MEMORIA IV Interagencial

66
1 BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Memoria de la IV Reunión de Agencias de Cooperación Internacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina F ONDO f o n d o p a r a e l d e s a r r o l l o d e l o s p u e b l o s i n d í g e n a s d e a m é r i c a l a t i n a y e l c a r i b e INDIGEN A Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 y 31 de mayo del 2002 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 y 31 de mayo del 2002 BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA Vicente Brackelaire, consultor Vicente Brackelaire, consultor PRAIA FIDA/CAF Agencia Española de Cooperación Internacional AECI

Transcript of MEMORIA IV Interagencial

Page 1: MEMORIA IV Interagencial

1BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

Memoria de laIV Reunión de

Agencias de CooperaciónInternacional

para el Desarrollo de losPueblos Indígenas de

América Latina

FONDO

fondopa

rael

des

arr

oll

od

e los pueblos indígenas

de

amér

ica

latina

yelcaribe

INDIGENA

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 y 31 de mayo del 2002Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 y 31 de mayo del 2002

BALANCE Y PERSPECTIVASDE LA COOPERACIÓN CON LOS

PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA

BALANCE Y PERSPECTIVASDE LA COOPERACIÓN CON LOS

PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA

Vicente Brackelaire, consultorVicente Brackelaire, consultor

PRAIAFIDA/CAF Agencia Española

de Cooperación Internacional

AECI

Page 2: MEMORIA IV Interagencial

Balance y perspectivas de la Cooperacióncon los Pueblos Indígenas de América Latina

Memoria de la IV Reunión de Agencias de CooperaciónInternacional para Pueblos Indígenas

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 30 y 31 de mayo del 2002

© 2002 para los Editores (Fondo Indígena, PRAIA)© 2002, Vicente Brackelaire

Edición Digital, Agosto de 2002

Queda autorizada la reproducción y de la distribución de lapresente obra bajo cualquier medio

Edición Digital y Diseño Gráfico:Gabriel Mariaca Iturri

Area de ComunicaciónFondo Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

de América Latina y El CaribeFONDO INDIGENA

La Paz, Bolivia, Agosto, 2002

Page 3: MEMORIA IV Interagencial

3

1 La segunda Reunión Interagencialfue convocada por el BID y fue reali-zada en Washinton D.C. el 18 y 19 demarzo de 1999. Y la tercera se realizóen San José Costa Rica del 24 al 26 demayo del año 2000.

2 Algunos líderes indígenas expresa-ron sus criterios sobre cuales serían lostemas y las metodologías prioritariaspara las acciones de las agencias, des-tacando la participación directa de lascomunidades y organizaciones de losbeneficiarios en todo el ciclo de losproyectos y en la gestión de los mis-mos.

3 Memoria de la tercer reunión inter-agencial sobre pueblos indígenas, SanJosé, Costa Rica, mayo 24-26/2000, p-3-4.

L

PRESENTACIÓN

a década del 90 se inicia con la visibilización de un nuevo y viejo actorsocial que busca salir del silencio y la exclusión con el reconocimientode un estatuto de ciudadanía perteneciente a un país, a una nación y auna región caracterizada por la diversidad natural y cultural en cuyo

contexto los Estados asumen como un imperativo ético el reconocimiento deun acumulado déficit histórico en el que se encontraban los pueblos indíge-nas. Acontecimientos como el Premio Nobel de la Paz otorgado a RigobertaMenchú (1992), la creación del Fondo para el Desarrollo de los PueblosIndígenas de América Latina y el Caribe (1992), y la Declaración del AñoInternacional de los Pueblos Indígenas (1993), son hechos que buscabandirigir la mirada hacia estos pueblos orientando capacidades y recursos parasuperar el déficit indicado.

El Grupo Interagencial se constituye en ese contexto, a partir del inte-rés de algunas agencias financieras y de cooperación orientadas a atenderiniciativas de pueblos indígenas (Banco Mundial, BID, FIDA, Fondo Indí-gena y el impulso de la OIT –Jorge Dandler-), para compartir y buscarespacios de complementariedad en el trabajo que desarrolla cada una.

La primera reunión se realizó en Washington en septiembre de 1993.Desde esa fecha se han realizado reuniones periódicas1 .

Las reuniones previas se orientaron al intercambio de información y ex-periencias, así como a conocer las inquietudes e ideas de dirigentes indígenas2

y responsables de instituciones gubernamentales, explorando las posibilida-des de realizar acciones conjuntas. También se propuso fomentar la continui-dad de estas reuniones para analizar sistemáticamente los avances y las limita-ciones referidos al desarrollo de este sector, así como para compartir informa-ción sobre recursos técnicos y financieros, legislación, experiencias exitosas,planes y programas en curso y, en general, con la conveniencia de establecer ymantener una amplia red de relaciones inter- institucionales3 .

Transcurridos prácticamente 10 años de la primera reunión, se consi-deró oportuno hacer un balance de los logros obtenidos a la fecha, revisar lapertinencia de las modalidades de cooperación con los pueblos indígenas yacerca de los recursos que se les asignan; asimismo, se vio la necesidad decompartir las agendas a futuro e imaginar su rol en un horizonte de 10 años.

Page 4: MEMORIA IV Interagencial

4

Es importante destacar que además de las entidades que conforman esteespacio desde su origen, participaron otros organismos que en el transcursode la década han hecho aportes sustanciales al financiamiento de iniciativasde Pueblos Indígenas en la región y al desarrollo del conocimiento de éstosdesde una perspectiva que valoriza sus capacidades y evidencia su especifi-cidad como una contribución al resto de las sociedades nacionales y a lahumanidad.

El Fondo Indígena y el Programa Regional de Apoyo a los Pueblos Indíge-nas de la Cuenca Amazónica (PRAIA), como organizadores de la IV Re-unión, contrataron una consultoría con el objeto de contar con un documen-to base de análisis y reflexión global sobre las políticas, prioridades y accio-nes que se han venido impulsando a lo largo de la última década con relacióna los Pueblos Indígenas de América Latina.

El estudio contiene un análisis del contexto en evolución sobre el derechointernacional de los pueblos indígenas en una década a partir de una visiónretrospectiva sobre la cooperación internacional con éstos. Se visualizan loscambios y las principales tendencias actuales entre los pueblos indígenas apartir de una inferencia que propone indicadores de desarrollo indígena,sobre demandas actuales; recuperando las enseñanzas y lecciones aprendi-das sobre el apoyo a los pueblos indígenas, las metodologías y estrategiasinstitucionales de apoyo y el papel de la intermediación. A partir de estasreflexiones, como conclusiones de la IV Reunión Inter-Agencial, se planteanlas perspectivas, propuestas y desafíos supuestos, así como una serie deaspectos específicos para la cooperación de las agencias con los pueblos indí-genas, que deben servir como líneas de orientación para las futuras acciones.

Mateo Martínez Juan Carlos SchulzeSecretario Técnico Director RegionalFondo Indígena PRAIA

Page 5: MEMORIA IV Interagencial

5

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ____________________________________________________________________________ 3Observaciones preliminares _________________________________________________________________ 7

I. INTRODUCCIÓN:UN BALANCE INÉDITO DE LA COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

1.1. Cambios y preguntas ________________________________________________________________ 91.2. Necesidad de un balance ___________________________________________________________ 101.3. Alcances de la IV Reunión Interagencial sobre cooperación con los Pueblos Indígenas ____ 101.4. Falta de datos exactos y de sistematización sobre la cooperación de las agencias ________ 111.5. Las agencias no son iguales _________________________________________________________ 121.6. Ir más allá de las definiciones _______________________________________________________ 121.7. Proyectos denominados de “desarrollo indígena” deben tener una dimensión «cultural»explícita ______________________________________________________________________________ 131.8. Falta de indicadores para analizar los cambios ________________________________________ 131.9. Niveles de análisis __________________________________________________________________ 13

II. EVOLUCIÓN DEL CONTEXTO:DERECHO INTERNACIONAL PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS __________________________________ 15

III. UNA DÉCADA DE AVANCES DE LA COOPERACIÓNINTERNACIONAL CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS

3.1. Visión retrospectiva sobre la cooperación internacional con los pueblos indígenas ______ 193.2. Avances de la cooperación de las agencias con los pueblos indígenas __________________ 22

IV. UNA DÉCADA DE AVANCES ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENASINDICADORES, CAMBIOS, DEMANDAS Y TENDENCIAS ACTUALES

4.1. Un marco para definir indicadores de desarrollo indígena _____________________________ 314.2. Cambios y tendencias actuales entre los pueblos indígenas, con énfasis en la situaciónde la Cuenca Amazónica _______________________________________________________________ 33

V. LECCIONES DE UNA DÉCADA DE COOPERACIÓN5.1. Sobre la estrategia general del apoyo a pueblos indígenas ____________________________ 475.2. Sobre la metodología del apoyo ____________________________________________________ 495.3. Sobre la estrategia institucional del apoyo y el papel de la intermediación ______________ 505.4. Sobre la planificación del territorio indígena y el ordenamiento territorial ______________ 515.5. Sobre las iniciativas productivas _____________________________________________________ 525.6. Sobre la adopción de modelos tecnológicos de uso sostenible _________________________ 535.7. Sobre el refuerzo de las capacidades en las comunidades ______________________________ 545.8. Sobre el impacto en la situación de la mujer _________________________________________ 545.9. Sobre el fortalecimiento institucional de las organizaciones indígenas __________________ 55

VI. PERSPECTIVAS, PROPUESTAS Y DESAFÍOS6.1. Supuestos a manera de conclusiones de la Reunión Inter-Agencial _____________________ 576.2. Propuestas específicas de las agencias para la cooperación inter-agencial _______________ 61

Page 6: MEMORIA IV Interagencial

6

AECI Agencia Española de Cooperación Internacional

AIDESEP Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana

ANAP Organización Ashaninka de la Selva Central en el Perú (en castellano)

ASDI Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAF Corporación Andina de Fomento

CE Comisión Europea

CEPAL Comisión Económica para América latina y el Caribe (Naciones Unidas)

CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CIDOB Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia

COIAB Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia de Brasil

COICA Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

COAMA Consolidación de la Amazonia Colombiana (Programa de la Fundación Gaia)

DANIDA Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional

DFID Cooperación de Gran Bretaña

FI Fondo Indígena

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FUNAI Fundação Nacional do Indio - Brasil

GEF Global Environmental Facility

GTZ Cooperación Técnica Alemana

IBGE Instituto Brasileño de Geografía y Estadística

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos

ISA Instituto Socioambiental (Brasil)

LIL Learning and Innovation Loan (tipo de crédito del BM)

INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria

NORAD Agencia Noruega de Cooperación Internacional

OGPTB Organización General de los Profesores Tikuna Bilingües (Brasil)

ONG Organización No Gubernamental

OIT Organización Internacional del Trabajo

OPIP Organización de los Pueblos Indígenas de Pastaza (Ecuador)

OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PRAIA Programa Regional de Apoyo a los Pueblos Indígenas de la Cuenca Amazónica

PRODESIB Proyecto de Desarrollo Sostenible por los Pueblos Indígenas del Beni

UE Unión Europea

USAID Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos

WWF World Wildlife Fund

ABREVIATURAS

Page 7: MEMORIA IV Interagencial

7

OBSERVACIONES PRELIMINARES

La Reunión Inter-Agencial sobre Cooperación con los PueblosIndígenas de América latina constituye un evento informal entreagencias multi y bilaterales que apoyan programas y proyectos enbeneficio de los pueblos indígenas con el fin de informar de susactividades y coordinarlas en busca de un apoyo más coherente.

La cuarta edición de la Reunión Inter-Agencial, organizada enSanta Cruz (Bolivia) sobre el tema del balance de la cooperacióncon los pueblos indígenas durante la última década, tuvo una nu-merosa concurrencia de agencias, lo que permitió avanzar en la pre-sentación de un diagnóstico sobre la cooperación, y en la sistemati-zación de algunas lecciones. La reunión se convocó con el fin dellegar a establecer las tendencias de la cooperación, antes que paraelaborar listados de proyectos y de montos financiados, para lo cualla mayoría de las agencias no cuentan con datos sistematizados.

De esta manera, se presenta aquí un esbozo general analizan-do tendencias comunes y los avances en la cooperación, basado enun trabajo preliminar que fue discutido en la IV Reunión al que seincorporaron los aportes de las agencias.

La principal ausente en la IV Reunión fue la Comisión Europea(CE), que estaba preparando por su lado una conferencia con lospueblos indígenas del mundo “Hablando claro”, en Bruselas. La pos-terior participación del consultor en el evento de la CE, posibilitótomar en cuenta para este informe esa experiencia específica decooperación.

El presente estudio tiene todavía un carácter preliminar y quiereestimular un trabajo más completo de sistematización, en particu-lar en las grandes agencias multilaterales como el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Es necesario destacar que este trabajo tiene como punto departida la experiencia regional amazónica y los ejemplos de coope-ración con los pueblos indígenas relacionados con esta región, pen-sando que puede constituir un camino significativo para abordar larealidad indígena de manera más extensa.

Page 8: MEMORIA IV Interagencial

Los participantes de la IV Reunión de Agencias de Cooperación, de izquierda a derecha:Primera fila: Vicente Brackelaire, consultor; Luz Beatriz Gaviria, PRAIA; María Elisa Bernal y Silvia Rosa Calcagno,

CEPAL; Alberto Virella, AECI; Erick Javier Zeballos, DFID-Bolivia; David Tuchschenider, Banco Mundial-Bolivia.

Segunda Fila: Gabriel Mariaca y Juan Tarifa, Fondo Indígena; Anne Deryuttere, BID;Mercedes Nostas, SNV-Holanda; Christian Jette, PNUD-Bolivia; Alcides Vadillo, DANIDA-Bolivia;

Hans Hoffmeyer, DANIDA.

Tercera Fila: Roberto Haudry de Soucy, FIDA; Georg Grünberg, OEZA-Austria; Jorge Uquillas, Banco Mudnial,Jean Jacques Waelput, Coop. Belga; Juan Carlos Schulze, PRAIA;

Ultima fila: Jorge Dandler, consultor; María del Carmen Rocabado, GTZ; Carlos Brañez, Coop. Holandesa;José Luis Laguna, GTZ-FI.

Page 9: MEMORIA IV Interagencial

9BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

1.1. Cambios y preguntas

Todos los que trabajan con pue-blos indígenas observan que en po-cos años han ocurrido grandes cam-bios en su situación. El contexto deconciencia planetaria que aparece afinales de los años 80 ayudó a que Río92 fuera un éxito (ver Capitulo II), ytambién a que los pueblos indígenasfueran reconocidos como actores im-portantes para la sostenibilidad deldesarrollo mundial y como inter-locutores en los foros internaciona-les. ¿Cómo se abrió el camino que lle-va de la comunidad indígena al forointernacional y al gran mercado deproyectos actual? Todos los que hanapoyado proyectos indígenas hanayudado a abrir la brecha, haciendo ca-mino al andar, en un proceso tan rá-pido que, diez años después, uno sepregunta ¿qué aconteció (o qué estáaconteciendo) exactamente?. Nuncase había considerado tanto a los pue-blos indígenas, ni se habían produci-do tantas prácticas, reflexiones yconceptualizaciones sobre el tema, niprovocado tantos cambios institucio-nales. Por ejemplo, desde mediadosde los 90 hasta hoy, el BID constru-yó una unidad especial en el tema, elBanco Mundial, a través de su depar-tamento de operaciones, logró mon-

tar un equipo de diez profesionalesdedicados principalmente al tema in-dígena, el FIDA incorporó a los pue-blos indígenas y el conocimiento lo-cal como ejes de su estrategia en laregión, y la Comisión Europea y suspaíses miembros desarrollan inéditosmecanismos de consulta en laimplementación de su política indí-gena.

Sin embargo, en este contextomuy dinámico, todavía falta entenderlo que realmente fue realizado hastahoy, es decir cuánto se avanzó y, so-bre todo, qué se debe priorizar en lospróximos 10 años para que los indí-genas tengan la seguridad necesariapara ocupar el lugar que les corres-ponde en el planeta. La seguridad esimportante, especialmente porquemuchos representantes de las agen-cias (que, por excelencia, son obser-vadores internacionales) demuestranpreocupación con un posible deterio-ro de las condiciones internacionalesy de la situación global. Es difícil pre-ver la continuidad del favorable con-texto de la década de los 1992-2002;la prioridad que se da hoy a la luchacontra el terrorismo, los pocos recur-sos asignados a la cooperación inter-nacional y el resurgimiento de nacio-nalismos y movimientos de intoleran-cia racial y cultural, no auguran un

I. IntroducciónUn balance inédito de la cooperación con los

pueblos indígenas

Page 10: MEMORIA IV Interagencial

10BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

buen contexto para el futuro cerca-no.

1.2. Necesidad de un balance

Cabe recordar que el Grupo Inter-Agencial se conformó a partir del in-terés de algunas agencias de coope-ración con pueblos indígenas enAmérica Latina para compartir ybuscar espacios de complementa-riedad en el trabajo que desarrollacada una. Transcurridos práctica-mente 10 años de la primera reuniónen Washington en 1993, se busca enel ámbito de la IV Reunión realizadaen mayo del 2002 en Santa Cruz (Bo-livia), realizar un balance de los avan-ces de la cooperación con los pueblosindígenas, de las modalidades y de losrecursos utilizados, tanto por las en-tidades multilaterales (que confor-man este espacio desde su origen),como por las instancias bilaterales (ensu mayoría gobiernos europeos) que,en el transcurso de la década hanhecho aportes sustanciales con rela-ción a las iniciativas de pueblos indí-genas. Este balance debe permitir acada uno ubicarse mejor en el con-junto de la cooperación financiera,técnica y política con los pueblos in-dígenas, examinar su coherencia conrelación al conjunto, definir lasespecificidades de la cooperación enel futuro, así como eventuales meca-nismos de intercambio entre todos.Es decir que apunta hacia el futuro.

1.3. Alcances de la IV ReuniónInteragencial sobrecooperación con los PueblosIndígenas

La agenda y la metodología pro-

puestas para la reunión permitieroncompartir ideas, intercambiar expe-riencias e información sobre los di-versos organismos de cooperacióntécnica y financiera y sus modalida-des de intervención y financiamientocon relación a los pueblos indígenasde América Latina:

• Conforme a la programación dela Reunión, durante el primerdía, el consultor presentó unbalance preliminar como basepara el debate, poniendo en re-lieve la falta de informaciónsistematizada y la poca dispo-nibilidad de datos de cadaagencia; empujando a llenar elvacío a través del evento y delos intercambios previstos.

• Cada uno de los representan-tes de los organismos expusoluego una reflexión conceptualsobre las experiencias de inter-vención y financiamiento conpueblos indígenas, las leccionesaprendidas en la última décaday las perspectivas futuras. Deesta manera, se avanzó en laconstrucción de una visión ana-lítica de carácter retrospectivoy prospectivo sobre las moda-lidades que han desarrolladolas agencias durante la últimadécada, cuáles han probadomás eficacia, cuáles son las mo-dalidades actuales que se estánaplicando y que perspectivasfuturas se vislumbran.

• La segunda jornada fue desti-nada a discutir las perspectivasde trabajo con pueblos indíge-nas y las acciones necesarias

Page 11: MEMORIA IV Interagencial

11BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

para mantener el interés en es-tas poblaciones una vez termi-nada la década de los pueblosindígenas, consolidar los lo-gros, especialmente en losavances territoriales, focalizarlas prioridades en temas en loscuales se ha avanzado poco yafrontar los nuevos retos queparecen perfilarse. Para con-cluir el evento, cada agenciapresentó tres prioridades conrelación a supuestos para lacooperación en el futuro y tresacciones prioritarias para elGrupo Inter-Agencial.

