Metodología aplicada en la de Carmona

12
ualquier intervención sobre el Patrimo- nio Histórico ha de plantearse, como se sabe, desde el conocimiento profundo del mismo; se hace necesario, por tanto, efectuar una serie de estudios previos para configurar una base de datos (tanto desde el punto de vista histórico como del de la estructura ma- terial) en la que fundamentar los contenidos del Pro- yecto de Intervención. Así, la fase cognoscitiva se hace imprescindible para adquirir los conocimientos históricos y técnicos que requiere un proyecto para la restauración y valoriza- ción de la Puerta de Córdoba de Carmona (Sevilla), proyecto de intervención desarrollado por la Conseje- ría de Cultura a través del Instituto Andaluz del Patri- IDEA Criterios y Métodos La investigación arqueológica en Bienes Inmuebles Metodología aplicada en la Puerta de Córdoba de Carmona Reyes Ojeda Calvo Arqueóloga Dpto. de Investigación del I.A.P.H. Miguel A. Tabales Rodríguez Arqueólogo C

Transcript of Metodología aplicada en la de Carmona

Page 1: Metodología aplicada en la de Carmona

ualquier intervención sobre el Patrimo-nio Histórico ha de plantearse, como sesabe, desde el conocimiento profundodel mismo; se hace necesario, por tanto,efectuar una serie de estudios previos

para configurar una base de datos (tanto desde elpunto de vista histórico como del de la estructura ma-terial) en la que fundamentar los contenidos del Pro-yecto de Intervención.

Así, la fase cognoscitiva se hace imprescindible paraadquirir los conocimientos históricos y técnicos querequiere un proyecto para la restauración y valoriza-ción de la Puerta de Córdoba de Carmona (Sevilla),proyecto de intervención desarrollado por la Conseje-ría de Cultura a través del Instituto Andaluz del Patri-

IDEA Cri

teri

os y

Mét

odos

La investigación arqueológica en Bienes Inmuebles

Metodología aplicada en la Puerta de Córdoba de Carmona

Reyes Ojeda CalvoArqueóloga

Dpto. de Investigación del I.A.P.H.

Miguel A. Tabales RodríguezArqueólogo

C

Page 2: Metodología aplicada en la de Carmona

42PH Boletín15ID

EA

monio Histórico. La actuación arqueológica que aquípresentamos, se plantea dentro de una adecuada es-trategia de estudios previos y se enmarca en el ámbitode los trabajos de documentación de este Bien de In-terés Cultural en sus aspectos históricos, técnicos, ma-teriales y conservativos.

La naturaleza de este B.I.C. –como documento histó-rico–arqueológico y como objeto arquitectónico deprimer orden– y su relación con el urbanismo de Car-mona y el paisaje circundante implican una especifici-dad en la concepción de la actuación y en su ejecu-ción, que justifica un serio esfuerzo de coordinación yde aplicación de criterios: la compleja lectura del mo-numento sólo puede realizarse aunando las diversascapacidades de todas las disciplinas implicadas. A con-tinuación pretendemos mostrar sucintamente estapráxis operativa desarrollada desde el Centro de In-tervención del I.A.P.H. con el fin de aportar una nuevaexperiencia al conjunto de estas actuaciones en el Pa-trimonio Histórico.

El bien inmueble objeto de la intervención:La Puerta de Córdoba

El objeto de los estudios previos es la llamada Puertade Córdoba de Carmona. En la actualidad es Bien deInterés Cultural (Monumento histórico-artístico, porDecreto de 3 de junio de 1931), con código de iden-tificación SE/025/005. Ubicada en el extremo N.E. delcasco antiguo, aprovecha una vaguada flanqueada por

dos bordes del alcor, dominando una abrupta topo-grafía. Debido a esta localización privilegiada, la Puertade Córdoba forma parte de la panorámica de Carmo-na observada desde varios Km. antes de pasar en di-rección Córdoba-Sevilla.

Se trata de una puer ta del recinto amurallado de laCarmo romana. Construida en el siglo I d.C., en ella sehan ido sucediendo obras de reconstrucción y repara-ción1, siendo la remodelación efectuada por el arqui-tecto neoclásico José de Echamorro, entre 1796 y1800, la responsable del aspecto actual de su fachada2.

La Puerta de Córdoba ha destacado siempre por suvalor estratégico y su emblemática ubicación comoúnico acceso visible de Carmona desde la vega (cruza-da por el tramo Corduba-Hispalis de la Via Augusta3).Este valor de avanzada de la ciudad es el que debió deinfluir en su composición a modo de porta triunfalis,dado el carácter propagandístico para el que, con to-da probabilidad, fue concebida.

A pesar de que aquí no pretendemos describir en de-talle la Investigación en lo referente a su desarrollo yresultados, ya que el I.A.P.H. ofrecerá próximamenteuna monografía a tal efecto, hemos de señalar queaquella ha estado condicionada por las característicasintrínsecas y extrínsecas del propio B.I.C. y su entorno:el hecho de encontrarse los extremos de la fachadainterior originaria profundamente alterados y aprove-chados como medianeras de dos casas adosadas alB.I.C.; el estado de conservación del lienzo N de lamuralla, donde, perdido el paramento externo deopus quadratum, el emplecton se ha ido desmoronan-do por efecto de la erosión pluvial; lo abrupto del es-carpe del alcor al que se adaptan los dos lienzos demuralla, lo que imposibilitó la colocación de andamiosen esos puntos; y el hecho de seguir siendo uno de

