MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

45
GUIÓN DE PRÁCTICAS QUÍMICA ANALÍTICA 2º de Grado en Ingeniería Química Mercedes Pina Menéndez

Transcript of MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Page 1: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

GUIÓN DE

PRÁCTICAS QUÍMICA ANALÍTICA

2º de Grado en Ingeniería Química

Mercedes Pina Menéndez

Page 2: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

ÍNDICE

-DETERMINACIÓN DE HIERRO EN VINOS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA DE

ABSORCIÓN ATOMICA CON LLAMA

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTO

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

4. CÁLCULOS

5. PROCEDIMIENTO

6. TRATAMIENTO DE DATOS

7. APLICACIONES

8. CUESTIONARIO

-DETERMINACIÓN FLUORIMÉTRICA DE QUININA EN UN AGUA TÓNICA

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTO

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

4. CÁLCULOS

5. PROCEDIMIENTO

6. TRATAMIENTO DE DATOS

7. APLICACIONES

8. CUESTIONARIO

-DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS VOLÁTILES DEL

AROMA MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTO

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

4. CÁLCULOS

5. PROCEDIMIENTO

6. TRATAMIENTO DE DATOS

7. APLICACIONES

8. CUESTIONARIO

Page 3: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

-DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN COMPRIMIDOS MEDIANTE ANÁLISIS

POR INYECCIÓN EN FLUJO

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTO

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

4. CÁLCULOS

5. PROCEDIMIENTO

6. TRATAMIENTO DE DATOSS

7. APLICACIONES

8. CUESTIONARIO

-DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN UN PREPARADO FARMACÉUTICO

MEDIANTE VALORACIÓN CON KMnO4

1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTO

2. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

3. PROCEDIMIENTO

4. TRATAMIENTO DE DATOS

- IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA EN DIFERENTES

MUESTRAS (CAFÉ, TÉ Y BEBIDAS DE COLA

1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTO

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

4. CÁLCULOS

5. PROCEDIMIENTO

6. TRATAMIENTO DE DATOS

7. APLICACIONES

8. CUESTIONARIO

Page 4: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

DETERMINACIÓN DE HIERRO EN VINOS MEDIANTE

ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA CON LLAMA.

1. INTRODUCCIÓN

Diversos alimentos y bebidas, cuentan con la presencia en su composición de

diversos metales, que proceden de los suelos en los que se cultivan, ya que a ellos

llegan lodos residuales, fertilizantes químicos utilizados en la agricultura, etc… El hierro

es uno de esos metales, y es necesario conocer su contenido en los alimentos para

determinar si es posible su comercialización o no.

Esta práctica se basa en la determinación de ese hierro en vinos de mesa, un

estudio que se va a realizar mediante una técnica conocida como “espectroscopía de

absorción atómica con llama”.

2. FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA

¿En qué consiste la espectroscopía de absorción atómica? La espectroscopía

consiste en la medición e interpretación de la radiación electromagnética absorbida,

dispersada o emitida por átomos, moléculas u otras especies químicas. Estos

fenómenos están asociados con cambios en los estados de energía de las diferentes

especies. Por consiguiente, dado que cada especie posee estados energéticos

característicos, la espectroscopía puede utilizarse para identificarlas y cuantificarlas.

En absorción atómica, los átomos absorben parte de la radiación procedente de

una fuente, y el resto de radiación llega al detector. La emisión atómica procede de

átomos que se encuentran en estado excitado por la gran energía térmica de la llama.

Para poder ser examinada, la muestra ha de ser atomizada para encontrarse en

su forma elemental, mediante radiofrecuencia, un horno calentado eléctricamente,

llama o plasma.

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

Para llevar a cabo la práctica, el material necesario será el siguiente:

- 2 vasos de precipitados de 250 ml

- 1 matraz aforado de 100 ml

- 1 matraz aforado de 50 ml

- 6 matraces aforados de 25 ml

- 15 tubos de ensayo grandes

- Pipetas de 2, 5 y 10 ml

- 1 gradilla y 1 varilla

Page 5: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Y los reactivos necesarios serán los siguientes:

- Disolución patrón de Fe: 1000 g/ml en HNO3 al 2%

- Disoluciones patrón de Fe de:

o 100 g/ml, preparar 100 ml por dilución, a partir de 1000 g/ml.

Enrasar con HNO3 al 2%

o 10 g/ml, preparar 50 ml por dilución, a partir de la de 100

g/ml. Enrasar con HNO3 al 2%

- HNO3 concentrado

- HNO3 al 2%

4. CÁLCULOS:

-Partimos de una disolución patrón de Fe de 1000 g/ml y preparamos 100 ml

de una de 100 g/ml:

-Partimos de una disolución patrón de Fe de 100 g/ml y preparamos 50 ml de

una de 10g/ml:

-Partimos de una disolución de Fe de 10 g/ml y preparamos patrones de 0.5,

1, 2.5, 3.5 y 5 g/ml en matraces de 25 ml:

5. PROCEDIMIENTO

Ayudándose de una pipeta y un pipeteador, se cogen 10 ml del patrón de Fe de

1000 g/ml, se introducen en un matraz de 100 ml y se enrasa con HNO3. Una vez que

se tiene esta disolución, se cogen 5 ml de ella, se introducen en un matraz de 50 ml y

se enrasa de nuevo con HNO3.

Cuando esta nueva disolución está preparada, a partir de ella, se preparan los

patrones. Para ello, se cogen los volúmenes correspondientes a cada patrón

(calculados en el anterior apartado), se introducen en matraces de 25 ml a cada uno, y

se enrasa con HNO3. Además de los patrones que se preparan con cada volumen, hay

que preparar un blanco, es decir, rellenar un matraz de 25 ml solamente con HNO3.

Una vez que hecho esto, hay que repetir este proceso, pero añadiendo a cada

nuevo patrón, 10 ml de una muestra de vino de mesa.

Page 6: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Cuando todas estas disoluciones están preparadas, se traspasan a tubos de ensayo,

para hacer más fácil su medida en el espectrómetro.

Para llevar a cabo la medida, se coge el portatubos, y empezando por los patrones

sin vino, se irán realizando las medidas, introduciendo el cable que sale del aparato

espectrómetro en cada disolución, y esperando a leer en la pantalla la medida de

absorbancia que proporciona dicho aparato.

6. RESULTADOS OBTENIDOS:

[Fe] (solo) Absorbancia

0 0

0,5 0,019

1 0,043

2,5 0,091

3,5 0,128

5 0,182

[Fe] (con vino) Absorbancia

0 0,027

0,5 0,046

1 0,127

2,5 0,267

3,5 0,356

5 0,519

y = 0,0996x + 0,0162 R² = 0,996

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 1 2 3 4 5 6

[Fe]

MEDIDA SIN VINO

Ab

sorb

anci

a

Page 7: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Las gráficas representan la concentración de Fe frente a la medida de

absorbancia obtenida, y los altos valores que presenta la R2 en cada gráfico, indican

que la regresión lineal realizada sobre las medidas obtenidas en el laboratorio, es lo

suficientemente exacta como para dar por válido el experimento.

