metodo de sintesis de TiO2

16

Click here to load reader

description

metodo de sintesis de TiO2

Transcript of metodo de sintesis de TiO2

Page 1: metodo de sintesis de TiO2

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

ANEXO I

USO DEL DIÓXIDO DE TITANIO

(TIO2) COMO CATALIZADOR

Page 2: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

2

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

INDICE

1.USO DEL TiO2 COMO FOTOCATALIZADOR..........................................................3 2. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL TiO2 .......................................................................4 3. MECANISMO DE FOTOCATÁLISIS CON TiO2 ......................................................6 4. INFLUENCIA DE DOPANTES EN LA FOTOACTIVIDAD DEL DIÓXIDO DE TITANIO...........................................................................................................................9 5. INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES METÁLICOS DISUELTOS EN EL MEDIO DE REACCIÓN EN LA FOTOACTIVIDAD DEL DIÓXIDO DE TITANIO .........................................................................................................................................11 6. OBTENCION Y PRECIO DEL TiO2 ........................................................................13

Page 3: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

3

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

1.USO DEL TiO2 COMO FOTOCATALIZADOR

La fotocatálisis ha ganado mucha atención en los últimos años y existen

numerosas publicaciones que desvelan el éxito de diversos procesos en los que se

emplean semiconductores policristalinos como catalizadores. El semiconductor

policristalino más utilizado es el dióxido de titanio en las fases Anatasa o Rutilo, debido

a su fotoestabilidad, a que no tiene un valor del “band-gap” demasiado elevado y por el

hecho de que no presenta toxicidad.

Por diversas razones, el proceso de tratamiento y/o purificación de aguas

mediante fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio como catalizador es, hoy por

hoy, una de las aplicaciones fotoquímicas que más interés ha despertado entre la

comunidad científica internacional.

Según pruebas comparativas efectuadas, se ha demostrado que el TiO2 es el

material semiconductor más resistente a la corrosión química y a la fotocorrosión. Es,

asimismo, un material seguro y de bajo coste. Además, este semiconductor tiene un

interés especial, ya que, debido a sus características propias, puede aprovechar los rayos

ultravioleta naturales. A pesar de que la parte del espectro solar que se aprovecha en el

proceso de fotocatálisis con TiO2 es pequeño, este recurso natural es tan abundante y

económico que, aún así, merece la pena utilizarlo. Al contrario que otras partículas

semiconductoras que hacen uso de fracciones más grandes del espectro solar, el TiO2

no se degrada en los ciclos catalíticos repetidos de los que constan las fotocatálisis

heterogéneas. Por estas razones, las suspensiones irradiadas de TiO2 son el proceso más

prometedor que existe para llevar a cabo la degradación de los contaminantes orgánicos

presentes en las aguas residuales. En los últimos años, la investigación y el desarrollo en

este ámbito se han acelerado enormemente.

Page 4: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

4

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

2. FUNDAMENTO TEÓRICO DEL TiO2

Definición: El dióxido de titanio es un producto muy utilizado como pigmento,

bloqueador solar, en cosmética, como rellenante en comprimidos vitamínicos, etcétera

El dióxido de titanio es el fotocatalizador más usado por sus excepcionales

propiedades ópticas y electrónicas, estabilidad química y bajo coste. Además presenta la

ventaja de no ser tóxico.

El Ti02 existe en tres formas cristalográficas, anatasa, rutilo y brookita, pero en

fotocatálisis sólo se emplean la anatasa y el rutilo. El valor de energía de “band gap” de

la anatasa (3.23 eV, 384 nm) y del rutilo (3.02 eV, 411 nm), unido a la posición de la

banda de valencia permite que se generen huecos muy energéticos en el semiconductor,

lo que incrementa la facilidad para que se den reacciones de oxidación. La anastasa es

termodinámicamente menos estable que el rutilo, pero su formación se ve cinéticamente

favorecida a temperaturas más bajas (<600ºC), lo que explica su mayor superficie activa

y su mayor densidad de sitios activos para la adsorción de sustancias y la catálisis

En ambas estructuras, cada átomo de titanio está en el centro de un octaedro de

átomos de oxígeno. Cada oxígeno tiene tres átomos de titanio coplanares envolventes.

En el rutilo, los átomos de oxígeno forman una red hexagonal compacta

ligeramente distorsionada. Los tres ángulos Ti-O-Ti son prácticamente iguales con un

valor de 1200.

