Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100...

135
Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 viviendas, 5 oficinas, 8 locales comerciales Proyecto Fin de Carrera Autor: Alicia María Cruz Matarín Tutor: Dr. Rubén Martín Clemente Sevilla, Septiembre 2011

Transcript of Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100...

Page 1: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 viviendas, 5 oficinas, 8 locales comerciales Proyecto Fin de Carrera Autor: Alicia María Cruz Matarín Tutor: Dr. Rubén Martín Clemente

Sevilla, Septiembre 2011

Page 2: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

2

Page 3: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

3

INDICE:

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 7

1.1 MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................ 7

1.2 MARCO NORMATIVO .......................................................................................................... 7

1.3 SERVICIOS OFRECIDOS A TRAVÉS DE UNA ICT .................................................................... 8

1.3.1 RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ...................................................................... 8

1.3.1.1 RADIODIFUSIÓN SONORA ANALÓGICA, MONOFÓNICA Y ESTEREOFÓNICA (FM) 8

1.3.1.2 RADIODIFUSIÓN SONORA TERRENAL DIGITAL (DAB) ............................................ 9

1.3.1.3 TELEVISIÓN TERRENAL ANALÓGICA (CONVENCIONAL) ...................................... 11

1.3.1.4 TELEVISIÓN ANALÓGICA VÍA SATÉLITE ................................................................ 12

1.3.1.5 TELEVISIÓN DIGITAL ............................................................................................ 12

1.3.2 TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO .......................................................................... 15

1.3.2.1 TELEFONÍA BÁSICA (TB) ....................................................................................... 15

1.3.2.2 RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) ................................................ 15

1.3.3 TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA ............................................................... 16

1.3.3.1 TELECOMUNICACIONES POR CABLE (TLCA) ........................................................ 16

1.3.3.2 SERVICIO DE ACCESO FIJO INALÁMBRICO (SAFI) ................................................ 18

1.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA ICT ................................................................................. 19

1.4.1 ELEMENTOS DE RED EN UNA ICT ............................................................................... 19

1.4.1.1 DOMINIOS ........................................................................................................... 19

1.4.1.2 REDES .................................................................................................................. 20

1.4.1.3 PUNTOS DE CONEXIÓN ....................................................................................... 21

1.4.1.4 TOPOLOGÍAS ....................................................................................................... 23

1.4.2 ELEMENTOS DE LA OBRA CIVIL DE UNA ICT ............................................................... 23

1.4.2.1 CANALIZACIÓNES ................................................................................................ 24

1.4.2.2 RECINTOS............................................................................................................. 24

1.5 ELABORACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO ........................................................................... 26

2 ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE ICT ...................................................................................... 28

2.1 DISEÑO DE LA RED DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN ...................................... 28

2.1.1 Planos ......................................................................................................................... 30

2.1.2 Esquema inicial de la red de distribución de TV......................................................... 30

2.1.3 Determinación de las señales recibidas en el emplazamiento previsto: Canales y

niveles de señal. .................................................................................................................. 32

2.1.4 Elección de antenas, su ubicación y cálculo de los soportes .................................... 33

Page 4: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

4

2.1.4.1 Elección de las antenas y su ubicación ................................................................ 33

2.1.4.1 Cálculo de los soportes de antena ...................................................................... 34

2.1.5 Preparar el pliego de condiciones de los materiales a utilizar como referencia ....... 36

2.1.5.1 CARACTERÍSTICAS DE ELEMENTOS PASIVOS ...................................................... 36

2.1. 5.2 CARACTERÍSTICAS DE ELEMENTOS ACTIVOS:..................................................... 39

2.1.5.5.1 AMPLIFICADORES DE CABECERA ...................................................................... 39

2.1.5.5.2 AMPLIFICADORES DE FI .................................................................................... 40

2.1.5.5.2 AMPLIFICADORES INTERMEDIOS: .................................................................... 40

2.1.6 Diseño del equipamiento de cabecera para los servicios de RTV Terrenal y Satélite 40

2.1.6.1 Diseño del equipamiento de cabecera para los servicios de RTV Terrenal ........ 40

2.1.6.2 Diseño del equipamiento de cabecera para los servicios de RTV vía Satélite .... 42

2.1.7 Determinación de los niveles máximos y mínimos en la salida de cabecera y en la

salida de los amplificadores intermedios ............................................................................ 42

2.1.8 Determinación de la estructura de red ...................................................................... 43

2.1.9 Cálculo de las atenuaciones hasta las tomas para 8 frecuencias (5 en la banda UHF y

3 en la banda de satélite) .................................................................................................... 47

2.1.10 Caracterización de los amplificadores (de cabecera y amplificadores intermedios)48

2.1.10.1 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE SALIDA Y GANANCIA DE LOS

AMPLIFICADORES DE CABECERA ..................................................................................... 48

2.1.10.2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE SALIDA Y GANANCIA DEL AMPLIFICADOR

INTERMEDIO Nº 1 PARA LA VERTICAL 1 .......................................................................... 56

2.1.10.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE SALIDA Y GANANCIA DEL AMPLIFICADOR

INTERMEDIO Nº 2 PARA LA VERTICAL 2 .......................................................................... 62

2.1.11 Determinación de los Rizados en función de los componentes de la red (Bandas

UHF y satélite) para cada tramo de amplificación .............................................................. 68

2.1.12 Determinación de la relación S/N para cada tramo de amplificación ..................... 69

2.1.13 Determinación de la relación S/I para cada tramo de amplificación ....................... 72

2.2 DISEÑO DE LA RED DE ACCESO Y DISTRIBUCIÓN PARA EL SERVICIO DE TELEFONÍA

DISPONIBLE AL PÚBLICO ......................................................................................................... 77

2.2.1 Establecimiento de la topología e infraestructura de la red ...................................... 77

2.2.2 Cálculo y dimensionado de la red y tipos de cables ................................................... 78

2.2.3 Estructura de distribución y conexión de pares ......................................................... 82

2.2.4 Cálculo del número de tomas .................................................................................... 86

2.2.5 Dimensionamiento del Punto de Interconexión ........................................................ 89

2.2.6 Dimensionamiento de los Puntos de distribución de cada planta ............................. 89

2.2.7 Red interior de Usuario .............................................................................................. 90

Page 5: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

5

2.3 DISEÑO DE LA RED DE ACCESO Y DISTRIBUCIÓN PARA EL SERVICIO DE

TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA ............................................................................ 91

2.3.1 TOPOLOGÍA DE LA RED ............................................................................................... 91

2.3.2 NÚMERO DE TOMAS .................................................................................................. 91

2.4 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA .................................................................................... 95

2.4.1 Arqueta de entrada y canalización externa ............................................................... 95

2.4.2 Registros de enlace .................................................................................................... 96

2.4.3 Canalizaciones de enlace inferior y superior .............................................................. 96

2.4.4 Recintos de instalaciones de telecomunicación ........................................................ 97

2.4.4.1 RECINTO DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN INFERIOR (RITI) ............ 97

2.4.4.2 RECINTO DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN SUPERIOR (RITS) .......... 98

2.4.5 Registros principales .................................................................................................. 99

2.4.5.1 Registro Principal para Telefonía. ....................................................................... 99

2.4.5.2 Registro Principal para Telecomunicaciones de Banda Ancha.......................... 101

2.4.6 Canalización principal y registros secundarios ......................................................... 101

2.4.6.1 Canalización principal ........................................................................................ 101

2.4.6.2 Registros secundarios ....................................................................................... 104

2.4.7 Canalización secundaria y registros de paso ............................................................ 106

2.4.7.1 Canalización secundaria .................................................................................... 106

2.4.7.2 Registros de Paso .............................................................................................. 107

2.4.8 Registros de terminación de red .............................................................................. 108

2.4.9 Canalización interior de usuario ............................................................................... 108

2.4.10 Registros de toma .................................................................................................. 109

3 ANEXO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIÓN PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN EN EL

INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES .............................................................................................. 110

3.1 Introducción .................................................................................................................. 110

3.2 Novedades ....................................................................................................................... 111

3.1.1Novedades legislativas .............................................................................................. 111

3.1.2 Novedades técnicas .................................................................................................. 114

ANEXO I: Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para la

captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión,

procedentes de emisiones terrestres y de satélite. ...................................................... 114

ANEXO II: Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para el

acceso a los servicios de telecomunicaciones de telefonía disponible al público y de

banda ancha. ................................................................................................................. 116

Page 6: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

6

ANEXO III: Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones en materia de

telecomunicaciones....................................................................................................... 124

4 CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS ....................................................................................... 129

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 129

4.2 LÍNEAS FUTURAS ............................................................................................................. 129

5 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 130

5.1 Normativa ........................................................................................................................ 130

5.2 Referencias Bibliográficas en papel................................................................................. 130

5.3 Aplicaciones informáticas ............................................................................................... 130

Índice de Ilustraciones .............................................................................................................. 132

Índice de Tablas: ........................................................................................................................ 133

Page 7: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

7

1 INTRODUCCIÓN

1.1 MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

Hoy en día, un Ingeniero de Telecomunicación debe tener conocimientos acerca de los

distintos proyectos técnicos atribuibles por competencias a la propia titulación. Entre otros

tipos de trabajos profesionales, el más destacado es el diseño de Infraestructuras Comunes de

Telecomunicación (conocidas como ICT’s).

Por ello que se ha buscado, mediante la realización de este proyecto fin de carrera,

primero el conocer de primera mano toda la normativa vigente sobre la realización de

proyectos de infraestructuras comunes de Telecomunicaciones, y segundo, la puesta en

práctica estos conocimientos mediante su aplicación a un caso práctico concreto.

Este caso práctico consiste en el diseño de una Infraestructura Común de

Telecomunicaciones para un total de 100 viviendas plurifamiliares, 5 oficinas, 8 locales

comerciales y sótanos con aparcamientos y trasteros, repartido en tres bloques B1, B2 y B3.

Como resultado, se ha elaborado esta memoria justificativa donde se calculan, de

manera más detallada y partiendo de la base teórica, los datos que se han presentado en la

Memoria del Proyecto Técnico.

1.2 MARCO NORMATIVO

Las Infraestructuras Comunes de Telecomunicación (ICT’s) deben acogerse a la

legislación vigente en la actualidad. En nuestro caso, la normativa que las legisla es la

siguiente:

REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27 de febrero (BOE 28/02/1998), sobre infraestructuras

comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación.

LEY 10/2005, de 14 de junio (BOE 15/06/2005), de medidas urgentes para el impulso

de la Televisión Digital Terrestre, de liberalización de la televisión por cable y de fomento del

pluralismo.

REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril (BOE 14/05/2003), por el que se aprueba el

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a

los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación

de equipos y sistemas de telecomunicaciones.

ORDEN CTE/1296/2003, de 14 de mayo (BOE 27/05/2003), por la que se desarrolla el

Reglamento regulador contenido en el Real Decreto 401/2003, de 4 de abril.

REAL DECRETO 439/2004, de 12 de marzo, (BOE 8/04/2004) por el que se aprueba el

Plan Técnico Nacional de la televisión digital local

REAL DECRETO 944/2005, de 29 de julio (BOE 20/09/2005), por el que se aprueba el

Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre.

Page 8: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

8

REAL DECRETO 945/2005, de 29 de julio (BOE 30/07/2005), por el que se aprueba el

Reglamento General de Prestación del Servicio de Televisión Digital Terrestre.

ORDEN ITC/2476/2005, de 29 de julio (BOE 30/07/2005) por la que se aprueba el

Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de Televisión Digital Terrestre.

REAL DECRETO 946/2005, de 29 de julio (BOE 30/07/2005), por el que se aprueba la

incorporación de un nuevo canal analógico de televisión en el Plan técnico Nacional de la

Televisión Privada, aprobado por Real Decreto 1362/1988, de 11 de noviembre (BOE

16/11/1988).

REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION aprobado por el Real Decreto

842/2002, de 2 de Agosto (BOE 18/09/2002).

ORDEN ITC 1077/2006, de 6 de abril (BOE 13/04/2006), por la que se modifican

determinados aspectos administrativos y técnicos de las infraestructuras comunes de

telecomunicación en el interior de los edificios.

Circular, de 5 de abril de 2010, sobre las Infraestructuras Comunes de

Telecomunicación, tras el cese de las emisiones de televisión terrestre con tecnología

analógica

Norma Técnica de Edificación NTE - IPP Instalación de Pararrayos.

Norma Técnica de Edificación NTE - IEP Puesta a tierra de edificios.

Esta normativa que aquí aparece, es mencionada también en el Pliego de Condiciones

Generales del Proyecto Técnico. Además, aparece la normativa aplicable en materia de

Prevención de Riesgos Laborales, Compatibilidad Electromagnética, Secreto de las

Comunicaciones y Normas y Ordenanzas específicas del Ayuntamiento y Comunidad

Autónoma donde se encuentra el inmueble, así como el Anexo sobre Condiciones de

Seguridad y Salud.

1.3 SERVICIOS OFRECIDOS A TRAVÉS DE UNA ICT

Las ICT’s garantizan a los usuarios que el inmueble para las cuales son diseñadas,

ofrece determinados servicios de telecomunicación con garantía. A continuación se describen

los distintos servicios ofrecidos a los usuarios.

1.3.1 RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN

1.3.1.1 RADIODIFUSIÓN SONORA ANALÓGICA, MONOFÓNICA Y ESTEREOFÓNICA (FM)

En este servicio, la señal de audio, de unos 15 KHz de ancho de banda en el caso

monofónico y unos 50 KHz en el caso estereofónico, modula en FM una portadora situada en

la banda de 87,5 a 108 MHz con una desviación máxima de frecuencia de 75 KHz. El ancho de

banda se obtiene aplicando la Regla de Carson:

�� = 2��� +� Donde:

Page 9: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

9

f�: desviación máxima en frecuencia.

W: ancho de banda de la señal moduladora

El ancho de banda transmitido teórico es de 180 y 250 KHz en transmisiones

monofónicas y estereofónicas respectivamente, lo que explica que la canalización especificada

en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF) establezca 69 canales separados

300 KHz, aunque en algunos casos se permite separar emisiones con un margen de tan solo

100 KHz, siempre que las emisiones sean monofónicas y no se perturben.

1.3.1.2 RADIODIFUSIÓN SONORA TERRENAL DIGITAL (DAB)

Este servicio responde a un estándar mundial (DAB- Digital Audio Broadcasting) y esta

especificado por la ETSI (Instituto de Estándares Europeo) en la norma ETS-300401. Está

caracterizado por la eficiencia en la utilización del espectro y la potencia.

Se trata de un sistema de radio digital multiservicio de alta calidad que en un futuro

permitirá ofrecer un servicio total en formato digital para la radiodifusión. No solamente se

transmitirá audio digitalizado, también codificaciones de vídeo, gráficos, páginas HTML, datos,

radiotexto, servicio de buscapersonas, etc...

Mediante una pantalla gráfica se podrá visualizar toda esta información e incluso en

combinación con otros sistemas podrá establecerse una interactividad en tiempo real.

Funciona tanto vía terrestre (T-DAB) como vía satélite (S-DAB) o por cable, el receptor

detecta automáticamente el modo de funcionamiento.

A este sistema también se le conoce con el nombre de Eureka 147 pues fue este

consorcio el encargado de desarrollar el estándar y se considera como el avance más

importante en tecnología radio desde la introducción de la radio FM estéreo.

El sistema DAB es eficiente en el uso del espectro y la potencia puesto que usa un

único bloque de transmisión de baja potencia, la cobertura puede ser local, regional, nacional

o supranacional. Además no tendremos las interferencias tan comunes como en AM y FM al

superar reflexiones por obstáculos dado que el sistema de codificación distribuye la

información en un amplio número de frecuencias que más tarde explicaremos.

Después de codificar y comprimir (método MUSICAM), la información de una señal de

audio estéreo se puede transmitir a unos 192 Kbps. Dado que la señal DAB es capaz de

transportar 1,2 Mbps de información se impone el multiplexar las señales comprimidas de

varios MUSICAM (6 programas). Igualmente existe capacidad de transmitir otra información de

servicio como puede ser el estado de carreteras, partes meteorológicos o emergencias. El

resultado de toda la información empaquetada se llama "DAB ensemble" y ofrece lo que se

conoce como “Multiplex” que permite seleccionar la información deseada de una serie de

servicios que se ofrece, se puede conseguir un servicio a la carta.

Mediante el sistema DAB se superan los efectos que la propagación multitrayecto,

debida a las reflexiones en edificios, montañas, etc., produce en los receptores estacionarios,

Page 10: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

10

portátiles y móviles, y se protege la información frente a interferencias y perturbaciones. Estas

mejoras se logran mediante la modulación COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division

Multiplexing), que utiliza un sistema de codificación para distribuir la información entre un

elevado número de frecuencias. El principio de la modulación ortogonal se basa en que los

máximos de cada portadora se hacen coincidir con los ceros de las otras, como se puede

apreciar en la figura siguiente.

Ilustración 1: Modulación COFDM

En la Figura siguiente se presenta el esquema general de generación de la señal DAB.

Ilustración 2: Esquema general de generación de señales DAB

Consta de tres grandes bloques:

Codificador DAB. Realiza las funciones de digitalización, codificación (incluyendo

compresión de la información) y multiplexado de varios canales de audio, formando lo que se

conoce como trama de audio DAB.

Codificador de canal. Se introduce información redundante para facilitar la posterior

corrección de errores. Incluye las funciones de aleatorización de datos para concentrar la

energía en el espectro (a esta función se le conoce como dispersión de energía), codificación

convolucional introduciendo bit de redundancia y un entrelazado de la secuencia de bits para

prevenir las ráfagas de errores. Finalmente se multiplexa la señal de audio con las señales de

información del servicio y datos. La señal resultante se conoce como Trama de Transporte

DAB.

Modulación COFDM. La señal digital modula un gran número de portadoras (Modo 1:

1536, Modo 2: 384, Modo 3: 192 y Modo 4: 768 en DQPSK (QPSK diferencial) El resultado es

Page 11: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

11

una señal extraordinariamente protegida frente a multitrayecto y que requiere una relación

C/N unos 30 dB inferior a la del servicio analógico en FM.

En España las bandas reservadas para este servicio son las comprendidas entre 195 y

223 MHz y de 1452 a 1492 MHz.

1.3.1.3 TELEVISIÓN TERRENAL ANALÓGICA (CONVENCIONAL)

Era el empleado en España, hasta hace pocos meses. Aunque actualmente se ha

dejado de transmitir en este sistema, el proyecto se ha realizado teniendo en cuenta este

servicio, por lo que considero indispensable su inclusión en la presente memoria.

En el sistema PAL (phase alternating line), cada cuadro tiene 625 líneas, y la frecuencia

de campo es de 50 Hz. La principal característica del sistema es que corrige los errores en la

fase de subportadora de color inherentes al sistema NTSC y que provocan cambios en el tono

de los colores a los cuales el ojo humano es bastante sensible.

La señal transmitida es una portadora en la banda de 470 a 863 MHz (una vez

desaparecidas las emisiones en VHF para este servicio), modulada en amplitud por tres

señales:

1) La señal de luminancia (Y) que lleva la señal de B/N y sincronismos, con 5 MHz de

ancho de banda, modulando la portadora en Banda Lateral Vestigial (VSB). Las

cámaras de color nos dan tres señales, señal roja, señal verde y señal azul (RGB).

De la suma de estos tres colores básicos se obtiene la luminancia.

2) Una subportadora de audio de 5,5 MHz, modulando en Banda Lateral Única (SSB) y

que esta, a su vez, modulada en FM por la señal de audio

3) Una subportadora de color de 4,3 MHz, modulando también en Banda Lateral

Única, que está a su vez modulada en QAM (Modulación de amplitud en

cuadratura) por las dos señales que llevan la información del color (B-Y y R-Y)

Ilustración 3: Situación de las portadoras de audio, video y color (izquierda)

Ilustración 4: Espectro de una señal de TV Terrenal Analógica (derecha)

La figura de la izquierda representa un diagrama esquemático de cómo se sitúan las

portadoras de vídeo, de color y de audio. También se incluye la portadora de audio digital

NICAM, que es un sistema de audio digital estereofónico que se usa para emitir sonido en

Page 12: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

12

estéreo o en dual. La figura de la derecha, representa un esquema del espectro transmitido.

Dicho espectro transmitido también puede ser interpretado como la suma de tres portadoras

(de imagen, de sonido y de color).

El ancho de banda ocupado es de unos 6 MHz, por lo que la canalización especificada

en el CNAF establece canales separados 8 MHz.

1.3.1.4 TELEVISIÓN ANALÓGICA VÍA SATÉLITE

El servicio de TV vía satélite tiene asignadas dos bandas: DBS (Direct Broadcast

Satellite) y FSS (Fixed Satellite Service), este último está dividido en dos semibandas. Las

frecuencias que comprenden son:

DBS: 11,7 - 12,5 GHz

FSS-baja: 10,7 – 11,7 GHz

FSS-alta: 12,5 – 12,75 GHz

La denominación de las bandas responde a razones históricas. En 1977, la WARC

(World Administration Radio Conference), dependiente de la UIT, destinó la banda DBS a lo

que se definió como un servicio de transmisión directa a la vivienda utilizando satélites con 60

dBW de PIRE, con un máximo de 5 canales por país y cobertura restringida al mismo. La banda

FSS se dedico a servicios profesionales punto a punto y punto-multipunto, con una PIRE

máxima transmitida de 52 dBW sin limitación de cobertura. Otra diferencia es que el sistema

DBS trabaja con polarización circular (a derechas e izquierdas para disponer de dos canales por

frecuencia), mientras que el FSS lo hace con polarización lineal (horizontal y vertical por la

misma razón).

Muy pronto quedo claro que estas decisiones no respondían al mercado real, por lo

que las bandas originalmente destinadas a servicio fijo han pasado a ser utilizadas para

difusión de TV y las frecuencias asignadas al servicio DBS tienden a usar polarización lineal y

cobertura europea, no nacional. Sin embargo, la denominación original se sigue utilizando.

En el servicio de TV analógica vía satélite se modula la portadora en FM, obteniéndose

un ancho de banda transmitido entre 18 y 36 MHz (típico 27 MHz). La técnica de modulación

permite trabajar con relaciones C/N mucho más bajas que en la TV terrenal modulada en AM,

a cambio de utilizar 5 veces más espectro.

En la actualidad ya no se emiten canales analógicos en el satélite Hispasat y cada uno

de los que aun se emiten en Astra está disponible en digital también en dicho satélite. Por

tanto, no se considerara este servicio en la realización del presente proyecto.

1.3.1.5 TELEVISIÓN DIGITAL

La revolución en el ámbito de la difusión de TV que ha supuesto la introducción de la

TV digital tiene su origen a principios de los años 90, cuando se pone en marcha el proyecto

europeo DVB (Digital Video Broadcasting). Sus principales aportaciones fueron:

Page 13: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

13

Optar por el estándar MPEG-2 de codificación digital

Generar numerosos estándares para los diversos medios de transmisión, entre los que

destacan:

DVB – S: Televisión Digital vía satélite

DVB – C: Televisión Digital por cable

DVB – T: Televisión Digital Terrenal

Cada uno de estos estándares define un sistema de comunicaciones adaptado a las

condiciones del medio de transmisión que utilizan y optimiza el uso del espectro, lo que

aumenta exponencialmente la capacidad de transmisión de canales. Debido a esto, está

previsto que en Europa, la televisión analógica sea sustituida a medio plazo por el servicio de

televisión digital.

Ilustración 5: Sistema de comunicaciones digitales para Televisión Digital

En la Figura anterior se presenta la estructura de un sistema de comunicaciones

digitales como el utilizado por este servicio, donde pueden distinguirse los siguientes bloques

funciónales:

Formateado y Codificación de Fuente. Transforma las señales continuas (salida de

cámaras y micrófonos) en un flujo de bits y elimina la redundancia de la información mediante

compresión. En el estándar DVB al resultado se le conoce como MPEG-2.

Encriptado. Conjunto de técnicas que permiten proteger la información de modo que

únicamente los usuarios autorizados tengan acceso a la misma.

Page 14: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

14

Multiplexión. Se organizan y empaquetan varios programas (video, audio y datos) para

que puedan ser separados en recepción aunque se transmitan por una portadora común. En el

estándar DVB al resultado se le conoce como MPEG-2-TS.

Codificación de canal. Se introduce redundancia en la información para detectar y/o

corregir errores. Las funciones básicas son las mismas en todos los estándares: dispersión de

energía, codificación de protección de errores y entrelazado, pero varia la forma de realizarla.

En la Figura 1.9 se presenta la codificación de canal de los diversos estándares.

Modulación. Se construye la forma de onda que se enviara por el canal. La técnica de

modulación empleada esta elegida en cada caso para optimizar alguna característica

significativa en cada aplicación:

Tabla 1: Modulación TV Digital

Servicio Técnica de modulación Característica optimizada

TV Digital Terrenal COFDM Proteccion frente a multitrayecto

TV Digital via satélite QPSK C/N requerida

TV Digital por cable 64-QAM Ancho de banda ocupado

Conversor superior. Es una simple traslación de frecuencia para hacer que la señal

ocupe la banda especificada para su transmisión.

Tabla 2: Banda y Ancho de banda del canal

Servicio Banda Servicio Anchura de canal

TV Digital Terrenal 47 – 862 MHz 8 MHz

TV Digital via satélite 10,7 – 12,75 GHz 36 MHz

TV Digital por cable 86 – 862 MHz 8MHz

Si miramos los diagramas de bloques de cada servicio, observamos que son muy

parecidos, variando en función del tipo de servicio, la técnica de modulación, el filtro de canal

y el tipo de codificación.

TV DIGITAL VIA SATÉLITE:

Ilustración 6: Esquema de bloques de generación de TV digital vía satélite

TV DIGITAL TERRENA:

Page 15: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

15

Ilustración 7: Esquema de bloques de generación de TV digital terrenal

TV DIGITAL POR CABLE:

Ilustración 8: Esquema de bloques de generación de TV digital por cable

1.3.2 TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO

1.3.2.1 TELEFONÍA BÁSICA (TB)

La telefonía básica (TB) consiste en el establecimiento de una comunicación entre dos

o más usuarios localizados en cualquier lugar del mundo haciendo uso de los servicios

ofrecidos por la Red Telefónica Conmutada (RTC), es decir, establecimiento de llamada,

conmutación y señalización.

Debido a la progresiva digitalización de la red, se han venido introduciendo una serie

de servicios que antes no existían, como buzón de voz, llamada en espera, multiconferencia,

información de tasación, desvío de llamadas, etc. La facturación de la llamada es función de su

duración y de la ubicación de los puntos origen y destino.

El servicio es ofrecido por numerosos operadores, con redes interconectadas a nivel

mundial. A su vez, la RTC presenta conexiones con otros tipos de redes, tanto de voz como de

datos.

1.3.2.2 RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI)

La RDSI es la evolución tecnológica de la Red Telefónica Conmutada que, al digitalizar

todo el camino de la comunicación, centrales de conmutación y medios de transmisión, integra

multitud de servicios tanto de voz como de datos en un único acceso de usuario que permite la

comunicación digital a alta velocidad entre los terminales conectados a ella (teléfono, fax,

ordenador, etc.).

La numeración está integrada en el plan de comunicación de la RTC y no existe

distinción entre un número de una y otra red. Las tarifas de alta son distintas para cada una,

pero el tráfico se factura por pasos para ambas. Para RDSI hay algunos servicios

suplementarios incluidos en la tarifa básica y otros que necesitan contratación adicional.

La RDSI ofrece una serie de ventajas sobre la red telefónica básica, como enlaces

digitales a 64 Kbps, señalización potente para proporcionar una gran funcionalidad, un único

Page 16: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

16

canal de acceso para transferencia de voz, datos o imagen y rapidez en el establecimiento de

las llamadas.

Las líneas de RDSI se componen de varios tipos de canales digitales:

• Canal B. Transporta voz o datos generados por el terminal de usuario (a una velocidad

de 64 Kbps)

• Canal D. Transporta la señalización de llamada (a 16 o 64 Kbps) y puede utilizarse para

transmitir datos por conmutación de paquetes.

• Canal H. Es un canal que permite la transferencia de información de usuario a

velocidades superiores a 64 Kbps.

Estos canales se pueden agrupar según la modalidad de acceso contratada de las

siguientes formas:

• Acceso básico. Proporciona 2 canales B y uno D.

• Acceso primario. Proporciona 30 canales B y uno D.

La instalación de RDSI en proyectos ICT solo suele realizarse si la Propiedad lo requiere,

lo que no ocurre en este caso. Por tanto, no se considerara este servicio en el Proyecto.

1.3.3 TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA

Tradicionalmente, un servicio de comunicaciones se consideraba de banda ancha si su

velocidad de transferencia superaba los 2 Mbps, aunque este concepto ha cambiado y hoy se

entiende por banda ancha todo aquel servicio que permita un alto grado de interactividad y el

acceso a información multimedia de forma rápida y fiable. Hay dos modalidades principales: el

servicio ofrecido por operadores de cable (TLCA) y el Servicio de Acceso Fijo Inalámbrico (SAFI).

1.3.3.1 TELECOMUNICACIONES POR CABLE (TLCA)

Los sistemas de telecomunicaciones por cable consisten en la distribución de señales

de televisión, radio, televisión a la carta, telefonía y servicios interactivos de televisión e

informática, en urbanizaciones, pueblos o ciudades. Como medio de transmisión de señal se

pueden utilizar conductores coaxiales, fibra óptica o radiofrecuencias.

Este sistema permite la incorporación del canal de retorno, que permite una

comunicación bidireccional entre el usuario y el control central o local del operador del

servicio, lo que permite no solo distribuir señales de televisión, sino de telefonía y servicios de

valor añadido.

Las redes de telecomunicación por cable utilizan para transmitir la señal una banda de

frecuencias comprendidas entre 5 MHz y 862 MHz, lo cual permite la distribución de

numerosos canales, siendo premisa imprescindible la utilización de material profesional de

máxima calidad especialmente diseñado para trabajar en ambientes hostiles.

En sus comienzos se utilizaban para este servicio redes CATV, ya que la opción de llevar

un cable coaxial hasta el hogar es el medio más económico para transmitir señales de banda

Page 17: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

17

ancha dentro de un rango muy amplio, pero presenta el inconveniente de la atenuación en

función de la frecuencia, por lo que se precisan amplificadores y ecualizadores si la distancia a

cubrir supera los 500 metros. Por esta razón se emplean en la actualidad redes hibridas HFC

(Hybrid Fiber-Coaxial), que emplean fibra óptica para la transmisión de la señal con alto nivel

de calidad hasta el centro de distribución (cabecera) local y posteriormente, mediante una

adecuada conversión opto-eléctrica, cable coaxial para grupos de entre 500 y 2000 hogares.

Una red HFC se compone básicamente de cuatro partes claramente diferenciadas: la

cabecera, la red troncal, la red de distribución, y la red de acometida de los abonados.

La cabecera es el centro desde el que se gobierna todo el sistema. Su complejidad

depende de los servicios que ha de prestar la red. Por ejemplo, para el servicio básico de

distribución de señales unidireccionales de televisión (analógicas y digitales) dispone de una

serie de equipos de recepción de televisión terrenal, vía satélite y de microondas, así como de

enlaces con otras cabeceras o estudios de producción. La cabecera es también la encargada de

monitorear la red y supervisar su correcto funcionamiento.

La red troncal suele presentar una estructura en forma de anillos redundantes de fibra

óptica que une a un conjunto de nodos primarios. Los nodos primarios alimentan a otros

nodos (secundarios) mediante enlaces punto a punto o bien mediante anillos. En éstos nodos

secundarios las señales ópticas se convierten a señales eléctricas y se distribuyen a los hogares

de los abonados a través de una estructura tipo bus de coaxial, la red de distribución.

Cada nodo sirve a unos pocos hogares lo cual permite emplear cascadas de 2 ó 3

amplificadores de banda ancha como máximo. Con esto se consiguen muy buenos niveles de

ruido y distorsión en el canal descendente (de la cabecera al abonado). La red de acometida

salva el último tramo del recorrido de las señales descendentes, desde la última derivación

hasta la base de conexión de abonado.

La red de distribución y la de acometida a los abonados es lo que comúnmente se

conoce como la red de última milla.

