METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de...

42
Componente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 1 METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIAL i 1. Fundamentos En el proceso de mejoramiento de barrios, la participación de la población en el proyecto fortalece sus capacidades y esfuerzos por generar y mantener un crecimiento y desarrollo sustentable. Cuando la población es motivada para enfrentarse a sus propios problemas, pude organizarse en forma más efectiva para alcanzar sus objetivos. En este proceso de organización deben incorporarse habilidades de planificación social, de gestión, fijación de prioridades, supervisión de resultados y evaluación de los modos de actuación. El involucramiento de la población con el proyecto desde el principio conlleva a una mayor probabilidad de que se consideren las actividades propuestas por el proyecto como propias. 1.1 Premisas metodológicas Algunas de las principales premisas metodológicas son: El protagonismo activo de los grupos participantes Esto implica que cada ETM deberá reconocer plenamente que los beneficiarios son sujetos de su propio desarrollo, en términos de su propia realidad, expectativas y percepción de las soluciones posibles. En términos de métodos, se deberán utilizar aquellos que garanticen que los beneficiarios logren: v Reforzar la confianza en si mismos v Fijarse objetivos v Ejecutarlos de acuerdo a sus posibilidades v Estimular y fortalecer un desarrollo autosustentable El acuerdo de la población con el proyecto es un requisito Esto supone la incorporación activa de los hogares beneficiarios con las obras propuestas. La gradualidad específica de los procesos de organización y participación La idea de gradualidad se vincula con la de crecimiento progresivo, de acuerdo a los objetivos y prioridades que se fijan los grupos beneficiarios. A tales efectos, es necesario evaluar la complejidad de los procesos en que se comprometen de y las capacidades de ellos para abordar ese proceso. La continuidad de proceso de planificación de los objetivos de la intervención social. La idea básica de ésta premisa es que para que la intervención social provoque o acompañe procesos de aprendizaje de los grupos beneficiarios el diagnóstico, la programación, la ejecución, y la evaluación propias de un accionar planificado no tienen porque darse en forma rígidamente secuencial, sino que pueden practicarse en paralelo, como actividades predominantes relacionadas con cada etapa del proceso general. La unicidad del proyecto y los sub proyectos componentes. La finalidad del PIAI es mejorar la calidad de vida de los residentes de los asentamientos irregulares, este mejoramiento supone dos grandes líneas de acción, una con eje en las obras de infraestructura y otra con eje en el desarrollo social. La especificidad de cada uno de éstos ejes requieren la formulación de sub proyectos por áreas, los cuales obviamente, comparten una meta en común y dan cuerpo a un único proyecto. El carácter interdisciplinario del ETM Por el tipo de intervención que se realiza en los asentamientos, el ETM debe ser interdisciplinario. En este accionar cada área

Transcript of METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de...

Page 1: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social

1

METODOLOGÍA DE

INTERVENCIÓN SOCIALi

1. Fundamentos

En el proceso de mejoramiento de barrios, la participación de la población en el proyecto fortalece sus capacidades y esfuerzos por generar y mantener un crecimiento y desarrollo sustentable. Cuando la población es motivada para enfrentarse a sus propios problemas, pude organizarse en forma más efectiva para alcanzar sus objetivos. En este proceso de organización deben incorporarse habilidades de planificación social, de gestión, fijación de prioridades, supervisión de resultados y evaluación de los modos de actuación. El involucramiento de la población con el proyecto desde el principio conlleva a una mayor probabilidad de que se consideren las actividades propuestas por el proyecto como propias. 1.1 Premisas metodológicas Algunas de las principales premisas metodológicas son: El protagonismo activo de los grupos participantes

Esto implica que cada ETM deberá reconocer plenamente que los beneficiarios son sujetos de su propio desarrollo, en términos de su propia realidad, expectativas y percepción de las soluciones posibles.

En términos de métodos, se deberán utilizar aquellos que garanticen que los beneficiarios logren:

v Reforzar la confianza en si mismos v Fijarse objetivos v Ejecutarlos de acuerdo a sus posibilidades v Estimular y fortalecer un desarrollo

autosustentable

El acuerdo de la población con el proyecto es un requisito

Esto supone la incorporación activa de los hogares beneficiarios con las obras propuestas.

La gradualidad específica de los procesos de organización y participación

La idea de gradualidad se vincula con la de crecimiento progresivo, de acuerdo a los objetivos y prioridades que se fijan los grupos beneficiarios. A tales efectos, es necesario evaluar la complejidad de los procesos en que se comprometen de y las capacidades de ellos para abordar ese proceso.

La continuidad de proceso de planificación de los objetivos de la intervención social.

La idea básica de ésta premisa es que para que la intervención social provoque o acompañe procesos de aprendizaje de los grupos beneficiarios el diagnóstico, la programación, la ejecución, y la evaluación propias de un accionar planificado no tienen porque darse en forma rígidamente secuencial, sino que pueden practicarse en paralelo, como actividades predominantes relacionadas con cada etapa del proceso general.

La unicidad del proyecto y los sub proyectos componentes.

La finalidad del PIAI es mejorar la calidad de vida de los residentes de los asentamientos irregulares, este mejoramiento supone dos grandes líneas de acción, una con eje en las obras de infraestructura y otra con eje en el desarrollo social. La especificidad de cada uno de éstos ejes requieren la formulación de sub proyectos por áreas, los cuales obviamente, comparten una meta en común y dan cuerpo a un único proyecto.

El carácter interdisciplinario del ETM

Por el tipo de intervención que se realiza en los asentamientos, el ETM debe ser interdisciplinario. En este accionar cada área

Page 2: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social

2

aportará la especificidad que le es propia para luego recrear un accionar basado en la coordinación, complementariedad e integración de dichas capacidades.

El inicio del proyecto y la intervención social Dados los objetivos del PIAI, cada proyecto debe iniciarse con un trabajo social que comenzará en el inicio de la intervención barrial y continuará una vez finalizadas las obras de infraestructura. El período que medie entre el inicio de la intervención social y las obras físicas dependerá de cada barrio, pero en todos los casos, será necesario contar con una organización vecinal con relativa consolidación para el momento en que comiencen las obras. La coordinación de las acciones en el asentamiento Dado que el equipo social será el de mayor permanencia y relación con la comunidad, por las características de la intervención, se considerará imprescindible que todo profesional de otra área que este vinculado al proyecto coordine sus acciones con el equipo social. Se espera que esta coordinación ayude a una mejor tarea en equipo, así como a la complementariedad de acciones entre las áreas y los profesionales a través de la unificación del discurso, consignas y mensajes.

2. Tipos de intervención social Hay tres tipos de intervención social diferentes pero concurrentes, éstos son:

a. acompañamiento social b. capacitación c. asistencia técnica

a. Acompañamiento social Comprende las estrategias y las acciones correspondientes de trabajo social con los beneficiarios, con el objetivo de potenciar su participación y capacidad de organización para de éste modo cumplir con los objetivos del proyecto, transferir habilidades de administración y gestión de recursos y facilitar la resolución de eventuales

conflictos sociales y/o institucionales que se pudieran suscitar en la ejecución del proyecto, con la finalidad última de garantizar la sustentabilidad de éste.

b. Capacitación

La capacitación se realiza para trasmitir conocimientos sobre los aspectos fácticos y normativos de las organizaciones barriales, incluyendo sus elementos reglamentarios (como ser: reglamento de espacios de uso público, del fondo de desarrollo barrial, etc.), sobre gestión de la organización vecinal, práctica de liderazgo, etc. También se deberán transmitir conocimientos respecto a cuestiones técnicas vinculadas al cuidado y mantenimiento de los bienes físicos de infraestructura y al cuidado del medio ambiente. La capacitación no excluye formas no formales de trasmisión que incluyan la estimulación y animación de la comunidad.

c. Asistencia técnica Se define como la prestación de asesoramiento y ayuda en la resolución de problemas o demandas concretas en relación a cuestiones eminentemente técnicas, que se presentan en el proceso de consolidación de la organización. En el marco del PIAI, la asistencia técnica corresponde a la fase de creación misma de la organización vecinal, el fondo de desarrollo barrial, y los bienes de infraestructura recibidos. Momentos en los cuales, el tipo e importancia de las cuestiones a resolver reclaman el apoyo de especialistas que complementen las actividades de capacitación desarrolladas en el marco del PIAI. Las acciones de capacitación y asistencia técnica, se dirigen prioritariamente a otorgar a las organizaciones barriales capacidad para su funcionamiento, sostenimiento y eficacia operativa. i La presente ficha ha sido elaborada en base a la Guía para la formulación y evaluación de proyectos. Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de Financiamiento Internacional, Programa de Mejoramiento de Barrios. Argentina.

Page 3: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Acompañamiento Social

1

ACOMPAÑAMIENTO SOCIALi

1. Objetivos

A. Desarrollar las organizaciones vecinales como herramientas de la comunidad para su propio desarrollo y la sustentabilidad de los beneficios sociales aportados por el PIAI. B. Estimular los procesos de movilización social con vistas a la resolución de problemas colectivos, fomento de la solidaridad social, intra e inter barrial y el mejoramiento de la calidad de vida.

C. Promover actitudes y comportamientos socialmente homogéneos en relación a los procesos y las actividades vinculadas con el mejoramiento del hábitat y el medio ambiente.

El primer objetivo supone no solamente la creación y consolidación institucional de la organización vecinal, sino también: a. el mejoramiento de su eficacia para el

cumplimiento de los objetivos fijados, b. la consolidación de pautas democráticas,

tanto en la gestión directiva de la entidad, c. la transparencia en la información, de tal

forma de garantizar, por una parte, el control social de la gestión y, por el otro, la captación y canalización de demandas socialmente constituidas;

d. la gestación de acciones organizadas, de carácter permanente o no, formalmente institucionalizadas o no, dirigidas a dar respuesta a necesidades específicas de la comunidad;

e. la capacidad de la organización de vincularse externamente con el fin de maximizar recursos disponibles en la sociedad y el estado.

