Caldo Primitivo

256

Click here to load reader

Transcript of Caldo Primitivo

Page 1: Caldo Primitivo

VII FERIAMadrid por la Ciencia 2006www.madrimasd.org/madridporlacienciawww.santillana.es

Dirección General de Universidadese InvestigaciónCONSEJERÍA DE EDUCACIÓNCOMUNIDAD DE MADRID Santillana

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 1

Page 2: Caldo Primitivo

2

VII Feria de Madrid por la Ciencia 2006

ORGANIZACIÓNExcmo. Sr. D. Luis Peral GuerraConsejero de Educación de la Comunidad de Madrid

PROYECTOllma. Sra. D.a Clara Eugenia NúñezDirectora General de Universidades e Investigación

Alfonso González Hermoso de MendozaSubdirector General de Investigación

COORDINACIÓN Carlos Magro MazoDirector de la Oficina de Programación Científica

DIRECCIÓNJosé González López de GuereñuDirector de la Feria Madrid por la Ciencia

DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE LA FERIACLS. Proyectos a medidaServis Ferial

COORDINACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOSEnrique Sánchez SánchezAlberto Peña PérezJosé Cañeque RiosalidoElena Díez Ruano

FOTOGRAFÍA Y REPORTAJE DE LA FERIAAbel ValdenebroBlanca del AmoJesús Pérez

El libro Madrid por la Ciencia 2006 es una obra colectiva,concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por ENRIQUE JUAN REDAL.

En su realización han participado:

Edición:David Sánchez GómezDirección del proyecto: ROCÍO PICHARDO GÓMEZ

Dirección de arte: José CrespoProyecto gráfico:

Portada e interiores: Rosa Marín, Rosa BarrigaIlustraciones de interiores: David CabacasJefa de proyecto: Rosa MarínCoordinación de ilustración: Carlos AguileraDesarrollo gráfico: Javier Tejeda, José L. García, Raúl de Andrés

Dirección técnica: Ángel García EncinarCoordinación técnica: Alejandro RetanaConfección y montaje: Luis González, Pedro ValenciaCorrección: Gerardo Z. García, Ángeles San RománDocumentación y selección fotográfica: Nieves Marinas

FOTOGRAFÍAS: Algar; F. Ontañón; J. Escandell.com; J. M.ª Escudero; D. Sánchez; A. G. E. FOTOSTOCK/Ray Coleman;CONTIFOTO/SYGMA/Bernard Annebicque; GETTY IMAGES SALESSPAIN; HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; I. Preysler; LOBOPRODUCCIONES/C. SANZ; IES Alpajés; IES Griñón; IES La Dehesilla;IES Rayuela; Real Jardín Botánico; IES Isaac Peral; IES Atenea; UNED;Liceo Italiano; Escuela Infantil Los Gorriones; Museo Altamira; ColegioRetamar; Real Sociedad Matemática Española; IES Julio Verne; IES LasLagunas; Colegio Los Peñascales; IES San Fernando; IES Tierno Galván;IES Victoria Kent; IES Juan de Mairena; C.C. Bérriz; Colegio Balder;Colegio Montpellier; Universidad San Pablo-CEU; Junta de Andalucía;Fundación Dinópolis; IES Dionisio Aguado; Instituto de Cerámica yVidrio; IES Manuel de Falla; IES Pedro de Tolosa; IES Vega del Jarama;MUSEO NAVAL, MADRID; Colegio Amor de Dios; Colegio Diego Laínez;IFP San Juan de Dios; Universidad Politécnica de Madrid; Colegio Sta.Cristina (FUHEM); IES Cardenal Cisneros; IES Ignacio Ellacuría; Museodel Ferrocarril; Universidad de Alcalá; British Council School; ColegioBeata Filipina; Real Sociedad Española de Historia Natural; ColegioPedro Brimonis; IES Marqués de Suanzes; Universidad Carlos III; Centrode Astrobiología; Colegio Suizo, Madrid; IES Iturralde; IES MaríaZambrano; Real Sociedad Geográfica; IES Maestro Matías Bravo; ColegioMontserrat; CEIP Príncipe de Asturias; Colegio Internacional SEK; IESJuan de Mairena/INIA; IES Avenida de los Toreros; IES Velilla de SanAntonio; Liceo Italiano Enrico Fermi; Universidad Rey Juan Carlos;Colegio Santa María del Pilar; Colegio Sta. M.ª del Mar; ColegioLuyferivas; Universidad Autónoma de Madrid; Instituto de GeologíaEconómica; Centro Nacional de Biotecnología; Colegio Sagrada Familiade Urgel; Colegio Sagrado Corazón de Jesús; Escuela Educación InfantilZaleo; IES Gaspar Melchor de Jovellanos; Instituto Santiago Ramón yCajal; Real Sociedad Española de Física; CEIP Gonzalo Fernández deCórdoba; Instituto de Economía y Geografía; Museo de la Ciencia deValladolid; Real Sociedad Española de Química; Universidad Complutensede Madrid; IES Carmen Martín Gaite; Instituto de Astronomía y Geodesia;Instituto de Automática Industrial; Universidad Pontificia de Comillas;Centro de Investigaciones Biológicas; IES Alpajés-IES Matemático Puig-Adam; Museo Nacional de Ciencias Naturales; Centro de InvestigacionesEnergéticas; Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo; IES Griñón-SESTorrejón de la Calzada; Instituto Geológico y Minero de España; MuseoNacional de Ciencia y Tecnología; Colegio Nuestra Señora del CarmenNájera; IES Carmen Martín Gaite-IES Las Canteras; Instituto de Catálisisy Petroleoquímica; St. Anne’s School; Instituto Nacional de TecnologíaAeroespacial; Consejería de Economía e Innovación Tecnológica; SociedadMadrileña de Profesores de Matemáticas; Centro de Información yDocumentación Científica; Facultad de Ciencias Matemáticas/UniversidadComplutense; Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja;MATTON-BILD; ARCHIVO SANTILLANA

Fotografía de cubierta: Antonio Brandi

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de repro-ducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sincontar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infrac-ción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la pro-piedad intelectual (artículos 270 y siguientes del Código Penal).

© 2007 by Santillana Educación, S. L.Torrelaguna, 60. 28043 MadridPRINTED IN SPAINImpreso en España por

ISBN: 84-294-2457-1CP: 878765Depósito legal:

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 2

Page 3: Caldo Primitivo

3

¿Qué te puedes encontrar?Planeta Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Planeta azul para unos, planeta vivo para otros, planeta moribundo para unos cuantos. Tocamos supiel, la horadamos, la agredimos, la utilizamos. Objeto de admiración, temor, aprovechamiento yestudio. Nuestro planeta ha sido este año uno de los ejes centrales de la VII Feria Madrid por la Cien-cia. Su origen y evolución, la importancia del agua y los recursos naturales, la increíble variedadde seres vivos que lo habitan, la influencia del hombre, la encrucijada energética, el tratamientode los residuos que generamos, son solo algunos de los temas que abarcará esta área. Su futuro esresponsabilidad de todos.

Subáreas: Historia de la Física, Física cotidiana, Física y sostenibilidad, Física de la Tierra y elUniverso, Madrid por la Física.

++Ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108La ciencia y la tecnología están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. El área +Cienciapresenta una muestra de algunos de ellos: las aplicaciones de las «piedras» para hablar y escu-char; el sentido del equilibrio en la dieta, en la geometría o en la vida cotidiana; el control de lasreacciones químicas aplicado a la producción de luz o a la conservación de los alimentos; la físicaaplicada a la creación de espumas comestibles o la creación de cristales de chocolate; la percep-ción a través de los sentidos y las mil y una maneras de volver loco a nuestro cerebro. Una zona pa-ra descubrir que la Ciencia es siempre mucho + de lo que nos imaginamos.

Matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154Más allá de complejos cálculos e intrincados algoritmos, el área de Matemáticas presenta la in-mensa variedad de situaciones cotidianas en las que esta rama del saber desempeña hoy en día unpapel clave: la nueva arquitectura, el desarrollo de los sistemas complejos, la neurociencia, la bo-tánica, los juegos de construcción o de adivinación, los robots que escapan de laberintos, la músi-ca de Mozart, el arte y el azar…, un apasionante mundo.

La ciencia y los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184En todas las ediciones anteriores, los pequeños científicos de Infantil y Primaria nos han sorprendi-do con su desparpajo y su saber hacer. Se han lanzado a dominar el tiempo construyendo relojes desol, de agua, de arena… Han elaborado calendarios diversos y te explicarán cómo medían el tiempoalgunos pueblos de la Antigüedad. Te explicarán los fundamentos del electromagnetismo o de lapresión atmosférica y de la importancia de la leche en nuestra alimentación. Pero, lo que sin dudate sorprenderá, es su dominio de las Matemáticas: la numeración egipcia, el uso de la geometría, lasreglas del azar y del juego, la resolución de laberintos, el manejo del tangram o la presencia de la si-metría en nuestro mundo cotidiano son solo algunas de las actividades que te esperan.

La ciencia en los museos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196La ciencia debe formar parte de la cultura de todos los ciudadanos, no solamente de las personasque eligen estudiar matemáticas, física, biología, química… Es esencial, pues, disponer de cana-les diversos para llegar a niños y padres y mostrarles cómo funciona el mundo a nuestro alrededor.Los museos deben desempeñar un papel esencial en la transmisión del conocimiento científico yen la divulgación de la ciencia.

Listado de alumnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

878765 _ 0001-0015.qxd 20/3/07 15:35 Página 3

Page 4: Caldo Primitivo

4

CENTROS DOCENTES STAND ÁREA TEMÁTICA Pág.

Centros de Educación Infantil y Primaria

CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba Divertimáticas para pitagorines La ciencia y los niños 186

CEIP Príncipe de Asturias ¡La leche! La ciencia y los niños 188

CEIP Virgen de Navalazarza El magnetismo a través de la Historia Planeta Tierra 33

Centros escolares Balder Vivimos sobre un imán La ciencia y los niños 190

Colegio Beata Filipina En busca del tiempo perdido La ciencia y los niños 192

Colegio Ntra. Sra. del Carmen Nájera Secretos del aire La ciencia y los niños 194

Colegio Pedro Brimonis Minimates Matemáticas 156

Escuela de Educación De la sopa a la condensación. Planeta Tierra 32Infantil Los Gorriones Iniciación a la molécula de agua

Escuela de Educación Infantil Zaleo Pequeños faraones, grandes científicos Planeta Tierra 34

Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Ciclos formativos

British Council School Juguetes ecológicos + Ciencia 110

Colegio Amor de Dios Física contra la sequía. Planeta Tierra 18Biología para la energía

C.C. Bérriz La mar de achatada Planeta Tierra 222

Colegio Diego Laínez Aguas subterráneas Planeta Tierra 20

Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo Un mar de espumas +Ciencia 112

Colegio Los Peñascales La Tierra, nuestra nave común. Fisicavilando Planeta Tierra 22

Colegio Luyferivas Hay aguas y aguas Planeta Tierra 24

Colegio Montpellier T. A. Edison: genio de los inventos +Ciencia 114

Colegio Montserrat (FUHEM) Divertecnia +Ciencia 116

Colegio Retamar Variando la gravedad Planeta Tierra 26

Colegio Sagrada Familia de Urgel No guardes las formas en matemáticas Matemáticas 158

Colegio Sagrado Corazón de Jesús ¡Esto no es magia! +Ciencia 118

Colegio Santa Cristina (FUHEM) Deform@rte +Ciencia 120

Colegio Santa María del Pilar ¡Mira el polímero! Planeta Tierra 28

Colegio Suizo de Madrid Ciencia divertida +Ciencia 122

Escuela de Arte n.o 4 Naves, androides y estrellas Planeta Tierra 38

IES Alameda de Osuna Juega con las matemáticas Matemáticas 169

IES Alpajés Física de todo a 100 +Ciencia 124

IES Atenea ¿Bioequilibrio?, naturalmente Planeta Tierra 30

IES Avenida de los Toreros El Eco de la Ciencia +Ciencia 126

IES Cardenal Cisneros Números sonoros Matemáticas 160

IES Carmen Martín Gaite Tu sexto sentido +Ciencia 128

IES Dionisio Aguado Mens sana in corpore sano +Ciencia 130

IES Francisco de Quevedo Juega con las matemáticas Matemáticas 169

IES Gaspar Melchor de Jovellanos Taller de matemáticas Matemáticas 162del s. XXI. Roboprofesores

TMMEFQFMMTBFMFBQQTFQFMFBTFTFQBFQFGG

QBFFQ

MQ

QFMCCFFCM

¿Quiénes participan?

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 4

Page 5: Caldo Primitivo

5

IES Griñón-Sección Árboles, cuerdas, senderos, Planeta Tierra 36Torrejón de la Calzada desniveles…, el mejor tablero de juego

IES Ignacio Ellacuría Naves, androides y estrellas Planeta Tierra 38

IES Isaac Peral ¡Endúlzame la vida! +Ciencia 132

IES Iturralde Vivienda accesible. Ciencia solidaria +Ciencia 134

IES Juan de Mairena Planeta insecto La ciencia en los museos 218

IES Juan de Mairena Investigamos el medio natural Planeta Tierra 40para un desarrollo sostenible

IES Julio Verne Vaya vida Planeta Tierra 42

IES La Dehesilla La conquista de la Tierra Planeta Tierra 226

IES La Dehesilla Viaje al centro de la célula Planeta Tierra 44

IES Las Canteras Tu sexto sentido +Ciencia 128

IES Las Lagunas Aprende física deportivamente +Ciencia 136

IES Maestro Matías Bravo Lo sentimos +Ciencia 138

IES Manuel de Falla Hidrotecnología Planeta Tierra 214

IES María Zambrano Con el tren, ahorra tiempo y energía Planeta Tierra 204

IES Marqués de Suanzes TryScience +Ciencia 140

IES Matemático Puig-Adam Física de todo a 100 +Ciencia 124

IES Pedro de Tolosa Estructuras resistentes +Ciencia 142

IES Rayuela «Speed» en química +Ciencia 144

IES Rosa Chacel Juegos matemáticos Matemáticas 169

IES San Fernando La Tierra, una historia de… película La ciencia en los museos 208

IES San Fernando (Matemáticas) Juega con las matemáticas Matemáticas 169

IES San Isidro Juega con las matemáticas Matemáticas 169

IES San Nicasio Juega con las matemáticas Matemáticas 169

IES Tierno Galván Juegos de estrategia e ingenio matemático Matemáticas 164

IES Tirso de Molina Juega con las matemáticas Matemáticas 169

IES Vega del Jarama ¿Imposible, increíble…? Y, sin embargo, cierto +Ciencia 146

IES Velilla de San Antonio ¡Tierra, tiembla! Planeta Tierra 46

IES Victoria Kent (Fuenlabrada) Homínidos: el origen del hombre Planeta Tierra 48

IES Victoria Kent (Torrejón) La ciencia de las 1001 pajitas +Ciencia 148

IFP San Juan de Dios El auxiliar de enfermería: agente de salud +Ciencia 150

Liceo Italiano Enrico Fermi El mundo está cambiando: Planeta Tierra 50¡sálvese quien pueda!

St. Anne’s School El mundo de las teselaciones Matemáticas 166

SIES Atenea ¿Bioequilibrio?, naturalmente Planeta Tierra 30

Universidades

Universidad Autónoma Magia y Matemáticas. Matemáticas 178de Madrid - UAM ¡Pásalo pompa! Poliedros

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) Planeta Tierra 78

Universidad Complutense de Madrid Ven a la ciencia Planeta Tierra 82(UCM). Facultad de Ciencias Geológicas

Universidad Complutense de Madrid Encuentra la estrategia y gana: Matemáticas 182(UCM). Facultad de Matemáticas juegos de nim. Vamos a calcular π

M

GF

M

BM

BFGBFBGFMMMMMGMQTFQBFFFBQFBBGB

BGBTQT

EF

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 5

Page 6: Caldo Primitivo

6

Universidad de Alcalá (UAH) Materiales y paisajes Planeta Tierra 86

Universidad Nacional de Educación Planeta Tierra 90a Distancia (UNED)

Universidad Politécnica de Madrid Planeta Tierra 94(UPM)

Universidad Pontificia Comillas Planeta Tierra 98

Universidad Rey Juan Carlos (URJC) Planeta Tierra 102

Universidad San Pablo-CEU Planeta Tierra 106

Centros de investigación

Centro de Astrobiología Planeta Tierra 52(CAB). CSIC-INTA

Centro de Investigaciones Energía y medio ambiente Planeta Tierra 54Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

Centro de Biología Molecular (CSIC) Consejo Superior Planeta Tierra 58de Investigaciones Científicas

Centro de Información Consejo Superior Planeta Tierra 59y Documentación Científica (CSIC) de Investigaciones Científicas

Centro de Investigaciones Consejo Superior Planeta Tierra 60Biológicas (CSIC) de Investigaciones Científicas

Centro Nacional Consejo Superior Planeta Tierra 61de Biotecnología (CSIC) de Investigaciones Científicas

Instituto de Astronomía Consejo Superior Planeta Tierra 62y Geodesia (CSIC) de Investigaciones Científicas

Instituto de Automática Consejo Superior Planeta Tierra 63Industrial (CSIC) de Investigaciones Científicas

Instituto de Catálisis Consejo Superior Planeta Tierra 64y Petroleoquímica (CSIC) de Investigaciones Científicas

Instituto de Cerámica Consejo Superior Planeta Tierra 65y Vidrio (CSIC) de Investigaciones Científicas

Instituto de Ciencias Consejo Superior Planeta Tierra 66de la Construcción Eduardo de Investigaciones CientíficasTorroja (CSIC)

Instituto de Economía Consejo Superior Planeta Tierra 67y Geografía (CSIC) de Investigaciones Científicas

Instituto de Geología Consejo Superior Planeta Tierra 68Económica (CSIC) de Investigaciones Científicas

Instituto de Historia (CSIC) Consejo Superior Planeta Tierra 69de Investigaciones Científicas

Instituto de Matemáticas Consejo Superior Planeta Tierra 70y Física Fundamental (CSIC) de Investigaciones Científicas

Instituto de Neurobiología Consejo Superior Planeta Tierra 71Santiago Ramón y Cajal (CSIC) de Investigaciones Científicas

Instituto Geológico y Minero Juega con Ploppy. Juega con Piqueto. Planeta Tierra 72de España (IGME)

Instituto Nacional Planeta Tierra 73de Técnica Aeroespacial (INTA)

Instituto Nacional de Investigación Investigamos el medio natural Planeta Tierra 40y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) para un desarrollo sostenible

B

QF

G

B

F

S

G

G

T

P

Q

F

F

B

B

T

B

BT

BQF

BQTBT

TF

FGG

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 6

Page 7: Caldo Primitivo

7

Museos, empresas e instituciones

CEAPAT Vivienda accesible. Ciencia Solidaria +Ciencia 134

Consejería de Cultura Planeta Tierra 56y Deportes. Dirección General de Promoción Deportiva

Consejería de Economía Planeta Tierra 57e Innovación Tecnológica

Dinópolis La ciencia en los museos 198

Dirección General de Ordenación Planeta Tierra 30Académica

Dirección General de Universidades El planeta Tierra Planeta Tierra 12e Investigación (Comunidad de Madrid)

Exposición El Eclipse (El Roto) El planeta Tierra Planeta Tierra 14

IBM +Ciencia 140

Junta de Andalucía +Ciencia 152

Ministerio de Cultura. Planeta habitado La ciencia en los museos 199Subdirección General de Museos

Museo de la Ciencia de Valladolid La ciencia en los museos 202

Museo del Ferrocarril Con el tren, ahorra tiempo y energía La ciencia en los museos 204

Museo Geominero (IGME) La Tierra, una historia de… película La ciencia en los museos 208

Museo Geominero (IGME) Cuevas de Cristal en La Cabrera La ciencia en los museos 212(Madrid)

Museo Nacional de Ciencia Hidrotecnología La ciencia en los museos 214y Tecnología

Museo Nacional Planeta insecto La ciencia en los museos 218de Ciencias Naturales

Museo Naval La mar de achatada Planeta Tierra 222

Real Jardín Botánico La conquista del medio terrestre Planeta Tierra 226

Gaceta Universitaria El Eco de la Ciencia +Ciencia 126

Reales Sociedades

Real Sociedad de Historia Natural Tu cuerpo, reflejo de tu salud Planeta Tierra 74

Real Sociedad Española de Física Matemáticas 176

Real Sociedad Española de Química La magia de la química Planeta Tierra 76

Real Sociedad Geográfica Planeta Tierra 75

Real Sociedad Matemática Española Matemáticas 177

Sociedad Canaria Isaac Newton Matemáticas 168de Profesores de Matemáticas

Sociedad Madrileña de Profesores Juegos matemáticos Matemáticas 169de Matemáticas

M

MMGQMFB

TBTMG

PB

T

GGTB

TFQBFGB

GB

BQFG

B

EFT

BIOLOGÍA

EDUCACIÓN FÍSICA

FÍSICA

GEOGRAFÍAG

F

EF

B GEOLOGÍA

MATEMÁTICAS

MÚSICA

PLÁSTICAP

M

M

G QUÍMICA

CIENCIAS SOCIALES

TECNOLOGÍA

CONOCIMIENTO DEL MEDIOC

T

S

Q

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 7

Page 8: Caldo Primitivo

8

ÁREA DE IOLOGÍA Actividad Pág.

Colegio Amor de Dios Biología para la energía 18

Colegio Luyferivas Hay aguas y aguas 24

Colegio Retamar Variando la gravedad 26

Colegio Suizo de Madrid Ciencia divertida 122

IES Atenea ¿Bioequilibrio?, naturalmente 30

IES Juan de Mairena Investigamos el medio natural 40para un desarrollo sostenible.

Planeta insecto 218

IES Julio Verne Vaya vida 42

IES La Dehesilla Viaje al centro de la célula 44

IES Maestro Matías Bravo Lo sentimos 138

IES Marqués de Suanzes Try Science 140

IES Victoria Kent (Fuenlabrada) Homínidos: el origen del hombre 48

IFP San Juan de Dios El auxiliar de enfermería: agente de salud 150

Liceo Italiano Enrico Fermi El mundo está cambiando: ¡sálvese quien pueda! 50

SIES Atenea ¿Bioequilibrio?, naturalmente 30

Universidad Rey Juan Carlos (URJC) 102

Universidad San Pablo (CEU) 106

Centro de Astrobiología (CAB). CSIC-INTA 52

Centro de Investigaciones Energéticas, Energía y medio ambiente 54Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

Centro de Biología Molecular (CSIC) 58de Investigaciones Científicas

Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC) 60

Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) 61

Instituto de Neurobiología 71Santiago Ramón y Cajal (CSIC)

Consejería de Economía e Innovación Tecnológica 57

Dirección General de Universidades El planeta Tierra 12e Investigación (Comunidad de Madrid)

Exposición El Eclipse (El Roto) El planeta Tierra 14

Museo de la Ciencia de Valladolid 207

Museo Nacional de Ciencias Naturales Planeta insecto 218

Real Jardín Botánico La conquista del medio terrestre 226

Real Sociedad de Historia Natural Tu cuerpo, reflejo de tu salud 74

ÁREA DE ÍSICA Actividad Pág.

CEIP Virgen de Navalazarza El magnetismo a través de la Historia 33

Centros escolares Balder Vivimos sobre un imán 190

Escuela de Educación Infantil Los Gorriones Descubriendo la molécula de agua: de la sopa a la condensación 32

British Council School Juguetes ecológicos 110

Colegio Amor de Dios Física contra la sequía. 18

Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo Un mar de espumas 112

F

B

Índice por áreas

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 8

Page 9: Caldo Primitivo

9

Colegio Los Peñascales La Tierra, nuestra nave común. Fisicavilando 22

Colegio Montpellier T. A. Edison: genio de los inventos 114

Colegio Montserrat (FUHEM) Divertecnia 116

Colegio Retamar Variando la gravedad 26

Colegio Sagrado Corazón de Jesús ¡Esto no es magia! 118

Colegio Santa Cristina (FUHEM) Deform@rte 120

IES Alpajés Física de todo a 100 124

IES Carmen Martín Gaite Tu sexto sentido 128

IES Las Lagunas Aprende física deportivamente 136

IES Marqués de Suanzes Try Science 140

IES Matemático Puig-Adam Física de todo a 100 124

IES Victoria Kent (Torrejón) La ciencia de las 1001 pajitas 148

Liceo Italiano Enrico Fermi El mundo está cambiando: «sálvese quien pueda» 50

Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) 78

Universidad Nacional de Educación 90a Distancia (UNED)

Universidad Politécnica de Madrid (UPM) 94

Centro de Astrobiología (CAB). CSIC-INTA 52

Instituto de Astronomía y Geodesia (CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 62

Instituto de Automática Industrial (CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 63

Instituto de Matemáticas y Física Fundamental (CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 70

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) 73

Real Sociedad Española de Física 180

ÁREA DE EOGRAFÍA Actividad Pág.

IES Juan de Mairena Investigamos el medio natural 40para un desarrollo sostenible

IES Velilla de San Antonio ¡Tierra, tiembla! 46

Liceo Italiano Enrico Fermi El mundo está cambiando: «sálvese quien pueda» 50

Instituto de Economía y Geografía (CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 67

Instituto de Geología Económica (CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 68

Dinópolis Dinópolis 198

Museo Naval La mar de achatada 222

Real Sociedad Geográfica Real Sociedad Geográfica 75

ÁREA DE EOLOGÍA Actividad Pág.

C.C. Bérriz La mar de achatada 222

Colegio Diego Laínez Aguas subterráneas 20

Dirección General de Universidades El planeta Tierra 12e Investigación (Comunidad de Madrid)

Exposición El Eclipse (El Roto) El planeta Tierra 14

Universidad Complutense de Madrid. Ven a la ciencia 82Facultad de Ciencias Geológicas

Universidad de Alcalá (UAH) Materiales y paisajes 86

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Universidad Nacional de Educación 90a Distancia (UNED)

Instituto Geológico y Minero de España (IGME) Juega con Ploppy. Juega con Piqueto. 72

Museo Geominero (IGME) La Tierra, una historia de... película 208

Museo Geominero (IGME) Cuevas de cristal en La Cabrera (Madrid) 212

G

G

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 9

Page 10: Caldo Primitivo

10

ÁREA DE ATEMÁTICAS Actividad Pág.

CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba Divertimáticas para pitagorines 186

Colegio Pedro Brimonis Minimates 156

Escuela de Educación Infantil Zaleo Pequeños faraones, grandes científicos 34

Colegio Sagrada Familia de Urgel No guardes las formas en matemáticas 158

IES Cardenal Cisneros Números sonoros 160

IES Gaspar Melchor de Jovellanos Taller de matemáticas del siglo XXI. Roboprofesores 162

IES Tierno Galván Juegos de estrategia e ingenio matemático 164

St. Anne’s School El mundo de las teselaciones 166

Universidad Autónoma de Madrid - UAM 178

Universidad Complutense de Madrid. Encuentra la estrategia y gana: juegos de nim. 182Facultad de Matemáticas Vamos a calcular π

Museo Naval La mar de achatada 222

Real Sociedad Española de Física 176

Sociedad Canaria Isaac Newton 168de Profesores de Matemáticas

Sociedad Madrileña de Profesores Juegos matemáticos. Midiendo 169de Matemáticas nuestro planeta. Curvas sorprendentes

ÁREA DE ÚSICA Actividad Pág.

IES Cardenal Cisneros Números sonoros 160

ÁREA DE LÁSTICA Actividad Pág.

Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 65

Museo Nacional de Ciencias Naturales Planeta insecto 218

ÁREA DE UÍMICA Actividad Pág.

Escuela de Educación Infantil Los Gorriones De la sopa a la condensación. Iniciación a la molécula de agua. 32

Escuela de Educación Infantil Zaleo Pequeños faraones, grandes científicos 34

British Council School Juguetes ecológicos 110

Colegio Amor de Dios Física contra la sequía. Biología para la energía 18

Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo Un mar de espumas 112

Colegio Luyferivas Hay aguas y agua 24

Colegio Sagrado Corazón de Jesús ¡Esto no es magia! 118

Colegio Santa María del Pilar ¡Mira el polímero! 28

Colegio Suizo de Madrid Ciencia divertida 122

IES Carmen Martín Gaite Tu sexto sentido 128

IES Isaac Peral ¡Endúlzame la vida! 132

IES Las Lagunas Aprende física deportivamente 136

IES Rayuela «Speed» en química 144

Universidad San Pablo CEU 106

Centro de Astrobiología (CAB) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 52

Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 64

Q

P

M

M

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 10

Page 11: Caldo Primitivo

11

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) 73

Real Sociedad Española de Química La magia de la química 76

ÁREA DE CIENCIAS OCIALES Actividad Pág.

Instituto de Historia (CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 69

ÁREA DE ECNOLOGÍA Actividad Pág.

Colegio Montpellier T. A. Edison: genio de los inventos 114

Colegio Montserrat (FUHEM) Divertecnia 116

Colegio Santa Cristina (FUHEM) Deform@rte 120

IES Avenida de los Toreros/Gaceta universitaria El Eco de la Ciencia 126

IES Gaspar Melchor de jovellanos Taller de matemáticas del siglo XXI. Roboprofesores 162

IES Ignacio Ellacuría Naves, androides y estrellas. 38

IES Iturralde Vivienda Accesible. Ciencia Solidaria 134

IES Pedro de Tolosa Estructuras resistentes 142

Universidad Politécnica de Madrid (UPM) 94

Universidad Pontificia Comillas 98

Universidad Rey Juan Carlos (URJC) 102

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales Energía y medio ambiente 54y Tecnológicas (CIEMAT)

Centro de Información y Documentación Científica (CSIC) Consejo Superior de Investigaciones Científicas 59

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja Consejo Superior de Investigaciones Científicas 66(CSIC)

Ministerio de Cultura. 199Subdirección General de Museos

Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Hidrotecnología 214

Museo Naval La mar de achatada 222

ÁREA DE ONOCIMIENTO DEL MEDIO Actividad Pág.

CEIP Príncipe de Asturias ¡La leche! 188

Colegio Beata Filipina En busca del tiempo perdido 192

Colegio Ntra. Sra. del Carmen Nájera Secretos del aire 194

C

T

S

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 11

Page 12: Caldo Primitivo

12

Planeta Tierra

12

Introducción

El núcleo central de la exposición ha sido una semiesfera en cuyo exterior estaba represen-tada la superficie de nuestro planeta y, al acceder a su interior, el visitante se introducía enla estructura interna de la Tierra, cuyas capas estaban representadas junto con la informa-ción básica de sus características. Se incluían tres actividades: dos interactivas, sobre ladensidad de sus materiales (que se detalla a continuación) y sobre la propagación de lasondas sísmicas, y una informativa sobre las corrientes convectivas.

1. El interior del planeta es heterogéneo. Variación de la densidad Disciplina: Biología y Geología Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Material necesario

• Una representación de la estructura del interior del planeta.

• Tres bloques de formacúbica e igual volumen,uno de granito, otrosdos de un materialsintético con un núcleode plomo.

• Cada bloque está unido a una cadena corta y al final de esta hayun agarradero, paraque el alumno puedatirar de él.

• Una hoja para anotar la observación.

Desarrollo

1. Cada uno de los bloques se coloca en lacapa del interior de la Tierra que le corres-ponda. El de granito en la corteza terres-tre, y los otros dos en el manto y en el nú-cleo, respectivamente.

2. Los alumnos comprobaban en primer lu-gar el volumen de cada uno de los tresbloques, para comprobar que esta magni-tud tiene el mismo valor para todos.

3. A continuación levantaba cada uno deellos, comenzando por el de granito y ter-minando por el bloque que representa alos materiales del núcleo de la Tierra.

4. Cada alumno rellenaba la hoja de obser-vación.

Se puede complementar esta actividad sidisponemos de muestras de mano de 1 cm3

(o de otro volumen manejable) de densida-des semejantes a los bloques de trabajo, paracalcular en el laboratorio o en clase su masa,volumen y densidad, experimentalmente.

Tema: Exposición interactiva sobre el planeta TierraActividades: El planeta TierraContacto: www.madrimasd.org/madridporlaciencia

DIRECCIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN (DGUI)(Comunidad de Madrid)

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 12

Page 13: Caldo Primitivo

13

Introducción

La historia de nuestro planeta se representaba mediantevarias esferas, cada una de las cuales mostraba el aspectode nuestro planeta en diferentes épocas: desde la concen-tración de planetoides hasta el aspecto actual, pasando porlas diferentes edades geológicas.

13

2. La historia de la Tierra Disciplina: Biología y Geología

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:07 Página 13

Page 14: Caldo Primitivo

14

Introducción

Andrés Rábago (El Roto) nos mostró, desde su perspecti-va, no de científico pero sí de ciudadano crítico y lúcido,su visión de los problemas que aquejan a nuestro planetadebido a la acción humana, la deforestación, el desarrolloinsostenible, la depredación de recursos, los desequili-brios, el despilfarro energético, la sequía… En fin, la hue-lla que el hombre va dejando a su paso en nuestro queridoplaneta.

EXPOSICIÓN EL ECLIPSE

Planeta Tierra

Tema: Exposición: El eclipseActividades: Planeta TierraContacto: http://www.losgenoveses.net/Elroto/elroto.htmResponsables: ANDRÉS RÁBAGO (EL ROTO)

Agua

La huella Norte-Sur

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:08 Página 14

Page 15: Caldo Primitivo

15

Deforestación Avestruz

Oleoductos Desarrollo insostenible

878765 _ 0001-0015.qxd 19/3/07 10:08 Página 15

Page 16: Caldo Primitivo

16

PARTICIPANTES TÍTULO DEL STAND TEMA Pág.

Centros de enseñanza Colegio Amor de Dios.................................... Física contra la sequía. .......................... Física y biología .................................. 18

Biología para la energíaColegio Diego Laínez .................................... Aguas subterráneas................................. Hidrogeología ...................................... 20Colegio Los Peñascales ................................. La Tierra, nuestra nave común. ............... Física y geología .................................. 22

FisicavilandoColegio Luyferivas ........................................ Hay aguas y aguas .................................. Contaminación del agua ....................... 24Colegio Retamar........................................... Variando la gravedad............................... Física y biología .................................. 26Colegio Santa María del Pilar......................... ¡Mira el polímero! ................................... Polímeros, plásticos y su reciclaje ......... 28Dirección General de Ordenación. IES Atenea. . ¿Bioequilibrio?, naturalmente .................. Medio ambiente y desarrollo. ................ 30

Académica. Consejería de Educación. De la sopa a la condensación. Los estados del agua. Las moléculas.EEI Los Gorriones. CEIP Virgen Iniciación a la molécula de agua Magnetismode Navalazarza. SIES Atenea

Dirección General de Ordenación Académica/ . ............................................................. El magnetismo a través de la Historia .... 33CEIP Nuestra Señora de Navalzarza

Escuela de Educación Infantil Zaleo............... Pequeños faraones, grandes científicos..... Química y matemáticas en la vida ......... 34cotidiana egipcia

IES Griñón-Sección Torrejón ........................ Árboles, cuerdas, senderos, .................... Actividades físico deportivas en ............ 36de la Calzada desniveles…, el mejor tablero el entorno natural, como recurso

de juego alternativo para la ocupación del tiempo de ocio

IES Ignacio Ellacuría. .................................. Naves, androides y estrellas .................... Astronomía y tecnología ....................... 38Escuela de Arte N.o 4 (Ciencias de la Tierra)

Instituto Nacional de Investigación ............... Investigamos el medio natural ................. Ecología ............................................. 40y Tecnología Agraria y Alimentaria para un desarrollo sostenible(INIA). IES Juan de Mairena

IES Julio Verne ........................................... Vaya vida .............................................. Origen de la vida ................................. 42IES La Dehesilla ......................................... Viaje al centro de la célula ...................... Morfología celular ................................ 44IES Velilla de San Antonio ........................... ¡Tierra, tiembla! .................................... Geología, riesgos geológicos .................. 46IES Victoria Kent (Fuenlabrada) .................... Homínidos: el origen del hombre ............. Paleontología, evolución ....................... 48Liceo Italiano Enrico Fermi .......................... El mundo está cambiando: ..................... Cambio climático ................................ 50

¡sálvese quien pueda!

Centros de investigación, reales sociedades y universidadesCentro de Astrobiología, CAB. ..................................................................................... La astrobiología y el conocimiento ......... 52

(CSIC-INTA) del Sistema SolarCentro de Investigaciones Energéticas, .......... Energía y medio ambiente ....................... Eficiencia energética y energías ............ 54

Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) renovablesConsejería de Cultura y Deportes. ................................................................................ Actividad física y salud ........................ 56

Dirección General de Promoción Deportiva

Consejería de Economía e Innovación .......................................................................... Biología del desarrollo........................... 57Tecnológica

Consejo Superior de Investigaciones ............................................................................ Genética. Bases de datos. .................... 58Científicas (CSIC). CBMSO. CINDOC. Biotecnología. Ecología. Campo CIB. CNB. IAG. IAI. ICP. ICV. ICCET. gravitatorio. Fuentes de energía. IEG. IGE. IH-CH. IMAFF. INRC. Catalizadores y química sostenible.

Materiales cerámicos. Seguridad en los suelos. Investigación en construcción. Cartografía urbana. Geomagnetismo. Historia del arte. Óptica. Teoría cinética de la materia. Santiago Ramón y Cajal

Instituto Geológico y Minero ......................... Juega con Ploppy. Juega con Piqueto ....... Aguas subterráneas y minerales ............ 72de España (IGME)

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial .................................................................. Energías renovables. Aerosoles............... 73(INTA)

Real Sociedad de Historia Natural ................ Tu cuerpo, reflejo de tu salud ................. Salud y medicina ................................. 74Real Sociedad Geográfica ........................................................................................... Cartografía .......................................... 75Real Sociedad Española de Química .............. La magia de la química .......................... Reacciones químicas ........................... 76Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) .................................................................... Radiación cósmica. Fenómenos eléctricos. 78

Llamas de difusión y premezcladasUniversidad Complutense de Madrid (UCM). .. Ven a la ciencia ...................................... Precipitación y geoquímica ................... 82

Facultad de Ciencias GeológicasUniversidad de Alcalá (UAH) ........................ Materiales y paisajes .............................. Paleontología y arqueología .................. 86Universidad Nacional de Educación ............................................................................ Prehistoria y arqueología. Cartografía. ... 90

a Distancia (UNED) El arco irisUniversidad Politécnica de Madrid (UPM) .................................................................... Reacciones químicas, control automático, 94

automoción, prevención de riesgos, ensayoshidrodinámicos, cartografía interactiva

Universidad Pontificia Comillas .................................................................................. Medio ambiente .................................. 98Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ........................................................................... Polinización. Conservación ex situ ....... 102

y reproducción de gametófitos de helecho.Pila de combustible. Turbina hidráulica

Universidad San Pablo-CEU ....................................................................................... Las pilas de combustible. Bacterias .... 106beneficiosas para mejorar la producción vegetal. Podología. Gestor aeronáutico

878765 _ 0016-0051.qxd 20/3/07 15:40 Página 16

Page 17: Caldo Primitivo

17

Planeta azul para unos, planeta vivo para otros, planeta moribundo para unos cuantos.Tocamos su piel, la horadamos, la agredimos, la utilizamos. Objeto de admiración,temor, aprovechamiento y estudio. Nuestro planeta ha sido este año uno de los ejescentrales de la VII Feria Madrid por la Ciencia. Su origen y evolución, la importanciadel agua y los recursos naturales, la increíble variedad de seres vivos que lo habitan, la influencia del hombre, la encrucijada energética, el tratamiento de los residuos que generamos, son solo algunos de los temas que abarcará esta área. Su futuro esresponsabilidad de todos.

Planeta Tierra

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 17

Page 18: Caldo Primitivo

18

Disolución de la sal en el agua.

Desalinizadora.

Fundamento científico

La ósmosis inversa es el fenómeno físico más eficaz para desalar el agua del mar. La aplica-ción industrial de este fenómeno en plantas desaladoras permite que muchas regiones delplaneta no sufran los graves efectos de la sequía.

Desarrollo

El agua es una molécula polar. La parte del átomo de oxígeno tiene carga negativa; la parte delos átomos de hidrógeno tiene carga positiva. Podemos disolver la sal porque las moléculas

de agua rodean por atracción electrostática los iones Cl− y Na+ de la superficiede los microcristales de sal. Como resultado, se obtienen agregados molecularesen los que las moléculas de agua rodean a los iones. Dichos agregados son, evi-dentemente, de mayor tamaño que las moléculas de agua.

Se pueden fabricar membranas con poros de diámetro adecuado que dejenpasar a las moléculas de agua, pero no a los agregados moleculares.

Experimento de ósmosis directa

Cortamos por la mitad una rodaja de una patata y metemos una de las rodajas en agua delgrifo y la otra en agua con sal. Pasadas unas horas, la mitad que está sumergida en el aguasalada ha disminuido su tamaño.

Explicación: La membrana celular de las células de la patata es porosa y divide el citoplasmadel exterior. El agua del citoplasma sale del interior de las células, ya que la concentraciónsalina es menor, hacia el agua salada. Al perder agua, el volumen de las células disminuye.

Experimento de ósmosis inversa

El desalinizador portátil de agua de mar que utilizamos consta de unamembrana, una palanca para ejercer presión, una entrada para el aguasalada y dos salidas, una para el agua sin sal y la otra para la salmuera. Allevantar la palanca, se absorbe agua salada y, al bajarla, se ejerce la pre-sión que permite desalinizar el agua al hacerla pasar por la membrana.

Explicación: Si ejercemos presión por el lado de más concentración,entonces las moléculas de ese lado se moverán con más velocidad, porser más fuertes los choques entre ellas. Los agregados moleculares segui-rán sin pasar (no caben por los poros de la membrana) pero pasaránahora más moléculas de agua hacia el lado de menos concentración desal porque van más rápido, al tener más presión, que las que vienen delotro lado.

1. Desalando el agua del mar Disciplina: Física, Biología Dirigido a: Público en general

COLEGIO AMOR DE DIOS (Madrid)

Material necesario• Aparato desalinizador.• Vasos.• Sal.• Agua.• Patata.• Red.• Pelotas de colores

y de ping-pong.

Planeta Tierra

Tema: Física y biologíaStand: Física contra la sequía. Biología para la energíaContacto: personal.telefonica.terra.es/web/amordiosmadResponsables: ALBERTO L. PÉREZ GARCÍA, JUANA M.a PASCUAL RECAMAL

y JESÚS JORDÁN CEREZO

ClNa

H

Na+

O

H

Cl–

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 18

Page 19: Caldo Primitivo

19

2. Plásticos solublesDisciplina: Biología, Química Dirigido a: Bachillerato

Fundamento científico

La mayor parte de los plásticos son materiales no degradables. Sin embargo, se han desa-rrollado algunos materiales plásticos (polímeros) que son, de alguna forma, degradables.Un ejemplo es el polietenol (PVA). Se obtiene a partir del polietanoato de metilo en elque, al reaccionar con metanol, se eliminan los grupos acetato de la cadena y se sustituyenpor grupos −OH, desprendiéndose acetato de metilo.

La presencia de los grupos −OH tiene efectos muy importantes. El más importante es queel polímero es hidrófilo y, por tanto, soluble en agua en mayor o menor extensión en fun-ción de la proporción de grupos −OH presentes en la cadena y de la temperatura. Porejemplo, cuando se han sustituido entre un 87 y un 89 % de los grupos acetato por −OH, el polímero es soluble en agua fría; sin embargo, cuando se han sustituido el 100 %de los grupos, el polímero solo es soluble a temperaturas superiores a los 85 °C.

Desarrollo

Para investigar la influencia de la temperatura en la disolución del material preparamosun vaso con agua fría, otro con agua templada y el último con agua caliente. En cada vasointroducimos dos trozos de plástico de distinto tipo. Para ver el efecto del detergente repe-timos los experimentos anteriores, pero añadiendo un poco de este al agua. ¿Cuál es elefecto de la temperatura? ¿Cuál es el efecto del detergente? ¿Qué pasaría si las bolsas se disolvieran en agua fría?

El PVA se utiliza, por ejemplo, para fabricar las bolsas empleadas para recoger la ropa su-cia en los hospitales y llevarla a la lavandería. Las bolsas se disuelven durante el lavado, loque implica que los trabajadores no tocan la ropa sucia, de forma que aumenta la seguri-dad en el trabajo y disminuyen los riesgos de infección. También se utilizan para los lim-piadores del WC y para los hilos quirúrgicos.

¿Qué hizo el visitante?

En un modelo de membrana construido con una red y pelotas de di-ferentes tamaños, el visitante aprendía la ósmosis directa e inversa.Las pelotas de goma pequeñas representan las moléculas de agua y las de ping-pong representan los agregados moleculares.

• Ósmosis directa. Tira 4 pelotas de goma hacia un lado de la red y 2 de goma y 2 de ping-pong hacia el otro. Del lado de la sal que-darán 6 pelotas, y al otro lado quedarán solo 2. Pasa más agua allado de la sal.

• Ósmosis inversa. En uno de los huecos de la red pon un tubotransparente que representa un canal de la membrana. Tira por elcanal dos pelotas de goma, una con más velocidad que la otra. Lasdos pasan hacia el lado donde no hay sal.

Material necesario

• Bolsas de plásticocomún y de polietenol.

• Fuente de calor.• Vasos de precipitado.• Agitador.• Agua.• Detergente.• Hilo quirúrgico

de sutura.• Pastillas limpiadoras

para el baño.

Plástico soluble.

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 19

Page 20: Caldo Primitivo

20

Fundamento científico

Los acuíferos son lugares donde se almacena agua subterrá-nea localizada en los poros que dejan los materiales queconstituyen el suelo. Pueden ser de distintos tipos en fun-ción de la transmisión del agua a través de ellos y su posiciónmorfológica. A veces, el agua infiltrada se mueve cuando losporos están conectados y existe una diferencia de presiónhidráulica entre el punto de recarga del acuífero y de sumi-dero. A estas condiciones se le suman también la fuerza dela gravedad y situaciones topográficas y geológicas.

Un acuífero puede ser:• Cautivo, si el agua está entrampada entre dos capas impermeables.• Semiconfinado, si se recarga desde la superficie y puede aflorar en distintos lugares,

como pozos artesianos, manantiales, ríos, lagos o el mar.• Libre, si su capa de almacenamiento se encuentra en contacto con la superficie soste-

nida por una capa impermeable.

Desarrollo

Hemos construido dos acuíferos, uno «cautivo», aunque por su recarga y drenado podíaser semiconfinado, y otro libre. En el acuífero semiconfinado los alumnos explican supunto de recarga a partir del río que se observa en la superficie o bien a partir del agua delluvia. Después, su infiltración en la capa permeable de grava (escorrentía vertical) y lasubida de nivel según se va saturando (nivelfreático). Así ocupa los pozos artesianos y, ade-más, aflora por un lateral de la cubeta que hacelas veces de surgencia natural o manantial.

Para el acuífero libre disponemos de una cube-ta en cuya superficie hemos excavado un orifi-cio que va a hacer las veces de un oasis mime-tizado con un poblado y vegetación típica dellugar. Se explica un caso concreto: el oasis de Az-raq, en Jordania. Los oasis son afloramientos deagua subterránea al haberse llevado el viento (de-flacción) la arena que cubría el nivel freático.

1. Dinámica de las aguas subterráneas en acuíferosDisciplina: Geología Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Material necesario

• Cubetas de metacrilatopara los acuíferos librey cautivo.

• Material natural:arcilla, arena de río y de playa, gravacuarcítica,conglomerados,cuarcita, etc.

• Material para decoradode maquetas (de elaboración propiay comprado).

• Embudos de cristal,vasos de precipitados,varillas, Erlenmeyer y ejemplos de tóxicos.

Planeta Tierra

Tema: HidrogeologíaStand: Aguas subterráneasContacto: [email protected]: M.a ELENA HERNÁNDEZ OLIVA, ISABEL SOLANA DOMÍNGUEZ

y M.a DEL MAR CONTRERAS CHANA

COLEGIO DIEGO LAÍNEZ (Torrejón de Ardoz)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 20

Page 21: Caldo Primitivo

21

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes recargaron los dos acuíferos, los vaciaron, echaron vertidos y los limpiaron.

Se interesaron por la cantidad de agua subterránea que hay en la Comunidad de Madrid,su utilización y estado, si se puede abrir un pozo en cualquier sitio, qué pruebas hay que realizar con agua para saber si es potable, si existe normativa de protección de acuíferos, lasituación de las aguas subterráneas costeras ante la masiva ocupación turística, etc. En de-finitiva, los visitantes de nuestro stand se interesan por las reservas existentes de agua y suestado.

Material necesario

• Soporte de cubetasilustrado coniconografía geológica(depuradora).

• 5 cubetas de plásticotransparente, con gomas y tuercas de corcho(depuradora).

• 4 botellas de plásticocortadas por la mitad y sostenidas concuerdas a un soporte(batería de suelos).

• 4 contenedores de lixiviados (batería de suelos).

• Material natural:caliza, lapilli, turba,grava cuarcítica de diferente tamaño y hojarasca de roble.

Fundamento científico

El suelo, entre otras funciones, tiene la capacidad de retener diferentes componentes queviajan en el agua que se infiltra por él. Este fenómeno va a variar dependiendo del tipo desuelos, y al efluente que se obtiene se le denomina lixiviado.

Desarrollo

Hemos construido una depuradora de «cuatro saltos» con diferentes materiales naturales–hojarasca y conglomerados, gravas y arenas fluviales ordenados de mayor a menor granu-lometría–, a través de la cual los alumnos van a hacer circular un vertido y se podrán ob-servar al final las diferencias en color, turbidez, transparencia, pH, recordándonos al agualimpia. Además, esto va acompañado de una batería de botellas con materiales proceden-tes de cuatro suelos distintos, donde se hacen pruebas al lixiviado para demostrar que aveces el suelo enriquece el agua de lluvia (turbimetría, pH, colorimetría, etc).

¿Qué hizo el visitante?

El visitante ponía en funcionamiento la depuradora natural cargándola con el tóxico yevaluaba el resultado, además de percatarse de que, según fuera el suelo, el efluente eradistinto como aprecian en la batería de suelos. Se sorprendía cuando observaba el aguaprácticamente transparente al final, entendiendo el poder de retención que tienen loscomponentes minerales de las hojas y las ceras que recubren las hojas.

2. Depuradora natural y «batería de suelos»Disciplina: Geología Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 21

Page 22: Caldo Primitivo

22

Fundamento científico

El planeta interactúa con todo el entorno, incluido a los fluidos, entre ellos al aire que lorodea: la atmósfera. El aire, a su vez, ejerce una fuerza por unidad de superficie que se defi-ne como presión atmosférica. El valor de la presión atmosférica depende, entre otras mag-nitudes, de:

• La altura de la columna de aire.

• La densidad.

• La intensidad del campo gravitatorio.

La Tierra también atrae a los líquidos que, al tener mayor densidad que los gases, quedanubicados en el fondo atmosférico y fluyen hacia el centro de la Tierra.

Desarrollo

El procedimiento seguido es el siguiente:

1. Se montan los tubos según la figura; el de mayor diámetro en elapoyo.

2. Se vierte agua y se llama la atención acerca de la deformación delglobo (frontera).

3. Posteriormente, a modo de telescopio, se van introduciendo losdemás tubos y se enfatiza la observación en la deformación de lafrontera (globo) y la diferencia de alturas entre el agua en los res-pectivos tubos.

Puede colorearse para evidenciar la diferencia, pero sin pasarse parano variar demasiado las densidades.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante podía predecir la concavidad o convexidad de la fronte-ra a partir de las preguntas planteadas. En uno de los tubos se usaagua salada y se repite el proceso.

¿La presión actúa solo hacia abajo? Se presentan los matasuegrasmúltiples y se enfatiza en la ley de Pascal: «La presión se transmiteíntegra y en todas las direcciones».

1. Presión Atmosférica Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Tubos de metacrilatode 7 cm, 9 cm, 10 cm,11 cm y 12 cm de diámetro y 20 cm de altura.

• Globos.• Cinta adhesiva

de doble cara.• Soporte.• Colorante.

Planeta Tierra

Tema: Física y geologíaStand: La Tierra, nuestra nave común. FisicavilandoContacto: www.colelp.telefonica.netResponsables: CARLOS JULIO SIERRA, RAFAEL VALBUENA y LAURA ANTÚNEZ

COLEGIO LOS PEÑASCALES (Las Matas)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 22

Page 23: Caldo Primitivo

23

Fundamento científico

Los estados estables en que se manifiestan la sustancias son: sólido, líquido, gaseoso y plas-ma. No obstante, la sustancia granulada presenta un comportamiento muy curioso.

• En determinadas condiciones se comporta como sólido.

• En otras se comporta como líquido.

Un bote plástico lleno de arroz (muy apretado), cuando es atravesado por una varillade madera, soporta su propia atracción gravitatoria, y es necesario un esfuerzo adicio-nal relativamente grande para que «suelte». Si se desatornilla, resulta más fácil extraerla varilla.

Desarrollo

En el stand de la Feria disponíamos de una cubeta llena de lentejas con varios objetos dediferentes densidades en superficie, y otros, los menos densos, bajo superficie. Luego la sa-cudimos (ver foto). ¿Qué ocurre?

¿Son los cuerpos granulares sólidos?, ¿fluyen?

Los cuerpos menos densos permanecen en la superficie, sin hundirse. Los cuerpos másdensos se hunden total o parcialmente.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante sacudía la cubeta y observaba el comportamiento propio de un líquido quemostraba la sustancia granular (en este caso, las lentejas).

Material necesario

• 1 kg de arroz.• 1 kg de lentejas.• Una cubeta.• Botes plásticos.• Varillas de madera

de 3 o 4 mm.

2. Estado granular Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 23

Page 24: Caldo Primitivo

24

Fundamento científico

Algunas de las características que pueden hacer que un agua no se pueda destinar a nues-tro uso se pueden observar a simple vista: un exceso de sedimentos le darían un tono ma-rrón, el crecimiento de algas la pondrían de color verde, demasiada materia orgánica sue-le producir mal olor… De esta forma, y usando solo los sentidos, podemos emitir unaprimera opinión sobre una muestra de agua determinada.

Por otra parte, hay muchos matices que se escapan a nuestros sentidos. En el agua es nor-mal que se desarrollen microorganismos. Los seres vivos, sean del tipo que sean, necesitanunas condiciones específicas para vivir. Si podemos identificarlos utilizando un microsco-pio y conocemos sus requerimientos, podremos saber más sobre cada muestra de agua.

Desarrollo

Contamos con cuatro muestras de agua recogidas en el Manzanares a su paso por la ciudadde Madrid, en el Jarama a su paso por San Fernando de Henares, en la salida del efluentede una E.R.A.R. de la zona Sur-Este de Madrid y en la laguna de El Campillo, una antiguagravera en Rivas-Vaciamadrid.

Características físicas

Este tipo de características se pueden determinar utilizando nuestrossentidos:• Aspecto. Este puede ser límpido, opalescente, más o menos turbio, o

coloreado de algún tono en particular.• Sedimentos. Se observa la muestra en un recipiente adecuado. Puede con-

tenerlos o no. Si los contuviera, se observa una muestra al microscopio.• Caracteres organolépticos. En este punto se describirán el color y olor

de la muestra.

Contenido de microorganismos

Se pone una gota de cada muestra de agua en el portaobjetos y se observaal microscopio. Utilizando unos paneles en los que aparecerán fotografíasde los posibles microorganismos que pueden aparecer, los participantes pue-den identificar la fauna microscópica de cada tipo de agua.

Para las muestras de agua que contengan sedimentos se realizará la mismaoperación para estudiarlos al microscopio.

1. Análisis macroscópico y microscópico de una muestra de aguaDisciplina: Biología, Química Dirigido a: ESO y Bachillerato

Material necesario

• Vasos de precipitado.• Pipetas Pasteur.• Microscopios.• Portaobjetos.• Cubreobjetos.• Clave para identificar

microorganismos.

Planeta Tierra

Tema: Contaminación del aguaStand: Hay aguas y aguasContacto: www.luyferivas.comResponsables: MANUEL JESÚS MALHO MARTÍN, JOSÉ GARCÍA SÁEZ

y ESTRELLA DÁVILA BELINCHÓN

COLEGIO LUYFERIVAS (Rivas-Vaciamadrid)

Río Jarama, a su paso por Rivas-Vaciamadrid(Parque Regional del Sureste).

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 24

Page 25: Caldo Primitivo

25

Fundamento científico

La dureza es una característica química del agua determinada por el contenido de calcioy magnesio y que condiciona los posibles usos del agua, ya que estas sales pueden formarprecipitados en las canalizaciones y dañarlas seriamente.

El fósforo es un nutriente cuyo exceso en el agua puede provocar la consiguiente contami-nación por eutrofización y la proliferación excesiva de algas, debido a una disminuciónen la cantidad de oxígeno presente en el agua.

Desarrollo

En esta actividad utilizamos un método de valoración química por colori-metría para determinar la dureza total (contenido en calcio y magnesio)de cada muestra de agua. Con una muestra pequeña de agua y unas gotasde un reactivo comercial establecemos los grados de dureza de la muestra.

Además, determinamos de forma cualitativa la presencia de fosfatos enlas muestras de agua, utilizando una pequeña muestra de agua y unas go-tas de un kit comercial estandarizado.

Material necesario

• Kit de análisis de fosfatos.

• Kit de análisis de dureza total.

2. Determinación de la dureza del agua y de su contenido en fosfatos Disciplina: Biología, Química Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico

El pH tiene una gran influencia enlos procesos químicos que tienenlugar en el agua, ya que tanto losseres vivos como los materiales tie-nen una determinada tolerancia aeste parámetro.

Los valores de conductividad se usancomo índice aproximado de con-centración de solutos.

Desarrollo

Para medir el pH utilizamos tiritas de papel tratadas para cambiar de color en función delvalor de dicho parámetro.

Para determinar la conductividad de las diferentes muestras de agua, utilizamos un voltímetroconstruido por nosotros con unos electrodos, una fuente de alimentación y un amperímetro.

Material necesario

• Tiritas para medir el pH.• Vasos de precipitado.• Electrodos de cobre.• Fuente de alimentación.• Amperímetro.• Cables.

3. Determinación del pH y la conductividad del agua Disciplina: Biología, Química Dirigido a: ESO y Bachillerato

Puente de Wheatstone para medir la conductividad

Fuente decorriente

R1

R2 R3

Rx

Resistencia de la solución

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 25

Page 26: Caldo Primitivo

26

Fundamento científico

La microgravedad que se produce en un satélite en órbita no se debe a que la Tierra no loatraiga, sino al continuo estado de caída libre en el que se encuentra. Ese estado se puedereproducir en la Tierra durante un breve intervalo de tiempo.

Desarrollo

Dentro de una caja transparente hay una webcamconectada a un ordenador. Delante de la cámarahay un cilindro de plástico en cuyo interior estágoteando constantemente un líquido coloreado.El visitante deja caer la caja y se ve claramenteen el ordenador (se graba y se puede ver variasveces el suceso) que las gotas se vuelven total-mente esféricas y que se interrumpe el goteo, como si la gravedad no actuase: estamos en mi-crogravedad.

También se fabrica un demostrador de bolsillo demicrogravedad, con un imán en la parte superiorde un pequeño tubo y un tornillo: en posición ver-tical la gravedad impide que el tornillo sea atraído por el imán, pero ¿qué pasa al dejarlocaer y entrar en microgravedad? Este aparato funciona tanto en posición vertical comoen horizontal. Había dos instalados dentro de la caja transparente, a la vista de la webcam.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante dejaba caer la caja y observaba variasveces la grabación de 5 segundos que se realizabaen cada caso, en la que se podía observar el esta-do de microgravedad: gotas perfectamente esféri-cas, congelación aparente del movimiento de caí-da, atracción magnética sin rozamiento… Tambiénle hacía mucha ilusión llevarse el sencillo demos-trador de bolsillo de microgravedad. En general,era una novedad para él descubrir que la microgra-vedad era igual a caída libre.

1. Demostrador de microgravedad Disciplina: Física, Biología

Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Webcam.• Caja de metacrilato.• Adorno «goteante».• Tubo de plástico.• Imán.• Tornillo.

Planeta Tierra

Tema: Física y biologíaStand: Variando la gravedadContacto: www.retamar.comResponsables: EDUARDO RIAZA MOLINA, RICARDO MORENO LUQUERO

y JOSÉ FRANCISCO ROMERO GARCÍA

COLEGIO RETAMAR (Pozuelo de Alarcón)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 26

Page 27: Caldo Primitivo

27

Desarrollo

Se trataba de que el visitante se pesara en varias básculas adaptadas para que indiquen supeso con la gravedad de la Luna, Marte, Júpiter y el Sol. También había una báscula nor-mal que indicaba el peso en la Tierra. Para adaptar las básculas basta con desmontar la car-casa externa y pegar un círculo con una escala proporcional, en función de la g del planeta.

Material necesario

• Cinco básculasanalógicas de baño, conla escala modificada.

2. Pésate en otros planetas Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

Las auxinas son las hormonas que activan el crecimiento en las raíces y tallos. Son las res-ponsables del «geotropismo», el crecimiento en dirección de la gravedad. Si giramos lenta-mente una planta durante un tiempo, las auxinas no se fijan en ninguna zona y la plantacrecería igual que si estuviese en microgravedad. Y, si existe además una fuerza centrífuga,puede simular cualquier gravedad. Esto se consigue situando las semillas a distintas distan-cias del eje en una rueda de bicicleta que gira continuamente durante varios días.

Desarrollo

Se siembra una lenteja en 6 o 7 tubos de ensayo con un poco de algodón y unas gotas deagua. Esos tubos se pegan con papel celofán a los radios de una rueda de bicicleta. Para ha-cer girar constantemente la rueda durante varios días, se pone el eje de un ventilador alque hemos quitado las aspas junto al neumático.

La aceleración centrífuga que sufre cada semilla depende de la velocidad de giro y del ra-dio (ac = ω2 ⋅ r). Podemos medir la velocidad con un simple velocímetro de bicicleta, yel radio es la distancia de la semilla al eje de la rueda, que podemos calcular para simularla g de un planeta concreto. Se puede comprobar que el tiempo de inicio de germinaciónno varía con el valor de la gravedad, que el crecimiento esaproximadamente proporcional a la gravedad y que la semillacrece especialmente bien en valores de g cercanos al terrestre(9,8 m/s2).

¿Qué hizo el visitante?

Para explicar la respuesta de las auxinas al giro, el visitante te-nía un tubo transparente lleno de glicerina y con varias peque-ñas bolas metálicas que simulaban las auxinas. Al darle mediavuelta, veía cómo las bolitas caían lentamente. Si daba otramedia vuelta, luego otra media, etc., comprobaba que perma-necían en el medio, como si estuviesen en microgravedad.

Material necesario

• Rueda de bicicleta.• Ventilador eléctrico.• Tubos de ensayo

y lentejas.• Glicerina.• Bolitas metálicas

de rodamiento.

3. Crecimiento de plantas en diversas gravedadesDisciplina: Biología, Física Dirigido a: Público en general y Bachillerato

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:13 Página 27

Page 28: Caldo Primitivo

28

Fundamento científico

Los termoplásticos presentes en nuestra vida cotidiana tienen usos distintos: un vaso de caféno está hecho del mismo plástico que un material de fontanería o un envase. Se muestra elcomportamiento diferente que estos plásticos tienen ante el calor y disolventes como laacetona. Por otro lado, hay polímeros que son superabsorbentes, como el poliacrilato de so-dio (absorbe hasta 800 veces su propia masa), componente de los pañales de bebés. Estepolímero lleva numerosos grupos carboxilato cargados negativamente unidos a iones sodio.En presencia de agua, las cadenas de polímero se despliegan y aumentan su volumen.

Fundamento científico

Los plásticos son polímeros derivados del petróleo. Se clasifican en termoplásticos y termo-estables. Estos últimos se moldean por primera vez al calentarlos, pero después de enfriadosno vuelven a cambiar de forma (baquelita). Sin embargo, los termoplásticos pueden mol-dearse por el efecto del calor, mantener su forma al enfriarse y luego volver a repetir estaoperación infinidad de veces. Algunos termoplásticos son: PET, HDPE, PVC, LDPE, PP, PS.

Desarrollo

El público moldea un dado a partir de una plancha de termoplástico, metiéndola en aguacaliente (73 °C) y comprueba cómo varía su estructura (pasa de rígido a blando en unmomento), dándole la forma que uno quiera. La forma permanece al enfriarse.

Baño con vaso, se introduce el termoplástico. Moldeo del dado.

1. El dado moldeado Disciplina: Química Dirigido a: Público en general

2. Plasticosa: cada polímero para una cosaDisciplina: Química Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Baño termostático.• Termómetro.• Vaso de precipitados.• Pinzas.• Material termoplástico.

Material necesario

• Placa calefactora.• Acetona.• Cuentagotas.• Envases de plástico.

Planeta Tierra

Tema: Polímeros, plásticos y su reciclajeStand: ¡Mira el polímero!Contacto: www.santamariadelpilar.esResponsables: SOFÍA LAHOZ RUIZ, ESPERANZA GONZÁLEZ ORTEGA

y VIDAL MARTÍN CANTALEJO

COLEGIO SANTA MARÍA DEL PILAR (Madrid)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 28

Page 29: Caldo Primitivo

29

Material necesario

• Diversos objetos de termoplásticosdiferentes.

Desarrollo

El visitante compara las propiedades de parejas de termoplásticos frecuentes: el PET fren-te al HDPE (colocados sobre placa calefactora no actúan igual) y el PP frente al PSE(añade gotas de acetona y ve un espectacular efecto en el PSE y no en el otro). Anota lasdiferencias en una ficha y justifica su uso. Después, observa la estructura del poliacrilatode sodio, vierte una cantidad en un tubo abierto por los dos lados, le añade agua, se agitay al segundo se ha gelificado y no cae agua por ninguno de los orificios. Comprende así lafunción de este polímero en los pañales de bebés.

Fundamento científico

Los plásticos pueden ser degradados por el entorno, lo que representa un problema me-dioambiental. Antes de su reciclado hay que profundizar en su reducción y en su utiliza-ción, tal y como promulga la regla de las tres R. El reciclado mecánico es el más extendido.Consiste en la identificación, clasificación de plásticos, eliminación de etiquetas, triturado,lavado y secado y almacenaje de la escama. Se seca y queda apta para su transformaciónen nuevos elementos plásticos. En el reciclado químico, los plásticos se depolimerizan; estoes, se separan las moléculas de monómero que lo componen.

Desarrollo

El visitante se encuentra con una bolsa amarilla llena de envases y se le plantean preguntasrelacionadas con los hábitos de consumo de plásticos según promulga la regla de las tres R:¿se puede reducir el consumo de este plástico? ¿Cómo? ¿Se podría reutilizar? En casocontrario, ¿sabes cómo se recicla? Todas estas cuestiones las contesta el visitante cuandointroduce la mano en una bolsa amarilla (de residuos plásticos) y extrae un objeto de ella.

Poliacrilato de sodiohidratado.

Tubo abierto porambos extremos. Se añade el polímero.

Se añade agua y se agita.

Se ha gelificado el polímero.

3. Reutiliza y recicla el plástico Disciplina: Química, Ecología

Dirigido a: Público en general

Poliacrilato de sodio.

Ion sodio (+)

Na

H

CO

+

++

+

+

Molécula de agua

Seco

Con agua

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 29

Page 30: Caldo Primitivo

30

Fundamento científico

Con esta actividad intentamos simular el aumento de los niveles de CO2 de la atmósfera ysu influencia en el efecto invernadero. En la actualidad, la cantidad de CO2 atmosféricono depende solo de los procesos biogeoquímicos naturales, sino también de los procesosde combustión derivados de la actividad humana, los cuales contribuyen a la acumulaciónde este gas en la atmósfera. Para esta actividad contamos con dos semiesferas.

Desarrollo

Las semiesferas son transparentes, y en su interior se ha recreado una región indetermi-nada de la Tierra con relieve, rocas, plantas y animales. Además, en una de las dos se-miesferas hay personas, viviendas, automóviles e industrias, en una simulación de la ocu-pación del planeta por parte los seres humanos. Estos «planetas» se han cubierto con unacapa de plástico fino de uso alimentario (film transparente) que representa la atmósfera.En la pared de cada «planeta» hay orificios conectados a unas bombas de aire. Unasbombas introducen aire en el sistema y otras lo extraen.

Al accionar las bombas que introducen aire en el sistema, que son las que correspondena los procesos de respiración de los seres vivos y a los procesos de combustión de las in-dustrias, automóviles, etc., el plástico que lo cubre se estira y abomba, lo que simula laacumulación de CO2 en la atmósfera.

Al accionar las bombas que extraen aire, que son las que corresponden a los procesos fo-tosintéticos, el plástico que lo cubre baja y se simula la retirada de CO2 de la atmósfera.

En una de las semiesferas partimos de una situación de equilibrio entre los seres vivos como fuente de CO2 (la respiración) y los seres fotosintéticos que retiran este gas de la atmós-fera. Este «planeta» tiene dos bombas: una que introduce aire (la respiración) y otra que ex-trae aire (la fotosíntesis). Al accionar las bombas de aire correspondientes a todos los inte-grantes del sistema, las entradas se equilibran con las salidas y la «atmósfera» no se altera.

En la otra esfera partimos de una situación de desequilibrio similar a la que vivimos en estosmomentos en las zonas urbanas; la producción de dióxido de carbono supera con mucho a laposibilidad de asimilación del mismo por parte de los vegetales. Este «planeta» tiene tresbombas, dos que introducen aire (la respiración) y una que extrae aire (la fotosíntesis).

Al accionar las bombas de aire correspondientes a todos los integrantes del sistema, las en-tradas no se equilibran con las salidas y la «atmósfera » (nuestro plástico) se va hinchando.

1. ¿Aire limpio?, naturalmente Disciplina: Biología, Química, Ciencias de la Naturaleza

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Material necesario

• 2 ensaladeras grandesde plásticotransparente.

• 5 bombas de aire.• Film transparente.• Para decorar

los «planetas»: gravilla de colores, escayolas,pinturas, etc.

Planeta Tierra

Tema: Medio ambiente y desarrolloStand: ¿Bioequilibrio?, naturalmenteContacto: http://centros5.pntic.mec.es/ies.atenea2Responsables: CARMEN BAÑOS, RAQUEL BERMEJO, CARMEN PASCUAL y PILAR SÁNCHEZ

La Dirección General de Ordenación Académica ha participado en la VII Feria Madridpor la Ciencia con las experiencias presentadas por los siguientes centros: IES Atenea(Alcalá de Henares), Escuela de Educación Infantil Los Gorriones (Madrid) y CEIPVirgen de Navalazarza (Guadalix de la Sierra).

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA /IES ATENEA (Alcalá de Henares) y SIES ATENEA (Villalbilla)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 30

Page 31: Caldo Primitivo

31

Material necesario

• 2 acuarios de 100 Lcada uno.

• 4 secadores de pelo.• 4 soportes.• 4 varillas.• 8 nueces.• 4 pinzas.• Arena de desierto.• Bosque (árboles

y matorrales hechos de espuma).

• Viviendas (hechas de tiza).

• Abono líquido (paracontaminar el agua).

¿Qué hizo el visitante?

El visitante accionaba las bombas de aire y podía observar el funcionamiento del siste-ma. En ocasiones, los alumnos podían constatar cómo algunos visitantes tenían un con-cepto erróneo sobre el efecto invernadero, el cambio climático o el agujero de la capa deozono, y cómo los relacionaban equivocadamente.

Algunos se preguntaban si la atmósfera explotaría, como parecía que lo iba a hacer lanuestra (cosa que no ocurrió en toda la Feria).

Fundamento científico

Con esta actividad vamos a explicar las interrelaciones que existen entre la presencia devegetación, el avance de los desiertos, la existencia de suelo, la biodiversidad, la abundan-cia de recursos, etc., y cómo estos factores determinan el bienestar de los seres humanos.

Desarrollo

Se utilizaron dos maquetas, cada una de ellas situada dentro de una urna de cristal (acua-rio). En ambas representamos la vegetación, un acuífero, una zona desértica y un asenta-miento humano. Para simular la acción eólica colocamos unos secadores de pelo.

• En una de las maquetas, un ecosistema en equilibrio, la vegetación está representadapor un bosque (etapa clímax de una sucesión ecológica), y el asentamiento humano,por una población pequeña.

• En la otra, un ecosistema alterado, el asentamiento humano es una gran ciudad, queha crecido a costa de la sobreexplotación del bosque (el cual es ya casi inexistente) ydel acuífero (ahora contaminado y con un nivel freático más bajo).

¿Qué hizo el visitante?

En el ecosistema alterado, los visitantes llevaron a cabo varias acciones: talaron parte delbosque para aumentar la superficie agrícola, sobreexplotaron el acuífero para regar loscultivos o utilizaron abonos químicos y pesticidas para los cultivos.

Las consecuencias son visibles: • La sobreexplotación del acuífero hace bajar el nivel freático y lo que queda de bosque

se seca; hay cada vez menos agua para regar los cultivos.• La desaparición del bosque permite el avance del desierto que, poco a poco, va cu-

briendo los cultivos y alcanza la ciudad.• El exceso de abonos químicos contamina el agua, haciéndola no potable, lo cual se

puede comprobar mediante un análisis químico que determine el pH y los niveles de fosfatos y nitratos (el visitante pudo hacer esta comprobación en otra actividad denuestro stand: «¿Agua limpia?, naturalmente»).

2. ¿Tierra verde?, tierra viva, naturalmente Disciplina: Biología, Química,

Ciencias de la Naturaleza, Energías renovables Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 31

Page 32: Caldo Primitivo

32

Desarrollo

Presentamos una actividad relacionada con la estructura molecular del agua. En su formalíquida las moléculas se atraen unas a otras como pequeños imanes debido a los puentesde hidrógeno de las moléculas. Pedimos al visitante que inicialmente deposite gotas de aguasobre una superficie para, posteriormente, centrarnos en observar el comportamiento de lasgotas de agua cuando están muy próximas.

¿Qué hizo el visitante?

Se pidió a los visitantes que rellenaran un dibujo sobre una cartulina pequeña para ponersobre él pequeñas gotas de agua muy cercanas. En un primer momento les ofrecíamos dife-rentes materiales (absorbentes y no) para que intentaran «atrapar la gota». Posteriormen-te les planteamos que intentaran atraparlas colocándolas muy cercanas y poniendo unaespátula o depresor entre ellas y observar qué ocurría.

Desarrollo

A partir del vaho que despedimos al exhalar, investigamos sobre el vapor de agua y la con-densación y reflexionamos sobre si el acontecimiento producido era agua y su estado.Planteábamos a las personas que acudían al stand diferentes retos: ¿Cómo podemos hacervapor de agua? ¿Podemos hacer nubes? ¿Qué le ocurría a la nube?A cada visitante se le ofreció la posibilidad de observar el vapor de agua investigando so-bre el vaho que genera su cuerpo ofreciéndole: gafas, espejos, cristales… Elaboramos nubese investigamos y observamos la transformación del vapor de agua en gotas (condensación).

¿Qué hizo el visitante?

Cuando se les pedía a los visitantes que pensaran cómo hacernubes con el material que teníamos, se quedaban muy extra-ñados. Y cuando al final les pedíamos que hicieran vapor deagua con su cuerpo, les parecía muy difícil. Intentaban buscarrespuestas complicadas. «Como la ciencia es «difícil», seguroque la respuesta es complicada».

1. ¿Humo o vapor? Vapor de agua y condensaciónDisciplina: Física Dirigido a: Educación infantil y público en general

2. ¡Atrapa la gota! Disciplina: Química Dirigido a: Educación infantil y público en general

Material necesario

• Humidificador.• Gafas, espejos

y cristales para observarel vapor generado.

