Mercado_Situacion_Actual_y_Perspectivas_PLATANO.pdf

16
ECONOMIC RESEARCH SERVICE- ERS* Componente de Agronegocios- Programa MIDAS Situación Actual y Perspectivas del Mercado del Plátano OCTUBRE DE 2009 *ERS MIDAS CROPS – Equipo integrado por María del Pilar Ruiz Molina y María Alejandra Urueña del Valle Contenido Introducción 1. Mercado Internacional 2 a. Producción 2 b. Consumo 4 c. Comercio 4 d. Precios 8 2. Mercado Nacional 10 a. Producción 10 b. Consumo 12 c. Canales de comercialización 12 d. Comercio 13 e. Precios 14 3. El plátano y el Programa MIDAS 15 4. Bibliografía 16 1. Corporación Colombia Internacional, CCI (2000), Sis- tema de Inteligencia de Mercados, SIM. Perfil de Producto No. 7. Pág. 1. 2. USAID (2008), Una Perspectiva de la Competitividad Agrícola de Colombia. Introducción El plátano es uno de los productos básicos más importantes de la dieta alimentaria de la población más pobre de los países tropicales, ya que, junto con las raíces y los tubérculos, aporta cerca del 40% del total de la oferta de alimentos en términos de calorías 1 . Además, su siembra constituye una importante fuente de empleo e ingresos para pequeños productores en numerosos países en vías de desarrollo. El plátano, cuyo nombre científico es Musa paradisiaca, se cultiva en regiones tropicales y subtropicales y pertenece al género Musa, que incluye alrededor de cuarenta especies diferentes. Es una fruta de producción asexual directa, con un fruto largo encorvado, blanco que se da en forma de racimo. La planta es una herbácea gigante y perenne, cuya unidad básica de reproducción es el colino que se encuentra en el tallo y cuya porción subterránea llamada cormo produce alrededor de diez colinos más durante su vida productiva. El fruto mide entre 15 y 31 centímetros y tiene un peso aproximado entre 142 y 370 gramos 2 . La duración de una plantación de plátano es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones ambientales y de las prácticas culturales. El cultivo del plátano exige un clima cálido y constante humedad en el aire. Requiere una temperatura media de 26-27 grados centígrados, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31 grados norte

description

Mercado_Situacion_Actual_y_Perspectivas_PLATANO.pdf

Transcript of Mercado_Situacion_Actual_y_Perspectivas_PLATANO.pdf

ECONOMIC RESEARCH SERVICE- ERS*Componente de Agronegocios- Programa MIDASSituacin Actual y Perspectivas del Mercado del PltanoOCTUBRE DE 2009*ERS MIDAS CROPS Equipo integrado por Mara del Pilar Ruiz Molinay Mara Alejandra Uruea del ValleContenidoIntroduccin1.Mercado Internacional2a. Produccin2b. Consumo4c. Comercio4d. Precios 82.Mercado Nacional10a. Produccin 10b. Consumo12c. Canales de comercializacin12d. Comercio13e. Precios143.El pltano y el Programa MIDAS154.Bibliografa161. Corporacin Colombia Internacional, CCI (2000), Sis-tema de Inteligencia de Mercados, SIM. Perfl de Producto No. 7. Pg. 1.2. USAID (2008), Una Perspectiva de la Competitividad Agrcola de Colombia.IntroduccinEl pltano es uno de los productos bsicos ms importantes de la dieta alimentaria de la poblacin ms pobre de los pases tropicales, ya que, junto con las races y los tubrculos, aporta cerca del 40% del total de la oferta de alimentos en trminos de caloras1. Adems, su siembra constituye una importante fuente de empleo e ingresos para pequeos productores en numerosos pases en vas de desarrollo.El pltano, cuyo nombre cientfco es Musa paradisiaca, se cultiva en regiones tropicales y subtropicales y pertenece al gnero Musa, que incluye alrededor de cuarenta especies diferentes. Es una fruta de produccin asexual directa, con un fruto largo encorvado, blanco que se da en forma de racimo. La planta es una herbcea gigante y perenne, cuya unidad bsica de reproduccin es el colino que se encuentra en el tallo y cuya porcin subterrnea llamada cormo produce alrededor de diez colinos ms durante su vida productiva. El fruto mide entre 15 y 31 centmetros y tiene un peso aproximado entre 142 y 370 gramos2. La duracin de una plantacin de pltano es de 6 a 15 aos, dependiendo de las condiciones ambientales y de las prcticas culturales. El cultivo del pltano exige un clima clido y constante humedad en el aire. Requiere una temperatura media de 26-27 grados centgrados, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31 grados norte Situacin Actual y Perspectivas del Mercado del Pltano 2 3. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Agrocadenas (2006). La cadena del pltano en Colombia. Pg 5.4. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE) (2009), Departamento de Anlisis Econmico. Ficha de pltano. Pg. 3. 5. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA, 2008. o sur y de 1.000 a 2.000 metros de altitud. Son preferibles las llanuras hmedas prximas al mar y resguardadas de los vientos. El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 grados centgrados y se producen daos a temperaturas menores a 13 y mayores a 45 grados centgrados3. En el ao 2007, en el mundo se produjeron 33,9 millones detoneladas de pltano, de las que se comercializan internacionalmente ms de 500.000. Su produccin se concentra en los pases de frica, Amrica Latina y el Caribe, dado que su hbitat natural es el trpico hmedo. Segn las estadsticas de la FAO, (Food and Agricultural Organization of the United Nations), Uganda es el primer productor de pltano del mundo, seguido por Nigeria, Ghana y Colombia, quien ocupa actualmente el cuarto lugar. En este campo, Colombia viene mostrando un regular desempeo, pues tan slo en tres aos perdi varios escaos en el orden mundial, considerando que en el ao 2004 era el segundo pas en importancia en la produccin de pltano en el mundo. Estados Unidos y Europa son los principales importadores de pltano fresco. Las formas de consumo de este producto varan ampliamente entre pases, de acuerdo con los hbitos alimenticios. Los sistemas de produccin son, en su mayora, tradicionales y se presentan frecuentemente en asocio con otro tipo de productos agrcolas, tales como caf, coco y ame, entre otros, y, en algunos pases, se presenta el esquema demonocultivo de plantacin. En el ao 2007 se cultivaron en el mundo 5,4 millones de hectreas4. En Colombia, el pltano es uno de los productos alimenticios de mayor importancia y es el cultivo permanente con mayor presencia en los sistemas de economa campesina5. Es un producto bsico en la dieta de los colombianos, con un consumo per cpita estimado de 155 kg/ao. Sin embargo, como ya se mencion y se ver ms adelante, la produccin nacional se viene rezagando frente a la creciente demanda interna y externa de pltano para el consumo en fresco y para el procesamiento industrial (como producto precocido y como pasabocas).A continuacin se realizar un anlisis de la produccin y los mercados internacional y nacional del pltano, examinando el proceso de comercializacin, los precios y el consumo para establecer la situacin actual y las perspectivas de este mercado. I. Mercado Internacional a. ProduccinLa produccin mundial de pltano fue de 33,9 millones de toneladas en 2007, de las cuales el 72%, equivalentes a 24,3 millones de tonela-das, se concentraron en los pases africanos, el 25% en pases de Centroamrica, Suram-rica y el Caribe, y el 3% en pases asiticos.Aunque los pases africanos participan con un amplio volumen dentro de la produccin mundial, la mayor parte de ste se destina al consumo interno, razn por la cual tienen una participacin marginal en el mercado interna-cional (ver Cuadro No. 1).Uganda, el principal productor de pltano en el mundo, produjo 9,2 millones de toneladas en el 2007, equivalentes al 27,2% de la produc-cin mundial. Le siguen en importancia Nige-ria, Ghana y Colombia que participaron en el mismo ao con el 8,8%, 8,6% y 8,2%, respec-tivamente. La regin suramericana particip con el 18% de la oferta mundial de pltano, equivalente a 6,1 millones de toneladas que se producen principalmente en Colombia (2,8 millones de toneladas) y Per (1,8 millones de toneladas) (ver Cuadros No. 1 y 2).Como ya se mencion, Colombia pas de ser el segundo productor mundial de USAID, Programa MIDAS / Accin Social 3 pltano en 2004 a ser el cuarto en 2007, siendo desplazado por Nigeria y Ghana que muestran destacadas tasas de crecimiento anual promedio de la produccin de 5% y 4,7%, respectivamente, entre 1995 y 2007, frente a un relativo estancamiento de la produccin colombiana que tan slo creci 1,1% en el mismo perodo, pasando de 2,9 millones de toneladas en 1995 a 2,8 millones de toneladas en 2007 (ver Cuadro No. 2). De las 5,4 millones de hectreas de pltano que se cosecharon en el mundo en 2007, Uganda particip con el 31% y creci al 1% anual promedio entre 1995 y 2007. Siguen en importancia Nigeria y Ghana, con participacio-nes de 8,8% y 5,6%, respectivamente y con tasas de crecimiento anual promedio de 5,9% y 2,9% en el mismo perodo. Colombia, el cuarto pas en importancia, muestra un creci-miento anual de 0,5%. De nuevo, se destacan las tasas de crecimiento anual promedio del rea cosechada en pltano en Nigeria (5%) y en Ghana (4,7%), entre 1995 y 2007.En cuanto a los rendimientos, segn las esta-dsticas de la FAO, el promedio mundial es de 6,3 ton/ha/ao y se ha mantenido estable durante el perodo de estudio (1995-2007). Kenia es el pas que en el ao 2007 mostr los mayores rendimientos de 14,4 ton/ha/ao, seguido por Per con 12,2 ton/ha/ao y por Myanmar con 10,5 ton/ha/ao. En dicho ao, Situacin Actual y Perspectivas del Mercado del Pltano 4 Colombia tuvo rendimientos de 7,4 ton/ha, superiores al promedio mundial, superiores a los de Nigeria de 6,3 ton/ha/ao, pero muy inferiores a los de Ghana de 9,7 ton/ha/ao. Este ltimo pas muestra una evolucin inte-resante, dado que sus rendimientos en 1995 eran de 7,5 ton/ha/ao y crecieron al 1,8% anual promedio en el perodo (ver Grfca 1).b. Consumo Como ya se mencion, por sus caractersticas alimenticias y por cultivarse en regiones tropicales, el pltano hace parte de la canasta familiar bsica de muchos pases en vas de desarrollo y gran parte de su produccin se dedica al consumo interno, especialmente en pases de frica y Latinoamrica.Segn datos de la FAO disponibles hasta el ao 2005, el consumo per cpita de los principales pases consumidores de pltano en frica se ha mantenido estable en los ltimos aos (en algunos pases crece ligeramente y, en otros, cae ligeramente). No obstante, las cantidades per cpita