MERCADOS AGRARIOS Mercado C Agrariol · I. En lo que respecta a la exportación de cerea-les y...

13
MERCADOS AGRARIOS Mercado C Agrariol. 7 Se ha consumado la rendición de la CEE ante el ALCAN (NAFTA en inglés, TLC im- propiamente en castellano). El 6 de Diciembre Mr. Espy por los EEUU y Mr. Steichen por la UE firmaban lo que se ha dado en llamar el pre- acuerdo Blair House II. EI 15 de este mismo mes se firmaba el Acuerdo del GATT. En el cuadro n`-' 1 tienen nuestros lectores un resumen de aquellos productos, o bloques de productos, para los que se ha conseguido arañar algunas mejoras para las exportaciones comuni- tarias. En el cuadro n`-' 2 figuran aquellos otros para los que se mantiene invariante Blair House I. En lo que respecta a la exportación de cerea- les y derivados se ha conseguido, mediante el "truco" de cambiar la base de cálculo antigua (promedio 1986-90) al promedio de los años 1991 y 1992, una ligera mejora del volumen de exportaciones comunitarias durante el sexenio 1995-2000. Se podrán exportar 8.116.000 tone- lada.s adicionales de cereales durante dicho perí- cxio, lo que pennitirá dar salida ordenada a parte de los stocks oficiales actuales (25 millones de toneladas, 8 millones por encima del stock "normal"). Permanece inalterada la programa- ción de exportaciones para los cereales pienso comunitarios que daban peores volúmenes de exportación con la nueva base 1991-92. Resulta paradójico que un Acuerdo Comer- cial Intemacional, como es el GATT, restrinja precisamente el libre comercio exportador de la CEE (ahora UE) y actúe como una especie de ley del embudo que facilite las importaciones de cereales USA. Estas son otras de las condiciones impues- tas por Blair House [I. La Comunídad Europea se ha comprometido a que España importe to- dos los años (un "impuesto" de por vida) 2,0 millones de toneladas de maíz (parcialmente sustituibles por subproductos de las hidrólisis del maíz, pulpas cítricos y desechos de destile- ria) junto con 0,3 millones de toneladas de sor- go. A Por[ugal le ha caído la "obligación" de importar anualmente 0,5 millones de toneladas de maíz. No sabemos si ambas concesiones se 1002-AGRICULTURA Por. Affonso Foronda CEñEAI^s:'^Cast^dcs" a comprar malZ PIENSOS Y FORRAJES: Buenas s L Ĝ Ú ^SAS: las grandes vencedoras de bs acuados del GATT OLEAGINOSAS: Rett^ies en las S GI RÁ Ol; Vencido por la soja americana ALGODON: Nos perjudic^a compartir e) CUpO CCN1 G(etla VINO: las "errores" de Nalia nos ^^eVan a ^a desh^aClCrtt ACEftE: limiiaci^n a las exporlaciones TOMAIES: No nos imradirán bs marroqUles CtiRICOS: Continúa (a mejoria de preC105 FRUTOS SECOS: Imporiante reducción ' de bs arar^eles. han hecho con la ayuiescencia de ambos Esta- dos miembros. Hay en el Acuerdo de Blair House II las si- guientes obligaciones comunitarias: 1°) Facilitar el acceso de cereales al merca- do interior de la UE. Para ello aparte de cstos cupos, español y portugués, la Comunidad se compromete a yue la diferencia entre el precio CIF (coste, seguro y flete) de entradu en la CEE y el precio de intervención no sea superior al 55% de este último; una cláusula yue hoy día con los precios intemacionales elevados puede cumplirse, pero que algún día pudiera forzar a una nueva refonna de la PAC. 2") Autolimitar las exportaciones de trigo (y derivados) así como las de cereales pienso se- gún unas secuencias decrecientes durante^ el se- xenio 1995-2000, con los totales para cl período que aparecen en los cuadros n° 1 y 2. En el caso del trigo-harina estas cantidades van descen- diendo progresivamente desde 19, I millones de toneladas en 1995 hasta 1'3,4 en el a^io 2(Nx). En el de los cereales secundarios se parte de 12, I millones (máximo) en 1995 y se tinaliza con 10 millones en el 2000. 3`-') La disminución del apoyo interno (20°Io) queda garantizada por la reforma de la PAC. Los americanos se comprometen a respe- tar la nueva PAC ("cláusula de paz") durante los próximos nueve <uios (antes eran sólo seis). Todo lo anterior se calcula que costará al

Transcript of MERCADOS AGRARIOS Mercado C Agrariol · I. En lo que respecta a la exportación de cerea-les y...

MERCADOS AGRARIOS

Mercado CAgrariol.7

Se ha consumado la rendición de la CEEante el ALCAN (NAFTA en inglés, TLC im-propiamente en castellano). El 6 de DiciembreMr. Espy por los EEUU y Mr. Steichen por laUE firmaban lo que se ha dado en llamar el pre-acuerdo Blair House II. EI 15 de este mismomes se firmaba el Acuerdo del GATT.

En el cuadro n`-' 1 tienen nuestros lectores unresumen de aquellos productos, o bloques deproductos, para los que se ha conseguido arañaralgunas mejoras para las exportaciones comuni-tarias. En el cuadro n`-' 2 figuran aquellos otrospara los que se mantiene invariante Blair HouseI. En lo que respecta a la exportación de cerea-les y derivados se ha conseguido, mediante el"truco" de cambiar la base de cálculo antigua(promedio 1986-90) al promedio de los años1991 y 1992, una ligera mejora del volumen deexportaciones comunitarias durante el sexenio1995-2000. Se podrán exportar 8.116.000 tone-lada.s adicionales de cereales durante dicho perí-cxio, lo que pennitirá dar salida ordenada a partede los stocks oficiales actuales (25 millones detoneladas, 8 millones por encima del stock"normal"). Permanece inalterada la programa-ción de exportaciones para los cereales piensocomunitarios que daban peores volúmenes deexportación con la nueva base 1991-92.

Resulta paradójico que un Acuerdo Comer-cial Intemacional, como es el GATT, restrinjaprecisamente el libre comercio exportador de laCEE (ahora UE) y actúe como una especie deley del embudo que facilite las importacionesde cereales USA.

Estas son otras de las condiciones impues-tas por Blair House [I. La Comunídad Europease ha comprometido a que España importe to-dos los años (un "impuesto" de por vida) 2,0millones de toneladas de maíz (parcialmentesustituibles por subproductos de las hidrólisisdel maíz, pulpas cítricos y desechos de destile-ria) junto con 0,3 millones de toneladas de sor-go. A Por[ugal le ha caído la "obligación" deimportar anualmente 0,5 millones de toneladasde maíz. No sabemos si ambas concesiones se

1002-AGRICULTURA

Por. Affonso Foronda

CEñEAI^s:'^Cast^dcs" a comprarmalZPIENSOS Y FORRAJES: Buenas

sLĜÚ ^SAS: las grandesvencedoras de bs acuados del GATTOLEAGINOSAS: Rett^ies en las

S

GIRÁ Ol; Vencido por la sojaamericanaALGODON: Nos perjudic^a compartire) CUpO CCN1 G(etla

VINO: las "errores" de Nalia nos^^eVan a ^a desh^aClCrttACEftE: limiiaci^n a las exporlacionesTOMAIES: No nos imradirán bsmarroqUlesCtiRICOS: Continúa (a mejoria depreC105FRUTOS SECOS: Imporiante reducción

' de bs arar^eles.

han hecho con la ayuiescencia de ambos Esta-dos miembros.

