MEMORIAS IX ENCUENTRO VIGÍAS PATRIMONIO CULTURAL

download MEMORIAS IX ENCUENTRO VIGÍAS PATRIMONIO CULTURAL

of 67

Transcript of MEMORIAS IX ENCUENTRO VIGÍAS PATRIMONIO CULTURAL

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL PROGRAMA DE PARTICIPACIN CIUDADANA VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE ANTIOQUIA EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

RECINTO QUIRAMA, EL CARMEN DE VIBORAL

MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA DIRECCIN DE PATRIMONIO

GOBERNACIN DE ANTIOQUIA SECRETARA DE EDUCACIN PARA LA CULTURA DIRECCIN DE FOMENTO A LA CULTURA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORA DE EXTENSIN MUSEO UNIVERSITARIO MEDELLN 2011

1

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

GOBERNACIN DE ANTIOQUIA SECRETARA DE EDUCACIN PARA LA CULTURA INSTITUTO DE CULTURA Y PATRIMONIO DE ANTIOQUIA

Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador de Antioquia

Humberto Dez Villa Secretario de Educacin para la Cultura

Gustavo Hernn Carvajal Correa Director de Fomento a la Cultura (e) Luis Felipe Saldarriaga rea de Patrimonio Cultural Gloria Isabel Muoz Castaeda Historiadora rea de Patrimonio Cultural Regina del Socorro Hurtado Cuartas Auxiliar de Patrimonio

MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA

Mariana Garcs Crdoba Ministra de Cultura Juan Luis Isaza Londoo Direccin de Patrimonio Juan Camilo Gaviria Betancur Asesor del Ministerio Programa de Participacin Ciudadana Vigas del Patrimonio Cultural

UNIVERSIDAD DE ANTIQUIA Alberto Uribe Correa Rector Mara Helena Vivas Lpez Vicerrectora de Extensin

MUSEO UNIVERSITARIO Diego Len Arango Gmez Director Santiago Ortiz Aristizbal Curador de la Coleccin de Antropologa Juan Fernando Gutirrez Londoo Coordinador del rea de Comunicaciones Andrs Monsalve Escobar Coordinador rea de Diseo Juan Manuel Perdomo Restrepo Coordinador rea de Educacin Mary Luz Cano Morales Gestin de Proyectos Gloria Stella Cano Garca Programa Museo en la Escuela Jaime Alberto Tamayo Arias Coordinador rea de Sistemas Juan David Gil Arias Fotgrafo Auxiliares Administrativos Museo Universitario Yamid Gonzlez Daz Johan Sebastin Atehorta Ramrez Ivn Daro Colonia Quintero Carlos Andrs Caro Torres Daniela Margarita Ramrez Ozuna

3

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

ContenidoJUEVES 12 DE MAYO ..................................................................................................................... 6 JUAN CAMILO GAVIRIA BETANCUR. .............................................................................................. 6 El programa de Participacin Ciudadana Vigas del Patrimonio Cultural LUIS FELIPE SALDARRIAGA................................................................................................................................ 8 Toms Carrasquilla Vive, vos tambin sos patrimonio, cuid tu patrimonio MARGARITA MARA MONSALVE ESTRADA. ..................................................................................................... 10 Patrimonio Indgena en Antioquia ANA ISABEL CRUZ GAVIRIA. .............................................. 12 Hacia la patrimonializacin y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial - PCI en Colombia DANIELA RODRGUEZ URIBE...................................................................................... 19 El Entorno de Cisneros en los Ojos de los Nios EDGAR ANTONIO HERRERA MORALES. ....... 24 Arte, Cultura y Ciencia sobre Ruedas, la Motomuseo Itinerante JUAN PABLO DEZ RAMREZ ...................................................................................................................................... 26 Carnaval: Mundo al reves MARA MERCEDES FIGUEROA FERNNDEZ................................... 28 VIERNES 13 DE MAYO.................................................................................................................. 32 Antologa del cuento de El Peol. Recopilacin de relatos del concurso Ojal se vaya la luz JOS NEVARDO GARCA GIRALDO. .............................................................................................. 32 Fiestas e Identidades Locales en el Occidente Antioqueo MARA TERESA ARCILA ESTRADA. ..................................................................................................................................... 34 Proteccin del patrimonio a travs de las comunidades campesinas ARNULFO BERRO NARANJO ..................................................................................................................................... 36 El paisaje cultural cafetero del centro occidente de Colombia. Su patrimonio inmaterial. La esencia de las cosas. JUAN MANUEL SARMIENTO NOVA.......................................................... 37 Y la palabra nos nombra. Investigacin, recuperacin y difusin del patrimonio literario en Girardota ABELARDO PATIORAMREZ. ................................................................................... 39 "Video: La Convencin de Rionegro RODRIGO JARAMILLO MORALES. .................................... 40 El Patrimonio Inmaterial del municipio de Guadalupe NELSON ADRIN CHICA ARANGO.Y FERNANDO LEN VLEZ NARANJO ............................................................................................. 41 Pgina Web del municipio de Caasgordas HERNN DARO ARROYABE RESTREPO. ............. 42 Saber y sabor: Una apetitosa convergencia cultural LUZ MARINA VLEZ JIMNEZ. ............... 43

Taller: Documentacin del Patrimonio Cultural Inmaterial DANIELA RODRGUEZ URIBE....... 45 Los Vigas del Patrimonio Cultural en Fredonia ANBAL ARCILA ESTRADA. ............................. 49 Resignificacin de la cermica de El Carmen de Viboral SANDRA MILENA GIRALDO RAMREZ. ..................................................................................................................................... 50 SBADO 14 DE MAYO.................................................................................................................. 58 Programa Patrimonio y Memoria. Municipio de Medelln BRBARA GALEANO ZULUAGA y MONICA HENAO LIBREROS. ........................................................................................................ 58 Pgina Web Colombia. NING.COM LUIS FERNANDO OCHOA.................................................. 62 "Grupo de Vigas del Patrimonio Cultural Corporacin Los Patianchos. BEATRIZ ARANGO RUZ. Y SANDRA LPEZ ARANGO .......................................................................................................... 64 Grupo de Viga del Patrimonio Cultural, municipio de Apartad NGELA MARA GARCA LVAREZ. ..................................................................................................................................... 66

5

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

CONFERENCIAS JUEVES 12 DE MAYO JUAN CAMILO GAVIRIA BETANCUR.Arquitecto Pontificia Universidad Javeriana, con especializacin en Diseo Urbano Universidad Jorge Tadeo Lozano. Estudios de Maestra en Patrimonio de la Humanidad en la Universidad Politcnico de Torino. Asesor Ministerio de Cultura. Programa de Participacin Ciudadana Vigas del Patrimonio Cultural. E-mail: [email protected]

Intervencin Juan Camilo Gaviria Betancur Foto Juan David Gil Arias En su primera participacin en un Encuentro Departamental de Vigas del Patrimonio Cultural de Antioquia, el seor Juan Camilo Gaviria, asesor del Ministerio de Cultura, resalta la importancia que el departamento antioqueo mantiene dentro de la Direccin de Patrimonio, situndolo como ejemplo a seguir en la actual administracin departamental y como referente a tener en cuenta a nivel nacional. El Ministerio de Cultura de Colombia y su Direccin de Patrimonio se han propuesto proyectar, como poltica pblica, una apropiacin social del patrimonio cultural, adems de otras polticas como la de gastronoma, patrimonio cultural inmueble y turismo cultural. Juan Camilo resalta el papel que jug la convencin de 1.972 de la UNESCO, porque se posicion como directriz a la hora de llevar a cabo el trabajo de preservar y recuperar el patrimonio cultural y natural presente en el pas. As, en el desarrollo creativo del patrimonio y su poltica de apropiacin social, el Ministerio de Cultura cuenta con cuatro lneas:

1. Programa de estmulos: este promueve iniciativas en la ciudadana en pro del patrimonio. 2. Programa de comunicaciones: el cual establece vnculos y propone la interaccin de los vigas. 3. Programa de capacitaciones: ofrece programas y herramientas a las comunidades con el fin de sensibilizarlos en lo relacionado con el conocimiento. 4. Programa de participacin ciudadana: Fortalece iniciativas a la sociedad civil en torno al patrimonio cultural. Presenta un breve repaso a la definicin del programa de vigas del patrimonio cultural, a partir de algunas palabras claves. Palabras como creatividad, identificar, experimentar, reflexionar, valorar, conservar, difundir y, ante todo, disfrutar, son conceptos que logran dimensionar su trabajo. De igual forma, dentro de su presentacin, el asesor tambin critica el uso de tecnicismos propios del mbito acadmico para referirse a la comunidad, principalmente en los temas relacionados con el patrimonio cultural, argumentando que esto no es cuestin de expertos y que lo que se trata es de acercar a la comunidad. As, lo que busca el programa es propiciar una visin incluyente a partir del rol que ejerce la comunidad ya sea con su creatividad y/o imaginacin, lo que le permitir ser activos en la preservacin y conservacin del patrimonio. El perfil del viga debe contar con la voluntad de generar conciencia sobre la proteccin del patrimonio. Por ltimo, hace una presentacin de los grupos de trabajo que conforman el programa de Vigas del Patrimonio en la Direccin de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

7

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

El programa de Participacin Ciudadana Vigas del Patrimonio Cultural LUIS FELIPE SALDARRIAGA.Arquitecto. Direccin de Fomento a la Cultura. rea de Patrimonio. Programa de Participacin Ciudadana Vigas del Patrimonio Cultural Antioquia E-mail: [email protected]

Intervencin Luis Felipe Saldarriaga Foto: Juan David Gil Arias

Luis Felipe hace un contraste entre el proyecto de participacin ciudadana que actualmente ha llevado a cabo la Gobernacin y la Coordinacin de la Direccin de Fomento a la cultura y cmo se realiz en sus inicios; en el 2004 se elaboraron capacitaciones prcticamente sin ningn recurso y, posteriormente, se lograron conformar grupos de vigas en por lo menos 30 municipios del departamento. Esto ha logrado integrar a las comunidades en la funcin que tiene el estado de salvaguardar, proteger y conservar todo lo que se relaciona con patrimonio. Esta integracin se logra en parte, a travs de la apropiacin social y el desarrollo creativo que fomenta el programa hacia la comunidad La gran acogida del programa por parte de los Vigas del Patrimonio se da debido a que el estado y sus dems entidades administrativas apoyan a los grupos de vigas otorgando incentivos. Uno de los estmulos que ha llamado ms la atencin, son los premios concedidos a los proyectos de los vigas del patrimonio que resultaron exitosos. Como red de vigas se ha tratado de articular el programa con los departamentos del nodo occidente de Colombia, conformados con el Ministerio de Cultura en los encuentros de Vigas nacionales: Caldas, Quindo, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca, Nario y, por supuesto, Antioqua. En el reciente encuentro departamental estuvieron presentes los coordinadores de los departamentos de Risaralda, Cauca y Caldas. De esta manera, se puede visualizar como un proyecto que naci, en palabras del coordinador, con las meras ganas ha logrado conseguir recursos para abarcar varias zonas del pas con el proyecto de Vigas del Patrimonio.

