Memorial de Infantería nº 51 (2005)

140
INFANTERIA N.O 51 ANO 2005

Transcript of Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Page 1: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

INFANTERIA

N.O 51 ANO 2005

Page 2: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

MEMORIl1LDE.

INfltNTE---- .. _-

~ .

4.a época - Año 2005 - Núm. 51

FUNDADO EN 1852

TOLEDO

Page 3: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Revista del Arma de InfanteríaNúm. 51 - Junio 2005

DIRECTOR

Excmo. Sr. General Inspector del Arma de InfanteríaD. Juan Miguel Mateo Castañeyra

SUBDIRECTOR

Sr. Coronel Jefe de la Secretaría de InfanteríaD. Andrés Montalbán Gil

CONSEJO DE REDACCiÓN

Tco!.Tco!.Tco!.Tco!.Tco!.Tco!.Tco!.Tco!.Cte.Cte.Cte.

D. Arcadio Grandal GarcíaD. Fernando Gil FrancoD. Joaquín A. Barrañada AparicioD. Alonso García DomínguezD. Pedro Luis Martínez Hércules de SolasD. Aurelio Quintanilla BurgosD. Francisco Santiago RuanoD. Félix Murillo Muñoz de la PeñaD. Pedro Bonache GutiérrezD. Fernando Quintas GilD. Marcelo Jesús Moreno Carretero

PLMDJefatura de Estudios (Instrucción y Adiestramiento)Jefatura de Orgánica y MaterialesJefatura de Investigación y AnálisisJefatura de Instrucción/Adiestramiento y EvaluaciónJefatura de Estudios (Táctica)Jefatura de DoctrinaJefatura de Estudios (Medios)SlDirección de Formación y Perteccionamiento deTropaJefatura de Estudios (Sc. Departamental Táctica)Jefatura de Apoyo y Servicios

SECRETARIO CONSEJO DE REDACCION

SBMY. D. Joaquín Navarro Méndez Suboficialía Mayor

PUBLlCACION

Academia de Infantería. Teléfonos 925 24 78 00 Exts. 4144 - 4146 - 4142.Distribución y suscripciones: Centro de Publicaciones C/. Juan Ignacio Luca de Tena, 30 - 28071 (Madrid)Telfs.: 912054222 Fax: 912054025 Correo Electrónico: [email protected]

EL MEMORIAL DE INFANTERíA es una publicación profesional, tiene por finalidad difundir ideas y datos que,por su significación y actualidad, tengan un interés especial y resulten de utilidad para los componentes delArma.

Con la exposición de noticias, vicisitudes y perspectivas, se logra difundir lo actual, el futuro y elpasado de la Infantería.

Así se impulsan las acciones que tienen por objeto exaltar sus valores y tradiciones, relacionar a susUnidades y a sus miembros tanto en activo como retirados.

Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de sus autores.

Edita:

'i.~1i MINISTERIO

~II~~~~ DE DEFENSA

SECRETAnf...GENEflALTÉCNICA

NIPO: 076-05-078-4 (Edición en papel)NIPO: 076-05-085-4 (Edición en linea)ISSN: 1137-4268Depósito Legal: M-3ü318-1997

Diseño, impresión y encuadernación:Imprenta de la Academia de Infantería

Cuesta San Servando, sin45090 TOLEDO

Page 4: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

íNDICE GENERAL

TÁCTICA Y LOGíSTICA

EVACUACION DE BAJAS EN EL COMBATE EN ZONAS URBANIZADAS

2ª PARTE DE: BREVE RESEÑA DE LA HISTORIA TACTICA DE LA INFANTERIA

INSTRUCCiÓN Y ADIESTRAMIENTO

CORRECION DEL FUSIL HK

EL BIATHLON EN EL AMBITO MiLITAR

ORGANICA y MATERIAL

MISILLAHAT

7

11

33

36

47

LECCIONES APRENDIDAS

2ª PARTE DE: HOMBRES EN COMBATE 53

LAs UNIDADES AC/MZ EN EL COMBATE EN ZONAS URBANIZADAS.EL PUNTO DE VISTA BRITANICO,

DEL ULSTER A IRAK 67

EL COMBATE DE UNIDADES AC/MZ EN AREAS URBANAS. LA EXPERIENCIA RUSA EN CHECHENIA 70

1,

AGENDA

QUERIDO AMIGO y COMPAÑERO

EL ESCUDO DE ESPAÑA

ELSCUTUM

ASPECTOS INSTITUCIONALES

VISITA INSTITUCIONAL A MELlLLA

RESEÑA SOBRE EL SEMIANRIO DE CORONELES

LECCION MORAL: 2 ANTIGUOS MEDALLAS MiLITARES

RESEÑA SOBRE EL SEMINARIO DE GENERALES

LA ACADEMIA INFORMA

ACTOS y VISITAS

81

83

107

113

116

118

120

125

Page 5: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

ACTIVIDADES DE LAS JEFATURAS

JEFATURA DE INSTRUCCION, ADIESTRAMIENTO y EVALUACION

JEFATURA DE INVESTIGACION y ANALlSIS

JEEFATURA DE DOCTRINA

CUADERNILLO Ng 13. INFANTES CABALLEROS DE LA

ORDEN DE SAN FERNANDO

129

130

131

Page 6: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

TJlCTICJIy

L061STICJI

Page 7: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

EVACUACION EN EL COMBATEEN ZONAS URBANIZADAS

INTRODUCCiÓN.

El Combate en Zonas Urbanizadas planteamuchas inquietudes logisticas, sobre todo a nivelBatallón e inferiores. El presente articulo, como con­linuación de otros anteriores, busca el dar posiblessoluciones a los problemas que se plantean en estetipo de combate tan particular, concretamente la eva­cuación de las bajas de combate.

Es éste problema que preocupa a todos losescalones de mando, entre otros motivos, por lo queafecta a la moral de la unidad. En este caso particularque nos ocupa, esta carrera contra la muerte se veagravada por los obstáculos que coloca tanto el ene­migo con su acción como el entorno urbano, con sudestrucción y aislamiento.

Una de las lecciones aprendidas que más serepite en los últimos conflictos es la de la necesariaatención y evacuación inmediata de la baja, partici­pando en este proceso tanto el personal facultativocomo el combatiente, así como la instrucción yadies­tramiento del personal en este aspecto.

Los aspectos que a continuación se desarro­llan plantean precisamente la preparación del perso­nal y de las unidades en este aspecto y su inclusiónen los procedimientos de combate del Batallón, deli­niendo las posibles responsabilidades y misiones delos diferentes escalones de mando y personal impli­cados en dicha operación.

1. GENERALIDADES.

Los criterios que se han adoptado para el de­sarrollo de este documento son los siguientes:

12 Prestar apoyo sanifario inicial inmediato.22 Adelantar el apoyo Sanitario.32 Emplear medios de evacuación protegidos.42 Dedicar el máximo de personal posible exclusiva­

mente a la evacuación de bajas.52 Definir unos procedimientos operativos y ensa­

yarlos.

La eficacia del sistema se basará en la es­merada instrucción de todo el personal en primerosauxilios y la adecuada formación sanitaria de los sa­nitarios de 1" de Compañia.

2. ORGANIZACiÓN DEL SERVICIO.

Sanitarios de Sección y Compañia.Cada Compañia debe contar con cinco Sani­

tarios de 1ª, uno por Sección de Fusiles y dos en laPLM. de la Cia.

Este personal debe tener aprobado el Cursode Técnico Militaren Sanidad, que les capacita parala realización de Técnicas de Soporte Vital BásicoTraumatológico de Combate.

Equipos de Evacuación.Constituidos por cuatro individuos de tropa.

Cada Sc. de Fusiles deberá contar al menos con dosequipos. En el NH., debe Ilaber disponible al menosotros dos equipos. En el PS. de Batallón se debecontar con otros dos equipos.

Este personal debe realizar instrucción ade­cuada para poder evacuar personal en situación degrandes complicaciones para el movimiento. Puedeser necesario el uso de cuerdas, poleas, hachas, etc...

Nido de Heridos.Atendido por los dos sanitarios de Compañia

y con dos equipos de camilleros para reforzar a lassecciones o hacer evacuaciones directas sobre uni­dades subordinadas aisladas.

Pelotón de evacuación.Se reforzará con los equipos de evacuación

necesarios. Evacuarán hacia el PS. de BON. las ba­jas de los NH.,sólo, en caso de necesidad, acudirána los puntos donde se haya producido la baja.

Puesto de Socorro.Formación Sanitaria de Primer Escalón diri­

gido por el Oficial Médico con misiones de Tratamien­to y Clasilicación.

En sus proximidades se encontrará el Jefe dela Sc. de Sanidad coordinando la actuación de susequipos de evacuación y proporcionando información,en su caso, a los equipos de estabilización del EMATpara la evacuación y tratamiento de bajas P-1.

Equipos de Estabilización del EMAT.En caso de disponer de uno de estos equi­

pos, su misión será el tratamiento inmediato de bajas

7áctú4'fLo9útica 7

Page 8: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

P-1 Y su evacuación directa al EMAT. o formaciónsanitaria de 3· Escalón que se determine.

Su ubicación inicial es las proximidades delPS, donde se le podrá proporcionar información parala evacuación desde donde se haya producido la baja,desde un Nido de Heridos o desde el PS.

3. EJECUCiÓN

El primer paso, y probablemente el más im­portante, sea retirar a la baja de la linea de fuego porsus compañeros hasta un punto a resguardo dondepueda ser atendida por el sanitario de Sección.

A partir de este momento se inicia la evacua­ción propiamente dicha por uno de los siguientes pro­cedimiento:

3.1 Procedimiento 1.El Equipo de Evacuación de la Sección recoge

la baja y la traslada hasta el NH,s de la Cia. a mano oempleando el vehículo de combate de que disponga.

En el NH,s la baja recibe asistencia hasta lallegada de la ambulancia de Batallón.

la baja es evacuada al PS. de BON., dondese completa el tratamiento, se efectúa y se la deja encondiciones de ser evacuada por Brigada hasta elPuesto de Clasificación (PClA).

Este mismo proceso lo seguirían las bajasque pudieran caminar hasta el NH,s.

3.2 Procedimiento 2.El Equipo de Evacuación de la Sección recoge

la baja y la traslada hasta el NH,s de la Cia a mano oempleando el vehículo de combate de que disponga.

El Equipo de Estabilización del EMAT. reco­ge la baja y procede a su tratamiento y evacuaciónsobre la formación hospitalaria que corresponda.

Una variación, excepcional, de este procedi­miento sería la conducción y escolta del Equipo deEstabilización desde el NH,s al lugar en el que se haproducido la baja.

3.3 Procedimiento 3.la baja se produce en una unidad que no dis­

pone de sanitario o equipo de evacuación (Un Pn ais­lado, Sc,s de Armas ...) o que necesita un refuerzopor el número de bajas.

Acude un equipo de evacuación del NH,s dela Cía. con un sanitario y cuatro camilleros hasta el

punto donde se ha producido la baja.

El resto como procedimiento 1

3.4 Procedimiento 4.la baja se produce en una unidad que no dis­

pone de sanitario o equipo de evacuación (Un Pn. ais­lado, Sc,s de Armas ... ) o que necesita un refuerzopor el número de bajas.

Acude un equipo de evacuación del PS. deBON. con un sanitario y cuatro camilleros hasta elpunfo donde se ha producido la baja.

Este equipo puede necesitar una ambulan­cia de BON, realizándose una evacuación directahasta el PS.

3.5 Operación de Rescate de bajas.En caso de que el enemigo impida el acceso

a las bajas para su tratamiento y evacuación, seránecesario acompañar a los equipos de evacuacióncon el personal y medios necesarios para aislar lazona y proteger su actuación.

Esta operación puede efectuarse como com­plemento de cualquiera de los procedimientos descri­tos anteriormente.

3.6 Bajas masivas.En el caso de producirse una situación de

bajas masivas, el Jefe de la Sección de Sanidad co­ordinará el empleo de todos los medios de que puedadisponer para las evacuaciones, para lo cual se des­plazará, junto con el Oficial Médico, al punto dondese hayan producido.

El Oficial Médico irá determinando el ordende evacuación, y el Jefe de la Sección dispondrá lonecesario para que así se efectúe.

4. UBICACiÓN DEL PUESTO DE SOCORRO.

Inicialmente se encontrará tan próximo a lalinde de la localidad como permita la situación y próxi­mo a los trenes del BON. para beneficiarse de suprotección y apoyo.

Una vez conquistada la linde y establecidauna posición de apoyo que garantice un entorno deseguridad para el trabajo del personal facultativo ypara las rutas de evacuación hacia formaciones sa­nitarias superiores, podrá saltar a ocupar la Posi­ción de Apoyo.

los movimientos posteriores requerirán lasmismas condiciones de seguridad.

8 ____________________ 7ádúaffL o9i4&a

Page 9: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

I

I

Para el apoyo a Posiciones de Apoyo aisla­das en las que el tratamiento y evacuación continuasno puedan ser garantizados, el Oficial Médico podrádestacar un DUE. con personal y material suficientepara garantizar la supervivencia de las bajas hasta suevacuación.

5. MANDO Y TRANSMISIONES.

5.1 MandoEl jefe de la Sc de Sanidad dirigirá los equi­

pos de evacuación orgánicos de Batallón y coordina­rá con el Equipo de Estabilización los aspectos ne­cesarios para el cumplimiento de su misión:protección, jalonamiento...

Asumirá, asimismo, la coordinación del em­pleo de todos los medios necesarios para la evacua­ción de bajas masivas. En este caso será imprescin­dible, además, el Oficial Médico para decidir lascondiciones en que se ha de producir la evacuaciónde las bajas.

5.2 Transmisiones.Todos los equipos de evacuación y órganos

sanitarios deben disponer de medios de transmi­siones que les permitan integrarse en la malla dela Sc. de Sanidad para transmitir y recibir la infor­mación necesaria para conseguir tanto la rápidaevacuación de la baja como la administración deun tratamiento adecuado.

Los Jefes de Sc. y Cia. pueden solicitar tam­bién la evacuación por la malla logística o la sanitaria,tratando de no colapsar la Malla de Operaciones másque en casos de bajas masivas.

6. INSTRUCCiÓN Y ADIESTRAMIENTO.

Los procedimientos expuestos anteriormen­te, u otros análogos, deberían incluirse en los planesde instrucción y adiestramiento del Batallón y practi­cados según unas condiciones preestablecidas, comopor ejemplo:

Instrucción Individual: Según una NOP. de la Uni­dad. Todo el personal deberá asistir al curso dePrimeros Auxilios. Los Sanitarios de Sección yCompañía deberán estar en posesión del corres­pondiente tílulo de Técnico Militar en Sanidad. ElCurso de Primeros Auxilios incluirá técnicas bási­cas y avanzadas de evacuación

Adiestramiento de Compañía: En cada ejerciciode Compañía ambientado en CZURB,s se realiza­rá al menos un ejercicio completo de evacuaciónhasta NH,s por día.

Adiestramiento de Batallón: En cada Ejercicio deBatallón que contemple su empleo o el de unida­des subordinadas en CZURB,s se realizará al me­nos un ejercicio completo de evacuación hasta PS,y otro que contemple el empleo del Equipo de Es­tabilización del EMAT.

BIBLlOIGRAFíA:

OR7-G03. Orientaciones. Sanidad en Opera­ciones.

D. Francisco Javier Lanchares DávilaComandante de Infanteria

Departamento de Táctica, Topograffa y Cienciasy Técnicas del Tiro

Academia de Infantería

7ddi=ffL09iJ..túa ------------------ 9

Page 10: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

~ 11 .....•.-.-.-.-:.-.-:::__::::.ffi~JI' ~ n 'J:1~

xxx

Ef)EMAT.

pelA.

[jJ1f

ILEYENDA IPUNTO DONDE SE PRODUCE LA BAJA

EQUIPO DE EVACUACiÓN

PROCEDIMIENTO 1

PROCEDIMIENTO 2

PROCEDIMIENTO 3

PROCEDIMIENTO 4

NIDO DE HERIDOS

PUESTO DE SOCORRO

PUESTO DE CLASIFICACiÓN

EQUIPO MÉDICO AVANZADO TERRESTRE

10 7ddiea '!'¿09útiea

Page 11: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

2ª PARTE: RESUMEN DE LA HISTORIA, ,TACTICA DE LA INFANTERIA

VENTRE GUERRAS

Las experiencias de la Primera Guerra Mun­dial se tradujeron en soluciones diferentes para cadaEjército contendiente, aunque todos estuvieron deacuerdo que la maniobra ofensiva frontalhabia perdidovalor y había que evitarla siempre que fuera posible.

1. FRANCIA.

Los franceses basaron su táctica en la barre­ra de fuegos, estática en defensiva y en movimiento,delante de las unidades en ofensiva. Los morterosbatían las zonas de terreno que no lo hacían las ar­mas de tiro tenso, aumentaron progresivamente elnúmero de ametralladoras en el Batallón (8 en 1918 a16 en 1940), introdujeron paulatinamente las armascontracarro que distribuyeron entre las unidades, paraque todas tuviesen una pequeña defensa contracarro.

2. ALEMANIA.

Los alemanes adoptaron la táctica de dobleenvolvimiento o de pinza, extraída de la célebre Bata­lla de Cannas, considerada paradigma de la táctica.En ofensiva lo intentaba alcanzar con la combinaciónsimultánea de fuego y movimiento y en defensiva ce­diendo terreno para situar al atacante en una posiciónadecuada para efectuar contraataques. Considerabanal Batallón unidad fundamental.

La táctica alemana de utilización de la sor­presa y ataque en profundidad se había demostradocorrecta, salvo en la capacidad de explotación del éxitoy el mantenimiento del apoyo artillero constantemen­te. Esto originó el estudio de nuevas armas, funda­mentalmente el avión y el carro de combate.

Destaca la figura del general Van Seecktjefe del Ejército Alemán tras el armisticio, que es­taba convencido de que en futuras guerras sería fun­damental el mantenimiento de fuerzas reducidas,pero extremadamente móviles y cohesionadas. ElEjército Alemán debía compensar su forzado redu­cido tamaño con el dominio de las últimas tecnolo­gías en armamentos y equipos (bien podría consti­tuir una doctrina de nuestro ejército en la actualidad),y los oficiales debían hacer amplio uso de la inicia­tiva y así estos hombres fueron, sin duda, los mejo-

res insfructores para el Ejército Alemán de la Se­gunda Guerra Militar. Predominio de la calidad so­bre la cantidad.

3. REINO UNIDO.

Fueron partidarios de recuperar la capacidadde maniobra y la movilidad táctica mediante el empleode vehículos acorazados y carros de combate, clasifi­cando a sus unidades en acorazadas y motorizadas.

La táctica ofensiva preconizada era efectuaruna brecha en el frente enemigo, continuando el mo­vimiento hacia vanguardia, mientras que los segun­dos escalones actuaban sobre los flancos para am­pliar la brecha y las de retaguardia penetraban hastaalcanzar a la vanguardia para relevarla. La defensivatrataba de canalizar al enemigo, con dos elementosa vanguardia para fijar y dos en retaguardia para ma­niobrar. Para todo ello contaban con una organiza­ción cuaternaria.

El primer transporte aéreo de fuerzas fue reali­zado en el año 1932, cuando con motivo de una revuel­ta en Iraq, Inglaterra envió urgentemente refuerzos poravión desde Egipto hasta et aeródromo de Bagdad. Elresultado fue tan satisfactorio que los ingleses basa­ron, a partir de esta fecha, el control de muchos de susdominios en reservas aerotransportadas.

4. ITALIA.

La guerra de Abisinia (1935 - 1936) fue unconflicto asimétrico entre un ejército de la era indus­trial y otro de carácter feudal, mal armado y organiza­do. Las dificultades orográficas y climatológicas, queembarraba el terreno, impidió que fuera un paseo mi­litar para el ejército italiano, que utilizó con profusiónla aviación y gases químicos.

La aportación más importante de esfa gue­rra fue el empleo sistemático de camiones para trans­portar fusileros con la misma movilidad táctica delos carros de combate. Fue el inicio de la InfanteríaMotorizada.

Las columnas italianas que avanzaron porun terreno montañoso, desértico y con muy esca­sas comunicaciones, fueron constantemente abas­tecidas por lanzamientos paracaidistas. Fueron las

7ddic4'fL o9útica- --------------------- 11

Page 12: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

primeras operaciones de abastecimiento aéreo agran escala, y al final de la campaña se habían lan­zado 1.700 toneladas principalmente de municio­nes y alimentos.

5. URSS.

Los rusos ensayaron en 1935 una operaciónde envolvimiento vertical tipo:

l' Lanzaron 600 paracaidistas que se apoderaron deun campo de aterrizaje en la retaguardia enemiga.

2' Aterrizaron aviones de transporte y desembarca­ron tropas aerotransportadas ligeras.

3' Desembarcaron materiales pesados en oleadasposteriores.

4' La cabeza de desembarco se consideró consoli­dada en pocas horas, después del lanzamientoparacaidista.

6. ESPAÑA (ENTRE LAS CAMPAÑAS ENMARRUECOS Y LA GUERRA CIVIL).

Muchos jefes y oficiales españoles escribie­ron sobre táctica, durante esta época, diferenciándo­se dos escuelas, la europeista y la africanista.

España puso en vigor, el año 1929, reglamen­tos inspirados en la doctrina francesa de la postgue­rra. Preconizando que las compañias debian conse­guir la superioridad de fuego con sus fusilesametralladores, a partir de los 800 metros, y los pelo­tones progresarian con apoyo mutuo, avanzando unomientras el otro apoyaba con el fuego. Es decir, seintentaba obtener la superioridad de fuego con lasunidades de maniobra y choque, restando rapidez ydecisión en el avance que tantos éxitos nos habíanproporcionado en las campañas de Marruecos, por loque se puede considerar que esta copia de modasforáneas fue un retroceso, sobre procedimientos pro­pios experimentados con éxito.

VILA GUERRA CIVIL DE ESPAÑA

{1936 - 1939}.

1. FASE INICIAL.

Inicialmente la Guardia Civil y la Policia deAsalto estaban mejor adiestradas que el Ejército pe­ninsular de Reemplazo. Mientras que el Ejército deÁfrica de carácter profesional (Legión y Regulares)tenia muy alta la moral y el adiestramiento.

Las unidades alzadas cometieron con frecuen­cia el error de cerrarse en los acuartelamientos (Cuartelde la Montaña en Madrid, Simancas en Gijón, Loyola

en San Sebastián y Alcázar en Toledo), de los quesólo este último tuvo éxito.

Tratar de defenderse en los cuarteles como sise trataran de fortalezas ya se realizó en Oviedo, enla Revolución de Asturias de 1934, Yya se puso enevidencia que asi ni se defendía la ciudad ni era posi­ble derrotar al enemigo. Esta experiencia fue muy útilpara esta ocasión, estableciendo el coronel Arandauna defensa próxima muy fuerte, a base de parejasde ametralladoras a cubierto de las vistas de los posi­bles observatorios enemigos, y mientras la situaciónlo permitió ejecutó salidas ofensivas de castigo a va­rios kilómetros de la plaza.

La marcha sobre Madrid se organizó por co­lumnas, según el modelo utilizado en la guerra deMarruecos, que avanzó por las carreteras. Si encon­traban resistencia, se detenían para desplegar y trasuna breve preparación artillera se efectuaba un asaltoen regla, que generalmente provocaba el pánico y lahuida de los defensores.

La marcha se realizó desde Sevilla y porBadajoz, en vez de por Córdoba, la Mancha y Aranjuez,que tenia las siguientes ventajas:

Conseguir la sorpresa, eludiendo las fuerzas repu­blicanas que se encontraban entre Jaén y Córdoba,después de haber reducido la rebelión de Albacete.Evitar el paso por el desfiladero de Despeñaperros,en poder del enemigo.Progresar con un flanco apoyado en la frontera conPortugal.Enlazar más rápidamente con las fuerzas del nor­te de la Península.La diferencia I<ilométrica entre ambas rutas, a pesarde lo difundido, es insignificante (538 y 541 km).

La dirección táctica de la zona gubernamen­tal fue en la mayoria de los casos nula, con organiza­ciones anarquistas contrarias a cualquier tipo de or­ganización y disciplina.

Los ataques republicanos contra el Alto delLeón fracasaron al realizarse de forma frontal y sinapoyo de fuego.

La organización del terreno, reacios al trabajoya realizar horas extraordinarias con el apoyo de lossindicatos, fue también prácticamente inexistente,obligando a los defensores a una retirada continuada.

Indudablemente, al final de la contienda am­bos beligerantes sendos ejércitos aguerrido y conuna tropa profesionalizada, después de tres años deduro batallar.

12 ------------------- 7ádica &fL09id.túa

Page 13: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

I

2. CAPACIDAD DE MANIOBRA.

Imperó el espíritu ofensivo sobre el defensivo.

Ejército Nacional.

El transporte aéreo de tropas desde Tetuán aSevilla. iniciado el día 20 de julio. sirvió para consoli­dar el sur peninsular y recibir de refuerzo el ejército deÁfrica. El puente aéreo consiguió, entre julio y octu­bre, realizar 868 vuelos y transportar unos 14.000 hom­bres, 500 toneladas de materiales, incluidos 48 caño­nes y 90 ametralladoras.

La iniciativa se mantuvo de parte de los nacio­nales en todos los niveles de mando. Las grandesofensivas republicanas siempre tuvieron como objeti­vo detener o frenar las nacionales (Norte, Ebro etc.),sin conseguirlo, porque aunque tuvieran éxito inicial­mente, ellas mismas se iban paralizando por falta deiniciativa de los cuadros intermedios para explotar loséxitos locales iniciales y los cambios de situaciónsobre los planes previstos.

Destaca la superioridad de la capacidad demaniobra y de la iniciativa del Ejército Nacional en sumarcha sobre Madrid, con un avance caracterizadopor su rapidez, decisión y energía. Las unidades na­cionales volvieron a emplear los procedimientos ensa­yados en las campañas de Marruecos, con un avancerápido y decidido de las compañías de fusiles, apoya­das por la Artillería y las bases de fuego (ametrallado­ras y morteros) de la Infantería.

Sin embargo, a partir de Talavera de la Rei­na la progresión se hace más lineal, quizás bus­cando más rapidez despreciando la capacidad delucha del enemigo, y en Madrid se optó por un ata­que frontal que no tuvo éxito, quizás por falta defuerzas suficientes para el envolvimiento, y supo­niendo una rápida desmoralización y desmorona­miento de la resistencia. Pero, en realidad no seatuvo los principios militares para el combate enciudades, aunque el general Franco ya había adver­tido que debería evitarse el ataque al casco urbano,y limitarse a cerca Madrid, privarle de aeródromos ycortarle las comunicaciones (comunicación al ge­neral Mola del11 de agosto):

No se procedió al aislamiento previo de la ciudad,condición indispensable para el ataque a grandesurbes.Se despreció la capacidad de resistencia del débilen la defensa de una ciudad.El envolvimiento posiblemente hubiese provocadomayor desmoralización y huida de los defensores,que el choque frontal.

Posteriormente, una vez abandonado el planinicial de tomar Madrid por asalto, se decidió envol­verla avanzando por los dos extremos del desplieguenacional en direcciones convergentes hacia la carre­tera de Valencia, pero ya se encontró con una resis­tencia organizada bajo un mando único y con derro­che de medios, que realizó una dura resistencia yfuertes contraataques. La batalla terminó en tablaspor agotamiento de ambos contendientes.

La batalla de Jarama que pretendía atravesarel Jarama por sorpresa, tuvo que ser retrasada 12días, a causa de un fuerte temporal. La pérdida de lasorpresa y la superioridad aérea republicana hicieronfracasar la ofensiva.

Muchas veces el acertado empleo de la ma­niobra fue resolutivo, combinando una acción fijantey una envolvente o de doble envolvimiento (Sierra deAlbarracin 1938), que buscaron progresar rápidamentehacia los objetivos asignados en la retaguardia ene­miga. Resultó fundamental la acertada elección delas direcciones de ataque y el dotar a cada una de lapotencia de combate necesaria.

Ejército Republicano.

Las ofensivas republicanas se caracterizaronpor una iniciación por sorpresa, con una infiltraciónnocturna a través de la débil y discontinua primeralinea defensiva (Teruel, diciembre de 1937). Las órde­nes de operaciones preconizaban las acciones deenvolvimiento, yen caso de ser alguna columna de­tenida, las demás continuarían la progresión para fa­vorecer la progresión de la detenida, yen caso de serdetenido todo el dispositivo debían mantenerse te­nazmente en las posiciones alcanzadas (Casa deCampo 1936). Sin embargo tuvieron tradicionalmentefalta de capacidad táctica para operar en campo abiertoy de suficiente iniciativa propia.

La ofensiva sobre Segovia y La Granja (1 937)fracasó por ser una maniobra preparada de forma pre­cipitada y con unidades deficientemente instruidas. Elesfuerzo del ataque se dispersó en una serie de accio­nes sin coordinación sobre todo el frente, en vez deconcentrarla sobre las posiciones fundamentales, ylas reservas se emplearon de forma progresiva, lo quepermitió obtener la superioridad en ningún momento.

La ofensiva de Brunete (1937) fue una manio­bra de doble envolvimiento con el esfuerzo principalen la dirección Valdemorillo - Brunete, con la finali­dad de embolsar a las fuerzas que presionaban lacapital. La operación estaba bien planeada y ejecu­tada, pero fracasó ante la tenaz resistencia de lasguarniciones nacionales cercadas y la falta de inicia-

7d.aUa&fLo~ ---- _ 13

Page 14: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

tiva de los mandos republicanos, que terminaron porestablecerse en defensiva. La posterior contraofensi­va nacional constituyó un éxito.

Se demostró que el carro con mayor potenciade fuego (cañón) y coraza era superior a los dotadossolamente de ametralladora, aunque fuese a costade perder velocidad y movilidad. Un contraataque decarros de combate soviético T-26, con cañón de 45mm, consiguió destruir el 80% de los carros alema­nes en el frente de Madrid (29 de noviembre de 1936).

El carro de combate se manifiesta fundamen­tal para la ruptura del frente en estrecho contacto conlos infantes, que debían avanzar pegados a los carrosy a los proyectiles de la preparacíón artíllera, paraaprovechar los efectos de los mismos sin dar tiempoa la reacción deí enemigo. Esta coordinación de es­fuerzos fue muchas veces difícil de conseguir(Peñarroya 1939), bien por la falta de confianza entreínfantes y carristas, o porque la infantería careció deímpulso necesario para seguir a los carros.

El apoyo de fuego de la aviación fueron mu­chas veces vitales para ambos bandos.

3. DEFENSIVA.

Las defensas tenaces de las unídades ase­diadas (Oviedo, Toledo, Belchite, etc.) obligó a lasfuerzas asediadoras fijar cuantiosas tropas, impidien­do empeñarlas en otras acciones. Las tropas nacío­nales fueron buenas defensoras a ultranza de susposiciones, incluso las pequeñas unidades, consi­guiendo un desgaste y una pérdida de tiempo vitalesen las ofensivas enemigas (Brunete, Belchite,Peñarroya, etc).

Se empleó con éxíto la defensa encontrapendiente, tan difícíl de ejecutar, que nuestroReglamento Táctico del año 1929 ya indicaba comomuy apropiada cuando la posición defensiva seestabiliza y ésta tuviera, como mínimo, un campo detiro a vanguardia de 300 metros; porque evitaba eldesgaste prematuro y permitía a la artillería propiabatir al atacante durante la progresión:

Así en la batalla de Brunete, los sucesivos avan­ces y retrocesos fueron frenados por la defensa encontrapendiente de los nacionales en las proximi­dades de Villanueva del Pardillo.El Ejército Nacional fue detenido en una defensaimprovisada en contrapendiente en la depresión deSan Bias, durante la batalla de Teruel.Igualmente ocurrió, donde unidades nacionales si­tuadas en contrapendiente flanquedas por ametra­lladoras también en contrapendiente, detuvieron un

ataque detalladamente preparado y con una fuertepreparación.

Las ametralladoras se convirtieron en el es­queleto de la defensiva, situándolas en posiciones deflanco, en vez de frontales, para buscar el fuego deenfilada, buscando además la máxima rasancia y elcruce de fuegos.

VIILA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las dimensiones del conflicto hizo que to­dos los medios humanos, económícos y de la tec­nología se pusieran a dísposición de los ejércitos.Consecuentemente los procedímientos operativosevolucionaron rápidamente, provocando no pocasconfusiones y errores en la orgánica y en el empleotáctico de la Infantería.

En esta guerra, al contrario que en la Prime­ra, el movimiento se impuso sobre el fuego, y el pro­cedimiento revolucionaría fuer el de envolvimiento ver­tical por medio de paracaidístas y tropasaerotransportadas.

1. FRENTE OCCIDENTAL.

Alemania.

La primera utilización de unidades paracai­distas en acciones de guerra fue la ocupación de losaeródromos de Oslo y Stavenger mediante aterrizaje,en la invasión alemana de Noruega. Probaron la efica­cia de estas nuevas unidades y el éxito de empleo deplaneadores.

La invasión de Holanda fue precedida de unasalto paracaidista en planeadores sobre el fuerteEben Emael, que estaba preparado para enfrentarsea cualquier amenaza, excepto de una operación des­de el cielo. Todos los puente fueron volados por susdefensores, menos aquellos que los paracaidistasalemanes habían ocupado por sorpresa, que permi­tieron el paso de las divisiones Panzer.

Los alemanes tuvieron éxito la guerra relám­pago, llamada así más por su característicazigzagueante, buscando penetrar por las fisuras ene­migas, que por la rapidez de sus esfuerzos.

Las fuerzas acorazadas de forma independien­te, para cortar las rutas de comunicaciones principa­les y alcanzar profundamente la retaguardia. Las uni­dades acorazadas conquistaban los objetivosfundamentales, mientras que las reservas eraninmovilizadas por la aviación, y la infantería motoriza-

14. 7dctiuft.¿~

Page 15: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

da acudía con rapidez a consolidar los objetivos ocu­pados. Después las divisiones acorazadas explota­ban el éxito en estrecha colaboración con la aviación.

La victoria alemana sobre los aliados en lacampaña de 1940, a pesar de su relativa inferioridadde efectivos y carros de combate, hay que achacarlaa la estricta aplicación del concepto de esfuerzo prin­cipal en todos los niveles de unidades. Cambiaban deesfuerzo en función de cómo evolucionase la situa­ción y la victoria era más probable y, así las unidadesalemanas que encontraban resistencia abandonabansu zona de responsabilidad para seguir el itinerariode otra unidad vecina que tuviese menos dificultadespara la progresión. Sus infantes mecanizados fueronentrenados para combatir a pie utilizando las mismastácticas de la Infantería ligera (dato importante que nodebe olvidarse), dotadas con una amplia panoplia dearmas. Hicieron especial hincapié en la obtención dela sorpresa, cada acción debe estar basada en la sor­presa, siendo ésta cada vez más importante confor­me se desciende de nivel de unidad.

El asalto paracaidista sobre Creta no fue unaoperación de envolvimiento vertical, porque se atacódirectamente sobre una organización defensiva yalertada, y a pesar de todo fue un éxito, a costa degrandes pérdidas.

Los alemanes consiguieron la sorpresa con laelección del terreno en la batalla de las Ardenas, pro­gresando con unidades acorazadas por una zona debosque generalmente juzgada no apta para carros.

El soldado alemán, contrariamente a lo difun­dido por la propaganda aliada y posteriormente por lacinematografía bélica, no era un cabeza cuadrada,pues contaba con un alto nivel de iniciativa basado enel adiestramiento. Sus pequeñas unidades domina­ban las tácticas de infiltración y de contraataques.Las bajas en combate les fue privando paulatinamen­te de excelentes jefes de pequeñas unidades, quefueron siendo sustituidos por personal sin experien­cia. La virtuosidad alemana en el empleo de los mor­teros fue de gran eficacia.

Francia.

Los franceses consideraron erróneamente laexistencia de zonas impracticables para los ejércitosde la época, y así consideraron las Ardenas como unsector no peligroso por infranqueable.

La invasión alemana de Bélgica, atrajo a lasreservas aliadas, alejándolas del verdadero objetivode romper el frente francés por su parte más débil, enel extremo occidental de la Linea Maginot.

La doctrina inglesa y francesa fracasó al em­plear el carro de combate como arma de apoyo a laInfantería que seguía combatiendo de forma tradicional.

Los franceses sólo consideraban el esfuerzoprincipal a la táctica de las Grandes Unidades y unavez establecido no era alterado durante el desarrollodel ataque.

Gran Bretaña.

Los oficiales británicos tenían una formaciónteórica y formal, pero escasamente táctica y práctica.

La campaña de Francia supuso un serio pro­blema para los británicos por carencia de unidadesde Infantería. Sus carros sufrieron severas bajas enCaen, atrapados entre un laberinto de edificacionesdispersas y el fuego contracarro alemán.

Estados Unidos.

La masiva movilización para la guerra, quepasó de un Ejército de 456.000 hombres en 1940 a12.000.000 en 1945, se hizo por técnicas industria­les. Los más capacitados (cuadros de mando y tro­pa) fueron destinados a logística, transmisiones, in­genieros, aviación etc. Creó una Infantería de segundaclase, con excepción de las unidades paracaidistas.

El desembarco de Normandía demostró queuna operación de ruptura era favorecida por operacio­nes de envolvimiento vertical, paracaidistas yaerotransportados, en la retaguardia enemiga.

Las unidades paracaidistas estaban formadaspor voluntarios, con espíritu aventurero y selecciona­dos por una instrucción exigente y dura. A pesar delas condiciones infernales del lanzamiento paracai­dista sobre Normandía, tan sólo siete paracaidistasrehusaron saltar y afrontar las consecuencias disci­plinarias y el desprecio social.

El lanzamiento de paracaidistas exigía, yexi­ge, mucha técnica por parte de las tripulaciones delos aviones y es una operación arriesgada. Sin em­bargo las tripulaciones del Ala de Transporte eran inex­pertos, los mejores y más experimentados eran des­tinados a caza o bombardeos, y ocupados en otrasmisiones de transporte aéreo. En consecuencia, hubomuchos y fatales errores en los lanzamientos, de losseis regimientos paracaidistas, sólo dos fueron lan­zados correctamente, como por ejemplo, dar luz ver­de sobre el mar o en zonas equivocadas, volar a tanpoca altura que no dieron tiempo a la apertura de losparacaídas, y provocar lesiones en el choque de aper­tura del paracaídas por exceso de velocidad del avión.

7daú4.ffLo9úti= 15

Page 16: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

2. CAMPAÑA DE ÁFRICA.

Reino Unido.

Los carros británicos eran superiores a losalemanes, por lo que la Infanteria de alemana fuefuertemente dotada de cañones contracarro, hastanivel batallón.

Los británicos consideraron que la espinadorsal de la defensa era el arma contracarro, en vezde la ametralladora, pero cometieron el error de con­centrarlas en una unidad contracarro de la artilleriadivisionaria, con la mentalidad caduca que cada Armatenia el monopolio de un armamento (cañón) y conresultados deplorables.

Alemania.

Rommel empleó a la Infanteria para fijar alas fuerzas británicas mientras que los medios me­canizados realizaban la penetración en la retaguar­dia enemiga.

La batalla delAlamein (1941) fue sobre un fren­te limitado, apoyado en los flancos, sólidamente forti­ficado y bien guarnecido, por tanto tomar la ofensivaobligaba a un ataque frontal. Rommello intentó dosveces, resultando rechazado en ambas ocasiones.

Rommel organizó la defensa de Tobruk (1941)como una trampa, empleando los cañones AA de 88mm como armas contracarros, de forma descentrali­zada, y situar los más pequeños cañones anticarrode 50 mm delante de los propios carros. en posicio­nes ocultas semienterradas, similar a procedimientoutilizado posteriormente por los egipcios en la guerradel Yom Kippur.

Las patrullas alemanas hacían fuego indiscri­minado sobre las líneas británicas para provocar elfuego de respuesta e identificar las posiciones ene­migas que eran posteriormente batidas con mortero.

La campaña del norte de África tuvo comoconsecuencias para ambos contendientes que el in­fante debia seguir llevando el peso del combate, y loscarros de combate debian ser empleados fundamen­talmente en la explotación del éxito y como colabora­dor estrecho del infante en las demás modalidadesde la acción.

3. FRENTE DEL ESTE.

La guerra empezó con la invasión de Poloniacon maniobras de doble envolvimiento, que dieron lu­gar a operaciones de cerco.

El extenso frente ruso permitía siempre encon­trar espacio para las maniobras de flanco, salvo que laoperación ofensiva fuera directamente contra un objeti­vo concreto, como Moscú (1941) YStalingrado (1942).

Los combates que posteriormente se libraronen este frente entre rusos y alemanes son fundamen­tales para entender la táctica moderna. En esas ofen­sivas y contraofensivas se gestó la posterior tácticasoviética, y también gran parte del bagaje táctico de laOTAN. Conceptos como los de defensa móvil, defensaelástica, grupos operacionales de maniobra, sacos defuego, etc. nacieron durante estos combates.

Campaña de Polonia.

La campaña de Polonia fue la primera demos­tración de la guerra relámpago, con una combinaciónde unidades terrestres y aéreas.

Polonia era un escenario ideal para la guerrarelámpago, con una larga frontera común con Alema­nia y un terreno llano.

Los polacos cometieron el error de despre­ciar la actitud defensiva, no organizando lineas dedefensa. Estimaron que el valor de sus hombres anu­larian la ventaja tecnológica alemana y rechazarian lainvasión por medio de contraataques.

El ejército polaco se desmoronó ante el rápi­do y protundo avance. La aviación alemana destruyóla red ferroviaria y anuló a la aviación polaca.

El avance alemán frenó su velocidad de pro­gresión para no alejar demasiado las unidades moto­rizadas de las unidades a pie. Pero, la experienciaevidenció que este riesgo quedaba compensado conla confusión del enemigo.

Guerra de Finlandia (1939 -1940).

Hacemos referencia, en este capitulo, a la gue­rra entre Rusia y Finlandia, por coincidir geográfica ycronológicamente con la Segunda Guerra Mundial.

El Ejército finés tenia un nivel de instrucciónextremadamente alto, especialmente en enmascara­miento, aprovechamiento del terreno e instrucción detiro. Su táctica preferida consistía en atacar rápida­mente en múltiples lugares dificultando la capacidadde reacción enemiga.

Los rusos, con un nivel de instrucción bajoparticularmente en tiro, emplearon la táctica de ata­ques frontales con los carros a vanguardia de la Infan­teria, y ante su fracaso continuaron con los ataques

16 7daUa- e¡,'¿o9Útú4

Page 17: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

frontales pero con fuertes masas de infantería prece­diendo a los carros.

Tres divisiones soviéticas fueron derrotadasen la batalla de Suomussalmi por fuerzas finesas muyinferiores en numero. La columna acorazada soviéti­ca penetró en columna por una ruta que no les permi­tía desplegar fuera de ella. Los fineses con mayormovilidad de su infantería a pie que los medios acora­zados enemigos ligados a la carretera, lograron dete­nerla y la fueron fraccionando en trozos, que fuerondestruyendo uno a uno mediante sucesivas superiori­dades locales.

El Ejército Soviético sacó las siguientes con­clusiones:

La organización y la táctica de las divisiones erandemasiado rígidas.Faltaba adiestramiento interarmas.Otra de las conclusiones de esta guerra fue la im­portancia dio por el ejército ruso a losfrancotiradores, de los que contaron desde enton­ces con un elevado numero de muy alta calidad.

Ejército soviético.

La rápida derrota del ejército soviético ante laofensiva alemana, con más de 2.000.000 de prisione­ros 17.000 carros destruidos sólo es explicable por lasorpresa. El Ejército ruso estaba preparando una ofen­siva y en consecuencia tenía muy pocas organizacio­nes defensivas y muchas unidades tenían su equipopesado estibado a bordo de trenes y las baseslogísticas adelantadas, muy cerca de la frontera.

El sistema defensivo clásico ruso era desple­gar en profundidad dentro de un bosque, apoyando suborde anterior en un pantano. Para asegurarse que lasposiciones defensivas permaneciesen indetectables elmayor tiempo posible no despejaban la maleza de loscampos de tiro e iniciaban el fuego cuando el enemigoestaba muy próximo. Desencadenaban una gran masade fuego con todos los medios disponibles, de granefecto psicológico, dirigida sobre la retaguardia alema­na y las unidades que lograban penetrar en la posicióneran batidas a lo largo de la penetración.

La línea Estalin era una faja fortificada enuna profundidad media de 40 kilómetros, yen algu­nos sectores insertaba campos atrincherados(Leningrado, Smolensko y Kiev), que les daba unaanchura muy superior.

La ofensiva alemana para la liberación de Kursk(batalla de Kursk), los rusos además de una defensivatenaz, apoyada en tres líneas defensivas, casamatas,

campos minados y fosos contracarro, emplearon unatáctica de gran movilidad, contraatacando constante­mente los flancos de la penetración alemana. Supusoel punto de inflexión del dominio alemán.

Los ataques en fuerza soviéticos tenían pocaflexibilidad y terminaban frecuentemente en asaltoscon oleadas de masas humanas, sin importar el nu­mero de bajas, con despliegues lineales sin profundi­dad y con el apoyo de artillería y aviación. Sin embar­go tuvieron gran capacidad para la infiltración,moviéndose de noche y en condiciones climatológi­cas adversas, llegando a desplegar unidades tipo ba­tallón en la retaguardia alemana.

Posteriormente, a partir del verano de 1944, seredujeron los frentes de ataque, considerando que laclave del éxito estaba en la concentración de fuerzas ymedios sobre el esfuerzo principal. Emplearon un ele­vado numero de piezas de artillería por kilómetro defrente de ruptura, con un fuego de masa en una largapreparación y apoyando con barreras de fuego móvi­les, 2 km. por delante de los carros y unidades a pie.

Los carros se emplearon para acompañar alas unidades a pie en la ruptura, sufriendo cuantiosasbajas, que moderaban el ritmo de avance.

El Ejército Acorazado del Mariscal Zujov, enla gran ofensiva, desfiló con los carros de combate enhilera y paralelo al frente, delante de las posicionesalemanas y fuera de su alcance, y cuando alcanza­ron la posición deseada cada carro hizo derecha ytodo el Ejército atacó en una sola fila con todas susbocas de fuego alineadas.

La adaptación al medio de los rusos favoreciósu iniciativa durante las largas noches invernales (quellegaron a durar 16 horas).

A pesar de la manifiesta superioridad rusa ensus ofensivas finales, que superaba al enemigo eninfantería de 3 a 6 veces, en artillería de 3 a 10 vecesyen carros de 4 a 10 veces, la experiencia de guerrademostraba que para romper las defensas enemigaseran muy importantes "la iniciativa de tos jefes, suhabilidad para maniobrary la tenacidad en et cumpli­miento de las misiones encomendadas".

Ejército alemán.

La mayor revolución de los carros de comba­te dotados de cadenas fue su movilidad táctica, ca­paz de moverse fuera de las carreteras y caminos.Pero, las columnas logísticas de apoyo estaban so­bre ruedas y no sobre cadenas, lo que restó movili­dad al Ejército alemán, gravado por las lluvias que

17

Page 18: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

convirtieron el terreno, con escasas carreterasasfaltadas, en un lodazal.

Las dificultades logísticas alemanas que lesocasionaban largas columnas de marcha por un te­rreno difícil, hizo que se eliminaran los terceros regi­mientos de las divisiones, aunque se las dotó de arti­llería con calibres más pesado.

Las bajas no pudieron ser repuestas, siguien­do contabilizándose divisiones con una entidad queapenas llegaban a brígada. Se reorganizaron las dí­visiones de infantería, que pasaron de 9 a 7 batallo­nes. Las compañías que eran de 1S0 Ilombres pasa­ron a un máximo de SO, porque se demostró que lascompañías con mayores efectívos tenían también ma­yores pérdidas, sin mucha diferencia en la eficacia,y además facilitaba el mando de oficiales con pocaexperiencia. Esta reducción de la Infantería y el des­gaste hicieron difícil el desarrollo de la defensiva elás­tica que propugnaban los reglamentos alemanes, quedio como resultado la adopción de la defensa erizo.

La decisíón de mantener una defensiva rígida,sin permitir ni siquiera rectificaciones del frente, similara la guerra de tríncheras de la Primera Guerra Mundial,fue desastroso ante los nuevos poderes ofensivos.

La defensa erizo consistía en la conversiónde algunas localidades en posiciones defensivas fuer­tes de batallón o compañía, con unidades preparadaspara realizar contraataques locales. Presentaban elinconveniente de facilitar las infiltraciones de unida­des enemigas.

La carencia de unidades de Infantería obligó alos alemanes a organizar en momentos de crisis uni­dades de alarma con elementos heterogéneos de re­taguardia (logísticos, permisos, etc.) con malos re­sultados, como era de prever.

La Infantería alemana sufrió enormemente enel frente Este, acostumbrada a instalaciones con ca­lefacción central yagua corriente, camas con sába­nas y mantas le resultó difícil adaptarse a las durascondiciones del campo de batalla ruso. Inconvenien­tes de trasladar las comodidades de la vida modernaal duro campo de batalla.

La inferioridad de medios de los alemanes,con armas contracarros insuficientes e incapaces depenetrar las cada vez más pesadas corazas de loscarros rusos, fue compensada gracias a la moral delas unidades, su capacidad de combate y la luchacuerpo a cuerpo, conseguida por medio:

Selección esmerada de los jefes de sección ypelotón.

La permanencia de los hombres en la misma uni­dad (compañía, sección y pelotón) durante largosperíodos de tiempo, incluso los convalecientes yascendidos regresaban a su unidad de origen.La creación de nuevas unidades por desdobla­miento.

La División Azul.

La División Azul tuvo la ocasión de participaren una guerra generalizada, multinacional, con gran­des masas de unidades y medios.

Fue empleada en la ofensiva sobre Leningrado,destacando el fracaso del ataque a los cuarteles deMuraveskaiia, con un enemigo más numeroso y enuna posición fuerte, y hacerlo a campo abierto y conescaso apoyo.

La División Azul cuando fue empleada en laoperación defensiva de la orilla del Volchov, mantuvosiempre una actitud ofensiva con ejecución de con­traataques inmediatos, en cualquier circunstancia pordesfavorable que fuera, generalmente con resultadosresolutivos.

El frente que cubrió fue extraordinariamenteamplio (hasta 100 km), pero siempre supieron dar pro­fundidad a la defensa, con posiciones enlazadas porla vista y los fuegos. En contraposición con los des­pliegues alemanes más lineales.

Los soldados españoles combatieron brava­mente en condiciones climatológicas extremas, conpenuria de medios y ante un enemigo muy superior ennúmero y apoyo de fuegos. El factor humano fue deci­sivo, y el trato exquisito que dieron a la población civily prisioneros fue, y es, una inversión siempre rentable.

4. PAcíFICO.

Japón.

Los japoneses lucharon en la modalidad deguerra de guerrillas contra los chinos, con el empleode pequeñas unidades y de armas ligeras, hacian granuso del combate nocturno, de la infiltración y el en­mascaramiento y eran muy eficaces en el tiro demorteros. Sus soldados de gran austeridad (carecíande cocinas de campaña) facilitaban la movilidad ope­racional y táctica.

Su táctica ofensiva preferida era fijar, con uni­dades de poca entidad, y envolver en profundidad,atacando por la retaguardia. Las unidades envueltasadquirían complejo de inferioridad y se desmoraliza­ban rápídamente.

18 --------------------7ddú4ffL~

Page 19: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Fueron expertos en preparar y ejecutar em­boscadas en los terrenos selváticos, que tan propi­cios son a esas acciones, para las que idearon yemplearon balas de madera, eficaces hasta los 50metros pero perdiendo, a continuación, rápidamentesus capacidades de penetración, evitando así bajaspropias en el fuego cruzado a cortas distancias.

Inicialmente el sistema defensivo japonés con­tra desembarcos fue oponerse en las mismas cabe­zas de playa.

Los japoneses convencidos que no podíanresistir en las cabezas de playa, ante la superiori­dad manifiesta de los bombardeos navales y aé­reos que destruían todas las defensas costerasantes del desembarco enemigo, decidieron defen­derse en Okinawa estableciendo fuertes posicio­nes defensivas tierra adentro. Posiciones defensi­vas basadas en fortificaciones subterráneas y encuevas, apoyadas en obstáculos naturales y artifi­ciales que canalizaban a los atacantes hacia cam­pos de tiro preparados.

El sistema de defensa japonés era defenderlos flancos de cada puesto de tiro, en vez de al frente,confiando la protección de esa dirección a las posi­ciones vecinas y ellos a su vez protegían a los veci­nos. Este sistema implicaba un alto nivel de adiestra­miento y disciplina. Psicológicamente es muy difícilpor la tendencia individual de cada combatiente a de­fender su frente.

También utilizaron la defensa encontrapendiente, en muchas ocasiones los soldadosnorteamericanos, una vez en la cima de las posicio­nes, y cuando se pensaban que habían conquistado laposición, se encontraban con la desagradable sorpre­sa de que los japoneses habían también fortificado lacontrapendiente infringiéndoles grandes pérdidas.

Gran Bretaña.

Los ingleses para contrarrestar la eficacia japo­nesa, recuperaron la movilidad táctica, reduciendo elvolumen de equipo y las necesidades de transporte. Lasnecesidades diarias de 400 toneladas de abastecimien­to para una división se redujeron hasta 120 toneladas.

Estados Unidos.

Su superioridad naval y aérea redujeron lasofensivas de los EEUU a un ataque isla a isla, selec­cionadas por su valor estratégico. Dejando aisladasal resto de islas guarnecidas, sin posibilidades derefuerzo ni apoyos logísticos: "dejándolas que se pu­drieran en la viña".

Los marines emplearon generalmente una tác­tica de ataques frontales, con oleadas regulares ypredecibles de vehículos anfibios sobre las playas,confiados en el aplastante apoyo de fuego naval. Laspequeñas unidades formaban en línea antes de iniciarel movimiento y las reservas, en vez de explotar éxitoslocales, se empleaban en reforzar los tramos de laslíneas que más bajas sufrían. El resultado fue aumen­tar el número de pérdidas humanas, que en algunoscasos llegaron al 56%. Sin embargo, consiguieron unamuy buena coordinación con los apoyos de fuego aé­reos y navales, y una excelente cooperación interarmas.

El servicio de sanidad consiguió establecer­se y funcionar una hora después del salto de la pri­mera patrulla en la operación paracaidista sobre Co­rregidor (1945). Las ventajas morales y prácticas fueronevidentes, pues sólo tuvieron 36 muertos en tan arries­gada misión.

Las características geográficas hizo que elcarro de combate no pasara de ser empleado sólocomo arma de apoyo.

5. CONCLUSIONES.

La enseñanza más destacada de este conflic­to fue que por encima de los valores materiales se im­ponen los valores morales. La superioridad del soldadocon sólida moral, bien instruido y mandado se demues­tra imprescindible para la Infantería, como Arma encar­gada de los mayores esfuerzos en el combate, y queestas condiciones no se pueden improvisar.

