Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

download Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

of 112

Transcript of Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    1/112

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    2/112

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    3/112

    Provincia de TucumnRepblica Argentna

    Memoria Anual2010

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    4/112

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    5/112

    Miniserio de Salud Pblica 5

    Memoria 2010

    Auoridades

    Gobernador de la Provincia de TucmnCPN Jos Jorge Alperovich

    Minisro de Salud Pblica de la Provincia

    Dr. Pablo Yedlin

    Secreario Ejecutvo Mdico

    Dr. Fernando Avellaneda

    Secreario Ejecutvo Adminisratvo ConableCPN Jos Gandur

    Subsecrearios

    Dr. Albero SabajIng. Sergio EpseinIng. Enrique Espeche

    Personal de GabineeDra. Sandra TiradoDr. Daniel lvarez GarmendiaDr. Jos ValdecanosDra. Silvana DazDra. Silvana Rivero

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    6/112

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    7/112

    Miniserio de Salud Pblica 7

    Memoria 2010

    Indice

    Palabras del Sr. Gobernador 8Palabras del Sr. Minisro de la Nacin 11

    Palabras del Sr. Minisro de la Provincia 13

    Capulo 1 - Emergencias 14

    Capulo 2 - Diabees 22

    Capulo 3 - Informtca 30Capulo 4 - Salud menal 50

    Capulo 5- Nominalizacin de vacunas 64

    Capulo 6- Actvidad sica 72

    Capulo 7 - Plan Nacer 78

    Capulo 8 - Agenes socio-saniarios 86

    Capulo 9 - Cucai Tucumn 94

    Capulo 10 - Recursos Fsicos 100

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    8/112

    Miniserio de Salud Pblica8

    Memoria 2010

    Palabras respaldadas por los hechos

    En el mbio de la salud al llegar por primeravez a la gobernacin en ocubre de 2003 la siua-

    cin de los hospiales y del odo el sisema de

    salud pblica era deplorable. Algunos ejemplos

    ilusran con claridad la demanda insatsfecha que

    exisa en maeria de salud y lo que hemos lo-

    grado avanzar en esos ltmos siee aos.

    La provincia slo dispona de 7 ambulancias,

    los secores humildes enan que pagar un vale

    para ser aendidos en los hospiales pblicos y

    en la Maernidad dos y hasa res madres com-

    paran la misma cama despus de parir.

    Hoy, la provincia dispone de 100 ambulan-cias nuevas, el 50 por cieno de ellas con equi-

    pos de ala complejidad. Adems cualquier

    ucumano puede disponer de una ambulancia

    con mdico con slo marcar el 107 del servicio

    de emergencias.

    Y, con respeco a la Maernidad, podemosdecir que con la consruccin de las salas de

    paro humanizado y oras mejoras realizadas

    no slo es la ms grande del pas sino una de

    las ms modernas y con los mejores resulados

    saniarios.

    Todo ese rabajo ha permitdo disminuir laasa de moralidad maerna, oro de nuesros

    objetvos esragicos, del 7 por mil en el 2003

    al 3,9 por mil en la acualidad. Con ello nos se-

    guimos acercando a la mea esablecida del 2

    por mil en el 2020.

    En el 2003 las consulas en los CAPS eran de2 millones de personas al ao. Ahora esa cifra

    se ha elevado a ms del doble: 4 millones.

    En esos aos inauguramos el nuevo Hospial

    del Nio Jess, que duplic su superficie de

    aencin e incorpor ecnologa de puna para

    raar los casos de ala complejidad en variasespecialidades que anes se derivaban a Bue-

    nos Aires. El hospial brinda adems una era-

    pia inensiva infantl que es orgullo del pas.

    Consruimos el Hospial de Aguilares que

    cuena con salas de inernacin pedirica, qui-

    rfano, sala de paros, salas de observacin paraadulos y observacin de nios. A las que se

    suma una sala de urgencias respiraorias agudas.

    Se raa del primer hospial moderno que se

    consruye despus de 40 aos en la provincia.

    Tambin llevamos adelane la imporane

    obra de remodelacin y ampliacin del serviciode emergencias del Hospial Padilla que significa

    una consruccin de 6 mil meros cuadrados. Es

    aqu donde los casos de mayor complejidad o

    urgencia, a veces incluso de provincias vecinas,

    son aendidos. Inauguramos adems la remo-

    delacin oal del secor de Clnica Mdica del

    Cenro de Salud Zenn Santlln.

    En los meses que vienen vamos abrir las

    pueras de ese gran emprendimieno para la

    salud de los ucumanos que es el Hospial del

    Ese. Como recordarn ese cenro endr

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    9/112

    Miniserio de Salud Pblica 9

    Memoria 2010

    equipamieno de ltma generacin, brindarodos los servicios necesarios y conar con

    150 camas, maernidad, neonaologa, quir-

    fanos y erapia inensiva. Se calcula que bene-

    ficiar a 300 ciudadanos.

    A odo eso hay que sumar que 200 Caps han

    sido puesos a nuevo, adems de la incorpora-cin de ms de un cenenar de equipos de ala

    complejidad al sisema de salud.

    Esos son algunos de los logros de los que me

    sieno orgulloso y que los ciudadanos mayori-

    ariamene han sabido apreciar. Me sieno or-

    gulloso porque la palabra comprometda hacesiee aos, cuando dije al asumir por primera

    vez que nuesro deber era garantzar la salud

    para odos, con prioridad para los ms pobres,

    ha sido respaldada por los hechos.

    Nada de odo lo enumerado hasa aqu hu-

    biese sido posible sin una firme decisin pol-tca y sin la planificacin y ejecucin por pare

    del equipo de salud de una esraegia ade-

    cuada destnada a dar satsfaccin a las nece-

    sidades de los ciudadanos.

    Sr. Gobernador de la provincia de Tucumn

    CPN Jos Alperovich

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    10/112

    Miniserio de Salud Pblica10

    Memoria 2010

    Consensuar y ejecuar con las provincias

    Informar acerca de la gestn es un ejercicioencomiable porque jerarquiza el funciona-

    mieno del sisema democrtco en ano po-

    sibilia a la ciudadana conocer y comparar los

    objetvos planeados con los resulados alcan-

    zados y porque sirve a quienes enemos la res-

    ponsabilidad de ejecuar las poltcas para

    analizar la oporunidad y eficacia de las mismas.

    La planificacin no es un aspeco ms en el

    mbio de la salud. Lo supimos siempre, pero

    esa cereza se puso a prueba cuando nos oc

    asumir la gestn del Miniserio de Salud de la

    Nacin, en medio de una pandemia descono-

    cida, que se expanda por el mundo y de la cualla Argentna no esuvo exena. Haba mueros

    a causa de la gripe A y uvimos que salir a co-

    municar a la poblacin que no eran mil ni

    miles, sino cienos de miles de casos, y que

    enre oras medidas haba que proeger a la

    poblacin ms vulnerable y cerrar escuelas y

    lugares de rabajo para eviar el conaco iner-personal y la propagacin del virus.

    Esa experiencia hizo que, ora vez, a partr de

    la planificacin, pero ambin basados en la

    vinculacin inersecorial e inergubernamen-

    al, en 2010 el Miniserio de Salud llev a cabo

    la mayor campaa de vacunacin de la hisoriaargentna y el resulado fue que la cantdad de

    afecados por enfermedades respiraorias se

    redujo drstcamene en comparacin con el

    ao anerior y no uvimos que lamenar vct-

    mas por gripe A (H1N1). Y para que los argent-

    nos cada vez esn ms proegidos, a partr de2011 la vacuna antgripal se incorpor al Calen-

    dario de Vacunacin para los grupos de riesgo.

    Oro plan de accin, consensuado y ejecu-

    ado juno a odas las provincias, permit des-

    andar el camino que, en 2009, haba llevado a

    la Argentna hacia la peor epidemia de denguede la que se enga memoria. En 2010, no se re-

    gisraron vctmas faales por esa enfermedad

    y hubo una fuere reduccin del nmero de

    casos, en un conexo de epidemia en los pa-

    ses sudamericanos.

    Oro gran logro, que vino a saldar la deudahisrica del Esado nacional con la paologa

    oncolgica, fue la creacin por pare de la Pre-

    sidena de la Nacin, Cristna Fernndez de

    Kirchner, del Instuo Nacional del Cncer, con

    el objetvo de desarrollar e implemenar pol-

    tcas para la prevencin y el conrol de esa en-

    fermedad en la Argentna. Tras su puesa enmarcha, el organismo ha comenzado a exen-

    der de manera concrea a cada rincn del pas

    su misin de disminuir la incidencia y morali-

    dad por cncer, adems de mejorar la calidad

    de vida de las personas con esa enfermedad.

    La carera saniaria nacional destn en 2010ms 53 millones de pesos a mejorar la infraes-

    rucura y el equipamieno mdico del secor

    saniario pblico. Enre los equipos adquiridos

    se cuenan un resonador magntco nuclear;

    res angigrafos; 25 mamgrafos; 5 bombas de

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    11/112

    Miniserio de Salud Pblica 11

    Memoria 2010

    circulacin exracorprea; cuaro cmarasgamma; 31 ecgrafos; 171 incubadoras de dis-

    tna complejidad; 28 mesas anesesia; 143

    lmparas cialtcas rodanes, adems de 1.080

    respiradores y 900 oxmeros de pulso.

    En ese perodo, 50.054 boiquines fueron

    disribuidos por el programa Remediar, conmedicamenos esenciales a ms de 7.000

    efecores de la red pblica de salud en odo

    el pas, para cubrir la demanda de ms de 15

    millones de personas con necesidades bsicas

    insaisfechas.

    Tambin ese ao se pudieron visualizar losefecos de la Asignacin Universal por Hijo

    (AUH), una poltca pblica que promueve la in-

    clusin y la equidad, y que a ravs del Plan

    Nacer, que se artcula con la AUH permit fi-

    nanciar 1.550 operaciones en odo el pas a

    chicos con cardiopaas congnias y as reducir

    la lisa de espera para ese tpo de cirugas. Pa-samos de 18 meses de espera a slo 3, pero los

    chicos que deben ser inervenidos de urgencia

    son operados sin demora y con la ms ala ca-

    lidad mdica.

    En el horizone prximo, nuesro compro-

    miso seguir siendo el mismo: rabajar paramejorar la salud de odos los habianes de

    nuesro pas, sin distnciones. Profundizar el

    modelo pueso en marcha en 2003 sin dejar de

    ser conscienes de que, como muchas oras, la

    saniaria es siempre una area inconclusa.

    Dr. Juan Luis Manzur

    Minisro de Salud de la Nacin

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    12/112

    Miniserio de Salud Pblica12

    Memoria 2010

    Gestn para los ucumanos por una salud mejor

    Enregar un informe de gestn es rabajarcon lo que se enreg a la ciudadana, pero

    ambin con aquello que los ciudadanos perci-

    bieron que les perenece y que es el resulado

    de lo que va ms all de lo angible. Trabajar

    con las poblaciones objetvo fue, en gran me-

    dida, el nore de ese ao de gestn, a ravs

    de acciones, programas y aenciones, resul-ado de un equipo de profesionales, de polt-

    cas definidas y de un rabajo profundo y

    comprometdo de quienes conducen e ine-

    gran el sisema saniario ucumano.

