Metodologia de la Lectura

39
METODOLOGIA DE LA LECTURA. MÓDULO 1 LOS LIBROS. Un libro (del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol') es una obra en un conjunto de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material impresas, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. En el que se presentan textos e imágenes. Hoy en día la palabra libro no solo se refiere al con junto de hojas impresas y encuadernadas, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la Web existen también El libro digital o libro electrónico, el cual está viendo incrementado su uso en la práctica profesional bibliotecaria y documental. El libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audio libro. Finalidad de un libro. Un libro es el portador de las ideas. Es el resultado de la investigación que ha realizado el autor en temas muy diversos, (Un libro puede tratar sobre cualquier tema). A través de los libros, podemos informarnos acerca de los fenómenos que se observan en la naturaleza; conocer el mundo de los seres vivos, ver cómo estamos formados y la manera como cada órgano de nuestro cuerpo realiza una función específica. Podemos también conocer las formas de vida en épocas o lugares distantes, saber acerca de las crisis. a que se han tenido que enfrentar los seres humanos en su lucha por la existencia, ver có.mo está integrado el mundo en que vivimos, la distribución de los distintos grupos humanos en la Tierra y el lugar que ésta ocupa dentro del universo. La problemática de qué es el hombre y cuál el sentido de su Metodología de la Lectura 1

Transcript of Metodologia de la Lectura

Page 1: Metodologia de la Lectura

METODOLOGIA DE LA LECTURA.

MÓDULO 1 LOS LIBROS. Un libro (del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol') es una obra en un conjunto de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material impresas, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas. En el que se presentan textos e imágenes.

Hoy en día la palabra libro no solo se refiere al con junto de hojas impresas y encuadernadas, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la Web existen también El libro digital o libro electrónico, el cual está viendo incrementado su uso en la práctica profesional bibliotecaria y documental. El libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audio libro.

Finalidad de un libro. Un libro es el portador de las ideas. Es el resultado de la investigación que ha realizado el autor en temas muy diversos, (Un libro puede tratar sobre cualquier tema). A través de los libros, podemos informarnos acerca de los fenómenos que se observan en la naturaleza; conocer el mundo de los seres vivos, ver cómo estamos formados y la manera como cada órgano de nuestro cuerpo realiza una función específica. Podemos también conocer las formas de vida en épocas o lugares distantes, saber acerca de las crisis. a que se han tenido que enfrentar los seres humanos en su lucha por la existencia, ver có.mo está integrado el mundo en que vivimos, la distribución de los distintos grupos humanos en la Tierra y el lugar que ésta ocupa dentro del universo. La problemática de qué es el hombre y cuál el sentido de su estancia en la Tierra la explicación de sus normas de conducta; su sentido de los valores, son también expresados en los libros.

PARTES DEL LIBROEstructura externa.

Cubiertas: son las partes exteriores del libro. Suelen ser de un material más duro que el de los pliegos. Generalmente cartón, plástico, piel... En la cubierta se escribe el título de la obra, su autor, ilustraciones o diseños para hacerlo identificable y atractivo. Erróneamente se le llama portada a la cubierta.

Lomo: La parte donde se sujetan todas las hojas, suele llevar título, autor y editorial.

Metodología de la Lectura 1

Page 2: Metodologia de la Lectura

Solapa: Es donde se imprime libros de la colección, comentarios u otros datos parecidos, se usa como separador.

Camisa (también llamada «forro») Parlamento editorial: le indican al comprador la editorial, en dónde, en qué

lugar y fecha se imprimió, y cuántos ejemplares elaboraron.

ESTRUCTURA INTERNA. La estructura interna de todo libro incluye los siguientes elementos:

Páginas iniciales. Portadilla: es la hoja que antecede a la portada, y en la que sólo se presenta

el título de la obra y el autor, resumidos y a menudo la colección. un previo resumen antes del inicio del libro. Originalmente era una hoja de protección, a modo de cubierta. Está impresa en el recto (lado delantero) y en ocasiones se aprovecha el «vuelto» (parte trasera para información como novedades u otros libros de la colección). Ambas páginas van sin numerar.

Portada: es la página en la que figuran el título completo del libro, el nombre completo del autor o autores, el lugar y año de la impresión, la editorial (y en la mayoría de casos su marca), y la colección. Es normalmente la página 1, y está siempre a la derecha. A menudo se tiende a confundir la portada de un libro con sus cubiertas o tapas.

Contraportada: es la página 2, y se puede decir que es la única página fija de un libro. Lleva los créditos de autoría y de traducción, los elementos legales tales como el titular del copyright, (Derechos de Autor) y el depósito legal. Debe llevar la razón social y la dirección de la empresa editora, y el año de publicación del libro. Algunas editoriales incluyen una ficha bibliográfica normalizada para auxiliar a las bibliotecas. Es un error corriente confundir la contraportada con la contracubierta, o cubierta trasera. En una revista o periódico la última página, en papel o cartón, se denomina simplemente «última».

Páginas preliminares: los siguientes elementos no tienen un sitio fijo, siendo el orden más lógico el siguiente:

Presentación, hecho por el editor o la persona de mayor responsabilidad, no necesariamente vinculada al texto pero sí a la edición.

Prefacio o introducción, hecho por una persona que entienda del tema del libro de un modo general, un editor, un profesor, un especialista;

Índice general, que da paso ya al contenido propiamente dicho. Prólogo, responsabilidad del autor y que da cuenta del contenido. Cuerpo de la obra, es el texto principal de un libro o folleto. Agradecimientos (también llamados «dedicatorias»), que se colocan con

bastante libertad, normalmente después de la contraportada, a menudo en

Metodología de la Lectura 2

Page 3: Metodologia de la Lectura

una página posterior, tras la portadilla, o antes del prólogo, enfrentado con él en una página vuelta.

