Memoria de los Talleres Multiactorales · 3.1 Participantes 3.2 Enfoques, caracterización del...

28
Memoria Talleres multiactoriales realizados en los municipios de Dibulla y Manaure

Transcript of Memoria de los Talleres Multiactorales · 3.1 Participantes 3.2 Enfoques, caracterización del...

MemoriaTalleres multiactoriales realizados

en los municipios de Dibulla y Manaure

V E R S I Ó N F E B R E R O 2 0 1 4

M A N U A L D E I D E N T I D A D C O R P O R AT I V A Y P R O T O C O L O D E C O M U N I C A C I O N E S

COORDINACIÓN: Andrea Amato; Guillén Calvo; Claudia RanaboldoCOORDINACIÓN TÉCNICA: Liliana VargasASISTENCIA: Florence Arsonneau; Julia TovarGESTORES LOCALES: Ricardo Cubides; Carmen Sofía RosadoCONSULTORES: Alejandra Espitia; Cristiana Peano; Andrés UgazGRAFICA: Claudia Saglietti

9 de mayo de 2014, Bra (Italia) y Bogotá (Colombia)

ÍNDICE

ABREVIACIONES Y SIGLAS

1. INTRODUCCIÓN

2. ENTIDADES IMPULSORAS

3. TALLER MULTIACTORIAL EN EL MUNICIPIO DE DIBULLA 3.1 Participantes 3.2 Enfoques, caracterización del territorio y mapas parlantes 3.3 Matriz FODA 3.4 Casos motivadores 3.5 Agenda Consensuada

4. TALLER MULTIACTORIAL EN EL MUNICIPIO DE MANAURE 4.1 Participantes 4.2 Enfoques, caracterización del territorio y mapas parlantes 4.3 Matriz FODA 4.4 Casos motivadores 4.5 Agenda Consensuada

5. CONCLUSIONES

6. PALABRAS CLAVES DEL PROCESO

BIBLIOGRAFIA

ANEXOSAnexo 1. Listado de Participantes al Taller Multiactorial de DibullaAnexo 2. Mapas parlantes realizados en el Taller Multiactorial de DibullaAnexo 3. Listado de Participantes al Taller Multiactorial de ManaureAnexo 4. Mapas parlantes realizados en el Taller Multiactorial de Manaure

1

ABREVIACIONES Y SIGLAS

APAP Asociación de Pescadores Artesanales de PalominoAPOMD Asociación de Productores Orgánicos del Municipio de DibullaASPEFADI Asociación de Pescadores Familiares de DibullaASPROMAR Asociación de Procesadoras de MariscosCOMFAGUAJIRA Caja de Compensación de la GuajiraCOOGRUPADI Cooperativa de Productores Agrícolas del Municipio de DibullaCORPOGUAJIRA Corporación Autónoma Regional de la GuajiraCORPOICA Corporación Colombiana de Investigación AgropecuariaDPS Departamento para la Prosperidad SocialDTR Desarrollo territorial ruralDTR-IC Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural IC Identidad culturalICA Instituto Colombiano AgropecuarioICBF Instituto Colombiano de Bienestar familiarJAC Juntas de Acción ComunalPAR Patrimonio agroalimentario regionalPESCODI Asociación de pescadores y comercializadores de DibullaPMA Programa Mundial de AlimentosReSA® Red de Seguridad Alimentaria RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo RuralSAN Seguridad alimentaria y nutricionalSENA Servicio Nacional de AprendizajeSSAN Subdirección de Seguridad Alimentaria y NutricionalUMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

2

1. INTRODUCCIÓNEl proyecto “Fortaleciendo la valorización del patrimonio agroalimentario y las alianzas territoriales como un aporte a la política pública de seguridad alimentaria y nutricional del Departamento de Prosperidad Social de Colombia” se realiza en el marco del convenio 035 de 2013 suscrito por el Depar-tamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Programa Mundial de Alimentos(PMA), contando también con el apoyo de la Fundación Ford.

Las entidades impulsoras son la asociación internacional Slow Food y el Centro Latinoamericano para el De-sarrollo Rural – RIMISP, a través del Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC). Estas entidades vienen desarrollando diferentes acciones que permitan generar un proceso en el territorio de los municipios de Dibulla y Manaure (Departamento de la Guajira, región del Caribe colombiano), encaminado a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de la población, a través de:

• La puesta en valor de sistemas agroalimentarios sostenibles y prácticas culinarias basadas en productos, saberes y conocimientos locales.• La promoción de la educación alimentaria y nutricional.• El fortalecimiento y la inclusión de los productores de pequeña escala en los procesos, incluyendo el acceso a mercados regionales.

A través de una mirada integrada al desarrollo territorial que vincula como focos principales de análisis la pro-blemática de seguridad alimentaria y nutricional con la revalorización de sistemas productivos y alimentarios tradicionales, este proyecto viene a completar útilmente las diferentes iniciativas realizadas por el DPS en los municipios de Dibulla y Manaure.

Inicialmente se realizó un estudio de caracterización territorial donde se llevó a cabo un acercamiento al territorio, identificando los activos y actores del sistema agroalimentario y las dinámicas territoriales que lo caracterizan.

Sucesivamente, se organizaron dos Talleres Multiactorales, uno en cada territorio involucrado en el proyec-to. El Taller Multiactoral hace parte de un proceso de generación progresiva y participativa de conoci-mientos sobre los sistemas agroalimentarios locales, de caracterización de los activos y actores, de señaliza-ción de fortalezas y debilidades del territorio y de dinámicas de valorización y articulación1.

El objetivo de los Talleres Multiactorales fue movilizar a la población de los municipios para construir una Agenda Territorial Consensuada y avanzar hacia alianzas público/privadas alrededor de una estrategia con acciones priorizadas que responda a los objetivos de seguridad alimentaria y nutricional, gobernanza te-rritorial y acceso a mercados para los actores locales.

Este documento es una Memoria de las acciones que se desarrollaron en el curso del Taller Mul-tiactorial de Dibulla y del Taller Multiactorial de Manaure, ambos realizados en el mes de marzo de 2014. 1 Ruta Crítico Metodológica impulsada y validada en los años anteriores por el Programa DTR-IC/RIMISP en numerosos territorios y países de América Latina.

3

2. ENTIDADES IMPULSORAS

Departamento para la Prosperidad Social (DPS) es la Entidad del Gobierno Nacional de Colombia que encabeza el Sector de Inclusión Social y Reconciliación, buscando fijar políticas, planes generales, programas y proyectos para la asistencia, atención y reparación a las víctimas de la violencia, la inclusión social, la atención a grupos vulnerables, y su reintegración social y económica.

La Subdirección de Seguridad Alimentaria y Nutrición (SSAN) del DPS responde a la necesidad del país de contar con la articulación y los lineamientos necesarios para la implementación adecuada de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) que permita mejorar la intervención de los diferentes programas y proyectos dirigidos a la población objeto del Sector de la Inclusión Social y Reconciliación, a partir de dos estrategias: la primera de Fortalecimiento Institucional en la Política Pública de SAN; la segunda, plasmada alrededor de la Red de Seguridad Alimentaria - ReSA®.