Las modernas redes de telecomunicaciones por cable híbridas fibra óptica-coaxial

están preparadas para poder ofrecer un amplio abanico de aplicaciones y servicios a sus

abonados. La mayoría de estos servicios requieren de la red la capacidad de establecer

comunicaciones bidireccionales entre la cabecera y los equipos terminales de abonado, y por

tanto exigen la existencia de un canal de comunicaciones para la vía ascendente (upload) o de

retorno, del abonado a la cabecera.

El canal de retorno ocupa en las redes HFC el espectro comprendido entre 5 y

45MHz.Este ancho de banda lo comparten todos los hogares servidos por un nodo óptico.

Los retornos de distintos nodos llegan a la cabecera por distintas vías. Una señal

generada por el equipo terminal de un abonado recorre la red de distribución en sentido

ascendente, pasando por amplificadores bidireccionales, hasta llegar al nodo óptico. Allí

convergen las señales de retorno de todos los abonados, que se convierten en señales ópticas

en el láser de retorno, el cual las transmite hacia la cabecera.

Page 18: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

18

Ilustración 9: Arquitectura típica de una red HFC

En la Figura anterior se representa la arquitectura típica de una red HFC.

1.3.3.2 SERVICIO DE ACCESO FIJO INALÁMBRICO (SAFI)

Se basa en el sistema LMDS (Local Multipoint Distribution Service), un sistema de

comunicación punto a multipunto que utiliza ondas radioeléctricas a altas frecuencias, en

torno a 28 o 40 GHz, donde existen bandas de unos 2 GHz (conocidas como ventanas

espectrales) con atenuación mínima ante agentes atmosféricos. Dada la anchura de banda

disponible, el LMDS puede ser el soporte de una gran variedad de servicios simultáneos:

televisión multicanal (difusión, PPV, video bajo demanda), telefonía, datos, servicios

interactivos multimedia (teleeducación, telemedicina, acceso a Internet en banda ancha, etc.)

El territorio a cubrir se divide en células de varios kilómetros de radio (3-9 km en la

banda de 28 GHz, 1-3 km en la banda de 40 GHz). El abonado recibe la señal mediante una de

estas tres vías: desde el emisor principal de la célula si existe visibilidad directa entre este y el

receptor, desde un repetidor si el receptor esta en zonas de sombra o mediante un rayo

reflejado en una superficie plana (paredes de edificios, reflectores/repetidores pasivos, etc.).

La antena receptora puede ser de dimensiones muy reducidas (antena plana de 16 x 16 cm)

con capacidad de emisión en banda ancha (TV, datos a alta velocidad) o estrecha (telefonía o

datos a baja velocidad).

Esta nueva tecnología presenta una serie de ventajas hasta ahora inalcanzables en

conexiones vía cable: fácil y rápido despliegue e instalación, crecimiento inmediato y

simplicidad en el mantenimiento.

Page 19: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

19

1.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA ICT

En este apartado se presentaran y describirán las partes constituyentes y otros

conceptos de relevancia en una ICT, tanto desde el punto de vista de los servicios ofrecidos

como de la infraestructura requerida

1.4.1 ELEMENTOS DE RED EN UNA ICT

1.4.1.1 DOMINIOS

En una ICT hay que considerar tres zonas donde están situados los elementos que la

componen, por los cuales la responsabilidad puede ser individual o compartida:

• Dominio público, espacio donde se encuentran las redes de los operadores que

ofrecen los diversos servicios de telecomunicación, utilizando canalizaciones o líneas

aéreas en vías públicas o mediante enlaces inalámbricos.

• Dominio comunitario, espacio donde se encuentran las redes comunes del inmueble y

que permiten a los usuarios el acceso a los servicios ofrecidos.

• Dominio del usuario, domicilio del usuario, donde se encuentran las redes de interior

para cada tipo de servicio de telecomunicación.

Ilustración 10: Dominios de la ICT

Page 20: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

20

Ilustración 11: Esquema general de una ICT

1.4.1.2 REDES

Los operadores facilitan los servicios de telecomunicación mediante las redes de

alimentación (constituidas por el conjunto de elementos físicos, cable y equipos o vía radio),

con un punto de interconexión (PI) donde comienza la ICT. Hay tres redes que constituyen la

ICT para el acceso a los servicios:

• Red de distribución, formada por el conjunto de elementos físicos (cable y equipos)

que unen el punto de interconexión (PI) con los puntos de distribución (PD) del

inmueble (uno en cada planta).

• Red de dispersión, formada por el conjunto de elementos físicos (cable y equipos) que

unen en cada planta el punto de distribución (PD) con los puntos de acceso de usuario

(PAU) de cada vivienda.

• Red de interior de usuario, formada por el conjunto de elementos físicos (cable y

equipos), que unen dentro de cada vivienda el punto de acceso de usuario (PAU) con

las bases de acceso de terminal (BAT).

Las redes de distribución y dispersión discurren por el dominio comunitario, mientras

la red interior es dominio del usuario.

Page 21: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

21

Ilustración 12: Tipos de Canalizaciones en la ICT

Ilustración 13: Tipos de Redes en una ICT

1.4.1.3 PUNTOS DE CONEXIÓN

La unión de las diferentes redes se realiza en los siguientes puntos:

• Punto de interconexión (PI): Punto frontera, donde se produce la unión entre las

redes de alimentación de los diferentes operadores y la red de distribución del edificio.

Page 22: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

22

Ilustración 14: Esquema del punto de Interconexión

• Punto de distribución (PD): Lugar donde se produce la unión entre las redes de

distribución y dispersión del inmueble.

Ilustración 15: Esquema de un punto de Distribución

Page 23: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

23

• Punto de acceso de usuario (PAU): Punto frontera, donde se produce la unión entre

las redes de dispersión e interior de usuario. Permite la delimitación de

responsabilidades en cuanto a la generación, localización y reparación de averías entre

la comunidad de propietarios y el usuario.

• Base de acceso de terminal (BAT): Punto donde se conectan los equipos terminales

que permiten acceder a los diferentes servicios proporcionados por la ICT del edificio.

Se denominan también tomas de usuario.

Ilustración 16: Puntos de Conexión en una ICT

1.4.1.4 TOPOLOGÍAS

La topología utilizada en las redes de distribución y dispersión puede ser:

• Estrella: Una red con esta estructura proporciona un portador físico (un par de hilos o

cable coaxial) entre el PI y cada PAU, permitiendo a cada usuario su utilización en

exclusiva.

• Árbol-rama: donde se comparte con más usuarios el portador físico desde el PI.

La topología de la red interior de usuario puede ser:

• Estrella: un portador para cada BAT.

• Serie: un portador común para todas las tomas.

• Mixta: estructura en estrella, pero varias tomas pueden compartir uno de los

portadores

En los servicios de RDSI y SAFI se suelen utilizar configuraciones en bus, donde un

bucle es compartido por varias tomas.

1.4.2 ELEMENTOS DE LA OBRA CIVIL DE UNA ICT

Los elementos de obra civil que soportan las ICT son las canalizaciones, que

transportan y protegen los cables a lo largo de su recorrido, y los recintos (entre los que se

Page 24: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

24

encuentran también las arquetas y registros), que facilitan el tendido de los cables y albergan

los equipos de telecomunicación necesarios para los diferentes servicios.

1.4.2.1 CANALIZACIÓNES

Son las que se indican a continuación:

Canalización externa. Conjunto de conductos subterráneos entre la arqueta de

entrada y el punto de entrada general del edificio. Introduce las redes de alimentación en el

inmueble y su construcción corresponde a la Propiedad. Ambos elementos (arqueta y punto de

entrada) se encuentran en el dominio público, normalmente en la acera.

Canalización de enlace inferior. Conjunto de conductos o canales que soporta la red

de alimentación desde el punto de entrada general del edificio hasta el registro principal,

ubicado en el Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior (RITI).

Canalización de enlace superior. Conjunto de conductos o canales que soporta la red

de alimentación desde los sistemas de captación de radiodifusión sonora y televisión (RTV) y

del Servicio de Acceso Fijo Inalámbrico (SAFI) hasta el Recinto de Instalaciones de

Telecomunicación Superior (RITS), entrando en el inmueble por el correspondiente pasamuros.

Canalización principal. Conjunto de conductos, galerías o canales que conecta el RITI

con el RITS y estos con los registros secundarios. Por ella discurre la red de distribución.

Canalización secundaria. Conjunto de conductos o canales que conecta los registros

secundarios con los registros de terminación de red. Por ella discurre la red de dispersión.

Canalización interior de usuario. Conjunto de tubos empotrados o canales que

conecta el registro de terminación de red con los registros de toma. Soporta la red interior de

usuario.

1.4.2.2 RECINTOS

Los principales recintos, arquetas y registros son los siguientes:

Arqueta de entrada. Recinto exterior al inmueble donde confluyen las canalizaciones

de todos los operadores y la canalización externa de la ICT del inmueble. Soporta las redes de

alimentación. Está enterrada y su construcción corresponde al inmueble.

Punto de entrada general. Lugar de acceso de la canalización externa a la zona común

del inmueble.

Registros de enlace. Proporcionan continuidad entre la canalización externa y la

canalización de enlace en el punto de entrada general (no es necesario su uso en este punto si

la canalización de enlace es subterránea y continuación de la canalización principal).

Intercalados en otros puntos de la canalización de enlace, facilitan el tendido de cables.

Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior (RITI). Alberga los registros

principales de los servicios de telefonía disponible al público (TB + RDSI) y telecomunicaciones

Page 25: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

25

por cable (TLCA), así como los elementos necesarios para el suministro de energía a los

mismos.

Registro principal. Elemento (caja o armario) que contiene el equipamiento necesario

del punto de interconexión (PI) entre las redes de alimentación y distribución del inmueble.

Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior (RITS). Alberga el

equipamiento de cabecera de los servicios de RTV y el registro principal de SAFI.

Registros secundarios. Conecta en cada planta la canalización principal con la

canalización secundaria. Se utiliza para seccionar o cambiar de dirección los cables de la

canalización principal y albergar los puntos de distribución (PD).

Registros de terminación de red (RTR). Ubicados en el interior de la vivienda, conectan

la canalización secundaria con la canalización interior de usuario. Alojan los PAU.

Registros de toma. Elementos (cajas) empotrados en la pared que alojan las bases de

acceso terminal (BAT) o tomas de usuario.

Registros de paso. Elementos (cajas) que facilitan el tendido de los cables en las redes

de dispersión e interior de usuario.

Ilustración 17: Recintos y Canalizaciones

Page 26: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

26

1.5 ELABORACIÓN DEL PROYECTO TÉCNICO

El proyecto técnico que ha de presentarse en el Colegio Oficial de Ingenieros de

Telecomunicación para su visado consta de cuatro partes bien diferenciadas: Memoria, Planos,

Pliego de Condiciones y Mediciones y Presupuesto.

El proceso de diseño de la infraestructura común de telecomunicaciones para el

conjunto de 100 viviendas, 8 locales comerciales y 5 oficinas, en tres bloques situado en

Almería, se ha llevado a cabo en varias etapas, que coinciden con los apartados posteriores de

la presente memoria.

Tras un examen detallado de los planos arquitectónicos de los diferentes edificios, se

estudiaron las diversas posibilidades para la instalación del RITI y el RITS y el recorrido de la

canalización principal y de la canalización secundaria, prestando especial atención a aspectos

tales como la no coincidencia con canalizaciones proyectadas para otros servicios (gas, agua...),

no perforación del recinto de ascensores o distancia mínima a líneas eléctricas. Además, se

eligió el emplazamiento de los sistemas de captación para los servicios de RTV.

Tras debatir todas las alternativas con el Promotor y el Arquitecto, se eligió la solución

que aparece en el apartado de Planos (Apartado 2 del Proyecto de Infraestructura Común de

Telecomunicaciones que acompaña a esta Memoria Justificativa)

Una vez realizado lo anterior, se abordó el diseño de la red interior de usuario para los

tres bloques que componen esta ICT teniendo en cuenta los requisitos especificados en el R.D.

401/2003 Anexo I.

Una vez superados los pasos anteriores y conocidas las longitudes relevantes en el

proyecto, se procedió a diseñar las redes de distribución y dispersión para los diferentes

servicios de telecomunicación. De todos ellos, el más restrictivo es el de televisión analógica

terrenal, por exigir los mayores niveles de señal en toma. Con la ayuda de una hoja de cálculo,

se estudiaron dos probables alternativas y se eligió aquella que finalmente cumplió todos los

requisitos referentes a nivel de señal en toma, rizado total, relación señal-ruido y relación

señal-intermodulación. Por cumplir los requisitos para el más restrictivo de los servicios de

RTV, el cumplimiento de los mismos para FM, DAB, TDT y RTV vía satélite estaba, pues,

garantizado.

A continuación se diseño y dimensiono la red de telefonía disponible al público y se

planifico el espacio necesario en el RITI y RITS para los servicios de TLCA / SAFI.

Posteriormente terminaron de calcularse y dimensionarse los elementos de la

infraestructura de distribución, concluyendo así la confección de la Memoria y los Planos.

Tras redactar el Pliego de Condiciones, se procedió a elaborar el Presupuesto.

En el capítulo 2 de esta Memoria Justificativa se aborda la elaboración del proyecto de

ICT objeto de este Proyecto Fin de Carrera. En este capítulo se explica, aplicándolo en todo

momento al caso práctico objeto de estudio, cómo realizar la captación y distribución de

señales de radiodifusión sonora y televisión, cómo diseñar la red de telefonía disponible al

Page 27: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

27

público, cómo planificar la red de Banda Ancha y por último, cómo dimensionar las

canalizaciones, recintos, registros y otros elementos que forman parte de la infraestructura.

El Capítulo 3 del presente proyecto estará destinado a comentar las conclusiones

obtenidas tras la finalización de la presente Memoria Justificativa, así como a plantear las

líneas futuras.

El Capítulo 4 se dedica a la bibliografía empleada en esta aventura de mi proyecto final

de carrera de Ingeniería de Telecomunicación.

Page 28: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

28

2 ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE ICT

En un proyecto de ICT, podemos distinguir entre cuatro partes bien diferenciadas.

Éstas son

1. Red de radiodifusión sonora y televisión

2. Red de telefonía disponible al público

3. Telecomunicaciones de Banda ancha

4. Infraestructura de telecomunicación

Siguiendo este esquema, vamos a desarrollar este apartado de elaboración del

proyecto, particularizando para el caso concreto de 100 viviendas, 8 locales comerciales y 5

oficinas repartidos en tres bloques y situados en Almería capital.

En primer lugar detallaremos todo lo referente al diseño de la red de radiodifusión

sonora y televisión.

Seguidamente se expondrá cómo se ha realizado el diseño de la red de telefonía

disponible al público.

A continuación vendrá el turno de las telecomunicaciones de Banda Ancha.

Por último, se hará un análisis de las infraestructuras de telecomunicación necesarias

para llevar a cabo el proyecto.

2.1 DISEÑO DE LA RED DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN

A la hora de diseñar la red de reparto adecuada para el conjunto de tres edificios, la

Autora se planteó diferentes soluciones para abordar el problema. Desde un principio se

deseaba que la solución obtenida fuese robusta y que ésta fuese resultado de aplicar un

método no sistemático de prueba y error.

Las premisas de partida eran:

1. La arquitectura de la red debía adaptarse a la arquitectura de los tres bloques.

2. La red sería compartida por los servicios terrenales y los servicios de satélite.

3. La cabecera y los elementos pasivos se debían diseñar de modo que las señales fuesen

lo más similares posibles en las tomas

4. La red de usuario debía ser en estrella

5. Los amplificadores intermedios debían ser tales que:

o tanto el ruido del sistema como la intermodulación degradasen lo mínimo la

señal.

o Sólo se utilizase un Amplificador intermedio por vertical (Evitando los

amplificadores intermedios en cascada)

o Se debía amplificar separadamente la banda terrenal (U/V) y la de satélite

(TVSAT)

Page 29: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

29

Podíamos crear una ICT general para los tres edificios, pero esta solución no era

adecuada, ya que la red sería claramente muy asimétrica, y además existirían problemas con

las comunidades de propietarios a la hora de gestionar la cabeceras en función de en qué

edificio estuviese. Por tanto, desde el principio se optó por tres ICT’s independientes, una por

cada bloque.

Tras examinar los planos de los tres edificios, se dedujo que sería necesario emplear

amplificación intermedia para poder llevar la señal a todas las viviendas. Cada edificio consta

de dos escaleras, por lo que en ambos casos ellas determinarían el número de verticales que

se iban a emplear. Aunque los tres edificios son diferentes, en cada uno de ellos hay una

vertical que abastece a un mayor número de viviendas por planta que en la otra, por lo que la

solución elegida tiene en cuenta también esta característica. En cada una de las dos verticales

de cada bloque es necesaria la amplificación intermedia.

Todos los amplificadores intermedios utilizados tienen las mismas características con

el fin de garantizar el máximo equilibrio posible en la red. Además, dichos amplificadores

intermedios cumplirán la característica de amplificación separada de las dos bandas (terrenal y

satélite). En el mercado existen amplificadores compactos que admiten doble entrada, por lo

que en un mismo equipo físico se dan las dos funciones.

La metodología empleada para el diseño de la red ha sido la siguiente:

1. Diseño de los planos.

a. De cubierta, con ubicación de las antenas y RITS

b. De plantas tipo, con determinación de tomas instaladas y de previsión

c. De plantas singulares, con determinación de tomas instaladas y de previsión

d. De planta baja y sótano, definiendo la ubicación del RITI

2. Esquema inicial de la red de distribución de TV (Con longitudes de cada tramo)

3. Determinación de las señales recibidas en el emplazamiento previsto: Canales y niveles

de señal.

4. Elección de antenas, su ubicación y cálculo de los soportes

5. Preparar el pliego de condiciones de los materiales a utilizar como referencia

6. Diseño del equipamiento de cabecera para los servicios de RTV Terrenal y Satélite

7. Determinación de los niveles máximos y mínimos en la salida de cabecera y en la salida

de los amplificadores intermedios

8. Determinación de la estructura de red

9. Cálculo de las atenuaciones hasta las tomas para 8 frecuencias ( 5 en la banda UHF y 3

en la banda de satélite)

10. Caracterización de los amplificadores (de cabecera y amplificadores intermedios):

a. Nivel de salida nominal

b. Nivel de salida a la que deben ajustarse los amplificadores de cabecera

c. Ganancia nominal de los amplificadores

d. Nivel de salida en las tomas de usuario

11. Determinación de los Rizados en función de los componentes de la red (Bandas UHF y

satélite) para cada tramo de amplificación

12. Determinación de la relación S/N para cada tramo de amplificación

Page 30: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

30

13. Determinación de la relación S/I para cada tramo de amplificación

2.1.1 Planos

Inicialmente se delinearon los planos correspondientes y se definieron las estancias en

las cuales se ubicarían las tomas y las previsiones correspondientes para determinar las

distancias que nos servirán como base de cálculo en apartados posteriores. El número de

tomas instaladas y de previsión tanto en viviendas como en locales comerciales es acorde al

indicado en el RD. 401/2003 en su Anexo I puntos 3.5.1 y 3.5.2.

Para el diseño de todos los planos, se ha empleado el programa AutoCAD,

concretamente su versión 2007.

2.1.2 Esquema inicial de la red de distribución de TV

Se ha optado por un esquema de dos verticales en cada edificio. En cada una de esas

verticales, habrá amplificación intermedia. El esquema a seguir para cada bloque se ha

diseñado con el programa AutoCAD 2007, y es el siguiente:

Bloque 1:

Ilustración 18: Esquema inicial de distribución bloque 1

En el esquema se observa que la vertical 1 posee un amplificador intermedio (AI 1) en

la planta 3ª, justo antes del derivador correspondiente de dicha planta. En la vertical 2, el

amplificador intermedio (AI 2) está situado en la planta 2, justo antes del derivador

correspondiente de planta.

Page 31: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

31

Bloque 2:

Ilustración 19: Esquema inicial de distribución bloque 2

En el esquema se observa que la vertical 1 posee un amplificador intermedio (AI 1) en

la planta 3ª, justo antes del derivador correspondiente de dicha planta. En la vertical 2, el

amplificador intermedio (AI 2) está situado en la planta 3, justo antes del derivador

correspondiente de planta.

Bloque 3:

Ilustración 20: Esquema inicial de distribución bloque 3

Page 32: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

32

En el esquema se observa que la vertical 1 posee un amplificador intermedio (AI 1) en

la planta 3ª, justo antes del derivador correspondiente de dicha planta. En la vertical 2, el

amplificador intermedio (AI 2) está situado en la planta 2, justo antes del derivador

correspondiente de planta.

2.1.3 Determinación de las señales recibidas en el emplazamiento previsto: Canales y niveles

de señal.

Para poder diseñar la cabecera para los servicios terrenales de RTV se llevara a cabo la

elaboración de una tabla con información relevante sobre las emisiones que se reciben en la

antena, tales como el canal ocupado, el nivel de señal medido y la naturaleza de la transmisión

(digital o analógica). El análisis de esta información más adelante permitirá elegir los

amplificadores necesarios y planificar su correcto conexionado.

En el emplazamiento se reciben los siguientes programas de entidades habilitadas:

Tabla 3: Canales analógicos y digitales con título habilitante recibidos en el emplazamiento de las antenas

Programa Canal Portadora de video (MHz)

Portadora de Sonido (MHz)

S (dBµµµµV)

TVE-1 30 543,25 548,75 70

TVE-2 33 567,25 572,75 70

ANTENA 3 64 815.25 820.75 70

CUATRO 58 767,25 772,75 70

TELECINCO 61 791,25 796,75 70

LA SEXTA 50 703.25 708.75 70

CANAL SUR 38 607.25 612.75 70

CANAL-2 ANDALUCIA

49 695.25 700.75 70

INTERALMERIA 36 591.25 599.75 70

CANAL ALMERIA TV

41 631.25 636.75 70

CANAL SI 43 647.25 652.75 70

CANAL 28 28 527.25 532.75 70

RED ESTATAL SFN

66 Frecuencia central del canal: 834 MHz

60

67 Frecuencia central del canal: 842 MHz

60

68 Frecuencia central del canal: 850 MHz

60

69 Frecuencia central del canal: 858 MHz

60

CANAL DIGITAL NACIONAL

57

Frecuencia central del canal:762MHz

60

CANAL DIGITAL AUTONÓMICO

59 Frecuencia central del canal:778MHz

60

CANAL DIGITAL LOCAL

34 Frecuencia central del canal: 578 MHz

60

FM Canales en la banda 87,5 a 108 MHz 65

DAB Canales en la banda 195 a 223 MHz (canales 8-11) 55

Page 33: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

33

Las 12 primeras entradas de la tabla corresponden a canales analógicos (desaparecidos

ya a día de hoy, pero que se incluyen por previsión de uso futuro), seguidamente se

encuentran 7 canales digitales, así como los servicios de Radio FM y Radio digital (DAB).

2.1.4 Elección de antenas, su ubicación y cálculo de los soportes

2.1.4.1 Elección de las antenas y su ubicación

Para la presente ICT necesitaremos tres antenas por cada bloque de pisos:

1. Antena FM

2. Antena DAB

3. Antena UHF

Respecto a qué antenas a utilizar, tras estudiar las distintas posibilidades, se determina

que serán tales que cumplan inicialmente los siguientes parámetros:

ANTENA FM:

Tabla 4: Características de las Antenas FM

Tipo ROE Carga al viento (150 Km/h):

omnidireccional < 2 < 40 Newtons

ANTENA VHF (DAB): Antena para los canales 8 a 11 de las siguientes características:

Tabla 5: Características de las antenas DAB

Tipo Ganancia ROE Relación D/A Carga al viento (150Km/h)

Directiva > 8 dB <2 >15dB < 60 Newtons

ANTENA UHF: Antena para los canales 21 al 69 (UHF) de las siguientes características:

Tabla 6: Características de las antenas UHF

Tipo Ganancia

Angulo de

apertura

horizontal

Angulo de

apertura

vertical

ROE Relación

D/A

Carga al viento

(150Km/h)

Directiva >12 dB (UHF) <40º <50º <2 >25 dB < 100 Newtons

El lugar decidido como emplazamiento para las antenas es el que se describe en los

planos 2.2.7, 2.3.7 y 2.4.7 del proyecto técnico. Se ha optado por este lugar ya que existe

buena recepción de señal y está alejado más de 5 metros de cualquier obstáculo u otros

mástiles y más de 7,5 metros (1,5 veces la longitud del mástil que las soportara) de líneas

eléctricas.

Page 34: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

34

2.1.4.1 Cálculo de los soportes de antena

Este punto tiene gran relevancia debido a que un error en el diseño podría tener

consecuencias nefastas, existiendo responsabilidades de carácter penal para el autor del

proyecto de ICT. La normativa vigente de ICT establece que la estructura debe superar

velocidades de viento de 130km/h para antenas situadas por debajo de 20m y 150km/h por

encima de esa altura. En nuestro caso, los sistemas se encuentran a más de 20 m, así que

deberán soportar velocidades de viento de hasta 150 Km/h.

Como la altura a la que se requiere elevar las antenas es menor de 4 metros, se

utilizarán mástiles fijados a paramentos verticales suficientemente resistentes si los hay o, en

caso contrario, recurrir a torretas. Al disponer de paramentos verticales como los requeridos

en la planta cubierta, se decide la utilización de un mástil para la sujeción de las antenas de

FM, DAB y UHF.

Tal y como se indica en la figura siguiente, el efecto más perjudicial que produce el

viento es un momento flector M����� sobre el anclaje superior del mástil, al que contribuyen los

momentos debidos a las fuerzas ejercidas por el viento sobre cada antena (agrupados en M���) y el debido a la fuerza ejercida sobre el propio mástil, cuya superficie también se opone al

viento (M������). Se tiene:

M��� =�Q�l� M������ = Q��� ∙ �h2� = 0.07 ∙ v" ∙ D ∙ h ∙ c ∙ �h2�

Donde:

Q�: carga al viento de cada antena (N)

l�: distancia de cada antena al anclaje superior (m)

v: velocidad del viento (Km/h)

D: diámetro exterior del mástil (m)

h: altura del mástil (m)

c: coeficiente eólico para un cilindro (0,7)

Page 35: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

35

Ilustración 21: Esquema del anclaje del mástil

Tenemos:

M����� = M��� +M������ Comprobamos que el valor obtenido esté suficientemente por debajo del máximo

momento flector que soporta el tubo escogido, proporcionado normalmente por el fabricante.

Debe cumplirse al menos M����� < M��&.

Ilustración 22: Colocación de las antenas de FM, DAB y UHF en el mástil para el peor caso

En instalaciones de gran tamaño como la que nos ocupa, la norma que regula la

colocación de antenas sobre mástiles es la NTE IAA 1973. Dicha norma no impone una

colocación ordenada de las antenas según sus cargas al viento (lo ideal sería colocar aquella

Page 36: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

36

con mayor carga lo más cerca posible del punto de anclaje), por lo que en el

dimensionamiento del mástil habrá que contemplar el peor caso permitido por la norma,

reflejado en la figura anterior. Se deberá elegir, por tanto, un mástil de al menos 4,5 metros de

longitud total y con un momento flector máximo admitido en todo momento superior a:

M����� = M��� +M������ =�Q�l� ++M������ Algunos fabricantes tienen en cuenta M������ en el cálculo del momento flector

máximo admitido que aparece en sus hojas técnicas, que corresponde a:

M'()′ = M��& −M������ Elegimos, por tanto mástiles de catálogo que tengan en cuenta este detalle. Ahora

tendremos que comprobar que se cumple:

�Q�l� < M'()′

�Q�l� = 100 × 3.5 + 60 × 2.5 + 40 × 1.5 = 560N ∙ m

2.1.5 Preparar el pliego de condiciones de los materiales a utilizar como referencia

Para implementar las redes de captación, distribución, dispersión y usuario se utilizará

material existente en el mercado de características bastante generales, siendo diversos

fabricantes los que disponen del mismo, por lo que pueden considerarse materiales estándar.

Todo este material sirve como base de preparación del Pliego de Condiciones Técnicas del

Proyecto de ICT que acompaña a esta Memoria Justificativa.

2.1.5.1 CARACTERÍSTICAS DE ELEMENTOS PASIVOS

Mezcladores

Los mezcladores intercalados para permitir la mezcla de la señal de la cabecera

terrestre con la de satélite, tendrán las siguientes características:

Tabla 7: Características de los Mezcladores

Tipo Banda

Cubierta

Pérdidas de

inserción

máx V/U

Pérdidas

inserción máx

FI

Impedancia

Rechazo

entre

entradas

Pérdidas de

retorno en

las puertas

1 5-2150MHz 2 ± 0.5 dB 2 ± 0.5 dB 75 Ω >20 dB >10 dB

Derivadores de planta:

Los derivadores de planta tendrán las siguientes especificaciones técnicas:

Page 37: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

37

Tabla 8: Características de los Derivadores de planta

Tipo

Pérdidas de

derivación (dB) ±

0.5 dB

Pérdidas de Inserción ±0.25 (dB)

Número de salidas

50 100 250 500 800 950 1500 2150

DR 2 20 20 1 1 1 1 1 1,5 2 2,5 2

DR 2 15 15 2 2 2 2 2 3 3 3,5 2

DR 2 10 10 2 2 2 2 2 3 3 3,5 2

Distribuidores de cabecera y repartidores:

Tabla 9: Características de los distribuidores de cabecera y los repartidores

Pérdidas de inserción (dB) ± 0.25 dB

Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Ref. DC 2 4 4 4 4 4 4,7 4,7 5,6

Ref. DC 3 7 7 7 7 7 7 8 8

Cable coaxial:

Tabla 10: Características de los cables coaxiales empleados

Impedancia

característica Diámetro exterior

Velocidad relativa de

propagación

Pérdidas de

retorno

75 Ω 7 mm En ningún caso será inferior a

0.7 >14 dB

Apantallamiento:

El cable coaxial utilizado deberá estar convenientemente apantallado y cumplir lo

dispuesto en las normas UNE-EN 50083, UNE-EN 50117-5 (para instalaciones interiores), y

UNE-EN 50117-6 (para instalaciones exteriores).

Los cálculos están basados en un cable con las atenuaciones típicas siguientes:

Tabla 11: Atenuaciones típicas de cables coaxiales

Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación del Cable (dB/100 m) 4 6 8 14 18 20 26 32

La atenuación del cable empleado no superará en ningún caso estos valores, ni será

inferior al 20% de los valores indicados.

Page 38: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

38

Punto de acceso al usuario:

El punto de acceso a usuario debe cumplir las características de transferencia que a

continuación se indican:

Tabla 12: Características del PAU

Parámetro/Frecuencia (MHz) 15-862 MHz 862MHz-2150 MHz

Impedancia 75 Ω 75 Ω

Pérdida de retorno ≥ 10 dB ≥ 10 dB

Pérdida de Inserción <1 dB <1 dB

Bases de acceso terminal:

Tendrán las siguientes características:

Tabla 13: Características de las BATs

Tipo Banda

Cubierta

Pérdidas de

derivación V/U

Pérdidas de

derivación FI Impedancia

Pérdidas de

retorno

1 5-2150MHz 2 ± 0.5 dB 3.5 ± 0.5 dB 75 Ω >10 dB

Pérdidas de Inserción (dB)

Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Toma final 2 2 2 2 2 3 3 3

Cualquiera que sea la marca de los materiales elegidos, las atenuaciones por ellos

producidas en cualquier toma de usuario, no deberán superar los valores que se obtendrían si

se utilizasen los indicados en éste y en anteriores apartados.

Estos materiales deberán permitir el cumplimiento de las especificaciones relativas a

desacoplos, ecos y ganancia y fase diferenciales, además del resto de especificaciones relativas

a calidad calculadas en la memoria y cuyos niveles de aceptación se recogen en el apartado 4.5

del ANEXO I, del Reglamento de ICT.

