Método winnetka

9
PROGRAMA MÍNIMO Y PROGRAMA DE DESARROLLO (SISTEMA WINNETKA).

Transcript of Método winnetka

Page 1: Método winnetka

PROGRAMA MÍNIMO Y PROGRAMA DE

DESARROLLO (SISTEMA

WINNETKA).

Page 2: Método winnetka

1

ÍNDICE. Resumen pág. 2

Palabras clave pág. 2

Introducción pág. 2

Metodología pág. 3

Biografía Carleton Washburne (1889-1968) pág. 3

Sistema Winnetka pág. 4

Programa mínimo y programa de desarrollo pág. 5

Programa mínimo pág. 6

Programa de desarrollo pág. 6

Herramientas uti l izadas pág. 6

Ventajas e inconvenientes pág. 7

Resultados y discusiones pág. 7

Conclusiones pág. 8

Referencias y bibl iografía pág. 8

Page 3: Método winnetka

2

Autor1, Autor2, Autor3, etc. (iniciales y apellidos, una dirección electrónica)

García-Lajara Sánchez-Roldán, C. Correo: Cristina. [email protected]

López Ruiz, V. Correo: [email protected]

Rodríguez Fernández, S Mª. Correo: [email protected]

Rodríguez González, A. Correo: [email protected]

Fecha de presentación. 27/03/2014. Fecha de aprobación. 27/03/2014.

1. Resumen.

En este trabajo hemos realizado una investigación acerca de un sistema de enseñanza

llamado Plan Winnetka. Para ello hemos dividido el trabajo en introducción,

metodología, biografía del autor, desarrollo del método, ventajas y desventajas del

método, resultados de las hipótesis y, por último, una conclusión. Además, en el

apartado siguiente hemos expuesto una serie de palabras clave para facilitar al lector

la comprensión del informe.

2. Palabras clave.

Escuela nueva; métodos de enseñanza; educación; Sistema Winnetka; Carleton

Washbrune; historia de la educación siglo XX; tendencias educativas.

3. Introducción.

En este informe explicaremos detalladamente un sistema educativo que se desarrolló

dentro de la Escuela Nueva creada por John Dewey. El sistema se llama “Sistema

Winnetka” y fue desarrollado por Carleton Washbrune. Anteriormente, al buscar

información sobre ello, hemos formulado unas hipótesis sobre los posibles principios

en los que podría basarse este sistema. Estas hipótesis son:

El plan Winnetka es individual.

Es un método que ayuda a desarrollar la creatividad.

Tiene un buen sistema de evaluación.

Los maestros deben estar muy preparados para impartir este método.

Page 4: Método winnetka

3

Los padres estarán muy implicados en la educación de sus hijos a través de este

sistema.

4. Metodología.

El trabajo ha sido elaborado mediante la distribución de contenidos o apartados entre

los diferentes componentes del grupo. Este reparto ha sido posible gracias a la

otorgación de labores que tuvimos que realizar el primer día que se nos asignó el

trabajo. Es por esto que cada uno éramos “expertos” en diferentes apartados del

trabajo. Una vez repartidos los contenidos se llevó a cabo una puesta en común, de tal

forma que todos los miembros del equipo tuviésemos nociones sobre lo que trataba

cada parte del trabajo, de manera que el “experto” exponía sus conocimientos.

El trabajo consta de un informe realizado a través de un documento de Microsoft

Word 2010.

Desde nuestro punto de vista, la metodología llevada a cabo en este trabajo ha sido

bastante fructífera, ya que no ha supuesto tener una gran carga a ninguno de los

integrantes del grupo, pero, del mismo modo, todos somos conocedores de aspectos

sobre el Plan Winnetka.

4.1. Biografía Carleton Washburne (1889-1968).

Carleton Washbrune fue un educador estadounidense conocido por sus innovaciones y

reformas en educación. Se le conoce por desempeñar labores como presidente de la

Asociación de la Educación Progresista, pero sin duda alguna por lo que es más

conocido es por ser el precursor del Plan Winnetka.

