memoria y balance memoria y balance memoria y balance 2012

of 375 /375
MEMORIA Y BALANCE MEMORIA Y BALANCE memoria y balance 2012 MEMORIA Y BALANCE MEMORIA Y BALANCE

Embed Size (px)

Transcript of memoria y balance memoria y balance memoria y balance 2012

  • memoria y balancememoria y balancememoria y balance

    2012memoria y balance

    memoria y balance

  • memoria y balancememoria y balance

  • memoria y balancememoria y balancememoria y balance

    memoria y balance

  • memoria y balancememoria y balancememoria y balance

    2012memoria y balance

    memoria y balance

  • ndice MeMoria 3

    estados de situacin Financiera 92

    estados de resultados integrales 96

    estados de caMbios en el PatriMonio 98

    estados de Flujo de eFectivo 100

    notas a los estados Financierosnota 1. informacin general 103

    nota 2. marco regulatorio 106

    nota 3. bases de presentacin 120

    nota 4. polticas contables 121

    nota 5. administracin de riesgos financieros 150

    nota 6. estimaciones y juicios contables crticos 159

    nota 7. participacin en subsidiarias y negocios conjuntos 164

    nota 8. informacin por segmentos 167

    nota 9. contingencias y litigios 176

    nota 10. propiedades, plantas y equipos 182

    nota 11. activos intangibles 184

    nota 12. activos en construccin 185

    nota 13. instrumentos financieros 185

    nota 14. otros crditos 189

    nota 15. crditos por ventas 191

    nota 16. inventarios 192

    nota 17. efectivo y equivalentes de efectivo 192

    nota 18. operaciones discontinuadas 192

    nota 19. capital social y prima de emisin 193

    nota 20. distribucin de utilidades 195

    nota 21. deudas comerciales 196

    nota 22. otras deudas 197

    nota 23. ingresos diferidos 197

    nota 24. prstamos 197

    nota 25. remuneraciones y cargas sociales 202

    nota 26. planes de beneficios 202

    nota 27. impuesto a las ganancias y a la ganancia mnima presunta 204

    nota 28. deudas fiscales 207

    nota 29. arrendamientos 207

    nota 30. previsiones 209

    nota 31. ingresos por servicios 209

    nota 32. gastos por naturaleza 210

    nota 33. otros ingresos y egresos operativos 211

    nota 34. resultados financieros netos 212

    nota 35. resultado por accin 213

    nota 36. transacciones entre partes relacionadas 213

    nota 37. transacciones entre participaciones no controlantes 217

    nota 38. combinaciones de negocios 218

    nota 39. proceso de escisin - emdersa 221

    nota 40. grupo de activos y pasivos relacionados, para su disposicin

    clasificados como mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas 221

    nota 41. asamblea general ordinaria y extraordinaria de accionistas 228

    nota 42. reduccin de capital emdersa Holding s.a. 228

    nota 43. fideicomiso de administracin de obras de transporte para el

    abastecimiento elctrico 228

    nota 44. obras centrales san miguel y san martn 230

    nota 45. HecHos posteriores 230

    resea inForMativa 232

    inForMe del auditor 241

    inForMe de la coMisin Fiscalizadora 244

    estados Financieros individuales 249

    memoria y balancememoria y balance

  • 6

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    edenor presta en forma exclusiva el servicio de dis-tribucin y comercializacin de energa elctrica a todos los usuarios que se conecten a la red de dis-tribucin elctrica dentro del mbito comprendido entre las siguientes zonas: en la ciudad autnoma de buenos aires, la delimitada por drsena d, calle sin nombre, traza de la futura autopista cos-tera, prolongacin avenida Pueyrredn, avenida Pueyrredn, avenida crdoba, vas del ferrocarril san Martn, avenida general san Martn, zamudio,

    tinogasta, avenida general san Martn, avenida general Paz y ro de la Plata. en la provincia de buenos aires comprende los Partidos de beln de escobar, general las Heras, general rodrguez, ex general sarmiento (que ahora comprende san Miguel, Malvinas argentinas y jos c. Paz), la Ma-tanza, Marcos Paz, Merlo, Moreno, ex Morn (que ahora comprende Morn, Hurlingham e ituzaing), Pilar, san Fernando, san isidro, san Martn, tigre, tres de Febrero y vicente lpez.

    introduccinrea de concesin

  • memoria y balance

    7

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    OLIVOSvicente lpez

    san isidrosan Fernando

    tigreescobar

    MORN Morn

    ituzaingHurlingham

    MerloMarcos Paz

    gral. las Herasla Matanza

    NORTEnorte de la ciudad autnoma de buenos aires san Martntres de Febrero

    PILARMorenogeneral rodrguezPilarMalvinas argentinasjos c. Pazsan Miguel

  • 8

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    a) El Directorio

    las decisiones de edenor estn a cargo del di-rectorio, el cual est compuesto por 12 directores titulares y 12 directores suplentes, de los cuales 4 directores titulares y 1 director suplente revisten el carcter de independientes conforme los criterios adoptados por la comisin nacional de valores. el mandato de todos los directores dura 1 ao pu-diendo ser reelegidos por perodos sucesivos.

    el directorio a su vez delega funciones especficas en un comit ejecutivo y en un comit de audi-

    tora el cual est compuesto por todos los miem-bros, quienes revisten el carcter independiente en cumplimiento de los criterios de la ley sarba-nes-oxley (soX).

    a partir del 16 de febrero de 2012 el directorio de la sociedad aprob la designacin del sr. ricardo torres como Presidente del directorio.

    a continuacin se describe la nmina del directo-rio del ejercicio 2012:

    (*) M

    iem

    bros

    del

    Com

    it d

    e Au

    dito

    ra.

    Nombre Cargo Independencia

    ricardo torres Presidente no indePendienteMarcos Marcelo Mindlin vicePresidente no indePendienteedgardo alberto volosn director titular no indePendientegustavo Mariani director titular no indePendientePablo alejandro daz director titular no indePendienteMaXiMiliano Fernndez * director titular indePendienteeduardo luis llanos* director titular indePendienteeMManuel antonio lvarez agis director titular indePendientePatricia Mara cHarvay director titular indePendienteFederico gosMan* director titular indePendientesantiago alberto lPez alFaro director titular indePendientelisandro Pablo cleri director titular indePendientediego Martn salaverri director suPlente no indePendientejaiMe javier barba director suPlente no indePendientedaMin Miguel Mindlin director suPlente no indePendienteleandro carlos Montero director suPlente no indePendientedaniel eduardo Flaks director suPlente no indePendienteMariano batistella director suPlente no indePendientediana Mondino director suPlente indePendienteluca beln gutirrez director suPlente indePendienteedgardo adolFo ruibal director suPlente indePendientediego leiva director suPlente indePendienteeduardo endeiza director suPlente indePendientePablo daMin Martnez burkett director suPlente indePendiente

    rganos de administracin y fiscalizacin(ejercicio 2012)

  • memoria y balance

    9

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    b) La Comisin Fiscalizadora

    el estatuto de la sociedad establece que la fis-calizacin de la misma ser ejercida por una comisin Fiscalizadora compuesta por 3 sndi-cos titulares y 3 sndicos suplentes, los cuales sern elegidos por los accionistas y durarn un ejercicio en sus funciones.

    su funcin principal es efectuar el control de legalidad respecto del cumplimiento por parte del directorio de las disposiciones que emanan de la ley de sociedades comerciales, el esta-tuto social y si las hubiere de las decisiones asamblearias.

    Nombre Cargo Independencia

    daMin burgio sndico titular no indePendiente

    jos daniel abelovicH sndico titular indePendiente

    jorge roberto Pardo sndico titular no indePendiente

    santiago dellatorre sndico suPlente no indePendiente

    Marcelo Hctor FuXMan sndico suPlente indePendiente

    Fernando sncHez sndico suPlente indePendiente

  • 10

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    CARTA DEL PRESIDENTE

    seores accionistas:

    elevo a vuestra consideracin la memoria, los estados contables y dems documentacin correspon-diente al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2012, que el directorio remite para su tratamiento a la asamblea anual ordinaria de la sociedad.

    la referida documentacin refleja el desenvolvimiento de la compaa durante el vigsimo primer ejerci-cio de la sociedad, que se caracteriz por ser un perodo de serias dificultades econmicas y financieras como consecuencia del congelamiento tarifario y el continuo incremento de los costos que afectaron nuestra actividad. el perodo dej como resultado una prdida consolidada de 1.016 millones de pesos, la ms alta de la historia de la compaa. como consecuencia de dicha situacin, desde el inicio del ejercicio, el directorio adopt una serie de medidas de restriccin de los gastos que, pese al esfuerzo de toda la organizacin, no lograron neutralizar el dficit de caja producido como consecuencia del congelamiento tarifario que caracteriz a todo el perodo hasta la sancin, en el mes de noviembre, de la resolucin enre 347/12.

    desde el punto de vista de los incrementos de costos, fue especialmente significativo el impacto de los incrementos salariales que beneficiaron a los trabajadores propios como as tambin a los de nuestros contratistas. sumado a esto, en noviembre de 2012 la secretara de trabajo del Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social de la nacin, dict la resolucin n 1.906 que dispuso que a partir del 1 de enero de 2013 edenor deber, junto con otras empresas del sector elctrico, abonar a sus trabajadores representados por el sindicato de luz y Fuerza de capital Federal una suma mensual de carcter re-munerativo de $2.410, aplicable al personal propio y de contratistas encuadrado convencionalmente en luz y Fuerza. esto convalida, para los empleados bajo dicho convenio, un ajuste salarial promedio del 33% de incremento. adicionalmente se extendi la aplicacin de ese aumento fijo a todo el personal de la compaa. estimamos que dicha resolucin incrementar los costos de edenor en aproximadamente 300 millones de pesos incluyendo las recomposiciones necesarias en todas las escalas salariales para eliminar las distorsiones que la incorporacin de esta remuneracin fija implica. con fecha 26 de febrero de 2013 la sociedad y otras empresas del sector elctrico celebraron con autoridades nacionales y re-presentantes sindicales un acuerdo salarial por dieciocho meses que establece un incremento del 18% a partir del mes de enero 2013, el 5% no acumulativo a partir de junio 2013 y el 7% acumulativo a partir de enero 2014. otro concepto relevante que impact en la suba de costos fue la decisin de las autorida-des, a travs de la nota se n3547 de cobrarle a edenor, desde junio de 2012 el costo de contratacin de generacin Mvil en determinados puntos de la red de distribucin que implic un aumento de costos de 68 millones de pesos en el ejercicio 2012.

    la evolucin de los costos combinada con la continuidad del congelamiento de tarifas en el sector de distribucin elctrica nacional produjo un significativo deterioro de los resultados integrales del ejercicio que se reflej en una prdida de 1.013 millones de pesos en el ao terminado el 31 de diciembre de 2012. sin embargo, se mantuvo vigente una solucin coyuntural adoptada por la secretara de energa, que autoriz la utilizacin de los fondos provenientes del Puree, que si bien no se registran como ingre-sos de la sociedad, representaron una ayuda financiera de 411 millones de pesos en el ao reflejando un aumento del 22% respecto del 2011 y que acumula 1278 millones de pesos desde 2008.

    memoria y balancememoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

  • memoria y balance

    11

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    es muy importante destacar el dictado de la resolucin enre n 347/2012 que aplica un cargo fijo y uno variable asociado a la potencia en la factura de nuestros clientes y que, por primera vez y despus de muchos aos, afecta a la totalidad de los mismos, esperamos permitir el mantenimiento del plan de inversiones. gracias a esta iniciativa que apoyamos, conjuntamente con inversiones a realizar por la sociedad, hemos lanzado un ambicioso plan de inversiones que superar los 1.000 millones de pesos y que estamos convencidos redundar en un mejor y ms confiable servicio.