• Se logró un valioso intercam-bio horizontal en un ambien-te de alta profesionalidad, di-rigido a evaluar las razonesde algunos importantes resul-tados alcanzados en esta dé-cada en especial en demogra-fía, territorialidad e institu-cionalidad y a prever lasorientaciones estratégicasque deberían seguirse en elpróximo futuro.

• Entre las agencias bilateralescon menor experiencia conpueblos indígenas primó unenfoque global de lucha con-tra la pobreza basado en elcumplimiento de los objetivosuniversales del milenio, las ac-ciones macro y poca especifi-cidad con respecto a lo indí-gena.

• Cabe destacar finalmente queel grupo inter-agencial presen-ta desde su constitución un im-portante grado de informali-

dad, con características de“mesa redonda” de financia-dores y donantes, lo que facili-ta la eliminación de discursospolíticos y permite “ir al grano”más rápidamente. Los partici-pantes convinieron en que elcarácter «semi formal» del en-cuentro es una fortaleza a cui-dar.

1.4. Falta de datos exactos yde sistematización sobre lacooperación de las agencias

A pesar de los grandes avances dela cooperación, no existe todavía uncuadro general para entender lo quese ha hecho, aparte de documentosde políticas y estrategias o “estudios”internos que no son suficientes paraelaborar un diagnóstico. Sólo la Co-misión Europea y algunas agenciasbilaterales de cooperación, como lasde España, Dinamarca, Noruega,presentan oficialmente leccionesaprendidas para sustentar sus estra-tegias de cooperación. De esta ma-nera, la IV Reunión Inter-Agencialayudó a disponer de más análisis yreflexiones, así como a establecer unpanorama más claro de la coopera-ción internacional con los pueblosindígenas y a identificar las necesi-dades de datos y de información es-pecíficas. Se ha lanzado de esta ma-nera un verdadero proceso de siste-matización de la cooperación, tantocuantitativa como cualitativamente,al cual contribuirá el presente estu-dio en sus diferentes fases, destacan-do ejemplos concretos y relevantes decooperación con los pueblos indíge-nas así como aprendizajes y leccio-nes de ambas partes.

Page 12: MEMORIA IV Interagencial

12BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

1.5. Las agencias no soniguales

Es evidente que existe una granheterogeneidad entre las agenciasmulti y bilaterales tanto en el volu-men de los montos invertidos comoen las estrategias de trabajo y en losimpactos en el desarrollo indígena.

Cabe relevar que en el caso de laComisión Europea y de los gobier-nos europeos, existe una real preocu-pación de garantizar el respaldo dela ciudadanía para la política de co-operación internacional y en particu-lar para los pueblos indígenas, reco-nocidos de esta manera públicamen-te como actores importantes de laconservación y del desarrollo soste-nible.

Como las agencias no son iguales,una sistematización general sin carac-terizar a las más importantes podríacrear confusiones; será necesario porejemplo presentar de manera másespecífica y profunda, en otra fase deltrabajo, la cooperación del BM, delBID y de la CE, por los alcances muydiferentes que tienen con relación aagencias bilaterales, mucho mas pe-queñas.

1.6. Ir más allá de lasdefiniciones

Para aprovechar de la mejor ma-nera una oportunidad como la Re-unión Inter-Agencial, fue importan-te ir más allá de los temas discutidosen el pasado. Es verdad que es nece-sario disponer de definiciones ante lascuales existen consensos entre todos(como el ser indígena, por ejemplo);sin embargo, en reuniones pasadas yase habían establecido bases concep-

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA

En la actualidad no existen datos demográficos precisos sobre la poblaciónindígena de América Latina, salvo por país (por ejemplo, en Brasil en el sitiodel Instituto Socioambiental existe una estimación actualizada de la pobla-ción indígena en ese país). El Fondo Indígena esta preparando una informa-ción más actualizada que estará disponible a finales de 2002. Por estas razo-nes, reproducimos a continuación el estado de la situación de los pueblosindígenas presentado por Anne Deruyttere (BID) en 2001 en el documento“Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexio-nes de estrategia”:

En cuanto a demografía, el número total de indígenas en América Latina y elCaribe se estima en más de 40 millones de habitantes, lo que equivale a másdel 10% del total de la población de la región. Las estimaciones varían, puestoque los datos censales no suelen ser confiables y deben complementarse coninformación de otras fuentes. Existen alrededor de 400 grupos étnicos dife-rentes en la región, cada uno de los cuales habla un idioma distinto, tienecosmovisión y organización social distinta así como diversas formas de orga-nización económica y modos de producción adaptados a los ecosistemasque habitan. A pesar de ser heterogéneos, los pueblos indígenas de toda laregión tienen preocupaciones y aspiraciones similares basadas en una visiónmás holística de la interrelación entre el ser humano y el medio natural yentre el individuo y la comunidad.

Los pueblos indígenas constituyen entre el 30% y más del 50% de la pobla-ción total de Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador. Según las estimaciones, enBolivia dicha proporción se encuentra entre el 50% y el 70% del total de lapoblación. Aunque en México vive la cuarta parte de los pueblos indígenasde América, esa proporción representa un poco menos del 10% de la pobla-ción total de ese país. En cinco países (Perú, México, Guatemala, Bolivia yEcuador) vive casi el 90% de los indígenas de la región y la mayor proporciónde dicho porcentaje se encuentra en México y Perú.

La definición de quién es y quién no es indígena, ha sido objeto de intensodebate. Sin embargo, instrumentos legales internacionales —como el «Con-venio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes» dela OIT aprobado en 1989; el proyecto de Declaración Americana sobre Dere-chos de los Pueblos Indígenas y el proyecto de la Declaración Universal sobrelos Derechos de los Pueblos Indígenas, en preparación en las Naciones Uni-das— han adoptado definiciones similares. En estos convenios internacio-nales se define como indígenas a los descendientes de los habitantes origi-nales de una región geográfica antes de la colonización y que han manteni-do total o parcialmente sus características lingüísticas, culturales y de orga-nización social. Además, la autoidentificación es un criterio fundamental paradeterminar a quién se considera indígena. Para la recopilación de datoscensales, los países de la región aplican distintos criterios: en algunos, loscensos tratan específicamente el tema de la identidad indígena medianteuna pregunta sobre el idioma hablado, la lengua madre, la ubicación geo-gráfica o la autopercepción. Sin embargo, en muchos países, el censo noaborda esta cuestión y las estimaciones se basan en otras fuentes de infor-mación.

Page 13: MEMORIA IV Interagencial

13BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

tuales para una discusión constructi-va. Acerca del tema de la definiciónlegal sobre los pueblos indígenas, re-cordemos que el Convenio 169 diceque la autodefinición es crucial paraestos pueblos, además el Relator Es-pecial de Naciones Unidas fue enfá-tico a finales de 2001 al asegurar queno le corresponde ni a los estados, nia los juristas, ni a los antropólogos,salvo a los propios pueblos indígenas,nombrarse como tales: dado que nohay una definición sobre quien es in-dígena y quien no, prevalece el prin-cipio y criterio de la autodefinición.

También observamos que la granmayoría de las agencias presenta unreferencial de definiciones suficien-temente elaborado con base en innu-merables trabajos de consultoría y deconsulta a los propios pueblos indí-genas. Está claro que todas las agen-cias tienen un diagnóstico y una vi-sión en gran parte compartida sobrela cultura indígena, sustentados enestudios y experiencia de trabajo.Todos estos elementos ayudan al sal-to hacia un nivel superior de análisisde resultados y lecciones.

1.7. Proyectos denominados de“desarrollo indígena” debentener una dimensión«cultural» explícita

Es importante poder definir exac-tamente y de la manera más simpleposible, lo que significa beneficiariosy proyectos considerados “indíge-nas”, sin lo cual sería imposible siste-matizar la cooperación de la últimadécada. La referencia que se propo-ne es la dimensión «cultural» indíge-na de los proyectos (y públicos). Porejemplo, un proyecto rural haría par-

te de la “cooperación con los pueblosindígenas” siempre y cuando sus ob-jetivos se refieran explícitamente a ladimensión cultural y a “lo indígena”.A la luz de la nueva concepción queaparece en los documentos de lasagencias con relación a la función quecumple la cultura en el desarrollo,esta posición sería coherente.

1.8. Falta de indicadores paraanalizar los cambios

Otro problema que se presentapara poder sistematizar los resulta-dos de la cooperación internacionalcon los pueblos indígenas y para en-tender las tendencias de su desarro-llo, es la falta de propuestas deindicadores de “desarrollo indígena”con relación a los principales aspec-tos de la vida indígena, lo que mere-cería un trabajo conjunto y específi-co para llegar a consensos sobre eltema.

1.9. Niveles de análisis

La reflexión sobre las experienciasde intervención y financiamiento conpueblos indígenas que se presentaaquí tiene varios niveles de análisis:

- Examen global de las modali-dades que han desarrollado lasagencias de cooperación inter-nacional con los pueblos indí-genas;

- Análisis de los resultados y cam-bios observados a lo largo de ladécada con relación a los dife-rentes temas de la vida de lospueblos indígenas y las tenden-cias actuales observadas en sudesarrollo y demandas.

Page 14: MEMORIA IV Interagencial

14BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

- Principales enseñanzas y leccio-nes de una década de coopera-ción –en particular con relacióna la metodología de trabajo yde cooperación con los pueblosindígenas-.

- Propuestas de ejes de trabajofuturo, con base en los proble-mas, preocupaciones y pregun-tas identificados en cada agen-cia.

Page 15: MEMORIA IV Interagencial

15BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

Está claro que las estrategias dedesarrollo de los Estados apoyadospor los sistemas financieros interna-cionales chocan en muchos nivelescon los intereses de los pueblos y conlos derechos humanos. Frente a estarealidad, todas las agencias de coope-ración plantean claramente que cual-quier intervención que no sea respe-tuosa de los derechos humanos debeser rechazada porque no significadesarrollo. El proceso que buscamejorar la condición de vida de lospueblos indígenas se aceleró durantela última década debido a la conjun-ción de dos fuerzas: la movilizaciónde los propios pueblos indígenas y elapoyo internacional, tanto en nivelpolítico como técnico. Los elementospresentados a continuación demues-tran que la cuestión indígena tienehoy un claro espacio en la agendainternacional; estos instrumentosconstituyen en gran parte el marcoen que se desarrolla la cooperaciónde las agencias.

- La Conferencia Mundial de De-rechos Humanos adoptó en 1993 laDeclaración y el Programa de Acciónde Viena, declaración política impor-tante que menciona el compromiso dela comunidad internacional con lospueblos indígenas para asegurar su

bienestar económico, social y cultu-ral.

- Actualmente existe en el ámbitode las Naciones Unidas, un borradorde Declaración Universal de los Pue-blos Indígenas que los gobiernos es-tán revisando sobre la base de unapropuesta presentada hace variosaños por el Grupo de Trabajo sobrePoblaciones Indígenas. En igual si-tuación está la Declaración Intera-mericana de los Derechos de los Pue-blos Indígenas en el seno de la Orga-nización de los Estados Americanos.También es necesario mencionar elestablecimiento, en marzo 2001, delcargo de Relator Especial sobre losDerechos de las Poblaciones Indíge-nas (3 años) por parte de la Comi-sión de las Naciones Unidas para losDerechos Humanos.

- Adicionalmente se cuenta con elConvenio 169 de la OIT, firmado en1989 y que hasta la fecha ha sido ra-tificado por 15 países, 11 de Américalatina (México, Guatemala, Hondu-ras, Costa Rica, Colombia, Ecuador,Perú, Bolivia, Argentina, Paraguayy Brasil -que lo ratificó en junio de2002-), además de Noruega, Dina-marca, Holanda y Fiji. Fue el primerinstrumento internacional en tratar

II. Evolución del contextoDerecho Internacional para los pueblos indígenas

Page 16: MEMORIA IV Interagencial

16BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

temas básicos como el derecho de lospueblos indígenas de vivir y desarro-llarse como pueblos diferentes y deacuerdo con sus propias referencias.Esto ha dado pie para el desarrollode las Constituciones que reconocenlos derechos colectivos de los pueblosindígenas y avances fundamentalescomo el derecho a la consulta previa,por ejemplo (cabe destacar, sin em-bargo, que los avances constitucio-nales no se acompañan tan rápido delos necesarios avances legislativos).No hay duda de que el Convenio 169estimuló el reconocimiento de la in-tegridad cultural indígena, de los de-rechos a la tierra/territorio y a losrecursos naturales, así como al bien-estar social; también enfatiza en losmecanismos y procedimientos deconsulta. Cabe relevar que la Comi-sión Europea invita a los EstadosMiembros a ratificar el Convenio.

- También se cuenta con la Agen-da 21 que salió de la ConferenciaECO-92 de Río de Janeiro, dondeestuvieron lado a lado representan-tes de pueblos indígenas, ambien-talistas, ONGs, y 118 jefes de Esta-do, en uno de los más importantes en-cuentros registrados por el DerechoInternacional. De este evento, salie-ron también documentos como elConvenio sobre Diversidad Biológi-ca (que en su articulo 8j se ocupa dela cuestión de los pueblos indígenasy de los derechos de propiedad inte-lectual); el Convenio Marco de Na-ciones Unidas sobre CambioClimático (que dio lugar a la Alianzapor el Clima como asociación entremunicipios europeos y pueblos indí-genas para la protección del climaterrestre); la Declaración de Río y los

Principios sobre Bosques, con rela-ción a los cuales los derechos indíge-nas tuvieron importancia. Los juris-tas reconocen que la firma de laAgenda 21 constituye uno de los másimportantes reconocimientos forma-les de estos derechos registrados porel derecho internacional. La Agenda21 constituye un Plan de Acción quese refiere a todas las áreas de rela-ción entre el ambiente y el desarro-llo, así como a los grupos de interés,(denominados “grupos principales”)dedicando toda su tercera sección alfortalecimiento del papel de estosagentes, entre los cuales los pueblosindígenas y sus comunidades tuvie-ron un capítulo exclusivo, detallan-do sus derechos y responsabilidadesrelativos al ambiente y al desarrollo.

- Con relación a la emergencia delapoyo internacional específico a losindígenas cabe relevar la creación en1992, del Fondo para el Desarrollode los Pueblos Indígenas de Améri-ca Latina y del Caribe (Fondo Indí-gena), cuya estructura considera, porprimera vez en las instancias de ad-ministración de una institución inter-nacional, la presencia de delegadosindígenas en forma paritaria junto alos representantes de los estadosmiembros.

- Es importante destacar que laaprobación por la Asamblea generalde la ONU de la Resolución sobre la«Década Internacional de los Pue-blos Indígenas» (1994–2004), quetuvo en 1993 (el «Año Internacionalde los Pueblos Indígenas») su ante-cedente inmediato, refleja una deci-sión de los Estados que acuerdan laDécada y asumen la responsabilidad,

Page 17: MEMORIA IV Interagencial

17BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

solicitando al Sistema de las Nacio-nes Unidas y sus agencias colaboraren ese sentido. El objetivo de estaResolución fue fortalecer la coopera-ción internacional para la solución deproblemas indígenas, en especial enáreas como derechos humanos, me-dio ambiente, desarrollo, educacióny salud. Cabe señalar que, si bien es-tos procedimientos demuestran lími-tes, antes de la década de los 90 no selos podía imaginar, y que en la esferainternacional, el Año Internacionaldio lugar a oportunidades inéditaspara que representantes indígenasdialogasen directamente con los go-biernos, abriendo espacios importan-tes de negociación dentro de los or-ganismos internacionales y llamandola atención a través de la prensa in-ternacional. Sin embargo, no se pue-de dejar de señalar que, a pesar deque se planteó la Década de los Pue-blos Indígenas en el sentido de quecada país lo asumiera a través de unplan maestro (sobre territorios, salud,educación, etc), no se conoce un sologobierno que lo haya hecho.

- Existen muchas otras iniciativas,como el Forum Permanente para losPueblos Indígenas que se inaugurórecientemente, el Régimen Común dela Comunidad Andina sobre accesoa recursos genéticos con una dispo-sición transitoria en la cual existe unmandato específico relacionado conlos derechos de las poblaciones indí-genas y comunidades locales, o elmismo Art. 8”j” del Convenio de Di-versidad Biológica referido a los de-rechos de estos pueblos sobre susconocimientos, la nueva Mesa de Tra-bajo (de “concertación vinculante”)en el ámbito de la Comisión Andina

de Naciones; etc.

No podemos ser exhaustivos aquí,pero tenemos que tomar en cuentaque lo anterior refleja enormes avan-ces del derecho internacional en eltratamiento de la cuestión indígena.Las nuevas normas internacionalesrepresentan fundamentos jurídicossobre los cuales ahora los pueblosindígenas pueden edificar sus deman-das ante los foros internacionales, yexisten mecanismos relevantes en elámbito internacional, que pueden seraccionados directamente por los in-dígenas en la defensa de sus derechoscolectivos.

Pese a ello, son todavía enormes lasdificultades para alcanzar el plenoejercicio de sus derechos en el esce-nario internacional. También estásiempre más claro que el tema de laseguridad jurídica se encuentra ínti-mamente ligado a la sustentabilidad decualquier acción indígena, sea en elcampo cultural, social o económico.

Para acercarse a un diagnóstico dela cooperación internacional con lospueblos indígenas, es importante des-tacar primero estos hechos y avan-ces del derecho internacional porqueprovocan la evolución de los concep-tos y posiciones de los gobiernos yautoridades nacionales y porque mol-dean el contexto en el cual actúan ydefinen sus políticas las agencias in-ternacionales. También, porque es através de algunos de estos mecanis-mos internacionales que se canaliza-rán fondos para los pueblos indíge-nas en el futuro.

Page 18: MEMORIA IV Interagencial
Page 19: MEMORIA IV Interagencial

19BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

3.1. Visión retrospectiva sobrela cooperación internacionalcon los pueblos indígenas

Para analizar y entender los cam-bios ocurridos durante los diez últi-mos años en la situación de los pue-blos indígenas es importante teneruna visión retrospectiva de la coope-ración internacional que los vieneapoyando. En términos generales, sepuede decir que hace diez años el pa-norama del apoyo a los indígenas te-nía las siguientes características prin-cipales (que han ido matizándose ytransformándose):

3.1.1. APOYO INDIRECTO ATRAVÉS DE OTROS TEMAS:

A inicios de la década de los 90, lacooperación internacional rela-cionaba el apoyo a los pueblosindígenas con la agenda am-biental, considerándolos esen-cialmente desde la perspectivade los habitantes y guardianesde ecosistemas en peligro. Unode los ejemplos más claros deesta situación es la cooperaciónde la Comisión Europea que haestado apoyando muchos pro-yectos indígenas en el marco de

su línea de cooperación para losbosques tropicales.

3.1.2. DE UN ENFOQUE DE

MITIGACIÓN HACIA UN APOYO

VERDADERO

Las principales agencias multila-terales comienzan a considerarmás directamente a los pueblosindígenas a partir de la consi-deración de los efectos negati-vos que tienen en ellos los pro-yectos que financian. A iniciosde los años 90, se adoptan pro-cedimientos internos para evi-tar o mitigar los efectos negati-vos, lo que sirve para promo-ver cambios importantes en eldiseño de los proyectos. Pocoa poco se llega a un enfoquemas “proactivo”, según la ter-minología del BID, para pro-mover más directamente el de-sarrollo indígena.