1. Deterioros en la fábricaneoclásica permiten ver el opusquadratum.

2. Restos de las pilastras quedecoran los torreones.

Page 3: Metodología aplicada en la de Carmona

PH Boletín15 43

IDE

Alos principales puntos de salida del casco amuralladode Carmona, por donde forzosamente ha de discurrirel tráfico rodado. Por otra parte, advertimos que, pe-se a haber sido tratada cada fase de la puerta con lamisma dedicación e interés en nuestra investigación,aquí sólo nos detendremos en apuntar la especial re-levancia de la puerta romana, debido al porcentaje ycalidad de lo conservado, ya que este descubrimiento,apenas vislumbrado con anterioridad a la actuacióndel I.A.P.H., abre un nuevo abanico de posibilidadespara el proyecto restaurador y la consiguiente puestaen valor del inmueble. Así, respecto a la puerta roma-na, avanzamos que se conserva gran parte del alzadocorrespondiente al primer cuerpo, “forrado” por lasfachadas neoclásicas, y las escaleras abovedadas de su-bida a la segunda planta. El estudio arqueológico hadocumentado la construcción del siglo I d.C., consis-tente en una puerta de triple vano4 cuyos accesos la-terales, de menor tamaño, han permanecido ocultospor las dos casas adosadas a ambos lados de la Puer-ta. Las dos fachadas romanas presentaban gran com-plejidad compositiva, fundamentalmente el frente quedaba al interior de la ciudad: se ha descubierto un po-dio articulado de más de 2m. de altura, que formabaparte de la composición decorativa, en el que apoya-ban semicolumnas y pilastras de basas áticas (como lasconservadas en los torreones). Esto y la longitud deesta fachada, que sobrepasa los 30m., convierten a laque tratamos en la puerta romana más monumentalde las documentadas en Hispania y en una de las po-cas que aún conservan su función primigenia al mante-ner una composición monumental similar a aquellacon la que fue concebida y al seguir siendo uno de losaccesos principales de Carmona.

Finalidad y estructura de los estudios previos

Son ya numerosos los trabajos que vienen incidiendoen el papel determinante de la fase cognoscitiva parael diseño de cualquier proyecto de intervención en elP.Hº. Se subraya la necesidad de colaboración interdis-ciplinar y la especificidad de cada campo profesional,pero aún no está generalizado el hábito de trabajo enequipo que confiera cierta normalidad a esta coope-ración. El Centro de Intervención del I.A.P.H., siguien-do su línea de actuación consistente en desarrollar laInvestigación sobre criterios, métodos y técnicas apli-cadas a la Intervención, plantea la ejecución de pro-yectos específicos, cuyos resultados deriven en conclu-siones extrapolables a bienes patr imoniales desimilares características y problemática; es por estoque presenta esta experiencia, donde entiende el Pro-yecto como un todo que abarca la actuación en su tri-ple vertiente: la investigadora, la conservativa y la deproyección social.

La finalidad principal de los estudios previos realizadoses, por una parte, garantizar la integridad de la Puertade Córdoba de Carmona –sin que esto vaya en detri-mento de la aplicación de soluciones apropiadas parasu conservación–; y, por otra, hacer factible su lectura,así como preservar en toda su riqueza los valores cul-turales de que es exponente, ya que tan importante esconservar como entender y valorar lo conservado.

Todo esto no se consigue sin una perfecta imbricaciónde las diversas actividades a realizar dentro de la fasede estudios previos y diagnosis. Por este motivo, des-de el Centro de Intervención del I.A.P.H. simplementese ha llevado a cabo el esquema racional que se aplicaen la concepción de estos proyectos de intervenciónen Bienes Inmuebles, estableciendo tres pasos funda-mentales previos al propio Proyecto de Restauración:

a. la adquisición de conocimientos mediante estudiosprevios históricos y técnicos (fase cognoscitiva);

b. la evaluación de la problemática del edificio (diag-nóstico de las patologías y determinación de los fac-tores de degradación), y la confección una primeravaloración histórica;

c. y la propuesta de métodos y criterios a desarrollar–definición del proyecto–.

Los estudios interdisplinares necesarios han sido agru-pados en dos bloques distintos pero complementarios,abordados por las distintas disciplinas y profesionalesque actúan de forma coordinada desde los tres Depar-tamentos del Centro de Intervención del I.A.P.H.:

Estudios analíticos

Análisis físico-químicos de la estructura material de laPuerta y diagnóstico y estudio de las patologías regis-tradas y de los agentes de deterioro. Esta identifica-ción de los materiales constitutivos sirve no sólo paraconocer su composición y, de cara a su tratamiento,proponer el uso de materiales afines a los originales,sino también para intentar eliminar los agentes de de-

3. Paramento N. deltorreón N.

Page 4: Metodología aplicada en la de Carmona

44PH Boletín15

gradación o paliar sus efectos y, además, como com-plemento de los estudios históricos. En la Puerta deCórdoba se han realizado:

• Caracterización de los materiales de construcción yde su estado de conservación. Las muestras de pie-dra, ladrillo, mortero (aglomerantes y enfoscados),muros de tapia y revestimientos se estudian pormedio de análisis químico, difracción de Rayos X ymicroscopía óptica de polarización.

• Identificación de la procedencia de los materialesempleados (fundamentalmente de los pétreos y delas canteras de explotación).

• Realización de ensayos de laboratorio para evaluarel compor tamiento de los posibles productos detratamiento, tanto hidrófugos como con consolidan-tes, para determinar su eficacia y la alterabilidad dela piedra tratada. Para ello se determinan diversascaracterísticas de las probetas tratadas y se sometena ensayos de alteración acelerada.

• Determinación de las características geológicas delterreno.

• Estudio de la velocidad de propagación del sonidopara detectar posibles oquedades ocultas (caja de lasescaleras romanas, ámbitos cegados, etc) así comocaracterización mecánica de los materiales expuestosen el edificio. La velocidad de propagación de pulsosultrasónicos depende fundamentalmente de la com-pacidad de los materiales y se haya directamente re-lacionada con la resistencia mecánica de los mismos.Los resultados de esta técnica no destructiva aplica-dos en el edificio se correlacionan con ensayos de la-boratorio de ultrasonidos o de resistencia mecánicasobre materiales obtenidos en canteras.

