Memoria Practicum I UA

24
1 Prácticum I Nombre Apellido1 Apellido2 12.345.678-H Grado de Magisterio de primaria – 2014-2015 Universidad de Alicante Tutora de Prácticas en la UA: Nombre Apellido1 Apellido2 Tutor de prácticas en el Centro Escolar: Nombre Apellido1 Apellido2

description

Memoria del Prácticum I de la Universidad de Alicante. Nota final un 8,5, puede servir de guía y mejorarla

Transcript of Memoria Practicum I UA

Page 1: Memoria Practicum I UA

1

Prácticum I

Nombre Apellido1 Apellido2 12.345.678-H

Grado de Magisterio de primaria – 2014-2015

Universidad de Alicante

Tutora de Prácticas en la UA:

Nombre Apellido1 Apellido2

Tutor de prácticas en el Centro Escolar:

Nombre Apellido1 Apellido2

Page 2: Memoria Practicum I UA

2

ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN……………………………………………………....pág.3 1. OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD

ESCOLAR……………………………………………………………….pág.3

a. Descripción del centro………………………………………….pág.3

b. Contexto socioeconómico, medioambiental, cultural y sociolingüístico

del centro…………………………………………………………….pág.4

c. Descripción orgánica y académica del centro………………..pág.5

d. Análisis del Proyecto Educativo de Centro…………………...pág.6

e. Análisis del Proyecto Lingüístico del Centro………………….pág.6

f. Análisis de la Programación General Anual…………………..pág.7

g. Análisis del Reglamento de Régimen Interno………………...pág.10

h. Análisis de otros documentos………………………………….pág.12

i. Programaciones didáctica (ciclo)............................................pág.15

j. Coordinación docente…………………………………………..pág.16

k. Relación del centro con las instituciones y la comunidad

educativa………………………………………………………..pág.16

2. OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD DEL

AULA…………………………………………………………………….pág.17

a. Organización y funcionamiento del aula……………………...pág.17

b. Características generales y psicoevolutivas del grupo/clase.

…………………………………………………………………….pág.18

c. Necesidades específicas de apoyo educativo……………….pág.19

d. Programación didáctica en el aula……………………………..pág.20

e. Descripción analítica y crítica de las actividades de colaboración en la

tarea docente y organizativa con la maestra tutora o el maestro

tutor……………………………………………………………….pág.20

f. Tutoría…………………………………………………………….pág.21

g. Colaboración y coordinación con las familias y/o instituciones.

………………………………………………………………….…..pág.22

h. Vinculación teórico-práctica……………………………….…….pág.23

3. OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS………………………….…….pág.23

4. CONCLUSIONES Y/O REFLEXIÓN PERSONAL……………….…..pág.24

5. REFERENCIAS………………………………………………….…….....pág.25

6. ANEXO………………………………………………………….………...pág.25

Page 3: Memoria Practicum I UA

3

0. INTRODUCCIÓN En la presente memoria voy a dar cuenta de la experiencia que he vivido

como futuro docente. Durante todo el periodo que abarca el Prácticum I, desde

la fecha 4 de noviembre de 2014 hasta el 22 de diciembre de 2014, me he

adentrado en la realidad de un centro educativo en concreto, he adquirido el rol

de maestro para estudiar el funcionamiento y organización de un centro

educativo, en general, y en concreto dentro del aula de 4º de primaria A. El

lugar de prácticas es el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria “La

Paloma” de Aspe (Alicante).

Esta memoria está dividida en dos grandes bloques: el primero, incluye

los puntos donde se realiza el análisis y reflexión crítica de la realidad del

centro y la del aula, esto conlleva el análisis de todos los documentos que

rigen, organizan y administran el centro escolar y los documentos empleados

por las maestras y maestros para la organización de sus clases; y el segundo

bloque está integrado por: conclusiones, reflexión personal, referencias y

anexos.

1. OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA

REALIDAD ESCOLAR

a. Descripción del centro.

El colegio público de educación infantil y primaria “La Paloma” está

organizado en dos edificios, situados a una distancia de 400 metros. Uno de los

edificios es el de primaria y tiene su domicilio en calle Virgen de Esperanza

nº40, el segundo está destinado a educación infantil y tiene un aula de

educación especial y está situado en la calle Barítono Almodóvar nº47. El

edificio principal, donde realicé mis prácticas, consta de dos plantas: en la

planta baja hay un despacho para dirección, jefatura de estudios y secretaría;

un sala de archivo; una sala de reprografía; un despacho habilitado para el

Psicopedagogo, Trabajadora Social y junta del AMPA; un aula de música; una

sala de Informática con 16 ordenadores; tutoría del maestro de Educación

Física y dos almacenes de material deportivo; aula de Religión; dependencia

de Pedagogía Terapéutica; sala de maestros; Conserjería; un aseo de

maestros; dos aseos para alumnos y dependencia del AMPA.

Page 4: Memoria Practicum I UA

4

Con el código 030022664, es un centro público dependiente de la

Consellería de Educación y Cultura de la Generalitat Valenciana. Por tanto, es

un centro sostenido con fondos públicos. El mantenimiento del colegio está a

cargo del Ayuntamiento. Asimismo, esta institución subvenciona determinadas

actividades a lo largo del curso escolar, siempre en función de sus

presupuestos y de su disponibilidad.

Los niveles educativos que acogen en la actualidad son: 4 unidades de

Educación Infantil; 7 unidades de Educación Primaria, repartida en una línea

por curso excepto en 4º de primaria, existiendo en este curso un desdoble; y 1

unidad de educación especial. El desdoble que sea producido en 4º es debido

a la cantidad de alumnos que en su día se matricularon de 3º de infantil, mi

tutor comenta que fueron alrededor de unos 40 alumnos; pero que en los

últimos años, debido a la emigración de los padres en busca de mayor

posibilidad de encontrar trabajo la ratio ha disminuido, se piensa que si estos

alumnos no vuelven seguramente el año que viene se unan las dos líneas.

El personal docente que compone el centro es de 16 maestros/as, 1

especialista en logopedia, 1 psicopedagogo y dos especialistas en P.T. Y

respecto al personal no docente, está compuesto por una educadora, un

fisioterapeuta, una trabajadora social, dos conserjes y dos limpiadoras.

b. Contexto socioeconómico, medioambiental, cultura l y

sociolingüístico del centro.