En la anatasa, un ángulo de Ti-O-Ti es de 180° y los otros dos de 90°. Los

oxígenos forman una red cfc (Figura 2.4. y 2.5.).

Page 5: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

5

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Se ha encontrado en un gran numero de casos que la anatasa es

fotocatalíticamente más activa que el rutilo. La forma comercial más popular del TiO2

es producida por la compañía alemana Degussa, con el nombre P-25. Este material

contiene alrededor de 80% de anatasa y 20% de rutilo y posee una excelente actividad

fotocatalítica. Tiene un área superficial específica de 50+-15 m2g-1 y un diámetro medio

de partícula de 21 nm. El 90% del material se encuentra formando agregados complejos

de aproximadamente 0’1 µm de diámetro. Los potenciales de banda de valencia y de

conducción del Degussa P-25 se han calculado en +2.9 y -0.3 V, respectivamente, a

pH=0

Page 6: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

6

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

3. MECANISMO DE FOTOCATÁLISIS CON TiO2

El dióxido de titanio absorbe radiación en el UV cercano (λ<380 nm) generando

pares electrón/hueco, tal y como se indica en la ecuación 1.

TiO2 ¾®¾ vh· TiO2 (e- + h+) (ecuación 1)

En presencia de especies redox adsorbidas en la partícula del semiconductor y

bajo iluminación, se producen simultáneamente reacciones de oxidación y de reducción

en la superficie del semiconductor; los huecos fotogenerados dan lugar a las reacciones

de foto-oxidación, mientras que los electrones de la banda de conducción dan lugar a las

reacciones de foto-reducción.

Los electrones que han sido promovidos a la banda de conducción y los huecos

formados en la banda de valencia migran hacia la superficie del catalizador (Figura

Page 7: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

7

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

2.2.).

La captura de los huecos y electrones por especies adsorbidas genera radicales

muy reactivos capaces de producir la oxidación de compuestos contaminantes (Figura

2.3.).

Page 8: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

8

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Los huecos, después de migrar a la superficie, reaccionan con sustancias

adsorbidas, en particular con agua (ecuación 2) o con iones OH- (ecuación 3),

generando radicales OH+

TiO2 (h+) + H2Oad ¾®¾ TiO2 + OH+

ad + H+ (ecuación 2)

TiO2 (h+) + OH-

ad ¾®¾ TiO2 + OH+ad (ecuación 3)

En aplicaciones ambientales, los procesos fotocatalíticos se llevan a cabo

normalmente en ambientes aeróbicos, con lo cual el oxígeno adsorbido es la principal

especie aceptora de electrones (ecuación 4).

TiO2 (e-) + O2 ¾®¾ TiO2 + O-

2 (ecuación 4)

La adición de peróxido de hidrogeno aumenta considerablemente la velocidad de

la fotodegradación, posiblemente debido a la generación de radicales OH- extra

(ecuación 5).

TiO2 (e-) + H2O2 ¾®¾ TiO2 + OH- + OH+ (ecuación 5)

Los contaminantes orgánicos adsorbidos en la superficie de las partículas de dióxido

de titanio, son oxidados por los radicales hidroxilos generados durante el proceso.

Page 9: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

9

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Esquema de los procesos red-ox en la interfase semiconductor-electrolito

4. INFLUENCIA DE DOPANTES EN LA FOTOACTIVIDAD DEL DIÓXIDO DE TITANIO

Las extensas aplicaciones de los métodos fotocatalíticos en los que se emplea

dióxido de titanio como catalizador para el tratamiento y purificación de aguas

residuales han promovido el estudio de la utilización de catalizadores de Ti02 dopado

con metales de transición, puesto que se ha comprobado que la presencia de muchos de

ellos incrementa la actividad en la fotodegradación de algunos contaminantes orgánicos.

Por ejemplo, según Butler (Butler y col., 1993) la velocidad de oxidación fotocatalítica

del tolueno se incrementa cuando se dopa el Ti02 puro con Fe(III), Cu(II) y Mn(II),

mientras que cuando se dopa con Ru(III), Os(1II) , Re(V), V(IV) y Rh(II) se intensifica

la actividad fotocatalítica para la oxidación de CHC13 Por otra parte, Yuan (Yuan y

col., 2002), demuestra que si se co-dopa el dióxido de titanio con Zn(II) y Fe(II) se

puede aumentar la actividad fotocatalítica para la degradación del fenol respecto al Ti02

puro.

