· mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el...

28
._; April ~·· 1973 . Suplemento en es~aaol al Pro- Milano Cas. Post. 962 J.1106 grama Comunista organo del Pat'\- p. ejemplar: 10 pts. ed. es ecial tido Comunista Internacional Abono anμ· 1: .60 ts. LO QUE DISTINGUE NUESTRO PAR'r!:bO es la lÎnea que và de Marx-Lenin, a la lucha de la Izquierda Comunista contra la degeneracion de Moscù a la no aceptacion de los Frentes Po~ulares y de los bloques de la Resis- tencia, la dura obra de restauracion de la doctrina y del èrgano revo- lucionarios, en contacte con la clase obrera, fuera, de el politicantis- mo Eersonal y electoral. , !')_ ~·:" De la serie de articules P1:lb~icados en nuestro èr- gano en Lengua i taliana bajo el ti tulo de " .Nell' im- ·m&tabileisoÎcb della dottrina mar;xista II hemos hecbo . uri.a aeLec c t.ôn que abar-ca el espacio tràgico de los ·) ,. an.os 1918-22 en Alemania . . , .. :'\ Los publicamos en d~s meros.especiales para que el lector interesa~o pueda estudiar sobre documentes que laten del pujante impulse a ~a lu~~a .. de los proletarios mili t J3.ntes caidos en el frent~:· :.,. de la guer-ra de c Lase s, y cuyo levantamiento, ·sili-, .:.· ,. embargo, r-e su I tô vano, d ebâ.do a la fal ta de .una 9:J,·.; r-ec ci.ôn poli tii.c a adecuada, . es .decir_,. sa.b~d9-rn...,~. de;: sus tareas h.i.s tôz-i.c as , -; / organizada P?_:.:-?-:. llevarlas a efecto. Para que los mili trarrt e s de boy Y. majiana . . .. ·. . te~gan uri arma ideolôgica que lo~ alerte contra las a Lâ anz'a s · y· démè.s Ïnistificaè iones del oportunismo. . . . ~ ;. El lector que .buaque ~l origcn. , puede encontrarios en los nùm~;os: :1.3·, :14, 15, 16, 17 y 20 de ''I. l p rogr-ama comum. etra'", pub l i.c ado s entre el 24 de Juni6 y el 25 de Octubre de .1972 ·, ~. . ... . ·---·--·- ~·o 0---40 H fi . , .. ..

Transcript of  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el...

Page 1:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

._;

April ~·· 1973 . Suplemento en es~aaol al Pro- Milano Cas. Post. 962 J.1106 grama Comunista organo del Pat'\- p. ejemplar: 10 pts.

ed. es ecial tido Comunista Internacional Abono anµ· 1: .60 ts. LO QUE DISTINGUE NUESTRO PAR'r!:bO es la lÎnea que và de Marx-Lenin, a la lucha de la Izquierda Comunista contra la degeneracion de Moscù a la no aceptacion de los Frentes Po~ulares y de los bloques de la Resis­ tencia, la dura obra de restauracion de la doctrina y del èrgano revo­ lucionarios, en contacte con la clase obrera, fuera, de el politicantis­ mo Eersonal y electoral.

, !')_ ~·:"

De la serie de articules P1:lb~icados en nuestro èr­ gano en Lengua i taliana bajo el ti tulo de ".Nell' im­

·m&tabileisoÎcb della dottrina mar;xista II hemos hecbo . uri.a aeLec c t.ôn que abar-ca el espacio tràgico de los

·) ,.

an.os 1918-22 en Alemania . . , ..

:'\

Los publicamos en d~s nùmeros.especiales para que el lector interesa~o pueda estudiar sobre documentes que laten del pujante impulse a ~a lu~~a .. de los proletarios mili tJ3.ntes caidos en el frent~:· :.,. de la guer-ra de c Lase s, y cuyo levantamiento, ·sili-, .:.· ,. embargo, r-e su I tô vano, d ebâ.do a la fal ta de .una 9:J,·.; r-ec ci.ôn poli tii.c a adecuada, . es .decir_,. sa.b~d9-rn...,~. de;: sus tareas h.i.s tôz-i.c as , -;/ organizada P?_:.:-?-:. llevarlas a efecto. Para que los mili trarrt e s de boy Y. majiana

. . .. ·. .

te~gan uri arma ideolôgica que lo~ alerte contra las a Lâ anz'a s · y· démè.s Ïnistificaè iones del oportunismo.

. . . ~ ;. El lector que .buaque ~l origcn. , puede

encontrarios en los nùm~;os: :1.3·, :14, 15, 16, 17 y 20 de ''I.l p rogr-ama comum.etra'", pub l i.c ado s entre el 24 de Juni6 y el 25 de Octubre de .1972 • ·,

~.

. ... . ·---·--·- ~·• o 0•--•-40 H

fi .

•, ..

..

Page 2:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

,1 •.

' . 1

·. . EN EL INMITTABLE SURCO DE LA DOCTRINA MARXISTA .... :.i.

.. -·-··- ·-·-~··~· ·-~-···· .....

LA TRAGEDIA DEL PROLETARIATIO ALEMAN DESPUES DE LA PRIMERA GUERRA MCTNDIAL

I

··-.

,.

En r~laci~nes efectuadas en el curso· de preceden~es reuniones gene~

rales,. de las que a pesar de t o do ha sido imposible un resumen exten­ so, se .ha tratado de recorrer el dramàtico ciclo- -historico a travès del cual la. sociald.emocracia al.eman., -no en cuanto II a Lemana" sino en cuan~ parte de la.socialdemocracia internacional- ejercio en.el epi~

centra .. europeo- -de l.a lucha entre las c Las ee la funciàn de "ve r dugo del proletariad-o revolucionario" en su ala mayori taria, como ejecu-

. ·to r . directo; en su ala independiente coma u ayudan te del. ve rdugs 11; tan­

to .màs ;:Jj-ssÛ-l tw-1' y embozado de. presunta 11ortodoxia'; marxista. Se ha. hecho esto no por lujo hist~riogr~fico, sino para extraer de

.-los acontecimientos mismos la decisiva confirmaciàn de una tésis que ha guiado siempre a la Lz qud.ez'd avt ant;o .en Ia direcc iàn del PC de Italia

como en el seno d~ la Internacional, e.n su lucha contra las claudi­ caciones ante el fetiche de la "un i dad o br-er a" y, aùn .ant es , contra las enganosas maniobras tàcticas. experimentadas con la ilusiàn de ga~ nar para la causa del comunismo la aportaciàn numérica de fuerzas me­

.no s exiguas que aquellas que la si tuaciàn creada por el final de la . primera mat anz a mundial permit la desplazar sobre el terreno, magn1.fi's'

' · camente preparado por el Octubre bolchevique, de la preparaciàn para,

la conquista revolucionaria del poder y para el ejercicio por obra del.partido de la dictadura proletaria en el largo y angustioso cur­ so de la guerra civil, del terror, de las intervenciones despàticas en la economla9 -hacia la sociedad socialista. Esta tQsis, lo hemos

recordado muchas veces, encontrà su màs lùcida expresiàn en un arti­ cule de febrero de 1921 titulado precisamente La funciàn de la soci- .. aldemocracia, cuyo principal c~ntenido està en este paso escultural:

11La s.,cialdemocracia tiene su funciàn espccifica en el sentido que se darà probablemente en los paises de Occidente un periodo en que los

Il...

'

Page 3:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- .2 ...

par~idos.~qcialdemocràticos·est&ràn en el gobiErno, elles solos o. en co Labo rac Lèn c<?n. los partidos burgueses. ~·ras tal. intermezzo, alll donde el proletariado no tendrà la fuerza para evitarlo, no representarà una condiciàn positiva, una condiciàn necesaria, pa-· rà el advenimiento de las formas y de Lr.s insti tuciones revolucio­ n~riasj no seràuna ~til.,preparaciàn.para éstos, sinoque consti­ tù.irà un deliberado tentative burgués paré.:. disminuir y fràgmentar 1~ fuerza de atague del proletariado, y para batirlo despiadada-. mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de

csar la revuelta contra el leg1timo, el humanitario2 E-:1 civil go­ biérno de lë:1· socialdemocracüiY. Exhortando · al proletariado ·-itàlia­ no a acoger Cada posible experimento de gobiErno SOCiâl democràti~ co .-tanto de· "pu ro s '' r-ef'o rrm s t ae , como de coaliciàn entre ée t o é y otros partidos declarada y constitucionalmente burgueses,·como fué tt.ntas veces el câso en Alemania 1919 - 1922- "como una declara-

. ciàn de guèrra y no como el signa de Que s e ab r a una tregua 8n la lµcha de·clase, de que se inicie un experimento de soluciàn pacl­ fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula con una advertencia dirigida a los proletarios, no de un pais cualquie­ ra, sine de todo el mundo ~ "Es po r esta par lo que nosotros deci­ mqs que la tàctica revolucionaria debe basarse en experiencias in­ t~:r;-nacion.E.les y no solo nac Lon e.Le ss que debe bastar el desgarro de los proletarios de Hungria2 de l!'inlandia y c1e otros paises 2 para ahorrar .•• a 1os proletarios de Occidente la necesidad de aprender· c·on sus propios o j os 2 de aprender a costa de· sù prbpic: sangre que

.,_.

significado tiene la tare~ de:la socialdemocracia en la historia: é·sta emprender:à totalmente su camino 9 mas los comunistas deben pro­ pbnerse de .interceptarla la antes posible, y antes de que ésta lle-­ ge a.clavar ·el punal de la traiciàn en los rinones del pro1·etariado11

,

: Precisê:illlent€ en este espiri tu y dirigiéndonos sobre todo a los jà­ venes .militantes a los que largos aiio s separan de aqu e Ll.us J; expe.-

. riencias11 decisivas·, hemos querido revocar, documentas en la mano .:..y son documentas que chorrean sangre-, el p ap e L ejercido por la socialdemocracia en el arrastrar al heràico proletariado centro-eu­ ropeo a la carniceria mundial, para luego ~acabada la guerra e i-n'S­ taurando la "republica de ·los cone e j o s " con socialistas mayori tar-Los

··• e independientes del gobierno-, en los mes es de au't én t i c o alboroto · du.r an t e los· cu a Le s los Scheide.inann y los Noske dieron suel ta a Loa.«.

Page 4:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

..

- 3 -

"cue rpo s f r anc oe " de 1 a màs pervers a reacc iàn contra los "criminales EspartaquistasH dëc ap i tarlo de su vangu ar-d i a , pri v ar Lo de sus màs com­ bati vos militantes, sumirlo en el desaliento y en el pàn i co, .y asentar en f'.Ln sobre la 11tierra quemada" de Berlin y····Mu!Îi~·h,. Hambur'go y Dres­ de, Essen y Br emen , el reino de 1à-·d·ënïO.ë':i:·ac·ia bti~·gaësa en, su comica ver­ siàn w e amar i aria," rio .. c·ons'iguiendo ·s:tri .embargo -.sea ... dicho~;:-P.ara gloria del p r-o Le t ar-Lado .. aieciàh~~-.que .en 1.os 1:argos·:·:meses y an.os de bat-alla ar-d i errt e ,

- ..• ·-····. . . ' . ........ ..... " . ' . .. ---. el fantasma od Lado -d e la revolucion comunista no levant-ara- de nuevo la cabeza c ad a vez , como e:xtrayendo de la sangre derrarnada e-nérgias siem-

....... pre nuevas.