Los posibles errores cometidos, surgen desde el comienzo de la práctica, en las

distintas medidas tomadas para realizar cada uno de los patrones. A su vez, el aparato

tiene también su margen de error, por lo que las medidas realizadas no se

corresponden de forma completamente exacta con la realidad, de echo, durante la

realización del experimento se observaron diversas anomalías a la hora de llevar a

cabo las medidas en el aparato, que provocaron tener que repetir alguna de las

medidas.

7. APLICACIONES

Una aplicación importante, es como acabamos de observar la detección de

metales a nivel traza, metales que se comportan como catalizadores (Pb, Cd, As) y que

a concentraciones bajas ya son contaminantes

Sin embargo, los análisis que se ofrecen incluyen prácticamente todos los

elementos de la tabla periódica en una amplia variedad de muestras líquidas y

sólidas, lo que resulta muy beneficioso a la hora de realizar medidas en el

laboratorio.

y = 0,0996x + 0,0162 R² = 0,996

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 1 2 3 4 5 6

[Fe]

MEDIDA CON VINO

Page 8: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

8. CUESTIONARIO:

a. ¿Cuál es el fundamento de la técnica?

La espectroscopía consiste en la medición e interpretación de la radiación

electromagnética absorbida, dispersada o emitida por átomos, moléculas u otras

especies químicas. Estos fenómenos están asociados con cambios en los estados de

energía de las diferentes especies. Por consiguiente, dado que cada especie posee

estados energéticos característicos, la espectroscopía puede utilizarse para

identificarlas y cuantificarlas.

En absorción atómica, los átomos absorben parte de la radiación procedente de

una fuente, y el resto de radiación llega al detector. La emisión atómica procede de

átomos que se encuentran en estado excitado por la gran energía térmica de la llama.

Para poder ser examinada, la muestra ha de ser atomizada para encontrarse en su

forma elemental, mediante radiofrecuencia, un horno calentado eléctricamente, llama

o plasma. En el laboratorio se ha empleado el método de espectroscopía de absorción

atómica con llama.

b. Dibujar un esquema con los componentes principales del instrumento de

espectroscopía de absorción atómica (AAS) utilizado.

c. ¿Qué fuente de excitación se ha utilizado? ¿Qué fuente de excitación se

utilizaría en el caso de espectroscopía de emisión atómica (AES)?

En el método utilizado en el laboratorio la fuente está apagada y es el atomizador

(la llama) quien excita a los átomos.

Page 9: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

d. Explicar el tipo de sistema de atomización que se ha utilizado. Comente otra

posible alternativa de atomización

La atomización consiste fundamentalmente en dividir cada cm3 de combustible

líquido en alrededor de 7 millones de gotitas del tamaño mínimo posible (Ley de

Stockes).

En el laboratorio se ha utilizado un sistema de atomización mediante llama, donde

se puede utilizar propano o butano como gas de combustión. El aerosol formado por el

flujo del gas oxidante, se mezcla con el combustible y se pasa a través de una serie de

deflectores que eliminan las gotitas que no sean muy finas. Como consecuencia de la

acción de estas, la mayor parte de la muestra se recoge en el fondo de una cámara y se

drena hacia un contenedor de desechos. El aerosol, el oxidante y el combustible se

queman en un mechero provisto de una ranura de 1 mm o 2 de ancho por 5 ó 10 mm

de longitud. Estos mecheros proporcionan una llama relativamente estable y larga,

estas propiedades aumentan la sensibilidad y la reproducibilidad.

e. ¿Qué tipo de calibración se va a utilizar? ¿Por qué? Explique cómo se lleva a

cabo.

Como todas las técnicas instrumentales, la espectrometría de absorción atómica

con llama es una técnica relativa, y por lo tanto, es necesario establecer

experimentalmente una curva que relacione la señal analítica obtenida con la

concentración del elemento analito en las soluciones a analizar. En el caso más directo,

la concentración de una solución incógnita se obtiene por interpolación gráfica a partir

de una curva de señal obtenida con varios patrones adecuadamente espaciados, que

cubren el ámbito de concentraciones requerido.

La calibración que se realiza en esta práctica se basa en una gráfica en la que se

representan la concentración de Fe presente en los patrones realizados (0.5. 1, 2.5,

3.5, 5 g/ml) frente a la medida de absorbancia obtenida en el ordenador.

Page 10: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

DETERMINACIÓN FLUORIMÉTRICA DE QUININA EN UN AGUA

TÓNICA

1. INTRODUCCIÓN

La quinina o chinchona, es un alcaloide natural, blanco y cristalino, con propiedades analgésicas entre otras, y presenta un sabor muy amargo. La quinina era

el principal compuesto empleado en el tratamiento de la malaria hasta que fue sustituido por otros medicamentos más eficaces. Durante cientos de años

la Quinina se obtenía de la corteza del árbol de la quina originario del Perú, y se ha utilizado para combatir enfermedades como la malaria y dolores musculares.

En gastronomía, la quinina se usa como potenciador del sabor en el agua tónica, confiriéndole su característico sabor amargo. Debido a los efectos secundarios

de altas dosis de quinina, su concentración se ha limitado por la FDA estadounidense a un máximo de 83 ppm. Este valor es aproximadamente un cuarto del empleado

terapéuticamente y se ha visto que a estas dosis no tiene ningún efecto perjudicial para la salud, más bien lo contrario. La tónica, aparte de aportar energía, cuenta con

ciertas propiedades que ayudan a realizar una buena digestión.

Esta práctica se basa en determinar la concentración de quinina presente en

una muestra de agua tónica, utilizando sus propiedades fluorescentes.

2. FUNDAMENTO

La fluorescencia consiste en la absorción de radiación electromagnética por parte de las moléculas, que pasan a estado excitado, para posteriormente emitir parte

de esa energía también en forma de radiación electromagnética (fluorescencia), que es emitida en todas direcciones. La intensidad de radiación emitida es proporcional a la

concentración de fluorógeno en la muestra.

Un compuesto fluorógeno es el sulfato de quinina, que está presente en el agua

de tónica. Para poder captar esa radiación, es necesario saber la frecuencia de radiación, que en este caso será de 450 nm.

Este método presenta una eficacia elevada, y se utiliza por ello como patrón de

fluorescencia.

