Metodo de Revision de Vida II

8
METODO DE REVISION DE VIDA GENERALIDADES 1. Ver, Juzgar Actuar. El método de Revisión de Vida basa su desarrollo en la experiencia de las comunidades cristianas de base en América Latina. La fuente de la experiencia la podemos encontrar en el desarrollo de los movimientos de Pastoral Popular alimentados por la pedagogía de la Educación Popular difundida por Paulo Freire, y por otro lado por la Reflexión Teológica de La Liberación desarrollada por Gustavo Gutiérrez dentro de la experiencia de las comunidades de base en América Latina. El origen del método es pues fundamentalmente pastoral y popular, y es desde esas claves que debemos revisar sus contenidos y vivir su proceso en nuestro grupo. 2. El método en acción. El método de Revisión de Vida está compuesto para el desarrollo de una reunión de comunidad cristiana. Posee tres momentos básicos: El primero el VER, que es fundamentalmente el describir sustancialmente y de modo objetivo el tema o hecho de vida a compartir, tratando de ilustrar todos sus puntos de vista. Este momento corre a cargo primero de la persona que presenta el hecho siendo después complementado por toda la comunidad con sus aportes asociados al tema. El segundo momento es llamado el JUZGAR, en donde la comunidad y no sólo una persona es la protagonista: es la comunidad la que se encarga en este momento de dar una opinión sobre lo presentado. Es importante decir que para este juicio se toma como principal referencia el uso de textos bíblicos que pretenden dar un enfoque cristiano del tema.El tercer momento es el ACTUAR en donde también la comunidad trata de establecer compromisos tanto a nivel personal como comunitario frente al tema tratado, siendo consecuentes con los pasos anteriores y también sintiendo que estas decisiones se enmarcan dentro de una dinámica de anuncio del Reino de Dios en nuestra historia presente. Podría decirse que de alguna manera es una vuelta a la práctica, sin embargo creemos que es más propio decir una vuelta a los proyectos, tanto personales como comunitarios.

Transcript of Metodo de Revision de Vida II

Page 1: Metodo de Revision de Vida II

METODO DE REVISION DE VIDA

GENERALIDADES1. Ver, Juzgar Actuar.El método de Revisión de Vida basa su desarrollo en la experiencia de las comunidades cristianas de base en América Latina. La fuente de la experiencia la podemos encontrar en el desarrollo de los movimientos de Pastoral Popular alimentados por la pedagogía de la Educación Popular difundida por Paulo Freire, y por otro lado por la Reflexión Teológica de La Liberación desarrollada por Gustavo Gutiérrez dentro de la experiencia de las comunidades de base en América Latina. El origen del método es pues fundamentalmente pastoral y popular, y es desde esas claves que debemos revisar sus contenidos y vivir su proceso en nuestro grupo.

2. El método en acción.El método de Revisión de Vida está compuesto para el desarrollo de una reunión de comunidad cristiana. Posee tres momentos básicos: El primero el VER, que es fundamentalmente el describir sustancialmente y de modo objetivo el tema o hecho de vida a compartir, tratando de ilustrar todos sus puntos de vista. Este momento corre a cargo primero de la persona que presenta el hecho siendo después complementado por toda la comunidad con sus aportes asociados al tema. El segundo momento es llamado el JUZGAR, en donde la comunidad y no sólo una persona es la protagonista: es la comunidad la que se encarga en este momento de dar una opinión sobre lo presentado. Es importante decir que para este juicio se toma como principal referencia el uso de textos bíblicos que pretenden dar un enfoque cristiano del tema.El tercer momento es el ACTUAR en donde también la comunidad trata de establecer compromisos tanto a nivel personal como comunitario frente al tema tratado, siendo consecuentes con los pasos anteriores y también sintiendo que estas decisiones se enmarcan dentro de una dinámica de anuncio del Reino de Dios en nuestra historia presente. Podría decirse que de alguna manera es una vuelta a la práctica, sin embargo creemos que es más propio decir una vuelta a los proyectos, tanto personales como comunitarios.Es también importante mencionar que la comunidad en formación no aprende desde el inicio el MRV. Se podría decir que existe una relación directa entre el avance de la comunidad, de la dinámica interna y su proceso de maduración grupal y el MRV. De esto nos encagaremos más adelante. 3. El MRV dentro de la vida Cristiana.Es importante tener presente que el método por sí mismo no garantiza el desarrollo de la comunidad y de las personas. El MRV es una herramienta que permite a la comunidad enfocar su proyecto y hacer pleno el seguimiento de Jesús en su propio contexto. Lo más importante será entonces centrar el caminar de la comunidad en la fidelidad a Jesús y su proyecto, antes de convertirnos en “técnicos del método”. Descubrimos que esta manera de hacer comunidad también nos lleva a vivir una dinámica muy particular de vida que expondremos más adelante, y que es nuestro anhelo vivir, inclusive a pesar de nosotros mismos.