    La enrega de ese informe de gestn se di-

    vidi en capulos que abarcan reas reconoci-das por su accionar, que muesran carace-

    rstcas especficas, desarrollan actvidades de

    prevencin, atenden paologas crnicas pero

    ambin actvidades que tenen al paciene

    como cenro de la informacin y que conribu-

    yen a una mejor gestn hospialaria, como es

    la informatzacin del proceso de aencin delpaciene. Descripciones que, enre muchas

    oras, muesran un rabajo de planificacin con

    acciones destnadas a paliar, a mejorar y a in-

    cremenar el normal funcionamieno del sis-

    ema saniario provincial y as dar respuesas

    inmediaas a los problemas ms acucianes de

    los ucumanos.

    En odo momeno hemos conado con la in-

    quebranable volunad poltca por pare de

    nuesro Gobernador, de llevar ms y mejor

    salud para los ucumanos, lo que marc el ca-

    mino para que hagamos de la salud una de lasbanderas ms imporanes no slo de esa

    gestn sino desde el regreso de la democracia

    a nuesro pas. Es por eso que, a ravs de los

    informes de gestn, rendimos cuenas sobre

    los objetvos y las acciones como pare del co-

    rreco funcionamieno de ese nuesro rgi-

    men democrtco. Esas publicacionesperidicas permien mosrar el rabajo que se

    hizo, revelar a los inegranes de un sisema de

    salud que apuesan al crecimieno y exhibir

    esas acciones y decisiones propias de una ges-

    tn que se planea como necesidad justficar

    claramene esas decisiones que se omaron.

    Enonces queda a disposicin de oda la comu-nidad el poder consrasar la planificacin que

    publicamos oporunamene con los resulados

    obenidos a partr de la accin que lleva ade-

    lane nuesra gestn en salud.

    Trabajar con las necesidades del ciudadano,

    de la poblacin a cargo que son odos los u-cumanos, nos obliga a generar respuesas in-

    novadoras que profundicen la ransformacin

    de modelos preexisenes. Es as como en el

    caso de Salud Menal, se busc abordar las

    afecciones menales desde una perspectva

    biopsicosocial, reconocer los derechos que te-

    nen los consumidores de ese servicio y su au-onoma y necesaria partcipacin en el

    proceso de recuperacin. El haber profundi-

    zado la nominalizacin en las inmunizaciones,

    a partr de un programa que pusimos en prc-

    tca en el ao 2003, acualmene se considera

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    13/112

    Miniserio de Salud Pblica 13

    Memoria 2010

    un xio en el mbio nacional por los elevadosindicadores de vacunacin, y fue apoyado por

    un calendario universal y grauio para oda

    nuesra poblacin. En ese proceso no se des-

    cuid la imporancia de concientzar a los u-

    cumanos sobre la necesidad de enconrar un

    espacio para los buenos hbios de vida, que

    van desde la actvidad sica y la reduccin delpeso corporal hasa el mejoramieno de la ca-

    pacidad funcional cardiorrespiraoria. Y he

    mencionado slo algunas de los muchas accio-

    nes que se llevaron adelane, que se pusieron

    al servicio de los ucumanos y que pueden ser

    verificadas en nuesra publicacin Salud hacia

    el bicenenario.

    En ese fascinane proceso que es gestonar

    para dar respuesas a la poblacin oda, me-

    rece un lugar especial el haber rabajado en

    diagnostcar, planificar y ejecuar obras que

    buscan el bienesar de quienes habiualmene

    son usuarios del Sisema Provincial de Salud aravs de sus hospiales, policlnicas y cenros

    de aencin. Las obras erminadas, y en ejecu-

    cin, a lo largo del ao 2010, uvieron la misin

    de buscar que la persona, el paciene en s, sea

    el eje de las modificaciones, las mejoras, las

    ampliaciones, las refacciones y las inauguracio-

    nes que se hicieron en casi odos los punosgeogrficos de nuesra provincia. Acompaa-

    mos y vimos las necesidades, para un eficaz

    proceso, ano de quienes rabajan en el lugar

    como de los que usan odos y cada uno de

    esos servicios. Hicimos grandes obras, como la

    Guardia del Hospial Angel C. Padilla, disribuida

    en una superficie de 3.572 meros cuadrados,

    ubicndola como un referene en la regin

    NOA, hasa cubrir necesidades en cenros de

    aencin de los Valles Calchaques, La Invernadao Leales, por slo mencionar algunos.

    Los avances, en snesis, obedecen a esa de-

    cisin poltca que no es ora cosa que una po-

    ltca de Esado a la que nos sumamos no

    solamene como equipo de gestn del Minis-

    erio de Salud y del Sisema Provincial deSalud, sino ambin como profesionales y u-

    cumanos.

    Dr. Pablo Yedlin

    Minisro de Salud Pblica

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    14/112

    EMERGENTOLOGA

    Dr. Francico Barreiro

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    15/112

    Miniserio de Salud Pblica 15

    Emergenologa

    Capaciacin permanene: la clave de una accin rpida y efectva

    Haciendo un balance del per-

    odo 2010 de las actvidades de la

    Direccin, qued de manifieso

    que la mayor pare de ellas eran,

    por un lado, de tpo asisencial y

    por oro, de capaciacin y do-cencia. Enumeraremos slo las

    de mayor relevancia.

    Asisencial:

    1. Diariamene, la Direccin de

    Emergencias recibe llamadas poremergencias y urgencias, adems

    de consulas varias. Las llamadas

    son caegorizadas por los mdicos

    coordinadores para luego ser re-

    suelas de la mejor forma posible.

    En los casos de emergencia, aravs del call center, se brinda in-

    formacin de pre arribo a los fa-

    miliares de los pacienes. Eso

    puede ser muy tl para brindar

    primeros auxilios y conencin a

    las personas en siuaciones crt-

    cas. En promedio, ingresaron7.200 llamadas al 107.

    2. Se brind asisencia a las

    emergencias prehospialarias con

    ambulancias medicalizadas equi-

    padas con ala complejidad.

    Hubo un promedio mensual de

    1.400 aenciones, de las cuales el

    40 por cieno fueron accidenes

    de rnsio.

    Las ambulancias se disribuye-

    ron de acuerdo con un mapa de

    riesgo confeccionado de acuerdo

    con la asa de uso por emergen-

    cias y con la disribucin geogr-

    fica de la poblacin. Se abarc

    San Miguel de Tucumn y el cin-urn periurbano (Banda del Ro

    Sal, Alderees, San Jos y Yerba

    Buena) y la rua 38, conocida

    ambin como la Rua de la

    Muere (Aguilares, Concepcin,

    Moneros y Famaill). De ese

    modo, se inici la implemena-cin de un acceso escalonado, lo

    que permie mejorar el tempo

    de respuesa a las emergencias.

    3. Se brind la asisencia espe-

    cializada con mviles de neonao-

    loga de ala y baja complejidad,equipados ano para rasladar

    pacienes crtcos desde los cen-

    ros asisenciales y como pacien-

    es de menor gravedad. Se

    cuena adems con el mvil para

    embarazadas que asise a las pa-

    cienes de alo riesgo que requie-

    ren raslado de urgencia desde

    un cenro asisencial a oro de

    mayor complejidad, como am-

    bin los paros en la va la pblicau oro tpo de emergencias. De

    esa manera, se asegura una res-

    puesa inegral a la paruriena y

    al recin nacido.

    4. En promedio, se realizaron

    300 raslados inerhospialarios ypara esudios complemenarios

    de diagnstco (programados y

    de urgencias) por pedido de los

    distnos cenros asisenciales.

    Para ello, se implemen una co-

    ordinacin con los distnos inst-

    uos de diagnstco en laasignacin de urnos y se dispuso

    de mviles medicalizados equipa-

    dos para realizar el ranspore de

    pacienes en esado crtco.

    5. Se realizaron raslados pro-

    gramados para rehabiliacin depacienes (sin obra social y de es-

    casos recursos) en condicin de

    ala. En promedio, fueron 150 por

    mes, para lo que se dispuso de

    mviles de baja complejidad.

    Cuando no hay tempo para pensar, esar preparado es indispensable

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    16/112

    Miniserio de Salud Pblica16

    Memoria 2010

    6. Se brind asisencia a pacien-

    es con emergencias domicilia-

    rias, con o sin obra social.

    7. A ravs del call center se

    brind consejo mdico y oriena-

    cin a la comunidad sobre el diag-

    nstco de paologas regionales y

    se aendieron consulas diversas.

    Por ejemplo, sobre mordedurasde animales ponzoosos; in-

    fluenza; dengue; vacunaciones y

    accidenes en el hogar enre

    oros. Adems se brind informa-

    cin sobre el sisema de salud.

    8. Con la unidad de rescaemvil de doble raccin, se part-

    cip en operatvos de bsqueda y

    rescae de pacienes en zonas de

    dicil acceso, como las de ala

    monaa, cuando no se poda lle-

    gar en helicpero por las condi-

    ciones climaolgicas. El vehculoambin se us para llevar asis-

    encia mdica y saniaria (reme-

    dios, vacunas y vveres, por

    ejemplo). Adems se inervino en

    operatvos saniarios en las inun-

    daciones acercando ayuda comu-

    niaria y asisencia mdica.

    9. Con la incorporacin de un

    boe semirrgido con moor, equi-

    pado para rescae acutco, se in-

    ervino en la bsqueda y rescae

    de personas desaparecidas enros o por inundaciones, en coo-

    peracin con la polica y Defensa

    Civil. Se utliz adems para acer-

    car ayuda comuniaria.

    10. Se partcip en la coberura

    saniaria de distnas actvidadesculurales y sociales, programa-

    das y no programadas, con dispo-

    sitvos de emergencia. Adems se

    brind asesoramieno en las me-

    didas de seguridad que haban de

    adoparse.

    Rock del Valle (Ta del Valle),

    el operatvo con con la presencia

    de 2 mviles y una carpa saniaria.

    Adems se reforz la guardia del

    hospial de Ta del Valle.

    Fiesa de la Pachamama(Amaicha del Valle). En el opera-

    tvo se reforz la guardia mdica

    del Caps de Amaicha y se con

    con la presencia de 2 ambulan-

    cias y el mvil de rescae 4 x 4

    para la aencin de las emergen-

    cias de guardia y en los lugaresretrados donde los urisas asis-

    teron.

    Fiesa del Queso (Ta del

    Valle). Se reforz la guardia m-

    dica del hospial y se adicion la

    presencia de 2 mviles.

    Fiesa del Antgal (Colalao del

    Valle). Se reforz la guardia m-

    dica del hospial y se adicion la

    presencia de 2 mviles.