Coeficiente de seguridad:

Para realizar el cálculo de las atenuaciones bastan a priori los datos anteriores. Sin

embargo, en cada uno de los tramos es conveniente introducir un coeficiente de seguridad

como perdida adicional por circunstancias tan variadas como dispersión de los componentes,

conexiones no correctamente hechas y otros factores no previstos. Este coeficiente queda a

criterio del proyectista y puede corregirse durante la fase de certificación. En este caso se han

tomado los siguientes valores:

Page 39: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

39

Tabla 14: Coeficiente de seguridad aplicado

COEFICIENTE DE SEGURIDAD: Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

COEFICIENTE Seguridad. 0,01 0,02 0,03 0,03 0,04 0,045 0,05 0,06

2.1. 5.2 CARACTERÍSTICAS DE ELEMENTOS ACTIVOS:

2.1.5.5.1 AMPLIFICADORES DE CABECERA

A la hora de planificar el tipo de amplificadores que hemos de utilizar en la cabecera

para los servicios terrenales, tenemos en cuenta las especificaciones del RD 401/2003. En

nuestro caso, y cumpliendo con las condiciones anteriores, elegimos los amplificadores de

modo que cumplan las características de la tabla siguiente:

Tabla 15: Requisitos exigibles a los amplificadores en función del servicio

Servicio RADIO

FM

TELEVISIÓN ANALÓGICA

TERRENAL

TELEVISIÓN DIGITAL

TERRENAL

RADIO

DIGITAL

DAB

Tipo FM UHF

monocanal

UHF

monocanal

selectivo

UHF

monocanal

digital

UHF de

grupo

VHF de

grupo

Banda cubierta 88-108 MHz 1 canal UHF

analógico

1 canal UHF

analógico

1 canal UHF

digital C66-C69 C8-C11

Nivel de salida

máximo >120 dBμV >120 dBμV (*) >120 dBμV (*) >110 dBμV (**) >114 dBμV (**) >100 dBμV (**)

Ganancia

máxima 55 dB 55 dB 55 dB 55 dB 55 dB 55 dB

Margen de

regulación de la

ganancia

>20 dB >20 dB >20 dB >20 dB >20 dB >20 dB

Figura de ruido

máxima 9 dB 9 dB 9 dB 9 dB 9 dB 9 dB

Pérdidas de

retorno en las

puertas

>10 dB >10 dB >10 dB >10 dB >10 dB >10 dB

Rechazo a los

canales n ± 1 ----- ----- >15 dB ----- ----- -----

Rechazo a los

canales n ± 2 ----- >25 dB >50 dB >25 dB >25 dB >25 dB

Rechazo a los

canales n ± 3 ----- >50 dB >50 dB >50 dB >50 dB >50 dB

Page 40: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

40

(*) Para una relación S/I>56 dB en la prueba de intermodulación de tercer orden con dos tonos.

(**) Para una relación S/I>35 dB en la prueba de intermodulación de tercer orden con dos tonos.

2.1.5.5.2 AMPLIFICADORES DE FI

El amplificador de FI que emplearemos en la cabecera será de banda ancha, y deberá

cumplir con las especificaciones que se resumen en la tabla siguiente:

Tabla 16: Características de los amplificadores de Frecuencia Intermedia

Banda cubierta Nivel salida

máximo Ganancia (dB) Figura de Ruido Ecualización

950-2150 MHz 118 dBμV(**) Variable entre

20 y 40 dB 12 dB > 9 dB

(**) Para una relación S/I = 35 dB en la prueba de intermodulación de tercer orden con dos tonos.

La mezcla con las señales terrenales se llevara a cabo en dispositivos mezcladores. En

el mercado se pueden encontrar amplificadores FI que llevan ya integrada la función de mezcla

con las señales terrenales. Para este proyecto se prefieren emplear mezcladores

independientes, ya que, a pesar de influir más en la atenuación y el rizado de la red de reparto,

se considera más didáctico para el desarrollo de este proyecto.

2.1.5.5.2 AMPLIFICADORES INTERMEDIOS:

Para la amplificación intermedia de señales de servicios en la banda S/U se

seleccionaran amplificadores de banda ancha con las siguientes características:

Tabla 17: Características de los amplificadores intermedios para la banda S/U

Banda cubierta Nivel salida

máximo Ganancia (dB) Figura de Ruido Ecualización

50-860 MHz 114 dBμV(*) Variable 10-30 10 dB > 6 dB

(*) Para una relación S/I = 56 dB en la prueba de intermodulación de tercer orden con dos tonos.

2.1.6 Diseño del equipamiento de cabecera para los servicios de RTV Terrenal y Satélite

2.1.6.1 Diseño del equipamiento de cabecera para los servicios de RTV Terrenal

La misión más importante del equipamiento de cabecera es la de elevar el nivel de la

señal recibida por el sistema de captación (antenas). Existen dos estrategias para realizar la

amplificación: centrales amplificadoras de banda ancha o sistemas compuestos por

amplificadores monocanal.

La amplificación de banda ancha es en principio más económica, pero en instalaciones

de gran tamaño aumenta en gran medida el riesgo de intermodulación entre los distintos

canales. De esta forma, solo se usaran amplificadores de grupo para aquellos servicios que, por

Page 41: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

41

utilizar técnicas de modulación OFDM, presentan gran robustez a la intermodulación: TDT

(para los canales C66 a C69) y DAB (C8 a C11, Banda III). Para el resto de canales de televisión

analógica y para los canales digitales fuera del grupo C66-C69, se utilizan amplificadores

monocanal.

Prácticamente todos los amplificadores monocanal existentes en el mercado actual

incorporan autoseparacion de entrada y automezcla de salida, por lo que ya vienen

preparados para la conexión directa en Z.

Primitivamente era necesario incorporar un repartidor a la entrada de la estructura de

amplificadores, amplificar cada canal por separado y colocar un mezclador a la salida, de forma

que la estructura tenía mayores Pérdidas y no disponía de tanta flexibilidad.

De la tabla del apartado 2.1.3, extraemos cuáles son los canales ocupados y cuáles los

que pueden provocar interferencias entre canales analógicos y digitales adyacentes:

Tabla 18: Canales ocupados y canales interferentes

Banda III Banda IV Banda V

Canales ocupados 8,9,10,11 28,30,33,34,36 38,41,43,49,50,57,58,59,61,64,66,67,68,69

Canales interferentes 33,34 49,50,57,58,59

En la tabla se puede observar que existen interferencias de n+1, como es el caso de las

interferencias entre el canal 33 con el 34, entre el canal 49 con el 50 y entre el 58 con los

canales 57 y 59. Este problema es debido a la coexistencia a fecha de realización de este

proyecto entre canales analógicos y digitales.

Las posibles soluciones al problema de las interferencias son:

• Utilizar amplificadores de alta selectividad, con rechazos de hasta 17 dB al canal

adyacente. Sin embargo, son más críticos ante cambios de temperatura,

envejecimiento, etc. Su uso solo se aconseja cuando se compruebe que las condiciones

de propagación no son las adecuadas.

• Si las condiciones del emplazamiento fuesen lo suficientemente malas podrían

emplearse filtros trampa, que son filtros de banda eliminada que, colocados a la

entrada de un monocanal, atenúan las señales interferentes. Sin embargo, su uso

afecta a la respuesta en frecuencia, ya que la combinación en Z no los aísla

suficientemente.

En este caso, las condiciones de propagación son favorables: los canales analógicos se

reciben con un nivel de señal entre 10 y 15 dBμV mayor que el de los canales digitales y no

ocurre ninguna anomalía. Por tanto, pueden conectarse monocanales convencionales .

Los amplificadores se conectaran en orden creciente de frecuencia, quedando los

canales más altos contiguos a la fuente de alimentación, a través de la cual se obtiene la señal

de salida. Las salidas no utilizadas se cargaran con 75 Ω.

Page 42: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

42

La estructura resultante de la cabecera para los servicios de RTV Terrenal se

representa en la figura siguiente:

Ilustración 23: Estructura de la cabecera para servicios de RTV Terrenal

2.1.6.2 Diseño del equipamiento de cabecera para los servicios de RTV vía Satélite

Nuestra ICT estará preparada para albergar en un futuro los servicios de RTV vía

satélite. Para ello se ha dotado de un repartidor de dos vías que divide las señales terrenales

para mezclarlas posteriormente con la señal de FI procedente del satélite. En la figura

siguiente podemos ver cómo quedaría la cabecera completa una vez que estuviesen instaladas

las antenas de ASTRA e HISPASAT, así como los amplificadores de FI:

Ilustración 24: Estructura final de la cabecera preparada para la recepción de señales terrenales y de satélite

2.1.7 Determinación de los niveles máximos y mínimos en la salida de cabecera y en la salida

de los amplificadores intermedios

Antes de determinar la estructura de la red, se estimaran los niveles máximos

presentes en la práctica a la salida de los amplificadores, esto es, el mayor valor de tensión que

dichos equipos pueden aportar.

Para realizar dicha estimación se quitaran 3 dB al valor nominal máximo de los

amplificadores en concepto de margen de previsión de Pérdidas por la interacción entre los

Page 43: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

43

amplificadores de cabecera e intermedios. Además, también se tendrán en cuenta las Pérdidas

en el combinador Z de salida de los amplificadores monocanales (cabecera de S/U) y la

reducción en el nivel de salida por la amplificación simultánea de varios canales en los equipos

de banda ancha (cabecera de FI y amplificadores intermedios, tanto de S/U como de FI).

Los niveles de salida reales de que se puede disponer con los amplificadores elegidos

resultan:

CABECERA:

Amplificadores de TV terrenal

120 – 6*0,7 – 3 = 112,8 dBμV

Amplificador de FI

118 – 7,5*log (30 – 1) +4 – 3 = 108 dBμV

Para TV terrena se han considerado 6 puentes en el combinador de salida a 0,7 dB de

perdida en cada uno. Para FI se han considerado en la instalación hasta 30 canales y un

incremento del nivel de salida de 4 dB debido al uso de la modulación QPSK.

INTERMEDIOS:

Amplificadores de TV terrenal

114 – 7,5*log( 20 –1) – 3 = 101,4 dBμV

Amplificador de FI

118 – 7,5*log (30 – 1) +4 – 3 = 108 dBμV

Para TV terrena se han considerado hasta 20 canales en la instalación.

Para FI se han tomado las mismas consideraciones que en la cabecera: hasta 30

canales, 4 dB adicionales por modulación QPSK.

El número máximo de canales ampliables, tanto en TV terrena como en FI, se puede

estimar restando al número total seleccionado (20 y 30 respectivamente en este caso) el

número de canales que serán instalados inicialmente. El resultado será menor que la cantidad

real, pues los canales digitales, FM y DAB tienen una potencia muy inferior; sin embargo, este

planteamiento conservador aporta simplicidad en el cálculo a la vez que asegura un

funcionamiento correcto de la instalación.

2.1.8 Determinación de la estructura de red

El cálculo de la atenuación de las redes de dispersión y usuario es clave para poder

determinar la configuración de la red del edificio y las posibles soluciones de utilización de los

elementos de la red de distribución.

Page 44: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

44

Tenemos tres bloques que conforman este proyecto (B1, B2 y B3). El bloque 1 está

formado por cinco plantas más planta baja y sótano, que albergan a 34 viviendas y 2 locales

comerciales, repartidos en dos verticales. La vertical 1 alimenta a un total de 4 viviendas por

planta, y la vertical 2 a 2 viviendas por planta. Cada vivienda tiene 5 estancias, sin contar baños

ni trasteros.

El bloque 2 está formado por seis plantas más planta baja y sótano, que albergan a 32

viviendas, 5 oficinas y 4 locales comerciales, repartidos en dos verticales. La vertical 1 alimenta

a un total de 4 viviendas por planta, y la vertical 2 a 2 viviendas por planta. Cada vivienda tiene

5 estancias, sin contar baños ni trasteros.

El bloque 3 está formado por cinco plantas más planta baja y sótano, que albergan a

34 viviendas y 2 locales comerciales, repartidos en dos verticales. La vertical 1 alimenta a un

total de 4 viviendas por planta, y la vertical 2 a 2 viviendas por planta. La mayoría de viviendas

de este bloque tiene 5 estancias, aunque para la vertical 1 existe una vivienda (la D) que tiene

6 estancias sin contar baños ni trasteros.

Según exige el Decreto, se ha decidido equipar con tres tomas de RTV (y dos de

reserva) a las viviendas de cinco estancias y con tres tomas de RTV (y tres de reserva) a las de

seis estancias.

Los amplificadores, tanto de cabecera como intermedios, dada su potencia de salida,

solo pueden atender a un número limitado de plantas, dependiendo del número de viviendas

por planta, el número de tomas por vivienda y su configuración.

El diseño consistirá, por tanto, en determinar a cuantas plantas pueden dar servicio los

amplificadores de modo que el servicio de TV esté garantizado.

El esquema por el que finalmente se opta es el que aparece en las figuras siguientes

correspondientes a los bloques 1, 2 y 3. Se ha llegado a este diseño tras analizar varias

opciones y comprobar que, si bien otras configuraciones cumplían las especificaciones del RD

401/2003, lo hacían de manera demasiado justa, por lo que pequeñas variaciones en los

niveles de señal, materiales empleados o posición de las tomas, podían hacer que la señal

recibida en las tomas fuese insuficiente para algunos usuarios.

Un problema típico a la hora de diseñar este tipo de instalaciones es que, aun con un

ajuste correcto en la cabecera, el nivel de señal a la entrada de los amplificadores intermedios

sea tal que la ganancia necesaria quede fuera del rango de ganancias proporcionado por los

mismos (típicamente entre 10 y 30 dB para servicios terrenales y entre 20 y 40 dB para FI). Por

este motivo, se fue probando con diferentes valores dentro del rango de ajuste del nivel de

señal a la salida de la cabecera y de los amplificadores intermedios hasta encontrar una

solución coherente.

Por tanto, el esquema que vamos a analizar a continuación es el esquema que

finalmente adoptó el proyecto.

Page 45: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

45

Bloque 1:

Ilustración 25: Esquema de la estructura de la distribución de la red de televisión para el bloque 1

En el esquema se observa que la vertical 1 posee un amplificador intermedio (AI 1) en

la planta 3ª, justo antes del derivador correspondiente de dicha planta. En la vertical 2, el

amplificador intermedio (AI 2) está situado en la planta 2, justo antes del derivador

correspondiente de planta.

Para cada derivador de planta se especifica en el esquema tanto sus pérdidas de

inserción como el número de salidas del mismo. Así, DR15/4 significa que el derivador

empleado posee unas pérdidas de inserción de 15 dB y tiene 4 salidas.

Las viviendas A, B, C y D de la vertical 1 y las viviendas A y B de la vertical 2 se han

equipado de PAUs de 5 vías para que den servicio a la red interior de usuario. En los locales

comerciales y oficinas, se instalan PAUs de 2 vías.

Page 46: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

46

Bloque 2:

Ilustración 26: Esquema de la estructura de la distribución de la red de televisión para el bloque 2

En el esquema se observa que la vertical 1 posee un amplificador intermedio (AI 1) en

la planta 3ª, justo antes del derivador correspondiente de dicha planta. En la vertical 2, el

amplificador intermedio (AI 2) está situado en la planta 3, justo antes del derivador

correspondiente de planta.

Para cada derivador de planta se especifica en el esquema tanto sus pérdidas de

inserción como el número de salidas del mismo. Así, DR15/4 significa que el derivador

empleado posee unas pérdidas de inserción de 15 dB y tiene 4 salidas.

Las viviendas A, B, C y D de la vertical 1 y las viviendas A y B de la vertical 2 se han

equipado de PAUs de 5 vías para que den servicio a la red interior de usuario. En los locales

comerciales y oficinas, se instalan PAUs de 2 vías.

Page 47: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

47

Bloque 3:

Ilustración 27: Esquema de la estructura de la distribución de la red de televisión para el bloque 3

En el esquema se observa que la vertical 1 posee un amplificador intermedio (AI 1) en

la planta 3ª, justo antes del derivador correspondiente de dicha planta. En la vertical 2, el

amplificador intermedio (AI 2) está situado en la planta 2, justo antes del derivador

correspondiente de planta.

Para cada derivador de planta se especifica en el esquema tanto sus pérdidas de

inserción como el número de salidas del mismo. Así, DR15/4 significa que el derivador

empleado posee unas pérdidas de inserción de 15 dB y tiene 4 salidas.

Las viviendas A, B y C de la vertical 1 y las viviendas A y B de la vertical 2 se han

equipado de PAUs de 5 vías para que den servicio a la red interior de usuario. En las viviendas

tipo D de la vertical 1 se instalarán PAUs de 6 vías. En los locales comerciales y oficinas, se

instalan PAUs de 2 vías.

2.1.9 Cálculo de las atenuaciones hasta las tomas para 8 frecuencias (5 en la banda UHF y 3

en la banda de satélite)

Las atenuaciones hasta cada toma se calculan sumando las atenuaciones de cada

elemento existente en la cadena desde cada tramo de amplificación hasta la toma de usuario.

Page 48: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

48

Éstos elementos son dependientes de la frecuencia, por lo que de ahí la necesidad de

calcularlos para toda la banda de frecuencias (15-2150MHz)

En las hojas de Excel que acompañan esta memoria justificativa se detallan los cálculos

de las atenuaciones hasta cada una de las tomas en función de la frecuencia para cada uno de

los tres bloques que conforman esta ICT.

En la pestaña “Res_At” de cada uno de los archivos encontramos una tabla resumen

con las atenuaciones hasta cada una de las tomas, por cada tramo de amplificación.

2.1.10 Caracterización de los amplificadores (de cabecera y amplificadores intermedios)

2.1.10.1 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE SALIDA Y GANANCIA DE LOS AMPLIFICADORES

DE CABECERA

La cabecera está formada por un amplificador, o conjunto de amplificadores

monocanales para cada uno de los servicios a distribuir:

• TV Analógica Terrenal. Banda 50 – 830 MHz

• TV Digital Terrenal. Banda 470 – 862 MHz

• TV Satelite. Banda 950 – 2150 MHz

• Radio FM. Banda 87,5 – 108 MHz

• Radio Digital (DAB) Banda 195 – 223 MHz

Debiendo garantizarse para cada uno de ellos los siguientes niveles de señal en toma

de usuario:

• TV Analógica Terrenal 57 – 80 dBμV

• TV Digital Terrenal 45 – 70 dBμV

• TV Satelite 47 – 77 dBμV

• Radio FM 40 – 70 dBμV

• Radio Digital (DAB) 30 – 70 dBμV

Para cada uno de los servicios se deberá calcular el nivel de salida de los

amplificadores, su ganancia y los niveles de señal máximo y mínimo en toma de usuario.

Todos los datos que aquí se utilizan y los cálculos correspondientes están en los

ficheros Excel adjuntos, llamados “Excel bloque 1.xls”, “Excel bloque 2.xls” y “Excel bloque

3.xls”, donde, si se desea, es posible modificar libremente el valor de ajuste para cada servicio,

tanto en la cabecera como en los amplificadores intermedios, y comprobar instantáneamente

el efecto en el resto de parámetros a considerar de la red.

Page 49: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

49

De la hoja de cálculo se obtienen las atenuaciones máxima y mínima de la red de

distribución y dispersión desde la cabecera hasta la toma de usuario en función de la

frecuencia y para toda la banda desde 50 a 2150 MHz.

BLOQUE 1: Vertical 1:

Tabla 19: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde la cabecera

Pisos alimentados desde la cabecera:

Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 39,42 40,85 42,29 45,43 47,98 48,96 52,39 58,13

Atenuación Mínima 35,79 36,88 37,98 40,20 42,08 43,77 46,24 51,51

Vertical 2:

Tabla 20: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde la cabecera

Pisos alimentados desde la cabecera: Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 43,67 44,74 45,81 47,73 49,48 50,05 52,24 56,72

Atenuación Mínima 36,31 37,15 38,00 39,46 40,83 42,78 45,00 50,00

BLOQUE 2:

Vertical 1:

Tabla 21: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde la cabecera

Pisos alimentados desde la cabecera:

Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 39,67 41,22 42,80 46,31 49,13 50,32 54,85 60,21

Atenuación Mínima 34,68 35,70 36,74 38,80 40,57 41,67 44,50 49,59

Vertical 2:

Tabla 22: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde la cabecera

Pisos alimentados desde la cabecera:

Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 43,68 44,74 45,82 47,74 49,50 50,07 52,27 56,76

Atenuación Mínima 36,31 37,15 38,00 39,46 40,83 42,78 45,00 50,00

Page 50: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

50

BLOQUE 3:

Vertical 1:

Tabla 23: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde la cabecera

Pisos alimentados desde la cabecera:

Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 39,47 40,93 42,40 45,62 48,23 49,24 52,75 58,58

Atenuación Mínima 35,77 36,85 37,94 40,14 42,00 43,68 46,12 51,36

Vertical 2:

Tabla 24: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde la cabecera

Pisos alimentados desde la cabecera: Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 43,67 44,74 45,81 47,73 49,48 50,05 52,24 56,72

Atenuación Mínima 36,31 37,15 38,01 39,48 40,85 42,79 45,02 50,04

Cálculo del nivel de señal de salida de los amplificadores.

A continuación se calcula el rango valido de ajuste del nivel de señal a la salida de la

cabecera. Para ello se determinaran los valores máximo y mínimo de dicho rango de la

siguiente forma:

Bloque 1:

Banda S/U:

Vertical 1:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 35.79 = 115.79 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 47.98 = 104.98 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (115.79 + 104.98)/2 = 110,39 dBμV

Vertical 2:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 36,31 = 116.31 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 49.48 = 106.48 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (116.31 + 106.48)/2 = 111,39 dBμV

Nótese que los valores calculados anteriormente proporcionan límites del rango de

ajuste de la señal a la salida de la cabecera. Corresponden al valor por debajo del cual habría

una toma de usuario con menor nivel de señal que el mínimo requerido, y al valor por encima

del cual habría otra toma de usuario con mayor nivel de señal que el máximo permitido.

Page 51: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

51

Este rango puede reducirse aún más debido a máximos más restrictivos impuestos por

el mayor nivel real de salida de los amplificadores calculado en el apartado 2.1.7 (112,8 dBμV

para S/U), o el impuesto por el R.D. 401/2003, Anexo I, punto 4.2 (120 dBμV para S/U).

Así, el nivel de salida de cabecera deberá estar en el rango [106.48 – 112,8] dBμV, no

pudiéndose trabajar en el punto óptimo. (Nótese que elegimos como valor mínimo del rango

al valor más restrictivo entre las dos verticales, en este caso 106.48 dBμV) . Finalmente, los

amplificadores de cabecera para el Bloque 1 se ajustan a 110 dBμV, que en este caso es un

valor muy cercano al óptimo.

Banda FI:

Vertical 1:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 43.77 = 120.77 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 58.13 = 105.13 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (120.77 + 105.13)/2 = 112.95 dBμV

Vertical 2:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 42.78 = 119.78 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 53.72 = 103.72 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (119.78 + 103.72)/2 = 111.75 dBμV

Este valor es mayor que el valor máximo real de salida del amplificador, calculado en el

apartado 2.1.7 (108 dBμV para FI) y que el máximo nivel de salida permitido por el R.D

401/2003, Anexo I, punto 4.2 (110 dBμV para FI).

Así, el nivel de salida de cabecera deberá estar en el rango [105.13 – 108] dBμV, no

pudiéndose trabajar en el punto óptimo. .(Nótese que elegimos como valor mínimo del rango

al valor más restrictivo entre las dos verticales, en este caso 105.13 dBμV) . Finalmente, los

amplificadores de cabecera para el Bloque 1 para la banda de FI se ajustan a 108 dBμV.

Bloque 2:

Banda S/U:

Vertical 1:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 34.68 = 114.68 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 47.59 = 104.59 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (114.68 + 104.59)/2 = 109.63 dBμV

Vertical 2:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 36,31 = 116.31 dBμV

Page 52: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

52

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 49.50 = 106.50 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (116.31 + 106.50)/2 = 111,40 dBμV

Nótese que los valores calculados anteriormente proporcionan límites del rango de

ajuste de la señal a la salida de la cabecera. Corresponden al valor por debajo del cual habría

una toma de usuario con menor nivel de señal que el mínimo requerido, y al valor por encima

del cual habría otra toma de usuario con mayor nivel de señal que el máximo permitido.

Este rango puede reducirse aún más debido a máximos más restrictivos impuestos por

el mayor nivel real de salida de los amplificadores calculado en el apartado 2.1.7 (112,8 dBμV

para S/U), o el impuesto por el R.D. 401/2003, Anexo I, punto 4.2 (120 dBμV para S/U).

Así, el nivel de salida de cabecera deberá estar en el rango [106.50 – 112,8] dBμV, no

pudiéndose trabajar en el punto óptimo. (Nótese que elegimos como valor mínimo del rango

al valor más restrictivo entre las dos verticales, en este caso 106.50 dBμV) . Finalmente, los

amplificadores de cabecera para el Bloque 2 se ajustan a 110 dBμV, que en este caso es un

valor muy cercano al óptimo.

Banda FI:

Vertical 1:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 41.67 = 118.67 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 60.21 = 107.21 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (118.67 + 107.21)/2 = 112.94 dBμV

Vertical 2:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 42.78 = 119.78 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 56.76 = 103.76 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (119.78 + 103.76)/2 = 111.77 dBμV

Este valor es mayor que el valor máximo real de salida del amplificador, calculado en el

apartado 2.1.7 (108 dBμV para FI) y que el máximo nivel de salida permitido por el R.D

401/2003, Anexo I, punto 4.2 (110 dBμV para FI).

Así, el nivel de salida de cabecera deberá estar en el rango [107.21 – 108] dBμV, no

pudiéndose trabajar en el punto óptimo. (Nótese que elegimos como valor mínimo del rango

al valor más restrictivo entre las dos verticales, en este caso 109.21 dBμV) . Finalmente, los

amplificadores de cabecera para el Bloque 2 para la banda de FI se ajustan a 108 dBμV.

Bloque 3:

Banda S/U:

Vertical 1:

Page 53: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

53

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 35.79 = 115.79 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 47.98 = 104.98 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (115.79 + 104.98)/2 = 110,39 dBμV

Vertical 2:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 36,31 = 116.31 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 49.48 = 106.48 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (116.31 + 106.48)/2 = 111,39 dBμV

Nótese que los valores calculados anteriormente proporcionan límites del rango de

ajuste de la señal a la salida de la cabecera. Corresponden al valor por debajo del cual habría

una toma de usuario con menor nivel de señal que el mínimo requerido, y al valor por encima

del cual habría otra toma de usuario con mayor nivel de señal que el máximo permitido.

Este rango puede reducirse aún más debido a máximos más restrictivos impuestos por

el mayor nivel real de salida de los amplificadores calculado en el apartado 2.1.7 (112,8 dBμV

para S/U), o el impuesto por el R.D. 401/2003, Anexo I, punto 4.2 (120 dBμV para S/U).

Así, el nivel de salida de cabecera deberá estar en el rango [106.48 – 112,8] dBμV, no

pudiéndose trabajar en el punto óptimo. (Nótese que elegimos como valor mínimo del rango

al valor más restrictivo entre las dos verticales, en este caso 106.48 dBμV) . Finalmente, los

amplificadores de cabecera para el Bloque 3 se ajustan a 110 dBμV, que en este caso es un

valor muy cercano al óptimo.

Banda FI:

Vertical 1:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 43.77 = 120.77 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 58.13 = 105.13 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (120.77 + 105.13)/2 = 112.95 dBμV

Vertical 2:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 42.78 = 119.78 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 53.72 = 103.72 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (119.78 + 103.72)/2 = 111.75 dBμV

Este valor es mayor que el valor máximo real de salida del amplificador, calculado en el

apartado 2.1.7 (108 dBμV para FI) y que el máximo nivel de salida permitido por el R.D

401/2003, Anexo I, punto 4.2 (110 dBμV para FI).

Page 54: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

54

Así, el nivel de salida de cabecera deberá estar en el rango [105.13 – 108] dBμV, no

pudiéndose trabajar en el punto óptimo .(Nótese que elegimos como valor mínimo del rango

al valor más restrictivo entre las dos verticales, en este caso 105.13 dBμV). Finalmente, los

amplificadores de cabecera para el Bloque 3 para la banda de FI se ajustan a 108 dBμV.

Ganancia de los amplificadores de cabecera

La ganancia necesaria se obtendrá de restar al nivel ajustado de salida el nivel de señal

esperado en la antena, teniendo en cuenta las pérdidas en el cable de la antena y en la

combinación en Z, que en el peor caso serán de 4 dB. De esta forma:

Ganancia = Nivel de trabajo del amplificador-Nivel de señal en antena + Pérdidas en el cable

de antena y el combinador en Z

Para los diferentes servicios, y para los tres bloques (B1, B2 y B3) las ganancias de los

amplificadores de cabecera serán (en dB):

Tabla 25: Ganancias de ajuste de los amplificadores de cabecera

NIVELES DE SEÑAL EN ANTENA

NIVEL DE SEÑAL EN ANTENA

GANANCIA

Televisión Analógica Terrenal (dBuV) 65 110 49

Televisión Digital Terrenal (dBuV) 55 100 49

Televisión por Satélite (dBuV) 50 108 32

Radio FM (dBuV) 70 100 34

Radio Digital (DAB) (dBuV) 55 95 44

Se eligen amplificadores de ganancia variable, con una ganancia máxima de 50 dB,

ajustándose a la ganancia indicada en la tabla anterior para que el nivel de salida sea el

calculado.

Nivel de señal en toma de usuario (máximo y mínimo)

Los valores en toma de usuario son el resultado de restar al nivel de señal de salida del

amplificador las pérdidas de la red desde la cabecera hasta la toma de usuario. Partiendo del

valor ajustado y de las atenuaciones se obtienen los siguientes valores:

BLOQUE 1:

Tabla 26: Nivel de señal en toma de usuario para las verticales 1 y 2

VERTICAL 1 VERTICAL 2

PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA:

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

TIPO DE SEÑAL

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

PISO 4ºA PISO 5ºD PISO 3ºA PISO 5ºA

TOMA A1 TOMA D2 TOMA A1 TOMA A3

Page 55: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

55

TV ANALÓGICA 74.21 62.02 TV ANALÓGICA

73.69 60.52

TV DIGITAL 59.80 52.02 TV DIGITAL 60.54 50.52

TV SATÉLITE 64.23 49.87 TV SATÉLITE 65.22 51.28

BLOQUE 2:

Tabla 27: Nivel de señal en toma de usuario para las verticales 1 y 2

VERTICAL 1 VERTICAL 2

PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA:

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

PISO 5ºD PISO 6ºA PISO 4ºA PISO 6ºB

TOMAS DR1 Y DR2

TOMA A2 TOMA A1 TOMA B3

TV ANALÓGICA 75.32 60.87 TV ANALÓGICA

77.34 63.15

TV DIGITAL 61.20 50.87 TV DIGITAL 62.51 51.15

PISO 4ºA PISO 5ºD PISO 4ºA PISO 6ºB

TOMA A2 TOMAS DR1yDR2 TOMA A1 TOMA B3

TV SATÉLITE 66.33 49.79 TV SATÉLITE 65.22 53.24

BLOQUE 3:

Tabla 28: Nivel de señal en toma de usuario para las verticales 1 y 2

VERTICAL 1 VERTICAL 2

PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA: PISOS ALIMENTADOS DESDE LA CABECERA:

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

TIPO DE SEÑAL

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

PISO 4ºB PISO 5ºC PISO 3ºB PISO 5ºA

TOMA B3 TOMA C2 TOMA B1 TOMA A3

TV ANALÓGICA 74.23 61.77 TV ANALÓGICA

73.69 60.52

TV DIGITAL 59.86 51.77 TV DIGITAL 60.52 50.52

TV SATÉLITE 64.32 49.42 TV SATÉLITE 65.21 51.28

Resumen de características de los amplificadores de cabecera

A modo de resumen, deberemos ajustar los amplificadores de cabecera de los tres

bloques de a cuerdo al siguiente esquema:

• TV Analógica Terrenal:

Page 56: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

56

o Amplificador de 120 dBμV (S/I = 56dB) ajustado a 110 dBμV, Ganancia >50dB,

ajustada a 49dB y Figura de ruido 9 dB.

• TV Digital Terrenal:

o Amplificador de 110 dBμV (S/I = 35dB) ajustado a 100 dBμV, Ganancia >50dB,

ajustada a 49dB y Figura de ruido 9 dB.

• TV Satélite:

o Amplificador de 118 dBμV (S/I = 35dB) ajustado a 108 dBμV, Ganancia >40dB,

ajustada a 32dB y Figura de ruido 12 dB.

