MEMORIA-Y-CUENTA-2010-DEL-MPPEE

651

description

Memoria y cuenta de l Ministerio de Energía Eléctrica de la República Bolivariana de Venezuela

Transcript of MEMORIA-Y-CUENTA-2010-DEL-MPPEE

Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica Oficina de Planificacin, Presupuesto y Organizacin Coordinacin de Planificacin Direccin: Av. Vollmer, Edif. La Electricidad de Caracas, Piso 8 San Bernardino Apartado Postal 1010 502-10-11 / 502-32-42 502-10-11 ppi201005DC178

Telfonos: Fax: Depsito Legal:

DIRECTORIOMINISTRO VICEMINISTRA DE DESARROLLO ELCTRICO VICEMINISTRO PARA NUEVAS FUENTES DE ENERGA ELCTRICA Y GESTIN PARA EL USO RACIONAL VICEMINISTRO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL SERVICIO ELCTRICO NIVEL DE APOYO DIRECCIN DEL DESPACHO Directora General Vivian Alvarado OFICINA ESTRATGICA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE POLTICAS PBLICAS Director General Carlos Figueredo AUDITORA INTERNA Auditor Interno (E) Luis Siso CONSULTORA JURDICA Directora General (E) Grecia Lobo OFICINA DE PLANIFICACIN, PRESUPUESTO Y ORGANIZACIN Directora General (E) Yatmery Montilla OFICINA DE SISTEMAS Y TECNOLOGA DE LA INFORMACIN Director General Helios Espn del Ro OFICINA DE RECURSOS HUMANOS Director General Jarcel Istriz Al Rodrguez Araque Mara Gabriela Gonzlez Vacante Rodolfo Navarro

OFICINA DE GESTIN ADMINISTRATIVA Director General Henry Arroyo OFICINA DE COMUNICACIN Y RELACIONES INSTITUCIONALES Directora General Nelly Trujillo OFICINA DE ATENCIN AL CIUDADANO Directora General Kruskaya Lpez OFICINA DE SEGURIDAD INTEGRAL Director General Julio Chirinos NIVEL SUSTANTIVO DIRECCIN GENERAL DEL SISTEMA ELCTRICO Director General Jos Luis del Valle DIRECCIN GENERAL DE ESTUDIOS ELCTRICOS Director General Ricardo Luy DIRECCIN GENERAL DE NORMALIZACIN DEL SERVICIO ELCTRICO Vacante DIRECCIN GENERAL DE ENERGA ALTERNATIVA Director General Alberto Urdaneta DIRECCIN GENERAL DE GESTIN DEL USO DE LA ENERGA Vacante DIRECCIN GENERAL DE PARTICIPACIN POPULAR Director General Francisco Surez

DIRECCIN GENERAL DE FISCALIZACIN DEL SERVICIO ELCTRICO Director General Antonio Clemente DIRECCIN GENERAL DE EVALUACIN DE ENTES ADSCRITOS Directora General Sadys Ortega CENTRO NACIONAL DE DESPACHO (CND) Jefe Igor Gavidia Entes Adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica Con Fines Empresariales CORPORACIN ELCTRICA NACIONAL (CORPOELEC) Presidente Al Rodrguez Araque COMPAA ANNIMA DE ADMINISTRACIN Y FOMENTO ELCTRICO (CADAFE) Presidente Ral Arocha ENERGA ELCTRICA DE BARQUISIMETO, C.A. (ENELBAR) Presidente Juan Rivero COMPAA ANNIMA LUZ ELCTRICA DE YARACUY Y SUS EMPRESAS FILIALES (CALEY) Gerente General Nelson Pea COMPAA ANNIMA LUZ FUERZA ELCTRICA PUERTO CABELLO (CALIFE) Gerente General (E) Rubn Fajardo ELECTRICIDAD DE VALENCIA (ELEVAL) Gerente General (E) Rubn Fajardo

ENERGA ELCTRICA DE VENEZUELA, C.A. Y SUS EMPRESAS FILIALES (ENELVEN) Presidente (E) Jess Rangel ENERGA ELCTRICA DE LA COSTA ORIENTAL C.A. (ENELCO) Presidente (E) Jess Rangel COMPAA ANNIMA LA ELECTRICIDAD DE CARACAS Y SUS EMPRESAS FILIALES (EDC) Presidenta (E) Mara G. Gonzlez SISTEMA ELCTRICO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (SENECA) Director Gerente Angel Bermdez COMPAA ANNIMA ELECTRIFICACIN DEL CARON (EDELCA) Presidente Igor Gavidia Entes Adscritos al Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica Sin Fines Empresariales FUNDACIN PARA EL DESARROLLO DEL SERVICIO ELCTRICO (FUNDELEC) Director Ejecutivo Jos Rodrguez

CONTENIDODIRECTORIO EXPOSICIN GENERAL CAPTULO I Marco Normativo Institucional I.1. Denominacin y Competencias del Ministerio I.2. Misin y Visin del organismo I.3. Marco Legal I.4. Estructura Organizativa CAPTULO II Lneas de Accin II.1. Polticas II.2. Objetivos II.3. Estrategias CAPTULO III Logros de la Institucin CAPTULO IV Gestin de las Unidades de Apoyo y Sustantivas del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica Nivel de Apoyo IV.1. Direccin del Despacho IV.2. Oficina Estratgica de Seguimiento y Evaluacin de Polticas Pblicas IV.3. Auditora Interna IV.4. Consultora Jurdica IV.5. Oficina de Planificacin, Presupuesto y Organizacin IV.6. Oficina de Sistemas y Tecnologas de la Informacin IV.7. Oficina de Recursos Humanos IV.8. Oficina de Gestin Administrativa IV.9. Oficina de Comunicacin y Relaciones Institucionales 25 30 36 42 48 61 68 73 77 1 1 1 4 4 7 9 9 9 10 11 13 13 25 25

IV.10. Oficina de Atencin al Ciudadano IV.11. Oficina de Seguridad Integral Nivel Sustantivo IV.12. Despacho del Viceministro de Desarrollo Elctrico IV.12.1. Direccin General del Sistema Elctrico IV.12.2. Direccin General de Estudios Elctricos IV.12.3. Direccin General de Normalizacin del Servicio Elctrico IV.13. Despacho del Viceministro para Nuevas Fuentes de Energa Elctrica y Gestin para el Uso Racional IV.13.1. Direccin General de Energa Alternativa IV.13.2. Direccin General de Gestin del Uso de la Energa IV.13.3. Direccin General de Participacin Popular IV.14. Despacho del Viceministro de Seguimiento y Control del Servicio Elctrico IV.14.1. Direccin General de Fiscalizacin del Servicio Elctrico IV.14.2. Direccin General de Evaluacin de Entes Adscritos IV.15. Centro Nacional de Despacho Nivel Desconcentrado IV.16. Direcciones Estadales CAPTULO V Gestin de los Entes Descentralizados Funcionalmente del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica Con Fines Empresariales V.1. Corporacin Elctrica Nacional, C. A. (Corpoelec), y sus empresas filiales Sin Fines Empresariales V.2. Fundacin para el Desarrollo Elctrico (Fundelec) CAPTULO VI Fondo Elctrico Nacional

82 86

90 96 98 101 103 105 113 115 120 124 128 132

149 151 151

151

271 281 281

CAPTULO VII Proyecciones del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica para el Ejercicio Econmico - Financiero 2011 CAPTULO VIII Proyectos del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica y de sus Entes Adscritos VIII.1. Proyectos del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica VIII.2. Proyectos de los Entes Adscritos Con Fines Empresariales VIII.2.1 Proyectos de Generacin VIII.2.2 Proyectos de Transmisin VIII.2.3 Proyectos de Distribucin VIII.2.4 Proyectos de Comercializacin VIII.2.5 Otros Proyectos Mixtos, de Apoyo y Gestin Social del Sistema Elctrico Nacional VIII.3. Proyectos de los Entes Adscritos Sin Fines Empresariales VIII.3.1 Proyectos de Participacin Popular y Gestin Social VIII.3.2 Proyectos de Desarrollo Industrial VIII.3.3 Proyectos de Energas Alternativas VIII.3.4 Proyectos de Generacin CAPTULO IX Cuenta que acompaar a la Memoria Anual del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica IX.1. Exposicin de motivos de la cuenta IX.2. Formularios de la Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica IX.3. Formularios de la Cuenta de los Entes Descentralizados funcionalmente al Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica Con Fines Empresariales IX.4. Formularios de la Cuenta de los Entes Descentralizados funcionalmente al Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica Sin Fines Empresariales CAPTULO X Anexos X.1. Anexo Estadstico

285 285 289 289 291 309 311 343 369 397 419 445 447 451 459 467 469 469 469 477 478 542 615 615 615

EXPOSICIN GENERALCiudadano Presidente de la Asamblea Nacional Ciudadanos Primer Vicepresidente y Segundo Vicepresidente de la Asamblea Nacional Ciudadanos Diputados al Parlamento De conformidad con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, cumplo con el deber de presentar a la consideracin de los honorables integrantes del cuerpo legislativo, la Memoria y Cuenta del ao 2010, en la cual se refleja la gestin desarrollada por el Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica y sus Entes Adscritos durante el ejercicio econmico correspondiente. Consideraciones Generales El sistema elctrico venezolano se cuenta entre los ms desarrollados en toda Amrica Latina, extendiendo sus servicios a ms del 93% de la poblacin total de Venezuela. Esto fue el resultado de una estrategia trazada desde los aos sesenta del siglo pasado. Sin embargo, el fuerte incremento de la demanda, unido a un conjunto de cambios ocurridos, tanto en el mbito mundial, como en el nacional, han obligado a una reformulacin de la poltica de electrificacin, sus estrategias y planes as como a implementar acciones para encarar y responder, tanto a la nueva demanda, como a esas nuevas realidades, tanto las presentes como las futuras. En lo que corresponde a la demanda, nos encontramos ante el hecho de un pas cuyo consumo de electricidad por habitante supera ampliamente el de pases con mayor nivel de industrializacin, como es el caso de Brasil, Argentina y Chile. Este hecho implica un doble esfuerzo, tanto por el lado de la generacin, transmisin y distribucin de electricidad, como por el lado del consumo, sumando a Venezuela al esfuerzo mundial por incrementar la eficiencia energtica, ya no slo por razones econmicas sino, cada vez ms, por los crecientes y dramticos impactos que vienen expresndose en el cambio climtico del planeta. La poltica de electrificacin del pas diseada en los aos sesenta del siglo pasado y, con ella, del Sistema Elctrico Nacional, se sustent fundamentalmente en el aprovechamiento del gran potencial de energa hidrulica disponible en el pas, principalmente de las enormes ventajas que ofreca y que aun ofrece el ro Caron, as como otras cadas de agua, principalmente en Los Andes. Dados los enormes potenciales hidrulicos para entonces disponibles, a las fuentes trmicas se le otorg un lugar complementario, destacndose el proyecto de Planta Centro. El correcto aprovechamiento de la energa del ro Caron, trajo consigo, sin embargo, una enorme dependencia de esa preciosa fuente hidrulica, al punto de representar ms del 70% de la electricidad que se consume en el pas. Esto impuso la necesidad de construir un sistema para la transmisin de grandes bloques de energa, a fin de cubrir largas distancias hasta los principales ncleos de consumo en el centro y occidente del pas.

