Memoria Puesto Astanya

20
MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 Nombre del Proyecto. “INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL, EN LAS LOCALIDADES DE HUARACAYOCC Y SAN ANTONIO DE ASTANYA, DISTRITO DE CONCEPCION, PROVINCIA DE VILCASHUAMAN – AYACUCHO” 1.2 Antecedentes. La Municipalidad Distrital de Concepción, con la finalidad de atender la necesidad básica de Salud de la población de las comunidades de Huaracayocc y Astanya; como parte de su gestión ha solicitado la construcción de la Infraestructura correspondiente, por ello se elabora el presente Expediente Técnico que con el presupuesto participativo del presente año, deja programada la contrapartida respectiva para su cofinanciamiento cuya meta es la construcción del puestos de Salud de atención primaria en el Centro poblados en mención. La instalación y equipamiento de los servicios de salud del primer nivel, en las localidades de Huaracayocc y San Antonio de Astanya; es un anhelo de ambas comunidades y necesidad sentida a través de muchos años de los beneficiarios de las comunidades mencionadas y anexos. 1.3 Aspectos Generales. 1.3.1 Ubicación La obra tiene la siguiente ubicación Política: País : Perú Región : Ayacucho Provincia : Vilcas Huamán Distrito : Concepción Localidad : Huaracayocc - Astanya 1.3.2 Clima El clima que presenta las localidades de Huaracayocc y San Antonio de Astanya, es de frígido moderado propio de las zonas de Sierra, siendo las temperaturas más bajas que llegan hasta los 2º C en los meses de Junio y Agosto, las Mas Altas en los Meses de Octubre y Noviembre hasta 18ºC.

Transcript of Memoria Puesto Astanya

Page 1: Memoria Puesto Astanya

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Nombre del Proyecto.

“INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL, EN LAS LOCALIDADES DE HUARACAYOCC Y SAN ANTONIO DE ASTANYA, DISTRITO DE CONCEPCION, PROVINCIA DE VILCASHUAMAN – AYACUCHO”

1.2 Antecedentes.

La Municipalidad Distrital de Concepción, con la finalidad de atender la necesidad básica de Salud de la población de las comunidades de Huaracayocc y Astanya; como parte de su gestión ha solicitado la construcción de la Infraestructura correspondiente, por ello se elabora el presente Expediente Técnico que con el presupuesto participativo del presente año, deja programada la contrapartida respectiva para su cofinanciamiento cuya meta es la construcción del puestos de Salud de atención primaria en el Centro poblados en mención. La instalación y equipamiento de los servicios de salud del primer nivel, en las localidades de Huaracayocc y San Antonio de Astanya; es un anhelo de ambas comunidades y necesidad sentida a través de muchos años de los beneficiarios de las comunidades mencionadas y anexos.

1.3 Aspectos Generales.

1.3.1 UbicaciónLa obra tiene la siguiente ubicación Política:País : Perú Región : Ayacucho Provincia : Vilcas Huamán Distrito : Concepción Localidad : Huaracayocc - Astanya

1.3.2 Clima El clima que presenta las localidades de Huaracayocc y San Antonio de Astanya, es de frígido moderado propio de las zonas de Sierra, siendo las temperaturas más bajas que llegan hasta los 2º C en los meses de Junio y Agosto, las Mas Altas en los Meses de Octubre y Noviembre hasta 18ºC.

1.3.3 AltitudLa Altitud de los Proyectos se encuentran a 3,500.00 m.s.n.m. y 3,285.00 m.s.n.m Aprox.; la cual corresponde a la ubicación geográfica Sierra.

