Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2,...

38
Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las empresas transnacionales que se localizan en la industria electrónica del área metropolitana de Guadalajara (AMG) 1 Marco Antonio Merchand * Abstract Se construye el tipo de hibridación teórica y práctica para el caso del AMG, a partir de complementar la perspectiva regional con el enfoque de competitividad sistemática, y se expone acerca de las lógicas de los actores y las estrategias empleadas. Bajo esta perspectiva, la hibridación quedaría explicada de la siguiente manera: las estructuras de control en el mundo de los negocios se desarrollan con diferentes pautas y patrones, es decir, cualquier agrupamiento industrial dependerá de las particularidades de la estructura industrial de la región, así como de su propia organización social e incluso de una multitud de fuerzas extraeconómicas que determinan su dinámica y la forma de operar. Respecto del agrupamiento industrial o acerca de cómo se despliega la empresa red en el AMG, cabe insistir en que este proceso es producto de una desintegración territorial de los procesos de trabajo, en los cuales, las distintas fracciones del capital mundial aprovechan diferencialmente las ventajas comparativas y competitivas de los espacios económicos existentes. Introducción La utilización de los conceptos tradicionales o viejas nociones de región o área, ámbito local y comunidad territorial han cobrado una importancia fundamental a partir del proceso de la globalización, que no debería confundirse con las ideas a las que hoy se alude cuando se utilizan estos conceptos. * Doctor en ciencias sociales en la especialidad de desarrollo regional, Universidad de Guadalajara / CIESAS. Profesor e investigador de tiempo completo de la Universidad de Colima. 1 El AMG la integran los municipios de Guadalajara, Tlanepanque, Tonalá, el corredor industrial, El Salto, Tlajomuloco y Zapopan. Se considera a estos municipios porque más del 85 por ciento de las empresas que operan en la entidad están en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Transcript of Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2,...

Page 1: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118

Metodología para analizar con enfoque de competitividad las empresas transnacionales que se localizan en la industria electrónica del área metropolitana de Guadalajara (AMG)1

Marco Antonio Merchand*

Abstract

Se construye el tipo de hibridación teórica y práctica para el caso del

AMG, a partir de complementar la perspectiva regional con el enfoque de competitividad sistemática, y se expone acerca de las lógicas de los actores y las estrategias empleadas. Bajo esta perspectiva, la hibridación quedaría explicada de la siguiente manera: las estructuras de control en el mundo de los negocios se desarrollan con diferentes pautas y patrones, es decir, cualquier agrupamiento industrial dependerá de las particularidades de la estructura industrial de la región, así como de su propia organización social e incluso de una multitud de fuerzas extraeconómicas que determinan su dinámica y la forma de operar.

Respecto del agrupamiento industrial o acerca de cómo se despliega la

empresa red en el AMG, cabe insistir en que este proceso es producto de una desintegración territorial de los procesos de trabajo, en los cuales, las distintas fracciones del capital mundial aprovechan diferencialmente las ventajas comparativas y competitivas de los espacios económicos existentes. Introducción

La utilización de los conceptos tradicionales o viejas nociones de región o área, ámbito local y comunidad territorial han cobrado una importancia fundamental a partir del proceso de la globalización, que no debería confundirse con las ideas a las que hoy se alude cuando se utilizan estos conceptos.

*Doctor en ciencias sociales en la especialidad de desarrollo regional, Universidad de Guadalajara / CIESAS. Profesor e investigador de tiempo completo de la Universidad de Colima. 1El AMG la integran los municipios de Guadalajara, Tlanepanque, Tonalá, el corredor industrial, El Salto, Tlajomuloco y Zapopan. Se considera a estos municipios porque más del 85 por ciento de las empresas que operan en la entidad están en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Page 2: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 82

La racionalidad económica impuesta por la competitividad global desplaza una nueva lógica económica, donde el concepto de aglomeración regional explica mucho mejor el patrón económico actual que los tradicionales límites políticos. La globalización y los cambios tecnológicos están generando un mosaico de regiones económicas que se despliegan a través de múltiples jurisdicciones políticas, mientras se desarrollan diversas formas de cooperación entre naciones, estados, condados y ciudades.

Todo parece apuntar, dadas las perspectivas que acarrea la

globalización: de competitividad, desregulación, flexibilización, las cuales se ven favorecidas por la expansión de las empresas transnacionales con nuevas tecnologías de información y comunicación, que surgirán configuraciones espaciales distintas a las anteriores.

Para analizar integralmente la nueva configuración espacial, regional

y territorial de la economía jalisciense2, el trabajo se divide en tres apartados: 1. El planteamiento del problema en torno al objeto de estudio 2. Metodología (valor heurístico y el tipo de hibridación teórica) 2.1. Construcción del objeto de estudio y su aporte desde una perspectiva

regional 2.2. La competitividad sistemática 3. La configuración y la dinámica de la industria electrónica en la RMG, a

partir de las estrategias de cada actor económico. 3.1. El proceso de globalización y las transnacionales 3.2. La política industrial jalisciense. 3.3. El modelo de desarrollo de la industria electrónica 3.4. La competitividad territorial 2 Se considera que el territorio económico funciona como un eje físico de articulación de la región o área, a través del sistema de localidades, dada la concentración de actividades económicas en el centro regional. El territorio económico, si bien es consecuencia de la actividad productiva, también es condición de su viabilidad y desempeño. De aquí que se establezcan la relaciones económicas biunívocas entre espacio, región y territorio. Se trasciende incluso la noción de espacio nacional: los territorios hoy no son ciudades, regiones o naciones, sino también archipiélagos difusos en la expresión de Veltz (1996), conformados por flujos de intercambios y relaciones.

Page 3: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 83

1. Planteamiento del problema en torno al objeto de estudio.

Por desgracia, los estudios realizados para el análisis de la industria de cómputo y telecomunicaciones desarrollada en Guadalajara, además de escasos, no abordan el tema de manera integral. Al respecto, se citan tres investigaciones que analizan los impactos que causan las empresas transnacionales sobre la industria electrónica, sobre la economía jalisciense. Uno de esos estudios realizados es el de Palacios (1997), en donde se describe de manera general el lugar que ocupa la inversión extranjera dentro del sector industrial, sobre todo en la rama electrónica en el estado de Jalisco. Las limitantes de las investigaciones realizadas por Palacios, se resumen en: 1) son estudios a los que falta orden reinterpretativo, pues no se analiza con detalle y amplitud las razones económicas y productivas que expliquen por qué una empresa transnacional tiene ventajas económicas para colocar su capital en un país periférico y 2) en sus descripciones sobre la economía jalisciense, nunca aparece el discurso teórico metodológico que sustente su interpretación. Por su parte, Wilson (1989) explica cómo las empresas maquiladoras pueden ser aprovechadas por los países receptores, para promover su desarrollo interno. Sin embargo, la autora no se pregunta: ¿Por qué las maquilas están poco integradas a las economías locales? ¿Cuáles son las estrategias productivas que emplean las empresas, para que éstas consideren, a los países receptores, como instancias para cubrir una parte de su proceso productivo en el ámbito mundial?

El otro trabajo es el de Dussel (1999), quien sostiene que la electrónica en Jalisco, particularmente la de computación, refleja una estructura de embudo con respecto al valor agregado, ya que menos del 5% de dicho valor es de origen nacional y regional. La limitante de este trabajo, es que le falta integrar un análisis macro que vincule las estrategias que emplean las transnacionales en el contexto de la dinámica mundial y cómo paralelamente los países emergentes, ávidos de estos capitales, diseñan una política industrial ad hoc para albergar empresas de punta tecnológica. Sin lugar a dudas, las reflexiones sobre los estudios de la industria electrónica citados han dado origen a las primeras interrogantes de esta investigación, y han marcado señales para buscar otra perspectiva que aborde la industria electrónica en su dinámica local y global. De manera más esquemática, podemos afirmar que la variedad de líneas de investigación que abordan el problema de la industria electrónica, se clasifican como estudios micro y macro.

Page 4: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 84

Respecto de los pequeños o microanálisis, éstos se centran en la dinámica laboral y organizativa interna de las empresas y en su propio contorno logístico productivo. Son estudios que buscan explicar la dinámica interna de la empresa (proceso productivo), y cómo sus estrategias productivas tienen repercusión en la forma en que se expande y emplea internamente sus recursos tecnológicos y administrativos. En cambio, los estudios macro centran su análisis en los efectos no sólo de una empresa electrónica y su organización productiva, sino que estudian el sector electrónico en su conjunto, analizando su dinámica externa respecto a otros sectores productivos, en términos de sus efectos en el empleo, inversión y comercio. Ahora bien, en lo que concierne a este trabajo, se diferencia de los hasta aquí descritos porque el escenario hipotético está construido a partir de una perspectiva histórica, donde contrastan dos enfoques: el diacrónico y el sincrónico. Apoyados en el primero, se analiza en términos descriptivos, cómo el número de empresas transnacionales crece a partir del nuevo estilo o patrón de desarrollo industrial adoptado a mediados de los años ochenta, y se perfila para que otras empresas del sector sean atraídas para instalarse en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Sincrónicamente se analiza la coyuntura actual del fenómeno estudiado, y se pregunta sobre la forma y el tipo de industria electrónica que se está desarrollando en la región. El contraste, entre estos dos enfoques, nos permitirá relacionar lo concreto (la región o localidad), con lo abstracto; o sea, el estudio del paradigma industrial (flexibilización productiva) y sus efectos locales y sectoriales, diseminados en el espacio mundial.

El capital transnacional requiere territorios que sean funcionales y rentables a la acumulación capitalista en la escala mundial, tal es el caso del AMG que ofrece ventajas comparativas y competitivas, concentra externalidades y reúne economías de aglomeración, por eso nuestro interés se centrará en estudiar las transnacionales desde esta perspectiva regional. De ahí que una de las categorías de análisis que aquí se empleará, es la de plantear si estas empresas propician la desigualdad estructural del desarrollo regional y si hacen inviable la "desconcentración" y el desarrollo territorial equilibrado.

En el caso del modelo de geografía económica que se ha practicado en

Jalisco, éste se ha caracterizado por empujar la actividad económica hacía la integración en aglomeraciones, surgidas de la interacción entre los rendimientos crecientes en el ámbito de las plantas de producción individuales, los costes de transporte y la movilidad de los factores.

Page 5: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 85

Ese tipo de aglomeraciones se ejemplifica para el caso de la dinámica industrial que se ha desarrollado en el AMG y que reúne, como bien lo señala (Krugman, 1997)), las fuerzas “centrípetas” que tiende a empujar la actividad económica al integrarse en aglomeraciones. A partir de estas premisas, surgen algunas interrogantes que llevaron a la construcción de la hipótesis de trabajo: ¿por qué elegir la industria electrónica como un caso digno de atención especial?, ¿ por qué no la industria tradicional de Jalisco, como la de productos alimenticios, bebidas y tabaco, textiles, calzado o muebles?