I

As, la actual red de transmisin est representada por decenas de miles de kilmetros de lneas de 765, 400, 230 y 115 kV. Esta realidad convierte a Planta Centro en un emplazamiento estratgico de vital importancia, ya no slo por la proyectada instalacin de una capacidad de generacin de 2.000 MW, sino principalmente como principal factor de estabilizacin del sistema para el centro y occidente del pas. Empero, de esos 2.000 MW originalmente proyectados, slo ha podido llegar a los 1.300 MW de generacin, en sus mejores momentos, debido a distintos problemas presentados en la mayor parte de las unidades all instaladas. Esto afecta no slo la generacin, sino tambin la estabilizacin de todo el sistema central y occidental. La necesidad de ir equilibrando el Sistema Elctrico Nacional, y superar la extrema dependencia de la energa hidrulica del Caron, el Gobierno Bolivariano ha diseado un plan que, sin renunciar a la instalacin de nuevas capacidades de generacin hidrulica, se orienta a un enrgico incremento de capacidad, mediante la instalacin de plantas para generar electricidad, aprovechando otras fuentes primarias existentes en el pas, principalmente trmicas y elicas. As, entre el ao 1999 y 2009, se instalaron 4.289 megavatios de generacin (2.099 megavatios trmicos y 2.190 megavatios hidrulicos), que sumado a lo incorporado en el ao 2010, que representa 1.130 megavatios, que corresponden a 1.250 megavatios nuevos, menos 120 megavatios desincorporados, totalizan para dicho perodo 5.419 megavatios, en contraste con los 2.181 megavatios instalados entre 1989 y 1999. De estos, apenas unos 300 megavatios son de fuente trmica. Es importante destacar, que en el marco del proceso de transformacin del sector elctrico que viene adelantando el Gobierno Revolucionario adicional a los megavatios incorporados en esta gestin, se ha diseado e implantado un programa dirigido a la rehabilitacin de numerosas unidades de generacin que presentan fallas producto, en la mayoria de los casos, del agotamiento de su vida til; programa que ha permitido mejorar los niveles de disponibilidad operativa de capacidad de generacin, logrndose rehabilitar 866 megavatios en el ao 2010. Sin embargo, el esfuerzo realizado por el Gobierno Bolivariano para la necesaria diversificacin de la matriz energtica, no result suficiente en el esfuerzo por compensar las fuertes cadas en la generacin hidrulica, provocadas por el cada vez ms severo fenmeno El Nio que, entre finales de 2009 y el primer trimestre de 2010, castig a Venezuela con una de las sequas ms severas y prolongadas conocidas en nuestra historia. Tal fenmeno plante la necesidad ineludible de decretar el Estado de Emergencia Elctrica Nacional que implic, entre las medidas ms severas, el racionamiento de electricidad, conjuntamente con un plan acelerado para la adquisicin e instalacin de unidades trmicas, como parte de la nueva poltica de electrificacin del pas. Esa nueva poltica de electricidad y el Plan que la acompaa, se sostiene en tres grandes soportes, a saber: la creacin del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica, cuyas competencias estn claramente definidas en la novsima Ley Orgnica del Sistema y Servicio Elctrico Nacional; consolidar en una sola Corporacin las distintas empresas que han venido prestando el servicio de electricidad en el pas y, finalmente, orientar el esfuerzo hacia el aprovechamiento de otras fuentes de energa primaria existentes en el pas.

II

Para el momento de elevar el presente informe ante la honorable Asamblea Nacional, la creacin del mencionado Ministerio avanza sostenidamente, entrando este ao en la progresiva apertura de las oficinas regionales; el proceso de consolidacin empresarial ha comenzado en firme bajo la figura de la encomienda convenida, mediante la cual todas las empresas han transferido a Corpoelec, la administracin y operacin de todos sus activos y el manejo de los pasivos, como paso previo a la transferencia total de la propiedad de todos los activos y pasivos, hecho que debe ocurrir antes de que finalice el presente ao. En lo referente a la superacin total de los factores de crisis, como ya fue sealado anteriormente, la estrategia tiene como objetivo la conformacin de una nueva matriz, mediante el incremento de la capacidad de generacin en base a fuentes primarias de hidrocarburos, aerogeneracin, nucleoelectricidad, energa fotovoltaica y de biomasa, adems de asumir el reto en la investigacin de otras fuentes de energa, mediante la creacin del Instituto Latinoamericano de Investigaciones y Estudios Energticos. Este Instituto se propone la formacin de un plantel de cientficos y tecnlogos de primera lnea, el desarrollo de un plantel de especialistas en los distintos subsectores de electricidad y, adems, el desarrollo del conocimiento y las destrezas en el conjunto de los trabajadores del sector elctrico. La instalacin de las nuevas capacidades de generacin, se plantea dentro de un esquema estratgico que permita contar con suficiente abastecimiento de electricidad a los grandes centros de consumo. As, para este mismo ao, Caracas estar en capacidad de generar su propia energa. Para el ao 2010, se avanz en la instalacin de las plantas de Picure, La Raisa, El Sitio, Guarenas y en la preparacin de las condiciones para la instalacin de dos barcazas con plantas instaladas que, en caso de necesidad, pueden moverse a otras costas del pas. Igualmente se estima ocurrir para 2013 en toda la regin zuliana, donde se avanz de manera consistente en la instalacin de nuevas capacidades de generacin, principalmente en las unidades de Termozulia. Progresivamente Los Andes y Llanos Occidentales, as como el Oriente del pas, se encontrarn en igual situacin. En los sistemas de transmisin, donde hubo fallas evidentes de mantenimiento, se culmin la ampliacin del sistema La Arenosa-Yaracuy y la instalacin de ms de cuarenta nuevos transformadores de potencia, junto a la renovacin de los sistemas de proteccin y puntos calientes que se est acelerando este ao para culminar la instalacin de 167 nuevos transformadores de potencia con todos los sistemas de proteccin. Se repar totalmente la lnea de transmisin de 115 kV Isiro-Punto Fijo y ya, en este mismo mes, se ha culminado la instalacin de una lnea completamente nueva entre los puntos referidos con lo cual se habr resuelto la mayor parte de las fallas que han afectado al Estado Falcn. Paralelamente, se han instalado nuevas subestaciones y reparado muchas otras, continuando el esfuerzo en este mismo ao a fin de fortalecer todo el sistema de transmisin. De manera convergente con lo antes sealado, la poltica tiene como objetivo el despliegue de acciones dirigidas a lograr crecientes niveles de eficiencia energtica en el pas. Esto implica desde las campaas de educacin para el uso racional y ptimo de electricidad, hasta los mecanismos de

III

presin conocidos en el mundo y en nuestra regin, estimulando a quienes hacen el mejor uso de la electricidad y cargando el pago excesivo a quienes hacen uso irracional de este servicio. Esta debe ser una poltica sostenida, pues de no corregirse el derroche de energa todava presente en el pas, habra que incorporar, cada ao, una nueva capacidad de generacin no inferior a los 2.000 MW con sus correspondientes capacidades de transmisin y de distribucin. En otras palabras, sin avanzar sostenidamente en una estrategia de eficiencia energtica, como ocurre actualmente en todo el mundo, nuestro pas se vera ante una situacin de crisis recurrentes en el sector elctrico con las perturbaciones del caso. Los hechos demuestran claramente que, si bien la crisis de 2010 fue superada, aun quedan debilidades ya identificadas, dentro de las cuales no es cosa menor el exceso del consumo innecesario. Todas esas debilidades se han tomado en cuenta para la elaboracin de los planes correspondientes a cada uno de los procesos dentro de los cuales se le est dando particular importancia al de comercializacin, a fin de garantizar progresivamente la sostenibilidad, confiabilidad y el crecimiento del Sistema Elctrico Nacional, corrigiendo las actuales debilidades para conjurar nuevas crisis, avanzando del equilibrio inestable que caracteriza actualmente al Sistema Elctrico Nacional, hasta lograr un equilibrio estable, avanzando hacia la conformacin de una nueva base estructural del mismo. Venezuela no puede ni debe rezagarse en el esfuerzo global por la preservacin del medio ambiente. Por tan poderosa razn, se ha diseado un plan de desarrollo de energas alternativas proyectado a mediano y largo plazo (2010-2015-2030), mediante el aprovechamiento de las ptimas condiciones que brinda el pas con su abundancia de vientos con uniformidad de velocidades y de direccin, como ocurre en nuestra Guajira, que permiten obtener rendimientos hasta del 65%. La Guajira est llamada as, a convertirse en el Guri Elico de Venezuela, pudiendo generar hasta 10.000 MW de esa fuente, de acuerdo con las mediciones ya realizadas. Tratamiento aparte merece la decisin tomada, dentro de la nueva planificacin, en lo referente al Despacho Nacional de Carga. La existencia de distintas empresas, cada una de ellas con sus propias metodologas, afectaba la coordinacin armoniosa de las distintas operaciones del sistema. La nueva Ley, al tiempo de precisar las competencias del Ministerio de Electricidad, incorpora al Centro Nacional de Despacho (CND) como el rgano a travs del cual se coordinan las operaciones de generacin, transmisin y distribucin. Con ello, como ocurre en pases con sistemas estables, se persigue el ptimo rendimiento y estabilidad de todo el sistema. Junto a la creacin de las Unidades de Generacin, Transmisin y Distribucin, el CND conforma la nueva base institucional y estructural de la nueva poltica del pas en materia de electricidad. Con el fin de precisar en sus detalles las competencias y funciones de los distintos entes, adems de los establecidos en la Ley, se trabaja aceleradamente en la redaccin del Reglamento de esta Ley, en el Reglamento Orgnico del Ministerio y en el Reglamento Interno de Corpoelec Contemporneamente con lo ya expresado, se intensificaron las alianzas internacionales con diferentes pases, lo cual permiti suscribir convenios de cooperacin de asistencia tcnica y

IV

financiera, privilegiando la soberana tecnolgica y la capacitacin y formacin del recurso humano del Sector Elctrico Nacional, as como el suministro de materiales y equipos elctricos e instalacin, necesarios para el diseo y ejecucin de proyectos de envergadura. Dentro de esos acuerdos, est el apoyo para el desarrollo de la industria nacional para proveer al sector elctrico nacional de los equipos e insumos que en grandes volmenes se estn importando todos los aos pudiendo fabricarse en el pas. Finalmente, lo ltimo en orden, mas no en importancia. La nueva visin socialista, extendida al sector elctrico, se ha expresado en uno de los hechos ms resaltantes, la incorporacin activa de representantes de los trabajadores y del Poder Comunal a la Junta Directiva de Corpoelec y que se va extendiendo a todos los niveles de la organizacin, participando directamente en el diseo y toma de decisiones as como en el control respecto a su ejecucin. Trabajadores y comunidades han iniciado as un proceso que, an cuando todava tienen un carcter embrionario, van expresndose en pequeos pero trascendentes logros por vincularlos directamente en el ejercicio de los asuntos relativos a la gestin pblica, materializacin concreta en el ejercicio de sus derechos y obligaciones, Estos son a grandes rasgos, los logros alcanzados durante el ao 2010 y algunas de sus proyecciones, bajo la conduccin del Comandante Presidente Hugo Chvez. Nos orientan metas claras y nos impulsan esfuerzos bien dirigidos, como lo planteaba en sus tiempos nuestro Libertador, para continuar avanzando hacia nuevos logros a fin de garantizar a nuestro pueblo, el acceso universal al servicio elctrico nacional, bajo los principios de igualdad, equidad, solidaridad, participacin, transparencia, eficiencia y confiabilidad, en el propsito de lograr para l, la mayor estabilidad social y la mayor suma de felicidad posible.