En el siguiente vídeo se puede observar el fuerte carácter fluorescente que

presenta la quinina.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=spXKkYcQzQM

Page 11: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

El material necesario será el siguiente:

- Fluorescímetro

- Cubetas

- 1 matraz aforado de 25 ml

- 6 matraces aforados de 50 ml

- 2 matraces aforados de 100 ml

- 1 pipeta de 10 ml

- 1 pipeta de 1 ml

- 2 vasos de precipitados de 250 ml

- 1 embudo pequeño

- 1 vidrio de reloj

- 1 espátula

- 1 varilla

Los reactivos necesarios son:

- H2So4 0.05 M

- Disolución madre de quinina de 1000 g/ml

- Disolución de trabajo de quinina de 100 g/ml

4. CÁLCULOS

- Partimos de la disolución madre de 1000 g/ml y queremos obtener 100

ml de una 100 g/ml:

- Partimos de la disolución de 100 g/ml y preparamos los patrones de

0.5, 1, 2, 3, 4 y 5 g/ml en matraces de 50 ml:

Page 12: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

5. PROCEDIMIENTO

Primero, se prepara la disolución madre de quinina, para ello, se cogen 25 mg

de quinina y se disuelven en 10 ml de H2SO4 0.05 M en un vaso de precipitados. Una

vez que está disuelto, se pasa a un matraz de 25 ml y se enrasa con H2SO4 0.05 M.

Haciendo uso de la pipeta, se coge un volumen de 10 ml de la disolución madre

de quinina de 1000 g/ml, se introduce en un matraz de 100 ml y se enrasa con H2SO4.

Una vez que esta disolución está preparada, se van cogiendo, ayudándose de la

pipeta, los volúmenes necesarios para preparar los patrones en matraces de 50 ml, y

una vez hecho esto, se enrasa con H2SO4.

Además de los patrones, se prepara un blanco, un matraz de 50 ml lleno de

H2SO4 0.05 M.

Una vez que se tienen todos los patrones preparados, se prepara el

fluorómetro.

6. TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES

a. Obtener la curva de calibrado

[quinina] fluorescencia

5 531

4 441

3 331

2 194

1 77

0,5 59

0 0

muestra 293

y = 109,45x - 9,0614 R² = 0,9945

-100

0

100

200

300

400

500

600

0 1 2 3 4 5 6

Fluorescencia

[Quinina]

Inte

nsi

dad

de

flu

ore

scen

cia

Page 13: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

b. Calcular la concentración de quinina en la muestra de agua

tónica

Haciendo uso de la ecuación de la recta de regresión obtenida, se calcula la

concentración de quinina en la muestra de agua tónica que se ha estudiado.

Donde “y” representa la intensidad de fluorescencia y “x” la concentración de

quinina:

c. ¿Por qué se colocan dos filtros (o dos monocromadores) en el

instrumento?

Para evitar que la detección fluorimétrica se vea alterada por la luz exterior

que pueda haber en el laboratorio, bien procedente de la ventana o de los flexos que

puedan estar utilizándose. Una anécdota típica en la realización de esta práctica es

observar como la detección de fluorescencia varía si el filtro se tapa con la mano o si se

deja que la luz del sol incida sobre el.

d. ¿Por qué tienen que colocarse en ángulo recto?

La fluorescencia se propaga desde la muestra en todas direcciones, pero lo más

conveniente es observar la que forma un ángulo recto con el haz de excitación, ya que

a otros ángulos, la dispersión producida en la disolución y en las paredes de las

cuubetas aumenta y se pueden cometer grandes errores a la hora de medir la

intensidad.

[quinina] fluorescencia

5 531

4 441

3 331

2 194

1 77

0,5 59

0 0

muestra 293

Page 14: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

e. Mediante un diagrama de niveles de energía, explica por qué la

longitud de onda de fluorescencia es mayor que la longitud de

onda de absorción.

Con el paso del tiempo los electrones vuelven a su estado fundamental emitiendo radiación de ciertas longitudes de onda en todas las direcciones. La radiación absorbida es reemitida sin ningún cambio de frecuencia.

Parte de la energía de fluorescencia se pierde como energía no radiante por fenómenos como la conversión interna, que implica la colisión entre las moléculas de analito y de disolvente, de ahí que la energía de absorción o excitación sea menor. Por tanto, la longitud de onda de emisión de fluorescencia es mayor que la de absorción.

f. El hecho de que existan pocas especies químicas que presentan

fluorescencia supone una ventaja y un inconveniente. ¿Cuáles

son?

Supone una ventaja, ya que este método permite identificar fácilmente este tipo

de substancias presentes en determinados compuestos, sin embargo, si existieran un

gran número de substancias con esta propiedad, sería mas complicado y conllevaría la

utilización de otros métodos.

7. APLICACIONES

El fenómeno de la fluorescencia tiene numerosas aplicaciones, tanto de la vida cotidiana, como son la iluminación de casas y oficinas, o la diferenciación de billetes falsos de verdaderos (puesto que únicamente los verdaderos tienen una impresión con tinta fluorescente, solo visible bajo una luz especial); como en el mundo científico, como son diversas técnicas de laboratorio utilizadas para detectar antígenos y anticuerpos o técnicas de oftalmología para detectar lesiones en la córnea.

8. CUESTIONARIO

a. ¿Cuál es el fundamento de la técnica?

La fluorescencia consiste en la absorción de radiación electromagnética por parte

de las moléculas, que pasan a estado excitado, para posteriormente emitir parte de

esa energía también en forma de radiación electromagnética (fluorescencia), que es

emitida en todas direcciones. La intensidad de radiación emitida es proporcional a la

concentración de fluorógeno en la muestra.

Un compuesto fluorógeno es el sulfato de quinina. Este compuesto se encuentra en el

Page 15: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

agua de tónica y en esta práctica se propone su determinación. Para poder captar esa

radiación, es necesario saber la frecuencia de radiación, que en este caso será de 450

nm.

Este método presenta una eficacia elevada, y se utiliza por ello como patrón de

fluorescencia.

b. Dibujar un esquema con los componentes principales del

espectrofluorímetro utilizado en la medida de fluorescencia.

c. ¿Por qué se mide la radiación de fluorescencia con una disposición

en ángulo recto respecto a la radiación de excitación?

La fluorescencia se propaga desde la muestra en todas direcciones, pero lo más

conveniente es observar la que forma un ángulo recto con el haz de excitación, ya que

a otros ángulos, la dispersión producida en la disolución y en las paredes de las

cuubetas aumenta y se pueden cometer grandes errores a la hora de medir la

intensidad.

Page 16: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

d. Explicar el fenómeno conocido como desplazamiento de Stokes.