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    17/112

    Miniserio de Salud Pblica 17

    Emergenologa

    Plan verano 2010. Coberura

    con mviles medicalizados de

    ala complejidad en los distnospunos urstcos de la provincia.

    Coberura saniaria para la

    filmacin de la pelcula Bel-

    grano. Se dispuso de una ambu-

    lancia medicalizada de ala

    complejidad y una de baja com-plejidad para la asisencia del per-

    sonal de la pelcula y urisas.

    Enrega de Libreas Universa-

    les. Se mon un operatvo que

    esuvo inegrado por una carpa

    saniaria con mdicos y enferme-ros, 2 ambulancias en el inerior

    del predio y 2 fuera de l.

    Inauguracin de la sede del

    Partdo Justcialisa de Tucumn.

    Con la visia de el ex presidene

    Nsor Kirchner, se llev a cabo unoperatvo en el cual se dispuso de

    una ambulancia en el inerior del

    Aeropuero Inernacional Benja-

    mn Matenzo para la recepcin

    de las distnas comitvas; res am-

    bulancias y el mvil de rescae

    que conformaron las distnascpsulas de seguridad de la comi-

    tva; y 3 ambulancias en la zona

    de la sede para la asisencia del

    pblico, ms una ambulancia del

    servicio de emergencias mdicas

    de la Municipalidad de San Mi-

    guel de Tucumn.

    Fesejos por el 9 de Julio con

    la visia de la Presidena de la Na-

    cin Cristna Fernndez. En el

    marco de los fesejos por el bicen-

    enario de la Revolucin de Mayo

    se mon un imporane opera-

    tvo saniario que incluy una am-bulancia en el Aeropuero

    Inernacional Benjamn Matenzo

    para la recepcin de las comitvas

    ms res ambulancias y un mvil

    de rescae 4 x 4 en las cpsulas de

    seguridad. Para la coberura del

    desfile se dispuso de cuaro am-bulancias, dos mviles de logstca

    y un riler saniario, con la cola-

    boracin de dos ambulancias de

    SEMM de la Asisencia Pblica,

    adems de 9 carpas saniarias con

    mdico, enfermeros y paramdi-

    cos (esudianes de medicina) dis-

    ribuidas a la largo de la avenidaen donde se realiz el desfile, ms

    un riler saniario de la Nacin.

    Para la coberura del escenario de

    la plaza Independencia se insala-

    ron dos carpas saniarias con m-

    dicos, enfermeros y paramdicos;

    dos ambulancias de la Direccinde Emergencias y dos de la Asis-

    encia Pblica. Tambin se sum

    un riler saniario de la Nacin y

    grupos Dela de defensa Civil (que

    colaboraron en ambos evenos).

    Coberura del Da de la Sani-dad. Se dispuso de dos ambulan-

    cias medicalizadas.

    Despliegue saniario por el

    da del esudiane. Esuvo organi-

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    18/112

    Miniserio de Salud Pblica18

    Memoria 2010

    zado con res ambulancias medi-

    calizadas en el Parque 9 de Julio;

    dos en la roonda del cerro SanJavier y una en El Cadillal, adems

    del recorrido permanene de los

    mviles de logstca y rescae por

    los punos de mayor confluencia

    de personas.

    Peregrinacin a la Virgen del

    Valle en la Reduccin y en Caa-

    marca.

    Movilizacin Nacional por la

    reivindicacin de los Pueblos ori-

    ginarios. Se dispuso un segui-

    mieno de la caravana desde losdistnos ingresos a nuesra pro-

    vincia con dos ambulancias medi-

    calizadas. El equipo acompa la

    reunin en el Parque 9 de Julio y

    su poserior desplazamieno

    hacia la plaza Independencia,

    hasa su salida de Tucumn condestno a Buenos Aires.

    Fiesa del Seor de los Mila-

    gros en Sala. Se enviaron dos

    ambulancias medicalizadas de

    ala complejidad para cooperar

    con la coberura saniaria de esaactvidad.

    Deportvos:

    Mundial de Parapene. Tres

    ambulancias.

    Transmonaa de Mounain

    Bike. Cuaro ambulancias dis-

    puesas a lo largo del recorrido.

    Transmonaa de enduro.

    Cuaro ambulancias dispuesas a

    lo largo del recorrido.

    Ecoaleas. Cuaro ambulan-

    cias dispuesas a lo largo del re-

    corrido.

    Torneos deportvos Evia. Se

    dispusieron 11 puesos saniarios(uno en cada complejo deportvo).

    Coberura de rallys provin-

    ciales y nacionales.

    Torneo inernacional de Polo.

    Tres ambulancias.

    Rally Dakar Argentna Chile

    2011. La coberura implic, desde

    el Biouvac (campameno cnico)

    en el hipdromo de esa capial,

    dos ambulancias de la Direccin

    de Emergencias y dos de la Muni-cipalidad de San Miguel de Tucu-

    mn ms un riler saniario de la

    provincia y oro de la Nacin. En

    la rua de enlace por los Valles

    Calchaques, dos ambulancias en

    el parador El Indio y dos en las

    mesadas. En ano, para el ramode carrera, (asisencia de los com-

    petdores y el pblico en general),

    se reforzaron las guardias mdicas

    del Caps de Amaicha, de los hos-

    piales de Ta del Valle y Sana

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    19/112

    Miniserio de Salud Pblica 19

    Emergenologa

    Mara adems de asignarse dos

    ambulancias en uno de esos cen-

    ros asisenciales. En el ramo decompetcin se monaron res

    hospiales de campaa; 20 cuari-

    ciclos como unidades de rescae

    en carrera, equipadas con ele-

    menos de rauma y con mdicos

    emergencisas; dos ambulancias;

    dos mviles de logstca; un mvilde rescae 4 x 4; el helicpero sa-

    niario de la provincia y el avin

    saniario. Ese operatvo de-

    mand varios meses de prepara-

    cin y la partcipacin de

    alrededor de 90 personas.

    11.Se partcip de 17 operatvos

    saniarios de rasplane de rganos

    en cooperacin con el CUCAITUC

    (INCUCAI). Dicha partcipacin

    consist en el raslado del perso-

    nal mdico y de los rganos. Tam-

    bin se brind apoyo logstco.

    12. La Direccin Provincial de

    Emergencias se hizo cargo de la

    coordinacin mdica del servicio

    de raslados areos saniarios de

    pacienes neonaos, pediricos

    y adulos que por razones de

    salud deban ser ransporadosdesde o hacia oras provincias y

    que no podan desplazarse por

    oros medios. Se realizo ambin

    la aeroevacuacin mdica, en

    helicpero saniario, de pacien-

    es en siuaciones riesgosas que

    por cuesiones de inaccesibilidado por la urgencia en el iempo de

    respuesa, no se pudieron llevar

    a cabo por oros medios de

    ranspore. Para alcanzar ese

    imporane compromiso, que je-

    rarquiza al sisema de emergen-

    cias de la provincia, se form y

    capaci a un equipo saniariode mdico y enfermeros, odos

    con un perfil adecuado para la

    resolucin de siuaciones de

    emergencia.

    13. La Direccin de Emergencias

    uvo una imporane partcipa-cin en los distnos juicios his-

    ricos (crmenes de lesa

    humanidad) por los derechos hu-

    manos, llevados adelane por el

    Tribunal Federal conra los impu-

    ados Anonio Bussi; Luciano Me-

    nndez y Robero Albornoz, enreoros. La partcipacin consist

    en operatvos de raslado de los

    deenidos y la evaluacin y segui-

    mieno de su esado clnico y psi-

    colgico. Adems se partcip en

    las distnas junas mdicas solici-

    adas por el Tribunal Federal.

    14. Se partcip en los distnos

    operatvos de desalojo ordena-

    dos por los ribunales provincia-

    les. Tambin se realiz el raslado

    de pacienes a rehabiliacin por

    orden judicial.

    15. Esa Direccin uvo una im-

    porane partcipacin en los pla-

    nes de contngencia de

    proeccin civil (CEDECE).

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    20/112

    Miniserio de Salud Pblica20

    Memoria 2010

    16. Durane el 2010 se contnu

    con el programa saniario de

    lucha conra la influenza, reali-zando oma de muesras a pa-

    cienes ambulaorios, escuda-

    mieno de los mismos y raslados

    a cenros de inernacin.

    17. Durane el invierno de 2010

    se brind asisencia saniaria ameneserosos y se colabor con

    el Servicio al Indigene, rasla-

    dando a los sin hogar a cenros

    dispuesos para su recepcin.

    18. Se implemen una gestn

    de recursos humanos, iniciandocon uno de los principales pilares

    en RRHH como es el proceso de se-

    leccin de personal. Con la colabo-

    racin de RRHH del Siprosa se

    implemen para los aspiranes a

    ingresar en el Sisema, una enre-

    visa dirigida con psicodiagnstco.

    19. Se logr incorporar a la Di-

    reccin de Emergencias ocho en-

    fermeros para los mviles de baja

    complejidad. Los nuevos ine-

    granes del equipo recibieron ca-

    paciacin en emergencias. Deesa manera se dio comienzo a un

    proceso de incorporacin de en-

    fermeros a las ambulancias del

    Sisema de Salud, lo que permi-

    tr brindar una mejor asisencia.

    Planificacin para el ao 2011

    La Direccin Provincial deEmergencias ha elaborado un

    Plan de acciones con objetvos a

    coro, mediano y largo plazo,

    siempre maneniendo una es-

    rucura que abarca lo asisencial

    y la capaciacin y docencia. Los

    objetvos a coro y mediano pla-zos que fueron planeados para el

    2011 son los siguienes:

    Asisenciales:

    1. Ampliar la coberura sania-

    ria, incorporando nuevas ambu-lancias medicalizadas de ala

    complejidad, en las ciudades de

    Lules y Ta viejo (Caps Pedro So-

    lrzano) y en el CIC de Avenida

    Adolfo de la Vega. De esa manera

    se incremenara la coberura del

    mapa de riesgo de Tucumn.

    2. Foralecer los programas de

    coberura saniaria para evenos

    deportvos y sociales y raslados

    programados.

    3. Incorporar nuevos enfermerosa esa Direccin para poder com-

    plear los equipos de emergencias

    y raslados de ala complejidad. De

    esa manera se mejorara la cali-

    dad la de asisencia mdica a pa-

    cienes en siuaciones de riesgo.

    4. Adquirir un cuariciclo comounidad de inervencin rpida

    (UIR), equipado con elemenos

    de rauma y rescae, para poder

    asistr con mdicos a los pacien-

    es, hasa que llegue una ambu-

    lancia de ala complejidad.

    5. Implemenar e insalar en al-

    gunos Caps de San Miguel de Tu-

    cumn con guardias de 24 horas,

    elecrocardigrafos digializados

    que permitrn la realizacin y

    rasmisin de un elecrocardio-

    grama por inerne y su inerpre-acin en el call center de la

    Direccin de Emergencias. Lo que

    permitr la aplicacin de los pro-

    ocolos de aencin prehospiala-

    ria de los pacienes con sndrome

    coronario agudo y de esa ma-

    nera su derivacin en formaoporuna y coordinada.

