MEMORIA DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ......3 PRÓLOGO Primitivo Caballero Director del...

90
1 MEMORIA DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AGRARIA 2002-2003 0.- INDICE .............................................................................................................................. 0.- PRÓLOGO.......................................................................................................................... 1.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO ...................................................................... 1.1.- Áreas de conocimiento .............................................................................................. 1.2.- Órganos colectivos .................................................................................................... 1.3.- Profesorado ................................................................................................................. 1.4.- Becarios ..................................................................................................................... 1.5.- Personal de Administración y Servicios .................................................................... 2.- PROFESORADO .............................................................................................................. 3.- DOCENCIA ...................................................................................................................... 3.1. Asignaturas impartidas ................................................................................................ 3.2. Trabajos Fin de Carrera .............................................................................................. 4.- GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... Agrobiotecnología vegetal 4.1. Componentes del grupo .............................................................................................. 4.2. Líneas de investigación ............................................................................................... 4.3. Proyectos de I+D financiados ..................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos ..................................................... 4.5. Contratos de I+D con Empresas y/o Administraciones ............................................... 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.11 Organización de actividades de I+D ........................................................................... 4.12. Pertenencia a Sociedades Científicas ........................................................................ Protección de cultivos 4.1. Componentes del grupo ............................................................................................... 4.2. Líneas de investigación ................................................................................................ 4.3. Proyectos de I+D financiados ...................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos ...................................................... 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.9. Tesis doctorales dirigidas............................................................................................. 4.10. Comités y representaciones internacionales .............................................................. 4.11 Organización de actividades de I+D ........................................................................... 4.12. Pertenencia a Sociedades Científicas ........................................................................ Fitotecnia 4.1. Componentes del grupo ............................................................................................... 4.2. Líneas de investigación ................................................................................................ 4.3. Proyectos de I+D financiados ...................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos ...................................................... 4.5. Contratos de I+D con Empresas y/o Administraciones ............................................... 4.7. Estancias en centros extranjeros o nacionales ............................................................. 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.10. Comités y representaciones internacionales y nacionales ..........................................

Transcript of MEMORIA DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ......3 PRÓLOGO Primitivo Caballero Director del...

  • 1

    MEMORIA DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN AGRARIA 2002-2003

    0.- INDICE .............................................................................................................................. 0.- PRÓLOGO.......................................................................................................................... 1.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO ......................................................................

    1.1.- Áreas de conocimiento .............................................................................................. 1.2.- Órganos colectivos .................................................................................................... 1.3.- Profesorado................................................................................................................. 1.4.- Becarios ..................................................................................................................... 1.5.- Personal de Administración y Servicios ....................................................................

    2.- PROFESORADO .............................................................................................................. 3.- DOCENCIA ......................................................................................................................

    3.1. Asignaturas impartidas ................................................................................................ 3.2. Trabajos Fin de Carrera ..............................................................................................

    4.- GRUPOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... Agrobiotecnología vegetal

    4.1. Componentes del grupo .............................................................................................. 4.2. Líneas de investigación ............................................................................................... 4.3. Proyectos de I+D financiados ..................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos ..................................................... 4.5. Contratos de I+D con Empresas y/o Administraciones ............................................... 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.11 Organización de actividades de I+D ........................................................................... 4.12. Pertenencia a Sociedades Científicas ........................................................................

    Protección de cultivos 4.1. Componentes del grupo ............................................................................................... 4.2. Líneas de investigación................................................................................................ 4.3. Proyectos de I+D financiados ...................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos...................................................... 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.9. Tesis doctorales dirigidas............................................................................................. 4.10. Comités y representaciones internacionales .............................................................. 4.11 Organización de actividades de I+D ........................................................................... 4.12. Pertenencia a Sociedades Científicas ........................................................................

    Fitotecnia 4.1. Componentes del grupo ............................................................................................... 4.2. Líneas de investigación................................................................................................ 4.3. Proyectos de I+D financiados ...................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos...................................................... 4.5. Contratos de I+D con Empresas y/o Administraciones ............................................... 4.7. Estancias en centros extranjeros o nacionales ............................................................. 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.10. Comités y representaciones internacionales y nacionales..........................................

  • 2

    4.12. Pertenencia a Sociedades Científicas ........................................................................ Análisis de los factores naturales y culturales asociados a la producción vegetal

    4.1. Componentes del grupo ............................................................................................... 4.2. Líneas de investigación................................................................................................ 4.3. Proyectos de I+D financiados ...................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos...................................................... 4.5. Contratos de I+D con Empresas y/o Administraciones ............................................... 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.9. Tesis doctorales dirigidas.............................................................................................

    Producción animal y calidad y tecnología de la carne 4.1. Componentes del grupo ............................................................................................... 4.2. Líneas de investigación................................................................................................ 4.3. Proyectos de I+D financiados ...................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos...................................................... 4.5. Contratos de I+D con Empresas y/o Administraciones ............................................... 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.9. Tesis doctorales dirigidas............................................................................................. 4.10. Comités y representaciones internacionales ..............................................................

    Agrobiotecnología 4.1.Componentes del grupo ................................................................................................ 4.2. Líneas de investigación................................................................................................ 4.3. Proyectos de I+D financiados ...................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos...................................................... 4.5. Contratos de I+D con Empresas y/o Administraciones ............................................... 4.6. Patentes y modelos de utilidad 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.9. Tesis doctorales dirigidas............................................................................................. 4.12. Pertenencia a Sociedades Científicas ........................................................................ 4.13. Becas, Ayudas y Premios...........................................................................................

    Genética y microbiología 4.1. Componentes del grupo ............................................................................................... 4.2. Líneas de investigación................................................................................................ 4.3. Proyectos de I+D financiados ...................................................................................... 4.4. Publicaciones o Documentos Científico-Técnicos...................................................... 4.5. Contratos de I+D con Empresas y/o Administraciones ............................................... 4.8. Contribuciones a Congresos ....................................................................................... 4.12. Pertenencia a Sociedades Científicas ........................................................................

    5.- PROGRAMA DE DOCTORADO..................................................................................... 5.1. Cursos de doctorado ofertados..................................................................................... 5.2. Trabajos de investigación……………………………………………………………. 5.3. Diploma de estudios avanzados (D.E.A.)…………………………………………….

  • 3

    PRÓLOGO Primitivo Caballero Director del Departamento

    El objetivo de esta memoria es dar a conocer las actividades docentes, de investigación y de gestión que se han llevado a cabo en el Departamento de Producción Agraria, de la Universidad Pública de Navarra, durante el curso académico 2002-2003. Al mismo tiempo, se pretende que sirva para justificar la utilización que hemos hecho de los recursos que la sociedad ha puesto a nuestra disposición. En primer y segundo ciclos nuestro Departamento ha sido responsable de la docencia de 54 asignaturas, correspondientes a las áreas de Producción Vegetal, Producción Animal y Microbiología, en las titulaciones de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Agrícola y la Diplomatura de Enfermería. En este curso, nuestro departamento ha impartido clases teóricas y prácticas a más de 2.515 alumnos y otros 99 han realizado su Proyecto o Trabajo Fin de Carrera. En tercer ciclo se ha desarrollado el Programa de Doctorado “Producción Agraria y Aplicaciones Biotecnológicas”, en estrecha colaboración con el Centro de Agrobiotecnología y Recursos Naturales y otras colaboraciones puntuales con diversos Centros de Investigación (Estación experimental de Aula Dei, CSIC, Zaragoza; Neiker, Gobierno Vasco) y empresas del sector (Inkoa S.L). Dicho programa de doctorado ha sido distinguido con la mención de calidad otorgada por parte del Ministerio de Educación y Ciencia. En este curso académico han obtenido el Diploma de Estudios Avanzados 7 alumnos y se han defendido 4 tesis doctorales, dirigidas o codirigidas por doctores del departamento. La actividad investigadora desarrollada está acreditada por más de 57 contribuciones científicas que incluye unos 44 artículos científicos en revistas internacionales y otros 13 artículos en revistas nacionales, informes científicos, etc. en las temáticas propias de las áreas de conocimiento adscritas al departamento. Para llevar a cabo estas investigaciones se han gestionado 13 proyectos de investigación financiados por la CICYT, 6 financiados por el Gobierno de Navarra y 24 colaboraciones con empresas. Los grupos de investigación también han recibido apoyo económico de la propia Universidad.

    El Departamento, en su afán de mejorar continuamente sus instalaciones docentes e investigadoras, durante este curso ha inaugurado la sala de grado Daniel Nagore. Dicha sala acoge una gran parte de los cursos que se imparten en el programa de doctorado, seminarios, etc. así como concursos de oposición y otros actos relevantes que tienen lugar en el desarrollo de la actividad del Departamento.

  • 4

    1.- Composición del Departamento

    1.1.- Áreas de conocimiento

    En el Departamento de Producción Agraria se integran las siguientes Áreas de

    Conocimiento: Producción Vegetal (PV), Producción Animal (PA) y Microbiología (M).

    1.2.- Órganos colectivos

    El Departamento de Producción Agraria se compone de los siguientes órganos:

    Consejo de Departamento: Pertenecen a este órgano todos los profesores de los Cuerpos

    Docentes, tres representantes del profesorado contratado, cinco representantes del alumnado

    y un representante del Personal de Administración y Servicios. Es el máximo órgano de

    decisión del Departamento.

    Equipo de Dirección:

    Director: Dr. D. Primitivo Caballero Murillo

    Subdirector: Dr. D. José Antonio Mendizabal Aizpuru

    Subdirector: Dr. D. Iñigo Lasa Uzcudun

    Secretario: D. Carlos Vidaurre Rey

    Comisión de Doctorado: Pertenecen a la Comisión todos los profesores doctores miembros

    del Consejo del Departamento.

    Presidente: Dr. D. José Antonio Mendizabal Aizpuru

    Secretario: Dr. D. Iñigo Lasa Uzcudun

    Miembros: Dra. Mª Teresa Aizpún Nieto, Dr. Leopoldo Alfonso Ruiz, Dra. Ana

    Arana Navarro, Dra. Edurne Baroja Fernández, Dr. Primitivo Caballero Murillo, Dra. Rosa

    María Canals Tresserras, Dra. Inmaculada Farran Blanch, Dr. Ignacio Irigoyen Iriarte, Dr.