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP a través del Programa de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC) es una organización regional sin fines de lucro, que fue creada en el 1986. Su misión es impulsar cambios institucionales, económicos y sociales para hacer de América Latina una región próspera, justa y sostenible. Para ello, trabaja en red, asignando una importancia primordial a invertir en la construcción de relaciones con socios diversos, bajo normas de confianza, reciproci-dad y respeto. El Programa DTR-IC viene operando desde el 2006. Considera a la diversidad biocultural como un activo relevante a ser reconocido y valorado en procesos de desarrollo; se basa en un abordaje territorial, focalizándose en los actores más excluidos y, al mismo tiempo, en la construcción de amplias alianzas interins-titucionales. En los últimos dos años, el Programa DTR-IC ha trabajado en 92 territorios y 7 países en América Latina.

Slow Food es una organización internacional, presente en 150 países, cuyo objetivo es generar un cambio en los hábitos alimentarios estimulando modelos de producción y consumo de alimentos basados en la puesta en valor de las tradiciones gastronómicas y del patrimonio agroalimentario local, en la mejora de la seguridad alimentaria y en la inclusión social. Defiende la biodiversidad en la oferta alimentaria, impulsa la educación del gusto y pone en contacto a productores de alimentos de calidad y a consumidores a través de múltiples iniciativas. En sus veinticinco años de actividad, ha concentrado sus esfuerzos sobre tres programas principa-les: biodiversidad, educación y fortalecimiento de redes, a través de convenios y acuerdos de colaboración con distintos tipo de instituciones públicas y privadas, organizaciones de base de la sociedad civil, universidades y centros de investigación, entre otros.

Programa Mundial de Alimentos PMA es el programa de Naciones Unidas de la lucha contra el hambre que promueve y desarrolla acciones de asistencia alimentaria a nivel mundial. En Colombia en el marco del convenio 035 de 2013 firmado con el DPS, se vienen aunando esfuerzos técnicos y financieros para la imple-mentación de intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional con diferentes poblaciones y territorios a nivel nacional.

3. TALLER MULTIACTORAL EN EL MUNICIPIO DE DIBULLAEl Taller Multiactoral de Dibulla se llevó a cabo entre el entre el 22 y 23 de marzo 2014 en el Centro Recrea-cional Maziruma.

3.1. ParticipantesEl Taller contó con la participación de 44 representantes de instituciones y organizaciones que habían previa-mente participado a las acciones desarrolladas por el Proyecto en el territorio de Dibulla. Para el detalle de participantes ver Cuadro 1: Instituciones y Organizaciones participantes (Dibulla) y Anexo 1.

4

Cuadro 1: Instituciones y Organizaciones participantes (Dibulla)

• Asociación de Pescadores Artesanales de Palomino (APAP).• Asociación de Pescadores Familiares de Dibulla (ASPEFADI).• Asociación de Productores Orgánicos del Municipio de Dibulla (APOMD).• Asociación de Procesadoras de Mariscos (ASPROMAR).• Asociación La Romar.• Asociación Río Caña (Mingueo).• Fundación Cerrejón Guajira Indígena.• Veeduría Municipal de Dibulla.• Junta de Acción Comunal Del Municipio (JAC). • Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA).• Programa Unidos en el municipio de Dibulla.• Programa de Cero a Siempre del ICBF para el municipio de Dibulla.• Programa Mundial de Alimentos (PMA), Oficina de Riohacha.• Restaurante La Negra (Corregimiento de Palomino). • Amas de casa del municipio de Dibulla.• Productores campesinos del municipio de Dibulla.• Comunidad de Ishashimana del municipio de Manaure.

3.2. Enfoques, caracterización del territorio y mapas parlantes

Se inició el Taller Multiactoral con la presentación del enfoque e iniciativas del Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural. Se definieron los conceptos claves para el desarrollo del taller, los mismos ilus-trados en la sección 6 de esta Memoria.

Seguido de una presentación de Slow Food sobre los proyectos internacionales realizados sobre biodiversidad, riqueza y patrimonio agroalimentario en diferentes territorios2.

Luego se presentaron los primeros resultados del trabajo de caracterización territorial, llevado a cabo en la primera fase del Proyecto.

Los ejes centrales de indagación fueron:

Contexto cultural: diversidad cultural, grupos poblacionales, expresiones culturales.Patrimonio natural: paisaje y riqueza natural.Contexto socioeconómico de la población: teniendo en cuenta niveles de pobreza multidimensional res-pecto del resto del país, especificidad en población vulnerable (mujeres, jóvenes, población étnica), factores que determinan la pobreza, dinámicas económicas relevantes, peso de la agricultura familiar en la economía local, situación de seguridad alimentaria y nutricional.Contexto político: participación política y organización social en el territorio.

Se formaron grupos de trabajo entre los participantes, realizaron varios mapas parlantes del territorio de Dibulla, entregando diferentes miradas y completando la caracterización del Territorio y de su Patrimonio Agroalimentario Regional (PAR).

De esta manera se logró una integración entre el saber local y la información recolectada inicialmente en la caracterización territorial.

2 Para mayor información sobre estos proyectos consultar http://www.slowfoodfoundation.com

5

Cuadro 2: Caracterización del Territorio y del Patrimonio Agroalimentario Regional (PAR) identificado en los Mapas Parlantes de los participantes (Dibulla)

Activos Naturales Activos Culturales Actores y OrganizacionesTangibles Intangibles

PRO

DU

CCIÓ

N

Paisaje:7 ríos52 km de playaPresencia de varios pisos térmicos

Fauna: Aves migratoriasPeces (Sierra, Pargo, Róbalo) 10 a 15 especiesCaimánChigüiroDantaTortuga

Productos agricultura: Plátano (diferentes vari-edades)Yuca (Palomino)Ahuyama Ñame (Río Ancho)Malanga (Río Ancho)TomateMaízCilantroAjíBanano (Las Flores)CaféCaña paneleraCocoMango (Las Flores)Papaya

Artesanías de las etnias de la región

La chimenea del antiguo trapiche construido por los españoles

Cooperativa de Productores Agrícolas del Municipio de Di-bulla - COOGRUPADI (plátano, malanga, ñame, yuca)

Asociación de Productores Orgánicos del Municipio de Dibulla - APOMD (cacao)

Puerto Brisa

Etnias: Arhuacos, Wiwa (Arsa-rios), Koguis

TRAN

SFO

RMAC

IÓN Panela

Salpicón de pescado

CON

SUM

O

Platos festivos:Arroz con camarón

Platos cotidianos:Arroz de cerdo Arroz de combateArepa de palo Pescado secoBollo de maíz (Bollo pum pum)Mazamorra de plátanoPargo fritoPlátano melado Plátano pícaro Sierra frita

Dulces tradicionales:Dulce de leche

Carnaval y festival del Camarón (Palomino)

Festival del Banano (Las Flores)

Festival del Mango (La Punta)

6

3.3 Matriz FODASucesivamente, los participantes fueron invitados a reflexionar sobre debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del territorio. Trabajaron en grupo llenando una matriz, que fue posteriormente analizada y discutida en una sesión plenaria.