Dedicatoria, que escribe a mano un autor, generalmente en la portada o portadilla; la que escribe el comprador de un libro al regalarlo es mejor hacerla en la portadilla.

Exlibris o ex-libris, se escribe a mano (o con un sello de tinta) por el dueño mencionando que es de su propiedad, o poniendo el nombre de la biblioteca a la que pertenece el libro. Es mejor hacerlo en la portadilla. Toman especial valor libros con Exlibris de bibliotecas particulares de personas notables, que son o fueron conocidas por la sociedad, querido o no.

Páginas finales. Apéndice o anexos Bibliografía Colofón: Anotación generalmente en la última página, donde se detallan

los datos de la publicación Epígrafe: Resumen que precede a cada uno de los capítulos o secciones

del libro Epílogo: Recapitulación, resumen o conclusión de lo dicho Guardas: Hojas de papel que coloca el encuadernador dobladas por la

mitad para unir el libro y la tapa Hojas de respeto (también llamadas «hojas de cortesía»): Hoja en blanco

que se coloca al principio y al final del libro. Página legal Glosario (del latín glossarĭum). En las últimas páginas, muchos libros

suelen incluir un anexo en el que se definen y comentan algunos de los términos utilizados en dicho texto, con el fin de ayudar al lector a comprender mejor los significados.

Clases de Libros. De acuerdo con el contenido los libros se pueden clasificar en:Científicos Literatura y lingüísticos De viaje Biografías Libro de texto Libros de gran formato (Coffee Table Book) De referencia o consulta Monografías Recreativos Instructivos

Metodología de la Lectura 3

Page 4: Metodologia de la Lectura

Poéticos

Finalidades de la lectura: la lectura conserva una función importante con respecto al lenguaje.

La lectura tiene claras ventajas sobre otros medios de comunicación:

1) Es la forma más efectiva y más provechosa de aprendizaje del lenguaje. A través de lo que otros escriben grabamos, a veces inconscientemente, modismos, giros idiomáticos. El lenguaje, como materia teórica, es tan inabarcable que el contacto con él será la más valiosa forma de aprendizaje. El vocabulario se enriquece, nuevas palabras pasan a integrar el nuestro.

La finalidad de la lectura es gozar, sentir placer. Por lo tanto, no siempre es aconsejable interrumpirla para averiguar el significado de una palabra en el diccionario. Seguramente, el contexto ayudará a deducirlo y esa interrupción para la búsqueda rompe, en cierto modo, lo mágico de la situación.

La ortografía mejora. La memoria visual, que es su gran fijadora, actúa en todo momento. Permite asimilar una gran información verbal ya que el ojo graba alrededor de 300 palabras por minuto.

2) Estimula la imaginación. Los otros medios de comunicación presentan todo resuelto. Nada queda para crear. Sabemos cómo son las personas, los lugares, las voces. García Márquez se negó durante mucho tiempo a que sus libros fueran llevados al cine porque le parecía que era una forma de dejar fijos para siempre a sus personajes, ya que, mientras que pertenezcan únicamente al mundo de la lectura, cada lector creará el suyo a su antojo.

3) Fomenta la libertad. El lector elige el momento, el lugar, la luz, y sobre todo, el material que le parece adecuado a sus gustos y a sus necesidades. Leerá un libro de acción, una novela, un artículo periodístico en el momento en el que se sienta inclinado a hacerlo.

Por otra parte, el ritmo que se elige para leer es el que conviene a las posibilidades de comprensión de cada uno. Si el tema es complicado, existe la posibilidad de releerlo hasta entenderlo; si resulta cautivante, también puede releerse para gozarlo más.

4) Permite la organización de la información. El lector selecciona el tema, el material al que quiere acceder, el que está de acuerdo con sus posibilidades de comprensión y con sus intereses. Recurrirá a lo que necesita, para ampliar conocimientos, para sentir placer. Será él quien seleccione la noticia que en ese momento le interese.

Metodología de la Lectura 4

Page 5: Metodologia de la Lectura

5) Da la profundidad en cuanto a personajes y sucesos. Ning libro pueden llevarse al cine tal cual han sido escritos. Se necesita recortarlos, achicarlos; se pierde, por consiguiente, mucho de su esencia.   

6) A ella se puede recurrir cuantas veces sea necesario o porque algo no se comprendió o por el simple gusto de releer.

 Para algunos, leer es: a) escapar de una realidad desagradable y en alas de la imaginación ir a donde el libro nos quiere llevar; b) otras veces, la lectura nos obliga a tomar conciencia de los problemas que afectan a la humanidad e incluso nos sentimos responsables y adoptamos un criterio que puede modificar nuestra forma de vivir; c) las obras de ficción y las liricas pueden despertar nuestros sentimientos, y sufrimos y gozamos con los personajes que ha creado un autor; d) gracias a los libros aprendemos todo lo que otros han pensado antes que nosotros.

La distinción entre prosa y verso radica en la importancia de los signos ortográfico en el significado de lo que expresa.

EL VERSO:

Se dice que una obra está en verso cuando su lenguaje está ordenado según ciertas reglas y dividido en segmentos rítmicos, con regularidad de apoyos acentuales que según el esquema fijado por el autor, se repiten en la sílabas tónicas, cada dos, tres, o cuatro sílabas. Sus elementos son: a) metro, b) rima. c) ritmo.

LA PROSA:

Es una manera de organizar un escrito sin una estructura métrica fija, pero siguiendo un esquema rítmico de tensión y distensión.

LA EXPOSICIÓN DE IDEAS. Dentro de las formas argumentativas, la oral y la escrita.