Derivado de estos cuestionamientos, surgieron otros relacionados con

datos más desagregados, como el empleo, inversión y exportaciones, que llevan a la siguiente pregunta: ¿qué importancia tiene la industria electrónica en estos indicadores? ¿Por qué se bautiza a la región metropolitana de Guadalajara como el valle del silicio mexicano? Si consideramos que esta industria genera mínimamente efectos de arrastre productivo con las empresas nacionales y locales, pues sus principales proveedores se localizan en el mercado internacional de productos e insumos que se producen en diferentes localizaciones mundiales; entonces, ¿en dónde radica la importancia que tal industria tiene en la configuración espacial de Jalisco?

Independientemente de la dificultad para responder a estas

interrogantes, es cierto que aunque paradójicamente, México y sus regiones económicas (estados locales) se perfilan como exportadoras de manufacturas, de uso intensivo de tecnología y de conocimiento acumulado, sin embargo, el país no tiene una ventaja comparativamente importante o una vocación natural para ello; ¿por qué entonces se ha desarrollado la industria electrónica en el país? Para responder a estas interrogantes, habría que partir de las políticas industriales que crearon las condiciones para que el capital fluyera, combinando las ventajas comparativas estáticas (uso intensivo y abaratamiento de mano de obra y cercanía geográfica); y las competitivas, como la creación de condiciones económicas internas estables.

De ahí surge, una hipótesis o guía: debido al contexto de crisis

(contracción económica, dificultades para penetrar en los mercados externos, deuda externa, escasez de divisas), y a la característica de industrialización (dependencia del exterior tanto en tecnología como en bienes de capital y falta de competitividad), los gobiernos federal y estatal deciden que es la Inversión Extranjera Directa, el principal vehículo de reestructuración industrial, por lo tanto, será el elemento definitorio de las nuevas formas que asuman la articulación del AMG en el mercado mundial. Planteamiento general que da forma a la hipótesis de trabajo: El AMG alberga un conglomerado industrial (sector electrónico) que tiene que ver más con las empresas electrónicas estadounidenses globalizadas, que con el desenvolvimiento interno de dicha región.

Page 6: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 86

El hilo conductor que permitirá fundamentar las hipótesis planteadas con los alcances teóricos, consistirá en demostrar que aunque el estado de Jalisco, en términos de captación de inversión extranjera directa en el ámbito nacional, no es muy importante, tiene suficiente peso y capacidad de inducción sobre la economía y el comercio exterior jalisciense, capaz de propiciar cambios en el patrón de acumulación de la región. Aseveración que se refuerza con la aparición de estructuras de mercado fuertemente concentradas, donde la presencia de algunas de las más grandes corporaciones multinacionales de la industria electrónica en la rama de la computación y de la telefonía celular, hacen por demás significativa la importancia de esta región, como parte integrante de la industria mundial. Para perfeccionar y dar validez a la hipótesis de trabajo, analizamos la correspondencia o interacción entre E (dominio empírico) y T (dominio teórico). El rectángulo representa el marco de referencia:

E T

El marco de referencia es el concepto de región o área que se propone, y que se diseñó a partir de las contrastaciones empíricas ex-post, con una nueva información y representación de la estructura teórica Dagun (1979).

2. Metodología: valor heurístico y el tipo de hibridación teórica En el caso específico de este estudio, se aplicó el concepto de valor heurístico, en la búsqueda de respuestas, desde la perspectiva regional y el enfoque de competitividad sistemática, que nos permita encontrar una explicación que abarque la dinámica del AMG a partir del papel que desempeñan las instancias Estado-Nación, Estado-local, Transnacionales y Economía Mundial, así como las estrategias empleadas por estos actores o instancias, en sus cuatro niveles: micro, macro, mesa y meta. Lo de hibridación teórica viene de la combinación que se plantea en estudios anteriores, acerca de la controvertible perspectiva regional y el enfoque de competitividad sistemática, lo que ha permitido encontrar los parámetros que definen los rasgos que modelan la configuración de la industria electrónica en el AMG. A continuación se abordará, en primer término, el objeto de estudio a partir de la configuración regional, en sus tres niveles: local, nacional e internacional; y en segunda instancia, se explicará el enfoque de competitividad sistemática que guardan las estrategias y acciones de los cuatros actores que configuran una región.

Page 7: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 87

2.1. Construcción del objeto de estudio y el aporte desde una perspectiva regional.

En este punto, trataremos de definir el concepto de región, a través de la observación empírica, desglosando conceptos abstractos en dimensiones (internacional, nacional y local) que puedan traducirse en indicadores observables. Para alcanzar este objetivo, se parte del significado sobre el concepto de región. Tarea no sencilla, puesto que dicho concepto es utilizado por diversas disciplinas de las ciencias sociales, y aplicado desde teorías y metodologías propias. Por lo que su manejo varía de acuerdo con el campo del conocimiento de que se trate.

Las posiciones teóricas inscritas en la perspectiva regional, plantean

que conceptualmente la noción de región continúa siendo politética, pues parten de los intereses del sujeto cognoscente. Es decir, epistemológicamente se sostiene que el objeto de región debe surgir del sujeto mismo, cuando en el curso de la experiencia, el interés del sujeto se enfoca hacia aspectos particulares del mundo Manheim (1987).

En ese punto, destacan Byran Roberts (1987) y Rofman (1996). El primero señala que el concepto de región no puede utilizarse estáticamente, ni debe atribuírsele el carácter de concepto heurístico. En tanto que Rofman lo aborda como forma específica de configuración impresa por el carácter de la formación económica y social vigente, en el momento histórico que se escoge. Por otra parte, se reconoce que no existe una concepción unívoca de área o región sino que está sujeta al planteamiento teórico general del investigador, al problema específico que trata de resolver y, por consiguiente a la actitud metodológica adoptada (Fábregas, 1992).

Por lo tanto, no se puede entender el concepto de región, sin sus

dimensiones temporal y espacial, que conduce necesariamente a la relación entre región e historia (Palacios, 1993). La tarea consistirá, entonces, en definir el concepto de región de acuerdo con su objeto de estudio: cultural, educativo, poder, asistencia social y hospitalaria, transnacionalización, etc (Oliver, 1998).

“En cada investigación o análisis de lo regional y de lo local, está

implícita la necesidad de crear, de construir y de mostrar –con un acervo empírico suficiente- la existencia de una región. Por eso es que las regiones son hipotéticas, por comprobar” (Oliver, 1998: 189).

En términos generales, la construcción de región que se propone,

consiste en que cada sociedad organiza su espacio y le imprime una forma específica de configuración. Sin embargo, aunque los diferentes subsistemas o regiones se diferencian por el tipo de variante que acusen de la formación

Page 8: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 88

social en cuestión, estas formaciones sociales propias dependerán de las características y condicionantes económicas que desarrolle tanto el modelo nacional como internacional.

En otras palabras, y retomando a Boiser (1993), el funcionamiento de

cualquier sistema económico tiene que ver con el “estilo” de desarrollo -patrón de acumulación- que el sistema adopta en un determinado lugar y momento. Precisamente, un determinado "estilo" o una sucesión de ellos, se manifiesta territorialmente en dos procesos que se retroalimentan:

Primero, se produce un proceso y diferenciación espacial mediante el

cual, los diferentes espacios (regiones) que comienzan a delimitarse y a consolidarse en el territorio nacional, asumen funciones específicas diferentes entre sí que conducen a una especialización regional en cuanto a modo y reproducción, incorporando el "estilo".

Segundo, esta misma diferenciación espacial permite la aparición de

una determinada articulación entre tales espacios que usualmente, pero no de modo inexorable, estará asignada por las características de una relación jerárquicamente ordenada de dominación y dependencia.

Estos dos procesos dibujan una organización del espacio, una división

territorial del trabajo y una forma de crecimiento regional, en gran medida más funcional para los intereses agregados de todo el sistema, que a los intereses específicos de cada región. En términos de la operación y "estilo" correspondiente, éste se despliega a su vez en tres características:

“Primero, la concentración geográfica en reducidos segmentos del

territorio, tanto de la población como del aparato productivo; segundo, la centralización de los sistemas públicos y privados, en instituciones y organizaciones localizadas mayoritariamente en los mismos puntos anteriores; y tercero, la amplia disparidad entre los niveles de ingreso y de vida de la población ubicada precisamente en los lugares anteriores y el resto de la población asentada en diferentes áreas del territorio” (Boisier, 1993: 311).

De estas tres características, resalta el fenómeno de la concentración y

el de centralización; el primero se da por las condiciones que ofrece la aglomeración geográfica en que la industria encuentra el fundamento para su crecimiento y expansión, por lo que dicho fenómeno aparece como un factor de estímulo para el crecimiento y el desarrollo de las economías industriales.

Con respecto a la centralización política territorial, parece que ha sido

parte y requisito del proceso de conformación del Estado-Nación, que requería de un Estado relativamente fuerte y centralizado.

Page 9: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 89

En cuanto al tercero, la concentración geográfica (expresión de la industrialización y urbanización), alimenta la centralización territorial en sus inicios; mientras que el fenómeno de la centralización como proceso fortalecido, retroalimenta a la propia concentración (Boisier, 1993: 312).

En este sentido, es necesario considerar el concepto de región como

sujeto de activación social endógeno, ya que recrea su propia imagen de sentido y pertenencia común. Pero, si la región o área es un concepto heurístico y su conceptualización debe partir del sujeto cognoscente, la definición práctica que se propone consistirá en interrelacionar cuatro instancias: empresas transnacionales, estado nacional, estado local o estatal y la dinámica de la economía mundial. Esas instancias aplicadas al caso del AMG, serán ilustrativas, pues definirán y configurarán espacialmente el área metropolitana de Guadalajara, en función de las interrelaciones entre las cuatro instancias o instituciones.

Cuando se considera que el manejo sobre región se hace plástico o elástico3, se propone también que para abarcar integralmente este concepto, se le integren tres dimensiones que interactúan: local, nacional e internacional, que a final de cuentas, es en donde se concretizan las estrategias de las cuatros instancias aludidas. Siendo más puntual para explicar nuestro objeto de estudio en torno al concepto de región, cabe preguntarse, ¿cómo analizar una situación local de la industria electrónica, la RMG, en un contexto de economía global? Para abordar esta problemática, deberemos ser lo suficientemente cautos para explicar la realidad económica de la región, no sólo a partir del desempeño de la economía nacional en la cual está inmersa, sino también tomando en cuenta que su dinámica económica interna es arrastrada por los cambios que se registran en el entorno internacional. Ahora bien, para comprender la interacción entre el nivel regional, nacional e internacional (ver cuadro 1), se tendrá en cuenta a las cuatro instancias que interactúan conjuntamente: empresas transnacionales (empresas líderes que se agrupan en redes); el estado nacional, que se encarga de extender a todo el ámbito territorial, el "estilo de desarrollo"; el estado local o estatal, quien se adapta a las exigencias nacionales, adecuándolas a las propias particularidades regionales y la economía mundial4, la que exige a los Estados-nación, favorecer el despliegue de la acumulación del capital.

3 La región puede ser un territorio delimitado por elementos naturales, como una cuenca hidrológica; o político-administrativos, por razones de planificación. Incluso, la región también puede ser definida a través de la identificación de un producto comercial en que sus derivados (subensambles) están orientados al mercado externo (nacional e internacional), y que une a la región con un entorno mayor.