consumidas por ao son altas, como en el caso de Uganda, dondeel consumo per cpita en 2005 fue de 560 kg., Ruanda donde fue de 501 kg. y Gabn donde fue de 363 kg. Luego de los pases africanos, siguen en importancia los pases latinoamericanos, en particular, Colombia con 155 kg/persona/ao, Cuba con 146 kg/persona/ao y Belice con 143 kg./persona/ao (ver Cuadro No. 3).c. Comercio.ExportacionesLas exportaciones mundiales de pltano, segn las estadsticas de la FAO, ascendieron en el ao 2007 a 534.323 toneladas con una tasa de crecimiento anual promedio de 5,6% entre 1996 y 2007, por un valor de 179,6 millones de dlares que creci 6,6% anual promedio en el mismo perodo, de donde se deduce una tendencia creciente de los precios, que fue de 1% anual promedio en el perodo de estudio. En lo que se refere a la participacin de los diferentes pases en las exportaciones totales, es interesante anotar que si las expor-taciones se ordenan por volumen, los ms importantes exportadores son Guatemala (22,3% del total), Ecuador (21,3%), Colombia (20,9%) y Per (12,5%), mientras que si stas se ordenan por valor, las participaciones son en su orden, Colombia (21,1%), Per (17,4%), Guatemala (12,7%) y Ecuador (11,4%). Esto implica que, mientras Colombia y Per expor-tan menores volmenes, obtienen mayores participaciones en el valor de las exportacio-nes y, por lo tanto, reciben mayores precios implcitos. Sucede lo contrario con Guatemala y Ecuador que estn exportando un gran volu-men con un menor valor proporcional y, por lo tanto, con menores precios relativos (ver Grfcas 2 y 3) . En lo que se refere a la evolucin de las exportaciones en el mercado mundial, vale destacar los casos de Nicaragua y de Per. En el primer caso, se observa una tasa de crecimiento anual promedio del volumen de 19,8% entre 1996 y 2007 (de 16.571 ton en 1996 a 116.870 ton en 2007), mientras que, USAID, Programa MIDAS / Accin Social 5 en valor, la tasa de crecimiento anual fue de 32,2% para el mismo perodo (de $US 550.000 en 1996 a $US 22,9 millones en 2007). Situacin similar presenta Per que pas de exportar 574 ton en 1996 a exportar 65.500 ton en 2007 (tasa de crecimiento anual promedio de 54,1% entre 1996 y 2007), cuyo valor pas de $US 57.000 en 1996 a 31,2 millones en 2007 (creciendo a 70,7% anual promedio en el perodo). De esta manera, en trminos de valor, en tan solo 11 aos, entre 1996 y 2007, Guatemala pas de estar en el puesto 7 a ocupar el puesto 3, mientras que Per, pas del noveno al segundo puesto.Contrasta lo anterior con la situacin de Colombia cuyas exportaciones en volumen y en valor se han mantenido prcticamente estables con tasas de crecimiento anual promedio de 0,9% y 0,7% en volumen y en valor entre 1996 y 2007, respectivamente, de manera que el pas ha pasado de ser el mayor exportador en trminos de volumen en 1996 a ser el tercero en 2007, mientras que ha mantenido su liderazgo en trminos de valor, donde ha permanecido en primer lugar durante todos estos aos. Con la evolucin reciente de las exportaciones de Guatemala y Per y, de continuar el estancamiento en las exportaciones colombianas, podra esperarse que tambin en este caso, Colombia sea desplazada del primer lugar.ImportacionesLas importaciones de pltano en el mundo ascendieron en el ao 2007, segn las estads-ticas de la FAO a 608.304 toneladas por valor de 283,8 millones de dlares, creciendo a inte-resantes tasas anuales de 8,1% en volumen y Situacin Actual y Perspectivas del Mercado del Pltano 6 7,2% en valor, entre 1996 y 2007 (ver Grfca No. 4).El destino ms importante de dichas importaciones es Estados Unidos quien en el ao 2007 realiz compras de pltano por 255.055 toneladas (42% del total) por valor de 92,2 millones de dlares (32% del total). Las compras de pltano de Estados Unidos en el mercado internacional han crecido a una tasa anual promedio de 3,5% entre 1996 y 2007 en volumen y 1% en valor. Aqu se ven refejados los relativamente menores precios que se pagan en Estados Unidos por el pltano, en relacin con la Unin Europea.La demanda de pltano en Estados Unidos corresponde a comunidades tnicas de origen latinoamericano y caribeo y, en menor medida, africanos, situados en los Estados de Florida, California, New Jersey y Nueva York. Estados Unidos se abastece principalmente de pltano fresco procedente de Ecuador, Colombia, Guatemala y Costa Rica. En el ao 2008 import de Ecuador el 41% del total desus importaciones. Colombia abasteci al mer-cado estadounidense con el equivalente al 31%del total importado. Las exportaciones ecua-torianas de pltano hacia el mercado de Esta-dos Unidos presentaron un comportamiento creciente entre 2000 y 2008, al pasar de 51.097 toneladas por un valor de USCIF$12,4 millones a 112.393 toneladas por un valor de USCIF$42,7 millones. Las importaciones originarias de Ecuador en el mercado de Estados Unidos han mostrado una tasa de crecimiento anual promedio de 15%, al igual que las importaciones norteamerica-nas desde Guatemala. En este ltimo caso, la explicacin es la creciente comercializacin que est realizando la comer-cializadora internacional Chi-quita del pltano guatemal-teco en el mercado norte-6. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. Direccin de Pol-ticas Comerciales Externas (DPCE), Departamento de Anlisis Econmico (2009). Ficha de pltano. Pg. 13.americano (ver Grfca No. 5).Siguen en importancia como importadores de pltano, los pases de la Unin Europea, quienes adquirieron en 2007, el 26,5% del total de las importaciones mundiales, equivalentes a 161.200 toneladas, por un valor de 136,8 millones de dlares, 48,2% del valor de las importaciones totales, lo que se refeja en mayores precios relativos frente a los pagados en el mercado de Estados Unidos. Los compradores ms destacados de esta regin son Reino Unido, Pases Bajos, Espaa, Blgica y Francia. El mercado de pltano verde en la Unin Europea es pequeo y se mantiene estable, debido a que la demanda proviene de comunidades tnicas, especialmente africanas. Los proveedores ms importantes en Europa son los pltanos Comunitarios provenientes de Espaa (Islas canarias), Portugal, Grecia y de territorios de ultramar francs como Martinica y Guadalupe, marginalmente de pases africanos, ex colonias de Europa y de pases de Amrica Latina, encabezados por Guatemala, Ecuador, Colombia y Costa Rica6. En la actualidad existe una demanda creciente de subproductos de pltano y por pltano orgnico certifcado, con los cuales se USAID, Programa MIDAS / Accin Social 7 7. IBID, Pg. 14.8. Corporacin Colombia Internacional, CCI. (2000) Inteligencia de Mercados- Boletn de Precios Interna-cionales No. 24. Precios Internacionales del Pltano Verde. Pg. 11. En www.cci.org.co9. Informacin extrada del Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubrculos en Colombia, 2000. Pgina Web. http://interletras.com/manualCCI/FrutasUnidos, USDA, a travs del Animal and Plants Health Inspection Service, APHIS, entidad encargada del control sanitario animal y vege-tal en Estados Unidos y mediante la aplicacin de la Disposicin del Congreso de agosto de 1912 y el Cdigo de Regulaciones Federales CFR 319.56-28. Segn las regulaciones del Departamento deAgricultura del Estados Unidos (USDA por sussiglas en ingls) el pltano fresco de Colombia tiene admisibilidad en Estados Unidos y entra a ese mercado con arancel cero.Los principales pases proveedores de pltano procesado son Costa Rica, Ecuador, Honduras, los pases asiticos (Filipinas, Hong Kong y Tai-landia) y Colombia. Las tres formas de pltano procesado que se exportan a Estados Unidos son congelados, deshidratados y en harina. El pltano congelado se utiliza en la industria de pasabocas y para las cadenas de restauran-tes y el deshidratado y la harina, se destinan especialmente para la elaboracin de alimen-tos infantiles. Los principales compradores de pltano congelado son los del mercado insti-tucional, especialmente los restaurantes que atienden a los consumidores tnicos. Este pro-ducto llega principalmente al mercado del sur de la Florida y los principales exportadores son Costa Rica y Ecuador9. obtienen sobreprecios, pero hasta este momento el sector platanero colombiano se est organizando para aprovechar ampliamente estas oportunidades7.Por su parte, importaciones desde pases como Repblica Dominicana han decrecido notablemente, a una tasa anual promedio de -24%, entre 2000 y 2005. Similar comportamiento presentan las importaciones estadounidenses desde Venezuela, cuyo pltano se caracterizaba por su alta calidad y precios altos; las importaciones desde este pas fueron nulas en los ltimos dos aos analizados (2007 y 2008). Aunque el pltano se exporta utilizando la logstica y el transporte desarrollados para el banano, cada uno de estos productos se debe transportar en bodegas separadas, debido a que la temperatura ptima para almacenar pltano (13C) es superior a la requerida por el banano (12C). En los mercados interna-cionales se imponen estrictos requisitos en cuanto al tamao, la forma, los grados de madurez y el empaque. De esta manera, se diferencian tres tamaos segn el dimetro central: pequeo (menor de 5.5 pulgadas), mediano (entre 5.5 y 8 pulgadas) y grande (mayor a 8 pulgadas). Se exige un producto bien formado con curvatura normal y cuyos daos fsicos, mecnicos o qumicos no supe-ren el 3% de la superfcie. Los grados de madurez dependen del color del pltano, as: verde, verde amarillo y amarillo intenso. Gene-ralmente el pltano se exporta verde y se empaca en cajas de cartn de 25 kg, ya sea en manos (cinco unidades) o dedos (por unidad), distribuidos en dos niveles. En cuanto a los requisitos ftosanitarios, las exportaciones de pltano hacia el mercado de Estados Unidos se adelantan siguiendo el mismo protocolo que para el banano, es decir, que las exportaciones de banano tienen libre acceso al mercado previa autorizacin del Departamento de Agricultura de Estados Situacin Actual y Perspectivas del Mercado del Pltano 8 d. PreciosEn este apartado se estudiarn los precios del pltano verde en Estados Unidos, espe-cfcamente en los mercados de Miami y Los Angeles y, poste-riormente, en Europa, especfcamente en Holanda, Francia y Suecia. Entre enero de 2007 y noviembre de 2009, los precios del pltano fresco en el mercado mayorista de Miami oscilaron entre US$0,54 y US$1,1por kilogramo. Las cotizaciones del pltano ecuatoriano son menores con respecto a las de los dems proveedores, porque