MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38...

39
MEMORIAS Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa Para México, Centroamérica y el Caribe 10 y 11 Octubre 2002 México, D.F.

Transcript of MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38...

Page 1: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

MEMORIAS

Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

Para México, Centroamérica y el Caribe

10 y 11 Octubre 2002

México, D.F.

Page 2: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

2

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

PRESENTACIONES ORALES:

10 DE OCTUBRE DEL 2002

CUICACALLI CENICA

9:00 – 9:20 INAUGURACIÓN

9:20 – 9:40 INAUGURACIÓN

9:40 – 10:00 INAUGURACIÓN

10:00 - 10:20 P01 Toxicidad de aditivos empleados en la

perforación de pozos, utilizando especies

dulceacuícolas

P02 Desarrollo de pruebas de toxicidad

usando la inhibición de enzimas esterasas

como un biomarcador en tres especies del

género Lecane (Rotifera: Monogononta)

10:20 - 10:40

P03 Evaluación toxicológica de fluidos y

recortes de perforación empleando a

Mysidopsis bahia

P04 Caracterización de colinesterasas en

tilapia nilótica (Oreochromis niloticus)

10:40 - 11: 00

P05 Efecto subletal de un fluido de

perforación polimérico en Litopenaeus

setiferus: balance energético

P06 Variación espacio-temporal de

colinesterasa en músculo de Gambusia

puncticulata yucatana en el sistema Lagunar

del Río Palizada, Campeche

11:00 - 11:20 RECESO RECESO

11:20 – 11:40

P07 Toxicidad de fluidos y recortes de

perforación empleando cladóceros como

bioindicadores

P08 CYP1A y metabolitos de PAHs en bilis

como biomarcadores de efecto en tilapias del

Sistema Lagunar Reforma, Chiapas

11:40 – 12:00 P09 Determinación del CL50-96 en Perna

perna y Perna viridis expuestos a PAH

P10 Biomarcadores en tilapias expuestas a

sedimentos contaminados por hidrocarburos

12:00 – 12:20 P11 Efecto de manganeso y DDT sobre

invertebrados dulceacuícolas

P12 El fluido palial de Mytilus

galloprovincialis como biomarcador de

contaminación por hidrocarburos policíclicos

aromáticos

12:20 – 12:40

P13 Toxicidad del DDT en formas larvales

(cercarias) de trematodos

P14 Variación de biomarcadores de

contaminantes orgánicos durante un ciclo

anual en el bagre Ariopsis assimilis

12:40 – 13:00

P15 Efecto del paratión metilico sobre la

tabla demografíca de Moina macrocopa

P16 Determinación de la acumulación de

hidrocarburos polinucleoaromáticos en pasto

Alemán (Echinochloa polystachya)

Page 3: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

3

13:00 – 14:00 COMIDA COMIDA

14:00 – 14:20

P17 Actividad locomotora y metabolismo

energético en juveniles de Litopenaeus

setiferus expuestos al amonio

P18 Degradación de hidrocarburos utilizando

cáscara de naranja y grano de café

14:20 – 14:40

P19 Tolerancia al amonio, nitrito y oxígeno

disuelto en Litopenaeus setiferus y L

vannamei

P20 Remoción de hidrocarburos y

poblaciones microbianas en la rizósfera de

Panicum máximum

14:40 – 15:00

P21 Efecto de la densidad de alimento y

concentración de amonio en tres especies de

cladóceros

P22 Tasas de alimentación de Capitella spp.

en sedimentos contaminados con fluoranteno,

cadmio y teflubenzuron

15:00 – 15:20

P23 Efecto tóxico y tolerancia al cobre del

Lago Zirahuen en dos especies de

fitoplacton (Chorella vulgaris y

Scenedesmus obliquus)

P24 Contenido de metalotioneinas en

Crassostrea virginica por exposición a

cadmio y cromo

15:20 – 15:40 RECESO RECESO

15:40 – 16:00

P25 Factor de bioconcentración letal media

en exposición letal a cadmio y cromo en

Crassostrea virginica

P26 Efecto tóxico de sedimentos de 2 sistemas costeros de México

16:00 – 16:20

P27 Radio O:N en ostión Crassostrea virginica expuesto a cromo y cadmio

P28 Transición sedimentaria, actividades

petroleras y el macrobentos de fondos blandos

en la Sonda de Campeche, México

16:20 – 16:40

P29 Composición de la glándula digestiva

de juveniles de almeja catarina expuestos a

metales tóxicos

P30 Biotransformación de hidrocarburos

policíclicos aromáticos en la anémona

Anthopleura elegantissima

16:40 – 17:00

P31 Evaluación del proceso de desintoxicación y recuperación a Cd en

ostión Crassostrea virginica

P32 Patrones electroforécticos 1-D y 2-D de Lemna gibba L. expuesta a boro

11 DE OCTUBRE DEL 2002

CUICACALLI CENICA

9:00 – 9:20

P33 Toxicidad aguda y crónica del

cadmio sobre dos especies de cladóceros

P34 Estrés oxidativo: efecto estacional y

ambiental sobre el poliqueto Laeonereis acuta

en dos regiones con diferente histórico de

contaminación

9:20 – 9:40

P35 Impacto de la presa (Brachionus

angularis) (Rotifera) expuesta a cadmio

en la dinámica poblacional del

depredador rotífero Asplanchna

brightwelli

P36 Estrés y riesgo ambiental; implicancias

científicas y evolutivas

9:40 – 10:00

P37 Evaluación del efecto combinado de

oxígeno bajo y metales en Hyalella

azteca

P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua

contaminada con Drosophila

Page 4: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

4

10:00 - 10:20

P39 Estudio comparativo de toxicidad

aguda (LC50) de plomo y zinc sobre

algunas especies de rotíferos

seleccionadas: El efecto combinado de la

temperatura y la concentración de la

microalga

P40 Evaluación toxicológica del Río Cuautla Morelos

10:20 - 10:40 P41 Clasificación de cambios

histopatológicos por exposición a cadmio

en Crassostrea virginica

P42 Distribución de plaguicidas organoclorados en la Sonda de Campeche en

temporada de lluvias y secas

10:40 - 11: 00

P43 Efecto de los contaminantes sobre

las lesiones histológicas en tilapias de

tres lagos de Chiapas

P44 Ensayos ecotoxicológicos sobre residuos de borra de café en vertedero a cielo abierto

11:00 - 11:20 RECESO RECESO

11:20 – 11:40 P45 Efectos del agua del Río San Francisco en el crecimiento de Moina

macrocopa

P46 Genotoxicidad del agua de la Laguna de Caimanero, Sinaloa, México en Drosophila

11:40 – 12:00

P47 Cultivo experimental de cladóceros

y evaluación de su utilidad en estudios

ecotóxicológicos

P48 Genotoxicidad de las emisiones

vehiculares de gasolinas convencionales en

México

12:00 – 12:20

P49 Bioacumulación y desintoxicación

en juveniles de Litopenaeus setiferus

P50 Evaluación ambiental y técnica de un

“relleno sanitario” clausurado: Contaminación

potencial de acuíferos

12:20 – 12:40

P51 La primera evidencia de la presencia

de sustancias orgánicas persistentes en

grasa de dos especies de delfines en el

Golfo Dulce, Costa Rica.

P52 Comparación de diferentes métodos

microbianos en suelos contaminados con

metales pesados

12:40 – 13:00

P53 Metodología integrada para la

evaluación del impacto en ecosistemas

acuáticos de los plaguicidas usados en la

agricultura intensiva.

P54 Ecotoxicología del zooplancton en México: avances y expectativas

13:00 – 14:00 COMIDA COMIDA 14:00 – 14:20

14:20 – 14:40 CENICA PLANAME

14:40 – 15:00

15:00 – 15:20 SICTA

15:20 – 15:40

15:40 – 16:00 SETAC

16:00 – 16:20

16:20 – 16:40

NUESTRA NUEVA SOCIEDAD.

(Ecotox en México, Centroamérica y El

Caribe)

16:40 – 17:00 CLAUSURA Y PREMIACIÓN

Page 5: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

5

PRESENTACIONES CARTELES:

OCTUBRE 10

ECOTOXICOLOGÍA ACUÁTICA

C01 Efecto del amonio en la carpa Cyprinus carpio rubrubruscus expuestas a 28 oC.

C02 Efectos ambientales sobre la toxicidad del nitrato de plomo en Moina macrocopa.

C03 Efecto tóxico del cromo sobre el cangrejo Goniosis cruentata de la laguna de Tamiahua Ver.

C04 Efectos de la combinación de 7 metales pesados a diferentes concentraciones en postlarvas de L.

vannamei.

C05 Campo de crecimiento en ostión Crassostrea virginica expuesto a cromo y cadmio

C06 Crecimiento poblacional de Brachionus macracanthus (Rotifera) con relación a la toxicidad de cadmio:

influencia del nivel de alimento (Chlorella vulgaris).

C07 Comparación de la dinámica poblacional de Brachionus rubens (Rotifera) en relación con metales

pesados (cadmio y mercurio).

C08 La influencia combinada de la densidad algal (Chlorella vulgaris) y del pesticida (paratión metílico) sobre

la dinámica poblacional de Anuraeopsis fissa (Rotifera: Brachionidae).

C09 Efectos combinados del alga (Chlorella vulgaris) y del cadmio en la dinámica poblacional del rotífero

Anuraeopsis fissa (Rotifera: Brachionidae).

C10 Efecto de la temperatura y salinidad sobre la toxicidad de metamidofos en camarón blanco (Litopenaeus

vannamei)

ECOTOXICOLOGIA DE SEDIMENTOS

C11 Biodisponibilidad de metales pesados en sedimentos marinos de las zonas ostrícolas del estado de Sonora.

C12 Efecto del agua y sedimento de Valsequillo sobre la germinación de semillas.

C13 Efecto tóxico del malatión en sedimentos artificiales empleando a Simocephalus vetulus.

C14 Biodisponibilidad y efecto tóxico del malatión en la presa Igancio Ramírez en Oncorhynchus mykiss.

C15 Implicación ecológica del posible efecto del metamidofos sobre el poliqueto Capitella sp.

C16 Evaluación de toxicidad en sedimentos de la Laguna de Mandinga, Veracruz.

C17 Evaluación toxicológica de un sedimento estuarino empleando el método de MICROTOX.

Page 6: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

6

BIOMARCADORES/BIOINDICADORES

C18 Organismos bentónicos indicadores asociados a pastos marinos, en Akumal Quintana Roo.

C19 Formación de una metaloproteína por niquel en branquia de Oncorhynchus mykiss.

C20 Drosophila como biomonitor en sitios de alto riesgo.

C21 Alteración en el sistema energético de camarones peneidos expuestos a plaguicidas organofosforados.

C22 Efecto de diferentes filtrados de agua en la genotoxicidad de Drosophila melanogaster.

OCTUBRE 11

BIOREMEDIACIÓN

C23 Actividad enzimática de citocromo p450 en Cyperus laxus, planta fitoremediadora de suelos con

hidrocarburos.

C24 Fitotoxicidad del diesel y de sus derivados en un proceso de bioremediación.

C25 Respuestas de estrés en Lemna gibba L. expuesta a boro.

ECOTOXICOLOGIA DE PLANTAS

C26 Efecto tóxico de antiparasitos en la germinación y desarrollo radicular de semillas.

C27 Fisicoquímica del agua de Xochimilco: efecto en germinación y elongación de raíz.

C28 Sistemas de corriente de flujo continuo para la evaluación de aguas de riego.

ECOTOXICOLOGÍA DE SUELOS

C29 Efecto fitotóxico en Allium cepa y Glycine max asociado a suelos contaminados con hidrocarburos.

C30 Efecto de los contaminantes en el contenido de ergosterol como indicador de la biomasa fúngica.

CONCENTRACIÓN/DESTINO/TRANSPORTE DE CONTAMINANTES

C31 Estudio de aflatoxinas en alimentos de consumo humano.

C32 Implementación de una técnica rápida para la extracción de plaguicidas en hortalizas de alto consumo.

C33 Bifeniles policlorinados en biota marina de Centro América.

Page 7: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

7

ECOTOXICOLOGIA DE ORGANISMOS SILVESTRES

C34 Éxito de anidación en aves del delta del Río Colorado, México.

C35 Variaciones en distribución, abundancia y morfología de poecilidos en Lago Chapala, México.

DISRUPCIÓN ENDOCRINA

C36 El fósforo como bioindicador de exposición a xenoestrógenos en la Tilapia (Oreochromis niloticus).

EVALUACIÓN DE RIESGO ECOLÓGICO

C37 Evaluación de riesgo ecológico de sedimentos en el estero de Urías, Mazatlán Costa Oriental del Golfo de

California.

QUÍMICA AMBIENTAL

C38 Actividad de enzimas antioxidantes en plántulas de frijol negro var. “Jamapa”.

TRANSFERENCIA TRÓFICA

C39 Estudio de residuos tóxicos en tejidos animales destinados al consumo humano.

MECANISMOS DE TOXICIDAD

C40 Influencia del inhibidor butionina sulfoximina (BSO) en la toxicidad de la microcistina en el

hepatopáncreas de Chasmagnathus granulata (Decapoda, Grapsidae).

OTRO

C41Determinación de Compuestos Organoclorados en el Krill, Constituyente Clave de la Cadena Trófica

Antártica.

Page 8: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

8

PRESENTACIONES ORALES: P01 Toxicidad de aditivos empleados en la perforación de pozos, utilizando especies dulceacuícolas. Muñoz-Mejía G., Ortíz-Cornejo N. L. y Domínguez-Cuéllar L. E. INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO. En México, la evaluación de toxicidad de lodos de perforación o sus componentes, cuando se lleva a cabo, se realiza principalmente con especies de ambientes marinos. Poca o nula atención se ha dirigido a las especies de ambientes dulceacuícolas, susceptibles también de ser afectadas sobre todo porque en la actualidad se realizan actividades de exploración y producción en la Cuenca de Macuspana, Tabasco, en donde la mayor parte de la perforación se realiza en zonas lacustres, sitios con elevada diversidad de organismos dulceacuícolas, que se pondrían en riesgo por posibles derrames de lodos y aditivos de perforación. En este trabajo, se realizaron pruebas de toxicidad aguda (CL50-48 horas) con cuatro aditivos de perforación utilizados como inhibidores de hidratación de arcillas; para ello, se emplearon 4 especies de pulgas de agua (Daphnia magna, Daphnia pulex, Ceriodaphnia dubia y Simocephalus vetulus) para evaluar cada aditivo en cinco repeticiones. Los resultados indican que a concentraciones que van de 10 a 6600 veces por debajo de las usadas en la formulación de sistemas de perforación en las que se incluyen los aditivos probados, se registró toxicidad con las cuatro especies seleccionadas. Se señala cuál fue la especie más sensible y cuál aditivo, mencionando sus componentes principales, fue el más tóxico. Se presentan los métodos de cultivo y de prueba usados con cada especie, así como los resultados de sensibilidad y replicabilidad. Se recomienda además, un análisis de toxicidad en cada componente del fluido de perforación así como en todo el sistema, antes de su uso en los pozos ya que posibles efectos sinérgicos o antagónicos pueden presentarse en su interacción con los organismos de prueba, y por ende, constituir un factor de riesgo ecológico en las zonas lacustres en donde se realicen actividades de exploración de hidrocarburos. P02 Desarrollo de pruebas de toxicidad usando la inhibición de enzimas esterasas como un biomarcador en tres

especies del género Lecane (Rotfera: Monogononta). Pérez-Legaspi, I. A., Rico-Martínez, R., y Pineda-Rosas, A. Universidad AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES. Hemos desarrollado un método fluorométrico para medir la inhibición de las enzimas esterasas causadas por diez tóxicos de importancia en México, incluyendo seis metales (cadmio, cromo, cobre, plomo, mercúrico, cloruro, y titanio) y cuatro compuestos orgánicos (acetato de etilo, acetato de vinilo, benceno, y tolueno) en tres especies de rotíferos bentónicos del género Lecane (L. hamata, L. luna y L. quadridentata). Los metales afectaron la inhibición de las enzimas esterasas 4.957 veces más que los cuatro compuestos orgánicos probados para las tres especies estudiadas. La mayoría de los valores EC50 (Concentraciones en las que se observa una reducción del 50% en el parámetro a medir) corresponden a las concentraciones ambientales reales. Las comparaciones entre las proporciones de toxicidad aguda/toxicidad subcrónica, en las tres especies, demuestran que la inhibición de las enzimas esterasas es un biomarcador excepcional para la mayoría de los tóxicos estudiados. P03 Evaluación toxicológica de fluidos y recortes de perforación empleando Mysidopsis bahia. Ortiz-Cornejo, N.L.*1, Muñoz-Mejía, G.2 y Vázquez-Tort, M.1.1BECARIA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO, 2INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO. En México la industria petrolera es una de las más importantes dentro de la economía del país sin embargo durante la fase exploratoria se corrompe el equilibrio de los ecosistemas acuáticos. En éste trabajo se empleó a Mysidopsis bahia, para evaluar la toxicidad aguda y crónica de la fase de partículas suspendidas (FPS) de un fluido de perforación base agua y recortes de perforación tomados a diferentes profundidades de operación. Los resultados de toxicidad aguda indicaron que ninguna de las muestras evaluadas presentó valores por debajo del criterio de la USEPA (indica toxicidad si el valor de CL50 es igual o menor al 3% de la FPS). Independientemente a este criterio, las muestras de lodos presentaron una tendencia al aumento de su toxicidad con respecto a la profundidad. Por otra parte, los recortes presentaron valores de CL50 de 8.43% a 29.59%, resultando menos tóxicos que los lodos. En cuanto a toxicidad crónica se observó que existen afectaciones principalmente en talla, peso y producción de juveniles expuestos a los lodos de perforación. Se asume que las diferencias entre lodos y recortes se deben a que éstos últimos presentan solo una mínima porción de lodo impregnado, quedando una menor cantidad de partículas suspendidas potencialmente biodisponibles que afecten al organismo en sus procesos biológicos durante un período de exposición prolongado, lo contrario sucede con el lodo de perforación. Por lo tanto una caracterización toxicológica a nivel agudo no implica que cierto compuesto, cumpla con el precepto de “cero daños al ambiente” ya que pueden existir implicaciones a largo plazo que causen desequilibrio en los ecosistemas acuáticos. P04 Caracterización de colinesterasas en tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Rodríguez-Fuentes, G, Gold-

Bouchot G. CINVESTAV-IPN Mérida MEXICO. La actividad de colinesterasas (ChE) ha sido ampliamente utilizada

como biomarcador de efecto neurotóxico; en vertebrados, hay dos grupos homólogos, la acetilcolinesterasa (AChE),que

tiene un importante papel en la transmisión del impulso nervioso y la (BuChE) la cual ha sido poco estudiada y que se

Page 9: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

9

encuentra principalmente en el plasma y el hígado, pero también contribuye a la actividad de ChE en músculo y sistema nervioso. Para la determinación selectiva de la actividad de Che, AChE y BuChE, en músculo, hígado y cerebro, se utiliza ioduro de acetiltiocolina (ASCh), ioduro de S-butiriltiocolina (BuSCh) y ioduro de propioniltiocolina (PrSCh) como sustratos selectivos, como inhibidores específicos se utilizarán eserina, BW284C5 e iso-OMPA para ChE, AChE y BuChE respectivamente. Se determinó que la actividad presente en los tres órganos era exclusivamente por la presencia de colinesterasas. En cerebro la actividad de colinesterasas es exclusivamente por AChE, esto se determinó por la falta de actividad con BuSCh y a la presencia de inhibición por sustrato con ASCh y PrSCh. En contraste, BuChE y AChE está presente en músculo e hígado, se observó actividad con los tres sustratos y se presentó inhibición con BW284C51 e iso-OMPA, en estos dos órganos se observó que la BuChE se comporta de forma atípica al presentar sensibilidad al BW284C51, utilizando BuSCh como sustrato.Determinar el tipo de colinesterasa presente en cada tejido es crítico para decidir el tipo de sustrato y concentración adecuada para medir su actividad, además permite observar posibles diferencias de sensibilidad a diferentes contaminantes; esto permite optimizar a este biomarcador como una herramientas de monitoreo ambiental. P05 Efecto subletal de un fluido de perforación polimérico en Litopenaeus setiferus: balance energético. Núñez, R.M1; Vasquez-Botello, A2, Vanegas, R.C2. 1Residencia actual: Universidad del Mar; Puerto Angel, Oaxaca. 2UNAM, México. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la exposición crónica de un fluido de perforación polimérico base agua, en el balance energético de los juveniles de Litopenaeus setiferus. La experimentación se llevo a cabo en las Instalaciones del Laboratorio de Ecofisiología, Facultad de Ciencias, UNAM y en el laboratorio de Toxicología del Instituto Mexicano del Petróleo. Los organismos se expusieron 15 días en 10000 y 50000 ppm de la fracción de particulas suspendidas (FPS) y de la fracción disuelta (FD) del fluido. Se evaluó el consumo de oxígeno, la excreción nitrogenada y el crecimiento de los camarones, respuestas que se integraron en la ecuación del balance energético y se calculó la energía asimilada y la ingerida. El consumo de oxígeno y la excreción nitrogenada se incrementaron en los camarones expuestos en 50000 ppm FPS. La alteración en la relación O/N en los camarones expuestos en 10000 y 50000 ppm FPS indicó un estrés nutricional lo cual se reflejo en la reducción del 22.8 al -6.1 % en el crecimiento de los camarones. En contraste, en los camarones expuestos en 50 000 ppm FD el crecimiento fue mayor que el grupo testigo lo cual se relacionó con un fenómeno hormético. La energía asimilada e ingerida se redujó en los organismos expuestos en 10000 ppm FPS y FD; no obstante las mayores alteraciones en la distribución de la energía ingerida se observó en los camarones expuestos en 10000 y 50000 ppm FPS presentando un aumento en la energía canalizada a la respiración en detrimento del crecimiento. En contraste, los camarones expuestos en 50000 ppm FD canalizaron la mayor parte de la energía ingerida al crecimiento, relacionado con una respuesta de sobrecompensación. Se concluye que el balance energético es un índice integral adecuado para evaluar el efecto adverso del fluido de perforación en los organismos. P06 Variación espacio-temporal de colinesterasa en músculo de Gambusia puncticulata yucatana en el sistema fluvio lagunar del río Palizada, Campeche. Rendón-von Osten, J.1, Gilhermino, L.2, Ortiz-Arana, A.1, Dzul-Martínez, R.1 y Soares, A3. 1 Centro EPOMEX- Universidad Autónoma de Campeche, 2 Universidad de Porto, Portugal y 3 Universidad de Aveiro, Portugal. En la cuenca del sistema fluvio lagunar deltaíco estuarino del río Palizada (SFLDERP) en Campeche, el cultivo de arroz emplea grandes cantidades de plaguicidas inhibidores de la colinesterasa (ChE). El objetivo de este biomonitoreo fue establecer la variabilidad espacial y temporal de la colinesterasa en Gambusia puncticulata yucatana con relación a las actividades antropogénicas en tres sitios dentro del SFLDERP. Se realizaron muestreos en los meses de marzo y noviembre del 2000 y marzo y septiembre del 2001. La actividad de la colinesterasa en músculo se determinó por el método de Ellman. La media aritmética de la actividad (U/mg proteína) de la ChE en músculo fue de 230.5 ± 11.7 (Media ± ES) para el sitio con ganadería, de 132,0 ± 11.8 (Media ± ES) para el sitio con agricultura y de 125,1 ± 10.5 (Media ± ES) para el río Palizada. Se observó que en el mes de marzo, tanto del 2000 como del 2001, la actividad de la ChE es más baja significativamente en el área agrícola y del río Palizada con respecto a la ganadería. Durante noviembre las actividades de la ChE no tuvieron diferencia significativa entre los sitios y, en septiembre, solo la actividad (47,3 ± 4,4) en la zona agrícola presentó diferencia significativa. En el SFLDERP existen compuestos que inhiben la ChE y dependerá de la temporada y las actividades humanas. La variación temporal en la actividad posiblemente se debe a los arrastres fluviales de residuos de plaguicidas, identificándose épocas de mayor y menor riego. P07 Toxicidad de fluidos y recortes de perforación empleando cladóceros como bioindicadores. Vázquez-Tort, M.1, Muñoz-Mejía, G.2 y Ortíz-Cornejo N. L.11Becaria del Instituto Mexicano del Petróleo, 2Instituto Mexicano del Petróleo. Uno de los componentes más importantes dentro de la perforación de pozos es el lodo o fluido, el cual se utiliza para evitar que las paredes del pozo no se derrumben y para sacar parte de la formación, la cual una vez cortada por la barrena se denomina recorte. Tradicionalmente, son los organismos marinos los empleados para determinar la toxicidad de los

Page 10: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

10

lodos y recortes de perforación de pozos petroleros; sin embargo, el aumento en la demanda de combustibles ha llevado a que se incremente la exploración en zonas lacustres por ejemplo, en la Cuenca de Macuspana en Tabasco y de Burgos en Tamaulipas, lo que hace necesario el uso de organismos dulceacuícolas en estudios de toxicidad. En este trabajo, se realizaron pruebas de toxicidad de lodos y recortes de perforación provenientes de un pozo de exploración ubicado en el estado de Tabasco empleando Daphnia magna y Ceriodaphnia dubia como especies bioindicadoras. Las evaluaciones se efectuaron en la fase de partículas suspendidas de los lodos y recortes de acuerdo con el procedimiento de la USEPA. A nivel agudo la respuesta fue positiva con respecto al criterio señalado, sólo en una de las 15 muestras de lodos y recortes evaluados; mientras que a nivel subcrónico únicamente se evaluó, con ambas especies, el lodo que no presentó una respuesta aguda, registrándose afectaciones en la reproducción y sobrevivencia de los organismos. Se recomienda el desarrollo de un criterio ad hoc para lodos y recortes de perforación con especies dulceacuícolas ya que el de la Agencia del Ambiente de los Estados Unidos de América está mas dirigido para especies marinas. P08 CYP1A y Metabolitos de PAHs en Bilis Como Biomarcadores de Efecto en Tilapias del Sistemas Lagunar Reforma, Chiapas. O Zapata-Pérez, V. Ceja-Moreno, A Albores y G. Gold-Bouchot. Cinvestav, Mérida Yucatán, México. En 1998, se presentó una mortalidad masiva de tilapias Oreochromis niloticus en el sistema lagunar Reforma, Chiapas (Limón, En Medio y Del Río), el cual se encuentra altamente influenciado por la actividad petrolera y petroquímica de la zona. Con el objeto de establecer las posibles causas de esta mortalidad, se realizó un estudio integral en este sistema lagunar y como parte de este proyecto, se evaluó la inducción del Citocromo P4501A (CYP1A) en hígados de tilapias y se estableció la relación del CYP1A con los metabolitos en la bilis y la concentración de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) presentes en los sedimentos de estas lagunas. Se colectaron 15 muestras de sedimentos en las tres lagunas, y se capturaron 46 tilapias las cuales fueron sacrificadas y disectadas para extraerles la bilis y el hígado. Los máximos contenidos de CYP y las máximas actividades EROD en los hígados fueron encontrados en peces capturados en la laguna El limón con valores de 30.5 nmol/mg de proteína y 340 pmol/min/mg de proteína, respectivamente. En el caso de los metabolitos en bilis, las máximas concentraciones de los metabolitos 1-OH pireno, Benzo{a]pireno, y Naftol fueron también encontrados en los peces capturados en la laguna el Limón con valores de 2.1, 1.8 y 214 µg/ml, respectivamente, y coincide con las máximas concentraciones de PAHs en sedimentos (3.36 µg/g) y con las máximas concentraciones de hidrocarburos totales (9,971µg/g) encontradas en la laguna el Limón. El resultado del análisis de varianza no paramétrico de Kruskal-Wallis mostró que los niveles del contenido de CYP, la actividad enzimática EROD, el metabolito 1-OH pireno y Benzo{a]pireno en los peces capturados en la Laguna El Limón, fueron estadísticamente diferentes comparados con los peces capturados en las otras dos lagunas. P09 Determinación de CL50–96h EN Perna perna y Perna viridis expuestos a PAH. Faría-Romero, Marialejandra.

