METABOLISMO SOCIOECONÓMICO Y ECONOMÍA CIRCULAR · para la economía española en su conjunto se...

62
METABOLISMO SOCIOECONÓMICO Y ECONOMÍA CIRCULAR Óscar Carpintero (GEEDS, Universidad de Valladolid) Jornada: Economía circular y nuevo modelo productivo Universidad de Santiago de Compostela, 30 de marzo de 2017.

Transcript of METABOLISMO SOCIOECONÓMICO Y ECONOMÍA CIRCULAR · para la economía española en su conjunto se...

METABOLISMO SOCIOECONÓMICO Y

ECONOMÍA CIRCULAR

Óscar Carpintero (GEEDS, Universidad de Valladolid)

Jornada: Economía circular y nuevo modelo productivo Universidad de Santiago de Compostela,

30 de marzo de 2017.

Índice

• Concepto de metabolismo socioeconómico y el papel de la economía circular

• Dos aplicaciones:

• El caso del metabolismo económico a escala mundial

• El metabolismo a escala regional: el caso español

• Conclusiones generales

Introducción • Concepto de metabolismo socioeconómico

• Metabolismo endosomático

• Metabolismo exosomático

Metabolismo humano endosomático (Kilogramos por habitante y día)

AGUA

2,2

ALIMENTOS

0,5

OXÍGENO

0,8

AGUA

2,5

SÓLIDOS

0,1

C02, y otras sustancias

0,9

TOTAL INPUT: 3,5 kgs

1,3 Tm al año

TOTAL OUTPUT: 3,5 kgs

1,3 Tm al año

METABOLISMO HUMANO (53 millones de tm/año) (1,3 tm/habitante/año)

CON agua

METABOLISMO ECONÓMICO (1.500 millones de tm/año)

(37 tm/ha/año) SIN agua

Satisfacer las necesidades biológicas supone apenas el 3 por 100 del tonelaje movilizado

por la economía española

Fuente: Carpintero, O. (2005): El metabolismo de la economía española: Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), Lanzarote, Fundación César Manrique.

El proceso económico es lineal y abierto en términos físicos

RECURSOS

TRANSFORMACIÓN

BIENES

¿RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN?

RESIDUOS

RESIDUOS

Economía circular • Doble naturaleza:

• Normativa (aspiración) • Realidad: Proceso económico no es circular sino entrópico (pérdidas y

disipación de energía y materiales)

• Concepto “paraguas” • Inspiración múltiple: Economía ecológica, ecología industrial,

metabolismo económico, … • Varias escalas: país, región, sector y empresa • Interrogante importante: ¿Al servicio de qué desarrollamos la economía

circular? • ¿Economía circular para sostener el objetivo del crecimiento con

consideraciones ambientales o para avanzar hacia otros planteamientos?

1ª Aplicación

El metabolismo económico a escala

planetaria

¿Qué nos dice el metabolismo económico a escala planetaria?

• El ser humano actúa como una FUERZA GEOLÓGICA por su intervención en el territorio

• La civilización industrial es una RAREZA en la historia de la humanidad

La especie humana moviliza anualmente más recursos que los procesos naturales (sedimentación y arrastre)

Fuente: Azard, Ch, et al., (1996): “Socioeconomic Indicators for Sustainability”, Ecological Economics, 18, pp. 89-112.

Fuente: Krausmann , Fridolin, Simone Gingrich, Nina Eisenmenger, Karl-Heinz Erb, Helmut Haberl, Marina Fischer-Kowalski, (2009): “Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century”, Ecological Economics, 68, pp. 2696-2705.

Evolución de la extracción de recursos naturales a escala mundial, 1900-2005 (miles de millones de tm)

Evolución de la extracción de recursos naturales a escala mundial, 1900-2005 (tm/hab)

Fuente: Krausmann , Fridolin, Simone Gingrich, Nina Eisenmenger, Karl-Heinz Erb, Helmut Haberl, Marina Fischer-Kowalski, (2009): “Growth in global materials use, GDP and population during the 20th century”, Ecological Economics, 68, pp. 2696-2705.

Mutación fundamental del siglo XX en los países ricos

• ECONOMÍA DE LA PRODUCCIÓN •Renovable y autocentrada

• ECONOMÍA DE LA ADQUISICIÓN •No renovable •Con cargo al resto del mundo •Hace insostenible actividades que eran sostenibles (agricultura, ganadería...)