El colegio “La Paloma” es un centro situado al sur de Aspe (Alicante),

una población que ronda los 21.000 habitantes, en el denominado barrio

Vistahermosa. El tipo de viviendas predominante de la zona es de casas de

planta baja y bloques de viviendas de protección oficial. El acceso al centro se

realiza principalmente a pie y no cuenta con transporte escolar.

En cuanto a servicios, el barrio cuenta con dos zonas verdes: los

parques “Vistahermosa” y “Colorines”; zonas deportivas de los centro

escolares cercanos (IES La Nía, nombre que recibe por estar situado en paraje

con el mismo nombre , IES Valle de Aspe y CEIP Vistahermosa); zonas

culturales como las del Teatro Wagner, y otra serie de servicios como

supermercado Mercadona, una farmacia, pequeños comercios (panaderías,

mercerías, fruterías, bares,...).

Page 5: Memoria Practicum I UA

5

El nivel económico de las familias es medio-bajo. En líneas generales,

las familias poseen una escasa cualificación profesional y un nivel socio-

cultural medio-bajo. Las mayoría de las familias son castellano-parlantes. Entre

los oficios más representativos destacan la de marmolista, obrero del plástico,

agricultor, operario de calzado y vendimiador (en temporada de la uva).

c. Descripción orgánica y académica del centro.

La información de la descripción orgánica y académica del centro viene

detalla en el documento Reglamento de Régimen Interno que posee el Centro

Educativo. Dicho documento vendrá analizado más adelante, para este punto

sólo seleccionaré la información necesaria para cumplimentar la descripción

orgánica y académica del centro.

Tal y como se ve reflejado en el organigrama, el máximo representante

tanto dentro como fuera del Centro Escolar sería la Directora, junta a ésta,

formando el Órgano de Gobierno Unipersonal, estarían la Jefa de Estudios y la

Secretaria. A continuación estaría el Órgano de Coordinación Docente

compuesto por la tutora de Educación Especial, la especialista de Pedagogía

Terapéutica y los/as coordinadores de cada ciclo, en los cuales estaría incluido

mi tutor. Por otro lado, aunque en el organigrama no lo ponga así, estaría la

Comisión de Coordinación Pedagógica compuesta por Directora, la Jefa de

Estudios y los/as coordinadores de cada ciclo, si a ellos le sumamos los dos

especialistas de los que consta el centro quedaría formado el Claustro. A parte

de todos estos órganos de gobierno colegiados, el centro consta de otros no

colegiados que conforman el personal complementario o de servicios, como por

ejemplo: el conserje, los monitores del comedor,...

En el punto de análisis del Reglamento de Régimen Interno se detallarán

las funciones de cada órgano de gobierno al igual que las diferentes

comisiones.

d. Análisis del Proyecto Educativo de Centro.

Según la Resolució de 15 de Juliol de 2014 el documento Proyecto de

Centro englobaría el resto de documentos pertinentes para un correcto

funcionamiento del colegio. El centro donde he realizado mis prácticas está en

periodo de transición y aún trabaja con el Proyecto Educativo de Centro, por

ello, tiene todos los documentos para un correcto funcionamiento del centro

Page 6: Memoria Practicum I UA

6

fuera del PEC, como por ejemplo: el Plan de Convivencia, plan de Fomento de

la Lectura, Reglamento de Régimen Interior del centro,... que analizaremos en

los siguientes puntos.

Comenzamos el análisis del Proyecto Educativo de Centro realizando

una breve definición del mismo: es un documento que materializa el proceso de

toma de decisiones que definen la identidad de un centro y de las etapas o

enseñanzas que en él se desarrollan.

Uno de los primeros puntos del PEC hace referencia a los principios

generales que se marca el centro educativo, señalando como principales los

siguientes: ser una escuela pluralista, laica, democrática y cooperativa, para

ello se marca objetivos tales como: respetar la edad evolutiva del niño/a, formar

niños/as abiertos al cambio, críticos, creativos, cooperativos, autónomos,

activos y curiosos, hacer valorar el medio ambiente, conseguir una estrecha

colaboración con los padres, tener presente la igualdad de sexos, culturas y

lenguas, tener continuidad y coherencia de todas las etapas del sistema

educativo, establecer condiciones objetivas para la evaluación del procesos de

los alumnos/as,...

e. Análisis del Proyecto Lingüístico del Centro.

El colegio, tal y como hemos comentado anteriormente, está situado en

una población declarada castellano-parlante por la Ley de Uso y Enseñanza del

Valenciano. Con el fin de cumplir el Decreto 127/2012, de 3 de agosto, del

Consell, se abandona un plan lingüístico básico, donde la lengua inglesa y

valenciana estaban reducidas a las áreas lingüísticas correspondientes, por un

Programa Plurilingüe d’Ensenyament en Castellà (PPEC) en el curso escolar

2012-2013. Según este decreto, actualmente en la etapa de infantil ha de estar

instaurado el pluringüismo y en posteriores años de manera gradual también en

la etapa de primaria. En el centro existe un Proyecto Lingüístico de Centro que

contempla dicha situación ya. Este proyecto contempla objetivos que

promueven la introducción progresiva del uso del valenciano y de la lengua

inglesa en áreas no lingüísticas para fomentar su uso social, por ejemplo la

lengua valenciana es utilizada para las clases de Educación Física y las

asignaturas que engloban el área de educación artística y música en lengua

inglesa.

Page 7: Memoria Practicum I UA

7

Las actuaciones que aparecen en este proyecto atañen al ámbito

administrativo: elaboración de algunos documentos; en el ámbito de gestión y

planificación pedagógica: realización de juegos, canciones, murales, carteles,

fichas; y en el ámbito de interrelación con el entorno familiar del centro:

elaboración de actividades en lengua valenciana y participación en la

celebración de fiestas propias de nuestra comunidad y propias de las

tradiciones inglesas. Del resto de ámbitos no comenta nada.

f. Análisis de la Programación General Anual.