    Fue vital tambin para minimizar el dficit operativo, la culminacin del proceso de escisin de eM-dersa que se concret en el mes de noviembre del ao 2012 y la venta de activos escindidos en ese proceso como la distribuidora elctrica de la provincia de salta, edesa, el cobro de los prstamos efectuados a edesa y eden que se agregaron a la venta de edesal, distribuidora elctrica de san luis cerrada a fines de 2011. adicionalmente, el 27 de febrero pasado, el directorio de la sociedad aprob por unanimidad la aceptacin de la carta oferta enviada por servicios elctricos norte ba s.l. con fecha 26 de febrero de 2013, mediante la cual el comprador formul a edenor una oferta para la adquisicin de acciones representativas del 100% del capital accionario y derechos de voto de aeseba s.a. (aeseba), compaa a su vez titular del 90% del capital accionario y derechos de voto de empresa distribuidora de energa norte s.a. en una operacin que nos permitir reducir la deuda financiera en aproximadamente 80 millones de dlares. la referida operacin est en proceso de instrumentacin a la fecha de la presente.

    como consecuencia del mencionado dficit operativo, en octubre de 2012 edenor comenz a financiar su actividad mediante el retraso parcial de los pagos que debiera realizar a caMMesa por la energa co-brada a sus clientes. a la fecha, otros 17 distribuidores se encuentran en la misma situacin y acumulan una deuda conjunta con el MeM de aproximadamente 2000 millones de pesos ms intereses. gracias al uso de estos fondos, que en el caso particular de edenor ascendieron a 189 millones de pesos factu-rados e impagos de capital a diciembre de 2012 y 347 millones de pesos a la fecha, la sociedad pudo mantener su plan de inversiones as como tambin afrontar los crecientes gastos operativos y cumplir en tiempo y forma con los pagos estipulados de su deuda financiera. resulta importante destacar que las dificultades descriptas en los prrafos anteriores han tenido un efecto significativo sobre la ecuacin econmico-financiera del contrato de concesin de edenor. no obstante, y gracias al financiamiento obtenido mediante el retraso parcial de los pagos que debiera realizar a caMMesa, edenor ha podido, en lo sustancial, cumplir con las obligaciones para con sus clientes, siendo el directorio de edenor siem-pre consciente de la alta responsabilidad que les incumbe como concesionarios de un servicio pblico federal. sin embargo, siendo actualmente caMMesa la nica fuente de financiamiento disponible para edenor, su situacin financiera depende en gran medida de poder continuar con dicho financiamiento, algo sobre lo cual el directorio de edenor no tiene certeza dado que la sociedad ha sido intimada por el enre y caMMesa para la cancelacin de dicha deuda. al respecto, se procedi a contestar al ente regulador rechazando su competencia para intimar a la sociedad en cuestiones de ndole comercial con terceros, y a caMMesa indicando que el dficit de caja que impide la cancelacin total de la deuda con esa sociedad, resulta en una cuestin de fuerza mayor por cuanto la sociedad no cuenta con la posibi-lidad de aprobar su tarifa de manera de procurarse los ingresos necesarios para cancelar la deuda, de-biendo al mismo tiempo mantener la prioridad que la sociedad le da a la operacin del servicio pblico concesionado. si esta situacin se revirtiera negativamente y no se compensara con una readecuacin tarifaria, sumado a nuevos aumentos de costos, edenor podra profundizar sus problemas de caja en un perodo corto de tiempo. asimismo, de no mediar nuevas soluciones por parte de las autoridades

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balancememoria y balance

    memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance

  • 12

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    nacionales, el patrimonio neto de edenor podra tornarse negativo en los prximos trimestres, situacin que traera consecuencias no slo a nivel local sino tambin en la cotizacin en la bolsa de comercio de nueva york (nyse). sin embargo, el directorio de edenor es optimista sobre el resultado de las gestio-nes que se mantienen con las autoridades regulatorias, y es auspiciosa la creacin del nuevo cargo fijo que, a travs de la figura de un fideicomiso, se destina para inversiones conforme fuera explicado pre-viamente. creemos que esta alternativa podra abrir una va de traslado a los clientes de los verdaderos costos del servicio y de esa manera disminuir la dependencia de la sociedad de la financiacin de las operaciones a partir del impago de las facturas de caMMesa.

    al mismo tiempo, se continan realizando todos los reclamos administrativos y judiciales necesarios para proteger los derechos de edenor, el servicio pblico a sta concesionado, y a sus directores y gerentes. en atencin a ello, y ante la ineficacia de las actuaciones y presentaciones administrativas y judiciales ya ejercidas por edenor, se inici una accin de amparo contra el enre tendiente a que en ejercicio de la competencia que tiene a su cargo, adopte aquellas medidas que edenor considera resultan imprescin-dibles e impostergables para la prestacin del servicio pblico de distribucin de energa elctrica que tiene a su cargo bajo el contrato de concesin, de un modo continuo, regular y seguro. concretamente, la accin impetrada procura hacer cesar la omisin del enre, en cuanto autoridad de aplicacin, de ajustar el cuadro tarifario en funcin de las variaciones de costos ocurridas como ha sido contractual y legalmente establecido, y llevar adelante el Proceso de revisin tarifaria integral, impidiendo por lo tanto a edenor recibir, por el servicio que presta actualmente, los ingresos suficientes para poder afrontar los costos operativos necesarios y las inversiones que son indispensables e impostergables, a fin de prestar el servicio con continuidad, regularidad y, en especial, seguridad.

    es importante destacar tambin, que la excelente refinanciacin de la deuda financiera a 12 aos de plazo y la importante reduccin de la misma que comenz en el ao 2006 (con la restructuracin de 541 millones de dlares de deuda financiera en default a 282 millones de dlares al 31 de diciembre de 2012), permite mantener despejado el horizonte de vencimientos de capital por ms de una dcada ha-bindose honrado puntualmente los servicios de intereses de la misma y que se ver reducida adems si se concreta la oferta recibida y aceptada para la venta de aeseba s.a y su controlada eden sa.

    lo anteriormente dicho con referencia al cumplimiento de las obligaciones de la sociedad, se refleja en los resultados de la operacin del servicio, entre los que cabe destacar que, pese a que la demanda de energa tuvo un crecimiento de 4,04 % en el perodo, los niveles de prdidas de energa se mantuvieron en niveles razonables y todos los indicadores de calidad de servicio siguen siendo de los mejores del pas. el crecimiento de la demanda fue acompaado por un importante esfuerzo de inversin que al-canz en el ao a 541 millones de pesos, cifra que asciende a ms de 2100 millones de pesos en los ltimos 5 aos y refleja acabadamente la responsabilidad con que la compaa administra la actividad concesionada.

    el esfuerzo por mantener la calidad de servicio a que hacemos referencia en el prrafo anterior se re-flej, adems y entre otros aspectos, en la rpida y eficiente respuesta brindada por la compaa a las consecuencias del tornado que azot su rea de concesin el 4 de abril de 2012. el fenmeno afect severamente nuestras instalaciones y las de la comunidad en que servimos y se logr normalizar rpida-mente el suministro a pesar de la intensidad del meteoro. Para tener una dimensin de este evento, y la eficiente reaccin de la compaa, resaltamos que se trat de un fenmeno meteorolgico severo que

    memoria y balancememoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

  • memoria y balance

    13

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    afect una franja de 40 km de ancho, con tornados cuyas rfagas alcanzaron hasta 220kms por hora involucrando a las localidades de general rodrguez, Moreno, Merlo, Padua, ciudad evita, gonzlez catn y ciudad autnoma de buenos aires. concretamente, y en lo que refiere a nuestras instalacio-nes, el tornado provoc la ruptura de 12.000 postes y ms de 300 km de lneas cadas, adems de 57 centros de transformacin seriamente comprometidos, todo lo que afect a cientos de miles de clientes que lograron ponerse en servicio prontamente a pesar de la situacin imperante y gracias al esfuerzo de todo el personal de la compaa, el de sus contratistas y la colaboracin de las autoridades nacionales y municipales con quien se trabaj coordinadamente.

    confirmando lo expresado con hechos, merced al esfuerzo de toda la organizacin y como resultado de casi 5 aos de trabajo y una inversin de ms de 55 millones de pesos, durante el ejercicio se puso en funcionamiento la segunda y ms importante fase del nuevo sistema comercial cc&b (customer care & billing) cuya licencia fue adquirida a la empresa oracle, e incorporando 2,7 millones de clientes al siste-ma y cubriendo la gestin comercial de las Pequeas y Medianas demandas y que ya estaba operativo desde 2011 para los grandes clientes. ste ha sido un hito para edenor ya que ahora cuenta con un moderno sistema integral que remplaza tecnologa con ms de 15 aos de antigedad. en el marco del proyecto se llev a cabo tambin la implementacin del mdulo de administracin de medidores de toda la clientela a travs de saP, remplazando as al antiguo sistema sadme.

    el accionar descripto de la empresa se desarroll en el marco de un contexto nacional que, desde el punto de vista econmico, continu con un desenvolvimiento favorable, aunque en magnitudes infe-riores a la tendencia de los ltimos aos. en 2012 la economa argentina volvi a mostrar resultados positivos consolidando la recuperacin iniciada luego de la gran crisis del ao 2001, registrando el Pbi un incremento del 1,9%.

    es importante destacar, como hecho relevante dentro del sector energtico nacional, la decisin del Poder ejecutivo de ir eliminando, a partir de enero de 2012 y en forma paulatina, los subsidios al precio de generacin de la energa del que gozaban los usuarios de todo el pas. dicha decisin de eliminacin de subsidios no produce, en lo relativo al servicio pblico de distribucin elctrica que presta edenor, ningn efecto de mejora de los recursos propios de la distribuidora, sin embargo expresamos nuestro apoyo a esa decisin ya que siempre hemos considerado que deben mantenerse los subsidios sola-mente a aquellos clientes que realmente los necesitan mientras que el sinceramiento de los precios de la energa servir para enviar adecuadas seales de ahorro de un recurso escaso y no renovable.

