METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

22
METODOLOGÍA. 64

Transcript of METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

Page 1: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

64

Page 2: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

65

2.1.- MATERIAS PRIMAS.

2.1.1.- POLIURETANO POROSO.

2.1.1.1.- Policaprolactona diol y triol.

La policaprolactona (PCL) es un poliéster alifático con elevada solubilidad,

bajo punto de fusión, excelente capacidad de producir mezclas, además de

degradarse lentamente (111). En la tabla 2.1 se muestran algunas de las

propiedades de la PCL diol (112-113), y en la tabla 2.2 se observan las

propiedades de la PCL triol (114).

Tabla 2.1.- Propiedades físicas de la PCL diol.

Tabla 2.2.- Propiedades físicas de la PCL triol.

PROPIEDADES PCL DIOL

Estado físico Sólido

Color Blanco

Peso molecular (g/gmol) 114.1

Pureza (%) 90

Marca Aldrich

PROPIEDADES PCL TRIOL

Estado físico Sólido

Color Blanco

Peso molecular (g/gmol) 1250

Pureza (%) 90

Marca Aldrich

Page 3: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

66

2.1.1.2.- 1.4.-dioxano.

El 1,4-dioxano es un líquido transparente que se disuelve totalmente en el

agua. Se usa principalmente para disolver otras sustancias. En la tabla 2.3 se

presentan las propiedades físicas del 1,4-dioxano (115).

Tabla 2.3.- Propiedades físicas del 1,4-dioxano.

2.1.1.3.- Dibutildilaureato de estaño (DBTLD).

El principal catalizador de estaño usado en la fabricación de espumas de

PU flexible es el dibutildilaureato de estaño (DBTLD) [Sn(C8H15O2)2]. En la tabla

2.4 se presentan las propiedades físicas del DBTLD (115).

Tabla 2.4.- Propiedades físicas del DBTLD.

2.1.1.4.- Diisocianato de hexametileno (HDI).

El HDI es un líquido amarillo pálido sin fuerte olor (115). En la tabla 2.5 se

muestran las propiedades físicas del HDI (116).

PROPIEDADES 1,4-DIOXANO

Peso molecular (g/gmol) 88.1

Estado físico Líquido incoloro

Pureza (%) 99.7

Marca Caledon

PROPIEDADES DBTLD

Peso molecular (g/gmol) 631.6

Estado físico Líquido amarillo

Pureza (%) 95

Marca Aldrich

Page 4: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

67

Tabla 2.5.- Propiedades físicas del HDI.

2.1.2.- HIDROXIAPATITA.

2.1.2.1.- Ácido fosfórico (H3PO4).

El ácido fosfórico es una sustancia que polimeriza violentamente bajo la

influencia de compuestos azo, epóxidos y otros compuestos polimerizables. En la

tabla 2.6 se presentan las principales propiedades físicas (115).

Tabla 2.6.- Propiedades físicas del ácido fosfórico.

2.1.2.2.- Hidróxido de calcio [Ca(OH)2].

El hidróxido de calcio es una sustancia que se descompone al calentarla

intensamente produciendo óxido de calcio. La sustancia es moderadamente

básica, en la tabla 2.7 se presentan las principales propiedades físicas (115).

PROPIEDADES HDI

Color Liquido

Peso molecular (g/gmol) 168.2

Pureza (%) 99

Marca Fluka

PROPIEDADES H3PO4

Peso molecular (g/gmol) 98

Color Incoloro

Pureza (%) 85

Punto de fusión (°C) 42

Marca Caledon

Page 5: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

68

Tabla 2.7.- Propiedades físicas del hidróxido de calcio.

2.1.2.3.- Hidróxido de amonio (NH4OH).

Reacciona con muchos metales y sus sales dando lugar a la formación de

compuestos explosivos. Ataca a muchos metales formando gas inflamable de

hidrógeno. La tabla 2.8 se muestran las principales propiedades físicas (115).

Tabla 2.8.- Propiedades físicas del hidróxido de amonio.

2.1.2.4.- Poliácido acrílico (PAA) (C3H4O2)n.