3.1.3. APOYO A TRAVÉS DE

INTERMEDIARIOS

A inicios de la década era casi im-posible encontrar un proyectofinanciado directamente por undonante a un grupo indígena.La evolución más evidente se

III. Una década de avances de la cooperacióninternacional con los pueblos indígenas

Page 20: MEMORIA IV Interagencial

20BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

observa en la progresiva elimi-nación de los intermediarios(sean ONGs o instancias gu-bernamentales) con relación ala formulación, financiación yejecución de los proyectos.

3.1.4. INICIOS DE LA

INTERLOCUCIÓN DIRECTA ENTRE

DONANTES Y POBLACIONES

INDÍGENAS

Antes de los 90 eran muy raras lasvisitas de representantes indí-genas a las sedes de los orga-nismos internacionales. Tuvi-mos la oportunidad en 1991 depresenciar una de las primerasvisitas de un grupo de indíge-nas (de la OPIP del Ecuador)a la Comisión Europea en Bru-selas para pedir apoyo técnico.Los servicios de la CE no sa-bían como había que recibirlosy los representantes indígenasen que términos presentar suproyecto a los funcionarios dela CE. Hoy los encuentros soncorrientes y las organizacionesindígenas conocen mejor lasmodalidades de presentaciónde un proyecto, así como la cul-tura institucional diferente se-gún el tipo de donante interna-cional.

3.1.5. DE LA ORGANIZACIÓN

BENEFICIARIA A LA COMUNIDAD

Esta evolución también toca altipo de interlocutor indígenaque consigue beneficiarse di-rectamente de la cooperación.Los primeros proyectos direc-tamente financiados con indí-

genas eran ejecutados a travésde sus organizaciones locales oregionales; una de las principa-les razones era la falta de pre-paración, de infraestructura yde mecanismos por parte de losorganismos internacionalespara apoyar proyectos comuni-tarios o de asociaciones de pro-ductores, siendo casi siemprede pequeña envergadura.

3.1.6. POCA CONFIANZA YVERTICALISMO:

Por otra parte, la mayoría de losproyectos financiados durantelos años 90 son verticales, por-que los donantes no confían enlas capacidades (administrati-vas y técnicas) de los indígenas.A pesar de la pertinencia enmuchos casos de la preocupa-ción, esta actitud “a priori” im-plica un círculo vicioso porqueconlleva una falta de posibili-dad de aprendizaje para los in-dígenas. Los cambios aquí fue-ron más lentos porque era ne-cesario aceptar el tomar riesgosen el tiempo de unos proyectosque realmente fueron tema deaprendizaje para ambas partes.En este contexto, ciertos pro-yectos pudieron ser evaluadosnegativamente con relación asu eficacia (resultados /objeti-vos) pero tuvieron un impactoimportante a largo plazo en lasrelaciones donantes/indígenasy constituyeron una gran fuen-te de aprendizaje. Se está sa-liendo hoy de esta situación conla multiplicación de las inicia-tivas de capacitación ofrecidas

Page 21: MEMORIA IV Interagencial

21BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

a los indígenas, lo que permitecombinar los conocimientosespecializados con los de lospueblos indígenas para que losproyectos sean planificados eimplementados en conjunto.

3.1.7. CONOCIMIENTO MUY

LIMITADO:

Uno de los mayores problemasque identificaba el InstitutoSocioambiental (ISA) de Bra-sil en su crónica indigenista de1991-1995, es la falta de datoscompletos y exhaustivos sobrelos pueblos indígenas existen-tes y sobre sus territorios, loque está siendo superado estosúltimos años gracias a los estu-dios que se incluyen cada vezmás, como un nivel/rubro de losproyectos.

3.1.8. CONCEPTUALIZACIÓN YMETODOLOGÍA INCIPIENTES:

A inicios de los 90, ningún donan-te se encontraba en condicio-nes de publicar y presentar unametodología coherente de tra-bajo con comunidades indíge-nas debido a la falta obvia deexperiencias y de conocimien-to. Hoy en día muchos donan-tes, además de documentos depolíticas y estrategias con lospueblos indígenas, tienen tra-bajos de conceptualización dela vida indígena y estudiosmetodológicos que sustentansus relaciones con los indígenasy los proyectos que apoyan.

3.1.9. PLAZOS CORTOS DE LOS

PROYECTOS:

Los primeros proyectos eran decorto plazo (dos o tres años),lo que resultaba incoherentefrente a las necesidades de apo-yo a largo plazo de poblacionesmás vulnerables frente a losataques de los sectoresdepredadores de la sociedad. Elconcepto de proceso va apare-ciendo poco a poco, y algunosdonantes aceptan extenderciertos proyectos a lo largo dela década, permitiendo la reali-zación de importantes procesos(por ejemplo COAMA en Co-lombia, OGPTB en Brasil através de PRAIA, ambos gana-dores de premios después devarias extensiones del apoyoexterno).

3.1.10. INVERSIONES EN

CRECIMIENTO:

Las inversiones de los donantespara los pueblos indígenas eran muylimitadas e indirectas hasta 1992, ytuvieron después un constante creci-miento a lo largo de toda la década,primero bajo modalidades de finan-ciación indirecta, a través de organi-zaciones facilitadoras, y en los últi-mos años, también mediante accionesdirectas de apoyo.

Page 22: MEMORIA IV Interagencial

22BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

3.2. Avances de la cooperaciónde las agencias con los pueblosindígenas

3.2.1. CONCEPCIONES ACTUALES

DE LA COOPERACIÓN:

El desarrollo indígena es conside-rado por la cooperación internacio-nal como un tema de prioridad cre-ciente y, transitando a través de losaños 90, vemos cómo los principalesdonantes multi y bilaterales formu-lan directrices operativas y estrate-gias específicas, algunos en el marcode su lucha contra la pobreza, otroscon enfoques y mecanismos específi-cos de cooperación con los pueblosindígenas.

Entre las agencias se notan dos con-cepciones o maneras de abordar eltema indígena: 1) aquellas que privi-legian la especificidad de lo indígenay la necesidad de contar con concep-tos e instrumentos adecuados parafavorecer iniciativas particulares enun marco de potenciar lapluriculturalidad (por ejemplo,AECI, FIDA, BID) y, 2) aquellaspara quienes, aun reconociendo cier-tas particularidades de lo indígena,actúan dentro de la estrategia gene-ral de la lucha contra la pobreza (porejemplo, DFID de Gran Bretaña,GTZ de Alemania, Holanda, Bélgi-ca, Austria, CEPAL).

EL BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial fue una de las primeras instituciones financieras multilaterales que estableció una política (1991) para lospueblos indígenas. Esta política se funda en la Directriz Operativa DO 4.20 sobre pueblos indígenas cuyo objetivo es organizarque el proceso de desarrollo fomente el pleno respeto hacia la dignidad, los derechos humanos y el carácter cultural único delos pueblos indígenas. Con arreglo a la Directriz, los grupos indígenas tienen una identidad cultural y social distinta de la de lassociedades nacionales, tienen vínculos estrechos con sus territorios ancestrales y se pueden encontrar en desventaja en elproceso de desarrollo.

En el ámbito de los préstamos que el Banco realiza con los Estados, los proyectos que pueden afectar a los pueblos indígenastienen que someterse a evaluaciones de impacto medioambiental y social y tienen que contener planes de desarrollo de lospueblos indígenas para asegurar que participen y se beneficien de dichos proyectos.

También el Banco ayuda a consolidar en los países el marco legal y de políticas adecuadas sin los cuales no habría tantosavances en el nivel nacional.

A partir de 1992, el Banco Mundial implementa un programa “Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible” que busca promoverla participación e inclusión de los 40 millones de indígenas de tierras bajas y altas en América Latina en un proceso de desarro-llo sostenible. Las actividades conciernen:1) el apoyo a operaciones de pre-inversión (capacitación y estudios), 2) el financiamiento de proyectos nuevos e innovadores enregularización/tenencia de tierras indígenas, manejo de recursos naturales, conservación en el ámbito del GEF y desarrollocomunitario, 3) el apoyo a redes existentes y a la formación de nuevas alianzas de aprendizaje.

El Banco Mundial ha comenzado a evaluar y a sistematizar su experiencia con los pueblos indígenas presentando conclusiones,lecciones aprendidas que son utilizadas para el presente estudio y propuestas para el futuro. En particular, se ha lanzado en2001 una amplia consulta para la revisión de la Directriz Operativa (denominada ahora DO 4.10) ampliando las disposicionesde protección de los pueblos indígenas frente a acciones que les afecten y su participación en la implementación de accionesmás ligadas a su desarrollo.

En la actualidad tiene, en su sede de Washington, un equipo de diez personas relacionadas con los asuntos indígenas.

Page 23: MEMORIA IV Interagencial

23BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

3.2.2. POLÍTICAS DE LAS

AGENCIAS:

Establecimiento de políticasespecíficas.

Vemos durante los años 90 que,uno atrás de otro, los principales or-ganismos de desarrollo definen yoficializan una estrategia de coope-ración con los pueblos indígenas(Banco Mundial en 1991, Países Ba-jos en 1993, BID, Alemania y Dina-marca en 1994, España en 1997, CEen 1998, etc) para considerar sus ne-cesidades de desarrollo de maneraespecífica; el mismo PNUD presen-ta una “Nota sobre Política” especí-fica.

Formulación de directricesgenerales para el apoyo a lospueblos indígenas.

En la mayoría de las agencias exis-ten hoy directrices que apuntan ge-neralmente a realzar el derecho y lacapacidad de los pueblos indígenasde controlar su propio desarrollo so-cial, económico y cultural, y a afian-zar los derechos territoriales de lospueblos indígenas y su capacidad degestión sostenible de los recursosnaturales.

Integración de la problemáticaindígena en las políticas de lasagencias y sus programas.

En el seno de las agencias existeuna tensión entre dos tendencias ins-titucionales: la transversalización y eldesarrollo de unidades especializadaspara considerar los asuntos indíge-nas. Las grandes agencias, como el

BID o la CE están desarrollandounidades específicas o equipos espe-cializados y la Comisión Europea in-vita a sus Estados Miembros a tra-bajar en este sentido.

Pero al mismo tiempo, España(entre otros) recomienda que losprincipios orientadores del trabajocon indígenas deben informar, demodo transversal, todos los proyec-tos, programas e instrumentos que,aunque no se realicen específicamen-te con pueblos indígenas, si puedenafectarles aunque sea de forma indi-recta.

Para ayudar a alcanzar este nivelde integración, conjuntamente se pro-pone (sin tener todavía casos concre-tos) que en todas las agencias euro-peas la formación del personal técni-co, no solo de las unidades o puntosfocales, sino del resto de cada sede yde las oficinas en el exterior.

Diálogo político para políticaspúblicas adecuadas.

Por una parte, se ha construido unnotable diálogo político en el estable-cimiento de convenios, normativas,acuerdos internacionales y creandoinstitucionalidad nacional y suprana-cional de organizaciones indígenas yotras. Hoy los derechos indígenas sonconocidos y están mejor vigilados yprotegidos, y existe una mayor volun-tad colectiva para respetarlos. Porotra parte, la gobernabilidad y la con-solidación de la democracia, requie-ren en los países con población indí-gena su participación en los espaciospúblicos nacionales, mediante el fo-mento del dialogo intercultural y de

Page 24: MEMORIA IV Interagencial

24BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

la concertación política y social.Agencias de financiamiento y coope-ración como el Banco Mundial,DANIDA o AECI incluyen en sudiálogo político con esos gobiernos laatención a los pueblos indígenas, res-petando su identidad diferenciada, yempujan la consolidación de un mar-co institucional que acompañe losavances respecto al reconocimientode los derechos económicos, socialesy culturales de la población indíge-na. Es creciente el propósito de ayu-dar a los Gobiernos a mejorar sus

marcos legales y de políticas.

Cooperación con los Estados.

De la misma forma que las agen-cias de cooperación buscan consoli-darse con relación a los pueblos indí-genas, algunas de ellas se proponenayudar a las instituciones guberna-mentales de América Latina a garan-tizar su propia institucionalidad condos ejes que buscan equilibrio: 1) for-talecer las direcciones encargadas delos asuntos indígenas que tienen la

LA COMISIÓN EUROPEA

Varios Estados miembros de la Unión Europea establecieron estrategias y directrices específi-cas en relación con los pueblos indígenas, entre ellos los Países Bajos, Dinamarca, Alemania yEspaña; otros países están estudiando la cuestión o tienen solo programas puntuales en curso(como el apoyo al Fondo Indígena por parte de Francia y Bélgica, y otros programas).

Alemania y los Países Bajos utilizan la definición “Cobo” para identificar a los pueblos indíge-nas, mientras que Dinamarca y España utilizan la definición del Convenio 169 de la OIT, quesubraya explícitamente la importancia de la autoidentificación. En todas estas políticas euro-peas, se subraya la importancia de la Agenda 21, el Convenio sobre Diversidad Biológica, elConvenio 169 de la OIT, el Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechosde los pueblos indígenas como elementos importantes en la construcción conceptual. Losprincipios de reducción de la pobreza, derechos humanos, democratización, protección delmedio ambiente y desarrollo sostenible, y la plena participación, la consulta a los pueblosindígenas y su consentimiento con respecto a cualquier actividad de desarrollo que les afecte,constituye la base común de las políticas europeas.

El compromiso de la Unión Europea con la ayuda a los pueblos indígenas se afirmó de maneramás clara y explicita en 1998 en la Resolución del Consejo de Desarrollo que, conjuntamentecon el Documento de trabajo de la Comisión Europea (del mismo año), proponen directri-ces concretas para el apoyo a los pueblos indígenas: integración de la problemática de estospueblos en las políticas programas y proyectos, consultas con ellos acerca de las políticas y lasacciones que les afecten, y el suministro de apoyo en sectores clave.

Entre 1998 y 2000, la Comisión Europea asignó 22 millones de euros a proyectos que benefi-ciaban directamente a pueblos indígenas a partir de los distintos instrumentos aplicables. Anivel de consulta, además del establecimiento de metodologías y procedimientos destinados agarantizar su plena participación en el proceso de desarrollo y de un sistema de enlace, seorganizaron en Bruselas dos ejercicios de consulta, el primero en 1998 y otro en junio de 2002,este último de gran envergadura e impacto político, para evaluar con los pueblos indígenas losprimeros resultados de la Resolución. En esta ocasión, fueron contratados a través de unproyecto de la Comisión una serie de consultores indígenas que evaluaron los resultados desiete proyectos en beneficio de los pueblos indígenas, como estudios de casos representativosde la cooperación de la CE.

Page 25: MEMORIA IV Interagencial

25BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

responsabilidad de formular normas,políticas y estrategias, y ejecutar ycoordinador acciones aunque su ins-titucionalidad es débil en su estruc-tura organizativa y en su asignaciónpresupuestaria y, 2) “transversalizar”también en el nivel de los gobiernospara que no se llegue a “encapsular”los asuntos indígenas. De esta mane-ra, el esquema que proponen estasagencias para su propia consolidación(equilibrio entre especialización ytransversalidad) vale también paralos gobiernos locales.

3.2.3. MECANISMOS YPROCEDIMIENTOS:

Consulta a los pueblos indígenas.

El BID trabaja cada vez más conprocesos sistemáticos de consulta yparticipación de los indígenas no sóloen la ejecución de planes y proyec-tos, sino en la toma de decisiones,mecanismos de monitoreo y vigilan-cia, y procesos de evaluación de im-pactos. Por su lado, la CE establecióun importante proceso de consulta di-recta relacionada a la ejecución de supolítica desde 1998. De esta manera,se observa que la consulta es una pre-ocupación general y que el problemaes la definición de mecanismos. Sebuscan actualmente mecanismos queconsideren los diferentes niveles derepresentación de los pueblos indíge-nas así como espacios comunes entrelas agencias con el objetivo de racio-nalizar los procesos de consulta (contanta diversidad de agencias resultadifícil para los pueblos indígenas des-plazarse continuamente a las diferen-tes agencias).

Apoyar procesos, más allá de losproyectos.

Existe hoy conciencia general deque un proyecto sirve poco si no esparte de un proceso. Sin embargo, lalógica del proyecto (ligada al marcológico) es parte intrínseca de la co-operación internacional y habrá queseguir componiendo con ella. Lo in-teresante es que en el ámbito de estalógica se observan ensayos paraadaptar los mecanismos y procedi-mientos a la lógica de procesos, y paraenmarcarse más claramente en losplanes de vida de las organizacionesy comunidades indígenas o planes demanejo de los territorios indígenas.

Metodologías.

Vista la lógica imperante del “pro-yecto”, uno de los aspectos crucialespara la implementación de políticasrelativas a pueblos indígenas es lacreación de métodos apropiados paraocuparse de esta cuestión durantetodo el ciclo del proyecto. la gran li-mitación actual es la falta de trabajocompartido entre las agencias paraintercambiar experiencias y, con baseen ello, definir metodologías comu-nes, lo que sería de real beneficio paralos actores indígenas.

Género.

La perspectiva de género tiene unaatención mucho mayor dentro de lasacciones de los últimos años. Esto seevidencia no sólo en la formulacióny ejecución de proyectos dirigidos demanera directa a grupos de mujeres,sino en el enfoque general de opera-ción de los proyectos indígenas y en

Page 26: MEMORIA IV Interagencial

26BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

(BID)

A mediados de los años 80, como parte de sus procedimientos de controlde calidad ambiental, el Banco Interamericano de Desarrollo comen-zó a abordar los posibles impactos negativos que tienen los proyectos quefinanciaba en los pueblos indígenas. En 1990 se adoptaron procedimientosinternos para evitar o mitigar los efectos negativos. Estos sirvieron parapromover importantes cambios en el diseño de los proyectos a fin de evitarimpactos desfavorables y para incorporar componentes destinados a abor-dar los riesgos ocasionados a los pueblos indígenas por los proyectos fi-nanciados por el Banco.

También el BID venía participando en algunos proyectos más proactivospara los pueblos indígenas; por ejemplo, en enseñanza bilingüe y en pro-gramas de salud y nutrición, con componentes específicamente destinadosa los pueblos indígenas, así como de infraestructura o de apoyo a las acti-vidades productivas, etc. Sin embargo, estos esfuerzos se llevaban a cabocon carácter excepcional, al margen de las actividades habituales del Ban-co, hasta el establecimiento, en 1994, del Acuerdo sobre el Octavo Aumen-to de los Recursos del Banco, donde los gobiernos encomiendan a la insti-tución renovar su énfasis en la reducción de la pobreza y los problemas deequidad social, identificando específicamente a los pueblos indígenas comouno de los grupos meta de la asistencia del Banco.

De esta manera, el BID ahora está aplicando un enfoque mucho másproactivo, destinado a buscar oportunidades para promover el progresosocial y económico de los pueblos indígenas. En la actualidad, aproximada-mente el 10% de los proyectos apoyados por el BID tienen como beneficia-rios a pueblos indígenas, especialmente en los campos de la educaciónbilingüe, de la salud y de la tenencia de la tierra.

Por otro lado, existe una nueva generación de proyectos de desarrollo co-munitario integral que parten de un proceso de diagnóstico y planificaciónparticipativa. Estas acciones conllevan procesos importantes de capacita-ción y fortalecimiento institucional de las comunidades y organizacionesindígenas así como procesos de sensibilización de organismos públicos,que integran componentes productivos, de etnoingeniería, de educaciónintercultural bilingüe y de salud intercultural, y que se apoyan en mecanis-mos de concertación y resolución de conflictos.