En varias ocasiones se han presentado problemas en la conservacin del patrimonio cultural material e inmaterial y el patrimonio natural, ya que existen sectores con intereses polticos y econmicos que no poseen esa conciencia de amparar el patrimonio. Esto ha llevado a que se vea la importancia de la funcin que ejercen los aspectos formativos elaborados por el programa.

Se propone que los Vigas del Patrimonio sirvan de apoyo a los mandatarios del pas, debido a que aquellas entidades, y funcionarios que tienen en la mano la administracin del mismo, tienen prioridades y entre ellas no se encuentra la cultura. Por ltimo, Luis Felipe habl sobre el posible cambio que tendr la Direccin de Fomento a la Cultura, pues se convirti, desde este ao, en el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, una entidad descentralizada con la cual se prev mejorar todo lo relacionado con la cultura en el departamento.

9

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Toms Carrasquilla Vive, vos tambin sos patrimonio, cuid tu patrimonio MARGARITA MARA MONSALVE ESTRADA.Coordinadora grupo de Vigas del Patrimonio Cultural municipio de Santo Domingo. Experiencia Exitosa Programa Vigas del Patrimonio Cultural, Antioquia. Primer puesto, 2009. E-mail: [email protected]

Intervencin Grupo De Vigas del Patrimonio Santo Domingo Foto: Juan David Gil Arias

Este grupo se inicia en el ao 2006 con pocos estudiantes de la Institucin Tomas Carrasquilla, ahora cuenta con 26 miembros; tiene como objetivo principal investigar, divulgar y sensibilizar a la comunidad dominicana sobre la vida y obra del escritor Tomas Carrasquilla y a partir de ello identificar, promocionar, valorar y conservar el patrimonio material e inmaterial de los dominicanos. Desde que comenz, este grupo ha logrado alcanzar varios premios: en el 2007 alcanz un segundo puesto con Tomas carrasquilla vive; en el 2008 gan mencin de honor en el municipio de La Ceja; y en el ao 2009 ocup el primer puesto en experiencias exitosas con Tomas Carrasquilla vive, vos tambin sos patrimonio, cuid tu patrimonio.

El grupo ha hecho su experiencia exitosa en cuatro fases. Todas buscaron resaltar y conservar el patrimonio dominicano:

1. Conversatorios: estrategia ideada por el grupo para recopilar el mayor nmero de personas natales de Santo Domingo residentes en Medelln para que cuenten sobre la cultura pasada de este lugar. Se han realizado dos conversatorios. El primero fue en la Biblioteca Pblica Piloto (BPP), que llevo

por nombre Entre el ayer y hoy, y que cont con 150 asistentes. El segundo fue en el Jardn Botnico y cont con la asistencia de 300 personas.

2. Intercambio de experiencias: realizadas en el corregimiento de Santiago y tiene como objetivo investigar historias sobre el ferrocarril y fomentar, en cada uno de los corregimientos, un subgrupo de Tomas Carrasquilla. 3. Recopilacin histrica de municipio: han publicado dos libros: Las crnicas de Don ngel, el cual recoge las tradiciones de los habitantes de Santo Domingo y sus ancestros; y Memorias, grupo vigas del patrimonio dominicano, Santo Domingo, Antioquia, el cual recopila toda la trayectoria del grupo y sus trabajos ms importantes. 4. Registro de Memoria Visual: con ayuda de la Universidad Nacional, fotgrafos e historiadores se recopil una gran cantidad de fotografas del municipio. Adems, se digitalizaron fotografas de las personas de Santo Domingo, denominadas Memoria visual de retratos. El grupo se interesa por todo lo que sea cultural y bueno para el municipio, e intentan sensibilizar a las personas mostrndoles los daos realizados al patrimonio arquitectnico del municipio. En el Encuentro de Vigas del Patrimonio de Medelln, el 18 de septiembre del 2010, presentaron un informe con los daos realizados al patrimonio del municipio, que muestra as la preocupacin por el bienestar del municipio.

TOMS CARRASQUILLA VIVE:

11

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Patrimonio Indgena en Antioquia ANA ISABEL CRUZ GAVIRIA.Antroploga Universidad de Antioquia. Funcionaria de la Gobernacin de Antioquia, Consejera de Asuntos Indgenas. Experiencia en reas de patrimonio y pueblos indgenas de Antioquia. Miembro del Consejo Departamental de Patrimonio en representacin de los pueblos indgenas de Antioquia. E-mail:[email protected]

Intervencin Ana Isabel Cruz Gaviria Foto: Juan David Gil Arias

En un momento histrico en el cual la inmediatez de la informacin, en donde los datos y las imgenes hacen que las barreras de tiempo y espacio sean casi imperceptibles y pareciera que el mundo ha de ser uno solo, revisar la informacin sobre otras culturas entre las cuales solemos inscribir las llamadas minoras y en ellas las etnias indgenas son sus manifestaciones patrimoniales, ha de ser un ejercicio de revisin de valores, conocimientos y actitudes hacia los otros, los dems, los diferentes a nosotros mismos para poder llegar a ser incluyentes y reconocedores de que nosotros mismos somos resultado de un crisol en donde se han fundido mltiples elementos de diversidad. As, abordar el tema de patrimonio para los pueblos indgenas de Antioquia, ha de ser una construccin de reconocimiento de su aporte desde la propia construccin de nacin. Si se acepta que no existen culturas estticas, se ha de reconocer que, igualmente, las caractersticas estructurantes indgenas: fsicas, sociales, culturales, ambientales, etc., todava se pueden apreciar en el presente y las nuevas expresiones que se van tejiendo da a da, fruto del contacto de las comunidades con otras comunidades no indgenas, igualmente se manifiestan en una fusin diversa y siempre cambiante que conocemos como pas.

Patrimonio entonces ha de reconocerse y ser como todos los rasgos que se heredan y se aceptan como propios, sin importar su tiempo y espacio y que nos dan identidad; pero igualmente como todos aquellos que de forma continua seguimos recreando da a da para reconocernos y presentarnos al resto del mundo. As, la construccin de este concepto pasa entonces a ser el conjunto de construccin constante de manifestaciones tangibles e intangibles que nos dan razn de ser y pertenencia a un tiempo y espacio. Si bien, anteriormente no todas estas manifestaciones representativas de las etnias indgenas se incluan dentro de los listados entendidos como patrimoniales o digno de representar a una sociedad mayoritaria, en la actualidad, las nuevas concepciones de respeto, valoracin e inclusin han de valorar las diferencias en sentido positivo y razn de ser de un pas que se define desde su constitucin como pluritnico y multicultural. CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA 1991. TTULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Artculo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general. Artculo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin colombiana. Pero, esta consideracin de la carta magna, no siempre ha sido as; lo cual llev a que las expresiones de los pueblos indgenas, tanto materiales como inmateriales, no siempre fueran valoradas. Antes de la actual constitucin, cundo an se encontraba vigente la Constitucin de 1886, se promulg la Ley 89 de 1890 por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reducindose a la vida civilizada. Esta norma resuma la normatividad que tradicionalmente ha constituido el eje central de la legislacin indgena en Colombia, lo cual denota una subvaloracin de las culturas de los pueblos nativos. En estas normas, los indgenas fueron considerados menores de edad, salvajes que en su condicin de inferioridad ante la dems poblacin blanca, deba ser civilizado y manejado por una tutela paternalista. De este modo, qu valoracin habra de darse a las expresiones culturales para ser consideradas como elemento relevante y constituyente de identidad? De forma ms reciente, con la Carta Poltica de 1991, el estado colombiano reconoce la existencia de rasgos tangibles e intangibles diferenciales y particulares de las personas, no de manera despectiva o discriminatoria, sino dentro del marco de una sociedad multitnica y multicultural. El reconocimiento de las diferencias contribuye al desarrollo de los principios de dignidad humana, a un pluralismo incluyente y a la proteccin de las minoras. Colombia se constituye entonces en una nacin que reconoce la diversidad cultural, de

13

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIAtal manera que ninguna visin del mundo puede primar sobre otra y menos tratar de imponerse. Actualmente, para el caso de nuestro Departamento, esta consideracin igualmente ha de ser vlida y eje para desarrollar en los diferentes documentos de gua y manejo poltico y administrativo, como lo son los planes de desarrollo, las polticas poblacionales y los documentos de trabajo y seguimiento a la inversin pblica para mejorar los ndices de calidad de vida para las minoras tnicas. De los 125 municipios antioqueos, agrupados en 9 subregiones; 33 de ellos cuentan en la actualidad con poblacin indgena urbana y rural, calculada en unas 30.120 personas. Organizadas administrativamente en 45 resguardos, es decir, grupos indgenas que poseen ttulos de propiedad sobre la tierra que habitan y unas 160 comunidades o sea, grupos de familias indgenas que no son poseedoras de la tierra en donde viven. Este dato1, excluye la poblacin indgena residente en la capital departamental, Medelln, proveniente de distintas comunidades de Antioquia y otros departamentos del pas, consistente en unas 3.000 personas aproximadamente). Un elemento tambin de anlisis y consideracin en lo relativo al patrimonio indgena es que igualmente, la actual ubicacin de resguardos y comunidades indgenas no corresponde necesariamente con la misma ubicacin de los pueblos que habitaban este territorio en tiempos que precedieron a la poca de contacto con los europeos. Resultado de esa dinmica, ha dado como evidencia que muchos de los pueblos indgenas an se encuentren excluidos de opciones fundamentales de calidad de vida: vas de acceso, comunicacin, educacin, infraestructura de salud y sanidad entre otras cosas. De forma ms reciente, las presiones que sobre ellos suscitan los grupos armados conducen a su movilizacin y desplazamiento de sus tierras, igualmente, el inters sobre el medio ambiente de sus territorios conduce a constantes cambios que afectan a estos grupos, modificando de forma permanente su ubicacin y relacin con el resto del mundo. Es de reconocer que a pesar de las acciones para la compra de tierras y mejoras que han de ser entregadas a las comunidades indgenas, estas no siempre cumplen en cantidad y calidad para una ptima alternativas de vida. De hecho, muchas comunidades indgenas an viven sin tierra propia para poder mantener, desarrollar y recrear manifestaciones cultuales y artsticas que les garanticen su permanencia como pueblos con identidad propia y autnoma. Este contexto, social, econmico, ambiental, territorial, lleva a que muchos de los grupos tnicos de nuestro pas y departamento se consideren vulnerables y por ende sus expresiones culturales se vuelvan vulnerables llevndolas a estar en riesgo de desaparecer o ser absorbidas por una mayora que las desconoce o las subvalora. En otros casos, les considere expresiones slo propias de ser tenidas en cuenta en contextos de feria o de catlogos que desconocen el contexto social y cultural de los mismos pueblos indgenas y no como pueblos con identidad permanente. Vale1

