Metodo biografico

4

Click here to load reader

Transcript of Metodo biografico

Page 1: Metodo biografico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

El uso del enfoque biográfico en la reconstrucción de trayectorias laborales

Buontempo, María Paula

Instituto de Relaciones Laborales, Comunicación Social y Turismo - UNNE. Av. Italia 434 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 427141 - E-mail: [email protected] ANTECEDENTES

Esta comunicación recoge el enfoque metodológico utilizado en un estudio de factura reciente que tiene por objeto, analizar la Inserción Laboral de los Graduados Universitarios de la Universidad Nacional del Nordeste, de tres carreras: Licenciatura en Sistemas, Ingeniería (en sus diversas ramas) y Contador Público Nacional. Estudio que deviene de importancia crucial en el momento actual a la luz de las transformaciones del mercado laboral en las últimas décadas; a la vez que favorece la consolidación de líneas de trabajo de máxima actualidad en el país y en Latinoamérica, cual es la vinculación entre la Universidad y la Empresa. La inserción laboral es entendida como un proceso de incorporación a la actividad económica; proceso que generalmente coincide con la etapa juvenil, y que consiste, tal como lo señala Castel (1995) en una transición social que va de posiciones del sistema educativo y la familia hacia posiciones en el mercado de trabajo y la independización de la familia. De allí que, el estudio de este proceso implique, o suponga, el estudio de las trayectorias laborales. En tal sentido, las trayectorias laborales, hacen referencia a la historia laboral común a una porción de la fuerza de trabajo; comportan de este modo la existencia de un conjunto de puestos entre los que existe una alta probabilidad de movimiento en las posiciones laborales de estos individuos y una estructura del mercado de trabajo, dentro del que se desarrollan las vidas laborales de los trabajadores. Las líneas de carrera (referidas específicamente a la historia laboral de un individuo) permiten la configuración de las trayectorias laborales y están moldeadas por la naturaleza de las estructuras empresariales (la distribución de ocupaciones, la forma de reclutamiento de los puestos de trabajo de mayor status) y la demografía del mercado de trabajo (principalmente la combinación de ramas de actividad). En este caso, la problemática que se aborda gira en torno al enfoque propuesto para el estudio de las trayectorias laborales de los graduados universitarios, siendo, el método biográfico el que nos permite llevar a cabo tal reconstrucción. La finalidad que orienta esta propuesta metodológica, que recoge las perspectivas de los actores, es lograr una visión más global del tema, a partir de la posibilidad de combinar los datos, llegando de este modo a obtener resultados más confiables.

MATERIALES Y METODOS

A. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS GENERALES: § Describir las trayectorias laborales de los jóvenes graduados universitarios. § Evaluar, a partir de las trayectorias laborales, cómo se configura el proceso de inserción laboral de los

profesionales como clase. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: § Evaluar la adecuación entre formación universitaria y requerimientos de los puestos de trabajo. § Identificar los niveles de satisfacción y/o sufrimiento laboral de los jóvenes graduados, a partir de la

relación entre formación y perfil del puesto de trabajo obtenido. § Identificar la imagen que configuran los egresados en relación con su proceso de inserción en el mercado

de trabajo. § Elaborar una propuesta de readecuación de las currículas universitarias.

Page 2: Metodo biografico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

B. LA POBLACIÓN EN ESTUDIO: LOS ACTORES SOCIALES § UNIDADES DE ANÁLISIS: La unidad de análisis está compuesta por graduados universitarios de la provincia de Corrientes, de las siguientes carreras: Contador Público Nacional, Ingeniería (en todas sus ramas), y Licenciatura en Sistemas; seleccionados a partir de los padrones de egresados de la UNNE, correspondientes al periodo 1990-1998. Se avanzó sobre la realización de las encuestas sobre una muestra –muestreo sistemático- de 186 egresados de las distintas carreras mencionadas, tomando como base el padrón de graduados de la Secretaría de Planeamiento de la Universidad, de dicho período. La misma está conformada por 186 individuos: 17% de los cuales corresponden a la carrera de Licenciatura en Sistemas, 46% a la de Contador y 37% a las Ingenierías. Por otra parte, para las entrevistas en profundidad, se tomó una muestra de egresados, correspondiente al universo de los graduados de los siguientes años: 1991, 1995 y 1998. Para ello, también se recurrió al padrón de graduados de la Secretaría de Planteamiento de la Universidad, fijando 6 egresados para cada año y por cada carrera (3 varones y 3 mujeres). Se seleccionó uno de cada tres graduados, conformando así la muestra original, a su vez, y por el mismo sistema, se realizó un listado de muestra substituta para reemplazo de los graduados que conforman la muestra original y que no se pudieran hallar por diversos motivos.

C. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL RELEVAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS El presente apartado tiene como objeto describir los aspectos más significativos del enfoque metodológico propuesto a fin de reconstruir las trayectorias laborales de los graduados universitarios, prestando atención a las diversas situaciones a las que se van viendo expuestos los mismos en el mercado de trabajo a lo largo del tiempo. EL ENFOQUE BIOGRÁFICO Tal como lo expresa Ruth Sautu -comp.- (1999), la biografía, historias y relatos de vida constituyen géneros narrativos en los cuales se cruzan perspectivas y estilos provenientes de diversas disciplinas, desde la literatura hasta la historia, y desde la sociología hasta la antropología; con el propósito de reconstruir las experiencias personales que conectan entre sí “yos” individuales que interactúan en familias, grupos e instituciones. Denzin (1989), define al “método biográfico” como “el uso sistemático y colección de documentos vitales, los cuales describen momentos y puntos de inflexión en la vida de los individuos. Estos documentos incluyen autobiografías, biografías, diarios, cartas, historias y relatos de vida, crónicas de experiencias personales”. Por su parte, Lomsky - Feder (1995) definen a la investigación biográfica como el despliegue de las experiencias de una persona a lo largo del tiempo, lo cual incluye una selección consciente e inconsciente de recuerdos, de sucesos o situaciones en las cuales participó directa o indirectamente; y su interpretación mediada por las experiencias posteriores. Por lo tanto el relato que hace la persona no es sólo una descripción de sucesos sino también una selección y evaluación de la realidad. De allí que, la biografía tiene respecto a otros métodos, la ventaja de recoger la experiencia de los actores tal como ellos la procesan e interpretan, revelación de hechos e interpretaciones que está filtrada, explícita o implícitamente, por las creencias, actitudes y valores del protagonista. (Golby, 1997: 103). En efecto, se trata de la existencia de un “yo” (self) que ha participado de los sucesos o experiencias recogidos en un texto, éste es una biografía, historia de vida, testimonio, trayectoria, etc.; y que comienza por ubicar al sujeto-protagonista en su contexto histórico y social y despliega el tema o historia que constituye el argumento de la narración. El contenido y la forma de la narración expresan la relación entre la persona y su contexto experiencial. Para poder comprender la trama que conecta características personales, identidades y emociones, ideas y conductas, es necesario ubicar la acción en situaciones específicas de interacción social. Los personajes no existen en aislamiento: los contextos existen en las vidas, y el contexto existe en la escritura sobre la vida. De este modo el método biográfico recoge descripciones de sucesos, hechos o situaciones que forman el marco de la acción social. Lo que el “yo” incluye u omite refleja sus ideas acerca de la situación, lo que él experimentó, o recuerda que experimentó. (Layder, 1993). Esta selección es el material que se utiliza en el análisis; los procedimientos de registro y obtención de las narraciones se realizan en general, a través de la entrevista semiestructurada o en profundidad. Por lo tanto, y tal como lo plantea Ruth Sautu (op. cit.: 30), “el método biográfico se caracteriza por su objetivo de reconstruir desde el actor situaciones, contextos, comportamientos, así como percepciones y evaluaciones. El eje es reconstruir un proceso ubicado