Page 10: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 90

Cuadro 1 . Instancias que interactúan conjuntamente

Economía mundial (DIT y SMI)*

Área (Región)

CONFIGURACIÓN PRODUCTIVA (ESPECIALIZACIÓN SECTORIAL

Transnacionales (Estrategias empresariales. Criterios de expansión)

Estado-Nación y local (Políticas de desarrollo e instrumentos regionales de

integración, como el TLCAN)

- Economía de aglomeración - Abaratamiento de fuerza de trabajo

- Exenciones fiscales, apertura externa y liberación del comercio

*División Internacional del trabajo (DIT) Sistema Monetario Internacional (SMI) Como puede notarse en este cuadro, las cuatro instancias se entrelazan, permitiendo observar las ventajas competitivas que moldean al AMG, este hecho da lugar a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las estrategias que adopta cada instancia o institución para reforzar en sí misma una dinámica que permita la funcionalidad del área para convertirse en un eslabón de la cadena productiva a escala mundial?

¿De qué depende y cuáles son los factores que hacen que una región adopte un “estilo o patrón de acumulación", para que responda a patrones ligados con una industria mundial?

4 La economía mundial es un concepto abstracto. El sistema Monetario Internacional (SMI) y la División internacional del trabajo (DIT) dan a este concepto la realidad efectiva de los estados-nación y de los intercambios entre las economías nacionales. La determinación que ejerce la economía mundial sobre las economías nacionales y la que ejercen las economías centrales sobre las economías periféricas, sólo pueden realizarse mediante la modificación de las reglas de funcionamiento tanto del SMI como de la DIT. De ahí es posible deducir algo fundamental: que las estrategias por las cuales pueden optar los Estados-nación para la formulación de sus políticas económicas, están definidas por coacciones que se hacen sentir sobre los Estados a través del SMI y de la DIT.

Page 11: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 91

A reserva de que se explicará con mayor detalle más adelante, cuando se habla de estilo o nuevo patrón de acumulación”, nos referimos al cambio que se da entre un patrón de industrialización que tenía como eje la política de sustitución de importaciones –en el que la intervención del Estado estaba en todos los órdenes económicos y definía pautas de desarrollo industrial- a uno nuevo con estilo de desarrollo que inicia en los años ochenta, y que se caracteriza por una política neoliberal en la que el Estado ha dejado de desempeñar muchas funciones económicas y ha pasado a ser una instancia de promoción de las iniciativas empresariales, sobre todo la de capitales extranjeros. Este estilo de desarrollo incide en una especialización regional no sólo de la economía jalisciense, sino también en algunos otros estados de la República Mexicana que reproducen las condiciones excepcionales de maniobra para el capital transnacional, al instrumentar una política de fomento y desregulación; aunado con un régimen maquilador que propicia un espacio económico idóneo para implementar actividades de subcontratación internacional. Condiciones de maniobra que potencializan los acervos del capital extranjero en los sectores de vanguardia tecnológica (industria electrónica), y hacen surgir patrones de especialización regional cada vez más complejos. La característica es que estas empresas ensambladoras se desarrollan por medio de complejos industriales de tipo piramidal, agrupando a las líderes en torno al interés por subcontratar y desarrollar sus proveedores, para sus propias cadenas productivas. Así las cosas, todo parece apuntar que los gobiernos federal y estatal influyen en forma determinante sobre las ventajas competitivas, de ahí que exista una interinfluencia entre el desempeño de las empresas, y la selección y aplicación de las políticas del Estado para hacer funcional el capital transnacional al espacio industrial que se desea configurar; pues no hay que olvidar que en la economía de una sociedad informacional, existe una interacción compleja entre instituciones políticas y agentes económicos (empresas) cada vez más globalizados. De ahí que se presente plena sincronía entre el interés de las empresas transnacionales para fortalecer sus propios agrupamientos industriales, y la de los Estados-nación, que propician condiciones favorables para el desarrollo de agrupamientos industriales de creciente competitividad internacional; en última instancia, la misión o compromiso del Estado nacional o estatal es la de promover un espacio fértil para segmentos industriales competitivos, internacionalmente.

Page 12: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 92

Ahora bien, ¿qué relación se puede encontrar entre la economía mundial constituida, y la naturaleza de clase de los Estados periféricos (Estados latinoamericanos)? Al respecto, P. Salama y de Mathias (1983) señalan lo siguiente: “Los Estados periféricos no pueden escapar a la determinación fundamental que les es dada por la economía mundial: ser el lugar en el cual se cristaliza la necesidad de reproducir el capital a la escala internacional. El lugar de difusión de las relaciones mercantiles y capitalistas, necesaria para la realización de la división internacional del trabajo (y del Sistema Monetario Internacional, esto es, de la economía mundial por definición)” (Salama y Mathias, 1983: 36).

En otras palabras, las políticas de los gobiernos están cada vez más

interconectadas, y sometidas, por un lado, a las decisiones del Fondo Monetario Internacional o de la Organización Mundial de Comercio; por otro, deben ajustarse a los acuerdos derivados de su integración en estructuras supranacionales, como el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Fenómeno que los analistas definen como un régimen de control internacional, poniendo en tela de juicio la "autonomía efectiva del Estado nacional".

Sobre este punto, Manuel Castells (2000) señala que se ha pasado de un Estado-nación a un “Estado-red”, constituido por una serie de relaciones (red) entre Estados naciones, instituciones supranacionales, incluyendo a los entes locales y regionales que también poseen capacidad creciente de gestión. Es decir, el ejercicio de la política pasa cada vez más por una continua interacción, en ocasiones negociada y en otras conflictiva entre esos distintos niveles de instituciones estatales que forman el Estado-red.

En cierta medida, el Estado-red se inspira en el liderazgo ejercido por las empresas transnacionales, cuyo accionar en una economía informacional, como lo menciona Castells, está cada vez más determinado por la interacción compleja entre instituciones políticas con bases históricas y los agentes económicos (transnacionales) cada vez más globalizados. Se asume que la globalización es un eufemismo, en lugar de la transnacionalización de la economía; por lo que el concepto de globalización vendría a ser la expansión sin límites de las corporaciones de la economía mundial hacia un espacio, que le permita expandir su proceso productivo, comercial o financiero.

La también llamada reestructuración industrial, que consiste en

cambiar los sistemas tradicionales de producción por un sistema flexible, se debe gracias a las actividades que desarrollan las empresas transnacionales, las cuales incorporan cada vez mayor conocimiento e información, así como integración horizontal y vertical, alianzas estratégicas, comercio intrafirma y

Page 13: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 93

multilocalización productiva, que se combina con una fragmentación y reintegración espacial por medio de la internacionalización de los procesos productivos.

Esta estrategia de reestructuración industrial de las empresas opera a

través del esquema de subcontratación, trasladando parte del proceso productivo a otros países, en busca de costos más bajos (cercanía geográfica, mano de obra barata, condiciones excepcionales para maniobrar en el país receptor, etc).

Bajo estas características, la industria maquiladora electrónica se

acomoda perfectamente al modelo de producción flexible y de la manufactura de clase mundial; sobre todo si se toma en cuenta que el comercio intraindustrial (intrafirma), se desarrolla con diferentes líneas de productos en varios países o cuando la empresa fragmenta su proceso productivo en diversas plantas, dentro y fuera del país.

Con este nuevo diseño de estrategias, es relativamente sencillo

comprender las razones que llevan a separar no sólo los procesos productivos en tres o cuatro países; sino también la administración, el diseño, la tecnología y las ventas. Así, el propio concepto de oficinas matrices y filiales se vuelve más funcional en esta fase de la globalización mundial.

La producción en el extranjero (off-shore) de los países avanzados, y

por supuesto de sus empresas, se ha vuelto más intensa. En especial, existen algunos sectores como el automotriz y la electrónica, que presentan los coeficientes más altos de globalización, y en los cuales es prácticamente difícil encontrar el proceso completo de producción total, en un solo país.

Si bien, las empresas transnacionales son las organizaciones más

influyentes en los procesos actuales de globalización, la verdad es que no son los únicos promotores. Los gobiernos y los organismos mundiales también desempeñan un papel relevante en la toma de decisiones que afectan al entorno económico mundial. Por ejemplo, la decisión del Fondo Monetario Internacional de restringir la liquidez de los países endeudados, prácticamente se convierte en un promotor de la inversión extranjera, y por tanto, de una “mayor globalización” de los mercados de capital en el mundo.

Retomando lo hasta aquí señalado, vale la pena recordar que la

variable heurística que sustenta este trabajo, parte de la derivación de estas caracterizaciones y que de alguna manera responden a algún tipo de “hibridación” de enfoque teórico, a partir de la perspectiva de los estudios regionales y del enfoque de competitividad sistemática.

Page 14: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 94

2.2 El enfoque de competitividad sistemática

A fin de aclarar los niveles micro, macro, meta y meso, partes fundamentales de una región, abordaremos en este espacio el enfoque de la competitividad sistemática.

Cuadro 2

Matriz e imbricación de los niveles de competitividad sistemática para el análisis de región

Dimensiones

Niveles Economía mundial Nacional Regional Local

Meta

Se exige al capital su despliegue

internacional a través de la tríada (E.U.,

Japón y CEE).

Patrón o estilo de desarrollo que reproduzca

las condiciones de la producción

estadounidense global

Identidad de acuerdos comerciales como el

TLCAN

Capacidad de cooperación de actores locales

(Competitividad de la economía)

Macro Mercado internacional de capitales

Condiciones macroeconómicas (sistema

tributario, opciones de financiamiento

Política fiscal sólida. Capacidad de

inversión pública

Política industrial que no contravenga la política macro

Meso

Política de libre comercio y

desregulación arancelaria

Política fomento y desregulación a la IED

Coproducción entre países (Pitex, Altex)

Políticas de promoción (programas de inversión,

incentivos y otros)

Micro

Reestructuración industrial (Flexible y

Encadenamientos Mercantiles Globales).

Se instrumentan estrategias de TRNs en respuesta a la política

industrial diseñada

Redes empresariales lideriadas por OEMs

Se crea un modelo híbrido que cumplan con las expectativas

de crecimiento de las empresas TRNs (Clusters

industriales).

Para el caso del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el cuadro

2 ejemplifica los niveles y dimensiones referidas; aun cuando poseen dinámicas propias, sus prácticas son secundadas por otras, es decir, se retroalimentan constantemente a través del tiempo. Como se muestra, las expresiones de cada nivel y las estrategias en cada ámbito de acción (economía mundial, nacional, regional y local) tienen resultados retroalimentadores que no se explican por sí solos en sus distintas esferas de acción.

Ahora bien, debido a las dificultades que encontramos para explicar

de manera integral el concepto de región, debido precisamente a la ausencia de conceptualización propia, trataremos de definirla a partir de los elementos que la componen, y que no son más que las estrategias empleadas por cada instancia, y que incluyen la libertad de acción entre los cuatro niveles analíticos (meta, macro, meso y micro)5.