• Radio FM:

o Amplificador de 110 dBμV (S/I = 35dB) ajustado a 100 dBμV, Ganancia>30dB,

ajustada a 34dB y Figura de ruido 9 dB.

• Radio Digital (DAB):

o Amplificador de 110 dBμV ajustado a 95 dBμV, Ganancia>40dB, ajustada a 44

dB y Figura de ruido 9 dB.

2.1.10.2 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE SALIDA Y GANANCIA DEL AMPLIFICADOR

INTERMEDIO Nº 1 PARA LA VERTICAL 1

En los Bloques 1 y 3, el amplificador intermedio nº1 es alimentado por el amplificador

de cabecera a través de la red de distribución de las plantas 4 y 5. En el bloque 2, el

amplificador intermedio nº1 es alimentado por la cabecera a través de la red de distribución

de las plantas 4,5 y 6. Por ello, el nivel de señal a sus respectivas entradas es el de salida de

cabecera menos las pérdidas causadas por el paso a través de los derivadores de dichos pisos y

las del cable.

La atenuación a la entrada de los amplificadores para los distintos bloques queda

recogida en las tablas siguientes:

Bloque 1:

Tabla 29: Atenuación a la entrada del amplificador intermedio 1 Bloque 1

Atenuación a la entrada del amplificador intermedio nº1 Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Planta 3

Distribuidor de cabecera 4 4 4 4 4 0 0 0

función de mezcla 3 3 3 3 3 3 3 3

Repartidor de dos vías 4 4 4 4 4 4,7 4,7 5,6

Paso 1 der 15 2 2 2 2 2 3 3 3,5

Paso 1 der 10 2 2 2 2 2 3 3 3,5

m cable 1 1,06 1,59 2,12 3,71 4,78 5,31 6,90 8,49

cof. Seguridad 0,16 0,33 0,51 0,56 0,79 0,86 1,03 1,45

Total 16,22 16,92 17,64 19,28 20,57 19,86 21,63 25,53

Page 57: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

57

Bloque 2:

Tabla 30: Atenuación a la entrada del amplificador intermedio 1 Bloque 2

Atenuación a la entrada del amplificador intermedio nº1 Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Planta 3

Distribuidor de cabecera 4 4 4 4 4 0 0 0

función de mezcla 3 3 3 3 3 3 3 3

Repartidor de dos vías 4 4 4 4 4 4,7 4,7 5,6

Paso der 20 1 1 1 1 1 1,5 2 2,5

Paso 1 der 15 2 2 2 2 2 3 3 3,5

Paso 1 der 10 2 2 2 2 2 3 3 3,5

m cable 1 0,46 0,69 0,92 1,62 2,08 2,31 3,01 3,70

cof. Seguridad 0,16 0,33 0,51 0,53 0,72 0,79 0,94 1,31

total 16,63 17,03 17,43 18,15 18,80 18,30 19,64 23,11

Bloque 3:

Tabla 31: Atenuación a la entrada del amplificador intermedio 1 Bloque 3

Atenuación a la entrada del amplificador intermedio nº1 Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Planta 3

Distribuidor de cabecera 4 4 4 4 4 0 0 0

función de mezcla 3 3 3 3 3 3 3 3

Repartidor de dos vías 4 4 4 4 4 4,7 4,7 5,6

Paso 1 der 15 2 2 2 2 2 3 3 3,5

Paso 1 der 10 2 2 2 2 2 3 3 3,5

m cable 1 1,06 1,59 2,12 3,71 4,78 5,31 6,90 8,49

cof. Seguridad 0,16 0,33 0,51 0,56 0,79 0,86 1,03 1,45

total 16,22 16,92 17,64 19,28 20,57 19,86 21,63 25,53

A continuación se procede, como en el caso anterior, al cálculo de las atenuaciones

máxima y mínima en toma de usuario (desde la salida del amplificador intermedio a cada

toma).

BLOQUE 1, VERTICAL 1:

Tabla 32: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde el primer Amplificador intermedio.

Pisos alimentados desde el primer A.I.:

Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 32,59 33,56 34,54 36,49 38,16 42,83 45,92 50,86

Atenuación Mínima 26,79 27,32 27,86 28,67 29,49 35,01 36,65 39,55

Page 58: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

58

BLOQUE 2, VERTICAL 1: Tabla 33: : Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde el primer Amplificador

intermedio.

Pisos alimentados desde el A.I.1: Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 32,74 33,78 34,84 37,02 38,85 42,91 45,34 49,07

Atenuación Mínima 24,66 25,37 26,08 27,49 29,23 34,03 36,15 39,16

BLOQUE 3, VERTICAL 1:

Tabla 34: : Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde el primer Amplificador intermedio.

Pisos alimentados desde el primer A.I.: Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 32,59 33,56 34,54 36,49 38,16 42,83 45,92 50,86

Atenuación Mínima 26,79 27,32 27,86 28,67 29,49 35,01 36,65 39,55

Atenuaciones máxima y mínima

Con dichas atenuaciones se procede a calcular los valores máximo y mínimo del nivel

de señal a la salida del amplificador intermedio y a ajustar el mismo.

Bloque 1 (Vertical 1):

Banda S/U:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 26.82 = 106.82 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 37.91 = 94.91 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (106.82 + 94.91)/2 = 100.87 dBμV

Sin embargo, el mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de

banda ancha calculado en el apartado 2.1.7 es 101,4 dBμV para S/U, de manera que el rango

de ajuste se reduce a [94.91 – 101] dBμV. Tomaremos como nivel de ajuste 101 dBμV.

Banda FI

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 35.10 = 112.10 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 50.41 = 97.41 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (112.10 +97.41)/2 = 104.76 dBμV

El mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de banda ancha

calculado en el apartado 2.1.7 es 108 dBμV para FI, de manera que el rango de ajuste se

reduce a [97.41 – 108] dBμV. Se tomaran como valor de ajuste 105 dBμV

Page 59: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

59

Bloque 2 (Vertical 1):

Banda S/U:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 24.66 = 104.66 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 38.85 = 95.85 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (104.66 + 95.85)/2 = 100.25 dBμV

Sin embargo, el mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de

banda ancha calculado en el apartado 2.1.7 es 101,4 dBμV para S/U, de manera que el rango

de ajuste se reduce a [95.85 – 101] dBμV. Tomaremos como nivel de ajuste 101 dBμV.

Banda FI

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 34.03 = 111.03 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 49.07 = 96.07 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (111.03 +96.07)/2 = 103.55 dBμV

El mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de banda ancha

calculado en el apartado 2.1.7 es 108 dBμV para FI, de manera que el rango de ajuste se

reduce a [96.07 – 108] dBμV. Se tomaran como valor de ajuste 105 dBμV

Bloque 3 (Vertical 1):

Banda S/U:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 26.79 = 106.79 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 38.16 = 95.16 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (104.79 + 95.16)/2 = 100.97 dBμV

Sin embargo, el mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de

banda ancha calculado en el apartado 2.1.7 es 101,4 dBμV para S/U, de manera que el rango

de ajuste se reduce a [95.16 – 101] dBμV. Tomaremos como nivel de ajuste 101 dBμV.

Banda FI

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 35.01 = 112.01 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 50.86 = 97.86 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (112.01 +97.86)/2 = 104.94 dBμV

El mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de banda ancha

calculado en el apartado 2.1.7 es 108 dBμV para FI, de manera que el rango de ajuste se

reduce a [97.86 – 108] dBμV. Se tomaran como valor de ajuste 105 dBμV

Page 60: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

60

Ganancia de los amplificadores

A partir de estos datos se puede calcular la ganancia restando al nivel ajustado para el

grupo de plantas el nivel de señal presente a la entrada del amplificador intermedio.

Ganancia del amplificador (dB) = Nivel de salida del amplificador de cabecera (dBμV) - Nivel de Señal de Entrada (dBμV)

En este caso la ganancia requerida será diferente según la frecuencia, y teniendo en

cuenta que el amplificador intermedio es único para toda la banda S/U y por otra parte para

toda la banda de FI, será necesario incluir un ecualizador que compense las diferentes

ganancias requeridas.

Bloque 1:

La ganancia del amplificador intermedio nº1 estará ajustada entre los valores de la

tabla siguiente:

Tabla 35: Ajuste de la ganancia del Amplificador Intermedio nº1 Bloque 1

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº 1 Ganancia ajustada entre

Min Max

Amplificador Servicios Terrestres 16,22 20,57

Amplificador Servicios por Satélite 19,86 25,53

La Ecualización necesaria en dicho Amplificador intermedio cumple los requisitos del RD

401/2003

Ecualización_S/U =20.57-16.22= 4.35 < 9 dB

Ecualización _FI =25.53-19.86= 5.67 dB < 9 dB

Bloque 2:

La ganancia del amplificador intermedio nº1 estará ajustada entre los valores de la

tabla siguiente:

Tabla 36: Ajuste de la ganancia del Amplificador Intermedio nº1 Bloque 2

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº 1 Ganancia ajustada entre

Min Max

Amplificador Servicios Terrestres 16,63 18,80

Amplificador Servicios por Satélite 18,30 23,11

La Ecualización necesaria en dicho Amplificador intermedio cumple los requisitos del

RD 401/2003

Ecualización_S/U =18.80 - 16.63= 2.17 < 9 dB

Ecualización _FI =23.11-18.30= 4.81 dB < 9 dB

Page 61: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

61

Bloque 3:

La ganancia del amplificador intermedio nº1 estará ajustada entre los valores de la

tabla siguiente:

Tabla 37: Ajuste de la ganancia del Amplificador Intermedio nº1 Bloque 3

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº 1 Ganancia ajustada entre

Min Max

Amplificador Servicios Terrestres 16,22 20,57

Amplificador Servicios por Satélite 19,86 25,53

La Ecualización necesaria en dicho Amplificador intermedio cumple los requisitos del

RD 401/2003:

Ecualización_S/U =20.57-16.22= 4.35 < 9 dB

Ecualización _FI =25.53-19.86= 5.67 dB < 9 dB

Nivel de señal en toma de usuario (máximo y mínimo)

Una vez obtenidos los datos anteriores, podemos calcular los niveles de señal en las

tomas de usuario. A continuación las desglosamos para los tres bloques:

BLOQUE 1:

Tabla 38: Niveles de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el primer amplificador intermedio

PISOS ALIMENTADOS DESDE EL PRIMER AMPLIFICADOR INTERMEDIO:

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR

CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR

CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

PLANTA BAJA L1.2 PISO 3ºD

TOMA L1.2-1 TOMA D2

TV ANALÓGICA 75.18 64.09

TV DIGITAL 61.22 52.09

TV SATÉLITE 69.90 54.59

BLOQUE 2:

Tabla 39: Niveles de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el primer amplificador intermedio

PISOS ALIMENTADOS DESDE EL PRIMER AMPLIFICADOR INTERMEDIO:

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR

CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR

CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

PLANTA BAJA L2.1 Y L2.2 PISO 3ºA

TOMAS L2.1_1 Y _R, l2.2_1 Y _R TOMA A2

TV ANALÓGICA 73.69 60.17

TV DIGITAL 60.54 50.50

TV SATÉLITE 70.97 55.93

Page 62: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

62

BLOQUE 3:

Tabla 40: Niveles de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el primer amplificador intermedio

PISOS ALIMENTADOS DESDE EL PRIMER AMPLIFICADOR INTERMEDIO:

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR

CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR

CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

PLANTA BAJA L1.1 PISO 3ºC

TOMA L1.1-1 TOMA C2

TV ANALÓGICA 75.21 63.84

TV DIGITAL 61.33 51.84

PISO 2ºB PISO 1ºC

TOMA B3 TOMA C2

TV SATÉLITE 69.99 54.14

Un mayor detalle de los cálculos de ganancia, ecualización y nivel de señal máxima y

mínima todos los servicios para los tres bloques, los encontramos en los ficheros Excel

correspondientes “Excel bloque 1.xls”, “Excel bloque 2.xls” y “Excel bloque 3.xls”

2.1.10.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE SALIDA Y GANANCIA DEL AMPLIFICADOR

INTERMEDIO Nº 2 PARA LA VERTICAL 2

En los Bloques 1 y 3, el amplificador intermedio nº2 es alimentado por el amplificador

de cabecera a través de la red de distribución de las plantas 3, 4 y 5 de la vertical 2. En el

bloque 2, el amplificador intermedio nº2 es alimentado por la cabecera a través de la red de

distribución de las plantas 4,5 y 6 de la vertical 2. Por ello, el nivel de señal a sus respectivas

entradas es el de salida de cabecera menos las pérdidas causadas por el paso a través de los

derivadores de dichos pisos y las del cable.

La atenuación a la entrada de los amplificadores para los distintos bloques queda

recogida en las tablas siguientes:

Bloque 1:

Tabla 41: Atenuación a la entrada del Amplificador intermedio nº2 Bloque 1

Atenuación a la entrada del amplificador intermedio nº2 Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Planta 2

Distribuidor de cabecera 4 4 4 4 4 0 0 0

función de mezcla 3 3 3 3 3 3 3 3

Repartidor de dos vías 4 4 4 4 4 4,7 4,7 5,6

Paso der 20 1 1 1 1 1 1,5 2 2,5

Paso 1 der 15 2 2 2 2 2 3 3 3,5

Paso 1 der 10 2 2 2 2 2 3 3 3,5

m cable 1 0,53 0,79 1,06 1,85 2,37 2,64 3,43 4,22

cof. Seguridad 0,17 0,34 0,51 0,54 0,73 0,80 0,96 1,34

total 16,69 17,13 17,57 18,38 19,11 18,64 20,09 23,66

Page 63: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

63

Bloque 2:

Tabla 42: Atenuación a la entrada del Amplificador intermedio nº2 Bloque 2

Atenuación a la entrada del amplificador intermedio nº2 Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Planta 3

Distribuidor de cabecera 4 4 4 4 4 0 0 0

función de mezcla 3 3 3 3 3 3 3 3

Repartidor de dos vías 4 4 4 4 4 4,7 4,7 5,6

Paso der 20 1 1 1 1 1 1,5 2 2,5

Paso 1 der 15 2 2 2 2 2 3 3 3,5

Paso 1 der 10 2 2 2 2 2 3 3 3,5

m cable 1 0,46 0,69 0,92 1,62 2,08 2,31 3,01 3,70

cof. Seguridad 0,16 0,33 0,51 0,53 0,72 0,79 0,94 1,31

total 16,63 17,03 17,43 18,15 18,80 18,30 19,64 23,11

Bloque 3:

Tabla 43: Atenuación a la entrada del Amplificador intermedio nº2 Bloque 3

Atenuación a la entrada del amplificador intermedio nº2 Frecuencia (MHz) 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Planta 2

Distribuidor de cabecera 4 4 4 4 4 0 0 0

función de mezcla 3 3 3 3 3 3 3 3

Repartidor de dos vías 4 4 4 4 4 4,7 4,7 5,6

Paso der 20 1 1 1 1 1 1,5 2 2,5

Paso 1 der 15 2 2 2 2 2 3 3 3,5

Paso 1 der 10 2 2 2 2 2 3 3 3,5

m cable 1 0,53 0,79 1,06 1,85 2,37 2,64 3,43 4,22

cof. Seguridad 0,17 0,34 0,51 0,54 0,73 0,80 0,96 1,34

total 16,69 17,13 17,57 18,38 19,11 18,64 20,09 23,66

A continuación se procede, como en el caso anterior, al cálculo de las atenuaciones

máxima y mínima en toma de usuario (desde la salida del amplificador intermedio a cada

toma).

BLOQUE 1, VERTICAL 2: Tabla 44: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde el segundo Amplificador

intermedio.

Pisos alimentados desde el segundo A.I.: Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 32,39 33,26 34,14 35,79 37,25 41,12 43,01 46,18

Atenuación Mínima 25,03 25,67 26,32 27,52 28,60 33,85 35,76 39,46

Page 64: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

64

BLOQUE 2, VERTICAL 2: Tabla 45: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde el segundo Amplificador

intermedio

Pisos alimentados desde el segundo A.I.: Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 32,33 33,17 34,02 35,58 36,98 40,82 42,61 45,69

Atenuación Mínima 24,78 25,56 26,34 27,72 28,85 34,13 36,12 39,91

BLOQUE 3, VERTICAL 2: Tabla 46: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde el segundo Amplificador

intermedio

Pisos alimentados desde el segundo A.I.: Frecuencia 50 100 250 500 800 950 1500 2150

Atenuación Máxima 32,39 33,26 34,14 35,79 37,25 41,12 43,01 46,18

Atenuación Mínima 25,03 25,68 26,33 27,54 28,62 33,87 35,78 39,49

Atenuaciones máxima y mínima

Con dichas atenuaciones se procede a calcular los valores máximo y mínimo del nivel

de señal a la salida del amplificador intermedio y a ajustar el mismo.

Bloque 1 (Vertical 1):

Banda S/U:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 25.03 = 105.03 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 37.25 = 94.25 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (105.03 + 94.25)/2 = 99.64 dBμV

Sin embargo, el mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de

banda ancha calculado en el apartado 2.1.7 es 101,4 dBμV para S/U, de manera que el rango

de ajuste se reduce a [94.25 – 101] dBμV. Tomaremos como nivel de ajuste 100 dBμV.

Banda FI

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 33.85 = 110.85 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 46.18 = 97.41 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (110.85 +97.41)/2 = 104.13 dBμV

El mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de banda ancha

calculado en el apartado 2.1.7 es 108 dBμV para FI, de manera que el rango de ajuste se

reduce a [97.41 – 108] dBμV. Se tomaran como valor de ajuste 105 dBμV

Page 65: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

65

Bloque 2 (Vertical 1):

Banda S/U:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 24.78 = 104.78 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 36.98 = 93.98 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (104.78 + 93.98)/2 = 99.38 dBμV

Sin embargo, el mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de

banda ancha calculado en el apartado 2.1.7 es 101,4 dBμV para S/U, de manera que el rango

de ajuste se reduce a [93.98 – 101] dBμV. Tomaremos como nivel de ajuste 100 dBμV.

Banda FI

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 34.13 = 111.13 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 45.69 = 96.07 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (111.13 +96.07)/2 = 103.60 dBμV

El mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de banda ancha

calculado en el apartado 2.1.7 es 108 dBμV para FI, de manera que el rango de ajuste se

reduce a [96.07 – 108] dBμV. Se tomaran como valor de ajuste 105 dBμV

Bloque 3 (Vertical 1):

Banda S/U:

Nivel de salida máximo (dBμV) = 80 dBμV + Amin(dB) = 80 + 25.03 = 105.03 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 57 dBμV + Amax(dB) = 57 + 37.25 = 94.25 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (105.03 + 94.25)/2 = 99.64 dBμV

Sin embargo, el mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de

banda ancha calculado en el apartado 2.1.7 es 101,4 dBμV para S/U, de manera que el rango

de ajuste se reduce a [94.25 – 101] dBμV. Tomaremos como nivel de ajuste 100 dBμV.

Banda FI

Nivel de salida máximo (dBμV) = 77 dBμV + Amin(dB) = 77 + 33.85 = 110.85 dBμV

Nivel de salida mínimo (dBμV) = 47 dBμV + Amax(dB) = 47 + 46.18 = 97.41 dBμV

El punto de trabajo optimo seria, por tanto: (110.85 +97.41)/2 = 104.13 dBμV

El mayor nivel de señal real a la salida del amplificador intermedio de banda ancha

calculado en el apartado 2.1.7 es 108 dBμV para FI, de manera que el rango de ajuste se

reduce a [97.41 – 108] dBμV. Se tomaran como valor de ajuste 105 dBμV

Page 66: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

66

Ganancia de los amplificadores

A partir de estos datos se puede calcular la ganancia restando al nivel ajustado para el

grupo de plantas el nivel de señal presente a la entrada del amplificador intermedio.

Ganancia del amplificador (dB) = Nivel de salida del amplificador de cabecera (dBμV) - Nivel de Señal de Entrada (dBμV)

En este caso la ganancia requerida será diferente según la frecuencia, y teniendo en

cuenta que el amplificador intermedio es único para toda la banda S/U y por otra parte para

toda la banda de FI, será necesario incluir un ecualizador que compense las diferentes

ganancias requeridas.

Bloque 1:

La ganancia del amplificador intermedio nº2 estará ajustada entre los valores de la tabla

siguiente:

Tabla 47: Ajuste de ganancia del Amplificador intermedio nº 2

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº 2 Ganancia ajustada entre

Min Max

Amplificador Servicios Terrestres 16,69 19.11

Amplificador Servicios por Satélite 18.64 23.66

La Ecualización necesaria en dicho Amplificador intermedio cumple los requisitos del

RD 401/2003

Ecualización_S/U =19.11-16.69= 2.42 dB < 9 dB

Ecualización _FI =23.66-18.64 = 5.02 dB < 9 dB

Bloque 2:

La ganancia del amplificador intermedio nº2 estará ajustada entre los valores de la

tabla siguiente:

Tabla 48: Ajuste de ganancia del Amplificador intermedio nº 2

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº 2 Ganancia ajustada entre

Min Max

Amplificador Servicios Terrestres 16,63 18,80

Amplificador Servicios por Satélite 18,30 23,11

La Ecualización necesaria en dicho Amplificador intermedio cumple los requisitos del

RD 401/2003

Ecualización_S/U =18.80 - 16.63= 2.17 < 9 dB

Ecualización _FI =23.11-18.30= 4.81 dB < 9 dB

Page 67: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

67

Bloque 3:

La ganancia del amplificador intermedio nº2 estará ajustada así:

Tabla 49: Ajuste de ganancia del Amplificador intermedio nº 2

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº 2 Ganancia ajustada entre

Min Max

Amplificador Servicios Terrestres 16,22 20,57

Amplificador Servicios por Satélite 19,86 25,53

La Ecualización necesaria en dicho Amplificador intermedio cumple los requisitos del

RD 401/2003

Ecualización_S/U =19.11-16.69= 2.42 dB < 9 dB

Ecualización _FI =23.66-18.64 = 5.02 dB < 9 dB

Nivel de señal en toma de usuario (máximo y mínimo)

Una vez obtenidos los datos anteriores, podemos calcular los niveles de señal en las

tomas de usuario. Dichos niveles en toma aparecen en el apartado anterior a la derecha de en

las tablas de los niveles en toma para el AI 1

Bloque 1

Tabla 50: Nivel de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el segundo amplificador intermedio

PISOS ALIMENTADOS DESDE EL SEGUNDO AMPLIFICADOR INTERMEDIO:

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV

/ 75 Ω)

PLANTA BAJA BAJO A PISO 2ºA

TOMA A1 TOMA A3

TV ANALÓGICA 74.97 62.75

TV DIGITAL 62.48 52.75

TV SATÉLITE 71.15 58.82

Bloque 2:

Tabla 51: Nivel de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el segundo amplificador intermedio

PISOS ALIMENTADOS DESDE EL SEGUNDO AMPLIFICADOR INTERMEDIO:

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV

/ 75 Ω)

PLANTA BAJA L4 PISO 3ºB

TOMAS L4_1 Y L4_R TOMA B3

TV ANALÓGICA 75.22 63.02

TV DIGITAL 62.28 53.02

TV SATÉLITE 70.87 59.31

Page 68: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

68

Bloque 3:

Tabla 52: Nivel de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el segundo amplificador intermedio

PISOS ALIMENTADOS DESDE EL SEGUNDO AMPLIFICADOR INTERMEDIO:

TIPO DE SEÑAL NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL MEJOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV / 75 Ω)

NIVEL DE SEÑAL DE PRUEBA EN EL PEOR CASO DE CADA RAMAL (dBμV

/ 75 Ω)

PLANTA BAJA BAJO B PISO 2ºA

TOMA B1 TOMA A3

TV ANALÓGICA 73.69 60.52

TV DIGITAL 60.52 50.52

TV SATÉLITE 71.13 58.82

Un mayor detalle de los cálculos de ganancia, ecualización y nivel de señal máxima y

mínima todos los servicios para los tres bloques, los encontramos en los ficheros Excel

correspondientes “Excel bloque 1.xls”, “Excel bloque 2.xls” y “Excel bloque 3.xls”

2.1.11 Determinación de los Rizados en función de los componentes de la red (Bandas UHF y

satélite) para cada tramo de amplificación

El cálculo se realizara de acuerdo con la siguiente fórmula:

Rt(dB) = Lcab(dB) + 2R(dB)

Donde el rizado total en la toma es la suma de las contribuciones del rizado producido

en el cable más el doble del producido en los componentes de la red.

El rizado en los componentes se calcula usando las tolerancias especificadas para los

mismos en el apartado 2.1.5, planteando el peor caso posible para los distintos recorridos de

señal, esto es, cuando todas las tolerancias se sumen entre sí.

Es importante resaltar que, en el caso de las subredes alimentadas por los

amplificadores intermedios, sólo deben considerarse los tramos de cable y componentes que

estén situados después de cada amplificador, pues admitimos que los cambios en la respuesta

en frecuencia producidos por los elementos anteriores a la entrada del amplificador se

compensan en el proceso de ajuste de la instalación, mediante los ecualizadores incorporados

por los amplificadores.

Con los datos disponibles en cada hoja de cálculo, concretamente en la pestaña

“Res_Rizado” se puede ver el rizado correspondiente a cada toma, tanto para UHF como para

la banda de FI.

Todos los resultados, confirman el cumplimiento de la normativa aplicable, es decir,

todos los valores de rizado en las tomas están dentro de los límites permitidos (<16 dB en S/U

y <20 dB en FI).

Page 69: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

69

2.1.12 Determinación de la relación S/N para cada tramo de amplificación

El cálculo de la relación Señal a Ruido (S/N) se realiza en todas las subredes, para cada

servicio, a la frecuencia más alta y para la peor toma. En todos los casos, la red a analizar

puede resumirse en el siguiente esquema:

Ilustración 28: Red para el cálculo de la Relación Señal a Ruido

Donde:

L1: Atenuación entre la salida de la antena y la entrada del amplificador de cabecera

(típicamente unos 4dB pues incluye las Pérdidas del combinador de entrada en el peor

monocanal).

L2: Atenuación desde la salida de la y el primer amplificador intermedio

L3: Atenuación entre la salida del amplificador intermedio y la peor toma.

G1, F1 y Smax1: Ganancia, Figura de Ruido y Señal Máxima del amplificador de

cabecera.

G2, F2 y Smax2à Ganancia: Figura de Ruido y Señal Máxima del amplificador

intermedio.

La figura de ruido de cada una de las cadenas se calcula mediante la expresión

siguiente, donde es importante reseñar que todos los parámetros deben ser introducidos en

unidades naturales:

34 = 3151 +�52 − 151/71 +�32 − 15152/71 +�53 − 15152/7172La ecuación anterior es válida siempre que tengamos el esquema inicial. En el caso que

el tramo estudiado dependa directamente de la cabecera, no existiendo por tanto

amplificación intermedia en dicho tramo, la ecuación a emplear se reduciría a:

34 = 3151 +�52 − 151/71A partir de Ft se calcula la relación señal/ruido para cada red y servicio de la siguiente

forma, dependiendo del servicio:

8/9:;_=>?@ABCD? = E:;FGHIJKLMH�N�OP– 34�N�– 2N�OP�RPSTUVWXYZU, � = 5\]^ 8/9:_: = E:_:�N�OP– 34�N�– 4N�OP�R`R, � = 8\]^

Page 70: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

70

8/9bc = Ebc�N�OP– 34�N� + 10.2N�OP�3\, � = 0.3\]^ 8/9_=d = E_=d�N�OP– 34�N� + 2N�OP�`S�, � = 2\]^

Donde S(dBμV) es la señal de salida de antena para cada uno de los servicios y B el

ancho de banda de cada canal para los mismos.

Para el servicio de televisión por satelite se impone un valor de C/N que cumpla la

normativa (típicamente 17,5 dB) desde el principio del cálculo de la red, quedando el diámetro

de las parábolas como parámetro de diseño. De este modo, se puede suponer que la red no

influye en la relación C/N para este servicio.

Los resultados de relación señal a ruido para los diferentes bloques se han calculado

mediante las hojas de cálculo correspondientes, encontrándose una información más

detallada acerca de los mismos en la pestaña SNR de cada fichero Excel.

Puede comprobarse que los resultados obtenidos cumplen los requisitos exigidos por

la normativa.

BLOQUE 1:

Tabla 53: Cálculos de C/N para el bloque 1

VERTICAL 1:

AMPLIFICADOR DE CABECERA:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,59 65,13 43,65 37,59 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº1:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,95 67,19 43,93 37,95 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

VERTICAL 2:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,43 65,24 43,24 37,43 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

Page 71: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

71

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº2:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,95 67.19 43,93 37,95 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

BLOQUE 2:

Tabla 54: Cálculos de C/N para el bloque 2:

VERTICAL 1:

AMPLIFICADOR DE CABECERA:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,47 64.99 43,60 37,47 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº1:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,94 67.19 43,92 37,94 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

VERTICAL 2:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,43 63.23 43,24 37,43 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº2:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,94 67.19 43,92 37,94 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

Page 72: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

72

BLOQUE 3:

Tabla 55: Cálculos de C/N para el bloque 3

VERTICAL 1:

AMPLIFICADOR DE CABECERA:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,56 65,10 43,64 37,56 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº1:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,43 63.24 43,24 37, 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

VERTICAL 2:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,95 67.19 43,93 37,95 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

AMPLIFICADOR INTERMEDIO Nº2:

TV ANALÓGICA: FM RADIO DAB TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

C/N (dB) 49,95 67.19 43,93 37,95 16,50

C/N RD 401/2003 (>=)

43 38 18 25 11

2.1.13 Determinación de la relación S/I para cada tramo de amplificación

Este último cálculo puede realizarse con más facilidad si se calcula la relación S/I de

cada amplificador y se aplica la siguiente fórmula:

1efE gh i:j:=k

= 1efE gh il=d

+ 1efE gh imn:

Page 73: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

73

fE gh i:j:=k = 1

op 1efE gh il=d

+ 1efE gh imn:q

r"

Siendo fE gh il=dy fE gh imn:las relaciones señal/intermodulación en cada uno de los

amplificadores. El valor de éstos depende de los niveles máximos de salida de los

amplificadores, de la S/I para la que se define este nivel, de sus niveles de operación y del

número de canales amplificados. Las relaciones S/I de la expresión deben introducirse en

unidades naturales. Los cálculos están realizados para 20 canales terrenales y 30 canales por

satelite.

La S/I de cada amplificador la calculamos con la fórmula:

�E/g = �E/gc?s_b?tuCD?>vw + 2 ∗ �Ec=y–Enjc)

Donde

�E/gc?s_b?tuCD?>vw : Viene definido por el fabricante (típicamente 56 dB)

Ec=y: Es la señal máxima a la salida del amplificador.

Enjc : Es la señal a la que están ajustados los amplificadores del servicio

correspondiente.

Si el amplificador es de Banda Ancha, la fórmula a utilizar es:

(E/g = �E/gc?s_b?tuCD?>vw + 2 ∗ �Ec=y– 7.5 ∗ VWX�9 − 1−Enjc Donde N es el número de canales

Los cálculos de S/I para los diferentes bloques están detallados en la pestaña S_Interm

de los ficheros Excel adjuntos.

A modo de ejemplo, veamos cómo se calcula la relación señal/intermodulación para el

servicio de TV Analógica de la vertical 1 correspondiente al bloque 1, tanto en cabecera como

en los amplificadores intermedios.

Tabla 56: Ejemplo de cálculo de S/I para la vertical 1 del bloque 1

TV ANALÓGICA:

Smax (dBuV)

Snom (dBuV)

S/I (dB) S/I (u.n)

A. Cabecera 120 - 4= 116 110 56+2 (116-110)= 68,0 6309573

A.I 1 114 101 56+2*( 114-7.5*log(20-1)-101)= 62,8 1913681

Page 74: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

74

TV ANALÓGICA:

S/I total (u.n) S/I total (dB)

A. Cabecera 6309573 68,0

A.I 1 795793 59,0

Valores RD 401/2003 (dB) >= 54,0

Así, en la cabecera se tiene:

Ec=y = Ec=y_=cz − 4N� =120-4=116 dB

En la anterior formula se han descontado los 4 dB de perdida en el cable de antena y

en el combinador en Z de Smax

�E/gl=d = 56 + 2 ∗ �116 − 110 = 68N� = 6309573 u.n.