Cuadro 3: Debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades identificadas (Dibulla)

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Falta de comunicación entre instituciones y ciudadanos, los cuales en muchos casos no se enteran de los proyec-tos organizados por los entes locales.• Reducción de cultivos tradicionales importantes para la seguridad alimentaria y la cultura de los poblado-res (como las diferentes variedades de plátano).• Uso de malas prácticas de manejo en la agricultura (por ejemplo fumigación y uso de agroquímicos) que aceleran la contaminación de suelos/agua.• Falta de centros de acopio y equipos para crear valor agregado a los productos.• Incremento de la dependencia de alimentos de afuera de la región.• Disminución de platos y recetas con productos tradicio-nales.• Pérdida cultural, de costumbres y tradiciones alimenta-rias.• Limitado relevo generacional por la falta de interés de las nuevas generaciones en los oficios tradicionales.• Escaso sentido de pertenencia y falta de cuidado de los recursos no renovables como el suelo, la flora y la fauna.

• Presencia de múltiples organizaciones y asociaciones locales con distintos tipos de iniciativas que involucran a pescadores, amas de casa y agricultores entre otros.• Presencia de un paisaje biodiverso con múltiples recur-sos naturales.• Vigencia de manifestaciones culturales (fiestas, festiva-les, etc.).• Conexión con varios departamentos del país a través de la Troncal del Caribe.• Existencia de talentos y capacidades locales.• Conocimiento del territorio y de sus manifestaciones culturales por parte de la población.• Identificación con el territorio y sus productos tradicio-nales.• Espíritu de superación de la población de Dibulla.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Presencia de megaproyectos relacionados con industrias extractivas mineras y malas prácticas de grandes com-pañías arroceras y bananeras que afectan los recursos naturales del territorio.• Reducción y/o contaminación de recursos naturales.• Gestión ineficiente de los recursos acuíferos y deforesta-ción.• Desplazamiento forzado e inseguridad ciudadana.• Inseguridad alimentaria.

• Presencia de actores como Rimisp y Slow Food para el proyecto actual y futuros proyectos ayudan a fortalecer la valorización del patrimonio alimentario y las alianzas territoriales.• Presencia de programas de apoyo e iniciativas priva-das (Proyecto Pesca Guajira, Aunad, Fundación Cerrejón Guajira Indígena).• Conectar en red varias oportunidades y actividades del territorio con una articulación público/privada.• Interés local hacia el uso responsable de recursos natu-rales.• Utilización de material reciclable para creación de arte-sanías.• Territorio de alta atracción turística.

7

3.4. Casos MotivadoresIdentificados activos, actores y dinámicas territoriales, así como analizadas debilidades, oportunidades, forta-lezas y amenazas, se trabajó nuevamente en grupos para identificar los “casos motivadores” en los territorios. Con “casos motivadores” se quiso definir aquellas experiencias – públicas o privadas – operantes en el terri-torio, que puedan ser de interés, o inspiradoras, para el desarrollo del territorio.

El ejercicio ha sido preliminar a la organización del Laboratorio Territorial, una experiencia que algunos repre-sentantes de las organizaciones locales realizarán en el mes de mayo.

Un Laboratorio Territorial es un espacio de encuentro multiactoral, orientado a estimular un diálogo entre conocimientos y prácticas vinculadas al “saber hacer”, al “saber aprender” y al “saber trasmitir” de actores y experiencias diversas. Algunos de los casos motivadores identificados serán entonces visitados en el curso del Laboratorio Territorial de mayo.

Cuadro 4: Casos motivadores identificados (Dibulla)

NOMBRE DE LA INICIATIVA

UBICACIÓN ACTORES QUE PARTICIPAN

ACTIVIDAD PRINCIPAL

PORQUÉ SE TIENE QUE VISITAR

Asociación de pesca-dores familiares de Dibulla -ASPEFADI

Cabecera Municipal Pescadores y transformadores de los productos pesqueros

Pesca y tran-sformación de productos pesqueros

Grupo de personas interesadas en mejorar sus condiciones de vida a través de la tran-sformación tradicional de los productos

Asociación de pro-ductos pesqueros de Palomino

Corregimiento de Pa-lomino

Mujeres transfor-madoras de pro-ductos pesqueros

Transformación de productos pesqueros

Mujeres luchadoras que buscan nuevas oportunida-des para ellas y sus familias a través de la innovación en la transformación del pescado

Asociación de muje-res transformadoras y procesadores de productos marinos – ASPROMAC

Corregimiento de la Punta de los Remedios

Amas de casa organizadas

Transformación y venta de ma-riscos

Grupo de mujeres que a través de transformaciones innova-doras están dando un valor agregado a los mariscos que se producen en el lugar

La Romar Cabecera Municipal Familias de pescadores del municipio

Almacena-miento de los productos pesqueros en cadena de frío y transformación

Grupo de familias que a través de la innovación en el procesa-miento de pescado, ha creado una línea de bocadillos de pe-scado empacados contribuyen-do a la seguridad alimentaria de la región

Asociación de pescado-res y comercializado-res de Dibulla - PE-SCODI

Municipio de Dibulla Pescadores y lancheros

Pesca y venta de pescado

Asociación representativa del sector pesquero en la región

Cooperativa COOGRU-PADI

Municipio de Dibulla Productores cam-pesinos

Producción de plátano, mango y otros frutales; piscicultura

Grupo de productores organi-zados que hacen el ejercicio de comercializar sus propios pro-ductos orgánicos a un mejor precio.Han innovado con la pro-ducción de Tilapia en pozos artificiales

Ecoturismo José Men-doza

Cabecera Municipal Personas vin-culadas con el sector servicios turísticos: guías turísticos, restau-rantes

Desarrollo de circuitos eco-turísticos en el municipio

Grupo de personas que a través del turismo muestran los aspectos ecoturísticos positivos de Dibulla, generan-do nuevos empleos y ingresos para el territorio

HostalDibulla Tropical

Cabecera municipal Operadores de cocina, meseros y empleados del hotel

Restaurante y hotel

Grupo que promueve una bue-na alimentación buscando vin-cular a productores locales en sus compras. Está promovien-do la apertura de un mercado para la cabecera municipal

8

Grupo Mujeres Ahorradoras

Municipio de Dibulla Amas de casa y artesanas

Promover nuevos em-prendimientos productivos en el municipio

Grupo de mujeres que a través del programa gubernamental “Mujeres Ahorradoras”, han re-cibido un aporte económico por parte del Estado para nuevos emprendimientos productivos

Artesanías Edelmi Movil

Cabecera Municipal Artesana y ama de casa

Artesanías hechas con productos reci-clados

Artesana que desde una propuesta de reutilización de materiales reciclables, genera una nueva fuente de ingresos y contribuye al cuidado del medio ambiente

Asociación Flor del Campo

Riohacha Campesinos desplazados viviendo en el municipio Dibulla

Cría de caprinos y bovinos

Grupo de campesinos despla-zados que están luchando con-tra la adversidad a través de actividades de cría de caprinos y bovinos

3.5 Agenda ConsensuadaLos dos días de trabajo culminaron con la construcción participativa de propuestas para el desarrollo territorial de Dibulla, basadas en el Patrimonio Agroalimentario Regional (PAR). Los grupos de participantes identificaron propuestas concretas que se describen como necesarias para el desarrollo de su territorio y para el mejora-miento de la seguridad alimentaria y nutricional.