Hay en el Acuerdo de Blair House II las si-guientes obligaciones comunitarias:

1°) Facilitar el acceso de cereales al merca-do interior de la UE. Para ello aparte de cstoscupos, español y portugués, la Comunidad secompromete a yue la diferencia entre el precioCIF (coste, seguro y flete) de entradu en la CEEy el precio de intervención no sea superior al55% de este último; una cláusula yue hoy díacon los precios intemacionales elevados puedecumplirse, pero que algún día pudiera forzar auna nueva refonna de la PAC.

2") Autolimitar las exportaciones de trigo (yderivados) así como las de cereales pienso se-gún unas secuencias decrecientes durante^ el se-xenio 1995-2000, con los totales para cl períodoque aparecen en los cuadros n° 1 y 2. En el casodel trigo-harina estas cantidades van descen-diendo progresivamente desde 19, I millones detoneladas en 1995 hasta 1'3,4 en el a^io 2(Nx). Enel de los cereales secundarios se parte de 12, Imillones (máximo) en 1995 y se tinaliza con 10millones en el 2000.

3`-') La disminución del apoyo interno(20°Io) queda garantizada por la reforma de laPAC. Los americanos se comprometen a respe-tar la nueva PAC ("cláusula de paz") durantelos próximos nueve <uios (antes eran sólo seis).

Todo lo anterior se calcula que costará al

De profesión "sus labores"El laboreo es la verdadera profesión de un labrador. El sabe que es el mejor método de airear el suelo, crearreserva de agua y eliminar las malas hierbas.La combinación de arado reversible Kverneland con rodillo Packomat, permite una preparación óptima del suelo enuna so)a pasada. El suelo queda nivelado, desterronado y con la compactación precisa para una siembra inmediata.Esto significa un considerable ahorro de labores y herbicidas. Los equipos de Kverneland están pensados para unaagricultura de rendimiento económico y respetuosa con el medio ambiente.

Kverneland CIAUn nuevo chisel de Kverneland para tra-bajar con profundidad. Incorporación derastrojo, creación de reserva de agua ypreparación de siembra con un mínimode pasadas.

Kverneland Pimsa S.A.Zona Franca Sector C Calle F N° 28Telefonos (93) 336 01 09 - 336 25 12Fax (93) 336 19 6308040 BARCELONA

Kverneland TI.AEl nuevo cultivador de Kverneland sobrechasis soldado. La vibración de sus brazosy los rodillos traseros dejan un lecho desiembra perfecto.

,^.^,^:^^Kverneland DTAUna nueva y amplia gama de gradas dediscos de Kverneland. Con el nuevo siste-ma de transferencia de peso que permiteaprovechar parte del peso del tractor, sinnecesidad de añadirlo sobre la grada.

J, ^^^rr^^l^^,^^ labor de rofesionalesP

Consejo Regulatlor de la De^ominaáá^ de O^gen

Queso RoncalCarretera del Sada^, sln - 31006 Pamplona (Nauar^a)

CUADRO N41PRODUCTOS PARA LOS QUE SE HAN CONSEGUIDO

MAYORES CONTINGENTES DE EXPORTACIONCOMUNITARIA DESDF,1995 HASTA EL AI^10 2000

Exportaciones Totales Exportaciones Totales1995-2000 1995-2000

PRODUCTO Base 91-92 base 86-87-88-89-90(millones Tm) (millones Tm)

Trigo y Harina 97,662 89>546Queso 2,135 2,033Otros productos lácteos 6,297 ' 6,253Carne vacuno 5,807 5,445Came pollo 2,192 t,939Huevos 0,569 Q553Tabaco 0,909 0,753

Fuc^nle: Nueti^o Ac^uerdo de Blah^ House.

FEOGA más de 1.000 millones de ECUS adi-cionales de los cuales Francia se quedará con laparte del león. El problema estriba en yue losJefes de Estado y de Gobierno de la CEE handecidido no incrementar el presupuesto 1994para la Comunidad, por lo que los fondos ten-drán yue trasvasarse desde otras partidas delFEOGA, con lo cual la Agricultura comunitariatendrá que autofinanciarse -no se sabe có-mo- para poder aprovechar el pequeño respiroconseguido con Blair House II.

Mc Steichen ha presentado como un grantriunfo la pequeña disminución de la cosechacerealista comunitaria del presente año. Se hareducido en 2 millones de toneladas solamente,pero cl Comisario de Agricultura no lo ve desdeesta óptica sino que compra la producción obte-nida con los 175 millones que se hubieran obte-nido sin el set-aside.

La CEE ha perdonado a España los peque-ños excesos de superficie cultivada en secano yuna superación algo mayor en el regadío (pese ala fusión autorizada de la superficie máxima ga-rantizada para el maíz con la de otros cultivosherbáceos). No obstante los cultivadores de gi-rasol verán reducido en un 8,0% la ayuda com-pensatoria (subvención) durante la próximacampaña, penalización yue queda reducida al7,1 % si se trata de peyueños agricultores. Nohabrá set-aside adicional durante la actual cam-paña (campaña comercial 1994-95).

Hacia mediados de Diciembre ha quedadocompletada la batería legislativa española queregula los índices de barbecho, rendimientosmedios comarcales (se persiste en el error dedescender hasta la comarca en vez de regionali-zar), y se mantienen las superficies máximasgarantizadas de la campaña anterior. A esto hayyue unir las restricciones al cultivo del girasolque podría ocasionar una desviación de las in-tenciones de siembra hacia cebadas de ciclocorto.

CUADRO N° 2PRODUCTOS PARA LOS QUE PERMANECE INALTERADO

"BLAIR HOUSE". CONTINGENTES DE EXPORTACIONCOMUNITARIA I)ESDE 1995 HASTA EL A1V0 2000

Exportaciones totales1995-2000

PRODUCTO (millones Tm)

Cereales pienso ° 66,468An•oz 0,968Aceite Oliva 0,780Azúcar 8,512Mantequilla y aceite de manteyuilla (butter-oil) 2,439Leche en polvo 1,621Came porcino 2,680Vino (millones Hl) 16,216Frutas y Hortalizas (frescas) 6.045Frutas y Hortalizas (transformadas) 1,059Alcohol (millones HI) 7.645

Fuente: Nuevo Acuerc% de Blarr House.

En el cuadro n" 3 tenemos las últimas esti-maciones realizadas (hacia finales de noviem-bre) por el Consejo [nternacional del Trigo(CIT)). Mientras que para el trigo se mantieneuna estimación de cosecha muy similar a la dela campaña anterior, los cereales pienso acusanun fuerte descenso debido a las pérdidas USA.Los stocks finales de estos cereales, también lla-mados secundarios, podrían caer a finales decampaña hasta uno de los niveles más bajos delos últimos años.

En el cuadro n`-' 4 presentamos las últimasestadísticas FAO respecto a la avena, un cerealque debido a dificultades de cultivo (se desgra-na con facilidad si hace calor antes de la reco-lección) está en retroceso en los países meridio-nales y se refugia en los nórdicos.

Los precios del trigo blando panificable sesitúan en origen entre 25,25 y 33,75 ptas/kg.,dependiendo de su humedad y fuerza. Sobre in-dustria harinera se paga entre 29 y 36 ptas/kg.El trigo francés se mantiene a 26 ptas/kg sobre

camión destino Lérida.Continúan mejorando sus precios tanto las

cebadas de dos como las de seis carreras. Lasprimeras se venden sobre almacén de agricul[ora 23,50 y las caballares a 23 ptas/kg. Comoquiera que no se esperan cambios del ECU ver-de para los primeros días de Enero, el precio decompra por el SENPA será de 22,80 ptas/kg.