5 El concepto de “competitividad sistemática”, creado por el Instituto Alemán de Desarrollo (IAD), es un concepto de control polidimensional compuesto por competencia, diálogo y toma de decisiones conjuntas, que es capaz de movilizar el potencial de creatividad y conocimientos de toda la sociedad. Así la competitividad sistemática

Page 15: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 95

Para Esser (1999), el concepto de competitividad sistemática constituye un marco de referencia para los países industrializados y en desarrollo. Existen dos elementos que diferencian este concepto, de otros dirigidos a identificar los factores de la competitividad industrial. El primero consiste en distinguir los cuatro niveles analíticos (meta, macro, micro y meso); y el segundo, en vincular aquellos elementos pertenecientes a la economía industrial, a la teoría de la innovación y a la sociología industrial, con los argumentos esgrimidos en reciente debate sobre gestión económica que se desarrolló en el plano de las ciencias políticas.

Si bien el concepto de “competitividad “sistemática” tiene su origen

en este debate de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)6, su enfoque va más allá del formulado por este organismo.

Como lo sostienen los autores del IAD, la OCDE y otras

organizaciones similares, sólo cubren categorías económicas y se soslaya casi por completo la dimensión política que interviene en la creación de competitividad. Para crear un entorno sustentador, señalan, es necesario el esfuerzo colectivo de las empresas, acompañado por la iniciativa conjunta de las asociaciones empresariales, el Estado y otros actores sociales, para conducir a un desarrollo relativamente acelerado de las ventajas competitivas.

La perspectiva de la competitividad sistemática es relevante para

dimensionar, en diferentes niveles, los retos que enfrentan las empresas, regiones y naciones ante los cambios generales de la industria internacional. Surgiendo así, una visión bastante más compleja de la competitividad de las unidades económicas, que la de la “política industrial tradicional” (sectoriales en su mayoría), que está basada predominantemente en el proceso de transformación. La propia CEPAL ha insistido en diferentes ocasiones, en esta nueva visión de políticas de competitividad para el sector productivo y los factores y políticas que la determinan (Kosacoff, 1999)7.

equivaldría al de patrón organizacional de la sociedad que con el fin de alcanzar efectos sinérgicos, el mercado y la organización de la sociedad deben funcionar en armonía. 6 (Esser, 1999: 69). “Los elementos medulares del concepto de “competitividad estructural” empleado por la OCDE son: énfasis en la innovación como factor central del desarrollo económico; una organización empresarial situada más allá de las concepciones tayloristas y capaz de activar potencialidades de aprendizaje e innovación en todas las áreas operativas de una empresa, y por último, redes de colaboración orientadas a la innovación y apoyada por las diversas instituciones y por un contexto institucional capaz de fomentar la innovación”. 7 Kosacoff, B y Adrián Ramos. “El debate sobre política industrial”, Revista de la CEPAL No 68, pp. 35-60, 1999.

Page 16: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 96

De esta manera, el concepto de “competitividad sistemática” viene a proporcionar un marco de referencia para el análisis y la configuración de los factores que determinan la competitividad de los países en desarrollo, incluyendo los menos desarrollados; y que más allá del carácter instrumental, habría que integrar su aspecto central, o sea, entender que lo “sistémico” radica en que sus factores determinantes no se comprenden sino a partir de la relación recíproca entre elementos y factores localizados en cuatros niveles diferentes (Esser, 1999):

“El desarrollo industrial exitoso no se logra por medio de factores en el nivel micro de las empresas y macro de condiciones económicas, sino también es necesario aplicar medidas específicas por parte del gobierno e instituciones no gubernamentales, encaminadas a fortalecer la competitividad de las empresas (nivel meso), en donde la capacidad para articular políticas de promoción en los niveles meso y macro, depende de estructuras políticas y económicas fundamentales de constelación de actores -nivel meta-” (Esser, 1999: 18).

Estos elementos resultan importantes como estrategias de desarrollo, y

son la expresión práctica de los actores económicos (transnacionales, economía mundial, Estado nación y Estado local).

Insertar el enfoque de competitividad sistemática a los temas de

desarrollo local y regional tendrá su praxis en el carácter instrumental, siempre y cuando lo integremos en cada uno de los cuatro niveles referidos.

Siendo así, la discusión deberá centrarse en la importancia que

adquiere la acción estatal, como instancia para atraer parte del flujo de inversión extranjera a su localidad; pues a partir de que el proceso de globalización tiene como consecuencia una mayor presión hacia la competitividad, aumentarán las exigencias del capital transnacional sobre las localidades, es decir, en las ciudades y regiones en donde se instalan.

Por último, el enfoque conceptual (ver cuadro 3) ubica con claridad lo

abordado al inicio de este apartado, ya que articula los niveles socio-espaciales: global, mesoglobal y local-periférico (García, 1999)8.

A partir del vínculo entre las megatendencias productivas (nivel global), pueden explicarse las estrategias corporativas y la transferencia productiva hacia las empresas filiales (nivel mesoglobal), y el proceso de aprendizaje en la conformación de competencias productivas regionales (nivel local-periférico o modelo híbrido).

8 García, Jiménez, H. “Trayectorias productivas y tecnología ambiental en la industria maquiladora electrónica de Tijuana”. Revista del Colegio de Sonora, publicación semestral, Vol. XI, No 18, julio-diciembre de 1999.

Page 17: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 97

El cuadro 3 ilustra la configuración productiva de cada nivel. Se explica cómo queda la articulación entre los diferentes niveles socioespaciales (global, mesoglobal y local-periférico), y cómo opera el despliegue del capital transnacional con sus distintas lógicas espaciales.

Cuadro 3

Niveles socio-espaciales

Nivel global Nivel mesoglobal Nivel local-periférico Megatendencias de la

reestructuración productiva mundial (corporativos

transnacionales)

Transferencia productiva y construcción de competencias

productivas

Proceso de aprendizaje en la conformación de competencias

productivas regionales

- Nuevas tecnologías en comunicaciones y transportes basadas en la microelectrónica que reducen los tiempos y costos de transporte, comunicación y procesamiento de datos. - Los factores competitivos se construyen con menor intensidad sobre la dotación natural de los recursos naturales y con mayor vigor sobre la calidad. - Respuesta rápida a las necesidades del cliente y creación de nuevas redes de distribución. - Búsqueda de reducir costos de producción con niveles crecientes de calidad constante en la demanda de productos.

- Las tendencias globales son transmitidas a las filiales o subsidiarias inmersas en economías de alcance y escala aprovechando los factores regionales para la ubicación de sus actividades productivas.

- La actividad productiva de las filiales transnacionales locales es producto de la imbricación entre los imperativos establecidos por las agencias globales (red corporativa) y la forma en que las agencias locales los asimilan.

- El papel de la empresa filial en su red corporativa condiciona y, al mismo tiempo, se ve condicionada por la formación progresiva de competencias y la transferencia de funciones productivas de la corporación, hacia la filial.

- Modelo híbrido, en donde, se crea una simbiosis entre las estrategias de subcontratación empresarial adaptadas a las condiciones específicas de cada contexto.

- Las operaciones manufactureras de las filiales, se producen a través de empresas líderes con vínculos inter- empresas conectadas por redes continentales que se consolidan también por los programas liberalizadores que aplican los países receptores.

-El proceso de reorganización industrial se desarrolla a partir de las estrategias corporativas diseñadas por las casas matrices de las empresas transnacionales. Estas mismas decisiones han dado lugar a la relocalización de procesos productivos específicos en países semi-industrializados.

La compleja interacción de los tres niveles (global, mesoglobal y local

periférico) tienden a extenderse en el ámbito mundial, pero con rasgos muy específicos, que consolidan procesos de producción regionalizados, como en el caso de México, con operaciones de ensamble o de manufactura con creciente número de filiales o subsidiarias de las empresas más globalizadas, que edifican sus propias redes de acuerdo con los requerimientos y exigencias de los corporativos transnacionales. 3. La configuración y dinámica de la industria electrónica en el

AMG a partir de las estrategias de cada actor económico. 3.1 El proceso de globalización y las transnacionales

Independientemente de cualquier postura ideológica, en lo que se

refiere a los efectos del proceso de globalización, la vinculación entre lo global y lo local sobresale una característica actual de los estudios territoriales, y que la tesis de la regularización define como relación entre homogeneidad con el mercado internacional y la jerarquización ordenada por el poder, hacia el interior de los mismos. Homogeneidad que se presenta por

Page 18: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 98

la homologación de las condiciones de producción y de la existencia de formas más o menos semejantes para apropiarse y reproducir la función del capital en el territorio (Ramírez, 1996).

De esta manera, en la medida que el incremento de los flujos

comerciales y financieros promueven la interdependencia económica, se impone como tendencia dominante la homologación institucional de las distintas economías. Así, en cuanto una economía se integra al sistema mundial, ya sea en el Tratado de Libre Comercio, con la Unión Europea o por la Asociación de países del Sudeste Asiático, se enfrenta a la necesidad de reconsiderar sus dimensiones como una macro región-nación-región (Brito, 1999).

Para Sachs J. Y Warner (1995), la integración de un país al sistema

económico mundial exige como condición sine qua non, que se instrumente la apertura comercial acompañada de procesos como la desregulación financiera, liberalización de precios, reestructuración presupuestal y la privatización de empresas estatales.

Esto es, en la medida en que la globalización se presenta como un

proceso de uniformidad, disminuye el poder que tienen los Estados-Nación en cuanto a determinar sus propias políticas internas: homogeneidad de tasas de interés, abandono del tipo de cambio fijo y la adopción de tipo de cambio flotante, presupuestos fiscales equilibrados, etc.

Estos criterios uniformizadores que actúan en la lógica de imponer

condiciones a las localidades o regiones para que se homologuen de acuerdo con el patrón de la nueva economía mundial, no son gratuitos, pues se hallan ligados a la teoría de la localización de la actividad que tiene una larga historia en la economía regional. Con las exigencias de una industria más tecnificada y de mayor densidad de capital, sus características territoriales presentan nuevos rasgos de localización industrial.

Al lado del proceso de globalización, le corresponde otro de intensa

localización de la actividad productiva, que es la esencia del funcionamiento de la economía mundial. Lo que se denomina globalización pone en evidencia, de modo paradójico, la relevancia de los fenómenos de carácter regional y local que se expresan de manera simultánea en los ámbitos económico y político.

Es decir, que las “totalidades regionales”, consideradas en cualquier

nivel de abstracción, son entidades articuladas en contextos más amplios. La región, así concebida, forma siempre parte de las macro totalidades llamadas “nación”, “sistema económico” o “político nacional” o incluso, también –en el caso de las regiones articuladas con el exterior- del sistema productivo o

Page 19: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 99

mercantil internacional. El nivel de concreción alcanzado en el análisis permite conocer las relaciones fundamentales que enlazan a la región con las macro totalidades.

El siguiente esquema (1), sintetiza los efectos encadenados que

acarrea el proceso de globalización que protagonizan las empresas transnacionales conjuntamente con las políticas industriales a favor del capital internacional.

Esquema 1

Macroeconomía emergente (apertura externa y desregulación). -privatización -equilibrio de las finanzas públicas. -Reforma macro.