1.3.4 Vías de AccesoLa localidades de Huaracayocc y San Antonio de Astanya se ubican al Sur Este de la ciudad de Ayacucho; teniendo como vía de acceso la carretera Ayacucho – Toccto.Para llegar al lugar del Proyecto se accede por la siguiente ruta:

Page 2: Memoria Puesto Astanya

Desde Hacia Via Distancia (Km)

Tiempo (h/min)

Ayacucho Chupas Asfaltada 18 0.30Chupas Tocctoccasa Asfaltada 18 0.30Tocctoccasa Pucaccasa Afirmada 37 1.00Pucaccasa Huaracayocc Afirmada 20 0.40Huaracayocc Concepción Afirmada 13 0.20Concepción Astanya Afirmada 20 0.40

Desde Hacia Via Distancia (Km)

Tiempo (h/min)

Ayacucho Chupas Asfaltada 18 0.30Chupas Tocctoccasa Asfaltada 18 0.30Tocctoccasa Condorccocha Afirmada 17 0.40Condorccocha Vischongo Afirmada 38 1.30Vischongo Vilcashuaman Afirmada 20 0.50Vilcashuaman Astanya Afirmada 23 0.55

1.3.5 JustificaciónEl proyecto se formula en vista de la necesidad de contar con una infraestructura de Salud adecuada; ya que en la actualidad la calidad de la atención se ve disminuida por la distancia del puesto de salud más cercano que son el de Concepcción y Vilcashuamán los cuales se encuentran bastante distantes.

1.3.6 Objetivos

Dotar de una Infraestructura adecuada para la atención medica de la población en general.

Evitar la propagación y contagio de enfermedades frecuentes. Mejorar las condiciones de vida, para evitar la migración de los habitantes.

Generar empleo temporal masivo dentro de los beneficiarios de base e incrementar su situación económica de los mismos

1.3.7 Organización Comunal.- Las comunidades beneficiarias, están organizadas de la siguiente manera: Alcalde del Centro Poblado, elegida en forma democrática y participativa. Presidente de la comunidad, elegida democráticamente en una asamblea

comunal. Gobernador Teniente Gobernador, es la Autoridad representante del Estado elegido por los

representantes principales del Estado. club de madres. Asociación de padres de familia - APAFA

1.4 Estado Situacional.

Page 3: Memoria Puesto Astanya

1.4.1 PoblaciónA la fecha de Formulación del Proyecto la población beneficiaria de las localidaes de Huaracayocc y San Antonio de Astanya es de 1503 habitantes; de las cuales se puede deducir que el 53.3% de la población beneficiaria corresponde al género femenino, mientras que el 46.7% representa al género masculino.Con respecto al genero femenino se puede describir que el 42.9% son mujeres que se encuentran en edad fértil, mientras que el 24.5% representa niños menores a 03 años con respecto a la población masculina.La tasa de natalidad para el distrito según el MEF es de 4.36%.

1.4.2 Condiciones Económicas y Sociales Las comunidades beneficiarias y anexos, se dedican principalmente a la Agricultura y Ganadería. La agricultura basada en siembras de especies de auto subsistencia, como: papa, maíz, avena, haba, Tubérculos andinos y pastos cultivados. Esta actividad, representa el 55% aproximadamente y la actividad ganadera el 40% y los restantes 5% otras actividades. La actividad ganadera, basada en la crianza de ganado vacuno, ovinos y otros.

La población de las comunidades beneficiarias se encuentran catalogadas dentro de la situación de extrema pobreza con ingreso promedio mensual menos a S/.300 Nuevos Soles.

1.4.3 Servicios Existentes

Sistema de agua potable; con conexión domiciliaría del 98 % de la población, teniendo problemas de abastecimiento de agua en las épocas de estiaje, sin embargo recientemente ya se han ejecutado la ampliación y mejoramiento del servicio de Agua potable, es decir ya cuentan con este servicio en optimas condiciones.

Servicio de Energía Eléctrica - red Secundaria. accede a este servicio el 95% de la población el 5% no tiene acceso a este servicio por lo alejado de sus viviendas.

Instituciones educativas de Nivel Inicial, Primaria

Se debe mencionar que estos servicios no satisfacen adecuadamente a la población; ya que estas comunidades se encuentran en plena etapa de repoblación y desarrollo por lo que es necesario seguir un programa planificado de desarrollo y así incentivar al retorno de la población desplazada.