EI mercado del maíz sigue dominado por laoferta de maíz trancés a 26,50 ptas/kg sobre ca-mión destino Cataluña, que sólo se ve contra-rrestado por el de trigo forrajero a 26,00ptas/kg.

La última estimación oficial de la cosechaarrocera española es de 302.400 toneladas cás-cara; mientras que en Levante se espera unaproducción normal, en Andalucía apenas si seobtendrán las 20.000 toneladas y en Extrema-dura no se recogerá -prácticamente- un gra-no. EI arroz Bahía cotiza en Valencia a 65,50ptas/kg

AGRICULTURA-1005

MERCADOS AGRARIOS

CUADRO N° 3ULTIMAS ESTIMACIONES DEL CONSEJO

INTERNACIONAL DEL TRIUO SOBRELA COSECHA CEREALISTA MUNDIAL

1990191 1991192 1992/93 1993/94CONCEPTO millones Tm millones'Pm millones Tm millones Tm

A) TRIGOProducción 592 545 562 562

Comercio intemacional 91 106 102 92

Consumo 572 562 556 561Stocks finales* 139 l26 131 131

B) CEREALES PIENSOProducción 826 806 861 793Comercio intemacional 82 93 89 83Consumo 815 8 ] 4 825 825Stoc[cs finales* ^ 134 119 148 113

C) TOTAL CEREALESProducción 1.418 1.351 1.423 1.355Comercio internacional 173 199 T91 175

Consumo 1.387 1.376 t .381 1.386Stocks finales* 273 245 279 244

* Aproximados

Fuente: G./.T.

^^^ ^^^ PIENSOS Y: , FORRAJES

La Comisión Europea estima que la dismi-nución de los precios de los cereales, promovi-da por la reforma de la PAC, podría traducirseen un incremento de su utilización como pien-sos del orden de 10 millones de toneladas anua-les.

De hecho, ya para la campaña comercial1993-94 se espera un incremento de 5 millonesde toneladas, de las cuales 2 millones corres-ponden a trigo fon•ajero (ver cuadro n° 5).

Tras varias semanas en las que la baja pro-ducción USA de haba de soja ha sido explotadapor los operadores de la Bolsa de Chicago, y lassubidas de precios han sido continuas, las aguasparecen haber vuelto a su cauce. A mediados deDiciembre el bushel cotizaba a 6,8 dólares, loque equivalía a unas 35 ptas/kg. Esto ha estabi-lizado el precio de la torta en otras tantas 35ptas/kg. Las últimas predicciones del USDA yano son tan pesimistas (ver cuadro n° 6).

También la torta de girasol de procedencianacional se ha estabilizado en tomo de las 22ptas/kg; hay poca mercancía ya que las últimases[imaciones de la cosecha de esta semilla sondel orden de 1,1 millones de toneladas y parte

CUADRO Ng 4PRODUCCION DE AVENA EN PAISES SELECCIONADOS

1991PAISES millones Tm

Alemania t,9Francia 0,7España 0,4Finlandia 1,2Suecia 1,4Polonia , 1,9Antigua URSS 12,9USA 3,5Canadá 1,8Australia l,7

Fuc ^^te: F.A.O.

1992 1993millones Tm millones Tm

1,3 1,70,7 0,70,3 0,41,0 1,20,8 1,31,2 1,4

14,3 17,24,3 3,02,8 3,41,8 1,5

CUADRO Ns 5CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS DESTINADAS

A LA ALIMENTACION ANIMAL EN LA CEE

PRODUCTOS

A)CEREALESTrigo blandoCebadaMaízOtros cereales

81,4 86,622,9 24,829,4 30,521,5 22,47,6 7,9

B) SUSTII'UTIVOSDE LOS CEREALES 44,8 43,3

Mandioca 6,9 6,9Gluten Feed 7,2 6,7Salvados ] 0,5 10,5Germen Maíz 1,5 1,4Pulpa cítricos 1,6 1,5Pulpa de remolacha desecada 6,0 5,7Desechos destilería 4,3 4,5Melazas 4,8 4,1Otros PSG 2,0 2,0

C} PRODUCTOS PROTEICOS 50,3 48,3Torta y harina soja 22,2 20,4Torta y harina colza 4, t 4,2Torta y harina girasol 4,0 4,1Proteaginosas 6,6 6,1Forrijes deshidratados 4,8 4,9Harinas pescado y carne 3,0 3,!Otros 5,6 5,5TOTAL 176,5 178,2

Fue^ue: Coniisión E^u^opea.

de la producción se está dando directamente alganado sin pasar por exn^actora.

Los precios de los henificados de alfalfa semantiene entre 17 y 18 ptas/kg; los granuladosse pagan a 12,50 y las briquetas a 13,50 ptas/kgsalida de fábrica.

La mandioca vuelve a escasear y se paga a

24 ptas/kg sobre muelle de Tarragona. El glutenfeed a 21 y los desechos de destilación de gra-nos, a 24,75 ptas/kg. EI gennen de maíz a 22,50y los salvados de trigos finos a 21 ptas/kg. Lapulpa seca de remolacha se ofrece a 17,50 sobrecamión situado en azucarera del Centro y Due-ro.

1992/93 1993/94Estimación

milloner Tm millones Tm

1006-AGRICULTURA

CUADRO N° 6COSECHAS NORTEAMERICANA5 DE HABA DE 50,1A

Unidad 1991 1992 1993CONCEPTO Estimación

Superficie cosechada millones Ha 23,5 23,6 22,8Rendimiento Tm/I-Ia 2,3 z,s 2,3Prroducción millones Tm 54, I _59,8 52,0Stocks iníciales millones Tm 9,0 7,6 7,9Trituración USA millones Tm 34,1 34,8 33,8Exportación neta millones Tm 18,5 21,0 I7,5Otros usos millones Tm 2,9 3,7 2,8Stocks finales millones Tm 7,6 7,9 5,8

Fuen^e: USDA.

EI cultivo de lentejas, garbanzos y habaspodría contar en el futuro con una ayuda especí-fica que -en principio- estaba limitada hastala campaña 1995-96. La superficie máxima ga-rantizada para el conjunto de la Comunidad po-dría ser del orden de 400.000 hectáreas(300.000 actualmente). Esa continuidad de lasayudas sería una de las pocas concesiones efec-tivas yue Espariu hubiese obtenido de la Comi-sión Europea como cornpensación por no ha-berse opuesto a Blair House ll. España cubre enla actualidad tan sólo la tercera parte del cupocomunitario vigente.

Sin embargo la clave del resurgir de las le-guminosas no está en las ayudas por hectárea si-no en una regulación del mercado de estos pro-ductos algo que tras la firma del Acuerdo de losAranceles y del Comercio (GATT) cada vezqueda más lejos del alcance de los agricultorescomunit^rrios.

Las judías manteca cotizan en León, posi-ción origen, a I SQ las cancllini a l55, las pintasa 160, las planchetas a 210 y las de riñón a 220ptas/kg. En Lonja dc Valencia encontramos alu-bias canadienses a 140, chilenas a 120 y nortea-mericanas (Michigan) a 105, En Lonja de Bar-celona las Great Northem (USA) a 2(^ y las ca-nellini argentinas a 125 ptas/kg.