El BID ha evaluado y comenzado a sistematizar su experiencia con los pue-blos indígenas presentando conclusiones, lecciones aprendidas que sonutilizadas en el presente estudio y propuestas para el futuro.

la apertura de espacios que estimu-lan una mayor participación de la mu-jer en todo sentido.

Desarrollar el apoyo a través dela constitución de fondos.

El contexto es siempre más pro-picio para que los donantes promue-van la creación de “fondos” indíge-nas para la financiación e implemen-tación de proyectos de manera máságil y directa y sin intermediarios. ElFondo para el Desarrollo de los Pue-blos Indígenas de América latina y elCaribe (Fondo Indígena) quiere serun ejemplo y una referencia, a pesarde todavía mostrar pocos resultados.Aparte del Fondo Indígena, existencasos de programas de fondos quehan funcionado bien, como el PRAIAcon el FIDA y la CAF dirigido a laCuenca Amazónica, o el ProgramaProyectos Demostrativos Indígenas(PDI) en el ámbito del PPG7 en Bra-sil, o el Programa de PequeñasDonaciones (PPD) en la región a tra-vés del PNUD, o el LIL en Boliviacon el Banco Mundial

Fondos como mecanismos parael desarrollo de los pueblosindígenas

El Fondo Indígena, establecidoen 1992 con el respaldo de la mayo-ría de las agencias bi- y multilateralesconstituye un organismo público in-ternacional con sede en La Paz quefunciona con contribuciones de susestados adherentes y con fondos dela cooperación internacional. Abar-ca casi la totalidad de los países deAmérica latina. Como organizaciónde derecho público internacional conparticipación indígena, constituye uninstrumento de apoyo a los pueblosindígenas que siempre fue promisorio

Page 27: MEMORIA IV Interagencial

27BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

por sus ventajas comparativas inhe-rentes a su carácter paritario (parti-cipación igualitaria de representan-tes indígenas y de los gobiernos delos países de América Latina). Sinembargo, la alta complejidad históri-ca del relacionamiento entre los pue-blos indígenas y los Gobiernos queinciden en la conducción y orienta-ción del Fondo, junto a la alta de-manda de atención indígena que con-trasta con el limitado aporte de losEstados, han sido factores que inci-dieron para que este organismo nologre consolidarse en su rolreferencial, promotor de procesos deconcertación y capacitación.

El Fondo ha tenido esencialmen-te un papel político, aunque su fun-ción específica concierne a laspre-inversiones. Explora estrategiasque permitan colocar las iniciativasindígenas en la ruta de los mecanis-mos nacionales, procurando alcanzarel apoyo y la participación de las ofi-cinas gubernamentales y de las agen-cias de cooperación, preservando elcarácter autogestionario de las pro-puestas, y con el entendido de que losrecursos más importantes para finan-ciar las inversiones urgentes en eldesarrollo indígena están en las fuen-tes multilaterales y bilaterales de asis-tencia técnica y financiera y en losmecanismos nacionales de colocaciónde tales recursos.

Para desarrollar mejor el apoyotécnico a iniciativas indígenas loca-les, el apoyo de la GTZ ha permitidoidentificar como actividad de pre-in-versión una serie de áreas para inter-venciones prioritarias y, en cada área,una lista de proyectos a apoyar. Otrosdonantes como Bélgica y Franciacomprometieron fondos para comen-

zar a financiar estos proyectos, y per-mitir que el Fondo despegue en sudimensión de fondo financiero parainiciativas indígenas.

El Fondo Indígena pasa en 2002por una importante re-estruc-turación, buscando adecuarse al ac-tual contexto internacional de lospueblos indígenas, así como lareadecuación de los mecanismos degestión institucional de manera quepueda constituirse efectivamente enun instrumento útil para los pueblosindígenas y los Estados. Se esperaque este proceso, iniciado bajo la con-ducción de nuevas autoridades, per-mitan al Fondo Indígena cumplir elrol ambicionado y responder a la con-fianza otorgada por las agencias paracoordinar la Reunión Inter-Agencial,proporcionando, de este modo, unnuevo impulso en América Latinapara el diálogo, la concertación y laintermediación.

El Programa Regional de Apo-yo a los Pueblos Indígenas de laCuenca Amazónica (PRAIA) fuediseñado e implementado con apoyodel FIDA y la CAF, también a partirde 1992, con la idea de facilitar la eje-cución de proyectos indígenas de for-talecimiento cultural, iniciativas eco-nómicas y comerciales y necesidadesde capacitación/asesoría, apoyándo-los sin intermediarios y promovien-do acciones transversales de inter-cambio entre ellos. Su evaluacióndemuestra que se volvió también, asu manera, un fondo indígena conactuación específicamente en la re-gión amazónica. Participan en suJunta Regional de Coordinación re-presentantes de la COICA y del mis-mo Fondo Indígena.

Page 28: MEMORIA IV Interagencial

28BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

En lugar de desarrollar una es-tructura para el seguimiento de pro-yectos, el PRAIA funciona a travésde alianzas operativas con las ONGsy agencias que han desarrollado esaexperiencia. Por otra parte, los pro-yectos son acompañados por aseso-rías de ONGs o de técnicos, dejandoautonomía a los ejecutores indígenas.Otra característica del PRAIA esbuscar sistemáticamente co-financia-ción entre donantes para los proyec-tos que identifica.

El proceso de cooperación delPRAIA y su experiencia regional fue-ron evaluados, sistematizando leccio-nes para los programas de coopera-ción con los pueblos indígenasamazónicos, que son utilizadas en elpresente estudio, y demostrando quetiene su lugar en la región y que ne-cesita una verdadera institucionali-dad para asegurar un futuro a los ser-vicios que ofrece a los pueblos indí-genas. El PRAIA presenta semejan-zas con el Fondo Indígena y objeti-vos compatibles. Sus más grandesdiferencias lo vuelven complementa-rio: 1) su autonomía e independen-cia frente a los gobiernos y cancille-rías, que le permite una gran agili-dad en la implementación de accio-nes; 2) su papel técnico-financiero, yno político, 3) su carácter geográficoamazónico.

El reto es encontrar una institu-cionalidad apropiada y complemen-taria para los dos fondos. El FondoIndígena para facilitar la coordina-ción de la cooperación internacionala los pueblos indígenas con una basede datos sobre los procesos de desa-rrollo indígena de América latina, yel PRAIA para registrar, micro-financiar y acompañar conocimien-

tos locales y avances de los pueblosindígenas amazónicos.

3.2.4. PROGRAMAS EINVERSIONES:

La ejecución de la cooperaciónde las agencias pasa por unainmensa variedad deinstrumentos.

Los bancos y organismos interna-cionales como el FIDA, aparte de lospréstamos que otorgan a los gobier-nos, tienen pequeños programas conposibilidades de donación directa aorganizaciones, gracias a los cualesse consigue abrir nuevos caminos einfluenciar a veces el rumbo de losgrandes proyectos o las mismas polí-ticas de las agencias.

La CE, a pesar de tener una polí-tica de cooperación específica paralos pueblos indígenas, no tiene uninstrumento específico y apoya a lospueblos indígenas a través de unagran variedad de líneas presupuesta-rias (entre las cuales las más impor-tantes son Bosques Tropicales, De-rechos Humanos y Co-financiacióncon ONGs).

No existe sistematización de losmontos invertidos y sólo esposible tener una idea general delas tendencias.

Algunos ejemplos:

1) entre 1998 y 2000, la CE finan-ció 22 millones de euros paraproyectos en beneficio de lospueblos indígenas, cuando ainicios de los 90 no pasaba de 1millón por año,

Page 29: MEMORIA IV Interagencial

29BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

2) desde 1997, AECI financia unacartera de proyectos en benefi-cio de los indígenas de un pro-medio de 6 millones de eurosanuales,

3) durante la última década, elGobierno de Austria ha contri-buido con un promedio de 3millones de euros anuales, com-plementado con un promediode 2 millones de euros anualespor parte de las ONGaustriacas, totalizando 50 millo-nes para el período en cuestión,

4) para el Gobierno de Dinamar-ca la temática indígena es un ejefundamental de su ayuda bila-teral (en Bolivia, esta ayudarepresenta globalmente 20 mi-llones de dólares anuales en loscuales se enmarca un progra-ma sectorial de apoyo a los pue-blos indígenas).

3.2.5. COORDINACIÓN YCOHERENCIA:

- Pocas agencias implementaronuna política de coordinación oco-financiación con otras. ElFIDA promueve la co-financia-ción de proyectos indígenas através del Programa PRAIA.BID y BM trabajan en ciertoscasos conjuntamente y conotras agencias, pero no de ma-nera sistemática.

- La Comisión Europea expresa lanecesidad de una política glo-bal y coherente, y estimula a lospaíses miembros a coordinar eintercambiar experiencias con

relación a la cooperación conlos pueblos indígenas. Españaestimula la coherencia entretodos y especialmente entre laspolíticas con los pueblos indí-genas y las posiciones defendi-das en los foros internaciona-les como el Convenio sobre laDiversidad Biológica. En elámbito de la CE, se sugieretambién el establecimiento deuna red entre las unidades es-pecializadas en las agenciasnacionales, centralizada en unpunto focal de la CE.

- El Fondo Indígena recibió la ta-rea de coordinar las actividadesde cooperación y de servircomo punto de enlace entre lasagencias.

3.2.6. CONCLUSIONES SOBRE EL

ESTADO DE LA SITUACIÓN:

• Frente a la cooperación con lospueblos indígenas y a lo querepresentan, todas las agenciasse encuentran en medio de unproceso que las llevó, en los úl-timos diez años, desde la tomade conciencia política a las de-finiciones y, finalmente, al es-tablecimiento de nuevas políti-cas, incluyendo adecuacionesinstitucionales internas.

• Paralelamente a la existencia deeste proceso que poco a pocorepresenta un marco mas claropara la cooperación, las agen-cias financiaron de manerapuntual muchas acciones enbeneficio de los pueblos indíge-nas, a través de las cuales

Page 30: MEMORIA IV Interagencial

30BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

aprendieron tanto los indígenascomo las agencias.

• Es alentador ver que la coope-ración internacional, a pesar desu poca coordinación, avanzaen los mismos temas y compar-te lecciones aprendidas muy si-milares, demostrando así unacreciente necesidad de coordi-nación y la posibilidad concre-ta de llegar a una política glo-bal y más coherente de coope-ración con los pueblos indíge-nas.

• Nos encontramos hoy en unmomento de sistematización deaquellas experiencias de coope-ración que al inicio eran pun-tuales, que fueron alimentandoel proceso de establecimientode políticas y que hoy represen-tan “lo aprendido” y constitu-yen lecciones y referencias.Falta, a la luz de esta sistemati-zación, 1) implementar las nue-vas políticas de manera máscompleta y profunda, 2) homo-geneizar las políticas para lle-gar poco a poco a una políticaglobal y coherente, 3) coordi-nar los programas de cadaagencia y ver donde se puedeco-financiar acciones.

Page 31: MEMORIA IV Interagencial

31BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

4.1. Un marco para definirindicadores de desarrolloindígena

El propósito de las siguientes lí-neas es abrir un camino sobre losindicadores, ya que son necesariospara evaluar cambios.

4.1.1. EJERCICIO POLÉMICO EINÉDITO

Para observar cambios y tenden-cias actuales en el desarrollo de lospueblos indígenas y en sus deman-das, necesitamos “indicadores de de-sarrollo indígena” o “indicadores deimpacto entre los pueblos indígenas”,es decir puntos de referencia para laevaluación de proyectos con pobla-ciones indígenas. Se trata de un ejer-cicio polémico y que merece una di-námica de discusión con los actoresenvueltos en la temática (donantes,asesores, científicos y, claro, los pro-pios indígenas). Existen algunas re-ferencias bibliográficas inéditas y dealto nivel, pero que se refieren siem-pre de manera específica o a una re-gión, o a un nivel (territorialidad,educación, salud, mercado) de la te-mática indígena, y no existen ejerci-cios sistematizados de carácter másmetodológico en las agencias.

4.1.2. BASES EXISTENTES

Existen ONGs asesores con lar-gos años de acompañamiento de losprocesos y proyectos indígenas quevan produciendo poco a poco mate-riales sobre sus experiencias, con ungrado de sistematización incipiente,pero con lecciones importantes. Lacaracterística del conjunto (ver bi-bliografía) es la alta calidad del ma-terial, y al mismo tiempo la falta decomunicación entre las institucionesque lo producen, cada una encerra-da en su propia dimensión y realidad,con pocos intercambios. Cabe rele-var el enfoque del BID de compren-der mejor el problema de la pobrezaen las comunidades indígenas me-diante la formulación de “indicadoresde pobreza con sensibilidad cultural”que puedan definir la pobreza en tér-minos de necesidades básicas insatis-fechas, teniendo en cuenta la natura-leza de las economías tradicionales desubsistencia. El Banco Mundial uti-liza ”performance indicators” en laformulación de los proyectos indíge-nas que financia, y establece actual-mente un Sistema de Monitoreo yEvaluación específico para los pro-yectos relacionados con pueblos in-dígenas.

IV. Una década de avances entre los pueblos indígenas

Indicadores, cambios, demandas y tendencias actuales

Page 32: MEMORIA IV Interagencial

32BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

4.1.3. CULTURA INDÍGENA MEJOR

ENTENDIDA:

Nuestro supuesto es que las carac-terísticas culturales y sociales de lospueblos indígenas son hoy bien en-tendidas para la financiación de pro-yectos cuyos objetivos son precisa-mente de revalorizarlas. La concep-tualización encontrada en los docu-mentos de las agencias es general-mente buena e interesante sobre Cul-tura indígena, Territorio, Asenta-mientos indígenas, Gobierno indíge-na, Educación indígena, Salud indí-gena, Medio ambiente y naturaleza,Economía indígena.

4.1.4. PROCESOS INDÍGENAS YPROYECTOS

Generalmente, el apoyo externo alos pueblos indígenas viene bajo laforma de “proyectos” siguiendo lalógica de la cooperación, lo que pro-voca malentendidos y frustracionestanto entre los indígenas como entrelos donantes. El concepto de proce-so puede implicar varias ideas y ma-tices: evolución, progreso, desarrollo,ritmo, cambios. El estado de un pro-ceso y sus resultados necesitan crite-rios adecuados para su evaluación ala luz del contexto en el país y en unperíodo significativo de tiempo. Ob-viamente, no se acaba el proceso conun proyecto; cada proyecto es unafase de consolidación del proceso yes necesario evaluar bien los logrosde cada fase y el estado de la situa-ción en la actualidad, con el fin deproponer el apoyo más adecuadopara fortalecerlo. La idea de procesoindígena se refiere al carácter inte-gral de la problemática que presenta

cada pueblo indígena en relación consu desarrollo basado en todos los as-pectos de la consolidación de sus te-rritorios y en relación con los retosfrente a su marginalización social y asu precariedad jurídica.

4.1.5. PROYECTOS YEVALUACIONES

Por definición, los proyectos con-llevan siempre un momento de eva-luación (externa y/o participativa)que busca medir los resultados alcan-zados a la fecha, analizar los efectose impactos de las actividades desa-rrolladas, extraer lecciones para me-jorar el proyecto y reorientarlo, sifuera necesario. Sin embargo, un pro-yecto indígena debe tener bases y re-ferencias específicas con relación a lacultura indígena a la cual se dirige.Por lo general, para realizar su segui-miento, faltan a los donantes referen-cias compartidas y aceptadas por lospropios indígenas. Las referenciasexistentes son por lo general: 1)indicadores definidos de manera adhoc según las actividades de los pro-yectos, es decir indicadores muy téc-nicos que figuran en los marcos lógi-cos de los documentos de proyectode los donantes (por ejemplo en losdocumentos de proyectos de la Co-misión Europea), 2) indicadores ins-titucionales presentados en los infor-mes de actividad de instituciones deapoyo (como lo hace el ISA en Bra-sil), 3) indicadores de ejecución (per-formance indicators), por ejemplo enlos documentos de proyectos del BM,4) indicadores implícitos en los Tér-minos de Referencia de la mayoría demisiones de evaluación.

Page 33: MEMORIA IV Interagencial

33BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

4.1.6. INDICADORES: ELEMENTOS

DE DEFINICIÓN:

Existen innumerables definicionesde indicador. En las definiciones deWWF, USAID, BIRD, CE que he-mos examinado, se destaca la medi-ción de los aspectos cuantitativos ycualitativos analizados en una pers-pectiva dinámica y con relación aobjetivos de cambio. Los indicadorestienen diferentes características yfunciones, de acuerdo con los objeti-vos para los cuales son formulados ydefinidos. Hay que diferenciar losindicadores que ayudan a dar formaal proyecto, que son definidos con lagente y que siguen adaptándose du-rante el proyecto y contribuyen a suéxito en el terreno, y los indicadoresde uso burocrático definidos en losdocumentos y marcos lógicos quesustentan los proyectos y utilizadoscomo referencia por los donantes yexpertos. El Marco lósiderados comolos rubros generales de indicadoresde impacto de los proyectos, es decircategorías o referencias marco quepermitan después definir indicadoresde impacto específicos para cada ac-ción. En estas páginas no iremos másallá de los indicadores de proceso quepueden servir de macro-indicadoreso de rubros principales deindicadores, los que nos ayudarán aanalizar las tendencias del desarrollode las comunidades indígenas. Ladefinición de estos macro-indicadoresde procesos indígenas implica ob-viamente un posicionamiento polí-tico, el cual es hoy generalmentecompartido entre los donantes a tra-vés de sus políticas de cooperación.

4.2. Cambios y tendenciasactuales entre los pueblosindígenas, con énfasis en lasituación de la CuencaAmazónica

¿Cómo evaluar procesos indíge-nas y qué significan “cambios” en elmarco de estos procesos? El ejemploque utilizamos como base de esta re-flexión es la relación que existe entrela conservación de la diversidad bio-lógica en las diferentes partes de laAmazonia y la mejora de la calidadde vida de los habitantes indígenasde esas zonas. Para los pueblos indí-genas, la conservación del bosquetropical está ligada al refuerzo delmodelo tradicional indígena de uso ymanejo de sus territorios (con laadopción/adaptación de elementos demodernidad), lo que en la Amazoniay para las comunidades significa “de-sarrollo”.

Aunque ninguna situación puedaconsiderarse todavía como consolida-da para los pueblos indígenasamazónicos, y a pesar de los límitesde los Estados, cuyas políticas siguenmuy pobres con relación a las pre-siones internacionales, existen hoy anivel de toda la región amazónica ten-dencias positivas que demuestran quelos indígenas no solamente están sa-liendo poco a poco de sumarginalidad total y del peligro de laextinción de sus culturas, y que elapoyo en este sentido debe consoli-darse, sino que además dieron un sal-to enorme y veloz, consiguiendo or-ganizarse cuando era necesario y con-quistar espacios en todos los grandesforos internacionales de discusiónsobre derechos humanos. Con la ayu-da de la Década Internacional esta-

Page 34: MEMORIA IV Interagencial

34BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

blecida por la ONU y con el ambienteinternacional favorable, los pueblosindígenas han estado creando un nue-vo paisaje con tendencias inéditas ensu desarrollo, en particular la búsque-da de la cooperación internacionalpor las propias organizaciones y co-munidades indígenas como un mediode mejorar sus condiciones de vida(B. Albert).

La situación es, sin embargo con-tradictoria, porque a pesar de losenormes avances en su reconocimien-to al nivel de los países y al nivel in-ternacional como actores importan-tes del desarrollo sostenible, su situa-ción sigue siendo, por lo general, degran pobreza.

4.2.1. DEMOGRAFÍA INDÍGENA

Ejemplos de indicadores:- Niveles de población y de densi-

dad: edad, sexo y composiciónétnica.

