Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del...

100
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE MEDICINA “COMANDANTE MANUEL FAJARDO” HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE “PEDRO BORRAS ASTORGAS” Método terapéutico aplicado en los trastornos de la comunicación a niños autistas en el Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría. Trienio 2003- 2006. Dra. Maribel Vera Pita. Especialista de Primer Grado en MGI. Dra. Lazara Fernández Collazo. Especialista de Segundo Grado en Logopedia y Foniatría. Profesora Auxiliar del ISCMH. Investigadora Agregada. Lic. Amado Fernández Mosquera. Profesor Asistente ISCMH. Investigador Auxiliar. Lic. Jesús Díaz Jiménez. Defectólogo. Especialidad Logopedia. MsC. Dr. Víctor García González Especialista de Primer Grado en MGI. Especialista de Primer Grado en Medicina Legal. “AÑO 49 DE LA REVOLUCIÓN” 2007

Transcript of Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del...

Page 1: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE MEDICINA “COMANDANTE MANUEL FAJARDO”

HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE “PEDRO BORRAS ASTORGAS”

Método terapéutico aplicado en los trastornos de la comunicación a niños autistas en el Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría. Trienio 2003- 2006.

Dra. Maribel Vera Pita. Especialista de Primer Grado en MGI.

Dra. Lazara Fernández Collazo. Especialista de Segundo Grado en Logopedia y Foniatría. Profesora Auxiliar del ISCMH. Investigadora Agregada.

Lic. Amado Fernández Mosquera. Profesor Asistente ISCMH. Investigador Auxiliar.

Lic. Jesús Díaz Jiménez. Defectólogo. Especialidad Logopedia.

MsC. Dr. Víctor García González Especialista de Primer Grado en MGI. Especialista de Primer Grado en Medicina Legal.

“AÑO 49 DE LA REVOLUCIÓN” 2007

Page 2: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

¡TENGO UN HIJO AUTISTA! Mi único hijo, Javiercito, tenia 2 años y prometía un gran futuro, pues era un niño precoz, con mucha curiosidad, muy inquieto, aunque algo apartado de los demás niños, era mi fascinación y mi orgullo. Mas de una vez cruzo por mi mente lo grande que iba a llegar a ser y la huella que a través de el dejaría en este mundo. Sus maestras me comentaban que existía algo “raro” en el niño, que debería llevarlo a un psicólogo, pues aun cuando aparentemente mostraba inteligencia, su comportamiento era diferente al de los demás niños. Decidí llevarlo con un neurólogo y fue entonces que recibí la noticia que tanto temía escuchar. “Su hijo tiene autismo”. Aunque me lo esperaba, fue como un cubetazo de agua fría que en fracciones de segundos, mi hijo dejo de ser el niño que tanto prometía para quedar etiquetado como “el autista”. Pase momentos que me llevaban desde la frustración hasta la ira y el desencanto. Creía que eso solo podría suceder a otros pero no a mí. Volví a ver nuevamente todas esas películas que me mostraban mitos y conceptos erróneos como “Rain Man” de Dustin Hoffman y “Seguridad Máxima” de Bruce Willis entre otras. Me agobiaba la idea de todo lo que mi hijo podía haber sido, de lo infeliz que yo era y sin embargo, el estaba ahí, esperándome en su silencio, contagiándome de la tristeza que agobiaba mi alma. Afortunadamente, fueron pocos meses los que tarde en entrar en razón: “Es un autista, es cierto”- me dije- “pero primero es un niño, con sentimientos y fantasías”. Ciertamente mi hijo no me daría las satisfacciones que un niño normal me podría dar, pero si en cambio me abría toda una experiencia que yo desconocía. Decidí entonces abocarme a disfrutar a mi hijo, a aprender, a conocerlo y principalmente, a disfrutarlo. Hubo gente que me ayudo así como otras tantas que se aprovecharon de la condición que prevalecía, principalmente por mi ignorancia sobre el tema. Finalmente encontré que la Modificación de Conducta era lo que mejores resultados daba en niños como el mío y después de varios años, me alegro de haber tomado ese camino. Mucho ha sucedido desde ese día que mi hijo fue diagnosticado: su madre nos abandono, el divorcio y el pleito legal por la custodia legal del niño (felizmente la gané), hacer una vida de papá soltero, conocer a una mujer maravillosa que acogió a mi hijo como suyo propio… en fin, a veces creo que podría escribir todo un libro alrededor de ello. Sobre mi hijo podría haber sido gobernador o presidente de la república en caso de que no fuese autista, no lo se, deje de pensar en ello hace más de 6 años. Debo confesar que en todo mi camino recorrido, muchas cosas positivas han resultado sobre mi hijo: aprendí como la paciencia y la perseverancia pueden lograr romper barreras; que un autista, contrario a lo que dicen muchos psicólogos, pueden ser muy cariñosos; que puedo ser feliz como padre; que Javiercito puede ser feliz como mi hijo… Efectivamente, más de una vez cruzo por mi mente lo grande que iba a llegar a ser mi hijo y la huella que a través de el dejaría en este mundo… ¡Que razón tenia!

Revista Salud Familiar. México .2003.

Page 3: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

ÍNDICE I- Resumen II- Introducción III- Marco Teórico 3.1- Autismo 3.2- Tratamiento 3.2.1- Terapias Convencionales 3.2.2- Método Terapéutico utilizado en el Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría. IV- Objetivos V- Metodología 5.1- Control Semántico 5.2- Operacionalización de las Variables 5.3- Procedimiento VI- Análisis de los Resultados VII- Conclusiones VIII- Recomendaciones IX- Bibliografía X- Anexos

Page 4: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

I. RESUMEN: Se efectuó un estudio longitudinal descriptivo, que caracterizó las diferentes terapias aplicadas a los niños autistas con trastornos de comunicación, atendidos en el trienio 2003-2006 en el Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría, radicado en el Hospital Pediátrico Docente “Pedro Borras Astorga”. A través de la recopilación bibliográfica de algunos artículos encontrados sobre el Síndrome de Autismo, nuestro afán ha sido conocer más sobre la patología, su tratamiento, así como tomar conciencia sobre el papel de este problema en nuestra sociedad, aún si el autismo no se puede curar, de cualquier manera hay mucho más que puede hacerse para entenderlo y proveer tratamientos apropiados. El universo estuvo constituido por 32 pacientes atendidos en nuestro servicio, durante el periodo antes señalado; de ellos predominó el sexo masculino con un 75.0% y el grupo etáreo de 7 a 9 años con un 79.4%. El 84.3% tenia antecedentes perinatales, siendo la hipoxia la más relevante con un 37%. El 100% de los pacientes estudiados presentaron una patología concomitante, observándose que el mayor por ciento correspondió al retraso mental ligero con 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades degenerativas del sistema nervioso central con 7 niños para un 22,0 %. Ultimamos que, no hay un método único de tratamiento dentro de las terapias convencionales, que mejoren con éxito la comunicación del niño autista, el mejor plan que apreciamos consiste en una combinación de dichas técnicas. Reafirmamos que la participación de la familia, es la más exitosa intervención para el mejoramiento de la calidad de vida, y su integración social. En nuestra consulta de nuevo estilo, utilizamos en los pacientes tratados, un Método Terapéutico que consiste en un conjunto de técnicas como son: Medicina Bioenergética y Tradicional (Homeopatía, Terapia Floral, Acupuntura, Musicoterapia y Masajes), el Tratamiento Logofoníatrico, y la Terapia Psicopedagógica. Concluimos, que todos los niños atendidos con este método, mostraron evidentes mejorías. El Procedimiento que empleamos, toma en cuenta tres aspectos fundamentales: El individuo, la integración del individuo en la sociedad y la salud individual y familiar. El reto para el siglo XXI será, atender a esta discapacidad intrincada y devastadora como corresponde. Estamos totalmente conscientes que el tema es sumamente amplio, y que a pesar de ser nuestro trabajo, la primera revisión bibliográfica realizada en el departamento, encaminada a la terapéutica de esta entidad, esperamos su continuo estudio y que el actual les sea a todos de gran utilidad.

Page 5: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

DEDICATORIA: A la memoria de mi PADRE, quien no pudo ver terminada esta obra.

Page 6: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

AGRADECIMIENTOS:

La gratitud es el sentimiento más dulce que conmueve el alma. Máximo Gómez.

Mi sueño, el amor a mi especialidad, y la constancia, han hecho posible la culminación de este trabajo aún en duros momentos de mi vida, quiero expresar una gran gratitud a todas aquellas personas que han contribuido a mi formación profesional, humana e integral, sin ellas no hubiera sido posible esta labor. Muchas gracias a todos y en especial: A mi tutora y profesora, Dra. Lazara Fernández Collazo, quien estimuló en mí, con su gran experiencia científica, devoción por la especialidad, alegría y constante optismo, la realización de este trabajo, gracias por sus enseñanzas y por su infinita amistad. A la Dra. Marcia López Betancourt, siempre dispuesta, muy profesional y magnífica colega. Su prestigio será un modelo a seguir en mi futuro desempeño. Al Lic. Amado Fernández Mosquera, asesor del trabajo, por su paciencia, sus palabras de aliento y gran ayuda, mi más sincera gratitud. Al Lic. Jesús Díaz Jiménez, quien se encargo de introducirme profundamente en el tema, por su disposición constante a colaborar y su dedicación al trabajo, gracias amigo. A la Lic. Rafaela, por sus oportunos consejos. A mi esposo Dr. Víctor García González, por ser la persona que más tiempo ha dedicado a esta tesis, desde su conformación hasta su concepción final; a pesar de estar bastante alejado del tema esencial, sin su ayuda sin límites, sin sus constantes y abnegados sacrificios hacia mí, este trabajo seria una meta inalcanzable. Para ti todo mi amor. A mi hija Jessy, razón de mi esfuerzo cada día, sus bellos ojos iluminan cada segundo de mi existencia. Agradezco a toda mi familia, especialmente a mi mamá por estar siempre a mi lado y por su apoyo incondicional en los momentos difíciles. Gracias por tus sacrificios y motivación para cada día seguir adelante. A todo el colectivo de Logopedia y Foniatría, por su amistad y colaboración en la adquisición de mis conocimientos. A los familiares de los niños autistas, que me permitieron conocer las historias de sus vidas marcadas por el dolor, pero también por la esperanza y la voluntad de ganar su propio espacio en la sociedad.

A todos, muchas gracias…

Page 7: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

II. INTRODUCCIÓN: El autismo es un trastorno a menudo mal comprendido y objeto de frecuente debate desde que

Leo Kanner, psiquiatra americano, lo identificó por primera vez en 1943 con una investigación

desarrollada en el Hospital John Hopkins en Estados Unidos.

Se trata de uno de los trastornos infantiles de diagnóstico más difícil y controvertido. No

obstante, en los últimos años se ha progresado y actualmente existe un acuerdo sustancial

sobre muchos aspectos del síndrome.

En lugar de verlo como un trastorno emocional causado por unos padres fríos e insensibles

(Bettelheim, 1967), el autismo se ve hoy como una discapacidad del desarrollo de múltiples

etiologías, normalmente desconocidas pero con una base biológica caracterizada por graves

déficit cognitivos, de la comunicación y sociales. Análogamente, aunque el tratamiento de los

niños autistas ha sido objeto de estudios relativamente poco sistemáticos, en los últimos años

se han conseguido progresos en cuanto a intervención precoz.

Ante la sospecha de que exista autismo o alguna otra discapacidad del desarrollo, el médico

en la atención primaria de salud, generalmente lo referirá a una variedad de especialistas,

incluido un logofoniatra, quien realiza una evaluación integral de la capacidad de comunicación

del niño y le diseña y administra la terapia.

No se ha encontrado un único método de tratamiento, para mejorar con éxito la comunicación

en todos los individuos que tienen autismo. Se sabe que el proceso más efectivo es el que

comienza lo antes posible y durante los años preescolares, es adaptado a las necesidades

individuales de cada paciente, apunta a mejorar el comportamiento y la comunicación, e incluye

a los padres o aquellos que los cuidan. La meta de una terapia es: mejorar la comunicación útil.

Para algunos pacientes, la comunicación verbal es una meta realista. Para otros, la meta quizás

sea la comunicación a través de gestos. Otros pueden tener la meta de comunicarse por medio

de un sistema de símbolos, como por ejemplo, juntar imágenes. El tratamiento debe incluir

evaluaciones periódicas exhaustivas, proporcionadas por un individuo con capacitación

especial en la evaluación, y el tratamiento de los trastornos del habla y del lenguaje. Terapeutas

alternativos y fisioterapeutas también pueden trabajar con el paciente, para disminuir los

Page 8: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

comportamientos indeseados que podrían interferir con el desarrollo de aptitudes de la

comunicación.

Nos hemos percatado que hasta el momento, no se han encontrado medicamentos que puedan

mejorar específicamente la comunicación. Se han administrado suplementos minerales y

vitamínicos, dietas especiales, así como el empleo de la psicoterapia, pero aún no existe una

documentación suficientemente avalada, que nos permita comprobar su efectividad.

El tratamiento en la actualidad abarca, desde lo altamente científico y objetivo, hasta lo

subjetivo e incluso místico. En los años 50 y principios de los 60, se consideraba normalmente

el autismo como un problema emocional, y el tratamiento dado a estos pacientes se centraba

en aspectos psicodinámicos dirigidos a los niños y sus padres.

Es de señalar que en la década de los 60, se amplió la gama de enfoques sobre este

síndrome. Se comienzan a aplicar principios conductistas en el aprendizaje, y se enseñan a los

padres a utilizarlos y dar continuidad en el hogar.

En esta etapa se desarrollaron un conjunto de enfoques educacionales, y se ensayaron y

evaluaron procedimientos en aulas para niños autistas. Ya en los años 70 y 80 se desarrollan

estudios de investigación específicos, así como programas de gran amplitud, floreciendo

enfoques conductistas donde los padres a menudo jugaban el papel de terapeuta principal.

A partir de entonces se reconoce el trabajo terapéutico y educativo, con la participación de la

familia, en un enfoque de atención integral al paciente, como la más exitosa intervención para el

mejoramiento de la calidad de vida de la persona con autismo y su integración social; así como

la interdisciplinariedad como herramienta plausible, la causalidad orgánica del autismo, la

particularidad de cada caso, la clínica como única fuente actual de diagnóstico, los avances en

el diagnóstico diferencial y la comorbilidad, el abordaje médico terapéutico hacia la disminución

de los síntomas, el alerta sobre la polifarmacia y la duración del tratamiento. Cuestiones en las

que coinciden muchos autores de la bibliografía consultada.

Si bien no existe una cura, si existen distintos tipos de tratamientos que permiten reducir sus

síntomas. La mayoría de las terapias y programas de terapias tradicionales, se centran en la

modificación de conducta y desarrollo de habilidades: terapias conductuales y terapias de

Page 9: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

desarrollo cognitivo. Los tratamientos incluyen también el uso de algunos medicamentos para

ayudar a controlar algunos síntomas específicos.

En general, los programas de tratamiento tienden a ser más efectivos si son desarrollados

sobre los intereses del niño. Actividades estructuradas en una rutina predecible, apoyada con

refuerzos positivos, ayudan también. Se puede decir que lo óptimo en cualquier tipo de

tratamiento, es un programa donde interviene un equipo multidisciplinario de profesionales. El

sistema de apoyo al medio familiar que rodea al niño, ha probado ser muy importante y eficaz

en la evolución de este síndrome. Cabe destacar que nunca es tarde para comenzar con un

tratamiento, sin embargo mientras más temprano se comience, mayor es la posibilidad de una

mejor evolución.

Investigaciones realizadas actualmente, indican que las cifras de prevalencia en el mundo son

variables con tendencia al aumento, aunque la causa de este incremento aún se desconoce,

probablemente esté influenciado por la falta de conocimiento existente acerca de esta

enfermedad.

Hoy en día se ignora mucho de este trastorno humano, sin embargo se incrementan nuestros

conocimientos, en la medida que las investigaciones de las funciones cerebrales y químicas

que se llevan a cabo en la genética médica, van avanzando y progresando paulatinamente.

El autismo no es un apéndice. No es algo que una persona tiene, o una "concha" en la cual se

está preso o se vive. No hay ningún niño normal escondido detrás del autismo. Es una forma de

ser. Es invasivo y generalizado; colorea cualquier experiencia, sensación, percepción,

pensamiento, emoción y encuentro, es decir, el conjunto de todos los aspectos de la existencia.

No es posible, ni pretendemos separarlo de la persona, y si así ocurriera, el individuo que

encontraríamos no sería el mismo con el que empezamos.

Tanto en esta entidad como en los demás trastornos generalizados del desarrollo, el realizar el

diagnóstico y la intervención temprana son sumamente difíciles. Son pocos los niños que se

les sospecha padecer de autismo o síntomas parecidos, y que son enviados a los profesionales

o centros especializados antes de los dos o tres años de edad, perdiendo por ende, un tiempo

crítico e importante para la implementación de un programa integral de atención. En este

señalamiento coinciden varios autores como: Narbona y Artigas (2002), Mendizábal (2005).

Page 10: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

En Ciudad de La Habana durante el año 2003, se llevo a cabo un estudio que entre otras

informaciones, nos arrojó una prevalencia de 0,4 por cada 1,000 niños con síndrome de

autismo. En la totalidad de los pacientes, se proponen y utilizan varios modelos de atención, los

cuales están encaminados a tratar los síntomas que presentan. En la medida en que se precise

su etiología a través de los resultados de los estudios que se ejecutan actualmente, serán

implementadas nuevas terapias que coadyuven a su tratamiento.

Debido a lo anteriormente expuesto, a la línea ascendente que se le pronostica a esta entidad,

y a la necesidad de una intervención temprana, en el Departamento Nacional de Logopedia y

Foniatría, nos dimos a la tarea mediante esta investigación, de arrojar un poco de luz en lo que

consideramos solo una parte fundamental del problema: “Métodos terapéuticos para trastornos

de la comunicación en niños autistas”, dejando un camino abierto para trabajos posteriores que

amplíen y completen el que iniciamos hoy.

Page 11: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

III. MARCO TEÓRICO:

3.1 AUTISMO:

Como conocemos, el estudio del autismo en niños comenzó en los años cuarenta del siglo XX,

con una investigación desarrollada en el Hospital John Hopkins de los Estados Unidos, estuvo

a cargo del psiquiatra Leo Kanner (1943), el describió un grupo de pacientes que en una edad

temprana, parecían apartados o indiferentes a otras personas, resistentes a los cambios

ambientales y comprometidos en actividades repetitivas. Cuando estos niños crecieron,

observó una ausencia evidente de juego simbólico, una fascinación por objetos que manejaban

a menudo hábilmente, mutismo o habla que parecía carecer de intención comunicativa, y

talentos aislados o habilidades especiales que se expresaban en hechos notables de memoria

repetitiva, cálculo y otra habilidad aislada.

Después de la publicación de los resultados de Kanner en los Estados Unidos, Hans Asperger

(1944), médico austriaco, publicó un informe en el que describió a cuatro muchachos que, a

pesar de tener habilidades verbales y cognitivas aparentemente adecuadas, demostraban

problemas de interacción social y conductas autistas más superficiales. El trabajo de Asperger

se publicó en alemán y su contribución no fue principalmente reconocida hasta los años

ochenta cuando su trabajo fue traducido por la psiquiatra Lorna Wing.

En la década de los 50, el psiquiatra y psicoanalista Bruno Bettelheim inicia sus

investigaciones, unos veinte años después, lo conducirían a un postulado similar al de Kanner

con respecto a las causas del autismo. Bettelheim, quien era austro americano y judío, estuvo

en dos campos de concentración del régimen nazi, en los cuales llevó a cabo observaciones

con respecto al terror, las cuales utilizó para mostrar al autista, como una persona que se

encontraba atrapada en un campo de concentración propio y único.

Hasta principios de los años 60, muy pocas personas que no fuesen médicos, psicólogos o

maestros especiales, habían oído hablar de los niños autistas. Pero posteriormente y más aún

en las últimas décadas, los problemas de estos niños han sido objeto de estudio y este

concepto ha ido cambiando. En la actualidad se habla de Síndrome Autista para designar “una

alteración evolutiva del desarrollo, que puede definirse como dificultades de la comunicación

verbal y gestual, alteraciones de la interacción social recíproca y un repertorio muy restringido

Page 12: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

de actividades e intereses y patrones repetitivos de conducta”; según nos refiere Uta Frith, en

su trabajo titulado: Autismo, psicología y educación, en 1999.

1. DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO:

La Sociedad Americana de Autismo propone la siguiente definición:

El AUTISMO, es una discapacidad severa y crónica del desarrollo, que aparece normalmente

durante los tres primeros años de vida. Ocurre aproximadamente en 1 de cada 500

nacimientos, y es cuatro veces más común en niños que en niñas. Se encuentra en todo tipo de

razas, etnias y clases sociales en todo el mundo. Los ingresos familiares, el estilo de vida y los

niveles educativos, no afectan la frecuencia de la ocurrencia del autismo.

Más de medio millón de personas en los Estados Unidos padece autismo o alguna otra forma

de Trastorno Degenerativo del Desarrollo.Su taza de incidencia actual, lo coloca como la

tercera más frecuente discapacidad del desarrollo.

Su diagnóstico se realiza a través de indicadores clínicos, y no existen marcadores biológicos o

funcionales objetivos para su identificación, por lo que queda a merced de la experiencia,

conocimientos y criterios que utiliza el especialista.

El Manual Diagnóstico Estadístico (DSM-IV de la Asociación Psiquiátrica Americana, 1994)

estableció los siguientes criterios de diagnóstico:

A)- Un total de seis (o más) elementos de (1), (2) y (3), con al menos dos formas de (1), y uno

de (2) y (3).

1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada como al menos dos de las

siguientes:

a. alteración importante para utilizar múltiples conductas no-verbales tales como contacto

visual, expresión facial, postura corporal, gestos y dificultad para regular la interacción social.

b. falla en el desarrollo de las relaciones con otros apropiadas al nivel de desarrollo.

c. falta de buscar y compartir el gozo, intereses o logros con otras personas. Por ejemplo,

no se muestra, trae o señala a los objetos de interés.

d. falta de reciprocidad social o emocional.

Page 13: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

2. Dificultades cualitativas en la comunicación manifestada al menos por alguno de los

siguientes:

a. retraso en carencia total del desarrollo del lenguaje, sin un intento de compensar con

formas alternativas de comunicación como gestos o mímica.

b. en individuos con lenguaje adecuado, existe una dificultad importante en la habilidad de

iniciar o sostener una conversación con otros.

c. carencia de juego variado, espontáneo, de representación o de juego de imitación social

apropiado al nivel de desarrollo.