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (C.R.I.A.). Universidad de Oriente. Los moluscos bivalvos han sido los

bioindicadores por excelencia en las investigaciones ambientales. En las costas de Venezuela se encuentran presentes dos

especies de bivalvos, la especie autóctona o mejillón marrón: Perna perna, y la exótica o mejillón verde: Perna viridis.

Con la finalidad de estimar las sensibilidades de ambas especies, en dos grupos de talla: 3 – 3,5 cm (pequeños) y 5 –

5,5cm (grandes), a la exposición de una mezcla acuosa de PAH de bajo peso molecular cuya concentración nominal se

calculó en 22,61 mg/L (100%), se propuso el diseño de un una escala de concentraciones de exposición desde 0,002% a

0,4%, para tallas pequeñas, y para tallas mayores el rango estuvo entre 0,009% y 0,7%, para organismos recolectados en

la zona Norte de la Isla de Margarita. Las tallas pequeñas de P. perna resultaron ser 8 veces más sensible que su

equivalente en P. viridis, desde el punto de vista de toxicidad aguda (CL50-96h de 2,26 y 18,09 µ/L, respectivamente).

Mientras que en el caso de las tallas grandes la relación observada entre P. perna y P. viridis fue de 1,22 veces (CL50-

96h de 40,70 y 49,74 µ/L, respectivamente). Se propone: establecer mecanismos de control de descargas al medio marino-

costero que incorporen la información biológica de las poblaciones de especies presentadas; valorar la resistencia relativa

del P. viridis con respecto a nuestra especie autóctona; considerar los efectos sinérgicos en las mezclas de descargas a

medios acuáticos; implementar el programa de “moluscos centinela” a través del empleo de estas especies estudiadas, para

el seguimiento de niveles de contaminación en sistemas marino-costeros venezolanos.

P10 Biomarcadores en tilapias expuestas a sedimentos contaminados por hidrocarburos. Ceja-Moreno, V, Gold-

Bouchot G, Simá-Alvarez R y Güemez-Ricalde J. CINVESTAV-IPN Unidad Mérida. Como parte integral de un estudio

sobre biomarcadores de tilapia (Oreochromis niloticus) para determinar la afectación por hidrocarburos del petróleo, se

diseñaron una serie de ensayos con el afán de determinar la asimilación de hidrocarburos policíclicos de sedimentos

naturales a diferentes tiempos de exposición, mediante la determinación de los metabolitos de hidrocarburos policíclicos,

los posibles daños histológicos en branquias e hígado, así como el número de leucocitos en sangre. Los organismos fueron

expuestos de 1 a 5 y 10, 15, 20 y 25 días; fueron sacrificados y se colectaron bilis, hígado, branquias y sangre para los

análisis. Desde el primer día de exposición se observaron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos,

Page 11: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

11

incrementándose estas para los diferentes metabolitos a los 5 y 10 días de exposición. El conteo diferencial de leucocitos nos indica un incremento en el número de linfocitos, neutrófilos y monocitos en los peces expuestos a los sedimentos mas contaminados, con respecto a los menos contaminados. P11 Efectos de manganeso y DDT sobre invertebrados dulceacuicolas. Jesús Mejía-Saavedra1, Roberto Rico-Martínez2, Gustavo Santos-Medrano2, Fernando Díaz-Barriga1. 1Laboratorio de Toxicología Ambiental, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes. El objetivo del estudio fue explorar, por un lado, la toxicidad de una exposición combinada a manganeso y DDT, y por otro, desarrollar una prueba sensible para evaluar el potencial tóxico de ambos contaminantes sobre invertebrados dulceacuícolas. Se utilizaron dos modelos experimentales, Daphnia magna y Lecane quadridentata. La toxicidad se evaluó a diferentes niveles: a nivel letal, se realizó la prueba de toxicidad aguda con Daphnia m. y Lecane q. A nivel funcional, se desarrollo la prueba de inhibición de la ingesta en Daphnia m y a nivel bioquímico, se desarrollaron la pruebas de inhibición de la enzima fosfolipasa A2 y de las enzimas esterasas en Lecane q. En todas estas pruebas los organismos se expusieron a concentraciones conocidas de manganeso y DDT, tanto de manera individual como en mezcla. De manera comparativa, en lo que respecta a Daphnia m, la prueba letal resultó ser más sensible que la prueba gradual (inhibición de la ingesta) tanto para los tóxicos de manera individual como para las mezclas de estos obteniéndose los siguiente valores de CL50 vs CE50 (CL50: concentración del tóxico que mata al 50% de los organismos de prueba; CE50: concentración del tóxico que produce un efecto en el 50% de lo organismos): Mn = 0.91 vs 1.5 mg/L; Mn/DDT noec = 0.11 vs 598 mg/L; DDT = .0078 vs 26.9 mg/L; DDT/Mn noec = .0026 vs 0.2 mg/L. (noec es una concentración experimental a la cual no se observó un efecto estadísticamente diferente del control). Los resultados con Lecane q se presentan bajo el mismo formato anterior CL50 vs CE50 de fosfolipasa A: Mn = 1.98 vs 6.6; Mn/DDT noec = 14.0 vs 1.7; DDT= > 0.5 vs 38.5; DDT/mn noec = 0.96 vs 0.36 (todos los valores están en mg/L). Los resultados muestran que: 1)DDT es más tóxico que Mn tanto de forma individual como en mezcla. 2)La prueba de toxicidad aguda con Daphnia magna es la más sensible para evaluar la toxicidad de manganeso y DDT así como mezclas de estos tóxicos. 3)Las enzimas esterasas no fueron afectadas por ambos tóxicos. Trabajo apoyado por SIHGO-CONACYT 1998 0206013. Beca doctorado CONACYT para Jesús Mejía, No. Registro 83854

P12 El fluído palial de Mytilus galloprovincialis como biomarcador de contaminación por hidrocarburos policíclicos aromáticos. Guerra-Rivas, Graciela1. Gómez-Gutiérrez, Claudia M.1. Márquez -Rocha, Facundo J.2. 1Laboratorio de Farmacología y Toxicología Marina, Facultad de Ciencias Marinas. Universidad Autónoma de Baja California. 2Laboratorio de Bioprocesos. Departamento de Biotecnología Marina.CICESE. El fluído palial de Mytilus galloprovincialis como biomarcador de contaminación por hidrocarburos policíclicos aromáticos. Guerra-Rivasa, Graciela, Gómez-Gutiérreza , Claudia M., Márquez -Rochab , Facundo J. aUniversidad Autónoma de Baja California, UABC, Ensenada, B.C., bCentro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada, CICESE, Ensenada, B. C. Se investigó la capacidad amortiguadora del fluído palial del bivalvo marino Mytilus galloprovincialis para explorar el potencial de este parámetro biológico como biomarcador de contaminación. Se usaron cuatro grupos de 15 animales en una prueba de toxicidad de 72 horas, en la que se estudió la respuesta aérea de los organismos bajo el efecto de un hidrocarburo policíclico aromático (HPA), antraceno. El grupo 1, o grupo control aeróbico, fue colocado en una pecera de 20 litros con agua de mar natural, filtrada y aereada. Los animales de los grupos 2-4 fueron puestos al aire y se les aplicó el siguiente tratamiento de una sola dosis: grupo 2 (control anaeróbico), 10 µl de agua de mar filtrada y tratada con luz UV; grupo 3 (control anaeróbico de solvente), 10 µl de acetonitrilo y grupo 4 (grupo expuesto al tóxico), 10 µl de antraceno 2 mM en acetonitrilo. Después de 72 horas, se extrajo fluido palial de los organismos y 5 ml fueron titulados con hidróxido de sodio (NaOH), después de ser ajustados a pH 5.0. El índice β, definido como la cantidad de µequivalentes de NaOH necesarios para cambiar en una unidad el pH de 5 ml de fluído palial se determinó para los organismos de cada grupo. Los valores encontrados fueron: para el grupo 1, β = 3.17 (±0.782); para el grupo 2, β = 15.713 (±2.992); para el grupo 3, β = 18.124 (±2.288) y para el grupo 4 fue β = 28.109 (±11.398). El incremento estadísticamente significativo del grupo 4 comparado con los otros grupos, indica que el índice β, es un parámetro biológico con potencial para ser usado en programas de monitoreo en ecotoxicología marina. P13 Toxicidad del DDT en formas larvales (cercarias) de trematodos. Rodríguez-Olayo, R1,2, Aguirre-Macedo1 M L, Vidal-Martinez1 V M. 1CINVESTAV-IPN, Mérida. 2Biologìa-BUAP, México. El DDT es de los principales pesticidas que afectan al medio ambiente acuático por su alta resistencia y bioacumulación. Afecta principalmente sistema nervioso y reproductor en vertebrados e invertebrados. Los estadios de vida libre de helmintos son altamente sensibles a contaminantes en el medio acuático y por tanto también deben serlo a pesticidas como el DDT. En este trabajo se determinó el efecto de diferentes concentraciones de DDT sobre la sobrevivencia de las cercarias de un trematodo de la familia Heterophyidae. Se utilizaron cercarias recién emergidas del caracol Cerithidea piculosa provenientes de Celestún,

Page 12: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

12

Yucatán. Las cercarias se expusieron a 6 diferentes concentraciones de DDT (entre 3.5 y 789.6µg/L) y dos grupos controles (100µL alcohol- agua y agua pura) con 3 réplicas para cada grupo. Cada hora se registró el número de cercarias muertas por grupo por tratamiento hasta que todas las cercarias murieron o hasta las 12 horas de exposición al contaminante. Los resultados mostraron diferencias significativas en la sobrevivencia de las cercarias entre los diferentes concentraciones y los controles, con excepción de las concentraciones más bajas (3.54 y 7.89µg/L). La respuesta de las cercarias a la concentración de 789.6µg/L de DDT fue de 100% de mortalidad en 3 horas, mientras que la concentración de 3.5µg/L al término del experimento contaba con un 4% de mortalidad. Los grupos controles tuvieron 6% de mortalidad. Adicionalmente, se observó que en 5 de los 6 grupos experimentales hubo una pérdida temprana de la cola y una disminución en la actividad de la cercaria en comparación de los controles. Los resultados sugieren además un efecto directo en la sobrevivencia de la cercaria, y una probable disminución de su capacidad infectiva. P14 Variación de biomarcadores de contaminantes orgánicos durante un ciclo anual en el bagre Ariopsis assimilis. Noreña-Barroso, E., Gold-Bouchot, G., Simá-Álvarez, R., Güemes-Ricalde, J. Cinvestav Unidad Mérida. Se analizó un conjunto de biomarcadores en el bagre maya Ariopsis assimilis, con el objeto de evaluar la variación que presentan en esta especie durante un ciclo anual, en relación a la presencia de contaminantes orgánicos persistentes en el ambiente. Bagres de 5 años de edad fueron capturados mensualmente desde agosto de 1999 hasta septiembre de 2000. El área de estudio fue la Bahía de Chetumal, cuerpo costero influenciado por descargas agrícolas y urbanas, donde se han detectado niveles importantes de contaminantes orgánicos. Se determinaron las concentraciones de contaminantes orgánicos en el hígado de los peces, así como los niveles de metabolitos de hidrocarburos aromáticos polinucleares (PAH’s) en la bilis. Asimismo, se monitorearon los cambios histopatológicos en diversos órganos de los bagres, así como anormalidades en las células sanguíneas. La variación de los índices hepatosomático y gonadosomático, así como del factor de condición, también fueron evaluadas. Se encontraron diferencias significativas (p < 0.05) en los niveles de metabolitos de PAH’s en bilis entre muestreos. Los niveles más altos correspondieron a los metabolitos de menor peso molecular (equivalentes de naftaleno y de fenantreno), que presentaron mayores concentraciones en noviembre, diciembre y enero. Los niveles de equivalentes de pireno y benzo(a)pireno fueron muy similares entre si, siendo más altos en abril, mayo y junio. Las alteraciones celulares fueron las lesiones con mayor prevalencia en el hígado de los peces. También se observaron anormalidades en las células sanguíneas, tales como eritroplástidos y degeneraciones celulares como picnosis, cariorexis y cariolisis. La variación de algunos de los biomarcadores podría relacionarse con la madurez gonádica de los peces analizados, presentándose una influencia del estado reproductivo de los peces. P15 Efecto del paratión metilico sobre la historia de vida de Moina macrocopa. Mauricio-Gutiérrez, A, Mangas-Ramírez, E. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laboratorio de limnología y Ciencias Marinas. Escuela de Biología. En México el uso de plaguicidas es considerado como un importante factor contaminante del agua, siendo muy tóxicos para las comunidades acuáticas. Por lo tanto es necesario la utilización conjunta de métodos biológicos que ayuden a determinar los efectos y cambios que estas tengan. En este trabajo se pretende estudiar el efecto tóxico que tiene el paratión metilico sobre Moina macrocopa (Crustacea:Cladocera), especie presente en aguas mexicanas. La cepa se aisló de organismos silvestres de un embalse Poblano y se determinó la concentración letal media (CL50-24 hrs.) de paratión metilico siendo 4.5x10-3 ± 7.5x10-4 mgL-1. Con base en estos valores se estudio la tabla de vida demográfica empleando cinco concentraciones del tóxico incluyendo el testigo: 0, 0.002, 0.003, 0.004 y 0.005 mgL-1. Para cada uno se emplearon dos densidades de alga Chlorella vulgarias 0.5 y 3 x 106 céls.mL-1, cada tratamiento por triplicado. Las variables estudiadas fueron promedio de vida, esperanza de vida, distribución estable de edades, tasa reproductiva bruta y neta, tiempo generacional y tasa de incremento poblacional. Basándonos en la recolección de datos se estableció que todas las variables determinadas son afectados por la concentración del tóxico alterando negativamente a las variables de crecimiento y reproducción (P<0.001). El incremento en la densidad del alimento amplificó el efecto del tóxico (P<0.001). La interacción de ambos, (alimento y tóxico) solo presentó diferencia significativa en el tiempo generacional y la tasa de incremento poblacional (P<0.001). En lo que confiere a la discusión se destaca la importancia de la densidad de alimento en la toxicidad de paratión metilico en Moina macrocopa. P16 Determinación de la acumulación de hidrocarburos polinucleoaromáticos en pasto Alemán (Echinochloa polystachya). Escudero Uribe A. Helios2, Rodríguez Vázquez Refugio1, Ríos Leal Elvira1. 1CINVESTAV-IPN, México, D.F. 2UNE, Tampico, Tam. El crudo derramado sobre el suelo afecta a las plantas, ya sea de manera directa cuando entra en contacto con éstas o de forma indirecta cuando afecta los factores bióticos y abióticos asociados con su crecimiento. No obstante, se han encontrado plantas capaces de desarrollarse en terrenos contaminados con los hidrocarburos que contienen compuestos polinucleoaromáticos que pudieran favorecer así la remediación del suelo3. Los procesos que pudieran efectuarse en el sistema planta-contaminantes, depende del tipo de planta, sin embargo no existe suficiente información al respecto. El presente trabajo analiza si el pasto alemán (Echinochloa polystachya) lleva a cabo la

Page 13: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

13

acumulación de hidrocarburos polinucleoaromáticos del petróleo como un proceso de fitorremediación para un suelo contaminado por derrames accidentales de petróleo, y en su caso, determinar la parte específica del pasto que acumula dichos contaminantes. El pasto alemán (Echinochloa polystachya) de un mes de edad se transplantó en una muestra homogeneizada e intemperizada de suelo contaminado con 75,000 ppm de Hidrocarburos Totales del Petróleo (HTP’s) procedente del campo X de PEMEX ubicado en la Cd. de Poza Rica, Ver. y se analizaron tanto suelo, raíz y parte aérea de la planta a los 4, 8, 10, 13, 16, 23, 30, 45 y 60 días después del transplante. A estos tiempos se hicieron análisis cualitativos y cuantitativos de Fluoreno, Fenantreno, Antraceno, Fluoranteno, Pireno y Criseno que fueron los compuestos polinucleoaromáticos encontrados inicialmente en el suelo contaminado. Se encontró que tanto la parte aérea del pasto, como su raíz acumularon éstos contaminantes y aumentaron su concentración con el tiempo, además se observó una disminución de la concentración de los contaminantes en el suelo. 3 S. Paterson, D. Mackay. 1990. Uptake of organic chemicals by plants. Chemosphere. 21: 3, 297 - 331. P17 Actividad locomotora y metabolismo energético en juveniles de Litopenaeus setiferus expuestos al amonio. Alejandre Grimaldo S, Robles Mendoza C y Vanegas Pérez C. UNAM, México, DF. Los bioritmos de los organismos acuáticos pueden ser afectados por condiciones estresantes del medio, entre ellos los tóxicos. En granjas camaronícolas el amonio puede acumularse en concentraciones tóxicas para los organismos lo que puede afectar su desempeño global. En el presente estudio se evaluó el efecto subletal del amonio en la actividad locomotora y el metabolismo energético en juveniles del camarón blanco Litopenaeus setiferus. Los camarones se expusieron en 0.2, 0.4 y 0.7 mg N-NH3 l

-1 durante 1, 7 y 15 días. Se consideró un grupo testigo sin exposición al amonio. En cada condición se evaluó el ritmo locomotor y la tasa respiratoria en ciclos de 24h. Los camarones tuvieron una mayor actividad nocturna que diurna, excepto los expuestos 7d en 0.2 mg N-NH3 l

-1 y 1 y 15d en 0.7 mg N-NH3 l-1, que presentaron la misma actividad durante el día y la

noche. A medida que se incrementó el tiempo de exposición y la concentración externa de amonio, la magnitud de la actividad locomotora y de nado se redujo, a excepción de los organismos expuestos 7d en 0.4 y 0.7 mg N-NH3 l

-1 cuya actividad global se incrementó. El costo energético por unidad de actividad fue mayor al aumentar el tiempo de exposición y la concentración de amonio en el medio. No obstante en los camarones expuestos 7d al amonio presentaron un patrón inverso. Se plantea que el efecto tóxico del amonio a nivel neuroendócrino altera el ritmo circadiano de actividad y reduce la actividad locomotora y de nado de los camarones. P18 Degradación de Hidrocarburos utilizando cáscara de naranja y grano de café. Roldán-Martín A1, Veyna-Castañeda S1, Rodríguez-Vázquez R1 Roldán-Carrillo T2. 1CINVESTAV-IPN, México D.F. 2Instituto Mexicano del Petróleo, México D.F. La contaminación del medio ambiente por compuestos tóxicos es un problema a escala mundial. En México se han propuesto técnicas basadas en procesos biológicos, para la restauración de sitios contaminados con hidrocarburos una de ellas, es adicionar texturizantes orgánicos para mejorar las características del suelo y contribuir con la aportación de carbohidratos, requeridos por los microorganismos autóctonos para su crecimiento y biodegradación de los hidrocarburos. En el presente trabajo se utilizó la cáscara de naranja y el grano de café crudo como texturizantes, para favorecer la biodegradación de los Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH’s) presentes en el suelo contaminado. El suelo ensayado provino del campo X, ubicado en le municipio de Poza Rica Veracruz, cuya concentración es de 58 000 ppm de HTP La primera parte del trabajo consistió en seleccionar los residuos agroindustriales, la caracterización de estos y del suelo contaminado. Se determinó pH, humedad, materia orgánica, fósforo, nitrógeno, TPH’s y microorganismos presentes. Posteriormente en base a la caracterización se establecieron los diferentes tratamientos variando la relación suelo/texturizante y ajustando algunos parámetros como; la humedad y nutrientes (fósforo y nitrógeno). Las determinaciones anteriores se realizaron a diferentes tiempos: 0, 15, 30 y 60 días. A los 45 días se realizó un reajuste de nutrientes y humedad a fin de observar la reactivación microbiana del sistema y un posible aumento en la remoción de TPH’s. Se observó al día 15 una disminución en la concentración de TPH’s, al día 30 la concentración siguió disminuyendo y con el reajuste de nutrientes la actividad microbiana se reactivó a un nivel semejante al inicial y posiblemente haya afectado el aumento en la remoción de TPH’s. P19 Tolerancia al amonio, nitrito y oxígeno disuelto en Litopenaeus setiferus y L. vannamei. Piña-Chacón*, L, Alcaraz-Zubeldia, G, Chiappa-Carrara, X, Vanegas-Pérez, C. UNAM, México, DF. Se efectuó un estudio comparativo de la tolerancia al amonio, nitrito y oxígeno disuelto en postlarvas y juveniles de L. setiferus y L. vannamei. Las concentraciones letales medias (CL50-72h) obtenidas en postlarvas y juveniles de cada especie, respectivamente fueron: a)Amonio: 1.12 y 0.94 mgN-NH3/l en L. setiferus; 1.77 y 1.40 mgN-NH3/l en L. vannamei. b)Nitrito: 167 y 184 mgN-NO2

-/l en L. setiferus; 209 y 153 mgN-NO2-/l en L. vannamei. Las postlarvas de L. setiferus fueron más sensibles al

amonio mientras que la tolerancia de los juveniles de ambas especies al amonio y de los dos estadios al nitrito, fué similar. Se proponen niveles de seguridad de 0.09 y 0.16 mgN-NH3/l en postlarvas de L. setiferus y L. vannamei; de 0.09-0.12 mgN-NH3/l en juveniles y de 12-19 mgN-NO2