La estimulación de procesos de movilización social supone el trabajo directo y amplio con la comunidad y no solamente con la organización y su dirigencia. Se considera que una comunidad no movilizada en relación a sus necesidades y expectativas pierde capacidad de generar y sostener una organización eficaz, democrática,

con objetivos claros y capaz de sostener su actividad en el tiempo. La promoción de comportamientos individuales que coadyuven al sostenimiento del medio ambiente y al mejoramiento del hábitat es un proceso necesario, que es encarado por el acompañamiento social, por lo menos en la etapa en que la organización comunitaria carece de la suficiente legitimidad. 2. El acompañamiento social para la formación y consolidación de las organizaciones de base Anteriormente se ha indicado que el acompañamiento social del proyecto se realizará en tres ámbitos: la organización de base, la promoción de actitudes de participación social y la promoción de comportamientos individuales acordes con el mejoramiento del hábitat y el medio ambiente. Con respecto al primero se indican, a continuación, los objetivos, los tipos de tareas a ejecutar y las estrategias de cooperación interinstitucional de las organizaciones de base. 2.1. Objetivos específicos a) Creación de comisiones vecinales allí donde no exista. El Programa parte del supuesto de que la acción colectiva y solidaria en el barrio, llevada a cabo por el conjunto de sus vecinos, se maximiza en la medida que existe una formalización de una de las expresiones de organización barrial que preexiste en todos los barrios y es reconocida y legitimada por la mayoría. b) Formalización de comisiones existentes. Se observa con frecuencia la existencia de comisiones barriales, caracterizadas por su bajo nivel de formalización, indefinición de pautas o normas de actuación, intermitencia en la actuación. El PIAI considera que el proyecto específico de un barrio constituye un acontecimiento de alto impacto en los aspectos habitacionales de sus habitantes y que incide en su cotidianeidad, en las relaciones vecinales y la participación en la toma de decisiones que a todos les compete. Por lo tanto, es necesario que las organizaciones preexistentes renueven su actividad asumiendo roles de integración colectiva

Page 4: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Acompañamiento Social

2

en el vecindario. Cabe destacar que el objetivo de formalización de la organizaciones barriales no se restringe a la obtención de la personería jurídica. Más importante es la consolidación de procesos formales internos en cuestiones como la toma de decisiones, la elección de autoridades, los procedimientos de asociación y participación de los vecinos, la delimitación de derechos y obligaciones de éstos, como así también de sus dirigentes, las pautas de manejo de recursos y bienes comunes, etc. c) Promover pautas de democracia interna en el funcionamiento de las comisiones. Por esto se entiende, por una parte, la incorporación de pautas y procedimientos de circulación de dirigentes y de apertura de la comisión vecinal a la competencia de ideas y de grupos dirigentes; por la otra, la ampliación en la base para la toma de decisiones, promoviendo la participación del barrio así como también de los hogares que lo integran, a través de mecanismos que aseguren la libertad de decisión. d) Promover la eficacia de las comisiones vecinales en la ejecución de las tareas. A este respecto, corresponde que el acompañamiento social se articule con los procesos de capacitación de modo tal de brindar a los responsables de las comisiones vecinales los conocimientos y habilidades necesarias para gestionar las demandas y proyectos que se imponga el mismo barrio. 2.2 Módulos de objetivos instrumentales según la situación organizativa de los barrios A partir de la multiplicidad de realidades de la organización social presentes en 1os barrios, presentamos a continuación módulos básicos de acompañamiento social. En todos los casos, el acompañamiento social. se inicia con anterioridad a la obra física y continúa una vez concluida ésta. Además, según las particularidades de cada proyecto deberán incorporarse los objetivos específicos que pudiesen corresponder . Módulo 1: barrios sin comisión vecinal u comisión incipiente

v Objetivo general:

Conformar la comisión vecinal que asegure la participación y el consenso de la comunidad. v Objetivos específicos del trabajo social: 1. Propender a la formación del consenso

barria1 respecto a las necesidades colectivas, sobre la base de que el mejoramiento individual de las condiciones de vida será posible a través del accionar conjunto de la población.

2. Estimular entre los pobladores la necesidad de una instancia ordenadora y organizativa de las acciones destinadas a dicho mejoramiento barrial.

3. Difundir otras experiencias similares locales, regionales, etc.

4. Instalar y reforzar canales ágiles y claros de información entre los vecinos en lo que respecta a: reuniones, e informaciones varias.

5. Establecer un reglamento interno de funcionamiento de la organización vecinal. 6. Posibilitar los elementos necesarios para que la comisión vecinal obtenga la formalidad legal ("personería jurídica"). v Tiempo de concreción:

Previo al inicio de la obra física. v Resultado esperado:

La comisión vecinal está conformada y en funcionamiento antes del inicio de la obra física.

Módulo 2: barrio con comisión vecinal v Objetivo general:

Consolidar la legitimidad de la comisión vecinal en la comunidad. v Objetivos específicos del trabajo social: 1. Institucionalizar y consolidar los

mecanismos de representatividad democrática de la comisión.

2. Promover la afiliación de la comunidad a la comisión vecinal.

3. Establecer evaluaciones periódicas de la afiliación a la comisión tomando como indicadores: relación entre el número de familias afiliadas y el número de familias del barrio; relación entre el número de familias aportantes y el número de familias afiliadas.

4. Establecer y/o consolidar los sistemas de comunicación y circulación de la información

5. Forta1ecer los mecanismos de participación desde los asociados y el barrio en

Page 5: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Acompañamiento Social

3

general a la organización, eficaces y adaptados a las características de la población (asambleas generales, comisiones, jefes de manzana, etc.)

6. Fortalecer los mecanismos de formulación de demandas desde los asociados y la comunidad en general a la organización y adaptados a las características de la población v Tiempo de concreción:

depende de los objetivos específicos y del estado de la comisión vecinal algunos deberán concretarse antes del inicio de la obra otros durante v Resultados esperados:

a) la comunidad canaliza sus demandas y requerimientos a través de la comisión vecinal. b) la comunidad tiene mayor capacidad de gestión a través de la comisión vecinal; c) la comisión vecinal adquirió status legal. Módulo 3: Comisiones vecinales con personería jurídica Se deberán comprender y aplicar los derechos y obligaciones que concede el estatuto de la comisión vecinal respecto al funcionamiento interno, en relación con sus asociados y la comunidad y con la instancia de aplicación de la normativa correspondiente. Modulo 4: para las comisiones vecinales sin personería jurídica Posibilitar los elementos necesarios para que puedan obtener la formalidad legal. Módulo5: para: barrios con más de una Comisión vecinal v Objetivo General:

Consensuar con las diferentes comisiones sus roles y tareas dentro del barrio. v Objetivos específicos del trabajo social: 1. Reforzar la identidad de cada comisión en

función de los objetivos que les dieron origen o por el cual se constituyeron.

2. Sanear los campos de acción de cada una de ellas.

3. Construir y consolidar mecanismos de trabajo conjunto o de apoyo mutuo, en pos a dinamizar su accionar en el barrio.

4. Capacitar a las diferentes comsiones para disminuir el conflicto y lograr acuerdos, concertaciones, negociaciones y acercamientos que dinamicen su acciones en el barrio. v Tiempo de concreción:

previo al inicio de la obra física. v Resultado esperado:

las comisiones vecinales de base han definido y consensuado sus roles y tareas dentro del barrio y en relación al proyecto presentado Módulo 6: formación del Fondo de Desarrollo Barrial Este módulo se desarrollará una vez que la comisión vecinal esté en funcionamiento y se hayan concretado los objetivos requeridos según lo establecido en los módulos anteriores. La concreción del objetivo general supone un componente de capacitación que comenzará paralelamente al acompañamiento social Por ello, se deberán alternar en el cronograma de ejecución del proyecto social. v Objetivo general:

Poner en funcionamiento el "fondo de desarrollo barrial". v Resultado esperado:

la comisión vecinal administra el "fondo de desarrollo barrial. v Tiempo de concreción:

Se inicia durante la ejecución de la obra física. v Objetivos específicos:

1. Promover la constitución del Fondo y

consensuar su funcionamiento respecto de: a) las tareas necesarias para la puesta en

marcha y de funcionamiento: tiempo y forma de la recaudación, priorización de acciones futuras a encarar, mecanismos de asignación y utilización del fondo, forma de contratación de obras, publicidad de los gastos, etc.;

b) responsables de la ejecución de cada una de las tareas identificadas;

c) previsión de monitoreos y evaluaciones de: a) y b) para las correcciones y ajustes necesarios.

Page 6: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Acompañamiento Social

4

2. Promover la adhesión de la población al Fondo

3. Establecer evaluaciones periódicas de la adhesión al Fondo tomando como indicadores: relación entre el número de familias adherentes y el número de familias del barrio; relación entre el número de familias efectivamente aportantes y el número de familias adherentes.

4. Operativizar el funcionamiento del Fondo Social: tiempo y forma de recaudación, priorización de acciones futuras a encarar, mecanismos de asignación y utilización del fondo, forma de contratación de obras, publicidad de los gastos, etc. 3. El acompañamiento social en los casos de reordenamiento interno y relocalización a otro entorno. Los proyectos más complejos; son aquellos donde se hace imprescindible producir re alojos y mudanzas de familias. En estos casos se requiere de una estrecha coordinación entre los pasos de las obras físicas y la intervención social en barrio, pues no solo se deberán trabajar los posibles conflictos derivados de la asignación de nuevos lotes, sino el desarmado y armado de las viviendas y el rescate de todos los elementos posible de ser reutilizados. Esto supone un intenso trabajo de acompañamiento social que deberá incluir la difusión, clarificación de las alternativas e incluso un análisis particularizados con cada una de las familias, atendiendo a su situación, ayudando a responder sus dudas, e inclusive angustias por situaciones de cambio. Además de la atención particularizada, deberá trabajarse con material escrito de apoyo, croquis o bosquejos del nuevo emplazamiento y de las viviendas. Asimismo deberán incluirse visitas al lugar propuesto para la radicación, con la intencionalidad que el nuevo sitio deje de ser una lugar imaginario y comience a tomar cuerpo real entre las familias y sobre el cual puedan ir proyectado su instalación definitiva.

i La presente ficha ha sido elaborada en base a la Guía para la formulación y evaluación de proyectos. Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de Financiamiento Internacional, Programa de Mejoramiento de Barrios. Argentina.

Page 7: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Diagnóstico Social del asentamiento

DIAGNOSTICO SOCIAL El Diagnóstico Social tiene como objeto:

A. Caracterizar el perfil socio demográfico,

económico y cultural de los Hogares y las Personas del AI

B. Caracterizar las condiciones de

Habitabilidad de los Hogares C. Identificar las Demandas de Infraestructura

y Servicios Sociales, percibidas por los residentes.

D. Identificar los principales Problemas

Sociales percibidos por los residentes. E. Identificar Demandas y Problemas no

explícitos, mediante entrevistas y técnicas de trabajo con grupos, instituciones, etc.

La información recabada ha de ser un elemento central para:

1. Decidir las iniciativas de inversión en

equipamiento comunitario. 2. Decidir las Acciones Sociales del proyecto

social. El Diagnóstico ha de disponer de: • Información primaria vinculada al

asentamiento, relevada específicamente para el estudio. Incluyendo información estadística, cartográfica, etc.

• Información secundaria vinculada al asentamiento, procedente de fuentes oficiales o privadas, debidamente referidas y evaluadas.

• Información secundaria vinculada a temas generales y particulares de los asentamientos

• Información obtenida a través de entrevistas, grupos de discusión, talleres, etc.

Fuentes de información.

1. Análisis cuantitativo

1.1 Relevamiento censal i

El Diagnóstico prevé la realización de un Censo de “derecho” (incluye los residentes habituales aunque no estén presentes en el momento del relevamiento).

2. Análisis cualitativo

2.1 Diagnóstico participativoii El análisis cualitativo tiene fundamentalmente dos funciones: 1. profundizar aspectos del relevamiento

censal, especialmente aquellos relacionados con las opiniones y actitudes de los vecinos respecto a la situación del asentamiento

2. Analizar aspectos de la situación de los

vecinos del asentamiento que no hayan podido analizarse a través del censo, que se consideren relevantes a efectos de la formulación del diagnóstico social.

Planteado de éste modo, este abordaje de la realidad social del asentamiento deberá garantizar un conocimiento certero y amplio acerca de la autopercepción de los vecinos sobre: • Las necesidades y demandas del

asentamiento • Los principales problemas sociales que lo

afectan • La predisposición a la participación • Las expectativas, actitudes, dudas y

comentarios sobre el PIAI, el proyecto social y de infraestructura y los alcances en la ejecución de éstos

• Los niveles de organización comunitaria • La integración al entorno • La capacidad de pago por los servicios que

se reciban en el futuro

Page 8: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Diagnóstico Social del asentamiento

A través de este abordaje, se deberá atender especialmente la situación de las familias a realojar. El conjunto de la información relevada, se deberá organizar de acuerdo a grupos etarios, sexo, parentesco, etc. Las técnicas que deberán aplicarse a tales efectos son: i. entrevistas en profundidad a informantes

calificados y vecinos en general ii. discusiones grupales con informantes

calificados y vecinos en general

Por último, estos métodos de recolección deberán instrumentarse de modo que se promueva la participación de los beneficiarios en la recolección y análisis de los datos, con el objetivo de aumentar los niveles de confianza que depositen en la información que se utilice para formular el diagnóstico social y el proyecto ejecutivo.

i Ver en la ficha correspondiente al Censo. ii Ver en la ficha de Diagnóstico Social participativo

Page 9: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Relevamiento censal

RELEVAMIENTO CENSAL (a realizarse en la etapa de preinversión a

los efectos de diseñar el Proyecto Ejecutivo)

El Diagnóstico del asentamiento incluye la realización de un Censo de “derecho” (incluye los residentes habituales aunque no estén presentes en el momento del relevamiento). El Censo contempla la recolección de información sobre las características relevantes de las viviendas, los hogares y las personas. Respecto de la Vivienda se obtendrá información sobre:

• Características estructurales • Servicios de infraestructura • Habitaciones

Respecto de los Hogares se obtendrá información sobre:

• Tipo de hogar • Disponibilidad de bienes de consumo durable • Tenencia de la vivienda

Respecto de las Personas se obtendrá información sobre:

• Características demográficas (edad, sexo, relación de parentesco, estado civil),

• Educación • Salud • Actividad económica • Demandas sociales • Problemas sociales • Opinión sobre el Asentamiento.