Las lentejas gigantes se venden en Sala-manca a 170 ptas/kg y en Castilla-La Mancha a90- I(>D. Encontramos en Lonjus de B^UCelona yValencia lentej^cti Regulars USA a 100, laird ca-nadienses a 95 y turcas también a 9S ptas/kg.

Los garbanzos obtienen en Zamora 125ptas/kg y en Castilla-La Mancha y Andalucía

quedan entre 90 y I]0 ptas/kg. El mercado estátotalmente dominado por los garbanzos mexi-canos que se venden sobre Puerto del Medite-rráneo entre 150 y 160 ptas/kg. Los garbanzoslechosos nacionales obtienen en Lonja de Va-lencia 190 ptas/kg.

CULTIVUS^INDUSTRIALES

Las exportaciones comunitarias de azúcarque, como promedio durante el período 1986-9Q suponían I.617.000 toneladas deberán redu-cirse a 1.277.000 en el año 2000. Como duranteel bienio 1991-92 las exportaciones habían des-cendido hasta 1.299.000, se aplicará ^lurantelos años 1995 a 2000- una reducción progresi-va no cuantificada, debido a que para el azúcarno se presenta un "aspecto negativo de la carga"("negative frontloading"). Esta situación seaplica no sólo a las exportaciones de azúcar sinoa las de los cereales secundarios, al arroz, alaceite de oliva, a la mantequilla, a la leche enpolvo, a la came de porcino, al vino y a la alco-hol, a las frutas y hortalizas, cuando los requeri-mientos de reducción anual (expresados en por-centajes del promedio correspondiente al perío-do de referencia 86-90) son inferiores al 3,5°lo yocurre, además, que el promedio del períodoexportador 1991-92 es inferior al de 1986-90.

En el ámbito nacional, puede verse el íilti-mo avance realizado por la industria (cuadro n"7), de la producción azucarera que se está obte-niendo en la actual campaña 1993-94. La zafrarendirá cerca de I,1 millones de toneladas deazúcar, algo menos de las necesidades del con-sumo pero como quiera que se han producido108.300 toneladas más que el cupo asignado ala remolacha en España (985.(b0 toneladas) ha-brá que reportar para la próxima campaña dichacantidad junto con 29.900 toneladas que searrastran de campañas auteriores; en total138.200.

La producción de la zona Sur que incial-mente había sido calificada de "castastrófica",han quedado solamente 7.500 toneladas de azú-car por debajo de su cupo. Sorprendente el he-cho de que la producción sobre el cupo de la zo-na Centro sea casi tanta como la producción co-rrespondiente al cupo asignado. Ello se debe aque Ebro Agrícolas, la principal empresa delSur, había sido autorizada para contratar remo-lacha en la Z,ona Centro y aunque no tiene fábri-cas en dicha zona han molturado raíz a máquinaen fábricas de la Sociedad General Azucarera yde Azucareras Reunidas de Jaén. En total295.000 toneladas de materia prima que hanproducido 40.(x>n toneladas de azúcar C.

En el cuadro n`-' 8 tenemos las estimacionesque hace la tirma inglesa Czamikow de las pro-ducciones comunitaria y mundial duran[e lacampaña 1993/94. Es de destacar que la cose-cha cubana podría ser algo más corta de lo allíprevisto y que la cosecha mundial será 1,5 mi-Ilones de toneladas inferior a la demanda mun-dial.

La producción española de "pipas" de gira-sol podría ser de 100.0(x) toneladas menos de lacifra yue avanzamos en infonnes anteriores( l.200.000 toneladas). Este hecho unido a que

AGRICULTURA-1007

MERCADOS AGRARIOS

CUADRO N" 7AVANCE DE PRODUCCIONES AZUCARERAS

EN ESPAÑA, POR ZONAS

CONCEPTOZonaNorte

ZonaCentro

ZonaSur

TOTALZONAS

Remolacha recibida

mile., Tm

4.900,0

miles Tm

91Q,0

miles Tm

2.495,1

miles Tm

8.3U5,1Azúcar producido 652,8 123,0 317>5 1.093,3Reporte campañaanterior 17,a i2,5 29,9Disponibilidadesde campaña 67Q2 123,0 33Q0 1.123,2Cupo asignado 596,1 63,9 325,0 9$5,0Producción sobre cupo 56,7 59,1 -7,5 108,3Reporte parala próxima campaña 74,1 59,1 5,0 138,2

Fuen^e: A=ucarerus.

parte de la cosecha de 1.100.000 toneladas noes aprovechable para la extracción de aceite, só-lo queda compcnsada por las ayudas comunita-rias.

En la disposición aparecida en el BOE (27de noviembre de 1993) se confirmaron los te-mores yue anticipábamos en nuestro númeroanterior de "Agricultura". Quedan excluidas delas ayudas las explotaciones cuyos rendimien-tos atribuidos sean inferiores a 2 toneladas/hade cereal. Tampoco podrán optar a las ayudasaquellas parcelas que ya estuvieron sembradasde girasol en la campafia comercial 1993/94(año t993). La superficie para la que se solici-ten las ayudas específicas de oleaginosas no po-drán ser superiores al 50°/r de la superficie totalde cultivos herbáceos. Se exigirán las laboresculturales tradicionales y la utilización de semi-llas certiticadas, extremos estos que se acredita-rán mediante recibos, facturas, etc.. Finalmen-te, la superficic primada podrá reducirse cu^uidoa juicio de los órganos competentes no se alcan-cen determinados reyuisitos (Reglamento CEE3887/92, artículo 6.7).

CUADRO N4 SESTIMACIONES DE LA PRODUCCION AZUCARERAMUNDIAL EN LA CEE Y PAISES SELECCIONADOS

1993(94 199?J93PAIS miles Tm (bruto) miles Tm (bruto)

Alemania 4,695 4,393Bélgica t .090 966Dinamarca 454 447España 1.130 1.021Francia 4.620 4.738Grecia 360 386Holanda t.275 1.251Irlanda 207 242Italia 1.575 2.032Portugal 2 2Reino Unido I .450 1.603TOTAL CEE 16.949 17.081

Antigua URSS 7.515 6.775Brasil 9.950 9.986Cuha 4.500 4.300México 3.990 4.395USA 2.475 2.468Africa del Sur 1.270 L629India 11.685 1 L525Australia 4.400 4.390TOTAL MUNDIAL 112.274 111.769

Fuente: CZARNIKOW

Se espera, con estas medidas, pasar de 2,1millones de hectáreas a 1,2, pero en opinión dealgunas fuentes del sector incluso pudiera no al-canzarse esta última cifra.

Para campañas posteriores a la 1994/95 lasituación podría deteriorarse aún más. Pareceser que se ha perdido la batalla de la "comunita-rización" de los excedentes sobre la superficiemáxima garantirada (y con ella la "comunitari-zación" de las penalizaciones). España tendrásu propio cupo y será responsable de sus pro-pios excedentes. Además la ayuda especial pu-diera finalizar en la campaña 1995/96, durantela cual -infonnes todavía sin confimiar seña-lan yue- la super-ficie máxima garantizada pa-ra todas las oleaginosas españolas sería de1.168.000 has (que es lo que sale de repartir"históricamente" entre los doce países miem-bros los 5,1 millones de hectáreas de Blair Hou-se).

EI girasol como todas las oleaginosas co-munitarias se verá negativamente afectado porlos Acuerdos de B Ĝair House que han dado víalibre a la soja americana.