Obliga a los actores nacionales a enfrentar el reto de pensar y actuar en dimensiones globales, y ejerce presión sobre las esferas de la soberanía nacional. Homogeneizar los criterios de política macro (política monetaria, fiscal y liberalización comercial).

Localización de laactividad productiva.

Competencia por movedizos capitales

de inversión.

Globalización: flexibilización y encadenamientos mercantiles globales*.

Las transnacionales, conjuntamente con los actores locales, propician un nuevo patrón de acumulación, que está en función de las expectativas de las empresas estadounidenses, que marcan la pauta y el desenvolvimiento de un estilo de desarrollo exógeno, y que se conoce en el análisis espacial como lo “local globalizado”.

Se aplica unilateralmente una creciente liberalización de flujos comerciales y de capital, acompañados de eliminaciones graduales de permisos de importación, y drástica reducción de tarifas y barreras no tarifarias.

*Flexibilización: Creciente diversificación internacional por parte de la demanda, y sus implicaciones en el sector productivo a través de redes territoriales globales. *Los encadenamientos mercantiles globales son el resultado de la “especialización flexible” y de la apertura de los mercados de bienes, servicios y capitales. Compleja red de relaciones inter e intrafirma en escala global.

3.3. La política industrial jalisciense

La política industrial del estado de Jalisco obedece a un estilo o patrón

de acumulación adoptado por el gobierno federal, quedando en manos del gobierno estatal recrear las condiciones internas o inerciales de la economía jalisciense a través de políticas sectoriales discriminatorias a favor de las inversiones extranjeras, donde el sector más beneficiado de las aportaciones o estímulos estatales, ha sido la industria electrónica.

Page 20: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 100

A continuación se analizará en qué han consistido las líneas y estrategias de acciones que ha llevado a cabo el estado de Jalisco, para encauzar un nuevo estilo o patrón industrial9.

Para el estudio de las estrategias adoptadas, se tomó como base el

documento elaborado por la Secretaría de Promoción Económica (Seproe, 2001: 9), y sus organismos públicos sectorizados, instancias del estado que se encargan de poner en práctica los instrumentos de fomento y promoción para incentivar el desarrollo industrial.

En cuanto a los operadores del gobierno, la forma de lograr que funcione el modelo de desarrollo, es hacer de Jalisco un hogar de empresas altamente competitivas de talla internacional, pues su función radica en orientar hasta cierto punto el contexto económico, a través de programas que apoyen el desarrollo de las empresas, sobre todo capitales extranjeros.

Desde esta perspectiva: “la estructura de la competitividad de una

nación o estado, se integra a partir de la competitividad de las empresas y de las redes de empresas; de las políticas específicas y de las condiciones económicas genéricas (estructurales y socioculturales)... el desarrollo de la actividad económica depende fundamentalmente de las empresas privadas” (Seproe, 2001: 1-2).

Ahora bien, ¿cómo justifica el gobierno del estado la importancia de

promover la inversión extranjera directa en los sectores industriales más globalizados? A partir de un diagnóstico económico realizado por Seproe, se señala que la crisis de 1995 es la manifestación más aguda de los desequilibrios estructurales en lo productivo y financiero que el país venía arrastrando con anterioridad.

9 Cuando hablamos de estilo o nuevo patrón de industrial, nos referimos al cambio que se da entre un patrón de industrialización que tenía como eje la política de sustitución de importaciones, en la que la intervención del Estado estaba en todos los órdenes económicos y definía pautas de desarrollo industrial, hacía un nuevo estilo de desarrollo que inicia en los años ochenta, y que se caracteriza por una política neoliberal en la que el Estado ha dejado de desempeñar muchas funciones económicas para pasar a ser una instancia que promueve las iniciativas empresariales, sobre todo las de capitales extranjeros. Este estilo de desarrollo incide en una especialización regional no sólo de la economía jalisciense, sino también en algunos otros estados de la República Mexicana que reproducen las condiciones excepcionales de maniobra para el capital transnacional, desde el momento en que se instrumenta una política de fomento y desregulación; aunado con un régimen maquilador que propicia un espacio económico idóneo para instaurar actividades de subcontratación internacional.

Page 21: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 101

La crisis de 1995 descapitalizó la mayor parte de las empresas, haciendo que la economía nacional experimentara una recesión, y sus impactos en Jalisco se manifestaron en su economía e industria. Estas circunstancias desfavorables hicieron que el fomento a la inversión extranjera fuera una línea de acción imprescindible para la actuación del gobierno estatal.

Para el gobierno de Jalisco, la reactivación de la economía tenía que

depender en gran medida de la inversión extranjera que pudiera atraerse (Seproe, 2001:87). Así se aplicó una política que incrementara el contenido de inversión extranjera en los sectores de punta, y que hicieran posible la reestructuración industrial con una orientación netamente exportadora.

En el diagnóstico de Seproe, se recomienda como necesario

identificar a los sectores claves en donde se tendría más oportunidades de competir en el entorno nacional e internacional: la industria electrónica, la textil y confección, y la automotriz y de autopartes, que son los de mayor coeficientes de inversión extranjera, sobre todo estadounidense.

Los instrumentos utilizados por el estado de Jalisco para incentivar la

entrada de capitales extranjeros vinculados a los llamados sectores claves, se operacionalizan a través del Consejo Estatal de Promoción Económica Cepe (1997). En el documento normativo del Cepe, se manifiesta que dada las circunstancias mundiales, los Estados y sus regiones económicas no tienen más alternativa que competir, para ofrecer a las empresas condiciones favorables que haga atractiva su decisión de invertir en el país receptor (Boisier, 1993).

Para favorecer un entorno de negocios más competitivo, precisamente en 1997, el Estado de Jalisco instrumentó la Ley para el Fomento Económico, en donde se recogen las prácticas de fomento comúnmente utilizadas para promover la inversión y el crecimiento económico. En la práctica, el Estado ha utilizado la política fiscal, como uno de los principales instrumentos para atraer flujos de capitales, a través de una reducción temporal o exención de impuestos en el ámbito estatal o municipal.

Page 22: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 102

Cuadro 4 Incentivos* otorgados por sectores productivos

Programas de apoyo Estatal por medio del Consejo Estatal de Promoción Económica (C.E.P.E)

Porcentajes Proyectos 1996 1997 1998 1999 2000 Agroindustrial 25 1 2 10 10 13 Electrónica 45 43 62 19 25 19 Alimentos y bebidas 7 2 3 0.5 Confección 37 9 22 50 31 Textil 4 7 31 2 Plásticos 13 19 2 3 0.23 Investigación y desarrollo 2 1 2 Artesanías y promoción artesanal 8 1 2 1 1 Automotriz y auto partes 5 4 4 17 Calzado y derivados 4 5 0.13 1 Comercio exterior y servicios 8 4 0.15 0.74 4 Forestal 2 0.24 0.28 Floricultura 2 0.24 0.40 Hotelería/turismo 10 0.44 0.90 0.34 6 Industria del Tequila 4 2 3 1 Servicio y otros* * 72 31 5 5 5 4 Total y porcentaje 248 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración a partir de los datos proporcionados por la Dirección General del CEPE. * El monto de los incentivos se calcula de acuerdo con fórmulas preestablecidas que toman en cuenta varios factores, como la derrama económica para la sociedad, en función de la generación de empleos, el nivel de remuneración, las inversiones por realizar, la integración de las cadenas productivas, las exportaciones (si existen), la zona geográfica donde se encuentra ubicado el proyecto, el tamaño de la empresa y el destino de aplicación de incentivos. Todos los proyectos son evaluados bajo los mismos criterios y con las mismas formulas, sin importar el giro o sector al que pertenezcan. **Pavimentación de carreteras y calles, carriles de aceleración/desaceleración, caminos de acceso, empedrado de calles, tomas de agua, cisternas, pozos de agua, energía eléctrica y subestaciones eléctricas

Como se observa en el cuadro 4, el apoyo que fiscalmente se ha otorgado a la industria electrónica a través del Cepe, de 1996 al 2000, ha sido de los más altos, pues este sector ha recibido, en promedio, un poco más del 50% de los estímulos de lo que se canaliza a toda la industria manufacturera.

Los apoyos otorgados por Cepe no han sido el único instrumento de

fomento, sino que se complementan con los programas implantados por el estado en el rubro del Fomento a la Producción y Productividad, y que han destinado la mayor parte de los recursos a la industria electrónica; siendo de los más altos en los aspectos de capacitación para ensambles y componentes electrónicos, los de los municipios de El Salto y Guadalajara, donde se concentran las empresas de la industria (Cárdenas, 2001) .

Page 23: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 103

El gobierno de Jalisco justifica el otorgamiento de incentivos fiscales a la inversión extranjera, aduciendo que estas empresas incrementan sus costos indirectos, generados por la insuficiente infraestructura con la que cuenta el estado (Cárdenas, 200: s/p). El enfoque del gobierno consistió en orientar los incentivos con carácter de promoción, para hacer atractivo el establecimiento de empresas de capital extranjero, compitiendo con cualquier otro sitio en el ámbito nacional e internacional.

En sentido estricto, para el gobierno jalisciense, la política industrial

es una excepción, de protección o promoción de empresas o industrias específicas (cuadro 5).

Cuadro 5

Distribución de los recursos ejercidos por Cepe (1996-2000) de acuerdo con el tamaño de las empresas apoyadas (porcentajes).

Sectores Productivos 1996 1997 1998

Empresas Apoyadas % Empresas

Apoyadas % Empresas Apoyadas %

Empresas Grandes 8 57 16 28.1 9 19.6

Empresas Medianas 3 21 5 8.8 5 10.9

Empresas Pequeñas 2 14 10 17.5 10 21.7

Micro empresas 1 7 7 12.3 7 15.2 Desarrollo de parques industriales 0 0 3 5.3 3 6.5

Proyectos de desarrollo industrial

0 0 16 28.1 12 26.1

Total 14 100 57 100 46 100

Sectores Productivos 1999 2000 Total de empresas

apoyadas de 1996-2000

Empresas Apoyadas % Empresas

Apoyadas % Empresas Apoyadas %

Empresas grandes 22 31.4 11 11.5 66 23.3

Empresas medianas 10 14.3 13 13.6 36 12.7

Empresas pequeñas 15 21.4 21 21.9 58 20.5

Micro empresas 11 15.7 37 38.5 63 22.3

Desarrollo de parques industriales

8 11.4 6 6.3 20 7.1

Proyectos de desarrollo industrial 4 5.7 8 8.3 40 14.1

Total 70 100 96 100 283 100 Fuente: Elaboración a partir del Cepe.

Page 24: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 104

Como se muestra en el cuadro 5, aunque ha decrecido la participación de las grandes empresas a los apoyos recibidos por el gobierno estatal, éstas siguen siendo las más importantes, incluso en el rubro del desarrollo de los proyectos industriales (ver cuadro 4).

Las principales empresas a las que se ha otorgado estímulos, son las

de la industria electrónica, destacándose las empresas con programas de maquila, que han ganado el galardón Jalisco a la exportación 1996-2000: en 1996, a Lucent Technologies; 1997, a Motorola; 1998, a SCI Sytemas; y en 1999, a Solectrón de México (Seproe, 2001:142).