    6. Dar contnuidad a la gestn

    de recursos humanos implemen-

    ando una evaluacin de desem-

    peo del personal aplicando una

    modalidad de premios y castgos.De esa manera mejorar el rendi-

    mieno del personal.

    7. Crear el cenro de coordina-

    cin de raslados areos saniarios

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    21/112

    Miniserio de Salud Pblica 21

    Emergenologa

    (TAS) y aeroevacuacin mdica

    (AEM), a lo que sumara el ras-

    lado de rganos o ejidos pararansplanes. Ese cenro rabajar

    en cooperacin con Asunos So-

    ciales del Siprosa; las oficinas de

    Comunicacin a Disancia (OCD)

    de los hospiales y la Direccin

    Provincial de Aeronutca.

    Capaciacin y docencia:

    1. Contnuar con el programa

    de capaciacin contnua para

    choferes, mdicos y enfermeros

    del Sisema de Salud de las distn-

    as reas programtcas.

    2. Incorporar un curso de res-

    cae en alura para formar equi-

    pos mdicos de rescae en

    siuaciones especiales, con la co-

    laboracin de los bomberos vo-

    lunarios de Ta Viejo.

    3. Incorporar un curso de res-

    cae acutco para formar equi-

    pos mdicos para ese tpo de

    siuaciones.

    4. Seguir con la capaciacincontnua de los elefonisas del

    call centerde esa direccin.

    5. Programar la realizacin de

    los cursos inernacionales de

    ATLS Y ACLS destnados al perso-

    nal mdico de esa direccin.

    6. Realizar el primer curso de la

    regin del NOA de raslado areo

    y aeroevacuacin con el aval del

    Instuo Nacional de Medicina

    Aeronutca y Espacial (INMAE) y

    con la partcipacin de diseran-es desacados de la regin y de

    Buenos Aires.

    7. Implemenar la realizacin

    de alleres prctcos de desrezas

    quirrgicas de urgencias y ma-

    nejo de equipamieno de alacomplejidad para los mdicos y

    enfermeros de Direccin de

    Emergencias.

    8. Realizar las Segundas Jorna-

    das Regionales de Trauma y

    Emergencias Prehospialarias.

    9. Contnuar con las actvidades

    de capaciacin y cursado de la

    Cedra de Emergenologa de la

    Faculad de Medicina y de la Re-

    sidencia de Emergenologa del

    Siprosa.

    10. Finalizar la obra de cons-

    ruccin del Cenro de Capacia-

    cin de la Direccin Provincial de

    Emergencias con la incorporacin

    del simulador de ambulancia. Lo

    que permitr realizar un adies-ramieno moniorizado de las

    res eapas de la aencin del po-

    liraumatzado (aencin inicial y

    rescae - raslado - aencin defi-

    nitva en shock room).

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    22/112

    DIABETES

    Dra. Cristna Duplessis

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    23/112

    Miniserio de Salud Pblica 23

    Diabees

    Prevencin y asisencia como moores de bienesar

    La Diabees Mellius (DM) es

    una enermedad crnica que

    aeca a un gran nmero de per-

    sonas y represena un problema

    personal y de salud pblica de

    enormes proporciones.

    Se estma que ms de 280 mi-

    llones de personas en el mundo

    tenen diabees (1) y en el ao

    2030 ese ser superior a 380 mi-

    llones (1). El aumeno de la preva-

    lencia en el mundo se debeprincipalmene al crecimieno y

    envejecimieno de la poblacin y

    a cambios en el estlo de vida que

    deerminan una mayor presencia

    de obesidad y sedenarismo. En

    ese sentdo, la Encuesa Nacio-

    nal de Facores de Riesgo 2009mosr, en el mbio nacional, un

    aumeno de las personas con ac-

    tvidad sica baja y obesidad con

    respeco al ao 2005 (46,2% vs.

    54.9% y 14.6% vs. 18% respect-

    vamene).

    La aencin primaria de la salud

    juega un papel undamenal en la

    asisencia de las personas con

    diabees ya que las caracerstcas

    de los cuidados que precisan

    hacen de ese nivel el ptmo

    para llevarlos adelane, garant-

    zando una aencin contnua, in-

    egral e inegrada. La aencin

    primaria debe cubrir no slo as-

    pecos inherenes al raamienoy seguimieno de las personas

    con diabees, ambin es primor-

    dial en la prevencin de la ener-

    med a ravs de la inervencin

    sobre acores de riesgo cardio-

    vascular.

    La enermedad implica una ele-

    vada discapacidad y muere pre-

    maura, undamenalmene

    relacionada con las complicacio-

    nes crnicas. Exisen evidencias

    de que la deeccin precoz en

    personas asinomtcas y un ra-

    amieno adecuado podran pre-

    venir o rerasar el desarrollo del

    mal. Sin embargo el nmero depersonas sin diagnstco perma-

    nece alo, ano en pases des-

    arrollados como en vas de

    desarrollo (3).

    En la provincia de Tucumn ha-

    bra alrededor de 25 mil pacien-es con diabees sin coberura de

    obra social. Luego de casi res

    aos de inenso rabajo, enre ca-

    paciaciones al equipo de salud y

    Lneas de accin simulneas para preservar la calidad de vida de los ciudadanos.

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    24/112

    Miniserio de Salud Pblica24

    Memoria 2010

    bsqueda de personas enermas,

    se alcanz a nominar a ms del

    25%. Exisen a la echa aproxima-

    damene 6.600 personas diag-

    nostcadas con DM que se

    encuenran inscripas en el Pro-

    grama Provincial de Diabees.

    Esudios epidemiolgicos de-

    mosraron que casi la miad delos pacienes con DM descono-

    cen su condicin (2)(4) y de los que

    la conocen, menos del 30% al-

    canza los objetvos eraput-

    cos.(3) Por ello la bsqueda actva

    de los mismos y el seguimieno

    esrucurado segn normas, aravs de la Chequera Semesral

    de Presaciones, son objetvos

    priorizados.

    La nmina de los pacienes ue

    aumenando progresivamene

    segn muesra lafigura 1.

    Tareas de gestn:

    La diabees es una enermedad

    que compromee odos los aspec-

    os de la vida del paciene. Uno delos objetvos primordiales debe

    ser eviar o rerasar la progresin

    de las complicaciones crnicas a

    ravs de un buen conrol mea-

    blico. Uno de los punos unda-

    menales en ese sentdo es garan-tzar la accesibilidad al raamieno

    y conrol de la enermedad. Asi-

    mismo el avance contnuo de la

    ciencia se raduce en mejoras ec-

    nolgicas en la produccin de in-

    sulinas con la aparicin de los

    anlogos de insulina. Esos pre-senan cambios en la molcula

    que modifican las propiedades

    armacocintcas y armacodin-

    micas de las mismas, que tenen

    gran impaco en la calidad de vida

    del paciene y su amilia.

    Se realizaron las gestones co-

    rrespondienes ane la Direccin

    General de Conraaciones y Al-

    macenes para la provisin de in-

    sulinas e insumos (tras reactvas,

    lanceas y moniores) para los pa-cienes con diabees mellius am-

    bulaorios e inernados. El nuevo

    conrao conempla ambin la

    provisin de anlogos ulralenos

    y ulrarrpidos de la insulina para

    aquellos pacienes que presenan

    deerminadas condiciones en lasque esas insulinas son las ms

    apropiadas.

    Se realiz la gestn, a ravs de

    la Direccin de Conraaciones y

    Almacenes, para la compra de

    seis lupas para ofalmoscopiostpo OBI que ueron enviados

    desde el Miniserio de Salud de la

    Nacin. Los mismos represenan

    elemenos de mucho valor en la

    deeccin precoz de la retnopa-

    Mi i i d S l d Pbli 25

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    25/112

    Miniserio de Salud Pblica 25

    Diabees

    a diabtca ya que permien vi-

    sualizar la retna peririca.

    Los ofalmoscopios ueron des-

    tnados a las distnas reas Pro-

    gramtcas: dos a la Ese, uno a la

    Oese, uno a la Cenro, uno a la

    Sur y uno al Hospial Padilla. Su

    enrega ue precedida por un a-

    ller erico-prctco coordinadopor la docora Waissman, jea del

    Servicio de Ofalmologa del Hos-

    pial Padilla. En esa capaciacin

    se acualizaron los crierios diag-

    nstcos, clasificacin y segui-

    mieno de la retnopaa dia-

    btca; poseriormene se realizla pare prctca en la que se

    abordaron los aspecos cnicos

    del uso del ofalmoscopio. De

    esa manera se reorz la red o-

    almolgica.

    Un puno undamenal const-uye la accesibilidad geogrfica al

    raamieno. Para ello se rabaj

    inensamene en la descenraliza-

    cin de la enrega de las insulinas

    e insumos. De esa manera, el n-

    mero de eecores ue aumen-

    ando progresivamene. En el ao2008 eran seis, y en la acualidad

    son ms de veine disribuidos en

    las distnas reas programtcas.

    La enrega de los insumos (tras

    reactvas, moniores, lanceas)

    Mi i i d S l d Pbli26

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    26/112

    Miniserio de Salud Pblica26

    Memoria 2010

    para la aencin primaria se rea-

    liza a ravs de la Direccin de

    Red de Servicios.

    La principal causa de muere de

    los pacienes con DM es repre-

    senada por los evenos cardio-

    vasculares: inaro de miocardio,

    accidene cerebrovascular y are-

    riopaa peririca. Para preveniro reardar el desarrollo de las

    complicaciones macrovasculares

    es undamenal el raamieno de

    los acores de riesgo asociados:

    dislipemia e hiperensin arerial.

    Durane el ao 2010 la Farmacia

    Oficial comenz la produccin decpsulas de simvasatna de 10

    mg que ueron disribuidas en los

    distnos niveles de aencin. Se

    rabaj con el Programa de Pre-

    vencin Cardiovascular en el di-

    seo del flujograma de

    disribucin de al manera que laenrega sea nominada y basada

    en la esratficacin de riesgo. Asi-

    mismo se realizaron las gestones

    para garantzar y reorzar la pro-

    duccin de meormina.

    Tareas de supervisin:

    Se realiz en erreno la super-

    visin de la marcha del Programa,

    en servicios de los distnos nive-

    les de aencin.

    Tareas de capaciacin:

    Capaciacin de los equipos

    de salud de las distnas reas

    operatvas y hospiales cabecera

    de la ciudad de San Miguel de Tu-

    cumn y del inerior.

    Se realizaron capaciaciones enerreno, ya que la organizacin

    del cuidado de las personas con

    DM debe abordarse en cada rea

    operatva de acuerdo con los re-

    cursos exisenes.

    Durane las capaciaciones sereorzaron las normatvas del

    Programa Provincial de Diabees

    y el modo de uso de la Chequera

    Semesral de Presaciones como

    insrumeno undamenal para el

    seguimieno y raamieno del

    paciene con DM.