En términos generales, la dimensión vivienda tiene en cuenta las características que determinan el tipo y nivel del hábitat físico y la posibilidad de acceder a otro de mejores condiciones. A su vez, registra los niveles de consolidación actuales (materiales de construcción); el tipo de vivienda y el nivel de los servicios de infraestructura. La dimensión hogares considera el aspecto relativo al tamaño de los mismos asociado, al ciclo de vida familiar, al tipo de hogar, las características de los jefes. Por su parte, la movilidad espacial, es fundamental para comprender la formación de los asentamientos. Por último, la dimensión población incluye un módulo con el cometido de proporcionar un acercamiento a las principales demandas y necesidades de la población y caracterizar los principales problemas sociales que la afectan. Estos datos serán el insumo para proponer las acciones sociales a ejecutarse en el asentamiento y para la propuesta definitiva del equipamiento comunitario.

Formulario de relevamiento La información se obtendrá mediante un formulario único, que permita la comparabilidad entre asentamientos y la confección de una base de datos general de los asentamientos regularizados en el marco de las acciones del PIAI. El ETM recibirá en soporte magnético, una base para registro de la información censal y rutinas para analizar la compatibilidad de la información y la construcción de las tabulaciones propuestas. Cartografía censal La información censal debe estar referida geográficamente a un plano del asentamiento que permita localizar de manera fehaciente los hechos registrados. A esos efectos se deberá respetar los criterios de identificación geográfica establecidos. Dicha identificación deberá conservarse, durante la etapa de proyecto del asentamiento, a los efectos de conocer el impacto sobre las viviendas, los hogares y las personas. Es particularmente importante mantener la relación en los casos que sean exigibles acciones de realojos. Sistema de tabulaciones Las tabulaciones que se solicitarán, responden a varios objetivos precisos:

1. Caracterizar la situación del asentamiento, desde un punto de vista socio cultural, económico, demográfico y habitacional.

2. Comparar su situación con la del conjunto de la población en esa situación.

3. Identificar y analizar los principales problemas y demandas sociales, característicos del Asentamiento.

La información, permitirá construir una base de datos sobre la población residente en asentamientos, pudiendo la UCP encarar estudios especiales. Los ETM podrán utilizar en el diagnóstico toda la información adicional que consideren necesaria. La selección de indicadores se ha realizado tomado considerando las principales dimensiones con que varios estudios sociales y urbanísticos abordan actualmente el tema. Toda la organización social y no exclusivamente los grupos en situación de pobreza, está sometida a procesos de cambio, resultado de los efectos combinados de las transformaciones de las estructuras productivas y socio culturales que afectan la estratificación social, la localización de la residencia y las actividades económicas. Por lo tanto los

Page 10: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Relevamiento censal

indicadores deberían reflejar esa multidimensionalidad de la realidad social específica de los asentamientos. TABULACIONES Dimensión vivienda: Tabulaciones: 1. Distribución de las viviendas según tenencia de

servicio higiénico por tipo de desagüe 2. Distribución de las viviendas según tipo de

energía eléctrica utilizada 3. Distribución de las viviendas según acceso al agua

potable por lugar de origen 4. Distribución de las viviendas con cañería de agua

potable dentro de la vivienda 5. Distribución de las viviendas por uso de servicio

higiénico 6. Distribución de las viviendas por forma de

deshacerse de los residuos 7. Distribución de las viviendas según materiales

predominantes en pisos, techos y paredes 8. Distribución de las viviendas por condición de

ocupación 9. Distribución de las viviendas según cantidad de

habitaciones. Dimensión: Hogares Tabulaciones: 1. Distribución de los hogares según nivel educativo

de los jefes de hogar por sexo 2. Hogares con más de dos personas por habitación 3. Distribución de los hogares según tipo de tenencia

de la vivienda 4. Distribución de los hogares según recursos

utilizados para la adquisición de la vivienda 5. Distribución de los hogares según motivos de

mudanza al asentamiento 6. Distribución de los hogares según años de

residencia en el asentamiento 7. Distribución de los hogares según tamaño 8. Distribución de los hogares por tipo de hogar 9. Distribución de los hogares por cantidad de

menores a cargo 10. Distribución de los hogares por sexo del jefe

según grupos de edades 11. Distribución de los hogares según estado conyugal

de los jefes de hogar 12. Distribución de los hogares según cantidad de

preceptores de ingreso 13. Distribución de los hogares por tenencia de

vehículos. 14. Distribución de los hogares según tenencia de

artefactos domésticos por tipo.

15. Distribución de los hogares según el ingreso total percibido por tramos de ingresos

Dimensión población: 1.Composición de la población por grupos de edad y sexo Estructura ocupacional 1. Distribución de la población por condición de

actividad (ocupadas, desocupadas), según sexo y grupos de edades

2. Distribución de la población mayor de 14 años según categoría de ocupación

3. Distribución de la población mayor de 14 años según rama de actividad del establecimiento donde trabaja

4. Promedio del ingreso mensual obtenido por la ocupación principal por sexo según grupos de edades

Estructura socio educativa 1. Distribución de la población mayor de 2 años que

concurre a establecimientos educativos según tipo de establecimiento por tamos de edades

2. Promedio de años de estudio aprobados de la población mayor de 6 años por sexo y grupos de edades

3. Porcentaje de población que no concurre a ningún establecimiento educativo por grupos de edades

Cobertura de salud

1. Distribución de la población según cobertura total

de salud por tramos de edades 2. Distribución de la población según cobertura

parcial de salud por tramos de edades Opiniones y Actitudes 1. Distribución de las necesidades de infraestructura

física y urbana según tipo de necesidad 2. Distribución de los principales problemas

ambientales según tipo de problema 3. Distribución de las necesidades de servicios

sociales según tipo de servicio 4. Distribución de los principales problemas de

convivencia según tipo de problema 5. Distribución de los motivos de traslado al

asentamiento según tipo de motivo 6. Distribución de opiniones sobre la imagen del

asentamiento en el barrio según tipo de opinión 7. Distribución de opiniones sobre la auto imagen

del asentamiento según tipo de opinión

Page 11: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Diagnóstico participativo

GUIA DE TEMAS A SER

INCLUIDOS EN EL DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO i

1. Historia de la formación desarrollo del barrio.

Se dará énfasis a los aspectos poblacionales, organizativos y a la participación comunitaria, a los componentes y singularidades socio-culturales, a la actuación de actores sociales e instituciones públicas y a la identificación de las demandas que fueron más más frecuentes y sentidas por la población. Interesa conocer como se ocupó el predio: v individualmente o en grupo v de una sola vez o progresivamente v con o sin organización v condiciones en que se encontraba el

predio en el momento de la instalación de las primeras familias ( desde el punto de vista físico, ambiental, sanitario, etc.)

v fuentes de información consultadas con respecto posibilidad de ocupación

v agente externo (organismos, personas, etc.) que apoyaron o respaldaron la instalación

v motivos relevantes que determinaron a las familias la ocupación del predio

v Identificación de las características demográficas y socio-económicas de la población asentada: grupos etarios, tipo de hogar, jefatura femenina, ocupación, procedencia, migración, educación, cobertura de salud, etc.

v Niveles de movilización: rotación de hogares, tiempo de permanencia en el asentamiento, crecimiento anual. Permitirá establecer niveles de consolidación y de estabilidad de los integrantes del asentamiento. Datos sustanciales para estimular procesos de participación e integración social conducentes al fortalecimiento de la comunidad.

2. Características demográficas socio-económicas actuales de los beneficiarios.

Se utilizarán los datos que brinde el censo de la población y, también, la información secundaria existente que sea proporcionada por el Co ejecutor e instituciones públicas y privadas vinculadas al asentamiento.

3. Relevamiento de los programas sociales

públicos y privados que se están ejecutando en el barrio o su entrono.

Se relevarán, entre otros, los objetivos y el nivel de cobertura de cada programa, desde cuando se instrumenta, la participación de la población, la opinión de los beneficiarios sobre los programas, el nivel de articulación entre los distintos programas (integración, superposición, competencia, etc.), las posibles áreas de conflicto o, por el contrario, de apoyo a la realización del proyecto, etc.,

4. Descripción y evaluación de los niveles de organización y liderazgo de la comunidad.

Organización comunitaria

a) historia y desarrollo de la organización: como, cuando y por qué nació (iniciativa de los vecinos, por un tema específico, por problemática general, etc.)

b) organización interna y funcionamiento: v normas de funcionamiento (reglamento u

otro tipo de normativa) v cargos (como se eligen, quienes eligen,

quiénes pueden ser elegidos) v reuniones (semanales, quincenales,

mensuales) v participan todos o algunos miembros v otras personas que normalmente

participan (vecinos, personas de prestigio de la zona, etc.)

c) toma de decisiones: v a nivel de la comisión (por consenso, por

votación, etc.)

Page 12: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Diagnóstico participativo

v a nivel del barrio (grado en que la

población en general toma parte en las decisiones mediante asambleas, reuniones parciales, etc. o las decisiones están monopolizadas por la comisión o por un líder del barrio)

d) representatividad /legitimidad: v con personería jurídica, organización de

hecho, otros v describir la amplitud de representación de

la organización en relación al barrio (representa a todo el barrio, representa a un sector)

v legitimidad social en lo concerniente al grado de aceptación por los vecinos como expresión de las demandas y acciones colectivas

e) Credibilidad/confianza:

v grado en que la organización es aceptada,

respetada, etc. por los vecinos en general. f) Actividades:

v acciones desarrolladas en general y

específicamente en relación a demandas específicas

v identificación de las actividades, continuidad / periodicidad de las mismas

v magnitud de las actividades (beneficiarios, recursos coordinados, institucionales, humanos, financieros)

g) Capacidad de petición y gestión: v conocimiento de los recursos

institucionales-públicos y privados, vinculación con organismos no gubernamentales (ONG)

h) Vinculación con el medio: v capacidad de la comisión para vincularse

intra medio con otras organizaciones comunitarias del entorno circundante y desarrollar actividades en común; o extramedio facilitando la participación o

integración de vecinos de la zona en la comisión

v nivel de articulación con instituciones públicas o privadas para gestionar beneficios para la comunidad

v razones por las que se vinculan y resultados

v detectar competencias / conflictos con otras organizaciones del medio

Liderazgo

v detectar líder representativo de los

requerimientos del asentamiento v detectar liderazgo fragmentado en

varios actores v detectar líderes con identificación

político-partidista v determinar líderes con elevada

autocracia., con poder interno que impiden la emergencia de liderazgos alternativos y la participación de la comunidad

v detectar líderes que se quieran integrar a la comisión ya existente en el barrio

5. Identificación de los actores sociales

relacionadas con el asentamiento en particular cuando están relacionados con el mejoramiento físico del barrio y/o el trabajo social

Identificar sus intereses, si se verían afectados negativa o positivamente por el proyecto, su disposición a apoyarlo y, a través de que tipo de acciones podría concretarse dicho apoyo.