La historia de e s t a 11funciàn histàrica de la eoc i a Ldemo cxao t a" e s t.à escri ta con .. Le t ras de fuego en las vicisi tudes de aquellos aiios , y no àebe ser conséntido a ningùn militante revolucionario el ignorarla y dudir sus tèrr·i bles enserianzas. Ella nos recuerda que precisarnente en la Eu ro p a central de la primera·postguerra la ';lecciàn de Oc tu br e" en- c o n t rè su g r and i oe a confirmaciàn, desgraciadamente una confirmaciàn sà-­ lamente ob~tiv8.9 no llegada a e e r parte Irrt egr errt e de la conciencia del p ar t i do y b rù ju La de su o r-Lent ac Lori en el "c am Lno de1j}olgota11 ( em­ ple and o.: .. palabras ·de· Ros o. Luxenburgo) n l0··-1-a-rgo~:del cu&:L La hd.s t o r La. 1~ h ab i a ... c-0ndenad0···a·~··c-funinar hac i a una v Lc t o rae--que- ·par~çiEf:;·~!'~ani .. :Y que estaba e~-·:·Ce~bi.o· terriolemente Le j an a, ·· ··-· --·· ·-···· · ·

Mas recurdar este balane e his·t·Oric O G in<lic c.;.·:...01.e-· eomo ~·bal2.i1ë·e· ·aef ini- . .. :--- • ·i. . ... . •

_!i v2 P,_él!,& ..• to.d __ q13_· los p ro Le t ar-Loe- de· eu-_e-_:Lquier:. p ai e-, significa L'Lav ar' a e f'e c t o solo una mi t ad- de l~···o·bra-···-ju-z:gadE'. por nosotros necesoria para· .. que el partido_ mundial ùnico· .. del·.-·proleta:ri~do no s·olamente resurja, si­ no que po e e a desde el p r-Lnc Lpti.e l·as armas teoricas y pràcticas indispen­ s&bles para no encontrarse impreparado para 1~ gigantesca tarea que, qu i.z àe otra vez en el epicentro c€ntroeurcpeo y. particularm.ente a Lemàn , le s e r à exd gi.û a abao Lve r . Es no · ·es 9 se debe mf.rar la .9tr~ o ara de la mo­ neda, no màs la contrasen~da por el morro suino de Noske-Scheidc~cnn9 sino la que lleve la efigie heràicamente sublime de Liebknecht-Luxem­ burg, para comprender el otro aspecta Qe la tragedia de la primera post­ guerra pro Le t ar La en ALeman.La ; cl retraso horrorbso en que, no el prole­ :cariado sino .su guia po Là tic a se encontrà de f r errt e al madurar de las condiciones muteriales y objetivas de una poderosa convulsiàn revolu­ cionaria de la que, los bolcheviques, en primer Lu g a r , eape r-aban la sal- ~aciàn de la.s conquistas de Octubre9 y ~ue en cambio pasà entre los • terribles lu~os sin siquiera dejar el sàlido hilo de un& tradiciàn a la

Page 5:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

-.4--

..

que pud i er an reanudarse las generaciones auc ee t v as , Se d e be en fin- y la tareu es infinitamente màs penosa y dificil - registra~, no para aroh iv ar-Lo sino. para hac e r carne y s c.ng r e de la c r.rric y·c1e la sangr~ de las generaciones re~oluciionarias presentes y futures~ el balance de la inmadurez, · de las · inclecisiones, de Lo s extravios de los que desgraciadamente ninguna de las fuerzas pol1ticas con­ fluidas en el Partido Comun La t a de .. <Alemania ( Liga- de Espartaco) eh. los ùltimos dias de diciembr~ de 1918 y en ios primeros de 1919 es­ tuvieros exen t o a , y que permi 't Le r-ori a la o orrt r-ar r-evo Iu o Lèn , guia­ da por los socialdemàcrata~, desencàdenarse con rabia salvaje an­ tes aùn de que uria revoluciàn, no d i.gamo s yc Le j anamerrt e , "hec ha'", sino "preparë:1.da" y tidirigicla· , con el preciso intento de prevenir­ la. m i.en t r as que se es t aba aùn 'a tiempo, · de quc br c,r des de su naci­ miento los· csfuerzos generosos .. de . ..una c Las e obrera dispuesta à ba­ tirse por las c a Ll.es y en Las p-Laz as desde el primero h e.s t a el ùltimo dia ~ode uno sino dettes meses, y de darle nombre hasta a las 11~oeur:as11 de los II j ov cnz ue Lo s Carlos· y Ro s a" - co.no decia Kautsky .nen e ando Le. profesoral o abez a de '· e ab i o " - y de los millo­ nes de pro let arias anônimos que inst inti v amcrrt e . se iden tif Lc aban

con ellos~ No· existià uria "revolucibn c.Lemana'", como demasiadas veces se

dice - y como repiten los histôricos inc8.pQcés de ver màs allà de la superficie: existià una sangrienta contrarrevoluciôn preventiva, p Len amen t e justificada & los ojos de lei c Las e dominante por las erupciones vo Lc àn i c as de obrcros 'en ropêc d e t r s.ba jo o en c as ac a mili tar y hecha urgente por La s ensuc ron ,' demae i ado justa, aunqu e irracional y semiconsciente, de que a aquel ejército en armas le faltab8. una gula politica - o si oxistia, se ofrccia a los golpes

. . ' del adversario desnuda e inerme. Ciertamente seria antimarxista pretender explicar. con solo causas "subjetiv2.s11 un a tre..gedia de este alcance; no seria adeinàs generoso &nte la luz de un martiro­ logio que por amplitud y gravedad, no ticne quizàs igual en la his­ toria del movimiento o br e ro . r.12.s no ès una 1' explicaciàn'· Lo que aqu â ·se Ln t.en t a i es màs bien une. conste..taciàn dolorosa - la pri­ mera puedè interesarle a los historicos; la segunda debe servir- le a los ·mili tan'.t-es.· T,umbién uria direcciàn revolucionaria explén- -. .

didamente p:rè'j;>ara(·.a pued e fràcasar en su t ar e c si no concurren circunstancias sobre las cuales ninguna fuerza social, de por si,

Page 6:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

r

- 5 -

tiene un poder de central: aquello que la historia no perdona a los partidos y a sus dirigentes no es el haber caido en una lucha desigual, sino el haberse batido en una trinchera equivocada, o al menas no com-.

pletamente suya propiEl, y el no haber transmitido pues9 al futuro,el punto de apoyo (no d ec Lmo s el "e emen!", que sabe a evangelismo) de un

vigoroso desquite. ~Es que quizàs el apasionado homenaje a los cama­ radas ven-cidos ha impedida a Marx extraer de. sus errores reconocidos y denunciados una lecciàn fécunda p2ra los proletarios llamados a vol­ ver a coger la bandera y conducirla a la victoriE en el future?

. Y ya que 9 por otra p ar-t e , d emae i adc s jàvenes en busc a de un faro en la oscuridad de la o on t r-ar-r r.vo Luc Lo n ee t a l t.na s t c sondean en la ''revo:­ luciàn que no llegÔ a ser" de 1919 - ZO en Berlin para sacar a la luz 9. precisamente9 las ensenanzas negativas, llevadas al p2roxismo por los

Gortcr y par los Pannekoek, por su lv,.PD y par sus Unionen, es p~rte in­

separable de nuestra bntalla para la reproposicion integral del marxis­ me revolucionario la critica màs c1.espiadad&9 pçro la màs objetiva, de

aquel expontaneismo, de aquel obrerismo, de aquel empresarismo, de aquel "cansejisno11, que fueron, si no la cause. primera, ciertamente la manifestaciàn exterior, el 11epifenàmeno'j, y en estas limites t am­ bièn una de las conc aus cs de la ntragedi& proletaria a Lemana ".

RETRAS0 DE LA VANGUARDIA POLITICA RESPECTO A LA

DIN.tJlIICA DE LAS LUCHAS DE CLASE

Muchas veces se ha hecho resaltar el horroroso retarda con que, a

pesar de la prueba de agosto de 1914 y la expcriencia de los meses y aiio e sucesivos, la maravillosa pa t ru LLa de militant Es r-evo Luc i.o nar'Lo e reunidos en torno p. Luxemburg y Liebknecht se separà del pùtrido cuer­

po de la socialdemocracia, consiguiendo constituirse en partido cuan­ do ya la be.talla, &l menas en el inmediato ern perdida y perdida has­

ta tal_punto que, solo veinte dias dGspués, los heràicos Carlos y:Rosa dejaban la vida en el mÈ:s horrendo crimen colectivo en que el "socia­ lismo11degenerado 9 en su historia por desgracia excesivamente La rga ,

se haya manch~do lLls manas. ..

Page 7:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 6 -

Polemizando en :J-916 con. "Jnn.ius ·~ .( pseudànimo de Luxemburg), Lenin h ab i,a seiialado precisamente en e s t e recato de rcmpar ia t r-ad Lc Lèn · "unitaria" del partido, el punto màs dèbil de la no·obstante bata- lladora oposiciàn al socialpatriotisïno·impèrante, y reivindicaciàn del internacionalismo proletario; y habla dese·adb que· el gru·po ;unn/.· ' Internationale" se Li.br ar a del peso de esta "inercia h Ls t ô r-Lc a" ,. Ln­ dividuando al -ene~igo no sàlamente ~h los fautores abiertos de la "m i.e fôn ss.crée11, sino (y sobre todo} en .Lo s falsos Lac ayo s del opor­ tunismo :,centristan (los Kautsky, Lo.s Hilferding). Si no obst ..... nte la rotura no vino entonces ni luego, debiendo esperar para reali­ zarse -y con escasa convicciàn en ~us ~ismos prota~onistaa- el fi­ nal de 1918, ello no se debe al& casualid~d, a un error de ~alu- _ raciàn o a un srrt r-e Laz ar-e e de o t rcuns t anc t as exteriores ·inexorables, sino màs bièn a La vision t.e o r-Lc a que del proce-s·O·--re~oluci.on2..rio te­ ni . ... n los Espartaquistas y en prLner luga.r h. Luxemburg.

Esta habia.estado en p;rimera fila en la l~cha contrée el bornstei­ nismo, el miller8ndismp, el revisionis~o, a caballo entre el viej6 y el nùevo siglo; habia sido L::. prLue.ra (como r-c c onoc e ra Lenin) ·a intuir en Kau t s ky , du ran t e Laa polémicas sU:cesivas a L 1905, el ge·r­ men (màs tarde .. sàlido talla) .de desvia6iones opoitunistes; en per­ fecta co he r-enc i a , fué la p r une ra en ALeman Iu en d enurrc t ar' la trai­ e iJn de ago s üo . de 1914, y a pagar en persona. Aquello que, en 1906·, por reflejo del 1905 ruao , h abâ a s t do una bo r-r ae c a dentro del po.rti­ do, ert 1914 ~e_ha~la tr~nsformado en una catàstrofe general de la c Las e , la v i c, , que en t o nc ea h ab i a par ec i do solo te1Qoralmente e·xt·ra­ vi~da, habiu sido l~teralmente abandon~da ~n favoi de la via opue~­ ta," aqu e Ll.a de .La .clase domj.nan t e , Mas, en la visiàn de R. Luxem- bu r g , , este débi...:.cle se inscribla junto a o t ro s miles en las angu s-: tiosas ~àginas del secul~r libro de la emancipaciàn proleteria, en su via crucis 9 nad a habr I a i,1].pedido nunc a ~l camirio del· marxismo .e L ser encontrado de nuevo, mas este reencu.:::.ntro h&brin venido al ·tér­ mine de un at.o rmcn t ado proc eso en el curso del cual toda la c Le.s e -- . -- o b r e r a , Luch ando . se hab râ.c ençontraclcr..:.:2. s1-mi-sma1 .. y encontrarse a s L .n i.ama habr â a s ignif ic a .. do 11 cg a r à -lL -eonei-anc i a p l ena.. y_ ~Q_tal._ ~e los fines de su instintiv<? movimiento; a la toma de posesiàn globql y defini tivc:. de la doc c r i na socialista. De este HdescubrimiEmto" no po d i an s cr p r o t agonâ s t ae ·-n·i mttt-t;c::nt-es at s Lado s , ni el par t.Lë o ; las mas2.s mismas habrian Ll e g ado a aqu e Ll,a me tE; -s inànimo d e soc.iali:smo- ...