Estudios históricos

Esta investigación es la que permite el conocimiento yla valoración conceptual del Monumento desde elpunto de vista histórico, enmarcándolo en los sucesi-vos contextos espaciales y temporales, así como elacercamiento a la historia material del inmueble. Elanálisis histórico de lo construido es un problema quepuede ser afrontado desde varias ópticas y con dife-rentes metodologías; de ahí la conveniencia de efec-tuar distintas lecturas complementarias.

Para “historiar” la Puer ta de Córdoba desde el mo-mento de su construcción hasta nuestros días se im-plementan las siguientes líneas de actuación: • Investigación de las fuentes documentales (bibliográ-

fica, archivística, cartográfica); • Rastreo de toda la documentación iconográfica rela-

tiva a la Puerta (grabados y litografías, pintura cos-tumbrista y romántica, fotografía, etc.).

• Análisis estilísticos.• Investigación arqueológica (fundamentalmente análi-

sis estratigráfico de los alzados y cubier tas, perotambién excavaciones en el subsuelo)5.

Metodología empleada en la investigaciónarqueológica

En la intervención sobre bienes patrimoniales inmue-bles es raro que nos encontremos con un edificio rea-lizado en una sola etapa y carente de fases de restau-ración o modificaciones, por lo que, a menudo, éstees el resultado de la suma de estructuras superpues-tas. Dentro de los estudios previos de carácter históri-co desarrollados en este tipo de actuación destaca laArqueología ya que, aplicando el método estratigráfi-co a la lectura de los alzados (además de al tradicionalregistro arqueológico de estructuras infrayacentes ymateriales muebles), se ha conver tido en un instru-mento sumamente eficaz de cara a la documentacióne interpretación de los aspectos materiales de cual-quier edificio, incluso de su historia menor6. De estemodo, se obtienen soluciones de algunos de los pro-blemas de datación relativa así como el conocimientodel proyecto primigenio, la comprensión de añadidos,modificaciones y cambios de uso experimentados.

Esta reconstrucción de la microhistoria del edificio secoordina con las primeras fases de análisis en la res-tauración arquitectónica y con la investigación sobre elcomportamiento estático de toda la estructura arqui-tectónica. Pero además de su valor para comprenderel hecho arquitectónico en toda su extensión y cir-cunstancias, esta investigación de lo construido desdeel punto de vista espacial, formal y funcional se hacedesde una perspectiva histórica, trascendiendo del he-cho material que representa el inmueble a la historiade sus sucesivos constructores y usuarios y, en definiti-va, de las sociedades que lo propiciaron. Por lo tanto,los estudios históricos con metodología arqueológica,lejos de quedarse en un mero estudio formal y técni-co de la construcción (labor donde, a veces, los arqui-tectos acusan al arqueólogo de intrusismo) han deconllevar la valoración histórica del bien a intervenir(el arqueólogo se ocupa de aspectos desechados porlos historiadores del arte y de la arquitectura), condi-ción sine quae non para afrontar un proyecto de inter-vención coherente, con un aporte de datos que seránpunto de par tida para la toma de decisiones a nivelproyectual.

La intervención arqueológica ha procurado comprender laPuerta en su complejidad, con todas sus vicisitudes antrópi-cas y naturales, prestando la misma atención a cualquiera delas fases que han dado a este B.I.C. su aspecto actual y en-marcándolas en su respectivo contexto espacio-temporal.

IDE

A

6. Documentación de la fachadainterior romana. Las estructurasexhumadas se analizan junto conlas emergentes

Page 5: Metodología aplicada en la de Carmona

PH Boletín15 45

Las líneas primordiales del estudio arqueológico delB.I.C. se han centrado en:

• Levantamiento planimétrico• Documentación y lectura de alzados• Excavación en el subsuelo• Microestratigrafía de los enlucidos• Estudio del entorno más inmediato

Levantamiento planimétrico de todo el B.I.C.: impres-cindible como punto de par tida de cara al Proyectode intervención y para la Tutela, e instrumento utilísi-mo para los estudios arqueológicos que íbamos a de-sarrollar. Si bien la Puerta ha sido citada repetidamen-te en la bibliografía, sólo se disponía de planos desituación catastrales y topográficos, ya que no ha exis-tido una planimetría base del B.I.C. hasta que se ela-boró el pasado año7, constando ésta de plantas baja(sin incluir las estructuras internas, camufladas en lasdos casas que se adosan a su flanco occidental), alta ycubiertas, sección O-E y alzados visibles desde la callede las fachadas actuales de la Puer ta a escala 1/500.En un primer momento, nuestra labor ha consistidoen completar dicha planimetría con los levantamientosde los dos lienzos de muralla que encastran en el al-cor y la introducción de todos los ámbitos y estructu-ras embutidos en su interior, así como con una sec-ción de todo el frente inter ior, prácticamentedesconocidos al quedar ocultos por las casas adosadasa ambos extremos de la fachada interna.

Una vez efectuada esta planimetría básica, estábamos endisposición de acometer toda suerte de alzados, plantasy secciones particulares (escalas 1/20, 1/50), así como al-gunos planos de detalle para apartados concretos comoel de los revestimientos y muestreo de técnicas ediliciasy toda la representación gráfica del análisis arqueológicoparamental (el llamado levantamiento crítico).