Fuente: Actualizado de: Carpintero, O. (2005): El metabolismo de la economía española: Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), Lanzarote, Fundación César Manrique.

Dos palancas para consolidar la economía de la adquisición y el consumo insostenible

• El comercio internacional

• El sistema financiero

BP Statistical Review of World Energy 2015 © BP p.l.c. 2015

Major oil trade movements 2014 Trade flows worldwide (million tonnes)

Fuente: Dittirch, M. y S. Bringezu,, (2010): “The physical dimension of international trade Part 1: Direct global flows between 1962 and 2005”. Ecological Economics, 69, pp. 1838–1847

DÉFICIT FÍSICO DE LOS PAÍSES RICOS, 1962-2005 (millones de toneladas)

Fuente: Wiedman, M, et al, (2015): “The material footprints of nations”, PNAS, vo. 112, pp. 6271-6276

La huella material de los países

Una potente máquina de disipación de energía y materiales

• Apenas el 10 por 100 de los residuos se reciclan (4 Gt/año sobre 41 Gt/año, y 61 Gt/año de inputs)

• 44 por 100 de recursos para proporcionar energía (irreciclables)

• Escasa circularidad: necesario énfasis en reducción recursos en vez de estrategias de final de tubería

Fuente: Willi Haas, Fridolin Krausmann, Dominik Wiedenhofer, and Markus Heinz (2015): “How Circular is the Global Economy?”, Journal of Industrial Ecology, 5, pp. 765-777.

Fuente: Willi Haas, Fridolin Krausmann, Dominik Wiedenhofer, and Markus Heinz (2015): “How Circular is the Global Economy?”, Journal of Industrial Ecology, 5, pp. 765-777.

2ª Aplicación El metabolismo económico a escala regional

Antecedentes y vieja aspiración

• Importancia económica del metabolismo: mundial, estatal y regional

• Precedente en libro El metabolismo de la economía española: Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). (O. Carpintero). (2003-2005)

• Vieja aspiración a descender al detalle de las CCAA y de los hogares

• Se va cumpliendo esa aspiración… • Continuar y enriquecer el hilo de una tradición y aportaciones

pioneras (Naredo) • Agradecimiento a equipo amplio y plural de investigación con

experiencia (17 personas) • Necesidad de conocimiento y buenas estadísticas ambientales de

base para poder interpretar y actuar con buenos fundamentos

¿Qué objetivos?

• Generar una potente base de datos en todas las Comunidades Autónomas: metodología de MFA (Material Flow Accounting) acordada en el seno de Eurostat y la OCDE.

• Estimar el metabolismo regional de las CCAA como medio para analizar, interpretar y evaluar la sostenibilidad ambiental (fuerte y como cuestión de escala).

• Actualizar hasta 2010 el metabolismo económico estatal (disponible para 1955-2000 en Carpintero, 2005).

• Hacer un inventario de fuentes estadísticas de base relacionadas con estos flujos de energía, materiales y residuos a escala regional.

Sumario Resumen ejecutivo Introducción Óscar Carpintero PARTE I: PANORAMA GENERAL Capítulo primero: El metabolismo de la economía española: un análisis a largo plazo Óscar Carpintero Capítulo segundo: “Del todo a las partes”: una visión general del metabolismo de las comunidades autónomas, 1996-2010 Óscar Carpintero, Sergio Sastre y Pedro L. Lomas PARTE II: ESTUDIOS DE CASO Capítulo tercero: El metabolismo socioeconómico de Andalucía, 1996-2010 Manuel Delgado, Miguel A. Gual y Esther Velázquez Capítulo cuarto: El metabolismo socioeconómico de Aragón, 1996-2010 Jaime Fernández y Óscar Carpintero Capítulo quinto: El metabolismo socioeconómico de las I. Baleares, 1996-2010 Xavier Ginard e Ivan Murray

Capítulo sexto: El metabolismo socioeconómico de Castilla y León, 1996-2010 Sergio Sastre, Óscar Carpintero y Pedro L. Lomas Capítulo séptimo: El metabolismo socioeconómico de Castilla-La Mancha, 1996-2010 Pedro L. Lomas, Óscar Carpintero y Sergio Sastre Capítulo octavo: El metabolismo socioeconómico de Cataluña, 1996-2010 Ana C. González, Sergio Sastre y Jesús Ramos Capítulo noveno: El metabolismo socioeconómico de la Comunidad Valenciana, 1996-2010 José Bellver e Iván Murray Capítulo décimo: El metabolismo socioeconómico de Galicia, 1996-2010 Xoán Ramón Doldán y Sebastián Villasante Capítulo undécimo: El metabolismo socioeconómico de la Comunidad de Madrid, 1996-2010 José Manuel Naredo y José Frías Capítulo duodécimo: El metabolismo socioeconómico del País Vasco, 1996-2010 Iñaki Arto Bibliografía Índice de cuadros, tablas y figuras Glosario de términos PARTE III: Anexos