Page 8:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

r

- 7 -

no ciertamente por obra de iluminaciàn evangèlica o por gradual acu­ mulaciàn de "c onqu i s tj-a''' parciales segùn la abe r-r arrt.e concepciàn re­ formista, sino a través de la lucha_impulsada hasta su màxima expre­ s ~àn, ia huelga general, no por c asualidad llamada en alemàn Mass en­ stre ik~

El gran ba.no purificador del partido, en 1905 y 1906, habla sido precisamé-nt-e e1 · encenderse o el vol verse a encender de la lucha y has­ t a de la guerra de clase; habla sido la huelga general en Petersburgo y. 81:J- Varscvia la que Ll.evè una ràfaga de oxlgèno a los o r'ganf.emo s .::.n­ quilosados de los partidos o.ccidentales; lo m i smo pas aria ahora, de­ b:La pasar, incluso en las condiciones de la guerra y de sus leyes de emergencia. Apresado en el torbellino de la lucha de clase, €1 prole­ t ar-Lado en su conjunto habrla reconquistado su programa y pon éste ~1 particlo, habrl2 quemado sus escorias, habrla eliminado sus iluso­ rias II dramatis personae11, habrla reconstruldo en fin le. :!:'.1,Ilidaq que los dirigentes corrompidos so.naban ode haber destrozado para siempre ode haber puesto para siempre al s8rvicio del enemigo. No correspondia a individuos, a grupos o a ve.nguardias incluso conscientes, el llevar a c abc este c ambd o r egen e r-ado r-s como màximo éstos p e d i an ac e.Le.rar-Lo ~ Los hombres no hacen a capricho su historia, sin embargo la hacen eilos mismos. La actividad del proletariado depende del grado de ma-· durez alcrnzado por 1a·evoluciàn social; mas la evolucion social no se impulsa nunc a màs adelante que el mismo p ro Le t ar-Lado , que es su motor y -su··causa cu.anto su producto y su consecuencia. Su ace Lori es, ella m i sma , un f'ac t o r d e t e rm'iriarrt e de La historia. y' si_ nosotroa no podemo s saltar por encima de la evoluciàn histàrica, podemos cierta­ me~te acelerarla, o dlc2lerarla ... La victoria socialista està liga-

- . . d a a las leyes de bronce de 12.. historia, a las mil· e tapae de un a evo- Luc Lè n arrt e r i.o r. llena de tormentos y de excesivas lenti tudes. Alfas es- . . . .

ta victoria no podrà ser nunca conseguida si, de todo ·el- .. conjunto de lë:.s concliciones materiales acumu Lad ae por la historia, no se· Ld bc r a la chispa, la- .. volun.tad consciente de las grandes mae ae " (del opùsculo ])ie Krise der S6zialdemokr&tie). 0 bien: 11La nuev a Internacional que debe nac er despuès· .. rteL: f r ac aeo de la precedente no puede hacerlo màs que. a p ar ti r de la lucha de c las_e d_e las mas as pro let arias ·de · los pai­ s es màs avanz ado s ( ... ) Debe· nacer des de abé~joir ( de las Spartakus­ brief e) .

Fiel a esta visiàn, R. Luxemburg, como todos los Espartaquistas no

j

Page 9:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

-8 -

no aceptè ser expulsada del Partido: fué la direcciàn del partido la que, traicionando en agosto y siguiendo pecando, se habia autoèxpul~ sado, y la némes i.e histàrica se' cncargaria de ratificar su .. condcna irrevocable arro jàndola irrevocablemente en el basurero de ·.la bur­ gues:i.a dominante y de sus saturnàles bélicas: ';La liqùidaciàn del montàn de chatarra que se llama · . .Q.OY s9ç:j.él_lq.emo_qracia no ès un ncgo­ o do prive.do que dependa de la deèisièn personal de .uno o .màs grupo s ; esta se verificarà inevitablemente por efGcto de 1a guerra mundial ( ... ). Es solo une quimera irrespons2.ble el querer liberar a toda la masa de los proletarios del juego màs pesadq y màs pcligroso de la burguesla con un a simple 11salide.11 (del viejo partido)n. Y, cuan­ do l& socialdemocr~cia mayoritaria, d~spués de haber tolerado la~ga- m errt e una "opo af.c Lèn " que le p e rmdt La ofrccer a la Lnd Lgn ao Lèn y al rencor de los militantes una vàlvula de escc.pe sin perjuicio c.1el i; bièn supremo 11 de 18. un i d ad , d ec Ld i.è expulsar al grupo Espartaquis-: t[; junte al a l a 1:rebelde" de los Independientes (oficialmente cons­ tituidos ~n partido en 1917) - con el fin deliberado de escoltar a los proletarios que, abandorrado a 1:, si. m Lsmoe , co rr:i.an el ries go de radic2..lizarse arrojàndose en fin en 10.s brazos de los odiados. Espar­ taquistas -, estas ùltimos, que tambièn habian denunciado y desenmas­ c arado .inme d La t amen t c las inno bles hipocresias y. c Ln i c as contorsio-:­ nes dè los iiindependientes';, ao cp t aron sin embargo convivir con ellos

·· en la hospitalidad jqsuitica~ente ofrecida dentro de sus ~il~s con­ tra la p romee a de un a '- au t onomâ a'' de propaganda, Q.2_ c i c r-t amen t e po~­ que les fal tara cl val or nec csario sufic iente para ,; di vidirse 11 - d e todo· menas de falta de valor se podr:i.a acusar a los futures màrti-:­ res de enero de 1919 -, sino porque as I lo ex Lg La La Lè g Lc e, de su· vision del proceso histàrico ~ coancipaciàn de la clase, y en su àmbi to, de r edenc ià.11. d e L . p~-~-~_i_do. S0l_() __ <3--_~_i s_~ .. ~~_p}iC._.~_ -~.!. 3:ctardo, aparentemente aùn màs inexplicable, de constituirse en partido des­ pués de tres meses de cscandalosa corresponsabilidad de los indepen­ dientes èn el gobierno con los mayoritarios, en la obra con miras a garantizar el pasaje sin dolor · de la Alemania bu r gue s a , mas a a'tu r a-­ da de fèrmentos revolucionarios,· desde el régimen Kaiserista al re­ gimen republicano, y c. _ :~bf:iO·I'v-er· · el gigantesco .i.mpu Leo de la cual los Consejos de obreros ·y de soldados hab l an sido y continuaban sien­ do le exprcsiàn tangibl~, estando sin embargo cond8nados a recaer bajo la influenciu dom Ln an t e :~e los 11indepE:ndientes11· y de los mismos

Page 10:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

r

- 9 -

mayori 't ar Lo e , en le, medida en que no exist1a un partido revolucionario

con lincamentos y con un programa bie'n definidos que sirviera de catc­ lizador al menos de la vanguard i a o br-e r a màs conbativa, y que se ·dife­

renci&ra inequ1vocabente de los demàs no solo en las procl~naciones pù b.Lf.cas , sino en la acciàn pràctica. Se :-e:Xplica adomàs qu e , al acto de e:sc indirse de la USPD para cohsti tuirse en KPL' ( S) , a p ee ar de la e.xc Lua i on , por obra de los independientes, de Luxemburg y Licbkné.cht del congreso general de los Consejos a mitad de diciembre (huéspédès demasiado incàmodos y peligrosos 9 E.Videntemente 9 en un a Lsc..~nblea que debia aprob&r la complet~ subordinaciàn de los Rate y de sus àrganos dirigent es centrales e.L "Cons e jo de los Delegados del Puc.b l o " o , en términos menos pomposos, al consejo de los ministros de la recién n~­ cida Repùblica Al cmana , y e L pràximo b e.n do de las clecciones a La: Ae amb Lea Consti tuyénte), subsistieran t en t ae y tan profundas incerti-­ dumbres y dud~s en el Spartakusbund y que, en los meses sucesivos, su nombre y sus hombre.s f.Lgu.r ar an junto a los del USPD en comités de hu e L» g2. y desde luego 11revolucionurios", sufriendo as i el nuevo partido el chantaje y csyendo en fin victima de las sucias maniobras de su2 1·pri-

Bien entendido, el juicio critico sobre el Espartaquismo debe se~ ~a·­ do en el espiritu en que Lcnin, en octubre de 1916, comentà 1~~ tésis de Junius-Luxemburg contenidas en el opùscuio La crisis de la socio..1- democrecia~ esto es, de revolucionarios a revolucionarios. En la fatal

indedisiàn de romper con el centro, de reconoc~r la conexiàn cntr&· 'soc ia1chovinismo 11 de los mayorï tari os y noportunismo II de los Lnde perr­ dientes, a d ar 11 forma complet a a Le.s consignas revolucionc.rias y de r;uucar sistemàticamente en este espiritu1

', es necesario saber ver no J.n hecrio subjetivo e individual sino objetivo y genera1=_, de una iz­ quierda 11envuelta por todns partes en la iruioble red de la hipocrG­ sia Kau t s k.i an a" y s orne t Ld a a lLL presiàn y aunquc solo s e a & 12. f'u ar z r, ~e inercia de un a~biente hostil. Ninguno de los Espartaquistas supo

reconocer a tiempo, como los bolcheviques,· que la polltica del 4 de a.gosto no e r a s o Lam en t e 11el fruto de las ilusiones ùe los clirigcr;tes,

dcstinadas a desvanecerse bajo la presi~n &grav~da de los antagonic­

mos de clase .•• Esta politica - como escribÎ~ Radek en 1917- no era sàlamente la de los dirigentes; a sus espaldas estaba toda·una cate­

goria cle trabajndores que no querian nada diverso de loque querian los ,iefes, y seria una ilusièn fatal pc.na ar que hcy , detràs de aque-

j

Page 11:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 10 -

llos j efes no estàn las mas as o que, si e s t àn a sus espaldas, es

solo porque no estàn bastante iluminadas. La escisiàn pasa a través

de las mismas masas obreras 11• Y en la Lnc apac t dad de reconoccr es t a dura realidad cstà la caus a del 11retardo r: de la vangu ard i a poli tic a

comunista sobre el movimiento do rcu:nudaciàn esto es, de inicial

inversiàn de los lazos de dependencia de las masas con respecto al

oportunismo de movimientos de c1Qs€ impuls&dos hasta el lÎmite de

la guerre .. ci vil entre l& pr~maverE~ de 1917 y cl final de 1918.