    Angel M. Mingo Castel, Dr. Carlos Miranda Jiménez, Dra. Delia Muñoz Labiano, Dr. Jesús

    Murillo Martínez, Dr. Julio Muro Erreguerena, Dra. María Peñas Parrilla, Dr. Antonio G.

    Pisabarro de Lucas, Dr. Antonio Purroy Unanua, Dra. Lucía Ramírez Nasto, Dr. Bernardo

  • 5

    Royo Díaz, Dr. Gonzaga Santesteban García, Dra. Beatriz Soret Lafraya y Dr. Jon

    Veramendi Charola.

    1.3.- Profesorado

    El Departamento ha contado durante el curso 2002/2003 con dieciseis profesores de

    Cuerpos Docentes Universitarios (seis Catedráticos de Universidad, ocho Profesores

    Titulares de Universidad y dos Profesores Titulares de Escuela Universitaria), siete

    Ayudantes de Facultad, un Profesor Ayudante Doctor, un Ayudante de Escuela

    Universitaria y diecisiete Profesores Asociados.

    Personal docente e investigador

    Profesorado de los Cuerpos Docentes

    Catedráticos : Dr. Primitivo Caballero Murillo, Dr. Angel M. Mingo Castel, Dr. Jesús

    Murillo Martínez, Dr. Antonio G. Pisabarro de Lucas, Dr. Antonio Purroy Unanua y Dra.

    Lucía Ramírez Nasto.

    Profesores Titulares de Universidad: Dr. Leopoldo Alfonso Ruiz, Dra. Ana Arana

    Navarro, Dra. Rosa Mª Canals Treserras (TUI), Dr. Iñigo Lasa Uzcudun, Dr. José Antonio

    Mendizabal Aizpuru, Dra. Delia Muñoz Labiano, Dr. Julio Muro Erreguerena, Dr.

    Bernardo Royo Díaz y Dr. Jon Veramendi Charola

    Profesores Titulares de Escuela Universitaria: D. Joaquín González Latorre y Dña. M.ª

    Jesús Laquidain Imirizaldu

    Nota: En su conjunto el profesorado del Departamento acumula un total de 44 quinquenios y 23

    sexenios de investigación.

    Personal Docente Contratado

    Profesores Asociados: Dra. Mª Teresa Aizpún Nieto, D. Luis Miguel Arregui Odériz, D.

    Oscar Ayestarán Goikoetxea, D. Elías Ayestarán Sarasa, Dra. Edurne Baroja Fernández,

    Dña. Ana Chocarro Lizarbe, D. Luis Echamendi Eugui, Dña. Mª Arantzazu Eizmendi

    Goikoetxea, D. Santiago López Borobia, Dr. Carlos Miranda Jiménez, Dña. Amaia Ortiz

    Barredo, Dña. Gumer Pérez Garrido, D. Iñigo Ruiz Escudero, D. Blas Simón Navajas,

  • 6

    Dña. Delia Sola Jiménez , D. Jose Manuel Uriz Olaiz y D. Miguel Angel Zorraquino

    Lozano.

    Ayudantes

    Ayudantes de Facultad: Dra. Inmaculada Farran Blanch, Dña. Kizkitza Insausti

    Barrenetxea, Dra. Reyes Itoiz Avínzano, Dr. Luis Larraya Reta, Dña. Rosa Murillo Pérez,

    Dña. Arantza Rico Martínez y Dra. María Peñas Parrilla.

    Profesor Ayudante Doctor: Dr. Ignacio Irigoyen Iriarte

    Ayudante de Escuela Universitaria: Dr. Luis Gonzaga Santesteban García.

    Investigadores Ramón y Cajal: Dr. Jose Antonio Oguiza Tomé, Dra. Sara Torralba Díaz y

    Dr. Trevor Williams.

    1.4.- Becarios

    Becarios y contratados postdoctorales:

    Dr. José Pérez Llarena (proyecto AGL 2000-0840-C03-03)

    Dr. Luis Alfonso Rivas Mena (proyecto AGL 2001-1948-02-01)

    Dra. Leticia San Emeterio Garciandia (Beca Postdoctoral Universidad Pública de

    Navarra)

    Dña. Miren Azpilicueta

    Becarios predoctorales:

    Dña. Elixabet Aguirre Canflanca (Gobierno Vasco)

    D. Martín Alzón Aldave (INIA)

    Dña. Goretti Azparren Larraya (Dpto. Industria Gobierno de Navarra)

    Dña. Alicia Fernández San Millán (FPU Ministerio de Educación y Ciencia)

    D. Jose M. Gómez De Segura Latorre (Dpto. Industria Gobierno de Navarra)

    Dña. Mª Angeles Ibarguchi Mendia (FPI; adscrita al Proyecto AGL 2000-0840-C03-

    03)

    D. Gregorio Indurain Bañez (Universidad Pública de Navarra)

  • 7

    D. Rodrigo Lasa Covarrubias (FPI; Proyecto AGL 2002-04320-C02-01)

    D. Iker Maeztu Arteaga (Dpto. Industria Gobierno de Navarra)

    Dña. Nerea Marcotegui Arza (Dpto. Industria, Gobierno de Navarra)

    Dña. Nerea Markina Lizarraga (Dpto. Industria Gobierno de Navarra)

    Dña. Susana Martín Ortigosa (Iniciación a la Investigación CSIC)

    D. Alejandro Martínez Bilbao (Predoctoral, Gobierno de Navarra)

    Dña. Ana Mabel Martínez (AECI)

    Dña. Andrea Molina Azcona (Predoctoral Gobierno de Navarra)

    D. Sang Kyu Park (AECI)

    Dña. Idoia Ruiz De Escudero Fuentemilla (INIA)

    Dña. Ainara Senar Mozo (Dpto. Industria Gobierno de Navarra)

    Dña. Aitziber Sertucha Azcárate (Dpto. Industria Gobierno de Navarra)

    Dña. Oihane Simón Goñi (FPU Ministerio de Educación y Ciencia)

    Dña.Miren Villanueva Indurain (Colaboración Caja Navarra)

    D. Rafael Yanguas Sayas (Colaboración Caja Navarra)

    Dña. Silvia Zabalegui (Dpto. Industria Gobierno De Navarra)

    D. Iñigo Zaragüeta Redín (Otri-Aralur)

    Becarios de colaboración de la Universidad

    Dña. Elena Barrio García

    Dña. Laura Beltrán Marchite

    Dña. Aintzane Castell Moreno

    D. Francisco Domínguez Salvatierra

    Dña. Iosune Egozcue Alvarez

    Dña. Leyre Garriz Martinez De Antoñana

    Dña. Puy Gomez Garriz

    Dña. Itsaso Ibañez Elosua

    D. Alberto Iribarren Samper

    Dña. Nerea Iturmendi Vizcay

    Dña. Nerea Mateo Moriones

  • 8

    D. Francisco Jesús Moreno Sánchez

    D. Igor Olazaguirre Ugarte

    Dña. Miren Sagarzazu Manterola

    Dña. Ainara Senar Mozo

    Dña. Ainhoa Zarranz Casado

    1.5.- Personal de Administración y Servicios

    Oficiales laboratorio:

    Dña. Susana Ciga Romero

    Dña. Isabel Maquirriain Górriz

    Auxiliares administrativos:

    D. Carlos Vidaurre Rey

    Dña. Blanca Ilundain Ustárroz

    2. PROFESORADO

    Área de Producción Vegetal

    P. Caballero. Ingeniero Agrónomo y Dr. Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba, España. Ha realizado diversas estancias de investigación en la Agricultural University, Wageningen, (Holanda), el Institut of Virology and Environmental Microbiology, Oxford, (Reino Unido), el INRA-CNRS, Montpellier, (Francia), y la Universidad Técnica de Lisboa, (Portugal). Ha sido y es responsable de varias asignaturas de Protección de Cultivos. Ha sido y es el Investigador Principal de proyectos de investigación financiados por la CICYT y la Unión Europea. Ha sido editor de dos libros sobre bioinsecticidas, autor o coautor de más de cincuenta publicaciones científicas, revisor científico ad hoc para varias revistas científicas internacionales, así como para la ANEP. Vicepresidente de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Entomología Aplicada y director del Departamento de Producción Agraria desde 1999. Obtuvo el Premio Universidad/BBVA de investigación 2001, en la modalidad de Premio Senior de Investigación, en el área de Ciencias Exactas, Biológicas, Médicas y Tecnológicas. A. Mingo. Número uno de su promoción en la especialidad de Industrias agrícolas de Ingenieros Agrónomos. Doctor Ingeniero agrónomo por la ETSIA de Madrid y Ph D en Fisiología Vegetal por la Universidad de California en Riverside. Ha realizado su actividad profesional en la Universidad de California, INIA de Moncada (Valencia), INIA de Madrid, ETSIA de Madrid, ETSIA de Lérida y ETSIA de Pamplona. Catedrático de Fisiología Vegetal desde 1983 (ETSIA, Lérida) y Catedrático de Universidad en la UPNA desde 1989 con el perfil de Biotecnología vegetal. Nominación de “outstanding paper award” de la “Potato Association of America” en 1997.