-/l para ambos estadios de las especies. La tolerancia al oxígeno disuelto se

Page 14: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

14

evaluó por el consumo de oxígeno (QO2; mgO2/h/gPH) en niveles decrecientes de oxígeno disuelto (OD; 5-1 mgO2). En 5 mgO2/l, el QO2 de postlarvas y juveniles fue de 1.2 y 0.95 en L. setiferus y de 1.22 y 0.84 en L. vannamei. Las postlarvas y los juveniles de L. setiferus y sólo las postlarvas de L. vannamei presentaron un comportamiento oxirregulador, con puntos críticos (PC) de 1.98, 3.1 y 3.2 mgO2, respectivamente; los juveniles de L. vannamei presentaron un comportamiento oxígeno-dependiente. La exposición a 3 y 1 mgO2 /l ocasionó mortalidad sólo en L. setiferus Los resultados denotan que L. vannamei es más resistente al amonio y a la reducción de OD. No obstante, la tolerancia de L. setiferus a los compuestos nitrogenados y a las enfermedades virales así como su rendimiento en cultivos, le confieren gran potencial en el ámbito acuacultural. P20 Remoción de hidrocarburos y poblaciones microbianas en la rizósfera de Panicum máximum. Ferrera-Rodríguez O1., Rodríguez-Vázquez R1., Ferrera-Cerrato R2, Esparza-García F1., Roldán-Carrillo T2. 1CINVESTAV-IPN México D.F., Colegio de Postgraduados, Montecillos Texcoco Edo. de México, 2Instituto Mexicano del Petróleo México D.F. La fitorremediación es un método de remediación de suelos contaminados. Los microorganismos rizosféricos tienen un papel importante en la degradación hidrocarburos. El objetivo del presente trabajo es determinar la remoción de hidrocarburos del petróleo y las poblaciones microbianas en la rizósfera de Panicum máximum. Se realizó un muestreo de suelo dentro del Campo X de PEMEX en Poza Rica Veracruz; la muestra se analizó física y químicamente. Del mismo sitio se colectaron siete especies vegetales de las cuales tres pastos se propagaron exitosamente en invernadero; se sometieron a una prueba de tolerancia a diferentes concentraciones de hidrocarburos seleccionándose el pasto mas tolerante (Panicum máximum) para un estudio de remoción de hidrocarburos en rizósfera. Para el cual se empleó un diseño experimental factorial 23 (Factores: Planta, Suelo, Fertilización) con dos niveles y seis tiempos de muestreo. Se evaluó: el desarrollo de la planta -peso seco, área foliar, No. hijuelos-; las poblaciones microbianas -Bacterias Totales (BT), Bacterias Fijadoras de Nitrógeno (BFN2), Bacterias Hidrocarbonoclastas (BH) y Bacterias Fijadoras de Nitrógeno Hidrocarbonoclastas (BFN2H), Actinomicetos, Hongos Totales (HT), Hongos Hidrocarbonoclastas (HH)- por conteo en placa; y los hidrocarburos totales del petróleo (HTP) en suelo. Se encontró que el suelo es arcilloso, pH 7.8, rico en materia orgánica y macronutrientes; contaminado con mas de 35,000 mgKg-1 HTP; Cynodón sp. y Cyperus sp. toleraron 20,000 mgKg-1 de petróleo, Panicum máximum 60,000 mgKg-1. La abundancia microbiana en suelo fue: bacterias (UFCX106), actinomicetos (UFCX104) y hongos (UFCX102); hubo diferencias entre tratamientos y respecto al tiempo; Panicum máximum favoreció el desarrollo de BH, y BFN2H y la remoción de HTP. P21 Efecto de la densidad de alimento y concentración de amonio en tres especies de cladóceros. S.S.S. Sarma, Ernesto Mangas-Ramírez & S. Nandini. Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, Av. De los Barrios s/n, Los Reyes Iztacala. AP 314, CP 54090, Tlalnepantla. Edo. de México, México La contaminación por desechos orgánicos productos de las descargas domésticas de las ciudades en los sistemas acuáticos tiene como resultado el incremento de las concentraciones de amonio. Este compuesto es considerado un importante factor contaminante del agua que además promueve el incremento de la flora algal. Para conocer cuales son los efectos del amonio en invertebrados de agua dulce bajo diferentes densidades de alimento, se aislaron individuos Ceriodaphnia dubia, Moina macrocopa y Daphnia pulex (Crustacea: Cladocera) de un embalse poblano y fueron cultivados en el laboratorio. Se determinó la concentración letal media (CL50 24 h) de cloruro de amonio a tres concentraciones de alimento. Se determinó que la especie más sensible al amonio fue C. dubia quien presentó una CL50 de 37.29 ± 2.15 mg L-1 de NH4

+, mientras que D. pulex mostró mayor resistencia con una CL50 de 81.69 ± 2.74 mg L-1 de NH4

+ seguida de M. macrocopa con una CL50 de 76.67 ± 1.68 mg L-1 de NH4

+. Con base en estos valores se estudio la tabla de vida demográfica empleando diferentes concentraciones del tóxico que variaron de acuerdo a la sensibilidad de cada especie entre 10 y 120 mg L-1. Para cada concentración se emplearon dos densidades de alga Chlorella vulgaris 0.5X106 y 1.5X106 cél. ml-1, cada tratamiento por triplicado. Los resultados establecieron que todas las variables determinadas son afectados por la concentración del tóxico alterando negativamente a las variables de crecimiento y reproducción. El incremento en la densidad del alimento disminuye el efecto del tóxico. En lo que confiere a la discusión se destaca la importancia de la densidad de alimento en la toxicidad del amonio. P22 Tasas de alimentación de Capitella spp. en sedimentos contaminados con fluoranteno, cadmio y teflubenzuron. Nuria Méndez. UNAM, Mazatlán. El poliqueto Capitella spp. es un detritívoro que se ha utilizado como indicador universal de contaminación por materia orgánica en ambientes marinos y estuarinos, debido a que domina en ambientes enriquecidos por desechos domésticos y granjas piscícolas. Dado su carácter detritívoro, Capitella juega un papel importante en el reciclaje y eliminación de sustancias tóxicas asociadas a los sedimentos, de ahí la importancia del conocimiento de sus tasas de alimentación en condiciones adversas. Se presenta un método sencillo en el cual se pueden determinar las tasas de alimentación a través del estudio de la producción de heces fecales durante determinado tiempo de exposición a diferentes concentraciones de los compuestos estudiados. Se describen tres experimentos realizados en el

Page 15: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

15

laboratorio con especies crípticas procedentes de diferentes ambientes del mundo y utilizando tres tóxicos: 1) Capitella sp I (Nueva York), Capitella sp C (Irlanda), Capitella sp K (Escocia), Capitella sp S (Alemania) y Capitella sp M (Grecia), utilizando 0, 10, y 80 µg/g (peso seco de sedimento) del hidrocarburo aromático fluoranteno; 2) Capitella sp I y Capitella sp B (Barcelona) con 0, 60, 90 y 140 µg/g (peso seco de sedimento) de cadmio; 3) Capitella sp I y Capitella sp B con 0, 8.4, 25 y 41.8 µg/g (peso seco de sedimento) del insecticida teflubenzurón (actualmente utilizado en granjas de salmones para eliminar copépodos parásitos). Se encontraron diferencias significativas en la producción de heces fecales debidas a la concentración de teflubenzurón para Capitella sp I y fluoranteno (diferencias marginales: 0.05<p<0.1). El estudio de las tasas de alimentación de las especies de Capitella mediante bioensayos en el laboratorio tiene implicaciones ecológicas a nivel de la recuperación de los sedimentos marinos y estuarinos contaminados por compuestos tóxicos. P23 Efecto tóxico y tolerancia al cobre del lago de Zirahuén en dos especies de fitopláncon (Chorella vulgaris y Scenedesmus obliquus). Vergara de Paz Y*, Rendón López MB y Chacón Torres A. INIRENA-UMSNH. Las

necesidades de cobre de los organismos acuáticos son bajas y en concentraciones elevadas es toxico, debido a la alteración

enzimatiza y su interacción con ácidos nucleicos, procesos que se relacionan con la generación de radicales libres tóxicos,

así mismo se ve impacta la productividad y la cadena trófica. En Villa Escalante se trabaja la artesanía de cobre en Santa

Clara del Cobre, el agua residual resultante de esta actividad descarga en el río la Palma, principal efluente del lago de

Zirahuén donde se presenta elevadas concentraciones de cobre Este trabajo contribuye a la buscan de los efectos tóxicos

de diferentes concentraciones de cobre en fitoplancton, para lo cual se determinó la concentración de cobre en el agua,

fitoplancton y sedimento en el lago. Posteriormente se utilizaron bioensayos con 8 diferentes concentraciones de cobre

(0.5-1.0mg/Lcu) y se utilizarón como biondicadores Chorella vulgaris y Scenedesmus obliquus de cultivos controlados.

Estas fueron expuestas al cobre durante 9 días. Se determinó LC50 por el método unidades-Probit. El LC50 se presenta a

concentraciones de 0.9mgCu/L a 144hrs en ambas especies, en el lago, la estación la Palma presenta una concentración de

0.83mgCu/L, en la estaciones Zirahuén y rincón de agua verde presentan concentraciones de 0.038mgCu/L. Se puede

concluir que la presencia de cobre en la Palma(0.8mg/L) resulta en la disminución de la biomasa de fitoplancton, la zona

que registra altas concentraciones de cobre el la columna de agua y en sedimentos es la palma, presentando una

acumulación en fitoplancton. Finalmente si no se toman medidas de prevención y modernización de las practicas

artesanales, continuará la acumulación de cobre iniciando procesos de bioacumulación.

P24 Contenido de metalotioneinas en Crassostrea virginica por exposición a cadmio y cromo. Barrera-Escorcia, G1, Wong-Chang I2 , Namihira-Santillán P1. 1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2Universidad Nacional Autónoma de México. Se sabe que las metalotioneinas son indicativas de mecanismos de desintoxicación, constituyen un biomarcador asociable a la exposición a metales, su concentración aumenta proporcionalmente al contenido de Zn y Cd, en algunas especies de moluscos. Se determinaron metalotioneinas (MT) en Crassostrea virginica, expuesta a dos metales, cuyas concentraciones han aumentado en ambientes mexicanos. Se colectaron ostiones de la laguna de Mandinga, Veracruz y se sometieron un bioensayo de 96h, con exposición a las concentraciones: Cd1 (0.1ppm), Cd2 (0.2ppm), Cr1 (0.1ppm) y Cr2 (0.2ppm), y testigos (T). Se utilizaron 15 organismos por lote y 10 para acumulación de metales. Se determinaron MT con la técnica de Saturación de Plata, en glándula digestiva, branquia y músculo abductor. Los metales en agua y tejidos se determinaron por espectrofotómetro de absorción atómica. La branquia no mostró diferencias importantes, pero el músculo y glándula digestiva si. El tercer día hubo elevadas concentraciones de MT en músculo abductor de organismos expuestos a Cd1, 46.1 &#61549;g/g y Cr2, 31.1 &#61549;g/g, contra 21.3&#61472;&#61549;g/g en T. Las mayores concentraciones se determinaron en glándula digestiva, también el día 3, en Cd1, 1,269 &#61549;g/g, contra 628 &#61549;g/g en T. Existió acumulación diferencial en los tejidos analizados. El factor de bioconcentración (FBC) de Cd fue 375 promedio en branquia, tuvo una correlación directa con las MT (0.61), pero estas no alcanzaron concentraciones elevadas. En músculo se modificaron las MT, pero el metal no se acumuló significativamente. En la glándula digestiva se alcanzó un FBC de 324 solo en Cd, este tuvo una correlación directa de 0.99 con las MT. El FBC de cromo solo mostró relación relevante (0.66) con las MT en glándula digestiva. P25 Factor de bioconcentración letal media en exposición letal a cadmio y cromo en Crassostrea virginica. Barrera-Escorcia, G1, Wong-Chang I2 , Namihira-Santillán P1, González-Rebollar S1. 1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2Universidad Nacional Autónoma de México. Se han determinado concentraciones de contaminantes en las aguas costeras mexicanas, pero existe poco avance en la investigación sobre la sensibilidad de los organismos nativos. Estudios previos en ostión de la laguna de Mandinga, Veracruz, indicaron concentraciones letales medias (CL50) para Cd96hCL50=10.11 ppm, y Cr168hCL50=11.99 ppm. Actualmente se considera que las concentraciones en el organismo pueden ser mejores indicadores de impacto biológico potencial, que las concentraciones ambientales, debido a que las diferencias en la biodisponibilidad del metal, son tomadas en cuenta automáticamente. En este estudio se determinó la bioconcentración letal media (BCL50) en C. virginica expuesta a cadmio y cromo. Los bioensayos se realizaron con

Page 16: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

16

ostiones colectados en la laguna de Mandinga, expuestos a 5.0, 10.0 y 20.0 ppm de cada metal, a 25ºC y 22 ups. Se determinó el estado de los organismos con la morfometría y los metales en agua y organismos por espectrofotometría de absorción atómica. Los organismos entraron a los bioensayos en buenas condiciones, los expuestos a cromo perdieron peso significativamente y la concentración en los organismos sobrevivientes fue menor a la de los que murieron en el ensayo, en el cadmio no se apreciaron diferencias. Los organismos incorporaron 388.30 ppm de Cd y 541.82 ppm de Cr, acumulación de cromo comparable a de moluscos expuestos a agua residual de curtiduría. Se determinaron CdBCL50=269.8 ppm (2.4 nmol/g) y CrBCL50=476.2 ppm (9.16 nmol/g). Estos niveles corroboraron los resultados de CL50. El comportamiento de ambos metales se asocia con la salinidad y temperatura del agua, que juegan un importante papel en la biodisponibilidad. Este es el primer registro de BCL50 en Crassostrea virginica en México. P26 Efecto tóxico de sedimentos de dos sistemas costeros de México. Botello, A1., Sobrino A2., Wong, I1., Barrera, G2. Ponce, G1. y S. Villanueva1. 1UNAM. 2UAMI. El desarrollo de estudios evaluando los niveles de contaminantes en sedimentos, así como su grado de toxicidad, se consideran como la manera correcta para establecer criterios que pueden ser utilizados como guías para localizar zonas de riesgo. En este estudio se evaluaron los niveles de metales tóxicos, HAPs y PCBs conjuntamente con la toxicidad de los sedimentos de dos cuerpos de agua, la laguna el Yucateco, Tab. y la laguna Limón, Chis. Se realizaron pruebas con Daphnia magna y con Artemia franciscana exponiéndolos a elutriados extraídos de los sedimentos. Los porcentajes de mortalidad obtenidos a las 48 horas de iniciado el bioensayo, se utilizaron para determinar el grado de contaminación de los sedimentos, por medio del criterio de Prater, (1976). Se realizó un análisis de correlación múltiple que indicó lo siguiente: En la laguna el Yucateco se detectaron sedimentos con efectos deletéreos en 5 localidades. En la temporada de secas la toxicidad posiblemente se debió a las concentraciones Pb, Cr y PCBs presentes en los sedimentos. Y en la estación de lluvias a los niveles de Cd, Ni, Zn y Pb, HAP´s y PCB´s. En la laguna el Limón se encontraron sedimentos tóxicos en tres localidades. El efecto deletéreo en la época de secas, probablemente se debió a las concentraciones de Cd, Ni y Pb y HAP´s. Mientras que en la estación de lluvias a los niveles de Cd, Zn HAP´s y PCB´s. El grado de contaminación de estos sistemas varió de moderadamente a altamente contaminado, esto significa que la realización de actividades como el cultivo de organismos, la pesca o actividades de recreación implican un riesgo a la salud. P27 Radio O:N en ostión Crassostrea virginica expuesto a cromo y cadmio. Barrera-Escorcia, G, Guzmán-García X. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. La relación consumo de oxígeno:excreción nitrogenada (O:N), se ha considerado un indicador de estrés fisiológico. Cuando hay alimentación, su valor depende de la fracción asimilada y de la adaptabilidad de los animales a su ambiente. Se determinó O:N en ostión Crassostrea virginica expuesto a 0.1 y 0.2ppm de ambos metales con un bioensayo de 21 días. La alimentación, se suspendió 24h antes de las determinaciones de O:N, que se evaluaron en cuatro ocasiones. El consumo de oxígeno se calculó en cámaras individuales en seis horas, el oxígeno disuelto se midió con oxímetro YSI 54 A. La excreción se calculó con el amonio total, por la técnica de azul de indofenol, en los mismos plazos. El consumo de oxígeno promedio fue 0.39 mg/h*gps en testigos, en expuestos a cromo 0.47 mg/h*gps y en expuestos a cadmio 0.79 mg/h*gps. En este metal, el dia 14, se incrementó hasta 1.37 mg/h*gps en 0.1ppm. La excreción nitrogenada fue 0.025 mg/h*gps en testigos, los expuestos a ambos metales tuvieron 0.064 mg/h*gps promedio, hubo una tendencia a disminuir los días 14 y 19 sobre todo en los expuestos a cadmio, lo que implica una mayor toxicidad del mismo y una respuesta más rápida. El radio O:N de los testigos fue 39.96 promedio, valor cercanos a la ración de mantenimiento. Los valores más altos se registraron en 0.1ppm de Cd, 93.71, indicaron mayor consumo de proteínas y carbohidratos, y se asociaron a consumo de alimento bajo, se considera que los organismos prácticamente estaban consumiendo sus reservas. Los valores bajos se obtuvieron en 0.2ppm de Cr, 19.73 en promedio. Estos indican catabolismo de proteínas asociado a un mínimo o nulo consumo de alimento. P28 Transición sedimentaria, actividades petroleras, y el macro bentos de fondos blandos en la Sonda de

Campeche, México. Hernández Arana, H.1, Warwick, R. M.2, Rowden, A. A.3, Attrill, M. J.1, Gold-Bouchot G.4. 1Benthic Ecology Research Group. 2Plymouth Marine Laboratory, 3Marine Biodiversity Group, National Institute of Water & Atmospheric Research, 4Cinvestav Unidad Mérida. En Noviembre de 1999 y Abril del 2000 el macro bentos de la Sonda de Campeche se muestreó usando un diseño de transectos sobre el gradiente de profundidad y carbonatos presente en la zona de transición sedimentaria. Los transectos se intersectan en la zona de exclusión petrolera. Se obtuvieron un total de 44 muestras en cada epoca en las que se colectó el macro bentos de dos tallas (0.5 mm y 2.0 mm) y se analizaron hidrocarburos, metales, tamaño de grano, carbonatos y materia organica. Los resultados muestran que la fauna en la zona de intensa actividad petrolera es muy pobre, tanto en numeros de individuos como de familias. La abundancia, biomasa y diversidad se correlacionaron con el contenido de bario (indicador de actividades de perforación) en el sedimento y distancia aproximada a la plataforma petrolera mas cercana. Adicionalmente, los análisis estadísticos multivariado muestran que la zona de estudio se caracteriza por una gran variabilidad, la cual se ha interpretado como un sintoma de estrés en comunidades afectadas por actividades petroleras en el Mar del Norte. La falta de información sobre estructura del macrobentos previa a las actividades petroleras limitan una conclusion inequivoca del efecto de las actividades

Page 17: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

17

petroleras. Sin embargo, para colocar en el contexto de otras areas impactadas a la Sonda de Campeche se usó un método multivariado que compara la severidad del impacto usando una matriz de datos de produccion a nivel de phylum. El análisis demuestra que el area estudiada en la Sonda de Campeche se encuentra impactada, sin embargo es sujeto a discusión la interacción entre las actividades petroleras y el efecto de las descargas de los rios. P29 Composición de la glándula digestiva de juveniles de almeja catarina expuestos a metales tóxicos. Sobrino-Figueroa A1. y Cáceres-Martinez C2. 1UAMI. 2 UABCS. El análisis de la composición de la glándula digestiva, da información sobre el nivel energético del organismo, esta energía es movilizada en las diferentes etapas de su ciclo de vida, lo cual ocurre en lapsos de tiempo de semanas a meses. Cuando los organismos se encuentran sometidos a condiciones de estrés severo, se ha observado la movilización de estas reservas para mantener la homeostasis, en periodos cortos de tiempo. En este trabajo se realizó una evaluación de la composición de la glándula digestiva de juveniles de almeja catarina expuestos a los metales Cd, Cr, Pb y sus mezclas, para detectar sus variaciones. Se realizaron bioensayos con recambios de agua con duración de 168 horas. Los organismos se expusieron a 1 concentracion aguda de cada metal (0.35, 5.0 y 3.0 mg/l de Cd, Cr y Pb respectivamente) y de las mezclas en proporción 1:1. Se cuantificó los niveles de proteinas (Lowry, 1951), carbohidratos (Dubois, 1956) y lípidos (Bligh y Dyer, 1959), a las 24, 96, 144 y 168 horas de iniciado el bioensayo. La prueba de Kruscal-Wallis demostró que la diferencia entre las concentraciones de proteínas, lípidos y carbohidratos del testigo en comparación con los niveles en los tratamientos es significativa (p < 0.034). Se observó un decremento de las proteínas, lípidos y carbohidratos de hasta un 75% en solo 96 horas (4 días) de exposición a los metales y sus mezclas. Lo anterior indica que los juveniles expuestos a metales presentaron niveles de estrés alto, (como también se observó en relación O:N), Cabe mencionar, que los organismos sobrevivientes de las pruebas, murieron 48 horas (2 días) después de que se observó la movilización de sus reservas energéticas. P30 Biotransformación de hidrocarburos policíclicos aromáticos en la anémona Anthopleura elegantissima. Gómez-Gutiérrez , Claudia M., Guerra-Rivas, Graciela. Universidad Autónoma de Baja California, UABC, Ensenada, B.C. Se evaluó la capacidad de la anémona Anthopleura elegantissima para biotransformar hidrocarburos policíclicos aromáticos, mediante la medición de la actividad de la enzima NADPH-citocromo c reductasa en tres fracciones subcelulares: nuclear, mitocondrial y microsomal. Se usaron cinco grupos de 10 organismos; cada grupo se nombró de acuerdo a la concentración de B(a)P a la que se expuso a los organismos: 2 mM (G2), 4 mM (G4) y 6 mM (G6). Además, se formó un grupo control (GC) que fue tratado con agua de mar natural filtrada y tratada con luz UV; y un grupo expuesto al solvente puro (GS). Cada organismo fue inyectado con 100 µl de la solución correspondiente e inmediatamente colocado en agua de mar natural con aireación constante durante 72 horas. Posteriormente se prepararon fracciones subcelulares (nuclear, mitocondrial y microsomal) a partir de tejido columnar de cada anémona. En cada fracción se determinó la actividad de la enzima NADPH-citocromo c reductasa. La actividad encontrada fue desde 1.00 ± 0.142 nmol min-1mg-1 hasta 8.9 ± 8.91 nmol min-1mg-1 hallándose los valores más bajos en la fracción nuclear y los más altos en la fracción mitocondrial. En ninguna de las fracciones se observaron diferencias significativas entre el efecto sobre la enzima ocasionado por el agua de mar y el efecto inducido por el solvente (α = 0.05), por lo que se deduce que la actividad enzimática en los organismos expuestos no está influenciada por el solvente. De las tres fracciones estudiadas, sólo la microsomal mostró una clara correlación entre la concentración de B(a)P y la actividad de la NADPH-citocromo c reductasa (r = 0.961), por lo que se considera que esta fracción puede ser útil para la aplicación de esta enzima como biomarcador. Se concluye que A. elegantissima es capaz de biotransformar hidrocarburos policíclicos aromáticos. P31 Evaluación del proceso de desintoxicación y recuperación a Cd en ostión (Crassostrea virginica). Guzmán-García, X.*; González-Rebollar, S.; Barrera-Escorcia, G. UAM-IZTAPALAPA. México, D.F. Se conoce la capacidad de acumulación de metales en tejidos de bivalvos expuestos a Cd, sin embargo hay pocos documentos sobre la evaluación del proceso de reparación de tejidos lo cual es importante para evaluar la sobrevivencia de la especie. El objetivo de este trabajo es presentar resultados preliminares de la cinética de desintoxicación y recuperación de tejidos expuestos a Cd en ostión Crassostrea virginica. Se realizó un bioensayo con 120 Ejemplares de ostión, en acuarios con aire y control de pH, temperatura, oxígeno disuelto, salinidad e índice de estado. Se realizaron recambios parciales de agua y se alimentaron los organismos durante la fase experimental. Los organismos fueron expuestos a 100 &#61549;g de Cd en una fase de intoxicación por 72 h y una fase de desintoxicación en agua libre de metal por 240 h. Se tomaron muestras por triplicado durante 0, 24, 72 h durante la intoxicación y cada 24 h durante la fase de desintoxicación. El índice de estado señala un buen estado fisiológico durante el periodo de mantenimiento (I.E. 397), los parámetros se mantuvieron sin variaciones significativas durante el bioensayo. En la fase de intoxicación no se registró mortalidad, en cambio durante la desintoxicación se registro un 4% de mortalidad. Los organismos experimentales mostraron un peso húmedo promedio de 10.45 g y longitud de 61 mm. El peso de la branquia se registro para evaluar cambios histológicos, de DNA y

Page 18: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

18

correspondió aproximadamente al 40 % del peso húmedo de los organismos. Las condiciones experimentales fueron adecuadas para evaluar los cambios fisiológicos en los organismos. P32 Patrones electroforécticos 1-D y 2-D de Lemna gibba L. expuesta Boro. Sánchez-Villavicencio, M,González-

Márquez, H, Miranda-Arce, G. Laboratorios de Cuencas Hidrológicas y Expresión Génica, Deptos. Hidrobiología y

Ciencias de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México, D.F. En la Ciudad de México se ha

detectado un incremento de la concentración de boro en los efluentes de hasta 2.06 mg/L en el Gran Canal y de 2.96 mg/L

en el sistema central de alcantarillado. Las plantas responden a cambios ambientales síntetizando proteínas específicas (v.

gr. Hsps.) Una alternativa para la remoción de contaminantes del agua es el uso de plantas. Lemna gibba es un indicador

ecotoxicológico. Este estudio tiene como objetivo obtener perfiles monodimensionales y bidimensionales de Lemna gibba

L. expuesta a Boro. Los ejemplares de L. gibba L. se colectaron en el Canal Nacional de Xochimilco, D.F. Las plantas

fueron cultivadas en invernadero con un fotoperiodo de 12/12, y 25-29 °C. Se determinó la EC50 utilizando

concentraciones de 0-550 ppm de Boro en medio Hoagland 1:40. Se determinó la clorósis, necrosis, tasa de crecimiento y

biomasa. Las plantas se maceraron en nitrógeno líquido, resuspendiendo en amortiguador de fosfatos con antiproteasas.