Page 2: Metodo de Revision de Vida II

3. Caminos de Liberación. Se descubre dentro de este caminar de la comunidad un proceso integral de liberación en donde a la luz de la Palabra de Dios, la comunidad encuentra su proyecto y su misión . La vida comunitaria, así entendida se convierte ella misma en anuncio de un Reino nuevo por ser portadora de una nueva manera de vivir mi persona, las relaciones con mis hermanos, y mi presencia en el mundo. El enlace proyecto personal - proyecto comunitario se vuelve en el camino cada vez más solido; ya no soy yo, sólo con mi proyecto, sino que lo que hago, a aquello que me comprometo tiene una implicancia y un respaldo comunitario. Las comunidades laicales, su testimonio y la manera cómo desarrollan sus actividades es el anuncio de nueva manera de construir la Iglesia, a partir de la fé de los creyentes.

PREGUNTAS:1.- ¿Qué retos descubrimos nosotros para vivir el MRV?2.- ¿Cómo puedo incorporar al proyecto personal la preocupación por vivir el MRV?

TEXTO :

El proceso de nuestra conversión podría ser así...

En la primera aproximación admiramos la persona de Cristo

En una segunda, descubrimosEl ser amados con predilección.

Luego viene el ser cuestionadospor la reciprocidady el compromiso.

Después viene el ser invadida nuestra persona por la Persona del Señor,y pasa El a ser el eje central de nuestra vida,el principio vital,el que se responsabiliza por mí,al que le damos figura históricapara el mundo de hoy,“¡Es Cristo que vive en mí!”

Informados de Cristo...muchosadmiradores de Su doctrina...algo menos.Transformados en El...muy pocos. Héctor de Cárdenas

Page 3: Metodo de Revision de Vida II

FICHA 2

METODO DE REVISIÓN DE VIDA Y DESARROLLO COMUNITARIO

El método de Revisión de Vida es también para las comunidades un aporte para favorecer el desarrollo de su proceso desde sus inicios hasta su final.

Existe una relación directa entre la dinámica grupal al interior de la comunidad y la insistencia al interior de uno de los momentos del MRV ; así, en el momento en que el grupo deposita su principal interés en funcionar apoyándose en la acción colectiva y en la visión de lo que le rodea, y cuando también en él en se hace presente una baja cohesión interna puesto que sus integrantes no desarrollan todavía lazos sólidos de relación interpersonal, el ¨grupo¨ invierte mas su tiempo en el VER. En un segundo momento, cuando la comunidad desarrolla su etapa de equipo en donde existen acuerdos comunes, la acción es más coordinada y la comunidad profundiza sus intereses en la revisión de los proyectos personales de vida, el ëquipo¨desarrolla un acento más marcado en el JUZGAR. Finalmente, cuando el acento del clima interno de la comunidad, es ya el de un proyecto comunitario, en donde la comunidad ¨siente´ la misma como un todo dirigido hacia un destino común, que está definitivamente en la consecuencia con la propiciación del Reino, y en donde nacen actitudes y visiones integradas de los diferentes aspectos de la realidad, la comunidad se hace presente en su máxima expresión, y en donde la tendencia general es , en relación al MRV, el ACTUAR.

Preguntas:

1. Describir el momento que pasa nuestra comunidad dentro del proceso establecido.2. ¿Qué podemos implementar en la comunidad para lograr un mayor desarrollo de la

misma?