6. Investigar la auto imagen de los

residentes del asentamientos y las percepciones y las relación entre éstos y la población del entrono.

Investigar la visión de la población del asentamiento con respecto a su autovaloración y el grado de pertenencia al contexto social en el que está ubicado geográficamente.; detectando rupturas y proceso de autoexclusión social . También se deberán investigar y evaluar las redes de relaciones sociales, las formas de

Page 13: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Diagnóstico participativo

comunicación que podrían actuar como facilitadotes u obstaculizadores al desarrollo del proyecto.

7. Relevar las demandas de la comunidad que puedan ser incluidas en el proyecto, ya sean como equipamiento comunitario o ejecución de acciones sociales

El equipo interviniente interactuando con la población del asentamiento deberán definir y priorizar las demandas reales para su abordaje integral; promoviendo la participación en la selección de alternativas de acción. Comprometiendo a l a población en una participación activa en el análisis y definición de las desmandas y evaluación de procesos de intervención eficaces. Es fundamental que los vecinos definan sus necesidades comunes y diseñen con el asesoramiento técnico adecuado diversas estrategias posibles de resolución de las mismas; procurando involucrarlos en instancias de trabajo comunitario que abarquen al propio asentamiento y el contexto (barrio).

8. Relevar los problemas sociales que afectan al asentamientos que puedan ser incluidas en el proyecto, y que puedan ser atendidos vía acciones sociales.

Identificar los problemas sociales que incidan directamente en el proceso de promoción e integración social. A su vez se deberán identificar los conflictos Inter. vecinales que incidan negativamente en el asentamiento

Conclusiones y Recomendaciones

En especial se espera que se incluyan recomendaciones, al menos, sobre los siguientes aspectos:

a. La capacidad actual de gestión y apoyo de la organizaci6n comunitaria a las actividades previstas en los proyectos sociales.

b. Áreas de las organizaciones barriales que necesitan un fortalecimiento institucional y los instrumentos más idóneos para encararlo.

c. El nivel de conocimiento, interés y apoyo actual de la comunidad al proyecto.

d. Los distintos aspectos de la realidad del barrio que puedan actuar como facilitadotes u obstaculizadores del proyecto.

e. Identificar los conflictos –externos e internos- que incidan directamente en el proceso de promoción e integración social.

i La presente ficha ha sido elaborada en base a la Guía para la formulación y evaluación de proyectos. Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de Financiamiento Internacional, Programa de Mejoramiento de Barrios. Argentina.

Page 14: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Relevamiento de Servicios Sociales

RELEVAMIENTO DE SERVICIOS Y PROGRAMAS

SOCIALES EXISTENTES

Con el objetivo de coordinar actividades, se deberá construir un banco de datos con información sobre diversos servicios y programas sociales. Estos servicios deberán ser tipificados según el tipo de institución que los brinda, sus actividades, áreas de trabajo, beneficiarios, grupos etarios de la población atendida y datos identificatorios (nombre, dirección, teléfono, etc.). A tales efectos se diseñaron las fichas que se presentan a continuación.

FICHA DE RELEVAMIENTO DE SERVICIOS SOCIALES

Especificar cantidad

Tipo de servicio

Guarderías públicas (incluyendo centros del Plan CAIF)

Guarderías privadas

Escuelas públicas

Escuelas públicas de tiempo completo

Escuelas privadas

Liceos de Ciclo Básico

Liceos de Ciclo Completo

UTU

Hospitales

Policlínicas (MSP, Intendencia Municipal)

Servicios de emergencia

Comedores y Merenderos

Centros comunales

Clubes deportivos

Centros recreativos

Iglesias

Organizaciones de atención a infancia (0 a 18 años)

Organizaciones de atención a jóvenes

Organizaciones de atención a adultos mayores

Organizaciones de atención a mujeres

Organizaciones de atención a personas con discapacidades

Centros de educación especial

Seccionales Policiales

Abastecimiento cotidiano

Otros (especificar tipo y cantidad)

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

(Esta ficha debe vincularse al plano de localización de servicios)

Page 15: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Relevamiento de Servicios Sociales

REGISTRO DE INSTITUCIONES SOCIALES

IDENTIFICACION

Nombre de la Institución

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Razón Social

Gubernamental .......................... 1 Fundación ...................... 4 Asociación Civil ........................ 2 S.A. ................................... 5 S.R.L. .................................. 3 Sociedad de hecho ........... 6

Otro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7 (especifique cual)

CALLE:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Of. N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C.P. _ _ _ _ _ _ _ _ _

Ciudad:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Dirección

Departamento:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Teléfono (s) N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Fax N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N° _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Correo Electrónico _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _@ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Breve reseña de la actividad institucional

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ACTIVIDADES ¿Ha realizado en los últimos 5 años actividades vinculadas a la situación social de sectores pobres urbanos?

Si .................................................................................................. 1

No ................................................................................................ 2

Page 16: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Relevamiento de Servicios Sociales

¿Cuáles son las áreas de trabajo principales de la institución?

Niños y niñas ....................................................................................... 1 Adolescentes y jóvenes ........................................................................ 2 Tercera Edad ........................................................................................ 3 Género ................................................................................................. 4 Familia ................................................................................................. 5 Comunidad .......................................................................................... 6 Desarrollo Barrial ................................................................................ 7 Actores Barriales ................................................................................. 8 Trabajo ................................................................................................ 9 Medio Ambiente ................................................................................. 10 Otro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11

(especifique cual)

¿Cuáles son temas principales de la institución?

Salud .................................................................................................... 1 Salud reproductiva (planificación familiar, paternidad responsable)....................... 2 Embarazo de adolescentes ................................................................... 3 Educación (deserción, repetición) ....................................................... 4 Educación no formal ............................................................................ 5 Nutrición y alimentación ..................................................................... 6 Discapacidades (mentales, físicas, auditivas, visuales)........................................ 7 Capacitación para el trabajo ................................................................ 8 Inserción laboral .................................................................................. 9 Niños, niñas y adolescentes en situación de calle .............................. 10 Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley ............................ 11 Atención a adultos mayores ................................................................ 12 Recreación y actividades deportivas ................................................... 13 Sustentabilidad ambiental ................................................................... 14 Apoyo legal ......................................................................................... 15 Otro _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16

(especifique cual)

Page 17: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Principales problemas detectados en los asentamientos

PRINCIPALFS PROBLEMAS

SOCIALES IDENTIFICADOS EN LOS BARRIOS i

A partir de la muestra de asentamientos, se han constatado problemas comunes de los mismos, que merecen considerarse a los efectos de planificar una efectiva intervención social: Segmentación social de la población residente. En particular, tal segmentación, que se manifiesta en conflicto de intereses, prejuicio social, fractura de procesos de integración en la presentación de demandas y en la conformación de liderazgos divergentes, está sustentada en

a) procesos de diferenciación social y económica (o de nivel de ingreso de la población),

b) antigüedad de residencia y niveles de consolidación diferentes entre los distintos grupos de la población,

c) diferenciación en el "status" habitacional. Problemas de liderazgo El liderazgo barrial se encuentra fragmentado en una multitud de actores con pretensiones de representatividad lo cual contribuye a la emergencia de conflictos ( o a un estado latente de conflictividad). Otro tipo de situación respecto al liderazgo refiere a casos de elevada autocracia del dirigente barrial, con alto dominio de la estructura de poder interno, impidiendo la emergencia de liderazgos alternativos, la participación de la población y coartando los impulsos de organización más autónoma de los vecinos en relación a problemas concretos del barrio. Ineficacia de gestión de las comisiones La causa de ésta problema, radica o de situaciones de anomia de la comunidad o bien de problemas de capacidad y habilidades en el manejo administrativo de las comisiones barriales. Un aspecto complementario, es la falta de formalización y/o consolidación de tales

comisiones barriales, lo que conlleva o favorece la existencia de altibajos en la actividad y en los logros de la misma. Dependencia externa de las comisiones vecinales El principal problema al respecto se refiere a la fuerte vinculación de las mismas ( y/o sus dirigentes) con actores del sistema político de la ciudad o departamento. En la medida que la comisión vecinal y la supervivencia de los liderazgos internos dependa de favores originados en el sistema político, se observa una marcada actividad de proselitismo político entre los dirigentes barria1es en favor de la parcialidad política respectiva. Esto induce un mayor, nivel de conflictividad interna y reduce los grados de libertad de la dirigencia y del barrio en su conjunto. Baja capacidad y pobre información sobre alternativas de apoyo y promoción del mejoramiento barrial Las comisiones barriales suelen restringir su actuación a la demanda unidireccional hacia el gobierno departamental. En este sentido, carecen de capacidad para combinar diferentes fuentes de recursos disponibles o movilizables en favor de sus demandas. Por otra parte, son fuertemente dependientes de los organismos estatales para la formalización y expresión de las demandas que atañen al barrio. Conflictos con el entorno social La relación de los asentamientos irregulares con el entorno puede variar desde una situación de relativa integración basada en la similitud de rasgos sociales entre el asentamiento y el entorno, hasta una beligerancia activa y persistente que se manifiesta en múltiples acciones de parte de vecinos del entorno y del propio asentamiento. Por cierto, la diferencia socioeconómica entre uno y otro es un factor muy condicionante de tal situación, pero influye más la visibilidad de la precariedad habitacional que el diferencial de ingresos familiares; de forma tal que, el proceso de mejoramiento barrial constituye una vía positiva para la reducción de tales conflictos.

Page 18: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Principales problemas detectados en los asentamientos

i La presente ficha ha sido elaborada en base a la Guía para la formulación y evaluación de proyectos. Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de Financiamiento Internacional, Programa de Mejoramiento de Barrios. Argentina.

Page 19: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Realojos de hogares

Realojos de hogares

Dentro de componente de Desarrollo Barrial se financian actividades de mejoramiento urbano y servicios sociales y actividades necesarias para regularizar las propiedades, incluyendo realojos de familias para áreas próximas, siempre que sea necesario trasladarles por razones urbanísticas o ambientales. Para sistematizar los procedimientos para el realojo de las familias, se preparará una guía para la formulación y ejecución de estas actividades teniendo en cuenta documentos sobre política operativa del BID en el caso de reasentamientos involuntarios. El trabajo social debe asegurar la integración de la familia a su nueva vivienda y entorno. Por lo mismo, las actividades a desarrollarse con las familias a realojar requieren una especificidad que debe ser considerada de antemano en los proyectos sociales. En este período se inicia la etapa en el trabajo social de preparación de los residentes para mudarse a su nueva vivienda. En este momento, se deben discutir las normas de convivencia, los criterios de elección de la vecindad, (parentesco, afinidades, etc.) , el esquema de ayuda mutua, y las responsabilidades, derechos y obligaciones que son adquiridos con la nueva vivienda Es imprescindible considerar que cuando se realoja una familia nos involucramos con sus bienes materiales , sus relaciones internas y con la vecindad, se provocan cambios de hábitos, culturas e intereses. A su vez, provocamos un impacto en el entorno que debe ser trabajado de manera que la integración sea efectiva.