    Finalmente, quiero transmitir mi agradecimiento al directorio de edenor por su permanente apoyo du-rante el ejercicio 2012, como as tambin a los seores accionistas, la comisin Fiscalizadora y espe-cialmente a todo el personal de la compaa, cuyo esfuerzo, compromiso y profesionalismo permitieron lograr ndices de eficiencia operativa satisfactorios ms all de las incertidumbres que afectan nuestra actividad y los resultados deficitarios que refleja la documentacin que sometemos a vuestra conside-racin.

    RICARDO TORRESPresidente

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balancememoria y balance

    memoria y balancememoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance

  • memoria y balancememoria y balancememoria y balance

    2012memoria y balance

    memoria y balance

  • Contexto econmicoy marco regulatorio

    memoria y balancememoria y balancememoria y balance

    2012memoria y balance

    memoria y balance

  • 16

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    de productos hicieron que las mismas retroce-dieran un 7% el ao pasado y que el supervit comercial se recuperara notablemente.

    de cara al prximo ao los pronsticos son op-timistas, con una expansin estimada en el 4% gracias a una cosecha que seguir siendo alta, con precios internacionales que se deberan mantener en niveles elevados. el crecimiento es-perado es significativo gracias a factores que se-guirn ayudando, como la performance de brasil y china y un conjunto de polticas econmicas domsticas con un objetivo prioritario de impul-sar la actividad econmica interna.

    este escenario favorable para 2013 no est exen-to de incertidumbre. en el plano local, la inflacin seguir siendo el principal problema macroeco-nmico. tampoco se puede dejar de mencionar la incertidumbre que siempre genera una elec-cin de medio trmino para la renovacin del congreso. desde el mbito internacional, las du-das se centran en las dinmicas de crecimiento de ee.uu. por un lado, y de las economas pe-queas y medianas de europa, por otro. si bien es muy difcil pensar que la situacin econmica de los pases desarrollados vaya a generar una nueva crisis global (como la vivida durante fines

    situacin econMica del Pas

    segn los datos oficiales, el Pbi real en argenti-na habra registrado un crecimiento del 1,9% en el ao 2012, lo que representa una baja con res-pecto a la tasa de los ltimos aos, incluida la fuerte expansin que haba logrado la economa argentina durante el 2011 pero refleja igualmen-te un crecimiento en una economa mundial en crisis.

    entre los principales factores que han contribui-do a la disminucin de la tasa de crecimiento se pueden mencionar la persistente crisis financiera internacional y las presiones inflacionarias, que continan siendo uno de los mayores desafos de la administracin econmica. el gobierno ha respondido a esta situacin con polticas protec-cionistas de la actividad nacional, proponiendo una reduccin del 45% de las importaciones de aqu a 2020 para favorecer a las industrias locales. esto garantizara tambin un supervit comercial. de hecho el 2012 finaliz con un su-pervit comercial equivalente a 12.960 millones de dlares, un 26,7% ms que el ao anterior. en forma concreta, el total exportado fue de 81.205 millones de dlares contra 68.514 millones de dlares desembolsados en importaciones, datos que representan una disminucin del 3% anual para las ventas y una baja del 7% para las com-pras externas.

    de esta manera puede decirse que las polticas comerciales aplicadas por el gobierno para con-tener la demanda de divisas surtieron el efecto esperado. luego de un crecimiento de las com-pras provenientes del exterior del 46% en 2010 y del 30% en 2011, las restricciones al ingreso

    contexto econmicoy marco regulatorio

  • memoria y balance

    17

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    CONTEXTO ECONMICO Y MARCO REGULATORIO

    del 2008 y principios de 2009), lo cierto es que los problemas que acechan a aquellas econo-mas no desaparecern en el corto plazo.

    sector elctrico

    los costos de operacin en el sector de genera-cin, y como consecuencia, el precio monmico de mercado (ver grfico adjunto), se ha reduci-do levemente respecto de los verificados en el ao anterior debido principalmente a una mayor disponibilidad de gas natural importado que es considerado a valores inferiores a los combus-tibles lquidos alternativos, an a pesar de una oferta hidroelctrica marcadamente escasa. a partir de estas condiciones se verificaron con-sumos de 2,86 MMt de fuel oil, 1,82 MMm3 de gas oil y 13,99 MMdm3 de gas natural y gnl.

    la oferta de gas destinada al sector elctrico su-per a todos los consumos anuales anteriores, registrndose un uso de 10,94% superior al ao anterior, no obstante contina siendo insuficien-te para atender el crecimiento de la demanda de las centrales trmicas en los meses de invierno. esta mayor oferta corresponde a la mayor impor-tacin de bolivia y al gnl.

    el precio del petrleo se mantuvo estable des-de mediados del ao pasado, alcanzndose un valor medio aproximado de 95 u$s/barril para el Wti, superando al valor promedio de los ltimos cinco aos.

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    28,539,4 53,7

    66,5

    92,2119,3

    166,1 178,8

    256,3 260,4 259,4

    PROMEDIO PRECIO DE MERCADO MONMICO [$/MWh]

  • 18

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    con respecto al financiamiento del Mercado elctrico Mayorista (MeM), al igual que en aos anteriores, dependi bsicamente de los apor-tes que efectu el estado nacional al Fondo unificado para cubrir el saldo negativo de las cuentas del MeM. en el ao 2012 el resultado de las transacciones de las cuentas de MeM alcanz un saldo negativo de 28.788 millones de pesos. cabe sealar que se llega a este monto con la instrumentacin de aportes del tesoro nacional que han ido reduciendo el total acumulado.

    durante el ao 2012, se firmaron nuevos con-tratos de abastecimiento con caMMesa, para el Plan de generacin distribuida de enarsa, implementados stos por parte de la secretara de energa como un rgimen especial de finan-ciamiento asociados a la instalacin de nuevas centrales en puntos de la red interconectada nacional de at (sadi), con el fin de paliar las dificultades de abastecimiento fundamental-mente por deficiencias en la red de transporte. estos mayores costos no han sido trasladados a la demanda y se han ido acumulando en las correspondientes cuentas que el estado cance-l a travs de subsidios.

    Por otro lado, pero bajo la Modalidad de ge-neracin Mvil, enarsa tambin conect gru-pos generadores de un mdulo menor en de-terminados puntos de la red de distribucin de las distintas prestadoras del pas. a diferencia con la modalidad de generacin distribuida, a partir de junio de 2012, mediante la nota se n3547 se trasladaron los mayores costos a las distribuidoras, erogando edenor un monto de 68,71 millones de pesos anual por sobrecostos de energa y Potencia por este concepto.

    se continu el aporte de nueva oferta de gene-racin, etapa iniciada en 2008, alcanzando en el 2012 la incorporacin de 1206 MW. en don-de se destacan entre las ms importantes la central trmica ensenada de barragn con la habilitacin de dos tg de 247 MW y de dos tg en la central trmica brigadier lpez, con la previsin de un cierre futuro al ciclo combinado (tg01 y tg02) con 400 MW. asimismo, se conti-

    nu habilitando pequeas centrales de energa distribuida por parte de enarsa. tambin con-viene resaltar la puesta en servicio de centra-les de generacin no convencional tales como los Parques elicos de rawson ii (2 etapa de 29 MW), las centrales Fotovoltaicas de caada Honda y chimbera por un total de 10 MW y las centrales trmicas de san Martn y san Miguel que queman biogs emanados por los residuos del ceaMse por un total de 16,6 MW.

    en el mbito del transporte, se destaca la in-corporacin de un nuevo transformador de 800 Mva en et ezeiza con inversin del 74% por parte de transener y 26% del estado nacional.

    es importante destacar la publicacin de la re-solucin se 2016/12 que aprueba la Programa-cin estacional, a partir de noviembre de 2012 en donde define precios estacionales de com-pra de energa monmicos para cada distribui-dor y deja de lado la estructuracin de precios de energa de acuerdo a la demanda, los car-gos de potencia y la consideracin de precio diferenciado superior por prdidas que exce-den a las reconocidas por el correspondiente contrato de concesin.

    regulacin y control

    la ley n 25.561 (ley de emergencia Pblica y reforma del rgimen cambiario), que fuera sancionada y promulgada durante los primeros das del mes de enero del ao 2002, tuvo suce-sivas prrrogas que extendieron la vigencia de la declaracin de emergencia y sus consecuen-cias hasta el 31 de diciembre del 2013 (ley n 26.729).

    durante el ao 2009 edenor realiz la presen-tacin de la propuesta tarifaria solicitada en la resolucin enre n 467/08 (Programa para la revisin tarifaria integral de las distribuidoras Federales), de acuerdo a lo previsto en el acta acuerdo suscripta entre edenor y la unidad de renegociacin y anlisis de contratos de servi-cios Pblicos ratificada por el decreto del Poder ejecutivo nacional n 1957/06 y en la resolu-

  • memoria y balance

    19

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    CONTEXTO ECONMICO Y MARCO REGULATORIO

    cin de secretara de energa n 865/08. en el transcurso del ao 2010 edenor cumpliment pedidos de mayor informacin del enre sobre dicha presentacin tarifaria realizada por la so-ciedad. durante el ao 2012 no se verificaron avances en el tema, habiendo hecho edenor presentaciones administrativas y judiciales en procura de que el enre avance en el proceso referido.

    con fecha 7 de noviembre del 2011 la secreta-ra de energa emiti la resolucin n 1301/11 en la que fij la programacin estacional de ve-rano, eliminando subsidios a ciertas actividades econmicas que de acuerdo a la resolucin se encuentran en condiciones de afrontar los reales costos que deben incurrirse para lograr el abastecimiento de su demanda de energa elctrica. esta disposicin se ha ido ampliando alcanzando adems a usuarios residenciales clasificndolos por reas geogrficas y tipos de residencia. la modificacin correspondi exclu-sivamente a los precios de compra de la ener-ga en el Mercado Mayorista, por lo que no se modific prcticamente el vad (valor agregado de distribucin) de la compaa.