EXPOSICIÓN ORAL. Es una unidad comunicativa que pondera el aspecto sonoro e interactivo del mensaje interpersonal y el público predomina el uso de la voz, el vocabulario se selecciona de forma rápida, dentro de la Exposición oral espontánea tenemos la conversación, el comentario y la discusión.

EXPOSICIÓN ESCRITA. Es una unidad comunicativa que pondera los elementos de coherencia y cohesión del mensaje predomina el uso de signos lingüísticos

Metodología de la Lectura 5

Page 6: Metodologia de la Lectura

gráficos y el sistema de signos para puntuar, exige de un vocabulario preciso por lo que requiere ser seleccionado en aras de lograr, además, concisión.

COSAS Y OBJETOS: No son lo mismo, las cosas están ahí, rodeándonos, pero se convierten en objetos cuando las pensamos.

OBJETIVAR:

Significa poner enfrente de nuestra inteligencia, pesar en lo que queremos conocer, el hombre solo cuando piensa puede objetivar.

FORMA OBJETIVA: Cuando las cosas se piensan y describen, se convierten en objetos, al narrarlos se utiliza la forma objetiva.

LA OBJETIVACIÓN: Se caracteriza por ser el producto de un pensamiento analítico.

SUBJETIVAR:

Quiere decir hacer que las cosas participen de nuestra alma, hacer que las cosas se impregnen de nuestros sentimientos, cuando subjetivamos las cosas se vuelven muy nuestras íntimas.

UNA OBRA IMAGINATIVA se caracteriza por interpretar la realidad de modo peculiar y estético.

LA ESTRUCTURA EXTERNA de una obra literaria es LA FUENTE.

A las divisiones que presentan distintas variantes sobre el tema tratado en una obra expositiva se les llaman CAPÍTULOS.

EL ANÁLISIS INTERNO DE UNA OBRA DE FICCIÓN ES: el estudiar la sicología de algún personaje.

POESÍA: Es la obra literaria que alcanza un valor estético y que tiene por fin la belleza.

LA POESÍA LÍRICA: ES SUBJETIVA. Es la manifestación de los sentimientos personales del autor.

Metodología de la Lectura 6

Page 7: Metodologia de la Lectura

LA POESÍA ÉPICA: ES OBJETIVA. Predomina lo narrativo.

LA POESÍA DRAMÁTICA: ES ACTIVA . Por ejemplo el teatro.

Una OBRA DRAMÁTICA se caracteriza por exponer el antagonismo entre dos fuerzas.

Por sus características, una enciclopedia se clasifica como obra de divulgación.

ANÁLISIS DE LA OBRA: EXTERNO: datos formales. INTERNO: datos del contenido.

ANÁLISIS EXTERNO, DE LA OBRA. Comprende, estructura formal, fuentes, punto de vista y estilo.

ANÁLISIS INTERNO DE LA OBRA L. comprende:

ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA. Es la relación con la acción, el espacio o el tiempo.

TEMA DE LA OBRA. Es siempre abstracto = (indeterminado, incierto), lo forma un concepto, por ejemplo, la caridad, la injusticia, los celos, etc. El TEMA da unidad a la obra, es la idea central que organiza todo.

ARGUMENTO DE LA OBRA LITERARIA. Es el elemento narrativo o anecdótico, esto es, la serie de acontecimientos o de hechos que se narran en la obra.

ASUNTO DE LA OBRA LITERARIA. Si en la investigación que se hizo de la obra literaria se encuentra aquello en que se inspiró el autor para crearla, se puede llamar asunto.

TRAMA: Explica la forma en que los hechos están relacionados.

RELACIÓN TEMPORAL: El TIEMPO es importante dentro del argumento, se debe distinguir entre tiempo cronológico y psicológico, así como distinguir si existen juegos temporales o atemporalidad en el relato.

IDEAS PRINCIPALES: dentro del relato o la narración de los hechos, se encuentran ideas y valores, así como costumbres y formas de vida, muchas de ellas iguales a las nuestras o diferentes.

Metodología de la Lectura 7

Page 8: Metodologia de la Lectura

Entre las ideas principales se pueden destacar las históricas, sociales, religiosas, éticas, filosóficas o artísticas.

LA ACCIÓN: la parte de mayor tensión dramática o clímax es aquella en la que la emoción o conflicto del personaje llega al más alto nivel.

MOTIVOS: pueden ser ABSTRACTOS O CONCRETOS , las motivaciones son causas que nos mueven a obrar.

ARGUMENTO: es la sucesión de hechos que se relatan en un texto de ficción.

CLASIFICACIÓN DE LOS PERSONAJES:

SEGÚN SU IMPORTANCIA : principales, secundarios o ambientales.

SEGÚN LA FORMA DE CARACTERIZARLOS : individuos, caracteres o tipos.

INDIVIDUO: este personaje se presenta con rasgos personales y singulares. Es un individuo que actúa como lo haría una persona viva y real, presenta una gran variedad de sentimientos y a veces es complejo y enigmático.

CARÁCTER: Es un personaje muy bien dibujado del que conocemos sus problemas, su forma de conducirse, su físico, sus gustos, sus reacciones, se le llama carácter a lo que individualiza a la persona.

TIPO: A diferencia del carácter, que es un personaje con cualidades y defectos muy claros, el TIPO es un personaje que ya no necesita ser descrito ni caracterizado, lo conocemos porque siempre actúa igual, casi mecánicamente. El autor siempre recurre a TIPOS, cuando la importancia del personaje dentro de la obra es muy pequeña.

Según el papel desempeñado en la obra: protagonista o antagonista.

PROTAGONISTA: Es el personaje que provoca la acción y en torno a quien gira la obra.