ÍNDICE

Resultados más relevantes • Doble punto de vista:

• ESTADÍSTICO:

• La elaboración, por primera vez, de una base de datos de flujos físicos integrada a escala regional, y con metodología estandarizada (Eurostat).

• Una aportación pionera a escala internacional en los estudios de metabolismo regional.

• Datos de la intensidad demográfica, territorial y económica en términos de IMD (Input Material Directo) y de CMI (Consumo Material Interior) para todas las CCAA desde 1996 hasta 2010.

Resultados más relevantes • SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO-ECOLÓGICA (CCAA):

• La profundidad y extensión de la burbuja inmobiliaria ha

condicionado el metabolismo de todas y cada una de las CCAA en todo el período.

• Cifra media española de 1 tonelada de cemento por hectárea en el punto álgido de la burbuja:

• 7,5 toneladas de cemento por hectárea de Comunidad de Madrid.

• 2,5 de la Comunidad Valenciana y las 2,1 de Cataluña.

Figura 10. Consumo de cemento relativo por CCAA, 2005

Figura 9. Evolución regional del número de viviendas iniciadas/1000 habitantes, 1996-2010

Figura 8. Crecimiento del número de viviendas, 1996-2010 (1996=100)

Resultados más relevantes • EXTRACCIÓN INTERIOR:

• Contraste acusado con la jerarquía de regiones por VAB y población (regiones económicamente centrales como Madrid, Cataluña, P. Vasco o C. Valenciana) y aquellas extractoras de energía y materiales.

• Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Castilla-La Mancha y Galicia las que concentran el 61% del total de energía y materiales extraídos del territorio. Galicia concentra la mitad de la extracción pesquera y el 44 % de la forestal.

• Especialización potente en la extracción de biomasa agraria de Extremadura y Castilla y León, donde en 2010, suponían respectivamente, el 71,8 y el 44,5% de toda su extracción interior,

• División regional del trabajo (dos tipos de regiones en España): aquellas especializadas en la extracción de recursos y posterior vertido de residuos, y las que centran su labor en la acumulación y consumo.

0

5

10

15

20

25

Andalu

cía

Castilla

y Leó

n

Cataluñ

a

Castilla

- La M

anch

a

Galicia

Comun

itat V

alenc

iana

Aragón

Asturia

s, Prin

cipad

o de

Extrem

adura

Murcia,

Reg

ión de

País V

asco

Madrid

, Com

unida

d de

Navarr

a, Com

unida

d Fora

l de

Cantab

ria

Rioja,

La

Canari

as

Balears

, Illes

Ceuta

y Meli

lla

199620062010

Figura 4. Ranking de Extracción Interior, 1996-2010 (porcentaje acumulado por de cada CCAA respecto de la extracción total española)

Resultados más relevantes • COMERCIO EXTERIOR FÍSICO:

• El grueso del comercio físico de las CCAA es de carácter

interregional.

• En 2010, el 73% del total de exportaciones eran flujos regionales.

• Importaciones alcanzaba el 59%.

• Cataluña, Andalucía, C. Valenciana y Madrid concentrando el 48% de las importaciones y el 46% de las exportaciones físicas.

• Dos implicaciones:

• 1) el grueso del trasiego de energía y materiales por el territorio se concentra en el corredor del litoral mediterráneo al que se une la capital madrileña como foco de atracción.

• 2) Consolidación de la división regional del trabajo ya mencionada : Madrid y franja litoral acumulación y consumo (territorios centrales) frente al resto (extracción de recursos y vertido de residuos).

Resultados más relevantes • En el RANKING:

• Importaciones interregionales en 2010:

• Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña.

• Exportaciones interregionales

• Castilla-La Mancha como primera región abastecedora del resto de CCAA

• Andalucía lo que eleva el nivel de protagonismo de dos importantes regiones periféricas en el entramado comercial interior.