- Crecimiento demográfico por co-munidad, por grupo étnico, porregión.

- Morbilidad.

Tendencias actuales:• Por lo general, los censos y es-

tudios demográficos muestranque hubo en la última décadaun aumento fuerte de la pobla-ción indígena en América lati-na, sea por crecimientovegetativo, o por unmayorauto-reconocimiento como in-dígenas.

• El Instituto Socioambiental(ISA) de Brasil, en su últimacrónica quinquenal indígena/indigenista brasileña al 2000,

destacava como primer elemen-to positivo la continuidad delcrecimiento global de la popu-lación indígena, pero al mismotiempo entre los elementos ne-gativos la casi extinción demo-gráfica de por lo menos 12 pue-blos indígenas, debido a los gra-ves problemas de salud que to-davía pueden acabar con pue-blos enteros, en particularaquellos grupos contactados re-cientemente (como esta ocu-rriendo con los Araweté y losKorubo en Brasil, o los NukakMaku en Colombia).

La sorprendente duplicación dela población indígena en Brasil

Fue divulgado en mayo de 2002que en el Censo del año 2000, apare-ce de repente en Brasil un aumentode la población indígena en propor-ciones inesperadas y la necesidad deexplicaciones apropiadas: 701.462brasileños se auto-identificaron como«indios», es decir el doble del totalque aparecía en el Censo de 1991.Como las estimativas más optimistas,nunca pasaron de 550 mil, el numerode 700 mil divulgado por el InstitutoBrasileño de Geografía y Estadística(IBGE) es una novedad sorprenden-te.

En su búsqueda de explicaciones,los investigadores del ISA (MartaAzevedo y Fany Ricardo, 10/05/2002) relevan que desde 1991 enBrasil, los censos incluyen la catego-ría “indio” pero no contemplan lacuestión de la etnia, lo que impidesaber si los que se auto-clasificaroncomo “indios” en el Censo 2000 re-

Page 35: MEMORIA IV Interagencial

35BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

conocen una vinculación específica auna etnia o son solo «indios genéri-cos». Por otra parte, existen variosfactores para explicar la duplicaciónestos diez últimos años de la pobla-ción que se considera indígena en estepaís: (a) el crecimiento demográficoreal de la mayoría de las 218 etniassobre las cuales existe informaciónconfiable; (b) el hecho de que pobla-ciones indígenas urbanas que nor-malmente escapan a los censos tradi-cionalmente hechos para pueblos in-dígenas específicos se declararancomo tales al IBGE; (c) la apariciónde un contingente de personas quese clasificaron genéricamente como“indios”.

Una parte de los “indios” censa-dos en las ciudades puede estar in-flando los cálculos finales del IBGE,por el hecho de que hoy en día sepuede observar el fenómeno damultilocalidad de algunos pueblosindígenas, los cuales mantienen undomicilio en la ciudad y otro en lacomunidad situada dentro de una tie-rra indígena, por ejemplo; lo que pue-de haber causado doble calculo.

Diferentes elementos en la evolu-ción del contexto brasileño puedehaber animado mucha gente a decla-rarse indio: por ejemplo, el hecho deque en Brasil fueron implantadosDistritos Sanitarios Especiales Indí-genas facilitando para los indígenasel acceso a la salud, o los resultadosampliamente divulgados por la pren-sa nacional de una encuesta mostran-do la consideración positiva que tie-ne hoy la sociedad brasileña hacia laspoblaciones indígenas, etc.

A pesar de estos elementos, faltauna explicación completa de esta si-tuación. El caso brasileño muestra

que para considerar como “indígena”quien se auto-define como indígena,es necesario conocer las causas de esadeclaración de identidad.

4.2.2. ASENTAMIENTOS

INDÍGENAS:

Ejemplos de indicadores:- Patrón de asentamiento (tipo de

comunidades).- Movilidad de la población (nó-

madas, comunidades no asen-tadas o estables, desplazados).

- Mezclas étnicas.- Población auto-identificada “in-

dígena” en los censos urbanos

Tendencias actuales:• Las comunidades indígenas son

hoy grupos humanos que cre-cen en tamaño, con infraestruc-tura como escuelas, postas mé-dicas, pistas de aterrizaje, etc,lo que las vuelve también másestables.

• Existe una vitalidad siempre masfuerte de los indígenas urbanos.Un fenómeno de multilocalidadse desarrolla con algunos pue-blos indígenas que pueden te-ner residencia en la ciudad y almismo tiempo en su comunidaden la tierra indígena.

4.2.3. CULTURA INDÍGENA.

Ejemplos de indicadores:- Extensión del perímetro en que

se comparte la cultura en cues-tión.

- Uso de lengua indígena.- Manifestación de interés de la

población por el tema de la cul-tura.

Page 36: MEMORIA IV Interagencial

36BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

- Reflexión del grupo sobre la cul-tura.

- Tipos de reacción/adaptación alas presiones externas.

- Conciencia de las costumbresancestrales.

- Existencia en las comunidades deun análisis sobre las ventajas dela cultura tradicional.

- Capacidades de adopción/adap-tación de elementos externos(tecnología, etc).

Tendencias actuales:• A pesar de las agresiones de la

sociedad de consumo que pro-vocan una desestructuración delas sociedades indígenas, exis-te hoy una tendencia general enbuscar recuperar y fortalecer lacultura indígena, no solo comobase del desarrollo individual ycomunitario, o como forma deproteger los recursos naturalesy mejorar la calidad de vida,sino también porque existe unarevalorización de lo indígena anivel global, demostrado por labúsqueda de productos natura-les, artesanías originales y conmarca étnica, etc., que dan alindígena un lugar preciso y másseguro en el mundo globa-lizado. Consecuentemente, sebusca hoy el desarrollo de lossistemas tradicionales de edu-cación y de salud, fundamen-tales para la reafirmación de laidentidad y la consolidación dela cultura.

• Es siempre difícil decir en quemedida el apoyo externo y losproyectos consolidarán o afec-tarán la cultura indígena. Mu-

cho depende del proceso globalseguido por las comunidades.En ciertos casos, el fortaleci-miento cultural pasa paradóji-camente por la mejora de laproducción: no habrá comer-cialización ni buenos precios silos productos artesanales ofre-cidos al mercado no recuperanla calidad tradicional, lo quedepende entre otros elementosde la conciencia cultural y ca-pacitación técnica. La revalori-zación cultural, por ejemplo através de la recuperación de lastécnicas artesanales tradiciona-les para los shipibo-conibo delPerú, o para los chimán-mosetén de Bolivia a través dela presentación de su culturacon base en una iniciativa deecoturismo, son iniciativas(apoyadas por el PRAIA -FIDA) que significan la reali-zación de negocios para los in-dígenas.

• Es interesante observar que la“ladinización” o“campesinización” prevista porciertos científicos sociales no seha materializado y que, al con-trario, ocurre un proceso dereafirmación de la identidadindígena.

4.2.4. TERRITORIOS/TIERRAS

INDÍGENAS.

Ejemplos de indicadores:- Situación del territorio (“que te-

nemos, como lo tenemos, cuales la extensión, configuracióny naturaleza de nuestro terri-torio”).

Page 37: MEMORIA IV Interagencial

37BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

- Tipo de propiedad (proceso le-gal, títulos).

- Tipo de leyes que lo protegen.- Estado de la demarcación.- Tasa de invasión ilegal del terri-

torio.- Capacidades de entendimiento

de las leyes y de los derechosindígenas.

- Control firme de todos los recur-sos (cubierta vegetal, suelo,subsuelo, fauna y flora, aguas,ambiente).

- Conciencia en la población indí-gena que el problema clave esla propiedad del territorio.

- Proceso de formulación de pla-nes de manejo de los territorios(de ordenamiento territorial enColombia, etc).

Tendencias actuales:• Se puede decir que la lucha por

el territorio fue la principal rei-vindicación del movimiento in-dígena durante la última déca-da y que existen hoy avancesmuy significativos del recono-cimiento oficial y de la demar-cación de las tierras indígenas:sólo en la región amazónica, de-cenas de millones de hectáreasfueron tituladas y en gran par-te demarcadas.

• Aunque el problema de titula-ción/demarcación no esté toda-vía bajo control en ciertos paí-ses, esta en vías de ser resueltoen países como Brasil, Colom-bia y Bolivia, donde el contex-to se vuelve de “post-territoria-lidad”. La tendencia es de cui-dar del contexto en cada país yen el nivel internacional, de tal

manera que no se pueda retro-ceder o perder lo adquiridofrente a algunos peligros realescomo el crecimiento de la po-blación en torno de las tierrasindígenas poniendo en peligrosu sustentabilidad (como enXingu, Brasil), las presionespolíticas locales que consigueninterferir en los planes de de-marcación, o los conflictos en-tre ambientalistas e indigenistasa propósito de áreas de sobre-posición.

• En este sentido uno de los prin-cipales objetivos actuales espromover los planes de mane-jo de estos territorios, o planesde vida, empujando la partici-pación de las comunidades enla elaboración de diagnósticos,propuestas y planes comunalesy regionales en educación, sa-lud, medio ambiente, alternati-vas productivas, con lo cual seestá adelantando concretamen-te el ordenamiento territorial através de toda la cuenca.

• Existen hoy bases más sólidaspara que la organización de losterritorios sea una garantía deconservación y de desarrollosostenible.

4.2.5. ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA (PRIMER GRADO):

Ejemplos de indicadores:- Elementos de identidad insti-

tucional (comunidad, coopera-tiva, asociación, etc).

- Funcionamiento de espacios dediscusión comunitaria.

Page 38: MEMORIA IV Interagencial

38BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

- Rituales comunitarios.- Movilizaciones comunitarias y

actividades comunitarias.- Grado de participación de los ha-

bitantes en las actividades co-munitarias.

- Planes comunitarios, planes devida de comunidades o asocia-ciones de comunidades.

- Orden moral comunitario.

Tendencias actuales:• La principal tendencia es la for-

mulación participativa de pla-nes de vida, los que se vuelvenuna tarjeta de identidad de lacomunidad con su realidad y laspotencialidades que puede yespera desarrollar, con los me-dios e instrumentos definidosde tal manera que ese desarro-llo sea sostenible.

• Cuando los planes/proyectos delas comunidades son de buenacalidad es porque fueron for-mulados a través de un diag-nóstico participativo medianteel cual la población indígenaidentificó sus problemas y eva-luó sus propias alternativas desolución.

4.2.6. GOBIERNO PROPIO YAUTÓNOMO.

Ejemplos de indicadores:- Grado de autodeterminación.- Grado de participación en el Es-

tado.- Existencia de un proceso de des-

centralización del Estado.- Posibilidad de conducción autó-

noma de los procesos de desa-rrollo.

- Capacidades de propiciar y man-tener una interlocución eficazcon el Estado.

- Existencia de líderes formados ycapacitados para el manejo deun territorio y la administra-ción de recursos financieros.

- Mecanismos de control internoy fiscalización.

Tendencias actuales:• La propuesta de los indígenas al

Estado es que los procesos dedescentralización sean imple-mentados, es decir que las au-toridades indígenas sean con-sideradas en la práctica comoEstado y “autogobierno” den-tro de sus territorios, de mane-ra que se logre una administra-ción de los asuntos públicos enmanos de las autoridades indí-genas, y acorde con la realidadregional y con los derechos in-dígenas (el país más avanzadoen la implementación de estapropuesta es Colombia y des-pués Bolivia; el más atrasado esBrasil).

• Las organizaciones indígenas deprimer y segundo grado sonpercibidas como la semilla delas futuras instancias indígenasque cumplirán las funciones deadministración pública y ges-tión ambiental en estos territo-rios y buscan apoyos institucio-nales para comenzar a gestio-nar sus propios recursos finan-cieros.

• Con el aumento de los proyec-tos de apoyo, se necesita másque nunca en las organizacio-

Page 39: MEMORIA IV Interagencial

39BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

nes y comunidades definir, re-glamentar y socializar mecanis-mos de participación, controlinterno y fiscalización.

• El papel jugado por los líderesde las comunidades o asociacio-nes apoyadas es esencial parael funcionamiento de proyec-tos, tanto al nivel de moviliza-ción y capacitación de la pobla-ción como al nivel de gestión delos proyectos. Son ellos queconsiguen estimular y movilizara la gente. Pero al mismo tiem-po son ellos que, frente al apo-yo externo, conocen o provo-can los mas grandes problemas,y necesitan de acompañamien-to externo cercano, capacita-ción especializada e intercam-bios con otros proyectos indí-genas para comparar, aprendery ser conectados a procesosmas amplios.

4.2.7. ORGANIZACIÓN INDÍGENA

(SEGUNDO GRADO)

Ejemplos de indicadores:- Existencia de estatutos y legali-

zación- Planes institucionales- Tipo de elecciones de los dirigen-

tes- Existencia de departamentos po-

lítico y/o técnico- Infraestructura- Presupuesto propio, cuenta ban-

caria, control financiero- Manejo propio de proyectos (con

apoyo local o internacional)- Existencia de técnicos indígenas

Tendencias actuales:• Se observa durante los años 90

la consolidación de las organi-zaciones indígenas “históricas”de segundo grado de tipo étni-co (por ejemplo OPIP enPastaza/Ecuador, ANAP en laSelva Central/Perú, etc.) y detercer grado de tipo regional(AIDESEP en Perú, COIABen Brasil, OAS en Suriname,etc.).

• Existe un proceso extremamentedinámico de creación y legali-zación de nuevas organizacio-nes y asociaciones indígenasbajo la forma de asociaciones dela sociedad civil (por ejemplo,en Brasil existían 10 a iniciosde los 90 y 250 en el año 2000).Estas asociaciones tienen ca-racterísticas diversas, pero lamayoría son locales (grupo decomunidades, cuenca de un río,etc.) y representan un pueblo,o son regionales, a veces cons-tituidas con referencia a activi-dades sectoriales (profesores,agentes de salud, productores,cooperativas).

• Si pocas tienen infraestructuratodavía, la mayoría están lega-lizadas y actúan con funcionespolíticas de articulación inter-na y de representación interét-nica. Muchas de estas asocia-ciones tienen hoy cuenta ban-caria con base en su estatutojurídico y pueden negociar apo-yo y recursos externos (desti-nados a diversos fines comogestión territorial, consolida-ción institucional, organización

Page 40: MEMORIA IV Interagencial

40BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

de encuentros, salud y educa-ción, iniciativas relacionadas ala autosubsistencia o a la co-mercialización, etc.).

•Una de las condiciones funda-mentales de posibilidad de esteboom de las asociaciones indí-genas es el mercado de proyec-tos abierto por la cooperaciónbi y multilateral. Sin embargo,todas se enfrentan al problemade satisfacer las exigencias delos donantes en los aspectos ad-ministrativos y técnicos. BruceAlbert del InstitutoSocioambiental en Brasil, des-taca una importante mutaciónen la organización indígenahoy, demostrando el salto deuna etnicidad esencialmentepolítica hacia una etnicidad deresultados, donde la afirmaciónde la identidad se vuelve unatela de fondo para el acceso almercado, y en particular almercado de proyectos abiertopor las políticas descentraliza-das de desarrollo y por lasagencias.

• Efectos perversos aparecen ob-viamente en el ámbito del granmercado de proyectos para lospueblos indígenas, especial-mente cuando las organizacio-nes y sus dirigentes se acostum-bran a rendir cuentas más a losdonantes que a sus bases, ocuando la sobre carga y la mez-cla de asuntos técnicos y políti-cos desestructuran a las orga-nizaciones indígenas.

4.2.8. SALUD INDÍGENA.

Ejemplos de indicadores:- Condición sanitaria y nutricional.- Crecimiento de los niños.- Evolución de la morbilidad.- Desarrollo de la medicina tradi-

cional y del uso de las plantas.- Existencia de un sistema de in-

formación o de un diagnósticoparticipativo sobre la situaciónde la salud comunitaria.

- Capacidades existentes en salud(“shamanes”, promotores desalud comunitaria).

Tendencias actuales:• La demanda de los indígenas es

un sistema de salud intercul-tural que logre articular la me-dicina indígena y occidental,para dar respuesta a las necesi-dades y condiciones específicasde los distintos territorios indí-genas. Generalmente, las auto-ridades indígenas buscan ase-soría para la realización dediagnósticos de salud para cadaterritorio y se desarrollan pla-nes locales y regionales de sa-lud en concertación con las ins-tituciones estatales. Cuandofunciona esta concertación, re-presenta una experiencia dediálogo intercultural, que faci-lita bases para el proceso dedescentralización político-ad-ministrativa en los territoriosindígenas.

• La situación es contradictoria:por una parte se destaca siem-pre más la diferenciación y des-centralización de los serviciosde atención a la salud indíge-

Page 41: MEMORIA IV Interagencial

41BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

na, pero por otra parte, es porfalta de atención apropiada quegrupos enteros están en peligrode desaparición.

4.2.9. EDUCACIÓN INDÍGENA YCAPACITACIÓN.

Ejemplos de indicadores:- Existencia de un sistema de edu-

cación (tipo de escuela).- Capacidades para el proceso de

educación comunitaria (bilin-güismo, etc).

- Integración de la escuela a la vidacultural de las comunidades.

- Participación de las comunida-des en la orientación, evalua-ción y control de la escuela.

- Vinculación de la escuela alproceso productivo de las co-munidades.

- Uso y dinamización de la lengua.- Enseñanza bilingüe.- Elaboración de material didácti-

co propio.- Existencia de alternativas para

la capacitación de los líderes,etc.

- Número de pobladores capaci-tados.

- Existencia de mecanismos parala educación superior y univer-sitaria.

Tendencias actuales:• Poco a poco las estrategias de

educación se adaptan al reco-nocimiento de la necesidad deprocesos sostenidos de educa-ción indígena (no solo educa-ción básica sino también de ni-vel superior) y de que sean losindígenas que dirijan sus pro-yectos y destinos; de esta ma-

nera aparecen nuevos progra-mas de becas y facultades uni-versitarias especializadas paraestudiantes indígenas.

• El problema se encuentra toda-vía en la comunidad: a diferen-cia de los proyectos que poseenuna base cultural sólida (comoterritorios, lengua propia, etc.),la educación se ubica dentro deuna interfase con el mundo oc-cidental y, más que una pro-puesta tradicional sobre estetema, se presentan accionespara encaminar la educacióndel Estado o misionera hacia labúsqueda de formas y mecanis-mos más adecuados para losniños indígenas, tratando deconfigurar una escuela distintaque respete y valore la cultura.

• En los planes de manejo o pla-nes de vida de cada territorio ocomunidad, se busca hoy el de-sarrollo de los sistemas tradi-cionales de educación, funda-mentales para la reafirmaciónde la identidad y la consolida-ción de la cultura. Las escuelascomunitarias son la alternativaa los internados y escuelas fi-liales de las misiones católicasy permiten que los niños siganeducándose dentro de su con-texto familiar y comunitario, yque los maestros sean indíge-nas miembros de las comunida-des, conozcan sus necesidadesy procesos, se identifiquen consus alumnos y respondan a susautoridades.

• Al mismo tiempo, existe en la po-

Page 42: MEMORIA IV Interagencial

42BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

blación indígena una ansiedadde capacitación y de acceder alsaber moderno: 1) a nivel de loslíderes, dirigentes y maestros sebusca una capacitación para lagestión administrativa y el ma-nejo de los instrumentos mo-dernos de cooperación (formu-lación de proyectos, redacciónde informes, aspectos legales ytributarios, uso de formatospara control interno, control yregistro de fondos y de sumi-nistros, comunicación electró-nica, etc.) y para poder repre-sentar a las comunidades antelas instituciones gubernamen-tales; 2) a nivel de los produc-tores en las comunidades entemas de mejora de los produc-tos y de su comercialización.