El poliácido acrílico absorbe enormes cantidades de agua (varias veces su

propio peso) (117). En la tabla 2.19 se muestran las propiedades físicas del PAA

(118).

Tabla 2.9.- Propiedades físicas del PAA.

PROPIEDADES Ca(OH)2

Color Blanco

Peso molecular (g/gmol) 74.1

Pureza (%) 95

Marca Caledon

PROPIEDADES NH4OH

Peso molecular (g/gmol) 35.1

Estado físico Disolución incolora

Marca Aldrich

PROPIEDADES (C3H4O2)n.

Peso molecular (g/gmol) 450000

Color Incoloro

Marca Aldrich

Pureza 90%

Page 6: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

69

2.2.- SÍNTESIS DEL POLIURETANO POROSO EMPLEANDO

LA TÉCNICA DE LAS FASES.

En un reactor de 250 ml, se disolvieron en 25 a 27 ml de 1,4-dioxano, 20 g

de PCL diol (PM de 1250 g/gmol) y 1.54 g de PCL triol (PM de 900 g/gmol). Una

vez disueltos estos reactivos se agregó el HDI y 0.5% de DBTLD. Para obtener la

separación de fases se adicionó agua, en la figura 2.1 se muestra el mecanismo

de reacción del PU poroso. La solución homogénea fue liofilizada a -15 °C

durante 96 horas a una presión de 0.30 milibares; el polímero fue curado a una

temperatura de 60 °C y una atmósfera de nitrógeno durante 24 horas (1). En la

tabla 2.10 mediante el empleo del Minitab se muestra el diseño de experimentos

para la síntesis del PU poroso con diámetro de poros controlado.

Tabla 2.10.- Diseño de experimentos del PU poroso.

COMPOSITOS 1,4-DIOXANO

(ml)

HDI

(ml)

AGUA

(ml)

1 25 2.13 0.19

2 25 2.42 0.27

3 25 2.13 0.27

4 25 2.42 0.19

5 27 2.13 0.19

6 27 2.42 0.27

7 27 2.13 0.27

8 27 2.42 0.19

Page 7: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

70

Figura 2.1.- Mecanismo de reacción del PU poroso.

O O ––[– C – (CH2)5 – O –]n – H H –[– O – (CH2)5 – C –]n – O – R + O O ––[– C – (CH2)5 – O –]n– H O

Policaprolactona triol

O O ––[– C – (CH2)5 – O –]n – H + R O ––[– C – (CH2)5 – O –]n– H O

Policaprolactona diol

C = N – CH2 –(–CH2–)4– CH2 – N = C + O O 1,6-Hexametilen diisocianato

H - O - H

Agua destilada desti

-[-O -R´-O – C –N – R – N – C – O-(R´)n– O – C – N – R – N – C – O -R´-O-]x

O H H O O H H O

PU poroso

Page 8: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

71

2.3.- SÍNTESIS DE LA HIDROXIAPATITA DE CALCIO POR EL

MÉTODO DE RATHJE.

Se preparó una suspensión de 0.5 M de hidróxido de calcio [Ca(OH)2] a la

cual se le agregó 1 lt de una solución 0.3 M de ácido fosfórico [H3PO4] con un flujo

de 2 ml/min y agitación constante a una temperatura de 42°C. En la figura 2.2 se

presenta el mecanismo de reacción de la HA. El precipitado obtenido fue filtrado y

secado a 100°C durante 48 horas. La solución se mantuvo a un pH de 11 a 12

mediante la adición de hidróxido de amonio. Es importante obtener la HA con

tamaños nanométricos y para conseguir esto se utilizó poliácido acrílico (PAA)

como agente polidispersante (76-77). La adsorción de PAA en la HA induce a

modificaciones significativas de la superficie, debido a que el PAA mejora la unión

entre la HA y el polímero, produciendo un incremento en las propiedades

mecánicas del composito. En la tabla 2.11 se muestra el diseño de experimentos

para la síntesis de la HA.

Tabla 2.11- Diseño de experimentos de la HA de calcio.