La capacidad de combate del ejército alemánes legendaria, tanto en la victoria como en la derrota.

Se fomento la iniciativa en todos los niveles, cum­plimentando las órdenes e interpretándolas de for­ma inteligente.La cohesión de las unidades la consiguieron ha­ciendo que estuviesen formadas por hombres de lamisma provincia o de la misma ciudad, así comolos reemplazos de personal y que los heridos vol­viesen a sus unidades de origen una vez curados.La infantería alemana continuó luchando hasta elfinal, obligando a sus enemigos a convertir en es­combros cada ciudad, resistiendo con armas indi­viduales los ataques de carros de combate y con­traatacando siempre que podían.

Las explosiones nucleares de Hiroshima yNagasaki y las posibilidades del empleo táctico delas armas nucleares impone a la Infantería tres condi­ciones: máxima dispersión, rápida concentración yprotección. Aconsejando, en consecuencia, mecani­zar la mayor parte posible de la Infanterla.

_______________________________ 19

Page 20: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

La Segunda Guerra Mundial dejó asentadoque el carro de combate era ideal para acciones au­daces, rápidas y profundas, idóneo para conquistar elterreno con facilidad, ocuparlo momentáneamente,pero incapaz de conservarlo y mantenerlo.

Las operaciones de envolvimiento vertical de­mostraron ser muy eficaces, debiendo emplearse anivel táctico en las operaciones ofensivas de ruptura,yen operaciones estratégicas o de gran profundidaden caso contar con un enemigo débil.

Se había superado el estancamiento de laPrimera Guerra Mundial, los ejércitos se habían me­canizado, y la aviación se había convertido en unelemento decisivo en los combates terrestres y na­vales. La guerra ya no se desarrollaba en una línea,adquirió otra vez profundidad. La certeza de que cual­quier linea defensiva se podía romper llevó a situar ala mayor parte de las unidades en retaguardia, es­calonadas de tal forma que pudieran hacer frente alas penetraciones.

VIIIGUERRAS CALIENTESEN LA GUERRA FRíA

1. GUERRA DE INDOCHINA (1948-1954).

La guerra de guerrillas se impuso sobre losprocedimientos convencionales, por su mayor movili­dad y capacidad de obtener la sorpresa, que le permi­te alcanzar la superioridad de forma puntual y rehuirel combate cuando no la tenga.

Las tácticas francesas fracasaron, porque noaplicaron las enseñanzas de la lucha de la guerra deguerrillas de nuestras campañas de Cuba. Los gran­des puestos defensivos son pronto aislados y sólo sepudieron abastecer por aire. Los destacamentos pe­queños absorbieron numerosos efectivos y sucum­bieron con facilidad. Las fuertes columnas ofensivasno encontraron enemigo con quien batirse, por faltade información. Los paracaidistas fueron muy útilespara reforzar posiciones cercadas.

Destacó sobremanera la importancia de labuena infantería, ágil, maniobrera y habituada al com­bate nocturno.

El helicóptero hizo aparición en el campo debatalla, que aunque sólo fue en funciones de mando,transporte y evacuaciones demostró las posibilidadesque ofrecía a la Infanteria.

2.COREA

Las fuerzas armadas de los EEUU conside­raron que la bomba atómica había dejado obsoleta laguerra convencional y que los ejércitos terrestres de­berían asumir un papel similar al de la policía, de for­ma similar a lo que hicieron en las naciones ocupa­das después de la Segunda Guerra Mundial.

La Guerra de Corea demostró su error. Ladecisión de no emplear armas nucleares dejó el des­tino de Corea en manos de la Infantería, que persistióempeñándose en ataques frontales contra posicionesbien defendidas.

El terreno de Corea minimizó la disparidadde capacidades tecnológicas de las fuerzas enfrenta­das, aunque la relegación del papel de la Infanteríapor parte de los EEUU hizo que los beligerantes usa­ran las mismas armas de infantería de la SegundaGuerra Mundial.

Sin embargo el Ejército chino, que llevabacombatiendo sin pausa desde el año 1927 y congran experiencia en la guerra de guerrillas y de mo­vimiento, su doctrina propugnaba la movilidad, ladecepción, la sorpresa, la concentración repentinade fuerzas en el punto decisivo y la rápida rupturade contacto. Daban mucha importancia al combatenocturno, al reconocimiento, a la lucha cuerpo acuerpo, al ataque en los flancos y en la profundidaddel despliegue enemigo, buscando preferentemen­te los asentamientos artilteros. La alimentaciónaustera, a base de raciones de arroz, la escasezde armamento pesado y el ahorro de munición evitóla larga cadena logistica de los ejércitos occiden­tales. En defensiva no se aferraban a la defensa sinidea de retroceso.

El resultado fue la sorpresa estratégica y tác­tica de la fuerza expedicionaria china, entre 100.000Y300.000 hombres la mayor parte de Infantería ligeraque, marchando de noche y descansando de día, fue­ron capaces de evitar ser detectados por la observa­ción aérea, derrotaron a las fuerzas de Mac Arthur yle obligaron a una penosa retirada.

La Infantería de los EEUU estaba muy biendotada de armas de apoyo, pero falta de fusileros, sevio incapaz de contener los ataques de unos infantesmuy superiores en instrucción individual y en procedi­mientos tácticos para un terreno no apto para unida­des mecanizadas y motorizadas. Los carros de com­bate fueron empleados como artillería de apoyo, porel carácter muy accidentado del terreno.

Ataques en masa de batallones chinos, enlas inmediaciones del río Yalú, armados de anti­guos fusiles rusos con bayoneta de sección trian-

20 7ádUac¡Lo9útica

Page 21: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

guiar, hicieron retroceder a la infantería estadouni­dense, con mayor potencia de fuego y equipadoscon chalecos antibalas.

La necesidad de que la Infantería tuviese po­tencia y flexibilidad de fuego suficientes para realizartoda clase de acciones ofensivas y defensivas, sinapoyo de las armas pesadas impulsaron los estudiospara lograr un fusil automatico para la Infantería.

Los marines siguieron manteniendo las for­maciones lineales con las clasicas formaciones dedos delante y una detras. Es de resaltar que tuvieronproblemas de cohesión por la política de reemplazoindividual, con lo que era frecuente que un soldadoentrara en combate rodeado de extraños, sin confian­za en su jefe ni en sus compañeros.

3. GUERRA IFNI-SAHARA.

Al finalizar la guerra en 1939, el Ejército es­pañol contaba con un millón de hombres aguerridos ycon la moral muy alta, dotado de materiales moder­nos pero de procedencia heterogénea (alemanes, ita­lianos y capturado).

La Segunda Guerra Mundial provocó un cam­bio revolucionario en el armamento, y España conde­nada al aislacionismo y a la autarquía dejó rapida­mente obsoleto a nuestro parque de armamento y confalta de piezas de recambio. Pero lo peor es que elnivel doctrinal, de instrucción, adiestramiento, inclu­so para la guerra de guerrillas, fue descendiendo pro­gresivamente. Se mantuvo la moral alta, pero el es­fuerzo se fue difuminando en el orden cerrado, elrégimen interior (estado de policía, saludo etc.), man­tener granjas yobras.

Uni.

Sólo así es comprensible que después de 18años de la victoria de 1939 y 14 de la actuación de laDivisión Azul en el Frente Este, y pocos años de lalucha de guerrillas contra el maquis y huidos de laGuerra Civil, que unas bandas armadas dotadas conarmamento ligero fueran capaces de expulsar, en ape­nas dos semanas, a nuestras unidades militares dela practica totalidad del territorio de Ilni, confinando lohasta la entrega en el reducido perímetro de la capi­tal. Sólo un envío masivo de refuerzos peninsularesevitó el total colapso.

Es conocida la anécdota de un regimientode Infantería que ocupó de noche las posiciones,dentro de un enorme ruido de tintineos metalicosproducidos por el jarrillo, plato de aluminio, etc., conel enemigo a la vista.

El servicio de información propio fue un desas­tre, a pesar de que la campaña de Uni fue un clasicaoperación de rebelión colonial, ya experimentada porlos franceses en Birmania (1944) y en Vietnam (1947):

1" Fase. Estalla la sublevación. Hay guarniciones quesucumben y otras resisten asediadas, que sonabastecidas y reforzadas por medios aéreos.

2ª Fase. Se trata de liberar los puestos sitiados, pormedio de columnas, con el apoyo de operacionesparacaidistas.

3' Fase. Reducción de las bolsas de guerrilleros.

La supuesta ventaja de un mejor conoci­miento del terreno de las bandas agresoras es im­presentable, porque se trataba de un territorio pro­pio relativamente reducido. La cadena de mandoera rígida y totalmente entregada a la improvisa­ción, la instrucción y el adiestramiento muy defi­cientes. Los oficiales con botas altas, guantes blan­cos y no adoptando una postura tactica fueron bajasfaciles. El sistema de apoyo logístico, especialmen­te abastecimiento y apoyo sanitario eran simple­mente caóticos.

Se emplearon tropas de reemplazo bisoñas,encuadradas en unidades de guarnición en diferentespuntos de España, la mayor parte en período de instruc­ción, mal armada y equipada. Sin embargo el infantesupo cumplir con disciplina, sacrificios y bajas, innece­sarias en relación con el enemigo al que se enfrentó.

Las dos infanterías enfrentadas estaban equi­padas practicamente con las mismas armas, la su­puesta superioridad del armamento estadounidensepropio no se pudo utilizar por imposición de la poten­cia donante. Se mantuvo la desventaja psicológica deconsiderar a los marroquíes excelentes tiradores(francotiradores), en contraposición a una resignadainstrucción de tiro mediocre.

Se efectuaron dos operaciones paracaidis­tas de entidad compañía, ambas de forma satisfac­toria. La situación desesperada del destacamentode Tiliuín, asediado y sin fuerzas suficientes paraabrirse paso por tierra, se decidió reforzarla con laprimera operación paracaidista española. Que se lle­vó a cabo con éxito y en estrecha colaboración conla aviación, en el transporte y lanzamiento en para­caídas de personal y cargas (MM, LG Y municio­nes), y apoyo por el fuego para facilitar el desembar­co y el reagrupamiento.

Sahara.

El ataque al Sahara, simultaneo al desen­cadenado contra Ifni, fue mas difícil de controlar por

7ádú4ffL~ 21

Page 22: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

su extensión, a pesar que la presión militar fuemucho menor.

Solamente una operación combinada con elejército francés, la operación Ecouvillon, basado enel servicio muy eficaz de información francés y en laconvergencia de columnas españolas y francesassobre el localizado núcleo principal de fuerzas enemi­gas, consiguió reconquistar todo el territorio.

La entrega de material rodado, de proceden­cia francesa, a La Legión, con el que se crearon uni­dades móviles, que patrullaron constantemente eldesierto, impidieron que el enemigo se recuperase.

4. INSURRECCiÓN DE HUNGRíA (1956).

La lucha de carácter urbano, fundamental­mente en Budapest, tuvo dos fases claramente dife­renciadas:

1ª Fase. Los rusos basaron su lucha en la potenciade sus carros de combate, más que en su movi­lidad, confiados en su efectos de masa y poderde fuego, sin la necesaria colaboración carrosde combate y fusileros. Lo que les puso en des­ventaja táctica en la lucha callejera, ante accio­nes por sorpresa y rápidas retiradas de los hún­garos, aprovechando callejones, tejados y pasossubterráneos.

2' Fase. Los rusos volvieron a emplear tácticas de laSegunda Guerra Mundial, con importante apoyospor el fuego:

Fuerte preparación artillera.Penetraciones rápidas de los carros de com­bate por las arterias más importantes.Conquista y ocupación de puntos importan­tes (puentes y edificios principales).Limpieza de las áreas de resistencia másimportantes, en estrecha colaboración decarros de combate y fusileros.

5. CANAL DE SUEZ (1956).

Las fuerzas paracaidistas inglesas tuvieron lamisión de ocupar por lanzamiento paracaidista el ae­ropuerto de El Gamil, en Port Said, que estuvo listopara ser utilizado solamente cuatro horas despuésdel inicio del desembarco paracaidista, a pesar de lafuerte oposición.

6. GUERRA DE ARGELIA (1954 -1962).

La guerra argelina se desarrolló en el ambien­te rural y urbano.

La batalla de Argel (1957), aprendidas las lec­ciones de Indochina, fue llevada a cabo por paracai­distas franceses que tuvieron los siguientes objeti­vos, con los que consiguieron destruir el apoyologistico de la guerrilla y que su mando tuviera queabandonar la ciudad:

Cercar y aislar la Kasba.Controlar la Kasba por medio de patrullas y pues­tos de control.Aumentar la información, inicialmente muy escasa.

7. VIETNAM (1965 -1972).

Estados Unidos.

El fracaso de los EEUU en Vietnam es elresultado del descuido de su Infanteria. EEUU teniasuperioridad manifiesta en aviación, transmisiones,artilleria y carros de combate. El sistema de la pro­ducción industrial en masa de armamento y mate­riales, de las sociedades industriales, fuetransplantado al Ejército recurriendo a sistemas bu­rocráticos y despreciando los valores morales. Comoen la Segunda Guerra Mundial consideraron al infan­te un elemento indiferenciado, teniendo una Infante­ria de segunda clase.

No valoraron suficientemente la importanciade contar con jefes tácticos:

La necesidad para los jefes de las pequeñas uni­dades de dirigir los apoyos de fuego de Artilleria,helicópteros y aviación acaparaban la atención delos citados jefes, hasta el punto de convertir la di­rección de su unidad en una actividad secundaria.El tiempo de servicio de los cuadros de mando enlas unidades era de sólo 12 meses, alternandoademás con destinos en las planas mayores, loque impedia acumular suficiente experiencia decombate y minando la cohesión.

El helicóptero permitió dar profundidad y rapi­dez a las acciones de la Infanteria.

Vietnamitas.

Los vietnamitas, que entendieron la impor­tancia del hombre en la guerra, eran superiores enInfanteria.

Se impuso la guerra de guerrillas sobre lasuperioridad manifiesta de un ejército convencional.

8. GUERRAS ÁRABE ISRAELí.

Guerra de los Seis Oias (1967).

22 7daiu-CfLo~

Page 23: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Fue el éxito de la guerra relámpago de con­cepción alemana, que se impuso sobre una concep­ción de la defensa basada en el desgaste inicial deladversario y un posterior contraataque resolutivo. Tam­bién influyó de forma poderosa la sorpresa inicial israe­lí que desmanteló a la aviación egípcia en sus bases.

El esfuerzo princípallo hicieron las unidadesacorazadas y mecanizadas, reservando para las uni­dades de Infantería el papel secundario de limpíeza.Excepto en el Galán y en Jerusalem.

Guerra de Yom Kippur (1 973).

Fue una confrontacíón de ejércitos conven­cionales, bien instruidos y altamente motivados.

Como consecuencia de la Guerra de los SeisDías, la mayoría de las Brigadas de Infantería de Israelse convirtieron en Brígadas Acorazadas y el resto delas unidades de Infantería quedaron en última príoridaden personal y material. Razón por la que los israelíescarecieron de Infantería, morteros y artíllería para con­trarrestar el ataque egipcio por sorpresa, dotado deabundantes las armas contracarros. La BrigadaAcora­zada israelí que contraatacó fue aniquilada.

Los misiles contracarros, de primera y segundageneración, hasta entonces no carentes de detracto­res, demostraron su eficacia.

La batalla de carros del Gol<in, demostró queun ejércíto estratégicamente a la defensiva puede sercapaz de asumir la iniciativa.

Los combates entre carros fueron ganados,en la mayoría de los casos, por el bando que desple­gó una mayor iniciativa, y contó con mejores mandosy más cohesión en sus pequeñas unidades.

Algunos autores aconsejaron entonces queal menos un 30% de la tropa fuese profesional, parahacer frente a las necesidades de instrucción moral yempleo de los nuevas técnicas y sistemas de armas,considerando que el que siguiera aferrándose a lossoldados de reemplazo, pagaría su error.

9. INVASiÓN TURCA DE CHIPRE (1974).

Turquía decidió invadir Chipre con objeto deimpedir la unión de Chipre a Grecia, la superioridadhelena en el mar Egeo y proteger a losturcochipriotas.

El plan turco era invadir la isla mediante undesembarco anfibio y de forma simultánea un desem­barco paracaidista, que permitieran asegurar el puerto

y el aeropuerto de Kyrenia, para asegurar la llegada derefuerzos. La falta de sorpresa táctica facilitó la defen­sa del puerto, aeropuerto y paso obligado de Kyreniapara enlazar ambas cabezas de desembarco.

La operación ofensiva turca alcanzó sus obje­tivos, a pesar de la tenaz resistencia grecochipriota.

Se pueden extraer las siguientes conclusiones:

La desventaja de dejar sin ocupar un obstáculo im­portante entre las fuerzas de desembarco paracai­distas y anfibias, fuertemente defendida a pesarde estar rodeada. Puso en evidencia el punto críti­co de la conexión con fuerzas terrestres de unaoperación paracaidista.La cabeza de desembarco paracaidista estaba le­jos del aeropuerto, uno de sus objetivos principales.El ejército turco demostró su capacidad de com­bate conjunto e interarmas.

10. GUERRA DE LAS MALVINAS (1982).

La Guerra de las Malvinas puso en evidenciala superioridad del ejército profesional británico sobreel de reemplazo argentino, algunos con apenas unmes de instrucción. Así lo reflejó el general Moore:"Cuando combatíamos contra unidades de conscriptosel asunto era relativamente íácil, pero cuando com­batíamos contra soldados profesionales el asunto eradifícil, y nos causaron serios problemas".

Uno de los factores decisivos fue la organiza­ción del mando en ambos contendientes. El inglésfue lógico y coherente en todos los escalones demando, mientras que en bando argentino no fue así.

Argentina.

El ejército argentino que fue a las Malvinasera producto de muchos años de distorsión profe­sional: una fuerza de paz, donde predominaba la eco­nomía a la eficacia. No tenían adiestramientointerarmas, en absoluto conjunto a pesar de tenerun Estado Mayor Conjunto desde tiempo de paz, ylas capacidades y los medios de combate nocturnoeran muy limitadas.

El general argentino Menéndez estuvo máspreocupado por el gobierno militar que del mando tác­tico de las tropas a sus órdenes.

Los argentinos no tuvieron una defensiva ge­neral coordinada, a pesar de haberse atrincherado enel terreno previamente elegido. Defendieron posicio­nes aisladas (Puerto Darwin y Puerto Stanley) exce­sivamente alejadas entre sí, y no hicieron reacciones

7ddú4ffL~ 23

Page 24: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

ofensivas. Las operaciones militares argentinas secaracterizaron por una concepción rigida de la defen­sa y la cesión constante de ia iniciativa al enemigo,que contó con total libertad de acción.

Reino Unido.

Las fuerzas británicas contaron con capaci­dad de mando, iniciativa, un espiritu de combate, ab­negación, discipiina, moral y adiestramiento muy no­tables, después de una navegación de cuatro semanasen condiciones muy incómodas.

La desproporción de fuerza fue netamente fa­vorable a los defensores en personal, generalmenteen una proporción 1 a 2 e incluso de 1 a 3 (GooseGreen), pero los británicos consiguieron la superiori­dad táctica en cada acción.

Los ingleses tomaron Puerto Darwin median­te una acción frontal fijante, y un movimiento envol­vente sobre la retaguardia de las tropas argentinas.Hicieron abundantes movimientos durante la noche obajo la niebla, y emplearon helicópteros para tenersuficiente movilidad táctica.

La defensa de Puerto Argentino fue necesarioromper para poder penetrar en el dispositivo argenti­no. Pero, actuaron de noche y apresaron a las unida­des argentinas de primera linea dentro de sus abri­gos, para protegerse del cañoneo naval, lo que lesinfiltrarse en profundidad.

Emplearon los misiles contracarro contra nidode ametralladoras con muy buenos resultados.

La estructura sanitaria británica consistió enla ayuda inmediata a la baja, basado en un alto co­nocimiento de todos los combatientes de las técni­cas de primeros auxilios, y los sanitarios avanzabancon las tropas de asalto para atenderlos sobre elpropio terreno, sin necesidad de retirar previamentelas bajas. Los efectos morales fueronincuestionables.

11. GUERRA DEL LíBANO (1982).

La victoriosa ofensiva israeli tropezó con ladefensa de Beirut, a cargo fundamentalmente de gue­rrilleros palestinos con gran experiencia en combatesurbanos, obtenida durante la guerra civil (1975 -1 976).

Los israelies emplearon la táctica de progre­sión intermitente, para ocupar de forma sucesiva lasposiciones enemigas, pero la acumulación de des­trucciones y el laberinto de calles estrechas, altosedificios, sótanos y vias subterráneas hicieron inviables

las penetraciones. Teniendo que limitarse a realizarun cerco de más de dos meses.

12. GUERRA DE AFGANI5TÁN (1979-1986).

Rusos.

La invasión rusa deAfganistán se realizó porsorpresa. Aprovechando que los principales aeropuer­tos estaban bajo control de asesores y soldados so­viéticos, unidades aerotransportadas aterrizaron en losaeropuertos de Kabul, Herat y Kandahar, seguidas deGrandes Unidades motorizadas por carretera, sin en­contrar apenas resistencia.

Conscientes de que no tenian fuerzas sufi­cientes para controlar completamente Afganistán, tra­taron de dominar los centros urbanos y proteger lasvias de comunicaciones. El control del territorio fuesolamente sobre la zona en que se asentaron, y tanpronto como se retiraban era ocupado por la guerrilla.

La acción contraguerrilla se basó en las tácti­cas siguientes:

Táctica de tierra quemada, mediante bombardeosindiscriminados, agentes químicos y minas tram­pa para aterrorizar a la población y obligarles a bus­car refugio en los paises vecinos.Ofensivas contra las bases guerrilleras. Consistenteen un bombardeo previo, y en una acción combina­da aeromóvil y de fusileros mecanizados, sin éxitoy con fuerte desgaste.La táctica de rastrilleo y de yunque y martillo porunidades motorizadas y acorazadas no dieron re­sultado, a causa del terreno montañoso y las ma­las comunicaciones.Los mejores éxitos soviéticos se obtuvieron con elempleo de unidades ligeras y otras unidades es­cogidas, adiestradas para la guerra de montaña yaligeradas para ser helitransportadas y disminuirla carga logistica. Empleando cada vez menos losmedios acorazados.

Las tropas rusas, del servicio militar obligato­rio, excepto las paracaidistas, no estaban capacita­das para el conflicto:

Inicialmente enviaron soldados originarios de AsiaCentral, demasiado permeables a la propagandaislamista.La tercera parte de una unidad estaba en instruc­ción, otra empeñada en tareas de guarnición y eltercio restante se encontraba adiestrado para elcombate.Mal motivados. La fácil adquisición de drogas con­tribuyó a minar la moral.

24 --------------------7da:iuft¿~

Page 25: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Emplearon escasas fuerzas iniciales para asegurarel cumplimiento de la misión, y esencialmente aco­razadas poco aptas para la guerra de guerrillas.Les faltaba, igualmente, adiestramiento para lavida y combate en terreno montañoso y lucha deguerrillas.

Para evitar las costosas bajas de las operacio­nes por tierra, se dio máxima preferencia a las accionespor helicópteros, desde acciones de fuego, hasta pro­tección de columnas y transportes logísticos. Y a lasacciones de interdicción aérea contra las rutas de abas­tecimiento de las guerrillas, procedentes de Pal<istán.

El empleo de misiles tierra aire portátiles cau­só fuertes pérdidas a los helicópteros rusos.

Los rusos hicieron uso profuso de las minaspara cortar líneas de comunicaciones y para hostiga­miento, dispersadas habitualmente desde helicópteros.

Afganos.

La guerrilla afgana actuó de forma clásica, em­boscadas contra columnas, hostigamientos de guar­niciones y acciones de francotiradores, y no aceptan­do combates frontales. Después la guerrilla se hizotambién urbana, muy activa durante la noclle.

Las partidas guerrilleras eran de poca en­tidad, de 15 a 30 hombres, para eludir las accio­nes de fuego.

13. GUERRA ENTRE IRAQ E IRÁN O PRIMERAGUERRA DEL GOLFO (1979-1988).

El plan de campaña de Iraq era una maniobrafrontal con la finalidad de penetrar algunos kilómetrosen territorio iraní, consolidar el terreno y pasar a ladefensiva. Pero la carencia de movilidad hace sospe­char que Iraq no tuvo un verdadero plan de campaña.

Posteriormente el frente se estabilizó que,al margen de alguna esporádica acción ofensiva,tuvo muchas semejanzas con la Primera GuerraMundial, por su falta de movilidad y empleo de laguerra química.

El combate en ciudades también demostró laincapacidad táctica del ejército iraquí. La acción ofensi­va fue precedida de una imponente acción de fuego, hastadejar la ciudad casi totalmente destruida (Jorramchar),seguida de una penetración de fuerzas acorazadas queno pudieron limpiar las bolsas de resistencia, a pesardel reducido número de defensores. En lo sucesivo seevitó las operaciones de ocupación, limitándose a lasacciones de fuego de largo alcance (AllVaz y Dezful).

Esta guerra demostró la incapacidad del ejér­cito iraquí, pues no consiguió ninguna ventaja territo­rial a pesar de haber tomado la iniciativa, contar conla sorpresa, el apoyo occidental en el abastecimientode armamento y enfrentarse a una nación que habíasufrido una fuerte convulsión social y con un ejércitodiezmado y purgado.

IXGUERRAS POSTERIORES A LA

GUERRA FRíA

1. PANAMÁ (1989 -1990).

Una vez dada la orden ejecutiva, y en menosde 60 horas, los paracaidistas del Ejército de losEEUU cayeron sobre Panamá.

El lanzamiento paracaidista tuvo numerososlesionados (19), debido a que tuvieron que tomar tie­rra sobre las pistas del aeropuerto, que consiguieronasegurar en poco más de una hora, ante la poca re­sistencia que encontraron.

La sorpresa no se consiguió, pero el alto nivelde adiestramiento de las unidades invasoras en com­bate nocturno y la abrumadora superioridad técnicafueron decisivas.

2. LA SEGUNDA GUERRA DEL GOLFO (1991).

Fue insensato, por parte iraquí, librar una bata­lla convencional en el desierto contra un adversariomanifiestamente superior en medios y tecnología. Ade­más, Iraq se limitó en presentar una defensa estática,y ofreció una resistencia escasa y descoordinada.

Los aspectos más importantes de esta gue­rra fueron:

Importancia de la capacidad de proyección de gran­des contingentes de tropas a un teatro alejado.Capacidad de las grandes potencias de obtener yadministrar la información en tiempo real.Prolongada campaña de ataques aéreos.Consagración de las municiones inteligentes engeneral.La importancia del soldado profesional.Aparición de la teoría de cero bajas, para lo queno se reparó en gastos.

3. CONFLICTO DE SOMAllA (1993).

Los EEUU entraron en Somalia en misión deapoyo a la paz. Cuando una unidad paquistaní cayóen una emboscada decidió desarmar a las faccio­nes opositoras. Después de un duro combate urba-

7da:i=e¡L09idica 25

Page 26: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

no con bajas mortales, el Ejército de los EEUU seretiró de Somalia.

Las conclusiones que se extrajeron fueron:

Se volvió a consfafar la vulnerabilidad de los vehí­culos contra las armas confracarro, que deben serprotegidos por infantería a píe.Las limitaciones de las ciudades requiereplaneamientos muy simples.El apoyo de fuego desde helicópteros fue muyeficaz.Necesidad de contar con cartografía detallada yacfualizada.Dificulfad de las evacuaciones de bajas, que de­ben ser atendidas sobre el ferreno.

4. GUERRA DE CHECHENíA (1996).

La batalla principal se dio para la conquistade Grozny, capital de Chechenia.

Se penetró por ejes convergentes hacia unobjetivo vital, en el centro de la ciudad, que fracasó, apesar de alcanzar el centro de la capital, al quedar lascolumnas aisladas, sufriendo duro quebranto. Un bata­llón llegó a perder 800 de 1000 hombres, 20 de 26carros y 102 de 120 vehículos acorazados. En conse­cuencia se volvió a procedimientos de la Segunda Gue­rra Mundial, destruyendo previamente la ciudad me­diante el fuego y penetrando posteriormente.

El bando checheno fue una combinación defuerzas regulares y de guerrilleros.

Los combates de Grozny demostraron, unavez más, una serie de conclusiones clásicas del com­bate en áreas urbanizadas:

Necesidad de tener una doctrina específica desa­rrollada.Los combates son básicamente de Infantería.Sufrieron gran número de bajas, a pesar de em­pleo indiscriminado y masivo de los fuegos.Necesidad de una cartografía muy precisa. La es­cala debe ser 1:25.000 o superior, y la forma con­vencional para representar la estrucfura urbana fam­poco es muy útil, necesifándose fotografías, planosde infraestructuras etc.Importancia de aislar el escenario, preferentemen­te antes de iniciar las operaciones.El comportamienfo de los no combatientes afectaconsiderablemente las operaciones militares.Importancia de la iniciativa y liderazgo de los jefesde las pequeñas unidades.La coordinación es esencial a todos los niveles.Cadenas de mando claras, continuidad en los man-

dos, y entre unidades para evitar bajas por fuegopropio.Necesidad de tiradores selectos, gran efectividadde los francotiradores.La importancia de un adiestramiento intensivo yespecífico. Los rusos actuaron precipitadamentesin ningún tipo de ensayo.

5. LA TERCERA GUERRA DEL GOLFO (2003-2004).

Ejército Iraquí.

Después de la amarga experiencia de la gue­rra anterior, la defensa iraquí estaba orientada más ala resistencia en las ciudades, donde inicialmente esfavorable a la defensa por débil que sea. Se derrumbópor falta de espíritu de combate, rindiéndose casi sincombatir. Las razones últimas de esfa falta de com­batividad hay que buscarla en la falta de iniciativa, elEjército iraquí era altamente centralizado, por razo­nes políticas y de seguridad interna, por lo que losmandos de Brigada e inferiores no fueron capaces deactuar por iniciativa propia, cuando se quedaron sinmando y control.

Fuerzas de la Coalición.

Las fuerzas de la coalición tuvieron suprema­cía en inteligencia, que redujo la ventaja inicial delconocimiento iraquí del terreno, y superioridad tecno­lógica en todas las funciones de combate para com­batir en todo tiempo y de noche, excepto durante lastormentas de arena.

La operación terrestre comenzó tan sólo 24horas después de iniciarse el bombardeo, con el finde obtener la sorpresa.

Las unidades acorazadas con el apoyo de he­licópteros combatieron con gran movilidad y alto ritmo.

Los modernos carros de combate Challeger yAbrahams demostraron sus capacidades y desempe­ñaron un papel decisivo en la guerra, pero lo hicieronante unos carros obsoletos, después de 10 años debloqueo. No hubo grandes enfrentamientos acorazados.

Los carros aliados avanzaron siempre protegi­dos por infantería en vehículos o a pie para apartar lasarmas contracarros. Ningún disparo consiguió perforarla proa de un carro occidental, pero fueron vulnerablesa los impactos de cohetes RPG-7 contra la popa.

Se emplearon con éxito unidades paracaidis­tas para tomar y asegurar el aeródromo de Harir, conla finalidad clásica de abrir un nuevo frente ante lanegativa de Turl<ía de hacerlo desde su territorio.

26 7áctú4 rrLo9útú4

Page 27: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

El combate en las ciudades estuvo facilitado,además de por la escasa resistencia iraquí, por serciudades de edificios bajos con amplias calles y ave­nidas de trazado muy regular, que permitieron la eje­cución de incursiones por agrupamientos acorazados,utilizando las rutas más abiertas hasta alcanzar pun­tos neurálgicos de las ciudades, destruyendo el obje­tivo y retirándose sin dar tiempo a las fuerzas iraquíespara reaccionar.

Sin embargo, se puso en evidencia que lamayor parte del adiestramiento de las unidades sehabía hecho en campo abierto, que no refleja la com­plejidad del campo de batalla urbano.

El Ejército del Reino Unido no desmereció alos niveles operacional y táctico del Ejército de losEEUU, a pesar de tener un menor nivel tecnológico.Debido a su mejor mentalidad de combate y un adies­tramiento dirigido a un "Ejército para la Guerra".

La guerra de guerrilla urbana, posterior a laguerra, se está mostrando más eficaz, ha tomado lainiciativa, mayor desgaste de las fuerzas de la coali­ción y menos de la resistencia a pesar de su aparen­te carácter esporádico e improvisado, aunque las úlli­mas acciones demuestran una unidad de criterio enla designación de los objetivos (militares o civiles) loque demuestra una dirección estratégica, que puedeobligar a realizar el esfuerzo principal en la propiaseguridad dejando el control de la población en ma­nos de la resistencia.

El apoyo de tuego aéreo, especialmente dehelicópteros, se está mostrando muy eticaz.

La carencia de patrullas noctumas, aireadas portodos los medios de comunicación, por razones de se­guridad, concede esa ventaja táctica a la guerrilla (aproxi­mación, ataque y repliegue o dispersión), que a la largaredundará contra la seguridad y el éxito de la misión.Este tipo de conflictos requiere numerosas tropas demaniobra, que permitan la defensa y la ofensiva de for­ma simultánea, porque de lo contrario si se permaneceen defensiva, deja la libertad de acción a la guerrilla, y sise adopta una actitud ofensiva sin tener defendidosmúltiples objetivos, éstos serán atacados por la guerrilla(autoridades civiles, distribución de energía, etc.).

La guerrilla se está mostrando poco instruida:poca eficacia en sus fuegos, dejarse fijar y no tener laretirada prevista y asegurada en las emboscadas. Peroes de prever que con el tiempo se vayan curtiendo yalcanzando mayores cotas de organización y eficacia.

La conciencia generalizada de campañas rá­pidas y relevos cada 4 o 6 meses, puede pasar factu-

ra en la moral si hay necesidad de mantener a la fuer­za largos períodos sobre el terreno hostil.

XCONCLUSIONES

La guerra es un hecho humano, y desde estaperspectiva hay que estudiarla y afrontarla, y en con­secuencia los valores espirituales, morales y la inteli­gencia han primado y primaran sobre los materiales.Olvidarlo ha llevado a la derrota a naciones y ejércitosaparentemente más poderosos.

La historia y la experiencia demuestra quetácticas, preparaciones y organizaciones erróneas nosólo conducen al fracaso, sino que son causas detremendas bajas iniciales hasta que se corrigen lasdeficiencias. Estos errores son debidos generalmen­te a arrastrar irrefiexiblemente procedimientos preté­ritos, copias compulsivas y excesos de espírituscorporativistas.

Se puede constatar la tendencia histórica delos españoles a la inactividad confiada, considerandolas posibilidades de una guerra como un asunto leja­no. Las manifestaciones del general Salamanca en elaño 1882 son paradigmáticas.

Nuestro principal error ha sido siempre nocreer en la necesidad de tener un Ejército para la gue­rra, y en consecuencia no estar mentalizados paraque su organización, perfiles profesionales yadies­tramiento tienen como finalidad el combate.

La realidad reiteradamente nos ha desperta­do trágicamente de este error. Constatar la necesi­dad de seguir analizando, de forma critica, la evolu­ción de la táctica y empleo particularizado de laInfantería española. Prescindiendo de prejuicios, mu­chas veces infundados.

Hay tantas clases de guerra como enemigos,objetivos y ambientes. Como no es posible preparasepara todas las guerras, es preciso identificar con anti­cipación al posible enemigo, aliados, objetivos propiosy ambiente. De nada nos vale copiar modelos foráneospor puro mimetismo, sin tener en cuenta que los facto­res anteriormente pueden ser totalmente diferentes. Nose prepara ni se hace la guerra, sino una guerra.

Algunos ejércitos de naciones menos pode­rosas descubrieron hacen mucho tiempo que una In­fantería bien adiestrada es un poderoso contrapeso alos muchos más caros pero menos útiles ejércitos dela era industrial. No debemos renunciar a contar conuna Infantería de calidad, de primera clase, sin renun­ciar a los adelantos tecnológicos.

7M-fÜ4 e¡L09útú4 27

Page 28: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

A continuación se resumen las conclusionesmás importantes y constantes en la historia de la evo­lución de la táclica de la Infantería en la Edad Con­temporánea:

El factor humano.

La transcendencia de los valores espirituales. Nose puede mandar a la lucha y, por consiguiente, ala muerte por valores materiales. Puede ser fácil ira la muerte por un ideal o por un símbolo, y es muydifícil hacerlo por la soldada.Considerar al soldado como un hombre económi­co, relacionado con la unidad sólo por relacioneslaborales durante unas cuantas horas al día, es elprincipal enemigo de la moral y de la cohesión.La permanencia de los cuadros de mando y solda­dos en una pequeña unidad es un elemento funda­mental de cohesión. Es la unidad la que le debeproporcionar el grupo social primario, sino buscarála estima más allá de la influencia de sus jefes yde su unidad.La importancia de las pequeñas unidades para fo­mentar el liderazgo y la cohesión militar en combate.Reconocer la dureza brutal de la guerra, que re­quiere infantes curtidos para superar físicamente ymoralmente la violencia de los combates de altaintensidad, el desgaste de las campañas prolon­gadas, y las penalidades de las campañas (ham­bre, sueño, cansancio, frío, calor etc.).La superioridad del soldado voluntario y motivadosobre el de recluta forzosa. Superioridad ya pues­ta de manifiesto reiteradamente desde el siglo XIX.Fomento de la iniciativa en todos los niveles demando.La importancia transcendente de la instrucción. Lasventajas indudables de un adiestramiento duro yexigente.Deduciéndose de todo lo anterior de la importanciade la selección y formación del infante. Evitar loserrores de destinar a la Infantería a tosindiferenciados, a los de nivel cultural más bajos oa los menos capacitados, como masa de manio­bra con la idea que la superioridad del fuego propiodecida la balanza a nuestro favor.

Organización.

Importancia vital de la disciplina y la cohesión. Lasunidades orgánicas, con mandos y tropa estable.El limite de la modularidad, viene determinada porla cohesión y capacidad de combate de una uni­dad, es practicable y deseable en Grandes Unida­des, pero no en las pequeñas unidades cuyo limitede modularidad, para unidades de maniobra debeser el batallón o grupo.La necesidad de tener una fuerte cohesión yalta

moral en las unidades. Basadas en la confianzaen el adiestramiento y en las cualidades del jefe.Saber valorar la importancia del fuerte encua­dramiento.La centralización de los medios ha sido general­mente un error, dificulta la coordinación de la ac­ción interarmas y limita la iniciativa (ametraltado­ras, armas contracarro, etc). Solamente puede serapropiada en caso de ser recurso critico y si conellos el mando puede intervenir directamente en laacción.

Procedimientos tácticos.

Realizar el esfuerzo inicialmente necesario. Locontrario agrava la situación.Superioridad de la maniobra sobre el choque frontal.De la calidad sobre la canlidad, que incluye la movi­lidad táctica, la infiltración, la decepción, la sorpre­sa, y la iniciativa en todos los niveles de mando.Estamos acostumbrados, centros docentes yejercicios, a planear y ejecutar maniobras defen­sivas cartesianas, cuando la idea que debe siem­pre presidir en la ofensiva es el de un golpe demano y la defensa tiene que ser más una trampaque una barrera.La importancia del fuego eficaz: potente y precisoen el lugar y momento oportuno.Las operaciones en ciudades y áreas urbanizadas,cada vez más frecuentes, son básicamente de In­fantería, sin embargo el adiestramiento sigue des­equilibrado a favor del combate en campo abierto,mucho menos complejo.La lucha callejera es siempre más ventajosa parala defensa que para el ataque.Las dificultades técnicas de cualquier operaciónpueden ser superadas con una instrucción adecua­da y una elevada moral.

Armamento.

El problema no reside tanto en adoptar las nuevasarmas sino en adaptar la mentalidad y los procedi­mientos al potencial de las mismas

Logística.

- La austeridad en todos los escalones. Aligera lacadena logística, nos hace menos vulnerable y esconsecuencia directa de la alta moral yadiestra­miento exigente.Un apoyo sanitario avanzado y eficaz es esencialreforzar la moral y disminuir las bajas de las unida­des de Infantería, expuestas al combate próximo yal más duro desgaste.

28 7dctUa e¡L09útica

Page 29: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

BIBLIOGRAFíA.

ALONSO BAQUER, MIGUEL.2000. Las doctrinas de la administración colonial. LaInfantería en los tiempos modernos, vol. 1, pág. 13 a37. Madrid.2003. El Ebro. La Batalla de los1 00 días. Madrid.ARAN DA MATA, ANTONIO.1957. El arte militar. Madrid.BOCOLLE.1947. ¿El arma aerotransportada llave de la victoria?Madrid.CANTALAPIEDRA CESTEROS, LUIS.2004. El Reglamento del Servicio Militar de Campañade 1882. Revista Ejército, núm. 757, pág. 32 a 35.Madrid.2004. Doctrina para el empleo táctico de las Armas ylos Servicios de 1924. Revista Ejército, núm. 757, pág.35 a 40. Madrid.2004. Doctrina Provisional para el empleo táctico delas Armas y Servicios de 1956. Revista Ejército, núm.757, pág. 46 a 50. Madrid.CASAS DE LA VEGA, RAFAEL.1997. Errores militares de la Guerra Civil (1936 -1939).Madrid.DARRYLHENDERSON,W.1986. La cohesión: el elemento humano en el combate.CESEDEN. Madrid.FABRE.1932. El combate del batallón en Marruecos. Versiónespañola de R. de Rueda. Madrid.FERNÁNDEZ DE CORDOVA, LUIS.1837. Memoria justificativa que dirige a susconciudadanos el general Córdova en vindicación delos cargos que por la prensa nacional y extranjera sehan hecho a su conducta mililary política en el mandode los ejércitos de operaciones y de reserva. París.GARCíA GONZÁLEZ-VALERO, FERNANDO.2004. El esfuerzo británico en Irale Operación Telic.Revista Ejército núm. 755, pág. 65 a 73..Madrid.GÓMEZ MARTíNEZ, RAMÓN.2003. La División 250 en el Sector del Voljov (1941­42). Revista Ejército núm. 744, pág. 51 a 57. Madrid.JIMÉNEZ MOYANO, FRANCISCO JOSÉ.La defensa en Contrapendiente. Memorial de Infantería,pág. 7 a 14. Toledo.KEEGAN, JOHN.1990. Seis Ejércitos en Normandía. Madrid.LANZA GUTIÉRREZ, F.1978. Tratado de cartuchería. Palencia.L1DDELL HART.1972. Historia de la Segunda Guerra Mundial.Barcelona.MARTíNEZ BANDE, J.M.1982. La marclla sobre Madrid. Madrid.MATSULENKO, V.1974. Ruptura de la defensa enemiga. Revista Ejército,

núm. 415, pág. 67 a 69. Madrid.PINTO CEBRIÁN, FERNANDO.1988. Los conflictos bélicos y el fenómeno urbano.Madrid.PRIEGO LÓPEZ, JUAN.1972. Guerra de la Independencia. Madrid (1808).Madrid.QUERO RODILES, FELIPE.1984. Reflexiones sobre la moderna Infantería. Madrid.RODíGUEZ GÓMEZ, JOSÉ M.2004. La Tercera Guerra Carlista (1869 - 1876).Madrid.RUIZ-MORENO I.J.SEMPRÚN, JOSÉ.2000. El genio militar de Franco. Madrid.1987. Comandos en acción. Madrid.SERVICIO HISTÓRICO MILITAR.1985. El final de la Guerra Civil. Monografías de laGuerra de España, núm. 17.TORRECILLAS VELASCO, ANTONIO.1974. Guerra árabe - israelf: cuarta confrontación.Revista Ejército, núm. 415, pág. 21 a 29. Madrid.VARELA IGLESIAS. J. E.2004. General Varela: Diario de Operaciones (1936­1939). Transcripción y notas de J. N. Núñez Calvo.Madrid.WEYLER, VALERIANO.2004. Memorias de un general. Barcelona.

O. Salvador Fontenla Ballesta.General de Brigada de Infanteria.

O. Juan Gómez de Salazar Mínguez.Teniente Coronel de Infantería DEM.

O. Pablo Rodríguez PalomarComandante de Infanterfa DEM

7ádi=ffL~ 29

Page 30: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

· "."'.

, .~ ...,, ,

./

INS')'11IJ(~(~If)N y1\))I)~S')'111\)1I)~N')'f)

Page 31: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

CORRECCION DEL FUSIL HK

UINTRODCCION.

Con este artículo, quiero dar a conocer de queforma se trata la homogeneización del fusil, en el Cur­so de Mando de Unidades de Operaciones Especiales(CMUOE,s). Pretendo transmitir nuestras experienciascon el objeto de que todos podamos aprovecharlas y sifuese el caso, seguir avanzando para lograr una mayoreficacia en nuestra labor diaria de instruir e instruirnoscomo tiradores. Este no es más que un primer pasopara poder avanzar en el tiro de combate, objetivo delciclo de tiro del CMUOE,s. De este modo se ha corre­gido el arma de nuestros últimos diplomados, más deun centenar, yen fa práctica totalidad de los casos, elresultado ha sido satisfactorio.

La homogeneización de un arma de combatees posible realizarla sin necesidad de blancos espe­ciales y con la aplicación del sentido común y unosconocimientos del tiro y de las características de loselementos de puntería de cada arma. Aún así, elCETME modo LC., arma que alumnos de cursos an­teriores venían utilizando, disponía de un blanco decorrección específico. Blanco desarrollado por el Po­lígono de Experiencias de Carabanchel, que agilizabaesta homogeneización, haciendola, de una forma rá­pida y eficaz.

La homogeneización de los fusiles de losalumnos del CMUOE,s ha sido y es un asunto devital importancia para los profesores de tiro de esteCurso. Se hace hincapié en la necesidad de quesea cada combatiente el que realice la correcciónde su arma, adaptando, en la medida de lo posible,a sus características personafes, el tiro con su armaasignada y que sea el mismo quien toca en suselementos de puntería, con el objeto de que losconozca en profundidad y tenga posibilidad de ulte­riores ajustes.

HOMOGENEIZACION DEL G 36E.

Desde la adopción del fusil G 36E de 1,5 au­mentos, como arma principal de los alumnos delCMUOE,s, el uso de los blancos anteriores se tuvoque interrumpir, debido al lógico cambio de arma yconsiguientemente de elementos de puntería. Aún asíteníamos la necesidad de seguir homogeneizando lasarmas de forma similar, buscando la comodidad y efi­cacia que los blancos anteriores nos proporcionaban.

Actualmente se ha desarrollado, de forma interna, unblanco de corrección, al que se ha denominado fami­liarmente modelo "Hurón". Este blanco está basadoen lo que dice el Manual de Mantenimiento de FusilG36 E/ G36K E, Ametralladora MG36 E que publicafa casa HK en el que nos indica que, haciendo punte­ría sobre un blanco, con la cruz filiar, calibrada para200 m, la flecha del disparo es de 4 cm a 100 maproximadamente, dado que las condiciones ambien­tales y sobre todo el tipo y lote de munición utilizadalo pueden variar.

BLANCO modo "HURON".

El blanco es el desarrollo de años de expe­riencia corrigiendo fusiles en el CMUOE,s donde pri­ma la eficacia y rapidez en que el alumno corrija suarma de guerra de una forma fácil e intuitiva. En esteblanco podemos ver lo siguiente:

'1 Un cuadriculado de 2.3 x 2.3 cm.2 Una "T" del mismo grosor que el cuadriculado.3 Un círculo por encima del punto visado.

Construcción del blanco:

1 He utilizado el programa Excel.2 Hay que darle los siguientes parámetros al cuadri­

culado: alto de la fila 65,85 y ancho de la columna11,29.

3 Rellenar de color la "T" (nueve cuadrados horizon­tales y verticales).

4 Dibujar el círculo a 4 cm del centro de la "T" y deun diámetro de 7 cm.

Page 32: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

5 El cuadriculado no debe ser grueso, para evitar queel tirador lo aprecie desde el puesto de tiro.

6 La "T" vista a 100 m tiene el grosor de la cruz filiar.

COMO EMPLEAR ESTE BLANCO.

2. silueta con blanco de corrección modo "hu-rón" lo más Ilorizontal posible.

3. munición 5 cartuclloS.4. sin tiempo limite.5. posición de tendido sin apoyo, con correaje

y casco pero sin mochila.6. mínimo 4 impactos en una zona de diáme­

tro no mayor de 7 cm.

1 La puntería se realiza colocando la cruz filiar sobrela "T' siempre evitando corregir sobre los impactos.

2 Una vez que un alumno consigue el agrupamientomínimo, comenzamos a actuar sobre los tornillosde ajuste. Todo giro de los tronillos de ajuste ensentido de las agujas del reloj, desplazará el centrode impactos a la derecha en deriva y elevara el tiro.

4 Si el desvío es similar en alcance como en deriva,actuaremos en primer lugar sobre los desvíos enderiva. Así eliminamos el error más grave, dado que

3 Si el centro de impactos está desplazado tanto endirección como en alcance, actuamos en uno sólode los dos parámetros. Primero sobre aquel quese encuentre más desplazado, dado que si se tu­viese que interrumpir la corrección, el arma, al me­nos, ya tendría minimizado el error mayor.

En el manual de HK anteriormente citado nosdice lo siguiente:

"el desplazamiento de una marca modifica el pun­to de impacto en aproximadamente 2.3 cm a unadistancia de 100 m (campo de ajuste: como máxi­mo 8 marcas)" tanto en alcance como en deriva.

Del manejo del arma sacamos las siguientesconclusiones:

2 El número de marcas de los tornillos de ajuste delvisor, no son las que se corresponden con estemanual.

3 Existe la posibilidad de variar en mayor nÚmero elajuste.

4 No se aprecia salto entre ellas (clicks), sino quese trata de un tornillo que al actuar sobre él vadesplazando la cruz filiar.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expues­to, realizamos la homogeneización del arma.

TAREA DE CORRECCION:

1 Se realiza un tiro inicial para conocimiento y adap­tación al arma que nos permite ir calentando elcañón, dado que es un arma de combate, nos inte­resa homogeneizarla con el cañón en caliente.

2 Realizamos tiro para tralarde conseguir agrupamien­to con un diámetro máximo de 7 cm, que considera­mos mínimo. Las condiciones de este tiro serán:

1. distancia 50 ó 100 m en función de la cali­dad de cada tirador.

DIRECCiÓN

LLEVA TlRO A LA DERECHA

I~LEVAClÓN

SUBE EL TIRO

34

Page 33: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

una vez eliminado este, podríamos hacer blanco acualquier distancia, siendo el impacto más alto omás bajo en función de esta, parámetro que enuna situación de combate es dificil apreciar conexactitud.

5 Cada cuadrado del blanco coincide con la distan­cia que se desplaza la cruz filiar del visor a 100 m,si actuamos de una en una sobre las marcas. Deeste modo, contando los cuadrados a los que seencuentra el centro de impactos, del punto dondequeremos llevar el tiro, sabremos cuantas divisio­nes debemos girar el tornillo del visor.

6 Una vez repetido este proceso debemos de haberdesplazado el centro de impactos al sitio deseado.

7 Dado que a 100 m el tiro de va alto en 4 cm aproxi­madamente, a esta distancia el centro de impac­tos debe de ir sobre el círculo y a medida que au­mentamos la distancia de tiro hasta 200 m el centrode impactos debe ir descendiendo hasta quedarsobre el centro de la 'T'. Una vez comprobado estoel arma está corregida para ese tirador.

Bibliografía:

Manual de Mantenimiento de Fusil G36 E/ G36K. EAmetralladora MG36 E que publica la casa HK.

2 Manual del fusil G36E.3 Apuntes de tiro del CMUüE,s.

D. José Manuel Bermejo EscuderoSargento 1!.' de Infantería

1H4~'f~tieH.ú 35

Page 34: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

EL BIATHLON EN EL AMBITO MILITAR

1. GENESIS, MOTIVACiÓN y OBJETO DELARTíCULO.

El principal objeto de este articulo es dar aconocer el biathlón en las Fuerzas Armadas median­te una explicación 11istórica desde sus inicios hastanuestros días.

Fomentar e iniciar en este deporte minoritarioen España al personal militar, haciéndolo extensibleal resto de la sociedad Española.

Hacer ver al lector lo completo que resultafísicamente para el deportista su práctica, siendo delos deportes más completos que se practican en laactualidad, y el que desarrolla mayor capacidadaeróbica máxima (consumo máximo de 02 ml/kg.min.)tanto en hombres como mujeres.

Buscar un sistema alternativo en modalida­des de periodos estivales dentro de las Unidades deInfantería alternándolo con otras actividades deporti­vas, de interés general que ayuden al mejoramientofísico y de instrucción de nuestros soldados.

Ver la relación que tiene el tiro practicado en elbiathlón con la instrucción que como militares debe­mos de tener. Mentalizar al combatiente de la impor­tancia que tiene el tiro con pulsaciones en el combatey para ello el entrenamiento con la práctica deportiva.

2. DEFINICION.

Es la combinación de dos deportes muy dife­rentes en invierno y terreno nevado como son el esquíde fondo en modalidad libre de máxima intensidad y el

tiro pausado. También existen otras modalidadespara su práctica en verano, combinando el tiro conmodalidades deportivas: bicicleta de montaña,rollerski y cross.

3. HISTORIA.

El Biathlon es un deporte muy popular en al­gunos países. Las raíces de este deporte son muyantiguas, hay conocimiento de una actividad como elBiathlon desde las proximidades del año 2000 a. deC. al encontrarse pintado en la roca de una cueva enla costa norte de Noruega la figura de un hombre so­bre unos largos objetos curvados transportando unarma. También hay muestras del periodo neolítico,sobre todo en Rusia, en las que aparecen cazadoresmontados en estructuras de madera deslizándose ycazando animales con lanzas y flechas.

Tiene su origen en operaciones militares, so­bre todo en Escandinavia y Rusia donde las carac­terísticas climáticas hacen que los soldados tengan

36 _

Page 35: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

que saber esquiar tan bien como disparar. En 1.767tuvo lugar la primera competición que se conoce deeste deporte entre compañías de esquíadores quevigilaban la frontera entre Suecia y Noruega.

En 1.949 el COI aceptó una propuesta suecapara incluir la combinación de esquí y tiro en una com­petición individual abierta tanto a civiles como militares.

En el periodo entre aceptación del deporte ysu reaparición olímpica, la Unión Internacional dePentathlon Moderno y Biathlon (UIPMB) organizó en1.957 el primercampeonato del mundo. A partir de 1.960en Squaw Valley tue aceptado como deporte olímpico.Las pruebas de relevos son olímpicas desde 1.968. Elprimer campeonato del mundo para mujeres se cele­bró en Chamonix en 1.984, y las disciplinas femeninasse incluyeron por primera vez en los Juegos Olímpicosde Albertville en 1.992. La Unión Internacional deBiathlon (IBU) se fundó el2 de julio de 1.993 en Heathrow(Inglaterra) y es la que actualmente rige con su regla­mentación las normativas y actuaciones de los organi­zadores de las pruebas y atletas participantes.