El registro gráfico es uno de los medios más idóneospara el conocimiento del proceso formativo y las vici-situdes constructivas de cualquier Bien Inmueble. Se-gún Carandini éste se caracteriza por ser “una mezclade representación objetiva y de selección/interpreta-ción subjetiva de la realidad”. “El paramento, como elcontexto arqueológico presente en el subsuelo, estádefinido por una superficie, un contorno, un volumen,una posición estratigráfica (datación relativa) y unacronología absoluta”. Estas características son describi-bles y registrables por medio de la representación grá-fica, plasmando esta información por medio de códi-gos y simbologías en las cuales existe una serie detrasposiciones de la realidad observada. Así, las rela-ciones estratigráficas, registradas con diversos modelosde ficha, pueden, también, representarse en el levanta-miento mismo, con lo cual textos y gráficos desempe-ñan un papel científico similar. Por lo tanto, el rileva-mento crítico, en el sentido más exacto, asume valorinterpretativo en cuanto que, basándose en una rigu-rosa metodología de investigación, tiende a grafizar lamás extensa serie de información y a representar elparamento en sus aspectos geométricos, constructi-vos, espaciales y funcionales y a reflejar el mayor nú-mero de aspectos históricos, llegando a ser, de estemodo, un instrumento crítico. A

nive

l gen

eral,

se o

bser

van

tres g

rand

es p

roce

sos d

e ado

sam

iento

: –

Pree

xisten

cia d

e las

torre

s.–

Ados

amien

to a

bloq

ue d

e los

lien

zos l

atera

les–

Ados

amien

to p

or en

castr

e del

lienz

o ce

ntra

l a la

s dos

torre

s.Lo

s lien

zos l

atera

les se

enca

stran

en el

alco

r. Po

r su

parte

, en

la fac

hada

in-

terio

r, se

obs

erva

una

coeta

neid

ad en

tre el

lien

zo ce

ntra

l y la

fach

ada d

e la

casa

S.,

mie

ntra

s qu

e la

fach

ada

N. s

e en

cast

ra a

pos

terio

ri en

el l

ienz

oce

ntra

l de l

a pue

rta.

Tras e

ste p

rimer

nive

l de a

cerc

amien

to, s

e pas

ó a a

naliz

ar ca

da u

no d

e los

cin-

co lie

nzos

y to

rres c

itado

s, de

term

inán

dose

:–

L. S

. se d

esco

mpo

ne en

cuatr

o cu

erpo

s de f

ábric

a sup

erpu

esto

s a b

loqu

e.–

T.S se

des

com

pone

en cu

atro

cuer

pos s

uper

pues

tos,

todo

s a b

loqu

e sal-

vo el

alm

enad

o y l

a ver

duga

da d

e lad

rillo

(tip

o alm

ohad

e) q

ue se

enca

s-tra

sobr

e la f

ábric

a de s

illar

es p

revia

.–

L. C

está

form

ado

por u

na ú

nica

ope

raci

ón co

nstru

ctiv

a que

forra

la fá

-br

ica an

terio

r de s

illar

es, m

edian

te en

castr

e.–

T. N.

se d

esco

mpo

ne en

tres

cuer

pos d

e fáb

rica s

uper

pues

tos m

edia

nte

ados

amien

to a

bloq

ue, s

alvo

la ve

rdug

ada d

e lad

rillo

s bajo

el al

men

ado,

que s

e enc

astra

sobr

e la m

ampo

stería

pre

via.

– L.

N.,

se d

esco

mpo

ne e

n se

is g

rand

es p

roce

sos,

ado

sado

s to

dos

me-

dian

te en

castr

es.

Resp

ecto

a las

relac

ione

s de c

oetan

eidad

, sol

amen

te se

obs

erva

n do

s cas

os:

– El

2º c

uerp

o de

silla

res d

e T S

. y el

segu

ndo

del L

.S. c

onfo

rman

una

úni

-ca

uni

dad

cons

tructi

va.

– El

arco

de de

scar

ga de

L. N

., y el

2º cu

erpo

de m

ampo

stería

de T.

N. c

onfor

m

Fig.

1 S

ecue

ncia

evo

lutiv

a fin

al e

n pl

anta

y s

iste

mas

de

ados

amie

nto.

Page 6: Metodología aplicada en la de Carmona

46PH Boletín15

Documentación y lectura de alzados. El análisis ar-queológico de fachadas, paramentos y cubier ta, en-tendido como una cirugía de la Puerta, ha permitidoconocer los distintos episodios constructivos, caracte-rizando las distintas fábricas edilicias y documentandolos cambios sufridos a través del tiempo8.

Mediante la documentación y levantamiento planimé-trico de las estructuras emergentes se ha procedido alestudio arqueológico con los objetivos de conocer :datos que ilustren las diferentes etapas edificatorias,sistemas constructivos (técnicas y aparejos) y compo-sición de los paramentos, así como el nivel técnico(ejecución y acabados) y tecnológico de cada fase, sis-temas metrologicos empleados, los usos de los dife-rentes ámbitos, huellas de desaparecidos elementosestructurales y decorativos (originales y añadidos), co-tas sucesivas en la planta superior, adarves y escaleras,etc. En nuestra región estos estudios están sirviendopara la revisión en conjunto de la arquitectura de de-terminadas épocas (por ej., la arquitectura hispano-ro-mana o la mudéjar). Para ello es preciso partir de ba-ses sólidas, ya que hasta ahora no existía nadasistematizado, siendo lo habitual extrapolar las conclu-siones de unas zonas a otras sin tener demasiado encuenta las tradiciones autóctonas y materias primasdisponibles en cada comarca9.

Una vez obtenida la planimetría base, y antes de co-menzar el análisis paramental, comenzamos con la de-nominación zonal del complejo arquitectónico deno-minado Puerta de Córdoba, siguiendo a G.P. Brogioloen el establecimiento de las unidades de referencia encuerpos de fábrica (C.F.)10.A su vez subdividimos losC.F. en, ámbitos, entidades paramentales, y U.E, (de-posicionales, verticales y horizontales), con la idea deiniciar una recogida de datos jerarquizada.

Se observaron en principio varios cuerpos de fábrica,englobables en cinco grandes unidades edilicias:

• LS (lienzo Sur)• TS (torre Sur)• CC ( cuerpo central con las fachadas FE-FI)• TN (torre Norte)• LN (lienzo Norte)

En nuestro caso, los sistemas empleados para el análi-sis paramental forman par te de un proceso experi-mental practicado en varios edificios sevillanos duran-te los últimos años11. Para comenzar con una visión deconjunto que nos llevase a una primera apreciacióndel B.I.C., el estudio paramental previo de la Puer tade Córdoba ha constado de cuatro tipos de análisis:

1. Constatación de cada tipo de adosamiento.2. Identificación de las divisiones edilicias generales.3. Análisis tipológico y estructural inicial.4. Análisis estratigráfico inicial.