Figura 2.2.- Mecanismo de reacción de la HA de calcio.

HA Ca(OH)2

(ml)

H3PO4

(ml)

PAA

(g)

1 3.7 1.56 0

2 3.7 1.56 0.1

3 3.7 1.56 0.3

4 3.7 1.56 0.6

O HO – P – OH OH Ácido fosfórico

HO – Ca – OH + Hidróxido de calcio

NH4OH 42°C

Ca10(PO4)6(OH)2 HA de calcio

Page 9: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

72

2.4.- DISEÑO DE EXPERIMENTOS (MINITAB) PARA LA SÍNTESIS DE

COMPOSITOS DE POLIURETANO POROSO / HIDROXIAPATITA DE

CALCIO.

El uso del diseño de experimentos es determinar la combinación óptima de

los parámetros. En la industria cuando se experimenta, se tiene el propósito de

medir el efecto que se da en un proceso cuando se introducen cambios en la

rutina de operación. El diseño de experimentos es un conjunto de técnicas

estadísticas usadas para diseñar experimentos y analizar sus resultados de

manera ordenada y eficiente. En la tabla 2.12 se muestran los factores y los

niveles que se utilizaron para realizar el diseño.

Tabla 2.12.- Factores para el diseño de experimentos de los compositos.

Para preparar los compositos, la HA se agregó después de mezclar cada

uno de los reactivos del PU poroso seguido de una liofilización a -15 °C durante

96 horas, y un curado del composito durante 24 horas a 60 °C en atmósfera de

nitrógeno para que finalmente se realizaran las caracterizaciones

correspondientes del composito sintetizado.

El objetivo principal de la síntesis de los compositos soportados fue que la

superficie del PU soporte las partículas de HA y con la formación de la HA

biológica mediante la biomineralización a partir del fluido fisiológico simulado

(FFS) exista un exceso de HA en la superficie y por lo tanto el composito

incremente la bioactividad.

FACTORES NIVELES CANTIDADES

PAA (g) 3 0.1 0.3 0.6

HA (%peso) 3 15 30 45

Page 10: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

73

De acuerdo a la tabla 2.12, los resultados que proporciona el Minitab para

determinar el número de muestras que se realizaron de los compositos mezclados

y soportados se muestra en la tabla 2.13 donde el 1,4-dioxano, la PCL diol, la

PCL triol, el HDI, DBTLD y el agua permanecieron constantes a 27 ml, 20 g, 1.54

g, 2.13 ml, 0.5% y 0.19 ml, respectivamente.

Tabla 2.13.- Diseño de experimentos de los compositos mezclados y soportados.

2.5.- TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN.

2.5.1.- ESPECTROSCOPÍA DE INFRARROJO POR TRANSFORMADAS DE

FOURIER (FTIR).

La espectroscopía infrarroja se utiliza, para identificar compuestos de

acuerdo a su estructura química, identificar y cuantificar los constituyentes de la

mezcla de diversas fases cristalinas; seguir las reacciones químicas; estudiar

relaciones isomorfas y transformaciones poliméricas y determinar las constantes

de fuerza y características de los enlaces (1).

COMPOSITOS HA

(%peso)

PAA

(g)

1 15 0.1

2 15 0.3

3 15 0.6

4 30 0.1

5 30 0.3

6 30 0.6

7 45 0.1

8 45 0.3

9 45 0.6

Page 11: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

74

La tabla 2.14 agrupa los principales grupos funcionales así como las

regiones características del PU poroso, mientras que en la tabla 2.15 se

mencionan las principales bandas de la HA a diferentes números de onda (1,40).

En este análisis se utilizó un espectrómetro de IR por Transformadas de Fourier

marca Perkin Elmer modelo Spectrum One, mediante la técnica de pastilla con

KBr, empleando 200 mg de KBr y 2 mg de muestra a 16 barridos.

Tabla 2.14.- Bandas características del PU poroso

NÚMERO DE ONDA

(cm-1)

GRUPO FUNCIONAL

3675 - 3344 Vibración del modo estiramiento de los enlaces N-H.