Las propuestas fueron presentadas en sesión plenaria, discutidas y sucesivamente sistematizadas en algunas líneas de acción común, constituyendo una Agenda Consensuada por los participantes al Taller Multiactorial. Esta Agenda es la base de trabajo de los meses a seguir, para llegar a acuerdos público/privados que apos-tarán a la valorización del PAR.

9

Cuadro 5: Líneas de acción - Agenda Consensuada (Dibulla)

FORTALEZA / ACTIVO: PESCAACCIONES ACTORES A INVOLUCRAR RESPONSABLES

SEGUIMIENTO

• Mejorar la dotación de equipos para la pescaProyecto Pesca Guajira, orga-nizaciones de pescadores

Asociación de Pescadores Fami-liares de Dibulla -ASPEFADI

• Mejorar y adecuar centros de acopio• Crear acciones para abastecer mercado local regional• Generar capital semilla para las actividades de los pescadores

Proyecto Pesca Guajira, dueños de lanchas, organiza-ciones de pescadores

Asociación de mujeres tran-sformadoras y procesadores de productos marinos - ASPROMAR

FORTALEZA / ACTIVO: TURISMOACCIONES ACTORES A INVOLUCRAR RESPONSABLES

SEGUIMIENTO

• Acomodar lanchas, diseñar rutas y capacitar personal en turismo comunitario para la creación y la venta de rutas ecoturísticas en el territorio de Dibulla

Secretaria de Desarrollo, Secretaría de Turismo, Se-cretaría de Salud del de-partamento y el municipio, entes crediticios, dueños de lanchas, guías de turismo, transportadores, hoteles, restaurantes, comunidad

ASOTEC Mingueo, Comfaguajira, Sena, Defensa Civil

• Crear un comité y organizar el sector turístico de Palomino• Incluir platos típicos en las ofertas turísticas • Incentivar la compra a productores locales• Crear centro de acopio para productos del campo para abastecer los restaurantes

Restaurantes locales, estade-ros, hoteles, campesinos,Secretaría de desarrollo económico del municipio

Fundación Ecoturística de Palo-mino (en formación)

• Atender a los turistas con la comida tradicional en las casas

Grupo mujeres ahorradoras, hoteles-transportadoras, proveedoras, Sena

Grupo de Mujeres Ahorradoras

FORTALEZA / ACTIVO: AGRICULTURA Y GANADERIAACCIONES ACTORES A INVOLUCRAR RESPONSABLES

SEGUIMIENTO

• Capacitar sobre: - Producción abonos orgánicos, compostaje y reciclaje - Manejo de riego - Creación huertas familiares y comunitarias - Creación galpones comunitarios - Transformación de fruta

DPS, PMA, Ministerio de Agri-cultura, Instituto de Biene-star Familiar, Alcaldía, Umata, Secretaria de Desarrollo Ecónomico de la Guajira, ICA, Sena, Asociaciones de productores, familias y comu-nidades

Asociaciones de productores, UMATA

• Cultivar nuevamente las variedades tradicionales del plátano• Impulsar el plátano como símbolo del territorio

Alcaldía, UMATA, organiza-ción del Festival del plátano, agricultores

Asociaciones de productores, UMATA

10

4. TALLER MULTI ACTORAL EN EL MUNICIPIO DE MANAUREEl taller multiactoral de Manaure se llevó a cabo entre el 29 y 30 de marzo 2014 en la Institución Educativa Santa Rita de Cassia del municipio de Manaure.

4.1. ParticipantesEl Taller contó con la participación de 29 representantes de instituciones y organizaciones que había previa-mente participado a las acciones desarrolladas por el Proyecto en el territorio de Manaure. Para el detalle de participantes ver Cuadro 6: Instituciones y Organizaciones participantes (Manaure) y Anexo 3.

Cuadro 6: Instituciones y Organizaciones participantes (Manaure)

• Asociación de Productores Pesqueros de Manaure• Asociación Asokanuliaa• Asociación de Autoridades Tradicionales de La Paz• Fundación Nuevo Milenio• Fundación Cerrejón “Guajira Indígena”• Veeduría Municipal de Manaure • Junta de Acción Comunal comunidad de Sitiwaru (JAC)• Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) Manaure• Proyecto Pesca Guajira• Programa Mundial de Alimentos – PMA • Autoridad tradicional y representantes de la comunidad indígena de Yuntamana• Autoridad tradicional y representantes de la comunidad indígena de Ishashimana• Representantes de la comunidad de La Gloria 2• Representantes de la comunidad indígena de Santa Cruz

4.2. Enfoques, caracterización del territorio y mapas parlantes Se inició el Taller Multiactoral con la presentación del enfoque e iniciativas del Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural. Se definieron los conceptos claves para el desarrollo del taller, los mismos ilus-trados en la sección 6 de esta Memoria.

Seguido de una presentación de Slow Food sobre los proyectos internacionales realizados sobre biodiversidad, riqueza y patrimonio agroalimentario en diferentes territorios3.

Luego se presentaron los primeros resultados del trabajo de caracterización territorial, llevado a cabo en la primera fase del Proyecto.

3 Para mayor información sobre estos proyectos consultar http://www.slowfoodfoundation.com

11

Los ejes centrales de indagación fueron:

Contexto cultural: diversidad cultural, grupos poblacionales, expresiones culturales.Patrimonio natural: paisaje y riqueza natural.Contexto socioeconómico de la población: teniendo en cuenta niveles de pobreza multidimensional res-pecto del resto del país, especificidad en población vulnerable (mujeres, jóvenes, población étnica), factores que determinan la pobreza, dinámicas económicas relevantes, peso de la agricultura familiar en la economía local, situación de seguridad alimentaria y nutricional.Contexto político: participación política y organización social en el territorio.

Se formaron grupos de trabajo entre los participantes, realizaron varios mapas parlantes del territorio de Manaure, entregando diferentes miradas y completando la caracterización del Territorio y de su Patrimonio Agroalimentario Regional (PAR). De esta manera se logró una integración entre el saber local y la información recolectada inicialmente en la caracterización territorial.

Cuadro 7: Caracterización del Territorio y del Patrimonio Agroalimentario Regional (PAR) identificado en los Mapas Parlantes de los participantes (Manaure)

Activos Naturales Activos Culturales Actores y Organizaciones

Tangibles Intangibles

PRO

DU

CCIÓ

N

Paisaje:Arroyo LimónCiénaga de San Juan y de San AgustínPlayas del Pájaro y MayapoRepresas sin usoRío RancheríaSalinas

Fauna: CamarónAve Cardenal GuajiroPescadoChivosOvejosSabanasVariedad de aves

Productos agri-cultura: AhuyamaIguarayaPatillaMelónLeguminosas (Fríjol Guajiro)MaízSorgoTunaTrupilloYucaSalCactus

Artesanías etnias de la región

El muelle y la pila de sal

El parque ó santuario de los Flamencos

Piedra Blanca (lugar de pesca Wayuu y Arijunas)

Cementerio Wayuu (representación de costumbre)

La pista de baile/ instrumento musical para invocar la lluvia (Cultura Wayuu)

Ritos y festividades

Baile Ancestral Shisha Maya

Palabrero (símbolo)

Comunidades de las etnias Wayuu

Internado Aremasai

Granja experimental Fundación Cerrejón

Plataforma de gas natural Chuchupa en el campo Ballena

Cultivo de Sábila La Gloria

CON

SUM

O

Platos festivos: Arroz de camarónPlatos cotidianos: Chivo Yuca Yajause PoyDulces tradicionales: Dulce de lecheBebidas: Chirrinche– Bebida alcohólica fermentada

12

4.3 Matriz FODASucesivamente, los participantes fueron invitados a reflexionar sobre debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del territorio. Trabajaron en grupo llenando una matriz, que fue posteriormente analizada y discutida en una sesión de intercambio.