Page 10: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

10

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Los efectos inducidos que tiene el ion metálico que se usa como dopante en la

fotoactividad del catalizador dependen de muchos factores, tales como: la concentración

del mismo, el tamaño de las partículas de Ti02, la distribución del metal en la partícula

de catalizador, el método de preparación y tratamiento térmico y el potencial de

reducción del metal de transición.

El dióxido de titanio es uno de los fotocatalizadores más eficientes, y para

producir la fotoexcitación de las partículas semiconductoras se requiere la aplicación de

luz con energía mayor que la energía del “band gap” (Ebg). Para la anatasa Ebg 3.2 eV y

para el rutilo Ebg= 3.02 eV y la absorción se produce para 380 y 410 nm

respectivamente. Por lo tanto, sólo la fracción UV de la irradiación solar (5%) es activa

en los procesos de fotocatálisis. Sin embargo, la incorporación de iones metálicos

dentro de la red cristalina del Ti02 puede extender significativamente la absorción del

fotocatalizador dentro de la región del visible, lo que supone una gran ventaja puesto

que permitiría utilizar la irradación solar.

La presencia de iones metálicos forma un espacio de carga permanente cuyas

fuerzas eléctricas mejoran la eficiencia de la separación de los pares electrón-hueco y la

inhibición de su recombinación durante la migración de éstos hacia la superficie de la

partícula, lo que intensifica la actividad fotocatalítica. Desde un punto de vista químico,

se puede decir que el efecto de dopar el Ti02 es equivalente a la introducción de defectos

en la red.

Page 11: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

11

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

5. INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES METÁLICOS DISUELTOS EN EL MEDIO DE REACCIÓN EN LA FOTOACTIVIDAD DEL DIÓXIDO DE TITANIO

La presencia de iones metálicos disueltos es común en aguas residuales

industriales, y puede afectar positivamente a la eficiencia de las reacciones

fotocatalíticas.

Numerosos estudios (Butler y col., 1993; Litter, 1999) han demostrado que la

presencia de algunos metales de transición disueltos en el medio de reacción supone un

aumento de la fotooxidación de compuestos orgánicos. Otros, por el contrario, tienen un

efecto negativo sobre el proceso. Así por ejemplo, la adición a la disolución de

determinados iones metálicos, principalmente Cu2+ , Fe3+ y Ag+ , aumenta la actividad

fotocatalítica en la eliminación de ciertos hidrocarburos aromáticos como el ácido

benzoico, ácidos alifáticos, fenol y de otros compuestos orgánicos. Este efecto es

atribuido a la capacidad del ion metálico de capturar el electrón generado en la

superficie del semiconductor:

donde Mn+ representa los iones metálicos. De este modo se evita la recombinación del

par electrón-hueco, lo que deriva en un incremento de formación de radicales 0H*

mediante las siguientes reacciones:

Page 12: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

12

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

El efecto depende fuertemente del tipo y concentración del ion metálico. Uno de

los parámetros más importantes que afectan a la eficiencia del proceso es el potencial

redox del par metálico, ya que sólo las especies con un potencial de reducción más

positivo que el nivel inferior de energía de la banda de conducción pueden fotoreducirse

(Figura 2.6.).

Page 13: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

13

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

6. OBTENCION Y PRECIO DEL TiO2

Introducción

El Óxido de titanio (IV) o dióxido de titanio es un compuesto cuya fórmula es

TiO2. Es utilizado en los procesos de oxidación avanzada fotocatalizada.

El dióxido de titano TiO2. se presenta en la naturaleza en varias formas: rutilo

(estructura tetragonal), anatasa (estructura octahédrica) y brookita (estructura

ortorómbica). El dióxido de titanio rutilo y el dióxido de titanio anatasa se producen

industrialmente en grandes cantidades y se utilizan como pigmentos y catalizadores y en

la producción de materiales cerámicos.

El dióxido de titanio tiene gran importancia como pigmento blanco por sus

propiedades de dispersión, su estabilidad química y su no toxicidad. El dióxido de

titanio es el pigmento inorgánico más importante en términos de producción mundial.

Propiedades

El dióxido de titanio tiene propiedades fundamentales que lo hacen muy útil:

Es una de las substancias químicas más blancas que existen: refleja prácticamente

toda la radiación visible que le llega. Y mantiene el color de forma permanente. Es una

de las substancias con un índice de refracción más alto (2.4, como el diamante), incluso

pulverizado o mezclado con otras cosas. Y por la misma razón, es muy opaco. Esta

propiedad sirve para proteger algo de la luz del Sol: refleja prácticamente toda la luz,

incluso ultravioleta, y la que no refleja la absorbe.