4. PRUEBAS.

Las pruebas se diferencian por la longitud quese recorre en esquí de fondo, las penalizaciones, ylos procedimientos de tiro. La espectacularidad se haincrementado al mejorar la técnica del esquí, con loque ha aumentado la velocidad, y el uso de dianaselectrónicas y ritles mucho más precisos.

Competición Masculino Femenino

Sprint 10 Kilómetros 7,5 Kilómetros

Persecución 12,5 Kilómetros 10 Kilómetros

Individual 20l<ilómetros 151<ilómetros

Relevos 4 x 7,5 I<m. 4 x 7,5 I<m.

Individual: La prueba masculina sobre 20I<ilómetros es la más antigua de este deporte. Losatletas comienzan la carrera separados por inter­valos de 30 segundos o de un minuto, transpor­tando un rifle que pesa unos 4 I<g. Y20 cartuclloS.La competición se compone de cinco tramos entrelos que hay cuatro puntos de tiro, cada uno concinco dianas, y separados al menos por tres I<iló­metros. El atleta alterna las posiciones de tumba­do y de pie para realizar el tiro, eligiendo él la callede disparo. Para los hombres están situados entreel I<m. 3 y el 17,5, mientras que para las mujeresestán entre el I<m. 3 y el 12. Cada fallo en el tirosupone 1 minuto de penalización que se añade altiempo de la carrera.

Sprint: Los atletas salen cada 30 segundos o1 minuto. Hay dos puntos de tiro, cada uno con cincodianas. En la primera se dispara tumbado, los hom­bres a los 3 I<m. y las mujeres a los 2,5 I<m., y en lasegunda de pie, tras 7 I<m. y 5 I<m. respectivamente.Cada fallo se penaliza con un recorrido adicional de150 metros (unos 25 segundos). El tiro es más rápidoy arriesgado porque los atletas creen poder recuperarun tiro errado en el tramo de castigo (siempre que porfalta de nieve el circuito no tenga las medidas adecua­das según apreciación del corredor o entrenador).

Persecución: Toman parte los 60 mejoresatletas de la calificación, que puede ser la pruebaindividual o la de sprint. El orden de salida se esta­blece según la distancia desde el ganador de la ca­rrera de calificación. Hay cuatro puntos de tiro, cada2 o 2,5 I<m., dos de pie y las otras dos tumbado.Cada tiro fallado supone la penalización con una vuel­ta de 150 metros.

Relevos: Los equipos se componen de cua­tro miembros, cada uno de los cuales recorren la dis­tancia requerida y realiza dos sesiones de tiro, unade pie y otra tumbado, cada una con cinco dianas.

'lH<t~ 'f Ad¿e4tul.#eieleú 37

Page 36: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Los primeros atlelas de cada equipo salen junios. Cadacorredor tiene que disparar desde la linea de tiro co­rrespondiente a su número de salida. Disponen de 8tiros por cada sesión de 5. Por cada diana fallada apesar de los 8 disparos se recorre una vuelta de pe­nalización de 150 metros. En la zona de intercambioel corredor da una palmada al siguiente miembro delequipo para que éste inicie la carrera.

El tiro: Habitualmente hay 30 calles para eltiro, 15 para hacerlo de pie y otras 15 para la posiciónde tumbado. El atleta puede elegir la calle en la quese coloca excepto en la prueba de relevos en la quecada equipo tiene asignada una calle. La diana estásituada a 50 metros.

Las dianas: Hay cinco dianas en cada puntode tiro, electrónicas o mecánicas. Miden 45 mm.de diámetro en la posición de tumbado y 155 mm.en las de pie. Tumbado se tarda unos 30 segundosen disparar y de pie unos 20 segundos. Tumbado,el codo puede tocar el suelo pero no apoyarse en lacadera.

..~.

5. EL BIATHLÓN EN ESPAÑA.

Se puede realizar en verano como en invier­no. En verano se practican principalmente tres espe­cialidades, combinando el tiro con el cross, bici demontaña y rollerski.

Se pueden realizar diferenles pruebas debiathlón, principalmente:

Bialhlón, propiamente dicho 20 km. y cuatro tan­das de tiro individual.

2 Relevos, 7,5 x 4 Ydos tandas de tiro cada corredor.3 Sprint, distancia variable y dos tandas de liro.4 Patrullas en las competiciones militares, 25 Km para

hombres y 17,5 para mujeres. Se realiza una paradaen el campo de tiro, en el último tercio de la carrera.La patrulla la componen tres patrulleros y un jefe depatrulla. Para tirar cada corredor dispone de tres car­tuchos para abatir un blanco. La penalización es de1.por blanco fallado, siempre en posición de tendido.

Las penalizaciones de tiro dependiendo dela especialidad, pueden ser de un minuto de penali­zación por tiro fallado o vuelta a un circuito de penali­zación de 150 m.

38 _

Page 37: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

li•l••t"

~.W-e~,

4,

Rechazo hacia todo [o que tenga relación conmilitar o armamento.

2 Fa[ta de campos de tiro donde realizar el entrena-

participa en diferentes competiciones militares enA[emania, Italia, Francia, Suiza, Argentina, Chile yen los Campeonatos del Mundo, esta temporadaen Fin[andia.

-,- --- ---'-~~~""'-~--

Los mejores corredores del mundo en estaespecialidad, son militares o carabineros. Se ini­cian muy jóvenes.

Este deporte es el "Deporte Rey" en algu­nos paises del norte y este de Europa, donde los ni­ños-as lo practican desde muy pequeños. En Espa­ña está muy poco desarrollado a mí entenderprincipalmente por:

E[ Equipo Naciona[ participa en pruebas de [aCopa de Europa y alguna de [a Copa del Mundo.

En [a actualidad el Equipo Militar de Esqui,

Existen cinco clubes: .- Club Biath[ón España, con sede en Zaragoza.- Club Araba de Vitoria.- Club Morachil de Granada.- Club de la Guardia Civil.- Club Militar de Esquí y Montaña.

Todos están adscritos a [a Federación Arago­nesa de Deportes de Invierno.

Las únicas pruebas de biatl,lón que se rea­lizan en España, son los Campeonatos Militaresde Esquí. Esta temporada se ha celebrado por pri­mera vez los I Campeonatos Regionales de Biathlónde Verano, correspondientes a la FADI., en la mo­dalidad de tiro y cross, también se ha realizadolos I Campeonatos de España de Biathlón a fina­les de Febrero.

Page 38: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

miento adecuado en combinación con el esquí orollerski.

3 Dificultad de adquirir la carabina debido a su altoprecio. En este caso el precio no es tan elevado sitenemos en cuenla que una carabina tiene una vidaútil de 10 a 15 años, con un bajo costo en manteni­miento, lo cual no ocurre con otros materiales, comolos esquís, etc., que hay que cambiarlos a menudo ysu mantenimiento es caro. La munición de entrena­miento puede costar sobre 0,042 euros el cartucho,comprada en grandes cantidades, proporcionalmen­te más barata que las parafinas de los esquis. Lamunición de competición es más cara.

4 Yen general falta de difusión entre los más jóve­nes practicantes de deporte, sobre todo del esquíde fondo.

En Europa los campos de tiro están, sin nin­gún problema o rechazo, en los propios trazados delos circuitos de esqui de fondo.

En Verano-Otoño, estos campos, están ins­talados aliado de los pueblos o ciudades, en muchoscasos en aparcamientos o similar, donde poder en­trenar con rollerskí.

Las perspectivas de cara a medio plazo sonbastante optimistas:

El nuevo presidente de la FEDI., D. EduardoRoldán, además director técnico de la estación deesquí de Candanchú, está muy interesado en desa­rrollar este deporte, para lo cual y como primera me­diada importante, se está trabajando en el acondicio­namiento de un campo de tiro en el circuito de fondode Candanchú.

6. RECOMENDACIONES GENERALES PARA SUPRÁCTICA.

Es importante realizaren cada sesión de entreno uncorrecto calentamiento, así como los estiramientosadecuados.No descuidar la realización de algunas sesiones ala semana de ejercicios de acondicionamiento ge-

neral físico general. Al margen de otras mejoras,con esta sencilla medida se previenen bastante pro­blemas y lesiones.Seguir una diela alimenticia equilibrada y beberla suficiente cantidad de agua. En caso necesa­rio tomar algún suplemento farmacológico o die­tético bajo prescripción de un profesional.Dormir lo suficiente para recuperar el desgaste ori­ginado en la jornada (aunque la respuesta es muyindividual, lo óptimo suele rondar las siete u ochohoras diarias).Al igual que se debe hacer con cualquier enferme­dad, se deben tratar con la mayor rapidez posiblelas lesiones que puedan producirse.Ante cualquier anomalía en el estado de salud espreferible no realizar o en su caso, interrumpir laactividad física.

7. RESPIRACiÓN.

A intensidades de esfuerzo bajas o medias es pre­ferible inspirar únicamente por la nariz, pero a inten­sidades altas se deben utilizar tanto la nariz comola boca. Si se inspira por la nariz se obtiene la ven­taja de que se filtra el aire, se calienta y humidifica;por eso es preferible a la inspiración por la boca.Pero en esfuerzos más intensos se hacen muy al­tas las demandas ventilatorias y se puede pasarentonces sin problema alguno a inspirar por la boca.En cuanto a la espiración, es preferible realizarlapor la boca, con ésta entreabierta.Como medida general es preferible hacer trabajarel diafragma hinchado al inspirar la zona abdomi­nal y posteriormente utilizar la zona pectoral tam­bién hinchándola.Es bueno respirar a un ritmo uniforme (por ejem-

Page 39: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

plo, en el caso de la carrera, inspirar durante cua­tro pasos y espirar durante otros cuatro pasos aintensidades bajas de esfuerzo, y pasando a inspi­rar durante dos pasos y espirando durante otrosdos a intensidades altas).

Para conseguir una buena respiración es importan­te realizar la práctica física con la boca entreabiertay la mandibula inferior suelta (sin agarrotamiento).Para conseguir un óptimo intercambio de aire sedebe tener en cuenta la importancia de realizar unacorrecta espiración; el realizar una buena espira­ción durante la actividad deportiva tiene gran im­portancia.

8. EL TIRO.

Solemos tener la tendencia de que para entre­nar el tiro debemos ir a la galeria de tiro a realizar tira­das completas, luego contar los puntos e incluso mirarsi se hizo más que el día anterior. ERROR GRANDE.

El entrenamiento es mucllO más complicadoque una simple repetición de la competición. Debeconsistir en una completa mezcla de ejercicios técni­cos, físicos y de preparación mental.

Ejercicios de tiro técnico:

Parar el arma: El objetivo es reducir al máxi­mo las oscilaciones del brazo al disparar, y conseguirdurante el máximo tiempo posible una minima oscila­ción. Es importante el calentamiento.

Dominio del arma: El objetivo es mantenerel punto de mira bien centrado en la ranura del alza apesar de las oscilaciones del brazo. Movimientos ver­ticales y horizontales sobre una línea gruesa en unblanco vuelto. Estos movimientos pueden formar par­te del calentamiento.

Parar y disparar: Es el tiro en seco. El tiroen seco es la base más importante del entrenamien­to de un tirador aunque sea más aburrido que el tiroen galería.

Tiro en galería: Tiro sobre blanco vuelto, tirossobre blanco sin zona 9-1 O, tiro de castigo que combinael tiro real con el tiro en seco, tiros sin mirar la agrupa­ción, tiros con banda horizontal y vertical, series en tiem­pos reducidos y en máxima concentración, tirar adivi­nando el disparo, en resumidas cuentas disponemosde muchos ejercicios para la práctica del tiro.

Existe relación entre el tiro del biathlon y el denuestros tiradores de Infantería ya que se alterna el tirocon elevadas pulsaciones dadas por la intensidad delcombate con el tiro en reposo. Podemos utilizarsimuladores de tiro, en un principio son caros pero a lalarga terminan siendo rentables para la Unidad.

9. MATERIALES DE ESQUí.

Los materiales a utilizar son más baratos quelos utilizados en el esquí alpino. Son necesarias un parde tablas de fondo sin escamas para aplicar ceras, unpar de fijaciones para botas de fondo, botas de esquí defondo, bastones de fondo, un mono de licra o en sudefecto nos puede servir cualquier prenda de abrigo de­portiva teniendo en cuenta que al caernos la nieve estafría y húmeda, un forro polar o paravientos, guantes, gafas

'7~If,'fAdiedJuwtieH.to- 41

Page 40: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

de sol, crema protectora y gorro de lana o en su defectouna cinta para quitar el sudor y abrigar las orejas.

10. MATERIALES DE TIRO.

La carabina utilizada en competiciones oficia­les es la ANSCHUTZ : Máxima precisión.

CARABINA DE BIATHLON OLlMPICO 22 LR

El rifle es de pequeño calibre, 5,6 mm., y lapresión mínima def gatillo es 500 gramos. Su pesoincluyendo todos los accesorios, excepto la munición,no puede ser inferior a 3,5 kg. La munición tiene queser de plomo o material similar. La capacidad de loscargadores es de 5 cartuchos en cada uno de ellos.Los cargadores a utilizar van en función de la pruebaen la que se participa dependiendo del número detiradas a realizar. Durante la prueba el deportistaporteará el arma a la espalda, en su porteo el carga­dor no debe de ir puesto en el arma ni tampoco debe-

mas llevar cartucho en recámara. En verano el armapermanecerá en el campo de tiro. Estas armas sonde rendimientos fantásticos sin importar que sean defabricación en serie, tanto para tiradores deportivoscomo para tiradores de clase mundial.

11. PARAFINAS/ENCERAJE.

El encerado de los esquís es muy importanteya que de ello depende el deslizamiento de cada co­rredor durante la prueba. Cada corredor horas antesde la prueba realiza unas tomas de temperatura de lanieve ya que el enceraje irá en función de esa tempe­ratura. Las ceras son de diferentes colores van demás claras a oscuras en su colorido estando relacio­nadas de tal manera que los colores mas claros sonpara temperaturas más frías y los colores más cáli­dos son para temperaturas más cálidas.

Cada corredor entrará en la presalida con va­rios pares de esquís encerados a diferentes tempera­turas, tomando una decisión minutos antes de ini­ciarse la prueba.

El enceraje puede realizarse en frío o en ca­liente. Es aconsejable siempre que se pueda reali­zarlo en caliente Antes de encerar debemos limpiarla suela del esquí para retirar los restos del encera­do anterior. Si vamos a hacer un encerado en fríodebemos deslizar la pastilla por toda la suela parapulir después con un repartidor de corcho.

Para hacer un encerado caliente debemosfundir la cera con la plancha y repartirla por toda lasuela de modo uniforme. Una vez que se enfría lacera a temperatura ambiente se debe eliminar lacapa sobrante.

12. INSTALACIONES EN ESPAÑA.

Actualmente en casi todas las estacionesde esquí que existen en España se dispone de pistaspreparadas para la práctica del esquí de fondo perono para combinarla con el tiro. La única que está pre­parada para tirar es la estación de Candanchú. Enperiodos estivales nos sirve cualquier campo de tiroya que los desplazamientos son: corriendo, en bici­cleta y en rollerski.

13. CONCLUSIONES FINALES.

Es un deporte minoritario en España y consta demuy pocas instalaciones para realizar la prácticadel esquí propiamente dicho, aunque cada vez seestá ampliando la afición a este deporte de invierno.Así mismo es difícil encontrar campos de tiro prepa­rados, dificultad de encontrar instalaciones en nues-

42 'J,~'f~tie«ú

Page 41: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

tro pals para combinarlo con el esquí o rollerskí. Enverano puede servir cualquier campo de tiro.Para la practica de este deporte se necesita unasinstalaciones adecuadas ya sea en invierno o enverano: en invierno zonas con terreno nevado acon­dicionadas para su práctica y en verano zonas tran­quilas de circulación para practicar el rollerskí.En cuanto al tiro en principio para realizar ejerci­cios en seco se puede ejercitar en cualquier lugardiscreto pero a la hora de hacer fuego real son ne­cesarias unas instalaciones.Se necesita una serie de materiales para practicarcomo son esquíes ya sean de clásico skating,bastones, guantes, unas gafas protectoras, botas,unas mallas de licra, chaleco caliente de forro, gorrode lana o cinta. En verano rollerskí y una ropa de­portiva de fouling.Es necesario un forfait que es muy barato oscilan­do según las estaciones en unos 5 Euros. Peropuede servir cualquier pista en inviemo siempre queesté medianamente pisada y en verano carreteraasfaltada aconsejable poco transitada para hacerrollerskí.Es un deporte que exige una dedicación al1 00% anivel de élite, realizándose unos esfuerzos muygrandes. Sacrificio dietético. Imprescindible el te­ner un entrenador cualificado, en España tenemospocos. Debemos tener un plan de entrenamientopara verano y para invierno.Llevar al dla ias hojas o libreta de tiro.Dificultad de adquirir la carabina debido a su altoprecio.Rechazo hacia todo lo que tenga relaicón con mili­tar o armamento. Es una pena que en España seconsidere como un deporte mifitar.Es un deporte que ayuda a experimentar sensacio­nes de grandes esfuerzos continuados con el dis­trute de paisajes y lugares tan diferentes de lo queestamos habituados a ver.La sensación que se siente en la nieve es tan iferentea nuestro estado normal obligándonos a controlarnuestro cuerpo en contacto con la naturaleza.En los países de origen de este deporte los niñosdesde pequeños aprenden a esquiar y empiezan arealizar tanto en verano como en invierno ejerci­cios de tiro con aire comprimido.En general falta de difusión entre los más jóvenespracticantes de deporte, sobre todo del esquí defondo.

14. BIBLlOGRAFIA.

Tesina fin de Curso de Instructor de Educación Fí­sica "Entrenamiento para el Biathlon en el ámbitomilitar" perteneciente al Brigada D. MoisésLoshuertos Briz.Documentación aportada por el equipo militar deesquí del Ejército de Tierra.Entrevista concertada en su día con el SuboficialMayor D. Pedro Arceredillo Velasco siendo entrena­dor del Equipo Nacional Militar de Esqui de Fondo.Entrevista concertada en su día con el Brigada D.Emilio José Verdasca Sánchez componente delEquipo Nacional Militarde Esquí de Fondo durantesiete años.Documentación aportada por el equipo de esquí dela Guardia Civil.Documentación aportada Escuela Central de Edu­cación Física del Ejército de Tierra.Documentación aportada por el Subteniente D.Diego Redondo Sánchez profesor de la asignaturade tiro en la Escuela Central de Educación Físicade Toledo.Real Federación de Deportes de Invíerno.Reglamento de competiciones de la Unión Interna­cional de Bíathlon (I.B.U.).Reglamento deportivo de Deportes Militares.Editorial ítaliana Mulatero técnica del esqui de fon­do en la modalidad de skating de EduardoGiubergia.Calendario de competiciones editado por la I.B.U.para biathlon en la temporada 2003/2004.Teoría Básica del entrenamiento M. Vinuesa-J. ColI.Documentación de Internet en diferentes páginas(www.rferdLes, reglamentación, historia biathlon,olimpia.galeón.comlinvierno, biathlonlbiathlon.htm.,armas imagen, imágenes biathlon).Biathton training. National Guard Sports.Revista Biathlon World la revista oficial de la UniónInternacional de Biathlon.

D. Moisés Loshuertos BrizBrigada de Infanten"a

1.ut/tucciólt ~~eie«to- 43

Page 42: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

OitGfiNICfiy MfiTEitlfiLES

Page 43: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

SISTEMA LAHAT.LAS VENTAJAS DEL MISIL EN EL CC.

O. Preámbulo.

El pasado 10 de Marzo tuvo lugar la presenta­ción del misil de fabricación israelí LAHAT para Carrode Combate, en la Subdirección de Programas de laDIAB (Madrid), por parte de la empresa fabricante IAIy de Rhein Metall que trabaja en su adaptación a losCC,s Leopard.

A dicha presentación asístió, como repre­sentante de la JEOMAINF, el Tcol. J. L. Puig-Terre­ro, analista de la misma, que ha redactado el si­guiente articulo.

1. Introducción.

El misil de 3ª generación LAHAT (LaserHoming Anti-Tank; Gun Launched Weapon System Iláser buscador de blancos contra carro; sistema dearmas lanzados desde cañón) es el resultado de losestudios de la empresa israelí IAI (Industria de Avia­ción de Israel) para adaptar sus experiencias en elcampo de misiles guiados, a plataformas tipo carrode combate y dotarles así de las ventajas que apor­tan este tipo de armas; mayor alcance y potenciadestructiva entre otras. Este tipo de misiles presen­tan una versatilidad que permite su lanzamiento des­de diferentes plataformas (helicópteros, vehículos rue­da, lanzaderas terrestres, etc.).

El LAHAT está diseñado para ser disparadodesde carros de combate con cañones de 105 Y120mm,s rayados o lisos. Para los primeros utiliza dis­paros consistentes en el misil engarzado en una vai­na mientras que para los de 120 se emplea unsubcalibre (SABOT); es decir las características delmisil son las mismas.

LAHAT en disparo 105 mm

El guiado del misil se realiza mediante ilumi­nación láser del objetivo, bien utilizando el sistemade puntería del carro o realizando aquella con otroselementos (terrestres o aéreos).

El objeto de la reunión fue el de presentar elLAHAT y su adaptación a la familia del carro de com­bate Leopard, razón de la presencia de representantesde la empresa alemana Rehin Metall, así como pulsarel interés de nuestra nación sobre su aplicación a nues­tro carro principal de batalla (Leopardo) u otros.

2. Desarrollo de la reunión.

2.1. Presentación del LAHAT por parte de IAI.

El sistema LAHAT, como queda dicho, es elresultado de la experiencia de la empresa IAI en elcampo de los misiles y de su adaptación a los carrosal objeto de dotarles de sus ventajas.

_____________________________ 47

Page 44: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LlXK IN 1'1111,\'1;l'flSIt'/O,\'r:SI.Wi'¡¡'/Wf}J

u,\'Jínlu,V(;IAlf..Ir¡WL''I'11

Así mismo el misil puede emplear diteren­tes trayectorias: alta, baja y plana que le posibili­tan angulas de incidencia grandes y batir las zonasmenos protegidas del objetivo (p. e. la parte supe­rior de la torre).

u,jllll ~t;p~" dcv:II;Pll tirinll ~Jr¡¡;k Inluir." ,,.'lly jh~'illfICI:IHl' 1>\'ll.:<;';jlf t<.;';:;---­lit{' lillfn. 1111\,wll1l' l::"'ll~r ('ltllo. (Ú,I.,(';\lltIt'lll hy "la)';":; kmn;n ir~ \1 ... Ili:rnJ

rir;ng p\"I1(;"n, (hu, ,,,d,,,"cin:,: ,1Ir1'¡',Il¡ilil:\

Su alcance eficaz ronda los 5 km y su dis­tancia mlnima de empleo es de 1000 mts. Tieneuna muy baja firma térmica y su empleo permiteuna menor exposición al fuego enemigo, tanto enmodalidad de designación directa de objetivo comoindirecta.

Esta previsto que, en el próximo mes de Sep­tiembre, se realicen en Alemania las de los modelosLeopard 2 de esa nación.

Las probabilidades de impacto son del 90% a1 km, 100% entre 2 y 4 km,s y del 90 % a 5 km.

La gama de municiones (cabezas de guerra)que utiliza el LAHAT, varían desde la C/C (basica),contra personal, combinada C/C-C/P, combinadaperforante-C/P hasta munición en tandem, permitien­do su empleo contra una amplia gama de objetivos:carros, blindados, helicópteros, personal al descu­bierto, terroristas en edificaciones, lanchas o bo­tes .... Perfora hasta 800 mm de acero.

El sistema LAHAT, ha sido probado con éxitoen varios paises. Se han realizado tests en los si­guientes modelos de Carro de Combate: Merkava 2 y3, M-50, Leopard 1, AMX 30 y Arjún (India).

Por otra parte, el LAHAT ofrece buenas posi­bilidades frente a las nuevas amenazas (combateasimétrico) y escenarios (MOUT/ Operaciones Milita­res en Terreno Urbanizado) debido a su fiabilidad yprecisión, que evitaría los daños colaterales y permi­tirla batir objetivos puntuales "rentables".

Los requerimientos que se han pedido a lasmuniciones guiadas para su uso en carros de comba­te, han sido: precisión y capacidad de penetración alarga distancia sobre objetivos en movimiento y quepuedan ser lanzadas desde el propio cañón del CC.

De esta forma, la servidumbre, con respectoa alcance eficaz que los CC,s presentan con respec­to a otras armas (Misiles Contra Carro p.e.), se verlasolventada.

En resumen; se ha miniaturizado un misilde 3· generación para su uso con cañones de 105 Y120 mm,s y guía a través del sistema de punterlade los CC,s. De esta forma se consiguen caracte­rlsticas similares a los de otras armas C/C (tipomisil); alcance, poder de destrucción, versatilidad,precisión ...

El sistema de guiado del misil puede ser di­recto (óptica del CC) o indirecto, mediante otroiluminador (UAV,s, helicópteros, personal a pie o mo­torizado, otro carro, etc.. ), permitiendo esta circuns­tancia el «dispara y olvida .. caracterlstico de los MCCde la citada 3· generación.

48 _

Page 45: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Para finalizar se resumen los beneficios que,a juicio del fabricante, aportaría la adquisición del sis­tema a nuestros Carros de Combate:

Multipropósito, C/C Ycontra Ilelicóptero, día ynoche.Mejora de la probabilidad de impacto y destruc­ción, gran ángulo de impacto, elevada precisión.Incremento de la supervivencia, fuera del alcancede otros CC, mínima exposición.Fácil manejo; todo lo que el tirador tiene que haceres mantener la cruz filar sobre el objetivo.Común, aplicable tanto para carros con cañón de105 como de 120 mm.Los disparos de LAHAT, pueden sustituir a algu­nos de los disparos de cañón estándar, alojándoseen la misma santabárbara.Buena relación coste-eficacia (aunque no se dije­ran precios).

2.2. Presentación de la adaptación del LAHAT alLeopard por parte Rehin Metal!.

Como queda dicho, el objeto de la reunión fueel de presentar el producto y ofrecer su aplicación anuestros carros, empezando por los Leopardo.

Los contactos entre Rehin Metali e IAI vienende lejos, habiendo trabajado conjuntamente para laadaptación del LAHAT a la familia Leopard.

Ya se han realizado pruebas con el Leopard 1yen Septiembre tendrán lugar los tests del 2. A esterespecto, la representación de la empresa alemanainvitó a nuestra nación a presenciarlas en Meppen(Alemania) entre los días 12 y 15 del citado mes.

La adaptación del sistema LAHAT a la direc­ción de tiro de estos carros, no ofrece, en principio, se­gún se dijo, grandes problemas, limitándose en el Leopard2 a componentes internos de la misma y añadiendoexternos (de pequeño volumen) en los Leopard 1.

iII Designador láser~n integrado en s~

Ra o láser ;!,!J/!:J¡;T de punteria

.=~-Disparo LAHAT

Santa Bárbara

2.3. Intervención de la S/O de Programas de la OIAB(Programa Leopardo).

Una vez finalizada la presentacíón, se formula­ron diferentes consultas por parte del personal del ETque asistió a la misma. Realizadas éstas, en su ma­yoría referentes a posibilidades de empleo del LAHAT,

y después de agradecerse la invitación a las pruebasdel Leopard 2 en Alemania, se sugirió tanto a RehinMetali como a IAI, la realización de pruebas en Espa­ña (CNTM de S. Gregario), a los CC,s M 60, Leopardoy Leopard 2, así como al Centauro. Como posiblesfechas se propusieron las del mes de Noviembre.

3. Conclusiones.

A expensas del coste, que todavía está por de­terminar, los beneficios que el sistema LAHAT propor­cíonaría a nuestros Carros de Combate son evidentes.

Por otra parte, la posibilidad de su empleo encombate en zonas urbanizadas (MOUT) así como labaja probabilidad de producir daños colaterales, su­gieren su idoneidad en operaciones de estabilización,OMP, etc .. (instalado en Centauro p.e.) ya que su­pondrían un buen elemento de disuasión a la vez queun eficaz apoyo de fuego a nuestras unidades pararesolver, con precisión y contundencia, situacionescomo las que se produjeron en Nayaf y Oiwaniyah enlos últimos meses de nuestra permanencia en Irak.

No obstante, habrá que esperar (caso de es­tímarse) a la realización de los tests para formarse uncriterio más fiable sobre la bondad del sistema.

4. Bibliografía

En la página web de IAI (www.iai.co.il) se pue­de ampliar la información sobre el misil LAHAT.

Los archivos de vídeo sobre los tests realiza­dos a diferentes CC,s son especialmente interesan­tes (www.defense-update.com y www.israeli­weapons.com)

o. J.L. Puig GuerreroTeniente Coronel de {nfanferia

_________________________ 49

Page 46: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LECCIONESAPRENDIDAS

Page 47: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

HOMBRES EN COMBATE (11)El comportamiento en combate de los soldados norteamericanos

de primera línea en la Segunda Guerra Mundial,según "Men Against Fire. The Problem of Battle Command in Future Wars".

Brigadier General S.L.A. Marshall.

8. ALGUNAS CUESTIONES DE MANDO

"En la paz la guerra parece algo demasiadolejano para merecer atención. Pero ... restablecer ladisciplina no es imposible, aunque ahora esté total­mente perdida".'

HACER LLEGAR LA INFORMACiÓN AVANGUARDIA.

El flujo de órdenes e instrucciones va hacia elfrente. Pero el flujo de información en el que se basael combate es siempre hacia retaguardia y aumentacon el cuadrado de la distancia a la linea de combate.En cambio llega muy poca información a la linea decombate, donde cada información vale tanto como lasbalas y donde una palabra a tiempo salvaria cientosde vidas. Es como si cuanto más bajo fuera el rangodel jefe, menos derecllo tuviera a saber de sus pro­pios asuntos.

Los hombres que componen la línea de com­bate, que son relativamente pocos se mueven aciegas, sin la información que podría darles la re­taguardia. iComo si los reconocimientos fueran parabeneficio del Alto Mando l , cuando el verdadero ob­jeto de pasar información a retaguardia es capaci­tar al Cuarlel General para que favorezca el avancede las tropas.

Toda la información que sea útil para elfrente deberia llegar a las tropas, pero no llega por­que muchos Cuarteles Generales viven de espal­das al frente y no saben hablar su lenguaje ni en­tender sus tribulaciones. Los Estados Mayores ylas Planas Mayores usan el teléfono o la radio paratodo porque de ese modo evitan el peligro y estánmás cerca del jete, que así se queda sin conocerlos hechos.

El teléfono manda al jefe y le encadena a unsistema de control remoto. Al principio parece un sis­tema rápido de comunicación, pero luego teme apar­tarse de él por si le llaman. Se ha creado la ilusiónde que en la guerra todo se puede arreglar a distan­cia, y de que los problemas se pueden entender sinverlos. Y con ello se pierden los valores morales queel jefe imprimia a sus hombres.

7. Vegecio

DESDE DÓNDE MANDAR.

Un generalato sedentario produce tropas queobedecen mecánicamente, sin respuesta reflexiva ala voluntad del jefe. Pero los requisitos fundamenta­les del jefe en combate no han cambiado: DeciaFederico el Grande que "el jete debe pareceramisto­so a sus soldados, hablarles durante la marcha, visi­tarlos cuando cocinan, preguntarles si están biencuidados, y aliviar sus necesidades si las tienen".

El problema consiste en conciliar el puesto demando que está atrás con la necesidad de que la tropasienta la presencia del jefe. Los mejores jefes de laSegunda Guerra Mundial, los que mejor satisfacían lasexigencias de control general y ayuda moral a la lineade combate, aprovechaban al máximo las oportunida­des de averiguar cómo iba el combate porel fuego, delque aprendian hasta los menores detalles.

Cada vez que iban a vanguardia evitaban aña­dir inseguridad a los combatientes y usaban sus visi­tas para inspirar a sus hombres y ver qué podían ha­cer para conservar sus vidas y aumentar su eficiencia.Como en cualquier otra parte, en la linea de combateéstos son los dos principales temas de investigación.

En combate la situación evoluciona muy depri­sa y no se está al día con noticias de segunda mano.Hay matices del combate que nunca llegará a saber eljefe que no se acerque al frente y que sólo es un nom­bre para sus hombres. El frente hay que verlo y suscondiciones hay que entenderlas. Los hombres tienenque ver al jefe en todas las circunstancias de la guerra.

En retaguardia cualquier jefe se gana a sugente con el celo por su bienestar, pero en el frentese gana su respeto demostrando que entiende la si­tuación y que hará lo posible por resolverla. Al solda­do le interesa el problema táctico porque le va la vidaen ello, y esto se refleja en su actitud hacia sus supe­riores. No le importarán las penalidades si está con­vencido de que los jefes lo están haciendo bien, perosi pierde esta fe es muy dificil restaurarla, y la pierdecuando ve bajas sin sentido, cuando se siente vícti­ma de mal planeamiento, o de conceptos erróneos.

Esto deberia recordarse cada vez que en laatmósfera relativamente tranquila del puesto de man-

.&UioHU A¡vr.e.edi&ÚU 53

Page 48: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

do, a kilómetro y medio del frente, alguien hable de "irpor derecho", o de "atacar por el camino más corto".La acción, si es decisiva, tiene que acomodarse a ladistribución de las fuerzas enemigas, y muchas veceséso no se puede hacer por el camino más corto, sinoque con frecuencia, significa maniobrarle alrededor paradestruir su corazón pincllándole las arterias.

La primera responsabilidad del jefe táctico decualquier escalón es determinar lo más exactamenteque pueda dónde esta el corazón del enemigo y pla­near, o rehacer su plan, de acuerdo con ello.

Los reconocimientos pueden fallar o dar ideasequivocadas. Sólo la maniobra es capaz de determi­nar la verdadera situación. En cierto sentido, todocombate es exploración. A medida que las cosas sevan aclarando durante la operación, el jefe que no re­hace su plan de acuerdo con la situación, por perezao falta de luces, le está fallando a sus tropas.

Dice Fuller que "es imposible tener una doc­trina absoluta, porque una vez que la doctrina y susartículos se convierten en dogmas, iay del ejercitoque queda extasiado con su hechizo!". Cada comba­te presenta una fresca variedad de problemas tácti­cos y requiere nuevas adaptaciones de viejos méto­dos. Mas aún, los problemas no se ven del todo hastano verlos sobre el terreno. La instrucción tiene queseguir en la zona de combate y hasta el fin del com­bate, incluso para las mejores tropas. Aunque se ten­ga la mejor inteligencia, el reconocimiento aéreo ylos mapas exactos, no se puede saber cómo afecta­rá un terreno desconocido al movimiento de las tro­pas y el valor de las armas.

Los problemas más enojosos son los impre­vistos, y por éso el jefe tiene que tener cierta "plastici­dad mental": 60% del arte de mandar es capacidadpara prever y el 40% restante es habilidad para impro­visar y rechazar ideas preconcebidas.

El campo es el gran maestro, y en cada esce­nario, las lecciones están sujetas a cambio, no sóloen función del terreno, sino también de la naturaleza eintenciones del enemigo y det tiempo atmosférico.

LA METEOROLOGíA.

Se ha estudiado poco el tiempo atmosférico.Clausewitz llama ta atención sobre él pero no definesu influencia y sólo dice que multiplica la fricción. Sobreun mismo terreno, un cambio de tiempo impone nue­vas condiciones tácticas, por éso merece estudioexhaustivo. Los accidentes y la configuración no sontan importantes como la naturaleza del suelo y elestado de la atmósfera.

54

Las lluvias torrenciales reducen la capacidadde las armas automáticas. Con frío y nieve, las cu­biertas de casas y pueblos ayudan a sobrevivir. Lamoral cambia con el tiempo, y la lluvia y el cielo plo­mizo deprimen. La niebla anima al defensor una vezque ha aprendido a no temerla. Cuanto más deprisacambie la escena, más importan los reconocimien­tos y distribuir ta información para dar empuje y tempoa la operación.

Tenemos que recoger y codificar las leccio­nes de la experiencia de nuestros combatientes.

El efecto de la niebta es reducir el movimien­to. En operaciones limitadas, la niebla o poca visibili­dad permitirán a tropas bien instruidas atravesar uncampo de tiro impasable, cerrar con el enemigo yderrotarle, si es que la niebla se mantiene y si es queel enemigo es de inferior calidad a pesar de tener mejorposición de tiro. Hubo muchos ejemplos en Italia.

Pero cuanto más amplio el movimiento, me­nores las posibilidades de éxito. La niebla es insegu­ra. Los defensores no tienen que temerla, si tienenconfianza. La niebla reduce ta cohesión de losatacantes porque multiplica las dificultades para elcontacto y las comunicaciones. En las Ardenas, enDiciembre de 1944, los alemanes eligieron la nieblapara evitar ataques aéreos, pero aparte de éso, la nie­bla sólo fue desventaja porque tuvieron que sacrificaren parte la cohesión de las formaciones de asalto.Mientras iban por carretera no fue tan malo, pero cuan­do se vieron obligados a desplegar se hizo evidente.En opinión de Jodlla mala suerte empezó con la "Ial­té suelo helado para sostener nuestros carros. Des­pués del segundo día perdimos la sorpresa". El des­orden que introdujo la niebla fue superior a todas lasdemás causas juntas.

IMAGINACiÓN.

En la guerra, a veces una compañia encuen­tra solución a un probtema agudo que afecta a todos,pero es probable que la solución no trascienda, nopor modestia o indiferencia, sino porque uno no sabeque los otros tienen ese mismo problema. En el com­bate el horizonle de cada uno se estrecha mucho.Cada jefe piensa en lo suyo, y pasa tanto tiempo pen­sando cómo se puede servir de los demás, que se lehace difícil ver como podria servirlos.

La educación de nuestros oficiales pone énfa­sis en aprenderse el libro, que es importante, pero elcuerpo de oficiales tiene que atreverse a tener ideasoriginales. En la guerra to natural es el cambio conti­nuo. Frecuentemente, las nuevas situaciones exigensoluciones que hasla entonces ni siquiera se habían

Page 49: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

pensado. La eficacia máxima requiere un sistema depensamiento que asegure que las buenas ideas circu­len rápidamente. La instrucción tiene que desarrollarlas facultades naturales y estimular al soldado en vezde tratarle como si fuera una pieza de maquinaria. Latinalidad de cualquier norma es aportar orden a la má­quina de combate, no estrangular las mentes.

La imaginación es lo que distingue al tácticobrillante. Necesitamos más libertad de pensamientoprofesional en todos los empleos, y una filosofia demando coherente con ello. Si lo conseguimos ten­dremos soldados orgullosos en todos los escalones.No pienso en el porcentaje inevitable de desconten­tos, cuyas opiniones nunca deberían influir en lapolítica, que solamente debería servir fielmente losmejores intereses de la mayoría de soldados y ofi­ciales cumplidores.

La lealtad crece en la medida en que se valo­ra la importancia de la labor de cada uno y se debilitacuando no se respeta su inteligencia. Cada uno pien­sa de su trabajo según la actitud del jefe. La causafundamental de caída de la disciplina y moral llegacuando el jefe trata a sus hombres como a niños osiervos en vez de adultos.

Para la guerra moderna no querernos solda­dos ni oficiales que sean exactamente iguales; lo quenecesitamos es libertad para pensar en el bien co­mún. Como dice Kant: "Lo que uno aprende con ma­yor fijeza y recuerda mejor es lo que uno aprende maso menos por si mismo".

La guerra esta orientada a la destrucción. Elfuego y el propósito general del enemigo se dirigen con­tra nuestro propio personal, material y comunicacionespara que no podamos realizar nuestro propósito. Losplanes se estropean porque un Ilombre es baja en elmomento critico o porque están fuera de combate lasarmas con las que uno contaba. El problema del mandoen combate es establecer un margen de seguridad con­tra la mala suerte, pero no Ilay sistema que proteja con­tra la mala suerte, aunque la única protección contraella es la tenacidad y el valor del jefe y los subordina­dos. Hay que enseñar cómo pensar, no qué pensar.

La prueba de la capacidad de un jefe paramandar es su capacidad para pensar claramente enuna contingencia u oportunidad inesperada. La im­provisación es la esencia de la iniciativa, y la iniciati­va es la expresión de la capacidad de decisión.

HABLAR.

A los jóvenes oficiales hay que darles con­fianza para que se comuniquen con sus superiores.

Cuando es fácilllablar con los jefes se crea una doblecorriente de comunicación. Más adelante, cuandoellos sean oficiales superiores, se acercarán a la tro­pa en busca de información. Pero un ejército dondelos oficiales se tienen que cubrir de posibles criticaspor usar métodos heterodoxos en circunstancias in­esperadas es un ejército tardo en aprender de suspropios errores.

Para restablecer la moral de tropas que hansufrido una dura prueba lo más fácil y más eficaz esque hablen. Una muerte en la compañía es una muertede familia. Hablar relaja la tensión. Nada rompe tantolos nervios de un oficial inteligente y sensible comodejarle a solas con sus pensamientos tras una expe­riencia sangrienta, y lo mismo pasa con sus hombres.Aunque las circunstancias le digan claramente que lafalta no era suya, ver compañeros muertos y pensar enla responsabilidad en su muerte lleva a la autoacusacióny la amargura, los signos de la derrota moral.

Sólo los locos se quedan insensibles ante susbajas. Las bajas nunca son una ayuda y a menosque se hayan sufrido por algo útil, debilitan la confian­za de las tropas. Nadie se endurece con la muerte.

El peor momento de un jefe bisoño es cuandosu unidad ha retrocedido porque ha estado muy cas­tigada. Entonces necesita toda la amistad y sereni­dad del superior. No es momento de críticas ni con­sejos, hay que ser el paño de lágrimas, y si un oficialsuperior realmente no puede hacer esto por un jovenoficial, es que la conducta de este último es tan re­probable que merece ser relevado sobre la marcha.

Las pequeñas unidades no ven sus éxitos.Una pequeña unidad que ha ganado una acción deci­siva para el conjunto puede salir de ella con senti­miento de inferioridad. La compañía que se Ila distin­guido en combate normalmente no lo sabe. A vecesuna compañía o un batallón gana una victoria en con­diciones que parecen casi una derrota local, ya seaporque son muy conscientes de las bajas propias oporque el resultado general solo lo ve el Cuartel Ge­neral. La impresión de haber fallado les acompaña, yse pierde una preciosa oportunidad moral, porque nadatiene tanto éxito como la victoria. Saber que se havencido es el comienzo de la convicción de superiori­dad. El gusto de un pequeño triunfo borrará el amargosabor de muchas derrotas desmoralizantes.

9. INICIATIVA Y COHESiÓN

CONTACTO Y COMUNICACiÓN

Suele hablarse de "tropas fogueadas" ("batl/eseasoned') como si las tropas se endurecieran por

_________________________ 55

Page 50: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

haber estado bajo fuego. Es un error. Es verdad queel sl10ckdel primer combate limpia de débiles la uni­dad, pero los veteranos que quedan no se encallecenpor éso; si acaso, están más serenos, porque ya lohan visto y ya no tienen que imaginarse nada. Cadavez que una unidad vuelve al combate se degrada.Por eso, lo que llamamos foguear es aprender a ha­cer las cosas bien en vez de mal.

La disciplina de combate no consiste en ven­cer el miedo a la muerte o las heridas, sino la confian­za que se deriva de conslatar una y otra vez cómodeben emplearse todos los recursos en condicionesque al principio parecían extraordinarias, pero que pocoa poco se hacen familiares.

Hasta que llegue a crearse esta confianzano habrá acción efectiva. Los bisoños es probableque huyan porque todavía no han aprendido a pensary actuar juntos. Aunque sean individuos valientes yvoluntariosos, eso no basta para aguantar un cho­que organizado.

Con la experiencia, las tropas aprenden laslecciones de contacto y comunicación, de las queemana la cohesión que hace de un grupo una unidadcapaz de afrontar emergencias. Cuatro fusileros biso­ños que están en sus pozos de tirador sin saber unosde otros, y que no miran a ver si tienen apoyo enalgún lado, están solos. Pero si uno grita, los cuatrose dan cuenta que no están solos. El cambio moral ytáctico es absoluto. Antes, cada uno era 3;.\ vulnera­ble, pero ahora está protegido a flancos y retaguar­dia. Y si además, tres de ellos se quedan mientrasuno va a notificar su situación a la compañía, estapequeña unidad de cuatro tendrá apoyos.

Hablarse es el ABC del combate, porque enel combate no se habla, y los pequeños fallos de lalínea de combate arrastran a la confusión a las unida­des superiores. Deberíamos poner énfasis en que 'Tuprimer deber es unir tu fuerza a la de otros". La unidadde un pelotón viene de la cooperación plena entre cadahombre y su vecino. No hay potencia de combate queno se derive de este elemento básico. Un fallo enor­me de nuestros hombres es que no hablan en com­bate. La Wehrmacht y los japoneses hablaban. Encombate, hablar es tan vital como hacer fuego. Si lainformación pertinente es la que hace unir fuerzas, lainformación pertinente empieza conque cada com­batiente sepa la situación e intenciones de los queestán a su lado.

El mayor estímulo a la iniciativa que puededar un jefe a sus hombres es darles toda la informa­ción. A su vez, será la información que recibe de sushombres la que le da ocasión para la iniciativa. La

fuerza total del mando es el conjunto de lo que sa­ben todos en un momento dado sobre su fuerza y suposición.

CUERPO A TIERRA.

Al hacer cuerpo a tierra se pierde la cohe­sión. En el Pacífico, cada vez que una línea de infan­tería recibía fuego se detenía durante 45 a 60 minu­tos. Tropas veteranas en terreno normal, cada vez queen su avance encontraban fuego repentino, la unidadse desvanecía y se convertía en un agregado de indi­viduos sueltos. Mientras avanzaban, los hombres seveían unos a otros. Al echarse cuerpo a tierra dejabande verse y perdían el sentido de unidad. El jefe desección dejó de ver sus pelotones, los jefes de pelo­tón ni siquiera sabían dónde estaban.

La compañía tiene que reconstruirse antesque pueda contínuar, pero antes de reconstruirse tie­ne que restaurar la comunicación entre sus fraccio­nes. Bastaría conque uno se pusiera en pie y dijera"Seguidme", para que la compañía hubiera seguido.Pero éso no es nada frecuente: lo normal es que eljefe, desde su posición de tendido, intente reanudarcontacto con sus hombres. Incluso con un fuego ene­migo ineficaz, pasan 10 a 20 minutos antes que launidad se recupere.

Lo primero que debe hacer el jefe cuando setira al suelo es reanudar el enlace con sus hombres,averiguar dónde están y decirles dónde está. Algunoslo intentan por la voz o con relevos de voz, pero cuan­do uno esta tendido, la voz sólo llega a unos 8 me­tros. Otros procuran ponerse en un terreno alto delan­te de sus hombres; y otros esperan que aparezca uncarro para avanzar a su amparo. Pero la verdad esque la mayoría no lo consiguen, y no habrá soluciónhasta que no se considere seriamente que éste es elfactor que quita impulso al avance de la infantería.

Una vez detenida, la línea ya no se mueve tandecidida como antes. Después de tres o cuatro para­das, llega el agotamiento moral. La línea pierde todoel ímpetu y será mejor dejar el ataque para otro día.Esta dificultad para mover a la gente es general. Aun­que en Europa era más gradual y en los atolones delPacifico más rápido, en la mayoría de los casos losfallos no se debieron a lo que hacía el enemigo, sinoa que no se habían tomado las medidas de sentidocomún que hubieron debido adoptarse.

La compañía que empieza a recibir fuego serompe y el principal problema de su jefe es reunificarsus elementos. Para volverla a cohesionar el principalmedio es hacer que los hombres enlacen hablándoseuno a otro y luego enviarles la consigna de qué infor-

56 .ácdo~U~M

Page 51: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

men de que están haciendo y qué han visto. Es unacosa muy sencilla, pero como dice Henderson "En laguerra, las cosas más sencillas son las más dificiles".

LOS LíMITES DE LA INICIATIVA.

El objeto del adiestramiento es superar el efectoinhibidor del fuego y del peligro, para así crear unidadde acción. En el campo de batalla es fatal el individua­lismo brillante a expensas del juego de equipo. La ini­ciativa es deseable solo cuando es concéntrica y noexcéntrica. El fusilero que se adelanta a un sitio altoque no va a poder sostener es peor que el peor manta.

Iniciativa y unidad de acción no son contradic­torias sino complementarias, pero lo único que recon­cilia ambas cosas es hablar. No basta con ver clara lasituación, hay que decírsela a los demás. La unidadde acción sale de la palabra hablada (o escrita, que essu sustituta). Esto sirve lo mismo para un binomio enuna avanzadilla que para un batallón o un regimiento.En la instrucción hay que enseñar a que hablen.

Sin embargo en combate se tiende a ahogarla información, y guardársela para un o mismo. Unose dice No les servirá, No vale la pena, Ya lo sabrán.Se retrasa la cohesión, falla el apoyo y los jefes venque sus elementos se les escapan Tuvimos más re­veses tácticos por esta causa que por todas las de­más juntas.

Todas las definiciones de iniciativa son insa­tisfactorias. ¿Cuándo es beneficiosa, y cual es per­judicial? Hay que tener un criterio. Tirar voluntaria­mente contra el enemigo debe considerarse graniniciativa; así como informar a los demás de su si­tuación y pasar cualquier información que pueda serde beneficio general.

En materia de iniciativa, es ésto y no más loque conviene instruir a la tropa. Un ejército en el quela tropa aprende desde el principio que hacer fuego yhablar es la esencia de la táctica de pequeña unidad,generará espontaneidad de acción y se reunificarádespués de cada incidente.

Permanecer mudo en combate es un suicidiolento. Por culpa de su tecnología, el Ejército norte­americano en la Segunda Guerra Mundial ha sido elejército más mudo que jamás haya ido a la guerra.Ningún medio sustituye a la palabra hablada. Hayque enseñar que la comunicación es persona a per­sona, y sólo después las demás técnicas: radio,mensajería, órdenes verbales ...

A los soldados hay que instruirles diciéndo­les: Cuando te prepares a combatir, tienes que prepa-

rarte a hablar. Hablar puede salvar tu situación. Tie­nes que decir a los otros lo que te pasa. Eres unaunidad táctica y tienes que pensar así. Tu acción noes nada por si sola, pero se vuelve importante cuandohablas a otros y unes sus esfuerzos a los tuyos.

10. INSTINTO GREGARIO, MIEDO Y PÁNICO.

"El General Meade era un oficial de muc!Jomérito pero lenía inconvenientes que escapaban a sucontrol. Incluso en comba le a veces era desagrada­ble para los de su entorno que se le acercaban ainformarle"."

"Los !Jambres se gobiernan con palabras ".9

HABLAR.

Los hombres en combate se crecen cuandose saben apoyados por otros, y lo saben más pormedio de palabras que por la vista o cualquier otromedio. La moral de combate brota sobre todo de launión y aumenta o disminuye en la medida en que latropa sienta esta unión.

Hablar no sólo fortalece la cohesión sino quees la chispa vital de toda maniobra. Hablar galvanizael deseo de operar juntos y es el arranque para sentirla urgencia de hacer algo. Mientras no se hable, cadasoldado sólo piensa de la situación en términos ne­gativos, pero si empieza a hablar, afronta la situación.Unos hombres clavados por el fuego de un francotira­dor no harán nada hasta que uno de ellos haga unapropuesta concreta: "Vámonos" o "Cúbreme mientrasvaya esa !Jilera de árboles".

En guerra de movimiento, el mayor peligropara un jefe no es dar una orden equivocada, sino nocomprobar que toda la línea la oye y la entiende. Seobedecerán las palabras que haya repetido en altavoz hasta el último hombre, pero una orden oída amedias es una excusa para no cumplirla. Al dar ytransmitir órdenes, la regla debe ser despejar cual­quier elemento de duda. Si no hay tiempo para tomaresta precaución, tampoco lo hay para la maniobra.

CALOR HUMANO.

Se elogia mucho la calma y el autocontrol, yéso estará bien en los mandos de alto nivel, pero aunos soldados que están atacando o defendíéndosemás vale darles las órdenes con calor que conautocontrol. Un jefe impasible no da confianza en losescalones inferiores.

En el paso del Elba cerca de Magdeburgo el13 Abril 1945, una unidad había pasado el río pero se

8. General Ulises S. Grant.9. Memorias de Disraeli

Le~~dM 57

Page 52: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

había visto forzada a volver a esta orilla por un contra­ataque acorazado. Un poco más abajo, el CoronelGeorge Crabill del Regimiento de Infantería nO 331cruzó el Elba en botes con su batallón antes de quepasara media hora desde que llegaron a la orilla, y semetieron en la otra sin un tiro y antes que el enemigose enterara. Cuando le preguntaron cómo había lo­grado hacerlo tan deprisa dijo: Porque estaba másexcitado y entusiasmado que mis hombres. Cuandollegamos al borde del río pasé por todos mis hom­bres dándoles y gritándoles "No desperdiciéis la opor­tunidad de una vida. Estamos en el camino a Berlín.Podemos cogerlo. Podéis cruzar ahora sin un tiro.Pero hay que moverse ahora. No esperéis aorganizaros. A los botes. Vamos". Esto es lo queentienden los hombres.

RETROCESOS.

Un movimiento retrógrado es una invitación aldesastre. Si la presión es tal que no hay más reme­dio, hay que señalar de forma clara e inconfundiblehasta qué punto o línea nos retiramos.

A la tropa hay que decirla donde está ahora,aunque sea sin coordenadas, porque es una medida deseguridad de interés general que cuesta muy poco. Sise produce un desastre general, lo peor será si los su­peNivientes llegan a retaguardia sin poderdecir siquieradónde estaban. El mando se queda sin una informaciónvital, y se abre la posibilidad de que vayan ocurriendosorpresas una tras otra. En lasArdenas, ninguno de losmillares de huídos que llegaban podía decir donde ha­bía entrado en contacto con los alemanes.

El hombre es un animal gregario. A la hora delpeligro, el instinto lleva al hombre hacia sus semejan­tes. Estar cerca de otro hombre reconforta y hacemás soportable el peligro. En el peligro un hombre seolvida de casi todo, y entonces es la voz del jefe laque tiene que atravesar su miedo, reconfortarlo y re­cordarle lo que hay que hacer.

A las tropas, incluso si son veteranas, no lasmantiene vigilantes el enemigo al que están esperan­do, sino la presión que sientan que les hace el supe­rior en ese momento. Cuando se recibe fuego, el pe­ligro parece que viene de todas partes y a menos quese les hable, los hombres se quedarán clavados.

EL RELAJO DE LA TENSiÓN DESPUES DEL ÉXITO.