Todo ello ha servido para obtener una hipótesis evolutivageneral inicial que ha ido corrigiéndose a medida quese incidía en cada aspecto concreto de los alzados ycortes.Fi

g. 2

Sec

uenc

ia e

volu

tiva

final

en

alza

do e

xter

ior

Page 7: Metodología aplicada en la de Carmona

PH Boletín15 47

Veámoslo con más detenimiento:

• En primer lugar, el estudio de un edificio se inicia con elanálisis de los distintos tipos de adosamiento: simple, conencastres simples o complejos, coetáneos, etc...(Fig. 1)

• Posteriormente, se identifican las divisiones edilicias ge-nerales: tapiales, ladrillo, piedra, mixtos, etc.., previa nu-meración de las "unidades paramentales guía".Este análisis suele ser más útil en edificios con varias fa-ses constructivas adosadas que en monumentos conpocas fases observables, o con ampliaciones y remo-delaciones sobre los mismos lienzos. En este caso, cadalienzo o torre está compuesto por más de una fábri-ca12, por lo que la comprensión de su evolución se re-mite, sobre todo, al análisis estratigráfico y al tipológico.

• Con ambos estudios, ya pueden establecerse las pri-meras hipótesis de trabajo.

• A continuación se acometen estudios de tipo estruc-tural y evolutivo, en la totalidad de los paramentos oen una selección (en las zonas de especial interés):– Los análisis estratigráficos evolutivos de los para-

mentos siguen el sistema Harris simplificado en cuan-to a las relaciones entre unidades, relacionando blo-ques de unidades con tramas aplicadas a una misma"fase" cronológica, no necesariamente constructiva.

– Los estudios estructurales se dividen en cuatrotipos de análisis:

1. Estructurales: Estableciendo mediante una simbolo-gía desarrollada por nosotros, (pero basada en Do-glioni-1988) las relaciones físicas más importantes(rupturas, erosiones, adosamientos, grietas, etc...).

IDE

A

4. El podio articuladodel frente de la fachadaromana se ha docu-mentado en los cortesIV VI y IX

Fig. 3 Análisis tipológico-estructural en alzado exterior

Page 8: Metodología aplicada en la de Carmona

48PH Boletín15

2. Tipológicos: Mediante un código creado al efecto,se identifican:• Tipos de aparejo13

• Tipos de vanos• Tipos de enlucidos• Tipos de añadidos14

En el caso del aparejo, se subdivide en cuatro:

I. Ladrillo; con una subdivisión en tipos basadas en Clai-rac y Parenti, añadiendo tipos sevillanos identificados.

II. Piedra; siguiendo a Parenti, complementados pornosotros.

III. Mixtos; Siguiendo a Parenti, complementado pornosotros.

IV. Tapial; 14 tipos (de momento) identificados enSevilla.

En el caso de los vanos15, hemos establecido una clasi-ficación basada en nuestra experiencia en Sevilla aligual que en los enlucidos16.

3. Muestreos Edilicios: Se ficha cada tipo distinto de apa-rejo, analizando a fondo sus elementos y relacionándo-los estratigráficamente con otras unidades adyacentes.

4. Fichero tipológico: Con la intención de completarlas tipologías edilicias, se fichan por tipos cada vano,arco, suelo, cimiento, aparejo, etc...enfatizando lascuestiones métricas y en general todos los paralelos ycronologías asociadas en otros edificios locales.

El objetivo fundamental de todos estos pasos es el desintetizar el enorme cúmulo de unidades que surgen dela lectura de cualquier edificio, intentando no perdernosen detalles, sin duda valiosos, pero inoperantes en elconocimiento global de las fases constructivas. Hemostendido a reflejar lo procesual en detrimento del cono-cimiento intensivo de cada fase, ya que son los aspectosevolutivos los que suelen justificar fundamentalmente lautilidad arqueológica dentro de un proceso de rehabili-tación arquitectónica. En función de estos principios, espreferible crear sistemas rápidos de control selectivo,en vez de someternos a sistemas exhaustivos que nece-sitan de grandes equipos e inversiones.

No obstante, aunque se han seguido prácticamentetodas las premisas de este sistema, su aplicación se havisto modificada al emplearse el método de registrodel I.A.P.H.17, además de por otros factores:

• En primer lugar, la naturaleza del monumento, depequeñas dimensiones, ha permitido prescindir delos ficheros de Muestreo Edilicio ya que hemos po-dido analizar íntegramente cada paramento, en ci-mientos y en alzado sin contratiempos graves.

• La investigación arqueológica podía desarrollarse a rit-mo normal ya que se ha tratado de una actuación nosólo previa a la obra vinculada al Proyecto de Restau-ración, sino también a la formulación del mismo.

• La intensidad y variedad de los análisis efectuadossobre el monumento por los técnicos del IAPH hansupuesto un acercamiento integral a la estructura,generalmente imposible de contemplar en cualquierrehabilitación por falta de medios.Fi

g. 4

Alz

ado

inte

rior

con

los

rest

os d

el s

iglo

I d

.C.

desc

ubie

rtos

Page 9: Metodología aplicada en la de Carmona

PH Boletín15 49

IDE

A

5. Corte V. Detalle de lacimentación de la torre Sury cuerpo central (fachadaexterior)

7. Muros bajomedievalesen tapial. Los componenteshan sido analizados en ellaboratorio y las cerámicasy las cerámicas insertasestudiadas

Fig. 5 Alzado evolutivo interior. Sector Sur

Page 10: Metodología aplicada en la de Carmona

50PH Boletín15

Son, por tanto, ventajas que han redundado en un gra-do de aproximación mucho mayor que en la mayoríade las intervenciones previas, nacionales o foráneas.

