Mercado y bienes

download Mercado y bienes

If you can't read please download the document

description

tipos de mercados

Transcript of Mercado y bienes

  • 1. Mercado, en economa, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de intercambio debienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referenciadirecta al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mtuo en el marco de lastransacciones. Estas pueden tener como partcipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG,etc.El mercado es, tambin, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para elintercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institucin u organizacin social atravs de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores ocompradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relacin comerciala fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historiafuncionaban mediante el trueque. Tras la aparicin del dinero, se empezaron a desarrollar cdigosde comercio que, en ltima instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales einternacionales. A medida que la produccin aumentaba, las comunicaciones y los intermediariosempezaron a desempear un papel ms importante en los mercados.Una definicin de mercado segn la mercadotecnia: Organizaciones o individuos con necesidadeso deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios parasatisfacer sus necesidades.ContenidoTipos de mercadosEntre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor ominoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados deproductos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores).El trmino mercado tambin se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial oestimada.El concepto clsico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual estal la cantidad de agentes econmicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores,que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), ser distinta de laque se genera en un mercado donde concurran un nmero reducido de vendedores oligopolio.Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercadoes controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que losproductores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.Atendiendo al nmero de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, sepueden clasificar en:Mercados de competencia perfectaMercados de competencia imperfectaMercado y competencia perfectaArtculo principal: Competencia perfecta.No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existe unascondiciones tcnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de

2. competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores comocompradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente,puede influir sobre la determinacin del precio y que ste a su vez, est dado y es fijado por lasmismas fuerzas del mercado.La competencia perfecta es una representacin idealizada de los mercados de bienes y deservicios en la que la interaccin recproca de la oferta y la demanda determina el precio. Unmercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchosvendedores, de forma que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisivasobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos: Existencia de un elevado nmero de oferentes y demandantes. La decisin individual de cadauno de ellos ejercer escasa influencia sobre el mercado global. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden losoferentes. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de lascondiciones generales en que opera el mercado. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrn entrary salir del mercado. Libre acceso a la informacin. Libre acceso a recursos. Beneficio igual a cero en el largo plazo.La esencia de la competencia perfecta no est referida tanto a la rivalidad como a la dispersin dela capacidad de control que los agentes econmicos pueden ejercer sobre la marca del mercado.Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la competencia perfecta seproduce un fallo de mercado.El funcionamiento de los mercados en competencia perfectaArtculo principal: Equilibrio parcial.En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia perfecta, la oferta y la demandade los diferentes bienes determinan un precio de equilibrio para cada bien, y a dicho precio lasempresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina elprecio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. Cuandola demanda de un producto no afecte significativamente a posibles productos complementarios osuplementarios, podr definirse la curva de demanda y determinar el equilibrio parcial para unmercado de un slo bien. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producir lacantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cadaempresa est condicionada por su costo de produccin. (Costo marginal en trminos msprecisos).Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrn,en general, los mismos beneficios. Esto se deber a que, si bien suponemos que todas lasempresas conocen la misma tecnologa a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serndiferentes, de forma que los costos y beneficios sern distintos.Aunque esta situacin puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamao dela empresa), no se mantendr en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos 3. productivos. Adems, los beneficios que obtengan las empresas ms eficientes, sern tenidos encuenta por las compaas de otros mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo, stas nopodrn abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar susinstalaciones, lo harn.As, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costes y seequiparen as los beneficios.El trmino "se vaca el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la competenciaperfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta por parte de los empresarios, y el exceso dedemanda por los consumidores. Un "mercado vaco" es aquel en el que se vendi y compr todolo que se produjo.La competencia perfecta y la eficiencia econmicaEn los mercados de competencia perfecta, el beneficio a largo plazo es nulo, ya que mientras unmercado ofrezca la posibilidad de obtener beneficio neto de una inversin entrarn ms y msproductores hasta que el beneficio quede anulado. Naturalmente en la prctica la competenciaperfecta es irrealizable y a corto y medio plazo el mercado no es perfectamente competitivo, y esen esa situacin que las empresas pueden obtener beneficios. Cuando el mercado est cerca deser perfectamente competitivo, las empresas que pretenden obtener beneficios generalmentedeben aprovechar mejor la tecnologa para reducir costes y aumentar el margen de beneficioentre el precio de venta y el coste unitario de produccin.Mercados de competencia imperfectaArtculo principal: Competencia imperfecta.Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son lossuficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen variosmodelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolstico y los diversos modelosoligopolsticos. Tambin existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercadopara influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son losmonopsonios y los oligopsonios.La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad quetienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se aceptacomo un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinacin.En general, puede afirmarse que cuanto ms elevado resulte el nmero de participantes, mscompetitivo ser el mercado.Denominaciones y tipos de mercadoPor mbito geogrficoMercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o ms pases en elextranjero.Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para elintercambio de bienes y servicios.Mercado regional: Es una zona geogrfica determinada libremente, que no coincide de maneranecesaria con los lmites polticos. 4. Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en reas donde lasempresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.Mercado metropolitano: Se trata de un rea dentro y alrededor de una ciudad relativamentegrande.Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centroscomerciales dentro de un rea metropolitana.Ejemplos de mercado internacional que a la vez constituyen un mercado regional son:Mercado interior de la Unin EuropeaMercosur (Mercado Comn del Sur)Por su naturaleza Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes econmicos el intercambio deactivos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podra ser consideradocomo un mercado financiero si el propsito del comprador no es el consumo inmediato delproducto, sino el retraso del consumo en el tiempo.Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y vendenttulos de deuda, usualmente en la forma de bonosMercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandanfondos o medios de financiacin a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetariosson los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variabley la renta fija de una forma estructurada, a travs de la compraventa de valores negociables.Permite la canalizacin de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a lacompraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pblica o privada, en eldenominado mercado primario.Mercado primario Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un externalidad sobreotro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto. Ejemplos de mercadosbilaterales son:Las tarjetas de crdito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web desubastas. Mercado cautivo Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barrerasde entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Esel contrario al libre mercado. Mercado gris Es un trmino proveniente del idioma ingls que se refiere al flujo de mercancasque se realiza a travs de los canales de distribucin diferentes a los autorizados por el fabricanteo el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancas grises no son ilegales Mercado libre Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por elconsentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y lademanda. Requiere para su implementacin de la existencia de la libre competencia, lo que a suvez requiere que entre los participantes de una transaccin comercial no haya coercin, ni fraude,etc, o, mas en general, que todas las transacciones sean voluntarias. 5. Mercado negro Trmino utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes,productos o servicios, violando la fijacin de precios o el racionamiento impuesto por el gobiernoo las empresas. Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la oferta detrabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados(financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de lostrabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo sueleestar influido y regulado por el Estado a travs del derecho laboral y por una modalidad especialde contratos, los convenios colectivos de trabajoTipos de Mercado, Desde el Punto de Vista Geogrfico:Segn Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienenidentificado geogrficamente su mercado. En la prctica, los mercados se dividen de esta manera[2]:Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o ms pases en el extranjero.Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios debienes y servicios.Mercado Regional: Es una zona geogrfica determinada libremente, que no coincide de maneranecesaria con los lmites polticos.Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en reas donde lasempresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.Mercado Metropolitano: Se trata de un rea dentro y alrededor de una ciudad relativamentegrande.Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centroscomerciales dentro de un rea metropolitana.Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Cliente:Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, sedividen en [2]:Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para unuso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar.Mercado del Productor o Industrial: Est formado por individuos, empresas u organizacionesque adquieren productos, materias primas y servicios para la produccin de otros bienes yservicios.Mercado del Revendedor: Est conformado por individuos, empresas u organizaciones queobtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados querevenden una amplia gama de productos. 6. Mercado del Gobierno: Est formado por las instituciones del gobierno o del sector pblico queadquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para laadministracin del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentacin, limpieza, etc.),para mantener la seguridad y otros.Tipos de Mercado, Segn la Competencia Establecida:existen cuatro tipos de mercado [3]:Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos caractersticas principales: 1)Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores yvendedores son tan numerosos que ningn comprador ni vendedor puede influir en el precio delmercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes [5].Mercado Monopolista: Es aquel en el que slo hay una empresa en la industria. Esta empresafabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra [3]. La causafundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no puedeningresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tresorgenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una nica empresa,2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una nica empresa para producir un bien o unservicio y 3) los costes de produccin hacen que un nico productor sea m eficiente que todo elresto de productores [5].Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercadode Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados decompetencia imperfecta [2]: Mercado de Competencia Monopolstica: Es aquel donde existen muchas empresas quevenden productos similares pero no idnticos [5]. Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. Eloligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogneo.B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogneos [3]. Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion= Idea de compras. Este tipo de mercado se d cuando los compradores ejercen predominio pararegular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijndolo o, por lo menos,logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando lacantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relacin con la demanda total, quetiene un elevado poder de negociacin. Existen tres clases de Monopsonio: Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda Oligopsonio: Se d cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puedeejercer influencia sobre el precio. Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entres otorgando algunos favores a los vendedores, como: crditos para la produccin, consejeratcnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc... 7. Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Producto:De acuerdo a esta clasificacin, el mercado se divide en:Mercado de Productos o Bienes: Est formado por empresas, organizaciones o individuos querequieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc...).Mercado de Servicios: Est conformado por empresas, personas u organizaciones que requierende actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transaccin: Por ejemplo, elservicio de limpieza, de seguridad, de lavandera, etc...Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenasideas" para ser ms competitivas en el mercado. Por ello, la mayora de ellas estn dispuestas apagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una campaapublicitaria, para el diseo de un nuevo producto o servicio, etc... Por ello, existen ferias deexposicin de proyectos en universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraerempresarios, inversionistas, caza-talentos, etc...Mercado de Lugares: Est compuesto por empresas, organizaciones y personas que deseanadquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fbrica osimplemente para vivir. Tambin est compuesto por individuos que deseen conocer nuevoslugares, pasar una vacacin, recrearse en un determinado lugar, etc...Tipos de Mercado, Segn el Tipo de Recurso:Segn Philip Kotler, autor del libro "Direccin de Mercadotecnia", el mercado de recursos, sedivide en: 1) Mercado de materia prima, 2) mercado de fuerza de trabajo, 3) mercado de dinero yotros [1]. Mercado de Materia Prima: Est conformado por empresas u organizaciones que necesitan deciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la produccin yelaboracin de bienes y servicios.Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de produccin, por tanto, est formadopor empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, tcnicos, profesionales y/oespecialistas para producir bienes o servicios.Mercado de Dinero: Est conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitandinero para algn proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnologa,remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automvil, mueblespara el hogar, etc...), y que adems, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver eldinero que se han prestado.Tipos de Mercado, Segn los Grupos de No Clientes:Segn Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes, por ejemplo [1]: 8. Mercado de Votantes: Es aquel que est conformado por personas habilitadas para ejercer suderecho democrtico al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente, alcalde,gobernador, etc...) o un representante (presidente de la junta de vecinos u otro).Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a entidades sinnimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de: 1) Gobierno: Cuando aporta fondos aorganizaciones sin fines de lucro (educacin, investigacin, salud pblica, etc...). 2) Fundaciones:Aquellas que financian actividades benficas o sociales, se dividen en: fundaciones familiares,generales, corporativas y comunitarias. 3) Individuos: Personas que donan fondos para causasbenficas o de inters social [4].Mercado de Trabajo.Conclusin:En conclusin, los tipos de mercado son una clasificacin muy til porque permiten identificar elcontexto de mercado en funcin a su ubicacin geogrfica, los tipos de clientes que existen, lacompetencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y los grupos de no clientes; todolo cual, es fundamental para responder a cuatro preguntas de vital importancia: 1) Con quproductos se va a ingresar al mercado?, 2) mediante qu sistema de distribucin?, 3) a quprecio? y 4) qu actividades de promocin se va a realizar para dar a conocer la oferta de laempresa?. rea geogrfica a la cual concurren compradores y vendedores de mercancas para realizartransacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado. Grupo de personas ms o menos organizado en constante comunicacin para realizartransacciones comerciales. Relacin que existe entre oferentes y demandantes de bienes y servicios. mbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijacin de unprecio. Serie de transacciones que llevan a cabo los productores, intermediarios y consumidores parallegar a la fijacin del precio de las mercancas.Para los fines que se persiguen en este documento, tomaremos como definicin de mercado losltimos tres aspectos, sin embargo, es necesario ampliarlo.El mercado es un espacio en el que se da libertad a las habilidades individuales de cada quien paraofrecer y hacer valer su producto por medio de estrategias, bien sean publicitarias o de relacincon otros individuos; para as conseguir sustento y obtener un mejor nivel de vida.As mismo ocurre a mayor escala, donde grandes compaas luchan en un escenario llamadooligopolio en el que buscan cautivar al nico proveedor de riqueza que existe en el mercado, elconsumidor, quien esta sujeto a su vez a las decisiones que tomen las empresas.Estas empresas buscan las decisiones que en concordancia con las acciones de sus rivales, causenel mayor beneficio y el menor riesgo de perdida, lo que incluye el cuidado y extrema atencin quese le debe prestar al consumidor. 9. Con este fin trata de sesgar la imagen del comprador acerca del producto, buscando que estevalore mas la calidad, el prestigio de la empresa productora y/o las caractersticas locativas dellugar; con lo que se convierte esto en una guerra de mercadeo en la que se contempla larespuesta rpida a las acciones del otro, la astucia a la hora de aceptar una fusin o un negociocon grandes expectativas; siempre mirando hacia a el progreso de la empresa.El mundo tal y como lo conocemos, nos presenta varios de estos modelos con los que tenemoscontacto da a da en nuestras vidas, los cereales, la crema dental, los electrodomsticos, etc. sonproductos que representan la participacin y el poder refinador de un mercado con esto merefiero a la competitividad como mtodo de seleccin-, en el que solo participan y se mantiene lasempresas que logran encontrar y producir su producto bajo ciertas condiciones de calidad y debeneficio.Igualmente, el mercado se considera como una institucin a travs de la cual operan las fuerzasdeterminantes de los precios, en donde se ponen en contacto ofertantes y oferentes, el lugar endonde se lleva a cabo la actividad econmica, sin importar de que ndole sea esta.Los mercados pueden tener diversas clasificaciones, y su divisin depende de: rea geogrfica: Locales : se localizan en un mbito geogrfico muy restringido : la localidad. Regionales : abarcan varias localidades integradas en una regin geogrfica o econmica. Anivel internacional estos mercados forman bloque econmicos como el Mercado Comn Europeo. Nacionales : integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan enun pas; tambin se le llama mercado interno. Mundial : El conjunto de las transacciones comerciales internacionales (entre pases) formanel mercado mundial. Tambin se le llama mercado internacional o mercado globalizado. Tipo de producto ofrecido: De mercancas : Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos especficamente paravenderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del caf, etctera. De servicios : Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el msimportante es el mercado de trabajo. Tiempo de formacin del precio: De oferta instantnea : En este tipo de mercado el precio se establece rpidamente y estdeterminado por el precio de reserva (ltimo precio al cual vendera el productor). De corto plazo : En este mercado el precio no se establece rpidamente y se encuentradeterminado en gran parte por los costos de produccin. La empresa puede variar la proporcinen que emplea sus recursos pero no todos. En este tipo de mercado tambin se incluye el demediano plazo con las mismas caractersticas que el de periodo corto. De largo plazo : El precio se establece lentamente y est determinado en buena medida porlos costos de produccin es un periodo lo bastante largo para que la empresa cambie laproporcin en que utiliza sus recursos productivos (puede incluso variar todos).De acuerdo con la competencia que se establece en el mercado:De competencia perfecta : Es aquel en el que no se ofrece ventaja alguna a los productores, endonde todos los mecanismos referentes al mercado no se ocupan en un productor especfico, sino 10. en todos. Es igualmente aquel mercado en el cual, dadas las condiciones de apertura, el libre flujode las mercancas llega a un punto mximo.En la competencia perfecta el precio se fija cuando la oferta y la demanda son las mismas; el puntodonde coinciden la oferta y la demanda se conoce como precio de equilibrioDe competencia imperfecta : En la medida en que determinado mercado no cumpla con lascaractersticas de la competencia perfecta, se alejar de ella o bien ser un mercado con mayor omenor imperfeccin y con mayor o menor competencia.Para efectos de este documento, utilizaremos la clasificacin dependiendo de la competencia quese establece en el mercado, al ser este el tema que nos ocupa.CAPTULO 1. "La Competencia Perfecta"El mercado de Competencia Perfecta estudia los mecanismos por los que se determinan lacantidad y el precio de equilibrio en un mercado. El anlisis de las elasticidades de la oferta y lademanda es el ncleo de este mercado.El mercado de Competencia Perfecta estudia las condiciones necesarias para que todos losmercados estn simultneamente en equilibrio. En ella se afirma que : "Todos los bienes soncomplementarios de otros o sustituibles por otros en mayor o menor grado ".Debido a la interdependencia general existente, cualquier desplazamiento fortuito del punto deequilibrio en el mercado de un bien provocar desplazamientos en los mercados de otros bienes,stos en los de otros y as sucesivamente. Estas variaciones de precios pueden producir a su vez unefecto retroactivo sobre el mercado original.Finalmente, si no existe intromisin externa que lo dificulte, ese proceso conducir al equilibrio entodos los mercados de bienes y factoresLos estudios encaminados a determinar la posibilidad de existencia de tal Equilibrio General, de suunicidad o multiplicidad, y su estabilidad, han alcanzado en los ltimos decenios un alto grado desofisticacin matemtica. Una situacin de Equilibrio General goza de muchas virtudes: seconsigue en ella la maximizacin de la utilidad de todos los consumidores y de los beneficios detodas las empresas; al estar tambin en equilibrio los mercados de factores, las rentas percibidaspor las familias igualan a los precios de los bienes y servicios; los factores y recursos productivos sedestinan a su uso ms eficiente, aqul en que su rendimiento es ms alto.1.2 DefinicinEl mercado Competencia Perfecta se define como el mercado en el que existe un gran nmero decompradores y vendedores