Mentoria

21
Mentoría Mentoría La gran La gran tarea tarea detrás de la detrás de la estrategia estrategia

description

Principios de la Mentoría. Análisis del modelo de Jesús para formar discípulos. Aplicación de conceptos del campo empresarial sobre la mentoría en la iglesia

Transcript of Mentoria

  • MentoraLa grantareadetrs de la estrategia

  • Discipulado y su sinnimoUtilizando el lenguaje bblico:Mateo 28: 19 Discipular: madseteoEn este contexto el discipulado se logra enseando todo lo que Jess mand.Discipular era una prctica rabnica, siempre en el contexto de ensear, impartir conocimiento.Por tanto, discipular es un concepto incompleto para definir la tarea hecha por Jess.Intransitivamente convertirse en alumno; Transitivamente discipular, i.e. matricular como erudito

  • Discipular y sus sinnimosUtilizando el lenguaje contemporaneo:MentoraProviene de Mentor, personaje de la Odisea de Homero a quien Ulises le encomienda el cuidado de su hijo Telmaco.Conceptos generalesProceso mediante el cual una persona con experiencia ayuda a otra a lograr sus metas... (CHLP).Programa donde obreros o empleados nuevos forman un equipo con personas ms experimentadas , para obtener buenos ejemplos.

  • Utilizando el lenguaje contemporneo:MentoraLa relacin por la cual un mentor ayuda a su encomendado a alcanzar el potencial que Dios ha puesto en l (B. Biehl).El proceso de abrir tu vida a otros; un proceso de vivir para la prxima generacin (R.L. Davies).Una experiencia relacional en la cual una persona potencia a otra, compartiendo los recursos recibidos de Dios (J. R. Clinton).Concepto cristianoDiscipular y sus sinnimos

  • Mentora en la BibliaEn el Nuevo TestamentoNo aparece la palabra mentor.Sin embargo tenemos preciosos ejemplos de la prctica de la mentora, que inclusive van ms all de sus dimensiones seculares.Uno de ellos es la relacin entre Pablo y Timoteo: Hech 16:1; 17:14; 19:22 etc.; Rom 16:21; 1Cor 4:17; 16:10; 1Tes 3:2; 2Cor1:1; 1:19; Col1:1; Filem 1; Fil 2:19; 1Tes 3:6; 1Tim 1:2,18; 6:20; 2Tim 1:2.

  • Mentora en la BibliaEn el Antiguo TestamentoDestacan las relaciones mentoriales entre Moiss y Josu,entre Elas y Eliseo, por mencionar solo unos pocos ejemplos.Tanto Moiss como Elas prepararon a sus sucesores durante aos, mediante el acompaamiento personal yvivencias compartidas, para la tarea que les esperaba.

  • Jess el Mentor por excelenciaEn su libro, Robert E. Coleman refiere que Jess tena 8 principios rectores para el mentoradoSeleccin.Asociacin.Consagracin.Comunicacin.DemostracinDelegacin.Supervisin.Reproduccin. Veamos el anlisis de algunos principios

  • Jess el Mentor por excelenciaSeleccin la vida de Jess nos ensea que encontrar y preparar a hombres para que ganen a otros hombres ocupa el primer puesto.Las multitudes no pueden conocer el evangelio a no ser que tengan un testigo vivo.Darles slo una explicacin no bastar.Las masas desorientadas del mundo deben tener una demostracin de qu creer - deben tener a un hombre que en medio de ellos les diga, seguidme, yo conozco el camino.En esto, pues, deben centrarse todos nuestros planes. Por espiritual que fuera nuestro enfoque, la importancia duradera de todo lo que hagamos depender de lo bien que se cumpla esta misin.Con todo, debemos darnos cuenta de que la clase de hombres que Cristo necesita no se consigue por casualidad. Para ello se necesitan planificacin premeditada y esfuerzo concentrado. S queremos preparar hombres, debemos trabajar para ellos. Debemos buscarlos. Debemos ganarlos. Sobre todo, debemos orar por ellos.