Una vez cesa el fuego, los soldados abando­nan todas las medidas de seguridad, se relaja la ten­sión, y no vigilan ni los veteranos; la vigilancia sólodepende de las medidas que tomen los jefes. Lo maloes que los oficiales jóvenes también se relajan.

El General Bayerlein, en el mismo incidenteantes citado, cuenta que los americanos destruyeronvarios carros alemanes y tomaron el pueblo. Al cabode una hora, los alemanes regresaron y la mitad delos americanos resultaron muertos, Ileridos o prisio­neros. Después se supo que mientras venía el con­traataque alemán, los americanos se habían dedica­do a rebuscar en las despensas de las casas belgas.Esa es la reacción normal después del éxito.

En Kwajalein, dos pelotones del Regimientode Infantería n017 llegaron hasta la entrada de unbúnkerjaponés donde el enemigo se había refugiado,pero no lo atacaron con cargas. Satisfechos de haberllegado, los hombres se desparramaron por allí ha­blando, comiendo y riendo. El que tenía que vigilar laentrada estaba tumbado comiendo una chocolatina.Mientras tanto, los japoneses de dentro seguían ti­rando desde el otro extremo del refugio con una ame­tralladora y habían detenido el ataque del resto de lacompañía. Al cabo de media hora los japoneses hi­cieron una salida, y sólo uno que estaba tumbado enla hierba alcanzó a decir"Dios mío, están saliendo" .

El momento más débil siempre es el que si­gue al éxito. Más aún, el momento más débil escuando se relaja el jefe. Es una reacción naturalcontra la cual la única precaución es que el jefe re­doble su vigilancia.

PÁNICO.

La tropa siempre se arracima a menos quehaya quien les grite continuamente que no, corren siven correr a los otros y no saben por qué, y esta ten­dencia natural es la principal causa del pánico. Elpánico crece como la bola de nieve y por eso importaconocer sus causas para prevenirlas.

Marshall investigó siete pánicos y ninguno fueespontáneo sino que todos se originaron por un actoconsciente de alguien. En un momento posterior, elgrupo huyó instintivamente, pero siempre porque huboalgo que lo inició y que se hubiera podido evitar. Eldenominador común fue que alguien actuó irreflexiva­mente y no dijo a los otros lo que estaba haciendo.Nada es más fácil que colapse una línea de infanteríaen combate que ver que alguien corre sin explicaciónhacia retaguardia. El movif1liento precipitado en la di­rección equivocada es una invitación al desastre. Unoo dos hombres corren a retaguardia y los demás no loentienden. La falta de información es la clave del peli­gro. Los que lo inician tienen razones legítimas o por lomenos razonables, pero difunden el pánico.

En Carentan, el12 de Junio de 1944, un sar­gento del1 er Batallón del Regimiento de Infantería nQ

58 _

Page 53: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

502 que recibió una herida en una arteria, salió co­rriendo a buscar primeros auxilios. En un instante seprodujo el pánico. Los que lo vieron lo imitaron. Al­guien dijo "Orden de retirarse" y toda la línea empezóa gritar "Retirada, retirada".

En el libro "Island Victory" se cuenta que unobservador de artillería que se quedó sin radio, pidió yobtuvo permiso para ir a usar ta radio del puesto demando, y como caían morte razas fue corriendo. Losdemás los vieron correr y lo imitaron.

Así son fas pánicos: un movimiento inexpli­cado y precipitado a retaguardia, y después la es­tampida. Al final se restaura la situación por la deci­sión rápida de unos pocos voluntarios que cierran elpaso y mandan volver, sin vacilar en zarandearlos siestán a su alcance o en amenazarles con sus armassi no lo están.

Aunque muy organizada, un ejército es unamuchedumbre que en las crisis se comporta comolas muchedumbres y sólo un mando enérgico evitaque se comporten como tales. Mando enérgico no essolo voz de autoridad, sino mando hombre a hombre.Cualquiera que sea su graduación, el hombre que secontrola contribuye automáticamente a controlar a losdemás. El valor es tan contagioso como el miedo.

Alejarse del peligro es la reacción normal delhombre normal, pero en el ejército huir es cobardía yuna deshonra. El miedo puede atenazar a un hombrede tal forma que su único pensamiento sea escapar.Pero si ve firmes a sus camaradas, esconderá su te­rror. El miedo es normal en el campo de batalla, peroa todos les repugna mostrar cobardía. Nadie quiereser héroe, pero tampoco quiere ser el peor. El honorpersonal es la única cosa que la mayoría de los hom­bres valoran más que la vida.

Alejarse del fuego es una tendencia normal,pero también lo es volver a la línea si lo ordena firme­mente alguien a quien se conozca. En estos casos latropa se comporta como los niños cogidos en unatravesura. En la unidad táctica, todos deben cono­cerse y comprenderse.

Otro común denominador es que los pánicosse pueden abortar si los soldados no están exhaus­tos, pero si lo están no se los puede reintegrar a sudeber. El pánico que ha llevado a la fatiga extremaproduce atrofia de cuerpo y espíritu. De 70 casos dehuídas, sólo en unos pocos casos sirvieron de algolas fuerzas reconstituidas con huídos. Los huídos odesertores encuadrados de nuevo no sirven para nada,porque vuelven a huir ante la presión enemiga. Encambio, las tripulaciones, pelotones o secciones que

lograron mantenerse juntas combatieron tan bien comolos demás, con iniciativa y valor. Los individuos suel­tos no sirven para nada, los grupitos sí. La razón esque el soldado procura salvar la cara ante los que leconocen, y ello era era aún más significativo en losparacaidistas.

ENTENDER AL SOLDADO.

Los hombres pueden seguir a un extraño enuna marcha, pero no combatirán por él; y no es que elnuevo jefe no se haya ganado su respeto, sino porqueno quieren arriesgarse por alguien que no conocen yante quien no les importa perder la reputación. Lasbatallas las gana el soldado conocido.

Con los soldados la regla debe ser: "No espe­res demasiado". Ni el uniforme ni la justicia de la cau­sa hacen por sí mismos un buen soldado. Hay excep­ciones, y siempre hay quien ama el peligro, pero no esla mayoría. Para el éxito táctico es inexcusable enten­der la naturaleza humana y conocer los métodos decrear unidad y de que todos entiendan el problema.

Naturalmente los ideales son necesarios,pero el militar profesional tiene que saber que losideales no bastan. Lo que importa es el circulo in­mediato del soldado.

Las relaciones dentro del Ejército de Estadoslos Unidos deberían basarse más en el entendimien­to íntimo de oficiales y tropa que en la familiaridadentre ellos; más en el autorrespeto que en el miedo.Basarse sobre todo en una estrecha camaradería.

Por eso es necesario preservar la integridadde las unidades. La política de personal y reempla­zos maneja soldados como si fueran sacos olubricantes. Se han destruido de un plumazo regimien­tos, se han desarraigado sus nombres y sus núme­ros ilustres. Los hacedores de la política de personalIlan sido más lIenadores de agujeros que arquitectosde esplritus humanos. La política de personal tieneque basarse en el corazón humano.

11. LA MORAL, LA DISCIPLINAY LA VOLUNTAD

LA MORAL.

La moral es el conjunto completo del pensa­miento del ejército, la forma en que siente acerca desu Patria y de su pueblo; lo que siente de la polltica yde la causa que defiende; lo que siente de amigos,aliados y enemigos; lo que piensa de los jefes y losgandules; sobre comida y alojamiento; libertad y es­clavitud; trabajos y deseos; armas y camaradería; ins-

___~ 59

Page 54: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

trucción, disciplina y desorden; vida y muerte; Dios yel demonio. La moral es un complejo de todo lo quepiensa y siente el ejército.

Uno de los mitos más viejos es que la moralsale de la disciplina, pero es al revés; la disciplinasale de la moral. La disciplina no es una respuestaautomática de los músculos del cuerpo, sino una de­cisión de la mente basada en gran medida en el inte­rés propio. Ya no es la época del orden cerrado, quese basa en que el soldado responda por hábito.

Además de la incomunicación hay otras co­sas que pueden destruir la moral.

Es esencial que el soldado tenga libertad depensamiento y esté convencido de que el ejército,representado por sus superiores inmediatos, hace todolo posible por su bienestar. Los soldados soportan ladureza, pero no la dureza inútil que podria haberseevitado con más inteligencia de sus jefes.

¿POR QUÉ LUCHAN LOS HOMBRES?

El jefe tiene que concentrar su atención ensus hombres. El arte de mandar operaciones gran­des o pequeñas es el arte de tratar con seres huma­nos, de trabajar diligentemente en ayuda de sus hom­bres, de compartir sus sentimientos, pero comohombres, sin niñerías e insistiendo en que afrontensus propios problemas.

"Ningún hombre quiere morir, as! que enton­ces ¿ qué es lo que le lleva a arriesgar bravamente suvida?", se preguntaba el Mariscal Wavell, y la res­puesta a esta pregunta es que le mueven las mismasque le inducen a afrontarla valientemente: la amistad,la lealtad a su responsabilidad, y la conciencia de serdepositario de la fe y de la confianza de otros.

Dice Wavell que lo que cuenta es creer enuna causa, pero en Sicilia, el General Terry de la MesaAllen llegó a la conclusión de que mis hombres nocombaten por una causa, sino por no delraudar a loscompañeros.

Un hombre combate por ayudar a los que tie­ne al lado. En cosas de vida o muerte, la causa sepuede olvidar, pero al camarada no.

En combate, todos los valores se reinterpretanen función del propio combate. Cuando un ejércitopierde la fe en su causa, lo derrotan, pero si ademásespera que le den cuartel, entonces desaparecen lasrazones para seguir combatiendo. Si un soldado tie­ne fe en la politica de su pais la mantendrá en la me­dida en que su pais se porte bien con él mientras

esté en filas. Ningún factor es tan importante como elmodo en que le tratan los que tienen autoridad sobreél. Sólo el mando que dedica sus pensamientos y suenergia a sus hombres puede convertir en fuerza mili­tar calle rente los pensamientos desarticulados quetienen sobre su país.

LA DISCIPLINA EN CAMPAÑA.

La disciplina por si misma, y la fe personal enel valor militar de la disciplina, son cosas distintas, yen ellas estriba la diferencia entre mediocridad y ma­durez militar. El saludo con desgana de un soldadono tiene valor, pero el saludo orgulloso de quien sien­te el privilegio de vestir el uniforme es un acto de lamayor virtud militar.

En las compañías que tuvieron éxitos feno­menales en combate encontré siempre relaciones detrabajo estrechísimas entre oficiales y tropa, y quetodos se saludaban con aire de propietarios, como sitodos los empleos estuvieran felices de poseerlo.

Un buen oficial es escrupuloso en el cuidadode sus hombres, pero no es su niñera. No trata a sussubordinados uno a uno, o colectivamente, como ado­lescentes ni como un maestro de escuela. La troparespeta la hombría, no las niñerias. La tropa valoramás a un jefe que tenga aire militar y que actúe comoun soldado, pero su buen aspecto no los engañará sino tiene afinidad real con sus hombres.

Un jefe de Pequeña Unidad en combate de­bería tener estas características: .diligencia en el cui­dado de sus 110mbres;

justicia en los castigos, premios y ascensos;porte militar;entender que a los soldados les gusta pensar queson soldados y que cualquier información militares alimento para su espíritu y su vida;valor,inteligencia creativa,aptitud física;y respeto innato por la dignidad del puesto y lalabor de cada uno.

La afirmación del General Hans van Seecl<tde que la verdadera disciplina militar no emerge delconocimiento sino del hábito, es discutible, porquees el conocimiento de los hechos el que da experien­cia, y el producto de la experiencia es el hábito, queen la guerra juega un papel más importante que enninguna otra parte.

El Archiduque Alberto criticaba la conductade algunos militares que en tiempo de paz, se pasan

60 Lecdo.tU~

Page 55: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

en el delal/e, son inexorables en materias de ordencerrado y equipo, e interfieren perpetuamente con lalabor de sus subordinados.

Los incentivos esenciales de la moral de com­bate, que junto al endurecimiento físico y el conoci­miento técnico constituyen la verdadera disciplina decombate y aseguran que el musculo y el cerebro res­ponderán a la voluntad, son:

la confianza en el mando y en la filosofía internadel ejército;algo de conocimiento de la causa nacional;el máximo conocimiento posible de lo que se jue­ga en la batalla concreta que se está librando, por­que en la guerra, como en cualquier otra parte, losriesgos se aceptan segun la importancia de lo quese hace;y finalmente, fe en el poder del mando de la com­pañia y de los mandos superiores.

EL EJÉRCITO ES DISTINTO A LA SOCIEDAD CIVIL.

El ejército es distinto de la sociedad de laque emana, y si no se mantiene esta distinción, elejército se convierte en una muchedumbre armada yla confusión de Babel sustituye a la clara voz de laautoridad. Las decisiones de mando no pueden estarsujetas a votación. La "Brigada del Henares", una uni­dad anarquista de la Guerra de España, destruyó sudisciplina y perdió la capacidad de operar.

Nada hay nada más dañino que el ejércitoimite los modos de la sociedad civil: confort, costum­bres o ideas sobre regulación de la justicia. La socie­dad civil premia la blandura y la indisciplina. Cadapostguerra retorna la amarga e injusta crítica del ejér­cito y se envenena a la juventud contra el servicio asu país. Lideres que nunca han servido a su país ad­vierten contra los peligros del militarismo. Pero hayque preguntarse, a la vista de nuestra Historia, si elpeligro ha sido o es el crecimiento del militarismo o eldel materialismo.

Se dice que la disciplina tiene algo especial ysiniestro, pero el hecho es que la disciplina es lo queasegura la máxima eficiencia para cumplir cualquiertarea colectiva. Después de cada guerra siempre hayuna minoría de individuos que presiona para relajar ladisciplina a fin de que todos los procedimientos semidan con criterios civiles.

Pero los desprecios al ejército se pagan. Lademocracia pierde la oportunidad de que el puebloaprenda a subordinar sus opiniones personales a uninterés superior. Si la nación ha de lograr un gran des­tino, los hombres tienen que sentirse parte de algo

más grande que ellos mismos. Sin tal sentimiento, el"Estado degenera en bandidaje"fO y los "reinos se con­vierten en tiranías"", tal como se ha comprobado alcorrer de los siglos.

LA DISCIPLINA DE LOS MANDOS.

En el Ejército norteamericano de la SegundaGuerra Mundial no estuvo relajada la disciplina de la tro­pa, sino la de muchos oficiales. El criterio para valorar aun oficial es la opinión que tengan sus subordinadosacerca de su capacidad. Si no lo juzgan adecuado, nole obedecerán. Cuando se tolera la flojera de los oficia­les se está invitando a la desobediencia, y cuando ladesobediencia se multiplica, la disciplina desaparece.

La disciplina tiene dos sentidos: el mando yla obediencia. No se puede mandar a menos de estarconvencido de que se cumplirán las órdenes. Mandarno tiene una magia propia, y unos hombres con espí­ritu de desobediencia romperán el corazón y arruina­rán el carácter del mejor oficial. A una nación queestimula este espíritu en su juventud no la puede sal­var su cuerpo de oficiales. Peor aun, el espiritu dedesobediencia los infectará también.

Los elementos de la moral son indivisibles,complementarios y se apoyan mutuamente. El sol­dado que confía en su unidad confía en su país. Si elAlto Mando se prepara para superar pruebas duras ysucesivas, los hombres tendrán que tener una fe sinfisuras en la legitimidad de toda autoridad que tenganencima. Cuando falta la confianza en la unidad, seestá en el camino de la derrota y la disolución.

"Cuando las tropas se dan cuenta de su infe­rioridad ya no se puede confiar en el/as. En el ataquese niegan a avanzar. En la deíensa abandonan todaesperanza de resistencia. No les afectan las perdi­das sufridas, sino las que esperan sufrir. A menosque la disciplina y el espíritu nacional sean de supe­rior calidad y a menos que el soldado este animadopor algo más que la obediencia mecánica, las carac­terísticas normales de la campaña serán pánico,racanismo y rendición generar."

Cuando los hombres se vuelven temerosos,el incentivo moral puede reponerlos y estimularlos,pero cuando pierden la esperanza es que ha desapa­recido todo incentivo moral. El soldado que pierde laesperanza ya no es receptivo.

No hay una separación clara entre las fuer­zas del espíritu y el bienestar corporal; ambos seapoyan mutuamente. El ejército no gana nada condar al soldado un cuerpo de gladiador si sigue pen­sando con un cerebro de rácano.

10. San Agusf[n11. Aristóteles12. Corone! G F R. Henderson

Page 56: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Por otra parte, el deporte puede transformarlocon elllabito de trabajar en equipo y de sentirse res­ponsable del grupo. Cuanto mas hondamente se gra­be en su conciencia este espíritu de grupo, antes vol­vera a pensar y actuar en beneficio del grupo luego,en combate, cuando este bajo presión.

Muchos fracasos se deben a que las PlanasMayores no practican actividades de equipo despuésde la instrucción basica.

LA TIMIDEZ DEL MANDO Y LA DE LA TROPA.

El jefe tiene que encontrar la forma de ven­cer la timidez natural de sus hombres, y para ellotiene que vencerse, salir de su concha y dar a sushombres la oportunidad de verle como a un ser hu­mano y no sólo como un autócrata que da órdenes.No hay nada peor que un jefe inaccesible, porqueesta reputación le aisla de las principales cuestio­nes del mando.

A su vez, el jefe tiene que vencer su propiatimidez, y para ello la única cura es sumergirse entresu gente, para crecer en autoconfianza y en el cono­cimiento del carácter de sus hombres y de la natura­leza humana en general. MucllOS oficiales no sabencómo hablar a su gente, y lo Ilacen con condescen­dencia o reserva. La reserva del oficial aumenta ladistancia con sus hombres, y al final eso cuesta caro.

Para evitar ser inaccesible, el jefe tiene quevigilar las barreras que pone su Plana Mayor, queacostumbra a filtrar "lo que pueda molestar al jefe".Un jefe que habla con su gente de los problemas queellos tienen no esta desperdiciando su tiempo; sonproblemas que al jefe le parecen pequeños, pero quea ellos les parecen grandes, por éso no puede des­cartarlos con un ademán. Crecerá en la estimaciónde sus hombres si trata sus asuntos con respeto.

Pero en combate (y fuera de él), los fallos enactuar y comunicarse se deben más a timidez que amiedo físico. Para vencer esa timidez, es aconsejableque el oficial participe en ocasiones como un soldadomás: Tomar un arma, relevar a un hombre en una pa­trulla, ser uno de los mandados hasta que acabe laoperación, no desdice de la dignidad de un oficial.

El General Percy W. Clarkson no predicabaa sus oficiales sobre la importancia de salir perso­nalmente a reconocer, sino que cuando había sali­das nocturnas, tomaba en silencio un puesto en lapatrulla y seguía en ella hasta que se solucionaba elproblema. Así, los hombres ponían más interés, ylos oficiales aprendían a descender hasta el nivel desus hombres.

LAS MARCHAS.

La motorización no debe Ilacernos olvidarel alto valor de la disciplina de marclla, que es elmejor méfodo de hacer hombres a los críos. Unamarcha dura por carretera es la prueba más satis­factoria de la fuerza moral de un individuo. La moralmejora inconscientemente. Voluntad, equilibrio y de­terminación van de la mano del bienestar general yla salud, del mismo modo que, por el contrario, lafatiga acarrea miedo.

Pero las marchas no hay que llevarlas másallá de lo necesario, porque cuando el cuerpo esta ago­tado los nervios se disparan y en este estado la mentetiene un automatismo que la inutiliza, el valor muere yel intelecto duerme. Los hombres que están resenti­dos con su jefe no combatirán voluntariamente.

Debemos abandonar el ideal de la respuestaautomática; y su único sustituto es que en filas cadavez haya más hombres capaces de pensar y ver al uní­sono con sus jefes a través de la neblina del combate.

LA VOLUNTAD DEL JEFE NO ES TODOPODEROSA.

Hay que reconsiderar el tema de la voluntaddel jefe: Clausewitz, Ludendorff, Fuller y Wavell sonvagos en este punto, como si los hombres fueran ga­nado y no contaran. Exaltar la voluntad como si fuerauna fuerza sin límites tiende a engañar sobre lo quepuede hacerse con ella.

Lo que hay que buscar no es el poder de lavoluntad sino la libre voluntad e inquebrantable firme­za de propósito que pedía Marco Aurelio.

¿Por qué la voluntad del jefe militar es masdecisiva para el éxito que la del jefe en cualquier otrocampo de actividad? Porque la inercia, la confusión,y la fricción de las fuerzas en el campo de batallahacen más difícil cualquier acción.

La vofuntad no opera en el vacío. Hay limitesa lo que se puede hacer. En la guerra las cosas nosalen porque uno quiera, y sólo se hacen las que real­mente son factibles. Los limites del jefe en combateestán definidos por las circunstancias generales, poreso, lo que pide a sus hombres tiene que estar alalcance de sus posibilidades. Para que algo puedadesearse con éxito primero hay que verlo y entender­lo claramente.

En combate, el triunfo de la voluntad consisteen ver qué es lo que hace falta en medio de la confu­sión del combate, tomarlas medidas necesarias a pesarde las dudas de los demas y de los errores en los

62 ..t!euúJHU~didtU

Page 57: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

preparativos, y finalmente en dar la orden y Ilacer quelos hombres cumplan con su deber.

La voluntad se ejerce más sobre uno mismoque sobre los demás.Si el jefe intenta hacer algo quesus tropas saben que no es posible o que les pareceirrazonable, su volunlad quedará sin poder. Hasta unasbuenas tropas podrían no responder si las órdenes sebasan en errores de juicio. En la guerra la voluntadsolo triunfará si es la expresión de un sólido sentidocomún, matizado por la apreciación exacta de la si­tuación emocional. La obstinación es uno de los peo­res fallos de un militar.

Dice Marco Aurelio: "Considera si la mate­ria que tienes ante tí es opinión, acto o palabra". Elpoder de la voluntad hay que practicarlo, el conoci­miento no basta. Su fuerza proviene del estudio dela naturaleza humana. Cuanto más se sabe de losdemás, más controla uno sus propios actos y pen­samientos.

Este tema de la voluntad ha sido tratado siem­pre por Generales en términos tales que parece quesólo les afecta a ellos, yeso no es así. Un buen Gene­ral es simplemente un buen Capitán en su curso depostgraduado. La idea de que un general pueda hacermilagros con el poder de su voluntad es pura supersti­ción. La voluntad se endurece en los pequeños com­bates y se templa con las lecciones de la experiencia.En las escaramuzas, el joven oficial aprende que an­tes de desear una cosa primero hay que verla, y que laprueba de la voluntad no es dar la orden, sino medir lasituación en la que basa su orden.

La batalla más grande no es más que unaescaramuza multiplicada por cien. Las fricciones,confusiones y decepciones son las mismas. Pero hayuna diferencia absoluta. La prueba suprema del jefeen la guerra estriba en su capacidad de sobreponersea la debilidad de la naturaleza humana ante el peligro,y esta es una materia que solo se aprende cuando seha estado con hombres donde había peligro.

Si el jefe olvida ésto, convierte a los hombresen siervos de su voluntad en vez de hacer que suvoluntad sea sierva de sus hombres. Como no sabelo que hay que hacer, se hace solamente lo que sabe.Como dijo Mauricio de Sajonia: "y asíse depende dela fortuna, que en la guerra es muy inconstante" .

12. EL MANDO EN COMBATE

"Haz la guerra con buen consejo ". 13

La moral en combate no es permanente,sino variable e impredecible. La moral en la zona

13. Proverbios

de fuego es distinta que en retaguardia. Un grupode hombres lucha bravamente y media hora des­pués se desmoraliza cuando entierra a sus muer­tos. Un regimiento roído por una prolongada estan­cia en el frente puede recuperar el ánimo con undescanso de seis horas para despiojarse y cam­biarse de ropa interior. Un batallón que avanza pue­de desmoronarse porque su jefe se adelantó dema­siado y lo mataron a la vista de la primera línea.Una sección que asalta una posición heroicamentecon un 50% de bajas, la abandona luego cuandorecibe fuego de artillería propia.

Hay que enseñar cómo reacciona la naturale­za humana en combate. Hay oficiales que se vienenabajo porque la realidad -caos, basura, inacción- eramuy distinta de lo que suponían. Ni sus nervios ni susojos estaban entrenados para distinguir los signos deorden y progreso en la confusión. Por eso hay queenseñar la realidad.

En combate, los mismos soldados puedenactuar como leones y poco después como conejos;no existe un soldado que sea intrépido en todas lasocasiones ni una unidad que esté a prueba de cho­ques. Mauricio de Sajonia cuenta de un regimientofrancés que tras derrotar al enemigo, al perseguirlotuvo que dividirse para pasar un bosque. Al rodear elbosque, cada fracción vió a su flanco a la otra, pensóque era el enemigo y salieron huyendo.

En el combate, lo extraordinario es normal, ylo anormal se convierte en normal. La perspectiva dela muerte influye de distintas formas. Muchos cam­bian de carácter bajo las balas. La dureza y el peligrohacen más fuertes a los que son fuertes de verdad ymás flojos a los que son flojos de verdad. El fatalistase vuelve supersticioso, el soñador, realista; el reza­gado, osado; el arrogante compasivo; el jefe nato pue­de perder garra.

"El valor es una cualidad de nacimiento, cuyacantidad no se sabe hasta la hora de la verdad".'4

Algunos describen la guerra como una vidade incesante tensión y dureza; otros como el aburri­miento, la rutina y la espera sin fin. Remarque 15 cargalas tintas oscuras. Pero nadie que haya estado en elfrente negará que tuvo allí alguno de los días mejoresy más completos de su vida. El cielo nunca parecemás azul ni el aire más vigorizante que cuando hayuna chispa de peligro en el aire. En la guerra haymelodrama y comedia.

La gran diferencia entre la disciplina en el fren­te y en retaguardia es que en el frente lo que importano es cómo cumples tu misión sino que la cumplas.

14. General de División John W. Daniel{15. Erich Maria Remarque, "Sin novedad en el frente", refato deguerra de los soldados alemanes en el frente occidental de laPrimera Guerra Mundial

"¿eccÚJHuApze.edid<U 63

Page 58: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

CÓMO MANDAR EN COMBATE.

El jefe que quiera basar su éxito en su fuertepersonalidad vera enseguida que el combate le rebajalos Ilumos. La buena pinta y los modales sólo inspi­ran respeto si el jefe demuestra que es capaz. Al jefese le juzga por su capacidad para pensar claramentey trabajar duro, más que por asumir riesgosdesproporcionados o tomar actitudes heroicas. El jefeque se expone mucho para dar moral destroza losnervios de la tropa y con frecuencia se hace matar.Por otra parte, si el jefe evita el peligro, la moral sedesequilibra; pero los soldados no esperan que sujefe eche a correr hacia adelante. Un gesto Ileroicoesta justificado si hay mucho en juego, pero su valorreside en la novedad. Si lo ven siempre, no lo valoran.

"La previsión es el 60% del arte del mando"".El jefe tiene que decidir cómo constituir y emplear sureserva. La reserva siempre es la base, el punto deapoyo, la herramienta principal en manos del jefe. Enofensiva, la reserva no sólo es un depósito de fuerzascontra una presión inesperada, sino que si el jefe sequeda sin ella se queda sin nada. Los jefes débilestienen la costumbre de emplear su reserva enseguiday luego piden ayuda diciendo que ya han hecllo todo loposible. El jefe fuerte retiene su reserva hasta que nocabe duda que la fuerza de asalto ha perdido su empu­je en el punto vital, y entonces emplea la resreva comorelevo o refuerzo para dar ímpetu fresco al avance.

La lista de comprobación del jefe podria ser asi:

Calcular qué apoyos de fuego va a necesitar y ase­gurarse de que se los daran.Ver las carencias y reabastecerse de armas ymuniciones.Enlazar con las unidades a los flancos para quesepan cual es su maniobra y puedan apoyarla.Comprobar que la corriente de abastecimientos estaactivada y funciona.Ver con el escalón superior qué reserva tendrá dis­ponible en caso de emergencia.y asegurarse y comprobar que todos los apoyossaben y conocen los puntos de coordinación (pointsal rendezvous).

Durante el ataque el jefe debe concentrar suatención en ésto y en mantener las comunicaciones,dos cosas que necesita para tener pocas bajas ymucha movilidad.

El jefe tiene que dedicarse a enlazar con elexterior (flancos, apoyos, escalón superior) y a dirigirel fuego. Si no tiene las manos libres para ello es quela moral y el mando de la unidad estan basados enprincipios incorrectos y que ha delegado poco en los

16. Stuart Heintzelman, Frank A. Ross y otros

subordinados. Ésta es la causa de fracaso más la­mentable y la mas frecuente.

El que sea incapaz de aceptar el juicio y labuena fe de otros no puede mandar mucho tiempo,porque se quebrara pronto bajo la carga innecesariaque él mismo se impone: Falta de sueño, irritabilidadnerviosa y perdida de autocontrol hasta quedar al finalcompletamente incapacitado.

La relación ideal entre un jefe y su subordina­do es la de Grant cuando le encargó a Sllerman quedestruyera el ejército de Johnston: "No le propongo austed un plan de campaña, sino que sencillamente leexpongo la tarea que es deseable que se haga y ledejo libre para que lo ejecute a su manera".

Antes del combate, el capitan se ocupa con eltrabajo interno de la compañia, porque asi conoce elcaracter y las posibilidades de sus 110mbres; pero enel combate, la acción y visión de el capitan tienen quedirigirse principalmente al horizonte de la operación.

APOYOS Y PARONES.

Nada detiene tan deprisa un ataque de infan­teria como que se le Ilaya prometido apoyo y que nolo reciba exactamente en el momento y volumen ne­cesario. En cuanto haya un fallo en alguna parte, lagente sentira que tiene excusa para fallar. Por otraparte, unos carros propios que avanzan, o un apoyode fuego instantaneo son inyecciones de moral querompen la concentración del miedo. Pero es mejor noprometer nada que fallar en una promesa. Los hom­bres recuerdan los fallos y les sirve de prueba de queel alto mando los tiene olvidados.

Sólo cuando se ha asegurado el enlace conlos apoyos y a los flancos se esta preparado pararesolver cualquier tropezón si la unidad se topa confuego y fuerzas enemigas superiores. El orgullo delos mejores capitanes esta en no pedir ayuda hastano haber agotado los recursos propios.

Cuando una compañia se detiene a causa deun choque fisico, el problema de reanudar el movi­miento es del batallón; pero si el choque es psicológi­co, el problema es del capitan. La diferencia entreambos esta en el número de bajas. Las causas delshock psicológico pueden ser perder un oficial muyquerido, o tener bajas por fuego propio, sufrir fuego deenfilada, un arma enemiga nueva e inesperada, unsector demasiado extenso, o un movimiento retrógra­do de los apoyos (por ejemplo, los carros).

Si los hombres piensan que estan siendo vic­timas del fuego propio tendran una excusa razonable

64 Leccúma~

Page 59: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

para no seguir, y en ese caso, el mejor remedio es verque la artilleria propia pone un buen pepino bien lejos.En esto no se puede mentir porque antes o despuésse sabrá la verdad y los Ilombres pensarán que sujefe es un mentiroso o un tonto. Ser astuto, actuartaimadamente, darse aires de superioridad, secretismoo apartarse del sentido común de la mayoría son co­sas que no benefician al jefe.

Pero la principal causa de shocl( es una vic­toria parcial, ya que aquello de que "el momento másdébil es el que sigue a la victoria" es aún peor si eléxito Ila sido fácil. Al éxito sigue una sensación deextremo bienestar que deja relajado.

Después de cada fase de un avance hay queesperar cierto grado de desorganización. La inmovili­dad es hija de la desorganización. La formación ini­cialla van deshaciendo el fuego enemigo y el movi­miento. El jefe tiene que pensar continuamente encómo recobrará el impulso después de cada objetivo.Por otra parte, cuanto más adelante llegue, más difí­cil será moverse. Es más dificil hacer saltar a los hom­bres después de un asalto que antes del asalto.

En casos desesperados no sólo es importan­te tener alguien delante que tire sino también alguienfuerte detrás para empujar a la gente, porque si no, nosaltarán, ya que siempre encontraran alguna excusa.

ENTUSIASMO, GENTILEZA, CORTESíA Y JUSTICIA.

Con frecuencia ocurre que algún oficial valien­te no puede cumplir su misión porque aunque da ejem­plo de valor, no logra que le obedezcan. Por eso eloficial debe ver a sus hombres como son realmente,con sus cosas buenas y sus debilidades, y debe cul­tivar aquellas y mantenerse alerta contra las otras.No debe esperar mucho de sus hombres, sino sólopedirles el máximo que considere posible.

El entusiasmo, la gentileza, la cortesía y lajusticia son las salvaguardias del honor y muestran elmutuo respeto entre los hombres. En combate, la leal­tad es el mejor de todos los recursos. Pero no segana la lealtad de la tropa sólo con predicar lealtad.Los hombres dan su lealtad cuando el jefe demuestraque tiene también otras virtudes. La doctrina de lalealtad ciega al mando es un dogma militar fútil y egoís­ta, salvo en la medida en que se ennoblece con lalealtad aún mayor, y de todos los empleos, a la ver­dad y la decencia.

La guerra es un asunto demasiado brutal paraque quepa un mando brutal. El matón o el sádico sólosirven para estropear un ejército y para que sus subor­dinados pierden un tiempo precioso tratando de des-

pejar los obstáculos que siembra. No hay sitio en unabuena compañia para el mando que prefiera ser másjusto que amado, porque llegará el momento en que sevea sólo, y en combate nadie puede tener éxito sólo.

La rudeza es normal en el combate, donde lamejor conducta es severidad y dureza, pero sólo sieso refleja la determinación interior y está templadopor una compasión real de sus hombres. Entonces,los mandos ganarán los corazones de sus hombres yestimularán su valor.

13. CONCLUSIONES

"Ví que la carrera no es para el ligero ni lavictoria para el fuerte ".17

En el Servicio Histórico norteamericano vimosdesde el principio que nuestro esfuerzo tenia que orien­tarse a recapturar la historia detallada de la línea decombate. La mayor parte de la Historia Militar se com­pone de movimientos de Ejércitos y Cuerpos de Ejér­cito, decisiones de Generales y Comandantes en Jefe,conflicto de estrategias y triunfo de un paquete decondiciones logísticas sobre otro. Los párrafos oca­sionales sobre el frente sólo son ilustraciones. Bue­no, pues aquí nos hemos arriesgado a perder algo dealto nivel para poder saber más de los actos y natura­leza de los hombres en combate.

La guerra es una ecuación de hombres ymáquinas, y la eficacia emana del equilibrio adecua­do de esta ecuación. Un cuarto de millón de muertosy tres cuartos de millón de heridos nos recuerdan queel uso de máquinas en la guerra tiene límites y que sueficacia en salvar vidas humanas depende de la efica­cia, la inteligencia y el valor de unos hombres, queson relativamente pocos, que aceptan los riesgos fi­nales del combate.

En el futuro tendrá que haber mayor equilibrioentre las Armas y tendremos que mirar más de cerca laconducta y la naturaleza de los hombres en combate.

Nunca antes se habían recogido los hechos yfenómenos de la línea de combate. Por ello era de­seable estudiar y evaluar de primera mano las opera­ciones de la línea de fuego. No hay mejor escuelaque tratar cara a cara con los participantes en másde un millar de escaramuzas, y en este campo lohemos hecho mejor que cualquier otro ejército.

Antes estaba convencido de que en la guerralo más importante es la fuerza; creía que las campa­ñas y batallas se ganaban invariablemente aplicandomás fuerza en el punto decisivo, pero ahora se queeso no es verdad, porque de ahísólo hay un paso a la

17. Eclesiastés

LIXdoHU~ _ 65

Page 60: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

concepción plenamente materialista de que e/ éxitoes un problema matemálico. La guerra me ha ense­ñado que la riqueza, los recursos maleriales y el ge­nio industrial son recursos reales de la potencia mili­tar de la nación, pero sólo son el escenario, y loshombres que los manejan, los actores.

Al final, cada acción, grande o pequeña, ladeciden los hombres que están en la línea y viven allísu destino final de vida o muerte. El margen estrechoentre la victoria y la derrota está precisamente en esecampo de batalla.

Hay un momento en la batalla en el que lasdecisiones de los estadístas y generales no influyenya en el resultado y en ef que la potencía de nuestrariqueza nacionaf no puede cambíar ya decisívamenteel equilibrio. La victoria nunca se gana antes de estemomento; y sólo puede ganarse después que la ba-

talla ha quedado en manos de hombres que se mue­ven en inminente peligro de muerte.

He aprendido que el valor es la fuerza queconduce realmente los asuntos humanos, y que todaacción valiosa procede de un solo hombre que se haatrevido allí donde los demás temen intentarlo.

Afguien tiene que ir a vanguardia para que lanación sobreviva; una nación puede perecer si sondemasiado pocos los que ya han encontrado esfaverdad en el unico campo donde puede hallarse, ydemasiados los que no la han encontrado porque nolo han vivido.

La realidad definitiva es que la fuerza nacionalreside solo en los corazones y espíritus de hombres.

D. José María Sánchez de Toca y CataláGeneral de Brigada de Infanteria

66 LeuioH&Apze.tdidM

Page 61: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LAS UNIDADES AC/MZ. EN ELCOMBATE EN ZONAS URBANIZADAS.

El punto de vista británico, del Ulster a Irak.

El20 de marzo de 2003 las fuerzas multina­cionales dirigidas por los Estados Unidos, entre lasque había una contribución sustancial del Reino Uni­do, iniciaron las operaciones ofensivas contra elregimen de Saddam Hussein. Cuatro semanas mástarde este regimen había desaparecido e lrak se en­contraba bajo control aliado, esencialmente norte­americano. El éxito se debía sobre todo a la deter­minación y gran profesionalidad de las fuerzasmilitares de la coalición -especialmente la británi­cas-, y al apoyo recibido desde las sociedades res­pectivas, a pesar de las críticas recibidas desde al­gunos países y de la falta de legitimidad aparentedesde las Naciones Unidas. Hoy todavía las fuerzasarmadas británicas continúan en Iral<, aliado de lasnorteamericanas, y el Reino Unido juega un papelimportante en la restauración de las condiciones denormalidad en el país y en el establecimiento de unregimen democrático. El proceso no está siendo fá­cil pero las fuerzas británicas tratan de aportar todala experiencia acumulada a lo largo de muchos añosde experiencia en operaciones de paz -bien de in­terposición o de mantenimíento de la paz-, desde1rlanda del Norte a Afganistán, pasando por Chipre,Adén, Kenya, Balcanes, Sierra Leona y otros pun­tos calientes del globo.

La contribución militar terrestre británica, anun­ciada formalmente el20 de enero de 2003, supuso elenvio de una fuerza terrestre del orden de 28.000 hom­bres y mujeres, equipados con carros de combateChallenger 2, vehículos acorazados de combate deinfantería Warrior, obuses autopropulsados AS90, yhelicópteros. En suma, una fuerza que constituía elmayor despliegue militar británico desde la Guerra delGolfo en t 991.

Una Primera Consideración: el Desarrollo de laCampaña Mititar contra un enemigo asimétrico.

El Mando británico contempló desde el prin­cipio llevar a cabo una campaña con un conjuntoequilibrado de fuerzas susceptibles de ser apoya­das logísticamente en todo momento, de forma quelos jefes de unidad contasen con la flexibilidad ne­cesaria para responder adecuadamente a las accio­nes que el enemigo pudiera ejecutar, y a las diferen­tes situaciones de emergencia o imprevistos quepudieran darse.

El primer objetivo, dentro de la zona de ac­ción establecida para las fuerzas británicas, era con­quistar la peninsula de Al-Faw y las instalacionespetrolíferas existentes, con objeto de impedir el acce­so al puerto de Umm Oasr, puerto considerado estra­tégico y de importancia capital para el desarrollo dela maniobra logística como se vería a medida que fuedesarrollándose la campaña.

Con la peninsula de Al Fao en manos aliadas,las fuerzas norteamericanas podían dirigir ya su es­fuerzo hacia Bagdad, si bien era importante impedir alas fuerzas irakíes utilizar Basara -la segunda ciudadmás grande de lrak-, como base de partida para laejecución de ataques contra las lineas de comunica­ción de la coalición. Casi inmediatamente, fuerzasbritánicas se apoderaron del aeropuerto internacionalde Basara, a pesar de encontrarse con una importan­te resistencia y muy pronto fueron ampliando su areade control en la zona. El plan original no contempla­ba inicialmente entrar en Basara y la misión de lasfuerzas británicas era proteger el flanco derecho nor­teamericano, eliminando la resistencia iral<í alrededorde la ciudad, al tiempo que se controlaba de algunamanera la situación dentro de Basara y se garantiza­ban los mínimos daños posibles a la población civil.

Tan pronto como el Mando británico fue obte­niendo información precisa sobre la situación en elinterior de Basara, fue posible el llevar a cabo ata­ques directos con precision casi quirúrgica -tantoaéreos como terrestres-, contra objetivos tales comoposibles ubicaciones de cuarteles generales, pues­tos de mando o centros de reunion del partido Bath.Tras llevar a cabo algunas misiones de penetraciónen los suburbios al SO. de Basara, las fuerzas britá­nicas entraron en fuerza en la ciudad el6 de Abril. Sepenetró en la ciudad según tres ejes de progresióndiferentes, encontrándose solo resistencias ligeras.

Se extremaron las medidas de coordinacióncon lo cual se lograron reducir considerablemente lasbajas y los posibles daños colaterales. inicialmentelas fuerzas británicas fueron bien acogidas por la po­blación civil y aunque se produjeron desórdenes pú­blicos durante los primeros días, éstos iban dirigidosesencialmente contra los depuestos representantesdel regimen de Saddam Hussein y, por lo tanto fuerondiscretamente tolerados. En cuanto la ciudad empe-

LeaioHu AjPwedieúu 67

Page 62: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

zó a retomar a una cierta vida normal, el Mando britá­nico inició contactos rápidos y puntuales con los lide­res locales con objeto de constituir un embrión defuerzas de orden público que empezaron a actuarapoyadas por patrullas militares británicas. De hecholas primeras patrullas conjuntas comenzaron a desa­rrollar su tarea apenas transcurrida una semana trasla liberación de Basara.

Junto con estas patrullas, la actuación deequipos militares británicos de desactivación de ex­plosivos fue crucial para que la ciudad fuera volviendoa la normalidad. Hacia el 22 de Abril, la provincia en­tera de Basara fue considerada suficientemente se­gura como para que las ONG,s y organizaciones hu­manitarias iniciaran su trabajo.

La conquista de Basara y su relativa pacifica­ción fue considerada como un éxito notable del Ejér­cito británico, máxime si se tiene en cuenta que lasfuerzas norteamericanas -si bien avanzaban con éxi­to-, no lograban nada semejante en lo relativo a laactitud de la población civil. Las conclusiones que elMando militar británico avanzaba tras alcanzar susobjetivos en Basara apuntaban a lo siguiente:

En la guerra asimétrica las fuerzas militares ene­migas raramente medirán sus capacidades con lasfuerzas propias. A pesar de ello los británicos sesorprendieron de la ineficacia demostrada por lasfuerzas irakies.La amenaza más grave es la que, en tales circuns­tancias, se presenta contra las lineas de comuni­caciones y movimientos logisticos propios, espe­cialmente por parte de bandas irregulares y fuerzasparamilitares.El enemigo asimétrico recurrirá a la ejecución deacciones suicidas y todo tipo de procedimientosfuera de lo común y naturalmente cabe esperartodo tipo de acciones contrarias a la Convenciónde Ginebra.En el marco de un conflicto asimétrico cabe consi­derar acciones sutiles e insidiosas del enemigocontra las rutas de tráfico aéreo y maritimo desdeel lugar de origen y partida de las fuerzas propiashasta la llegada a la zona de despliegue.(casi un50% del esfuerzo naval británico en la fase de lacampaña se dedicó a la protección y escolta de laflota de transporte, especialmente en aguas dudo­sas y puntos obligados de paso).

Las acciones de guerra en zonas urbanas y elcomportamiento del material.

La experiencia británica en Irlanda del Norte,donde desde hace 40 años se viene desarrollando unclaro conflicto asimétrico ha resultado ser de una ayu-

da incalculable en lo relativo a procedimientos, doctrinade empleo y modos de actuación y ha sido, sin duda,un factor esencial en el resultado positivo obtenido porel Ejército británico en Irale Como conclusion adicio­nal, el Mando británico ha subrayado que la prepara­ción e instrucción para misiones de paz e interposiciónque hoy forma parte de los planes de instrucción y adies­tramiento ha resultado ser muy adecuada para el tipode guerra y conflicto que se ha desarrollado en Irale

Ciertamente la contribución británica a lacampaña tuvo lugar en el contexto del concepto deoperación ideado por el Mando norteamericano, allidonde mejor complementaba politica y militarmentelas capacidades norteamericanas, de lo que, a laluz de la experiencia habida y de la evolución de lasamenazas tras e111-8 -corroborado por eI11-M, sepuede decir que hay que esperar en el futuro un en­frentamiento generalizado con el terrorismo radicalintemacional -dentro de un contexto claramenteasimétrico-, en absoluta cooperación con fuerzas mul­tinacionales y aliadas, algo que refleja ya inequ ivo­camente la revision estratégica de la defensa lleva­da a cabo en el Reino Unido.

En lineas generales el equipo y material delas fuerzas británicas desplegadas en lrak se ha com­portado bien en las extremas condiciones ambienta­les sufridas y ha permitido que, en todo momento, sedispusiera de considerable superioridad sobre el ad­versario en potencia de fuego, movilidad, protección ycapacidades tecnológicas. La confianza del soldadobritánico en la superioridad de su equipo ha sido esen­cial para el mantenimiento de una moral de victoriaalta. Al mismo tiempo, el sistema de apoyo logisticoha funcionado razonablemente bien a pesar de lascondiciones extremas, de la rapidez de la maniobra ydel limitado apoyo proporcionado por las nacionesanfitrionas de la region.

Adicionalmente, la fiabilidad, movilidad y pro­tección que han garantizado en todo momento loscarros de combate Chalfenger 2, vehiculos de com­bate de infantería Warrior y piezas ATP. AS90 hancontribuido de manera vital al éxito de la maniobraterrestre. El desarrollo de la campaña ha puesto demanifiesto que la protección -es decir el blindaje-, esesencial en este tipo de conflictos contra las armasde punteria directa o indirecta del enemigo.

El empleo de los zapadores se ha reveladomás exigente, si cabe, que en el combate convencio­nal no solo para facilitar el movimento sino tambiénpara las labores de reconstrucción de la infraestruc­tura civil, contribuyendo notablemente a aumentar laflexibilidad de las fuerzas desplegadas y su adecua­ción al entamo urbano.

68 L~~

Page 63: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

El empleo de UAV,s y la combinación delbinomio carro-helicóptero ha permitido que las unida­des acorazadas y mecanizadas se hayan podidomover con rapidez y eticacia a través de zonas urba­nas sin necesidad de apoyo de infantería a pié -redu­ciendo así las posibles bajas eventuales-, y ha permi­tido neutralizar con efectividad las emboscadas yactuaciones de grupos equipados con armas ligerasy armas contracarro portátiles. Asimismo se ha des­tacado el empleo de radares y sistemas de localiza­ción de tiro de morteros, reduciendo así considera­blemente la efectividad de los mismos.

Las condiciones ambíentales, no obstante, hanobligado a introducir algunas modifícaciones en elequipo y material, especialmente debido a factorestales como la arena, el tipo de terreno y las altastemperaturas. Los carros de combate Challenger 2han íncorporado nuevos fíltros y faldones especialesque reducían la entrada de arena en la cámara demotor, obteniéndose una fiabílidad del orden del 90%,lo que ha supuesto un notable incremento en relacióncon operaciones o ejercicios anteriores.

En cambio la falta de un sistema válido de aireacondicionado para los vehículos acorazados se hizonotar, especialmente en las piezas de artillería ATP.ASgO que no pudieron disponer de ello hasta casi elfinal de la campaña. Por el contrario el comportamien­to del armamento individual se reveló satisfactorio, in­cluido el fusil de asalto SA80 A2, que se comportóextraordinariamente tanto bajo temperaturas extremascomo con polvo denso y arena. Fueron de bastanteutilidad algunas experiencias obtenidas en Afganistány las tropas se mostraron muy satisfecllas del rendi­miento de su material lo que contribuyó sobremaneraa mantener su autoconfianza y rendimiento.

En Irak, las unidades acorazadas británicasIlan utilizado básicamente munición perforante de ura­nio empobrecido (DU) exclusivamente contra los me­dios acorazados iraldes, y munición de alto explosi­vo rompedor (HE) y de cabeza plástica (HESH),contra objetivos ligeramente protegídos o personalal descubierto. En total, durante la campaña, los 116carros Challenger 2desplegados consumieron casi2 Tms de municíon APDSFS (DU) y algo más de500 disparos HE.

Aunque no hay evidencias de efectos secun­darios causados por la munición DU se tomaron pre­cauciones para asegurarse de que no se daban efec­tos no deseados tanto en el personal que estaba encontacto directo con el manejo de esta municíón comoen el personal que pudiera tener que trabajar cerca devehículos acorazados irakíes destruídos por impac­tos de munición DU. Independientemente se está lIe-

vando a cabo un estudio detallado e investigación delas consecuencias que puedan derivarse de aquellosobjetivos destruídos con municíón DU.

Una consecuencia adicional, sin embargo,reíativa al carro Challenger 2 en exclusiva, ha sidosu falta de interoperabilidad con los medios acora­zados aliados. Efectivamente el carro británico con­tinua empleando el cañón rayado L11 de 120/55 mms.de Royal Ordnance con una munición desengarzadacon saquetes de pólvora independientes. La falta deoperatividad, y el problema logístico consecuente,han llevado a adoptar el nuevo cañón Rheinmetall de120/55 y ánima lisa que hoy arma ya a los carrosalemanes Leopard 2A6 y al nuevo Leopard 2E es­pañol y que es totalmente compatible e interoperablecon el cañón 120/44, originalmente también deRheinmetall, que arma al carro norteamericano M1A 1/A2 Abrams.

El problema de las bajas fratricídas ha sidoun aspecto puesto nuevamente de relieve tristemen­te, que ahora ya se ha transformado en la necesidadimperiosa de dotar a los sistemas terrestres con unequipo de identificación en combate similar al IFFque integran los aviones, tanto militares como civi­les. Las fuerzas británicas vienen trabajando estre­chamente con las fuerzas norteamericanas en esteaspecto y una gama completa de sistemas ha sidopuesta a punto para asegurar la compatibilidad einteroperabilidad de los sistemas. Inicialmente lasfuerzas británicas desplegaron más de 1.800 siste­mas instalados en vehículos -de combate, ylogísticos-, y cerca de 5.000 en equipos individua­les, armas colectivas, ... etc. No obstante, todavía noexiste un sistema normalizado de uso en ámbitoOTAN si bien el Reino Unido participa activamenteen el desarrollo de un sistema interaliado de aplica­ción en un próximo futuro.

D. Antonio J. Candil MuñozCoronel de Infantería

..!euioH.eJ-A:¡pz~ 69

Page 64: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

EL COMBATE DE UNIDADES AC/MZ.,

EN AREAS URBANAS.La experiencia rusa en Chechenia.

Las guerras de Cllechenia, especialmente lasdos batallas de Grozny en 1995 y 2000, se presentafrecuentemente como ejemplo de los riesgos que plan­tea la utilización de unidades pesadas en áreas urba­nas, incluso contra adversarios que basan sus proce­dimientos de combate en la asimetría. Pero muchosde los fallos de las unídades que intentaron tomarGrozny se debieron no tanto a su naturaleza pesadao ligera como a graves carencías de adiestramiento yequipo, o a malas ínterpretacíones doctrinales. Sinolvidar que los combatientes chechenos mostraronuna enorme aptitud para este tipo de combate.

Este artículo pretende profundizar en las cau­sas de los graves problemas sufridos por el EjércitoRuso en las dos batallas de Grozny, dando por senta­do que esos problemas constituyen valiosas leccio­nes aprendídas para cualquier ejército, en un momentoen el que el combate en zonas urbanas parece haber­se convertido en un escenario habitual.

LA DOCTRINA SOVIETICA y LA PENETRACIONACORAZADA EN ÁREAS URBANAS.

Durante la 11 Guerra Mundial las tropas sovié­ticas desarrollaron eficaces procedimientos para ladefensa de áreas urbanas, cuyo ejemplo más eviden­te podría encontrarse en la Batalla de Stalingrado. Perosu doctrina ofensiva para la ocupación de ciudadesenemigas presentó en general una menor brillantez.Esto explicaría, por ejemplo, las enormes bajas sufri­das por las tropas sovíéticas en la Batalla de Berlín(1945) o el hecho de que algunos núcleos urbanos,como Breslau, consiguieran mantenerse en manosalemanas hasta el final de la guerra.

En general, los mandos soviéticos tratabande evitar el combate urbano, conscientes de que im­plicaba considerables pérdidas de tiempo y gravesbajas. Cuando la ocupación de una ciudad se consi­deraba imprescindible trataban de abrumar a la de­fensa, combinando la potencia de su artillería con unrápido ataque de infantería y carros de combate, lan­zado simultáneamente desde varias direcciones. Evi­dentemente este tipo de ataque provocaba conside­rables bajas, especialmente cuando los carros decombate se enzarzaban en combates a corta distan­cia en los laberintos de calles, pero se pensaba quela consecución del efecto de masa y sorpresa com

pensaba las pérdidas, y reducía la posibilidad de unalarga resistencia enemiga.

Durante la Guerra Fría la doctrina soviética evo­lucionó poco en este aspecto. La velocidad, la sorpre­sa y el efecto de masa seguían considerándose vitalespara aplastar rápidamente a la OTAN, y no había tiem­po para prolongados combates urbanos. Cuando latoma de una ciudad se hacía imprescíndible se recu­rría a la combinación de fuego con una rápida penetra­ción de unidades acorazadas y mecanizadas.

Las experiencias continuaron demostrando loproblemático de este procedimiento. En 1956, duran­te la sublevación húngara, docenas de carros soviéti­cos fueron destruidos en las calles de Budapest, ensu mayor parte por milicianos cuya única armacontracarro eran botellas de gasolina. En 1968, du­rante la represión de la Primavera de Praga, algunoscarros fueron de nuevo íncendiados por los manifes­tantes, pese a que no se produjo resistencia armadaa la ocupación.

LA PRIMERA BATALLA DE GROZNY.

Cuando la URSS se disolvió, en 1991, la pe­queña república autónoma de Chechenia, pertenecien­te a la Federación de Rusia, se declaró independien­te bajo el liderazgo de Dohzar Dudaiev, un antiguogeneral de la Fuerza Aérea Soviética. Chechenia con­taba con una larga historia de resistencía a la presen­cia rusa, incluyendo un episodio de exilío colectivo desu población tras la 11 Guerra Mundial, después deque Stalin les acusase de colaboracionismo con lastropas alemanas. La población chechena, aunque in­cluía una notable minoría rusa, era de mayoría musul­mana, y el extremismo íslámico comenzaba enton­ces a hacer su aparición.