    el da 23 de noviembre del 2012 el enre ha emitido la resolucin 347/12 en la cual auto-riza a las empresa a aplicar un monto fijo dife-renciado para cada una las distintas categoras de usuarios, basndose en la aplicacin del art. 4.2 del acta acuerdo, establece adems que dichos montos sern utilizados, en forma exclusiva, para la ejecucin de obras de infra-estructura y el mantenimiento correctivo de las instalaciones de cada concesionaria. los fon-dos recaudados se depositarn en una cuenta especial la que ser administrada a travs de un fideicomiso.

    como en aos anteriores, continu produ-ciendo efecto la resolucin de secretara de energa n 1037/07, ratificada por la nota de secretara de energa n 1383/08, que modifi-c la afectacin de los fondos resultantes de la aplicacin del Programa de uso racional de la energa elctrica (Puree), pudiendo deducir-se de los mismos: a) las sumas que abone ede-nor en concepto del coeficiente de adecuacin trimestral (cat) instaurado por el artculo 1 de la ley n 25.957, a los efectos del clculo para la determinacin del valor total del Fondo

  • 20

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    nacional de la energa elctrica (Fnee); y b) los montos correspondientes a las actualizaciones tarifarias debidas por aplicacin del Mecanismo de Monitoreo de costos (MMc) establecido en el acta acuerdo, hasta tanto se reconozca el efectivo traslado a la tarifa de uno u otro con-cepto segn corresponda.

    el acuerdo Marco, suscripto entre el estado nacional, la Provincia de buenos aires y ede-nor, establece el aporte econmico de las par-tes firmantes tendiente al suministro de energa elctrica por las compaas distribuidoras a los asentamientos poblacionales de emergencia (categora a y b) fue renovado por un pero-do de cuatro aos a partir del 1 de enero de 2011, dicha renovacin fue ratificada por la res. 247/12 del Ministerio de Planificacin Federal inversin Pblica y servicios y por el decreto n 507/12 del Poder ejecutivo de la Provincia de buenos aires.

    Ejecucin de la garanta y expropiacin

    conforme surge de los artculos 37 y 38 del contrato de concesin, el Poder ejecutivo na-cional podr, sin perjuicio de otros derechos que le asisten en virtud de dicho contrato, eje-cutar las garantas otorgadas por los garantes (titulares del paquete mayoritario, acciones cla-se a), es decir, tomar los derechos polticos de esas acciones y proceder inmediatamente a la venta de las acciones prendadas, o, proceder a la venta del paquete mayoritario, en los siguien-

    tes casos:a) incumplimiento a lo establecido en los artcu-

    los 14 y 15 del contrato de concesin (rgi-men societario y operativo).

    b) cuando la distribuidora incumpliese en for-ma reiterada sus obligaciones contractuales sustanciales y habiendo sido intimada por el enre a regularizar tal situacin dentro de un plazo, no lo hiciere.

    c) cuando el valor acumulado de las multas aplicadas a edenor s.a. en el perodo ante-rior de un (1) ao supere el veinte por ciento (20 %) de su facturacin anual neta de im-puestos y tasas.

    d) si los garantes gravaran o permitieran que se gravaran de cualquier modo las acciones prendadas, y no procedieran a obtener el le-vantamiento del gravamen dentro del plazo que determina el enre.

    e) si la distribuidora o los garantes dificultaran de cualquier modo la venta en concurso P-blico internacional del paquete mayoritario, en los casos en que as est establecido en el contrato de concesin.

  • memoria y balance

    21

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    CONTEXTO ECONMICO Y MARCO REGULATORIO

    f) si una asamblea de la distribuidora aproba-ra, sin la intervencin del enre, una reforma de los estatutos de la sociedad o una emi-sin de acciones que altere o permita alterar la proporcin del cincuenta y un por ciento (51%) del total accionario que representan las acciones clase a o los derechos de voto de las mismas.

    sin perjuicio de lo expuesto precedentemente, es siempre facultad del Poder concedente, en virtud de la teora del hecho del prncipe de-cidir la expropiacin de la compaa por causa de utilidad pblica, la que deber ser declarada por una ley nacional cumpliendo el procedi-miento dispuesto para la ley 21499.

  • memoria y balancememoria y balancememoria y balance

    2012memoria y balance

    memoria y balance

  • Anlisis de las operacionesy de los resultadoseconmicos-financieros

    memoria y balancememoria y balancememoria y balance

    2012memoria y balance

    memoria y balance

  • 24

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    anlisis de las operaciones y de losresultados econmicos-financieros

    DATOS RELEVANTES | Valores histricos en miles de pesos

    31 Dic. 07 31 Dic. 08 31 Dic. 09 31 Dic. 10 31 Dic. 11 31 Dic. 12

    total del activo (miles de $) 3.847.606 4.134.630 4.370.741 5.031.730 5.585.499 5.903.295

    total del pasivo (miles de $) 1.873.025 2.043.064 2.188.532 2.923.552 4.154.114 5.485.114

    Patrimonio neto (miles de $) 1.974.581 2.091.566 2.182.209 2.108.178 1.431.385 418.181

    inversin en bienes de uso 342.749 335.722 404.310 388.770 430.637 540.885

    (miles de $)

    ventas de energa (en gWh) 17.886 18.616 18.220 19.292 20.098 20.760

    ventas de energa (en gWh) 14.776 14.916 14.599 15.401 15.941 16.499

    - sin incluir peaje

    compras de energa (en gWh) 20.233 20.863 20.676 22.053 23.004 23.934

    Prdidas energticas 11,60% 10,77% 11,88% 12,52% 12,63% 13,26%

    total de clientes 2.490.120 2.534.547 2.601.643 2.659.215 2.691.331 2.725.641

    total de empleados (propios) 2.465 2.487 2.691 2.687 2.836 2.966

    ventas de energa (miles de $) 1.981.928 2.000.198 2.094.345 2.205.396 2.273.260 2.937.625

    ventas de energa (miles de $) 1.888.485 1.885.711 1.959.054 2.063.867 2.159.803 2.721.967

    - sin incluir peaje

    resultado neto (miles de $) 122.458 123.115 90.643 (74.031) (304.057) (1.016.470)

    Precio medio de venta ($ /kWh) 0,1103 0,1075 0,1149 0,1143 0,1150 0,1389

    Precio medio de venta ($/kWh) 0,1278 0,1264 0,1342 0,1340 0,1355 0,1650

    - sin incluir peaje

    Margen bruto medio ($/kWh) 0,0481 0,0554 0,0605 0,0593 0,0589 0,0512

    NOTA: las cifras monetarias se encuentran expresadas en moneda homognea segn lo dispuesto por la resolucin N 441/03 de la Comisin Nacional de Valores.(*) Los datos comparativos a 2011 fueron adecuados a las Normas Internacionales de Informacin Financiera aplicadas a partir del presente ejercicio.

  • memoria y balance

    25

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    Anlisis de lAs operAciones y de los resultAdos econmicos-finAncieros

    anlisis de la situacin Financieray PatriMonial

    la estructura patrimonial comparativa de ede-nor para los ejercicios finalizados el 31 de di-ciembre de 2012 y 2011 es la siguiente (en mi-llones de pesos):

    2012 2011 (*)

    activo corriente 1.020 1.074activo no corriente 4.883 4.511Total Activo 5.903 5.585 Pasivo corriente 1.673 1.004Pasivo no corriente 3.812 3.150Total Pasivo 5.485 4.154 Patrimonio 418 1.431Total Pasivo yPatrimonio 5.903 5.585

    (*) los datos comparativos a 2011 fueron ade-cuados a las normas internacionales de infor-macin Financiera aplicadas a partir del pre-sente ejercicio.

    en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012, el activo total se increment un 5,69% pasando de 5.585 a 5.903 millones de pesos. este incremento neto se debe a un crecimiento significativo de los rubros Propiedades, plantas y equipos y crditos por venta, y a una baja menor de otros crditos y del grupo de activos mantenido para la venta.

    las inversiones realizadas durante el ejercicio 2012 ascendieron a 540,9 millones de pesos, alcanzando un nivel similar al de las realizadas en el ao 2011, por 430,64 millones de pesos. estos montos responden a la ejecucin del Plan de inversiones establecido por edenor.

    en relacin al Pasivo, este registr un incre-mento de 32,04% pasando de 4.154 a 5.485 millones de pesos. la principal causa de dicho incremento se origin en los valores del Puree retenidos por la sociedad en concepto de ade-lanto de los MMc an no autorizados a trasla-dar a tarifas, como asimismo, por el aumento de las deudas comerciales.

    la estructura de la generacin o aplicacin de fondos comparativa para los ejercicios 2012 y 2011 es la siguiente (en millones de pesos):

    2012 2011(*)

    Fondos generados 279 465por actividadesoperativas

    Fondos aplicados (269) (534)por actividadesde inversin

    Fondos aplicados (81) (82)por actividadesde financiacin

    Total de fondos (71) (151)aplicados duranteel ejercicio

    (*) los datos comparativos a 2011 fueron ade-cuados a las normas internacionales de infor-macin Financiera aplicadas a partir del pre-sente ejercicio.

    en el ejercicio se registr una disminucin de los Fondos (caja + inversiones a menos de 3 meses) de 71 millones de pesos. dicha disminucin, se origin principalmente por los Fondos utilizados en las actividades de inversin, por la aplicacin de 544 millones de pesos por las inversiones en activos Fijos (incluye materiales y repuestos), y de lo generado por actividades operativas consis-tente en el incremento en los valores del Puree por 411 millones de pesos.

    inversiones

    las inversiones realizadas durante el ao 2012 al-canzaron un monto de 540,9 millones de pesos.

    es de destacar que ha sido continua la recupe-racin en el nivel de inversiones respecto de los aos posteriores a la crisis del ao 2002, aun considerando que durante el ao se mantuvieron vigentes las limitaciones en la disponibilidad de recursos, producto del congelamiento tarifario y del incremento de los costos.

    la demanda de energa creci un 4,04 % (23.934 gWh en 2012 contra 23.004 gWh en 2011) y la demanda mxima se increment un 2,7% (4452,7 MW en 2012 contra 4335,5 MW en 2011).