  • 9

    Revisor, asesor y consultor científico de OCDE, CAYCYT, CICYT, INIA, y CSIC. Miembro de diez Sociedades científicas nacionales e internacionales. Máximo responsable o miembro del Comité organizador en cuatro Congresos internacionales. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cultivo de Tejidos Vegetales y máximo responsable de la celebración de su quinta reunión que tendrá lugar en Pamplona en el año 2003. Director del Depto. de Agronomía en la ETSIA de Lleida, Director del Depto. de Producción Agraria , primer Director de la ETSIA de la UPNA y promotor y primer Director del Centro de Biotecnología Vegetal de la UPNA Impartió la lección inaugural de la UPNA en el Curso académico 1994-95. J. Murillo . Licenciado en Ciencias Biológicas, calificación de sobresaliente, por la Universidad de Sevilla. Doctor por la ETS de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó una estancia postdoctoral de dos años y medio en el Department of Plant Pathology de la University of California at Riverside (EE.UU). Ha realizado estancias en la University of the West of England (Inglaterra), Texas A&M University y Oklahoma State University (EE.UU). Desde 1992 es Profesor Titular en la UPNA y Catedrático de Protección de Cultivos desde 2001. Investigador principal de diversos proyectos CICYT, INIA y del Gobierno de Navarra, así como de diversas Acciones Integradas con Inglaterra e Italia. Director de dos Tesis Doctorales, actualmente dirige o codirige cuatro más. Coautor de más de cuarenta publicaciones en revistas científicas y en libros de investigación. Editor de la revista Phytopathologia Mediterranea, actúa como revisor ad hoc de las revistas internacionales: Microbiology, Physiological & Molecular Plant Pathology y Journal of Bacteriology, así como de proyectos científicos para la ANEP y para el Ministerio de Educación y Ciencia de Italia. En 1999 y 2000 ha formado parte de Comités de evaluación de la calidad de la docencia en la Universidad Pública de Navarra y en la U. Politécnica de Valencia. Miembro de la Comisión de Investigación de la UPNA desde 1999. Premio investigación Universidad / BBVA en el año 2000. L. Ramírez. Bióloga por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Licenciada con Grado en Ciencias Biológicas y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en el estudio de la organización y función del genoma de eucariontes. Dedicada a la obtención de nuevos híbridos comerciales de setas y hortalizas mediante la aplicación de técnicas de genética clásica y molecular. Investigadora post-doctoral en el Departamento de Genética de la Universidad de León en el Centro de Biología Molecular del CSIC y en el Instituto Max-Planck de Mejora Vegetal (Colonia, Alemania). Profesora titular de la UPNA desde 1992, imparte docencia en las titulaciones de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Agrícola y Diplomatura de Enfermería. Responsable de cursos de Doctorado del Departamento. Colaboradora en el dictado de clases en el Curso de Experto de Bioética de la UPNA. Investigadora principal de proyectos financiados por la CICYT y de convenios con empresas nacionales e internacionales; directora de tesis doctorales, autora de artículos internacionales, capítulos de libros de su especialidad y revisora de prestigiosas revistas científicas americanas y europeas. Miembro de las Sociedades españolas de Genética y Microbiología y de la American Society of Microbiology y de la American Society of Genetics. R. Mª. Canals. Ingeniero Técnico Forestal por la UPC, Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lleida y Dra. Ingeniero Agrónomo por la UPNA. Desde 1992 es profesora ayudante en la UPNA impartiendo docencia en las asignaturas de Praticultura (2-3º ITA), Fitotecnia (3º IA), Aprovechamiento de Pastos, Forrajes y Piensos (4º IA), Valoración de Pastos Naturales y Seminaturales (3º ciclo) y Pautas para la Elaboración de un Trabajo de Investigación (3º ciclo). En 1994, realizó una estancia de investigación predoctoral de tres meses en el Institüt fur Botanik de la Universidad de Innsbruck, Austria. En los años 1999 y 2000, realizó sendas estancias de

  • 10

    investigación postdoctoral, en el ESPM Dpt. Division Ecosystem Sciences de la Universidad de California en Berkeley (EUA). Es responsable de proyectos OTRI financiados por el Dpto. de Agricultura del Gobierno de Navarra y participa en proyectos de investigación autonómicos y nacionales. Es autor o coautor de una veintena de publicaciones científico-técnicas y colabora como revisora científica en la revista Grass and Forage Science. D. Muñoz. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra y Doctora por la Universidad Pública de Navarra. Ayudante de facultad en el Departamento de Producción Agraria de la UPNA desde 1998. Estancias de investigación predoctorales en la Universidad de Wageningen (Países Bajos), en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Ste. Christol lez-Ales (Francia) y en la Universidad de Guelph (Canadá) y postdoctorales el Imperial College (Reino Unido) y en la Universidad de California en Irvine (EE.UU). Autora de ocho artículos de investigación en revistas internacionales y de dos capítulos de un libro sobre bioinsecticidas. Colaboradora en proyectos de investigación de la CICYT y la Unión Europea. Miembro de la Sociedad Española de Entomología Aplicada y de la Society for Invertebrate Pathology. Directora de once trabajos fin de carrera de estudiantes de la titulación de Ingenieros Agrónomos. J. Muro. Ingeniero Agrónomo (1975) y Dr. Ingeniero Agrónomo (1988) por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. Por su tesis doctoral recibió los premios "Jorge Pastor 1988", del Ministerio de Agricultura y el premio "José Gascón 1990», del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro. Es Profesor Titular de Universidad en la Universidad Pública de Navarra, desde 1991, en la que es responsable de las asignaturas de Fitotecnia e Invernaderos y Cultivos Forzados que se imparten en las titulaciones de Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola. Con anterioridad había trabajado en la empresa privada (CYANAMID IBERICA) y fue profesor en la E.U.I.T.Agricola de Villava. Ha sido y es el Investigador Colaborador de varios proyectos de investigación financiados por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Ha sido el investigador principal de numerosos Proyectos de I+D financiados por empresas privadas del sector agrícola tales como: AGROSEGURO, BONDUELLE, ARALUR, ALFALFAS OSES, OPPOSA, DANASA-M.TORRES, EROSKI, INTERMALTA, etc. En la actualidad dirige dos tesis doctorales en la UPNA. Es autor o coautor de más de veinte publicaciones científicas (de las que 10 son internacionales). J. B. Royo. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia (Octubre,1973) y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (Mayo,1988) con la calificación de Apto cum laude. Hasta 1976 desempeñó el ejercicio libre de la profesión y de 1976 a 1979 fue Ingeniero Jefe de Proyectos en Nonay Gil Hnos. En 1979 inicia su actividad docente en el E.U.I.T.A. de Villava hasta su incorporación en 1990 a la UPNA, como Profesor Titular de Universidad. Director de Trabajos Fin de Carrera y de tesis doctorales. Investigador principal de proyectos financiados por la CICYT, el Gobierno de Navarra y el INIA. Mantiene convenios de colaboración con empresas privadas del sector agrario. Autor de publicaciones científicas de investigación y coautor de dos libros sobre los síntomas específicos de heladas en frutales y vid y caracterización bioquímica. Desarrolla su actividad investigadora en la evaluación de la variabilidad genética y caracterización de variedades silvestres y cultivadas y en la influencia que los factores ambientales y culturales tienen sobre la adaptación y la capacidad productiva de los frutales y la vid. Miembro de la International Society for Horticultural Science y de las Sociedades Españolas de Ciencias Hortícolas, de Fisiología Vegetal y de Malherbología. Subdirector de la E.T.S.I.A. y responsable de la Finca de Prácticas.

  • 11

    J. Veramendi. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra y Doctor en (1992) por la Universidad de Valencia con la tesis «Cultivo in vitro de palmera datilera». Master en Biotecnología (1995) por el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» (Universidad Autónoma de Madrid-CSIC). Ayudante en el Depto. de Producción Agraria de la UPNA (1993) y Profesor Titular de Universidad desde 2000. Imparte docencia en biotecnología vegetal y horticultura en las titulaciones de Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola y en cursos de doctorado. Estancia de investigación en el Instituto Max-Planck de Fisiología Molecular de Plantas (Golm, Alemania, 1997-98), becado por la Fundación Alexander von Humboldt. Colaborador en proyectos de investigación financiados por la CICYT, el Gobierno de Navarra y la Unión Europea. Autor o coautor de publicaciones científicas de investigación. Responsable del Banco de Germoplasma de Patata por cultivo in vitro en el Instituto de Agrobiotecnología y Recursos Naturales (centro mixto UPNA-CSIC). Miembro de la Asociación Española de Cultivo in vitro de Tejidos Vegetales y de la International Association for Plant Tissue Culture and Biotechnology. Su interés actual se centra en la producción de compuestos de interés biofarmacéutico y vacunas orales en plantas transgénicas. J. González. Ingeniero Técnico en Explotaciones Agropecuarias por la EUITA de Villava (1973). Perito Becario de la Diputación Foral de Navarra en la Sección de Fitopatología del Laboratorio Químico de Navarra (1973-1976). Responsable del control de calidad y colaborador en investigación, desarrollo y mejora de nuevas variedades de trigo, cebada y pratenses en la empresa Compañía Navarra Productora de Semillas SA (SENASA) (1976-1979). En 1979 inicia su actividad docente en el EUITA de Villava hasta su incorporación a la UPNA en 1991 como Profesor Titular de Escuela Universitaria. Investigador principal de dos proyectos de investigación. Miembro del equipo de investigación de proyectos financiados por la CICYT, el Gobierno de Navarra y el INIA. Colaborador en convenios con empresas privadas del sector agrario, relacionados con la evaluación de la influencia que los factores ambientales y culturales tienen sobre la adaptación y la capacidad productiva de frutales y vid. Coautor de publicaciones científicas de investigación y de tres libros sobre los síntomas específicos de heladas en frutales y vid y caracterización bioquímica. Miembro de las Sociedades Españolas de Ciencias Hortícolas, de Fisiología Vegetal, del Estudio de los Pastos, de Entomología Aplicada y de la Asociación Española de Agricultura de Conservación. Mª. J. Laquidain. Ingeniero Técnico en Explotaciones Agropecuarias por la EUITA de Villava en Junio de 1988. Desde 1987 hasta 1989 trabajó en la EUITA (Villava), con becas concedidas por el Gobierno de Navarra, en un Proyecto de caracterización de plantas mediante técnicas electroforéticas. Desde 1990, con otra beca del Gobierno de Navarra participó en un Proyecto de puesta a punto de técnicas de cultivo in vitro para su aplicación en la multiplicación de material vegetal seleccionado por la EUITA (Villava), colaborando con el equipo de fruticultura de la EUITA en convenios con empresas relacionadas con el sector agrario. Profesor Titular de Escuela Universitaria en la UPNA desde 1991. Coautor de publicaciones científicas de investigación y de dos libros sobre los síntomas específicos de heladas en frutales y vid. Miembro del equipo de investigación de proyectos financiados tanto por la CICYT, el Gobierno de Navarra y el INIA. y en trabajos de colaboración con empresas privadas del sector agrario en temas relacionados con la evaluación de la influencia que los factores ambientales y culturales tienen sobre la adaptación y la capacidad productiva de frutales y vid. Miembro de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas y de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal. I. Irigoien. Ingeniero Técnico Agrícola (1992), Ingeniero Agrónomo (1995) y Dr. Ingeniero Agrónomo (2002) por la Universidad Pública de Navarra (UPNA-NUP) con la calificación