• Recipientes: botes de diferentes tamaños,embudos, jeringuillas.

• Algo muy simple:nuestro propio cuerpo.

Planeta Tierra

Tema: Los estados del agua. Las moléculasStand: De la sopa a la condensación. Iniciación a la molécula del aguaContacto: http://www2.asalma.com/empresas/LosGorriones/index.htmResponsables: JOSEFINA LÓPEZ LÓPEZ y ROSA M.a GARCÍA BERNARDINO

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA/ESCUELA INFANTIL LOS GORRIONES (Madrid)

Material necesario

• Cartulinas.• Ceras.• Cuentagotas.• Espatulitas.• Esponjas.• Recipientes.

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 32

Page 33: Caldo Primitivo

33

Fundamento científico

Nos hemos basado en los estudios de:

• El romano Plinio «el Viejo», recogía historias anteriores a él que ya se contaban en suépoca y de él nos llega la «Leyenda de Magnes».

• Tales de Mileto, que habla de forma detallada del imán.• Platón, con su libro Diálogos, donde dice que la magnetita no solo atrae anillos de

hierro, sino que imparte un poder parecido a otros anillos…

Desarrollo

Contamos la Leyenda de Magnes:

Magnes era un pastor que, cuando cuidaba de su rebaño, se tumbó sobre una roca para descansar... Cuando quiso levantarse de ella, se dio cuenta de que sucayado (que tenía la terminación protegida con hierro) y sus sandalias (clavete-adas del mismo metal para protegerlas del roce continuo de sus largas camina-tas) se quedaban pegadas a la roca y le costaba mucho separarlas de ella. Magneslo contó a sus conocidos y a las rocas que tenían aquella propiedad se las llamócomo a él «de Magnes».

Experimentamos con la magnetita para conocer su poder de atracción y los polos. A Ta-les de Mileto le conocemos por ser el primero que nos habla de forma detallada del imán.

Una de las cosas que nos planteábamos como hipótesis era si el imán atraía a todos losmetales. Para comprobarlo, tomamos varias «monedas» de metal con su símbolo corres-pondiente.

Como los imanes nos gustaban, seguimos estudiando a quien nos hablaba de ellos: Pla-tón, y, basándonos en sus teorías, comprobamos si el imán es capaz de «darle su poder» aotros cuerpos, como clavos y clips.

Con esta práctica comprobamos que al fenómeno por el que un imán hace que el clavode hierro atraído por él tenga propiedades magnéticas se llama «inducción magnética».

¿Qué hizo el visitante?

El visitante comprobó que hay imanes que producen un campo magnético más intensoque otros, que no todos los materiales eran atraídos por el imán y que el imán era capazde atraer a otro metal en un medio distinto del aire, como el agua.

Material necesario

• Magnetita.• Caña con imán.• Monedas diferentes

(plomo, hierro, níquel,cinc, cobre, aluminio,cobalto).

• Imanes de diferentestipos (de barra,rectangulares,circulares…).

• Clavos largos.• Clavos pequeños.• Hierro dulce.• Clips.

Alumna probando polosde la magnetita. La magnetita fue el primer mineral en el que se descubrieronpropiedadesferromagnéticas.

1. La inducción magnética Disciplina: Física Dirigido a: Público a partir de 3 años

Planeta Tierra

Tema: MagnetismoStand: Dirección General de Ordenación Académica.

El magnetismo a través de la HistoriaContacto: www.educa.madrid.org/web/cp.navalazarza.sanagustin/SAGuadalixResponsables: ROSA ELENA ELENA, M.ª SOLEDAD DÍAZ SERRANO, M.ª TERESA PRIEGO

DELGADO, GLORIA SANZ PASCUAL, RAQUEL VEGA CARRETERO y ELOÍNA PASCUAL

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN ACADÉMICA/CEIP VIRGEN DE NAVALAZARZA (Guadalix de la Sierra)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 33

Page 34: Caldo Primitivo

34

Fundamento científico

Muchos años antes de que aparecieran los tintes artificiales se utilizaban tintes consegui-dos a base de extractos de plantas con los que los egipcios cambiaban el color de sus ropas,las vajillas e incluso su pelo.

Desarrollo

En el stand recreamos los colores del Nilo. Para conseguir que el agua de este río cambia-ra de color, trituramos la lombarda y la mezclamos con otras sustancias que, al reaccionarquímicamente, cambiaron su color morado original. Con esta receta, directamente impor-tada del pasado, pudimos elaborar un tinte natural con el que teñir trozos de la momia deTutankamon.

¿Qué hizo el visitante?

Vivir una experiencia científica en Egipto, además de enfrentarse a un gran reto: conse-guir que el agua del río cambiara de color: azul, verde o rojo. Mezclaba las diferentes sus-tancias que, al reaccionar, transformaban el color original de la lombarda en otros diferen-tes: bicarbonato (para el azul), detergente (para el verde) y vinagre (para el rojo).

A continuación, los visitantes se atrevieron a teñir un trozo de la venda de la momia denuestro stand con los tintes naturales obtenidos y así pudieron llevarse consigo un recuer-do del antiguo Egipto.

Los colores del Nilo.¡Sorprendente!

1. Los colores del Nilo. Arte científico Disciplina: Química

Dirigido a: Todos los niveles educativos

Material necesario

• Lombarda triturada y mezclada con agua.

• Bicarbonato.• Detergente.• Vinagre.• Tela de algodón.

Planeta Tierra

Tema: Química y matemáticas en la vida cotidiana egipciaStand: Pequeños faraones, grandes científicosContacto: www.educa.madrid.org/web/eei.zaleo.madridResponsables: GREGORIA BATALLA BATALLA, VIRGINIA CABRERA SÁNCHEZ, ANA DÍAZ CAPPA,

ROSA M.a ROPERO PEREJIL, M.a JOSÉ DE BLAS ARRIBAS

y M.a JESÚS TORRES ASENSIO

ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL ZALEO (Madrid)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 34

Page 35: Caldo Primitivo

¿Tienes un cuerpo 10?

Los egipcios solían utilizar partes del cuerpo,como los brazos o los dedos, para hacer medi-ciones. La utilización de este tipo de medidasdependía de las características físicas de cadapersona. Por eso inventaron el «codo real»: unamedida estándar que equivalía a unos 52,3 cmde nuestro sistema métrico decimal.

En la historia de las matemáticas existen muchosreferentes a la medida con partes del cuerpo, co-mo, por ejemplo, la propuesta de Leonardo daVinci y su hombre de Vitruvio. Se trata de unaproporción matemática del cuerpo humano. Igualque el codo equivale a siete palmos, la longitudde la mano es aproximadamente un décimo dela altura de un hombre.

Flor de Loto

Los egipcios utilizaban el sistema decimal para sus cálculos. Para representar un númeroutilizaban una serie de símbolos escribiéndolos normalmente de derecha a izquierda. Lamejor forma de conocer significativamente estos números egipcios para nuestros alumnoses hacerlo mediante un recurso pedagógico como la lotería.

¿Qué hizo el visitante?

Sobre un trozo de papel continuo marcaba su altura y la medía con sus propias manos, es-tampándolas una detrás de otra hasta alcanzar la marca de su medida. Nuestros alumnosexplicaban el curioso fenómeno por el que todos los visitantes medían 9 o 10 manos. Cadavisitante pudo llevarse la prueba de su «cuerpo 10».

En la actividad de «Loto egipcia», el público erapartícipe del juego de lotería, pudiendo poner aprueba su capacidad de representación numérica yde reconocimiento de los números en nuestra es-pecial flor de loto, así como familiarizarse con elsistema decimal egipcio.

El que conseguía cantar «Loto» obtenía comopremio un escarabajo de la suerte que le entrega-ban personalmente nuestros faraones científicos.

Otras actividades realizadas en el stand se puedenconsultar en la página web del centro.

35

Material necesario

• Cartulina.• Pintura de dedos.• Rodillo.

Material necesario

• Bolas con números o bingo.

• Cartulinas connumeración egipcia.

• Cartones connumeración egipcia.

¡LOTO…!

2. Enigmas egipcios Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Todos los niveles educativos

Siempre mido diez veces mis manos.

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 35

Page 36: Caldo Primitivo

36

Fundamento científico

Para elegir un lugar y un tipo de vivienda en la naturaleza hay que tener en cuenta:• Normas de seguridad, elección del terreno y precauciones a tener en cuenta en el mon-

taje de la tienda, respetando el medio natural.• Técnicas específicas para el levantamiento de una tienda en función de su tipología.

Desarrollo

Los asistentes valoran la idoneidad de las distintas superficies para el montaje de la tienda.Los alumnos conducen a los participantes en las técnicas específicas del montaje de tien-das y de refugios de fortuna.

¿Qué hizo el visitante?

La ejecución del montaje de las tiendas y refugios de fortuna se llevó a cabo mediante laasignación de tareas consensuadas, fomentando la cooperación y solidaridad entre losasistentes.

Los participantes cooperan, realizando cada uno una tarea. En unos pocos metros cuadra-dos experimentaron diversas posibilidades a la hora del montaje de los refugios, teniendoen cuenta la conservación del entorno natural (tratamiento de residuos, conservación dela flora de la zona de acampada…).

Fundamento científico

El fundamento de esta actividad es la cabuyería: el arte de hacer nudos. El objetivo es darutilidad al manejo de cuerdas para solventar diversas situaciones, ya sean cotidianas o es-pecíficas del entorno natural. Los nudos han de cumplir estas características: realizaciónrápida y fácil, resistencia, que no se deshaga al tirar de él, sino que se apriete más, fácil dedeshacer y vistosidad en el acabado.

1. VPN: Viviendas de protección naturalDisciplina: Educación Física Dirigido a: Público en general

2. ¿Re-cuerdas el puente? Disciplina: Educación Física

Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Terrario diseñado y construido ad hoccon diferentesmuestras de terrenos.

• Material para la construcción de refugio, tiendas de campaña.

Material necesario

• Cordinos y materialdiverso (cajas, argollas,palos).

Planeta Tierra

Tema: Actividades físico deportivas en el entorno natural, como recursoalternativo para la ocupación del tiempo de ocio

Stand: Árboles, cuerdas, senderos, desniveles…, el mejor tablero de juegoContacto: www.educa.madrid.org/web/sies.grinon.torrejondelacalzada/Responsables: ANTONIO ARELLANO DEL PINO, ÓSCAR CAMPOS RODRÍGUEZ

y ALEJANDRO ANDONAEGUI MORENO

IES GRIÑÓN-SES (Torrejón de la Calzada)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 36

Page 37: Caldo Primitivo

Material necesario

• Muestras gráficas dedeterminados indiciosnaturales que nosindican la orientaciónaproximada de los distintos puntos cardinales.

• Proyección guiada de estos fenómenosnaturales.

• Balizas distribuidas por todo el pabellón de la Feria para la ejecución de la prueba de orientación.

37

Desarrollo

Nuestros alumnos presentan una maraña de cuerdas muy difícil de desenredar, fruto deldesconocimiento de la adecuada técnica de elaboración de nudos. Se presenta esta ma-raña a los participantes, a los que se les reta a intentar deshacer dicho embrollo. De este modo se demuestra la funcionalidad de un buen nudo (que cumpla su objetivo yque sea fácil de deshacer, pero no que se deshaga).

¿Qué hizo el visitante?

En cualquier caso, la parte más divertida e interesante resultó ser la construcción deuna pasarela en altura por los participantes a partir de los nudos aprendidos. Pequeñosy grandes no soportaron la tentación de comprobar la fiabilidad de su trabajo realizado.

Fundamento científico

Interpretar indicios naturales (musgos y líquenes, tocones de árboles, el Sol, la Luna, es-trellas, humedales…) y artificiales (veletas, iglesias, mezquitas, símbolos convencionalesy estandarizados) para orientarse con ayuda de un plano o mapa y practicar, como colo-fón, una prueba representativa del deporte de orientación son los objetivos que secundanel fundamento de entender «los mensajes ocultos» de nuestro entorno, llegando a utilizar-los para una práctica deportiva.

Desarrollo

Para la comprensión de esta actividad se proyectaron diapositivas representativas de indi-cios naturales y artificiales, planteándose a los visitantes los contenidos conceptuales deesta actividad mediante el descubrimiento guiado.

En una segunda parte se invitó a los asistentes a la realización de una «Carrera de Orien-tación» adaptada al entorno del pabellón del evento, con el objetivo de hacer compren-der cómo mediante el conocimiento del medio se puede participar en una modalidad de-portiva actual, de origen utilitario antaño.

3. Rumba o rumbo Disciplina: Educación Física Dirigido a: Público en general

Interpreta lo que te dicen los senderos.Senderos G. R. Senderos G. R.

Senderos P. R.

Senderos I. R.

Continuidad del sendero

Dirección equivocada

Senderos P. R. Senderos I. R.

Senderos G. R.

Cambio brusco de dirección

Senderos P. R. Senderos I. R.

Senderos G. R.

Cambio de dirección

Senderos G. R. Senderos G. R.

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 37

Page 38: Caldo Primitivo

38

Fundamento científico

El hovercraft es un vehículo anfibio capaz de desplazarse sobre cualquier superficie graciasal colchón de aire a presión que le separa del suelo y una hélice que lo propulsa, aprove-chando el mínimo rozamiento contra el suelo. Hemos construido un prototipo que, aun-que no alcanza grandes velocidades, es capaz de transportar a una persona.

Desarrollo

La alimentación de aire al colchón se realiza por la parte superior delantera (debajo delcarenado) conectando la salida del soplador de hojas a un agujero realizado en la maderaque tiene su salida justo al interior del colchón. Cuando el aire a presión infla el colchón,el conjunto se eleva. Pero los agujeros practicados mirando a la cavidad central huecaobligan al aire atrapado en ella a salir por el contorno, con lo cual se separa del suelo. Po-dríamos decir que «flota» sobre el suelo con un mínimo rozamiento.

En estas circunstancias, un leve impulso horizontal consigue que nuestro hovercraft se mue-va. Para ello, utilizamos un ventilador de elevado caudal, que situamos en la parte trasera.

Tan solo queda construir un pequeño timón que dirija nuestro prototipo. Mediante cua-tro placas de plástico rectangulares que giran a la vez mediante una palanca, unidas alventilador trasero, conseguimos que el aire se dirija a izquierda o derecha, y con él, nues-tro vehículo.

Hay que tener en cuenta que este timón no hace que el vehículo obedezca con giros bruscos.Necesita un radio de giro amplio, de forma que se desliza mientras cambia de dirección.

1. Hovercraft: otra forma de viajar Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Base de madera.• Plástico resistente

(para la bolsa o colchón inflable).

• Soplador/recogedor de hojas (empleado en jardinería).

• Ventilador potente (con elevado caudal de aire).

• Material fungiblediverso: cartón, grapas,tornillería…

Planeta Tierra

Tema: Astronomía y tecnología (Ciencias de la Tierra)Stand: Naves, androides y estrellasContacto: [email protected]: JESÚS RUIZ GÁLVEZ, LORENZO CARMONA y MIGUEL HERRANZ DÍAZ

IES IGNACIO ELLACURÍA (Alcorcón) /ESCUELA DE ARTE N.º 4 (Madrid)

Para la construcción del hovercraftgrapamos al contornode la base de maderaun plástico resistentey grueso, dejandoamplitud suficientecomo para que al inflarse, alcanceuna altura de unos 15 cm.

Por la parteinferioratornillamos en el centro de labase un tablero de menor tamaño,de modo que se origine una «salchicha» o flotador que dejauna cavidad huecaen su interior.

Practicamos unos agujeros en el plásticodirigidos hacia esa cavidad interior,originado una zona hueca en el centro(sería lo más parecido a un donuts).

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 38

Page 39: Caldo Primitivo

39

Material necesario

• Material de desecho:papelera, cajas dealimentos, componenteselectrónicos inservibles,iiimuelles, cables…

• 4 servos de radiocontrol.• Un mando tipo

PlayStation.• Ruedas de goma.• Una webcam.• Altavoces (escondidos

en la base).• Micrófono.

Nuestro Centro Educativo quiere agradecer a Black&Decker,Soler y Palau (S&P) y STHIL, y especialmente a sus represen-tantes, la donación desinteresada de sus máquinas sopladoras,sin las cuales no podría haberse realizado el experimento.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes podían dar un pequeño paseo en el hovercraft(especialmente el público infantil).

Fundamento científico

Se trata de que los visitantes tengan la sensación de estar hablando con un robot/androi-de autónomo que responde a sus preguntas y conversa de modo natural. Está fabricadocon materiales de desecho, motores para el movimiento de cabeza y para el desplazamien-to en todas direcciones, una webcam que hace las veces de ojo, altavoces y micrófono.

Desarrollo

Primeramente construimos el cuerpo de COSMO (así se llama nuestro robot) con una papelera y algunos envases. Colocamos dos servos en el cuello y en las ruedas (pies) ensendos ejes articulados.

Una vez colocados los servos, un microcontrolador programado en BASIC recibe la señaldel mando de control (como los de la Play Station), transmitiéndosela a los servos, queobedecen al alumno que lo maneja y permite tanto el desplazamiento adelante-atráscomo el movimiento de la cabeza.

Una webcam escondida en un ojo, un micrófonoy unos altavoces permiten, con su correspondien-te software, comunicarse con el visitante graciasa la pantalla de un ordenador en la que se ve loque el robot tiene delante. Lógicamente, todosestos elementos están conectados con unos ca-bles muy largos (más de 5 metros) que dan auto-nomía al robot y anonimato al alumno que lomaneja.

¿Qué hizo el visitante?

Los más pequeños daban vueltas y se asomabandentro de la papelera para encontrar «al niño es-condido dentro». No pocos adultos también lepreguntaban si sabía fregar o hacer las camas. Al-gunos llantos por el susto y muchas risas cómpli-ces de sus mayores hicieron compañía también anuestro alumno más trabajador: COSMO.

2. Charlar con un androide Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

878765 _ 0016-0051.qxd 20/3/07 15:41 Página 39

Page 40: Caldo Primitivo

40

Fundamento científico

El estudio genético de la micro-evolución de individuos dentro de una misma especie comoadaptación a ambientes favorables (lluviosos, templados y con buenos suelos) o desfavorables(secos o fríos, con suelo erosionado o poco fértil) es de aplicación a la elección de la mejor pro-cedencia de una especie para una repoblación forestal. Los árboles que viven en ambiente fa-vorable (semilla f) suelen ser capaces de aprovechar al máximo las buenas condiciones y deadaptarse a cambios ambientales transitorios, pero no tienen por qué estar igual de bienadaptados a sufrir la sequía o la escasez de recursos de forma continuada. Del mismo modo, po-blaciones de la misma especie que han vivido durante muchas generaciones en sitios difíciles(semilla d) han logrado adaptarse a ese medio dedicando gran cantidad de recursos al ahorrode agua, a mantener una raíz profunda y a acumular reservas de agua y nutrientes, lo que leshace muy tolerantes a la escasez, pero poco capaces de aprovechar condiciones más favorables.

Desarrollo

Se dispusieron las cajas situando dos en un sitio considerado favorable (Sitio F) (fotogra-fía 1) y las otras dos en un sitio considerado desfavorable (Sitio D) (fotografía 2). Se trata-ba de deducir cuál era el genotipo de procedencia de los pinos de cada caja a la vista delgrado de desarrollo de los árboles. Para ello, se facilitaban tarjetas con las cuatro combina-ciones posibles, de modo que se pudiera asignar una a cada caja de pinos:• Semilla f × Sitio F. • Semilla d × Sitio F.• Semilla f × Sitio D. • Semilla d × Sitio D.

¿Qué hizo el visitante?

Resultaba paradójico y sorprendente para la mayoría de los visitantes que las plantas pro-cedentes de semillas de sitio desfavorable crecían mejor en terrenos desfavorables que lasque provenían de sitios favorables.

1. Evolución y adaptación al ambiente en árboles forestalesDisciplina: Biología Dirigido a: ESO

Material necesario

• Cuatro cajas conplantas de pino (Pinus pinaster) de un año, con diferentesgrados de desarrollo,representando lascuatro combinacionesposibles de interacciónde las dos variables:genotipo y ambiente.

Planeta Tierra

Tema: EcologíaStand: Investigamos el medio natural para un desarrollo sostenibleContacto: www.inia.es

www.educa.madrid.org/web/ies.juandemairena.sansebastianResponsables: INIA: CARMEN DE BLAS BEORLEGUI, M.a JOSÉ DELGADO DE MIGUEL

y ALICIA FAYOS MOLTÓ. IES: M.a ÁNGELES GONZÁLEZ MARTÍN

Colaboradores: INIA: ISABEL CAÑELLAS REY DE VIÑA, JOSÉ CLIMENT MALDONADO, CELIA DE LA CUADRA GONZÁLEZ-MENESES, MIREN DEL RÍO GAZTELURRUTIA,ÁNGEL FERNÁNDEZ CANCIO, NEILA GODOY MAESTRE, JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ

ADRADOS, FEDERICO GONZÁLEZ ALONSO, MERCEDES GUIJARRO GUZMÁN, CARMEN HERNANDO LARA, M.a TERESA LÓPEZ DE ROMA, ANTONIO LÓPEZ

SEBASTIÁN, JAVIER MADRIGAL OLMO, EDUARDO RODRÍGUEZ TROBAJO, JULIÁN SANTIAGO MORENO y GEMMA VENTURA PARRA

IES: ROSA CASAS ALONSO, ROSARIO DE LUCAS GÓMEZ y JACINTO VAELLO LÓPEZ

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA (INIA)/IES JUAN DE MAIRENA (S. Sebastián de los Reyes)

2: Sitio D

1: Sitio F

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 40

Page 41: Caldo Primitivo

41

1. Evolución y adaptación al ambiente en árboles forestales.

2. Estudio de los anillos de los árboles.

3. El corcho y el vino.

4. Estimación de crecimiento de masas arbóreas.

5. Inventario de árboles.

6. Investigando los incendios forestales.

7. Semillas en el centro de recursos fitogenéticos del INIA.

8. Xiloteca (foto de la derecha).

OTRAS ACTIVIDADES

Fundamento científico

La sucesión de anillos concéntricos de un árbol es como una firma que permite reconocerlos:sus características son consecuencia de las condiciones climáticas (humedad, temperatura)en las que este ha vivido, así como de otros muchos factores (duración del periodo de creci-miento, calidad del suelo, grado de insolación, etc.). Los científicos utilizan los anillos de losárboles muy viejos para interpretar la evolución del clima a lo largo del tiempo. En Españase ha podido conocer el clima de los últimos mil años mediante el uso de estas técnicas.

Desarrollo

Se trataba de determinar la edad del árbol contando el número de anillos que se observabanen el corte, así como el historial de su vida, a través de las marcas y «heridas» que apare-cían en su superficie (los daños producidos por heladas, sequías, plagas o enfermedades pue-den estrechar los anillos o dejar señales visibles). También se podía comprobar si los añoscon mayores precipitaciones se correspondían conun mayor crecimiento y, por tanto, con una mayoranchura de los anillos, con la ayuda de las gráficashistóricas de datos climáticos.

¿Qué hizo el visitante?

Mientras que los más mayores, tras relacionar losgráficos con los anillos, recibían explicaciones delos alumnos, los más pequeños aprendían a calcu-lar la edad de un árbol contando cada una de las lí-neas circulares o anillos que se aprecian en un cor-te transversal. A continuación, situaban su fechade nacimiento en el anillo correspondiente con untrozo de cartulina con su nombre y un alfiler.

Material necesario

• Rodajas de madera,entre ellas un cortetransversal de un olmocuya historia se conocepor sus anillos desde1764 hasta que murióde grafiosis en 1995.

2. Leyendo las huellas del tiempo mediante el estudio de los anillos de los árbolesDisciplina: Ciencias de la Tierra y del medio ambiente Dirigido a: Bachillerato

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 41

Page 42: Caldo Primitivo

42

Fundamento científico

Si algo caracteriza al planeta Tierra es la presencia de vida. Esta surgió hace aproximada-mente 3800 millones de años a partir de una serie de átomos correspondientes a ciertoselementos denominados bioelementos (C, H, O, N…), que posteriormente constituyeronbiomoléculas (agua, glúcidos, lípidos, ácidos nucleicos, proteínas…). Cómo tuvo lugar lasecuencia de acontecimientos desde que aparecieron las biomoléculas hasta que surgió la primera célula no está del todo claro, ya que sigue sustentándose básicamente a travésde diversas hipótesis.

Desarrollo

En el origen de la vida, el mar hubo de tener sin duda alguna un papel primordial, al noexistir la capa de ozono que protegiese de las radiaciones nocivas del Sol. Y también por-que el agua es la molécula cuantitativamente más importante en todos los seres vivos.

En este medio acuoso, la asociación de lípidos con otras moléculas permitió formar unamembrana que mantuviese un medio interno donde agrupar las sustancias, al mismo tiem-po que posibilitaba el intercambio de materia y energía con el exterior.

Esto se puede recrear a través de una mezcla de agua, aceite y corcho (en polvo). Además,la sal habría sido determinante en este proceso, ya que pudo generar un mayor movimien-to de las moléculas a través de toda la columna de agua, favoreciendo el encuentro y laasociación entre ellas.

Hay que recordar que la hidrosfera primitiva era de agua dulce y su salinidad se adquirió alcabo de millones de años. Por otro lado, nuevas pruebas apuntan hacia un origen total-mente externo a nuestro planeta, panspermia, donde los meteoritos y cometas pudieronactuar como transportadores de moléculas y/o células.

¿Qué hizo el visitante?

Se pidió al público que en un recipiente con agua echase unas gotas de aceite y corcho enpolvo, removiese vigorosamente y esperase a que quedara en reposo. En ese momento seobservó cómo el aceite se aislaba del agua, dado su carácter hidrófobo, y encerraba al cor-cho en su interior (figura 1).

Posteriormente, en un jarrón con agua y aceite (teñido con colorante azul para recrear elmar) los visitantes añadieron sal (figura 2), viendo la formación de esferas de aceitecon sal que se movían por todo el recipiente.

1. Electricidad y magnetismo, la unión que permite la levitaciónDisciplina: Biología Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Material necesario

• Jarrón de cristal.• Cápsula de porcelana.• Varilla de cristal.• Agua.• Corcho en polvo.• Colorante azul.• Aceite.• Sal.• Lupa.• Imán.• Micrometeoritos

(recogidos de la lluvia).

Planeta Tierra

Tema: Origen de la vidaStand: Vaya vidaContacto: www.jverne.orgResponsables: MARTA CEBRIÁN BUENO, IGNACIO PÉREZ MESURO

y M.a LARA CALLEJO GEA

IES JULIO VERNE (Leganés)

Micelas.

1. Lípidos y formación de micelas. 2. Sal y movimiento molecular.

878765 _ 0016-0051.qxd 26/3/07 17:49 Página 42

Page 43: Caldo Primitivo

43

Por último, a los visitantes se les mostraron micrometeoritoscon una lupa y se les explicó la hipótesis de la panspermia. Al-gunos preguntaron asombrados cómo se pueden obtener. Lospasos serían los siguientes:1. Recoger agua de lluvia.2. Pasar un imán para retener los fragmentos ricos en hierro.3. Observar con lupa y separar los micrometeoritos (redondea-

dos al pasar por la atmósfera) de otras impurezas.

Material necesario

• Recipientes de plástico.

• Indicador de CO2.• Pajitas.• Maqueta de volcán.• Bicarbonato de sodio.• Colorante naranja.• Probeta.• Vinagre.• Harina.• Vela.• Mechero.• Vaso de precipitados.

Fundamento científico

Desde hace 3800 millones de años la vida se ha ido abriendo paso. Para ello, sin duda al-guna, la composición de la atmósfera en la Tierra ha tenido un papel decisivo. Entre otrosgases se encuentran el oxígeno, el dióxido de carbono y el nitrógeno. Todos ellos permi-tieron realizar procesos fundamentales. Tal es el caso de la respiración, la fotosíntesis y laformación de proteínas, así como el efecto invernadero, que posibilita el mantener unatemperatura dentro de unos límites donde se puede desarrollar la vida.

Desarrollo

Para comprender la conexión entre los gases y los seres vivos, primero se mostró un volcánen erupción (mezclando vinagre y bicarbonato), por cuyo cráter se emitían gases como el CO2.Este es usado por las plantas, algas y algunas bacterias en la fotosíntesis, siendo expulsado porla mayoría de los seres vivos durante la respiración, por lo que se puede detectar su presen-cia en el aire espirado a través de un indicador. Por el contrario, el O2 es el que se incorporaal respirar y es necesario para efectuar una combustión, como, por ejemplo, para encenderuna vela. No hay que olvidar que otro de los principales gases es el N2, el cual es captado solo por algunas bacterias e incorporado a partir de las mismas por el resto de seres vivos. Cuan-titativamente, el nitrógeno es el principal constituyente de la at-mósfera. Si tapamos con un recipiente una vela que esté encendi-da sobre un plato con agua, se consume el oxígeno.

¿Qué hizo el visitante?

Se pidió a los visitantes que vertieran vinagre, bicarbonato,harina (un poco) y colorante en una probeta contenida enuna maqueta de volcán, observándose burbujas debido a laemisión de CO2. A continuación, se les solicitó soplar en unrecipiente portador de indicador de dicho gas, y a los pocos se-gundos se vio un cambio de color (de rojo a amarillo) debido asu alta presencia en el aire expulsado al respirar. Por último,tras encender una vela, flotando en un recipiente con unacierta cantidad de agua teñida, se les sugirió poner encima unvaso de precipitados.

2. Los gases de la vida Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Micrometeoritos.

Al instante, la vela seapagó y ascendió hastamás o menos un cuarto.¿Es magia? Eso les parecía a los participantes; sin embargo la explicación es biensencilla: al tapar la vela se consume el oxígeno y deja de habercombustión, salen gasescalientes y ascienden el agua y la vela.

878765 _ 0016-0051.qxd 20/3/07 15:41 Página 43

Page 44: Caldo Primitivo

44

Fundamento científico

La célula, unidad anatómica y funcional delos seres vivos, es tridimensional. En ella losorgánulos ocupan un espacio y tienen distin-tas dimensiones. Nada mejor que «entrar»en una célula construida a escala para com-probarlo, pero no todas las moléculas puedenpasar de la misma manera, y por ello se dis-tinguen distintos tipos de transporte a travésde la membrana.

Desarrollo

Para poder entrar en nuestra célula es necesario «transformarse» en una molécula determi-nada. El azar, mediante la tirada en una ruleta, decidirá qué sustancia vamos a ser (oxí-geno, agua, glucosa, potasio). Cada partícula entrará en la célula de manera distinta:

• Difusión simple (directamente acce-derá a la célula).

• Difusión facilitada (necesitará la ayu-da de una «proteína transportadora»que le ayudará a encontrar las diferen-cias entre una célula animal y otra ve-getal).

• Transporte activo (la «bomba» corres-pondiente planteará un cuestionariomientras un artesanal reloj de arena re-presentará el gasto de energía que tie-ne lugar durante el proceso).

Una vez que se ha conseguido el pase, un guía acompañará al visitante por el interior de lacélula y explicará los distintos orgánulos que pueden verse, indicando su función.

¿Qué hizo el visitante?

Nuestro cuestionario para poder pasar a la célula por transporte activo puso en aprietos amuchos profesores, que valoraron muy positivamente el nivel del cuestionario. Sin la ayu-da desinteresada y profesional de Juan Asensio no hubiese sido posible llevar a cabo elproyecto. Agradecemos también la ayuda económica del Ayuntamiento de Cercedilla.

1. Viaje al centro de la célula Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Material necesario

Para construir la célula:• Poliuretano para

elaborar los orgánulos,que han sidoconstruidos en su totalidad por los alumnos.

• Hilo de cobre y cuentas de collarpara el materialgenético.

• Semiesfera de metacrilato para el núcleo.

• Cubierta de totaltexpara la pared celular.

• Plástico para la membrana y retículoendoplasmático.

• Hilo de sedal y clipspara colgar los orgánulos.

• Listones de madera y láminas de plásticopara aislar los orgánulos y dar una sensación acuosa.

• Bridas para engancharla estructura a los soportes.

• Tela metálica para darun armazón a la estructura.

Planeta Tierra

Tema: Morfología celularStand: Viaje al centro de la célulaContacto: centros5.pntic.mec.es/ies.la.dehesillaResponsables: MARÍA F. GIL LÓPEZ, JOSÉ M. DEL PRADO JURADO,

JUAN R. TORRES GARCÍA

IES LA DEHESILLA (Cercedilla)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 44

Page 45: Caldo Primitivo

45

Material necesario

• Panel.

Fundamento científico

Las células vegetales se caracterizan por la presencia de pared celular y de cloroplastos.

Desarrollo

Para observar células vegetales:

1. Se obtiene una fina capa de epidermis de cebolla con ayuda de unas pinzas.

2. Luego la colocamos en un portaobjetos.

3. Añadimos una gota de colorante.

4. Colocamos un cubreobjetos y ponemos la preparación en la platina del microscopio.

Para observar cloroplastos:

1. Colocamos una hoja de Elodea sp. sobre un portaobjetos.

2. Añadimos una gota de agua.

3. Colocamos un cubreobjetos y situamos la preparación al microscopio.

En este caso es bastante frecuente observar cómo los cloroplastos se mueven en el interiorde la célula gracias a los movimientos de ciclosis.

Fundamento científico

En 1970, Francis Crick enunció el dogma general de la biología molecular, según el cual apartir del ADN (molécula capaz de autoduplicarse), se forma ARN (transcripción) y conla información de este ARN, en los ribosomas, se forman las proteínas (traducción).

Desarrollo

1. La doble cadena de ADN se abre y se separa una de lashebras que servirá de molde para la síntesis de ARN.

2. Distintas piezas independientes se irán colocando se-gún el nucleótido de ADN que corresponda.

3. Sintetizado el ARN, este se desliza hacia el citoplasmay entra en el ribosoma, el cual se desplazará sobre lacadena e irán llegando los aminoácidos unidos a suscorrespondientes ARN transferentes.

4. Finalmente, se formará la proteína correspondiente.

Material necesario

Para la observación de células de epidermis de cebolla:• Cebolla.• Pinzas.• Colorante (azul de

metileno o verde metilo).• Portaobjetos.• Cubreobjetos.• Microscopio.

Para la observación de cloroplastos:• Hojas de Elodea sp. (que

se puede adquirir entiendas especializadasen acuarios).

• Portaobjetos.• Cubreobjetos.• Microscopio.

2. ¿Quieres ver células y cloroplastos?Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

3. Entendiendo el dogma de la biología molecularDisciplina: Biología Dirigido a: Bachillerato y Universidad

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 45

Page 46: Caldo Primitivo

46

Fundamento científico

Un volcán en erupción, vomitando lava, es uno de los espectáculos más hermosos y aterra-dores que existen. En ocasiones, los científicos que visitan un volcán en actividad correngrandes riesgos. Con el desarrollo de esta práctica en colegios, institutos o en vuestra pro-pia casa, podréis construir vuestro propio volcán y simular una erupción en un entorno se-guro, tal y como hicieron los visitantes de la Feria.

Desarrollo

Disponiendo de los materiales citados en el margen, se plantea el reto de crear tu propiovolcán. Para ello debes rodear con la plastilina el vasito que actuará de cráter. Una vez he-cho esto, puedes comenzar a añadir ingredientes: colorante, bicarbonato, unas gotitas delavavajillas y vinagre. Entonces la lava comenzará a ascender y podrás ver cómo discurrepor las laderas de tu volcán.

Nota: Si ves que la erupción no es muy fuerte, añade un poco más de vinagre a la mezcla.

¿Qué hizo el visitante?

En esta actividad, los más pequeños, principalmente, vinieron en masa a elaborar sus vol-canes y quedaron muy sorprendidos por la reacción química, sencilla pero espectacular,

que produce el bicarbonato de sodio (alcalino) con el vinagre (ácido).

Para los alumnos de secundaria y demás visitantes, esta actividad se am-pliaba con una maqueta de un volcán que entraba en erupción cada 20 minutos y en la que se iban explicando los principales productos quearroja un volcán con la ayuda de una vitrina de muestras. A su vez, conla ayuda de un mapa de tectónica de placas, los alumnos explicaban porqué existen zonas en la Tierra de mayor actividad volcánica y de mayorriesgo sísmico.

A los visitantes les llamaba la atención las ventajas que pueden tenerlos habitantes que viven en la cercanía de los volcanes: suelos fértiles,calefacción más barata, extracción de piedras preciosas y gran atractivoturístico. ¡Otra forma de ver el riesgo de una manera más positiva!

Casi todos los visitantes nombraban el Teide como volcán emblemático,pero desconocían la existencia de volcanes en Campo de Calatrava(Ciudad Real), en Olot (Girona) o en las Islas Columbretes (Castellón).

1. ¡Calentito, calentito! Disciplina: Geología

Dirigido a: Infantil y Primaria y público en general

Material necesario

• Vasos de papel o botesde carretes de fotos.

• Platos de plástico.• Vinagre.• Colorante alimentario.• Bicarbonato.• Detergente líquido.• Plastilina de colores.

Planeta Tierra

Tema: Geología, riesgos geológicosStand: ¡Tierra, tiembla!Contacto:Responsables: EVA ESPERANZA MENA REVILLA, JESÚS AYUSO FERNÁNDEZ

y MARTA MARTÍN LORCA

IES VELILLA DE SAN ANTONIO (Velilla de San Antonio)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 46

Page 47: Caldo Primitivo

47

Fundamento científico

Junto con los volcanes, los terremotos constituyen una de las manifestaciones más evi-dentes de la energía interna de nuestro planeta.

Los terremotos o seísmos son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierraproducidos por la fractura y el desplazamiento de grandes masas rocosas del interior de lacorteza. Estos movimientos liberan gran cantidad de energía de forma repentina, violentay, en ocasiones, destructiva.

Desarrollo

Se trata de simular un terremoto. Paraello podéis fabricar el dispositivo que seaprecia en el dibujo, formado por una es-tructura de madera y dos circuitos eléc-tricos que representan el roce de dos pla-cas tectónicas. Como consecuencia deun movimiento vertical y el roce entrelas mismas, se producirá un terremoto.

Nota: El dispositivo lleva conectados dis-tintos interruptores que permiten crearterremotos de distinta intensidad, lo quepermite explicar el significado de la esca-la de Ritcher.

Para ver mejor el efecto del terremoto, esconveniente colocar sobre el contracha-pado objetos pequeños móviles que po-déis encontrar en cualquier tienda de maquetas o hacerlos vosotros mismos de madera.Nosotros utilizamos coches, árboles, casas…

¿Qué hizo el visitante?

Antes de que los visitantes acti-varan el dispositivo generador deterremotos, tiraron una pequeñabola en un barreño de aguas tran-quilas, simulando que tirabanuna piedra a un estanque. Aquíse les preguntaba: ¿qué ocurre al-rededor del punto de impacto?Esto permitió a los alumnos ex-plicar los distintos elementos deun terremoto y la transmisión dela vibración desde el hipocentroal epicentro (conceptos que el vi-sitante confundía).

Material necesario

• Dispositivo simuladorde terremotos que se muestra a continuación en la figura.

2. ¡Cuidado, que se cae! Disciplina: Geología Dirigido a: Público en general

Interior de la estructura y circuito eléctrico.

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 47

Page 48: Caldo Primitivo

48

Fundamento científico

Caminar erguido libera las manos de los homínidos de la misión que tienen en los anima-les cuadrúpedos. Aunque las manos caracterizan a los primates (dedos lardos, pulgar opo-nible, uñas planas), las del primate humano son unas herramientas mucho más efectivas.Los dedos se acortan y son rectos, la tercera falange se ensancha y, debido a la acumula-ción de terminaciones nerviosas en las yemas, se vuelven mucho más sensibles.

Desarrollo

El monitor explica que, para extraer un tornillo del trozo de madera, primero se debeagarrar el destornillador abrazando el mango con los dedos 2, 3, 4 y 5, a los que se opo-ne el pulgar (prensión de fuerza). Cuando el tornillo ya gira, se coge el destornilladorsolamente con los dedos pulgar e índice y se gira el destornillador hasta que el tornilloestá fuera (prensión de precisión). El monitor invita ahora al visitante a sacar el torni-llo con manos de primate, comprobando que la prensión de precisión es imposible, y lade fuerza, muy difícil.

Sobre la mesa se colocan los objetos aludidos anteriormente y se le pide al visitante quelos coja con manos de primate:

• La pelota se coge sin problemas.

• El rotulador se coge solamente si sedoblan los dedos 2, 3, 4 y 5 (y se hacepinza con el pulgar).

• Resulta totalmente imposible aga-rrar la moneda o el clavo.

Pero el cambio más significativo afectaal pulgar, que se alarga y desarrolla mu-cho su músculo oponente, lo que le per-mite hacer la pinza con cualquiera delos otros cuatro dedos. De este modo,una mano humana puede hacer pren-sión de fuerza y prensión de precisión.Esta última en los primates, donde elpulgar es un dedo corto y poco eficien-te, no puede hacerse más que con el dedo índice, y solo si este se encuentradoblado.

1. Las manos humanas Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Trozo de madera conuna serie de tornillosincluidos.

• Destornillador.• Objetos de diferente

forma y volumen: una pelota de tenis, un rotulador, un clavo,una moneda…

Planeta Tierra

Tema: Paleontología, evoluciónStand: Homínidos: el origen del hombreContacto: www.educa.madrid.org/web/ies.victoriakent.fuenlabradaResponsables: JAVIER SLÖCKER TENAS

IES VICTORIA KENT (Fuenlabrada)

Manos en prensión de precisión.

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 48

Page 49: Caldo Primitivo

49

Fundamento científico

Caminar erguido confiere a los homínidos una serie de ventajas evidentes, pero tambiéncomplica mucho el parto. En los primates superiores, la cadera tiene forma de lira y el úteroy la vagina se encuentran en línea recta, por lo que el canal del parto es un cilindro am-plio y recto que el feto a término recorre sin mayores dificultades.

En los homínidos, este cilindro, debido a la nueva cadera, que ahora debe soportar muchomás peso, se dobla, se retuerce y, a causa del tamaño de la cabeza del feto, es siempre ajus-tado. Mientras las hembras de los primates paren solas, la hembra humana necesita ayudacasi siempre.

Desarrollo

El monitor enseña primero las caderas de algunos animales, como un perro, una cabra o uncaballo, señalando con su brazo el camino que el feto tiene que recorrer para nacer.

Posteriormente, coloca el muñeco sobre la cadera, cabeza abajo y más cerca del coxal iz-quierdo, ya que del otro lado está el hígado y hay menos sitio. Si, reproduciendo las con-tracciones del útero, obliga al muñeco a avanzar, las espinas iliacas y el sacro se lo impiden,por lo que es necesario que la cabeza haga un primer giro de 90° y el muñeco se quede mi-rando al sacro.

Si ahora empuja, la cabeza avanza y debajo de la sínfisis púbica (donde abre la vagina), aso-ma la coronilla. El cuello debe flexionarse fuertemente en dirección ventral para que la cabeza pueda progresar por la apertura vaginal. Después, con algunos esfuerzos más, se com-pleta el expulsivo…

Material necesario

• Cadera de un esqueletode resina con los tornillos levementeaflojados (para reproducir el efecto de oxitocina).

• Muñeco de cuerpoblando, dispuesto enposición fetal mediantecinta aislante, con un diámetro biparietalmáximo de 8,5 cm.

2. ¡Pero… el parto se complica! Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Simulación parto humano: secuencia.

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 49

Page 50: Caldo Primitivo

50

Fundamento científico

La Tierra es un planeta activo afectado por seísmos que son manifestaciones superficialesde la actividad en la profundidad de nuestro globo y que lleva a una reorganización muylenta, pero continua, de la posición de los continentes.

Hace 200 millones de años todos los continentes formaban uno solo: Pangea. Al final delPrimario, Pangea se fracturó. La primera ruptura se produjo en un entorno donde Pangeaera particularmente estrecha, formando dos continentes: Laurasia al norte y Gondwana alsur.

2. La evolución del clima Disciplina: Geología, Ecología Dirigido a: ESO y Bachillerato

Material necesario

• Modelo de Pangea.

Fundamento científico

La emisión anual de CO2 a causa de la utilizaciónde combustibles fósiles aumenta de forma continua.

Si las concentraciones de CO2 atmosférico se doblacon respecto al valor actual, a raíz de cálculos ela-borados a partir de modelos matemáticos se podríapronosticar un incremento de la temperatura me-dia global entre 1,5 y 4,5 °C en la capa atmosféricamás cercana a la superficie terrestre, con todas lasdramáticas consecuencias que este fenómeno im-plicaría sobre el clima, la vegetación y los océanos.

Desarrollo

1. En cada fondo de dos vasos se coloca un disco delatón tratado con una solución alcalina de bisul-fato de potasio, K2S2O8.

2. Se iluminan los dos recipientes con una lámpara y se mide la temperatura sin apreciarninguna diferencia.

3. Uno de los vasos se llena con CO2, se enciende la lámpara y se vuelve a medir la tem-peratura. Se registra una notable diferencia entre los dos vasos; los rayos infrarrojos re-flejados por el disco de latón se quedan atrapados por el CO2 presente.

1. Cambio climático Disciplina: Geología, Ecología Dirigido a: ESO y Bachillerato

Material necesario

• Becher.• Termómetro digital.• Disco de latón.• Solución alcalina

(NaOH al 10 %) de K2S2O8.

• Cartucho de CO2.• Lámpara de 100 W.

Planeta Tierra

Tema: Cambio climáticoStand: El mundo está cambiando: ¡sálvese quien pueda!Contacto: www.scuolaitalianamadrid.orgResponsables: FRANCA MANCIOCCO, CARLO TOGNONI y TINA TONDINI

LICEO ITALIANO ENRICO FERMI (Madrid)

878765 _ 0016-0051.qxd 19/3/07 10:14 Página 50

Page 51: Caldo Primitivo

51

Material necesario

• Escala de Perroquet.• Muelle.

Desarrollo

A través de la utilización de los modelos se puede cambiar la posi-ción de los continentes y confrontarlo con un esquema. Así se pue-de comprender cómo la distribución de hielo en los polos contribu-ye al cambio climático y a la variación en la distribución de la floray fauna.

Fundamento científico

El material se basa en el principio del aparato de julios que ha sido comercializado bajo di-ferentes nombres como escala de Perroquet o bien ondoscopio.

Está formado por un doble hilo de torsión al cual van fijadas transversalmente un gran nú-mero de varillas.

Dado que la propagación por ondas de torsión es lenta, hace posible la observación entiempo real de los diferentes fenómenos que no percibiríamos por otros métodos.

Podríamos demostrar y estudiar:

• La propagación de una vibración: celeridad, longitud, amplitud y periodo.• La elasticidad del hilo de torsión.• La reflexión.• Las ondas estacionarias.• Las ondas progresivas.

Desarrollo

a) Con la mano se realiza una excitación muy breve en un extremo y observamos:• La propagación de la señal.• La reflexión en el otro extremo.• La reflexión y la transmisión de la señal en un punto cualquiera del hilo cambiando

el momento de inercia de las dos varillas (esto ilustra el cambio de medio).

Medimos la velocidad de propagación del la señal y su amplitud.

b) Efectuamos una perturbación sinusoidal de frecuencia N.

Medimos la velocidad de propagación y su amplitud, la longitud de onda y severifica la relación:

c) Realizamos periódicamente una excitación en un extremo.Medimos la longitud de onda λ. Nos daremos cuenta de la relación que une λ con lalongitud del sistema (longitud del hilo de torsión). Se deduce la celeridad de las ondas:

c == λλ ⋅⋅ N

λ =c

N

cd

t=

cd

t=

⎛⎝⎜⎜⎜

⎞⎠⎟⎟⎟

3. Los terremotos y las ondas Disciplina: Física, Biología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

878765 _ 0016-0051.qxd 20/3/07 15:41 Página 51

Page 52: Caldo Primitivo

52

Fundamento científico

Algunos satélites del Sistema Solar exterior están constituidos por hielos de diferentecomposición química (agua, dióxido de carbono, metano o amoniaco). Las rocas son dehielos, no hay granitos ni calizas, ni suelos de «tierra» como en nuestro planeta. Por tanto,los volcanes se forman cuando se funden las rocas de hielo y se dan procesos magmáticosen condiciones de muy baja temperatura. Esta es la razón por la que los geólogos planeta-rios hablan de criovulcanismo o criomagmatismo, en lugar de vulcanismo o magmatismo.En nuestro planeta, el magma es un material de composición silicatada que se funde a altatemperatura. Debido a los gases y compuestos químicos específicos, emerge a la superficiede forma más o menos violenta y con una determinada viscosidad.

En Europa, Encélado y Tritón, satélites de hielo de Júpiter, Saturno y Neptuno, respectiva-mente, los procesos magmáticos son similares a los de los planetas de tipo terrestre, pero sediferencian fundamentalmente en que estos tienen lugar a bajas temperaturas, y lo que se funde es predominantemente hielo de agua, en el caso de Europa y Encélado, u otroscompuestos como el metano (CH4) y el nitrógeno molecular (N2), en el caso de Tritón.

En el pasado, e incluso actualmente, estos tres satélites de hielo muestran huellas de habersufrido actividad criomagmática. En Europa, por ejemplo, se han observado materialesque han emergido y se han depositado en las líneas de fractura en la corteza de hielo. EnTritón, la nave Voyager ha fotografiado terrenos de origen criovolcánico. En elPolo Sur de Encélado, por su parte, la sonda Cassini ha detectado re-cientemente salidas violentas de agua desde fisuras de la cortezade hielo muy similares a las que se producen en los géiseresterrestres. En especial, la existencia de fuentes de calor ymasas de agua líquida en los satélites de hielo Europa yEncélado los convierte en lugares potenciales en elSistema Solar exterior en los que puede haber flore-cido la vida.

1. Criovulcanismo en el Sistema Solar Disciplina: Multidisciplinar (Física, Química, Biología, Geología, Robótica) Dirigido a: ESO y Bachillerato

Material necesario

• Agua (preferiblementedestilada).

• Bromofenol azul, para teñir el agua y que sea más visible el fenómeno.

• Hielo carbónico en grano fino.

• Cristalizador grande.• Recipiente para

el agua: probeta.• Espátula fina.

Planeta Tierra

Tema: La astrobiología y el conocimiento del Sistema SolarStand: INTA-CABContacto: www.cab.inta.esResponsable: MIGUEL ALCÍBAR y FEDERICO MORÁN

Investigadores MIGUEL ALCÍBAR, CLARA CASES, CRISTINA CID, TERESA EIBE, ABRAHAM ESTEVE, y Colaboradores: DAVID FERNÁNDEZ, FELIPE GÓMEZ, CAROLINA GONZÁLEZ, ALAIN LEPINETTE,

EVA MATEO, GUILLERMO MUÑOZ, CHRISTIAN NAKE, SUSANA OSUNA, OLGA PRIETO, JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ, CELIA ROGERO, MARTA RUIZ, JESÚS SOBRADO y JOSEFINA TORRES.

CENTRO DE ASTROBIOLOGÍA, CAB (CSIC-INTA)

Encélado, uno de los satélites de hielo de Saturno.Se piensa que las líneas azuladas (llamadas «tiger

stripes») son fracturas de la corteza por las que surgeagua a presión. Fuente: Cassini Imaging Team.

NASA/JPL/Space Science Institute.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:14 Página 52

Page 53: Caldo Primitivo

53

Desarrollo

Se plantea un experimento para mostrar al visitante cómo se generanlos procesos criomagmáticos en los satélites de hielo del Sistema Solar.A continuación se detalla el protocolo experimental llevado a cabo.

Preparación antes del experimento

1. El agua en una probeta de 1 L se tiñe con el bromofenol para quetenga color azul.

2. Se cubre el fondo del cristalizador con el hielo carbónico (está a −50 °C, por lo que se aconseja manipularlo con guantes de látex),de la forma más homogénea posible.

Desarrollo del experimento

1. En primer lugar, se vierte poco a poco el agua azul sobre el hielo carbónico, repartién-dola de forma uniforme.

2. Una vez cubierto todo el hielo, se completa el llenado hasta 500 mL. Es importanteverter la cantidad de agua correcta, puesto que si se vierte más o menos de la debida elexperimento tardará mucho en completarse o bien no se apreciará claramente.

3. El CO2 comienza a sublimar por la alta temperatura del agua. Esta se enfría y congela,pasando de densidad 1 a 0,996 g/cm3, por lo que el sistema tiende a estructurarse. Alprincipio, el agua líquida se va congelando paulatinamente, cristalizando unida al hielode CO2. Es entonces cuando el CO2 gaseoso tiende a escapar, pero parte de este quedaatrapado en el hielo de agua en formación. Este gas que queda atrapado escapa de formamás o menos violenta (a la manera de los géiseres y otros procesos volcánicos), cuandola corteza de hielo de agua se fractura (lo cual se puede provocar con la espátula fina).

4. Después de aproximadamente 3 minutos, el hielo de agua que se ha ido congelandounido al CO2 se despega del fondo del cristalizador y asciende a la superficie con unapequeña explosión.

5. A los 10 minutos de iniciado el experimento se tiene una placa grande de hielo por en-cima del agua líquida. Con suerte, las placas de hielo que se han quedado pegadas alCO2 también pueden fracturarse, como ocurre en los satélites de hielo.

Para apreciar bien la corteza de hielo que se ha formado, se aconseja dejar preparado30 minutos antes otro experimento que ya tenga formada la corteza de hielo y carezca deCO2, al margen del que en ese momento se esté realizando. Se puede añadir más agua para que el público vea lo bien que flota la placa de hielo sobre el agua líquida.

¿Qué hizo el visitante?

El experimento resultó muy atractivo, tanto para los niños como paralos adultos. A los niños les atraía mucho la frialdad del hielo carbónico yel fenómeno de la sublimación, lo que ocurría cuando el CO2 entraba encontacto con el agua líquida. La observación del «burbujeo» (la simula-ción de géiseres) les resultó sorprendente, porque parecía que el aguahervía estando a muy baja temperatura.

A los adultos y estudiantes de bachillerato les resultó muy interesante des-cubrir que en nuestro Sistema Solar se producen fenómenos de criomag-matismo, así como imaginar e inferir sus implicaciones astrobiológicas.

Cristalizador en el que se observa la placa de hielo en formación y el desprendimiento de dióxido de carbono(sublimación del hielocarbónico).

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:14 Página 53

Page 54: Caldo Primitivo

54

Desarrollo

Una batería de experimentos caseros e interrelacionados unos con otros dan a conocer lasdistintas posibilidades energéticas. Algunas formas de energía son conocidas por el públi-co, y otras, no. Se explican, se pregunta al público: ¿cómo crees que funciona esto?, se corri-gen errores conceptuales de forma sencilla, amena e incluso divertida, por medio de com-paraciones cotidianas.

1. Eficiencia energética y energías renovables Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general Responsable de la actividad: JUAN ANTONIO GARCÍA-MONGE.

Material necesario

• Material maquetado y material caseroconocido por el públicoen una hábil composiciónpara facilitar la comprensión de los fenómenos físicos y químicos, ya que lo tecnológico sorprendey maravilla, pero no secomprende. En cambio,lo casero, lo habitual,acerca, no asusta y facilita la comprensión.

Planeta Tierra

Tema: Eficiencia energética y energías renovables

Stand: Energía y medio ambienteContacto: www.ciemat.esResponsables: Unidad de Comunicación

y RRPP del CIEMAT

CENTRO DE INVESTIGACIONES ENERGÉTICAS,MEDIOAMBIENTALES Y TECNOLÓGICAS (CIEMAT)

Las células fotovoltaicasmueven un pequeño motor al ser iluminadas y se describeel funcionamiento de los semiconductores al serexcitados por una radiación,en este caso la luz.

En las células termovoltaicas,semiconductores similaresgeneran electricidad por una diferencia de temperatura.

Con el motor Stirling, la combustión del alcoholproveniente de la biomasaproduce un movimiento y su posterior transformaciónen energía eléctrica.

La pila decombustiblenos aclara quepodemos generarelectricidaddirectamente a través de

una reacción química como una pila corriente, pero que cuando se agota se puede recargar. A su vez, la pilade combustible puede servir como almacén imperecederode energía eléctrica; lo que es una novedad, ya que la energía eléctrica es difícil de almacenar en grandescantidades en espacios reducidos. Y, finalmente, dar a conocer el hidrógeno como un combustible limpio o como un vector energético.

Los aerogeneradores, alacercarles un secador, generancorriente eléctrica medianteun alternador o una dinamo.Se explica la reversibilidad delas máquinas eléctricas quepueden actuar como generadoro como motor.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:14 Página 54

Page 55: Caldo Primitivo

55

• GENERACIÓN DE

ENERGÍA LIMPIA MEDIANTE

SISTEMAS HÍBRIDOS

Departamento: Energía

Disciplina: Tecnologías

Dirigido a: Públicoadulto

Responsable/sactividad: TomásGonzález Ayuso

• EFICIENCIA ENERGÉTICA

EN LA EDIFICACIÓN

Departamento: Energía

Disciplina: Energíasrenovables

Desarrollo

El objetivo de esta actividad consistió en hacer participar al público, en particular a losmás jóvenes, para que, por un lado, aportaran ideas para mejorar el medio ambiente y, porotro, para que reflexionaran sobre la cuestión medioambiental. Las ideas propuestas porlos jóvenes visitantes, escritas sobre unas cartulinas de colores, eran exhibidas a continua-ción en un gran tablón dispuesto en el stand.

¿Qué hizo el visitante?

A continuación ofrecemos algunas de las ideas propuestas por los jóvenes visitantes querespondieron a la pregunta ¿Cómo mejorarías el medio ambiente?:

Material necesario

• Cartulinas recortadasde colores.

• Tablón.

2. Ideas para mejorar el medio ambiente Departamento: Unidad

de Comunicación y RRPP del CIEMAT Disciplina: Ecología Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RRPP DEL CIEMAT.

• Usando combustibles alternativos, comola remolacha, el aceite de girasol…

• Yo haría que todo el mundo fuera en bi-cicleta o en autobuses que funcionencon gas natural o energía solar.

• Pienso que se debería invertir en fabri-car coches que no contaminen y usar labicicleta, que es más sano.

• Hacer más barato el transporte públicopara que la gente lo use más y se conta-mine menos con los coches.

• Cerrar el grifo cuando nos estamos cepi-llando los dientes.

• Usar unos filtros especiales que se po-nen en los tubos de los coches para con-taminar menos.

• En vez de usar gasolina, usar pilas decombustible.

• Aprovechar la energía solar.• No utilizar tanto carbón o petróleo, para

no contaminar.• Fabricar ruedas de coches que obtengan la

electricidad del suelo y se muevan con ella.• No talar los árboles porque son una re-

serva de oxígeno y, por tanto, los pul-mones del planeta.

• Ducharse en vez de bañarse.

• Evitar tirar los desper-dicios y tratar de reci-clarlos, cada uno ensu contenedor.

• Un avión con panelessolares para no conta-minar.

• Consumiendo menosenergías y reutilizandotodo tipo de residuos.Ejemplo: un yogur decristal puede ser per-fectamente un vaso.

• Investigación + educación = Medio am-biente limpio.

• Ahorraría energía poniendo placas sola-res en mi casa o cerrando el grifo cuandono estoy usando agua.

• No contaminar el agua con el aceite defreír en la cocina.

• Pondría ciertas tasas a las fábricas paraque pagasen según la cantidad de humo(contaminación) que expulsasen.

En la siguiente dirección se puede acceder a todas las propuestas:http://www.ciemat.es/convocatorias/eventos/madridciencia/mejorar_medioambiente.html

878765 _ 0052-0107.qxd 20/3/07 15:47 Página 55

Page 56: Caldo Primitivo

56

Prueba de esfuerzo

Los exámenes de esfuerzo se utilizan para descubrir las enfermedades del corazón que seanevidentes únicamente durante la actividad física. Estos exámenes pueden usarse también para ayudar a que el paciente seleccione el programa de actividad física que sea más apro-piado. También se conoce como la prueba de resistencia, que es un examen de esfuerzo queutiliza el ECG, o más bien la monitorización cardiaca, junto con un control lo más exhaus-tivo posible de la tensión arterial, para medir la forma en que el sistema cardiovascular res-ponde durante la actividad física (como puede ser el cicloergómetro o la cinta de carrera).

Electrocardiograma

El electrocardiograma proporciona información sobre el ritmo y la frecuencia del corazón,y muestra si hay algún daño o lesión en el músculo del corazón. A medida que los impul-sos cardiacos pasan a través del corazón, las corrientes eléctricas difunden a los tejidos cir-cundantes y una pequeña proporción de estas corrientes difunde hasta la superficie corpo-ral. Si se colocan electrodos sobre la piel, los potenciales eléctricos generados por estascorrientes pueden ser registrados. Este registro corresponde al electrocardiograma (ECG).

Se puede definir el ECG como el registro desde la superficie corporal de las variaciones depotencial resultantes de la actividad eléctrica cardiaca en función del tiempo.

Existe una forma sencilla de ver la actividad eléctrica cardiaca a través del uso de 3 o 4 electrodos (según el aparato que se use), lo que recibe el nombre de «monitorización»o «tira de ritmo» que nos permite ver únicamente el ritmo que tiene el corazón en unmomento dado, perdiéndose la capacidad para apreciar alteraciones tróficas del músculocardiaco y alteraciones pericárdicas.

Espirometría

La espirometría es la técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para eldiagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias.

Si hablamos propiamente de la prueba, la espirometría puede ser de dos tipos: simple oforzada.

• La espirometría simple consiste en solicitar al paciente que, tras una inspiración máxi-ma, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello.

• La espirometría forzada es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al pa-ciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útilque la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos de la patología respiratoria.

Pruebas médicas y salud Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Planeta Tierra

Tema: Actividad física y salud Stand: Consejería de Cultura y DeportesContacto: www.madrid.orgResponsables: M.ª TERESA LARA

Material necesario

• Cicloergómetro.• Electrocardiógrafo.• Espirómetro.• Tallímetro.• Báscula.• Termómetro.• Barómetro.

CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTES(Comunidad de Madrid)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:14 Página 56

Page 57: Caldo Primitivo

Planeta Tierra

57

Fundamento científico

Presentar al público los fundamentos de un modelo animal y la utilidad del pez cebracomo modelo animal en biología a la vez que se muestran en el microscopio embriones enlos primeros estadios de su desarrollo embrionario. Los puntos principales de la actividadfueron:

• Qué es un modelo animal.• Por qué se utiliza el pez cebra en experimentación.• Desarrollo embrionario del pez cebra: cómo en 72 horas se forma un ejemplar de vida

libre y autónomo.• Mostrar al microscopio larvas recién eclosionadas.

Desarrollo

Tras una breve explicación del desarrollo embrionario del pez cebra se explican las razo-nes por las que es utilizado como modelo animal en biomedicina y en otros campos de lainvestigación.

Para ilustrar el tema se comparaba el desarrollo embriona-rio del pez cebra con el de otras especies y, además,se mostraba al microscopio óptico una serie deembriones de pez cebra en distintos estadiosde desarrollo.

¿Qué hizo el visitante?

En una gran mayoría, al público le lla-maba mucho la atención el poder obser-var a través del microscopio óptico y te-ner la posibilidad de poder contemplarcómo eclosionaban los huevos y las larvasque comenzaban su fase de vida libre enforma de un pececito diminuto.

Material necesario

• Microscopio óptico.• Placas petri

desechables.• Pipetas Pasteur

desechables.• Embriones fecundados

72 h horas antes de la exposición.

• Ordenador para la presentación.

1. El pez cebra como modelo para la investigación en biomedicina Departamento: I++D Disciplina: Biología

Dirigido a: Público infantil (8-12 años), juvenil (13-17 años) y adulto

Tema: Biología del desarrolloStand: Consejería de Economía e Innovación TecnológicaContacto: www.madrid.orgResponsables: FEDERICO MANRIQUE Ruiz (Director General), MARTA MARTÍNEZ PÉREZ

y AINHOA GARCÍA ARIAS (investigadores de ZF BIOLABS)

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA E INNOVACIÓNTECNOLÓGICA (Comunidad de Madrid)

878765 _ 0052-0107.qxd 20/3/07 15:47 Página 57

Page 58: Caldo Primitivo

58

Fundamento científico

El ADN presente en nuestras células contiene toda la información genética que hereda-mos de nuestros padres y que determina cómo somos. Su extracción puede realizarse deforma rápida y fácil utilizando reactivos tan sencillos como detergente y etanol frío. Al fi-nal de este proceso se puede ver el ADN precipitado en forma de hebras blancas.

Desarrollo

1. A partir de una muestra de saliva de cada participante, rica en células del epitelio bu-cal, se libera el ADN al medio añadiendo un detergente que rompe la membrana de lascélulas.

2. Después, se eliminan las proteínas y otras moléculas orgánicas presentes en la célula,en condiciones que mantienen el ADN intacto.

3. Finalmente, el ADN se hace visible mediante una precipitación con etanol y los visi-tantes se lo pueden llevar a casa en un bonito colgante.

¿Qué hizo el visitante?

Esta actividad creó bastante expectación en todas las convocatorias, sobre todo en losdías del fin de semana, llegándose a alcanzar cifras de hasta 200 interesados. Esto obligóa hacer un sorteo en cada pase, pues el material disponible solamente permitía realizarocho extracciones por sesión. En cada sesión se explicaba paso a paso el método de ex-tracción de ADN tal y como se hace de forma rutinaria en un laboratorio.

Además, el experimento dio lugar a que los participantes hicieran muchas preguntas cu-riosas, como, por ejemplo, si además del ADN en el colgante podíamos darles también lasecuencia completa de su propio genoma, o si sería posible usar ese ADN para fabricarclones de uno mismo o para hacer inseminaciones artificiales. Esto permitió dar a conocerlas múltiples aplicaciones reales que tiene el trabajo con material genético hoy en día,como, por ejemplo, la posibilidad de obtener la secuencia del ADN mediante aparatos desecuenciación en un tiempo relativamente corto.

1. Gene in a bottle: extracción de ADN Departamento: Biología molecular

Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Responsable: JOSÉ ANTONIO LÓPEZ GUERRERO

Monitores: EMILIO BLAS GALINDO, FELIPE CAVA VALENCIANO, VICTORIA CEPEDA IBÁÑEZ, YAGO PICO DE COAÑA SUÁREZ, NATALIA

CUESTA RUBIO, EMILIANO ENRIQUE DÍAZ PORTUONDO, GLORIA ESCRIBANO SÁNCHEZ, NURIA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, CRISTINA

FOLGUEIRA FERNÁNDEZ, DANIEL LÓPEZ CONTRERAS, SAID TAIMAN y ANA M.a VESES ALCOBENDAS.

Material necesario

• Kit comercialsuministrado por la casa BioRad que contiene todos los reactivos necesariospara la extracción del ADN.

• Accesorios necesariospara hacer un colgante.

Planeta Tierra

Tema: GenéticaStand: Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC)Contacto: www.cbm.uam.esResponsable: MIGUEL ÁNGEL ALONSO LEBRERO

CSIC. CENTRO DE BIOLOGÍA MOLECULAR SEVERO OCHOA (CBMSO-CSIC-UAM)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:14 Página 58

Page 59: Caldo Primitivo

59

Desarrollo

Se realiza una demostración de la búsqueda on-line de información científica en las basesde datos del CSIC.

CSIC. CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA (CINDOC)

1. Bases de datos CSIC Departamento: Servicio de Distribución de Bases de Datos

Disciplina: Información y Documentación científica Dirigido a: Público en general

Responsables: CARMEN URDÍN, M.a JESÚS SÁNCHEZ, CONSUELO RUIZ y MARÍA RUIZ-GÁLVEZ.

Planeta Tierra

Tema: Bases de datosStand: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: www.cindoc.csic.esResponsable: MARÍA DEL CARMEN VIDAL PERUCHO

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:14 Página 59

Page 60: Caldo Primitivo

60

Fundamento científico

La biotecnología es una tecnología que contribuye a la sostenibilidad del planeta aportan-do nuevas soluciones para reemplazar muchos procesos y productos químicos altamentecontaminantes. Los microorganismos como las bacterias y los hongos son herramientasnaturales muy útiles para llevar a cabo procesos de biotransformación o de descontamina-ción, ya sea utilizando el propio microorganismo o las enzimas que estos sintetizan. Estosorganismos también pueden convertir la biomasa residual en productos útiles, menos conta-minantes por ser biodegradables y sostenibles en tanto que proceden de fuentes renovables.

Desarrollo

Para demostrar la utilidad de los microorganismos se realizaron diferentes actividades:

• Explicación sobre el papel de los hongos en la naturaleza para degradar lignina y otroscompuestos aromáticos que producen contaminación ambiental, incluyendo nuevoshongos identificados de discos compactos biodeteriorados.

• Desarrollo de procesos de degradación y eliminación de contaminantes utilizando enzi-mas producidas por hongos de origen natural o recombinante.

• Producción en bacterias de bioplásticos biodegradables con múltiples utilidades.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes pudieron observar el micelio de los hongos a la lupa y participaron activa-mente en una práctica de decoloración de colorantes modelo con enzimas libres e inmo-vilizadas. También participaron en un juego de ordenador sobre la sostenibilidad del pla-neta diseñado a base de preguntas y respuestas (verdaderas o falsas) que resultó más difícilde lo que nos suponíamos, pues no está todavía muy asumido el concepto de sostenibili-dad. Además, los visitantes construyeron distintas figuras utilizando pequeñas piezaspoliméricas derivadas del almidón (polímero de origen natural) que son fácilmentemoldeables con agua y llegaron a comerse estas piezas en algunos casos para comprobarsu inocuidad.

1. Biotecnología para un planeta sostenible Departamento: Microbiología molecular Disciplina: Biotecnología, Microbiología Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: MARÍA JESÚS MARTÍNEZ y JOSÉ LUIS GARCÍA

Monitores: MARÍA JESÚS MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS GARCÍA, MARÍA AUXILIADORA PRIETO, SUSANA CAMARERO, ANTONIO GARCÍA, ANA CAÑAS, VÍCTOR BARBA, LAURA DE EUGENIO, ISABEL MANSO, GONZALO DURANTE, JAVIER RUIZ-DUEÑAS, DAVID IBARRA, MARÍA MORALES, ÁNGELES MARTÍNEZ-ALCALÁ, ENRIQUE RODRÍGUEZ, MARIELA SPERANZA y MARÍA JOSÉ TOBAJAS.

Material necesario

• Hongos obtenidos enambientes naturales.

• Distintos tipos de cultivos de hongosen el laboratorio(placas, frascos Roux,Erlenmeyers y fermentador).

• Cultivos de bacteriasproductoras debioplásticos visiblescon luz ultravioleta.

• Enzimas producidaspor hongos y colorantesartificiales para las demostraciones de biodegradación.

• Piezas coloreadasmoldeables de polímerosbiodegradables derivadosdel almidón para las demostraciones de los bioplásticos.

• Dos ordenadores.• Juego interactivo sobre

los conceptos de la sostenibilidad y coninformación sobre la viday usos de los hongos.

• Lupa binocular.• Fermentador.• Agitador orbital.• Documentador de geles.

Planeta Tierra

Tema: BiotecnologíaStand: Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC)Contacto: www.cib.csic.esResponsable: VICENTE LARRAGA RODRÍGUEZ DE VERA

CSIC. CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS (CIB)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:14 Página 60

Page 61: Caldo Primitivo

61

Fundamento científico

Las plantas sienten y, si las condiciones son adversas, también sufren. La escasez de fosfa-to, frecuente en muchos suelos de nuestro país, les provoca estrés. A las plantas estresadaspor la escasez de fosfato se les agiganta la raíz para intentar asimilar al máximo el poco fos-fato que encuentran. El estrés por escasez de fosfato se estudia en plantas de laboratorio enlas que es fácil diagnosticarlo. Estos descubrimientos permiten perfeccionar los abonos y ajustar la cantidad que se les agrega a los cultivos.

Desarrollo

Todos sabemos que las plantas no hablan, y los científicos no hacemos milagros. Cuandola planta siente que no hay fosfato, se queja utilizando un idioma bioquímico. Nosotros lehabíamos colocado un dispositivo que actúa como si fuese un micrófono capaz de captarla queja. Además, para entender el idioma bioquímico hay que añadir un intérprete que lotraduce a un idioma visual. Y así la traducción de la queja de la planta estresada acababaviéndose porque se forma un pigmento azul a partir de un compuesto incoloro.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante asumió el papel de un psiquiatra espe-cializado en tratar plantas estresadas. Tuvo así queaprender a distinguir, antes de que fuera ya muy tar-de, si alguna de las plantas que acudió a su consultaestaba estresada o no.

Cada visitante utilizó dos plantas: una procedía deun medio con suficiente fosfato y la otra con fosfatoescaso. Añadiendo una disolución del compuestoque sirve como intérprete de las quejas provocadaspor el estrés, el visitante comprobó que la raíz de unaplanta procedente del medio con poco fosfato, quese queja porque está estresada, se colorea de azul,mientras que la de la planta saludable permanece decolor blanco.

Material necesario

• Plantas de la especieArabidopsis thalianaconstruidas en el laboratorio de formaque pudieranresponder a lapregunta de si estabanestresadas o no.

(Arabidopsis thaliana esun latinajo con el que los científicos llaman a una pequeña hierbecillaparecida a la mostaza y con la que les gustahacer experimentosporque ocupa poco sitio,crece deprisa y ya se la conoce muy bien.)

1. Las plantas van al psiquiatra Departamento: Genética molecular de plantas

Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Responsables actividad: MIGUEL VICENTE (coordinador), MARTA BERROCAL, AURORA CABRERIZO, TERESA DOMÍNGUEZ,GABRIELA DUJOVNY, PATRICIA FERNÁNDEZ, YOLANDA LEO DEL PUERTO, MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, ANA PÁEZ y TAMARA VELLOSILLO.

Planeta Tierra

Tema: BiotecnologíaStand: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: www.cnb.csic.esResponsable: JOSÉ RAMÓN NARANJO

CSIC. CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA (CNB)

OTRAS ACTIVIDADES

• El jardín de las delicias: la propagación de las plantas desdeel tubo de ensayo al invernadero.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:14 Página 61

Page 62: Caldo Primitivo

62

Fundamento científico y desarrollo

Una gran esfera, representando la Tierra, centraba la atención sobre el día de la Tierra quese celebró el 22 de abril, coincidiendo con la Feria. A través de una ruleta, el visitante es-cogía un color y un número que le llevaba a leer una noticia real sobre acciones de las per-sonas en la Tierra. De acuerdo con la edad, debía proponer iniciativas para mejorar el tra-to que el hombre da al planeta.

1. Cuidemos nuestro planeta Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Responsable/s actividad: RICARDO VIEIRA y MARTA JIMÉNEZ.

Material necesario

• Globo terrestre de 1 mde diámetro.

• Ruleta de madera.• Boletín de noticias

madri+d (NotiWeb).

Planeta Tierra

Tema: Ecología. Campo gravitatorioStand: Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC)Contacto: www.iac.csic.esResponsable: RICARDO VIEIRA

CSIC. INSTITUTO DE ASTRONOMÍA Y GEODESIA (IAG-CSIC-UCM)

Desarrollo

El valor absoluto de la gravedad se mide con los gravímetros absolu-tos. Su funcionamiento está basado en el método de caída libre. Bajo condiciones de vacío, se deja caer un cuerpo y se mide el tiem-po que tarda en recorrer una cierta distancia. El tiempo se mide conrelojes atómicos (precisión: 10−9 s) y la distancia con métodos in-terferométricos (precisión: 10−10 m).