Washburne nació en Chicago. Procedente de una familia bastante educada, aunque no

rica. Su madre conocía al educador John Dewey, aunque al principio estudió bajo los

aspectos de la Escuela Tradicional. Tras ver las diferencias de estilo en lo que respecta

a la instrucción, comienza a combinar las ideas educativas de Dewey con las suyas

propias para crear la educación progresista.

Page 5: Método winnetka

4

Debido a sus investigaciones fue llamado por Frederic Burk, presidente del Colegio de

Maestros de San Francisco, quien le contrató para dar clases de primaria. Estuvo

impartiendo clases durante cinco años, hasta que Burk es conocedor de una plaza en el

Colegio Winnetka, por lo que decide recomendárselo. Fue entonces cuando

Washburne desarrolla el Plan Winnetka, basado en los principios de la educación

progresista, cuyo objetivo es desarrollar al niño en la educación física, emocional,

social e intelectual. Este plan incluye tanto los elementos comunes, como es el caso de

la lectura, escritura, matemáticas…, como las actividades creativas (arte, música,

educación física…).

Más tarde, en 1928 Washburne dirige un estudio para intentar determinar la edad a la

que podrían empezar a leer los niños. Encontraron que niños con edad mental de,

aproximadamente, 6 años eran capaces de leer correctamente.

Después de trabajar en el ejército estadounidense y como director de la Universidad

de Brooklyn, se incorpora a la Facultad de Educación en la Universidad de Michigan

donde desempeñó una labor como docente el resto de su vida. Finalmente,

Washburne muere el 17 de Noviembre de 1968.

4.2. Sistema Winnetka.

El Sistema Winnetka surge en Chicago (Illinois), donde Carleton W. Washburne elaboró

una teoría del aprendizaje.

Este sistema es un intento de mejora del plan Dalton, pero acabó convirtiéndose en un

sistema de educación individualizada. Lo más destacable de esta teoría es que se basa

en una didáctica adaptada al desarrollo psicológico del alumno de tal manera que éste

consiga aprender por sí mismo evitando el individualismo.

Este sistema intenta conjugar las ventajas del trabajo individualizado con la del trabajo

colectivo, atendiendo a las diferencias individuales. Se caracteriza por la flexibilidad

manifestada a través de un programa donde se intercalan estímulos morales y

Page 6: Método winnetka

5

afectivos con meta intelectuales, y por la autocorrección y autoevaluación que

descansan en la autoinstrucción.

En el sistema Winnetka las tareas principales para la consolidación de dicho plan son

analizar el contenido del curso, basándose en objetivos específicos y desarrollar el plan

de instrucción para que los alumnos puedan dominar los objetivos a su propio ritmo.

Los principios sobre los que se fundamenta el aprendizaje son:

Debe proporcionar conocimientos y habilidades y ponerlos al alcance del

alumno para que éste pueda desenvolverse en la sociedad moderna.

El maestro debe buscar las estrategias y métodos para que la enseñanza sea

agradable e interesante y expresar originalidad.

Para alcanzar la felicidad y el progreso social es esencial que el niño desarrolle

su imaginación, originalidad y creación.

La escuela debe formar al alumno en hábitos, sentimientos y actividades.

La actividad escolar debe promover en el alumno conceptos como la

solidaridad, respeto, tolerancia, igualdad, etc.

Para que estos principios se cumplan tenemos que tener en cuenta que el niño tiene

derecho a vivir su vida de forma plena, natural y alegre, ya que la infancia es la mejor

etapa para prepararle hacia la vida futura.

4.2.1. Programa mínimo y programa de desarrollo.

El Plan Winnetka está formado por dos programas: programa mínimo y programa de

desarrollo.