Al Rodrguez Araque Ministro del Poder Popular para la Energa Elctrica

V

Captulo IMarco Normativo InstitucionalI.1. DENOMINACIN Y COMPETENCIAS DEL ORGANISMO DENOMINACIN Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica. COMPETENCIAS DEL MINISTERIO Mediante el Decreto N 7.377, de fecha 13 de abril de 2010, publicado en la Gaceta Oficial N 39.414, de fecha 30 de abril de 2010, se establecen las competencias del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica, los cuales se describen a continuacin: Todo lo relativo a la formulacin, seguimiento y evaluacin de polticas, as como la regulacin, la planificacin, fiscalizacin de las actividades del Ejecutivo nacional en materia de energa elctrica, energa atmica y energas alternativas. El control sobre el desarrollo y aprovechamiento de todos los recursos del pas que contribuyan a la mejor prestacin del servicio elctrico nacional. El control sobre el ejercicio de las actividades para la prestacin del servicio elctrico. El fomento, desarrollo y diversificacin del uso de fuentes primarias de energa, incluyendo las fuentes alternas. La normativa en materia de energa elctrica y sobre el uso racional y eficiente de la energa. La asistencia tcnica en materia de energa elctrica, energa atmica y energas alternativas. El fomento de la cooperacin e integracin internacional de energa elctrica, energa atmica y energas alternativas en coordinacin con los organismos competentes. Todo lo relativo a la permisologa en materia de energa elctrica, energa atmica y energas alternativas. El estudio de mercado, el anlisis y la determinacin de los costos asociados a la prestacin del servicio elctrico. La formulacin de los lineamientos de poltica y estrategia para la fijacin de tarifas del servicio

1

elctrico en coordinacin con el rgano rector en materia de fijacin de precios y tarifas. La prevencin de la contaminacin del medio ambiente derivada de la ejecucin de las actividades inherentes a la prestacin del servicio elctrico, en coordinacin con el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. La dems que le atribuyan las leyes y otros instrumentos normativos.

Adicionalmente, en el marco de la promulgacin de la Ley Orgnica del Sistema y Servicio Elctrico, se le atribuye al Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica las siguientes competencias: Dictar las polticas aplicables al sector elctrico y velar por su cumplimiento. Formular el Plan de Desarrollo del Sistema Elctrico Nacional y velar por su ejecucin. Formular el plan de previsin de contingencias y dirigir su aplicacin. Impulsar el uso racional y eficiente de la energa elctrica. Promover el aprovechamiento de fuentes alternativas de energa. Velar por la incorporacin de elementos de uso racional y eficiente de la energa elctrica en los nuevos desarrollos en los mbitos municipal, estadal y nacional. Dictar las normas, criterios tcnicos, de seguridad y de funcionamiento relativos a las actividades del Sistema Elctrico Nacional para la prestacin del servicio as como todas aquellas que contribuyan al uso racional y eficiente de la energa elctrica. Dictar las normas de calidad que regirn las actividades del Sistema Elctrico Nacional para la prestacin del servicio y las normas para su fiscalizacin. Dictar las normas que regulen las relaciones entre el operador y prestador del servicio, y los usuarios. Establecer las normas para la presentacin de informes por parte del operador y prestador del servicio y velar por su oportuna y adecuada consignacin. Aprobar las normas tcnicas de instalacin y operacin del Sistema Elctrico Nacional. Establecer la metodologa y normativa tcnica de operacin que regirn el despacho del Sistema Elctrico Nacional. Identificar los principios, mtodos y modelos para la determinacin del rgimen tarifario del servicio elctrico, y velar por su actualizacin permanente y justa retribucin. Elaborar la propuesta de retribucin del servicio elctrico a ser sometida a la consideracin y aprobacin del Ejecutivo Nacional, incluyendo tarifas y subsidios. Fiscalizar el ejercicio econmico y la ejecucin presupuestaria del operador y prestador del servicio, haciendo seguimiento y control a sus planes de inversin. Fiscalizar la correcta aplicacin de esta Ley y de las normas que la desarrollen, as como ordenar las auditoras que sean necesarias a estos fines. Evaluar y certificar peridicamente la disponibilidad de la capacidad instalada de generacin del operador y prestador del servicio. Coordinar y gestionar la operacin de los recursos del Sistema Elctrico Nacional puestos a su disposicin.

2

Coordinar las actividades de sus despachos regionales y centros de despacho a nivel de distribucin para la operacin del Sistema Elctrico Nacional. Efectuar los balances operativos de generacin y demanda de energa, para garantizar el suministro en todos los nodos del Sistema Elctrico Nacional. Efectuar estudios y anlisis de la operacin actual y futura del Sistema Elctrico Nacional. Coordinar y autorizar los planes de mantenimiento de las instalaciones de generacin, transmisin y distribucin, puestos a su disposicin. En caso de restricciones y emergencias en el Sistema Elctrico Nacional, dirigir, gestionar y controlar los planes y la operacin de restablecimiento del suministro de energa elctrica, ordenando la conexin o desconexin de las unidades de generacin, transmisin y distribucin que considere necesarias y convenientes, haciendo prevalecer la seguridad del sistema y la continuidad del servicio. Otorgar la habilitacin para la instalacin o modificacin que incida en la capacidad de las instalaciones de autogeneracin. Establecer los criterios para clasificacin de los usuarios. Evaluar y aprobar los intercambios internacionales de energa elctrica de acuerdo a la poltica de integracin y los principios de solidaridad, ayuda mutua y complementariedad, as como coordinar el uso de las interconexiones internacionales. Velar por la prevencin de la contaminacin del ambiente en las actividades del Sistema Elctrico Nacional para la prestacin del servicio, en coordinacin con los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia de ambiente y salud. Conocer oportunamente del inicio y tramitacin de los procedimientos de constitucin de servidumbres, de conformidad con esta Ley y su Reglamento. Propiciar la participacin de los trabajadores y trabajadoras del operador y prestador del servicio, para la formulacin de las polticas y planes del sector elctrico. Propiciar actividades para la formacin y capacitacin de los usuarios en materia de energa elctrica. Incentivar la organizacin de los usuarios, capacitarlos y asistirlos a los fines de otorgar la habilitacin administrativa para ejercer las funciones inherentes a la prestacin del servicio elctrico, en los trminos establecidos en esta Ley. Crear y mantener un sistema de informacin del sector elctrico, que permita establecer los registros necesarios de las actividades del Sistema Elctrico Nacional para la prestacin del servicio, de conformidad con esta Ley, su Reglamento y dems normas aplicables. Informar oportunamente a los usuarios y a las organizaciones del Poder Popular, sobre el desarrollo de las actividades del Sistema Elctrico Nacional para la prestacin del servicio y elaborar publicaciones peridicas del sector. Dar respuesta oportuna y adecuada a los reclamos de los usuarios y resolver otros conflictos sometidos a su consideracin, conforme a esta Ley, su Reglamento y dems normas aplicables. Aplicar las sanciones administrativas previstas en esta Ley. Las dems que establezca esta Ley y las normas que la desarrollen.

3

I.2. MISIN Y VISIN DEL ORGANISMO MISIN El Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica es el rgano del Ejecutivo Nacional encargado de la formulacin, adopcin, seguimiento y evaluacin de las polticas y planes dirigidos a garantizar la optimizacin de la prestacin del servicio elctrico, constituyndose en soporte estratgico para el impulso del desarrollo endgeno de Venezuela y a la construccin de una sociedad socialista. VISIN Ser el rgano del Estado venezolano, que dirija y regule el servicio elctrico para convertirlo en motor del desarrollo endgeno, sustentable, soberano y en resguardo del ambiente; apoyados en una organizacin caracterizada por elevados niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en sus procesos, e integrada por personal de alto rendimiento, proactivos, diligentes y con total orientacin hacia la construccin de la sociedad socialista. I.3. MARCO LEGAL Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N 5.433 Extraordinario de 04 de marzo de 2000. Ley Orgnica del Sistema y Servicio Elctrico. Gaceta Oficial N 39.573 del 14 de diciembre de 2010. Ley Orgnica de la Controlara General de la Repblica y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta Oficial N 37.347 de fecha 17 de diciembre de 2001. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico. Gaceta Oficial N 38.198 de fecha 31 de mayo de 2005. Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos. Gaceta Oficial N 2.818 del 01 de julio de 1981. Decreto N 6.265 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de Simplificacin de Trmites Administrativos de fecha 22 de agosto de 2008, Gaceta Oficial Extraordinario N 5.891 de la misma fecha. Ley Orgnica del Trabajo. Gaceta Oficial N 5.152 del 19 de junio de 1997. Reglamento de la Ley del Trabajo Gaceta Oficial N 5.292, de fecha 25 de enero de 1999. Ley Orgnica de Administracin Pblica. Gaceta Oficial N 37.305 del 17 de octubre de 2001. Ley Contra la Corrupcin. Gaceta Oficial N 5.637 Extraordinario de fecha 07 de abril de 2003.

4

DecretoN1.509conFuerzadeLeydeReformaParcialdelaLeydelaFuncinPblicadeEstadstica. PublicadoenGacetaOficialN37.076defecha30deabrilde2009. Decreto N 1.835 Reforma Parcial del Reglamento N 1 de la Ley Orgnica de la Administracin FinancieradelSectorPblicodefecha26dejuniode2002.PublicadoenGacetaOficialExtraordinario 5.592del27demarzodel2002. DecretoN3.435ReglamentoN2delaLeyOrgnicadelaAdministracinFinancieradelSector PblicoSobreelSistemadeCrditoPblico.PublicadoenGacetaOficialN38.117del28/01/05. Decreto N 1.722 Reglamento N 3 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector PblicosobreelSistemadeTesoreradefecha9deabrilde2002publicadoendeGacetaOficialN 37.419delamismafecha. DecretoN2.259ReformaparcialN4delaLeyOrgnicadelaAdministracinFinancieradelSector PblicosobreelSistemadeContabilidadPblicadefecha29dediciembrede2002,publicadoen GacetaOficialNExtraordinario5.623delamismafecha). DecretoN6.732del17dejunio2009SobreOrganizacinyFuncionamientodelaAdministracin PblicaCentral.PublicadoenGacetaOficialN39.202delamismafecha. LeydelEstatutodelaFuncinPublica.PublicadaenGacetaOficialN37.522del06/09/02. LeyOrgnicadePrevencin,CondicionesyMedioAmbientedeTrabajo.PublicadoaenGacetaOficial N38.236del26/07/05 LeyOrgnicadePlanificacinDecretoN1.528.PublicadaenGacetaOficialN5.554Extraordinario del13/11/01. LeyOrgnicadeCiencia,TecnologaeInnovacin.PublicadaenGacetaOficialN38.242del03/08/05. DecretoN7.377,defecha13deabrilde2.010,publicadoenlaGacetaOficialN39.414,defecha 30deabrilde2.010.ReformadelDecretoN6.991defecha21deoctubrede2009,publicadaen GacetaOficialN39.294defecha28deoctubre2009,mediantelacualsecreelMinisteriodelPoder PopulardeEnergaElctrica). Decreto N 6.992 donde se crea la Comisin Interministerial Estratgica para el Servicio Elctrico publicadaenGacetaOficialN39.298defecha03denoviembredel2009. ReglamentoGeneraldelaLeyServicioElctrico.DecretoN1.124.PublicadoenGacetaOficialN 5.510extraordinariodel14/12/10. DecretoN5.026,publicadoenlaGacetaOficialN38.575defecha1dediciembrede2006,donde seautorizalacreacindelCentroNacionaldeGestin,S.A.(OPSIS).