de una mercanca, adems de que se ofrecen productos similares,igualmente existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre losprecios ni reglamento para fijarlos.1.3 Condiciones del Mercado Perfecto 11. Para el establecimiento del mercado Competencia Perfecta, es decir, el "Mercado Perfecto", esnecesario que se cumplan con una serie de condiciones, sin las cuales no sera posible, ni elestablecimiento, ni el funcionamiento correcto de los mecanismos que dan paso al MercadoPerfecto.Las condiciones con las que debe cumplir todo Mercado Perfecto son :Homogeneidad del ProductoMovilidad de recursos sin restriccionesLiquidacin total de productosGran nmero de vendedores y compradoresLibre concurrenciaInformacin y racionalidad de los agentes.A continuacin veremos mas a fondos las caractersticas de estas condiciones.Homogeneidad del ProductoPara que haya libre competencia es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar elproducto de una empresa o de otra, por tanto los productos tienen que ser exactamente iguales;slo as se har realidad que si una empresa pusiera el precio por encima del establecido por elmercado, los consumidores dejaran de comprarlo.La homogeneidad debe incluir todas las condiciones de venta tales como garantas o financiacin.En la realidad, las empresas tratan de diferenciar sus productos mediante campaas publicitarias,envases llamativos o pequeos cambios en el diseo o la composicin. Es ms, una de lasprincipales virtudes de la libre competencia es precisamente el esfuerzo que obliga a todas lasempresas por mejorar continuamente sus productos tratando de diferenciarse por su mayorcalidad o menor precio.Movilidad de recursos sin restriccionesEn un Mercado Perfecto, todos los agentes productores, es decir, los fabricantes, debern tenertotal libertad para operar en todos los aspectos que el proceso de produccin les exija.Es decir, deben tener total libertad de escoger, desde insumos, distribuidores, hasta el momentoen el que el producto ya est terminado.Las empresas deben estar en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, los recursos debenpoder movilizarse sin ningn problema entre usos alternativos y los bienes y servicios deben servendibles donde quiera que el precio sea ms alto.Liquidacin total de productosEn el Mercado Perfecto, el cumplimiento a la perfeccin del ciclo econmico supone la liquidacintotal de las mercancas, sin dejar lugar a remanentes, para permitir que los espacios sean de nuevoocupados por las nuevas mercancas. 12. As, los fabricantes no gastan recursos o tiempo en planear soluciones a lo que significa liquidar ocolocar sus remanentes de mercancas.Gran nmero de vendedores y compradoresPara que ningn agente econmico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, debe existir ungran nmero de ellos y cada uno debe actuar de manera independiente.Adems, el mayor comprador o el mayor vendedor debe proporcionar solo una pequea parte delas cantidades totales compradas y vendidas.Libre concurrenciaNingn agente puede influir en el mercado. El nmero de compradores y vendedores es muy altoy las cantidades producidas o demandadas por cada uno de ellos son tan pequeas en relacin conel total que su influencia sobre los precios es inapreciable.Ningn fabricante individual ni ningn comprador de un determinado producto puede influir sobreel precio.Para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de entrada y salida en las industrias,es decir, que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa.(Cualquier empresario que lo desee puede destinar su capital a la fabricacin de un productodeterminado).Informacin y racionalidad de los agentesEn los mercados de libre competencia los agentes econmicos conocen los precios de todos losproductos y factores, sus caractersticas y la existencia de posibles sustitutos.En el momento de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirn aquellas quemaximicen su utilidad y los productores las que maximicen sus beneficios. Muchas veces lainformacin puede ser un bien escaso y de alto costo. Debido al costo de adquirir ms informacinllega un momento en que renunciamos a seguir investigando aunque ello pueda tener comoconsecuencia una decisin de compra incorrecta.Pero para que la decisin sea la correcta, adems de informacin se necesita racionalidad, esdecir, capacidad para analizarla y valorarla. Los agentes deben poder adoptar decisiones quesatisfagan sus preferencias. La teora econmica, en principio, considera que los gustos ypreferencias estn dados, son transitivos e invariables a corto plazo.1.4 Precio equilibrio en el Mercado Competencia PerfectaDadas las condiciones impuestas a los productores para competir dentro del Mercado deCompetencia Perfecta, podemos resaltar la condicin de que ningn competidor (productor)puede influir de manera directa en la fijacin del precio al cual los consumidores finales tendrnesta mercanca, as, las empresas no podrn modificar ni los precios, ni las cantidades de unamercanca determinada en un precio establecido, con lo que la oferta estar garantizada. No as la 13. demanda, que al tener tantas opciones para consumir no solo se diversificar, sino que har delestablecimiento del precio, siempre una oferta a su favor.Cmo es entonces que se establece el precio de equilibrio en una competencia perfecta?, elprecio se establece basndose en la curva de la oferta, que deber ser vertical, adems deperfectamente inelstica, y la funcin de la curva de la demanda ser permanecer ligeramenteinclinada, en espera de que la oferta le presente los elementos necesarios para tomar ladeterminacin de cmo debe llevarse a cabo la actividad comercial.1.5 Racionamiento a travs del Precio EquilibrioEn el mercado Competencia Perfecta, el precio no solo sirve como el punto de contacto en laactividad comercial, sino que adems ser el encargado de racionar las cantidades.Si consideramos que la oferta y los costos de produccin no estn necesariamente ligados,entonces el precio que surge del contacto de la curva de la demanda y la curva de la oferta evitarla produccin desmedida de un producto cuya demanda est perfectamente satisfecha por losproductores, y ello se logra gracias al precio, que igualmente separa la oferta de los bienes entretodos los demandantes reales y los demandantes potenciales.1.6 Equilibrio de la Empresa en el Mercado Competencia PerfectaSi representamos, la curva de la oferta dentro del Mercado Competencia Perfecta, nos podemosdar cuenta de que esta curva en el largo plazo, no es sino la representacin de esta misma curvaen el corto plazo, solo que en este caso, con una interseccin con la curva de la demanda.Este punto de equilibrio, al cual podemos llamar de equilibrio para la empresa, no es sino el reflejodel momento en el que las empresas obtienen una ganancia normal (ganancia igual a cero), peroque tienen esperanza que empiece a producir utilidades al llegar a un punto especfico del procesoeconmico, siendo que finalmente se logra, con el pasar del tiempo.Las causas de que algunas empresas se "ajusten" al precio pactado y otras no, tendr que estarrelacionado invariablemente con las condiciones bajos las cuales estas industrias adquiereninsumos o factores de produccin , esto lleva a las empresas o productores a obedecer a unacondicin constante : " si una industria puede expandirse sin hacer incrementar los precios de losfactores de produccin que utiliza, entonces ser una industria de costos constantes, con laesperanza de aumentar sus ingresos en un tiempo determinado."1.7 Contraste del Mercado Competencia Perfecta con el MonopolioUna vez que hemos establecido las caractersticas de un mercado que se rige bajo las condicionesque marca un Mercado Perfecto, podemos decir que es un mercado que es el nico mercado quese rige bajo leyes nicamente econmicas, y en el cual los productores no pueden establecerninguna condicin con respecto a la actividad comercial.Esto es un gran contraste comparado con otros modelos de mercado, en el que convergendiversas fuerzas, no nicamente las econmicas, y en los cuales los productores pueden influir deuna manera u otra en la actividad comercial, basados en su presencia de mercado, en su poder 14. econmico o en preferencias del consumidor. Sin duda, el modelo de mercado que mas se dejainfluenciar por estas fuerzas es el monopolio, en el cual un productor se distribuye todo elsegmento del mercado.As, pareciera ser que tanto la Competencia Perfecta, como el Monopolio, son aspectostotalmente opuestos en cuanto a modelos de mercado se refiere, y ello es cierto, incluso se puedellegar a establecer una serie de diferencias