En el caso de las variaciones temporales o espaciales de la gravedad,se utilizan gravímetros relativos, basados en la medida de la varia-ción de la fuerza con la que la Tierra atrae a un cuerpo situado en suinterior.

¿Qué hizo el visitante?

Durante los días de la Feria se registraron con los gravímetros sen-dos terremotos:

• En Kamchatka (Rusia), de magnitud 6, el día 21/04/06.

• En A Coruña, a las 07:30 el día 23/04/06, de magnitud 5.

2. El campo de la gravedad Disciplina: Física

Dirigido a: ESO, Bachillerato, Universidad

Responsables actividad: RICARDO VIEIRA, EMILIO VÉLEZ y JOSÉ LUÍS VALBUENA.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 62

Page 63: Caldo Primitivo

63

Fundamento científico

El demostrador didáctico del ciclo solar del hidrógeno mostraba el aprovechamiento de laenergía solar a partir de paneles solares fotovoltaicos para la producción de hidrógeno enun electrolizador de membrana polimérica de intercambio protónico. El hidrógeno produ-cido se utiliza en una pila de combustible para la generación de energía eléctrica. La corriente eléctrica generada se emplea en el funcionamiento de una aplicación práctica.Este sistema integra el uso de energías renovables y no convencionales.

Desarrollo

Los paneles fotovoltaicos ubicados en el tejado de una maqueta captan la luz solar y latransforman en corriente continua. Esta corriente es utilizada para producir la electrolisisdel agua. El hidrógeno y el oxígeno generados son utilizados en la pila de combustiblepara generar energía eléctrica capaz de poner en funcionamiento una aplicación concreta,ventilador y/o iluminación. En los procesos en que se genera y consume energía son ubi-cados indicadores digitales de tensión y corriente.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes se interesaron, sobre todo, por la po-sibilidad de su aplicación en viviendas unifamilia-res, costes de instalación, mantenimiento, etc.

Material necesario

El demostrador consta de cinco partesfundamentales:• Paneles fotovoltaicos.• Electrolizador tipo

PEM.• Pila de combustible.• Aplicación.• Indicadores digitales

de tensión y corriente.

1. Demostrador de pilas de combustible y energías renovables Departamento: Sistemas. Grupo GPA Disciplina: Física Dirigido a: Público en general, Universidad

Responsables de la actividad: WILTON AGILA GÁLVEZ, LEANDRO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, DOMINGO GUINEA DÍAZ, SALVADOR ROS TORRECILLAS, MIGUEL ÁNGEL RUBIO GONZÁLEZ, JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ ENCINAL, EUGENIO VILLANUEVA MARTÍNEZ

y CARLOS AUERNHEIMER.

Planeta Tierra

Tema: Fuentes de energíaStand: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: www.iai.csic.esResponsable: SALVADOR ROS TORRECILLAS

CSIC. INSTITUTO DE AUTOMÁTICA INDUSTRIAL (IAI)

Demostrador de pilas de combustible y energías renovables.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 63

Page 64: Caldo Primitivo

64

Fundamento científico

Un catalizador es una sustancia que, en pequeña cantidad y sin sufrir modificaciones, escapaz de aumentar la velocidad de un proceso químico. La capacidad de diseñar nuevos ymejores catalizadores es esencial para conseguir unas industrias químicas perfectamentecompatibles con el medio ambiente. Algunas aplicaciones prácticas son:

• Síntesis de fármacos y otros compuestos bioactivos.

• Obtención de nuevas fuentes de energía limpias y renovables.

• Reducción de contaminantes atmosféricos.

• Catalizadores y adsorbentes para el tratamiento de aguas residuales (fotocatálisis y ca-tálisis heterogénea).

Desarrollo

El hidrógeno como almacén de energía. Se muestra un pequeño dispositivo en el que ocu-rren las siguientes transformaciones energéticas:

1. La energía solar (aquí simulada por un foco halógeno de 150 W) se transforma enenergía eléctrica a través de unas placas fotovoltaicas.

2. La energía eléctrica se transforma en energía química en un electrolizador, donde elagua se descompone en hidrógeno y oxígeno.

3. La energía química se puede transformar de nuevo en energía eléctrica en una «celdade combustible», en la que, funcionando de forma inversa a como lo hace el electroli-zador, el hidrógeno y el oxígeno reaccionan para producir agua y energía.

4. La energía eléctrica así producida se transforma en energía mecánica moviendo el mo-tor de un ventilador.

La energía eléctrica producida por las placas fotovoltaicas puede usarse directamente, perosolo en los momentos en los que se dispone de luz solar. Si parte de esta energía se usa paraproducir hidrógeno, dicha energía se acumula para los momentos de oscuridad. Esto es apli-cable para cualquier energía renovable, y elimina un problema importante de este tipo defuentes energéticas, que consiste en que no tienen un suministro continuo. En el desarro-llo de la experiencia se muestra cómo, al apagar el foco y no disponer de energía lumínica,el motor sigue funcionando usando el hidrógeno acumulado en la celda de combustible.

1. Química sostenible para el planeta Tierra Disciplina: Química Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: JOAQUÍN PÉREZ-PARIENTE, JOSÉ MANUEL GUISÁN, MIGUEL ANTONIO PEÑA, ANA BAHAMONDE,ENRIQUE SASTRE, FRANCISCO PLOU, PILAR TERREROS, ISABEL DÍAZ, MANUEL JESÚS BENITO.

Material necesario

• Focos y placasfotovoltaicas.

• Electrolizador.• Celda de combustible.• Agua.• Ventilador.

Planeta Tierra

Tema: Catalizadores y química sostenibleStand: Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: www.icp.csic.esResponsable: JOAQUÍN PÉREZ-PARIENTE

CSIC. INSTITUTO DE CATÁLISIS Y PETROLEOQUÍMICA (ICP)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 64

Page 65: Caldo Primitivo

65

Fundamento científico

Se explican dos procedimientos de conformado de materiales cerámicos.

• Extrusión. La extrusión utiliza las propiedades de plasticidad de una arcilla con unadeterminada cantidad de agua. Es una de las propiedades fundamentales de las arcillas.

• Colaje de barbotinas. Una barbotina es una suspensión en un líquido de un material fi-namente dividido. En nuestro caso se trata de pasta cerámica utilizada en la prepara-ción de porcelanas (caolín + cuarzo + feldespato ) en agua. El colaje es una técnica deconformado de materiales cerámicos. Consiste en verter sobre un molde de escayola labarbotina, el molde absorbe parte del agua de la suspensión, depositándose la pasta ce-rámica sobre la escayola. Después de un determinado tiempo (dependiente del espesordeseado de pared del objeto), se vierte el sobrante de la suspensión. Al cabo de untiempo, la pasta se contrae y se separa del molde, estando lista para su cocción.

Desarrollo

Utilizando la propiedad de la plasticidad de las arcillas, se muestra cómo se obtienen pe-queños ladrillos o tubos mediante el conformado por el método de extrusión. Para ello, seutiliza una extrusionadora de aire comprimido con boquilla intercambiable.

También se preparan distintos objetos mediante el colaje sobre molde de escayola.

Material necesario

• Arcilla.• Barbotina de caolín,

cuarzo y feldespato.• Moldes de escayola.• Extrusionadora.

1. Conformado cerámico Departamento: Cerámica

Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: ÁNGEL DE PABLOS, JULIO FERNÁNDEZ, JOSÉ JIMÉNEZ, MIGUEL JIMÉNEZ, LAURA PELÁEZ,ALBERTO PÉREZ, FERNANDO PRIEGO, ANTONIO TOMÁS.

Planeta Tierra

Tema: Materiales cerámicosStand: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: www.icv.csic.esResponsable: EUGENIO IGLESIAS PEREZ (Director)

CSIC. INSTITUTO DE CERÁMICA Y VIDRIO (ICV)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 65

Page 66: Caldo Primitivo

66

Fundamento científico

El problema de la «resbaladicidad» de los suelos reviste gran importancia debido a los numerosos accidentes de este tipo que se producen.

Hasta ahora no existía ninguna normativa que limitara las características de los suelosrespecto a la resbaladicidad. El código técnico de la edificación (CTE) regula esta carac-terística en su documento básico de seguridad de utilización.

Desarrollo

El ensayo elegido para medir la resistencia al deslizamiento de los suelos es el que figura enla norma UNE-ENV 12633:2003, el Péndulo de Fricción. Los principales sectores involu-crados (piedra, cerámica, hormigón, etc.) coinciden en que este ensayo es el más adecua-do. Además, el ensayo puede realizarse in situ, en el caso de suelos terminados en obra.

En esta actividad se mostró cómo se realizó el ensayo del péndulo. Se ensayaron varios ti-pos de suelo para ver cómo variaban los valores obtenidos. También se realizaron ensayosen húmedo y en seco, comprobándose así que la presencia de agua aumenta de forma sig-nificativa el riesgo de resbalamiento.

1. Ensayo sobre la «resbaladicidad» de los suelos Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

Responsables: J. ENRIQUE MORALES JIMÉNEZ y JUAN QUEIPO DE LLANO MOYA.

Planeta Tierra

Tema: Seguridad en los suelos. Investigación en construcciónStand: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: www.ietcc.csic.esResponsables: JUAN MONJO CARRIO

CSIC. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓNEDUARDO TORROJA (ICCET)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 66

Page 67: Caldo Primitivo

67

Fundamento científico

Se presentaba una pequeña muestra de la evolución histórica del desarrollo urbano de varias ciudades de todo el mundo. Se observaba cómo la historia y el entorno han idoconfigurando su trazado, mediante diferentes planos históricos.

Desarrollo

Se habían seleccionado una serie de planos que iban señalando la ampliación y cambiosdel trazado urbano de cada una de las ciudades seleccionadas y que reflejan los distintosaspectos que condicionan esos cambios: demografía, situación económica y aconteci-mientos históricos.

¿Qué hizo el visitante?

La mayoría de los visitantes mostró un gran inte-rés por la fotografía aérea de Madrid, y por la loca-lización de distintos edificios peculiares: las TorresKio, el edificio Windsor que aún existía cuando sehizo la fotografía (verano del año 2004), los esta-dios de fútbol, el Palacio Real y Parque del Reti-ro y, sobre todo, por dónde estaban sus viviendas.Los niños querían saber dónde se encontraba sucentro educativo.

Material necesario

• Una gran alfombra con la fotografía aéreadel eje de la Castellanade Madrid, desdeAtocha a la plaza de Castilla.

• CD-ROM interactivodonde podían verse los diferentes planoshistóricos.

1. Cartografía urbana Departamento: Biblioteca

Disciplina: Geografía Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: MATILDE VILARROIG AROCA, NIEVES MARTÍNEZ PIQUERAS, MARÍA ROSA COBOS GONZÁLEZ, MARÍA TERESA DE FRANCISCO DEL VALLE, CLEOFÉ NÚÑEZ MARTÍNEZ, MERCEDES PELÁEZ LÓPEZ, FELIPE SOLÍS PULIDO

y JOSÉ LUIS SEÑOR MARTÍNEZ.

Planeta Tierra

Tema: Cartografía urbanaStand: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: www.ieg.csic.esResponsables: ASCENSIÓN CALATRAVA ANDRÉS (Directora)

CSIC. INSTITUTO DE ECONOMÍA Y GEOGRAFÍA (IEG)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 67

Page 68: Caldo Primitivo

68

Fundamento científico

Los magnetómetros son instrumentos que se usan para detectar y medir la fuerza de loscampos magnéticos. Se basan en la medición de pequeños cambios en las propiedades mag-néticas del terreno producidas por la presencia de elementos metálicos. Es una técnica geo-física que permite la localización de elementos metálicos utilizados en la construcción deedificios y monumentos (anclajes, armaduras, etc.), en la prospección de recursos minera-les, detección de metales en excavaciones arqueológicas (monedas, esculturas, etc.), etc.

Desarrollo

1. Primero se enterraba un tornillo en arena. El visitante pasaba lentamente el detectorde metales por la superficie de la arena, siguiendo una malla de muestreo; y observabaen el monitor de registro las variaciones que se experimentaban.

2. Cuando se detectaba la presencia del tornillo, se mostraba en el monitor un númeroque nos indicaba a la profundidad a la que se encuentra el objeto y se emitía una señalsonora.

3. A continuación se excavaba en la zona señalada con cuidadohasta encontrar el tornillo, midiendo la profundidad a la quese encontraba el objeto de la superficie de la arena y compa-rándola con la indicada en el magnetómetro.

¿Qué hizo el visitante?

Los participantes buscaron elementos metálicos enterrados enun recipiente lleno de arena. Les llamó la atención, no solo laexactitud de la localización, sino también la precisión en de-terminar la profundidad a la que se encontraban dichos elemen-tos metálicos.

Como anécdota, podemos indicar que, aunque la actividad esta-ba programada para la búsqueda de metales en arena, los parti-cipantes extendieron la actividad en la localización de clavos, tor-nillos y estructuras metálicas utilizadas en la construcción delstand (paredes, mesas, vitrinas, etc.).

1. Prospección magnetométrica Disciplina: Ciencias de la Tierra

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO, Bachillerato y Universidad

Responsables de la actividad: M.a JOSÉ VARAS MURIEL, MÓNICA ÁLVAREZ DE BUERGO, M.a DEL CARMEN VÁZQUEZ-CALVO

y ELENA PÉREZ MONSERRAT.

Material necesario

• Magnetómetro.• Recipiente de plástico

(90 × 50 × 20 cm).• Arena.• Piezas metálicas

(tornillos, monedas,arandelas, etc.).

Planeta Tierra

Tema: GeomagnetismoStand: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: www.ige.csic.esResponsable: RAFAEL FORT GONZÁLEZ

CSIC. INSTITUTO DE GEOLOGÍA ECONÓMICA (IGE-CSIC-UCM)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 68

Page 69: Caldo Primitivo

69

Fundamento científico

El objetivo fundamental es dar a conocer la imagen de la Tierra a través de diversas mani-festaciones artísticas y sus diferentes simbologías.

Desarrollo

Se examinan las diferentes simbologías a través de la pintura, la arquitectura, escultura,relojes, tapices, mobiliario, relicarios y otras piezas decorativas. Para ello recurrimos a laexposición de seis paneles (cajas de luz) y una presentación.

• La Tierra como divinidad. Recurrimos a la imagen de la diosa Cibeles con el bello ejem-plo de la fuente de Cibeles de Madrid. A través de esta obra aclaramos sus diversosatributos, época, proyecto, autores, inspiración, materiales y transformaciones. La com-pletamos con otros ejemplos: el Palacio Real de Madrid, trabajados en pinturas y estu-co, así como con el grupo en bronce de la fuente de Neptuno en el Jardín de la isla deAranjuez (s. XVII), obra de Alessandro Algardi y Domenico Guidi, ambos italianos.

• La Tierra representada por los continentes cuenta con cuatro piezas excepcionales,obra de Lorenzo Vaccaro (h. 1695), regalo de Carlos II a la catedral de Toledo. El autorrecurre a cuatro figuras femeninas, cada una de las cuales descansa sobre el globo terrá-queo que, a su vez, se sustentan sobre animales alusivos a cada uno de los continentes:cocodrilos, caballos, leones…, y cada figura porta atributos que identifica al continenterespectivo.

• La Tierra como símbolo científico la encontramos en El Escorial y en tapices del Patri-monio Nacional.

• La Tierra como uno de los cuatro elementos. Encontramos diversas representaciones enel interior del Palacio Real de Madrid y en los jardines de la Granja de San Ildefonso.

• La Tierra como representación del tiempo. Fundamentalmente, en una serie de relojesconservados en el Patrimonio Nacional y en edificios de nuestra ciudad.

• La Tierra como símbolo de creación, redención y universalidad. Lo observamos en eltríptico El jardín de las Delicias de El Bosco (Museo del Prado), en la imagen de DiosSalvador del Mundo, Lignun Crucis de la catedral de Sevilla o la obra del escultor LuisSalvador Carmona el Cristo del Perdón de Atienza (Guadalajara), monumento al Justi-ciazgo.

Material necesario

• Paneles (cajas de luz).• Presentación virtual.

Fuente de Cibeles en Madrid.

1. La Tierra a través del arte. Simbologías Departamento: Historia del Arte

Disciplina: Historia del Arte Dirigido a: Público en general, Bachillerato y Universidad

Responsable de la actividad: M.ª LUISA TÁRRAGA BALDÓ.

Planeta Tierra

Tema: Historia del arteStand: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: www.csic.esResponsable: JOSE RAMÓN URQUIJO GOITIA

CSIC. INSTITUTO DE HISTORIA (IH-CH)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 69

Page 70: Caldo Primitivo

70

1. Vivimos en un mar de aire Disciplina: Física

Dirigido a: Infantil, Primaria y público en general

Responsables de la actividad: Grupo de Extensión Científica del IMAFF (JOSÉ MARÍA LÓPEZ SANCHO, MARÍA JOSÉ GÓMEZ

DÍAZ, Ma CARMEN REFOLIO REFOLIO, JOSÉ MANUEL LÓPEZ ÁLVAREZ, ESTEBAN MORENO GÓMEZ, SALOMÉ CEJUDO RODRÍGUEZ).

Planeta Tierra

Tema: Óptica. Teoría cinética de la materiaStand: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)Contacto: http://www.csic.es/proyectos/escuela/escuela.htmResponsable: JOSÉ MARÍA LÓPEZ SANCHO

CSIC. INSTITUTO DE MATEMÁTICAS Y FÍSICAFUNDAMENTAL (IMAFF)

Fundamento científico

En el stand se realizaron experimentos sobre condensación y evaporación empleando bo-tes de refresco, helados y humidificadores, de donde se dedujo la teoría corpuscular de lamateria. También demostramos que el aire pesa y el concepto de presión atmosférica. A partir de estos descubrimientos, los alumnos-monitores explicaron el funcionamientode diversos aparatos que habían construido ellos mismos: barómetros, termómetros, venti-ladores, etc.

Desarrollo

A partir de experimentos sencillos realizados con una bomba de vacío y otros aparatos, seexplicó al público asistente la existencia de la atmósfera y cómo, al igual que los peces vi-ven en un mar de agua, nosotros vivimos in-mersos en un mar de aire. Para ayudarnos conla explicación, el viernes 21 de abril contamoscon la colaboración de los alumnos del ColegioSiglo XXI de Madrid, que, a partir de experi-mentos sencillos elaborados por ellos mismos,explicaron que el aire pesa, que ocupa un volu-men, y también la tercera ley de Newton me-diante una carrera de globos, etc.

¿Qué hizo el visitante?

Numerosos visitantes se acercaron a nuestrostand para ver cómo los niños de Primaria ha-cían sus experimentos y explicaban sus descu-brimientos sobre el «mar de aire» en que esta-mos inmersos. Vieron los aparatos que ellosmismos habían fabricado con gran admiracióny sintieron curiosidad sobre el procedimientoque habían seguido estos alumnos para llegar asus conclusiones.

Material necesario

• Botes de refresco.• Pajitas.• Vinagre.• Barómetros

y ventiladoresrealizados por los alumnos.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 70

Page 71: Caldo Primitivo

Fundamento científico

Con motivo del centenario de la concesión del premio Nobel de Fisiología y Medicina aSantiago Ramón y Cajal, el Instituto Cajal ha querido conmemorar este aniversario di-vulgando las aportaciones más importantes de este científico y mostrando su influencia enla neurobiología moderna. En la exposición se reflejan los aspectos biográficos y científi-cos más destacados, recalcándose la importancia de sus descubrimientos con respecto a laneurobiología del siglo XXI.

Desarrollo

Una de las actividades del Instituto Cajal en relación con la figura de Santiago Ramón yCajal consistió en acercar al público en general su vida, junto con sus descubrimientosmás importantes. Mediante paneles de imágenes y vitrinas con reproducciones de sus di-bujos científicos se hizo un recorrido por la vida y obra de Cajal. Se ilustraron las dife-rentes etapas de la vida de Cajal con sus autorretratos fotográficos y sus principales des-cubrimientos con sus dibujos histológicos, anatómicos y artísticos.

Debajo de cada panel, y en un mostrador expositor, se mostraron reproducciones de di-bujos científicos relativos a las explicaciones del panel, así como del diploma otorgadocon el premio Nobel. Mediante el uso de varios microscopios ópticos, los asistentes pu-dieron observar distintos tipos neuronales en preparaciones de cerebros (mono y rata)teñidas con el método de Golgi.

En un espacio acristalado se mostró una recreación de su despacho de trabajo, con mobi-liario y objetos originales. Así, se expuso al público su mesa de trabajo con los utensiliosde laboratorio de principios del siglo XX que él empleaba: microscopio, micrótomo, balan-za, lupa cuenta-muestras, frascos de reactivos, bandejas y pocillos de porcelana para reve-lado e incubaciones histológicas.

1. Jugando con neuronas. Responsables: ALBERT BLANCHART, ANA BENITO, M.a LAURA CECI y EVA VERGAÑO.

2. Descubriendo embriones. Responsable: PILAR ESTEVE.

3. El Universo sensorial: Responsables: ÁNGEL ACEBES, DIEGO GÓMEZ INCOLA y JORGE GARCÍA MARQUÉS.

4. El cerebro vivo: transtornos. Responsable: M.a ÁNGELES ARÉVALO.

OTRAS ACTIVIDADES

71

Material necesario

• Vitrinas.• Paneles.• Microscopios.• Preparaciones

histológicas.• Espacio acristalado

y cerrado, conmobiliario y objetos de laboratoriooriginales de Ramón y Cajal.

Material original deSantiago Ramón y Cajal.

1. Cajal ayer y hoy Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: LAURA LÓPEZ-MASCARAQUE, JUAN A. DE CARLOS y JOSUÉ GARCÍA YAGÜE.

Planeta Tierra

Tema: Santiago Ramón y CajalStand: Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC)Contacto: www.cajal.csic.esResponsable: JOSÉ BORREL ANDRÉS

CSIC. INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (INRC)

Neuronas.

878765 _ 0052-0107.qxd 20/3/07 15:48 Página 71

Page 72: Caldo Primitivo

Desarrollo

El bateo es una técnica de exploración/prospecciónminera utilizada desde tiempo inmemorial cuyofundamento básico es la separación por densida-des, del recurso minero de la ganga.

En el estudio se realizó el bateo de una mezcla acuosa de arena y un concentrado de mineralpara ver cómo el concentrado de mineral (ilmenita de color negro) se separa de la arena.

¿Qué hizo el visitante?

Bajo la atenta mirada del prospector, procedía a realizar el bateo, finalizado el cual recogíauna muestra del mineral, llevándoselo para su colección de minerales.

72

Desarrollo

Los visitantes pueden jugar en el ordenador a un juego interactivo del equilibrio sosteni-ble, exploración del mundo de las aguas subterráneas con un simulador en 3D y ver unDVD sobre este apasionante mundo subterráneo. Los más pequeños pueden jugar al juegode la oca aprendiendo sobre las aguas subterráneas.

¿Qué hizo el visitante?

Los más pequeños se divirtieron jugando al juego de la oca en el que se convertían en unagota de agua recorriendo el ciclo del agua. Para los más mayores, el juego interactivo de lasostenibilidad sirvió para concienciarles sobre los problemas que el uso del territorio pue-de causar en el medio ambiente y cómo un uso responsable de los recursos de la Tierra, yen particular del agua, puede ayudar a que en el futuro nuestros hijos puedan vivir en unambiente sano y sin contaminación.

1. Juega con Ploppy. Departamento: Dirección de Hidrogeología y Aguas Subterráneas

Disciplina: Hidrogeología Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: ARMANDO BALLESTER y CELESTINO GARCÍA DE LA NOCEDA.

2. Juega con Piqueto. Departamento: Dirección de Recursos Minerales y Geoambiente

Disciplina: Geología Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: PAULINO MUÑOZ DE LA NAVA y MIGUEL CHAMORRO.

Planeta Tierra

Tema: Aguas subterráneas y mineralesStand: Juega con Ploppy. Juega con Piqueto.Contacto: www.igme.esResponsables: MANUEL REGUEIRO Y GONZÁLEZ-BARROS

INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (IGME)

Material necesario

• Ordenadores portátiles.• Pantalla plana para

proyección de DVD.• Mascota Ploppy

para hacerse fotos.

Material necesario

• Palanganas con agua y bateas.

• Pantalla plana para proyección de DVD sobre rocasornamentales.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 72

Page 73: Caldo Primitivo

73

Fundamento científico

Robert Boyle, en 1671, fue el primero en considerar el «aire» que se desprendía de las reacciones producidas entre ácidos y determinados metales como un elemento distintodel aire que respiramos. Henry Cavendish, en 1766, demostró que era aire inflamable, yaque tenía la propiedad de arder en la atmósfera produciendo agua.

La interpretación de estas experiencias y de sus propios experimentos, realizada por An-toine Laurent de Lavoisier, le permitieron afirmar en su Tratado Elemental de Químicaque el agua no es una sustancia simple, sino que está formada por dos compuestos: el airevital, oxígeno, y este «aire inflamable» al que llamó hidrógeno.

El descubrimiento de la pila de combustible por William Robert Grove en 1839 abriónuevas posibilidades de uso final para el hidrógeno. Una pila de combustible es un dispo-sitivo electroquímico que convierte directamente la energía química en energía eléctrica.

Las pilas de combustible están constituidas por dos electrodos, ánodo y cátodo, los cualesson alimentados de forma continua por hidrógeno (ánodo) y por oxígeno (cátodo), que através de un electrolito reaccionan electroquímicamente para proporcionar electricidad,agua y calor. Para obtener una potencia mayor, las pilas de combustible se agrupan en se-rie formando unidades compactas más grandes constituyendo los denominados «stacks».

Desarrollo

Mediante la maqueta se presenta ante el público el proceso general deobtención de energía limpia a partir de la radiación solar, producién-dose la descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno que poste-riormente se vuelven a recombinar produciendo electricidad, la cuales usada por el motor eléctrico para mover una pequeña hélice.

Un panel instructor, cuyo componente principal es una pila de com-bustible PEM de alto rendimiento y un cartucho de hidruros metáli-cos (donde se almacena el hidrógeno), permiten visualizar de manerarápida y fácilmente comprensible los niveles de consumo de hidróge-no, la temperatura de la pila, la potencia del ventilador, la tensión desalida y la corriente de carga; así como una pequeña aplicación (semá-foro tricolor). Dicho módulo podía funcionar de forma manual o asis-tido por ordenador.

1. Hidrógeno solar Departamento: INTA - Área de Energías Renovables

Disciplina: Física, Química Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Responsables de la actividad: GRACIANO MARTÍNEZ, JESÚS MAELLAS, CARMEN GARCÍA y RAQUEL CUEVAS.

Material necesario

Maqueta compuesta por:• Un panel de células

solares fotovoltaicas.• Un foco de luz.• Un electrolizador.• Una pila de

combustible tipo PEM(Proton ExchangeMembrane).

• Un pequeño motoreléctrico.

Planeta Tierra

Tema: Energías renovables. AerosolesStand: INTAContacto: www.inta.esResponsables: JOSÉ LUIS PÉREZ SALINAS

y NURIA HERNÁNDEZ ALFAGEME

INSTITUTO NACIONAL DE TÉCNICA AEROESPACIAL (INTA)

Esquema de flujo de una monocelda de pila tipo PEM.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 73

Page 74: Caldo Primitivo

74

Fundamento científico

El objetivo básico del taller es dar a conocer las aplicaciones prácticas de la antropologíafísica mediante técnicas sencillas antropométricas.

Desarrollo

Las variables analizadas, de fácil comprensión e interpretación, permiten conocer la situa-ción somática puntual de niños y jóvenes, así como su situación en relación con los estánda-res de idoneidad.

Para ello, se analizaron in situ las siguientes variables:• Talla.• Talla sentado.• Peso.• Porcentaje de grasa corporal.• Distribución de grasa corporal (pliegues subcutáneos).• Circunferencias de brazo, cintura y cadera.• Capacidad vital.• Tensión arterial.

Equipo personal: Para optimizar el tiempo y la calidad de las medidas, el grupo operativoconstaba de tres personas: un profesor doctor responsable y dos licenciados de biologíay estudiantes de doctorado que son colaboradores del Departamento de Biología (Unidadde Antropología) de la UAM.

¿Qué hizo el visitante?

Al principio, los adolescentes a menudo rehusaban la invitación de los profesores encar-gados del taller de antropometría, pero cuando alguno se animaba a someterse a las medi-das, enseguida le seguían los demás. Algunos incluso tomaban ellos mismos las medidascon los instrumentos antropométricos.

La mayoría de los visitantes se llevaron anotadas sus propias medidas y su índice de masacorporal en un cuaderno de naturalista con el que la Real Sociedad Española de HistoriaNatural les obsequió.

1. Taller de antropometría: tu cuerpo, reflejo de tu salud Disciplina: Biología Dirigido a: ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: CONSUELO PRADO MARTÍNEZ y RAQUEL FERNÁNDEZ DEL OLMO.

Material necesario

• Fichas para la recogidade medidas.

• Estadiómetro.• Balanza de precisión.• Tensiómetro de

columna de mercurio.• Espirómetro.• Calibre Holtain

(pliegues de grasa).• Aparato

de bioimpedancia.• Cinta métrica.

Planeta Tierra

Tema: Salud y medicinaStand: Tu cuerpo, reflejo de tu saludContacto: www.historianatural.orgResponsables: ALFREDO BARATAS (Secretario General) y JOSÉ LUIS VIEJO (Presidente)

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA NATURAL

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 74

Page 75: Caldo Primitivo

75

Introducción

La cartografía es la disciplina que trata de representar en un plano una parte o la totalidadde la superficie terrestre, por lo que se la considera como una disciplina auxiliar de laciencia geográfica. Los mapas representan, a escala, una porción del territorio una superfi-cie plana. En la actualidad, son una fuente de información esencial en los estudios rela-cionados con el territorio.

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales de laTierra y las del dibujo que representa el mapa.

El objetivo del taller era la comprensión de los conceptos fundamentales de lacartografía actual.

Desarrollo

El recortable «Planeta Tierra» tenía como objetivo enseñar al visitante una repre-sentación de la Tierra diferente a la que habitualmente está acostumbrado a ver.Mientras que los mapas representan una superficie bidimensional, generalmenteplana, los globos terráqueos lo hacen de forma volumétrica. El recortable queríaponer de manifiesto que toda superficie terrestre, por muy grande que sea, puedeser representada por medio de una escala.

En el taller, el participante tenía que identificar diferentes hitos del planeta Tie-rra: el ecuador, los trópicos de Cáncer y de Capricornio, así como reconocer losdiferentes continentes adjudicándoles un color determinado.

Tras recortarlo, doblarlo y pegarlo, el resultado era un poliedro que representabala esfera terrestre, el planeta Tierra. A los participantes se les dotó del materialnecesario para formar el globo terráqueo: rotulares, tijeras, pegamento, etc.

¿Qué hizo el visitante?

La actividad tuvo gran éxito, llegándose a entregar más de 500 ejemplares, de losque casi la totalidad fueron elaborados con la asistencia de miembros de la RSGque orientaban a la hora de realizar el recortable.

No se detectaron errores graves de noción relacionados con el objetivo del taller,ya que, por regla general, todos los participantes supieron identificar todas los hi-tos de la Tierra que se les indicaba en el texto adjunto al recortable.

1. Recortable «Planeta Tierra» Disciplina: Geografía Dirigido a: Primaria y ESO

Responsables de la actividad: MARÍA ASUNCIÓN MARTÍN LOU y MARÍA JOSÉ LOZANO DE SAN CLETO.

Planeta Tierra

Tema: CartografíaStand: Real Sociedad GeográficaContacto: www.realsociedadgeografica.comResponsables: MARÍA ASUNCIÓN MARTÍN LOU

REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA (RSG)

Material necesario

• Rotuladores.• Tijeras.• Pegamento.• Recortables.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 75

Page 76: Caldo Primitivo

76

Fundamento científico

El nitrógeno líquido es inerte, incoloro, inodoro, no es corrosivo ni inflamable, pero es extre-madamente frío (−195,8 °C, 77 K). El nitrógeno constituye la mayor parte de la atmósfera(78,03 % en volumen, 75,5 % en masa). Puesto que el nitrógeno es inerte, no se puede reali-zar la combustión en atmósfera de nitrógeno. Por supuesto, no se puede respirar en atmósferade nitrógeno. El nitrógeno es completamente inerte excepto a muy altas temperaturas.

Desarrollo

El nitrógeno líquido en contacto con el aire a temperatura ambiente evapora rápidamenteexhibiendo gran cantidad de gases a baja temperatura que flotan durante un cierto tiempo.La baja densidad del nitrógeno líquido hace que fluya rápidamente cuando se deja salircon cuidado desde el contenedor. El nitrógeno líquido se puede transferir con cuidado a unvaso Dewar, bien aislado térmicamente, con el que se van a llevar a cabo los experimentos.

Los objetos normales cambian de características físicas cuando se introducen en nitrógenolíquido. Un tubo de goma elástica que se enfría en nitrógeno se vuelve extremadamenteduro y no se puede poner derecho ni estirar hasta que se calienta de nuevo a temperaturaambiente.

Cuando se introduce un guante de goma en nitrógeno líquido, el guante se queda rígidoy duro, y se fragmenta cuando se le estruja entre las manos.

Un globo inflado experimenta un extraño efecto cuando se introduce en nitrógeno líqui-do. Al bajar la temperatura, el vapor de agua y el anhídrido carbónico en el interior secongelan, y tanto el oxígeno como el nitrógeno presentes se licuan progresivamente sise tiene el tiempo suficiente, con lo que el volumen del globo disminuye enormemente.Sin embargo, cuando se saca y se calienta suavemente con las manos, el globo se vuelvea inflar tal, como y estaba anteriormente.

Material necesario

• Nitrógeno líquidocontenido en tanquescriogénicos.

1. Jugando con gases criogénicos: nitrógeno líquido Departamento: Química (Universidad de Burgos) Disciplina: Química Dirigido a: Público en general

Planeta Tierra

Tema: Reacciones químicasStand: La magia de la químicaContacto: www.rseq.orgResponsables: NAZARIO MARTÍN LEÓN (Presidente), FRANCISCO MONROY MUÑOZ (Tesorero),

GABRIEL PINTO y MANUELA MARTÍN

Actividades: TOMÁS TORROBA PÉREZ, SARA BASURTO SÁEZ

y TERESA GÓMEZ MARTÍNEZ

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE QUÍMICA (RSEQ)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 76

Page 77: Caldo Primitivo

77

Fundamento científico

El hielo seco es dióxido de carbono sólido, que es un gas en condiciones normales de pre-sión y temperatura. A presión atmosférica normal, el anhídrido carbónico sólido no fundeformando un líquido, sino que directamente se evapora pasando al estado gaseoso. Por esose le llama hielo seco. Este efecto se llama sublimación.

Desarrollo

Procedimiento experimental

1. En cada vaso de precipitados se introducen 600 mL de agua destilada.

2. Después se añaden 5 mL de una de las disoluciones de indicadores preparada anterior-mente a cada vaso de precipitados, seguidas de 5 mL de una disolución de 0,1 mol porlitro de hidróxido de sodio en agua.

3. A continuación se añaden piezas de hielo seco sobre las disoluciones alcalinas, mo-mento en el que ocurre la reacción de neutralización al mismo tiempo en todas ellas, ellíquido parece que hierve y los colores cambian progresivamente según la siguiente secuencia:

Explicación

La reacción entre el anhídrido carbónico y el aguaconduce a la formación de bicarbonato y protonesdisueltos, de forma que la acidez de la disoluciónaumenta, el pH disminuye y el color del indicadorcambia según aparece en las fotografías. El excesode anhídrido carbónico hace que la acidez de la di-solución permanezca relativamente constante.

¿Qué hizo el visitante?

El experimento resulta siempre sorprendente por-que, al mismo tiempo que las disoluciones cambiande color, se produce una enorme cantidad de nieblaque rebosa de los vasos de precipitados y fluye por lamesa, cayendo al suelo hasta que desaparece.

2. Una valoración espectacular con hielo seco y varios indicadores Departamento: Química (Universidad de Burgos) Disciplina: Química Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Material de vidrio:4 vasos de precipitadosde 800 mL, varillasagitadoras, 2 probetasde 5 mL, gafas de seguridad, guantesprotectores.

• Reactivos:fenolftaleína, rojo de metilo, rojo de fenol,indicador universalde Yamada (disoluciónnúmero 4), hidróxidode sodio, hielo seco,agua destilada.

• Disolución 1: 0,05 gde fenolftaleína sedisuelven en 50 mL de etanol y la disoluciónse diluye hasta100 mL con agua.

• Disolución 2: 0,02 gde rojo de metilo sedisuelven en 50 mL deetanol y la disoluciónse diluye hasta100 mL con agua.

• Disolución 3: 0,04 gde rojo de fenol sedisuelven en 11 mL de disolución 0,1 molpor litro de hidróxidode sodio y la disolución se diluye a 100 mLcon agua.

• Disolución 4: 0,005 gde azul de timol,0,012 g de rojo demetilo, 0,06 g de azulde bromotimol y 0,10 g defenolftaleína sedisuelven en 100 mLde etanol. Sobre esta disolución se añadedisolución de 0,01 molpor litro de hidróxido de sodio hasta que la disolución se vuelveverde y la disolución se diluye a 200 mL.

Indicador Cambio de color Rango de pH

Fenolftaleína Rojo-violeta → incoloro 10,0 - 8,2

Rojo de metilo Amarillo → rojo 6,2 - 4,4

Rojo de fenol Rojo → amarillo 8,2 - 6,4

Indicador universal de YamadaVioleta a azul → verde → amarillo →→ naranja → rojo 10,0 - 4,0

Las disoluciones de los vasos de precipitados no tienen ningunapeligrosidad.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 77

Page 78: Caldo Primitivo

78

Fundamento científico

Los rayos cósmicos son partículas alta-mente energéticas que llegan a la Tierraprocedentes del cosmos. El rayo cósmi-co más energético jamás detectado po-seía una energía equivalente a la de unapelota de tenis viajando a ¡¡290 km/h!!

El físico Victor Hess (1883-1964) des-cubrió los rayos cósmicos en 1912cuando trataba de explicar por qué dosplacas metálicas se cargaban espontá-neamente. En diferentes viajes realizados en globo aerostático, Hess comprobó que la car-ga de las placas aumentaba a medida que ascendía a alturas más elevadas. El fenómeno eradebido a la acción de una radiación procedente del cosmos que incidía sobre la atmósferaterrestre.

Una cámara de niebla es un sistema que nos permite la detección experimental de la ra-diación cósmica.

Desarrollo

El 2-propanol de la cámara es enfriado por el hielo seco formando una densa capa de nie-bla de unos 2 cm de espesor cercana a la plancha metálica. Se crea una atmósfera suben-friada, equilibrio inestable, para que cuando sea atravesada por una partícula cargada elvapor se ionice formando una estela.

¿Qué hizo el visitante?

En la cámara, los visitantes podían observarvarias trazas de niebla blanquecina por mi-nuto. El grosor de cada traza depende deltipo de partícula. A más grosor, más masa,más energía.

1. La radiación cósmica Departamento: Física

Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: JOSÉ RAMÓN MARTÍN SOLÍS y ANTONIO JESÚS DE CASTRO GONZÁLEZ.

Material necesario

• Pecera o urna demetacrilato deaproximadamente20 × 20 × 30 cm.

• Alcohol isopropílico100 % (isopropanolpuro o 2-propanol).

• Placa metálica: acero,aluminio, cobre.

• 2 o 3 kg de CO2 sólido.• Bandeja de plástico

para contener el CO2

y aislante (corchoblanco).

• Autoadhesivo negropara la cara vista de la placa metálica.

• Burlete de goma para cierre hermético.

• Tira de fieltroesponjoso para empaparla de 2-propanol.

• Luz direccional:linternas potentes de luz blanca.

• Elementos de peso:libros, catálogos,pesas.

Planeta Tierra

Tema: Radiación cósmica. Fenómenos eléctricos. Llamas de difusión y premezcladas

Stand: Universidad Carlos III de MadridContacto: www.uc3m.es; bacterio.uc3m.esResponsables: ELÍAS SANZ CASADO (Adjunto al Vicerrector de Investigación e Innovación)

y ANA HERRERA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (UC3M)

Tira de fieltro empapada de alcohol

Placa metálica

Burlete de goma

CO2 sólido

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 78

Page 79: Caldo Primitivo

79

Fundamento científico

Este generador fue creado por el físico norteamericano Robert Jemison Van de Graaff(1901-1967) hacia 1930, cuando trabaja en el MIT (Massachusetts Institute of Technology,EE UU).

El generador Van der Graaff sirve para acumular carga en una esfera metálica y generar altos campos eléctricos y potenciales de hasta 5 MV.

La base del funcionamiento del generador se muestra en la figura de la derecha. Un mo-tor mueve la cinta que transporta la carga desde la parte inferior hasta la esfera superior me-tálica.

Las cargas son depositadas en la cinta mediante un «peine» de conductores que aprovechanel efecto punta y son recogidas en la esfera del generador mediante el mismo sistema.

El generador se emplea para acelerar cargas positivas, como protones, y para generar ra-yos X, esterilizar alimentos y como acelerador para experimentos de física de partículasy física nuclear.

Desarrollo

En el stand se mostró la repulsión de cargas iguales cargando cintas plásticas que tendían arepelerse. Igualmente, se demostró el principio de funcionamiento de un pararrayos con laayuda de una hélice metálica terminada en puntas.

El generador Van der Graaff permitió simular la producción de rayos que podemos obser-var durante una tormenta descargando el acelerador contra una esfera metálica conectadaa tierra.

¿Qué hizo el visitante?

Finalmente, huboun gran número devoluntarios que, ais-lados adecuada-mente del suelo, secargaron eléctrica-mente con la ayudadel Van der Graaffy pudieron observarcómo sus cabellos seponían de punta ycómo eran capacesde repeler pequeñospapelillos sin llegara tocarlos física-mente.

Material necesario

• Generador Van der Graaff.

• Cintas de plástico.• Base aislante.• Esfera metálica.• Hélice con extremos

acabados en punta.

2. Fenómenos eléctricos Departamento: Física

Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: JOSÉ RAMÓN MARTÍN SOLÍS y ANTONIO JESÚS DE CASTRO GONZÁLEZ.

Esquema del generadorde Van der Graaff.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 79

Page 80: Caldo Primitivo

80

Fundamento científicoEl carácter de los procesos de combustión depende fuertemente de si el combustible y eloxidante están o no mezclados antes de que comience la reacción química.

Desarrollo

En la primera parte de la demostración seobservan las diferentes configuracionesadoptadas por las llamas de difusión al iraumentando lentamente el caudal de com-bustible hasta llegar a régimen turbulento.Se observa también la deposición de hollínen una placa metálica, así como la levita-ción y soplado de la llama en diferentesconfiguraciones.

En la segunda parte se estudian las propie-dades y el aspecto de las llamas premezcla-das en función de la riqueza de la mezcla,la propagación de la llama a través de unconducto y el anclaje de una llama en unavarilla metálica.

Material necesario

• Bombonas de airecomprimido y camping-gas.

• Mezclador/quemador(diseño propio).

• Boquillas de variostamaños.

• Barra metálica.• Placa metálica.• Mechero.

En las llamas de difusión (como, por ejem-plo, la llama de una vela, una cerilla o lasllamas de los motores diésel), el combusti-ble y el oxidante están separados inicialmen-te y alcanzan la llama desde lados opuestos.

En las llamas premezcladas (como, por ejem-plo, la llama del quemador de una cocinamoderna o las llamas de los motores de ga-solina), el combustible y el oxidante se mez-clan previamente al proceso de combustión.

3. Llamas de difusión y premezcladas Departamento: Ingeniería Térmica

y de Fluidos Disciplina: Física, Química Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: MARCOS VERA y PABLO MARTÍNEZ-LEGAZPI.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 80

Page 81: Caldo Primitivo

81

¿Qué hizo el visitante?

El visitante pudo experimentar con sus propios ojos la formación de par-tículas contaminantes en las llamas de difusión o el «baile» de las llamaslevitadas, que resultó especialmente atractivo para los más pequeños.

También llamaba la atención la variedad de colores y velocidades de pro-pagación de las llamas premezcladas al cambiar la riqueza o el ruido gene-rado por la propagación de las llama premezclada dentro de un tubo deplástico transparente.

En las llamas de difusión, o no-premezcladas, el combustible se quemacon el oxígeno del aire, dando lugar a una característica llama amarilla.

En las llamas premezcladas, el combustible y el aire se premezclan antes de que ocurrala combustión. A diferencia de las llamas de difusión, las llamas premezcladas son azules debido a la ausencia de hollín, lo que las hace más limpias.

Al aumentar el caudal de combustible por encima de un cierto valor crítico, la llamade difusión se separa del inyector,convirtiéndose en una llama levitada o «bailarina.

Instalación experimental de procesos de combustióncon una llama de difusión

anclada a un inyectormetálico. El tubo de plástico

que se ve a la derecha del quemador permite medirla velocidad de propagaciónde las llamas premezcladas.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 81

Page 82: Caldo Primitivo

82

Fundamento científico

La formación de minerales en los ambientes sedimentarios donde pueden vivir los micro-organismos tiene lugar principalmente por precipitación química a partir de disolucionesacuosas. De acuerdo con la teoría cinético-molecular, la mayoría de los procesos sedimen-tarios de génesis mineral se producen por cristalización, al unirse de una manera ordena-da, para constituir un sólido, las distintas partículas, esencialmente iones, que se encon-traban dispersas en la masa de agua.

En algunos casos, la unión de dichas partículas puede verse favorecida mediante procesosfisicoquímicos inorgánicos, como la evaporación; pero en otros, la precipitación se puedefacilitar o inducir gracias a determinados microorganismos (formación de biominerales).

Desarrollo

El objetivo de esta actividad es visualizar los procesos de precipitación química y ver cómolas bacterias pueden facilitar dichos procesos.

Los átomos, moléculas, iones y partículas en general estarán representados por bolas de di-ferentes colores y tamaños; y los ambientes, por bandejas de plástico donde las bolas sepodrán mover libremente o con limitaciones.

Las bolas que representen los iones positivos tendrán pegados dos cuadraditos de velcro deganchitos, y las bolas que realicen del papel de aniones llevarán pegados dos cuadraditosde velcro de terciopelo. Las bolas de partículas de agua no tendrán nada pegado. Por otrolado, las partículas usadas para explicar los estados de la materia tampoco llevarán velcro.

1. En primer lugar, se dispondrá una bandeja para explicar los estados de la materia, segúnla teoría cinético-molecular, y que los minerales se forman por cristalización, general-mente ordenando en un sólido las partículas que con anterioridad se movían libremen-te o estaban desordenadas. En el estado gaseoso habrá pocas partículas y agitaremos labandeja con rapidez. El estado líquido incluirá el doble de partículas que el anterior yse agitará la bandeja más despacio. En el sólido, la bandeja se encontrará en reposoy todas las partículas estarán unidas.

2. En segundo lugar, se modelizará una disolución en la que habrá tres tipos de partículas:agua, iones positivos e iones negativos. Se agitará la bandeja y se comprobará lo difícilque es unir los iones para formar un mineral sólido.

1. Precipitación química de minerales y biomineralesDepartamento: Petrología y Geoquímica Disciplina: Geología Dirigido a: ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: M. ESTHER SANZ MONTERO y J. PABLO RODRÍGUEZ ARANDA.

Material necesario

• Cuatro bandejas deplástico con rebordeselevados. El tamañopuede variar entre 500y 1500 cm2. Puedenservir las típicasbandejas de laboratoriopara disección o las bandejas de charcutería.

• Canicas de diferentescolores y tamaños de nácar o cristal.

• Bolas de acero de rodamientos de un tamaño similar a las canicas. Convieneque haya un númeroimportante de bolas de cada tipo, al menos100, para desarrollarmejor la actividad.

• Dos imanes de unos25 cm2 de superficieque se pueden haceruniendo varios imanespequeños.

• Velcro.• Pegamento.• Opcional: pintura

plástica para colorearlas bolas.

Planeta Tierra

Tema: Precipitación y geoquímicaStand: Ven a la cienciaContacto: www.ucm.es/centros/webs/fgeoResponsables: ELENA MORENO GONZÁLEZ DE EIRIS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM). FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 82

Page 83: Caldo Primitivo

83

3. En tercer lugar, se representará la precipitación química fa-cilitada por el proceso de evaporación. Las partículas seránsimilares al caso anterior, pero las moléculas de agua seránde acero. Se dispondrá de un imán de un cierto tamaño, alque se disfrazará de «Sol». De este modo, se apreciará que,conforme se eliminen moléculas de agua, atraídas por elimán, resulta más fácil la unión de los iones para formar mi-nerales. Este caso y el anterior se pueden realizar en la mis-ma bandeja.

4. Por último, en cuarto lugar, se representará la precipitaciónbioinducida. Para ello, se dispondrá también de un juego departículas similar al de los dos casos anteriores, pero con losiones positivos constituidos por material de hierro. Se dis-frazará un imán a modo de bacteria. Cuando se introduzcala «bacteria» en la bandeja, atraerá a los iones positivosy facilitará la unión de partículas para formar minerales ensu entorno.

¿Qué hizo el visitante?

En algunas ocasiones se permitía a los visitantes agitar las bandejas, con el consiguienteriesgo de derramar las bolas por el suelo. El simple hecho de atraer las bolas de acero conlos imanes resultaba divertido para los estudiantes. Los profesores de instituto comenta-ban la facilidad de realizar la actividad en una posible práctica de gabinete y preguntabandónde podrían conseguir un guión detallado. Hay que tener cuidado al separar las bolaspegadas con velcro para no despegarlo; basta con sujetarlo al tirar.

Bandeja donde se representa la precipitación facilitada por la evaporación.

Precipitación química relacionada con microorganismos, formación de biominerales.

Observación de muestras de biominerales a diferentesescalas: visual, lupa binocular y microscopio óptico. Se aprecia la bandeja utilizada para la visualización de los estados de la materia.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 83

Page 84: Caldo Primitivo

84

Fundamento científico

Los fondos oceánicos ocupan el 75 % de la superficie del planeta y se encuentran en granparte desconocidos. Además de que la dinámica terrestre está gobernada por la creacióny destrucción de los fondos oceánicos, siendo el auténtico motor de la tectónica de placas,el estudio de los fondos oceánicos tiene interés desde varios puntos de vista aplicados. En-tre ellos destacan:

• Mitigación de catástrofes asociadas a riesgos naturales (terremotos, tsunamis, grandesdeslizamientos).

• Exploración de recursos (hidrocarburos, recursos minerales).

• Grandes obras (puertos, cables, oleoductos) y medio ambiente (control del clima).

Dada la inaccesibilidad de estas zonas, los geólogos necesitan obtener datos mediante mé-todos indirectos (geofísicos), entre los que destacan:

• Métodos acústicos (ecosondas): permiten conocer al100 % la morfología del fondo del mar con altísima re-solución y controlar procesos en el fondo (erosión/se-dimentación, deslizamientos).

• Métodos sísmicos: muestran la estructura interna delplaneta hasta grandes profundidades (decenas de km),estudiando la reflexión y/o refracción de ondas sísmi-cas. Estas ondas pueden originarse de modo natural(terremotos) o bien artificialmente, mediante el em-pleo de cañones de aire comprimido.

• Métodos de campos potenciales (gravimetría y mag-netismo): permiten conocer la distribución en profun-didad de parámetros de las rocas (densidad y suscepti-bilidad magnética) y, junto con los datos sísmicos,reconstruir la estructura de la litosfera.

Desarrollo

Los simuladores de vuelo y de terremotos se instalaron en un ordenador.

• Para la simulación de vuelo sobre el fondo del mar, el visitante podía controlar la tra-yectoria a seguir en tiempo real mediante un ratón y descender hasta la Fosa de Puer-to Rico (8500 m de profundidad), subir por los cañones submarinos, o visualizar losgrandes deslizamientos generadores de tsunamis en el entorno de Puerto Rico y SantoDomingo.

• Para la simulación del proceso sísmico, los visitantes elegían una zona del planetay podían observar a qué velocidad se producen los terremotos, su variación espacial ytemporal y entender el proceso de ruptura de la litosfera observando diferentes crisissísmicas.

2. Investigación geológica de los fondos marinos Departamento: Geodinámica Disciplina: Geología, Geofísica Dirigido a: Público en general

Responsables de la actividad: ANDRÉS CARBÓ GOROSABEL y ALFONSO MUÑOZ MARTÍN.

Material necesario

• Simuladores de vuelosobre modelos digitalesdel fondo submarino y de la actividadsísmica con ejemplosde zonas investigadaspor los miembros del Departamento de Geodinámica de la UCM.

• Exposición de un vídeoen el auditorio de la Feria sobre la investigación de los fondos oceánicos.

Generación de una señalsísmica artificial con cañones de airecomprimido para el estudio de la cortezaen el mar Caribe.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 84

Page 85: Caldo Primitivo

85

Coordinación general: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación.

Directora: M.a EUGENIA GONZÁLEZ DE LA ROCHA. Técnico responsable de Cultura Científica: ROSA MECHA LÓPEZ.

1. Tectónica Activa de Placas. Profesores responsables: GERARDO DE VICENTE y RAMÓN VEGAS.

2. Modelado topográfico. Profesor responsable: MIGUEL ÁNGEL SANZ SANTOS.

3. Reconstrucción 3D en Paleontología. Profesor responsable: PATRICIO DOMÍNGUEZ ALONSO.

4. Volcanes, Geodesia y Matemáticas. Profesores responsables: ANTONIO J. GONZÁLEZ CAMACHO, JOSÉ FERNÁNDEZ TORRES

(Instituto de Astronomía y Geodesia, CSIC-UCM).

5. Las plantas saben Matemáticas. Profesor responsable: LUIS MIGUEL POZO CORONADO.

6. Las Matemáticas aplicadas al cáncer y a la biología. Profesor responsable: ANTONIO BRU ESPINO.

7. El universo en tus manos. Profesora responsable: ANA INÉS GÓMEZ DE CASTRO.

8. Microscopio Virtual del Legado Simarro. Profesores responsables: ALFREDO BARATAS DÍAZ, ANTONIO GONZÁLEZ BUENO.

Colaboradores: BEATRIZ MORENO MONJE, DAVID CASERO DÍAZ-CANO, TERESA PIERANTOZZI, CARLOS GÓMEZ REPOLLÉS, LIDIA

SÁNCHEZ GIL, DÉBORA ZALAMA HERNÁNDEZ, ALICIA ARJONA ALMODÓVAR, PABLO JOSÉ GONZÁLEZ MÉNDEZ, PATRICIA REY

ALCÁNTARA, REBECA MARTÍN GARCÍA, TANIA GALLEGO GARCÍA, MÓNICA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, DAVID MUÑOZ DE LA VARGA, LUZ

HELENA ZAPATA SUÁREZ, ANTONIO JOSÉ OLAIZ CAMPOS, SARA ESPINOSA MARTÍNEZ, MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ MORALES, ESTHER

MEDINA MUÑOZ, SILVIA ANDRÉS MORENO, MARTA SANTAMARÍA ARIAS, ADRIANA OLIVER PÉREZ, IRENE JANICES ALONSO,FRANCISCO CORUÑA LLOPIS, VÍCTOR LÓPEZ CUESTA, MARÍA DE LA RIVA CABALLERO, ALBERTO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, NIEVES

GÓMEZ MÍGUELES, NIEVES REPOLLÉS GARCÍA, IMELDA HIDALGO ZAN, ALBERTO JIMÉNEZ DÍAZ, CRISTINA PÉREZ ALONSO, IGNACIO

GARCÍA FLÓREZ, LATIFA SÁNCHEZ GARCÍA, SARA LÓPEZ LUCÍA, ADRIANA GÓMEZ ESTACA, JUAN MANUEL JIMÉNEZ CHICOTE, JORGE

ESTEVE SERRANO, MARÍA CASTILLA DE NOVA, RAÚL DÍEZ SÁNCHEZ, ÁNGEL GARRIDO IZARD, VASYL GNYEDYKH, ÁLVARO MARTÍNEZ

PÉREZ, GUILLERMO MATE CALVO, JOSÉ MANUEL PÉREZ-CASTILLA GIL, CARMEN RUBIO CHURRUCA, NANETTE SEVILLANO HUAYCAMA,DANIEL TORRES ROMERO, IÑAKI AZCOITIA MANRIQUE.

OTRAS ACTIVIDADES

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes realizaron vuelos virtuales sobre modelos digitales del fondo oceánico en elnorte del mar Caribe, y recrearon cómo se produce la sismicidad, tanto en superficie comoen profundidad, en diferentes contextos tectónicos. Destacó su sorpresa al observar lagran variedad de relieves submarinos y descubrir que en el fondo del mar hay cañones,deslizamientos, fracturas, volcanes submarinos…

Otro aspecto que llamó la atención del visitante fue descubrir que la Tierra está realmente«viva» al ver los procesos geológicos en tiempo acelerado, con la generación y destrucciónde cordilleras, cuencas, etc.

Finalmente, casi todos los visitantes suponían que en la península Ibérica no puede habergrandes terremotos o tsunamis y se sorprendían de que tanto en el registro histórico comoen el geológico ya han ocurrido y, por tanto, pueden volver a suceder.

Modelo digital del fondo oceánico del límite N de la placa Caribeobtenido con ecosondas multihaz a bordo del BIO Hespérides.

Realizando un vuelo virtual por el fondo del mar.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 85

Page 86: Caldo Primitivo

86

Fundamento científico

Hace al menos dos millones y medio de años que los homínidos comenzaron a dar forma alas piedras como ningún otro animal había hecho antes: golpeándolas entre sí y obtenien-do filos con los que acceder a nuevos recursos, como el tuétano de los huesos y la carne delos animales.

La aparición de nuestra especie, el Homo sapiens, y de los neandertales, vino acompañadade la fabricación de un utillaje cada vez más complejo y variado que representaba con ma-yor fidelidad la idea inicial que albergaban sus mentes.

Desarrollo

Las herramientas líticas surgen a partir de la transformación de un elemento rígido: las ro-cas. Sin embargo, obtenerlas no es tarea fácil. Es necesario un tipo de material con roturafavorable, en lajas, que en muchas ocasiones debe ser preparado previamente para obtenerun borde agudo.

También debemos poseer una técnica adecuada: un golpe seco y duro, próximo al borde,como «queriendo atravesar la roca». Si lo conseguimos, obtendremos finas y largas lascasde piedra, con mucha superficie de filo, es decir, de corte. Gracias a ellas podremos cortarla carne y también fabricar armas, prendas de abrigo o elementos de adorno personal.

¿Qué hizo el visitante?

«… cerrad los ojos e imaginad que os encontráis solos, perdidos, en plena naturaleza, sinnada…». A partir de aquí, cada participante introdujo ideas con las que ir guiando la explicación. La mayoría tenía claro que las rocas eran un «aliado» imprescindible paradesenvolverse en esas circunstancias, ya fuese como arma arrojadiza o como fuente de«cuchillos».

Más raro fue imaginar su uso como percutor sobre los huesos rellenos de nutritivo tuétano.En muchos despertó el hombre primitivo, y los que probaron demostraron buenas habili-dades en la talla lítica. Aguzar un palo supuso un desafío, y el corte sobre cuero sacó a re-lucir nuestra capacidad creativa y el impulso de decorarnos y distinguirnos de los otros.

1. Primeros usos de los materiales terrestres: Taller de piedra Departamento: Departamento de Geología, Área de Paleontología

Disciplina: Paleontología y arqueología experimental Dirigido a: ESO, Bachillerato y Universidad

Responsables de la actividad: IGNACIO MARTÍNEZ, ALEJANDRO BONMATÍ, ALMUDENA ALCÁZAR DE VELASCO y ADRIÁN PABLOS.

Material necesario

• Percutores de piedras(granito y cuarcita).

• Núcleo de sílex.• Bloque de caliza.• Lascas de sílex, caliza

y obsidiana.• Gafas protectoras.• Guantes.• Percutores blandos de

cobre y asta de ciervo.• Varillas de madera.• Cuero.

Planeta Tierra

Tema: Paleontología y arqueologíaStand: Materiales y paisajesContacto: www.uah.esResponsables: IRENE DE BUSTAMANTE, FERNANDO FERNÁNDEZ y RUTH PARRA

UNIVERSIDAD DE ALCALÁ (UAH)

«Excalibur», el bifaz de la Sima de los Huesos(Atapuerca, Burgos).Foto: Javier Trueba.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 86

Page 87: Caldo Primitivo

87

Fundamento científico

Hace diez mil años el modo de vida de los humanos sufrió uno de los cambios más impor-tantes de su historia. Los cazadores-recolectores nómadas se asentaron para convertirse enagricultores-ganaderos sedentarios, dando lugar al periodo conocido como Neolítico. A lolargo del mismo, la humanidad, que hasta ese momento había utilizado las piedras, la ma-dera, el hueso y las pieles para fabricar sus herramientas, descubrió un nuevo recurso quedesempeñó un importante papel en esta revolución: la arcilla.

Con este material plástico fue posible fabricar recipientes en los que transportar, conser-var y almacenar diversos sólidos y líquidos. Para ello, la arcilla era modelada, sin el con-curso del torno, y posteriormente cocida en un horno para proporcionar al recipiente lanecesaria solidez.

Desarrollo

1. En el Neolítico se emplearon dos procedimientos en la confección de vasijas de arcilla:• O bien se comenzaba formando un bolo de arcilla que luego iban ahuecando poco

a poco con los dedos, hasta darle la forma deseaba.• O bien empezaban formando una base a la que iban añadiendo tiras de arcilla,

superpuestas unas a otras, para elevar las paredes del recipiente.

2. Una vez elaborada la vasija, realizaban sobre ella una actividad plenamente humanaque no tenía propósito utilitario alguno: la personalizaban decorándola. Entre las téc-nicas de decoración utilizadas era habitual el uso de las conchas de berberechos (deco-ración cardial) o de los punzones de madera (ornamentación incisa).

3. Finalmente, para que el recipiente adquiriese la dureza necesaria para su uso, era coci-do en el interior de los hornos reductores. Este tipo de horno confería a la arcilla uncolor negruzco, característico de este tipo de cerámica.

¿Qué hizo el visitante?

Puesto que, a primera vista, confeccionar un cuenco con arcilla puede pa-recer una tarea sencilla, se propuso a los participantes que lo intentaran,sin conocimiento previo de las técnicas neolíticas. Los resultados habitua-les fueron paredes destartaladas, bases adheridas a las mesas y diseños poco funcionales.

A continuación se explicaron a los participantes unas pautas básicas des-critas y se les pidió que repitieran la actividad, con un resultado satisfacto-rio en la mayoría de los casos. Este sencillo experimento/demostración sir-vió para que los participantes comprendiesen rápidamente la gran eficaciade las técnicas neolíticas en la confección de recipientes de arcilla.

Material necesario

• Reproducción cerámicaneolítica.

• Arcilla.• Conchas de Cardium

edule (berberecho).• Punzones de madera.• Cuencos con agua.

2. Taller de alfarería sin torno Departamento: Departamento de Geología,

Área de Paleontología Disciplina: Paleontología y arqueología experimental

Dirigido a: ESO, Bachillerato y Universidad

Responsables de la actividad: IGNACIO MARTÍNEZ, ALEJANDRO BONMATÍ, ALMUDENA ALCÁZAR DE VELASCO y ADRIÁN PABLOS.

Modelando arcilla.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 87

Page 88: Caldo Primitivo

88

Fundamento científico

En el caso de las civilizaciones clásicas griega y romana, la piedra, la tierra y la materia ve-getal son los principales elementos en la construcción.

El mosaico, elaborado primero con cantos de río de colores y después con piedras cortadasa pequeño tamaño, se utilizaba para realizar complicados diseños para cubrir y decorar pa-redes, cúpulas y sobre todo pavimentos.

Los romanos utilizaron los mosaicos en Hispania para decorar edificios públicos y priva-dos. Lo introdujeron entre los siglos I a.C. y I d.C., y su estudio nos permite seguir losavances de la romanidad. Los mosaicos polícromos se introdujeron y extendieron a partirdel siglo III, y en Alcalá de Henares, la antigua Complutum romana, contamos con excep-cionales ejemplos.

Desarrollo

La actividad consiste en la explicación delo que es un mosaico romano de teselasmediante una maqueta, con el corte en elque se pueden ver los distintos estratosque se encuentran en la elaboración deun pavimento de mosaico, explicaciónde las herramientas, tipos de piedra y bre-ve historia del mosaico romano.

Se complementa con una ficha con imá-genes acerca de la etimología de la pala-bra mosaico, los antecedentes e historiadel mosaico romano y los materiales; bási-camente la piedra, pero también la cerá-mica, pasta vítrea o conchas; y sobre lasherramientas utilizadas por los romanos:tajadera, martillo y tenazas.

¿Qué hizo el visitante?

Cada participante elaboró de forma individual un mosaico con teselas de colores en el quese reproducían dos motivos geométricos clásicos aparecidos en los mosaicos complutensesy que el participante se llevó a casa.

• Un nudo de Salomón.

• Una flor de cuatro pétalos.

3. El mosaico romano Departamento: Servicio de Arqueología

del Ayuntamiento de Alcalá de Henares Disciplina: Arqueología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: JUAN ANTONIO MONDÉJAR MAJUELOS, SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS y ANA LUCÍA SÁNCHEZ MONTES.

Material necesario

• Soporte rígido de 12 × 12 cm.

• Teselas de piedraprecortadas.

• Imagen impresa denegativo de mosaico.

• Bote con cola blanca.• Pinzas.

Ejemplos de mosaicos en la antigua Complutumromana (Alcalá de Henares).

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 88

Page 89: Caldo Primitivo

Fundamento científico

La ultrafiltración, al igual que la ósmosis inversa, es un proceso por el que, debido a ungradiente de presión, se consigue un flujo selectivo a través de una membrana, impidien-do el paso de partículas de tamaño entre 0,001-0,1 µm. Las membranas están construidascon materiales muy específicos, normalmente cerámicos o poliméricos.

El caudal que consigue atravesar la membrana será mayor cuanto mayor sea la presióntransmembrana (diferencia de presión entre ambas partes de la membrana), donde la cur-va caudal/presión es fundamental en el diseño de los equipos.

El objetivo fundamental es comprobar cómo estas tecnologías consiguen «limpiar» agua deuna manera más eficaz que la filtración convencional y obtener la curva presión/caudal.

Desarrollo

1. Se prepara una emulsión de aceite (5 g) en agua (5 L).2. Se toman unos 100 mL, se añade 1 g de arena y se fil-

tra en un embudo de laboratorio. Comprobamos que elfiltro es capaz de retener las partículas de arena, perono las de la emulsión.

3. Se trata la emulsión en la membrana, estableciendouna presión transmembrana y determinando el caudalde salida, midiendo el volumen en una probeta. Secomprueba la transparencia del agua tratada.

4. A continuación se aumenta la presión, manteniendoel caudal de circulación, determinando en este casotambién el caudal tratado.

5. Se realiza un gráfico con los datos experimentales depresión-caudal obtenidos.

1. El adobe y la piedra en las construcciones pretéritas. Responsables: RAQUEL NAVÍO, KRUPSKAIA ISABEL PARDO,SEBASTIÁN RASCÓN MARQUÉS y ANA LUCÍA SÁNCHEZ MONTES.

2. Exhibiciones de soplado en vidrio al soplete. Responsables: LUIS M. YAGO, JOSÉ J. LUECHES y JOSÉ ENRIQUE MATÉU.

3. Museo-exposición sobre materiales terrestres utilizados por la humanidad desde la prehistoria. Responsables:ANDRÉS GARCÍA, FERNANDO DA CASA y RUTH PARRA.

OTRAS ACTIVIDADES

89

Material necesario

• Equipo deultrafiltración:membrana, bomba,manómetros, rotámetro.

• Cronómetro.• Probeta.• Aceite.• Agua.• Papel de filtro.• Embudo.• Vaso de precipitados.

4. Tratamiento y separación de una emulsión por ultrafiltración Departamento: Química analítica e Ingeniería química, Área de Ingeniería química

Disciplina: Tecnología, Ecología Dirigido a: ESO, Bachillerato y Universidad

Responsables de la actividad: ANTONIO RODRÍGUEZ, PEDRO LETÓN, ROBERTO ROSAL y MIGUEL ÁNGEL ARRANZ.

Esquema simplificado del funcionamiento deuna membrana.

Manómetro salida

Cartucho ultrafiltración

Mezcla agua-aceite

Fibra

Pared membrana

Aceite

Agua

Aguaultrafiltrada

Manómetroentrada

Mezclaaceite-agua

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 89

Page 90: Caldo Primitivo

90

Desarrollo

• Exposición de carteles de contenido científico relativos a la investigación arqueológicaen yacimientos prehistóricos. Podemos considerar a estos como el punto de conexiónentre la Tierra y el hombre, donde confluyen los procesos geológicos con los resultadosde las actividades antrópicas del pasado. De esta forma la Tierra, cuya historia se re-monta más allá de 4500 millones de años, pasa a formar parte indisoluble de la historiadel hombre en sus primeras etapas, en la Prehistoria.

• Simulación de una excavación arqueológica mediante el montaje de la reproducciónde un hogar recuperado durante las investigaciones llevadas a cabo por miembros delLaboratorio de Estudios Paleolíticos de la UNED en el yacimiento de Estebanvela(Ayllón, Segovia). Se instalaron también algunos de los objetos de trabajo que se utili-zaron en las excavaciones. Esta actividad permitió acercarse a la investigación arqueoló-gica de una manera sencilla e intuitiva, puesto que los visitantes pudieron interactuardirectamente sobre el simulacro de excavación.

• Montaje de un pequeño laboratorio de triado de material arqueológico recuperado enla excavación y montaje de una vitrina con el material utilizado en las investigacionesgeoarqueológicas.

1. La Tierra de la Historia Departamento: Prehistoria y Arqueología.

Laboratorio de Estudios Paleolíticos (LEP) Disciplina: Prehistoria, Arqueología

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO, Bachillerato y Universidad

Responsables de la actividad: JESÚS F. JORDÁ PARDO y SERGIO RIPOLL LÓPEZ.

Material necesario

• Carteles.• Excavación

arqueológica.

Planeta Tierra

Tema: Prehistoria y arqueología. Cartografía. El arco irisStand: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)Contacto: www.uned.esResponsables: RAYMOND GOLLE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 90

Page 91: Caldo Primitivo

91

Fundamento científico

La actual representación cartográfica de la península Ibérica en la que se utilizan sofistica-dos equipos y técnicas depuradísimas es fruto de un largo camino en el que se han plasmadomuchos siglos de tradiciones y técnicas diferentes, casi siempre en el camino del progresotécnico. Si bien es cierto que el saber y las creencias de cualquier época se manifiestan entodos los ámbitos de las ciencias, en la cartografía se evidencian con más fuerza, si cabe,que en otros campos.

La historia de la cartografía es, sin duda, una representación gráfica de la historia de la hu-manidad. Desde las primeras representaciones cartográficas hasta las actuales, en las quelos márgenes de error son despreciables, han transcurrido muchos siglos, en los que el pro-greso no ha sido siempre lineal y ascendente, produciéndose muchos retrocesos, a vecesde varios siglos; retrocesos que se han manifestado en todos los campos de la ciencia.

Material necesario

• Carteles.• Fotografías.

2. La representación cartográfica de la península Ibérica. De Estrabón a las imágenes espacialesDepartamento: Geografía (Facultad de Geografía e Historia)

Disciplina: Geografía Dirigido a: ESO y Bachillerato

Responsables de la actividad: TOMÁS FRANCO, Director del Departamento de Geografía.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 91

Page 92: Caldo Primitivo

92

Desarrollo

La cartografía, como toda la cultura, ha dado cabida a la superstición, los mitos, las leyen-das y a concepciones erróneas. Las primeras descripciones y representaciones de la penín-sula Ibérica deben relacionarse con las concepciones del Universo procedentes del mundoantiguo, donde aparecen las primeras aproximaciones a lo que actualmente denominamoscartografía, ligadas al desarrollo de la geografía y las matemáticas. Las primeras noticiasque nos hablan de la península Ibérica proceden de descripciones geográficas realizadaspor griegos y romanos con un interés mercantil, aunque se puede asegurar que ya los carta-gineses debían contar con alguna literatura comercial, similar a la de los griegos, destina-da a facilitar la tarea mercantil en las tierras por ellos recorridas.

La fuente escrita más antigua que ha llegado hasta nosotros es la obra Ora Marítima de RufoFesto Avieno, poeta latino del siglo IV a.C., donde se describen, en verso, las costas medi-terráneas de Europa. De este estudio geográfico solo se ha conservado la parte referente a lapenínsula Ibérica. Su descripción está basada en un «periplo» escrito del siglo VI a.C., en elque se designa a España con los nombres de «Ostrimnida» y de «Ofiusa». Estrabón, geógra-fo griego del siglo I a.C., escribe un tratado geográfico en 17 libros, Geographiká, basándoseen los datos aportados por tres grandes sabios que antes estuvieron en la península, Poli-bio, Posidonio y Artemioro. El libro III está dedicado exclusivamente a Iberia.

Un salto de dos milenios –obviando el largo me-dievo, en que los árabes fueron los grandes innova-dores, y la Edad Moderna, que fue una verdaderaeclosión en cuanto a la publicación de mapas pe-ninsulares– y llegamos al siglo XX. A mediados deeste siglo se logra una innovación tecnológica querevoluciona los métodos cartográficos: el desarrollode la aviación, desde mediados de siglo, y la tomade fotografías aéreas y espaciales con fines carto-gráficos. A lo que hay que añadir el concurso de lainformática aplicada al levantamiento de mapas.

Fundamento científico

La física se ha desarrollado al intentar explicar los fenómenos que suceden en la naturale-za. Uno de los más espectaculares es, sin duda, la formación del arco iris.

Desarrollo

Para observar el arco iris es necesario tener el Sol a nuestra espalda. Cuanto más bajo seencuentra el Sol, más alto aparece el arco iris en el cielo. Cuando el Sol está en el hori-zonte, el arco iris es una semicircunferencia.

3. La física y la Tierra Departamento: Sección de Ciencias Físicas (Facultad de Ciencias)

Disciplina: Física Dirigido a: ESO, Bachillerato y primeros cursos de Universidad

Responsables de la actividad: CARMEN CARRERAS BÉJAR y MANUEL YUSTE LLANDRES.

Material necesario

• Carteles.• Fotografías.• Espectroscopio.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 92

Page 93: Caldo Primitivo

93

La visual del observador al arco iris y la dirección de los rayos del Sol forman un ánguloconstante, cualquiera que sea la altura del Sol sobre el horizonte. Los colores del arco irisson, de arriba abajo: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta.

A veces se observa un segundo arco, paralelo al anterior, menos intenso que él y situadomás arriba en el cielo. El orden de los colores en este segundo arco, que se llama arco irissecundario, están invertidos con respecto al primero, que se llama arco iris primario. Lazona comprendida entre ambos arcos es más oscura que el resto del cielo. Se llama bandaoscura de Alejandro de Afrodisias.

Teoría del arco iris: interpretación de Descartes y Newton

Por razonamientos puramente geométricos, basados enla observación de la forma del arco iris, Aristóteles in-dicó que el fenómeno consistía en una reflexión de la luzprocedente del Sol en la cortina formada por el agua delluvia, aunque se trataba de una reflexión «anómala».

En 1667, Snell enunció la ley de la refracción, que pos-teriormente fue publicada por Descartes en su Discursodel método. Aplicándola a la trayectoria que un rayo deluz recorrería en el interior de una gota de agua, se ex-plican perfectamente el valor del ángulo del arco iris,la existencia de los dos arcos y de la banda oscura deAlejandro.