Según el Decret 233/1997 de 2 de setembre del Govern Valencià, en el

artículo 93, la Programación General Anual estará constituida por el conjunto

de actuaciones derivadas de las decisiones adoptadas en el proyecto educativo

del centro y en los proyectos curriculares, que se realizará cada curso

académico.

A continuación paso a analizar el documento, éste presenta inicialmente

los criterios pedagógicos elegidos para la elaboración del horario de los

alumnos, de los cuales, destacaría para primaria los siguientes: la distribución

temporal se ha realizado respetando la proporción horaria entre las diferentes

áreas, marcadas por la Resolución de 15 de julio de 2014; las horas

disponibles de los maestros/as se han distribuido de tal forma que asegure la

atención directa a todos los alumnos/as y se ha procurado que las materias

instrumentales coincidan con las horas de mayor rendimiento del alumno.

Lo siguiente que aparece en la PGA es un anexo de actividades

extraescolares y complementarias, no el proyecto educativo del centro o sus

modificaciones, al igual que tampoco el proyecto curricular de etapa o sus

posibles modificaciones, estos documentos están fuera de la PGA (adjunto

actividades en el anexo 26). De las actividades extraescolares no hablaré de

todas ellas, sino las que se presenta para el nivel en el cual hice las prácticas,

cuarto de primaria, y de las que coincidió en mi periodo de prácticas, pero junto

al Ayuntamiento, Cruz Roja, Diputación y otras entidades y organizaciones

había programadas más para todo el año escolar.

La primera fue 27 de noviembre de 2014, los alumnos del Centro de Día

“El Puente”, centro destinado a las personas con discapacidad en situación de

dependencia, asistieron al colegio a la sesión de Educación Artística para

Page 8: Memoria Practicum I UA

8

pintar, de manera conjunta con los alumnos del colegio, unos paraguas con el

fin de decorarlos.

Otra actividad fue el 3 de diciembre, aunque estaba propuesta para los

meses de octubre o noviembre por la Agencia Provincial de la Energía de

Alicante, pero finalmente se hizo esa fecha. Consistía en una charla de 45

minutos sobre sensibilización y el uso racional de la energía en el hogar, tenía

como objetivo concienciar a los alumnos a minimizar el consumo energético en

la sociedad para reducir los impactos medioambientales a través de la mejora

en la eficiencia energética, el ahorro energético y la promoción de las energías

renovables en el ámbito de la provincia.

Y por último, para finalizar el trimestre, el día 22 de diciembre desde las

9:00 a 13:00 está programada una salida para ver el Belén del ayuntamiento de

Aspe y los adornos de las calles colindantes.

En las siguientes páginas de la PGA encuentro información como por

ejemplo: el total de alumnos del colegio que son 130, de los cuales 34

pertenecen a las dos líneas de cuarto de primaria y en los programas

lingüístico que están, que para mi caso son todos pertenecientes un PPEC; el

horario general del centro es por la mañana de 09:00 a 13:30 y por las tardes

de 15:00 a 16:30; tiene servicio de comedor de 12:30 a 15:00; y la

programación para cuarto de primaria se basa en los libros de la editorial

Santillana, menos para lengua extranjera que utilizan Oxford y para religión que

utilizan Bruño.

A continuación se ofrece el listado de los profesores del centro, con sus

horarios personales y un resumen de las horas totales semanales que realiza y

cómo están distribuidas para cumplir las 37 horas y 30 minutos establecidas.

Para finalizar con el análisis de la PGA, nos muestra dos calendarios, el

primero de ellos ofrece un calendario con las fechas de las evaluaciones y

entrega de esa información a los padres y madres (adjunto en el anexo 27

dicha información); durante mi periodo de prácticas coincidió con la primera

evaluación el día 9 de diciembre y con su publicación el día 17 de diciembre. El

segundo calendario muestra las reuniones de los órganos de gobierno del

colegio (adjunto en el anexo 28 dicha información): el claustro, en los primeros

días del trimestre se reúne una vez por semana, pero una vez comenzada la

Page 9: Memoria Practicum I UA

9

rutina se reúne cada 3 ó 4 semanas; el consejo escolar, también se reúne cada

semana durante las primeras semanas y después cada mes; y por último la

coordinación pedagógica, tuvo dos reuniones una el 22 de octubre y otra el 17

de diciembre. Y ahora sí, para finalizar, escribir algunas funciones que me han

parecido, de cada uno de los organismos, más relevantes; si hablamos del

claustro destacaría: formular propuestas dirigidas al equipo directivo para la

elaboración del proyecto educativo y de la programación general anual,

establecer los criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de

etapa, aprobarlos, evaluarlos y decidir las posibles modificaciones posteriores

de los mismos conforme al proyecto educativo, aprobar los aspectos docentes

de la programación general anual, conforme al proyecto educativo e informar

aquélla antes de su presentación al consejo escolar, así como la memoria final

de curso, coordinar las funciones referentes a la orientación, tutoría, evaluación

y recuperación de los alumnos, analizar y valorar los resultados de la

evaluación que del centro realice la Administración Educativa o cualquier

información referente a la marcha del mismo, analizar y evaluar los aspectos

docentes del proyecto educativo y la programación general anual, participar en

la planificación de la formación del profesorado del centro y elegir a sus

representantes en el centro de profesores y recursos, aprobar la planificación

general de las sesiones de evaluación. Si hablamos del consejo escolar

destacaría: formular propuestas al equipo directivo sobre la programación anual

del centro y aprobar el proyecto educativo, sin perjuicio de las competencias

del Claustro de profesores, en relación con la planificación y organización

docente, participar en el proceso de admisión de alumnos y velar para que se

realice con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la

desarrollen, aprobar el reglamento de régimen interior del centro, conocer la

resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar

porque éstas se atengan a la normativa vigente, promover la conservación y

renovación de las instalaciones y equipo escolar, proponer las directrices para

la colaboración, con fines educativos y culturales, con otros centros, entidades

y organismos, analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la

evolución del rendimiento escolar y los resultados de la evaluación que del

centro realice la Administración educativa.

Page 10: Memoria Practicum I UA

10

g. Análisis del Reglamento de Régimen Interno.