Page 12:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 11 -

... - -· ---·- . .. . .. ' "-··-··-· -· . . . .II

- EL NACIMIENTO DEL PARTIDO COMUNISTA DE ALEMANIA

Lenin podi a- p~e-guntü~s-e..'"':-.en._.19.16+ . .s .. L . .B.l.. r( -, :t.E;:r~do QJ3_ :Los Eepar t aqu Ls -:

tas ante, la u rgcnc i a de los hechos reales e r a una "c aeu a'l Lû ad!", y de­ sear que asi fuera: a distancia, y amargamente, debemos decir que no

fué tal. En un escrito de extraordinaria lucidez, siempre durante la gu e r r a , Lenin recordabn la memorable ba t a.l Lu de la que habia sido pro­

tagoniste R. Luxemburg en 1905-1906, y çue habia llegado al reconoci­ miento por parte de la soci~ldemocracia alemana de la huelga gener&l como una de las armas fundamentales de la lucha de cl&sc. Mas anadia inmediatamente que en tiempo de guerra ( y tanto de bâ a vc.Le r pare. él también en la ardientc post-guerra) la huelga general se convierte ne­ cesariamente en guerra civil, y la guerra civil e.Xigc necesariamente la huelga pero no pucde detencrse en ellé~, debe desemboc&r en la in­

surrecciàn armada. Ahora, nada mejor que el discurso de R. Luxemburg en el congreso de

fundaciôn del KPD, el 1~ de enero de 1919, que es también una vigoro­ sa llamada a La e s enc La revolucionaria del marxisme, un solo gri to de 11 - r€torno a L Manifiesto de los Oomun i a t as J 11 contra la gang rcnaô a prà­ xis parlamentaria y gradualista de lu II Internacional; nada mejor que este discurso muestra coma, en la perspectiva espartaquista, la huel~ general no see. una de las manifestacionGs y uno de los medios de la revoluciôn proletaria; es su ùnica manifestaciôn y su ùnico media, ~ico hasta el punto de esconder a la vista de los proletarios (y ello, en sl programa de un partido comunista, significa excluir) le.:.:. insu­

rreccion armada y l& funciàn central y centralizadora, en ella, del partido: el ~ico partido revolucionario marxista.

El punto es de Lmpo r t anc i a vital. De hecho, para R. Luxemburg, el pasaje del gobiGrno del équipe guillermino a Ebert-Scheidemann-Haase, y la proclamaciàn de la repùblic2.9 hc.n sido ya unu rcvoluciàn, no un cambio de guardia contra la revoluciàn tumultuante en las vlsceras de

Alema.nia; una revoluciàn con toda "la embrionalidad, la insuficiencia, la Lno omp Le t ez a , La f a L ta èle conc t enc t a" de tod2. revoluciàn purament e

pol:i. tic a. La 11lucha por el socialismo" o om i enz a solo aho r a , esto es

Page 13:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 12 -

c u and o 1111 se transforma en revoluciàn econàmic a" " dirigida a la §.ubvcr$iàn de. las relaciones. E::con~mic~s, y por elio ·mismo, so l.a-: - · -­ mente en t onc e s , revoiuëîèri -·soc i.::.;lista1

j ; •• El soc ialismo · ne sc-·ins- - . . .

't au r e por .decreto, aunqu e f'u e r an los dc..cretos 11del màs he rmo s o gobierno socialista11 (cl gobierno Ebc..rt, pues, y a pesar de todo, es un go b i e rno soc ialis tel, y ii soc ialistas sus mcdidas11) : "o 1 so­ c La l i smo deb e ser h ec ho por Laa masas, po r c ad a pr-o Le t ar t ct all1 donde ias c adcnae del capital son f'o r j aô as , alli de ben s e r r'o t ae ; ~olo esto es socialismo, solo asi S8 puede haccr socialismo. jy cual es .la forme:. exterior .. de-·la luchu por tl ·socü ... lismo? Lo. hucl­ ga; por ello hemos visto que la fuse oconêm i c s, del desarrollo, ahora, en el segundo porioclo de la revoluciàn, ha pasado al pri­

mer p Lano ", El proceso revolucionario se configura por ello en cstos térmi-

nos ~ retorno a los métodos de la Luche. de c Lus e ab Le r t a € intran­ s igent e; extension de las hu e Lgus a oac '-üa c s.d a ve z màs empli a, de las ciudades a los .c ampo s ; bajo su empu j e , ad qu Ls Lc Làn por par­ te de los Consejos .d e los obreros y de los s o Ld ado s 11de tal poder que, cuando cl gobicrno :Lbcrt-Schciclemann u otro semojante cuig2., s e a esto de ve rd c.d el ùl timo ac t o ', Declucciàn Lô g i.c ae "Le. conquis­ ta del poder no debe ~contocer ~e un golpe, sino progresivamente, abriéndose une. brocha 8n_ 81 Estac1o burgués hast8. poscor y defender Q.Q.g_lus unas y con los dientes todLü las posicioncs .•• Sc trata de luchar paso a paso, cuc..rpo a cuarpo, en cacla regiàn, en cada ciudad, en cada distrito, parn arrancar a lLl burguesi~ pedazo a pedazo to~ dos los medios de poder del Estado y trcmsmitirlo a los Consejos de los obreros y de los soldados". Ciertamente, la lucha debe ser lle­ v ad a "ii···ca15o- .. c·on··i·nt-ransigGnte e implacable dur-e z a; mas su objetivo -y· su-·c·amln-6·.:...:- no es l& destrucc ion del podGr estatal .burgù.é.s.,. s Lno

. . su desaut.orizc:.c ion,. cf e c tua da 1·minctrido el terreno en f'orrna d e r.en-. dirlo madur o para el rE:.volviiniento que entonces o omp Lo t a.rà nuee t r a o br av , " aba j o pues, "e .. b a jo " donde cada -patron se s.lza frente a sus esclavos asal2riados; alli ab&jo9 donae todo el complejo d~ los àr­ ganos ejecutivos del dominio politico de clase se alza frente a los objetos de este ·ominio, a las masas, all1 debemos arrancar grado a .gr"'~do a los dominantes sus me d i o s de poder y tomarlos en nues­ tr~s rnanos11; y esta es una tarea bastante màs dificil que aquella de la revoluciOn burguesa, '· 11 En las que be.sto.ba abatir el poder

Page 14:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 13 -

of ici al al cent ro ! i: • ----·, Es

9 en-··substancia, una representaciàn invertida del proceso revolu­

cionario: no ya toma del poder polltico c errt r à.L (que es junto ·e .inse.­ parablemente destrucciàn del aparato est~tàl de la burguesla) como primer acto de la transformaciàn econàmica; sino conquista del poder polltico local, con los medios de la lucha de clase impulsada hasta .. su màxima expresiàn - la huelga gen e r a L - como acto que hac c todo uno con el nrevolvimiento de las relaciones economt c as " ~ la catàstrofe del ~égimen burgués al término de este procesô9 es como el hundimien­ to es t ru enûoao dë un àrhor·be.jô e-r.·Cual ·t•se· ha minado· el· t€rreno l.1 r··O­

como dice el "progrs.ma" vo t ad o en el Co ng.r eeo , 11asunciàn por p ar t e --·-· de los obreros del o on t roL d.e · ra· produc·ë·iOn ·y ··al final de· su ·efecti­ va direcciàn". Y el leit-motiv casi obscsivo es la vision ae las 11ma­ sas p.ro Le t.ar Lae " que aprenden a t r anat o rmar's e ~ de màquinas muertas aplicadas por el capitalista al proceso de produccion, los gestores ( Lenker) pensantes, libres au tànomos 9 de este proc eso ,: 1 que .adqu i er-en 11 el .sentido de responsr:.,bilidad propio de los miembros agentes de la colectividad en la cual sole.mente reside la posesiàn de toda la ri­ queza. s oo i aL'' ;- y, . Luc hando , se aduc an en las livirtudes ao c i a.l i.a t ae "

... -· -··-··-·-·· .... --·- •. --· "d e la ae i.ôu i dad sin el làtigo del p a'tr-ô n' del màximo rcndimicnto sin los ~-~b-ir;~-~ del èa~)-:itaiistét, ·a.é La d LacLp L'i.na sin·yu·go·, ·d·el-àrden• -s-in sumi_s_~~~·;···· I~s-ini~) .. itndo . aclË~inàs··-iQS .. ii c orioc imïëhtos". Y' capac ±-d·3:-d·ei:s-· indiB­ p~nsables para dirigir · 1as -è~ïpre··sas· ·socialistas )· 11 sin ·l'as .. cua'Le s -i-a. .. emancipaciàn d e le. c Laee ob·r:era ... iio""sërl~ .. 'o br a de ·1s.···misnra··clase- 11-e-bro-

ra 11• · Se compr cnd e pues por qué E-1 11pr.ogr~ar;. de ri-Lig·a de--E::ipart·uco'i · -

transfo'rmada en Purtido Comunista de Alemania calle. completamente lo de la guerra civil (antes y después de la revolucion) y lo de la in-

, ... ··--· . ·-. . ..... - . --· . ·-·· - -· . -··- ..... - ... . surrecc ion armad a ; por qu.é de di que uno de sus tres · cap I 'tu Lo a 2. la de- mostraciàn de que 111a r~;olucib~ proletaria no tien(;·-!Ïëctsida-d pari· sus fines de ningùn terror •.• en cuanto no combate n individuos sino a insti tuciones

9 no be.j a a la arena con ingénuas ilusiones cuyo men­

tis d eba vengar con .. la s ang.re" 7 no siendo "el de s e ape r ado t en t at i.vo de un a minoria··de.·plasmar el mundo con la violencia segùn su Ld e a l , sino la acc Lo n de las gigantescas mas as del pueblo Ll.amad as a oump La r su misiàn histàrica·y a transform&r en renlidad l& necesidad histèrri- ca11; se o omprende por qué la ''dictadura del proletariadc" ap er cz c a

. ..... . ...