1.5 Ingeniería del Proyecto.

1.5.1 Metas del proyectoEl proyecto de instalación y equipamiento de los servicios de salud del primer nivel, en las localidades de Huaracayocc y San Antonio de Astanya; se desarrollan en un terreno de 885 y 2,500 m2 respectivamente. La infraestructura tiene un área construida de129.11 m2. y área techada de 208.30 m2; dentro de la que se dispuesto de acuerdo al programa de necesidades los siguientes ambientes:Tópico

Page 4: Memoria Puesto Astanya

ConsultorioAdmisión – Archivo - HistoriasSala de ReposoAlmacénSala de usos Múltiples03 Serv. Higiénicos01 Botadero

La edificación es de material noble, el material predominante es de Ladrillo y Concreto; con Cobertura de losa aligerada, sobrepuesto con teja andina artesanal; piso de Cerámico en todo los ambientes; cielo raso, zócalo de Cemento Pulido.

En las Obras Exteriores se ha dispuesto metas complementarias básicas, para mejorar el funcionamiento de la infraestructura:Evacuación de Aguas PluvialesZanja de InfiltraciónCerco Perimétrico

1.5.2 Tiempos de EjecuciónSé prevé un tiempo de ejecución de 3.50 meses, programándose el tiempo previsto en días netos trabajados, dependiendo de la disponibilidad del presupuesto.

1.5.3 Beneficios EsperadosCon la ejecución de la obra se generará empleo temporal masivo, de esta manera se combatirá la pobreza dentro de los beneficiarios; una vez concluido con la construcción se contará con mejores condiciones de infraestructura para mejorar el Nivel de Vida.

1.5.4 Presupuesto de Obra

Construcción Puesto de Salud Huaracayocc S/. 558,740.60Construcción Puesto de Salud San Antonio de Astanya S/. 580,055.32

--------------Presupuesto Total S/. 1’138,795.92

Const. Puesto de Salud : S/. 54,617.92S/. 2,886.38

Pozo de Percolación : S/. 2,519.29Flete Mobiliario y Otros : S/. 24,319.39

Page 5: Memoria Puesto Astanya

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

1.2.1 Diagnostico AmbientalLínea Base:En el medio Físico no se aprecia la contaminación del aire, agua ni suelo; así mismo el Paisaje de entorno rural; se conserva en un medio natural mayoritariamente inestable. En el Medio biótico se aprecia la considerable disminución de la flora y fauna silvestre.En el Medio Socio Económico a nivel de Distrito es de: Población 2010: 4939 hab.,, Población del ámbito del Proyecto es de 1184 habitantes, Indice de Carencias : 0.6684, Quintil de Indice: 1, % de Población sin Agua: 14%, de Población sin desagüe: 33% , Sin electricidad: 47%, Analfabetismo Mujeres: 37%, Niños de 0 a 12 años: 35%,

1.2.2 Impactos Ambientales

De acuerdo a la evaluación realizada de acuerdo al anexo 03 de evaluación ambiental; se ha identificado los impactos ambientales siguientes:

Por la Ubicación de la Infraestructura.- No se genera el impacto ambiental negativo; ya que el proyecto se ubica dentro de la zona urbana.

En la etapa de ejecución, tampoco se generan impactos negativos considerables ya que, el movimiento de tierras; así como el área de intervención no es significativo.

En la Etapa de Operación y Mantenimiento; se identifican 03 impactos no significativos; por falta de capacitación.-. Deteriorio o mal uso de las obras; -. Falta de sostenibilidad del proyecto y Deterioro de la calidad de vida.