Una vez realizada la mudanza, el trabajo social se debe intensificar para facilitar el proceso de adaptación de los moradores a sus nuevas condiciones de vida. En este período los temas a los cuales es fundamental abordar son: higiene y salud, educación sanitaria y ambiental, prevención de accidentes, convivencia. En esta etapa las actividades socioeducativas son fundamentales para la efectiva preservación y mejora del espacio conquistado. CRITERIOS PARA PLANIFICAR REALOJOS DE HOGARES Información de Base Se deberá recopilar información sobre el numero de personas que se reasentarán, así como sus principales características sociodemográficas. (Se adjunta ficha) Participación del barrio En el diseño y ejecución del plan de reasentamiento se tomarán en cuenta los puntos de vista de la población afectada y cuando sea posible se establecerán procedimientos voluntarios para determinar que hogares deben ser reubicados En la etapa previa a la ejecución del proyecto, se realizarán consultas que continuarán durante la ejecución y la posobra del proyecto, ya sea de manera directa o a través de instituciones representativas y organizaciones de la comunidad. Se requiere de una afinada coordinación entre la ejecución de las obras físicas y la intervención social en el barrio, pues no solo se deberán trabajar los posibles conflictos derivados de la asignación de los

Page 20: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Realojos de hogares

nuevos lotes sino además el rescate de todos los elementos posible de ser reutilizados y que son considerados de valor por el beneficiario en las operaciones de desmontaje y de incorporación de elementos reciclados en las nuevas viviendas. Cronograma Se deberá preparar un plan de reasentamiento preliminar como parte de la evaluación ambiental y social. Este plan incluirá un proceso significativo de consulta con la población afectada y deberá incluir:

a) evidencia de que se han tomado medidas apropiadas para prevenir nuevos asentamientos en la zona destinada a reasentamiento

b) una estimación del número de personas que serán reasentadas, la cual deberá estar fundamentada en datos suficientemente confiables

c) cuando el proyecto requiera la reubicación temporal de las personas tener en cuenta que el objetivo continua siendo reducir al mínimo la perturbación de la población afectada

d) el calendario de ejecución de las actividades que se van a llevar a cabo con vinculación a los puntos principales del proyecto global para que los lugares de reubicación estén disponibles

e) e) evidencia que se ha consultado con la población afectada.

Pautas para la relocalización Objetivo: que la alternativa de relocalización sea el resultado de una opción de las familias basado en criterios de conveniencia global del barrio y no una decisión tomada unilateralmente por los técnicos.

Recomendaciones:

à las familias deberán conocer sobre la

base de las propuestas o alternativas concretas. Por ello es necesario que se les presente de manera clara y definida, conteniendo información respecto a los siguientes items: medidas del lote, datos del vivienda, metros cuadrado, terminaciones que incluye, tiempo probable de duración de obras, etc.

à Clarificar las alternativas e incluso

análisis particularizado con cada una de las familias, atendiendo a su situación, ayudando a responder dudas, negativas, incertidumbres, e inclusive angustias por la situación de cambio.

à Deberá trabajarse con material de apoyo,

croquis, bosquejos, maquetas del nuevo emplazamiento y de las viviendas, e incluso realizar visitas al lugar de los nuevos emplazamientos

à Este trabajo debe realizarlo, de ser

posible, (si hay más de 10 realojos) la Subcomisión de Realojos conjuntamente con la Comisión de vecinos y el asesoramiento de los técnicos

à Firmar el/los documento/s pertinente/s

donde conste el consentimiento dado por cada una de las familias.

Page 21: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Realojos de hogares

INFORMACIÓN BÁSICA QUE SERÁ REQUERIDA A LOS ETM EN LOS PROYECTOS QUE TIENEN QUE EFECTUARSE RELOCALIZACIONES Para la preparación de los reasentamientos o relocalizaciones, el ETM debe utilizar una metodología de participación comunitaria (que incluye información sistemática y consultas a través de reuniones periódicas al barrio y a los afectados) y proporcionar la siguiente información:

1) Proporcionar información sobre el asentamiento y su población (ubicación geográfica, características demográficas, organización social, principales fuentes de ingreso, sexo, edad)

2) Identificar la situación de la

población afectada directamente e indirectamente (ej. Vecinos)

3) Proveer información básica sobre las

familias afectadas (características demográficas, sociales, de género, grupos etáreos y económicas)

4) Resultado de las consultas sobre la

necesidad de relocalización de hogares, realizadas a los beneficiarios del proyecto en su conjunto y particularmente a los afectados directamente por la relocalización

5) Efectos que tendrá la relocalización

sobre las familias afectadas 6) Identificar si existen conflictos que

lleven al fracaso el proceso de

relocalización y proporcionar soluciones

7) Lugares o lotes alternativos que se

ofrecen 8) Tiempo y método de traslado al

nuevo lote (planificación) 9) Grupo de familias organizados en

torno a la problemática del realojo 10) Acuerdo sobre los criterios y

definiciones de nuevos lotes

Page 22: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Definición de los titulares del dominio

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA

DEFINICIÓN DEL TITULAR DEL DOMINIO SEGÚN

SITUACIÓN FAMILIAR i

Las características de la constitución de la familia y su historia serán los elementos que tendrá en cuenta el técnico social del proyecto para de acuerdo a los criterios que aquí se exponen, proponer que persona del hogar será la titular del dominio. El técnico deberá contar con asesoramiento legal y su propuesta contará con el aval del grupo familiar. Los vínculos matrimoniales y filiales en todos los casos deberán acreditarse con las partidas y certificados correspondientes. Para acelerar la tramitación de la documentación requerida, deberá contarse con la colaboración de la institución pertinente. A. Tipos de composición familiares más

frecuentes La mayoría de las situaciones familiares que se presentan en los asentamientos irregulares pueden ser reunidas en cuatro grandes grupos, a saber:

1.- Familias constituidas por la madre o el padre sola/o con hijos

La madre o el padre firmará como titular del dominio. En el caso que hubiera estado casado y no se haya divorciado legalmente, deberá cubrir su derecho con una declaración en sede judicial con testigos, de que adquiere el bien con posterioridad a la separación de hecho.

2.- Familias constituidas por el matrimonio le legalmente conformado con hijos

El matrimonio legalmente constituido es una sociedad al “cincuenta por ciento” y por esta razón el compromiso de uno de ellos en la adquisición de un bien inmueble involucra a ambos. En consecuencia, si uno de los cónyuges quisiera disponer del lote, se requiere indefectiblemente el acuerdo y la firma del otro. En esta situación familiar la titularidad del dominio puede ser adjudicada a cualquiera de los cónyuges.

3.- Familias constituidas por una pareja en concubinato sin hijos

Se trata de una sociedad de hecho tácita y la norma general es que ambos miembros de la pareja deberían firmar la escritura a fin de consolidar la sociedad al 50%. En el caso de que uno o ambos miembros hubieran estado anteriormente casados y no hubieran tramitado el divorcio legal, deberá tenerse en cuenta que el/la esposo/a legal tiene derecho reclamar el 50% de los bienes adquiridos que se encuentren a nombre del esposo/a. Para evitar esto debería asegurarse una cláusula y la escritura que explicitará que el bien fue adquirido con posterioridad a la separación de hecho y también acreditar esa separación con una exposición en la sede judicial correspondiente. El equipo social, deberá averiguar las características de la unión (tiempo de convivencia, expectativas futuras, sostén económico del hogar, etc.) ya que puede aconsejarse el no cumplimiento de la norma general (por ejemplo, si la pareja manifestase que su unión es ocasional).

4.- Familias constituidas por una pareja en concubinato con hijos en común y/o producto de anteriores uniones viviendo en el hogar.

Al igual que la situaci6n anterior se trata de una sociedad de hecho tácita, pero la existencia de menores residiendo en la casa aconseja un tratamiento distinto y la necesidad de conocer y evaluar diferentes aspectos de la pareja, antes de tomar una decisión. En éstos casos se asignará la titularidad a aquella

Page 23: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Definición de los titulares del dominio

persona que asegure en mayor grado la permanencia del hogar y el uso de la casa para los menores -generalmente la mujer-. La elección de la alternativa, puede no ser sencilla. El tiempo de convivencia y estabilidad de la unión, el involucramiento de cada uno de los miembros, la edad de los hijos, si los hijos son en común o de uno de los constituyentes de la pareja, la contribución al ingreso del hogar , el cumplimiento del rol materno/paterno, incapacidades y adicciones, la voluntad de la pareja respecto a la titularidad, son aspectos que junto con otros que detecte el operador social servirán para el diagnóstico y resolución definitiva. B. Situaciones familiares que requieren

atención especial según el caso 1.- Viviendas con más de un hogar

En estos casos, se proponen dos criterios dependiendo de la situación, estos son:

a. darle la titularidad al hogar con más

antigüedad en el asentamiento en el caso de que la misma varíe (con los criterios de selección de titulares ya expuestos). No obstante, se considerarán en estos casos, a los efectos del diagnóstico y la solución definitiva las siguientes características de los hogares: composición de cada uno de ellos y menores dependientes por adultos;

b. el hogar que haya realizado la inversión en la construcción de la vivienda correspondiente (excluyendo las mejoras).

2.- Viviendas con moradores ausentes

En estos casos se deberán establecer los motivos por los cuales los moradores están ausentes (trabajo, enfermedad, etc.), una vez estudiados y evaluados éstos, en caso de no residir de manera permanente en el asentamiento, se le deberá notificar la expropiación de la vivienda, la cual quedará disponible para ser adjudicada junto con el predio a otro hogar con residencia permanente en el asentamiento.

3.- Hogares con titulares de origen extranjero

En estos casos, habrá que determinar el tiempo de residencia en el país y se le exigirá la tramitación de la documentación a los efectos de la titularidad.

C. Definiciones operativas BENEFICIARIOS

Son los hogares con residencia permanente en un asentamiento elegible para su regularización con el financiamiento del PIAI.

VIVIENDA

Es toda habitación o conjunto de habitaciones y sus dependencias que ocupan un edificio una parte estructuralmente separada del mismo y que por la forma en que han sido construidas o transformadas están destinadas a ser habitadas por personas y en la fecha censal no se utilizan totalmente para otros fines.

HOGAR

Está constituido por un grupo de personas con o sin vínculo de parentesco que habitan bajo un mismo techo y que al menos para su alimentación dependen de un fondo común (participan de una de una olla común). Se clasifican con prescindencia del Servicio doméstico en:

Hogar unipersonal

Es el hogar particular constituido por una sola persona

Hogar nuclear

Es el hogar particular integrado por los cónyuges con sus hijos o una persona con sus hijos. Los hogares nucleares se subclasifican en:

v nuclear sin hijos v nuclear con hijos v nuclear monoparental

Hogar extendido

Page 24: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Definición de los titulares del dominio

Corresponde a un hogar nuclear más otros parientes (yernos, nueras, padres o suegros u otros parientes), o una persona con otros parientes (no padres ni hijos). Los hogares extendidos se sub clasifican en:

v extendido nuclear sin hijos v extendido nuclear con hijos v extendido nuclear monoparental v extendido no nuclear

Hogar compuesto

Corresponde al hogar nuclear o al hogar extendido más otra u otras personas cuya relación con el jefe del hogar no es de parentesco.

i Parte de la información de la a presente ficha ha sido elaborada en base a la Guía para la formulación y evaluación de proyectos. Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de Financiamiento Internacional, Programa de Mejoramiento de Barrios. Argentina.