El Reglamento de Régimen Interno es un instrumento que regula el

funcionamiento del Centro y posibilita el ejercicio de los derechos, que la

legislación vigente reconoce, a los diferentes miembros de la comunidad

escolar. Al mismo tiempo garantiza el control necesario y la exigencia en el

cumplimiento de las funciones propias de cada persona u órgano de institución.

El documento inicia enumerando las bases legales, es decir, leyes, leyes

orgánicas, reales decretos, decretos, órdenes y proyectos para el correcto

funcionamiento del centro y de todos sus organismos; a la vez que garantiza la

participación de todos los miembros de la comunidad educativa garantizando la

libertad ideológica y de conciencia, así como la facultad de expresar sus

opiniones y desarrollar su personalidad sin más requisitos que el respeto a los

demás, los límites derivados de la exigencia de convivencia y normal clima de

trabajo y sujeción a las normas contenidas en el plan de convivencia y en la

norma vigente.

En referencia al horario, ya comentado en su mayor parte en el punto de

Análisis de Programación General de Aula y no se va a comentar nuevamente,

tan solo destacar, que a pesar que solamente es obligatorio aplicar la LOMCE

en los cursos impares, las sesiones que marca la nueva ley de 45 minutos se

aplican a todos los niveles, debido a la complejidad que sería mantener dos

horarios diferentes en el centro educativo.

Para finalizar con el análisis del documento enumerar los recursos

humanos de los que dispone el centro, ya mencionados de manera breve en

los puntos de Descripción de Centro y Descripción orgánica y académica del

centro, pero ahora lo voy a hacer con más detalle e incluyendo algunas

funciones más relevantes de la directora, jefa de estudios y secretaria. La

plantilla del centro está dividida entre personal docente y no docente, del

personal docente encontramos 4 maestros/as de Educación Infantil, 7

maestros/as de Educación Primaria, 1 maestro/a de Educación Musical, 1

maestro/a de Educación Física, 1 maestro/a de Lengua Inglesa, 1 maestro/a de

Pedagogía Terapéutica, 1 maestro/a de Religión con dedicación parcial, 1

especialista en Logopedia y 1 especialista en Psicopedagogía. Del personal no

docente podemos encontrar 1 educador/a de educación especial, 1

fisoterapeuta que viene por medio del Ayutamiento de Aspe, una trabajador/a

Page 11: Memoria Practicum I UA

11

social del S.P.E., 2 conserjes del Ayuntamiento de Aspe, uno para el edificio

principal y otro para el edificio de infantil al igual que dos limpiadoras de la

empresa SELESA. De entre todo el personal hay tres figuras importantes: la

directora, cuyas principales funciones son: la representación del centro

docente, dirigir y coordinar todas las actividades del centro docente, ejercer la

Dirección pedagógica, garantizar el cumplimiento de las leyes, ejercer la

jefatura de todo el personal adscrito al centro docente, organizar el sistema de

trabajo diario y ordinario del personal sometido al derecho laboral, favorecer la

convivencia en el centro docente, impulsar la colaboración con las familias,

impulsar procesos de evaluación interna del centro docente, convocar y presidir

los actos académicos y las sesiones del Consejo escolar y del Claustro,

autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los

pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro, proponer a

la Consejería competente en materia educativa el nombramiento y cese de los

miembros del equipo directivo y aprobar el calendario general de actividades

docentes y no docentes, así como los horarios del profesorado y del alumnado,

de acuerdo con la planificación de las enseñanzas, y el proyecto educativo; la

jefa de estudios, cuyas principales funciones son: informar a los Órganos

Colegiados y a la dirección sobre el análisis de resultados escolares habidos en

cada evaluación y, con ello, sobre el grado de éxito/fracaso alcanzado por el

alumnado, coordinar propuestas de evaluación general del Centro, tanto en su

vertiente curricular como organizativa, informar al Director/a, al Órgano

competente o a la Administración de las faltas de los profesores y de sus

causas. Además expondrá en el tablón de anuncios de la sala de profesores

las faltas mensuales de éstos y organizar los actos académicos; y secretaria,

cuyas principales funciones son: levantar actas, lleva el régimen administrativo

del colegio, es decir, todo lo que tiene que ver con los libros de escolaridad,

archivos y expedientes de los alumnos y expide los certificados del centro:

notas, certificado de acta,... es responsable del régimen económico del centro,

es decir, elabora los presupuestos y lleva la contabilidad y es el responsable

del material, equipamiento y mobiliario.

h. Análisis de otros documentos.

h.1. Análisis del documento Plan de Convivencia.

Page 12: Memoria Practicum I UA

12

En el colegio existe un documento llamado “Plan de Convivencia”,

empieza comentado que los principales problemas conductuales que los/as

alumnos/as muestran en clase pueden explicarse, probablemente, por los

cambios que nuestra sociedad, en todos los niveles, ha experimentado en los

últimos años. Los principales educadores: padres, madres y tutores, debido,

sobre todo, a la implicación laboral, han ido delegando sus funciones

educativas y los modelos de conducta, por ello, están desajustados, tomado

como tales los presentados por ejemplo en los medios de comunicación. Por

tanto, ya que la escuela es un lugar de convivencia en donde se reproducen las

situaciones conflictivas de la sociedad, qué mejor manera que ser la escuela

ese modelo, donde los/as niños/as crezcan y maduren juntos en un ambiente

de buena convivencia, sean capaces de de respetar, dialogar y convivir.

Por tanto, el objetivo primordial que tiene este documento es lograr un

clima de convivencia basado en el respeto entre todos los miembros de la

Comunidad Educativa, para ello el equipo docente considera primordial que los

alumnos adquieran habilidades que le ayuden a mejorar su competencia social

y su rendimiento escolar, desarrollar estrategias para aprender y aplicar el

conocimiento de una forma eficaz, aprendan a convivir (cooperando,

respetando las normas, escuchando, compartiendo, participando, siendo

solidario,...) y ayudar en la formación del concepto de si mismo, fomentando la

autoestima.