El amplificador intermedio 1 es de banda ancha, por lo que la S/I se calcula con:

�E/gmn: = 56 + 2 ∗ f114 − 7.5 ∗ VWX�20 − 1– 101i = 62.8N� = 1913681 u.n.

Utilizando la fórmula de la relación señal a interferencia total, y teniendo cuidado de

introducir los datos en unidades naturales, se tiene:

fE gh i:j:=k = 1

op 1efE gh il=d

+ 1efE gh imn:q

r" = 1

� 1√6309573 + 1√1913681�" = 795793u. n

Si pasamos a decibelios el resultado anterior, obtenemos que

fE gh i:j:=k = 59N�

Se presentan a continuación los resultados del diseño para todas las subredes y

servicios, teniendo en cuenta que en la normativa no se especifica ningún cálculo de S/I para

DAB. Puede comprobarse que en todos los casos se obtiene una S/I mayor que el mínimo

exigido por la normativa.

BLOQUE 1:

Vertical 1:

Tabla 57: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 1 del Bloque 1

TV ANALÓGICA: FM TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

S/I total

(u.n) S/I total

(dB) S/I total

(u.n) S/I total

(dB) S/I total

(u.n) S/I total

(dB) S/I total

(u.n) S/I total

(dB)

A. Cabecera 6309573 68,0 50119 47,0 50119 47,0 2025 33,1

A.I 1 795793 59,0 48137 46,8 48855 46,9 899 29,5

Valores RD 401/2003 (dB) >=

54,0 27,0 30,0 18,0

Page 75: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

75

Vertical 2:

Tabla 58: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 2 del Bloque 1

TV ANALÓGICA: FM TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

A. Cabecera 6309573 68,0 50119 47,0 50119 47,0 2025 33,1

A.I 2 1057769 60,2 48855 46,9 48855 46,9 899 29,5

Valores RD 401/2003 (dB) >=

54,0 27,0 30,0 18,0

BLOQUE 2:

Vertical 1:

Tabla 59: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 1 del Bloque 2

TV ANALÓGICA: FM TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

A. Cabecera 6309573 68,0 50119 47,0 50119 47,0 2025 33,1

A.I 1 795793 59,0 48137 46,8 48855 46,9 899 29,5

Valores RD 401/2003 (dB) >=

54,0 27,0 30,0 18,0

Vertical 2:

Tabla 60: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 2 del Bloque 2

TV ANALÓGICA: FM TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

A. Cabecera 6309573 68,0 50119 47,0 50119 47,0 2025 33,1

A.I 2 1057769 60,2 48855 46,9 48855 46,9 899 29,5

Valores RD 401/2003 (dB) >=

54,0 27,0 30,0 18,0

BLOQUE 3:

Vertical 1:

Tabla 61: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 1 del Bloque 3

TV ANALÓGICA: FM TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

A. Cabecera 6309573 68,0 50119 47,0 50119 47,0 2025 33,1

A.I 1 795793 59,0 48137 46,8 48855 46,9 899 29,5

Valores RD 401/2003 (dB) >=

54,0 27,0 30,0 18,0

Page 76: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

76

Vertical 2:

Tabla 62: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 2 del Bloque 3

TV ANALÓGICA: FM TV DIGITAL: TV SATÉLITE:

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

S/I total (u.n)

S/I total (dB)

A. Cabecera 6309573 68,0 50119 47,0 50119 47,0 2025 33,1

A.I 2 1057769 60,2 48855 46,9 48855 46,9 899 29,5

Valores RD 401/2003 (dB) >=

54,0 27,0 30,0 18,0

Como se puede observar, todos los datos de relación S/I cumplen ampliamente, para

todos los bloques y para todas las verticales de los mismos, los requisitos establecidos por el

Real Decreto 401/2003.

Page 77: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

77

2.2 DISEÑO DE LA RED DE ACCESO Y DISTRIBUCIÓN PARA EL SERVICIO DE

TELEFONÍA DISPONIBLE AL PÚBLICO

En este caso, la Propiedad no requiere la instalación del servicio de Red Digital de

Servicios Integrados (RDSI), por lo cual solo se instalara el de Telefonía Básica (TB).

La metodología empleada en el diseño de la red de acceso y distribución de telefonía

disponible al público objeto de este apartado ha sido la siguiente:

1) Establecimiento de la topología e infraestructura de la red

2) Cálculo y dimensionado de la red y tipos de cables

3) Estructura de distribución y conexión de pares

4) Cálculo del número de tomas

5) Dimensionamiento del Punto de Interconexión

6) Dimensionamiento de los Puntos de distribución de cada planta

2.2.1 Establecimiento de la topología e infraestructura de la red

En relación a la topología de la red, se pueden distinguir para el servicio de Telefonía

Básica dos partes:

1) Red de Alimentación

Los Operadores del Servicio Telefónico Básico y del Servicio de la RDSI accederán a

cada uno de los tres edificios a través de sus redes de alimentación, que pueden ser cables o

vía radio. En cualquier caso accederán al Recinto de Instalaciones de Telecomunicación

correspondiente y terminarán en unas regletas de conexión (Regletas de Entrada) situadas en

el Registro Principal de Telefonía y de la RDSI instalado en el RITI.

Hasta este punto es responsabilidad de cada operador el diseño, dimensionamiento e

instalación de la red de alimentación. El acceso de la misma hasta el RITI se realizará a través

de la arqueta de entrada, canalización externa y canalización de enlace.

En el Registro Principal, que se instalará según proyecto, se colocarán las regletas de

conexión (Regletas de Salida) desde las cuales partirán los pares que se distribuyen hasta cada

usuario, además dispone de espacio suficiente para alojar las guías y soportes necesarios para

el encaminamiento de cables y puentes así como para las regletas de entrada de los

operadores.

En el RITS se establece una previsión de espacio para la eventual instalación de los

equipos de adaptación de señal en el caso en que los operadores accedan vía radio.

2) Red interior del edificio

Se compone de:

• Red de distribución: Comprende desde el punto de Interconexión situado en el Registro Principal, hasta el punto de Distribución situado en el registro secundario.

Page 78: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

78

• Red de dispersión: comprende desde el punto de Distribución situado en el registro secundario hasta el Punto de Acceso de Usuario en el registro de terminación de red de cada vivienda

• Red interior de usuario: es la parte de la red que va desde el PAU hasta cada base terminal (BAT).

La red total se refleja en los esquemas incluidos en el Proyecto Técnico de

Infraestructuras Comunes de Telecomunicación que acompaña esta Memoria Justificativa.

Las diferentes redes que constituyen la red total del edificio se conexionan entre sí en

los puntos siguientes:

• Punto de Interconexión (entre la red de alimentación y la red de distribución)

• Punto de distribución (entre la red de distribución y la red de dispersión)

• Punto de acceso de usuario (entre la red de dispersión y la red interior de usuario)

Teniendo en cuenta el número de viviendas y locales, se necesitará un número de

pares superior a 30, por lo que la red de distribución estará formada por cable multipar. (R.D.

401/2003)

Este partirá del punto de interconexión (PI) situado en el registro principal, ubicado en

el RITI, discurrirá por la canalización principal, segregándose en cada registro secundario (RS)

de planta los pares necesarios para dar servicio a la misma. Desde el registro secundario se

tenderán los pares, cable de uno o dos pares, hasta los PAUs de cada vivienda.

2.2.2 Cálculo y dimensionado de la red y tipos de cables

Este proyecto está formado por tres bloques de viviendas, locales comerciales y

oficinas, con la siguiente distribución:

Bloque 1:

Consta de dos escaleras E1 y E2. La distribución del inmueble es la siguiente:

Tabla 63: Distribución del bloque 1

Planta Escalera 1 Escalera 2

P Cubierta - -

P Castillete - -

P5 4 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P4 4 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P3 4 viviendas (5 estancias /vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P2 4 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P1 4 viviendas (5 estancias /vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P Baja 2 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 Locales comerciales: L1(111.53 m²), L2 ( 14.27 m²)

2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P sótano - -

Page 79: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

79

Total: 34 viviendas + 2 locales

E1: 22 viviendas (5 estancias /vivienda) + 2 locales

E2: 12 viviendas (5 estancias / vivienda)

Bloque 2:

Consta de dos escaleras E1 y E2. La distribución del inmueble es la siguiente:

Tabla 64: Distribución del bloque 2

Planta Escalera 1 Escalera 2

P Cubierta - -

P Castillete - -

P6 4 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P5 4 viviendas (5 estancias/ vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P4 4 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P3 4 viviendas (5 estancias /vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P2 4 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P1 4 oficinas (O2, O3, O4, O5) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P Baja 3 locales comerciales: L1(68.89 m²), L2 ( 127 m²), L3 (41.3 m²)

1 Local comercial: L4 ( 17.34 m²) 1oficina (O1)

P sótano - -

Total: 32 viviendas + 5 oficinas + 4 locales

E1: 20 viviendas (5 estancias /vivienda) + 4 oficinas + 3 locales

E2: 12 viviendas (5 estancias / vivienda) + 1 oficina + 1 local

Bloque 3:

Consta de dos escaleras E1 y E2. La distribución del inmueble es la siguiente:

Tabla 65: Distribución del bloque 3

Planta Escalera 1 Escalera 2

P Cubierta - -

P Castillete - -

P5 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda)

2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P4 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda)

2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P3 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda)

2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P2 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda)

2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P1 3 viviendas (5 estancias/ vivienda) 1 vivienda (6 estancias/ vivienda)

2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

P Baja 2 viviendas (5 estancias/vivienda) 2 viviendas (5 estancias/ vivienda)

Page 80: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

80

2 Locales comerciales: L1(124.23 m²), L2 ( 13.87 m²)

P sótano - -

Total: 34 viviendas + 2 locales

E1: 22 viviendas (17 (5 estancias /vivienda), 5 (6 estancias/vivienda))+ 2 locales

E2: 12 viviendas (5 estancias / vivienda)

Según el Anexo II Punto 3.1 del Real Decreto 401/2003, para que la red interior sea

capaz de atender a la demanda telefónica a largo plazo del inmueble se realizará una

evaluación de las necesidades telefónicas a sus usuarios, aplicándose para determinarla los

criterios siguientes en cuanto al número de líneas necesarias

a) Viviendas: 2 líneas por vivienda

b) Locales oficiales u oficinas en edificaciones de viviendas

a. Si se conoce el número de puestos de trabajo : 1 línea por cada 5 puestos de

trabajo, con un mínimo de 3

b. Si sólo se conoce la superficie de la oficina: Una línea por cada 33 m2 útiles

con un mínimo de 3.

c) Locales comerciales u oficinas en edificaciones destinadas fundamentalmente a ese

fin, si no está definida la distribución y ocupación o actividad de la superficie, se

utilizará como base de diseño 3 líneas por cada 100 m2 o fracción.

Una vez calculado el número de líneas, se le aplica un coeficiente corrector de 1.4 para

provisión de servicios futuros.

Con estos datos, podemos determinar el número de líneas para nuestro caso:

Número de pares necesarios para el bloque 1:

Tabla 66: Pares necesarios bloque 1

ESCALERA 1 ESCALERA 2

NUMERO PARES NUMERO PARES

VIVIENDAS 22 44 12 24

LOCAL 1 (111.53 m²)

1 4 0 0

LOCAL 2 ( 14.27 m²)

1 3 0

OFICINAS 0 0 0 0

PARES PREVISTOS 50 24

COEFICIENTE CORRECTOR

1.4 1.4

PARES NECESARIOS 70 33.6

El número de pares necesarios para la vertical 1 es de 70, y el número de pares

necesarios en la vertical 2 es de 34, que corresponde a viviendas de utilización permanente

con un coeficiente de 2 líneas por vivienda. En el caso de los locales, como se conoce la

Page 81: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

81

superficie de los mismos, se ha utilizado como base de diseño una línea por cada 33m² o

fracción, con un mínimo de tres líneas por local comercial. También se ha tenido en cuenta un

coeficiente corrector, con el propósito de que la ocupación aproximada de la red sea del 70%.

Obtenido de esta forma el número teórico de pares se utilizará el cable normalizado de

capacidad igual o superior a dicho valor, o combinaciones de varios cables, teniendo en cuenta

que para una distribución racional el cable máximo será de 100 pares, debiendo utilizarse el

menor número posible de cables de acuerdo con la tabla existente en el Anexo II Real Decreto

401/2003

Siendo 70 y 34 el número de pares necesarios para respectivamente la vertical 1 y la

vertical 2, la red de distribución estará formada en cada caso por el cable normalizado

inmediato superior. Por tanto, emplearemos cable de 75 pares, en la vertical 1 y uno de 50

pares en la vertical 2.

Número de pares necesarios para el bloque 2:

Tabla 67: Pares necesarios bloque 2

ESCALERA 1 ESCALERA 2

NUMERO PARES NUMERO

VIVIENDAS 20 40 12 24

LOCAL 1 (68.89 m²)

1 3 0 0

LOCAL 2 (127 m²)

1 4 0 0

LOCAL 3 (41.3 m²)

1 3 0 0

LOCAL 4 ( 17.34 m²)

0 0 1 3

OFICINAS 4 12 1 3

PARES PREVISTOS 62 30

COEFICIENTE CORRECTOR

1.4 1.4

PARES NECESARIOS 86.8 42

El número de pares necesarios para la vertical 1 es de 86.8, y el número de pares

necesarios en la vertical 2 es de 42, que corresponde a viviendas de utilización permanente

con un coeficiente de 2 líneas por vivienda y 3 líneas por oficina. En el caso de los locales,

como se conoce la superficie de los mismos, se ha utilizado como base de diseño una línea por

cada 33m² o fracción, con un mínimo de tres líneas por local comercial. También se ha tenido

en cuenta un coeficiente corrector, con el propósito de que la ocupación aproximada de la red

sea del 70%.

Siendo 86.8 y 42 el número de pares necesarios para respectivamente la vertical 1 y la

vertical 2, la red de distribución estará formada en cada caso por el cable normalizado

inmediato superior. Por tanto, emplearemos cable de 100 pares, en la vertical 1 y uno de 50

pares en la vertical 2.

Page 82: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

82

Número de pares necesarios para el bloque 3:

Tabla 68: Pares necesarios bloque 3

ESCALERA 1 ESCALERA 2

NUMERO PARES NUMERO PARES

VIVIENDAS 22 44 12 24

LOCAL 1 (124.23 m²)

1 4 0 0

LOCAL 2 (13.87 m²)

1 3 0

OFICINAS 0 0 0 0

PARES PREVISTOS 50 24

COEFICIENTE CORRECTOR

1.4 1.4

PARES NECESARIOS 70 33.6

El número de pares necesarios para la vertical 1 es de 70, y el número de pares

necesarios en la vertical 2 es de 34, que corresponde a viviendas de utilización permanente

con un coeficiente de 2 líneas por vivienda. En el caso de los locales, como se conoce la

superficie de los mismos, se ha utilizado como base de diseño una línea por cada 33 m² o

fracción, con un mínimo de tres líneas por local comercial. También se ha tenido en cuenta un

coeficiente corrector, con el propósito de que la ocupación aproximada de la red sea del 70%.

Siendo 70 y 34 el número de pares necesarios para respectivamente la vertical 1 y la

vertical 2, la red de distribución estará formada en cada caso por el cable normalizado

inmediato superior. Por tanto, emplearemos cable de 75 pares, en la vertical 1 y uno de 50

pares en la vertical 2.

2.2.3 Estructura de distribución y conexión de pares

La distribución de pares a las diferentes plantas se ha realizado teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

• Las plantas de igual necesidad real deben tener igual número de pares

• A cada planta se asignan los necesarios para atender su demanda y una reserva para

atender necesidades futuras

• Los pares sobrantes se denominan libres y discurren hasta el último Registro

Secundario del edificio

• Cuando se utilicen dos cables multipares, evitar en lo posible la segregación de los dos

cables en un mismo registro.

• Evitar agotar la capacidad de un cable segregándolo en las plantas sin dejar ningún par

libre.

Aplicando estos criterios, los pares se segregarán del siguiente modo:

Page 83: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

83

Bloque 1:

Vertical 1:

En la planta baja se segregarán 14 pares, 7 para los locales, 4 para las viviendas y 3 de

reserva. En cada planta de viviendas se segregarán 10 pares (8 para las viviendas y 2 de

reserva). Este cable se conectará, en el extremo inferior, a las regletas de conexión situadas en

el Registro Principal, instalado en el RITI.

La numeración de los pares se realizará siguiendo el código de colores quedando como

sigue la distribución y el marcado correspondiente, en el punto de interconexión.

Tabla 69: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 1

VERTICAL 1:

PLANTAS

VIVIENDAS P5 P4 P3 P2 P1 PB

VIVIENDA A 1-2 R1

11-12 R2

21-22 R3

31-32 R4

41-42 R5

51-52 R6

PARES REGLETAS

VIVIENDA B 3-4 R1

13-14 R2

23-24 R3

33-34 R4

43-44 R5

53-54 R6

PARES REGLETAS

VIVIENDA C 5-6 R1

15-16 R2

25-26 R3

35-36 R4

45-46 R5

PARES REGLETAS

VIVIENDA D 7-8 R1

17-18 R2

27-28 R3

37-38 R4

47-48 R5

PARES REGLETAS

RESERVA 9-10 R1

19-20 R2

29-30 R3

39-40 R4

49-50 R5

63-65 R7

PARES REGLETAS

LOCAL 1 55-59 R6

PARES REGLETAS

LOCAL 2 60-62 R7

PARES REGLETAS

Los pares del 63 al 75 quedan libres.

Vertical 2:

En cada planta se segregarán 6 pares, 4 para las viviendas y 2 de reserva. Este cable se

conectará, en el extremo inferior, a las regletas de conexión situadas en el Registro Principal,

instalado en el RITI.

Tabla 70: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 2

VERTICAL 2:

PLANTAS

VIVIENDAS P5 P4 P3 P2 P1 PB

VIVIENDA A 1-2 R1

7-8 R1

13-14 R2

19-20 R2

25-26 R3

31-32 R4

PARES REGLETAS

VIVIENDA B 3-4 R1

9-10 R1

15-16 R2

21-22 R3

27-28 R3

33-34 R4

PARES REGLETAS

RESERVA 5-6 R1

11-12 R2

17-18 R2

23-24 R3

29-30 R3

35-36 R4

PARES REGLETAS

Page 84: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

84

Los pares del 37 al 50 quedan libres.

Bloque 2:

Vertical 1:

En la planta baja se segregarán 14 pares, 7 para los locales, 4 para las viviendas y 3 de

reserva. En cada planta de viviendas se segregarán 10 pares (8 para las viviendas y 2 de

reserva). Este cable se conectará, en el extremo inferior, a las regletas de conexión situadas en

el Registro Principal, instalado en el RITI.

La numeración de los pares se realizará siguiendo el código de colores quedando como

sigue la distribución y el marcado correspondiente, en el punto de interconexión.

Tabla 71: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 1

VERTICAL 1:

PLANTAS

VIVIENDAS P6 P5 P4 P3 P2 P1 PB

VIVIENDA A 1-2 R1

11-12 R2

21-22 R3

31-32 R4

41-42 R5

PARES REGLETAS

VIVIENDA B 3-4 R1

13-14 R2

23-24 R3

33-34 R4

43-44 R5

PARES REGLETAS

VIVIENDA C 5-6 R1

15-16 R2

25-26 R3

35-36 R4

45-46 R5

PARES REGLETAS

VIVIENDA D 7-8 R1

17-18 R2

27-28 R3

37-38 R4

47-48 R5

PARES REGLETAS

RESERVA 9-10 R1

19-20 R2

29-30 R3

39-40 R4

49-50 R5

63-65 R7

75-77 R8

PARES REGLETAS

LOCAL 1 66-68 R7

PARES REGLETAS

LOCAL 2 69-72 R8

PARES REGLETAS

LOCAL 3 72-74 R8

PARES REGLETAS

OFICINA 2 51-53 R6

PARES REGLETAS

OFICINA 3 54-56 R6

PARES REGLETAS

OFICINA 4 57-59 R6

PARES REGLETAS

OFICINA 5 60-62 R7

PARES REGLETAS

Los pares del 78 al 100 quedan libres.

Vertical 2:

En cada planta se segregarán 6 pares, 4 para las viviendas y 2 de reserva. Este cable se

conectará, en el extremo inferior, a las regletas de conexión situadas en el Registro Principal,

instalado en el RITI.

Page 85: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

85

Tabla 72:Distribución y numeración de pares y regletas vertical 2

VERTICAL 1:

PLANTAS

VIVIENDAS P6 P5 P4 P3 P2 P1 PB

VIVIENDA A 1-2 R1

7-8 R1

13-14 R2

19-20 R2

25-26 R3

31-32 R4

PARES REGLETAS

VIVIENDA B 3-4 R1

9-10 R1

15-16 R2

21-22 R3

27-28 R3

33-34 R4

PARES REGLETAS

RESERVA 5-6 R1

11-12 R2

17-18 R2

23-24 R3

29-30 R3

35-36 R4

43-45 R5

PARES REGLETAS

LOCAL 4 37-39 R4

PARES REGLETAS

OFICINA 1 40-42 R5

PARES REGLETAS

Los pares del 46 al 50 quedan libres.

Bloque 3:

Vertical 1:

En la planta baja se segregarán 14 pares, 7 para los locales, 4 para las viviendas y 3 de

reserva. En cada planta de viviendas se segregarán 10 pares (8 para las viviendas y 2 de

reserva). Este cable se conectará, en el extremo inferior, a las regletas de conexión situadas en

el Registro Principal, instalado en el RITI.

La numeración de los pares se realizará siguiendo el código de colores quedando como

sigue la distribución y el marcado correspondiente, en el punto de interconexión.

Tabla 73: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 1

VERTICAL 1:

PLANTAS

VIVIENDAS P5 P4 P3 P2 P1 PB

VIVIENDA A 1-2 R1

11-12 R2

21-22 R3

31-32 R4

41-42 R5

51-52 R6

PARES REGLETAS

VIVIENDA B 3-4 R1

13-14 R2

23-24 R3

33-34 R4

43-44 R5

53-54 R6

PARES REGLETAS

VIVIENDA C 5-6 R1

15-16 R2

25-26 R3

35-36 R4

45-46 R5

PARES REGLETAS

VIVIENDA D 7-8 R1

17-18 R2

27-28 R3

37-38 R4

47-48 R5

PARES REGLETAS

RESERVA 9-10 R1

19-20 R2

29-30 R3

39-40 R4

49-50 R5

63-65 R7

PARES REGLETAS

LOCAL 1 55-59 R6

PARES REGLETAS

LOCAL 2 60-62 R7

PARES REGLETAS

Page 86: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

86

Los pares del 63 al 75 quedan libres.

Vertical 2:

En cada planta se segregarán 6 pares, 4 para las viviendas y 2 de reserva. Este cable se

conectará, en el extremo inferior, a las regletas de conexión situadas en el Registro Principal,

instalado en el RITI.

Tabla 74: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 2

VERTICAL 2:

PLANTAS

VIVIENDAS P5 P4 P3 P2 P1 PB

VIVIENDA A 1-2 R1

7-8 R1

13-14 R2

19-20 R2

25-26 R3

31-32 R4

PARES REGLETAS

VIVIENDA B 3-4 R1

9-10 R1

15-16 R2

21-22 R3

27-28 R3

33-34 R4

PARES REGLETAS

RESERVA 5-6 R1

11-12 R2

17-18 R2

23-24 R3

29-30 R3

35-36 R4

PARES REGLETAS

Los pares del 37 al 50 quedan libres.

2.2.4 Cálculo del número de tomas

De acuerdo al anexo I Punto 3.6 del Real Decreto 401/2003, referente al

dimensionamiento mínimo de la red interior de usuario, los elementos necesarios para

conformar la red privada de cada usuario, para el caso de viviendas, el número de BAT (Bases

de Acceso Terminal) será de una por cada dos estancias o fracción, excluidos baños y trasteros,

con un mínimo de dos. Para el caso de locales u oficinas, el número de BAT se fijará en el

proyecto de la instalación en función de su superficie o distribución por estancias, con un

mínimo de una toma por local u oficina.

Tomando en consideración esto, el número de tomas para nuestro proyecto de ICT

será el siguiente:

Bloque 1:

Tabla 75: Distribución de tomas bloque 1

Planta Escalera 1 Nº Tomas Escalera 2 Nº Tomas

P5 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P4 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P3 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P2 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda =

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda =

Page 87: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

87

12 tomas 6 tomas

P1 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P Baja 2 viviendas (5 e/v) 2 Loc: L1 (111.53 m²), L2 (14.27 m²)

2 vivendas x 3 tomas/vivenda = 6 tomas L1: 2 PAU x 1 toma/PAU= 2 tomas L2: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

Total 69 tomas 36 tomas

Tabla 76: Tomas bloque 1

Total viviendas 34

Total tomas en Viviendas 34x3= 102

Nº de locales comerciales 2

Total tomas en locales comerciales 2x1+1=3

Total de tomas 105

Total tomas previsión 34x2+3=71

Bloque 2:

Tabla 77: Distribución de tomas bloque 2

Planta Escalera 1 Nº Tomas Escalera 2 Nº Tomas

P6 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P5 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P4 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P3 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P2 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P1 4 oficinas (O2,O3,O4,O5)

4 oficinas x 1 tomas/oficina = 4 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda= 6 tomas

P Baja 3 locales: L1 (68.89m²) L2 (127m²), L3 (41.3 m²)

L1: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma L2: 2 PAU x 1 toma/PAU= 2 tomas L3: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma

1 local: L4 ( 17.34 m²) 1oficina (O1)

L4: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma 1oficina x 1 tomas/oficina = 1 toma

Total 68 tomas 38 tomas

Page 88: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

88

Tabla 78: Tomas bloque 2

Total viviendas 32

Total tomas en Viviendas 32x3= 96

Nº de oficinas 5

Nº tomas en oficinas 5

Nº de locales comerciales 4

Total tomas en locales comerciales 4x1+1=5

Total de tomas 106

Total tomas previsión 32x2+5x1+4x1+1=74

Bloque 3:

Tabla 79: Distribución de tomas bloque 3

Planta Escalera 1 Nº Tomas Escalera 2 Nº Tomas

P5 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P4 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P3 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P2 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P1 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P Baja 2 viviendas (5 e/v) 2 Locales: L1 (124.23 m²), L2 (13.87 m²)

2 vivendas x 3 tomas/vivenda = 6 tomas L1: 2 PAU x 1 toma/PAU= 2 tomas L2: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

Total 69 tomas 36 tomas

Tabla 80: Tomas bloque 2

Total viviendas 34

Total tomas en Viviendas 34x3= 102

Nº de locales comerciales 2

Total tomas en locales comerciales 2x1+1=3

Total de tomas 105

Total tomas previsión 29x2+5x3+3=76

El número total de tomas es de 105+106+105= 316 en viviendas. El número total de

tomas de previsión es 221. Por desconocerse la distribución interior de los locales comerciales

y oficinas, se instala el mínimo exigido por la norma: una por PAU.

Page 89: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

89

2.2.5 Dimensionamiento del Punto de Interconexión

El punto de interconexión realiza la unión entre las redes de alimentación de los

operadores del servicio y la de distribución de la ICT del inmueble, y delimita las

responsabilidades en cuanto a mantenimiento entre el operador del servicio y la propiedad del

inmueble.

Los pares de las redes de alimentación se terminan en unas regletas de conexión

(regletas de entrada) independientes para cada operador del servicio. Estas regletas de

entrada serán instaladas por dichos operadores. Los pares de la red de distribución se

terminan en otras regletas de conexión (regletas de salida) que serán instaladas por la

propiedad del inmueble. El número total de pares (para todos los operadores del servicio) de

las regletas de entrada será como mínimo 1.5 veces el número de pares de las regletas de

salida, salvo en el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios con un número de PAU igual o

menor que 10, en los que será como mínimo, dos veces el número de pares de las regletas de

salida. La unión entre ambas regletas se realiza mediante hilos puente.

El número de regletas a equipar es el resultado de dividir por 10 el número total de

pares del cable o combinación de cables que se obtuvieron en el apartado 2.2.2,

correspondientes a la red de distribución del edificio, ya que a estas regletas se deben

conectar todos los pares de dicha red. El cociente se redondea hasta el múltiplo de 10 más

próximo.

Según esto, el número de regletas de salida que se montan en el Registro Principal es:

Tabla 81: Regletas de salida en Registro Principal

Regletas de salida

Bloque 1 13 regletas de 10 pares

Bloque 2 15 regletas de 10 pares

Bloque 3 13 regletas de 10 pares

2.2.6 Dimensionamiento de los Puntos de distribución de cada planta

El Punto de distribución realiza la unión entre las redes de distribución y de dispersión

de la ICT del inmueble. Está formado por regletas de conexión en las cuales terminan, por un

lado los pares de la red de distribución, y por otro, los cables de acometida interior de la red

de dispersión. En estos puntos, la capacidad de las regletas empleadas podrá ser de 5 ó 10

pares, pero habrá tantas regletas como para agotar con holgura toda la posible demanda de la

planta correspondiente.

El número de regletas se hallará calculando el cociente entero redondeado por exceso

que resulte de dividir el total de pares del cable o cables de distribución por el número de

plantas y por 5 o por 10, según el tipo a utilizar.

En nuestro caso utilizaremos regletas de 5 pares. Por lo que el número de regletas por

registro secundario serán:

Page 90: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

90

Tabla 82: Número de Regletas en cada Registro Secundario para los bloques 1, 2 y 3

Bloque 1 Regletas en cada Registro secundario

Vertical 1 3 regletas de 5 pares

Vertical 2 2 regletas de 5 pares

Bloque 2 Regletas en cada Registro secundario

Vertical 1 3 regletas de 5 pares

Vertical 2 2 regletas de 5 pares

Bloque 1 Regletas en cada Registro secundario

Vertical 1 3 regletas de 5 pares

Vertical 2 2 regletas de 5 pares

2.2.7 Red interior de Usuario

La red interior de usuario es la parte de la red que va desde el PAU hasta cada base

terminal (BAT). El número de PAUs a instalar es:

Tabla 83: Número de PAUs de telefonía a instalar

BLOQUE 1 38 cajas de PAU de 2 líneas o 75 cajas de PAU de 1 línea

BLOQUE 2 50 cajas de PAU de 2 líneas o 91 cajas de PAU de 1 línea

BLOQUE 3 38 cajas de PAU de 2 líneas o 75 cajas de PAU de 1 línea

En cada vivienda se han previsto 3 BAT, situadas en cocina, salón y dormitorio

principal. Se utilizará topología en estrella por lo que se necesita un cable de un par desde cada

PAU a cada una de las tres BAT. Instalándose en el resto de estancias una toma de previsión.

En cada local puesto que no se conoce su distribución interior, se instalará una sola BAT.

El número total de BATs a instalar (por bloque) será:

Tabla 84: Número de BATs instaladas por bloque

BLOQUE 1 105 BATS equipados para 2 hilos

71 tomas de previsión

BLOQUE 2 106 BATS equipados para 2 hilos

74 tomas de previsión

BLOQUE 3 105 BATS equipados para 2 hilos

76 tomas de previsión

Page 91: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

91

2.3 DISEÑO DE LA RED DE ACCESO Y DISTRIBUCIÓN PARA EL SERVICIO DE

TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA

Este capítulo tiene por objeto describir y detallar las características de la red que

permita el acceso y la distribución del servicio de telecomunicaciones de banda ancha

prestados por los distintos operadores de telecomunicaciones por cable, del servicio de acceso

fijo inalámbrico (SAFI), y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el

establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones, a los usuarios del

mismo desde como mínimo el número de estancias del inmueble a las que hace referencia el

Reglamento de Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones.

Cuando, como en este caso, el cableado para TLCA o SAFI no se incluya en el proyecto

inicial, solo será necesario el cálculo de la infraestructura para dar soporte a la red.

2.3.1 TOPOLOGÍA DE LA RED

Red de Alimentación

Los diferentes operadores acometerán con sus redes de alimentación al edificio,

llegando bien por cable hasta el registro principal en el RITI donde se encuentra el Punto de

Interconexión, o bien vía radio hasta el RITS donde irán colocados los equipos de recepción y

procesado de las señales captadas; a partir de aquí se podrá optar por establecer el Registro

Principal en el RITS o bien situarlo en el RITI trasladando las señales captadas y procesadas a

través de un tubo libre de la canalización principal.