ùnicamentc como medio pGra "destrozar con puno cle hierro y despiadada

Page 15:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- -14 - · energia'· la o bs t.Lnada y f o rô z resist c.i:1ciL. de la bur-gu ce La prote­ g i.éndo s e en sus -Lnnume r-ab.Le s Vandec:s y iè.yudc ... d a por sus hermanae extr~,p.j_qfc:,s_, po r 't an to en funciàn pu r amerrt c d c f ene i v a , y se re­ du z c a , en Li f'o'rma nàs ger.1:f1:_-i.9:.\, o L .t12.rm2..me:;nto del p ro Le t ar Lc.do " y a L "desLJ.rme de la bu.r-gu.c s L, .. 11 co1110 dos aap ec to s. de la c La.ru vi-

. - ··- - ..... -·-· -· ·- s iOn de los fin(:;s, dE... let vigiL.;.ncia y dE le, &ctivid.:.~·: s i.cmp r c pron- t2 de l&s mnsas prol€t~rias; se co~pronde por qué en todo -~~i~p~i..,. s~je felte el p2rti~o como f~crza no solo &gente ni7 mucha nenos, solo Ll.un i n aô o , sino dirigcntc, J L:.1 d.i.c t adu r-a del prolctariado s c idcntifique con lEL "vc..rci..dC..rE, d cmo c r ac La'"; y por qu é crr fin En

1.:..~..:_d_QQ.l~~E.ltado _q~l_cb_J?G --~:r.1 t Lc a de R. Luxemburg a la r-ovo Luc I on bol- chevique e e rc.:iyin_~_~qu.~ ~.r1 __ pod..s:E ~o~_!.1-_P~c.~ti~o pCl~ _.t~_q._~_~(2~_:_,:p2~~-!~C?.-~- .. "o b re ro s '' y 2.l mcnoe , p a.r a ès t o s , la libLrtaë: de vivir·y hs.ccr·é~-,- gi 't uc Lè n , oE. comprende por qu e el pr-o gr ama se o o nc Luy a con 12.-s cé- ·

... Lo b rcs pL:.lE.bn.;s: "La Liga de Espartetco no c:s un p ar t Ldo que qu i.e r a llegar a L po- ·

der par encim& o media.nte las maa as de los t.r-aba j ado r es'. Ella g2_ es màs que La p ar t e del prolets.riado màs consciente del fin que se­ nala ~ las grandes masas obreras, & cada paso, sus dcberes histàri­ cos, qu e en c ad.a uno de los ea t ad i.o s de la revoluciàn r epr-e aerrt a el fin ùltimo socialista y en todas las cuestionE..s nacionales los Ln t e r-e s e.e de Lr, r cvo Luc Lon mun d ia Lv , . La Lig& de Eepa rc c.c o s e ni<:.­ g& tûJJlbién de llegar al poder solo porque los Scheidemann-Ebert han h e c ho tianc ar-ro t a y los independiEontcs hcn cs.ido en un o a Ll.e j èn sin s e.Ld d a a c au s a d e la o o Labo r-ac Lè n con elles. Ella no tomarÈ,, nunca cl podér en otro modo 7 guc a tretvés dé la cL.:rG. e indudc~ble volun­ tud de la grL:.11 mayorll::. de ls. masa proletaria en .;Ücin2.nia, nunc2. L:n otro modo guc en fuE:rz<:. de su conscientE. u.dhcsiàr1-_0., la13_. i~-~-a~ 7-_ ':-.'. __ los fines y a los métodos de lucha dc 1~ Lig& ge Espartuco. 1~ vic­ toriu de le Liga de bsp&rtaco no cstà Ll inicio sino al final de la revoluciàn esté, se iùentific2 con .la v Lc t o r-La de ls.s gig2.ntcsc2s

· ~asas del proletari&do eo c Lt.Lf.s t a ". rlemos vuc L to as I al punto d e par-t i du: la c o nqui s t a del pod o r .12..2. .,...

l1tico ccntr~l no as aqul el acta dc cmpezar nccesario o indispen[ a.able de 18. transformaciàn cc onèm âc a ( que es é..~ La vez "trunsf o rma->. c i èri de los hombres", revolucionamic,nto d e las "conc_icncias1

:), si- . .

no e L punto de llcgadu de un pro~cso de c onqu i et a de Las p a Lunc as · .de manda poli tic ue mr.s sobre to do cconàmicas 7 11 de aba j o ar r i ba",

Page 16:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 15 -

con la fuerza y el peso bru to- -d e=La -·ace ion rei vindicati va Lmpu Le ad a al limite ext r emo de la huclga general r dicha conquis ta coincidc con la realizaciOn dë·l· socialismo, no la precede en un ciclo necesariamen­ te largo y complcjo; cxpri~~ la complei~ adhercncia de ln clasc obrc-

. . . . '

r~l en su .côiîJunto a las finalidades d e L socialismo; y el partido es el rcfle jo. de csür-·tï·torna de C011Ci8ncia11 ·global, .no el.. è rgano . de la p r ev errt Lvc conquista r evo Luc Lon ar'La del poder poli tico y do su· dic­ tatorial ejercicio en el cncuentro con el impulso instintivo (mas pér­ meado de su obra de propaganda, de agit~ciàn, de encuadr8.Illiento) de Lae masas trabajadoras; si ae I fuera, la revoluciàn no seria socia­ lista9 porque no seria obra de los mismos prolet&rios! . .. ; La conclusiàn que de esto podemos cxtrae.r CB ante todo que esta con- èepciàn se alej~ substancialmente del marxismo restablecido sobre sus ~ascs por la revoluciàn bolchcvi(ue y, antes aùn, por 12 b2talla tcà­ rica del partido de Lcnin, mientras que confluycn, hasta casi confun­ ~irse en un ùnico magma, corri~ntes c.xtrEmas, àesde el expontaneismo hast a el cmp re e ar Lsmo , desde el c o ne c j Lsmo haste. el sindicali=sm.o rc­ ~olucionario, dcsde cl obrerismo hasta cl oducacionismo idealistQ y µumanista, tento que, en origen, las lineas de demarcaciàn entre el KPD y el que luego s e ra el K.ri.PD par un Lado , y las variantes mùl tiples del sindicalismo o mejor dicho dc.l liunionismoli al& Dc Leon (hasta en la versiàn ap ar t Ld i e t a o de los. t7W ;:shop at cwar d s " ) por o t r a parte somos casi inexistentes; en scgundo Lug ar , que La p ar-àbo La succsiva del movimiento comunista on Alemania es incomprensiblo, para quien no quiera detenerse en la superficie, en cl juicio de las parsonas, en el c h i ame de las ••. ''luchas de ·podcrn-, si no se remonta a sus r c Lo c s teoricas y pol1ticas •

.Hemos dicho "'lineas de demar-c ac t.è n ~ Lnexd s t en t e s-v , porque el :co.ngr~so de fund ac i on revelà qu e , si el espartaquismo e r a vulnerablè. a inf_l:t1,~ncius para indicar Las cu a.Le s ·E:1· térm:ino inmediatismo es màs ajuste1.do que el entonces uaado ( irïëluso po r nue s t r a f r-ac c Lèn} -de 91sin­ dic alismo 11, o t r as corrient GS conf'Lu Ld as en cl KPD se he.c 1&n sus depo­ s Ltar-i.ae y sus· po r t ado r as sin enc on t r e.r' siquiera la r-e s t s t cnc t e de

; 11 ant icuerpos ;i .. te.àri~os .. :que··'-:ryt·è-riian· a. R. Luxemburg Jogisches y o tros ·del dejarse arrol1ar~ y eran sobre todo los 11comunist&s internaciona- les 11 ( IKD) de Hambu rgo y de Bremen.

Estos grupoe , pero sobre todo e L s e gund o , t sn Lan un a Lar'ga t r ad i.c t èn . de critica radical no solo del socialchovinismo mayoritario, sine del

Page 17:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 16 -

oportunismo kautskiano9 y& dcsde 1916 pero cspecialmente desde 1917 h ab Lan _ opu e a t o a 18. f'è rmu La e ape.r t aqu i e t a dE- "no escisiàn o un i dad , sino reconquis ta del partido d.csdc 2..b2jo", Ls. c onei.gna . .

de la eec i sf ôn ab i cr-t a e Lnme d I a t a, d ep Lo r-ando vivamcnte la adhe- s Lô n aunqu e f'ue r a cond Lc Lo ne L d c L grupo r.ntcrnacional (como se . Ll.amaban entonces los e spc r-t aqu t.s t ae ) al TJSPD. Su dcsconfianza hacia los espa~t~quist&s por este rcc~to ante la escisiàn, inclu­ so rcconocicndo que cllos cr[~ la ùnica fucrza rcvolucionaria so­ br~vivida al naufragio de agosto de 1914, y la ùnica que pudiese disponer de une. red a L menos embr-Lona'Lmerrt e n ac Loriu L cra tal y tal­ mentt radicada9 que sqlo en una conftrcncia habidn en Berlin del 15 a L 17 de diciembrc los L:..I.· b.abâ an dccidido fundirsc con cl Sp.ar­ t akus bund siempre y eu an do c ay e r'a el o be t acu Lo .fundamental-·€1:e--su.­ permanencic. en c L Partido Sociald~mocre.tico independicnte 9 de SU·cr- tL que 29 de sus delegados hab1.an convenido en cl congreso de fundaciàn del KPD junto L los 83 cspartaquistas. Ahora éstos apor­ t a ban al nuevo part1·âër· e-i.· pr8s~·±gio·· ··de una+poed-ed.èn ···iRt.ransigcnt e en c ompar-ac Lèn con sus alas he rmanas de la socialdemocracia de màs

. larga .fecha, mas. t amb i én e L pesey-··d··E;··unu f'o-rmac t-èn ideolàgica bélS- tante màs cerce.na al de Leon i smo amc r tc ano y a L s Lnd.i.c a.Lf s.no rcvolu­ c.t onur-i o La t Lno qu e a l, mc rx.i smo s culto de la "cxpontaneidad priva de centralizaciàn y por lo tanto de cficacia11 (tomo hubr1.a dicho9

Engels) 9 contrLpOsiciàn de'· lis mb.sc.s ::. los j6-fc·s, fcderalismo or­ ganizativo ( 1) 9 exal taciàn de Lu "d emoc r-cc La o bre r a': cnc arriadc en los Consejos, ac e n tu ac i.on de la .. Luche cconèm i c a c.n pcrjuicio de la Luc ha poli t t c a , rcducciàn del p s.r-t i.do a un p ap e L de "iluminac ion n de Lue conciencias (y en algunos grupo s , su ne g ac Làn ) etc. Sin em­ b~rgo hasta qué punto - a pcsar de las rcsistcncia~ en particul&r . .

d e R. Luxemburg a f o rrnu Lac i.o ne s tan· ev i d cn t ernerrt e . ex t r aiir.s al mar- xismo - el terrcno espartequisto fuern meduro para acogcr y culti­ var el gérmen en cl· c Lf ma c c.nd en t e de fine.les C:'.e 19189 Lo . demues-:­ tra el éxito de l2s discusioncs·sobrc los tres puntos de la ~cti- .. < '.. . tud a udopt~r frentc a las orgunizaciones econàm1ces t!adicionalcs ( los sindicatos d e oficio),. del. pc,rÙ,mentarlS!IlÇ) r~V~lucionLrio y

; . . . .

de ln o rganf aac tèn del nuevo par-t i do . En c L primer cr.so 9 .. la cucs- tièn fué deferida· a una comisipn es peci e L después que Frohlic.h ha­ b i a sostenido la tésis del· abandcno .inmediato de los s Lnô Lc c to s en f avo r de organizac ion es uni tari as econôm i c c+po Lâ tic as II cuya .bae e

Page 18:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

r

- 17 -

està consti tulda por g.rupos de nuestros e ompaiier o s en las f'àbr-Lc ae" y R. Luxemburg l€s habia opuesto la tésis, en otros modos anàloga, de que "las f'unc-i.on ee de Los sindicatos han sido· ya asumidas por los Cons~jos d€ los obreros y de los soldados y por los Consejos de em- p r ee a'! , y hab-iéndo ae ·conoiderado oportuno un exàm en màs profundo de la. cuestiàn ( e L humor del congreso cr s, , pue a j acccsible a la fàcil demagogla dei 11fuera de los .sindicatos11). En e L s cgundo , dE..jando aparte la comùn . ,.Nersiàn al p ar-Lemen t ar Lemo y la concorde voluntacl de obrar para destruirlo, prevalecià netamente la tésis de un abs­ tencionismo que se apoy&ba noya en los argumentos m&rxistas desarro­ llados contemporàneament_e por nue s t r a :B'rë:~cciàn, sino en el eterno horror de los j efes y de c oncu.Lc e.c Lèn de la 11 autod8terminaciàn de las m as ae " a su o br a. En el 't e rc e r'o , fué ado p t ad a por unanimidad 12. mociàn Eberlin que apoy e.ba La nuev., estructura organizativa dei Par-

tid':' 1) en el mod~lo de los consejos de fàbrica, a partir de los

grupos comunistas constituldos en su seno, 2) en la "eu tonomia complet a de c ad a una de las organizac iones

( Loc al e s ) tr que "no deben espcrar La consigna de ar-r i ba , sino trabajar por propia iniciativa", restando a la Central unu simple t ar-o e de enlazamiento de aquello que suc e de por fuera, y de d i r ec c i.on polltica y espiritual11•

(1) R~dek recuerda que Knieff le hab1~ expresado sus dudas

sobr8 la posibilidad de fundirse con los espurtaquistas: 111~0 son leninistas; estàn ( · figur2.rse ! ) por la centrali- · z ac Lô n" - Lo que es mucho màs sorprcndente si se p i enaa que el Spartakusbund t.enâ a y r-e Lv i ndd.c c.ba una cstructura o rga­ nizutiva constitucionalmente elàstica y, en comparaciàn con el centralismo bo Lohev i.qu e , semifedE:.n::.lista. El asombro de Ra­ dek habla sido igual que E..l suscitado en él por el rechazo por principlo -del terror en R.Luxemburg, indignadlsima de que un antiguo companero de lÙcha èomo Dzerzinskj pudiera ~cèptar de

dirigir .•. la Cheka!