1.2.3 Mitigación AmbientalDe acuerdo a la evaluación realiza con el anexo 03 de Evaluación ambiental; el proyecto corresponde a la categoría 03; es decir el impacto Negativo No es significativo; por tanto no se encuentra presupuestado.Como medida de control ambiental se deberá ejecutar las siguientes actividades:

- Curso de Operación y mantenimiento de las obras.- Asignación de Responsabilidad a los beneficiarios para que asuman el compromiso

de cuidar las obras.- Operación y Mantenimiento adecuado de instalaciones e infraestructuras.- Organizar la junta administradora del proyecto y el comité de vigilancia.- Difusión del Proyecto en charlas y cursos.- Campañas preventivas de la salud.- Manejo de Residuos sólidos y aguas residuales.

1.2.4 Conclusiones y Recomendaciones

El proyecto construcción de Puesto de Salud; no generará impacto ambiental significativo; sin embargo se recomienda durante la ejecución, prever las medidas necesarias para evitar toda contaminación; con Manejo de Desecho y desmontes en forma adecuada.Cumplir con las medidas de mitigacion prevista a lo largo de la vida útil del proyecto.

Page 6: Memoria Puesto Astanya

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMACOSTRUCTIVO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

1.0 CONCEPCION DEL PROYECTO.

El proyecto ha sido adaptado y/o diseñado tomando las consideraciones los prototipos para Puestos de Salud de Tipo I; Adoptando el programa de acuerdo a la demanda y cantidad de personal de las Localidades de Huaracayocc y San Antonio de Astanya .

El Diseño de los Módulos de Puesto de Salud, se enmarca en los criterios siguientes:

Brindar Confort tanto de espacios de uso (matrices usuario / mobiliario) y de acondicionamiento natural, referente a control térmico, lumínico y acústico.

Garantizar la seguridad de los usuarios de los prototipos, mediante la aplicación adecuada de las normas vigentes para el tipo de sistema constructivo propuesto.

Brindar versatilidad en la etapa de programación, a fin de poder dar la respuesta adecuada al requerimiento específico de cada centro o Puesto de Salud.

Se ha empleado un criterio de modulación espacial y estructural, que permita la funcionalidad y flexibilidad de los ambientes de acuerdo a las actividades atención medica, administrativas y complementarias señaladas en el programa de necesidades

La unidad modular se ha definido por las medidas a ejes de las columnas principales en coordenadas de 3.60 m a 4.00 correspondientes a las abscisas y de 3.80m y 4.20 correspondientes a las ordenadas. Esta modulación sirve de base para la conformación de ambientes en cuanto a distribución y estandarización de los elementos de cerramiento vertical como muros, ventanas y puertas, así como en el eje horizontal correspondiente a los cielos rasos y techos.

Se ha considerado una altura del módulo en 2.50m a 4.50m, a fin de cumplir con los requerimientos de confort, iluminación y ventilación, en todos los ambientes y facilitar la estandarización de los elementos estructurales, de cerramiento y acabados.

Debido a la presencia de lluvias y el fuerte asoleamiento, se considera, en todos los casos, la utilización de aleros que cubren los corredores de circulación, así como veredas de protección perimetral de cada módulo, incluyendo la utilización de sistemas de evacuación pluvial.

Page 7: Memoria Puesto Astanya

2.0 SISTEMA CONSTRUCTIVO Y MATERIALES

2.1 ESTRUCTURA

El sistema constructivo propuesto se denomina “Estructura Mixta”. Esta compuesto por columnas, vigas de concreto armado, que confinan a las unidades de albañilería. El techo será aligerada sobre vigas de concreto, La cobertura final se colocará con teja de arcilla artesanal.El sistema se ha diseñado con una cimentación corrida de concreto simple, Se ha considerado la utilización de ciertos rangos de resistencia de suelos que permitan la adecuación estructural según las condiciones específicas que señalen los estudios de suelos.El calculo estructural esta dentro de los parámetros determinados para las Zona Sísmica 3; y cumpliendo lo señalado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

2.2 INSTALACIONES ELÉCTRICASLas instalaciones eléctricas en la mayoría de ambientes están constituidas por circuitos diferenciados de alumbrado y tomacorrientes, cuyas acometidas se distribuyen desde un tablero eléctrico con llaves termos magnéticos.