Gobernacin de Antioquia, Gerencia Indgena, Censo Indgena 2010

mencionar el llamado urgente que se hace desde la Corte Constitucional la cual mediante Sentencia de tutela T-025 de 2004, emite el Auto 004 de 2009, en el que se declara el estado de cosas inconstitucional. Actualmente, existe el riesgo de que por lo menos 32 pueblos indgenas estn en riesgo de desaparicin y en mucho de ellos la prdida de elementos culturales de identidad como la lengua se pierda de forma acelerada e irreversible. Reconocer entonces un patrimonio indgena para el Departamento, lleva necesariamente a un sentido de orgullo por ellas mismas, porque hacemos parte de una nacin diversa en una poca homogeneizante: a un dilogo con las comunidades, a una permanente valoracin, a su inclusin en los planes educativos de la poblacin no indgena en donde se les reconozca y valide como parte de nuestra nacin, al respeto en las instituciones del Estado y la sociedad civil en general, en donde se construyan caminos incluyentes de rescate, re-creacin y construccin de expresiones que validen esa consideracin que debe ser motivo de orgullo nuestro con el resto del mundo: un verdadero pas pluritnico y multicultural y no un pas homogneo que no comprende las diferencias de tiempo, creencias, modo y lugar que constituyen la vida de los seres humanos que lo habitan. Esa dinmica estructura que alimenta ese reconocimiento de heredad y nueva vida ha de ser un ejercicio permanente de todos(as) aquellos que sentimos ese gozo por la diferencia. Ese proceso de creacin ha de ser funcional para que pueda ser entonces, una realidad articuladora y no un simple texto o definicin de objetos sin el alma de lo concreto. Ese reconocer nuestra raz, pero al mismo tiempo nuestra proyeccin de vida personal, familiar, grupal, comunitaria, departamental de pas y de mundo ha de estar lo suficientemente apropiada en la cotidianidad de las dinmicas sociales y culturales de todos. Como vigas del patrimonio en consecuencia, nuestra tarea ser as, la facultad de vivir un presente incluyente, pero al mismo tiempo, una construccin de futuro, en donde la planificacin y la vivencia del gozo, del disfrute social, cultural, ambiental, etc., reconozca las manifestaciones de experiencia positiva e igualmente diferencia las no pertinentes para no repetirlas. Las propuestas de desarrollo han de incluir a todos los grupos tnicos que conforman una zona, regin o localidad. PROBLEMTICAS DE LOS GRUPOS TNICOS EN RELACIN CON EL PATRIMONIO Recogiendo entonces este contexto de anlisis, para todos los que de una u otra forma deseamos trabajar en aras del patrimonio; se hace necesario conocer an ms sobre los diferentes pueblos indgenas y lo que significa para ellos los retos frente a los cambios de contacto y a su permanencia como comunidades que hacen parte de un pas. Ese ser indgenas es la capacidad de articulacin a una sociedad sin que ello implique perder los rasgos de identidad pero tampoco quedarse en la condicin de ser elementos exticos propios de distorsionadas imgenes feriales, guas tursticas o de someras referencias en la historia colombiana y del departamento. El llamado se hace para que toda la planificacin social, cultural, demogrfica, territorial sea incluyente con estos grupos en el marco del respeto y del dilogo

15

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIAcontinuo. Que la educacin nuestra haga partcipe a todas las minoras a ser reconocida e incluidas como elementos constituyentes de identidad y democracia. De otra forma, los planes, proyectos y acciones que se realicen solo sern acciones de poco alcance. PROPUESTAS DE PROYECTOS PARA SER REALIZADAS CON EL PATRIMONIO INDIGENA. Realizar propuestas como ya se dijo, ha de ser un trabajo de estudio, investigacin, participacin y dilogo con las mismas comunidades. Los proyectos han de definir y tener: pertinencia, viabilidad, impacto y ser incluyentes para la comunidad que ha de vivir cotidianamente los resultados y para todos los dems que a travs suyo se aproximen a la realidad patrimonial. La realizacin de los proyectos propuestos debe tener claro hacia dnde vamos: no solo temporal y presupuestalmente, sino tambin por su sentido de pertenencia social y cultural. Se recomienda que tengan un solo objetivo medible, demostrable, til y prctico, respondiendo a la transformacin positiva de deficiencias detectadas inicialmente como negativas. Esto llevar a productos pertinentes en la valoracin y puesta en uso de las manifestaciones patrimoniales. Vale la pena aclarar que las manifestaciones culturales presentes como remanentes de un legado y las recreaciones han de presentarse con respeto, como elementos que hacen parte de las definiciones propias de los pueblos indgenas y no como comercializaciones de personas ajenas a las mismas comunidades y a su identidad. El patrimonio indgena es un legado vivo que puede ser compartido y disfrutado al igual que muchas otras manifestaciones de otros pueblos: msica, festivales, adornos, artesanas, recursos ambientales, etc. El patrimonio indgena es tambin nuestra tradicin que se suma a la definicin de nuestra identidad colectiva como nacin. Para todos aquellos que se consolidan como vigas, la construccin de proyectos debe ser una tarea que incluya elementos y medios actuales para dar a conocer esas manifestaciones propias de los pueblos indgenas. A modo de informacin, entendiendo y ratificando que cada comunidad es en s misma patrimonio, desde la Gerencia Indgena de la Gobernacin de Antioquia se han venido adelantando diferentes acciones o programas que han dado lugar, en coordinacin con las mismas comunidades, a resultados de reconocimiento patrimonial. Citaremos algunas de ellas por su relevancia poltica, administrativa, artesanal y cultural, esperando sirvan de elementos sugestivos de promocin y animacin para definir otros proyectos de valoracin y reconocimiento patrimonial: Compra de tierras y mejoras como espacios de vida. Desarrollo de infraestructura social, cultural, de salud y comunitaria: escuelas, centros comunitarios, puestos de salud, centros artesanales. Desarrollo de mejoramiento nutricional y recuperacin de plantas y procesos de siembra.

-

-

Capacitacin en procesos organizativos y de definicin de planes de gobierno y vida comunitarios indgenas. Construccin y apoyo al funcionamiento de emisoras indgenas. Recopilacin de expresiones musicales (discos compactos). Compilacin de normativa y experiencia en jurisdiccin indgena. Apoyo a diferentes proyectos de investigacin social. Publicacin de trabajos de investigacin de distintas reas. Apoyo a eventos de organizacin propia de los pueblos indgenas: congresos, asesora en reas especficas para el mejoramiento de la calidad de vida: genero, infancia, adulto mayor, medio ambiente, salud, documentacin, demografa, etnoeducacin.

-

Embera Cham (Gente de montaa)

Embera Dvida (Gente de ro)

17

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Emberas Eybidas (Gente de selva)

Senes

Tules Kuna Fotos: Consejera Asuntos Indgenas

Hacia la patrimonializacin y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial - PCI en Colombia DANIELA RODRGUEZ URIBE.Antroploga Universidad de los Andes, con estudios de maestra en la Universidad Sorbona de Pars en el Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos. Asesora Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. Direccin de Patrimonio. Ministerio de Cultura E-mail: [email protected]

Intervencin Daniela Rodrguez Uribe Foto: Juan David Gil Arias

MARCO NORMATIVO: BASES JURDICAS PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL PCI. CONVENCIN UNESCO 2003 Finalidades: 1. La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. 2. El respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos. 3. La sensibilizacin en el plano local, nacional e internacional, y la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recproco. 4. La cooperacin y asistencia internacionales. POLTICA PARA LA SALVAGUARDIA INMATERIAL EN COLOMBIA (2009) DEL PATRIMONIO CULTURAL

Objetivo: En el marco del reconocimiento y respeto por la diversidad tnica y cultural de la Nacin, la poltica tiene como objetivo el fortalecimiento de la capacidad social de gestin del PCI para su salvaguardia y fomento, como condicin necesaria del desarrollo y el bienestar colectivos.

19

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Estrategias: 1. Fortalecimiento de la gestin social del PCI. 2. Promocin y fomento del conocimiento sobre el PCI. 3. Salvaguardia efectiva del PCI. 4. Comunicacin y divulgacin del PCI 5. Reconocimiento de la diversidad cultural: educacin y enfoque diferencial. 6. El PCI como un factor estratgico del desarrollo sostenible Principios de la Poltica: Carcter pluritnico y multicultural de la Nacin. Fortalecimiento de las organizaciones sociales y la formacin de las personas. Fortalecimiento de los procesos culturales y sus manifestaciones de PCI. Previene las prdidas culturales. Es una poltica flexible y en construccin permanente. Convoca a la participacin social. Sistema descentralizado. Principio de coordinacin entre los niveles nacional, departamental, distrital y municipal y de los resguardos indgenas y los territorios colectivos de comunidades negras. Sistema Nacional de Cultura y de Patrimonio. Promueve el libre acceso y la apertura de las comunidades y colectividades a otras culturas del mundo. La Poltica busca afianzar los mecanismos de cooperacin e integracin cultural, en el marco de la UNESCO y en especial con la Comunidad Andina, los pases del Caribe y los que comparten la cuenca amaznica. DECRETO 2941 DE 2009 La Ley 1185 modific el Ttulo II de la Ley 397 de 1997 relativo al Patrimonio Cultural de la Nacin y fij un Rgimen Especial de Proteccin y Estmulo para los bienes materiales que hubieran sido o sean declarados como Bien de Inters Cultural, as como un Rgimen Especial de Salvaguardia y estmulo para las manifestaciones inmateriales de dicho Patrimonio que por sus especiales condiciones, representatividad o riesgo hayan sido o sean incluidas en una lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial. El Decreto presenta el siguiente contenido: 1. Definicin del Patrimonio Cultural Inmaterial PCI-. 2. Definicin de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial LRPCI3. Criterios de valoracin para la inclusin de una manifestacin en la LRPCI. 4. Entidades territoriales y autoridades que pueden manejar sus propias LRPCI, entendindose que habr una lista a nivel nacional, departamental y municipal, as como para autoridades indgenas y afrodescendientes. 5. Requisitos necesarios para la postulacin de una manifestacin que desee ser incluida en la Lista.