La concentración de proteína se determinó mediante la técnica de Bradford. Las muestras se corrieron en PAGE-SDS. La

electroforesis 2-D se realizó en un celda de isoelectroenfoque Protean IEF seguida de PAGE-SDS. El efectos del boro

sobre la necrosis fue más evidentes que sobre la biomasa, el control mostró un máximo de plantas necrosadas (20%) a las

72 hrs mientras que los grupos experimentales del 45 al 60%. La relación entre la biomasa y la tasa de crecimiento sugiere

que a tiempos cortos y velocidad lenta de crecimiento hay mayores diferencias entre las plantas tratadas y el control. Los

patrones electroforéticos mostraron diferencias en la expresión de las proteínas en respuesta al boro.

P33 Toxicidad aguda y crónica del cadmio sobre dos especies de Cladóceros. Gerardo García-García1, S. Nandini1, S.S.S. Sarma

2. 1Proyecto CyMA,

2Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, Av. De los Barrios s/n,

Los Reyes Iztacala. AP 314, CP 54090, Tlalnepantla. Edo. de México, México Se determino la concentración de cadmio

en la cual se presento un 50% de mortalidad (CL50) y el efecto de una exposición crónica a diferentes niveles de cadmio

con dos concentraciones distintas de alimento (Chlorella vulgaris), sobre el crecimiento poblacional de Macrothrix

triserialis y Moina macrocopa. Se evaluó a los organismos exponiéndolos a siete diferentes concentraciones de cadmio

con base en el CL50 obtenido para cada especie. Se obtuvo para la exposición aguda una CL50 de 0.42 mg L-1 para M.

triserialis y para M. macrocopa de 0.68 mg L-1. En la exposición crónica se observa que el cadmio tiene un efecto negativo

en el crecimiento poblacional, y que los organismos alimentados con una concentración mayor de algas presentan una

mayor resistencia a la exposición de cadmio. Las densidades máximas que se obtuvieron fueron entre 21 y 266 individuos

para M. macrocopa y de 28 y 215 individuos para M. triserialis. Los días de densidad máxima encontrados fueron entre 3

y 18 días para M. triserialis, y 1 y 10 días para M. macrocopa. Los valores de “ r ” variaron en un intervalo entre 0.01 y

0.22 para M. triserialis y entre -3.0 y 0.44 para M. macrocopa. También es posible observar que M. macrocopa es más

sensible a los efectos de una exposición crónica de cadmio que M. triserialis.

P34 Estrés oxidativo: Efecto estacional y ambiental sobre el poliqueto Laeonereis acuta en dos regiones con diferente histórico de contaminación. Geracitano, L. A.1,2; Monserrat, J.M.1; Bianchini, A.1. 1Fundação Universidade Federal do Rio Grande. 2PGOB, Rio Grande, RS, Brasil. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la variación estacional del estrés oxidativo generado en el poliqueto estuarino Laeonereis acuta en dos regiones con distinto histórico de contaminación. Los poliquetos fueron muestreados en forma estacional en una región caracterizada por contaminación industrial (P) y en otra control (C), ambas regiones en el estuario de la Lagoa dos Patos, Brasil. Las actividades (U/mg proteínas) de la glutationa-S-transferasa (GST) y de la catalasa (CAT) bien como la concentración (µmoles GSH/g de peso húmedo) de metalotioneínas (MT) y la peroxidación de lípidos (LPO; nmoles de cumene hidroperoxido/g peso húmedo) fueron determinados en 5 grupos de poliquetos de cada una de las regiones. Temperatura (oC), salinidad (o/oo) y pH fueron determinados en el ambiente. La media anual (± ES) de actividad de la CAT (C = 3,7±0,3; P = 5,7±0,6), de la GST (C = 0,034±0,003; P = 0,045±0,004) y de la concentración de MT (C = 0,15±0,02; P = 0,23±0,03) fueron mayores (p<0,05) en los poliquetos de la región contaminada. En el otoño, la actividad de la catalasa fue mayor en P (7,6±1,3) que en C (3,6±0,4). El mismo resultado fue obtenido en el verano para la concentración de MT, mayor en P (0,37±0,03) que en C (0,19±0,01). LPO no varió significativamente durante el año ni en función del ambiente (p>0,05). Fue realizado un análisis discriminante para determinar cuales variables diferencian los ambientes, resultando la salinidad (p<0,05) y la actividad de la catalasa (p<0,05) las que discrimanaro P y C. Apoyo financiero: FURG, CAPES, CNPq, FAPERGS P35 Impacto de la presa (Brachionus angularis) (Rotifera) expuesta a cadmio en la dinámica poblacional del depredador rotífero Asplanchna brightwelli. José Luis Gama-Flores1, S.S.S. Sarma1 & S. Nandini2. 1Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. 2Proyecto CyMA. El cadmio es un

Page 19: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

19

metal pesado tóxico cuya concentración está en aumento en los cuerpos de agua de México. En muchos cuerpos de agua dulce, la comunidad zooplanctonica se compone principalmente de copépodos, cladóceros y rotíferos. El estudio de la comunidad de este último grupo, brinda la oportunidad de analizar la relación presa-depredador en corto tiempo. Miembros de brachionidos son una presa común de rotíferos depredadores como Asplanchna. El efecto tóxico de metales pesados como el cadmio sobre está relación, es importante de conocer por el papel que dicha interacción tiene en la estructuración de las comunidades acuáticas, y para generar pautas de regulación de liberaciones tóxicas. En este contexto, estudiamos el efecto de Brachionus angularis (como presa, previamente expuesta durante 3 h a diferentes concentraciones (0.0, 0. 05, 0.1, 0.2, 0.4 mg L-1 de CdCl2) sobre el crecimiento poblacional de Asplanchna brightwelli (depredador). Encontramos que el crecimiento poblacional del depredador disminuyó en respuesta a mayores concentraciones en los medios donde se expuso previamente a la presa. También se estimó la toxicidad letal media (CL50) de ambos organismos. Discutimos acerca de los valores de abundancia máxima y el tiempo en que se alcanza está, y de la tasa de crecimiento poblacional del depredador en relación a la toxicidad del metal pesado. P36 Estrés y riesgo ambiental; implicancias científicas y evolutivas. Medina, M1,2. 1Institute of Aquaculture, University of Stirling, Escocia. 2ProAkua Ltda., Chile. Desde sus orígenes, el hombre ha dependido de la creación de nuevas técnicas y productos para poder conquistar la naturaleza y habitar el medio que lo rodea. La producción de estos nuevos productos interactúa de una u otra forma con el medio ambiente y produce un estrés en las demás poblaciones que comparten estos ecosistemas. Para controlar el nivel de estos efectos, así como para determinar si son positivos o negativos, sus impactos deben ser evaluados. El presente trabajo revisa la importancia que tiene ésta evaluación y sus implicancias científicas; así como su aporte en el descubrimiento del efecto que pueden tener los impactos generados por el hombre en la variación en la estructura comunitaria de los ecosistemas y en la evolución de las especies. Estos temas son aquí analizados desde un punto de vista ecotoxicológico, utilizando diferentes conceptos de riesgo ambiental y su aplicación en el estudio del efecto que produce la descarga de un pesticida comúnmente utilizado en acuicultura, en una porción de la comunidad planctónica marina. Los resultados muestran como la aplicación de este químico reduce inmediatamente la densidad y biodiversidad del zooplancton debido principalmente a efectos directos sobre la supervivencia de copepodos e indirectos sobre la estructura comunitaria en general. Estos resultados además comparan las predicciones basadas en experimentos de laboratorio con los resultados obtenidos bajo condiciones más reales de exposición. Las implicancias de estos resultados son discutidas con relación al impacto en el uso de este pesticida en acuicultura y su posible influencia en procesos evolutivos del zooplancton marino.

P37 Evaluación del efecto combinado de oxígeno bajo y metales en Hyalella azteca. Ramírez-Romero, P, Guzmán-Martínez, Ma. del C. U.A.M.-Iztapalapa, México, D.F. México. El objetivo del presente estudio fue evaluar la sensibilidad de tres poblaciones silvestres de Hyalella azteca, localizadas en México, a algunos metales (Cd, Cr y Zn) y posteriormente a los metales más una baja concentración de oxígeno. Debido a que se trata de una especie estándar para pruebas de toxicidad en otros países, se comparó la sensibilidad de los anfípodos mexicanos con datos reportados para esta especie en Norteamérica. Así mismo los resultados fueron comparados con estándares de calidad del agua. Los organismos fueron colectados en el D.F. (Lago Huayamilpas, canales de Xochimilco) y en el parque ecológico “Las Estacas” en el Edo. de Morelos. Los animales fueron cultivados en agua reconstituida, moderadamente dura (100 mg/L de Ca2CO3) a una temperatura de 24 oC y con un fotoperíodo de 12:12. Se realizaron pruebas de toxicidad aguda de tipo estático utilizando CdCl2, K2Cr2O7 y ZnCL y 3.0 + 0.5 mg O2/L en las pruebas con oxígeno bajo. La sensibilidad de Hyalella azteca fue la siguiente: Cd>Zn>Cr. En todos los casos los anfípodos mexicanos resultaron más resistentes que los Norteamericanos. Los organismos de Huayamilpas fueron los más resistentes al Cr y Cd, pero los más sensibles al Zn. Esta sensibilidad no cambió cuando se les expuso también al oxígeno bajo, excepto en la exposición a cromo donde los animales de Huayamilpas fueron los más sensibles. De acuerdo con nuestros resultados los límites máximos permisibles establecidos en la legislación mexicana para descargas de cromo, cadmio y zinc no protegen a Hyalella azteca ya que las CL50 para estos metales son menores que los límites. Sin embargo los límites máximos para la protección de la vida acuática si protegen a esta especie. P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el biomonitoreo de agua contaminada con Drosophila. Patricia Ramos-Morales.UNAM. La prueba de mutación y recombinación somáticas (SMART) de Drosophila melanogaster es una metodología in vivo con gran potencial de aplicación en estudios de genotoxicidad básicos y aplicados. En este sistema se utilizan marcadores fenotípicos recesivos, por lo que las moscas adultas tienen fenotipo silvestre. Organismos transheterocigotos para marcadores fenotípicos se exponen durante la fase larvaria al posible genotóxico de interés. Si durante el desarrollo ocurren eventos como mutación, recombinación, deleción y no disyunción en las células somáticas, pueden originarse clonas mutantes que en adulto se expresarán como manchas mutantes en un contexto silvestre. En ausencia de retraso o muerte celular, el tamaño de la mancha es indicativo del número de divisiones que transcurren a

Page 20: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

20

partir de la alteración original, y el tipo de mancha es indicativo del evento genético que le dio origen. El diagnóstico del efecto se basa en la comparación del tipo y la frecuencia de las manchas recobradas. Como en otros sistemas de prueba, es necesario que la información proporcionada reduzca al mínimo la probabilidad de resultados falsos positivos y falsos negativos. En este trabajo se muestran resultados obtenidos a partir de muestras de agua contaminada en los que se han obtenido efectos confusos y se proponen métodos alternativos de análisis con la finalidad de afinar el diagnóstico mediante la discriminación de respuestas falsas y la determinación de la susceptibilidad diferencial que presentan organismos genéticamente similares ante la misma exposición a un genotóxico. P39 Estudio comparativo de toxicidad aguda (LC50) de plomo y zinc sobre algunas especies de rotíferos seleccionadas: El efecto combinado de la temperatura y la concentración de la microalga. Juan Flores-Burgos1, S.S.S. Sarma1 & S. Nandini2. 1Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, 2Proyecto CyMA Entre los diferentes metales pesados que se emplean en la industria y que llegan a los cuerpos de agua están el plomo y el zinc. El papel del plomo y zinc son menos estudiados sobre la sobrevivencia del zooplancton de agua dulce. El zinc en bajas concentraciones es un elemento esencial para el plancton, pero en altas concentraciones causa mortalidad. Mientras que el plomo causa la mortalidad del plancton y no tiene ningún beneficio documentado. La concentración letal cincuenta (LC50) es una medida útil para derivar las concentraciones aceptables del tóxico en el ambiente. Sin embargo, esta medida puede variar dependiendo de la temperatura y la concentración de alimento disponible para una cohorte de organismos. En el presente estudio se investiga el efecto de tres concentraciones de alimento (Chlorella vulgaris): 0 (= sin alimento), 0.5X106 y 1X106 cél. ml-1 y tres diferentes temperaturas 20, 25 y 30°C. Utilizando tres especies del género Brachionus (B. calyciflorus, B. havanaensis y B. patulus), se obtuvieron las concentraciones letales medias para ambos metales pesados bajo diferentes combinaciones de concentración de alimento y de temperaturas. Independientemente del tipo de metal pesado el incremento de la temperatura decreció el valor de la LC50. Mientras que el incremento en la disponibilidad de alimento aumentó la concentración necesaria para matar el 50 % de la población de rotíferos. Estos resultados fueron discutidos con relación a la disponibilidad de alimento y la variación de la temperatura en el ambiente que varían durante el año. P40 Evaluación toxicológica del río Cuautla, Morelos. Pica- Granados* Y., Trujillo-Domínguez G., Salgado H. H., Martínez R. E. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos 62250, México. Como un primer paso en el análisis ambiental del río Cuautla se planteó como objetivo determinar el potencial tóxico del río Cuautla, considerando el análisis a través de la detección in vitro de efectos agudos y crónicos a nivel multitrófico y la identificación de los agentes químicos estresores en agua, sedimentos y descargas asociadas, vinculados a las respuestas biológicas. Para su desarrollo se llevaron a cabo bioensayos estandarizados, y análisis químicos basados en métodos de AA y GS-Masas, realizados bajo el sistema de AC/CC aprobado por la EMA. Los empleados fueron: Daphnia magna (48h y 21-d), Selenastrum capricornutum (Rapidocelus subcapitata) (72 h), Hydra attenuata (96 h), Vibrio fisheri (5 min) y Lactuca sativa (120 h). Con el apoyo del Swedish Environmental Research Institute, se efectuó la detección de actividad estrogénica con levaduras recombinantes de Sacharomyces cerevisiae (YES). Los resultados, mostraron cambios positivos de la toxicidad para algunas descargas contaminantes. Como resultado del cambio en sus procesos de tratamiento, redujeron la toxicidad de 7.2- 97 y 2.7-3.8 UT a 1UT y ND, respectivamente. El resto de las descargas, municipales sin tratamiento, alcanzaron desde 1 hasta 63.5 UT. La toxicidad del agua del río es detectable solo a través de las pruebas crónicas con Selenastrum capricornutum y Daphnia magna, la prueba de YES mostró actividad estrogénica con niveles de 1.33-5.32 ng EEq/L. El análisis de la fracción lipofílica de sedimentos muestra elevados niveles de toxicidad, en áreas vinculadas a descargas y en sitios corriente abajo. La vinculación de estos resultados con la de los contaminantes orgánicos ( Plaguicidas organoclorados, BPC, Ftalatos, Alquilfenol y Nonilfenol) e inorgánicos (Hg, Cd, Cr, Cu, Co, Pb, Zn) será discutida. P41 Clasificación de cambios histopatológicos por exposición a cadmio en Crassostrea virginica. Guzmán García X.

y Martínez López A. Laboratorio de Contaminación y Bioensayos UAM-I. México, Los bivalvos han sido utilizados

como “biomonitores”, en programas ambientales. Los cambios histopatológicos producidos por contaminantes, pueden

prevenir efectos irreversibles. El objetivo de este trabajo fue clasificar los cambios histopatológicos por exposición a Cd

en ostión Crassostrea virginica. Se examinaron 3 cortes seriados de la parte anterior, media y posterior teñidos con

Hematoxilina-Eosina, de organismos expuestos a 100 µg/L de Cadmio. Las muestras corresponden a 0.5, 1, 2, 4, 8, 12,

24, 48, 72 y 96 h para la fase de intoxicación y de desintoxicación. Los resultados se clasificaron de acuerdo a la

intensidad del efecto en los tejidos, con una escala del 1 al 6. Los efectos incluyen desde inflamación, mecanismos de

desintoxicación, respuesta celular inducida, fragmentación, hialinización y necrosis. Se pudieron observar cambios

diferenciales en los tejidos de la gónada, de Leydig, muscular y epitelios, respecto al tiempo y tipo de tejido. Es posible

durante la fase de desintoxicación una recuperación con escalas no definida, sin embargo algunos tejidos permanecen en

Page 21: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

21

estado hialino aunque se activaron nuevamente mecanismos de desintoxicación. Se concluye que el primer tejido afectado fue la gónada y que sería recomendable evaluar la secuencia de la evolución gonadica y su correlación con la contaminación por Cd. P42 Distribución de plaguicidas organoclorados en la Sonda de Campeche en temporada de lluvias y secas. Domínguez-Maldonado, J*., Hernández-Arana, H., Gold-Bouchot G., CINVESTAV-IPN Mérida México. La distribución de los plaguicidas organoclorados en la plataforma continental del Golfo de Mexico es uno de los factores que más preocupan por su persistencia, alta toxicidad y la ausencia de estudios en esta zona. En este trabajo estudiamos su distribución en la Sonda de Campeche, para lo cual se uso un diseño de muestreo de cuatro transectos, dos paralelos a la costa y dos perpendiculares, lo cual nos da una idea de la variación debida al tipo de sedimento y la profundidad de la zona. Cada transecto consta de doce estaciones de muestreo, haciendo un total de 44 sitios, que se muestrearon en Noviembre de 1999 y abril del 2000. Las concentraciones de los plaguicidas en general siguieron un patrón de altas concentraciones conforme se acerca a la costa. Considerando que las lluvias de 1999 superaron el promedio de años anteriores, y la cercanía de la zona de estudio a los ríos Grijalva-Usumacinta, Palizada y San Pedro y San Pablo, la hipótesis es que las concentraciones serian mas altas en la época de lluvias que en la de secas. Los promedios de las concentraciones (en ng/g), para las estaciones de lluvias y secas fueron los siguientes: aldrin 6.0403 y 3.5195, para la suma de los DDTs 1.2096 y 0.9289, para la suma de los clordanos las concentraciones fueron de 0.3753 y 0.1683, y para la suma de HCHs 0.6413 y 0.6696, respectivamente. Se observó una variación temporal con respecto a las concentraciones de los plaguicidas organoclorados por la descarga de las lluvias y la actividad antropogénica de esa región. P43 Efectos de los contaminantes sobre las lesiones histológicas en tilapias de tres lagos de Chiapas. Gold-Bouchot, G*., Pascual-Barrera, A., Ceja-Moreno, V., Sima-Alvarez, R., Medina-Elizalde, M. Cinvestav Unidad Mérida. Los estados de Tabasco, y la parte norte de Chiapas, son zonas productoras de petróleo, representando alrededor del 20 % de la producción nacional. Como parte de una evaluación ambiental, muestras de agua, sedimento y 46 tilapias fueron colectados en tres lagos (Laguna Limón, de En Medio y del Río) en Chiapas. Ya que las muestras fueron colectadas durante la época de lluvias, el nivel del agua era alto y los lagos estaban unidos. Se analizaron contaminantes (hidrocarburos, pesticidas organoclorados, PCBs y metales) en sedimentos, agua e hígados de tilapia. Además, se determinaron las lesiones histopatológicas en hígado, branquias, gónadas y riñón. Las concentraciones de hidrocarburos totales en sedimentos fueron altas (5353, 478,5 y 478,2 µg/g), y hay una relación significativa entre las concentraciones de hidrocarburos, cromo y cobre totales en sedimentos con la distancia a una descarga combinada de PEMEX, sugiriendo que es la entrada principal de contaminantes a estos lagos. Los metabolitos de PAHs de bajo peso molecular tienen concentraciones más altas que los metabolitos de alto peso molecular en la bilis, sugiriendo un origen petrogénico de los hidrocarburos. Un análisis de redundancia (RDA), la forma canónica del análisis de componentes principales, de las lesiones histológicas (corregidas por el sitio de muestreo y la talla de los peces), explicó el 43% de la varianza total. Las variables explicativas fueron las concentraciones de OH-fenantreno en bilis, y clordanos y pentacloroanisole en el hígado. El análisis es altamente significativo (P=0.0044). Hay evidencia fuerte que los contaminantes están produciendo las lesiones observadas en las tilapias, y que la fuente principal es la descarga, y esto es motivo de preocupación por la salud de estos ecosistemas. P44 Ensayos ecotoxicológicos sobre residuos de borra de café en vertedero a cielo abierto. Colangelo,C.H.∗1;Ferrari,L.A.1; Mastrantonio,G.2;Bulus,G.3 1Laboratorio de Toxicología .2Laboratorio Servicios a la industria y al Sistema Científico.3Centro de Investigaciones del Medio Ambiente – Buenos Aires – Argentina. El vuelco incontrolado a cielo abierto de borra de café en un campo ,originó intervención judicial que llevó a un análisis de la situación tendiente a la valoración de efectos a través de ensayos ecotoxicológicos a tres niveles tróficos. Los bioensayos de toxicidad aguda se realizaron con Cnestedorom decemmaculatus y Daphnia magna por el método EPA/600/4-90/027F.Para el bioensayo de toxicidad crónica con alga Selenastrum capricornutum , utilizándose el procedimiento descripto por Blaise (Environmental Toxicology Vol.15 Number 4. 352-359).Se tabulan a continuación los resultados obtenidos:

Page 22: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

22

Muestra 1 Muestra 2 Extracto Parámetro Evaluado Organismo Resultado Resultado 1 CL50 Cladóceo 16,8 % v/v ---- 1 % mortalidad(1) Pez 100 % ---- 2 CL50 Cladóceo 38 % v/v 44,3 % v/v 2 CL50 Pez 7,3 % v/v 17,3 % v/v 3 % mortalidad(2) Pez 33 % ---- 4 CI50 Alga 10 % v/v 17,1 % v/v Extracto 1- agua poro en muestra separada por centrifugación / Extracto 2-una parte muestra y 4 partes de agua nanopura .Agitación. Centrifugación/ Extracto 3-Extracto 2,filtrado a 0,45 µm/ Extracto 4-Extracto 2, filtrado a 0,45 µm y 0,22 µm. (1)sobre extracto sin diluir / (2) sobre extracto diluido al 10 %. Los resultados obtenidos sobre las dos muestras estudiadas muestran efectos biológicos adversos, por lo que los residuos manifiestan un potencial de ecotoxicidad significativo. Se deben tomar medidas de remediación para subsanar el efecto observado. P45 Efectos del agua del río San Francisco en el crecimiento de Moina macrocopa. Gamboa -Pérez I.,* Montiel-Martínez A., Mangas-Ramírez E. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laboratorio de limnología y Ciencias Marinas. En México los problemas ocasionados por la descarga de contaminantes orgánicos son de especial magnitud en canales y ríos, ya que sobre ellos descarga el alcantarillado urbano e industrial, por lo que son la vía de entrada a lagos y embalses. El diseño experimental consistió en colectar agua del río San Francisco en diferentes horarios ((8:00, 14:00 y 18:00 hrs.) y someter a neonatos de Moina macrocopa (Crustacea:Cladocera) a concentraciones del agua del río del 25% 50% y 100%, las diluciones se realizaron con medio EPA. Se selecciono la muestra que reflejó un menor efecto toxico para realizar pruebas de crecimiento poblacional. El lote testigo se realizó con medio EPA y una concentración de microalga (Chlorella vulgaris) de 1 x 106 Cél. mL-1. Para ello se realizó un cultivo de la misma en medio Bold para utilizarla como alimento. Se determinó la densidad del alga por medio de un hemocitómetro. Los lotes experimentales se realizaron utilizando en uno de ellos exclusivamente el agua del río directamente en los recipientes de prueba y en otro lote diluyendo al 50 % el agua del río con medio EPA adicionado con la misma concentración de microalga del lote testigo. Las pruebas fueron con recambio del medio cada 24 horas. Se determino que en los horarios de 8:00 y 18:00 hrs, el agua del río era letal dentro de cualquier dilución de la prueba para el 100 % de los individuos, mientras que a las 14:00 hrs. Era inocua al 100 %. El crecimiento se desarrollo significativamente mejor en la mezcla EPA-Río que en los otros lotes duplicando las densidades del lote testigo. P46 Genotoxicidad del agua de la laguna de Caimanero, Sinaloa, México, en Drosophila.* De la Rosa-Duque, M. E.1, Castellanos-Ferreiro, R.1, Páez-Osuna F.2, Ruíz-Fernández A.C2. 1Facultad de Química, UNAM, México D. F., 2ICMYL, UNAM, Sinaloa, México. La Laguna de Caimanero, forma parte del complejo lagunar-estuarino de Bahía de Altata- Ensenada del Pabellón, este sistema lagunar pertenece a la provincia de la planicie costera del Pacífico, se localiza en la región central del litoral de Sinaloa. Este complejo lagunar es uno de los más productivos de la región, en sus alrededores existen numerosas granjas de cultivo de camarón, se cultivan en la laguna interior de Caimanero peces de importancia comercial. Existen estudios que demuestran que el complejo está contaminado por desechos inorgánicos agrícolas, metales pesados, plaguicidas, nitrógeno y fósforo y que la meiofauna ha aumentado debido a la eutroficación del lugar. Con objeto de evaluar los efectos genéticos del agua de la laguna, se hicieron experimentos con Drosophila utilizando la técnica de SMART, con una muestra de agua tomada de uno de los canales, (escurrimientos agrícolas procedentes del lavado de suelos adyacentes a la laguna donde se cultivan hortalizas y hay un rancho ganadero donde aplican grandes cantidades de lindano). Se dio tratamiento crónico por vía oral a larvas transheterócigas mwh/flr3TM3Ser de 48 horas de edad. A un grupo se administró el agua total (A) y otro sólo la parte filtrada (B). Se hicieron preparaciones fijas de las alas de los adultos obtenidos y se analizaron al microscopio. Se observó incremento en la frecuencia de mutación y recombinación somáticas. La diferencia entre el grupo tratado con A, es estadísticamente significativa con respecto al testigo y al tratado con B, mientras que entre el testigo y B no es significativa. Los resultados muestran que la laguna contiene agua con compuestos altamente genotóxicos.

Page 23: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

23

P47 Cultivo experimental de cladóceros y evaluación de su utilidad en estudios ecotoxicológicos. Muñoz-Mejía Guillermo. Instituto Mexicano del Petróleo. MEXICO. La evaluación de descargas industriales y municipales se efectúa principalmente a partir de análisis fisicoquímicos, siendo necesaria su combinación con pruebas biológicas como los ensayos de toxicidad a fin de efectuar un diagnóstico más real de los efectos que las actividades antropogénicas ocasionan en el ambiente. El uso de cladóceros como organismos indicadores de la calidad del agua, ha adquirido gran relevancia por su elevada sensibilidad e importancia ecológica, ya que constituyen el principal flujo energético entre productores primarios y los niveles tróficos superiores. La especie líder empleada, Daphnia magna, aún cuando se utiliza en México, no se distribuye en aguas continentales mexicanas, por lo que, es recomendable identificar especies que puedan ser utilizadas como sustitutos en evaluaciones toxicológicas a nivel nacional. En este trabajo se seleccionaron tres cladóceros distribuidos en el altiplano mexicano, para conocer las condiciones mas adecuadas de su cultivo en laboratorio y obtener neonatos saludables y en número suficiente, para evaluar su utilidad en estudios toxicológicos. Cada una de las especies seleccionadas, se cultivó sometida a tres dietas algales monoespecíficas en tres densidades celulares de éstas empleando agua reconstituida dura como medio de cultivo. En cada especie se evaluó: fecundidad, sobrevivencia y longevidad durante todo su ciclo de vida. La mejor concentración de cada dieta, en términos reproductivos por especie, fue aplicada en otro cultivo en las mismas condiciones iniciales con el fin de obtener neonatos que fueron utilizados en pruebas de toxicidad aguda. La evaluación toxicológica se realizó con prácticamente todas las camadas producidas por cada especie durante su ciclo de vida, empleando tres tóxicos de referencia. Se presentan los resultados comparativos de los diferentes tratamientos alimenticios y la sensibilidad a los tóxicos evaluados, con las tres especies de cladóceros empleadas. P48 Genotoxicidad de las emisiones vehiculares de gasolinas convencionales en México.

*Uribe-Hernandez R.1, Salvador-ReyezMendez A.P.1, Sordo-Cedeño M.2 Zambrano–García A.1, González-Macias U.1, 1Lab. de Ecotoxicología, Instituto Mexicano del Petróleo, Instituto de Investigaciones Biomédicas-UNAM, México DF. El uso intensivo de combustibles ha propiciado un impacto importante sobre el ambiente, específicamente sobre la calidad del aire, con posibles consecuencias en materia de salud pública. Aquí se presentan resultados iniciales de un estudio para comparar la toxicidad de los extractos orgánicos de la fase de gas y de partícula de las emisiones vehiculares de gasolina Magna y Premium. Se realizaron pruebas in vitro con leucocitos de individuos sanos, exponiendo los cultivos durante 24 hrs. Se determinó la mortalidad de las células (CL50) a través de la técnica del rojo neutro y la genotoxicidad por intercambio de cromátidas hermanas (ICH). Las emisiones fueron obtenidas de un vehículo modelo 1991 sin convertidor catalítico, utilizando el ciclo de recorrido estandarizado FTP-75 con un dinamómetro de chasis. Fue observado un efecto citotóxico dependiente de la dosis, siendo este mas pronunciado en la fase gaseosa de las emisiones que el de las partículas en ambas gasolinas. La concentración letal (CL50) fue de 9.9 % y 20.5 % con P<0.05 de la gasolina magna y premium en fase gaseosa, en tanto que en la fase de partícula no se obtuvo relación significativa para la gasolina magna y la CL50=29.2 % P<0.05 para la gasolina premium. En el caso de las ICH, los resultados preliminares muestran que la frecuencia de intercambios de cromátidas no se incrementó significativamente en ningún caso. La diferencia en la citotoxicidad entre ambas fases es consistente con el mayor contenido de hidrocarburos poliaromáticos totales (ca. 80 %) registrado en la fase de gas, lo cual es consecuencia de las diferencias en el octanaje de las gasolinas y de su efecto en la eficiencia de la combustión. P49 Bioacumulación y desintoxificación en juveniles de (Litopenaeus setiferus). Zúñiga-Lagunes, S. y Vanegas-Pérez, C. UNAM, México, D.F. El objetivo de este estudio fue evaluar el patrón de bioacumulación y eliminación del cadmio y su relación con la síntesis de metalotioneínas en juveniles del camarón blanco Litopenaeus setiferus. Los camarones se expusieron durante 5 días en 0.08 y 0.16 mgCd/l a 28°C y posteriormente se transfirieron a un medio libre del metal durante 7 días. Se consideraron dos salinidades: 17ups (punto isosmótico) y 10ups (punto hiposmótico). Durante el transcurso de la exposición y la recuperación se evaluaron en branquias y hepatopáncreas los niveles de cadmio así como la concentración de metalotioneínas como mecanismo de protección celular; adicionalmente se evaluó la actividad de la Na+K+/ATPasa en branquias como indicador de la osmoregulación de los camarones. La mayor bioacumulación y eliminación del metal se observó en hepatopáncreas en ambas salinidades, coincidiendo con los niveles de metalotioneínas; en branquia, la disminución gradual del metal en las dos salinidades sugiere una baja tasa de eliminación. Los niveles de metalotioneínas son mayores en branquia lo cual se relacionó con la acumulación del metal en éste órgano. La actividad de la Na+K+/ATPasa branquial, mayor en 10ups, fue reducida notablemente por la exposición a 0.16 mgCd/l, denotando alteraciones en el balance iónico de los camarones. La represión enzimática se relaciona con la bioacumulación del metal. La relación de la acumulación del metal con la concentración de metalotioneínas sugiere a nivel branquial la participación de otros mecanismos de desintoxicación probablemente relacionados con la salinidad del medio.

Page 24: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

24

P50 Evaluación ambiental y técnica de un “relleno sanitario” clausurado: Contaminación potencial de acuíferos.

Hidalgo-Hernando, J.L.1, Sánchez-Meza, J.C.*2 (1) Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México, (2) Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México. México. En 1996 entró en vigor la NOM-083-ECOL-1996 que establece las condiciones que deben reunir los sitios de depósito de residuos sólidos municipales, sin embargo aquellos que han sido clausurados o se encuentran en uso, mucho antes de que la norma hubiera aparecido, no necesariamente cumplen con todas las características que garanticen que no existe un riesgo al ambiente o a la salud humana. El propósito de este estudio fue evaluar el posible riesgo de lixiviación y contaminación de acuíferos de un sitio que sirvió para depósito de residuos sólidos municipales de Toluca, hace más de 10 años y con ello aplicar una metodología que permita identificar y priorizar los sitios donde inadecuadamente se han depositado residuos, para posteriormente llevar a cabo medidas de remediación. El estudio incluyó una descripción y evaluación de los diferentes factores ambientales y condiciones que pueden representar un riesgo para la salud y el ambiente, incluyendo información geológica, clima, poblaciones cercanas, así como mediciones de algunos contaminantes generados en lixiviados provenientes de escurrimientos del sitio, los cuales se compararon con mediciones de estos contaminantes, en pozos de abastecimiento de agua cercanos al lugar de depósito. Los resultados obtenidos señalan la necesidad de evaluar todos aquellos sitios en los cuales se han depositado residuos sólidos, tanto los que se encuentran clausurados, como los que actualmente están en uso, con la finalidad de identificar aquellos que representen un riesgo mayor para la contaminación de acuíferos y por consecuencia afecten a la salud humana y al ambiente. Una identificación preliminar de estos sitios, permitiría orientar las acciones y recursos sobre aquellos en los que el riesgo sobre el ambiente y a la salud humana sea considerable. P51 La primera evidencia de la presencia de sustancias orgánicas persistentes en grasa de dos especies de delfines

en el Golfo Dulce, Costa Rica. Clemens Ruepert1, Elba de la Cruz M1., Priscilla Cubero P.2, Paul Forestell3, Javier Rodríguez-Fonseca2, María Luisa Crespo-Varela2, Víctor Montenegro-Hidalgo2, Federico Albertazzi4, Pim de Voogt5. 1

Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), 2 Centro de Proyección del Ambiente Marino (PROMAR),Costa Rica. 3 Psychobiology Program, Southampton College, Long Island University, EEUU. 4 Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 5 Environmental and Toxicological Chemistry, Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics, University of Amsterdam, Los Paises Bajos Introducción: La producción y uso de sustancias orgánicas persistentes como los plaguicidas organoclorados y los bifenilos policlorinados (PCB) fueron prohibidos o reducidos en muchos países del mundo, debido a sus efectos deletéreos. En el caso de mamíferos marinos, se ha demostrado que estas sustancias se acumulan en la grasa y que son traspasadas de madre a cría a través de la lactancia. Causando daños como deformidades físicas, esterilidad, cáncer, deficiencias inmunológicas y mayor mortalidad de neonatos. Mientras se observa una disminución de los niveles de estas sustancias en Europa, en el resto del mundo se ha observado un incremento fuerte en los últimos 10 años. Existe una extensa carencia de información acerca de los niveles de estas sustancias en cetáceos, en aguas tropicales. Por lo cual se realizó un estudio preliminar en dos especies de delfines del Golfo Dulce en el sur de Costa Rica. Método: La presencia de las sustancias persistentes orgánicas en los delfines bufeo (Tursiops truncates) y manchado (Stenella attenuata) se determinó a través del análisis de muestras de las dos especies. Las muestras (piel y grasa) fueron tomadas usando dardos de muestreo de acero inoxidable disparados por un arco. En las cuatro muestras de grasa se determinaron los niveles de PCB y plaguicidas organoclorados. Las muestras de piel se utilizaron para establecer el sexo a través de análisis genéticos. Resultados y conclusiones: Los niveles de DDT total, en peso húmedo para los delfines manchado fueron 360-456 µg/kg y para los delfines bufeo de 1200-1562 µg/kg. La proporción de DDT/DDE no indica un uso reciente de DDT en la zona. Los niveles de PCB fueron 200-250 µg/kg peso húmedo (1500-1800 µg/kg peso lípido) en los delfines manchado y 1500-1800 µg/kg peso húmedo (6400-8200 µg/kg peso lípido) en los delfines bufeo. Los niveles de PCB expresados en equivalentes tóxicos (EQT) en los delfines bufeo son 3 veces más altos que del delfín manchado macho (3000 pg/g lípido versus 1000 pg/g). Las concentraciones encontradas en los delfines bufeo son en el rango bajo en comparación con los datos reportados en al literatura de esta especie, confirmando el estatus relativamente prístina de la zona. Para los delfines manchado estos son los primeros resultados de la presencia de organoclorados. La colección de más datos en esta área marino tropical contribuirá a un mejor entendimiento de la distribución de sustancias orgánicas persistentes en mamíferos marinos y ayudará en la protección del área. P52 Comparación de diferentes metodos microbianos en suelos contaminados con metales pesados. Comparación de diferentes métodos microbianos en suelos contaminados con metales pesados. Barajas-Aceves M. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, México D.F. El objetivo del trabajo fue comparar diferentes métodos microbianos (biomasa total o actividad microbiana) para determinar el efecto de metales pesados en el funcionamiento del ecosistema suelo provenientes de a) un suelo contaminado con metales pesados debido a aplicación de lodos municipales en un experimento a largo plazo y b) de un suelo del medio ambiente proveniente de una zona cercana a una minería. Los

Page 25: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

25

métodos de biomasa microbiana incluyen: el C, N y N reactivo a ninhindrina de la biomasa microbiana del suelo por fumigación-extracción, respiración inducida por sustrato y ATP y actividades microbianas que incluyen evolución de CO2 y velocidad de la amonificación de la arginina. La cantidad de biomasa microbiana y la velocidad de amonificación de la arginina en suelos contaminados con metales pesados fue la mitad comparada con los suelos no contaminados que recibieron manuras orgánicas o fertilizante inorgánico en suelos experimentales. Sin embargo la evolución del CO2 no fue significativo entre los tratamientos. En suelos de minería se colectaron a lo largo de un gradiente natural de metales pesados (Zn hasta 7000 ug g-1 suelo), caracterizados por diferentes características físico-químicas y topografía. La biomasa microbiana, la velocidad de amonificación de la arginina y el C de la biomasa como un porcentaje del C orgánico del suelo decrecieron con el incremento de la concentración del Zn. Tanto la medida de biomasa microbiana como de la actividad microbiana pueden servir como indicadores de estrés tanto en un sitio experimental como en uno no experimental. El “enlace” de parámetros tales como y el C de la biomasa como un porcentaje del C orgánica y la velocidad especifica de respiración de la biomasa proveen “controles internos” que pueden subsanar el problema de controles adecuados o medidas comparativas, cuando se mueve de un campo experimental a un ambiente natural. P53 Metodología integrada para la evaluación del impacto en ecosistemas acuáticos de los plaguicidas usados en la

agricultura intensiva. Castillo, L E1, Ruepert, C1, Pinnock, M1. IRET-UNA, Costa Rica. Se utilizó una combinación de estudios químicos y biológicos para evaluar el impacto de los plaguicidas en los ecosistemas acuáticos de zonas de producción agrícola intensiva. La alta precipitación propia de muchas zonas tropicales, puede favorecer la escorrentía hacia las quebradas y ríos de los plaguicidas usados en estos cultivos, sin embargo el desarrollo de metodologías adecuadas para evaluar los niveles de exposición y los efectos biológicos ha sido limitado. Los métodos utilizados para evaluar las aguas superficiales incluyeron análisis de residuos de plaguicidas en aguas y en sedimentos, pruebas de toxicidad con organismos de diferentes niveles tróficos, el estudio de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y otras tales como la evaluación de proteínas de estrés. Los estudios desarrollados en áreas de producción de banano y de piña en zonas costeras del país han demostrado una contaminación extensiva de las aguas superficiales y la presencia de plaguicidas en sedimentos. Las pruebas de toxicidad resultaron útiles para confirmar la presencia de sustancias tóxicas y su potencial para causar daño a organismos acuáticos. . El estudio de la comunidad macrobéntica fue más sensible en diferenciar los efectos de los plaguicidas que las pruebas de toxicidad. Un enfoque integrado combinando evaluaciones de la exposición a sustancias químicas, bioensayos y los métodos de evaluación biológica usados en estos estudios, parecen ser mas apropiados para la evaluación de riesgo ecológico de la producción agrícola intensiva que solamente los análisis químicos o las pruebas de toxicidad usados individualmente. P54 Ecotoxicología del zooplancton en México: avances y expectativas. S.S.S. Sarma. Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. Entre los diferentes grupos del zooplancton de agua dulce rotíferos, cladóceros y copépodos son los más importantes en densidad y biomasa. Debido a su tamaño corporal relativamente pequeño, corto tiempo de generación, rápida tasa de reproducción y alta sensibilidad a los cambios en el medio, ellos son ampliamente utilizados tanto como bioindicadores bajo situaciones de naturales en el medio así como excelentes organismos de bioensayo bajo condiciones de laboratorio. Los rotíferos siendo los organismos más pequeños que los otros grupos del zooplancton, pueden ser utilizados en relativamente en gran número, mientras se realizan estudios ecotoxicológicos. El género Brachionus es particularmente importante en este contexto porque debido a que tiene amplia distribución y es fácil de cultivar en el laboratorio. Los cladóceros, especialmente el género Daphnia, produce grandes descendencias en intervalos periódicos. Los neonatos de muchas especies de Daphnia son relativamente más sensibles que los rotíferos a algunos tóxicos. Los copépodos debido a la presencia del desarrollo de larvas durante el desarrollo postembrionario, proveen una gran oportunidad para estudiar la tolerancia a tóxicos de estadios específicos. En esta reseña se analiza varios intentos ecotoxicológicos bajo condiciones de campo y laboratorio hechas hasta el momento en México. Esta síntesis toma en cuenta los avances actuales y expectativas futuras de estudios diversos sobre la ecotoxicología del zooplancton en México.

Page 26: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

26

PRESENTACIONES CARTELES C01 Efecto del amonio en la carpa Cyprinus carpio rubrobruscus expuestas a 28°C. Molina, H1, Espina, S2. 1BUAP.2UNAM. En México la producción de carpas proporciona proteína animal a bajo costo y genera fuentes de trabajo en las zonas rurales del país, sin embargo, es escaso el conocimiento que se tiene sobre el desempeño de las carpas frente a contaminantes endógenos. En los sistemas de cultivo el amonio total (NH3 + NH4

+) se acumula hasta alcanzar niveles tóxicos para los peces. En este trabajo se evaluó el efecto agudo y crónico del amoníaco en los juveniles ( ± , g PS) de la carpa barrigona Cyprinus carpio rubrobruscus aclimatados a 28°C. Con este fin se determinó la concentración letal media CL50-96 h del N-NH3 (mg L-1). El efecto crónico se evaluó exponiendo las carpas durante 15 días a 0 (testigo), 0.3, 0.5, y 0.7 mg N-NH3 L

-1. Al finalizar los experimentos se midió la tasa metabólica (mg O2 L-1), el contenido corporal

de agua y el crecimiento de los juveniles. La concentración letal media del amoniaco fue 1.58 ± 0.16 mg N-NH3 L-1. La

tasa respiratoria de las carpas expuestas a las concentraciones de nitrógeno amonical señaladas, se incrementó con respecto al testigo en un 22, 18 y 37 % (P<0.05). En la mayor concentración el contenido de agua de los peces se elevó ligeramente en un 4 % (P<0.05) y la tasa de crecimiento no sólo se detuvo sino que disminuyó en 1.24 mg PS d-1. Los resultados indican que aún en peces mantenidos a la temperatura preferida por varias especies de carpas (28°C) los juveniles de C. carpio rubrofruscus fueron afectados por el amoniaco. Estos resultados son útiles para las practicas de cultivo de la especie. C02 Efectos ambientales sobre la toxicidad del nitrato de plomo en Moina macrocopa. Ortiz-Vargas C.* Mangas-Ramírez E. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Laboratorio de limnología y Ciencias Marinas. La modificación de algunas variables ambientales pueden tener el efecto de atenuar o incrementar el efecto negativo de algunos tóxicos, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la temperatura y densidad del alimento en la toxicidad del plomo en Moina macrocopa (Crustacea:Cladocera). Para ello se realizó un cultivo de Chlorella vulgaris en medio Bold para utilizarla como alimento. Se determinó la densidad del alga por medio de un hemocitómetro. La concentración letal media se realizó colocando individuos neonatos de M. macrocopa en recipientes con 50 mL de medio. Las pruebas se realizaron utilizando tres densidades de alimento las cuales fueron 0, 0.5 y 1 x 106 células/mL de C. vulgaris. las temperaturas utilizadas fueron 22 y 26o C. controladas con un termostato. El tiempo de exposición de las pruebas fue de 24 hrs. Se utilizaron cinco concentraciones del tóxico que variaron de 0.3 a 6 mgL-1 de nitrato de plomo, cada una con tres replicados. El criterio de muerte fue la sedimentación y la falta de movilidad de los organismos. El valor de la concentración letal media, se obtuvo mediante el método de regresión Empirical Probit para cada replicado. Los resultados indicaron que los experimentos realizados a 22o C, la presencia de el alimento así como el aumento de este tiende a disminuir significatiamente el efecto toxico del nitrato de plomo ya que las CL50 fueron de 3.024 ± 0.23, 2.4 ± 0.31 y 1.3 ± 0.34 mgL-1 de nitrato de plomo. El incremento de temperatura incrementó el efecto del toxico de tal manera que aun la presencia y el incremento en la densidad del alimento, no logro atenuarlo significativamente. C03 Efecto tóxico del cromo sobre el cangrejo Goniosis cruentata de la laguna de Tamiahua Ver. Sobrino-Figueroa A. y Saavedra F. Laboratorio de Contaminación y Bioensayos. Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. En la laguna de Tamiahua se han detectado concentraciones de cromo que sobrepasan los límites establecidos en los Criterios Ecológicos para la Conservación de la Vida Acuática (50 g/l). Debido a que no se han realizado estudios para evaluar si estos niveles son nocivos para las especies que habitan en el sistema, este trabajo tuvo como fin determinar la respuesta aguda de los cangrejos G. cruentata expuestos a cromo. Este organismo es detritívoro y es importante desde el punto de vista ecológico. Se realizaron bioensayos in situ, con cangrejos que se capturaron manualmente en las zonas de manglar cercanas al estero de la Laja. Se implementaron 10 cámaras de prueba de 20 lt de agua de la laguna, se probaron 4 concentraciones de metal además del testigo, la prueba tuvo una duración de 24 horas. Durante su desarrollo se monitoreo el consumo de oxigeno de los organismos. Se notó un aumento en el consumo de O2 de los cangrejos expuestos al metal, la relación fue directamente proporcional (a mayor concentración de metal, mayor consumo de oxigeno), durante las primeras 12 horas del bioensayo. Las respuestas de comportamiento que se observaron en los especimenes expuestos fueron: movimientos acelerados y secreción de baba en las primeras dos horas, posteriormente los movimientos fueron menos acelerados, y cesó la secreción. La Concentración letal 50 (CL50 a 24 horas) calculada fue de 9.39 mg/l de Cr. Este valor se encuentra dentro de los valores que la EPA reporta (10 a 3.44 mg) para cangrejos de Norteamérica. Asimismo ésta concentración es 200 veces mayor a la que se encuentra en la laguna.