Page 3: Metodo biografico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

históricamente, es decir, está constituido por una o varias personas ubicadas históricamente, que tienen en común haber sido actores en los sucesos que narran”. En cuanto al diseño de la investigación biográfica el mismo se distingue, como cualquier otro tipo de diseño, por los contenidos específicos de las tres etapas básicas de una investigación: el planteo teórico y la elección de una metodología, la enunciación de los objetivos y de los procedimientos e instrumentos orientados a la construcción de la evidencia empírica; y la estrategia de análisis de los datos. En lo que respecta al planteo teórico, las disciplinas que sirven de marco son la sociología, la psicología social y la antropología en sus corrientes cercanas a la sociología. Estas áreas disciplinarias definen los contenidos sustantivos alrededor de los cuales se construyen las vidas de las personas; pueden tratarse como dijimos de narrativas que abarcan las trayectorias completas o sucesos y procesos que tuvieron lugar en etapas de la vida de la gente. En ambos casos el recorte de los contenidos específicos es un tema teórico, y por lo tanto también metodológico. No debe perderse de vista que el principal supuesto de este tipo de investigación, basada metodológicamente en el enfoque biográfico, es el de captar la perspectiva de las personas, teniendo en cuenta que estas perspectivas se generan y adquieren significado en la inserción social de los actores en las cuales tienen lugar las relaciones sociales de las que participan el “yo” o “yos”. Además, debe tenerse presente que el tiempo forma parte de la construcción del objeto de investigación y de la interpretación de los datos; razón por la cual el diseño debe incorporar la investigación de los períodos de cambio o puntos de inflexión en la vida de la gente. (Denzin, op. cit.). Estos puntos de inflexión son “sucesos que representan una cambio en la dirección del curso de vida en relación a la trayectoria pasada y que tienen un impacto en las probabilidades de los destinos de vida futura”. (Wheaton – Gotlib, 1997). En su diseño el estudio puede plantear puntos de inflexión históricos (una crisis económica, una guerra, un cambio político importante) y personales, que son los que tienen su origen en cambios en los ciclos de vida de las personas (por ejemplo: el ciclo familiar, o los cursos ocupacionales). (Sautu Ruth, op. cit). Por último, en la etapa final del diseño, esto es en la reconstrucción biográfica, es necesario encontrar hitos analíticos alrededor de los cuales sistematizar los datos y elaborarlos mediante aplicación de un esquema integrador. Los hechos del contexto histórico, que emergieron espontáneamente en los relatos, pueden cumplir ese papel. También se usan momentos importantes de la vida que los protagonistas mencionan; estos pueden ser relaciones familiares, de trabajo o vínculos institucionales. (Sautu Ruth, op. cit.). Cabe destacar que, el análisis de los datos se lleva a cabo mediante el uso del análisis temático. Este consiste en la generación inductiva de núcleos temáticos que aparecen sistemáticamente, que son resaltados por los propios entrevistados, y/o que forman constelaciones o patrones en los datos. (Spradley, 1979). Es necesario tener en cuenta que las historias y relatos de vida, como todo material cualitativo, es inestructurado y contiene un número alto de descripciones de situaciones y sucesos, de intercambios con otras personas, de observaciones, comentarios, evaluaciones y expresión de emociones, y por supuesto explicaciones técnicas e interpretaciones subjetivas. De allí que, la primera tarea de sistematización debe aislar temas que aparecen y son generados en los propios datos. Esta tarea debe ser comprensiva, abarcar todo el material, lo cual requiere que el investigador lea atentamente todas las transcripciones y genere los temas. La etapa de organización de los núcleos temáticos demanda rescatar los puntos formulados en el objetivo para estructurar un esquema integrador de análisis. Es decir que, en esta etapa se trata de integrar los contenidos e implicaciones teóricas de los núcleos temáticos con los supuestos teóricos enunciados en los objetivos. La lógica del análisis es el interjuego entre descripción, inferencia e interpretación. La descripción ofrece al lector las referencias y el detalle empírico; se incluyen transcripciones de los textos de las conversaciones y narrativas que muestran la construcción de los núcleos temáticos organizados en el esquema integrador del análisis. La subsecuente inferencia corresponde al proceso de inducción: a partir de la descripción se derivan conclusiones de contenido general e implicaciones teóricas. Por último, la interpretación consiste en encontrar el significado de las inferencias; esto es, en señalar el significado empírico que tiene una conclusión, patrón, afirmación; es decir, el significado histórico y de la vida de la gente y de las interpretaciones que ellos hacen de su vida. Simultáneamente consiste en establecer el significado teórico: una conclusión-inferencia adquiere significado teórico cuando puede articularse con otros conceptos teóricos dentro del propio paradigma teórico-metodológico; es decir, cuando contribuye a comprender otros conceptos, los amplía y especifica y a la vez es ampliado y especificado por ellos. (Sautu Ruth, op. cit.: 54-55).