Para la puesta en marcha, revisión y actualización existe una comisión

de convivencia compuesta por: la directora, dos profesores/as (uno de ellos es

la secretaria) y dos madres/padres. Y tienen por función velar porque exista un

ambiente de convivencia, disciplina y respeto en el Colegio, estudiar con

urgencia los problemas que pudieran producirse, coordinar el plan de

convivencia escolar y desarrollar iniciativas que favorezcan la integración de

todos/as los/as alumnos/as y dar a conocer al pleno del Consejo Escolar de las

actuaciones y resultados obtenidos. La Comisión de Convivencia se reunirá

como mínimo una vez al trimestre y cada vez que sea necesario, elaborando

un informe donde se recoge las incidencias, actuaciones que se llevarán a

cabo y los resultados finales.

Uno de los últimos punto del documento, cita actuaciones tanto para el

profesorado como para el alumnado para prevenir y conseguir un adecuado

Page 13: Memoria Practicum I UA

13

clima en el Centro, podemos citar algunas de ellas como ejemplo: la falta de

puntualidad del profesorado al inicio de las clases, formar una fila a la entrada y

salida del colegio por parte del alumnado, evitar juegos agresivos, hablar en

tono no adecuado,...

Para finalizar el documento habla de las actuaciones que hay que seguir

si sucede algún problema de conducta leve o grave, posible acoso escolar o

intimidación,...

h.2. Análisis del documento Plan de Mejora.

En el colegio existe un documento llamado “Plan de Mejora”, según mi

tutor no es documento extraño de encontrar en los centros educativos a pesar

de no ser obligatorio. El objetivo que tiene este documento es, inicialmente,

identificar los contenidos en los cuales, por regla general, los alumnos tiene

más complicación a la hora del aprendizaje para que posteriormente crear unas

líneas de actuación de mejora de dichos contenidos. Dicho documento no era

de implantación nueva y por tanto las vías de actuación ya estaba claras

durante mi periodo de prácticas. A continuación expondré las mejoras que se

lleva a cabo:

● La primera consistía en tener en el aula un rincón de lectura, con una

biblioteca y una mesa grande, el objetivo de esta acción es potenciar la

comprensión lectora, despertar y aumentar el interés del alumnado por

la lectura, aumentar el vocabulario, adquirir fluidez en la lectura y

promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca. La

implantación de esta acción se lleva a cabo cuando el alumno había

finalizado sus tareas propuestas en cada sesión, a la espera que diese

comienzo la siguiente sesión, el alumno se iba al rincón de lectura, cogía

su libro y continuaba leyendo, al finalizar el libro tenía que rellenar un

ficha con el nombre del libro, autor y un pequeño resumen.

● La segunda acción, estaba incluida en el área de matemáticas,

simplemente consistía en realizar los problemas añadiendo una parte

para incluir los datos, así se aseguraba que el alumno había leído bien el

problema, otra parte donde se realizaban los cálculos necesarios y

finalmente una última parte para la solución final.

Page 14: Memoria Practicum I UA

14

● La tercera y última mejora, consistía, que por trimestre y nivel, se

trabajan una serie palabras muy frecuentadas en la escuela y en la

sociedad, estas palabras suele escribirse con letras como por ejemplo la

h, b/v, g/j,... El objetivo que se plantea es el aprendizaje de palabras

comunes de manera lúdica. Había dos tipos de actuación, la primera

consistía en que las palabras designadas en una reunión de ciclo, a la

cual puede asistir y que posteriormente hablaré de ella, estaría impresas

a ordenador, plastificadas y colocadas en las paredes del aula y la

segunda vía de actuación era crear un diccionario por alumno llamado

“Palabrejas” donde iban apuntando las palabras que iban saliendo en

clase y que desconocía su significado, el alumno las ordenaba

alfabéticamente, buscaba su significado y escribía una oración con cada

una ellas.

i. Programaciones didáctica (ciclo).

Antes de empezar con este punto, se debe aclarar que las programaciones

didácticas destinadas a cubrir los cursos impares se basa en la LOMCE pero

para cursos pares se utiliza la LOE y, hasta ahora, el Decreto 111/2007, de 20

de julio, del Consell, por el que establece el currículo de la Educación Primaria

en la Comunitat Valenciana. Para mi caso, prácticas realizadas en cuarto de

primaria, el documento Programación didáctica se sigue empleando el año

escolares anteriores.

Comienzo el análisis comentado que lo primero que nos encontramos en

el documento son los objetivos, tanto los de etapa como los de área, los

contenidos de segundo ciclo por cada área y las competencias básicas.

Seguidamente nos habla de la metodología utilizada, atendiéndose a una

evaluación del proceso educativo, una metodología activa, una autonomía en el

aprendizaje y una atención a la diversidad. Lo siguiente que nos encontramos

en este punto es la evaluación definiéndose como el análisis de la reproducción

de los alumnos que se observa de forma sistemática y se comprueba con

intercambios orales o escritos con los alumnos.

Para concluir se habla de las funciones del tutor, de las cuales me ha

parecido más relevantes: la programación y la enseñanza de las áreas,

Page 15: Memoria Practicum I UA

15

materias y módulos que tenga encomendados, la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumno, la tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación

de su aprendizaje, la promoción, organización y participación en las actividades

complementarias, la contribución a que las actividades del centro y la

información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus

hijos/as.

j. Coordinación docente.

Como he detallado en el apartado de Análisis de la PGA, existen

reuniones de claustro cada 3 ó 4 semanas, del consejo escolar una cada mes y

de la coordinación pedagógica dos al trimestres. Aunque en un primer

momento pueden parecer pocas reuniones y dar a entender que existe una

pobre coordinación docente, resulta ser todo lo contrario, según me comentó mi

tutor esas reuniones son las citas y obligatorias, pero todo el equipo docente

tiene conciencia que en cualquier momento y dependiendo de las necesidades

se puede realizar reuniones para solventar cualquier eventualidad y no esperar

a las reuniones obligatorias. Para las reuniones de actividades escolares no

evaluativas como por ejemplo la decoración del colegio para el evento de

Navidad, a la cual puede asistir y que posteriormente comentaré, los docente

son muy participativos y se ayudan mutuamente con el fin de que dicho evento

tenga un gran éxito.

k. Relación del centro con las instituciones y la c omunidad

educativa.

