Memoria

4
1. DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORCINO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE PLANTAS MACRÓFITAS EXPOSITORES: LUIS GERMÁN POLO SALCEDO LEYDON ANAYA GARCÍA 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACION La implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales es una estrategia de fácil ejecución y de bajo costo, la cual permitirá la reducción de la carga contaminante que contienen estos residuos líquidos y por ende dar cumplimiento a la normatividad ambiental vigente en lo que respecta al Decreto 1594 de 1984 el cual hace referencia a los usos del agua y residuos líquidos y la Ley 373 de 1997 que establece el programa para ahorro y uso eficiente del agua. 4. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema de tratamiento de aguas residuales para el proyecto porcino de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña mediante la utilización de plantas macrófitas. 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Elaborar un diagnóstico situacional que permita conocer el nivel de impacto ambiental que genera el proyecto porcino en la UFPSO • Caracterizar el proceso productivo del proyecto porcino mediante un diagrama de flujo y un balance de masas que permita focalizar puntos de contaminación. • Caracterizar los vertimientos generados por el proyecto porcino, en cuanto a cantidad y calidad. 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Determinar el área del humedal teniendo como base el caudal del influente. • Realizar el levantamiento topográfico del área donde se implementará el sistema de tratamiento. • Seleccionar la especie de macrófitas para el humedal, de acuerdo a las condiciones climáticas de la región.

Transcript of Memoria

  • 1. DISEO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORCINO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE

    PAULA SANTANDER OCAA MEDIANTE LA UTILIZACIN DE PLANTAS

    MACRFITAS EXPOSITORES: LUIS GERMN POLO SALCEDO LEYDON

    ANAYA GARCA

    2. FORMULACIN DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACION La implementacin de un sistema de tratamiento de

    aguas residuales es una estrategia de fcil ejecucin y de bajo costo, la

    cual permitir la reduccin de la carga contaminante que contienen estos

    residuos lquidos y por ende dar cumplimiento a la normatividad ambiental

    vigente en lo que respecta al Decreto 1594 de 1984 el cual hace

    referencia a los usos del agua y residuos lquidos y la Ley 373 de 1997

    que establece el programa para ahorro y uso eficiente del agua.

    4. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL Disear un sistema de tratamiento de aguas residuales para el proyecto porcino de la Universidad Francisco de

    Paula Santander Ocaa mediante la utilizacin de plantas macrfitas.

    5. OBJETIVOS ESPECIFICOS Elaborar un diagnstico situacional que permita conocer el nivel de

    impacto ambiental que genera el proyecto porcino en la UFPSO

    Caracterizar el proceso productivo del proyecto porcino mediante un diagrama de flujo y un balance de masas que permita focalizar puntos de

    contaminacin.

    Caracterizar los vertimientos generados por el proyecto porcino, en cuanto a cantidad y calidad.

    6. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar el rea del humedal teniendo como base el caudal del

    influente.

    Realizar el levantamiento topogrfico del rea donde se implementar el sistema de tratamiento.

    Seleccionar la especie de macrfitas para el humedal, de acuerdo a las condiciones climticas de la regin.

  • 7. MARCO CONTEXTUAL La utilizacin de humedales construidos para la recepcin de aguas

    residuales se invent como uno de los mejores receptores de aguas

    servidas, ya que jugaban un papel purificador importante. Las primeras

    nociones cientficas relacionadas con el uso de humedales artificiales para

    el tratamiento de aguas usadas, remontan a 1946 en el Instituto Max

    Plancken Alemania y USA.

    8. A partir de 1986 se empiezan a introducir los sistemas de humedales construidos en pases de Europa, Amrica, frica y Australia, no solo

    para tratamiento de agua residual municipal, sino tambin para agua

    industrial y residuos agrcolas. En Colombia el grupo de investigacin en

    agua y saneamiento, de la Universidad Tecnolgica de Pereira ha

    trabajado en estudios para evaluar la eficiencia y factibilidad de la

    utilizacin de algunos tipos de humedales construidos en pequeas

    comunidades del municipio.

    9. MARCO TEORICO Humedales Artificiales Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de agua residual poco profundo construido por el

    hombre, en el que se han sembrado plantas acuticas y contando con los

    procesos naturales sirve para tratar el agua residual. Existen dos tipos

    de sistemas de humedales artificiales desarrollados para el tratamiento

    de agua residual: Sistema a Flujo Libre (FWS) y Sistemas de Flujo

    Subsuperficial (SFS).