Los colores del arco iris, su característica más espectacular, fueron interpretados correcta-mente por Newton basándose en la descomposición de la luz blanca en colores al refrac-tarse en un medio transparente (vidrio, agua…). Al entrar (y al salir) la luz del Sol en lagota de agua, los diferentes colores se desvían en distinto ángulo, por lo que salen de ellaen direcciones diferentes, dando lugar a distintos arcos de colores concéntricos.

Otras propiedades importantes, tales como la aparición de arcos menos intensos por deba-jo del arco primario, debidos a interferencias luminosas, o el carácter fuertemente polari-zado de la luz difundida por los arcos iris, pueden ser explicados en el marco de un cursobásico de óptica.

¿Qué hizo el visitante?

Recibir explicaciones sobre el fenómenoy sugerencias sobre experimentos relacio-nados con los fenómenos luminosos pre-sentes en el arco iris. De manera comple-mentaria, se montó un espectroscopiopara observar los espectros de colores dediferentes lámparas: discreto (tubo fluo-rescente) y continuo (lámpara incandes-cente).

Espectro producido poruna lámpara de helio.

Fenómenos luminosos observables en un arco iris.

Banda oscura de Alejandro

Arco irissecundario

Arco irisprimario

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 93

Page 94: Caldo Primitivo

94

Fundamento científico

Las reacciones químicas oscilantes son complejas y en ellas intervienen un gran númerode especies químicas intermedias, cuyas concentraciones vienen descritas por las ecua-ciones cinéticas que son no lineales dando lugar a oscilaciones caóticas.

Desarrollo

En un vaso de precipitado con agitación continua echar, en esteorden:

• 150 cm3 de agua destilada.

• 15 cm3 de ácido sulfúrico

• 1,8 g de ácido masónico.

• 1,6 g de bromato de potasio.

• 0,4 g de sulfato de manganesomonohidratado.

Se observa que la disolución adquie-re un fondo rosado debido a la pre-sencia de iones manganeso, pero alcabo de unos minutos se hace inco-lora y comienza a oscilar entre rosa-do e incoloro de manera irregular.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes se quedaban ensimismados mirando los cambios de color de la reacción y sesorprendían al comprobar que, tras echar ácido sulfúrico sobre el agua, la temperatura delrecipiente aumentaba. Varios jóvenes pidieron más información para elaborar un trabajosobre este experimento.

1. Taller de caos y fractales. Caos en química: reacción química oscilanteDisciplina: Física Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: ROSA M.a BENITO ZAFRILLA. Departamento de Física y Mecánica Fundamentales y Aplicadas a la Ingeniería Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

Material necesario

• Balanza.• Agitador magnético.• Vaso de precipitados.• Probeta.• Agua destilada.• Ácido sulfúrico

concentrado.• Reactivos: ácido

malónico, bromato de potasio y sulfato de manganeso.

Planeta Tierra

Tema: Reacciones químicas, control automático, automoción, prevenciónde riesgos, ensayos hidrodinámicos, cartografía interactiva

Stand: Universidad Politécnica de MadridContacto: www.upm.esResponsables: GONZALO LEÓN SERRANO, Vicerrector de Investigación y JUAN M. MENESES CHAUS,

Adjunto al Vicerrector de Investigación para Transferencia de Tecnología

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (UPM)

Taller de CAOS donde se realizó la reacción químicaoscilante en la VII Feria Madrid por la Ciencia.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 94

Page 95: Caldo Primitivo

95

Fundamento científico

Miembros del Grupo de Robótica DISAM-UPM mostraron en qué consiste su proyectode investigación. VAMPIRA (Vehículo Autónomo Multisensorizado Para la InspecciónRobotizada Aérea) es un helicóptero con capacidades de autonomía y de telecontrol ca-paz de realizar misiones de vuelo sin la necesidad de un piloto que gobierne sus mandos.

Desarrollo

Para llevarlo a cabo se utilizan helicópteros de radio control a los que se in-corporan instrumentos que permiten medir su posición y velocidad, así como sistemas que sirven para controlarlo. El control de la actitud y despla-zamiento del helicóptero se hace, bien a partir de decisiones tomadas por elcontrol embarcado o, en ocasiones, mediante órdenes directas recibidasdesde el control remoto de la estación de tierra.

¿Qué hizo el visitante?

Además de poder ver el VAMPIRA, el público pudo comprobar la dificul-tad de volar de forma remota un helicóptero gracias a un simulador de vue-lo disponible en el stand.

2. VAMPIRA: un robot de campo Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: ANTONIO BARRIENTOS CRUZ. Departamento de Automática, Ingeniería Electrónica e InformáticaIndustrial (División de Ingeniería de Sistemas y Automática). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Fundamento científico

La línea de investigación del grupo de Control Inteligente de la Universidad Politécnicade Madrid es la integración de robots autónomos en la sociedad.

Desarrollo

El sistema se compone de un cuerpo artificial (robot móvil) con cierto nivel de inteligen-cia (autonomía), con el cual es posible interaccionar a través de Internet y de manera pre-sencial, pudiendo ser operado mediante lenguaje hablado.

¿Qué hizo el visitante?

Niños y mayores disfrutaron de la conversación y de los paseos del robot, que invitaba avisitar el stand de la Universidad Politécnica de Madrid.

3. Robot URBANO Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: RAMÓN GALÁN LÓPEZ. Departamento de Automática, Ingeniería Electrónica e InformáticaIndustrial (División de Ingeniería de Sistemas y Automática). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Helicóptero VAMPIRA en la VII Feria Madrid por la Ciencia. Susituación elevada e independiente del terreno facilita su aplicación a tareas de inspección, vigilancia o apoyo en comunicaciones.

URBANO en la VII Feria Madrid por la Ciencia.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 95

Page 96: Caldo Primitivo

Desarrollo

El UPMRacing acude desde el año 2004 a la competición universitaria Fórmula SAE (So-ciety of Automotive Engineers) que se celebra en Leicester (Inglaterra). Este proyecto per-mite a los estudiantes tomar parte en toda la cadena de fabricación de un producto al serellos mismos los que conciben las ideas, evalúan los procesos de fabricación y lo construyen.

Supone un reto que los enfrenta ante problemas de la vida real: se maneja un presupuesto,tiempos de entrega y aplicación de los conocimientos adquiridos en clase, todo al mismotiempo. En definitiva, el proyecto Fórmula SAE constituye una experiencia única en laformación de ingenieros.

Fundamento científico

Miembros de la Unidad de Sistemas Inteligentes del INSIA presentaron en la VII FeriaMadrid por la Ciencia el resultado de sus investigaciones: un sistema de detección de can-sancio al volante.

Desarrollo

El sistema de seguridad se mostró en la Feria utilizando un puesto de conduccióndonde el visitante simulaba estar al volante de un vehículo. Al combinar la señalde vídeo de una cámara orientada hacia los ojos del conductor con un software quetrata la señal, según la frecuencia de parpadeo o de la posición relativa del vehícu-lo respecto a las líneas de la carretera (si la cámara se orienta hacia el exterior delvehículo), el sistema detecta la pérdida de atención del conductor y avisa a estemediante una señal acústica.

Aplicaciones. Este instituto posee una amplia experiencia en la investigación ymejora de sistemas de seguridad en automóviles frente a accidentes asociados a fac-tores relacionados con el conductor, el vehículo y el medio.

5. Sistema de detección de cansancio al volanteDisciplina: Tecnología (Automoción) Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: FÉLIX MORENO GONZÁLEZ. Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA).Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

Actividad sobre la detección de cansancio al volante en la VII Feria Madrid por la Ciencia.

96

4. UPMRacing Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: JAVIER SÁNCHEZ ALEJO. Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA)Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 96

Page 97: Caldo Primitivo

Desarrollo

El canal de ensayos hidrodinámicos de la Escuela de Ingenieros Navales permite conjugarlos estudios experimentales y numéricos en la optimización de las formas de distintos tiposde embarcaciones, tomando en cuenta la estabilidad, la propulsión, la resistencia y elcomportamiento en el mar. Se trata de un canal de 100 m de longitud, 3,8 m de ancho y2,2 m de profundidad que, además, cuenta con un generador de olas.

Aplicaciones. En el canal se desarrollan investigaciones sobre la estabilidad y la seguridadde barcos pesqueros y estudios sobre optimización de embarcaciones deportivas, tales como las que han representado a España en las distintas ediciones de la Copa América.

6. El canal de ensayos hidrodinámicos Disciplina: Hidrodinámica Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: MIGUEL ÁNGEL HERREROS SIERRA. Departamento: Canal de Ensayos HidrodinámicosEscuela Técnica Superior de Ingenieros Navales

7. Terremotos: prevención y mitigación del riesgo sísmico Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: BELÉN BENITO OTERINO. Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía EscuelaTécnica Superior de Ingenieros en Topografía, Geodesia y Cartografía.

Fundamento científico

El Grupo de Ingeniería Sísmica de la Escuela de Topografía, Geodesia y Cartografía ilus-tró al público sobre cómo se generan los terremotos, cómo se evalúa la peligrosidad aso-ciada y qué medidas se adoptan para la prevención de daños. Mostraron sus trabajos sobrela revisión de la Norma Sismorresistente Española, la caracterización sísmica en emplaza-mientos de estructuras de especial importancia, como la presa del Ebro y el emplazamien-to potencial del proyecto ITER en España, y la estimación del riesgo sísmico en la provin-cia de Murcia. Además, de la línea de cooperación con Centroamérica en esta materia.

1. Cartografía interactiva: navega por un mapa con el movimientode su cuerpo. Responsable: JORGE CANO.

2. Cíclope astro. Responsable: FRANCISCO M. SÁNCHEZ MORENO.

OTRAS ACTIVIDADES

97

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 97

Page 98: Caldo Primitivo

98

Desarrollo

Este proyecto está financiado por la Comunidad de Madrid.Desarrolla un sistema de visión en un helicóptero a escala, conayuda a la estabilización en la captura de imágenes, que exploralas plantaciones agrícolas a diferentes alturas y realiza un análi-sis multirresolucional de imágenes, diagnosticando con preci-sión las zonas dañadas de cultivo y en tiempo real.

Como resultado se genera un mapa de fumigación georreferenciado, con el objetivo deque un vehículo terrestre de fumigación pueda conocer las zonas que debe fumigar y apo-yar a la agricultura de precisión. La fumigación tradicional se realiza aplicando la mismacantidad de compuestos químicos a toda la superficie, lo que trae como consecuencia underroche de compuestos químicos con el consecuente impacto ecológico.

El sistema propuesto tiene dos objetivos.

• La minimización del volumen de pesticidas liberados a las cosechas, que indirecta-mente van a la atmósfera.

• La reducción del coste de esta operación agrícola.

1. Helicóptero en apoyo al medio ambiente Disciplina: Tecnologías

Dirigido a: Público adulto

Responsable de la actividad: ÁLVARO SÁNCHEZ MIRALLES. Departamento: Electrónica y Automática. Escuela TécnicaSuperior de Ingeniería (ICAI)

Material necesario

• Helicóptero de aeromodelismoinstrumentado paraadquisición deimágenes y vueloautónomo. Se hanacoplado/ensamblado:– Una cámara digital

de alta resoluciónpara capturarimágenes aéreas.

– Una cámara wifi de baja resoluciónpara ayudar en el seguimiento de lo que está viendoel helicóptero en tiempo real.

– Un autopilotoelectrónico paraautoestabilización. El autopiloto incluyeuna brújula, 3 acelerómetros, 3 giróscopos, 2 altímetros, un GPS,y un enlace de radiode datos.

Planeta Tierra

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS

Tema: Medio ambienteStand: Universidad Pontificia ComillasContacto: www.upcomillas.esResponsables: ENRIQUE MIGUELSANZ LOZANO (Director OTRI).

Coordinadora: NURIA MARTÍNEZ LÓPEZ

Imágenes de bajaresolución wifi

Control asistidopor radio

Imágenes de alta calidadUSB

Mapa de riesgo wifi

878765 _ 0052-0107.qxd 20/3/07 15:48 Página 98

Page 99: Caldo Primitivo

99

Procesamiento de imágenes digitales

Cada imagen se analiza para detectar malas hierbas mediante el algoritmo basado en aná-lisis del color y mediante el algoritmo morfológico. Estos algoritmos permiten clasificar laszonas del cultivo y obtienen las zonas que requieren fumigación en coordenadas de la ima-gen. Con objeto de poder convertir las coordenadas de la imagen a coordenadas terrestres,es necesario geo-referenciar la imagen tomada por el helicóptero mediante un proceso deregistro para aplicar las mismas matrices de transformación a las coordenadas de las zonasa fumigar.

Pasos a seguir:

1. Geo-referenciación de un conjunto de imágenes: cada una de las imágenes tiene mar-cas en la tierra que permiten determinar la altura y la inclinación de las mismas. Parapoder integrar todas en una sola más grande es necesario llevarlas a la misma altura enun plano paralelo a la tierra. Esto es lo que se denomina integración de imágenes geo-referenciadas. En la figura 1 se muestra el resultado de integrar tres imágenes, las cualesse encuentran geo-referenciadas. Además, se muestra en blanco y negro una foto de sa-télite que permite poner en contexto las mismas.

2. Detección de malas hierbas: se hace una segmentación de la imagen de la figura 2, ob-teniendo la imagen de la figura 3 que separa el verde de la tierra. Se divide la imagenen cuadrículas, figura 4, a cada una de las cuales se le somete a un análisis morfológicopara determinar si hay estructura de cultivo o no. Aquellas cuadrículas que no tienenestructura se muestran en negro, figura 5. Lo único que queda es determinar si la faltade estructura es debida a que hay malas hierbas (círculo amarillo) o a que no hay ni si-quiera cultivo.

Para más información, visitar: http://www.iit.upcomillas.es/robots/visicopter.

¿Qué hizo el visitante?

Interesarse por el proyecto de investigación sobre control de cultivos mediante análisis deimágenes aéreas. Preguntar detalles sobre la instrumentación, autonomía de vuelo, costedel prototipo, qué velocidad podía alcanzar, qué potencia tenía, etc. Alguna persona sesorprendió de la aplicación, ya que tenía que ver con la agricultura de precisión.

Figura 1. Figura 2.

Figura 3. Figura 4. Figura 5.

878765 _ 0052-0107.qxd 20/3/07 15:48 Página 99

Page 100: Caldo Primitivo

100

Desarrollo

El Sol es una fuente de energía inagotable (al menos durante miles de millones de años) yno contaminante. Basta solo una pequeña fracción de la energía recibida en la Tierra parasatisfacer todas las necesidades energéticas térmicas y eléctricas mundiales.

En esta aplicación que se muestra se puede llevar a cabo el seguimiento remoto del estadode trabajo de una pequeña central fotovoltaica instalada en la Universidad, la cual se en-cuentra conectada a Internet y se puede comprobar la conversión fotoeléctrica de la ener-gía con aplicaciones diversas (iluminación, accionamiento de motores, carga de baterías,etcétera).

La energía procedente del Sol permite a los electrones escapar de las fotocélulas y circulara través de los cables. Una vez que la célula está en funcionamiento, la generación eléctri-ca es barata, limpia y requiere un mantenimiento escaso. Es ideal para zonas aisladas a lasque resultaría costoso hacer llegar la red eléctrica.

Para más información visita: http://www.iit.upcomillas.es/centralsolar.

¿Qué hizo el visitante?

Preguntar datos sobre la potencia/energía generada, sobre el ahorro en el consumo eléctri-co y sobre el plazo de amortización de la instalación.

Plantearse la instalación parecida en su casa.

2. Monitorización vía web de una central solar fotovoltaica Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público adulto

Responsable de la actividad: EFRAIM CENTENO HERNÁEZ. Departamento: Instituto de Investigación Tecnológica.

Material necesario

• Ordenador conconexión a Internet en tiempo real con la instalaciónfotovoltaica del Instituto de InvestigaciónTecnológica de Comillas.

• Pequeño panelfotovoltaicoalimentando un equipode música.

Sol Puentes solaresDistribución

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 100

Page 101: Caldo Primitivo

101

1. Juegos de ingenio. Responsable: SANTIAGO CANO CASANOVA. Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI.

2. Matemáticas en la ingeniería y en la vida. Responsable:SANTIAGO CANO CASANOVA. Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI.

3. Panel fotovoltaico. Responsable: LUIS MOCHÓN CASTRO. Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI.

OTRAS ACTIVIDADES

Desarrollo

Según el informe del PanelIntergubernamental para elCambio Climático de lasNaciones Unidas, la mayorparte del calentamiento dela atmósfera observado du-rante los últimos 50 años esatribuible con una alta pro-babilidad al aumento en laconcentración de CO2.

Sin embargo, los motores de combustión interna utilizados en automoción, si bien no pue-den reducir sustancialmente la generación de CO2, sí pueden contribuir a la mejora me-dioambiental reduciendo la emisión de otras sustancias contaminantes.

Así, los motores de combustión interna utilizados en automoción han experimentadouno de los más importantes avances tecnológicos en relación con sus emisiones, siendoun claro ejemplo de desarrollo tecnológico no siempre suficientemente apreciado, ya queen cumplimiento de las diversas normativas, las emisiones de CO, HC, NOx y PM (mate-ria particulada) en los motores fabricados en 2006 se sitúan en torno al 85 % de las emiti-das en 1990.

¿Qué hizo el visitante?

Interesarse por el funcionamiento del motor y de sus diferentes elementos,innovaciones tecnológicas que se van incorporando y que mejoran la efi-ciencia energética, reduciendo el consumo de combustible y las emisiones,trucajes de los motores de competición, la posibilidad de uso de biocombus-tibles, acoplamiento con motores eléctricos en vehículos híbridos, etc.

Material necesario

• Motor térmico de combustión internaalternativo deencendido provocado(gasolina).

3. Motor, estudio evolutivo de emisiones Disciplina: Tecnologías

Dirigido a: Público adulto

Responsable de la actividad: LUIS MOCHÓN CASTRO. Departamento: Ingeniería Mecánica. Escuela Técnica Superiorde Ingeniería ICAI.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 101

Page 102: Caldo Primitivo

102

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS (URJC)

Fundamento científico

Las flores son visitadas por un conjunto muy amplio de polinizadores. No solo moscas yabejas, sino también aves, murciélagos, polillas, lagartijas, escarabajos… Esa interacciónentre polinizadores y plantas es mutuamente beneficiosa: la planta se poliniza; el poliniza-dor obtiene alimento (néctar o polen).

Dicha relación ha dado lugar a un ajuste entre el polinizador y la flor, de modo que se pro-ducen conjuntos de rasgos en las flores (color, forma, olor, producción de néctar), llama-dos síndromes de polinización, que permiten deducir los principales polinizadores de unaplanta simplemente examinando sus flores. La diversidad de formas y colores en las floresha evolucionado debido a la interacción con polinizadores concretos, en un ejemplo es-pectacular de radiación evolutiva.

Desarrollo

La actividad se plantea como una proyección interactiva, visualmente atractiva y amena.En las 4-5 primeras diapositivas se introducen conceptos básicos. En primer lugar es nece-

sario que el visitante se dé cuenta de que la enorme di-versidad floral de la naturaleza requiere una explica-ción científica. Seguidamente se da una descripción dela interacción básica entre distintos tipos de flores y suspolinizadores naturales, lo que permite al visitante en-tender los llamados «síndromes de polinización».

¿Qué hizo el visitante?

El visitante debió probar los conocimientos adquiridosrazonando cuál podría ser el polinizador de algunas flo-res comunes en nuestros hogares, jardines y campos.Aquellos que consiguieron reconocer un buen númerode «síndromes de polinización» sin duda tuvieron unarecompensa intelectual… y también algo más tangible.

Material necesario

• Diapositivas.

1. La forma de las flores da pistas sobre sus polinizadores Disciplina: Ecología Departamento: Ciencias de la Naturaleza, Física

Dirigido a: Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad

Responsable de la actividad: MARCOS MÉNDEZ y ARÁNZAZU BOMBOI. Área de Biodiversidad y Conservación.

Planeta Tierra

Tema: Polinización. Conservación ex situ y reproducción de gametófitosde helecho. Pila de combustible. Turbina hidráulica

Stand: Universidad Rey Juan Carlos (URJC)Contacto: www.urjc.esResponsables: RAFAEL VAN GRIEKEN SALVADOR, Vicerrector de Investigación

y JESÚS MARÍA ARSUAGA FERRERAS, Coordinador del Programa la Cienciaen la Sociedad

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 102

Page 103: Caldo Primitivo

103

Fundamento científico

Los helechos que observamos en el campo o que cultivamos en los hogares como plantasornamentales son esporofitos, es decir, vegetales que se reproducen mediante esporas. Es-tos individuos se alternan en el ciclo de vida con otra generación menos conocida, el ga-metófito, que se reproduce mediante gametos.

El cultivo de gametófitos es muy sencillo y constituye un modelo ideal en el estudio de labiología vegetal para estudiantes de diversos niveles. Los gametófitos tienen forma acora-zonada y miden unos pocos milímetros. Potencialmente, un mismo gametófito puede pro-ducir tanto gametos masculinos como femeninos. No obstante, el género de los indivi-duos dependerá de la disponibilidad de recursos (luz, nutrientes, etc.).

En general, las condiciones estresantes favorecen la masculinidad. Además, los gametófi-tos femeninos de algunas especies liberan compuestos que inducen la masculinidad en ga-metófitos próximos y, en último término, la fecundación entre individuos. Actualmente,se está estudiando el significado evolutivo de esta determinación ambiental del género.

Desarrollo

Nuestro equipo también está investigando la eficacia de distintas técnicas para conservarhelechos fuera de sus hábitats naturales (ex situ).

El material vegetal empleado son esporas de diferentes especies de helechos, fáciles de ob-tener en grandes cantidades sin perjuicio para las poblaciones naturales. Las esporas sepueden almacenar durante un año en frascos de cristal (conservación seca) o sembradasen agar (conservación húmeda) a −20, 5 o 20 °C.

En general, la viabilidad de las esporas se mantiene mejor con la conservación húmeda a5 o 20 °C. Es más, las de los helechos de ambientes muy húmedos solo se mantienen vivascon este método. En la VII Feria se estudiaron al microscopio esporas, conservadas tantoen seco como en ambiente húmedo a 20 °C, y gametófitos con la lupa binocular.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes pudieron conocer más detalles del sorprendente ciclo biológico de los hele-chos con sus fases de reproducción sexual y asexual. En los diversos pliegos de herbariodisponibles observaron los esporangios situados en el envés de las hojas que guardan lasinnumerables y minúsculas esporas.

Utilizando el microscopio, los visitantes pudieron ver las esporas y seguidamente compro-bar con la lupa binocular la forma y desarrollo de gametófitos sembrados en una placa deagar.

Así, a algún visitante le dejamos «de piedra» al mostrarle células que «no se mueven» o al in-formarle de que ver al microscopio células en una gota de agua del grifo no es buena señal…

Material necesario

• Herbario.• Frascos de cristal.• Microscopio.• Lupa binocular.

2. Conservación ex situ y reproducción de gametófitos de helecho Disciplina: Biología Departamento: Ciencias de la Naturaleza, Física

Dirigido a: Bachillerato y Universidad

Responsable de la actividad: MARTA ESTEBAN LÓPEZ, LUÍS GARCÍA QUINTANILLA, ARES JIMÉNEZ, MARCOS MÉNDEZ

y LUCÍA DE SOTO (Área de Biodiversidad y Conservación).

Esporófitos del helechoWoodwardia radicans.

Gametófitos del helechoWoodwardia radicans.

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 103

Page 104: Caldo Primitivo

Fundamento científico

Las pilas de combustible son dispositivos electroquímicos que permiten transformar laenergía química contenida en los combustibles directamente en energía eléctrica, con efi-cacias muy superiores a los sistemas convencionales basados en su combustión.

El combustible más prometedor para estos dispositivos es el hidrógeno, ya que solo produ-ce vapor de agua como residuo, un compuesto completamente inocuo. Actualmente se está realizando un enorme esfuerzo en investigación en todos los aspectos que permitiríanla utilización del hidrógeno como portador o vector energético a gran escala en diferentesaplicaciones, incluida la automoción.

Desarrollo

La instalación exhibida durante la Feria corresponde a un sistema completo de produc-ción de hidrógeno y utilización en una pila de combustible de membrana.

La energía eléctrica producida en el módulo fotovoltaico se alimenta al electrolizadorpara producir la electrolisis del agua, generándose hidrógeno y oxígeno. Cada uno de estosgases se alimenta a un electrodo de la pila, donde generan directamente electricidad, pro-duciendo agua como único residuo. Con la energía eléctrica generada se puede accionarun motor eléctrico o una pequeña bombilla. También se disponía de un sistema semejantepero montado en un pequeño coche, de manera que la energía eléctrica generada permitíael movimiento del mismo por el stand.

¿Qué hizo el visitante?

Una de las preguntas más frecuentes sobre el hidrógeno era sieste era seguro, y muchos visitantes menciona-ban el accidente del dirigible Hindenburg enEstados Unidos. Un error muy comúnentre los visitantes es la confusión quese produce entre la consideración delhidrógeno como fuente de energíaen lugar de portador o vectorenergético.

También se ha detectado un inte-rés muy significativo con respectoa la posibilidad de realizar el abas-tecimiento energético mediantefuentes renovables y el papel quedesempeñarían estas y la energía nu-clear en la producción de hidrógeno.

Material necesario

Pila de combustible de membrana compuestapor:• Módulo fotovoltaico.• Motor.• Bombilla.• Dos pilas

de combustible.• Electrolizador.• Agua.

3. Pila de combustible e hidrógeno Departamento: Tecnología química

y ambiental Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: CARMEN MARTOS SÁNCHEZ (Grupo de Ingeniería Química y Ambiental).

Pila de combustible con sistema para la producción de hidrógeno medianteelectrolizador y panel fotovoltaico.

Producción y aplicaciones del hidrógeno.

104

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 104

Page 105: Caldo Primitivo

Fundamento científico

El agua embalsada se hace llegar ala zona de la turbina mediante unaconducción, saliendo de la mismapor una tobera, para aumentar suvelocidad, e incide sobre los ála-bes de la turbina (con forma dedoble cucharón) que se encuen-tran situados en la periferia de undisco, haciéndolo girar a elevadavelocidad. El eje del disco accionaun alternador eléctrico alcanzan-do rendimientos del 90 %.

Desarrollo

El sistema mostrado en la Feria es-taba compuesto por un depósito de metacrilato en el que se encuentra sumergida unabomba para elevar el agua que se dirige a continuación hacia la turbina. Para la medidadel caudal se dispone de un rotámetro. Con una llave de accionamiento manual se puedecontrolar la velocidad de salida del chorro de agua, que impacta sobre la turbina hacién-dola girar a elevada velocidad, que se mide con un tacómetro. La energía que desarrolla laturbina se evalúa midiendo la fuerza que es necesaria para frenarla, mediante el corres-pondiente freno y un dinamómetro.

Material necesario

• Depósito de metacrilato.

• Bomba para elevar el agua.

• Agua.• Turbina.• Tacómetro.• Rotámetro.• Dinamómetro.

4. Turbina hidráulica tipo Pelton Departamento: Tecnología química y ambiental

Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: CARMEN MARTOS SÁNCHEZ (Grupo de Ingeniería Química y Ambiental).

Turbina Pelton.

Coordinadas por el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental:

1. Túnel de viento.2. Energía eólica: el aerogenerador.3. Energía fotovoltaica.4. Test sobre energías renovables.Responsables: DAVID ALIQUE AMOR, MARÍA JOAQUINA CABALLERO PÉREZ, LUIS CERRO GALLEGO, MARÍA LINARES SERRANO, INÉS MORENO GARCÍA, MARÍA GISELA ORCAJO RINCÓN, MARÍA DOLORES ROBUSTILLO FUENTES, AÍDA RUIZ NAVARRO

y ARCADIO SOTTO DÍAZ.

Coordinadas por el Área de Biodiversidad y Conservación:

1. Exposición de colecciones: líquenes, insectos, mandíbulas de mamíferos.2. Explicación en Cuento «Historia de un alga de vida libre o el porqué de la independencia femenina».3. Test sobre biodiversidad.Responsables: SONIA BLASCO DÍAZ, ARÁNZAZU BOMBOI RODRÍGUEZ, MYRIAM CATALÁ RODRÍGUEZ, MARTA ESTEBAN LÓPEZ

y LAURA HERNÁNDEZ JAVIER.

OTRAS ACTIVIDADES

105

878765 _ 0052-0107.qxd 19/3/07 10:15 Página 105

Page 106: Caldo Primitivo

106

Fundamento científico

Las plantas interaccionan con el suelo a través de sus raíces. En suelo se desarrollan orga-nismos vivos como bacterias y hongos que proporcionan un beneficio esencial a la planta.Le suministran nutrientes, le proporcionan defensa frente a enfermedades y mejoran sucapacidad de adaptación a situaciones ambientales desfavorables; suelos contaminados,exceso de sal, etc. La incorporación de estas bacterias y hongos a los sistemas de produc-ción permite disminuir el empleo de sustancias químicas muy contaminantes y produciren suelos abandonados por sus escasas posibilidades de uso, permitiendo una agriculturalimpia y sostenible.

Las bacterias que de forma natural crecen en torno a las raíces pueden estimular la forma-ción de moléculas que sirven de medicamentos para humanos.

Desarrollo

La actividad pretendió introducir al observador en procedimientos biotecnológicos enca-minados a mejorar la producción vegetal de forma sostenible y respetuosa con el medioambiente. La descripción se centró en el empleo de microorganismos para mejorar el cre-cimiento de las plantas evitando el empleo de productos contaminantes como pesticidas yfertilizantes.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes mostraron un enorme interés por el procedi-miento de inoculación de las bacterias. El material presentabacaracterísticas visuales atractivas. Incluso, dada la forma de lasperlas que contenían las bacterias, llegaban a preguntar si erancomestibles.

Se detectó una grave carencia general de contacto real conplantas. Por ejemplo, en la exposición había plantones de to-mate que se convertían en sujetos curiosos por no haberse vistonunca. El público que visitó el stand mostró asimismo sorpresaal ver cultivos de plantas con hojas y sin raíces, y viceversa.

Material necesario

• Cultivos reales de bacterias y hongos.

• Cultivos reales de células vegetalesestimuladas conbacteria para producirfármacos.

• Semilleros de plantastratadas conmicroorganismos.

• Microscopio.• Preparaciones

histológicas.• Vídeo con imágenes

del proceso deaplicación y desarrollo.

1. Aplicación de bacterias beneficiosas para mejorar la producción vegetal de forma sostenible Disciplina: Fisiología vegetal Dirigido a: Público en general, Bachillerato y Universidad

Responsable de la actividad: JAVIER GUTIÉRREZ MAÑERO. Departamento: Ciencias Ambientales y Recursos Naturales

Planeta Tierra

Tema: Las pilas de combustible. Bacterias beneficiosas para mejorar la producción vegetal. Podología. Gestor aeronáutico

Stand: Universidad San Pablo-CEUContacto: www.uspceu.comResponsable: MIGUEL JULIÁN VIÑALS

UNIVERSIDAD SAN PABLO-CEU

878765 _ 0052-0107.qxd 20/3/07 15:48 Página 106

Page 107: Caldo Primitivo

Pilas de combustible. Responsable: FLAVIANO GARCÍA ALVARADO

OTRAS ACTIVIDADES

107

Desarrollo

Aplicación de las nuevas tecnologías a la seguridad en el transporte aéreo.

¿Qué hizo el visitante?

En la actividad se informó a los futuros gestores aeronáuticos y pilotos de líneas aéreas so-bre las necesidades del sector, su futuro profesional y las posibilidades laborales. En elstand, los asistentes pudieron hacer prácticas de vuelo real con un simulador Nextel-Engi-nirin, de tipo FNPT-I. En el stand fueron informados por pilotos alumnos y pilotos profe-sionales de la prestigiosa escuela de vuelo AEROTEC, con la cual la Universidad tienefirmado un acuerdo de formación. Asistieron más de 300 visitantes.

Fundamento científico

Métodos de exploración del miembro inferior novedosos a través de la informática y la ci-rugía.

Desarrollo

Breves demostraciones que remarcan los distintos campos de actuación enlos que hoy en día trabaja la podología, como son:

• Técnicas exploratorias del miembro inferior.• Orotopodología.• Quiropodología.• Cirugía.

2. La podología como la profesión del futuro Disciplina: Podología Dirigido a: Público en general

Responsable de la actividad: M.a JESÚS MADRID REQUES. Departamento: Enfermería, Salud Pública y Podología.

3. Gestor aeronáutico - Piloto líneas aéreas Disciplina: Gestión aeronáutica Dirigido a: Bachillerato, Universidad

Responsable de la actividad: JESÚS COLLADO VICENTE. Departamento: Aeronáutico.

Material necesario

• Sillón quiropodológico.• Modelos anatómicos

de pies.• Podoscopio.

Material necesario

• Simulador real de vuelo.

878765 _ 0052-0107.qxd 26/3/07 18:01 Página 107

Page 108: Caldo Primitivo

108

PARTICIPANTES TÍTULO DEL STAND TEMA Pág.

Centros de enseñanza British Council School .............................. Juguetes ecológicos ............................ Energías alternativas ...................... 110Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo .... Un mar de espumas ........................... Estudio científico de procesos.......... 112

culinariosColegio Montpellier .................................. T. A. Edison: genio de los inventos ....... Historia de la Ciencia. Electricidad .. 114

y TecnologíaColegio Montserrat (FUHEM) .................... Divertecnia ........................................ Tecnología .................................... 116Colegio Sagrado Corazón de Jesús ............. ¡Esto no es magia! .............................. Ciencia con objetos domésticos ....... 118

(acústica y ácidos y bases)Colegio Santa Cristina (FUHEM) ............... Deform@rte ....................................... La física de la visión ...................... 120Colegio Suizo de Madrid ........................... Ciencia divertida ................................ Química. Electromagnetismo. ......... 122

GenéticaIES Alpajés / IES Matemático ................... Física de todo a 100 .......................... Física ........................................... 124

Puig-AdamIES Avenida de los Toreros ....................... El Eco de la Ciencia ........................... El periódico de la Feria .................. 126

Gaceta UniversitariaIES Carmen Martín Gaite /

IES Las Canteras ................................ Tu sexto sentido ................................. Equilibrio. Equilibrio químico ......... 128IES Dionisio Aguado ................................ Mens sana in corpore sano .................. Educación Física y rendimiento ....... 130

deportivoIES Isaac Peral ........................................ ¡Endúlzame la vida! ............................ La química del dulce ..................... 132CEAPAT/ IES Iturralde .............................. Vivienda accesible. Ciencia ................. Ayudas técnicas y accesibilidad ...... 134

solidariaIES Las Lagunas ...................................... Aprende física deportivamente ............. Ley de Hooke y ley de Joule ............ 136IES Maestro Matías Bravo ......................... Lo sentimos ....................................... Los sentidos .................................. 138IBM/IES Marqués de Suanzes ................... TryScience ........................................ Ondas. La fabricación de queso ...... 140IES Pedro de Tolosa ................................. Estructuras resistentes ........................ Estructuras ................................... 142IES Rayuela ............................................ «Speed» en química ........................... Cinética química ........................... 144IES Vega del Jarama ................................ ¿Imposible, increíble…? ...................... Física (ondas, óptica, ..................... 146

Y, sin embargo, cierto electromagnetismo, mecánica y mecánica celeste)

IES Victoria Kent (Torrejón) ...................... La ciencia de las 1001 pajitas ............. Física y matemáticas ..................... 148IFP San Juan de Dios ............................... El auxiliar de enfermería: .................... Cuidado de la boca. ....................... 150

agente de salud El alcohol y la conducción

Organismos públicosJunta de Andalucía .................................. ........................................................ El péndulo y la gravedad. ............... 152

Anatomía. Pompas de jabón

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 108

Page 109: Caldo Primitivo

109

La ciencia y la tecnología están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida. El área +Ciencia presenta una muestra de algunos de ellos: las aplicaciones de las «piedras» para hablar y escuchar; el sentido del equilibrio en la dieta, en la geometría o en la vida cotidiana; el control de las reacciones químicas aplicado a la producción de luz o a la conservación de los alimentos; la física aplicada a la creación de espumas comestibles o la creación de cristales de chocolate; la percepción a través de los sentidos y las mil y una maneras de volver loco a nuestrocerebro. Una zona para descubrir que la ciencia es siempre mucho + de lo que nosimaginamos.

+Ciencia

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 109

Page 110: Caldo Primitivo

110

Introducción

En nuestro stand proponemos una serie de juguetes ecológicos, juguetes que solo utilizanenergía renovable. No necesitan pilas ni electricidad… Aprovecharemos, pues, las fuen-tes de energía limpia, segura, inagotable, que se renuevan continuamente. Energías queno contaminan, y que cada vez son más baratas. Sin expoliar la naturaleza, sin emitir ga-ses tóxicos…

1. Pilas con frutas Disciplina: Química Dirigido a: ESO y Bachillerato

BRITISH COUNCIL SCHOOL (Pozuelo de Alarcón)

Material necesario• Electrodos de cobre

y cinc.• Diferentes frutas:

limón, manzana,naranja, kiwi, etc.

• Vinagre.• Refrescos variados.• Reloj de 1,8 V.• Voltímetro.• Cables y pinzas

de cocodrilo.

+Ciencia

Tema: Energías alternativasStand: Juguetes ecológicosContacto: www.britishcouncil.org/es/spain.htmResponsables: ELENA CASAÑAS MIRANDA, BRIAN MAUDSLEY Y MARTA TORRA

Fundamento científico

Teniendo en cuenta que en una pila una sustancia puede oxidar a otra, podemos conseguirhacer funcionar un reloj con limones, manzana, refresco de cola, zumo de naranja…

Desarrollo

En una pila se produce una reacción química, una reacción redox en la cual las cargaseléctricas circulan, van de un electrodo a otro.

Nosotros utilizamos electrodos de cobre y cinc. En el cinc se produce la oxidación: es elpolo negativo de nuestra pila; en el cobre se produce la reducción: es el polo positivo.

Al elaborar una pila con un solo limón u otra fruta o refresco obtenemos un voltaje que va-ría entre 0,8 V y 1 V, según la sustancia utilizada. Este voltaje es insuficiente para hacer fun-cionar un reloj. Para ello, debemos conectar en serie tres frutas, que pueden ser iguales o no.

La única precaución que hay que tener es que los cables vayan del cobre al cinc, y que elpolo negativo del reloj se conecte al cinc, y el positivo, al cobre. Los electrodos no debenestar en contacto.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 110

Page 111: Caldo Primitivo

111

2. Casas y coches con paneles solaresDisciplina: Física Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

Hemos construido una casa de muñecas con luz, ventilador, batidora, agua caliente y tim-bre que funciona gracias a unos paneles solares colocados en el tejado de la casa.

Construimos también un árbol artificial cuyo tronco son los cables y las hojas son panelessolares, imitando así el proceso de obtención de energía de la fotosíntesis.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante puede accionar los distintos interruptores, que, gracias a los paneles solares, ha-cen que todo funcione: encienden luces de los dos pisos, tocan el timbre, o accionan el ven-tilador, observando así la eficacia de estos paneles solares que pueden aprovechar la energía.

3. Bomba de hidrógeno Disciplina: Química Dirigido a: ESO y Bachillerato

Fundamento científico

Se dice que el hidrógeno es el combustible del futuro. Ob-tenemos el hidrógeno por el fenómeno de electrolisis, utili-zando también la energía solar, gracias a los paneles foto-voltaicos de nuestro árbol tecnológico.

Ponemos en contacto este hidrógeno así obtenido con oxí-geno y se forma agua en una reacción que libera energíaque medimos y aprovechamos para encender una luz o bienmover un motor. Podemos así utilizar esta energía paranuestros juguetes.

Material necesario

• Casa de muñecas.• Paneles solares.

Material necesario

• Paneles fotovoltaicos.• Montaje para

electrolisis.

Esquema de la instalación eléctricaa partir de los paneles solares.

Interruptores

Bombilla

Ventilador

Timbre

Paneles

Clemas

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 111

Page 112: Caldo Primitivo

112

Fundamento científico

A lo largo de esta experiencia se realiza una preparación cuya base es la emulsión consti-tuida por la mezcla de huevo y nata líquida, a la que se añaden otros ingredientes (un pes-cado graso consistente que contribuirá con sus proteínas a fortalecer el gel proteico o unapreparación de cangrejo y marisco de carne suave y dulce sabor), piña (para aportar un to-que agridulce) y salsa de tomate para mejorar la presentación, en los que se introducenburbujas de aire.

Mediante la cocción en el horno convencional y en el microondas se constituye un gelque, finalmente, se convierte en una espuma de distintas características, según la técnicaempleada en la elaboración del plato. Reflexionamos especialmente sobre el papel que elagua presenta en el esponjamiento y en el resultado final de la preparación culinaria.

Además, repasamos el concepto de «estado físico» de una sustancia, aplicándolo a las dis-tintas preparaciones que obtengamos en esta práctica.

Desarrollo. Receta: pastel de atún o de cangrejo

1. En primer lugar se desmigan dos latas de atún en aceite (150 g, aprox.) o 10 pa-litos de cangrejo.

2. A continuación se realiza la mezcla de la nata líquida (150 mL) y de 2 huevosenteros (batidos intensamente) a los que se incorporarán el atún y el resto delos ingredientes que formen parte de nuestra receta (una pizca de sal y perejil).En el caso del pastel de cangrejo, se añaden los palitos desmenuzados y tres ro-dajas de piña al natural con parte de su jugo.En ambos casos, y según los gustos, se adicionan dos o tres cucharadas de toma-te frito.

3. Después se bate la mezcla con el objetivo de homogeneizar e incorporar el ma-yor número de moléculas presentes en el aire a la preparación. Se puede espu-mar una parte con el sifón para comparar el resultado.

4. Se inicia la cocción en el microondas. Para las proporciones antes indicadas serecomienda 3 o 4 minutos a potencia máxima y 4 o 5 minutos a potencia media(aunque se recomienda ajustar estos tiempos a cada aparato).Se puede comparar el resultado anterior con la cocción en el horno convencional.

5. Se añade la salsa de tomate por encima o se adorna al gusto.

1. Espuma de la mar, salada Disciplina: Física, Química

Dirigido a: Público en general, preferentemente mayores de 15 años

Material necesario

• Horno de cocina.• Microondas.• Batidora de mano.• Sifón de espumas.• Cazuelas de barro.• Cuchillos.• Balanza.• Vasos de precipitados

de 1 L.• Platos.• Tenedores.• Ingredientes: latas

de atún, palitos decangrejo, tomate frito,nata para montar.

+Ciencia

Tema: Estudio científico de procesos culinariosStand: Un mar de espumasContacto: www.sek.esResponsables: EDUARDO RODRÍGUEZ MARTÍN, CARMEN CAMBÓN CABEZAS

y MARISOL MARTÍN DE FRUTOS

COLEGIO INTERNACIONAL SEK-CIUDALCAMPO (San Sebastián de los Reyes)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 112

Page 113: Caldo Primitivo

113

Material necesario

• Vasos de precipitadosde 1 L.

• Batidora eléctrica(cuchilla y varilla).

• Vasos de plástico.• Ingredientes: 250 g

de plátanos maduros,el zumo de 1 limón, el zumo de 1 naranja,125 g de azúcar, 2 cucharadas de licorde plátano, 1 cucharada de agua,3 hojas de gelatina,360 mL de nata para montar.

Fundamento científico

Las claras a punto de nieve forman una espuma líquida (burbujas de aire en un medio lí-quido). Esto es posible gracias a la presencia de proteínas que actúan a modo de puenteentre ambos medios agua-aire. La incorporación del azúcar a las claras a punto de nieveretrasa el drenaje y contribuye a la persistencia de la espuma.

Desarrollo. Receta: pastel de chocolate

1. En un recipiente se separa la clara de la yema. Con cuidado:no deben quedar restos de yema; impediría la formación de laespuma. Se baten las claras a punto de nieve.

2. En otro recipiente se mezcla la nata con el chocolate hastaformar una mezcla homogénea.

3. Se añaden las yemas y el azúcar a la mezcla de chocolate y nata.4. Ahora se mezcla con mucho cuidado la preparación anterior

con las claras para no romper la espuma.5. Se pone la preparación en vasos de plástico y se introduce en

el microondas a máxima potencia durante 3-4 min.

Material necesario

• Boles de cocina.• Batidora de varillas

(mano o eléctrica).• Espátula de cocina.• Microondas.• Ingredientes: 3 huevos,

200 g de chocolate en polvo, 100 g de azúcar, 250 cm3

de nata líquida.

2. Espuma, dulce espuma Disciplina: Física, Química

Dirigido a: Público en general, preferentemente mayores de 15 años

Fundamento científico

En esta actividad se trabaja con tres casos diferentes de espumas estabilizadas por enfria-miento. En la espuma de limón se harán coagular las caseínas de la leche en un medio áci-do obtenido con zumo de limón. En la espuma de café, la matriz es nata montada quemantiene su viscosidad por coalescencia de las gotas de grasa presentes en ella. En la espu-ma de plátano serán los polisacáridos los que constituyan una matriz viscosa.

Desarrollo. Receta: nieve de plátano glaciar (banana snow)

1. Se cortan los plátanos en trozos y se baten junto con el zumo y el azúcar hasta obtenerun puré fino.

2. Se remojan las hojas de gelatina en agua fría, se escurren y se disuelven en la mezcla deagua y licor, previamente calentada al microondas. Se mezcla este líquido con el puré.

3. Se bate la nata hasta obtener un aspecto cremoso, sin montarla completamente.4. Se echa la nata sobre el puré de plátano, removiendo suavemente.5. Se introduce la espuma en recipientes pequeños y se mete en el refrigerador durante

una hora aproximadamente.

3. La espuma que vino del frío Disciplina: Física, Química

Dirigido a: Público en general, preferentemente mayores de 15 años

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 113

Page 114: Caldo Primitivo

114

Fundamento científico y desarrollo

En la época de Edison, los efectos magnéticos de la electricidad empezaban a conocerse, ysus aplicaciones suponían un reto constante para una mente tan activa y práctica como lasuya. Grabar en metal en un mundo en el que estos materiales eran la base del desarrollotecnológico era una necesidad hasta entonces lenta. Y Edison pensó: hagamos un elec-troimán (enrollamiento con hilo de cobre esmaltado en torno a un tornillo de acero y re-matado en sus extremos por arandelas; el extremo del tornillo en punta se enrosca en unpalo de madera del grosor adecuado), de forma que atraiga a la cabeza de un tornillo afila-do en su punta que atraviesa un fleje de latón.

Un extremo del cable del bobinado se une al fleje de latón fijando la conexión con cintaaislante, cinta que servirá además para unir el palo con el fleje, y el otro extremo se dejalibre para unirlo a un polo de la pila o de la fuente de alimentación.

Por otra parte, el material de metal que se quiere grabar se conecta al otro polo de la pila ode la fuente de alimentación. Así, al tocar la punta del tornillo al metal que se desea gra-bar, el circuito se cierra, actuando como imán, de forma que atrae el tornillo, abriéndoseel circuito. Cuando la distancia entre el tornillo y el metal es suficientemente pequeña,entre ambos se establece un arco voltaico capaz de «quemar» el metal, dejando la huellacorrespondiente. La repetición de circuito abierto-cerrado permite grabar, escribir en me-tal. Los rayos de las tormentas, los sopletes de arco voltaico y el timbre son extensiones deesta misma historia que se pueden trabajar en un aula.

A tener en cuenta: el fleje de latón no debe tocar el bobinado; y entre la cabeza delelectroimán y la del tornillo puntiagudo debe haber unos pocos milímetros; para es-cribir no se debe apretar.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante quería escribir y escribió lo que quiso: su nombre, el de su amor o el de suhij@. Primero practicaba en papel de borrador (cobre) y luego en una pequeña cha-pita de estaño que se llevaba con ilusión y sorpresa por la difícil explicación y lo fácilde realizar, y es que así es la tecnología. Algunos se fijaban en las pantallas de lafuente digital que teníamos, en las que se veía cómo variaba el amperaje mientras es-cribían. ¡Claro! Circuito abierto-circuito cerrado… Otros apretaban y apretaban, yasí, claro, no hay arco voltaico que se forme. Muchos creían que se escribía rayandoel metal con el tornillo y había que demostrarles que no era así. Nuestros muchachostrabajaron lo suyo.

1. Chispaboli Disciplina: Historia de la Ciencia, Física, Tecnología

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Material necesario

• Tornillo de acero de cabeza hexagonal deunos 5 cm de longitudcon dos arandelas y una tuerca.

• Tornillo de cabezaplana y punta afilada(afilarla) con su tuercacorrespondiente.

• 10 m de hilo de cobreesmaltado lijado en los extremos.

• Listón de latón de 7 cm × 1,5 cm.

• Cinta aislante.• Fuente de alimentación

(12-15 V).• Cables para conexiones.• Metales para grabar:

estaño (tiendas demanualidades), cobre.

+Ciencia

Tema: Historia de la Ciencia. Electricidad y TecnologíaStand: T. A. Edison: genio de los inventosContacto: www.colegiomontpellier.comResponsables: SERVIO CARPINTERO y CARLOS ALCARAZ

COLEGIO MONTPELLIER (Madrid)

El «chispaboli» en acción.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 114

Page 115: Caldo Primitivo

115

Fundamento científico

Que la bombilla ha sido uno de los másgrandes inventos comparable a la mismí-sima rueda prehistórica es difícil de dis-cutir. El placer de construirla uno mismoy ver que funciona se nota en el rostro detodo el que pone manos a la obra.

Desarrollo

Se taladran dos agujeros en la tapa del frasco a una distancia aproximada de 3 cm uno deotro y se introducen los tornillos previamente recubiertos de cinta aislante por la zona encontacto con la tapa. En la punta de cada tornillo se enrosca un pareja de tuercas. Un hilode unos 10 cm se enrolla en torno al palito de caramelo y cada extremo se une a uno delos tornillos asegurándolo con las tuercas. Se establecen las conexiones a la pila o a lafuente de alimentación…, y se disfruta del espectáculo.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante enrollaba hasta cuatro hilos de diferentes materiales con el palito y montabacada uno sobre los tornillos: total, cuatro posibles bombillas, unas funcionaban y otras,no. Hicimos un montaje de tres espejos sobre una madera y todo ello en una habitaciónen penumbra para realzar el efecto. Les sorprendió que el hierro se funda rápidamente oque el cobre no ilumine y que el nicrom y el constantan funcionen bien.

Material necesario

• Frasco de vidriotransparente con su tapa.

• Dos tornillos de 5 cmde longitud.

• Cuatro tuercas.• Cinta aislante.• Palito de chupa-chups

o algo similar.• Cable para conexiones.• Pila de 4,5 V o más,

o fuente de alimentación.

• Filamentos de diversosmetales o aleaciones:hierro, cobre, nicrom,constantan… y, si sequiere, un interruptor.

2. Frascobombilla Disciplina: Historia de la Ciencia, Física, Tecnología

Dirigido a: Público en general

3. Vasófono Disciplina: Historia de la Ciencia, Física, Tecnología

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo

Edison inventó el fonógrafo. Grabar soni-dos es más complicado, pero reproducirlosa partir de un clásico tocadiscos, no. Usa-remos un tocadiscos y vasos para recogerlas vibraciones ¡sin usar electricidad!

Con este sistema tan simple recoges lasvibraciones de los sonidos que se graba-ron en su día en una casa discográfica en los surcos del «vinilo». No, no hace falta electri-cidad. Sorprende y emociona verlo tan fácil. Solo tienes que tener en cuenta que el discoque uses se pueda rayar sin problema. ¡Todo sea por la ciencia!

Material necesario

• Plato de tocadiscos.• Disco de vinilo.• Vasos de plástico,

de papel o un globobien inflado.

• Cualquier aguja queencuentres.

• Trozos de madera de 2 cm × 2 cm dondeenganchar la aguja.

• Cola de pegar.

Suena la música.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 115

Page 116: Caldo Primitivo

116

Fundamento científico

Se trata de una adaptación, en grandes dimensiones, de un juego de mesa en el que, a par-tir de una torre de listones superpuestos, hay que ir sacándolos de la base y colocándolosen la parte superior sin que la torre se desmorone. El juego da pie a realizar un estudio dela estabilidad de las estructuras, la situación del centro de gravedad, etc. Además, es unbuen proyecto para trabajar el tema de materiales en Tecnología, en concreto lo que tieneque ver con las maderas naturales, sus propiedades y el tratamiento de las mismas.

Desarrollo

Uno de los alicientes de este juego es, sin duda,sus grandes dimensiones. Durante los días deFeria, el récord de altura estuvo en 2,45 m (ojocon los peques). Es interesante comprobar quelo que intuitivamente percibimos puede ser ob-jeto de un análisis mucho más riguroso. Paraello, elaboramos un programa para ordenadorque iba dando la posición del centro de grave-dad de la estructura en su nivel más crítico, aun-que a simple vista la modulación de las piezashace esta labor relativamente fácil.

Tiene su gracia comprobar cómo sistemática-mente, cuando la torre empieza a desmoronar-se, todo el mundo intenta evitar lo inevitable,sujetando todas las piezas que puede.

1. Jenga Disciplina: Tecnología, Física Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Fundamento científico

Aplicación práctica y divertida de algunos circuitos eléctricos. Se trata de realizar un re-corrido salvando distintos obstáculos, manteniendo a la vez el equilibrio de una barra. Losparticipantes tienen que llegar lo antes posible a la meta para poder pulsar el botón queilumina su bombilla. Mientras, han de intentar no tocar los péndulos que cuelgan del te-cho ni tropezar con las cuerdas que atraviesan su camino.

2. Carrera de obstáculos Disciplina: Tecnología Dirigido a: ESO y público en general

Material necesario

• 45 piezas de 30 cm de listón de madera de pino de 100 mm × 70 mm.

Nota: Para favorecer el deslizamiento de las piezas tuvimos que lijar la maderasuficientemente y después utilizamos dos o tres manos de cera.

+Ciencia

Tema: TecnologíaStand: DivertecniaContacto: www.fuhem.es/MONTSERRAT/principal.htmResponsable: MANUEL ARMADA SIMANCAS

COLEGIO MONTSERRAT (FUHEM) (Madrid)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 116

Page 117: Caldo Primitivo

117

Desarrollo

Básicamente empleamos tres circuitos distintos, uno para los péndulos, otro para las cuer-das y otro para el pulsador que identifica al ganador.

Péndulos

Los finales de carrera NA están colocados de forma que se accionan cuando el péndulo semueve. El relé queda enclavado, sonando la sirena hasta que manualmente se abre el finalde carrera NC.

Cuerdas

Los pulsadores de chupete permanecenabiertos mientras esté introducido el pa-lito atado a la cuerda. Al tropezar, lacuerda tira del palito y se acciona el reléque cierra el circuito para el cañón deluz estroboscópica.

Pulsagana

Al accionar uno de los dos interruptores,la bombilla correspondiente se enciende.A la vez, el relé queda activado impi-diendo que, aunque se accione el otrointerruptor, su bombilla se encienda.

Estas son solo algunas apli-caciones que nosotros em-pleamos. Pueden utilizarseotras muchas: pulsadoresde pie, sensores de luz, etc.

La ventaja de este tipo deinstalaciones es el atracti-vo que tienen para losalumnos al encontrar unaaplicación práctica de loscircuitos que estudian.

Material necesario

• Bastón de madera de10 mm de diámetro.

• Cuerdas.• Pulsadores.• Finales de carrera.• Sirenas.• Relés.• Interruptores

de chupete.• Bombillas.• Cañón de luz

estroboscópica.• Cable.• Clemas.• Pilas de 4,5 V.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 117

Page 118: Caldo Primitivo

118

Fundamento científico

Se trata de tocar un instrumento musical hecho con copas de cristal que se hace sonar fro-tando circularmente el borde de las copas con un dedo mojado en agua.

Al frotar la copa, esta vibra con una frecuencia determinada. Por tanto, suena con un tono definido. Esto sucede porque se produce una onda estacionaria cuya frecuencia depen-de de la forma, tamaño y tipo de cristal de la copa. Mojarse el dedo en agua sirve para au-mentar el rozamiento; desempeña el mismo papel que la resina que se da al arco del violín.

Desarrollo

Para que se produzca el sonido conviene lavarse las manos y enjuagarlas muy bien. Si eldedo no está muy limpio, incluso debido a la propia grasa de la piel, no se produce bien elsonido. Hay que frotar el borde de la copa muy suavemente y despacio. Quizá no suene ala primera, pero no desesperes, es cuestión de cogerle el truquillo.

Las copas han de ser de cristal fino preferiblemente. Cuanto más grande es la copa, másgrave es el tono que produce. Con un excelente oído musical se ve (mejor dicho, se escu-cha) qué tono da la copa (a falta de buen oído, se puede hacer con un afinador de los quese utilizan para afinar los instrumentos musicales). Seguramente no dé ninguna notaexacta. Para afinarla, se llena de agua hasta que la nota suene correctamente. A medida

que la copa se va llenando con agua, el tono se vahaciendo ligeramente más grave. Por tanto, no sepuede afinar a un tono más agudo.

Las copas se fijan a una madera con tres escarpiasque sujetan el pie. Es preferible montarlo sobreuna tabla robusta, ya que la caja de resonancia esla propia copa. Se pueden poner alzas para conse-guir que todas las copas queden al mismo nivel ysean más fáciles de tocar.

Para mojar el dedo, se utiliza agua de otro reci-piente; no el agua que se ha usado para afinar lacopa, porque si no, se desafina.

Una curiosidad: se atribuye a Franklin la inven-ción de una armónica de cristal automática. Con-sistía en una serie de cuencos de cristal ensartadosen un eje que giraban con un pedal, cuya parte in-ferior estaba en un recipiente con agua.

1. La armónica de cristal Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Copas de cristal de diferentes tamaños.

• Tabla gruesa (entre 1 y 2 cm).

• Escarpias roscadas.

+Ciencia

Tema: Ciencia con objetos domésticos (acústica y ácidos y bases)Stand: ¡Esto no es magia!Contacto: www.cscj.descom.esResponsables: SANTIAGO CLÚA NIETO, M.a JOSÉ JIMÉNEZ CASTROVIEJO, ELENA BARRAGÁN VILLA

e HILARIO J. CEBALLOS RODRÍGUEZ

COLEGIO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS (Madrid)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 118

Page 119: Caldo Primitivo

119

Fundamento científico

Se trata de utilizar el agua de cocer la lombarda para determinar si una sustancia es ácidao básica y comprobar que los ácidos y las bases se neutralizan al reaccionar entre sí.

Hay sustancias, como el agua de cocer lombarda, que cambian de color según se encuen-tren en medio ácido, básico o neutro. Los químicos las llaman indicadores ácido-base.

Desarrollo

1. Cuece unas hojas de lombarda en un litro de agua durante unos minutos. El agua quequeda tiene un vistoso color morado.

2. Pon un poco de esta agua en un vasito y echa unas gotas de vinagre. Verás que se vuel-ve de color rosado.

3. En otro vasito, añade unas gotas de quitagrasas o amoniaco. El color cambia primero alazul y luego al verde. Los químicos dicen que «vira» de color.

Todas las sustancias que, como el vinagre, hacen que el agua de cocer lombarda vire alrosa, tienen ciertas propiedades comunes y se llaman ácidos. Y todas las que hacen quevire al azul o verde también tienen otras propiedades comunes y se llaman bases. Utilizaesta característica de la lombarda para analizar las sustancias que encuentres en casa. ¡Yaeres todo un químico!

Hay ácidos muy peligrosos, como el ácido sulfúrico o el clorhídrico; y también bases muypeligrosas, como la sosa cáustica. Sin embargo, si se juntan entre sí no producen algo máspeligroso todavía, sino que se neutralizan mutuamente. Compruébalo añadiendo una baseal agua de lombarda que tenía el ácido. Ten paciencia y hazlo gota a gota. Verás que llegaun momento en que se vuelve otra vez morado. Eso quiere decir que ahora no es ¡ni ácidoni básico! Se dice que es neutro. Pasa lo mismo si añades ácido sobre la base.

La magnitud que se utiliza para medir el grado de acidez o basicidad de una sustancia es el pH.

• Una sustancia neutra tiene pH = 7.• Si es ácida, su pH es menor que siete.• Si es básica, su pH es mayor que siete.

Habrás oído en muchos anuncios de jabones y champús «pH neutro: 5,5». No es del todocorrecto; ese es el pH de la piel, que es ligeramente ácido, pero sí es cierto que es neutro«para la piel».

Material necesario

• Unas hojas de lombarda.

• Instrumentosnecesarios para cocerlas.

• Vinagre.• Quitagrasas

o amoniaco.• Otras sustancias, como

limpiahornos, zumo de limón, sosacáustica, aguafuerte.

2. La lombarda mágica Disciplina: Química Dirigido a: Público en general

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 119

Page 120: Caldo Primitivo

120

Fundamento científico

«… Así como la vista reconoce la oscuridad por la experiencia de no ver, la imaginaciónreconoce lo imposible aunque no lo entienda…»

Cuando vemos objetos distantes no hay convergencia, pero para ver un objeto que estácerca se necesita que nuestros ojos converjan. Al contemplar ilusiones en 3D debemos«desaprender» esta habilidad, ya que el ángulo de convergencia indicado a nuestro cere-bro no concuerda con la aparente distancia del objeto. Nuestros ojos intentarán enfocar ala distancia correcta.

Desarrollo

1. Para entender la convergencia, fabricamos un prototipo con dos bolas de poliespán de12 cm de diámetro con dos bombillas de linterna.

2. Separamos convenientemente ambos «ojos» (7 cm) y los dispusimos en la tabla conuna cremallera de goma para poder mover las bolas (ojos). Así los visitantes podían«enfocar» sobre objetos próximos y lejanos, comprobando que nuestros ojitos lindos biz-queaban cuando tenían que enfocar un objeto a corta distancia.

Para contemplar ilusiones en 3D,los visitantes fabricaron gafas confiltros de color para poder apreciarimágenes escondidas, perspectivasen 3D y apreciar movimientosque, en realidad, no existían: «mo-vimientos estáticos».

1. Descebr@rte Disciplina: Física, Tecnología Dirigido a: ESO

+Ciencia

Tema: La física de la visiónStand: Deform@rteContacto: www.fuhem.es/portal/areas/colegios/

colegio-santa-cristina/index.aspResponsable: MERCEDES SANTOS MURILLO

COLEGIO SANTA CRISTINA (FUHEM) (Madrid)

Material necesario

• Dos bolas de poliespánde 12 cm.

• Dos bombillas de linterna.

• Cables, transformador.• Tabla

de contrachapado para el soporte

• Cremallera de goma.• Plastilina y «limpia

pipas» (párpados y pestañas).

El cubo solo existe en tu cerebrocuando combina las dos imágenes

El ojo izquierdoenvía su imagenal cerebro

El ojo derechoenvía su imagenal cerebro

El cubo pareceque está aquí

Imagendel ojoizquierdo

Imagendel ojoderecho

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 120

Page 121: Caldo Primitivo

121

Material necesario

• Espejos de metacrilatode 3 cm espesor.

• Estructura de contrachapado.

• Ordenador.• Cámara web.• Programa

Anamorph Me.• Impresora a color.• Cartulinas de espejo.• Tijeras.

2. Deform@ntes. Callejón del gato Disciplina: Física, Tecnología

Dirigido a: ESO

Fundamento científico

«… No hay castillo que no disponga de espejos capaces de reflejar todo tipo de imágenesfascinantes u horribles, encantadoras o repugnantes…»

Los objetivos son: dejar patente que es una ilusión creer que los espejos son la fiel repro-ducción de la realidad (incluso el espejo más sencillo, el plano, realiza como mínimo unatransformación: de izquierda a derecha), descubrir los principios físicos de la reflexión yconstruir espejos deformantes propios.

Desarrollo

Los visitantes pasaron a través de una serie de espejos deformantes de gran tamaño (2 m dealto) para llegar a la zona del taller. Los espejos estaban dispuestos de forma cóncava,convexa y en esquina, recreando un escenario a modo de calle, imitando el famoso «Calle-jón del Gato» de Madrid.

Con el programa Anamorph Me y una cámara obte-nían sus imágenes deformadas. Una cartulina de es-pejo servía para poder ver su imagen correctamente.

Para conseguir el programa se puede visitar la pági-na web:http://myweb.tiscali.co.uk/artofanamorphosis/

software.html

Material necesario

• Proyector de diapositivas.

• Diapositivas.• Caja de contrachapado

con orificio (foco).• Varita de madera

pintada de blanco.• Pintura y detalles

de decoración.

3. De @rtesmágicas. La cajita mágica Disciplina: Física, Tecnología Dirigido a: ESO

El foco de luz de un proyector de diapositivas oculto en un cajón apunta hacia un lugardel stand donde no hay pantalla. La imagen, aunque está siempre presente, solo podrá servisible al agitar una varita en el haz de luz demostrando, de esa manera:

• Que la luz solo es visible el incidir sobre un objeto; por ejemplo, una varita.

• La manera en que nuestro cerebro compone una imagen completa a partir de frag-mentos.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 121

Page 122: Caldo Primitivo

122

Fundamento científico

En este stand utilizamos el luminol (un derivado del ácido ftálico) para realizar una reac-ción química que emite luz. El luminol posee la capacidad de enseñar por medio de luz vi-sible cuando es oxidado. Por ello es una herramienta muy utilizada en la investigación fo-rense, ya que puede revelar en disolución, con un oxidante, hasta los restos más ínfimosde sangre. Las reacciones de luminol requieren un catalizador. En el caso de la sangre, elhierro de la hemoglobina es un poderoso catalizador.

En nuestra práctica, lo que llamamos luminol es en realidad una mezcla de: luminol (3-aminoftalatohidrazida), Na2CO3, (NH4)2CO3 y CuSO4 ⋅ 5 H2O.

El luminol produce quimioluminiscencia por oxidación en disolución básica y con la ac-ción de un catalizador, según la reacción siguiente:

Desarrollo

1. El visitante echa 2,5 mL de luminol en un tubo de ensayo, semejante a una pequeñaprobeta de plástico.

2. Se añaden 2,5 mL de agua oxigenada y se observa quéocurre. Para poder apreciar mejor la luz azul que se ge-nera, se introduce el tubo de ensayo en una caja oscu-ra grande. La reacción cesa cuando no se observa luz.

3. Se invita al participante a seguir investigando, pre-guntándole si durará más la luz azul o será más intensasi se varía la concentración de las disoluciones o latemperatura.

4. El participante puede comprobar sus predicciones mi-diendo el tiempo de reacción con un cronómetro, va-riando la concentración de las disoluciones; por ejem-plo, doble cantidad de luminol que de agua oxigenada.

5. Se repite el proceso en dos tubos de ensayo; uno secoloca en un recipiente con hielo y el otro en un reci-piente con agua caliente.

1. Quimioluminiscencia Disciplina: Química Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Luminol.• Na2CO3.• (NH4)2CO3.• CuSO4 · 5 H2O.• H2O2.• Cronómetro.• Caja oscura.

+Ciencia

Tema: Química. Electromagnetismo. GenéticaStand: Ciencia divertidaContacto: www.colegiosuizomadrid.comResponsables: FRANCIS CREVOISIER, CRISTINA LALINDE, SONIA RAPSCH y ROLF WIRTHLIN

COLEGIO SUIZO DE MADRID

NH2

O�

C

C�

O

NH+ 2 Na+ + 2 OH− + O2

NH

NH2CO2

− Na+

CO2− Na+

+ N2 + 2 H2OF

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 122

Page 123: Caldo Primitivo

123

Material necesario

• Sal común (1,5 g).• Bicarbonato de sodio

(5 g).• Agua mineral

(120 mL).• Lavavajillas (5 mL).• Saliva de la boca

(2 mL,aproximadamente).

• 15 mL de alcoholetílico 96°.

Fundamento científico

La gran corriente eléctrica que fluye en el circuito (pila → tornillo → imán → cable)atraviesa el campo magnético creado por el imán. El imán sufre una fuerza tangencialconstante que lo hace girar (fuerza de Lorentz).

Desarrollo

1. Colgamos un imán cilíndrico y un tornillo junto a uno de los polos de una pila.2. Unimos el otro polo y el imán con un cable: ¡el imán empieza a girar a gran velocidad!

¿Qué hizo el visitante?

Se le entregaban los cuatro elementos necesarios para la construcción del motor y se leplanteaba el reto siguiente: Trata de unir las piezas de tal forma que el imán empiece a girar.¡Muy pocos lo lograron! Se les ayudaba mostrándoles la foto de la derecha. A los partici-pantes interesados se les formulaban preguntas como: ¿qué pasa si unes el cable al imán porla parte inferior del imán?, o ¿qué pasa si cuelgas el tornillo con el imán del otro polo de la pila?

Material necesario

• Imán.• Pila AAA.• Tornillo.• Trozo de cable

eléctrico (≈ 20 cm).

2. El motor eléctrico más sencillo del mundoDisciplina: Física Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

La saliva arrastra las células del epitelio que recubre las paredes internas de la boca y quese están desprendiendo constantemente. La sal común (NaCl), con esa concentración, esun medio hipertónico que provoca el estallido de las células y los núcleos, quedando librelas fibras de cromatina. El detergente cumple la misión de formar un complejo con lasproteínas histonas y separarlas del ADN.

Desarrollo

1. Cada participante recibe un pequeño frasco de cristal. En él deposita 15 mL de tampónfrío que ha pipeteado.

2. A continuación escupe unas siete veces en el interior del frasco, teniendo la precau-ción de no haber ingerido alimento alguno en los 15 minutos previos.

3. Mueve ligeramente el frasco para que se mezclen bien.4. Pipetea 15 mL de alcohol de 96° frío y lo deja caer resbalando por las paredes del frasco.

En la interfase agua-alcohol se empiezan a visualizar inmediatamente unas fibras blanqueci-nas que son las moléculas de ADN. Como complemento, se pueden recoger estas fibras conuna varilla de cristal y teñirlas con azul de metileno para observarlo al microscopio óptico.

3. Extracción del ADN del tejido epitelial humano Disciplina: Biología Dirigido a: ESO y Bachillerato

Pila

Imán

Cable

Tornillo

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 123

Page 124: Caldo Primitivo

124

Fundamento científico

Si colocamos una pelota de ping-pong sobre el chorro de aire de un secador, esta se man-tendrá en equilibrio estable, de modo que incluso desplazándola ligeramente con el dedovuelve al centro del chorro.

Desarrollo

Cuando la gente ve esta demostración con el chorro vertical no suele que-dar muy impresionada: «¡Pues claro que la pelota no se cae, el aire la em-puja hacia arriba!», dicen muchos y no es mentira, pero si se inclina lenta-mente el secador, la bola sigue ahí y el asombro se multiplica (aunque apartir de cierto ángulo, la gravedad vence, claro).

Esta misma experiencia se puede llevar a cabo sin secador, fabricando unaespecie de pipa con un tapón de botella (de las de plástico de 1,5 L, porejemplo) con un agujero en su centro por el que pasa una pajita de beberrefrescos acodada. Soplando con algo de fuerza y habilidad también seconsigue hacer que la pelota levite.

Es fácil comprender cómo el chorro de aire ejerce una fuerza hacia arribasobre la pelota, pero para explicar la estabilidad, el ingeniero rumanoHenri Coanda, hacia 1930, estudió y enunció el hoy llamado «efecto Coanda», que es la tendencia de un fluido real (viscoso) que circula cercade una superficie a «quedarse parcialmente pegado» a ella, algo que tantasveces hemos experimentado al servir líquidos con una jarra.

En nuestro caso, y en palabras del físico Rafael García Molina, de la Uni-versidad de Murcia:

«Cuando la pelotita se desvía de la línea central del chorro de aire, el ai-re que rodea (debido al efecto Coanda) la parte de la pelotita más pró-xima al eje central del chorro sale despedido alejándose del eje; por con-servación del momento lineal (o por el principio de acción y reacción sise prefiere para el caso de dos cuerpos), la pelotita tiene que moverse ha-cia el eje (en sentido contrario al aire despedido), de manera que tien-de a permanecer estable en el centro del chorro. La rotación que se ob-serva de la pelotita está más en sintonía con esta segunda explicación».

Tomado de 30 usos científicos para una (… bueno, varias) botella(s) de gaseosa, que se en-cuentra en:

http://bohr.fcu.um.es/miembros/rgm/TeachPubl/30BotellasGaseosa.pdf

1. El secador y la física Disciplina: Física Dirigido a: Bachillerato y público en general

Material necesario

• Secador de boca no muy ancha.

• Pelota de ping-pong.

+Ciencia

Tema: FísicaStand: Física de todo a 100Contacto: www.educa.madrid.org/web/ies.alpajes.aranjuez/index.htmResponsables: FRANCISCO BARRADAS SOLAS, MARÍA TERESA SAN JOSÉ BALCAZA

y PEDRO VALERA ARROYO

IES ALPAJÉS (Aranjuez) / IES MATEMÁTICO PUIG-ADAM (Getafe)

Pelota de ping-pongsostenida por el chorro de aire de un secador de pelo doméstico.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 124

Page 125: Caldo Primitivo

125

Material necesario

• Aparato de radio.• Teléfono móvil.• Rejilla metálica.• Alicates o tijeras

para cortar la malla.• Papel de aluminio.

Fundamento científico

Las ondas de radio son ondas electromagnéticas que se reflejan en las superficies conduc-toras (¡así es como funcionan los espejos metálicos con la luz visible!). Las de las emisorasde FM tienen longitudes del orden de unos pocos metros, y las de AM, de unos pocoscientos de metros.

Desarrollo

Las ondas electromagnéticas son capaces de penetrar muy ligeramente en las superficiesconductoras, siempre más cuanto mayor es su longitud de onda. Esa es probablemente unade las razones por las que las rejillas frontales de los microondas siempre están separadasunos centímetros del exterior de la puerta. También podemos investigar cualitativamenteeste fenómeno con nuestra «jaula de Faraday», que es como se llaman estos dispositivosque sirven para aislar una región de la radiación electromagnética.

Nuestra malla, con huecos del orden de 1 cm, es prácticamente continua para las ondaselectromagnéticas, que «solo son capaces de ver» discontinuidades del orden de su longitudde onda o menores. Por eso los hornos de microondas (con longitudes de onda del orden delos 10 cm) necesitan una rejilla metálica mucho más tupida. No es mala idea investigar loque pasa con los teléfonos móviles GSM, que utilizan microondas de unos 30 cm y estándotados de antenas sensibles y amplificadores de la señal.

Un aparato de radio en funcionamiento deja de sonar al introducirlo en una jaula de mallametálica. Para que suceda lo mismo con un teléfono móvil necesitaríamos una malla mu-cho más tupida o, mejor aún, envolverlo en papel de aluminio.

2. La jaula electromagnética Disciplina: Física

Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Aparato de radio dentrode una jaula de Faradaycasera. Deja de sonar.

Para finalizar, un favorito de los niños que puede darmás juego de lo que se piensa. Si pinchamos un globohinchado al azar, lo más probable es que estalle, comose veía en las caras del público de todas las edades queintentaba hacerlo siguiendo las instrucciones de losalumnos. Al abrir un agujero, la presión del aire y latensión de la goma, dirigida hacia fuera del orificio, ha-cen que este crezca de forma descontrolada.

Sin embargo, hay dos zonas del globo, la que rodea a suboca y la diametralmente opuesta, en las que sucede locontrario; la tensión tiende a cerrar el agujero y el aire nose escapa (al menos explosivamente).

3. Pinchar un globo sin que estalle Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Globos.• Palillos largos

de madera o metal(sirven las agujas de punto si no son muy romas).