Page 25: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comunicación Social

Comunicación Social

Para facilitar el trabajo socio-educativo deben ser diseñando un programa de comunicación social, para el cual se elaboren piezas de divulgación con diferentes objetivos, las mismas deberán ser modificadas, enriquecidas y ampliadas a medida que el Proyecto avanza y emergen nuevas necesidades. Este programa debe ser concebido como un sistema que responda y se adapte a las distintas etapas del proyecto y a las especificidades que en cada una de éstas tiene el trabajo social. Se trata por ejemplo de carteles, folletos, cartillas y otros instrumentos que permitan divulgar las propuestas y actividades del Proyecto, además de directrices específicas, como ser el manejo de residuos, el cuidado del medio ambiente, precauciones sobre la salud, prevención de accidentes durante las obras, mantenimiento de los espacios comunitarios, etc. Los mismos deben se distribuidos y colocados en puntos visibles, de modo de permitir que los residentes sepan lo que está aconteciendo y puedan acompañar, informarse y efectivamente participar de la evolución del proceso de mejoramiento de su barrio. Estos instrumentos, no necesariamente deben ser elaboradas por profesionales especializados sino por los técnicos sociales y la comunidad utilizando los recursos disponibles. Es fundamental que este programa de divulgación sea un instrumento útil para desarrollar y fomentar la integración del asentamiento con su entorno urbano. Adjuntamos algunos modelos de folletos /carteles que pretenden orientar el trabajo.

VECINO INFORMESE SOBRE LOS ALCANCES DE LAS OBRAS QUE SE ESTAN REALIZANDO Y COMO ESTAS AFECTARAN SU VIVIENDA, RECUERDE QUE ESTO.

ES SUYO.

BENEFICIOS DEL MEJORAMIENTO

Más salud El saneamiento y las redes de agua evitan enfermedades trasmitidas por el agua contaminada

Page 26: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comunicación Social

MEJOR ACCESO Y SEGURIDAD Las mejoras en las calles y los pasajes permiten que puedan entrar con mayor facilidad las ambulancias, policía, bomberos y todos los que quieran llegar a su barrio

MAYOR COMODIDAD

El barro, el polvo y otros problemas causados por la falta de espacio son eliminados por las

obras

PARTICIPACIÓN Y TOLERANCIA Son las dos cosas más importantes para que su barrio disfrute los beneficicios del mejoramiento.

DIRECCIÓN OFICIAL

En su hogar podrá recibir correspondencia, encomiendas, cuentas de luz y otros servicios

En su hogar podrá recibir correspondencia,

encomiendas, cuentas de luz y otros servicios

Page 27: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comunicación Social

Page 28: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Capacitación

CAPACITACIÓN

Cuando nos referimos a la capacitación es en sentido amplio y no solamente la transmisión de componentes resueltos (conocimientos sistematizados, procedimientos, etc), el análisis y la discusión constituyen elementos educativos y movilizadores para el logro de los objetivos planteados. La capacitación esta dirigida fundamentalmente a los dirigentes barriales, no obstante se recomienda que se extienda a un grupo más amplio de vecinos. En esta ficha se incluyen módulos de talleres que se relacionan con algunos de los objetivos específicos del trabajo barrial, los cuales deberán ser ejecutados en todos los asentamientos. Los módulos que se presentan a continuación deberán ser adaptados en cada caso a las características de la población objetivo y a las necesidades de cada barrio. Es importante tener en cuenta que la capacitación comienza paralelamente al acompañamiento social

Taller de acuerdos para la aprobación del proyecto

Objetivo: Acordar los contenidos y alcance del proyecto con todos los actores involucrados Momento de concreción: Una vez que esté en funcionamiento la comisión vecinal y antes del inicio de las obras. Objetivos específicos:

• Lograr la aceptación de la población de las obligaciones resultantes de la regularización

• Articular acciones entre los actores intervinientes

• Consensuar el cronograma tentativo de las obras y del proyecto social

Participantes: • Equipo Técnico Multidisciplinario • Delegados del Co ejecutor • Comisión vecinal • Agentes Barriales • Organizaciones sociales vinculadas al barrio

Metodología Taller de educación no formal para adultos, dónde predomine el uso de técnicas participativas . Duración: 3 horas de desarrollo efectivo Resultados esperados:

• Acuerdos sobre los roles que cada uno de los actores desempeñara durante el proyecto

• Identificación de los componentes, actividades y acciones que integrarán el proyecto

• Cronograma tentativo del proyecto estableciendo la intervención de cada uno de los actores

Taller de evaluación participativa de los resultados del proyecto

Objetivo: Analizar, describir y evaluar los resultados alcanzados según la opinión de todos los actores involucrados en el proyecto. Momento de concreción: A la finalización de la obra , en la mitad de la post obra y a la finalización del proyecto. Objetivos específicos:

• Evaluar el desempeño de cada actor interviniente en el proyecto a los efectos de realizar modificaciones, ajustes o correcciones.

• Articular acciones futuras entre los actores intervinientes

• Evaluar los cambios en el barrio generados por los componentes de obra y social del PIAI

• Evaluar la articulación y la coordinación de acciones realizada con los otros grupos e instituciones

• Evaluar la metodología de trabajo y de ejecución de las actividades, en cuanto a sus aspectos formales y a la forma como los responsables las ejecutaron

• Discutir y evaluar los resultados del sistema de encuestas del Monitoreo

Participantes: • Equipo Técnico Multidisciplinario • Profesionales y técnicos del Co ejecutor • Comisión vecinal • Agentes barriales • Organizaciones sociales vinculadas al barrio

Metodología: Taller de educación no formal para adultos, dónde predomine el uso de técnicas participativas . Duración: 3 horas de desarrollo efectivo (cada vez) Resultados esperados:

• Evaluación de los resultados alcanzados durante la ejecución de proyecto

• Evaluación del desempeño de cada actor interviniente

• Listado de actividades y nuevas propuestas que articulen los actores

Page 29: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Capacitación

Taller de Capacitación para la gestión barrial Objetivo: Instrumentar a todos los agentes barriales en relación a los roles y funciones que sostienen el trabajo barrial y el mantenimiento de las organizaciones barriales Asistentes: Comisión Vecinal, Subcomisiones, CSO y otros agentes barriales Reuniones previstas: mínimo 4 Duración: 2 horas cada una Metodología Taller (grupo de discusión) Temas a incluir:

• Concepto de comunidad, agente barrial, dirigente Caracterización y estilos de liderazgos barriales.

• Funcionamiento de una comisión vecinal , funciones y roles, trabajo en grupo y trabajo en equipo, organización de reuniones

• Conceptos de participación y organización, aptitudes y actitudes necesarias para un desempeño eficaz, técnicas de motivación

• La programación de una reunión: orden del día, coordinación, registros, matriz simple de programación

• La evaluación como insumo del aprendizaje grupal

• Los proyectos como forma operativa de resolver necesidades y/o problemas

• Planificación participativa como compromiso para la gestión y resolución de los problemas

• Gestión de recursos y las instituciones públicas y privadas

Taller de Capacitación en Comunicación Objetivo: Capacitar a todos los agentes barriales para el fortalecimiento y/o desarrollo de actitudes que faciliten una comunicación efectiva a nivel familiar y barrial Asistentes: Comisión Vecinal, Subcomisiones, CSO y otros agentes barriales Reuniones previstas: mínimo 3 Duración: 2 horas cada una Metodología: Taller (grupo de discusión) Temas a incluir:

• Desarrollo de dinámicas de comunicación • Principios básicos para la comunicación

efectiva • Actitudes facilitadoras y obstaculizadoras de la

comunicación en las familias, entre vecinos • La convivencia cotidiana. La negociación como

estrategia para la resolución de conflictos. • Participación y diálogo, circulación de

información entre vecinos. Como informar al barrio

Taller de Capacitación para la gestión del Fondo Barrial

Objetivo: 1. Apoyar la formación y consolidación del Fondo

Barrial 2. Promover la adhesión de la población

funcionamiento Asistentes: Comisión Vecinal, Subcomisiones, CSO y otros agentes barriales Reuniones previstas: mínimo 2 Duración: 2 horas cada una Metodología: Taller (grupo de discusión) Temas a incluir:

• Objetivo, importancia, obligatoriedad del pago • Instrumentación del modo y forma de

recaudación, apertura de cuentas bancarias, (cuando lo recaudado lo amerite), como se gastan los fondos, como se decide su utilización • Aspectos administrativos – contables, manejo de

registros contables, implementación de registros, comprobantes, etc.

• Solidaridad y alcance del Fondo, soluciones barriales

Taller de Capacitación para la conservación de las obras y del medio ambiente

Objetivo: Estimular la consolidación del protagonismo de las comisiones barriales y los vecinos en el mantenimiento de las mejoras realizadas en el barrio

Asistentes: Todos los agentes barriales y vecinos en general Reuniones previstas: Mínimo 8 Duración: 1 hora y 1/2 cada una Metodología: Taller expositivo-participativo Temas a incluir:

• Seguridad en la obra, prevención de accidentes, señalización, los niños y su cuidado, como informar a los padres, la importancia de la participación de la escuela del barrio

• Salubridad e higiene ambiental, saneamiento, conexiones, importancia de los servicios higiénicos y el agua potable

• Los programas de salud y el barrio (vacunaciones, parasitosis, enfermedades infecto-contagiosas –hepatitis, cólera, diarrea infantil)

• Coordinaciones con el entorno (otras comisiones vecinales, escuela, CAIF, comisiones de fomento

Page 30: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Productos de logro del proyecto social

1

PRODUCTOS QUE DEBEN SER ALCANZADOS EN EL

PROYECTO SOCIAL A continuación ser presenta un listado de algunos de los productos a alcanzar en la ejecución del proyecto social. El objetivo del mismo, es brindar una guía de referencia a los ETM en la etapa de ejecución de los proyectos de desarrollo barrial y en la etapa de elaboración de propuestas.

1. Acuerdo sobre el proyecto

v La mayoría de los vecinos han sido informados sobre el alcance y características del proyecto ejecutivo (físico y social)

v Al menos el 70% de los residentes aprobó el proyecto ejecutivo

2. Organización vecinal

v Organización vecinal conformada v Organización vecinal con status legal

(personería jurídica) v Organización vecinal consolidada v Organización vecinal legitimada en el

barrio v Organización vecinal con capacidad de

gestión v Organización vecinal funcionando

democráticamente v Organización vecinal con manejo y

divulgación de información sobre programas sociales en organismos públicos y/o privados

v Reglamento de convivencia elaborado y consensuado con los beneficiarios

3. Diagnóstico social

v Se aplica el formulario censal (DC) en el 100% de los hogares residentes en el asentamiento

v Son entregados a la UCP los indicadores y tabulaciones que se solicitan del DC junto con la base de datos

v Es entregado a la UCP el análisis sociodemográfico y económico de la población residente a ser incluida como diagnóstico para la formulación del proyecto

v Es realizado el diagnóstico social participativo (DSP),

v Se presentan los informes a la UCP, analizando los distintos ejes temáticos del mismo y documentos anexos del mismo

v Se elabora y es entregado a la UCP el padrón de beneficiarios según datos del DC

v Se elabora y es entregado a la UCP el padrón de hogares a realojar

v Es identificada la demanda en infraestructura social

v Son identificados los principales problemas sociales y/o de convivencia que afectan al asentamiento

4. Fondo de Desarrollo Barrial

v Dirigentes y vecinos capacitados para la formación y consolidación del Fondo

v Reglamento de funcionamiento aprobado

v Fondo de desarrollo barrial conformado y en funcionamiento

v Fondo de desarrollo barrial con manejo eficiente y eficaz de la contabilidad

v La gran mayoría de las familias aportan mensualmente al Fondo

5. Comisión de Seguimiento de obras

v Comisión de seguimiento de obras creada

v Comisión de seguimiento capacitada v Comisión de seguimiento de obra con

manejo de canales de comunicación con la población ágiles y democráticos

v La mayoría de los vecinos están capacitados para el mantenimiento y conservación de las obras y los materiales de la misma

6. Solución a los problemas legales de los

beneficiarios

v Se ajusta la tipología de hogares a los efectos de la titularidad

v Trámites legales gestionados v Se identificó en todos los hogares al/las

titular/es del predio

Page 31: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Productos de logro del proyecto social