3. Patrones de conducta restringidos, repetitivos y estereotipados y actividades manifestadas

en al menos uno de los siguientes:

a. preocupación alrededor de uno o más patrones de interés estereotipado y restringido,

que no es normal en intensidad o en foco.

b. adherencia inflexible a rutinas o rituales no funcionales.

c. manerismos motores estereotipados y repetitivos. Por ejemplo, golpear los dedos o la

mano o girar o movimientos complejos de todo el cuerpo.

d. preocupación persistente con partes de los objetos.

B)- Retrasos o funcionamiento anormal de al menos una de las siguientes áreas con una

aparición previa a los 3 años de edad:

a. interacción social

b. Lenguaje utilizado para la comunicación social

c. Juego simbólico e imaginativo

La Organización Mundial de la Salud en 1992, utilizó un criterio similar (ICD-10) para la

clasificación de los Desórdenes Mentales y Conductuales. Al menos 8 de los 16 elementos que

se especifican, deben presentarse:

a)- Dificultades cualitativas en la interacción social recíproca, según se manifiesta en al menos

3 de los siguientes cinco:

Page 14: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

1. falla en la utilización del contacto visual, expresión facial, postura corporal y gestos para

regular la interacción social.

2. Falla en el desarrollo de las relaciones con los otros.

3. Difícilmente buscan y utilizan otras personas para consuelo y afecto, cuando hay

situaciones de dificultad y/o ofrecen apoyo y afecto a otros cuando están en situaciones difíciles

o tristes.

4. Carencia de gozo en términos de placer vicario sobre la felicidad de otras personas y/o de

buscar compartir su propio gozo espontáneamente al involucrarse con otros.

5. Carencia de reciprocidad socio-emocional.

b)- Dificultades cualitativas en la comunicación según se manifiestan en al menos uno de los

siguientes:

1. carencia del uso social de habilidades de lenguaje.

2. Impedimentos en los juegos de roles y de imitar.

3. Pobre sincronicidad y carencia de reciprocidad en los intercambios conversacionales.

4. Flexibilidad pobre del lenguaje y una carencia relativa de creatividad, fantasía y

procesamiento del pensamiento.

5. Carencia de respuesta emocional a las aproximaciones verbales y no-verbales de otras

personas.

6. Dificultades en el uso de variaciones en la cadencia o énfasis para reflejar modulación

comunicativa.

7. Carencia de gestos que acompañan y que enfatizan o apoyan el significado de la

comunicación oral.

c)- Patrones de conducta restringidos, repetitivos y estereotipados y actividades que se

manifiestan por al menos dos de los siguientes seis:

1. preocupación rodeada de patrones de interés estereotipados y restringidos.

2. Apegos específicos a objetos inusuales.

3. Adherencia aparentemente compulsiva a rutinas o rituales poco funcionales.

4. Manerismos motores estereotipados y repetitivos.

Page 15: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

5. Preocupaciones con partes de objetos o elementos no funcionales de materiales de juego.

6. Alteraciones ante los cambios en pequeños detalles no funcionales del medio ambiente.

d)- Anormalidades del desarrollo que deben estar presentes en los primeros tres años de edad

para que se puedan diagnosticar.

2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SÍNDROME:

A continuación señalamos las áreas de conducta anormal que son consideradas comunes para

todos los casos de autismo y las que están asociadas con el desorden por su frecuencia de

ocurrencia, son valoradas como características principales que están presentes en la mayoría

de los casos, la mayor parte del tiempo.

♠ Déficit en habilidades sociales.

Los hallazgos investigativos que encontramos en esta área, han incluido la carencia de apegos

normales a los padres, intentos no adecuados de gestos o sonrisas, contacto visual pobre y

evasivo, habilidades de imitación limitadas, no amistad con otros, no juego cooperativo con

otros y algunas muestras poco frecuentes de afecto y empatía.

♠ Déficit de lenguaje.

Según Riviere 2002, Sibon1997, los estudios en lenguaje incluyen comunicación limitada en la

mayor parte de los casos, en algunos de ellos no se adquiere el lenguaje.

También se ha encontrado que se habla poco, un uso limitado del lenguaje con propósitos

sociales, calidad de voz poco usual, y comunicación no-verbal muy alterada.

♠ Insistencia en lo mismo.

Otra de las características de los niños autistas es que tienen problemas con cambios en el

ambiente o en las rutinas y muestran patrones de conducta ritualistas. Son muy comunes las

conductas estereotipadas tales como mecer el cuerpo y golpear las manos.

♠ Respuestas a estímulos sensoriales.

Page 16: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

La hipersensibilidad a los estímulos visuales, auditivos y táctiles es frecuente en estos

pacientes y la hiposensibilidad es ocasional.

3. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS:

Las características asociadas, son las que ocurren en algunos casos, algunas veces. De hecho,

la coexistencia de estas peculiaridades, complica el proceso de diagnóstico.

♣ Inteligencia.

Se han hecho algunos estudios acerca del tema, por ejemplo Dawson, 2005, Happe, 2001, que

proponen rangos de inteligencia en estos niños entre superior y hasta retardo profundo.

Ochenta por ciento se diagnostican como retardados, cuando 60% tienen CI de menos de 50.

♣ Sobre selectividad a los estímulos.

Observaciones de esta naturaleza han llevado a varios autores como Charman y Narbona

(2000), ha encontrar un patrón de procesos selectivos de la información sensorial que podría

contribuir a la insistencia en lo mismo y la generalización de dificultades.

♣ Conducta auto-destructiva.

Se recoge en la literatura que aproximadamente el 40% de los autistas muestran conductas

tales como morder, golpear la cabeza, jalar el cabello y rasguñar.

♣ Temores.

Según varios autores (Riviere 2002, Gomez, 1998, Sibón 1997, Canal y Riviere 1996) estos

niños presentan una variedad inusual e intensa de miedos sociales y sensoriales.

♣ Desórdenes orgánicos.

Se han hecho algunos estudios acerca del tema, por ejemplo Dawson, 2005, Happe, 2001,

donde se plantea que existe un número de desórdenes orgánicos que ocurren en los pacientes

con autismo en un rango mucho mayor que el de la población normal, incluyendo el síndrome

X-frágil, la esclerosis tuberosa y la neurofibromatosis. También reportaron que un tercio de

estos niños desarrolla infartos en la juventud.

Page 17: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

4. CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO DEL NIÑO AUTISTA:

Antes de efectuar una intervención integral, debemos realizar una caracterización del

desarrollo, mencionando los síntomas presentes en las diferentes edades, comenzando con

la descripción del primer año de vida:

♥ De los 0 a los 30 meses:

…Detectar el síndrome autista no se realiza normalmente antes del año, quizás porque los

padres asocian tales síntomas a otro déficit, y porque son poco conocidas las pautas de

desarrollo en los dos primeros años de vida del niño con autismo.

…Presentan un déficit en el desarrollo del condicionamiento, cruciales para el desarrollo del

contacto afectivo y social de estos primeros meses.

…A la edad de seis meses se ha encontrado gran pasividad, falta de afectividad y ausencia de

pautas de anticipación.

…Se presentan conductas de llanto constante o ausencia total del mismo.

…Ciertos problemas en la alimentación como la dificultad para succionar o tragar. Presentan

rechazo o fijación en algunas comidas.

…Por otro lado, en el plano afectivo, no le gusta que lo mimen o simplemente no reacciona

ante ello, no alza los brazos para que lo tomen en brazos y lo acurruquen.

…También presentan dificultad para controlar esfínteres.

…Sobre los doce meses aún no se observan las conductas de comunicación protoimperativas

y protodeclarativas, siendo esta última una de las características más observadas de los niños

con autismo.

…Con respecto al habla, se presenta mutismo o demora en el desarrollo de las primeras

palabras.

Page 18: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

♥ De los 30 meses a los 5 años:

…Con respecto a su conducta emocional: Presentan retraimiento social, resistencia ante

cambios de personas o ambientes, dificultades para imaginar o crear a nivel de historietas o

narrativas verbales como cuentos, presenta temores o fobias específicas extrañas, como miedo

ante algo totalmente inofensivo y normalidad ante un peligro real.

…En cuanto a la conducta social, se presenta anormal: no comprende las reglas sociales, ni los

sentimientos de los demás. Es incapaz de jugar con otros niños o personas adultas. Presenta

ciertas habilidades excepcionales y específicas, como armar o desarmar bloques o aparatos

mecánicos con circuitos complejos, habilidades musicales y pictóricas, y pueden tener

excelente memoria fotográfica.

…Con respecto al desarrollo de los sentidos a esta edad: en la audición, parecen mostrarse

sordos para algunos sonidos y sensibles a otros.

…En cuanto a la visión: tienen dificultades para reconocer visualmente.

…En relación al tacto: son insensibles al dolor o todo lo contrario, hipersensible.

…En el gusto y olfato: se dan los extremos, desde la indiferencia a la aversión a ciertos

alimentos y olores.

…En lo que se refiere a la realización de conductas motoras: normalmente les cuesta imitar

ejercicios motores realizados por otros, presentando ya ciertas estereotipias de movimientos, ya

sea de cuerpo completo o algunas partes específicas.

♥ A partir de los 5 años:

…Se ha observado en algunos niños ciertos cambios en su desarrollo, sobretodo en lo

emocional-social, volviéndose más sociables y afectivos, con menos resistencia al cambio y

poseen un conocimiento más real de los peligros.

Page 19: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

…Se presenta una evolución relativa en las áreas motoras y lingüísticas. De hecho, estas

mejorías pueden producir confusiones y dificultades en el diagnóstico por lo cual es importante

la evaluación en el tiempo, completada con los datos que aporten los padres.

5. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Además del Desorden Autista, existen otros cuatro desórdenes en la categoría de los

Desórdenes Generalizados del Desarrollo que requieren de un diagnóstico diferencial:

Desorden de Asperger- caracterizado por impedimentos en las interacciones sociales y la

presencia de intereses y actividades restringidas, sin un retardo clínicamente significativo del

lenguaje, y se prueba un rango promedio o superior en la inteligencia.

Desorden Generalizado del Desarrollo- no especificado de otra forma (comúnmente referido como

autismo atípico) un diagnóstico de PDD-NOS puede hacerse con un niño que no cumple los

criterios para un diagnóstico específico, pero existe un impedimento generalizado y severo en

conductas específicas.

Desorden Rett- es un desorden progresivo que hasta la fecha, ha ocurrido solamente en niñas.

El desarrollo ocurre normalmente y luego comienza la pérdida de habilidades previamente

adquiridas, se pierde el uso propositivo de las manos y se remplaza con movimientos

repetitivos que comienzan entre el 1 y los 4 años de edad.

Desorden Desintegrativo de la Infancia- se caracteriza por un desarrollo normal en los dos

primeros años, y luego una pérdida significativa de las habilidades adquiridas previamente.

La realización de un diagnóstico adecuado es difícil para el personal médico con limitado

entrenamiento o exposición al autismo, ya que las características de dicho trastorno varían

mucho. Una breve observación en un solo medio ambiente no muestra un cuadro verdadero de

las habilidades y patrones de comportamiento de un individuo.

A primera vista, el autista pareciera poseer retardo mental, una incapacidad de aprendizaje o

problemas de audición. Sin embargo, es importante distinguir el autismo de otras condiciones,

Page 20: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

ya que un diagnóstico preciso puede proporcionar la base para construir programas apropiados

y efectivos de educación y tratamiento.

Martos y otros autores apuntan que el Autismo puede ser diagnosticado en niños menores de

18 meses pero que en la práctica esto puede ser difícil de lograr, en parte, debido a la

naturaleza del desorden y también a la falta de conocimiento.

Por otra parte Díaz-Cuervo señala que desafortunadamente, en la actualidad, un considerable

número de profesionales relacionados con niños no detectan el Autismo, aunque se espera que

esta situación mejore y que los casos en edades tempranas sean remitidos a los especialistas

para una intervención más temprana.

Los educadores infantiles que trabajan con bebés y niños pequeños están en una posición

privilegiada para reconocer posibles señales que garanticen la investigación. Dado que las dos

terceras partes de los niños con Autismo tienen también otras incapacidades en el aprendizaje,

el personal pedagógico infantil entre otros especialistas que trabajan con estos niños, deben ser

los primeros profesionales en detectar el síndrome.

En niños sin problemas adicionales de aprendizaje, el personal de salud debe ser el que

reconozca retrasos o desviaciones del desarrollo normal. Los pediatras así como los médicos

de atención primaria deben ser los promotores de salud claves en aquellas familias cuyos niños

hayan tenido dificultades pre y postnatales que pudieran ser asociadas con el Autismo.

Cuestionarios como el DISCO (Diagnostic Interview for Social and Communication, Wing et al,

2002), el CHAT (Baird, Charman et al, 2000) y las entrevistas estructuradas a padres como el

ADI-R (Riviere 1997), permiten tener un acercamiento más integral al espectro del trastorno

autista, incorporando la vivencia de la familia, quienes son los que interactúan cotidianamente

con el niño, y por ende los primeros que detectan ciertas diferencias o cambios, por lo tanto,

saben como intervenir con el niño en particular desde su interacción cotidiana, pues no existe

un lineamiento y sintomatología única e igual para todos los niños, sino que se manifiesta con

una serie de características dependiendo del área que se evalúe de su desarrollo.

Generalmente hemos podido apreciar que los padres cuentan que el enterarse de que su hijo

es autista, fue la cosa más traumática que les ha sucedido nunca. Las personas que no son

Page 21: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

autistas, ven el autismo como una gran tragedia y los padres experimentan una continua

desolación, angustia y luto en todas las etapas de la vida de la familia y del propio niño. Pero el

origen de este luto no radica en el autismo del niño en sí. Es un luto por la pérdida del niño

normal que los padres deseaban y esperaban tener. Las actitudes y las expectativas de los

padres, así como las diferencias entre lo que los padres esperan de los niños en cada edad en

particular y el desarrollo real de su propio hijo, causan más estrés y angustia que las

complejidades prácticas de la vida con una persona autista.

Por lo anterior J.Martos nos plantea que cuando los padres dicen: "Me gustaría que mi hijo no

tuviera autismo", lo que realmente están diciendo es: "Me gustaría que mi hijo autista no

existiese y que yo tuviese un niño distinto (no autista) en su lugar".

La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien

cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda alrededor de los 2 años de edad, antes de este

tiempo parecen normales y luego presentan una "regresión" súbita perdiendo las habilidades

del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Éste es el denominado tipo

regresivo de autismo.

Según varios autores revisados (Charman, Baird, 2002, Wing, Leekam, Libby, Gould y

Larcombe 2002, Mendizábal, 1996) el diagnóstico temprano de autismo es cada vez más

utilizado, pero también se muestra muchas veces poco exacto e inestable. Se ha observado

que los síntomas presentes en niños de dos años son muy distintos cuando tienen cuatro años,

por lo tanto se considera tomar con precaución los criterios diagnósticos de los manuales de

trastornos mentales DSM y CIE, considerándose un estudio más acucioso para llegar al

diagnóstico que permitirá una adecuada intervención.

Al revisar estudios de diagnóstico temprano (Baron, 2000, Riviere, 2005, Martos, 2002, Russell,

1999, Baird, 2002, Wing, 2002, Johnson, Siddons, Frith y Morton, 1992 y Baron-Cohen, Allen y

Gilberg, 1992 en Mendizábal, 1996) coincidimos en que los síntomas del autismo aparecen

antes de los tres años pero es difícil descubrirlos durante el primer año de vida, viéndose más

factible percibirlos durante el segundo año de vida.

6. CAUSAS DEL AUTISMO:

Page 22: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

El autismo infantil continúa siendo un enigma debido a que no se ha podido definir sus

verdaderas causas. No existen test precisos que puedan utilizarse para efectuar su

diagnóstico.

La única forma en que el médico puede hacer un diagnóstico positivo es preguntar con detalle

minucioso respecto de la conducta del niño, desde su nacimiento hasta el momento en que lo

examina, puesto que la decisión depende de que exista o no una configuración especial de

conducta.

Actualmente, es comúnmente aceptado que el autismo es una diferencia biológica o

neurológica en el cerebro, pero aún no se conocen las causas de estas diferencias.

El autismo no es una enfermedad mental o una discapacidad emocional severa, por tanto las

teorías acerca de una mala educación de los padres o de problemas de desarrollo o

crecimiento psicológico han sido rechazadas.

En resumen, coincidimos totalmente con el criterio generalizado de que el autismo es un

desorden del desarrollo, producido por múltiples causas; aun no confirmadas, pero dentro de

ellas podemos citar:

♦ Factores ambientales:

Se han propuesto varios factores ambientales que podrían afectar el desarrollo de una persona

genéticamente predispuesta al autismo, por ejemplo la Intoxicación por metales pesados. Se ha

indicado que la intoxicación por mercurio, particularmente, presenta síntomas similares a los del

autismo. Sin embargo, la evidencia científica existente al respecto demuestra que la

sintomatología es muy diferente.

♦ Factores obstétricos:

La existencia de un buen número de estudios realizados nos muestra una correlación

importante entre las complicaciones obstétricas y el autismo. Algunos investigadores opinan

que esto podría ser indicativo de una predisposición genética nada más. Otra posibilidad

Page 23: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

analizada es que las complicaciones obstétricas, simplemente amplifiquen los síntomas del

autismo.

♦ Estrés:

Se sabe que las reacciones al estrés en las personas autistas son más pronunciadas en ciertos

casos. Sin embargo, factores psicogénicos, como base de la etiología del autismo, casi no han

sido estudiados desde los años 70, dado el nuevo enfoque hacia la investigación de causas

genéticas.

♦ Ácido fólico:

La suplementación con ácido fólico ha aumentado considerablemente en las últimas décadas,

particularmente por parte de mujeres embarazadas. Se ha postulado que este podría ser un

factor de riesgo, dado que el ácido fólico afecta la producción de células, incluidas las

neuronas. Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha tratado este tema.

♦ Crianza:

Entre los años 50 y los 70 se creía que los hábitos de los padres eran corresponsables del

autismo, en particular, debido principalmente a la falta de apego, cariño y atención por parte de

madre-padre denominados "madre-padre de refrigeradora". Esta teoría, principalmente

defendida por Bruno Bettelheim en esa época, habría sido desacreditada por otros estudiosos,

no existe evidencia que la compruebe científicamente aunque perdura la misma entre el público

no especializado.

♦ Enfermedades conocidas:

En una minoría de los casos, desórdenes tales como el síndrome del X frágil, síndrome de Rett,

esclerosis tuberosa, fenilcetonuria no tratada y rubéola congénita pueden causar

comportamientos autistas, y podrían diagnosticarse erróneamente como "autismo". Aunque

personas con esquizofrenia pueden mostrar comportamiento similar al autismo, sus síntomas

usualmente no aparecen hasta tarde en la adolescencia o temprano en la etapa adulta. La

mayoría de las personas con esquizofrenia padecen también de alucinaciones y otros síntomas,

las cuales no se observan en autistas.

Page 24: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

♦ Vacunas:

Las vacunas de la niñez, incluyendo la vacuna contra el sarampión/paperas/rubéola, se ha

comprobado que no causan autismo. Algunos padres de estos niños sospechan que esta

vacuna, administrada alrededor de los 15 meses de edad, contribuye al autismo porque los

niños a veces comienzan a demostrar síntomas del síndrome durante el tiempo en que fueron

vacunados.

Es probable y poseemos evidencias de criterios a través de la bibliografía revisada así como

consultas realizadas a especialistas con una larga trayectoria en el tema , que esta sea la edad

en que comúnmente comienzan a aparecer los síntomas, aunque el niño no haya sido

vacunado. En el 2001, grupos de expertos de varios centros de investigaciones médicas de

EEUU, Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia concluyeron que no existe evidencia en que esta u

otra vacuna aumente el riesgo de generar o desarrollar el autismo.

♦ Factores genéticos:

Investigaciones científicas recientemente realizadas asocian una porción del cromosoma 15 al

riesgo de autismo, descubrieron que uno de los genes de receptor GABA, el GABRA4, participa

en el origen del autismo.

Los referidos resultados señalan además que el GABRA4 parece aumentar el riesgo de

autismo a través de su interacción con un segundo gen GABA, el denominado GABRB1, según

Margaret Pericak-Vance, directora del Centro Duke de Genética Humana de los EUA, este es

un descubrimiento clave para la comprensión de la complejidad de interacciones que subyacen

al autismo.

Estos hallazgos podrían conducir finalmente al desarrollo de un método para detectar los

individuos en los que existe un mayor riesgo de adquirir la enfermedad.

Diversos estudios realizados con gemelos han demostrado que menos del 70% de estos

hermanos son concordantes para el autismo, por lo que hay un elevado porcentaje de casos

en los que habría que buscar la causa, más que la genética.

Page 25: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Pienso al igual que otros autores, que el identificar los genes que contribuyen a causar el

autismo ha sido un desafió y nos brinda una segura explicación de que hay muchos genes

involucrados y que ninguno de los cuales podría tener un efecto importante de manera

individual. Además, el autismo podría provenir no sólo de los efectos de genes individuales,

sino más bien de la interacción de genes particulares, o grupos de genes, cuando se unen en

ciertas combinaciones, afirmó Pericak-Vance y apuntó que por lo menos 10 genes, y

posiblemente hasta 100, podrían estar involucrados en el padecimiento del autismo.

Por tanto, podemos afirmar que esta investigación en genética podría ayudar a la elaboración

de métodos para el diagnóstico precoz del autismo y a nuevos tratamientos.

7. EPIDEMIOLOGÍA:

Al revisar la bibliografía apreciamos datos estadísticos que registran 1 caso cada 400 niños a

nivel mundial que padecen autismo, o sea que las cifras que había de años anteriores de 4 ó 5

casos cada 10.000 niños, han aumentado. Esto ocurre en parte, porque se conocen cada vez

más los casos y porque se tienen mejores herramientas para la evaluación y tratamiento.

También tiene que ver con la toma de conciencia. Cada vez hay más demanda de la familia y

comienzan a hacerse más visibles los casos, entonces en necesario ver cómo puede cubrirse

esa demanda, o sea empezar a trabajar con los niños lo más temprano posible, y empezar a

hacer tratamientos lo más precoz posible, porque sabemos que el autismo hasta ahora no se

cura, pero cuando más temprano se interviene, las mejoras son muchas.