ANTAGONISTA : es el personaje opuesto al principal. Cuando aparece el antagonista entre él y el personaje principal se establece una tensión que va

Metodología de la Lectura 8

Page 9: Metodologia de la Lectura

elevándose a medida que transcurre la obra, el antagonista es el contrapeso o el reverso del personaje principal.

ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO

METRO: es la medida del verso. En español se cuentan los versos por sílabas.

VERSOS DE ARTE MENOR: comprenden desde dos sílabas hasta ocho sílabas.

VERSOS DE ARTE MAYOR: comprenden de nueve hasta dieciséis sílabas.

RIMA: se dice que es la igualdad o semejanza que existe entre los versos a partir de la última vocal acentuada.

RIMA ASONANTE: es aquella en que solo son iguales las vocales, en cambio las consonantes pueden ser diferentes.

ESTROFA: se denomina estrofa a la unión de varios versos que tienen características determinadas. La estrofa forma una unidad métrica cerrada, con una rima. Un metro y una cantidad de versos prefijados.

SINALEFA: vocales finales de una palabra e iniciales de otra forman una sílaba.

HIATO: separación de vocales finales e iniciales de palabras.

SINÉRESIS: se forma un diptongo forzado donde no existe.

DIÉRESIS: se deshace un diptongo formando dos sílabas.

LEER ES entablar un dialogo con las ideas del autor atreves de lareflexión sobre ellas.

Las FINALIDADES DE LA LECTURA son escapar de una realidaddesagradable, tener conciencia de los problemas de la humanidad. Lasobras de ficción y liricas pueden despertar sentimientos.

VERSO: Obra cuyo lenguaje esta ordenado, tiene medida (METRO, que es

Metodología de la Lectura 9

Page 10: Metodologia de la Lectura

el # de silabas), RITMO y RIMA. El verso tradicional tiene los 3elementos, el verso blanco solo con ritmo y medida.

PROSA: Organización de un escrito sin una estructura fija, siguiendoun esquema rítmico de tensión y distensión. El RITMO ES SINTÁCTICO,ósea que depende de los elementos de la oración (sujeto, verbo ycomplemento). CUANDO SE ESCRIBE EN PROSA las palabras se colocan unatras otra, tantas como quepan en el renglón.

OBJETOS: Son cosas (silla, lápiz), pero cuando las pensamos seconvierten en objetos. LOS OBJETOS SON LOS ENFOQUES QUE NUESTRAINTELIGENCIA HACE SOBRE LAS COSAS. Objetivamos con nuestrainteligencia.

OBJETIVAR: Es poner enfrente de nuestra inteligencia lo que queremosconocer. Una actitud objetiva es pensar las cosas y reflexionarfríamente sobre ellas.

SUBJETIVAR: Es Explicar y describir un objeto. Está relacionado con lapalabra subjetus = lo que no se ve lo que está escondido. Al SUBJETIVARhacemos que las cosas participen de nuestra alma, de nuestrossentimientos. SUBJETIVAMOS con nuestra facultad emotiva (sensible) y volitiva (capacidad de querer).

OBRAS EXPOSITIVAS: Obras que comunican el resultado de unainvestigación en forma objetiva. También se les da el nombre de obrascientíficas. Son medios para comunicar resultados científicos,requieren de ciertos conocimientos sobre el tema.

Obras imaginativas: El autor en estas obras es subjetivo, casisiempre encontramos un mundo inventado por el autor.

Tipos de obras expositivas: Cientificas, didacticas y de divulgacion.Cientificas: Van dirigidas a un grupo de personas que estan dedicadasal mismo campo de investigacion.Didacticas: Tienen por fin enseñar el contenido y los metodos deinvestigacion. (libros de texto).

Metodología de la Lectura 10

Page 11: Metodologia de la Lectura

Divulgacion: Son por lo general libros de consulta como lasenciclopedias, tambien estan las revistas.

Campo de las ciencias (obras expositivas):Ciencias de la naturaleza: Se ocupan de la forma y funcion de lanaturaleza. En estas encontramos la Fisica (estudia las leyes de lanaturaleza y su interdependencia).La Quimica (estudia la composicion de las sustancias, constitucion,propiedades, reacciones y transformaciones). La Biologia (Estudio delos seres vivos.).

Ciencias ideales: Estudian los objetos que se dan en la mente. Logica(relaciones entre las ideas) y Matematicas (relaciones entre losnumeros).

Ciencias sociales: Estudian el comportamiento del hombre en susrelaciones con la colectividad. Sociologia (las relaciones de losgrupos humanos y sus nececidades). Economia (distribucion de lariqueza y como afecta ala sociedad). Historia (la evolucion de losgrupos humanos). Geografia Humana ( distribucion de grupos humanos,recursos y aprovechamiento).

Ciencias Filosoficas: Buscan el sentido general, el ser comun a todoslos objetos y fenomenos posibles, asi como el valor que puedan tenerpara la vida humana. Axiologia (valores(belleza, bondad, justicia)).Etica (el deber del hombre y su relacion con los valores humanos).Metafisica ( estudia la naturaleza espiritual del hombre, el almahumana y sus facultades).

Ficcion: Es una obra que se mueve en una dimension imaginaria.

Las obras imaginativas se subdividen en Generos Literarios: FiccionNarrativa: Esta obra nos es presentada atravez de los ojos del autor.En la ficcion narrativa es muy importante el aspecto descriptivo. Susactuales formas son El Cuento y La Novela.Ficcion Dramatica: El elemento que predomina es la tension entre doso mas fuerzas que entran en conflicto. Estan escritas para serrepresentadas, los personajes son quien las relata.(obras de teatro).