    Se abordaron las dificulades en

    la implemenacin del Programa,

    analizando las posibles soluciones.

    Tambin se reorz el algorimo de

    derivaciones para garantzar la

    aencin especializada.

    Se capaciaron aproximada-

    mene 1.400 miembros del

    equipo de salud (mdicos, ener-

    meros, agenes sociosaniarios)

    de las distnas reas programt-

    cas. Fueron capaciadas aproxi-madamene el 90% de las reas

    operatvas. Para llevar a cabo los

    curos se rabaj en orma coordi-

    nada con la Direccin de Red de

    Servicios.

    Miniserio de Salud Pblica 27

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    27/112

    Miniserio de Salud Pblica 27

    Diabees

    Capaciacin para la imple-

    menacin en la provincia de la

    Gua de Prctca Clnica Nacional

    para prevencin, diagnstco y

    raamieno de la Diabees Tipo 2

    en los cenros del primer nivel.

    Las capaciaciones esuvieron

    dirigidas a los mdicos de aen-

    cin primaria y se organiz porreas programtcas.

    Se puso nasis en el uso de las

    nuevas ablas para el clculo del

    Riesgo Cardiovascular Global y el

    uso de esatnas.

    Capaciacin conjuna con laDivisin Bioqumica

    Esuvo dirigida a los proesiona-

    les bioqumicos del equipo de

    salud. Se abordaron distnos

    emas como crierios diagnstcos

    y de seguimieno e imporancia del

    uso de la Chequera Semesral.

    Capaciacin conjuna con la

    Unidad de Alo Riesgo del Inst-

    uo de Maernidad sobre Diabe-

    es Gesacional: diagnstco y

    seguimieno.

    Esuvo dirigida a los proesiona-les de aencin primaria.

    Capaciacin de aciliadores

    del Programa Nacional de Mdi-

    cos de Cabecera.

    Para implemenar el Programade Diabees en los cenros de

    salud donde rabajen mdicos co-

    muniarios.

    Capaciacin de los mdicos

    residenes de Medicina General

    (Hospial Avellaneda) y de Clnica

    Mdica (Hospial Padilla).

    Se realizaron cuaro jornadas

    para acualizar crierios diagns-

    tcos, de seguimieno, raa-

    mieno armacolgico y no

    armacolgico (actvidad sica y

    diea), adems de algorimo de

    derivacin de los pacienes diab-tcos incluidos en el Programa

    Provincial.

    Capaciacin de esudianes

    de la Faculad de Educacin Fsica.

    La actvidad sica constuye unpilar undamenal del raa-

    mieno de la DM as como am-

    bin para la prevencin de las

    enermedades prevalenes no

    ransmisibles, que constuyen

    una de las principales causas de

    discapacidad y muere premauraen nuesro pas. Asimismo los es-

    udianes represenan multplica-

    dores de salud en los distnos

    ambienes de rabajo en los que

    desempeen sus areas, sobre

    odo en las escuelas.

    Tareas de promocin:

    Se realizaron distnas actvida-

    des de promocin de hbios de

    vida saludables remarcando la

    Miniserio de Salud Pblica28

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    28/112

    Miniserio de Salud Pblica28

    Memoria 2010

    imporancia que tenen para pre-

    venir paologas prevalenes

    como la diabees y la HTA. Se hi-

    cieron en orma conjuna con los

    distnos programas conenidos

    en Programa Inegrado de Salud.

    Partcipacin en una jornada

    de convivencia con adulos mayo-

    res que padecen DBT e HTA de lacomunidad de San Pablo.

    Organizacin del Da Mundial

    de la Diabees.

    Durane la jornada se realizaron

    actvidades de prevencin y pro-mocin de la salud a los asisen-

    es y a los ransenes oca-

    sionales. Consisteron en la en-

    rega de olleera; deerminacin

    de valores de presin arerial,

    peso y alla; y consejera nuricio-

    nal en un sand preparado por laDivisin Nuricin de PRIS. Se res-

    pondieron consulas individuales

    de pacienes diabtcos y se mos-

    raron los distnos grupos de ali-

    menos. Durane oda la jornada

    se realiz actvidad sica que es-

    uvo dirigida por los reerenes deactvidad sica adapada.

    Partcipacin en las Primeras

    Jornadas de Escuelas Promooras

    de Alimenacin Saludable y Se-

    gundo Encuenro Comuniario de

    Diabees e Hiperensin en la ciu-

    dad de Lules.

    Partcipacin en las carpas de

    promocin de la salud del Minis-

    erio de Salud de la Nacin.

    Se realizaron actvidades en el

    Paseo de la Independencia y en el

    Parque 9 de Julio.

    Jornada de promocin de h-

    bios de vida saludables y preven-cin de enermedades cardiovas-

    culares y diabees.

    Realizada en las insalaciones

    de la brica ucumana GRAFA.

    Experiencia desde la aencin

    primaria

    El avance del Programa de Dia-

    bees rajo una serie de venajas

    en la aencin de los pacienes y

    en su conrol. En ese sentdo, selogr la nominalizacin de la po-

    blacin por medio de un padrn

    nico. Oro elemeno clave para

    nuesro desempeo es que por

    medio de la Chequera Presacio-

    nal se logra un conrol organizado

    del raamieno de los pacienes.Esos ltmos a su vez con ese

    elemeno tenen en sus manos la

    inormacin y avance en su raa-

    mieno. Adems de permitrles

    saber cules son los esudios que

    Miniserio de Salud Pblica 29

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    29/112

    Miniserio de Salud Pblica 29

    Diabees

    deben realizarse en el uuro. Con

    ello logramos que los pacienes

    se involucren ms y su respuesa

    es ms eficaz cuando se les pide

    algn modo complemeario o

    inerconsula.

    Con ese sisema se logra una

    mayor inerdisciplinariedad en

    cuano al raamieno en el queinervienen el mdico clnico, la

    odonloga, la enermera y hasa

    la psicloga.

    La aencin del paciene se re-

    aliza por medio de urnos progra-

    mados los mares y jueves anode maana como de arde. Los

    pacienes llegan en sus respect-

    vos urnos donde son recibidos

    por la enermera quien les realiza

    el conrol de peso, alla, presin

    arerial, HGT y en caso de ser ne-

    cesario ambin se los vacuna.Luego pasa al consulorio de cl-

    nica mdica y odonologa.

    Una de nuesras debilidades se

    relaciona con el sock y provisin

    de medicamenos como la sim-

    vasatna y la meormina. En esesentdo consideramos que la en-

    rega sera ms gil con la logs-

    tca del botqun mensual de la

    armacia oficial, ya que en mu-

    chos casos no conamos con el

    personal suficiene para retrar la

    medicacin de la armacia oficial.

    En cuano al paciene, conside-

    ramos que el sisema de reerencia

    y conrarreerencia le represena

    una barrera. De al orma que eva-

    luamos y consideramos que sera

    tl una modalidad similar a la del

    Hospial de Nios donde, desde elservicio, a ravs de la oficina de

    reerencia, se gestonan los urnos.

    Bibliograa

    1- Shaw JE, Sicree RA, Zimme

    PZ. Global estmaes of he preva-lence of diabees for 2010 and

    2030. Diabees Res. Clin. Prac.

    2010; 87: 4-14.

    2- Villalpando S, de la Cruz V,

    Rojas R, Shamah-Levy T, Avila

    MA, Gaona B, e al. Prevalence

    and disributon of ype 2 diabe-

    es mellius in Mexican adul po-

    pulaton: a probabilistc survey.

    Salud Pblica. Mjico, 2010. 52:

    S19-26.

    3- Gakidou E, Mallinger L, Ab-

    bo-Klafer J, Guerrero, Salvador

    R, Villalpando S e al. Manage-men of diabees and associaed

    cardiovascular risk facors in

    seven counries: a comparison of

    daa from natonal healh exami-

    naton surveys. Bull World Healh

    Organ, 2011. 89:172183.

    4- Kim S. M., Lee J.S. e al. Pre-

    valence of Diabees and Impaired

    Fastng Glucose in Korea. Korean

    Natonal Healh and Nuriton

    Survey 2001. Diabees Care,

    2006. 29: 227-231.

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    30/112

    INFORMTICA

    Ing. Sergio Epsein

    Miniserio de Salud Pblica 31

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    31/112

    Miniserio de Salud Pblica 31

    Informtca

    Asenar y analizar cada dao permie generar una esrucura eficiene

    El Miniserio de Salud Pblica

    de la Provincia de Tucumn

    cuena con un Sisema inform-

    tco compueso por el Subsisema

    de Gestn Hospialario, el de

    Caps y el de Programas de Salud

    enre oros. Adems posee una

    base de daos nica como carac-

    erstca principal e imporane,

    pudiendo ener al paciene como

    cenro de informacin y as ver su

    razabilidad en odos los efeco-

    res a los que acudi con informa-cin del episodio. En ese

    momeno se encuenra imple-

    menado en 9 hospiales: ngel

    C. Padilla; Presidene Dr. Nicols

    Avellaneda; Instuo de Maerni-

    dad y Ginecologa Nuesra Seora

    de las Mercedes; Cenro de SaludZenn Santlln; Hospial Regio-

    nal de Concepcin; Cenro de

    Salud Aguilares; Hospial del Nio

    Jess; Dr. Elas Lorenzo Medici

    (Ta del Valle) y Juan M. Obarrio.

    Son los hospiales cenrales, de

    mayor complejidad y de deriva-cin de paologas. Tambin esn

    a cargo de ms del 50% de las

    ms de dos mil camas de inerna-

    cin con que cuena la provincia

    y casi la oalidad de los naci-

    mienos. El Sisema Informtco

    adems se insal en 49 Cenros

    de Aencin Primaria, lo que im-

    plica la oalidad de los cenros de

    aencin primaria de la Capial.

    Esos son los de mayor produc-

    cin y represenan a ms del 50%

    de la poblacin.

    Conocer en dealle el rnsio del paciene por el sisema es esencial en la planificacin.

    Miniserio de Salud Pblica32

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    32/112

    Memoria 2010

    CAPS Informatzados:

    El Subsisema de Gestn Hos-

    pialaria es formado por mdu-

    los inegrados que acompaan al

    paciene desde su ingreso al hos-

    pial hasa su egreso. Permie

    inscribir al paciene por nica vez

    para odo el sisema de salud de

    la provincia, generando un regis-

    ro nico y perdurable. En l

    odos los efecores podrn vincu-

    lar sus presaciones; ofrecer ur-

    nos esponneos y programados

    por especialidad y profesional;

    regisrar y conocer las aenciones

    profesionales realizadas; planifi-

    car y programar desde los servi-cios las cirugas; conrolar los

    medicamenos que se suminis-

    ran a los pacienes y a los diver-

    sos secores del hospial;

    conocer la disponibilidad y movi-

    mieno de asignacin de camas y

    alas de pacienes inernados;conar con informacin acuali-

    zada de los pacienes, incluyendo

    el esado de hisorias clnicas y

    conocer los valores facurados

    por los servicios brindados a sus

    pacienes con obras sociales o

    planes y programas.