El sistema está constituido por tuberías de PVC y cajas metálicas empotradas en los muros según se detalla en los planos respectivos, cumpliendo con lo señalado en el código Eléctrico y Reglamento Nacional de Edificaciones.

2.3 INSTALACIONES SANITARIASLas instalaciones sanitarias están constituidas por la instalación de agua y desagüe en los servicios higiénicos. A demás del tanque séptico y pozo percolador.

2.4 ACABADOS

En lo que respecta a los acabados a emplearse en el sistema, estos se precisan en los planos y especificaciones técnicas, en la presente memoria se hace referencia a alguno de ellos.Los cerramientos están conformados por muros de mampostería confinada y con acabados tarrajeados y pintados. De manera que sus ampliaciones, modificaciones y/o reparaciones puedan ser ejecutadas sin mayores dificultades.

Page 8: Memoria Puesto Astanya

II. MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CÁLCULO DEL PROYECTO DE ESTRUCTURAS

1.0 NORMAS DE DISEÑO.

Se ha considerado como código básico para el diseño de las estructuras existentes, el Reglamento Nacional de Edificaciones. Este reglamento incluye las Normas Técnicas de edificación:E.020 “Cargas”E.030 “Diseño Sismo-Resistente” (Norma 2003)E.060 “Concreto Armado”E.070 “Albañilería “En conjunto, estas normas incluyen consideraciones detalladas para la carga muerta, carga viva, carga de sismo, métodos aceptados de análisis y diseño, factores de carga y coeficientes de seguridad para cada uno de los elementos estructurales y materiales.

2.0 ESPECIFICACIONES DE LA ESTRUCTURA

Resistencia del concreto: f’c = 210 kg/cm2Resistencia del acero: f’y = 4200 kg/cm2Presión admisible del suelo. t = 1.90 kg/cm2Albañilería: f’m = 70 kg/cm2E Albañilería E = 500*f`m = 35,000 Kg/cm2G Albañilería G = 0.4*E = 14,000 Kg/cm2

3.0 PARAMETROS SISMICOS

Los parámetros sísmicos considerados para el análisis de la estructura en estudio fueron los siguientes:

1. Parámetros de zona : Zona = 2 (SIERRA)Z (factor de zona) = 0.12

2. Parámetros de suelo : Tipo de suelo = S3S (factor de suelo) = 1.2

Tp = 0.6 seg

3. Parámetros de uso : Categoría de la edificación = AU (factor de uso) = 1.3

4. Configuración estructural: Estructura regular (realizar análisis estático)

5. Coeficiente de Reducción : “R =10 (pórticos de concreto armado) “R” = 6 (muros de albañilería)

6. En la Dirección Y-Y : la Resistencia es gobernada por muros de

Albañilería confinada para resistir las solicitaciones R=6, T=hn/Ct=3/60=0.05

Page 9: Memoria Puesto Astanya

7. En la Dirección X-X : Resistencia gobernada por pórticos de concreto armado para resistir las solicitaciones R=10, T= hn/Ct=3/35=0.086

8. Factor de amplificación sísmica: C=2.5x(T/Tp)^1.25 (Considerando C/R>0.1)

4.0 ESTRUCTURA PROYECTADA.

La configuración estructural del edificio esta definida por un sistema de pórticos de concreto y muros de albañilería. La rigidez lateral en los ejes transversales, esta conformada por muros de albañilería portantes, mientras que en los ejes de fachadas, la rigidez lateral esta conformada por pórticos de concreto, con la menor dimensión de la columna (25 cm) en este sentido , se estipula una separación de 1”, entre los muros y los tabiques , para evitar que el efecto de columnas cortas aumente la rigidez lateral de los pórticos y por lo tanto estos absorban un cortante sísmico mucho mayor que el cortante que se produce al no separar los tabiques y considerarse la altura total de entrepiso.