Cuadro 8: Debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades identificadas (Manaure)

DEBILIDADES FORTALEZAS• Carencia de agua muy fuerte (especialmente agua potable) por falta de infraestructura.• Contaminación por las industrias (por ejemplo en la extracción de gas).• Dificultades sufridas en el sector agrícola por cambios climáticos, falta de asistencia técnica y falta de material adaptado a la gestión del agua.• Pérdida de semillas tradicionales, conocimientos en agricultura, gastronomía Wayuu, sentimiento de perte-nencia al territorio y a la comunidad.• Problemas de gobernanza territorial, poca articulación entre comunidades e instituciones locales, falta de coor-dinación de los programas y proyectos.• Clientelismo político y corrupción.• Conflictos en las comunidades indígenas (venta de ma-terial recibidos por proyectos, venta de terrenos).• Nivel educativo bajo.

• Riqueza de activos: pesca, agricultura, salinas, Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, tierra fértil en Aremasahin y La Gloria.• Existencia de organizaciones de pescadores y agropecua-rias.• Reconocimiento de las comunidades indígenas en la Con-stitución Nacional.• Reconocimiento y saber hacer tradicionales (pesca, pro-ducción agrícola, transformación y conservación, cocina).• Unicidad de la identidad y cultura Wayuu.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Presencia de multinacionales que causan contamina-ción, desviación de ríos, creación de conflictos sociales y beneficios limitados para las comunidades.• Existencia de programas gubernamentales poco coordi-nados entre ellos y con falencias dentro de su desarrollo.• Presencia de grupos armados y desplazamiento de población.• Contaminación y pérdidade recursos naturales.• Cambio climático.

• Colaboración de organizaciones nacionales e internaciona-les para proyectos y capacitaciones, como por ejemplo el Programa Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN).• Colaboración para el desarrollo del sector pesquero.• Existencia de la Mesa Indígena para la articulación de las comunidades indígenas con el gobierno.• Independencia de las comunidades y capacidad de ma-nejo de sus recursos.• Turismo.

4.4 Casos MotivadoresIdentificados activos, actores y dinámicas territoriales, así como analizadas debilidades, oportunidades, forta-lezas y amenazas, se trabajó nuevamente en grupos para identificar los “casos motivadores” en los territorios. Con “casos motivadores” se quiso definir acuellas experiencias – públicas o privadas – operantes en el territo-rio municipal, que puedan ser de interés, o inspiradoras, para el desarrollo del territorio.

El ejercicio ha sido preliminar a la organización del Laboratorio Territorial, una experiencia que algunos repre-sentantes de las organizaciones locales realizarán en el mes de mayo.

Un Laboratorio Territorial es un espacio de encuentro multiactoral, orientado a estimular un diálogo entre conocimientos y prácticas vinculadas al “saber hacer”, al “saber aprender” y al “saber trasmitir” de actores y experiencias diversas. Algunos de los casos motivadores identificados serán entonces visitados en el curso del Laboratorio Territorial de mayo.

En el curso del Taller Multiactoral de Manaure, los participantes visitaron un caso motivador del territorio: la Finca Demostrativa de la Fundación Cerrejón “Guajira Indígena”. Esta experiencia consiste en un espacio de aprendizaje y experimentación para aportar en la consolidación de autonomías alimentarias para las comuni-dades indígenas. En este espacio se adelanta un trabajo de recuperación de semillas propias y se hace una re-distribución de las mismas entre las comunidades indígenas que se hacen partícipes del proceso. Es un espacio de aprendizaje en prácticas agrícolas sostenibles, se adelanta un programa de mejoramiento de raza caprina y de producción de miel a partir de abejas sin aguijón. Todos estos programas son replicados e implementados con las comunidades en sus territorios.

13

Cuadro 9: Casos motivadores identificados (Manaure)

NOMBRE DE LA INICIATIVA

UBICACIÓN ACTORES QUE PARTICIPAN

ACTIVIDAD PRINCIPAL

PORQUÉ SE TIENE QUE VISITAR

Asociación Asokanu-liaa

Cabecera Municipal Miembros de comuni-dades indígenas, pe-scadores del municipio, ex alumnos y padres de familia de la institu-ción educativa Eusebio Septimio Mari

Procesamiento de antipasto y embutidos a base de pescado

Iniciativa de desarrol-lo local e innovadora vinculada con el turi-smo que redistribuye las ganancias entre los miembros

Asociación de pesca-dores del municipio de Manaure

Municipio de Manaure

Pescadores,representantes de los comités y asociaciones de pescadores de todo el municipio

Pesca artesanal y comercialización (seis pesqueras, seis puntos de venta)

Organización de los pescadores para bene-ficiarse del Proyecto Pe-sca Guajira y fortalecer la pesca sostenible

Restaurante Denis Cabecera municipal Mujeres del municipio Preparación de comida típica a domicilio y de pro-ductos típicos

Grupo que trabaja en la valorización de la gastronomía típica

Asociación de muje-res de artesania local - Jarianaya

Cabecera municipal Mujeres indígenas wayuu de diferentes comunidades

Producción en comunidad y venta de artesanías en una tienda especializada de Manaure

Iniciativa ligada a la producción de arte-sanías locales

Cooperativa Coowacw Corregimiento de Mayapo

Miembros de comuni-dades indígenas

Turismo y centro de abastecimiento comunitario

Empresa familiar que ha creado un circuito etnoturístico

Seguridad alimenta-ria para comunidades indígenas desde los centros etno educa-tivos

Corregimiento de la Paz

Autoridades tradicio-nales de comunidades indígenas ubicadas en el corregimiento de la Paz

Dotar las escuelas de una zona de producción agro-pecuaria y educar a los estudiantes sobre el tema

Experiencia que busca entregar un buen servicio educativo y aumentar el nivel de seguridad alimentarias de las familias de los estudiantes

14

4.5 Agenda ConsensuadaLos dos días de trabajo culminaron con la construcción participativa de propuestas para el desarrollo territorial del territorio de Manaure, basadas en el Patrimonio Agroalimentario Regional (PAR). Los grupos de participan-tes identificaron propuestas concretas que se describen como necesarias para el desarrollo de su territorio y para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional.

Las propuestas fueron presentadas en sesión plenaria, discutidas y sucesivamente sistematizadas en algunas líneas de acción común, constituyendo una Agenda Consensuada por los participantes al Taller Multiactorial. Esta Agenda es la base de trabajo de los meses a seguir, para llegar a acuerdos público/privados que apos-tarán a la valorización del PAR.