Cuadro 1. Síntesis de división regional física del trabajo

Resultados más relevantes • INTENSIDADES MATERIALES:

• Si se mira la intensidad material por habitante, es decir, el Consumo Interior de Materiales (CIM) per cápita, se observa que, en 2010, el dato para la economía española en su conjunto se situaba en 12,6 t/hab, tras haber alcanzado las 20,9 t/hab en 2007.

• Disparidad regional resulta muy llamativa

• El ranking regional situaba a la cabeza en 2010 a:

• Principado de Asturias con 30,3 t/hab, seguido de otras regiones económicamente periféricas como Castilla y León, Cantabria o Extremadura.

• Por el contrario, el último lugar estaba reservado para Canarias con 5,1 t/hab, muy cerca de Madrid con 5,9 t/hab en ese mismo año.

Resultados más relevantes • Las regiones económicamente centrales (Madrid, País Vasco, Cataluña y

C. Valenciana) por debajo de la cifra media española.

• Las regiones económicamente periféricas (Asturias, Castila y León, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cantabria, Aragón, etc.) las que se sitúan con un CIM per cápita muy superior al dato “medio” español.

• Sorprendente y amplia desigualdad en los indicadores relativos entre las diferentes CCAA hacía que, en 2010, la relación entre la primera y la última CCAA en términos de CIM per cápita fuera de 1 a 7, mientras que cuando se comparaban los ratios territoriales (CIM por km2) la relación llegaba a alcanzar diferencias de 1 a 14 entre la primera región (Madrid) y la última (Castilla-La Mancha).

• Las distancias entre la mayor y la menor CCAA en el período de tiempo elegido (1996-2010) se incrementaron también mostrando el efecto amplificador que la burbuja inmobiliaria ha tenido a lo largo del territorio.

Resultados más relevantes • Finalmente, cabe subrayar el aparente resultado “contraintuitivo” • EXPLICACIÓN: • 1) Las regiones periféricas tienen una gran vocación extractiva (Castilla-

La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Andalucía o Extremadura), porcentaje alto CIM del propio territorio (superando en ocasiones el 100% del CIM). • Vivienda o infraestructuras. • Divorcio entre la construcción de viviendas y las dinámicas demográficas

de despoblación explican una parte notable del resultado anterior. • Biomasa agraria, pastos y forestal en CIM (muy superiores a la media).

Media española en CIM es 23%, Extremadura, Castilla y León y Castilla-La Mancha presentaban cifras del 61, 42 y 36% respectivamente: es decir entre un 50 y un 200% superiores.

Resultados más relevantes • Extremadura: 12,4 t/hab de consumo de biomasa en 2010

(cuadruplica el dato para el conjunto de España (3 t/hab)

• Castilla y León: 10 t/hab de, más que triplica la misma cifra media de la economía española.

• Principales abastecedoras de biomasa al resto de regiones

• Biomasa pastada superior a peso de productos elaborados.

• 2) Los cálculos de nuestro estudio no incorporan los flujos ocultos de las extracciones (ni los indirectos asociados a las importaciones).

• De esta manera, la Comunidad de Madrid importa ya, limpio de polvo y paja, los bienes manufacturados cuya fabricación se ha producido en otras regiones.

Resultados más relevantes • 3) No se incorpora la electricidad.

• Madrid y P. Vasco obtienen en forma de energía final (electricidad) suministrada a través del tendido eléctrico (pero las unidades de medida energéticas y no de masa) en que se registra, ésta no aparece recogida como tal en la contabilidad de flujos materiales.

• Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura ofrecen un excedente notable de generación eléctrica (tanto de hidroelectricidad como de centrales térmicas) respecto de su consumo.

• Por ejemplo, en 2010, el 76% de la electricidad generada en Extremadura se exportaba a otras regiones (sobre todo a Madrid), Castilla-La Mancha (48%) o Castilla y León (44%) –con idéntico destino madrileño– o Aragón (44% con destino principal a Cataluña), y Galicia (28%)

Resultados más relevantes • Más concretamente: Comunidad de Madrid, el 94% de la electricidad

en 2010 procedía de las CCAA mencionadas.

• País Vasco: 52%.

• Cataluña presenta déficit aunque más reducido, si bien mantiene un grave desequilibrio sobre todo en Barcelona, parcialmente compensado por las centrales nucleares de Ascó y Vandellós en Tarragona, y con la importación de electricidad generada en Aragón.