Page 27: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

27

C04 Efectos de la combinación de 7 metales pesados a diferentes concentraciones en postlarvas de L. vannamei. Frias-Espericueta M.G.1, Voltolina-Lobina D.2 y Osuna-López J.I.1. 1 Universidad Autónoma de Sinaloa. 2 CIBNOR-UAS. El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar el efecto de la combinación de siete metales pesados (Cd, Cu, Fe, Hg, Mn, Pb y Zn) a diferentes concentraciones, utilizando la CL50 individual y diferentes factores de aplicación (de 0.1 hasta 0.01). Las postlarvas se obtuvieron de un laboratorio comercial, transportadas al acuario y aclimatadas ahí durante tres días. Posteriormente se colocaron en matraces de vidrio de 600 ml y ahí se mantuvieron otros tres días; tiempo en el cual se les cambio el agua cada 24 horas y se alimentaron con nauplios de Artemia dos veces al día. Posteriormente se dio inició el bioensayo, el cual tuvo una duración de 21 días, con recambios de la solución de prueba cada 24 horas y con las mismas condiciones que en el periodo de aclimatación. El 100% de la mortalidad se presentó en aquellas postlarvas expuestas al factor de aplicación de 0.1, a los 13 días de exposición continua, mientras que en aquellas expuestas al factor de 0.05, se observó una mortalidad del 63.3% en los 21 días que duró el bioensayo. Con respecto a las postlarvas expuestas a los factores de aplicación de 0.025 y 0.01, no se observó mortalidad alguna durante los 21 días del experimento, pero en aquellas postlarvas expuestas al factor de 0.025, tuvo un peso promedio final menor al de los controles el cual fue estadísticamente diferente (p=0.05), no así en las postlarvas expuestas al factor de 0.01, donde la diferencia en el peso promedio final no fue estadísticamente diferente al de los controles. C05 Campo de crecimiento en ostión Crassostrea virginica expuesto a cromo y cadmio. Barrera-Escorcia, G.1, Wong-Chang I.2 Vanegas-Pérez C.2 1Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2Universidad Nacional Autónoma de México. El deterioro ecológico en lagunas costeras del Golfo de México, ha hecho necesario determinar la sensibilidad de los organismos autóctonos, a contaminantes. Se obtuvo el campo de crecimiento en ostión Crassostrea virginica expuesto a 0.100 y 0.200 ppm de Cd y Cr, a través de un bioensayo de 21 días a 25ºC y 22ups, con organismos extraídos de la laguna de Mandinga, Veracruz, México. Los ostiones fueron alimentados con 10,000 células de Tetraselmis suecica cada día. Los metales se midieron por espectrofotometría de absorción atómica. Solamente aumentaron en longitud y peso, los organismos testigo, cuya excreción nitrogenada fue menor (0.017 mg/h*gps), que en expuestos a ambos metales (0.141 mg/h*gps), el consumo de alimento semejante al de expuestos a Cr, pero estos, presentaron disminución de peso y su producción de heces tuvo valores calóricos elevados, lo que implica una asimilación incompleta del alimento. Los organismos expuestos a Cd no consumieron alimento y su consumo de oxígeno fue elevado (1.37 mg/h*gps), respecto a testigos (0.39 mg/h*gps). El balance energético se determinó para los días 5, 10 y 15. Este fue positivo en los testigos (187.44 cal/d promedio) y su gasto calórico fue menor al de expuestos a ambos metales, los cuales presentaron balances menores y posteriormente negativos en Cr (-63.50 cal/d promedio), demostrándose mayor daño en exposición a Cd (-194.94 cal/d promedio). El factor de bioconcentración del Cd fue inversamente proporcional al balance energértico y al consumo de alimento, y tuvo relación directa con la respiración y la excreción nitrogenada, este factor fue 3.5 veces mayor al del Cr, en el cual solo se encontró relación directa con la respiración. C06 Crecimiento poblacional de Brachionus macracanthus (Rotifera) con relación a la toxicidad de cadmio: influencia del nivel de alimento (Chlorella vulgaris). S. Nandini1 , Diego de Jesús Chaparro-Herrera1, Sara Leticia Cárdenas-Arriola2, S.S.S. Sarma2. 1Proyecto CyMA. 2Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. Crecimiento poblacional de Brachionus macracanthus (Rotifera) con relación a la toxicidad de cadmio: influencia del nivel de alimento (Chlorella vulgaris). S. Nandini, Diego de Jesús Chaparro-Herrera, Sara Leticia Cárdenas-Arriola & S.S.S. Sarma. Entre los rotíferos pseudoplanctónicos en ecosistemas de agua dulce, Brachionus patulus y Brachionus macracanthus son importantes debido a su papel en la alimentación de diferentes tipos de alimento, desde alga hasta detritus. Mientras alguna información es disponible en la toxicidad de metales pesados para B. patulus, casi no se han dirigido estudios ecotoxicológicos a B. macracanthus. A pesar de que recientemente se ha considerado como una variedad de B. patulus. B. macracanthus es un taxon en general relativamente con características morfológicas estables incluyendo las espinas posterior y posterolateral. En el presente trabajo, estudiamos el crecimiento poblacional de B. macracanthus con relación a diferentes concentraciones nominales (0 (= testigo), 0.000625, 0.00125, 0.0025 y 0.005 mg L-1) de cloruro de cadmio a 25°C bajo tres niveles de alimento (Chlorella vulgaris), (0.5X106, 1.0X106 y 2.0X106 cél. ml-1) usando sistema de semi-continuo de 20 días. Nuestros resultados indicaron la independencia de los niveles de cadmio en la mitad, y un incremento de la disponibilidad de Chlorella causaron un crecimiento poblacional más alto de B. macracanthus. Para cualquier concentración de cadmio, el incremento en la disponibilidad del alga redujo los efectos tóxicos del metal pesado en los valores de la tasa de crecimiento poblacional y abundancia máxima de B. macracanthus. Las condiciones óptimas del pico de abundancia de B. macracanthus en los controles del nivel más alto de alimento fue alrededor de 40 ind. ml- 1. La sensibilidad relativamente alta de B. macracanthus a la toxicidad de cadmio se discutió con relación a las otras especies del mismo género.

Page 28: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

28

C07 Comparación de la dinámica poblacional de Brachionus rubens (Rotifera) en relación con metales pesados (cadmio y mercurio). S.S.S. Sarma1, Hilda Fabiola Núñez-Cruz1, S. Nandini2. 1Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. 2Proyecto CyMA, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. Comparación de la dinámica poblacional de Brachionus rubens (Rotifera) en relación con metales pesados(cadmio y mercurio). S.S.S. Sarma, Hilda Fabiola Núñez-Cruz & S. Nandini. Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, Av. De los Barrios s/n, Los Reyes Iztacala. AP 314, CP 54090, Tlalnepantla. Edo. de México, México. La contaminación acuática con metales pesados afecta a una gran variedad de organismos, entre ellos los organismos del zooplancton los cuales son importantes en la cadena trófica. En el presente trabajo se estudió el efecto de dos metales pesados (cadmio y mercurio, en forma de cloruros) sobre el crecimiento poblacional del rotífero B. rubens. También se realizaron las pruebas de toxicidad aguda (bioensayo 24 h) para ambos metales pesados para obtener la CL50. Basado en las pruebas de toxicidad aguda, los valores de CL50 fueron de 0.84 mg L-1 y 0.032 mg L-1 para cadmio y mercurio respectivamente. Para las pruebas de toxicidad crónica se utilizaron cuatro concentraciones: 0, 0.1, 0.2 y 0.4 de CdCl2 y 0, 0.005, 0.01 y 0.015 mg L-1 para el HgCl2. Las pruebas de toxicidad crónica, se llevaron a cabo a lo largo de quince días a 25°C, bajo una densidad de microalga de (0.5X106 cel. ml-1) de Chlorella. Se obtuvieron resultados semejantes en ambos tratamientos ya que a mayor concentración de metal pesado, se registró una mayor disminución en la abundancia máxima y en la tasa de crecimiento poblacional (r). Independientemente del tipo y concentración del metal pesado, el rango de abundancia máxima de B. rubens varió entre: 33.66 a 4.7 ind/ml y los valores de r variaron entre 0.33 a 0.02 d-1. C08 La influencia combinada de la densidad algal (Chlorella vulgaris) y del pesticida (paratión metílico) sobre la dinámica poblacional de Anuraeopsis fissa (Rotifera: Brachionidae). S.S.S. Sarma1, José Eduardo Cortés-Pelagio1, S. Nandini2. 1Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. 2Proyecto CyMA, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. La influencia combinada de la densidad algal (Chlorella vulgaris) y del pesticida (paratión metílico) sobre la dinámica poblacional de Anuraeopsis fissa (Rotifera: Brachionidae). S.S.S. Sarma, José Eduardo Cortés-Pelagio & S. Nandini. Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, Av. De los Barrios s/n, Los Reyes Iztacala. AP 314, CP 54090, Tlalnepantla. Edo. de México, México. La protección de las cosechas en la agricultura contra los insectos y otras plagas utilizando pesticidas es tan importante como la protección de los otros organismos, debido a su indiscriminado uso en la prácticas de agricultura. El paratión metílico es uno de los insecticidas más comunes utilizados actualmente en México en varias operaciones agrícolas: La toxicidad de este pesticida ha sido previamente evaluada en algunos géneros de rotíferos como son Brachionus y Euchlanis. Sin embargo, en muchos cuerpos de agua además de estos taxa, algunos otros géneros como Anuraeopsis también se presentan. Ellos forman una dieta importante para los depredadores del zooplancton como Asplanchna y por lo tanto son importantes en la cadena trófica de los sistemas acuáticos. En el presente trabajo, evaluamos la toxicidad aguda (bioensayo de 24 hrs con y sin alimento en el medio) y toxicidad crónica (15 días) de paratión metílico en 5 diferentes concentraciones (0 (=testigo), 0.625,1.25, 2.5 y 5.0 mg L-1) y bajo dos niveles de alimento (0.5X106 y 1.0X106 cél. ml-1). Nuestros resultados indicaron que la presencia de algas en el medio tenía un efecto positivo sobre la sobrevivencia de A. fissa en las pruebas de toxicidad aguda y sobre el crecimiento poblacional de A. fissa de los estudios de la exposición crónica al tóxico. Fueron discutidos los datos de la concentración letal media del pesticida, el pico de la densidad poblacional y la tasa de incremento poblacional de A. fissa bajo diferentes tratamientos. C09 Efectos combinados del alga (Chlorella vulgaris) y del cadmio en la dinámica poblacional del rotífero Anuraeopsis fissa (Rotifera). S.S.S. Sarma1, Karina Tavera Briceño1, Gerardo Cerón-Martínez1, S. Nandini2. 1Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. 2Proyecto CyMA, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala. Efectos combinados del alga (Chlorella vulgaris) y del cadmio en la dinámica poblacional del rotífero Anuraeopsis fissa (Rotifera). S.S.S. Sarma, Karina Tavera-Briceño, Gerardo Cerón-Martínez & S. Nandini. Laboratorio de Zoología Acuática, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Iztacala, Av. De los Barrios s/n, Los Reyes Iztacala. AP 314, CP 54090, Tlalnepantla. Edo. de México, México. Entre el zooplancton de agua dulce, los rotíferos de la familia Brachionidae tienen una amplia distribución. Mientras mucha de la información de los estudios ecotoxicológicos de rotíferos esta concentrada en Brachionus, otros géneros como Anuraeopsis y Platyias han recibido una atención relativamente pobre. En el presente trabajo, estudiamos el crecimiento poblacional de A. fissa en relación con tres densidades diferentes de Chlorella (0.5X106, 1.0X106 y 2.0X106 cél. ml-1) y cuatro concentraciones de Cadmio (0.0 (=testigo), 0.008, 0.016, 0.032 y 0.064 mg L-1) (niveles nominales como cloruro) por 20 días usando un sistema semi-continuo a 25°C. Para cada tratamiento usamos tres replicas. La concentración letal media para A. fissa sin alimento y por 24 h fue 0.38 mg L-1. Las curvas de crecimiento poblacional de A. fissa en los controles (sin tóxico) mostraron que hubo un incremento poblacional cuando se les incrementaba la concentración de alga en el medio. En cualquier concentración del metal, el incremento del nivel de alimento, el resultado

Page 29: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

29

fue un incremento en la población de A. fissa. Los datos de abundancia máxima y la evaluación del incremento poblacional de A. fissa fueron obtenidos y evaluados estadísticamente. La importancia del alga en la reducción de los efectos tóxicos de los metales pesados es discutida aún. C10 Efecto de la temperatura y salinidad sobre la toxicidad de metamidofos en camarón blanco (Litopenaeus vannamei). *Haro-Bojórquez, M., García de la Parra, L. M., Madrid-Vera, J. y Betancourt-Lozano, M. CIAD A.C. Unidad Mazatlán, Sinaloa, México. El efecto de la temperatura y salinidad sobre la toxicidad de metamidofos fue estudiada en postlarvas (PL20) de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) expuestos a una concentración subletal de 0.75mg/l (0.4 de la CL50). Se realizó un diseño factorial para probar tres salinidades (20, 30 y 40 ‰) y tres temperaturas (18, 25 y 32 oC), midiendo actividad de acetilcolinesterasa (AChE) y consumo de alimento a las 48 y 96 h. La AChE fue medida mediante el método modificado de Ellman (1961) y el consumo de alimento mediante el número de Artemia sp. consumidas durante 2 horas. En general, la actividad de AChE en los organismos expuestos fue disminuyendo gradualmente con respecto al control a través del tiempo y a medida que se incrementó la temperatura. El consumo de alimento a las tres temperaturas y tres salinidades, en los organismos expuestos fue mayor que los controles a las primeras horas de exposición (48 h) y disminuyó a las 96 h, con respecto a los controles. El factor que más influencia tuvo sobre las respuestas (AChE y consumo de alimento) fue el tiempo de exposición, seguido por la temperatura. La salinidad sólo tuvo influencia en la actividad de AChE a la salinidad de 20 y 40 ‰ a 32 oC durante todo el experimento, Es importante mencionar que a 40 ‰ hubo mortalidades a las 96 h en 25 y 32 ‰ (2.4 y 4 % respectivamente). Estos resultados sugieren que la variación de factores ambientales, como temperatura y salinidad, pueden influir de manera importante sobre la toxicidad de los contaminantes, lo cual no es normalmente considerado en la mayoría de las pruebas de toxicidad. C11 Biodisponibilidad de metales pesados en sedimentos marinos de las zonas ostrícolas del estado de Sonora. Soto-Cruz, M.S1, Gómez-Álvarez, A2, Frasquillo-Félix, M.C1, Ramos-Ruiz, R.E1, Jara-Marini, M.E1, García-Rico, L1. 1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo, Sonora. 2Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración de metales biodisponibles en sedimentos localizados en los municipios de Puerto Peñasco, Caborca, Hermosillo y Guaymas, Sonora. El muestreo se realizó durante 1999 y 2000 en siete zonas ostrícolas. La determinación de cadmio, cobre y plomo biodisponible se llevo a cabo utilizando el método de extracción secuencial el cual consiste en separar los metales en cinco fracciones diferentes. La cuantificación de metales en cada una de las fracciones se realizó por medio de espectroscopía de absorción atómica por flama. En la fracción de metal intercambiable se presentaron los menores valores de cadmio, cobre y plomo (<LD, 0.08, 0.24 µg/g, respectivamente) y en la fracción residual se detectaron los mayores niveles de cadmio 2.61, cobre 6.33 y plomo 24.78 µg/g. La fracción de óxidos/hidróxidos de hierro, manganeso resultó la de mayor significancia debido a que en ésta se detectaron los mayores niveles de metales biodisponibles (cadmio 0.52, cobre 0.76 y plomo 4.26 µg/g). En esta fracción se presentaron las correlaciones de mayor significancia (p<0.05) entre los pares metálicos Cu:Cd, Cu:Pb y Pb:Cd. Esto indica que los sedimentos evaluados presentan altos contenidos de óxidos e hidróxidos de hierro y manganeso, los cuales son excelentes secuestradores de metales y que su origen es litogénico y/o biogénico. Los niveles de metales detectados en cada una de las fracciones biodisponibles correspondieron a los niveles determinados para áreas no contaminadas, por lo que el origen de los metales se consideran naturales. C12 Efecto del agua y sedimento de Valsequillo sobre la germinación de semillas. Gallardo JM1, Flores Maldonado CE2, Garcia Franco FA1. 1Centro de Investigación Biomédica de Oriente del IMSS, Puebla y 2Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Mexico. Antecedentes: La presa de Valsequillo en Puebla, ha sido contaminada desde varios años por contaminación de sus afluentes, fundamentalmente por descargas industriales y municipales. Objetivo: Determinar la contaminación por metales en agua y lixiviados con el bioensayo de germinación y desarrollo radicular. Procedimiento: Se colectaron agua, tierra y plantas de cinco diferentes partes de la presa y a los 0, 50 y 100 m del limbo acuático. Mediante EAA se midió la concentración de cadmio, cromo, mercurio, níquel, plomo, y zinc. pH y conductividad del agua fueron registrados con peachímetro digital y conductímetro polarográfico. Para determinar la toxicidad del lixiviado y agua se utilizó la prueba de Elongación Radicular y Germinación de la EPA (EPA/600/3-88/029). Las semillas se colocaron sobre papel filtro en una caja Petri (15 semillas por caja por triplicado) y se les añadió 5 mL de solución: testigo = 0%, 20, 40, 60, 80 y 100% agua del lago o lixiviado sin diluir. Se determinó el porcentaje de germinación cada 24 h. y la longitud radicular se midió a las 96 h. Resultados: Encontramos que existe contaminación por metales en algunos de los puntos muestreados. Aunque el promedio de todos ellos “cumplen” con la NOM-001-ECOL-1996 que clasifica al agua como adecuada para cultivo pero no para consumo humano. Con respecto al bioensayo encontramos mayor contaminación en el sedimento que en el agua o el lixiviado del suelo. Conclusión: Los resultados sugieren que existe contaminación en el lago de Valsequillo y que pudiera estar aun dentro de la biorremediación si se aplican y/o se hacen mas estrictas las NOMs.

Page 30: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

30

C13 Efecto tóxico del malatión en sedimentos artificiales empleando a Simocephalus vetulus. Olvera-Hernández, E., Chehue- Romero, A., Gómez-Olivan, L., Galar-Martínez, M y Martínez-Tabche, L. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La contaminación de los ecosistemas acuáticos es un problema grave, ya que los efectos tóxicos de los contaminantes dependen de la biodisponibilidad y persistencia, de la capacidad de lo organismos para acumularlos y de la interferencia de tales compuestos con procesos bioquímicos, fisiológicos y/o ecológicos específicos. Para la protección de la vida en los cuerpos de agua se requiere aplicar medidas, que permitan aminorar o controlar el impacto de la contaminación, los bioensayos con organismos acuáticos son las técnicas más frecuentemente empleadas para evaluar la toxicidad de los compuestos químicos aislados y de los efluentes. El empleo de estas técnicas tiene como objetivo determinar las concentraciones o niveles de contaminación que resulten seguros para los organismos. En este estudio se evaluó las propiedades fisicoquímicas del sedimento artificial, así como la toxicidad y biodisponibilidad del Malatión en los sedimentos en pruebas in vitro, para lo cual se utilizó como indicador la concentración de proteínas, lípidos, grado de lipoperoxidación y actividad de la acetilcolinesterasa del Simocephalus vetulus y la correlación entre la concentración del insecticida del sedimento con la encontrada en el cladócero expuesto al tóxico. Se evaluó la toxicidad aguda (CL50) y subletal del malatión con neonatos de S. Vetulus con edad mayores o iguales de 18 horas. Los resultados muestran que el cladócero expuesto al sedimento sembrado con el insecticida con una concentración de 0.0038 ppm, presento una alta capacidad del plaguicida, obteniendo un tiempo de vida media de 108.64 horas por lo que disminuyó la concentración de lípidos y proteínas del crustáceo, un aumento en el grado de lipoperoxidación e inhibición en la actividad de la enzima acetilcolinesterasa. C14 Biodisponibilidad y efecto tóxico del malatión en la presa Ignacio Ramírez en Oncorhynchus mykiss. Chehue-Romero, A., Olvera-Hernández, E., Gómez-Olivan, L., Galar-Martínez, M y Martínez-Tabche, L. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los ecosistemas acuáticos han sido tradicionalmente usados como un depósito de desechos (efluentes domésticos e industriales) que generan problemas de contaminación. La contaminación con plaguicidas, incluyendo la presencia de residuos químicos en sistemas acuáticos, representa un potencial riesgo ecológico. El agua de la presa Ignacio Ramírez, localizada en el Estado de México, es utilizada por alrededor de 2000 habitantes, para riego, aseo y otras actividades. Por las actividades de agricultura y la utilización de organofosforados para el control de plagas, es por lo que se hizo necesario estudiar el comportamiento de estos en los sedimentos de la PIR. Para la cual se utilizo como organismo de prueba a la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), ya que este organismo es muy sensible a cambios ambientales y a concentraciones muy bajas de xenobióticos. Previa determinación de las características fisicoquímicas de los sedimentos (tamaños de partícula, % de materia orgánica, pH, % de humedad, Nitrógeno total). Se determinó posteriormente la toxicidad aguda del malatión en 2 sistemas: agua y agua-sedimento, obteniendose 0.116 y 0.484mg/L respectivamente (este tóxico es de utilidad debido al gran uso que en la actualidad se le da, al desplazar en algún número a los insecticidas organoclorados, muy persistentes y tóxico a los mamíferos). En segundo termino se determino la toxicidad subletal del xenobiótico, para lo cual se expuso al pez a los 2 sistemas (sembrados en sedimento) con concentraciones no letales de malatión de 0.08964 y 0.3849mg/L para agua y agua sedimento a diferentes tiempos (0, 12, 24, 48, 72, y 96h.) Y se determino en la branquia de la trucha la actividad de las ACHasa, contenido de proteínas totales, y de lípidos totales, así mismo el grado de lipoperoxidación. Otros estudios se llevaron a cabo para determinar la biodisponibilidad del compuesto en tejido de trucha (branquia) expuesta a sedimentos. Para ello se expusieron a los peces a sedimentos con el plaguicida a diferentes tiempos y se cuantifico su concentración tanto en este substrato como en la branquia de Oncorhynchus mykiss. C15 Implicación ecológica del posible efecto del metamidofos sobre el poliqueto Capitella sp. Anguas-Cabrera, Dilian Noemí1. Méndez-Ubach, Nuria1, García-de la Parra, Luz María2, Vanegas-López, Cecilia3, Betancourt-Lozano, Miguel2. 1UNAM, Mazatlán. 2CIAD, Mazatlán. 3UNAM, D.F. Los poliquetos son un importante componente del bentos marino. En particular, Capitella spp., se ha utilizado como organismo prueba en bioensayos de toxicidad con metales, detergentes y plaguicidas, y es una especie detritívora, indicadora de contaminación por materia orgánica en el sedimento. Asimismo, desempeña una función ecológica relevante en sistemas marinos y estuarinos, ya que puede reciclar e inactivar tóxicos asociados al sedimento, lo que puede contribuir a la recuperación de los ecosistemas costeros contaminados. Las pruebas de toxicidad de sedimentos son rutinariamente empleadas para determinar efectos biológicos adversos de sustancias que pueden ser dañinas a organismos acuáticos nativos. El plaguicida organofosforado metamidofos, utilizado ampliamente en Sinaloa en cultivos agrícolas, ingresa a los sistemas costeros vías acuática y aérea. El principal modo de acción de los plaguicidas organofosforados es la inhibición de la actividad de colinesterasas en detrimento de la integridad fisiológica de los organismos al interferir en numerosos procesos biológicos. Se pretende evaluar la probable implicación ecológica del efecto tóxico del metamidofos en Capitella sp. procedente del estero del Yugo, Mazatlán, mediante la realización de una serie de bioensayos en laboratorio con duración de 4 a 30 días de exposición. Se evaluará la toxicidad