  • 12

    Sobresaliente cum laude donde ha desarrollado labores de docencia en las titulaciones de Ingeniería Técnica Agrícola y de Ingenieros Agrónomos desde 1995 como profesor Asociado (1995-1999), y como profesor Ayudante (1999- ). También ha impartido docencia en los cursos de verano de la Universidad Vasca de Verano- Udako Euskal Unibertsitatea (2001-2003). Ha realizado estancias en la Research Station for Floriculture and Glasshouse Vegetables en Aalsmer (Holanda) y en el departamento de Producción Vegetal de la Universidad Politécnica de Madrid. Su labor investigadora se ha centrado principalmente en la fertilización nitrogenada, valorización agrícola de residuos orgánicos y respuesta de cultivos a distintos estreses. Ha participado y participa como investigador en distintos proyectos de convocatorias públicas europeas, estatales y regionales, así como en contratos de investigación con empresas privadas y la administración pública. Es autor o coautor de 5 artículos en revistas internacionales incluidas en el JCI, de 4 capítulos de libros, así como de diversos comunicaciones en congresos e informes técnicos requeridos por la administración I. Farran. Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Lleida, formación realizada en parte en la Ecole Nationale Superieure Agronomique de Toulouse (Francia) dentro del programa Erasmus. Se doctoró como Dr. Ingeniero Agrónomo en la Universidad Pública de Navarra, dónde en la actualidad está contratada como Ayudante de Facultad en el área de Producción Vegetal. Colabora en la docencia de la asignatura de Horticultura que se imparten en las titulaciones de Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola, y participa en los proyectos de investigación sobre expresión de proteínas de interés farmacéutico en plantas, llevados a cabo por el grupo de «Agrobiotecnología vegetal» R. Itoiz. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra (Junio 1991), Magister en Viticultura y Enología por la Universidad de Zaragoza (Enero 1993) y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Pública de Navarra (Octubre 2000) con la calificación de Apto cum laude. Desde 1993 hasta 1994 trabajó en el Departamento de Producción Agraria de la UPNA, con una beca del Gobierno de Navarra, en un Proyecto de caracterización de vid mediante técnicas electroforéticas y colaboró con el equipo de fruticultura en diversos convenios con empresas del sector agrario. Desde 1994 a 1998 impartió docencia en la asignatura de Viticultura de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola. como profesor asociado del Departamento de Producción Agraria de la UPNA. Ayudante de facultad desde 1998 imparte docencia en asignaturas de arboricultura frutal de las titulaciones de Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola y dirige Trabajos de Fin de Carrera. Miembro del equipo de investigación de varios proyectos financiados por la CICYT, el Gobierno de Navarra y el INIA y colaborador en convenios con empresas privadas del sector agrario en temas de caracterización bioquímica y molecular de frutales y de vid. Es autor de diversas publicaciones científicas de investigación y coautor de un libro sobre caracterización bioquímica de la vid.

    L. Larraya. Ingeniero Agrónomo (1995) y Doctor Ingeniero Agrónomo (2000) por la Universidad Pública de Navarra. Ha realizado también el Curso Superior de Mejora Genética Vegetal impartido por el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (1998-1999) y es Ayudante de Facultad desde el año 1998. Actualmente es responsable de las clases prácticas en las asignaturas de Mejora Genética en 3er curso de Ingeniero Técnico Agrícola (especialidad Hortofruticultura) y Principios de Genética y Mejora en 3er curso de Ingenieros Agrónomos. Pertenece al grupo de investigación de Genética y Microbiología y ha realizado una estancia de tres meses en el centro de investigación The Mushroom Experimental Station, Horst, Holanda. Ha publicado 6 artículos en revistas internacionales y ha presentado numerosas comunicaciones en congresos científicos nacionales e

  • 13

    internacionales, relacionadas con estudios genéticos en hongos comestibles. Ha colaborado y colabora en diversos Proyectos de Investigación concedidos al grupo y en la actualidad es Investigador de un Proyecto financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) e Investigador Principal de otro Proyecto financiado por el Gobierno de Navarra. R. Murillo . Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra en 1997. En 1998 comenzó sus estudios de tercer ciclo dentro del programa de doctorado del Departamento de Producción Agraria bajo la dirección del Dr. Primitivo Caballero Murillo y la Dra. Delia Muñoz Labiano. En esta misma fecha comenzó a trabajar en el Laboratorio de Entomología Agrícola y Patología de Insectos en la línea de investigación de Baculovirus y Desarrollo de Bioinsecticidas. Desde el año 1998 y hasta el momento desarrolla en esta misma universidad labores docentes como Profesor Asociado a tiempo parcial en la asignatura de Protección de Cultivos, y ha codirigido varios Trabajos Final de Carrera. Ha participado en un proyecto financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología. Es autora o coautora de varias publicaciones científicas de investigación a nivel nacional e internacional, así como coautora de un capítulo de libro.

    A. Rico. Ingeniera Agrónoma por la Universitat de Lleida e Ingeniera Técnica Agrícola por la Universidad Pública de Navarra. Realizó su doctorado en la ETS de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, gracias a la concesión de una beca INIA, obteniendo el grado de doctora en diciembre de 2003 con la calificación de Sobresaliente cum laude. Es profesora ayudante en el Departamento de Producción Agraria desde el año 2002 Y colabora en las tareas docentes en el área de Protección de Cultivos. Asimismo pertenece al grupo de investigación “Patología Vegetal y Fitobacteriología” y ha participado en dos proyectos INIA y en un proyecto del Gobierno de Navarra. Ha participado en tres congresos internacionales y en otros tres nacionales. Como fruto de su tesis doctoral ha publicado cuatro artículos en revistas internacionales y dos capítulos de libro. Actualmente forma parte de la Junta de Centro de la E.T.S de Ingenieros Agrónomos de esta universidad.

    G. Santesteban. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Pública de Navarra (1998) con Premio Extraordinario Fin de Estudios al mejor expediente, Master de Viticultura y Enología (1999) y Doctor Ingeniero Agrónomo por la UPNa (2003). En 1998 comienza su colaboración con la Sección de Fruticultura y Viticultura del Dpto. en tareas de investigación vitícola, incorporándose a la docencia en 1999, primero como profesor asociado y desde 2000 hasta fecha de hoy como Ayudante. Ha participado en proyectos de investigación de financiación pública y privada y ha realizado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

    Mª. T. Aizpún. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra (1994) y Dra. Ingeniera Agrónoma por la Universidad Pública de Navarra (2001). Es Profesora Asociada de Protección de Cultivos en el área de Producción Vegetal en la UPNA desde el presente año. En 1995, 1996 y 1997 realizó estancias de investigación de 2 meses en el Centre for Research in Plant Science, University of the West of England, Bristol, UK. En 1998 realizó una estancia de investigación de 3 meses en el Department of Plant Pathology, Oklahoma State University, Oklahoma, USA. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por entidades públicas y es coautora de una publicación científica en una revista internacional y de dos publicaciones en dos congresos internacionales

  • 14

    L. M. Arregui. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, en el año 1996 obtiene una beca de Formación de Personal Investigador del Departamento de Industria con la que comienza a trabajar dentro del grupo de “Agrobiotecnología Vegetal” de la Universidad Pública de Navarra. En el año 1997 es contratado como Profesor Asociado en el Departamento de Producción Agraria, puesto que ocupa actualmente, siendo responsable de la asignatura de Horticultura en 5º curso de Ingenieros Agrónomos. Ha publicado 4 artículos en revistas nacionales e internacionales y ha presentado 6 comunicaciones en congresos científicos relacionados con el mundo de la agronomía y la agrobiotecnología. Ha colaborado y colabora en diversos Proyectos de Investigación concedidos al grupo. En la actualidad es Investigador de un Proyecto financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y ha sido Investigador Principal de otro Proyecto OTRI en colaboración con la empresa (OPPOSA). E. Baroja. Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias biológicas (1994) por la Universidad de Navarra por la Tesis titulada "Relaciones hídricas y aclimatización de plantas de patata cultivadas". Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad de Zaragoza (1988). En 1994 se incorporó como Profesor Asociado al Departamento de Producción Agraria de la Universidad Pública de Navarra impartiendo docencia en la asignatura de Cultivos Herbáceos Extensivos en las titulaciones de Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola. Estancia de seis meses en el Instituto de Botánica Experimental de la Academia Checa de Ciencias (1990-1991). Ha participado en siete proyectos de Investigación financiados por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología, el Gobierno de Navarra y por la Unión Europea. Autor o coautor de diez publicaciones científicas de investigación. Su interés actual se centra en la obtención de plantas de trigo y patata con distintos tipos de almidón. Miembro de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal, de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología molecular y de la Sociedad Japonesa de Fisiología. Posee tres patentes licenciadas (dos en explotación). Organizó el I Workshop sobre Fisiología, Bioquímica y Biología molecular de Carbohidratos en Plantas, realizado en el Instituto de Agrobiotecnología y Recursos Naturales (UPNa /CSIC) (octubre, 2000). A. Chocarro. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra (Junio 1990). Hizo un curso de postgrado de Mejora Genética Vegetal en el CIHEAM-IAM de Zaragoza (Junio, 1991). Desde 1992 a 1993 fue becario de colaboración en el Departamento de Ciencias del Medio Natural. Desde 1993 hasta 1994 trabajó en el Departamento de Producción Agraria de la UPNA, con una beca de investigación, en Proyectos de caracterización de vegetales mediante técnicas electroforéticas. Durante ese tiempo, además, colaboró con el equipo de fruticultura de la EUITA en diversos convenios con empresas relacionadas con el sector agrario. Desde Noviembre de 1996 es profesor asociado, e imparte docencia en asignaturas de Fitotecnia y Floricultura de las titulaciones Ingeniero Técnico Agrícola y dirige trabajos de Fin de carrera. Ha sido y es miembro del equipo de investigación de varios proyectos financiados por la CICYT, por el Gobierno de Navarra y por el INIA. También ha colaborado en convenios con empresas privadas relacionadas con el sector agrario en temas relacionados con la caracterización bioquímica y molecular de frutales y de vid. Es autor de diversas publicaciones científicas de investigación y coautor de un libro sobre caracterización bioquímica de la vid. S. López. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Pública de Navarra e Ingeniero Técnico Agrícola por la E.U.I.T.A. de Villava. Desde 1988 hasta 1990 fue profesor de Formación Profesional de jardinería en el Vivero Municipal de Villabona (Guipuzcoa). Durante 1991 y 1992 fue Director Técnico de Biogarden S.A. (Castellón), gestionando mantenimientos y obras y realizando proyectos y presupuestos. Durante 1993 fue Director Técnico de Plantaciones y Riegos S.L. Desde 1995 hasta 2001 ha sido Director Técnico de Jardinería Adaxka S.L. gestionando la