6. Elementos que garantizan el procedimiento para que una manifestacin ingrese a la LRPCI en trminos de participacin institucional y de participacin comunitaria, y procesos de concertacin requeridos. 7. Componentes del Plan Especial de Salvaguardia PES-, Plan que debe acompaar toda postulacin de inclusin a la LRPCI. 8. Alcances del PES. 9. Trminos y condiciones para estmulos y deduccin tributaria para la salvaguardia de manifestaciones del PCl.

Corresponde al Grupo de Patrimonio Inmaterial de la Direccin de Patrimonio del Ministerio ofrecer toda la asesora tcnica y metodolgica que requieran dichos procesos. DEFINICIONES: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL (PCI) El PCI est conformado por los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. El PCI se transmite de generacin en generacin y es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcin de su entorno y su interaccin. MANIFESTACIONES DEL PCI Las manifestaciones del PCI son las expresiones culturales que reafirman la identidad de un grupo humano, reflejando elementos, conocimientos y tradiciones propios de esa comunidad en particular; son colectivas y dinmicas, tienen protocolos fundados en la tradicin y estn cargadas de elementos simblicos. Segn esta definicin, las manifestaciones de este patrimonio son la expresin de procesos sociales complejos, dinmicos y no exentos de conflictos. Estas manifestaciones, ms all de un evento aislado, integran todas aquellas prcticas culturales que las rodean y que hacen posible su realizacin. De ah la importancia de salvaguardar no solo la manifestacin en s, sino tambin los procesos sociales y simblicos que sustentan estas prcticas en el tiempo y el espacio, y que permiten que sean transmitidas en su comunidad. Las manifestaciones del PCI estn relacionadas con los saberes, los conocimientos y las prcticas relativos a los siguientes campos: Lenguas y tradicin oral Organizacin social Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo Medicina tradicional Produccin Tradicional Tcnicas y tradiciones asociadas a la fabricacin de objetos artesanales Artes populares Actos festivos y ldicos

21

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA Eventos religiosos tradicionales de carcter colectivo Conocimientos y tcnicas tradicionales asociadas al hbitat Cultura culinaria Patrimonio cultural inmaterial asociado a los espacios culturales

SALVAGUARDIA La salvaguardia se entiende como las medidas encaminadas a crear condiciones para la sostenibilidad del PCI en el tiempo, a partir de su documentacin, investigacin, preservacin, proteccin, sensibilizacin, promocin, fomento, transmisin, revitalizacin y respeto a la tradicin. Tiene que ver tambin con el propsito de asegurar la continuidad de las comunidades involucradas en las manifestaciones del PCI, en la perspectiva de proteger la diversidad cultural. La salvaguardia es entonces una herramienta dirigida a construir las condiciones necesarias para que el PCI contine existiendo, as como para animar a las comunidades a promulgar y recrear aquellas expresiones, representaciones y prcticas que construyen su patrimonio cultural vivo. Para la salvaguardia del PCI en Colombia, la Ley 1185 de 2008 establece una herramienta denominada Plan Especial de Salvaguardia (PES). Este proceso de salvaguardia debe reconocer la naturaleza dinmica de las manifestaciones del patrimonio inmaterial y debe ser realizado y concertado por las comunidades. Para el desarrollo de la estrategia de salvaguardia, el Ministerio ha generado metodologas participativas de planeacin y gestin del PCI, incluida la generacin de espacios de dilogo intercultural con las comunidades y colectividades. Lo anterior comprende el diseo y aplicacin de metodologas participativas de salvaguardia de acuerdo al tipo de manifestaciones y a las particularidades culturales de cada poblacin. LISTA REPRESENTATIVA La LRPCI es un registro de informacin y un instrumento de reconocimiento basado en las sugerencias de salvaguardia de la Convencin de 2003 de la UNESCO, creada en Colombia por la Ley 1185 de 2008 e implementada por el Decreto Reglamentario 2941 de 2009. Su propsito es el de registrar y visibilizar las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial ms relevantes de una comunidad, as como formular e implementar para ellas un Plan Especial de Salvaguardia (PES). Este ltimo es un requisito para que cualquier manifestacin de Patrimonio Cultural Inmaterial sea incluida en una Lista Representativa. La Lista busca entonces, mediante el fomento del dilogo en medio del respeto de la diversidad cultural, sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial y de su salvaguardia. PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA Para la salvaguardia del PCI en Colombia, la Ley 1185 de 2008 establece una herramienta denominada Plan Especial de Salvaguardia (PES), reglamentada en el Decreto 2941 de 2009 y la Resolucin 330 de 2010. Este proceso de salvaguardia debe reconocer la naturaleza dinmica de las manifestaciones del patrimonio inmaterial y debe ser realizado y concertado por las comunidades. Para el desarrollo de la estrategia de salvaguardia, el Ministerio ha generado metodologas participativas de planeacin y gestin del PCI, incluida la generacin de espacios de dilogo intercultural con las comunidades y colectividades. Lo anterior comprende el diseo y

aplicacin de metodologas participativas de salvaguardia de acuerdo al tipo de manifestaciones y a las particularidades culturales de cada poblacin. El PES se define como un acuerdo social y administrativo, concebido como un instrumento de gestin del PCI, mediante el cual se establecen lineamientos, recomendaciones y acciones encaminadas a garantizar la salvaguardia del patrimonio intangible de las comunidades y de la Nacin. El Plan es tambin un proceso que incluye el estudio preliminar de la manifestacin, la elaboracin del documento PES y la divulgacin y seguimiento de las medidas que ste propone. Debe ser consignado en uno o varios documentos, sin importar su extensin, en donde se expongan con claridad tanto sus objetivos y acciones, como la firmeza de los compromisos adquiridos. Podemos decir entonces que el Plan Especial de Salvaguardia tiene dos dimensiones: por un lado, es un acuerdo social orientado a garantizar la viabilidad del PCI; por el otro, es una herramienta de gestin que le ayuda a una comunidad o grupo social a conocer mejor, proteger, hacer visible y fomentar las manifestaciones de su cultura, es decir, a gestionar y salvaguardar su patrimonio.

Grupo de Vigas Santo Domingo Foto: Luis Felipe Saldarriaga

23

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA El Entorno de Cisneros en los Ojos de los Nios EDGAR ANTONIO HERRERA MORALES.Grupo de Vigas del Patrimonio Cultural, municipio de Cisneros. Experiencia Exitosa Programa Vigas del Patrimonio Cultural, Antioquia. Segundo puesto, 2009 E-mail: [email protected]

Intervencin Edgar Antonio Herrera Morales Foto: Juan David Arias

El entorno de Cisneros en los ojos de los nios no es otra cosa que un modelo pedaggico propuesto por el grupo de vigas de Cisneros en el que se pone en ejecucin la pedagoga de la identidad, pero que no es ejecutado por los educadores, sino por estudiantes que han sabido asimilar el inventario de bienes culturales de la localidad para crear as una verdadera conciencia patrimonial en los nios de Cisneros mediante la realizacin de salidas pedaggicas en las que se difunda el reconocimiento, valoracin, proteccin y apropiacin social del patrimonio cultural del entorno cisnereo y fomentar una conciencia ciudadana generosa y participativa que conduzca a articular y fortalecer el tejido social. El proyecto se denomina El entorno de Cisneros en los ojos de los nios y est diseado como una estrategia de apropiacin territorial por parte de los nios, mediante la aplicacin de la pedagoga de la Identidad. Se dividi en dos fases. Una fase inductiva, en la que el coordinador municipal del grupo, apoyado en su obra Recreacin artstico-ambiental del paisaje de Cisneros, su gente y su historia, un constructor de su territorio a la manera como lo contaban los abuelos, capacit a los Vigas en apropiacin territorial. Esta fase se desarroll durante todo el primer semestre del ao 2008. Por otra parte, la segunda fase fue operativa, en la que los Vigas ejecutaron el proyecto que se desarroll durante todo el 2 semestre del ao 2008

Para la ejecucin del proyecto, el viga, acompaado por profesor y algunos padres de familia, desarrolla el cronograma establecido. Va al aula de clase, sale con los nios al referente cultural, se los muestra detalladamente, les cuenta la historia de ese lugar, realiza talleres de apropiacin y termina con un juego infantil. De acuerdo con los resultados obtenidos en el I Foro Educativo Municipal, realizado en junio de 2007, se concluy que la comunidad cisnerea, inclusive la adulta, no conoce su entorno y, como no lo conoce, no lo valora ni lo respeta. Es esta la razn por la cual la generacin actual carece de sentido de pertenencia por su patrimonio y sus gobernantes han practicado una tica insolidaria y depredadora mediante la toma de decisiones tecnocrticas que han afectado el ambiente y el espacio territorial. La exigencia del proyecto es ampliamente ambiental y de desarrollo in situ, esto es, hay que conducir al nio al lugar del referente, contarle la historia, realizar actividades didcticas, actividades ldicas y regresarlo a la escuela. El proyecto es educativo y formativo. Mediante la interpretacin de su entorno y la apropiacin de lo territorial como perspectiva de cambio, se pretende transformar el concepto relacional hombre-naturaleza mediante la aplicacin de estrategias como la visita a los diferentes hitos culturales de la poblacin y la divulgacin de memorias escrita y oral de los habitantes. El proyecto contribuye con la apropiacin del territorio como fuente primaria de conocimiento, toda vez que posibilita la formacin de la conciencia que del territorio, el hbitat y la vida local tienen los nios de Cisneros, mediante la construccin de sus sistemas de cohesin e identidad colectiva, restauracin y mejoramiento ambiental del tejido social, de valoracin y potenciacin del patrimonio territorial. El proyecto benefici especialmente a los nios de la bsica primaria, pero fue muy productivo en los padres de familia que acompaaron a los nios, pues ellos tambin desconocan el lugar. Tambin fue muy positivo en la comunidad docente, pues la mayora de educadores de bsica primaria, tambin desconocan el entorno cisnereo y ms an que no son cisnereos; adems de los maestros apropiarse del territorio que los rodea, les qued la experiencia como una estrategia ms de clase con las generaciones venideras. Para los vigas, fue muy beneficioso, pues son ellos quienes tienen que continuar con la aplicacin de la experiencia. El xito del proyecto fue tan contundente que la Institucin Educativa Cisneros ya lo adopt como estrategia de trabajo educativo en el rea de formacin humana que se desarrolla todos los mircoles en las dos ltimas horas de clase y le asign la funcin educativa a los vigas. Con este trabajo se pretende contribuir con el desarrollo integral de las personas y las comunidades con fundamento en el reconocimiento de la dignidad de la persona humana y la realizacin de los valores esenciales de la convivencia ciudadana a saber: la vida, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz para que en el maana los jvenes y nios de Cisneros alcancen un alto sentido cvico y cuenten con las cualidades que los conduzcan a ser ejemplo para las comunidades venideras y enfatizar en el concepto de participacin ciudadana.