Cuando un sistema, ya sea una molécula o un átomo, absorbe un fotón, ganan

energía, se excitan, y suben de nivel; y una manera de que el sistema se relaje es

soltando un fotón, es decir, perdiendo energía. Cuando el fotón emitido, tiene menos

energía que el fotón absorbido, esta diferencia de energía, se conoce como el

desplazamiento de Stokes. Es decir, el desplazamiento de Stokes nos da la diferencia

de energía que existe entre las absorciones y emisiones entre dos mismos niveles.

e. Comentar algunos factores que influyen en la medida de

fluorescencia, potenciándola o produciendo una disminución de la

misma.

A diferencia de la espectrometría visible o la ultravioleta, los espectros

independientes no son fáciles de alcanzar, y, de hecho, son varios los factores que

influyen y distorsionan los espectros, siendo necesario, realizar diversas correcciones

para lograr el “espectro verdadero”.

- Existen distorsiones provocadas por el instrumento, debido a que la

longitud de onda y la intensidad de la fuente de luz varían con el tiempo

y no permanecen constantes durante todo el experimento. Para corregir

esto, se puede aplicar un haz separador después del monocromador de

excitación para dirigir una porción de luz a un detector de referencia que

tenga en cuenta estas variaciones. Además, hay que tener en cuenta que

el rendimiento de transmisión de los monocromadores y de los filtros

varía con el tiempo.

Page 17: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

- Existen distorsiones provocadas por la propia muestra, por tanto hay

aspectos de ésta que deben de tenerse en cuenta.

La fotodescomposición que puede disminuir la intensidad

de fluorescencia

La dispersión de la emisión

Los efectos del filtro interior, (que cambian el espectro y

la intensidad de la luz emitida), como la reabsorción, que

se produce cuando otra molécula absorbe las longitudes

de onda en las que se emite radiación; o el hecho de que

la intensidad de excitación de luz no sea constante a lo

largo de la solución.

Page 18: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

DETERMINACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE COMPUESTOS VOLÁTILES DEL AROMA MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE

GASES

1. INTRODUCCIÓN

Los alimentos, además de ser nutricionalmente adecuados y seguros, han de

resultar apetecibles desde el punto de vista sensorial. Para conseguirlo, han de tener

una textura concreta, un olor característico, un sabor agradable y un aroma que invite

a degustarlos. Gran parte de estos atributos los aportan los aditivos alimentarios, entre

ellos los aromas artificiales. El aroma de un alimento puede venir dado de dos formas

distintas: de forma natural o artificial.

El aroma se relaciona con las sustancias volátiles presentes en los alimentos. Los

compuestos volátiles suelen aparecer como productos secundarios de reacciones,

como la reacción de caramelización de los azúcares. Sin embargo, existe un amplio

abanico de reacciones que originan compuestos aromáticos. Algunos ejemplos de

estas sustancias son los aldehídos, cetonas, furanos, pirroles, tiroles, ésteres o

terpenos, entre muchos otros.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los compuestos volátiles pueden ser perjudiciales para la salud humana, y pueden provocar irritación de ojos, garganta, nariz, náuseas, dolores de cabeza, vómitos, hinchazón, mareos, manchas en la piel…y con exposiciones a largo plazo, pueden provocar degeneración del sistema nervioso.

Como conclusión, el aroma de un producto alimentario está constituido por un gran número de compuestos volátiles, pero solamente unos pocos tienen relevancia desde el punto de vista sensorial. Esta práctica se centra en la cuantificación mediante una técnica conocida como cromatografía de gases, de 3 aldehídos que están presentes y forman parte del aroma característico de los productos en salazón.

2. FUNDAMENTO

La cromatografía es una técnica de separación de los componentes de una mezcla

haciéndolos pasar a través de una fase estacionaria mediante el flujo de una fase

móvil.

La cromatografía de gases es una técnica cromatográfica en la que la muestra se

volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La elución se

produce por el flujo de una fase móvil (que en este caso es un gas inerte). A diferencia

de los otros tipos de cromatografía, la fase móvil no interactúa con las moléculas

del analito, y su única función es la de transportar el analito a través de la columna.

Page 19: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Existen dos tipos de cromatografía de gases, la cromatografía gas-sólido y la gas-líquido, ésta última utiliza como fase estacionaria moléculas de líquido inmovilizadas sobre la superficie de un sólido inerte.

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

El material que se va a necesitar es el siguiente:

- Matraces de 10 ml

- Pipetas

- Vaso de precipitados

- Varilla

- Pipeteador

- Jeringuilla para inyectar

Los reactivos que se van a necesitar son:

- (z)-4-heptenal (de 1000 g/ml y de 250 g/ml)

- (E,E)-2,4-heptadienal (de 1000 g/ml y de 250 g/ml)

- (E,Z)-2,6-nonadienal (de 1000 g/ml y de 250 g/ml)

- Patrón interno (Undecano) (de 1000 g/ml y de 250 g/ml)

- Metanol

4. CÁLCULOS

Preparamos 3 niveles, con una muestra de cada patrón en cada nivel, representamos los cálculos para cada nivel:

- Nivel 1: para cada reactivo, tenemos que coger para cada matraz:

- Nivel 2: para cada reactivo, tenemos que coger para cada matraz:

- Nivel 3: para cada reactivo, tenemos que coger para cada matraz:

Page 20: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

5. PROCEDIMIENTO

Ayudándose de una pipeta y de un pipeteador, se coge de cada muestra el volumen correspondiente al primer nivel 0,4 ml y se introduce en un matraz de 10 ml, enrasando con metanol. Se repite el mismo procedimiento para preparar los patrones para cada nivel.

Además, se prepara un patrón interno, Undecano, para cada nivel.

Una vez preparado todo esto, y haciendo uso de la jeringuilla, se introducen 2 l del extracto de cada muestra, en cada nivel en el cromatógrafo de gases para calcular la concentración de los analitos encontrados.

6. TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS Y CUESTIONES

a. Heptenal

y = 0,013x + 0,1807 R² = 0,9322

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0 5 10 15 20 25 30 35

Heptenal

Page 21: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

b. Heptadienal

c. Nonadienal

y = 0,0119x + 0,016 R² = 0,9848

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

0,4

0 5 10 15 20 25 30 35

Heptadienal

y = 0,0211x - 0,05 R² = 0,986

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0 5 10 15 20 25 30 35

Nonadienal

Page 22: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

d. Cuestiones

- Calcule el número de platos teóricos y la altura equivalente a

un plato teórico de la columna utilizada (referido al primer

compuesto que eluye). ¿Qué se pretende evaluar mediante

estas medidas?

- Calcule la resolución de los dos componentes que eluyen

primero

- ¿Es adecuada la fase estacionaria de esta columna para la

separación de los aldehídos? ¿Qué columna utilizaría para la

separación de una mezcla de alcoholes y ácidos orgánicos?

Consulte algún catálogo para responder.