  • 15

    ejecución de obras y mantenimiento de espacios públicos y privados en el ámbito de la jardinería y el paisajismo. Desde mayo de 2001 trabaja en el Ayuntamiento de Pamplona, en la Escuela Taller de Riberas, impartiendo cursos de Formación Profesional de jardinería y medio ambiente. Es Profesor Asociado de la Universidad Pública de Navarra desde 1999 impartiendo las asignaturas de Parques y jardines y Estética y composición en jardinería en la titulación de Ingeniero Técnico en Hortofruticultura y jardinería. Dirige los Proyectos Final de Carrera de Jardinería y Paisajismo. Ha prestado servicios técnicos a Ingenierías: I.K.T., Taray C. Miranda Ingeniero Agrónomo (Octubre, 1998) y Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Pública de Navarra (Mayo, 2003) con la calificación de ‘Sobresaliente cum laude’. Desde Noviembre de 1998 es Profesor Asociado del Área de Producción Vegetal del Departamento de Producción Agraria de la UPNA, imparte docencia en las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Agrónomo. Ha sido y es miembro del equipo de investigación en proyectos de investigación financiados tanto por el Gobierno de Navarra y por el INIA y en trabajos de colaboración con empresas privadas relacionadas con el sector agrario en temas relacionados con la evaluación de la influencia que los factores ambientales y culturales tienen sobre la adaptación y la capacidad productiva de los frutales y la vid. Es autor o coautor de varios artículos en revistas internacionales incluidas en el JCI y nacionales, así como de diversas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas y de la Internacional Society for Horticultural Science. I. Ruiz de Escudero. Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra en 1998. Tras terminar sus estudios realizó una estancia de tres meses en Corrientes, Argentina, trabajando en la Cátedra de Fruticultura. En ese año comenzó sus estudios de doctorado con la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis, bajo la dirección del Dr. Primitivo Caballero. Desde 1999 y hasta el momento, desarrolla en esta misma universidad labores docentes como Profesor Asociado a tiempo parcial, de Protección de Cultivos en el área de conocimiento de Producción Vegetal. Ha participado en varios proyectos financiados por la Unión Europea y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en colaboración con otras universidades españolas. Coautor de una publicación en una revista internacional y de un capítulo de un libro. D. Sola. Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra. Desde 1986 a 1992 fue profesora ayudante en las asignaturas de arboricultura frutal y fruticultura especial de la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Villava. En 1994 fue profesora asociada del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Pública de Navarra donde impartió clases de fitotecnia en la titulación de Ingenieros Agrónomos e Ingenieros Técnicos Agrícolas. Es profesora asociada desde 2000 del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Pública de Navarra en donde imparte las asignaturas de arboricultura frutal y técnicas de la producción hortofrutícola de la titulación de Ingenieros Técnicos Agrícolas y producción vegetal de Ingenieros Agrónomos. Desde 1992 es técnico del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra. Ha sido colaboradora en proyectos de investigación financiados por el Gobierno de Navarra, CICYT y por empresas privadas del sector agrícola. En la EUITA de Villava ha dirigido numerosos trabajos fin de carrera. Es autora o coautora de quince publicaciones técnicas y científicas de investigación. Ha presentado varias comunicaciones en Congresos de Horticultura y Malherbología.

    Área de Producción Animal

  • 16

    A. Purroy. Doctor Ingeniero Agrónomo (Zootecnia) por la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, así como diplomado en Producción Animal por el IAMZ de Zaragoza, (CIHEAM, Paris). Disfrutó de una beca de formación investigadora del INIA-Banco Mundial en el INRA de Theix (Francia), donde obtuvo el Diplôme d’Etudes Approfondies (DEA) y la Thèse de Docteur de 3e Cycle. Trabajó como Investigador-Jefe de Proyectos en el CRIDA O5 del INIA (Salamanca) y en el Servicio de Investigación Agraria (DGA-Zaragoza). En 1990 se incorporó a la Universidad Pública de Navarra como Profesor Titular de Universidad y, después, como Catedrático de Universidad (1995). Ha participado como investigador principal o como investigador colaborador en 17 proyectos de investigación financiados. Es autor o coautor de 37 publicaciones internacionales y de 51 comunicaciones presentadas en congresos internacionales. Además, ha sido director o codirector de 10 tesis doctorales. Es miembro de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora. En 1999 fue nombrado Vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Universidad, cargo que ocupa en la actualidad. L. Alfonso. Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias por la Escuela Superior de Agricultura de la Diputación de Barcelona, Ingeniero Agrónomo por la E.T.S.I.A. de la Universidad Politécnica de Cataluña y Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universidad de Lleida. Desde 1997 es Profesor Titular de Universidad en la UPNA, en la que es responsable de varias asignaturas de producción animal de las titulaciones de Ingeniero Agrónomo e Ingenieros Técnicos Agrícolas, así como de cursos de doctorado. Previamente fue Ayudante de Escuela Universitaria de la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (1988-1989), Becario FPI (1990-1991), Ayudante (1991-1993) y Titular Interino (1993-1997) de Escuela Universitaria, de la E.T.S.I.A. de Lleida. Simultáneamente, desde 1991 y hasta 1997 fue Investigador adscrito al Área de Producción Animal del Centro UdL-IRTA. Ha realizado estancias de investigación en el INRA de Jouy-en-Josas (Francia), en el Roslin Institut de Edimburgo (Reino Unido), y en la Unidad de Mejora Genética Animal de Armidale (Australia). Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por distintas Administraciones y empresas privadas, y es autor de más de veinte publicaciones científicas de investigación, y de unas treinta comunicaciones presentadas a congresos nacionales e internacionales A. Arana. Profesora Titular del Área de Producción Animal en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra e investigadora del Grupo de Investigación en Producción Animal y Ciencia y Tecnología de la carne, estando adscrita al Centro de Agrobiotecnología y Recursos Naturales. Es Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra. Elaboró su tesis doctoral en el Departamento de Genética y Mejora Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y ha realizado diversas estancias pre y post-doctorales en la Universidad de California-Davis y en el Hannah Research Institute en Escocia financiadas por acciones especiales del Ministerio de Educación y de entidades bancarias. Es Profesora responsable de las asignaturas: Zootecnia (asignatura troncal de 2º de Ingeniería Técnica Agrícola), Bases de la Producción Animal y Calidad y Mejora de los Productos Ganaderos (obligatoria y optativa de 4º de Ingenieros Agrónomos). Ha participado en Proyectos y Contratos de Investigación relacionados tanto con el campo de la Genética como con el de la Producción, Calidad y Trazabilidad de los productos de origen animal, en calidad de investigadora colaboradora o responsable. J. A. Mendizabal. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (1987) y Doctor en Veterinaria por la misma Universidad (1995). Ayudante del Area de Producción Animal en la Universidad Pública de Navarra entre 1990 y 1998. Desde 1998 es Profesor Titular de dicha Area y responsable de la asignatura Tecnología de la Reproducción Animal y corresponsable en las

  • 17

    asignaturas de Sistemas de Producción Animal y Producción de Monogástricos. Miembro del Grupo de Investigación “Producción Animal y Calidad y Tecnología de la carne” desarrollando proyectos de investigación en el campo del Desarrollo y metabolismo del tejido graso y en el de la Calidad de la canal y de la carne de rumiantes. En este contexto, realizó una estancia de formación postdoctoral en el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) en su centro de Clermont-Ferrand (Francia) (1996-1997). Es miembro de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, la Sociedad Española Pro Recursos Genéticos Animales y la Sociedad de Estudios Vascos. Desde 1996, es Vocal del Consejo Navarro de Medio Ambiente. Ocupa el cargo de Subdirector y Presidente de la Comisión de Doctorado del Departamento de Producción Agraria desde 1999. K. Insausti. Ingeniero Técnico en Industrias Agroalimentarias, Ingeniero Agrónomo y Dr. Ingeniero Agrónomo por la E. T. S. I. A. de la Universidad Pública de Navarra. En 1999 realizó una estancia de investigación de 3,5 meses en el Meat Science Laboratory de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, EEUU. Desde 2001 es Profesor Ayudante de Facultad en la Universidad Pública de Navarra donde colabora en prácticas de asignaturas de producción animal que se imparten en las titulaciones de Ingeniero Agrónomo e Ingenieros Técnicos Agrícolas. Ha impartido cursos de formación para la Asociación de Hostelería de Navarra. Ha sido y es Investigador Colaborador de varios proyectos de investigación financiados por el Gobierno de Navarra, así como de proyectos financiados por empresas privadas del sector ganadero y cárnico. Ha dirigido tres trabajos fin de carrera y en la actualidad dirige otros dos. Es autor o coautor de seis publicaciones científicas de investigación y de otras dos publicaciones que recientemente han sido enviadas a revistas internacionales de impacto para su evaluación. Además, es autor o coautor de más de veinte comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. Recientemente, ha colaborado como revisor científico para la revista Journal of Food Science de Estados Unidos. L. Echamendi. Ingeniero Agrónomo, con la calificación de matrícula de honor, por la Escuela Técnico Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra.. Doctorando en el programa Ingeniería rural y del medio ambiente, por dicha Universidad. Profesor Asociado del área de Producción Animal en el Departamento de Producción Animal, y responsable de las asignaturas “Gestión y aprovechamiento de residuos ganaderos” y “Ganaderías Alternativas” que se imparten en las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola e Ingeniero Agrónomo. En la actualidad trabaja en la empresa privada (MENDYRA, S.L.), realizando proyectos técnicos y asesoramiento en el campo de los residuos. Es director de varios trabajos o proyectos finales de carrera. Ha colaborado con el Gobierno de Navarra en proyectos, tales como el Estudio de la Influencia de las prácticas agrícola ganaderas sobre las aguas superficiales en la Cuenca de Oskoz.