25

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Arte, Cultura y Ciencia sobre Ruedas, la Motomuseo Itinerante JUAN PABLO DEZ RAMREZ.Antroplogo Universidad de Antioquia. Coordinador Grupo de Vigas del Patrimonio Cultural, municipio de Itag. Experiencia exitosa Programa Vigas del Patrimonio Cultural, Antioquia. Tercer puesto, 2009 E-mail: [email protected]

Intervencin Juan Pablo Dez Ramrez Foto: Luis Felipe Saldarriaga

L ANTECEDENTE? Un municipio como Itag (Ciudad Industrial, Comercial y Cultural) con reconocimiento y experiencias exitosas a nivel mundial relacionadas con el Desarrollo Cultural (Da Mundial de la Pereza Semana Cultural Octubre Cultural, entre otros), adems con una amplia gama de referentes patrimoniales en el campo ambiental y cultural (material e inmaterial), requiere de espacios para el fomento y desarrollo creativo de las artes y la cultura; sin embargo no cuenta con uno de los ms efectivos en el campo de la investigacin, conservacin, salvaguarda, exhibicin y difusin: EL MUSEO. LA ESTRATEGIA? Emprender un proceso de infraestructura desde cero, no solo es complicado sino que genera poca credibilidad, en especial en la clase dirigente de la administracin local, donde el impulso a la cultura ha estado enmarcado histricamente en el fomento de las artes. Esto evidentemente converta la iniciativa en inviable. Dado lo anterior, se haca necesario implementar una estrategia de menor expectativa econmica, bajo riesgo de sostenibilidad, pero buen impacto social UN MUSEO ITINERANTE CMO EMPEZ? Un caf Colombiano (tinto) y un carruaje navideo fueron los detonantes RECONOCIMIENTOS La apropiacin del patrimonio puede lograrse cuando el sujeto y las comunidades se sienten ligadas a l, cuando se comprenden las implicaciones de su recuperacin y

proteccin, dndole un valor especial dentro del marco de vivencias personales y colectivas; cuando en cierto sentido este patrimonio es objeto de nuevas resignificaciones como referente de identidad y territorio

Motomuseo Fotos: Sipah Itag

27

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Carnaval: Mundo al Revs MARA MERCEDES FIGUEROA FERNNDEZ.Sociloga, Especialista en Estudios Latinoamericanos. Directora Fundacin Mundo Espiral. Coordinadora Departamental Vigas del Patrimonio Cultura Nario. E-mail: [email protected] El hombre medieval viva dos vidas, una era oficial, monoltica, seria y sombra subordinada a un estricto orden jerrquico, llena de miedo, dogmatismo, veneracin y piedad; y otra era la de la plaza carnavalesca, una vida libre, plena de risa ambivalente, de sacrilegios, profanaciones de todo lo sagrado, rebajamientos y obscenidades. Ambas vidas eran legtimas, pero separadas por estrictos lmites del tiempo. Mijal Bajtin.

En la ponencia que presentar dar a conocer algunos elementos relevantes de la celebracin del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el fin de dar a conocer la importancia de la manifestacin cultural y as mismo motivar a la reflexin sobre los procesos culturales que se desarrollan en los municipios y ciudades de Colombia. La ponencia se articular alrededor de 4 preguntas que se desarrollaran a lo largo del documento. Las preguntas son: Qu es el Carnaval? Cul es la historia del Carnaval? Qu pasa en el Carnaval? Cules son los usos sociales del Carnaval? De esta manera, segn algunos estudios la celebracin del Carnaval a nivel mundial tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto. Para Mijal Bajtin los gneros cmico-serios como El Dialogo Socrtico demuestran que la verdad no nace ni se encuentra en la cabeza de un solo hombre, sino que es un

proceso dialgico en que los hombres la buscan, utilizando la sincresis2 y la anacrisis3 que al unirse con el folklore carnavalesco permiten un nuevo tipo de percepcin del mundo ya que debilita los racionalismos, monismos y dogmatismos que dan paso a explicar el universo de nuevas maneras, convirtindose en una fuerza vivificante, transformadora y vital que incide en una nueva actitud hacia la realidad. La Stira Menipea al igual que el carnaval buscan crear situaciones excepcionales donde la verdad no se encuentra develada si no que se pone a prueba, utilizando elementos como la parodia, donde la fantasa adquiere un carcter de aventura, mediante lo simblico, lo mtico y lo religioso con un naturalismo de bajos fondos, en donde los protagonistas serian la gente del comn, utilizando la fantasa experimental con conductas excntricas que violan el curso normal y comn de los acontecimientos, de reglas establecidas, ambivalencias, jerarquas, comportamientos, unin de contrarios incluyendo elementos de utopa social como sueos o viajes a pases desconocidos. El carnaval es un espectculo sin escenario, ni divisin de actores y espectadores, razn por la cual no se presenta, ni se representa, solo se vive La Vida al Revs, en donde se cancelan las prohibiciones, las desigualdades sociales e inclusive la relacin espacio-tiempo, en el cual surgen las leyes del carnaval: 1. Contacto libre y familiar entre la gente: los hombres divididos entran en un nuevo contacto a travs de las relaciones que se dan en el juego, por esto el carnaval es popular. 2. La excentricidad: es una categora especial, donde los aspectos subliminales se manifiestan. 3. Disparidades carnavalescas: el carnaval une, acerca y conjuga lo sagrado con lo profano, lo alto con lo bajo, lo sabio con lo simple, negacin (muerte) y afirmacin (vida); demostrando as la dualidad y la ambivalencia de la realidad. 4. Profanacin a travs de los sacrilegios y las obscenidades. 5. El fuego y la risa ritual: el primero aniquila y renueva, y la segunda se encontraba dirigida a las instancias supremas tales como dioses y gobernantes para obligarlos a renovarse. 6. El rea principal de las acciones carnavalescas se encuentran en la plaza del carnaval y sus calles adjuntas, sin embargo el carnaval penetra en las casas de los habitantes delimitndose as en el tiempo y no en el espacio. Podemos decir que el Carnaval, como lo plantea la investigadora e historiadora Lydia Ins Muoz Cordero es la inversin del mundo cotidiano, de los valores formales, de la tica y el poder en donde sale a flote la espontaneidad, la creacin, la imaginacin,2

Confrontacin de diversos puntos de vista sobre un objeto determinado. Modos para provocar el discurso del interlocutor.

3

29

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIAlos sueos y pesadillas a travs de los smbolos apoderndose de los hombres, imponindoles sentimientos complejos como el de sentirse otros; desconocidos para s mismos en medio de expresiones, gestos y acciones inslitas, comandadas por la locura y el espritu ldico. Las normas se derrumban y el hombre, libre de ataduras de la racionalidad, permite que la bulla se expanda y emerja su ser refrenado4. El Carnaval de Negros y Blancos es vivencia y participacin, en el cual el hombre muere para vivir, se prepara para que nazca un bosque de sueos y esperanzas, en el que cada individuo es rbol y pulmn de su cultura y su identidad, sin escenario ni contemplacin alguna, es decir es la vida misma, presentada con los elementos caractersticos del juego. El Carnaval de Negros y Blancos, al ser un hecho social y vivencial, demuestra la afinidad con ciertas caractersticas universales y a su vez se diferencia de otras. Su tiempo de celebracin es la epifana, no la carnestolenda clsica en la cual se inscriben los carnavales del mundo. Otra caracterstica importante es el juego, en la cual todos participan, nios, nias y adultos sin distincin, ni discriminacin alguna. El goce significa compartir con el otro, acercarse al otro en un juego de alteridad con correspondencia en la identidad del carnaval. Y as mismo, el arte tradicional vive su fiesta de gala, en la cual los artesanos dan vida al mundo de fantasa de los das del carnaval. En este orden de ideas, el espacio no se considera como el sitio fsico nicamente, sino como el lugar donde el tiempo cronolgico se transforma para dar paso al tiempo simblico e imaginario basado en el da de juego (Negros y Blancos). El carnaval tiene como referencia lo Andino porque nace y se establece geogrficamente en lo que se denomina el callejn de los Andes, adems por su caracterstica simblica y ritual ya que representa el trnsito de un tiempo viejo a uno nuevo, basndose en una relacin del hombre con todos los elementos de la naturaleza. Si bien lo anterior singulariza ste Carnaval, hacen presencia las caractersticas universales a las cuales hace referencia Bajtin; unas se cumplen y otras se transforman, y surgen nuevas que dinamizan la fiesta en la medida que no se buscan cambios absolutos ni absolutismos completos, lo cual permite una evolucin en el Carnaval debido que no afecta esencialmente la tradicin del mismo, ya que de lo contrario producira una involucin afectando y transformando la identidad del pastuso. Como lo asegur la ex Ministra de Cultura Paula Marcela Moreno El Carnaval de Negros y Blancos es una importante expresin popular de tolerancia, respeto y convivencia en torno a la cultura. Es una fiesta ancestral que se re signific, se fusion

4

Muoz Cordero, Lydia. Carnaval Andino de Negros y Blancos en Pasto: Juegos y profanacin en tiempos sagrados. 1998.

y logr permanecer en el tiempo y en la memoria de los colombianos, por lo que ahora es reconocida internacionalmente como un tesoro de la humanidad.