Para prever el espacio necesario para su colocación, se suponen dos operadores por lo

cual se reserva un espacio para un operador (0,5x0,5x1) m. (ancho, fondo, alto), en el RITI y un

espacio para un operador de (0,3x0,3x1) m. (ancho, fondo, alto) en el RITS.

Red de Distribución

Estará constituida para cada usuario y por cada operador por un cable que unirá el

punto de interconexión, situado en alguno de los Recintos de Instalaciones de

Telecomunicación, con el punto de terminación de red ó punto de acceso de usuario (PAU) en

el interior de la vivienda o local del usuario. Será responsabilidad del operador su diseño,

dimensionado e instalación.

Se tendrá en cuenta que desde el repartidor de cada operador, situado en el registro

principal, deberá partir un cable para cada usuario (distribución en estrella).

2.3.2 NÚMERO DE TOMAS

El cálculo de tomas computables se hace del mismo modo que en apartados anteriores, es

decir:

1) En viviendas, se instalará una toma por cada dos estancias o fracción. Como el número

de estancias computables es de 5 ó 6 según sea el caso, el número de tomas

correspondientes por vivienda será de tres, completándose el resto de estancias con

tomas de previsión.

Page 92: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

92

2) En locales comerciales: Se instalará un PAU por cada 100m². Por desconocerse la

distribución interior de los locales comerciales, se hace la previsión del mínimo exigido

por la norma: una por PAU.

La distribución en interior de vivienda o local será con topología en estrella desde cada

toma de usuario hasta el PAU.

Bloque 1:

La distribución de tomas en el bloque 1, así como el número total de tomas del bloque

se presentan a continuación:

Tabla 85: Distribución de tomas de Banda Ancha Bloque 1

Planta Escalera 1 Nº Tomas Escalera 2 Nº Tomas

P5 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P4 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P3 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P2 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P1 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P Baja 2 viviendas (5 e/v) 2 Loc: L1 (111.53 m²), L2 (14.27 m²)

2 vivendas x 3 tomas/vivenda = 6 tomas L1: 2 PAU x 1 toma/PAU= 2 tomas L2: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

Total 69 tomas 36 tomas

Tabla 86: Total de tomas de Banda Ancha Bloque 1

Total viviendas 34

Total tomas en Viviendas 34x3= 102

Nº de locales comerciales 2

Total tomas en locales comerciales 2x1+1=3

Total de tomas 105

Total tomas previsión 34x2+3=71

Page 93: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

93

Bloque 2:

La distribución de tomas en el bloque 2, así como el número total de tomas del bloque

se presentan a continuación:

Tabla 87: Distribución de tomas de Banda Ancha Bloque 2

Planta Escalera 1 Nº Tomas Escalera 2 Nº Tomas

P6 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P5 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P4 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P3 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P2 4 viviendas (5 e/v) 4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P1 4 oficinas (O2,O3,O4,O5)

4 oficinas x 1 tomas/oficina = 4 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda= 6 tomas

P Baja 3 locales: L1 (68.89m²) L2 (127m²), L3 (41.3 m²)

L1: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma L2: 2 PAU x 1 toma/PAU= 2 tomas L3: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma

1 local: L4 ( 17.34 m²) 1oficina (O1)

L4: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma 1oficina x 1 tomas/oficina = 1 toma

Total 68 tomas 38 tomas

Tabla 88: Total de tomas de Banda Ancha Bloque 2

Total viviendas 32

Total tomas en Viviendas 32x3= 96

Nº de oficinas 5

Nº tomas en oficinas 5

Nº de locales comerciales 4

Total tomas en locales comerciales 4x1+1=5

Total de tomas 106

Total tomas previsión 32x2+5x1+4x1+1=74 47

Bloque 3:

La distribución de tomas en el bloque 3, así como el número total de tomas del bloque

se presentan a continuación:

Page 94: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

94

Tabla 89: Distribución de tomas de Banda Ancha Bloque 3

Planta Escalera 1 Nº Tomas Escalera 2 Nº Tomas

P5 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P4 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P3 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P2 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P1 3 viviendas (5 e/v) 1 viviendas (6 e/v)

4 viviendas x 3 tomas/vivienda = 12 tomas

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

P Baja 2 viviendas (5 e/v) 2 Locales: L1 (124.23 m²), L2 (13.87 m²)

2 vivendas x 3 tomas/vivenda = 6 tomas L1: 2 PAU x 1 toma/PAU= 2 tomas L2: 1 PAU x 1 toma/PAU= 1 toma

2 viviendas (5 e/v) 2 viviendas x 3 tomas/vivienda = 6 tomas

Total 69 tomas 36 tomas

Tabla 90: Total de tomas de Banda Ancha Bloque 3

Total viviendas 34

Total tomas en Viviendas 34x3= 102

Nº de locales comerciales 2

Total tomas en locales comerciales 2x1+1=3

Total de tomas 105

Total tomas previsión 29x2+5x3+3=76

El número total de tomas es de 105+106+105= 316 en viviendas. El número total de

tomas de previsión es 221.

Page 95: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

95

2.4 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA

En este capítulo se definen, dimensionan y ubican las canalizaciones, registros y

recintos que constituirán la infraestructura donde se alojarán los cables y equipamiento

necesarios para permitir el acceso de los usuarios a los servicios de telecomunicaciones

definidos en los capítulos anteriores.

La Orden Ministerial CTE 1296/2003 nos proporciona una metodología a seguir para el

cálculo de los elementos de la ICT, que es la que se ha aplicado en el desarrollo de este

proyecto.

a) Arqueta de entrada y canalización externa

b) Registros de enlace

c) Canalizaciones de enlace inferior y superior

d) Recintos de instalaciones de telecomunicación

e) Registros principales

f) Canalización principal y registros secundarios

g) Canalización secundaria y registros de paso

h) Registros de terminación de red

i) Canalización interior de usuario

j) Registros de toma.

2.4.1 Arqueta de entrada y canalización externa

Permiten el acceso de los servicios de Telefonía Básica + RDSI y los de

Telecomunicaciones de Banda Ancha por cable a cada inmueble. La arqueta es el punto de

convergencia de las redes de alimentación de los operadores de estos servicios, y desde la cual

parten los cables de las redes de alimentación de los operadores que discurren por la

canalización externa y de enlace hasta el RITI.

Arqueta de entrada

La arqueta de entrada se dimensiona, como se muestra en la tabla, según el número

total de PAUs, entendiéndose en este capítulo PAU por el concepto de PAU-Nota 1 del R.D.

401/2003, es decir, un PAU por vivienda o local, independientemente de que, para algunos

servicios como telefonía, este pueda estar constituido realmente por cajas de 2 PAU o más.

El número de PAUs para los Bloques 1, 2 y 3 es de 37, 42 y 37 respectivamente, por lo

que en los 3 casos estamos en la categoría “de 21 a 100 PAU” a la que corresponde unas

dimensiones mínimas de la arqueta de entrada de 60x60x80 cm (longitud x anchura x

profundidad)

Canalización externa

Estará compuesta por tubos, de 63 mm. de diámetro exterior embutidos en un prisma

de hormigón y con la siguiente funcionalidad. El número de tubos y su ocupación dimensionan

según indica la tabla:

Page 96: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

96

Tabla 91: Canalización externa RD 401/2003

Nº de PAU (nota 1) Nº de conductos Utilización de los conductos

Hasta 4 3 1 TB+RDSI, 1 TLCA, 1 reserva

De 5 a 20 4 1 TB+RDSI, 1 TLCA, 2 reserva

De 21 a 40 5 2 TB+RDSI, 1 TLCA, 2 reserva

Más de 40 6 3 TB+RDSI, 1 TLCA, 2 reserva

En nuestro caso, los bloques 1 y 3 tendrán 5 conductos, y el bloque 2 tendrá 6.

Conductos que estarán ocupados en la medida que indica la tabla anterior.

La construcción de la arqueta y la canalización externa es responsabilidad del

inmueble.

2.4.2 Registros de enlace

Registros de enlace inferior

El Registro de enlace inferior asociado al punto de entrada general, realiza la unión de

las canalizaciones externa y de enlace inferior por las que discurren los servicios de TB+RDSI y

de Telecomunicaciones de Banda Ancha, con redes de alimentación por cable. Se materializa

para cada uno de los tres bloques mediante una caja cuyas dimensiones mínimas son

45x45x12 cm. (alto x ancho x profundo).

Registro de enlace superior

Es necesario solamente cuando la canalización de enlace superior requiere un cambio

de sentido, lo cual ocurre en este caso. Se instalará, en cada uno de los bloques, un Registro

de enlace de dimensiones mínimas 36x36x12cm (alto x ancho x profundo). Se colocará bajo el

forjado de cubierta en el punto de entrada a la canalización de enlace superior

2.4.3 Canalizaciones de enlace inferior y superior

Canalización de enlace inferior

Comienza en el registro de enlace situado en la parte interior de la fachada y termina

en el RITI. Estará compuesta por tubos de 40 mm de diámetro exterior y la ocupación de los

mismos será igual que los de la canalización externa. Así, tendremos:

BLOQUE 1: 5 tubos de 40 mm de diámetro exterior, distribuidos de la siguiente forma:

- 2 conducto para TB+ RDSI - 1 conducto para TLCA - 2 conductos de reserva

BLOQUE 2: 6 tubos de 40 mm de diámetro exterior, distribuidos de la siguiente forma:

- 3 conducto para TB+ RDSI - 1 conducto para TLCA - 2 conductos de reserva

Page 97: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

97

BLOQUE 3: 5 tubos de 40 mm de diámetro exterior, distribuidos de la siguiente forma:

- 2 conducto para TB+ RDSI - 1 conducto para TLCA - 2 conductos de reserva

Canalización de enlace superior

Comienza en el registro de enlace superior situado en la parte interior del forjado de

cubierta y termina en el RITS. Estará compuesta por 4 tubos de 40 mm. de diámetro exterior,

en cada uno de los tres bloques, distribuidos de la siguiente forma:

- 1 conducto para RTV terrestre - 1 conducto para RTV satélite - 1 conducto para SAFI - 1 conducto de Reserva

2.4.4 Recintos de instalaciones de telecomunicación

Los recintos de instalación de telecomunicaciones inferior y superior (RITI o RITS) se

dimensionan de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 92: Dimensiones de los Recintos de instalación de Telecomunicaciones RD 401/2003

Nº de PAU (nota 1) Altura (mm) Anchura (mm) Profundidad (mm)

Hasta 20 2000 1000 500

De 21 a 30 2000 1500 500

De 31 a 45 2000 2000 500

Más de 45 2300 2000 2000

En nuestro caso, el número de PAUs de cada bloque es 37, 42 y 37 respectivamente

para los bloques 1, 2 y 3, por lo que en los tres casos, las dimensiones de los recintos de

telecomunicación a emplear corresponden a la entrada “De 31 a 45”, y las dimensiones tanto

del RITS como del RITI serán, en cada caso de 2000x2000x500 mm (altura x anchura x

profundidad).

2.4.4.1 RECINTO DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN INFERIOR (RITI)

Después de estudiadas las características del edificio, atendiendo a los requerimientos

técnicos impuestos por el R.D. 401/2003 y tras consulta con el arquitecto y el promotor se

elige el emplazamiento del RITI. En este caso se encuentra situado en la planta sótano de cada

bloque. Para mayor detalle, consultar la sección de Planos del proyecto de Infraestructura

Común de Telecomunicaciones adjunto.

Consiste en un recinto de obra donde se ubicará el cuadro de protección eléctrica y el

registro principal de telefonía, inicialmente equipado con las regletas de salida, en el que se

reservará espacio suficiente para las regletas de entrada a instalar por los operadores de este

servicio. También se delimitará un espacio para que los operadores del servicio de

Page 98: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

98

Telecomunicaciones de Banda Ancha puedan colocar el Registro Principal donde alojarán los

distribuidores y otro equipo que les pueda ser necesario.

Las dimensiones mínimas de este recinto, deben ser de de 2000x2000x500 mm (altura

x anchura x profundidad) en cada uno de los tres bloques de que componen esta ICT.

El recinto de instalaciones de telecomunicación inferior estará equipado inicialmente con:

• Registro principal para TB+RDSI, equipado con las regletas de salida

• Cuadro de protección

• Sistema de conexión a tierra

• 2 bases de enchufe

• Alumbrado normal y de emergencia

• Placa de identificación de la instalación

Además, su espacio interior estará distribuido de la siguiente forma:

• Mitad superior para RTV.

• Mitad inferior para SAFI. Reservando en esta mitad, en la parte superior del lateral derecho, espacio para al menos dos bases de enchufe y el correspondiente cuadro de protección.

Dispondrá de punto de luz que proporcione al menos 300 lux de iluminación y de

alumbrado de emergencia.

Dado que se encuentra a menos de 2 metros de la maquinaria del ascensor dispondrá

de protección contra campo electromagnético.

2.4.4.2 RECINTO DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN SUPERIOR (RITS)

Después de estudiadas las características del edificio, atendiendo a los requerimientos

técnicos impuestos por el R.D. 401/2003 y tras consulta con el arquitecto y el promotor se

elige el emplazamiento del RITS. En este caso se encuentra situado en la Planta Castillete de

cada uno de los bloques. Para mayor detalle, consultar la sección de Planos del proyecto de

Infraestructura Común de Telecomunicaciones adjunto.

Consiste en recinto de obra en el cual se montarán los elementos necesarios para el

suministro de televisión terrestre y por satélite (cuando proceda) y se reservará espacio para

que los operadores de Telecomunicaciones de Banda Ancha, cuya red de alimentación sea

radioeléctrica (SAFI) puedan montar su registro principal para instalar sus equipos.

Las dimensiones mínimas de este recinto, deben ser de de 2000x2000x500 mm (altura

x anchura x profundidad) en cada uno de los tres bloques de que componen esta ICT.

Sus dimensiones son 2300mm. de Altura, 2000 mm. de Anchura y 2000 mm. de

Profundidad, de acuerdo con la tabla.

El recinto de instalaciones de telecomunicación superior estará equipado inicialmente con:

• Equipos amplificadores monocanales para FM, UHF, TDT y radio DAB

Page 99: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

99

• Mezcladores

• Cuadro de protección

• Sistema de conexión a tierra

• 3 bases de enchufe

• Alumbrado normal y de emergencia

• Placa de identificación de la instalación

Su espacio interior se distribuirá de la siguiente forma:

• Mitad superior para RTV.

• Mitad inferior para SAFI. Reservando en esta mitad, en la parte superior del lateral derecho, espacio para al menos dos bases de enchufe y el correspondiente cuadro de protección.

Dispondrá de punto de luz que proporcione al menos 300 lux de iluminación y de

alumbrado de emergencia.

Dado que se encuentra a menos de 2 metros de la maquinaria del ascensor dispondrá

de protección contra campo electromagnético.

2.4.5 Registros principales

Los Registros Principales tienen como función albergar el Punto de Interconexión,

entre la red exterior y la red interior del inmueble. Existen dos tipos de Registros Principales:

para Telefonía (TB+ RDSI) y para Telecomunicaciones de Banda Ancha (TLCA+SAFI).

2.4.5.1 Registro Principal para Telefonía.

El Registro principal para Telefonía debe tener las dimensiones suficientes para alojar

las regletas del punto de interconexión, así como las guías y soportes necesarios para el

encaminamiento de cables y puentes, teniendo en cuenta que el número de pares de las

regletas de salida será igual a la suma de todos los pares de la red de distribución y que el de

las regletas de entrada será 1.5 veces el de salida.

El dimensionamiento del Registro Principal es también un elemento a suministrar,

junto con las regletas, en el proyecto técnico. Dicho dimensionamiento se hará en base al

cálculo de las regletas en del Punto de Interconexión.

Para ello se va a suponer que, tanto la ICT como los operadores, utilizan regletas de 10

pares montadas sobre soportes en U o dos en L. Las dimensiones típicas para un soporte de 10

regletas son 22,2 cm de alto y 10,5 cm de ancho.

Para la parte de los operadores hay que dejar 1,5 veces el espacio de las regletas, en

este caso 22,2 x 1,5 = 33,3 cm.

Igualmente sería necesario dejar un espacio de, al menos, 10 cm. por la parte superior

y 15 cm. por la inferior para el paso de los puentes. Para el caso de 100 pares, se deja a cada

lado del paquete de regletas 5 cm, pero para más de 100 pares se dejara más espacio a los dos

lados.

Page 100: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

100

Ilustración 29: Cálculo de espacio en el Registro Principal de telefonía

Con estas premisas anteriores se puede calcular el espacio en el Registro Principal de

una red de telefonía básica para cada uno de nuestros bloques:

Bloque 1: Se instalan 13 Regletas de 10 pares, por lo que necesitaremos 2 soportes de 10

regletas:

Ancho: 5 + 10.5+5+5+10.5+5 = 41 cm

Alto: 10 + 22,2 x 2 x 1,5 + 10 = 96.60 cm.

Por tanto, tendremos que el Registro Principal para telefonía es una caja de 50x12x100

cm (ancho x fondo x alto). En él se instalan las regletas de salida, y en el cual hay espacio para

que los operadores puedan montar hasta 20 regletas de 10 pares.

Bloque 2: Se instalan 15 Regletas de 10 pares, por lo que necesitaremos 2 soportes de 10

regletas:

Ancho: 5 + 10.5+5+5+10.5+5 = 41 cm

Alto: 10 + 22,2 x 2 x 1,5 + 10 = 96.60 cm.

Por tanto, tendremos que el Registro Principal para telefonía es una caja de 50x12x100

cm (ancho x fondo x alto). En él se instalan las regletas de salida, y en el cual hay espacio para

que los operadores puedan montar hasta 20 regletas de 10 pares.

Bloque 3: Se instalan 15 Regletas de 10 pares, por lo que necesitaremos 2 soportes de 10

regletas:

Ancho: 5 + 10.5+5+5+10.5+5 = 41 cm

Alto: 10 + 22,2 x 2 x 1,5 + 10 = 96.60 cm.

Por tanto, tendremos que el Registro Principal para telefonía es una caja de 50x12x100

cm (ancho x fondo x alto). En él se instalan las regletas de salida, y en el cual hay espacio para

que los operadores puedan montar hasta 20 regletas de 10 pares.

Page 101: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

101

2.4.5.2 Registro Principal para Telecomunicaciones de Banda Ancha

Cuando no se incluye el servicio de TLCA (ni SAFI) no se exige en el R.D. 401/2003

equipar el Registro Principal, aunque sí lo es dejar un espacio adecuado para que lo monten los

operadores. Será por tanto necesario un espacio doble para dos operadores.

La manera de calcular cuánto espacio dejar es mediante la siguiente fórmula empírica.

Se tiene:

Bloque 1:

Ancho: 30 cm + 5 cm. x no de viviendas / 6 = 30 cm + 5 x 37/6 = 60.83 cm

Alto: 15 cm x no de viviendas / 4 = 15 x 37/4 = 138.75 cm.

Finalmente, el espacio destinado para el registro principal para Telecomunicaciones de

Banda Ancha del bloque 1 será, como mínimo de (65x140) cm. (ancho x alto).

Bloque 2:

Ancho: 30 cm + 5 cm. x no de viviendas / 6 = 30 cm + 5 x 42/6 = 65 cm

Alto: 15 cm x no de viviendas / 4 = 15 x 42/4 = 157.5 cm.

Finalmente, el espacio destinado para el registro principal para Telecomunicaciones de

Banda Ancha del bloque 1 será, como mínimo de (70x160) cm. (ancho x alto).

Bloque 3:

Ancho: 30 cm + 5 cm. x no de viviendas / 6 = 30 cm + 5 x 37/6 = 60.83 cm

Alto: 15 cm x no de viviendas / 4 = 15 x 37/4 = 138.75 cm.

Finalmente, el espacio destinado para el registro principal para Telecomunicaciones de

Banda Ancha del bloque 3 será, como mínimo de (65x140) cm. (ancho x alto).

2.4.6 Canalización principal y registros secundarios

2.4.6.1 Canalización principal

Es la que soporta la red de distribución de la ICT del edificio. Une los dos recintos de

instalaciones de telecomunicación. Su función es la de alojar las redes de TB, RTV y

Telecomunicaciones de Banda Ancha hasta las diferentes plantas y facilitar la distribución de

los servicios a los usuarios finales.

Su dimensionamiento irá en función del número de viviendas, oficinas o locales

comerciales del inmueble (PAU-nota 1). El número de canalizaciones dependerá de la

configuración de la edificación. Se realizará mediante tubos de 50 mm de diámetro y de pared

interior lisa. El número de cables por tubo será tal que la suma de las superficies de las

Page 102: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

102

secciones transversales de todos ellos no supere el 40% de la superficie de la sección

transversal útil del tubo.

Su dimensionamiento mínimo se hará de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 93: Canalización principal mediante tubos RD 401/2003

Nº de PAU (nota 1) Nº de tubos Utilización

Hasta 12 5 1 tubo RTV 1 tubo TB+RDSI, 2 TLCA y SAFI 1 tubo de reserva

De 13 a 20 6 1 tubo RTV 1 tubo TB+RDSI, 2 TLCA y SAFI 2 tubo de reserva

De 21 a 30 7 1 tubo RTV 1 tubo TB+RDSI, 3 TLCA y SAFI 2 tubo de reserva

Más de 30 Cálculo específico en el proyecto de ICT

Cálculo específico: Se realizarán en varias verticales o bien se proyectará en función de las características constructivas del edificio y en coordinación con el proyecto arquitectónico de la obra, garantizando en todo momento la capacidad mínima de: 1 tubo RTV 2 tubo TB+RDSI, 1 TLCA y SAFI por cada 10 PAU (nota 1) o fracción, con un mínimo de 4 1 tubo de reserva por cada 15 PAU (nota 1) o fracción, con un mínimo de 3

En cada bloque del presente proyecto, encontramos tramos de canalización principal

común, que luego se dividen en cada una de las dos verticales. Por ello tendremos que tener

especial cuidado en el número de PAU (Nota 1) a considerar para el dimensionamiento.

Para la canalización común se tiene en cuenta el total de PAUs de cada bloque,

mientras que para la canalización principal de cada vertical, se tiene en cuenta el número de

PAUs a los que da servicio. Así, tendremos:

BLOQUE 1:

Desde la salida del RITI hasta el primer registro secundario, que se encuentra en la

planta sótano, existe una canalización principal común que estará formada por 10 tubos de 50

mm de diámetro exterior y de pared interior lisa, distribuidos de la siguiente forma:

RTV: 1 x Ø 50 mm

Telefonía + RDSI: 2 x Ø 50 mm

TLCA + SAFI: 4 x Ø 50 mm

Reserva: 3 x Ø 50 mm

Page 103: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

103

Después la canalización principal se divide en dos verticales.

La canalización principal para la vertical 1 está formada por 7 tubos de 50 mm de diámetro

exterior y de pared interior lisa, distribuidos de la siguiente forma:

RTV: 1 x Ø 50 mm

Telefonía + RDSI: 1 x Ø 50 mm

TLCA + SAFI: 3 x Ø 50 mm

Reserva: 2 x Ø 50 mm

La canalización principal para la vertical 2, está compuesta por 5 tubos de 50 mm. de diámetro

exterior y de pared interior lisa, distribuidos de la siguiente forma:

RTV: 1 x Ø 50 mm

Telefonía + RDSI: 1 x Ø 50 mm

TLCA + SAFI: 2 x Ø 50 mm

Reserva: 1 x Ø 50 mm

BLOQUE 2:

Desde la salida del RITI hasta el primer registro secundario, que se encuentra en la

planta sótano, existe una canalización principal común que estará formada por 11 tubos de 50

mm de diámetro exterior y de pared interior lisa, distribuidos de la siguiente forma:

RTV: 1 x Ø 50 mm

Telefonía + RDSI: 2 x Ø 50 mm

TLCA + SAFI: 5 x Ø 50 mm

Reserva: 3 x Ø 50 mm

Después la canalización principal se divide en dos verticales.

La canalización principal para la vertical 1 está formada por 7 tubos de 50 mm de diámetro

exterior y de pared interior lisa, distribuidos de la siguiente forma:

RTV: 1 x Ø 50 mm

Telefonía + RDSI: 1 x Ø 50 mm

TLCA + SAFI: 3 x Ø 50 mm

Reserva: 2 x Ø 50 mm

La canalización principal para la vertical 2, está compuesta por 5 tubos de 50 mm. de

diámetro exterior y de pared interior lisa, distribuidos de la siguiente forma:

Page 104: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

104

RTV: 1 x Ø 50 mm

Telefonía + RDSI: 1 x Ø 50 mm

TLCA + SAFI: 2 x Ø 50 mm

Reserva: 1 x Ø 50 mm

BLOQUE 3:

Desde la salida del RITI hasta el primer registro secundario, que se encuentra en la

planta sótano, existe una canalización principal común que estará formada por 10 tubos de 50

mm de diámetro exterior y de pared interior lisa, distribuidos de la siguiente forma:

RTV: 1 x Ø 50 mm

Telefonía + RDSI: 2 x Ø 50 mm

TLCA + SAFI: 4 x Ø 50 mm

Reserva: 3 x Ø 50 mm

Después la canalización principal se divide en dos verticales.

La canalización principal para la vertical 1 está formada por 7 tubos de 50 mm de

diámetro exterior, distribuidos de la siguiente forma:

RTV: 1 x Ø 50 mm

Telefonía + RDSI: 1 x Ø 50 mm

TLCA + SAFI: 3 x Ø 50 mm

Reserva: 2 x Ø 50 mm

La canalización principal para la vertical 2, está compuesta por 5 tubos de 50 mm. de

diámetro exterior y de pared interior lisa, distribuidos de la siguiente forma:

RTV: 1 x Ø 50 mm

Telefonía + RDSI: 1 x Ø 50 mm

TLCA + SAFI: 2 x Ø 50 mm

Reserva: 1 x Ø 50 mm

2.4.6.2 Registros secundarios

Son cajas ó armarios, que se intercalan en la canalización principal en cada planta y en

los cambios de dirección, y que sirven para poder segregar en la misma todos los servicios en

número suficiente para los usuarios de esa planta. La canalización principal entra por la parte

inferior, se interrumpe por el registro y continúa por la parte superior, hasta el RS siguiente,

finalizando en el RITS.

Page 105: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

105

De ellos salen los tubos que configuran la canalización secundaria.

BLOQUE 1:

El registro secundario de planta sótano, al atender a un número de PAU mayor que 30

(37 PAU), tendrá unas dimensiones de 550x1000x150mm (altura, anchura, profundidad).

Para la vertical 1, las dimensiones mínimas serán de: 500x700x150 mm (anchura,

altura, profundidad) y para la vertical 2: 450x450x150 mm. (anchura, altura, profundidad). Y

existirá uno en cada planta de viviendas y por vertical. Dentro se colocan los dos derivadores

de los ramales de RTV y las regletas para la segregación de pares telefónicos.

En la planta baja y en la planta de cubierta de cada vertical, se instala, sin embargo, un

Registro Secundario para cambio de dirección de la Canalización Principal al no encontrarse el

RITI y el RITS en la misma vertical.

Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones.

El total de Registros secundarios necesarios es de:

1 Registros Secundarios de 550x1000x150 mm. (anchura, altura, profundidad)

9 Registros Secundarios de 500x700x150 mm. (anchura, altura, profundidad)

8 Registros Secundarios de 450x450x150 mm. (anchura, altura, profundidad)

BLOQUE 2:

El registro secundario de planta sótano, al atender a un número de PAU mayor que 30

(42 PAU), tendrá unas dimensiones de 550x1000x150mm (altura, anchura, profundidad).

Para la vertical 1, las dimensiones mínimas serán de: 500x700x150 mm (anchura,

altura, profundidad) y para la vertical 2:450x450x150 mm. (anchura, altura, profundidad). Y

existirá uno en cada planta de viviendas y por vertical. Dentro se colocan los dos derivadores

de los ramales de RTV y las regletas para la segregación de pares telefónicos.

En la planta baja y en la planta de cubierta de cada vertical, se instala, sin embargo, un

Registro Secundario para cambio de dirección de la Canalización Principal al no encontrarse el

RITI y el RITS en la misma vertical.

Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones.

El total de Registros secundarios necesarios es de:

1 Registros Secundarios de 550x1000x150 mm. (anchura, altura, profundidad)

10 Registros Secundarios de 500x700x150 mm. (anchura, altura, profundidad)

9 Registros Secundarios de 450x450x150 mm. (anchura, altura, profundidad)

Page 106: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

106

BLOQUE 3:

El registro secundario de planta baja, al atender a un número de PAU mayor que 30

(37 PAU), tendrá unas dimensiones de 550x1000x150mm (altura, anchura, profundidad).

Para la vertical 1, las dimensiones mínimas serán de: 500x700x150 mm (anchura,

altura, profundidad) y para la vertical 2:450x450x150 mm. (anchura, altura, profundidad). Y

existirá uno en cada planta de viviendas y por vertical. Dentro se colocan los dos derivadores

de los ramales de RTV y las regletas para la segregación de pares telefónicos.

En la planta baja y en la planta de cubierta de cada vertical, se instala, sin embargo, un

Registro Secundario para cambio de dirección de la Canalización Principal al no encontrarse el

RITI y el RITS en la misma vertical.

Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones.

El total de Registros secundarios necesarios es de:

1 Registros Secundarios de 550x1000x150 mm. (anchura, altura, profundidad)

9 Registros Secundarios de 500x700x150 mm. (anchura, altura, profundidad)

8 Registros Secundarios de 450x450x150 mm. (anchura, altura, profundidad)

2.4.7 Canalización secundaria y registros de paso

2.4.7.1 Canalización secundaria

Es la que soporta la red de dispersión. Conecta los registros secundarios con los

registros de terminación de red en el interior de las viviendas o locales comerciales.

En algunos tramos será común, y estará formada por 4 tubos de 32 mm de diámetro

que van desde el RS de cada planta a un registro de paso. La ocupación de los tubos será:

1 de Ø 32 mm. para alojar los dos pares de TB y RDSI

1 de Ø 32 mm. para alojar los dos cables de RTV.

1 de Ø 32 mm. para TLCA y SAFI

1 de Ø 32 mm. para reserva

La mayor parte de la canalización secundaria está formada por 3 tubos que van

directamente desde cada RS de planta al RTR de a cada vivienda de la planta con la siguiente

funcionalidad y diámetro exterior:

1 de Ø 25 mm. para alojar los dos pares de TB y RDSI

1 de Ø 25 mm. para alojar los dos cables de RTV.

1 de Ø 25 mm. para TLCA y SAFI

Page 107: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

107

2.4.7.2 Registros de Paso

Los registros de paso son cajas con entradas laterales preiniciadas e iguales en sus

cuatro paredes a las que se podrán acoplar conos ajustables multidiámetro para entrada de

conductos. Se definen 3 tipos de las siguientes dimensiones mínimas, número de entradas

mínimas de cada lateral y diámetro de las entradas:

Tabla 94: Dimensiones de los distintos Registros de Paso del RD 401/2003

Dimensiones (mm) (altura x anchura x profundidad)

Nº de entradas de cada lateral

Diámetro máximo del tubo (mm)

TIPO A 360X360X120 6 40

TIPO B 100X100X40 3 25

TIPO C 100X160X40 3 25

Para la distribución o acceso a las viviendas en inmuebles de pisos, se colocará en la

derivación un registro de paso tipo A del que saldrán a la vivienda 3 tubos de 25 mm de

diámetro exterior.

Si el número de viviendas por planta es inferior a 6 ó en el caso de viviendas

unifamiliares, se podrá prescindir del registro de paso citado, por lo que las canalizaciones se

establecerán entre los registros secundario y de terminación de red mediante 3 tubos de 25

mm. Esta simplificación podrá hacerse siempre que la distancia entre dichos registros no

supere los 15 m, en caso contrario habrán de instalarse registros de paso que faciliten la tarea

de instalación y mantenimiento.

Se colocará además, como mínimo un registro de paso cada 15 m de longitud de las

canalizaciones secundarias y de interior de usuario y en los cambios de dirección de radio

inferior a 120 mm para viviendas o 250 mm para oficinas. Estos registros de paso serán del tipo

A para canalizaciones secundarias en tramos comunitarios, del tipo B para canalizaciones

secundarias en los tramos de acceso a las viviendas y para canalizaciones interiores de usuario

de TB+RDSI, y del tipo C para las canalizaciones interiores de usuario de TLCA, RTV y SAFI.