En el cuadro n`' 9 se detalhtn las prcxiuccio-nes provinciales españolas de algodón bruto,yue se han reducido -debido a la seyuía delSur- a la tercera parte de la cosecha de haccdos años, y a un 39,4°/n de la que se obtuvo en1992, año en el que cornenzaron las restriccio-nes de la Confederación Hidrogrática del Gua-dalquivir.

Resulta paradójico que en el caso de las ole-aginosas no se haya optado por la "comunitari-zación" de la superticie y en el caso del algodónno se consiga "descomunitarizar" el cupo com-partido por Grecia y Esp^ura, que nos va a pena-lizar este año la producción española pesc a lasreducciones de cosechas mencionadas.

Las exportaciones comunitarixs de tabacodeberán disminuir fuertemente de aquí al año2000 en virtud del Acuerdo Blair House ll. L<tcadencia es la siguiente:

promedio 1992-92 205.(x>D Tm.promedio I 995 190.(xl0 Tm.promedio 1996 175.(xx) Tm.promedio 1997. 159.(x>D Tm.promedio 1998. 144.(xx) Tm.

1008-AGRICULTURA

CUADRO N° 9CUADRO N^ 10

PRODUCCION DE VINOS Y MOSTOS EN LA CEE.PRODUCCION ESPAÑOLA DE ALGODON BRUTO PRF,VISION PARA LA CAMPANA 1993/94

1991 1992 1993 Producción Vinos de Vinos de Otros Mostus TotalPROVINCIA miles Tm miles Tm miles Tm f

Alicante 2 9 3 0 4 5

PAIS vini icadamiles M

calidadmiles HI

mesamiles HI

vinosmiles HI miles HI miles HI

Murcia,

4,2,

4,7,

4,5 Alemania 10.000 9.700 300 - - 10.000Badajoz 0,5 I,1 0,5 España 25.450 9.750 15.500 2(>D 3.500 28.950Cáceres Q2 0,2 0,1 Francia 53.8OD 22.000 23.600 8.200 1.200 55.000Cádiz 24,2 32,0 12,0 Grecia 4.058 306 3.704 48 - 4.058Córdoba 44,0 31,7 7,0 Italia 60.000 11.000 46.200 2.800 500 60.500Huelva 0,7 Q3 0,5 Ponugal 4.500 1.400 3.000 100 - 4.500Jaén 20,2 19,0 6,0 Luxemburgo l80 180 - - - 180Málaga 0,2 Q6 0,4 Reino Unido 24 I 23 - - 24Sevilla 163,3 I 18,3 48,0 Bélgica 2 - 2 - - 2TOTAL NACIONAL 260,4 211,8 83,5 TOTAL CEE 158.114 54 337 92.329 11.348 5.200 163.214

Ftcerur: MAPA. Funnte: Comisi6n Furopec^.

Las producciones (provisionales) de vinos ymostos comunitarios son, conforme ha hechopúblicas la Comisión Europea, las que figuranen el cuadro n'' 10. La cifra española práctica-mente coincide con la última estimación delMAPA cuyo desglose por Comunidades Autó-nomas aparece en el cuadro n" 1 1.

La campaña es relativ.unente corta en todoslos países de la CEE (en promedio un 14°Io infe-rior x la anterior), pero a esto hay que unir losstocks invendidos de campañas anteriores, loscuales han atlorado sobre todo en Italia y Gre-cia. En el primero de estos países han surgido-por arte de birlibirloyue- 10 millones de Hlyue se han justiticado mediante un error meca-nográficos (!). EI resultado es que Espa^ia no seva a librar de des[ilar parte de su producción ba-jo el concepto de destilación obligatoria "dura",

lo yue rebajará el promedio de precios de ventaa la intervención.

La distribución de los 3,4 millones yue co-rresponden a nuestro país podría ser la siguien-te:Destilación de mantenimiento 90.000 HlsDestilación preventiva ?.400.OO0 HlsDestilación obligatoria dura 910.(100 HlsTOTAL 3.400.(N>n Hls

Como la destilación de mantenimiento (conel Ecu a 190,382 ptas) podríx suponer cmas 495

ptus/Hgdo, la preventiva 392 y la obligatoriadcrra, tras la "broma" italiana, nos va a salir aunas I 10 ptas/Hgdo, resulta yue la destilaciónespañola promedio pudiera salirnos a 319puis/Hgdo, lo yue suponc unas 4 ptas/Hgdo másyue las últimas cotizaciones conoridas de losblancos comunes.

En el mercado libre encontramos tambiéntintos sencillos a 340 ptns/Hgdo, tintos dobles a410 y los blancos al mcncionado prccio de 315

ptas/Hgdo. En Rioja la cánttu^a de tinto viejo se

vende a 1.4(x) ptas/unidací.

CUADRO N° 11PRODUCCION ESPAÑOLA DE V1N0 Y MOSTO

POR COMUNIDADES AUTONOMAS

De "Vinos de Extremadura"

1992 1993CCAA

miles HIEstimación

miles HI

Galicia 1.435,1 I .087,1Asturias 2,4 3,2Cantabria 0.6 0.6País Vasco 332,9 505,7Navarra 728,1 460,4La Rioja 1.073,0 I .190,0Aragón LO55,8 820,5Cataluña 3.110,2 3.219>9Baleares 49,7 44,1Castilla y León 879,0 616,0Madrid 360,0 395,0Castilla La Mancha 19.853.2 I 3.636,7C. Valenciana 2.070,4 2.327.7Murcia 950,0 950,0Extremadura 3.263,0 I .385,0Andalucía 2.122,1 2.U47,5Canarias 240.0 200.0TOTAL NACIONAL 37.525,6 28.889,4

Fuente: MAPA.

AGRICULTURA-1009

MERCADOS AGRARIOS

La rectiiicación estadística que comentába-mos en el pasado número de "Agricultura" seha producido. Aparece en el cuadro n° 12.

Las exportaciones de aceite de oliva tam-bién quedan limitadas según el preacuerdo deBlair House; deberán haber alcanzado en el año2000 un nivel máximo de 1 17.000 toneladasanuales (148.000 de promedio en el período ba-se 1986-1990). A partir de 1995 comenzará lareducción no cuantificada ("negative front loa-ding").

Parece que va en serio la denominada inter-vención B como compensación para los paísesmediterráneos. La limitación de las exportacio-nes comunitarias, el hecho de que este año Italiay Grecia tienen mejor cosecha y el que en Espa-ña hayan atlorado reservas ocultas (que -porcierto- han vuelto a desaparecer del mercado),hacen prever que a partir de Enero podrían sernecesaria una intervención B ya que se mantie-ne la fecha de 1 de julio para el inicio de las in-tervenciones ordinarias del SENPA.

En el mercado libre, todavía poco abasteci-do, encontramos aceite virgen a 350 ptas/kg conun grado de acidez apto para envasar; aceite re-finable base 1`-', a 342 ptas/kg con una reversiónde un duro por grado de acidez adicional. EI re-fmado cotiza a 360 ptas/kg.

EI aceite de orujo, refinado y winterizado,obtiene 250 ptas/kg. El aceite de girasol, cuyaproducción este año ha sido paradójicamentemás corta que el pasado, se sitúa ya a 1 10ptas/kg a granel sobre extractora. El aceite de

soja, debido a los altos precios del haba, va mar-cando la pauta de las subidas de los aceites desemillas y actualmente cotiza a 96 ptas/kg, conuna cierta tendencia a es[abilizarse, si se estabi-liza el mercado internacional de esta materiaprima tras el anuncio de Brasil de que podríaobtener este año una cosecha de 25 millones detoneladas de haba.