Sí, porque es la que se ha utilizado en el laboratorio para la realización de esta

práctica.

Se podría utilizar una columna HP-5 o una ULTRA-2 con 5% de difenil y 95% de

dimetil-polisiloxano. Es una columna apolar y sus aplicaciones son para ésteres

metílicos de ácidos grasos, alcaloides y componentes halogenados

Page 23: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

7. APLICACIONES

La cromatografía de gases constituye el mejor método analítico ideado para la

separación de gases, líquido o sólidos que pueden pasar fácilmente al estado

vapor o transformándolos previamente en otros estados volátiles. Por eso su

utilización es indispensable en análisis industriales, forenses bromatológicos,

toxicológicos, clínicos y de contaminación ambiental.

8. CUESTIONARIO

a. ¿Cuál es el fundamento de la técnica?

La cromatografía es una técnica de separación de los componentes de una mezcla

haciéndolos pasar a través de una fase estacionaria mediante el flujo de una fase

móvil.

La cromatografía de gases es una técnica cromatográfica en la que la muestra se

volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La elución se

produce por el flujo de una fase móvil (que en este caso es un gas inerte). A diferencia

de los otros tipos de cromatografía, la fase móvil no interactúa con las moléculas

del analito, y su única función es la de transportar el analito a través de la columna.

Existen dos tipos de cromatografía de gases, la cromatografía gas-sólido y la gas-

líquido, ésta última utiliza como fase estacionaria moléculas de líquido inmovilizadas

sobre la superficie de un sólido inerte.

b. Dibujar un esquema con los componentes principales del

instrumento de cromatografía de gases utilizado.

Page 24: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

c. ¿Qué función tiene la columna cromatográfica?

La columna de cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se

excluyen mutuamente. La primera consiste en separar los componentes de la mezcla,

para obtenerlos más puros y que puedan ser usados posteriormente (etapa final de

muchas síntesis). y la segunda, consiste en medir la proporción de los componentes de

la mezcla (finalidad analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son

pequeñas.

d. ¿Qué significa trabajar a temperatura isoterma o con gradiente

de temperatura? Explicar las diferencias.

Cuando trabajamos a temperatura isoterma la temperatura del sistema

permanece constante. Para ello, es necesario que el sistema se encuentre en contacto

con un foco térmico, que se define como una substancia capaz de absorber o ceder

calor sin modificar su temperatura.

Si esto ocurre, la temperatura inicial y la temperatura final del sistema serán

iguales, y por tanto, la variación de energía interna será nula:

Calculamos el trabajo, sustituyendo el valor de la presión en función del volumen y

de la temperatura, según la ecuación de los gases ideales, e integrando, obtenemos la

expresión para el trabajo realizado por el gas en una tranformación isoterma:

Sabiendo que:

Llegamos a la conclusión de que, cuando trabajamos a temperatura isoterma,

todo el calor absorbido se transforma en trabajo.

Page 25: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Sin embargo, en muestras donde los puntos de ebullición son parecidos, la

temperatura óptima es ligeramente mayor al punto medio de ebullición de los

componentes, este ajuste de la temperatura es lo que se conoce como gradiente de

temperatura.

e. Explicar cómo es la separación de dos compuestos, A y B, si

tienen una resolución Rs=1

La resolución en una columna en cromatografía de gases viene dada por la

siguiente fórmula.

Para que la distancia entre en los picos del cromatograma sea adecuada y

permita una buena lectura, el valor de Rs debe de ser mayor de 1.5.

Dado que su resolución es menor que de 1.5, la lectura de los datos será menos

preciosa puesto que los picos estarán más cerca los nos de los otros.

Page 26: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN COMPRIMIDOS MEDIANTE

ANÁLISIS POR INYECCIÓN EN FLUJO

1. INTRODUCCIÓN

Consumir alimentos ricos en hierro es una parte importante del tratamiento de la anemia. Sin embargo, con una dieta alimenticia a veces no es suficiente y con frecuencia se necesitan suplementos de hierro para aumentar las reservas de este elemento en el cuerpo.

Esta práctica se basa en la determinación de la concentración de hierro en un determinado tipo de comprimidos vitamínicos ricos en hierro.

2. FUNDAMENTO

El análisis por inyección en flujo, FIA, es el método más moderno de flujo continuo, y se basa en introducir volúmenes de muestra medidos con gran precisión en una corriente no segmentada.

Al igual que en los analizadores de flujo segmentado, muestra y reactivos se transportan a través de un tubo de plástico flexible por la acción de una bomba peristáltica. El tubo utilizado tiene un diámetro típico de 0,5 mm. Los tamaños de

muestra para este tipo de análisis van desde 5 a 200 l.

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

El material que se va a necesitar es el siguiente:

- Matraces aforados de 100 ml

- Matraces de 250 ml

- Pipeta

- Pipeteador

- Espátula

- Vaso de precipitados

Page 27: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Los reactivos que se van a necesitar son:

- Tampón acético-acetato 0,2M (500 ml)

- Clorhidrato de Hidroxilamina 0,5% (P/V) (250 ml)

- Patrón de Hierro (II) de 1000 ppm (50 ml)

- Muestra, que ya está preparada en el laboratorio: complejo vitamínico.

4. CÁLCULOS

- Partiendo de un patrón de Hierro (II) de 1000 ppm, preparamos una disolución

patrón de Hierro (II) de 100 ppm en Clorhidrato de Hidroxilamina:

- O-Fenantrolina M (250 ml) en tampón acético acetato de 0,2M de pH=4,5

- Preparamos los patrones de 0,5; 1,5; 3 y 5 ppm:

Page 28: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

5. PROCEDIMIENTO

Ayudándose de la pipeta, se coge un volumen de 10 ml de la disolución patrón de Fe de 1000 ppm y se traslada a un matraz aforado de 100 ml, y se enrasa con clorhidrato de hidroxilamina.

Después, con ayuda del vidrio de reloj, de una espátula y de la báscula, se cogen los 0.099 g de O-Fenantrolina y se disuelven en un vaso de precipitados en un tampón acético-acetato 0.2M.

Ayudándose de nuevo de la pipeta, se cogen los volúmenes correspondientes para cada patrón de 0.5, 1.5, 3 y 5 ppm, de la disolución de Fe (II) de 100 ppm, y se introducen cada uno en un matraz de 100 ml, finalmente se enrasa con agua Mili-Q (agua ultra pura)

Para preparar la muestra, (que ya se da preparada en el laboratorio), primero se pulveriza finamente la muestra (complejo vitamínico) en un mortero y luego con ayuda de una espátula se pasa dicho polvo a una báscula hasta pesar exactamente 55 mg. Una vez hecho esto, se vierten esos 55 mg en un vaso de precipitados y se lava el vidrio de reloj con un poco de agua para arrastrar los posibles restos que quedan en él. Se añaden 25 ml de HCl de concentración 6M, y se introduce en una vitrina para calentarlo hasta que su disolución.