    Para satisfacer este crecimiento de la demanda, la mayor parte de las inversiones fue destinada al in-

  • 26

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    cremento de la estructura de la red y a la conexin de los nuevos suministros. edenor continu los esfuerzos por mantener en niveles eficientes los indicadores de fraude y morosidad, el nivel de la calidad de servicio y calidad de producto, como as tambin se realizaron importantes inversiones en proteccin del medio ambiente y seguridad en la va pblica. dichas inversiones se encuentran descriptas en apartados respectivos.

    en los cuadros siguientes se indican los mon-tos de inversiones realizadas, clasificadas segn destino y actividad:

    Inversiones segn destino:

    Concepto Millones de pesos %distribucin 329,7 60,9

    transmisin 184,3 34,1

    informtica, 26,9 5,0transporte yenseres / tiles Total 540,9 100%

    Inversiones segn actividad:

    Concepto Millones de pesos %nuevossuministros 193,6 35,8

    estructura de red 238,3 44,1

    Mejora de red 30,9 5,7

    recupero de 25,1 4,6energa

    requisitos legales 19,1 3,5

    telecontrol y 7,0 1,3telecomunicaciones

    sistemas, inmuebles, 26,9 5,0enseres / tilesy otros

    Total 540,9 100%

    Las principales obras realizadas durante el ao 2012 fueron las siguientes:

    - Nuevos Suministrosse conectaron pedidos de nuevos suministros, otorgndose asimismo, aumentos de potencia requeridos por los clientes.

    - Estructura de Transmisinse realizaron, entre otras, las siguientes obras:

    Finalizacin de la ampliacin para incre-mentar la capacidad de evacuacin de la generacin en centrales del rea gran buenos aires, de acuerdo a la resolucin 1875/05 de la secretara de energa; se completaron los campos a barras de 220 kv en se Malaver de lnea n 46 subes-tacin Morn subestacin Malaver y de transformador n 6 220/132 kv y el tendi-do de 24,25 km de cable subterrneo de 220 kv entre las subestaciones Malaver y costanera. adems se instal un nue-vo transformador 220/132 kv 300 Mva en subestacin Malaver.

    Nuevo Electroducto de cable subterrneo de 132 kv de 6,3 km para alimentar la nueva subestacin tecnpolis desde las actuales subestaciones Munro y coghlan.

    Instalacin de bancos de capacitores por 48 Mvar para compensacin de potencia reacti-va en las subestaciones surez, saavedra y colegiales.

    - Estructura de Subtransmisinse realizaron, entre otras, las siguientes obras:

    Finalizacin de la Subestacin Nordelta 132/13,2 kv 2x40 Mva.

    Nueva Subestacin Tecnpolis 132/13,2 kV 2x40 Mva.

    Inicio de ampliacin de la Subestacin Agro-noma 132/13,2 kv 3x40 Mva.

    Ampliacin de la Subestacin Malvinas 132/33 kv de 2x40 Mva a 3x40 Mva.

    Ampliacin tableros de Media Tensin en subestaciones Ford y ciudadela.

    - Estructura de Distribucinentre las obras realizadas se pueden destacar:

    28 nuevos alimentadores en subestaciones nuevas y existentes: Paso del rey, nordelta, luzuriaga, Ford, altos, Hurlingham, ciudade-la, Migueletes, rotonda, tecnpolis, benav-dez y centro de rebaje escobar

  • memoria y balance

    27

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    Anlisis de lAs operAciones y de los resultAdos econmicos-finAncieros

    Cierres entre alimentadores de Media Tensin de subestaciones varias.

    284 nuevos Centros de Transformacin Me-dia/baja tensin y 546 aumentos de potencia en existentes que incrementaron la potencia instalada en 188 Mva.

    - Mejora de Redlas mejoras realizadas alcanzaron todos los ni-veles de tensin detallndose a continuacin las ms significativas:

    En Alta Tensin: Se realizaron reemplazos de interruptores de 132 kv y de 220 kv. se adecuaron protecciones de tablero Mt en subestaciones varias y se reemplazaron pro-tecciones de cable de 132 kv.

    En Media Tensin: Se efectu el reemplazo de interruptores de Media tensin en subesta-ciones e instalacin de protecciones de arco interno en tableros de Media tensin. asimis-mo, se realiz un importante reemplazo de red subterrnea de antigua tecnologa, el cambio de transformadores de Media tensin/baja tensin y de equipos en centros de Media tensin.

    En Baja Tensin: Se efectu el reemplazo de red subterrnea y area. tambin se reforz la red con problemas de calidad de producto.

    -Telecomunicaciones y Telecontrolse continu con la instalacin de nuevos radioen-laces y adecuaciones de existentes con equipa-miento de nueva generacin y de mayor capaci-dad para cubrir las necesidades de transporte de la red troncal de telecomunicaciones.

    se realiz la instalacin y puesta en servicio de la nueva red corporativa, la cual permitir

    poder brindar nuevos servicios y acompaar al rea de sistemas en sus desarrollos, amplian-do la capacidad de transporte para soportar las nuevas aplicaciones informticas y poder cur-sar servicios de voz y video con mejor calidad de servicio.

    edenor continu con la instalacin del sistema de video vigilancia y control de acceso en subes-taciones nuevas y con la instalacin de cmaras domo para la telesupervisin de maniobras en seccionadores.

    en telecontrol se continu con el proceso de te-lesupervisin de la red de Media tensin area y subterrnea en centros de transformacin y redes areas.

    el monto total de inversiones histricas realizadas por edenor desde el inicio de sus actividades en 1992 hasta la fecha asciende a 4.223 millones de pesos.

    deuda Financiera

    al 31 de diciembre de 2012, la deuda financiera total de la sociedad ascendi a 1.393,2 millones de pesos, incluyendo intereses devengados por 35,1 millones de pesos.

    con respecto al ejercicio anterior, la deuda fi-nanciera neta de disponibilidades e inversiones corrientes aument en 178,2 millones de pesos (16%) como consecuencia del incremento en el tipo de cambio (nuestra deuda est denomina-da en dlares casi en su totalidad) y menores disponibilidades, producto del dficit financiero que la compaa sufre.

  • 28

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    el perfil de la deuda actual, tiene un plazo promedio de aproximadamente 8,6 aos y una tasa promedio estimada del 10,1%. aproximadamente el 99% de nuestra deuda financiera se encuentra denominada en dlares, siendo el saldo restante en pesos.

    la estructura de vencimientos de capital de la deuda financiera vigente se expone en el cua-dro siguiente expresada en dlares, neta de las obligaciones negociables 2022 que la sociedad mantiene en cartera:

    2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

    Par 2013 (AR$)

    300.000.000

    250.000.000

    200.000.000

    150.000.000

    100.000.000

    50.000.000

    0

    tal como puede observarse en el cuadro anterior, la sociedad tiene los vencimientos de capital a pla-zos confortablemente largos, permitindole contar con una estructura de capital fuerte y sana.

    15,00%

    13,00%

    11,00%

    9,00%

    7,00%

    5,00%

    3,00%

    1,00%

    -1,00% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    8,67% 8,67% 8,79%7,30%

    8,06%

    8,93%

    4,34%

    4,42% 4,73%

    6,44%

    3,80%4,88%

    9,06%10,23%

    9,78%

    13,90%

    12%

    3,60%

    TASA PROMEDIO DE DEUDA

  • memoria y balance

    29

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    Anlisis de lAs operAciones y de los resultAdos econmicos-finAncieros

    el deterioro en los flujos de caja y los resultados operativos negativos de la compaa, son con-secuencia del retraso tarifario sufrido y del in-cremento constante de costos. estos resultados impactan negativamente en los ratios financieros de la sociedad.

    la recuperacin de la ecuacin econmica de la sociedad depende fundamentalmente de la ob-tencin de los incrementos tarifarios comprometi-dos en el acta acuerdo mediante la aplicacin del Mecanismo de Monitoreo de costos y el Proceso de revisin tarifario integral, conforme lo referido en el punto tariFas de la presente Memoria.

    teniendo en cuenta que la concrecin de las medi-das proyectadas para revertir la tendencia negativa, evidenciada en el presente ejercicio, depende de la ocurrencia de ciertos hechos que no se encuentran bajo el control de la sociedad, el directorio entien-de que existe un grado de incertidumbre respecto de la capacidad financiera de la sociedad, para afrontar el cumplimiento de las obligaciones que impone el normal giro de los negocios.

    Swaps de cupn de intereses

    durante el ao 2012, la sociedad cont con un instrumento financiero derivado con el objetivo de asegurar el tipo de cambio de los flujos de fondos y derivados de las operaciones de pagos de in-tereses emergentes de las obligaciones negocia-bles a tasa fija clase n 9 por hasta 300 millones de dlares estadounidenses, para las fechas 25 de abril de 2012 y 25 de octubre de 2012.

    desafortunadamente, dada la situacin econmica-financiera de la empresa fue imposible poder reno-var dichas coberturas para los aos siguientes.

    Fuentes de Financiamiento

    el ejercicio 2012 se caracteriz por una fuerte limitacin de acceso al crdito, del sector elc-trico en general, y de la sociedad en particular principalmente debido a la situacin econmico-financiera y el deterioro de sus ratios financieros mencionado anteriormente.

    sin embargo, y a pesar de la situacin descripta, la sociedad ha dado cumplimiento a todas sus obligaciones financieras cancelando los prsta-mos financieros con vencimiento durante el pri-mer semestre de 2012, las cuotas de capital e in-tereses del prstamo asumido con el banco de la Provincia de buenos aires y los vencimientos de capital e intereses de sus obligaciones negocia-bles, tanto en pesos como en dlares.

    Calificacin de Riesgo de la Sociedad

    el 1 de noviembre de 2012 standard & Poors ra-tings services coloc en revisin con implican-cias negativas las calificaciones raccc+ del Programa global de obligaciones negociables por hasta 600 millones de dlares estadouniden-ses con vencimiento final en 2016, de las obliga-ciones negociables por 220 millones de dlares estadounidenses con vencimiento final en febrero de 2017 y de las obligaciones negociables por 300 millones de dlares estadounidenses con vencimiento final en 2022 de edenor.

    las calificaciones raccc+ de edenor incor-poran principalmente el elevado riesgo poltico y regulatorio en argentina, la limitada flexibilidad financiera de la compaa y la exposicin a ries-gos de descalce de monedas (entre su deuda en dlares y generacin interna de fondos en

  • 30

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    pesos). los crecientes costos operativos y ad-ministrativos en un contexto de congelamiento tarifario, afectaron negativamente los resultados operativos de edenor, sumado al anuncio de que dada la situacin de estrs financiero que atravie-sa la compaa solo pagara la mitad de la factu-racin enviada por la compaa administradora del Mercado Mayorista elctrico sociedad an-nima (caMMesa), standard & Poors espera que la compaa contine reportando niveles negati-vos de ebitda y generacin interna de fondos. Por lo tanto, cree que existe un elevado grado de incertidumbre respecto a la capacidad financiera de edenor para hacer frente a sus obligaciones financieras en los prximos meses.