De ahí que las estrategias de política industrial seguida por el

gobierno, sigan la tendencia a potenciar la gran industria con capital extranjero o nacional, apoyadas excepcionalmente en cuantía y tiempo. Lo que permitirá, de acuerdo con los operadores del gobierno, otorgarle a la empresa extranjera todos los incentivos10 y las condiciones idóneas, con el propósito de que se desarrolle, para que luego éstas generen, a través de esquemas de subcontratación, los esperados efectos hacia atrás para las medianas y pequeñas empresas locales.

El esquema (2), ilustra la lógica que ha seguido el estado jalisciense

para impulsar las pautas y estrategias del estilo o patrón de desarrollo nacional, volcado éste hacia un modelo fundamentado en industrias “maquiladoras”, en el que el objetivo es abastecer oportunamente al mercado estadounidense.

10 Los tipos de incentivos que implementa el estado son: contribuciones, convenios, superación de los recursos humanos, infraestructura, incentivo al comercio exterior y otros rubros. Para que estos incentivos puedan ser otorgados, se analizan los criterios de rentabilidad, tomando en consideración los factores previamente determinados por la Ley de Fomento Económico (CEPE). Las contribuciones se refieren a la reducción temporal de impuestos y derechos que otorga el gobierno del estado, así como la exención temporal de impuestos y derechos. Los convenios tienen que ver los arreglos que se celebran con los inversionistas con respecto a los muebles o inmuebles. Se pueden pactar la venta, permuta o arrendamiento a precios competitivos. Asociación y donación, comodato del derecho de superficie u otros derechos reales respecto de los bienes, en los que el estado o los municipios tengan libre disposición.

Page 25: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 105

Esquema 2 Política de promoción seguida por el estado de Jalisco y sus efectos en la

industria en general.

Se reconoce incluso por parte del gobierno jalisciense, que a éste le corresponde darle forma operativa a un determinado modelo de desarrollo y hacer de Jalisco un hogar de empresas altamente competitivas de talla internacional, pues la competitividad de una nación o estado se integra a partir de las empresas y de redes de empresas

La crisis de 1995 y sus efectos recesivos en la economía jalisciense hace que se aplique una política de atracción de IED para balancear la economía jalisciense, identificando los sectores claves para competir internacionalmente.

Instrumentos de política

industrial, de carácter

promocional:

- Programas de apoyo (CEPE)

- Fomento a la producción y la productividad (programas de capacitación, etc.)

- Parques industriales - Apoyo a la gran empresa

“Galardón Jalisco”)

Efectos La política industrial jalisciense se fundamenta en el pensamiento neoliberal, al visualizar la intervención del gobierno como un facilitador del entorno en el que se desempeñan las empresas. Se aplica una política sectorial, que considera oportuno el uso selectivo y temporal de incentivos con el fin de estimular lo que ellos denominan el desarrollo de sectores estratégicos como el de la electrónica.

- Polarización económica en el ámbito de las empresas, ramas industriales y regiones.

- Pérdida relativa de las Pymes en los sectores tradicionales de Jalisco.

- Un modelo de desarrollo más vulnerable al ciclo del capital estadounidense.

- La estructura exportadora especializada en transformaciones de importaciones temporales refleja alto grado de fragilidad y limita el crecimiento endógeno.

- Se acentúa la heterogeneidad productiva al forzar un cambio sustentado en la inversión extranjera estadounidense.

Los operadores del gobierno creen que primero hay que otorgar todos los incentivos y las condiciones idóneas para que se desarrolle las empresas líderes (transnacionales), y después éstas generaran, a través de esquemas de subcontratación, “ los esperados efectos hacia atrás para las medianas y pequeñas empresas locales”.

Page 26: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 106

No cabe duda, que el énfasis en la política del gobierno tanto Federal como Estatal, ha recaído no sólo en garantizar mano de obra barata calificada (Inegi, 2001)11, sino también ofrecer bajos impuestos en un ambiente económico liberalizado que estimule a las empresas a seguir invirtiendo en México.

3.3. El modelo de desarrollo de la industria electrónica

El modelo de desarrollo de la industria electrónica en Guadalajara, tal

como sucede en otros sectores, como el automotriz, es dominado fundamentalmente por firmas transnacionales estadounidenses con fuertes enlaces hacia atrás y hacia delante, y con limitado desarrollo de subcontratación de redes en el país receptor (Piore y Ruiz, 1998).

En las páginas siguientes, veremos cómo empieza a configurarse la

industria en el AMG, qué empresas la integran y cuál es el origen del llamado “valle del silicio mexicano” (cuadros 6 y 7).

11 Se reconoce las contradicciones del acuerdo comercial de América del Norte que ha permitido la “generación de más empleos” en México, pero a la vez ha agudizado la precarización salarial. Se cita como ejemplo el caso de la industria manufacturera, en donde se supone están los mejores salarios y los indicadores más elevados de productividad. En este sector; los salarios medidos en dólares cayeron 2.1 por hora en 1994 a 1.8 al cierre del 2000, mientras en Estados Unidos pasaron en el mismo lapso de 11.7 a 14 dólares por hora. La situación no sería tan desigual si los trabajadores de México se mantuvieran a la zaga en productividad. Pero de acuerdo con las mediciones, el rendimiento laboral en la industria manufacturera mexicana crece a una tasa anual de 6% frente a un 5% en Estados Unidos y 3% en Canadá. El informe revela que además de la caída real de 25% de las remuneraciones reales en el sector en los últimos años seis años, la base trabajadora enfrenta una profunda flexibilidad laboral en donde se finca el incremento de la productividad. La intensificación y prolongación de la jornada de trabajo son ya características en los procesos productivos de la industria manufacturera y la industria maquiladora de exportación, ambas vinculadas a los mercados externos. La cantidad de trabajadores en México que laboran más de 48 horas a la semana aumentó en 385% en los últimos diez años”. (El financiero, 2001: 14).

Page 27: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 107

Cuadro 6 Las empresas de la industria electrónica en 1989

Empresas Estructura de capital Giro

14 empresas de capital extranjero IBM USA 100% P.C. computadoras y tarjetas de memoria Hewlett Packard USA 100% P.C. Computadoras e impresoras Motorola USA 100% Ensambles de semiconductores, circuitos

integrados, radios y micrófonos Kodak USA 100% Cámaras, películas fotográficas, discos

flexibles Cherokee USA 100% Ensambles y fuentes de poder General Instruments USA 100% Tubos de gas Tulon de México-Easterline USA 100% Circuitos integrados Digital Power USA 100% Suministro de poder Tanden Power USA 100% Circuitos integrados Borroughs/Unisys* USA 100% Suministradores de poder Shizuki Electronics USA 100% Ensamble de conectores y Capacitores

moldeados Wang** Usa 100% Videos de monitor, teléfonos, módems y

computadoras Telectra Alemania 100% Teléfonos Siemens Alemania 100% Motores eléctricos, contactos e

interruptores 9 empresas Joint Ventures

Pantera Mex 51/US 49% Computadoras, cables y arneses Sistemas Delfi Mex 51/US 49% Teléfonos y circuitos Boards Adtec Mex 51/US 49% PCB Compubor Mex 51/US 49% Computadoras Moles Mex 51/US 49% Interconexiones para PCBs. SCI Mex 51/US 49% Ensambles y tarjetas electrónicas Matsa Mex 51/US 49% Suministradores de HP de componentes

electrónicos Mitel Mex 51/Canadá 49% Tarjetas para conmutadores telefónicos Encitel*** Mex 100% Ensamble de tarjetas de Circuitos impreso

7 empresas mexicanas Kitron Mexicano 100% Control de instrumentos de diseño

Infor Spacio Mexicano 100% Diseños de producción impresos Logix Computer Mexicano 100% Computadoras personales

Mexel IEP Mexicano 100% Circuitos integrados Microton Mexicano 100% Buffers

Wind**** Diseño y productos de computadoras personales

Electrónica Zonda***** Mexicano 100% T.V. Audio Stereo Total de empresas de la industria electrónica 30

Fuentes: Construcción a patir de Palacios (1994), Wilson (1996), Cadelec y Seproe. * Borroughs llega a Guadalajara en 1968, pero después cambia de nombre a Unisys, y finalmente cierra en 1991. ** Wang cerró su planta en 1993 *** Es subsidiaria de Siemens. **** Cerrada en 1991, por la muerte de su undador. f***** Operaciones cerradas durante 1991.

Page 28: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 108

Cuadro 7 Las empresas de la industria electrónica en 1997

Empresas Estructura de capital Giro

28 empresas de capital extranjero IBM USA 100% P.C. computadoras, Laptops, software

Hewlett Packard USA 100% P.C. Computadoras e impresoras Motorola (on

semiconductor) USA 100% Componentes electrónicos y semiconductores

Kodak USA 100% Manufacturas de cámaras fotográficas, filmes y discos compactos.

AT&T-Alestra USA 100% Teléfonos y operaciones de redes Cherokee USA 100% Fuentes de poder

General Instruments USA 100% Componentes electrónicos Jabil Circuit**** USA 100% Ensambles de tarjetas electrónicas

Tulon de México-Easter USA 100% Circuitos integrados Digital Power USA 100% Suministros de poder

Cp Clare USA 100% Ensambles y venta de material eléctrico y electrónico Telect USA 100% Componentes de telecomunicaciones

Solectron**** USA 100% Ensambles de tarjetas electrónicas SMT MCI-Avantel USA 100% Operación y exploración de redes

Intel USA 100% Distribución de procesadores SCI Systems USA 100% Ensambles y subensambles de tarjetas

Coilcraft USA 100% Ensambles y subensambles de tarjetas H&T Tools USA 100% Ensambles y subensambles de tarjetas

MTI Electronics USA 100% Ensambles y subensambles de tarjetas Pemstar**** USA 100% Ensambles y subensambles de tarjetas Accurate Box USA 100% Carton y empaques

Avex Electronics USA 100% Ensamblesy subensambles Telectra Alemania 100% Teléfonos Siemens Alemania 100% Motores eléctricos, contactos

Nec Japón 100% Teléfonos Flextronic* Singapur 100% Ensambles y subensambles de tarjetas Natstell**** Singapur 100% Ensambles y subensambles de tarjetas V.Tech**** Hong Kong 100% Ensambles de componentes

12 Empresas Joint Ventures Phillips* Francia 60/USA 40% Teléfonos celulares Pantera Mex 51/49% Computadoras , cables y arneses

Sistemas Delfi Mex 51/USA 49% ICB, teléfonos Adtec Mex 51/USA 49% Tarjetas de circuitos integrados

Panamericana de Tec Mex 51/USA 49% Tarjetas de circuitos integrados Cumex Elecxtronics Mex 50/USA 49% Circuitos impresos

Circuit Assemble de Mx USA 99/ Mex 1% Circuitos impresos KRS International Alemania 50/USA 50% Circuitos impresos

Phoenix Mex50/USA 50% Inyección de plástico Yamaver Mex 50/Belgica 50% Inyección de plástico

Mitel Mex 51/Canadá 49% Componentes de teléfonos Encitel Mëxico 100% Tarjetas de circuitos integrados

7 empresas mexicanas Quest Mex 100% Desarrollo de software Kitron Mex 100% Instrumentos de control digital

Logix Computers Mex 100% Computadoras personales Mexel IEP Mex 100% Integración de circuitos impresos Microton** Mex 100% Manufactura y ensamble de microcomputadoras y buffers

Moles Mex 100% Interconexiones para PCBs. Unisys*** Mex 100% Ensamble de minidiscos, cartuchos de disco fijo; arneses,

traductores, cabezas flotantes, tarjetas para PCs, fuentes de poder

Total de empresas en la industria electrónica= 47 * Antes fue Lucent Technologies, pero cambio de nombre en 1997, a Phillips Consumer Communication. ** Cerró su planta 1994 *** Cerró su planta en 1994 **** Empresas que se instalan, 1995-1999

Page 29: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 109

Como se aprecia en estos cuadros, las empresas que conforman la industria electrónica han crecido cuantitavamente. En 1989 había 30 empresas de este sector, en el estado; y en 1997, 47. Ahora bien, de acuerdo con datos de Seproe, en el 2000 encontramos un poco más de 150 empresas electrónicas, que dan empleo a 80 mil jaliscienses (Órgano Informativo, 2000 ). Empresas clasificadas según categorías; utilizadas por Caneiti: Om’s, Cm’s y SS’s12.