el producto procedente de Ecuador tiene un periodo de madurez ms corto y es ms pequeo que el de otros orgenes. En USAID, Programa MIDAS / Accin Social 9 Francia importa pltano desde Colombia y Ecuador. Los precios promedio del pltano de Colombia son ms altos que los precios alcanzados por el producto ecuatoriano. A octubre de 2009, el pltano de origen colombiano muestra un precio de 0.8US$/kg en promedio, mientras que el producto ecuatoriano registr un precio promedio de 0.7 US$/kg. (ver Grfca 9).Suecia importa pltano principalmente desde Costa Rica y Ecuador, el precio de los productos costarricenses y ecuatorianos muestran un comportamiento similar. El precio ms alto alcanzado en este mercado fue de 1US$/kg; en lo corrido del ao 2009 el precio promedio en Suecia ha sido de 0,8US$/kg. (ver Grfca 10).US$/kg. El pltano de origen ecuatoriano presenta los precios ms bajos, debido a su calidad; mientras que los precios del pltano guatemalteco y colombiano registran un comportamiento similar. En el ltimo ao el precio promedio del pltano colombiano fue de 1,21US$/kg y el precio del pltano de Guatemala se ubic en 1,23US$/kg. (ver Grfca 7).El pltano del que se abastece el mercado holands es originario de Costa Rica y Colombia. Desde mediados del ao 2008 y los primeros diez meses de 2009 se ha importado en este mercado producto colombiano, cuya cotizacin ms alta alcanz 0,83 US$/kg en el mes de octubre de 2009 (ver Grfca 8).2009, los precios del pltano ecuatoriano estuvieron, en promedio, en 0,72US$/kg, mientras que los del colombiano fueron, en promedio de 0,76US$/kg. En el ao 2009, el comportamiento de los precios del producto colombiano fue similar al de los dems proveedores de Miami (ver Grfca 6).En Los ngeles se comercializa pltano procedente de Colombia, Ecuador y Guatemala. Entre enero de 2007 y noviembre de 2009 los precios oscilaron entre 0,76 y 1,37 Situacin Actual y Perspectivas del Mercado del Pltano 10 2. Mercado NacionalEl cultivo de pltano en Colombia ha sido una actividad tradicional de la economa campesina, de subsistencia para los pequeos productores, de alta dispersin geogrfca y de gran importancia socioeconmica desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y de la generacin de empleo rural10. Tambin es uno de los principales productos de la canasta familiar y es usado en la agroindustria para la produccin de harina y de alimentos concentrados para la alimentacin animal, as como para la produccin de pltano procesado. La produccin de Colombia en 2008 alcanz 2,8 millones de toneladas, de las cuales se exporta el 3,6%, cerca del 1% se destina al consumo de la agroindustria y se estiman prdidas equivalentes al 10% de la produccin. El resto se consume en los hogares rurales y urbanos del pas11.El cultivo del pltano en Colombia est localizado en zonas de climas templado y clido, y es desarrollado, en su mayora, por pequeos productores para quienes se constituye en su medio de vida. Las explotaciones de tipo empresarial, generalmente se dedican a la exportacin y, estn ubicadas, en su mayora, en la zona de Urab y, en menor proporcin, en la Zona Cafetera, en especial, en el Quindo12. A continuacin se realizar una revisin a las principales variables, para comprender las tendencias en el comportamiento del mercado de pltano en Colombia. a. ProduccinColombia participa con el 8,6% de la produccin mundial de pltano, con un comportamiento relativamente estable en los ltimos aos, alcanzando una produccin de 2.815.069 toneladas en 2008, con una tasa de crecimiento anual promedio de 1,1%, entre 1995 y 2008. El principal departamento productor es el departamento de Antioquia, seguido de los departamentos de Quindo y Meta quienes en el ao 2008, participaron con el 13,0%, 11,2% y 10,5% de la produccin, respectivamente. Las variedades cultivadas a nivel nacional son el dominico hartn, el dominico, el hartn, el pelipita y el cachaco o popocho y su distribucin geogrfca depende de las condiciones agroecolgicas a las cuales se adaptan las distintas variedades. As, el pltano hartn se cultiva en las zonas clidas ubicadas entre 0 y 1.000 msnm; el dominico hartn en las regiones ubicadas entre los 1.000 y 1.600 msnm. El pltano cachaco se cultiva principalmente en las regiones donde se producen los pltanos dominico hartn y dominico y el pltano pelipita en los Llanos Orientales. Por lo general, estas dos ltimas variedades se orientan al consumo de cada regin13.De las variedades cultivadas comercialmente en el pas, los pltanos hartn y dominico hartn presentan el mayor potencial para el procesamiento, debido a que el clima clido en el cual se producen favorece el desprendimiento de la cscara, labor que resulta bastante dispendiosa al procesar el producto14.En gran parte del pas, la produccin de pltano, de acuerdo con el volumen producido, se dedica a la comercializacin local, nacional o a la exportacin, con excepcin de la del colono que es producida por pequeos productores y que se destina principalmente para el autoconsumo y la alimentacin animal15. Las regiones del Golfo de Urab y el nororiente del departamento del Magdalena, sobresalen por el grado especializacin que han alcanzado en la produccin y exportacin de banano y pltano, con altos 10. MADR, Observatorio Agrocadenas Colombia, enero de 2006.La Cadena de pltano en Colombia, Una mirada global de su estructura y dinmica 1991-2005. Pg.2. Bogot. 