Merengue Rucaneao.docx

5
Merengue Rucaneao El Merengue "Rucaneao" (Variable del Merengue Venezolano) , me atrevo a decir que es uno de los géneros menos conocidos, incluso por los mismo Venezolanos; a pesar de ser el sonido de la Caracas de ayer. El nombre "merengue" no le hace igual, ni parecido a su homónimo dominicano. Esta forma musical tuvo su auge entre 1920 y 1950. En esa época, en caracas, existían lugares destinados al baile y a la bebida, llamados "mabiles", donde asistían los caraqueños a bailar merengue "rucaneao"; nombre que se le da por su forma de bailarlo, que consistía en un acentuado movimiento o quiebre de la cintura. Algunos dicen que la palabra "Rucaneao" viene de un dulce gelatinoso llamado "rúcano", popular en algunas regiones del país; y otros dicen que la palabra hace referencia a un baile "bien apretado" y que podía llamarse también, baile "en un ladrillito" por el poco desplazamiento que sugiere, realizaba la pareja. Cabe destacar que este género también fue la música de los carnavales de Caracas por muchos años, y que era interpretado por los llamados "músicos cañoneros"; a quienes se les atribuía este nombre, por el artefacto que utilizaban para anunciarse mientras andaban por las calles. Dicho artefacto, era una especie de tubo pequeño hecho de bambú, que rellenaban con carburo de calcio y agua que al hacerlos detonar, los músicos anunciaban la próxima pieza a interpretar. Los instrumentos utilizados para la interpretación son: Cuatro, rallo, maracas, mandolina, guitarra, clarinete, flauta, trombón, trompeta, saxofón y batería; aunque actualmente podemos ver la

Transcript of Merengue Rucaneao.docx

Page 1: Merengue Rucaneao.docx

Merengue Rucaneao

El Merengue "Rucaneao" (Variable del Merengue Venezolano) , me atrevo a decir que es uno de los géneros menos conocidos, incluso por los mismo Venezolanos; a pesar de ser el sonido de la Caracas de ayer. 

El nombre "merengue" no le hace igual, ni parecido a su homónimo dominicano. Esta forma musical tuvo su auge entre 1920 y 1950. En esa época, en caracas, existían lugares destinados al baile y a la bebida, llamados "mabiles", donde asistían los caraqueños a bailar merengue "rucaneao"; nombre que se le da por su forma de bailarlo, que consistía en un acentuado movimiento o quiebre de la cintura.

Algunos dicen que la palabra "Rucaneao" viene de un dulce gelatinoso llamado "rúcano", popular en algunas regiones del país; y otros dicen que la palabra hace referencia a un baile "bien apretado" y que podía llamarse también, baile "en un ladrillito" por el poco desplazamiento que sugiere, realizaba la pareja.

Cabe destacar que este género también fue la música de los carnavales de Caracas por muchos años, y que era interpretado por los llamados "músicos cañoneros"; a quienes se les atribuía este nombre, por el artefacto que utilizaban para anunciarse mientras andaban por las calles. Dicho artefacto, era una especie de tubo pequeño hecho de bambú, que rellenaban con carburo de calcio y agua que al hacerlos detonar, los músicos anunciaban la próxima pieza a interpretar. Los instrumentos utilizados para la interpretación son: Cuatro, rallo, maracas, mandolina, guitarra, clarinete, flauta, trombón, trompeta, saxofón y batería; aunque actualmente podemos ver la inclusión de instrumentos NO propios del género y de la cultura.

Existe una histórica controversia acerca de cual es la medida rítmica (Cifra indicadora) del merengue Venezolano, pero podemos concluir con que tiene tres tipos de medida asignadas para su ejecución: Una en compás simple y forma binaria de 2/4, una en 6/8 y una en un compás de 5/8 (cinco tiempos de corchea) caracterizado por su irregularidad; cosa que no fue impedimento para que los compositores adoptaran esta forma como favorita para interpretar el Merengue Venezolano.

Algunos de los compositores e interpretes más destacados de este género son:  Luis Laguna, Pablo Camacaro, Cristóbal Soto, Adelys Freites, Cecilia Todd, Lilia Vera, Simón Díaz, Ensamble Gurrufío, El Cuarteto, Gualberto Ibarreto, Los Cañoneros y Los Antaños del Stadium.

Me despido por ahora con una pieza de Luis Laguna, Interpretada por Pentacorde, y titulada: "Un heladero con clase.