    10. Sistema a Flujo Libre (FWS) Los humedales de flujo libre son lagunas excavadas, donde el agua circula expuesta a la atmsfera y pasa a travs

    de las plantas acuticas emergentes. El fondo de la laguna est

    constituido por el suelo relativamente impermeable.

    11. Sistema de Flujo Subsuperficial (SFS) Los humedales de flujo subsuperficial son lechos excavados en el suelo rellenos de un medio

    granular, donde el nivel de agua se mantiene por debajo de la superficie

    de grava.

  • 12. Plantas acuticas en el tratamiento de aguas residuales Estas plantas tienen la capacidad de purificar el agua mediante la asimilacin directa de

    nutrientes, ya que estas tienen un filtro que es capaz de eliminar no slo

    la materia orgnica, sino tambin nitrgeno y fsforo.

    13. La utilizacin de plantas macrfitas en el tratamiento de aguas residuales tiene como objetivo:

    Facilitar la degradacin de la materia orgnica disuelta. Eliminacin de nutrientes como el nitrgeno, fsforo y otros

    contaminantes como metales pesados.

    Produccin de biomasa que pueda ser usada como abono, combustible, como materia prima de procesos biotecnolgicos y como fuente

    alternativa de protenas para alimento de animales.

    14. MARCO LEGAL Constitucin Poltica de Colombia (1991) Se acoge a Constitucin Poltica de 1991 de acuerdo a lo que contempla en el Titulo

    II, Captulo 3 Los derechos colectivos y del ambiente. Ley 99 de

    1993 o Ley del Medio Ambiente que se convierte en la base fundamental

    de los Decretos y Resoluciones en todo el territorio nacional.

    15. Decreto Ley 2811 de 1974Cdigo de Recursos Naturales y de Proteccin al Medio Ambiente. Decreto 1594 de 1984Usos del agua y

    residuos lquidos. Estatuto que contiene lo relativo a la disposicin y

    permisos de vertimientos lquidos de origen residual, descargados en

    fuentes hdricas de uso pblico. Ley 9 de 1979Por la cual se dictan

    medidas sanitarias, y se relacionan con el objetivo del proyecto los

    Ttulos I y II.

    16. Decreto 3100 de 2003Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilizacin directa del agua como receptor de los

    vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Ley 373 de

    1997Programa para el ahorro y uso eficiente del agua. Norma que

    contiene lo relativo a la proteccin de zonas de especial importancia

    acufera, adems de lo concerniente al rehso, economa y regulacin del

    consumo del agua en los medios urbanos y rurales.

  • 17. Gua Ambiental para el Subsector Porcino La Gua Ambiental para el Subsector Porccola es un instrumento de consulta y orientacin que

    contiene los lineamientos metodolgicos y procedimentales generales en

    desarrollo de la actividad porccola, bajo un enfoque de gestin ambiental

    integral. Resolucin 2640 de 2007Por la cual se reglamentan las

    condiciones sanitarias y de inocuidad en la produccin primaria de ganado

    porcino destinado al sacrificio para el consumo humano.

    18. DISEO METODOLOGICO POBLACION Actualmente la explotacin porcina en la UFPSO cuenta con 7 cerdas gestantes, 20 precebos,

    14cebas, 4 hembras de reemplazo, 2 cerdas en intervalo de destete y

    monta, 21 cras, dos cerdos en proceso de lactancia y un reproductor

    para un total de 71porcinos.Las razas que se estn manejando en el

    proyecto porcino son Landrace, Pietrain y Hampshire.

    19. VARIABLES E INDICADORES VARIABLES INDICADORES Diagnstico ( Impacto ambiental ) Matriz de causa-efecto Caracterizacin del proceso

    productivo Diagrama de flujo y balance de masa Cantidad del vertimiento

    Litros / segundo pH, DBO, Slidos suspendidos totales Calidad del

    vertimiento (SST), Nitrgeno rea del humedal Metros cuadrados (m2

    )Volumen del humedal Metros cbicos( m3 )Levantamiento topogrfico

    Mapa con curvas de nivel de adaptacin de la especie seleccionada

    20. METODOLOGIA

    1. Diagnostico ambiental

    2. Caracterizacin del proceso

    3. Caracterizacin el vertimiento (cantidad y calidad)

    4. Medicin del caudal del influente

    5. Estudios y anlisis del sitio donde se implementar el sistema de

    tratamiento

    6. Seleccin de especies macrfitas