Así se pincha un globo para que no se rompa.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 125

Page 126: Caldo Primitivo

126

Fundamento científico

Uno de los principales fundamentos de la semiótica afirma que la importancia de unacontecimiento se refleja en la repercusión mediática que dicho acto es capaz de desarro-llar en un periodo de tiempo igual o mayor a la duración del mismo. Para asegurar el correcto funcionamiento de esta ecuación, nada mejor que crear un medio de comunica-ción de masas dentro de la propia Feria.

Desarrollo

El stand número 11 de la VII Feria Madrid por la Ciencia se convirtió en la oficina de re-dacción de un periódico durante los días que duró el evento.

Los alumn@s del IES Avenida de los Toreros se encargaron de ello a través de una gacetaque informaba diariamente de los acontecimientos más relevantes de la jornada. En totalse realizaron y distribuyeron cinco periódicos durante los cuatro días que duró esta cele-bración, además de un especial informativo que resumía lo más relevante que había en cada «stand». A esto hay que sumar un número 6 que, aunque acabado, no se distribuyópor falta de tiempo.

El proceso que seguimos fue el siguiente:

1. Dar un nombre al periódico. Después deun dialéctico debate en el Consejo deRedacción, se decidió que respondiera altítulo de El Eco de la Ciencia.

2. Realizar una maqueta base que configu-raba el aspecto de la publicación.

3. Una vez realizadas ambas labores, traba-josas pero fundamentales, los estudiantesse convirtieron en periodistas a la cazade la noticia.

4. Los alumn@s fueron los reporteros de El Eco de la Ciencia, tenían que estar entodas partes: cubrir las noticias.

5. Redactar las noticias cubiertas.6. Maquetarlas para su salida definitiva.7. Hacer las copias y distribuirlas.

1. El Eco de la Ciencia Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Ordenador.• Software

de maquetación.• Impresora.• Papel.

+Ciencia

Tema: El periódico de la FeriaStand: El Eco de la CienciaContacto: www.educa.madrid.org/web/ies.avenidadelostor.madridResponsables: JESÚS ARELLANO LUIS y JUAN CARLOS LOZANO

IES AVENIDA DE LOS TOREROS (Madrid) / GACETA UNIVERSITARIA

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 126

Page 127: Caldo Primitivo

127

De este modo los alumn@s participantes han conocido de principio a fin el proceso decreación y elaboración de un periódico.Este, a grandes rasgos, podría ser el esbozo del día a día del periódico: redactar los reporta-jes más impactantes, entrevistar a los personajes que visitaron la Feria (y que nos atendie-ron amablemente), confeccionar artículos de opinión, alguna sección fija y hacer las foto-grafías. Recorrer todo el pabellón buscando la noticia y volver rápidamente al stand paraescribirla y maquetarla en un programa de edición profesional. Imprimir el ejemplar maes-tro y volver a salir corriendo hacia la fotocopiadora, donde se obtenían las copias necesa-rias para su distribución.

El periódico cubrió prácticamente todos los actos que hubo en la Feria: desde la inaugura-ción a la clausura, así como las conferencias, las explicaciones que cada expositor hacía desu aportación científica, las peripecias e imprevistos del día a día, etc.

La estructura de El Eco de la Ciencia contenía:• Entrevistas. Entre los personajes más conocidos que pasaron por El Eco de la Ciencia

habría que citar al astronauta Pedro Duque, al consejero de Educación de la Comuni-dad de Madrid, Luis Peral, a José María Álvarez del Manzano, a los presentadores delClub Megatrix, al paleontólogo Juan Luis Arsuaga, a Capi Corrales, a Rafael GarcíaMolina y a otros muchos más.

• Una columna de opinión firmada por Pobrecito Hablador que se ocupaba de todos esostemas conflictivos que nadie quiere abordar.

• Una sección fija subtitulada Práctica de Laboratorio, en la que se analizaban conguantes y bisturí científicos los sucesos que acontecieron en la Feria.

• Un suplemento especial que, bajo el nombre de Stand Exprés, se encargó de resumirmínimamente el contenido de todos los expositores para que el público supiera qué sepodía encontrar en cada uno de ellos.

El desarrollo de la actividad ha sido un éxito a todos los niveles: ha servido de escuela deperiodistas, ha cubierto todo lo ocurrido durante los días 20, 21, 22 y 23 de abril de 2006en el pabellón 10 de IFEMA y ha corroborado la tesis semiótica de que un acontecimien-to de estas características necesita un periódico de altura para consolidar su importancia.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 127

Page 128: Caldo Primitivo

128

Introducción

Se trata de calcular masas a escala grande y a escala pequeña, basándonos en el equilibriofísico.

Desarrollo

En ambas experiencias utilizamos el principio de la palanca de primer orden según laformula:

M ⋅ g ⋅ D = m ⋅ g ⋅ d → M ⋅ D = m ⋅ d

donde M y m son las masas de los objetos, D y d las distancias al punto de apoyo y g la ace-leración de la gravedad. De esta forma, conociendo una de las masas y midiendo las dis-tancias obtenemos la otra masa.

¿Qué hizo el visitante?

Experiencia 1

En la palanca pequeña colocó unapesa de 10 g en uno de los extre-mos de la barra (la barra es de unmetro de longitud).

En el otro brazo colocó otra pesade mayor masa, situándola en el lu-gar preciso hasta conseguir el equi-librio entre ambas masas. El objetomás ligero siempre debe colocarseen el extremo de uno de los brazos.Así su distancia será mayor.

Experiencia 2

Para realizarla hicieron falta dos visitantes.

• El más ligero se pesó en la báscula de baño y se situó en el extremo de uno de los brazos.

• A continuación, el otro se subió en el otro brazo y se fue acercando hacia el centro hastaencontrar el equilibrio (no se consigue a la primera).

Los alumnos, conociendo las dos distancias y una de las masas, calcularon la otra masa,comprobando el resultado con la báscula de baño. El intervalo de error estaba comprendi-do entre uno y dos kilogramos.

1. Equilibra-2 Disciplina: Física Dirigido a: ESO

Material necesario

• Barra de equilibriopequeña: materiales de física (estática) dela dotación del instituto.

• Para construir el balancín grande: un listón de madera de 320 cm × 20 cm ×× 7 cm graduado cada 10 cm.

• Dos rodamientos de soporte.

• Un eje de hierro.• Dos soportes

rectangulares de madera de 30 cm × 15 cm.

• Báscula de baño.• Objetos para pesar.• Calculadora.

+Ciencia

Tema: Equilibrio. Equilibrio químicoStand: Tu sexto sentidoContacto: [email protected]: CONCHA CARRERA MERINO, CRISTINA ROBRES URIOL

y HILDEGARD DITTRICH GOROSTIZA

IES CARMEN MARTÍN GAITE /IES LAS CANTERAS (Collado Villalba)

La balanza se inclina hacia la pesa de mayor masacuando ambas pesas se sitúan en los extremosequidistantes al punto de apoyo.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 128

Page 129: Caldo Primitivo

129

Introducción

El equilibrio químico es el proceso reversible en el que coexisten reactivos y productos.

EXPERIENCIA 1: CROMATO-DICROMATO

Desarrollo

En un vaso de precipitados disolvemos una pequeña cantidad de dicromato de potasio enagua. El dicromato de potasio, al reaccionar con el agua, se disocia y se forman los ionesdicromato, que proporcionan un color naranja. En otro vaso de precipitados disolvemosuna pequeña cantidad de cromato de potasio en agua. Se produce igualmente una disocia-ción y aparecen los iones cromato que colorena la disolución de amarillo.

¿Qué hizo el visitante?

En un vidrio de reloj añadió unas gotas de dicromato de potasio y, sobre él, unas gotas dehidróxido de sodio. Comprobó que el dicromato se convertía en cromato de color amarillo.Análogamente, al añadir sobre el cromato de color amarillo un ácido, en este caso ácido clor-hídrico, se comprobó que se volvía de color naranja debido a la presencia de iones dicromato.

2 CrO42− + 2 H+ ↔ Cr2O7

2− + OH−

Este equilibrio se debe al fenómeno del ion común del agua. Si añadimos unode los iones del agua, H+, la reacción tiende a desplazarse hacia la derecha paramantener el equilibrio y que no haya solo reactivos, sino que aparezcan losproductos. Cuando añadimos la sal NaOH (los iones OH−), el equilibrio sedesplaza hacia la izquierda para formar reactivos y mantener el proceso.

EXPERIENCIA 2: 2 NO2 ↔ N2O4

Desarrollo

En un tubo de ensayo introducimos una pequeña cantidad de cobre metal en cuentas (noen virutas) y añadimos unas gotas de ácido nítrico concentrado. En esta reacción se pro-duce un gas, el NO2. Nos interesa recoger este gas. Para ello, cerramos el tubo de ensayocon un corcho. Cuando veamos que todo está lleno de este gas, que es amarillo, en esemomento el tubo no contiene aire, y sí NO2. Tenemos preparadas dos probetas, una conagua muy fría y otra con agua muy caliente.

¿Qué hizo el visitante?

Introdujo el tubo de ensayo, ya cerrado, en la probeta con agua fría. El color amarillo delgas se intensifica y, a continuación, lo introdujo en la probeta con agua muy caliente y sevolvió de color ocre.

Esto se debe a que, por efectos del calor externo, el NO2 se dimeriza, las moléculas se agru-pan de dos en dos, los enlaces se hacen más fuertes y el color del gas se oscurece. Este pro-ceso es reversible, porque siempre que modifiquemos externamente la temperatura del sis-tema, el equilibrio se desplazará en un sentido o en otro.

Material necesario

• Tubos de ensayo.• Gradilla.• Cuentagotas.• Placas Petri o vidrios

de reloj.• Probetas.• Erlenmeyer.• Agua muy caliente.• Agua muy fría.• Modelos moleculares.• Sustancias químicas:

dicromato de potasio(K2Cr2O7), cromato de potasio (K2CrO4),hidróxido de sodio(NaOH), ácidoclorhídrico (HCl), cobre metal (Cu) y ácido nítrico (HNO3).

2. Equilibrio químico Disciplina: Química Dirigido a: ESO

Amarillo Naranja

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 129

Page 130: Caldo Primitivo

130

Introducción

La aclimatación a la altitud (donde la presión parcial de oxígeno disminuye considerable-mente respecto al nivel del mar) es un factor a tener en cuenta en deportes como el mon-tañismo. El «entrenamiento en altura» pretende adaptar el organismo a estas condicionesadversas. No hacerlo puede suponer un fracaso en el rendimiento deportivo.

Fundamento científico

Exponerse durante unos días a dichas con-diciones produce, como respuesta, una se-rie de cambios fisiológicos positivos:• Aumenta la cantidad de los glóbulos ro-

jos y la cantidad de hemoglobina.• Mejora la capilarización y, por tanto, la

irrigación sanguínea.• Aumentan las enzimas oxidativas (vía aeróbica) del músculo, así como la capacidad de

tamponar la acidosis provocada por la acumulación de ácido láctico en las fibras.• Refuerza el sistema inmunológico y aumenta las defensas del organismo.• Mejora la ventilación.• Disminuye el estrés y activa el gasto metabólico…

Clasificación de la adaptación en función de la altura

En la actualidad, se han desarrollado sistemas de trabajo para simular las condiciones enaltura sin desplazarse del lugar de origen.

Además de su aplicación en el alto rendimiento deportivo, los resultados, tras un protoco-lo de 15-20 sesiones de hipoxia, son espectaculares en el ámbito de la salud en personascon problemas respiratorios y con una condición física baja o media.

Baja 0-1500 m Sin efectos (ni en reposo ni en ejercicio)

Media 1500-2300 m Adaptación activa y pasiva

Alta 2500-5000 m Máxima adaptación

Muy alta 5100-6800 m Máxima adaptación (con riesgos)

Extrema 6900-8848 m Supervivencia (imposible la vida permanente)

1. Energía por un tubo Disciplina: Educación Física, Biología

Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Software informático.• Mascarilla.• Pulsioxímetro.• Compresor

proporcionado por«Programa oxygeno»,tecnología de recienteintroducción en España. Más información en:

www.programma-oxygeno.com

+Ciencia

Tema: Educación Física y rendimiento deportivoStand: Mens sana in corpore sanoContacto: www.iesdionisioaguado.orgResponsables: FRANCISCO J. RUIZ GÁLVEZ, ANÍBAL SÁNCHEZ GONZÁLEZ

y FRANCISCO VACA DE LA MOTA

IES DIONISIO AGUADO (Fuenlabrada)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 130

Page 131: Caldo Primitivo

131

¿Qué hizo el visitante?

En esencia, la hipoxia intermitente (IHT) consiste en aspirar de forma cíclica, cómoda-mente sentado y con una mascarilla, aire con baja concentración de oxígeno correspondien-te a una altitud determinada (entre los 0 y los 6800 m de altitud y según la aptitud física decada sujeto), alternando fases de respiración con aire de la sala donde se efectúa el entrena-miento. Un test previo y un seguimiento de las pulsaciones y la saturación de oxígeno duran-te la sesión garantizan la seguridad. En la Feria aplicamos un protocolo de 4 ciclos de 2 minu-tos de duración (una sesión completa requiere alrededor de 1 hora durante 15-20 sesiones).

Es tal el efecto relajante (acompañado por la luz tenue y la música) que más de uno sequedó dormido durante la actividad.

Material necesario

• Ordenador.• Proyector.

2. Cifras y letras del cuerpo humano Disciplina: Educación Física, Biología Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

El cuerpo humano es una máquina perfecta. Sus múltiples partes, órganos y sistemas en-cierran secretos por descubrir y de ellos se desprenden cientos de curiosidades.• ¿Sabías que los pelos de la cabeza crecen hasta 950 km en toda una vida? • ¿Y que expulsaremos 40 000 L de orina? • Si pusiéramos en una línea continua toda la red de arterias, venas y vasos del cuerpo da-

ríamos la vuelta al mundo.• Perderemos hasta 19 kg de piel.• Nuestros ojos parpadean unos 415 000 millones de veces…

Recopilamos cientos de «curiosidades acerca del cuerpo humano» y las ordenamos en dieztemas que van desde el aparato cardiovascular al cerebro y el sistema nervioso, pasandopor la piel, el aparato respiratorio, la vista… y un «cajón de sastre» que llamamos Cuerpoen general. No digas que no puedes aprender ciencia de forma amena.

Sorpréndete con asombrosas cifras que jamás habrías imaginado: • ¿Sabías que el corazón podría llenar un camión cisterna de 7000 litros con la sangre que

bombea en un solo día? • ¿Y que todas las células del cuerpo humano alineadas cubrirían unos 1000 km, equiva-

lente a la distancia entre París y Roma? • ¿Y que cada día mueren en nuestro cerebro unas 100 000 neuronas?

¿Qué hizo el visitante?

Básicamente, navegar por un programa informático que le lleva a desvelar cada uno de lossecretos. Pulsando en una parte del cuerpo o en un icono del menú principal se desplieganuna a una las diapositivas de la temática seleccionada:• Derramaremos aproximadamente 70 L de lágrimas en nuestra vida.• Cada día se caen alrededor de 80 cabellos de la cabeza.• Pasaremos a lo largo de nuestra vida 6 meses sentados en el WC.• Pasaremos 3 años y medio comiendo, 8 años trabajando y 12 años hablando…

Una presentación en pantalla y una columna luminosa con las frases más llamativas ador-naban estéticamente el espacio destinado a esta actividad.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 131

Page 132: Caldo Primitivo

132

Introducción

La función principal de los dientes es seccionar y triturar los alimentos. El número dedientes varía a lo largo de la vida del individuo. Un niño tiene veinte dientes temporales,mientras que un adulto posee treinta y dos definitivos. Todos ellos están formados por unasustancia dura, la dentina, que en la corona está recubierta por esmalte y, en la raíz deldiente, por cemento.

Desarrollo

En un frasco que contiene una bebida ácida azucarada, como por ejemplo un refresco decola, se coloca un diente. Así se deja durante al menos una semana, observando que eldiente se va «disolviendo» al ser atacado el esmalte. Se aconseja, antes de meter el dienteen la disolución, darle una capa de esmalte de uñas por todo menos en la zona donde sedesea ver el ataque; ya que así es más evidente.

La explicación de la caries dentalradica en la existencia en la bocade unas bacterias que transformanlos azúcares en ácidos que destru-yen el diente. Por esta razón es tanimportante la higiene dental y, sinos fijamos en la composición delos chicles que «previenen la ca-ries», descubriremos que lo únicoque hacen es aumentar el pH de laboca; es decir, disminuir la acidez yproteger así el esmalte.

¿Qué hizo el visitante?

Se le explicaba el concepto de acidez y la escala de pH. Se hizo hincapié en la importan-cia de no abusar de bebidas azucaradas ácidas. También les llamaba la atención el saberque existe caries ósea, etc.; ya que dicho término proviene del latín y significa corrosiónde tejidos duros.

1. Dulce, química y medicina. Provocando caries dentalesDisciplina: Química Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Diente.• Bebida azucarada

con gas; por ejemplo,de cola.

• Lupa.• Esmalte de uñas

blanco o transparente.

+Ciencia

Tema: La química del dulceStand: ¡Endúlzame la vida!Contacto: www.ies-isaac-peral.orgResponsables: ANA ISABEL BÁRCENA MARTÍN y ALICIA SÁNCHEZ SOBERÓN

IES ISAAC PERAL (Torrejón de Ardoz)

Diente humano atacado por unrefresco de cola; de ahí su color.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 132

Page 133: Caldo Primitivo

133

Se conoce con el nombre de bioeta-nol al etanol de origen biológico através de la fermentación de losazúcares. Esto no es más que un pro-ceso químico anaerobio que suponela transformación de los carbohi-dratos en alcohol apto para el con-sumo humano. También se empleacomo biocombustible en países conescasez de petróleo.

Desarrollo

Se disuelve azúcar de mesa en agua y se añade levadura, que es el catalizador de la reac-ción. Inicialmente, la levadura en presencia de oxígeno proporciona dióxido de carbono yagua; pero, tras consumir dicho gas, metaboliza el azúcar de forma anaerobia. Así se obtie-nen bioetanol y dióxido de carbono. El cese del desprendimiento de burbujas significa quela reacción ha concluido.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes olían la disolución y comprobaban que existía olor a alcohol; vino, comodecían ellos. Además, se explicaba que en el organismo se producen también fermenta-ciones, aunque no alcohólicas. La glucosa, tras la glucólisis, se convierte en piruvato, queen el músculo, en condiciones anaeróbicas, proporciona lactato. Inicialmente se pensóque este lactato era el responsable de las conocidas agujetas. Actualmente se sabe que es-tas son debidas a microrroturas; es decir, que el remedio casero de agua con azúcar contralas agujetas es, cuanto menos, inútil.

Material necesario

• Bote de cristal con tapa.

• Levadura fresca de panadería.

• Azúcar.• Agua.• Montaje de destilación.

2. La química del dulce. Obtención de bioetanolDisciplina: Química Dirigido a: ESO

Glucosa

Glucólisis

Cond. aeróbicas

Cond. anaeróbicasCond. anaeróbicas

Ciclo de Krebs o del ácido cítrico

Células animales o vegetales, etc.

Fermentación alcohólicaempleando levadura

Fermentación lácticaen músculo, etc.

2 Acetil-CoA2 Etanol + 2 CO2 2 Lactato

4 CO2 + 4 H2O

FFF F

F

2 Piruvato

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 133

Page 134: Caldo Primitivo

134

Fundamento científico

El objetivo es potenciar el concepto de diseño para todos en productos y servicios de con-sumo general con el fin de que puedan ser utilizados por personas con discapacidad y ma-yores, con resultados beneficiosos para todos los usuarios.

Desarrollo

Se muestran las ayudas técnicas existentes para el acceso y el transporte de personas disca-pacitadas en vehículos.

¿Qué hizo el visitante?

Sentado en una silla de ruedas,el visitante accede al vehículomientras se le muestran los ele-mentos adaptados: • Rampa de acceso. • Anclajes. • Cinturones de seguridad…

Posteriormente se sube al co-che y comprueba las ayudasadaptadas a la conducción: • Embrague. • Acelerador. • Freno.

Mientras, los alumnos expli-can los distintos sistemas.

1. Vehículo adaptado Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Vehículo adaptado Kia Carnival.

+Ciencia

Tema: Ayudas técnicas y accesibilidadStand: Vivienda accesible. Ciencia SolidariaContacto: www.educa.madrid.org/web/ies.iturralde.madridResponsables: JUAN CARLOS MARTÍN SAN JOSÉ y ADELA GINER LARRAURI

CEAPAT/IES ITURRALDE (Madrid)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 134

Page 135: Caldo Primitivo

135

Fundamento científico

Aplicar principios de diseño universal a objetos cotidianos.

Desarrollo

Se muestran las dificultades que encuentra una persona con discapacidad motora en situa-ciones cotidianas dentro de una vivienda.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes recorrían las diferentes estancias de una casa sentadosen una silla de ruedas, comprobando la necesidad de adaptar los mue-bles de cada una de las habitaciones para que sean accesibles:

• Cocina que puede regularse en altura para tener acceso desdeuna silla de ruedas.

• Cama abatible mediante un mando a la que se le facilita el acce-so con un soporte vertical.

• Ducha adaptada para la entrada en silla de ruedas.• Lavabo regulable en altura.• Espejo móvil.

El público manipula diferentes utensilios y electrodomésticos dise-ñados para todos: • Teléfono adaptado a personas con dificultades motoras. • Televisor controlado mediante voz. • Despertador con vibrador o luz dependiendo de la discapacidad. • Cubertería que mejora su uso. • Utensilios de baño, etc.

El visitante también comprueba las distintas herramientas informáticas que permiten laaccesibilidad a todos.

Material necesario

• Mobiliario diverso(cocina, lavabo, ducha,teléfono, cama…).

• Utensilios domésticos.• Silla de ruedas.• Juegos infantiles…

2. Vivienda accesible Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 135

Page 136: Caldo Primitivo

136

Fundamento científico

El científico británico Robert Hooke (1635-1703), al experimentar con las propiedadeselásticas de los muelles, descubrió la ley existente entre las fuerzas y las deformaciones su-fridas por un cuerpo elástico. El estiramiento de materiales elásticos con el fin de aumen-tar la fuerza y la elasticidad de los músculos es el fundamento de diferentes instrumentosdeportivos de entrenamiento, algunos de los cuales han sido adaptados para esta actividad.

Desarrollo

Para comprender con solo un poquito de esfuerzo esta ley, se proponen tres experienciasque permiten evaluar nuestra propia fuerza de forma cualitativa y cuantitativa.

• En la primera se comprueba la ley de Hooke a la vez que se mide la fuerza que ejercemossobre tres dinamómetros de 50 N colocados en paralelo y unidos mediante dos asas.

• En la segunda, al echar un pulso a la barra de torsión, se comprueba la deformación an-gular que experimenta por efecto de la fuerza del brazo.

1. Échale un pulso a Hooke Disciplina: Física, Química

Dirigido a: 4.º ESO, Bachillerato y público en general

Material necesario

• Dinamómetros de 50 N.

• Barras de torsión de gimnasia.

• Muelles de gimnasia.• Báscula de baño.• Soporte de sombrilla

de cemento.

Ley de Hooke

La ley de Hookeafirma que «la deformaciónsufrida por un materialelástico esproporcional a lafuerza deformadora».Matemáticamente se expresa como:

F = k ⋅ ∆xdonde: k es unaconstante quedepende del material y geometría del muelle, y ∆x es el alargamiento o deformaciónproducida.

+Ciencia

Tema: Ley de Hooke y ley de JouleStand: Aprende física deportivamenteContacto: [email protected]: FERNANDO IGNACIO DE PRADA PÉREZ DE AZPEITIA, CARMEN MUÑOZ SANTOS

y JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ PONS

IES LAS LAGUNAS (Rivas-Vaciamadrid)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 136

Page 137: Caldo Primitivo

137

• En la tercera, mediante una balanza sobre laque se sitúa el forzudo, y por diferencia entre elpeso que marca la balanza cuando no estira losmuelles y lo que marca cuando los estira, se ob-tiene la fuerza realizada por ambos brazos.

¿Qué hizo el visitante?

Además de los numerosos beneficios que presentala práctica del deporte, las actividades deportivaspermiten aprender y disfrutar con la física. Nume-rosos forzudos de todas las edades emplearon susfuerzas para estirar y deformar al máximo los dis-positivos preparados que utilizan algún tipo demuelle para medir y aumentar la fuerza muscular.

Material necesario

• Máquina de remo con resistencia de agua(cedida por Mygym).

• Agitador manual.• Termo de plástico.• Termómetro

de precisión con sonda.

• Tapón de corcho.• Cronómetro.

2. Rema y rema con Joule Disciplina: Física, Química

Dirigido a: 4.º ESO, 1.º Bachillerato y público en general

Fundamento científico

El físico inglés James Prescott Joule (1818-1889) demostró ex-perimentalmente por primera vez la equivalencia entre calor ytrabajo: el equivalente mecánico del calor (1 julio = 0,24 ca-lorías).

Los trabajos de Joule sobre el calor condujeron al establecimien-to del principio general de la conservación de la energía: la ener-gía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Desarrollo

• En la primera experiencia se emplea una máquina de remo que utiliza el agua contenidaen un tanque de policarbonato como resistencia para comprobar que el trabajo mecá-nico realizado por los músculos es transformado en calor originado por la fricción de laspalas sobre el agua. Cuando una cierta energía mecánica se consume en un sistema, laenergía desprendida es exactamente igual a la cantidad de calor producido.

• En la segunda se utiliza un agitador mecánico que se hace girar manualmente sobreagua en el interior de un termo.

11 2 3 4

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 137

Page 138: Caldo Primitivo

138

Fundamento científico

El objetivo fundamental de la presente actividad es que el público visitante aprenda, demodo práctico, gráfico y sencillo, la estructura y la función de los principales órganos delos sentidos.

Desarrollo

Los alumnos proponen al visitante el reto de construir ma-quetas del oído, ojo, nariz, lengua y piel. El visitante debecolocar cada estructura en su sitio correspondiente y rela-cionar las células receptoras fundamentales.

Una vez completa cada maqueta, los alumnos explicarán alvisitante el funcionamiento de cada órgano.

¿Qué hizo el visitante?

Muchos visitantes se dieron cuenta de lo poco que conoce-mos nuestro cuerpo y, en concreto, los órganos de nuestrossentidos. Algunos fueron incapaces de completar las ma-quetas, pero al final consiguieron identificar todos los com-ponentes que los alumnos les explicaron.

1. ¿Cómo son y qué hacen nuestros sentidos? Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

Nuestros sentidos nos aportan informacióndel mundo exterior. A menudo, esa infor-mación proviene de varios sentidos a la vez.

El propósito principal de esta actividad esque el visitante juegue y descubra las sensa-ciones experimentadas al centrarse, unopor uno, en sus sentidos.

2. Camino de los sentidos Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Maquetas elaboradaspor los propiosalumnos.

+Ciencia

Tema: Los sentidosStand: Lo sentimosContacto: www.educa.madrid.org/web/ies.maestromatiasbravo.

valdemoro/index.phpResponsables: ANTONIO PÉREZ VICENTE, ISABEL CAMPOS MARTÍNEZ

y JULIÁN ANTONIO TORRIJOS MARTÍNEZ

IES MAESTRO MATÍAS BRAVO (Valdemoro)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 138

Page 139: Caldo Primitivo

139

Desarrollo

• El visitante descubre las sensaciones del gusto al probar muestras diluidas en agua, desal, café, azúcar, vinagre, fresa, etc., contenidas en frascos opacos.

• Comprueba la función de nuestros ojos al introducirse en una cámara cerrada, oscura,tapizada interiormente de diferentes imágenes, fotografías y colores; según la luz encen-dida se perciben unas u otras imágenes.

• Experimenta la sensación que supone tocar objetos y sustancias de diferente textura,plasticidad y temperatura al introducir su mano en el orificio de una caja opaca quecontiene cada una de las sustancias y objetos.

• Descubre las sensaciones del olfato al oler diferentes muestras mediante el uso de tirasde papel absorbente impregnadas de disoluciones de diferentes sustancias (limón, ajo,romero…).

• Finalmente, el visitante concluye el recorrido a través de la audición de una grabación dediferentes tipos de sonidos (agradables, conocidos, estridentes…) aislados o en conjunto.

¿Qué hizo el visitante?

Muchos de los visitantes descubrieron su agudeza olfativa y gustativa al descifrar los dis-tintos sabores y olores mostrados. Mención especial merece el sabor UMAMI, que mu-chos descubrieron por primera vez y que se encuentra, por ejemplo, en la salsa de soja.

Material necesario

• Botes opacos.• Muestras diluidas

de diferente sabor.• Cámara oscura.• Imágenes.• Fotografías.• Pinturas.• Colores.• Cajas opacas.• Muestras de diferentes

olores.• Frascos con hielo

y calentador.• Discman.• Cascos.• CD de sonidos.

Material necesario

• Maquetas y modeloselaboradas por los propios alumnos.

• Circuitos eléctricos.• Cámara de vacío.

3. Energía y moléculas Disciplina: Química, Física

Dirigido a: Público en general y Bachillerato

Fundamento científico

La actividad consiste en una serie de experiencias que ponen de manifiesto los fundamen-tos físicos y químicos en los que se basan los procesos sensoriales. Entre otros se incluyen:1. La diferencia de propagación de las ondas sonoras y las ondas electromagnéticas en

una cámara de vacío.2. La identificación de moléculas diferentes a través de sensores olfativos y el proceso físi-

co-químico de transducción de la señal sensorial.3. La relación existente entre la sensibilidad gustativa y la identificación de diferentes

tipos de sustancias.

Desarrollo

El público puede observar, a través de la manipula-ción, los procesos físicos y químicos que se escondentras nuestros sensores corporales. En las experienciasse pueden percibir las relaciones entre la informaciónque reciben nuestros órganos sensoriales (visión, olor,sonido, gusto, calor, textura) y los fenómenos físicos(ondas, energía, evaporación, difusión) y químicos (es-tructura molecular).

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 139

Page 140: Caldo Primitivo

140

Introducción

TryScience es un programa desarrollado por IBM, New York Hall of Science y centros cien-tíficos de todo el mundo cuyo objetivo es estimular el interés por la ciencia y la tecnología.

La web www.tryscience.org, disponible en ocho idiomas, ofrece un fascinante mundo deexperimentos interactivos y aventuras científicas. Cámaras web situadas en los museos deciencias participantes ofrecen en tiempo real experimentos científicos de todo el mundo.

En esta actividad vamos a experimentar con las ondas: interferencias, ondas estacionarias,reflexión de extremos libres y velocidad de las ondas.

Desarrollo

1. Corta un trozo de cinta adhesiva transparente de 32 cm de longitud.2. Coloca dos mesas a una distancia de unos 24 cm y engancha la cinta adhesiva entre ellas.3. Pega los lápices por debajo de la cinta, con una separación de 2 cm, de modo que

queden horizontales al suelo.4. Da un ligero golpe en la punta de uno de los lápices situados a un extremo de la cinta.

Se generará una onda que se transmite al otro extremo y rebota. Cuando una onda in-cide en la superficie que separa dos medios, todas o algunas de las ondas rebotan haciael primer medio. En esto consiste la reflexión.

5. Experimenta con el artilugio de ondas para crear otras ondas:Interferencia de ondas: genera ondas en los dos extremos a la vez para observar el fe-nómeno de la interferencia. La interferencia afecta a la intensidad de los sonidos; portanto, es una propiedad importante de las ondas sonoras, especialmente para el diseñode auditorios y la ubicación de altavoces. La interferencia constructiva de las ondas so-noras hace que el sonido sea más fuerte en ciertos puntos de la sala, mientras que la in-terferencia destructiva puede hacer que haya puntos «muertos» en los que no puedepercibirse el sonido.Reflexión de extremos libres: pon el artilugio de ondas en posición vertical desde elborde de la mesa. ¿En qué se diferencia este comportamiento de las ondas respecto a lasondas generadas cuando el artilugio se hallaba enganchado a la mesa por ambos extremos? Velocidad de las ondas: si se cambia la masa de los lápices se puede cambiar la veloci-dad de las ondas. Experimenta con distintos objetos, como pajitas, lápices más cortos,rotuladores o tablillas de madera.

6. Observa las ondas producidas en una olla o cubo de agua. ¿Tienen las mismas propiedades?

1. TryScience: Artilugio de ondas Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general, Infantil, Primaria y ESO

Material necesario

• Cinta adhesivatransparente.

• 11 lápices.• Dos mesas o dos sillas

de igual altura.• Materiales alternativos

como pajitas, lápicesmás cortos, rotuladoreso tablillas de madera.

+Ciencia

Tema: Ondas. La fabricación de quesoStand: TrySciencieContacto: www.ibm.com/es/ibm/ibmgives

marquesdesuanzes.digitalbrain.comResponsables: BELÉN PERALES MARTÍN, DOLORES VILLALONGA ARBONA,

MARIANO MARTÍN DÍAZ, ANA M.a GARCÍA MATÍAS y CARLOS ROMERO AIRES

IBM/IES MARQUÉS DE SUANZES (Madrid)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:24 Página 140

Page 141: Caldo Primitivo

141

Fundamento científico

Dentro de los experimentos propuestos en www.tryscience.org, en la Feria también pusi-mos en práctica los siguientes: barquitos de aluminio, capacidad del pulmón, cráteres creados por cometas, cubre con cobre, geometría chiflada, lanzamiento de sondas…

Despertó mucha curiosidad la siguiente actividad, en la que tratamos de realizar la reac-ción química con la que se elabora el queso.

Desarrollo

1. Vierte un vaso de leche en un tarro.2. Añade una cucharada de vinagre. (En lugar de añadir ácido directamente a la leche, la

mayoría de los fabricantes de quesos añaden bacterias, que liberan el ácido lentamentea medida que crecen.)

3. Cierra bien el tarro con la tapa. Agita el tarro para que se mezcle todo bien. ¿Qué aspecto tiene la mezcla?

4. Coloca el filtro de café en el otro recipiente y sujétalo con una mano (pide a alguienque te ayude, si quieres) para que el filtro no caiga dentro mientras realizas el paso 6.

5. Vierte la mezcla en el filtro con cuidado. ¡Necesitarás un poco de paciencia para reali-zar este paso! Puede que tengas que verter una parte de la mezcla, esperar a que se filtrey luego verter el resto.

Junta los dos lados del filtro con cuidado y exprime el resto del líquido.Deberán quedar grumos en el filtro. Estrújalos y… ¡ya tienes queso! (pero no te lo comas).¿Qué textura tiene tu queso? ¿A qué tipo de queso se parece?La caseína es una molécula (una proteína) que se encuentra en la leche. Las moléculas ylos átomos son minúsculas partículas que forman todo lo que nos rodea. El vinagre (ácidoacético) contiene átomos sueltos de hidrógeno. Las moléculas de la caseína de la leche semezclan con los átomos sueltos de hidrógeno que contiene el ácido y se produce una reac-ción química. Las moléculas de caseína contenidas en la leche tienen una carga negativa,mientras que los átomos sueltos de hidrógeno que hay en el ácido tienen carga positiva.Las cargas opuestas se atraen, de modo que las moléculas de caseína y los átomos sueltosde hidrógeno se agrupan y forman coágulos visibles. Estos coágulos se denominan cuajos yse utilizan para elaborar el queso. El líquido se denomina suero. Se suelen añadir, además,bacterias y moho para que el queso tenga más sabor.

Material necesario

• 1/4 vaso de leche(mejor si es entera).

• Una cucharada de vinagre.

• Tarro pequeño con tapa.• Filtro de café.• Otro recipiente

pequeño.

2. TryScience: Cómo se hace el queso Disciplina: Biología, Química

Dirigido a: Público en general, Infantil, Primaria y ESO

1 2 3 4 5

«Fabricación de queso».

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 141

Page 142: Caldo Primitivo

142

Introducción

Nuestro stand ha mostrado en la Feria estructuras resistentes. Es frecuente que en los ins-titutos se construyan este tipo de estructuras, pero lo que es más novedoso es que mostra-mos un método para testar su resistencia.

Para ello necesitábamos un elemento que suministrara fuerza y que pudiera variar fácilmen-te el rango de fuerzas aplicadas, ya que hay estructuras que aguantan unos pocos gramos,mientras que otras superan los 100 kg. Nos decantamos por una prensa neumática porquela neumática también forma parte de los contenidos del área de Tecnología.

DesarrolloPrensa neumática

La idea es sencilla. Disponemos de un conjunto de émbolos (jeringuillas de 20 mL) queaplican presión al unísono sobre la estructura. Variando el número de jeringuillas tenemosdistintos rangos de fuerza aplicada.

Las jeringuillas se conectan con microtubo de 4 mm (vale el de riego por goteo) y usamosconectores T (también usados en riego por goteo) para conectarlas entre ellas. Suminis-tramos la presión con una bomba de bicicleta y, para que el aire no se escape del sistema,le ponemos al tubo una válvula antirretorno de una cámara de bici.

Manómetro

Para medir la fuerza fabricamos un manómetro. En él, una jeringuilla conectada al sistemavencerá unas gomas a medida que aumente la presión. Modificando el número de gomastenemos distintas escalas. La jeringuilla actúa sobre una cremallera, que a su vez mueveun engranaje que tiene unida una aguja (el palo de un pincho moruno). De esta forma, el

pequeño movimiento de la jeringuilla se amplifica mucho en la aguja.

Para conseguir que el manómetro tenga «memoria», no debe haber unión físicaentre la jeringuilla y la cremallera. Así, cuando se rompa la estructura, el émbo-lo de la jeringuilla retrocederá, pero la aguja que muestra la lectura permanece-rá en su sitio. Es importante que todo el sistema esté en posición horizontal.

El manómetro se calibra usando una sola jeringuilla en la prensa sobre una báscula de cocina y un solo par de gomas en el manómetro (una a cada lado dela jeringuilla). Cuando trabajamos con más jeringuillas en la prensa, o más go-mas en el manómetro, multiplicamos el valor leído en la escala por el númerode jeringuillas que presiona y por el número de pares de gomas del manómetro.

1. Estructuras resistentes Disciplina: Tecnología Dirigido a: ESO y Bachillerato

Material necesario

• Maderas, listones, etc.• Corcho blanco.• Reglas.• Jeringuillas.• Gomas.• Tubos.• Válvula antirretorno.• Suavizante para el pelo

diluido en agua.• Bomba de bicicleta.

+Ciencia

Tema: EstructurasStand: Estructuras resistentesContacto: centros5.pntic.mec.es/ies.

pedro.de.tolosaResponsables: SANTIAGO CAMBLOR FERNÁNDEZ

y PAZ MEJUTO URRUTIA

IES PEDRO DE TOLOSA (San Martín de la Vega)

Prensa neumática.

Manómetro.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 142

Page 143: Caldo Primitivo

143

Uno de los principales problemas de este sistema es que las je-ringuillas tienen bastante rozamiento. Para minimizarlo, no sepuede usar aceite porque ataca las gomas y terminan por que-darse pegadas. Nosotros hemos usado suavizante del pelo di-luido en agua como lubricante.

Arcos

En el stand también se podían fabricar arcos. Disponíamosde dovelas de corcho blanco. El arco se construía en posiciónhorizontal. De esa forma nos ahorrábamos el molde del arco(cimbra), que, además, es muy difícil de quitar con dovelas tanligeras como las nuestras. Luego se giraba a posición vertical.

El arco debe tener unos topes para evitar que se abra al car-garse. Se observa que el arco se mantiene sin necesidad de pe-gar las dovelas. Se puede cargar con las manos, abrazándolopara sorprenderse de lo resistente que es, a pesar de estar cons-truido con un material tan frágil.

Lo más complicado es fabricar las dovelas. Hay que hacerlocon un cortador de poliespán que suele haber en todos los ins-titutos y que, en cualquier caso, es muy fácil de fabricar. El hilo del cortador debe estar inclinado en el ángulo preciso,por lo que hay que recortar un trozo de papel con ese ángulopara usarlo de plantilla.

Para fabricar las dovelas hay que realizar cortes perpendicu-lares y cortes en ángulo. Como el ajuste del ángulo es deli-cado, para no tener que estar moviéndolo se puede cortar enuna dirección para cortes rectos y en otra para los oblicuos.

Bóvedas

Para comprobar la resistencia de las bóvedas disponíamos dedos métodos.

• Intentar romper un huevo comprimiéndolo en la direcciónde los polos con las manos. El experimento es un clásicoque se hace poco porque, cuando el huevo se rompe (lo quepuede ocurrir porque tenga un defecto o porque se muevaun poco durante el experimento), te pones perdido.

• El otro método consistía en poner unas presas de acetatopegadas con silicona en unas peceras. Una de las presas esplana y la otra tiene una forma de bóveda. Al subir el ni-vel del agua de zona embalsada sumergiendo un bloque decorcho en ella, se observa que la presa de bóveda tarda másen vencerse.

¿Qué hizo el visitante?

Las prensas pueden servir para probar estructuras a compresión y a flexión. Durante la Fe-ria se alcanzó el récord de cargar 36 kg sobre un cilindro hecho con un folio de papel quetrabajaba a compresión. Algunas de las estructuras trianguladas hechas con madera contra-chapada superaban los 100 kg.

En un par de ocasiones terminó rompiéndose la prensa antes que la estructura.

Montando el arco.

Probando la resistenciade un arco.

Probando la resistenciade bóvedas.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 143

Page 144: Caldo Primitivo

144

Fundamento científico

Los cambios químicos pueden producirse a diferentes velocidades. Como las reaccionesquímicas tienen numerosas aplicaciones, la velocidad con que transcurren es importantísi-ma. El estudio de la velocidad de las reacciones químicas constituye la cinética química. Lavelocidad de las reacciones químicas depende de cuatro factores: el estado de división delos reactivos, la concentración de los reactivos, la temperatura y la adición de catalizadores.

Desarrollo

Se llevan a cabo cuatro experimentos químicos que ponen de manifiesto la dependenciade la velocidad de una reacción química en función de:

• El estado de agregación de los reactivos. Reacción entre el nitrato de plomo (II) y yo-duro de potasio, primero en estado sólido y después en disolución.

Pb(NO3)2 + 2 KI → PbI2 (s) + 2 KNO3

La aparición del yoduro de plomo (II), sólido amarillo insoluble en agua, determina elfinal de la reacción.

• La adición de catalizadores. Reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno enpresencia de cuatro catalizadores diferentes (dióxido de manganeso, trióxido de dihie-rro, patata e hígado). La adición de detergente líquido, que asciende por las cuatro pro-betas a diferente velocidad, permite visualizar las diferentes velocidades de reacción.

• La concentración de los reactivos. Reacción redox entre yodato de potasio e hidroge-nosulfito de sodio. En exceso del primer reactivo, y cuando se ha consumido el segun-do, se forma yodo, que se identifica por el color anaranjado que aparece debido a la pre-sencia del ion triyoduro. Se realizan dos experiencias. En una de ellas se diluye a lamitad la concentración de yodato de potasio y se comparan los tiempos de reacción.

• La temperatura. La misma reacción anterior se realiza aumentando la temperatura, sinvariar la concentración de los reactivos, observando la diferencia de tiempo en la apa-rición del color anaranjado que indica el final de la reacción.

KIO NaHSO KI Na SO3 3 2 433

2( ) ( ) ( ) (ac ac ac a+ +→ cc ac

ac ac

) ( )

( ) ( )

+

+ +

3

25 3

2 4

3

H SO

KIO KI H SO2 4 3 I H O K SO2( ) ( ) ( ) ( )ac ac l ac→ + +3 32 2 4

H O H O O2 2 2 21

2( ) ( ) ( )ac l g→ +

1. ¿De qué factores depende la velocidad de los cambios químicos? Disciplina: Química Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Tubos de ensayo.• Gradillas.• Calefactor/agitador

magnético.• Matraces Erlenmeyer.• Espátulas.• Probetas.• Diversos productos

químicos.

+Ciencia

Tema: Cinética químicaStand: «Speed» en químicaContacto: www.educa.madrid.org/web/ies.rayuela.mostolesResponsables: PILAR TORRES ENRÍQUEZ, VICTORIA DE MINGO DÍEZ y MANUEL LÓPEZ BECERRA

IES RAYUELA (Móstoles)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 144

Page 145: Caldo Primitivo

145

Material necesario

• Tubos de ensayo.• Gradillas.• Mechero Bunsen.• Vasos de precipitados.• Espátulas. Probetas.• Diversos productos

químicos.

2. ¿Tiene importancia la «velocidad química» en nuestra vida? Disciplina: Química Dirigido a: Público en general

Fundamento científicoEn esta actividad se hace referencia a la conservación de alimentos disminuyendo la velo-cidad de su descomposición bacteriana y/o su oxidación, bien gracias a la disminución dela temperatura, bien gracias al uso de conservantes y antioxidantes. Se expone también laimportancia de los biocatalizadores o enzimas en las reacciones bioquímicas. Se observa la catálisis mediante luz de los revelados fotográficos.

Desarrollo• Se estudia la oxidación de un zumo de naranja obtenido de naranjas

naturales comparando tres vasos de zumo obtenidos simultáneamente:uno que contiene solo el zumo, otro al que se adiciona benzoato de sodiocomo conservante y el tercero que se mantiene en hielo.

• Se observa la evolución de las dos mitades de un mismo tomate, habien-do agregado ácido salicílico a una de ellas.

• Las diferentes velocidades en el pardeamiento enzimático de una man-zana por acción de las oxidasas se observan al rociar un trozo de la frutacon zumo de limón, al sumergir otro pedazo en disolución de hidrogeno-sulfito de sodio al 0,5 % o al recubrirla de disolución de ácido salicílico.

• La influencia de la temperatura en la descomposición química de la levadura se observa en dos tubos de ensayo a diferente temperatura, al recoger el gas producto en agua y observar los burbujeos en cada caso.

• Se observa cómo la electrolisis del agua es catalizada por ácido sulfúrico,en un montaje con dos electrodos unidos a una pila de 9 V mediante hilo de cobre.

• La influencia de la luz en la fotografía se muestra al depositar disolución de cloruro desodio en un papel de filtro y añadirle gota a gota disolución de nitrato de plata. El pa-pel se cubre con otro papel negro con una figura recortada.

• La carbonización del azúcar por acción deshidratante del ácido sulfúrico precisa de unasgotas de agua para producirse con rapidez.

Fenómenos expuestos en murales o proyección de diapositivas:• Los cianuros actúan como potentes venenos al inhibir el citocromo de la mitocondria,

impidiendo la respiración celular.• Las enzimas tipo oxidasas de la leche aceleran su descomposición. Los métodos de con-

servación de la leche inhiben la actuación de las enzimas.• Los catalizadores en los motores de combustión controlan la velocidad de la reacción de

combustión del combustible.• En los barcos pesqueros, el marisco se conserva gracias a la adición de ácido bórico y hielo.• En las carnes y productos cárnicos se añaden nitritos como antioxidantes.• El propionato de sodio se añade como conservante antimicrobiano en el queso y en el

chocolate.• La alteración de las grasas se hace más lenta utilizando como antioxidante el hidroxia-

nisolbutilado.• El airbag de los automóviles se basa en una reacción muy rápida de descomposición de

una azida en gas nitrógeno.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 145

Page 146: Caldo Primitivo

146

Fundamento científico

En la experiencia presentada logramos establecer ondas sonoras estacionarias en el inte-rior de un tubo de cobre lleno de gas butano. Dichas ondas se hacen visibles por las dife-rentes alturas alcanzadas por las llamas que salen a través de pequeños orificios practica-dos en el tubo y que dibujan la onda estacionaria con sus nodos y vientres alternados.

Desarrollo

Las ondas estacionarias se producen cuando un tren de ondas se propaga en un medio fini-to (limitado). En ese caso, la onda reflejada en el límite y la incidente se superponen en elmismo medio. A determinadas frecuencias, el resultado de dicha superposición es una onda confinada, de apariencia estática, donde unos puntos no oscilan (nodos) y otros lohacen con máxima amplitud (vientres) y que recibe el nombre de «onda estacionaria».

Las frecuencias a las que esto ocurre guardan relación con la velocidad de propagación dela onda en el medio y la longitud entre sus límites.

En la experiencia que presentamos, la combustión del gas a través de orificios practicadoscada 2 cm da lugar a las llamas que se aprecian. Un altavoz unido a un amplificador emiteuna señal acústica de determinada frecuencia que pone en vibración una membrana depapel en un extremo del tubo. La vibración de dicha membrana transmite la onda sonoraal interior del tubo de gas.

La onda estacionaria que se establece se hace visible por la diferente altura que alcanzanlas llamas a lo largo del tubo. Como puede apreciarse en la fotografía, las llamas dibujanperfectamente la onda estacionaria que se ha producido. Las diferencias de altura de las lla-mas se deben a la formación de regiones alternadas de alta y baja presión de gas en el in-terior del tubo.

1. Ondas sonoras en un tubo de llamasDisciplina: Física (ondas y acústica) Dirigido a: Bachillerato y público en general

Material necesario

• Programa de generación de tonos acústicos.

• Amplificador.• Altavoz.• Tubo de cobre

de 2,5 m y 28 mm.• Membrana de papel.• Bombona de gas

butano.• Tubo flexible de

conducción de gas.• Llave reguladora

del flujo de gas.

+Ciencia

Tema: Física (ondas, óptica, electromagnetismo, mecánica y mecánica celeste)

Stand: ¿Imposible, increíble…? Y, sin embargo, ciertoContacto: www.vegadeljarama.comResponsables: JUAN ALONSO DEHESA, JORGE BARRIO GÓMEZ DE AGÜERO, JOSÉ RUBIO LOZANO

y M.ª JOSÉ VILA GÓMEZ

IES VEGA DEL JARAMA (San Fernando de Henares)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 146

Page 147: Caldo Primitivo

147

Material necesario

• Planos de inclinaciónvariable construidos en madera.

• Rieles idénticos de PVC y aluminio.

• Cilindros (imanes deneodimio-boro-hierro).

2. ¿El cilindro siempre llega antes por el planomás inclinado? ¿O no? Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

Las leyes formales de la mecánica clásica parecen estar bastante bien establecidas entre elpúblico en general, ya sea de un modo intuitivo o con un barniz más académico, de modoque todo el mundo parece aceptar sin problemas que, si dejamos caer rodando, sin desli-zar, sendos cilindros idénticos por dos planos inclinados, llegará antes a la base aquel querueda en el plano más inclinado. En esta experiencia paradójica ponemos a prueba las creencias del visitante cuando le demostramos que podría ocurrir al contrario.

Desarrollo

El visitante era cuestionado acerca de cuál de los dos cilindros llegaría antes a la base. Larespuesta parecía no admitir dudas, y con la primera experiencia tratábamos de darle la ra-zón; el cilindro que rodaba por el plano más inclinado llegaba antes. Cuando parecía quetodo quedaba en eso, le sugeríamos que probáramos de nuevo (un buen científico no debecontentarse con una sola prueba). ¡Ahora llegaba antes el cilindro que rodaba por el planomenos inclinado! La paradoja y la sorpresa estaban servidas. ¿Dónde estaba el truco?

El truco se encontraba en los planos y en los imanes empleados; uno de los rieles era dePVC, que dará lugar siempre a un comportamiento normal en la rodadura de un cilindro.El otro riel era de aluminio. Por otra parte, uno de los imanes había sido desimantado enun horno, perdiendo así sus propiedades magnéticas, pero no su aspecto.

Cuando el verdadero imán se dejaba caer por el riel de PVC y el otro por el de aluminio, lasleyes de la mecánica parecían cumplirse a la perfección. Sin embargo, si dejamos rodar elverdadero imán por el riel de aluminio, se inducen en el metal corrientes eléctricas con suscampos magnéticos asociados actuando en oposición al inductor, de modo que sobre el imánaparecen fuerzas de frenado magnético que hacen que descienda lentamente. De ese mo-do, el otro cilindro llega antes descendiendo por el plano menos inclinado, para sorpresa delvisitante.

¿Qué hizo el visitante?

El juego en esta experiencia con el visitan-te era realmente apasionante. Se forzaba sureflexión al contradecir experimentalmen-te sus creencias más firmes.

Era muy habitual que buscaran el truco pordebajo de los planos, tratando de localizaralguna trampa, hasta que se rendían antela evidencia de que parecía no haber tram-pa ni cartón.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 147

Page 148: Caldo Primitivo

148

Introducción

Con una pajita se pueden hacer muchas cosas, incluso música. Vamos a ver cómo fabrica-mos una pequeña trompeta.

Desarrollo

1. Aplasta el extremo de la pajita para que quede plana (por ejemplo, mordiendo con losdientes y tirando de ella).

2. Da dos cortes laterales en el extremo aplastado. Aproximadamente entre 1 y 2 cm decorte en cada lado.En el extremo tendremos dos lengüetas, que son las que van a vibrar cuando pase el airea través de ellas. Si las dos lengüetas están todavía curvadas (con la forma de la pajita)y cuesta hacerla sonar, flexiónalas para que se ablande el plástico y se aplanen.

3. Ya solo queda hacerla sonar. Sopla por la pajita manteniendo las lengüetas dentro de laboca.

No es necesario soplar muy fuerte ni apretar con los labios. Si no suena, prueba a sacarmás o menos la pajita de la boca mientras soplas o intenta soplar más fuerte. Al principiono es fácil, pero lo puedes conseguir. ¡SUERTE!

1. La pajita trompeta Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

En esta experiencia vamos a aprender a fabricar un termómetro muy simple. El termómetrotiene un fundamento muy sencillo. En la botella dejamos una cámara de aire que se dilata alelevar la temperatura, aumentando la presión. Para poder equilibrarse con la presión atmos-férica exterior, el líquido sube por la pajita. Cuando se enfría, ocurre lo contrario.

Desarrollo

1. En primer lugar, necesitas atravesar el tapón de la botella con una pajita larga (o variaspajitas unidas), de forma que, al cerrar la botella con el tapón, el extremo de la pajitaquede cerca del fondo.

2. Construcción de un termómetro Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Pajitas.• Tijeras.

+Ciencia

Tema: Física y matemáticasStand: La ciencia de las 1001 pajitasContacto: centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/rincon.htmResponsables: ALFONSA CAÑAMERO LANCHA, IGNACIO QUIRÓS GRACIÁN

y MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ CRESPO

IES VICTORIA KENT (Torrejón de Ardoz)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 148

Page 149: Caldo Primitivo

149

Material necesario

• Pajitas.• Tijeras.• Hilo (preferentemente

metálico, del utilizadoen bisutería).

2. A continuación, debes rellenar la botella con agua teñida con el colorante alimentario(aproximadamente 1/4 de su capacidad) y simplemente cerrarla apretando el tapón.

3. Introduce la botella en agua con hielo y observa cómo, al disminuir la presión en el in-terior de la botella, comienza a entrar aire a través de la pajita (burbujea) para que seiguale con la presión atmosférica.

4. Deja que entre aire durante un rato y saca la botella del agua dejándola a temperaturaambiente. Observa cómo comienza a subir el líquido coloreado por la pajita. Déjalohasta que se mantenga estable.

5. Para graduar el termómetro, cuando la altura del líquido en la pajita se haya estabiliza-do, haz una marca con un rotulador. Corresponderá a la temperatura ambiente quemarque el termómetro exterior.

6. Con distintas temperaturas ambiente podrás hacer nuevas marcas y graduar el termó-metro.

7. También puedes introducir la botella, junto con otro termómetro, en agua fría. Entoncesel nivel del líquido en la pajita descenderá. Esperamos a que se estabilice y hacemosuna marca con el rotulador anotando la temperatura que indica el termómetro externo.

8. Repetimos la operación con agua templada. Volvemos a hacer una marca y anotamosla temperatura que indica el termómetro externo. Ya tenemos tres temperaturas marca-das. Basta con que hagas marcas a intervalos regulares para terminar de graduarlo.

Este termómetro es muy sensible y basta con que acerques las manos a la botella para quesuba el nivel del líquido.

Material necesario

• Pajita.• Botella de plástico

de las que se utilizanpara bebidas con gas.

• Termómetro para medirla temperatura exterior.

• Colorante alimentario.

Desarrollo

Para construir un tetraedro nece-sitas seis trozos de pajita cortadosa la misma longitud. Primero va-mos a construir un triángulo. Paraello:

1. Pasa el hilo por tres trozos depajita y átalos tensando lo másposible.

2. El siguiente paso en nuestraconstrucción será hacer otrotriángulo adosado al anterior.Para ello, pasa el hilo por unanueva pajita; luego, por la deuno de los lados del triánguloque ya tenías construido y, porúltimo, por otra pajita nueva.

3. Hecho esto, haz un nudo en elhilo tensándolo para que elnuevo triángulo quede rígido.

3. Construcción de un tetraedro Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 149

Page 150: Caldo Primitivo

150

Fundamento científico

La medicina tradicional ha utilizado las plantas para el cuidado y tratamiento de las enfer-medades. Para la salud bucodental existen varias plantas y componentes naturales que nospermiten confeccionar un dentífrico casero.

• La salvia tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias y astringentes. Sus indicacio-nes son diversas, como el tratamiento de espasmos, fiebre, estimulación de la secreciónbiliar, aerofagia, flatulencias digestivas y, ya de forma específica en la boca, inflamaciónde encías, úlceras y llagas bucales, así como faringitis.

• El tomillo también tiene propiedades antisépticas. Se emplea para la halitosis, infla-maciones de la boca, aftas, cuidado de los dientes y encías, lavado de heridas en infec-ciones de la piel causadas por hongos, dermatosis, caída del cabello por infecciones ypiojos.

• La menta calma los dolores dentales. Tiene un efecto refrescante y contrarresta el malaliento.

• La arcilla blanca contiene oligoelementos que intervienen en la formación y conserva-ción de los dientes. Impide la proliferación bacteriana y microbiana y refuerza las de-fensas del organismo. Resulta excelente como enjuague bucal.

• La sal marina es usada como medicina natural ante inflamaciones bucales y de gargan-ta. Incrementa la acción de la arcilla.

Desarrollo

1. Calentar un vaso con agua en microondas durante 4 minutos (según lapotencia del microondas).

2. Añadir una cucharadita de salvia o tomillo y cubrir durante 15 minutos.

3. Filtrar a través de una gasa la infusión.

4. En un vaso limpio se añaden dos cucharadas de infusión.

5. Se añaden 2 gotas de esencia de menta.

6. Se añade una pizca de sal marina.

7. Se añaden 3 cucharadas de arcilla blanca.

8. Se remueve todo con una espátula fina.

9. Se introduce en un recipiente adecuado y se conserva en frigorífico.

1. Cuidar la boca es natural. ¿Cómo preparar un dentífrico ecológico? Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Salvia o tomillo.• Aceite esencial

de menta.• Sal marina.• Arcilla blanca.• Gasas.• Vaso de cristal.• Cuchara sopera.• Cucharita de té.• Espátula fina.

+Ciencia

Tema: Cuidado de la boca. El alcohol y la conducciónStand: El auxiliar de enfermería: agente de saludContacto: www.educa.madrid.org/web/cc.sanjuandedios.ciempozuelosResponsables: SAÚL PÉREZ RODRÍGUEZ, JUAN MANUEL MORILLO VELÁZQUEZ

y RAÚL ORS LÓPEZ

INSTITUTO DE FP SAN JUAN DE DIOS (Ciempozuelos)

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 150

Page 151: Caldo Primitivo

151

Fundamento científico

El taller cuyo eslogan era, «Si aprecias tu vida, no mezcles conducción y bebida», consistíaen concienciar a todos los participantes que en un presente o en un futuro (menores de18 años) no consuman alcohol y conduzcan debido a los riesgos que conlleva realizar estaasociación, ya que, según las estadísticas, en muchos casos esta combinación es letal.

Desarrollo

• Carteles informativos. En ellos se incluía una introducción, los efectos que produce elalcohol en el organismo, los efectos psicológicos del alcohol, cómo incide en los acci-dentes, cuál es la sanción, las tasas máximas de alcohol en sangre, el carné por puntos yalcohol, estadísticas y consejos para una conducción segura.

• Practica virtual. Consistía en realizar una simulación de conducción estando bajo losefectos del alcohol. Esto se conseguía mediante la colocación de unas gafas que simula-ban diplopía y visión borrosa (efectos físicos) a los participantes. La simulación se rea-lizaba mediante una consola de videojuegos, volante, pedales y monitor de televisión.

Todos los participantes realizaban la simulación dos veces. La primera se realizaba con lasgafas y se le informaba al participante de la puntuación realizada. La segunda se llevaba acabo sin gafas y se le informaba de la puntuación obtenida.

El objetivo era demostrar la diferencia que hay entre conducir en estado ebrio y conduciren un estado óptimo. Para ello, nos ayudábamos de la dificultad que planteaba el conducircon las gafas y la diferencia de puntos obtenidos por los participantes (por norma general,la puntuación conseguida en la simulación sin gafas era superior a la obtenida con gafas).

Material necesario

• Carteles.• Televisor.• Gafas.• Videoconsola

y videojuego de simulación de conducción.

2. Si aprecias tu vida, no mezcles conducción y bebida Disciplina: Biología, Tecnologíal Dirigido a: Público en general

3. ¿De verdad como bien? Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

Tanto la variedad de la dieta como la riqueza gastronómica de los países ribereños del marMediterráneo han permitido que alimentación y nutrición vayan de la mano desde hacemiles de años.

Desarrollo

Se utiliza una hoja de cálculo sencilla, donde las personas han de introducir, en forma deración, los alimentos que ingirieron el día anterior. Además, a través de los datos antropo-métricos se obtienen valores como el metabolismo basal (cantidad mínima de calorías queconsume la persona según su complexión) e índice de Quetelet (índice nutricional).

Los datos alimenticios se comparan con el ideal mediante una gráfica, de manera que lapersona puede visualizar rápidamente aquellos aspectos que debe mejorar.

Además, mediante la aplicación de un factor corrector a los valores obtenidos, se puedehacer una predicción del peso de la persona en un plazo de entre 5 y 20 años.

Material necesario

• Ordenador.• Hoja de cálculo.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 151

Page 152: Caldo Primitivo

152

Objetivos generales

ANDALUCÍA INVESTIGA, con un marcado carácter regional, no es solo un programade divulgación de la ciencia, sino que incluye una serie de elementos que afectan a sectorestan diversos como el sistema educativo (desde Educación Primaria a Universidad), los me-dios de comunicación o la propia comunidad científica. En este sentido, pretende potenciarla comunicación científica, dinamizando estrategias que permitan un mejor conocimientode las investigaciones realizadas, tanto desde el ámbito privado como desde el público.

Entre otras prioridades, el programa tiene las siguientes:

• Potenciar y respaldar los contenidos científico-tecnológicos en los medios de comu-nicación y darlos a conocer de manera inteligible, ofreciendo a la sociedad instrumen-tos para la comprensión de los mismos.

• Concienciar a los investigadores e investigadoras de la necesidad de divulgar sus ac-tividades y resultados para generalizar el conocimiento social de los descubrimientos yavances científicos. ANDALUCÍA INVESTIGA pretende estimular a los científicospara que cada vez sean más capaces de utilizar tanto el lenguaje de la ciencia como elde la divulgación científica, que son discursos distintos.

• Servir como puente entre los científicos, los periodistas y la sociedad con el fin dedar a conocer y promocionar la difusión en el ámbito nacional e internacional de losresultados de las investigaciones producidas en Andalucía.

• Incrementar el interés por la cienciay la tecnología de los periodistas, sen-sibilizando a dirigentes y ciudadanos.

• Potenciar, en general, la cultura cien-tífica en la sociedad y desmitificarla:no es un remedio para los problemasdel ser humano ni una religión.

• Favorecer el rol del divulgador cientí-fico o tecnológico entre los diferentesagentes del sistema I+D.

Una de las herramientas de divulgaciónde ANDALUCÍA INVESTIGA es laparticipación del Programa en proyectosy actividades alternativas destinadas alfomento del conocimiento de la I+D+Ipor parte de la sociedad, como ferias,congresos y otro tipo de eventos; y en este sentido, la Feria Madrid por la Cien-cia es uno de los espacios de divulgacióny difusión de la actividad científica másimportantes del país.

+Ciencia

Tema: El péndulo y la gravedad. Anatomía. Pompas de jabónStand: Junta de AndalucíaContacto: www.andaluciainvestiga.comResponsables: ISMAEL GAONA

JUNTA DE ANDALUCÍA. ANDALUCÍA INVESTIGA

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 152

Page 153: Caldo Primitivo

153

Objetivos en la Feria

El Programa de Divulgación Científica se ha marcado tres objetivos con su presencia enMadrid por la Ciencia:• Dar a conocer la realidad investigadora y tecnológica de nuestra comunidad autónoma.• Difundir resultados de investigación de científicos, empresarios, y otros agentes impli-

cados en este proceso de I+D+I.• Crear sinergia y acometer acciones horizontales entre los órganos que componen la

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en un foro especializado de divulgación.

Medios en la Feria

• Ciencia experimental.

• Parte expositiva.

En esta primera área se han realizado demostraciones en vivo de ciencia (física recreativa,experimental, etc.), con la presencia activa del Parque de las Ciencias, que aportó dos ta-lleres (corazón y cerebro); y el catedrático de física Miguel Cabrerizo, que realizó expe-riencias de física recreativa.

Por otro lado, el Programa de Divulgación Científica de Andalucía aglutinó en un mismoespacio, y durante cuatro días, parte de la producción científica que emana de los órganosadscritos a la Consejería.

Miguel Cabrerizorealizando un experimento.

878765 _ 0108-0153.qxd 19/3/07 13:25 Página 153

Page 154: Caldo Primitivo

154

PARTICIPANTES TÍTULO DEL STAND TEMA Pág.

Centros de enseñanza Colegio Pedro Brimonis ............................ Minimates ......................................... Juegos matemáticos ....................... 156Colegio Sagrada Familia de Urgel .............. No guardes las formas ........................ Matemáticas y geometría................. 158

en matemáticasIES Cardenal Cisneros .............................. Números sonoros ................................ Música y matemáticas..................... 160IES Gaspar Melchor de Jovellanos ............. Taller de matemáticas ........................ Robótica........................................ 162

del s. XXI. RoboprofesoresIES Tierno Galván .................................... Juegos de estrategia e ingenio ............. Juegos matemáticos........................ 164

matemáticosSt. Anne’s School .................................... El mundo ......................................... Teselaciones .................................. 166

de las teselacionesSociedad Canaria Isaac Newton ................ ......................................................... Juegos matemáticos........................ 168

de Profesores de MatemáticasSociedad Madrileña de Profesores ............. Juega con las matemáticas. ................ Geometría y juegos ......................... 169

de MatemáticasIES Alameda de Osuna IES Rosa Chacel IES San FernandoIES San Isidro IES San Nicasio IES Francisco de QuevedoIES Tirso de Molina

Centros de investigación, Reales Sociedades y UniversidadesReal Sociedad Española de Física ........................................................................ Fuerza y presión ............................ 176Real Sociedad Matemática Española .................................................................... Topología ...................................... 177Universidad Autónoma de Madrid - UAM ... Magia y Matemáticas. .......................... Trucos matemáticos ....................... 178

¡Pásalo pompa! PoliedrosUniversidad Complutense ......................... Encuentra la estrategia y gana: ............. Juegos matemáticos ....................... 182

de Madrid - Facultad juegos de nim. Vamos a calcular π.de Ciencias Matemáticas

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 154

Page 155: Caldo Primitivo

155

Más allá de complejos cálculos e intrincados algoritmos, el área de Matemáticaspresenta la inmensa variedad de situaciones cotidianas en las que esta rama del saberdesempeña hoy en día un papel clave: la nueva arquitectura, el desarrollo de los sistemas complejos, la neurociencia, la botánica, los juegos de construcción o de adivinación, los robots que escapan de laberintos, la música de Mozart, el arte y el azar…, un apasionante mundo.

Matemáticas

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 155

Page 156: Caldo Primitivo

156

Introducción general

La matemática nunca «deja de ser un juego». Los juegos, bien dirigidos y explotados, nospermitirán el desarrollo de la mente y las distintas potencialidades. Las actividades que lespresentamos son unas «acciones» matemáticas recreativas, con un marcado carácter ma-nipulativo. Las matemáticas se aprenden tocando; con ello intentamos suprimir la serie-dad del aprendizaje matemático.

1. Alonso, campeón del mundo de Fórmula 1. Resolución de ecuaciones de primer grado Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

COLEGIO PEDRO BRIMONIS (Humanes)

Material necesario• Tablero realizado por

los propios alumnos.• Coches de carreras.• Fichas-números

con velcro.

Matemáticas

Tema: Juegos matemáticosStand: MinimatesContacto: [email protected]: ALEJANDRO CARMONA DIÉGUEZ (Coordinador), ANTONIO LINARES VIVAR,

MARÍA LUISA REYES MILLÁN y PEDRO JESÚS ESTEPA TORRES

Se pretende, mediante el juego, resolver una ecuación de primer grado, operando con losdígitos e incógnitas de los propios coches.

Desarrollo

Partimos de un circuito de madera con salida-meta. 10 coches que llevan adheridos sig-nos, dígitos e incógnitas en el techo. Cada vez que pasen por la meta, tendrán que cam-biar el signo.

Durante el recorrido se pueden realizar sumas y restas, pero en el campo de los núme-ros naturales. Mediante esas operaciones se van eliminando coches de la carrera (sesalen de pista, rompen el motor, pinchan, etc.). Este proceso repetido varias veces nosllevará a la solución de la ecuación y, al final de la carrera, gana Fernando Alonso.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante siempre tenía dos opciones:• Por un lado, podía participar directamente, moviendo los coches y operando con

los mismos.• Por otro lado, podía observar la carrera que realizaba el alumno para llegar a la solu-

ción de la ecuación.

Este fue uno de los juegos que más llamó la atención de los visitantes, por la origina-lidad del mismo y por la soltura de los alumnos de 1.o de primaria, resolviendo lasoperaciones. Todos los visitantes que llegaban al stand se quedaban «para ver cómoacababa la carrera».

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 156

Page 157: Caldo Primitivo

157

2. Asombrosa matemática: geometría básica Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Lapiceros.• Geoplano.• Guantes de látex.• Tablero.• Fichas de 3 en raya

(fabricadas por los alumnos).

Fundamento científico

Dentro de esta actividad englobamos diferentes juegos por los que podía pasar el visitante.Estos son:

• Construcción de cuadrados con lapiceros. Se suprimen tres, dos…, para obtener cuadrados.• Aplicación de la teoría de Ramsey mediante un geoplano.• Construcción de un pez con lapiceros. Modificando algunos de ellos, el pez cambia de

dirección.• Resolución de laberintos en figuras geométricas.• Multiplicación por 9 con los dedos de la mano.• Juego de las 3 en raya.

Desarrollo

Los alumnos de nuestro centro «retaron» a todos los visitantes para que resolvieran losproblemas que les planteaban.

• ¿Podrías mover dos lapiceros y hacer que el pez mire en otra dirección?… • ¿Sabrías sacar la basura fuera del recogedor sin tocarla y moviendo tan solo dos lapiceros?… • ¿Qué harías con estos 5 cuadrados, para que te queden solo 3 quitando dos lapiceros?…

Otro apartado a destacar de esta actividad fue la explicación de la tabla de multiplicar delnúmero nueve por los alumnos de 1.0 de primaria utilizando los dedos de las manos. Conuna fórmula sencilla, el visitante descubrió cómo resolver las multiplicaciones con suspropias manos.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante manipulaba en cada una de las actividades para llegar a su resolución, permi-tiéndose el error como vuelta a la resolución del problema. Fue curiosa la tenacidad quemostraron algunos visitantes ante los problemas planteados, y su negativa a recibir cual-quier tipo de ayuda para resolverlos.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 157

Page 158: Caldo Primitivo

158

Introducción general

Nuestros niños de Educación Infantil, acompañados y apoyados en todo momento pornuestros alumnos de 3.o de ESO, animaron al público de la Feria a jugar con intuiciones yconceptos matemáticos. Detrás de cada juego, una pregunta, una sospecha o una sorpresa.

1. Anacleta tiene hambre Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Muñeco-serpiente de128 cm de longitud.

• 16 pasteles cuadradosde gomaespuma de 8 cm de lado.

Material necesario

• Cajón con cojinescilíndricos pintados de gomaespuma.

Matemáticas

Tema: Matemáticas y geometríaStand: No guardes las formas en matemáticasContacto: www.safaurgelmadrid.comResponsables: MARINA ASÚNSOLO, SUSANA LÓPEZ, DAVID MARTÍNEZ, ANA PARIENTE

y MIGUEL E. SALAMANCA.

COLEGIO SAGRADA FAMILIA DE URGEL (Madrid)

Fundamento científico y desarrollo

Esta serpiente de aspecto inofensivo es unavoraz comedora de pasteles; pero esta varie-dad de reptil, desconocida hasta ahora, sola-mente come pasteles si es capaz de rodearloscompletamente. ¿Cómo colocar los pastelescuadrados para que la serpiente los abarque?Si no hacemos trampa y no aplastamos lospasteles, tendremos que caer en la cuenta deque debemos disponer los 16 pasteles forman-do un cuadrado, que es el paralelogramo que,a igual superficie, minimiza el perímetro.

2. ¿Quieres ver la casa de las abejas? Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo

Los niños invitan a todo aquel que esté dis-puesto a sentarse en el sillón de las abejas.Un sillón a base de cojines cilíndricos. Loscírculos son los extremos de los cilindros yestán a la vista; al sentarte, se transformanen hexágonos, como las celdas de las abejas.Porque los hexágonos aprovechan mejor lasuperficie disponible que los círculos.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 158

Page 159: Caldo Primitivo

159

Material necesario

• Asim, un muñeco conalgunas partes cogidascon velcros: las orejas,los ojos, los pies, las manos…

3. Asim es un tipo raro Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo

Nuestros alumnos más pequeños quieren que juegues con la simetría del propio cuerpo,gracias a nuestro amigo, el muñeco Asim, y a los espejos. Y enseñaban a los visitantes arealizar dibujos geométricos.

Asim se nos presenta como un gran muñeco con dos orejas derechas, dos manos izquier-das, dos pies derechos. ¿Nos ayudas a colocarlo bien? Aunque seas mayor, puede que no tedes cuenta de que, por muchas vueltas que les des, esas dos orejas, esas dos manos, esos dospies, no sirven. Hay que buscar en el cajón y encontrar las partes que le sirven a Asim. Y asíaprendemos que los dos lados de nuestro cuerpo no son iguales, sino simétricos.

Material necesario

• Dos espejos.• Gomets.

4. ¿Quieres ver si eres simétrico? Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo

Con un espejo (casi) perpendicular al otro,pon la punta de la nariz en el borde. Y míra-te. ¿Te pareces? Nosotros te ponemos unapegatina de color (un gomet) en una mejilla.Mírate ahora, ¿cuántos gomets ves?

Material necesario

• Un trozo de cartulina o de papel.

• Pintura de dedos.

5. Y, por último, un dibujo mágico Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Fundamento científico y desarrollo

Anímate a pintar en una de las mitades del papel, luego doblas por la mitad y, ¡aplástalobien! Cuando lo abras, aparecerá el dibujo multiplicado por dos.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 159

Page 160: Caldo Primitivo

160

Introducción

Desde que existen el número y el sonido, ambos han estado viajando en el mismo vagón alo largo de la historia, pese a que muchos matemáticos y no pocos músicos desconozcan asus compañeros de viaje. Todo aquel que no bebía de estas dos fuentes de saber no podíasaber de proporciones ni distinguir la belleza, de modo que era imposible que distinguieseentre el bien y el mal.

1. Mozart y la probabilidad Disciplina: Música, Matemáticas

Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Un par de dados.• Partitura

del MusicalischesWürfenspiel Kv. 516fde Wolfgang AmadeusMozart.

• Ordenador.• Impresora.• Software Finale

de edición de partituras.