    Microbiología A. G. Pisabarro. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación han sido: el metabolismo y fisiología microbianos, el estudio del modo de acción de antibióticos y de la organización del genoma de hongos superiores. Investigador post-doctoral en el Depto. de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Victoria (Columbia Británica, Canadá), el Instituto Max-Planck de Biología del Desarrollo en Tubinga (Alemania) y el Instituto Max-Planck de Mejora Vegetal en Colonia (Alemania). Profesor Titular de universidad desde 1992 y ha sido y es responsable de varias asignaturas de microbiología. Responsable de cursos del Programa de Doctorado del Departamento y colaborador con el dictado de clases en el Curso de Experto de

  • 18

    Bioética de la UPNA. Investigador principal de proyectos financiados por la CICYT y de convenios con empresas nacionales e internacionales; ha dirigido tres tesis doctorales, autor de 30 artículos internacionales, de capítulos de libros de su especialidad y revisor de prestigiosas revistas científicas americanas y europeas. Miembro de las Sociedades españolas de Microbiología, Genética y Biotecnología y de la American Society of Microbiology. Es catedrático en la Universidad Pública de Navarra desde mayo del año 2001. I. Lasa. Premio extraordinario en la licenciatura de Biología en la Universidad de Navarra, realiza su trabajo de Tesis doctoral en el Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa» obteniendo el grado de Dr. en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid en 1992. Ha realizado estancias postdoctorales en el Instituto Max-Plank de Colonia y el Instituto Pasteur de Paris. En la actualidad, es Profesor Titular de Microbiología e imparte docencia en las asignaturas «Microbiología» y «Técnicas de laboratorio en Microbiología» que se imparten en la titulación de Enfermería y el curso de doctorado «Tecnología del ADN recombinante». Desde 1999, realiza su actividad investigadora en el Instituto de Agrobiotecnología y Recursos Naturales en temas relacionados con el proceso de formación de biofilms bacterianos. Es Investigador Principal de varios proyectos de investigación financiados por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y autor de más de veinticinco publicaciones científicas de investigación en las revistas con mayor indice de impacto dentro de las áreas biologia molecular y microbiología. En el año 2001, ha recibido el premio «Beca Ortiz de Landazuri» otorgado por el departamento del Salud del Gobierno de Navarra. Mª. M. Peñas. Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra (1994) y Doctora Europea en Biología por la Universidad Pública de Navarra (1999). Es Ayudante de Facultad en el Departamento de Producción Agraria desde Octubre del año 1999. Actualmente es responsable de las clases prácticas en la asignatura de Microbiología en 1er curso de Ingeniero Agrónomo y co-responsable en la asignatura teórico-práctica de Técnica de Laboratorio en Microbiología 2º curso de Diplomado en Enfermería. Pertenece al grupo de investigación de Genética y Microbiología del Departamento de Producción Agraria y ha realizado una estancia predoctoral de seis meses en el “Plant Biology Department” de la Universidad de Groningen (Holanda) en el año 1997. También ha realizado dos estancias post-doctorales cortas, una de cuatro meses en el “Departimento di Biotecnologie Agrarie en Ambientali” en la Universidad de Ancona (Italia) en el año 2000. Ha publicado tres artículos en revistas internacionales y ha presentado numerosas comunicaciones en congresos científicos nacionales e internacionales, relacionadas con estudios genéticos en hongos comestibles. Ha colaborado y colabora en diversos Proyectos de Investigación concedidos al grupo y en la actualidad es Investigador de un Proyecto financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). A. Eizmendi. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra (1987) y Master en Ciencia e Ingenieria de los alimentos por la Universidad Politécnica de Valencia (1989). Inicialmente ejerció su actividad profesional en la industria alimentaria y en la Enseñanza Secundaria. Desde Octubre de 1994 es Profesor Asociado de Microbiología en la U.P.N.A.y desde 1998 está realizando la Tesis Doctoral en el Departamento de Producción Agraria. Desde el curso 1997-98 es responsable de la asignatura de Microbiología en I.T.A. y desde el comienzo ha impartido las prácticas de Microbiología en I.A.. Así mismo, ha impartido clases teóricas en la asignatura de Microbiología de I.A. y clases prácticas de Microbiología en la titulación de Enfermería. Desde el punto de vista investigador, forma parte del grupo de investigación de Genética y Microbiología del Departamento de Producción Agraria. En el año 2000 realizó una estancia de investigación de 3 meses en el Departamento de Química Orgánica y Biológica de la

  • 19

    Universidad de Nápoles. Ha colaborado y colabora en varios proyectos de investigación concedidos al grupo, es coautor de 2 publicaciones científicas y ha contribuido como autor y coautor a varios congresos nacionales e internacionales.

  • 20

    3.- DOCENCIA

    El Departamento de Producción Agraria imparte docencia en las titulaciones de:

    - Ingeniero Agrónomo

    - Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias

    - Ingeniero Técnico Agrícola en Hortofruticultura y Jardinería

    - Ingeniero Técnico en Industrias Agrícolas

    - Diplomatura de Enfermería.

    3.1. Asignaturas impartidas

    Ingeniero Agrónomo (Plan Nuevo) Aprobado por Resolución de 9 de enero de 1995 (BOE de 14 de II de 1995)

    Primer Curso

    Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor Microbiología general 6 A. Pisabarro/A. Eizmendi

    Tercer Curso

    Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor Principios de Genética y Mejora 4,5 L. Ramírez Fitotecnia 7,5 J. Muro/N. Irigoien Protección de Cultivos 6 P. Caballero/J. Murillo/

    R. Murillo Producción Vegetal 6 B. Royo/D. Sola

    Cuarto Curso

    Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor Bases de la producción animal 6 A. Arana/F. Marzo

    Asignaturas Optativas Créditos Profesor

    Aprovechamiento de Pastos, Forrajes 6 R. Canals/ J. M. Uriz y Piensos Calidad y Mejora de Productos Ganaderos 6 A. Arana Tecnología de la Reproducción Animal 6 J. A. Mendizabal Biotecnología y desarrollo vegetal 6 A. Mingo/J. Veramendi

  • 21

    Quinto Curso

    Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor Sistemas de Producción Animal 9 L. Alfonso/P. Eguinoa

    Asignaturas Optativas Créditos Profesor Planificación y Gestión Explotaciones

    Ganaderas 6 B. Simón/L. Echamendi Alimentación y Racionamiento 9 O. Ayestarán Tecnología de la explotación lechera 6 J. M. Uriz Aprovechamiento de Residuos Ganaderos 6 L. Echamendi Entomología Agrícola 6 P. Caballero/D. Muñoz/

    I. Ruiz de E. Cultivos Herbáceos 6 E. Baroja

    Horticultura 9 L. Arregui Cultivos Leñosos 9 B. Royo/C. Miranda

    Libre elección Créditos Profesor

    Aspectos Científicos y Sociales de 6 A. Pisabarro los últimos avances en Biología Control de enfermedades vegetales: 6 J. Murillo métodos ecológicos Control de plagas y enfermedades 6 J. Murillo/P. Caballero Qué se debe conocer para entender 6 L. Ramírez la herencia genética

    Ingeniero Técnico en: Explotaciones Agropecuarias Industrias Agrarias y Alimentarias Hortofruticultura y Jardinería

    Primer Curso

    Especialidad: Explotaciones Agropecuarias Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor

    Fitotecnia 9 M. J. Laquidain/A. Chocarro

    Especialidad: Industrias Agrarias y Alimentarias Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor

    Fitotecnia 4,5 M. J. Laquidain/A. Chocarro Microbiología de alimentos 6 A. Eizmendi

    Especialidad: Hortofruticultura y Jardineria Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor

    Fitotecnia 9 M. J. Laquidain/A. Chocarro

  • 22

    Segundo Curso

    Especialidad: Explotaciones Agropecuarias Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor

    Bases de la Protección de cultivos 6 J. Murillo/P. Caballero Zootecnia 6 A. Arana Producción de Rumiantes 6 M. A. Zorraquino Producción de Monogástricos 6 B. Simón/J. Mendizábal Praticultura 6 R. Canals Sistemas de Producción Animal 7,5 O. Ayestarán/A. Castillo Cultivos Herbáceos Extensivos 6 E. Baroja

    Especialidad: Industrias Agrarias y Alimentarias Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor

    Protección de cultivos 4,5 J. Murillo/P. Caballero Especialidad: Hortofruticultura y Jardineria

    Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor Tecnología de la producción hortofrutícola 9 I. Farran/D. Sola/B. Royo A. Mingo Biotecnología Vegetal 6 J. Veramendi Tecnología de la jardinería y paisajismo 9 J. González Cultivos Hortícolas 9 I. Farran/L. Arregui Bases de la Protección de cultivos 6 J. Murillo Fisiología del Crecimiento y Desarrollo 6 A. Mingo/Jon Veramendi

    Vegetal Mejora Genética Vegetal 9 G. Pérez/L. Ramírez

    Tercer Curso Especialidad: Explotaciones Agropecuarias

    Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor Enfermedades de Cultivos Extensivos 12 A. Ortiz/J. Murillo/ Plagas de Cultivos Extensivos 4,5 I. Ruiz de E./P. Caballero Producciones Animales Alternativas 4,5 L. Echamendi/

    E. Ayestarán Arboricultura Frutal 7,5 B. Royo/E. Ayestarán

    Mejora Genética y Biotecnología animal 4,5 A. Castillo Patología Animal 4,5 J. M. Uriz Genética y Mejora vegetal 4,5 G. Pérez/L. Ramírez

    Asignaturas Optativas Créditos Profesor Plantas Aromáticas y Medicinales 4,5 J. González