El centro tiene buena coordinación con diferentes entidades, entre las

cuales podemos encontrar al Ayuntamiento, Cruz Roja, Diputación y otras

entidades quedado reflejada en las actividades y excursiones que se realizan a

lo largo de todo el año escolar: visitas culturales a museos de la localidad, visita

a la sede de la Cruz Roja en Aspe, una charla sobre los impactos

medioambientales por parte de la Agencia Provincial de la Energía de Alicante

y la visita de los alumnos del Centro de Día “El Puente”, centro destinado a las

Page 16: Memoria Practicum I UA

16

personas con discapacidad en situación de dependencia. Tanto de la charla

como de la visita de los alumnos del Centro de Día “El Puente” hablará más

adelante, ya que, coincidió con mi estancia en el centro.

Respecto a la relación con algunas editoriales, en este colegio se trabaja

la mayoría de las áreas con la editorial Santillana, que en muchas ocasiones

aporta material para los docente de manera gratuita. No obstante, el resto de

editoriales envían comerciales para ofrecer sus productos.

2. OBSERVACIÓN, ANÁLISIS Y REFLEXIÓN CRÍTICA DE LA

REALIDAD DEL AULA

a. Organización y funcionamiento del aula.

Los recursos que me encontré en el aula eran bastante tradicionales,

escasos y lo poco de que se disponía se encontraba deteriorado. Tanto los

alumnos como el profesor cuentan con dos pizarras verdes para tiza blanca,

una mesa para el profesor y veinticuatro mesas más pequeñas para los

alumnos con sus correspondientes sillas, tres estanterías con baldas: la

primera contaba con casilleros para organizar el material de los alumnos

(cuadernos, fichas,...), la segunda hacía función de biblioteca con sus

correspondientes libros adaptados a sus edades y la tercera era para albergar

el material del profesor, también el aula contaban con material diverso para el

funcionamiento diario: bolígrafos de varios colores, lápices de grafito y de

colores, sacapuntas, rotuladores, reglas, corrector blanco, pinzas para colgar

en hilos repartidos por la clases los dibujos que iban haciendo los alumnos,...

En referencia a la organización del aula, mi tutor me comentó que en un

principio dispuso a los alumnos de manera individual, con el fin de detectar los

posibles líderes, alumnos motivados y no para realizar las tareas, alumnos que

vayan por debajo de la media de clase,... Pero una vez realizada dicha

detección, y actualmente, los alumnos están dispuestos en parejas o grupos de

tres con la finalidad de sacar el máximo rendimiento de ellos, por ejemplo, hay

dos alumnas muy trabajadoras que las sienta juntas a un alumno que está por

debajo de la media, ambas alumnas le ayudan y van observando que realiza

las tareas correctamente.

Para finalizar, comentar un funcionamiento que me pareció muy

correcto; el tutor, en las horas de tutoría, hacía hincapié en las normas y en el

Page 17: Memoria Practicum I UA

17

buen comportamiento dentro del aula y en el patio. Cuando había un problema

de conducta, aprovechaba esas horas para plantear nuevamente a los alumnos

el mal comportamiento y que reflexionaran sobre ello. Todo ello generaba un

clima muy adecuado y favorable para un aprendizaje positivo de los niños.

b. Características generales y psicoevolutivas del grupo/clase.

Las características generales y psicoevolutivas del grupo/clase y en

común para el alumnado del segundo ciclo de Educación Primaria, cuyas

edades están comprendidas entre los 8 y 10 años, son un desarrollo

continuado del anterior ciclo. Si nos paramos a pensar en su desarrollo

psicomotor cabe destacar, brevemente, que el conocimiento básico del cuerpo

ya está superado, apenas se producen cambios estructurales en el cuerpo, lo

que po-sibilita que los movimientos sean más eficaces y económicos

mejorando las coordinaciones, en cuanto a la percepción temporal son capaces

de hacer asociaciones y reproducir estructuras rítmicas conocidas. En el

desarrollo cognitivo, cabe destacar la continuación en el estadio de

operaciones concretas lo cual les obliga a manipular (los objetos, el lenguaje...)

para alcanzar los conceptos que se proponen, manejan con soltura los

símbolos en sustitución de las cosas (dibujos, gráficos…), lo que facilita y

permite de-sarrollar sus aprendizajes, comienzan a realizar reflexio-nes

sistemáticas sobre las actividades que llevan a cabo, por lo que intentan

ordenar, clasificar y comparar, son capaces de formar, progresivamente,

conceptos de número, espacio, tiempo o velocidad cada vez más abstractos,

en vías de llegar a las operaciones formales propiamente dichas. Utilizan, en

muchas ocasiones, más la memoria que la in-teligencia para aprender. En

relación a su desarrollo del lenguaje, cabe destacar que distribuyen y ordenan

bastante bien las palabras y las oraciones en el espacio-tiempo pero todavía

presentan muchas dudas ortográficas, amplían considerablemente su

vocabulario construyendo así oraciones más complejas que en el ciclo anterior,

aún hay problemas con las concordancias de género y número y con algunas

conjugaciones, en lo referente a la lectura, suele realizarla ya con cierta fluidez,

aunque pueden presentar algunos tropiezos. Por e-so es fundamental trabajar

la comprensión lectora. En el desarrollo social, poseen una gran vitalidad:

Page 18: Memoria Practicum I UA

18

juegan, se pelean, hablan todos a la vez, se entusiasman, compiten… Por

último, posee un desarrollo moral adquiriendo cierta flexibilidad en sus criterios

morales, comienzan a abandonar la moral familiar por la moral del grupo de sus

compañeros, lo que puede generar cierta agresividad hacia los adultos.

c. Necesidades específicas de apoyo educativo.

El grupo/clase donde he realizado mis prácticas, 4º de Educación

Primaria, comenzó siendo de 16 alumnos/as (uno de ellos era repetidor de 4º

curso) pero durante mi periodo de prácticas el grupo/clase se redujo a 15, ya

que, un alumno tuvo que trasladarse a otra localidad donde el padre había

encontrado trabajo.