importantes entre ambos modelos de mercado, comopueden ser:En el mercado Competencia Perfecta, el consumidor influencia de manera importante laactividad econmica, al poder elegir de entre una muy importante gama de opciones, no as en elMonopolio, en el que un productor tiene una enorme influencia, y los consumidores seencuentran sujetos a las disposiciones de este productor.En la Competencia Perfecta, se deja de lado cualquier fuerza externa, para llevar al comercio a laforma mas pura, es decir, regido solamente por las fuerzas de la oferta y la demanda, dndole maspeso especfico a esta ltima. Por el contrario, en el Monopolio, las fuerzas externas influyen demanera importante en la actividad econmica, ya que la empresa que ejerce la actividadmonoplica no solo puede utilizar su poder econmico, sino que igualmente puede recibirincentivos de parte del gobierno, al otorgarle concesiones especiales, siendo que este solo setendra que limitar a vigilar el proceso econmico.Es as como se puede establecer un fuerte contraste entre ambos mercados, tanto en el largocomo en el corto plazo, siendo ambos modelos la convergencia de fuerzas totalmente opuestas.1.8 Conclusiones del CaptuloComo se ha explicado a lo largo del captulo, el mercado Competencia Perfecta es tal vez el "maspuro" de todos los modelos de mercado, al establecer condiciones ptimas para que se ejerza laactividad comercial, y en la nada puede dirigir el comportamiento especfico de los factoreseconmicos.Es as como podemos decir que la Competencia Perfecta es solamente el resultado de la disciplinade los productores dentro de un modelo de mercado que cuenta con reglas que se deben respetaren todo momento.En donde todos los productores importan por lo que finalmente le ofrecen a los consumidores, nopor el tamao, ni por el poder econmico con el que cuenten, podramos decir que es este modelode mercado el que brinda mas oportunidades a todos los productores, ya que todos cuentan conel mismo porcentaje de participacin, y todos tienen las mismas oportunidades para entrar en unmercado especfico, en igualdad de condiciones y en igualdad de oportunidades.Igualmente, podemos decir que es este mercado el que mas ventajas le ofrece a los consumidores,al ser estos quienes concentran el poder que les otorga el poder decidir entre que consumir, comohacerlo y de quien consumir, es as como este modelo de mercado le otorga una serie de ventajasa los consumidores, y de cierta forma somete a los productores a las decisiones y preferencias quetienen los primeros. 15. Desafortunadamente, debemos decir que este modelo de mercado, si bien se ha presentadopocas veces, es an considerado utpico, ya que sus condiciones no son posibles de cumplir en sutotalidad, ya que los productores no siempre estn dispuestos a sacrificarse del todo para cumplirtodas las condiciones que este mercado marca.CAPTULO 2. "La Teora del Monopolio"2.1 IntroduccinQu es un monopolio?, cules son las condiciones que rigen a un monopolio?, existe regulacinen un monopolio?, cul es el papel de un consumidor en un monopolio?.El Monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, soloexiste una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio.Condicin de exclusividad o clara ventaja o preponderancia en el ejercicio de una funcin, en elcontrol de un mercado, en el mbito poltico, etc. Se debe tener en cuenta que este bien o serviciono tiene un sustituto; es decir, ningn otro por el cual se pueda reemplazar sin ningninconveniente por lo tanto, este producto es la nica alternativa que tiene el consumidor paracomprar.Qu sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobreel precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado,convirtindose, as, en un "formador de precios", en un acaparador de un mercado especfico en elcual el consumidor no puede ni debe tener ni voz ni voto.As, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de un grupo deconsumidores que se ven obligados a consumir su producto sin importar cules son lascondiciones que este imponga para comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual los consumidoresven su poder restringido a las condiciones que establezca el monopolista.El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otrosproductores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales,tecnolgicas, o de otro tipo), y se convierten en obstculos que los posibles nuevos productoresno pueden atravesar.Actualmente, en muchos pases existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran controlque tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que stas cometangrandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandesproblemas para el avance tecnolgico de los pases, puesto que, al tener pleno control en elmercado, no tienen ningn incentivo para mejorar su forma de produccin e incorporartecnologa, que es lo que se obtiene a travs de la competencia. Con este tipo de leyes, losgobiernos buscan incentivar la competencia y, as, lograr que el consumidor pueda tener acceso ams y mejores productos a precios ms razonables.Este tipo de mercado es tpico de servicios pblicos prestados en exclusiva por el estado o unaempresa pblica creada ad hoc, generalmente motivado por el excesivo coste de ejecucin deciertas infraestructuras o por el carcter estratgico de la actividad. 16. As, no han sido infrecuentes en la historia los casos en los que tras una revolucin o victoriaelectoral con cambio drstico en la poltica econmica, se haya procedido como primera medida ala nacionalizacin de ciertas actividades, principalmente relacionadas con la explotacin de losrecursos naturales del pas.En la actualidad los Monopolios se concentran mas en un producto especfico, aunque hoy en dalos gobiernos a nivel internacional realizan esfuerzos para desintegrarlos, los monopolios sevuelven cada vez mas fuertes y ocupan una posicin mas fuerte dentro de las preferencias de losconsumidores al ser la nica opcin mediante la cual se puede satisfacer una necesidad especfica.2.2 El Monopolio Puro2.2.1 DefinicinSe define el monopolio como un solo vendedor, oferente o productor de un bien o serviciodeterminado, para el cual no es posible encontrar un bien sustituto inmediato.Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la forma de organizacin el mercado en lacual existe una sola empresa que vende o comercializa una mercanca que a su vez ocupa unmercado previamente segmentado, y cuya demanda no puede ser satisfecha, sino solo por elmismo producto en s.Por lo tanto la empresa monopolista es la industria en s y el resultado de esto es vender mayorcantidad de mercanca, tal vez teniendo que rebajar el precio.2.2.2 Condiciones del Mercado Monopolio PuroPara que un mercado est contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir o presentar unaserie de caractersticas especficas, las cuales pueden ser:No existen productos sustitutos, (el consumidor se ve obligado a consumir lo que produce elmonopolista); el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que existen el mercado (sies que existen).La empresa puede modificar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de tener ciertocontrol sobre el precio (normalmente disminuye su produccin para aumentar sus ganancias conprecios mayores).Desde luego, no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el mercado.Algunos ejemplos de Monopolio son : servicios pblicos, productos de empresas paraestatales,productos comercializados con patente.As, al cumplir estas condiciones, podemos decir que estamos ante Monopolios puros, y que unsegmento de mercado especfico est sometidos a las fuerzas que controlan la comercializacin yproduccin de sus bienes y servicios especficos.2.2.3 Equilibrio del Mercado Monopolio Puro 17. La produccin de equilibrio a corto plazo del monopolista es aquella en la cual o se la gananciatotal, o se minimizan las prdidas totales. Un monopolista cuenta a su favor con que ocupa todo elsegmento de mercado especfico al que se dedica, sin embargo, su preocupacin se centraprincipalmente en como aprovechar lo mas que se pueda esa ventaja competitiva, como la habrde explotar correctamente y como har maximizar sus ventas hasta el punto en el que el mercadole exija a s mismo parar.Un monopolista continuar operando solo si puede obtener una ganancia (o al menos al punto deequilibrio) al alcanzar el mejor nivel de produccin con la escala de planta ms apropiada. De locontrario, el segmento, al igual que los consumidores y la comercializacin del producto dejar deser atractiva, o en todo caso disuadir al productor a entrar en ese segmento especfico, por lo