Cuadro 10: Líneas de acción - Agenda Consensuada (Manaure)

FORTALEZA / ACTIVO : PESCAACCIONES ACTORES A INVOLUCRAR RESPONSABLES

SEGUIMIENTO• Capacitar para el mejoramiento de los sistemas de producción pesquero y pesca sostenible

CorpoGuajiraSena, Pesca Guajira, organiza-ciones de pescadores

CorpoGuajira, Sena, Pesca Guajira, organizaciones de pe-scadores

• Aumentar las zonas de pesca con arrecifes arti-ficiales• Crear caladeros con refugios artificiales para el fortalecimiento de las especies marinas

Proyecto Pesca Guajira, organi-zaciones de pescadores

Organizaciones de pescadores

• Buscar canales de distribución y crear estrate-gias de comercialización y venta (instalar cuarto frío, instalar fábrica de hielo, creación de centro de acopio, búsqueda de nuevos mercados)

Proyecto Pesca Guajira, Sena, organizaciones de pescadores y transformadores

Organizaciones de pescadores y transformadores

FORTALEZA / ACTIVO : AGRICULTURA Y GANADERIAACCIONES ACTORES A INVOLUCRAR RESPONSABLES

SEGUIMIENTO• Crear un Banco de Semillas tradicionales, capa-citar a los productores y rescatar los conocimien-tos asociados

Sena, ICA, Corpoica UMATA, líderes comunitarios

• Capacitar en el cultivo de hortalizas y en la cría de ovinos y caprinos

Sena, Fundación Cerrejón Guajira Indígena, Diócesis de Riohacha, Universidad de la Guajira, Grupo de Investigación Pichiguel

Agustín Uriana y Julio Rosado

• Crear un banco forrajero con leguminosas y bloques nutricionales para los animales caprinos y ovinos

Sena, CorpoGuajira, ICA, UMA-TA, Comunidades indígenas del corregimiento de La Paz

Líderes de comunidades indíge-nas involucradas

FORTALEZA / ACTIVO : AGUAACCIONES ACTORES A INVOLUCRAR RESPONSABLES

SEGUIMIENTO• Realizar diagnóstico y el inventario del estado de los pozos subterraneos y molinos para el aba-stecimiento de agua a las comunidades

CorpoGuajira, Administración Municipal, Comunidades indíge-nas, Cristóbal Cuadrado

Cristóbal Cuadrado

• Dotara las comunidades con equipos de bombeo y micro goteo

CorpoGuajira, comunidad Alberto Baptista, Luis A Palacio, Oscar Alarcón, Ilsa Aguilar,Leonardo Lozada

• Instalar sistema de irrigación gota a gota para cultivos en las comunidades indígenas

CorpoGuajira, ICA, Alcaldía, Fundación Cerrejón Guajira Indígena, comunidades

Líderes de comunidades indíge-nas involucradas

15

5. CONCLUSIONES

Los días de trabajo en territorio han representado un paso de extrema importancia en el marco del Proyecto, en cuanto se lograron varios objetivos: • Fortalecer el vínculo entre los participantes al Proyecto con instituciones y organizaciones públicas y privadas de su territorio. • Articular el trabajo previo de caracterización del territorio en cuanto a activos, actores y gobernanza como un contexto más amplio a partir del cual situar la valorización del PAR.• Identificar y visibilizar experiencias motivadoras y exitosas de los territorios, algunas de las cuales serán visi-tadas en el curso del Laboratorio Territorial para que sean inspiradoras para el desarrollo de nuevas iniciativas.• A raíz de un análisis del territorio, escribir una Agenda Consensuada entre los actores participantes al Taller, que incluye las acciones que piensan imprescindibles para el desarrollo territorial y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional. • Destacar la participación activa y directa de los actores territoriales durante todo el proceso permitiéndoles construir confianza respecto a sus saberes, propuestas y capacidad de interlocución con instituciones y otros actores.

En el curso de los Talleres Multiactoriales se discutió de temas claves para el desarrollo territorial como el Pa-trimonio Agroalimentario Regional (PAR), la biodiversidad y la agrobiodiversidad. Se identificaron problemas y a su vez soluciones, proponiendo acciones concretas a desarrollar con la colaboración de las instituciones y del sector privado.

El Proyecto, después de los Talleres Multiactoriales, entra en la segunda fase, donde se pondrá en valor el trabajo realizado desde el comienzo de las actividades hasta los Talleres. En primer lugar se hará a través del Laboratorio Territorial, que será previo a la creación de acuerdos con el sector publico/privado en los temas identificados en las Agendas Consensuadas.

Además del Laboratorio Territorial, se organizarán otras acciones para la valorización del PAR y para reforzar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el territorio, en continuidad y colaboración con las acciones propuestas por la Red de Seguridad Alimentaria (ReSA®) del DPS.

16

6. PALABRAS CLAVES DEL PROCESO4

Patrimonio Agroalimentario Regional (PAR): es parte integrante de la diversidad biocultural al implicar el conjunto de conocimientos, rituales, tradiciones y símbolos que se han construido históricamente en esa rela-ción del hombre con la naturaleza para satisfacer necesidades básicas de subsistencia como la alimentación. Se relaciona con las formas de producir, conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos. El PAR está constituido por un conjunto de activos bioculturales que se pueden identificar alrededor del ciclo agroalimentario, desde la producción hasta el consumo y que, al entrar en relación con los actores, constituyen una matriz cultural particular ligada a la identidad territorial local.

Seguridad Alimentaria y Nutricional: vinculada al PAR, en Colombia, se entiende como la “disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”.

Activos: son todas aquellas expresiones tradicionales que reflejan la historia, tradiciones y costumbres de un pueblo, que no necesariamente han sido consideradas por éste como activos valorizables y de los cuales es posible obtener un sustento. Incluyen elementos materiales o inmateriales presentes en el territorio, aso-ciados a la identidad cultural, que pueden ser valorizados o servir como base para emprendimientos y nego-cios. Por ejemplo: conocimientos tradicionales ligados a actividades productivas (una determinada forma de organizar faenas agrícolas, conocimientos asociados a la producción de cerámicas, medicina tradicional, etc.). Los activos bioculturales no pasan solamente por el reconocimiento de unos productos emblemáticos a nivel territorial, si no que requieren del análisis de una canasta articulada de productos y servicios de naturaleza distinta Consideramos como “activos” componentes de la cultura, del entorno, del espacio y de la sociedad que pueden generar una dinamización que promueva la reafirmación de valores y conocimientos, y también la obtención de beneficios económicos para la población.