En rasgos generales, a pesar de no tener ningún/a alumno/a del

grupo/clase con necesidades específicas de apoyo educativo diagnosticado, sí

que encontramos alumnos que necesitan de algunas NEAE. Vamos a hablar de

3 alumnos/as en concreto:

● Primer/a alumno/a: es una niña que no presenta ninguna NEAE,

simplemente tiene problemas en el área de matemáticas, a nivel de

cálculo en multiplicaciones con factores de varias cifras, por ello el

docente de apoyo de turno, dos sesiones de matemáticas a la semana,

se la lleva a un aula y realiza una atención más individualizada para

intentar que coja el ritmo medio de su clase. Una vez alcanzado ese

ritmo medio, según mi tutor, no será necesario esa atención.

● Segundo/a alumno/a: es un niño que mi tutor me comentó desde un

principio que tenía problemas familiares, vivía en un seno familiar donde

sus padres estaban divorciados, el padre se había desentendido de la

educación de su hijo y la madre se estaba haciendo cargo de ella. Lo

sucedido con este alumno es que no se centra en las explicaciones de

mi tutor, no suele completar las tareas que se le manda, ni dentro ni

fuera del aula, y, por regla general, molesta al resto de alumnos. Con el

fin de intentar que no pierda el nivel de sus compañeros, también sale

dos sesiones de matemáticas y dos sesiones de lengua con el profesor

de apoyo de turno.

● Tercero/a alumno/a: es un niño que mi tutor me comentó desde un

principio que también tenía problemas familiares, pero en este caso eran

problemas económicos y, por ello, no tenía los libros e iba utilizando los

Page 19: Memoria Practicum I UA

19

libros de los compañeros o bien con fotocopias que mi tutor le iba

facilitando de los temas de los libros. A pesar de las circunstancias

comentadas, desde los primeros días de mis prácticas, puede observar

que el alumno tenía problemas en la lectura, en la comprensión lectora,

en el cálculo,... Con esta primera impresión, le pregunté al tutor por la

situación del alumno dentro del colegio, me comentó que no presentaba

diagnóstico, lo cual me extrañó, pero que estaba a expensa de que el

psicólogo del centro realizara un diagnóstico. Mientras tanto, este

alumno sale a apoyo igual que los otros dos alumnos pero también tiene

sesiones personales con el especialista de audición y lenguaje para

corregir los problemas de lectura y comprensión de ésta.

d. Programación didáctica en el aula.

La programación didáctica de aula constituyen el último nivel de

concreción curricular y depende exclusivamente del tutor, al cual ayuda a

eliminar el azar, la improvisación, permite completar los planes de trabajo,

secuenciación y temporalización, evita la pérdida de tiempo, ha de ser flexible

para dejar margen a la creatividad y a los posibles ajustes. En caso particular

de mi tutor, disponía de plantillas en forma de tabla con dos entradas: horario

de las sesiones y días de la semana, que completaba de semana en semana,

ya que, tal y como me dijo, sería imposible hacer una programación didáctica

de aula para todo el año escolar porque entonces no estaría abierta a la

flexibilidad.

e. Descripción analítica y crítica de las actividad es de

colaboración en la tarea docente y organizativa con la

maestra tutora o el maestro tutor.

El Prácticum I corresponde a la primera toma de contacto que el/la

alumno/a de Grado de Magisterio tiene con su futuro profesional, pero a pesar

de ello no es tan práctico, ya que, se ha dejado las tareas prácticas para el

Prácticum II y III. Las tareas que se solicitaban para este Prácticum I eran de

observación y familiarización con en el ambiente escolar, con el aula y con la

documentación existente en los centros escolares para el correcto

funcionamiento de éstos. A pesar de ello, sí que me he visto en ocasiones, por

Page 20: Memoria Practicum I UA

20

voluntad propia y permiso de mi tutor, inmerso en funciones propias de la

docencia, como por ejemplo:

● Ayudar a los niños con sus dudas tanto en los ejercicios como en los

exámenes de las diferentes áreas.

● Corregir los ejercicios propuestos en las sesiones anteriores y supervisar

quién los tenía hechos.

● Vigilar en el patio a la hora del recreo.

● Y, por último y más cerca de la pura docencia, el tutor me dejó impartir

en algunos días la totalidad de las sesiones, siguiendo la programación

didáctica de aula obviamente, con ello me di cuenta lo difícil que cuenta

que cuadre la duración de la sesiones con lo que se imparte en cada

sesión.

f. Tutoría.

En Educación Primaria existe una sesión a la semana destinada a

tutorías, el objetivo de esta sesión semana es: apoyar los procesos de madurez

personal, de desarrollo de la propia identidad y del sistema de valores, así

como la progresiva toma de decisiones escolares y profesionales, contribuir a

la interacción entre los diferentes integrantes de la estructura educativa,

asumiendo la negociación cuando se planteen problemas entre los distintos

integrantes, apoyar y promover cualquier factor que contribuya a una educación

mejor,...

En el caso de mi tutor, como ya he comentado en un apartado anterior,

las sesiones de tutorías las utilizaba para volver a recordar los malos

comportamiento que los alumnos habían tenido en los días anterior, se

comentaba lo ocurrido, se les preguntaba cuáles habían sido sus malas

acciones y, por último, cuáles hubieran sido las correctas. En caso de que no

hubieran habido malos comportamiento a comentar o bien se hubiera

comentado el mal comportamiento antes de acabar la sesión, el tutor

aprovecha estas sesiones para reforzar los contenido vistos en áreas de lengua

castellana y matemáticas. Por ejemplo, practicaban dos tipos de ejercicios: el

primero, correspondía al área de lengua castellana, el tutor ponía una serie de

palabras en la pizarra, los alumnos tenían que ordenarlas alfabéticamente y

Page 21: Memoria Practicum I UA

21

buscar en el diccionario su significado; el segundo, correspondía al área de

matemáticas, era un bingo donde las bolas numeradas eran sustituidas por

tarjetas con multiplicaciones que el profesor iban mostrando, el alumno tenía

que calcular el valor de la multiplicación mentalmente y buscar el resultado en

el cartón.

g. Colaboración y coordinación con las familias y/o

instituciones.