5.0 ANALISIS ESTRUCTURAL

El análisis de la estructura se ha realizado mediante métodos elásticos y lineales, apoyados por un análisis matricial efectuado por el programa de análisis estructural ETABS 9.6, que ha sido desarrollado por Computers & Structures Inc. of Berkeley, California, USA.

6.0 ANALISIS POR CARGAS DE GRAVEDAD

Para el análisis por cargas de gravedad, se consideró el peso propio de la estructura, y las sobrecargas mínimas reglamentarias.

7.0 ANALISIS SISMICO

Para determinar los esfuerzos producidos por un movimiento sísmico se realizo un análisis por el método estático considerando que en la estructura actúa una fuerza horizontal equivalente a una porción de las cargas permanentes. Los coeficientes sísmicos se han determinado siguiendo los lineamientos de la Norma Peruana de Diseño Sismo-Resistente, según la cual la fuerza cortante total en la base de la estructura correspondiente a la dirección de análisis se determina con la siguiente expresión:

V = Z U S C PR

V : Fuerza cortante total en la base de la estructura.C : Factor de amplificación sísmica en función del periodo del suelo y de la estructura, con un valor máximo de 2.5P : Peso total de la edificación que incluye peso propio de las estructuras, cargas permanentes y 25% de la sobrecarga.El detalle se muestra en el acápite 4.

Considerando las siguientes combinaciones de carga:

Page 10: Memoria Puesto Astanya

8.0 RESULTADO DEL ANÁLISIS (VER ANEXO 1)

Vx= 1.0 TonVy= 1.0 Ton

máx. Y-Y=0.001 mts máx X-X=0.004 mts

9.0 CONCLUSIONESConcordante con lo expuesto anteriormente; de los análisis de los elementos estructurales proyectados: cimentación; columnas; muros; vigas y estructuras de madera, se concluye que éstos tienen la capacidad para soportar las cargas proyectadas, de acuerdo al R.N.E. y sus normas E-050; E-030; E-060; E-070; E-020

Page 11: Memoria Puesto Astanya

III. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS

1.0 GENERALIDADES

El presente Proyecto corresponde a las Instalaciones Eléctricas del Proyecto (Modulo Puesto de Salud en 01 nivel.

En el diseño de la red exterior se contempla: acometida, alimentador principal, tablero general de distribución, sub alimentadores para los tableros de distribución; pozo a tierra. En las instalaciones interiores se cuenta con luminarias, tomacorrientes e interruptores.En la etapa de la ejecución de obra, el Residente o ejecutor deberá chequear, ajustar y compatibilizar los valores de las demandas eléctricas de los equipos a ser instalados con las capacidades de las fuentes de suministro indicadas en el presente proyecto.

2.0 DEMANDA ELECTRICA.La Máxima Demanda eléctrica ha sido determinada de acuerdo a los criterios establecidos en el Anteproyecto, que son:

a) Requerimientos de energía por cargas móviles.b) Requerimiento de iluminación interior. c) Requerimiento de iluminación exterior.d) Empleo de factores de simultaneidad y reserva para futuras ampliaciones.

El cálculo final de máxima demanda se presentada en Plano de Inst. Eléctricas.

3.0 DESCRIPCION Y ALCANCES DEL PROYECTO.Los criterios de diseño para elaborar el presente Proyecto Definitivo son compatibles con los establecidos en el Anteproyecto. Los alcances y descripción del proyecto son los siguientes:

a) En las instalaciones se establecen que las luminarias, los equipos y maquinarias a ser instalados son monofásicos a 220 Voltios, con dos hilos. b) La fuente de suministro de energía eléctrica será un suministro monofásico por que cuenta con la fuente de alimentación de la red eléctrica convencional de servicio público.