11. IBID. Pgs.2, 3 y 11.12. Corporacin Colombia Internacional. CCI, Secretara Tcnica, Diciembre de 2000. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva del pltano en Colombia, Pg. 12-13. 13. Corporacin Colombia Internacional, CCI. (2000) Inteligencia de Mercados- Perfl de producto 7- Pltano. Pg. 2. En www.cci.org.co 14. IBID.15. MADR, Observatorio Agrocadenas Colombia, enero de 2006. La Cadena de pltano en Colombia, Una mirada global de su estructura y dinmica 1991-2005. Pg.8. Bogot.USAID, Programa MIDAS / Accin Social 11 toneladas en 1995 a 115.970 toneladas en 2008. Antioquia, Quindo, Meta y Caldas son los principales departamentos productores de pltano. Aunque la produccin de pltano, entre 1995 y 2008, en el pas creci a un ritmo que alcanz tan solo de 1,1% anual promedio, se evidencian importantes diferencias entre regiones, as por ejemplo Risaralda creci 6,5% anual promedio y Tolima 0,2% (ver Cuadro No. 4). En el pas el rea cosechada en pltano en 2008 fue de 362.122 hectreas. Entre 1995 y2008 muestra una tendencia negativa en su tasa de crecimiento anual promedio de -0,7%. Los rendimientos del cultivo se han mante-nido estables a una tasa de crecimiento de -0,1% anual promedio entre 1995 y 2008 y, en promedio, durante el ltimo ao analizado se ubican en 7,5 ton/ha/ao (ver Grfca 11). Esto por la alta incidencia de enfermedades como la Sigatoka negra (Mycosphaerella fjien-sis) que, adems de disminuir los rendimien-tos, ha incrementado los costos de produccin. Asimismo, se explica por el uso de semillas de pltano de baja calidad, lo que conlleva la propagacin y generalizacin de plagas y en-fermedades como el picudo negro y el moko. niveles de productividad e integracin de los productores y los comercializadores, gracias, entre otras razones, a las ventajas comparativas derivadas de la localizacin y la calidad de los suelos con respecto a otras zonas productoras del mundo16. La produccin de pltano tipo exportacin, que se ha concentrado tradicionalmente en la regin de Urab, donde surgi por la baja rentabilidad de otros cultivos como arroz y maz, adems, como una alternativa de auto-consumo. Posteriormente, cuando se presen-taron excedentes, se comercializaron al inte-rior del pas. A partir del ao 1974, se inici el proceso de exportacin hacia el mercado Estados Unidos por parte de Uniban y de Banacol, lo que estimul la siembra de nuevas hectreas. Desde 1988 se exporta pltano desde Urab tambin hacia Europa17. Es de anotar que en la regin de Urab, el banano lo producen, en su mayora, los grandes produc-tores, mientras que los pequeos productores se especializaron en la produccin de pltano. En el ao 2008 se produjeron 115.970 toneladas de pltano tipo exportacin, en un rea de 15.598 hectreas. El crecimiento de la produccin de este tipo de pltano ha sido de 2,7% anual promedio, pasando de 120.238 16. IBID. Pg. 217. IBID. Pg. 5.Situacin Actual y Perspectivas del Mercado del Pltano 12 Las diferencias tecnolgicas entre las distintas regiones productoras son considerables, esto se refeja en las diferencias de productividad. Meta, uno de los mayores productores de pl-tano, es el departamento que muestra histri-camente el mayor nivel de productividad del pas, con rendimientos de 16,4 toneladas por hectrea en 2008, que duplican el promedio nacional, con un crecimiento anual promedio de 2,2% entre 1995 y 2008. Esta diferencia se explica por el sistema de produccin utilizado que corresponde a siembras en las vegas de los ros llaneros y, por lo general, en monocul-tivo, con ciclos vegetativos menores a los de la Zona Cafetera, generando mayor producti-vidad por rbol y por hectrea18. En Colombia se produce pltano durante todo el ao; sin embargo la produccin regio-nal presenta un comportamiento estacional, como se observa en el Cuadro No. 5. En la Regin Andina se presentan incrementos en la oferta entre mayo y junio y entre octubre y enero; en la Costa Atlntica (Crdoba), la mayor parte de la produccin se concentra entre abril y septiembre y, en los Llanos Orientales, entre mayo y septiembre y de diciembre a febrero19. b. ConsumoEl consumo aparente asciende a 2.498.114 toneladas para el ao 2008, con una tasa de crecimiento anual promedio de 1,3%, entre 1995 y 2008. El con-sumo se obtiene de restarle a la produccin ms las importaciones, las exportaciones y las prdidas. Como ya se mencion, de este consumo, cerca del 1% se destina a la agroindustria y el restante al consumo de los hogares urbanos y rurales, especialmente de estos ltimos (ver Cuadro No. 6).c. Canales de comercializacin20En el proceso de comercializacin de pltano participan muchos productores y pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores fnales. Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la informacin sobre las condiciones de mercado fuye rpidamente entre ellos, quienes intervienen en la fjacin de los precios y, por ende, en la mayor o menor movilidad que puedan llegar a presentar los mismos. Es eneste contexto donde se identifcan cinco canales de distribucin para llevar el producto hasta el consumidor fnal: acopiador- mayorista-detallista, proveedor-mayorista-supermercado, productor-supermercado, mayorista-agroindustria y productor- agroindustria. El canal que va del acopiador al mayorista y de ste al detallista es el ms utilizado en la comercializacin de pltano. El acopiador adquiere el producto en las zonas producto-ras, en la fnca o en los mercados locales ms cercanos, determinando el precio de compra con base en la oferta y la expectativa del precio que pueda conseguir en las centrales mayoristas. En este canal es frecuente encon-trar al transportador, que lleva a cabo la fun-cin de recoger la carga puesta en carretera, sin ingresar a las fncas o plazas; ste acta por contrato con un mayorista o varios producto-res de la misma zona, recoge el producto y lo trasporta a la plaza. 18. IBID. Pg. 1019. Corporacin Colom-bia Internacional, CCI (2000), Inteligencia de Mercados- Perfl de producto 7- Pltano. Pg. 2. En www.cci.org.co20. La informacin del siguiente apartado fue tomada del documento Corporacin Colombia Internacional, CCI (2000), Inteligencia de Mercados- Perfl de producto 7- Pltano. Pg. 4. En www.cci.org.co. USAID, Programa MIDAS / Accin Social 13 En el canal conformado por el mayorista y el supermercado, los intermediarios se han especializado en proveer a las cadenas de supermercado. Sin embargo, en los ltimos aos viene generalizndose la tendencia a concentrar las compras en pocos proveedores que puedan manejar grandes volmenes, con el fn de garantizar el abastecimiento peridico del producto. El supermercado determina el precio de compra semanalmente con base en la oferta y el comportamiento de los precios en las centrales mayoristas. En el caso del cadena productor- supermercado- consumidor, el productor acta como proveedor directo del supermercado evitando la intermediacin y, por ende, consiguiendo unmejor precio. Aqu el productor recibe el mismo precio que obtiene el mayorista en el canal anterior, pues los dos estn actuando como proveedores del supermercado. una modernizacin en los sistemas de comercio y de una relacin directa entre productores y supermercados que se ha venido generalizando en los ltimos aos21. d. Comercio. ExportacionesLas exportaciones de pltano en fresco se han desarrollado con base en la infraestructura y la logstica del banano de exportacin. El 94% de las exportaciones se realizan desde Urab. La comercializacin internacional del pltano tambin se ha benefciado de la integracin vertical de la industria bananera. En efecto, las comercializadoras que exportan pltano, cuentan con sus propias fbricas de empaques, plsticos y sellos y, adems, contratan el transporte con buques que descargan el producto en sus propias bodegas El canal mayorista agroindustria est conformado por los comerciantes mayoristas y las empresas que elaboran pasabocas o snacks y harina a base de pltano; por lo general, estas ltimas suelen adquirir un producto de segunda calidad en las centrales mayoristas, cooperativas o acopiadores mayoristas. Finalmente, en el canal productor-agroindustria, los productores se han especializado como abastecedores de la industria de productos congelados y snacks que preferen un producto de primera calidad. En estos dos ltimos canales, el precio est determinado por la oferta y la demanda del mercado.Los mrgenes de comercializacin se han venido reduciendo como consecuencia de 21. MADR, ASOHOFRUCOL (2002), Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva del Pltano en Colombia.Situacin Actual y Perspectivas del Mercado del Pltano 14 en Estados Unidos y lo distribuyen al interior de dicho pas a travs de sus empresas fliales. La mayora de los productores de pltano de exportacin tienen contratos de suministro con las comercializadoras quienes les proveen, adems, la asistencia tcnica. En la fnca, el productor se encarga de asegurar la calidad del producto para la exportacin y, a diferencia de otras frutas, la cadena de comercializacin del pltano es muy corta. Las empresas importadoras tienen estrecha relacin con las comercializadoras colombianas que exportan pltano y, stas, a su vez, distribuyen directamente la fruta en los supermercados y mercados mayoristas22.En el ao 2008 Colombia export 101.775 toneladas de pltano. Entre 1995 y 2008 las exportaciones colombianas han crecido un 0,7% anual promedio. Los principales destinos de las exportaciones, en el ltimo ao analizado, fueron Estados Unidos, Blgica y Luxemburgo, y Reino Unido; quienes importaron 74.047, 14.970 y 11.235 toneladas, respectivamente (ver Grfca 12). En cuanto a las exportaciones del producto procesado, cuya partida arancelaria hace referencia a las harinas, smola y polvo de bananas o pltano23, se registraron en 2008 exportaciones de 39,45 toneladas por un valor de 298.055 US$ FOB (Free On Board), a destinos como Venezuela y Reino Unido. ImportacionesLas importaciones de pltano han presentado un comportamiento creciente entre 1995 y 2008, al pasar de 22.384 toneladas a 66.327 toneladas (volumen que supli el 2,6% del consumo nacional), con un crecimiento promedio anual de 16,6%. El producto nacional compite durante todo el ao con las importaciones de Ecuador, pas