Matemáticas

Tema: Música y matemáticasStand: Números sonorosContacto: www.iescardenalcisneros.esResponsables: JUAN FRANCISCO DE DIOS HERNÁNDEZ, RAFAEL ÁNGEL MARTÍNEZ CASADO

y MARTA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

IES CARDENAL CISNEROS (Alcalá de Henares)

Fundamento científico

Nuestro objetivo era aplicar la pro-babilidad y la combinatoria a unaobra musical. Nuestro tubo de en-sayo era una obra semidesconoci-da de Wolfgang Amadeus Mozart(1756-1791), del que celebramoseste año 2006 el 250 aniversariode su nacimiento, titulada Musi-calisches Würfenspiel o Juego de da-dos musical. Con esta obra pudi-mos componer música con elsimple hecho de lanzar dados; pe-ro ¿cómo era posible?

Desarrollo

Mediante el lanzamiento de dos dados se pudo componer un minueto de 16 compases.Mozart compuso para ello 11 opciones diferentes para cada compás, es decir, un total de176 compases. De ese modo, diseñó una tabla donde el lanzamiento de los dados nos ofre-ciese un número de compás que procederíamos a copiar en nuestra partitura. Así nosplanteamos cómo surgiría la obra menos probable.

P(composición menos probable) =⎛

⎝⎜⎜⎜

⎠⎟⎟⎟

1

36 ⎟⎟ = =

=

161

7 958 661109 946 400 884 391 9360,000 000 0000 000 000 000 000 000125 649 1,256 49 10 25= ⋅ −

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 160

Page 161: Caldo Primitivo

161

Introducción

Se planteó un paseo histórico por las obras musicales basadas en cuestiones matemáticas,desde la Edad Media hasta nuestros días.

Desarrollo

Se presentaron desde obras basadas en las dimensiones de la catedral de Florencia, NuperRosarum Flores de Guillaume Dufay, hasta la música estocástica de Iannis Xenakis y lamúsica fractal de Francisco Guerrero, pasando por la presencia permanente de la propor-ción áurea en obras de Bach, Mozart, Beethoven, etc.

Tras la explicación, se invitaba al visitante a intentar completar un sidoku donde se susti-tuían los números habituales del sudoku por 7 notas en su versión diatónica y 12 en suversión cromática.

¿Qué hizo el visitante?

En ambas actividades, el visitante se podía llevar algo en la mano. Por un lado, una com-posición única y propia. Por otro, un pasatiempo matemático musical y una clara nociónde las relaciones entre música y matemáticas.

La pregunta de abordaje era:

JOVEN PROFESOR: ¿Quiere usted componer una obra musical?

VISITANTE: Pero… yo no sé música.

JOVEN PROFESOR: Solo tiene que tirar dos dados y podrá escuchar y llevarse una obra compuestapor usted con la pequeña ayuda de Mozart.

Nunca se repitió ninguna de las más de mil obras que se compusieron en cuatro días. Cla-ro que existía una posibilidad entre… casi 400 billones.

Material necesario

• Material de escritura.

2. Un paseo histórico Disciplina: Música, Matemáticas Dirigido a: Público en general

do

mi

fa

fa

la

mi

la

fa

do

si

re

fa

mi

fa

re

sol

si

fa

sol

re

si

sol

fa

re

la

mi

sol

si

re

la

si

do

mi

re

do

fa

NIVEL BÁSICO NIVEL AVANZADO

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 161

Page 162: Caldo Primitivo

162

Introducción

Hemos presentado una serie de robots móviles y máquinas inteligentes construidos conlas universalmente conocidas piezas de LEGO. Cada robot tiene sensores, actuadores y unmicrocontrolador del sistema robótico LEGO MINDSTORMS que se programa medianteun ordenador.

El objetivo es acercar el apasionante mundo de la robótica y todas las áreas técnicas rela-cionadas con él, como la ingeniería mecánica, la electrónica y la programación, a losalumnos de secundaria y bachillerato.

1. Conversor de binario a decimal Disciplina: Tecnología, Matemáticas Dirigido a: 4.º ESO y Bachillerato

Material necesario

• Sistema robótico LEGOMINDSTORMS (microcontrolador,motor DC, sensor de contacto, sensor de luz, varias piezas de LEGO).

• Software para programar el microcontrolador: NQC.

Matemáticas

Tema: RobóticaStand: Taller de matemáticas del siglo XXI. RoboprofesoresContacto: http://www.iesjovellanos.orgResponsables: VÍCTOR GALLEGO LE FORLOT, GUSTAVO ADOLFO GONZÁLEZ SÁNCHEZ

y LUIS TORCELLO CONTRERAS

IES GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS (Fuenlabrada)

Fundamento científico

El sistema binario de numeración emplea solo dos dígitos o bits, el 0 y el 1, para represen-tar cualquier número. Hoy en día, toda la tecnología digital que nos rodea se basa en eltratamiento adecuado de información binaria.

Desarrollo

Hemos construido una máquina que es capaz de leer la información binaria que le intro-ducimos con una tarjeta de ocho bits y mostrarnos su valor equivalente en decimal en lapantalla del microcontrolador RCX.

Está formada por un sistema de alimentación ba-sado en una serie de piñones que desplazan las cre-malleras que incluyen las tarjetas y que es movidopor un motor controlado por el RCX. Un sensor decontacto detecta el momento en el que el bit a leer, una pieza de LEGO blanca (0) o negra (1), sesitúa debajo del sensor de luz, el cual lee la luz refle-jada y la envía al RCX para que la interprete comoun 0 o un 1.

El programa asigna el peso del bit leído, una poten-cia de 2, y va guardando el valor decimal del núme-ro. Este proceso se repite ocho veces, siendo la tarje-ta expulsada y su valor decimal equivalente mostradoen la pantalla del ladrillo inteligente de LEGO.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 162

Page 163: Caldo Primitivo

163

Fundamento científico

Hemos querido invitar a los visitantes a construir su propio robot móvil y a programarlo.

Un robot consta básicamente de: • Sensores (dispositivos que se ocupan de tomar información del entorno de la máquina).• Actuadores (motores que mueven engranajes y permiten que el robot se desplace).• Un microcontrolador (recibe las señales de los sensores, las procesa de acuerdo a un

programa y envía órdenes a los actuadores).

Todos ellos están integrados sobre un chasis o bastidor.

Desarrollo

El robot que construimos es del tipo tanque, con dos cadenas que le permiten avanzar, re-troceder y girar, dotado de un parachoques frontal para detectar obstáculos en su avance yde un sensor de luz que puede usarse para seguir una línea, detectar el borde de la mesa, et-cétera. Este robot es lo suficientemente versátil como para poder programarlo para distin-tas tareas. Por ejemplo, llegar al borde de una mesa, detectar el abismo que aparece ante ély retroceder para evitar su caída.

Para programar el robot utilizamos el lenguaje de programación Robolab. Se trata de unlenguaje visual en el que los comandos son iconos que se enlazan entre sí secuencialmen-te para conformar el programa. Una vez que se ha programado, se envía el programa com-pilado al robot mediante una torre de infrarrojos. A partir de este momento, el robot co-bra vida y puede desenvolverse de forma autónoma por su entorno.

Programa de ejemplo: Al borde del abismo

El robot avanza hasta que el nivel de luzreflejada en el suelo y captada por elsensor de luz alcanza un valor menorque cierto umbral. Esto quiere decir queha encontrado el borde de la mesa.

En ese momento, el sentido de giro delos motores se invierte y el robot retro-cede, iniciando una maniobra de eva-sión. Este proceso se repite indefinida-mente.

Robótica con LEGO en la web:

• http://www.lugnet.com

• http://www.mindstorms.lego.com

• http://www.robocampeones.com

[email protected]

Material necesario

• Sistema robótico LEGO MINDSTORMS o similar.

• Software paraprogramar el microcontrolador:ROBOLAB.

2. Taller de robótica Disciplina: Tecnología, Matemáticas

Dirigido a: 4.o ESO y Bachillerato

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 163

Page 164: Caldo Primitivo

164

Introducción

Juegos tradicionales de estrategia para jugar en parejas.

Desarrollo

• Nim: cada jugador alternativamente retira la cantidad de palitos que quiera, pero solode una hilera cada vez. Pierde el jugador que retira el último palito.

• Fanorona: se trata de capturar las fichas del jugador contrario, pudiendo hacerlo poraproximación o por alejamiento.

• Surakarta: también un juego para capturar las fichas del jugador contrario, pero aquí esimprescindible hacer un movimiento circular por el tablero para poder comer.

¿Qué hizo el visitante?

El nim tuvo mucho éxito, por larapidez de resolución de cada par-tida. Hubo grupos que volvían unay otra vez a retar al contrincantehasta descubrir las jugadas que tehacían perder y que a la partida si-guiente había que evitar a todacosta.

Los juegos de tablero, como nues-tros tradicionales juegos de mesa,captan a un público tan variado enedad e intereses (niños pequeños,padres, abuelos, adolescentes), queson ideales para jugar en familia.

1. Juegos tradicionales del mundo: nim (China), fanorona (Madagascar), surakarta (Isla de Java)Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Nim: 16 palitoscolocados en cuatrofilas de 1, 3, 5 y 7 palitos.

• Surakarta y fanorona:fichas de dos colores(piedrecitas) y tableroselaborados por los alumnos.

Matemáticas

Tema: Juegos matemáticosStand: Juegos de estrategia e ingenio matemáticosContacto: www.iesenriquetiernogalvan.comResponsables: TAMARA OLMEDA LOZANO, JAVIER MORENO VILLAVERDE y ANA GARCÍA GARCÍA

IES TIERNO GALVÁN (Leganés)

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 164

Page 165: Caldo Primitivo

165

Material necesario

• Plantillas de papel y lápiz.

2. Con lápiz y papel. Los 9, 12 y 16 puntos. SudokuDisciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Desarrollo

Formar un cuadrado a partir de distintas piezas que tienen que recortar, dando el menornúmero de cortes posibles. La investigación parte del tangram, pero se cambian las formaspara dar variedad al juego, introduciendo también los trazos curvos, que serán partes decircunferencias de igual radio.

¿Qué hizo el visitante?

Como las bases estaban construidas de forma artesanal, muchos profeso-res se interesaron por los rompecabezas para hacerlos con sus alumnos.

Con nuestra participación quisimos rendir un homenaje a la desapare-cida revista CACUMEN, que tantos buenos ratos nos ha hecho pasarcavilando de forma lúdica. Nuestro lema fue:

Material necesario

• Plantillas de papel,tijeras y basescuadradas.

3. Rompecabezas Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Desarrollo

• Los 9, 12 y 16 puntos: se trata de conseguir, con el menor número de líneas rectasposible, unir todos los puntos sin levantar el lápiz del papel y sin pasar dos veces por elmismo punto.

• Sudoku: rellenar sudokus con distinto grado de dificultad.

¿Qué hizo el visitante?

Algunos visitantes tiraban la toa-lla y se iban sin conseguir resolverel juego, pero la mayoría nos pe-día la plantilla para seguir inten-tándolo en otro momento.

En el rincón de los sudokus se ano-taba el récord del día, tiempo mí-nimo en que había sido resueltocada sudoku. Esto era un estímu-lo para algunos grupos, que inten-taban batir ese récord.

Busca estrategias ganadoras,pon en práctica tu tenacidad,bate tu propio récord,comprueba…, pero, sobre todo,

Juega y diviértete

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 165

Page 166: Caldo Primitivo

166

Desarrollo

Cada ángulo interior de un cuadrado mide 90°, y sabemos que cuatro cuadrados se unensin un hueco alrededor de un punto o, en otras palabras, suman 360°. Esto es la pista delproblema de cuáles son los polígonos regulares que se teselan. En realidad, la solución esbuscar los polígonos regulares que tienen un ángulo interior que sea un divisor de 360°.

Suma de los ángulos interiores = (n − 2) × 180°

1. Las teselaciones con polígonos regulares Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Matemáticas

Tema: TeselacionesStand: El mundo de las teselacionesContacto: www.stannesmadrid.comResponsables: NICK HOLTHAM y ANDREW SHEEN

ST. ANNE’S SCHOOL (Madrid)

Polígono Suma de los ángulos interiores Cada ángulo en un polígono regular

Triángulo (3) (3 − 2) × 180° 180° 3 2 180−( )× °

360°

Cuadrilátero (4) (4 − 2) × 180° 360°4 2 180−( )× °

490°

Pentágono (5) (5 − 2) × 180° 5405 2 180−( )× °

5108°

Hexágono (6) (6 − 2) × 180° 720°6 2 180−( )× °

6120°

Heptágono (7) (7 − 2) × 180° 900°7 2 180−( )× °

7128,57°

Octógono (8) (8 − 2) × 180° 1080°8 2 180−( )× °

8135°

Nonágono (9) (9 − 2) × 180° 1260°9

9

−( )×2 180°140°

Decágono (10) (10 − 2) × 180° 1440°10

10

−( )×2 180°144°

Dodecágono (12) (12 − 2) × 180° 1800°12

12

−( )×2 180°150°

Divisores de 3601, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10, 12, 15, 18, 20, 30, 36, 40, 45, 60, 72, 90, 120, 180, 360

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 166

Page 167: Caldo Primitivo

Al mirar la tabla, te das cuenta que solo hay tres polígonos regulares que se teselan. Sonlos triángulos equiláteros, los cuadrados y los hexágonos regulares. Y no hay más, porqueningún otro polígono regular tiene el ángulo interior que sea divisor de 360°. Los cuadra-dos y los hexágonos son formas que vemos frecuentemente en las baldosas y los azulejos,mientras las abejas utilizan los hexágonos regulares.

Los triángulos equiláteros y los cuadrados tienen la especialidad de que se pueden trasla-dar a lo largo de una línea para formar una teselación diferente.

El siguiente paso es explorar teselaciones de combinaciones de polígonos regulares que sellaman teselaciones semirregulares. También esto está relacionado con los ángulos. Unateselación semirregular que se ve en el mundo cerámico, es la 4, 8, 8, que es un cuadradocon dos octágonos regulares. Se teselan porque el ángulo de un cuadrado (90°) con los dosángulos del octágono (135°) suman 360°.

En total hay ocho teselaciones semirregulares, y son especiales porque en cada vértice lanotación es la misma.

167

Semirregular Teselaciones Combinaciones de 360°

3, 3, 3, 3, 6 60° + 60° + 60° + 60° + 120° = 360°

4, 8, 8 90° + 135° + 135° = 360°

3, 3, 3, 4, 4 60° + 60° + 60° + 90° + 90° = 360°

3, 3, 4, 3, 4 60° + 60° + 90° + 60° + 90° = 360°

3, 6, 3, 6 60° + 120° + 60° + 120° = 360°

3, 4, 6, 4 60° + 90° + 120° + 90° = 360°

3, 12, 12 60° + 150° + 150° = 360°

4, 6, 12 90° + 120° + 150° = 360°

2. Las teselaciones con formas irregulares Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Desarrollo

Todos los triángulos se teselan porque los tres ángulossuman 180°. Por tanto, si se unen los tres ángulos enun punto, se consigue una línea recta. Repitiendo elproceso tendrás 360° y una teselacion.

Todos los cuadriláteros se teselan por la misma razón.Los cuatro ángulos suman 360°, y para teselar hay queprocurar unir los cuatro ángulos alrededor de un punto.

Material necesario

• Cartón.• Papel cebolla.• Lápiz.• Tijeras.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 167

Page 168: Caldo Primitivo

168

Introducción

Esta exposición fue creada el año 2000 como parte de las actividades que realizó la Socie-dad Isaac Newton con motivo de ser ese el Año Mundial de las Matemáticas. Contó conla colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, que nombró co-misaria de la misma a la Profesora Dolores de la Coba García.

Desarrollo

Nuestro espacio en la Feria constaba de 75 ofertas que presentan diferentes grados de dificul-tad. Todas ellas tenían algún tipo de material manipulable. Había, además, 42 carteles en losque se exponían informaciones complementarias de algunas de las actividades de las mesas ose daba información sobre problemas o personajes relacionados con las Matemáticas.

La exposición presentada en la Feria «Madrid por la ciencia» es una copia itinerante quepuede ser solicitada a la Sociedad Isaac Newton en el caso de que alguien se interesarapara poder exponerla. Se le proporcionaría el protocolo del préstamo y se acordarían lascondiciones. Conviene hacer la reserva con cierta antelación para poder prever el trasla-do y montaje. Dirigirse a la siguiente dirección electrónica:

[email protected]

Una de las mesas está dedicada a los puzles. Se han realizado en madera y suelen atraer laatención de muchos de los visitantes. Se acompaña de una ficha en la que se presenta cuáles la figura que se ha de conseguir con las piezas.

Presentamos a continuación tres de esos puzles: la H, la K y la casita (las piezas han sidocoloreadas para diferenciarlas a la hora de reproducirlo, pero el puzle debe tener todas laspiezas del mismo color).

1. Exposición itinerante «Matemáticas 2000» Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Matemáticas

Tema: Juegos matemáticosStand: Sociedad Canaria Isaac Newton de Profesores de MatemáticasContacto: www.sinewton.orgResponsables: DOLORES DE LA COBA GARCÍA, LUIS BALBUENA CASTELLANO

y MANUEL GARCÍA DÉNIZ

SOCIEDAD CANARIA ISAAC NEWTON DE PROFESORESDE MATEMÁTICAS

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 168

Page 169: Caldo Primitivo

169

Material necesario

• Agua, alcohol y aceite.Mezcla formada por agua (50 %), jabón líquido (40 %) y glicerina (10 %).

• Recipientes, pipeta,pajitas de refrescos.

• Estructuras planascompuestas por dospiezas rectangularestransparentes unidaspor varias columnitas.

• Marcos o estructurasde alambres de diversas formas.

• Poliedros hechos de alambre o plástico.

• Hilo.

Fundamento científico

En la naturaleza, todos los sistemas tienden a tener la menorenergía posible. Todos los líquidos tienden a situarse de maneraque la superficie que muestren al exterior sea la mínima posible.Esto hace que adquieran unas formas determinadas: la forma esférica es la óptima. La ten-sión superficial es la causante de minimizar estas superficies.

El volumen de una burbuja está determinado por la cantidad de aire atrapado en su inte-rior. Si comparamos un cubo, un cilindro…, y una esfera del mismo volumen, descubri-remos que la superficie de la esfera siempre es menor. De ahí su forma esférica.

El jabón hace disminuir la tensión superficial del agua y facilita la deformación de susuperficie. Pero para la formación de una superficie de jabón se requiere energía. La super-ficie tiende a contraerse para minimizar dicha energía. Las láminas de jabón que unen dospuntos buscan siempre el mínimo camino.

Con estas sencillas actividades se observa cómo la naturaleza resuelve problemas matemá-ticos con completa sencillez. Uno de ellos es el problema de Steiner: encontrar caminos derecorridos mínimos.

Una de las primeras per-sonas en investigar lassuperficies jabonosas fueel físico belga Joseph-Antoine F. Plateau(1801-1883), quien for-muló el problema quelleva su nombre, consis-tente en determinar lasuperficie del área míni-ma limitada en el espa-cio por un contorno ce-rrado.

RINCÓN GEOMÉTRICO 1: Geometría con pompas de jabón Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Matemáticas

Tema: Geometría y juegosStand: Juega con las matemáticasContacto: http://www.smpm.esResponsables: MENCHU BAS, AURORA BELL-LLOCH, M.a JOSÉ OLIVEIRA, ROSARIO DEL RINCÓN,

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ, FERNANDO HERRANZ, IGNACIO GAZTELU, AMPARO HERNÁNDEZ, ELADIO DIÉGUEZ, LOLA DEL OLMO, MERCEDES PASTOR,DAMIÁN VALDELVIRA, HUGO NADAL, M.a DEL CARMEN RECIO y DOLORES VELA

Centros IES Alameda de Osuna, IES Carlos III, IES Francisco participantes: de Quevedo, IES Rosa Chacel, IES San Isidro, IES San Nicasio,

IES San Fernando, IES Tirso de Molina

SOCIEDAD MADRILEÑA DE PROFESORES DE MATEMÁTICAS

Hacer geometría con pompas de jabóntiene un encanto: el encanto de la incertidumbre.

ANTÓN AUBANELL

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 169

Page 170: Caldo Primitivo

170

Desarrollo

1. GEOMETRÍA CON POMPAS DE JABÓN: la forma esférica de los líquidos

El alcohol es más ligero que el aceite y el agua es más densa, pero si se hace una mezcla dealcohol con agua, esta mezcla resulta de la misma densidad que el aceite. Si se deja caerlentamente un chorrito de aceite en esta mezcla, este adopta la forma de una esfera per-fecta en equilibrio dentro del líquido; el aceite no tiende a ir ni hacia arriba ni hacia abajo.

2. GEOMETRÍA CON POMPAS DE JABÓN: la acción del jabón

En la disolución jabonosa introducimos distintas curvas cerradas construidas con alambreen las que se ha atado un hilo en su interior. Al sacarlas y romper la película de jabón quehay en el interior del hilo, la tensión superficial del resto de la película jabonosa actúasobre el hilo. Al intentar minimizar su superficie, esta película tira del hilo en todas di-recciones y con la misma intensidad, haciendo que este adopte la forma circular, o partede ella.

Punto de Fermat: si se introducen en la disolución jabonosa dos placas de metacrilato uni-das por unas columnitas, al sacarlas se forman películas de jabón planas entre las colum-nas. Estas determinan entre sí ángulos de 120° y el área es la mínima posible. El agua conjabón encontró la mínima distancia para unir esos puntos.

Si las columnas se sitúan en los vértices de un imaginario triángulo con ángulos menoresde 120°, las películas de jabón son tres láminas planas que unen cada vértice con un pun-to central. Este punto así obtenido es el punto de Fermat, que cumple la propiedad de quela suma de sus distancias a los vértices es mínima.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante, sorprendido y con admiración, quería probar las propiedades del jabón contodas las estructuras que tenía a su alcance. Rompía con el dedo el área encerrada por loshilos observando la forma circular que adoptaban, comprendiendo de forma visual cómolas películas jabonosas adoptaban su área mínima. Utilizaba pajitas para introducir dentrode las superficies mínimas del cubo o del tetraedro, cubos y tetraedros con esquinas redon-deadas, relojes de sol en el prisma triangular, burbujas dentro de otras burbujas… Pero, enmuchas ocasiones, la tentación de hacer pompas de jabón ganaba a su curiosidad matemá-tica.

Y, por último, conlas dobles placastransparentes que-daba fascinado vien-do cómo se resolvíael problema de bus-car los caminos mí-nimos entre variospuntos con una sim-ple disolución.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 170

Page 171: Caldo Primitivo

171

1. Una curva interesante: la braquistocrona

Fundamento científico

En junio de 1696, el gran matemático de origen holandés Johann Bernoulli propuso unproblema, un reto, a «los más brillantes matemáticos del momento»: ¿cuál es la trayectoriaque deberá seguir un cuerpo que se deja caer para que el recorrido sea el más rápido?

Fue Newton el que resolvió el problema planteado. En contra de lo que parece a primeravista, la línea recta no es la que permite el descenso más rápido, sino una curva que se lla-ma braquistocrona, también conocida como cicloide.

Desarrollo

Al dejar caer una bola por una cicloide invertida y por un plano inclinado, se observaque la curva es más rápida que la recta. El problema consiste en demostrar que esta curvaes una cicloide. Partiendo del principio de la conservación de la energía, un sencillodesarrollo matemático que consiste en hacer mínima la integral del tiempo nos conducea las ecuaciones paramétricas de la cicloide.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante dejaba caer dos bolas idénticas por un plano inclinado y por la cicloide. ¡Nose podía creer lo que veían sus ojos! Repetía y repetía el experimento hasta convencersede lo increíble: la bola que bajaba por la cicloide era más rápida que la que bajaba por larecta inclinada.

2. Una curva interesante: área bajo la cicloide

Fundamento científico

El área bajo el arco de la cicloide es tres veces la del círculo que rueda para generar la ci-cloide. Fue Galileo el primero que conjeturó que esto debía ser así, aunque no lo pudo de-mostrar. Fue posteriormente demostrado por Roberval, en Francia y por Torricelli en Italia.

Desarrollo

En una maqueta se ha dividido la cicloide en tres partes. La parte central la ocupa el círculoque genera la cicloide. Se puede comprobar que las áreas de las tres partes son iguales de lasiguiente manera: las tres cavidades están rellenas de arena y conectadas a tres botes. Alinvertir la maqueta, la arena pasa a los tres botes. Se comprueba que la altura alcanzadapor la arena en cada uno de ellos es la misma.

¿Qué hizo el visitante?

La maqueta estaba colocada en un estante, lo que permitía su manejo. El visitante la ma-nipulaba comprobando la veracidad de la relación expuesta.

S r= 3 2π

ds

gy2A

B

RINCÓN GEOMÉTRICO 2: La cicloide Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Arco de cicloiderealizada en un tablero de contrachapado de 3 cm.

• 2 canicas o bolas de acero.

• Listón decontrachapado de 3 cmde mayor longitud que la cicloide.

Material necesario

• Maqueta de unacicloide hueca quecontiene en su interiorla rueda que la genera.

• Arena para rellenar la curva y botes de plástico pararecoger la arena.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 171

Page 172: Caldo Primitivo

Fundamento científico

Los objetos se transportan en vehículos con ruedas y las ruedas son circulares. Una circun-ferencia es un lugar geométrico donde todos los puntos equidistan de un punto fijo llama-do centro. En un círculo, todos los radios tienen la misma longitud. Si le ponemos un ejeen el centro y perpendicular a él, al rodar el círculo, el eje no sube ni baja, solo se trasladasiempre a la misma altura sobre el suelo. Pero también se pueden transportar objetos sobrerodillos.

Si se coloca un objeto sobre varios rodillos de sección circular, al hacerlos rodar el objetose mueve sin subir ni bajar, manteniéndose siempre a la misma altura del suelo. Estas dosaplicaciones del círculo, rueda y rodillo, están basadas sobre principios radicalmente dife-rentes. Tanto es así que se pueden usar como rodillos figuras no cilíndricas. Solo tienenque cumplir una propiedad: tener «anchura constante», es decir, figuras que tienen el mis-mo ancho en cualquier dirección.

Las figuras de anchura constante tienen propiedades muy interesantes:• Toda figura de ancho constante d tiene perímetro πd.• Entre las figuras de ancho constante, la de mayor área es el círculo, y la de menor área

es el triángulo de Reuleaux.• La única figura de ancho constante radicalmente simétrica es el círculo.

El triángulo de Reuleaux es la figura más sencilla y la más utilizada en el arte, la industria y latécnica. Fue Franz Reuleaux (1825-1905) el primero que utilizó esta figura en mecanismos.

Desarrollo

Las aplicaciones y las propiedades de estas figuras sepueden comprobar en maquetas y con mecanismosfáciles de construir y manipular. Algunas de ellas fue-ron mostradas en este rincón. De todas ellas hemosseleccionado las siguientes:• ¿Se pueden utilizar curvas de anchura constante, di-

ferentes de los círculos, como tapas de alcantarillas?• ¿Se pueden hacer agujeros cuadrados?• ¿Se pueden construir rodillos para transportar

objetos con figuras distintas de los cilindros?

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes comprobaban las propiedades de estasfiguras, desconocidas para ellos. Descubrían sus múl-tiples aplicaciones manejando las maquetas a su al-cance que había en el rincón y, para su sorpresa, seencontraban con un modelo real del motor del Maz-da RX18 que utiliza un triángulo de Reuleaux parael rotor del motor.

172

Material necesario

• Contrachapado.• Sierra.• Pintura.• Bombillas.• Masilla para modelar.• Regla.• Cinta métrica.

Material necesario

• Maqueta de tren con ruedas.

• Figura de anchuraconstante.

• Varillas.• Lámina

de metacrilato.

RINCÓN GEOMÉTRICO 3: Triángulo de Reuleaux Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 172

Page 173: Caldo Primitivo

173

Fundamento científico

Se fundamenta en la utilización de la trigonometría ele-mental para calcular alturas y distancias inaccesibles.

Desarrollo

En una maqueta con un río y una montaña se mi-den los ángulos visuales A, B y la distancia AB.Utilizando la definición de tangente de un ángu-lo agudo, se plantea un sistema de ecuaciones condos incógnitas h y x:

Se resuelve el sistema para obtener el valor de h, que representa la altura de la montaña.

De igual manera, se calcula la anchura del río. En este caso, se conocen dos ángulos visua-les y una distancia. Utilizando el teorema de los senos, se calcula la distancia desconocida:la anchura del río.

¿Qué hizo el visitante?

Medir con cinta métrica la longitud AB y con el transportador los ángulos A y B. Despuésde hacer los cálculos, podía comprobar lo acertado de los mismos midiendo una varillaque se había colocado en la maqueta atravesando la montaña. La montaña estaba perfora-da desde la cima hasta la base para poder introducir la varilla.

Para la anchura del río realizaba mediciones análogas.

tgAB

tgAh

xB

h

x=

+=;

Material necesario

• Maqueta de una montaña y de un río.

• Transportador de ángulos.

• Cinta métrica.• Calculadora científica.

RINCÓN GEOMÉTRICO 4: Medida de la altura de una montaña y la anchura de un ríoDisciplina: Matemáticas Dirigido a: 4.º ESO y Bachillerato

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 173

Page 174: Caldo Primitivo

174

RINCÓN DE JUEGOS MATEMÁTICOS Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

1. Sube al templo del Olimpo

Fundamento científico

Un breve viaje del espectador a los conocimientos matemáticos de la antigua Grecia.

Desarrollo

Sobre una maqueta escalonada en cinco niveles se representa un templo griego. Cada ni-vel es una estancia dedicada a una rama de las matemáticas: números, geometría, álgebray lógica. El último nivel es el templo del Olimpo, la morada de Zeus.

¿Qué hizo el visitante?

El participante iba pasando por las distintas estancias, resolviendo los problemas matemá-ticos y un enigma lógico sobre un asesinato que se encontraba en su camino.

Superadas las pruebas, se le consideraba apto para entrar en la morada de Zeus.

2. Date un rulo lógico

Fundamento científico

Se trata de adivinar el siguiente término de una serie (numérica, lógica o geométrica), dela cual se dan los cuatro primeros términos.

Desarrollo

En un tablero se disponen dos ruletas, una con cuatro brazos en espiral y la otracon tres. En cada brazo hay visibles cuatro términos de una serie, estando el últi-mo oculto con un troquel.

¿Qué hizo el visitante?

El participante giraba las dos ruletas. Estas se detenían en una serie y había queencontrar los términos siguientes. Si adivinaba el 5.o término, subía en la escala de«genios». Según la cima alcanzada, se le otorgaba un diploma. Si resolvía las sieteseries, se le daba un diploma rojo y el monitor, alborozado, tocaba un cencerro.

3. El Adivino

Fundamento científico

Mediante el sistema binario y la descomposición de cada número en potencias de 2 sepuede adivinar cualquier cantidad entre el 1 y el 31.

Desarrollo

Se presenta un tronco de cono giratorio, con una ventana abierta. Por su interior gira untronco de pirámide pentagonal. En cada una de sus caras (cinco colores), hay una matriznumérica.

Material necesario

• Maqueta en madera y cartón.

• Circuito eléctrico.• Pila.• Bombilla.

Material necesario

• 2 ruletas de maderaque esconden las series buscadas.

Material necesario

• Madera y pantalla de lámpara.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 174

Page 175: Caldo Primitivo

175

Estas matrices tienen en el vértice superior izquierdo, como primer número, una potenciade 2: 1, 2, 4, 8 y 16. Cualquier número (entre el 1 y el 31) de una cara puede descompo-nerse en varias potencias de 2, y seguro que una de ellas es la del vértice superior izquierdo.Así, el 21 = 1 + 4 + 16 estará en tres caras.

¿Qué hizo el visitante?

El monitor reta al visitante con adivinarle, por ejemplo, el día del mes en el que cumplelos años. El visitante, girando la pantalla, indicaba al monitor en cuál de las cinco matri-ces está el número pensado. El adivino no tiene más que sumar las potencias de 2 que en-cabezan dichas matrices y obtiene el número pensado por el visitante.

4. Sudoku para niños

Fundamento científico

Se trata de un sudoku que en lugar de números utiliza figuras geométricas.

Desarrollo

Se trata de hacer un sudoku con las figuras geométricas.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante tenía que colocar más figuras para conse-guir que, en cada fila, columna y caja, estén cuatro fi-guras geométricas sin repetirlas.

Material necesario

• Cuadrícula de 1 m2

para ponerlaen el suelo.

• Platos de madera con una figurageométrica dibujadacon un palo-mástil.

RINCÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS1. Alubias blancas y rojas Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

Utilización de una técnica de reducir el problema a otro más sencillo.

Desarrollo

Un saco blanco tiene 1 kg de alubias blancas y en otro rojo hay 1 kg de alubias rojas.

1. Del saco blanco se pasan 50 alubias al saco rojo y se revuelve bien.2. Se sacan del saco rojo 50 alubias sin mirarlas y se meten en el saco blanco.• ¿Hay más alubias blancas en el saco rojo que alubias rojas en el saco blanco?

¿Qué hizo el visitante?

Realizaba las mezclas cogiendo un número menor de alubias, solo 3 o 4 y comprobaba queel número de alubias blancas en el saco rojo era el mismo que el de rojas en el saco blanco.

Luego se le planteaba el mismo problema con líquidos (aceite y agua) en lugar de objetosdiscretos. Haciendo la mezcla se comprueba que las cantidades son iguales por compara-ción de la altura de los líquidos, dado que el agua y el aceite se separan muy rápidamente.

Material necesario

• Un bote con alubiaspintas y otro conalubias blancas.

• Dos probetas.• Aceite.• Agua.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 175

Page 176: Caldo Primitivo

176

Introducción

Ampliar la formación cultural de las personas es uno de los objetivosde la RSEF. Esto se lleva a cabo mediante experimentos fáciles quepermiten mostrar conceptos físicos, de una forma sencilla y amena.La RSEF impulsa la física en el ámbito de la divulgación y la ense-ñanza, particularmente a través de «Ciencia en Acción», programaorganizado por la RSEF, la RSME y la FECYT.

Desarrollo

El dolor que produce un objeto contra la piel depende de la presiónque ejerza. La cama de clavos es ideal para demostrar cómo al repar-tir el peso de una persona entre muchos clavos, cada uno ejerce unapresión menor que la correspondiente al umbral del dolor y no se no-tan molestias.

La cama de clavos que se presentó en el stand medía 1 × 2 m2 y estaba cubierta de clavosequidistantes (∼2 cm).

Por el principio de acción y reacción, la fuerza que ejerce una persona apoyada sobre unconjunto de clavos es la misma que la que los clavos ejercen sobre la persona. La fuerzaque cada clavo ejercerá sobre la piel de la persona es igual a su peso dividido entre el nú-mero de clavos sobre los que reposa; cuantos más clavos haya, menos fuerza hará cada unosobre la piel. Una persona distribuye su peso (∼700 N para un adulto) entre unos 6000 cla-vos cuando está acostado. La fuerza ejercida por cada clavo sobre la persona vale ∼0,1 N;tomando 1 mm2 como la superficie efectiva de la punta del clavo, la presión ejercida sobrela piel vale 105 Pa. Este valor equivale aproximadamente a la presión atmosférica, con lacual convivimos a diario sin que nos cause dolor.

¿Qué hizo el visitante?

Cada persona pudo llevarse un «certificado», que se colocaba entre su cuerpo y los clavosde la cama, en el que quedaban marcadas las perforaciones de los clavos (para que no hu-biera duda de si estaban afilados). Se puede subir una persona sobre la que está acostada,lo cual duplica la presión ejercida por los clavos, pero esto tampoco ocasiona molestias se-rias a la persona acostada.

1. Demostraciones de Física dentro de «Ciencia en Acción»Disciplina: Física Dirigido a: Público en general

Responsable: RAFAEL GARCÍA MOLINA.

Matemáticas

Tema: Fuerza y presiónStand: Real Sociedad Española de FísicaContacto: www.rsef.orgResponsables: ROSA M.a ROS, MIGUEL CABRERIZO, ADOLF CORTEL, PACO GALLEGO,

RAFAEL GARCÍA MOLINA, MANUEL HERNÁNDEZ, JOSÉ A. MARTÍNEZ PONS, JESÚS MATOS, ANTONIO SERRANO y CARLOS J. SIERRA

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA

OTRAS ACTIVIDADES

• Demostraciones de conductividad.

• Propiedades de los gases.

• El sonido y otras ondas.

• Física exótica.• Las sorpresas

de la física.• Motores y generadores.• Todo a 100 – CIA.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 176

Page 177: Caldo Primitivo

177

Introducción

La Real Sociedad Matemática Española es una sociedad científica que tiene como finesprincipales la promoción y divulgación de las matemáticas y sus aplicaciones, el fomentode su investigación y de su enseñanza en todos los niveles educativos. En el stand se pre-sentaron actividades para aproximar los contenidos matemáticos a la ciudadanía, moti-vándola a participar en dichos experimentos a través de los profesores participantes en elprograma «Ciencia en Acción», organizado por la RSME, la RSEF y la FECYT. Con lacolaboración del ICM2006-Madrid.

Desarrollo

El «experimento» propuesto es una versión matemática del pasaje de la Eneida de Virgilioen el que se relata cómo Dido llega al norte de África para establecerse con su pueblo. Elrey del lugar solo le ofrece la parcela de tierra que pueda rodear con la piel de un toro. Di-do cortó la piel en finas tiras formando una larga cuerda y la dispuso de manera que rode-ase la mayor área posible.

Emulando a Dido, apostamos que se puede hacer un agujero en una carta de forma queuna persona pase a través de él. Ponemos de manifiesto que hay muchas maneras, no ob-vias, de resolver los problemas matemáticos. El material empleado eran unas tijeras y unacartulina de tamaño A6. Para poder hacer el agujero, sigue los pasos del esquema, cortan-do por las líneas señaladas en rojo. Un área es una suma infinita de longitudes: cuantosmás y más finos cortes puedas hacer, mayor longitud obtendrás en la curva.

1. Dobla la carta por la mitad.2. Estando doblada, corta desde

el doblez hacia los lados.3. Despliega la carta y corta a lo

ancho del doblez entre cadados cortes longitudinales.

4. Vuelve a doblar y corta aho-ra desde el borde hasta elcentro (tras estos pasos ha-brás cortado por las líneasazules de la figura).

1. Laboratorio de Matemáticas dentro de «Ciencia en Acción»Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Responsable: FERNANDO BLASCO.

Matemáticas

Tema: TopologíaStand: Real Sociedad Matemática EspañolaContacto: www.rsme.esResponsables: ROSA M.a ROS, PEDRO ALEGRÍA, CARME ALEMANY, FERNANDO BLASCO,

ESTEBAN ESTEBAN, MANUEL GARCÍA DÉNIZ, JUAN C. RUIZ

y el grupo musical «EL APRENDIZ DE BRUJO»

REAL SOCIEDAD MATEMÁTICA ESPAÑOLA

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 177

Page 178: Caldo Primitivo

178

Introducción

La participación de la Universidad Autónoma de Madrid en esta VII Feria de Madrid porla Ciencia ha girado en torno a las matemáticas. La celebración del Congreso Internacio-nal de Matemáticas en Madrid del 22 al 30 de agosto de este año 2006 ha supuesto unaocasión inmejorable para centrar nuestra atención en esta materia. Se propusieron una se-rie de actividades lúdicas y didácticas que demuestran que el aprendizaje de las matemáti-cas no está reñido con la diversión. El stand se articuló en tres partes:

• Una zona para la exhibición de pósters con diversos contenidos matemáticos.• Un espacio flexible dotado de mesas y sillas para la realización de juegos y problemas

matemáticos.• Y, finalmente, un espacio diáfano con un pequeño auditorio para realizar exhibiciones

de magia y matemáticas y demostraciones con poliedros.

La oferta de actividades fue muy variada; desde el concurso de resolución de problemasmatemáticos hasta los juegos inspirados en la teoría de cuerdas, pasando por la composi-ción de puzles matemáticos o la exhibición del número primo más grande del mundo.

Matemáticas

Tema: Trucos matemáticosStand: Magia y Matemáticas ¡Pásalo pompa! PoliedrosContacto: www.uam.esResponsables: Rector: ÁNGEL GABILONDO PUJOL; Vicerrector de Extensión Universitaria:

PEDRO ANTONIO MARTÍNEZ LILLO; Vicerrectora de Biblioteca y PromociónCientífica: MARÍA JESÚS MATILLA QUIZA; Director del Departamento de Matemáticas: EUGENIO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (UAM)

LISTA DE LAS ACTIVIDADES

1. Concurso de resolución de problemas: coordinado por AnaPrimo Ramos. Concurso en el que se premiaron las mejo-res soluciones a problemas de lógica y matemáticas.

2. No te rompas la cabeza: coordinado por María José Mar-tín Gómez. Actividad consistente en resolver juegos ypuzles matemáticos.

3. Magia y matemáticas: coordinado por Carlos Vinuesa delRío. Los magos matemáticos realizaron trucos de cartasy cuerdas con los asistentes.

4. ¡No pierdas los papeles!: coordinado por Ernesto GirondoSirvent. La geometría se puede aprender haciendo origa-mi: figuras geométricas de papel.

5. Pásatelo pompa: coordinado por Angélica Benito Sualdea.Las superficies minimales se aprenden mejor con laspompas de jabón.

6. Póster: Los números primos: coordinado por Carlos Vi-nuesa del Río. Póster con el número primo más grandedescubierto hasta ahora.

7. Póster: Retos del siglo XXI: coordinado por Eugenio Her-nández. Póster en el que se describen los mayores retosmatemáticos del nuevo siglo.

8. Póster: Las matemáticas al servicio del diseño de avio-nes: coordinado por Enrique Zuazua. Con la teoría decontrol se consiguen diseños más aerodinámicos.

9. Póster: Matemáticas en la Antártida: coordinado porAna Justel. Las matemáticas sirven para elaborar mo-delos que expliquen el cambio climático.

10. Póster: Rosquillas, discos y el mundo hiperbólico: coordi-nado por Ernesto Girondo y Gabino González. Ejemplosde figuras hiperbólicas tomados de la vida cotidiana.

11. Póster: Tratamiento matemático de las imágenes: coordi-nado por el Grupo de Análisis de Fourier y aplicaciones.La compresión de imágenes es posible por medio de al-goritmos.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 178

Page 179: Caldo Primitivo

179

Fundamento científico

Cosas tan sencillas como la expresión de los números en base 2 pueden llevarnos a realizarjuegos realmente mágicos.

Recortamos 32 rectángulos de cartón, los nu-meramos del 0 al 31 y les quitamos el ángulosuperior derecho, lo que nos permitirá conser-var las tarjetas en la posición adecuada. Enla parte superior de cada tarjeta hay ranurasy agujeros (5 entre los 2), las ranuras son losunos, y los agujeros, los ceros. Las cinco posi-ciones representan el número de la tarjeta en bi-nario.

En la parte inferior de cada tarjeta hay ranu-ra si arriba hay agujero, y agujero si arribahay ranura (31 menos el número en binario).

El diámetro de los agujeros es ligeramente su-perior al de un palo de chupa-chups. Eso nospermite poder meter dos palos, uno arriba yotro abajo, y separar unas tarjetas de otras.

Desarrollo

¿Merece la pena tanto trabajo? Cuando tengas terminadas las tarjetas podrás hacer esto:pídele a alguien que las mezcle a fondo. Tras su mezcla, comienzas introduciendo los palospor las ranuras de la derecha (las de las unidades binarias), colocando las tarjetas extraídas porarriba delante de las otras. Eso hace que las 16 primeras tarjetas del mazo sean ahora lasque acaban en 0, y las 16 últimas, las que acaban en 1.

A continuación, metemos los dos palos en las siguientes ranuras, extraemos de nuevo ycolocamos las tarjetas extraídas delante de las otras. Así tendremos el primer cuarto detarjetas acabando en 00, el segundo cuarto, en 01, el tercer cuarto, en 10 y el cuarto, en 11.Continuamos con las otras tres extracciones, colocando siempre la mitad extraída delantede la otra. Ahora está claro que, contra toda intuición, ¡las tarjetas aparecen ordenadasnuméricamente!

¿Qué hizo el visitante?

La experiencia de la Feria nos dicta que los espectadores han de estar sentados para evitardesmayos inoportunos, que no puede haber cerca niños deseosos de comer golosinas hastaque no termines el juego y que no debes decir que la explicación es matemática hasta queno te hayan prometido quedarse a escucharla…

Con el propósito de que estas pocas líneas sean prácticas, solo hemos descrito uno de losmúltiples juegos que realizamos durante la Feria. Para más detalles sobre esta y otras acti-vidades, visitar: http://www.uam.es/otros/hojavol/feria06/actividades.html.

Material necesario

• Para realizar este juego, nos fabricaremos las 32 tarjetasperforadas de cartónque aparecen en la imagen.

1: Magia y Matemáticas Departamento: Matemáticas Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Primaria, ESO y Bachillerato

Responsable actividad: CARLOS VINUESA.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 179

Page 180: Caldo Primitivo

180

Fundamento científico

Detrás de las formas que puede tomar una película de jabón nos encontramos con una dis-ciplina bastante compleja de la geometría: las superficies minimales. Desde principios delsiglo XIX se viene estudiando el problema de qué pompa de jabón tiene por borde una cur-va dada. A este problema se le conoce hoy en día como «Problema de Plateau» en honoral famoso físico belga Joseph-Antoine Ferdinand Plateau (1801-1883). Los resultados dePlateau fueron puramente experimentales, y hasta más de un siglo y medio después, hacia 1970,no se consiguieron probar sus conjeturas. Algunos de los resultados más importantes son:

• Una pompa de jabón tiene área menor que cualquier otra superficie «cercana» a ella(de ahí el nombre superficie minimal).

• Si varias películas de jabón se cortan, lo harán siempre de tres en tres, formando ángu-los de 120°.

Desarrollo

Receta para las pompas de jabón: (¡OJO! Con esta receta crearemos pompas de jabón, noes una receta óptima para hacer burbujas.)

• Un litro de agua (usar el número de litros de agua necesarios multiplicando las propor-ciones).

• 7 cucharadas soperas de glicerina.• 5 cucharadas soperas de lavavajillas (es conveniente usar un buen lavavajillas).

A continuación mostramos una serie de alambres seleccionados para esta actividad:

El desarrollo de la actividad consistirá en ir experimentando conestos alambres, observando las distintas superficies minimales queaparecen (puede haber varias), el ángulo de 120°, intentando quelos alumnos hagan predicciones sobre los posibles resultados.

¿Qué hizo el visitante?

Intentaba predecir los posibles resultados del experimento conalambres de distintas formas. Lo que más llamó la atención del vi-sitante fue la creación de una burbuja con forma de cubo.

2. ¡Pásalo pompa! Departamento: Matemáticas Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Primaria, ESO y Bachillerato

Responsable actividad: ANGÉLICA BENITO.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 180

Page 181: Caldo Primitivo

181

Fundamento científico

Los poliedros son cuerpos geométricos tridimensionales cuyas caras son polígonos. Sonobjetos relevantes en muchas ramas de las matemáticas que han sido estudiados desdehace más de veinte siglos.

Un teorema esencial al respecto es la llamada fórmula de Euler, que afirma que los núme-ros C, A, V de caras, aristas y vértices de cualquier poliedro se relacionan del modo si-guiente:

C + V = A + 2

La fórmula de Euler permite demostrarque solo existen 5 poliedros regulares(con todas las caras iguales a un mis-mo polígono regular): tetraedro, cubo,octaedro, dodecaedro e icosaedro.

Los poliedros regulares eran ya bienconocidos por los matemáticos de laAntigüedad. Existen además 13 polie-dros semirregulares, que tienen un gra-do de simetría un poco menor.

Desarrollo

Existen distintos modos de estudiar poliedros de forma lúdica. Entre ellas, su construcciónensamblando piezas poligonales de plástico proporciona la posibilidad de experimentarpor uno mismo las limitaciones que impone la fórmula de Euler.

También la construcción de poliedros, tanto convexos como estrellados, mediante papiro-flexia modular (origami) es un modo entretenido y apasionante de acercarse a estos obje-tos geométricos fundamentales: desde la construcción de un tetraedro con dos simples bi-lletes de metro, hasta la complicada elaboración de un icosaedro estrellado con unascuantas decenas de simple papel.

El desarrollo de la actividad consiste en experimentar con lospoliedros por medio de los dos métodos descritos.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes construyeron poliedros con piezas plásticas, sien-do el icosaedro truncado (balón de fútbol) el preferido de mu-chos. También aprendieron por qué razones algunos otros dise-ños de balones no se pueden construir en la realidad.

Además, aprendieron a doblar los llamados sonobes, piezas depapel que se ensamblan unas a otras para formar complicadas fi-guras. Organizados en grupos, construyeron objetos, como te-traedros, cubos o icosaedros estrellados.

3. Poliedros Departamento: Matemáticas Disciplina: Matemáticas

Dirigido a: Primaria, ESO y Bachillerato

Responsable actividad: ERNESTO GIRONDO.

Tetraedro

Octaedro Cubo

DodecaedroIcosaedro

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 181

Page 182: Caldo Primitivo

182

Fundamento científico

Los juegos de nim se plantean a partir de una serie de filas (cuatro enel gráfico adjunto) con un número determinado de cerillas o palillosen cada una de ellas (1, 3, 5 y 7). Cada uno de los dos jugadores deberetirar en su turno de una sola fila una cerilla como mínimo, y hastaun máximo de todas las cerillas que queden. Gana el jugador que reti-ra la última cerilla.

Para el juego concreto mostrado en la figura, existe una estrategia quegarantiza la victoria del segundo jugador. Esta estrategia se basa en lanumeración en sistema binario, donde el uno se representa por «1»,el dos por «10», el tres por «11», etc.

Desarrollo (estrategia para el 2.º jugador)

1. Escribe el número de cerillas que hay en cada fila, en sistema binario.2. Coloca estos números (escritos en binario) unos debajo de otros, ajustados por la dere-

cha.3. Suma cada columna de cifras por separado en sistema decimal (como toda la vida).4. Observa que, inicialmente, todas las sumas de dichas columnas son pares (el cero es

par). Cualquier movimiento del primer jugador destruye esta propiedad, puesto que almenos una de las columnas será un número impar.

5. Tú deberás responder con un movimiento tal que dejes todas las columnas en númeropar. Mantén esta estrategia hasta que todas las columnas sean ceros, y ya has ganado.

1. Encuentra la estrategia y gana: juegos de nim Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Responsables: EUSEBIO GÓMEZ SÁNCHEZ-MANZANO y JAVIER YÁÑEZ GESTOSO.

Material necesario

• Dependiendo del juegode nim, se necesitaránun determinadonúmero de cerillas(pueden valer tambiénpalillos, lápices,caramelos, etc.) y una mesa dondecolocarlas.

Matemáticas

Tema: Juegos matemáticosStand: Encuentra la estrategia y gana: juegos de nim. Vamos a calcular πContacto: http://www.ucm.es; http://www.mat.ucm.esResponsables: YOLANDA ORTEGA MALLÉN (Vicedecana de Relaciones Externas)

y JAVIER YÁNEZ GESTOSO (Vicedecano de Innovación, Organización y Calidad)

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM).FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

EJEMPLO

Inicialmente: 001 � 011 � 101 � 111 = 224 (par)

JUGADOR 1: quita 3 cerillas de la tercera fila 001 � 011 � 010 � 111 = 133 (no par)

JUGADOR 2: quita todas las cerillas de la 4.a 001 � 011 � 010 � 000 = 022 (par)

JUGADOR 1: quita todas las cerillas de la 2.a 001 � 000 � 010 � 000 = 011 (no par)

JUGADOR 2: quita una cerilla de la fila 3.a 001 � 000 � 001 � 000 = 002 (par)

JUGADOR 1: quita una cerilla de la fila 3.a 001 � 000 � 000 � 000 = 001 (no par)

JUGADOR 2: quita una cerilla de la fila 1.a 000 � 000 � 000 � 000 = 000 (¡GANASTE!)

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 182

Page 183: Caldo Primitivo

183

Fundamento científico

Método de exhaución de Arquímedes

Si inscribimos un polígono regular en una circunferencia, el perímetro del polígono será me-nor que el perímetro de la circunferencia, y si circunscribimos un polígono a una circunfe-rencia, entonces el perímetro del polígono será mayor que el de la circunferencia. Es decir,si r es el radio de la circunferencia, pn es el perímetro del polígono inscrito de n lados, y Pn,el del circunscrito, se cumple la siguiente relación: pn < 2πr < Pn. Y a mayor número de la-dos, menor es la diferencia entre estos valores. De esta forma, dibujando polígonos de mu-chos lados inscritos/circunscritos a una circunferencia, se puede aproximar el valor de π.

Agujas de Buffon

En el siglo XVIII, G. L. Leclerc, conde de Buffon, demostró quela probabilidad de que una aguja lanzada aleatoriamente sobreun suelo formado de tablas de anchura constante caiga encimade una rendija es 1/π, siempre y cuando la longitud de la agujasea exactamente la mitad de la anchura de las tablas (y supo-niendo que la anchura de la rendija entre las tablas es cero).Este resultado permite obtener una aproximación de π:

siendo t el número de agujas lanzadas, c el número de estas quecruzan una rendija, A la anchura de las tablas y L la longitud delas agujas. Este método de aproximación es demasiado lento. Senecesita un millón y medio de lanzamientos para conseguir losdos primeros decimales de π con una fiabilidad del 90 %.

Desarrollo

1. Se comienza justificando la aparición de esta constante numérica. Para cada latacilíndrica se mide el contorno y se divide por el diámetro de la base, observandoque el valor obtenido en cada caso es siempre el mismo.

2. A continuación, se dibuja una circunferencia de radio r y se van inscribiendo y cir-cunscribiendo polígonos de un número creciente de lados; para cada número se calcu-la el perímetro del polígono inscrito y del circunscrito, observando que se cumple siem-pre la relación descrita en el método de exhaución.

3. Por último, se dejan caer aleatoriamente las varillas sobre la superficie rayada: semultiplica por 2 el número de varillas lanzadas y se divide por el número de varillasque cortan las líneas paralelas de la superficie. Aunque no lo parezca, el valor asíobtenido es una aproximación de π. Para ir mejorando la aproximación, hay que iracumulando el número de tiradas y el número de varillas cortantes.

Si se dispone de un ordenador, se puede completar la actividad programando algúnmétodo de aproximación basado en series (como alguna de las desarrolladas por Euler),de forma que con cada iteración del método se obtenga una nueva cifra decimal de π.

π ≈⋅ ⋅

⋅2 t A

c L

Material necesario

• Latas cilíndricas de varios tamaños.

• Cinta métrica.• Lápiz, compás, regla

y papel.• Superficie con rayas

paralelas.• Varillas de igual

longitud que la distancia entre las rayas de la superficie.

2. Vamos a calcular ππ Disciplina: Matemáticas Dirigido a: ESO y Bachillerato

Responsables: LUIS MIGUEL POZO CORONADO y YOLANDA ORTEGA MALLÉN.

878765 _ 0154-0183.qxd 19/3/07 10:21 Página 183

Page 184: Caldo Primitivo

184

PARTICIPANTES TÍTULO DEL STAND TEMA Pág.

Centros de enseñanza CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba ......... Divertimáticas para pitagorines ............ Matemáticas: geometría, ................ 186

composición y descomposición de números

CEIP Príncipe de Asturias ......................... ¡La leche! .......................................... Derivados de la leche ..................... 188Centros escolares Balder .......................... Vivimos sobre un imán ........................ Electricidad, magnetismo ............... 190

y electromagnetismoColegio Beata Filipina .............................. En busca del tiempo perdido ............... La medida del tiempo .................... 192Colegio Ntra. Sra. del Carmen Nájera ......... Los secretos del aire ........................... Gases y presión ............................. 194

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 184

Page 185: Caldo Primitivo

185

En todas las ediciones anteriores, los pequeños científicos de Infantil y Primaria nos han sorprendido con su desparpajo y su saber hacer. Este año nos van a seguirsorprendiendo. Se han lanzado a dominar el tiempo construyendo relojes de sol, de agua, de arena…. Han elaborado calendarios diversos y te explicarán cómo medían el tiempo algunos pueblos de la Antigüedad. Te explicarán los fundamentos del electromagnetismo o de la presión atmosférica y podrás enterarte de la importancia de la leche en nuestra alimentación. Pero, lo que sin duda te sorprenderá, es su dominiode las matemáticas: la numeración egipcia, el uso de la geometría, las reglas del azar y del juego, la resolución de laberintos, el manejo del tangram o la presencia de la simetría en nuestro mundo cotidiano son solo algunas de las actividades que te esperan.

La ciencia y los niños

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 185

Page 186: Caldo Primitivo

186

1. En busca de la forma perdida (In search of the lost shape)Disciplina: Geometría Dirigido a: Público en general

CEIP GONZALO FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA (Madrid)

Material necesario• Imágenes en

el ordenador de objetosde la vida real conformas geométricas.

• Figuras geométricasplanas.

• Figuras geométricastridimensionales.

• Geoplano (tablerocuadriculado conclavos en cada una de las intersecciones).

La ciencia y los niños

Tema: Matemáticas: geometría, composición y descomposición de números

Stand: Divertimáticas para pitagorinesContacto: [email protected]: M.a JOSÉ DE LA TORRE GALEOTE, M.a SALUD AMADOR PACHECO,

M.a PILAR MARTÍN LÓPEZ y ANA ISABEL NIETO RODRÍGUEZ

Fundamento científico

Conocimiento manipulativo de figuras geomé-tricas planas y tridimensionales.

Desarrollo

En el ordenador fuimos mostrando imágenes de lavida real. Además, disponíamos de figuras geomé-tricas planas y tridimensionales, y de un geoplano.

Mostrábamos al visitante las imágenes en el ordenador y le pedíamos que las relacionasecon alguna figura geométrica plana o tridimensional. A continuación, debían realizar unafigura plana en el geoplano. La dificultad de estas figuras dependía de la edad del visitante.

¿Qué hizo el visitante?

Algunos visitantes tuvieron dificultad para diferenciar la figura real de la forma geométri-ca que tenía. Otros identificaban como «redondo» diferentes figuras geométricas, comocírculo, cilindro, esfera… La mayoría descubrió que la vida real está llena de formas geo-métricas.

2. Jugamos con los números (We play with numbers) Disciplina: Matemáticas Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

Iniciación en la composición y descomposición de los números del 1 al 10 e iniciación alcálculo mental. Utilización de dos y tres sumandos.

Desarrollo

En el stand teníamos una ruleta, una diana y un laberinto con números del 1 al 10; y unosábacos con los que nuestro alumnado «sumaba» los puntos que iba obteniendo el visitante.

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 186

Page 187: Caldo Primitivo

187

3. Teorema con Pitágoras (Theorem with Pitagoras) Disciplina: Geometría Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Ruleta.• Diana.• Ábacos.• Laberinto numérico.

¿Qué hizo el visitante?

En la ruleta y en la diana pedíamos al visitanteque lanzara un número determinado de veces,de forma que entre todas las tiradas sumarandiez. En el laberinto pedíamos que, moviendola bola metálica con un imán, la introdujeranen el hueco de un número, de tal forma que lasuma de las tres tiradas sumasen 10.

A la hora de jugar, los visitantes preguntabanqué ganaban si lo conseguían. Esperaban unarecompensa, no la gratificación de jugar y con-seguir el objetivo. Algunas personas tuvierondificultad para conseguir, en el laberinto, el ca-mino adecuado para llegar al número deseado.Otros se olvidaban del número que habían con-seguido para elegir el otro número que faltabapara llegar al 10.

Fundamento científico

Iniciación al desarrollo del pensamiento científico y a la lógica matemática a través delconocimiento práctico y manipulativo del teorema de Pitágoras.

Desarrollo

Teníamos en una mesa unas plantillas grandes de colores y unas piezas para formar loscuadrados.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes debían elaborar, con las piezas del puzle, los cuadrados de los catetos y, acontinuación, con las piezas de los cuadrados de los dos catetos, formaban el cuadrado dela hipotenusa.

Comentarios: «Si me hu-biesen explicado de esta for-ma el teorema de Pitágorascuando estudiaba, lo habríacomprendido fácilmente».

Esta actividad resultabamuy interesante para losdocentes, pero no resultótan atractiva para el restode los visitantes.

Material necesario

• Plantillas querepresentan un triángulo rectángulo(de color rojo).

• Tres cuadrados quecorresponden a la hipotenusa (color verde).

• Dos catetos (catetomayor, de color azul y cateto menor, de color amarillo).

• Piezas para elaborar el puzle de los cuadrados.

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 187

Page 188: Caldo Primitivo

188

Introducción

Los alumnos de 4.o de primaria y sus maestras hemos mostrado en la VII Feria de Madridpor la Ciencia cómo trabajar el tema de «la leche» con todos los sentidos, y la cantidad deactividades tan variadas y divertidas que se pueden realizar para conseguirlo. Para presen-tarlo hemos entrenado técnicas y estrategias de comunicación y hemos empleado diversoslenguajes. Hemos aprendido a organizarnos, a compartir y trabajar en equipo; a colaborary a ayudarnos.

Reflexionamos con los visitantes sobre nuestra condición de mamíferos, recordando lascaracterísticas que nos distinguen de los demás animales. Lo hemos expresado a través decarteles autoinformativos colgados en la silueta de una vaca de madera, nuestra mascota:«Pascualina». Explicamos las ventajas de la lactancia materna e hicimos una recogida dedatos entre los visitantes para saber si predominaba esta o la alimentación con biberón.Presentamos a los mamíferos más sorprendentes del mundo: el ornitorrinco y el equidna.

Además, contamos adivinanzas, cuentos y leyendas que hemos aprendido sobre el descu-brimiento y consumo humano del yogur y del queso; sobre la leche, sobre la mantequilla osobre algún elemento característico de los animales mamíferos.

La ambientación del stand es una exposición de muchos trabajos hechos por los niñosempleando un lenguaje plástico y artístico: rebaños de ovejas de cartulina, mamíferos detodos los tamaños y condición, en papel continuo y pintados con témpera; un gran rebañode vacas de plastilina; un friso a base de ubres pintadas y guantes de látex inflados; varie-dad de envases pintados de blanco… Además, hemos empleado pósters sobre los quesosespañoles, carteles sobre distintos tipos de leche (pasteurizada, uperisada, evaporada, con-densada, desnatada, en polvo…); mensajes atractivos para los visitantes (Esta vaca se ven-de al final de la Feria); una adivinanza sobre la leche (¿Qué se corta sin tijeras y aunque subey sube nunca usa la escalera?); fotos espectaculares sobre el mejor envase para la leche, etc.

1. De la vaca a la bocaDisciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Leche.• Derivados de la leche.• Microscopio.• Útiles de cocina.• Moldes y gasas.

La ciencia y los niños

Tema: Derivados de la lecheStand: ¡La leche!Contacto: [email protected]: ROSA LORENTE, ROSA PALOMAR y LOLA GUTIÉRREZ

CEIP PRÍNCIPE DE ASTURIAS (Madrid)

Desarrollo

Sirviéndonos de una maqueta, enseñamos el reco-rrido de la leche desde la producción hasta el con-sumo: pastoreo, ordeño, almacenado, transporte ala central lechera, termización, refrigeración, fil-trado, homogeneización, normalización, pasteuri-zación, envasado y distribución para su consumo.

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 188

Page 189: Caldo Primitivo

189

Desarrollo

De la leche analizamos sus componentes y el estado en que se encuentran (disolución,emulsión, suspensión); su pH comparado con el del yogur y el de la cuajada. Hicimosmantequilla a base de batir nata con cantos rodados dentro de un recipiente hermética-mente cerrado. Detectamos la presencia de proteínas y de calcio empleando reactivos,agua destilada y otros materiales. Explicamos cómo se hace el yogur y mostramos, a travésde un microscopio, las bacterias que lo originan. Como dato curioso, y dado que una empresanos regaló todo tipo productos lácteos para la Feria, contamos en qué consiste el yogur pas-teurizado y por qué se puede mantener a temperatura ambiente. Experimentamos la fabrica-ción de queso fresco, que fue una de las actividades que más interés despertó entre el público.

Fabricación del queso

Para hacer el queso:1. Se ponen a calentar al baño María 2 L de leche fresca.2. Cuando alcanza una temperatura de 35 °C, se apaga el fuego y se aña-

den 10 mL de cuajo.3. Se remueve durante 30 s.4. A continuación, se deja reposar un mínimo de una hora, hasta que

cuaja la caseína.5. Entonces se corta con un cuchillo para separar el suero y la leche

cuajada, por decantación.6. Se cuela y se vierte en un molde de queso en el que previamente he-

mos colocado una gasa.7. Se presiona hasta separar todo el suero.8. Se guarda en el frigorífico y se deja reposar entre 6 y 24 horas.

2. Bacterias amigas Disciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Público en general

Desarrollo

En la digestión de la leche, uno de los primeros pasos consiste en desnaturali-zar sus proteínas y hacerlas más sólidas, pues si la leche siguiera siendo líquida,pasaría rápidamente por el estómago sin ser digerida. En el estómago de losmamíferos se produce la desnaturalización gracias a una enzima llamada «reni-na», también conocida como «cuajo». La leche «cuajada» se mueve más des-pacio y se puede realizar la digestión. Esta enzima se prepara comercialmente apartir de una sustancia que hay en el estómago de las terneras o a partir dedeterminadas plantas, y se emplea en la fabricación de queso y cuajada.

Al finalizar la Feria, la vaca Pascualina fue donada a la Granja-Escuela Infantilde la Comunidad de Madrid, donde esperamos que siga proporcionando susservicios educativos.

3. Yo, mamífero Disciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Leche.• Utensilios de cocina.• Cuajo.

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 189

Page 190: Caldo Primitivo

190

Fundamento científico

Fuerzas de atracción del campo magnético terrestre.

Desarrollo

La solución la encontraron, según parece, en Chinahacia el año 1000. El método consiste en colocar elimán sobre un objeto que flote libremente en el agua,de manera que pueda orientarse en libertad. El pro-cedimiento es el que sigue:1. Sobre un corcho y, en cruz, colocaremos dos palitos de remover café sujetos al mismo

con goma elástica. Deben sobresalir ligeramente de la circunferencia del corcho; de noser así, añadiríamos los palitos necesarios hasta conseguirlo.

2. A continuación, en el centro del corcho, pondremos el imán horizontalmente sobreuno de los palitos y lo sujetaremos al corcho, ayudados de una goma elástica.

3. Por último, introduciremos la construcción en el tazón o vaso.4. De forma inmediata, la balsa se orientará hacia el norte. Los palitos removedores tienen

la misión de centrar el aparato y evitar un rozamiento excesivo en las paredes del vaso.

Repetid el experimento cambiando el recipiente de sitio y veréis cómo vuelve a orientarsehacia el norte.

1. Distinción de los polos de un imán Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

Material necesario

• Un tazón o un vasoancho lleno de agua.

• Un trozo de corcho de diámetroligeramente inferior al del tazón o vasoelegidos.

• Dos o cuatro palitosplanos para remover.

• Un imán que flotesobre el trozo de corcho.

• Gomas elásticas.

Fundamento científico

La carga eléctrica es una propiedad que presentan algunas partículas elementales: da lugar auna interacción o fuerza electrostática entre ellas y, por extensión, a muchos fenómenos de-finidos como eléctricos. La carga aparece en la naturaleza de dos formas diferentes: carga po-sitiva y carga negativa. Entre dos partículas con cargas del mismo signo se establece una fuer-za de repulsión; por el contrario, si sus cargas son de distinto signo, la fuerza es de atracción.

2. Carreras enlatadas Disciplina: Física

Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

La ciencia y los niños

Tema: Electricidad, magnetismo y electromagnetismoStand: Vivimos sobre un imánContacto: www.colegiobalder.comResponsables: GUSTAVO TRÉBOL LÓPEZ, SUSANA SÁNCHEZ y M.ª ÁNGELES LORENTE.

CENTROS ESCOLARES BALDER (Las Rozas)

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 190

Page 191: Caldo Primitivo

191

Fundamento científico

La naturaleza de las cargas eléctricas.

Desarrollo

1. Une el trozo de tubería de cobre y unsacapuntas metálico a sendos cableseléctricos pelados por los dos extremos.

2. Sumérgelos en un recipiente lleno devinagre, sin que toquen con la pareddel recipiente.

3. Une los extremos libres de los cables aun aparato eléctrico, como un dispo-sitivo musical que llevan algunas tar-jetas de felicitación o un reloj desper-tador de los que funcionan con pilas yverás cómo funciona. ¡Has creado unapila!

Material necesario

• Tubería de cobre.• Sacapuntas metálico.• Cable eléctrico

conductor.• Vinagre.• Recipiente de plástico.

Desarrollo

1. Frota un trozo de tubería de PVC con el pañuelo seco durante unos treinta o cuarentasegundos. Inmediatamente adquiere la propiedad de atraer pequeños objetos, como ca-bellos, confeti y pedacitos de papel.

2. Ahora acércalo a tu lata de refresco.3. Observa qué sucede y anota a continuación las causas que han provocado lo que has ob-

servado.

Material necesario

• Una tubería de PVC.• Una lata de refresco.• Papel de cocina

absorbente.

Actividad 3: Reconstrucción de la pila de VoltaDisciplina: Física Dirigido a: Público en general, Primaria, ESO y Bachillerato

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 191

Page 192: Caldo Primitivo

192

Introducción

El reloj es un invento que surge desde la Antigüedad. El primer cuadrante solar fue inventa-do por Anaximandro de Mileto en el siglo VI a. C., aunque también se sostiene que fue in-ventado por los chinos y los egipcios. Desde los primeros relojes de sol y de agua (clepsidras)hasta los actuales relojes digitales, el tiempo pasa por nuestras muñecas, paredes, torres, etc.

Todos los instrumentos utilizados para medir el paso del tiempo funcionan según el princi-pio básico de que un patrón o ciclo regular opera a un ritmo constante. En un reloj de are-na, el flujo de esta ocurre a una velocidad conocida. En un reloj de caja, el movimientoconstante de un péndulo se utiliza para saber la hora. En un reloj digital, el paso del tiem-po se mide por medio de las vibraciones regulares de los átomos de cuarzo.

Desarrollo

Los alumn@s explicaron los diferentes tipos de relojes que ha habido a lo largo de la histo-ria con modelos hechos en el aula. El visitante aprendió con nosotros a construir otros di-ferentes relojes utilizando materiales de reciclaje y comprobó mediante diferentes maque-tas el funcionamiento de un reloj de sol, de agua o de arena. Manipulamos relojes digitalesy los comparamos con los analógicos.

Reloj de agua

1. Hacer una escala marcando la paja con cinta adhesiva.2. Sujetar la paja a la base del vaso con plastilina.

3. Pasar la cuenta por la paja.4. Hacer un agujero pequeño en el fondo del recipiente.5. Llenarlo de agua y mantenerlo encima del vaso.6. A medida que el agua gotea en el vaso, la cuenta asciende por la escala mar-

cada en la paja. Si el agua sube con demasiada lentitud, hacer más grande elagujero. Si sube demasiado deprisa, tapar el agujero con cinta adhesiva.

Reloj de arena

1. Recortar un círculo de cartulina que se ajuste a la boca de los frascos.2. En el centro del círculo, perforar un pequeño agujero con un clavo o punzón.3. Colocar un poco de sal o arena en uno de los frascos y cubrirlo con el disco

de cartulina.4. Pegar el segundo bote al primero boca contra boca.5. Darle la vuelta y medir el tiempo que tarda en quedarse en vacío.

1. Tic-tac Disciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Primaria

Material necesario

• Relojes de sol: con cartulina,transportador, regla,palillo.

• Relojes de agua: con 2 frascos, pajita,plastilina, cintaadhesiva, cuentas de madera y recipiente de plástico.

• Relojes de arena: con una botella, un embudo, cartulina y arena.

Reproducimos con luzartificial un reloj de solhecho en el aula.

La ciencia y los niños

Tema: La medida del tiempoStand: En busca del tiempo perdidoContacto: www.beatafilipina.orgResponsables: M.a ÁNGELES DÍAZ PÉREZ, MERCEDES FERREIRO GÓMEZ, ELENA RICO DONOVAN

y ANTONIO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ

COLEGIO BEATA FILIPINA (Madrid)

878765 _ 0184-0195.qxd 26/3/07 18:02 Página 192

Page 193: Caldo Primitivo

193

Material necesario

• Maqueta del sistemasolar, con plastilina,alambres y otrosmateriales.

• Disfraces de la Tierra, el Sol y la Luna.

• Tarjetas para ordenarsecuencias temporales.

Introducción

Los egipcios fueron los primeros en dividir en doce partes iguales el tiempo comprendidoentre la salida y la puesta del Sol.

También dividieron la noche en doce partes iguales. De esta división se derivó el periodode tiempo que conocemos como hora y el hecho de que el día tenga 24 horas.

Desarrollo

Hablamos del tiempo relativo y del tiempo absoluto. Para ello, construi-mos una maqueta del Sistema Solar, con plastilina, alambres y otros ma-teriales. En ella se explica el movimiento de rotación y traslación de laTierra.

¿Qué hizo el visitante?

Con alguno de los visitantes disfrazados se recrearon esos movimientosmediante una representación dinámica: uno es el Sol, otro la Tierra yotro la Luna, y se mueven sobre sus órbitas. Quienes más disfrutaron dis-frazándose fueron los adultos.

A través de un diálogo científico visitante-alumnado, establecimosequivalencias entre: meses, años, días, horas, minutos. Ordenamos demayor a menor las unidades de tiempo. También mediante distintas imá-genes de secuencias temporales, el visitante ordenó pequeñas historiascon tarjetas elaboradas previamente por el alumnado.

2. El instante no instantáneo Disciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Primaria

Material necesario

• Arena.• Escayola.• Agua.• Conchas u otros

objetos.• Vasos de plástico.

Desarrollo

Buscamos la edad de los seres vivos que nos rodean, utilizando técnicas como:

• Medir la edad de un árbol. Para ello, trabajaremos con un tocón real y con imágenes deotros árboles en los que se vean claramente los anillos.

• Encontrar fósiles. Los visitantes aprendieron: ¿cómo se pudo convertir en fósil?

1. Cubrir el fondo del vaso con «sedimentos» de arena y escayola al 50 %.2. Añadir hasta que se empape.3. Coger una concha y colocarla sobre el sedimento ejerciendo una ligera presión.4. Cubrir la concha con nuevos sedimentos y otro poco de agua. Con el paso del tiem-

po se convierte en un fósil.5. Cuando esté duro, provocar la erosión: romper el vaso, darle un martillazo al sedi-

mento y se encontrará un fósil y su molde.

3. La huella del tiempo Disciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Primaria

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 193

Page 194: Caldo Primitivo

194

Desarrollo

Una burbuja no es más que aire atrapado en una fina capa elástica de agua con jabón. Lasburbujas son siempre perfectas, sea cual sea la forma de aro que se emplee. Pero, ¿cómoconseguir del agua una capa elástica y fina?

Las moléculas de la superficie del agua están como agarradas de la mano unas con otras ycon las partículas que están debajo de ellas, formando una película rígida. Por eso, al me-nor contacto con una simple mota de polvo, esta hace que la burbuja se rompa.

Para hacer unas grandes burbujas resistentes hay que aumentar la elasticidad de la superfi-cie del agua, es decir, hay que disminuir la tensión. Si se añade jabón al agua, se produceel relajamiento de la cohesión de las moléculas entre sí. Si se quieren conseguir burbujastodavía más grandes, se añadirá glicerina a la mezcla.

¿Qué hizo el visitante?