Carnaval Foto: Fundacin Mundo Espiral

Carnaval. Foto: Fundacin Mundo Espiral

31

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

VIERNES 13 DE MAYO Antologa del cuento de El Peol. Recopilacin de relatos del concurso Ojal se vaya la luz JOS NEVARDO GARCA GIRALDO.Coordinador Grupo de Vigas del Patrimonio, municipio de El Peol. E-mail: [email protected]

Desde el ao 2009 los Vigas del Patrimonio Cultural de El Peol, en asocio con la empresa mutual Prevenservicios, hemos estado promoviendo un concurso anual de cuentos, con la finalidad de hacer un aporte literario a la tradicin oral municipal y fomentar los dilogos familiares en torno a las historias y los cuentos, especialmente de los abuelos. La empresa Prevenservicios ha puesto la premiacin del concurso, consistente en cobijas e implementos de cocina; y los Vigas del Patrimonio el resto de la logstica, hasta lograr la publicacin de estos cuentos bajo la forma de una antologa. En el ao 2009 veintiocho campesinos adultos dejaron por un buen rato sus faenas agrcolas y actividades de labranza para dedicarse a escribir algunos de estos cuentos e historias personales, con la motivacin de hacer algo por la memoria cultural. Esta vez el concurso se llam: Ojal se vaya la luz, para recordar la tradicin aquella de cuando sucedan largos cortes de energa elctrica durante las horas de la noche, presentndose un motivo de reunin familiar (de manera casual) para contar cuentos e historias. La versin del ao 2010 se llam Si lo haces al derecho, reclamas tus derechos, donde se promovi una reflexin colectiva sobre los derechos y los deberes de los nios y las nias. Esta vez los escritores ascendieron a cuarenta. La versin del ao 2011 ser sobre el tema del ahorro.

Los escritos son hasta de cinco pginas, escritas a mano o en computador, donde se pueden leer historias de noviazgos; logros familiares; historias antiguas de los abuelos; la cotidianidad del campo; aventuras especiales de algunos nios y otros sucesos hasta de infamia, que se vienen constituyendo en verdaderos guiones novelescos. El domingo 1 de mayo de 2011 se realiz en el Museo Histrico, con un acto cultural, la presentacin de la primera publicacin en este sentido, y el volumen nmero dos se encuentra en revisin ortogrfica y de estilo por estos das. Esta recopilacin antolgica, que se present en la celebracin del Da del Idioma y se constituy precisamente en un homenaje a estos hombres y mujeres del campo, que se atreven a escribir, sorteando la cotidianidad de sus luchas en las veredas de El Peol. Atreverse a escribir cuentos e historias siempre ser un reto, en una sociedad donde el facilismo y la llamada pereza mental pretenden imponerse como un anti valor del siglo veintiuno. Prevenservicios y los Vigas del Patrimonio han agradecido pblicamente a las personas que vienen integrando los jurados calificadores de este maravilloso concurso y en especial a la profesora Blanca Cielo Arroyave Arroyave por sus aportes para las correcciones de estilo y a la seora Sandra Milena Hincapi por sus aportes voluntarios como digitadora de los textos. Tambin de manera especial a la Sociedad de Mejoras Pblicas por su aporte econmico para hacer posible la publicacin.

33

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA Fiestas e Identidades Locales en el Occidente Antioqueo MARA TERESA ARCILA ESTRADA.Antroploga Universidad de Antioquia -Investigadora Instituto de Estudios Regionales INER, Universidad de Antioquia. E-mail: [email protected]; [email protected]

Mara Teresa presenta los resultados de un estudio realizado por el INER entre los aos 2006 y 2008 en el que se conceptualiza la relacin de las fiestas como construccin de identidad y patrimonio. La investigacin se adelant con el grupo Rituales y Construcciones de Identidad en ocho fiestas del llamado tringulo de oro del occidente antioqueo, Sopetrn, San Jernimo y Santa Fe de Antioquia, al cual le hace una breve resea histrica de la poca colonial a la poca de la pos independencia. El concepto de Patrimonio Cultural, como lo expone Mara Teresa, es una construccin social que refleja unos intereses y se transforma histricamente a la vez que es manejado a partir de un discurso ideolgico, por sectores sociales, polticos y culturales careciendo as de neutralidad. Enfatiza el patrimonio, no solo como material concreto, sino tambin en el mbito simblico el cual produce identidad (quines somos, cmo somos). La fiesta popular se define como un momento de gran sociabilidad en el que se celebra la existencia y el consenso de tal grupo social. A partir de la definicin de estos dos conceptos se trata de elaborar la nocin de patrimonio festivo, el cual se piensa como una elaboracin de identidad festiva relacionada con un contexto territorial y que presenta pugna entre diversas versiones de identidad cultural. En el Municipio de San Jernimo se trabaj con dos fiestas, una de tipo religioso como es la Semana Santa y otra de tipo popular como lo es la Fiesta de Los Diablitos: En la primera, a pesar de que su base reposa en un relato universal, se puede observar que en cada contexto se da un tipo de apropiacin particular de la festividad. As, en San Jernimo se pueden observar particularidades como Las Cofradas, cargos durante el

evento que producen o producan- jerarqua social, y referente de orgullo para la localidad (Santafereo). La Fiesta de Los Diablitos, la ms antigua de Antioqua, segn Mara Teresa, es organizada por entes de la administracin municipal. Comprende carrosas, corralejas y desfiles, caracterizndose con rasgos carnavalescos. El Diablito es el smbolo de extraccin popular pero no representa una identidad general santaferea por lo que no genera consenso social, la mscara y el disfraz no se representan como el estereotipo habitual que occidente conoce como diablo, y existen diferentes posiciones sobre qu es la fiesta popular (tnicas, sociales). En pocas palabras, no existe una homogeneidad. Finalmente se toman de ambas fiesta 3 discursos de identidad local: religiosidad y devocin como tradicional de lo paisa, fusin de dos culturas (costeos-paisas) y crisis de la identidad santaferea.

Fiesta de los Diablitos Santa Fe de Antioquia Fotos: Instituto de Estudios Regionales - INER

35

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA Proteccin del patrimonio a travs de las comunidades campesinas ARNULFO BERRO NARANJO.Coordinador Grupo de Vigas del PatrimonioCultural, municipio de San Luis. E-mail: [email protected]

Intervencin Arnulfo Berrio Naranjo Foto: Juan David Gil Arias

Inicia la presentacin mostrando una imagen de la cabecera municipal y del corregimiento El Prodigio, y resalta el Renacer Sanluisano, haciendo referencia a la difcil situacin de orden pblico provocado por el conflicto armado que se presentaba en el municipio aos atrs. A partir de este Renacer Sanluisano, se trat entonces de empezar una economa basada en el turismo pero enfocada en la economa maderera que es la principal fuente de ingresos del municipio; as naci Ecocag. Tratando de ampliar la oferta turstica se encontraron varios elementos en yacimientos arqueolgicos, piedras labradas, vasijas, metates, incluso petroglifos (an en proceso de identificacin de la cultura a la que pertenecieron), por lo que se abarco, aparte del patrimonio natural del municipio, el patrimonio cultural. Se inici as un proceso de socializacin de este patrimonio cultural con la comunidad y con nios de la institucin educativa del corregimiento, elaborando visitas guiadas para motivarlos a la proteccin y conservacin del ahora corredor cultural que se encuentra en parte amenazado por la explotacin de piedra caliza. Finalmente, Arnulfo presenta un video en el que se visualizan todas las riquezas del patrimonio cultural y natural del municipio.

El paisaje cultural cafetero del centro occidente de Colombia. Su patrimonio inmaterial. La esencia de las cosas.JUAN MANUEL SARMIENTO NOVA. Arquitecto, profesor asociado Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. E-mail: [email protected]

Intervencin Juan Manuel Sarmiento Nova Foto: Juan David Gil Arias

El estudio de la regin que se ha definido como el Paisaje Cultural Cafetero del Centro Occidente de Colombia es un trabajo hecho a muchas manos durante un proceso que est llegando a los diecisis aos. Este proceso se inici al interior del Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales del Departamento de Caldas, en donde surgi la idea, en 1995, de solicitar la inscripcin del centro histrico del municipio de Salamina en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, habida cuenta de la representatividad de su solucin urbana y de su arquitectura propias de la regin centro occidente de Colombia, en donde la conjuncin de la topografa en ladera, la sismicidad del territorio que propici el uso de los diferentes tipos de bahareque con la tapia pisada y la esttica de la madera, aunado al auge econmico propiciado por el cultivo, beneficio y comercio del caf, son factores que imperan en la regin desde finales del siglo XIX, que an permanecen, y que abarcan a un buen nmero de poblaciones de la regin, unidas por un pasado comn en el territorio, en la memoria y en su comunidad habitante de ayer y de hoy. La UNESCO cre la categora de Paisajes Culturales a finales del siglo pasado con el objeto de abarcar en un solo bien representaciones tanto culturales como las modificaciones de la naturaleza hechas por el hombre para su beneficio. Es por ello que el proceso del caf, al igual que el de cualquier otro cultivo, cabe bien en esta categora. Con la consolidacin del concepto de Paisaje Cultural al interior de la UNESCO, la idea inicial termin abarcando una zona del Departamento de Caldas concretamente el Norte- hasta que por un consenso de voluntades, apoyada en un hecho histrico incontrovertible, se invit a participar del proyecto a la totalidad de la regin que durante el siglo XIX fue el escenario de la epopeya econmica y social conocida hoy por la historia como la Colonizacin Antioquea, y que comparti ese escenario con la aparicin del cultivo del caf, que llev la economa de la regin a prsperos momentos de gloria que dejaron huella indeleble en tierras y almas, an

37

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIAvivos a pesar de las modificaciones de las estructuras econmicas del pas y del mundo. De esta forma la zona de estudio para la formulacin del proyecto del Paisaje Cultural Cafetero del Centro Occidente de Colombia abarc territorios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Tolima, Risaralda, Quindo y Valle del Cauca. En dos oportunidades anteriores, en 2002 y en 2005, y por iniciativa de las fuerzas regionales, se present el expediente del PCC a la UNESCO, sobre los cuales se recibieron anotaciones del Comit de Patrimonio Mundial. En el ao de 2004, las gobernaciones de Antioquia y del Tolima decidieron separarse del proyecto. Para estudiar la regin y definir el territorio del Paisaje Cultural Cafetero, se organizaron comits tcnicos de trabajo en cada departamento, los cuales estuvieron conformados por expertos de las gobernaciones, de la corporacin autnoma regional correspondiente, de los comits departamentales de cafeteros y por universidades de la regin, dando como resultado un conocimiento muy completo de la zona basado en el caf y en su influencia en la integralidad de la cultura local, y que sirvi como punto de partida para la construccin final del Expediente que el Gobierno Colombiano present a la UNESCO el pasado 1 de febrero de 2010, proceso que cont con el denodado apoyo del Ministerio de Cultura y de la Federacin Nacional de Cafeteros. Entre el 19 y el 29 del mes de junio de 2011 se reuni en Pars la 35. sesin del Comit de Patrimonio Mundial de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Tecnologa (Unesco), evento en el cual fue declarado el Paisaje Cultural Cafetero del Centro Occidente de Colombia (PCC). Patrimonio Cultural de la Humanidad, esperando que este valor cultural podr contribuir al desarrollo econmico y social de nuestra regin.