Una vez que el complejo vitamínico está disuelto, se agita lentamente y se deja enfriar. Después se filtra a un matraz aforado e 100 ml, se lava el vaso con varias porciones de Clorhidrato de hidroxilamina para evitar que queden restos, y finalmente se enrasa con Clorhidrato de Hidroxilamina.

Una vez que se tiene esta disolución, para trabajar con ella, se cogen con ayuda de una pipeta 2.5 ml de esta y se traspasan a un matraz de 100 ml. Se completa el volumen con tampón acético-acetato y antes de enrasar se confirma que el ph es aproximadamente 4,5.

6. TRATAMIENTO DE LOS DATOS:

a. Representación de los datos obtenidos

[Fe] Altura de pico

0 5,821187E-03

0,5 2,009147E-02

1,5 6,624380E-02

3 1,046017E-01

5 1,716009E-01

Page 29: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

b. Estudio de las muestras y datos obtenidos para cada muestra

Y a partir de aquí sacamos el porcentaje de Fe en cada muestra:

MUESTRA 1

mg Fe en 100ml 0,30293758 mg Fe en 55mg pastilla 12,117503

% Fe / pastilla 22,0%

MUESTRA 2

mg Fe en 100ml 0,31942909

mg Fe en 55mg pastilla 12,7771636

% Fe / pastilla 23,2%

A= 0,033[Fe] + 0,0077 R² = 0,994

0,0E+00

2,0E-02

4,0E-02

6,0E-02

8,0E-02

1,0E-01

1,2E-01

1,4E-01

1,6E-01

1,8E-01

2,0E-01

0 1 2 3 4 5 6 [Fe]

Alt

ura

de

pic

o

[FE] frente a ALTURA DE PICO

tiempo de residencia

[Fe]/ppm

Muestra 1 0,1076694 3,02937576

Muestra 2 0,1131116 3,19429091

Muestra 3 0,1042186 2,92480606

Page 30: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

MUESTRA 3

mg Fe en 100ml 0,29248061

mg Fe en 55mg pastilla 11,6992242

% Fe / pastilla 21,3%

Una vez que tenemos el porcentaje de Fe en cada muestra de pastilla,

calculamos la media y la desviación típica para poder hacer una comparación con otro

método de determinación de hierro mediante valoración.

c. Fiagrama obtenido

7. APLICACIONES

Una de las aplicaciones que tiene el método FIA, análisis de inyección de

flujo, es la determinación de nitratos y nitritos en productos cárnicos. El control del

uso de nitratos y nitritos en los productos cárnicos es fundamental para asegurar la

salud de los consumidores. FIA, es un método utilizado para este fin por su

versatilidad, flexibilidad y bajo costo, así como precisión, rapidez y fácil manejo.

Time Series by Run

Time (sec)

-0.05

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

300 500 700 900

Page 31: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

8. CUESTIONARIO

a. ¿Cuál es el fundamento de la técnica?

El análisis por inyección en flujo, FIA, es el método más moderno de flujo continuo, y se basa en introducir volúmenes de muestra medidos con gran precisión en una corriente no segmentada.

Al igual que en los analizadores de flujo segmentado, muestra y reactivos se transportan a través de un tubo de plástico flexible por la acción de una bomba peristáltica. El tubo utilizado tiene un diámetro típico de 0,5 mm. Los tamaños de

muestra para este tipo de análisis van desde 5 a 200 l.

b. Dibujar un esquema con los componentes principales del

instrumento de análisis por inyección en flujo (FIA) utilizado

c. Explicar qué tipo de técnica es la colorimetría

La colorimetría es una ciencia, cuyo objetivo fundamental consiste en

determinar la medida de los colores.

Las técnicas colorimétricas se basan en la medida de la absorción de radiación

en la zona visible por sustancias coloreadas. En algunas ocasiones, la muestra que

deseamos determinar no posee color por sí misma, entonces, es preciso llevar a

cabo un desarrollo de color empleando reactivos que den lugar a sustancias

coloreadas con la muestra que interesa estudiar.

Se denomina colorímetro a aquellos aparatos en los que la longitud de onda

con la que vamos a trabajar se selecciona por medio de filtros ópticos.

Page 32: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

d. ¿Cómo influye el caudal de flujo en el sistema FIA a las medidas

analíticas?

Cuando el caudal aumenta, disminuye la dispersión, el tiempo de arranque, y

disminuye también la anchura de pico, como se puede observar en el diagrama.

e. Explicar qué se entiende por fiagrama

Se denomina fiagrama a la representación de la señal medida, ya sea de

absorbancia, fluorescencia, cromatograma, etc…y da lugar a en un diagrama como

el de la figura

Page 33: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

DETERMINACIÓN DE Fe (II) EN UN PREPARADO FARMACÉUTICO

MEDIANTE VALORACIÓN CON KMnO4

1. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTO DEL MÉTODO

La valoración es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Se le conoce también como análisis volumétrico.

Un reactivo llamado “valorante de volumen y concentración conocida se utiliza para que reaccione con una solución del analito,2 de concentración desconocida. Utilizando una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de un indicador. IIdealmente es el mismo volumen que en el punto de equivalencia—el número de moles de valorante añadido es igual al número de moles de analito. Pueden usarse muchos métodos para indicar el punto final de una reacción: a menudo se usan indicadores visuales (cambian de color).

Esta práctica se basa en determinar con KMnO4, aplicando el método de valoración, la concentración de Fe (II) en un preparado farmacéutico.

La realización de esta práctica tiene como finalidad comparar con el método de FIA (práctica anterior) los valores obtenidos con el fin de determinar la eficacia de los métodos.

2. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

El material que se va a necesitar es el siguiente:

- Matraz erlenmeyer de 250 ml

- Bureta de 50 ml

- Matraz aforado de 100 ml

- Pipetas

Page 34: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Los reactivos que se van a necesitar son los siguientes:

- Disolución de KMnO4 0,02 N previamente valorada con ácido oxálico (PM(KMnO4)=158 g/mol)

- Disolución de H2SO4 5M

- Disolución de H3PO4 concentrado

3. PROCEDIMIENTO

Para empezar, hay que preparar la muestra. Para ello se trituran un par de pastillas de FERO-GRADUMET en n mortero de vidrio. A continuación, 525 mg del polvo obtenido se trasvasan a un matraz aforado de 100 ml arrastrándolo con un poco de agua destilada, se añaden 4.5 ml de la disolución de H2SO4 5M y se enrasa con agua destilada. Se preparan 3 matraces.