Page 19:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 18 -

CuL;.n pcs adr. hcrenc La de incertidumbres e incluse de confusiones de­ biera arrastrQr un partido constituido t8rdi8.IIlente sobre bases tan inestables, con una base combativa de vetas barricaderas y un vérti~ ce aùn sujeto a La seducciàn de la .11unid&d obrera", contra cl que se d s.s eno aderiab an con f'uri e, salvaje todas .Las fuerzas de la contrarrcvo­ luciàn encabezada por los socielist8.s mayoritarios dentro del gabier­ no y por aquellos Escohdidos tras el biombo de los Ut,PD fuera de él., est à demasiado c Lar o , Duran te largos meses, des de finale·s · -a.e· 1918- hasta la primav8ra avanzada de 1919, el jàven partido y las masas p r-o Le t ar-Lc.e co nf'us esanas indàmi tamente en lucha, pagaron un tributo de sangre 9._u_~ ... no -~-o .. ?obrà ni s Lqu Le r-a , a p c s c.r' de su c ruc I cinismo, la -reacciàn b Lanc a triunfante después de los t errt at tvos z-evo ï.uc i ona­ rios fru;:;;tr"",d.::,:::; en Finlandia y Hungr-La ; y lo pagaron no por una revo­ luciàn efectuada sino por una revoluciàn que lu clGse dominante y sus horribles sicarios estaban decididos u impedir que se efectuara. Y en todos €:stos me ae s de i....lboroto se repitià cl mismo ju cgo macabre, aquel

·····- -- ·-··· . que desgraci2damente: se reproducirà en Budapest y que r eco r ôarno s a los jovGnes .n.i Li. tantes como .adve.r t enc La de la historia:

Eriero , Berl:Ïn~ las sub l.evac iones e a t a LLan b a jo cl ernb Lema de los 11 indepe:ndientes r;; el KPI' nr solo ac epta subsc ri bir proclamas comunes con USPr y Revolutionacrc Ob Leu t e , sino que entra E... Îorriiiir~·pa:ftEf .. do un complicado "Comité revolucionario" oscilante entre.El arroj2.do putskismo de las dircctiv&s dE acciàn y una turbia pràxis de trata­ tivas con el gobicrno (Liebknecht, par propia iniciativa ~ y El pa- J:!O :serà_ àsperamentc deplorado por R. Luxemburg, mas solo po r-qu e la situaciàn no està madura, no par ra.zones de principio - acepta inclu­ so- de entrar en el triunvirato d i r ec t i vo con un independien:te, Lede-

.. .---.. bcur , y un "fiduciario revolucionario11 Scholze, en.la inconsistente ---·--·-· .. ·- ······ ·- ·······-·· -·····--···-·--- - ..... : ··-·-······-··· ······-·--·~_;_·_ ..

perspectiva de derrocar al gobierno y tomar cl 9oder; el lJ de enero, cuand o ya, aprovcchàndose de ls..defccciàn 1;independiente11 y-·-a.Ë:n.-..:..c-u,rt=­ e-e.nc Lo de los obreros clesorientë.~dos por la o orrt r-ad Lc t.o r-Led ad de las

Page 20:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 19 -

directivas, el ataque en fuerza de la cuadrilla de esbirros reclu­

tada por Noske entre los peores despojos del ejército prusiano ha

conseguido ya desalojar a los demostrantes de las sedes de los pe­ riàdicos (isolo los periàdicos!) ocupadas, los representantes es­ partaquistas se salen del pomposo e impotente Comitè denunci2ndo su compl.icidad con el enemigo; mas es aè Lamen t e "c o n tz-a los bandi­ dos armadoa'", y "los loco·s· y o r imf.nal.ee de· la Liga de Espar-t cco 11

que se de s enc aderia sin f r eno s ni escrùpulos ln f'e r-o c Ldc.d .d e "los si- . .

carios gùbernativos: Liebknecht y Luxemburg, fielcs hasta cl ùltimo momcn t o a la " eaporrt an Ldad" heràica mas "pr Lvad a de c on t r a Lf.z acLèn" 'i

~orque estaba privada de direcciàn de ·las masris, caen en ~l màs.hQ~ rrendo crime~ consumado en aquellos a.nos cle ferocidad.

Febrero, Ruhr: Lespués que t en t e.t Lvo s r-evo Luc i o na r i.o s se encien­ ~en y mueren bajo el plomo socialdemocràtico en Harnburgo, ·Bremen, Hallen, Düsseldorf etc, se abre en la cuencù del Ruhr la campa.na para la 11socüùizaciànli de las minas; la "dirigen" .comun.i s t às in­

:dependientes junto a r-ep r e aerrt arrt ea de la buse mayori tari~.; esta· ùltima dimite justamente a tiempo de dejdr cClilpo libre al& repre­ siàn - una de las màs f croc es en aquellos m.eses - é:, c c rgo de la Reichswehr, reconstitulda con funciones de policla d~_~merg~~cia~ b a j o la··guic:: de--~Noske.·--P-e0-0--después en la zona de Hallen, è.e nue­

vo espartaquistas, indepondientes y muyoritarios proclallli....n la huel­ g a general p ar a la tisocializaciàn desde aba j o " y la 11democràtiza­ ciàn de las emp r e e ae " ( ! ! ! ) : nue va · deserciàn socialdemocràtic.a, nuevos titubeos independientes, final m~tanza de espartaquistas.

Ma:rzo, Be r-Li m Desde la Alemania Central 1 s orid a Lnmene a vuel- ve a afluir a Berlin, nace un enésimo .. comi té .. cl.e hu e Lga .en tres, del cual los mayoritarios pronio s~ ~epariri; la agiticiàn, poderosa mas confusa, es d Lr Lg Ld a , con ti tàn i.c o s esfuerzos po r co n t en er-La dentro de un àmbi to no arro jadamentc insurreccibnal (mas a los huelguistas se les me~cla toda suerte de despojos, entre licsnciados y déracines de la mis~a burgue·s1t:. .. -grende-···Y···IJeq.1.ù:~.n2.), .por los espartaquistas y par los "fiducic.,rios revolucionarios'; ( que al. final abandonan a a­ quèllos). Al grito de 111a brutalidad·y la bestialidad de los espar­

taquistas que luchilll contra nosotros me obligan a clar la siguiente àrden ~ aque I que. sea encorrt r ado con las armas en la mano en la lu- c h a contra el gobi8.rno, serà fusilado en el ac t o '! , No s ke desencade-

·n& a sus esbirros sobre la capital - entre los 1500-3000 asesin~dos

Page 21:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 20 - •

figura Leo Jogisches.

Abril, Munich: Mientras que una '1represiàn simple y e ang r-Lerrt a" se desencadena en la cue~ca del Ruhr y luego en la Sajonia (con conse­ cuencias que se prolongan hasta mitad de mayo), en Baviera un grupo de independientes y de mayoritarios - rebeldes representan la atroz f ar aa cle La proc Lcmac i.ôn de un a Repùb ld c e de los Consejos; los cor.rn­ nisti:.~s 'denunc Lan la infame y demagàgica man Lo b r a , luego ceden a las invitaciones de los Independientes mezclados con anàrquicos y bohé­ miens de vario e s t t Lo , y aaume n defender el "poder cle los conse jos i; que, t r as los bast Ldo r'e s , sus a.Lf.ado s se pr ep ar an a consignar en ma­ nos del ministro y ahora general en jefe de las fuerzas de represion, el mayori t2.rio Hoffmann. El 1 de mayo , habiéndose quedado solos ~.l frente de une. Rcpùb La c a de los Consejos Imp rov i e ad a por o t.r os , son ferozmente quitados de cmmedio - con expléndido desprecio de la muer·­ tc, Eugen Leviné c.fronta el pelotàn de ejecucion entre los gritos. de v engz.nz a de un a pe qu ejia burguesia encanallada; los po c o s rehenes fu­ silados ( los tu r-b Lo s exponentes c1E:: la hez rr.c Ls t a sobre L.1 que pros­ perà el nacismo; los sin médula de la "Socied&d de Thule11) ofrecen el pretexto para el ené s irno b aiio · de seng re- -p r-o Le t ar'La. Tres meses des- pués, bajo el peso de un a "un'i d ad " uae.d a como cobertura de la consti­ tucional traici~n sociLldemocràtic~ de izouierdn, caerà la repablica de Be La Kun.