  • 23

    Especialidad: Hortofruticultura y Jardinería

    Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor Arboricultura Frutal 7,5 B. Royo/D. Sola/

    E. Ayestarán Estética y composición en jardinería 6 S. López

    Plagas de cultivos hortícolas y frutales 4,5 I. Ruiz de E./P. Caballero Enfermedades de cultivos hortícolas y 4,5 A. Ortiz/J. Murillo frutales Plantas de jardín 6 J. González Viticultura 6 B. Royo/G. Santesteban

    Asignaturas Optativas Créditos Profesor Horticultura intensiva 6 A. Mingo/I. Farran Plantas Aromáticas y Medicinales 4,5 J. González Fruticultura Especial 6 C. Miranda/B. Royo Diplomado en Enfermería

    Primer Curso

    Asignaturas Troncales y Obligatorias Créditos Profesor Microbiología clínica 4,5 I. Lasa/A. G. Pisabarro

    Descripción y detección de 6 I. Lasa/M. Peñas microorganismos infecciosos

    Específica de Libre elección Créditos Profesor Aspectos científicos y sociales de los 6 A. Pisabarro/L. Ramírez últimos avances en Biol.. Control de plagas y enfermedades: 6 D. Muñoz impacto ambiental Qué se debe conocer para entender la 6 L Ramírez Herencia genética Cultivo in vitro de tejidos vegetales 6 J. Veramendi 3.2. Trabajos Fin de Carrera

    Ingeniero Técnico Agrícola:

    Nombre: Idoia Elkoro Aiastui

    Título: Proyecto de ajardinamiento de la urbanización del sector R de Berriozar.

    Tutor: Santiago López Borobia Fecha de defensa: Noviembre

  • 24

    Nombre: Amaia Gorospe Bidaola

    Título: Evaluación productiva, energética y económica, del sorgo papelero (Sorghum

    bicolor Spp. Bicolor L.) en regadíos de Navarra.

    Tutor: Julio Muro /Eduardo Ecay Fecha de defensa: Noviembre

    Nombre: Gorka Lete Andonegui

    Título: Estudio poblacional de los moruecos de raza latxa. Utilización de machos y

    repercusión de las nuevas técnicas reproductivas.

    Tutor: José Antonio Mendizábal Fecha de defensa: Noviembre

    Nombre: Estibaliz López Goicoetxea

    Título: Selección de la resistencia de Spodoptera Frugiperda J. E. Smith (Lep.,

    Noctuidae) a su núcleo poliedrovirus en presencia de un abrillantador óptico tinopal

    Upna.

    Tutor: Ana Mabel Martínez /Primitivo Caballero Fecha de defensa: Noviembre

    Nombre: Ainara Moreno Peláez

    Título: El cultivo de las plantas aromáticas y medicinales en comunidades Mapuche

    rurales de Villarica, IX región, Chile.

    Tutor: Joaquín González Latorre Fecha de defensa: Noviembre

    Nombre: Irantzu Alegría Rosado

    Título: Técnicas para el control de enfermedades de pie de cereal.

    Tutor: Jesús Murillo /Asunción Tiebas Fecha de defensa: Enero

    Nombre: Gonzalo Gallego Crespo

    Título: Utilización agrícola de lodos procedentes de depuración de aguas residuales de

    maltería.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Enero

  • 25

    Nombre: Juan Jesús Garde Adot

    Título: Aislamiento y caracterización de diversos contaminantes en cultivo in vitro de

    patata.

    Tutor: Jon Veramendi Charola Fecha de defensa: Enero

    Nombre: Marta Lacasta Labari

    Título: Ensayo de conservación de cebolla por efecto de defoliaciones tardías e impactos

    en bulbo.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Enero

    Nombre: María Murillo Pérez

    Título: Estudio de la composición de la grasa de porcino.

    Tutor: Kizkitza Insausti Barrenetxea Fecha de defensa: Enero

    Nombre: Rosa Ochoa Inchusta

    Título: Estudio de las capacidades vegetativas y productivas y de la influencia de la

    distancia al polinizador sobre el cuajado de diferentes variedades de ciruelo japonés.

    Tutor: Carlos Miranda Jiménez Fecha de defensa: Enero

    Nombre: Enara Odriozola Larrarte

    Título: Estudio de la calidad del fruto en distintas variedades de tomate en cultivo

    hidropónico.

    Tutor: Inma Farran Blanch Fecha de defensa: Enero

    Nombre: Oihana Oyarzábal Zapirain

    Título: Recursos pascícolas de la zona de Aizkorri. Caracterización y valoración

    forrajera.

    Tutor: Rosa María Canals Tresserras Fecha de defensa: Enero

  • 26

    Nombre: Yolanda Remírez Remírez

    Título: Efecto de la suministración de vitamina A sobre el desarrollo y metabolismo del

    tejido adiposo, en corderos de raza navarra, durante los periodos de lactación y cebo .

    Tutor: José Antonio Mendizábal Aizpuru Fecha de defensa: Enero

    Nombre: Iñigo Santesteban Vidondo

    Título: Determinación de actividades glucosidasa y celobiohidrolasa en el cultivo en

    medio líquido de Pleurotus ostreatus.

    Tutor: Gerardo Pisabarro De Lucas Fecha de defensa: Enero

    Nombre: Juan Jesús Yoldi Jiménez

    Título: Adaptación y rendimiento del lino textil en Navarra.

    Tutor: Edurne Baroja Fernández Fecha de defensa: Enero

    Nombre: Iraitz Arruabarrena Lekuona

    Título: Programa de educación ambiental para el parque ecológico de Playaundi.

    Tutor: Santiago López Borobia Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Iñaki Barbarin Mazo

    Título: Balance de nitrógeno: efecto del cultivo precedente y de la fertilización a largo

    plazo.

    Tutor: Edurne Baroja Fernández Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Rafael Benitez Regaña

    Título: Ensayo de defoliaciones tempranas sobe la producción final de cebollas y de

    defoliaciones tardías con impactos en bulbo, para su posterior efecto en conservación.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Pedro Adolfo Bujanda Cirauqui

    Título: Proyecto de ajardinamiento de las zonas verdes de la villa de Nazar.

  • 27

    Tutor: Santiago López Borobia Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Jokin Echaniz Soraluce

    Título: Estudio de la producción de diferentes variedades de tomate en cultivo ecológico

    en invernadero y al aire libre.

    Tutor: Inmaculada Farran Blanch Fecha de defensa: Julio

    Nombre: María Erdozain García

    Título: Identificación y caracterización genética y bioquímica de Pseudomonas syringae

    pv. phaseolicola en semillas de judías de diversos orígenes.

    Tutor: Arantza Rico Martínez / Jesús Murillo Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Eloi Erro Barbarin

    Título: Evaluación de actividad insecticida de proteinas cry y aislados de Bacillus

    thuringiensis contra distintas especies de lepidopteros.

    Tutor: Primitivo Caballero Murillo Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Puy Gómez Garriz

    Título: Puesta a punto del procedimiento para la obtención de estaquillas fructíferas

    (Fruiting cuting) en vid (Vitis vinifera L.) cv. Merlot y Cabernet sauvignon.

    Tutor: Gonzaga Santesteban García Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Xavier Goñi Arcelus

    Título: Desarrollo de aplicaciones de FIBRALURâ en cultivos hidropónicos y plantas

    ornamentales.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Miguel Goñi Ezcurra

    Título: Influencia de las fertilizaciones nitrogenada fosfórica y potásica sobre y

    producción y calidad en alfalfa.

  • 28

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Itxaso Ibáñez Elosúa

    Título: Aislamiento y caracterización de nuevas cepas de Bacillus thuringiensis

    procedentes de muestras de tierra de Canarias.

    Tutor: Primitivo Caballero Murillo Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Itxaso Jiménez Elizalde

    Título: Proyecto de restauración ambiental y paisajística del meandro de Aranzadi (2ª

    fase) en el río Arga a su paso por Pamplona.

    Tutor: Santiago López Borobia Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Nerea Mateo Moriones

    Título: Caracterización genotípica y fenotípica de una colección de Sudáfrica de

    aislados de campo de Pseudomonas syringae pv. phaseolicola.

    Tutor: Jesús Murillo Martínez Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Alfonso Olabarrieta Gorrotxategi

    Título: Estudio de un cambio de alimentación en una explotación de vacuno de leche en

    el municipio de Arrankudiaga-Bizkaia.

    Tutor: Oscar Ayestarán Goikoetxea Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Tomás Ozaita Martínez

    Título: Ensayo de efecto de las defoliaciones tempranas (hasta 10 hojas emitidas) sobre

    la producción final de cebolla.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Iñaki Pagola Muerza

    Título: Biodiversidad del nucleopoliedrovirus de Spodoptera exigua (SeMNPV) en la

    zona de los invernaderos de Almería.

  • 29

    Tutor: Primitivo Caballero Murillo Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Maria Pilar Rios Cariñena

    Título: Proyecto de construcción de una granja de perdices rojas en Tauste (Zaragoza).

    Tutor: Luis Echamendi Goicoechea Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Itxaso Jiménez Elizalde

    Título: Proyecto de restauración ambiental y paisajística del meandro de la Magdalena

    (Magdalena II) en el río Arga en Pamplona.

    Tutor: Santiago López Borobia Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Joseba Andoni Zenborain de Esteban

    Título: Transformación de una explotación ganadera tradicional hacia un sistema

    ecológico en el Valle de Baztán (Amaiur) .

    Tutor: José Manuel Uriz Olaiz Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Javier Zugasti Barber

    Título: Efectos del estrés hídrico sobre el crecimiento vegetativo y el comportamiento

    fisiológico en (Vitis vinifera L.) cv. Cabernet sauvignon y chardonet.

    Tutor: Gonzaga Santesteban García Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Pilar Ainhoa Aldasoro Cáceres

    Título: Caracterización molecular mediante RAPDs de 41 accesiones de manzano.

    Tutor: Reyes Itoiz Abinzano Fecha de defensa: Marzo

    Nombre: Iñaki Aróstegui Arlegui

    Título: Evaluación del uso de los transformadores diferenciales de variación lineal

    (LVDT), ante situaciones de estrés hídrico en distintas variedades de vid.