A diferencia de otras discapacidades, como la Parálisis Cerebral y el Retardo Mental la

incidencia del autismo ha explotado acelerada y virtualmente, esto lo apreciamos en el

incremento del síndrome en mas de un 20% durante la década de 1987 a 1988, donde más de

medio millón de personas en los EU muestran algunas formas de autismo. Por tanto su tasa de

incidencia actual en el referido país lo coloca como la tercera discapacidad del desarrollo más

frecuente y común que el Síndrome de Down.

a) Prevalencia:

Page 26: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

La prevalencia es el número de casos que existen en una población definida en un determinado

momento del tiempo. El conocer la prevalencia es algo vital si se quiere planificar y

proporcionar servicios efectivos en el punto justo de las vidas de las personas.

El índice de prevalencia de trastornos del espectro autista más elevado de los que han sido

publicados hasta el momento, es el de 20 por 10,000 visto entre los materiales revisados como

el señalado por el estado de California, en los EUA.

En Ciudad de La Habana, durante el año 2003, se llevo a cabo un estudio que nos arrojó una

prevalencia de 0,4 por cada 1,000 niños.

Muchos clínicos tienen la sensación de que están viendo ahora muchos más niños con

trastornos autistas que en el pasado.

Algunos estudios recientes, realizados a pequeña escala pero muy intensivos, han mostrado

que existen altos índices de prevalencia en autismo. Por ejemplo, el psiquiatra americano

Ruffman, T (2001) halló un índice de 31 por 10.000 en niños de 3 a 6 años de edad,

diagnosticados según la ICD-10 en las categorías de autismo infantil y de trastornos similares al

autismo.

Hemos apreciado que los términos diagnósticos tienden a ser utilizados de distintas maneras. A

veces, el término "autismo" se usa para identificar al grupo original de Kanner, otras veces se

refiere a un grupo más amplio, llamado "autismo infantil" en la ICD10 e incluso a veces se

utiliza para todo el espectro autista, incluyendo a las personas descritas por Asperger.

En cualquier caso, existen importantes solapamientos entre todos los subgrupos definidos por

la ICD 10 y el DSM-IV, y a muchas personas se les puede aplicar más de un diagnóstico dentro

del espectro.

Por estas razones, es muy difícil establecer comparaciones entre estudios realizados por

distintas personas, en fechas y lugares distintos, que utilizan definiciones diferentes, así como

métodos de encontrar casos y métodos de examen diferentes entre sí. Así, los estudios

epidemiológicos más tempranos utilizaban los criterios de Kanner, que eran muy estrechos y

hallaron el muy difundido ratio de prevalencia de 4 a 5 por cada 10.000 niños.

Page 27: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Los estudios que se han realizado posteriormente han utilizado criterios más amplios, con lo

cual no sería correcto el calcular una prevalencia media basada en los resultados de los

estudios tempranos y de los posteriores.

b) Incidencia:

La incidencia es el número de nuevos casos que ocurren en una población específica durante

un tiempo específico, como un año por ejemplo.

Observamos que informaciones de la Sociedad Nacional de Autismo del Reino Unido, reporta

que al menos 1 de cada 1.000 niños está afectado. Esta enfermedad afecta a los niños con una

frecuencia 3 ó 4 veces mayor que a las niñas y factores como el ingreso familiar, la educación y

el estilo de vida no parecen modificar el riesgo de padecerla.

Apreciamos que en estudios realizados en países desarrollados como Inglaterra, Dinamarca y

Estados Unidos, han señalado que de 3 a 5 niños de cada 10.000 tienen Autismo Infantil.

En los Estados Unidos hay aproximadamente 60.000 niños autistas menores de 18 años, la

mayoría en edad escolar.

Se estima prudencialmente, que actualmente cerca de 1, 500,000 personas en los Estados

Unidos sufren de alguna forma de autismo. Esta tasa de incidencia lo ubica como la tercera

incapacidad más común de desarrollo. Las causas de este aumento evidente aun se ignoran,

pero el mejor conocimiento y los cambios en cómo se diagnostica el autismo puede explicar

gran parte del aumento.

8. COMPLICACIONES:

El autismo puede asociarse con otros trastornos que alteran el funcionamiento del cerebro,

como la esclerosis tuberosa, el retardo mental o el síndrome del cromosoma X frágil. Algunas

personas afectadas por esta enfermedad desarrollan convulsiones.

Nos hemos percatado que el estrés que el autismo genera puede también llevar al desarrollo de

complicaciones sociales y emocionales para la familia y las personas a cargo, al igual que para

la misma persona con autismo.

Page 28: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

9. PRONÓSTICO:

La prognosis del autismo es aparentemente impredecible. Algunos niños se desarrollan a

niveles en los cuales su autismo no es comúnmente perceptible, sin razón aparente. Otros

desarrollan habilidades funcionales luego de un tratamiento intenso con terapia. Sigue siendo

una condición de reto para los individuos y sus familias, pero el pronóstico en la actualidad es

mucho mejor de lo que era hace una generación.

En otra época, la mayoría de las personas autistas eran ingresadas en instituciones. En la

actualidad, con la terapia adecuada, muchos de los síntomas se pueden mejorar, aunque

algunos pueden persistir durante toda sus vidas, no limitan la capacidad de coexistir con sus

familias o en la comunidad.

3.2 TRATAMIENTO:

El hombre de ciencia, a través de la historia de la medicina y en su incesante esfuerzo por

mejorar la calidad de vida de las personas discapacitadas, ha empleado con mayor o menor

éxito innumerables procedimientos terapéuticos.

La práctica de la profesión debe hoy más que nunca estar basada en un riguroso espíritu de

objetividad científica, recomendar el empleo de un determinado procedimiento debe partir de la

‘’evidencia ‘’ de que el mismo va a resultar realmente beneficioso, elemento que requiere

integrar la experiencia clínica con los resultados de las investigaciones.

El desarrollo de la informática en los últimos años, ha puesto a disposición del profesional de la

salud, una amplia gama de reportes de estudios y artículos relacionados con la terapia en la

atención al niño autista, aunque algunos de ellos por lo pequeño de la muestra, no permiten

establecer conclusiones definitivas, de forma general se considera beneficioso para el personal

médico acreditado, el conocimiento de los procederes terapéuticos, hasta el presente

reconocidos mundialmente.

Como ya sabemos, hasta la fecha, no hay una cura para el autismo y los síntomas no

desaparecen con el crecimiento. Sin embargo, hay tratamientos combinados adecuados a las

modalidades cognitivas de cada niño que, en no pocos casos, pueden lograr que alcance

Page 29: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

importantes mejorías en su calidad de vida, en la de su familia y algunas veces en logros

personales.

Algunos están basados en hechos científicos y otros parecen estar fundados en buenas

intenciones. Los individuos con autismo necesitan programas altamente estructurados e

individualizados que comiencen antes de los 2 o 3 años de edad, con ellos se han ofrecido

mejoras y en algunos casos resultando en un funcionamiento normal o casi normal del

individuo.

Cualquier demora en el diagnóstico y en remitir al niño al servicio requerido, puede disminuir

los beneficios de las intervenciones tempranas intensivas. El apoyo de los padres y su

entrenamiento, también se consideran elementos críticos de un programa exitoso.

Como planteamos, el tratamiento más efectivo, es el que comienza lo antes posible durante los

años preescolares, es adaptado a las necesidades individuales de cada paciente, apunta a

mejorar el comportamiento, la comunicación e incluye a los padres o aquellos que cuidan a las

personas con autismo.

El proceso debe incluir evaluaciones periódicas exhaustivas proporcionadas por un individuo

con capacitación especial en la valoración y tratamiento de los trastornos del habla y del

lenguaje, como lo es un logofoniatra. Es muy importante la labor de terapeutas ocupacionales y

fisioterapeutas quienes pueden trabajar con el paciente para disminuir los comportamientos

indeseados que podrían interferir con el desarrollo de aptitudes de la comunicación.

Page 30: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

3.2.1 TERAPIAS CONVENCIONALES:

La literatura especializada nos dice de la existencia de programas individualizados, los que

deben ser diseñados por un especialista o un equipo multidisciplinario con experiencia. En

ambos casos el mejor plan de tratamiento que apreciamos puede utilizar una combinación de

técnicas. Las terapias se centran en el cambio de conductas discretas; suelen incluir destrezas

del lenguaje y hacer uso de técnicas conductistas como el reforzamiento para fomentar el

aprendizaje.

A continuación brindamos un listado sobre las terapias convencionales utilizadas ampliamente

en otros países y que en nuestro criterio, no han demostrado ser beneficiosas en el tratamiento

de este síndrome y en muchos casos, establecen un efecto más bien de placebo. Estas

terapias pueden tener efectos adversos para el paciente o su entorno y no han demostrado

una real efectividad.

- Terapias hormonales.

- Inmunoterapia.

- Terapia musical.

- Antifúngica o antimicótica.

- Entrenamiento vestíbulo-cerebelo.

- Terapia de colores (Método Irien).

- Terapia de integración sensorial.

- Entrenamiento neuromotor (Gimnasio).

- Oxigenadores cerebrales.

- Terapia de integración auditiva (Método Berard).

- Entrenamiento escucha (Método Tomatis).

- Comunicación facilitada (Croosney).

- Secretina Intravenosa.

- Trepanación Craneal Electiva.

- Dieta de Feingold.

- Terapia Ortomolecular.

- Megavitaminas.

Page 31: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

- Aminoácidos cerebrales.

- Enzimoterapia.

- Terapia antialérgica.

- Terapia de Tacto (Touch Therapy).

- Medicación Psicoactiva

- Entrenamiento de patrones de movimientos (Método de Doman-Delacato)

- Entrenamiento del procesamiento auditivo

- Entrenamiento visual optometrico

- Quinesiología aplicada (Osteopatía Craneal)

- Factores de crecimiento neuronal y fibroblastico.

- Inyecciones de células de cerebro de feto de cerdo o de ternera.

- Oligoelementos.

- Macrobióticos.

- Aminoácidos cerebrales.

- Terapias antialergicas.

- Eliminación de toxinas residuales en amígdalas y/o dentaduras.

- Reguladores de campos bioelectromagnéticos.

A continuación nos referiremos, a las terapias más debatidas en la literatura explorada:

a) Terapia Conductual:

Conocida también como "Método Lovaas", "Intervención Conductual", "Análisis Conductual

Aplicado" (ABA), "Enseñanza de Ensayos Incrementales" (DTT). Es un método de modificación

de la conducta desarrollado originalmente por B.F. Skinner (uno de los primeros propulsores

de la Psicología Conductista) fuera del ámbito del autismo. Lovaas y otros psicólogos lo

adaptaron como un método de terapia educacional para los niños autistas.

En la actualidad tiene muchos adeptos que proclaman que es el único que posee un estudio

(completo con grupos de control) que documenta el porcentaje de éxitos. Este estudio está

recogido en una publicación de Lovaas titulada "Behavioral Treatment of Normal Educational

and Intellectual Functioning in Young Autistic Children".

Page 32: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Sus detractores argumentan que los sujetos utilizados en el estudio no eran realmente

autistas, que los niños son convertidos en robots y que el método es inhumano y muy severo.

Este método también desata controversias por el hecho de que a veces se utilice el castigo

parar educir los comportamientos auto agresivos.

Se enseñan habilidades por medio de premios y correctivos. Lo caracteriza el trabajar

directamente con los niños, y la formación de los padres como coterapeutas para reducir la

conducta psicótica y promover una conducta social adecuada; la enseñanza de niños en su

hogar, en entornos comunitarios y después en clases de preescolar o de jardines de infancia

normales.

b) TEACCH:

Sus siglas significan (Reatment and Education of Autistic and Related Communication

Handicapped Children), o sea, Tratamiento y Educación de los Niños Autistas y con

Impedimentos Relacionados con la Comunicación. Es un programa desarrollado en todo el

estado de Carolina del Norte. Utiliza un programa de figuras y otras indicaciones visuales, lo

que permite al niño trabajar en forma independiente, al igual que organizar y estructurar sus

ambientes.

Aunque TEACCH trata de mejorar la adaptación y destrezas del niño, también hay una

aceptación de los déficits asociados con los trastornos del espectro autista.

En contraste con los programas ABA, los programas de TEACCH no anticipan que los niños

vayan a lograr un progreso típico en el desarrollo en respuesta al tratamiento.

c) PECS:

(Picture Exchange Comunication System). Es un método de comunicación visual y de lecto-

escritura que ha sido aplicado con bastante éxito en algunos estados de la unión americana

(Missouri destaca en este método). El terapista del lenguaje busca un sistema de

comunicación que se acomode a las necesidades de la persona autista y quizás puede

Page 33: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

considerar alternativas al idioma hablado tales como el uso de señales, escribir a máquina o la

fotografía.

d) Químico y/o Fármaco:

Es el tratamiento basado en la administración de medicamentos. Aunque este punto es

ampliamente discutido, sí es un hecho que ciertos niños tienen la necesidad de ellos debido a

alguna disfunción que presenten (por ejemplo, epilepsia). En todos los casos, se les orienta a

los padres, que nunca deben recetar a sus hijos. Siempre hay que consultar con un neurólogo

pediatra y discutir con él las posibilidades del uso. También se emplea para el tratamiento de

algunas afecciones que coexisten, tales como el insomnio, la hiperactividad, las convulsiones,

las conductas auto y heteroagresivas, etc.

Si bien no hay medicamentos que curen el Autismo, se detallan en la literatura revisada

algunos que pueden ser usados para reducir algunos síntomas, como por ejemplo:

Fluoxetina, Luvox y Sertraline: Se usan generalmente para tratar cuadros de ansiedad y

depresión. En el autismo pueden ayudar a calmar, disminuir agresividad y facilitar la

adaptación a los cambios del medio ambiente. Estos medicamentos actúan como inhibidores

de la recaptación de Serotonina en el cerebro. La Serotonina es un neuro transmisor que tiene

relación tanto con la conducta como con el estado de Humor. Según algunas investigaciones

ciertos desequilibrios de la Serotonina en el cerebro pueden contribuir a la presencia del

cuadro autista.

Clomipramina: Es un antidepresivo usado en desórdenes obsesivo compulsivo, puede reducir

conductas obsesivas y repetitivas en el autismo.

Haloperidol: Usado también en el tratamiento del Síndrome de Tourette, puede ayudar a

controlar conductas agresivas y autoagresivas.

Metilfenidato: Se emplea en el tratamiento de desórdenes de Déficit Atencional e

Hiperactividad, puede ayudar a niños que presentan cuadros autistas con hiperactividad, no

hay ensayos que hayan demostrado su eficacia en los individuos que sufren de autismo.

Fenfluramina: Es un medicamento que disminuye la concentración de la serotonina en la

sangre. Algunos autistas presentan una concentración alta de serotonina y este medicamento

se ha experimentado para ver si los síntomas de estas personas mejoran.

Page 34: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Ciproheptadina: Es otro medicamento que actúa disminuyendo la serotonina.

Anafranil (clomipramina): Fármaco antidepresivo que puede mejorar algún síntoma de autismo.

Besitran (Sertralina): estudios recientes revelan que con estos antidepresivos hay una mejora

significativa de las conductas profundas y otros síntomas autistas, como la inhibición social, la

rigidez de comportamiento, etc.

e) Dietas Especiales:

Revisiones bibliográficas actuales plantean que retirar completamente ciertos alimentos de la

dieta de niños con trastornos profundos del desarrollo, ha tenido efectos moderados pero

interesantes en su conducta.

Se esbozan esquemas dietéticos como:

▪La dieta Feingold:

Consiste en eliminar de la alimentación los colorantes, glutamatos, nitritos y azúcares

refinados, de los que plantean, que al parecer sólo la fructosa no produce efectos

contraproducentes. Esta dieta recomienda no utilizar edulcorantes artificiales de ningún tipo,

así como el no consumir cafeína que se encuentra en el chocolate, café, té y refrescos (los

cuales además contienen colorantes).

▪ Dieta Libre de Caseína:

Es aquella donde se elimina el consumo de leche y sus de derivados como son: la

mantequilla, quesos (de cualquier variedad), yogurt, helados, etc., debido a su contenido de

caseína.

Debe haber un consumo adecuado de calcio al eliminar los productos lácteos, lo podemos

sustituir por: jugo de naranja fortificado con calcio, salmón, vegetales verde-oscuro como la

espinaca, almendras y la soya. Un suplemento de calcio también podría ser útil, se

recomiendan dosis de 1500 mg/día de calcio genérico.

▪ Dieta Libre de Gluten:

El gluten es el componente de la harina de trigo que encontramos en pastas, pan, tortas etc.,

también está presente en las harinas integrales. Estos pacientes no deben comer trigo ni las

Page 35: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

harinas derivadas de el, tampoco la avena (contiene proteína similar al gluten de trigo), la

cebada, el centeno, los compuestos con Semolina, y alimentos que contengan almidón o

cereales.

Se les recomienda a los familiares tener cuidado con las sopas de sobre, las bebidas

artificiales, los excipientes de las grageas etc., y que deben acostumbrarse a leer las etiquetas

de los alimentos.

Los pacientes pueden comer sin restricción:

Alimentos de origen vegetal (frutas, vegetales).

Alimentos de origen animal, proteínas como pollo, pescado y carnes (los mariscos tienen alto

poder alergénico).

Maíz, Arroz, Fideos de arroz y Harina de arroz.

Papas, Nueces, almendras.

Yuca, harina de yuca, harina de alforfón, harina de sésamo y sorgo.

Granos (caraotas, lentejas etc.)

etc.

La dieta debe mantenerse durante cuatro meses consecutivos sin dar ni una sola pequeña

porción de los alimentos eliminados, una pequeña mejoría en los primeros meses ya es un

signo para seguir hasta un año con ella. Se realizará de forma paulatina y aunque puede

haber una perdida inicial de peso, poco a poco el niño ira equilibrando su dieta.

Debemos destacar en relación a la alimentación que, aunque hay pocos estudios sobre el

tema de la lactancia del niño autista, las investigaciones que existen indican que la lactancia

materna puede presentar muchas ventajas para el niño que sufre esta enfermedad. La

lactancia puede también tener beneficios para su desarrollo emocional, ya que le ofrece una

oportunidad especial de contacto físico. También le brinda a la madre una oportunidad para

formar un vínculo más fuerte con un niño que tal vez no logre darle retroalimentación

emocional óptima. Nombramos a Jackson 1992 y Reznek 1992, quienes reseñan que las

madres que han amamantado a sus hijos autistas comentan que ellos parecen responder

mejor, logran un mejor ajuste social, tienen mayor probabilidad de jugar juegos imaginativos y

muestran más afecto que sus compañeros con diagnósticos similares que han sido

alimentados con leches artificiales.

Page 36: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

f) Vitaminas - minerales y otros suplementos:

Como ya sabemos, no existe ningún fármaco principal que haya demostrado ser

consistentemente eficaz para tratarlos síntomas del autismo. A través de los años, las familias

han probado varias clases de tratamientos tradicionales y no tradicionales para reducir la

conducta autista e incrementar la apropiada. Algunos estudios como los de Madsen, 2002, han

demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas. Por lo que se supone

que el uso de complementos vitamínicos, minerales y otros suplementos mejoran las

conductas autistas.

El complemento vitamínico más enfocado y que ha recibido más sustento en la bibliografía es

el uso de la Vitamina B6 con suplementos de Magnesio. Se ha demostrado que aumenta el

bienestar general, el conocimiento, y la concentración en aproximadamente el 45% de los

niños autistas, una gran ingestión de vitamina B6 tiende a reducir la cantidad de magnesio

del cuerpo por lo que puede haber efectos secundarios menores como hiperactividad, nausea

o diarrea, este efecto es poco común, si sucede se debe reducir la dosis de B6 e incrementarla

nuevamente de manera suave, para encontrar el nivel correcto.

También se plantea que antioxidantes como la Vitamina E, la Coenzima Q10 y la Vitamina C,

aumentan la utilización del oxígeno en el cerebro y son moderadores de la conducta en el niño,

se nota un desarrollo mejor de su comunicación y por ende del aprendizaje. Se han reportado

efectos positivos con la vitamina C en tomas de 1200 mg/día, la diarrea es el efecto secundario

más frecuente encontrado.

Otros medicamentos puntualizados por varios autores que refieren su uso en niños autistas

son:

.el Ácido Fólico en dosis de 800 a 3200 mcg/día en dosis divididas de 250 mcg/kg/día;

.el Metil Sulfonil Metano (MSM) que ayuda a la enzima PST (Fenilsulfurotransferasa) a

remover las toxinas del organismo. Se usa en dosis de 1000 a 4000 mg/día;

.el 5-Hidroxitriptofano precursor de la serotonina, se usa de 5 a 20 mg/día;

.los ácidos grasos esenciales como el Omega 3, Aceite de hígado de bacalao, también se

describen en el tratamiento;

Page 37: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

.el S- Adenosilmetionina (SAM) tiene un efecto similar a un antidepresivo, regulando la

serotonina y otros neurotransmisores, las dosis son de 100 a 400 mg/día;

.otros componentes que se aplican son la B12, Biotina, Aminoácidos, Picolinato de Cromo,

vitamina A, Glutamina, Glucosamina, Coenzima IP-6, y el Ácido Alfa Lipóico.

g) Método Doman, Filadelfia o Afalse:

Fue diseñado originalmente para parálisis cerebral y problemas neuromotores. Si el niño

camina y se mueve perfectamente, no es necesario este tipo de terapia en el autismo.

h) Método Tomatis y Berard:

Hace 40 años el Doctor Alfred Tomatis, otorrinolaringólogo francés, desarrolló este Método que

provee entrenamiento auditivo, o estimulación auditiva para el tratamiento de una gran

variedad de padecimientos. Sus resultados actualmente son muy discutidos. Requiere como

primer paso un diagnóstico correcto del padecimiento del niño o el adulto y luego se hace una

evaluación por un profesional de salud certificado en el método.

Con el Método Tomatis se "re-educa " la manera de escuchar y se ha socorrido a miles de

niños con problemas de aprendizaje, dislexia, falta de atención, autismo y problemas motores.

En los adultos se ha aplicado en la depresión, para mejorar la capacidad de comunicación y

creatividad y para facilitar el aprender un nuevo idioma con mayor rapidez.

Debemos tener siempre presente, que un paciente puede tener una audiometría normal, pero

no necesariamente "escucha bien". Por ejemplo, los niños con déficit de atención, pueden

tener una medición normal de la audición, pero no pueden concentrarse y presentan mucha

dificultad para leer. Su problema es un trastorno en el proceso de "escuchar", no en el proceso

de "oír".