La quimera de La "un Ld ad pr-o Lc t ar-i a" a t.o d a c o s t a se pag a c ar-a h abâ a e acr a t o nu ce t ro s eman ar Lo 11r1 ao va e t " 8. p ro pôs Lt o de Munich

y Budapest: e L joven parti do a Lemàn ·1c.: p agè con cl holocausto de sus mejores militantes, con lë:: desorganizacion de los supervivientes y con el aislamiento de me.sas siGmprc en· pié de guerra, mas cruelmentE. diezmadus y desc~rriadus; lu pagà adcmàs con el reforzarse en su vér­ tice de un horror al "pu'ts kf.emo " que, justo en cuanto horror de la ruinosa t cndcnc La a 11 jugar con lu. Insu rz-ecc Lonv , ac abar-à por conver­ tirse en un avr.L de lu. r cnunc i a <:~ la misma pcr:,:ipcctiva de la insurrec­ ciàn y de la c.errcr2 hacia un trcpidantc y cnvileccdor leg2litarismo du r an t e 192J y, por tràgica Lrcnâ a , en La r cv Lgo r-Laac Lon de las nos­ talgins uni t ar t ae en nombr es de d e r cc ha c ori Levi y Ze tk.Ln , expu La ad o el p r i.me ro en 1921 por habe r conclern . ide pùb l i.c cmen t c coma "d emae Lado a .i s qu i e ro a'' ln e:scisi :m de Livorno y como loco pu tskismo la· acciàn de m ar zo de 1921; y pc rman ec Lendo le, s c gundu parc. ofrccer su "c abc z a o arr.'' c. le. demo e t r-ac t èn de la po s Lb LLt de.d del 1:socii:lismo en un solo

Page 22:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 21 - ..

p a Le " segùn los dictàmenes del padre de los pue b Lo s José Stalin. Dos tradiciones, ambus r ad Lc adaa en la historia de la--·IIT· Int€r--.

nacional conspirabe .. n en la mo du Lac Lôn de esta t1.pice. ac tI tud dei p ar-t Ldo s por un lado el espontaneismo que se r e so Lv L ... en la es­ pera de hacerse dictar par las masas el momento de la ac c Lon , nun­ c a preparàndosG para éste y9 sonada la hora, no solo encontràndose inerme y desalentado para afrontarlo, sino arrojàndose de càbeza en ·ei-lanzam.iento de consignas finales en pr es enc Lc del primer y vigoroso m0vimiento de plaza, salve a encerrarsc en el cascaron p ar Lamen t ar-i o y minimalista una vez succdido el reflujo; par otro el que Trotsky lla:na e 1 11 f a't a l i arno rcvoluc Loriar io i; del part ido alc­ m àn por el cu aL "la revoluciàn se acerca - se· decia-; e l l a traerà consigo la insurrcciàn y nos darà el podor; en cuanto al partido, su papel consiste Ln este momento e~ h&cer la agitaciàn revolucio­ naria y en esperar los efectos11• Los dos factorE:s se unian luego en generar 18. tcndenc La al legali t cr a.smo que e L mismo Trotsky 9 re­ firiéndos e a una tràgica cxperiencia sucesiva en Àlemania, en 1923, denunciaba en las Lecciones de Octubre de como la tendencia 11a ver sobre el c am.ino de 12 r-evo Iuc Lèn , an t cs que naûa , dificulte.des y obstàculos y a considerar c&da situaciàn con €1 propàsito precon­ cebido, aun.qu e si no s Lemp r-c conac Len t e, d c cv Lt c.r La acc i.èn" sir­ viénclose del marxism.o con el ùnico fin de "motivar la imposibili­ dad de La acc i èn r-evo Luc Lon ar La" y de d f.c ar los cu at ro quintes ô e la actividad de partido a la exorcizaciàn del "p e Ld gr-o putskisto.. ele­ v ad o a obsesiàn por un Lado y a biombo del nulismo po r o t ro ". Decir esta no significu cle ningùn modo negar la heràica firmeza de mili­ tantes que supieron c ae r en su b ar r'Lc ad a , sino r-e.c o noc e r ao Ir.mcn t e que ésta er~ una barricada cl~gida por los vértices dirigentes a la luz de une. visiàn substanciulmcnte no r evo Iuc fon ar t a.

El "pu t s k.i.emo " f'u é oficic:.lmente La qu i d cdo en la Co nf c r-enc i a na­ c ionaÏ ·aëi-ï4-=:i5-ëi'e-jünio· éï1· -Bërlitc;. cuando t a.a bién f'u é estableci'­ da, en po Lém i.c a con los sindicalistas en las ra i amae fÎlas del KPD, la nec ee i d ad , "po r Las ex Lg end Las de le. Luc h a poli tic a en es­ te momento. ( J solo en este momento?) 1~ de que el proletariado se oz-gum ce en p:...rtido po Lâ tico; 22. de que la o r-g an t z ac i.èn de es;.. te partido, en este estadio (desde el principio) de la lucha re­ vo Luc I o nar'La sea rigurosamente centralista11• El. 1.G?D es t aba eviden­ t.en en t e volviéndose a Lcv errt ar ba jo la lùcida gu Li, bolchevique, ya ..

Page 23:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

r,·

- 22 - •

que el reconoc:Lmt.~nt_q d<:: qu o _;:_c~-~-8.-~~-~C?.. .. ~~ctU:.al à.e aus enc i a de g~lE; . - -- ··-·· .. .. . ·-·· -- --·--·· -······. --· ..

y de un centra de organizaciàn del p ro Lo t ar-Lad o __ b_~.F~.~~?é~ f:3~- !l_a he- cho intolerablcij esto, no puede durer màs1: estaba escrito en cleras notas en urio de los ùltimos espléndidos artlculos de R. Luxemburg, pc r o no h abà a ido nunc a .. màs allà de let deducc iàn de que II si la vic­ toria de.I p ro Le t ar r ado , si e L socialismo no d e be de soguir siendo màs un sueno_,. .Los o_b_:r~;r:os ... :ts::vo)J1:C ~o!l:~!-:i()~. deben _.c :"._'.E:: ar s ~ àrgc.nos di­ rigen tes ét la al turc. de guiar y utilize.r lL ~1.1e:rg~;:: .. comba~iya d_e las mae as "] no se haba a La .. nzado nunc a hz.s t a el re:conocimiento, pues, del papel centr&l del Partido y menos que nunca de un p~rtido centrali-· z ado .

En cu.:..nto al peligro del putskismo, es indud2blG que R. Luxemburg h2bia tenido conciencia de él, mhs solo un Radek, no en cuanto in­ dividuo s i.no. en cuanto po r t avo z del p ar t Ldo bolchevique y de la In­ te.rnacional, habr La po d Ldo adve r-t i r desde el 9 de encra E; 12 direc­ ciàn del Partido sobre la necesid~d de no prestarse al juego de las fuerzas convergentes de la contrarrevoluciàn.dejàndose implic&r en la responsabilidcd directivu de las sublevaciones prematuras en una si tuaciàn en que "no son los c ornun i s t c.a sino los socié ... Lp a t r Lo t as o los independientcs los que domine,n los Consejos dE: los obreros y de los e o Ld ado s " ~ .Y çl.0 cu:.::lq-q.J~! rno do ba t Lr ac p ar a mantcncr la acc i èn yi;;.. decidido. "c L caràcter d e un., acc i èn clc p r o t c s t a" - ningùn otro h, .. b r'La podido recordar, en p a Labr-us que hubr Lr .. .n poclido e o r nue s t r-as y que demasi~do pronto olvidLràn los bolcheviques, càmo es que en f z.s e prerrevolucionc,r_ü:,. e Ll.o s se hab l an visto ob.l.Lgudo a en Rusia a

......... ·--·---··-·· ·- - ·- ·-·- -·-. t ener qu e II so s t ene r combat E:s como los de enero. . . en que se ss.cri- f ic a: de modo absurdo t an t a sangre r., y t.o c o porque poseian orgc.ni­ zacibnes de masa, no se encontreban E:n orgcnismos obreros tr~nsfor­ mados en ''la bc.s e de lu contrarrevoluciJn11 y no te:,nilm cnfrentc a une. bu.rgue s La c .. ùn tcrriblem€..nte fucrtc; ninguno __ habr La poc1ido pro.,... veer t s,n c l2.rem0n t c CjUE n 18. gu e r-r a ci vil en Ale manié; ( nostro s h a­ briamos dicho con Lcnin~ en toclo Occidente) serà much~ màs feràz y

d ce t ruc t i.vc, que 1:.:: nue s t r-a en Rua i a!. Es t a conciencia cle los hechos, adcmàs de une. superior vision teà­

r-Lc a , dictà las tésis del Cong res o dC:: Heidelberg de ·o·ë-tubrci à..i"I919 de· las que 11El S0viet1i pus o en r c Ld ev e , ap cn as .t uvo • conoc im.i orrto de ellas, la pcrfccta ortoaoxia mcrxiat~,· mas que son las màs lejanas clel trorico rigurosuncnte luxcmburguiano.

Page 24:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 23. - ...

Las tésis. sobre los principios y la tàctica comunista ponen sùbito en primer plano la toma del.podcr y la dictadura pro­ letaria como premisa de la "substituciàn de las relaciones de explotaciàn capitalista po r medio del o r-ô eriamd errt o sociald.sta d'e la p roôuc c i èn" i af Lrman que en todos los es.tadios preceden­ tes a la conquista revolucionaria dBl poder por parte tel pro­ Le t ar a ado '' la revoluc iàn es una lucha pol:i.. tic a de 18.s masœ prG­ letarias pôr el poiler poll tico.11; as Lgn an al partido po Lit Lc o la "direcciàn de la lucha revolucioné.tria de :-.1as[;.11; definen como "con­ trr-ar-r-evo Luc aonar i r. 12.. r enunc La a lé; o r-g an i z aci.on en p2.rtido o la limi taciàn de éste a simples tarec.s de pr cpaganùu'' y exièeri· co- mo 6ondicibn del absolvimicnto de las tclreas histbricas del par- t Ldc , en pcriodo revolucinario (~; existe quizàs en ·este inciso un ec o de nostalgias f ederal:\at as ? ) n la màs r i g i d«, c entralizaciôn 11, ·reivindicàndola t2lll.bién par a las· organizaciones oc onômac ec ,

Mientr8.s reco11oc En la Lmpo r t anc iü. capital de los Conse jos en el proceso revolucionariô, las ·Tesis afirman que no son los es­ tatutos, los reglamentos electorales etc,·los que les den vida a éstos, sino el impulso de los proletarios en la lucha por el po­ der; sene..lan a los comunistas e.L deber de 't r aba j c.r en las orgr.­ nizaciones econàmicas para elev&rlas a instrwnentos de la lucha pol1tica, y r ec haz an como u t o p La pequeno-burguese. 1;lu idea de. que ellos se pucdan producirmediante unu especial fàrmula de organi­ zac iàn de los movimientos de maaaa , de que po r consiguientc 18. rs­ voluciàn sea una cuestiàn de formDD de orgcmizaciàn11

· Las tesis sobre eL p ar-Lcmen t ar-Lemo no d e j en .du.d e.e sobre 18. ne­ cesidad de abatir el parlarneni;o en cu2nto àrgano de dominio de la

· bur-gue s La , niegan qu e el pûrlamentc.:.:.rismo s e a un medio para la con­ quist~ y el ejercicio del poder de clase del proletariado, lo su­ gieren c omo simple medio tàc tic o para amp Li ar' a t ravés · de las elec­ c iones y la tribuns. pur Lamerrt ar-Lc la influenc La del p ar t i.do so:- , .

b r e las mas as.· Correcto es tE:.m.bién sl planteamicnto de las tèsis sobre 1~ ~- tion sinè,ical, que r-ech az an la teoria sindicalist.8. de organiza­ ciones unitari&s po Lâ t i.c as y econàmicas, negE,dor2.s pues de la funciàn del partido; remnchan la necesidad de que la Lucha econà­ mica sea e Levad a a lucha po L'i ticu por Ls. conquis ta del poder y condenan en fln La d e s e rc Lèn de los comunistas de .Lo a s i.nô i.c a't o a

t

1

Page 25:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- ~4 - •

t

de-la direcciàn oportunista, que significe.. c:bundono de las grandes masas al juego despiadado de las iuerzus contr~rrevolucionarias, as~ coma la pret ensiàn de const i tuir o r'gand z a,o ioncs econàmic «s res trin­ gidas sobre la bcse del& afiliaciàn polltic~ ode las genéricas profcsiones ideolàgic~s de los inscritos.