5

DecretoN5.330,conRango,ValoryFuerzadeLeyOrgnicadeReorganizacindelSectorElctrico, GacetaOficialdefecha31dejuliode2007.(CorporacinElctricaNacionalAdscritaalMinisteriodel PoderPopularparalaEnergaElctricasegnGacetaOficial39.294defecha28deoctubrede2009). Redistribucindelasresponsabilidadesentrelasempresasactualesparaaprovecharexperienciasy economasdeescala(Resolucin190delMENPETdel08Octubre2007). SecorrigeporerrormateriallaResolucinN190,GacetaOficialN38.785defecha8deoctubrede 2007.(Sedisponequealosefectosdelareorganizacinterritorialparaelejerciciodelaactividad de distribucin de potencia y energa elctrica, se crean las regiones operativas que en ella se mencionan). ResolucinMinisterialN276,ModificacionesalaResolucinMinisterialN190.(GacetaOficialN 39.425defecha17demayode2010). LeydeReformaParcialdelaLeydelEstatutosobreelRgimendeJubilacionesyPensionesdelos FuncionariosoFuncionarias,EmpleadosoEmpleadasdelaAdministracinPblicaNacionaldelos EstadosydelosMunicipios.(N5.976ExtraordinariodelaGacetaOficialdeestamismafecha). Lasdemsnormativas,queregulenlagestindelosrganosdelaRepblica..

6

Decreto N 1.509 con Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de la Funcin Pblica de Estadstica. Gaceta Oficial N 37.076 (fecha 30 de abril 2009). Decreto N 1.835 Reforma Parcial del Reglamento N 1 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico. (de fecha 26 de junio de 2002 Gaceta Oficial Extraordinario 5.592 del 27 de marzo del 2002). Decreto N 3.435 Reglamento N 2 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico Sobre el Sistema de Crdito Pblico. (Gaceta Oficial N 38.117 del 28/01/05). Decreto N 1.722 Reglamento N 3 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico sobre el Sistema de Tesorera. (de fecha 9 de abril de 2002 de G.aceta Oficial N 37.419 de la misma fecha). Decreto N 2.259 Reforma parcial N 4 de la Ley Orgnica de la Administracin Financiera del Sector Pblico sobre el Sistema de Contabilidad Pblica. (de fecha 29 de diciembre de 2002 Gaceta Oficial N Extraordinario 5.623 de la misma fecha). Decreto N 6.732 del 17 de junio 2009 Sobre Organizacin y Funcionamiento de la Administracin Pblica Central. Gaceta Oficial 39.202 de la misma fecha. Ley del Estatuto de la Funcin Publica Gaceta Oficial N 37.522 del 06/09/02. Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial N 38.236 del 26/07/05 Ley Orgnica de Planificacin Decreto N 1.528 Gaceta Oficial N 5.554 Extraordinario del 13/11/01. Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Gaceta Oficial N 38.242 del 03/08/05. Decreto N 7.377, de fecha 13 de abril de 2.010, publicado en la Gaceta Oficial N 39.414, de fecha 30 de abril de 2.010.( Reforma del Decreto N 6.991 de fecha 21 de octubre de 2009, Publicada en Gaceta Oficial N 39.294 de fecha 28 de octubre 2009, mediante la cual se cre el Ministerio del Poder Popular de Energa Elctrica). Decreto N 6.992 donde se crea la Comisin Interministerial Estratgica para el Servicio Elctrico publicada en Gaceta oficial N 39.298 de fecha 03 de noviembre del 2009. Reglamento General de la Ley Servicio Elctrico. Decreto N 1.124 Gaceta Oficial N 5.510 extraordinario del 14/12/10. Decreto N 5.026, publicado en la Gaceta Oficial N 38.575 de fecha 1 de diciembre de 2006, donde se autoriza la creacin del Centro Nacional de Gestin, S.A. (OPSIS).

5

Decreto N 5.330, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de Reorganizacin del Sector Elctrico, Gaceta Oficial de fecha 31 de julio de 2007. (Corporacin Elctrica Nacional Adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica segn Gaceta Oficial 39.294 de fecha 28 de octubre de 2009). Redistribucin de las responsabilidades entre las empresas actuales para aprovechar experiencias y economas de escala (Resolucin 190 del MENPET del 08 Octubre 2007) . Se corrige por error material la Resolucin N 190, Gaceta Oficial N 38.785 de fecha 8 de octubre de 2007. (Se dispone que a los efectos de la reorganizacin territorial para el ejercicio de la actividad de distribucin de potencia y energa elctrica, se crean las regiones operativas que en ella se mencionan). Resolucin Ministerial N 276, Modificaciones a la Resolucin Ministerial N 190. (Gaceta Oficial N 39.425 de fecha 17 de mayo de 2010). Ley de Reforma Parcial de la Ley del Estatuto sobre el Rgimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o Funcionarias, Empleados o Empleadas de la Administracin Pblica Nacional de los Estados y de los Municipios. (N 5.976 Extraordinario de la Gaceta Oficial de esta misma fecha). Las dems normativas, que regulen la gestin de los rganos de la Repblica..

6

I.4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

7

8

Captulo IILneas de accinLas lneas de accin en materia de energa elctrica implementadas por el Ejecutivo Nacional a travs del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica y sus Entes Adscritos durante el ao 2010, se encuentran enmarcadas dentro de los objetivos y estrategias contemplados en las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013, y se orientan principalmente en la Directriz Estratgica N 06 referida a Venezuela: Potencia Energtica Mundial. II.1. POLTICAS El Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica, dentro de sus competencias establecidas desde su creacin a travs del Decreto N 6.991, de fecha 21/10/2009, posteriormente reformado a travs del Decreto N 7.377 del 13/04/2010, bajo la normativa de la Ley del Sistema y Servicio Elctrico y la Ley Orgnica de Administracin Pblica, formula las polticas, objetivos y estrategias que permiten ejercer la rectora de la integralidad de las actividades que constituyen el servicio elctrico: generacin, transmisin, despacho del Sistema Elctrico Nacional, distribucin, comercializacin y atencin a la ciudadana, as como tambin la participacin de los actores que intervienen en el servicio elctrico y en concordancia con la poltica energtica dictada por el Ejecutivo Nacional a travs del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin. A fin de cumplir con sus competencias de Ley, durante el ao 2010, el Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica, formul las siguientes polticas pblicas: Un servicio elctrico dirigido a fomentar el desarrollo integral, orgnico y sostenido del pas. Asignar carcter estratgico al servicio elctrico, dada su importancia para el desarrollo nacional, as como para la seguridad y defensa nacional. El desarrollo del servicio elctrico debe realizarse y desarrollarse en funcin de lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los planes nacionales de desarrollo. La electricidad es un servicio bsico para la prosperidad social y por ende sus objetivos deben estar alineados con los de la sociedad en su conjunto. Es responsabilidad del Estado garantizar dicha alineacin. Es imprescindible la equidad y la justicia social, principios estos consagrados en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se expresen en una justa distribucin de la energa entre los habitantes del pas. En este sentido, es indiscutible la necesidad de reconocer el derecho de todos los venezolanos a contar con un suministro de energa elctrica confiable para el desarrollo de las distintas actividades en las cuales deba participar. Ampliar la capacidad instalada de generacin trmica utilizando todos los combustibles que estn

9

disponibles en el pas. Ampliar y mejorar la red de transmisin y distribucin de energa elctrica. Mejorar la eficiencia y calidad del servicio. Las empresas elctricas en Venezuela deben ser propiedad del Estado. Promover la investigacin cientfica y tecnologa en electricidad, as como el desarrollo de una industria nacional de equipos y materiales elctricos. Las empresas elctricas deben integrarse verticalmente a fin de garantizar la eficiencia operacional, optimizar los procesos gerenciales y un uso racional de los recursos energticos, materiales y humanos. El Estado venezolano debe propiciar el uso racional de energa, a los fines de reducir el consumo de combustibles fsiles y as contribuir a la preservacin del ambiente. Generar espacios y mecanismos formales de participacin ciudadana en las decisiones energticas.

II.2. OBJETIVOS En aras de impulsar la ejecucin de las polticas pblicas inherentes a la energa elctrica, para propiciar y garantizar un servicio elctrico de calidad a la poblacin en general, se disearon los siguientes objetivos estratgicos: Promover la eficiencia, calidad, continuidad, confiabilidad y seguridad en la prestacin del servicio elctrico. Garantizar que toda la demanda nacional de electricidad sea atendida. Asegurar que todas las actividades necesarias para la prestacin del servicio elctrico se realicen de forma que contribuyan a la preservacin del ambiente. Promover el desarrollo cientfico, tecnolgico e industrial del pas, en materia de energa elctrica. Promover la organizacin de los usuarios y usuarias del servicio elctrico a fin de asegurar la participacin popular en la gestin de las o los prestadores del servicio. Garantizar la participacin activa y protagnica de los ciudadanos y ciudadanas, comunidades organizadas en la formulacin, adopcin, seguimiento y evaluacin de polticas, planes y proyectos en el sector elctrico. Promover el uso de otras fuentes de energas alternativas.

10

Asegurar el ejercicio de la contralora social mediante la participacin de las organizaciones del poderpopularenlaejecucin,seguimientoycontroldeproyectosdelsector. Promover valores, conductas y programas orientados a lograr el uso eficiente de los recursos energticos. Promoverlanuevaculturaparaelusodelaenergaelctrica.

II.3. ESTRATEGIAS Para el cumplimiento de los objetivos estratgicos se elaboraron e implementaron las siguientes Estrategias: PosicionaryfortaleceralMinisteriocomorganorectordelapolticadeenergaelctrica. Garantizarlaoperatividaddelsistemadurantelaemergenciaelctricaatravsdelacoordinaciny articulacinconlosMinisteriosdeDefensaydeRelacionesInterioresydeJusticia. Reforzarlasmedidasdeseguridadyprevenirlasaccionesdesabotajeenlasinstalacioneselctricas anivelnacional. Generarunplandeaccionesinmediatasdirigidasaenfrentarlaemergenciaelctricaymitigarlos riesgosenelsectorelctriconacional. DarleuniformidadynicadireccionalidadalasaccionesemprendidasporelGobiernoNacionalen relacinalSistemaElctricoNacional(SEN). ConsolidaryfortalecerelSistemaElctricoNacional(SEN). Incrementarlageneracintrmicadeenergaelctricapararesponderaldficitenlageneracin hidroelctricayalasposiblesfuturascontingenciasenestamateria. Diversificarlamatrizenergticanacionalincorporandoenergasalternativasdndoleprioridadalas energasrenovablesafindeprotegeryconservarelmedioambiente. Aplicarmedidasdeahorrodirigidasareducirelderrochedeenergacaractersticodelpas. Aprovecharlosacuerdosconlospasesaliados:Brasil,Argentina,China,Portugal,Vietnam,Cuba, entreotros,paraobtenerexperticiayequiposindispensablesparasuperarlacrisis. Instalargruposelectrgenosydegeneracinrpidaendiferentespartesdelpasparasolucionar ladeficienciadelservicioelctricoenzonasdedifcilaccesoyapalancarlaproduccindeenerga elctricaenlugaresdealtademanda.