Metodología de la Lectura 11

Page 12: Metodologia de la Lectura

El ensayo: Siempre se escribe en prosa, expresa ideas y sentimientosdel autor, es una de las formas literarias mas dificiles de delimitarpor que presenta muchas variantes. En el ensayo solo se expresanideas, el autor no pretende comprobarlas.

La Lirica: Predomina lo subjetivo (sentimientos) hay subgeneros enesta forma los cuales son oda, himno, cancion, cantata, epitalamio,madrigal, elegia, dolora, humorada, rima, epigrama, soneto, romance,balada, letrilla, copla y cantar.

PASOS PARA UNA LECTURA EFICIENTE:

Atencion, concentracion, comprension (observacion, imaginacion ymemoria) y lectura eficiente.

Mortimer Adler establecio que todo libro se debe leer con treslecturas diferentes:Lectura estructural o analitica: Es la estructura del libro y estaformada por capitulos, incisos, las ideas, etc.Lectura Interpretativa: Tiene por objeto explicar o comentar elcontenido de un libro.Lectura Critica o Evaluativa: Es reflexionar si estas de acuerdo o nocon lo que el autor te comunica.

DISTINTOS TIPOS DE LIBROS

Cientificos: Tienen dificultades para el lector ordinario.Historia: Las situaciones que se presentan deben ser interpretadoscorrectamente.Filisoficos: Comportan mas problemas que los cientificos y los dehistoria. Tratan siempre conceptos abstractos (no se puede tocar).

ESTRUCTURA EXTERNA DE UN LIBRO

La portada (te dice el titulo del libro, autor, y editorial), solapa(doblez interior).

Metodología de la Lectura 12

Page 13: Metodologia de la Lectura

ESTRUCTURA INTERNA DE UN LIBRO

Contraportada (repite los datos de la portada), introduccion(proposito del libro, contenido y forma para consultarlo).

COMO HACER UNA LECTURA ESTRUCTURAL

Indices: Es el recurso mas utilizado al hacer una lecturaestructural. Los indices mas conocidos son: de contenido, tematico,de autores y obras y de laminas o ilustraciones.Indice de Contenido (o de materias): señala la distribucion delcontenido en partes, capitulos, incisos y va dividiendo losencabezados.Indice Tematico: Grupo de terminos que se ordenan alfabeticamente.Indice de Autores y Obras: ordena alfabeticamente los nombres deobras (letra cursiva) y autores (se localizan por el primer apellido).Indice de Laminas o Ilustraciones: puede llevar anotaciones acercadel autor, titulo del cuadro o solo indicar que tal numero de laminase encuentra en tal pagina.

UNA LECTURA ESTRUCTURAL ES LA MANERA MAS RAPIDA Y SEGURA DESABER SIEL LIBRO TE PUEDE SERVIR

Lectura de investigacion:La investigacion es para buscar y encontrar los materiales que senecesitan para hacer un trabajo y reunir en forma organizada nuestrosconocimientos. Existen dos tipos de investigacion: La investigaciondentro del libro y la fuera del libro.Investigacion Dentro del Libro: se hace con la lectura atenta dellibro con el fin de conseguir datos. En esta investigacion se hacenpapeletas.Investigacion Fuera del Libro: Se reune informacion del autor ,epoca, corriente literaria, etc.

Metodología de la Lectura 13

Page 14: Metodologia de la Lectura

Para hacer una buena investigacion del libro, hay que hacer unabusquedad de materiales, acopio de fichas bibliograficas yelaboracion de papeletas textuales y personales.Las fuentes para la busqueda son: libros, revistas, periodicos,publicaciones, expedientes, criticas, etc.Fichas Bibliograficas: Deben llevar el nombre del autor, editorial,lugar y fecha de publicacion, tomo, volumen, coleccion y lugar de laedicion.En estas fichas se anota el apellido del autor y luego el nombre y sison dos o mas igual, pero el siguiente nombre debe ir primero elnombre y luego el apellido. Nombre del libro subrayado, casaeditora,edicion, tomo serie lugar de edicion y fecha de publicacion.

Papeletas: En ella anotamos lo que queremos recordar. Existen 2clases la textual y la personal.Textuales: escribir las palabras exactas del autor .Se va a poner titulo, numero de papeleta y R de referencia que tendrala informacion de donde se saco la cita, despues se escribe el texto.Papeletas Personales: Son anotaciones que haces como pequeñosresumenes. Se pone de referencia la obra de la cual sacaste elresumen con tus palabras.

LECTURA DE UN OBRA EXPOSITIVA:

En una obra expositiva los lectores objetivamos lo que dice el autor.Para leer y adquirir conocimientos se requiere de concentracion ,pensar (objetivar) los conocimientos expuestos.Primeramente hay que saber que clase de obra expositiva se nos estapresentando.Las obras mas faciles para aprender son las didacticas,las cuales estan casi siempre escritas por maestros.La diferiencia entre una obra cientifica y una de divulgacion es laprofundidad con que se exponen los conocimientos.

Tecnicisimos: Son los terminos especificos que emplea cada ciencia.

Contexto: Oracion compuesta por varias palabras que al relacionarsete dan el sentido en que un autor esta usando un termino.

Estructuracion de ideas: Es la suma de ideas expuestas por el autorcomo resultado de sus investigaciones.

Metodología de la Lectura 14

Page 15: Metodologia de la Lectura

Tema: Idea central con que se organiza una obra.

Diversas formas de resumir el contenido: Hacer cuadros sinopticos,subrayar, hacer papeletas, cuadros por columnas, anotar esquemas,señalar en mapas, etc.

SENTIDO TOTAL DE LA OBRA:

Estructura: Se le llama asi a la organizacion de una obra.