c) En el presente Proyecto no se incluye el diseño de la conexión eléctrica entre el suministro mencionado; se contempla la instalación a partir del porta medidor al Tablero Eléctrico Principal del Proyecto y de éste al Tableros de Distribución e instalaciones interiores.

d) Los alimentadores eléctricos desde los Tableros de Distribución y/o General a las salidas de luz, tomacorrientes, tomacorrientes estabilizados, etc, serán de cobre, tipo THW y TW.

e) Los conductores para los circuitos de iluminación irán instalados en tubería de PVC y recorrerán por los techos (sobre el cielo raso) y canaletas con sus respectivos accesorios; cuando tengan que recorrer muros, los elementos de sujeción tanto en muros como en las estructuras metálicas de los techos serán los

Page 12: Memoria Puesto Astanya

adecuados de modo que sea de fácil instalación y mantenimiento. Igual consideración tendrán los accesorios de control de iluminación.

f) Los conductores para circuitos eléctricos de tomacorrientes y tomacorrientes estabilizados irán en tubería PVC tipo pesado, de diámetro mínimo de 20 mm. e irán empotrados en piso; igual consideración se aplicará para los circuitos de comunicaciones: video, voz y data. Cuando tengan que ir adosados a muros o tabiques, se emplearán canaletas rectangulares de PVC, con sus respectivos accesorios, igualmente las cajas expuestas para canaletas.

g) Los Tableros de Distribución, serán del tipo para adosar y/o empotrar; tendrán interruptores termo magnéticos generales trifásicos y/o monofásicos, a un nivel de tensión de 220 V; los generales serán también trifásicos y/o monofásicos.

h) La iluminación interior en ambientes con falso cielo raso se hará mediante luminarias para adosar, con tubo fluorescentes circular; en los ambiente con cielorraso inclinado se colocara los fluorescentes rectangulares de acuerdo a detalles de 1.20 m de longitud y 36 W, según se indica en los planos; los aleros tendrán equipos de iluminación tipo braqueta de 18 W.

i) Los extremos de todo conductor que se conecte a los bornes de los interruptores termo magnéticos deberán estar provistos de terminales tipo “U” ó el que se adapte.

4.0 PROCESOS CONSTRUCTIVOS

El Residente antes de iniciar los trabajos de instalaciones eléctricas, deberá compatibilizar este proyecto con los correspondientes a arquitectura, estructuras e instalaciones sanitarias, con el objeto de salvar incongruencias en la ejecución.

Mano de Obra: Se empleará mano de obra calificada, de reconocida experiencia en instalaciones eléctricas domiciliarias en general y contarán con el uso de herramientas apropiadas.

Materiales en general: Deben ser nuevos, de reconocida calidad y utilización actual en el mercado.

El abastecimiento de energía eléctrica para la ejecución de la obra será por cuenta del Constructor.

Tubos de Plásticos: Deben formar un sistema continuo, mecánicamente unido de caja a caja.

Todos los extremos cortados serán limpiados, quitando las rebabas y escariando al mismo tiempo, los filos interior y exterior, con una lima o cuchilla.

Todas las uniones entre tramos de tubos, entre tubos y curvas, y entre tubos y conectores serán selladas con pegamentos a base de PVC, especial para tubería de plástico, de reconocida calidad.

Las uniones tubo a tubo, conexiones a caja y curvas serán de fábrica. Se prohíbe el uso de accesorios hechos en obra.

Page 13: Memoria Puesto Astanya

El número de curvas en su recorrido de caja a caja, no debe ser mayor de cuatro.

El montaje de tubos a caja debe quedar sólido y hermético mediante las conexiones a caja, para lo cual el ingreso de los tubos a las cajas debe ser perfectamente perpendicular a los lados de las cajas.

El tubo mínimo a utilizar es de 20 mm de diámetro nominal.

Los tubos de las redes de comunicaciones deben dejarse con una guía de alambre galvanizado N° 16.