2956 - 2670 Dos bandas debido al estiramiento C-H de los

metilenos.

2270 Estiramiento N=C=O.

1780 - 1730 Uretano libre (sin formar puente de hidrógeno).

1700 - 1600 Estiramiento de los enlaces C=N y C=C.

1597 - 1595 Anillo aromático.

1550 - 1510 Bandas que resultan de la interacción entre la

flexión N-H y el estiramiento C-N del grupo CNH.

1471 - 1300 Deformación del enlace C-H.

1450 - 1200 OH deformación

1250 Banda resultado de la interacción de la flexión N-H y

el estiramiento C-N.

1200 - 900 Enlaces C-O, C-C y C-N de estiramiento.

1080 Estiramiento (C-O-C) del CO—O-C del uretano.

900 - 700 Enlace C-H de sacudida.

Page 12: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

75

Tabla 2.15.- Bandas características de la HA.

2.5.2.- CALORIMETRÍA DIFERENCIAL DE BARRIDO (DSC).

La calorimetría diferencial de barrido, utiliza una muestra y un material de

referencia, en donde, la muestra (de aproximadamente 10 mg) se coloca en

recipientes (cápsulas herméticas o no) de aluminio u oro, como referencia puede

utilizarse simplemente una de las cápsulas vacías. La muestra y la referencia

deben mantenerse a la misma temperatura durante el programa de calentamiento,

determinándose el flujo de calor que se desarrolla entre ambas en función de la

temperatura (119). Para el análisis de DSC se utilizó un equipo TA Instruments

modelo 2010 y la cantidad de muestra utilizada fue de aproximadamente 10 mg,

utilizando una rampa de calentamiento de 10 °C/min en un rango de -100 a 200

°C empleando un flujo de nitrógeno de 20 ml/min y 2 barridos, tomando loa datos

del segundo para el análisis.

2.5.3.- MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE BARRIDO (SEM).

La microscopía electrónica de barrido (SEM) permite determinar de manera

directa el tamaño de partícula o de grano en las cerámicas y el tamaño de poros

en los polímeros y también analizar la microestructura (1). El equipo utilizado para

el análisis microestructural de las muestras fue un microscopio electrónico marca

Joel JSV 5800LV. El voltaje de aceleración fue de 15 kV.

NÚMERO DE ONDA

(cm-1)

GRUPO FUNCIONAL

3572 - 3421 Estiramiento del enlace O-H.

1454 - 1417 Deformación del enlace O-H.

1106 - 962 (PO4)-2

872 - 855 CO3-2

604 - 566 (PO4)-2

Page 13: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

76

Las muestras del polímero se colocan directamente sobre el

portamuestras, con respecto a los polímeros recubiertos con HA se colocaron

directamente en el portamuestras y posteriormente se les dio un recubrimiento

con oro, para obtener una superficie conductora.

2.5.4.- DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX).

La difracción de rayos X se utiliza principalmente para: identificar y

determinar estructuras cristalinas, analizar soluciones sólidas a través de la

medida de parámetros de red; medir el tamaño del cristal, analizar fases

cualitativas y cuantitativamente, y estudiar fenómenos de intercalación. La DRX

suministra información precisa sobre la longitud y el ángulo de los enlaces en las

estructuras cristalinas. Esta información es particularmente importante para el

análisis de la estructura electrónica y las interacciones intermoleculares (120).

Para el estudio de las muestras por DRX se empleó un difractómetro Siemens

D5500, utilizando una radiación Kα de 1.542 Å, voltaje de 40 KV, tamaño de paso

de 0.03 y una velocidad de scanner de 1°/min.

2.5.5.- ANÁLISIS DINÁMICO MECÁNICO (DMA).