4.2.10. MUJER INDÍGENA:

Ejemplos de indicadores:- Actividades de las mujeres.- Grado de participación de las

mujeres en las reuniones de lacomunidad, de las organizacio-nes, en reuniones y foros inter-nacionales.

- Representación en los niveles dedecisión.

- Existencia de planteamientos delas mujeres.

- Organización de mujeres.- Capacidades organizativas y téc-

nicas.- Autoridades mujeres y número

de líderes mujeres en la comu-nidad.

Tendencias actuales:• Más allá de la discusión sobre

los niveles de pobreza indíge-

na y las formas específicas deatacarla, la experiencia mues-tra el enorme potencial de lasmujeres indígenas como trans-misoras y creadoras de culturae iniciativas económicas.

• Sin embargo, se trata siempre deun tema de mucha susceptibi-lidad en las sociedades indíge-nas y que necesita mucha me-todología.

• Puede ser que a veces los pro-yectos femeninos no logran al-canzar los objetivos económi-cos buscados, pero siempre in-ciden de alguna manera en lasformas organizativas y de par-ticipación y representación dela mujer. El hecho de crear co-mités de mujeres las convierteen una fuerza visible y muestratodo un potencial de acciónsociocultural no explorado.

• La honestidad y transparenciade las mujeres para manejar lascuentas y los proyectos consti-tuye un ejemplo para los hom-bres y amplía el espacio de re-conocimiento general al nivelsociocultural. Los nuevos espa-cios en la educación y la capa-citación de maestras ofrecennuevas posibilidades para am-pliar la participación femenina,dado que, de hecho, las maes-tras se convierten también enlíderes y voceras de las comu-nidades.

Page 43: MEMORIA IV Interagencial

43BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

4.2.11. CONSERVACIÓN

AMBIENTAL:

Ejemplos de indicadores:- Figura de área protegida y de

protección ambiental super-puesta sobre la de tierra indí-gena.

- Deterioro ambiental.- Capacidades de manejo ambien-

tal.- Existencia de planes de manejo

del territorio.- Control absoluto de los recursos

del territorio.- Convenios sobre el uso equitati-

vo de los recursos entre los ad-ministradores de zonas prote-gidas y las comunidades.

- Limpieza de las comunidades.

Tendencias actuales:• La tendencia hoy es de valorar

los saberes y prácticas tradicio-nales para garantizar la preser-vación y defensa del patrimo-nio ecológico y cultural de losterritorios indígenas, y ayudara las autoridades indígenas aconsolidarse como autoridadesambientales en sus territorios,ejerciendo la vigilancia y con-trol de la explotación comercialde los recursos naturales encoordinación con los funciona-rios de las entidades ambienta-les.

• Para lograr la conservación y elmanejo sostenible de laAmazonia se cuenta muchasveces con una superposición/complementación entre las fi-guras indígenas de Territorio/Tierra/Resguardo Indígena ylas figuras ambientales de

Áreas Protegidas (ParquesNaturales Nacionales, Reser-vas de Biosfera, etc.). Existencasos donde la superposiciónfunciona bien (por ejemplo, enla Reserva de Biosfera y TierraComunitaria de Origen PilónLajas en Bolivia); otros casosllegan a ser muy conflictivos.

• Es posible constatar que la con-ciencia indígena sobre el medioambiente va paralelo con suproceso de fortalecimiento odesestructuración cultural. Larelación entre los indígenas y laconservación del medio am-biente no es obvia, especial-mente en comunidades en con-textos culturales problemáti-cos.

4.2.12. RECURSOS NATURALES:

Ejemplos de indicadores:- Inventario de recursos.- Variedad de los recursos utiliza-

dos para alimentación, vivien-da, ropa, utensilios, etc.

- Necesidades del pueblo y su gra-do de satisfacción.

- Disponibilidad de recursos cla-ve y seguridad de acceso a ellos,por ejemplo: alimentos, plantasmedicinales, etc.

- Existencia de cierto tipo de re-cursos que presentan deman-das externas importantes.

- Amplitud y difusión de los cono-cimientos sobre el uso de losrecursos.

- Diferenciación entre recursospara subsistencia o para mer-cado.

- Tipo de propiedad sobre los re-cursos

Page 44: MEMORIA IV Interagencial

44BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

Tendencias actuales:• No se pierde la conciencia del

valor de los recursos y de la ga-rantía que representan para lasupervivencia de los grupos ysu desarrollo, pero al mismotiempo el concepto desostenibilidad no deja de serintuitivo y necesita ser siempremejor explicado frente a laspresiones que provoca el mer-cado.

4.2.13. ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS.

Ejemplos de indicadores:- Uso de recursos (de extensivo a

intensivo).- Variedad en la gama de activida-

des de subsistencia.- Amplitud de las actividades de

subsistencia en relación a lasactividades para el mercado (enel marco de la “economía mix-ta”).

- Actividades de transformación/procesamiento.

- Amplitud de las actividades “co-munitarias” en relación a lasactividades de los individuos/familias.

Tendencias actuales:• En general, las actividades de

subsistencia son todavía la basede la “economía mixta” y uncolchón de seguridad. Los in-dígenas saben que la dependen-cia total del mercado es muyarriesgada; sin base de subsis-tencia, se convertirían en otrosector rural pobre y vulnerablea las variaciones del mercado.

• Por otra parte, el interés indivi-dual de las unidades domésti-cas de acumular riquezas ma-teriales compite siempre máscon el interés social de la comu-nidad local; la implementaciónde empresas comunales es unamanera de recuperar el interéssocial frente al mercado.

4.2.14. PROPIEDAD INTELECTUAL.

Ejemplos de indicadores:- Productos originales de las co-

munidades (plantas, diseños,textiles, música, etc).

- Capacidades de información so-bre los procesos legales.

- Relaciones con las organizacio-nes indígenas de segundo y ter-cer grado que manejan estetema.

- Existencia de derechos sobre losconocimientos.

- Existencia de un marcoinstitucional y mecanismos quetutele esta propiedad.

- Sentimiento colectivo de poseerderecho de propiedad sobre elconocimiento particular.

Tendencias actuales:• Frente a los múltiples abusos de

registro de productos/“marcas”indígenas (plantas de uso indí-gena y otros productos del bos-que, símbolos, arte, nombres),existe hoy un movimiento inter-nacional de protección de lapropiedad intelectual lo quefacilita la defensa de los dere-chos indígenas (consentimien-to fundamentado previo, acce-so a la distribución equitativade beneficios, etc) aunque con-

Page 45: MEMORIA IV Interagencial

45BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

tinúa siendo un tema complica-do (viendo por ejemplo quecualquier habitante de Pucallpaen el Perú reproduce los sím-bolos de los shipibo-conivo dela región en sus modelos deconfección, etc).

4.2.15. MERCADO.

Ejemplos de indicadores:- Tipo de producto ofrecido al

mercado e implicancias de suproducción sobre el medio am-biente y sobre la comunidad.

- Grado de conocimiento de losprincipios básicos de la econo-mía de mercado.

- Capacidades de acceso a la in-formación sobre el mercado delos productos que ofrecen.

- Capacidades gerenciales.- Sistema de comercialización.- Existencia de mayores ingresos

o mayor productividad econó-mica.

Tendencias actuales:• Es siempre más fuerte la con-

ciencia en los mediosindigenistas que existen nece-sidades que sólo pueden serresueltas a través de relacionescon el mercado y con la socie-dad occidental, lo que va a lapar con la búsqueda de alter-nativas productivas que no ago-ten los recursos naturales nitengan impactos negativos en elmedio ambiente (peces orna-mentales, maderas, pesca, mi-nería, etc.).

• Además de las actividades deautosubsistencia que siguensiendo básicas (caza, pesca,

siembra y recolección, cons-trucción y fabricación), se pro-mueven más y más los inter-cambios comerciales con pro-ductos indígenas. De esta ma-nera, los indígenas en laAmazonía han adelantado pro-cesos de búsqueda de alterna-tivas de producción y comercia-lización acordes con la realidadde cada territorio y etnia, y deacuerdo con sus planes de viday de territorio. Existen dificul-tades y obstáculos, especial-mente en las fases de transpor-te y mercadeo, pero se ha ga-nado experiencias valiosas eneste proceso.

• Las condiciones de comercializa-ción constituyen generalmenteel principal obstáculo para elprogreso económico por falta desistema adecuado y justo.

4.2.16. AUTODESARROLLO YMANEJO FINANCIERO.

Ejemplos de indicadores:- Planes de desarrollo y de mane-

jo de los territorios.- Planes comunitarios (Planes de

Vida en Colombia, etc).- Recursos externos (del Estado,

de la cooperación, etc).- Tipo de convenios con institucio-

nes.- Capacidades de acceso a la in-

formación.- Capacidades gerenciales.- Generación de ingresos - Renta-

bilidad.- Destino del dinero

Tendencias actuales:• Una constante actual de las ini-

Page 46: MEMORIA IV Interagencial

46BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

ciativas indígenas es su carác-ter autogestionario, entendidocomo administración y ejecu-ción de los recursos por partede los mismos beneficiarios,con fondos que les son provis-tos directamente, sin laintermediación de mecanismosnacionales o de ONGsno-indígenas. La base y la re-ferencia es la demostración quela comunidad local ha definidoun plan de vida, y sabe haciadonde apunta el desarrollo quese propone. De esta manera, lascomunidades y asociacionesindígenas desarrollan hoy me-canismos de autogestión paraorganizar sus propias iniciati-vas locales y regionales, y paraaprender a administrar con au-tonomía los recursos externosde apoyo (por ejemplo transfe-rencias de la nación en Colom-bia, cooperación internacional,etc.).

• Es siempre más común estable-cer términos de cofinanciacióncon los donantes, valorando losaportes indígenas. En este con-texto de rápida evolución, la ca-pacitación es una dimensióncentral para las relaciones sinintermediación entre los indíge-nas, la cooperación internacio-nal y los mercados nacionales/internacionales. Se entiende yacepta hoy que los pueblos in-dígenas no saldrán de sumarginalidad y no conseguiránser actores del desarrollo sos-tenible de la región amazónicasi no se apoya directamente susnecesidades modernas ligadasal fortalecimiento y difusión desu cultura, a su capacitación yapoyo para intervenir en losmercados.

Page 47: MEMORIA IV Interagencial

47BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

Establecer lecciones de aquelloque ya ha demostrado validez permi-te actuar con mayor precisión sin es-tar repitiendo procesos en forma rei-terada. Las ideas presentadas a con-tinuación no constituyen “recetas”para el apoyo a los pueblos indíge-nas, sino que representan “lecciones”o “enseñanzas”, es decir algo apren-dido con base en errores/éxitos y quesirve como referencia firme y comouna especie de seguridad en el cami-no que falta recorrer en la coopera-ción con los pueblos indígenas. Esposible extraer estas lecciones de unaprimera revisión de esta última dé-cada de cooperación con los pueblosindígenas, basándose en la lectura dedocumentos generales de todas lasagencias y en la visita a decenas deproyectos indígenas.

5.1. Sobre la estrategia generaldel apoyo a pueblos indígenas

5.1.1 NECESIDAD DE

FLEXIBILIDAD FRENTE A LA

LÓGICA DE “PROYECTO”.

Un proyecto entre indígenas y lacooperación internacional exige aambas partes un esfuerzo de enten-dimiento ante otra lógica y exige a losdonantes en particular, una flexibili-

dad mayor en sus condiciones de eje-cución. La situación mejora general-mente cuando el apoyo externo co-mienza a definirse como sustento deprocesos. Por esta razón, es un errorfinanciar proyectos demasiado deta-llados, porque más que en otros me-dios sociales, se necesita aquí capa-cidad de adaptación de los detalles.

5.1.2. PELIGRO DEL APOYO

AISLADO Y PUNTUAL.

- Una de las dificultades en la eje-cución de proyectos con comunida-des u organizaciones indígenas es lacuestión de la continuidad en el tra-bajo. Para alcanzar los objetivos pre-vistos, es necesario estar en condicio-nes de enfrentarse a presiones exter-nas que muchas veces vienen a des-articular y desmovilizar las iniciati-vas locales. Sin un apoyo seguro, losproyectos pueden fragmentarse ynunca llegar a los resultados espera-dos.

- Hoy se entiende mejor que elacompañamiento de un proyectodebe hacerse a la medida del ritmodel cambio local. Por ejemplo, en laevaluación de la tercera fase deCOAMA en Colombia el año 2000,después de 10 años de apoyo de la

V. Lecciones de una décadade cooperación

Page 48: MEMORIA IV Interagencial

48BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

CE, se observan en las comunidadesindígenas avances y resultados queno era posible ver antes; lo mismo seconstata en la OGPTB “acompaña-da” por PRAIA en Brasil hace casiuna década y cuyo proceso de desa-rrollo se consolidó de tal manera quese volvió una referencia, ganandovarios premios.

- Es necesario abogar por los “pro-gramas” de apoyo a los procesos in-dígenas, en el sentido de secuencia deacciones que implica más continuidaden el apoyo, en lugar de “proyectos”puntuales. Un proyecto aislado ypuntual no tiene mucho sentido enrelación a un pueblo indígena. El con-cepto de programa es más amplio yconlleva la idea de acompañamientode procesos.

5.1.3. CONOCIMIENTO.

El apoyo a pueblos indígenasamazónicos se da, como ejemplo, enel marco de procesos que deben serclaros y bien entendidos para los do-nantes. Si el proceso en el cual seenmarca un proyecto no está claro nibien identificado/diagnosticado, elproyecto puede ser mal concebido,provocar efectos perversos y resul-tar en un fracaso y en un drama. Elfracaso de un proyecto de pueblosindígenas puede tener más conse-cuencias negativas y de deses-tructuración que en uno de poblacio-nes menos vulnerables.

5.1.4. UN PROYECTO INDÍGENA

TIENE SIEMPRE UN ASPECTO

INTEGRADO.

- Resulta difícil apoyar proyectos

indígenas muy especializados porqueobligatoriamente integran los dife-rentes niveles de la vida de los pue-blos: aspectos de consolidación de susterritorios y de sus organizaciones, defortalecimiento cultural, de salud yeducación, de iniciativas económicasy comerciales, así como necesidadesde capacitación y de asesoría exter-na (jurídica, técnica, etc).

5.1.5. IMPORTANCIA DE UNA

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN YDE SISTEMATIZACIÓN.

- La comunicación dentro de losproyectos indígenas es estratégica,tanto hacia dentro, porque clarificaconstantemente entre la población loque se busca y lo que se realiza, comohacia fuera, para ganar el respaldoexterno y ser tomado en cuenta cons-tantemente. - El acceso democráticoa la información cuantitativa y cuali-tativa generada por los programas dedesarrollo es un requisito para lograrla participación de los distintos gru-pos involucrados. Cualquier grupo,aún presentando altos índices deanalfabetismo o bajos niveles de es-colaridad, puede ser ampliamentecapaz de asimilar la información so-bre sus vidas si la estrategia contem-pla desde sus inicios este hecho, y siha diseñado instrumentos pedagógi-cos para que todos los actores delproceso puedan acceder a los resul-tados parciales y globales.

- La sistematización debe resultaren un producto pedagógico y atrac-tivo para conseguir y consolidar tan-to la confianza de las bases como delos donantes, y para grabar la memo-ria del proceso.

Page 49: MEMORIA IV Interagencial

49BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

5.1.6. UN PROYECTO INDÍGENA ES

TAMBIÉN UN ESPACIO DE

REFLEXIÓN.

- Como el desarrollo de los pue-blos indígenas amazónicos es un temadonde todavía no existen certezas,no podemos seguir un camino claroy definido. Existe un conjunto deideas y propuestas generales, pero suconcreción debe ser consideradacomo un proceso que requiere masque nada de la reflexión de las pro-pias organizaciones indígenas paradefinir su proyecto de vida.

5.2. Sobre la metodología delapoyo

5.2.1. LA BASE PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE ES LA

VISIÓN Y CONCIENCIA DE LA

POBLACIÓN INDÍGENA.

- No es posible actuar con pobla-ciones y comunidades indígenas si notienen primero la capacidad de ubi-carse con relación al entorno de suterritorio, y al uso en el tiempo de esteterritorio, es decir una visión para sumanejo.

- Parece haber un consenso en quela planificación participativa es la me-todología apropiada a las condicionesen general de titulación de los terri-torios donde no existen ni planes nipreparación técnica de su población.Esta planificación que debe realizar-se en todos los niveles (comunidades,asociaciones, organizaciones) permi-te a la población tomar conciencia dela situación de su territorio y definirplanes para participar en su gestión.

- Por otra parte, la planificaciónparticipativa es esencial tanto para laorganización como para el desarro-llo del territorio, pero requiere deasesores con importante capacidadmetodológica.

- Las propuestas técnicas debenser definidas con base en unautodiagnóstico, donde la gente haidentificado los problemas ypriorizado las acciones necesariaspara solucionarlos, y no según la vi-sión externa de una organización co-operante, lo que era generalizado enel pasado.

5.2.2. IMPORTANCIA DEL

ACOMPAÑAMIENTO EXTERNO PERO

CERCANO.

- Un apoyo sin intermediariosdebe conllevar un acompañamientoy seguimiento más estructurado, delmismo donante o por parte de aseso-res (ONGs o personas) incluidos enel apoyo, y escogidos con los indíge-nas beneficiarios. El acompañamien-to como método de trabajo con losindígenas es en general evaluado demanera muy positiva y parece ser elúnico método posible (y válido) detrabajo con los pueblos indígenas:asesoría discreta y continua a lo lar-go de los procesos indígenas.

- El acompañamiento/seguimien-to es un proceso continuo de verifi-cación que permite saber cómo estádesarrollándose un proyecto (la eva-luación es solo una revisión periódi-ca/puntual que permite ver de quemanera ha funcionado una propues-ta, una vez que ésta ha concluido sutermino o, mejor, una fase). COAMA

Page 50: MEMORIA IV Interagencial

50BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

en Colombia, es un ejemplo atípicode “programa” basado en el acompa-ñamiento de los procesos indígenasen el marco de la implementación dela política indigenista de este país;este acompañamiento cercano y con-tinuo de las comunidades permiteadaptar continuamente las activida-des de apoyo y los proyectos que in-tegran el “programa” general ejecu-tado entre varias ONGs concofinanciación de varios donantes.

5.2.3. LA PARTICIPACIÓN PARTE

DEL PRINCIPIO DE

HORIZONTALIDAD.

- Para que este principio sea efec-tivo en las relaciones entre los dife-rentes actores de una estrategia, esnecesario que todos los participantestengan el mismo nivel de preparacióny comprensión de los procesos quese están asumiendo, de las temáticasque se tratan y de los objetivos ymetas buscadas. Cuando se presen-tan situaciones de desigualdad en es-tos aspectos es necesario preparar alos participantes, aunque sea utilizan-do inicialmente una transferenciavertical de conocimientos siempre ycuando, a medida que avanza el pro-ceso, éste se vaya democratizando.

5.2.4. EQUILIBRIO ENTRE

REALIDADES DE LAS PARTES.

- Parte del éxito de un programacon participación intersectorial y co-munitaria, está en poder equilibrarlos diferentes tiempos y ritmos parala producción de resultadosasimilables por todos los participan-tes.

5.2.5. EN UN TERRITORIO

EXTENSO, EL MEJOR MÉTODO ES

PROMOVER RÉPLICAS.