    Por su parte, Moodys latin amrica mantiene una calificacin de caa1 en escala global y una calificacin de ba3.ar en la escala nacional, con perspectiva negativa, a las distintas series emiti-das por la sociedad.

    la perspectiva negativa refleja la opinin de Moodys en cuanto a que, si el congelamiento de tarifas no es atendido por el gobierno o por las autoridades reguladoras, la tendencia declinante de los mrgenes operativos y la generacin de efectivo negativa de edenor harn que las ope-raciones de la compaa resulten insostenibles. ante dicha situacin y dados los niveles actuales de generacin de efectivo de la compaa aumen-ta la preocupacin con relacin a sus prximos pagos de inters.

    adicionalmente, debido a que edenor percibe sus ingresos en moneda local y sus bonos estn de-nominados en dlares estadounidenses, su perfil financiero podra ser afectado de manera sustan-cial y adversa por una importante devaluacin del peso argentino, lo cual tambin podra generar presin a la baja en las calificaciones.

  • memoria y balance

    31

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    Anlisis de lAs operAciones y de los resultAdos econmicos-finAncieros

    con respecto a los resultados financieros, los mismos muestran un incremento significativo, pa-sando de una prdida de 199,48 millones de pe-sos en el ejercicio 2011 a una prdida de 360,41 millones de pesos en el presente ejercicio. dicha variacin se explica principalmente por el resulta-do por diferencia de cambio generada por activos y pasivos, y el incremento de los intereses comer-ciales perdidos. la prdida neta del ejercicio 2012 fue de 1.016,47 millones de pesos, influenciada principalmente por el incremento en los gastos operativos de transmisin y distribucin, comercializacin y administracin como consecuencias de los incre-mentos de costos que se registraron durante el ejercicio.

    anlisis de los resultados econMicos

    la estructura de resultados comparativa para los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011 es la siguiente (en millones de pesos):

    2012 - Consolidado 2012 (Individual) 2011 (Individual)

    resultado operativo ordinario (633,84) (679,67) 226,00

    resultado financiero y por tenencia (377,54) (360,41) (199,48)

    otros ingresos egresos (79,45) (70,74) (30,06)

    resultado neto ordinario (1.090,83) (1.110,82) (3,54)

    Subtotal (1.090,83) (1.110,82) (3,54)

    impuesto a las ganancias 99,78 116,71 (82,18)

    operaciones discontinuadas (22,36) (22,36) (218,34)

    Participacin de terceros (3,06) - -

    Resultado neto (1.016,47) (1.016,47) (304,06)

    en relacin con el ejercicio finalizado el 31 de di-ciembre de 2012, el resultado operativo ordina-rio ha disminuido significativamente, pasando de una utilidad de 226 millones de pesos en el ao 2011 a una prdida de 679,63 millones de pesos en el ao 2012. los factores principales que jus-tifican dicha disminucin son: el incremento en los gastos operativos de 53% y la ganancia de 435 millones reconocida en 2011 por la adquisi-cin de sociedades.

    desde el punto de vista operativo, es necesario destacar la evolucin particular de ciertos rubros:

    Tal como se seala ms adelante, las compras de energa elctrica se han incrementado en un 4,04% respecto al ejercicio anterior.

    Tal como se explica ms adelante, las prdi-das de energa han experimentado un leve in-cremento con respecto al nivel observado en el ao anterior (13,26 % al 2012 versus 12,63 % al 2011) medido segn la taM.

    El nivel de morosidad expresada en das equi-valentes de facturacin aument de 7,67 das a 9,31 (a septiembre 2012).

  • 32

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    PrinciPales ndices econMicos

    los principales indicadores econmicos de la so-ciedad comparativos con el ejercicio anterior y la frmula para su clculo se ven reflejados en el siguiente esquema:

    de continuar sin cambios la situacin tarifaria vi-gente al momento de la elaboracin de la pre-sente Memoria, sumado al incremento de costos asociados a la efectiva prestacin del servicio P-blico concesionado, el directorio entiende que la situacin econmica y financiera continuar dete-riorndose, siendo razonable estimar un deterio-ro de los ratios econmicos y financieros para el prximo ejercicio.

    destino de los resultados del ejercicio

    el directorio propone a la asamblea general or-dinaria que la prdida del ejercicio 2012 sea ab-sorbida por la cuenta resultados no asignados:

    NDICES 31.12.2012 31.12.2011 Liquidez activo corriente 0,61 1,07 Pasivo corriente Solvencia Patrimonio neto 0,08 0,34 Pasivo total Inmovilizacin Capital activo no corriente 0,83 0,81 activo total Rentabilidad Ordinaria utilidad (Prdida) antes de impuestos ordinaria antes de impuestos (77,60)% (0,20)% Patrimonio neto excluido el resultado del ejercicio

    Concepto Importe en millones de pesos

    resultado del ejercicio 2012 (1.016,47) resultados no asignados del ejercicio 2012 (1.016,47)

  • memoria y balance

    33

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    Anlisis de lAs operAciones y de los resultAdos econmicos-finAncieros

    la remuneracin del directorio ser fijada por la asamblea general ordinaria que apruebe la pre-sente Memoria y los estados contables.

    tariFas

    durante el ao 2012 continu vigente la ley de emergencia econmica y reforma del rgimen Monetario (ley n 25.561), sancionada el 6 de enero de 2002, por la que quedaron sin efecto las clusulas de ajuste en dlares y las clusulas indexatorias establecidas en el contrato de con-cesin de edenor.

    en 2012 se mantuvieron aproximadamente en promedio 290.000 clientes eximidos de abonar el cuadro tarifario sancionado por la resolucin enre n628/2008. estos beneficiarios debieron abonar el cuadro tarifario inmediatamente an-terior, es decir el sancionado por la resolucin enre n324/2008.

    durante todo el ao 2012 se aplic a los clientes sin subsidios la resolucin se n 1301/2011, me-diante la cual estos clientes abonaron un precio medio monmico de 320 $/MWh.

    la aplicacin de esta resolucin no modific los efectos sobre el valor agregado de distribucin de la compaa.

    el 8 de mayo de 2012, la secretaria de energa mediante resolucin n 2883/2012, y a los fines de minimizar los efectos de los consumos esta-cionales de todos los clientes residenciales, ins-truy a la empresa a aplicar una metodologa de estabilizacin de los montos a facturar.

    la aplicacin de esta metodologa es de carcter opcional para estos clientes.

    el 22 de mayo de 2012, edenor present ante el enre una solicitud de aprobacin para la aplica-cin del MMc12 segn el anexo i del acta acuerdo, correspondiente al perodo noviembre 2011-abril 2012, por un valor de 8,529%, el cual debera ha-ber sido aplicado desde el 1 de mayo 2012.

    en el ao 2012, el enre resolvi la aplicacin por parte de edenor a los clientes con subsidios, de los dos mismos cuadros aplicados en junio y julio 2009, 2010 y 2011, tal como en agosto y septiembre 2009,

    2010 y 2011, sobre los mismos meses del ao 2012. estos cuadros correspondieron a los aplicados por la resolucin enre 433/2009 anexo i y iv. Mediante la aplicacin de los mismos, se busc reducir el im-pacto en la facturacin de los clientes residenciales subsidiados con consumos bimestrales superiores a 1000 kWh, atento al incremento de consumo de energa elctrica que se registra durante el perodo invernal. se continu desdoblando el cargo varia-ble de todas las facturas, identificando los montos con y sin subsidio del estado nacional. Por otro lado, estos cuadros tarifarios generaron, dentro del mismo perodo de vigencia, la modificacin de los valores de los cargos adicionales a aplicar por el Puree sobre estos clientes. dicha modificacin en los cuadros tarifarios no tuvo ningn efecto sobre el vad de la compaa.

    el 1 de octubre de 2012, el cuadro tarifario de oc-tubre de 2008 fue nuevamente puesto en vigencia en virtud de la resolucin del enre n 628/2008. el cargo variable de todas las facturas contina siendo desglosado en montos subsidiados y no subsidiados por el gobierno nacional.

    el 21 de noviembre de 2012, edenor present al enre una solicitud de aprobacin para la aplica-cin del MMc13 segn el anexo i del acta acuer-do, correspondiente al perodo mayo 2012-octubre 2012, por un valor de 7,316%, el que debera haber sido aplicado desde el 1 de noviembre 2012.

    el 23 de noviembre de 2012, el ente regulador de energa elctrica mediante resolucin n 347/2012, en los trminos de lo dispuesto en la clusula 4.2 del acta acuerdo de renegociacin contractual suscripta oportunamente con la uni-ren, autoriz a la compaa a aplicar un monto fijo diferenciado para cada una de las distintas categoras tarifarias, que sea reflejado separada-mente en las facturas de los usuarios, exceptuan-do solamente a los clientes eximidos de abonar el cuadro tarifario sancionado por la resolucin enre n628/2008.

    en referencia a ello, se orden crear una cuen-ta especial donde la distribuidora depositar los montos percibidos, los que sern utilizados exclu-sivamente para obras de infraestructura y mante-nimiento correctivo de las instalaciones dentro de su zona de concesin, y que sern administrados por un Fideicomiso.