Excavación en el subsuelo mediante sondeos puntua-les pero también a través de la excavación en exten-sión de algunos sectores que, durante las obras derestauración, sufrirán alteración en sus contextos ar-queológicos. Son indispensables para documentar re-laciones de anteroposteridad, comprobar característi-cas y estado de las cimentaciones, y analizar losproblemas de conservación, registrar sucesivas cotasde suelos y cambios en la planta del edificio, estructu-ras infrayacentes, datar las estructuras mediante la re-cogida y análisis del material arqueológico mueble, co-nocer la estratigrafía en este punto del alcor y larelación de la Puerta con la trama urbana circundantee inmuebles contiguos a través del tiempo mediantesu localización espacio-temporal, relacionándola conlo hasta ahora investigado en la ciudad.

Hemos seguido en los trabajos centrados en el sub-suelo el mismo sistema de registro empleado en el es-tudio de lo emergente y la ubicación de los cortes ar-queológicos ha dependido en gran par te de losresultados arrojados por la lectura de los paramentos.Básicamente, se abrieron en los puntos de unión en-tre los diversos cuerpos de fábrica para dilucidar pro-blemas de conservación y estratigráficos y recabar da-tos sobre todos los detal les constructivos yrefacciones y sobre los cambios de uso dados a cadaámbito a lo largo del tiempo.

Microestratigrafía de los enlucidos. A pesar de quelos estudios al respecto son aún limitados, desde elmomento en que enlucidos y morteros han dejado deconsiderarse como elementos secundarios de un alza-do, se muestran como un dato a tener en cuenta en la

investigación de los edificios, ya que la construcción noes simplemente lo formal o lo estructural, sino que laepidermis constituida por revocos y enlucidos (tantasveces sacrificados por el deseo de estudiar los apare-jos y materiales de los muros) pesa en su elaboracióny forma parte de su historia. Hemos de advertir quepara el estudio de las fábricas edilicias en aquellos pa-ramentos y bóvedas ocultos por una superficie impor-tante de enlucidos sólo se ha picado un pequeño sec-tor y únicamente tras el registro y análisis de sumicroestratigrafía18. De este modo, les hemos presta-do particular atención, no sólo porque su análisis su-ministra elementos de cronología relativa y datos so-bre las técnicas empleadas, sino porque sonnecesarios para conocer el aspecto exterior de laPuer ta19 (decidir el acabado final de las superficiessuele ser uno de los puntos más conflictivos a nivelproyectual dado que, además de la elección sobre quéfase o fases primar, los resultados suelen chocar connuestra propia concepción estética).

Para conocer la apariencia cromática de la Puerta enlos diversos períodos, y antes de cumplimentar las fi-chas de unidades estratigráficas de revestimientos(U.E.R.) –mediante un sistema de registro autónomopero compatible con el resto–, hemos seguido estospasos en la metodología del muestreo:

– 1º nivel: identificación visual (características técnicas,estado de conservación...);

– 2º nivel: realización de microcatas estratigráficas (laborde la que se encarga el Dpto. de Tratamiento) paraanalizar la superposición de revestimientos parietales;

– 3º nivel: observaciones de laboratorio efectuadassobre muestras extraídas de revocos y enlucidos(Dpto. de Análisis).

IDE

A

Fig. 6 Lienzo Sur/Torre Sur. Alzado tipológico-estructural

Page 11: Metodología aplicada en la de Carmona

PH Boletín15 51

Sólo despues de estos estudios de revestimientos es-tábamos nosotros en disposición de proceder a la lec-tura de las fábricas edilicias que los mismos cubrían.

Estudio del entorno más inmediato. La implantaciónde la Puerta en el escarpe del alcor no sólo fue un he-cho traumático en el paraje natural (los romanos, enel siglo I d C, ampliaron y nivelaron a pico una vagua-da excavada por un antiguo arroyo y extrajeron mate-rial de construcción para labrar los sillares que habríande conformar la Puer ta) sino que ha condicionadodesde entonces todo el desarrollo urbanístico de esesector de la ciudad. De cara a la contextualización delB.I.C. hemos tenido en cuenta: el parcelario de Car-mona, las edificaciones anejas, la fuente y caminos ubi-cados extramuros y todo el recinto amurallado (parti-cularmente el inmediato Alcázar de la Reina).

• En cuanto al Sistema de Registro empleado tantoen el análisis estratigráfico de alzados como en la re-cogida de datos presentes en el subsuelo, hemosoptado por su estructuración en un único formula-rio que aúna ambos tipos de contenido, para, así,poder confeccionar un diagrama estratigráfico com-pleto de todo el conjunto investigado.

El sistema se articula en torno al formulario en que se regis-tran las unidades estratigráficas (UE), cuyos capítulos princi-pales son: descripción física, naturaleza, registro gráfico quegenera, muestras recogidas y hallazgos, relaciones estratigráfi-cas, interpretación y datación, necesidades de conservación...Estos formularios implican el empleo de otros accesoriosdestinados a inventariar los diversos elementos asociados.

Hemos usado, por otra par te, un conjunto de fichastemáticas complementarias, como las dedicadas a in-ventariar las lápidas e inscripciones, las cubier tas, losvanos, los elementos desplazados20, etc.

También hemos utilizado una serie de fichas específi-cas para toda la documentación complementaria (pla-nimétrica, fotográfica, muestras recogidas para su aná-lisis,...sin olvidar el de U.E.R.).

Valoración

El trabajo del arqueólogo también ha influido en la fa-ceta conservativa del Proyecto. Actualmente se proce-de a la elaboración de fichas-diagnóstico en las quevan contemplados entre otros parámetros: las inter-venciones operadas hasta la actualidad, el autor y fe-cha –si se conociera–, las patologías observadas en elsubsuelo, los factores de degradación, etc.