- Un técnico local indígena es unapersona recurso a largo plazo paraextender lo que aprende en su pro-grama de capacitación. Una familia“innovadora” es un tipo de soportepara conseguir resultados producti-vos y puede promover réplicas enotras familias.

5.2.6. RIQUEZA DE LOS

INTERCAMBIOS Y ACTIVIDADES

TRANSVERSALES ENTRE

BENEFICIARIOS.

- Promover intercambios entreindígenas representa una de las ma-yores fuerzas de un apoyo, entre otrasrazones por la importante dimensiónde capacitación que constituye la con-frontación con otras experiencias yrealidades, y porque el indígena nose siente aislado. La gente vuelve asu comunidad/asociación con “otrosojos” y con otro sentido de la reali-dad.

5.3. Sobre la estrategiainstitucional del apoyo y elpapel de la intermediación

5.3.1. LAS ORGANIZACIONES

INDÍGENAS SON DUEÑAS DE LOS

PROYECTOS.

- Las experiencias de proyectoscon pueblos indígenas muestran laimportancia de apuntar no solamen-te a su autonomía en el manejo detodos los elementos que estructuranla vida del pueblo, sino también almanejo propio de los proyectos de

Page 51: MEMORIA IV Interagencial

51BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

apoyo que deben, en la medida de loposible, ser contratados sin interme-diarios, no solamente porque existeuna reivindicación política de las or-ganizaciones indígenas en general depoder administrar directamente fon-dos de la cooperación internacional,sino porque en estos últimos años losproyectos han ayudado a constituircapacidades técnicas propias de ges-tión y de manejo de presupuestos.

- Sin embargo no hay que confun-dir el hecho de ser dueño de un pro-yecto con su manejo administrativo,especialmente cuando se trata de pro-yectos complejos de administrar, ypara los cuales indígenas y donantespueden acordar colocar su gestióndentro de ONGs u otrosfacilitadores. No es necesario paraproyectos pequeños (por ejemplo demenos de 50.000 dólares) que cons-tituyen excelentes ejercicios de admi-nistración para una organización in-dígena de primer o segundo nivel.

- Será cada vez más incoherentefinanciar una ONG que presenta unproyecto en nombre y “para el bene-ficio de los indígenas” (salvo casosparticulares como indígenas con pocahistoria de contacto, etc) porque losproyectos pueden hoy ser diseñadosy presentados por los indígenas mis-mos (aunque sea con asesoría exter-na).

5.3.2. ES INDISPENSABLE TENER

CAPACIDAD DE RESISTIR A LAS

PRESIONES «CLÁNICAS» YPOLÍTICAS.

Ser dueños de los proyectos, noimpide el interés para los indígenas

beneficiarios de tener una organiza-ción externa como canalizador derecursos y facilitador de relaciones;no es más una cuestión de falta decapacidad de administración por losindígenas, sino que se trata, a menu-do, de la necesidad de poder resistira cualquier tipo de presión, lo queresulta común en el mundo indígenadebido a las relaciones fuertes de pa-rentesco y de clanes.

5.4. Sobre la planificación delterritorio indígena y elordenamiento territorial

5.4.1. EL PLAN DE VIDA DE UNA

ORGANIZACIÓN INDÍGENA ES UNA

TARJETA DE IDENTIDAD PARA SU

POBLACIÓN.

- El Plan de Vida, los Planes deDesarrollo Local, los Planes de Ma-nejo, etc., constituyen verdaderosdocumentos de identidad de las co-munidades, con la definición de víaspara su desarrollo y para el manejode sus recursos naturales, y facilitasu cohesión en las negociaciones conlos agentes externos (Estado, empre-sas extractivas, etc.). También se tra-ta de un instrumento de revaloriza-ción y afirmación cultural.

5.4.2. LOS PLANES SON APORTES

CONCRETOS PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE.

- Su visión de futuro, plasmada enlo que llaman Plan de Vida (u otros),incorpora tanto los conocimientostradicionales, como de los que se hanapropiado en su relación con los no-indígenas. Las propuestas de los in-dígenas son un aporte a la búsqueda

Page 52: MEMORIA IV Interagencial

52BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

de nuevos modelos y alternativas dedesarrollo que permitan la conserva-ción del medio ambiente. Para losindígenas, es imposible hablar de Pla-nes de Ordenamiento Territorial parael manejo ambiental sin pensarintegralmente en educación, salud, yen organización social, política y eco-nómica. En el mundo indígena todoestá conectado, toda actividad estárelacionada con el manejo territorial.

5.5. Sobre las iniciativasproductivas

5.5.1. LÍMITES DE LO

COMUNITARIO.

- Es importante relevar que el con-cepto de “comunitario” tiene límitesy que por lo tanto los proyectos pro-ductivos, a veces en lugar de contri-buir a una mayor y mejor organiza-ción como se suele pensar, puedengenerar malentendidos, intensificarconflictos internos existentes o for-talecer divisiones entre familias. Esnecesario calcular con la poblaciónhasta donde la actividad puede o debeser comunitaria. La formulación y de-sarrollo de los proyectos implica re-unirse, dialogar y llegar a ciertosacuerdos sobre la manera de funcio-nar.

5.5.2. LA FAMILIA ES UNO DE LOS

PRINCIPALES ACTORES DEL

DESARROLLO SOSTENIBLE.

- De la evaluación de los resulta-dos de muchos proyectos, se puedesacar como lección que la forma deorganización a nivel familiar resultaa menudo más eficaz y menos con-flictiva que las formas a nivel de gru-

pos o de comunidades.

5.5.3. LAS DONACIONES NO SON

SOSTENIBLES.

- Es considerado positivo que losapoyos sean devueltos parcialmente,ya sea mediante el pago en dinero,en caso de crédito, o a través de ladevolución en especie, bajo la formade “deuda” como el sistema que seinstaura en muchos proyectos. Lospréstamos constituyen ejercicios desustentabilidad: el apoyo en créditode los proyectos representa un buenejercicio económico, porque la devo-lución del préstamo constituye la de-mostración de la sustentabilidad delas iniciativas.

- La COICA destaca en su estu-dio sobre economía indígena de 1996que los fracasos más frecuentes en-tre las empresas colectivas empuja-das por proyectos se deben: 1) a larelación contradictoria entre la di-mensión colectiva y los intereses pri-vados en el contexto de la comuni-dad, y 2) a la contradicción entreiniciativas que son orientadasempresarialmente y al mismo tiemposon dependientes de beneficencia ycooperación internacional: los pro-yectos donde los beneficiarios invier-ten sus propios recursos (como ne-gocios) funcionan mucho mejor queaquellos cuyos costos son subsidiadosdesde el exterior con beneficencia.

5.5.4. SON IMPRESCINDIBLES LOS

ESTUDIOS DE MERCADO.

- Un proyecto no puede apoyar ac-tividades dirigidas al mercado, sinconsiderar previamente las condicio-

Page 53: MEMORIA IV Interagencial

53BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

nes relacionadas con la comercializa-ción. Resulta contraproductivo lan-zar proyectos con componente em-presarial sin las informaciones su-ficientes acerca de la viabilidad delas propuestas. Es indispensable almenos tomar en cuenta algunos cri-terios que permitan definir lafactibilidad, durante el proceso deplanificación (se puede tomar comoguía el libro de COICA, en el capítu-lo relacionado con la viabilidad delos proyectos).

5.5.5. ES NECESARIO

“CONCERTAR” CON LAS

CONTRADICCIONES DE LA CULTURA

INDÍGENA.

- La vinculación de las poblacio-nes indígenas con el mercado, las con-fronta a varias contradicciones. Porun lado, la necesidad de ingresosmonetarios para poder atender lasnuevas y crecientes necesidades deproductos y servicios que sólo pue-den encontrarse en el mercado y, porotro lado, la necesidad de manejar ymantener sus ecosistemas para laspresentes y futuras generaciones, susformas de organización social y cul-tural, las formas de acceso a la tierray demás recursos. Por ello, un apoyoque busca el desarrollo integral de lascomunidades indígenas, tiene queacompañarse de un proceso de re-flexión con ellas sobre el tipo de de-sarrollo que desean las comunidadesy el tipo de desarrollo efectivamenteposible.

5.6. Sobre la adopción demodelos tecnológicos de usosostenible

5.6.1. SIMPLICIDAD YADECUACIÓN DE LAS

TECNOLOGÍAS PROPUESTAS A LAS

CONDICIONES DEL MEDIO.

Un proyecto no tendrá impactopositivo ni viabilidad si sigue inicia-tivas externas e implica la transferen-cia de todo un cuerpo de conocimien-tos organizativos y técnicos exter-nos, en lugar de partir de propuestasinternas basadas en conocimientopropio y estructuras organizativaspropias. El tipo de tecnología que sepropone a las familias debería estarsiempre basado sobre lo que ya esusado localmente, valorizando y me-jorando los conocimientos y las tec-nologías tradicionales. Y cuando pa-rece necesaria la incorporación denuevas tecnologías, es bueno tomaren cuenta los siguientes factores:

• La introducción de tecnologíasque anulen o entren en compe-tencia con tecnologías tradicio-nales solo deben incorporarsepara llenar vacíos, cuando nohay respuestas propias, y nopara reemplazarlas.

• Su manejo no puede ser comple-jo y su escala debe responder alas características de las fami-lias.

• Su establecimiento debe serapropiado a las condicionesambientales y debe en lo posi-ble utilizar materiales del me-dio.

Page 54: MEMORIA IV Interagencial

54BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

• Las condiciones de operación yde mantenimiento (materia pri-ma, repuestos, combustible,mano de obra) deben poderencontrarse con facilidad cuan-do se las necesite, y sus costosdeben poder ser cubiertos porlos ingresos generados por lapropia actividad económica.

5.7. Sobre el refuerzo de lascapacidades en lascomunidades

5.7.1. LA CAPACITACIÓN ES LA

BASE DEL DESARROLLO

SOSTENIBLE DE UN TERRITORIO ODE UNA COMUNIDAD.

La base de la sustentabilidad delas acciones apoyadas se encuentraen la dinámica de capacitación en lascomunidades/asociaciones. El dina-mismo de la comunidad y de sus lí-deres bien capacitados es lo que pro-voca el impacto más importante enuna región indígena.

5.7.2. EL APOYO EXTERNO DEBE

CONSIDERAR ANTES QUE NADA ALA CAPACITACIÓN.

La capacitación es necesaria entodos los temas que se refieren almanejo de un territorio, es decir queabarca muchas áreas específicas (ad-ministración, planificación, educa-ción, salud, producción,..) y depen-de generalmente del apoyo exterior,nacional e internacional.

5.8. Sobre el impacto en lasituación de la mujer

5.8.1. LA CAPACITACIÓN A LA

PAREJA/FAMILIA DEMUESTRA

RESULTADOS PARA FAVORECER ALAS MUJERES.

Se debe tomar en cuenta las con-diciones para que las mujeres parti-cipen en las actividades de capacita-ción en igualdad de oportunidades,y en este sentido la capacitación a lapareja tiene un impacto más impor-tante.

5.8.2. IMPORTANCIA DE TENER UN

ENFOQUE DE GÉNERO EXPLÍCITO

EN UN PROYECTO INDÍGENA.

- En un medio predominantemen-te masculino, actividades diseñadasespecíficamente para impulsar la par-ticipación femenina, en especial en loque se refiere al campo de la genera-ción de ingresos a través de proyec-tos productivos, hace reflexionar a loshombres. - Puede ser que a veces losproyectos femeninos no logren alcan-zar los objetivos económicos busca-dos, pero siempre inciden de algunamanera en las formas organizativasy de participación y representaciónde la mujer.

- Un proyecto debe preocuparseque las actividades productivas mar-chen bien, pero también debe apoyarel fortalecimiento de los procesosorganizativos de las mujeres. El he-cho, por ejemplo, de crear comités demujeres las convierte en una fuerzavisible y muestra todo un potencialde acción sociocultural poco explo-rado.

Page 55: MEMORIA IV Interagencial

55BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

- Si son las mujeres las que parti-cipan de manera mayoritaria en unaactividad, como es el caso de la arte-sanía, no tiene sentido que quien ladirija o promueva sea un hombre.

- La honestidad y transparencia delas mujeres para manejar las cuentasy los proyectos constituye, por lo ge-neral, un ejemplo para los hombres yamplía el espacio de reconocimientoa nivel sociocultural.

5.8.3. PRESENCIA TÉCNICA

FEMENINA.

La presencia técnica femenina enlos trabajos de acompañamiento decampo anima a las mujeres indígenasa hacerse presentes de manera másactiva, aún cuando el marcosociocultural tradicional les asigna unpapel público poco preponderante.

5.9. Sobre el fortalecimientoinstitucional de lasorganizaciones indígenas

5.9.1. LA ORGANIZACIÓN Y SU

FORTALECIMIENTO SON UNA

GARANTÍA BÁSICA DE LA

PERPETUACIÓN DEL PROCESO.

Las organizaciones de segundogrado son actores esenciales para eldesarrollo y la defensa de territoriosindígenas, pero presentan general-mente debilidades institucionales quelas vuelve demasiado vulnerablesfrente al peso de los conflictos entremiembros o frente a los cambios in-ternos de autoridades. Es necesarioprever siempre un apoyo específicopara el fortalecimiento organi-

zacional indígena, paralelamente alapoyo para acciones técnicas, paraevitar desvíos financieros de lo téc-nico hacia lo institucional y lo políti-co.

5.9.2. LA CAPACIDAD

INSTITUCIONAL DEBE PODER

RESISTIR A LAS CONSTANTES

DIVISIONES INTERNAS.

La existencia de posiciones diver-sas al interior de cualquier organiza-ción y el cambio de dirigencia puedeafectar gravemente acuerdos adqui-ridos por la organización con otrosactores y la continuidad de las accio-nes. Con la existencia de planes,como un Plan de Vida o Planes deDesarrollo Local (PDLs), la conti-nuidad de las acciones y los compro-misos adquiridos son mejor protegi-dos. Es común en organizaciones in-dígenas que surjan problemas políti-cos ligados a divisiones internas y alsurgimiento de fracciones o de nue-vas organizaciones. Sin embargo de-bido a esta característica, se necesi-tan mecanismos institucionales quepueda garantizar la continuidad delos compromisos y de las acciones yprogramas en curso.

5.9.3. NECESIDAD DE SEPARAR

CLARAMENTE LO POLÍTICO Y LO

TÉCNICO.

Generalmente existen dificultadesen la lógica de las organizaciones in-dígenas para hacer la separaciónentre lo político y lo técnico duran-te la ejecución de un proyecto; estose explica por el proceso de luchapolítica que los indígenas han teni-do hasta hoy. Es necesario adaptar

Page 56: MEMORIA IV Interagencial

56BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

los proyectos a esta situación, defi-niendo con los Indígenas mecanismosde administración más autónomos enrelación con la organización y sepa-rando claramente el apoyo a la orga-nización y los fondos operativos deproyectos de desarrollo (ver 5.3).

5.9.4. NUEVOS RETOS PARA LAS

ORGANIZACIONES INDÍGENAS.

- El buen manejo de un proyectoindígena apoyado a nivel internacio-nal llama la atención y sirve de semi-lla: por ejemplo, nunca en su historiala organización indígena OPIP en laAmazonia del Ecuador había conse-guido establecer tantos convenios decooperación de todo tipo para la con-solidación de su territorio, que duran-te la ejecución (positiva) de un pro-yecto apoyado por la CE.

- La lucidez política frente al mer-cado de proyectos y la capacidad demovilizar las redes de apoyo se vuel-ve una condición para que las orga-nizaciones puedan conseguir y cana-lizar fondos en beneficio de sus co-munidades.

- Será siempre más difícil para lascomunidades controlar correctamen-te los espacios de intermediación quelas organizaciones manejan entre suspoblaciones de referencia y el univer-so de “parcerías” disponibles.

- También es necesario adquirireficiencia política para influir en laspolíticas públicas sobre asuntos indí-genas locales y nacionales y hacerparte del Estado.

Page 57: MEMORIA IV Interagencial

57BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

Durante la Reunión de SantaCruz se presentaron lecciones y su-puestos que las agencias de coopera-ción podrían compartir durante lapróxima década en beneficio de losindígenas. El contexto todavía es deaprendizaje porque el proceso fuemuy corto; pero parece posible esta-blecer rumbos más seguros y forta-lecer el camino abierto por las políti-cas de las agencias. A continuaciónse presenta la definición de supues-tos para la próxima década, lo que esimportante para servir de referenciacomún entre las agencias, así comopara consolidar las unidades especia-lizadas dentro de cada agencia. Enun segundo momento, se presentanacciones concretas propuestas por lasagencias para el corto plazo.

6.1. Supuestos a manera deconclusiones de la ReuniónInter-Agencial

6.1.1. NECESIDAD DE SEGUIR

SISTEMATIZANDO LA

COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS

INDÍGENAS.

- El primer asunto que preocupaes que pocas son las agencias que hanevaluado y sistematizado su apoyo alos indígenas como un todo. La IV

Reunión ha permitido establecer ba-ses para que las principales agenciasmultilaterales evalúen y sistematicenla aplicación de sus políticas relati-vas a los pueblos indígenas.

- Es conveniente que cada agen-cia establezca su propio balance dela década y precise las fortalezas ydebilidades de cada modalidad ope-racional (diálogo político, préstamos,donaciones, asistencia técnica, etc.)y lo comparta con las demás.

- Vale la pena que los avances lo-grados sean analizados de maneraautocrítica a través de preguntas cla-ves con el objetivo de: a) analizar susantecedentes y reconocer cuando co-rresponden a los aprendizajes de ac-ciones previas realizadas muchas ve-ces en escala menor por ONGs, pe-queños proyectos locales, etc. b) de-terminar hasta qué punto lo hecho noha “moldeado/marcado” a las orga-nizaciones indígenas con los propioslenguajes, valores y esquemas de lasociedad occidental, c) cuidarse decaer en las trampas del falso fortale-cimiento institucional como es el desostener organizaciones indígenas alas que si se les retira el financiamien-to desaparecen (en los casos en quefueran “fortalecidas” por ser funcio-

VI. Perspectivas, propuestas ydesafíos

Page 58: MEMORIA IV Interagencial

58BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

nales a los mecanismos deintermediación interlocución reque-ridos por las agencias, los gobiernos,y los proyectos), d) establecer leccio-nes de aquello que ya ha demostradovalidez, como se trató de hacer en estetrabajo, y a partir de ello actuar conmayor precisión sin estar repitiendoprocesos en forma reiterada, e) pre-guntarse si en las políticas de coope-ración es adecuada la estrategia deponer énfasis en la diferencia entrelo indígena y lo no indígena.

6.1.2. EL BALANCE POSITIVO

DEBERÍA CONSOLIDAR Y AMPLIAR

LA COOPERACIÓN CON LOS

PUEBLOS INDÍGENAS.

- Si la última década dio lugar a laformulación de políticas positivas engeneral y en el seno de cada agencia,el desafío de la próxima década serála buena implementación de las polí-ticas, superando los desfases queexisten a menudo entre formulaciónde políticas y su implementación.