Page 7: Método winnetka

6

4.2.1.1. Programa mínimo.

Programa básico del plan Winnetka que recoge lo que el alumno debe aprender. Se

selecciona el contenido didáctico útil para la vida práctica del alumno. Este sistema es

obligatorio y se divide en unidades de trabajo, las cuales deberán ser superadas una a

una para poder pasar al programa de desarrollo. Las materias estudiadas tienen un

componente esencial. Estas materias son: Lectura, Escritura, Cálculo, ciencias

Naturales y Ciencias Sociales, en las que se encontrarían Historia, Geografía y Civismo.

El programa mínimo tiende a individualizarse mediante un examen psicológico

riguroso. La lectura se trabaja libre e individualmente y por grupos.

4.2.1.2. Programa de desarrollo.

Su objetivo principal es desarrollar y madurar el talento de la persona de manera

individual. Se forma a partir de actividades grupales y actividades creativas. El alumno

se dedica a realizar actividades expresivas y a sus propios intereses. Se trata de buscar

la originalidad y personalidad del trabajo individual. El programa de desarrollo intenta

dar respuesta a las características que distinguen al niño.

4.2.2. Herramientas utilizadas.

Tanto en el programa mínimo como en el programa de desarrollo se utilizan varias

herramientas.

Los libros de texto, que ayudan a tener un trabajo autónomo por parte del

alumno y que éste avance a su propio ritmo.

Las pruebas diagnósticas, son test realizados a los alumnos para saber en qué

nivel se encuentran y así asignarles las tareas.

Las autoevaluaciones, son pruebas que se realiza el alumno a sí mismo para

prepararse el examen que le realizará el profesor consecutivamente.

El sistema de registro simple, el cual hace un seguimiento del progreso del

alumno

Page 8: Método winnetka

7

4.2.3. Ventajas e inconvenientes.

Entre las ventajas de este sistema de enseñanza podemos mencionar:

Beneficia al alumno en lo que se refiere a sus intereses personales.

Se basa en las capacidades de cada niño.

Promueve la autonomía.

El ritmo y el tiempo de trabajo se adaptan a las capacidades de cada niño para

que éste consiga los objetivos de dicho plan.

Se fomenta el desarrollo integral gracias a la individualización del alumno.

Respeta los derechos individuales del niño.

El alumno alcanza un alto grado de motivación.

Por otro lado encontramos algunos inconvenientes:

Produce una falta de socialización debido a que la mayor parte de las

actividades se llevan a cabo de forma autónoma.

El profesor necesita más tiempo del habitual para preparar las clases, ya que

tiene que adaptarse a las características e intereses de los alumnos.

El profesor es un guía, sobre todo para aquellos alumnos que tengan más

dificultades con sus tareas.

Se necesita gran cantidad de material.

5. Resultados y Discusiones.

SI NO

El Plan Winnetka es

individual.

Es un método que ayuda a

desarrollar la creatividad.

Tener un buen sistema de

evaluación.

Page 9: Método winnetka

8

Los maestros deben estar

muy preparados para

impartir este método.

Los padres estarán muy

implicados en la educación

de sus hijos a través de este

sistema.

6. Conclusiones.

Gracias a este trabajo hemos podido ser conscientes de la existencia de los diferentes

tipos de enseñanza que hay, como es el caso del Sistema Winnetka. Este método se

desarrolla mediante un sistema mínimo o básico y un sistema de desarrollo, los cuales

son trabajados a través de unas herramientas comunes.

Con respecto a nuestra primera hipótesis referida a la individualidad del alumnado,

cabe mencionar que en principio se intentó trabajar de forma colectiva, pero acabó

siendo un método de enseñanza individualizada. En cuanto al grado de creatividad, el

programa de desarrollo la potencia en gran medida.

Por otro lado, la hipótesis en la que se expone la preparación de los maestros para

impartir las clases no la hemos podido comprobar, ya que no hemos podido encontrar

información para corroborarlo. Por último, hemos podido comprobar que el grado de

implicación por parte de los padres es escaso.

7. Referencias y webgrafía.

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/108733/Mo

nitor_9277.pdf?sequence=1

http://www.slideshare.net/Anonymux/plan-winnetka-22905285

http://www.slideshare.net/Eleniifresii/winnetka-20066696