FEDERACiÓN nUSA

TURQUIA

70 Leuúute4-~

Page 65: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

La actitud de Moscú hacia el independentismochecheno fue inicialmente de cautela. Se intentó lle­gar a un acuerdo con Dudaiev; después se le intentóderrotar políticamente apoyando a políticos chechenosleales a Moscú y, tinalmente, se decidió apoyar mili­tarmente a los partidos de la oposición alzados enarmas. En Noviembre de 1994, un grupo de estosopositores intentó hacerse con el poder de la peque­ña república mediante una rápida incursión de 70 ve­hículos blindados en la capital, Grozny, siguiendo elclásico procedimiento doctrinal ruso antes comenta­do. La columna fue destruida y se capturaron algunossoldados rusos que apoyaban a los golpisfas. La evi­dencia de que Moscú estaba detrás de este intentollevó al Kremlin a olvidar toda cautela y decidir la inva­sión militar de la república rebelde.

El lamentable estado del Ejército ruso en aquelmomento y la inestabilidad política no permitieronreunir una fuerza considerable. El Presidente Yeltsinno quiso utilizar inicialmente las mejores unidades,las divisiones aerotransportadas y la división Taman,estacionada en Moscú. Un año antes había sufridoun intento de golpe de estado desde el propio Parla­mento y quería mantener estas fuerzas en su mano.Se recurrió a crear un fuerza operativa juntando unconglomerado de unidades, la mayor parte de las cua­les procedían del distrito militar del Cáucaso Norte.

Las unidades estaban muy escasas de plan­tilla y éstas se intentaron completar apresuradamen­te. La mayor parte del personal no disponía de adies­tramiento básico en su nuevo puesto táctico. Se dieroncasos de escribientes y cocineros rápidamentereconvertidos en tiradores de armas colectivas. Laproporción de oficiales no profesionales alcanzaba el80% en algunas unidades.

No hubo tiempo para adiestrar y cohesionarla nueva fuerza, pues el Kremlin quería la crisis termi­nada para finales de Diciembre. A principios de esemes tres columnas convergentes, de entidad asimila­ble a División, penetraron en el Norte de Checheniaen dirección a la capital, Grozny. Totalizaban unos38.000 efectivos con 230 carros de combate, 450 ve­hiculos blindados y unas 400 piezas de artillería. Almismo tiempo, la Fuerza Aérea rusa comenzó a ata­car objetivos en Grozny y en otras ciudades chechenas.

Las fuerzas más potentes penetraron desdeel Norte, tras concentrarse en la gran base de Mozdok.Avanzaron fácilmente por el Norte checheno, que cons­tituye una gran llanura hasta llegar al río Terek. Lacolumna que penetró por el Oeste, desde la vecinarepública de Ingushetia tuvo mayores dificultades.Centenares de civiles, opuestos a la intervención mi-

litar, ocuparon las principales carreteras y bloquearonsu avance. En algunos momentos llegaron a estallarenfrentamientos entre civiles y soldados y el resulla­do final fue un enorme retraso en el calendario previs­to para el avance sobre Grozny. Algo similar, aunquede menor intensidad le ocurrió a la columna que pe­netraba desde el Este. Todos estos problemas hicie­ron imposible que las fuerzas rusas pudieran cercarGroznya mediados de Diciembre.

CHECHENIALA PEt~ETnACÓtjRUSA 1994-95

)l;\GUESTr\N

IM;IISIIETlA

"'~," ""' \~'''',\S" Ul

GEOIIGIA

El plan ruso era ejecutar una demostraciónde fuerza que forzase a los rebeldes a abandonar lacapital y refugiarse en las montañas del Sur de larepública. No se esperaba una verdadera resistenciaorganizada y, para prevenirla, se planeo la típica pe­netración mecanizada en el interior de la capital, abru­mando a los rebeldes con ataques simulláneos des­de varias direcciones convergentes.

Pero Dudaiev no estaba dispuesto a ceder sucapital con facilidad. Sabia que la solución más lógicaera refugiarse en las montañas del Sur e iniciar unaguerra de guerrillas; pero también era consciente deque esta decisión dejaría en manos rusas las zonasmás ricas y pobladas de Chechenia, condenando sumovimiento a la irrelevancia a largo plazo. Por eso de­cidió resistir en Grozny y en el cinturón de ciudadesque la rodean, confiando en aprovechar la inexperien­cia y la desorganización de las fuerzas rusas para ases­tarles un golpe decisivo en un enfrentamiento urbano.

Las fuerzas chechenas eran mucho más po­tentes de lo que frecuentemente se presenta. Suma­ban unos 15.000 efectivos, de ellos quizás unos 5.000en la capital. Muchos de sus cuadros de mando eranex oficiales del Ejército Soviético. El propio Dudaievera General de la Fuerza Aérea y su segundo,Masjadov, Coronel del Ejército. Muchos combatien­tes habían participado en la invasión soviética deAfganistán y, paradójicamente, otros eran voluntariosislámicos, entrenados también en Afganistán, y con

LecdonuA¡Me.edida<t 71

Page 66: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

experiencia de combate en las guerras civiles de lavecina Georgia. Disponian de un armamento bastan­te respetable, en su mayoría dejado allí por las tropassoviéticas en su retirada de 1992. Incluía unos 120carros de combate y vehículos blindados y varias do­cenas de piezas de artillería, entre ellas 25lanzacohetes múltiples BM-21.

Dudaiev ocultó su intención de resistir enGrozny y renunció a fortificar abiertamente la capital.Su intención era animar a las tropas rusas a utilizarsu habitual procedimiento de rápida penetración, paraentablar después un combate a corta distancia en elinterior del casco urbano. La mayor parte de las fuer­zas chechenas fueron organizadas en destacamen­tos móviles, capaces de concentrarse rápidamentesobre las direcciones de penetración enemiga. Soloa una parte se le dio la misión de ocupar un cinturónde posiciones fijas, con la misión de detectar las di­recciones rusas de avance.

Las fuerzas rusas recibieron la orden de pe­netrar en Grozny durante ia noche del31 de Diciem­bre, pero todavia no estaban preparadas. Los proble­mas más graves los sufria la columna que avanzaba

desde el Oeste que, finalmente, fue incapaz de al­canzar sus posiciones de partida para esa noche. Estodejo cojo el plan inicialmente previsto, que preveía unataque convergente en cuatro direcciones: desde elEste una columna tenía previsto ocupar los puentessobre el río Sunzha, al S. del Palacio Presidencial.Desde el Noreste otra columna avanzaría hasta lospuentes situados al Norte del citado Palacio, mien­tras desde el Noroeste una potente columna, integra­da por la Brigada 132 Maikop y el 88 RegimientoMecanizado ocupaban el estadio municipal yenlaza­ban con el resto de las fuerzas aislando el PalacioPresidencial y el centro administrativo de la ciudad.Finalmente, desde el Oeste, la última columna, la queno pudo alcanzar sus posiciones de partida, debíaocupar la estación de ferrocarril.

Durante todo el día 31 la artilleria, unidadesde helicópteros de ataque y algunos equipos de ope­raciones especiales lanzaron ataques sobre diver­sos puntos de la ciudad. El objetivo era confundir alos defensores sobre las verdaderas direcciones depenetración y obligarles a dispersar sus fuerzas. Alanochecer se inicio el avance de las columnas me­canizadas.

EL PLAN RUSO PARA EL ATAQUE A GROZNY. 1994

72 _

Page 67: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Las fuerzas que avanzaban desde el Este yelNoreste fueron rápidamente trenadas por los comba­tientes de Dudaiev. Algunas unidades ni siquiera llega­ron a abandonar sus posiciones de partida alegandono encontrarse preparadas para el ataque. Las que lohicieron se encontraron combatiendo en el laberinto decalles, contra un adversario que les atacaba con nutri­do fuego de lanzagranadas, armas ligeras y morteros.

Ninguna de las dos columnas alcanzó susobjetivos: los puentes sobre el Sunzha. Esto tuvoconsecuencias importantes puesto que permitió a loshombres de Dudaiev moverse después sin impedimen­to entre ambas márgenes del río que divide a la ciu­dad. Pero, en un primer momento, pese a noalcanzarse sus objetivos, ambas penetraciones logra­ron concentrar a casi todas las unidades chechenasal Este del río, dejando prácticamente desguarnecidala zona Oeste. Este hecho, que podía haber supues­to una ventaja táctica considerable, terminaría por pro­vocar el desastre entre las tuerzas rusas.

El 88 Regimiento y la Brigada Maikop inicia­ron su avance desde el Noroeste sin encontrar ape­nas resistencia. La Brigada ocupó el estadio, mien­tras los carros y BMP,s del Regimiento entilaban laavenida Petromavskoie que conducía directamenteal Palacio Presidencial. Aquí tue cuando comenzó areaccionar la Guardia Presidencial chechena,alertando de que se estaba produciendo una pene­tración de entidad en el centro de la ciudad. Los des­tacamentos móviles rebeldes cruzaron rápidamenteel río y cayeron sobre el 88 regimiento, que avanza­ba impasible en columna, sin tomar al precauciónde desernbarcar su infantería.

Desde los pisos alias a arnbos lados de laavenida los chechenos lanzaron un diluvio de proyec­liles de lanzagranadas y cañones sin retroceso. Lacolumna rusa, que avanzaba sin ninguna precaución,fue rápidarnente diezmada. Los vehículos de comba­te de infantería, la mayoría BMP-2, llevaban apenas

ASALTO A GROZNI 1ª FASELos ataques desde el Noreste y Sudeste para ocupar los puentessobre el Río Sunzha fracasan. Las unidades que debían ocupar la

estación de tren desde el Oeste no llegan a sus posiciones de partida

¿euúme<t~ 73

Page 68: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

tres o cuatro fusileros cada uno y su falta de instruc­ción les llevó en muchos casos a guarecerse en elinterior de los blindados, negándose a desembarcar ymuriendo carbonizados en su interior.

Mientras tanto, la Brigada Maikop se en­contraba sin novedad en las inmediaciones del es­tadio. Podía haber apoyado al 88 Regimiento avan­zando hacia la avenida Petromavskoie y atacandopor retaguardia a los destacamentos chechenos,pero su comandante decidió rellenar el hueco quehabía dejado en el despliegue la columna que de­bía avanzar desde el Oeste, y ordenó avanzar paratomar la estación de terrocarril. Probablemente estadecisión, que resuiló desastrosa, se debió a la fal­ta de información sobre lo que estaba ocurriendoen el resto de la ciudad. Las fuerzas rusas teníanun enorme déficit de inteligencia y dificuilades decomunicación, al contrario que los destacamentoschechenos que, utilizando teléfonos vía satélite yradioteléfonos civiles, reaccionaban rápidamenteante cualquier acontecimiento.

Tras avanzar prácticamente sin resistenciahasta la estación, la Brigada Maikop se encontrórepentinamente cercada por las fuerzas chechenas.Se repitió la carnicería que había ocurrido con el88 regímiento, pero en esta ocasión fue peor pues­to que la Brigada permaneció casi tres días aisla­da, sin recibir refuerzos ni munición. Su jefe murióy su segundo jefe fue herido y capturado. Cuandose logró establecer contacto con los supervivien­tes la brigada había perdido 20 de sus 28 carros T­80 Y 102 de sus 120 vehículos blindados. Las pér­didas humanas, solo en la noche del 31 deDiciembre, fueron de unas 1000 bajas entre muer­tos, heridos y prisioneros.

La población rusa se levantó a la mañana si­guiente con las imágenes del desastre en televisión.Cadáveres de soldados rusos, carcasas carbonizadasde blindados y combatientes chechenos agitando susarmas en señal de victoria. El impacto psicológico fueenorme, y prácticamente sentenció la ausencia deapoyo poputar a las operaciones posteriores. La reac-

ASALTO A GROZNI 2ª FASERegimiento avanza hasta casi alcanzar el Palacio Presidencial pero es emboscar grupos chechenos en la Avenida Petromavskoye. La Brigada Maikop avanza

sin encontrar resistencia y ocupa el estadio de la ciudad

74 LeaúJHU~

Page 69: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

ASALTO A GROZNI 3" FASEEl 88 Regimiento es diezmado. El Jefe de la Brigada Maikop decide avanzar hasta la

estación de tren en lugar de apoyar a la unidad en apuros. Allí es emboscado por los gruposmóviles cheche nos que consiguen cercar a la Brigada durante casi tres días

ción rusa fue brutal. Desechando cualquier otro intentode penetración mecanizada las fuerzas rusas penetra­ron bloque por bloque en el interior de Grozny, precedi­das por una letal barrera de fuego de artillería. La po­blación civil solo había sido parcialmente evacuada ylas pérdidas entre ella fueron terribles: entre 5.000 y20.000 muertos, aunque la cifra más baja probable­mente se acerque más a la realidad.

Los chechenos plantearon, pese a todo, unadura y también despiadada resistencia. La ciudad nun­ca llegó a sertotalmente cercada, en parte porque lasfuerzas rusas dejaron algunas vías abiertas en el Surpara permitir la salida de la población, yen parte por­que los chechenos casi aniquilaron a algunas de lasunidades enviadas para cerrar el cerco. El caso es quese mantuvo un flujo constante de combatientes, armasy municiones entre la capital y el sur de la república,especialmente la ciudad de Urus Martán, lo que permi­tió a los rebeldes reforzar a sus unidades y evacuarsus bajas. Finalmente, los rusos consiguieron recon­quistar la mayor parte de Grozny a mediados de Fe­brero, tras mes y medio de combates.

La primera batalla de Grozny se consideróuna muestra de los peligros que acechan a las unida-

des acorazadas y mecanizadas cuando se ven obli­gadas a combatir en el interior de las ciudades. Peroen realidad no se trata de un buen ejemplo. La desor­ganización más absoluta reinaba entre las fuerzasrusas encargadas de tomar la capital. Su adiestra­miento y cohesión eran casi inexistentes, sus órde­nes confusas y su capacidad para el combateinterarmas muy rudimentaria. Puede decirse que ta­les fuerzas hubiesen fracasado en cualquier otra mi­sión que las hubiese enfrentado a un adversario deci­dido y cohesionado, como eran los combatienteschechenos. Este hecho, unido a la peligrosa doctrinasobre la penetración mecanizada en zonas urbanas,herencia de la URSS, provocaron el desastre.

LA SEGUNDA BATALLA DE GROZNY.

La Primera Guerra de Chechenia terminó en1996. Técnicamente supuso una derrota rusa pese aque los rebeldes llegaron a estar en una situaciónmuy precaria en la primavera de 1995. Pero nadieesperaba que la paz durase mucho tiempo. La humi­llación sufrida por el Kremlin unida al creciente radi­calismo checheno apuntaban a una reanudación delconflicto. Y esta se produjo en el otoño de 1999 aconsecuencia de una ofensiva chechena en la vecina

LeuioilU~ 75

Page 70: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

república de Daguestán, y una cadena de atentadosen varias ciudades rusas que se saldaron con casi300 muertos.

En esta ocasión las fuerzas rusas habían te­nido ocasión de aplicar muchas de las leccionesaprendídas en la guerra anterior. La maníobra parapenetrar en territorio cllecheno fue prácticamente lamisma, en tres direcciones convergentes, pero ahorase Ilabían concentrado más de 90.000 efectivos. Du­rante los años de tregua las fuerzas del distrito militardel Cáucaso Norte se habían entrenadointensivamente en el combate urbano. La mayoría noeran ya soldados de reemplazo sino profesionales,denominados «contraktniki .. , enrolados sin excesívosescrúpulos hacia pasados delictivos.

Se abandonó la idea de la penetración meca­nizada. Las cíudades se tomarían paso a paso, conabundante infantería en vanguardia y los carros y ve­hículos blindados apoyando por el fuego desde reta­guardia, fuera del alcance de los lanzagranadaschechenos. Se mejoraron sustancialmente los pro­cedimientos para el apoyo de fuegos, especialmente

de artillería, que se habían mostrado muy defectuo­sos durante la guerra anterior. Las unídades de artille­ría fueron provistas de proyectiles de 152 mm guia­dos por láser «I<rasnopol ... Se dedicó también especialatención al apoyo de ingenieros, incluso en nivelesde sección y subgrupo táctico. Algunos de los proce­dimientos utilizados por los rebeldes se copíaron,como la famosa «troika.. , la unidad elemental de com­bate chechena compuesta por un tirador de RPG-7,un tirador de ametralladora ligera y un francotirador,apoyados por otros dos hombres armados con fusilde asalto que les proporcionaban protección y aca­rreaban parte de la munición.

Las fuerzas rusas se beneficiaban tambíénde un liderazgo más enérgico. En el nivel político, elentonces Prímer Ministro Vladimir Putín estaba deci­dido a terminar con los rebeldes, y en el Estado Ma­yor General se encontraba el mariscall<vashnin, anti­guo jefe del distrito militar del Cáucaso Norte yartífícede la organización y adiestramiento de las fuerzasque iban a penetrar ahora en Chechenia.

Para los combatientes chechenos la situación

EL PLAN RUSO PARA EL ATAQUE A GROZNY. 1999

76 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_LeuúJltU Apu:«.dtdaJ..

Page 71: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

era en muchos aspectos peor que en 1994. Dudaievhabía muerto y, aunque su jefe de estado mayor,Masjadov, ocupaba su puesto existía una profunda di­visión entre éste y el caudillo islamista radical ShamilBasaiev. Precisamente las relaciones de los seguido­res de éste úllimo con grupos terroristas internaciona­les, unidas a los atentados ocurridos en el verano, ha­bían arrojado muchas sombras sobre la causachechena. Entre los chechenos había un mayor por­centaje de voluntarios islámicos extranjeros, bien en­trenados y muy agresivos, pero frecuentemente incon­trolables. Masjadov decidió de nuevo evitar el combateen campo abierto y presentar batalla en Grozny y sucinturón de ciudades satélites.

En esta ocasión las fuerzas rusas se torna­ron su tiempo concentrándose en las afueras deGrozny, cercando el casco urbano y permitiendo laevacuación de la mayor parte de la población civil.Mientras las fuerzas se organizaban para el asaltola artilleria rusa utilizaba misiles tácticos y proyecti­les guiados para atacar con precisión blancos deoportunidad. El asalto comenzó de nuevo en el mesde Diciembre.

En esta ocasión los jefes rusos consideraronque el centro de gravedad de la defensa había cam­biado. La antigua zona administrativa en torno al Pa­lacio Presidencial había sido devastada durante laguerra anterior, y ya no revestía apenas valor. Pero laplaza Minutka, una estratégica encrucijada de aveni­das que dominaba toda la zona Sureste de la capitalse consideraba esencial para la defensa de la mis­ma, y para el enlace de los defensores con las zonasde reorganización al Sur de Grozny.

El estuerzo principal ruso se dirigió pues con­tra la Plaza Minutka. Pero los chechenos habían forti­ficado toda la zona, y utilizaban sus tradicionales des­tacamentos móviles para organizar emboscadassucesivas. Cuando una unidad rusa caía en una deestas emboscadas, cualquier intento por apoyarla, re­forzarla, abastecerla o evacuar a las bajas era objetode nuevas emboscadas encadenadas. La lucha impli­có sobre todo a infantería desembarcada y zapadores,aunque los carros y vehículos blindados apoyaban des­de prudente distancia. La infantería recurrió masivamen­te al empleo de proyectiles termobáricos, especialmen­te a los lanzadores portátiles RPO que podian limpiarplantas enteras de los edificios en los que se refugia­ban los rebeldes. Los duelos entre equipos defrancotiradores y contrafrancotiradores fueron tambiénprotagonistas de la lucha. Finalmente, la plaza Minutkacayó a finales de Enero y los rebeldes se retiraron po­cos días después.

La lucha por Grozny fue más encarnizada si

cabe que en 1994-95. De hecho las fuerzas rusassufrieron más bajas (alrededor de 1000 muertos). Perolos chechenos sufrieron lambién enormes pérdidasque, de hecho, casi les incapacilaron para continuardespués la lucha en las montañas. Pese a las bajassufridas, al dudoso comportamiento de los nuevos"kontraktniki .. , y a los tradicionales fallos en la coor­dinación de los apoyos de fuego, el comportamientode las fuerzas rusas fue bastante mejor que en laguerra de 1994-95.

CONCLUSIONES.

Las dos batallas de Grozny deben ser obser­vadas con cautela a la hora de extraer conclusionessobre la idoneidad de las U,s acorazadas y mecani­zadas en el combate en zonas urbanas. Su bajo ren­dimiento en estos enfrentamiento tuvo más que vercon las desastrosas condiciones en que se encontra­ba el Ejército ruso, especialmente en la primera gue­rra, que con el hecho objetivo de que sean adecuadaso no para el combate urbano. Lo cierto es que cuandofueron empleadas correctamente, apoyando a la in­fanterla por el fuego desde posiciones seguras, y conequipos asignados específicamente para su protec­ción, se convirtieron en medios decisivos, como tam­bién pudieron comprobar los "marines .. norteameri­canos en Fallujah en 2004. Pero como estos últimos,los rusos experimentaron en sus carnes el hecho deque en el combate en zonas urbanas no existen mila­gros, y que, Incluso gozando de una abrumadora po­tencia de combate resulta inevitable sufrir graves ba­jas, sobre todo frente a enemigos decididos.

Los rusos no pudieron poner en práclica enChechenia procedimientos tácticos avanzados con susunidades pesadas, como las incursiones acorazadasrealizadas por los israelíes en las Intifadas o por nor­teamericanos y británicos en Irak. Para eso hubierannecesitado una excelente información en tiempo real,que solo medios como los UAV,s o equipos de opera­ciones especiales infiltrados en el casco urbano pue­den proporcionar, amén de un sistema de mando ycontrol capaz de gestionar eficazmente esa informa­ción. Sus procedimientos fueron más similares a losclásicos de la 11 Guerra Mundial: intentar abrumar alenemigo mediante una masiva penetración o, cuandoesto falló, recurrir aliento avance bloque por bloquede infantería y zapadores, apoyados por el fuego delos carros y la artillería.

De alguna forma las batallas de Grozny hansupuesto el final de una forma de enfocar las opera­ciones en zonas urbanas, basada en la masa y lapotencia de fuego, y la aparición de un nuevo concep­to, basado en la inteligencia, la movilidad y la capaci­dad para localizar y batir objetivos con precisión. No

LeaioHUA~ 77

Page 72: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

obstante, Grozny, como Fallujah, también nos recuer­da que, en las zonas urbanas, estos nuevos concep­tos resullan mucho más difíciles de aplicar que encampo abierto, y que puede resultar habitual que lasunidades terminen enmarañadas en sangnenlos com­bates más propios de otras épocas.

D. José Luis Calvo AlberoTeniente Coronel de Infantería (DEM)

7S _

Page 73: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

""\. "\ 1\

'-",\ 1\,

,""""",

"'.. I"r:" ':';d ""

\

AGEnDA

Page 74: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

-QUERIDO AMIGO Y CaMPANERO:

Hace tiempo que quería iniciar esta corres­pondencia, pero ya sabes unas veces por cuestionesde oportunidad y otras por vagancia, lo he ido dejan­do. Quizás ahora sea el momento más apropiado, yoretirado y tú en pleno periodo de formación.

Sé, porque lo Ilas comentado, que no te gus­ta recibir consejos; recuerdo tu frase "del jefe sóloespero buen ejemplo y órdenes claras". Por eso co­mienzo estas cartas con el consabido "querido ami­go y compañero"; no pretendo ser más que un com­pañero veterano que apoyado en su experiencia y enel mucho tiempo libre, te ayude a reflexionar sobrecuestiones de la vida y sobre todo de la profesión.

La otra tarde también me dijiste que no tediera consejos que ya "sabías equivocarte solo"; poreso quiero hacer un pacto contigo, si te comprome­tes a leer despacio y hasta el final esta carta, yoprometo no volver a escribir si, sinceramente, mani­fiestas que no te Ila aportado nada.

He recopilado e inventado para ti una seriede consejos, máximas o ejemplos, con el único ob­jeto de que reflexionando sobre ellos te ayuden, en­tre otras cosas, en la difícil tarea de aprender a serun mando militar.

Mira los consejos nunca serán una normade conducta, hay que tomarlos como la luz que ilu­mina un camino o como las señales de tráfico, queorientan e informan, pero no enseñan a conducir. Losconsejos son una invitación a reflexionar y ten porseguro que nunca han salido las cosas mal por ex­ceso de reflexión.

Hoy vamos a iniciar teorizando sobre unacuestión difícil, el mando. Se ha dicho que el bienmandar es un arte, yo creo que más que arte es unaartesanía, donde el oficio, la constancia y la prepara­ción concienzuda, están por encima de la inspiración.

Para ser un buen jefe o líder militar, Ilámalocomo quieras, son necesarias una permanente pre­paración técnica y física e imprescindible, no lo olvi­des nunca, una sólida formación moral.

Para empezar con estas reflexiones, lo pri­mero que hay que desecllar es la mayoría de lasimágenes de ejercicio del mando que ofrecen las pe-

lículas bélicas, donde la agresión verbal o física, lamala educación y el "chuleo", se presentan comoactitudes normales; en ninguna ocasión puede serun referente.

Mandar es: Prever, reflexionar, analizar, orde­nar, informar, vigilar, corregir, apoyar, orientar, sugerir,comprobar, observar, entusiasmar, dirigir y aunar es­fuerzos.

Como ves el "bien mandar" es algo complejoque exige, por parte del que lo ejercita, trabajar y lafirme y constante voluntad de hacer lo necesario parahacer el bien y hacerlo bien.

Sentadas estas premisas, ahí mando la pri­mera andanada de "consejos":

El bien mandar demanda, siempre, buen ejemplo.Para mandar Ilay que ser exigente, pero no inflexible.La exigencia del que manda debe empezar por laexigencia consigo mismo.El que manda también obedece; debes conseguirque haya coherencia entre tu forma de mandar y tudisposición para obedecer.Entrena tu serenidad, es imprescindible para man­dar bien.El ejercicio del mando requiere siempre equilibrio,no se pueden dar constantemente bandazos.En el ejercicio del mando no se debe ser demasia­do dulce pues terminarán tragándote, ni demasia­do amargo, pues te escupirán.Hay que intentar ser piedra dura entre las piedrasy breva dura entre las brevas. El alterar estas aso­ciaciones lleva siempre a mal mandar.Para ser un buen mando, líder, jefe, llámalo comoquieras, necesitarás cumplir muchos requisitos,pero serán indispensables altura moral y muy bue­na capacidad profesional.Los valores morales del líder se deben basar en lamoral natural, en la moral social y en la ética profe­sional.La capacidad profesional se logra con una concien­zuda preparación y una actualización permanente.Debes tener claro cuales son tus valores funda­mentales, así como su jerarquía.Pon en orden tus valores y pondrás en orden tu vida.Tus acciones de mando no deben ir en contra detus principios y valores.El jefe debe conseguir que su grupo le respete y si

rlfeda 81

Page 75: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

es posible que le quiera. El respeto generará obe­diencia y el cariño lealtad.Respétate, respeta y exige respeto; hazlo en eseorden.Se digno de tu empleo y condúcete con dignidad.La dignidad no requiere una actitud torzada, solodebe responder a una coherencia con tu situacióny tu orden de valores.Para mandar a otros, debes primero aprender amandaren ti.Cuando el que manda pierde la dignidad, el queobedece suele perderle el respeto.Un buen líder domina sus apetitos y controla susemociones.El jefe no puede ser el primero en todo, pero sí enresponsabilidad y criterio profesional.No olvides que aunque seas totalmente dueño detus actos, no lo eres de todas las consecuenciasde los mismos; pero como jefe serás responsa­ble de tus actos y de la mayoría de sus conse­cuencias.El buen mando exige analizar las circunstancias,controlar los actos, prever las consecuencias yprevenir las contingencias.Responsabilidad debe ser para ti sinónimo de jefa­tura, mando, dirección, deber o compromiso, node culpabilidad. Asume con seriedad las respon­sabilidades que te correspondan.Cuando repartas responsabilidades sin ceder elmando, ten en cuenta que la responsabilidad si­gue, en gran parte, siendo tuya.La acción del mando, es un proceso de relacióncon otras personas, cuanto más fluida sea esa re­lación, más eficaz será la acción del mando.

Piensa que las personas con las que tienes querelacionarte, también tienen que relacionarse con­tigo. Escuchar a su equipo es una de las funcio­nes básicas del jefe.El jefe debe trabajar y parte de su trabajo es hacertrabajar.A veces, por circunstancias diversas, resulta pe­noso hacer trabajar, manda bien y veras como esasensación se atenúa.Una de las funciones del mando es corregir, lasllamadas de atención son necesarias, cuando lohagas, hazlo con corrección y parte siempre des­de la serenidad.Las actitudes airadas, despóticas o arbitrarias des­califican la acción de mando.Ordenar aunque no es más que un aspecto demandar, hay que hacerlo bien. Si tienes que darvoces para ordenar y no estás en instrucción deorden cerrado, algo falla.Los que mejor mandan son los que menos ruidohacen.y ten siempre en cuenta que el ejercicio del man­do, es un servicio no un privilegio.

Bueno hasta aqul llegamos hoy; mi inten­ción en esta primera carta ha sido sembrar algo deinquietud, en las siguientes intentaré dar más pau­tas de actuación.

Hasta la próxima, recibe un fuerte abrazode tu amigo y compañero.

o. Manuel Vinuesa LopeCoronel de Infantería

82 _

Page 76: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

-EL ESCUDO DE ESPANAPRIMERA PARTE (1.055-1.516).

PROLOGO.

Para llegar a la definición del Escudo de Ar­mas de la España de los Reyes Católicos, sin teneren cuenta los tiempos que preceden al reino de León,ha sido necesario recorrer seis siglos de la Historiade España.

En una época que se corresponde con el si­glo XII, se adopta el llamado "sistema 11eráldico" queda lugar a la aparición de los emblemas que compo­nen el escudo de España, y que corresponden a losreinos que con su esfuerzo, alianzas y desavenen­cias, pero con una decidida resolución para recuperarel territorio invadido por los árabes, contribuyeron a laformación de nuestra Patria.

Conocer los simbolos, su significado y a quereino representan, es una de los fines que se persi­gue con estos comentarios, haciendo hincapié en lossentidos o significaciones que llevan anejos los sig­nos, más que en lo meramente formal de su constitu­ción gráfica, pues en estas significaciones y sentidoses donde reside su interés histórico y humano.

Ante la escasez de textos coetáneos que ex­pliquen los usos y maneras de presentar los emble­mas, las fuentes de estudio son los objetos y lugaresque habitualmente sirvieron de soporte material a losemblemas: sellos, monedas, signos, pinturas, etc.

El desarrollo de las actividades citadas en lospárrafos precedentes nos permitirá conocer el origeny desarrollo de los reinos que iniciaron la formaciónde España y que están representados en su Escu­do; y de aquellos otros que por razones coyunturalesno lo están, pero que contribuyeron al mismo fin, con­formar España, y por la "Ley de Capacidad Heráldi­ca", también tienen su Escudo de Armas, (Toledo,Almeria, Jaén, etc).

No se ama lo que no se conoce, por eso unode los objetivos, sin duda el más ambicioso, de esteestudio-análisis es llegar al conocimiento más pro­fundo de nuestra Patria mediante el estudio yanáli­sis reflexivos de su Escudo, o lo que es lo mismo desu Historia.

D. Nazario Saiz GilCoronel de lnfanterfa Retirado

_________________________________ 83

Page 77: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

1.- LOS REINOS DE LEaN y CASTILLA.

Los aproximadamente setenta y cinco añosque separan los orígenes de los reinos de León yCastilla, es la causa de que ambos tengan emble­mas heráldicos distintos, lo que nos obliga a con­siderar, como es lógico, los distinlos orígenes delos mismos.

Reino de León.

Origen de León.

La actual ciudad de León, capital de la provin­cia del antiguo reino de su nombre, está edificadasobre el mismo terreno que ocupó la "Legio SéptimaGémina Pia Fénix", (74 a.C.), hecho que confirmanlas inscripciones de dos grandes ladrillos de proce­dencia romana hallados en unas excavaciones "in situ"y en los que se lee "LEG. V[1. GEM P.F", recordandoque allí acamparon dos legiones diezmadas por loscombates y que constituyeron una sola unidad. Eneste lugar nació la ciudad permanente y secular, enla que residieron los procuradores de los Césares paraAsturias y Galicia.

León junto con Amaya y Astorga, fueron con­quistadas por Tarik, (Levi-provenzal), 11asta que lasliberó el rey astur Alfonso 1, el Católico entre los años737 y 754.

Por lo tanto León fue sucesivamente romana,goda, árabe y cristiana. Se atribuye su nombre alasentamiento de la Legión romana. Su primer rey fueD. García I (910-914), primogénito de D. Alfonso 111,pero fue Don Ordoño II (914-924), quien estableció eneste lugar la Corte.

Primera manifestación heráldica del León. (LAMINA 1).

La primera manifestación heráldica en León yen nuestra Patria, ocurre durante el reinado de DonAlfonso VII (1.126-1.157), consistente en una mone­da acuñada por este rey, y en la que aparece en unade las caras un "León Coronado".

Alfonso VII, el Emperador, hijo de Doña Urra­ca (1.109-1.126) Y de su primer marido, el francésConde de Borgoña, parece lógico que aprendiera desu padre conocimientos de Heráldica, y no es extra­ño que acogiera por símbolo y signo heráldico, el bla­són parlante alusivo a la capital de sus estados, elLeón, y sobre un escudo de plata, para que resaltaramás, lo pintó de color rojo.

La monarquía leonesa es considerada suce­sora de los reyes godos de Cantabria, el rey Don Alfon-

so 1, el Católico, era hijo de Don Pedro, duque visigodode Cantabria, por eso de acuerdo con las ideas quesobre emblemas 11eráldicos se propagan en el S. XV,se atribuye a aquéllos reyes el origen de las Armas deLeón. En el S. XV se inventan los alemanes un Escudode Armas de los reyes godos compuesto por las ar­mas de los soberanos que tenian representantes delas distintas ramas de la nación goda: Sajonia, Sue­cia, Noruega y León, que se represenló, (Manuscritode las genealogías reales, de Alonso de Cartagena).

Testimonios gráficos del León. (LAMINA 1).

El testimonio más antiguo data del año 1.055y se encuentra en el "Libro de Oraciones o Diurnal",del rey Don Fernando I de Castilla y Dª Sancha deLeón, en el que el rey porta un largo báculo, rematadopor una "Cabeza de León". El libro se guarda en laUniversidad de Santiago de Compostela.

En el año 1.130, en las pinturas de las viñetasdel Tumbo A de la iglesia compostelana podemoscontemplar a los reyes Fruela [1, Ordoño 111, Sancho 1,Fernando I y Alfonso VII portando un largo báculo re­matado en una CABEZA de LEON, (Francia, FLORDE LIS; Alemania, AGUILA DEL IMPER[O).

Carácter simbólico y parlante del León.

En [a "Crónica del Mundo ", escrita por DonLucas, Obispo de Tuy, porque asi lo dispuso la ReinaDoña Berenguela en 1.236, manifiesta el Tudense:"Los antiguos reyes pintaban el león por significar rea­leza, pues es el rey de los animales". En esta oca­sión es importante la significación simbólica de la for­taleza o poder en que se fundamenta la majestad delrey emperador, que a su vez se apoya en el tripleenlace semántico de los términos "LEON", "REY" y"FUERTE". El León es el Rey de los animales, ideaque toma cuerpo en la Europa occidental en e[ SigloXI, y además su realeza se basa en su fuerza. Con elsimbolismo descrito, el León pudo expresar el "Poderde la Monarquía". La significación parlante del [eón,que evoca la ciudad cabeza del reino y sede delemperador, se ve reforzada al asignarle el color "PÚR­PURA", que es el color imperial por excelencia.

Como consecuencia de los significados sim­bólico y parlante, el emblema se considera adscritoal reino de León. Al morir Alfonso VII en 1.157, no lohereda el primogénito Sancho 111, sino el hijo menor,Fernando 11, rey de León.

El León, símbolo heráldico. (LAMINA 2)

Por último vamos a determinar en qué mo­mento el León pasa a ser "SiMBOLO HERÁLDICO".

84 A~

Page 78: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Conclusiones.

Con independencia de cual sea el origen delLeón, Legiones Romanas o Rama Goda que invadióEspaña, lo cierto es que:

Para ello comparemos las dos viñetas del Tumbo Ade la catedral de Santiago de Compostela, en las quese representan los retratos ecuestres de los ReyesDon Fernando 11, y de su hijo Don Alfonso IX, ambosreyes de León. Las diferencias entre las dos pinlurasson los siguientes:

Finalmente es conveniente y necesario acla­rar que las dos partes de las pinturas ecuestres, pue­de que obedezcan al translondo de las dos caras delos "sellos", y que la adición de la Corona al León seinicia a finales del siglo XIII, alcanzando su plenituddurante el siglo siguiente.

Alfonso VII, el Emperador, Rey de Castillay león (1.126-1.157).Fernando 11, (1.157-1.188), Rey de León.Alfonso IX, (1.188.1.230), Rey de León yGalicia.

a) La primera manifestación heráldica en nuestra Pa­tria, es el anverso de una moneda acuñada duran­te el reinado de Alfonso VII (1.126-1.157), en el queaparece un "León Coronado".

b) En el Libro de Oraciones de Don Fernado I y DoñaSancha, (1.055), existe una miniatura en la queaparece Don Fernando I portando un cetro remata­do en su empuñadura por una "Cabeza de León".

c) En el Tumbo A de la catedral compostelana, apa­recen reyes portando cetros rematados en "Cabe­zas de león".

d) Las significaciones simbólica y parlante del leónconducen a la adscripción del mismo al reino deleón. (LAMINA IV).

e) Con la pintura ecuestre del reydonAllonso IX en elTumbo Ade la Catedral de Santiago de Compostelase consagra definitivamente al LEaN como "SíM­BOLO HERÁLDICO" del reino del mismo nombre,al que a partir de los siglos XIII y XIV se le añadiríala corona.

Q Los reyes en cuyos reinados aparece el signo herál­dico del León y evoluciona hasta convertirse en sím­bolo heráldico, armas, de León son los siguientes:

Reino de Castilla.

Territorio y formación del reino.

La zona territorial de la que surgió Castilla,estaba limitada al NORTE y al SUR por la Cordille­ra Cantábrica y por el río Duero respectivamente,siendo sus límites OESTE y ESTE, el reino Astur­Leonés y Vasconia (Navarra). En este espacio geo­gráfico, que fue fortificado con Castillos y fortale­zas por los romanos cuando terminaron las guerrasen Cantabria, vivieron entre otras tribus y etnias losturmódogos, los arévacos y los vacceos, de losque posteriormente surgió el pueblo castellano. Lospueblos mencíonados participaron en los primerostiempos de la Reconquista como vasallos de reinoastur-leonés, que confió su gobierno a nobles quecon ellilulo de Condes de Castilla gobernaron du­rante los Siglos IX y X los distintos condados. Enun proceso lento pero progresivo, el Condado deBurgos por tener más territorio, ser mayor su pode­río y ser mejores sus enlaces, fue absorbiendo con­dados y comarcas hasta alcanzar un poder tal, quele posibilitó declararse independiente del citado va­sallaje. Fue su primer Conde soberano FERNANGONZÁLEZ.(938). A partir de este momento losCondes gobernaron con total independencia hasta

ALFONSO IX(1.216)

FERNANDO 11(1.180)

En la parte superiorestá la corona real, queaparece fuera de la lá­mina.

En el escudo de oroque embraza el monar­ca, lleva "DELINEADO"un león en posiciónve rtica 1, ra m pa n te,contornado a la sinies­tra, para mirar en la di­rección de la marchadel caballero.

En la parte baja estápintado un león de co­lor CARDENO-OSCU­RO, que se desplazaen la dirección de mar­cha del Caballero, en­cima del lomo del leónaparece la inscripción"LEO FORTIS".

En el escudo queembraza el Reyes decolor blanco (Plata),lleva pintado de color"PURPÚREO" un leónen posición vertical,rampante apoyado enuna pata trasera, paraadaptarlo a la formaalargada del campo. ElLeón mira hacia su de­recha, en el sentido demarcha del caballero.En los arzones de lasilla de montar, se vensendos leones de co­lor purpúreo sobre fon­do blanco.En la parte inferior estápintado un león de co­lor "PURPÚREO" enactitud de saltar yorientado en la direc­ción de marcha delmonarca.El rey lleva la coronapuesta.

Del análisis comparativo, deducimos que la pin­tura ecuestre que representa a Fernando 11, es el últimopaso que nos conduce a la definición del León como"SIMBOLO HERÁLDICO", tal y como aparece en la pin­tura de Alfonso IX, en la que el León ha pasado definitiva­mente al Escudo y se han fijado con carácter perma­nente la POSICiÓN, DISEÑO, ACTITUD YCOLORES.

rt9&da 85

Page 79: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

la muerte del Conde García Sánchez, (1.029), mo­mento en que Castilla se integró en los dominiosde Navarra. Castilla; recupera su independencia, queya no perderá, a la muerte de Sancho 111, dePamplona (1.035), al designar éste como herederodel reino de Castilla, a su hijo primogénito Don Fer­nando 1, que fue el primer rey de Castilla (1.035­1.065).

Etimología.

Castilla tiene dos orígenes etimológicos y unadenominación árabe:

a) BARDULlA o BRADULlA, nombre de la región geo­gráfica definida en el apartado anterior.

b) TURMÓDIGO o TURMOGi, denominación del con­junto formado por la montaña y el castillo que lacimaba (Fortificación romana).

c) Denominación árabe "CASHTALLA", (Castillo), queaparece en el armisticio que Abd-al-Arman I con­cedió en el año 759 a los patricios, (Batariga),monjes, (Ruhban), y al resto de la población deCastilla, (Qashtalla).

Emblema, Armas de Castilla, Monedas y Señal.(LAMINA IV)

Desde Fernán González, primer Conde So­berano hasta el Rey Don Alfonso VIII (1.158-1.214),no hay constancia de la existencia de Emblemas niArmas de Castilla. Es Alfonso VIII quien según la Cró­nica del Mundo de Don Lucas, Obispo de Tuy, adoptóel Castillo como Armas de Castilla.

Hay un paralelismo entre las conductas se­guidas por Alfonso VII y su nieto Allonso VIII paraadoptar las armas de sus respectivos reinos, con laúnica diferencia de la duración de los procesos, puescon Allonso VIII, esta es de unos quince años, mien­tras que Alfonso VII empleó casi cincuenta años.

Alfonso VIII adopta el Castillo entre los años1.170 y 1.175, (Obispo de Tuy), apareciendo el pri­mer SELLO con un CASTILLO en el reverso, en elcurso del año 1.175. El testimonio de la existencia deeste sello, parlante y de claro sentido territorial, lotenemos en la "Crónica Najerense", escrita entre losaños 1.160 y 1.180.

Los esmaltes de las armas de Castilla, tie­nen su origen en los esmaltes de las Armas de lareina LeonordeAquitania, esposa deAllonso VIII, hi­pótesis avalada por la consideración de la fuerte per­manencia de los colores cuando el reconocimiento adistancia era primordial, y por la amplia resonanciaque tenian las Armas de Inglaterra.

El modelo gráfico del castillo es de tres to­rres, más alla la central, es una creación castellana,que podemos contemplar en el sepulcro de AllonsoVIII en el Monasterio de las Huelgas de Burgos, en laCorona (Allonso VIII) hallada en el sepulcro del reySancho IV (1.284-1.295) Y expuesta en la Sacristíade la S.I.C.P. de Toledo, y en las estolas que se con­servan en San Isidoro de León, bordadas en los años1.197 y 1.198 por su esposa la reina Doña Leonor deAquitania. (LAMINAV).

Aunque las monedas no constituyen una fuen­te fidedigna para casos puntuales, sí resultan un testi­monio válido para determinar la existencia durante unperiodo de tiempo, más o menos corto de señales he­ráldicas. En lo que se refiere a los castillos castella­nos, éstos, aparecen por primera vez en las monedasde Alfonso VIII y se representan en su forma heráldicabásica, con tres homenajes, generalmente almenados, superado el del centro de una cruz, en otras acompa­ñado de dos estrellas, yen algunas monedas supera­do del busto del mismo soberano. Este último tipo demoneda recuerda al león con cabeza humana corona­da de algunas monedas de su abuelo Alfonso VII, ypodria constituir una contraposición de ambas crea­ciones heráldicas; así mismo la adición de la cabezadel rey bien pudiera constituir un rastro de las "armas"actuales de Soria, cuya historia está relacionada es­pecialmente conAlfonso VIII. (LAMINA V).

El Castillo en Europa. (LAMINA VI).

La propagación alcanzada por la creación he­ráldica de Alfonso VIII fue extraordinaria, si tenemosen cuenta que no dejó descendencia agnada conti­nuada, ya que su hijo Enrique I murió a los tresaños de reinado sin dejar descendencia. A media­dos del Siglo XIII, las armas de Castilla eran lleva­das por los infantes de León, de Francia, de Portu­gal y de Aragón, porque de los diez nietos varonesde Alfonso VIII, todos incluyeron entre las suyas lasarmas de Castilla, excepto los reyes San Luis deFrancia y Sancho de Portugal, obligados a llevarsolamente las armas de su dignidad. Esta circuns­tancia no tiene semejante en Europa, sin embargo,ha sido tenazmente negada.

Los castillos han pasado por ser los del Algarveen las armas del Rey de Portugal, las cuatrocastellanías de Artois y las armas de Poiteau, en lasparedes y suelo en la Sainte Chapelle de Paris, y elsello de la prebosteria de París llamado "CHATELET ".

Los Reyes.

SANCHO 111, El Deseado (1.157-1.158), Reyde Castilla. Hijo de Alfonso VII, le correspondió Castilla.

86 A~

Page 80: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

ALFONSO VIII, el NOBLE o el de las NA­VAS, (1.158-1.214) Rey de Castilla y de Toledo,hijo de Sancho 111.

ENRIQUE 1, (1.214-1.217). Rey de Castilla.

Se conoce un sello, en el anverso lleva la figuraecuestre del Rey empuñando una espada y embrazandoun escudo con un castillo en su parte superior y la le­yenda + SIGILLUM REGIS HENRICI, yen el reverso uncastillo y la leyenda + REX TOLETI CASTELLE.

Reino de Castilla y León.

Origen del reino.

Fernando III el Santo, siendo sólo rey deCastilla, (1.217-1.229), llevaba en sus sellos comoarmas personales, en el escudo que embraza su figu­ra ecuestre, las que por varonía le correspondían; elLeón, (linaje). El emblema del reino; el Castillo apare­ce llenando el campo del reverso. (Señal territorial).

A partir del año 1.230, muerto el rey AlfonsoIX de León, Fernando III hereda el reino de León, con­virtiéndose en rey de Castilla y León. Con él se con­solida con carácter definitivo la unión de los reinos deLeón y Castilla, rota por heredad al finalizar los reinosde Fernando I (1.037-1065), Alfonso VII (1.126-1.157)YAlfonso VIII (1.158-1.214).

Escudo de Armas, Sellos, Monedas y Signos.

El nuevo rey de Castilla y León, combina losemblemas de estos reinos en un ESCUDOCUARTELADO, situando a Castilla en lugar preferen­te. La intención del cuartelado es demostrar la fusiónde las armas de ambos reinos formando un todo per­manente e indivisible en igualdad de categoria, otor­gando a cada uno superficies equivalentes en el es­cudo, si bien con la prioridad a Castilla.

La prioridad a Castilla dimana de la preferen­cia que se da a este reino en las herencias de losreyes Fernando I y Alfonso VII, al considerar que esreino de primogenitura y solar de dinastía. Posterior­mente dirá el Poema de Fernán González: "Pero entoda Spanna, Castyella es mejor porque fue de losotros el comienzo mayor ".

Juntar las armas de Castilla y León en unaunidad indivisible, recoge el entusiasmo que popular­mente se sentía por la unión desde los tiempos deFernando 1, como deja ver, por ejemplo, el "Mío Cid".

Las armas, Castilla y León, no son de linaje,sino de dignidad, con una significación enteramente

territorial. A partir de este momento, solamente el reypodrá llevarlas, y los hijos menores deberán diferen­ciarlas. (brisuras).

En lo que a sellos se refiere analizaremos dosmodelos, antes y después de la unión de los Reinos deLeón y Castilla, es decir antes y después del año 1.230.

a) Antes de 1.230. (LAMINA VII).Pone el castillo en el reverso de sus sellos

acompañados de dos leones y en el anverso, el escu­do que embraza lo lleva blasonado con un león, conlas leyendas siguientes:

Anverso: + SIGILLUM: REGIS: FERNANDI.Reverso: + REX TOLET: ET: CASTELLE.

b) A partir de 1.230. (LAMINA VII).En sus sellos aparece en el anverso la figu­

ra ecuestre de un jinete, embrazando un escudoblasonado con castillos y leones cuartelados encruz, y también se ven en las gualdrapas del caba­llo las figuras del castillo y del león; yen el reversoel cuartelado en cruz de dos castillos y dos leo­nes. En ambas caras están grabadas las siguien­tes leyendas:

Anverso: + FERRANDUS: DEI: REXCASTELLE ETTOLETI.Reverso: + SIGILLUM FERRANDI REGIS:LEGIONIS: ET: GALLECIE.

En cuanto a numimástica, las primeras mo­nedas que acuña Fernando 111 como rey de Castilla yLeón, presentan los símbolos de ambas monarquíasen el anverso y reverso respectivamente. (LAMINA VII).Es en el reinado de su hijo, Allonso X el Sabio, cuan­do aparecen en el mismo lado de la moneda ycuartelados los primeros blasones de Castilla y León.(LAMINA VII).

Los inmediatos sucesores, Sancho el Bravo,Fernando IV, Alfonso XI y Pedro I , abandonan elcuartelado y continúan poniendo en cada cara uno delos símbolos heráldicos, el castillo y el león, o enfren­tando la efigie del Rey al León o al Castillo. Juan IIacuñó monedas de las que en el anverso figura elescudo de la Orden de la Banda y en el reverso elcuartelado en cruz de Castilla y León. (LAMINA VIII).

Finalmente en lo que a "signos rodados "serefiere consideraremos los que pertenecieron al reyAlfonso X el Sabio, llevan en el centro la cruz y en suscantones los castillos y leones; es también el prime­ro que inicia el dibujo de los signos rodados o varioscolores, ya que hasta este momento, sólo se dibuja­ban a tinta negra. (LAMINA VII).

_______________________________ 87

Page 81: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

El "Cuartelado en Europa".

La formula iniciada por Fernando 111 para cam­biar dos armerlas tuvo un gran éxito en Europa y en elresto de los reinos de Hispania, (Aragón, Navarra,Condados Catalanes y Portugal), propagando inten­samente su uso, pues a mediados del Siglo XIII yacuartelaba sus armas el Rey de Aragón y Sicilia, se­guido por el Conde de Foix y, por el Duque de Brabante,y en la primera mitad del siglo siguiente lo adoptanlos reyes de Inglaterra, de Navarra, los Armagnac, lle­gando la moda hasta Polonia, Lituania y Suecia. Conel cuartelado en cruz ocurrió algo similar al fenómenodel Castillo de Alfonso VIII.

Se afirma que Fernando III inició en 1.230 lapráctica del cuartelado en cruz para combinar dosemblemas heráldicos, ya que la Invención tenemosque situarla entre los años 1.215 y 1.220 en lo que atiempo se refiere, yen el Monasterio de las Huelgasde Burgos si hablamos del lugar, ya que en éste, es­tán los sepulcros de la madre y un hermano del reySancho VII, en cuyos frontales están los escudoscombinados, que son escudos blocados en los quese han suprimido algunas barretas de la bloca paraincluir un águila y un león, o dos de cada uno de és­tos emblemas. En estos sepulcros fueron sepultadosel Infante Don Fernando, hijo segundo de Sancho elFuerte, y su madre la reina Doña Sancha, hija de DonAlfonso VII. (LAMINA X).

Los Reyes.

Fernando 111, El Santo, (1.230-1.252), Reyde Castilla y León, fue el primero que inició elcuartelado en cruz.

Alfonso X, el Sabio, (1.252-1.284), Rey deCastilla y León, fue el primero en utilizar el cuarteladoen cruz de Castilla y León.

Sancho IV, el Bravo, (1.284-1.295), Rey deCastilla y León, su aportación fue la de coronar elleón en los signos rodados.

Fernando IV, el Emplazado, (1.295-1.312), Reyde Castilla y León, sin criterio fijo en lo que a coronara los leones se refiere.

Alfonso XI, (1.312-1.350), Rey de Castilla y León.

Pedro 1, (1.350-1.369), Rey de Castilla y León.

Enrique 11, de Trastamara, (1.369-1.379), co­mienza la ornamentación de los escudos mediante lacimera, el yelmo, los lambrequines, las coronas, mi­tras y báculos.

Juan 1, (1.379-1.390), Rey de Castilla y León.

Juan 11, (1.406-1.454). Rey de Castilla y León,en la ordenanza sobre el labrar la moneda (1.442) dis­pone que se labren doblas de oro en las que estén"mis arrnas reales, (Castilla y León), es del otro cabola Banda". La disposición del labrado de la rnoneda,Banda anverso y cuartelado reverso, ponen de mani­fiesto que el escudo de la Banda era considerado comoarmas personales del rey, en contraposición a lasseñales de sus reinos que ocupan el reverso de lamoneda. (LAMINA VIII).

Isabel 1, la Católica, (1.474-1.504), Reina deCastilla y León.

Conclusión.

Las armas de Castilla y León, unidas en es­cudo cuartelado, constituyeron el principal núcleo yresumen de las ARMAS DE LOS REYES DE ESPA­ÑA, siendo así reconocido en las armoriales europeos,en los que las "entradas" de tal escudo son siempreEL REY DE ESPAÑA. De esta manera, la represen­tación heráldica de España en toda la Europa medie­val fue el escudo cuartelado de Castilla y León.

En las sucesivas reordenaciones de las ar­mas reales siempre se respetó la combinación encuartelado de las de Castilla y León hasta desapare­cer en la revolución de 1.868, después de 638 añosde continúa presencia. Todavla se utilizó, no oficial­mente, desde la Restauración a la segunda Repúbli­ca y, después oficialmente desde 1.938 hasta que en1.981, se eliminó de las armas nacionales una formaheráldica de origen netamente español que represen­tó a España durante siete siglos.

REINO DE NAVARRA.

Geográficamente.

De la región que con el nombre de Vasconia,abarcaba las actuales provincias vascongadas, partedel pals vasco-frances y la actual Navarra, seindependizó ésta última, quedando el resto, comovasallaje del reino astur-leones y de Carlomagno. Pre­cisamente cuando éste último vino a Pamplona, lla­mó "Navarros" a sus habitantes para distinguirlos delresto de Vasconia.