2

7. Desarrollo de acciones de educación sanitaria y ambiental

v Vecinos capacitados para el cuidado y

mantenimiento del medio ambiente v Se generan hábitos adecuados de uso y

mantenimiento de sanitarios de las viviendas

v Se generan hábitos adecuados de manejo de los residuos del hogar

v La mayoría de los vecinos participan en jornadas de mantenimiento propuestas por el ETM

8. Capacitación para el mantenimiento y

conservación de las obras ejecutadas

v La mayoría de los vecinos participaron de talleres de capacitación para el mantenimiento y cuidado de las obras

v Se organiza un grupo de vecinos para acciones de mejoramiento de las viviendas

9. Coordinación de acciones sociales

v Se relevan los servicios sociales del entorno

v Se relevan programas sociales en organismos públicos y privados

v Gestiones realizadas con organismos públicos y privados para la ejecución de acciones

v Se formalizan acuerdos para ejecución de acciones en el asentamiento

v Se ejecutan acciones convenidas que satisfacen los requerimientos de la población respecto a problemas y demandas sociales detectados

v Residentes del asentamiento participan se integran a programas de organismos públicos y/o privados

10. Apoyo a la obtención de obras

complementarias

v Se realizaron relevamientos en todas las viviendas de las posibles obras complementarias a realizar

v Los vecinos con intenciones de mejorar su predio y vivienda están informados sobre el acceso a los créditos de materiales

v Los vecinos con intención de ampliar la vivienda fueron asesorados respecto a las posibilidades y características de la ampliación

11. Desarrollo de acciones de fomento de la

responsabilidad ciudadana resultante de la formalización del hábitat

v El total de los residentes están

informados sobre los costos de la regularización

v El total de los vecinos han sido capacitados para administrar sus ingresos de manera de realizar los pagos de agua corriente y saneamiento en fecha

12. Integración

v Se realizan jornadas y actividades de divulgación del proyecto ejecutivo y su alcance en el entorno del asentamiento

v Monitoreo de la opinión de los vecinos del entorno respecto al asentamiento una vez finalizadas las obras

v Actividades de integración ejecutadas con los vecinos del entorno y los resientes del asentamiento

13. Prevención

v Se identifican grupos de riesgo dentro del asentamiento y en el entorno del mismo

v Actividades de información sobre oferta de tierras y viviendas a los grupos de riesgo identificados

v Son solucionados los problemas de uso de los predios libres y los de uso comunitario

v Se fomenta la ética y la responsabilidad a los resientes en tanto futuros propietarios

14. Garantir la puesta en funcionamiento de las inversiones en equipamiento comunitario

v Atención a los problemas y demandas

que surjan en la ejecución del proyecto respecto al equipamiento

Page 32: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Productos de logro del proyecto social

3

v Seguimiento de la ejecución de las obras realizadas en equipamiento comunitario

v Coordinaciones y acuerdos con los organismos que se responsabilicen del funcionamiento del equipamiento

v Monitorear la puesta en funcionamiento efectiva del equipamiento comunitario

15. Realojos

v Son identificados los residentes para realojar

v Acuerdo sobre funciones y responsabilidades de los actores involucrados en el proyecto

v Acuerdo sobre criterios de asignación de viviendas entre los hogares

v Residentes informados sobre las características de la nueva vivienda y predio

v Residentes capacitados para el uso y mantenimiento de la vivienda

v Traslado planificado de los hogares a la nueva vivienda

Page 33: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Evaluación y monitoreo

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO1

La evaluación y el monitoreo son procesos interrelacionados y deben realizarse a lo largo de la ejecución del proyecto social. El monitoreo y la evaluación sistemáticos, son instrumentos indispensables a los efectos de lograr un desarrollo sustentable.

¿Qué es el sistema de monitoreo?

Es un sistema de información que nos permite analizar comparativamente la situación de las familias antes después de la intervención del PIAI y evaluar su impacto efectivo, especialmente en relación a los indicadores identificados en el Marco Lógico. Se puede definir también como un procedimiento sistemático empleado para comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución de un proyecto mediante:

a. Identificación de aspectos limitantes o ventajosos

b. Recomendación de medidas correctivas para optimizar los resultados deseados

¿Qué es la evaluación?

La evaluación es una valoración y reflexión sistemática sobre:

a. el diseño del proyecto b. la ejecución del proyecto c. la eficiencia del proyecto d. la efectividad del proyecto e. los procedimientos del proyecto f. los resultados o impactos del proyecto

1 La presente ficha ha sido elaborada en base a la Guía para la formulación y evaluación de proyectos. Presidencia de la Nación, Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de Financiamiento Internacional, Programa de Mejoramiento de Barrios. Argentina.

La evaluación puede ser de dos tipos:

1. formativa y 2. sumativa o de impacto

Objetivos de la evaluación y el monitoreo Los objetivos generales del monitoreo y la evaluación son:

1. Medir resultados 2. Optimizar resultados de los proyectos 3. Mejorar el desempeño, el aprendizaje y la

toma de decisiones del proyecto 4. Transformar información en acción

Actores involucrados En la evaluación y el monitoreo hay diferentes actores involucarados que eventualmente pueden cambiar en los distintos momentos en los cuales se consolida el desarrollo y por lo tanto los resultados del proyecto. Los actores que deben tener una participación activa en la evaluación y el monitoreo son:

à Co ejecutores à Beneficiarios à Organizaciones e instituciones

vinculadas a los proyectos A los efectos de diseñar un plan de evaluación y monitoreo es esencial considerar los siguientes aspectos:

a. Verificar los recursos disponibles b. Identificar los principales actores

involucrados c. Definición de la información necesaria d. Definición de la metodología a utilizar e. Calendario de monitoreo y evaluación f. Calendario de reportes

Page 34: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

2

Sistema de evaluación de los proyectos sociales en los períodos de obra y pos obraSistema de evaluación de los proyectos sociales en los períodos de obra y pos obra

DiariaDiaria SemanalSemanal MensualMensual BimensualBimensual FinalesFinales Variables Variables (1)(1)

Informe estratégico, evaluado por la UCPInforme operacional, no evaluado por la UCP

Obra y pos obra

Pos obra

Final de obra y final de pos obra (1) En función a los períodos de obra y pos obra

Tipo de evaluacionesTipo de evaluaciones

PeriodicidadPeriodicidad

Registro de

acciones

Registro de

reuniones

Fecha de

atención individualizada

Planificación de acción social

Resumen de avance

Planilla de evaluación

menusal y anexos

Informe de

avance

Planilla de

evaluación bimenusal

Informe final de

proyecto social

Diagnóstico deintervención

participativa

Informes de

monitoreo

Informe de transferencia a

Comisiones Vecinales

Formularios de

evaluación del CDB

Page 35: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comisión Barrial

1

COMISIÓN BARRIAL

Modelo de Conformación y Funcionamiento

11..-- FFuunnddaammeennttaacciióónn El objetivo general del Programa es mejorar la calidad de vida de los residentes de los Asentamientos Irregulares en Uruguay promoviendo la integración física y social a su entorno urbano. Las propuestas del Programa implican estimular los procesos de organización barrial, de modo de mejorar los niveles de integración social y asegurar la sustentabilidad de las intervenciones del Programa 22..-- OObbjjee ttiivvoo Creación y/o fortalecimiento de la eficacia y eficiencia institucional de la Comisión Barrial, buscando potenciar la participación y capacidad de organización de los beneficiarios así como mejorar los niveles de integración vecinal entre el asentamiento y su entorno. 33..-- AAcctt iivviiddaaddeess 3.1.Asegurar la participación del barrio y el consenso de los beneficiarios respecto a los objetivos del Proyecto

3.2- Traducir las demandas del barrio en objetivos colectivos y proyectos de acción barrial.

3.3. Promover las acciones organizadas de carácter permanente, formalmente institucionalizadas, que están dirigidas a dar respuesta a necesidades específicas de los residentes del barrio.

3.4. Articular acciones con las subcomisiones a fin de garantizar la participación barrial como expresión e instrumento de autogestión

3.5. Formalizar y consolidar procesos democráticos y participativos en la toma de decisiones, elección de autoridades, procedimientos de asociación y participación de los vecinos, delimitación de derechos y obligaciones de éstos.

3.6. Fomentar y consolidar vínculos con organizaciones del entorno a fin de canalizar recursos en función a los objetivos asumidos y / o eventualmente planteados 44..-- DDee llooss iinntteeggrraanntteess Podrán integrar la Comisión Barrial aquellos vecinos: 4.1. que son beneficiarios del asentamiento a regularizar

4.2. que a la fecha de la elección de autoridades tengan 18 años de edad cumplidos

4.3. que no tengan antecedentes penales

4.4. que sean elegidos formalmente por Asamblea de vecinos del asentamiento 55..-- DDee llaa oorrggaanniizzaacc iióónn yy ffuunncciioonnaammiieennttoo

5.1. Establecer un reglamento interno de uncionamiento que contemple: • Autoridades • Atribuciones • Recambio de autoridades • Formas previstas de consulta a la

comunidad y de relacionamiento en general (entrevistas, encuestas, talleres)

• Sistema decisorio (por consenso, por votación, etc.)

• Sistema de reuniones (día, lugar, hora, frecuencia semanal /quincenal, etc)

5.2. Fijar un cronograma de trabajo especificando etapas y/o logros a cumplir durante el período de mandato de cada directiva

Page 36: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comisión Barrial

2

5.3. Fortalecer los mecanismos de formulación de demandas y mecanismos de participación de los vecinos a través de: • Asambleas generales • Reuniones parciales (equipos de trabajo,

talleres, grupos cooperativos e informales) • Subcomisiones • Delegados por manzana, solares o lotes 5.4 Consensuar con las diferentes

subcomisiones sus roles y tareas dentro del barrio

5.5. Promover las formación de subcomisiones específicas, (a modo de ejemplo), tales como :

• Subcomisión de mantenimiento de infraestructuras ( servicios y obras complementarias)

• Subcomisión de medio ambiente (cuidado y mejoramiento de espacios barriales)

• Subcomisión de realojos y prevención de nuevas ocupaciones

• Subcomisión de gestión y mantenimiento de espacios recreativos

5.6. Promover la organización y formación de agentes barriales delegando en ellos la función de promoción de las actitudes y conductas entre el vecindario

5.7. Realizar coordinaciones con Comisiones Barriales, Organismos Públicos y Privados a efectos de ejecutar y/o programar acciones sociales

5.8. Coparticipar con el ETM en el diseño e implementación de los talleres de capacitación de las subcomisiones

66..-- DDee llaa eevvaalluuaacciióónn La Comisión Barrial deberá tener un registro de las reuniones mantenidas y un sistema que les permita evaluar las acciones que realiza En los registros de reuniones se deberán incluir datos como: • Fecha, • Número de participantes,

• orden de la reunión, etc.

También corresponde evaluar: • El paso de la informalidad a la formalidad • Relación con centros de poder • Funcionamiento interno • Coordinaciones realizadas • Toma de decisiones • Permanencia y cambios de objetivos • Participación de los residentes • Relación con otras Instituciones

Comisiones Barriales Los registros de reuniones y actividades pueden deben estar al día a los efectos de la consulta de los mismos por los evaluadores de la UCP.