Actores: serán entendidos, en el contexto de este proyecto, como las personas movilizadoras del PAR y/o que realizan acciones orientadas a la mejora de la seguridad alimentaria. En esta categoría se analizarán actores públicos y privados. En el análisis, se le dará un especial énfasis a los actores “portadores” y “gestores” del patrimonio agro-alimentario. Ellos son los encargados de cuidar y transmitir los conocimientos tanto ancestra-les como desarrollados a través del tiempo. Entre estos actores se consideran: i) los pobladores que cumplen las labores de producción agroalimentaria, pesca, cría y recolección de pescados y mariscos, transformación y procesamiento de insumos primarios en productos alimenticios; ii) los que se ocupan de las cocinas tradiciona-les, cocinas del sector hoteles, restaurantes, catering; y iii) los individuos, grupos, organizaciones, entidades e instituciones que pueden cumplir un rol estratégico en los planes de desarrollo que buscarán convertir la producción local y la cocina en la base para la seguridad alimentaria nutricional territorial.

Gobernanza territorial: es entendida como las interacciones entre los diversos actores, que están regula-das por un amplio abanico de modelos sociales de coordinación. La gobernanza implica un amplio y complejo conjunto de actores públicos y privados y se basa en la flexibilidad, la articulación, asociación y la participación voluntaria de los diversos representantes de los intereses sociales existentes. En el marco de este proyecto, se aborda específicamente desde los diálogos y articulaciones para construir estrategias entre los diferentes actores en torno a la soberanía, autonomías y seguridad alimentaria como escalas de realización del derecho a la alimentación de las poblaciones y en relación con la puesta en valor del PAR.

Desarrollo territorial rural (DTR): es un proceso de transformación productiva e institucional de un espacio rural determinado cuyo fin es reducir la pobreza en el mismo y que descansa sobre dos pilares estrechamente relacionados: i) la transformación productiva, que tiene el propósito de articular competitiva y sustentable-mente a la economía del territorio con mercados dinámicos, lo que supone cambios en los patrones de empleo y producción de un espacio rural determinado; ii) el desarrollo institucional, que tiene como objetivo estimular la concertación de los actores locales entre sí, entre ellos y los agentes externos relevantes.

Biodiversidad: es la diversidad de la vida a muchos niveles, desde el más simple (genes y bacterias) hasta las especies animales y vegetales, o los niveles más complejos (los ecosistemas). La biodiversidad es nuestro seguro de futuro ya que permite a las plantas y a los animales adaptarse a los cambios climáticos, a los ata-ques de parásitos y enfermedades, a dificultades imprevistas. Un sistema biológicamente variado porta en sí anticuerpos para reaccionar a los organismos dañinos y restablecer su propio equilibrio. Un sistema basado en un número restringido de variedades, por el contrario, resulta mucho más frágil. En la historia de nuestro planeta todo ha tenido un origen y un fin y, en cada época, se han extinguido muchas especies. Pero jamás a la velocidad impresionante de estos últimos años. Una velocidad mil veces superior a la de épocas precedentes. En un siglo han desaparecido más de 250.000 variedades vegetales y, según las estimaciones de Edward O. Wilson (1992), continúan extinguiéndose al ritmo de tres cada hora. 27.000 al año. Pero existe una diferencia 4 Todas las fuentes que se usaron paar explicar estos conceptos se encuentran en la Bibliografía final.

17

sustancial entre esta extinción y aquellas otras del pasado: la causa desencadenante. Esta vez los responsa-bles son los seres humanos. Que continúan destruyendo bosques pluviales, destinando inmensas superficies al monocultivo, cubriendo de cemento el territorio, eliminando las barreras naturales (setos, matas, herbáceas), contaminando aguas y terrenos con pesticidas y fertilizantes químicos, acumulando plásticos en los océanos.

Agrobiodiversidad: junto a las plantas y a los animales silvestres desaparecen también las plantas y las razas animales seleccionadas por los seres humanos. A partir de los años cincuenta del siglo XX la producción agrícola ha sido orientada progresivamente hacia un numero cada vez más restringido de especies y varieda-des, creadas para responder a las exigencias del mercado global, indiferentes al vínculo con territorios especí-ficos pero con capacidad de dar una buena producción en el mayor número posible de ambientes y climas, con una buena resistencia a manipulaciones y transportes y con un gusto estándar. Sin embargo, las variedades locales suponen un gran potencial para el futuro de nuestros ecosistemas agrícolas. De hecho, las variedades definidas como autóctonas o locales son el fruto de selecciones naturales y/o de comunidades humanas en áreas concretas. Se caracterizan por una buena adaptación a las condiciones ambientales de la propia área y, con frecuencia, tienen menor necesidad de elementos externos –como agua, fertilizantes y pesticidas- al ser más rusticas y, por tanto, más resistentes a las tensiones ambientales que aquellas otras “estándar”. Por tan-to, sus aspectos positivos se expresan al máximo en los contextos territoriales de origen, donde representan importantes recursos agrícolas y donde, con frecuencia, son esenciales para la soberanía alimenticia (como en el caso de áreas montañosas o desérticas). Los vegetales y los animales domésticos han tenido origen en algunas zonas de la tierra (las patatas y los tomates en los Andes; las cabras y el trigo en la media luna fértil; las berenjenas y los cerdos en Asia...), han viajado por el mundo y en cada rincón del planeta se han adaptado al clima y a la tierra que han encontrado, cambiando un poco, cruzándose con otras variedades, uniéndose indisolublemente a territorios específicos y a determinadas comunidades, influenciando dieta, tradiciones culi-narias, recetas, preparaciones y rituales. De esta forma, en 10.000 años de historia de la agricultura el saber de los campesinos ha dado vida a millares de variedades y de razas, que son la expresión de la diversidad cultural y ecológica de sus territorios, una expresión llamada biodiversidad doméstica, o agrobiodiversidad.

Arca del Gusto: es un catálogo de productos, creado por Slow Food, que pertenecen a la cultura y a las tra-diciones de todo el mundo y que están en peligro de desaparición. A bordo del Arca suben especies vegetales y animales, pero también alimentos transformados, puesto que, junto a la biodiversidad vegetal y animal, desaparecen asimismo quesos, embutidos, panes, dulces; expresión de saberes campesinos y artesanos no escritos, pero complejos y cargados de prácticas y capacidades transmitidas durante generaciones. El Arca nace para señalar la existencia de estos productos, denunciar el riesgo de su desaparición, invitar a todos a hacer algo para salvaguardarlos: buscarlos, comprarlos, comerlos, describirlos, ayudar a los productores y, en algunos casos (cuando los productos son especies silvestres en peligro de extinción), tutelarlos y favorecer su reproducción.

Baluartes: son proyectos iniciados por Slow Food a partir de 1999, a fin de ayudar a los productores a salir del aislamiento, superar dificultades y encontrar un mercado distinto, más sensible al valor de sus productos. Condición fundamental para pasar de la labor de catalogación de los productos (Arca del Gusto), a la iniciación de un Baluarte es el conocimiento directo de los productores, el compartirlos valores y la filosofía de Slow Food y la voluntad de trabajar colectivamente para desarrollar el proyecto. Los Baluartes pueden intervenir para salvaguardar: un producto tradicional en peligro de extinción (un producto del Arca del Gusto), una técnica o una práctica tradicional en peligro de extinción (de pesca, ganadería, transformación, cultivo), un paisaje rural o un ecosistema en peligro de extinción.

18

BIBLIOGRAFIA

AA.VV (2013)La biodiversidad. Slow Food. Bra – Italia.

AA.VV (2013)El Arca del Gusto. Slow Food. Bra – Italia.