    El Subsisema de Gestn de

    Caps se nure de oda la informa-

    cin de las prctcas realizadas por

    los profesionales de esos cenros.

    Miniserio de Salud Pblica 33

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    33/112

    Informtca

    Para una mayor calidad en el

    servicio a los pacienes y para ga-rantzar la puesa en marcha del

    sisema en odos los cenros de

    aencin, se unificaron los crie-

    rios para planear el sisema con

    mismo diseo de daos y de pro-

    cesamieno.

    Todo el sisema informtco

    esa adminisrado y manenido

    desde el Deparameno de Infor-

    mtca del Siprosa, en donde fun-

    ciona el Data Center.

    El Data Center constuye el

    cenro de cmpuos del Siprosa.Es una dependencia creada hace

    seis aos, de contnuo creci-

    mieno donde se albergan los sis-

    emas de informacin con sus

    bases de daos y componenes

    asociados, como las elecomuni-

    caciones y los sisemas de alma-cenamieno y procesamieno.

    Es compueso por servidores,

    fuenes de alimenacin de res-

    paldo, conexiones redundanes

    de comunicaciones, conroles de

    ambiene y oros dispositvos de

    seguridad. Los recursos humanosse conforman con un equipo mul-

    tdisciplinario que rabaja en las

    siguienes reas: anlisis, des-

    arrollo, estng, adminisracin de

    redes y de bases de daos, proce-

    sos, conrol de gestn, sopore

    cnico y carga de daos, enreoros.

    En ese momeno el Data Cen-

    tercuena con cuaro servidores

    de ltma generacin, gran po-

    Miniserio de Salud Pblica34

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    34/112

    Memoria 2010

    encia de procesamieno y alma-

    cenamieno con cuaro procesa-

    dores por servidor, un almacena-

    mieno de 3 erabyes en produc-

    cin y ocho servidores de menor

    capacidad para las dems areas

    necesarias en el deparameno.

    Proyecos en el ao 2010

    Durane el ao 2010, el equipo

    del Deparameno de Informtca

    del Siprosa llev a cabo nuevos

    proyecos endienes a foralecer

    el sisema de informacin.

    Enre ellos podemos desacar:

    Proyeco de Reorganizacin

    de la gestn adminisratva de

    pacienes, vinculado a las reas

    de Consulorio Exerno; Guardia;

    Inernacin y Servicios Comple-menarios de Diagnstco.

    El proyeco implica la reingenie-

    ra y el rediseo, basados en un

    plan de rabajo, de odos los pro-

    cesos adminisratvos vinculados

    con la gestn del paciene y que

    impacan direcamene en los pro-

    cesos mdicos, as como ambin

    de la esrucura. Enre los objet-

    vos del proyeco se encuenran:

    1. Lograr un hospial con reas

    organizadas de aencin al pa-

    ciene. Para ello se rabaj ine-

    grando un equipo en el que se

    incluy personal del hospial Pa-

    dilla y se elabor un documeno

    con odos los procedimienos ycircuios por escrio, que vincu-

    lan y ordenan las areas, la infor-

    macin y los recursos humanos,

    esableciendo punos de conrol

    y delimiando responsabilidades,

    a ravs de Manuales de Funcio-

    nes y Procedimienos. Para cum-plir con el Plan de Trabajo de ese

    proyeco, se eligi al hospial

    ngel C. Padilla porque es una

    unidad represenatva y de gran

    envergadura. La instucin fina-

    liz el ao 2010 con el proyeco

    implemenado satsfacoria-

    mene en las reas de Consulo-

    rio Exerno y Guardia. En ese

    ltmo caso, el impaco fue doble

    ya que al inaugurarse la nueva

    guardia del hospial, sa abri

    sus pueras con personal admi-

    nisratvo organizado e insruido

    en sus funciones para la aencin

    de pacienes.

    2. Que ese proyeco pueda serreplicable a odos los hospiales

    de la provincia.

    3. Como consecuencia de la

    mejora y ordenamieno de los

    procesos, se logr incremenar

    noablemene la facuracin ac-ual y el recupero de cosos hos-

    pialarios.

    A contnuacin, se muesra gr-

    ficamene la evolucin de la fac-

    uracin ambulaoria durane el

    2010.

    Implemenacin del proyeco

    Reorganizacin Adminisratva

    Gestn Paciene a partr de ocu-

    bre 2010:

    Miniserio de Salud Pblica 35

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    35/112

    Informtca

    Reingeniera de las esrucuras de las admisiones: nuevo organigrama.

    Miniserio de Salud Pblica36

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    36/112

    Memoria 2010

    Sisema de Informacin Ge-

    rencial

    Desde nuesro deparameno

    de informica desarrollamos y

    creamos un almacn de daos

    que ayuda a obener informa-

    cin gerencial para la oma de

    decisiones.

    Con esa herramiena el usua-

    rio puede acceder a un sinn-

    mero de repores en lnea, que

    muesran la informacin y los

    daos uilizando recursos anal-

    icos y grficos, adapando la

    presenacin de los mismos a su

    guso y preferencia.

    Una de las venajas de ese m-

    odo es que la informacin siem-

    pre es disponible para ser

    consulada desde cualquier puno

    del mundo, solamene utlizando

    un navegador de inerne o una

    planilla de clculo.

    Los distnos secores alcanza-

    dos por esa herramiena infor-

    mtca son:

    * Hospiales (pacienes, urnos,

    guardia, inernacin, ciruga).

    * Caps.

    * Servicios Sociales.

    * Depsio Cenral.

    * Programas de Salud.

    Programa de Regisro de

    Tumores.

    Programa de Diabees e

    Hiperensin.

    Programa Focalizado de

    Refuerzo Nuricional.

    Plan Nacer.

    * Inernacin en Neonaologa.

    * Seguimieno de expedienes.

    A contnuacin se muesran

    ejemplos de repores con indica-

    dores de hospiales: urnos de

    consulorios exerno y guardia.

    Cantdad de pacienes que soliciaron urno y fueron aendidos

    y se ausenaron por especialidad y profesional:

    Miniserio de Salud Pblica 37

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    37/112

    Informtca

    Cantdad de pacienes ingresados por guardia con su forma de ingreso y derivaciones realizadas y recibidas:

    Miniserio de Salud Pblica38

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    38/112

    Memoria 2010

    Cantdad de pacienes aendidos en consulorios, guardia, quirfano e inernacin por hospial:

    SITUACIN DE LOS HOSPITALES POR MES

    Miniserio de Salud Pblica 39

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    39/112

    Informtca

    Sisema de informacin auo-

    mtca de indicadores de produc-

    cin en salud.

    Brinda informacin en lnea a

    odas las personas responsables

    de la oma de decisiones en

    salud, en sus distnos niveles:

    Miniserio, direcciones, servicios.

    Eso se logr a ravs de un mail

    diario que ofrece informacin

    sobre indicadores hospialarios

    de aencin del da anerior: ur-

    nos asignados y aendidos, ciru-

    gas programadas, aenciones

    por guardia, egresos de inerna-

    cin, defunciones, derivacionesal secor pblico y privado,

    camas disponibles y camas libres

    (camas comunes, de erapia in-

    ermedia y camas crtcas). El co-

    rreo elecrnico incluye ambin

    indicadores de aencin de cen-

    ros de aencin primaria (Caps)

    informatzados: urnos, consulas

    y prctcas de enfermera por

    efecor y por rea operatva.

    Siuacin de los urnos, cirugas, guardia, inernacin, defunciones y derivaciones:

    Miniserio de Salud Pblica40

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    40/112

    Memoria 2010

    Cantdad de pacienes aendidos por consulas y enfermera de los Caps:

    Miniserio de Salud Pblica 41

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    41/112

    Informtca

    Informacin de disponibili-

    dad para inernacin.

    El informe de camas fue dise-

    ado para el Servicio de Emer-

    genologa para mosrar, de

    manera gil, la disponibilidad de

    camas de cada tpo en los hospi-

    ales informatzados, ofreciendo

    informacin en lnea.

    El repore muesra:

    - Camas disponibles: oal de

    camas del hospial independiene-

    mene si esn ocupadas o libres.

    - Camas libres: muesra la cant-

    dad de camas que esn en condi-

    ciones de ser ocupadas en cada

    hospial. Se dividen en 3 caegoras:

    Camas comunes

    Camas de erapia inermedia

    Camas crtcas

    Cada una de esas caegoras se

    subdivide a la vez en res grupos:

    Neo

    Pedirica

    Adulos

    El repore muesra en color rojo

    cuando la cantdad de camas li-

    bres es inferior al 20 por cieno

    de las camas disponibles.

    Ese repore se incluye en los

    indicadores enviados va mail dia-

    riamene al Minisro de Salud. El

    mismo es procesado a la media-

    noche, pero ambin puede ser

    consulado en lnea desde el Sis-

    ema de Gestn Hospialaria.

    SubSisema de Regisro deEfecores

    Permie conocer en dealle la

    informacin de los Efecores

    del Sisema de Salud. En el

    2010 se rabaj con el primernivel, que abarca la oalidad de

    los Caps (ms de 300 en la pro-

    vincia). Brinda la siguiene in-

    formacin: cdigos de cada

    efecor, idenificacin general

    del esablecimieno, ubicacingeogrfica, foo, ofera presa-

    cional y de profesionales enre

    oros. Se puede acceder al re-

    gisro desde la pgina web del

    Miniserio de Salud.

    Miniserio de Salud Pblica42

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    42/112

    Memoria 2010

    Desarrollo de nuevos mdu-los en el Sisema. Ampliacin y

    modificacin de mdulos exis-

    enes.

    Durane ese ao se desarrolla-

    ron nuevos mdulos que inegran

    el Subsisema de Gestn Hospi-alario. Tambin se ampliaron y

    modificaron mdulos ya exisen-

    es para una mejor adminisra-

    cin de la informacin. Enre ellos

    enconramos:

    NUEVOS MDULOS

    Mdulo de Diagnstco por

    Imgenes. Permie la generacin

    de agendas en los servicios de Ra-

    diologa, Ecograa y Tomograa

    para la adminisracin de los ur-

    nos. Posibilidad de enregar al pa-ciene su comprobane de urno

    con indicacin de preparacin

    previa para el esudio y su orden

    de aencin respectva. Del

    mismo se puede obener la si-

    guiene informacin: resulados;regisro de presaciones realiza-

    das; conrol de placas utlizadas;

    produccin por profesionales; es-

    adstcas de aencin de pacien-

    es por procedencia o siuacin

    de coberura social y esudios an-

    eriores realizados a los pacien-es; enre oros.