que fue el origen del 100% del volumen total de pltano importado por Colombia durante 2008 (ver Cuadro No. 7). Ecuador exporta a nuestro pas pltano hartn verde y maduro, aunque es ms pequeo y de menor calidad que el pltano nacional. Este producto ingresa principalmente a los mercados del occidente del pas, aunque cada vez es ms frecuente encontrarlo en los mercados de Bogot, Medelln y Barranquilla24.Las importaciones del producto procesado hacen referencia a las harinas, smola y polvo de bananas o pltano, en 2008 fueron de 6,4 toneladas, por un valor de 20.180 US$CIF, originarias de Ecuador. e. Precios En Colombia se comercializan diferentes tipos de pltano entre los cuales se encuentran: hartn, dominico y comino con precios diferenciados segn sus caractersticas. Los precios ms altos se han registrado histricamente para la variedad hartn y dominico hartn. Los precios del pltano en el pas se ven afectados por factores como la produccin y recoleccin de caf, o por las pocas de fuerte invierno o verano. Segn los reportes de SIPSA para el periodo enero de 2007 y septiembre de 2009, los precios reales promedio25 ms altos de pltano se registraron en Bogot (Corabastos) 22. MADR, Agrocadenas (2006). Pg. 5.23. Partida arancelaria 110630100024. MADR, Agrocadenas (2006). Pg. 3.25. Clculo con precios reales base 100=enero de 2009. USAID, Programa MIDAS / Accin Social 15 con precios que oscilaron entre los $788 y $1.162 por kilogramo. Este es el mercado con mayor diversifcacin de proveedores, el 70% proviene de los Llanos Orientales (pltano hartn) y el 30% de la zona Cafetera, Cundinamarca, Huila y Tolima (dominico hartn, guineo y cachaco).En Medelln (Central mayorista), mercado que se abastece del pltano de la zona Cafetera (dominico hartn y dominico) y de Urab (hartn), el precio real promedio se ubic en un rango entre $795 y $1.156 por kilogramo. En Cali (Cavasa) los precios se ven afectados por el pltano que proviene de Ecuador, que llega a menores precios y de menor calidad, en esta ciudad los precios han oscilado entre $703 y $1.009 por kilogramo. En trminos reales los precios del pltano muestran una tendencia decreciente en Medelln y Bogot, mientras que en Cali han permanecido en relativa estabilidad (ver Grfca No. 13). 3. El pltano y el Programa MIDASEl programa Ms Inversin para el Desarrollo Alternativo Sostenible MIDAS- ha apoyado la creacin de alianzas de pequeos agricultores con el sector privado, con enfoque de cadena de valor para la produccin de cultivos en regiones con alta presin de cultivos ilcitos. Los negocios apoyados priorizan la vinculacin de pequeos agricultores como empresarios, la generacin de empleo y de ingresos lcitos sostenibles a largo plazo donde opera MIDAS. Esta estrategia busca, adems, mejorar la productividad y competitividad de la produccin, promover la cultura de la legalidad, la cultura empresarial, recuperar el tejido social, fortalecer la organizacin de las comunidades y vincular a los agricultores asociados a los mercados, como una forma de asegurar un crecimiento y desarrollo regional sostenible26.26. Pgina Web Programa MIDAS- USAID. www.midas.org.coSituacin Actual y Perspectivas del Mercado del Pltano 16 El Componente de Agronegocios ha logrado con el sector privado el apoyo a un portafo-lio de 58 proyectos cuyo objetivo es la insta-lacin de 98.000 hectreas nuevas de un amplio nmero de productos estratgicos para el pas.A travs del Proyecto A-306-06-CODESA-RROLLO, ejecutado en las regionales Antio-quia-Choc-Crdoba y Eje Cafetero del Com-ponente de Agronegocios, el Programa MIDAS de USAID viene apoyando 969 familias y 2.017 hectreas de pltano (ver Cuadro No. 8).4. BibliografaCorporacin Colombia Internacional, CCI (2000), Boletn de Precios Internacionales No. 24, Precios Internacionales del Pltano Verde www.cci.org.coCorporacin Colombia Internacional, CCI (2000), Perfl de Producto No. 7- Pltano. www.cci.org.co Corporacin Colombia Internacional. CCI (2000), Secretara Tcnica del Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva del Pltano en Colombia.Corporacin Colombia Internacional (2000). Manual del Exportador de Frutas, Hortalizas y Tubrculos en Colombia. Pgina Web. http://interletras.com/manualCCI/FrutasFood and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) www.fao.org. Para informacin de variables internacionales.International Trade Centre Market News Service www.p-maps.org. Para las cifras de los Precios de la Unin Europea.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agronet. www.agronet.gov.co. Para las cifras de Colombia.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA 2008 en www.agronet.gov.co.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, Observatorio Agrocadenas Colombia, enero de 2006.La Cadena de pltano en Colombia, Una mirada global de su estructura y dinmica 1991-2005. Bogot. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua.Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE), Departamento de Anlisis Econmico. Agosto de 2009.Ficha de pltano. United States Department of Agriculture USDA-, Foreign Agricultural Service FAS- www.fas.usda.gov USAID, Una perspectiva de la competitividad Agrcola de Colombia, agosto de 2008.