____________________________1 Del Departamento de Caldas la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Caldas, de Risaralda las Universidades Catlica Popular de Risaralda y Tecnolgica de Pereira, del Quindo la Universidad Gran Colombia y la Universidad del Quindo, y del Departamento del Valle la Universidad del Valle.

Y la palabra nos nombra. Investigacin, recuperacin y difusin del patrimonio literario en Girardota ABELARDO PATIORAMREZ.Grupo de Vigas del Patrimonio Cultural, municipio de Girardota. E-mail: [email protected]

Intervencin Abelardo Patio Ramrez Foto: Juan David Gil Arias

La literatura popular o tradicional, a travs de la poesa, versos, trovas, canciones, sainetes y dcimas, en palabras de Carlos Alberto, significan la base de identidad de un pueblo logrando pasar esta de generacin en generacin gracias a la tradicin oral. Los trabajos de la Corporacin Cultural la Zafra y los Vigas del Patrimonio del municipio de Girardota han realizado una serie de actividades metodolgicas e investigativas que lograron recopilar aspectos inditos de esta tradicin oral y literaria, lo que hace posible la construccin artstica de una comunidad culturalmente viva. Para esta presentacin se tena previsto mostrar tres videos a los asistentes al evento; el primero de estos trata sobre la Chirima, otro sobre el Sainete el cual representa a la poblacin afrodescendientes del municipio y en el que se satirizan las costumbres del pueblo, y por ultimo un video que muestra una recopilacin de versos y decimas recogidos en los conversatorios La Palabra y el Patrimonio el cual fue el nico video de estos tres mostrado en la presentacin.

39

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Video La Convencin de Rionegro RODRIGO JARAMILLO MORALES.Coordinador grupo de Vigas del Patrimonio Cultural, municipio de Rionegro. E-mail: [email protected] El grupo de Vigas del Patrimonio comparte con los asistentes al encuentro el video La Convencin de Rionegro, resultado de un diplomado realizado en la Universidad de Antioquia, sede Oriente, bajo la direccin del docente Vctor Teodoro Morales. Vale anotar que el protagonista, Rodrigo Jaramillo Morales, y el antagonista, lvaro Duque, hacen parte del grupo de Vigas del Patrimonio Cultural del municipio. Fecha de realizacin: noviembre de 2010. Duracin: 17 minutos. El vdeo narra como en 1863 se reunen los gobernadores de los Estados Unidos de Colombia para firmar una nueva constitucin de tipo federalista, presidida en aquel entonces por Tomas Cipriano de Mosquera. Este mandatario elige la ciudad por ser de tendencia liberal, apoyando las decisiones ejecutivas. La reunin se pacta despus de una cruenta guerra civil, conocida como La Guerra de los Supremos, entre los liberales y conservadores, siendo estos ltimos los perdedores. En la narracin se cuenta una posible conspiracin o atentado en la persona del presidente. La presidencia de la convencin es ganada por Francisco Javier Zaldua, aunque el favorito pareca ser Toms Cirpriano de Mosquera. El video narra de forma histrica el desarrollo de los hechos de este suceso de la historia colombiana, que incluye la creacin de los estados independientes, la formas de eleccin presidencial, y el nuevo gabinete

El Patrimonio Inmaterial del municipio de Guadalupe NELSON ADRIAN CHICA ARANGO.Coordinador Grupo de Vigas del Patrimonio Cultural, municipio de Guadalupe. E-mail: [email protected]

FERNANDO LEN VLEZ NARANJO.Viga del Patrimonio Cultural, municipio de Guadalupe

E-mail: [email protected]

Intervencin Nelson Adrin Chica Ochoa Fernando Len Vlez Naranjo Foto: Juan David Gil Arias

El grupo de vigas de Guadalupe lleva diez meses de conformacin y cuenta con la participacin de algunas instituciones educativas y sectores de la administracin municipal. Con la presentacin se pretende dar a conocer el municipio de Guadalupe como atractivo turstico, haciendo especial nfasis en los ms de cuarenta sitios tursticos naturales como cascadas, en uno de los telefricos ms largos del pas y en el patrimonio cultural inmaterial como lo son las tres fiestas tradicionales del municipio: Las Fiestas del Retorno y la Neblina, La Fiesta de la Virgen Morena de Guadalupe y Las Fiestas del Campesino. Terminan su intervencin con un video que refuerza su presentacin, en el que podemos observar la riqueza cultural y sobretodo natural del municipio de Guadalupe.

41

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA Pgina Web del municipio de Caasgordas HERNN DARO ARROYABE RESTREPO.Viga del Patrimonio Cultural, municipio de Caasgordas E-mail: [email protected] "Si Antioquia se muriera, de una mazorca en polvo renacera ms grande y con mayor pujanza"

Intervencin Hernn Daro Arroyave Restrepo Foto: Juan David Gil Arias

Hernn Daro habla sobre la importancia y labor que cumplen los Vigas del Patrimonio Cultural en el departamento de Antioquia, por un lado recobrando y rescatando todo lo que el patrimonio de Antioquia tiene y por otro lado haciendo uso de estos, como muestras culturales, que identifican la idiosincrasia del departamento. Por ellos, los vigas decidieron hacer una pgina web sobre Caasgordas, que cumple 235 aos, convirtindose en el sptimo municipio ms antiguo del departamento, y donde los Vigas del Patrimonio Cultural llevan trabajando aproximadamente 2 aos, un grupo que se encuentra constituido por docentes (80%) y jvenes, en un hallazgo arqueolgico de una figura ltica formada en la ltima terraza de 5 terrazas. Pgina web: www.vigiasdelpatrimoniocg.gob.co Orden musical de la pgina web Segmento de lenguas de Caas Gordas Bambuco Himno ecolgico Msica tradicional indgena de los Ember

Finalmente, a modo de cua, habla sobre la monografa de Caasgordas titulada Caasgordas pasado y futuro para vivir el presente y sobre otro libro que tratan de los hechos ms destacados, amor, poltica, eventos, personajes tpicos y ancdotas del municipio.

Saber y sabor: una apetitosa convergencia cultural LUZ MARINA VLEZ JIMNEZ. Antroploga Universidad de Antioquia. Candidata a Magster en Filosofa en la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente e Investigadora de la Colegiatura Colombiana de Diseo.E-mail: [email protected]

Intervencin Luz Marina Vlez Jimnez Foto: Juan David Gil Arias

La gastronoma ha conducido los grandes hitos intelectuales de la supervivencia del hombre: la primera dieta, el aumento del peso del cerebro, la especializacin de la mano, el conocimiento de la naturaleza, la recoleccin, la pesca, la caza, el lenguaje, la representacin, la agricultura, la territorializacin, la produccin, el control en resumen, en las cocinas se escribe la historia diaria de las culturas; en ellas se ejercitan la esencia y la experiencia del conocimiento vital acerca del sustento y la permanencia del ser humano como especie. La gastronoma ha estado, de hecho, en las relaciones de los hombres, en sus conocimientos y experiencias, en sus ideales abstractos, en las preocupaciones por sus goces, penas, placeres y sufrimientos comunes, en el inventario de valores, principios, normas y conductas, regulares y pautadas. La magnitud cultural del hombre que come lo que cosecha revela un primer hombre histrico que en la necesidad de subsistir, se detiene, se asienta, se adapta y se arraiga en un territorio; un hombre del neoltico que a travs de la observacin de la naturaleza deja de ser nmada, se hace sedentario, inicia nuevos procesos de reunin en torno a la tierra, los animales y los astros inicio de la agricultura; una apertura socio-biolgica que aumenta la posibilidad de subsistencia y en ella la generacin de disposiciones y prescripciones, instintos sociales, que con la ayuda de las facultades de racionalizar e imaginar, generaron nuevas simbolizaciones del entorno, del paisaje como posesin o propiedad que permite incluso su alteracin un efecto tangible de la cultura; simbolizaciones que instauran el sesgo del reconocimiento de formas de hacer, instrucciones tcnicas, conductas de cooperacin, obligaciones, cdigos, conflictos, usos, hbitos, aciertos y reciprocidades, entre otros rdenes de la vida cotidiana de asentamientos estables, que desde los primeros agricultores suscitan conductas utilitaristas (en sentido moderno) frente a la tierra y sus productos, a la par de conductas ticas como respuestas a la bsqueda del bien y de los bienes.

43

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIALo anterior remite al concepto de identidad, y hablar de identidad tambin es hablar de los imaginarios que dan sentido, memoria e historia a los grupos; es hablar de un lugar virtual que refleja la historia vital, la relacin entre el deber ser y el real ser, el ideal del ser y su hacer en el mundo. En esta dimensin, la identidad no es una pregunta: es una respuesta a las formas de pensar y de actuar de un grupo; es una forma de conocer, explicar y teorizar los contenidos y las dinmicas de la realidad, la propia realidad; es un constructor, una abstraccin, un razonamiento y una solucin; es el sustrato nutricio de la especificidad cultural; es el mecanismo, el criterio, el discurso y la condicin de la vida real; es la apropiacin que hace el hombre de su entorno a travs de sus valores, sus creencias y sus necesidades. Como consecuencia, surge el sustrato de lo tico, derivacin preeminente de lo que la cultura, como modificacin eventual de la naturaleza, puede producir. Los seres humanos han creado desde el sentido y la conciencia tico-moral normas y conductas en torno al alimento como una forma de proteger la prioridad del grupo primario. Con ayuda de la actividad de las facultades intelectuales y con los efectos del hbito, desde las pequeas sociedades de cazadores-recolectores hasta la aldea global, el hombre ha invertido sus recursos en reconocer sus transacciones, sus obligaciones, sus restricciones, sus satisfacciones; ha creado una barrera de especie y un lmite moral; ha construido doctrinas metafsicas para proteger ese lmite; y ha morado en instituciones que amplan el horizonte de lo social. Es cuestionante cmo se ha ido gestando y trasladando el ocaso de los valores supremos del hombre actual a todas y cada una de sus relaciones, incluida y afectada principalmente la del comer. Es evidente que el alimento es una metfora de la revolucin de las ideas que incluso lleva a explicar por qu los seres humanos han de someterse a normas, aunque entren, a veces, en conflicto. Las normas no agotan la moralidad ni la tica, son a menudo el elemento donde surgen los conflictos; cada cultura explica la norma como la mejor manera de hacer las cosas para vivir en sociedad. Entre las consideraciones morales y ticas de cada sociedad, desde el festn hasta la hambruna, el alimento es una fuente para saber de s y retornar a s como individuos y como sociedad.