Page 4: Metodo de Revision de Vida II

FICHA 3

SIGNOS DE PASO Y ACTITUDES COMUNITARIAS En el mismo momento del desarrollo comunitario podemos darnos cuenta de algunas señales que nos pueden ayudar a diagnosticar o en todo caso a favorecer el crecimiento comunitario. Estas señales son de doble significado, pues tienen un contenido de fé por un lado, y con un contenido de vida por el otro.

Primer signo de paso :

FE: la comunidad dice de si misma que ¨no ora mucho¨, que los espacios de oración son muy pocos y que necesitamos mayores niveles de formación espiritual. Dentro de la dinámica grupal es la fase de transferencia hacia el equipo, dentro del avance del MRV, es la fase del inicio del apoyo en el juzgar.

VIDA: existe cierto desgaste del compartir, a veces se puede convertir en terapia grupal, desorientando la atención del coordinador hacia otros problemas a veces inexistentes. Algunos integrantes pueden dar giros hacia el aislamiento, por la necesidad que tiene de dar mayor razón de su propio compromiso, y posiblemente no encuentren estas razones en la misma comunidad.

Propuesta: lo que podría ayudar a que la comunidad crezca podría ser incorporar mas sistemáticamente la experiencia de la adoración comunitaria. A veces no lo hacemos por la preocupación de ¨perder temas¨, tenemos que proponer en este momento y para el futuro una mayor apertura a la oración, pero esta enmarcada dentro de los requerimientos de la comunidad, recordemos que vamos hacia el proyecto de vida.

Segundo signo de paso:

FE: El ¨grupo¨ pretende buscar razones para su testimonio y las encuentran, pero de manera parcial, Jesucristo debería ser el referente de esta etapa, sus actitudes, sus palabras son un referente para los integrantes quienes tienden a separar las implicancias colectivas del compromiso, para quedarse sólo con las individuales. La misma oración en esta etapa puede convertirse en un pretexto para el intimismo religioso.

Page 5: Metodo de Revision de Vida II

VIDA: En este momento podemos tener problemas al interior de la comunidad, a veces innecesarias. La excesiva profundización de los temas puede degenerar en una teorización del compromiso, todos los integrantes, tienen al mismo tiempo, una visión amplia respecto de la comunidad, pero esta misma puede hacer decaer las propias relaciones internas, por un exceso de críticas.

Propuesta : Se hace urgente dar espacios en la comunidad , para vivir de manera profunda el sacramento de la Reconciliación, la oración de la comunidad nos debe motivar una conversión mayor, que sólo a través de la confesión podemos enlazar con nuestro compromiso cristiano y eclesial. Se hace necesaria también una apertura a las necesidades de nuestra iglesia y de nuestro pueblo, buscando una mayor relación entre el compromiso personal y el testimonio y anuncio comunitario a través de cada uno de sus integrantes.

Tercer signo de paso:

VIDA: Aparece la comunidad madura, dando razón de su esperanza, encontrándose en su proyecto con una misión y un compromiso real. La comunidad se vuelve un espacio de pleno crecimiento, y se desarrollan iniciativas que amplían los marcos de la comunidad hacia experiencias más amplias. Las relaciones interpersonales son maduras y responsables, a pesar de las diferencias existentes existe un consenso maduro sobre muchas cuestiones comunitarias. La conciencia del compromiso puede crear un desgaste por cansancio en la acción, gran tendencia de este momento. Por otro lado, aparecen también al interior de la comunidad, esta vez con más nitidez las carencias de la comunidad y de sus integrantes, que pueden generar desánimo en el conjunto, o en el menor de los casos, timidez en el anuncio.

FE: La comunidad busca espacios constantes de celebración. Es importante en este momento dar espacios a celebraciones eucarísticas significativas para la comunidad. La eucarístía debe ser en esta etapa el centro de la dinámica comunitaria. Una vivencia de los valores y del compromiso sin esta conexión con la Eucaristía puede significar la ¨muerte lenta¨ por desgaste de la comunidad.

Preguntas :

1. ¿Cómo nos situamos como comunidad frente a la propuesta ? 2. ¿ Qué acciones podríamos tomar en esta perspectiva?