Ayudándose de la pipeta, se cogen 10 ml de la disolución de la muestra problema preparada, se introducen en el matraz de 250 ml y se añaden los siguientes reactivos: 4.5 ml de disolución de H2SO4 5M, 2 ml de H3PO4 concentrado y se enrasa finalmente con agua.

Se llena la bureta con la disolución de KMnO4 0,02 N y se añade sobre el matraz con la muestra hasta obtener un color violeta permanente.

Este procedimiento de valoración se repite al menos 3 veces.

4. TRATAMIENTO DE DATOS Y CUESTIONES

1. Primera valoración:

Volumen gastado de KMnO4 (ml)

Primera valoración 11.9

Page 35: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

2. Segunda valoración

Volumen gastado de KMnO4 (ml)

Segunda valoración 12.2

3. Tercera valoración

Volumen gastado de KMnO4 (ml)

Tercera valoración 12.3

Page 36: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Una vez obtenido el porcentaje de hierro para cada valoración que se ha hecho, se calcula la media de los tres y la desviación típica, necesarios para realizar una comparación entre los métodos de FIA y valoración.

a. Escribe la reacción que tiene lugar en la valoración

b. ¿Por qué se añade ácido fosfórico?

Para crear el medio ácido para las semirreacciones y lograr el balance

estequiométrico, el ácido agrega los iones de hidrógeno (H+).

c. Haz un test de comparación de medias para comparar los resultados obtenidos mediante FIA y la valoración redox. Primero haz un test de comparación de varianzas y según los resultados después el test de comparación de medias correspondiente; P=0.05

XA=25.8167

A Método de valoración SA=0.4428

SA2=0.1960

XB=22.1781

B Método de inyección de flujo SB=0.9881

SB2=0.9763

Page 37: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Partimos de:

Ho: SA2 = SB

2

H1: SA2 SB

2

Buscamos en la tabla A.4. el valor correspondiente de Ftablas=5.988 y comparamos.

Fexperimental=0.201

Fexperimental < Ftablas por tanto, se acepta Ho, y las precisiones son comparables.

Una vez que se determina esto, se calcula:

Buscamos en la tabla ttablas,4 para =0.05 y obtenemos ttab=2.78.

Si comparamos esos dos valores obtenemos que ttabl < texp y por tanto, ambos métodos de análisis no son comparables

Page 38: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA EN DIFERENTES MUESTRAS (CAFÉ, TÉ Y BEBIDAS DE COLA)

1. INTRODUCCIÓN

La cafeína es un alcaloide del grupo de las xantinas, sólido cristalino, blanco y de sabor

amargo, que actúa como una droga estimulante.

Es consumida por los humanos principalmente en infusiones extraídas del fruto de la

planta del café y de las hojas del arbusto del té, así como también en varias bebidas y

alimentos que contienen productos derivados de la nuez de cola.

Las bebidas que contienen cafeína, tales como el café, el té, algunas bebidas no

alcohólicas (especialmente los refrescos de cola) y las bebidas energéticas gozan una gran

popularidad.

Sin embargo, para los humanos, la cafeína es un estimulante del sistema nervioso

central que produce la eliminación de la somnolencia.

Esta práctica está basada en la determinación del nivel de cafeína presente en

diferentes bebidas como son el té, la coca-cola o el café.

2. FUNDAMENTO

La cromatografía es un método muy utilizado en todas las ramas de la ciencia,

que permite la separación, identificación y determinación de los componentes

químicos en mezclas complejas.

La cromatografía líquida (HPLC), es una técnica utilizada para separar los

componentes de una mezcla líquida. Consiste en una fase estacionaria no polar

(columna) y una fase móvil, que actúa de portador de la muestra.

La muestra en solución es inyectada en la fase móvil y una vez hecho esto, los

componentes de la solución emigran de acuerdo a las interacciones no-covalentes de

los compuestos con la columna. Estas interacciones químicas, determinan la

separación de los contenidos en la muestra.

Esta técnica está indicada para la separación de compuestos orgánicos

semivólatiles, Hidrocarburos Poliaromáticos (PAHs), Aminoácidos: OTA, Ácido Fólico o

Herbicidas.

Page 39: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

3. MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOS

El material que se va a necesitar es el siguiente:

- 1 matraz aforado de 1000 ml

- 5 matraces aforados de 100 ml

- 1 matraz aforado de 50 ml

- 1 matraz aforado de 25 ml

- 1 pipeta de 10 ml y otra de 25 ml

- Viales de 0 ml

- Filtros

Los reactivos que se van a necesitar son los siguientes:

- Cafeína (patrón puro)

- Metanol

- Agua MiliQ (ultra pura)

- Ácido acético

4. CÁLCULOS

- Preparamos 1 litro de disolución que contenga 30% de metanol, 0,1% de

ácido acético y 69,9% de agua, y que tenga un pH=3.5

- Preparamos 5 matraces de 100 ml a partir de 1000 g/l

Page 40: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

5. PROCEDIMIENTO

Abrimos los botes de metanol y ácido acético y echamos cantidad en un vaso de

precipitados cada uno. Haciendo uso de una pipeta, cogemos un volumen de 300 ml

de metanol y lo introducimos en un matraz de 1 l, después cogemos 1 ml de ácido

acético y lo introducimos en ese matraz. Cogemos 699 ml de agua y los echamos

también en ese matraz.

Una vez que se tiene esta disolución preparada, preparamos los patrones de 0.025, 0.05, 0.075, 0.1 y 0.125 g/l en 5 matraces de 100 ml.

Como muestra, se utiliza coca-cola. Llenamos un matraz de 25 ml con ella, y agitamos hasta que desaparezcan las burbujas de CO2.

Se prepara el sistema cromatográfico, utilizando como fase móvil Metanol/agua MiliQ, dejándola pasa durante 5-10 minutos antes de comenzar con las inyecciones y registrando simultáneamente la respuesta en el detector para asegurarse de que no quedaron sustancias retenidas en la columna procedentes de experimentos previos.

Se realizarán 2 inyecciones de cada nivel de concentración, para ello, se carga en

posición LOAD aproximadamente 20l de cada patrón, y se inyectarán en el cromatógrafo en la posición INJECT.

Se irán realizando las inyecciones de menor a mayor concentración.

6. TRATAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS Y CUESTIONES

Los datos obtenidos son los siguientes

Hacemos la representación de la concentración de cafeína en función del la media de las dos áreas obtenidas en el detector

Concentración Área

0,025 6,8

0,05 13,45

0,075 20,95

0,1 26,1

0,125 33,15

x 24,2

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 MUESTRA 1

TIEMPO (min) 3,625 3,558 3,492 3,458 3,558 3,4585 A1 6,8 13,6 20,9 26,3 33,2 24,2

A2 6,8 13,3 21 25,9 33,1 24,2 Concentración 0,025 0,05 0,075 0,1 0,125 X

Page 41: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Haciendo uso de la recta de regresión obtenida, donde la “x” representa la concentración de cafeína y la “y” el área obtenida en el detector, calculamos la concentración de cafeína en la muestra

a. ¿A qué término inglés corresponden las siglas HPLC y cuál es su significado?