En los bloques 1 y 3 son necesarios 6 registros de paso de tipo A en el tramo

comunitario de la canalización secundaria de la vertical 1, debido a cambios de dirección y

acceso a viviendas. Además, necesitaremos 6 Registros de paso de tipo B para la canalización

secundaria de la Vertical 2. En el interior de cada vivienda son necesarios un registro de paso

tipo B de dimensiones 100 x 100 x 40 mm. (altura x anchura x profundidad) para cambio de

dirección en la canalización interior de TB + RDSI y un registro de paso tipo C de dimensiones

100 x 160 x 40 mm. (altura x anchura x profundidad) para cambio de dirección en la

canalización de TLCA + SAFI y RTV.

En el bloque 2 son necesarios 7 registros de paso de tipo A en el tramo comunitario de

la canalización secundaria de la vertical 1, debido a cambios de dirección y acceso a viviendas.

Además, necesitaremos 7 Registros de paso de tipo B para la canalización secundaria de la

Vertical 2. En el interior de cada vivienda son necesarios un registro de paso tipo B de

dimensiones 100 x 100 x 40 mm. (altura x anchura x profundidad) para cambio de dirección en

la canalización interior de TB + RDSI y un registro de paso tipo C de dimensiones 100 x 160 x 40

Page 108: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

108

mm. (altura x anchura x profundidad) para cambio de dirección en la canalización de TLCA +

SAFI y RTV.

El total de registros de paso necesarios es de:

Tabla 95: Número total de Registros de Paso instalados en la ICT

Bloque Tipo A Tipo B Tipo C

Bloque 1 6 40 34

Bloque 2 7 39 32

Bloque 3 6 40 34

2.4.8 Registros de terminación de red

Conectan la red de dispersión con la red interior de usuario. En estos registros se

alojan los puntos de acceso de usuario (PAU) de los distintos servicios, en el caso de

Telecomunicaciones de Banda Ancha, al menos, de forma conceptual, que separan la red

comunitaria de la privada de cada usuario.

En este caso se utilizara un único registro agrupado de dimensiones 300 x 500 x 60

mm. (altura, anchura, profundidad) para realizar la función de terminación de red para los tres

servicios: RTV, TB + RDSI y TLCA + SAFI. A él llegan los cables coaxiales de los dos ramales de

RTV y en él se colocan el PAU y el distribuidor que dará servicio a todas las tomas de usuario,

los futuros cables coaxiales de TLCA y SAFI, y es donde se instala el PAU de la red de telefonía.

Los Registros de Terminación de Red dispondrán de tres tomas de corriente o bases de

enchufe, una por servicio.

2.4.9 Canalización interior de usuario

Es la que soporta la red interior de usuario. Está realizada por tubos, empotrados por

el interior de la vivienda que unen el RTR con los distintos Registros de Toma.

Cuando sea necesario, por existir un cambio de dirección de la misma, se utilizarán

registros de paso tipo C, tal y como se indicó anteriormente.

La topología de las canalizaciones será en estrella.

En aquéllas estancias, excluidos baños y trasteros, en las que no se instalen

inicialmente tomas, de los servicios básicos de telecomunicación, se dispondrá de una

canalización adecuada que permita el acceso a la conexión de, al menos, uno de los citados

servicios.

El diámetro de los tubos, será de:

De Ø 20 mm. para TB y RDSI

De Ø 20 mm. para RTV

De Ø 20 mm. para TLCA y SAFI

Page 109: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

109

De Ø 20 para aquellas estancias que no dispongan de tomas asignadas a servicios.

2.4.10 Registros de toma

Son cajas empotradas en la pared donde se alojan las bases de acceso terminal (BAT),

o tomas de usuario de dimensiones mínimas son 6,4 x 6,4 x 4,2 cm (alto, ancho, fondo).

En aquéllas estancias, excluidos baños y trasteros, en las que no se instalen

inicialmente tomas, de los servicios básicos de telecomunicación, se instalará un registro de

toma, no asignado a un servicio concreto, que podrá ser configurado, posteriormente, por el

usuario para disfrutar de aquel que considere más adecuado a sus necesidades.

Teniendo en cuenta que el número de estancias es de 5 ó 6, solo se instalarán tres

registros de toma para los servicios en tres de las estancias, mientras que aquellas en las

cuales no esté prevista la instalación de los citados registros de toma para servicios se instalará

una única base de toma por estancia, en este caso habrá 2 ó 3 tomas de previsión.

Se instalarán tres para tomas de TB, tres para tomas de RTV y tres para TLCA en tres de

las estancias y 2 registros de toma sin asignar en las dos restantes estancias, en aquellas

viviendas con 5 estancias. Por otra parte, se instalarán tres para tomas de TB, tres para tomas

de RTV y tres para TLCA en tres de las estancias y 3 registros de toma sin asignar en las tres

restantes estancias, en aquellas viviendas con 6 estancias.

En las oficinas y en los locales comerciales se instalará un registro de toma por servicio,

uno para RTV. uno para TB y uno para TLCA.

La ubicación de los registros de toma en cada estancia se indica en los planos

correspondientes.

El total de los registros de toma a instalar será de 1169.

Page 110: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

110

3 ANEXO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS INFRAESTRUCTURAS

COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS

DE TELECOMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LAS EDIFICACIONES

3.1 Introducción

El pasado 1 de abril se publicó un nuevo Real Decreto que regula en España las

infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de

telecomunicación en el interior de los edificios. Se trata concretamente del Real Decreto

346/2011, de 11 de Marzo, que viene a actualizar al anterior 401/2003.

Según se indica en su Disposición Transitoria Primera, los proyectos técnicos que se

presenten para solicitar la licencia de obras en el plazo de seis meses contados a partir de la

entrada en vigor del reglamento que se aprueba y aquellos otros que se hubiesen presentado

pero que no hayan sido ejecutados, podrán regirse por las disposiciones contenidas en los

anexos del reglamento aprobado por el Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril.

Por ello, y atendiéndonos a esta Disposición Transitoria, el proyecto objeto de este

Proyecto Fin de Carrera sigue teniendo vigencia actual.

La estructura de éste Real Decreto es la siguiente:

• Prólogo

• Capítulo I: Disposiciones Generales

• Capítulo II: Infraestructura común de Telecomunicaciones

• Anexo I: Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para la

captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión,

procedentes de emisiones terrestres y de satélite.

• Anexo II: Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para el

acceso a los servicios de telecomunicaciones de telefonía disponible al público y de

banda ancha.

• Anexo III: Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones en materia de

telecomunicaciones.

• Anexo IV:

• Sección 1: Inspección técnica de las ICTs de las edificaciones

• Sección 2: Documento normalizado para la realización del mantenimiento de las ICTs

• Sección 3: Documentos normalizados para la realización del Análisis Documentado y

del Estudio Técnico de las ICTs de las edificaciones.

• Anexo V: Hogar Digital

El nuevo reglamento incluye especialmente las redes de acceso a los edificios por fibra

óptica y cable coaxial (hasta ahora la normativa sólo incluía el par de cobre), además de

actualizar la normativa de televisión y radio para incluir la Televisión Digital Terrestre (TDT).

Page 111: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

111

El nuevo reglamento regula y favorece que las nuevas construcciones incluyan accesos

de banda ancha y todas las infraestructuras necesarias, de forma que sus habitantes puedan

contratar accesos a Internet de banda ancha. Se quiere fomentar con esto el despliegue por

parte de los operadores de los medios necesarios. Estas infraestructuras incluyen recintos

destinados a equipamientos de telecomunicaciones, canalizaciones para cableados, el propio

cableado de red y antenas para recepción de televisión y radio.

Se espera que todas estas nuevas infraestructuras fomenten la adaptación al concepto

"hogar digital", facilitando a los usuarios mayor seguridad, ahorro, eficiencia energética,

confort y una mejora importante en las comunicaciones. Las viviendas se clasificarán en

función de las funcionalidades de hogar digital que incorporen, ofreciendo una referencia

tanto a promotores como a la administración o los compradores y permitiendo un impulso a

las Tecnologías de la Información y las comunicaciones (TIC) y a la amplia variedad de servicios

que se ofrecen a través de ellas.

A su vez, también se espera que esta mejora en las funcionalidades de infraestructuras

reactive la actividad económica al fomentar la inversión de los operadores en nuevas redes y

servicios. Los operadores están iniciando el despliegue de tecnologías de acceso ultra rápido y

redes NGA (Next Generation Access), capaces de proporcionar 100 Mbps Las inversiones en el

este campo por parte de las operadoras superan los 2500 millones de euros anuales, que,

junto con la habilitación de antiguos edificios a la nueva reglamentación, supondrán un

importante empujón para el sector.

El despliegue de las redes NGA está impulsado por la Comisión europea a través del

plan "Una Agenda Digital para Europa", que intenta paliar la escasa penetración de la fibra

óptica en el hogar en Europa, en comparación con otros países del G20, por lo que dicha

agenda identifica como tarea para los Estados Miembros, entre otras, poner al día el cableado

dentro de los edificios. Lo que se pretende conseguir es que, para 2020, todos los europeos

tengan acceso a unas velocidades de Internet muy superiores, por encima de los 30Mbps, y

que el 50% o más de los hogares europeos estén abonados a conexiones de Internet por

encima de los 100Mbps.

3.2 Novedades

Las principales novedades que llevan implícito este cambio de normativa las podemos

agrupar en dos tipos:

a) Novedades legislativas

b) Novedades técnicas

3.1.1Novedades legislativas

1) Objeto (Capítulo 1, Artículo 1)

Favorecer y promocionar el alargamiento de la vida útil de las Infraestructuras

Comunes de Telecomunicación (ICT), impulsando el desarrollo de tareas de mantenimiento

para la evolución de las instalaciones y el desarrollo de conceptos como el Hogar digital.

Page 112: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

112

2) Se produce una separación entre la actividad de instalación y la legislación de ICT

El ámbito de la actividad de las empresas instaladoras de telecomunicaciones es

mucho más amplio que el reglamento de ICT, por lo que se ha extraído la información

referente a la actividad de instalación y sus categorías tras la transposición de la Directiva de

Servicios en otro Real Decreto y su Orden Ministerial publicados ya el año pasado (Real

Decreto 244/2010 y Orden ITC 1142/2010).

3) Obligaciones de los operadores (Capítulo II, Artículo 5)

Será obligación de los operadores que utilizan sistemas de cables de fibra óptica o

coaxiales que proporcionan servicios de telefonía disponible al público o de

telecomunicaciones de banda ancha, el suministro a los usuarios finales de los equipos de

terminación de red que, en su caso, sean necesarios para hacer compatibles las interfaces de

acceso disponibles al público con las de la red utilizada para prestar los servicios.

4) Mecanismo de consulta (Capítulo II, Artículo 8) Se ha establecido un nuevo procedimiento de consulta e intercambio de información

entre los proyectistas de las ICT y los operadores de telecomunicaciones que desplieguen red

en la zona en la que se va a construir la edificación con la finalidad de:

o Posibilitar que las infraestructuras de telecomunicación que deben incorporarse a

dichas edificaciones permitan que la oferta de servicios de telecomunicación sea lo

más amplia posible.

o Confirmar la ubicación más idónea de la arqueta de entrada a la ICT.

Según este mecanismo de consulta, los proyectistas de la ICT harán sus consultas a los

distintos operadores de red aportando datos de obra, situación, plazos del periodo

constructivo, etc. Esta consulta debe ser efectuada justo antes del momento de comienzo de

las obras del edificio proyectado, exactamente durante el replanteo de la obra. La respuesta

de los operadores se verá reflejada en el Acta de Replanteo de la obra, y si procede, se

realizarán las modificaciones oportunas en el proyecto mediante anexos.

Para dar una respuesta, los operadores de red tienen un máximo de 30 días a partir de

la consulta, tras el cual, si no dan respuesta, se procederá a proyectar conforme a las

disposiciones del Reglamento.

5) Verificación de proyectos Con la publicación del Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial

obligatorio se eliminó de la obligatoriedad de visado de los proyectos de ICT. Con la

publicación del RD 346/2011 los proyectos técnicos sobre infraestructuras comunes en los

edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación deberán ser verificados por

entidades de verificación independientes y acreditadas.

6) Ejecución del proyecto técnico (Artículo 10):

Page 113: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

113

Al inicio, el promotor encargara al Director de Obra de la ICT, si existe, o en caso

contrario a un Ingeniero de Telecomunicación o Ingeniero Técnico de Telecomunicación, la

redacción de un acta de replanteo del proyecto técnico de ICT, que será firmada entre aquel y

el titular de la propiedad o su representación legal, con obligada mención al mecanismo de

consulta.

Los Certificados finales no van visados ni verificados.

7) Tramitación telemática obligatoria del boletín de la ICT Hasta el momento, el boletín de la instalación podía presentarse ante la Jefatura

correspondiente, bien en ventanilla o empleando medios telemáticos. Con la publicación de

este Real Decreto se establece la obligatoriedad de presentar la documentación únicamente

empleando medios electrónicos.

8) Manual de usuario

Una vez finalizada la ejecución de la ICT, la propiedad hará entrega a los usuarios

finales de las viviendas y locales comerciales de la edificación de una copia de un manual de

usuario, donde se describa, de forma didáctica, las posibilidades y funcionalidades que les

ofrece la infraestructura de telecomunicaciones, así como las recomendaciones en cuando a

uso y mantenimiento de la misma. El contenido y la estructura de dicho manual se establecerá

en la Orden Ministerial ITC/1644/2011 de 10 de Junio, en su Anexo VI

9) Conservación de la ICT e inspección técnica de las instalaciones (Capítulo II, Artículo 13) Con el objeto de garantizar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones que

reciben los habitantes de las viviendas, en infraestructuras cada vez más complejas, se

promueve su adecuado mantenimiento. El protocolo recomendado de pruebas de

mantenimiento se establece en la sección 2 del anexo IV.

10) Introducción del concepto de Hogar Digital (Capítulo II, Artículo 14)

Para que los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas tengan elementos de

referencia que les permitan discernir de forma sencilla e inequívoca, si las distintas

promociones que se acometen en su ámbito geográfico de competencia, se ajustan al

concepto de Hogar Digital, se establece una referencia de los equipamientos que debe incluir

una vivienda para que pueda ser considerada así.

11) Inspección técnica de las infraestructuras de telecomunicaciones de las edificaciones Las inspecciones técnicas de edificios son un reconocimiento obligatorio que han de

pasar las edificaciones de más de 30 años de antigüedad que se llevada a cabo por los

ayuntamientos cada 10 años. Tradicionalmente se han venido inspeccionando las áreas

relacionadas con los elementos constructivos de mayor incidencia sobre la seguridad de la

edificación y de sus ocupantes: fachada, cubierta y estructura. Con objeto de reflejar también

el estado en que se encuentran las infraestructuras de telecomunicación de la edificación en el

Page 114: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

114

proceso de realización de la inspección técnica de edificios, ITE, se incluye un documento

normalizado en la sección 1 del anexo IV.

3.1.2 Novedades técnicas

Incorporación de tecnologías de acceso ultrarrápidas

Con la intención de conseguir que en año 2020 tengamos acceso a unas velocidades de

Internet muy superiores, por encima de los 30 Mbps, y que el 50% o más de los hogares

europeos estén abonados a conexiones de Internet por encima de los 100Mbps, el actual

reglamento contempla entre las redes de acceso, la basada en fibra óptica.

ANEXO I: Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para la captación,

adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión, procedentes de

emisiones terrestres y de satélite.

Las principales novedades de este anexo respecto al Real Decreto 401/2003 son:

1) Dimensiones mínimas (Artículo 3)

Los elementos necesarios para la captación y adaptación de las señales de

radiodifusión sonora y televisión terrestres deben tener accesibilidad garantizada en cualquier

situación.

Se instalará como mínimo un PAU para cada usuario final. En el caso de viviendas, el

PAU se complementará con un elemento de distribución o reparto, alojado en su interior o en

otro punto de la vivienda a criterio del proyectista, que disponga de un número de salidas que

permita la conexión y servicio a todas las estancias de dicha vivienda (excluidos baños y

trasteros)

La red interior de usuario mínima quedaría:

• En viviendas: 1 toma de TV por estancia, con un mínimo de dos, excluidos baños y trasteros.

• En edificaciones mixtas de viviendas y locales u oficinas.

• Si está definida la distribución de la planta, un PAU en cada local u oficina

capaz de alimentar un número de tomas fijado en función de la superficie o

división interior del local u oficina (se omite el mínimo de 1 toma instalada

obligatoria del RD 401/2003)

• Si no está definida la distribución de planta, en el registro secundario que dé

servicio a dicha planta se colocará un elemento o elementos de distribución,

con capacidad para dar servicio a un número de PAU que como mínimo será

igual al de la planta tipo de la edificación (no habla de derivadores sino de

elementos de distribución)

Page 115: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

115

• Edificaciones fundamentalmente destinadas a locales u oficinas.

• Si está definida la distribución de la planta en locales u oficinas, se colocará un

PAU en cada uno de ellos capaz de alimentar un número de tomas fijado en

función de la superficie o división interior del local u oficina (se omite mínimo

de 1 toma)

• Si no está definida la distribución de la planta, no habla de derivadores sino de

elementos de distribución para dar servicio al mismo 1 PAU/100m2

• Estancias comunes: 1 toma por estancia común de uso general

2) Características técnicas generales

• La subbanda de frecuencias comprendidas entre 790 y 862 MHz dejará de ser

utilizada por el servicio de televisión antes de 1 de enero del 2015. (RD

365/2010)

• Las señales a distribuir de televisión digital terrestre tendrán un nivel de

intensidad de campo de 3+ log f (MHz). Los parámetros de calidad aplicables a

la TDT sólo serán exigibles si la tasa de error de modulación es superior a 23 dB.

• Los proyectos de ICT incluirán todos los elementos necesarios para la

captación, adaptación y distribución de los canales de televisión terrestre,

aunque no estén operativos en la fecha en la que se realizan los proyectos,

siempre que dispongan de título habilitante.

• Nuevas normativas a cumplir de seguridad eléctrica y compatibilidad

magnética.

3) Características del equipamiento de cabecera (Anexo I. Punto 4.3)

• Los equipos conectados directamente a la antena receptora deberán

incorporar filtros para cumplir las exigencias de la norma EN-50083-2 para la

banda 47-862 MHz.

• La diferencia de nivel, a la salida de la cabecera, entre canales adyacentes de la

misma naturaleza, no será superior a 3 dB.

• Queda limitado el uso de cualquier tipo de central amplificadora o

amplificador de banda ancha a las edificaciones en las que el número de tomas

servidas desde la cabecera sea inferior a 30. Se permitirá el uso de este tipo de

equipos en edificaciones con un mayor número de tomas, siempre que los

equipos sean capaces de garantizar que, entre canales de la misma banda, la

diferencia de nivel a la salida de la cabecera será inferior a 3dB (en los canales

de la misma naturaleza). En el caso de que, por las características de la red,

fuera necesaria una ecualización, la tolerancia de 3dB se aplicará sobre la

misma (sólo para servicios de TV).

• Para canales modulados en cabecera, se utilizarán moduladores digitales o

moduladores analógicos

• El nivel máximo de salida de TDT es 113 dBμV

Page 116: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

116

4) Características de la red

• La banda de frecuencia U/V considerada pasa a ser de 47 a 862 MHz (antes de

15 a 862 MHz)

• En la tabla de respuesta en amplitud/frecuencia en el canal, no se indican las

pérdidas de retorno en la banda FI (antes 6dB) y en la banda de 47 a 862 MHz

para FM-TV, QPSK-TV debe ser menor o igual que 6 dB

5) Niveles de calidad

Varían los siguientes valores en la tabla de calidad:

• Nivel COFDM-TV: 47-70

• C/N QPSK DVB-S >11

• C/N QPSK DVB-S2 >12

• C/N 8PSK DVB-S2 >14

• MER COFDM TV >= 21 en toma

6) Características técnicas de los cables

Cambia la norma: Se emplearán cables que reúnan las características técnicas que

permitan el cumplimiento de los parámetros de calidad.

Se presumirán conformes a estas especificaciones aquellos cables que acrediten el

cumplimiento de las normas UNE-EN 50117-2-4 (Cables coaxiales. Parte 2-4: Especificación

intermedia para cables utilizados en redes de distribución cableadas. Cables de acometida

interior para sistemas operando entre 5 MHz - 3 000 MHz) y UNE-EN 50117-2-5 (Cables

coaxiales, Parte 2-5: Especificación intermedia para cables utilizados en redes de distribución

cableadas.)

ANEXO II: Norma técnica de infraestructura común de telecomunicaciones para el acceso a

los servicios de telecomunicaciones de telefonía disponible al público y de banda ancha.

Las principales novedades respecto al Real Decreto 401/2003 son:

1) Objeto de la norma

Esta norma técnica establece las características técnicas mínimas que deberán cumplir

las infraestructuras comunes de telecomunicaciones (ICT) destinadas a proporcionar el acceso

a los servicios de telefonía disponible al público (STDP) y a los servicios de

telecomunicaciones de banda ancha prestados a través de redes públicas de comunicaciones

electrónicas por operadores habilitados para el establecimiento y explotación de las mismas.

2) Red de Alimentación

Existen dos posibilidades en función del método de enlace utilizado por los operadores

entre sus centrales y la edificación:

Page 117: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

117

• Cuando el enlace se produce mediante cable:

Es la parte de la red de la edificación, propiedad del operador, formada por los cables

que unen las centrales o nodos de comunicaciones con la edificación. Se introduce en la ICT de

la edificación a través de la arqueta de entrada y de la canalización externa hasta el registro de

enlace, donde se encuentra el punto de entrada general, y de donde parte la canalización de

enlace, hasta llegar al registro principal ubicado en el recinto de instalaciones de

telecomunicación inferior (RITI), donde se ubica el punto de interconexión. Incluirá todos los

elementos, activos o pasivos, necesarios para entregar a la red de distribución de la edificación

las señales de servicio, en condiciones de ser distribuidas.

• Cuando el enlace se produce por medios radioeléctricos:

Es la parte de la red de la edificación formada por los elementos de captación de las

señales emitidas por las estaciones base de los operadores, equipos de recepción y procesado

de dichas señales y los cables necesarios para dejarlas disponibles para el servicio en el

correspondiente punto de interconexión de la edificación. Los elementos de captación irán

situados en la cubierta o azotea de la edificación introduciéndose en la ICT de la edificación a

través del correspondiente elemento pasamuros y la canalización de enlace hasta el recinto de

instalaciones de telecomunicación superior (RITS), donde irán instalados los equipos de

recepción y procesado de las señales captadas y de donde, a través de la canalización principal

de la ICT, partirán los cables de unión con el RITI donde se encuentra el punto de interconexión

ubicado en el registro principal.

El diseño y dimensionado de la red de alimentación, así como su realización, serán

responsabilidad de los operadores del servicio.

3) Red de Distribución

Es la parte de la red formada por los cables, de pares trenzados (o en su caso de pares),

de fibra óptica y coaxiales, y demás elementos que prolongan los cables de la red de

alimentación, distribuyéndolos por la edificación para poder dar el servicio a cada posible

usuario. Parte del punto de interconexión situado en el registro principal que se encuentra en

el RITI y, a través de la canalización principal, enlaza con la red de dispersión en los puntos de

distribución situados en los registros secundarios. La red de distribución es única para cada

tecnología de acceso, con independencia del número de operadores que la utilicen para

prestar servicio en la edificación. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad

de la edificación.

4) Red de Dispersión Es la parte de la red, formada por el conjunto de cables de acometida, de pares

trenzados (o en su caso de pares), de fibra óptica y coaxiales, y demás elementos, que une la

red de distribución con cada vivienda, local o estancia común. Parte de los puntos de

distribución, situados en los registros secundarios (en ocasiones en el registro principal) y, a

través de la canalización secundaria (en ocasiones a través de la principal y de la secundaria),

enlaza con la red interior de usuario en los puntos de acceso al usuario situados en los

Page 118: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

118

registros de terminación de red de cada vivienda, local o estancia común. Su diseño y

realización será responsabilidad de la propiedad de la edificación.

5) Red interior de usuario Es la parte de la red formada por los cables de pares trenzados, cables coaxiales

(cuando existan) y demás elementos que transcurren por el interior de cada domicilio de

usuario, soportando los servicios de telefonía disponible al público y de telecomunicaciones de

banda ancha. Da continuidad a la red de dispersión de la ICT comenzando en los puntos de

acceso al usuario y, a través de la canalización interior de usuario configurada en estrella,

finalizando en las bases de acceso de terminal situadas en los registros de toma. Su diseño y

realización será responsabilidad de la propiedad de la edificación.

6) Punto de Interconexión

Realiza la unión entre cada una de las redes de alimentación de los operadores del

servicio y las redes de distribución de la ICT de la edificación, y delimita las responsabilidades

en cuanto a mantenimiento entre el operador del servicio y la propiedad de la edificación. Se

situará en el registro principal, con carácter general, en el interior del recinto de instalaciones

de telecomunicación inferior del edificio (RITI).

Como consecuencia de la existencia de diferentes tipos de redes, tanto de

alimentación como de distribución, los paneles de conexión o regletas de entrada, los paneles

de conexión o regletas de salida, y los latiguillos de interconexión adoptarán distintas

configuraciones, en consecuencia, el punto de interconexión adoptará las siguientes

realizaciones:

• Punto de interconexión de pares (Registro principal de pares). Albergará:

o Espacio para regletas de entrada de las redes de alimentación.

o Regletas o paneles de salida para redes de distribución de pares trenzados

o Regletas de salida para redes de distribución de pares

• Punto de interconexión de cables coaxiales (Registro principal coaxial). Tanto los

paneles de regletas de entrada como de salida se ajustarán en función de si la

topología es en estrella o en árbol rama.

• Punto de interconexión de cables de fibra óptica (Registro principal óptico).

o Se recomienda emplear aquí conectores SC/APC para terminar las fibras

ópticas.

7) Punto de Distribución

Realiza la unión entre las redes de distribución y de dispersión de la ICT. Cuando exista

se alojará en los registros secundarios. Habrá por tanto diferentes tipos físicos de redes, tanto

de alimentación como de distribución, y el punto de distribución puede adoptar alguna de las

siguientes realizaciones.

• Red de pares trenzados: Al tratarse de una distribución en estrella, el punto de

distribución coincide con el de interconexión, por lo que el punto de distribución

Page 119: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

119

carece de implementación física. En estos registros secundarios quedarán

almacenados, únicamente, los bucles de los cables de pares trenzados de reserva,

con la longitud suficiente para poder llegar hasta el PAU más alejado de esa planta.

• Red de pares: Estará formado por regletas de conexión, en las cuales terminan, por

un lado, los pares de la red de distribución y, por otro, los cables de acometida de la

red de dispersión.

• Red de coaxiales: Dependiendo de si la topología es en estrella o en árbol rama, el

punto de distribución carecerá de implementación física o por el contrario, estará

constituido por derivadores con el número más reducido posible de salidas,

terminadas en un conector tipo F capaz de alimentar a todos los PAUs que atienda

la red de dispersión que nace de ese registro secundario.

• Red de fibra óptica

8) Diferentes configuraciones del PAU en función de la naturaleza del servicio: Redes de dispersión pares: Cada uno de los pares de la red de dispersión se terminara

en los contactos 4 y 5 de un conector o roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45), que

servirá como PAU. Cada roseta sirve simultáneamente como “medio de corte” y “punto de

prueba”.

Redes de dispersión pares trenzados Cada uno de los pares trenzados de la red de

dispersión se terminara en una roseta hembra miniatura de ocho vías (RJ45), que servirá como

PAU. Cada roseta sirve simultáneamente como “medio de corte” y “punto de prueba”.

Red de dispersión de coaxiales: Formado por un distribuidor inductivo de dos salidas

simétrico terminadas en un conector tipo F hembra, en cuya entrada terminará el cable coaxial

de la red de dispersión debidamente conectorizado, para su posterior conexión con las

correspondientes ramas de la red interior de usuario.

Red de dispersión de fibra óptica:

1. Roseta con tantos conectores SP/APC como fibras vienen de la red de

dispersión y sus correspondientes adaptadores.

2. Unidad de terminación de red con funciones simultáneas de “medio de corte”

y “punto de prueba”.

Red interior de usuario de pares trenzados:

Los pares trenzado que van hasta el PAU se equipan con conectores macho miniatura

de 8 vías (RJ45). Se instala en el Registro de Terminación de Red, un multiplexor pasivo que

conecte por un lado a la roseta de terminación y por otro tenga tantas bocas como estancias

servidas por la red interior de usuario de pares trenzados.

Red interior de usuario de cables coaxiales:

Los extremos de las diferentes ramas de la red interior de usuario de cables coaxiales,

ubicados en el interior del registro de terminación de red, debidamente conectorizados, se

conectaran al divisor simétrico identificando la BAT a la que prestan servicio.

Page 120: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

120

9) BAT Habrá de dos tipos, según la naturaleza del servicio:

• En el caso de cableado de pares trenzados, serán conectores RJ45 hembra

miniatura de 8 vías

• En el caso de cableado coaxial, serán terminales tipo F de toma final con carga de

cierre apropiados

10) Diseño y dimensionamiento mínimo de red (Anexo II. Punto 3)

El dimensionamiento de las diferentes redes de la ICT vendrá condicionado por la

presencia de los operadores de servicio en la localización de la edificación, por la tecnología de

acceso que utilicen dichos operadores y por la aplicación de los criterios de previsión de

demanda establecidos en el anexo. Si no existen operadores del servicio de alguna red, se

dejará las canalizaciones necesarias para atender las previsiones de demanda, más hilo guía.

11) Previsión de la demanda

Tecnologías de acceso basadas en redes de cables de pares trenzados. Se

utilizarán en edificaciones en las que la distancia entre el punto de interconexión y el

punto de acceso al usuario más alejado es inferior a 100 metros. El número de acometidas

necesarias de cable no apantallado de 4 pares trenzados de cobre de Clase E (Categoría 6)

o superior será:

a) Viviendas: 1 acometida por vivienda.

b) Locales comerciales u oficinas en edificaciones de viviendas:

b.1) Cuando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se

considerará 1 acometida para cada local u oficina.

b.2) Si sólo se conoce la superficie destinada a locales u oficinas: 1 acometida

por cada 33 m2 útiles, como mínimo.

c) Locales comerciales u oficinas en edificaciones destinadas fundamentalmente

a este fin:

c.1) Cuando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se

considerarán 2 acometidas para cada local u oficina.

c.2) Si sólo se conoce la superficie destinada a locales u oficinas: 1 acometida

por cada 33 m2 útiles, como mínimo.

d) Para dar servicio a estancias o instalaciones comunes del edificio: 2

acometidas para la edificación.

Tecnologías de acceso basadas en redes de cables de pares. En edificaciones

en las que la distancia entre el punto de interconexión y el punto de acceso al usuario

más alejado sea superior a 100 metros. Para determinar el número de líneas

necesarias, cada una formada por un par de cobre, se aplicarán los valores siguientes:

Page 121: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

121

a) Viviendas: 2 líneas por cada vivienda.

b) Locales comerciales u oficinas en edificaciones de viviendas:

b.1) Cuando esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se

considerarán 3 líneas para cada local u oficina.

b.2) Si sólo se conoce la superficie destinada a locales u oficinas: 1 línea por

cada 33 m2 útiles, como mínimo.

c) Locales comerciales u oficinas en edificaciones destinadas fundamentalmente

a este fin:

c.1) Si está definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se

considerarán 3 líneas por cada local u oficina.

c.2) Si sólo se conoce la superficie destinada a locales u oficinas, se utilizará

como base de diseño la consideración de 3 líneas por cada 100 m2 o fracción

d) Para dar servicio a estancias o instalaciones comunes del edificio: 2 líneas para

la edificación.

Tecnologías de acceso basadas en redes de cables coaxiales.

El número de acometidas necesarias, formadas por un cable coaxial será:

a) Viviendas: Una acometida por cada vivienda.

b) Locales comerciales u oficinas:

b.1) Si está definida la distribución en planta de los locales u oficinas: una

acometida por cada local u oficina.

b.2) Si no lo está, en el registro secundario de la planta se dejará disponible

una acometida por cada 100 m2.

c) Para dar servicio a estancias o instalaciones comunes del edificio: Dos acometidas

para la edificación.