  • Jess el Mentor por excelenciaDemostracinJess les dio lecciones prcticas de cmo orar, del uso de las Escrituras, de la prctica de ganar almas, de ensear con naturalidad.Jess no pidi a nadie que hiciera o fuera algo que l no hubiera demostrado antes en su propia vida.La gente busca demostraciones, no explicacionesPara aplicar este principio en la actualidad, el mentor se constituye en ejemplo (Fil 3:17s; 1Tes 2:7,8; 2Tim 1:13).Sus alumnos aprenden de lo que oyen y ven en l.No se puede eludir la responsabilidad personal al mostrar el camino a los que estamos preparando, incluyendo nuestra propia prctica espiritual.

  • Jess el Mentor por excelenciaDelegacinJess asign trabajos prcticos a sus discpulos, haciendo as que ellos dieran los primeros pasos.Observaron a su Maestro en lo que l haca, inspirndose en su ejemplo.Pero no les eximi de continuar en su escuela de preparacin.Segua siendo una clase continuada mientras l estuvo con ellosSupervisinJess vigil sin cesar a sus discpulos, haba clases de repaso y aplicacin constantes.l no les permiti descansar ni en los triunfos, ni en los fracasos.Se alegraba con sus xitos, y les daba lecciones de paciencia.

  • El porque de la mentoraEn el mundo del trabajo y tambin en la iglesia, la prctica de la mentora contribuye notablemente al desarrollo tanto del mentor como del mentoreadoEducacin formal sola, muchas veces deja al estudiante o alumno aislado de la situacin actual del ministerio y puede llevar a disfunciones y hasta deficiencias ministerialesLos lderes efectivos son el resultado de una buena formacin recibida. Su potencial pleno no ser alcanzado sin darles oportunidades, desarrollndolo intencionalmente y ayudndoles a adquirir experiencia.La manera primaria de aprender algo en nuestra vida ha sido sin duda imitando a otros: padres, amigos, maestros etc.

  • El porque de la mentoraLas cosas ms importantes que usamos a diario aprendimos imitando a otros la lengua, valores, cosmovisin y la mayora de la cultura que nos rodea. Lo mismo sucede con la vida espiritual y la formacin ministerial.Una persona puede aprender casi todo por medio de observacin e imitacin.El que desea ser mentor, primero debe estar dispuesto a ser mentoreado, es decir de recibir instruccin.Prov 13:10: La sabidura est con los que admiten consejos (hebr.).Prov 15:31: El odo que escucha las amonestaciones de la vida, entre los sabios morar (RV) Odo que escucha reprensin saludable, tiene su morada entre los sabios (Biblia de Jerusaln, 1966).

  • Algunos tipos de mentora2. Gua Espiritual. Este tipo de mentora destaca en las reas de fomentar la responsabilidad del aconsejado, de proporcionarle una direccin adecuada y la percepcin correcta de asuntos personales, de familia, trabajo etc. Le ayuda a un compromiso serio con las cosas de Dios. Le orienta en decisiones que tienen que ver con la espiritualidad y la madurez.3. Asesor. Transmite motivacin, fomenta conocimiento prctico, habilidades y las aplicaciones necesarias para cumplir tareas y enfrentar desafos. El coaching espiritual es el proceso que ayuda a otras personas a desarrollar el potencial que Dios les dio, para crecer personalmente y para contribuir al crecimiento del Reino de Dios. Posiblemente Bernab, el hijo de consolacin, sea uno de los modelos ms notables de una persona, que acompaa a otra con su apoyo y dedicacin (Hch 9:27; 11:25,30).Discipulador. Procura capacitar a nuevos creyentes en el discipulado, es decir, en seguir a Cristo de acuerdo a la Palabra de Dios. Es una tarea que demanda del discipulador, entrega, tiempo, amor e inters en el bienestar espiritual del discpulo. Es un constante seguimiento y consiste en contacto personal frecuente, reuniones de oracin, estudio bblico

  • Dinmica de una relacin mentorial Relacin personalNotamos la importancia de esta relacin personal entre Moiss y Josu, Pablo y Timoteo, por mencionar dos ejemplos prominentes.Sin embargo, en las iglesias con todas sus fluctuaciones no siempre existen esta clase de relaciones, basadas en aos de conocerse o haber sido miembros de la misma iglesia.Muchas veces, mentor y alumno entran en relaciones convenidas para lograr ciertos propsitos. Esto no es nada extrao, ms bien en muchos casos lo normal.Ser de gran ayuda para ambas partes, establecer relaciones personales basadas en el respeto mutuo, la confianza y el propsito comn de librar el potencial que Dios ha conferido al mentoreado.