La ministra de Agricultura del Reino Uni-do, Mrs. Shephard, ha anunciado el fin -parala temporada 1996/97- del sistema de cuotaspor zonas productoras instaurado en ] 930 por elPotato Marketing Board, para adaptarse a la le-gislación comunitaria. Ciertamente el mercadoúnico está imponiendo condicionantes a las pro-tecciones estatales y el ejemplo lo estamos vien-do en España donde predominan en supermer-cados y grandes superficies las bolsas de géneroholandés, belga o francés.

En la Comunidad Europea va a imponerse

CUADRO NQ 12PRODUCCTON DE ACEITE EN ESPAÑA, PC)R PROVINCIAS

1991 1992 1993PROVINCIA miles Tm miles Tm miles Tm

Teruel 5,2 3,0 1,8,:-Lérida 5,2 8,4 5,5Tatragona 19,4 14,0 16,6C. Real 14,9 15,6 19;8Toledo 22,4 12,5 29,9Badajoz 24,4 19,5 18,7Córdoba 97,3 149,8 105,0' "Granada 51,0 45,1 39, tJaén 221,2 239,1 260,0 ;,M'álaga 32,0 46,4 29,0Sevilla 42,0 25,1 22,0Otras provincias 58,0 44,6 57,3'ESPAÑA 593,0 623,1 604,7 `

Fuente: MAPA.

una organización de mercado un tanto descafci-nada, pero esto no es obstíículo para que la partenegativa de la misma comience a imponerse du-rante los próximos años.

En nuestro país la cosecha corta está sal-vando los precios. La Desiré cotiza a I6 ptas/kgen las cuencas de^l Ebro y del Duero; Baraka, Ja-erla y Dragu obtienc n I 8 ptas/kg y la Kennebec21.

En la Lonja de Valencia, que se han trans-forrnado en un centro de distribución de patatasholandesas y francesas, las Mom^lisa y Jaerlacotizat^ a 34 y las Estima, Mondia) y Lisete a 31ptas/kg.

HORTALIZAS

Las pérdidas cíe los cultivadores y expo^la-dores de tomate españoles dm-ante la actualcampa^la podrán ascender a 10.(XX) millones depesetas según fuentes del sectoc Aunquc hayun contingente inicial de 134.6O0 Ioneladas pa-ra el tomate marroquí se necesita frenar las inrportaciones comunitarias, no sólo cuantita[iva-mente sino a base de calendarios, para protegerla producción peninsul^u• y r^uiaria. Se ha calcu-lado que si no se ponen trabas, Marruecos porsituación y clima podría colocar en el mercadoeuropeo medio millón de toneladas a partir delas regiones de Agadir y Casabl^u^ca. Afortuna-damente el mandato concedido al ComisarioMr. Steichen prevé solamente incrementos del

1010-AGRICULTURA

3°lo desde 1997 hasta el año 2000 lo que limitaen este último año el cupo marroquí a unas150.000 [oneladas.

También se prevé un contingente de partidade 93.680 toneladas de patatas tempranas, juntocon 296.8(>D toneladas de naranjas, 123.300 deotros cíMcos, 33.607 toneladas de zumos de na-r•anja y 2.000 toneladas de tlores.

Los precios de los tomates sobre almacénde confección estaban en España alrededor delas 65 ptas/kg. Las cebollas, cuya cosecha totalno Ilega, por segundo año consecutivo, al mi-Ilón de toneladas (995.000 toneladas en 1992 y916.000 en 1993), obtienen entre 32 y 40ptas/kg, en la misma posición.

Los pimientos verdes se venden sobre al-hóndiga almeriense a 60 y los rojos a 100ptas/kg. Las alcachofas blancas a 130 ptas/kg ylas coliflores a 40. Los ajos cortados primera a160 ptas/kg en Cuenca.

Las judías verdes a 250 ptas/kg en Caste-Ilón y las habas murcianas han iniciado su tem-porada alrededor de las 200 ptas/kg.

Los espárragos frescos cuya tarifa exteriorcomún era del l6% verán reducido este arancelal 10,2% en virtud de Blair House II.

Las uvas frescas entrarán en la Comunidadcon una tarifa reducida del I 1,5% entre el 1 deNoviembre y el 14 de julio (anteriorrnente era elI8%) y del 14, I% (22°Io) entre el 15 de julio yel 31 de octubre. Las manzanas también veránreducidos sus aranceles; desde el 1 de agosto afin de año pagarán el 9% (14°l0) y desde enerohasta el 31 de marzo el 4% (8%). Todo elloconforme el preacuerdo de Blair House.

En el mercado nacional existe preocupa-ción por el desarrollo de Ĝ a potencia ci[rícolamarroyuí, cuyo cupo mínimo se va ampliando(ver Hortalizas). Afortunadamente los preciosde la presente campaña marchan en España me-jor yue los de la anterior, en la cual se hundierona partir de primeros de diciembre. Actualmentelas Clementinas se venden a 45 ptas/kg, las Sat-sumas para fresco a 17 y para indusMa a I 1; lasnaranjas Navel están a 22 y las navelinas a 19.Las naranjas Salustianas se venden a 26 y los li-mones finos de primer corte han caído hasta las32 ptas/kg sobre árbol.

Las manzanas Starking obtienen 52 ptas/kgen central y las Golden 50. Las peras blanyui-Ilas co[izan en Mercolérida a 77 p[as/kg.

Uvas de mesa Ohanes a 32 ptas/kg en Mur-cia y Aledo a 55 en Alicante, ambos productossobre cepa.

Las almendras sin cáscara pagarán menospor entrar en la CEE. Tras el preacuerdo deBlair House II cn vez del 7% atlorarán el 3,5°/r(en Blair House 1 se había bajado hasta el5,6%^). Las nueces en vez del 8% pagarán el 4%cuttndo estén con cáscaras y el 5, l% cuando va-yan peladas. Las almendras tostadas pasan del14% al 9% y del I 8^I al 10,2%r según vayan engrandes o peyueños recipientes ( menos de 1kg).

Estas concesiones han enturbiado el pano-rama de los frutos secos comunitarios, un sectorque sc encuentra muy decepcionado después dever cómo ha quedado en agua de borrajas losacuerdos adoptados cuando España ocupaba laPresidencia de la CEE.

La exportación de frutos secos afortunada-mente no marcha mal. En solamente tres mesesde campaña (1 de septiembre a I de diciembrede 1993) se han vendido en el exterior más de13.0(x) toneladas de almendras y 1.500 ronela-das de avellanas.

En Lonja de Reus las marconas se pagan a645, las larguetas a 625 y las comunes a 605ptas/kg grano. Las avellanas negretas se mantie-nen a 525 y las corrientes a 520 ptas/kg grano.Piñones de Castilla a 2?00 ptas/kg gr•ano.

Plantación experimental en manzanos. Campos de ensayo de la Escue/a T.S. Ingenieros Agro-

AGRICULTURA-1011

MERCADOS AGRARIOS

GANADOVACUNO

VACUNO: Salida ordenada de(os excedentes.

La Comunidad pennitirá el acceso a la UEde 78.000 toneladas anuales de came de vacu-no, de 69.000 toneladas de leche en polvo des-cremada y de 10.(100 de mantequilla.