Etimológicamente.

Topónimo híbrido de NAVA-ARRI, es decir "TIE­RRA LLANA RODEADA DE MONTES". Ptolomeo citaa los "NAVAROS", gente procedente de las Galias einstalada en Pamplona, donde se unió a pobladores

RR ~eda

Page 82: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

vascones preexistentes. En el Siglo I les evangelizóS. Saturnino, Obispo de Toulollse, quien dejó con ellosa su discípulo Honesto, a su vez catequizador de S.Fermín, hijo de un Senador de Pamplona, y martiriza­do en Amiens.

Históricamente.

Recllazada en el año 799 la autoridad musul­mana de la plaza fuerte de Pamplona, los navarros seagrupan y son gobernados por dos caudillos, Velascoo Galindo Belascotenses y Jimeno el Fuerte. Poste­riormente en el año 810 entra a reinar la dinastía"IÑIGA", cuyo primer rey fue Enneco o lñigo Arista.Sucedió a esta dinastía, cuyo último representantefue Fortún Garcés, la dinastía Jimena, personalizadaen el rey García Sánchez I (925-970). A partir de estemomento y hasta su incorporación a la Corona deEspaña por Fernando 11, el Católico, en 1.512, Nava­rra ha tenido reyes de Navarra, reyes de Navarra­Aragón, y reyes de dinastías francesas, (Champagne,Evreux, Foix, etc).

Heráldicamente.

Los primeros emblemas que se conocen sonlos que las crónicas del príncipe de Viana (1.450), seasignan a los primeros reyes lñigo Arista (810-850) YSancllo Garcés 11, Abarca (970-994), consistentes enunas "CHISPAS-PAVESAS" para el primero y unas"ABARCAS" para el segundo. Son emblemas "par­lantes" y puramente "personales" que no aluden a ladignidad común del rey de Pamplona, ni mucho me­nos a un territorio. No es de extrañar que la asigna­ción de estos emblemas sea atribuible a la influenciaanglo-francesa, que busca la evocación del personajetitular y de sus Ilechos, influencia que podemos con­siderar totalmente lógica dada la situación geográficade Navarra y sus relaciones política con las casasdinásticas francesas. (LAMINA VIII).

La triple finalidad u orientación de los emble­mas Ileráldicos es la ostensión ante los demás de lapropia individualidad, de la personalidad social, y dellugar que se ocupa en estructura social en la que seintegra. Para ello se utilizan los llamados "modelosformales", que son los antropónimos, los sellos y lasrepresentaciones heráldicas que no sean piezas.(Banda, Barra, Palo, Faja, etc).

Prescindiendo de los antropónimos y los sig­nos gráficos, vamos a comentar y analizar los "se­llos", que nos muestran la personalidad del sigilantemediante su retrato social; y de este modelo formalanalizaremos concretamente los que tiene la "bloca",aquéllos en los que se refleja el "águila" y, los quepresentan las "cadenas".

a) Bloca. (LAMINA IX).En Navarra, el primer testimonio sobre la te­

nencia de un sello corresponde al rey Sancho VI, elSabio, (1.150-1.194), y data del año 1.157. El sello erade doble impronta, ambas ecuestres y que los escu­dos que embrazaban las figuras llevaban bloca conbarretas rematadas en florones. La bloca, que no esmás que un refuerzo para evitar la destrucción del es­cudo, la encontramos en todos los escudos represen­tados en los sellos de Alfonso VIII de Castilla, (1.163),del Conde Pedro Manrique, Señor de Malina (1.179),de Ramón Berenguer IV (1. '150-1.160), etc. entre otros,lo que confirma que la bloca no constituye de momen­to ningún distintívo heráldico, aunque posteriormentese transforme en un símbolo heráldico.

Teodobaldo 1, (1.234-1.253), sobrino de San­cho VII y Conde de Champagne, accede al trono deNavarra, y, para su sello como rey, rechaza el emble­ma de su tío Sancho VII y, busca la continuidad conel de su abuelo Sancho VI, el Sabio, la bloca. Esdurante este reinado cuando la bloca pasa a ser "figu­ra heráldica" con la denominación de "carbunclo". Estatransformación se produce por la mutua influenciaentre los escudos "blocados" y los escudos de "se­ñal", que da lugar a los escudos llamados "mixtos",en los que comparten campo la "bloca" y la "señal".Posteriormente desaparecen de los escudos mixtosla bloca, pero al mismo tiempo se representa ésta enlos escudos formados por particiones de dos coloreso por un campo llano. La "bloca" ha sido transforma­da en la figura heráldica de las armas de Navarra, ysu denominación será la de "carbunclo", por asimila­ción de esta gema, luciente en la oscuridad según ellapidario medieval, con la figura radiada de la bloca yel cristal que adornaba su centro. (LAMINA X).

En tiempo de Teodobaldo II (1.253-1.270), lasbarras del carbunclo ya no se representan lisas, sinocon abultamientos globulares. La pieza, ya tiene ca­tegoría heráldica, pues aparece representada en elgran sello real, en las cubiertas del caballo y en elescudo de la figura ecuestre. (LAMINA X).

b) Águila. (LAMINA IX).El águila es el signo heráldico utilizado por

Sancho VII, el Fuierte, (1.194-1.234), y que conformea los criterios expuestos anteriormente, (escudo ygualdrapas), llega a constituir un Escudo de Armas.La descripción del sello de 85 cm. De diámetro y doscaras, y que corresponde a las improntas de los años1.196 y 1.214, es la siguiente:

Anverso.- Figura ecuestre del Reyembrazandoun escudo en el que está un águila con lasalas abiertas, que también está en la parte an­terior y posterior de las guardas del caballo.

~da 89

Page 83: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Reverso.- Águila con las alas abiertas ocu­pando todo el campo.

Existe la impronta de un sello fechada en elaño 1.225 que representa: (LAMINA X).

Anverso.- Figura ecuestre de tipo medite­rráneo, hacia la izquierda, sobre caballoencubertado, que se protege con un es­cudo largo.Reverso.- Queda el cuerpo y la parte izquier­da de un águila, bajo cuya garra se grabó fafigura de un leoncillo.

La matriz de este sello,(1.225), tuvo que sus­tituir a la que se utilizó en 1.214, lo cual supone quese grabó después de esta techa; además, fa singularmanera de disponer los leoncillos, (ascendencia ma­terna de Sancho VII, que era nieto deAlfonso VII, reyde León), nos recuerda el reverso de otro sello de1.225 de Fernando 111, el Santo, (Castillo con dos leo­nes pequeños, uno a cada lado. LAMINA VII). Si comoparece ser, el sello de Fernando III sirvió de modelopara colocar los feoncillos en el sello de Sancho VII,podemos afirmar que la matriz de éste se grabó entrelos años 1.217-1.225. Esto nos demuestra que en lasfechas de la Batalla de las Navas de Tolosa no intro­dujo ningún cambio en su emblema.

Nos resta responder a fa pregunta ¿Por quéSancho VII eligió el Águila? La respuesta está en elemblema del linaje de la abuela del rey, Margarita deL'Aigle, que tomó su nombre del pequeño fondo queésta poseía en Normandía.

c) Las Cadenas.En el fuero antiguo de Navarra se alecciona al

rey extranjero sobre sus deberes como uno de losreyes de España, estableciendo entre otras normas:« QUE AYA SIELLO paRA SUS MANDATOS, ETMONEDA IURADA EN SU VIDA, ET ALFÉREZ, ETSENYA CAUDAL. .

Durante el reinado de Carlos 111, el Noble,(1.387-1.425), el Privilegio de la unión de los barriosde Pamplona de 1.423 dice: "ALREDEDOR DEL DI-CHO PENDaN HABRA. DE NUESTRAS AR-MAS DE NAVARRA, DE QUE EL CAMPO SERA DEGUEULAS ET LA CADENA QUE IRAAL DERREDORDE ORO ".

Es la primera vez que aparece el término de"cadenas" en la definición del "Escudo de Armasde Navarra".

En 1.490, Catalina de Foix en la concesión aLope de Eulate: "VOS DAMOS UNA CRUZ DE LAS

CADENAS CERRADA O RODEADA EN CORRODELLAS CON PUNTO DE SINOPLE EN MEDIO,ARMAS REALES NUESTRAS E DE NUESTROREGNO DE NAVARRA, DE ORO EN SU CAMPODE GULLAS.... ". En esta nueva concesión al añadirel "PUNTO DE SINOPLE", se completa la definicióndel Escudo de Armas de Navarra. (LAMINA XII).

Numimáslica. (LAMINA XI).

Las monedas es una importante fuente de in­formación cuyo estudio y análisis confirma lo expuestoen los párrafos precedentes.

Sancho VII acuñó moneda que no tiene niáguila ni cadenas, lleva en el anverso una cabeza condiadema circundada por la leyenda: "SANCIUS REX"y en el reverso una estrella encima de una media luna,rodeado todo de la leyenda "NAVARRORUM".

Teobaldo 1, acuñó moneda en la que tampocoestaba la bloca. El anverso presenta una cruz hendi­da rodeada de la leyenda "TEBALD) RE+", Yel rever­so un menguante surmontado de un castillo, y cir­cundado por la leyenda "DE NAVARE:+".

Carlos 11, el Malo, (1.349-1.387), acuño dosmonedas cuya diferencia está, en lo que a la bloca serefiere, en que una aparece como "Señal" y en otracomo "Escudo De Armas".

Fernando II de Aragón y V de Castilla (1.512­1.516), acuña una moneda en cuyo reverso presen­ta el Escudo de Armas de Navarra con las "Cade­nas rotas".

Finalmente Fernando VII acuñó una monedaen cuyo reverso, (cruz), aparece el Escudo de Armasde Navarra cargado sobre una Cruz de Malta.

Por último dos definiciones del Escudo deArmas de Navarra:

a) 'Trae de gules un punto de sinople o esmeralda enabismo, rodeada de un cerco de cadenas de oropuestas en pal, banda, barra y orla, formando unenrejado parecido al juego de las marelles, o sea,las tres en barra".

b) "Trae de gules cadenas de oro en marro oescarbunclo con un punto de sinople en abismo".

Los Reyes.

Sancho VI (1.150-1.194). Durante su reinadola denominación de Reyes de Pamplona fue sustitui­da por la de Reyes de Navarra, y adoptó la "Bloca"corno emblema heráldico.

90 ~eda

Page 84: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Sancho VII, el Fuerte, (1.194-1.234). Partici­pó en la Batalla de las Navas de Tolosa (16-7-1.212),durante su reinado se perdieron Alava y Guipuzcua.Adoptó el Águila como símbolo heráldico.

Teodobaldo 1, (1.234-1.253). Sobrino de San­cho VII. Adoptó como símbolo el de su abuelo San­cho VI, que se trasnformó en símbolo heráldico du­rante su reinado.

Teodobaldo 11, (1.253-1.270). Durante su rei­nado el símbolo heráldico la "Bloca", pasa a ser Es­cudo de Armas.

Carlos 111, (1.349-1.387). En el período quepermaneció en el poder, a las barretas de la bloca selas llamó "Cadenas".

Catalina de Foix (1.483-1.512). Se define elEscudo de Armas de Navarra al añadir el "Punto deSinople" en el abismo del escudo.

Conclusión.

El escudo de Armas de Navarra podemos de­cir que su definición constituye la "Sanción Oficial" auna "Leyenda Popular", que coincide con la conclu­sión del estudio heráldico de aquél.

La leyenda popular transmitida de generaciónen generación dice que:

"Las cadenas del Escudo de Navarra son lasque trajo Sancho VII, el Fuerte, de la Batalla de lasNavas de Tolosa, y el umbo que está en abismo es lagema que arrebató a Miramamolín".

Esta leyenda fue sancionada por el Rey Feli­pe IV (1.605-1665) con el epitafio que labrado en lapiedra, figura en el sepulcro de Sancho VII, el Fuerte(Roncesvalles), al afirmar que "Sancho VII donó lascadenas para las armas de Navarra".

El estudio heráldico llega a definir a las ca­denas como "símbolo heráldico" con la siguiente me­todología:

a) Demostrar que Sancho VII no influyó en el actualEscudo de Armas de Navarra. (Sellos de 1214,1219Y1225).

b) Transformar la "bloca" en signo heráldico. (Reina­do de Teobaldo 1. 1234-1.253).

c) Dar el nombre de "Cadenas" a las barretas de labloca (Reinado de Carlos 111, el Noble. 1.387­1.425).

d) Definir el Escudo de Armas de Navarra. (Catalinade Foix). 1.483-1.512).

En las monedas referidas a Navarra que man­do acuñar Femando V, el Católico, (1.512-1.516), pre­sentan en el anverso las cadenas rotas, que se pue­de interpretar como el relato real de la Batalla de lasNavas de Tolosa, "rompió el cuartel principal que ro­deaba y protegía la tienda de Miramamolín".

REINO DE ARAGON.

Origen e Historia.

Geográficamente, en su origen, era el territo­rio comprendido entre las dos ramas del Río Aragónque pasan por los Valles de Canfranc, Ansó y Echoen la actual provincia de Huesca.

Como "Condado" nace al desprenderse de laSeptímania por concesión del rey de Francia Carlos 11el Calvo (843-877).

Aragón como condado inicia su andadura conla familiaAznar Galindo, que contaba con el apoyo deCarlamagno: Durante el mandato de los sucesivos con­des de esta dinastía, va disminuyendo progresivamentela tutela carolingia. A partir del último conde aragonésFortún Garcés (870-905), se suceden anexiones y se­paraciones con el reino de Navarra, que se iniciancon el rey de Pamplona, Sancho I Garcés, el Grande,(905-926), y que finalizan con Ramiro 11, el Monje,(1.134-1.137), al casar a su hija doña Petrolina (1.137),reina de Aragón (1.137-1.162), con don RamónBerenguer IV, el Santo, conde de Barcelona y prínci­pe deAragón (1.137-1.162). Por esta boda se unierondefinitivamente Aragón y Cataluña, constituyendo unsolo estado independiente hasta su unión con Castillaen la persona de doña Juana I de Castilla, hija de losreyes Católicos, en el año 1.502.

Heráldica. (LAMINA XII).

Las primeras armerías de Aragón son las delsupuesto reino de Sobrarbe: "De oro, encina en sucolor, surmontada de una cruz de gules". La exis­tencia de esta armería esta avalada por las famosastrovas de mosén Jaume Febrer escritas en 1.276;dice la primera:

"García Ximenez fue el primer Caudillo deSobrarbe que eligió la gente por su Rey y Señor; pornoble e inocente de costumbres. Estando sobre Ainsamirando desde el husillo o cañal del monte la campaña,vio en lo eminente de una gran encina una cruz de fuegocomo la de San Jorge Mártir. Animado del celo de laReligión, embrazado el escudo y empuñando el esto­que, peleó tan fuertemente contra los moros que lesganó el lugar; por cuyo motivo puso en campo de plata,sobre la copa de una verde encina, la Cruz encamada".

__________________________________ 91

Page 85: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Respecto a Sobrarbe, lo que si es realmen­te cierto, la existencia del "Fuero de Sobrarbe"; enlo demás puede que tuviera lugar la batalla, que noestá comprobada con rigor histórico, pues las trovasfueron escritas en 1.276 y Garcia Ximenez viviódurante el siglo IX.

Las segundas armerias es la llamada "Cruz deAinsa", el testimonio también lo encontramos en unade las trovas del mosén Jaume Febrer, que nos dice:

"Estando dentro de Jaca, cercado de moros,lñigo de Arista, Rey muy valeroso, vió a la mediano­che un gran resplandor que despedia una cruz muyreluciente, colocada sobre la allura de una peña. Ani­moso con esta visión, excitó a su ejército a que pe­lease, asegurándole una completa victoria. En etec­to, llegada la mañana peleó este Rey con tanta furia,que el moro tuvo que abandonar el cerco; por cuyamemoria tomó por divisa una cruz sobre campo deazul, gloria inmortal de su tiempo".

La tercera de las armerías que ocupa el campodel tercer cuartel del Escudo de Aragón, corresponde ala victoria obtenida en la "Batalla de Alcoraz" en el año1.096, porel rey D. Pedro I deAragón (1.094-1.104) yAmultamid, rey moro de Huesca. Según la leyenda o latradición, en lo más recio de la batalla se apareció unbizarro guerrero, montado en un brioso corcel con otrocaballero más a la grupa. San Jorge y el hijo del Empe­rador de Alemania, según unos, y según otros unMancada, causando tal etecto entre los sarracenos, queconsiguió dejaran en el campo de 30.000 a 40.000 ca­dáveres, cuatro de ellos soberanos, por lo que Pedro Iadoptó por armas la cruz de gules de San Jorge con lascuatro cabezas de moros coronadas.

El úllimo de los cuarteles contiene las famo­sas, controvertidas y mal llamadas "Barras Catalanas".

Las "Barras" son famosas por el interés queha despertado averiguar su origen, controvertidas porla polémica que ha suscitado determinar a quien co­rresponde su posesión, y mal llamadas porqueheráldicamente el escudo es "palado de cuatro".

Sobre los palos hay que Ilacer constar queexiste un especial interés en atribuírselos a una partede la Corona de Aragón. Dicho esto pasemos a expo­ner las sucesivas teorias:

El cronista valenciano Reuter, (1.490-1.555), afir­ma que estando malherido el conde Vifredo elVelloso, a consecuencia de la batalla contra elhijo Mohamed Ben Lope, en defensa de Carlos,el Calvo, éste pasó la mano ensangrentada porel escudo de oro del Conde, diciéndole: "Podeis

usar estas barras roxas que yo os doy por ar­mas". Esto ocurría en pleno siglo IX (818-858), Yla ciencia heráldica se inició en Sajonia en elsiglo X, bajo el reinado de Enrique 1, el Pajarero.(918-936).Mosén Jaume Febrer en su trova VI dice que: "Cin­co barras encarnadas llevaba en su escudo Alfon­so 1, el Batallador (1.104-1.131), cuando pasó deAragón a Castilla, por haber casado con doña Urra­ca. Sucedió que para premiar a los Biedmas porhaber liberado de los moros a su esposa, apresa­da cuando iba a Santiago, les dió por divisa una delas cinco barras, (Palos), quedándose solo concuatro". El escudo del apellido Biedma, trae deoro un palo de gules, acostado de ocho calderasde sable, cuatro a cada lado.En la trova el citado mosén dice: "De estas mis­mas barras usó Ramiro If cuando salió del monas­terio para reinar. Donó su hija (matrimonio), susEstados y sus Banderas a Ramón Berenguer IV,quien en agradecimiento pintó en su Escudo Reallas divisas de su lio, (Alfonso 1), y de su suegro,(Ramiro 11)".El heraldista Francisco Fernández de Bethencourtafirma que los palos de gules son armerias arago­neses y que fueron "organizados" por Alfonso, elBatallador.En la colección de retratos de los Condes y Reyesaragoneses, en el retrato correspondiente a Alfon­so 1, el Batallador, noveno Rey de Aragón (1.104­1.134), figura en la esquina superior derecho el es­cudo con los palos cimado con su corona. Es elprimer rey que aparece con ese escudo. La colec­ción fue pintada por Felipe Ariosto, a mediados delsiglo XVI.El masen Jaume Febrer en su trova VIII, admite laleyenda de Reuter, y añade a continuación: "Lo delas barras lo tengo por embuste, pues Jofre (Vifredo),tenia por armas y blasón la Faxa de Hansburgo,castillo antiguo de los cantones sobre campo en­carnado con una cruz roja y un grifo verde. Sepul­cro de sus padres y abuelos en el Monasterio deMonjes Benitos de Vadala".Con independencia de la teoria de los "cetros" deSeytenach, de la "contabilidad heráldica", (Núme­ro de piezas igual al número de estados, reinos,etc), "armerias paladas" en Europa Occidental,etc. Afirmamos que el primer testimonio auténti­co de los "palos" se halfa en los sellos conocidosde Ramón Berenguer IV, correspondientes a dosmatrices, siendo la impronta más antigua la delaño 1.150. Como en ellos se titula ya Príncipe deAragón, resullan que las matrices son posterio­res al año 1.137. En estos sellos se hallan lospalos en las representaciones ecuestres, escu­do, gualdrapas y posiblemente en la enseña de lalanza.

92 _

Page 86: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Nunimástica. (LAMINA XII).

Con los datos aportados en el apartado ante­rior creemos suficientemente probado que los "Pa­los" pertenecen y representan al Reino de Aragón.

En este apartado, aportamos una moneda dela Reina Doña Juana y Carlos 1, en ella están reuni­dos los emblemas siguientes:

a) Anverso: Escudo de gules, cuatro palos de oro ycimado con corona real. Leyenda atrededor: +IOANA: ET KAROLUS: REX: ARAGONUM.

b) Reverso: Escudo con la cruz de San Jorge acom­pañado de cuatro cabezas de Reyes moros coro­nados, (Alcovar) superado por la cruz aragonesa(Ainsa). Leyenda alrededor: TRaPEA: REGNUM:ARAGONUM: 1.114.

Sus Reyes.

Pedro 1, (1.094-1.104), vencedor en la Batallade Alcoraz el 25 de noviembre de 1.096.

Alfonso 1, el Batallador (1.1 04-1.134), conquis­tó para Aragón la plaza de Zaragoza y fue quien "or­ganizó" los "Palos de Aragón".

Ramiro 11, el Monje, (1.134-1.137), casó a suhija Doña Petrolina, Reina deAragón, con el Conde deBarcelona Ramón Berenguer IV, que paso a ser Prínci­pe de Aragón. Con este matrimonio se produce la uniónentre Aragón y Cataluña, y por acuerdo matrimonial,los "PALOS" representarán al Reino de Aragón.

Alfonso 11, (1.162-1.196), hijo de Petronilay Ramón Berenguer IV, completó el reino de Aragónal incorporar en el año 1.170 las tierras de Teruel yAlbarracín.

Jaime I (1.213-1.276), conquistó Valencia yBaleares, pasando a constituir dentro de la Coronade Aragón los reinos de Valencia y Baleares.

Pedro 111, (1.276-1.285), ocupo Sicilia en 1.282coronándose rey de la Isla.

Jaime 11, (1.291-1.327), conquistó la isla deCerdeña.

Pedro IV (1.336-1.387), incorporó a la Coronalos ducados de Atenas y Neopatria situados en elMediterráneo oriental.

Juan 11, el Grande, (1.458-1.479), padre deFernando 11, fue el primer rey que puso los "PALOS"en el reverso de las monedas de Aragón.

Femando II (1.452-1.516), porsu matrimonio conla Reina Isabel, la Católica, (1.469), se unieron las Coro­nas de Castilla y Aragón. En 1.512, muerta ya Isabel laCatólica, por su matrimonio con Germana de Foix,anexionó el reino de Navarra a la Corona de España.

Conclusión.

En el escudo de Aragón al igual que en el deNavarra surge una polémica, la llamada "Barras Cata­lanas". En Navarra se pretende asignar a un Rey Na­varro la composición del Escudo de Armas del reino,en Aragón se pugna por atribuir los "Palos" a una re­gión determinada de la Corona de Aragón.

Frente a esta última polémica nos resta pordecir que "LOS PALOS" han sido y siguen siendo enel Escudo Nacional de España uno de los cuartelesindispensables, recordatorio siempre conjunto de esasdos regiones fronterizas unidas en su independencia,y hoy como partes gloriosas de la Corona de España.

REINO DE GRANADA.

Antecedentes de la "Granada".

Cuando en el Escudo de Armas de Españacontemplamos la "G ranada", solemos asociarla, acer­tadamente, con el "Reino de Granada", cuya conquis­ta por los Reyes Católicos el día 2 de enero de 1.492puso fin a la Reconquista, que in ,ció ocho sigtos antesDon Pelayo con la famosa batalla de Covadonga.

Ahora bien, la granada tiene un precedenteanterior a la conquista del reino de Granada, que estáen la divisa adoptada por Enrique IV de Castilla (1.454­1.474), Yque podemos veren algunas de las monedasacuñadas por este Rey, (ramas de granados adornanel campo que ocupa su busto, en las señales de Castillay León la granada o granadas acompañan al León), enedificios, (Casa de Condestables o Casa del Cordónde Burgos, Portada de San Jerónimo de Madrid).

Enrique IV creó la "Orden de la Granada" queconsistía en "Una granada sobre un globo, con uncabo o pedículo y algunas hojas".

Los Reyes Católicos continuaron usandocomo divisa la granada y las ramas de granadas, yaunque estos emblemas tenían carácter personal,de hecho fueron continuados por sus sucesores.Junto a sus armerías, aparecen los ramos de grana­das en los relieves del Claustro de la Iglesia de SanJuan de los Reyes de Toledo, y en la portada deSanto Tomás de Ávila. (LAMINA XVI). También fue­ron las granadas motivo de ornamentación, (libro delas Horas de la Reina Isabel), y de obsequios, (Co-

_____________________________ 93

Page 87: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

llar y granada adornados con perlas al duque Visén,en 1.485).

Inclusión de la Granada en el Escudo.

Que Granada fuera incluida en la titulaciónde los Reyes es consecuencia del acuerdo que a talefecto se llegó en el año 1.475, quedando la titula­ción como sigue:

"Rey y Reina de Castilla, de León, deAragón,de Sicilia, de Granada, de Toledo, de Valencia, deGalicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Cór­doba, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, deAlgeciras, de Gibraltar, Condes de Barcelona, Seño­res de Vizcaya y de Malina, Duques de Atenas yNeopatria, Condes de Rosellón y Cerdeña, Marque­ses de Oristán y de Gociano".

Observando el orden de las posesiones, Gra­nada está después de Sicilia y antes que Toledo.Esto sucede porque los RRCC rompen con la tradi­ción e incluyen en sus armas un nuevo emblemasin soporte personal: el de Granada, lo que nuncahiciera ningún rey medieval al conquistar un territo­rio. Esta actuación viene avalada por el extraordi­nario valor del fin de la Reconquista como corona­ción de la unión de los dos grandes reinosespañoles, Castilla y Aragón.

Definición del Escudo de Granada. (LAMINA XIII).

Reino.- En campo de plata, granada en su co­lor, mostrando su fruto con un pedículo y nueve hojitas.

Ciudad.- Escudo cortado y medio partido: elprimero trae de sinople las figuras de los Reyes Cató­licos en sitiales de oro; el segundo, en campo de pla­ta, la torre de Vela; el tercero una granada en campode plata. Orla de cuatro castillos de oro en campo degules, alternando con cuatro leones de gules en cam­po de plata. Al timbre corona.

Razón del antecedente de la "Granada".

Una de las razones que impulsó al Rey Enri­que IV para adoptar la divisa de la "Granada"y crear lacorrespondiente Orden del mismo nombre puede sermuy bien el deseo de anexión del Reino de Granada.

Pedro Marcuello, alcaide de Calatorao, es­cribió el "Cancionero", que es una exhortación alos RRCC para que tomen el reino de Granada. Laminiatura del folio 7 contiene las divisas de los Re­yes; el yugo, el haz de flechas, el nudo gordianocortado y la granada. La composición poética dice:(LAMINA XIII).

CON DIOS, CIERTO DOMARAN YPRESTO SOJUZGARAN ESTASDIVISAS GRANADAY CON ESTO RECIBIERON LAVICTORIA TAN NOMBRADA DELREYNO y MOROS TRUXIERON ACREER CREDO Y LO HIZIERONCRISTIANO CON LA GRANADA.

LOS REYES CATÓLICOS.

Situación General.

Isabel I de Castilla y Fernando 11 de Aragónfueron denominados "Reyes Católicos" por autoriza­ción expresa del Papa Alejandro VI. Los RRCC sonlos que con la conquista de Granada (1.492) y laanexión de Navarra (1.512) lograron la Unidad de Es­paña. La situación en España cuando contrajeronmatrimonio Don Fernando y Doña Isabel el19 de oc­tubre de 1.469 era la siguiente:

La Heráldica estaba en su apogeo.Los Nobles, no todos, eran señores de "horca ycuchillo", y, "pendón y caldera", que señoreabansus estandartes por vastos territorios, que perte­neciendo a los reinos eran prácticamente sus feu­dos con derechos sobre vidas y haciendas.Tanto los titulares como los sucesores abandonansus castillos y se instalan entre el pueblo pechero,habitando en casas solariegas con sus "Armas"labradas en piedra.

Ante el panorama descrito, en especial en loque a los señores se refiere, los RRCC, unidos ínti­mamente y poniendo en juego el ingenio y la astuciade Don Fernando, así como la prudencia y tenacidadde Doña Isabel, desarrollaron una hábil maniobra, enla que sin prisa pero sin pausa, consiguieron mermarlos derechos y poderío del feudalismo, reforzando conello los poderes del trono muy débiles como conse­cuencia de las luchas familiares, tanto en el reino deCastilla como en la corona de Aragón. El poder realse controla desde los "Alcázares Reales", y se sos­tiene por los "Cuadrilleros de la Santa Hermandad".

EI12 de diciembre de 1.474 muere EnriqueIV, rey de Castilla, y automáticamente Isabel es pro­clamada reina de Castilla, y en los primeros días deenero de 1.475 lo fue Don Fernando. El día 15 deenero de 1.475, se dio por terminada la "Concordiade Segovia", en la que intervinieron el Cardenal deEspaña don Pedro González de Mendoza, el Arzo­bispo de Toledo don Alfonso Carrillo, el Duque deAlba y otros muchos Grandes y Procuradores. Enlas estipulaciones que se firmaron se acordaron en­tre otras que:

94 --------------------- AC)fflda

Page 88: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

El Rey como la Reina sonasen juntos en los des­pachos, pregones, monedas, sellos, etc., primeroel nombre del Rey y después el de la Reina.En los escudos de Armas, las de Castilla y León,precederán a las Armas de Aragón y Sicilia.

El escudo de Armas. (LAMINAS XIV, XV, Y XVI).

El tipo, el más conocido, es el cuartelado a lamanera castellana (Fernando 111, el Santo. 1.230):

Cuarteles Primero y Cuarto: "CUARTELADO DECASTILLA YLEaN" (Armas de Castilla).Cuarteles Segundo y Tercero: "PARTIDO DEARAGON y SICILlA" (Armas de Don Fernando, pri­mogénito de Aragón y rey de Sicilia).Timbrado con la "CORONA REALABIERTA".Soportado por el "AGUILA DE SAN JUANNIMBADA" (Divisa personal de la Reina Doña Isa­bel y anterior a su proclamación como tal).La adición de la "GRANADA" al Escudo de Arrnases consecuencia de la conquista del reino de Grana­da, (Sillería del coro de Santo Tomás el Real de Ávila).Las divisas más conocidas, el "YUGO" y el "HAZDE FLECHAS", encierran un "sentido galante»,basadas en la inicial de los nombres de ambosesposos, (Ordenanza para la labra de la monedade plata.1.497). En la fachada de la Universidad deSalamanca, en un medallón con los retratos dearnbos, las flechas (F), están aliado de Isabel y elyugo (Y) junto a Fernando."TANTO MONTA", este mote atribuido a AntonioNebrija, (1.444-1.522), autor de la primera "Gramá­tica Castellana", (1.492), quiere dar a entender alnudo que ata al yugo, que lo mismo da cortarloque desatarlo. Esto último es compatible con elsentido popular que dice: "TANTO MONTA MONTATANTO ISABEL COMO FERNANDO". Los RRCCaunque tienen muy definidos sus cometidos gene­rales, Isabel política interior, y Fernando políticaexterior, deciden conjuntarnente y de mutuo acuer­do los objetivos que han de alcanzar.

Numismática. (LAMINA XVII).

Entre los numerosos modelos de monedasque se acuñaron durante el reinado de los RRCC, ele­giremos cuatro que corresponden a tres épocas dis­tintas, a saber:

a) Antes de la conquista de Granada.

Moneda acuñada en Sevilla (Letra "S" en la coladel Águila).

Anverso: Rey y Reina, sedentes, corona­dos y portando cetro, rodeadas de la leyen-

da: "FERNANDUS ET ELlSABETH DEIGRATIA REX ET REGINA".Reverso: Escudo partido: 1" Blasones deCastilla y León cuartelados en cruz; 2' par­tido de Aragón y Sicilia; timbrado con co­rona real abierto y soportado por el águilade San Juan nimbada. Rodeado de la le­yenda: "SUB UMBRAALARUM TUARUMPROTEGE NOS».

b) Después de la conquista de Granada.

Excelente segoviano.

Anverso: Bustos coronados y enfrentados delos RRCC. Acueducto en jefe. (Moneda acu­ñada en Segovia). Leyenda rodeando: FERNANDUS. ET: ELlSABET: REX: ET: EG+.Reverso: Escudo contracuartelado: l' Y4',Armas de Castilla y León: 2' y 3', partidode Aragón y Sicilia; entado en punta unaGranada con cuatro hojas y un pedículo.Timbrado con corona Real abierta. Sopor­tado por Águila pasmada. Leyenda rodean­do el escudo: SUB UMBRA ALARUMTUARUM PROTEGE NOS.

Moneda sin bustos.

Anverso: Escudo cuartelado: l' Y 4'cuartelado de Castilla y León; 2' y 3' Par­tido de Aragón y Sicilia; Entado, Granadacon pedículo y cuatro hojas. Leyenda cir­cundante: FERNANDO ELlSABET DEIG.Yugo (Fernando) y flechas (Isabel). Leyen­da circundante: REX ET REGINA.CASTIELLA. LEGION. ARAGO.

c) Fernando Rey Regente (1.504-1.516).

Moneda acuñada en León.

Anverso: Busto siniestrado y coronado deDon Fernando.Reverso: Escudo en Pal; Sicilia, Aragón,Nápoles y Jerusalén. Timbrado de coronareal abierta y acostado de dos yugos, dies­tra y siniestra.

Conclusiones.

El reinado de los RRCC fue ante todo prove­choso para España tanto en política interior comoexterior. Con ellos se incorporaron a la Corona losreinos de Granada y Navarra, completándose así launidad de nuestra Patria, si a lo expuesto añadi­mos el Descubrimiento de América, queda sobra-

A9f!da 95

Page 89: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

damente justificado el calificativo de ventajoso oprovechoso.

En cuanto a la política interior consiguieronmermar el poder e influencia del feudalismo y fortale­cer el del trono.

Heráldicamente consiguen con la conquistade Granada y la anexión de Navarra, dar configura­ción al Escudo de España, al que añaden la divisa dela Reina Isabel, el Águila de San Juan, pasmada ynimbada; las divisas de ambos reyes, el "Yugo" (Fer­nando) y las "Flechas" (Isabel), y el mote "Tanto Mon­ta", (Antonio Nebrija).

CONCLUSiÓN.

En esta primera parte de la conferencia sobreel Escudo de España, se ha centrado el estudio en lafijación de los orígenes y en la evolución de los cuatrograndes reinos que iniciaron la Reconquista: León,Castilla, Navarra y Aragón, y en un breve análisis delreinado de los Reyes Católicos.

El estudio es principalmente heráldico, puesse trata de averiguar la razón de los símbolos y divi­sas que conforman las Armas de España. Curiosa­mente iniciamos y terminamos aquél con dos simbo­los parlantes, el León y la Granada, el reinoAstur-leonés inicia la Reconquista, y ésta termina conla toma de Granada por los RRCC.

En el periodo de tiempo citado hemos cono­cido el nacimiento de los reinos de León y Castilla,asi como la definitiva unión de ambos, materializadaen el "Cuartelado" de Fernando 111, el Santo, (1.230),cuartelado, en el que se da preferencia a Casfilla, yque será interpretado en los Armoriales de Europacomo "Rey de España".

Si del reino de Navarra se trata, se ha dadouna respuesta heráldica a la controversia sobre las"Cadenas" de su escudo.

En cuanto al reino de Aragón se han jusfifica­do los cuatro cuarteles de su escudo, dedicando unaespecial atención a los "Palos" buscando el dificil ori­gen, pese a lo cual se ha dado una solución.

Asi mismo, se ha dado una razón justificadaa la inclusión de la "Granada" en el Escudo de Espa­ña, pues heráldicamente no es correcto lo que hicie­ron los RRCC.

Finalmente han sido tema de estudio las divi­sas de los Reyes Católicos: el Águila de San Juan, elYugo, las Flechas, y el mote "Tanto Monta".

Hemos llegado al final de esta primera partecon la representación heráldica de una España uniday con una fuerza interior que le llevará a ser la primerapotencia mundial durante los siglos XVI YXVII.

BIBLIOGRAFíA

EL ESCUDO DE ESPAÑA. FauslinoMenéndez Pidal. Real Academia Matritense de He­ráldica y Genealogía.2004.

ASI SE HIZO ESPAÑA. José Antonio Vacade asma. Espasa y Calpe. Madrid. 1981.

TRATADO DE HERÁLDICA MILITAR. ServicioHistórico Militar. Madrid. 1949.

DICCIONARIO DE HISTORIA DE ESPAÑA.Jaime Alvear Ezquerra. Ediciones Istmo. Madrid 2.001.

LOS SíMBOLOS DE ESPAÑA. Centro deEstudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 1.999.

LOS EMBLEMAS HERÁLDICOS DE ESPA­ÑA. Faustino Menéndez Pidal. Revista de HistoriaMilitar Num. 60. Servicio Histórico Militar.

APUNTES DEL CURSO DE HERÁLDICA. Ins­tituto de Historia y Cultura Militar. Madrid.

D. Nazario Saiz GilCoronel de Infantería Retirado

96 A9eda

Page 90: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LAMINA I

MONEDA DE ALFONSO VI.

ESCUDO DE ARMASDE LOS REYES GODOS

LAMINA 11

DIURNAL DE DON FERNANDO IY DOÑA SANCHA

FERNANDO 11 EN EL TUMBO ADE SANTIAGO DE COMPOSTELA

ALFONSO IX EN EL TUMBO ADE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Atted4 97

Page 91: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LAMINA 111

SIGNO DE FERNANDO II EN EL TUMBO BDE SANTIAGO DE COMPOSTELA

MONEDA DE ALFONSO IX

ESCUDO DE LEÓN

SIGNO DE ALFONSO IX

LAMINA IV

SELLO DE PLOMO DE ALFONSO VIII

CUARTEL DEL CASTILLO SEPULCROS DE ALFONSO VIII Y DOÑA LEONOR

98 _

Page 92: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LAMINA V

CORONA HALLADA EN EL SEPULCRODE SANCHO IV. SICP DE TOLEDO

MONEDA DE ALFONSO VIII

ALFONSO VIII (1158-1214) ESTOLAS BORDADAS POR LAREINA LEONOR

(SAN ISIDORO DE LEÓN)

LAMINA VI

"A9fflda 99

Page 93: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

SELLO DE FERNÁNDO 111,REY DE CASTILLA

LAMINA VII

SELLO DE ALFONSO X(1252-1284)

MONEDA DE ALFONSO X,EL SABIO (1252-1284)

MONEDA DE FERNÁNDO 111,EL SANTO (1230-1252)

SELLO DE FERNÁNDO JlI,REY DE CASTILLA Y LEÓN

SIGNO RODADO DE ALFONSO X(1252-1284)

100' A9eHda

Page 94: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LAMINA VIII

MONEDA DE ALFONSO XI(1312-1350)

MONEDA DE PEDRO I(1350-1368)

DOBLA "DE A VEINTE"DE JUAN 11 (1406-1454)

MONEDA DE PEDRO I(1350-1368)

MONEDA DE JUAN 11(1406-1454)

ARMAS IMAGINARIAS (ABARCAS Y ARISTAS) ATRIBUIDASA IÑIGO ARIESTA y SANCHO GARCÉS 11, ABARCA

_________________________________101

Page 95: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LAMINA IX

SELLO DE SANCHO VII. 1214 (1194-1234)

SELLO DE SANCHO VI

SIGNO DE SANCHO VII (1209) Y EMBLEMA DEL MISMO ENEL MONASTERIO DE LA OLIVA

GUERRERO CON ESCUDO BLOCADO (SIGLO XIII)

REVERSO SELLO SANCHO VII.AÑO 1225

LAMINA X

SELLO DE TEODOBALDO " AÑO 1251.

SELLO DE TEODOBALDO 11.

SEPULCRO DE LA REINA D' SANCHA, HIJA DEALFONSO VII, ESPOSA DE SANCHO VII, Y DELINFANTE DON FERNANDO, HIJO SEGUNDO DE

ESTE. (12125-1220). MONASTERIO DE LAHUEGAS. BURGOS.

102 Á9eda

Page 96: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LAMINA XI

FERNANDO 11 DE ARAGÓNY V DE CASTILLA

(1512-1516)

CARLOS 11, EL MALO (1349-1387)

FERNANDO VII, (1784-1833)

LAMINA XII

ARMAS DE CARLOS 111 CON E~ COLLARDE HOJAS DE CASTANO

ESCUDO DE NAVARRA

JUAN 11 DE ARAGÓN(1425-1441)

~eda, 103

Page 97: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

ESCUDO DE ARAGÓN

LAMINA XIII

MONEDA DE JUANA Y CARLOS I

ESCUDO DE ARMAS DEL REINO DE GRANADA

DIVISAS DE LOS REYES CATÓLICOS:YUGOS, FLECHAS, NUDO GORDIANO CORTADO

Y LA GRANADA (1492),

ESCUDO DE ARMAS LA CIUDAD DE GRANADA

104 _

Page 98: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LAMINA XIV

ARMAS Y DIVISAS DE LOSREYES CATÓLICOS ESCUDO DE ARMAS DE LOS REYES CATÓLICOS CON

LAS DIVISAS DEL AGUILA, EL YUGO, LAS FLECHA Y ELREINO DE GRANADA SANTO TOMAS DE AVIU.

LAMINA XV

ESCUDO DE ESPAÑA ANTERIOR A 1492

SíMBOLOS DE LOS REYESCATÓLICOS POSTERIOR A 1492

__________________________________105

Page 99: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LAMINA XVI

ARMAS DE LA REINA ISABEL Y DE SUS HIJOS JUANA Y FELIPE

LAMINA XVII

ANTES DE LA CONQUISTA DE GRANADA DESPUES DE LA CONQUISTA DE GRANADA

MONEDA DE LOS REYES CATÓLICOSFERNANDO REY DE SICILlA, ARAGÓN Y NApOLES,

BLASÓN DE JERUSALEN - YUGO. POSTERIOR A 1504

106 _

Page 100: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

EL SCUTUM

La imagen del legionario romano o del hoplitagriego marchando entre una nube de polvo bajo un solabrasador, o atravesando tenazmente la fria e insis­tente lluvia caminando sobre una alfombra de barro,portando su rectangular escudo en forma de teja yayudados de sus pilum los primeros y esféricos uovalados los segundos con su sarisa de dos metros,aparece siempre en nuestras mentes, al igual que latortuga, la más conocida táctica de avance romanacubriéndose en los cuatro flancos y en la parte supe­rior de la formación. Estos grandes infantes de la an­tigüedad clásica y sus contemporáneos como per­sas, bárbaros y nuestros primeros pobladores iberos,coincidian en una cosa: el sistema y método de de­fensa basado en un escudo, más o menos grandeque le cubriese el cuerpo y les permitiese utilizar lasarmas ofensivas y arrojadizas sin que molestase. Elgran escudo o scutum ovalado o rectangular atejadosurgió en el norte de Italia, difundiéndose rápidamen­te por media Europa y evolucionando constantemen­te entre las tropas del Imperio de las siete Colinas ylos territorios que dominaron.

Al contrario de lo que ocurre con el cascomoderno o el yelmo medieval, este, más completoque el anterior, pues resguardaba la cabeza y el ros­tro (se componia de morrión, visera y babera) o lagreba (pieza de la armadura que cubría la pierna des­de la rodilla hasta la garganta del pie) o la coraza, eincluso la conocida cota de maya o la lorica anilladaromana, el escudo es un arma defensiva activa, puessu portador, lejos de mantenerlo quieto o estáticodurante el combate, puede desplazarlo a su voluntadpara detener, parar y desviar golpes y objetos lanza­dos por el contrario, ya sean lanzas o sarisas,jabalinas, hachas o glandes de honda, llegando, enocasiones, a convertirse en otra arma de ataque yapta para la ofensiva cuerpo a cuerpo. Efectivamen­te, si analizamos el principio que dice: la mejor de­fensa es un buen ataque, el escudo, en manos deun fornido o desesperado guerrero, se convierte en unarma ofensiva con la que puede, no sólo golpear yagredir al contrario, sino empujarle para desequilibrarlo,arrollarlo, apalearlo y hasta matarle de forma doloro­sa y sangrienta degollándole o reventando su cabezao abdomen. El escudo del hoplita griego, de formaoval sin adornos y de tamaño medio, no excesiva­mente grande para el uso que se le requeria y daba,podia ser utilizado con ambos brazos, era considera­do su arma más personal y resumia toda la filosofía

del soldado, pues en Esparta, las madres decían asus hijos al marchar al combate, que sólo podia re­gresar a casa con el escudo (victorioso) o sobre elescudo (muerto).

La forma, tamaño y peso del escudo depen­dían de la táctica del combatiente y del uso que se leiba a dar. El jinete necesita un escudo pequeño ycompensado en peso, que le permita manejar sin pro­blemas las lanzas, mazas de aletas y hachas al tiem­po que no le molestase a la llora de guiar su monturacon los muslos y los talones, pero que le protegiesesus piernas y cabeza, por lo que el escudo ideal re­sultó el circular y el ovalado. Por el contrario, el infan­te, en sus dos modalidades, ligero y pesado, poseiaotras necesidades, las peculiares del combatiente quelucha a pie firme en formación cerrada.

El término latino de scutum (cuyo plural esseuta) era aplicado a un escudo de forma ovalo rec­tangular, de gran tamaño, que permitía proteger casila totalidad del cuerpo, empleado por las legiones ro­manas y tropas auxiliares, fuesen de donde fuesenestas tropas, a lo largo de los siglos de su dominio enel Mundo, tanto en la época de la Republica como enla del Imperio, llegando a ser, junto con la spatha,gladius y el pilum las armas típicas romanas. Sinembargo, diversas formas de este escudo se han usa­do en regiones muy distintas y en épocas variadas.Los hastati romanos, por efecto de la preparación dellanzamiento del pilum y por el modo de sujeción porun asa en su centro, estaba, el seutum desplazadohacia delante en su base y hacia atrás en su partesuperior. Lo que si es cierto es que el tipo de escudoalargado, con tendencia a la forma ovalo de teja, sur­gió en el norte de la peninsula itálica, en el siglo VIIIa. C. y desde aqui se extendió por todas partes, conlas variantes adaptadas a las idiosincrasias y cos­tumbres de los pueblos y tribus que lo adoptaron.

En el espacio geográfico correspondiente des­de el río Po del Imperio del César hasta Dinamarca,incluyendo nuestra piel de toro y en excavaciones re­cientes también en Irlanda, el scutumfue oval, con lasuperficie plana desde el siglo IV a. C. Por el contra­rio, los propios romanos de la Republica, a finales delVa. C.le dieron su característica forma de curvatura,segun el historiador Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.) estecambio le dio más protección al soldado de InfanteríaPesada, pues le protegía mejor los costados del cuer-

__________________________________\07

Page 101: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

po al tener una forma "envolvente", por lo que se dotóa las legiones romanas de esta defensa hasta la épo­ca de Cayo Julio César Ociavía Auguslo (63 a. C.­14 d. C.), primer Emper:;¡dorde Roma desde el27 a.C.

L (;U('ITt'f{J ir¡ilku (I'rl"dI'IH~ :L c:~·ILl (~;lll"" 1\'·1 ¡l.e).

l;i~loVa,c:.).

o

Diferentes modelos de Scutum

hasta su muerte el1 9 de agosto del14 en Nola (Ila­lia). Mientras, y desde el siglo III a. C., las invasionesgálatas procedentes de Rumania que penetraron porel norte de Grecia, difundieron este escudo entre loshelenos, que lo bautizaron con el nombre de tureos.Este escudo oval sustituyó al que usaban los peltastai,cuyo nombre era pella, estos peltastai era una infan­tería que podía ser usada como "guerrilleros", lo quealgunos historiadores y autores modernos han venidoen denominar escaramuzadores. El macedonio Ale­jandro Magno (356 a. C.-323 a. C.) tenía batallonescompletos de estos soldados, pues combatían indife­rentemente como tropa ligera o en formaciones paraenfrentarse a la falange de hoplitas griegos o legionesromanas. Este tipo de escudo dio como resultado laformación de un cuerpo o tipo de soldado denomina­do lureos foroi, esto es, los portadores de escudo (detureos), con lo que en todo el Mundo Heleno, desdeSicilia a Mesopotamia pasando por Nubia fueron co­nocidos por su peculiar característica del escudo ypor el tipo de táctica mixta que practicaban. Como esde suponer, y así era, estas tropas eran, en su mayo­ría mercenarios profesionales al servicio de una ciudado un rey, llegando a prolongarse su uso hasta el sigloIII a. C. y formando tropas pesadas encuadradas en laLiga Aquea que combatía en formación de falange grie­ga, usando este escudo oval, en lugar del circular, cualrodela, de los hoplitas, denominado por ellos mismosaspis. La anteriormente mencionada Liga Aquea fueuna confederación de doce ciudades-estados delPeloponeso, más concretamente de la región de Acaya,

en la antigua Grecia. En un principio fue fundada porlos antiguos aqueos, un pueblo de habla griega quevivía en la costa norte del Peloponeso, la penínsulaque forma la parie sur de Grecia. La Liga original ape­nas intervino en las guerras del siglo V a. C., pero,Ilacia finales del siglo IV a. C., fue vencida por losmacedonios (en el 280 a. C., casi 50 años después dela muerte del rey macedonio Alejandro Magno y la pos­terior lucha interna en Macedonia, la Liga Aquea fuerestablecida). El Tureos, se cree, pasó a Cartago,según se ha descubierto en estelas moriuorias halla­das en Túnez y en fuentes literarias, entre estas las dePausanías (finales del siglo JI d. C.) historiador, viajeroy geógrafo griego, probablemente nativo de Lidia, enAsia Menor.

En la Península Ibérica la forma oval no sur­gió, hasta, al menos, finales de la tercera centuriaantes de Cristo, no llegando a desbancar a la tradi­cional y autóctona caelra, de forma circular, muy uti­lizado por los edetanos, pueblo prerromano que habi­taba la Edetania, región de la Hispania Tarraconense,que comprendía el norte de la provincia de Valencia,parte de las de Castellón y Teruel y el sudeste de lade Zaragoza. Este escudo, el caetra era uno de losde mejor clase, pues era fabricado de una sola pieza,con mango metálico, poseía argollas para la sujecióna la correa que se usaba para ser colgado del hombroyen el combate para enrollársela en el antebrazo, deforma que protegía a éste. En ocasiones eran fabri­cados con una rodela (otro pequeño escudo redondoy delgado que cubría el pecho al que se servía de él

,'. '.~"'."~"''''''''<,.,,,,.ú

Diferentes modelos de scutum

peleando con espada) en el centro, que coincidía conel asa para que, metiendo el puño sirviese de protec­ción a los nudillos de la mano, situando por este ladoel umbo metálico de protección, la longitud de la em­puñadura era la del diámetro de la mano, esto es, a lamedida justa del guerrero, y la longitud total del scutumedetano era, aproximadamente, cinco veces el tama­ño de la mano del propietario que lo tenía que sujetary utilizar en el combate. De todo esto se deduce,evidentemente, que el arma se fabricaba a medida,nuevamente se demuestra la existencia de una in­dustria armamentística y bélica en nuestra España

\08 A9ed4

Page 102: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Prerromana. En Cataluña, muy influenciada por losgalos, ya se había adoptado el modelo celta, escudode cuerpo plano y grandes dimensiones, pues cubríaprácticamente toda la figura humana cuando el porta­dor se situaba tras él, sólo basta pensar que teníamás de 120 centímetros de largo por 40 de diámetro,también de forma oval y con un umbo de hierro (pro­tección central para la mano). Fabricado de cuatropiezas de madera ensambladas y otras dos metáli­cas que lo convertía, definitivamente, en una sola pie­za, resistente y robusta, las piezas laterales que ha­cía la forma del escudo eran dos planchas de maderaque en su unión estaban separados por una tercera,que hacía de nelVadura exterior, creando en su centroel mencionado umbo, escondiendo el travesaño pordonde el guerrero sujeta el escudo. El conjunto solíaestar ribeteado por una pletina metálica que embrazaexteriormente todo ei perímetro y en el diámetro cor­to, protegiendo el umbo central, añadían una piezametálica que reforzaba centralmente el escudo y pro­tege el asidero del mismo. En el resto de Iberia seusó, desde la época del general cartaginés Aníbal(247-182 a. C.) hijo de Amílcar Barca (c. 270-228 a.C. comandante del ejército en Sicilia durante la pri­mera de ias Guerras Púnicas), cuya marcha sobreRoma desde Hispania a través de los Alpes entre el218 y el 217 a. C. sigue siendo una de las hazañasmás grandiosas de la historia militar, sobre todo debi­do a la proeza táctica y logística que reaiizó con loselefantes africanos, el scutum tipo tureos.

Esto último plantea un dilema, que es que nopodemos afirmar rotundamente que la forma del es­cudo oval, al menos en nuestro suelo patrio, sea in­fluencia directa del pueblo celta, ya que, de sobra essabido, que las tropas de líneas íberas españolas quecombatieron junto a las romanas en el siglo I a. C.como tropas auxiliares, ya empleaba el sculum ro­mano envolvente a pesar de que nuestros antepasa­dos celtíberos, entre la panoplia usada, destacaba sucaetra, muy apto para la lucha cuerpo a cuerpo con lafalcata (espada hispana en forma de hoz), bien deuna pieza, como el descrito anteriormente, o de dospiezas unidas continuas formando una cUlVatura conun círculo o rodela central para el asa, protegida conel correspondiente umbo metálico que, en ocasiones,podría llegar a cubrir todo el escudo y recubierta exte­riormente de metal. Su tamaño habitual era de 40centímetros de diámetro.

Con el emperador Augusto se procede a unproceso evolutivo muy profundo en la sociedad deRoma, esto conlleva, en el arma defensiva que nosocupa, a cortar la parte superior e inferior del scutumoval, con el propósito de aligerarlo para, después, re­cortarlo por ios iados longitudinales, surge así, la for­ma de escudo romano más conocida y característica

de su ejército: el scutum completamente rectan­gular y en forma de teja, típico durante toda la se­gunda centuria después de Cristo. Este escudo pue­de contemplarse en la Columna de Trajano, columnaerigida en el foro de Roma en el año 106 como memo­ria de las dos campañas victoriosas del emperadorMarco Ulpio Trajano (nacido en Itálica, cerca de Sevi­lla en el año 53-117 y emperador romano del 98 al117) en Dacia (actual Rumania), entre los años 101 al106. Sus más de 155 escenas esculpidas a io largode la columna narran con detalle ia historia de estasguerras dacias y constituyen una inestimable fuentede información sobre el ejército romano, sobre todo ensu uniformidad y armamento. Por el contrario, en lastropas auxiliares se mantuvo el escudo plano, del quese hablaba anteriormente, del tipo galo, siendo adop­tado en las unidades de caballería un sculum de cuer-

po plano y muy ovalado.