Con todo esto, la base de datos que el I.A.P.H. confi-gura se materializa en una valoración histórica y con-ceptual completa de la Puerta de Córdoba de Carmo-na, de cara a la formalización del Proyecto y a loscriterios de intervención (necesaria tanto para la pro-pia restauración y conservación del B.I.C. como parasu puesta en valor).

Por último, diremos que la investigación del inmuebleno finaliza con estos estudios previos, sino que la ex-ploración física con metodología arqueológica de par-te del mismo sólo podrá completarse y llevarse a ca-bo mediante un trabajo paralelo a la propiaintervención restauradora (hemos pospuesto para es-te momento la actuación en puntos cuyo mal estadoo inestabilidad aconsejaba efectuar una consolidaciónprevia, contemplándose, además, la documentación detodos aquellos contextos arqueológicos susceptiblesde ser alterados durante los trabajos de restauración).El momento de la obra es, además, el mejor para veri-ficar hipótesis, contrastar resultados e incrementarloscon nuevos datos.

IDE

AFig. 7 Lienzo Sur/Torre Sur. AlzadoEvolutivo

Page 12: Metodología aplicada en la de Carmona

52PH Boletín15ID

EA

1. A partir del siglo XVI tenemos referencias en lasactas capitulares de algunas de estas reformas yremodelaciones, como las de 1603, cuando sevinieron abajo los arcos de la Puerta y hubieronde rehacerse, adornándose además con moti-vos ornamentales y estatuas de mármol.

2. Estructuralmente la Puerta consiste en un arcode medio punto flanqueado por dos torreonespoligonales que enlazan con el alcor mediantedos lienzos de muralla. En la actualidad un adar-ve, al que se accede por una rampa situada enel flanco Sur, comunica los dos extremos de laPuerta. Toda la fábrica romana es de opus qua-dratum pero en las diversas refacciones, remo-delaciones y añadidos efectuados a lo largo deltiempo se han empleado también, además de lasillería, tapial, mampuestos y ladrillos.

3. La Via Augusta penetraba por ella y, cruzando laciudad por el cardo máximo (calles D. Quintanilla,Sta. Mª de Gracia, Martín López y Prim), salía porla Puerta de Sevilla en dirección a esta ciudad.

4. Por otra parte, junto al torreón norte se abríauna poterna, portillo pequeño usado como sali-da rápida en momentos de emergencia.

5. En este caso concreto la InvestigaciónArqueológica de la Puerta de Córdoba, en ciertomodo, ha sido el eje de muchos de estos estu-dios previos. La actuación ha tenido lugar entrelos meses de diciembre y febrero, ha estadodirigida y ejecutada por los técnicos que suscri-ben este trabajo y se ha contado con la colabo-ración del Excmo. Ayto. de Carmona.

6. Ya desde 1978 T. Mannoni y R. Parenti han for-mulado propuestas de lectura estratigráfica delos alzados, incluidas en intervenciones de res-tauración. Destacar los trabajos de Brogiolo(1988) y de los investigadores británicos y ale-manes durante los Años 70 así como la laborde estudiosos polacos a fines de los 60.

7. La planimetría base se consiguió gracias al traba-jo efectuado por el Dr. arquitecto A. JiménezMartín, uno de los principales investigadores delPatrimonio Inmueble de Carmona, quien, yaanteriormente, levantó una primera planta delinmueble.

8. La datación absoluta de las estructuras murariasparte de los mismos medios que la de lasestructuras infrayacentes. La datación relativa sebasa en las estratigrafías, técnicas constructivas yanálisis tipológicos: formal (elementos arquitec-tónicos y artísticos) y de técnica (arcos, bóve-das, etc..); sin olvidar el análisis y estudio delmaterial arqueológico recuperado al estarembutidos en los alzados (vanos cegados, alcati-fas, cubiertas, etc).

9. Ejemplo de esta sistematización son las inter-venciones realizadas por M.Á. Tabales en con-ventos de Sevilla (v. nota 11), y por A. PérezPaz en iglesias de esta ciudad (San Pablo, SanJulián, San Román, San Bartolomé, San Andrés).

10. Ya advierte Brogiolo que esta división en C.F.es, a veces, arbitraria pues, al realizarse a priori,posteriormente puede diverger de la identidadfinal de las distintas unidades edilicias surgidasdel diagrama estratigráfico.

11. Monasterio de San Clemente, Cuartel delCarmen, Convento de Santa Mª de los Reyes,Palacio de Conde de Ibarra, etc... Básicamente,este sistema de acercamiento tipológico a edifi-cios, experimentado por M.A. Tabales en las cita-das intervenciones ha surgido como fruto de lainvestigación iniciada en 1990 y materializada ini-

cialmente en la Tesis de Licenciatura: Metodologíaarqueológica aplicada a la rehabilitación de edificioshistóricos. Intervención arqueológica en el Cto. deSta. Mª de los Reyes. Sevilla 1992., leida en elDpto. de Prehistoria y Arqueología de laUniversidad de Sevilla en Febrero de 1993, yestá siendo desarrollado en su Tesis Doctoral:Arqueología y Rehabilitación de edificios históricosen Sevilla, prevista para leer en breve.

12. A grandes rasgos, la conclusión extraible deuna primera visión de los lienzos sería que entorres y lienzos laterales el sillar isodómico conmúltiples reformas y en el cuerpo central haypredominio del ladrillo, sillar y mampuesto.

13. En relación a los aparejos, en el primer acerca-miento se detectaron 10 tipos:

1- Fábrica de piedra a base de sillares a tizón, iso-dómicos. Hiladas de 0,52 m. de altura, y anchosque oscilan para el tizón entre los 0,54 y los0,60; sogas en torno a los 1,00 y 1,20 mts.