    Tutor: Gonzaga Santesteban García Fecha de defensa: Marzo

  • 30

    Nombre: Jon Cortajarena Rubio

    Título: NBPT eta DCD dosi ezberdinen aplikazionaren ondorioz amoniaren

    bolatilizazioa.

    Tutor: Ignacio Irigoyen Iriarte Fecha de defensa: Marzo

    Nombre: Amaya Equisoain Górriz

    Título: Producción de tubérculos prebase en cultivo aeropónico: efecto varietal.

    Tutor: Inmaculada Farran Blanch Fecha de defensa: Marzo

    Nombre: Ana Felipe Díaz

    Título: Efectos de defoliaciones y lesiones en la producción final de arroz de siembra.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Marzo

    Nombre: Usoa Igartua Urrutia

    Título: Evaluación de la capacidad de aclimatación de la vid, ante la ocurrencia de un

    estrés hídrico repentino.

    Tutor: Gonzaga Santesteban García Fecha de defensa: Marzo

    Nombre: Mari Carmen Iñarrea Erreguerena

    Título: Caracterización y desarrollo de FIBRALUR en diferentes aplicaciones

    agrícolas.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Marzo

    Nombre: Patricia Rodríguez Dean

    Título: Estudio del crecimiento y la producción de enzimas celulotíticas por Pleurotus

    ostreatus.

    Tutor: Mari Peñas Parrilla Fecha de defensa: Marzo

    Nombre: Irene Barrachina Larraza

  • 31

    Título: Caracterización morfológica y agronómica de 142 variedades de manzano

    autóctono del banco de germoplasma de la UPNA.

    Tutor: Reyes Itoiz Abinzano Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: María Cabodevilla de Andrés

    Título: Simulación de heladas en tres variedades de ciruelo japonés: black gold, fortune

    y royal diamond.

    Tutor: Maria Jesús Laquidain Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: Ainhoa Elizalde Erasun

    Título: Estudio sobre la eficacia de trampas con distintos cebos para la atracción de

    gusanos de alambre en cultivo de patata.

    Tutor: Primitivo Caballero/Miguel Esparza Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: Iñigo Hernández Gregorio

    Título: Prospección de escolitidos (Coleoptera) en pinares de Gipuzkoa.

    Tutor: Primitivo Caballero Murillo Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: Ioana Hernandorena Ibarra

    Título: Estudio de las relaciones hídricas de las variedades de vid (Vitis vinifera L.)

    garnacha y tempranillo.

    Tutor: Gonzaga Santesteban García Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: Mikel Insagurbe Davies

    Título: Proyecto de reestructuración de una explotación de vacuno de carne.

    Tutor: José Manuel Uriz Olaiz Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: Blanca Ramírez Santesteban

    Título: Caracterización morfológica y agronómica de 140 variedades del banco de

    germoplasma de manzano autóctono de Navarra.

  • 32

    Tutor: Reyes Itoiz Abinzano Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: Maite Jusué Biurrun

    Título: Aproximación al ajuste de fertilización nitrogenada del trigo.

    Tutor: Luis Miguel Arregui Odériz Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: Sara San Francisco Elía

    Título: Efecto de distintos precursores de la síntesis auxínica en plantas de pimiento

    cultivadas en hidroponía.

    Tutor: Ignacio Irigoien Iriarte Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: Joseba Segura Gil

    Título: Utilización de aguas residuales de industrias conserveras para el riego de

    cultivos extensivos.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Mayo

    Nombre: Nerea Altuna Gutierrez

    Título: Estudio de un sistema de trazabilidad y análisis de peligros y puntos de control

    críticos en un matadero del Alto Deba (Guipúzcoa).

    Tutor: Kizkitza Insausti Barrenetxea Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Iñigo Aranguren Oroz

    Título: Volatilización de amonio: efecto de la dosis de N y de inhibidores del ciclo del

    N.

    Tutor: Ignacio Irigoien Iriarte Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Bernardo Arnedo Hernández

    Título: Evaluación de los caracteres agronómicos provocados por diferentes niveles de

    estrés hídrico y su influencia en la fertilidad inducida en la vid (Vitis vinifera L.) cv.

    tempranillo.

  • 33

    Tutor: Gonzaga Santesteban García Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Andrea Barnó San Martín

    Título: Efecto del genotipo sobre el grado de veteado de la carne de cerdo.

    Tutor: José Antonio Mendizábal Aizpuru Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Jokin Echeverria Izal

    Título: Estudio de los diferentes tipos de camas de cubículos de vacuno lechero

    utilizadas en Navarra.

    Tutor: José Antonio Mendizábal Aizpuru Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Sandra Echeverria Ripa

    Título: Estudio del cultivo de lechuga en hidroponía: en diferentes épocas de cultivo,

    establecimiento de soluciones nutritivas y frecuencias en aportes.

    Tutor: Inmaculada Farran Blanch Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: María Jesús García Guembe

    Título: Proyecto de recuperación del río Arga a su paso por la zona de Beritxitos

    (Pamplona).

    Tutor: Santiago López Borobia Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: María José Gorospe Esain

    Título: Evaluación de seis productos fitosanitarios sobre Ustilago nudae y

    Helminthosporium gramineum en cebada.

    Tutor: Jesús Murillo Martínez Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Cristina Iriarte Hurtado

    Título: Estudio de la producción y secreción de enzimas celulolíticas en micelios

    “rápidos” y “lentos” de Pleorotus ostreatus.

    Tutor: Gerardo Pisabarro de Lucas Fecha de defensa: Septiembre

  • 34

    Nombre: Silvia Larrañeta Armendáriz

    Título: Fertilización orgánica e inorgánica de espinaca: discriminación mediante

    técnicas de isotopía estable.

    Tutor: Natxo Irigoien Iriarte Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Josune Lizoain Mendoza

    Título: Caracterización morfológica y agronómica de 50 accesiones de manzano

    autóctono de Navarra.

    Tutor: Reyes Itoiz Avinzano Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Jesús Moreno Sanchez

    Título: Evaluación de la influencia del estrés hídrico de la vid (Vitis vinifera L.) sobre la

    fertilidad de sus yemas latentes.

    Tutor: Gonzaga Santesteban García Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Bárbara Nieva Echevarría

    Título: Estudio de FIBRALURâ como substrato de cultivo hidropónico en condiciones

    de invernadero en clima atlántico.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Julián Rodríguez Villarón

    Título: Efectos de defoliaciones y lesiones en la producción final de arroz de siembra

    temprana. Campaña 2002.

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Miguel Angel Rosas Sanz

    Título: Simulación de daños por pedrisco en habas (Vicia faba, L.).

    Tutor: Julio Muro Erreguerena Fecha de defensa: Septiembre

  • 35

    Nombre: Sergio Puyol Gutierrez

    Título: Puesta a punto de la secuenciación y búsqueda de polimorfismos en el gen de la

    PrP en una población de la raza Assaf.

    Tutor: Ana Arana Navarro Fecha de defensa: Septiembre

    Nombre: Francisco Domínguez Salvatierra

    Título: Obtención de estaquillas frutíferas (fruiting cuttings) para su uso en

    investigación vitícola: puesta a punto del método en las variedades garnacha y

    tempranillo.

    Tutor: Gonzaga Santesteban García Fecha de defensa: Octubre

    Nombre: Carlos Larrión Zabaleta

    Título: Uso del Nmin como herramienta para una fertilización razonada en el uso de

    purines.

    Tutor: Luis Miguel Arregui Odériz Fecha de defensa: Octubre

    Nombre: Mercedes Monteano San Segundo

    Título: Aplicación de FIBRALURâ en cultivo hidropónico de tomate.

    Tutor: Ignacio Irigoien Iriarte Fecha de defensa: Octubre

    Ingeniero Agrónomo 2003:

    Nombre: Xabier Velasco Echeverría

    Título: Application of gis in an erosion study in the municipality of Pitillas (Spain).

    Tutor: Gerardo Pisabarro de Lucas Fecha de defensa: Noviembre

    Nombre: Maite Astiz Muguerza

    Título: Availability of mineral nitrogen from organic growing media with or without

    added nitrogen free solution.

    Tutor: Gerardo Pisabarro de Lucas Fecha de defensa: Noviembre

  • 36

    Nombre: Silvia Armendáriz Zabalza

    Título: Influencia de las regiones promotoras de la amplificación (APS) en la

    producción de albumina humana en plantas transgénicas de patata.

    Tutor: Jon Veramendi Charola Fecha de defensa: Noviembre

    Nombre: Miren Aguinaco Marquinez

    Título: Desarrollo de nuevos patrones heteróticos de maíz de aptitud grano y forrajera.

    Tutor: Angel Mingo/Primitivo Caballero Fecha de defensa: Noviembre

    Nombre: Amaia Berasain Berasain

    Título: Evaluación del interés del cultivo de arbustos frutales silvestres en la comunidad

    de Huala Pulli de la comuna de Villarrica (IX región de Chile).

    Tutor: Bernardo Royo Díaz Fecha de defensa: Noviembre

    Nombre: Virginia Ariz Mendioroz

    Título: Caracterización genética de los genes A-Fabp y Leptina en las razas porcinas:

    large white y pie noir du Pays Basque.

    Tutor: Ana Arana Navarro Fecha de defensa: Enero

    Nombre: Maria Jesús Ruiz Barbarin

    Título: Estimating the availability of phosphorus in organic growing media.

    Tutor: Gerardo Pisabarro de Lucas Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Ainara Senar Mozo

    Título: Estudio de compostaje de FIBRALUR® y viabilidad agronómica del compost

    obtenido en plantales hortícolas y plantas ornamentales en maceta.

    Tutor: Ignacio Irigoien Iriarte Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Jon Valladares Amezketa

  • 37

    Título: Aplicación de la metodología appcc al control reproductivo vacuno lechero.

    Tutor: Blas Simón Navajas Fecha de defensa: Julio

    Nombre: Iosune Albaina Bakaikoa

    Título: Estudio de la respuesta del melocotonero (Prunus persica) a un nuevo sistema de

    poda de mantenimiento.

    Tutor: Daniel Plenet/Bernardo Royo Fecha de defensa: Marzo

    Nombre: Fernando Díez Gainza

    Título: Desarrollo de aplicaciones para FIBRALUR en cultivo hidropónico y vivero

    f