    Durane el perodo 2010 ese

    mdulo se implemen en el hos-

    pial de Aguilares y en la Maer-

    Regisro de Efecores

    Miniserio de Salud Pblica 43

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    43/112

    Informtca

    nidad. Acualmene se encuenra

    en utlizacin satsfacoria en

    ambas instuciones.

    Mdulo de Laboraorio. Per-

    mie regisrar las aenciones de

    pacienes para el Servicio de La-

    boraorio Cenral, de Guardia y

    el Laboraorio de Baceriologa.

    Se realiza desde la planificacin

    de horarios semanales para la

    aencin en los diferenes labo-

    raorios con la generacin de

    agendas anuales, mensuales o

    semanales; o agendas diarias

    para asignacin de urnos y re-

    gisro de aencin de pacienes.

    Adems, con la emisin del

    comprobane del urno se ad-

    juna la indicacin para la pre-

    paracin previa a los anlisis y la

    orden de aencin del paciene.

    Con respeco a la informacin

    que puede obenerse denro delmdulo enconramos: informes

    de resulados de anlisis con

    descripcin de valores de refe-

    rencia o valores normales (por

    sexo, grupos earios), modo

    con que se proces la muesra y

    marca de reacivos, regisro dedeerminaciones realizadas,

    plan de rabajo diario, produc-

    cin por profesionales, repore

    por deerminaciones, esadsi-

    cas de laboraorio (clculo de

    canidad de aenciones por de-

    erminacin, canidad de pa-

    cienes aendidos por

    procedencia) y esudios anerio-

    res realizados a los pacienes.

    Mdulo de Regisro de Tumo-

    res. Permie el empadrona-

    mieno de los pacienes que

    presenan diagnstcos de umo-

    res, garantzando la reserva y

    confidencialidad de la informa-

    cin. Se regisran los daos prin-

    cipales del paciene hasa la

    identficacin especfica del tpo

    de umor, con el objetvo de con-

    ar con la informacin necesaria

    para el seguimieno de los pa-

    cienes con fines preventvos,

    asisenciales y esadstcos, facili-

    ando al Sisema el cumplimieno

    de la Ley 7.388 del Regisro Pro-

    vincial de Tumores.

    Proyeco de Foralecimieno de

    la Esraegia de Aencin Primaria

    de la Salud (FEAPS). Se desarroll

    e implemen un mdulo que

    identfica y empadrona pacienes

    con riesgos de salud. Lo impor-

    ane es que ese mdulo escompartendo los daos de la

    nica base de daos de odo el

    sisema para poder hacer el se-

    guimieno y raamieno de los

    pacienes en odos los sisemas.

    Subsisema de Sock. Fue dise-

    ado para llevar un conrol y se-

    guimieno de los arculos admi-

    nisrados por Depsio Cenral.

    El sisema es insalado acual-

    mene en 2 secores indepen-

    dienes:

    - Depsio de Vacunaorios.

    - Depsio Cenral.

    El depsio de vacunaorios ad-

    minisra las vacunas de progra-

    mas nacionales y provinciales.

    El sisema permie, en cuano a

    las vacunas, regisrar el sock de

    cada una por loe y fecha de ven-

    cimieno.

    Los movimienos de ingreso y

    egreso de vacunas se regisran en

    lnea, lo que permie llevar un

    conrol real de la cantdad de va-cunas disponibles en cada mo-

    meno.

    En depsio cenral se adminis-

    ran oro tpo de insumos enre

    los que se desacan leche, insu-

    mos odonolgicos, muebles, ec.

    De cualquiera de los depsios

    se puede realizar una razabilidad

    de los arculos ya que se regis-

    ran enre oros daos: origen;

    Miniserio de Salud Pblica44

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    44/112

    Memoria 2010

    loe; fecha de vencimieno; des-

    tno y responsable.

    Modulo de Vacunacin. Se im-

    plemen en el ao 2010 y se in-

    corpor al Subsisema de

    Gesin Hospialario y Caps cuya

    adminisracin de informacin

    es basada en una carga sencilla

    y efeciva del regisro de vacunas

    (en lnea o manual) con sus res-

    pecivas dosis, idenificando al

    paciene, al efecor (donde se re-

    aliz la presacin) y la fecha de

    aplicacin. Esos daos surgen de

    los cenros de vacunaorios p-

    blicos, vacunaorios privados y

    de Caps no informaizados, en

    los cuales se realiz una reinge-

    niera para la codificacin de las

    vacunas exisenes con la capaci-

    acin y poserior regisro en

    planillas que luego son incorpo-

    radas a la base de daos.

    El objetvo primordial se basa

    en nominalizar a los pacienes y

    en realizar un anlisis de la cober-

    ura provincial de vacunas.

    Hoy conamos con regisros no-

    minales de pacienes de oda la

    provincia casi en un 80%.

    A contnuacin se muesra un

    grfico con el flujo de daos de in-

    munizacin.

    Miniserio de Salud Pblica 45

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    45/112

    Informtca

    Para complemenar con el ob-

    jetvo anes mencionado, se im-

    plemen un procedimieno para

    generar un carne por nio que

    informa para cada vacuna la en-

    fermedad cubiera.

    A contnuacin se muesra en

    ejemplo del formao de dicho

    carne.

    MDULOS AMPLIADOS Y ME-

    JORADOS

    Mdulo de Servicios. Ooemi-

    siones Acstcas. Permie la gene-

    racin de agendas por

    consulorio asignndose urnos

    esponneos o programados a

    pacienes. Facilia el regisro de

    las prctcas que se realizan en

    dicho servicio de una manera gila ravs del uso de plantllas pre-

    definidas. Indica el resulado de

    la prctca y del profesional que

    esuvo a cargo. Se pueden obe-

    ner diferenes repores ales

    como: informe de produccin;

    produccin mensual por profe-

    sional; informe de recin nacidosindicando cules no fueron aen-

    didos, para su poserior ciacin.

    Se agreg una nueva funcionali-

    dad que permie visualizar los dis-

    tnos informes de prctcas

    Miniserio de Salud Pblica46

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    46/112

    Memoria 2010

    Seguimieno del recin nacido en Neo

    Instuo de Maernidad y Ginecologa Nuesra Seora de las Mercedes

    realizadas en oros hospiales

    para un paciene en partcular.

    De manera complemenaria se

    es desarrollado un Mdulo de

    Turnos Exernos que permie

    compartr agendas de urnos

    enre los hospiales, posibiliando

    el seguimieno del paciene aen-

    dido en un hospial a ravs del

    oorgamieno de urnos disponi-

    bles en oro hospial.

    El proyeco se implemen en el

    Instuo de Maernidad y Gineco-

    loga Nuesra Seora de las Mer-

    cedes (Servicio de Ooemisin) y

    en el Hospial del Nio Jess (Ser-

    vicio de Fonoaudiologa).

    Quirfano. Ablacin. Es in-

    cluido denro del Mdulo de Qui-

    rfano. Permie regisrar las

    ablaciones que se realizan en los

    hospiales y emitr repores, as

    como ambin el regisro de los

    profesionales exernos al hospial.

    Mdulo Guardia. Al realizar la

    mejora de los procesos de guar-

    dia, fue necesario modificar el

    Subsisema de Gestn de Hospi-

    al para permitr plasmar los pro-

    cesos de derivaciones y raslados

    y emitr rdenes de raslado, as

    como ambin regisrar inercon-

    sulas. Esa informacin se puede

    obener a ravs de la planillas de

    aencin y la planilla de alas de

    pacienes.

    Mdulo Inernacin. Al rabajar

    sobre la mejora de los procesos

    de inernacin se agreg, en el

    Subsisema de Gestn de Hospi-

    al, la posibilidad de regisrar las

    ransferencias enre salas, iner-

    consulas y los procesos de deri-

    vaciones y raslados emitendo

    un repore de orden de raslado

    o negatva de raslado.

    Ora mejora imporane reali-

    zada en ese mdulo durane el

    ao 2010 consist en agregar

    una nueva funcionalidad que

    permie el regisro del segui-

    mieno clnico neonaal, acual-

    mene en uso en el Instuo de

    Maernidad Nuesra Seora de

    las Mercedes y en el Hospial Re-

    gional de Concepcin.

    A contnuacin se muesran re-

    pores y grficos obenidos desde

    el mdulo de Inernacin de Ne-

    onaologa.

    Miniserio de Salud Pblica 47

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    47/112

    Informtca

    Mdulo de Farmacia: Se desa-

    rroll un nuevo mdulo de farma-

    cia que reemplazara al que se

    esaba utlizando en los hospia-

    les. Ese mejora noablemene el

    anerior ya que permie conar

    con un sock de medicamenos y

    maeriales descarables regisra-

    dos con un mayor grado de dea-

    lle y en forma unificada en odos

    los hospiales. Unifica el regisro

    de insumos, eviando la duplica-

    cin de regisros por cada hospi-

    al a ravs de los cdigos de

    coejo de precios, y obligando a

    deallar los loes, fechas de ven-

    cimieno, laboraorios, marcas

    comerciales y principios actvos,

    enre oros daos.

    Ese nuevo mdulo se imple-

    men en las farmacias los hospi-

    ales ngel C. Padilla, Ta del

    Valle y Aguilares.

    Miniserio de Salud Pblica48

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    48/112

    Memoria 2010

    Experiencia del Servicio de

    Farmacia del Hospial ngel

    C. Padilla:

    La implemenacin del

    nuevo mdulo del Subsisema

    de Gestn Hospialario en

    Julio del ao 2010 permit

    ener un mayor conrol, ya que

    los ingresos de los insumos ad-

    quiridos (siguiendo el coejo

    de precios cenralizado) se re-

    alizan con sus respectvas des-

    cripciones como: nmero de

    loe, vencimieno, marca, la-

    boraorio y proveedor, permi-tendo realizar un seguimieno

    de los producos una vez que

    egresan de la Farmacia. El re-

    gisro del egreso de los insu-

    mos del sock contnua reali-

    zndose a ravs del sisema

    de disribucin de medica-

    menos por dosis uniaria. Ese

    sisema de disribucin se re-

    fleja en el nuevo Mdulo, ya

    que el mismo conempla:

    Identficacin del Paciene

    que ingresa al Hospial.

    Conrol y regisro del ra-

    amieno de cada paciene, in-

    dependienemene del secor

    en el que se encuenre.

    Seguimieno diario del ra-

    amieno antbitco.

    Conrol de insumos adqui-

    ridos a ravs de rdenes de

    urgencia para pacienes iner-

    nados.

    Cabe desacar que los egre-

    sos de medicamenos para pa-

    cienes ambulaorios (Con-

    sulorio Exerno) y pacienes

    incluidos en programas como

    Diabees y Oncolgico, se re-

    gisran por persona, al igual

    que pacienes inernados.

    El nuevo mdulo de farma-

    cia implemenado facilia

    manener un regisro diario,permanene y acualizado del

    movimieno y destno de cada

    uno de los insumos que se en-

    Miniserio de Salud Pblica 49

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    49/112

    Informtca

    cuenran en ese servicio,

    odos los das del ao.

