Metodología

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE ECONOMIA Y NEGOCIOS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PROGRAMA PROFESOR: LIC. ARIEL E. E. MAYO

description

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

Transcript of Metodología

Page 1: Metodología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

ESCUELA DE ECONOMIA Y NEGOCIOS

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROGRAMA

PROFESOR: LIC. ARIEL E. E. MAYO

2º CUATRIMESTRE

2015

Page 2: Metodología

UNIDAD 1: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.

El problema del conocimiento. Saber cotidiano y conocimiento científico. Prenociones e

ideología. Carácter no-transparente de la realidad. Construcción del objeto de

investigación. Crítica de la neutralidad de los instrumentos de investigación. Distinción

entre Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. La cuestión de la tecnología.

Bibliografía obligatoria:

Arias, Fernando y Di Leo, Pablo Francisco. (2004). EN: Mayo, Ariel E. E. (comp.),

Epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones. (pp.

82-90).

Mayo, Ariel E. E. (2011). “De cómo Einstein aprendió a vender celulares”. EN:

http://miseriadelasociologia.blogspot.com/2011/02/de-como-einstein-aprendio-

vender.html

Nagel, Ernest. (1968). La estructura de la ciencia: problemas de la lógica de la

investigación científica. Buenos Aires: Paidós. (Capítulo 1).

UNIDAD 2: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Centralidad del objeto de estudio en el desarrollo de los métodos e instrumentos de

investigación. La metodología tradicional y el enfoque lineal del proceso de

investigación. Etapas del proceso de investigación. Pasaje del tema al problema de

investigación.

Bibliografía obligatoria:

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.

(1998). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill. (Capítulos 1-

2).

Kolesas, Mabel y De Volder, Carolina. (2008). La cita documental: Elementos y

ejemplos de referencia en los estilos de la MLA y de la APA. Documentos

electrónicos ISO 960-2. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani,

Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Sautu, Ruth. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos

Aires. Lumiere. (Introducción y Capítulo I).

UNIDAD 3: MARCO TEÓRICO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El marco teórico y la importancia de los conceptos. La revisión bibliográfica. La

definición operacional de las variables: del concepto al indicador. Análisis crítico de la

Page 3: Metodología

lógica operacional. Diseños exploratorios, descriptivos y explicativos. Formulación de

hipótesis. La elaboración de los instrumentos de recolección de datos.

Bibliografía obligatoria:

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar.

(1998). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill. Capítulos. 3-

5.

Sautu, Ruth. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos

Aires. Lumiere. (Capítulo II).

Sautu, Ruth. (2005). Manual de metodología. Buenos Aires: CLACSO. (Capítulos

2 y 3).

UNIDAD 4: LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN (I). TÉCNICAS

CUANTITATIVAS.

Historia de su utilización en las Ciencias Sociales. El problema de la medición.

Muestras probabilísticas y no probabilísticas. El concepto de representación. El censo.

La encuesta como método de recolección y producción de datos primarios. Ventajas y

limitaciones. El proceso global de la encuesta: de la definición del problema a la

redacción del informe final. La elaboración del cuestionario. El trabajo de campo. El

error no muestral.

Bibliografía obligatoria:

Derqui, Felipe. (2004). “Un abordaje epistemológico y metodológico a la encuesta”.

EN: Mayo, Ariel E. E. (comp.). Epistemología de las ciencias sociales. Buenos

Aires: Jorge Baudino Ediciones, p. 119-148.

UNIDAD 5: LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN (II). TÉCNICAS

CUALITATIVAS.

Diferencia respecto a los métodos cuantitativos. Historia de su utilización en las

Ciencias Sociales. Observación participante. Entrevista en profundidad. Historia de

vida. Análisis de contenido. El trabajo de campo. Elaboración de notas de campo. El

proceso de análisis de los datos en la investigación cualitativa.

Bibliografía obligatoria:

Ford, Myriam y Picasso, Mercedes. (2004). “La utilización de estrategias

cualitativas en investigación social: presentación de un caso”. EN: Mayo, Ariel E. E.

Page 4: Metodología

(comp.). Epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Jorge Baudino

Ediciones, p. 149-170.

Taylor, Steve J. y Bogdan, Robert. (1992). Introducción a los métodos cualitativos

de investigación. Barcelona: Paidós. (Caps. 1-4 y 6).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

La bibliografía que se encuentra a continuación no pretende ser exhaustiva ni mucho

menos. Se trata, por el contrario, de textos que sirven para profundizar los principales

temas estudiados durante la cursada.

Blalock, Hubert. (1998). Estadística social. México D. F.: Fondo de Cultura

Económica.

Botta, Mirta y Warley, Jorge. (2007). Tesis, tesinas, monografías e informes:

Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos.

Boudon, Raymond. (1969). Los métodos en sociología.

Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude; Passeron, Jean-Claude. (2001). El

oficio de sociólogo. Madrid : Siglo XXI.

Briones, Guillermo. (1990). Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias

Sociales. México D. F.: Limusa.

Carlino, Paula. (2011). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una

introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica.

Cassany, Daniel. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

D’Ancona, Cea. (1996). Metodología cuantitativa: estrategia y técnicas de

investigación social. Madrid: Síntesis.

Durkheim, Emile. (1976). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires:

Editorial La Pléyade.

Duverger, Maurice. (1962). Métodos de las ciencias sociales.

Eco, Umberto. (1998). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.

Festinger, Leon y Katz, Daniel. (comps.) (1972). Los métodos de investigación en

las ciencias sociales.

García Ferrando, Manuel. (1986). El análisis de la realidad social: métodos y

técnicas de investigación social. Madrid: Alianza.

Page 5: Metodología

Kolesas, Mabel. (2001). “La cita documental: Elementos y ejemplos de referencia

en los estilos de la MLA y de la APA”. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones

Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Krippendorf, Klaus. (1980). Metodología de análisis de contenido. Barcelona:

Paidós.

Mayntz, Renate, Holm, Kurt y Hübner, Peter. (1993). Introducción a los métodos de

la sociología empírica. Madrid: Alianza.

Padua, Jorge. (1987). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales.

México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Quivy, Raymond y Van Campenhoudt, Luc. (1998). Manual de investigación en

ciencias sociales. México D. F.: Limusa.

Romano Yalour, Margot. (comp.). La investigación social. Buenos Aires: Centro

Editor de América Latina.

Scarano, Eduardo R. (comp.). Epistemología de la economía. Buenos Aires: A/Z

Editora.

Schwarzstein, Dora. (comp.). (1991). La historia oral. Buenos Aires: Centro Editor

de América Latina.

Serafini, María Teresa. (1993). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.

Serafini, María Teresa. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.

Vasilachis de Gialdino, Irene. (1993). Métodos cualitativos. Buenos Aires: Centro

Editor de América Latina.

Viet, Jean. (1973). Los métodos estructuralistas en las Ciencias Sociales.

Zetterberg, Hans. (1970). Teoría y verificación en sociología. Buenos Aires: Nueva

Visión.

RÉGIMEN DE LA MATERIA:

Para acreditar esta signatura los alumnos deberán:

Cumplir con la asistencia al 75% de las clases.

Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar un parcial y los trabajos prácticos.

La nota de cursada surgirá del promedio del parcial y los trabajos, que deben estar

aprobados con 4 o más. Los alumnos que tengan aplazo en dichas instancias

dispondrán de un examen recuperatorio.

Los alumnos que obtengan 7 o más de promedio en promocionarán directamente la

materia. El resto deberán rendir un examen final.

Page 6: Metodología