En la práctica este proceder consiste, en realizar un entrenamiento auditivo por estimulación

con sonidos, aplicados con audífonos y específicamente "filtrados". Se harán sesiones de 2

horas diarias por espacio de 15 días y se evalúa al paciente posterior a la terapia. Luego se

programarán más sesiones, de acuerdo a cada caso.

Page 38: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Un estudio realizado en Toronto-Canadá, a 400 niños y adolescentes en que fue aplicado el

Método Tomatis, el 95% de los padres reportaron mejoría en la comunicación, atención,

comprensión, lenguaje y memoria entre otros.

Por muchos años este método se ha utilizado en las escuelas francesas, con fondos del

Ministerio de Educación. Los niños se anotan en el programa basado en el reporte de

maestros y profesionales en salud acerca de sus dificultades en la escuela.

Se aplica en cerca de 250 centros alrededor del mundo, con profesionales en salud dedicados

a diferentes campos como psicólogos, médicos, profesionales en educación, trapistas de voz y

lenguaje, terapia ocupacional y muchos otros.

El método de Bérard está basado en un enfoque fisiológico - educativo, no emocional, (Bérard,

1982). Bérard defiende que estos problemas conductuales y cognoscitivos pueden aparecer

cuando las personas perciben los sonidos de una manera "diferencial".

Es decir, cuando se perciben ciertas frecuencias mucho mejor que otras, cuando se perciben

los sonidos de una forma distorsionada y pueden llevar a dificultades en la comprensión y la

conducta.

Como hemos expresado antes, el objetivo del método Bérard es reducir la hipersensibilidad y

oír igualmente bien todas las frecuencias. En contraste, el objetivo del método de Tomatis es

mejorar las habilidades auditivas. Ninguno de estos programas son dañinos. Los dos consisten

en música y voces escuchadas a través de auriculares a niveles mucho más bajos que los

sonidos medioambientales oídos normalmente.

Se menciona en la bibliografía que algunos individuos informan de los efectos (no severos) del

entrenamiento durante y después de recibirlo, incluyendo la irritabilidad, cambios de humor,

hiperactividad y fatiga. No tenemos datos empíricos disponibles, pero nuestra impresión,

después de revisados ambos programas, es que el método de Bérard se puede considerar

menos molesto.

i) Músico Terapia:

En la literatura concerniente a personas con autismo, hay múltiples y variadas referencias

sobre el efecto de la música en estos individuos. Existen estudios como los de Benezon, 1976,

Page 39: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

que demuestran que la música y la terapia musical tienen efectos positivos y significantes en el

tratamiento.Se busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo. Las técnicas de la

terapia musical pueden ayudar a que sean más espontáneos en la comunicación. Debido a las

diferencias entre sujetos con autismo, no existen reglas universales sobre como debe aplicarse

la terapia musical.

Unas personas pueden reaccionar positivamente a cierta técnica, mientras que otras lo pueden

hacer negativamente. La música puede ser una herramienta muy poderosa para romper

patrones de aislamiento al proveer un estimulo externo. Pero por otro lado, la terapia musical

puede crear una sobrecarga en el sistema nervioso de algunas personas con autismo, e

incrementar reacciones de auto-estimulación.

j) Delfinoterapia, Equinoterapia, Canoterapia, etc.:

En la terapia con delfines, caballos, etc., el niño obtendrá una experiencia única. La equitación

es una medicina natural y sus efectos terapéuticos no se han descubierto ahora ni mucho

menos. Durante los años 60 se vivió un auténtico auge de esta terapia, sobre todo en

Alemania.

En la equinoterapia, el enfermo es capaz de enfrentarse al movimiento sin ser un agente

activo. El trote del caballo, les produce sensaciones similares a las que siente el cuerpo al

caminar, por lo que obliga a éste a reaccionar ante el movimiento y a volver a familiarizarse

con él.

Existen dos tipos de hipoterapia en el mundo. La activa y la pasiva, la primera consiste en que

el niño haga los ejercicios por si mismo, mientras que la pasiva es cuando necesita la ayuda

para realizar los ejercicios ya que no puede sostenerse por si sólo.

Existe un gran número de padecimientos además del autismo, en los que se señalan que es

aplicable su uso como tratamiento, ejemplo de ellas son: la esclerosis múltiple, los desórdenes

alimenticios, los traumas cerebrales, las parálisis, las enfermedades neurodegenerativas, los

problemas de conducta y comportamiento, el síndrome de Down, y diversos tipos de

minusvalías. Esta medicina natural también ha demostrado ser efectiva en casos de

rehabilitación de drogodependientes y en individuos con problemas de adaptación social.

Page 40: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Lonatamishvili, realizó en el 2003 un estudio en 100 niños paralíticos cerebrales en edades

comprendidas entre 3 y 14 años, la mitad fue tratada con procedimientos de fisioterapia

convencionales y la otra con equinoterapia, encontró una evolución significativamente más

favorable en el grupo que desarrolló la equinoterapia.

Ya Tauffkirchen en 1978, en un estudio comparativo había llegado a la misma conclusión. Mc

Gibbon en 1998, demostró un incremento en la eficiencia física y en la coordinación motora

gruesa con esta terapia. Winchester P y colaboradores publicaron en el 2002 los beneficiosos

resultados alcanzados en la motricidad gruesa de 7 niños con retardo severo de los desarrollos

tratados con equinoterapia.

Coincidimos en la necesidad de continuar investigando los beneficios de este procedimiento

alternativo de tratamiento mediante investigaciones bien estructuradas, debemos tener en

cuenta que no existen reportes que nieguen su utilidad terapéutica, y por el contrario muchas

referencias en relación a sus ventajas, avaladas en la mayoría de los casos por muchos años

de experiencias prácticas de diversos autores. Paralelamente no coincidimos con algunos

reportes de curas milagrosas obtenidas con el concurso de la equinoterapia que aparecen en

la bibliografía.

Resulta desfavorable por otra parte que una gran parte de los profesionales de la salud y la

educación especial desconocen los fundamentos de esta modalidad terapéutica que pudiera

resultar un elemento alternativo complementario de valor a las actividades que diariamente

desarrollan los niños discapacitados. En la actualidad muchas instituciones encargadas de

promover la rehabilitación infantil no incluyen la equinoterapia dentro de sus recomendaciones.

En Cuba, en la actualidad, se realizó el primer curso nacional sobre equinoterapia en la

Habana donde funciona el Centro de Referencia Nacional de la actividad, y en provincias como

Holguín se viene realizando un serio trabajo desde hace varios años. En Camagüey, se trabaja

intensamente por calificar el personal y extender la actividad a los diferentes municipios.

k) Terapia de integración sensorial:

Es un método para auxiliar a los autistas con hipersensibilidad en los cinco sentidos,

aplicándoles experiencias sensoriales fuertes, por ejemplo: balanceo, saltos, vueltas, rodar,

etc. Lo suelen aplicar terapeutas ocupacionales que han aprendido esta metodología.

Page 41: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Coincidimos con diferentes autores de la literatura analizada, que la combinación de la

fisioterapia, musicoterapia, y equinoterapia ayudan a que todos los estímulos sin sonido sean

transmitidos de forma acelerada hasta las diferentes zonas del cerebro agilizando así el propio

proceso sináptico, favoreciendo el desenvolvimiento neurolocomotor, la adaptación efectiva del

individuo al medio, mayor grado de autovalidismo y las intenciones comunicativas, llegando a

resultados muy favorables desde el punto de vista cuali y cuantitativo.

La Dra. EstadounidenseTemple Grandin, una mujer autista, desarrolló una caja para apretar o

abrazar la cual proporciona al individuo una presión profunda la cual parece producirle un

efecto tranquilizador. Esta terapia se esfuerza por mejorar la capacidad del niño de responder

a la información enviada por los sentidos, y aunque parece haber ayudado a algunos niños

autistas, no existe investigación que compruebe la eficacia de estos enfoques.

l) Inmunoterapia: La autoinmunidad es un hallazgo predominante e inexplicado en el autismo, con marcadores

positivos de hasta un 80%. La teoría de una causa autoinmune para esta entidad se apoya en

estudios que encontraron anticuerpos para la proteína básica de mielina (anti-MBP) en los

sueros de niños con el síndrome.

Las pruebas inmunológicas en niños autistas han demostrado ciertas características que

también se encuentran en pacientes con enfermedades autoinmunes tales como el lupus

eritematoso sistémico (LES), trastornos tiroideos (TT), espondilitis anquilosante (EA), artritis

reumatoide (AR), diabetes insulino-dependiente (DMID) y esclerosis múltiple (EM). Hoy en día,

no se comprende la relación entre los anticuerpos contra el MBP y el autismo.

Sin embargo, el desarrollo de esta respuesta inmune puede ser la base de la patogénesis

autoinmune en algunos casos de autismo. La relación patogénica entre desregulación

inmunológica/autoinmunidad y autismo no parece guardar una relación directa causal de forma

general, sin embargo las corrientes actuales de conocimiento si esclarecen que posibles

defectos inmunológicos si pueden aparecer de forma individual y por tanto determinados y

tratados específicamente, lo que sustenta el relativo éxito de algunas tendencias de

tratamiento.

Page 42: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

m) Secretina intravenosa:

La secretina es una hormona gastrointestinal que, en base a evidencia anecdótica, se ha

propuesto como tratamiento eficaz para el autismo, hemos realizado numerosas revisiones no

encontrándose ninguna evidencia de que la secretina intravenosa en dosis única o múltiple,

sea eficaz según una variedad de resultados, y se concluye que como tal, que no debería

recomendarse o administrarse actualmente como tratamiento para el síndrome.

n) Apoyo Terapéutico al Entorno familiar:

El cuidado que requiere un niño autista es muy exigente para la familia del infante. Los padres

están expuestos a múltiples desafíos que tienen un impacto emocional importante. No son

factores menores, la frustración, tristeza o el sentirse sobrepasados por las dificultades en la

comunicación y/o el contacto con su hijo.

No es fácil transitar por el proceso de duelo que implica el considerar la posibilidad de que un

hijo(a) nunca será capaz de experimentar ciertos aspectos de la vida que se esperan para el

futuro de cualquier persona, como tampoco superar las tensiones que provocan las relaciones

con el resto de la familia y las limitaciones sociales que muchas veces implica, como por

ejemplo, los comportamientos explosivos y/o agresivos que hacen difícil la convivencia en

lugares públicos.

Por lo tanto, la familia necesita ser apoyada por especialistas en la materia para que el soporte

del entorno del niño no se minimice. Puede ser muy útil la relación entre grupos de padres que

viven la misma experiencia, no sólo para compartir rutinas y maneras de abordarlas, sino

también para intercambiar información respecto a los nuevos tratamientos que van

apareciendo en el medio.

ñ) Terapia de colores:

Sabemos que los colores afectan nuestro estado de ánimo. Estamos constantemente

rodeados por colores y estos tienen un lenguaje propio. Cada color está asociado a alguna

emoción o forma de pensamiento y evoca algún recuerdo o sentimiento.

Page 43: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Asimismo hay colores que nos levantan el ánimo y otros que nos inducen a la depresión,

algunos calman nuestra mente, mientras que otros estimulan la actividad mental.

Esta terapia cura el alma a través de un proceso de no interferencia, pues consideramos que

nosotros mismos somos los que mejor sabemos acerca de nuestro proceso.

El método consiste en la selección de los colores por intuición, los cuales son un auténtico

espejo de su Ser, y un reconocimiento de sus necesidades profundas.

Los colores sirven para restaurar el bienestar general por medio de un sistema completo de

sanación holística. Se usan en dependencia de las características propias del individuo a

tratar. De forma concretada señalamos sus particulares:

ROJO: Simboliza la fuerza y la acción, la iluminación con rojo fomenta la actividad, combate la

fatiga, estimula la circulación sanguínea y tiene un efecto estimulante sobre el metabolismo, la

piel y las glándulas. Es usado con frecuencia por personas muy optimistas y llenas de vida.

NARANJA: Es, como el rojo, un color vibrante que estimula la fuerza vital de los riñones.

Fortalece el tejido de los pulmones, es eficaz contra el estreñimiento y ayuda a vencer las

tensiones y bloqueos emocionales. Es un color inspirador y estimulante. El naranja ayuda a las

personas depresivas y apáticas. Es un color "sociable" que representa la alegría, el regocijo, la

sinceridad y el amor al prójimo.

AMARILLO: Actúa como estimulante positivo del sistema nervioso y ejerce un buen efecto

sobre el estómago, los intestinos, el hígado, el bazo y la vejiga. Es muy eficaz en el tratamiento

de la depresión. En experimentos actuales ha quedado demostrado que las gallinas cuyo nido

se ilumina con luz amarilla ponen más huevos. Este color estimula el lado izquierdo del cerebro

y por lo tanto resulta muy útil cuando se estudia. El amarillo es uno de los tres colores

primarios y representa la sabiduría, la imaginación, la alegría y la curiosidad.

VERDE: Simboliza el equilibrio y la armonía. La iluminación con verde sosiega y calma todo el

sistema nervioso. Ayuda a combatir el estrés, la tensión, el nerviosismo y el insomnio.

Restaura los nervios cansados y les sirve de nutriente. El verde es el color del equilibrio y,

junto al azul, uno de los colores básicos de la naturaleza. Las personas cuyo color favorito es

el verde tienden a ser modestas, equilibradas y pacientes. El verde relaja la vista y todo el

cuerpo.

Page 44: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

AZUL: Tiene efecto refrescante y antiséptico. Reduce la frecuencia del pulso y alivia el dolor. El

azul baja la fiebre y actúa como nutriente para los nervios. El azul relaciona al hombre con los

océanos y el cielo. El azul representa la introspección y la espiritualidad. Las paredes pintadas

de azul ejercen al principio un efecto sedante, pero después de un rato tienen también un

efecto refrescante.

INDIGO: (AZUL AÑIL) Es muy eficaz para los trastornos nerviosos y mentales y estimula la

hipófisis. El índigo tiene un efecto anestesiante debido a sus altas vibraciones ayudando por

tanto en la curación de las quemaduras.

VIOLETA: Estimula los niveles espiritual y mental y ejerce un efecto equilibrador sobre la

depresión y la migraña. El uso del violeta para la meditación ayudará al desarrollo visionario. El

violeta es una mezcla de azul y rojo y combina ambos extremos: la vida, el fuego, la fuerza, la

pujanza (rojo) con la calma, la relajación y la introversión.

DORADO: Es el color de la protección y fundamentalmente fortalece el corazón y la auto

confianza. Simboliza el amor universal. El color dorado representa la bondad y la nobleza y

simboliza el silencio, por aquello de: el silencio es oro. Aquel que se puede mantener callado

en el momento oportuno es un verdadero maestro. En los cuentos de hadas los grandes

tesoros son siempre de oro.

PLATEADO: Es el color de la transformación y apoya los procesos progresivos. Se puede

combinar con todos los otros colores y actúa contra la apatía. El color plateado es muy

ajustable y flexible y se puede mezclar con muchos colores. Por lo general apoya la fuerza de

los otros colores.

NEGRO: Físicamente significa ausencia de color y es disipador de energía cuando se usa. Pero

a la vez es también un color protector. Bajo ninguna circunstancia se debe usar el negro en

casos de depresión, cansancio o ansiedad. El negro es el color del misterio y lo inexplicable.

Indica las profundidades ocultas del alma y los deseos y necesidades reprimidos.

BLANCO: Contiene todos los colores. Es el color de la limpieza y la claridad. Simboliza también

la juventud y la frescura. El blanco es también un color protector utilizado por algunos grupos

religiosos para expresar la sencillez o claridad y la pureza del corazón.

o) Terapia antimicótica:

Page 45: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

El Doctor Bernard Rimland del Instituto de Investigaciones del Autismo (Autism Research

Institute), detalla que el objetivo de esta terapia es tratar cualquier inmunosupresión corregible

y controlar la infección con medicamentos antimicóticos. Destaca, que algunas personas con

autismo tienen en su tracto intestinal cantidades excesivas de Candida albicans y que sus

altos niveles pueden ser un factor contribuyente en muchos de los problemas de conducta del

autismo.

Refiere que el tratamiento anteriormente, estaba limitado a la anfotericina B; sin embargo, ha

demostrado en sus estudios, que varios agentes menos tóxicos, como el itraconazol, el

voriconazol y el capsofungin, funcionan contra este germen.

Es conveniente señalar a los familiares, que las personas inmunosuprimidas debido a una

enfermedad o por medicamentos, deben evitar ambientes donde el hongo pueda proliferar.

La contaminación es provocada por las deficiencias genéticas del sistema inmune, los errores

metabólicos congénitos, las reacciones adversas a vacunas, o las infecciones virales

gastrointestinales, todas causan daño al sistema inmune y llevan a infecciones frecuentes del

oído, de la garganta o a bronquitis; después son tratadas con antibióticos, los cuales provocan

la eliminación de la flora normal gastro-intestinal y la proliferación de hongos.

p) Enzimoterapia:

Las extensas investigaciones de Bauman, Courchesne y otros autores, han documentado que

es un tratamiento de rehabilitación neuronal a base de la coenzima Cocarboxilasa (Pirofosfato

de Tiamina) estable en solución, X-2, en niños con Autismo, TGD e Hiperactividad.

La coenzima, es una molécula orgánica, no un medicamento, ni un fármaco, es un elemento

propio del organismo que, cuando falta o hay un déficit de dicha coenzima, se producen

determinadas enfermedades.

Los resultados dependen de la edad del paciente y del tipo de padecimiento. Entre más

pequeños se traten los niños mejores resultados se obtienen. En los niños que han presentado

hipoxia o anoxia al nacer y que son tratados con la coenzima (x-2), se le puede evitar la

parálisis cerebral o alguna otra discapacidad a corto o a largo plazo.

Page 46: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Cada vez se sabe más sobre la relación que existe entre la deficiencia en la síntesis de los

receptores para Serotonina y las actitudes autistas. Así mismo, se relaciona una conducta

hiperactiva con el exceso de la noradrenalina y la dopamina.

Debido a la experiencia clínica que la Dra. Alcázar y otros especialistas a nivel mundial han

tenido con su tratamiento desde hace varias décadas, en pacientes con problemas

neurológicos y discapacidades de diferente etiología, se han propuesto profundizar

especialmente sobre el tratamiento de los niños con AUTISMO, TGD e HIPERACTIVIDAD y

desde entonces se trabajada desde finales del 2002 en estos casos pero aun se encuentra

esta terapia en fase de investigacion.

q) Terapia de tacto o de masaje:

La terapia basada en el contacto, es una de las formas más antiguas de cuidado médico. El

masaje es usado comúnmente para aliviar la tensión muscular y promover la relajación, con

este fin, se expone que es útil como refuerzo para el tratamiento de varias enfermedades,

incluyendo, asma , autismo , úlceras por presión, entre otras.

Existen muchas teorías acerca de cómo podría funcionar el masaje, pero ninguna ha sido

probada. Algunos terapeutas de masaje como Birk TJ, McGrady A, MacArthur (2000),

promueven la noción de que el masaje disuelve los depósitos de calcio en el músculo, pero no

existe una confirmación objetiva de este alegato.

Existen muchas escuelas de terapias alternativas. En la mayoría de los casos, sus terapeutas

combinan varias técnicas, aunque también existen puristas que se apegan a un sólo método.

La técnica más común es el masaje sueco, el cual combina caricias grandes y gentiles

movimientos de amasado en la superficie de los tejidos musculares.

Una explicación es que el masaje promueve la curación de una forma más general, por medio

de reducir el estrés e inducir la relajación así como estimular la circularon sanguínea y regular

el sistema nervioso central. Con este objetivo mencionan dichos autores aplicar esta técnica al

niño autista. El masaje también satisface la necesidad humana básica de ser tocado.

r) Entrenamiento de Integración Auditiva:

Page 47: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Es un procedimiento para modificar la sensibilidad de las personas a los sonidos en

diferentes frecuencias. Inicialmente fue desarrollado en los EUA para combatir la aparición de

algún tipo de sordera, pero posteriormente, refiere la literatura consultada, que se le aplico a

una niña autista y la curó.

Desde entonces no se ha informado de ninguna otra curación, pero se ha comprobado que

reduce algunos síntomas autistas. En especial, los autistas que muestran una fuerte aversión

hacia algún tipo de sonido pueden perder dicha aversión y mejorar otros de sus síntomas

autistas con el AIT. Existen dos versiones de este método, el de Tomatis y el de Berard ya

anteriormente explicados.

s) Terapia de Abrazos: La psiquiatra americana, Martha Welch es su defensora principal, al argumentar que el autismo

esta causado por la falta de vínculo maternal con el niño. Refiere que el niño debe ser

abrazado a la fuerza por la madre. Tanto Temple Grandin como Bernard Rimland opinan que

esta terapia ofrece simplemente una estimulación sensorial, pero que su base psicogénica es

errónea.

Temple Grandin ha indicado que el abrazo forzado no es necesario. Si lo referido

anteriormente fuera cierto, esta técnica debería ser clasificada como una clase de

estimulación sensorial.

Existen otros tratamientos como el psicoanálisis y la terapia Gestalt, de ellos no se conoce

ningún caso con buen resultado, no tenemos conocimiento objetivo y científico al respecto.

Page 48: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

3.2.2 MÉTODO TERAPÉUTICO UTILIZADO EN EL DEPARTAMENTO

NACIONAL, DE LOGOPEDIA Y FONIATRÍA.

En este trabajo abordaremos el tratamiento conocido por Modificación de Conducta que,

a la fecha, es el más aceptado y el que mejores resultados ha tenido en el Departamento

Nacional de Logopedia y Foniatría, especialmente para poner al niño bajo control instruccional

y centrar su atención. Sin embargo, es importante mencionar que está comprobado que el

mejor avance se logra con una mezcla o variedad de tratamientos, algunos de ellos

encaminados al desarrollo de áreas específicas (por ejemplo, el habla).

Por nuestra parte, en esta consulta de nuevo estilo existente en el Hospital Pediátrico

Universitario Pedro Borrás Astorga, nuestro objetivo primordial ha sido lograr la comunicación

del niño que padece este síndrome, para ello hemos utilizado en los pacientes tratados un

conjunto de métodos y técnicas validadas en el país y en el exterior, tales como:

٭ Teorías científicas aplicadas con resultados comprobados.

٭ Métodos y procedimientos que nos orientan la Pedagogía y Psicología para la edad

pre-escolar.

٭ Métodos y procedimientos para el trabajo logopédico del Dr. Cabañas.

٭ Los objetivos y contenidos instructivos y educativos de la Educación Pre-escolar cubana.