Page 4: Metodo biografico

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Para el tratamiento de la información se recurrirá al análisis temático y al análisis factorial y de correspondencias –mediante el paquete estadístico SPAD/T- para el material obtenido a partir de las entrevistas en profundidad. PRIMEROS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En estos momentos se está avanzando en la construcción de la información obtenida a partir de las entrevistas a los egresados, es decir, en la reconstrucción biográfica de sus trayectorias laborales. El análisis de este tramo de la trayectoria para los titulados universitarios que constituyen nuestra población bajo estudio, significa para nosotros analizar tres momentos como significativos: 1. El momento del acceso al empleo con posterioridad al acceso del título universitario. 2. El momento en que las trayectorias laborales o profesionales se quiebran, dadas las condiciones

existentes de contratación en el mercado de trabajo o el nivel educativo. 3. El tramo interno a una misma o distinta empresa. Si bien el número de entrevistas no agota el proceso de la investigación en curso, es posible advertir (a partir de la reconstrucción de las primeras biografías), en las trayectorias laborales de los diversos actores, una serie de ejes recurrentes o “hitos analíticos”, que se refieren a: • El primer empleo, • Los tipos de puestos de trabajo a los que acceden y su campo profesional a partir de ellos; • Las formas de acceso, • Las categorías jerárquicas logradas; • La remuneración, • La importancia de la formación, • Los proyectos y expectativas futuras, • Los diversos acontecimientos, tanto familiares como personales, que inciden en las distintas decisiones. Siendo este todavía un estudio en curso, no es posible avanzar en la descripción de tales dimensiones, pero sí, podemos decir, que son varias las preguntas que nos hacemos, y son varios los interrogantes a los que nos vamos viendo sometidos. Nuestra pregunta central gira en torno a: si todo puede reducirse a la toma de decisión personal sobre los pasos a seguir en las trayectorias laborales o si pesan otros factores y en qué medida?. Y aquí las preguntas sin contestar son muchas: ¿Si la carrera en el trabajo es algo que corresponde al sujeto o es un plan programado por las empresas?, ¿qué papel cumple la universidad y demás entidades formativas?. ¿Cuáles son las perspectivas que pesan, la de los jóvenes profesionales?, la de las estrategias empresariales?, la de las universidades públicas?, la ley del disciplinamiento económico impuesto por un mercado de sobreabundancia de la oferta?. Para todas las profesiones es igual?, qué papel cumple la voluntad del profesional?. Como vemos, son varios los interrogantes a los que nos vamos viendo sometidos, y es a ellos a los que intentaremos dar una respuesta. BIBLIOGRAFIA

§ Castel, Robert (1995). Les métamorphoses de la question sociale, Fayrad, París. § Denzin (1989) Interpretative Biography, Sage Publications, Qualitative Research Methods, Vol. 17. § Golby (1997). “Autobiographies, Letters and Diaries”, en M. Drake y R. Finnegan con J. Eustace,

Studyng Family and Cmmunity Handbook, Cambridge University Press y The Open University, Cambridge.

§ Layder, D. (1993). New Strategies In Social Research, Polity Press, Cambridge. § Lomsky-Feder (1995). “The Meaning of War through Veterans Eyes. A Phenomenological Analysis of

the Life Stories”, International Sociology, Nº 10, 4. § Sautu, Ruth -comp.- (1999) El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del

testimonio de los actores, Editorial de Belgrano, Buenos Aires. § Spradley (1979). The ethnographic interview, Holt, Nueva York. § Wheaton – Gotlib (1997). Trayectories and Turning Points over the life course: concepts and themes.