Page 14: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

14

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Es un fotocatalizador muy eficaz. Esto quiere decir que acelera mucho las

reacciones químicas provocadas por la luz. Hay varios proyectos en marcha para

conseguir alternativas a los paneles solares fotovoltaicos, y todos ellos utilizan tintes

mezclados con dióxido de titanio para producir una especie de fotosíntesis artificial.

El dióxido de titanio es un semiconductor sensible a la luz que absorbe radiación

electromagnética cerca de la región UV. El dióxido de titanio es anfotérico, muy estable

químicamente y no es atacado por la mayoría de los agentes orgánicos e inorgánicos. Se

disuelve en ácido sulfúrico concentrado y en ácido hidrofluórico.1

Aplicaciones

Los pigmentos de dióxido de titanio se utilizan principalmente en la producción

de pinturas y plásticos, así como en papel, tintas de impresión, cosméticos, productos

textiles y alimentarios. El dióxido de titanio es el pigmento más habitualmente utilizado

en el mundo, que proporciona a los productos finales una brillante blancura, opacidad y

protección.

En el sector de las artes gráficas (impresión) donde se opera con espesores de

recubrimientos de menos de 100 micras, se utilizan pigmentos de dióxido de titanio

muy finos.

También tiene aplicaciones en las fibras sintéticas, eliminando la apariencia grasosa

causada por las propiedades translúcidas de la resina. Los pigmentos de anatasa son

preferidos en esta aplicación.

Otras áreas de aplicación del dióxido de titanio incluyen la industria cerámica, la

manufactura de cemento blanco y el coloreado de hule o linoleo, Los pigmentos de

dióxido de titanio también se utilizan como absorbentes de rayos UV en productos para

Page 15: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

15

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

el bronceado, jabones, polvos cosméticos, cremas, pasta de dientes, papel de cigarro y la

industria cosmética.

El dióxido de titanio también se ha empleado como agente blanqueador y opacador

en esmaltes de porcelana, dando un acabado final de gran brillo, dureza y resistencia al

ácido un pigmento blanco permanente que se emplea en pinturas, papel y plásticos,

asimismo tiene una amplia gama de aplicaciones en la industria química en general.

Producción

El dióxido de titanio es el pigmento blanco más importante producido en el

mundo, con unas ventas anuales aproximadas de 4 millones de toneladas y un consumo

mundial que aumenta en torno a un 2% anual (2004). Los principales usuarios son las

industrias de pinturas y plásticos. Por cada tonelada de dióxido de titanio fabricado se

producen casi 3,8 toneladas de productos derivados. En general, aproximadamente la

mitad de estos productos derivados son vendidos, reutilizados o convertidos en otros

productos como materia prima en aplicaciones como tratamiento de aguas,

prefabricados de yeso, agricultura, cemento y tratamiento de terrenos. Los productos

derivados para los cuales no puede encontrarse un mercado son entregados a gestores

autorizados para su tratamiento mediante procedimientos ecológicos controlados.

Como conseguirlo

El dióxido de titanio como hemos visto anteriormente se puede obtener de

varias formas.

Dependiendo del tipo de población en la que nos encontremos puede ser:

-Industrias de pinturas o plásticos.

Page 16: metodo de sintesis de TiO2

Grupo TAR. Anexo I. Uso del dióxido de Titanio (TiO2) como catalizador www.grupotar.org

16

www.grupotar.org

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL AGUA

E.U. POLITÉCNICA

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

-Laboratorios

Industrias de pinturas o plásticos. Como en casi toda población suele haber

una industria dedicada a este sector, se podría comprar el producto a ellos directamente,

debido a la facilidad con la que lo pueden obtener. Esta opción seria la mejor para

países poco desarrollados.

Laboratorios químicos. Podríamos conseguirlo también, pero para que dicho

producto nos resulte más económico debemos elegir la calidad de aditio a la hora de

hacer el pedido, esta opción seria más aconsejable en países desarrollados.

Según la forma de adquisición el precio del dióxido de titanio puede variar, un

kilogramo de dióxido de titanio cuesta de 5 o 6 dólares (4 a 5 €), por lo que sólo con ese

precio podemos desinfectar cientos de miles de litros de agua.