• Por eso al cruzar los puntos de territorio según la generación de electricidad con el consumo de ésta, aparecen claramente los dos agujeros negros de Madrid y Barcelona, haciendo que el resto del territorio se ponga a su servicio para abastecerlos, y sufra los costes ambientales por ello.

Generación de electricidad

Fuente: Red Eléctrica Nacional

Demanda de electricidad en MW

Fuente: Red Eléctrica Nacional

Generación-Demanda de electricidad en MW

Fuente: Red Eléctrica Nacional

Resultados más relevantes • 4) Cifras menores de CIM coinciden con una mayor dependencia de

otros territorios. En Madrid, el saldo importador neto procedente del resto de regiones y del mundo supone el 60% de su CIM, el 40% en el P. Vasco, o el 30% en Cataluña.

• 5) Esta circunstancia casa bien con el ranking de importaciones interregionales que eleva al primer puesto a la Comunidad de Madrid.

Resultados más relevantes • ¿DESMATERIALIZACIÓN?

• En el caso de la economía española en su conjunto, la tesis de la desmaterialización apenas se ha cumplido.

• En el caso regional tampoco se ha cumplido la tesis desmaterializadora. En una docena de CCAA se ha producido un crecimiento mayor del CIM per cápita que del PIB per cápita. O lo que es lo mismo: en 2007 se necesitaba más energía y materiales que en 1996 para producir una misma “cantidad” de PIB en la gran mayoría de las regiones del país.

10

12

14

16

18

20

22

24

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tm

/hab

REQUERIMIENTOS DIRECTOS DE MATERIALES, 1996-2010

(toneladas por habitante)

CMI/(tm/hab)IMD (tm/hab)

1996-2007

IMDpc: +50 % CIMpc: +55% PIBpc: +32%

2007-2010

IMDpc: -34% CIMpc: -39% PIBpc: -6,7%

Resultados más relevantes • ¿Y QUÉ OCURRE CON LOS RESIDUOS?

• Problemas serios tanto con los RSU como con los RI a escala regional

• RSU:

• Perfil errático en varias regiones sin causa en demografía o en actividad económica (CLM, CyL, Aragón, Cantabria, PV, o en Cataluña con disminución desde 2003 (caso único).

• Dudas en la comparación de las cifras INE con las de las CCAA (¡¡incluso cuando la fuente de la CCAA es el propio INE!!)

Resultados más relevantes • R. Industriales:

• Parecida consideración a RSU.

• Reconocimiento oficial:

• Castilla y León región con mayor volumen de RI • 28,3 millones de tm (más de la mitad del total) • Plan de Residuos de CyL con inventario exhaustivo a 600 empresas en 2007 daba

cifra de 5 millones de tm: casi 6 veces menos • Residuos industria extractiva frente industria agroalimentaria

Conclusión • Necesidad de cuidar las estadísticas físicas de base: mejorarlas y

enriquecerlas (evitar “mejoras metodológicas” que son deterioros estadísticos). Asunto residuos básico para Economía Circular

• Su utilización aporta elementos novedosos para interpretar la evolución económico-ecológica regional y su sostenibilidad desde los orígenes del último ciclo alcista hasta los inicios del declive actual.

• Podemos ver hasta qué punto las dinámicas físicas influyen y sirven para explicar la sostenibilidad ambiental de las regiones y su relación con la división espacial del trabajo en el seno de la economía española.

Conclusión • Unas tendencias que apuntan hacia ese “dualismo espacial ibérico”

(R. Dobado) donde una parte importante del “desierto intermedio” ha acabado teniendo la función de consolidar físicamente su vocación extractiva y primaria, para abastecer a las zonas centrales de acumulación y consumo (Madrid y litoral mediterráneo y vasco).

• Algunos enfoques económicos heterodoxos subrayaron ya los aspectos de dominación económica insertos en esta división regional del trabajo. Ahora, por fin, podemos complementar este análisis con los resultados en términos de deterioro ambiental e intercambio ecológico desigual.

• El llamado “desarrollo regional” no es una variable independiente territorialmente.

Conclusión • La importancia de ver la economía en términos biofísicos:

“Las aproximaciones físicas a la economía existen como una evidencia del carácter inadecuado e incompleto que la medición monetaria arroja sobre las relaciones entre la economía humana y su medio ambiente […] Los estudios sobre la naturaleza física de la producción, el consumo y el intercambio de bienes y servicios no son ‘menos’ económicos que aquellos que se basan únicamente en los valores monetarios” (Daniels y Moore, 2002).

Muchas gracias