queser necesario buscar un nuevo negocio, o bien, un nuevo enfoque que le permita maximizarutilidades de nuevo.Es as como todos los monopolistas se enfrentan a la misma disyuntiva, en la cual, o no se sabenaprovechar a la perfeccin las ventajas que tiene el acaparar por completo un mercado especficosin excepcin, o se satura el mercado de tal manera que el consumidor simplemente ya no deseaconsumir mas del bien especfico, la demanda ha cado considerablemente y el negocio va a labaja total.2.2.4 Regulacin del Mercado Monopolio PuroTal vez la nica autoridad a la que obedece el Monopolio es al gobierno que vigila elfuncionamiento del mercado y el comercio, es as como el gobierno, a travs de"candados",instituciones, multas y otros mtodos pretende limitar la participacin de un solo productor en unmercado especfico, para as evitar el surgimiento de los monopolios, y la posterior ocupacin totaldel segmento de mercado al que se dirijan.Podemos tomar como ejemplo el que el gobierno establezca un impuesto de cuanta fija,(derechos por licencias, impuesto sobre las ganancias, etc.), mediante el cual, el gobierno puedereducir o incluso eliminar la ganancia monopolista sin afectar ninguno de los factores econmicosque intervienen en el proceso econmico, como pueden ser precio de la mercanca, distribucin oproduccin, de esta forma, deja intacto el comercio de ese producto, pero eso no le impide limitarla participacin del monopolista en el mercado especfico, ya que ahora se ve obligado a enfrentarigualmente el impuesto que el gobierno le ha impuesto.El gobierno tambin puede reducir la ganancia del monopolista si establece un impuesto porunidad, sin embargo, el productor monopolista estar en posibilidad de desplazar parte de la cargadel impuesto unitario a los consumidores finales del producto a comercializar, mediante unaumento gradual del precio, lo que origina un precio mas alto, una produccin menor y lacontraccin de la curva de la oferta, lo que le podra provocar una no preferencia por parte de losconsumidores finales.2.3 La competencia monopolista2.3.1 Definicin 18. La competencia monopolstica se define como la organizacin de mercado en la cual hay muchasempresas que venden mercancas muy similares pero no idnticas. Debido a esta diferenciacin deproductos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran.Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder de"monopolio" de los vendedores y da como resultado una curva de demanda muy elstica.En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en elmercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.La cuestin clave en este caso es que se presenta una diferenciacin del producto; es decir, unproducto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser,en algn aspecto, diferente a los dems productos similares hechos por otras empresas.2.3.2 Condiciones de la Competencia MonopolistaAl diferenciarse del Monopolio, la Competencia Monopolista debe cumplir con condicionesespecficas para que no sean mas consideradas monopolios, sino como competidores conproductos similares, y caractersticas en comn.Es por ello que la divisin debe ser muy clara, y se debe hacer de manera especfica, para que sedistinga fcilmente entre los competidores que se reparten un solo segmento del mercado, y elcompetidor que por s solo abarca todo el segmento del mercado en el que se comercializa un bieno servicio especfico.Resumiendo las caractersticas que debe cubrir cada uno de los mercados de competenciaperfecta, las condiciones son: La competencia no se basar en los precios, sino en otros valores agregados, como pueden ser :la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicacin y el acceso al pblico,etc. Los productores tienen relativamente fcil su entrada y salida a la industria por parte de losproductores. Un gran nmero de productores de un bien determinado permite que las empresasno necesiten grandes cambios de dinero, ni un gran tamao para competir, ni siquiera los costos,sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demscompetidores. La publicidad debe tomar especial importancia, dado que todos los competidores poseen ciertogrado de poder monopolstico, un proceso de publicidad y promocin de bienes le representar unincremento de las ganancias. Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Losproductores, aunque se dedican a producir para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de losotros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseo, servicio a la venta, etc.,haciendo que cada producto sea diferente de otro son que por ello deje de ser ropa para mujeres.2.3.3 Equilibrio del Mercado Competencia MonopolistaEl equilibrio de la empresa en el modelo de mercado de Competencia Monopolista se ve sometidoa la condicin de que si las empresas en un mercado de estas condiciones obtienen ganancias 19. econmicas en un lapso de tiempo prolongado, en un futuro cercano entrarn otras empresas a laindustria a largo plazo.Esto desplaza en forma descendente la demanda de cada empresa, ya que el segmento demercado ahora se debe repartir entre mas competidores, haciendo que eventualmente lasganancias desaparezcan y todos los productores solo produzcan para subsistir.Igualmente, el precio de mercado prevaleciente es tal, que ninguna empresa tiene ningnincentivo para modificar su propio precio o produccin.As, la competencia en un momento determinado puede llegar a ser tan cerrada que los mismoproductores solamente soportan distribuirse su segmento de mercado entre ellos mismos, y conningn competidor ms, ya que de otra forma, las ganancias llegarn a grados muy bajos, paraposteriormente convertirse en prdidas.2.4 El monopsonioste implica un anlisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los productores, sinodesde el de los compradores.El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un nico comprador. ste, al ser nico, tieneun control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse dealguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite alcomprador obtener los productos a un precio menor al que tendra que comprarlo si estuviera enun mercado competitivo.Tambin existe, en el anlisis del poder del mercado referido al consumidor, el anlisis deloligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un nmero pequeo deconsumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades deun producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentraran en los consumidores,pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situacin al no recibir un precio razonablepor los productos que elaboran.Los ejemplos de oligopsonios son ms frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplopueden ser los fabricantes de automviles en un pas como Japn.Para los fabricantes de sillas para automviles slo existe un nmero reducido de compradores,que son las pocas empresas ensambladoras de automviles japonesas, quienes, por lo tanto,podrn controlar las cantidades y precios de las sillas para automviles, puesto que son los nicoscompradores en el pas de ese producto.2.5 Conclusiones del captuloSi bien es cierto que el Monopolio es un modelo de mercado en el cual no hay libre competencia, ylos consumidores estn sujetos a las decisiones que tome un solo productor, es prudente decirque es este uno de los modelos mas seguidos actualmente, no solo a nivel local o nacional, sino anivel nacional. 20. Los Monopolio hoy en da se han afianzado, son autnticos grupos de poder que presionan portodos los medios posibles cuando de alcanzar un objetivo se trata, y se encargan de limitar laparticipacin, tanto del gobierno como de los espectadores.Es por ello que podemos decir que aunque el Monopolio de ninguna forma es la mejor de lasopciones, debemos entender que es un modelo muy seguido hoy en da, con mucho xito y conmuchos ejemplos palpables, que muchas veces son ignorados, no porque no sean vistos, sinoporque ya se han vuelto parte del comercio mismo.Un caso similar ocurre con la competencia monopolista, solo que en este caso las condicionesentre los competidores son un poco mas justas, ya que un segmento de mercado es distribuidoentre muchos productores, ofreciendo as al consumidor final una gama de opciones, aunque nomuy amplia, si mas grande de lo que el monopolio comn y corriente ofrece.Es por ello que debemos decir que nos guste o no, los modelos relacionados con el Monopolio sonuna constante del comercio mundial de nuestros das, y si bien ya no existen en forma agresiva, silos hay en forma disimulada pero igualmente efectiva, en la que el fin es el mismo, y lo nico quecambia son los medios con los que se consigue.Captulo 3 " El oligopolio"3.1 IntroduccinEste caso se da cuando existe un nmero pequeo de empresas de un mismo sector, las cualesdominan y tienen control sobre el mercado.Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero,el cemento, el alcohol industrial, que fsicamente son iguales y difcilmente diferenciables) obienes o servicios diferenciados por algn aspecto en particular, como es el caso de productoscomo los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos electrodomsticos.Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un soloproductor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeo de productores. Cada uno delos productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un controlimportante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y lascantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay ms de un producto del mismo tipo enel mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismosproblemas y limitaciones que impone el monopolio.Una de las barreras de entrada ms comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dineronecesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante laexistencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar al necesitara una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminadotempranamente del mercado.3.2 DefinicinEl oligopolio es la organizacin del mercado en la cual hay pocos vendedores de una mercanca. 21. Por tanto, las acciones de cada vendedor afectarn a los otros vendedores. Como resultado deesto, a menos de que se hagan algunos supuestos especficos sobre las reacciones de las otrasempresas ante las acciones de la empresa que se estudia.Este modelo se basa en supuestos, lo que da lugar a submodelos, como pueden ser:El modelo de CournotEl modelo de EdgeworthEl modelo de ChamberlinEl modelo de la curva de demanda quebradaEl modelo de crtel centralizadoEl modelo de crtel de reparticin de mercado.El modelo de liderazgo de precios.Estos son los modelos existentes dentro del oligopolio, dadas las condiciones establecidas.3.3 Condiciones del Mercado OligopolioLas condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otrosmodelos, podran ser los siguientes.Los competidores mantienen una estrella comunicacin, ya sea directa o indirecta.No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento demercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos oindirectos.La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.3.4 Equilibrio de la empresa en el Mercado OligopolioUn competidor en un oligopolio puede obtener una ganancia, puede llegar al punto de equilibrio ogenerar prdidas. Si ya se ha alcanzado el punto de equilibrio, se buscarn las ganancias, y si seobtienen otras empresas buscarn entrar a la industria oligopolista en un plazo de tiempo largo.Y a menos de que se le impida la entrada, o por lo menos se hagan esfuerzos por restringirlo, laindustria dejar de ser oligopolista en un largo plazo, lo que traer consigo de nuevo un nuevoconflicto, entre los competidores y entre los interesados en entrar.3.5 Conclusiones del captuloEs este modelo de mercado un modelo menos frreo que la competencia monopolista, pero en elcual el fin es el mismo, el producir ganancias y distinguirse de entre los dems competidores.Podemos decir que la principal diferencia de este tipo de mercado radica en que este modelopermite e incluso alienta la comunicacin entre competidores, no para sacar ventajas, sino parapoder ocupar de mejor manera su mercado, estableciendo un frente comn, ya sea al momentode establecer el precio, o de enfrentar un aumento de insumos por parte de los proveedores. 22. Es por ello que este tipo de mercado es mas practicado, y en l la competencia no es desleal, porel contrario, se podra decir que es el mercado mas leal de todos los que se han enunciado.Captulo 4 "El duopolio"3.1 IntroduccinEste es el mercado en el cual solo dos productores participan del segmento de mercado especfico,y en donde los productores generan bienes idnticos a costos idnticos, asumiendo que los costosson constantes y que los dos productores conocen exactamente cual es la demanda a la cual van aestar enfocados sus productos para los consumidores finales.En este mercado, cada duopolista selecciona su propia tasa de produccin, asume que laproduccin del otro duopolista permanece constante..Sin embargo, algunos autores afirman que el supuesto de que la produccin del competidor esconstante est errada, por lo cual debera considerarse que lo constante no es la cantidad ni lasunidades producidas, sino el precio, ya que de situarse por arriba del de su competidor, perderpor completo el segmento de mercado que ocupa.3.2 DefinicinEl duopolio es el mercado en el cual la participacin se limita a solo dos firmas, las cuales seencargarn de satisfacer la demanda de productos de los consumidores finales.3.3 Equilibrio en el duopolioEl equilibrio en el duopolio se alcanza cuando las firmas toman acuerdos indirectos en cuanto alprecio, de lo que deriva la cantidad que se debe producir, y con ello se puede satisfacer en sutotalidad la demanda de los consumidores, an cuando sus productos sean parecidos o muysimilares-De otra forma, las firmas no solo vern frustradas sus ganancias, sino que en un momentodeterminado podrn empezar a generar prdidas, debido a su falta de acuerdos, aunque sea demanera indirecta.Es por ello que debemos decir que las firmas integrantes de un duopolio deben en su totalidad a lacomunicacin que entre ellas se pueda establecer, en cuanto a cuestiones como precio y elmanejo de la oferta para maximizar ganancias, satisfacer a la demanda, y nunca caer en lasprdidas o en la sobreproduccin.Tipos de mercadosEntre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor ominoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados deproductos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores). 23. El trmino mercado tambin se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial oestimada.El concepto clsico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual estal la cantidad de agentes econmicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores,que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), ser distinta de laque se genera en un mercado donde concurran un nmero reducido de vendedores oligopolio.Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercadoes controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que losproductores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo.Atendiendo al nmero de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, sepueden clasificar en:Mercados de competencia perfectaMercados de competencia imperfectaMercado y competencia perfectaArtculo principal: Competencia perfecta.No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existe unascondiciones tcnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o decompetencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores comocompradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente,puede influir sobre la determinacin del precio y que ste a su vez, est dado y es fijado por lasmismas fuerzas del mercado.La competencia perfecta es una representacin idealizada de los mercados de bienes y deservicios en la que la interaccin recproca de la oferta y la demanda determina el precio. Unmercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchosvendedores, de forma que ningn comprador o vendedor individual ejerce influencia decisivasobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos: Existencia de un elevado nmero de oferentes y demandantes. La decisin individual de cadauno de ellos ejercer escasa influencia sobre el mercado global. Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden losoferentes. Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de lascondiciones generales en que opera el mercado. Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrn entrary salir del mercado. Libre acceso a la informacin. Libre acceso a recursos. Beneficio igual a cero en el largo plazo.La esencia de la competencia perfecta no est referida tanto a la rivalidad como a la dispersin dela capacidad de control que los agentes econmicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. 24. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la competencia perfecta seproduce un fallo de mercado.El funcionamiento de los mercados en competencia perfectaArtculo principal: Equilibrio parcial.En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia perfecta, la oferta y la demandade los diferentes bienes determinan un precio de equilibrio para cada bien, y a dicho precio lasempresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina elprecio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. Cuandola demanda de un producto no afecte significativamente a posibles productos complementarios osuplementarios, podr definirse la curva de demanda y determinar el equilibrio parcial para unmercado de un slo bien. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producir lacantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cadaempresa est condicionada por su costo de produccin. (Costo marginal en trminos msprecisos).Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrn,en general, los mismos beneficios. Esto se deber a que, si bien suponemos que todas lasempresas conocen la misma tecnologa a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serndiferentes, de forma que los costos y beneficios sern distintos.Aunque esta situacin puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamao dela empresa), no se mantendr en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesosproductivos. Adems, los beneficios que obtengan las empresas ms eficientes, sern tenidos encuenta por las compaas de otros mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo, stas nopodrn abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar susinstalaciones, lo harn.As, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costes y seequiparen as los beneficios.El trmino "se vaca el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la competenciaperfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta por parte de los empresarios, y el exceso dedemanda por los consumidores. Un "mercado vaco" es aquel en el que se vendi y compr todolo que se produjo.La competencia perfecta y la eficiencia econmicaEn los mercados de competencia perfecta, el beneficio a largo plazo es nulo, ya que mientras unmercado ofrezca la posibilidad de obtener beneficio neto de una inversin entrarn ms y msproductores hasta que el beneficio quede anulado. Naturalmente en la prctica la competenciaperfecta es irrealizable y a corto y medio plazo el mercado no es perfectamente competitivo, y esen esa situacin que las empresas pueden obtener beneficios. Cuando el mercado est cerca deser perfectamente competitivo, las empresas que pretenden obtener beneficios generalmentedeben aprovechar mejor la tecnologa para reducir costes y aumentar el margen de beneficioentre el precio de venta y el coste unitario de produccin.Mercados de competencia imperfectaArtculo principal: Competencia imperfecta. 25. Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son lossuficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen variosmodelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolstico y los diversos modelosoligopolsticos. Tambin existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercadopara influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son losmonopsonios y los oligopsonios.La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad quetienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se aceptacomo un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinacin.En general, puede afirmarse que cuanto ms elevado resulte el nmero de participantes, mscompetitivo ser el mercado.Denominaciones y tipos de mercadoPor mbito geogrficoMercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o ms pases en elextranjero.Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para elintercambio de bienes y servicios.Mercado regional: Es una zona geogrfica determinada libremente, que no coincide de maneranecesaria con los lmites polticos.Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en reas donde lasempresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.Mercado metropolitano: Se trata de un rea dentro y alrededor de una ciudad relativamentegrande.Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centroscomerciales dentro de un rea metropolitana.Ejemplos de mercado internacional que a la vez constituyen un mercado regional son:Mercado interior de la Unin EuropeaMercosur (Mercado Comn del Sur)Por su naturaleza Mercados financieros Es un mecanismo que permite a los agentes econmicos el intercambio deactivos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podra ser consideradocomo un mercado financiero si el propsito del comprador no es el consumo inmediato delproducto, sino el retraso del consumo en el tiempo.Mercado de bonos Es un mercado financiero donde los participantes compran y vendenttulos de deuda, usualmente en la forma de bonosMercado de capitales Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandanfondos o medios de financiacin a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetariosson los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.Mercado de valores Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variabley la renta fija de una forma estructurada, a travs de la compraventa de valores negociables.Permite la canalizacin de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios. 26. Mercado secundario Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a lacompraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pblica o privada, en eldenominado mercado primario. Mercado primario Mercado bilateral Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un externalidad sobreotro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto. Ejemplos de mercadosbilaterales son:Las tarjetas de crdito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas. Los sitios web desubastas. Mercado cautivo Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barrerasde entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Esel contrario al libre mercado. Mercado gris Es un trmino proveniente del idioma ingls que se refiere al flujo de mercancasque se realiza a travs de los canales de distribucin diferentes a los autorizados por el fabricanteo el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancas grises no son ilegales Mercado libre Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por elconsentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y lademanda. Requiere para su implementacin de la existencia de la libre competencia, lo que a suvez requiere que entre los participantes de una transaccin comercial no haya coercin, ni fraude,etc, o, mas en general, que todas las transacciones sean voluntarias. Mercado negro Trmino utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes,productos o servicios, violando la fijacin de precios o el racionamiento impuesto por el gobiernoo las empresas. Mercado laboral o Mercado de trabajo mercado en donde confluyen la demanda y la oferta detrabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados(financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de lostrabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo sueleestar influido y regulado por el Estado a travs del derecho laboral y por una modalidad especialde contratos, los convenios colectivos de trabajoEl Mercado desde el MrketingArtculo principal: Mercado (Marketing).Desde el punto de vista del marketing, el mercado est formado por todos los consumidores ocompradores actuales y potenciales de un determinado producto. El proceso de medicin es unaspecto fundamental en la investigacin de mercados. La medicin de los fenmenos de mercadoes esencial para el proceso de suministrar informacin significativa para la toma de decisiones. Losaspectos que son medidos comnmente son: el potencial del mercado para un nuevo producto,los compradores de grupos segn las caractersticas demogrficas o psicogrficas, las actitudes,percepciones o preferencias de los compradores hacia una nueva marca, o determinar laefectividad de una nueva campaa publicitaria. Para muchos proyectos de investigacin, el errorde medicin puede ser considerablemente mayor que el error muestral. El hecho de tener unacomprensin clara del problema de medicin y la forma de controlar este error es un aspectoimportante en el diseo de un proyecto eficaz de investigacin de mercados. La tarea deseleccionar y disear las tcnicas de medicin es responsabilidad del especialista de investigacin.Sin embargo, con frecuencia la persona que toma decisiones debe aprobar las tcnicas de 27. medicin recomendadas y necesita estar segura de que estas tcnicas sean eficaces en el controldel error de medicin. El tamao de un mercado, desde este punto de vista, guarda una estrecharelacin con el nmero de compradores que deberan existir para una determinada oferta. Todoslos integrantes del mercado deberan reunir tres caractersticas:deseo, renta y posibilidad deacceder al producto.