High-performance liquid chromatography, que significa cromatografía líquida de alto rendimiento.

b. ¿En qué se diferencian HPLC en fase normal y en fase reversa?

La fase normal utiliza una fase móvil polar y una fase estacionaria apolar, y se

utiliza cuando el compuesto de interés es bastante polar. El compuesto polar se asocia

y es retenido por la fase estacionaria. La fuerza de absorción aumenta a medida que

aumenta la polaridad del compuesto.

La utilización de disolventes más polares en la fase móvil disminuye el tiempo de

retención de los compuestos mientras que los disolventes más hidrofóbicos (aquellas

y = 261,4x + 0,485 R² = 0,9975

0

5

10

15

20

25

30

35

0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14

Medida de la cafeína

Page 42: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

sustancias que son repelidas por el agua o no se pueden mezclar con ella) tienden a

aumentar el tiempo de retención.

La fase reversa está formada por una fase estacionaria apolar y una fase móvil

polar. Una de las fases estacionarias más comunes es la sílica tratada.

El tiempo de retención en este tipo de fase, es mayor para las moléculas de

retención apolar, mientras que las polares eluyen más rápidamente. El tiempo de

retención aumenta con la adición de disolvente polar a la fase móvil y disminuye con la

introducción de disolventes más hidrofóbicos.

La cromatografía de fase reversa se basa en el principio de las interacciones

resultantes de las fuerzas de repulsión entre un disolvente polar, un compuesto apolar

y una fase estacionaria también apolar.

7. APLICACIONES

En la medicina clínica, se utiliza para la purificación y caracterización de enzimas y proteínas, ácidos biliares, metabolitos de drogas, extractos de orina y estrógenos.

En la química forense, se usa para determinar la existencia de drogas, venenos, alcohol, en la sangre y otros tejidos o fluidos

En el ámbito de los elementos contaminantes, se utiliza para determinar sustancias puedan ser desfavorables para la salud pública

En el campo farmacéutico para el análisis de antibióticos, sedantes, esteroides y analgésicos.

En la industria química se utiliza en el análisis de algunos productos como son los aromáticos condensados, tensioactivos, propulsores, colorantes, etc

8. CUESTIONARIO

a. ¿Cuál es el fundamento de la técnica?

La cromatografía es un método muy utilizado en todas las ramas de la ciencia,

que permite la separación, identificación y determinación de los componentes

químicos en mezclas complejas.

La cromatografía líquida (HPLC), es una técnica utilizada para separar los

componentes de una mezcla líquida. Consiste en una fase estacionaria no polar

(columna) y una fase móvil, que actúa de portador de la muestra.

Page 43: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

La muestra en solución es inyectada en la fase móvil y una vez hecho esto, los

componentes de la solución emigran de acuerdo a las interacciones no-covalentes de

los compuestos con la columna. Estas interacciones químicas, determinan la

separación de los contenidos en la muestra.

Esta técnica está indicada para la separación de compuestos orgánicos

semivólatiles, Hidrocarburos Poliaromáticos (PAHs), Aminoácidos: OTA, Ácido Fólico o

Herbicidas

b. Dibujar un esquema con los componentes principales del

instrumento de cromatografía líquida (HPLC) utilizado.

c. Explicar la separación mediante HPLC trabajando en gradiente

Trabajar en gradiente, quiere decir que la composición de la muestra no es

constante, sino que va variando con el tiempo. es una innovación introducida en la

técnica del HPLC. El gradiente utilizado varía en función de la hidrofobicidad del

compuesto. El gradiente separa los componentes de la muestra como una función de

la afinidad del compuesto de la fase móvil utilizada respecto a la afinidad por la fase

estacionaria

Page 44: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

d. Explicar las diferencias entre fase normal e inversa. ¿Qué modo

se utiliza en esta práctica?

La fase normal utiliza una fase móvil polar y una fase estacionaria apolar, y

se utiliza cuando el compuesto de interés es bastante polar. El compuesto polar se

asocia y es retenido por la fase estacionaria. La fuerza de absorción aumenta a medida

que aumenta la polaridad del compuesto.

La utilización de disolventes más polares en la fase móvil disminuye el

tiempo de retención de los compuestos mientras que los disolventes más hidrofóbicos

(aquellas sustancias que son repelidas por el agua o no se pueden mezclar con ella)

tienden a aumentar el tiempo de retención.

La fase reversa está formada por una fase estacionaria apolar y una fase

móvil polar. Una de las fases estacionarias más comunes es la sílica tratada.

El tiempo de retención en este tipo de fase, es mayor para las moléculas de

retención apolar, mientras que las polares eluyen más rápidamente. El tiempo de

retención aumenta con la adición de disolvente polar a la fase móvil y disminuye con la

introducción de disolventes más hidrofóbicos.

La cromatografía de fase reversa se basa en el principio de las interacciones

resultantes de las fuerzas de repulsión entre un disolvente polar, un compuesto apolar

y una fase estacionaria también apolar.

Las características del compuesto de interés juegan un papel muy importante en la retención, por ejemplo un compuesto con una cadena alquil larga tiene un tiempo de retención mayor por las interacciones que sufre, y los compuestos ramificados suelen eluir más rápidamente.

En esta práctica, la fase utilizada ha sido la fase reversa

e. Explicar las diferencias encontradas entre una columna utilizada

en GC y otra en HPLC

Las columnas en GC tiene una longitud que varía entre 2 y 60 metros, son de

aceros inoxidables, vidrio, sílice fundida o teflón. Suelen ser helicoides de diámetros de

entre 10 y 30 cm. La temperatura óptima de la columna depende del punto de

ebullición de la muestra y del grado de separación requerido y se obtienen tiempos de

elución de 2 a 30 min. En cromatografía de gases se usan dos tipos generales de

columnas, las empaquetadas, o de relleno y las tubulares abiertas, o capilares.

Page 45: MEMORIA DE QUÍMICA ANALÍTICA.pdf

Las columnas en HPLC son de acero inoxidable con un diámetro uniforme,

aunque también se pueden encontrar tubos de vidrio con paredes resistentes y sueles

tener una longitud de entre 10 y 30 cm. El empaquetado más común es de partículas

de sílice, pero también se usa la alúmina, polímeros porosos y resinas de intercambio

iónico. Hace poco, han empezado a fabricarse columnas de alta resolución más

rápidas, y que tienen menores dimensiones que las anteriores y su longitud oscila

entre 3 y 7,5 cm