  • Dinmica de una relacin mentorial

    AtraccinEl alumno deba sentir cierta inclinacin hacia el mentor, y viceversa.El mentor tendr mayor influencia si el alumno se siente atrado por sus buenas perspectivas, experiencia, valores, entrega, sabidura perceptible, buenos puntos de vista, carcter, conocimientos e influencia.Esto implica una relacin de confianza y respeto.

  • Dinmica de una relacin mentorial

    CorrespondenciaEl alumno debe mostrar la disposicin y la voluntad de aprender algo del mentor.Esta actitud es crucial para el mentoreado. Un espritu dispuesto, correspondiente y abierto de parte del alumno, y la atencin, el cuidado y cierta finura de parte del mentor, aceleran el proceso y acrecientan la capacitacin.La correspondencia mutua facilita a ambos lograr las metas de la mentora: la potenciacin del alumno en sus facultades (en ingl. empowerment).

  • Dinmica de una relacin mentorial

    ResponsabilidadLa responsabilidad mutua el uno por el otro es un elemento importante en el proceso de la mentora, que asegura el avance y la terminacin exitosa de la relacin mentorial.Compartiendo las expectaciones, unidas a revisiones peridicas con evaluaciones, darn cierta fuerza a este proceso y facilitan la potenciacin del alumno.Es la responsabilidad del mentor, iniciar y mantener viva la responsabilidad mutua.

  • Dinmica de una relacin mentorial

    PotenciacinEn la relacin mentor-alumno, no todo el poder o la capacidad se centra en el mentor.Ms bien, en la relacin transaccional o transformadora existe la real posibilidad de que tambin el mentoreado tenga cierta cantidad de control.El alumno tiene el derecho de sealar y asignarse a si mismo cierta autoridad personal, es decir conceder el derecho de ser influenciado por el mentor en esta relacin personal. Pues el mentor no es el gur que determina todo o inclusive le impone lo que ensea.Potenciar a un alumno significa, librar las capacidades, los dones y habilidades que tiene de parte de Dios, para hacerlas ms fructferas y tiles en el Reino de Dios.Potenciar es permitir que el poder de Dios pueda obrar ms en la vida del mentoreado.No significa quitarle la independencia, no significa moldearlo a la imagen del mentor, sino a la imagen de los conceptos bblicos, a la imagen de Cristo.Potenciar se basa en la conviccin de que el alumno ya tiene un potencial que hay que desarrollar.

  • La calidad requerida en la mentora La habilidad de descubrir el potencial existente en una persona. Tolerancia con errores, ciertas asperezas, incongruencias etc., con la finalidad de ver el potencial descubierto desarrollarse. Flexibilidad en el trato con el mentoreado y la gente en general, sin negar puntos de vistas propios, pero sin imponerlos. Capacidad de responder adecuadamente a circunstancias variadas. Paciencia, sabiendo que tanto el tiempo como la experiencia son necesarias en el proceso del desarrollo del potencial de alguien. Perspectiva, es decir saber transmitir una visin y tener la habilidad de mirar ms lejos, sugiriendo al mentoreado los siguientes pasos que tiene que dar. Dones y habilidades para edificar, animar, alentar y fomentar a otros.

  • Mentora y Poder

    Hay un tro, es decir tres tipos de ejercer poder, que caracterizan a un mentor:1.Poder personal, carisma, relaciones interpersonales.2.Poder posicional, basado en el puesto que ocupa en la red relacional de una organizacin o comunidad.3.Poder espiritual, basado en la relacin personal que el mentor tiene con su Dios. Para un mentor cristiano, este tipo de poder es crucial, por no decir indispensable. Los puntos 1 y 2 forman parte del tro en mencin y son de mucha ayuda, pero si falta el elemento 3, temo que los dos anteriores no sern suficientes para llevar al mentor a una gestin de xito. El poder espiritual del mentor depende de su vida con el Seor Jesucristo, su obediencia a la Palabra de Dios, su vida devocional. El mentor no tiene que temer el involucrarse en este proceso de ejercer su ministerio en el poder de Dios, pues Dios pone su poder y su sabidura a nuestro alcance.