  • 34

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    los montos percibidos por la empresa sern to-mados en cuenta de los crditos y dbitos que resulten del anlisis que efecte el enre al mo-mento de la rti.

    en el anexo de dicha resolucin se detallaron los siguientes montos a aplicar a los usuarios comentados:

    Categora Rango consumo Cargo Modalidad

    tarifa 1- r1 hasta 300 kWh-bimestre $ 4 $/factura

    tarifa 1- r2 301-650 kWh-bimestre $ 10 $/factura

    651-800 kWh-bimestre $ 17 $/factura

    801-900 kWh-bimestre $ 22 $/factura

    901-1000 kWh-bimestre $ 28 $/factura

    1001-1200 kWh-bimestre $ 50 $/factura

    1201-1400 kWh-bimestre $ 75 $/factura

    1401-2800 kWh-bimestre $ 80 $/factura

    ms de 2800 kWh-bimestre $ 150 $/factura

    tarifa 1- g1 hasta 1600 kWh-bimestre $ 45 $/factura

    tarifa 1- g2 1601 - 4000 kWh-bimestre $ 150 $/factura

    tarifa 1- g3 ms de 4000 kWh-bimestre $ 300 $/factura

    tarifa 2 22% % sobre cargo de potencia

    tarifa 3 bt 20% % sobre cargos de potencia (P y FP)

    tarifa 3 Mt 37% % sobre cargos de potencia (P y FP)

    tarifa 3 at 37% % sobre cargos de potencia (P y FP)

    tarifas servicio

    de Peaje

    tarifa 2 12,50% % sobre cargo de potencia

    tarifa 3 bt Pot. Pico/Fuera Pico 12,50% % sobre cargos de potencia (P y FP)

    tarifa 3 Mt Pot. Pico/Fuera Pico 12,50% % sobre cargos de potencia (P y FP)

    tarifa 3 at Pot. Pico/Fuera Pico 12,50% % sobre cargos de potencia (P y FP)

  • memoria y balance

    35

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    Anlisis de lAs operAciones y de los resultAdos econmicos-finAncieros

    desde el inicio de la concesin, la tarifa media de

    edenor, tuvo las siguientes variaciones acumuladas:

    Tarifa Edenor CT 628/08 ($/mWh.) Septiembre 1992 Diciembre 2012 Variacin %

    nominal (sin inflacin) 86,63 144,31 67%real (con inflacin) 381,93 144,31 -62%

    EDN consubsidios

    EDN consubsidios

    u$s

    cen

    tavo

    s /

    kWh

    u$s

    cen

    tavo

    s /

    kWh

    EDN sinsubsidios

    EDN sinsubsidios

    Per

    Per

    Espaa

    Espaa

    Francia

    Las Tarifas de Edenor corresponden a Diciembre 2012. Los valores incluyen todos los impuestos. Centavos de U$s/kWh.Tipo de cambio utilizado 1 dlar = 4.9173 pesos.

    Las Tarifas de Edenor corresponden a Diciembre 2012. Los valores incluyen impuestos excepto el IVA. Centavos de U$s/kWh.Tipo de cambio utilizado 1 dlar = 4.9173 pesos.

    Francia

    Chile

    Chile

    Inglaterra

    Inglaterra

    Brasil

    Brasil

    30

    28

    26

    24

    22

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    2,0

    3,1

    10,9

    8,3

    16,6

    9,4

    21,2

    9,9

    20,0

    13,7

    29,1

    10,5

    18,2

    15,0

    23,4

    15,0

    POSICIONAMIENTO DE LA TARIFA RESIDENCIAL DE EDENOR EN EL MERCADO INTERNACIONAL / Consumo: 275 kWh/mes

    POSICIONAMIENTO DE LA TARIFA INDUSTRIAL DE EDENOR EN EL MERCADO INTERNACIONAL / Consumo: 1095 kWh/mes Demanda Mxima 2.5 MW en MT

  • 36

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    si bien edenor ha solicitado reiteradamente a las autoridades administrativas la aplicacin del Mecanismo de Monitoreo de costos (MMc) y el inicio del proceso de revisin tarifaria inte-gral (rti), ambos procesos estn demorados, postergando as el necesario reconocimiento a la recomposicin de la ecuacin econmica y financiera del contrato de concesin. de con-tinuar las referidas demoras en la necesaria recomposicin tarifaria, sumado a los mayores costos que caracterizan la realidad econmica del servicio pblico concesionado, el directo-rio entiende que la situacin conllevar a que en el prximo ejercicio los Flujos de caja y los resultados operativos continen negativos, re-flejando tambin un deterioro en los ratios fi-nancieros.

    no obstante lo indicado, y si bien la recupe-racin genuina de la ecuacin econmica de la sociedad depende fundamentalmente de la obtencin de los incrementos tarifarios com-prometidos en el acta acuerdo, hasta tanto ello ocurra, la cobertura de los gastos operativos y el cumplimiento del plan de inversiones depen-dern de las medidas que la sociedad pueda implementar para la obtencin de los recursos financieros necesarios.

    entre otras medidas y con el fin de obtener el reconocimiento de los recursos que le fueran reconocidos en el acta acuerdo, la sociedad present recursos administrativos ante el ente nacional regulador de la electricidad, la secreta-ra de energa de la nacin y el Ministerio de Pla-nificacin Federal, inversin Pblica y servicios sin resultados favorables hasta el cierre de estos estados contables pero en trmite an y, en fe-cha 28 de diciembre de 2012, un amparo ante la justicia contencioso administrativo federal contra el ente nacional regulador de la electricidad so-licitando que se otorguen los MMc pendientes y se lleve adelante el Proceso de revisin tarifaria integral que fuera convenido en el acta acuerdo, el que se encuentra en trmite a la fecha.

    coMPra de energa

    durante el ao 2012 la compra de energa para abastecer a clientes propios, incluidos los gran-des usuarios, alcanz a 23.934 gWh. esto repre-senta un crecimiento de la demanda con respecto

    al ao 2011 del 4%. cabe destacar que se vuelve a verificar una nueva suba en la demanda a partir de la leve reduccin del ao 2009.

    desde octubre del ao 2008 se encontraba vi-gente la resolucin secretara de energa n 1169/08 que estableci la segmentacin de la demanda residencial, con precios diferenciales segn la energa demandada, asignando mayo-res subsidios a los menores consumos. en este ao se emiti la resolucin enre n155/12, donde nuevamente se suspendi parcialmente la aplicacin de la resolucin se n 1169/08, aplicando a los meses de junio y julio un sub-sidio uniforme del 100 % para toda la demanda de energa elctrica cuya demanda no alcance los 10 kW de carcter residencial (se igualan precios de bandas de mayor consumo a la de menor). en los meses de agosto y septiembre se aplic un subsidio del 70% a cada uno de los precios correspondientes a cada banda para todo el mismo tipo de demanda de carcter re-sidencial mayor a 1000 kWh/bim.

    a partir de la resolucin se n 1301/11 y no-tas complementarias, se determin la paulati-na quita de subsidios del estado nacional a la mayora de los segmentos de Precios de Mercado abonados por la demanda a partir de diciembre del 2011.

    con la resolucin se 2016/12 se aprueba la Programacin estacional para el semestre no-viembre/12 mayo/13 y se modifica todo lo con-cerniente a la aplicacin de precios de la energa y potencia a los distribuidores que compran a precio estacional, dejndose de lado la estruc-turacin de precios de energa de acuerdo a los distintos segmentos de demanda, los cargos de Potencia y la consideracin de un precio dife-renciado mayor por prdidas que exceden a las reconocidas por el correspondiente contrato de concesin, por un sistema de precio monmico nico que fija la situacin de composicin por ca-tegoras de precio y prdidas que se presentaba en el mes de octubre de 2012. edenor compr la totalidad de la energa en el mercado estacional a un precio anual promedio de 82,09 $/MWh. la variacin del precio prome-dio de compra para las distribuidoras a partir del ao 2001 se muestra en el siguiente grfico:

  • memoria y balance

    37

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    Anlisis de lAs operAciones y de los resultAdos econmicos-finAncieros

    Prdidas de energa

    el plan reducido de recuperacin de energa propuesto para el ao 2012, se ejecutaron las pocas acciones planificadas para tarifa 1 y tarifa 3 en las cuatro zonas , no alcanzando a cumpli-mentar la totalidad de las acciones programadas para tarifa 2. la tasa anual Mvil (taM) de prdidas tota-

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    PRECIO DE MERCADO ESTACIONAL ($/ MWh)

    21,930,08 29,99 29,48

    35,744,45 48,84 51,07 52,63

    54,83 60,8 61,5865,76

    94,50

    No

    v 01

    Ab

    r 02

    No

    v 01

    Ab

    r 02

    May

    02

    Jul 0

    2M

    ay 0

    2 Ju

    l 02

    Ag

    o 0

    2 O

    ct 0

    2A

    go

    02

    Oct

    02

    No

    v 02

    En

    e 04

    No

    v 02

    En

    e 04

    Feb

    04

    Ag

    o 0

    4Fe

    b 0

    4 A

    go

    04

    Sep

    04

    Dic

    04

    Sep

    04

    Dic

    04

    En

    e 05

    Dic

    05

    En

    e 05

    Dic

    05

    En

    e 06

    Dic

    06

    En

    e 06

    Dic

    06

    En

    e 07

    Dic

    07

    En

    e 07

    Dic

    07

    En

    e 08

    Dic

    08

    En

    e 08

    Dic

    08

    En

    e 09

    Dic

    09

    En

    e 09

    Dic

    09

    En

    e 10

    Dic

    10

    En

    e 10

    Dic

    10

    En

    e 11

    Dic

    11

    En

    e 11

    Dic

    11

    En

    e 12

    Dic

    12

    En

    e 12

    Dic

    12

    3,5

    3

    2,5

    2

    1,5

    1

    0,5

    0

    CRECIMIENTO DEL PRECIO ESTACIONAL (%)

    0%

    37% 37%

    35%

    63%103%

    123%

    133% 140%150%

    178% 181%200%

    332%

    les (tcnicas y no tcnicas) del 2012 alcanz el 13,26%, 0,63 puntos porcentuales por encima de la del ao anterior que fue del 12,63%.

    en hogares carenciados sin acceso a la red de gas natural, durante el invierno, se continan utilizando diversos tipos de artefactos de fa-bricacin casera para calefaccionar y proveer agua caliente, que generan gran demanda de energa. su utilizacin masiva y simultnea en

  • 38

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    temporadas invernales provoca gran demanda de energa a la red, sobre todo en zonas como Morn y Pilar, donde se siguen detectando nue-vos asentamientos carenciados y el crecimiento de las villas existentes. el robo de energa en es-tos barrios fue el principal factor influyente en el incremento de las prdidas totales. en segundo trmino la reduccin de acciones, los conflictos gremiales mantenidos en el tiempo y algunos inconvenientes producidos por el recambio del sistema comercial, influyeron negativamente al objetivo buscado.

    se continu trabajando con el apoyo de aseso-res legales para denunciar penalmente los ca-sos de fraude ms significativos de clientes del segmento no carenciado y en el replanteo de nuevos criterios tecnolgicos para disminuir la vulnerabilidad de las instalaciones.

    en cuanto al recupero de energa, se realiz la normalizacin de 1.600 clientes clandestinos y 3.800 clientes inactivos, lo que representa una merma de 3.000 clientes menos normalizados respecto a 2011. se realizaron tambin 95.000 inspecciones de t1 con un 46% de efectividad con la adecuacin y blindaje de 20.000 habit-culos y la normalizacin de redes y acometidas.

    se realizaron algunos operativos antifraudes en barrios carenciados y en centros comerciales. el grfico siguiente ilustra la evolucin de las tasas anuales de prdidas de energa desde el inicio de la gestin de edenor.