Aunque la industria electrónica en la RMG es fundamentalmente

manufacturera, pues la mayor parte de empresas todavía ejecutan funciones de ensamblaje, poco a poco tienden a orientar sus actividades hacia el diseño. Encontramos que para 1990, al irse enlazando más corporaciones con el grupo de las 14 empresas electrónicas extranjeras que existían en 1989, como AT&T, NEC del subsector telecomunicaciones, IBM fabricante de computadoras y Hewlett Packard que manufacturan productos, se van diferenciando de las empresas que ensamblan para un segmento de un artículo para la exportación.

Hewlett Packard en Guadalajara, ha desarrollado sistemas de

investigación y desarrollo, y cuenta con locales de ingeniería para llevar a cabo patentes de reconocimiento internacional. Lo mismo sucede con IBM, que cuenta con departamentos no sólo de investigación y desarrollo, sino que promueve instancias para el desarrollo exclusivo de sus proveedores.

La presencia de las principales empresas líderes del mundo, en la

ZMG, hace atractiva a la región para que se mantenga viva la fuerza centrípeta que atrae a más transnacionales, pues en términos relativos de 1989 a 1997 ha crecido en 100% el número de empresas con capital extranjero (cuadros 4 y 5).

Por otra parte, el “valle de silicio” mexicano, que se remonta a 1968

con el arribo de motorola (hoy On Semiconductor), empresa de microelectrónica que procesa silicio para producir componentes y semiconductores, se le unirían más tarde IBM (1975); Hewlett-Packard(1982); Kodak (1985) y Lucent technologies (1990), empresas fabricantes de equipo original (OEM’s) que han servido de impulso para atraer a otras empresas de capital extranjero y de menor tamaño, que les proveen de insumos y componentes que antes se fabricaban en el extranjero.

La instalación de estas primeras empresas subsidiarias, produjo un

fermento especial para la multiplicación de empresas dentro de la industria

12 Originariamente, en la producción global y en su desintegración vertical, los grandes productores dan forma a otros productores más, en sus actividades, y sólo mantienen por sí mismos, lo que deben de producir.

Page 30: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 110

electrónica. Sólo que además de las subsidiarias se instalaron de creación inducida (Spin-offs), impulsadas por subsidiarias de grandes empresas transnacionales, que han encontrado redituable instalar en la RMG parte de sus procesos productivos; y han sido acogidas por el gobierno estatal, ya que ha visto a este sector como estratégico. De ahí que haya utilizado como magnetos, a las firmas de nombre internacional asentadas en la región, para atraer inversión al enclave, ofreciendo las ventajas competitivas que posee Jalisco para que otras empresas decidan instalarse.

Al respecto, Boisier afirma: “El marketing es un instrumento de toda

región y de todo gobierno local que busca posesionar a la región de una manera competitiva y moderna en el mercado internacional” [Boisier (1993)].

De acuerdo con el Presidente de la Delegación Regional de Occidente

de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones e Informática (Canieti), “la estrategia de atraer inversiones ha funcionado, pues las diez contramanufacturers (CM’s) más grandes del mundo se han instalado en los dos últimos años y medio” (anexo 1), este volumen de fabricación que las CM’s generaron permitió invitar a proveedores especializados de partes y componentes (specializad suppliers SS’s), así como a proveedores de servicios especializados (Rico, 1999).

Se reconoce, por tanto, que un factor macroeconómico determinante

en el desarrollo de la industria es el de los cambios introducidos a la ley de inversión extranjera, que fueran realizados en 1985, y que han servido como detonante para el aumento de las inversiones extranjeras, particularmente en la electrónica.

Desde 1985, las inversiones y ampliaciones de IBM-Guadalajara

–debido particularmente a la estrategia de la misma empresa y a los cambios en el marco institucional (apertura, liberalización, desregulación)- han generado un cambio cualitativo para la región, permitiendo identificar la compleja y creciente red de empresas, relacionadas particularmente con la computación. Las principales empresas en el ramo de la electrónica establecidas en la región, las encontramos entre los primeros fabricantes de equipos originales (OEM´s), como IBM, HP, Motorola, Lucent Technologies (Philips) y NEC, que desarrollan equipos originales, y los etiquetan con marca propia o con marca de otra empresa.

Cabe aclarar que las CM’s son empresas dedicadas básicamente al

ensamble y subensamble de partes; mientras que las SS’s proveen de bienes y servicios especializados para los procesos productivos (cuadro 8).

Page 31: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 111

Cuadro 8 Principales empresas de la industria electrónica*

OEM's CM'S SS's IBM Siemens Electrónica Pantera Lucent Technolgies (Philips) Flextronics Electronica Cherokee Hewlett Packard Solectron Acoustic Motorola(on semiconductoren) Jabil Circuit Moles NEC USI Cumex Natsteel GPI Mexicana SCI Systems Marvil AVEX Dynacast SPM Pentex Mitel Electronics Pemstar Triquest CP Clare Yamaver Dovatron Quest Vtech Vogt Electronics Compuworld Micron de México KRS

* Ver el directorio de empresas por giro industrial y ubicación geográfica. Por carecer de información sobre su giro industrial, faltan algunas de las SS’s.

En su composición, este sector de la industria electrónica no sólo ha

registrado un nivel rápido en estos últimos cinco años, sino que también se ha reestructurado industrialmente (cuadro 7). Fenómeno que ha permitido que actualmente se manufacturen Pc’s, notebooks, software, discos compactos fotográficos, impresoras láser, teléfonos celulares, discos flexibles, tarjetas de circuitos impresos, arneses, máquinas contestadoras de teléfono, filmes fotográficos, componentes y ensambles electrónicos.

Respecto de los últimos años de la década de 1980 y en los últimos

años de los noventa, la nueva configuración productiva de la industria electrónica cuenta con mayor sofisticación y diseño de productos, sobre todo porque se han extendido en el ámbito mundial, criterios que eficientizan el proceso productivo: como el justo a tiempo, que modifica los estándares organizativos, laborales y de especialización flexible en el trabajo y en la propia naturaleza productiva de las empresas, y que da como resultado final, ofrecer productos de mayor valor agregado de los que se hacían en la década de los ochenta.

Comparativamente con el de 1989, el nivel de tecnología empleada

por las empresas localizadas en el AMG ha crecido; sin embargo, habría que preguntarnos si este ritmo de crecimiento también lo encontramos en el valor agregado en los productos que fabrican las empresas extranjeras, sobre todo porque los insumos que se emplean para estos productos, cada vez más sofisticados, tienen un contenido mínimo o casi nulo de la economía regional o nacional.

Page 32: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 112

Como se observa en la siguiente gráfica, el desarrollo de la industria

electrónica del estado de Jalisco ha crecido significativamente de 1973 a la fecha.

Gráfica 1 Desarrollo de la Industria Electrónica en Jalisco

Jalisco

Se instalan proveedores de los

OEM’s y otras empresas del ramo

Economías deAglomeración

de aumento

Entrada envigor delNAFTA

Crisis del pesomexicano

Arriban a Jalisco más de 45 empresas, de las 70 que

existen actualmente. Entre ellas, más de 12 CEM’s. (Avex, Solectron, Flextronics, Jabil Circuit, Natsreel, Dovatron,

Telect, MTI, Mexikor, Pemstar, Pentex, USI)

1969 1973 1994 1995 2000 1989

Se instalael primerCEM enJalisco

Llegan OEM´s a Jalisco (IBM, HP)

Es así como podemos apreciar que desde hace más de treinta años se asentaron las principales empresas de la electrónica, pero en los últimos 5 años ha crecido aceleradamente el número de empresas involucradas con el sector, convirtiéndose esta industria, en un polo de atracción para la inversión extranjera directa. Desde el establecimiento de los primeros fabricantes de equipos originales (OEM’s) en el “Valle del silicio mexicano”: IBM, HP, Motorola (ahora ON Semiconductors), se han venido desarrollado empresas que apoyan el desarrollo y productividad del sector, CEM’S Contract Electronic Manufacturer y SS Specialized Supplier. Actualmente existen en este lugar, 150 empresas especializadas en diferentes áreas y son proveedores de productos directos, indirectos y servicios a la industria de la electrónica.

La cuestión es que después de casi treinta años de consolidada la

industria electrónica en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la totalidad de las empresas son de capital transnacional que han instrumentado alianzas en razón de un territorio funcional, de acuerdo con los criterios de expansión de la red global en la economía mundial. Tal es el caso del “Valle del silicio mexicano”, que crea una sinergia interna para cumplir con los

Page 33: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 113

parámetros fijados por la industria mundial, formando áreas productivas especializadas o monosectoriales, orientadas exclusivamente a la exportación, con débiles vínculos productivos y escaso aprendizaje tecnológico para beneficio de la región receptora.

3.4. La competitividad sistemática territorial

En resumidas cuentas, para que la industria electrónica tenga un

desarrollo industrial exitoso, tendrá que pensarse no solamente en aquellos factores que funcionan adecuadamente en los niveles micro y macroeconómicas de las empresas, sino que es necesario, además, la existencia de instrumentos promociónales por parte del gobierno y de instituciones no gubernamentales, como la Cámara de la industria electrónica (Cadelec), encaminada al fortalecimiento de la competitividad de las empresas (nivel meso), en donde la capacidad de articular políticas de promoción en los niveles meso y macro, dependan de estructuras políticas y económicas fundamentales, y de una constelación de actores: nivel meta, como identidad regional, capacidad estratégica de actores económicos (Meyer–Stamer, 2000).

Si el concepto de Estado se remite como una mera instancia de

promoción económica, entonces la siguiente gráfica ilustra los destinatarios de la promoción económica (ver figura 2).