AA.VV. (2013)Los Baluartes Slow Food. Slow Food. Bra– Italia.

CONPES 113 (2007) Consejo Nacional de Política Económica Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Política Na-cional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá – Colombia.

FAO (1996)The State of the World’s Plant Genetic Resources for Food and Agriculture.

Ranaboldo, C. y A. Schejtman, Eds. (2009)El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. RIMISP-IEP. Lima-Perú. Accesible en: http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/pg.base.php?id=46&lang=es

Schejtman, A. y J. Berdegué (2004)Desarrollo territorial rural. Serie Debates y Temas Rurales n.1. RIMISP. Santiago-Chile. Accesible en: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf

Ugaz, A. (2013)Desarrollo territorial y patrimonio alimentario regional. Presentación en la Diplomatura DTR-IC-RIMISP/PUCP. Valle del Colca-Perú. Accesible en: http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/3_300000176_a.ugaz.diplomado_pucp_rimisp_2013.pdf

Wilson (1992)The Diversity of Life. Ed. En español. La diversidad de la vida. Editorial Crítica, 1994

19

ANEXOS

20

Anexo 1Listado de Participantes al Taller Multiactorial de Dibulla

APELLIDOS NOMBRE ORGANIZACIÓN/COMUNIDAD

1 AMAYA MELBIS DIBULLA

2 ARANGO EDGARD UMATA

3 ARANGO MARIA DIBULLA

4 ARIZA YASMIN DIBULLA

5 BANQUEZ YARIDO ASOCIACION DE PRODUCTORES ORGANICOS DEL MUNICIPIO DE DIBULLA (APOMD)

6 BRITO YACIRA DIBULLA

7 CAMPO LUIS VEEDURIA MUNICIPAL DE DIBULLA

8 CAMPO LEONOR DIBULLA

9 CEBALLOS ANTONIO UMATA

10 CHOLES ELOISA ASOCIACION DE PESCADORES ARTESANALAS DE PALOMINO (APAP)

11 CORZO LEONELA PROGRAMA UNIDOS DIBULLA

12 CUELLO LEODIGNA DIBULLA

13 CUISMAN ELINER PROGRAMA UNIDOS DIBULLA

14 CURVELO NULVIS ASOCIACION DE PESCADORES ARTESANALAS DE PALOMINO (APAP)

15 DEL PRADO LUDIS PROGRAMA UNIDOS DIBULLA

16 DEL PRADO ELIDELMA DIBULLA

17 DIAZ ESMERALDA DIBULLA

18 DURAN LUZ PROGRAMA UNIDOS DIBULLA

19 IPUANA EMELINA FUNDACION CERREJON GUAJIRA INDIGENA

20 JARABA FRANCISCO ASOCIACION DE PRODUCTORES ORGANICOS DEL MUNICIPIO DE DIBULLA (APOMD)

21 LARA YUDIS JAC

22 LEIVA ALEIDA DIBULLA

23 LOPEZ DAYANA DIBULLA

24 MARTINEZ JANET PROGRAMA UNIDOS DIBULLA

25 MEJIA FRANCISCA DIBULLA

26 MEJIA MONICA DIBULLA

27 MEJIA GONZALO DIBULLA

28 MENDOZA YASMILE PROGRAMA UNIDOS DIBULLA

29 MIRANDA LUDIS DIBULLA

30 MOVIL EMILIO DIBULLA

31 MOVIL EDELMIS DIBULLA

32 NUÑEZ ARMANDO DE JESUS DIBULLA

33 PERALTA FILAMINTA PROGRAMA UNIDOS DIBULLA

34 PINTO ELIZABET DIBULLA

35 PRENS RUBI DIBULLA

36 REDONDO YONIS PROGRAMA UNIDOS DIBULLA

37 REDONDO RITA MINGUEO

38 RICARDO GLENIS DIBULLA

39 ROBLES DAVID PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS RIOHACHA

40 ROSADO CARMEN SOFIA GESTORA LOCAL MANAURE

41 SUAREZ GERTRUDIS DIBULLA

42 URECHE ROBERTO ASOCIACION DE PESCADORES FAMILIARES DE DIBULLA (ASPEFADI)

43 URIANA AGUSTIN AUTORIDAD ISHASHIMANA

44 VILLEVO ISRAEL UMATA

21

Anexo 2 Mapas parlantes realizados en el Taller Multiactorial de Dibulla

22

23

Anexo 3Listado de Participantes al Taller Multiactorial de Manaure

APELLIDOS NOMBRE ORGANIZACIÓN/COMUNIDAD

1 AGUILAR ILSA SANTA CRUZ

2 ALARCON OSCAR LA GLORIA 2

3 ALTAMAR MAURICIO YUNTAMANA

4 ARAUJO ISIS FUNDACION NUEVO MILENIO

5 BATISTA ALBERTO ASOKANULIAA

6 CASTILLO EDILBERTO PRODUCTOR

7 CUADRADO CRISTOBAL VEEDURIA

8 DIAZ JEFERSON UMATA

9 EPICYO LUIS CARLOS COMUNIDAD

10 GREGORIO LUIS FUNDACION CERREJON GUAJIRA INDIGENA

11 GUERRERO JOSE COMERCIANTE

12 IPUANA EMELINA FUNDACION CERREJON GUAJIRA INDIGENA

13 IPUANA MAGALI SANTA CRUZ

14 IPUANA GILBERTO UMATA

15 LINDAU JAIRO ASOC. AUTORIDADES TRADICIONALES LA PAZ

16 LOZADA LEONARDO ASOCIACION PESCADORES MANAURE

17 MARTINEZ JOSUE JUNTA DE ACCION COMUNAL

18 MENGUAL ROSARIO LA GLORIA 2

19 MENGUAL EUDOXIA LA GLORIA 2

20 PALACIO LUIS LA GLORIA 2

21 PALACIO KASANDRA LA GLORIA 2

22 PALACIO LUIS LA GLORIA 2

23 RODRIGUEZ MONICA PMA

24 ROSADO PINTO JULIO PESCAGUAJIRA MANAURE

25 SUAREZ ADA LUZ FUNDACION CERREJON GUAJIRA INDIGENA

26 URIANA AGUSTIN AUTORIDAD ISHASHIMANA

27 URIANA MAURICIO AUTORIDAD YUNTAMANA

28 URIANA MARIA E. REPRESENTANTE YUNTAMANA

29 URIANA NILDA FUNDACION CERREJON GUAJIRA INDIGENA

24

Anexo 4Mapas parlantes realizados en el Taller Multiactorial de Manaure

25

V E R S I Ó N F E B R E R O 2 0 1 4

M A N U A L D E I D E N T I D A D C O R P O R AT I V A Y P R O T O C O L O D E C O M U N I C A C I O N E S

www.dps.gov.co Prosperidad.Social @DPSColombia DPSColombia

www.fordfoundation.org

!!!!!!!! !

www.es.wfp.org

www.slowfood.com

www.facebook.com/slowfoodinternational

@SlowFoodHQ

www.rimisp.org www.rimisp.org/proyecto/

desarrollo-territorial-rural-

con-identidad-cultural

www.diversidadbioculturalyterritorios.org

@Bioculturaldev