٭ Indicaciones neuropsíquicas del niño pre-escolar cubano.

٭ Además de emplear disciplinas médicas y educacionales afines con terapias de

intervención temprana y estimulación como: La Medicina Natural y Tradicional en Cuba, que

incluye masajes terapéuticos a niños y padres, la Musicoterapia, la Biomúsica, las dietas

especificas orientadas por la psiquiatra infantil que los diagnostica y controla su evolución,

los controles parciales con orientaciones medicamentosas de los neurocirujanos que

atienden a aquellos que poseen patologías concomitantes como es el caso de la epilepsia,

entre otros.

Después de más de dos años de labor, aplicando los métodos y técnicas antes señalados, se

han obtenido resultados verdaderamente estimulantes en nuestro trabajo, han sido varios los

profesionales de la psiquiatría, psicología, neurocirugía y otros afines, que han logrado revocar

su diagnostico inicial, por cuanto los pacientes tratados se acercan cada vez más a los

Page 49: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

indicadores normales para su edad. Durante la aplicación del tratamiento diseñado,

reafirmamos el criterio unánime de nuestro departamento:

“Los niños y niñas autistas, necesitan un ambiente de apoyo de tipo especial, con el objetivo de alcanzar

independencia y aquellas habilidades que le son necesarias, para desenvolverse en el mundo de los

adultos.”

Nos hemos percatado, que estos pacientes necesitan de un ambiente que logre establecer un

equilibrio entre la necesidad de alentarlos a ser capaces de lograr los objetivos que se le

propongan en el seno familiar y en la comunidad y la necesidad de proporcionarles un

adecuado cuidado, una organización de su vida, con vistas a ayudarlos a sentirse seguros,

disminuyendo por ende sus estados de ansiedad; por tanto el ambiente de aprendizaje del que

se rodee resultara decisivo.

El tratamiento empleado en nuestro departamento toma en cuenta tres aspectos

fundamentales:

El individuo, la integración del individuo en la sociedad y la salud individual y familiar.

Por esto, nuestro proyecto se fundamenta en un trabajo integrado, responsable y sistemático,

nuestra metodología se basa en los criterios que los especialistas de nuestro equipo de trabajo

aportan sobre el paciente, de acuerdo al nivel cognitivo y psicosocial en que se encuentre,

conformando o propiciando la interdisciplinariedad al confluir los tres representantes

principales en la terapéutica: el Logofoniatra, el Psicopedagogo y el Especialista en Medicina

Natural y Tradicional.

Cada día nos exigimos más y buscamos métodos alternativos que ayuden a los niños con este

síndrome, para que tengan una vida feliz e integrada a una sociedad que aún desconoce el

inmenso mundo de estos “Ángeles del Silencio”.Siempre tenemos presente, que cada niño

autista tiene su personalidad propia, la cual determina la forma en que reacciona ante sus

desventajas y que lo convierte en un individuo único.

Page 50: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

El diagnóstico de Autismo lo realiza un equipo multidisciplinario integrado fundamentalmente

por las especialidades de:

☺ Psiquiatría ☺ Logopedia y Foniatría ☺ Medicina Bioenergética y Natural

El psiquiatra, pilar elemental en este dictamen, se reúne con el resto de la comisión y se

traza un plan a seguir según el tipo de autismo que el niño presenta.

Nuestro plan de trabajo esta basado en la valoración que estos especialistas determinen sobre

el paciente, teniendo en cuenta:

El diagnóstico del psiquiatra, las pruebas y exámenes específicos de aquellas especialidades

que así lo requieran, la edad biológica y psíquica del niño, así como los indicadores del

desarrollo neurosíquico que se corresponden con ambas edades fundamentalmente la

psicológica.

Posteriormente planificamos un programa personalizado para cada niño(a) según la edad

determinada por las pruebas aplicadas, que parten de:

٭ Objetivos educativos e instructivos generales y particulares por su nivel o grupo etáreo.

Contenidos generales y específicos por etapas para su nivel o grupo etáreo, sin obviar la ٭

teoría Vigotskiana, acerca de la zona de desarrollo próximo.

٭ Métodos, procedimientos y medios del proceso docente educativo orientados por la escuela

cubana.

٭ El juego en los niños de la edad pre-escolar.

- Teorías científicas como: Enfoque de organización neurológica del Dr.Carl H. Delacato, el

Diseño creado por la investigadora M. K. DeMeyer sobre la familia del autista, La teoría del

profesor Alos J. Garanto (la utilizamos por su didactismo), El programa diseñado por B. N.

Kaufman (1985) el cual tiene en cuenta: una fase socio dinámica, una fase de terapia

motivacional y otra de terapia cognitiva, Las investigaciones y consejos de la Doctora y

Page 51: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

consultora psiquiatra Lorna Wing, Métodos de educación estructurados y organizados de la

Teach Division (programa estudiado y observada su metodología en video), Métodos y

consejos de Ángel Riviere.

También sin desestimar, los aportes de padres que han escrito sus experiencias personales ٭

como: Déjame escuchar tu voz, Levántate hijo, Autobiografía de Hellen Keller (niña sorda y

ciega).

En el programa tenemos de igual forma incluida, como desarrollar en estos niños las

habilidades cognitivas, de comunicación, socio-afectivas, motoras y de autoayuda.

La psicopedagóga de nuestro equipo, realiza una vez al mes, talleres específicos a los padres,

donde se les explica sobre el avance del niño, estas temáticas van dirigidas al conocimiento

del síndrome, al papel de la familia del niño autista, y la confección de los medios didácticos

para las actividades en el hogar.

Quiero resaltar que, mientras el niño esta en la consulta entrenándose con el técnico de

logopedia y la psicopedagóga, los padres que asisten a cada horario realizan un estudio

teórico bibliográfico de temas afines a sus problemáticas, existiendo una moderadora en cada

turno, la cual además registra las dudas, para que luego de terminado el debate, sean

aclaradas por uno de los especialistas del equipo.

Hemos realizado clases metodológicas instructivas y demostrativas con la participación de las

familias, las que se han visto precisadas a demostrar como entrenar a su hijo en determinada

habilidad, incluyendo los variados tipos de juegos.

Y para corroborar este nuevo estilo de trabajo con niños autistas, en este centro asistencial

realizamos una mesa redonda, con la exposición de los medios y procedimientos creados por

cada familia, con recursos de bajo costo y materiales desechables. La misma se presento en el

III Congreso Internacional de Logopedia y Foniatría, donde el interés de los participantes, tanto

nacionales como internacionales fue muy firme, llamándoles la atención nuestro método de

trabajo y los resultados que hemos obtenido con su uso, en el manejo de esta patología.

Page 52: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

A continuación describiremos el método terapéutico utilizado en nuestro departamento, el cual

se aplica de acuerdo al nivel cognitivo y psicosocial en que se encuentre el paciente.

Pondremos de manifiesto algunas técnicas que aplicamos de acuerdo al proyecto psico-

pedagógico creado por nuestro equipo, resaltando que ya son tangibles los resultados

alcanzados, por lo tanto esperamos que con este trabajo se logre un mayor nivel de

entendimiento sobre este trastorno, y por ende satisfacer algunas interrogantes sobre esta

enfermedad.

Nuestra metodología se basa en la combinación de terapias como la:

♣ Medicina Bioenergética y Tradicional (Homeopatía, Terapia Floral, Acupuntura, Musicoterapia

y Masajes)

☻ El Tratamiento Logofoníatrico.

☺La Terapia Psicopedagógica.

♣ LA MEDICINA BIOENERGÉTICA Y NATURAL: Cada vez con más frecuencia, se habla a nivel mundial de la Medicina Alternativa, Holística o

Complementaria como una arte de sanción. Incluye diferentes técnicas como son: la

Homeopatía, la Terapia Floral, la Acupuntura y la Biomúsica.

a) La Medicina Homeopática:

Se basa en el principio de la Ley de Similares (similia similibus curantus: lo similar cura lo

similar), principio guía de los remedios homeopáticos descubiertos por Samuel Hahnemann, un

médico de Leipzig, en los últimos años del siglo XVIII.

Esta herramienta terapéutica, casi desconocida en el gremio médico cubano contemporáneo,

ha sobrevivido a duros avatares tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Desde la antigüedad, Celsos utilizó el azufre para tratar la escabiosis y en el año 1630 se

empleaba la corteza de la quinina para tratar las fiebres palúdicas. Pero no fue hasta los

estudios de Samuel Federico Cristian Hahnemann que se retomaron las ideas de Hipócrates

en el arte de curar por los iguales “Similia curentus”.

Page 53: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

La homeopatía se expandió por toda Europa, los E.U y llega a Cuba muy temprano, favorecida

por el período hispano-cubano en la ciencia cerca de 1820. Muchos médicos del patio se

trasladaron a Francia y los E.U para realizar estudios homeopáticos. Este movimiento llegó a

su máximo esplendor entre 1840-1880, si bien la primera publicación sobre el tema en la Isla

data de 1828, escrita por Ramón de la Sagra. En 1846, se inauguró la primera consulta

homeopática por el doctor Francisco de Paula Escofet, cuya farmacia estaba ubicada en calle

Cuba 24.

Luego de esta etapa, la influencia de múltiples factores internos y externos hizo que

comenzara a declinar la práctica del método homeopático en nuestro país; no obstante,

quedaron como aporte nacional a esta disciplina universal medicamentos tales como la

Tarántula cubenses (araña peluda), la Mygale lasiodora (araña negra) y la planta venenosa

Comocladia dentata (Guao).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce oficialmente la terapéutica homeopática

desde 1978, aunque no la regula ni normaliza; sin embargo, recomienda aplicar esta disciplina

en todos los sistemas de salud en el mundo. Se estima según datos ofrecidos por la OMS que

cerca de 500 millones de personas reciben tratamiento homeopático en todo el mundo.

A tal efecto, se realizan entrenamientos avanzados en países como Alemania, donde el 40 %

de la población usa medicamentos homeopáticos; en Bélgica está disponible para el 85 % de

los médicos generales; en Holanda el 40 % de los médicos generales la prescribe y así en

muchos países.

La organización de mayor prestigio dentro de esta disciplina es la Liga Médica Homeopática

Internacional que agrupa todas las escuelas y pensamientos. Cuba se unió a ella en 1995

como miembro activo y es merecedora de gran respeto y ayuda con material bibliográfico,

medicamentos y capacitación del personal sanitario interno.

En nuestro país desde su incorporación en 1992 como terapia natural oficial, la homeopatía ha

ido ganando en organización y figura dentro de la carpeta metodológica y como parte de las

estrategias de salud cubana. Actualmente, Cuba cuenta con 882 homeópatas en todo el país,

cuyos logros hasta el presente se pueden resumir de la siguiente forma:

Page 54: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

1. Incorporación de camas hospitalarias para tratamientos con homeopatía, en las provincias

de Camagüey, Holguín y Ciudad de La Habana.

2. Incorporación de la homeopatía en salas de cuidados intensivos pediátricos y de adultos

(Camagüey y Holguín).

3. Gran demanda de adiestramiento por el personal de atención primaria.

Los basamentos que sustentan la homeopatía han evolucionado en el tiempo, aunque todavía

existen escuelas internacionales que mantienen una postura ortodoxa extrema que le confiere

a esta disciplina grandes detractores al menos en el plano filosófico.

En cuanto al origen de los medicamentos homeopáticos, estos provienen de 3 reinos

fundamentales: el animal, de donde se aprovechan en su totalidad o partes de ellos, como

ejemplo tenemos: apis (abeja), sepia (calamar), lachesis (serpiente); el reino vegetal, que

aporta gran cantidad de fármacos como son: belladona, pulsatilla, lycopodium, ignatias; y el

reino mineral, donde encontramos valiosos remedios de minerales muy tóxicos como azufre,

arsénico, oro, fósforo y otros. También se obtienen medicamentos de las secreciones

fisiológicas o patológicas como: pyrogenium, medorrinum, psorinum orina, etcétera.

Los preparados se han experimentado en el hombre sano y también en animales de

laboratorio para recoger toda la sintomatología que son capaces de producir (patogénesis o

experimentación pura). Además de los síntomas recogidos por intoxicación accidental o

experimental, los daños en los órganos, así como tejidos y los síntomas recolectados a partir

de la experiencia clínica, todo ello reflejado en las distintas farmacodinamias.

Dentro de las Ventajas del método homeopático podemos nombrar:

…Bajo costo social.

…Equidad.

…Fácil preparación del medicamento.

…Ecológica pues, consume poca materia prima natural en su elaboración.

…Se aplica a todos lo grupos etarios, incluyendo a niños muy pequeños.

…La concepción clínica ve al paciente como un todo y no desfragmenta al individuo en

órganos enfermos.

…No es un proceder invasivo.

Page 55: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

También podemos señalar limitaciones como:

…Poca ayuda al paciente terminal, al ser empleada como paliativo.

...No sustituye los casos quirúrgicos, aunque se ha demostrado que puede mejorar el

postoperatorio.

…Las corrientes metafísica-religiosas que existen a escala internacional impiden mayor

integración al gremio médico.

Entre las numerosas patologías en las cuales se emplea esta terapia podemos citar:

…Hipertensión arterial.

…Asma bronquial.

…Neurosis depresivas ansiosas.

…Bruxismo y enfermedades peridontales.

…Úlceras pépticas.

…Epilepsia.

…Psoriasis.

…Afecciones crónicas de otorrinolaringología.

…Enuresis.

…Preparación del paciente en pre y postoperatorio.

…Conjuntivitis hemorrágicas.

…Hepatitis viral aguda tipo A.

…Neuropatía periférica, etc.

Tratamiento Homeopático utilizado para niños autistas, en nuestro departamento:

Esta terapia es aplicada por la Dra.Georgelina Echevarria, Especialista de 1er grado en

Logopedia y Foniatría y Diplomada en Homeopatía, Terapia Floral y MNT. El procedimiento a

utilizar esta en dependencia del tipo de autismo, edad cronológica y edad psicológica. Consta

de una frecuencia semanal e incluye cuatro aspectos básicos:

♠ Homeopatía

♣ Terapia Floral

☻ Masaje Pediátrico

♪ Biomúsica.

Lo primero que hacemos, es un estudio general al niño, investigando diferentes aspectos:

Page 56: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

El niño como individuo, la etapa de recién nacido, etapas de su desarrollo, lo normal y lo

patológico, el niño como producto de la herencia y del ambiente, escuchar a los padres o a

quienes se encargan de su cuidado, valorar la información obtenida a través del adulto,

dependiendo del nivel cultural y de su capacidad de expresión.

Además, siempre observar al niño mientras se interroga a los padres, como es su

alimentación, su vacunación, el examen físico, los antecedentes patológicos personales y

familiares, antecedentes pre, peri y postnatales, así como el embarazo materno y las

características del parto.

Los medicamentos que nosotros utilizamos en la consulta de homeopatía son:

• Phosporos

• Pulsattilla

• Tarentula

• Hyociamus

• Arsenicoum

• Calcarea Carbonica.

• Sulpur

• Belladona

• Aconitun

b) La Terapia Floral:

En el diagnóstico y tratamiento de los niños con trastornos de la comunicación y del

aprendizaje, también hemos podido notar los efectos de la terapia floral que les hemos

aplicado. Muchos de estos trastornos están ligados al déficit neurológico de la madurez,

retrasos de la maduración cerebral que pueden influir sobre la discriminación auditiva, visual y

cinestésica, así como un déficit en la memoria y problemas en la formación de símbolos y en el

uso receptivo y expresivo del lenguaje.

Es de señalar, que en los últimos años e internacionalmente, ha surgido un interés notable por

el método terapéutico de las flores de Bach. A principios del siglo xx, el doctor Edward Bach

(1886-1936), médico de origen galés, desarrolló un original y eficaz sistema de curación.

Sostuvo que la enfermedad es el producto del desequilibrio entre la mente y el cuerpo, que

altera el campo energético del ser vivo. Planteaba que el organismo se enferma ante el

Page 57: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

padecer psicológico y el desorden emocional. Bach expresaba: “La enfermedad no es un mal a

suprimir sino un beneficio a comprender.

El Dr. Bach, fue un médico sobresaliente e intuitivo. Al percatarse que el estilo de vida y el

estado emocional de una persona era uno de los principales causantes de la enfermedad,

entró, en un principio, en el mundo homeopático. Posteriormente exploró más allá de la

homeopatía y buscó una forma simple de liberar los poderes curativos de las plantas. Sus

remedios florales fomentan la curación reduciendo los estados curativos de la mente o ciertos

aspectos de la personalidad y estimulando los aspectos positivos. Las esencias florales no

tratan directamente los desórdenes físicos, sino los problemas mentales y emocionales que

subyacen en muchas enfermedades físicas. Al curar la depresión, la preocupación, etc., se

restablece la armonía mente-cuerpo, por lo que los problemas físicos pueden también

desaparecer.

Los niños autistas, objeto de nuestro estudio, presentan una peculiar insuficiencia del

desarrollo de la actividad cognoscitiva, su conducta e interrelación social e incluso a veces se

retrasan en el desarrollo físico, en comparación con sus coetáneos. Por ello, con esta terapia,

existen posibilidades de ayudarlos bajo fuerte motivación, y con señalamientos críticos

asimilables por ellos, siempre que esto no lacere su autoestima y le brinde seguridad,

autoconfianza, interés en el presente, comprensión de errores, etcétera. Estos factores, nos

llevan, por decirlo de alguna manera, al campo o esfera de las emociones, y es aquí donde

decidimos aplicar la terapia floral de Bach, que actúa directamente en el cuerpo emocional del

individuo.

Nuestro equipo emplea, El Sistema floral de California, hemos alcanzado muy buenos

resultados modificando satisfactoriamente el aprendizaje y provocando un salto de calidad que

los ayudará, en un futuro, a lograr el tránsito de la enseñanza especial a la general.

Muestra de los medicamentos que utilizamos son:

•Shooting Star: Utilizada para los que no sienten la tierra como su casa, ni la humanidad como

familia. Sensación fuera de lugar.

•Blackberry: En la incapacidad de llevar la idea a la práctica, integra la voluntad y el

pensamiento, despierta la actividad creativa.

Page 58: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

•Mariposa Lily: Mejora los vínculos conflictivos entre madre-hijo. •Angelica: En los desequilibrios neurológicos, la epilepsia, también levanta la defensa

inmunológica. Tonifica y estimula retrasos.

•Dandelion: Usada para la hiperkinesia, inquietud, irritabilidad y el estrés Emocional.

•California Wild Rose: Empleada para la falta de interés en el mundo físico, mejora la conexión

con el mundo real.

c) La Medicina Tradicional Asiática o Acupuntura:

La acupuntura (del latín acus: aguja, punctura: punzar) es el nombre que se ha dado al

proceder terapéutico chino Tshen-Ziii, el cual consiste en la aplicación de agujas muy finas en

determinados puntos de la piel.

Este tratamiento puede ser rastreado hasta la Edad de Piedra, cuando los hombres de esa

época inventaron los cuchillos de piedra y otros instrumentos para satisfacer las necesidades

de la producción.

Es uno de los pilares de la medicina tradicional asiática, estos son verdaderos precursores de

la medicina preventiva; cuando las medidas preventivas les fracasan, utilizan los distintos

tratamientos terapéuticos para restablecer la salud con los que emplean extractos de plantas,

minerales y órganos, hidroterapia, masajes, gimnasia, cauterizaciones y acupuntura.

Se ha ido difundiendo rápidamente en Europa, en los últimos años, médicos ingleses y

estadounidenses han asistido a Pekin con el fin de estudiar la acupuntura y ya son numerosos

los galenos que la practican en estos países.

En 1943 se fundó la Sociedad Internacional de Acupuntura (SIA) y desde su fundación, la tarea fundamental que se ha asignado es el desarrollo de la acupuntura por medio de los congresos

internacionales.

Page 59: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Argentina fue el primer país en América que conoce la acupuntura y su introducción fue en

1948. El profesor Pérez Carballás, publicó en 1980 un manual de acupuntura y ha iniciado a

muchos de nuestros médicos en la práctica de esta terapia, cada vez son más los médicos que

cuentan con la acupuntura en su arsenal terapéutico.

Comprender el sistema de meridianos y de la acupuntura y sus puntos en términos de la

ciencia moderna es importante para facilitar el estudio y la aplicación de las técnicas

relacionadas a la misma.

En el estudio y tratamiento de nuestros niños, hemos comprobado que La flema es el factor

patológico primario en el desarrollo del autismo que conlleva a la deficiencia del qi de bazo, qi

de corazón y qi de riñón.

Los puntos de meridianos que utilizamos en estos pacientes, así como sus cualidades

funcionales son:

•R16: tonifica al riñón nutriendo al corazón. •Pc6: calma la mente y así mejora la irritabilidad promoviendo el flujo del qi de pulmón •Du15: aclara la mente promueve el habla y nutre el cerebro •Ren4: nutre al yin y la sangre fortalece la mente y el cuerpo y calma la mente. •VB: se usa para disolver la flema en el cerebro. Abre todos los orificios sensoriales. Mejora

alteración de la conducta, habla incoherente, risa incontrolable, tendencia a la agresividad,

insomnio, alteración en el transporte y la transformación de los alimentos el cerebro, no se

nutre adecuadamente se produce una conducta obsesiva compulsiva.

d) El Masaje Pediátrico:

El masaje chino pediátrico (xiao er o Tuina), también desarrollado dentro de éste la digito

presión, es una forma de masaje adaptado a las necesidades especiales a de los niños

menores de 12 años. Sus características lo hacen diferente y único, cuyos efectos terapéuticos

reflejan una mejora a nivel anímico, físico y energético. Tiene diversas aplicaciones, entre las

cuales se destaca el tratamiento de trastornos del aparato locomotor, psicológico, digestivo y

circulatorio, entre otros.

Page 60: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Es una técnica que deriva del antiguo masaje japonés Anma, que se desarrolló para combatir

el estrés producido por un ritmo de vida acelerado. Este hecho se produjo a finales del siglo

XIX, cuando Japón pasó de ser una sociedad feudal a ser una sociedad occidental y

consumista. El cambio transformó algunas costumbres y hábitos que los japoneses tenían bien

asentados, como la alimentación y el trabajo.

La terapia consiste en realizar principalmente presión digital sobre el paciente en un 80% de

las aplicaciones, en el 20% restante se realizan estiramientos y manipulaciones articulares.

Actualmente está demostrado clínicamente que un masaje aplicado mayoritariamente por una

presión continuada, cuidadosamente estudiada sobre puntos específicos del cuerpo, estimula

los diferentes sistemas del organismo, equilibrando el cuerpo físico, energético y emocional.