Este relieve representaa unos guerreros

romanos del pobladode Estepa (Sevilla).Portan unos escudos

sinilares a fos mostradosanteriormente (modelos 3y 5). Este relieve data del

Siglo I antes de Cristo

Estas formas ydiseños no se antojabanni azarosas ni capricho­sas, todo lo contrario,respondían y reflejabanlas distintas tácticas.

Por ejemplo, la cerrada formación de la Infantería Pe­sada de la Legión romana, cuya cabeza y hombrosestaban muy bien protegidos con un casco y resis­tente coraza, exigía un escudo CUIVO, pero corto rela­tivamente, pues se utilizaba para desequilibrar al ene­migo en el combate cuerpo a cuerpo, ya que eraempujado y golpeado con el umbo metálico centraldei escudo. Otra táctica, la que aplicaba la Infanteríaauxiliar, unidad más flexible, tenía otras necesidades,como poseer una defensa ovalada más larga que elanterior, pero plano y más liviano. La Caballería, quemarchaba y combatía a lomos usó un scutum más,si cabe, estilizado que no estorbara ni impidiera lamonta, por lo que diseñaron un escudo en forma que,al tiempo que protegiese las piernas del jinete, le die­se amplitud de movimiento sin sobrepeso. Este erarealizado con tiras de chapa y madera, entrecnuzadas,hasta conseguir la dureza y el grosor adecuados, suforma ovalada facilitaba el transporte en el equino, dis­ponía, al igual que los de Infantería, del correspon­diente umbo metálico para ser sostenido con la mano.Todo él recubierto de una capa de cuero, pintado delcolor de la unidad o con representaciones que indica-

A9e.eáa 109

Page 103: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Esquema de la composición de un scutum

ban, numéricamente, su pertenencia. Finalmente, yaen el siglo III d. e., en pleno período que se ha dadoen llamar "Bajo Imperio Romano", el scutum en tejadesapareció y se mantuvo el plano oval.

La madera influía considerablemente en elpeso, las ligeras como el tilo (madera muy usada enesculturas) o el abedul (muy abundante en los mon­tes europeos) o las pesadas y densas como el roble(que en nuestra nación forma auténticos bosques) eranlas más usadas, y la técnica constructiva, muy varia­da según las regiones, se podía realizar como losceltas, mediante tablas de madera maciza unidas otécnicas en las que se formaba un complejo entrama-

D. Francisco Manuel Durán y UrbinaSargento 1" de fnfanteria

La superticie del escudo habitualmente al prin­cipio de su uso fue lisa y del color del metal, pero conel paso del tiempo se fueron imponiendo dibujos dediversos tipos, en ocasiones iba pintado en vivos co­lores o con los emblemas de la unidad a la que perte­necía su sirviente, así como emblemas y alegorías dedioses y musas favorecedoras, sobre todo en el ejér­cito de Roma. Frecuentemente, todo el escudo iba,durante las marchas, protegido en una funda de lana,etiquetada con el nombre del propietario.

De una forma y otra el escudo se mantuvosiempre como parte fundamental del equipo y arma­mento del soldado, tanto a pie como a caballo, susdistintas adaptaciones y remodelamientos permitie­ron que en todos los países y culturas se mantuvieraen todas las diferentes formas de combate y tácticashasta, prácticamente, el Renacimiento, pues con elgran invento revolucionario que fue la pólvora, y comoconsecuencia la creación de la Artillería, terminó abo­cado, como otras muchas armas, a la desaparicióntotal de los campos de batalla.

do de tiras alargadas de pocos milímetros de grosor,entrelazadas y encoladas entre si, tal y como lo Ila­cía los egipcios. Todo el conjunto o pieza de madera,generalmente, iba forrado por un cuero o fieltro, paraproteger la madera de las inclemencias meteorológi­cas y de golpes fortuitos que pudieran astillar el inge­nio. Sus bordes se reforzaban con bandas de cha­pas metálicas de diversas aleaciones, generalmentecon cantoneras de Ilierro o bronce, de esta forma seprotegía la defensa de los golpes tajantes y cortantesde las espadas. En la época de Trajano se le adaptóuna pieza de madera que recorría el eje mayor cen­tral, llamada spina, que daba consistencia al conjun­to. Dicha spina se abombaba y ensanchaba para per­mitir una concavidad en su interior y permitir, de estemodo, agarrar el escudo mejor y más fiablemente,esta era la parte que se cubría protegiéndose con elumbo de metal, con la que la mano, generalmente laizquierda, estaba totalmente segura y a cubierto, su­jetando la manilla central, colocada horizontalmente,sosteniendo el escudo. El sistema del hoplita griegoera más complejo y embarazoso, pues consistía enun embrazamiento del escudo que, al carecer demanilla horizontal, no facilitaba un empleo activo delescudo, para realizar las acciones defensivas yofen­sivas que se relataban al principio.

1. .\t:lIIll1a ••

':lI'I'"/'\,,,lu.l>l lwriu.".l¡ll y <;<lfU.

"u hlcr .... "fII¡l,!t:r'l.

(" v."{,,, I'f'",cctur

.k hi"nv. <en d ,,>:l<'"

rl"r ,Id "",,-",,1'.1,

4. Ih;r.u~FI" de

hien... n'ma·¡haúo \'11 I,,~

hord,",~ "ulwrlur

"luh'rloH.

por kUGlIIllIs.

Z. lt.~tll"rilllkn!'"

lit: t:1ll'nl ¡I fieltru,

1, ,\1111'1 <> "':'''''1''' de

lu,ukr.t. <':n llbufh:"<> ('11 tlr¡,s l;ut1in;"bs rnw..,l1da,i.

. :;. S¡,¡,,,, 1> n~

fU{'r/J1 IUllj.\lltl­

di,),¡\! ,k mud,,"

..., mndL". n"l

1",,-,,<, n'lllr~1

{l"r;. l;:¡ ltl,mn

ddgucrn.:".,

Este arma es muy bien conocido por el estu­dioso, pues hasta hoy han llegado numerosos ejem­plares de ellos en diferentes estados y momentos deconservación, con sus elementos metálicos que eranañadidos para reforzar y endurecer su resistencia alos golpes y trajines del combate, al tiempo que ser­vía de adorno. El tamaño habitual del escudo rondalos 120 centímetros de altura por unos 70 de ancho,con un grosor de 1,5 centímetros en el centro, para irdecreciendo algo hacia los extremos y bordes. El pesovaría mucho, pues en función del material, construc­ción y tamaño así como de la evolución de la indus­tria del país que procedía, pero hay piezas celtas quepesaron 4 kilos, mientras que los scutum romanosllegaron hasta los 7 e incluso 10 kilos, curiosamente,más pesados que los escudos circulares forrados deláminas de bronce de los hoplitas griegos. Las for­mas varían, igualmente, con las épocas y las regio­nes de procedencia, se han encontrado piezas muyrectangulares y piezas muy ovaladas, en ocasionesmuy estilizadas y de medidas casi standard, dondela anchura es un tercio de la altura.

\\0, ~eHd4

Page 104: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

ASPECTOSINSTITUCIONALES

Page 105: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

VISITA INSTITUCIONAL

Dentro de las actividades institucionales deeste semestre merece destacarse la visita del Ge­neral Inspector de Infantería D. Juan MiguelMateo Castañeyra al Tercio Gran Capitán 10 dela Legión y al Grupo de Regulares Melilla nO 52.

La mencionada visita se realizó durante losdías 10 y 11 de marzo del corriente en la plaza deMelilla con el siguiente programa:

Día 10.

Presentación oficial al Comandante Gene­ral de Melilla.

Visita al Tercio Gran Capitán 10 de La Legión.

Día 11.

Visita al Grupo de Regulares Melilla nO 52 parasupervisar la reunión anual que realizan los Gruposde Regulares de Ceuta y Melilla.

Durante la misma estuvo acompañado por elCoronel Jefe de la Secrelaría del Arma, el CoronelJefe de la Jefatura de Orgánica y Materiales y por elComandante Ayudante.

Desarrollo:

Día 10. Visita al Tercio Gran Capitán 19 de LaLegión.

La visita se desarrolló mediante las siguientes suce­sión de actividades:

Recibimiento en el Cuerpo de Guardia por el

Coronel Jefe del Tercio y los primeros Jefes del mismo.

Vuelta al horizonte y exposición del Tercio porel Coronel Jefe, en la que se expuso el punto desituación de la Unidad, así como sus misiones, ha­ciéndose una pormenorizada exposición.

Recorrido por las instalaciones del Acuartela­miento.

Formación en la explanada Millán Astray, deUnidades a pie y motorizadas con la siguiente suce­sión de actos:

Llegada del Generallnspectorde Infantería. Honores.Revista a la Fuerza.Acto de homenaje a los que dieron su vida porEspaña:Canto del "Novio de la Muerte".Recitado de la "Oración legionaria".

~1~ 113

Page 106: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Ofrenda de la Corona ante el monumento.Toque de Oración.Canto de "Tercios Heroicos".Recitado de espíritus por la formación.Himno Oficial def Tercio (Canción del Legionario)Vivas tradicionales a España, a S.M. el Rey y a LaLegión.Desfile.Visita al Fuerte Cabrerizas Altas. Firma en elLibro de Honor.

Reunión de todos los cuadros de mando francosde servicio y representaciones de Oficiales y Sub­oficiales del Grupo de Regulares Melilla nº 52.

Durante esta reunión el General Inspector sa­ludó a todos los mandos y se realizó una exposiciónsobre el Centro de Arma de Infantería y sobre las fun­ciones de la preparación a cargo de los CoronelesJefes de la Secretaría y de Orgánica y Materiales,exponiendo las actividades que realizan todas y cadauna de las Jefatura del Arma.

A continuación se estableció un turno depreguntas.

Comida con una representación de los Cuadros deMando en el Fuerte Cabrerizas Altas.

- Día 11. Visita al Grupo de Regulares Melillanº 52.

La visita se realizó con fas siguientes activi-dades:

Recibimiento en el Cuerpo de Guardia por el Co­ronel Jefe del Grupo de Regulares Melilla nº 52 ylos primeros Jefes del mismo.Asistencia a la Reunión Anual Institucional de Fuer­zas Regulares que se celebró en Melilla durantelos días 9 al11 de marzo, en la que se expusieronal General Inspector las conclusiones que se ha­bían alcanzado durante la misma.

Clausura de la reunión por el General Inspector deInfantería.

La visita Institucional continuó con un acto dehomenaje a los que dieron su vida:

Formación del Grupo de Regulares de Melilla nº 52.Revista a la Fuerza.Acto de homenaje a los que dieron su vida porEspaña.

[ [4 _

Page 107: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Desfile.Visita a las instalaciones del acuartelamiento.Vino español con todos los componentes del Grupo.

- Día 12. Regreso a la ciudad de Toledo.

Es de destacar la perfecta preparación y eje­cución de cuantas actividades se realizaron durante lavisita institucional, tanto por el Tercio Gran Capitán1Q de la Legión, como por el Grupo de RegularesMelilla 52 y que permitieron poner en contacto el Cen­tro del Arma con las Unidades de Infantería de la Plazade Melilla, a las que desde esta revista saludamos.

D. Andrés Montalbán GilCoronel de Infantería O.E.M.

~J-'l~. 115

Page 108: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

I SEMINARIO DE CORONELES DE,.

INFANTERIA.

EII SEMINARIO DE CORONELES DE INFAN­TERíA, con mando de Regimiento o unidad similar serealizó en la Academia de Infantería durante los días21 y 22 de abril del corriente asistiendo un total de 31Coroneles de Infantería.

Es propósito del Mando que durante los Se­minarios de Infantería se aborden temas que sirvande estudio de las capacidades que debe de disponernuestra Infantería para afrontar con éxito las misionesque se le puedan encomendar teniendo en cuenta elmarco estratégico actual y futuro.

Por ello, dentro de este marco generat, du­rante esta primera edición se trató el tema:

LA FORMACiÓN DEL INFANTE:

Carencias observadas en la formación de losOficiales, Suboficiales (In!. Ligera y AC/MZ) y Tropa ala llegada a las Unidades.

Estudio de sus respectivos planes y progra­mas de formación.

Propuestas para mejorar las carencias obser­vadas en la formación de los infantes, en la Academiayen los CEFOR,s.

Las Unidades.

DESARROLLO DEL SEMINARIO.

1. Fase preliminar.

Durante esta fase se formaron cuatro grupos

de trabajo o ponencias encargados de realizar tos es­tudios previos.

I Grupo: Oficiales (E. Superior, E. Oficiales y E. deComplemento).II Grupo: Suboficiales de la especialidad fundamen­talln!. Ac/Mz.111 Grupo: Suboficiales de la especialidad fundamen­talln!. Ligera.IV Grupo: Tropa.

Estos grupos contaron con el siguiente apoyo:

Grupos 1, I1 Y 111: Coronel Jefe de Estudios de laACINF.Grupo IV: Coronel Jefe de la Subdirección de For­mación de Tropa.

A primeros de abril se distribuyeron los trabajosprevios entre todos los vocales convocados al seminariode forma que constituyese la documentación que seríaestudiada y debatida durante la fase de presente.

2. Fase de Presente.

Durante las dos jornadas de duración del se­minario, los Coroneles ponentes realizaron las expo­siciones de sus estudios, según el horario estableci­do en el seminario.

A continuación existieron reuniones de gru­pos de trabajo para debatir el tema expuesto y alcan­zar un conjunto de posibles soluciones.

Una vez finalizadas las reuniones se realizóun debate entre todos los vocales para alcanzar unasconclusiones comunes.

116 AJf=to.t ?lt4titudoH41u

Page 109: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

I

El seminario ¡la permitido que nuestra Acade­mia pueda contar con la presencia de la mayoría denuestros Coroneles con mando de Regimiento y po­der compartir con ellos una comida de hermandad.

El seminario se clausuró con la exposiciónde las conclusiones al General Inspector de Infanteríay con la realización de un acto de Homenaje a losque dieron su vida por España.

Durante el I Seminario de Coroneles delArma se alcanzaron conclusiones de gran impor­tancia para los Centros de Enseñanza, poniendode manifiesto la gran preocupación existente enel tema de personal y fundamentalmente en laformación y preparación de la tropa profesionaldebido a lo extenso de su programa y el pocotiempo disponible para su periodo de formación.

D. Andrés Montalbán GilCoronel de Infanterfa O.E.M.

~1H44tit«do~ 117

Page 110: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

COLOCACiÓN DE DOS NUEVOSCUADROS EN LA GALERíA DE

MEDALLAS MILITARESLeyendo exclusivamente el título de este arti­

culo, parece que sea un mero acontecimiento proto­colario. Nada más lejos de la realidad.

Aunque elllecho en sí mismo consistió en lamera colocación de dos cuadros en la Galería deMedallas Militares de la Academia de Infanteria, en larealidad fue una verdadera lección de espiritu y moralmilitar, que los Tenientes Coroneles D. Altonso IbarraGorbeña de 92 años y D. Gabriel Zayas Goyarrola de91 años nos dieron a todos los alumnos y cuadros demando de este Centro.

Para nosotros ha sido un honor recibir y po­der presentar a nuestros alumnos el ejemplo de dos"viejos soldados", dos infanfes que en el cumplimientode su deber se hicieron acreedores a la segundacondecoración en importancia que se concede en

liempos de guerra, dos héroes que a pesar de losaños mantienen su espíritu joven y siguen sintiendo

la Infanteria en lo más profundo de su corazón.

Fue en su lierra natal y donde viven, en Bil­bao, donde expresaron al Gobernador Militar GD.Excmo. Sr. D. Carlos Blond Álvarez del Manzano,el deseo de que sus fotografías figuraran en la ga­lería de Medallas Militares que existe en este Cen­tro, y fue el General Blond, quien se dirigió al Ge­neral Inspector y quien en realidad hizo posible esteacto acompañando, junto al TCOL. jefe del BICC.Flandes, en su viaje a los Tenientes CoronelesIbarra y Zayas.

El acto se desarrolló el pasado día 9 de junioy fue de una gran sencillez y austeridad, como co­rresponde a un acto militar, yen presencia de todoslos alumnos y cuadros de mando francos de servicioconsistió en:

descubrimiento de los cuadrosdiscurso del General Inspector de Infantería ycanto del Himno de Infanteria

Merece destacarse las palabras que el Gene­rallnspector dirigió a los presentes después de des­cubrir las fotografías.

"Mi General, Infantes de la Academia: Esla­mas aquí, en está Sala de Medallas Militares, quejunto con ta Gatería de Laureados, constiluye at san­tuario de ta Infantería, para descubrir las fotografíascorrespondientes a dos Infanles que se hicieronmerecedores de ésta alta condecoración.

Como sabéis, la Medalla Militar es la 2ª con-

118 ~ 1It4titudo,eafe<t

Page 111: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

decoración en importancia del Ejército Español; susposeedores tienen en sus hojas de servicio, la cali­ficación de valor muy distinguido. Nosotros hoy te­nemos la suerte de contar aqui con la presencia delos titulares de esas fotografias que vamos a descu­brir. Ellos llegaron en la guerra a la cúspide del valormilitar. Y ellos en la paz, dia a dia y año tras año,siguieron dando el mismo testimonio de valor y depatriotismo, en esas queridas y españolisimas tie­rras de Vizcaya. Ellos son la prueba de que los hé­roes existen y de que seguirán existiendo mientrasexistan corazones de Infantes, estén o no, vestidosde uniforme.

Pero cuando se habla de sentimientos, cuan­do se habla de valor y de patriotismo; sobran las pa­labras, es mejor que hable nuestro Himno, ese Him­no, que ellos con su actuación en la guerra yen lapaz llenaron de sentido."

y especialmente emotivo fue el canto de nues­tro Himno, que si bien siempre nos eriza el bello ynos pone los pelos de punta, ese dia, entre esas pa­redes llenas de héroes, y en presencia de dos deellos no existen palabras para expresar la emociónque embargó nuestros corazones al entonar lasestrofas de nuestro glorioso canto a España que cons­tituye el Himno de Infanteria.

Por todo ello es un deber de gratitud daroslas gracias, mis Tenientes Coroneles Ibarra y Zayas,por permitirnos ser participes de este emotivo actoque constituyó el descubrimiento de vuestros cuadrosy por la gran lección de amor a la Infanteria que nosdisteis a lo largo de toda vuestra visita a esta vuestracasa que es la Academia de Infantería.

O. Andrés Montalbán GilCoronel de Infantería O.E.M.

Gracias, mis Tenientes Coroneles.

~¡uxtcJ- 1n.utituciOfea1ea- 119

Page 112: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

IV SEMINARIO DE O CIA ES,

GENERALES DE NFANTERIA.

EIIV SEMINARIO DE OFICIALES GENERA­LES DE INFANTERíA, se realizó en la Academia deInfanteria durante los dias 13 y 14 de junio del corrien­te asistiendo 48 Generales de Infanteria de un totalde 61 convocados.

Es propósito del Mando que durante los Se­minarios de Infanteria se aborden temas que sirvande estudio de las capacidades que debe disponernuestra Infanteria para afrontar con éxito las misionesque se le puedan encomendar teniendo en cuenta elmarco estratégico actual y futuro.

Por ello, dentro de este marco general, du­rante esta cuarta edición se trataron los siguien­tes tema:

PUNTO DE SITUACiÓN DE LA DIMZ.PUNTO DE STUACIÓN DE LAS BRIL,s.CAPACIDAD DE COMBATE Y MODULARIDAD DELAS UNIDADES MECANIZADAS.CAPACIDAD DE COMBATE Y MODULARIDAD DELAS UNIDADES LIGERAS.COMPATIBILIDAD DE ESTRUCTURAS DE DE­FENSA DE AREA Y UNIDADES DE PROYECCiÓN.

DESARROLLO DEL SEMINARIO.

1. Fase preliminar.

Durante esta fase se encargaron los diversostemas a cinco Generales ponentes que fueron los en­cargados de realizar los estudios previos.

A primeros de junio se distribuyeron los tra­bajos previos entre todos los vocales convocados al

seminario, de forma que constituyese la documenta­ción común que seria estudiada y debatida durante lafase de presente.

2. Fase de Presente.

El Seminario se realizó durante los días 13 y14 de junio, y durante el mismo se siguió la siguientemetodologia:

Durante las dos jornadas de duración del semina­rio, los Generales ponentes realizaron las exposi­ciones de sus estudios, según el horario estable­cido en el seminario.A continuación existieron reuniones de grupos detrabajo para debatir el tema expuesto y alcanzarun conjunto de posibles soluciones.Una vez finalizadas las reuniones se realizó undebate entre todos los vocales para alcanzar unasconclusiones comunes.

El seminario ¡la permitido que nuestra Aca­demia pueda contar una vez más con la mayoría denuestros Generales y poder compartir con ellos unacomida de hermandad.

120 ~1H4~

Page 113: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

El serninario se clausuró con la exposiciónde las conclusiones al TG. Perez Alarnán, corno elGeneral rnás antiguo de nuestra Arrna y con la reali­zación de un Acto de Hornenaje a los que dieron suvida por España en el Patio de Arrnas de la Acaderniay posterior desfile de las fuerzas.

D. Andrés Montalbán Gil.Coronel de Infantería O.E.M.

La Academia 1~t4 121

Page 114: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LA ACADEMIAINFORMA

Page 115: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

ACTOS Y VISITAS

El sábado día 15 de enero la Música deesta Academia participa en los actos cetebradosen la Escuela de Aplícación de Inlantería enMontpellier (Francia).

El martes día 25 recibimos la vísita por prime­ra vez esta Academia el Excmo. Sr. General Dírectorde Enseñanza, Instrucción, Adiestramiento y Evalua­ción D. José Ramón López Negrete; ese mismo día25 se realiza una reunión y visita de la Comisíón De­íegada del Programa del Nuevo Museo del Ejército.

El sábado día 5 de febrero la Asociación Cul­tural "TRUBIA", Circulo de Amigos de las UnidadesAcorazadas, visitan nuestras instalaciones.

El lunes día 7 visito el Centro el Excmo. GB.Subdirector de Instrucción, Adiestramiento y Evalua­ción D. Juan Antonio Fernández Calleja.

En este mes de febrero tuvo lugar en las ins­talaciones de este Centro unas reuniones, el míérco­les día 9 reunión de Directores de Centros de Ense­ñanza presidíendo la reunión el Excmo. Sr. GD. D.José Ramón López Negrette; el míércoles día 16 unareunión de Subdirectores y Jeles de Centros de En­señanza y el jueves día 171a reunión de Directores deCentros de Enseñanza de Militares Profesionales deTropa, presídiendo dicha reunión el Excmo. Sr. GD.D. José Ramón López Negrette.

El viernes día 25 se organiza en estaAcade­mía el Acto del Premio Novela Histórica "Altonso X ElSabio" y posterior cena.

En el mes de marzo nos visítaron varios Ge­nerales, el martes día 1 el Excmo. Sr. General Direc­tor de la Academia de Artillería D. Luis Díaz-Ripollísern, el sábado día 12 el Excmo. Sr. GD. D. PedroPitarch Bartolomé y el lunes día 14 eí Excmo. Sr.GD. D. Tomas Clavija de la Torre.

El domingo día 6 visitaron la Academia unaDelegacíón del Curso de Estado Mayor Portugués2003/2005.

Del jueves día 21 al víernes día 22 se celebraell Seminario de Coroneles de Intantería. Durante estemes nos visitan el miércoles día 13 los alumnos de laEscuela de Intormática del Ejército; y el lunes día 25

visita la Academia la 13 Promoción CE-ES de la Es­cuela de Técnícas de Mando, Control y Telecomuni­caciones del Ejército del Aire.

Del martes día 10 al jueves día 12 de mayotuvo lugar un importante Seminario de las UnidadesAcorazadas y Mecanízadas en el Combate en ZonasUrbanas, teníendo exposiciones de dicho material.

El Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Toledoy Primado de España D. Antonio Cañizares Llavera,realiza el miércoles día 18 una visita institucional aesta Academia, al mismo tiempo que imparte unaconferencia para todo el personal militar y cívil deeste Centro.

En el mes de mayo tenemos distintas visi­tas. El lunes día 9 nos visita una Comisión del Mu­seo del Ejército; el lunes día 16 los concurrentesde Países Amigos en el VI Curso Superior de Lo­gística ese mismo día recíbimos a los Alumnos dela Facultad de Farmacia de la Universidad de San­tiago de Compostela; el jueves día 19 los Alumnosdel Semínario Mayor de Olías del Rey (Toledo); elviernes día 20 los Alumnos del XXII Curso de Herál­dica Mílitar.

El martes día 10 visita la Academia el Excmo.Sr. GD. Jefe de la Dírección de Doctrína, Orgánica yMateriales D. Ricardo Martínez Isidoro; también laAcademia se vio honrada con la visita del Excmo. Sr.TG. JEMALE. D. Ignacio Romay Custodío.

El Excmo. Sr. GB. D. Julío Gómez Sevilla, Di­rector de Investigación y Análisis del MADOC. realizauna visita de inspección aJIVAINF. el viernes día 20.

El miércoles día 25 una Delegación del"National Defence College" de la India, realiza unavisíta a las instalaciones de este Centro.

En los meses de enero a mayo, con motivode la convocatoria del Premio Ejército, han sido nu­merosas las vísitas de Colegios e lES. de la Comuni­dad de Castílla La Mancha, así como el resto de pro­vincias destacando la visita del Colegio La Escala Píade Olot; el día 28 de Abril nos visitan dos grupos par­ticipantes en el convenio de intercambio entre comu­nidades autónomas procedentes de Galicia yCantabria.

_____________________________125

Page 116: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Varios han sido los ciclos (8°, 9°, 10°, 11 ° del año 2004 y 1° Y2° del 2005) que han realizado el Acto deJuramento/Promesa ante la Bandera, destacando el Acto celebrado el viernes día 6 de Mayo en el que juraron orenovado su Juramento padres de soldados y personal civil que lo habian solicitado así como personal de laHermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas de la Delegación de Toledo.

12,,--6 La/tcademia1~

Page 117: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

ACTIVIDADES

DE

LAS JEFATURAS

DEL

CENTRO DE ARMA

Page 118: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

JEFATURA DE INSTRUCCiÓN, ADIESTRAMIENTO Y EVALUACiÓN

ACTIVIDADES:

1. - ÁREA DE INSTRUCCiÓN:

MI. Esc. / Pn. Infantería ligera.MI. Esc.! Pn. Esquiadores Escaladores.MI. Eq. Observación. Sc. Mando INF. L1G.MI. Esc.!Pn. Cazadores de Montaña.MI. Equipo Reconocimiento Mecanizado.MI. Esc. AMLI Esc. AMM.MI. Equipo lAG-40.Eq. MCClA (TOW).Eq. Tiradores de Precisión OE,s.Pn. de Infantería Mecanizada.Pn. Información (SERECO. BCZM.).Eq.! Pn. Observación CZM.Equipo Reconocimiento INF. L1G.

2.- - ÁREA DE ADIESTRAMIENTO:

MA. Grupo de Operaciones Especiales.MA. Sc. Reconocimiento Acorazada.MA. Sc. Reconocimiento del BCZM.MA. Sc. Armas de Apoyo Cía. CZM.MA. Sc. Mando y Obs. Del Bll.MA. Sc. Mando y Obs. Del BIMZ.MA. Sc. MPs CMZ.MA. Sc. MMlA / MP, s del Bll.

2° Borrador en elaboraciónEn redacciónEn redacciónEn redacciónPendiente inicioRevisión /pendiente confecciónPendiente de revisiónPendiente de revisiónPendiente inicioEn redacciónPendiente inicioPendiente inicioEn redacción

1Q Borrador remitidoEn redacciónEn redacciónEn redacciónEn redacciónEn redacciónEn redacciónEn redacción

Todos ellos con la colaboración de Unidades de la Fuerza.

3.- ÁREA DE EVALUACiÓN:

Se ha realizado la Evaluación OTAN. al BllAT. 1/3/V1I (18 Y19 de enero 05).Se ha realizado la Evaluación OTAN. al BPAC. 111/ VI (25 Y 26 de enero 05).Se ha realizado la Evaluación OTAN. al BllEG. VI 1/3/11 ( 9 Y 10 de febrero 05).Se ha realizado la Evaluación OTAN. al BIMZ. 11 / X (21 Y 22 de febrero 05).

PARCIAL:

Se ha realizado la Evaluación OTAN. al BllAT. 1/3/V1I (03 de abril de 2005).Se ha realizado la Evaluación OTAN. al BPAC. 111/ VI (03 de abril de 2005).

4.- GRUPOS DE TRABAJO INTERNACIONAL.

Reunión del GT Internacional de FIBUA-MOUT en Badkissingen (Alemania) del11 al15 de abril, asistiráel Capitán Vocal representante del GE. D. FRANCISCO VAQUERO PINTO (ACINF)

MWidadude &u fleIat«uu 129

Page 119: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Reunión del GT Internacional de LEOBEN en Bruselas (Bélgica) del19 al24 de septiembre, asistirán dosVocales de la JEINSINF.

JEFATURA DE INVESTIGACiÓN Y ANÁLISIS

Traslado de Analistas para la extracción de LeccionesAprendidas, con motivo del Ejercicio BRILMAD04que tuvo lugar en el CENAD de S. Gregario (Zaragoza) del 24-260CT04.

Traslado de un Analista para la participación en el Seminario de unificación de criterios sobre LL.AA., quetuvo lugar en Granada del OS al11 NOV04.

Con fecha 1SNOV04, se remitió el Borrador Final del Concepto Derivado: "Defensa Aérea en los Bon,s.de Infantería".

Traslado de un Analista para la participación en el I Seminario del GE., "Relación entre Volumen deFuerza Necesario y el Volumen de Fuerza Posible en el Horizonte 2020", que tuvo lugar en Granada del 29NOV04a102DIC04.

Con fecha 10ENEOS, se remitió a la DIVA. el Borrador Final del Concepto Derivado "Movilidad,Contramovilidad y Protección en los Bon,s. de Infantería".

Traslado de Analistas para la extracción de LeccionesAprendidas de las entrevistas con los mandos dela 111 Bandera Paracaidista a su regreso deAfganistán con motivo de las elecciones, formando parte de GT. Ortizde Zárate QRF/ISAF 2004, que tuvieron lugar en el CENAD de S. Gregario (Zaragoza) los días S y 6FEBOS.

Traslado de Analistas para recibir directrices de la DIVA a cerca del Concepto Relación entre Volumen deFuerza Necesario y el Volumen de Fuerza Posible en el Horizonte 2020, que tuvo lugar en la Escuela de Guerra(Madrid) el 09MAROS.

Traslado de Analista, para recibir directrices sobre la implantación de la Instrucción Técnica relativa aLL.AA,s. y el nuevo Concepto de las mismas, que tuvo lugar en la Escuela de Guerra (Madrid) el 17MAROS.

Traslado de Analistas al CENAD. de S. Gregario (Zaragoza) del día 03-07ABROS para explicar el funciona­miento de la Instrucción Técnica sobre Lecciones Aprendidas, a las siguientes U,s del NRF-S:

BIPAC. O. Zárate IIIIVI.BILAT. S. Quintín 1/3/V11.BILEG. VII/3/11.BIMZ. Lepanto 11/2/X.2' Escuadrón Ligero del RCL. Lusitania S.

Con fecha 06ABROS ha tenido entrada en esta JIVAel documento relacionado con Tendencias 200S (año 2004)sobre evolución de los países del entorno en cuanto a: orgánica, materiales, doctrina, instrucción, enseñanza, etc.

Cometidos.

Redacción de Conceptos:

Relación entre Volumen de Fuerza Necesario y el Volumen de Fuerza Posible en el Horizonte 2020.Apoyo Logístico en los Bon,s. de Infantería.Las PU,s. de Fuerzas Medias de Infantería.

130, Adwidadu de &u fleIat«tuu

Page 120: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

JEFATURA DE DOCTRINA

Durante el año 2005 la Jefatura acometerá la redacción de las publicaciones siguientes:

El Batallón de Infantería Ligero.La Compañía y Sección de Carros de combate.La Compañía de Defensa Contracarro.

Se han proporcionado a través de DIDOM las tablas de firo de las municiones FU M-AE-84 e lIuminanteM-AE-93 para morteros de 81 y 120 mm.

Se encuentra en fase de informe en la unidades, el BCC.

Publicaciones aprobadas que entrarán en vigor a lo largo del 2005.

Doctrinas.

- 002- 008

Orientaciones.

-OR4-122- OR4-123- OR4-124-OR5-010-OR5-011-OR5-012- OR7- 009- OR7- 007

Manuales.

- MV4-004-MI7-011- M15- 001

Mando y Control

El BIMZ (VCI)La Compañía MZ. (VCI)La sección MZ. (VCI)Inteligencia clásica (HUMINT)Operaciones PsicológicasOrganización del terreno para PU,s.Operaciones no BélicasEntrevistas e interrogatorios

Evaluación de la InstrucciónTareas individuales comunes ( I Y 11)Helitransporte (1 y 11)

01-07-05

03-01-0501-09-0501-09-0503-01-0501-06-0501-06-0503-10-0501-07-05

01-06-0501-06-0501-07-05

La DIDOM. envía a las unidades CD-R,s. actualizando las publicaciones a fin de que, dada la carga detrabajo que tiene el CEGEO., las unidades puedan disponer de ellas lo antes posíble.

Han quedado derogadas por resolución 552/04754/05 BOD 58 de fecha 24-03-05, diversas publicacionesreferentes a cursos de formación o materiales ya en desuso en las unidades.

Abril 2005

_________________________131

Page 121: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

N.O 13

Page 122: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

INFANTES CABALLEROS DELA ORDEN DE SAN FERNANDO

IMAZ LONGARES, José Gregario. Subtenientedel2' Batallón Franco deAragón. Cruz de 2' clase, Lau­reada. Real orden de 15 de febrero de 1842 y real cédu­la de 23 de julio de 1842. Primera Guerra Carlista. Ac­ción de Graus (Huesca), el1 Ode marzo de 1837.

Estando la guarnición carlista de Graus compues­ta por 200 hombres, fue el primero que penetró en lapoblación al mando de 25 soldados, haciendo al contra­rio 50 bajas y cuatro prisioneros.

La Cruz le seria concedida tras la apertura delcorrespondiente juicio contradictorio.

...Nació en Tudela en 1802 e ingresó a los dieci­

séis años como soldado voluntario en el Regimientode Navarra, licenciándose en 1823 con el empleo desargento segundo.

En 1824 fue apresado por sus opiniones politi­cas, continuando en esta situación hasta que en 1831fue fallada la causa, en la que se le impuso la pena decinco años de presidio en el Peñón de la Gomera. Ha­llándose en el depósito de Cartagena, fue amnistiado ypuesto en libertad en 1832.

En 1834 sentó plaza de voluntario en la 1ª Com­pañía Urbana Volante de Zaragoza, en la que se leconcedió el empleo de sargento segundo, combatien­do a los carlistas en las acciones de Cañada deFortanete, Zurita, Montalbán, Cortes de Valencia yVillaluengo.

Al año siguiente fue trasladado con el empleo desargento primero a la Compañia de Tiradores del BajoAragón, de la que en 1837 pasó al 2' Batallón Francode Aragón, en el que fue ascendido a teniente en esemismo año, combatiendo en Graus y Estadilla, e intervi­niendo en la batalla de Barbastro.

En 1840 fue ascendido a teniente y pasó a ia si­tuación de ilimitado, en la que se mantuvo Ilasta quedos años más tarde se le concedió destino al BatallónProvincial de Huesca, en el que se encontraba en 1842,año en que se cerró su hoja de servicios.

IRACHETA, Fermín de. Segundo comandante deUrbanos. Cruz de 2' clase, Laureada. Primera GuerraCarlista. Defensa de Peralta (Nava-rra), el8 de noviem­bre de 1834.

A las tres de la tarde del día 8 se presentóZumalacárregui frente a Peralta, habiendo ya lrachetadispuesto defensivamente a sus urbanos en el fuerte.

Los carlistas ocuparon la parte baja de la villa y elcamino de Lérida, y se íueron colocando ventajosamenteen otras posiciones, en casas cuyas paredes horada­ron yen las tapias aspilleradas de una huerta que cer­caba tres lados del fuerte, al que se rodeó de carrosllenos de paja y leña y de otros combustibles paraincendiarlo.

El fuerte fue intimado a la rendición a través deun mensaje entregado a lracheta por una mujer quehabía sido su aya, a lo que éste contestó:

Un voto solemne con que me ligué desde el ins­tante que tomé las armas, será siempre mi guía: tal esmorir por Isabel 1/; y con este sacrificio no llenaría lo queexige de mi gratitud tan augusla persona: estos mismossentimientos animan a toda la guarnición.

Oon Juan Antonio: nunca manché mi conductacon ninguna debilidad, y mi existencia la miraría comoun oprobio si sólo me ocurriese la idea de rendirme. Enmi muerte sólo fundará Vd. la victoria: este es mi deber,sin que el temor de encontrarla sea capaz de arredrarme,ni a ninguno de esta guarnición.

Zumalacárregui hizo traer a su presencia a laesposa de lracheta, a la que encargó llevase a su ma­rido una nueva propuesta de rendición, resultando va­nos todos los ruegos que le hizo a éste para queabandonase el fuerte.

A continuación, Zumalacárregui ordenó que laartilleria e infantería disparase sobre el fuerte, estrecllán­dose el cerco al llegar la noche.

Ante el escaso resultado de la acción, al día si­guiente Zumalacárregui decidió retirarse y asi evitar lapérdida inutil de tiempo y municiones.

Page 123: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

La Cruz le fue impuesta en Pamplona por el ge­neral León el 26 de noviembre de 1838.

IRIARTE YURDÁNIZ, Fermin de. Brigadier. Cruzde 3' clase, Sencilla. Primera Guerra Carlista.

Mariscal de campo. Cruz de 4" clase, Laureada.Real decreto de 28 de mayo de 1839. Primera GuerraCarlista. Batalla de Chiva (Valencia), el15 de julio de 1837.

...Nació en Urriza (Navarra) en 1789 e ingresó a los

veintiún años como soldado distinguido en el Regimien­to de Infantería Ligera de Navarra.

Intervino en la Guerra de la Independencia, com­batiendo a los franceses en Navarra y Vascongadas.En 1812 se le concedió el empleo de comandante detropas ligeras y poco después el de coronel vivo de In­tantería, con el que en 1819 mandó el Regimiento deVitoria y dos años después el 2' Batallón del España.

Entre 1822 Y 1823 combatió a realistas y france­ses, cayendo prisionero en La Coruña y marchando mástarde exiliado a Francia, desde donde en el mes de oc­tubre de 1830, siendo coronel, entró en España acom­pañando a Mina para combatir el absolutismo.

Luchó en la primera guerra civil con el empleo debrigadier, concedido con antigüedad de 1825, hallándo­se en multitud de combates al frente de una patrullasuelta. En julio de 1836 fue nombrado comandante mi­litar de Tarragona y al año siguiente se halló en la bata­lla de Chiva.

En 1837 fue ascendido a mariscal de campo y en1843 nombrado segundo cabo del 10' Distrito Militar,pasando en los años siguientes a desempeñar el mis­mo cargo en los Distritos 11' Y8', concediéndose le en1846 por gracia el empleo de teniente general y tenien­do que pasar a la situación de reserva al año siguientepor haberse quedado ciego.

Durante su vida militar se encontró en 94 batallasy acciones de guerra. Poseía las Grandes Cruces deSan Hermenegildo e Isabel la Católica. Estaba casadocon doña María Josefa de los Curtos y Riaño.

ITURRALDE, Francisco. Brigadier del ejércitocarlista. Cruz de 4' clase, Laureada. Primera GuerraCarlista. Acción de Arrieta (Álava), el 28 de octubrede 1834.

2

Nació en Arróniz (Navarra) en 1789 y en 1810ingresó como soldado en el Batallón de Voluntariosde Navarra, en el que en ese mismo año fue ascendi­do a cabo.

Luchó en la Guerra de la Independencia a las ór­denes de Mina, alcanzando en 1812 el empleo de sar­gento primero y al año siguiente los de subteniente yteniente, pasando a servir en el 5' Batallón de Volunta­rios de Navarra, con el que en 1814 entró en Francia,asistiendo al bloqueo de San Juan de Pie de Puerto.

Finalizada la guerra, su Cuerpo fue fundido conel Regimiento de Murcia, en el que se mantuvo hastaque en 1816 se le concedió la licencia absoluta con fue­ro criminal.

Afiliado al bando absolutista, combatió por él enla guerra constitucionalista, siendo destinado en 1821al2' Batallón de Voluntarios Realistas del Reino de Na­varra, teniendo que emigrar en ese mismo año a Fran­cia, y regresando enseguida para continuar en opera­ciones, alcanzando en ese mismo año el empleo decapitán y en 1823 el de comandante.

Entre 1824 Y 1828 tue empleado en Navarra endiversas comisiones, siendo destinado en ese último añoal Regimiento de América, sirviendo los dos años si­guientes en Santoña y Miranda de Ebro.

Disgustado con el Gobierno, solicitó y obtuvo elretiro en 1832, fijando su residencia en Allo (Navarra),donde se dedicó a la agricultura, oficio que abandonóen 1833, cuando contaba 46 años, para alistarse en elejército carlista.

Sustituyó a Ladrón en el mando de las tropasnavarras, en el mes de octubre de 1833, tras el desas­tre de Los Arcos. El 14 de noviembre de 1833, estandoen Estella, fue detenido y obligado a ceder este mandoa Zumalacárregui, de quien pasó a ser segundo.

En 1834 intervino junto con Zumalacárregui en laacción de Alegría, consiguiendo derrotar y deshacer ladivisión de O'Doyle. Llegó a alcanzar el empleo de ma­riscal de campo. Ejerciendo el cargo de comandantegeneral de Navarra, cayó prisionero de Zurbano en elmes de noviembre de 1836, muriendo cautivo en Vitoriapocos meses después.

Su hoja de servicios se cerró en 1832.

IZQUIERDO MUÑOZ, José. Comandante delRegimiento de Cuba núm. 65. Cruz de 1" clase, Senci­lla. Real orden de 30 de mayo de 1898 (Diario Oficial

Page 124: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

del Ministerio de la Guerra núm. 119). Guerra de Cuba.Acción del Asiento de Manajas (Cuba), el 27 de sep­tiembre de 1896 (Fig. 1).

Habiéndose topado la columna mandada por elcoronel Francés, en el lugar denominado Asiento deManajas, con cuatrocientos insurrectos que ocupabantres posiciones apoyadas y protegidas por una segun­da línea, la tropa se dividió rápidamente en tres colum­nas, la del centro mandada por el comandante Izquier­do, quien al ordenarse el ataque de las posicionesenemigas se adelantó a todos y trabó combate al armablanca con seis insurrectos, matando a uno de ellos,tras lo cual, a pesar de haber sido herido de gravedad,reunió a los suyos y emprendió la persecución del ene­migo, contribuyendo con su brillante comportamientoal éxito de la acción, que terminó con la completa de­rrota del enemigo.

Teniente coronel del Regimiento de Cuba núm.65. Cruz de 2' clase, Laureada. Real orden de 20 denoviembre de 1900 (Diario Oficial del Ministerio de laGuerra núm. 259). Guerra de Cuba. Toma del campa­mento de Caguasal, el 13 de junio de 1897.

Marchando en extrema vanguardia con una pe­queña columna, sorprendió el campamento insurrectode Caguasal, siendo uno de los tres primeros que pene­traron por la única entrada que daba acceso a éste, tanangosta que con dificultad podía penetrar una persona.

Ya dentro, acompañado de un reducido númerode soldados, luchó cuerpo a cuerpo con el enemigo,hasta que por la estrecha entrada pasaron poco a pocolas fuerzas de la columna, lo que permitió que, tras mediahora de heroico combate, el enemigo se retirase, dejan­do sobre el campo 24 muertos, armas, municiones ypertrechos de guerra.

De origen humilde, nació en Valencia en 1842,comenzando a servir como soldado voluntario a los die­cisiete años en el Regimiento de América, pasando pos­teriormente al Batallón Provincial de Barcelona y al Re­gimiento de Navarra, donde consiguió los ascensoshasta sargento primero inclusive.

Intervino en la Guerra de África, combatiendo enla batalla de Tetuán y en la acción de Samsa.

En 1869 fue destinado al Ejército de la Isla deCuba, partiendo enseguida para operaciones encuadra­do en el Regimiento de la Patria. Por su destacada ac­tuación en los combates de Oraquí y María Rodríguez,

3

desde el19 al 24 de octubre de 1870, fue recompensa­do con el empleo de alférez.

Siguió en campaña, ascendiendo en 1874 a te­niente por antigüedad, y al año siguiente pasó agregadoa la comandancia de la Guardia Civil de Pinar del Río,continuando en operaciones contra los insurrectos. En1877 fue ascendido a capitán, también por antigüedad.

En 1880 regresó a la Peninsula permaneciendoen situación de reemplazo hasta 1884, en que se le des­tinó al Batallón de Cazadores de Mérida.

En 1888 volvió a Cuba, interviniendo en opera­ciones con el Batallón de Cazadores de San Quintín,retornando en 1894 a la Península, donde ascendió acomandante por antigüedad en ese mismo año.

Por tercera vez fue destinado a Cuba en 1895, ysólo incorporarse al Regimiento núm. 65 salió de ope­raciones. Fueron innumerables las acciones en las queparticipó. Por las realizadas entre el 9 y 14 de septiem­bre en Santiago de Cuba, en las que resultó herido, fuerecompensado con la Cruz de 2' clase de María Cristi­na; recibió felicitaciones, citaciones, menciones honorí­ficas y cruces del Mérito Militar. Volvió a ser herido el 27de septiembre en la del Asiento de Manajas, donde selanzó al asalto de las trincheras enemigas, a sus 53 años,ganando la Cruz de San Fernando, siendo ascendido ateniente coronel como premio por las acciones de lasLomas y Asiento del Rubí, permutando este empleo poruna segunda Cruz de María Cristina, ya que le corres­pondía ascender por antigüedad.

En 1897 salió de nuevo a operaciones y, una vezmás, demostró su heroico valor en cuantas accionesintervino. Nuevas citaciones, cruces, menciones y, porfin, la Cruz Laureada. Terminado el año 1897 tuvo quepasar a La Habana a recuperar su salud.

En 1898 regresó a la Península y al año siguientefue ascendido a coronel como recompensa por la ac­ción de Caguasal, y en 1900 se le dio el mando del Re­gimiento de Melilla.

Sus méritos en campaña fueron recompensadoscon dos Cruces rojas de 1ª clase y dos de 2', dos Cru­ces de Maria Cristina, dos Cruces de San Fernando,Cruz y Encomienda de Carlos 111 y Encomienda de Isa­bel la Católica, habiéndosele formado juicio contradic­torio para una tercera Cruz de San Fernando.

En 1906 fue promovido a general de brigada, pa­sando a la situación de cuartel en Málaga y dos añosdespués a la de reserva por edad, fijando su residencia

Page 125: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

en Madrid, donde falleció en 1916. Transmitió la pen­sión de las dos Cruces a su viuda, doña Benita ArroyoHeredia, y posteriormente a sus hijos, los generalesEmilio y José Izquierdo Arroyo.

IZQUIERDO OSaRIO, Santiago. Cap itan delBatallón de Cazadores Expedicionario numo 8. Cruz de2" clase, Laureada. Real orden de 9 de diciembre de1901 (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra numo 276).Guerra de Filipinas. Acción de Bahay Paré, el 30 demarzo de 1897.

Al mando de una guerrilla, logró en dicho día apo­derarse de una trinchera enemiga, siendo herido grave­mente en una pierna al tratar de conquistar otra, pero, noobstante, continuó alentando a sus soldados, hasta reci­bir una segunda herida de bala en el pecho y, por ultimo,una tercera, en la frente, que le produjo la muerte.

,..Nació Murcia en 1865 e ingresó a los catorce años

en la Academia de Infantería, en la que en 1884 fuepromovido a alférez, pasando destinado al Batallón deCazadores de Ciudad Rodrigo, con el que dos añosdespués participó en Madrid en la sofocación de la su­blevación republicana del brigadier Villacampa.

En 1888 fue ascendido a primer teniente, pasan­do mas tarde destinado al Batallón de Cazadores deMadrid, desempeñando en 1889 el cargo de ayudantede campo del 2º cabo de Valladolid y siendo en ese mis­mo año trasladado al Regimiento de la Lealtad y a con­tinuación al de Sabaya.

En los años siguientes prestó servicios de guar­nición en los Reales Sitios de San IIdefonso y de El Par­do, y desempeñó diversas comisiones, realizando estu­dios y trabajos sobre el fusil Mauser español modelo1892, hasta que en 1893 fue trasladado al Regimientode Zamora, con cuyo 1º Batallón embarco hacia Cubados años después.

Enseguida intervino en operaciones contra losinsurrectos, regresando en comisión a la Península ennoviembre de 1895. Finalizada ésta, en mayo de 1896fue destinado al Batallón de Cazadores de Manila, as­cendiendo en octubre del mismo año a capitan y pasan­do trasladado al Regimiento de León.

En noviembre fue destinado al Batallón de Caza­dores Expedicionario numo 7, con destino a Filipinas, lle­gando a Manila al mes siguiente e incorporandose alBatallón Expedicionario numo 8, saliendo enseguida alfrente de su compañía a operaren la provincia de Bulacan,

4

interviniendo en el mes de enero en la acción de CacarongSilé y cayendo herido de gravedad el 3 de marzo.

Recuperado de su herida, volvió a salir de opera­ciones a las órdenes del comandante Olaguer Feliu,encontrando gloriosa muerte el 30 de marzo siguiente.Fue ascendido a comandante por méritos de guerra.

IZQUIERDO VILLANUEVA, Joaquín. Soldado delBatallón de Cazadores de Chiclana numo 7. Cruz de 2ªclase, Laureada. Real orden de 20 de septiembre de 1880(Colección Legislativa numo 388). Guerra de Cuba. Defen­sa de la Torre Óptica de Colón, el 20 de febrero de 1871.

Recibió una herida grave de bala en la frente du­rante la defensa. Fue recompensado en 1871 con unaCruz del Mérito Mililar pensionada con tres reales men­suales vitalicios, y nueve años mas tarde con la CruzLaureada.

Ver: SANCHEZ SANCHEZ, Cesareo.

JAÉN NÚÑEZ, Andrés. Capitan del Batallón deCazadores Expedicionario numo 1. Cruz de 2" clase,Laureada. Real orden de 9 de diciembre de 1901 (Dia­rio Oficial del Ministerio de la Guerra numo 276). Guerrade Filipinas. Toma de Silang, el19 de febrero de 1897.

Cumpliendo órdenes recibidas después de em­peñado el combate contra las posiciones del pueblo deSilang, atravesó el barranco y río de este nombre, bajoel nutrido fuego de los rebeldes, y se dirigió con la com­pañía a su mando por el flanco derecho de la trincheracentral, que tenazmente defendía el enemigo, tomandoposiciones después de avanzar bajo nutrido fuego a cortadistancia de dicho atrincheramiento, y habiéndose co­menzado seguidamente el ataque a la bayoneta, el re­ferido capitan, con una bravura digna de encomio, coro­nó primero la citada fortificación y al comenzar a formaren ella con sus hombres cayó mortalmente herido dedos balazos y una herida de arma blanca, falleciendodos horas después en la ambulancia.

...Nació en Ceuta en 1849 e ingresó a los veinte

años como soldado voluntario en el Regimiento Fijo deCeuta, alcanzando en 1870 los empleos de cabo se­gundo y primero.

En 1873 combatió a los carlistas en Cataluña yen ese mismo año fue ascendido a sargento segundo.Al año siguiente continuó en operaciones, siendo as­cendido a sargento primero por méritos de guerra y re­compensado con una Cruz roja del Mérito Militar.

Page 126: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

En 1875 se le concedió el empleo de alférez ydestinó al Batallón de Reserva núm. 9, con el que com­batió formando parte del Ejército del Norte. Al términode la contienda regresó a Ceuta, tomando en 1877 suBatallón el nombre de Regimiento de Canarias, del queen 1879 fue trasladado al Batallón de Depósito deMontblanch, con el que presto servicios de guarniciónen Tarragona y Barcelona.

En 1884 fue destinado al Regimiento deAlmansa, en el que en ese mismo año alcanzó el em­pleo de teniente, y en 1891, al ser ascendido a capi­tán, pasó trasladado al Regimiento de San Quintín, deguarnición en Tarragona, del que al año siguiente re­gresó al de Almansa.

En el mes de noviembre de 1896 se le concediópasar al Batallón de Cazadores Expedicionario a Filipi­nas núm. 1, al que se incorporó en Barcelona, llegan­do a Manila en el mes de diciembre, saliendo ensegui­da a operaciones. Al año siguiente fue trasladado aCavile, combatiendo en el mes de febrero en las ac­ciones sostenidas contra los insurrectos los dias 16,17 Y 18 en el camino de Santo Domingo a Silang, to­mando parte al dia siguiente en el asalto a las inex­pugnables posiciones de Silang, en cuya acción per­dió la vida.

Estuvo casado en primeras nupcias con doñaMaría Montserrat Guasch yen segundas con doña ElisaValvidares Barceló.

JANÁRIZ PERIS, Pedro. Capitán del Grupo deFuerzas Regulares de Alhucemas núm. 5. Cruz Laurea­da. Orden de 7 de abril de 1943 (Diario Oficial del Minis­terio del Ejército núm. 82). Guerra Civil 1936-1939. Ocu­pación de la Casa Blanca (Madrid), el12 de febrero de1937 (Fig. 2).

En el combate para la ocupación de la cresteríaque dominaba la llamada Casa Blanca, en el sector delJarama, el ejército republicano, al recibir grandes re­fuerzos, los empleó en desbordar y, más tarde, en en­volver los flancos de una de las unidades del ejércitonacional empeñadas en la lucha, la cual, ante el ataquea fondo del contrario, y como consecuencia de las ba­jas sensibles que experimentaron sus cuadros de ofi­ciales, se debilitó en su capacidad de resistencia y per­dió varias posiciones, con gran quebranto de la situacióntáctica del conjunto.

En tales circunstancias, fue ordenado por el man­do la intervención en el combate del 1" Tabor de Regu­lares de Alhucemas, que llevaba en vanguardia a la com­pañía del capitán Janáriz.

5

Este oficial, con un valor insuperable y dándoseperfecta cuenta de la gravedad del momento y de ladificullad que encerraba la misión a él confiada, se lan­zó al asalto de las trincheras ocupadas por el contrario,enardeciendo a la tropa con su ejemplo, yen un heroicocuerpo a cuerpo resolvió la difícil situación, recuperan­do las posiciones perdidas y rechazando al enemigo,tras causarle numerosas bajas, encontrando gloriosamuerte en esta acción.

".