11

Consolidarlatotalidaddelasempresaselctricasexistentesenelpasbajolaconduccindeuna solaempresa:LaCorporacinElctricaNacional-Corpoelec. Desarrollarunnuevomodelodeplanificacindeenergaelctricaacordealasnecesidadesactuales yfuturasdelpas. IncorporarrepresentantesdelostrabajadoresydelPoderComunalalaJuntaDirectivadeCorpoelec, propiciando y ejecutando la participacin protagnica para contribuir al desarrollo de la nacin conjuntamenteconelPoderPopular. Incrementarlacapacidaddeautosuficienciaenelservicioelctricodezonasoreasgeogrficasen regionesclavesquepermitalaconfiabilidadysustentabilidaddelsistemaprevistasparaelperodo 2010y2015. Promover una nueva Ley Orgnica del Sistema y Servicio Elctrico Nacional, progresista y revolucionaria, posicionando al pueblo como elemento central para la prestacin del servicio pblicoenelsuministrodelaelectricidad. Articularaccionesparalaobtencinderecursosfinancierosquepermitanfinanciarlosproyectosde envergaduraqueserequierenparaoperarelSistemaElctricoNacionalacortoymedianoplazo,e igualmentecubrirsusgastosoperativos. Ejecutarprogramasdecapacitacinalostrabajadoresdelasdiferentesreasdelsectorelctrico paragarantizarlosrelevosdelpersonalresponsabledeoperarelSistemaElctricoNacional. Implementarprogramaspermanentesdeseguimiento,monitoreoycontroldelfuncionamientodel SistemaElctricoNacionalparaaplicarloscorrectivosnecesariosenformaoportuna. DesarrollarlaplataformatecnolgicaadecuadaparaefectuarelprocesodefiscalizacindelSEN.

12

Captulo IIILogros de la institucinEn el marco del Proyecto Nacional Simn Bolvar - Primer Plan Socialista - PPS - Desarrollo Econmico y Social de la Nacin para el perodo 2007-2013, el Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica conjuntamente con su Entes Adscritos, materializ e impuls diferentes acciones estratgicas y operativas, principalmente interrelacionadas con algunas directrices, contribuyendo en el avance hacia la construccin del Socialismo del Siglo XXI. En ese sentido, se alcanzaron diferentes logros, que han permitido dar un impulso significativo para la transformacin del Sector Elctrico, por cuanto para el Gobierno Revolucionario, la electricidad es prioridad en el desarrollo del pas por ser un proceso transversal que contribuye a mejorar la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos, as como en el desarrollo de las fuerzas y oportunidades socioproductivas, y por lo tanto, se debe propiciar su sostenibilidad, confiabilidad y el crecimiento del Sistema. Al efecto, se tienen los siguientes logros: 1-POLTICA DE ELECTRIFICACIN DEL PAS La poltica de electrificacin del pas diseada en los aos sesenta del siglo pasado y, con ella, del Sistema Elctrico Nacional, se sustent fundamentalmente en el aprovechamiento del gran potencial de energa hidrulica disponible en el pas, tomando la energa trmica como un complemento de la primera. Su desarrollo provoc una dependencia en ms de un 70% de la electricidad generada en el ro Caron, a gran distancia de los principales centros de consumo, lo que exigi construir un sistema de transmisin de grandes bloques de electricidad desde el sur, hasta el centro y occidente del pas. Tal poltica permiti llegar hasta el actual 93% de electrificacin del pas. Es de mencionar que complementariamente se tiene suministro elctrico en reas remotas a travs de pequeas minihidrocentrales y de energa solar. 2-REESTRUCTURACIN DEL SECTOR ELCTRICO El sector elctrico estuvo integrado por muchos aos al Ministerio de Energa y Minas (hoy de Energa y Petrleo), adems de un conglomerado de empresas, careciendo de una articulacin integral y de un rgano ministerial que se encargar especficamente de la materia de energa elctrica, por lo cual se presentaba una gran dispersin de esfuerzos, de recursos humanos y financieros, falta de estandarizacin de procesos, aunado a la convivencia de diversos sindicatos con catorce contratos colectivos distintos. Adicionalmente, este sector ha venido dependiendo del suministro de materiales y equipos del exterior, con altos costos de inversin pblica para satisfacer la demanda elctrica, y de polticas elctricas que potencien el desarrollo del parque industrial venezolano. 3-CRISIS ELCTRICA Y LA RESPUESTA Ahora bien, desde los aos 60 hasta el presente, tanto en el mundo como en Venezuela, han ocurrido

13

cambios notables. El ms resaltante en nuestros das, es la creciente amenaza que para la humanidad entera, representa el llamado "cambio climtico". ste se ha expresado con creciente severidad para nuestra regin, alternando largos e intensos perodos de sequas, seguido de grandes precipitaciones que provocan los desastres derivados de las inundaciones. La crisis vivida a comienzos de ao, fue precipitada por el fenmeno de "El Nio" que afect peligrosamente los niveles del embalse del Guri, del cual depende el 65% de la electricidad del pas. El pas se vio as ante la amenaza de grandes interrupciones del servicio, ya que la cada del nivel del agua depositada en el embalse, obligaba a reducir el volumen de agua que pasa por las turbinas y, como consecuencia, regular y limitar el volumen de electricidad all generada. Frente a la crisis el gobierno traz un plan declarando la emergencia, que se soport en dos grandes lneas: a) Reducir el volumen de agua turbinada en el Guri, desde ms de 5.000 metros cbicos por segundo como ocurre normalmente, hasta un mximo de 4.700 metros cbicos por segundo, e incrementar al mximo y en el menor plazo posible, la generacin trmica. b) Aplicar medidas de ahorro dirigidas a disminuir el derroche de energa caracterstico del pas. Esto se expres en el plan de racionamiento y eficiencia energtica. Los hechos demuestran claramente como la crisis ha sido atendida con eficiencia, aun cuando queda un conjunto de debilidades ya identificadas y que han sido incorporadas en los planes para los procesos de generacin, transmisin, distribucin y comercializacin. Hay que sealar que en la crisis incidi no slamente el fenmeno de "El Nio", adicionalmente, durante la IV Repblica prcticamente se dej de lado la instalacin de capacidades de generacin. Fue as como entre 1989 y 1999, apenas se instalaron 2.181 MW. Esto se comenz a corregir desde el ao 1999, con la instalacin de 4.289 nuevos MW hasta el ao 2009, y para el ao 2010 se incorporaron 1.130 MW, lo que totaliza 5.419 MW, capacidad que result insuficiente para encarar una crisis como la que se present en el primer trimestre del 2010. Actualmente, Corpoelec trabaja en la rehabilitacin de unos 7.000 MW trmicos e hidrulicos; en la instalacin de 2.700 nuevos MW; en la instalacin de las primeras unidades de generacin elica en La Guajira, donde existe un potencial de 10.000 MW; al igual que en las primeras unidades en Paraguan que actualmente construye PDVSA; biomasa, utilizando el bagazo de los centrales azucareros, energa solar y desechos urbanos, as como, en el desarrollo conjunto con Rusia de la primera planta nucleoelctrica superior a los 1.000 MW. La inversin alcanz los US$ 4.580 MM, los cuales se administraron a travs del Fondo Elctrico Nacional, Fonden, Fondo Miranda, entre otros. Para hacer frente a la crisis y robustecer el sector elctrico, a fin de satisfacer la demanda actual y futura de energa elctrica del pas, se ha trazado una poltica, emprendiendo y articulando diferentes acciones de carter estratgico, que permitieron obtener los siguientes logros enmarcados en las Directrices del Plan Nacional:

14

Se contina con la construccin de la nueva Planta de Tacoa, la culminacin de la Planta Fabricio Ojeda en La Vueltosa y el Chorrn en el Ro Cuchiveros, garantizar el blindaje elctrico de los principales centros de consumo, construyendo nuevas capacidades de fuente trmica, comenzando con combustibles lquidos que deben ser sustituidos lo ms pronto posible, con gas natural. En la Asamblea Nacional se aprob la nueva Ley Orgnica que regula las actividades del Sector y del Sistema y Servicio Elctrico del pas. Actualmente, se trabaja aceleradamente en la redaccin del Proyecto de Reglamento de esta Ley. Se constituy un Estado Mayor Elctrico liderado por el Vicepresidente de la Repblica e integrado por los Ministros de Energa Elctrica, Energa y Petrleo, Defensa, Planificacin y Finanzas y Ambiente, logrndose la unificacin de criterios en la poltica y los planes, as como el seguimiento de las decisiones comunes. Se conform el Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica como rgano rector, responsable del diseo, planificacin, control y fiscalizacin de todas las actividades del sector elctrico. Actualmente se desarrolla su Reglamento Orgnico. Se inici el proceso de consolidacin del Sistema Elctrico Nacional (SEN), a travs de la reorganizacin de la Corporacin Elctrica Nacional (Corpoelec), fusionando las catorce empresas existentes en una sola, agrupando todos los procesos en tres grandes unidades: Generacin; Transmisin; Distribucin y Comercializacin y, al mismo tiempo, se est trabajando en el rediseo y fortalecimiento del Centro Nacional de Despacho a cargo del Ministerio como instancia coordinadora. Actualmente, se desarrolla el Reglamento Interno de Corpoelec. Se implement la Poltica de Eficiencia Energtica como elemento estratgico de ahorro de energa tanto por el sector pblico como privado. En este sentido, se han dictado normas para regular la importacin de equipos operados con electricidad a fin de ir sustituyendo los viejos equipos de alto consumo por otros de mayor eficiencia, instalando ms de 70 millones de bombillos ahorradores, con lo cual se logr disminuir el consumo en ms de 1000 MW. La gerencia adecuada de los centros de generacin del Bajo Caron en conjunto con el plan de racionamiento, permiti superar la crisis ocasionada por la sequa, logrando mantener el nivel del embalse por encima de la cota de 240 metros sobre el nivel del mar, considerada como nivel mnimo operativo. Uno de los hechos ms resaltantes en la nueva orientacin del sector elctrico, es la incorporacin activa de representantes de los Trabajadores y del Poder Comunal a la Junta Directiva de Corpoelec, donde participan directamente en el diseo y toma de decisiones as como en el control, en cuanto a su ejecucin como corresponde a una visin socialista de este sector. Se inici la prctica de rendicin de cuentas ante las asambleas de trabajadores y comunidades, la cual se instituy como prctica rutinaria en todos los niveles de la corporacin. Se han obtenido los primeros resultados en el trabajo voluntario de trabajadores y miembros de los Consejos Comunales en la solucin de problemas del servicio elctrico para las comunidades que abren un camino para el logro del

15

objetivo de que el Poder Popular, asuma un conjunto de actividades que garanticen la prestacin de un servicio estable y de primera calidad para la poblacin. Se estableci la estrategia de blindaje prevista para el corto y mediano plazo, 2010-2015, que consiste en la instalacin de capacidades que garanticen la autosuficiencia en el servicio elctrico de una zona o rea geogrfica de alto consumo y que permita la confiabilidad y sustentabilidad del sistema en las regiones claves del pas. Ya para el ao 2010, se ha avanzado en lo fundamental del blindaje de la regin Capital; a fin de superar la extrema dependencia de suministro elctrico desde el Guri. De igual manera, se trabaja en el blindaje de las regiones Zulia, Llanos Occidentales, Los Andes, Carabobo, Aragua, Cojedes, Gurico y Oriente. Se conform un Comit Interministerial integrado por los Ministerios de Energa Elctrica, Energa y Petrleo, Planificacin y Finanzas y Ambiente, para formular coordinadamente el Plan de Desarrollo del Sistema Elctrico Nacional, con una visin de largo plazo, proyectado al ao 2030. Por otra parte, y para impulsar el fortalecimiento de los proyectos del sector elctrico, se cre el Fondo Elctrico Nacional, el cual es administrado conjuntamente con la Corporacin Elctrica Nacional (Corpoelec), y el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), bajo un fideicomiso para su mejor control financiero.