La finalidad de la terapia consiste en estimular esta capacidad autocurativa contenida en todo

organismo vivo.

Como todas las técnicas desarrolladas a lo largo de siglos (y ésta cuenta con unos 3.000 años

como mínimo), su función principal no es curar enfermedades, sino mantener el cuerpo en

estado de salud y vitalidad armónica, que se traduce en mayor robustez general, y

fortalecimiento frente a las enfermedades.

Es decir, se utilzaba sobre todo como medicina preventiva, ese término hoy tan en boga que

pretende ser un invento moderno.

Esta acción está basada en la filosofía oriental del Yin (negativa, femenino, pasivo) y el Yang

(positivo, masculino, activo). Estos términos no designan jamás una contradicción o lucha, sino

un complemento absolutamente necesario que da lugar a la armonía cuando se permite que

ambos actúen por su cuenta.

El terapeuta tiene más desarrollada la sensibilidad de sus dedos al presionar el cuerpo del

paciente, lo cual le comunica el estado de la zona tratada, apreciando cualidades como frío o

calor, hiper o hipoactividad, flacidez o contracturas.

Las precauciones a tener en cuenta son pocas pero muy importantes:

- No aplicar sin diagnóstico previo.

- No aplicar si hay hambre o se acaba de comer.

Page 61: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

- No aplicar si se está muy fatigado o con el corazón palpitante.

- No aplicar en caso de enfermedades contagiosas, dolencia cardiaca o cáncer.

Los meridianos más utilizados en nuestros niños con el síndrome de autismo son: riñón, bazo,

páncreas y corazón.

El paciente al llegar a nuestro centro se dirige inicialmente a la terapia de masajes y a

continuación, después de concluida esta, se dirige a la consulta de terapia del autismo en el

departamento de Logopedia y Foniatría, con el Licenciado en Defectología, Jesús Díaz.

De esta forma se ha podido comprobar, que cuando el niño asiste previamente a su masaje,

llega más relajado, tranquilo y sereno, siendo el trabajo que le realiza posteriormente el

defectólogo, más exitoso.

Este tipo de masaje se utiliza tanto en trastornos agudos como crónicos, mejorando la

hiperactividad, la concentración, el insomnio, estimula la circulación sanguínea, regula el

sistema nervioso y mantiene el bienestar y el funcionamiento como una forma de cuidado

preventivo.

Actualmente el departamento cuenta con una psicomotriciana francesa, la cual asiste todos los

martes y jueves a nuestra consulta, con el fin de aplicar masajes a los pacientes, así como

entrenar a nuestros psicoterapeutas, dotándolos de nuevas habilidades para el logro del

desarrollo integral de nuestros niños.

La familia, eje fundamental en el tratamiento, también recibe las bondades de esta técnica con

la finalidad de que estén mejor preparados para enfrentar el cuidado y manejo de sus hijos.

d) Musicoterapia o Biomúsica:

Nuestro apóstol José Martí en 1878 expresó: "La música es la forma más bella de lo bello, es

el hombre proyectado más allá de sí mismo...", para más adelante añadir: "... Gratísima, como

un murmullo de libertad y redención". En este concepto martiano, se relaciona la música como

algo capaz de redimir, de poner término a alguna adversidad y que por tanto producir

bienestar.

Page 62: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

También debemos tener presente que fue Martí quien dijo que donde estuviera lo bello

"aparece la luz, la fuerza, la alegría" y al considerar a la música como la expresión máxima de

lo bello, nos planteamos que ésta es capaz de producir bienestar .

La música tiene como casi todas las cosas, sus antecedentes, que aquí datan de miles de

años. Nuestros antecesores incorporaron instintivamente la música a sus ritos curativos y aún

en la actualidad, en algunos lugares, las tribus primitivas la continúan utilizando en sus artes

médicas. La cultura moderna, por su parte, también reconoce la facultad que tiene para aliviar

los males físicos y mentales.

Su Historia:

Surgió en argentina hace más de 20 años. Su autor es Mario Conradini (Destacado músico,

compositor y pedagogo musical que reside actualmente en Roma. Este método se practica en

Europa, norte y sur de América. Llego a Cuba en el año 2003.

En la antigüedad, los médicos le atribuían influencias sedantes o excitantes. Celso, el patricio

romano, en el primer siglo de la era cristiana, recomendaba la música en el tratamiento de las

enfermedades mentales. De la misma manera Avicena, mil años más tarde, recomendaba en

su Canon: "Música agradable, particularmente si induce el sueño" como analgésico.

Sus posibilidades terapéuticas no han sido exploradas en su totalidad, pero se sabe que la

música ejerce su acción fisiológica mediante estímulos psíquicos. Puede atraer la atención del

oyente en tal grado que excluye otros estímulos, inclusive los dolorosos o desagradables,

Existen terapeutas que recurren a ella para inducir estados hipnóticos.

Para practicar Biomúsica solamente es necesario un operador debidamente capacitado y una

persona o grupo de personas que lo necesiten.

¿Cuáles son sus principios?

1. En la música, cuerpo y sonido son un binomio inseparable porque interactúan

constantemente.

2. La música actúa física y psicológicamente.

3. Los conflictos se resuelven cuando la persona comprende su verdadero origen.

4. Los movimientos activan las emociones y los pensamientos.

Page 63: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

5. El cuerpo genera frecuencias sonoras.

6. La música puede ayudar a la evolución interior.

7. El arte de hacer música es el arte de conmover.

La simpatía hacia la música que se observa en los niños que padecen de autismo parece estar

íntimamente relacionada con su trastorno mental. Se plantea por los investigadores, que ellos

reaccionan a la música con una preocupación profunda y desusada. Tienen una memoria

mecánica para la melodía y, en algunos casos, recurren al canto como medio de comunicación

cuando otras formas de contacto social son rechazadas.

En nuestro país se utiliza la música desde hace años en el Instituto de Investigaciones

Fundamentales del Cerebro (UNIFUNCE), con resultados favorables en trastornos logopédicos

y motores resistentes a otros tipos de terapia.

La música es comunicación no verbal, concepto fundamental para comprender la influencia

que ejerce sobre la conducta. No existiría y no sería necesaria si fuese posible comunicarse

mediante la palabra con la misma facilidad que con ella. Por tanto, el papel que juega la

música en la vida del hombre es enriquecer, comprender, comunicar, y esas son también una

de las principales funciones de la Musicoterapia.

Su finalidad es la de ayudar al ser humano de diversas maneras (musicoterapia preventiva) y

al ser humano enfermo (musicoterapia curativa). Al ser un proceso dirigido a un fin constará de

diferentes etapas: información sobre los trastornos a tratar, trazado de objetivos, tratamiento,

evaluación, seguimiento y finalización del tratamiento.

Tiene como objetivo proponer actividades musicales terapéuticas para estimular la integración

sensorial no solo en el Autismo sino también en el Síndrome de Down, la Parálisis cerebral y el

Síndrome de Rett.

Nadie duda de los efectos de la música sobre los diferentes estados de ánimo, hasta dónde

llegan sus efectos, quizás aún no se sepa, pero muchos han acudido a ella en momentos

difíciles. El trovador cubano, Silvio Rodríguez, lo definió muy bien, en su canción titulada "Soy

como soy" al decir: "Se que hay dolores que no curarán ni la más esmerada canción..."

Page 64: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

En Cuba después de 1959 se introdujo su estudio en el programa de educación. Como terapia

ha sido utilizada en instituciones de salud, y en otros centros, se encuentra muy vinculada al

uso de técnicas de dibujo, a la danza y al ballet entre otras.

Algunos de los centros que la utilizan son: el Grupo en Formación de Musicoterapia de Cuba,

Dra. Teresa Fdez de Juan, la Escuela Especial La Castellana, la Escuela de Autismo Dora

Alonso, el Centro de Salud Mental de Regla. Dr. Rigoberto Oliva, el Hospital Psiquiátrico de La

Habana, el Dpto. de Psicoballet, etc.

En nuestro departamento, empleamos la Musicoterapia de tres maneras:

.Activa: Donde el niño juega, canta, manipula instrumentos u otros objetos ٭

.Receptiva: El niño la escucha pasivamente ٭

.Receptivo-activa: Es una combinación de ambas ٭

Es Interdisciplinaria, pues sirve como apoyo a otras actividades como: el dibujo y la expresión

corporal, o de sostén a otras terapias como la hipoterapia, la hidroterapia, el baño con delfines,

la expresión corporal, etc.

También puede ser aplicada en los tratamientos de la tercera edad, en educación especial,

lactantes, gestantes, y otros.

Nuestro equipo de trabajo, realiza esta técnica a los niños autistas con una frecuencia

semanal, se reúnen en una terapia grupal, donde la profesora orienta y ejecuta las actividades

musicales combinadas con el uso del incienso, de esta forma nuestros infantes son capaces

de efectuar por si solos las orientaciones que se les procuran. Tenemos insertados en estas

actividades niños pequeños de la escuela de música para que les sirvan de patrón al realizar

las actividades demostradas.

La música es energía, y para lograr una circulación energética favorable, tiene que ser limpia,

equilibrada, adecuada y distribuida

En el Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Hospital Pediátrico“Pedro Borrás”,

utilizamos la TÉCNICA LADE que consiste en: Limpiar los canales por donde circula la

Page 65: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

energía, Acumular la energía en un punto del cuerpo, Dirigir la energía acumulada hacia una

parte del organismo y Equilibrar los excesos o deficiencias de energías.

El uso de la Biomúsica como intervención terapéutica aplicada a nuestros niños con

conductas autistas, nos llevo a elaborar el “PROYECTO DESPERTAR”, que incluye la técnica LADE (Sonido dirigido) combinado con el Masaje pediátrico chino (Canalizador).

Con este proyecto pretendemos convertir al niño en protagonista de su propio desarrollo,

restablecer conexiones perdidas, favorecer la Interrelación del niño con sus padres y su

entorno, contribuir a fomentar en los padres la capacidad de aceptación y búsqueda para el

desarrollo adecuado del hijo y funcionar como facilitadores para la labor pedagógica

especializada.

Esquema de tratamiento que utilizamos:

Fase 1: Motivación y Apertura, Acogida y masaje preparatorio.

Fase 2: Sonido Dirigido. LADE

Fase 3: Cierre. Orientación a los padres. Evaluación cualitativa personalizada.

Debemos señalar algunas observaciones de esta técnica:

☻ Mejora en la calidad del sueño.

☻ Apertura afectiva.

☻ Desarrollo de la concentración.

☻ Amplitud de la comunicación.

☻ Desarrollo de su conciencia corporal.

☻ Integración a grupos.

☻ Sedación de las actitudes violentas.

La terapia musical en personas con autismo puede interrumpir patrones de aislamiento social y

contribuir al desarrollo socio-emocional. Romper este patrón de aislamiento e involucrar al

individuo autista en actividades externas, en vez de internas, es importante para atacar sus

problemas cognitivos y perceptivos. La terapia musical puede proveer alternativamente, un

objeto de interés mutuo a través de un instrumento musical. En vez de ser amenazador, la

forma, sonido, y tacto del instrumento puede muchas veces le puede fascinar al individuo

autista. El instrumento, por ende, puede convertirse en un intermediario entre el paciente y el

terapeuta, proveyendo un punto inicial de contacto.

Page 66: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Una vez que la barrera había sido rota y el contacto establecido, el terapeuta musical puede

experimentar con una serie de experiencias estructuradas que puede seguir aumentando la

atención de estos individuos, y sacarlos de su mundo. Mientras el proceso puede ser lento y

arduo, la terapia musical es una herramienta inusual y placentera que puede adaptarse para

llenar las necesidades del paciente. Mientras el individuo progresa, y las relaciones comienzan

a formarse, la terapia musical puede ser una forma efectiva de enseñar habilidades sociales

también.

La terapia musical en el área de comunicación trata de incentivar la verbalización y de

estimular los procesos mentales con respecto a la conceptualización, la simbolización, y la

comprensión. En el nivel más básico, para facilitar y soportar el deseo o la necesidad de

comunicarse. Los niños autistas pueden percibir estas notas más fácilmente que

acercamientos verbales.

También ha sido comprobado que la terapia musical puede en algunas instancias reducir las

vocalizaciones no comunicativas que pueden impedir el progreso durante el aprendizaje del

lenguaje. Bruscia (1982) obtuvo resultados dramáticos cuando utilizó la terapia musical en el

tratamiento de ecolalia. Los procedimientos terapéuticos lograron reducir la ecolalia de los

pacientes del 95% a un 10%.

Existen conductas patológicas en los niños autistas en las áreas de percepción y motoras.

Estos trastornos pueden guardar relación a la dificultad en procesar estímulos sensoriales.

Las técnicas de la terapia musical están inicialmente encaminadas a reducir estas conductas, o

romper estos patrones. Actividades rítmicas y musicales pueden ser útiles (Thaut 1984).

Soraci, Deckner, McDaniel & Blanton (1982) encontraron que la música que posee ciertas

características rítmicas es efectiva para reducir ciertas conductas estereotipadas.

Los niños autistas usualmente muestran una marcada ausencia de respuestas afectivas al

estimulo, y esto se atribuye a que existe algún defecto en el procesamiento de estos estímulos.

Ya que muchas personas autistas responden favorablemente al estimulo musical, no es raro

de que la música se utilice como una herramienta para motivar a estas personas.

Page 67: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Las respuestas afectivas positivas de estos individuos pueden mejorar su participación en

otras actividades diseñadas a promover lenguaje y socialización. Además, la música puede

proveer un contexto muy útil para incentivar el desarrollo de la curiosidad y del interés

exploratorio de los estímulos por el hecho de que es placentera (Nelson 1984). La terapeuta

musical Juliet Alvin (1975) contiende que la terapeuta musical y el ambiente del lugar donde se

efectúa la terapia son importantes para que el tratamiento sea útil.

Podemos concluir, que la Medicina Bioenergética y Natural es un trabajo inicial que conlleva a

un estudio futuro, minucioso, más profundo y así desarrollar ensayos clínicos y ver con más

efectividad las bondades de este tipo de terapia enfocada a la evolución satisfactoria de la

integración familiar y social de estos niños. Es un sistema abierto y en desarrollo en la práctica

medica general, constituyendo una herramienta para mejorar el estilo de vida de estos niños y

de sus padres.

☻TRATAMIENTO LOGOFONIATRICO:

Por lo general la persona que sufre de autismo presenta demoras en la comunicación. La

demora más evidente es cuando no se comunica en absoluto. Sin embargo, aquella persona

que se comunica verbalmente también puede presentar problemas serios. Puede repetir

palabras más nó con sentido; lo que se denomina ecolalia.

Nosotros como especialistas en Logofoniatría, somos expertos en el diagnóstico y tratamiento

de problemas y desórdenes del lenguaje y podemos ayudar al paciente a aprender a

comunicarse eficazmente. Como terapistas del lenguaje buscamos un sistema de

comunicación que se acomode a las necesidades de la persona autista y consideramos

alternativas al idioma hablado.

Nuestro departamento realiza numerosas actividades que van encaminadas al desarrollo del

lenguaje del niño Autista. Las mismas están abaladas por los distintos métodos utilizados por

el Dr. Ricardo Cabanas Coma, así como una recopilación de todos los métodos de distintos

autores en cuanto a la especialidad de Logopedia.

Page 68: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

El Licenciado en defectología que atiende a estos pacientes, trabaja con ellos según el sonido

que el propio niño nos da, no siguiendo un orden lógico producto a sus dificultades, por lo que

el proceso es estrictamente individualizado y dirigido a tratar conducta, atención y lenguaje; en

este abordamos primero la comprensión, después el léxico-sintáctico y por ultimo la

articulación.

Algunas características de la terapia aplicada:

1.- Desde el punto de vista conductal hay que lograr la socialización del paciente con nuestra

consulta y con los especialistas, producto de la vulnerabilidad de estos niños con respecto a

los cambios y su dificultad en las interacciones sociales.

2.- Posteriormente en la esfera cognitiva se integran todas las habilidades: concentración,

asociación, identificación y por último instaurar lenguaje funcional.

Es decir lograr que el paciente se concentre en la actividad que realiza, logrando organización

y desarrollo de su Sistema Nervioso Central. Al asociar logramos que el paciente mediante

láminas y otros materiales ubique dos o más objetos con iguales características,

proporcionando un desarrollo visual y relacionándolo con el medio ambiente que lo rodea.

En la etapa identificativa el niño es capaz de reconocer los objetos de las láminas con respecto

a los objetos que lo rodean, cuando antes solamente podía asociarlos.

La instauración del lenguaje es un poco más compleja ya que estos niños llevan un tratamiento

a largo plazo y depende de las capacidades del mismo y su edad psíquica. Por lo tanto

basados en las terapias antes expuestas logramos con mucho esfuerzo y constancia que

realice sonidos onomatopéyicos. Además se utilizan el espejo para lograr vocalizaciones

comenzando primeramente con vocales y posteriormente complejizando los sonidos.

Les aplicamos el tratamiento de acuerdo con nuestros proyectos, y decidimos por las

características de estos pacientes, que la terapia debe tener una duración de 1 hora y media

aproximadamente por cada niño.

Realizamos cuantiosas actividades, todas encaminadas a la perfección de los sonidos.

Como ejemplo de ellas citamos:

Page 69: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

1.- Trabajo con las figuras geométricas:

▪ Usamos 2 figuras, si utilizamos un cuadrado debe ser uno grande y otro chiquito pero ambos

del mismo color, después que el niño los reconoce, pasamos a otra figura geométrica y así

sucesivamente siempre haciendo énfasis en la pronunciación adecuada.

▪ Posteriormente le enseñamos dos figuras con el mismo tamaño, para que el niño las busque

de iguales características a la mostrada.

▪ Después trabajamos por tamaño (pequeño, mediano y grande).

▪ Ya cuando el niño es capaz de reconocerlas todas, se colocan en una cartulina para que las

busque por separado.

2.- Trabajo con objetos para introducir las palabras “sacar”, “guardar:

▪ Se busca una caja, (puede ser de zapatos), en ella se colocan objetos pequeños diversos,

hacemos una demostración al niño de sacar cada uno de ellos, cuando todos estos están fuera

de la caja, decimos al niño “vamos a guardar los objetos”, se utilizan palabras mágicas como

saca, guarda.

Esta actividad se realiza 3 veces o más hasta que el niño sea capaz de consumarla por si solo.

Recordar que también se trabaja la pronunciación por lo que el niño debe mirar la forma en que

ponemos todos los órganos del aparato articulatorio.

3.- Trabajo con el Clavijero:

▪ Se realiza con objetos desechables, no tienen que ser originales, pueden ser confeccionados

por los propios padres, por ejemplo: palos de madera, círculos, cuadrados, triángulos, todos de

distintos colores para que el niño los agrupe por colores y sea capaz de colocarlos por la ranura,

le decimos al niño “fíjate bien vamos a buscar cada círculo del mismo color”, el niño debe

colocarlo en cada uno de los palos que tiene el círculo del mismo color, decimos “fíjate bien

busca igual”, esas son palabras mágicas que no pueden faltar, esta actividad se puede hacer

tres veces en el día.

4.- Trabajo con láminas:

Page 70: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

▪ Se les presentan al niño de acuerdo a su edad, según se va trabajando se van haciendo más

complejas, con la descripción trabajamos la pronunciación y se hace hincapiés en los sonidos

que ya tiene instaurado. También utilizamos láminas en secuencia.

▪ Se trabajan ejes temáticos:

Ejemplo: niño realizando actividades desde que se levanta hasta que va para la escuela, que

hacemos para comer, etc.

5.- Actividad para el desarrollo del control del Esfínter:

▪ Se trabaja sistemáticamente con el niño durante toda la actividad y se dan orientaciones para

la casa, con el objetivo de llevar al niño cada una hora al baño para que se habitúe y lo logre

hacer por si solo.

6.- Insertar tapas de colores perforadas en el medio de diferente color:

▪ Presentar al niño una suiza o cable de teléfono para que el niño inserte tapas en la misma, le

hacemos primeramente al niño la demostración para que este lo haga igual, debe hacerse

insistencia en la posición de los dedos.

Se colocan las tapas por colores para que el niño las coloque equivalente. 7.- Trabajo con Tarjetas: ▪ Se presenta al niño distintas tarjetas relacionadas en objeto-palabra. Las mismas deben tener

puesto el nombre con la letra de escribir y esta debe ser en negro, no debe ser tan pequeña la

lámina.

8.- Trabajo con Juguetes que se arman y desarman:

▪ Presentamos al niño un juguete, le expresamos un evento haciéndole una demostración, luego

invitamos al niño a realizar la misma acción. Si el niño no es capaz de realizarla, le damos ayuda

hasta que él por si solo lo realice.

Todo debe ser con mucha paciencia producto a sus dificultades.

9.- Trabajo con Rompecabezas:

Page 71: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

▪ Se le muestra al niño un rompecabezas, se comienza siempre con el más fácil de 2 piezas.

▪ Cuando el niño lo logre realizar le vamos aumentando sus fragmentos, estos se realizan de

materiales recuperables, Ej.: cartulina, láminas, etc.

▪ Los cortes deben ser diagonales y que coincida en faltar algunas partes al objeto presentado.

10.- Asociación de números:

▪ En una tirilla de cartulina se le presenta al niño los números primeramente del 1 al 5, y en otra

cartulina el niño buscara los números iguales, cuando los domine le vamos aumentando los

mismos de 5 en 5.

▪ Siempre utilizando el vocabulario “buscar igual”.

▪ Estos números deben ser en color negro.

11.- Asociación de Vocales:

▪ Se le presenta al niño una tirilla de cartulina con las vocales.

▪ Estas se presentan en una tarjeta a parte y se le pide al niño que busque “igual como”.

Después se hace recordar al niño las vocales y decir las mismas pero que el las escuche bien.

▪ Deben ser hechas con letra de escribir y de color negro Ej.: a, e, i, o, u.

12.- Orientación Especial:

▪ Esta actividad se ejecuta de la forma siguiente:

▪ Se toma al niño, se le dice vamos a hacer ejercicios.

▪ Ejemplo: vamos a subir, se sube, vamos a bajar, se baja. Trabajamos el concepto baja, sube,

izquierda, derecha, se trabaja presentando tarjetas con objetos que están a la derecha y a la

izquierda. Se Trabaja con las manos del niño, cual es la derecha, cual es la izquierda, etc.