Page 31: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

31

aguda del metamidofos a través de la determinación CL50-96 h, así como el efecto crónico de exposiciones subletales sobre respuestas bioquímicas (inhibición de colinesterasa), fisiológicas (crecimiento, tasas de alimentación, reproducción y regeneración) y conductuales (respuesta de escape). La integración e interpretación de este tipo de bioensayos puede ser una herramienta para evaluar y valorar el efecto biológico y ecológico de los organofosforados en zonas sujetas al aporte de agroquímicos. C16 Evaluación de toxicidad en sedimentos de la Laguna de Mandinga, Veracruz. Vargas-Ramírez, A., Sobrino-Figueroa, A.S. UAMI, México, D.F. Se evaluó la toxicidad de los sedimentos de las tres lagunas que componen el sistema lagunar de Mandinga (Laguna Larga, Laguna Redonda y Laguna Grande). Se expusieron nauplios de Artemia franciscana durante 48 h a los sedimentos. Se midió el grado de toxicidad de los mismos, con base en el porcentaje de mortalidad observado a 48 h de exposición. También se calculó el índice O:N para determinar el grado de estrés de los organismos. Se registró toxicidad media (20-50% de mortalidad) en dos estaciones localizadas en la Laguna Larga y en una de la Laguna Grande. Alta toxicidad (51-100%) se observó en dos estaciones situadas en la Laguna Chica y una en la Laguna Grande en agosto 2001. Mientras que en noviembre del mismo año el grado de toxicidad fue alto en todas las estaciones. El índice O:N varió de 0.62 a 1.14, lo que indica un grado de estrés muy alto en los organismos expuestos a los sedimentos. Los resultados anteriores indican que la calidad de los sedimentos del sistema Mandinga variaron de toxicidad media a alta, lo cual constituye un riesgo para el desarrollo de las especies que alberga. C17 Evaluación toxicológica de un sedimento estuarino empleando el método de MICROTOX ®. Salazar-Coria, L1, Amezcua-Allieri, M2, González-Macías, C1, García-Vázquez, V1. 1Instituto Mexicano del Petróleo, México, D.F. 2The University of Birmingham, Reino Unido. Debido a que el sedimento es un compartimento que almacena diversos contaminantes, y que también provee un hábitat para la biota béntica, se hace necesaria la evaluación del potencial tóxico sedimentario sobre sistemas biológicos, considerando los fenómenos de adsorción, biodisponibilidad e introducción en la cadena alimenticia que se dan en un ambiente estuarino. MICROTOX® fue el método de evaluación toxicológica aguda utilizado para evaluar la calidad toxicológica del sedimento del río Pánuco, Tamaulipas, México, empleando la bacteria marina Vibrio fischeri, lo que permite determinar de manera inmediata si las muestras contienen sustancias fisiológicamente tóxicas, ya que la bioluminiscencia se vincula directamente a la vitalidad y estado metabólico celular. El muestreo se llevó a cabo a lo largo del Pánuco bajo, durante dos temporadas: secas y nortes, a fin de determinar variaciones espaciales y temporales. Los resultados obtenidos mostraron que los sitios detectados como más tóxicos correspondieron a los puntos en donde hay entrada de lagunas costeras hacia el estuario. Es en estos sitios en donde se presenta una mayor depositación de materiales suspendidos, los que son los principales captadores de contaminantes. La toxicidad estuvo asociada con valores elevados de níquel, los que de acuerdo con el TEL o nivel de efecto umbral y el PEL o nivel de efecto probable, la concentración media del níquel en el río Pánuco durante las dos temporadas de muestreo se mantuvo entre los dos umbrales (18 mg/Kg TEL y 35.9 mg/Kg PEL), lo cual marca un porcentaje de Incidencia de Efectos biológicos Adversos (IEA) del 18% en todos los sitios de muestreo. C18 Organismos bentónicos asociados a pastos marinos, en Akumal Quintana. Guzmán-Garcia, X. Arenazas-Gutiérrez, A. Morales-Gutiérrez B. y Martínez- López, A.UAM-I. Las praderas de pastos marinos soportan una gran diversidad de organismos bentónicos, son áreas esenciales de refugio y crianza de peces juveniles, camarones y cangrejos. Los estudios de comunidades bentónicas son recomendables para poder interpretar los cambios en los ecosistemas. El objetivo de este trabajo fue evaluar los principales grupos taxonómicos asociados a praderas de pastos marinos y proponer los grupos dominantes. Se realizaron muestreos con ayuda de núcleos (de 0.20m de diámetro por 0.45m de altura) en zonas de pastos marinos de Enero- Diciembre del 2000, en la Bahía de Akumal. Los resultados indicaron un total de 2614 organismos pertenecientes a tres grupos dominantes de estas praderas y que son: Anélidos con 1,033, Crustáceos con 865 y Moluscos con 560 organismos identificados; con un porcentaje de 40, 33 y 21 respectivamente. Se propone que el grupo de Anélidos, Crustáceos y Moluscos deberían considerarse como grupos bioindicadores que facilitaran la interpretación de los cambios en la estructura de esta comunidad, para estudios futuros en esta zona. C19 Formación de una metaloproteína por niquel en branquia de Oncorhynchus mykiss. Gómez-Olivan, L., Olvera-Hernández, E., Chehue-Romero, A., Galar-Martínez, M y Martínez-Tabche, L. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El níquel contaminante de cuerpos de agua, es emitido al ambiente por medio de procesos químicos y biológicos. El objetivo de esta investigación fue estimar el potencial de la metaloproteína en branquia de trucha arco iris como indicador de la contaminación y como consecuencia de la biodisponibilidad del níquel en estanques de granjas truticolas. Además evaluar la toxicidad subletal del níquel en trucha arco iris por medio de la actividad de O-demetilasa (FMO) ligada a la metaloproteína en el proceso de destoxificación. El estudio se inició con la caracterización de los sedimentos mediante: composición granular, % de nitrógeno total, contenido de materia orgánica, pH, potencial redox y

Page 32: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

32

capacidad de intercambio catiónico. Se determino la toxicidad aguda del níquel en agua y suspensión de sediemntos. La toxicidad subletal fue determinada mediante la evaluación de niveles de metalotioneina (empleando el metodo de saturación de plata), la actividad de la O-desmetilasa que forma el p-nitrofenol a partir de p-nitroanisol. Simultáneamente se determinaron niveles de proteínas para normalizar actividad enzimático. Se utilizó un método de adición de níquel en los sedimentos de las granjas para investigar oa relación entre las propiedades fisicoquímicas y la capacidad de acumulación de níquel en sedimentos, ya que el sistema soportó altos niveles del metal para saturarse al exponer los peces a los sistemas equilibrados. Los resultados obtenidos muestran un incrementó en niveles de metalotioneina, proteínas y actividad de la O-desmetilasa (FMO). La conclusión en este estudio refuerza la necesidad de considerar las características fisicoquímicas de los sedimentos y el metal, así como las posibles interacciones que ayudan a predecir la biodisponibilidad y toxicidad de metales en sedimentos acuáticos. C20 Drosophila como biomonitor en sitios de alto riesgo. Delgadillo-Durán E*., Hernández-Martínez N., Quevedo-Olivares G., Campos-Torres O., Muñoz-Hernández A., Muñoz-Moya A., Rivas-Martínez H., Ramos-Morales P. Universidad Nacional Autónoma de México. En la Ecotoxicología, los biomonitores y biomarcadores ambientales conocidos como marcadores biológicos, constituyen herramientas valiosas para evaluar el riesgo y el grado de daño provocado en los organismos por agentes contaminantes. La localidad de Los Azufres, Mich., es un yacimiento hidrotermal asociado a un complejo volcánico, donde se han reportado efectos provocados por la exposición a vapores que contienen dióxido de azufre y azufre, emitidos por los pozos de extracción. En este trabajo se evaluó la toxicidad de cinco diferentes sitios de la zona geotérmica de Los Azufres, Mich., empleando como biomonitor a Drosophila melanogaster. Para cada una de las muestras se midió la temperatura, pH, oxígeno disuelto (ml/L) y sólidos disueltos (mS). Se probó la muestra y cinco diluciones (3.125, 6.25, 12.5, 25, 50 y 100%), las cuales se administraron por alimentación a larvas de 72 ± 4 h de edad, de la cepa silvestre. En todos los casos, se registró el número de organismos recobrados en cada tratamiento para obtener el índice de sobrevivencia (IS). Se recuperaron menos organismos en las diluciones de 3.125, 6.25 y 12.5%, que en el testigo y las muestras más concentradas, excepto en el sitio Az26. Lo anterior podría explicarse parcialmente por la inducción de diversos mecanismos de desintoxicación, mismos que son activados dependiendo de la intensidad del estímulo ambiental. Así, las muestras más diluidas podrían no disparar la respuesta de desintoxicación que se logra a diluciones menores. Una parte considerable de las enzimas relacionadas con la desintoxicación participan también regulando diversas fases del desarrollo, por lo que su activación por un estímulo ambiental facilita la recuperación de una mayor proporción de los organismos expuestos. C21 Alteración en el sistema energético de camarones peneidos expuestos a plaguicidas organofosforados. Osuna-Flores, I*, Riva-Juan, M.C. Universidad de Guadalajara. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto tóxico mediante parámetros bioquímicos como son: proteínas, glucógeno y triglicéridos en camarones expuestos a plaguicidas organofosforados (Clorpirifos Diazinon, Metamidofos, Metil azinfos y Metil paration). Para la determinación de glucógeno, triglicéridos y proteínas en músculo de camarones se utilizaron las técnicas propuestas por Clark (1964), Trinder (1969) y Soloni (1971), respectivamente. Se encontraron disminuciones en los niveles de los diferentes parámetros descritos en la mayoría de los camarones expuestos, excepto en aquellos que estuvieron expuestos al plaguicida Diazinon en el que se observaron un incremento en los niveles de proteínas y triglicéridos. Se concluye que estos compuestos químicos causan alteraciones en estos parámetros bioquímicos cuyas determinaciones técnicas son sensibles y económicas pudiendo ser utilizadas en programas de biomonitoreo para la detección de la contaminación por plaguicidas en sistemas costeros. C22 Efecto de diferentes filtrados de agua en la genotoxicidad de Drosophila melanogaster. Ramos-Morales, P., García-Galindo, E. Universidad Nacional Autónoma de México. En estudios previos utilizando a la mosca del vinagre se han obtenido evidencias de su alta sensibilidad ante muestras de agua con diversos niveles de contaminación. Es necesario disponer de protocolos de laboratorio y campo que permitan la determinación del riesgo que la exposición a muestas contaminadas representa para los organismos. En este trabajo se compara el efecto de diferentes tipos de filtrado en la genotoxicidad de muestras de agua en el sistema in vivo de Drosophila melanogaster. Se utilizaron muestras de agua de dos localidades de la zona geotérmica de Los Azufres, Michoacán. En esta zona se ha determinado la presencia de diversos metales pesados y compuestos azufrados en concentraciones elevadas. Se utilizó la prueba de mutación y recombinación somáticas (SMART) que utiliza las células de los discos imagales de las alas de la mosca y en la que se pueden evaluar diversos tipos de daño genético mediante la cuantificación de tricomas que presentan fenotipos mutantes en un contexto de tricomas silvestres. Se obtuvieron larvas de tercer estadio portadoras de marcadores para la prueba SMART, además de larvas silvestres (sin marcadores) que servirían de referencia para establecer el índice de sobrevivencia. Las larvas fueron alimentadas el resto de la fase larvaria con medio sintético hidratado con las muestras de agua filtradas con: membrana microporo (0.45), papel filtro Whatman y malla de nylon de trama fina. Los adultos de

Page 33: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

33

ambas cepas se cuantificaron por sexo y fenotipo, calculando el índice de sobrevivencia y determinando la frecuencia de mutación y recombinación somáticas. Los resultados obtenidos muestran que el filtrado con microporo aumenta la genotoxicidad de la muestra, probablemente al liberar partículas finas que se encuentran en la fase coloidal de la muestra. C23 Actividad enzimática de citocromo p450 en Cyperus laxus, planta fitorremediadora de suelos con hidrocarburos. López – Martínez, S., Gallegos – Martínez, M, E,. Escalante – Espinosa E., Gutiérrez - Rojas, M.Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. Cada día son más evidentes los problemas de contaminación del ambiente, éstos ocasionan daños a la salud pública, al ecosistema, a la estructura del suelo y pérdida de fertilidad del mismo. Para la solución de dichos problemas se han desarrollado tecnologías como la fitorremediación que involucran el uso de plantas nativas. Las plantas tienen diferentes mecanismos eficientes para la desintoxicación de contaminantes, en donde participan diferentes enzimas, como el citocromo P450 (Cyt P4501A). El objetivo del trabajo es evaluar el efecto de hidrocarburos contaminantes del suelo en la actividad enzimática de Cyt P4501A producida en la raíz de Cyperus laxus. Para llevar acabo este objetivo se diseñaron contenedores de vidrio con dimensiones de 15 x 15 x 40 cm, agregándoles 9kg de suelo; a partir de una planta madre se obtuvieron plantas que se aclimataron en nueve contenedores por seis meses. Los resultados preliminares a la fecha son: el suelo de la planta madre contenía 75,400ppm y el suelo de los contenedores 143,045ppm (método 3540 de la EPA) de hidrocarburos totales del petróleo (HTP). Al determinar la concentración inicial de HTP, se demostró que no había diferencias significativas entre los contenedores ni entre las diferentes alturas de cada contenedor. Se determinó el pH y la humedad, éstos valores confirmaron la homogeneidad de los contenedores. Se realizó el análisis de cuenta viable en placa de microorganismos, observándose niveles semejantes a los que se reportan en los suelos contaminados con hidrocarburos: 9.24X107 UFC/g de suelo seco para bacterias y 3.01X106 UFC/g. para hongos. Para determinar la actividad enzimática, se utilizaron las raíces de dos plantas: una crecida en suelo contaminado con hidrocarburos y otra en suelo sin hidrocarburos. Se determinó la actividad de Cyt P4501A en los dos tratamientos, faltando evaluar si la enzima es inducible o constitutiva. C24 Fitotoxicidad del diesel y de sus derivados en un proceso de biorremediación. Molina-Barahona, L*, Albores, M., A., Rodríguez-Vázquez, R., Guerrero, M. CINVESTAV; México, D.F. La efectividad de un tratamiento de biorremediación de un suelo contaminado con diesel fue evaluada a través de ensayos de fitotoxicidad (germinación, peso seco, crecimiento longitudinal de raiz y tallo). La flora nativa del suelo fue estimulada ajustando el contenido de humedad, de macronutrientes, y adicionando un texturizante. Se estableció un sistema aerobio en microcosmos, con 30 g de suelo contaminado con 40,000 ppm de diesel y con tratamientos y controles por triplicado. Se evaluó: producción de CO2, cuentas totales de microorganismos (hidrocarbonoclastas y heterótrofos) y remoción de diesel. El CO2 fue analizado por cromatografía de gases con detector de conductividad térmica, la remoción de diesel por espectrofotometría infrarroja y por cromatografía de gases-espectrometría de masas y poblaciones de microorganismos por cultivo en cajas Petri. Los ensayos de fitotoxicidad se llevaron a cabo con suelo al inicio y final del tratamiento. Se presentaron incrementos de 5 órdenes de magnitud en las poblaciones de microorganismos con respecto al tiempo inicial y de hasta 6 veces para el CO2 con relación al suelo no bioestimulado. La remoción de diesel alcanzó 42% en los tratamientos y 18% en el control no bioestimulado. La germinación, longitud de raíz y el peso seco decrecieron en un 35%, 21% y 11% respectivamente; sin embargo la longitud del tallo tuvo un incremento del 10%. El sistema de bioestimulación resultó efectivo en términos de actividad microbiana (CO2, poblaciones microbianas) y de remoción de diesel, sin embargo los bioensayos revelan un incremento de la fitotoxicidad al final del sistema probablemente debido a la formación de compuestos polares o al añejamiento del diesel lo cual dificulta el acceso de las raíces a los nutrientes del suelo. C25 Respuestas de estrés en Lemna gibba L. expuesta a Boro. Rodríguez-Mosso, A1, Sánchez-Villacencio, M1, Miranda-Arce, G1. Laboratorio de Cuencas Hidrológicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. El rápido crecimiento poblacional y la gran demanda de los productos industriales han contribuido al aumento en el uso del agua. Esto y un manejo inadecuado de aguas residuales de origen industrial y urbano, han incrementado la contaminación de los cuerpos de agua. Una alternativa ecológica para la remoción de contaminantes que se acumulan en el agua ha sido la remoción basada en plantas (biorremediación), en la que las macrofitas acuáticas han mostrado tener gran capacidad de absorción y bioacumulación (Olguín, 1999). El objetivo de este trabajo fue determinar algunas respuestas de estrés a la exposición al boro en Lemna gibba mediante la determinación de la tasa de crecimiento y la cantidad de clorofilas producidas. Los ejemplares de Lemna gibba se colectaron en el Canal de Xochimilco y fueron aclimatados en invernadero con un fotoperiodo 12/12 h luz-oscuridad. Se cuantificó la producción de clorofilas a los 2, 4, 6 y 8 días de exposición a diferentes concentraciones de Boro (0, 250, 300, 400 y 550 ppm) siguiendo la técnica de Arnon, (1949) y la tasa de crecimiento se determinó según Porta (1979).

Page 34: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

34

C26 Efecto tóxico de antiparasitarios en la germinación y desarrollo radicular de semillas. González Santamaría MP1, FloresMaldonado CE2 y Gallardo Montoya JM1. 1Centro de Investigación Biomédica de Oriente del IMSS. Puebla, Pue. 2Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN. México. Antecedentes: Es relativamente frecuente que el agua de descarga industrial, además de solventes y metales, también pueda conducir desechos de la industria alimentaria y farmacológica. Con el objeto de estudiar el efecto de los fármacos como posibles contaminantes ambientales decidimos evaluar el efecto tóxico de tres antiparasitarios metronidazol (M), cloroquina (C) e hidroxiquinoleina (H) sobre la germinación y desarrollo radicular de varias semillas (Sorgo amaranto, trigo). Procedimiento: Este estudio se basó en la prueba de Elongación radicular y germinación de la EPA (EPA/600/3-88/029). La semillas se colocaron sobre papel filtro en una caja Petri (15 semillas por caja por triplicado) y se les añadió 5 mL de solución: testigo = 0%, 0.1, 1,10, 25, 50 y 100% (5 mg/mL) de M, C, e H. Se determinó el porcentaje de germinación cada 24 h. y la longitud radicular se midió a las 96 h. Resultados: En cuanto al porcentaje de germinación y elongación radicular, el orden de toxicidad para la semillas estudiadas es H>M>C. La CI50 para el sorgo en la elongación radicular es de 1% para H, 5% para M y 10% para C. Es importante recalcar que no todas las semillas se comportaron de manera similar ya que algunas de ellas resultaron ser mas resistentes que otras. Cloroquina afecto mas a la elongación radicular que a la germinación en las tres semillas. Conclusión: Los resultados sugieren que estas sustancias (comúnmente usadas tanto en humanos como animales) tienen la capacidad de producir efectos adversos en el ambiente. C27 Fisicoquímica del agua de Xochimilco: efecto en germinación y elongación de raíz. Ramos-Espinosa Ma. Gpe.1, López-Hernández Martín2, Islas-Grajeda Alberto2 y Sánchez-Ramírez Edgar2. 1. UAM-Xochimilco. 2.Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Esta región tiene actividad ganadera, agrícola, turística y área de recuperación ecológica. Los objetivos fueron evaluar sus condiciones fisicoquímicas (sequía, lluvias) y conocer su efecto en la germinación y elongación de raíz de jitomate. Se colectó agua de las cuatro zonas durante mayo y septiembre de 2000, in situ se tomó temperatura, pH y oxígeno disuelto; en laboratorio se obtuvo alcalinidad y dureza total. Se regaron una sola vez con cada tipo de agua, lotes con 30 semillas de jitomate. Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones, en un diseño completamente aleatorio. Las semillas se mantuvieron con 16 horas de luz y 8 de oscuridad, a 23 °C (±1). Se obtuvo el porcentaje de germinación y elongación de raíces, a los datos se les aplicó prueba de “t”. Los canales presentaron elevada eutroficación y baja transparencia (< 30 cm), altas concentraciones de nutrientes y clorofilas. El pH fue de 8 a 10, alcalinidad elevada (más de 250 mg/l). La zona turística fue la que menor variación tuvo en todos los parámetros analizados; las zonas agrícola y ecológica tuvieron las mayores variaciones, en estas zonas el oxígeno disuelto fue desde condiciones anóxicas hasta sobresaturadas (fondo y superficie respectivamente). En el porcentaje de germinación no hubo diferencia significativa. En sequía, la elongación de raíz se redujo cuando las semillas fueron regadas con agua de la zona ganadera. En lluvias, la elongación de raíz aumentó cuando se regó con agua de las zonas agrícola y ecológica. Las condiciones fisicoquímicas del agua y su efecto en los parámetros biológicos, reflejaron las actividades realizadas en las áreas aledañas y el efecto de sequía y lluvia. C28 Sistemas de corriente de flujo continuo para la evaluación de aguas de riego. López Hernández Martín1, Ramos Espinosa Ma.Gpe.2, Islas Grajeda Alberto1. 1. UNAM, México, D. F. 2 UAM-X, México, D. F. Los sistemas de corriente son simuladores de una porción natural del sistema a estudiar y se utiliza para evaluar el efecto de sustancias extrañas a los ecosistemas. El objetivo de este trabajo, fue evaluar el efecto del agua tratada que alimenta los canales de Xochimilco, sobre las comunidades algales (clorofilas) de la laguna Tlilá y del Parque Ecológico. Se montó un sistema simulador de aproximadamente 5 m2, en donde se distribuyeron dos lotes experimentales y dos controles con cinco repeticiones cada lote. El sistema consiste en canaletas de PVC de 1 m de largo y 8 cm de altura, por los cuales fluye agua de los sitios de muestreo, se simuló la baja velocidad de corriente y se colocaron sustratos artificiales (portaobjetos) para que se establecieran las comunidades algales. AEn la tercer semana, el agua de los lotes experimentales fue sustituida por agua tratada. Luego de tres semanas con agua tratada, se evaluó el efecto (incremento o decremento) sobre las comunidades algales. Durante las tres primeras semanas d establecimiento, las dos zonas estudiadas presentaron diferente grado de crecimiento algal y biomasa total, siendo mayor en el Parque Ecológico. Los lotes control presentaron crecimiento algal en las primeras semanas, pero al final de la sexta semana, ambos sitios mostraron significativa disminución en los parámetros mencionados. Se concluye que el agua tratada que alimenta a los canales de Xochimilco, promovió el crecimiento de las comunidades algales, evidenciando su alto contenido de materia orgánica y de nutrientes inorgánicos disueltos, que confieren el alto grado de eutroficación a los canales de Xochimilco. C29 Efecto fitotóxico en Allium cepa y Glycine max asociado a suelos contaminados con hidrocarburos. Uribe-Hernández, R1, Alva-García, I1., Fernández-Linares, L1. 1IMP, México, D.F. En la actualidad, uno de los mayores problemas que enfrenta el desarrollo industrial y agrícola en varios países petroleros, es la contaminación de suelos y del agua subterránea con residuos químico-tóxicos derivados de esta industria, los cuales representan un grave riesgo para el