- El balance de la década puedecaracterizarse como muy positivo. Lapoblación indígena ha aumentadosignificativamente, así como algunosde sus indicadores de calidad de vidahan mejorado. Es en el aspecto de tie-rras y territorios donde se lograronlos progresos más notables (se esti-ma que los territorios bajo propiedado gestión indígena en la región supe-ran el millón de kilómetros cuadra-dos, la mayoría legalizados durantela década). Pero contrasta con losavances el hecho que se mantiene lavulnerabilidad jurídica de los pueblosindígenas, así como los graves pro-blemas de inseguridad física, de po-

breza extrema, de marginalidad y ra-cismo en la mayoría de los países dela región. También parecen necesa-rios cambios políticos y culturalespara transformar el enfoque de “pro-yecto” dentro de las agencias y paraestablecer una concertación estrechaentre agencias, gobiernos, institucio-nes privadas e indígenas, volcadahacia la defensa de la pluricul-turalidad, el respeto a la diferencia ylas acciones transversales en diver-sas áreas.

- Las luchas por la tierra y por losderechos humanos y civiles no pue-den darse por concluidas pese a losgrandes avances: la situación actualde los indígenas presenta por lo ge-neral aún una gran fragilidad; bastaconsiderar la sola expansión demo-gráfica frente a los recursos que, sibien en muchos sitios son extensos,por sus características no generan losuficiente para garantizar la seguri-dad alimentaría.

6.1.3. CONSOLIDAR LA

COOPERACIÓN ENTRE AGENCIAS.

- La realidad de los proyectos em-puja a la integración o coordinación,y el problema de la cooperación has-ta hoy fue su dispersión, su falta deinstitucionalidad, lo que dificulta lacoherencia. La coordinación inter-agencial sigue siendo muy baja a pe-sar de algunos proyectos conjuntoscomo PRODEPINE en el Ecuador(BM-FIDA), Corredor Mesoameri-cano y PRAIA (FIDA-CAF). Si enel pasado, las “personas bisagra”eran indispensables en el proceso deacercamiento entre agencias, hoyparece posible consolidar acciones

Page 59: MEMORIA IV Interagencial

59BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

directas de concertación, coordina-ción y colaboración para garantizarque no habrá marcha atrás en la co-operación con los pueblos indígenasy para buscar una coherencia entrelas acciones y no provocar efectosperversos, duplicación y anulaciónde esfuerzos.

- El Fondo Indígena debería tam-bién poder ofrecer un espacio parala acción conjunta. Futuros encuen-tros temáticos (en temas como bue-nas prácticas para el manejo del te-rritorio, etc.) entre algunas agencias,podrán favorecer la adopción de pla-nes de acción conjunta por países oregiones. Interesa particularmenteconcentrar esfuerzos en el corredormesoamericano y en las regionesandina, amazónica y chaqueña.

6.1.4. CONSIDERAR LAS

ORGANIZACIONES INDÍGENAS

COMO INTERLOCUTORES

POLÍTICOS.

Las organizaciones indígenas hanadaptado rápidamente su discurso yactitud y manejan hoy con sutilezauna dialéctica entre acción reivin-dicativa (ligada a la defensa de losderechos humanos) y búsqueda departicipación, siendo siempre masreconocidas como actores de desarro-llo y capaces de negociar directamen-te con un conjunto muy diversificadode financiamientos nacionales e inter-nacionales (agencias, ONGs, empre-sas, etc). Los desafíos son inmensospara las organizaciones frente a estanueva realidad “multipartnership”que las puede desestructurar rápida-mente y las agencias tienen una par-te de responsabilidad en las formas y

los mecanismos de cooperar, y pue-den proponer nuevas vías.

6.1.5. APOYAR EL DESARROLLO

ECONÓMICO DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS.

- Los avances no pueden ocultarque, en lo económico, los pueblos in-dígenas no han logrado resultadossignificativos. Se entiende por los as-pectos económicos: a) mejoras sus-tanciales en las actividades de sub-sistencia familiar, b) reducción deriesgos y mejora en los accesos a nue-vos servicios, c) mejoras significati-vas en la competitividad de los bie-nes y servicios indígenas que permi-tan valorizarlos en términos de pre-cios y de aprecio social (si bien sepueden contar un gran número deempresas indígenas de turismo y deotros servicios, éstas todavía tienenuna capacidad incipiente y generaningresos para muy pocas familias).

- Es importante sistematizar lasnuevas alternativas de mercado (sindejar de apoyar nunca la economía desubsistencia, verdadero colchón deseguridad). Existe un conjunto de ac-tividades generadoras de ingresos ac-tuales y potenciales que las agenciaspueden apoyar y en las cuales los pue-blos indígenas tienen significativasventajas comparativas (muy vincula-das a la cultura, estilos de vida y alconocimiento local único de estos pue-blos). Pero también hay actividadesnovedosas de alto impacto como sonlos emprendimientos a riesgo con em-presas especializadas (por ejemplo lapropuesta del proyecto de uso de gasen Ecuador en “joint venture” con unaempresa indígena del Canadá, etc.).

Page 60: MEMORIA IV Interagencial

60BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

6.1.6. CONSOLIDAR EL ROL DEL

ESTADO DE MANERA

EQUILIBRADA.

Es necesario estimular el equili-brio entre la transversalidad de losasuntos indígenas y la consolidaciónde las instancias especializadas, de talmanera que el Estado sea capaz deimplementar políticas de intervencióndirecta y no, como ocurre en Brasil,limitar su intervención al asunto te-rritorial, transfiriendo lo esencial dela responsabilidad de los servicios pú-blicos dirigidos a los pueblos indíge-nas a la esfera de las instituciones lo-cales por vía de la descentralización(educación y salud regionalizadas omunicipalizadas, etc.) o a la esferaglobal por vía de la tercerización conla cooperación internacional, ponien-do en peligro la coherencia de laspolíticas nacionales y la continuidady consolidación de los procesos.

6.1.7. ESTIMULAR LA CREACIÓN

DE FONDOS PARA LOS PUEBLOS

INDÍGENAS.

Todo apunta a la creación de “fon-dos” indígenas para la financiación eimplementación de proyectos de ma-nera más ágil y directa. En este sen-tido, es prioritario conseguir re-es-tructurar el Fondo Indígena con elfin de dar a las agencias un instru-mento de referencia para la coopera-ción con los pueblos indígenas y paradefinir las bases de una política glo-bal de cooperación. Por otra parte,es necesario salvaguardar y consoli-dar la experiencia y las enseñanzasdel PRAIA, el cual funciona como unfondo indígena amazónico, de talmanera que pueda seguir siendo un

instrumento ágil en beneficio de lospueblos indígenas de la regiónamazónica y al servicio de la coope-ración internacional.

6.1.8. EQUILIBRIO ENTRE LA

LUCHA POR LA POBREZA Y LA

VALORIZACIÓN DE LA RIQUEZA

CULTURAL.

Existe una relación entre luchacontra la pobreza y apoyo a los pue-blos indígenas, y muchas veces unacoincidencia entre las regiones máspobres y las zonas indígenas, ademásque el “enfoque pobreza” es todavíaestratégico para que los pueblos in-dígenas encuentren apoyo. Sabiendoaquello, es siempre necesario equili-brar los diagnósticos con los elemen-tos y argumentos que muestran la ri-queza de las culturas indígenas, enparticular de los bosques tropicalescomo la Amazonia, donde son pro-pietarios de gigantescos territorios ydonde debería ser posible dejar deenfocar la situación de estos puebloscomo “los mas pobres entre los po-bres”, y al contrario apoyar la reva-lorización de su cultura y de sus po-tencialidades sociales y económicas.

6.1.9. CONSOLIDAR LA

SEGURIDAD JURÍDICA.

Se ha demostrado suficientemen-te que la seguridad jurídica con rela-ción a los diferentes aspectos de lavida indígena (territorio, derechoshumanos, propiedad intelectual, etc.)es un elemento importante de lasustentabilidad de los procesos de de-sarrollo indígena, y que por ello la co-operación internacional debe apoyarel seguimiento y desarrollo de lo ju-

Page 61: MEMORIA IV Interagencial

61BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

rídico (por ejemplo, trabajo con equi-pos de asesores legales en cada paísque hablen un idioma común, accio-nes de consolidación de las instanciasde gobierno responsables de los asun-tos indígenas para facilitar la regla-mentación de las leyes, etc.).

6.1.10. BUSCAR INNOVACIONES EN

LOS SERVICIOS FINANCIEROS.

Con relación a los servicios finan-cieros, cabe retomar una de las pre-guntas planteadas durante la pasadareunión del 2000: ¿Existen formasalternativas posibles de articulaciónde los servicios financieros a la reali-dad de las economías tradicionales,diferentes a los sistemas de créditocon interés y del sistema de garan-tías de hipoteca de la propiedad, queen lugar de afectar las economías tra-dicionales, las potencien? Es necesa-rio ser creativo al nivel de las alter-nativas de financiación y, primero,sistematizar entre las agencias todaslas experiencias que fueron lanzadasestos últimos años, con base en otrosmecanismos financieros, alianzas eco-nómicas de todo tipo, etc.

6.1.11. CONSIDERAR LOS NUEVOS

ACTORES.

Hay nuevos actores en las socie-dades latinoamericanas que deben serincorporados a la lucha contra la po-breza y al desarrollo de las iniciati-vas de los pueblos indígenas. Entreellos destacan las empresas privadasy las organizaciones y familias demigrantes indígenas que viven en lasgrandes ciudades o en el exterior.Aceptar que una buena parte de lapoblación que se reconoce como in-

dígena (en algunos países la mayoríade la población) es urbana, sugiere alas agencias la necesidad de definirestrategias más precisas e instrumen-tos de acción y vinculación de estossectores indígenas y sus organizacio-nes.

6.2. Propuestas específicas delas agencias para lacooperación inter-agencial

Al finalizar la IV Reunión, lasagencias presentaron propuestas con-cretas para acciones conjuntas entreellas, las que fueron ordenadas de lasiguiente manera:

6.2.1. EN LO INSTITUCIONAL.

• Afinar los conceptos y el enfo-que teórico que manejan las agenciasasí como su cuerpo de especialistas eimpregnar el staff de cada una conun enfoque de pluriculturalidad yapoyo a los pueblos indígenas.

• Favorecer el posicionamiento delos equipos y áreas especializadas alinterior de las agencias mismas porel apoyo de socios institucionales ex-ternos, por la coordinación entreagencias y por el desarrollo de accio-nes conjuntas.

• Cuidar, al interior de cada agen-cia, la coherencia de sus posiciones(evitar contradecirse) en Foros Inter-nacionales; en particular en aquellossensibles o que afectan los temas in-dígenas: ambiente, propiedad intelec-tual del conocimiento, biodiversidad.

• Establecer espacios de revisiónde propuestas, cartera y políticas

Page 62: MEMORIA IV Interagencial

62BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

agenciales donde participen activa-mente especialistas y representantesindígenas

6.2.2. EN LO POLÍTICO Y EN

PROCEDIMIENTOS.

• Aunque la propiedad de los re-cursos es una de las condiciones del“empowerment” de las organizacio-nes de base, se debe tener cuidadode no recargar las responsabilidadesde las organizaciones indígenas conexcesivas tareas, y favorecer la me-jora de su capacidad de contrataciónde servicios (por ejemplo, transferira las organizaciones los recursos queestán en capacidad de gestionar ade-cuadamente y luego, gradualmente,conforme aumente su capacidad, au-mentar los montos).

• Favorecer la realización de acti-vidades de sensibilización enNorteamérica y Europa sobre losvalores y potencialidades de los pue-blos indígenas, llevadas a cabo porindígenas (p. ej. exposiciones de artetextil, coloquios sobre otras formasde concebir y aplicar las normas ju-rídicas, etc.).

• Aprovechar la creciente descen-tralización y municipalización delpoder y de la inversión pública queabren un magnifico espacio para laparticipación y gestión indígena delos gobiernos locales y en la gestiónde territorio, comunidades y barriosurbanos, dentro de una legalidad sos-tenible en el tiempo.

• Reforzar las acciones de cober-tura subregional (Amazonia, Meso-América, etc), y privilegiar los espa-

cios regionales de integración y elapoyo a los pueblos indígenas deáreas fronterizas.

• Participar conjuntamente (va-rias agencias) en actividades de con-cursos que valoricen el saber indíge-na; por ejemplo, el concurso de vi-deo amazónico “Anaconda” o concur-sos de buenas prácticas y proyectosrelevantes en la región (el BM, elBID y el FIDA manifestaron interésdirecto en auspiciar este tipo de ini-ciativas y aprovechar este espaciopara encuentros interagenciales te-máticos).

6.2.3. EN ACTIVIDADES TÉCNICAS.

• Considerar la posibilidad de em-prender Programas Nacionales deapoyo a los pueblos indígenas entrevarias agencias; aprendiendo delcaso del PRODEPINE, en Ecuador.

• Apoyar decididamente a lasDefensorías del Pueblo en los dife-rentes países de la región.

• Apoyar el diseño de “Planes deVida” de pueblos indígenas.

• Apoyar las iniciativas de gene-ración de empresas indígenas dotán-dolas de fortalezas para afrontar lasrestricciones que tienen las pequeñasempresas para operar en los merca-dos y buscando asociaciones conotras empresas (incluido empresasindígenas exitosas, caso Canadá).

• Redoblar los esfuerzos conjun-tos para la formación, capacitación yposicionamiento en las agencias, lasinstituciones y los proyectos de pro-

Page 63: MEMORIA IV Interagencial

63BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

fesionales indígenas

• Apoyar de manera estratégicainiciativas económicas. La consolida-ción de los logros territoriales y jurí-dicos alcanzados requiere, para quesean sostenibles, que sean acompa-ñados de evidentes avances económi-cos.

Algunas bases:

a) los pueblos indígenas poseenventajas culturales comparati-vas que deben aprovecharse ensus estrategias de desarrolloeconómico,

b) es posible considerar a los pue-blos indígenas no sólo como be-neficiarios y comenzar a tratar-los como socios,

c) como el adecuado manejo delterritorio puede ser la base parael desarrollo económico soste-nido, es necesario poder mos-trar rápidamente evidencias enla capacidad de buena gestiónde estos espacios territorialesconquistados con tantas dificul-tades,

d) es necesario incorporar a nue-vos actores (que a menudo yason socios, como es el caso delos migrantes indígenas quecomercian productos de suspueblos de origen en la ciudady o que vuelven periódicamen-te a sus comunidades de origendonde mantienen importanteslazos e intereses económicos),

e) se requiere fortalecer a los go-

biernos nacionales y locales ensu capacidad de hacer cumplirlas leyes y de generar normati-vas adecuadas relevantes paralos emprendimientos económi-cos indígenas,

f) incorporar a nuevos socios enemprendimientos de indígenas(migrantes, empresas, gobier-nos locales y entes descentrali-zados, esto último facilita sen-siblemente el desarrollo conidentidad local y el manejo lo-cal de decisiones y recursos).

6.2.4. EN BASE DE DATOS YESTUDIOS.

• Hacer un esfuerzo particular enrecuperar, escribir y divulgar la his-toria específica de cada pueblo indí-gena así como establecer una base dedatos de pueblos indígenas accesiblesa todos, por ejemplo a través del Fon-do Indígena (el BID dispone de unabase de datos jurídica y un conjuntode trabajos detallados, se recomien-da consultar también al Instituto deDesarrollo Humano).

• Existen todavía discusiones so-bre los indicadores y parece necesa-rio un trabajo específico entre agen-cias para construir una herramienta;podría ser más productivo desarro-llar este tema en el marco de un ta-ller específico entre agencias.

• Iniciar estudios interagencialesen temas de interés y publicarlos (porejemplo, sobre indígenas urbanos;derechos indígenas en las Constitu-ciones de América Latina, etc.).

Page 64: MEMORIA IV Interagencial

64BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

• Iniciar entre varias agencias unestudio de desarrollo humano parapueblos indígenas en al menos unpaís, que podría dar contenidos es-pecíficos a la noción de desarrollo conidentidad así como de indicadores,dándole contenido al concepto dedesarrollo humano desde una pers-pectiva indígena que incorpore ele-mentos como cultura, espiritualidad,territorio.

6.2.5. CON RELACIÓN AL FONDO

INDÍGENA.

Varias agencias recomiendan for-talecer al Fondo Indígena como unespacio organizativo fundamentalpara el desarrollo de la instituciona-lidad de los pueblos indígenas de laregión:

a) se recomienda que el FI sea elpunto focal de la red inter-agencial para intercambios deexperiencias y de consultas,

b) se constituya en una platafor-ma común para la co-financia-ción de proyectos regionalessectoriales (por ejemplo, la pro-puesta piloto de un programade formación y capacitaciónregional indígena),

c) es importante aprovechar y for-talecer las instancias consulti-vas nacionales (ICN´s) y regio-nales (ICR´s) que han ampara-do y creado el FI.

6.2.6. PLAN DE ACCIÓN ENTRE

AGENCIAS.

Finalmente, es posible establecer

un pequeño plan de acción inter-agencial para el futuro a corto y me-diano plazo, a partir de las propues-tas de las agencias y con base en unresumen para la acción propuesto porel BID, y con el objetivo de ir cons-truyendo entre las agencias una vi-sión estratégica consensuada y com-partida:

1. Sistema de información: hacerfuncionar y desarrollar entreagencias mecanismos eficientesde intercambio de información,basándose en mecanismos queya existen (Portal del Desarro-llo, Página indígena delGateway).

2. Avances conceptuales: realizarconsultas entre agencias (porejemplo por Internet) y orga-nizar talleres temáticos(indicadores, indígenas urba-nos, etc).

3. Coordinación por país: organi-zar una reunión inter-agencialen cada país latino-americanoy utilizar los comités consulti-vos, en los cuales todos debe-rían participar.

4. Co-financiación: identificar pro-yectos que necesiten una coor-dinación concreta y un apoyoen conjunto, y organizar meca-nismos conjuntos de apoyo (se-guimiento, evaluación, etc.);organizar actividades y eventoscompartidos (estudios, concur-sos de proyectos, etc.).

5. Incorporación de profesionalesindígenas: hacer participar y

Page 65: MEMORIA IV Interagencial

65BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA COOPERACIÓN

CON LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

AMÉRICA LATINA

contratar profesionales y con-sultores indígenas.

6. Cursos de formación: organizarde manera conjunta cursos yacciones de formación para lospueblos indígenas.

7. Informes de desarrollo indíge-na: organizar en conjunto equi-pos técnicos para realizar diag-nósticos por país.

8. Agendas: compartir agendasentre agencias a través de me-canismos y de un espacio quehay que definir (por ejemplo, através del Fondo Indígena aquien se encargó de coordinaractividades interagenciales).

9. Banco de datos: ayudar el Fon-do Indígena a manejar un ban-co de datos sobre pueblos ydesarrollo indígena.

10. Sistematización y balance dela cooperación con los pueblosindígenas: continuar y profun-dizar el trabajo de “Balance yPerspectivas de la Cooperación

con Pueblos Indígenas” con lassiguientes actividades:

- Presentación más profunda ysistematizada de los alcances dela cooperación de las dos prin-cipales agencias multilaterales(BID y BM) con los pueblosindígenas (conceptos, políticas,instrumentos y procedimientos,metodología).

- Presentación más profunda ysistematizada de los alcances deun proyecto significativo delBID y otro del BM, y conside-rar la replicabilidad posible delos resultados.

- Destacar algunos casos más re-levantes sobre las modalidadesde cooperación con los pueblosindígenas, y analizar cuáles handemostrado mayor eficacia.

- Traducir las conclusiones delbalance en un plan de trabajopreciso y concreto para el Gru-po Inter-Agencial.

- Presentar propuestas para elfuturo del Grupo Interagencial, considerando el papeldel Fondo Indígena.

Page 66: MEMORIA IV Interagencial

La IV Reunión Interagencial se desarrolló en el Centrode Investigación y Formación (CIF) de Santa Cruz de laSierra, Bolivia, de la Agencia Española de Cooperación

Internacional AECI