4-LOGROS ADICIONALES ENMARCADOS EN LAS DIRECTRICES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL DE LA NACIN 2007-2013: Directriz N 1 "Nueva tica Socialista": Propone la refundacin de la Nacin Venezolana, la cual hunde sus races en la fusin de los valores y principios ms avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar. Al respecto, este rgano ministerial en conjunto con sus Entes Adscritos, tiene como un enfoque predominante, que el desarrollo de los valores ticos revolucionarios debe ser objeto de preocupacin y dedicacin permanente de los hombres y mujeres que desde el Sector Elctrico, contribuyen al proyecto de la construccin del socialismo en nuestro pas. En funcin de este propsito, se conform y adiestr un grupo de facilitadores para la realizacin de talleres regionales, con el objetivo de inducir el arraigo de valores revolucionarios en los Consejos Comunales, en las Mesas de Energa, en los Consejos de Trabajadores (as) y en las otras organizaciones; a travs de las cuales se prefigura el Estado Socialista. Durante el ao 2010 se han efectuado las siguientes actividades de formacin socio-poltica: Conversatorios preparatorios del Centro de Estudios de Investigacin Socialista. Se efectuaron talleres sobre los valores ticos en un proceso revolucionario. Ejemplo : El Ch Guevara. Se llevaron a cabo reuniones grupales para el anlisis de Las Lneas de Chvez, promovidas en todo el sector a nivel nacional. Se realizaron encuentros entre las Unidades Sociales de las empresas del sector elctrico, para de forma conjunta alinear ideas para elaborar el Plan Estratgico de Participacin Popular. Se efectuaron charlas de concientizacin sobre el uso de la energa a nivel nacional.

16

Directriz N 2 "Suprema Felicidad Social": Como parte de la construccin de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endgeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que deca el Libertador: La Suprema Felicidad Social. Con la finalidad de superar la pobreza y atender integralmente a la poblacin en situacin de extrema pobreza y mxima exclusin social, y proponer acciones en el marco de la Suprema Felicidad Social, se desarrollaron actividades de accin social dirigidas a la atencin de comunidades, escuelas, fundaciones y locales de la Misin Barrio Adentro, dentro de las cuales, se tienen: Jornadas de Atencin Integral para Asistencia y Apoyo Social a las comunidades de la Costa Occidental y Sur del Estado Zulia. Programas Sociales: "Todos en la Escuela" y "La Electricidad en el Aula y las Comunidades" donde se efectuaron jornadas de atencin social a Escuelas Bolivarianas y dotaciones de infraestructura y mantenimiento. Programas Sociales de: "Deporte Comunitario", "Sembrando Vida", "Comunidad Activa", se ofrecieron charlas de adiestramiento para los Consejos Comunales y charlas de Orientacin y Ahorro Energtico, Organizacin y Desarrollo Educativo. Se garantiz el suministro elctrico a casas-consultorios que apoyan la misin Barrio Adentro y se efectuaron Jornadas de Salud Integral en Maracaibo, estado Zulia. Programa Electrificacin de Barrios, se logr electrificar mas de 13.538 viviendas, en las comunidades pertenecientes a los municipios de la Costa Occidental del estado Zulia. Programa Mesas de Energa, para facilitar la participacin ciudadana en la toma de decisiones para la gestin del servicio elctrico en las comunidades organizadas y facilitar el suministro elctrico en las poblaciones carentes de este servicio, se formularon 126 proyectos a nivel nacional y se constituyeron 354 mesas de energa para beneficiar 19.173 familias. A travs del Programa Sembrando Luz, se instalaron 350 sistemas fotovoltaicos a 350 comunidades aisladas del Sistema Elctrico Nacional y un sistema hbrido, llevando electricidad y posibilidades de desarrollo a dichas comunidades, beneficiando a 14.150 personas, con una inversin de Bs. 2.554.200. Atencin Integral a los damnificados, que se vieron afectados por las lluvias acaecidas durante el ltimo trimestre de 2010, a fin de contribuir a superar dicha situacin y mejorar su calidad de vida.

Directriz N 4 "Modelo Productivo Socialista": Con el propsito de lograr trabajo con significado, se buscar la eliminacin de su divisin social, de su estructura jerrquica y de la disyuntiva entre la satisfaccin de las necesidades humanas y la produccin de riqueza subordinada a la reproduccin del capital. Para impulsar y materializar el modelo productivo socialista, la organizacin y funcionamiento de Corpoelec, se ha orientado a la eliminacin de la divisin social del trabajo, y a la eliminacin de la disyuntiva entre satisfaccin de necesidad y produccin de riqueza, que se vena presentando en algunas de las Empresas Elctricas, por lo tanto, el modelo de produccin de Corpoelec, se ha diseado para responder a las necesidades humanas de nuestra poblacin, por ser un servicio pblico propulsor del desarrollo sustentable de la Nacin. Con la finalidad de disminuir la dependencia de Venezuela en cuanto a la importacin de insumos

17

bsicos de productos y equipos necesarios para la operatividad del sector elctrico, se impuls la poltica de sustitucin de importaciones, para contribuir al desarrollo industrial de Venezuela, a travs de las siguientes acciones: Se puso en marcha la fbrica de Metro Contadores (Medidores), en Carora estado Lara, con una produccin promedio de 115 unidades por da. Se construy una planta para fabricar y reparar transformadores de distribucin en La Mariposa, conjuntamente con la Repblica de Cuba, y se acord la creacin de una empresa fabricante de transformadores de potencia, potenciando los centros de reparacin de La Horqueta e instalando cuatro centros ms en oriente y occidente del pas. Se firm con la Repblica Popular China el memorando de entendimiento para construir una fbrica de transformadores.

Directriz N 6 "Venezuela: Potencia Energtica Mundial": El acervo energtico del pas posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integracin regional y mundial. El petrleo continuar siendo decisivo para la captacin de recursos del exterior, la generacin de inversiones productivas internas, la satisfaccin de las propias necesidades de energa y la consolidacin del Modelo Productivo Socialista. A fin de impulsar que Venezuela sea una Potencia Energtica Mundial, se emprendieron diferentes acciones, como la consolidacin de todos los procesos del Sistema Elctrico Nacional en tres grandes unidades: Generacin; Transmisin; Distribucin y Comercializacin, a travs de la Corporacin Elctrica Nacional (Corpoelec), mediante la puesta en marcha del proceso de fusin de las empresas elctricas en Corpoelec, para lo cual el Primer Mandatario Nacional design al Presidente de Corpoelec y los Comisionados por cada proceso, lo cual permiti con una visin sistmica, alcanzar en el marco de esta directriz los siguientes logros, entre otros: Proceso de Generacin Se incorporaron al Sistema Elctrico Nacional en el ao 2010, 1.250 megavatios de capacidad de generacin nueva, no obstante, se desincorporaron 120 megavatios de las unidades 3 y 4 del Conjunto Generador Josefa Joaquina Snchez Bastidas, ubicada en el estado Vargas, lo que gener al final la incorporacin de 1.130 megavatios. Es importante destacar, que en el marco del proceso de transformacin del sector elctrico que viene adelantando el Gobierno Revolucionario adicional a los megavatios incorporados en esta gestin, se ha diseado e implantado un programa dirigido a la rehabilitacin de numerosas unidades de generacin que presentan fallas producto, en la mayoria de los casos, del agotamiento de su vida til; programa que ha permitido mejorar los niveles de disponibilidad operativa de capacidad de generacin, logrndose rehabilitar 866 megavatios en el ao 2010. Los 1.250 megavatios nuevos corresponden a la incorporacin en los estados: Amazonas, 4 MW; Anzotegui, 186 MW; Apure, 25 MW; Aragua, 8 MW; Barinas, 80 MW; Bolvar, 54 MW; Distrito Capital, 44 MW; Falcn, 36 MW; Mrida, 88 MW; Miranda, 105 MW; Monagas, 16 MW; Nueva Esparta, 145 MW; Sucre, 56 MW; Tchira, 57 MW; Trujillo, 45 MW; Zulia, 301 MW. Asimismo, se incorporaron 866

18

MW por rehabilitacin de unidades en los estados: Carabobo, 480 MW; Lara, 80 MW; Tchira, 40 MW; Vargas, 40 MW; Zulia, 150 MW y 76 MW en plantas de generacin distribuida a nivel nacional. Se avanz en el Proyecto "Central Hidroelctrica Tocoma", que permitir contribuir con el aprovechamiento del potencial del Bajo Caron, permitiendo adicionar al Sistema Elctrico Nacional 2.250 MW, el costo total del Proyecto es de Bs. 13.173.807.651; tiene un avance de 85% de las obras civiles, entre las cuales se encuentran la construccin de una presa de concreto, casa de mquinas integrada, diez (10) unidades generadoras, un aliviadero y presas de enroscamiento. La inversin hasta octubre 2010 ha sido de Bs. 3.635.266.024,35 lo que gener 1.300 empleos directos y 4.000 empleos indirectos. En el marco del Fondo de Proyectos de Gran Volumen y de Largo Plazo, se firmaron contratos con la Repblica Popular China, para la instalacin de una planta termoelctrica en El Viga, estado Mrida, que generar ms de 550 MW para el ao 2012 y una nueva unidad de 600 MW para Planta Centro, fortaleciendo el sistema de Los Andes, del Centro y Occidente del pas, adems de fortalecer la estabilidad de todo el sistema en estas regiones.