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    TASA ANUAL DE PRDIDAS DE ENERGA (%)

    30,00 29,33

    20,20

    16,97 14,37

    11,73 10,66 10,15 10,00 11,06 11,52 11,04 11,06 11,60 10,7711,88 12,52 12,63

    13,2612,32 12,65

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

  • memoria y balance

    39

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    Anlisis de lAs operAciones y de los resultAdos econmicos-finAncieros

    gestin de Morosidad

    en 2012, el nivel de morosidad expresada en das equivalentes de facturacin aument de 7,67 das a 9,31 das (a setiembre 2012).

    el nivel de morosidad continua vindose afecta-do negativamente por efecto de la medida cau-telar que fuera notificada a edenor en el mes de enero de 2009 en la causa 15/2009 iniciada por el defensor del Pueblo de la nacin la cual im-pide que edenor realice las acciones de morosi-dad consistentes en la interrupcin del suminis-tro a aquellos clientes con consumos superiores a 1.000 kWh bimestrales que se encuentren en estado de morosidad por ser renuentes a pagar los incrementos tarifarios. teniendo en cuenta que el nuevo cuadro tarifario tiene el mayor nivel de incremento en consumos superiores a 1000 kWh, esta medida alter el normal desenvolvi-miento de las acciones de cobranza.

    adicionalmente, en el transcurso del ao se in-crement sensiblemente el saldo municipal resul-tante de la compensacin entre la facturacin de alumbrado pblico y dependencias y el canon. a setiembre de 2012 el monto era de 12,3 millo-nes de pesos. luego de arduas negociaciones se

    acordaron planes de pago y se logr el cobro de este saldo en su totalidad a fines de 2012.

    otro segmento que increment el saldo es el de grandes clientes y clientes oficiales.

    durante el ao en curso, se mantuvo el plan inte-gral para combatir el aumento de la morosidad, con acciones alternativas que respetan el marco de la medida cautelar impuesta.

    dichas acciones incluyeron: Notificaciones especiales induciendo al pago a clientes morosos. Llamados telefnicos personalizados para ne-gociar e inducir al pago a clientes morosos. Acciones elctricas puntuales. Recategorizaciones de tarifa resultantes de In-dagaciones in situ. Inicio de acciones de cobro sobre un grupo de cuentas con saldos importantes, mediante acciones legales.

    como resultado de este plan, se registraron co-branzas sobre las cuentas involucradas en estas acciones por un total de 2.2 millones de pesos, y se firmaron planes de pago por 2.01 millones de pesos.

    120,00

    100,00

    80,00

    60,00

    40,00

    20,00

    0,00

    SALDO MILLONES $

    Dic

    06

    Dic

    07

    Dic

    08

    Dic

    09

    Dic

    10

    Dic

    11

    Mar

    12

    Feb

    12

    Ene

    12

    Abr 1

    2

    May

    12

    Jul 1

    2

    Jun

    12

    Ago

    12

    Oct

    12

    Sep

    12

    saldo a octubre 2012: 106,81 millones de pesos

    las cobranzas en cuentas inactivas (cuentas de clientes a los cuales se los desvincula de la red elc-trica al retirarles el medidor) han alcanzado un total de 2.13 millones de pesos.

  • 40

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    gestin tcnica

    en el perodo se llevaron a cabo principalmente las siguientes acciones operativas tcnicas:

    ACCIONES TCNICAS 2012

    ACCIONES

    MantenimientoPreventivoMt-bt

    Mantenimientocorrectivo Mt-bt

    recupero deenerga

    inversiones

    revisiones

    oculares

    Plataformas (u) 15.239

    38.480

    20.637

    623

    4.094

    24.091

    46.097

    141.994

    449.125

    30.941

    9.485

    6.579

    6.036

    894

    130.626

    7.455

    conductores (km)

    terminales, Plataformas ycmaras (u)

    conductores y postes (km)

    ocular caja esquinera,gabinete tipo buzn/pared, tomas de conexin (u)

    termogrficas

    Postes, elementos de Proteccin/Maniobra (u)

    cambio conductores (mts)

    Poda de rboles (u)

    adecuaciones

    reclamos en red area y subterrnea (u)

    cambio de postes (u)

    realizacin de empalmes y reparacin de terminales en redes subterrneas (u)

    cambio de equipos de proteccin y maniobras en cmara y plataformas (u)

    Poda de rboles (u)

    cambio de transformadores (u)

    inspecciones t1, t2 y t3 (u)

    Proyectos (u)

    CONCEPTO CANTIDADES

  • memoria y balance

    41

    memoria y balance

    memoria y balance

    memoria y balance

    Anlisis de lAs operAciones y de los resultAdos econmicos-finAncieros

    este ao estuvo caracterizado por varios fen-menos meteorolgicos adversos que provocaron daos de consideracin en las redes de distribu-cin de Mt y bt provocando el lanzamiento del Plan operativo de emergencia en dichas oportu-nidades, logrando la normalizacin del servicio en forma eficiente.

    se continuaron los cursos de formacin y recicla-je de tcnicos con el objetivo de incrementar la fuerza de trabajo y mejorar la calidad en la opera-cin y mantenimiento de la red.

    se superaron con xito las auditorias de certifi-cacin de:

    Plan operativo de emergencia (ng3- Poe) sistema de seguridad Pblica (resolucin

    enre 311) sistema de gestin integrado (calidad, se-

    guridad y Medio ambiente)

    en el rea de alta tensin se han incorporado mejoras en el desarrollo de las tareas de pla-nificacin y mantenimiento, destacndose las siguientes:

    se ha aumentado el plantel operativo es-pecializado en mantenimiento de instala-ciones Mt bajo tcnicas de trabajos con tensin y el equipamiento necesario para constituir una dotacin de: 10 equipos de contacto, 2 equipos de distancia, 3 equipos de cmaras y 2 de revisores.

    se han ajustado los procedimientos nece-sarios y completado los elementos para lograr la acreditacin del laboratorio de en-sayos dielctricos de elementos de protec-cin utilizados en trabajos con tensin ante el organismo argentino de acreditacin (oaa), lo que permitir concretar dicha acreditacin y posibilitar la venta de los ser-vicios.

    se complet el proyecto puesto en marcha en 2010 bajo el convenio con la universi-dad tecnolgica nacional de Pacheco para la investigacin y desarrollo de tcnicas de medicin para la ubicacin de fallas hidru-licas de prdidas de cables at de tipo oF. el proyecto cumpli con los objetivos traza-dos habindose desarrollado un mtodo de medida y el equipamiento correspondiente

    para ubicar las prdidas. de un total de 26 mediciones realizadas con el equipamien-to desarrollado, en el 46% de los casos las mediciones arrojaron valores aceptables de ubicacin. dicha experiencia permiti: determinar las limitaciones del mtodo empleado (caudales menores a 150 litros/mes, prdidas dobles o mltiples, elevado flujo trmico), evaluar los beneficios econ-micos de este mtodo respecto al mtodo tradicional (por congelamiento) y lograr la transferencia de conocimientos y formacin de profesionales que posibilitar continuar el desarrollo de lo realizado e incorporar mejoras.

    tambin, bajo el convenio con la universi-dad tecnolgica nacional de Pacheco para la investigacin y desarrollo, se inici el proyecto de anlisis de tcnicas de medi-cin para la deteccin temprana de fallas en aislantes elctricos y diagnstico del es-tado de los mismos en transformadores y equipos de potencia de alta tensin. Para ello, se hicieron mediciones de descargas parciales con la gente y equipos de tran-sener y el personal de la universidad y se inici la adquisicin de un equipo de medi-cin de descargas parciales para edenor.

    se habilit el electroducto de 220 kv en-tre se costanera y se Malaver y la playa de 220 kv (con doble sistema de barras) y el nuevo transformador de 300 Mva de 220/132 kv en se Malaver, con lo que que-d completada la obra iniciada en 2011 de cierre en 220 kv entre P. nuevo Malaver costanera (cables 54 y 60). esta obra per-mite evacuar la generacin de las centrales trmicas del rea de la ciudad de buenos aires y mejorar las condiciones operativas de los subsistemas de 132 kv.

    se increment la potencia instalada en transformacin 132/13.2 con la habilitacin de la nueva se tecnpolis, y se increment la disponibilidad de energa a travs del in-greso en se rotonda de los cables de Mt que vinculan dicha se con la generacin de las centrales trmicas san Miguel y san Martn.

    se continu con la renovacin tecnolgica de interruptores de 220, 132 y 13.2 kv, rem-plazando equipos en aire comprimido y de extincin en aceite por sF6 o vaco.

  • 42

    memoria y balancememoria y balance memoria y balancememoria y balance 2012

    memoria y balance 2012

    memoria y balance

    memoria y balance

    se incorpor el aviso automtico, a travs de correos electrnicos provenientes del scada del centro de control, de: eventos por afectaciones forzadas, alarmas por fa-lla de proteccin de equipos Mt y alarma por batera abierta. estos avisos, que reci-ben los miembros de la jefatura con poder de decisin sobre cuestiones vinculadas a las mismas, permiten accionar ms rpido y coordinadamente ante estos hechos y re-ducir los riesgos de fallas asociados a los mismos.

    se reemplazaron preventivamente bushings de transformadores 132/13.2 kv de la par-tida que present descargas en los trans-formadores de tr1 de rotonda y tr1 de la reja entre los ltimos meses de 2011 y los primeros de 2012. tambin se intervino a travs de un plan de mantenimiento es-pecial sobre los reguladores Mr instalados en transformadores de 80 Mva, cuya familia present fallas (tr1 y tr2 de se casanova y tr1 de se castelar).

    en materia de capacitacin, se confeccion (conjuntamente con la gente de capacita-cin) el primer mdulo de un curso sobre operacin de subestaciones. este mdu-lo, que se dict a supervisores de operacin en 2012 y que ser extendido a encargados y miembros de los equipos de operacin, tiene como objeto incrementar el conoci-miento sobre los equipos constitutivos de las subestaciones, los tipos constructivos de las mismas, las tecnologas empleadas en los equipos que las constituyen y los m-todos de ensayo de estos equipos (para su puesta en servicio y luego de los manteni-mientos que se les realizan).

    en el rea de centro de control:

    se continu ampliando la capacidad opera-tiva del centro de control de baja tensin.

    se continu la adaptacin de equipos de operacin y maniobra de la red de distribu-cin de Media tensin, de anteriores tecno-logas, para su telecontrol.

    se profundiz el plan de tele supervisin de indicadores de corriente de cortocircuito en la red de Mt superando los 1000 punt