Cajas:Las cajas serán instaladas adecuadamente. Los huecos que se practiquen en las cajas para el ingreso de los tubos deben hacerse con herramienta “sacabocados” o similar, quedando prohibido dañarlas al desbocar los agujeros con alicates.Las cajas se limpiarán y barnizarán interiormente antes del alambrado.

Conductores:Antes del cableado, todos los tubos y cajas se limpiarán y se secarán de humedad. Para el cableado no se usará grasas ni aceites, pero podrá usarse talco o estearina.Los conductores serán continuos de caja a caja. No se permite empalmes que queden dentro del tubo.Los empalmes serán mecánica y eléctricamente seguros; se emplearán conectores a presión (split-bolts), aislados con cinta vulcanizada (3M, Nitto) y cinta aislante.

Los conductores se identificarán según los colores:

Activos : negro, azul y rojoTierra : amarillo

Resane y acabados:Realizada la instalación se tendrá que efectuar resanes y acabados de la totalidad de las zonas donde ha efectuado trabajos, lo cual incluirá: pistas, veredas, jardines, muros, techos, pisos, puertas, ventanas. Este resane incluirá los acabados correspondientes.

Normas a aplicar:La ejecución del proyecto cumplirá lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad y Reglamento Nacional de Construcciones.

Para todo lo no especificado en la Norma y Reglamento antes señalado, se deberá cumplir estrictamente con las siguientes normas u otras reconocidas internacionalmente:

National Electrical Manufactures Association (NEMA) American National Standard Institute (ANSI) International Electrotechnical Commission (IEC) Standard for Security UL 845 Norma IEEE ISO 9000

IV. MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

Page 14: Memoria Puesto Astanya

1.0 GENERALIDADESLas instalaciones sanitarias forman parte integral del proyecto diseñado para INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL, EN LAS LOCALIDADES DE HUARACAYOCC Y SAN ANTONIO DE ASTANYA DISTRITO DE CONCEPCION, PROVINCIA DE VILCASHUAMAN – AYACUCHO

2.0 OBJETIVOEl diseño de instalaciones sanitarias de agua potable, desagüe y agua pluvial del presente expediente técnico.

3.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 INSTALACIONES DE AGUA Las conexiones de agua se construirán totalmente nuevas para la Instalación de este servicio en el Puesto de Salud. La misma que se consta de Tuberia de ¾, y para la distribución interior se utilizara tuberia PVC SAP de ½”.Las instalaciones serán conducidas preferentemente por muros.

3.2 INSTALACIONES DE DESAGUEComo el caso de las instalaciones de agua, se construirán totalmente nuevas, para este expediente solo se considera el sistema de desagüe para los lavatorios, inodoros y duchas.Para el sistema de desagüe será íntegramente por gravedad y permitirá las descargas evacuar de los lavatorios mediante cajas de registro y tuberías de PVC SAL de diámetros no menores a 2” hasta las conexiones finales.

Conexión final evacuan a un Tanque Séptico y sistema disposición de los afluentes (pozo y/o zanjas de precolación), debido a que en la zona no existe de alcantarillado.

El Tanque séptico y los sistemas de disposición final de los efluentes se diseñó de acuerdo a los resultados del test de percolación, según el reglamento para diseño de tanque séptico.

4.3 SISTEMA DE EVACUACIÓN PLUVIAL

El sistema previsto para la evacuación pluvial será por gravedad y consiste en canaletas, ubicadas en la parte frontal y posterior de la edificación, hacia las caídas de los aleros de los techos, estas canaletas recogen el agua de lluvia de dicha superficie, trasladando dicha descarga hacia cuatro montantes fijadas a la pared, ubicadas en las cuatro esquinas de l a edificación, descargándolas luego hacia una canaleta de piso adyacente a la vereda de circulación principal y hacia sistemas de infiltración circundantes a la edificación, tal como figura en los planos respectivos.

4.0 PARÁMETROS DE DISEÑOPara el Diseño se ha tomado en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones y normas complementarias vigentes.