Nació en 1901 en Oviedo, ingresando en 1919en la Academia de Infantería, de donde a su ascenso alempleo de alférez pasó destinado al Regimiento de Ór­denes Militares.

En 1923 fue ascendido a teniente y destinado alRegimiento de Melilla, en el que se mantuvo hasta suascenso a capitán, en 1930, momento en el que fuedestinado al Regimiento de España, en Larca (Mur­cia), del que años después pasó al Regimiento núm.33 en Cartagena y posteriormente al Grupo de Fuer­zas Regulares de Alhucemas, con el que intervino enla Guerra Civil.

Falleció en acción de guerra el 12 de febrero de1937. Estaba casado con doña Mercedes Rivera López.La ciudad en la que nació le dio su nombre a una calle.

JAQUOTOT ALCOBENDAS, Jacinto. Comandan­te del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Larachenúm. 4. Cruz Laureada. Real orden de 22 de marzo de1924 (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra núm. 69).Campañas de Marruecos. Combate de Hamma, el 25de septiembre de 1920 (Fig. 3).

Al mando de dos compañías, avanzó en vanguar­dia, dando ejemplo de valor y arrojo, hasta tomar el Aduarde Hamma a la bayoneta, recibiendo un balazo que leprodujo una grave 11erida en el vientre, no obstante locual, y desde la camilla en que lo conducían, continuó almando de sus fuerzas, dando las órdenes oportunaspara efectuar el repliegue, hasta su fallecimiento, a con­secuencia de la herida.

".

Nació en Madrid en 1877, ingresando en 1895 enla Academia de Infantería. Promovido a segundo tenientea los diecinueve años, fue destinado al Regimiento deAsturias, de donde pasó a otras unidades.

En 1905 fue ascendido a capitán y al año siguientedestinado al Regimiento de León, con el que en 1909

Page 127: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

desembarcó en Melilla e intervino en la conquista deTauima y Nadar y en airas operaciones militares, porlas que fue recompensado con una Cruz de María Cris­tina y otras dos del Mérito Militar. Al año siguiente regre­só a la Península. En 1912 y en 1914 volvió a ser desti­nado a Marruecos, retornando a la Península en 1916.

Ascendido a comandante, se le dio el mando deun tabor de Regulares de Larache, con el que se cubri­ría de gloria el 25 de septiembre de 1920.

JÁUREGUI y PÉREZ de la FUENTE, Manuel.Subteniente tercer ayudante de la plaza de Manila. Cruzde 2' clase, Laureada. Guerra de Filipinas. Ataque al RealFuerte de Santiago de Manila, el 21 de enero de 1843.

Comenzó la rebelión en el barrio de Malate, con­tando con afiliados en todos los cuerpos excepto en eldel Infante. Los 45 hombres que componían la guardiadel fuerte, perteneciente al Regimiento del Príncipe,seducidos por un sargento, asesinaron a los oficialesque se hallaban de servicio, echaron una escala de cañapor la que subieron 80 hombres mandados por un sar­gento indígena, que se apoderaron de la Ciudadela.

Oráa, capitán general de Filipinas, dio la ordende ocupar el cuartel de Malate, donde había comenza­do la insurrección, cumpliendo esta orden el comandantelparaguirre. El ayudante Jáuregui junto con los dos sar­gentos Sánchez y el cadete Ordovás, al mando de 40artilleros, se lanzaron a la bayoneta sobre el baluarte deSan Miguel, desalojando de él al contrario y obligándolea replegarse al baluarte de Santa Bárbara. Poco des­pués, el brigadier la Iglesia con tropas del Infante, Asia yPríncipe, consiguió penetrar en dicho baluarte. El tenien­te Jáuregui recibió tres heridas durante esta acción.

Ingresó en el Ejército en 1830, sirviendo en el Re­gimiento del Infante 1Q Ligero con el empleo de sargento.En 1835 realizó servicios de partida en las provincias deLa Laguna y Pampanga, y al año siguiente intervino en lapersecución de contrabandistas y malhechores.

En 1842 fue nombrado subteniente tercer ayu­dante del Cuerpo de Estados Mayores de Plazas, condestino en la Real Fuerza de Santiago de Manila. Unmes más tarde de protagonizar el hecho heroico que lehizo acreedor a la Laureada de San Fernando fue as­cendido al empleo de teniente.

JIMÉNEZ MORALES, Alberto. Capitán jefe de laGuerrilla Peral, del 61 Tercio de Guerrillas. Cruz de 2'clase, Laureada. Real orden de 9 de diciembre de 1899

6

(Diario Oficial del Ministerio de la Guerra núm. 275).Guerra de Cuba. Acción del potrero Pastrana, el 23 deabril de 1898 (Fig. 4).

Yendo al frente de la vanguardia, fue gravementeherido en el pecho al comenzar el combate, siguiendo ensu puesto dando ánimos a su tropa, al frente de la cualrecorrió un trayecto de unos doscientos metros, hastaque, herido de nuevo en la cabeza, cayó muerto (Fig. 5).

...Nació en Santiago de Compostela (La Coruña)

en 1870, ingresando en 1887 en el Ejército como obre­ro de 3' clase de la Sección Topográfica del Cuerpo deEstado Mayor. Al año siguiente fue ascendido a obrerosegundo y a continuación ingresó en la Academia Ge­neral Militar.

En 1892, una vez terminados sus estudios, fuepromovido a segundo teniente y destinado al Regimientode Covadonga, de guarnición en Madrid, en el que causóbaja al año siguiente por pase al Ejército de Puerto Rico.

A su llegada a la Isla, fue destinado al Batallón deCazadores de Valladolid, de guarnición en Ponce, en elque continuó tras su ascenso a primer teniente por anti­güedad en 1894.

En 1895 su Batallón fue trasladado a la Isla deCuba, donde enseguida entró en operaciones contra losinsurrectos, ganando en ese mismo año una Cruz rojadel Mérito Militar por su destacada actuación en comba­te. Entre otras acciones, ocupó, fortificó y defendió lasminas de Juragua y Vinet, se enfrentó a las partidas deMaceo y Máximo Gómez en la Reforma, y a la de QuintínBanderas en el departamento de Colón.

El año 1896 transcurrió en operaciones por las pro­vincias de Santa Clara, Matanzas, La Habana y Pinar delRío, luchando contra las partidas de Maceo y MáximoGómez en la vega de San Dimas y Ceiba de Agua, ga­nando en esta acción otra Cruz roja del Mérito Militar.

En el mes de marzo de 1896 pasó a continuarsus servicios en la Guerrilla Peral, de Pinar del Río, conla que asistió a numerosos combates, ganando la Cruzde María Cristina el 24 de abrit por la acción del Volcány el empleo de capitán por la de la Cruz, el 6 de agostosiguiente, causando baja en la Guerrilla Peral y alta enla de Güira de Melena, regresando a la de Peral en di­ciembre de 1897.

En 1898 operó con su Guerrilla por las demarca­ciones de San Antonio de los Baños y Güira de Melena,

Page 128: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

encontrando la muerte en el potrero Pastrana, al seralcanzado por una bala enemiga el 23 de abril, siendoenterrado en el cementerio del Cano. Estaba casadocon doña Isabel Pardo de la Torre.

JIMÉNEZ ORTONEDA, Juan. Capitán del Bata­llón de Cazadores de Ciudad Rodrigo núm. 7. Cruz de2' clase, Laureada. Real orden de 13 de febrero de 1913(Diario Oficial del Ministerio de la Guerra núm. 35). Cam­pañas de Marruecos. Combate del valle del Kert, el 12de septiembre de 1911 (Fig. 6).

Al dirigirse al frente de una sección de su compa­ñía a desalojar al enemigo de las lomas de Texdra, bajoun nutrido fuego, sufrió una grave herida en el pecho, ysin que la pérdida de sangre que experimentaba fueralo bastante para que su entusiasmo y bizarro espíritudecayera ni un solo momento, continuó al mando de sutropa, animándola con el ejemplo, mientras sus fuerzasfisicas, aumentadas por su enérgica voluntad, le permi­tieron sostenerse en pie. Falleció al dia siguiente a con­secuencia de la herida recibida.

Nació en Orio (Guipúzcoa) en 1880, ingresandoen el Ejército como voluntario en 1895 y en la Academiade lnfanteria tres años después, de la que salió promo­vido a segundo teniente en 1900 Y destinado al Regi­miento de Asturias.

En los años siguientes estuvo de guarnición condiferentes unidades en Melilla, Ceuta, Málaga y Nador,ascendiendo a capitán por antigüedad en 1911 Ysiendodestinado al Batallón de Cazadores de Ciudad Rodrigo,con el que combatió en Marruecos.

Por su actuación en el combate del rio Kert fueascendido a comandante por méritos de guerra.

Sus restos descansan en el Panteón de Héroesde Melilla. Estaba casado con doña Amparo Garcia Soto.

JORDÁN de URRIÉS y PATIÑO, Ramón. Capi­tán del Grupo de Fuerzas Regulares lndigenas de Ceutanúm. 3. Cruz Laureada. Real orden de 19 de julio de1928 (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra núm. 159).Campañas de Marruecos. Combate de Xeruta, el 4 dejulio de 1924 (Fig. 7).

Mandando una compañía del1" Tabor del Grupode Ceuta en la extrema vanguardia de una de las co­lumnas encargadas de levantar el cerco de la posiciónde Koba Darsa, recibió la orden de ocupar con su com­pañia la altura centro de Xeruta, y en brillantisimo avan-

7

ce y salvando las dificultades que le ofrecia lo acciden­tado del terreno, la espesura de la gaba y las defensasen que el enemigo se apoyaba y desde las que hacianutrido fuego, fue gravemente herido en el momentodel asalto, no obstante lo cual, y a pesar de los requeri­mientos que se le hicieron, se negó a ser retirado de lalinea de ataque, y al frente de la compañia continuó ejer­ciendo el mando y animando a su tropa, que lanzó enlucha cuerpo a cuerpo, Ilasta desalojar al enemigo desus posiciones, y casi agotado por el sufrimiento y lapérdida de sangre, fue conducido, unos tres cuartos dehora después de ser herido, ante el jefe del Tabor, alque le dio cuenta de los detalles de la operación, insis­tiendo en volver nuevamente a su puesto, siendo eva­cuado por la gravedad de la herida al hospital de cam­paña de Wad Lau, donde falleció cinco dias después.

Nació en Madrid en 1893 e ingresó en la Acade­mia de Infanteria a los dieciocho años. En 1914, unavez finalizados sus estudios y ascendido a segundo te­niente, fue destinado al Regimiento de Cantabria, pa­sando más tarde al Inmemorial del Rey.

En 1916 fue ascendido a primer teniente ya ca­pitán en 1920, incorporándose en 1922 a Regularesde Ceuta, donde se le dio el mando de la 3' Compañiadel 1" Tabor.

Al frente de la Compañía de Ametralladoras com­batió en 1923 en Beni Arós y Sumata, citándosele dosveces como «Distinguido)), Al año siguiente murióheroicamente al proteger un convoya Koba Darsa.

Zaragoza dio el nombre de este capitán a la anti­gua calle del Clavel. La lápida colocada en la misma, demármol blanco, llevaba el escudo de la familia y la CruzLaureada. En la Academia General Militar se le levantóuna estatua, que fue inaugurada por don Alfonso XIII el5 de junio de 1930.

JORGE, Miguel de. Cabo del Regimiento Ligerode Cataluña núm. 1 Peninsular. Cruz de 2' clase, Lau­reada. Real orden de 9 de febrero de 1827. Guerra deIndependencia de Hispanoamérica. Defensa del casti­llo de San Juan de Ulúa (Nueva España), del 28 de ene­ro al18 de noviembre de 1825.

Ver: CASTELLÁ, Ignacio; y COPPINGER, José.

JORRO, José Vicente. Teniente del RegimientoLigero de Cataluña núm. 1 Peninsular. Cruz de 2' clase,Laureada. Real orden de 9 de febrero de 1827 y realcédula de 30 de enero de 1828. Guerra de lndependen-

Page 129: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

cia de Hispanoamérica. Defensa del castillo de San Juande Ulúa (Nueva España), del 28 de enero al18 de no­viembre de 1825.

Ver: CASTELLÁ, Ignacio; y COPPINGER, José.

Nació en Valencia en 1787 y cuando tenía vein­tiún años fue uno de los primeros que en aquella ciudadse alzaron contra el invasor trancés, concediéndole laJunta Suprema el empleo de sargento primero en elRegimiento del Turia.

Combatió en la batalla de Tudela y se halló en etprimer y segundo sitio de Zaragoza hasta su rendición,habiendo recibido dos heridas y siendo hecho prisio­nero y trasladado a Francia, no pudiendo regresar aEspaña hasta el término de la guerra, en cuyo momen­to fue destinado el Batallón de Voluntarios de Valencia,con el que guarneció Tortosa, Puerto Lumbreras ySantander.

A principios de 1819 pasó al Ejército de Ultramar,desembarcando en La Habana y prestando en esta ciu­dad servicios de guarnición, así como en Trinidad de laIsla y Castillo de Jagua, siendo ascendido a subtenienteen ese mismo año y a teniente en 1821.

En el mes de enero de 1825 se embarcó en LaHabana con destino a Nueva España, desembarcandoen el castillo de San Juan de Ulúa, del que el 23 demarzo salió espontáneamente con una lancha y 25 hom­bres entre soldados y marineros y consiguió recuperarla barca española "Conchita", que había sido abando­nada por su capitán, logrando arrebatársela al enemigoy regresar a puerto con ella.

Resistió en el castillo hasta el 18 de noviembre,en que, devorada ta guarnición por el hambre y enfer­medad escorbútica, los tristes restos de ella se vieronreducidos a la necesidad de capitular.

A continuación, volvió a La Habana, prestandoservicio de guarnición en esta plaza y en el castillo delPríncipe. En 1835 embarcó hacia Puerto Rico con cua­tro compañías del Regimiento 1º de Catatuña, al quepertenecía, para asegurar la tranquilidad de esta Isla.En 1847 pasó a la situación de retirado por edad con elempleo de capitán, conseguido en 1839, y después dellevar más de 40 años de servicios fijó su residencia enLa Habana.

JOVELLAR SOLER, Joaquín. Teniente del Regi­miento de Mallorca núm. 13. Cruz de 1ª clase, Sencilla.

8

Real orden de 12 de diciembre de 1841. Primera Gue­rra Carlista. Acción de Morella (Castellón), el24 de juliode 1838 (Fig,s. 8 y 9).

Teniente coronel de la Secretaría de Campaña.Cruz de l' clase, Sencilla. Guerra de África. Combatedel Boquete de Anyera, el 30 de noviembre de 1859.

Teniente coronel de ta Secretaría de Campaña.Cruz de l' clase, Sencilla. Guerra de África. Batalla deWad Ras, el 23 de marzo de 1860.

Resultó herido al cargar en primera línea.

Teniente general. Cruz de 5' clase, Gran Cruz.Real decreto de 22 de enero de 1876 (Gaceta de Ma­drid núm. 23). Tercera Guerra Carlista. Pacificación dela zona Centro, siendo jefe de su Ejército.

Dio cima a la difícil empresa que le estaba con-ofiada de pacificar el territorio de su mando en una bre­ve, enérgica y gloriosa campaña, contribuyendo consu patriotismo y pericia militar al feliz resultado que tu­vieron las operaciones de guerra en el Principado ca­talán y provincia de Huesca hasta después de rendidala plaza de Seo de Urgel al general en jefe del Ejércitode Cataluña.

La Cruz llevaba aneja la pensión anual de 10.000pesetas, transmisible a su familia.

Nació en Palma de Mallorca en 1819, siendo nom­brado a los dieciséis años subteniente de Cuerpos Fran­cos y concediéndose le al poco tiempo el pase al Armade Infantería.

Entre 1836 Y1839 tomó parte en la guerra civil, yen 1840 pasó destinado a Cuba con el empleo de capi­tán, cubriendo vacante en el Regimiento de Cuba y re­gresando a España en 1849, donde desempeñó cargosen el Ministerio de la Guerra.

En 1859 fue secretario de campaña del generalO'Donnell y asistió a varios combates, siendo herido enla batalla de Wad Ras y ganando el ascenso a coronel.En 1863 fue promovido a brigadier y nombrado al añosiguiente subsecretario del Ministerio de la Guerra, car­go en el que cesó en 1865.

En 1866 intervino para sofocar la sublevación delcuartel de San Gil, siendo gravemente herido en la pla­za de Santo Domingo, premiándosele con el empleo demariscal de campo.

Page 130: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

En 1868 desempeñó el cargo de director generalde Administración Militar, que le seria conferido de nue­vo al año siguiente de triunfar la revolución.

Ascendió a teniente general en 1872, pasando aFrancia al proclamarse la República, volviendo al añosiguiente y concediéndose le la Capitanla General deCuba en sustitución del general Pieltáln, cargo que des­empeñarla hasta 1874. Durante su mandato se produjoel suceso del «Virginlus», buque filibustero que se dedi­caba a traficar con insurrectos y armas navegando bajobandera de los EE.UU., y que fue apresado y fusilados53 de los 165 tripulan-tes. Estados Unidos reclamó lalibertad de los que quedaban con vida, y el Gobierno dela República, presidido por Castelar, se vio obligado adecidir entre una guerra y darle satisfacción, optandopor esto último.

En la tercera guerra civil fue jefe del Ejército delCentro, venciendo en el mes de octubre de 1874 aDorregaray en Villafranca del Cid, y consiguiendo al añosiguiente las victorias de Monlleó y Cantavieja, con lasque se dio por terminada la guerra en el Maestrazgo. Acontinuación fue ministro de la Guerra, formando partedel primer Gobierno de Alfonso XII.

Entre 1876 Y1878 volvió a ser capitán general deCuba, en este último año ascendió a capitán general ymás tarde lo seria de Filipinas y presidente de la JuntaConsultiva Superior de Guerra, haciéndose cargo en1885 por segunda vez de la cartera de Guerra.

Falleció en Madrid el 16 de abril de 1892. Hablasido senador del Reino y tenía las Grandes Cruces deSan Fernando, San Hermenegildo, Carlos III e Isabel laCatólica. Fue Presidente del Consejo de Ministros, tresveces ministro de la Guerra, dos veces capitán generalde Cuba y uno de Filipinas.

LACY y GAUTTIER, Luis de. Teniente general.Cruz de 5ª clase, Gran Cruz. Concedida en 1813. Gue­rra de la Independencia. Servicios en campaña (Fig. 10).

...Nació en San Roque (Cádiz) en 1772, sentando

plaza de cadete a los trece años en el Regimiento deBruselas y siendo promovido al empleo de subtenientede Infanterla en 1786.

Luchó contra los franceses en 1794 y 1795 enGuipúzcoa y Navarra, y en 1802, siendo ayudante delRegimiento de Ultonia, fue procesado y obligado a reti­rarse del Ejército con el empleo de teniente, con calidadde que si pasado algún tiempo se advertía haberse res-

9

tablecido de la demencia que se le ha atribuido, seríaatendida su solicitud de continuar en el ejército.

Tras cumplir una pena de un año de prisión,pasó a Francia, donde sirvió en su ejército con elempleo de capitán, y hallándose en Madrid de coman­dante de la Legión Irlandesa le sorprendió el alzamien­to del 2 de Mayo, huyendo y presentándose a la Juntade Sevilla, que le admitió en el Ejército con el empleode capitán, aunque pocos meses después se le as­cendió a teniente coronel y se le dio el mando delBatallón Ligero de Ledesma.

A principios de 1809 consiguió el empleo de co­ronel, seis meses después el de brigadier, al año si­guiente el de mariscal de campo y en 1812 el de tenien­te general; en menos de cuatro años había pasado deteniente retirado a teniente general.

Durante la Guerra de la Independencia fue, su­cesivamente, subinspector de Infantería, jefe de Esta­do Mayor, comandante general de la Isla de León, ge­neral en jefe del Ejército de Cataluña, capitán generalde Galicia en 1812 y general en jefe de su Ejército dereserva, pasando al terminar la guerra a la situación decuartel en Valencia a petición propia. Intervino, entreotras, en las batallas de Almonacid y Ocaña.

Habiendo pasado en 1816 a Barcelona, todavíaen situación de cuartel, organizó en esta ciudad unaconspiración contra el régimen absolutista, y habiendosido descubierto fue hecho preso y sometido a un con­sejo de guerra que le condenó a ser pasado por las ar­mas, sentencia que se cumplió el 5 de julio de 1817 enel castillo de Bellver, en Mallorca.

En 1820, tras el alzamiento de Riego, le fueronrestituidos todos los honores y se mandó colocar su nom­bre en el salón de las Cortes, celebrándose en Barcelo­na solemnes exequias con honores de capitán general.

Pose la las Grandes Cruces de San Fernando yCarlos 111. Estaba casado con doña Emilia Duguermeus.

LADISLAO EXPÓSITO, Inocencio. Soldado delRegimiento de la Reina núm. 2. Cruz de 2ª clase, Lau­reada. Real orden de 22 de junio de 1877 (Gaceta deMadrid núm. 175). Guerra de Cuba. Defensa de un for­tln del poblado de las Minas, el25 de agosto de 1876.

Enterado S.M. el rey (q.D.g.) del expediente dejuicio contradictorio instruido en averiguación del méritoque contrajo Inocencia Ladislao Expósito, soldado delsegundo batallón de la Reina del ejército de la Isla deCuba, en la defensa de un fortín del poblado de las Mi-

Page 131: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Fig. 6.- Juan Jiménez Ortoneda(ICHM)

,

Fig. 5.- Guerra de Cuba. Reconocimiento de un potrero(La Ilustración Militar)

Fig. 7.- El capitan de RegularesRamón Jordán de Urriés

(ICHM)

Fig. 8.- Joaquín Jovellar en sujuventud

(Historia Contemporánea. Pirala)

{,o'·

"

Fig. 1.- El general IzquierdoMuñoz, Laureado en Cuba

(ICHM)

Fig. 3.- El comandante JacintoJaquotot (ICHM)

Fig. 2.- Pedro Janariz Peris (ICHM)

Fig. 4.- Alberto Jiménez Morales (Foto particular)

10

Page 132: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Fig. 13.- Francisco Lersundi(Mis memorias íntimas.Fernández de Córdoba)

Fig. 14.- El general Lersundi(Historia de la Guerra de Cuba. Pirala)

Fig. 12.- Guerra de la Independencia. Batalla de Vich(Historia de España. La casa de Barbón. Perico!)

Fig. 9.- El general Jovellar (ICHM)

Fig. 11.- El general Juan de Lara (ICHM)

Fig. 10.- Luis de Lacy(Historia de España. ABC.

ESPASA)

11

Page 133: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

nas al ser atacado por los insurrectos la noche del 25 deAgosto de 1876:

Resultando plenamente probado en méritos delexpresado juicio que el citado soldado resistió solo a losenemigos, defendiendo el fortín por espacio de un cuar­to de hora después de muerto uno de sus compañerosy heridos los restantes:

Ha lenido a bien S. M. conceder al soldadoInocencio Ladislao Expósito la cruz de segunda clasede la real y mililar orden de San Fernando, pensionadacon 400 peselas anuales, abonables desde dicho dia25 de Agoslo de 1876, disponiendo alpropio tiempo S. M.que el citado soldado sea condecorado con tan honrosadistinción en la forma prevenida para estimulo y ejem­plo de sus compañeros de armas.

...Nació en 1851, ingresando en el Ejército en 1870

y licenciándose después de ser recompensado con laLaureada. Falleció en Sevilla en 1933.

LAGRÚ, Domingo. Capitán del Regimiento Lige­ro de Cataluña núm. 1 Peninsular. Cruz de 2" clase, Lau­reada. Real orden de 9 de febrero de 1827. Guerra deIndependencia de Hispano-américa. Defensa del casti­llo de San Juan de Ulúa (Nueva España), del28 de ene­ro al 18 de noviembre de 1825.

Ver: CASTELLÁ, Ignacio; y COPPINGER, José.

Nació en Valencia en 1790, concediéndosele alestallar la guerra contra Francia el empleo de subtenienteen el Batallón de Voluntarios de Borbón, en el que semantuvo hasta su disolución.

Combatió a los franceses, siendo en 1809 hechoprisionero en la acción de Cabrillas y posteriormentecanjeado. En 1810 intervino en la defensa de Valencia ymás tarde volvió a caer prisionero en la acción deVinaroz, siendo conducido a Francia, de donde se fugoen el mes de marzo de 1814, uniéndose a las fuerzasespañolas en Tolosa, pasando a servir como subtenienteen el Regimiento de Voluntarios de Alcázar de San Juan.

En 1815 fue ascendido a teniente y cuatro añosdespués se embarcó en Cádiz con destino a la Isla deCuba, donde fue nombrado maestro de cadetes del Ba­tallón Expedicionario de Cataluña núm. 1.

En 27 de noviembre de 1821 se embarcó hacia

12

el castillo de San Juan de Ulúa, donde se puso a lasórdenes del segundo comandante Ignacio Castellá, per­maneciendo destacado hasta el11 de julio de 1822, queregresó a La Habana.

El 14 de enero de 1825 volvió al castillo de SanJuan de Ulúa, cuyo asedio sufrió hasta el18 de noviem­bre, en que capituló su guarnición.

Falleció en 1842.

LAHOZ, Francisco. Cabo del Regimiento Ligerode Cataluña núm. 1 Peninsular. Cruz de 2' clase, Lau­reada. Real orden de 9 de febrero de 1827. Guerra deIndependencia de Hispano-américa. Defensa del casti­llo de San Juan de Ulúa (Nueva España), del28 de ene­ro al18 de noviembre de 1825.

Ver: CASTELLÁ, Ignacio; y COPPINGER, José.

LAJUSTICIA ARILLA, Martín. Soldado del Bata­llón de Guías y Policía Rural. Cruz de 2' clase, Laurea­da. Real orden de 31 de octubre de 1902 (Diario Oficialdel Ministerio de la Guerra núm. 244). Guerra de Filipi­nas. Acción de Toledo, el 21 de abril de 1898.

En la acción sostenida en el poblado de Toledo(Islas Visayas), el soldado Lajusticia iba en la extremavanguardia, siendo el primero en entablar combate alarma blanca con el contrario, luchando cuerpo a cuerpocon el jefe de una partida insurrecta y otros tres enemi­gos y, no obstante la herida sufrida, dio muerte al prime­ro y a otro de los que le atacaban, poniendo en fuga alos dos restantes y rescatando su armamento.

...Falleció en 1909. Estaba casado con doña

Lorenza Santaguda Nogués.

LAMATA PERCHET, Eduardo. Teniente del Bata­llón de Cazadores Voluntarios Movilizados de Matan­zas. Cruz de 2' clase, Laureada. Orden de 20 de marzode 1874 (Gaceta de Madrid núm. 87/1874). Guerra deCuba. Acción de Río Abajo, el11 de marzo de 1870.

Solo con su compañía, se enfrentó a las faccio­nes reunidas de Figueredo, Modesto Díaz y otros cabe­cillas. Tras perder entre muertos y heridos cerca de latercera parte de sus componentes, consiguió, despuésde tres cargas consecutivas a la bayoneta, desalojarcompletamente al enemigo de todas las posiciones quedefendía tenazmente con fuerzas siete veces superio­res en número.

Page 134: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Llevó su heroísmo al punto de tratar de ocultarque había recibido una herida en el pecho al comenzarel combate, para que no se desanimasen sus soldados,y se negó a retirarse del campo de batalla a pesar de sugravedad, recibiendo poco después una segunda 11eri­da en la cabeza, que le produjo la muerte.

Abierto expediente de juicio contradictorio, juntocon la Cruz Laureada recibió la pensión anual de 1.000pesetas, transmisible a sus herederos.

Nació en Córdoba en 1842, ingresando a los die­cisiete años en el Colegio de Infantería, en el que en1861 fue promovido a subteniente y destinado al Regi­miento de Toledo, del que no tardó en pasar al deAlmansa, con el que sirvió en Oviedo y Valladolid.

En 1864 pasó al Ejército de Cuba con el empleode teniente, siendo destinado al Batallón de Cazadores4' Provisional, con el que combatió en Monte Christi yPuerto Cabello. Al año siguiente formó parte de las tro­pas que evacuaron la Isla de Santo Domingo, regresan­do a Cuba, donde fallecería cinco años después en ac­ción de guerra.

LAPLAZA saLís, José. Oficial del ejército carlis­ta. Cruz de 2" clase, Laureada. Decreto de don Carlos,de 1 de mayo de 1839. Revalidada por real orden de 29de enero de 1848. Primera Guerra Carlista. Defensa ycapitulación del fuerte de Guardamino (Santander), el12 de mayo de 1839.

Segundo comandante del Batallón de Cazadoresde Antequera núm. 15. Cruz de 1• clase, Sencilla. Con­cedida en 1848 (Infantería. Escalafón general de losseñores jefes y oficiales. Madrid, 1849). Segunda Gue­rra Carlista. Operaciones en Cataluña.

Nació en Madrid en 1812, ingresando a los vein­tidós años en el ejército de don Carlos como distinguidoen el Cuerpo de Artilleria y concediéndosele en el mesde agosto de 1835 el empleo de subteniente de Artille­ría por gracia especial.

De 1835 a 1839 luchó en Echarri Aranaz, Treviño,Villafranca, Ochandiano, Guetaria, Valmaseda,Larrasoaña, Zornoza, Galdácano, Gra, Guisona, Chiva,Peñacerrada y en otras muchas acciones.

En enero de 1836 se le concedió el grado de te­niente de Infanteria por méritos de guerra y en diciem-

13

bre el empleo de teniente de Artillería por antigüedad.En 1837 fue recompensado con el grado de capitán deInfantería por méritos de guerra y con el empleo de ca­pitán de la misma Arma por gracia general.

En 1839 tomó parte en la defensa del fuerte deGuardamino, siendo tan destacada su actuación quemereció el ascenso a segundo comandante de Infante­ria por méritos de guerra y la concesión de la Cruz de 2'clase de San Fernando.

Habiéndose adherido al Convenio de Vergara,permaneció en el Depósito de Burgos hasta que en ju­nio de 1840 fue destinado al Regimiento de Castilla, conel que enseguida entró en operaciones formando partedel Ejército del Centro.

Durante el verano de 1843 participó en operacio­nes en Cataluña, pasando en el mes de septiembre a lasituación de reemplazo, en la que permaneció los si­guientes tres años.

En septiembre de 1846 fue nombrado comandan­te del Cantón de Tarancón, manteniéndose en este car­go durante un año y siendo posteriormente destinado alBatallón de Cazadores de Antequera, con el que operóen Cataluña contra los carlistas.

En 1850 fue trasladado al Regimiento de Burgos,regresando dos años después a Cazadores deAntequera. En 1853, estando de guarnición en Algeciras,se cerró su hoja de servicios.

LARA e IRIGOYEN, Juan de. Teniente del 1m

Regimiento de Granaderos de la Guardia Real de In­fanteria. Cruz de 1" clase, Sencilla. Real cédula de 7de diciembre de 1835. Primera Guerra Carlista. Ac­ción del Morro del Pez (Gerona), el12 de diciembrede 1833 (Fig. 11).

Atacó a la bayoneta, al frente de su patrulla for­mada por un sargento, un cabo y seis granaderos, aotra carlista de veinticinco hombres, a laque tomó ochoprisioneros.

Teniente del1 m Regimiento de Granaderos de laGuardia Real de Infantería. Cruz de 1" clase, Sencilla.Real orden de 13 de noviembre de 1838. Primera Gue­rra Carlista. Batalla de Luchana (Vizcaya), el 24 de di­ciembre de 1836.

Ver: CEBALLOS-ESCALERAy OCÓN, Rafael de.

Comandante del Regimiento de África núm. 7.Cruz de l' clase, Sencilla. Real orden de 13 de noviem-

Page 135: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

bre de 1838. Primera Guerra Carlista. Acción de Sotoca(Cuenca), el12 de enero de 1838.

Comandante del Regimiento de Átrica núm. 7.Cruz de 1" clase, Sencilla. Real orden de 20 de marzode 1838. Primera Guerra Carlista. Sorpresa de Castril(Granada), el 28 de tebrero de 1838.

El coronel carlista Tallada, tras bajar de Levantea Andalucía, se unió en Alcaraz al general navarro BasilioGarcia, quien había incorporado a sus fuerzas a los ji­netes guerrilleros manchegos del cabecilla "Palillos».

Sorprendidos y destrozados en Baeza y Úbedapor el general Laureano Sanz, trataron a marchas for­zadas de alcanzar la sierra, acosados de cerca por lastropas de la Reina. Lograron llegar, agotados, a Cazarlay, sin respiro, a Castril tras muchas vicisitudes.

Los navarros y "Palillos» lograron salir de Castrilpor el sitio más inesperado y se encaminaron haciaÚbeda y Baeza, regresando al Norte los que pudieron através de La Mancha y Extremadura. Tallada trató deinternarse en la sierra, para alcanzar tierra levantina porNerpio o Alcaraz.

El 28 de febrero, día nublado, desapacible y hela­do, se ocupaban los carlistas, aterrados, hambrientos ydescalzos, en hacer un puente para cruzar el rápido cre­cido de Castril, cuando se les echó encima el brigadierPardiñas, a quien creían haber despistado. Sólo unasdecenas de carlistas lograron escapar al galope.

Coronel del Batallón Provincial de Bujalance núm.28. Cruz de 1" clase, Sencilla. Real orden de 27 de no­viembre de 1839. Primera Guerra Carlista. Acción delpuerto de Velate (Navarra), el13 de septiembre de 1839.

Coronel jefe de brigada en operaciones. Cruz de2' clase, Laureada. Real cédula de 14 de agosto de 1841.Primera Guerra Carlista. Acción de Salvatierra (Álava),el 27 de junio de 1840.

Concedida por juicio contradictorio.

Teniente general. Cruz de 5" clase, Gran Cruz.Real decreto de 1 de julio de 1854 (Gaceta de Madridnúm. 548). Sucesos políticos. Batalla de Vicálvaro (Ma­drid), el 30 de junio de 1854.

Oculto el general O'Donnell, preparaba el levan­tamiento contra el gobierno del conde de San Luís. El13 de junio se puso en marcha en Madrid, contando conel general Dulce, director general de Caballería, y elcoronel Echagüe, jefe del Regimiento del Príncipe, re-

14

sultando un fracaso. El 28 volvió a intentarse, para loque se reunió en la Pradera de Guardias la caballería yel Regimiento del Príncipe, faltando el de la Reina Go­bernadora. Puesto O'Donnell al frente de la fuerza, mar­chó a tomar el camino de Alcalá, haciendo alto enCanillejas, donde, rodeado de los generales Dulce, Rosde Olano y Mesina, arengó a la tropa. Llegado el ejérci­to a Alcalá, los pronunciados dirigieron a la Reina unaexposición en contra del Gobierno.

El Gobierno, después de dirigir una alocución alos sublevados por medio del general Blaser, ministro dela Guerra, formó en El Prado la guarnición de Madrid.

El día 29 los sublevados salieron de Alcalá, se de­tuvieron en Torrejón, donde se le unieron algunos volun­tarios, y acamparon en Vicálvaro, donde revistó a los 23escuadrones que constituían el núcleo de su fuerza.

Avanzado el día 30 se vieron llegar las tropas quehabía logrado reunir el general Quesada, gobernadormilitar de la plaza, al mando de los generales Lara yBlaser, que ascendían a 4.500 hombres, 500 caballos y20 piezas de artillería.

Enfrentados ambos ejércitos, ninguno de elloslogró la victoria, por lo que ambos se separaron dejan­do en tierra unas cien bajas. O'Donnell con sus fuerzasvolvió a acampar en Vicálvaro, mientras las fuerzas delGobierno se retiraron a Madrid.

El 2 de julio se entablaron negociaciones enAranjuez, y al no obtenerse resultados satisfactorios, seformó una columna mandada por Blaser para perseguira los sublevados. Dos días después publicó O'Donnellen Manzanares su Manifiesto, que, distribuido en Ma­drid, provocaría la caída del Gobierno de Sartorius.

...Nació en Vigo (Pontevedra) en 1809, ingresando

a los dieciséis años en el Regimiento de Granaderos dela Guardia Real de Infantería con el empleo de alférez.

En 1827 formó parte del Ejército de Observacióndel Tajo, participando tres años después en operacio­nes con una columna volante en Cataluña y siendo alaño siguiente ascendido a teniente.

En 1833 Y 1834 tomó parte en la guerra carlistaen Cataluña y Aragón, pasando posteriormente a Ma­drid de guarnición, manteniéndose en esta plaza hastaque en 1836 se trasladó a las provincias del Norte, yacon el empleo de capitán, combatiendo en Castrejanay Luchana.

Page 136: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Al año siguiente ganó el empleo de comandantepor méritos de guerra en la acción de la Ermita de SantaCruz de Arezo, continuando en operaciones el resto delaño con el Regimiento de África. En 1838 se halló enlas acciones de Úbeda, Baeza y Castril, en el sitio de laplaza de Morella y en la desgraciada jornada de Maella,dirigiendo durante cinco días la defensa de Caspe.

En 1839 fue trasladado al Regimiento de la Prin­cesa y obtuvo el ascenso a teniente coronel por la de­fensa de Caspe y a coronel por la acción de Mañeru. Alaño siguiente estuvo al frente de una columna de ope­raciones en la provincia de Soria, consiguiendo disper­sar a las partidas enemigas, por lo que fue premiadocon el empleo de brigadier.

Entre 1841 Y1843 estuvo en situación de cuartel,y en este último año participó en la defensa de Sevilla,por lo que fue ascendido a mariscal de campo y nom­brado comandante militar de Cádiz y segundo cabo deAndalucia.

En los años siguientes desempeñó los cargos decomandante general del Campo de Gibraltar, capitángeneral de Navarra y Provincias Vascongadas y minis­tro de la Guerra en 1852 y 1853, ya con el empleo deteniente general, ejerciendo también el cargo de sena­dor del Reino.

En 1854 tomó parte en la batalla de Vicálvaromandando las fuerzas de la guarnición de Madrid, per­maneciendo de cuartel los nueve años siguientes, has­ta que en 1863 se le encomendó la Capitanía Generalde Valencia, pasando al año siguiente a desempeñar elmismo cargo en Filipinas, del que fue relevado en 1866,regresando al cargo anterior.

En 1867 dimitió de su cargo de capitán general, fi­jando su residencia en Madrid, donde falleció el4 de octu­bre de 1869. Poseía las Grandes Cruces de San Fernan­do, San Hermenegildo, Isabel la Católica y Carlos 111. Estabacasado con doña Josefa Luisa de Godoy y Crowe,vizcondesa de Rocafuerte y nieta del Príncipe de la Paz.

LATRE YHUARTE, Manuel de. Brigadierdel Ejér­cito Expedicionario a Ultramar. Cruz de 4" clase, Lau­reada. Decreto L1V de las Cortes, de 25 de junio de 1821.Sucesos políticos. Restablecimiento de la Constituciónde 1812 en los memorables sucesos de los meses deenero, febrero y marzo de 1820.

Se le dispensó de todos los requisitos exigidospor los reglamentos, en atención a la notoriedad de suhazaña. Al mismo tiempo, se le señaló una renta anualde 20.000 reales de vellón, y en su defecto para su mujer

15

e hijos, pudiendo capitalizarla con arreglo a las tablasde probabilidad de la vida humana.

Ver: QUIROGA, Antonio.

...Nació en Caspe (Zaragoza) en 1789,

concediéndose le en 1803 la gracia de cadete y siendocuatro años más tarde promovido a subteniente en elBatallón Ligero de Voluntarios de Aragón, en el que semantendría hasta 1829.

Combatió en la guerra contra Inglaterra en 1804y en la de la Independencia contra los franceses, as­cendiendo en septiembre de 1808 a teniente y tres me­ses después a segundo capitán. En ese mismo año sehalló, entre otras acciones, en la de Villamayor y en elprimer y segundo sitio de Zaragoza. En 1809 se enfren­tó a los franceses en Leciñena y Belchite, y asistió alsocorro de la plaza de Gerona. Al año siguiente comba­tió en el Principado de Cataluña, ya con el empleo deprimer capitán, y en 1811 en el Reino de Valencia, ha­llándose en la batalla de Sagunto.

En 1812, siendo sargento mayor, destacó en elasalto y toma de Teruel, dirigido por él, interviniendo pocodespués en la batalla de Vich y al año siguiente en lasacciones de Cherta y de Amposta, asistiendo más tardeal sitio de Tolosa hasta la evacuación de esta plaza porel enemigo (Fig. 12). A finales de 1812 había obtenido elempleo de segundo comandante.

Finalizada la guerra, siguió estudios de matemáti­cas en la Academia Militar de Zamora, ejerciendo poste­riormente el cargo de maestro de cadetes en su Cuerpo.

En 1821 proclamó la Constitución de 1812 al fren­te de su Batallón y fue al año siguiente promovido abrigadier. En 1823 luchó contra los absolutistas, siendodado de baja en el Ejército y purificado al año siguiente.En 1829, estando en situación de dispersos en Ferrol,pasó a la situación de retirado.

De vuelta al servicio, participó en la primera gue­rra civil, dándosele en 1835 el mando de una divisióndel Ejército de Reserva. En 1838 fue ascendido a te­niente general y nombrado ministro de la Guerra, cargoque desempeñó durante escasos meses. Fue directorgeneral del Cuerpo de Estado Mayor y capitán generalde Castilla, Aragón y Granada.

Falleció en Ciudad Rodrigo (Salamanca) el 5 deoctubre de 1840. Estaba casado con doña Mariana deMiranda y Olmedilla.

Page 137: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

LERSUNDI ORMAECHEA, Francisco de Sales.Teniente del Batallón Ligero de Voluntarios de Aragón.Cruz de 1ª clase, Sencilla. Real orden de 7 de abril de1837. Primera Guerra Carlista. Acción de Alza(Guipúzcoa), el1 de octubre de 1836 (Fig,s. 13 y 14).

Teniente del Regimiento de Cazadores deLuchana núm. 9. Cruz de 1ª clase, Sencilla. Real cédulade 1 de agosto de 1837. Primera Guerra Carlista. Asaltoy toma de Irún (Guipúzcoa), el16 y 17 de mayo de 1837.

El teniente general Lacy Evans, al mando de laLegión Auxiliar Británica y una división española tomópor asalto la plaza de Irún, rindiéndose a continuaciónla de Fuenterrabía cuando tuvo noticia de la caída deIrún. El número de prisioneros carlistas se elevó a 800,cayendo en poder de Lacy toda la artillería, municiones,víveres y demás pertrechos de guerra.

Teniente del Regimiento de Cazadores deLuchana núm. 9. Cruz de 1ªclase, Sencilla. Real cédulade 9 de marzo de 1840. Primera Guerra Carlista. Acciónde Piedrahita (Teruel), el 27 de abril de 1838.

Le fue concedida por permuta del grado de capi­tán, que había ganado en esta acción, y que ya poseíadesde marzo de 1837 con ocasión de la toma de lostuertes de Oriamendi.

Comandante del Regimiento de la Princesa núm.4. Cruz de 1ª clase, Sencilla. Real cédula de 9 de mayode 1848 (Boletín Oticial del Ejército núm. 10, de 25 demayo de 1848, y El Observador Militar de 30 de mayode 1848). Primera Guerra Carlista. Acción de Olmedilla(Guadalajara), el15 de junio de 1840.

Se le concedió siendo mariscal de campo, enpermuta del doble grado de teniente coronel que habíaganado por dicha acción.

Ver: GUTIÉRREZ de la CONCHA, Manuel.

Comandante del Regimiento de América núm. 14.Cruz de 1ª clase, Sencilla. Real cédula de 9 de diciem­bre de 1843. Sucesos políticos. Sitio y bloqueo de Zara­goza, del 19 de septiembre al 28 de octubre de 1843.

Ver: BLASER, Anselmo.

Brigadier jefe del Regimiento de América núm.14. Cruz de 3ª clase, Sencilla. Real cédula de 17 demayo de 1847 y real orden de 16 de agosto de 1847(Boletín Oficial del Ejército núm. 6, de 25 de octubre de1847). Expedición a Portugal. Acción de Valenya doMinho, el 3 de junio de 1847.

16

Mariscal de campo. Cruz de 4ª clase, Laureada.Real cédula de 6 de octubre de 1848 y real orden de 9de octubre de 1848 (Boletín Oficial del Ejército núm. 20,de 25 de octubre de 1848). Sucesos políticos. Movimien­to revolucionario de Madrid, el7 de mayo de 1848.

Estando todavía al mando del Regimiento deAmérica, ante la noticia de que se iban a reproducir loslamentables sucesos que habían tenido lugar el pasa­do 26 de marzo, el Gobierno había ordenado a las docede la noche del día 6 de mayo que permaneciesen enlos cuarteles los jefes y oficiales de la guarnición, sereforzase la guardia de principal y se estableciesen pi­quetes en la Plaza Mayor y en otros lugares importan­tes de la ciudad.

En la madrugada del día 7, un grupo de unos 50paisanos se dirigieron al cuartel de San Mateo, dondese hallaba el Regimiento de España, cuya entrada lesfue facilitada por varios sargentos que habían desarma­do previamente a los centinelas. Ya en su interior, fue­ron sorprendidos los jefes y oficiales en el cuarto debanderas y otras habitaciones, sobre los que dispara­ron los revolucionarios.

A continuación, tras dejar a los jefes y oficialescustodiados, la tropa salió formada del cuartel y, enca­bezada por los sargentos y algunos paisanos, se dirigióa la Plaza Mayor, en la que se hizo fuerte, estableciendopuestos avanzados en algunas calles laterales, llegan­do hasta la Plaza de la Villa.

Mientras esto sucedía, el capitán general de Ma­drid, el mariscal Fulgosio, ante la alarma de la pobla­ción, daba órdenes en la Puerta del Sol, y al dirigirse porla calle de la Montera hacia unos grupos que camina­ban por ella, recibió un balazo que le causó graves heri­das y la muerte al siguiente día, lo que obligó al generalPezuela a reemplazarle en el cargo en ese momento.

El fuego se generalizó y, ante esta situación, lasunidades de Madrid recibieron la orden de tomar las ar­mas y acudir a los lugares designados. Se reforzó laguardia del Palacio Real y comenzó el ataque a la PlazaMayor, bajo las órdenes de los generales Narváez -Pre­sidente del Consejo de Ministros-, Lersundi, Pezuela,Figueras -ministro de la Guerra-, Calonge, Fernándezde Córdoba -director general de Infantería-, Orive, elduque de Ahumada y otros.

Algunos oficiales del Regimiento de América sa­lieron hasta el medio de la Plaza y atrajeron a dos o tresindividuos del Regimiento de España, pero los más deéstos, a pesar del ejemplo de sus compañeros, se man­tuvieron en su rebelión y siguieron haciendo fuego.

Page 138: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

Entonces, el general Lersundi se aproximó a uncorneta de los insurrec-tos y le ordenó tocar alto el fue­go, orden que fue obedecida por la mayoría de los re­beldes, lerminando la refríega siendo Ilecllos prisione­ros 78 individuos del Regimiento y algunos paisanos,que fueron ínmediatamente presentados ante un con­sejo de guerra, que impuso la sentencia de que fuesendiezmados y ejecutados a continuación. En la tarde delmismo día fueron fusilados un sargento, dos cabos, cin­co soldados y cinco paisanos, y el día 12 el tambor ma­yor del Regimiento.

Se le concedió esta Cruz tras juicio contradictoriopor Ilaber sido el primero que penetró en la Plaza Mayorde Madrid.

Mariscal de campo. Cruz de 4' clase, Laureada.Real cédula de 28 de octubre de 1848 y real orden de 26de septiembre de 1848 (Boletín Oficial del Ejército núm.19, de 10 de octubre de 1848).

Concedida en permuta de cuatro Cruces de l'clase que poseía.

Teniente general y ministro de la Guerra. Cruz de5ª clase, Gran Cruz. Real decreto de 9 de mayo de 1865(Gaceta de Madrid núm. 132). Sucesos políticos. Sofoca­ción de la sublevación de Madrid, el 7 de enero de 1852.

En ese día se trató de sublevar las tropas de laguarnición de Madrid pidiendo un año de abono por elnatalicio de la Princesa de Asturias. El general Lersundiconsiguió reprimir la sublevación, formando consejo deguerra a los que aparecíeron como más culpables, sien­do dos de ellos condenados a muerte y 20 a presidio.

...Nació en Valencia en 1817, Ilijo de un general que

se había distinguido en las guerras contra la RepúblicaFrancesa y de la Independencia.

A los dieciocllo años ingresó como subtenienteen el Batallón de Voluntarios de Guipúzcoa, entrando enel mismo día de operaciones con el Ejército del Norte.En 1836 fue trasladado al Batallón de Voluntarios deAragón y en ese mismo año fue declarado subtenientede Infantería, ganando poco después el ascenso a te­niente por méritos de guerra en las líneas de SanSebastián, donde cayó gravemente Ilerido de dos bala­zos durante la acción de Clloritoquieta.

En 1837 recibió otra Ilerida de bala en la toma delos fuertes de Oriamendi, combatiendo más tarde en Irúny Fuenterrabía y cayendo nuevamente Ilerido en Andoain.

17

Hasta la terminación de la guerra combatió enlas acciones de Piedrallita, Dicastillo, Allo, Peñacerrada,Ramales y Guardamino, puerto de Velate y otras mu­cllas, concediéndose le en 1838 el empleo de tenientede la Guardia Real por gracia especial y el de capitánpor elección, en 1839 el de segundo y primer coman­dante por méritos de guerra y en 1840 el de tenientecoronel también por acción de guerra.

Finalizada la guerra civil, el 7 de octubre de 1841se levantó contra Espartero en unión de otros milita­res. Fracasado el intento, fueron apresados losbrigadieres Quiroga y Frías y Requena, los IlermanosFulgosio y Diego de León; Lersundi consiguió salvar­se, junto con los brigadieres San Carlos y Pezuela, lostenientes coroneles Nouvilas y García Quintana, loscomandantes Marquesi y Ravenet y los capitanesFontes y Ortega.

EI13 de octubre se constituyó un consejo de gue­rra permanente del que formaban parte los generalesCapaz, Méndez Vigo, Cortínez, Isidro, Ramírez, Grases,López Pinto y Minuisir. Fueron juzgados León y Con­clla, actuando Federico Roncali de defensor. Tras sercondenado, el día 15 fue ajusticiado Diego de León.

El 4 de noviembre fueron fusilados el brigadierQuintana, el coronel Dámaso Fulgosio. Norzagaray,Requena y José Fulgosio fueron deportados. Lersundi,junto con Pezuela, Marquesi, Nouvilas y Ravenet esta­ban prófugos y fueron condenados a muerte, sentenciaque quedó sin efecto a la caída de Espartero.

Tras residir en Francia desde 1841, en octubrede 1843 tomó parte en el sitio y bloqueo de Zaragoza, alas órdenes del general Conclla y al mando del Regi­miento de América, premiándosele con el ascenso acoronel por méritos de guerra. Entre 1844 y 1846 man­dó el Regimiento de América.

En 1846, al frente de una brigada, tomó a la fuer­za la ciudad de Santiago, por lo que fue promovido alempleo de brigadier, formando parte al año siguientecon su Regimiento del Ejército Expedicionario a Portu­gal, al mando de la 2' Brigada de la 3' División, siendorecompensados sus servicios con la Cruz de San Fer­nando de 3' clase.

Por su intervención en los sucesos revoluciona­rios de Madrid del26 de marzo de 1848 fue ascendidoa mariscal de campo, y el 7 de mayo siguiente fue elprimero que al frente de las tropas leales penetró en laPlaza Mayor para combatir al sublevado Regimientode España, lo que le supuso la concesión de la CruzLaureada.

Page 139: Memorial de Infantería nº 51 (2005)

En el mismo año combatió a los carlistas en Ca­taluña al mando de la División de Vanguardia, derrotan­do a Cabrera en los desfiladeros de Orgañá. En 1849combatió y acorraló a las facciones republicanas quepenetraron en Gerona al mando de Narciso Amelller, aquien obligó a retirarse a Francia, posteriormente formóparte de la Junta de Revisión de la Táctica y más lardefue nombrado comandante general de la División Expe­dicionaria a los Estados Pontificios.

En 1851 se le nombró gobernador civil de Madridya continuación ministro de la Guerra, dirigiendo la so­focación de la sublevación de tropas de la guarnición deMadrid el 7 de enero de 1852, dimitiendo una vez hubologrado reprimirla, tras lo cual se le concedió el ascensoa teniente general como recompensa, pasando a dirigirla Capitanía General de Castilla la Nueva.

En 1853 fue nombrado senador del Reino y a con­tinuación presidente del Consejo de Ministros con lascarteras de Guerra y Estado, dimitiendo cinco meses mástarde y siendo nombrado capitán general de Andalucía.

Los años 1854 y 1855 los pasó en situación decuartel en Madrid, y un año después fue puesto al frentedel Ministerio de Marina, dimitiendo de este cargo en 1857.

Desde 1857 a 1864 disfrutó de licencia en las Pro­vincias Vascongadas yen el extranjero, y en este úllimoaño fue nombrado ministro de la Guerra, desempeñandoeste cargo por corto tiempo y pasando al de director ge­neral de Infantería, para en 1866 ponerse al frente de laCapitanía General de Cuba, dimitiendo de este cargo enel mismo año, para volver a desempeñar el mismo en1867, hasta que al año siguiente fue relevado por el Go­bierno Provisional. Durante este tiempo se dedicó a per­seguir a los reformistas, dando lugar con ello al recrude­cimiento del separatismo revolucionario. En la primeraetapa de su mando consiguió reprimir el bandolerismo, yen la segunda demostró especial interés a las cuestio­nes de hacienda y orden público.

Estando disfrutando licencia en Francia, recibióla orden de fijar su residencia en Madrid, organizandoen 1871 en Vitoria una conspiración a favor de don Al­tonso XIII, por lo que fue condenado en consejo de gue­rra a ser baja en el Ejército, pero posteriormente se leconcedió regresar a España a restablecer su salud, sien­do más tarde amnistiado y dado de alta en el cuadro delEstado Mayor General con la condición de que jurasepreviamente la Constitución; al no hacerlo, fue nueva­mente despedido del servicio.

En 1873 fue dado nuevamente de alta en el Ejér­cito, autorizándole a residir en Madrid y a disfrutar un

18

año de licencia para restablecer su salud. En esta situa­ción, falleció en Bayona (Francia) el 17 de noviembrede 1874. Actualmente lleva su nombre una de las callesde la ciudad de San Sebastián.

Era Caballero Gran Cruz de las Órdenes de SanFernando, San Hermenegildo, Isabel la Católica, Car­Ias 111, Francisco 1 de Nápoles, Gregario Magno,Constantiniana de San Jorge, Corona de Wittemberg ySan Benito de Avis. Estaba casado con doña Felisa Blan­co Guerrero. Su hijo recibió, como premio a su padre, eltítulo de conde de Lersundi.

José Luis Isabel SánchezCoronel de Infantería

Page 140: Memorial de Infantería nº 51 (2005)