Estructura formal: Es el indice.

Estructura externa: Es una consecuencia de lo que el autor planeadecir. Esta estructura obliga al autor a emplear la division enpartes, ya sean capitulos, incisos, etc.Capitulo: Division que se hace de un tema en sus diferentes variantes.Inciso: Division que se hace dentro de un capitulo.

Estructura interna: Es lo que el autor nos da a conocer comoresultado de sus obsevaciones, asi como su opinion sobre el tema.

LECTURA DE UNA OBRA DE FICCION NARRATIVA:

Ficcion Narrativa: Ficcion significa fingimiento. Narrar significacontar tiene su origen en la palabra "epos" que significapalabranarracion.La ficcion narrativa es la relacion de hechos ficticions quepresentan apariencias de realidad.Hay varias formas de ficcion narrativa:Epica: presenta asuntos que pertenecen al pasado, narra hechosexteriores suele ser en verso y el estilo es solemne y ampuloso.Novela: Narracion larga donde se presentan los hechos con detalle ycomplejidad. Hay psicologicas, de compromiso, aventuras, etc.Cuento: Narracion breve que trata un solo asunto, crea un soloambiente y tiene un numero limitado de personajes.Leyenda: Sucesos mas o menos fantasticos conocidos por tradicion

Metodología de la Lectura 15

Page 16: Metodologia de la Lectura

popular.

Los elementos que componen una novela son: personajes, accion tiempo,espacio, trama, ideas.

El analisis literario: Tiene por objeto conocer y comprender comoesta formada la obra literaria, hay dos clases de analisis:Analisis interno: Es el que ve el contenido de la obra.Analisis externo: Corresponde a la forma que tiene el autor deemplear el lenguaje, organizacion de la obra ya sea por capitulos,cantos, rapsodias, actos, escenas, etc.

Fuentes: Son aquello en que se inspiro el autor, ya sea otros libros,canciones, noticias, sus propias experiencias, etc.

Punto de vista teatral: El autor no aparece y los personajes vandesarrollando la accion a travez del dialogo directo.

Punto de vista en la ficcion narrativa: Es el punto de vista de lospersonajes.

Estilo: Forma en la cual un autor expresa sus pensamientos. El autortiene que tener cultura, imaginacion, inteligencia, sensibilidad. Lapalabra estilo proviene del griego y significa "columna".Tenerestilo es una manera propia de expresarse. Hay tres tipos de estilo:Estilo logico: Se encamina a impresionar la inteligencia. Tienesencillez, naturalidad, lo florido, lo jocoso, hiere y conmuevesentimientos.Epico: Tiene como sello la objetividad.Lirico: La sensibilidad e inteligencia.Dramatico: Si es objetivo y subjetivo, nos hace reir, llorar.

Dialogo: Es la exposicion alternada de lo que dicen dos o maspersonajes.

Monologo: Un solo personajes toma la palabra para hablar a un publicoindeterminado sin esperar respuesta.

Soliloquio: Parlamento de un personaje como si pensara en voz alta.

Metodología de la Lectura 16

Page 17: Metodologia de la Lectura

Descripcion: Presentacion de un todo.

ANALISIS LITERARIO: ESTRUCTURA INTERNA:

Estructura interna: es el contenido de la obra, lo que pasa o sereflexiona dentro de la misma.

Episodio: Es parte de una novela que esta completa en si misma perocontribuye a la estructura total de la obra.

Idea: Da unidad a la obra, puede ser amor, odio, lucha, locura, etc.

Argumento: Resumen muy comprimido de los principales hechos que sedesarrollan en una ficcion.

Asunto: Aquello en que se inspiro el autor para crear su obra.

Trama: Es la presentacion de los hechos explicados por sus causas yadornados con motivos liricos o tradicionales.

ANALISIS LITERARIO:

Personajes: Seres creados por el autor para que expresen ideas yemociones. Segun su importancia los hay principales, secundarios yambientales.Personaje principal: Es el que realiza las acciones importantes,aparece en toda la obra. Puede ser uno, dos o mas personajes.Personaje secundario: Sirve para caracterizar mejor al personal. Sonnumerosos.Personaje ambiental: Ayudan a caracterizar el medio o el ambiente enque actuan los otros. Meseros, campesinos, etc.

Segun su forma de clasificarlos se deividen en individuos,caracteres, y tipos:Individuos: Presenta rasgos personales, actua como lo haria unapersona viva. Presentata sentimientos, escomplejo y enigmatico.Caracter: Personaje muy bien dibujado del que conocemos susproblemas , su forma de conducirse, su fisico, etc.Tipo: Personaje que ya no necesita ser descrito ni caracterizado,siempre actua igual, casi mecanicamente. (un avaro siempre pretendera

Metodología de la Lectura 17

Page 18: Metodologia de la Lectura

atesorar su dinero).

Protagonista y Antagonista:Son dos de los personajes principales, es la lucha entre dos. Elprotagonista es el personaje que provoca la accion y en torno a quiengira la obra y el antagonista es el personaje opuesto al principal.

Psicologia de los personajes: Es cuando se trata de conocer laconducta de un personajes y lo que provoca sus reacciones.

Accion: Es cuando la obra se desarrolla en una secuencia de hechosque se van conectando entre si. Algunas obras tradicionales ycontemporaneas organizan la accion a base de tres momentos basicos:Exposicion: Donde se da a conocer la situacion.Nudo: Donde las cosas se complican.Desenlace: Momento en que se solucionan las cosas de alguna manera.

Tension Dramatica: Se llama asi a la resultante de las dos o masfuerzas que se ponen en conflicto.

Climax: Tension entre dos o mas fuerzas que se oponen dentro de unaobra llegan a su punto maximo.