Proceso de Transmisin Para solventar las grandes deficiencias estructurales y de mantenimiento en la transformacin y suministro de energa elctrica, se instalaron ms de 700 km de lneas en alta tensin y se incorpor una capacidad de transformacin por el orden de 3.600 MVA, reforzando los anillos de demanda crtica, entre las principales acciones destacan: Lnea de transmisin Arenosa/Yaracuy de 161 km, que represent una gran inversin financiera, reforz la interconexin en la zona Centro Occidental del pas, aumentando la capacidad de transmisin y mejorando la confiabilidad del sistema, permitiendo incrementar los lmites de transferencia desde el Bajo Caron en 150 MW. Construccin de las subestaciones (S/E) Calabozo con 2 salidas a 230 kV San Fernando II 230/115 kV con sus tendidos de lnea doble terna para interconectar ambas subestaciones, logrando ampliar y mejorar la red de transmisin a 230 kV en los estados Gurico y Apure. Ampliacin de la S/E Caron, ubicada en el estado Bolvar, con una longitud de 30,6 km, suministro de dos (2) transformadores de potencia 30/36 MVA 115/13,8 kV, beneficiando a una poblacin de 105.923 personas. Instalacin del segundo autotransformador en la S/E El Furrial 400/230 kV, 150 MVA, ubicado en el estado Monagas. Segunda Lnea del Sistema de Transmisin de 115 kV S/E Isiro S/E Punto Fijo II, ubicada en el estado Falcn, con una longitud de 87 km, beneficiando a una poblacin de 301.154 personas. Pronto estar terminada la segunda lnea que permitir superar radicalmente las numerosas fallas presentadas en esa regin, permitiendo aprovechar la capacidad ya instalada en Punto Fijo.

19

Ampliacin de la S/E Macagua II, con la instalacin de un tercer autotransformador beneficiando a una poblacin de 3.462 personas. Rehabilitacin de los tramos generadores de Planta Centro a S/E a 400 kV ubicados en la Regin Central. Transmisin asociada a la Planta Termozulia II, ubicada en el estado Zulia, con una longitud de 26 km, beneficiando a una poblacin de 90.000 personas. Red de transmisin a 115 kV (doble terna) S/E Guanta II S/E Tronconal IV S/E Lecheras, ubicada en el estado Anzotegui, con una longitud de 20 kilmetros, beneficiando a una poblacin de 69.231 personas. Transmisin asociada a la Planta Ezequiel Zamora, ubicada en el estado Gurico, con una longitud de 137 km, beneficiando a una poblacin de 474.231 personas. Transmisin asociada a la Central Fabricio Ojeda, ubicada en el estado Mrida, con una longitud de 27 km, beneficiando a una poblacin de 93.462 personas. Red de transmisin 230 kv Calabozo-San Fernando, se ampli la subestacin Calabozo con 2 salidas a 230 kv, beneficiando a una poblacin de 25.250 habitantes.

Proceso de Distribucin y Comercializacin Con una inversin de Bs. 7.368.000.000,00, se efectuaron obras de distribucin a nivel nacional, beneficiando aproximadamente a 4 millones de personas. A continuacin se detallan los principales proyectos logrados: Se aplic el Plan Cayapa, con la participacin de Corpoelec como un solo ente ejecutor, en siete (7) estados del pas, lo cual fue realizado en conjunto con la Federacin de Trabajadores del Sector Elctrico (Fetraelec) y el Convenio de Cooperacin con la Repblica de Cuba. El plan permiti mantener e instalar nuevos circuitos, bancos de condensadores, el mantenimiento en todas las subestaciones, desmalezamiento de las lneas, sustitucin de equipos en mal estado, preservacin y rehabilitacin de cableados, supervisin de redes de distribucin y se ampliaron subestaciones crticas, lo cual permiti mejorar el servicio medido en tiempos de interrupcin y quejas y reclamos de las comunidades. Los estados donde se aplic fueron: Barinas: Se atendieron 111,96 km de lneas con una poblacin beneficiada de 117.000 personas. Anzotegui: Se atendieron 593,70 km de lneas con una poblacin beneficiada de 474.000 personas. Aragua: Se atendieron 410,52 km de lneas con una poblacin beneficiada de 296.000 personas. Bolvar: Se atendieron 149,20 km de lneas con una poblacin beneficiada de 121.000 personas. Carabobo: Se atendieron 197,13 km de lnea con una poblacin beneficiada de 421.000 personas. Cojedes: Se atendieron 157,71 km de lnea, con una poblacin beneficiada de 53.000 personas.

20

Falcn: Se atendieron 137,42 km de lnea con una poblacin beneficiada de 149.000 personas. Se construyeron las subestaciones Achaguas y Mantecal, construyendo en Achaguas 72 km y en Mantecal - Elorza 70 km, y se rehabilit el sistema de distribucin, con una poblacin beneficiada de 1.200.000 personas, generando 350 empleos directos y 700 indirectos. Se expandi y adecu la red de distribucin en media tensin en la Regin 2 (Monagas y Delta Amacuro), beneficiando a 810.613 habitantes de estos estados, generando 2.931 empleos directos y 4.836 empleos indirectos. Con la finalidad de apalancar el proceso de facturacin y cobranza de las empresas del sector elctrico, Corpoelec durante el ao 2010 coordin las siguientes estrategias y acciones: Con la participacin de trabajadores de Corpoelec del rea comercial de diversas regiones del pas y bajo la coordinacin del Comit Corporativo de Comercializacin, se dio inicio a la elaboracin del programa Reimpulso del Proceso de Cobranza Corpoelec, enfocado al sector privado. Este programa ayud en la recuperacin de cerca de Bs 300.000.000,00, correspondientes a cuentas por cobrar e ingresar adicionalmente Bs. 100.000.000,00 por concepto de incrementos en la facturacin. Se avanz en la consolidacin de los indicadores que permiten conocer de manera precisa la situacin comercial del sector. Se efectu el seguimiento a la Resolucin N 016, G.O. 39.376, para materializar el pago de la facturacin del ao 2010 de los organismos pblicos y de la deuda de aos anteriores a travs del Ministerio del Poder Popular de Planificacin y Finanzas. Se inici operaciones en la fbrica de ensamblaje de medidores ubicada en Carora, estado Lara, la cual permitir incluir en el proceso comercial a aquellos usuarios a los que an no se les est midiendo y facturando la energa por no disponer de medidores y asegurar el proceso de facturacin y cobranza de aquellos grandes consumidores que tienen actualmente medicin indirecta. Dichos medidores se irn instalando en 19 estados (anteriormente en los registros de la empresa Cadafe). As mismo, se inici la ampliacin de capacidad de reparacin de transformadores de distribucin en el sector de La Mariposa donde se inaugurara una planta para tal fin. Finalizacin de la Fase I del Proyecto de Iluminacin Fotovoltica con una empresa de la Repblica de Vietnam, en el marco del Convenio Venezuela-Vietnam. Durante el ao 2010 se implementaron y profundizaron actividades de monitoreo, control, divulgacin, inspeccin y asesora vinculadas al uso racional y eficiente de la energa en todos los estados del pas, lo que a su vez apoy en el proceso de facturacin del Servicio elctrico. Se implement el Plan de Proceso Comercial Unificado, el cual a travs de los procesos de integracin de las Filiales de Corpoelec en una sla empresa permitirn fortalecer aquellas empresas con debilidades en su sistema comercial.

21

Se implement el Plan de Recuperacin y control de Deuda (RCD), auspiciado por el Comisionado de Distribucin, el cual se orient a aumentar la recaudacin y sincerar las cuentas por cobrar, realizar control y seguimiento de las gestiones de cobro y de los acuerdos de pago establecidos, adems de brindar atencin personalizada a los usuarios que presentaron deudas morosas. Adquisicin de 300.000 contadores de energa con la empresa portuguesa Janz, a travs del Convenio Venezuela-Portugal. Se inici el apoyo al fortalecimiento del sector, a travs del prstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por US$ 200.000.000,00.

Uso Eficiente de la Energa Se continu con la misin Revolucin Energtica, a travs del programa de sustitucin de bombillos logrando instalar 49.999.997 bombillos ahorradores, y se canjearon 44.161.030 de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores daados. Con una reduccin de al menos 1.000 MW en los momentos de demanda pico. Programa de Sustitucin de Aires Acondicionados en la regin zuliana, el cual, con una inversin de Bs. 650.000, se sustituyeron 1.027 equipos de aire acondicionado de baja eficiencia con equipos de alta eficiencia, beneficiando 2054 personas. Se dise un plan con proyeccin 2010-2030 de Energas Alternativas, para diversificar la Matriz Energtica del Pas, y para su beneficio en la disminucin con el uso de energa fsil. Ejecucin de la Tercera Etapa de la Campaa Nacional de Ahorro de Energa Elctrica, con el fin de concientizar a la poblacin sobre el uso eficiente de la energa elctrica. Se implement la Poltica de Ahorro Energtico como elemento estratgico, mediante la cual se ampli en cobertura la Misin Revolucin Energtica, se dictaron medidas de ahorro de energa para los sectores pblicos y privados del pas, y se implementaron incentivos para los altos consumidores residenciales que disminuyesen entre 10% y 20% su consumo mensual de energa, ofreciendo como estmulo un descuento del 25% en el monto total a pagar de su factura. Se implement a escala nacional un sistema de seguimiento de consumo energtico para grandes usuarios tanto pblicos como privados. Se activaron las Mesas Socialistas para el Ahorro de Energa que consisten en la movilizacin de personal desde otras instituciones, acompaado por personal de Corpoelec para verificar el cumplimiento de las medidas de ahorro energtico que han sido publicadas por Resolucin. Durante el ao 2010, se conformaron 169 brigadas de Corpoelec y 213 brigadas de pblico en general, que involucran a miembros de Corpoelec, Misin Ribas, Misin Sucre y la Universidad Bolivariana. Con la implementacin del Plan de Reduccin de Consumo para Altos Consumidores de la Regin Capital, se logr ahorrar aproximadamente un 24,30%, en el promedio del consumo para estos

22

usuarios, lo que equivale a 1,68 GWh/da. Los resultados ms recientes, indican que el 58% de los altos consumidores medidos, logr cumplir la meta de reduccin de 20% establecida, mientras que el 42% no lo logr. El grupo que cumpli con la medida, aport un 36,75% de ahorro en promedio, mientras que el grupo que incumpli la medida, aunque tambin redujo su consumo, alcanz 2,99% de ahorro. En este programa el sector comercial e industrial lider el porcentaje de ahorro de energa promedio con 24,87% mientras que el sector oficial promedi un 19,61% de ahorro. En materia residencial, se sigue manteniendo el esquema de penalizaciones, el cual logr en el mes de agosto un cumplimiento de 42,14% por los usuarios (generndoles un descuento), mientras que se generaron penalizaciones para el 57,86% de los usuarios. Al comparar esta tendencia con el resto del pas, donde la tendencia del consumo por usuario viene ms bien en alza, es una muestra representativa del funcionamiento de estos incentivos.