Los quesos tipo cheddar comenzarán a ra-zón de 3.000 toneladas en 1995 y acabarán en elaño 2000 con una cuota de 15.000 toneladas.Los quesos frescos, entre los que se incluye lamozzarella (de búfalo) empiezan en 81 I tonela-das anuales y acaban en 5.000. El resto de losquesos comenzará a importarse a razón de5.189 toneladas en 1995 y terminarán entrando32.000 toneladas a tinales de siglo.

Los hígados de vacuno que pagan actual-mente un arancel del 7°lo entrarán libres deaduana en la CEE.

Por su parte la Comunidad ha obtenido unmejor ritmo de exportación (ver cuadro n`-' 1)para la came de vacuno, queso y otros produc-tos lecheros. En el caso de la came de vacuno lamejora supone 362.000 toneladas (cerca del64% de los stocks actuales) durante el períodode seis años considerado, lo yue pennitirá darsalida de forma más ordenada a los excedentescomunitarios.

En los cuadros n`-' 13 y 14 figuran las impor-taciones y exportaciones comunitarias de los úl-timos años. Como puede verse las segundas

OVINO: Ligero despuntes deprecios.

PORCINO: Mejora la situacióneuropea.

AVES: Favorables cuotas deexportación.

CUADRO N413IMPORTACIONES COMUNTI'ARIAS DE

CARNES DE VACUNO (TERCEROS PAISES)

1989CONCEPTO miles Tm

1990miles Tm

1991miles Tm

1992miles Tm

Animales vivos(tran.sformados enpeso canal) 101,7 101,9 `' 87,3 92,5Came fresca o refrigerada 122,2 124,7 151,7 163,8Came congelada 109,4 108,6 109,8 102,0Came salada o ahumada 0,3 0,3 0,3 0,3Came preparada oen conserva 172,3 165,2 185,3 213,8TOTAL CARNESDE VACUNO 505,9 500,6 534,5 572,4

Fuente: Comisión Europea.

más yue duplican a las primeras. La mejora delritmo exportador (dentro de yue la Comunidaden el año 2000 sólo podrá expcmar 817.0(x) to-neladas anuales) ha sido conseguida tomandocomo promedio, en Blair House 11, el período1986-1992. Para las exportaciones de queso ellímite comunitario es de 305.(xx) toneladas enel año 2000, para la leche en polvo 243.0(x),pa-ra la mantequilla 366.0(;n y paru otros produc-tos lácteos 938.000 toneladas anuales.

En el cuadro n`-' IS tenemos las producciu-nes de lactoderivados en la CEE pcx lo que pue-de verse yue las cantidades de exportacionespennitidas por el "gendanne" USA son todavíaimportantes.

En el mercado nacional hay yue rescñarotras 17.000 toneladas en las compras de cuotaslácteas yue realiza el Ministerio de Agricultura,lo cual constituyen una ampliación de las270.0(;n autorizadas el pasado mes de Julio.

La leche escasea en el mercado nacional yse paga entre 42 y 47 ptas/litro. Las centrales le-cheras e industrias lácteas, previendo la aplica-ción de "supertasas", tratan de retener un por-centaje de estos precios o de retrasar el pago delas entregas, sobre todo de ayuellos proveedoresque se han "salido" de cuota. Entretanto no sesabe yuién va a pagar las penalizaciones comu-nitarias de años anteriores.

Los ganaderos de vacuno de came recibie-ron 3.261 millones de pesetas en concepto deprimas al añojo macho duntnte 1992.

Los añojos con 300 kilos de peso canal sevenden en la Lonja de Binéfar a 580 ptas/kg ca-nal y los terneros, con 200 kilos, a 6(>n ptas. Lasvacas a 390 ptas/kg canal. Estos prc cios podráncaer el próximo enero cuando se registre la cla-sica retracción del consumo.

CUADRO N414EXPORTACIONES COMUMTARIAS DF.,

CARNES DE VACUNO (TERCEROS PAISF,S)

CONCEPTO1989

miles Tm1990

miles Tm1991 1992

miles 'I'm miles Tm

Animales vivos(transformadosen peso canal) 30,6 34,1 80,9 84,7Came frescao refrigerada 81,4 90,9 143,8 105,1Came congelada 880,6 657,0 1.029,7 1.013,7Carne salada o ahumada t,8 4,6 1,4 1,8Came preparadao en conserva 29,2 29,3 68,9 118,1TOTAL DE CARNESDE VACUNO 1.023,6 816,0 1324,9 1.323,4

Fuente: Comisión Europea.

1012-AGRICULTURA

CUADRO N° 15 CUADRO N^ 16PRODUCCION COMUNITARIA DE OVF,.IAS "ELEGIBLES" PARA PRIMA QUE RECIBIERON

LF.CHE Y LACTOUF,R[VADOS SUBVENCIONF,S COMLINITARIAS. TRES ULTIMOS ANOS

CONCFPTOS

1991 1

miles Tm mile

992

s 'I'm

1993Estimacibnmiles Tm

PAIS1990 19

miles cabezas miles c91abezas

1992miles cabezas

Alemania 2.027 2.(>47 1.914Entregas a la industria 103.624 I 02 .075 101.750 Bélgica y Luxemburgo 77 73 76

Leche líyuida 25.969 26 .fi(Ki 26.6(>D Dinatnarca 104 1 03 110

Manteyuillct 1.R 14 1 .(,4x I o(^40 España 16.930 17. I 34 173R7Queso 5.272 4.429 5.490 Francia 7.45 I 7.409 7.215Leche en polvo desnatada 1.486 1 .166 1.22O Grecia 6.6R6 6.549 7.157Leche cn polvo cntera 996 91() 910 Holanda R40 R60 873

Lechc rcmclensada I?33 I ?6(^ I ?20 Irlanda 4.622 4.034 5.157Leche desnatadu utilizada Italia 6.721 8.I S0 9.179para ca^eína 3.R44 5 .037 3S(H) Portugal 2.146 2.1 46 2.?3K

Reino Unído I 9.027 I 9.6? 7 I 9.Ev1KCEF, 67.d31 68.932 70.954

Fru^rNe: ZMY.

Fuenle: C^umi.ci^in E^n'upru.

OVINO Y CAPRINO

En el cuaeiru ri' 16 fis!ura el número de ove-jas yue rccihieron primas de la CEE durantc losu-cs últimos año^. Como pucde verse el númerosi^_ue aumentando, sohre todo ciehiclo al creri-micnto de los reharios en (^recia. Irlanda e It,t-lia. Los crecimientos del Rcino Unido y de Es-p,tña ,on prolxtrcionalmcntc más mcxierados.

Un cuaclro análogo (cuadro n" 17) mucstrala evolucicín para I,ts cabr,ts nt^tdres y el creci-micnto dc Grecia e Italia, mientras en España

incomprcnsiblemente-disminuyen los re-haños.

En cl mercado de ovino de abasto sc ha re-^!istrado un ligero despunte de los pt'ecios du-rante lo yue va cle dicienthre, cuya explicaciónesn iha en la inse^_uridad yue tienen los c:unice-roti dc colocar las mcrcancías adyuiridas. Estasmismas circunstancia motivb cl dcsccnso anó-nwlo de prerios de tmales de noviemhre p^tsa-do.

Los corderos lechales cotizan enhr 5?^ v7?5 ptas/k^ vivo, los recenlales entre 425 y 525.Los precios de los pccscuales oscilcut entrc 350 y4(1O ptas/kg. Los cabritu.ti lechales ohtienen enel ntercado de Talavera las 65O ptas/Icg.