Humorismo: Habilidad para aprender, apreciar o expresar aquello quetiene un sentido divertido o comico.

Otros elementos internos:

Ideas: conceptos basicos que encierran el pensamiento del autor.Ideas artisticas: Forma como se comprende la creacion o lacontemplacion de las obras de arte.Ideas eticas: Comportamiento del hombre a su sentido del bien y elmal.Ideas filosoficas: Situacion del hombre como ser en el mundo.Ideas historicas: Ideas donde se da una explicacion e intgerpretaciondel pasado humano.

Metodología de la Lectura 18

Page 19: Metodologia de la Lectura

Ideas religiosas: Son las que se refieren a las relaciones del serhumano con la divinidad.Ideas sociales: Situacion del hombre como miembro de la sociedad, alas formas y a los hechos sociales, politicos y economicos.Ideas cientificas: Relacionadas con las distintas ciencias. Por ellasse conocen teorias, hipotesis, etc.

Ensayo: Ideas expresadas por boca del autor.

Motivos: El motivo puede ser una situacion que se repite a travez delas epocas, entre los motivos liricos encontramos la noche, estapuede despertar en algunos poetas un sentimiento de melancolia.Cuando el motivo central se repite en la totalidad de las obras de unpoeta se le llama leitmotiv.

Simbolos: Es una forma parecida a la metafora en cuanto a que enambos una cosa viene a reemplazar a otra. En el simbolo no hay nadaque se relacione con lo simbolizado, pero aun ais es un cimbolo(polvo, ceniza = muerte).

Espacio o relacion espacial: Es el lugar o lugares donde sedesarrolla la accion en la obra literaria.

Ambiente: Esta constituido por las circunstancias que rodean a lospersonajes. Ejemplos: ciudad, campo, miseria, lujo, etc.

Tiempo Objetivo: Intervalo que abarca la narracion desde que seinician los acontecimientos hasta que la accion termina con eldesenlace. El tiempo objetivo es el del reloj, el del calendario,dias, etc.

Tiepo Subjetivo: Se da en las obras a travez de los recuerdos o lasanticipaciones. Es el tiempo interior de los personajes, en algunassituaciones se les hara demasiado el tiempo algunos, sin embargo aotros se les hara relativamente corto.

Juegos temporales: Se le llama asi a los cambios de tiempo, contarprimero un recuerdo, volver al presente, pensar en el futuro, etc.

Anteporalidad: Se le llama asi cuando no hay datos que permitan saberen que momento han sucedido los acontecimientos.

Metodología de la Lectura 19

Page 20: Metodologia de la Lectura

EXTRUCTURA INTERNA DE UNA OBRA DRAMATICA:

Elementos esenciales: Las obras de ficcion dramatica pertenecen algrupo de obras imaginativas, estan creadas para representarse. Alautor de estas obras se le llama dramaturgo, el dialogo que emplea enlas mismas es el directo. La accion es lo principal en estas obras.

Tipos de Ficcion Dramatica: Existen varios subgeneros, pero los tresmas importantes son: Tragedia, Comedia y Drama.Tragedia: Obra en la que el personaje llega a la desesperanza. Puedehaber muerte, perdida de la libertad, heridas graves, destruccionmoral.Drama: Obra en que el conflicto es algo muy serio que va a afectar eldestino de los personajes, en los dramas el personaje tiene capacidadde eleccion y si resulta destruido es por su terquedad.Comedia: Son todas las obras dramaticas que mas que un conflictopresentan un problema. El tratamiento se hace en forma ligera y sufinal es feliz.

ESTRUCTURA EXTERNA O FORMAL:Es como esta constituida la obra, la division que tiene ya sea encapitulos, parrafos, escenas, etc.Actos y Escenas: Partes que integran la estructura de las obrasdramaticas y corresponden a las partes y los capitulos de las obras

Metodología de la Lectura 20

Page 21: Metodologia de la Lectura

expositivas o narrativas.Actos: Partes en que se divide una obra que es representada.Cuadros: Estos son partes menores que se presentan en un acto, tienenun aspecto del conflicto, equivalen a episodios de las obrasnarrativas o a los incisos de las obras expositivas.Escena: es la unidad menor de un acto.

FORMAS EXPRESIVAS:

Dialogo directo: Los personajes intercambian directamente suspalabras.

Dialogo indirecto: Cuando un personaje repite las palabras que oyo ole dijeron que dijera.

Monologo: Hablar solo como para si mismo.

Punto de vista: Se refiere a quien esta contando la obra.

Punto de vista teatral: Solo hay dialogos directos y monologos alrepresentar una obra con estas caracteristicas se le llama asi.

Coro: Se encarga de la comunicacion directa con el publicopreparandolo para lo que se va a representar.

Prologo: Nos dice donde paso la historia y nos da un pequeñoresumen.

Acotaciones: indicaciones sobre los personajes escritas con otro tipode letra. Las hay de :Elenco: Lista de los personajes por su nombre y funcion.Escenario: Descripcion del lugar o el lugar en si.Efectos especiales: Referentes a cambios de luces, sonidos, etc.Actuacion: Indicadores de entrada y salida, caminar, saludar,sorpresa, alegria, etc.

RECURSOS DEL LENGUAJE DRAMATICO:

Metodología de la Lectura 21

Page 22: Metodologia de la Lectura

Metafora: Comparacion sobreentendida en se dice una cosa por otra,por que tienen las dos algo en comun.

Imagenes: Son sensaciones o cuadros mentales que se suscitan. (datostactiles, olfativos, visuales, etc).

Juegos de contrarios: Son afirmaciones que constituyen parejas deconceptos contrarios.