Los visitantes crearon su propio «pompero» con agua, jabón y glicerina. Quedaron sor-prendidos por el hecho de que a través de una pajita se pudieran realizar pompas de jabónmás o menos grandes. Otra de las cosas que les llamó la atención fue el uso de glicerina.

1. Burbujas divertidas Disciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Primaria

2. El cohete sin motor Disciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Primaria

Material necesario

• Vasos de plástico.• Pajitas.• Alambres.• Jabón.• Agua.• Glicerina.

La ciencia y los niños

Tema: Gases y presiónStand: Los secretos del aireContacto: www.ntrasradelcarmen-najera.comResponsables: CRISTIAN LILLO JIMÉNEZ, DAVID MANZANO GÁLVEZ, NIEVES GARCÍA TARDÓN

y RODRIGO FERREIRO VÁZQUEZ

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN NÁJERA(Madrid)

Fundamento científico

Todos hemos visto alguna vez un globo aerostático volar por el cielo de nuestras ciudades.Incluso, casi todos sabemos que vuelan gracias a una llama que produce aire caliente, peroseguramente, muy pocas personas han montado en un globo aerostático y, por tanto, nohan experimentado de cerca esta experiencia. La variación de la densidad del aire segúnse enfría o se calienta permite explicar estos fenómenos.

Desarrollo

Para hacer el experimento, simplemente hay que coger una infusión de cualquier tipo,quitar el cartoncillo, la cuerda y el contenido, para quedarnos solo con el papelillo, el cualse colocará en forma de cilindro y apoyado en una base. Lo único que queda es encender-lo y esperar a que el aire caliente actúe y eleve el papelillo.

Material necesario

• Mechero.• Bolsas de té.

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 194

Page 195: Caldo Primitivo

195

¿Qué hizo el visitante?

Al visitante se le contaba la siguiente historia:

Había una vez un país muy lejano donde vivían unos habitantes muy simpáticos. Todoslos días miraban al cielo y soñaban con poder viajar alguna vez al espacio. Un día decidie-ron comprar un cohete (un sobre de infusión), pero se dieron cuenta de que no tenían su-ficiente dinero para pagarlo.

Pensaron entonces que deberían prescindir de la cabina (cartoncillo) y tuvieron quequitarla. Pero el cohete seguía siendo muy caro, por lo que se vieron obligados a quitarla mecha (la cuerda). Aun así, no tenían tanto dinero, y decidieron quitar también lapólvora (el contenido de la infusión).

Llegó el día en el que tuvieron que lanzar el cohete (papelillo). Todo el país estaba pre-sente; la mayoría pensaba que era imposible que un cohete llegara a volar sin cabina,mecha ni pólvora. Todos estaban nerviosos cuando escucharon la cuenta atrás: 5, 4,3, 2, 1…

El cohete empezó a quemarse; no se movía, y se quemaba delante de sus ojos hastaque, cuando casi se había quemado todo, empezó a elevarse.

Los visitantes se quedan muy sorprendidos porque nadie espera que el papel suba, sino que,por el contrario, todos esperan que se consuma del todo. Son muchos los que pidieron unaexplicación. Al terminar de explicar este experimento, muchos ya eran capaces de enten-der el funcionamiento de los globos aerostáticos.

Material necesario

• Un par de vasos.• Velas.• Una moneda.• Un recipiente

con agua.

3. La prisión de la presión Disciplina: Conocimiento del medio Dirigido a: Primaria

Desarrollo

Con este experimento queremos que los visitantes aprendan que el aire, al ser un gas, tie-ne peso y, por tanto, ejerce una presión. Pero lo aprenderán de la mejor de las maneras:experimentándolo.

Se pone una moneda en un plato llano grande, se echa agua en él hasta que cubra la mo-neda. A continuación, se invita a los visitantes a coger la moneda sin mojarse los dedos.Al intentarlo descubrirán que… ¡Es imposible hacerlo sin mojarse!

Nosotros lo podemos hacer de la siguiente manera: se enciende una vela, se mete dentro deun vaso y este se coloca rápidamente boca abajo en el plato con agua, junto a la moneda.

El vaso se llena de humo, el aire que hay en el vaso se calienta y aumenta la presión den-tro de él. Esto hace que parte del gas salga hacia fuera. Cuando la vela se apaga, el aire sevuelve a enfriar, pero al ocurrir esto disminuye la presión dentro del vaso, y el agua pene-tra por debajo de los bordes, llenando de este modo el vaso de agua.

878765 _ 0184-0195.qxd 19/3/07 10:23 Página 195

Page 196: Caldo Primitivo

196

PARTICIPANTES TÍTULO DEL STAND TEMA Pág.

Dinópolis / Fundación Dinópolis............................................................................ Paleontología ................................ 198Ministerio de Cultura. Subdirección ........... Planeta habitado ................................ Arqueología. Trabajo ...................... 199

General de Museos de la cerámica y la arcillaMuseo de la Ciencia de Valladolid ........................................................................ La ciencia en los museos ................ 202Museo del Ferrocarril / ............................. Con el tren, ahorra tiempo y energía ..... Tecnologías. Medio ambiente .......... 204

IES María ZambranoMuseo Geominero / .................................. La Tierra, una historia ........................ Historia geológica de la Tierra ......... 208

IES San Fernando de… películaMuseo Geominero / IGME ......................... Cuevas de Cristal en La Cabrera ........... Mineralogía.................................... 212

(Madrid)Museo Nacional de Ciencia ....................... Hidrotecnología .................................. Tecnología de las energías .............. 214

y Tecnología / IES Manuel de Falla renovablesMuseo Nacional de Ciencias ..................... Planeta insecto .................................. Entomología .................................. 218

Naturales / IES Juan de MairenaMuseo Naval / C.C. Bérriz ......................... La mar de achatada ............................ Geografía. Coordenadas .................. 222

geográficas, instrumentosde navegación, rutas de interés histórico

Real Jardín Botánico / .............................. La conquista del medio terrestre .......... Evolución vegetal ........................... 226IES La Dehesilla

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 196

Page 197: Caldo Primitivo

197

La ciencia debe formar parte de la cultura de todos los ciudadanos, no solamente de las personas que eligen estudiar matemáticas, física, biología, química… Es esencial, pues, disponer de canales diversos para llegar a niños y padres y mostrarles cómo funciona el mundo a nuestro alrededor. Los museos deben desempeñar un papel esencial en la transmisión del conocimiento científico y en la divulgación de la ciencia.

La ciencia en los museos

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 197

Page 198: Caldo Primitivo

198

1. Descubre los dinosaurios turolensesDepartamento de Paleontología Disciplina: Paleontología Dirigido a: ESO, Bachillerato y Universidad

DINÓPOLIS / FUNDACIÓN DINÓPOLIS

Material necesario• Simulador virtual

en 3D.• Réplicas de:

– Aragosaurus.– Iguanodón.– Húmero

del dinosaurio de Riodeva.

– Pata del dinosauriode Peñarroya de Tastavins.

La ciencia en los museos

Tema: PaleontologíaStand: Dinópolis TeruelContacto: www.dinopolis.comResponsables: SANTIAGO RODRÍGUEZ y LUIS ALCALÁ

Fundamento científico

Teruel es una de las provincias más ricas en yacimientos paleontológicos, muchos de ellosde gran importancia científica, pues aportan especies únicas en todo el mundo.

Otra de las peculiaridades de esta provincia es su gran diversidad geológica, ya que sepueden encontrar restos fósiles que abarcan desde el Paleozoico hasta el Cenozoico,desde pequeños invertebrados marinos hasta gigantescos dinosaurios. Esto ha permitidopoder conocer los cambios que ha sufrido la provincia de Teruel a lo largo de su historiageológica.

Desarrollo

Esta actividad pretende despertar el interés de los visitantes por la paleontología. Estascuestiones van encaminadas a descubrir curiosidades sobre los fósiles de dinosaurios en-contrados en Teruel y expuestas en el stand de Dinópolis.

• ¿Por qué hay fósiles de distintos colores?

• ¿Cómo se hacen las réplicas a partir de fósiles originales?

• ¿Dónde se encontró el húmero más grande del mundo?

Horarios de entrada y taquillas de Dinópolis Teruel del 7 al 27 de agosto:

• Horarios:De 10:00 a 22:00 h.

• Taquillas:Cierre de taquillas: 19:00 h.

Horarios Museo Paleontológico de Galve:

• Horarios:De 10:00 a 14:00 / 16:00 a 20:00 h.

• Taquillas:Cierre de taquillas: 13:30 y 19:30 h.

DINÓPOLIS TERUEL

Polígono Los Planos, s/n.44002 TeruelTeléfono: 902 44 80 00http://www.dinopolis.com

• Horarios:De 10:00 a 20:00 h.

• Taquillas:Cierre de taquillas: 18:00 h.

Horarios de entrada y taquillas de Legendark, Inhóspitak, Región Ambarina y Bosque Pétreo:

• Horarios:De 10:30 a 14:30 h. / 16:00 a 20:00 h.

• Taquillas:Cierre de taquillas: 14:00 y 19:30 h.

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 198

Page 199: Caldo Primitivo

199

MINISTERIO DE CULTURA. SUBDIRECCIÓN GENERALDE MUSEOS ESTATALES

Piedra y arcilla: materiales para habitar la Tierra

El planeta Tierra es la principal fuente de recursos y materias primas para sus pobladoreshumanos. El espacio Planeta habitado presenta dos materiales, la piedra y la arcilla, quelos humanos hemos utilizado desde los inicios de nuestra historia.

En cuatro talleres proponemos experimentar y aprender las técnicas creadas para mani-pular y transformar estos materiales, para convertirlos en útiles para nuestras vidas.

Taller: Una piedra muy útil: el sílex

Fundamento científico

El sílex es una de las rocas más útiles del planeta Tierra. Los pobladores del planetadurante los tiempos de Altamira la eligieron para fabricar muchos de los útiles quecomponían su «caja de herramientas». Además, desarrollaron una técnica paraconvertir el sílex en eficaces puntas para cazar. De hecho, la talla laminar ha sido latecnología de más éxito en toda la historia de la humanidad. Ninguna otra tecnolo-gía ha estado en uso durante tanto tiempo: 15 000 años.

Desarrollo

Los participantes en este taller aprendieron las características de esta roca y todassus utilidades, y fabricaron varios útiles paleolíticos tallados en sílex.

Taller: De tierra, agua y aire: el graffiti de las cavernas

Fundamento científico

El mineral de hierro es una materia del planeta Tierra conmuchas utilidades aprovechadas desde los tiempos de Alta-mira. En su forma de óxido de hierro, el ocre fue utilizadocomo pigmento para representar los bisontes de la cueva deAltamira y otras muchas representaciones del arte de las ca-vernas.

Además, en el Paleolítico se inventó una máquina para pin-tar, el aerógrafo, aprovechando un fenómeno físico que milesde años después fue identificado como efecto Venturi.

1. Museo Nacional y Centro de Investigación de AltamiraDisciplina: Tecnologías Dirigido a: Público en general

Responsables: ASUNCIÓN MARTÍNEZ y JOSÉ ANTONIO LAHERAS CORRUCHAGA (Director).

La ciencia en los museos

Tema: Arqueología. Trabajo de la cerámica y la arcillaStand: Planeta habitadoContacto: www.mcu.es/museos

museodealtamira.mcu.es man.mcu.es

Responsables: M.a VICTORIA SÁNCHEZ GÓMEZ (Subdirectora General Adjunta)

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 199

Page 200: Caldo Primitivo

200

Desarrollo

Los participantes en este taller experimentaron la técnica paleolítica del aerógrafo, pin-tando así sus manos sobre las paredes, como en las cavernas.

Material necesario

• Piedra de sílex.• Aerosoles.• Pintura.

39330 Santillana del Mar (Cantabria). Teléfono: 942 818815 - 942 818005 Fax: 942 840157 [email protected]://museodealtamira.mcu.es

Horario de verano (de junio a septiembre)Martes a sábado de 9.30 a 19.30 h. Domingo y festivos de 9.30 a 15.00 h.Horario de invierno (de octubre a mayo)Martes a sábado de 9.30 a 17.00 h. Domingo y festivos de 9.30 a 15.00 h.Cerrado: Todos los lunes del año. Además 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 15 de septiembre, 24, 25 y 31 de diciembre.Festivos 2006:5 y 6 de abril, 28 de junio, 15 y 16 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre.

MUSEO NACIONAL Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA

Taller: Con las manos en el torno

Fundamento científico

Elaboración de piezas de cerámica con un torno ya mano a partir de modelos históricos. Decora-ción de las piezas según un diseño previo.

2. Museo Arqueológico NacionalDisciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general

Responsables: ÁNGELA GARCÍA BLANCO y RUBÍ SANZ GAMO (Directora).

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 200

Page 201: Caldo Primitivo

201

Desarrollo

Un monitor explicó la evolución y realización de la cerámica a partir de modelos históri-cos, estableciendo la relación entre forma, decoración y función. Junto con él, un alfarerorealizó una demostración de la fabricación de cerámica con un torno.

¿Qué hizo el visitante?

Los participantes practicaron algunas de las técnicas de producción más antiguas: la pro-ducción de cerámica a mano y a torno de pie. Pudieron llevarse su propia obra.

Taller: Reconstrúyeme y sabrás para qué sirvo

Fundamento científico

Se pudo valorar la capacidad plástica dela cerámica y su adecuación a una gran va-riedad de formas. Se desarrolló un pro-ceso completo de clasificación de fragmen-tos de cerámica y reconstrucción de lapieza, simulando una situación de inves-tigación arqueológica, como si se tratarade los restos hallados en una excavación.

Desarrollo

Un monitor explicaba las formas y las diferentes partes de las que están compuestos los re-cipientes de cerámica con el apoyo de las reproducciones expuestas en la vitrina delstand. Después, ayudaba a los participantes a reconstruir una pieza e identificarla.

¿Qué hizo el visitante?

Los asistentes dispusieron de fragmentos de cerámica para reconocer y clasificar las partes(pie, boca, borde, panza, etc.) de los recipientes, identificaron los fragmentos que pertenecena una pieza y pudieron reconstruirla. Una vez reconstruida la pieza, la clasificaron por su uso.

Material necesario

• Material gráfico: línea deltiempo de la evoluciónde la cerámica, panel dedicado a las características y técnicas de la arcilla y un panel dedicado a la evolución de las formas cerámicas.

• Material impreso: dibujosde apoyo a los talleres sobre técnicas decorativas de la cerámica y diez modelos de fichasde trabajo.

• Mobiliario: veintesillas, dos papeleras y un torno de alfarero.

• Material específico: arcilla, espátulas, cuerda,lapiceros, punzones, gomas de borrar, delantales desechables,cuencos, etc.

Material necesario

• Material gráfico: paneldedicado a las partesde los recipientescerámicos.

• Material impreso:dibujos de apoyo a los talleres sobre las distintas partes de la cerámica y cincomodelos de fichas de trabajo.

• Mobiliario: veinte sillasy dos papeleras.

• Piezas: reproduccionesde siete piezassignificativas del museo ubicadas en una vitrina.

• Material específico:cinta adhesiva, tijeras,lápices, gomas deborrar, bandejas, etc.

Horario:

• De martes a sábados de 9:30 a 20:00 h.

• Domingos y festivos de 9:30 a 15:00 h.

• Cerrado: Todos los lunes del año. 1 y 6 de enero, 9 de noviembre, 24, 25 y 31 de diciembre.

• Festivos: 5 y 6 de abril, 2 de mayo, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de noviembre, 6 y 8 de diciembre.

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Serrano, 13. 28001. MadridTeléfonos: • Centralita: 91 577 79 12• Fax: 91 431 68 40• Visitas en grupos:

91 578 02 03http://www.man.es

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 201

Page 202: Caldo Primitivo

202

Actividad del museo

El Museo de la Ciencia de Valladolid, ubicado frente a la isla de El Palero, en la margenderecha del río Pisuerga, se constituye como una institución cultural que se funda en losprincipios de rigor científico, educativo, estético e histórico, y atiende a las necesidadesde estudio, reflexión y difusión de la ciencia.

Rafael Moneo y Enrique de Teresa fueron los arquitectos de este museo que, después de variosaños de esfuerzo, se ha convertido en un gran complejo cultural, símbolo y referente del Valla-dolid más vanguardista, formado por varios espacios expositivos, un planetario y un auditorio.

El Museo de la Ciencia ha participado por segundo año consecutivo en la Feria Madridpor la Ciencia, en la que su principal objetivo ha sido informar al público del programaeducativo y de los contenidos del museo, a través de:• La divulgación de la programación educativa desarrollada en el museo: talleres relacio-

nados con exposiciones temporales, concursos, jornadas, etc.• Información para el profesorado de las diferentes posibilidades que ofrece el museo:

visitas escolares, visitas de grupos especiales, adaptación de la visita a cada necesidad,entrega de material didáctico y asesoramiento educativo.

• Información sobre los espacios, contenidos y exposiciones de museo.

MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID

La ciencia en los museos

Tema: La ciencia en los museosStand: Museo de la Ciencia de ValladolidContacto: www.museocienciavalladolid.esResponsables: BEATRIZ GUTIÉRREZ ALBERCA y JOSÉ ANTONIO GIL VERONA

(Director del Museo)

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 202

Page 203: Caldo Primitivo

203

Material necesario

• Cuadernos didácticos.• Lupas binoculares.• Microscopios.• Catálogo de especies

detectadas en las aguas del Pisuerga.

Introducción

Actividad educativa que sedesarrolla en torno al río Pi-suerga, cauce que baña la ciu-dad de Valladolid. El objetivoprincipal de la actividad es eldescubrimiento por parte delos participantes de la existen-cia de fauna acuática inverte-brada, introduciendo algunosconceptos como plancton,macroinvertebrados acuáti-cos o bioindicadores.

Desarrollo

El taller se desarrolla de la siguiente manera:1. Recogida de muestras de invertebrados en la playa de «Las Moreras».2. Trayecto en barco hasta el embarcadero del Museo de la Ciencia, con introducción a

los ecosistemas acuáticos.3. Llegada al museo y observación de muestras en el laboratorio mediante lupas binocula-

res y microscopio.4. Caracterización del agua en función del índice IBMWP (Iberian Biological Monitoring

Working Party).5. Regreso a la playa con puesta en común y conclusiones.

1. Aprovechando que el Pisuerga pasa por el Museo de la Ciencia Disciplina: Biología Dirigido a: Primaria y ESO

Avda. Salamanca, s/n. 47014 ValladolidTeléfono: 983 144 300Fax: 983 144 301http://www.museocienciavalladolid.es

Horarios:• Del 1 de septiembre al 30 de junio:

Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 h.Cerrado los lunes, excepto festivos, los días 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero.

• Del 1 de julio al 31 de agosto:Abierto de martes a domingo, de 11:00 a 21:00 h.Cerrado los lunes, excepto festivos.

MUSEO DE LA CIENCIA DE VALLADOLID

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 203

Page 204: Caldo Primitivo

204

Desarrollo

Esta actividad consiste en realizar una locomotora con material reutilizable.El tren es uno de los sistemas de transporte más respetuosos con el medio ambiente. La lo-comotora ha sido la parte de este sistema que más ha evolucionando para reducir el im-pacto ecológico en varios frentes, entre ellos los siguientes:• Consumo energético por pasajero y kilómetro recorrido.• Accidentes en transporte.• Emisión de gases.• Emisión de ruido.• Ocupación territorial.

La evolución tecnológica que se ha ido introduciendo en la locomotora para reducir suimpacto en el medio ambiente se ha querido plasmar en la realización de esta actividad,intentando concienciar al público visitante de la importancia de reducir el impacto me-dioambiental, utilizando material reutilizable.

1. Realiza tu locomotora Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

Material necesario

• Rollos de papel.• Chapas.• Corcho.• Cartón.• Pegamento

termofusible.• Cinta adhesiva.• Cinta aislante.• Papel de colores.• Cartulina.• Cola blanca.• Pistola de pegamento

termofusible.• Tijeras.

La ciencia en los museos

Tema: Tecnologías. Medio ambienteStand: Con el tren, ahorra tiempo y energíaContacto: museodelferrocarril.org

educa.madrid.org/web/ies.mariazambrano.leganesResponsables: AMPARO GUTIÉRREZ, LUIS GONZÁLEZ, GEMMA y NEREA (Museo) y ALEJANDRO

ALCALDE, JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ y LUIS TORREÑO (IES María Zambrano)

MUSEO DEL FERROCARRIL /IES MARÍA ZAMBRANO (Leganés)

1 2 3

4 5 6

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 204

Page 205: Caldo Primitivo

205

Material necesario

• Ordenadores.

Introducción

Esta actividad consiste en visualizar el diseño de la página web realizada por los alumnos,sobre el lema «Con el tren, ahorra tiempo y energía», y también en el diseño de una pági-na web por el público visitante, sobre su «Tren favorito».

Desarrollo

Mediante esta actividad se muestra el diseño de una página web, realizada por alumnosdel IES María Zambrano, donde se indican datos relativos a la evolución que se ha ido in-troduciendo en los medios del sistema de transporte ferroviario para reducir el impacto enel medio ambiente.

Así, la página web muestra:

• Las ventajas del tren como medio de transporte.

• Cómo este sistema de transporte cambia la vida en las ciudades.

• Cómo con la evolución tecnológica experimentada por este sistema de transporte se hadado un paso más hacia el desarrollo sostenible, reduciendo el consumo energético y elimpacto medioambiental y aumentando los beneficios sociales.

En la página web también se muestran distintos análisis comparativos del tren en relacióncon otros medios de transporte, como el coche o el avión, en relación con aspectos talescomo: contaminación, ocupación territorial, gasto energético, ruido, etc.

Otro aspecto destacado en la web son las acciones que se están realizando para fomentarla pasión por el tren.

Mediante la web «Juego del Tren» se destacan las ventajas del tren como medio de trans-porte frente al avión y el coche, en relación con su impacto ecológico en el medio am-biente y su aportación al desarrollo sostenible.

¿Qué hizo el visitante?

Otra actividad que realiza el visitante es jugar al«Juego del tren», que tiene por finalidad resaltarlas ventajas más importantes del tren como sis-tema de transporte.

Esta actividad la llevaron a cabo muchos padres.Mientras sus hijos realizaban el montaje de lalocomotora, ellos visualizaban la web, practica-ban el «Juego del tren», y realizaban la páginaweb de «Mi tren favorito».

2. Diseña tu página web Disciplina: Tecnología

Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 205

Page 206: Caldo Primitivo

206

3. Infraestructura ferroviariaDisciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

Fundamento científico

Esta actividad consiste en explicar y mostrar al visitante las principales partes y elementosque integran la infraestructura ferroviaria, destacando sobre todo los elementos que com-ponen la vía. Por ejemplo:

• Balasto.

• Traviesas.

• Raíles.

• Elementos de anclaje.

En el stand también se disponía de maquetas:

• De la estación de Delicias.

• De un tren.

• De un reloj, etc.

Desarrollo

Mediante esta actividad se pretende que el visitante se traslade al mundo de la infraes-tructura ferroviaria y tome conciencia de las ventajas ecológicas que supone elegir el trencomo medio de transporte:

• Ahorro energético.

• Menos contaminación de gases.

• Menos contaminación acústica.

Y que asimile que, utilizando el tren, está colaborando en la intención de alcanzar un de-sarrollo sostenible.

¿Qué hizo el visitante?

Durante la Feria, el visitante veía elvídeo realizado por los alumnos, sobrelas Vías Verdes y sobre las ventajas deltren como el medio de transporte másecológico y que mejor favorece el des-arrollo sostenible.

El visitante tuvo, asimismo, la oportu-nidad de realizar el montaje de la pla-taforma de la vía férrea:

• Ver el balasto.

• Montar las traviesas.

• Montar los carriles.

• Realizar el anclaje de los carriles.

Material necesario

• Cañón de vídeo.• Pantalla.• Elementos de la vía

férrea.• Maqueta de la estación

de Delicias.• Maqueta de tren.• Teodolito.• Farol.

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 206

Page 207: Caldo Primitivo

207

Se mostró y explicaron con detalle la maqueta de la estación de Delicias y todos los demáselementos que se exponían en el stand.

MUSEO DEL FERROCARRIL

Paseo de las Delicias, 6128045 Madridwww.museodelferrocarril.org/delicias.htmlTel.: 902228822Fax: 91 [email protected]

Horario:• Martes a domingo:

de 10.00 a 15.00 horas.• Sábado: entrada gratuita.• Lunes: cerrado.• Mes de agosto: cerrado.

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 207

Page 208: Caldo Primitivo

208

Introducción general

Con estas actividades pretendemos que el visitantecomprenda cómo se obtienen una serie de capítu-los de la historia de la Tierra. Para ello, nos basare-mos en una de las metodologías básicas para ubicartemporalmente acontecimientos geoevolutivos: laordenación.

1. Empezar por el principio Disciplina: Geología Dirigido a: ESO y Bachillerato

La ciencia en los museos

Tema: Historia geológica de la TierraStand: La Tierra, una historia… de películaContacto: www.iesanfernando.es

www.igme.esResponsables: SILVIA MENÉNDEZ CARRASCO, ELEUTERIO BAEZA CHICO,

CONCEPCIÓN DE FRUTOS SANZ e ISABEL RÁBANO GUTIÉRREZ DEL ARROYO

(Museo) y ANTONIO J. HIDALGO MORENO, ISABEL GARCÍA ARRANZ y MARÍA

MÉNDEZ GARCÍA (IES San Fernando)

MUSEO GEOMINERO (IGME) / IES SAN FERNANDO (Madrid)

• •

• •

Capa 9: iridio

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 208

Page 209: Caldo Primitivo

209

Desarrollo

Hay que empezar ordenando tem-poralmente los distintos estratos ocapas, y para ello deberás averiguarcuál es la «primera página». No escomplicado si sigues esta pista: si te-nemos dos capas, la que está debajoes más antigua que la que está si-tuada sobre ella.

Numerar ordenadamente cada unade las capas o estratos del corte,desde 1 (más antigua) a 11 (másmoderna) .

Material necesario

• Maqueta de grandesdimensiones donde se representaban una serie de estratoscon informaciónpaleontológica y mineralógica.

Capa 1Capa 2

• •

••

••

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 209

Page 210: Caldo Primitivo

210

Introducción

Con esta actividad seobtendrá una secuen-cia evolutiva.

Desarrollo

Hay que identificar losrestos fosilizados queaparecen en las distin-tas capas, como terres-tres, acuáticos, verte-brados o invertebradosy marcar una X en elcuadro de la capa endonde aparece el grupofósil por primera vez.

Por ejemplo, en el caso de un conocido fósil, como el trilobites, tenemos su primera apari-ción en la capa número 4. Se trataría de un invertebrado marino; por tanto, hay que po-ner una X en la casilla de la fila 4, en la columna correspondiente a la fauna de inverte-brados acuáticos.

2. ¿Qué pone? Disciplina: Geología Dirigido a: ESO y Bachillerato

3. Cambios drásticos Disciplina: Geología Dirigido a: ESO y Bachillerato

Material necesario

• Fotografías delcontenido del corte de la actividad 1.

Material necesario

• Maqueta con la capa 9pintada con pinturafluorescente (al incidirluz ultravioleta sobreella, se iluminaba).

Introducción

El objetivo es introducir la idea de acontecimientos que implicaron cambios bruscos en laevolución de la Tierra.

Desarrollo

En este «libro», además, se encuentra un «personaje» muy especial que tiene algo que contar.

• Es un conocido mineral: la pirita.

¿Qué hay que hacer?

Marcar en las imágenes donde aparecen piritas sin oxidar y oxidadas. ¿Cuál es el elemen-to que «roba» el brillo a la pirita?: .Pista: El mismo elemento químico que le roba el brillo tiñó de azul la atmósfera terrestre.

¿A partir de qué capa ha actuado este elemento?: . Dado que no es-taba presente al principio de esta historia, ¿qué seres vivos pudieron aportar de este ele-mento a la hidrosfera y a la atmósfera?: .

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 210

Page 211: Caldo Primitivo

211

Desarrollo

¿Qué hay que hacer?

Se trata de montar en once imágenes la «peli» de la Tierra. Para ello, utiliza las imágenesque recrean las épocas en donde se formaron las capas y ordénalas temporalmente utili-zando la información que se ha obtenido en los pasos anteriores.

Material necesario

• Imágenes de las reconstruccionespaleoambientales de las capas o estratosque componen la maquetarepresentados en acetato.

4. Monta la peli… Disciplina: Geología Dirigido a: ESO y Bachillerato

Ríos Rosas, 23 28003 MadridTel.: 91 3495759Fax: 983 144 301http://www.igme.es

Horario:• Lunes a domingo:

de 9.00 a 14.00 horas.• Festivos: abierto.

Entrada gratuita.Exposición permanente de minerales, fósiles y rocas.

MUSEO GEOMINERO (IGME)

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 211

Page 212: Caldo Primitivo

212

Introducción

El granito de La Cabrera (Madrid) se encuentra en la sierra de Guadarrama, al norte de laComunidad de Madrid. En los afloramientos de esta roca se pueden localizar cavidades miaro-líticas o geodas, con las paredes tapizadas de espectaculares cristales de diferentes minerales.

En ocasiones, estas geodas tienen tamaño métrico, como es el caso de una gran cavidaddescubierta a mediados del siglo XIX en las inmediaciones de la localidad de La Cabreraconocida popularmente como la Cueva del Cristal. Este nombre ha servido de inspiraciónpara titular la exposición que incluye las actividades que se describirán más adelante.

1. Identificación de minerales de La CabreraDisciplina: Geología Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Ejemplares de minerales aislados(monocristales) de La Cabrera.

• Ejemplarescompuestos por variosminerales.

• Clave dicotómica.• Tabla de

características de los minerales.

• Lámpara ultravioleta.

La ciencia en los museos

Tema: MineralogíaStand: Cuevas de Cristal en La Cabrera (Madrid)Contacto: www.igme.esResponsables: RAFAEL PABLO LOZANO, MONTSERRAT DE LA FUENTE, ELEUTERIO BAEZA

y MARIA CONCEPCIÓN DE FRUTOS

MUSEO GEOMINERO (IGME)

Fundamento científico

En el interior de las geodas se puede encontrar una amplia gama de especies minerales(más de 60). La identificación de los minerales más comunes puede realizarse de manerasencilla, reconociendo en ellos algunas propiedades físicas características de cada uno.

Desarrollo

En primer lugar, se trata de identifi-car cristales aislados o monocrista-les, para lo que disponemos deuna selección de variosejemplares. La identi-ficación se apoya enuna clave dicotómi-ca realizada utili-zando las siguien-tes propiedadesfísicas: transpa-rencia, color, lu-miniscencia,doble refrac-ción y hábitocristalino.

Grado de transparencia

Transparente/translúcido

Hábito

Agregados de

cristales

Prehnita

Monocristales hexagonales o romboédricos

Doble refracción (DR)

Con DR romboédricos

Calcita

Sin DR hexagonales

Cuarzo

Opaco

Luminiscencia

No

Hábito

Prismático

Color

Blanco Rosa

Laumontita Ortosa

Moscovita

Ópalo

Hojoso

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 212

Page 213: Caldo Primitivo

213

Una vez determinados los minerales aislados, se propone una identificación de los crista-les en ejemplares compuestos por varias especies. Para facilitar esta tarea se proporcionauna tabla para rellenar, donde se sitúan los minerales que pueden aparecer en cada ejem-plar y otra tabla con información correspondiente a cada uno de los minerales.

Material necesario

• Ejemplares «micro» de minerales de La Cabrera.

• Ejemplares de cuarzocon inclusiones.

• Clave dicotómica.• Lupa binocular.

Grado de transparencia

Dentro de un cristal (Inclusiones)

Sólidos Líquido + gas

Hábito + color

Incl. fluidasAgregados

laminares rojosCristales

aciculares verdes

EpidotaHematites

Sobre un cristal (Recubrimientos)

Hábito + color

Cristales prismáticos incoloros

Apofilita

Agregados amarillentos

Prehnita

Ortosa Cuarzo Albita Prehnita Calcita

✗ ✗

✗ ✗ ✗

✗ ✗

Ejemplar 1

Ejemplar 2

Ejemplar 3

2. Pequeñas «maravillas» minerales Disciplina: Geología Dirigido a: Público en general

Fundamento científico

En muchas ocasiones, la identificación de los minerales de La Cabrera se dificulta por supequeño tamaño, por lo que necesitamos una lupa binocular. Tenemos dos casos:• Pequeños cristales que recubren a otros cristales más grandes.• Inclusiones sólidas o fluidas que se encuentran en el interior de cristales de cuarzo

transparente. Las inclusiones sólidas son pequeños cristales englobados en el cuarzomientras que las fluidas consisten en huecos en el cuarzo rellenos de agua, sales y gas.

Desarrollo

Se han preparado unos portamuestras donde fijamos los ejemplares, facilitando así su ob-servación bajo la lupa binocular. Como guía, utilizamos una clave dicotómica para ver sise trata de minerales que recubren a otros o inclusiones dentro del cuarzo.

En el primer caso se usan el hábito y el color para averiguar de qué mineral se trata; en elsegundo intentamos diferenciar entre inclusiones sólidas y fluidas mediante la localiza-ción de burbujas o pequeños cristales que «flotan» dentro del cuarzo transparente.

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 213

Page 214: Caldo Primitivo

214

Fundamento científico

A lo largo de la historia, ha habido fundamentalmente dos tipos de máquinas que se hanutilizado para realizar un trabajo útil aprovechando la fuerza del viento: los molinos y losbarcos. En este taller se construirán diferentes tipos de barcos basados en modelos utiliza-dos en diferentes épocas.

Desarrollo

Se muestran a los niños fichas de varios tipos de barcos utilizados en la Antigüedad, demanera que cada niño elige uno y hace su maqueta. Se les proporciona la base, la quilla yel timón ya cortados. El niño tiene que elaborar la vela, pegarla a los mástiles y montar losdiferentes elementos. Todas las maquetas son iguales, salvo la forma de la vela. Las velastienen la misma área y distintas formas.

Para finalizar, se hace una carrera entre los barcos y así se comprueba si la forma de la velainfluye en el aprovechamiento eólico. Cada niño sopla la vela de su barco para intentarganar la carrera. Las velas de forma triangular son las que presentan mayor penetrabilidad;son las que «mejor cortan el viento», de manera que, en ausencia de otros efectos, los ni-ños que eligen este modelo de barco ganan la carrera. Además, la vela triangular permiteuna mayor maniobrabilidad.

También se puede ver cómo otros elementos del barco influyen en su for-ma de navegar: la quilla hace de contrapeso para que no se hunda nivuelque y el timón sirve para que mantenga el rumbo.

¿Qué hizo el visitante?

Muchos niños, la mayoría entre 6 y 12 años aproximadamente, realiza-ron el taller. Al principio les llamó la atención el simple hecho de «echaruna carrera» contra sus amigos o familiares, pero cuando se les enseñaronlas fichas y se les retó a que escogieran la forma de vela que creyeran me-jor, mostraron interés por comprender por qué unas velas son mejoresque otras, cuáles se siguen utilizando en la actualidad y cuáles se han de-sechado.

Pocos, sin embargo, apostaban por la vela triangular. Se observó que lamayoría prefería las cuadradas o rectangulares que, a pesar de tener todasla misma área (punto que se les explicó), les parecían «más grandes».

1. Maneja tu barco Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público general, Primaria y ESO

Material necesario

• Base de poliespán.• Estaño para la quilla

y el timón.• Alambre. Palillos largos

y pajitas de refrescopara los mástiles.

• Plástico para las velas.• Papel celofán.

La ciencia en los museos

Tema: Tecnología de las energías renovables (Hidrotecnología)Stand: HidrotecnologíaContacto: http://www.mec.es/mnct/index.htmlResponsables: AMPARO SEBASTIÁN CAUDET, PEPA JIMÉNEZ ALBARÁN y ROSA MARTÍN LATORRE

EQUIPO DEL CARMEN LLOPIS PABLOS, M.a JOSÉ MARTÍNEZ PÉREZ, ALBERTO PASCUAL GARCÍA, FAMNCT: M.a ARÁNZAZU REVUELTA MENÉNDEZ, ALEJANDRO SAMPEDRO VILA y PILAR

VALLEJO SOLANA (Museo)

ÓSCAR AYUSO DE LA TORRE y FELIPE CATALINA GARCÍA (IES Manuel de Falla)

MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA / IES MANUEL DE FALLA (Coslada)

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 214

Page 215: Caldo Primitivo

215

Material necesario

• Panel de juego, fichas,dado, tarjetas de pregunta.

• Balsa con barcos,alimentos, latas y botesde juguete.

• Pilas usadas.• Cajas de cartón.

Fundamento científico

En el taller se construyeron con materiales sencillos hornos solares portátiles, que nos per-miten cocinar de una forma respetuosa con el medio ambiente, utilizando la energía solarcomo única fuente de energía.

Desarrollo

El horno consiste en una caja de cartón a la que se quita la tapa y se recorta uno de los la-dos, de forma que se pueda doblar formando distintos ángulos. Colocaremos un sobrefon-do y un panel adicional formando una «esquina» en el interior de la caja. Estas dos piezasestán forradas con papel de aluminio, igual que el lado que hemos cortado. El papel dealuminio ayudará a concentrar los rayos de sol en la «esquina» formada, donde colocare-mos el recipiente para cocinar.

Por último, se colocan unas cuerdas uniendo el lado que hemos cortado con el resto de lacaja para poder colocarlo formando el ángulo apropiado en cada caso. Lo único que nosqueda es buscar un lugar soleado y probar nuestro horno.

Material necesario

• Cajas de cartón.• Papel de aluminio.• Tijeras.• Pegamento.• Clips.• Cuerda.

2. Fabrica tu horno solar Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

3. Bajo consumo Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

Introducción

En esta actividad usamos un juego de mesa con preguntas y pruebas relacionadas con elconsumo responsable y el ahorro de energía.

Desarrollo

El juego se realiza por equipos. Consiste en recorrer todo el tablero y llegar el primero a lacasilla de llegada. Durante el recorrido se puede caer en:• Casillas de «pregunta», en las que se debe responder a una pregunta relacionada con

energías renovables.• Casillas de «residuos», en las que habrá que saber en qué contenedor debemos tirar el

tipo de residuo que aparece en la casilla.• Casillas de «prueba», en las que se realizará una carrera de barcos impulsados con ener-

gía eólica o deberemos tomar una bolsa con desperdicios de juguete y separarlos en losdistintos contenedores de reciclaje.

¿Qué hizo el visitante?

Llamó la atención ver cómo datos que todos debemos conocer, como en qué contenedordebemos tirar cada tipo de residuos, no están asimilados por los chavales. Esto nos lleva apensar que son los padres los que realizan esa labor sin la participación de sus hijos.

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 215

Page 216: Caldo Primitivo

216

Material necesario

• Tubos o manguera de plásticotransparente, depósitosinferior y superior,uniones, codos,material de fontanería,soportes para loscircuitos de agua, etc.

• Turbinas didácticastipo Turgo o Pelton.

• Bomba de agua solar y placa solar paraalimentarla.

• Alternador-motordidáctico de demostracióncon lámpara.

4. Central «hidroelectromecánica» Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Fundamento científico

Esta actividad consiste en montar un circuito de bajada con mangueras transparentes, enel que se observe cómo cae el agua desde el depósito superior hasta las turbinas y cómo es-tas mueven el alternador para producir energía eléctrica y/o el martillo para transformar laenergía mecánica. Además, hay que montar otro circuito para elevar el agua de nuevodesde el depósito inferior hasta el superior con la bomba activada por una placa solar.

Desarrollo

Diversos sistemas de control (llaves de corte) permitirán cortar o activar el flujo de aguahacia las turbinas. Se producen dos efectos tecnológicos en esta experiencia.

• Por un lado, el funcionamiento del alternador. Para explicarlo adecuadamente y poderexperimentarlo, se contará con un equipo de accionamiento manual que permita ob-servar cómo se mueven los conductores dentro de un campo magnético produciendoelectricidad, y viceversa, cómo aplicando corriente eléctrica a esos conductores dentrode un campo magnético, se mueven (lo que es el efecto motor).

• Por otro lado, la transformación de energía. La energía cinética del agua se transformaen el movimiento circular de una leva que actúa sobre el martillo.

Además, una bomba activada por una placa solar sobre la que incide la luz de varios focospermite subir el agua de los depósitos inferiores de las turbinas al superior, desde el que caehacia estas. Se cierra con esto el ciclo de lo que sería una «minicentral hidráulica de bom-beo». El agua se utiliza para producir electricidad y transformar un tipo de energía en otra.La energía solar, para subir el agua a la altura necesaria.

¿Qué hizo el visitante?

Los más valientes se atrevieron a colocar el dedo debajo del martillo y comprobar el dañoque producía al caer accionado por la leva, o sujetaron alguno de los pistachos para ver silos partía. Además de esta «hazaña», había que actuar sobre las llaves de paso del agua paraponer en marcha las turbinas y así producir electricidad o mover el martillo.

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 216

Page 217: Caldo Primitivo

MUSEO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Paseo de las Delicias, 6128045 MadridTel.: 915303121, 915303001 y 914683026Fax: 914675119http://www.mec.es/mnct

Horario:• Martes a sábado: de 10.00 a 14.00 h.• Domingos y festivos: 10.00 a 14.30 h.• Lunes: cerrado.Entrada gratuita

Actividades en el MNCT:• «Charlando con nuestros sabios y los talleres del museo».

Sábados a las 11.00 horas. Para niños de 8 a 14 años.

• «Maratones científicos». Jueves, 16.00 h. Público en general. Reconocimiento de créditos universitarios de libre configuración (UCM, UAM, UPM, URJC).

• «Chicos y grandes en el museo». Domingos de 11.00 a 14.00 horas. Talleres en colaboración con los centroseducativos de la Comunidad de Madrid, presentados por los alumnos. Público en general.

• «Visitas muy animadas». Sábados y domingos de 11.00a 14.00 horas. Visitas guiadas a cargo de jóvenesmonitores.

• «Visitas guiadas para grupos». Realizadas por los monitores del museo. Previa reserva de día y hora. De martes a viernes a las 10, 11 y 12 horas.

217

Material necesario

• Tubos de metacrilatode diferentes grosores.

• Planchas demetacrilato para los distintos depósitos.

• Canicas, cuerda(mecate), «pistones»de goma, polea,manivela de persiana.

• Pequeño material de ferretería: tornillos,tuercas, arandelas,pegamento de doscomponentes, etc.

5. Bombas de agua: «emas», de palanca y de mecate Disciplina: Tecnología Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Fundamento científico

Se trata de tres bombas de agua de accionamiento manual que permiten subir el agua deun depósito a otro. Estos tipos de bombas se utilizan, sobre todo, en Centroamérica ySudamérica por su facilidad de construcción y mantenimiento.

Desarrollo

La bomba «emas»es la más sencilla de construir, ya que consiste en dos tubos demetacrilato; uno de ellos debeentrar y deslizar sobre el otro. En el extremo de cada tubo debemontarse una «válvula»antirretorno que permita que enlas aspiraciones el agua pasehacia arriba e impida que vuelvaa salir. En el extremo superior delcilindro interior se ha acopladouna «manivela» construida conun trozo del tubo exterior tapadopor uno de sus extremos,permitiendo que salga el aguaque asciende por el cilindrointerior al empujar este hacia arriba y abajo.

La bomba de palanca es una maqueta de las antiguas bombas que se utilizabanpara sacar agua de los pozos. En un cilindro de metacrilato se hamontado una válvulaantirretorno construida con una trampilla que se abre al ascender el émbolo acoplado a la palanca y se cierracuando baja. El propioémbolo es también otraválvula antirretorno que, al ascender, empuja el agua hacia la boca de la bomba.

La bomba de mecatese basa en una cuerda (mecate) a la que se le han acopladovarios pistones que se deslizan por el interiorde un tubo impulsando el agua por él hacia la boca de la bomba. El accionamiento de la cuerda se realiza con una manivela acopladaa una polea. En la parteinferior del tubo de metacrilato se haconstruido una guía paraque los «pistones» entrencorrectamente en el tubo.

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 217

Page 218: Caldo Primitivo

218

Introducción general

Los insectos son el grupo más numeroso dentro del reino animal. Se encuentran sobre elplaneta desde mucho antes de que aparecieran los primeros mamíferos, pero ¿podrían he-redar la Tierra si el hombre desapareciera…?

1. Big-Mosquito Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general, Primaria y ESO

Material necesario

• Modelo de mosquitoaumentado cincuentaveces su tamaño.

• Caja con ejemplares de invertebrados noinsectos pertenecientesa las colecciones del museo.

La ciencia en los museos

Tema: EntomologíaStand: Planeta insectoContacto: http://www.mncn.csic.es

www.educa.madrid.org/ies.juandemairena.sansebastianResponsables: ALFONSO NAVAS y PILAR LÓPEZ GARCÍA-GALLO (Museo); CARMEN GARCÍA NIETO,

BENITO MUÑOZ ORTIZ y AGUSTÍN LÓPEZ ALONSO (IES Juan de Mairena)

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES / IES JUAN DE MAIRENA (San Sebastián de los Reyes)

Fundamento científico

El objetivo es, a través de la observación, conocer la anatomía interna y externa de los in-sectos, además de aprender a diferenciarlos de otros grupos de invertebrados, como losarácnidos y los miriápodos. Los insectos pertenecen a un grupo de artrópodos llamados he-xápodos (6 patas). El cuerpo de un insecto se divide en 3 partes: cabeza, tórax y abdomen.

• La cabeza soporta las piezas bucales, los ojos com-puestos y las antenas. Los ojos compuestosconsisten en cientos de unidades sensi-bles a la luz que se conectan al cerebropor medio de nervios.

• En el tórax están las patas y las alas.• En el abdomen se encuentran los ór-

ganos para la digestión, excreción yreproducción.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante tenía que rellenar un cuestionario en el que debía anotar el número de patasque tienen los insectos y el nombre de las partes en las que tienen dividido su cuerpo.Además, en ese cuestionario debía señalar los diferentes invertebrados que no fuesen in-sectos para no confundirlos con estos.

Para finalizar esta actividad se hacía una pregunta sobre el caso concreto de los mosquitos ysu dieta que, aunque basada principalmente en néctar y jugos de fruta, también está com-puesta por sangre que succionan. Pero, ¿es el macho o la hembra quien realiza esta práctica?

En la mayoría de los mosquitos hembra, las partes de la boca forman trompa larga prepara-da para perforar la piel de los mamíferos (o en algunos casos de aves, reptiles o anfibios)para succionar su sangre. Las hembras requieren proteínas para la creación de huevos y, yaque la dieta normal del mosquito consiste en néctar y jugos de frutas, carentes de proteí-nas, deben beber sangre para obtener las proteínas necesarias. Los machos difieren de lashembras en que sus bocas no están preparadas para succionar sangre.

Modelo de mosquitoaumentado 50 veces su tamaño.

Abdomen Tórax

Cabeza

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 218

Page 219: Caldo Primitivo

219

Material necesario

• Pinzas de madera delas de tender la ropa.

• Silueta de alas de mariposa en acetatotransparente.

• Alambres aterciopeladosde colores (escobillones)de 50 cm de largo y 0,8 cm de ancho que se corta en cuatropartes.

• Tijeras.• Pegamento.• Rotuladores… y mucha

imaginación.

Fundamento científico

Los ejemplares procedentes de la colección de entomología del museo, cuya colección deinsectos es la más importante del país, tanto desde el punto de vista histórico y científicocomo por su volumen, compuesta por más de dos millones de ejemplares y procedente,sobre todo, de la península Ibérica y de las islas Canarias, con representación de faunaeuropea y de las antiguas colonias españolas, sirvieron para que el participante en estaactividad comprobara que los insectos se adaptan a todo, todo, todo…

Los insectos son los animales con más éxito sobre la Tierra, abarcan más especies quecualquier otra clase. Pueden reproducirse con bastante facilidad, lo que hace que evolu-cionen muy rápidamente. Hoy comprenden más de la mitad de las especies animales convida y, al ser tan pequeños, ocupan hábitats que no pueden colonizar otras especies ani-males. La mayoría viven en la tierra o en el aire, pero también existen muchos en el aguadulce. Además, fueron los primeros seres vivos capaces de volar.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante tenía que observar detenidamente los ejemplares de la colección de entomolo-gía del museo, seleccionados para esta ocasión, y encontrar el que estaba mejor adaptado, encada caso, para realizar una función concreta o para sobrevivir en un determinado hábitat.

Material necesario

• Seis cajas de insectosde la colección de entomología del museo.

• Lupas.• Cuestionario.

2. Los insectos se adaptan a todo, todo, todo… Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general, Educación Primaria y ESO

Fundamento científico

Para reforzar la anatomía externa de los insectos se procedió a la realización de un modelode mariposa con sus seis patas y vistosos colores.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante construyó su propio «bicho pinza», quese llevó como recuerdo de su paso por el stand. Setrataba de una realización plástica en la que habíaque fabricar una mariposa a partir de una pinza demadera que sirvió de cuerpo. Sobre él, el partici-pante tenía que fijar con pegamento unas alas deacetato, que previamente había recortado y colo-reado con rotuladores. Finalmente, la pinza suje-taba por la mitad tres trozos del alambre forrado para representar las seis patas de los insectos.

3. El bicho pinza Disciplina: Biología y Educación plástica y visual

Dirigido a: Público en general, Educación Primaria y ESO

Las piezas bucales de los insectos hanevolucionado en unasorprendente variedad deformas adaptadas a cortar,masticar, succionar…

El público visitante construyó su propio «bicho pinza».

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 219

Page 220: Caldo Primitivo

220

ANÁLISIS DE GRASAS EN INSECTOS

1. Extracción de la grasa de la muestra, previamentehidrolizada y desecada, por medio de hexano.

2. Eliminación del disolvente por evaporación, de-secación del residuo y posterior pesada despuésde enfriar.

El resultado se expresa como porcentaje de grasa enla muestra.

Desarrollo

11. Pesar 2,5 g de muestra (con aproximación de 1 mg)e introducirlos en un Erlenmeyer de 500 mL.

12. Añadir 100 mL de ácido clorhídrico 3 N y unostrozos de piedra Pómez gránulos.

13. Cubrir la boca del Erlenmeyer con un vidrio de reloj y someter la mezcla a una ebu-llición suave en la placa calefactora durante 1 hora.

14. Enfriar y filtrar sobre doble filtro evitando cualquier paso de materia grasa al filtrado.15. Lavar el residuo con agua fría hasta la desaparición de la reacción

ácida. Verificar que no existe materia grasa en el filtrado.16. Colocar los papeles de filtro conteniendo el residuo sobre un vi-

drio de reloj y desecarlos durante una hora y media en la estufa a95-98 °C.

17. Una vez seco el conjunto, introducirlo en el cartucho de extrac-ción, extrayendo con el Soxhlet con éter dietílico durante 2 horas,regulando la ebullición de forma que se produzcan 15 sifonadas almenos en cada hora.

18. Eliminar el disolvente en el rotavapor y eliminar el resto del disol-vente en la estufa durante hora y media a 75 °C.

19. Enfriar el matraz con la grasa en desecador, matraz que previamen-te fue tarado, y pesar cuando se alcanza la temperatura ambiente.

10. Repetir el calentamiento y la pesada hasta que la diferencia entredos consecutivas sea menor de 5 mg.

ANÁLISIS DE PROTEÍNAS EN INSECTOS

El análisis se ha realizado mediante el método Kjeldhal, que es el méto-do oficial de determinación de proteínas. Se ataca el producto con áci-

do sulfúrico concentrado catalizado con sulfato de cobre (II) y selenio. Se transforma elnitrógeno orgánico en iones amonio que, en medio fuertemente básico, pasan a amonia-co. El amoniaco es destilado y recogido sobre ácido bórico. La posterior valoración conácido clorhídrico permite el cálculo de la cantidad inicialmente presente de nitrógeno enla muestra. Conocida la cantidad de nitrógeno, mediante un cálculo matemático sencillopuede determinarse la cantidad de proteínas presentes en la muestra.

4. Análisis nutricional de insectos Disciplina: Química

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Material necesario

• Balanza.• Estufa.• Manta calefactora.• Matraz de fondo

redondo.• Refrigerante de reflujo.• Extractor Soxhlet.• Gomas de conexión.• Cartucho de celulosa.• Hexano.

¿Sabías que los insectosestán formados por los mismos componentesque los animales que nossirven de alimento?Entonces, ¿por qué no comerlos?

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 220

Page 221: Caldo Primitivo

221

Desarrollo

11. Pesar 1-3 g de la muestra (con precisión de 0,1 mg), según contenido.12. Llevar la muestra pesada al matraz Kjeldahl, e introducir sucesivamente unos granos

de piedra Pómez gránulos, 15 g de sulfato de potasio, 0,5 g sulfato de cobre (II) penta-hidratado y una punta de espátula de selenio metal polvo.

13. Agregar 25 mL de ácido sulfúrico al 96%, mezclar suavemente por rotación y colocar elmatraz en una batería calefactora, poniendo un embudo adecuado en la boca.

14. Calentar suavemente al principio y, cuando el conjunto adquiere una cierta decolo-ración, aumentar la intensidad de calefacción.

15. Agitar de vez en cuando con suavidad por rotación. Una vez que el líquido quedatransparente, con una coloración azul verdosa, prolongar la ebullición al menos horay media.

16. Dejar enfriar hasta temperatura ambiente y añadir 100 mL de agua con precaución,disolviendo por rotación suave el potasio sulfato cristalizado.

17. En un Erlenmeyer de 200 mL, poner 25 mL de ácido bórico solución 4 % y unas gotasde indicador mixto (rojo de metilo-azul de metileno).

18. Introducir hasta el fondo, en el Erlenmeyer, la alargadera del aparato de destilación.19. Colocar el matraz en el aparato de destilación, ajustándolo bien, poniendo un poco

de grasa en los esmerilados. Agregar, por el depósito superior, otros 100 mL de agua y100 mL de disolución de hidróxido de sodio al 40 %.

10. Calentar suavemente hasta ebullición. Aumentar el calentamiento recogiendo, almenos, 150 mL de destilado, o prolongarlo hasta el momento en que se produzca unaebullición a golpes. Retirar el Erlenmeyer, lavar la alargadera y el interior del refrige-rante, recogiendo sobre el destilado las aguas del lavado.

11. Valorar hasta la coloración original, violeta, con ácido clorhídrico 0,1 mol/L (0,1 N).12. Efectuar una prueba en blanco, utilizando 5 mL de agua en vez de la muestra, siguien-

do todo el procedimiento.

Comparación nutricional entre grillos y alimentos comunes (Tanto por ciento en peso).

Pollo Cerdo (chuletas) Cordero (chuletas) Atún Grillo

Proteínas 20 15,4 18 23 19,12

Grasas 2,8 29,5 17 12 1,95

Azúcares Trazas Trazas Trazas 0 0,132

Agua 75 55,1 65 65 70,84

Material necesario

• Balanza.• Mortero.• Manta calefactora.• Matraz de Kjeldhal.• Matraz de fondo

redondo.• Equipo de destilación

Kjeldhal.• Gomas de conexión.

Horarios:• De martes a viernes: de 10.00 a 18.00 horas.• Sábados: de 10.00 a 20.00 horas.• Domingos y festivos: de 10.00 a 14.30 horas.

MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES

C/ José Gutiérrez Abascal, 228006 MadridTel.: 91 5646169 y 91 4111328 ext. 1165Fax: 91 5610040http://www.mncn.csic.es

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 221

Page 222: Caldo Primitivo

222

Introducción

En el siglo XVIII existían dudas sobre la forma de la Tierra. Jorge Juan y Antonio de Ulloaformaron parte de la expedición franco-española a Ecuador que midió el meridiano terres-tre y demostró la forma achatada del globo. ¿Cómo lo hicieron? Entre las dificultades de lanavegación del siglo XVIII se encuentra la de orientarse en alta mar. ¿Cómo lo conse-guían? ¿Cómo eran los instrumentos que utilizaban para ello?

Fundamento científico

Se trata de aprender a determinar a partirde las «coordenadas» latitud y longitud,la posición de un barco en una carta.Cualquier lugar de la Tierra se determinacon dos números, su latitud y su longitud. Si el capitán de un barco quiere determinar suposición en un mapa, estas son las «coordenadas» que debe usar.

Una línea de longitud también se denomina meridiano. Las longitudes se miden desde0 a 180° tanto hacia el E, Este, como hacia el W, Oeste, a partir del meridiano de Green-wich, considerado como el meridiano origen.

Las líneas de latitud se denominan paralelos. La latitud proporciona la localización de unlugar, en dirección Norte o Sur desde el ecuador, y se expresa en medidas angulares quevarían desde los 0° del ecuador hasta los 90° N del polo Norte o los 90° S del polo Sur.

Primer viaje. Salida: Palos

Segundo viaje. Salida: Cádiz

Tercer viaje. Salida: Sanlúcar

Cuarto viaje. Salida: Cádiz

Latitud norte, longitud occidental de Cádiz

Latitud Longitud Latitud Longitud Latitud Longitud Latitud Longitud

37° 15’ 1° 36° 30’ 0° 37° 0°15’ 36°30’ 0°

28° 25° 22° 17’ 25° 9°30’ 25° 20°30’ 25°

25° 30’ 45° 17° 45° 8° 45° 16°40’ 35°

21° 30’ 65° 15°45° 55° 17°45’ 65° 13°30’ 55°

1. Rumbo a América. ¡Elige tu viaje! Disciplina: Geografía Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Cuatro tarjetasdiferentes, cada unaproporcionaba al visitante las coordenadasnecesarias para realizaruno de los cuatroviajes que hizoCristóbal Colón.

• Carta del océanoAtlántico septentrionalsobre la que pusimosunos puntos quecorrespondían a las coordenadasnecesarias para seguirlas derrotas de los cuatro viajes de Cristóbal Colón.

La ciencia en los museos

Tema: Geografía. Coordenadas geográficas, instrumentos de navegación,rutas de interés histórico

Stand: La mar de achatadaContacto: www.museonavalmadrid.comResponsables: ROSA ABELLA (Museo), ADELA RODRÍGUEZ MARTICORENA, MERCEDES

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, PALOMA MINGO ROMÁN, FLOR LÓPEZ

FERNÁNDEZ-ASENJO y ANA M.a RODRÍGUEZ ÁLVAREZ (Colegio Bérriz)

MUSEO NAVAL / C. C. BÉRRIZ (Las Rozas)

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 222

Page 223: Caldo Primitivo

223

Fundamento científico

La longitud y la latitud son los ángulos centrales terrestres que abarcan desde cualquierpunto hasta el meridiano cero y hasta el ecuador, respectivamente. Conociendo estas doscoordenadas podemos situar cualquier punto sobre el globo terrestre.

Desarrollo

Se utilizaron dos esferas de porexpán de 25 cm de diámetro para la explicación de los con-ceptos de longitud y latitud. Para ello, estaban cortadas por dos meridianos, de forma quese puedan ver los ángulos correspondientes. Dichos ángulos serán medidos con un trans-portador y localizados sobre un planisferio.

El visitante disponía de esferas de porexpán de 6 cm de diámetro para localizar un puntode su elección. Siguiendo las indicaciones del alumno:1. Situaba un punto sobre la esfera.2. Realizaba un corte con el cúter por el meridiano

cero, otro por el meridiano que pase por el pun-to elegido y un tercer corte sobre la porción deecuador situada entre ambos meridianos.

3. Tras retirar la parte de la esfera seccionada, to-maba unos trozos de cartulina que cortaba se-gún el tamaño de los ángulos longitud y latitud.

4. Posteriormente medía dichos ángulos con eltransportador y recurría a un planisferio para so-bre él localizar el punto y poder ponerle nom-bre.

¿Qué hizo el visitante?

Esta actividad ha resultado de gran interés para aclarar el concepto de latitud, pero sobretodo, el de longitud, pues debido a su nombre era frecuente que los visitantes lo asimila-sen a una distancia y no a un ángulo.

Debido a la distribución de las tierras emergidas y del agua por el globo terrestre, habíamuchas ocasiones en las que los visitantes descubrían que el punto que habían elegido ini-cialmente resultaba estar situado en algún mar u océano.

Material necesario

• Esfera de porexpán de 25 cm de diámetro.

• Esfera de porexpán de 6 cm diámetro.

• Transportador de ángulos.

• Tijeras.• Cúter.• Rotulador.• Cartulina.• Planisferio.

2. Grado arriba, grado abajo Disciplina: Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas,

Geografía Dirigido a: Primaria, ESO, Bachillerato y público en general

¿Qué hizo el visitante?

El visitante elegía una tarjeta y, con las coordenadas de latitud y longitud que se le propor-cionaban, tenía que seguir, con ayuda de una cinta situada en el lugar de salida, la derrota(rumbo) que siguió Cristóbal Colón.

Una vez seguidas todas las coordenadas, recalaba en el lugar donde llegó Cristóbal Colónal finalizar ese viaje. El visitante podía determinar así de qué viaje se trataba (primero-segundo-tercero-cuarto).

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 223

Page 224: Caldo Primitivo

224

Fundamento científico

Dado que la circunferencia completa abarca 360° y, si tenemos en cuenta que el día tieneveinticuatro horas, podemos decir que a cada hora le corresponden 15°. Las divisiones delglobo terrestre situando los meridianos cada 15° constituyen los husos horarios.

Aunque actualmente nos hemos puesto de acuerdo en utilizar el Sistema Internacionalpara medir toda clase de magnitudes, han sido numerosas las unidades de medida utiliza-das históricamente. Entre ellas se encuentran:

• La toesa, primer intento de conseguir una unidad patrón y equivalente a 1,949 m.• El codo, ejemplo de cómo las primeras unidades hacían referencia a partes del cuerpo y

equivalente a 0,418 m.• El nudo, unidad por excelencia de velocidad en el mar, equivalente a una milla náutica

por hora (1,852 km/h) y vigente en la actualidad.

Desarrollo

Con el fin de recorrer algunas rutas de importancia histórica sobre un planisferio mudo, seproporciona al visitante una primera tarjeta del tipo:

Resuelta la primera tarjeta, se le propondrá continuar el viaje con fichas como la siguiente:

Cuando el visitante haya llegado al término de su viaje, se le desvelará el nombre de laexpedición y la fecha en que fue realizada.

¿Qué hizo el visitante?

En el transcurso de esta actividad pudimos comprobar que muchos de los visitantes creíanque el nudo era una unidad de longitud, y gracias a ella, descubrían que se trata realmentede una unidad de velocidad.

3. Rumbos, hitos y leyendas Disciplina: Ciencias de la Naturaleza,

Matemáticas, Geografía e historia Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

Material necesario

• Planisferio.• Planisferios mudos.• Lápices de colores.• Tarjetas del juego.• Regla.

A finales de 1271, parten en barco hacia el continente asiático Nicolo y Marfeo Polo juntocon Marco, hijo del primero y que contaba solo 17 años. Iban con ellos dos frailesemisarios del Papa que el Gran Kan había solicitado a través de los hermanos Polo en un viaje anterior de estos. Partieron desde una ciudad cuyas coordenadasgeográficas son 45° 26' N; 12° 20' E. ¿A qué ciudad nos referimos? Sitúala en tu mapa.

Desembarcaron en el sudeste turco, donde organizaron una caravana con camellos,caballos y servidumbre, dirigiéndose hacia el Norte para evitar las regiones donde peleabancruzados y musulmanes, llegando casi hasta el mar Negro. Desde allí toman dirección Este pasando cerca del monte Ararat, donde la leyenda dice que encalló el arca de Noé, y se internaron en las colinas de Georgia, viéndose Marco sorprendido por un manantial del que brotaban grandes cantidades de petróleo, un aceite que no se usaba como alimento, sino como ungüento para tratar la sarna y para quemarlo en lámparas.Pasaron Tabriz y Saba, de donde partieron los Reyes Magos, llegando a Kermán. ¿Cuáles son las coordenadas geográficas de esta ciudad?

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 224

Page 225: Caldo Primitivo

225

Fundamento científico

La navegación ha necesitado del desarrollo de instrumentos que permiten orientarse enalta mar. Inicialmente se recurrió a la medición de la altura del Sol sobre el horizonte almediodía, o de la estrella Polar si era por la noche. Para ello, se utilizaron instrumentoscomo la ballestilla o el astrolabio. Para la medición de latitud se precisan conocimientosmatemáticos, como el concepto de ángulo, de tangente de un ángulo o la relación entrelos catetos de un triángulo.

Desarrollo

Los visitantes construían dos instrumentos de navegación: el astrolabio y la ballestilla.

• El astrolabio consiste en un círculo graduado que se realizaba en cartulina, y en una«mirilla», para la que se usaba una pajita de refresco sujeta en el centro del círculo conun alambre de forma que le permitía girar libremente.

• Para construir la ballestilla se utilizaban dos perfiles cilíndricos de papel que seobtenían enrollando una hoja de tamaño A3 y otra de tamaño A4. Una vez he-chos los perfiles se marcaba una escala en centímetros sobre el mayor, situando elcero en uno de sus extremos y dándola por terminada rebasados los dos tercios delperfil. Hecha la escala, solo quedaba montar la ballestilla acoplando los dos perfi-les en cruz y uniéndolos mediante una goma elástica, de forma que permitía eldesplazamiento del perfil menor sobre el mayor.

¿Qué hizo el visitante?

El visitante debía apuntar al Sol o a la estrella Polar con el astrolabio, girando la pa-jita mientras lo sujetaba por la anilla superior, dejándolo colgar de forma que conser-ve la verticalidad. El ángulo dado por la pajita es el correspondiente a la latitud.

Para medir la latitud con la ballestilla había que medir la altura del Sol o de la estrella Po-lar sobre el horizonte, desplazando el perfil menor sobre el mayor hasta que sus extremosse sitúen en la línea de visión del Sol (o estrella Polar) y del horizonte, respectivamente.Mirando sobre la escala de la ballestilla tendremos los valores de dos catetos, con los quepodremos obtener el ángulo correspondiente. Este ángulo es la mitad del ángulo latitud.

Material necesario

• Papel tamaño A3 y A4.• Goma elástica.• Regla.• Lápiz.• Calculadora.• Cartulina.• Pajita de refresco.• Alambre.• Círculo graduado.• Hilo de algodón.• Plomada de pescador.• Tijeras.

4. Aviso para navegantes Disciplina: Tecnología, Matemáticas

Dirigido a: ESO, Bachillerato y público en general

MUSEO NAVALC/ Paseo del Prado, 528014 MadridTelf.: 91 523 8789. Fax: 91 379 5056e-mail: [email protected]://www.museonavalmadrid.com

Horario: Martes a domingo de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado.Entrada: Gratuita.

Visitas guiadas para grupos: Previa reserva de día y hora. De martes a viernes de 10:00 a 14:00 h. Sábados y domingos, visitas guiadas a las 11:30 h.

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 225

Page 226: Caldo Primitivo

226

Introducción general

Desde la aparición de las primeras células fotosinté-ticas hasta la gran diversificación de grupos que exis-ten en la actualidad, las plantas han recorrido un lar-go camino. Primero fueron capaces de conquistarterritorios fuera del agua en que surgieron, para ir co-lonizando poco a poco todos los ecosistemas terres-tres. En esta historia evolutiva hubo grupos con máséxito que otros, incluyendo algunos que actualmen-te están extintos, pero que en el pasado tuvieron épo-cas de esplendor. Proponemos una serie de activida-des sobre el tema.

1. Caminando por la evolución vegetal Disciplina: Biología

Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Maqueta inicial.Recorrido:• Colección de plantas

– Acuario con algas.– Musgos y hepáticas.– Equisetos.– Gimnospermas

(Cycas, enebros, tejos,pinos, ginkgo…).

– Angiospermas(compuestas,labiadas, gramíneas,orquidáceas…).

• Lupas y microscopios.

La ciencia en los museos

Tema: Evolución vegetalStand: La conquista del medio terrestreContacto: www.rjb.csic.es

centros5.pntic.mec.es/ies.la.dehesillaResponsables: ESTHER GARCÍA GUILLÉN, MARÍA BELLET SERRANO y JESÚS OLIVA RODRÍGUEZ,

MAURICIO VELAYOS RODRÍGUEZ (Real Jardín Botánico); MARÍA JOSÉ HERNÁNDEZ

DÍAZ, EMILIA PÉREZ LÓPEZ y VICENTE AGUDO PRIETO (IES La Dehesilla)

REAL JARDÍN BOTÁNICO / IES LA DEHESILLA (Cercedilla)

Desarrollo

Para esquematizar la filogenia vegetal elaboramos una maqueta de 140 × 120 cm, en laque se representa la conquista del medio terrestre mediante un árbol cuyas ramas marcanlas líneas evolutivas del reino vegetal, así como su origen en el agua. Los periodos geológi-cos también están representados en la maqueta, de tal manera que las ramas evolutivascoinciden con la época de aparición, esplendor o extinción. Cada era geológica está re-presentada por piedras de diferentes colores. Para visualizar mejor dichas ramas, decidi-mos que se iluminaran con diferentes colores, y por separado.

Tras recibir una explicación inicial de la evolución de los distintos grupos sobre la maque-ta, se recorre la colección de plantas, colocadas en orden evolutivo, donde se podrán ob-servar al natural, por medio de la lupa o del microscopio, las características propias de cada grupo.

Como síntesis de los contenidos desarrollados en el paseo evolutivo, elaboramos un tri-vial, en el que la página inicial dejaba elegir entre cinco temas relacionados con el stand:briofitas, pteridofitas, gimnospermas, angiospermas y evolución.

En cada tema había cinco preguntas, con tres posibles respuestas; la correcta estaba implíci-ta en forma de foto y permitía pasar a la pregunta siguiente, hasta finalizar. El programa te-nía unos controles que dejaban seguir jugando o eliminaban al jugador, según sus conoci-mientos.

878765 _ 0196-0227.qxd 19/3/07 10:30 Página 226

Page 227: Caldo Primitivo

227

Material necesario

• Tabla de las erasgeológicas reproducidaa gran escala sobreuna mesa.

• Colección de imágenesde distintas plantas(desde musgos a angiospermasdicotiledóneas).

Desarrollo

Tras realizar las actividades anteriores,se recapitula la historia de los diferentesgrupos. Se trata de colocar las distintasimágenes de plantas en el periodogeológico en el que surgieron. Se debe-rán poner en práctica los conocimien-tos adquiridos, sopesar qué caracteresson los más modernos o cuáles son lasplantas que ya no existen.

2. ¿Quién fue primero? Disciplina: Biología Dirigido a: Público en general

Material necesario

• Pinturas de cera.• Cartulinas.• Plantas.

Desarrollo

Para los más pequeños, proponemos esta actividad, con-sistente en un concurso de pintura de plantas, aprove-chando la curiosidad natural de los niños y tratando deestimular la capacidad de observación. De una colecciónde plantas eligen una. Se da una pequeña explicaciónsobre esa planta y, posteriormente, se les pide que la di-bujen sobre una cartulina. En la medida de lo posible, setrata de un dibujo botánico. Se les ha de alentar paraque se fijen en las características de la planta. A todos seles otorga un diploma por su participación y a los mejo-res se les recompensa con un regalo.

3. Pintaplantas Disciplina: Biología Dirigido a: Niños de 2 a 9 años

REAL JARDíN BOTÁNICO

Plaza de Murillo, 2. 28014 Madrid

Horario: Todos los días del año (excepto Navidad y Año Nuevo), de 10 h hasta la puesta de Sol.