Taller: Documentacin del Patrimonio Cultural Inmaterial DANIELA RODRGUEZ URIBE.Antroploga Universidad de los Andes, con estudios de Maestra en la Universidad Sorbona de Pars en el Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos. Asesora Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial. Direccin de Patrimonio. Ministerio de Cultura E-mail: [email protected]

Intervencin Daniela Rodrguez Uribe Foto: Juan David Gil Arias

ELABORANDO UNA LISTA INDICATIVA INMATERIAL -PCI EN ANTIOQUIA

DE

PATRIMONIO

CULTURAL

TRABAJO EN GRUPOS OBJETIVO Con base a la metodologa expuesta, determinar 3 manifestaciones que daban ser incluidas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial LRPCI departamental. CRITERIOS Tener en cuenta todos los campos Tener en cuenta las diferentes etnias, lo rural y lo urbano Considerar los procesos sociales de conformacin de regin que puedan reflejarse en la manifestacin DEFINIR Justificacin (porqu) Antecedentes (existen investigaciones y declaratorias previas?) Prioridad de salvaguardia Documentacin y visibilizacin (desconocimiento) Divulgacin y sensibilizacin (no valorada)

45

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA Fortalecimiento de la comunidad (por perderse) Proteccin y revitalizacin (salvaguardia de urgencia)

En desarrollo del Taller de Documentacin del Patrimonio Cultural Inmaterial, los Vigas del Patrimonio debieron desarrollar una lista departamental que incluyera de 3-5 manifestaciones culturales, representativas de cada regin con el propsito de ser revisada por el Consejo Departamental de Patrimonio (Vigas del Patrimonio, asistentes al evento) y las cueles deban seguir los siguientes criterios: Que sean campos de patrimonio material y cultural. Que sean de diferentes etnias, como manifestaciones rurales y urbanas. Considerar los procesos sociales de conformacin de regin, que puedan reflejarse en las manifestaciones. Los Vigas del Patrimonio se dividieron por grupos, de acuerdo a sus lugares de residencia y respectivas regiones y luego del trabajo en equipo estas fueron las manifestaciones postuladas: Regin de Urab: El grupo reunido resalt salvaguardar el Bullerengue, los saberes indgenas, el patrimonio arqueolgico y la gastronoma; de estos, se le hizo seguimiento al Bullerengue, proponiendo el fortalecimiento de la comunidad dado que se encuentra en peligro de perderse. Regin del Bajo Cauca: El grupo reunido resalt salvaguardarlas fiestas de Santo Cristo de Zaragoza, proceso de pesca y el proceso minero. Regin del Norte: El grupo reunido resalt salvaguardar las Fiestas tradicionales, rescatar las artes y los oficios de cada municipio; las peregrinaciones. Lo haran realizando talleres de sensibilizacin en la comunidad en general, buscando involucrar a los diferentes sectores de la comunidad, identificar personajes clave y recuperara sus memorias. El grupo argumenta haber seleccionado estas representaciones por ser estas por legados histricos y patrimoniales para las comunidades. Regin del Oriente: El grupo reunido resalt salvaguardar el levantamiento de la memoria oral de los caminos prehispnicos, coloniales y los caminos de arriera; la recuperacin en la produccin tradicional agrcola en plantas alimenticias y sus recetas tanto en la medicina y la gastronoma; recuperacin de la memoria colectiva en general del oriente antioqueo; recuperar la produccin artesanal tradicional que est siendo desplazada por otros factores. Regin del Magdalena Medio: El grupo reunido resalt salvaguardar El Magdalena y sus representaciones culturales; plantas tradicionales; juegos tradicionales; construccin de casas en tapia y bareque; mitos y leyendas.

Valle aburra: El grupo reunido propuso salvaguardar la movilizacin religiosa de la peregrinacin al seor cado de Girardota; el festival de la trova; tradiciones industriales; industria ladrillera, tradicin textilera. Regin del Suroeste: El grupo reunido propuso salvaguardar el imaginario colectivo transculturizacin; reconstruccin de fachadas, floricultura, carriel, el transporte; la arriera, el tren y el caf, rescate mediante la tradicin oral; infraestructura, transporte y hbitat. Regin del Nordeste: El grupo reunido resalt salvaguardar la tradicin oral, fiestas tradicionales, msica parrandera y arriera.

Grupos realizacin taller Foto: Luis Felipe Saldarriaga

47

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Fotos: Juan David Gil Arias

Foto: Luis Felipe Saldarriaga

Foto: Luis Felipe Saldarriaga

Los Vigas del Patrimonio Cultural en Fredonia ANBAL ARCILA ESTRADA.Viga del Patrimonio Cultural, municipio de Fredonia. E-mail: [email protected]

Intervencin Anbal Arcila Estrada Foto: Luis Felipe Saldarriaga

Anbal destaca lo que han realizado los vigas del patrimonio en el municipio de Fredonia desde hace 3 aos: Con el apoyo de Bancolombia y la alcalda municipal, los Vigas del Patrimonio han recuperado los nombres de las calles que Fredonia tena en 1955 como: Calle de la Barra, La Trilladora, Mosquera, entre otros. Concurso sobre patrimonio con la participacin de la Institucin Educativa Efe Gmez y Normal Mariano Ospina Rodrguez y la proyeccin de un segundo concurso para octubre de 2011, con una premiacin de libros recolectados por los Vigas del Patrimonio y la Biblioteca Pblica Piloto. Participacin en el diplomado, organizado por Universidad de Antioquia, Vigas del Patrimonio y el departamento, sobre la gestin, valoracin y conservacin del patrimonio cultural inmueble, donde dos vigas del patrimonio participaron activamente en su desarrollo. Realizacin de trabajo de campo, donde se hace una valoracin de los elementos arquitectnicos ms importantes del municipio, detectado construcciones que bien valdra la pena postularlos para ser considerados como patrimonio nacional. Exposicin fotogrfica de antiguas monografas de Fredonia con proyeccin a una segunda exposicin de los 181 aos de la fundacin del municipio.

Proyectos Creacin de un programa turstico. Promover la conservacin de fachadas, tanto de las casas de la cabecera municipal como de las edificaciones del parque principal. Creacin de un pequeo museo arqueolgico y la bsqueda de una casa con caractersticas acorde al objetivo, la cual albergue las colecciones arqueolgicas.

49

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Resignificacin de la cermica de El Carmen de Viboral SANDRA MILENA GIRALDO RAMREZ.Directora Instituto de Cultura, municipio El Carmen de Viboral. E-mail: [email protected]

Intervencin Sandra Milena Giraldo Ramrez Foto: Luis Felipe Saldarriaga

En este proyecto hemos buscado nuevas alternativas para el trabajo artesanal que tengan a su vez resultado en otros campos, ms all del objeto en s mismo. Se realiz un proyecto de intervencin esttica del espacio urbano para el municipio de El Carmen de Viboral, llamado proyecto de la cermica, el cual busca restaurar y conservar las fachadas de la calle de la cermica como patrimonio material. Vista la cermica como un proyecto de vida, que es obligacin recuperar y conservar para las nuevas generaciones, un patrimonio que sea sostn econmico, anmico y espiritual. Para dicha intervencin se involucr a los artesanos ceramistas del municipio, a la comunidad en general por medio del diseo y elaboracin de las fachadas, acompaada de campaas de sensibilizacin, que posibilitaron un proceso de apropiacin social en la calle de la cermica, rescatando un lenguaje esttico representativo del municipio que tiene una historia de ms de 100 aos. Tcnicas de muestras del patrimonio inmaterial que se quisieron rescatar en la calle de la cermica: Tcnica de decoracin a mano: Aqu es importante resaltar la vinculacin de la mujer en el oficio de la decoracin a mano de la cermica, hace 100 aos cuando empezaron las fbricas.

Por otro lado, para la intervencin de la calle de la cermica se capacit a los artesanos del municipio en la tcnica de mosaico, siendo esta tcnica una reinterpretacin del lenguaje esttico del manejo de la cermica en la decoracin a mano. Cada fachada implic un proceso de restauracin. Tcnica de calado en madera Sandra Milena concluye que actualmente la calle de la cermica requiere de una nueva intervencin y sensibilizacin de la comunidad y que gracias a este proyecto se obtuvo una mencin especial Somos patrimonio convenio Andrs Bello. 2008

Mosaico El Carmen de Viboral Foto: Luis Felipe Saldarriaga

51

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Visita al municipio El Carmen de Viboral

Traslado

Llegada a la Casa de la Cultura

Visita Museo de la Cermica Fotos: Juan David Gil Arias

Foto: Luis Felipe Saldarriaga

Elaborando su propias cermicas

53

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Decorando sus propias cermicas

La cermica de torno

Calle de la Cermica

Catedral El Carmen de Viboral

Visita a los talleres

55

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

Visita a los talleres

Concierto en la Casa de la Cultura para los Vigas del Patrimonio Fotos: Juan David Gil Arias

57

MEMORIAS IX ENCUENTRO DEPARTAMENTAL VIGAS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTIOQUIA

SBADO 14 DE MAYO Programa Patrimonio y Memoria. Municipio de Medelln BRBARA GALEANO ZULUAGAAntroploga. Secretara de Cultura Ciudadana, municipio de Medelln. E-mail: [email protected] MONICA HENAO LIBREROS. Antroploga - Arquitecta. Secretara de Cultura Ciudadana, municipio de Medelln E-mail: [email protected]

Intervencin Brbara Galeano Zuluaga Foto: Luis Felipe Saldarriaga

Intervencin Mnica Henao Libreros Foto: Luis Felipe Saldarriaga

Este programa est compuesto por cuatro lneas estratgicas: 1. Museos como agentes de cambio El municipio de Medelln ha realizado una sistematizacin del proceso con el Museo de Antioquia, Museo de Arte moderno, Casa Museo Pedro Nel Gmez, Parque Explora y Museo El Castillo, los cuales ofrecen en la actualidad programacin variada para diferentes tipos de pblicos: talleres, visitas guiadas, exposiciones temporales, cine, conversatorios, entre muchas otras actividades que abarcan desde asuntos creativos y artsticos hasta eventos acadmicos. Este programa se inici con la compra de boletera para la entrada gratis de las