23

24

Captulo IVGestin de las Unidades de Apoyo y Sustantivas del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica

Nivel de Apoyo IV.1 Direccin del DespachoEl Despacho del Ministro del Poder Popular para la Energa Elctrica, estar integrado por la Direccin del Despacho, la Oficina Estratgica de Seguimiento y Evaluacin de Polticas Pblicas, la Auditora Interna, la Consultora Jurdica, la Oficina de Planificacin, Presupuesto y Organizacin, la Oficina de Sistemas y Tecnologas de la Informacin, la Oficina de Recursos Humanos, la Oficina de Gestin Administrativa, la Oficina de Comunicacin y Relaciones Institucionales, la Oficina de Atencin al Ciudadano, la Oficina de Seguridad Integral cuyos titulares tendrn rango de Directores Generales y las Direcciones Estadales, cuyos titulares tendrn rango de Directores de Lnea, quienes se encargarn de planificar, evaluar, supervisar y dirigir las actividades que desarrollen sus respectivas dependencias en el mbito de sus competencias. Estructura Organizativa En el marco del proceso organizativo para la conformacin o implantacin del Ministerio, se logr disear la Propuesta de Estructura Organizativa de la Direccin del Despacho, en coordinacin con la Oficina de Planificacin, Presupuesto y Organizacin en el marco de sus funciones, no obstante, falta que sea aprobada por la mxima autoridad de este Ministerio; y posteriormente, remitirla para la revisin y aprobacin del Ministerio del Poder Popular de Planificacin y Finanzas, por ser el rector en materia organizacional de la Administracin Pblica Nacional. La Direccin del Despacho para el normal funcionamiento de sus procesos, cuenta con equipos multidisciplinarios avocados a las reas de: Secretara, Seguimiento de Gestin y la de Gestin de Programas Especiales. Objetivo de la Unidad Apoyar al Ministro del Poder Popular para la Energa Elctrica, en el cumplimiento eficiente de sus funciones, en particular en los asuntos referidos a los servicios secretariales y administrativos, en coordinacin con las dems unidades organizativas del Ministerio. Descripcin de las funciones del despacho Cumplir y hacer cumplir las instrucciones que imparta el Ministro o Ministra facilitando el flujo de informacin, tanto a los Despachos de los Viceministros o Viceministras, Direcciones Generales y Oficinas del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica.

25

Realizar el seguimiento de las actividades del Despacho, y administrar la agenda del Ministro o Ministra. Hacer seguimiento de la rendicin de cuentas del Ministro al Presidente de la Repblica y al Consejo de Ministros, as como las que han de ser consideradas en las Juntas Sectoriales en las cuales el Ministro o Ministra forme parte. Hacer seguimiento de las decisiones que lleve el Ministro o Ministra a la Junta Ministerial. Presentar al Ministro o Ministra los asuntos que deban ser sometidos a conocimiento y decisin de ste, salvo aquellos que por su especificidad hayan sido atribuidos a otro funcionario. Apoyar al Despacho del Ministro o Ministra en la ejecucin y control de las actividades administrativas y servicios secretariales que el mismo requiera. Participar en el control de gestin y la planificacin y formulacin presupuestaria. Las dems que sealen las leyes y actos normativos en materia de su competencia.

II.- LNEAS DE ACCIN Durante el ao 2010 la Direccin del Despacho, en cumplimiento de las competencias de este rgano ministerial, orient su accionar principalmente en las Directrices Estratgicas del Proyecto Nacional Simn Bolvar-Primer Plan Socialista-Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, asociadas a la tica Socialista, Felicidad Social, Modelo Productivo Socialista y Venezuela Potencia Energtica, estableciendo al efecto las siguientes lneas de accin: Dirigir y rendir cuenta al Ciudadano Ministro, sobre la gestin administrativa del Despacho, as como coordinar la Agenda del Ciudadano Ministro, y ejercer el enlace y control y seguimiento de los acuerdos e instrucciones que se sostengan en Consejo de Ministros y de las diferentes Juntas Sectoriales, donde participe la mxima autoridad. Participar en la transformacin del sector elctrico nacional. Elevar los niveles de capacidad y conocimiento del funcionario pblico. Incentivar los niveles de equidad, eficiencia, eficacia y calidad de la accin pblica. Formular conjuntamente con las unidades competentes el Presupuesto de Gastos para el funcionamiento del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica. Impulsar la aprobacin del Reglamento Orgnico y la Estructura Organizativa del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica.

26

Participar en el control de la gestin presupuestaria. Establecer lineamientos para incentivar la Participacin de los trabajadores del Ministerio en labores sociales. Apoyar la construccin de la estructura institucional necesaria para el desarrollo del poder popular. Disear Programas Sociales, para contribuir activamente a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su grupo familiar.

III.- LOGROS DE LA UNIDAD ACCIONES REALIZADAS POR LA DIRECCION DEL DESPACHO -DIRANTE EL AO 2010: En el marco de las lneas de accin formuladas para avanzar en la transformacin del Sector Elctrico, partiendo de la creacin, consolidacin e implantacin del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica, se obtuvieron los siguientes logros: Se coordin la gestin administrativa del Despacho, y se establecieron acciones conjuntas con la Oficina de Sistemas y Tecnologa de la Informacin, que permitieron optimizar tecnolgicamente el proceso para el control de la correspondencia del Despacho del Ministro. Se coordin la Agenda del Ciudadano Ministro, y se realiz el debido enlace, control y seguimiento de los acuerdos e instrucciones del Consejo de Ministros y de las Juntas Sectoriales a las cuales asisti la mxima autoridad. Se realiz seguimiento a las instrucciones emitidas por el Ciudadano Ministro, a fin de verificar su cumplimiento por parte de las unidades del Ministerio. Se materializ la formulacin del Presupuesto de Gastos de forma conjunta con la Oficina de Planificacin, Presupuesto y Organizacin y la Oficina de Gestin Administrativa, y se logr su aprobacin por las instancias pertinentes, lo cual permiti el avance del funcionamiento del Ministerio. Se implant la Junta Ministerial y se coordin su agenda semanal, lo cual permiti realizar por parte del Ciudadano Ministro, seguimiento y control a la ejecucin de las Polticas Pblicas, y el diseo de nuevas polticas y objetivos estratgicos, para fortalecer el Sistema Elctrico Nacional, entre otros aspectos de inters. Se particip como miembro principal en el Comit de Organizacin, aprobado por el ciudadano Ministro, para avanzar en el diseo e implantacin de la estructura organizativa del Ministerio, a fin de cumplir eficientemente con las competencias que han sido asignadas a este rgano ministerial.

27

Se realiz seguimiento mensual a la ejecucin presupuestaria del Ministerio, en coordinacin con la Oficina de Planificacin, Presupuesto y Organizacin. Se aprob y se conform un Programa Social, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y su grupo familiar. Se coordin conjuntamente con la Oficina de Recursos Humanos, el diseo y ejecucin de programas, que permitieron la integracin de los trabajadores en actividades de carcter social, en beneficio de los mismos trabajadores y del entorno social. Se coordin conjuntamente con la Direccin General de Participacin Popular, en el diseo y ejecucin de programas, que permitieron la integracin del Poder Popular en el desarrollo de actividades del sistema elctrico nacional, orientados a mejorar las condiciones de sus poblaciones. Se coordin la logstica para atender y satisfacer las necesidades bsicas de las familias que se vieron afectadas, por las lluvias acaecidas durante el ltimo trimestre del ao 2010 en Venezuela. Se asisti al XV Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administracin para el Desarrollo - CLAD realizado en la Repblica Dominicana-Santo Domingo, con la finalidad de intercambiar experiencias, en funcin de mejorar el proceso de organizacin del Ministerio, entre otras actividades que se lograron.

IV.- PROYECTOS PREVISTOS PARA EL AO 2010 Para el ao 2010, no se tuvo previsto la ejecucin de proyectos por parte de la Direccin del Despacho, no obstante, se ejecutaron acciones esenciales para el proceso de fortalecimiento institucional. V.- OBSTCULOS Durante el ejercicio fiscal 2010, la Direccin del Despacho debi afrontar una serie de limitaciones u obstculos en el cumplimiento de lneas planteadas, dentro de los cuales se tienen: El inicio de la operatividad del Ministerio, y por ende de esta oficina, se vi afectado, ya que no se cont con un Presupuesto aprobado oportunamente, motivado a que el Ministerio fue creado en el ao 2009, posterior a la fecha de la formulacin presupuestaria, no obstante, se emprendieron las acciones y se logr la aprobacin del Presupuesto. La carencia de personal en las reas de competencia de esta oficina, limit en el inicio sus actividades.

VI.- LNEAS Y PLANES DE ACCIN PARA EL PRXIMO EJERCICIO FISCAL La Direccin del Despacho de este Ministerio, para el prximo ejercicio fiscal continuar activamente con el cumplimiento de sus actividades, enmarcadas en el contexto del Proyecto Nacional Simn Bolvar-Primer Plan Socialista-Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, con el fin de lograr

28

una gestin ministerial eficiente y comprometida con la sociedad. A tales efectos, continuar impulsando y materializando, entre otros aspectos relevantes: La direccin y rendicin de cuenta al Ciudadano Ministro, sobre la gestin administrativa del Despacho, as como coordinar la Agenda del Ciudadano Ministro, y ejercer el enlace y control y seguimiento de los acuerdos e instrucciones que se sostengan en Consejo de Ministros y de las diferentes Juntas Sectoriales, donde participe la mxima autoridad. La implantacin de la Estructura Organizacional, a travs de la participacin activa en el Comit de Organizacin. Llevar el control y seguimiento a la Agenda de Junta Ministerial, y participar en la misma, emitiendo sugerencias para la formulacin de lineamientos, polticas, planes institucionales y operativos del Ministerio, que permitan avanzar en la transformacin del Sistema Elctrico Nacional. Evaluar y hacer seguimiento a la ejecucin del presupuesto de gastos del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica, en conjunto con la Oficina de Planificacin, Presupuesto y Organizacin. Continuar gestionando programas de carcter social, para la integracin de los trabajadores y del poder popular, para de forma conjunta contribuir a mejorar la calidad de vida de todos. Entre otras actividades estratgicas y operativas que le competen, y que propicien y garanticen una gestin pblica eficiente, transparente, pro-activa y comprometida con la poblacin.

29

IV.2 Oficina Estratgica de Seguimiento y Evaluacin de Polticas PblicasI. MARCO NORMATIVO INSTITUCIONAL Denominacin de la Unidad Oficina Estratgica de Seguimiento y Evaluacin de Polticas Pblicas del Ministerio del Poder Popular para la Energa Elctrica. Estructura Organizativa de la Unidad Se encuentra en proceso de elaboracin y revisin conjuntamente con la Oficina de Planificacin, Presupuesto y Organizacin de este Ministerio, en el marco de las funciones que le competen a esa unidad, la cual posteriormente deber ser remitida ante el Ministerio del Poder Popular de Planificacin y Finanzas para su aprobacin como rgano rector en materia organizacional, previa aprobacin de la mxima autoridad de esta institucin. La Oficina Estratgica de Seguimiento y Evaluacin de Polticas Pblicas de este Ministerio, para su normal funcionamiento, se apoya en equipos tcnicos de trabajos dedicados a abordar las reas de Coordinacin Institucional y Seguimiento; Formulacin Estratgica; y el rea de Anlisis y Evaluacin. Objetivos de la Unidad Dentro de los objetivos ms relevantes de la Oficina Estratgica de Seguimiento y Evaluacin de Polticas Pblicas de este Ministerio, tenemos los siguientes: Efectuar acciones de coordinacin interministerial mediante la armonizacin de los objetivos, metas y recursos, a fin de articular las polticas pblicas relacionadas con el sector elctrico nacional. Asesorar y recomendar cursos de accin a la Junta Ministerial, mediante el seguimiento, anlisis y evaluacin del impacto de la ejecucin de las polticas pblicas del sector elctrico, para apoyar en la toma de decisiones a las autoridades del Ministerio en cumplimiento con los objetivos y metas establecidos.

Descripcin de las funciones de la