Page 37: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comisión Barrial

3

Page 38: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Fondo de Desarrollo Barrial

1

FONDO DE DESARROLLO BARRIAL

Modelo de Conformación y Funcionamiento

11..-- FFuunnddaammeennttaacciióónn Como parte integral del proyecto de inversiones en infraestructura de mejoramiento de barrios, se constituirá, en cada asentamiento, un Fondo Barrial para financiar servicios sociales y actividades de interés común de los vecinos. La administración del Fondo estará a cargo de la Comisión Barrial. Estas deberán prever la aplicación de mecanismos transparentes de recaudación, utilización y rendición de cuentas de los recursos. Los recursos provendrán de cuotas mensuales de las familias beneficiadas y de otras fuentes que se logre movilizar. Estas cuotas corresponden a una contribución por la transferencia no onerosa de las tierras a los beneficiarios, a cambio de su participación en el mantenimiento y en las actividades comunitarias del barrio. Las cuotas serán acordadas entre los beneficiarios. 22..-- OObbjjee ttiivvoo Apoyar a la constitución y organización del FONDO BARRIAL a los efectos de contribuir al mantenimiento y mejoramiento de las obras realizadas, encarar nuevas inversiones barriales, financiar acciones sociales o mejorar las viviendas. 33..-- AAcctt iivviiddaaddeess 3.1. Elaborar un reglamento de

funcionamiento

3.2. Estimular a la población a efectuar los aportes correspondientes al Fondo Barrial

3.3. Fortalecer el compromiso de adhesión de la población con Fondo Barrial (por ejemplo a través de campañas de afiliación)

3.4. Establecer evaluaciones periódicas de la adhesión al Fondo Barrial a través de indicadores cuantitativos.

44..-- DDee llaa aaddmmiinniiss ttrraacc iióónn ddee ll ffoonnddoo bbaarrrriiaall La Comisión Vecinal se encargará de realizar las siguientes actividades ( y otras que considere pertinentes) a efectos de la administración del Fondo Barrial: ü Conformación de una sub comisión

administradora del Fondo Barrial ü Estipular tiempo y forma del sistema de

cobranza ü Realizar campañas de adhesión al Fondo

Barrial entre los vecinos ü Establecer mecanismos de asignación y

utilización del Fondo ü Priorizar acciones futuras a encarar ü Elegir a los responsables de realizar los

cobros ü Planificar actividades para capitalizar el

Fondo ü Llevar la contabilidad de ingresos y

gastos ü Administrar el capital con que cuenta el

Fondo conforme a los fines y objetivos del mismo

ü Realizar e informar periódicamente en asamblea de socios el estado contable y las actividades realizadas

ü Estipular un sistema de sanciones, que pueda aplicarse en caso de atrasos en el pago de cuotas siempre que las causas no sean debidamente justificadas.

Page 39: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comisión de Seguimiento de Obras

COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRAS

Modelo de Conformación y Funcionamiento

11..-- FFuunnddaammeennttaacciióónn De acuerdo a los lineamientos establecidos en el Reglamento Operativo, en los Proyectos de regularización de los asentamientos se financian actividades de mejoramiento urbano con inversiones dirigidas a mejorar las condiciones y la calidad de vida de la población residente y actividades de desarrollo barrial a los efectos de estimular el proceso de integración social de los beneficiarios y garantizar la sustentabilidad del Proyecto. La ejecución de obras civiles, instalaciones y desarrollo barrial será supervisada por el Equipo Técnico Multidisciplinario(ETM) que formuló el Proyecto Ejecutivo. El acompañamiento social durante la ejecución de la obras físicas consistirá en diseñar y ejecutar las acciones correspondientes a potenciar la participación y capacidad de organización para resolver problemas y/o conflictos sociales que pudiesen suscitarse en la ejecución del proyecto. 22..-- OObbjjee ttiivvoo La creación de la Comisión de Seguimiento de Obras (CSO)se enmarca en la necesidad de un sistema que apoye y facilite la ejecución de las obras físicas a implementarse en el asentamiento estimulando la capacidad de gestión de los vecinos. 33..-- AAcctt iivviiddaaddeess

3.1.- Garantizar la puesta en funcionamiento efectivo del programa de ejecución de las obras físicas. 3.2.- Coordinar y complementar acciones entre áreas y profesionales a través de la unificación de información, modos de relación y comunicación con el barrio y los vecinos. 3.3.- Involucrar y motivar la población a través de acciones comunes reforzando su sentido de pertenencia y responsabilidad en el proyecto. 3.4.- Transmisión de conocimientos y habilidades a los vecinos complementando las actividades de capacitación desarrolladas en el proyecto. 44..-- DDee llooss iinntteeggrraanntteess De acuerdo a los criterios expuestos en los documentos oficiales del PIAI ( Reglamento Operativo, Pliego de Condiciones Generales para Licitaciones de Obras, Guía de Formulación de Proyectos) y los términos de referencia del Coordinador del ETM, en la Comisión de Seguimiento de Obras debrán participar:

f El Director de Obras f El Contratista o Representante que éste

designe f Coordinador Social u Operador Social que

lo represente f Delegados Vecinales elegidos formalmente

por los beneficiarios1 ( el N° de delegados vecinales no podrá ser menor a dos)

55..-- DDee llaass ffuunncciioonneess yy rreessppoonnssaabbii lliiddaaddeess 5.1.- El Coordinador de ETM tendrá bajo sus responsabilidades las actividades vinculadas a controlar que se concrete la creación de la Comisión de Seguimiento

5.2.- El Director de Obra 2 deberá:

1 Electos mediante asamblea 2 Según Términos de Referencia del Director Obras Físicas

Page 40: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comisión de Seguimiento de Obras

f Realizar el contralor del cronograma de

ejecución previsto f Asegurar el acceso de información a

aquellos que sean designados para realizar el seguimiento de las obras cualquiera sea su etapa.

f Elaborar con el resto de los integrantes de la Comisión un programa de prevención de riesgos

f Favorecer una comunicación fluida entre los integrantes de la comisión y el barrio

5.3.- El Contratista3: f Podrá participar con sus técnicos o se hará

representar en las reuniones de coordinación con el equipo social y los vecinos delegados4

f Informará a la Comisión, por sí mismo o a través del Director de Obras, acerca de los programas y métodos de ejecución especificando claramente:

� la naturaleza de los trabajos � los materiales a utilizarse � el calendario de ejecución de los

trabajos • los técnicos responsables de cada área • los lugares de depósito de escombros

excedentes • la señalización para uso del público

(cuando los trabajos afecten al tránsito público)

• especificar las circunstancias en que puedan producirse restricciones en las comunicaciones, servicios públicos y paso de aguas

f Coordinar las acciones y ejecución de las obras para: • reducir (en la medida de lo posible) las

molestias impuestas a los usuarios y vecinos, especialmente las que puedan ser causadas por las dificultades de acceso, ruido de las máquinas, vibraciones, humos, polvos

3 Según Pliego de Condiciones Generales para Licitaciones de Obra. 4 Idem (Sección V, Cláusula 93.2)

• tomar las medidas de orden y seguridad convenientes para evitar accidentes

• realizar la vigilancia de la circulación en los accesos de trabajo

• realizar las autorizaciones de las personas que puedan estar presentes en la zona de obras

• realizar el amojonamiento de los predios • efectuar la demolición de construcciones • cuidar el desplazamiento de vehículos,

suministros, equipos y materiales • retirar equipos y materiales no utilizados • realizar el traslado de las pertenencias de

las familias a realojar • realizar la vigilancia de los predios que

quedan libres a los efectos de evitar su ocupación por intrusos

f Coordinar el comienzo de la ejecución de

Obras informando con la antelación necesaria la fecha de iniciación de los trabajos así como el carácter móvil del lugar de trabajo para ser comunicada a los usuarios 5.4.- El Coordinador Social deberá :

f Participar como responsable en la coordinación del funcionamiento de la CSO

f Apoyar y supervisar los aspectos formales para la constitución de la CSO

f Coordinar y colaborar en la redacción de las normas de funcionamiento de la Comisión

f Establecer la periodicidad de las reuniones, así como un registro de las mismas

f Apoyar y supervisar las actividades de capacitación que se realicen durante y en vinculación a la obra

f Asegurar la participación responsable de los vecinos delegados

f Asegurar la participación de los vecinos en el cumplimiento de las actividades estipuladas en el cronograma del Proyecto Social

Page 41: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comisión de Seguimiento de Obras

f Asegurar el intercambio y fluidez de la

información y la facilitación de la ejecución de las obras

5.5.- Los Vecinos Delegados como representantes de los beneficiarios del asentamiento deberán:

f Representar a la Comisión ante los vecinos del asentamiento

f Informar a los vecinos del barrio sobre las actividades a ser ejecutadas

f Informar que la realización completa de las obras y servicios estará a cargo del contratista correspondiéndoles a los vecinos colaborar cuando así se les solicite

f Atender los reclamos y servir de interlocutores entre la Comisión y los vecinos

f Asegurar la participación responsable en las tareas que se les encomienden

f Apoyar la atención de problemas específicos que la Comisión de Seguimiento entienda necesario

f Participar en la planificación de las actividades de cuidados y seguridad en la obra f Realizar, a solicitud del ETM, las gestiones con los vecinos en el cuidado y protección del medio ambiente

f Asegurar, por medio de reuniones con los vecinos, la seguridad de las personas (fundamentalmente los niños) 66..-- DDee llaa oorrggaanniizzaacc iióónn yy ffuunncciioonnaammiieennttoo Los criterios a seguir, para la organización y funcionamiento, son: f Que previo al inicio de la obra se realice una

reunión informativa con todos los actores intervinientes y se elijan los delegados vecinales

f Que se fijen los días y horarios de reuniones semanales y/o quincenales a los efectos de que se efectivice la participación de todos los involucrados

f Que se identifiquen las tareas específicas y responsabilidades de cada uno de los integrantes

f Que se realice un cronograma de trabajo especificando las etapas, el momento de comienzo de cada actividad, el / los responsables, etc.

f Que se lleve un libro diario de las actividades realizadas (reuniones, coordinaciones con Instituciones, asambleas, etc,) por la Comisión

f Que se prevean las posibles situaciones problemas y los responsables a actuar en forma inmediata ( designación rotatoria)

f Que de producirse alteraciones en las obras físicas y/ o modificaciones se deberá mantener informados a los vecinos

f Supervisar y verificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad de las personas, los bienes y protección del medio ambiente f Que cuando se necesite la colaboración de los vecinos y a los efectos de un buen funcionamiento se acordará en la Comisión quien será el informante responsable (evitando así los malentendidos) f Que esta Comisión, además del cometido de

facilitar la ejecución de las obras físicas, debe ser un medio de transmisión de conocimientos y habilidades a los vecinos complementando las actividades de capacitación desarrolladas en el proyecto

77..-- DDee llaa dduurraacc iióónn La Comisión de Seguimiento de Obras deberá conformarse en la semana anterior al inicio de ejecución de la obra, definido por el Acta de Inicio. La Comisión funcionará en el período que medie entre el inicio de la intervención de las obras físicas y el final de las mismas. Previo al inicio de las obras físicas, se deberá realizar una presentación del proyecto a ejecutarse con la participación de todos los actores intervinientes a través de la Comisión de Seguimiento de Obras; Al finalizar las mismas será imprescindible realizar una evaluación de

Page 42: METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SOCIALipmb.mvotma.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdfComponente de Desarrollo Barrial Metodología de Intervención Social 2 aportará la especificidad que

Componente de Desarrollo Barrial Comisión de Seguimiento de Obras

los tres ejes que conformaron la creación de la Comisión:

• Facilitar la implementación de las obras • Capacitar los vecinos y potenciar su

participación responsable • Consolidar el proyecto

88..-- DDee llaa eevvaalluuaacciióónn Se deberá tener un registro y evaluación de las reuniones mantenidas:

• en la interna de la Comisión, • con vecinos, • con técnicos del PIAI • con técnicos municipales • otros

También corresponderá evaluar:

• la transmisión de conocimientos respecto a cuestiones técnicas vinculadas a los bienes físicos de infraestructura

• la asistencia técnica en la resolución de problemas y/o conflictos que se suscitasen en la ejecución de las obras (complemento de las actividades de capacitación)