Page 2: Merengue Rucaneao.docx

También conocido como Merengue rucaneao. Entre los géneros de ascendencia hispánica, como el joropo, también podemos hallar este popular estilo. El Merengue venezolano vino de una combinación de ritmos populares como la polka, la danza y el tango. No tiene relación alguna con el tango argentino, sino con el tango español, o el tango gaditano. 

Completamente diferente de su homónimo dominicano, esta forma musical tuvo su mayor auge entre 1920 y 1940. Al principio, esta música fue relacionada a los mabiles, lugares estrictamente destinados a la bebida y el baile. En los años 20, especialmente en Caracas, el merengue se convirtió en una forma musical que se extiende también por toda la cuenca del Caribe. También fue por muchos años la música con la que se celebraban los carnavales en Caracas.  Después de los años 1940, este estilo musical cayó en desuso. No obstante, gracias a la contribución de importantes compositores y músicos, el merengue venezolano ha recobrado su merecido espacio en la escena musical venezolana durante los últimos años. 

Es importante mencionar que aunque el merengue venezolano ha sido históricamente relacionado a la ciudad capital, Caracas, la región oriental y centro-occidental también tienen al merengue entre uno de sus géneros de música tradicional folclórica. 

Instrumentación puede consistir en:

Cuatro instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete 

Instrumentos acompañantes: el cuatro, el bajo y la percusión

Otros Instrumentos: rallo, maracas, mandolina, guitarra, flauta y batería

Aún cuando ha existido una histórica controversia acerca de cuál es la verdadera medida rítmica del merengue venezolano, se puede concluir que existen tres tipos de medidas asignadas para tal fin: una forma binaria en 2/4, otra en 6/8 y una última en 5/8, siendo ésta la favorita de los músicos y compositores de las últimas décadas.

En Venezuela existen distintos ensambles que retoman la música de raíz y la re interpretan desde una óptica contemporánea y a su vez hay una gran tradición de instrumentistas de cuerda, que vienen desarrollando el toque del Cuatro, La Bandola, el arpa y la mandolina. Por supuesto un instrumento que siempre tuvo una gran influencia es la guitarra venezolana que se viene desarrollando incluso desde lo académico en modo vertiginoso desde los años 30 del siglo XX le sucedieron a Raúl Borges, el fundador de la cátedra de guitarra en la escuela de música y declamación, varios talentosos guitarristas que hoy en día en su cuarta generación pueden verse muy bien representados por Aquiles Baez, un verdadero maestro en la guitarra que es además un gran compositor.

Aquiles es reconocido internacionalmente por figuras como Paquito de Rivera, Richard Bona entre otros. Vive en Nueva York y ejecuta múltiples estilos ya sea tradicional de Venezuela como también Jazz o Klezmer. En su aspecto como docente, Aquiles ha sabido ser un formador y un continuador de la tradición de la guitarra venezolana.

Entre los grupos de jóvenes que han sido influenciados por su música se encuentra un ensamble de tres grandes músicos que se dedican precisamente a las cuerdas, un trío de cuatro, mandolina y guitarra llamado Kapicua. Aquiles conoció a dos de sus integrantes en

Page 3: Merengue Rucaneao.docx

un taller que dictaba en Nueva York y al tercero en el mundo de la guitarra escuchándolo tocar por casualidad.

En otra oportunidad en un taller en Caracas donde coincidieron estos jóvenes talentosos, Aquiles Baez decidió presentar a los 3 músicos e incentivarlos para que hagan música juntos. Así fue que Edward Ramirez sumo su cuatro a la mandolina de Jorge Torres y la guitarra de Alvaro Paiva Bimbo y nació el ensamble Kapicua. Quienes retoman ritmos tradicionales del folklore venezolano y los interpretan con esta particular instrumentación de cuerdas.

Algunos compositores y músicos de este género:

Luís Laguna

Pablo Camacaro

Cruz Felipe Iriarte

Cristóbal Soto

Adelys Freites

Cecilia Todd

Lilia Vera

Simón Díaz

Ensamble Gurrufío

El Cuarteto

Gualberto Ibarreto

Los Cañoneros

Los Antaños del Stadium

Billo's Caracas Boys

Los Melódicos

El Trío Muro

Luis Alfonzo Larrain

Serenata Guayanesa

Algunos Merengues Venezolanos:

La Negra Atilia

Barlovento

El Sancocho

María Antonia

La suegra

El Novio Pollero

Las Coplas

El Becerrito

La Pulga y el Piojo