Page 35: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

35

ser humano y la biota en general. Los bioensayos con plantas son usados para determinar el grado de afectación en suelos, así como para evaluar la eficiencia de los procesos de remediación en la disminución de la toxicidad, estos incluyen pruebas de fitotoxicidad a través de la germinación de semillas y el alargamiento radicular, con diferentes especies de plantas. El objetivo fue evaluar el potencial fitotóxico de suelos contaminados con hidrocarburos mediante pruebas con Allium cepa y Glycine max de dos sitios del Sureste Mexicano, en dos periodos del año. Se utilizaron suelos contaminados con hidrocarburos provenientes de dos sitios de la región sureste del país a los cuales se les analizó el contenido de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) a través del método 418.1 por infrarrojo, y se les determinó la fitotóxicidad a través de pruebas de germinación, alargamiento radicular, crecimiento y biomasa con Allium cepa y Glycine max de acuerdo al protocolo OCDE No. 208. Se efectuaron análisis de varianza unifactorial con P<0.05. En la prueba de germinación con Glycine max se observó efecto fitotoxico P<0.05 en ambos periodos del año en Huimanguillo, Tab., en tanto que en Poza Rica, Ver. no se observó. En el caso de Allium cepa únicamente se observó efecto en Huimanguillo en la temporada de estiaje. Los efectos tóxicos estuvieron asociados con altas concentraciones de HTP, de 25,000 ppm en Huimanguillo y de más de 15,000 ppm en P. Rica. Situaciones similares se presentaron con los otros parámetros. Evidenciando mayor potencial tóxico en el suelo de Huimanguillo. C30 Efecto de los contaminantes en el contenido de ergosterol como indicador de la biomasa fúngica. Barajas-Aceves M.1 *, Hassan M.2, Tinoco R.2 y Vazquez- Duhalt R.2 1Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, México D.F. 2Instituto de Biotecnología, UNAM, Cuernavaca Morelos, México. El ergosterol es un sterol especifico de la pared celular de hongos. El problema en el estudio del crecimiento de hongos en substratos sólidos es la inhabilidad de determinar la biomasa micelar directamente por medidas de peso seco o húmedo. Para evaluar el ergosterol como indicador de la biomasa fúngica en la bioremediación de suelos, el contenido de ergosterol se determinó en hongos de la pudrición blanca. El efecto de varios contaminantes incluyendo metales pesados y fungicidas en cultivos líquidos y en suelo. El contenido de ergosterol se determinó en 20 cepas de hongos de la pudrición blanca cuyos valores variaron entre 2,380 a 13,060 µg g-1 biomasa fúngica. Se encontraron cambios significativos en el contenido de ergosterol de acuerdo al estado fisiológico de B adusta 4312 y C. gallica 8260 mostrando altos valores durante la etapa estacionaria. Sin embargo en el caso de P. chrysosporium 3642 no se detectaron cambios durante su crecimiento. El efecto de contaminantes, tales como metales pesados y fungicidas, se determinó en Carilopsis gallica. Los metales pesados (Cu, 80; Zn, 50 o Cd, 10 ppm) y fungicidas (thiram, 3 o pentaclorofenol 1.5 ppm) a concentraciones que redujeron la actividad metabólica entre 18 a 53%, no afectaron el contenido de ergosterol. Sólo el fungicida zineb (25ppm) redujo significativamente el contenido de ergosterol sobre la base de la biomasa. En experimentos con suelo adicionados con Cu (80ppm) o thiram (10ppm) después de 15 y 30 días de incubación, el contenido de ergosterol fue correlacionado linearmente al C de la biomasa fúngica en ambos suelos contaminados y control. El contenido de ergosterol fue independiente de la presencia o ausencia de los contaminantes. Estos resultados indican que el ergosterol puede ser útil como un indicador de la biomasa en suelos contaminados, y puede ser aplicado para procesos de monitoreo en bioremediación. C31 Estudio sobre aflatoxinas en alimentos de consumo humano. Bermúdez-Almada M.C., Santa Cruz-Sánchez, E. M., Espinosa-Plascencia, A.,Grijalva-Haro, M.I. y Vázquez-Moreno, L. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Es ampliamente aceptado que las aflatoxinas están entre los más potentes compuestos carcinógenos y hepatotóxicos que se encuentran de forma natural. En México, es escasa la información sobre la importancia y el impacto de salud de las aflatoxinas. Dentro de este marco se estudió la frecuencia, niveles y tipo de aflatoxinas en 80 muestras de alimentos como granolas, galletas, leche y cereales; colectados al azar de supermercados de la localidad, durante el período de enero a diciembre de 2001. Para el análisis de aflatoxinas totales se utilizó un método de cromatografía de afinidad (Aflatest) y su confirmación e identificación se realizó mediante cromatografía líquida de alta resolución (CLAR). Se detectó la presencia de aflatoxinas en el 47 % de las muestras de granola analizadas, con concentraciones de 0.125 a 3.0 ng/g. Una muestra de cereal de trigo presentó un nivel de 4.2 ng/g, que fue el valor más alto encontrado. Las aflatoxinas que se identificaron por medio de CLAR fueron B1 y G2. Los resultados mostraron una mayor contaminación en aquellos productos alimenticios que tienen en su composición cacahuate y/o frutas secas, ya que éstos poseen las características idóneas para que se dé la producción de la toxina por el hongo. En México, no se cuenta con regulaciones para éstos compuestos tóxicos, sin embargo, si se considera que estos son cancerígenos, no deben estar presentes en los alimentos para consumo humano. C32 Implementación de una técnica rápida para la extracción de plaguicidas en hortalizas de alto consumo. Morales-Moroyoqui D., Armenta-Corral-R., Languré-Campos A., Orantes-Arenas C., Grajeda-Cota P. Valenzuela-Quintanar A.I. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. La contaminación ambiental generada a nivel mundial ha propiciado una constante monitorización de xenobióticos en alimentos. Dentro de estos compuestos están plaguicidas organoclorados y organofosforados dispersos en el ambiente por su aplicación en actividades agrícolas. Por lo

Page 36: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

36

anterior es imprescindible disponer de técnicas adecuadas de extracción, purificación y detección de los mismos para dar seguimiento a esta problemática ambiental. Estas metodologías deben incluir técnicas de extracción y de detección multiresiduos que permitan optimizar el tiempo de análisis, que sean económicas, sensibles, reproducibles y que disminuyan la contaminación medio ambiental al reducir la cantidad de disolventes orgánicos como la extracción de plaguicidas por dispersión de matriz en fase sólida (DMFS). Por lo anterior el objetivo del presente trabajo es estandarizar el método de DMFS en diferentes hortalizas con mayor consumo en Sonora: tomate, chile, cebolla, calabaza y brócoli. El muestreo se realizó en dos centros comerciales de Hermosillo, 2001-2002. Para los organofosforados se empleó C18 como fase de extracción y sílice-mezcla absorbentes como fase de purificación. Para organoclorados se utilizó alúmina como fase de extracción y sílice para la purificación. Los estudios de optimización de la DMFS realizados en tomate han arrojado porcentajes de recuperación del 80 al 100% para 5 plaguicidas organofosforados paratión, malatión, y 5 plaguicidas organoclorados. C33 Bifeniles policlorinados en biota marina de Centro América. de la Cruz Malavassi, E. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional, Costa Rica. Al igual que en otras regiones del mundo los bifeniles policlorinados fueron introducidos en Costa Rica a inicios de los años cincuenta y utilizados principalmente en sistemas de enfriamiento, transformadores eléctricos y en transmisores de calor. Además, de la importación y comercio de estos compuestos, otra fuente procedente de las regiones del norte hacia las regiones tropicales y australes del planeta son las corrientes marinas, el transporte y la deposición atmosférica. En Costa Rica, hace aproximadamente diez años, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tomó la decisión de eliminar el uso de los bifeniles policlorinados, y hoy en día la compañía considera que la totalidad de estos compuestos ya han sido colectados y puestos bajo custodia. 56.5 toneladas de los bifeniles policlorinados recolectados han sido enviadas a Europa para su destrucción. En Centroamérica se han realizado pocos estudios sistemáticos que determinaen los niveles de bifeniles policlorinados en los ecosistemas costeros de la región. En este estudio se presentan los datos regionales y estacionales de los niveles de bifeniles policlorinados encontrados en el bivalvo Anadara tuberculosa del Golfo de Nicoya en Costa Rica, durante un periodo que abarca nueve años (1988 hasta 1997). Se hace un análisis de los factores físicos, químicos y biológicos que determinan la distribución de estos contaminantes en Anadara tuberculosa y se determina la tendencia en las concertaciones de estos contaminantes a lo largo del tiempo. Además, se presentan los resultados de los niveles de estos compuestos en otras especies de peces y cangrejos del Golfo de Nicoya y de la costa Caribe de Costa Rica de 1995 a 1997 y se comparan con los niveles regionales reportados en la literatura. Los resultados del estudio muestran 1- que existe una relación positiva entre el contenido de bifeniles policloinados y el contenido lípido del bivalvo, especialmente el de lípidos neutros, 2- la existencia de diferencias estacionales en el contenido de bifeniles policlorinados en los bivalvos del Golfo de Nicoya, 3- los niveles de bifeniles policlorinados encontrados en organismos marinos de Costa Rica son bajos y pueden considerarse como niveles base, lo cual indica que no existen fuentes importantes de estos contaminantes en el país, sin embargo, se requiere de más investigación para evaluar el impacto que tiene en la fauna marina la presencia y acumulación de estos contaminantes orgánicos persistentes. También se debe hacer investigación en el resto de la región, para determinar los niveles y detectar posibles fuentes de contaminación, y 4- los niveles de contaminación de bifeniles policlorinados en Anadara tuberculosa del Golfo de Nicoya mostraron una tendencia a disminuir desde 140 ng PCB/g peso seco en 1988 a menos de 20 ng PCB/g peso seco en 1997. C34 Éxito de anidación en aves del delta del Río Colorado, México. Jaqueline García-Hernández1, Gerardo Sánchez-Bon2, Juan José Rivera-Díaz3, Norma Ramos Delgado1. 1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., Guaymas, Sonora, México; 2Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, Baja California, México; 3Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. El delta del Río Colorado se localiza entre los estados de Sonora y Baja California en la parte alta del Golfo de California. Excedentes recientes del Río Colorado, han restablecido un corredor ripario de 1,800 ha que se extiende de la frontera con E.U. hasta el Golfo de California, también drenes agrícolas de los valles de Mexicali, San Luis y Yuma, mantienen mas de 15,000 ha humedales salobres. Estas áreas naturales son de vital importancia para una gran variedad de flora y fauna y para varias especies en peligro de extinción incluyendo el palmoteador de Yuma y el pupo del desierto. Investigaciones previas indican que las concentraciones de contaminantes, especialmente selenio, son capaces de producir teratogénesis (malformación del embrión) en aves asociadas a los humedales. El objetivo de este proyecto consiste en determinar los efectos de los contaminantes presentes en el delta del Río Colorado en el éxito de anidación de tres especies de aves asociadas a distintos ecosistemas: paloma huilota asociada a campos agrícolas, lechuza llanera asociada a planicies y zonas agrícolas, y tepetatero asociado a lagunas salobres. El éxito de anidación de estas especies se estableció por medio de monitoreos semanales de los nidos durante su incubación (Abril-Junio del 2002) y colecta de huevos al inicio y al final de la temporada. Se monitorearon un total de 70 nidos de estas tres especies de aves y se colectaron un total de 50 muestras de huevos. Los análisis de metales

Page 37: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

37

pesados y plaguicidas se realizarán durante los meses de Julio y Agosto del presente año, y se espera tener resultados preliminares para la fecha del congreso. C34 Variaciones en distribución, abundancia y morfología de poecilidos en Lago Chapala, México. Zavala-Aguirre, J.L.1, Velarde-Diez de Bonilla, G.1, Moncayo-Estrada, R.2, López-López, J. A.1. Dávalos-Lind, L.3. Ogura-Fujii, T.1. 1UAG, Guadalajara, Jal, Méx. 2CIIDIR-IPN, Jiquilpan, Michoacán, Méx. 3Estación Ecológica Chapala Universidad de Baylor - UAG, Ajijic, Jal., Méx. Durante el período de 2001 se colectaron y analizaron muestras de ictiofauna procedentes de 15 estaciones georefernciadas del Lago de Chapala. Se localizaron organismos de la especie Poecilia sphaenops con alteraciones en la aleta anal en ambos sexos. Algunos machos presentan deformaciones extremas del gonopodio. También se encontraron casos de indefinición sexual en adultos de la misma especie. No se encontró a la especie nativa Poeciliopsis infans. Se realizarán bioensayos a nivel micro y mesocosmos para probar la hipótesis de origen toxicológico de las variaciones en morfología de aletas de P. sphaenops y desaparición de P. infans. C36 El fósforo como biomarcador de exposición a xenoestrógenos en la Tilapia (Oreochromis niloticus). Rodas-Ortíz, JP, Gold-Bouchot, G, Leaños-Castañeda, OL. CINVESTAV del IPN, Unidad Mérida. La vitelogenina en peces macho, es un biomarcador de la exposición a compuestos xenoestrógenos. En este estudio se evaluó si la determinación del fósforo proteico lábil al álcali (P-ALP) en plasma sanguíneo, sirve como biomarcador de disrupción endócrina in vivo inducida por xenoestrógenos, (tomando en cuenta que la molécula de vitelogenina contiene aproximadamente 1-1.7% de fósforo). También se determinaron las concentraciones de proteína plasmática total (PPT) para evaluar al correlación con el P-ALP. Se trataron grupos (Tilapias macho) con estradiol intraperitoneal para realizar dos curvas temporales de inducción de vitelogénesis con dosis de 5 mg/kg y la segunda curva con una dosis doble de carga inicial, de 10 mg/kg. También se evaluó la actividad estrogénica de diferentes xenobióticos (empleando grupos tratados con: o,p'-DDT, p,p'-DDE, Cd2Cl, cloropirifos, Tamoxifen y Ginseng). Para los grupos de curvas temporales de inducción de vitelogénesis se obtuvieron concentraciones máximas de P-ALP: 419.76±150.23 µg/ml y de PPT: 44.15±5.82 mg/ml a los nueve días, y para los grupos de la curva con dosis de carga inicial, a los seis días se alcanzaron las siguientes concentraciones, P-ALP: 426.72±147.96 µg/ml y PPT: 48.25±6.59 mg/ml, muy por encima del control (P-ALP: 26.93±17.97 µg/ml y PPT: 14.98±1.13 mg/ml). La correlación entre las variables P-ALP y PPT fue positiva y dio un coeficiente de determinación r2= 0.90 (p<<0.01). Se obtuvieron diferencias significativas (p<0.05) para los grupos tratados con los xenobióticos o,p’-DDT (control positivo) y ginseng, Con lo cual se demostró que el extracto de ginseng es fitoestrógeno. Se llego a la conclusión general que el fósforo ALP es útil como biomarcador de disrupción endócrina inducida por xenoestrógenos agonistas al receptor a estrógenos in vivo. C37 Evaluación de riesgo ecológico de sedimentos en el estero de Urías, Mazatlán Costa Oriental del Golfo de California. García de la Parra L.M*1., Betancourt-Lozano M1., Chiappa X5., Duarte P9., Fájer-Avila E1., García-Gasca A1., García-Hernández J2., Gómez-Gil B1., Gómez-Noguera S3., Green-Ruiz C3., Jiménez-Flores R8., Márquez-Rocha F6., Martínez E7., Meza-Cueto C1., Pica-Granados Y7., Plascencia-González H1., Roque A1., Ruiz-Guerrero M1., Vanegas-Perez C4. 1CIAD-Mazatlán, 2CIAD-Guaymas,3UNAM-Mazatlán, 4FC-UNAM-DF, 5FES-UNAM-DF, 6CICESE-BC, 7IMTA-Morelos, 8CALPOLY-USA, 9UFP-Portugal. La evaluación de riesgo ecológico en estuarios tiene particular importancia dado que éstos están considerados dentro de los ecosistemas marinos más productivos del mundo y, además de su importancia ecológica, sustentan actividades pesqueras y recreativas, constituyen zonas de crianza para el desarrollo de larvas y juveniles de varias especies y sirven como refugio de gran cantidad de aves migratorias. Sin embargo, estos ecosistemas han sido históricamente amenazados por actividades antropogénicas, debido a que se convierten en receptores de gran variedad de contaminantes provenientes de actividades industriales, agrícolas, aguas negras y precipitación atmosférica principalmente. En particular, el Estero de Urías es un sistema lagunar estuarino complejo que merece atención debido a que recibe numerosas descargas puntuales y no puntuales, tanto de origen natural como antropogénico, lo que ocasiona que se presenten mezclas complejas de contaminantes. Este sistema actualmente presenta síntomas evidentes de degradación ambiental lo que pone en riesgo a las especies acuáticas y finalmente a la salud humana. Las principales descargas identificadas incluyen: emisiones de instalaciones de PEMEX, desechos de industrias alimenticias, el rastro, la termoeléctrica, efluentes de agricultura y acuicultura y aguas negras. Por lo tanto, para evaluar el grado de deterioro de este ecosistema se planteó una propuesta de investigación para realizar un estudio integral en el cual se abordarán los siguientes componentes: a) evaluar la contaminación química y parámetros ambientales; b) evaluar respuestas biológicas resultado de la exposición a contaminantes y c) evaluar la diversidad micro y meiobentónica. El objetivo del presente estudio es la integración de estos componentes, con lo cual se determinará la dinámica de exposición a contaminantes para caracterizar los efectos biológicos y ecológicos y finalmente evaluar la probabilidad de que los efectos ecológicos adversos puedan ocurrir como resultado de la exposición a uno o más estresores.

Page 38: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

38

C38 Actividad de enzimas antioxidantes en plántulas de frijol negro var. “Jamapa” . Gonzalez-Mendoza, D2, Mendez- Trujillo, V1. Colegio de Postgraduados, Texcoco, Edo. de México. Instituo Tecnológico de Tuxtla Gutierrez, Chiapas. Con el objetivo de conocer la respuesta bioquímica de plántulas de frijol (Phaseolus vulgaris) var. “Jamapa” al ser expuesta a la contaminación aerea del Distrito Federal, se realizaron estudios de microcosmos para determinar los cambios en las actividades de enzimas antioxidantes. Los resultados indicarón que plántulas de frijol, 15 días después del contacto con el aire no filtrado, incrementa las actividades de polifenol-oxidasa y peroxidasa (1. 367 y 1. 359 U mg–1 de tejido, respectivamente) con respecto a plántulas tratadas con aire filtrado (1. 239 y 1. 002 Umg-1 de tejido, respectivamente). La actividad de catalasa en plántulas expuestas al aire sin filtrar (2. 24 Umg-1 tejido) supero al tratamiento que contenía únicamente aire filtrado (1. 67 Umg-1 de tejido). La baja actividad de catalasa y el incremento de peroxidasa y polifenol-oxidasa en plántulas con aire no filtrado durante los primeros días de la interacción, presenta una similitud con la respuesta de la planta al ataque de organismos patógenos. Por lo que los contaminantes aereos activan una respuesta bioquímica semejante a la activada por patógenos en plantas tolerantes. C39 Estudio de residuos tóxicos en tejidos animales destinados al consumo humano. L. Vázquez-Moreno, C. Bermúdez, L. García, A. Languré, M.E. Flores, C. Orantes, L. Miranda, R. Ramos, C. Frasquillo y M. Jara. Laboratorio de Residuos Tóxicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Apartado Postal 1735. Hermosillo, Sonora, 83000 México. El presente estudio se llevó a cabo con el fin de obtener información de la frecuencia y concentración de residuos tóxicos en tejidos de origen animal, destinados al consumo humano, producidos en la región Noroeste de México. En el estudio se incluyeron 1,034 muestras analizadas de enero de 1993 a diciembre del 2000. Los tejidos involucrados incluyeron bovino, porcino y aves. Se realizó la cuantificación de metales pesados, antibióticos, plaguicidas (organoclorados y organofosforados), bifenilos policlorados y la identificación de especie animal, utilizando métodos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, validados bajo parámetros internacionales. Cobre y cadmio fueron los metales encontrados con mayor frecuencia y en concentraciones más altas, seguidos por arsénico, mercurio y plomo, los cuales se detectaron en un número menor de muestras. Los residuos de antibióticos variaron en concentración y tipo durante el período de análisis. Las sulfonamidas se encontraron con mayor frecuencia (7,3-10,6%). Cloranfenicol y sulfonamidas se detectaron en algunas muestras con niveles por arriba de la tolerancia según la Norma Oficial Mexicana. Los plaguicidas organoclorados se encontraron con una frecuencia de 12% en bovino, 1% en porcino y 23 % en aves. Una muestra presentó plaguicidas organofosforados, cuya concentración estuvo por encima de los niveles permitidos. No se detectaron bifenilos policlorados. Todas las muestras analizadas correspondieron a la especie señalada. La información obtenida se puede emplear para evaluar las tendencias respecto a estos residuos e identificar problemas dentro de la industria de la carne y con ello proponer acciones correctivas. C40 Influencia del inhibidor butionina sulfoximina (BSO) en la toxicidad de la microcistina en el hepatopáncreas de Chasmagnathus granulata (Decapoda, Grapsidae). Pinho, G.L.1,2; Rosa, C.M.1; Yunes, J.S.1; Bianchini, A.1; Monserrat, J.M.1. 1Fundação Universidade Federal do Rio Grande. 2Curso de Pós-graduação em Fisiologia Animal Comparada. La toxicidad de las hepatotoxinas es ejercida a través de la inhibición de fosfatases, si bien nuevas evidencias indican que la generación de estrés oxidativo sería otro mecanismo posible. La conocida conjugación de la microcistina con glutation (GSH) podría dejar al animal más vulnerable a la acción de especies reactivas de oxígeno. Así, fue evaluada la influencia del BSO, un inhibidor de la síntesis de GSH, en la toxicidad de la microcistina. Machos adultos del cangrejo Chasmagnathus granulata (14,54±0,32g) fueron previamente inyectados con BSO (dos dosis de 500 mg/kg) o con salina y luego con extractos acuosos (inyecciones diarias de 100 µl de un extracto conteniendo 143,1µg/l de toxina) o salina durante siete días. Cinco variables fueron analizadas en el hepatopáncreas del cangrejo: consumo de oxígeno (CO), niveles de GSH, peroxidación de lípidos (LPO) y actividad de las enzimas glutationa-S-transferasa (GST) y catalasa (CAT). El BSO redujo los valores de GSH (4,42±0,27 y 2,91±0,44 µmoles de SH/mg de tejido húmedo). La exposición con microcistina aumentó el CO (0,11±0,01 y 0,18±0,01µg O2/h/g de tejido húmedo). Ni el BSO ni el tratamiento con microcistina aumentaron la actividad de la CAT y la GST. Fue verificado un aumento en los valores de LPO en los organismos expuestos a la toxina respecto de los controles (35,53±8,93 y 17,01±3,70 nmoles/g de tejido húmedo). El aumento de CO podría originar estrés oxidativo. La falta de respuesta de enzimas antioxidantes fue paralela al daño observado (aumento de LPO). El GSH no parece cumplir un papel importante en la modulación de toxicidad de la microcistina. Apoyo financiero: FURG, CAPES, CNPq, FAPERGS C41 Determinación de Compuestos Organoclorados en el Krill, Constituyente Clave de la Cadena Trófica Antártica. Gastañaga-Ruiz C., Villena-Pacheco A., Marrufo-Saldaña L., Sato-Westphalen, L. 1. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Lima-Perú. 2. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima-Perú. El desarrollo industrial ha incorporado al ambiente, por medio de corrientes oceánicas y transporte atmosférico, contaminantes como plaguicidas

Page 39: MEMORIAS - Asociación Mesoamericana de …ameqa.org/AMEQA/Congresos_files/congreso2002.pdf · P38 Identificación de respuestas enmascaradas en el bimonitoreo de agua contaminada

39

organoclorados y PCB’s, que se depositan en agua y suelo, contaminando flora y fauna por la cadena alimenticia; incluso en lugares alejados de las fuentes, como los polos.(Tateya, 1988). La acción tóxica de los organoclorados está en el sistema nervioso (Rosin, 1981; Desi, 1983). El impacto reproductor incluye aborto, teratogénesis, entre otros (Earl, 1973). Así mismo, se ha demostrado propiedades mutagénicas y carcinogénicas. (Deichman, 1977). La exposición de animales acuáticos a plaguicidas, depende de su disponibilidad biológica, bioconcentración, biomagnificación y persistencia. Algunos peces concentran plaguicidas en órganos grasos a concentraciones mayores a 50 000 veces más que en agua. (Arbeitsgemeinschaft, 1982). Los PCBs se unen a la materia orgánica acumulándose en sedimentos, contaminando las cadenas alimenticias (OMS, 1993). Esta investigación se realizó durante la XIII Expedición Científica Peruana Antártica en Febrero del 2002. Se tomaron 123 muestras entre agua, krill, peces y fitoplakton en el Estrecho de Bransfield, y suelo en las Estaciones Macchu Picchu (Perú), Comandante Ferraz (Brasil) y Arctowski (Polonia). El muestreo de krill y peces se hizo mediante monitoreo acústico y pesca (mínimo 300g por muestra). El fitoplanckton fue colectado por arrastre (malla de 200 µm). Para el muestreo de agua de mar se utilizó el procedimiento de Botellas Niskin (un litro por punto). Los resultados preliminares de 26 muestras analizadas mediante procedimientos EPA 8080A y AOAC 970.52 (extracción con solventes orgánicos y detección por cromatografía gaseosa - captura de electrones y masas), indican presencia de lindano y aldrín en suelo (9,92 ug/Kg y 112,34 ug/Kg) . Estos resultados proporcionan la base para el desarrollo de un Sistema de Vigilancia y Monitoreo de compuestos organoclorados. Además se investigarán alternativas de remediación mediante el estudio de microorganismos propios de la zona.