☺ TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO:

Page 72: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

En nuestro departamento, de acuerdo con el proyecto psicopedagógico creado por la

Licenciada Rafaela, la cual trabaja conjuntamente con el licenciado en defectología, ya son

notorios los resultados alcanzados desde hace más de dos años, el método creado tiene como

característica trascendental, tender a la educación y reeducación del niño autista y procurar

además la formación de los padres .

El tratamiento que empleamos, corresponde ser intensivo, de calidad, coherente y continuado,

dado que los principales terapeutas del niño son las personas más próximas a él, sus padres;

quienes se enfrentan a una tarea extremadamente difícil al criar a un infante severamente

inadaptado, para lo cual no tienen ninguna preparación especifica, los padres encuentran en

nuestro servicio una forma elemental de ayuda y con ella pueden comprender mejor la

dinámica conductual de su hijo y sobre todo sentirse mas aptos para resolver, a medida que

vayan presentándose, los problemas de la vida cotidiana a los que deben hacer frente.

Los autistas necesitan un ambiente de apoyo de tipo especial con objeto de llegar a ser

independientes y de adquirir aquellas habilidades necesarias para desenvolverse en el mundo

de los adultos.

Ellos necesitan un contexto que establezca un equilibrio entre la necesidad de alentarlos

(incluye incluso forzarlos) a ser capaces de lograr los objetivos que se le proponen en el seno

familiar y la comunidad, así como la necesidad de proporcionarles el cuidado y organización de

su vida, para ayudarlos a sentirse seguros disminuyendo por ende su ansiedad, ya que su

ambiente de aprendizaje resulta decisivo.

Concebimos un programa personalizado para cada niño según la edad determinada por las pruebas que

les aplicamos y que parten de:

▪ Objetivos educativos e instructivos generales y particulares por su nivel o grupo etáreo.

▪ Contenidos generales y específicos por etapas para su nivel o grupo etáreo, sin obviar

la teoría Vigotskiana, acerca de la zona de desarrollo próximo.

▪ Métodos, procedimientos y medios del proceso docente educativo orientados por la

escuela cubana.

▪ El juego en los niños de la edad pre-escolar.

▪ Como desarrollarles las habilidades: cognitivas, de comunicación, socioafectivas,

Page 73: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

motoras y de autoayuda.

Además realizamos mensualmente talleres específicos a los padres, dirigidos al conocimiento

del síndrome autista, importancia y rol de la familia y al mismo tiempo como confeccionar

medios didácticos para las actividades en el hogar.

Nuestro objetivo es proponer una alternativa psicopedagógica, que contribuya al desarrollo de

los procesos cognitivos, para lograr en un futuro la incursión de nuestros niños en la

enseñanza general primaria como ya hemos conseguido en varios de los pacientes atendidos

en nuestro departamento, así como someterla al criterio de los especialistas del grupo, a

través de la validación preliminar.

Esta alternativa esta basada en la compilación de juegos y ejercicios que van de lo simple a lo

complejo, que privilegian la integración por áreas del desarrollo de los procesos cognitivos de

nuestros niños, los que le servirán a los especialistas como una herramienta y que además

parten de las necesidades objetivas que se evidencian en la práctica diaria. A la vez que se

diagnostica este síndrome, nosotros intervenimos para prevenir las dificultades y favorecer el

aprendizaje del niño cuando comience su etapa escolar.

Es de destacar la importancia de la preparación del personal educativo y en especial los

maestros, para formar parte de un equipo indisoluble, Salud-Educación, dándole apoyo y

continuidad al trabajo que realizamos en nuestro centro, una vez logrado insertar al niño(a) en

el medio escolar.

Desde el punto de vista psicológico, esta alternativa se fundamenta, en el paradigma histórico

cultural cuya teoría valora las alteraciones y funciones psicológicas como premisas que son

utilizadas en la práctica pedagógica, pero que a su vez tiene en cuenta el desarrollo integral de

la personalidad y el carácter activo de los procesos cognitivos, donde se toma en cuenta el

aprendizaje como guía y precedente del desarrollo, en el cual juega un roll fundamental la

mediación y la ampliación de la zona de desarrollo próximo.

En lo pedagógico, tomamos en cuenta la utilización de niveles de ayuda, se establece una

relación mutua de colaboración y de construcción del conocimiento, tomando en consideración,

las características individuales del sujeto.

Page 74: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Respecto a lo sociológico, es vital la participación activa de todo el personal docente, vincula a

la familia y a otros agentes educativos.

En resumen, las funciones de la Alternativa Psicopedagógica que empleamos son la

preventiva, evaluativa, de diagnóstico, y de intervención, tomando en cuenta la conducta de los

niños autistas viéndolos como un individuo único, que en muchos aspectos es diferente de

otros niños con igual diagnóstico. En parte esto se debe, a que este estado puede hallarse en

grados que van de muy leve a muy grave, pero también a que cada niño tiene su personalidad

propia, que de alguna manera logra mostrarse a pesar de sus desventajas.

Page 75: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

IV. METODOLOGÍA:

4.1 CONTROL SEMANTICO

Edad corregida: Se determina solo en niños prematuros y hasta los 24 meses de vida, solo ٭

se usa para funciones evaluativas. Posteriormente se evalúa con su edad cronológica.

Edad de desarrollo: Edad de funcionamiento que tiene el niño integralmente. Permite ٭

determinar estrategias de tratamiento o intervención.

Terapia convencional: Es la terapia que tiene rango tradicional, usada y establecida ٭

nacional e internacionalmente.

Método terapéutico: Conjunto de técnicas de tratamiento que agrupan un método ٭

específico.

Page 76: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES POR OBJETIVO:

VARIABLE TIPO ESCALA DEFINICION

Edad Cronológica

Cuantitativa

continua

0 - 3 años 4 - 6 años 7 - 9 años

Es la edad en años que tiene cada individuo.

Edad

Psicológica

Cuantitativa

Continua

Test que mide el coeficiente de Inteligencia.

Edad relacionada con el coeficiente de inteligencia.

Patologías Asociadas

Cualitativa Nominal

▫ Síndrome de West. ▫ Retraso Mental (ligero, moderado, profundo). ▫ Enfermedad degenerativa del Sistema Nervioso Central. ▫ Epilepsia. ▫ Esclerosis tuberculosa. ▫ Enfermedad estática del Sistema Nervioso Central.

Según Diagnóstico Clínico de cada enfermedad.

Terapias Utilizadas

Cuantitativa

Nominal

1. Medicina Natural Tradicional

(Homeopatía, Masajes, Biomúsica, Terapia Floral, Acupuntura)

1. Tratamiento Logopédico 2. Tratamiento Psicopedagógico.

Técnicas utilizadas en el Departamento,medibles según criterios técnicos, tiempo de aplicación y secuencia.

Page 77: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

4.2 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS: Se efectuó un estudio longitudinal descriptivo, que caracterizó las diferentes terapias aplicadas

a los niños(a) autistas con trastornos de comunicación, atendidos en el trienio 2003-2006, en el

Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría, radicado en el Hospital Pediátrico Docente

“Pedro Borras Astorga”.

El universo estuvo constituido por los pacientes atendidos en nuestro servicio, durante el

periodo señalado.

La información se obtuvo de las Historias Clínicas de los pacientes diagnosticados como

Autistas, previa valoración integral por el equipo multidisciplinario de nuestro centro.

Una vez recolectados los mismos, la información se procesó automáticamente en una

microcomputadora, para lo cual se creó una base de datos: Microsoft Excel, como procesador

de texto se empleó el Microsoft Word y para la presentación Microsoft Power Point .

Se realizó la comparación entre variables y grupos a partir de la prueba de homogeneidad Chi-

cuadrada. Para variables de índole cualitativa se utilizaron los porcentajes y para buscar la

asociación entre variables se crearon tablas de contingencia para facilitar su comprensión, los

resultados se analizaron sobre la base de índices porcentuales como medida resumen.

El modelo que se utilizo para obtener la información a través de los datos aportados por los

padres, aparece en los anexos al igual que los gráficos diseñados para traducir las tablas

construidas con la información analizada.

Page 78: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

V. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Caracterizar el método terapéutico aplicado en los trastornos de la comunicación a

niños(a) autistas atendidos en el Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría.

Trienio 2003-2006.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Describir las terapias convencionales en el tratamiento de la comunicación oral.

2. Identificar las técnicas utilizadas en el método terapéutico aplicado en el

Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría.

Page 79: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: En el período comprendido desde enero del 2003 a enero del 2006, tuvimos un total de 32

pacientes con diagnóstico de Síndrome Autista, atendidos en el Departamento Nacional de

Logopedia y Foniatría, radicado en el Hospital Pediátrico Docente “Pedro Borras Astorga”.

Predominó el sexo masculino con 24 pacientes (75%), el grupo de edad que prevaleció fue el

comprendido entre siete y nueve años, con 27 niños para un (84,4 %), seguido del de cuatro a

seis años con 5 casos para un (15,6%), tabla #1.

Tabla #1.

Distribución por grupos de edades y sexo de los niños autistas atendidos en el Dpto. Nacional de Logopedia y Foniatría, durante el trienio 2003-2006.

GRUPOS

DE EDADES

No.

%

Sexo Masculino

No %

Sexo Femenino

No %

0 a 3 años

0

0

0

0

0

0

4 a 6 años

5

15,6

4

12.5

1

3.1

7 a 9 años

27

84,4

20

62.5

7

21.9 TOTAL

32

100

24

75,0

8

25,0

Fuente: Modelo de recogida de información.

Lo anterior se corresponde con lo planteado en la literatura, donde se esboza que los autistas

varones están afectados de 3 a 4 veces más frecuente que las hembras. Obtuvimos en nuestro

trabajo, un 62.5% a predominio de dicho sexo. Narbona (2000) destaca que hay una marcada

preponderancia en los varones, de 4 a 5 por niñas en esta entidad.

Refiriéndonos a la edad y tomando en cuenta lo planteado en los reportes revisados, la

conducta autista casi siempre comienza al nacer o dentro de los primeros 2 años y medio

(raramente a los 3).

El profesor Kanner pensó al principio que el autismo casi siempre se manifestaba desde el

nacimiento; le dio por ello el nombre de “Autismo infantil precoz" (early infantile autism). Pero

Page 80: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

luego describió algunos niños que desarrollaron su conducta autista después de un período

aparentemente normal.

En nuestro trabajo nos llamó la atención, que siendo esta patología frecuentemente

diagnosticada en las edades referidas anteriormente, en este grupo etáreo no tuvimos ningún

paciente, sabemos que detectar el síndrome autista es difícil antes del año de edad, porque los

padres asocian tales síntomas a otro déficit, y también son poco conocidas las pautas de

desarrollo en los dos primeros años de vida del niño con autismo.

Suelen ser niños muy guapos a los que no se les nota prácticamente problema alguno, salvo el

de la falta de comunicación porque ellos no ven el mundo como nosotros.

Es por ello que la detección del síndrome autista a edades muy tempranas, incluso con pocos

meses es esencial para poder conseguir un desarrollo mejor del niño.

Aquí entra a jugar un papel decisivo el medico general integral y los pediatras de las áreas de

salud, así como el apoyo por el personal docente educativo, ya sea de los círculos infantiles,

jardines de infancia y vías no formales, para la realización de un diagnostico precoz ante una

sintomatología ineludible y no perder , por ende, un tiempo crítico e importante para la

implementación de un programa integral de atención.

Esta ardua labor aun se encuentra muy debilitada en ambos sistemas, salud y educación. En

este señalamiento coinciden varios creadores como: Narbona (2000), Artigas (2002) y

Mendizábal (2005).

Por lo tanto, debemos hacer hincapié en la necesidad de un dictamen temprano de

enfermedades como el autismo para disminuir su preocupante incidencia y poder paliar sus

efectos, ya que esto permite recuperar en algunos casos funciones como el lenguaje, básico

en el desarrollo cognoscitivo del niño.

Autores como Corral (2003) y Riviere (2005, refieren que las diferentes manifestaciones del

síndrome aparecen durante el primer año de vida en el 31% de los casos; entre el primero y el

segundo año en el 44% de los casos. En el 25% restante, los síntomas se hacen presentes

con posterioridad a los 24 meses.

En el grupo de 7 a 9 años se concentro el porciento mayor de nuestros casos (84.4%), todo

parece indicar que ya a esta edad, la familia, el médico, el docente y aun parientes y amigos,

les preocupa el desarrollo tan extraño de este niño.

Page 81: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Las áreas problemáticas que aparecieron desde los primeros años, tal vez no evidentes hasta

ese momento por la inexperiencia familiar y/o profesional, se hacen cada vez más evidentes y

se nota más la diferencia entre él y los otros niños de su edad. La comunicación, en especial la

verbal, continúa siendo el problema principal.

También en edades posteriores a los 4 años, donde los síntomas no se presentaron desde el

nacimiento, y el desarrollo inicial prácticamente fue normal, al surgir la sintomatología ocurre

una detención del desarrollo, o bien una regresión (pierden habilidades ya adquiridas) y por

ende el familiar acude al medico en busca de atención y ayuda.

Hasta la actualidad, según estudios consultados para la realización de nuestro trabajo, el color

de la piel no constituye un factor determinante para el desarrollo de este síndrome, se

encuentra en todo tipo de razas, etnias y clases sociales en todo el mundo. No obstante en

este estudio predomino el color blanco.

En la tabla # 2, se presenta la distribución de enfermedades asociadas al trastorno autista,

debemos resaltar que el 100% de los pacientes estudiados presentan una patología

concomitante, observándose que el mayor por ciento correspondió al retraso mental ligero con

20 niños para un 62,5 %; el grupo de las enfermedades degenerativas del sistema nervioso

central con 7 niños para un 22,0 %, seguidos de la epilepsia (9,4 %), el síndrome de West y la

esclerosis tuberosa con un (3,1 %) respectivamente.

Considerando a Rivière (2002) y Sibón (1997) aproximadamente uno de cada seis niños con

autismo presenta una inteligencia normal, lo que corresponde a un 0,13% de los niños con

dicho trastorno. Por ende, el porcentaje restante presenta retraso mental, lo que concuerda

con nuestro resultado.

La Asociación de Psicología Americana opina que más del 60% de los autistas tienen un CI

por debajo de 50; un 20% entre 50 y 70, y sólo un 20% arriba de 70% (el DSM-IV señala como

retardo mental un CI de 70 o menos).

En general, parece prevalecer la opinión de que entre el 70% y 80% de la población autista,

tiene además algún grado de retardo mental, lo que concuerda con nuestro trabajo donde el

porciento mayor de patologías asociadas esta relacionada con esta entidad.

Page 82: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

También convenimos con la bibliografía consultada, donde se hace referencia a que algunos

niños autistas, con retraso leve o coeficiente intelectual normal presentan grandes capacidades

de memoria ya sea visual, auditiva, verbal o musical.

Vimos en nuestra práctica, que los niños con autismo establecen un patrón de memoria muy

eficiente cuando es utilizada para un solo tipo de aprendizaje, pero su transferencia es

ineficiente si se le propone una nueva tarea, recordando lo propuesto por Rivière (2002) sobre

el continuo autista como trastorno de la flexibilidad.

Los niños de nuestra muestra, que presentan retraso leve, desarrollan conceptos simples y

realizan algunas relaciones entre concepciones y reglas para formar categorías y

clasificaciones, presentando dificultades en las definiciones que requiere de símbolos

lingüísticos más abstractos, esto concuerda con lo descrito por (Rivière, 2002 y Martos, 2005).

Tabla # 2.

Distribución según enfermedades asociadas en los niños autistas atendidos en el Dpto. Nacional de Logopedia y Foniatría, durante el trienio 2003-2006.

Enfermedades Femenino Masculino Total

No. % No. % No. %

RML 5 25 15 75 20 62,5

Epilepsia 1 33.3 2 66.7 3 9,3

Sínd. de West 0 0 1 0.2 1 3,1

Enfermedades Degenerativas

SNC

2 28.6 5 71.4 7 22,0

Esclerosis Tuberosa

0 0 1 0.2 1 3,1

Total 8 25 24 75 32 100

Fuente: Modelo de recogida de información.

Las Enfermedades Degenerativas del SNC, fueron la segunda causa mas frecuente

encontrada en nuestra investigación, así como una de las mas referidas en la bibliografía

mundial, en su etiopatogenia cobran un gran valor los antecedentes personales,

Page 83: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

específicamente las injurias encefálicas durante las primeras 72 horas de vida, los traumas y

las infecciones luego de nacido, los que determinan padecimientos neurológicos posteriores.

En nuestra casuística son debido a lesiones hipóxico - isquémicas del período perinatal,

dejando como consecuencia parálisis cerebrales. Artigas y Martos (2005), refieren estudios

sobre este tema, reportando una incidencia de 47casos por cada 1000 nacimientos.

En nuestro trabajo, la epilepsia ocupo el tercer lugar, presentándose en 3 de los casos para un

9,4 % del total, lo que coincide con la literatura revisada que bosqueja que entre un 20 y un 30

por ciento de estos niños presenta convulsiones desde la infancia o desarrolla epilepsia en la

adolescencia.

El 3,1 % de los niños correspondió al síndrome de West, una epilepsia de difícil control, y la

mayoría con lesiones estáticas del sistema nervioso central, Mendizábal (2002), en un estudio

plantea, que alrededor del 30 % de las parálisis cerebrales, presentan uno o varios tipos de

ataques, sobre todo, en niños con retraso mental.

La Esclerosis Tuberosa también correspondió al 3,1 % del total, muchas veces los trastornos

de conducta y el autismo están presentes en los pacientes con esta enfermedad, la que

constituye un trastorno heredado en forma autosómica dominante y es la más representativa

de las enfermedades neurocutáneas. Esta entidad habitualmente se asocia con la epilepsia y

el Retraso Mental.

Con respecto a la distribución según antecedentes perinatales, se encontraron en un total de

27 niños, para un 84,3%, dentro de ellos las hipoxias ocuparon el mayor número con 10 (37%),

seguidas del parto distócico 7 (26%), el bajo peso al nacer 6 (22,2%), y la prematuridad 4

(14,8%), tabla # 3.

Hay cierta evidencia de que los niños autistas tienen mayor probabilidad de haber sufrido

complicaciones en la época de su nacimiento que sus hermanos normales. Aproximadamente

un tercio de ellos han tenido alguna otra desventaja que afecta su cerebro o su sistema

nervioso central. Los demás parecen ser físicamente normales, aunque un examen cuidadoso

termina por mostrar diversos problemas especiales. .

La revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine publica varios estudios sobre los

factores de riesgo relacionados con el autismo, plantea que la edad avanzada de los padres o

Page 84: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

haber sufrido falta de oxígeno durante el parto son algunos de los factores que se asocian con

un mayor riesgo de sufrir autismo. La edad materna avanzada está relacionada con graves

alteraciones del desarrollo, como el síndrome de Down, la dislexia o el retraso mental de causa

desconocida. Muchos de estos trastornos se han vinculado con una inestabilidad del código

genético; los investigadores creen que algún tipo de mutación durante los mecanismos de

replicación del ADN podría estar involucrada en el origen del autismo.

Tabla # 3. Antecedentes Prenatales encontrados en los niños autistas atendidos en el Dpto. Nacional de Logopedia y Foniatría, durante el trienio 2003-2006.

Antecedentes Prenatales

Número

%

Hipoxias

10 37

Parto distócico

7 26

Bajo peso

6 22,2

Prematuridad

4 14,8

Total

27 100

Fuente: Modelo de recogida de información. Se hallaron 5 casos con antecedentes postnatales (15,6%) tabla # 4, distribuidos de la

siguiente manera: infecciones del sistema nervioso 2 (40%), y convulsión febril 3 (60%).

Tabla # 4. Antecedentes Postnatales encontrados en los niños autistas atendidos en el Dpto. Nacional de Logopedia y Foniatría, durante el trienio 2003-2006.

Antecedentes

Postnatales

Número %

Infecciones del Sistema Nervioso

2 40

Convulsiones Febriles 3 60

Total 5 100

Fuente: Modelo de recogida de información.

Page 85: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

El nivel educacional del total de padres incluidos en nuestro estudio estuvo a predominio del

Técnico Medio seguido del Pre Universitario, mientras mas alto sea el nivel cultural y educativo

mayor será el aporte que podrán dar a la terapéutica de sus hijos, trabajamos con ellos

siempre teniendo en cuenta, que tener un niño discapacitado, cualquiera que sea su problema

(físico o mental), es muy duro de aceptar y de manejar.

En nuestro contacto continuo con los familiares, hemos podido apreciar, que a veces se

sienten culpables, preocupados, confundidos, y alicaídos con respecto al futuro del pequeño,

es aquí cuando entramos como especialistas, a jugar un papel importante, por una parte

brindamos el apoyo emocional y por la otra ofrecemos ayuda profesional para tratar de

sobrellevar el problema.

Como la mayoría de la población sabe poco sobre la existencia y características del síndrome

autista, los padres se sienten solos y extraños en la sociedad.

Nuestra infinita ayuda y atención, para lograr la aceptación del problema y para someterse a la

terapia adecuada según el caso, nos ha dado magníficos resultados, tales que ya tenemos

numerosos pacientes insertados en las escuelas regulares y dados de alta de nuestra

institución, siendo un gran logro del departamento Nacional.

Por otro lado acreditamos lo recogido en la amplia bibliografía revisada, respecto a la

integración de la familia en el proceso de intervención y desarrollo del niño con autismo,

reiteramos que el clima familiar e interaccionar fue favorable para todos los niños estudiados

en el periodo comprendido, se mantuvo una activa participación en la terapéutica, en los

aportes dados y la reciprocidad, así como en los talleres que hacemos en el departamento.

Pero a pesar de esta activa participación, también coincidimos con planteamientos de autores

como por ejemplo: Tamarit (2002) y Riviere (2002), que refieren que a veces los padres

distorsionan el cuadro clínico inicial, ya sea por olvido o por necesidad psicológica de disminuir

las dificultades para atenuar culpas, hablan de la normalidad de su hijo, donde el cambio ha

sido repentino y vinculado a algún hecho insignificante. Pocos padres en un inicio, aceptan el

evento de un diagnostico de autismo en su hijo y menos de la coexistencia de este con

patologías como por ejemplo, el Retraso Mental.

Page 86: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

El método terapéutico aplicado en los trastornos de la comunicación a niños autistas atendidos

en el Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría, como antes hemos explicado, se basa

en la combinación de tres terapias: Medicina Bioenergética y Tradicional (Homeopatía, Terapia

Floral, Acupuntura, musicoterapia y masajes), Tratamiento Logofoníatrico y la Terapia

psicopedagógica.