La leche de oveja se pag^t entt'e I 15 y 1?5ptas/litro, y Ict dc cabra oscila cntre las 5(^ y las7O ptas/lilro. La lana, como siemprc, por los

CUAURO N'-' l7CABRAS "EI,EGIBLF,S" PARA PRIMA QUE RF;CIBIF,RON

SUBVF,NCIONES COMUNI'I'ARIAS. TRES ULTIMOS AÑOS.

1990 1991 1992PAIS miles cabe•r.as miles cabezas miles cabezas

España 2.464 2.320 2.223Francia 179 I R 3 18$Grecia 3.798 3.726 4.023Italia 933 LORO I .254Portugal 413 41^ 414TOTAL CEE 7.787 7.722 8.099

Fuc^^Ne ^ Cc,nri.cirin Euro^^eu.

Los EEUU han conse^uido yue lu UE Ies uhrasu mercado interiur para lomos Y lamones, des-dc una cuota inicial nula en 1995 y las importa-ciones comunitarias cleberán suponer Ĝ4.O(Hl to-neladas anuales en el año ?O(xl; el arancel máxi-mo yue pa`^ar:í esta purtida será ?60 Ecus/Tm.Tambií;n se admitirín desdc ll hasta 5.(xH) lone-ladas de solomillos y cintas dc lomo con unar,tncel máximo de 3(>n Ecus/Tm.

Por su p^u-te la Comunidad ha visto ligcra-mente mejuradas sus cuotas de exportacionessubsidiadas. AI haherse cantbiaclo la base 19K6-90 por la 1991-92 la cantidad media pasaba de

_509.(NH) a 49(l.(NN1 tonelttclas. Ello ha Iknnitiduaplicar la cl^íusula cle "apariencia ne^_ativa..("ncgative front loading"1 con lu cual scílo scexigirá yuc lus cxpoil^tcioncs runwnitarias suh-vencionada^ del año ?OOO descicndan hast,t las4O2.OO0 tonclada.ti anuales. Las exportacionesde porcino constituyen cm,t p.ute intportante de

AGRICULTURA-1013

MERCADOS AGRARIOS

la venta de los agricultores daneses y holande-ses.

La situación está mejorando en toda Euro-pa. Los últimos precios en Holanda son del or-den de 0,94 Ecus/kg canal y en Dinamarca deQ95. En nuestro país la mayor demanda quesiempre se registra en el mes de diciembre, hapermitido que los precios de los cerdos de abas-to mejoren en Mercolérida hasta las 143 ptas/kgvivo, pero dichos precios habían caído a princi-pios de diciembre hasta las 134 ptas/kg vivo.

Los lechones con 15 kgs de peso cotizan loreferido en Lonja a 3.1(x) ptas/unidad, aunyuehan Ilcgado a superar este nivel en 5(X) ptas. Enel cuadro n" I 8 tenemos, con un mayor detalleque en cuadros anterionnente publicados, losefectivos de porcino en los I 2 países miembros.E.^ interesante constatar que los efectivos totalessuben por el número de lechones y de cerdos encebo, pero que las madres apuntan una ciertatendencia descendente que augura tiempos me-jores para el porcino.

Ha desaparecido la cuarentena yue afectahaa la provincia de Granuda y Portugal ha vuelto aabrir sus fronteras, lo que constituyen dos buc-nas noticias en un año que ha sido fatal para cs-te sector ganadero.

AVICULTURAY CUIVICULTU

Los americanos han conseguido rebajar elarancel de la came de pavo desde el 17 al 9,5^/tras las conversaciones de Bluir House Il.

La Comunidud ha conseguido mejorar algosus cuotas de exportaci6n de came de pollo y dehuevos. La carne de pollo comienza con44O.000 toneladas en 1995 y cae hasta las

CUADRO N° 18EFECTIVOS DE PORCINO EN LOS PAISES COMUNITARIOS

(ENCUESTA DE AGOSTO 1993)

PAIS

EfectivosTotalesmiles de

Cerdosen cebo

(más de 50 kg)

Cerdasreproductores

miles de

Cerdoscubiertosmiles de

Alemania 1992

caberas

26.910

miles de caberas

9.533

caberas

2.968

caber•rs

1.9521993 26.798 9.457 2.930 L938

Bélgica 1992 7.090 2.561 791 5621993 7.426 2.701 789 566

Dinamarca 1992 10.533 2.876 1.134 7271993 11.254 3.198 1.182 764

España 1992 17.748 6.623 2.051 1.25I1993 17.971 6.655 1.959 1.241

Francia 1992 12.844 4.693 1.272 8541993* 12.844 4.693 1.272 854

Grecia 1992 1.048 273 I50 861993 1.122 300 148 85

Holanda 1992 13.936 4.494 L521 9881993 13.878 4.675 1.402 976

Luxemburgo 1992 68 I S 11 10

1993 69 16 II 10Irlanda 1992 1.399 409 170 121

1993 1.513 444 172 124

Italia 1992 8.181 4.319 677 5341993 7.968 4.295 614 470

Portugal 1992 2.581 711 350 2301993 2.800 864 359 233

Reino Unido 1992 7.856 2.592 902 6171993 7.910 2.577 922 632

TOTAL CEE 1992 110.214 39.102 11.964 7.9281993 111553 39.877 11.758 7.889

* Se supone igual al año anterior

/lrente: Cnmi.ción F_urnpeu.

291.0O0 cn el ai5o 2O(1O. Los hurvo^ pasan dc107.OO0 toneladas, al comienzo, hasta 83.UOOtoneladas al tinal dcl Ixríodo.

En cl cuadro n" 19 lienen nucslros Icctoreslas produccioncti csp.uiolas dc carnc dc pavodurantr los u^es últimos ,uios: U^as cl dcspuntr dc199? csta industria avícola ha c:údu cn 1993.

Los broilcts coti^^ahan en víspcras dc Navi-dad a ISi ptas/kg vivo. tanto blancos como^unarillos. Las gallinas a 183, las scmipcsada.ti aSO y las li^cras a 3O plas/kg vivo; los gallos, a108.

Los hucvos clasc primera oscilahan rn lasmismas fechas enu^c 138 y 1^43 pla.ti/docena so-bre granja.

Los conejos han acompañado al ovino cn sumejoría de cotizacioncs prenavideñas, vendién-dose a?7O-280 ptas/kg vivo sohrr tzranja los jrí-vencs y a 8O ptas/hg lus adullos dc drsvicjc.

Campeón de las aves de corral en la Real Ferpia Agropecuaria.(Foto: Embajada Britanica).

CUADRO N° 19PRODUCCION ESPANOLA DE CARNE DF PAVO

DURANTE LOS TRES ULTIMOS ANOS

1991 1992 1993Fstimaciún

MES Tm Tm Tm

Enero 2.6(kl 1.890 2.640Febrero 3.588 2.460 2.262Marzo 3.132 L(ifi2 2.324Abril 1.914 1.230 1.896Mayo 2.052 1.516 1.4()4Junio 1.974 1.380 972Julio 1.956 1.692 678Agosto 2.3(kl 2.4(x) 684Septiembre 1.908 2.292 954Octubre 1.932 2.220 1.278Noviembre 2.076 I .590 I .248Diciembre 2.046 I .962 I .380TOTAL AÑO 21.760 23.654 17.7211

Fuc^ntc^: MAPA.

1014-AGRICULTURA