Todas las tésis anticipan posiciones que cl II Congreso mundinl rutificarè. y que· divcrgen eube t anc La'lmcn t c de la p l at aro rma del con­ greso constitutivo de enero, pudiéndose solo lamentar la equivoca Lmp r-ce Lèn de e.Lgun ae f'è rmu Las como aque Ll a s egùn ln cu.a L 11lc:.; lucha de las masas proletarias por cl podcr se llevirà a cab6 con todos los medios politicos y ec onôm i.co s " (fàrmulG. y& condenada par· ci "So­ v I e t " hab l andc del. p r'o gr ama de los Independientcs) o La justifica- c iàn del "p ar Lamen tarismo revoluc ionc.rio tt con la dist inc iàn entre medios de Luc ha "meno r-c s " ( p rec Ls amerrt e le. lucha parlamcntaria J2.2-!'. la pr-opagend a contra el pe.r Lamcn t.o ) y "mayo r-ca!, distinciàn que rc­ cuerda a la arrt Lgu e y absurde. dicoto:nia p rog r amc-cnax imo p ro gr ema­ m1nimo. Obviamcnte, para nosotros - y cl articula citado lô repite - la m i sma f'è rmu l a del pc r-La.nen t ar-Lamo r evo Luc a o nar i o cr a rio solo in­ suficiente sino pcligros~? debiendo poncr en claro a los ojos de los prolet2rios lé.:. antitcsis &bsoluta entre 1~ dictadura comunist2 y la :· emoc r ec La , 11 màsc ure. y trincherc:. 2..l mismo t iempo de le; dict adura del c2.pital1i.

De t oûo s mo do s no son suf i c i errt.cs lus mc j o r ca tésis de· p r o g r ama pc:.1:"_2, end er-ez ar' c. un pc r t i do n ac Ldo hctorogénco y hostigado par con­ trastantes cx i genc a as Ln t c rnr.e y aùn màs cxt er-nas , La dura c ond eria d e L "s Lndd c a'Ld amo " en su version màs Ld e a.l i e t a hé,biu. sido, en el congreso de Heidelberg? ju s t a y erié rg Lc a , m as e L Gut o.ut en que hE:.ID­ burguescs y bremens'-'s, grupos ciertE:.mcntE. confuses y desviantes mas ::.:@· no bien d ef i.n i do s y por o t rr. pe r t c c c.r-g ado a ch, 11n gencroso ins­ tinto rcvolucion~rio de aceptar sin discusioncs las tésis ofici~les o ir~5: .(_y c st o c._n lln_ pé.:,~~~do necesi t ado c .. ùn de h ac e r-s e ideolàgicc..- mente_ .. ~g_s hucsos), d e j aba paso [;, La ao apec ha de que qu~_~i_éra_se de-. s c;.rib.~r.~-~ élr de _ inc. èmo dos ---~on tr~di_~tor..~s. pur a ~~-t_r ~~ brc jucgo ~ y.n.,_a pràxis su bst anc ialI!lent.e _l_eg.stl~ té;rië, (_so~:r~~~&- Ci~~----!l~e~_trc.·· Jrr:~cc Lèri no d e jè de ad e Larrt er ) y e r e, por tanto una sc"'"ic;l de Ln to Lo r-anc La ••. de c&porc.les que los bolchEviques fucroa los primeros en 18.illcntar. Anà Lo gamen't s , La, c on û cnr. de 12 h Lpoc r-ee La 1:indepenc1iente" h ab La sido ,

..

Page 26:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

- 25 - .. irrevocable, mas los mes os suce si vos demostraràn que el gr Lt o fi­ nal do R. Luxemburg: "El ajuste de cu errt as con los scheidemannia­ nos presupone l& liquidaciàn ·del USPD, que hace de escudo protec­ tor de los Ebert-Scheidemann n ( 11 de ene r o ) , no hab I a sido efecti­ v amen t e asimilado, y cl e .. islamiento a que una f'cro z p e re ecuc Lèri expon:ia dia por dia a los eapar-t aqu i s t ee vo Lv La a encender el an:"." tiguo lamento. de la rotura con el .USPD. El centralismo es un fun-. damento de La dictadura c omun i s t as mas, ac ep t.c.do tras una La.rga tradic iàn semifcderalista y sin una seria pr cp ar ac iàn en las .fi­ las. del p ar t Ld o , pod1à hacer surgir la dud a de que pudiera ser­ vir ùnicam.ente para dar c ampo libre & 18.s manf.o br-as de 12 cen- t r c.L en direcciàn de los "pr Lmoa" independiEmtes. Ere. comprensi­ ble que, perseguido, diezmado, reducido 2 un minimo de contacto

con 1~0 3~s~s ~ncu~dradas en los dos partidos socialdemocràticos y en sus gigantescos sindicatos, .el KPD se resinticre. del encicrro de su propio aislumiento, mas·era monstruoso extraer de ello las conclusiones que enc orrt rn ràn poco eapac i o en la r e Lac Làn cle Levi èn Mo acù t 11De todo ello se deduce ln lecciàn que cl actual segun­ do 0ongreso de la Internacional Comuhista ha extraido p~ra los pro­ letarios dé to do e los pais es ( ! ! ) ~ en per Lc do e r-evo Iuc Lonard o s en

--los-· que las. . .maaca.iae r_4.q_iq ç.J),~9.-!1.~. a _ d i f E.r·enc ia de los periodos en ··---· ·····~·- .. ~"•··-··. ··-·-··· -···· .. que él proceso de transformaciàn en sentido rtvolucionario es màs lento y fatigoso, lu prceminencia de los grupos de oposiciàn ra­ dicales y o omun i e t as en los g r e.nd ee ·partidos es ventujosa ( ! ! ) 2..2Q

t a L de que t engarr la po a i.b.Lt Laô ad de mostrar abiertarnente su pro­ pia cura y conèucir sin obstàculos su agitaciàn y propagQnda; el problema hoy màs importe .. rrt e · para cl d ee ar-r'o Ll,o en sentido rcvolu­ cionurio del prolctariado en klemsn:ia, esto es el de ~omo arran­ carle ~l~. direcciàn del USPI las masas revolucion&rias en las fi­ las dE: los independientes qu e son con 't od a e L ë.lm& comunistas y han sostenido ya c errt e n ar ee de bat , .. Tl ae , no se pluntearia si el Spa.rtaku~buncl ( como Levi se lamenta que no sù haya h cc ho ) hubiera aprovechado la posibilide;.d de ·continuar C.t.scnvolvi.cndo su activi­ dad de cri tica y de agi taciàn en tl seno clel USPD'i •. Optima o oe a .era le. c orid ena del abandono de los sindicatos tr8.dicionales, esto es de Las grandes mas as o r-g an t.z aô ae , p a re, substi tuirlus po 17 1iuniones11 so­ b r e la estrecha bas e de li afili2.c.iàn, aunquc genérico., a las idee.s del comunismo, m&s 8ra una grave y sospechos'-- laguno. en las Tcsis

'

Page 27:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

,.

' - 26 -

' . -··-··--2L: . ::~ T · ... 1 . ,: .... ~:.:· de Heidelberg:· e:.~;_r he c ho de q.-q._~-~- .. c._oID:o en C[JIJ.bio se hizo en ra:s·-·T"~si:s--·

. • •• .;..l._.•: •..• : . ;,:•.(•·· .. 1·,····1 ··

del II Oongxe sc 'âè Moscù, no .e e ;sën~la'r:à :)iiquiera, :erii:'pl'è.âr.i'<lo ~n-q.·es-· . • •• • ~ •. •,. • • ~ .i. . .:: : • ~ • . ••• - • ••

tras palabr~~·.::de·;:·entoncfr!s, que ''en .algunos caao s el proccso de co- rrupciàri por :.pé_rte de los :çiirigeri.tcs · :r6féitmï(3tas puedë.:.:~su:~ir talcs g r ado s y ·;for~é:,~_U1-UC hagan J?.f;C esario ab~·d6~;·:t' a si mismo a .un àr- g ano .Po.drido11 como 18. ma.stodo~t:i~a:-\c,ni{d~r2ciàn sind.ièa;I..: .aâ emana.,

La; 0

pru~b·[.· det-.,f~cgo':.·a.Ei .. iïi· e'so esa cbnsJ-~t-011.ci& de la .'~oolcheviza- ..... .·. I-...i·;., . ,.

c Lèri" del Espartaquismo se tuvo du rcrrt e el famoso putsch d.e Kapp , •:

en marzo de 192). .. ...... _ ... -- ...... - ..... . , •'

( corrt Inu.ar à) . . .~ ..• . .

·. : .

•••• 1 ·-·.

I'". ,- • : .. · .. . · ....... ·.· ....

......... ~ :1

.·.-·.,,.- I.

" ..... 'f:.:. .1 '. ~:·. -~ }: ':T.; .... - .. ,,_ . ..... : .. :• ,., .... ' . _;, ~

.,..·:·.

~-· ,L

. ;·, .1. :. .l :..: '. ·, ~- .. •Yi-- ·, ; -- .. •,.; , ... . . ..... (' . ::-> •• , ...

, ...... ...; . . ' . '., , . ... ... ; ... >'

~ r ··.·. v:

i:·: ,., ... '.

··;- ·:•. \_• .. ~ ' ' . : . : . ('

)

0 ..... ·-···-········

; ....

Page 28:  · mente bajo la reacciàn blanca si es que le gueda tanta energia de csar la revuelta contra el leg1timo, ... fica de los p ro b Lemas de la r-evo Luc Lonv , el articula conclula

1 ...

PRENSA INTERNACIONAL

EN LENGUA ITALIANA: ~

Il' Il

ESPANOLA

ALEMANA

Il Programma Comunista Il Sindacato Rosso ·

Le Proletaire Programme Communiste

. El Programa Comunista

(quincenal) (mensual)

(quincenal) (trimestral)

(bimensual)

\'

11:~. " FRANCESA

.!-·

Il "

Internationale Revolution (cuatrimestral)

NùESTRAS PUBLICACIONES DISPONIBLES

EN LENGUA ITALIANA: La sinistra comunista italiana - Sulla linea marxista di Lenin - L~nin sul cammino della rivoluzione - Lo "Extremismo" condanna dei futuri rinnegati "Opreparazinne rivoluzionaria o preparazione elettorale" (bilancio del parlamentarismo rivoluzionario dei dibattiti nell'internazionale comunista ad oggi) Storia della Sinistra Comunista I~ vol. 11 " 11 11 I bis Chi Siamo e casa vogliamo / "Tracciato d'impostazione - I fonda­ menti del comunismo rivoluzionario" In dife-sa della continuità ·del programma comunista "Elementi dell'economia marxista - Sul metodo dialettico - marxisme e conoscenza umana" / Partite e Classe

Fbrza vio.lenza, di ttatura nella lotta di classe Di.alogato· coi Morti (Il. XX Congresso del P.C. Russo)

· ..... ~N LENGUA FRANCESA: :ailan d'une Revolution / Dialogue avec les Morts / Parti et Class"e ~a cuestion parlementaire dans l'Internationale Communiste / Com­ munisme et Fascisme / Les fondements àu communisme revolutionaire

~N LENGUA ALEMANA: Die Frage der revolutionëre partei

EN LENGUA INGLESA: -~

Appeal for the international reorganisation of the revolutionary Marxist movement / Fundamental points for joining the International Qommunist Party · ~N LENGUA ESPANOLA: Tios fundamentos del comunismo revolucionario / Que es el partido oomunista internacional / Qtie fué el Frente popular / Espana 1936

. {

~N LENGU! PORTUGUESA: Teses· caracteristicas do Partido

Para pedidos y cartas dirigirse a:

Il Programma Comunista - Cas. Post. LE PROLETA!r(E ·

. 20, Rue Jean Bouton PARIS 12°

962 M ·r L A N 0 ..