Tecnologías de acceso basadas en redes de cables de fibra óptica. Cada

acometida óptica estará constituida por dos fibras ópticas.

a) Viviendas: Se considerará 1 acometida óptica por cada vivienda.

b) En el caso de locales u oficinas en edificaciones de viviendas:

b.1) Si está definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se

considerará 1 acometida óptica por cada local u oficina.

b.2) Si no lo está, en el registro secundario de la planta (o en el RITI en el caso

de edificaciones con un número de PAU inferior a 15) se dejará disponible 1

acceso o acometida óptica por cada 33 m2 o fracción.

Page 122: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

122

c) En el caso de locales u oficinas en edificaciones destinadas fundamentalmente a

este fin:

c.1) Si está definida la distribución en planta de los locales u oficinas, se

considerarán 2 acometidas ópticas por cada local u oficina.

c.2) Si no lo está, se considerarán 2 acometidas ópticas por cada 100 m2 o

fracción.

d) Para dar servicio a estancias o instalaciones comunes del edificio: 2 acometidas

ópticas para la edificación.

12) Dimensionamiento de la red de distribución:

Dimensionamos por separado cada red:

Redes de cables de pares trenzados: Se dimensionará la red de distribución

multiplicando la cifra de demanda prevista por el factor 1,2 en cada vertical.

Redes de cables de pares: La demanda prevista se multiplicará por el factor 1,2 en

cada vertical, y, una vez obtenido de esta forma el número teórico de pares, se utilizará el

cable normalizado de capacidad igual o superior a dicho valor.

El numero de regletas del punto de distribución se hallara calculando el cociente

entero redondeado por exceso que resulte de dividir el total de pares del cable, o de los cables,

de distribución por el número de plantas y por cinco o diez, según el tipo de regleta a utilizar

Redes de cables coaxiales:

Hasta 20 PAUs, la configuración será en estrella. Para más de 20 PAUs dicha

configuración será en árbol-rama con una sola línea

Redes de cables de Fibra óptica

La cifra de demanda prevista se multiplicará por el factor 1,2. Obtenido de esta forma

el número teórico de fibras ópticas necesarias, se utilizará el cable multifibra normalizado de

capacidad igual o superior a dicho valor o combinaciones de varios cables normalizados,

teniendo también en cuenta la técnica de instalación que se vaya a utilizar para la extracción

de las fibras ópticas correspondientes a cada registro secundario.

Hasta 15 PAU se puede cablear directamente con una acometida de 2 fibras desde RITI

a PAU.

13) Dimensionamiento mínimo de la red de dispersión.

Redes de dispersión de cables de pares trenzados: Se busca cubrir la prolongación de

la red de distribución en paso por los registros secundarios y termina en el PAU de cada

vivienda en la roseta correspondiente.

Page 123: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

123

Redes de dispersión de cable de pares: Se busca cubrir prolongación de la red de

distribución, conectándose al correspondiente terminal de la regleta del Punto de Distribución

y terminarán en el PAU de cada vivienda en la roseta correspondiente.

Redes de dispersión de cables coaxiales: Si la configuración es en:

Estrella: la red de dispersión será prolongación red de distribución con paso por los

registros secundarios de RITI a PAU.

Árbol-rama: Se instalarán los coaxiales de acometida que cubran la demanda prevista,

conectándose cada uno de ellos al correspondiente puerto de derivación del derivador que

actúa como punto de distribución en el Registro secundario del que parten y terminarán en el

PAU de cada vivienda.

Redes de dispersión de cables de fibra óptica: Se instalarán tantos cables de fibra

óptica de acometida como resulten necesarios para cubrir la demanda prevista en cada

vivienda o local, y terminarán en el PAU de cada vivienda en la roseta correspondiente.

14) Dimensionamiento mínimo de la red interior de usuario. Red de pares trenzados en vivienda (Anexo II. Punto 3.5)

Red de pares trenzados.

a) Viviendas: El número de BAT será de uno por cada estancia, excluidos baños y

trasteros, con un mínimo de dos. Como mínimo, en dos de los registros de toma se

equiparán BAT con dos tomas o conectores hembra, alimentadas por acometidas

de pares trenzados independientes procedentes del PAU.

b) Locales u oficinas, si está definida su distribución interior en estancias: Un registro

de toma por cada estancia, excluidos baños y trasteros, equipados con BAT con

dos tomas o conectores hembra, alimentadas por acometidas de pares trenzados

independientes procedentes del PAU.

c) Locales u oficinas, cuando no esté definida su distribución en planta: No se

instalará red interior de usuario. En este caso, el diseño y dimensionamiento de la

red interior de usuario, así como su realización futura, será responsabilidad de la

propiedad del local u oficina, cuando se ejecute el proyecto de distribución en

estancias.

d) Estancias o instalaciones comunes del edificio. El proyectista definirá el

dimensionamiento de la red interior en estas estancias teniendo en cuenta la

finalidad de las estancias y las prestaciones previstas para la edificación.

Red de cables coaxiales.

a) Viviendas. Se instalarán, y alimentarán con el correspondiente cable coaxial desde

el PAU, dos registros de toma, equipados con la correspondiente toma, en dos

estancias diferentes de la vivienda.

b) Locales. No se instalará red interior de usuario. En este caso, el diseño y

dimensionamiento de la red de cableado coaxial, así como su realización futura,

Page 124: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

124

será responsabilidad de la propiedad del local u oficina, cuando se ejecute el

proyecto de distribución en estancias.

c) Estancias comunes. El proyectista definirá el dimensionamiento de la red interior

en estas estancias teniendo en cuenta la finalidad de las estancias y las

prestaciones previstas para la edificación.

e) Materiales y elementos de conexión En los capítulos 5 y 6 del Anexo II, se definen los materiales mínimos a emplear y los

elementos de conexión para cada tipo de red. (Ver RD 346/2011)

f) Requisitos técnicos Se especifican en el Apartado 6 del Anexo II los requisitos técnicos que tienen que

cumplir cada tipo de red.

ANEXO III: Especificaciones técnicas mínimas de las edificaciones en materia de

telecomunicaciones.

Las principales novedades respecto al RD 401/2003 son:

1) Definiciones

Arqueta de entrada. Su construcción corresponde a la propiedad de la edificación y,

salvo que cuente con la autorización de la propiedad, sólo podrá ser utilizada para dar servicio

a la edificación de la que forma parte.

Recintos de instalaciones de telecomunicación. Deberán contener únicamente los

elementos necesarios para proporcionar los servicios de telecomunicación de la edificación.

No obstante lo anterior, previa autorización de la propiedad, podrían contener instalaciones

para dar servicio de telecomunicación a otras edificaciones de la zona. Si la autorización ha

sido concedida en fase de construcción de la edificación, ésta deberá ser ratificada por la

comunidad de propietarios o por el propietario final de la edificación.

2) Recinto modular (RITM) Para los casos de edificaciones de pisos de hasta cuarenta y cinco PAU (nota 1) y de

conjuntos de viviendas unifamiliares de hasta veinte PAU (nota 1), los recintos superior,

inferior y único podrán ser realizados mediante armarios de tipo modular no propagadores de

la llama.

3) Diseño y dimensionado: Cambia la nomenclatura respecto al RD 401/2003. Lo que antes equivalía a

TB+RDSI+TLCA, es ahora TBA+STPD. En función de los resultados obtenidos al desarrollar la consulta e intercambio de

información a que se refiere el artículo 8 del reglamento, el proyectista realizará la asignación

de canalizaciones a las diferentes tecnologías que confluyen en la ICT.

Page 125: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

125

4) Arquetas de paso

Se colocarán arquetas de paso, intercaladas en la canalización externa, con

dimensiones mínimas interiores de 400 x 400 x 400mm, cuando se dé alguna de las siguientes

circunstancias:

a) Cada 50 m de longitud.

b) En el punto de intersección de dos tramos rectos no alineados.

c) Dentro de los 600 mm antes de la intersección en un solo tramo de los dos que se

encuentren. En este último caso, la curva en la intersección tendrá un radio mínimo

de 350 mm y no presentará deformaciones en la parte cóncava del tubo.

5) Canalización de enlace inferior

Podrá estar formada por:

a) Sistemas de conducción de cables que ofrezcan protección mecánica tales como

tubos o canales empotrados, en montajes superficiales, aéreos o en huecos de la

construcción.

b) Sistemas de conducción de cables que no ofrezcan protección mecánica tales

como bandejas.

c) Cables fijados directamente a la pared o techo mediante bridas, abrazaderas, etc.,

siempre que discurran por el interior de galerías con espacios reservados para

telecomunicaciones y cumplan los requisitos de seguridad establecidos.

Si la canalización de enlace inferior está formada por tubos, serán en número igual al

de la canalización externa, y el diámetro de los mismos oscilará entre 40 y 63 mm en función

del número y diámetro de los cables que vaya a alojar. Se debe considerar una ocupación

máxima de los cables del 50%.

6) Canalización de enlace superior

Podrán instalarse, según el caso:

a) Tubos: 2 Ø 40 mm.

b) Canal y bandeja de 3.000 mm2 con 2 compartimentos

7) Recintos de telecomunicaciones

Las dimensiones mínimas de las puertas de acceso a los Recintos serán de 180 x 80 cm

si el acceso es lateral ó de 80 x 80 cm, si el acceso es superior o inferior, con apertura hacia el

exterior, y dotados con una cerradura con llave común para los distintos usuarios autorizados.

En ambos casos dichas puertas serán metálicas

Las dimensiones del RITU variarán dependiendo del número de PAU’s de la edificación:

Page 126: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

126

Tabla 96: Dimensiones del RITU según nº de PAU RD 346/2011

Nº DE PAU ALTURA (mm) ANCHURA (mm) PROFUNDIDAD(mm)

Hasta 10 2000 1000 500

De 11 a 20 2000 1500 500

Más de 20 2300 2000 2000

8) Cuadro Eléctrico

El cuadro eléctrico del apartado 5.5.5 es parecido al que proponía la parecido al de la

ITC 1077/2006 aunque con novedades. La instalación eléctrica deberá cumplir lo dispuesto en

el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002, de 2

de agosto (REBT).

9) Registros Principales. Da las características de estos registros.

a) Registro principal para cables de pares trenzados. Con el espacio suficiente para

albergar los pares de las redes de alimentación y los paneles de conexión de salida;

en el cálculo del espacio necesario se tendrá en cuenta que el número total de

pares (para todos los operadores del servicio) de los paneles o regletas de entrada

será como mínimo una y media veces el número de conectores de los paneles de

salida, salvo en el caso de edificaciones o conjuntos inmobiliarios con un número

de PAU igual o menor que 10, en los que será, como mínimo, dos veces el número

de conectores de los paneles o regletas de salida.

b) Registro principal para cables de pares. Debe tener las dimensiones suficientes

para alojar las regletas del punto de interconexión, así como las guías y soportes

necesarios para el encaminamiento de cables y puentes, teniendo en cuenta que el

número de pares de las regletas de salida será igual a la suma total de los pares de

la red de distribución y que el de las regletas de entrada será 1,5 veces el de salida,

salvo en el caso de edificios o conjuntos inmobiliarios con un número de PAU igual

o menor que 10, en los que será, como mínimo, dos veces el número de pares de

las regletas de salida.

c) Registro principal para cables coaxiales de los servicios de TBA. Contará con el

espacio suficiente para permitir la instalación de elementos de reparto

(derivadores o distribuidores) con tantas salidas como conectores de salida se

instalen en el punto de interconexión y, en su caso, de los elementos

amplificadores necesarios.

d) Registro principal para cables de fibra óptica. Contará con el espacio suficiente

para alojar el repartidor de conectores de entrada, que hará las veces de panel de

conexión y el panel de conectores de salida. El espacio interior previsto para el

registro principal óptico deberá ser suficiente para permitir la instalación de una

cantidad de conectores de entrada que sea dos veces la cantidad de conectores de

salida que se instalen en el punto de interconexión.

Page 127: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

127

10) Canalización Principal.

Cuando el número de por planta sea superior a 8, preferentemente se dispondrá de

más de una distribución vertical, y atendiendo cada una de ellas a un número máximo de 8

usuarios por planta. En edificaciones con distribución en varias verticales, cada vertical tendrá

su canalización principal independiente, y partirán todas ellas del registro principal único tal y

como se contempla en el apéndice 5 de estas especificaciones técnicas.

La canalización principal estará formada por

a) Sistemas de conducción de cables que ofrezcan protección mecánica tales como

tubos o canales empotrados, en montajes superficiales, aéreos o en huecos de la

construcción.

b) Sistemas de conducción de cables que no ofrezcan protección mecánica tales

como bandejas.

c) Nos da la posibilidad de usar conductos de fábrica. Cuando la canalización principal

esté construida mediante conductos de obra de fábrica la resistencia de las

paredes deberá tener una resistencia al fuego EI 120. En estos casos y para evitar

la caída de objetos y propagación de las llamas, se dispondrá de elementos

cortafuegos como mínimo cada tres plantas.

Si la canalización principal es con tubos, la ocupación y el número a emplear cambia:

Tabla 97: Canalización Principal mediante tubos RD 346/2011

Nº de PAU (nota 1) Nº de tubos Utilización

Hasta 10 5 1 tubo RTV 1 cable de pares/ pares trenzados 1 tubo de cable coaxial 1 tubo de cable de fibra óptica 1 tubo de reserva

De 11 a 20 6 1 tubo RTV 1 cable de pares/ pares trenzados 2 tubo de cables coaxiales 1 tubo de cable de fibra óptica 1 tubo de reserva

De 21 a 30 7 1 tubo RTV 2 cable de pares/ pares trenzados 1 tubo de cable coaxial 1 tubo de cable de fibra óptica 2 tubo de reserva

Más de 30 Cálculo específico en el proyecto de

ICT*

*Cálculo específico: Se realizarán en varias verticales o bien se proyectará en función de las características constructivas del edificio y en coordinación con el proyecto arquitectónico de la obra, garantizando en todo momento la capacidad mínima de: 1 tubo RTV 1 tubo cable coaxial, 1 cada 20 PAU (nota 1) o fracción de cable de pares trenzados o dos tubos de cable de pares 1 tubo de cable de fibra óptica 1 tubo de reserva por cada 15 PAU (nota 1) o fracción, con un mínimo de 3

Page 128: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

128

11) Registros de terminación de red

Estarán en el interior de la vivienda, local, oficina o estancia común de la edificación y

empotrados en la pared y en montaje superficial cuando sea mediante canal; dispondrán de

las entradas necesarias para la canalización secundaria y las de interior de usuario que accedan

a ellos. Dispondrán de 2 bases de enchufe

Las dimensiones mínimas del mismo serán las de una de las siguientes opciones:

1. Una caja empotrable en tabique y disposición del equipamiento en vertical de 500 x

600 x 80 mm

2. Dos cajas de 500 x 300 x 80 mm adyacentes y comunicadas entre ellas. Una estará

dedicada en su integridad a la instalación de los equipos activos.

3. Caja empotrable en otro elemento constructivo y disposición del equipamiento en

horizontal de 300 x 400 x 300 mm.

4. Si se opta por independizar los servicios de SDTP y TBA, de los servicios dedicados a

RTV en dos envolventes independientes, la primera de ellas mantendrá las dimensiones y

requisitos de la envolvente única en cualquiera de las opciones anteriores, y la dedicada a RTV

tendrá unas dimensiones mínimas de 200 x 300 x 60 mm, debiendo disponer de una toma de

corriente o base de enchufe. Ambas envolventes deberán estar comunicadas entre ellas.

12) Registros de toma

En viviendas se colocarán, al menos, los siguientes registros de toma:

a) En cada una de las dos estancias principales: 2 registros para tomas de pares

trenzados, 1 registro para toma de cables coaxiales para servicios de TBA y 1 registro para

toma de cables coaxiales para servicios de RTV.

b) En el resto de las estancias, excluidos baños y trasteros: 1 registro para toma de

pares trenzados y 1 registro para toma de cables coaxiales para servicios de RTV.

c) En la cercanía del PAU: 1 registro para toma configurable.

En locales y oficinas, cuando estén distribuidos en estancias, y en las estancias

comunes de la edificación, habrá un mínimo de tres registros de toma empotrados o

superficiales, uno para cada tipo de cable (pares trenzados, coaxiales para servicios TBA y

coaxiales para servicios RTV).

Cuando no esté definida la distribución en planta de los locales u oficinas, no se

instalarán registros de toma. El diseño y dimensionamiento de los registros de toma, así como

su realización futura, será responsabilidad de la propiedad del local u oficina,

Los registros de toma tendrán en sus inmediaciones (máximo 500 mm) una toma de

corriente alterna, o base de enchufe.

Page 129: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

129

4 CONCLUSIONES Y LÍNEAS FUTURAS

4.1 CONCLUSIONES

Una vez finalizado el proceso de diseño, se ha dotado al edificio objeto de este

Proyecto de una Infraestructura Común de Telecomunicaciones valida, al satisfacer todos los

requisitos exigidos por el Real Decreto 401/2003 y la norma ITC 1296/2006, vigentes en el

momento de realización del proyecto y se ha redactado el Proyecto Técnico correspondiente

en el formato especificado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación.

Por otra parte ha supuesto también el estudio y actualización de los conocimientos

abordados por este proyecto a una nueva normativa, aprobada durante el proceso de

realización del presente proyecto fin de carrera, y que corresponde al Real Decreto 346/2011,

de 11 de Marzo, por el que se aprueba el Reglamento Regulador de las infraestructuras

comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el

interior de las edificaciones, así como a la Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se

desarrolla el Reglamento anteriormente citado.

Según se indica en su Disposición Transitoria Primera, los proyectos técnicos que se

presenten para solicitar la licencia de obras en el plazo de seis meses contados a partir de la

entrada en vigor del reglamento que se aprueba y aquellos otros que se hubiesen presentado

pero que no hayan sido ejecutados, podrán regirse por las disposiciones contenidas en los

anexos del reglamento aprobado por el Real Decreto 401/2003, de 4 de Abril.

Por ello, y atendiéndonos a esta Disposición Transitoria, el proyecto objeto de este

Proyecto Fin de Carrera sigue siendo totalmente válido.

Durante todo este proceso, la Autora ha tenido oportunidad de aprender a manejar el

programa de diseño AutoCAD, así como de familiarizarse con la nomenclatura referente a los

aspectos de telecomunicaciones aplicadas al mundo de la edificación, lo que constituye una

adecuada preparación para la realización de futuros proyectos de este tipo.

4.2 LÍNEAS FUTURAS

Como principal línea futura contemplaría la completa realización de este proyecto de

Infraestructura Común de Telecomunicaciones para 100 viviendas, 8 locales comerciales y 5

oficinas adaptándola a la nueva normativa de ICT aprobada durante la realización del presente

proyecto.

Otras líneas futuras podrían suponer la adición de otros servicios, tales como televisión

por satélite o servicios de Hogar Digital.

Page 130: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

130

5 BIBLIOGRAFÍA

5.1 Normativa

1) REAL DECRETO 401/2003, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento

regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a

los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de

instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones. BOE nº 115. Ministerio

de Ciencia y Tecnología.

2) ORDEN CTE/1296/2003, de 14 de Mayo, por la que se desarrolla el Reglamento

Regulador de las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el acceso

a los servicios de Telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de

instalación de equipos y sistemas de Telecomunicaciones, aprobado por el Real

Decreto 401/2003, de 4 de abril (BOE nº 126, de 27 de Mayo de 2003)

3) CIRCULAR, DE 5 DE ABRIL DE 2010, SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE

TELECOMUNICACIONES (ICT) TRAS EL CESE DE LAS EMISIONES DE TELEVISIÓN

TERRESTRE CON TECNOLOGÍA ANALÓGICA

4) REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento

regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a

los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones.

5) Orden ITC/1644/2011, de 10 de junio, por la que se desarrolla el Reglamento

regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a

los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por

el Real Decreto 346/2011, de 11 de marzo.

5.2 Referencias Bibliográficas en papel

1) “Manual sobre la preparación de Proyectos Técnicos de Infraestructuras Comunes

de Telecomunicaciones” Tomos I y II, Méndez Fernández, Luis F. Colegio Oficial de

Ingenieros de Telecomunicación, ed. 2006.

2) “Fundamentos teóricos y diseño de Instalaciones Comunes de Telecomunicación

para servicios de radiodifusión”, Colegio Oficial de Ingenieros de

Telecomunicación, 2005.

3) “Técnicas y Procesos en las Instalaciones Singulares en los Edificios” 2ª Edición.

Isidoro Gormaz González. Ed. Thomson-Paraninfo

4) “Infraestructuras Comunes de Telecomunicación” Huidobro, José M y Pastor,

Pedro.

5) “El libro blanco del hogar digital y las infraestructuras comunes de

telecomunicación”, Telefónica, 2005.

5.3 Aplicaciones informáticas 1) Adobe. Acrobat Reader Professional.

2) Autodesk. AutoCAD 2007.

3) Microsoft. Microsoft Excel XP.

Page 131: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

131

4) Microsoft. Microsoft Word XP.

5) FreePDFCreator, versión 0.9.3.

Page 132: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

132

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Modulación COFDM .............................................................................................. 10

Ilustración 2: Esquema general de generación de señales DAB ................................................. 10

Ilustración 3: Situación de las portadoras de audio, video y color (izquierda) ........................... 11

Ilustración 4: Espectro de una señal de TV Terrenal Analógica (derecha) .................................. 11

Ilustración 5: Sistema de comunicaciones digitales para Televisión Digital ............................... 13

Ilustración 6: Esquema de bloques de generación de TV digital vía satélite .............................. 14

Ilustración 7: Esquema de bloques de generación de TV digital terrenal ................................... 15

Ilustración 8: Esquema de bloques de generación de TV digital por cable ................................ 15

Ilustración 9: Arquitectura típica de una red HFC ....................................................................... 18

Ilustración 10: Dominios de la ICT ............................................................................................... 19

Ilustración 11: Esquema general de una ICT ............................................................................... 20

Ilustración 12: Tipos de Canalizaciones en la ICT ........................................................................ 21

Ilustración 13: Tipos de Redes en una ICT ................................................................................... 21

Ilustración 14: Esquema del punto de Interconexión ................................................................. 22

Ilustración 15: Esquema de un punto de Distribución ................................................................ 22

Ilustración 16: Puntos de Conexión en una ICT ........................................................................... 23

Ilustración 17: Recintos y Canalizaciones .................................................................................... 25

Ilustración 18: Esquema inicial de distribución bloque 1 ............................................................ 30

Ilustración 19: Esquema inicial de distribución bloque 2 ............................................................ 31

Ilustración 20: Esquema inicial de distribución bloque 3 ............................................................ 31

Ilustración 21: Esquema del anclaje del mástil ........................................................................... 35

Ilustración 22: Colocación de las antenas de FM, DAB y UHF en el mástil para el peor caso..... 35

Ilustración 23: Estructura de la cabecera para servicios de RTV Terrenal .................................. 42

Ilustración 24: Estructura final de la cabecera preparada para la recepción de señales

terrenales y de satélite ................................................................................................................ 42

Ilustración 25: Esquema de la estructura de la distribución de la red de televisión para el

bloque 1 ...................................................................................................................................... 45

Ilustración 26: Esquema de la estructura de la distribución de la red de televisión para el

bloque 2 ...................................................................................................................................... 46

Ilustración 27: Esquema de la estructura de la distribución de la red de televisión para el

bloque 3 ...................................................................................................................................... 47

Ilustración 28: Red para el cálculo de la Relación Señal a Ruido ................................................ 69

Ilustración 29: Cálculo de espacio en el Registro Principal de telefonía .................................. 100

Page 133: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

133

Índice de Tablas:

Tabla 1: Modulación TV Digital ................................................................................................... 14

Tabla 2: Banda y Ancho de banda del canal ................................................................................ 14

Tabla 3: Canales analógicos y digitales con título habilitante recibidos en el emplazamiento de

las antenas................................................................................................................................... 32

Tabla 4: Características de las Antenas FM ................................................................................. 33

Tabla 5: Características de las antenas DAB ................................................................................ 33

Tabla 6: Características de las antenas UHF ................................................................................ 33

Tabla 7: Características de los Mezcladores ............................................................................... 36

Tabla 8: Características de los Derivadores de planta ............................................................... 37

Tabla 9: Características de los distribuidores de cabecera y los repartidores ............................ 37

Tabla 10: Características de los cables coaxiales empleados ...................................................... 37

Tabla 11: Atenuaciones típicas de cables coaxiales .................................................................... 37

Tabla 12: Características del PAU ................................................................................................ 38

Tabla 13: Características de las BATs .......................................................................................... 38

Tabla 14: Coeficiente de seguridad aplicado .............................................................................. 39

Tabla 15: Requisitos exigibles a los amplificadores en función del servicio ............................... 39

Tabla 16: Características de los amplificadores de Frecuencia Intermedia ................................ 40

Tabla 17: Características de los amplificadores intermedios para la banda S/U ........................ 40

Tabla 18: Canales ocupados y canales interferentes .................................................................. 41

Tabla 19: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde la

cabecera ...................................................................................................................................... 49

Tabla 20: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde la

cabecera ...................................................................................................................................... 49

Tabla 21: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde la

cabecera ...................................................................................................................................... 49

Tabla 22: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde la

cabecera ...................................................................................................................................... 49

Tabla 23: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde la

cabecera ...................................................................................................................................... 50

Tabla 24: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde la

cabecera ...................................................................................................................................... 50

Tabla 25: Ganancias de ajuste de los amplificadores de cabecera ............................................. 54

Tabla 26: Nivel de señal en toma de usuario para las verticales 1 y 2 ........................................ 54

Tabla 27: Nivel de señal en toma de usuario para las verticales 1 y 2 ........................................ 55

Tabla 28: Nivel de señal en toma de usuario para las verticales 1 y 2 ........................................ 55

Tabla 29: Atenuación a la entrada del amplificador intermedio 1 Bloque 1 .............................. 56

Tabla 30: Atenuación a la entrada del amplificador intermedio 1 Bloque 2 .............................. 57

Tabla 31: Atenuación a la entrada del amplificador intermedio 1 Bloque 3 .............................. 57

Tabla 32: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde el

primer Amplificador intermedio. ................................................................................................ 57

Tabla 33: : Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde el

primer Amplificador intermedio. ................................................................................................ 58

Page 134: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Alicia María Cruz Matarín

134

Tabla 34: : Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 1 alimentados desde el

primer Amplificador intermedio. ................................................................................................ 58

Tabla 35: Ajuste de la ganancia del Amplificador Intermedio nº1 Bloque 1 .............................. 60

Tabla 36: Ajuste de la ganancia del Amplificador Intermedio nº1 Bloque 2 .............................. 60

Tabla 37: Ajuste de la ganancia del Amplificador Intermedio nº1 Bloque 3 .............................. 61

Tabla 38: Niveles de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el primer

amplificador intermedio ............................................................................................................. 61

Tabla 39: Niveles de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el primer

amplificador intermedio ............................................................................................................. 61

Tabla 40: Niveles de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el primer

amplificador intermedio ............................................................................................................. 62

Tabla 41: Atenuación a la entrada del Amplificador intermedio nº2 Bloque 1 .......................... 62

Tabla 42: Atenuación a la entrada del Amplificador intermedio nº2 Bloque 2 .......................... 63

Tabla 43: Atenuación a la entrada del Amplificador intermedio nº2 Bloque 3 .......................... 63

Tabla 44: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde el

segundo Amplificador intermedio. ............................................................................................. 63

Tabla 45: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde el

segundo Amplificador intermedio .............................................................................................. 64

Tabla 46: Atenuación máxima y mínima para los pisos de la vertical 2 alimentados desde el

segundo Amplificador intermedio .............................................................................................. 64

Tabla 47: Ajuste de ganancia del Amplificador intermedio nº 2................................................. 66

Tabla 48: Ajuste de ganancia del Amplificador intermedio nº 2................................................. 66

Tabla 49: Ajuste de ganancia del Amplificador intermedio nº 2................................................. 67

Tabla 50: Nivel de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el segundo

amplificador intermedio ............................................................................................................. 67

Tabla 51: Nivel de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el segundo

amplificador intermedio ............................................................................................................. 67

Tabla 52: Nivel de señal en toma de usuario para pisos alimentados desde el segundo

amplificador intermedio ............................................................................................................. 68

Tabla 53: Cálculos de C/N para el bloque 1 ................................................................................ 70

Tabla 54: Cálculos de C/N para el bloque 2: ............................................................................... 71

Tabla 55: Cálculos de C/N para el bloque 3 ................................................................................ 72

Tabla 56: Ejemplo de cálculo de S/I para la vertical 1 del bloque 1 ............................................ 73

Tabla 57: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 1 del Bloque 1 ............. 74

Tabla 58: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 2 del Bloque 1 ............. 75

Tabla 59: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 1 del Bloque 2 ............. 75

Tabla 60: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 2 del Bloque 2 ............. 75

Tabla 61: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 1 del Bloque 3 ............. 75

Tabla 62: Relación S/I para cada tramo de amplificación de la vertical 2 del Bloque 3 ............. 76

Tabla 63: Distribución del bloque 1 ............................................................................................ 78

Tabla 64: Distribución del bloque 2 ............................................................................................ 79

Tabla 65: Distribución del bloque 3 ............................................................................................ 79

Tabla 66: Pares necesarios bloque 1 ........................................................................................... 80

Tabla 67: Pares necesarios bloque 2 ........................................................................................... 81

Tabla 68: Pares necesarios bloque 3 ........................................................................................... 82

Page 135: Memoria Justificativa del Proyecto Técnico de ICT de 100 ...bibing.us.es/proyectos/abreproy/12001/fichero/Memoria%2FMEMORIA... · En este servicio, la señal de audio, de unos 15

Memoria justificativa Proyecto fin de Carrera

135

Tabla 69: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 1 ........................................... 83

Tabla 70: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 2 ........................................... 83

Tabla 71: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 1 ........................................... 84

Tabla 72:Distribución y numeración de pares y regletas vertical 2 ............................................ 85

Tabla 73: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 1 ........................................... 85

Tabla 74: Distribución y numeración de pares y regletas vertical 2 ........................................... 86

Tabla 75: Distribución de tomas bloque 1 .................................................................................. 86

Tabla 76: Tomas bloque 1 ........................................................................................................... 87

Tabla 77: Distribución de tomas bloque 2 .................................................................................. 87

Tabla 78: Tomas bloque 2 ........................................................................................................... 88

Tabla 79: Distribución de tomas bloque 3 .................................................................................. 88

Tabla 80: Tomas bloque 2 ........................................................................................................... 88

Tabla 81: Regletas de salida en Registro Principal ...................................................................... 89

Tabla 82: Número de Regletas en cada Registro Secundario para los bloques 1, 2 y 3 ............. 90

Tabla 83: Número de PAUs de telefonía a instalar ..................................................................... 90

Tabla 84: Número de BATs instaladas por bloque ...................................................................... 90

Tabla 85: Distribución de tomas de Banda Ancha Bloque 1 ....................................................... 92

Tabla 86: Total de tomas de Banda Ancha Bloque 1 .................................................................. 92

Tabla 87: Distribución de tomas de Banda Ancha Bloque 2 ....................................................... 93

Tabla 88: Total de tomas de Banda Ancha Bloque 2 ................................................................... 93

Tabla 89: Distribución de tomas de Banda Ancha Bloque 3 ....................................................... 94

Tabla 90: Total de tomas de Banda Ancha Bloque 3 ................................................................... 94

Tabla 91: Canalización externa RD 401/2003 ............................................................................. 96

Tabla 92: Dimensiones de los Recintos de instalación de Telecomunicaciones RD 401/2003 ... 97

Tabla 93: Canalización principal mediante tubos RD 401/2003 ............................................... 102

Tabla 94: Dimensiones de los distintos Registros de Paso del RD 401/2003 ............................ 107

Tabla 95: Número total de Registros de Paso instalados en la ICT ........................................... 108

Tabla 96: Dimensiones del RITU según nº de PAU RD 346/2011 .............................................. 126

Tabla 97: Canalización Principal mediante tubos RD 346/2011 ............................................... 127