Teléfono/fax: 91 420 04 38

Se puede hacer reserva de visitas colectivas, guías y otras actividades, como talleres botánicos. Más información en la página: http://[email protected]

878765 _ 0196-0227.qxd 20/3/07 17:01 Página 227

Page 228: Caldo Primitivo

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 228

Page 229: Caldo Primitivo

Santillanapor la Ciencia

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 229

Page 230: Caldo Primitivo

230

Álvarez Gentles, RicardoÁlvarez Hernández, RodrigoÁlvaro Vegue, CarmenAranda, JorgeArranz Hernández, AitanaBurgos Blasco, BárbaraCastaño Ardanaz, CeciliaContreras Tejada, PatriciaCuadrado Peinado, AnaEsteban Casañas, BeatrizEsteban Casañas, BelénEsteban Casañas, MaríaGarcía-Velasco Bernal, RodrigoGómez Ros, AlejandraJové Blanco, AnaLama, RodrigoMateos Pérez-Íñigo, AlfonsoMerino Castón, MaríaPérez, GuillermoRademaker Martín-Municio, Sofía

Roldán Gomendio, AlejandroSánchez-Pedreño, AlejandraSanz Serrano, Víctor

Señán Rodríguez-Anchuelo, BelénTerán Lázaro, AuroraVento Asín, Inés

British Council School

Alberca López, JorgeAlcanda Oliver, AlejandroÁlvarez Campo, AlbertoÁlvarez Tamayo, SoniaAntón de Paz, ÁlvaroArévalo Crespo, TeresaArian Ben Amar, MonsefBermúdez González, GuillermoBermúdez González, NoeliaBolaños Arquillo, FranciscoBolaños Arquillo, MaríaCalonge León, PabloCañas Jiménez, IgnacioCastro Loja, Kelly VanessaCendal Álvarez, AlejandroCerezo Rubio, JavierCorbacho Vaz, NereaCordero Ferrer, AdriánChaairi, AymanChamorro Corrales, Mario

De Pablos Arias, ÁngelDelgadillo Zapata, Azul EsperanzaDelgado Madrazo, JuliaDurán Olmos, MelanyEnache, MicaelaEsteban Cerrato, LucíaFariñas Yuli, Ángela AriadnaFernández, Gonzalo MartínFernández Manso, LucíaFernández Pérez, DavidFernández Pérez, ElsaFernández Platas, HugoFerrándiz Ferrándiz, RaquelGarcía Cáceres, ÁlvaroGarcía Galván, RubénGil Pulgar, DanielGómez Lara, EstebanGonzález de Juana, Jorge AntonioGuerrero Pacheco, MaríaGuzmán Claros, Nayely

Hernández Sosnowska, NataliaHighera Puertas, GadeaIllana Rolland, DanielJiménez Bernal, ElisabethJiménez Martín, RobertoJiménez Truchado, LauraLópez de la Cruz, RaúlLópez Rial, DiegoLópez Tovar, AndreaLlumiquinga Guilca, Alexander J.Mahfoudi Mourki, JaberMancha Ruiz, Adrián DanielMarín Martín, HugoMarynowska, WiktoriaMateo Torrejón, PabloMaters Amores, RocíoMatute Ribera, Natalie IvanovaMendieta Sinchiguano, SergioMillán Sánchez, CarlotaMondragón Cedano, AlejandroMoreno Castaño, Francisco JoséOlmos Becerra, YobanelaPalomo Riofrío, LauraPaun, Mihnea GeorgePérez Chamorro, DanielPérez Illana, LauraPérez Sánchez, SaraPlana Laguna, ZaidaPortela Bueno, JavierRamos Murga, AlejandraRamos Murga, Héctor AntonioRampérez Homey, PaulaRecuero Sanz, RodrigoReyero Tejedor, IbónRinaldi Rodríguez, JesúsRodríguez Carretero, DanielRodríguez Carretero, DavidRodríguez Diezma, María ElenaRodríguez García, MiguelRomero Monago, José

CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba

Alumnos participantes

sigue ☞

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 230

Page 231: Caldo Primitivo

231

Alberca Pérez, JuliánAlcami Agudo, AlejandroAlonso García, AlejandroAlonso Poza, JorgeÁlvarez Capitán, BelénÁlvaro Díaz, AlbertoArellano Juez, AdriánBriceño González, AdriánCarlos Duarte, ElenaCarmona Pérez, Manuel

Celador García, Clara CristinaConstantino García, DanielCumbrado Sánchez, JuanFernández Descalzo, GonzaloFernández-Vega González, JaimeGarcía Sola, MaríaGirón López, MiguelaGómez Freiría, DavidGómez Vinagre, Francisco JavierGutiérrez García, Paloma

Haro Terol, AlbertoHernández Menéndez, GuillermoJiménez García, AnaJiménez Pérez, AuroraLópez Perela, InésMaza Santos, MartaMendoza Velásquez, JuditMerino de Puelles, AlbertoMerino de Puelles, PatriciaMongelós Salillas, MartaOtero Pérez, FelipePascual Benítez, AndreaPascual Morant, CristinaPerarnáu Bellido, ElenaPérez Ramos, MarcosPorrero Ortiz, Alejandro DavidQuesada Nieva, AntonioRomero Barroso, Ana LunaRomero Barroso, PabloRuiz Martín, EvaSalmerón Cabañas, MarinaSánchez Ruiz de Valbuena, VaniSanta Cruz Kaster, MarinaSerrquhk Nieto, NajuaShipley Gozalo, EmmaViejo Olmeda, Iván

CEIP Príncipe de Asturias

Roznowski, Adrián StanislawRuiz Abad, MarioRuiz Corchuelo, PaulaSánchez de la Braña, IreneSánchez Gutiérrez, HelenaSánchez-Seco Díaz, PabloSegovia Fernández, Héctor

Segura Brito, AndrixonSerrano Pérez, MartínSicre Ibáñez, MaríaSimancas Donoso, YoelSolís Palomino, Diego JoséStalewski Vargas, Cristina A.Tamargo Jaca, Juan Ignacio

Tejero Díaz, CarmenTejero Díaz, JorgeTorres Maldonado, ÁngelVaquero Martín, AliciaVelasco Vizcaino, Luna

CEIP Gonzalo Fernández de Córdoba

CEIP Virgen de NavalazarzaBueno Fernández, Álvaro M.Catalina Feliu, AlejandroCruz Balcells, HoracioChinchilla Fernández, M.ª del MarDe Diego Gabarrón, SergioDel Hoyo Caballero, LucasDrexler López, DuniaEichelman, Anne-MarieEiroa Segura, RodrigoEncina Sucre, AndreaGarcía Prieto, IvánGarcía Sánchez, José JavierGonzález Dongil, OscarGuevara Herrero, LucíaLópez-Diéguez Asensio, IgnacioMarcos Moya, GonzaloMoise Valerius, MariusMoreno Martínez, SergioNuño Spieunk, MiguelOsorio Pérez, Andrea M.Rabanal Urrutia, JorgeRubio Fernández, RocíoSilva Espinosa, InésVernet Gil, AlbertoZaballos González, Isabel

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 231

Page 232: Caldo Primitivo

232

Arístegui Vacas, EduardoBarajas Fernández, RodrigoBravo Uribe, YosuCabezas de Bedoya, PabloCarballo Sabin, JesúsDe Diego Fernández, JorgeGarcía Díaz, AndrésGarcía Fernández, DavidGarcía Frías, ÁngelGarcía Frías, HéctorGarcía Moreno, SamuelGonzález González, VíctorHernández Retuerto, GuillermoHurtado de Mendoza, AurelioLobera Martínez, SilviaMancebo Martínez, CarlosMartínez Gómez, FabioMendoza Resendiz, ÓscarMurad Konings, AdrianaPérez García, CarmenPérez García, InésRoa Abraham, Valeria

Sánchez Vila, AlbertoVallejo Antón, Álvaro

Zalve Homer, AlexiaZubizarreta Ruiz, Jaime

Centros escolares Bálder

Arnaldo Bermejo, LaraAguilera Díaz, AlbertoAlonso Iglesias, RaúlBarahona León, NataliaBarrasús Flórez, DanielBenedicto Martínez, AlejandraBenito Aguilera, SaraBravo Duque, YasminBuron Alonso, CarlosCalvete Murillo, ÁlvaroCarbonero Durana, LidiaCarrascosa Vela, MartaCasas Cadenas, NuriaCordero González, JessicaCorrales Carabaca, JosuéCristóbal Santos, MartaCuadrado Martín, MiriamCura Álvarez, IreneDe la Hija Arribas, Alberto

De Gracia Larriba, DavidDe Paz Lozano, JuliaDel Caño Mata, PaolaDelgado Campos, VíctorEscudero Alonso, DanielEsteban Blanco, FranciscoEsteban Villafruela, AinhoaFernández López, AdriánFernández Palomares, CésarFernández Palomares, FortunatoGarcía López, SandraGómez Paños, JavierGonzález Zurita, AliciaGonzález Miguel, JavierGoyanes Díaz, RobertoGualix Piris, SergioGuisado Sotodosos, MartaJorge Martín, María PalomaLópez Cano, Pedro

López de la Rosa, CristinaLópez Hernando, MaríaLoureiro López, MartaMacías Fuentes, ChantalMartín Jiménez, DanielMartínez Callado, FelipeMartínez Pizarro, AinhoaMenéndez Ortiz, OmarMolinero Pérez, SilviaMora Gijón, MaríaNiddan Sánchez, MiriamOrellana Limones, IsabelOrtiz Temprado, JavierPalafox Albacete, DiegoPeinado Vicente, LeyrePeña López, BeatrizPérez Martínez, José ManuelPérez, José M.Plaza Carmona, PabloPollán González, RubénPolo Tanco, AídaPuentes Ramiro, CarlosRodríguez Artigot, NicolásRodríguez Rodríguez, RocíoRodríguez Sánchez, IsidroRojas Bravo, CarlosRomero López, MónicaRosillo Muñoz, Víctor AntonioSan Juan Escribano, VanesaSánchez García, EnriqueSánchez Santos, DanielSolana Rey, TomásTejero Pintor, Francisco JavierTerrón Narváez, CoraTorres Gurrionero, RaúlVillafranca Peña, JesúsVillas Plaza, Alba

Colegio Amor de Dios

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 232

Page 233: Caldo Primitivo

233

Aguilera Alarcón, EstefaníaAlba García, CristinaAlquinga Cataña, ErikaÁlvarez Franco, CristinaAragón Alonso, ÁlvaroBaptista Romero, ÁngelBarbero Calles, BeatrizBel Tejerina, BarbaraBlázquez Espada, SaraBlázquez Martín, DavidBravo Barrio, EvaCamacho Amores, RocíoCano Guzmán, BárbaraCarmona del Pozo, DanielCarrillo Picallos, LucíaCortijo Oncala, LuisCuenca Rodríguez, ÁlvaroDe Blas Oteo, Jesús

De las Heras Pérez, LauraDe las Llanderas, M.ª JoséDíaz Chana, AlbertoDíaz González, PedroElola Garrote, María CristinaFreire Fernández, José RamónGarcía Burgos, MarinaGarcía Álvarez, JuliaGarcía Martín, SandraGonzález García, PaulaGonzález Jiménez, AdriánGuerrero Piriz, Juan JoséHerráez Galán, JavierHerrera Sáez, IreneHumanes Domínguez DanielHuzar Huzar, YaroslavIglesias Maya, AuroraIllanes Gómez, Daniel

Jarillo Picallos, LucíaJiménez Montero, ElenaJiménez Silva, TomásJones Herrero, NataliaJulia Patiño, MichelLatorre Martínez, BrunoLedezma Gyssell, RominaLópez Mancebo, CristinaLlorente Fernández, SusanaManzano Brazuelo, ZairaMartín Cámara, DavidMartínez Berrocal, IsabelMartínez García, AlbertoMartínez Muñoz, NoeliaMartínez Talavera, AlbaMartos Salgado, NuriaMesón Muñido, ÁlvaroMohedano Fernández, SergioMuñoz Martín, FranciscoNoya Fernández, Alejandro DanielPeñalver Guijosa, AlejandraPérez Ruiz, BárbaraPozo Castan, KevinPuchol Martínez, AlejandraRevilla Moreno, MaríaRíos Pérez, SergioRodríguez Melero, IvánRodríguez Montero, IreneRodríguez Tercero, JesúsRodríguez López, SaraSalas Tananta, NinoskaSánchez García, SergioSánchez Rodríguez, CarlosSánchez Rodríguez, ElenaTrujillo García de Dionisio, BeatrizVera Gómez, GeraldineYelmo Aguilar, Daniel

Colegio Beata Filipina

Alonso Lagartos, IsabelÁlvarez García, AnaAndrés Guenen, IreneBastús Díez, Sonia

Cachán Ferrer, María ObduliaCarballo Díaz, Maríade la Puente Yusty, MaríaEscribano Aramburu, Ignacio

Gómez-Zamalloa Atiénzar, RocíoGonzález Oomen, TamaraHerranz Fernández-Tenllado, DanielHerrero de Zavala, EnriqueHerrero de Zavala, ÍñigoLada Bilbao, InésLada Bilbao, SofíaLegorburu Alonso, BeatrizLinaza Rodríguez de Tembleque, J.Moreno Zarco, MarioMoya Sánchez, AliciaMoya Sánchez, MarinaOrtiz Moragas, LauraRomero Sampayo, AlbaSilvestre Muñiz, AnaTaboada Pires, JoãoUriarte Baselga, Javier

C.C. Bérriz

Álvarez Solanilla, BárbaraCócera Fernández, MaríaCornejo Bueno, LauraBoto Cerezo, Ignacio Héctor

De Andrés Sánchez, AliciaDel Río Rodríguez, IvánDueñas Román, Ana IsabelEscrich Muñoz, Patricia

Fidel Moncayo, PabloGalán Alamillo, MartaGarcía López, MacarenaGarcía Sanchís, Sergio

Colegio Diego Laínez

sigue ☞

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 233

Page 234: Caldo Primitivo

234

Gómez Quejido, LidiaGonzález de la Torre, MartaIzquierdo Cabrero, Paloma

Jiménez Álvaro, PatriciaJurado Martínez, RobertoLázaro Sánchez, David

Melo León, BeatrizMorcillo García, NuriaMorillas Bermejo, EstefaníaOrtega Sánchez, NuriaPardo Romero, Jerica TiffanyPeregrina Lázaro, M.a BelénPlaza Ruiz, RosanaRadchenko, LiliyaRomero Atance, AIiciaRuiz Abad, DianaRuiz Moreira, TatianaSánchez Fernández, IreneSerrano Contera, ClaraSimarro Nunes, FélixTomov, Tony HristovVivanco Miquis, Guillermo

Colegio Diego Laínez

Alcaraz Palazón, GuillermoBéjar Díaz, DianaCastellanos Cañadas, MiriamFdez. del Castillo Parreño, ÚrsulaGarcía Suárez, IreneGonzález Garrido, IratxeHernández González, DavidHidalgo Prisuelos, DanielMadroñero Mariscal, RaquelMerino Barriuso, DanielMuñoz Vázquez, Ángel JavierNanwani, Kapil LaxmanNúñez Távora, Marta AlejandraOrtega Castelló, Inés AscensiónPerea Gutiérrez, InésResino Domínguez, TamaraRivas Moreno, FranciscoRoca Poza, LauraRodríguez Sánchez, DavidRoldán Cortés, David

Romero Ricote, NuriaSánchez García, Rosa MaríaSanta-Olalla García-Noblejas, M.Simón Moreno, Ismael

Van Der Boor Van Dul, SaskiaVinssac Rayado, AndreaVinssac Rayado, GonzaloZamorano López-Bravo, Julia

Colegio Internacional SEK-Ciudalcampo

Amador Méndez, NuñoAstray Lopaz, ManuelBenlloch Ortego, MiguelCalle Prieto, Marta

Córdoba Delgado, SusanaCorredera Sanz, SergioDíaz-Hellín León, ElenaDiéguez Muelas, Alejandra

Fraile Andrés, AnaGarcía Alberquilla, MartaGarcía Flórez, DéboraGomila García, CarlosGonzález Pérez, BeatrizGonzález Rodrigo, MaríaGuerrero Carrasco, M.a TeresaGuerrero Carrasco, MónicaGutiérrez Arroyo, AlmudenaHerrera Malagón, ÁmbarJesús Camuñas, MartaLahuerta Boada, José MiguelLerena García, AlejandroLorenzo McNelly, WilmaLozano Alcalde, JorgeLuengo García, JorgeLurueña Martínez, SilviaMartín Álvarez, RuthMartínez Díez, JavierMatute Martín-Pintado, J. AntonioMoreno Cervantes, Estefanía

Colegio Los Peñascales

sigue ☞

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 234

Page 235: Caldo Primitivo

Ariza García, RocíoAvendaño Peces, DiegoBragado García, BeatrizBachiller Toledo, JavierCárceles Martín, JavierCastellano Sanz, Juan MiguelDel Coso Oviedo, VíctorEscribano Moreno, MaríaGarcía Astudillo, VíctorGarcía Oliva, CeciliaGarrido Ruiz, AlejandraGázquez Merino, AdriánGonzález Villasante, PilarGullón Vega, AlejandroGullón Vega, LucíaIllescas Sánchez, JesúsIzquierdo Neto, BorjaJáñez Rico, PalomaMacías Rodríguez, PedroMartín-Esperanza, M.a PalomaMartín Galán, NereaMartín Herguedas, M.a EugeniaMartín Piernavieja, SandraMartínez Alonso, AlfonsoMartínez Barbado, Diego

Martínez Encinas, IreneOlmos Vicente, Flor de LysPalancar Herráez, MaríaPascual López, AntonioPascual Santamera, ÁlvaroPonce de León, M.a TeresaRodera Herrera, Francisco JavierRodríguez Morales, Silvia

San Frutos Vázquez, AnaSantos Rubio, IreneSeptién Rodríguez, RodrigoSuárez Ruiz, DavidTerol Sánchez, PabloUtrilla Perera, ElenaZapata Maíz, Irene

235

Moreno Pavón, JaraMosto Zavala, CamilaNavarro González, SaraNogales Pantoja, VíctorOjeda Manzanares, IgnacioOrgaz González, AmaliaRamírez Moya, Julia

Ramos Fuertes, PabloRegidor Hoz, IreneRobles Gilabert, IreneRodríguez Raposo, HelenaSáenz Ramiro, JorgeSánchez Rincón, ClaraSánchez-Carpintero, Irene

Santo-Tomás Muro, BlancaSanto-Tomás Muro, RocíoSanz Ramos, JorgeSanz Suárez, AlbaSotoca Pinilla, AlejandroVillamediana Sáez, AlbaVillares Santurde, Gloria

Colegio Los Peñascales

Alegre Quiroga, FranciscoAmo García, AliciaApesteguía Zamorano, GonzaloArnal, Martías

Bermejo López, AitorBrea Alejo, LidiaContreras, MartaCortés Palomino, Carlos

Cueto, ClaudiaCui Liu, ShunjiFernández, PaulaFernández Zorzona, Fernando M.González Trigueros, EmilianoGuinea García-Alegre, JaimeJiménez Julián, AlbertoMartín San Román, RaquelMena Rosón, AraceliMontero Gómez, José CarlosOtero Gómez, AnaQuirós Márquez, PabloRamírez Gómez, JorgeRanz, BeatrizRomán, SilviaTraba, AnaValverde Pérez, Ángel

Colegio Luyferivas

Colegio Montpellier

Alloza Romero, ClaraAlonso De Caso Willians, JoséAlonso Iglesias, Carmen

Aramburu Mulas, MaríaArdanuy Pizarro, MiguelArdila Navarro, Candela María

Asenjo Torner, JuliaAvia Estrada, MarinaBalenchana Martin, Sara

Colegio Montserrat

sigue ☞

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 235

Page 236: Caldo Primitivo

236

Barrio Muela, DiegoBatanero García, MartaBedmar Villanueva, JuliaBella Barba, AlbaBerenguer Calvo, ClaraCalcerrada Sanchidrián, AnaCediel Gómez, SergioCeña López, ClaudiaCotarelo Estévez, SamuelDiab Cáceres, NadiaDe Bustos Bustos, DanielDe Frutos García, ÁlvaroDe la Rosa Paulet, Cristina ElviraDe la Rosa Paulet, Miguel G.De la Torre Ballesteros, LaraDe Ossorno Gómez, M.ª TeresaDomingo Dalmau, LiviaEstremera López, DanielForteza López, AlbaGarcía Omaña, ÁngelGarcía Pallarés, MartaGarcía Rubio, IreneGonzález Ortega, Ana

Gonzalo Balbas, MartaGranados Pardo, Ana LunaGrijalbo Ruiz, AmandaGuindeo Aguerri, LauraHernández García, LucíaHernández de Diego, AlbaHidalgo Crespo, EmmaJulvez Fonseca, AlejandroKlett Muñoz, AndreaLópez Peñalver, JuliaLópez Pozuelo, AitanaMarín Garcés, RaquelMartín de Hijas, BlancaMartín Luque, IreneMartín Martín, JorgeMartínez Rodriguez, PuyMolini Moro, MartaMoreno Iglesias, EvaNúñez Bracamonte, SaraOcaña Díez de la Torre, J. MaríaOcaña Díez de la Torre, ManuelOeo Pizarro, AlbertoOrtego Gamboa, Alba

Ortego Navarro, Víctor ManuelPalacio Wert, MiguelPardo Puch, MiguelParra Rodríguez, IrenePascual Romero, PabloPeigneux Navarro, AnaPlanella Pérez, PatriciaQuílez Serrano, ElenaRivera Vega, AlejandroRodríguez Martínez, Jael

Sainz-Pardo Hilara, PaulaSanta María Ortiz, GuillermoSanz Briones, PatriciaSanz Mateo, NataliaSierra Joven, JesúsVallejo Ventanilla, ElisaValverde Gimeno, JunioVázquez Pingarrón, IgnacioVelasco Fernández, M.ª EugeniaZheng, Yu

Colegio Montserrat

Acero Villa, M.a PaulinaAlonso Pastor, AitorÁlvarez Benedicto, SaraBlanco Payno, PabloCalle Martín, Alejandro JoséCandil Sánchez, ManuelCasas Lechosa, RocíoCuervo Frías, MiguelDomingo Blanco, CarlotaEscamilla Moreno, NuriaGarcía Leal, GemmaGarcía Rodríguez, VíctorGonzález González, ÁlvaroHerráez Cabanas, Carla MaríaJabonero Rodríguez, Javier

Koshagi Victoria, DaniaLópez Arranz, AndreaMéndez Méndez, María ElenaPérez González, AlbaPérez González, EmmaPérez González, SandraPérez Muñoz, PaulaReina García, Ana MaríaReina García, IreneRodríguez de Frutos, SergioRodríguez García, Víctor ManuelTome da Silva, HéctorVizcon Sánchez, VerónicaZambrano Bódalo, Andrea

Colegio Nuestra Señora del Carmen Nájera

Bautista Martín, GonzaloBelhadi Andich, AmalBernal Llanos, MaríaBoudrani Attar, OmarCastillo Pérez, AdriánCerna Loyola, Laura K.De la Cruz Talaverón, SandraEstévez Sánchez, ElenaFalcones Rosales, CarlosFlores Pilco, ÓscarGarcía Gordillo, DanielGonzález Puchol, CarlosGonzález Puchol, PaulaGranado Díaz, NaiaraIglesias Llorente, AlejandroIvanescu, Florentina

Martínez Prada, SaraMenchero Vázquez, IreneMerino Fuentes, VicenteQuispe Villarroel, PoletRecio Rubio, José AntonioSánchez Clemente, DescreeSantos Gomera, CarinaSoriano Aranda, PatriciaSoriano Aranda, VanesaVakaruk, OleksandraVara Mallo, SwanVázquez Samos, RicardoVega Pilco, BriggitteVega Pilco, ErickZamorano Russo, RubénZúñiga López, Cristhian

Colegio Pedro Brimonis

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 236

Page 237: Caldo Primitivo

Abelenda Frissa, GustavoAbraira Bernaola, GonzaloAranguren Castillo, CarlosArmada Ortiz de Zugasti, ÍñigoBellot Rodríguez, RodrigoBenavente Fernández, JavierBenlloch Arrieta, JaimeBernar Fernández-Roca, AlfonsoBiscioni Herrera, AugustoBlasco Algora, Arturo

Borda Fernández, Juan MiguelBriz Cubero, AlejandroCalero Gómez-Acebo, JaimeCaveda Pons, JavierDe Cominges San Martín, JuanDe Pablo González, JaimeDe Solís Merino, IgnacioDíaz de Bustamante Ussía, JuanDíaz Luzza, FranciscoErhardt Collar, Borja

Fdez. de Mesa y Sicre, ArsenioFernández-Daza Mijares, ÁlvaroFernández-Rúa Mateo, JaimeFernández Gaspar, PedroFernández Gaspar, FranciscoGarcía Baos, JavierGarrido Fdez.-Salguero, Maríano J.Gil-Casares Milans del Bosch, A.Giner Simón, GonzaloGómeza Olarra, Jaime

González-Robatto Perote, AntónGuitard Maldonado, JaimeHuertas Carballo, ÓscarIvo Morillo, PabloLópez Martínez, ÁlvaroMaortua y Álvarez, BoscoMartiarena Wakonigg, JuanMartín-Aragón Merino, JesúsMartín-Aragón Merino, MiguelMartínez Menárguez, PabloMartínez Santos, ÁlvaroMedina Manresa, JaimeMoreno Amaro, SantiagoNadal Rocamora, LuisNavarrete Cobaleda, Francisco J.Ogbechie Condés, AlbertoOlaso Sainz, JorgeOlazábal, Juan AntonioOrejana Martín, ÁlvaroPeña y Sancho, GonzaloPérez Molina, DiegoRetana Serra, ÍñigoRuibal Espigado, PabloSáenz Abenza, IgnacioSilvela Aboin, FelipeTarrío Rovira, ManuelTerés Mateos, JuanVeganzones Muñoz, José JavierVivancos Mesto, JorgeYagüe Ruiz, Javier

237

Colegio Retamar

Alonso Martínez, GonzaloAlvarado Montes, SheilaÁlvarez Albañil, ClaudiaÁlvarez Fernández, CarlotaBeltrán Virad, InésBenahmed Guio, AdriánCabrero Naranjo, MaríaCalero Otero, ClaraCamacho González, Felipe JoséCarbonero Andujar, RosaCardador Bravo, PabloCarrera Sainz, JonathanCarrera Sainz, ManuelCarrillo Díaz, NuriaCastro Rodríguez, CarlosCiveira Zurdo, Alejandra

Corredor González, BelénCriado Castillejo, AndreaCriado Hidalgo, MartaDamba Lamine, SadibouDe la Flor García, LilianneDíaz Cano, SoniaDíaz Jiménez, MaríaDíaz Muñoz, PaulaDíaz-Meco Molina, RodrigoDomínguez Alfara, ClaraEscobosa Martín, IvánEscribano Roa, AnaEspino Cabezas, AnaFernández Durán, NereaFernández González, MónicaFernández Muñoz, Miriam

Fernández-Caballero, IsabelGarcía Jorge, JavierGarcía Sánchez, AlbertoGarcía Zafra, MiguelGarrido Rubio, SofíaGil Fernández, BeatrizGómez Garrido, PabloGómez Pérez, NaiaraGonzález Molina, DavidGüendian Sánchez, SilviaGuija Azañedo, Beatriz AraceliHui Hui, ChenIzquierdo Puig, EstherLaderas Laureano, AlbaLamuedra Aguas, LauraLatorre Sanz, IsmaelLirio de Sousa, AliciaLópez Alonso, HelenaLópez Laureano, JavierLópez Mesa, CarlosLópez Pérez, JoséLópez Sanz, RubénMadrid Villarreal, AliciaMagro Canas, MaríaMalpica Navas, SaraManchón Bernet, RaquelMarina Díaz, FranciscoMartín Duque, CarlaMartín Duque, SandraMartín Somolinos, CarlosMartínez Alba, RaquelMartínez Canorea, Miguel

Martínez del Olmo, SilviaMartínez Moreno, AdalirisMartínez Navarro, NataliaMartínez Reyes, CarlosMartos Estar, Ana IsabelMedina Castro, IsmaelMillán Romera, LucíaMontoya Gómez, NataliaMoreno Sánchez, LucíaMuseo Rodríguez, SergioNaranjo Ruiz, JavierNúñez Torvisco, SaraOcaña Martínez, MarianOsorio Peña, AlbertoPérez Iglesias, AitorPortero Arias, DiegoRebollo Carrión, MónicaRivas Moreira, Juan CarlosRoche Martínez, CarolinaRodríguez Manzanero, MarioRodríguez Vela, IreneRomero Gómez, LauraRubio Romero, LucíaSadoc García, MónicaSánchez Claramonte, GabrielSánchez Rojo, DanielSantos Rodríguez, LauraSimón Nevado, MaríaTirado Villar, GonzaloZapata Ares, IreneZapata Ares, Laura

Colegio Sagrada Familia de Urgel

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 237

Page 238: Caldo Primitivo

238

Alonso Ruiz, BeatrizAscuence Mejía, EvaBarbero Martínez, CarmenBlanco Cañas, Carolina GemaBlasco Arranz, LauraCalvo Gil, PatriciaCalvo Marco, Ana TeresaCancelas Yánez, JavierCapilla Granero, Lucía

Caro Chinchilla, GloriaCastedo Alonso, NereaCayuela Marco, CarlosDe las Heras Molina, JavierFernández Núñez, JavierGallego Monge, BeatrizGarcía Moreno, BeatrizGarcía Rodríguez, MercedesGarde González, Silvia

Gil Santana, MiguelGómez Mingo, LucíaGutiérrez Candela, LuisHerrero Soto, EvaLópez Oliete, M.a del PilarLópez-Tulla Revenga, Antonio O.Mallén Ramírez, MercedesMarco Méndez, RaquelMartín Capdevielle, AnaMartínez Molero, RaquelMuñoz Gallego, IreneOrtega Martínez, MartaRodríguez Oliva, SamuelRosales Díaz, AlejandraSancho Rubio, IgnacioSanmiguel Vila, CarlosSaro Real, Ricardo JoséSoto Monge, NuriaXu Ye, Dionisio

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

Alcayne Aicua, VíctorAlfonso Montero MartaArnanz Ruiz, JavierBarbero García, AlejandroBecerra Pino, ÁlvaroBerdeal Besteiro, Adrián

Caballos Molina, M.a AmparoCabrera Pérez, AitorCamarasa Monzón, DanielCarmona Amoretti, AndreaCastro Espinosa, JorgeDel Río Domínguez, Alba

Delgado Castaño, IreneElasri, ChaimaFernández Oranto, JenniferHeredero Saura, Lucía PalomaHolguín González, AdriánLázaro Alonso, LucíaLiu, HaojieLópez Lluna, GonzaloMolina Fernández, JuanOrtega Rodríguez, MarcoPérez Balbaneda, GorkaPérez Morillo, Víctor ManuelRodríguez Cabo, RobertoRodríguez Corbera, TaniaRomero Sánchez, Juan LuisSamueza Vásquez, JonathanTouayl Manrique, OmarUnsaín Bartolomé, DanielVeiga López, LauraViñuales Cabrera, FernandoYnocente Pacasi, Karen

Colegio Santa Cristina (FUHEM)

Agrassot de Felipe, AnaÁlvarez Barral, VerónicaArbilla de Diego, CristinaBlanco Moya, RocíoCal Bosch, CarlosCandelas Martínez, LaraCarrasco Sánchez, JavierCarvajal Acevedo, AlejandroDel Cid Sáez de Buruaga, AndreaDoadrio Garzón, AlbaEchevarría Villaverde, DanielGarcía Maya, BeatrizGonzalo Grande, AlejandroJiménez Alba, VíctorJiménez Luque, José AntonioLópez Delgado, LucíaMartí Sánchez, MauroOjalvo Seda, JuliaPérez Jiménez, Natalia

Roche Pérez, NataliaRodríguez Ordoñez, JorgeRomo Bru, ClaraRuiz-Zorrilla Díez, Tamara

Sevillano García, CarolinaVillalonga Barreiro-Meiro, IgnacioViracocha Toapanta, Santiago

Colegio Santa María del Pilar

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 238

Page 239: Caldo Primitivo

239

Biel, JuanCalatayud, ClaudiaEl Hassan, JazmineFernández, GermánHenríquez, SergioHernández, NataliaLörtscher, LucaManrique, CarlosPastellides, PascalPérez del Pulgar, Carmen

Perich, MarinaRuiz, LeaRuiz, RobertoSalmerón, JorgeTaddei, RaquelValvé, InésValverde, SusanaVan Hemelrijck, MatíasVan Hemelrijck, NicolásWirthlin, Marco

Colegio Suizo de Madrid

Amador Vázquez, LucíaArias Rodríguez, ManuelAvilés Cortés, AlbaBarragán Mastell, DanielBarragán Veguez, LucíaBatalla Batalla, GregoriaBiet, AdinaCabrera Sánchez, VirginiaColl Rueda, BárbaraCordova Núñez, IcíarCorporales Collado, DavidCoterón Machuca, JaimeDe Blas Arribas, M.ª JoséDíaz Arias, IsabelDíaz Cappa, AnaEsteban Serrano, NereaEstébanez Castrillón, PaulaExpósito Carrasco, AitorFerez Pérez, ZahiraFerez Sopeña, AndreaFernández Fernández, MoisésFlores Reynaga, GuelmyGarcía de la Fuente, IreneGarcía Ruiz, LemmyGil Herruzo, SamuelGómez Bolaños, Álvaro

Gómez Maldonado, AriadnaGonzález Esteban, GabrielGraus Velasco, SamuelGuzmán Peñafiel, OhianaHerráez Casado, ÁngelaHerraiz Rodríguez, YulenHerranz Rodríguez, VictoriaIbáñez Martín, AhinoaIbáñez Martín, JessicaJin Liu, AndyLain Guerrero, MarcosLecca de los Santos, AriannaLópez Claros, KevinLuna Soto, AarónMálaga Flavián, Ana ManuelaMartín Lagunas, LucíaMensias Inca, Valeria AnahiMoreno Martínez, RaúlMoya Nisa, AliciaPadilla Pérez, CarlosPadilla Terrazas, M.ª JoséParadinas Hervás, BlancaParaíso Herreros, AlonsoParrado Gómez, AlejandroPrieto Baladín, RocíoRico Ropero, Óscar

Ropero Pereji, Rosa M.ªSadowska, NataliaSánchez Alario, AitanaSánchez Benavente, Diego

Sánchez Delgado, AdaStanica García, SamuelTorres Asensio, M.ª JesúsVelasco Lorigados, Diego

Escuela de Educación Infantil Zaleo

Alonso Cano, SofíaAlonso González, Aarón

Blacio Iza, Adrián AbelBlanco García, Raúl

Caro Hernández, Andrés F.Casado Sánchez, AlejandroCasado Sánchez, JaimeCastellano Muñoz, LidiaCastellano Muñoz, LuzChan Fuentes, NereaGonzález Carrascosa, ManuelGonzález García, RaquelGonzález Fernández, PaulaGospodinov Osuna, SilviaHidalgo Gómez, MartaMárquez Salto, Allison EstefaníaPeñuelas Álvarez, ÁlvaroPérez Pérez, AdriánRobles Moreno, JorgeSalto Moracho, Mónica A.Silva Sánchez, LidiaVillanueva Santana, AlanZarzalejo Caballero, Belén

Escuela Infantil Los Gorriones

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 239

Page 240: Caldo Primitivo

240

Alcantarilla Casado, RebecaAmador García, EnriqueArroyo García, EnriqueChavarino Martínez, YolandaCollado Sarabia, EvaDe Diego Lázaro, AnaDel Río García, EvaDíaz Martínez, TatianaDíaz Ríos, Sandra

Fernández García, JorgeFigueredo Fernández, SergioGarcía Ongil, PalomaGarcía Toldos, CristinaGarcía Vela, AlbertoGibb Andrew, JohnGómez Mancebo, AlmaGonzález Jiménez, Juan FranciscoLópez Ortiz, Maribel

Madueño Hidalgo, TeresaMartínez Zahino, ÁngelaMuñoz Díaz, VíctorPlaza Grau, JorgeRivera Vila, EduardoRuiz Serrano, IreneSchouten Serrano, EduardoVahos Arenas, Angie

IES Alameda de Osuna

Alonso Roque, MagaliAlonso Roque, NinibethAlvear Urbaneja, ClaraBanegas Salcedo, FernandoBustos Rodríguez, SusanaCabrera Zapatero, LucíaContreras Pineda, CristinaDe Mingo Bernardos, PiedadGaliano García, JuanGallego Romero, AnaGarcía Castellano, FranciscoGarcía García, JaimeGarcía Tomás, José VicenteGarrido Corpa, CristinaGómez Ortega, OmarHervás Elasfar, SaraHuertas Moratalla, LauraJiménez Zambrano, PiedadMartínez Gómez, Miguel ÁngelMartínez Terol, CarmenMelero Muñoz, Francisco JoséMolina Martín, Marta

Morales García, CristinaNavadijo Párraga, ManuelNavarro Garví, DanielPérez García, PatriciaRivas Pardo, VirginiaRodríguez Jimeno, Jonathan

Sánchez González, FernandoSimón Ortiz, DavidVega Requena, SilviaVilares Fernández, CristianZoyo Pont, Celia

IES Alpajés-IES Matemático Puig Adam

IES AteneaAvuilés Cerviño, SaraBarzano Garrido, GemmaCarrasco Rivillos, ErnestoCastilla Piñuela, ÁureaCogollo Tejero, M.a ElenaDe la Hoz Trigueros, AndreaDel Molino Vázquez, AranzazuDel Molino, ArantxaDueñas Roca, CorinaDuro Fuentes, JavierElcid Mesa, MiriamEspinosa Méndez, EsterExpósito García-Morales, IreneGarcía Arroyo, IsabelGómez Pereiro, DiegoGonzález Díaz, SaraGonzález Martín, BárbaraGonzález Martín, BeatrizGuilabert Benito, José IgnacioHernansaz Ledesma, JavierHontana Morales, AlbaIbarra Moreno, VíctorIzquierdo Díaz, CeliaJiménez Castejón, Raquel

Lamela Villarejo, AlbaLópez Asensio, MiguelMartínez Martínez, Ana MónicaMato Gómez, CristinaMegía García, CarlosMuñoz Juarrán, SoniaPérez Fernández, NaiaraPérez González, AdriánPérez Martínez, CristinaPérez Miguel, Sara

Rivero Fernández, DanielRubio González, CristinaSáez Gutiérrez, DanielSaiz Bautista, ArantxaSánchez Burón, CristianSánchez Rodríguez, RocíoSantos García, SergioSantos Romero, MiguelVelea, Alexandru MihaiVon Bischhhaffshausen, Karen G.

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 240

Page 241: Caldo Primitivo

241

Alonso, GonzaloAlonso, LauraAltés, AndrésAmeiro, CarlosAreses, AnaBarrantes, LaraBarreno, EnriqueBayón, JulioBerbel, AlbertoBort, AliciaBravo, M.ª ValCalamardo, SoniaCañaveral, José AndrésCañete, DianaCebula, KatyCollantes, ElenaCorredor, JuanDomínguez, FátimaDurán, AlbaFernández, AlmudenaFernández, AuroraGarcía, José LuísGascón, Analys

Gómez, SergioGonzález-Albo, ParisGracia, LauraHeredero, NereaJahan, SifatMaldonado, VanesaMarte, Luis JoséMartínez, CarlosMartínez, JavierMartínez, PabloMaza, MartaMohamed, KarinMolina, CristinaMolina, JesúsOrtiz, MiguelPastor, VíctorPlaza, LauraPozanco, RaquelQuerol, ManuelRaspeño, RebecaRioyo, BertaRodríguez, ÁfricaRodríguez, Aixa

Rodríguez, RubénRoma, AlejandroRoma, ÁlvaroSáez, EmilioSan Antonio, SantiagoSánchez, Lorena

Sanz, JorgeSuárez, VioletaTordesilla, IreneVaquero, Ana IsabelVelásquez, AlejandroViñas, Alejandro

Corbalán Castejón, ReyesFossoul Rodríguez-Avial, BeatrizGorostiza Ruiz de la Escalera, UrkoMartín Castiñeira, SaraMolina Hernández, AlbaOvejero Gimeno, IreneRenieblas Caso, LauraSolís Velasco, BeatrizVázquez de Andrés-Montalvo, Adela Villaescusa Sicilia, Laura

IES Avenida de los Toreros

IES Cardenal Cisneros

Ambrosio Terrón, AdriánCañones Martín, PabloDe Hevia Sánchez, RaúlFernández Gallego, VerónicaFeu de Huerta, Javier

Freire Antequera, CynthiaGheugheluca, AlinaGinés Rivera, BeatrizHassan Galindo, IsmaelLalangui Bustamante, Lisbeth

Ledesma Luengo, Juan JoséMier Olivares, BeatrizMuñoz Díaz, CristinaQuilón González, DanielRebollo Lorenzo, Laura

Rojas García, LauraTituaña Almachi, Fernanda

IES Carlos III

Benito Martín, IrisBiot Hernández, María JoséBlando Labrandero, Carlos D.Cardoso García, VirginaContreras Carreño, Luna P.Cueva Peña, AndreaChabni, FayssalDonnet Pignatelli, StefaníaFar Huete, AlejandroGarcía Llorente, PatriciaGarcía Martín, VanessaGarcía Vílchez, Sara I.Gastón Gutiérrez, Verónica

González López, Itziar R.Ledesma Estévez, CeliaLópez Clemente, Marina I.Martín López, VerónicaSamaniego G. Brazales, ÁlvaroSánchez Jiménez, NuriaSantana Vega, NuriaSanz Benavente, AnaSitaru, Cristiana D.Soriano de Antonio, M.ª TeresaTirado Soto, AlbaVázquez García, José A.

IES Carmen Martín Gaite - IES Las Canteras

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 241

Page 242: Caldo Primitivo

Agudo Medina, BorjaBarea Vilar, AdriánBermúdez Espinosa, CristinaCarrillo Muñoz, AitorCid Morgade, FátimaDel Peso Sánchez, SandraDelgado Ruiz, MiguelFrutos López JavierGómez Cuadrado, AbrahamGómez Velasco, RubénGonzález Lema, RubénGutiérrez Tostón, JorgeJuliá Buería, PatriciaLargo García, SergioLeón Sánchez, EduardoLópez de Toro, MiguelMaldonado Salguero, PatriciaMorena Orellana, RafaelMuñoz Carranco, MarinaMuñoz Durán, CristinaMuñoz García, DavidNombela Garrido, PatriciaNúñez Arias, DavidNúñez Muñoz, JenniferOrgambide Bodega, José

Palacios Lubián, María del MarPalomo Armenteros, NuriaPérez de Rojas Fernández, Juan J.Quirós Rodríguez, BelénRedondo Vázquez, Joanna

Rodríguez Ortiz, MaríaSánchez Fernández, Francisco J.Santamaría Sánchez, DiegoSegovia Puértolas, AlbertoToscano Martín, Ismael

242

Blanco Sacedo, DanielBorrego Manso, MaribelCarrillo Azaústre, Francisco JoséDe la Fuente Calvo, SandraDel Estal Jiménez, M.ª del CarmenDíaz Baquero, AlejandroGálvez Mora, MitsoGarcía Calvo Martín, RafaelGarcía Jiménez, CristinaGarcía Mazuecos, FranciscoGómez Ortega, LauraGonzález Blasco, SaraGonzález Gallego, AdriánHernando López, ElisaHerrero María, MarioHerrero-Domínguez, PilarHidalgo Nula, MercedesLeón Fernández, ValerioMacino Malga, NoeliaMoragón Villafuertes, JessicaRamiro Ruz, AntonioSalgado Herranz, NoeliaSan Martín Arrieta, ElkaSánchez Moreno, DanielVillullas Arellano, Amaya

IES Dionisio Aguado

Acebedo Méndez, RebecaBlanco de Pedro, Pedro JoséCastillo Triano, IsabelCojocaru, AlexandraCoronado Rubio, JaimeFrías Mendoza, M.a DoloresHuertas Muñoz, Olaia

Ibarra Ramos, MartaLosada Gallu, SheilaMancha Martín, JesúsMartínez Mora, RaquelMoreno Soriano, JorgePeral Torres, AlejandraPeral Torres, Eva

Pereira Batista, FernandoPozo Saboya, José CarlosRogero Paredes, VanesaRosillo Gonzalez, AranchaSancho Mallo, SamaraTaco Taco, CésarVelastegui Muniz, Michael

IES Francisco de Quevedo

IES Gaspar Melchor de Jovellanos

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 242

Page 243: Caldo Primitivo

Adán Hernández, LidiaÁlvarez Zubeldia, LaraBallesteros González, LauraBallesteros González, TaniaBlázquez Vallejo, MiguelBuenache Herráiz, RubénCastro Delgado, IreneDomínguez Álvarez, BrunoDomínguez Álvarez, SantiagoGarcía Casas, HéctorGarcía Fernández, RamónGarcía Simón, AlejandroHernández Ortiz, AnaHernández Ortiz, CarlosIssa García, OmarIssa García, Youssef

Jiménez Pulgar, CarlosKochan, DariaKochan, DavidLondoño Santana, CarolinaMedrano Gútiez, LucíaMoreno Cilla, PaulaNavas Sánchez, RaquelParadinas Blázquez, CésarRosi Manceras, AuroraRuiz Chaparro, MartaRuiz Chaparro, JavierSánchez Araque, MarisaSánchez Cortezón, GemmaSánchez González, JesúsSanz Muñoz, SergioSuárez Cabezas, Sara

243

Ahijado Luján, MaríaAller López, Virginia

Blasco, PabloBravo Rodríguez, Marta

Carbonero Carrasco, SandraCarrasco del Campo, VerónicaCórdova Proaño, Jorge JherelCorrales del Moral, RaquelDe la Red de la Coba, NoeliaDe Prada Ruiz, VioletaÉcija Martín, MónicaEspinosa Martínez, VanessaGarcía Soto, AlbaGarcía, DanielHernández González, VerónicaLomas Jiménez, FranciscoLópez Lozano, CristinaMartín Aldana, MiguelMartínez Sánchez, CristinaMartínez Fernández, PabloMartínez Barzano, ChristianMatías Fernández, Víctor ManuelMedina Reimúndez, AlbertoMesa García, Enrique

Molina Sellek, Carlos AlbertoMuñoz Álamo, MaríaNarváez Rodríguez, Álvaro S.Núñez Pérez, LaraOlivares Essaken, MarwaPalomeque Vicente, NoeliaPando Rubuiato, JéssicaPaniagua Mínguez, YadiraPérez Martínez, NuriaPousso Pozas, JavierQuiteiro Fernández, CoralRodríguez Pozo, GraciaRodríguez Berzal, EstherSalinas Cobo, AdriánSanz Ocampos, María CristinaScasso, JavierSevilla Vilariño, CristinaToledano Jorquera, JéssicaUrquidi Salinas, Inara AndreaValverde Lourido, Diana

IES Griñón-SES Torrejón de la Calzada

IES Ignacio Ellacuría

Aguado Cortezón, IgnacioAguilar Cahuasqui, Lilia MarielaAlemany Martín, PaulaArroyo Chávez, ÁngelBeniamin Ioan, RubénCano Sánchez-Cuesta, VíctorChen, Ting TingClemente Nevado, DanielCoya Soriano, NataliaEl Merabet El Mezouri, JavierGómez García, SantiagoGutiérrez Solorza, AbrahamLópez López, NataliaMartín Gómez, JavierMartín, RaquelMartínez Pereira, MiriamMatala Maguga, María Isabel

Moreno Iglesias, ÁlvaroNistor, AndreaPampano Herrera, Ana María

Renghea, Mariana MadalinaRodríguez Vicente, José ManuelSalas Ortega, Beatriz

Sánchez Flores, JuliánTreserres Blázquez, JavierTrujillo Peral, Iván

IES Isaac Peral

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 243

Page 244: Caldo Primitivo

Alonso Garrido, FernandoAzconegui Pestaña, PatxiAzuara Pérez, Daniel

Barroso Cotrina, BorjaCorrales Rollán, María JesúsDanci, Catalín Grigore

Del Álamo Albiol, Jesús MiguelDíaz Martínez, LucíaDíaz San Segundo, Víctor G.

Durán Fernández, JesúsExpósito Simancas, RubénGarcía Bueno, AlbaGarcía García, ÁlvaroGiraldo Acuña, MauricioIbáñez Montero, AlfonsoLorenzo Estefanía, AlbertoLlanos Gil, JenniferMoreno García, DavidMoreno Palomar, AntonioPérez González, BeatrizPetrova Sofiyanova, TatyanaPrieto Chico, DanielRodríguez Espada, Javier O.Ronco Recuero, EstefaníaSáez Acedo, AlbaSallent Martín, MiguelTriguero García, Diana

244

IES Iturralde

Baladón Novoa, LauraBecerra García, GabrielBeltrán Huidobro, AidaBouzas Lucero, TaniaCampos Chozas, PilarCarrillo Morales, VanesaCascajales Herranz, SofíaCayero Migens, LiviaClemente Culebradas, AlbertoCrespo López, BeatrizDíaz Herrero, SilviaDíaz Pérez, MaríaDonoso García, LaraFal, PaulinaFernández Mena, LauraFernández Pérez, DanielFresnillo Sáez, Sandra

García Navarro, JavierGarcía Peña, SaraGómez Patiño, MónicaGregorio Zaplana, JorgeHeras Cobos, DianaJiménez Rochel, JavierMenéndez Moreno, VanessaMorales Corpa, LauraNogales Espinosa, AmparoNúñez Martín, JustoOliveira Mota da Cruz, M. M.Pedraza Carbajosa, BelénPérez Fernández, PaulaRodríguez Pulido, DanielSuero Sánchez, Yuli AltagraciaTarazona Ramos, Guillermo

IES Juan de Mairena

IES Juan de Mairena/INIA

Alcantarilla Torres, Francisco J.Aparicio García, Jorge

Ballesteros Indrate, AinohaBenito Martín, Adriana

Bolarín Pontes, MartaCastejón Caballero, Natalia

Cuenca Rubio, RuthDel Fresno Ventura, Carolina Encabo López, VerónicaFlores Chang, Gladys NoemiGarcía Núñez, ErosGalán Galán, SandraGarrido Sanz, AlbertoGómez-Pimpollo García, LucíaGonzález de Pedro, CristinaLópez Benito, AlbertoMartín Modenes, AinohaMoreno Beltrán, YahizaSalguero Calle, LorenaSánchez Otero, MartaSantiago Romero de Ávila, BeatrizSanz Amores, ÁlvaroVicente Muñoz, Rubén

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 244

Page 245: Caldo Primitivo

245

Añez Rosales, AndreaBartolomé Garrido, Patricia

Bejarano Fernández, EstefaníaBougaidan Rubio, Lorena

Cano Rubio, SaraCastillo Nieto, LeilaCruz Flores, MartaDe la Calle Pérez, SilviaFernández Valadés, AliciaGarcía Álvarez, ElenaGarcía Medel, EvaGonzález Bautista, BeatrizGuzmán Sánchez, M.ª del CarmenManguero Herranz, MiguelMaroto Arriero, MiriamMartínez Abenojar, Laura

Melcón Martín, MaríaNavarro Luna, LorenaPaz Rodríguez, AlbaRodera Abril, LauraRodríguez Blázquez, MaríaRus Rodríguez, EstefaníaSilva Callejo, Ana MaríaTejado Bravo, SandraTucci Barrera, AndreaVaquero González, EstelaVelarde Bravo, Patricia

IES Julio Verne

IES La Dehesilla-Real Jardín Botánico

Aparicio García, MacarenaAriza García, AlbaAsensio de Cárdenas, ClaraBaciero de Lama, AnaBarreiro Herranz, LaraBernad de Lama, IgnacioBrea Corral, Carlos SergioBrea Corral, Francisco JavierCampillos Ladero, RafaelEsteban Redondo, ÁlvaroFelices Gutiérrez, AnaGutiérrez Serna, Marceliano

Herrero Herranz, IreneLópez Antón, JuliánLorenzo Fernández, SergioMatos Gil, DanielMuñoz González, PaulaPedregal Morales, ÁngelaPedregal Morales, PatriciaRomán Domínguez, CynthiaRomero Arcones, MaríaRubio Herranz, ÁngelaSan Isidro Mejías, BárbaraSáenz de Miera Corredera, María

IES La Dehesilla-Viaje al centro de la célula

Abraham Vinagre, ElenaAltolaguirre Zancajo, LunaÁlvarez de Miguel, RaúlAsenjo Gómez, Juan PedroCifuentes Villena, ArturoDíaz García, AlbertDomínguez de Teresa, LeireFigueroa Lorente, MartaGarcía Herranz, AlbertoGarcía Herranz, AndrésGómez Cantero, SandraHernández Alonso,

Francisco Javier

Jiménez López, JavierJiménez Quiroga, DanielLópez Matos, PabloMartínez Garrido, AuroraMartínez Jiménez, SaraMateos Ferrero, AlbertoMontalvo Rubio, AlejandraMoreno Cisneros, AntonioRodríguez García, JaraRodrígueza Peña, ÁlvaroRomero López, LeyreSánchez Coloma, David

Alegre Ruano, DanielÁlvarez Saavedra, RamónBenito Saiz, RodrigoCaballero Castillejos, AdriánCáceres Maldonado, RobertoCrespo Fernández, Roberto CarlosCruz Gómez, DavidChukhray Chukhray, AndriyDe la Orden Pinto, SandraDonaire Cardos, RubénFernández Babiano, AndreaGarcía Ayuso, LuisGarcía Leis, DanielGarcía Parages, CarlaGonzález Bartolomé, Javier

González Sánchez, BárbaraLópez Fernández-Nespral, DavidLópez Reyes, BorjaLópez Rodríguez, SamuelMartín Adrián, JiménezMuñoz Andradas, GuillermoOrellana Cumplido, RaquelPalomino Corredor, SergioPeinado González, RubénPelechano Sanz, ImanolPérez Alonso, MiguelPérez Fernández, AlbertoRevuelta Ramírez, PabloRobleño de la Paz, AndreaRodríguez Romero, Daniel

Romero Daniel, RodríguezSanz Morello, Berta

Segovia Rodríguez, Javier

IES Las Lagunas

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 245

Page 246: Caldo Primitivo

246

Aragón Muñoz, DanielAragón Muñoz, MarinaBarrio Sáez, EstherBatyuk, YurikBorge Martínez, José AndrésBravo Hervás, AndreaCalle Parga, NicolásCordero Moreno-Cid, ÁlvaroCuevas Díaz-Guerra, LauraDíaz García, SandraGuarinos González, AlejandroGuarinos González, Juan ManuelGuzmán López, Álvaro Pablo

Guzmán López, ChristianJaen Denche, AlbertoJiménez Gómez, MaríaLabajos Gonzalez, AlexandraLeralta García, DanielLópez Sánchez, AlejandroMarques González, FernandoPeiró Zorrilla, TamaraPérez Arrieche, Lilia AlejandraSerrano Matos, Mabel AntoniaValdeolivas Gómez, RobertoZabala González, Miryam

IES Maestro Matías Bravo

IES Manuel de FallaÁlvarez Moreno, MarioAndrés García, MarcosArroyo Vázquez, AdriánBellón Trujillo, PabloCendrero Ballesteros, AlbaCuesta Santa Teresa, ElviraDíaz García, AlfredoFernández García, NataliaGálvez Fernández, CasandraGómez Rodríguez, LauraGómez Silvan, LoretoGonzález Santa Teresa, ElenaHeredero Estebaranz, Jorge

Hernández Ruiz, AnaHernández Barreros, MabelJiménez García, Ángel LuisLópez Cruz, TatianaMerino Machuca, GabrielaNavarro López, TaniaPrieto Calleja, RubénSáez Corrales, EvaSamblas Martínez, SaraSanz Martín, DavidVera Pérez, VioletaVivo García, LauraYugsi Catota, William

Acosta, AnaAlicia, AliciaÁlvarez, SorayaAnastasio, ElisaAndrea, AndreaAparicio, VíctorArranz, VíctorArriaga, AitorBallesteros, JavierBarroso, AlbertoCabanillas, David

Camilo Niño, SebastiánCasadevall, IreneCasillas, TamaraCepas, NuriaCepas, OlgaClemente, SergioCodina, RosaDe la Torre, SusanaEfren, DanielFernández, ÁlvaroFernández, Helena

García, RodrigoGibaja, AndreaGimeno, DavidGómez, RocíoGómez, VíctorGonzález, RicardoGozalo, SaraHeredia, CristinaHernández, JuanHernández, NereaHoang, Viet ToanIrnan, CésarLangreo, BeatrizLaro, AarónLaro, MónicaLópez, SilviaLuengo, SandraMañuz, IrisMartínez, SeleneMayoral, MaríaMedel, JavierMenéndez, SilviaMerino, RubénMillán, MartaMoreno, José M.ªMunuera, AndreaMuñoz, Alba

Muñoz, VirginiaOlinero, TamaraOrtega, RaquelOssa, BeatrizPadilla, RaúlParamio, RobertoPérez, JoséRamírez, AntonioRey, RaquelRobles, AdriánRodrigo, PatriciaRodriguez, CarlosRomán, Alba M.a

Romero, VíctorRubio, IsabelRuiz, JuliánRuz, NoeliaSánchez, CarlosSánchez, ErnestoSánchez, MaríaSergio, FelipeShakar, MarioThomson, BelenVíctor, VíctorVillanueva, JavierYelamos, Silvia

IES María Zambrano

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 246

Page 247: Caldo Primitivo

247

Álvarez, AdriánÁlvarez, ManuelAparicio, LauraArteaga, AlejandroÁvila, JorgeCampos, AlbaCarballo, Alberto

Carretero, CarlosCarretero, JavierCediel, PabloCorrales, SandraCorsino, LauraDáder, EvaDe Blas, Rodrigo

De Romo, MartaDíaz, DavidFernández, ÁlvaroFernández, IsmaelFernández, JulioGarcía, AdriánGarcía, Iván

Gil, GonzaloHernández, GemmaJiménez, CristianJiménez, IvánJunquera, JavierMarjalizo, AuroraMárquez, AlbaMartín, AdriánMartín, FernandoMartínez, CarolaOngil, AinohaPoti, NicolásQuezada, GabrielRubio, DanaeSánchez, GiselaSánchez, LorenaSánchez, TaniaTorres, ÍñigoTrapero, DiegoViedma, CristinaVizandino, Aitor

IES Marqués de Suanzes

IES Pedro de Tolosa

Bernalte Sánchez, PedroDomínguez Gómez, AntonioFernández Carnicell, Isabel

García Rojo, ManuelMartín de la Torre, AndrésMuñoz González, Jesús

Peralta López, ÁngelPérez García, MaríaRamírez Flores, M.ª del Carmen

Sánchez Gómez, FelipeSegovia Ramírez, PabloSegovia Rubisco, Ángela

IES Peñalba

Borbollón, AlexanderBrada Aidory, BellaBriega, AndreaCastro Rodríguez, JuliaGarcía Rodríguez, AnaGómez, YedraGonzález Armesto, MiriamGonzálvez Orcero, LuisHernández de Francisco, PaulaIntriago González, AhinoaMartín Cortázar, CarlaMartín Illana, AraceliMartínez Elmarsi, Azahar

Miranda Delgado, Marta DinaMorales Jaquete, PaolaMoreno Gallego, Clara MaríaNova de la Fuente, AreskiOlmedo Pastor, CarmenOrtiz Banderas, JesúsOrtiz Jiménez, Luis CarlosParras, AlmudenaParras Rosado, José AntonioPeña, GemaRamas Rayego, AdriánRico Pérez, AlbertoRico Prieto, Leire

Ruiz Ferro, Mirela ZoeSánchez, Arancha

Sánchez Camacho, Gonzalo

Bezos del Amo, SergioCalero Moreno, LidiaCalleja Yagüe, Maribel

Corrales Marin, EdgarCuadrado Méndez, JehúCuenda Fernández, Daniel

Fernández Lizana, HéctorFernández Rodríguez, EduardGarcía Castaño, Antonio

García Cuesta, LorenaGarcía González, AídaHernández Escobar, José ManuelMarín Palacios, MarcosMartín Cano, JorgeMartín Pedraza, LorenaPámpanas Martínez, LucianoPortillo Aceituno, DiegoRecas Meirinho, AntonioRuiz Cristóbal, PatriciaRuiz Rodríguez, SergioSánchez Fernández, Francisco J.Val García, EzequielVázquez Martín, SergioVillarroel Plaza, Darío

IES Rayuela

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 247

Page 248: Caldo Primitivo

248

IES Rosa Chacel (Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas)Al Wasif Ruiz, IzarAlonso Oronoz, PaulaÁlvarez Torres, DavidAneiros López, IreneAntolín López, NereaArjona Cantón, AndreaArranz López, LucíaÁvila Blanco, AinhoaÁvila Guardo, JavierÁvila Melchor, JavierÁvila Villalta, Jorge IvánBahamonde Guachamin, J. AndrésBarquero Rodríguez, MartaBarrajón Santos, VerónicaBasanta Martínez, SilviaBenedicto Ridaura, SilviaBlázquez Sedano, RaquelBonnín Fernández, Moisés B.Borona Colmenarejo, LorenaBourhou, LailaBustos Borrego, MaríaCalderón Bernardi, Giordano R.Camacho Garrido, PalomaCampayo Álvarez, AlbaCampos Mena, JonatanCancela de la Fuente, MarioCancela Gamarra, PráxedesCano Serrano, NuriaCantero Hernández, HelenaCantero, Esteban AdriánCarrasco García, CarlosCartuche Villavicencio, Johanna P.Castrillo Otero, AlbaCastro Castillo, RubénCeli Macancela, Leidy JohannaCollado Pérez, Sheila MaríaCollazos Carranza, Billy-DickConcha Jiménez, JavierCostales Aparicio, NataliaCrespo Contreras, Jennifer A.Cruz López, IreneDe La Rubia Gómez, LorenaDe La Rubia Lázaro, ÁngelDe Pablo Hernán, Miguel ÁngelDelgado del Sol, AdriánDjaschni de Castro, Marcos M.Domínguez Lázaro, Francisco I.El Haddadi, MohamedEl Merabet Ziani, SaraExpósito Doral, MaríaFernández Andrés, Ana Catalina

Fernández García, MaríaFernández Vela, Sara MaríaFerreira González, Miguel ÁngelGalarza Chango, M.ª del CarmenGallardo Armendáriz, MarinaGanchozo Sánchez, Cristhian A.García Franco, SilviaGarcía Jiménez, CristinaGarcía Mateos, CoralGarcía Ramos, MarGarcía Salgado, MaríaGarcía Valverde, AndreaGarrido Colmenarejo, VirginiaGasco Fernández, LucíaGómez Fernández, SergioGómez Hernán, LauraGómez Roges, JesúsGómez Tipán, Dayana MarcelaGómez-Álvarez Martín, JorgeGonzález de la Fuente, ÓscarGonzález Longo, José DanielGonzález Martín, SoniaGonzález Novas, RosaGuerrero Díaz, RubénHaouzy, AhmedHernández Díaz, RobertoHernández López-Cepero, JorgeHidalgo Andrade, Edison OmarInfante Manuel, YaniraÍñigo Falcato, Elena CristinaJiménez Metzger, VidalJiménez Sánchez, AbrahamJiménez Vado, M.ª de los ÁngelesJoumad, Fátima ZohraLen Alvear, Ronald MichellLima Blanco, JessicaLira Aguirre, Melissa PatriciaLópez Fernández, LaraLópez Maquieira, ClaudiaLópez Martínez, Víctor ManuelLópez Olmedo, NataliaLorenzo Cuerda, MaríaLucena García, NoeliaMaai, BouchraMaai, HakimaMacas Chalco, Pablo AndrésMaroñas Valle, BertaMartín Ortiz, MarioMartínez Piedra, SandraMascaraque Checa, MartaMatellano Linde, Carmen

Mesa Grande, PabloMiranda Rocha, ChristianMohamed Mohamed, NabilMolina Prados García Morato, EvaMontero García, PedroMontoliu Nerín, JordiMoreno Yepes, Daniel JesúsMorla Colmenarejo, BeatrizMorla Colmenarejo, PatriciaMuñoz Alonso, LauraMuñoz Bermejo, Ana MaríaNavas Ten, LuisNogales López, DanielOlalla Fernández, EduardoOliva Mena, JoséOñate Muñoz, InésPadilla Afonso, RafaelParedes Baquerizo, Steveen J.Parejo Sánchez, EstrellaPárraga Santos, AlbertoPascual Campillo, VirginiaPeinado Toraño, VíctorPérez Barea, Irene MaríaPérez Sánchez, LuisPetronila Sandoval, JonatanPlanelló San Segundo, JorgePonce Pico, Ana BelénRepresa Bullido, EvaRevuelta Moreno, JoséRey Murillo, AriadnaRivas Sancho, BorjaRodríguez Blázquez, José ManuelRodríguez Criado, AnaRodríguez Gullón, Pedro Pablo

Rodríguez Rodríguez, ManuelRodríguez Sancho, NataliaRojano Pérez, MoisésRomera Van Hove, LauraRomero Paredes, RafaelSabin García, DanielSalgado Sánchez, ÁlvaroSánchez Colmenarejo, SaraSanchís Pérez, InésSancho Solís, PatriciaSantos Hernández, MarioSanz Bernal, SandraSanz Collado, Ana MaríaSanz Collado, IreneSarango Gualan, Lorena del CisneSarriá Ballesteros, AntonioSedano Pons, TamaraSimbaña Romero, Adriana E.Sotillo Ubero, ErnestoSuria Sánchez, Rosa MaríaTanarro de la Hoz, RocíoTatayo Guaman, Stalin WladimirTir, Alexandru StefanutTorrejón Enríquez, EsmeraldaTriscas, Eugen GeorgeTurégano Lázaro, Luis MiguelValverde García, AlejandroVallés Morales, SaraVaras Álvarez, EvaVilches Hernán, AlejandroVillegas López, AlejandroVinagre Redondo, José FernandoWagner Valladolid, SaraYakhlaf, Abdelali

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 248

Page 249: Caldo Primitivo

Alfonso Marín, OlgaAlonso Sánchez, FranciscoBarroso Manero, CristinaBarylak Sastre, JuanBernal Muñoz, PilarBravo Jurado, DanielCadenas Casanova, AndrésCaliz Guiraconcha, CristóbalCampos Caballero, JorgeCarnicas Maroto, AdriánCornejo Leon, ManuelCrespo García, Cristina

Crespo Ortiz, JesúsDíaz Alcalde, DavidDíaz Sáez, LauraEnríquez Quijano, ZazquielEtchart Hernández, MelaniFernández Martínez, ÓscarFranco Gutiérrez, EduardoGarcía Alcántara, PedroGarcía Sánchez, ÁlvaroGil Rubio, JavierGómez Almena, DanielGonzález González, Laura

González Vidal, CarlosHerráez García, EstherLópez de los Mozos Crespo, SergioLuque Espinosa, CarlosMagan Perreño, SergioMartín Jiménez, FernandoMartín Sánchez, ÁlvaroMartín Moyano Barreras, SofíaMayoral Sicilia, José LuisMiranda Sánchez, NairobiMontero Cimas, LuisMudarra Pérez, Soraya

Oyola Arena, PaulaPérez Pastor, José MiguelRosado Miranda, DavidSaavedra García de la Torre, RaúlSánchez del Arco, AlbertoSánchez Palma, AlexandraSanz Pineda, AlejandroTenllado Márquez, AlbertoToure Recio, SiraTrobiani Gallegos, PabloVadillo Flores, SofíaVergara Fernández, David

249

IES San Fernando

Alemán, IreneAlonso, JesúsCabrero, AitorCasado, Álvaro

De la Osa, IriaFernández Chamorro, CarlosFernández de Córdoba, EstherFormariz, Elena

García Orozco, TamaraGil, AlejandroGómez, AlejandroGonzález, Valeria

Herrero, CalosJiménez, BlancaMaestre, JaimeMalagón, BárbaraMartín, BelénMuñoz, ÁngelNieto, PatriciaPuente, MartaRequena, PaulaRodríguez, MaríaRodríguez, NicolásRosado, CésarSaavedra, SofíaSánchez, CarlosSanz, JorgeSanz, SoniaSebastián, AnaSerroukh, MohamedYagüe, Orlando

IES San Fernando / Geominero

IES San IsidroArteaga Cobeña, RonaldBarahona Cabo, Ana KarenBonito Camacho, EmiliaCruz Muñoz, RaúlCuenca Guach, WalterCuevas Matos, LissetCheca Alvea, LauraDávila Hernández, JordánFernández Manjón, EvaFernández Montes, Yago

Fraile Torra, CésarGatenza Quispe, ElisabethGómez Hernández, AdriánGonzález Gómez, AlbertoGonzález Nieva, Juan JoséGonzález Torres, SandraLópez Montoya, RicardoMarchinores, AugustoMartínez Montea, EvaMateos Maroto, Jesús

Mateos Ramos, DiegoMegino Tosina, EiderMendoza Gómez, JavierMeneses Ramírez, Héctor PaúlMoreno García, SusanaNaranjo Quintero, KatherineNavarrete Molina, PriscillaNavarrete, JoelPariente Herrero, HelenaPilco Albán, Gabriela

Rio Aboy, Luis FernandoRuiz Valero, AlejandroSebastián Huerta, FernandoVargas Calle, CarlosVelasco Luengo, RaquelVicente Jesús, AndreaVilla Catalina, Alejandro

Alcaide Ariza, VerónicaAlonso Fernández, RubénAlonso Sánchez, AlejandroAndrés López, NuriaBarroso Núñez, LorenaBosch Ferreiro, GerardoBurgos Barrera, ÁngelaBurgos Gallego, Ana

Burgos Gallego, OlgaCantarero de la Llave, LaraCañizares Gomis, MaríaCenalmor Díaz, Juan GabrielCintas Borrego, CarlosEcija Plaza, LauraFernández Iraola, PaolaGarcía Rodríguez, Cristian

Gómez Rodríguez, DanielHida Abdelkoui, ChoumichaLevkov, Iván DimitrovLogrosán Fernández, Rosa MaríaMoreno Hernández, BlancaOlier Piñas, CristianPalacios Bachiller, AntonioPombo Bernad, Álvaro

Ramos Rodríguez, RaquelRobledo Solís, MartaRobles Domínguez, AlejandroRonquillo Salas, CristinaRuiz Puente, IvánSanz Canales, Marcos

IES San Nicasio

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 249

Page 250: Caldo Primitivo

250

IES Tirso de MolinaÁngel Collado, MaríaAnubla Benito, MiguelArribas Álvaro, LauraBarrera García, Carlos JavierDe Paz Pérez, ÁlvaroEl Haddadi, Ouarda

Espejo Sanz, DanielGarcía Ávila, MiriamGómez de Pablo, ÁngelGómez Santa María, AlbaGonzález Iglesias, AdriánGonzález Jiménez, Rocío

Hernández Pérez, RaquelHerrador Sánchez, LauraHerranz Moral, BorjaMedrano Patón, AlejandroNavares Sánchez, JesúsPável Tulai, Julio

Pazmiño Murillo, AndreaRibii, LailaRodríguez Celada, BárbaraRodríguez Ludeña, Vanesa E.Santa María Gomes, Ismael

Benito, PatriciaBueno Jiménez, SusanaCarrasco, ManuelCerezo Téllez, RubénCorrero Sánchez, JavierChuro Malla, Pablo GabrielDelfa Villegas, VerónicaFernández Belmonte, SandraFernández Torremocha, DavidGarcía Orea, JavierGonzález López, RusJiménez Bautista, CarolinaJiménez López, AndrésJuez Daganzo, CristinaManzano López, DanielMarcos, Ricardo

Mateos Ramos, RodrigoMendiola Marcos, Francisco J.Mendoza, RobertoMesa Uña, José luisMihalcea, DianaMillán Gamarra, SaraMonforte Guerrero, LauraMoreno Martínez, RubénMoreno Mateos, RobertoMuelas M.ª JoséfaOrtiz Corralero, PatriciaPeña, AlbertoPérez, JaimePonce, NereaRodrigo Criado, CarlosRomero, Elena

Rubio Vela, DavidTardío López, M.ª Teresa

Torné Téllez, Ana

IES Vega del Jarama

Antón, OmarArgüello, FabiánBernal, MónicaCampos, CristinaCantuel, AlbaCañadas, SoniaCeballo, MartaEsteban, MarinaGalende, AlejandroGarcía, SergioGómez, MarioLópez, IvánMartínez, Alejandro

Martínez, YohannaMillán, MaríaParreño, FelipeRobles, AranchaRodríguez, LorenaRomero, VanesaRovetta, Pablo IvánSánchez, VirginiaSevilla, ÁlvaroToma, FlorentinaVargas, AntonellaVeliz, Carmen

IES Velilla de San Antonio

Alonso Arteaga, NataliaArias Arriba, YumaraBlázquez Piñero, M.a ElenaBustamante Sánchez, AlbaCarrillo Gómez, IreneCubero Muñoz, MartaDe Cien Yagüe, RaúlDíaz Valencia, NuriaFernández Fernández, AliciaGarcía Canales, LauraGómez Martínez, SaraGuijarro Vico, BeatrizGuillén Corroto, LauraHiges Martín, Andrea

Jiménez Moreno, AdriánLópez Quero, SaraMagán Hernández, PabloMagán Rodríguez, ElisaMartín Pecos, JesúsMartínez Martos, MarinaMelchor Pastor, AndreaMuñoz Guzmán, Juan FernandoPérez Torrejón, MiriamSosa Ayala, GonzaloTalavera Rodríguez, MaríaVaquerizo Sánchez, AlbaVaras Sañudo, Jorge

IES Tierno Galván

878765 _ 0228-0256.qxd 26/3/07 18:05 Página 250

Page 251: Caldo Primitivo

Aranda Galeote, ManuelBarrero D’hont, AlbaBerdud Ayuso, YaizaBermejo Merino, MaríaCanseco de la Rosa, AntonioCiordia Batán, CarlosCordoba Penelas, Ignacio

Cortés Galván, RaquelCrespo Muñoz, JesicaEscobar Castell, RubénGarcía Fernández, IreneGil Carmona, AnaisGómez Herranz, Francisco JavierGonzález Gregorio, Manuel

González Muñoz, JorgeGutiérrez Narros, DanielHernández Álvarez, AlejandroHernando Monforte, MarcosKnap, MichatLlerena Aguilar, JulioLópez Magro, Alberto

López Torres, NoemiLorenzo Asensio, VerónicaMartínez Alonso, RubénMartínez Pantoja, IreneMonzó Latorrre, JuliaMoreno Carrasco, LauraMuñoz Castillo, Francisco J.Muñoz Perona, MaríaOsuna Lafuente, SandraParedes Barrera, ShirleyPérez Guevara, ElenaPérez Ortiz, ÓscarPolo Campo, JosuéRabasco del Valle, ElenaRedondo López, AlejandraRedondo López, TaniaRodrigo Fuster, DanielSanz Lozano, VerónicaSeco Tapia, Eva M.a

Segura Gallego, IreneSerrano García, MiriamVerdura Barajas, Noelia

251

Almazán Jiménez, VirginiaÁlvarez Carrillo, Diego

Antona Plaza, SaraDíaz Castillo, Adrián

Domínguez Benito, MartaFlores Vera, Ingrid

Gómez Martín, María BelénGonzález Orbaneja, Miguel ÁngelHuete Naval, MarioJiménez Lagar, RocíoMarcos Solís, BegoñaMartín Sánchez, RocíoMoure Cepeda, ElsaPardo Garrido, BárbaraPérez Ramírez, IreneRebollal Jordán, CarmenValiente Maresca, PedroViso Martín, Alexandra

IES Victoria Kent (Fuenlabrada)

Alonso García, M.ª ÁngelesBernardo Rojas, SoniaCalvo de Lucas, CésarDel Pozo Fernández, DianaFernández Díaz, José AntonioGálvez Martín, AlbertoGarcía-Suelto Fernández, SilviaGranados García, ÁngelesLlamas Cornejo, RaquelMarín Mora, ÁlvaroMartín González, MikelMartín Urbano, ManuelMoreno Cuéllar, CristinaMuñoz Sierra, AzaharaParrilla García, CristinaPedraza Bernal, ElenaRajado Carrasco, MargaritaRamos Fuentes, Gerardo

Sánchez Rodríguez, TamaraTaranco Díaz, Isabel

Tienda Segui, AlejandroUrbano Manzano, Victoria

Yépez Urreto, Jorge

IFP San Juan de Dios

IES Victoria Kent (Torrejón de Ardoz)

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 251

Page 252: Caldo Primitivo

Baumann De Metz López, EugenioBeruete Jiménez-Poyato, C.Blanco Martín, AlejandroBustamante Aguirrebengoa, J.De Poorter Vázquez, DanielEsteve García, JuanFerreira Rodríguez-López, OliviaGinesta Legaste, JessicaGonzález-Noaín Larrinaga, CarmenGuardia Pérez, Juan CarlosGuardia Satrústegui, MiriamJorge Sacristán, ElenaLlorente Gradús, SarahMariscal Gómez de la Serna, IreneMiranda Prado, ClaudiaNúñez Ruiz, SergioOrenga Imaz, GuillermoPérez Escolar, CatalinaRamírez Rubio, RamónRuiz Pecker, FelipeSalama Castillo, JoséTorres Guerrero, MiguelTrolez Cortina, Ana

252

Aldama Ordóñez, CarmenÁlvarez San Román, MarcoAmador Miranda, CarlotaArnedo Sánchez, IgnacioArribas Martínez-Fresneda, C.Benítez-Dávila Sánchez, GonzaloBiferari, Jacopo

Bruni, EstefanoCaravello, María CristinaCarlini, AlbaCattermole, PabloCelotti, ClaudiaChiarel, EdoardoChiriatti, Elena

Díaz, SaraFazzio, Natacha EricaFernández Gil, AdriánGamir Castro, RobertoGarcía Morales, PaulaGeanini González, María ÁngelesGru, FedericoGuerrero Cermeño, ÁngelaHaley Caro, María EmmaJori Morilla, LauraLago Álvarez, Enzo SandroLiberalotto Leiva, Nathaly S.Ligato, MatteoLizaur Gaminde, IratxeLópez Ruiz, CarmenMarro Amador, PabloMartin Rivares, Francisco JavierMauriello, MarcosMoreno Pérez de Landazbal, N.Pacheco, FabioPalafox, GonzaloPeñalva Cuevas, Ignacio MiguelPizza, RiccardoPomata, RobertProsper Moran, JacoboPuyol Álvarez-Osorio, Eloy ÁngelRebollo Mingoarranz, SofíaRibas de Reyna Paternita, RamónRizzardini, Paolo BernardoRosatelli, FabioSantacana López, Pablo

Sastre López, ClaudiaSchwartz Pérez, GabrielaSerrano Ordozgoiti, DavidSpagnol, GiacomoTeodonno, FrancescaTurturro, SaraUrrutia de Andrés, ArturoZalve Mazon, LauraZamora Torroja, LucasZampolli, PaoloZito, Alexander

Liceo Italiano Enrico Fermi

St. Anne’s School

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 252

Page 253: Caldo Primitivo

Ciencias de la naturaleza

Biología y Geología

Física y Química

Tecnologías

Matemáticas

por la CienciaSantillana

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 253

Page 254: Caldo Primitivo

Ciencias de la naturaleza / Biología y Geología

Física y Química

Tecnologías

Matemáticas

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 254

Page 255: Caldo Primitivo

Proyecto La Casa del Saber.

La mejor oferta para las áreas científicas

www.santillana.es

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 255

Page 256: Caldo Primitivo

Santillana por la CienciaVII FERIA Madrid por la Ciencia 2006

www.madrimasd.org/madridporlacienciawww.santillana.es

Dirección General de Universidadese InvestigaciónCONSEJERÍA DE EDUCACIÓNCOMUNIDAD DE MADRID

878765 _ 0228-0256.qxd 19/3/07 11:13 Página 256