Juego de significados: Palabras en que las mismas se usan en unsentido y en otro por los interlocutores.

Adecuacion al lenguaje del caracter de los personajes: Forma en quea cada personaje se le da un modo de expresarse para manifestar sucondicion social, cultura, edad, etc.

LIRICA Y POESIA:

Poesia: Es la expresion artistica de la belleza por medio de lapalabra. Viene del griego poieo que quiere decir hacer, crear.

Poesia Dramatica: Lo lirico se mezcla con la tension de lo dramatico.

Poesia Epica: Son obras donde predomina el caracter narrativo.

Poesia Lirica: Predomina la actitud subjetiva del poeta pra expresarlibremente sus sentimientos y emociones. Puede estar escrita en prosa.

ELEMENTOS FORMALES DEL VERSO: Estos son: Metro, rima, ritmo y estrofa.

Metro: En poesia es la medida de un verso. Segun el numero de silabasque tienen se dividen en arte menor y mayor.

Versos de arte menor: son los versos de dos (disilabos), tres(trisilabos), cuatro (cuatrisilabos), cinco (pentasilabos), seis(hexasilabos), siete (heptasilabos) y ocho (octasilabos) silabas,incluso los hay de mas de nueve silabas.

Versos de arte mayor: Son los versoso de nueve (eneasilabos), diez

Metodología de la Lectura 22

Page 23: Metodologia de la Lectura

(decasilabos), once (endecasilabos), doce ( dodecasilabos), trece(tredecasilabos), catorce (tetradecasilabos), quince (pentadecasilabos) y de dieciseis (hexadecasilabos) silabas.

LICENCIAS METRICAS:

Son los recursos que se utilizan con el fin de igualar la mismacantidad de silabas en los versos y asi darle musicalidad a losmismos. Entre ellos se encuentran:

Sinalefa: Se pronuncian en una sola emision de voz las vocalesfinales de una palabra y las iniciales de otra. (bella aurora, sepronuncia be llau ro ra).

Hiato: Separacion de vocales finales e iniciales de palabra. ( Asiaa un lado se separa A sia a un la do).

Sineresis: Es un diptongo forzado dondde no existe, o hace de dossilabas una. ( he roe en lugar de he ro e)

Dieresis: Deshace un diptongo y forma dos silabas metricas. (su a vepor sua ve).

Recordar: Las palabras con acento prosodico en la ultima silaba sonlas agudas, acentuadas en la penultima silaba son graves y con acentoprosodico en la antepenultima silaba son las esdrujulas.

Rima: Es la igualdad o semejanza que existe entre los versos a partirde la ultima vocal acentuada.Rima consonante: La igualdad es total. (oscura-aventura).Rima asonante: solo son iguales las vocales, las consonantes sondiferentes. (sonbra-llora).

Ritmo: Es el movimiento armonico que existe en el verso. (hay querecordar que el metro es la cantidad de silabas poeticas existentesen un verso).Axis ritmico: verso que lleva acento en la penultima silaba.Acento ritmico: Es un acento dominante en un verso que es el quecoincide con el axis. Al dividir el verso, el acento puede caer ensilabas pares o impares.* El acento no necesariemente debe ser ortografico (tilde )

Metodología de la Lectura 23

Page 24: Metodologia de la Lectura

tambienpuede ser prosodico (pronunciado).

Estrofa: Es la union de varios versos que tienen caracteristicasdeterminadas. Por verso entendemos una linea.Cuando los versos van ordenados de dos en dos se llamanpareados,de tres en tres se denomina terceto,de cuatro de cuadernavia, o tetrastrofo monorrimo estostienen una sola rima en los cuatro(AAAA), cuarteta con 8 silabas y rima alternada ABAB, redondilla de 8silabas con rima ABBA, cuarteto lleva once silabas con rima comoredondilla ABBA, serventesio tiene metro de ll silabas y rima ABAB,se diferencia de la cuarteta en el numero de silabas.De 5 versos se llama quintilla y consta de cinco versosoctasilabos rimados como quiera el poeta con tal de que no rimenentre si tres versos seguidos ABAAB.Quinteto cuando la quintilla es de arte mayor.La sexta rima va dispuesta asi: ABABCC.La sextilla octosilaba tiene 8 silabas su variante es ABBCCB.Lira: Es la combinacion de versos endecasilabos (ll) y heptasilabos(7).Seguidilla: Es la estrofa de 7 versos.Octava: Estrofa de 8 versos.Octavilla: Cuando la octava esta en versos octosilabos y es octavareal si lleva endecasilabos.Decima: es una estrofa de 10 versos de ocho silabas con rima.Soneto: Estrofa de 14 versos distribuidos en dos cuartetos y dostercetos.Sonetillo: cuando el soneto es octosilabo y cuando tiene l4 silabasse le llama alejandrino.

TROPOS:

La palabra "tropo" viene del griego trepo que quiere decir girar ytrasladar, en si la palabra tropos significa que en lugar de usarlenguaje directo para decir las cosas el poerta las dice utilizandoimagenenes, comparaciones o metaforas.Imagen: Forma de estimulo que despierta en el lector sensacionestactiles, olfativas, visuales, gustatorias o auditivas.Simil: confrontar dos cosas distintas que tienen un rasgo comun."Tu mirada es como una estrella".La metafora es un simil ocomparacion al que le falta la conexion.

Metodología de la Lectura 24

Page 25: Metodologia de la Lectura

Alegoria: Es una metafora que se continua en una serie decomparaciones.

CONTENIDO:

Es lo esencial, es lo importante, es el corazon del poema, sonemociones y pasiones.

Metodología de la Lectura 25

Page 26: Metodologia de la Lectura

Metodología de la Lectura 26