Promoción de empresas Figura 2

Atracción de proveedores de empresas de bienes de capital y

empresas de servicios a través de Cadelec y Seproe

Fortalecer a empresas que ya residen , como

las (OEM´s)

Atraer nuevas empresas para subcontratación como

las CM´s Promoción de nuevos

desarrollos empresariales a través de los parques

industriales Nuevas oportunidades pa a el r

Comercio y servicio

Promoción de la contratación de terceros “spin off” y apoyo

al encadenamiento empresarial.

Fuente: Elaboración a partir, de Meyer-Stamer,J. “Estrategias de desarrollo local y regional: clusters política de localización y competitividad sistemática”. Desarrollo regional: experiencias internacionales. El mercado de valores. Nacional Financiera, 9 de septiembre de 2000.

Page 34: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 114

El papel que juega el Estado en la promoción económica en general, y en la de industrias en particular, incluyen medidas directas e indirectas tendientes a impulsar empresas y desarrollar instituciones de apoyo (“área meso”), relacionadas con las propias empresas, mismas que debemos diferenciar en empresas residentes, las de los nuevos inversionistas y los nuevos empresarios (Meyer-Stamer, 2000: 21).

El concepto de competitividad sistemática territorial quiere decir que las unidades de producción o empresas no compiten aisladamente sino que ello depende de la red de eslabonamientos productivos (o “cluster”) en que las empresas se encuentran y del territorio donde se localizan, que debe ser capaz de construir socialmente, esto es, a través de la concertación de actores territoriales. Conclusiones

El haber decidido utilizar como primera instancia la perspectiva regional, complementada con la competitividad sistemática, nos apoyó para concretizar el concepto de región a partir de los actores económicos que la definen, así como las estrategias que emplea cada uno. De esta manera fue que pudimos hacer práctico el enfoque de hibridación teórica, con los niveles micro, macro, meso y meta que plasman sus acciones y estrategias en los cuatro actores económicos que configuran la RMG.

Pero más allá del carácter instrumental, habría que integrar lo

sistémico al aspecto central del concepto de competitividad, es decir, que los factores determinantes se comprenden a partir de la relación recíproca entre elementos y factores localizados en cuatro niveles diferentes. Por lo que el desarrollo industrial no se logra por medio de factores en el nivel micro de las empresas, y macro en las condiciones económicas, sino que es necesario aplicar medidas específicas por parte del gobierno e instituciones no gubernamentales, encaminadas a fortalecer la competitividad de las empresas (nivel meso), en donde la capacidad para articular políticas de promoción en los niveles meso y macro, depende de estructuras políticas y económicas fundamentales de constelación de actores (nivel meta).

Estos elementos resultan importantes como estrategias de desarrollo,

ya que son la expresión práctica de los actores económicos (transnacionales, economía mundial, Estado nación y Estado local).

Por lo que al tipo de hibridación teórico propuesto, le corresponde

otro modelo híbrido concreto, pero anclado al concepto de área a través del manejo de conceptos abstractos, que se desglosa en dimensiones inter actuantes (global, mesoglobal y local-periférico); para que a su vez pueda traducirse en indicadores cualitativos y cuantitativos.

Page 35: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 115

La compleja interacción de los tres niveles (global, mesoglobal y local periférico) tiende a extenderse en el ámbito mundial, pero con rasgos tan específicos que consolidan procesos de producción regionalizados, como en el caso de México y sus regiones económicas, con operaciones de ensamble o de manufactura con creciente número de filiales o subsidiarias de las empresas más globalizadas, que edifican sus propias redes de acuerdo con los requerimientos y exigencias de los corporativos transnacionales.

La competitividad sistemática descrita ha venido acompañada por una

orientación industrial en el estado de Jalisco, con un sesgo sectorial, selectivo y discriminador. La selectividad en el plano mesopolítico apunta a “fortalecer a los fuertes” para erigir con rapidez núcleos industriales dinámicos y localizaciones industriales eficientes que dependen de determinaciones exógenas.

Todo parece apuntar que a los gobiernos sólo les queda influir sobre

las ventajas competitivas, de ahí que deba existir, una interinfluencia entre el desempeño de las empresas y la selección y aplicación de la política del Estado, para hacer funcional el capital transnacional en el espacio industrial que se desea configurar; pues como bien lo apunta Castells, en la sociedad informacional existe una interacción compleja entre instituciones políticas y agentes económicos (empresas), cada vez más globalizados.

Es decir, se presenta una plena sincronía o simbiosis entre el interés

de las empresas transnacionales para fortalecer agrupamientos industriales y la de los gobiernos, de propiciar condiciones favorables para el desarrollo de agrupamientos industriales de creciente competitividad internacional. Bibliografía -Boiser,S (1993), La articulación Estado-región: clave del desarrollo regional, en H. Ávila (comp). Lecturas de Análisis regional en México y América Latina, México: Universidad Autónoma de Chapingo. -Boisier, S (1993), Las transformaciones en el pensamiento regionalista latinoamericano. Documento 93/07 de la CEPAL, S/P.. -Bryran, (1980), Estado y región en América Latina, en Relaciones, El Colegio de Michoacán, Vol. 1, Núm. 4. -Cadelec (2000), New Letter Vol.II, núm 7. Julio-agosto. -Cárdenas J (2201), Informes de gobierno. 1995-2001. www.jalisco.gob.mx

Page 36: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 116

-Cepe (Consejo Estatal de Promoción Económica ), 2000 -Chamorro, C (2000). Entrevista con Manuel Castells. Crítica de la sociedad en red. Revista Nexos, febrero. -Dagum, C. Metodología y crítica económica, F.C.E., México, 1979. -Dussel, Peters (1999), E. Reflexiones sobre conceptos y experiencias internacionales de industrialización regional. Coordinadores (Clemente Ruiz Durán y Enrique Dussel Peters). Dinámica regional y competitividad industrial. Universidad Autónoma de México, Fundación Friedrich Ebert, México. -Dussel, E, Piore, M y Ruiz C (1997), Hacia un nuevo paradigma industrial, Coordinadores (Enrique Dusssel, Michael Piore y Clemente Ruiz Duran). Pensar globalmente y actuar regionalmente: hacia un nuevo paradigma industrial para el siglo XXI. Universidad Autónoma de México, Fundación Friedrich Ebert y editorial Jus, México. - El Financiero (2001) 14 de marzo. -Esser, K/Hillebrand/D. Messner/J. Meyer-Stamer (1999), Competitividad sistemática: nuevo desafío para las empresas y la política. Editor Esser Klaus: Competencia global y libertad de acción nacional. Nuevo desafío para las empresas, el Estado y la sociedad. Instituto Alemán de Desarrollo- IAD, editorial Nueva sociedad. -Esser, K (1999). Libertad de acción nacional a través de competitividad sistemática Esser, K/Hillebrand/D. Messner/J. Meyer-Stamer. “Competitividad sistemática: nuevo desafío para las empresas y la política”, Editor Esser Klaus: Competencia global y libertad de acción nacional. Nuevo desafío para las empresas, el Estado y la sociedad. Instituto Alemán de Desarrollo- IAD, editorial Nueva sociedad. -Fábregas A (1992), El concepto de región en la literatura antropológica, Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del estado de Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura. -Fernández, D; Parejo, G y Rodríguez (1996), S. Política económica. Mc Graw Hill. Madrid, España. -Kosacoff, B y Adrián Ramos (1999), El debate sobre política industrial, Revista de la CEPAL No 68, pp. 35-60.

Page 37: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Metodología para analizar con enfoque de competitividad... 117

- Krugman, P (1997), Desarrollo, geografía y teoría económica, Antoni Bosch, Barcelona, España. -García, (1999), Trayectorias productivas y tecnología ambiental en la industria maquiladora electrónica de Tijuana. Revista del Colegio de Sonora, publicación semestral, vol.XI, No 18, julio-diciembre. -INEGI, (2001) Informe: remuneraciones y productividad de los trabajadores de México y otros países. Documento confidencial. -Manheim, K (1987), Ideología y utopía, FCE, 1987. -Meyer-Stamer, (2000) Estrategias de desarrollo local y regional: clusters, política de localización y competitividad sistemática, Desarrollo regional: Experiencias internacionales. El mercado de valores, Nacional Financiera. 9 de septiembre. -Oliver, S (1998), Cobertura hospitalaria de una capital regional Guadalajara 1885-1887. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad de la UdeG. Vol. IV, No 11. -ONUDI (1996), La globalización: retos y oportunidades del desarrollo industrial. El Trimestre Económico Vol. LXIV (3), núm. 255. Capítulo I del libro de la Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial (ONUDI). Informe mundial, Fondo de Cultura Económica, México 1996. -Órgano informativo del gobierno del estado de Jalisco (2000), número 39, febrero. -Palacios, J (1993), El concepto de región: la dimensión espacial de los procesos sociales en H. Ávila (comp.). Lecturas de Análisis Regional en México y en América Latina, México: Universidad Autónoma de Chapingo. -Palacios, J (1997), Industrialización y desarrollo regional en Jalisco. Universidad de Guadalajara. -Piore,M y Ruiz C. (1998), Industrial development as a learning process: Mexican manufacturing and the opening to trade, Mitsuhiro,K Jon Humphery y Piore,M. (Coord) : Learnig liberalization and economic adjustment, Institute of developing economies 42 Ichigaya-Hommura-cho. Tokyo, Japan. -Ramírez, B (1996), Búsqueda de nuevas alternativas teóricas para el análisis regional. El desarrollo regional en México. Coordinadores (Salvador

Page 38: Metodología para analizar con enfoque de competitividad ...Ensayos–Volumen XXI, núm. 2, noviembre 2002, pp. 81-118 Metodología para analizar con enfoque de competitividad las

Ensayos 118

Rodríguez et al). Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Universidad Autónoma de Querétaro. -Ramírez, B (2001), Asia pacífico: regionalismo. Revista: el mercado de valores, 1 de enero de 2001, Nacional Financiera. -Rico, G (1999). Silicon Valley, Revista Expansión 27 de octubre. - Rofman, (1996) S/f. Desigualdades regionales y concentración económica: el caso argentino, SIAP/PLANTEUS. -Sachs,J. Y Warner, A (1995), Economics reform and process of global integration, Brainard W/Perry, Eds. Brooking paper of economy activity, 1995. -Salama, P. Y Mathías (1983), G. L'Etat surdeveloppe, La Decouverte Maspero, París, 1983. - Seproe (2001), Jalisco crece: Una visión de su presente y su futuro. Gobierno del estado de Jalisco. -Wilson, P (1989), Las nuevas maquiladora de México: exportación y desarrollo local. Universidad de Guadalajara. -Veltz, P (1996), Mundialización de ciudades y territorios. Editorial Ariel, Barcelona -Valenzuela, Feijo (1988), La reconversión industrial en el contexto del nuevo patrón de acumulación secundario exportador”, en Gutiérrez Estela. Testimonios de la crisis 3. Austeridad y reconversión. Siglo XXI, México, D. F. -Waeselynck, M (1993). Economic Growth and public policy. The East Asian Mirecle. Nueva York, Oxford, University Press.