    (Farm. Sonia Tapia, jefa de

    Farmacia del Hospital Padilla)

    Mdulo de Pacienes: En la

    funcionalidad Trazabilidad de

    pacienes, a ravs de la cual

    se puede conocer por pa-

    ciene odas las prctcas

    efecuadas en los diferenes

    hospiales (como inernacio-

    nes, diagnstcos, das de es-

    ada, medicamenos

    consumidos, programas a los

    que perenecen, plan de vacu-nacin, enre oros), se logr

    enlazar, durane el ao 2010,

    oda la informacin del Sub-

    sisema de Gestn de Caps,

    por lo que acualmene es po-

    sible conocer en forma com-

    plea el paso de los pacienes

    por odos los efecores del Sis-

    ema de Salud.

    SALUD MENTAL

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    50/112

    SALUD MENTAL

    Lic. Marcela LemaireDra. Araceli AscoeaDr. Gabriel Gonzlez

    Miniserio de Salud Pblica 51

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    51/112

    Salud menal

    El desao de iniciar un nuevo camino en el raamieno a largo plazo

    Las esraegias y principios

    plasmados en el Plan Salud al Bi-

    cenenario orienaron las accio-

    nes que se desarrollaron en los

    mbios programtco y opera-

    tvo del rea de salud menal,

    constuyendo avances en la re-

    forma de la aencin iniciada.

    La ransformacin del modelo

    presador asilar hacia el modelo

    de salud menal comuniaria su-

    pone la incorporacin de princi-

    pios que posibilien abordar las

    afecciones menales desde una

    perspectva biopsicosocial, el re-

    conocimieno de los derechos de

    los usuarios y su auonoma y ne-

    cesaria partcipacin en el pro-

    ceso de recuperacin. Tambin

    implica la incorporacin de reco-

    mendaciones basadas en eviden-

    cia cienfica que posibilien a los

    equipos de salud el desarrollo de

    buenas prctcas.

    En ese marco, desde la Divi-sin Salud Menal se implemen-

    an seis programas provinciales

    orienados a mejorar la respuesa

    del sisema saniario a las proble-

    mtcas priorizadas y a disminuir

    su impaco poblacional.

    Prevencin y abordaje de la

    conduca suicida. Resol. N 422

    SEM. Referene licenciada Ma-

    riana Jurez.

    El programa desarroll accio-

    nes a distnos niveles de gestn

    que incluyeron la elaboracin de

    un diagnstco siuacin epide-

    miolgica y de la aencin de esa

    problemtca en el mbio del Si-

    prosa. El diagnstco mismo se

    realiz conjunamene con la Di-

    reccin General de Redes de Ser-

    vicio y el Servicio de Salud Menal

    del Hospial Padilla.

    La asa de moralidad por suici-

    dio del perodo 2009 fue de 8,6

    cada 100.000 habianes. Du-

    rane el ao 2010 se asisteron en

    los efecores de salud menal y

    guardias de hospiales polivalen-

    es 172 casos de enatvas suici-

    das que generaron 470 consulasuleriores.

    El programa realiz una revisin

    y acualizacin de la Gua de

    Abordaje de Conduca Suicida

    con el fin de brindar orienacio-

    nes cnicas relacionadas con la

    responsabilidad profesional y la

    proeccin de pacienes en siua-

    cin de riesgo.

    Se capaci a 120 agenes de

    las reas Ese, Oese y Cenro, y

    al personal de guardia del hospi-

    al Nuesra Seora del Carmen.

    Se realizaron supervisiones en

    servicio y se brind asesora-

    mieno a efecores en abordajes

    de casos.

    Prevencin y asisencia de la

    violencia. Resol. N 319 SEM. Re-

    ferene licenciada Carolina Salim.

    Se brind asesoramieno en

    reas operatvas sobre abordajes

    de siuaciones de violencia y es-

    raegias de artculacin con re-

    cursos locales de salud menal.

    Durane el perodo 2010 seasisteron en los efecores de

    salud menal y en los hospiales

    polivalenes 197 casos por sn-

    drome de malrao que genera-

    ron 823 consulas uleriores.

    El fin del antguo rgimen de inernaciones exige un cambio en el abordaje del paciene.

    Miniserio de Salud Pblica52

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    52/112

    Memoria 2010

    Se elaboraron guas clnicas de

    Prevencin y Asisencia del Mal-

    rao hacia la Mujer y Adulo

    Mayor, y se realiz una revisin

    de la gua clnica de Malrao In-

    fantl ya formulada.

    Se partcip de reuniones en el

    Miniserio de Educacin brin-

    dando asesoramieno para el ar-

    mado de un proocolo de

    acuacin desde secor educatvo

    en casos de abuso infantl.

    El programa de Prevencin de la

    Violencia inegra la Red Provincial

    Conra la Violencia hacia la Mujer,

    realizando apores en la elabora-

    cin de flujos de acuacin iner-

    secorial; el proocolo de

    denuncias policiales; la difusin

    de oferas de servicios de salud

    menal, y la difusin a los efeco-

    res de las acuaciones de las inst-

    uciones que inegran la red.

    Se partcip en la organizacin

    e implemenacin de la Jornada

    de Conmemoracin del Da de la

    Lucha conra la Violencia Basada

    en Gnero.

    Se formul el proyeco de in-

    vestgacin Evaluacin de la cali-

    dad de aencin de mujeres

    afecadas de violencia de gnero

    en hospiales polivalenes, a eje-

    cuar durane el perodo 2011.

    Prevencin y Asisencia de Ano-

    rexia y Bulimia Resol N 411. Re-

    ferene licenciada Jorgelina

    Ghinghis, formulado en el marco

    de la Ley Provincial 8218.

    Se elabor un diagnstco epi-

    demiolgico y de siuacin de

    aencin de los rasornos ali-

    menarios en el mbio del Si-

    prosa. Durane el perodo 2010 se

    asisteron 176 casos de rasor-

    nos alimenarios que generaron

    725 consulas uleriores.

    Se elabor la Gua de Diagns-

    tco y Traamieno de Anorexia y

    Bulimia, implemenando mesas

    de consenso con experos locales

    de aencin a pacienes adulos y

    adolescenes.

    Se realizaron reuniones con

    servicios de salud menal, endo-

    crinologa y nuricin en hospia-

    les de referencia para el armado

    de la red de aencin.

    Se capaci a 40 nuricionisas

    de aencin primaria y hospia-

    les. Se realiz un relevamieno

    de la ofera presacional que las

    obras sociales brindan a la pro-

    blemica.

    Se formul el proyeco de in-

    vestgacin Evaluacin de la cali-

    dad de aencin a usuarios

    afecado por rasornos alimena-

    Miniserio de Salud Pblica 53

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    53/112

    Salud menal

    rios en los hospiales polivalenes

    del Siprosa, que se lleva adelane

    durane el perodo 2011.

    Capaciacin en Salud Menal

    para Equipos de APS: Resol N

    471 SM. Referenes docora M-

    nica Gonzlez, licenciada Marcela

    Lemaire.

    Se formularon orienaciones c-

    nicas para la aencin de urgencias

    de salud menal y flujogramas de

    aencin de paologas prevalen-

    es; implemenando reuniones de

    consenso con los servicios y reas

    implicadas en la aencin.

    Se acualizaron las guas de

    diagnstco y raamieno de de-

    presin, esquizofrenia, rasorno

    bipolar, rasorno especro au-

    tsa y rasorno de conduca.

    Se capaci a 70 profesionales

    de la red de emergencias y de

    APS, y a los elefonisas del call

    cenerde emergencia en el diag-

    nstco, raamieno y flujogra-

    mas de acuacin de los prin-

    cipales sndromes.

    Se elaboraron crierios para la

    realizacin de informes psicolgi-

    cos y confeccin de hisorias cl-

    nicas. Se realiz una revisin y

    acualizacin de la canasa de

    presaciones bsicas de salud

    menal y de las misiones y funcio-nes del psiclogo de APS.

    Practcanado de Psicologa del

    Siprosa Resol. N 181 SM. Refe-

    rene licenciada Caalina Spoja.

    Conjunamene con la Direccin

    General de Recursos Humanos, a

    ravs de la Direccin de Capacia-

    cin, y la Faculad de Psicologa sefirm el convenio para la imple-

    menacin durane el perodo 2011

    del Practcanado de Psicologa.

    Destnado a los esudianes de la

    carrera, ese sisema endr como

    objetvo que los alumnos realicen

    prctcas supervisadas orienadas

    al aprendizaje del rol profesional

    del psiclogo en el Siprosa.

    La implemenacin de ese sis-

    ema de prctcas ser facilia-

    dora del sentdo social de la area

    profesional del psiclogo, posibi-

    liando su formacin inegral; ar-

    tculando el conocimieno, las

    problemtcas del hombre en so-

    ciedad y la investgacin como

    insrumeno de aprendizaje; y

    permitr proponer ajuses en los

    planes y programas saniarios y

    universiarios.

    Programa de Alcoholismo y

    Adicciones. Referene licenciada

    Marcela Lemaire.

    Se implemenaron y cumplie-

    ron las Meas Fesp mediane la

    realizacin de acividades pre-

    venivas con efecores del pri-

    mer nivel.

    Miniserio de Salud Pblica54

  • 7/24/2019 Memoria Anual 2010 Ministerio de Salud Publica de Tucuman

    54/112

    Memoria 2010

    Se coordin con la Direccin

    de Asisencia de la Secreara de

    Adicciones la realizacin de reu-

    niones para la discusin de cri-erios normaivos y de orga-

    nizacin de servicios, en las que

    pariciparon jefes y direcores

    de los servicios de referencia.

    Con la misma dependencia se

    acord la implemenacin de

    cursos de formacin a los que

    asisieron profesionales de la

    red perifrica y de servicios es-

    pecializados.

    Se formularon orienaciones

    cnicas para la aencin de ino-

    xicaciones agudas, capacindose

    a 70 profesionales de la Red de

    Emergencias.

    Se realizaron supervisiones al

    Cenro Las Morias y al Servicio

    de Adicciones del Hospial Avella-

    neda.

    Se partcip en audioras de

    pacienes inernados en cenros

    privados.

    Programa de Vigilancia Epide-miolgica de Salud Menal y Adic-

    ciones. Referene Sergio Caram.

    Se elaboraron diagnstcos de

    siuacin epidemiolgica por

    reas programtcas y niveles de

    aencin, identficndose los

    principales motvos de consula.

    Bajo las normatvas de la Direc-cin de Epidemiologa y conjun-

    amene con el SIGH se imple-

    men la vigilancia de los siguien-

    es rasornos: adicciones; esqui-

    zofrenia; rasorno bipolar;

    rasornos alimenarios y perso-

    nas afecadas por violencia.

    Durane el perodo 2010 en losefecores de salud menal del Si-

    prosa se asisteron 166.506 con-

    sulas, correspondiendo la si-

    guiene disribucin segn nivel

    de aencin:

    PREVALENCIA DE CONSULTAS DE SA