Este programa fue aplicado al 100% de los casos estudiados, se valoro para su aplicación de

forma individual en cada paciente, siendo nuestro objetivo primordial lograr la comunicación del

niño que padece este síndrome, tratando su conducta, la atención y el lenguaje; de esta forma

tender a la educación y reeducación procurando además la integración de los padres al

tratamiento.

El tiempo de duración y el número de sesiones de la terapia, dependerá del avance que se

logre con cada paciente. Eso se determina en las evaluaciones de seguimiento que les vamos

realizando.

En el caso especifico de la música, la utilizamos para mejorar el funcionamiento físico,

psicológico, intelectual o social de estos niños, la musicoterapia incluye, dentro de sus

objetivos, la comunicación así como las habilidades cognitivas, motrices, emocionales y

sociales. Su uso es bien de forma individual o grupal, este último caso se desarrolla en

sesiones de entre 30 y 45 minutos y es el más utilizado por nuestro equipo.

En cada una de las sesiones trabajamos la imitación, siempre con la ayuda de una persona de

apoyo, con diferentes actividades relacionadas con instrumentos musicales o canciones que se

cantan siempre al inicio y fin de cada clase.

Cuando la totalidad de nuestros pacientes estudiados llegaron al departamento, tenían graves

problemas en la comunicación y el lenguaje comprensivo y expresivo, con un alto porcentaje

de niños con mutismo o que emitían sólo palabras.

También los problemas de comportamiento eran muy frecuentes en ellos destacándose

conductas de resistencia al cambio, con "rabietas, estereotipias, rituales y comportamientos

agresivos", especialmente en el grupo de 4 a 6 años.

Page 87: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Nos satisface exponer, que hemos obtenido resultados verdaderamente estimulantes en

nuestro trabajo diario, a través de la realización de numerosas actividades encaminadas al

desarrollo del lenguaje, la comunicación, socialización e integración en el entorno escolar,

familiar y comunitario. Por ello consideramos que el método terapéutico aplicado en nuestro

departamento es idóneo para tales fines.

Nuestra afirmación anterior esta avalada por los logros encontrados posterior a la aplicación

del método terapéutico en cuestión. Un ejemplo fehaciente de esto se recoge en el cuadro # 5

donde se describe el vencimiento de las diferentes actividades planificadas a los niños autistas

tratados en nuestro departamento en el periodo comprendido entre los años 2003 al 2006,

destacándose que la mayoría logro el cumplimiento de los objetivos trazados.

Otro índice positivo en la implementación de esta terapéutica multidisciplinaria, fue el obtenido

con 6 niños autistas atendidos en nuestro Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría,

los cuales vencieron todos los objetivos y expectativas propuestas y se encuentran

actualmente insertados socialmente en una escuela general con muy buen progreso en el

proceso docente educativo, son seguidos por la logopeda del área de salud , con el fin de ir

perfeccionando cada día mas su lenguaje, ya que este aspecto siempre va aparejado a esta

patología.

Todos superaron los problemas comunicativos y de comportamiento, debido a la adaptación de

técnicas a sus peculiaridades, y a la labor conjunta de docentes y familiares.

Llegamos a la conclusión, que nuestra labor en esta consulta de nuevo estilo, tiene una

enorme importancia, no solo en el diagnóstico adecuado y la rehabilitación precoz del niño

autista, sino también en el trabajo integrado con la familia. Hemos logrado de este modo que

se integren a la sociedad, y así poder devolverles su condición humana.

Esperamos que mediante esta investigación se cumplan mis expectativas: que las personas

que lean este trabajo comprendan que el autismo es una discapacidad como otra cualquiera,

por lo tanto estos niños tienen el derecho a ser ayudados, comprendidos y apreciados, y para

esto orientamos dos medicamentos vitales:

AMOR Y PACIENCIA.

Page 88: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Tabla # 5. Vencimiento de las actividades incluidas en la terapéutica aplicada a los niños autistas tratados en el Departamento Nacional de Logopedia y Foniatría durante el trienio 2003-2006.

INDICE:

I. Figuras Geométricas. II. Introducción de “Guardar y Sacar”. III. Clavijero. IV. Trabajo con Láminas. V. Control de esfínteres. VI. Insertar tapas. VII. Trabajo con Tarjetas. VIII. Trabajo con Juguetes “armar y desarmar”. IX. Trabajo con Rompecabezas. X. Asociación de números. XI. Asociación de vocales. XII. Orientación espacial.

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Grupos de edades Matricula Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No

0-3 años 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4-6 años 5 24 6 28 3 24 6 18 12 23 7 18 12 24 7 15 15 22 8 15 15 20 10 8 21 7-9 años 27 2 0 1 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 1

Total 32 26 6 29 3 26 6 20 12 25 7 20 12 26 7 17 15 24 8 17 15 22 10 10 22

Page 89: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

VII. CONCLUSIONES

1- No se ha encontrado un único método de tratamiento, para mejorar con éxito la

comunicación dentro de las terapias convencionales, el mejor plan que apreciamos

consiste en una combinación de dichas técnicas.

2- El trabajo terapéutico y educativo, con la participación de la familia, en un enfoque de

atención integral al paciente, es la más exitosa intervención para el mejoramiento de la

calidad de vida y su integración social.

3- En nuestra consulta de nuevo estilo, Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borrás

Astorga, se utiliza en los pacientes tratados un conjunto de métodos y técnicas como son:

Medicina Bioenergética y Tradicional (Homeopatía, Terapia Floral, Acupuntura,

Musicoterapia y masajes), el Tratamiento Logofoníatrico, y la Terapia Psicopedagógica.

4- El tratamiento empleado en nuestro departamento toma en cuenta tres aspectos

fundamentales: El individuo, la integración del individuo en la sociedad y la salud

individual y familiar.

Page 90: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

VIII. RECOMENDACIONES. Debemos considerar los siguientes retos, que no solo comprometen al Sector de la Salud

Pública sino también al de Educación, en el tratamiento y rehabilitación de los niños con

Síndrome de Autismo:

1. La definición y prescripción del Síndrome de Autismo necesitan mejorar, hay que dar a

conocer a la población por parte de nuestra especialidad y a través de los medios masivos

de difusión, sus características y las necesidades de educación y aplicación de una

terapéutica precoz lo cual mejoraría el pronóstico.

2. Incentivar las investigaciones sobre el tema para lograr adquirir armas para combatir

dicho trastorno.

3. Entrenar a los médicos de la familia, pedíatras y otros profesionales de la salud y de la

educación, para que tengan presente la posibilidad diagnóstica de autismo, cuando

examinen niños pequeños con problemas del desarrollo, y así contribuir al diagnóstico e

intervención temprana de esta entidad.

4. Los padres son eslabones elementales en la terapéutica de sus hijos. Los programas

exitosos están directamente relacionados con el nivel de involucramiento familiar.

Page 91: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

IX. BIBLIOGRAFÍA.

1) Alea, García A.: Importancia de las relaciones interpersonales para la adecuación

psicológica en niños con trastornos del comportamiento y las emociones.

2) Una experiencia psicoterapeutica.Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. UH,

2000.Baron-Cohen,Simon:

3) Bello, Dávila. Z Casales, Fernández J.C.: Psicología General. Ed Científico Técnica. P-

153, 2002.

4) Calviño, Valdez-Fauly. M.: Análisis dinámico del comportamiento. Editorial “Félix

Varela”.Ciudad de la Habana. pp 3-9, 2002.

5) Casas, F.C.: Lenguaje y Epilepsia. Revista de Neurología Clínica.31 (1):103, 2000.

6) Castaño, J.: Alteraciones del lenguaje. Rev Neurol. 34(supli): Buenos Aires. Argentina.pp. -

5107-51099, 2002.

7) Colectivo de Autores: Por la vida. Estudio psicosocial de las personas con discapacidades

y estudio psicológico de las personas con retraso mental en Cuba. Casa Editorial Abril. Pp.-

115-116, 2003.

8) Corral, R.R.: Historia de la Psicología: Apuntes para su estudio. Editorial Félix Varela, La

Habana, 2003.

9) Diaz, Atienza.F. : Bases Biológicas del autismo y tratamiento Farmacológico. Rev.

Psiquiatria. Psicología. Niño Adolescente. pp -18-30, 2001.

10) Fibles, M.: La Concepción Histórica Cultural del Desarrollo: Selección de lecturas,

Colectivo de Autores. Ed.Felix Varela, La Habana, 2001.

11) Fernández, Collazo.L. : ¨Trastornos de la Comunicación Oral ¨. Conferencia en Hospital

Pediátrico Docente ¨Pedro Borras Astorga, 2002.

Page 92: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

12) Fernández, Parra A.: Trastornos del comportamiento en la infancia. Fundamentos

Teóricos y Prácticos. Granada: Grupo Editorial Universitario. Pp.- 43-47,1997.

13) Frith, Uta: Autismo.Psicologia y Educación alianza. Editorial.Londres, 1999.

14) García M.A.: “Psicoterapia infantil. La Especialidad de las Contradicciones”. Mesa

Redonda de Psicoterapia. Fac. de Psicología. UH, 1997.

15) Alonso, Esquivel O.: Psicoterapia en niños con trastornos emocionales y/o del

comportamiento. Una propuesta de intervención estructurada. Trabajo de Diploma. Facultad

de Psicología.UA, 1997.

16) García M.A.: “La clínica infantil. La Especialización, Mitos y temores”. (Tema de discusión

en el taller sobre clínica infantil). Facultad de Psicología UH.Tomado de revista Cubana de

psicología Vol.14 No .1, 1997.

17) García, M.A.: Psicopatología Infantil. Su evaluación y diagnostico. Editorial Félix Varela.

La Habana. Pp.-15-162, 2003.

18) Garcia, P.L.:”Reconocimiento de expresiones faciales emocionales en Autistas”. Trabajo

de Diploma. Facultad de Psicología U.H, 2003.

19) Garza, Fernández F.J.: Manual Avanzado para padres de niños autistas. De la

afectación a la vida útil. Ed PSICOM. Editores. Bogota de C.Colombia .J.SPN: 958-33-

6365-0, 2003.

20) López, Betancourt M.: El desarrollo del lenguaje del niño cubano menor de 18 meses.

Rev.Cub.Pediatr, 72(1): 27-31, 2000.

21) Lopez, B.M.: Trastorno Específico del desarrollo del lenguaje. Conferencia en II Congreso

Cubano de Logopedia y Foniatría y II Encuentro Internacional de Trastornos del Lenguaje, el

habla y la voz, 2004.

22) López, B.M.: Atención Temprana. Programa para la licenciatura en Logopedia, Foniatría

y Audiologia, 2005.

Page 93: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

23) López, Díaz K.: Atención a figuras jerárquicas en observadores normales, autistas y

sordos. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. UH, 2003.

24) Lord, C; Cook, E.H; Levanthal, B.L y Amaral, D.G.: Autism Spectrum Disorders. Reviw.

Neuron Vol. 28, 355-363, 2000.

25) Margarici, M.: Paginas diseñadas por: WEB ILLOSTRATOR´S, 2003.

26) Mendizábal, A.F.J.: Cuestiones sobre detección, evaluación y atención temprana en

autismo. Asociación Autismo Burgos. España.http: // aut. tsai.es/ 2005.

27) Narbona, Juan: Cheuric-Muller, C.: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y

trastornos. Editorial. Masson. S, A Madrid pp-353-372, 2000.

28) National Institute of Child. Health and Human Development (NICHD), 2003.

29) Riviere, A.: Autismo.Orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta.

Madrid, 2005.

30) Russell, J y Cols : El autismo como trastornos de la función Ejecutiva. Editorial Médica

Panamericana. Madrid, 1999.

31) Silvestre, M.D; Campos, V.I.: Folleto para los logopedas de las escuelas de Autismo.

Comunicación y lenguaje. Trabajo Científico. Escuela Especial “Dora Alonso”. La

Habana, 2004.

32) Solás, Galano. M.C. : Malnutrición y afecciones logofoníatricas. TTR.Ciudad de la Habana,

2001.

33) U.S. National Library of Medicine / National Institutes of Health. Actualizado 11 agosto

2003.

34) Martos J, Morueco M. Espectro autista: un modelo multidimensional del desarrollo en el

autismo. Infancia y Aprendizaje.Madrid, 2005.

Page 94: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

35) Martos J, González P, Llorente M, Nieto C, eds. Nuevos desarrollos en autismo: el futuro es

hoy. Madrid: APNA-IMSERSO; 2005. p. 21-43.

36) Díez-Cuervo A. Estado actual de la investigación genética en los trastornos de espectro

autista. Madrid, 2006.

37) Martos J. González P, Llorente M, Nieto C, eds. Nuevos desarrollos en autismo: El futuro

es hoy. Madrid: APNA- IMSERSO; 2005. p. 373-411.

38) Rivière A. ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores precoces del

trastorno autista. Madrid. 2005

39) Rivière A, Martos J, eds. El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA; 2000. P.13-32.

40) Martos J, González P. Manifestaciones tempranas de los trastornos de Espectro Autista.

Madrid, 2005.

41) Martos J, González P, Llorente M, Nieto C, eds. Nuevos desarrollos en autismo: el futuro

es hoy. Madrid: APNA-IMSERSO; 2005. p. 45-66.

42) Hernández JM, Artigas J, Martos J, Palacios S, Fuentes J, Belinchón M. Guía de buena

práctica para la detección temprana de los trastornos de espectro autista. Rev Neurol

2005; 41: 237-45.

43) Kanner, L. Los Trastornos autistas del contacto afectivo 1943:20.

44) Asperger H. La psicopatía autista en la niñez.1947:77.

45) Baron-Cohen S, Wheelwright S, Spong A, Scahill V, Lawson J. ¿Son independientes la

física intuitiva y la psicología intuitiva?. Un test con niños con Síndrome de Asperger. In Martos

J, Rivière A, eds. Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid: IMSERSO-APNA; 2001; p.

121-54.

46) Fombonne E. Epidemiología de los trastornos generalizados del desarrollo. In Martos J,

González P, Llorente M, Nieto C, eds. Nuevos desarrollos en autismo: el futuro es hoy. Madrid:

APNA-IMSERSO; 2005. p. 21-43.

Page 95: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

47) Ferrando MT. Espectro autista. Estudio epidemiológico y análisis de posibles subgrupos.

Rev Neurol 2002; 34 (Supl 1): 49-53.

48) Díez-Cuervo A. Estado actual de la investigación genética en los trastornos de espectro

autista. In Martos J. González P, Llorente M, Nieto C, eds. Nuevos desarrollos en autismo: el

futuro es hoy. Madrid: APNA-IMSERSO; 2005. p. 373-411.

49) Rivière A. ¿Cómo aparece el autismo? Diagnóstico temprano e indicadores precoces

del trastorno autista. In Rivière A, Martos J, eds. El niño pequeño con autismo. Madrid:

APNA; 2000. P.13-32.

59) Martos J, González P. Manifestaciones tempranas de los trastornos de espectro autista.

In Martos J, González P, Llorente M, Nieto C, eds. Nuevos desarrollos en autismo: el futuro es

hoy. Madrid: APNA-IMSERSO;2005. p. 45-66.

51) Hernández JM, Artigas J, Martos J, Palacios S, Fuentes J, Belinchón M,et al. Guía de

buena práctica para la detección temprana de los trastornos de espectro autista. Rev

Neurol. 2005; 41: 237-45.

52) Crespo-Eguílaz N, Narbona J. Perfiles clínicos evolutivos y transiciones en el espectro

del trastorno específico del desarrollo del lenguaje.ev Neurol 2003; 36 (Supl 1): S29-35.

53) León O, Montero I. Métodos de investigación en psicología y educación.

54) Robins DL, Fein D, Barton ML, Green, JA. The modified checklist for autism in toddlers:

an initial study investigating the early detection ofautism and pervasive developmental

disorders. J Autism Dev Disord 2001; 31: 131-44.

55) Chen DT, Miller FG, Rosenstein DL. Ethical aspects of research into the etiology of

autism. Ment Retard Dev Disabil Res Rev 2003; 9: 48-53.

56) GETEA. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III.

Madrid. URL: ttp://iier.isciii.es/autismo/html/aut_poscm.htm. Fecha de la última consulta:

16.02.2005.

Page 96: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

57) Martos J, Ayuda R. Comunicación y lenguaje en el espectro autista: el autismo y la

disfasia. Rev Neurol 2002; 34 (Supl 1): S58-63.

58) Álvarez – Castellanos, et al. 1995 El PCC: Autismo y Atención a la Diversidad.

Universidad de Murcia. España.

59) Canal, R., Rivière, A. 1996. Conducta de Juego y Expresiones Emocionales de Niños

Autistas no Verbales en una Situación Natural de Interacción. www.autismoespaña.es

60) Charman, T , Bair, G. 2002. Practitiones Review: Diagnosis of Autism Spectrum Disorder

in 2 and 3 year old Children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 43,

nº3, pp 289 – 305, USA.

61) De La Barra, F. 1995. Aspectos Biológicos del Autismo Infantil. Revista Chilena de

Neuro-Psiquiatría, nº 33, pp. 361 – 365, Santiago, Chile.

62) Frith, U. 1999. Autismo. Alianza ed. Madrid, España.

63) Gómez, J., López, B., López, E. 1998. Aplicaciones del Abordaje de la Teoría de la

Mente a la Evaluación e Intervención de Niños con Autismo. www.autismoespaña.es

64) Gortázar, P. 1996. Intervención Educativa en Autismo Infantil: Tema 5 Lenguaje y

Autismo: Descripción e Intervención. www.autismoespaña.es

65) Guajardo, H. 2000. Trastornos Generalizados del Desarrollo, en Montenegro y Guajardo,

Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Mediterráneo, ed. Santiago – Chile.

66) Kaminsky, L., Dewey, L. 2002. Psychosocial Adjustment in Siblings of Children with

Autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 43, nº2, pp 225 – 232, USA.

67) Mendizábal, F. 1996. Cuestiones Sobre Detección, Evaluación y Atención Temprana en

Autismo. www.autismoespaña.cl

68) Milne, E., et al. 2002. High Motion Coherence Thresholds in Children with Autism.

Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 43, nº 2, pp 255 – 263, USA.

Page 97: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

69) Minshew, N., Goldstein, G. 2001. The Pattern of Intact and Impaired Memory Functions

in Autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 42, nº 8, pp 1095 – 1101,

USA.

70) Rivière, A. 1997. Desarrollo Normal y Autismo. www.autismoespaña.es

71) Rivière, A. 1998. Educación del Niño Autista, en Mayor, J., Manual de Educación

Especial. Anaya, ed. Madrid, España.

72) Rivière, a. 2002. El Autismo y los Trastornos Generalizados del Desarrollo, en Palacios

et al, Desarrollo Psicológico y Educación. Trastornos del Desarrollo y Necesidades

Educativas Especiales. Vol 3, Alianza ed. Madrid, España.

73) Ruffman, T., Garnham, W., Rideout, P. 2001. Social Understanding in Autism: Eye Gaze

as a Measure of Core Insights. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 42, nº 8,

pp 1083 – 1194, USA.

74) Sibón, J. 1997, Los Niños con Autismo o Alteraciones Graves de la Personalidad.

www.autismoespaña.cl

75) Tamarit, J. 2002. El Alumno con Necesidades de Apoyo Generalizado, en Palacios et al,

Desarrollo Psicológico y Educación. Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas

Especiales. Vol 3, Alianza ed. Madrid, España.

76) Wilde, J. 2001. The Future of Theory – of – Mind Research: Understanding Motivational

States, the Role of Languaje, and Real – Word Consequences. Child Development,

May/June, vol. 72, nº 3, pp 685 – 687. USA.

77) Wing, L., Leekam, S., Libby, S., Gould, J., Larcombe, M. 2002. The Diagnostic Interview

for Social and Comunicaction Disorders: Background, inter-rater reliability and Clinical

Use. Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol 43, nº3, pp 307-325, USA.

Page 98: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

ANEXOS

MODELO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN.

1.- Edad: 2.- Sexo 3.- Raza:

4.- Nivel educacional de los padres:

Primaria:

Secundaria:

Técnico Medio:

Pre-Universitario:

Universitario:

5.- Riesgo biológico:

a- Antecedentes Patológicos:

Infecciones prenatales

Medicamentos ototóxicos

Embarazo con riesgo

Exámenes alterados

Otros

b.- Antecedentes perinatales:

Tipo de parto

Prematuridad

Bajo Peso

Hipoxia

Traumatismo

Íctero

Tiempo de gestación

Otras complicaciones

c.- Antecedentes postnatales:

Infecciones postnatales

Meningoencefalitis

Page 99: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Medicamentos ototóxicos

Enfermedades Genéticas

Convulsión febril

Enfermedades neurológicas

Enfermedades musculares

Enfermedades esqueléticas

Enfermedades metabólicas

Enfermedades endocrinas

Traumas

Otros

d.- Antecedentes patológicos personales:

Afecciones del SNC

Alteración del desarrollo psicomotor

Retraso Mental

Lesión Cerebral

Afecciones del sistema Auditivo

Afección del Sistema Respiratorio

Infección respiratoria alta

Infección respiratoria baja

Asma Bronquial

Afecciones Bucales

Afección Maxilo facial

Deformidades Linguales

Otros

e.- Nombre la enfermedad que padece su hijo:

f.- Tipo de discapacidad

Dificultad para la movilización de miembros superiores

Dificultad para caminar

Ha llevado tratamiento rehabilitador

Ha mejorado

6.- Riesgos psicosociales

Tranquilo / Intranquilo

Page 100: Método terapéutico aplicado en los trastornos de la ... · 20 niños para un 62,5 %, seguido del grupo de las enfermedades ... Terapia Floral, ... el autismo se ve hoy como una

Chupa Tete

Se chupa el dedo

Se concentra bien

Es distraído

Relación del niño con la madre

Ambiente verbal adecuado / Inadecuado

Habla muy rápido

Habla Alto

Hay otro familiar con estas características

¿Quién?

Imita voces de animales, aviones, ametralladora u otros sonidos:

Grita

Gruñe TONO

Chilla Normal / Grave / Agudo

Vocifera

Habla alto

Aptitudes Patológicas:

Sobreprotección:

Permisibilidad

7.- Desarrollo del Lenguaje:

Primeras palabras / Frases cortas / oraciones

8.- Principales aspectos mejorados con el tratamiento

Más sociable

Más cariñoso Menos irritable Entiende mejor

Duerme mejor Camina mejor

Mejor coordinación de los movimientos

Habla mejor

Otras

Ninguna