El DMA es una técnica del análisis térmico que mide los cambios en la

respuesta viscoelástica de un material como una función de la temperatura,

tiempo, o la frecuencia de la deformación; es decir, el DMA determina el módulo

elástico (módulo de almacenamiento, G'), el módulo viscoso (módulo de pérdida,

G'') como una función de la temperatura, frecuencia o el tiempo (33, 121). Las

pruebas del DMA se realizaron en un equipo DMA 2980 marca TA Instruments, en

el modo multifrecuencia utilizando una mordaza Dual Cantilever de 35 mm y las

dimensiones de las muestras fueron de 35 mm de largo, 15 mm de ancho y 5 mm

de espesor. La rampa de calentamiento fue de 5 °C/min con una frecuencia de 1

Hz.

Page 14: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

77

2.6.- PROCESO DE BIOMINERALIZACIÓN DE LOS COMPOSITOS DE

POLIURETANO POROSO/HIDROXIAPATITA DE CALCIO EN EL FLUIDO

FISIOLÓGICO SIMULADO (FFS).

El medio de crecimiento se preparó por la disolución de los siguientes

reactivos: NaCl (6.55 g) (Aldrich, 90%), NaHCO3 (2.27 g) (Productos Químicos de

Monterrey, 95%), KCl (0.373 g) (Baker, 85%), K2HPO4 (0.178 g) (Aldrich, 98%),

MgCl2.6H2O (0.305 g) (Aldrich, 98%), CaCl2 (0.278 g) (Baker Analyzed, 95%),

NaSO4 (0.071 g) (Técnica Química, 99%), en un litro de agua destilada para

obtener las concentraciones que se muestran en la tabla 2.16, las cuales se

compararon con la concentración del plasma sanguíneo. Estas soluciones se

mantuvieron a un pH de 7.25 por medio de la adición de tris-hidroximetil

aminometano H2NC(CH2OH)3 (6.055 g) (Aldrich, 99%) y HCl (5 ml) (Merck, 37%)

con una temperatura de 37 °C y agitación magnética.

Tabla 2.16.- Comparación de la concentración iónica de FFS con el plasma

sanguíneo.

Se cortaron muestras rectangulares de PU, las cuales fueron colocadas

dentro de un recipiente en el cual se le adicionó 40 ml de tetraetil ortosilicato

(TEOS) (Aldrich, 99.9%) para proveer la formación de los grupos Si-OH,

necesarios para inducir el crecimiento de la apatita biológica. El recipiente se

colocó en baño maría a una temperatura de 60 °C durante 3 horas, después, las

muestras fueron lavadas con alcohol etílico. Las muestras tratadas con TEOS

fueron mantenidas en inmersión en una solución 1.0 FFS en recipientes de

plásticos a una temperatura de 37 °C a diferentes periodos de tiempo,

posteriormente la muestra fue lavada con agua destilada y secada a temperatura

ambiente (122).

Na+ K+ Ca2+ Mg2+ HCO3- Cl- HPO4

2- SO42-

PLASMA 142 5 2.5 1.5 27 103 1 0.5

FFS 142 5 2.5 1.5 4.2 148 1 0.5

Page 15: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

78

2.7.- PRUEBAS DE HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA.

La determinación de la hidrólisis se realizó por medio de enzimas puras

cuyas condiciones y nombres comerciales se muestran en la tabla 2.17 en donde

los datos son de diversas investigaciones sobre este tipo de estudio de hidrólisis

(40).

Tabla 2.17.- Características de las enzimas a utilizar.

El procedimiento a emplear para esta prueba consistió primeramente en

preparar las soluciones buffer de pH entre 6 y 8 con los reactivos KH2PO4 y

K2HPO4, se realizó pesando las cantidades de los reactivos en base a una

solución 0.1 M para los pH´s antes mencionados y el volumen de solución a

preparar.

Las cantidades de las sales pesadas se agregaron a un matraz volumétrico

y se aforó con agua destilada. Después se verificó el pH deseado de cada

solución por medio de un potenciómetro, el cual fue previamente calibrado con

soluciones buffer de pH 4 y 7, respectivamente, antes de tomar la lectura de las

soluciones a medir.