La relación con los padres y madres puede hacerse de dos maneras

posibles. La primera, son las reuniones que se hace de carácter general para

tratar temas comunes, por regla general se hace una al principio de año

escolar, donde se describe el funcionamiento o comportamiento que los

alumnos deben tener en la propia aula y el colegio. En este tipo de reuniones

no se se pueden tratar temas concretos que conciernen a los alumnos, por ello

existe la posibilidad de realizar reuniones con el tutor con cita previa y en

horario de 12:30 a 13:30 y de 16:30 a 17. Este tipo de reuniones más

específicas se trata normalmente para resolver problemas con el alumno, ya

sean conductuales o de adquisición de conocimientos.

Si hablamos de la colaboración y coordinación entre tutor-padres y

escuela-padres, he decir que es de vital importancia para que el trabajo desde

el centro educativo sea lo más efectivo posible, como por ejemplo, revisando

desde casa que los alumnos realicen las tareas, ayudando a ellas si fuese

necesario, preguntándoles la lección cara para los exámenes, revisando la

agenda, ya que ésta es una herramienta muy buena cara a la comunicación

entre tutor y padres.

h. Vinculación teórico-práctica.

-Ajuste entre el Proyecto Educativo de Centro, la

Programación General Anual y la práctica en el aula -centro

escolar.

Page 22: Memoria Practicum I UA

22

Tras el análisis de todos los documentos del centro, debo decir, que

éstos cumple en su totalidad las funciones para las cuales fueron diseñados y

son el camino para el correcto funcionamiento del centro a todos los niveles. A

pesar de haberlos estudiados en algunas asignaturas del Grado de Magisterio

de Primaria, no se había tenido acceso directo a ellos y menos verlos reflejados

en la práctica. Ha sido muy curioso observar como, una vez leídos los

documentos, se iban viendo reflejados en la realizada del colegio y del aula.

-Ajuste entre los aprendizajes adquiridos durante e l

Grado de Maestro y la realidad en el aula-centro es colar.

En este punto, en mi opinión, más que hablar del ajuste entre el

aprendizaje y la realidad del aula-centro escolar, yo hablaría más de

complementariedad de ambas. Es decir, la universidad tiene más bien un

marco mucho más teórico donde nos enseñan, entre otras cosas, las

metodologías existentes, las causas psicológicas de las principales

necesidades específicas, vías de actuación,... sin embargo la realidad del aula-

centro escolar se mueve mucho más en el ámbito de la práctica, donde se

puede observar la realidad de los centros escolares. Por ello, no se puede

concebir una cosa sin la otra y tiene su función específica, se podría añadir que

las práctica en un centro escolar debería, para mi opinión, debería ser en los

primeros años del Grado, con el fin de poder experimentar la realidad y ver si

realmente es nuestra profesión para el futuro, y no cuando se tiene más de la

mitad del Grado cursado.

3. OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Hasta ahora he analizado y reflexionado sobre los diferentes

documentos que dan vida a un centro educativo y analizado la realidad en el

aula. En este último punto de la memoria voy a tratar una de las funciones que

todo docente debe tener para una buena gestión, las reuniones para tratar

temas diversos. Solo hablaré de dos de ellas, las cuales se dieron durante mi

periodo de prácticas y a las cuales pude asistir.

La primera de las reuniones, fue el 12 de noviembre, y en la cual se

concretó como se llevaría a cabo el Plan de Mejora, el cual ya se ha sido

comentado anteriormente. Y la segunda reunión, fue el 20 de noviembre,

estuvo dedicada a discutir sobre los preparativos para la época navideña, en

Page 23: Memoria Practicum I UA

23

ella se concretó que cada tutor, en su aula, la decoraría con dibujos con

temática navideña coloreados por los alumnos, se crearía, en un mural a la

entrada del colegio, un árbol hecho con fotos de todos los alumnos del centro

pegadas en CD’s y, por último, los villancicos que el último día lectivo antes de

las vacaciones de Navidad cantaría en el patio.

Todas las reuniones se realizan en la sala de profesores, hay un

profesor que se encarga abrir acta comentado la finalidad de la reunión y toma

nota de los participantes, de las ideas propuestas y de las conclusiones finales

de la reunión para luego generar un acta.

4. CONCLUSIONES Y/O REFLEXIÓN PERSONAL

Este primer Prácticum se centraba en la contextualización y análisis del

centro educativo, por ello nuestro trabajo, principalmente, consistía en

observar, analizar y reflexionar sobre la organización del centro escolar, su

documentación y la realidad del aula. Pero por suerte para mí, y para la

mayoría de mis compañeros, no sólo hemos realizado esas funciones, sino que

hemos podido realizar funciones de docencia, es decir, he podido dar clases:

explicar contenidos, corregir ejercicios, resolver dudas, resolver conflictos,...

Una de las ideas que más me gustaría destacar, por desgracia, es la

idea más común que suele tener la sociedad en referencia a las funciones de

los docentes, la mayoría de la sociedad cree que tan sólo se dedican a dar

clases. Como estudiante de magisterio sé que no es así, pero el Prácticum

realmente nos ha dado la oportunidad de observar la complejidad de la realidad

educativa, poner en práctica la experiencia teórico-práctica desarrollada en

nuestra etapa formativa y ver realmente que la sociedad tiene una idea

totalmente equivocada.

Otro punto a destacar, ha sido la oportunidad de ver como funcionan los

documentos de gestión del centro, darme cuenta que realmente un centro

escolar no se deja nada a la improvisación. Como futuros docentes, tal y como

lleguemos a nuestro futuro puesto docente, lo primero que tenemos que hacer

es leer todos los documentos para ver como funciona el centro de destino.

Y, por último, comentar que a las funciones del docente citas con

anterioridad, habría que añadir que el docente ha de tener un carácter que

Page 24: Memoria Practicum I UA

24

destacaría por su paciencia, por un afán de superación, por su implicación con

las personas a las que educa, por querer aprender siempre,...

5. REFERENCIAS

● Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa.

● Los documentos del Centro Público de Educación Infantil y Primaria “La

Paloma” de Aspe:

● Proyecto Educativo de Centro.

● Programación General de Aula.

● Reglamento de Régimen Interno.

● Proyecto de Mejora

● Proyecto Lingüístico del Centro.

● Plan de Convivencia.

6. ANEXO