2- Aparejo de piedra a base sillares encuadradosisodómicos con tendencia a tizón. Hiladas de0,54 m. de altura y anchos similares a los delaparejo anterior.

3- Aparejo de piedra a base de sillares isodómicosirregulares en los que predomina el tizón, aun-que el número de sogas es muy alto. En algunoslienzos parecen tender a la soga y tizón. Hiladasde 0,55 m. (60%), y 0,59/0,97 m. (20% cadauna) de altura, perfectamente regulares. Encuanto a los anchos, la irregularidad es mayor,con piezas muy diversas, algunas poligonales,con cuñas pétreas para remtar los huecos.

4- Aparejo de piedra a base de sillares y losas deroca alcoriza, isodómicos, con disposición ymedidas aleatorias muy irregulares. Las hilerastienen una altura estable en torno a 0,50 mts,con anchos diversos, con tendencia a la soga(medidas entre 0,80 y 1,20), con tizones espo-rádicos de anchuras entre 0,20 y 0,50 mts.

5- Aparejo de ladrillo dispuesto irregularmente contendencia soga y tizón, con medidas: 0,30 x0,14 x 0,03 / y llaga fina de 0,01-0,015, a basede cal y arena (restos esporádicos de cementode retoques recientes). Ladrillo rojo.

6- Aparejo de ladrillo dispuesto irregularmente, contendencia a tizón en las verdugadas de la torreNorte. Medidas del ladrillo: 0’27 x 0’13 x 0’04-0’05/y llaga ancha de 0’02-0’03, a base de cal y arenamuy disgregada (igualmente con retoques cementi-cios recientes). Predominio del ladrillo claro.

7- Aparejo mixto de ladrillo y mampostería(Toledano), a base de verdugadas de ladrillo dedos hiladas (de 0’15) separando franjas corridasde mampuesto de 0,85 mts. de altura; mechina-les de 0’15 x 0’15 mts. dispuestos ordenada-mente en el ladrillo cada 2 mts., conformadosen la misma verdugada, con un ladrillo de pro-tección superior.

8- Aparejo de mampostería gruesa a base sillarejossemiescuadrados y ripios rellenando los ampliosintersticios. Se dispone en la parte superior dellienzo Norte (por dificultades de accesibilidad ydesprendimientos durante el proceso de investiga-ción no hemos podido obtener medidas exactas).

9- Muro de tapial, dispuesto en cajones de 0’95 mts.de altura x 1’10 de ancho, separados por lechadade cal, caracterizados por su escasa compacidad,su grave deterioro actual y su composición ricaen restos cerámicos bajomedievales.

10- Muros de tapial en cajones de 0’95 de altura x0’45 de ancho, separados por verdugadas deladrillo irregular de 0’30 x 0’15 x 0’04 m., carac-terizados por su poca compacidad. Se disponenjunto al alcor en la zona superior del adarveSur, y en la tapia contigua al alcor Norte, perte-neciente a una edificación contigua.

14. Respecto a los añadidos, destacan los elemen-tos pétreos (Tipo 2 de nuestra clasificación); eneste caso, los escudos y las placas epigráficasconmemorativas, fechables en el siglo XVII, asícomo la hornacina de la Virgen de Gracia en elarco central (Tipo 3, pintura mural).

15. Respecto a los vanos, sólo existen tres tipossegún nuestra clasificación:

– Tipo 2: Vano adintelado simple, con rosca trape-zoidal de 0,30 mts. en cada fachada de los áticos.

– Tipo 6: Adintelado, con rosca rebajada mayor de0’30 mts. y abocinamiento curvo al reverso. Seda en los accesos laterales del ático.

– Tipo 11: Medio punto. Arco central.

16. Los enlucidos observados son de tres tipos:

– Tipo 1. Enlucido simple de cal. Dispuesto sobrelos muros de tapial de los adarves. Pertenecena épocas muy recientes.

– Tipo 3: Enlucidos de cal con restos de pinturamural. Es el caso de ambas fachadas y de lahornacina de la Virgen de Gracia. En amboscasos pertenecen a la fase neoclásica;

– Tipo 6: Enlucido con pintura mural esgrafiada acasetones, tonos ocres, rojos y negros. Se dis-pone sobre la torre S. Posible datación durantelos ss. XVII-XVIII.

17. En la intervención en la Puerta de Córdoba seha mantenido el esquema de análisis citado conla salvedad de la sustitución de los registros utili-zados normalmente por un cuerpo de fichasadaptado para las actuaciones del I.A.P.H. por R.Ojeda Calvo y que tiene como punto de parti-da el sistema generado por ésta (Cortijo deMiraflores, Fuente Vieja de Aznalcázar...) y A.Pérez Paz (v. nota 9).

18. En este sentido, no hubo necesidad de tocarlas fachadas del monumento ya que en la actua-lidad apanas conservan restos de revestimien-tos. Tan solo se hizo en pequeños sectores deltorreón N. y de la galería del vano central asícomo en los paramentos interiores, previo aná-lisis y documentación de la estratigrafía y carac-terísticas de los enlucidos.

19. En principio no podíamos deducir, en el estadoactual de la construcción, el cromatismo original dela fachada, pero con un análisis visual detenido seapreciaba que bajo la última capa de amarillo cala-mocha existen restos de color almagra en moldu-ras y otros elementos decorativos y de un fondoblanco; también se han rastreado algunas trazas dedecoración de sillares pintados en el torreón S.

20. Así, existen extensas pérdidas en los revesti-mientos de la estructura sustentante, tanto enaquellos que sólo tienen carácter de recubri-miento, como en los que dan forma a piezas ymolduras decorativas (pertenecientes a lafachada neoclásica), con gran cantidad de des-prendimientos. Nos hemos ocupado, pues, declasificar e inventariar lo que de estos elemen-tos queda almacenado en la cámara existenteen el cuerpo superior del edificio para su futurareintegración, si esta contingencia fuera contem-plada en el Proyecto de Restauración.

Notas