NOMBRE COMERCIAL PAPAÍNA UREASA ESTERASA

ENZIMA Proteasa Hidrolasa Hidrolasa

FUENTE Látex de papaya Habas Hígado de cerdo

pH 6 8 8

TEMPERATURA DE

REACCIÓN (°C)

60 25 25

PESO MOLECULAR

(g/gmol)

23400 162000 480000

MARCA Aldrich Fluka Aldrich

PUREZA (%) 80 80 85

Page 16: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

79

Una vez preparadas las soluciones buffer se procedió a adicionar cada

enzima en concentraciones de 0.1% de la enzima especificada, valor especificado

después de realizar varias pruebas preliminares para la selección de la

concentración que produjera mayor hidrólisis en los compositos. Los compositos

de 0.1 g se colocaron en viales previamente esterilizados, agregando

posteriormente 15 ml de solución buffer. Después se incubaron los viales a

temperaturas que se muestran en la tabla 2.15 el tiempo de incubación fue de 15

días. Finalmente, los compositos fueron lavados y secados para después realizar

las pruebas de caracterización para determinar la hidrólisis sufrida (40).

A continuación se menciona como se elaboraron las soluciones buffer de

0.1 Molar con un pH de 6, tomando como base 250 ml los cuales se convirtieron a

litros teniendo como resultado 0.25l. Se cambiaron los litros a moles (ver ecuación

2.2).

0.25l * 0.1 M = 0.025 moles

pH = pK + log [HPO4]-2

[H2PO4]-1

donde: pH es de acuerdo al valor deseado y pK es una constante y tiene un

valor de 7.2. Sustituyendo los valores se determinaron las ecuaciones 2.3 y 2.4.

6 = 7.2 + log [HPO4]-2

[H2PO4]-1

-1.2 = log [HPO4]-2

[H2PO4]-1

Despejando y sacando el logaritmo se obtuvo la ecuación 2.5.

0.06309 [H2PO4]-1 = log [HPO4]

-2

(2.2)

(2.3)

(2.4)

(2.5)

(2.1)

Page 17: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

80

donde: X = [H2PO4]-1 y Y = [HPO4]

-2

Sustituyendo X y Y en 2.5, se determinaron las ecuaciones 2.6 y 2.7.

Y = 0.06309 X

X + Y = 0.025

donde: X y Y son la suma de las concentraciones de las sales, esto es

igual a los moles totales de las solución (ver ecuaciones 2.8 y 2.9).

X + 0.06309 X = 0.25

1.06309 X = 0.25

Despejando X, se determinaron las ecuaciones 2.10 y 2.11,

respectivamente.

X = 0.025 / 1.06309 = 0.02352 g

Y = 0.025 – 0.02352 = 0.00148 g

Una vez obtenidos los valores de X y Y, se multiplicaron por el peso

molecular de cada sal para obtener así las cantidades en gramos, como se

oberva en las ecuaciones 2.12 y 2.13.

KH2PO4 = 136 * 0.00148 = 0.2013 g

K2HPO4 = 174 * 0.02352 = 4.0925 g

(2.8)

(2.9)

(2.10)

(2.6)

(2.7)

(2.11)

(2.12)

(2.13)

Page 18: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

81

Se pesaron las cantidades de cada sal y se adicionaron a un matraz balón

previamente esterilizado y se aforó con agua destilada. Después se verificó el pH

deseado con un potenciómetro, el cual se calibró con soluciones buffer de pH 4 y

7 antes de tomar lectura de la solución a medir (123).

2.7.1.- ESTUDIOS DE CINETICA ENZIMÁTICA.

Una enzima proporciona el ambiente en que una reacción determinada es

más favorable. La característica principal de una reacción catalizada

enzimáticamente es que ocurre en un lugar específico del enzima, es decir, el sitio

activo. La molécula fijada en el sitio activo y sobre la que actúa el enzima se

denomina sustrato (124). La Interacción de la enzima con el substrato (reactivo),

para formar un complejo intermediario, posteriormente, la descomposición del

complejo intermediario para formar los productos y regenerar la enzima (125).

2.7.1.1.- Cálculos para una reacción de primer orden.

En las ecuaciones (2.14) y (2.15) se presenta el mecanismo propuesto para

la hidrólisis enzimática de los compositos mezclados y soportados con 15 y 30%

de HA, respectivamente.

E + S ES

ES P + E (2.15)

donde, E es la enzima, S el sustrato, ES el complejo enzima-sustrato y P

el producto (s) de la hidrólisis. Determinando que la ecuación (2.15) es la etapa

lenta del mecanismo, se obtuvo

d [ES] = 0 (2.16)

dt

d [ES] = k1 [E] [S] – k2 [ES] – k3 [ES] = 0 (2.17)

dt

k1

k2

k3

(2.14)

Page 19: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

82

Despejando [ES] de (2.17) se determinó la concentración de la enzima

que está formando el complejo

[ES] = k1 [E] [S] (2.18)

k2 + k3

Por lo tanto, la ecuación de la velocidad de reacción global obtenida fue

r = k3 [ES] = k3k1 [E] [S] (2.19)

k2 + k3

donde

K = k3k1 [E] (2.20)

k2 + k3

Sustituyendo (2.20) en (2.19) se obtuvo

- d [S] = K [S] (2.21)

dt

donde, k es la velocidad de reacción y t el tiempo del proceso de hidrólisis,

integrando (2.21), para orden 1, se determinaron las ecuaciones (2.22), (2.23) y

(2.24):

- d[S] = K dt (2.22)

S

- Ln [S] = K t (2.23)

- Ln [S] + Ln [So] = K t (2.24)

S t

So 0

S t So 0

Page 20: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

83

Por lo tanto, la ecuación (2.25) representa la ecuación cinética para primer

orden.

Ln [S] = Ln [So] - K t (2.25)

2.7.1.2.- Cálculos para una reacción de orden de 1.5.

Si n ≠1, la ecuación (2.22) tiene la forma siguiente.

- d[S] = K dt (2.26)

[S]n

- [S]1-n = K t (2.27)

1-n

- [S]1-n + [So]1-n = K t (2.28)

1-n 1-n

En la ecuación (2.29) se muestra el modelo general para determinar el

orden de reacción cuando n≠1.

[S]1-n = [So]1-n - K t (2.29)

1-n 1-n

Sustituyendo el valor de n=1.5 en (2.29), se obtuvo

[S]-0.5 = [So]-0.5 - K t (2.30)

-0.5 -0.5

-2 = -2 - Kt (2.31)

[S]0.5 [So]0.5

∫ ∫

S t

So 0

S t So 0

Page 21: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

84

Finalmente, en la ecuación (2.32) se observa el modelo para orden 1.5

1 = 1 - K t (2.32)

[S]0.5 [So]0.5 2

2.7.1.3.- Cálculos para una reacción de segundo orden.

Una reacción de segundo orden es aquella en la que la velocidad de

formación del producto depende de:

La concentración de dos sustratos (como en una reacción de

condensación): v = k [So1] [So2]

El cuadrado de la concentración de un único sustrato (reacción de

dimerización): v = k [So]2 (126)

Para una reacción de segundo orden, la ecuación (2.29) quedo de la forma

[S]-1 = [So]-1 - Kt (2.33)

-1 -1

-1 = - 1 + Kt (2.34)

[S] [So]

En la ecuación (2.35) se presenta la ecuación del modelo cinético para

orden 2.

1 = 1 + Kt (2.35)

[S] [So]

2.7.1.4.- Simulación mediante HYPER.

Es un programa de aplicación biológica, el cual se emplea para determinar

las constantes cinéticas de las reacciones enzimáticas. Realiza análisis

cuantitativos de la actividad enzimática así como cálculos de Michaelis - Menten

(127-128).

Page 22: METODOLOGÍA. - 200.188.131.162:8080

METODOLOGÍA.

85

Además, mediante el diagrama de Eadie – Hofstee, también llamado de

Wolf – Eadie – Augustinsson – Hofstee o de Eadie - Augustinsson, es una

representación gráfica de la función matemática utilizada en bioquímica en el

estudio de la cinética de las reacciones enzimáticas, el cual relaciona la velocidad

de una reacción con la concentración del sustrato (129).