Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/07/sintesis_1_de_julio_2019.pdf · mejoradas de...

20
1

Transcript of Chapingoweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/07/sintesis_1_de_julio_2019.pdf · mejoradas de...

1

2

Chapingo

Proponen a docente de

Chapingo como Secretario de

Desarrollo Rural

El ex subdirector de Vinculación y

Servicio de la Universidad Autónoma

Chapingo, Pedro Ponce Javana propuso

aplicar políticas públicas agresivas para

recuperar el campo a partir de la siembra

de productos nativos, la creación de

viveros en la Mixteca y dejar de utilizar

productos químicos.

Al impartir la conferencia Propuesta de

Desarrollo Rural Sustentable en el

Congreso del Estado sobre la

recuperación del campo poblano, el

académico fue propuesto como

secretario de Desarrollo Rural del

próximo gobierno que encabezará Luis

Miguel Barbosa Huerta.

Él sugirió que la administración que toma

protesta el 1 de agosto destine el 5 por

ciento del presupuesto para el campo,

equivalente a 7 mil millones de pesos,

sin embargo, su plan no es sujetarse al

recurso estatal sino trabajar con

organizaciones internacionales en

proyectos, como la Universidad

Chapingo que pondrá en marcha un

programa de financiamiento para 20

estados.

Durante el encuentro en el Legislativo

pidió retomar la producción del campo

mediante la siembra de maíz, frijol, chile,

calabaza y aguacate nativo, el nopal y

otras cactáceas en la Sierra Mixteca que

tienen grandes cantidades de proteína,

sin descuidar la agricultura comercial en

las regiones.

“Bienvenida esa agricultura protegida,

hay que producirla de manera intensiva

para exportar, adelante, pero el problema

de las políticas públicas es que

descuidaron esta agricultura tradicional,

hoy tenemos que recuperarla, por ahí va

el planteamiento”, dijo a El Sol de

Puebla.

Propuso que las universidades públicas

hagan sinergia con organizaciones

campesinas y el gobierno del estado

para implementar propuestas por

regiones y microrregiones. Por ejemplo,

sugirió que Tehuitzingo sea detonador de

municipios en la Mixteca en cuanto a

desarrollo sustentable porque tiene riego,

temporal, ingenieros, carboneros y

artesanos.

De la posibilidad de ocupar la Secretaría

de Desarrollo Rural en el gobierno de

Miguel Barbosa, Pedro Ponce dijo que se

reunió en febrero con el entonces

aspirante a gobernador de Puebla, a

quien presentó su currículo e hizo la

propuesta del plan para recuperar el

campo.

Afirmó que desde entonces el político

aceptó el plan de trabajo y solo espera el

llamado, pues dijo que cuenta con una

trayectoria de 30 años como académico

en la Universidad Autónoma

Chapingo, ha sido asesor del gobierno

de la Ciudad de México en materia

agropecuaria, coordinador de desarrollo

agropecuario en la delegación Álvaro

Obregón, y actualmente es asesor del

diputado local, Arturo de Rosas Cuevas,

en la Comisión de Desarrollo Rural.

3

Chapingo y Sader trabajan en ley para manejo de plaguicidas y herbicidas que podrían estar listas en 2 años

Maestros y Doctores de la Universidad

Autónoma Chapingo, en el área de

Posgrado, calificaron de graves los

recortes al presupuesto para

investigación por parte del Gobierno

Federal; advirtieron que luego de 50

años México apenas trabaja en la Ley

para el uso y aplicación de plaguicidas;

la producción de carne y leche será

insuficiente para satisfacer el mercado

interno rumbo al año 2050, lo que

obligará a hacer importaciones

superiores al 30 por ciento y además de

que los Programas a Cafetaleros y

Sembrando Vida sólo resuelven la

necesidad económica mínima e

inmediata pero no impulsan el fomento

productivo.

En el foro de análisis sobre las

aportaciones que la UACh hace a la

agricultura nacional mediante la

capacitación de nivel mundial de sus

profesores, investigadores, maestros y

doctores a la investigación, vinculación y

aplicación de nuevas tecnologías, los

especialistas se pronunciaron por

impulsar políticas públicas basadas en

datos duros para la toma de decisiones y

no solo sean percepciones ya que urge

cuidar los intereses nacionales respecto

del exterior más allá de acuerdos

comerciales y cerrar la puerta a plagas

transfronterizas.

Los retos son la autosuficiencia

alimentaria, recordaron especialistas del

Centro de Estudios de Posgrado de la

UACh adscritos a Dirección General de

Investigación y Posgrado que

encabeza Bernard Herrera y Herrera

quien avaló la demanda de mantener los

presupuestos federales para la

investigación porque en Chapingo la

filosofía es formar profesionales líderes,

capaces de innovar en el desarrollo rural

sustentable, mediante la investigación

científica y tecnológica.

En este encuentro, convocado por dicha

autoridad y la Subdirección de

Investigación y Posgrado a cargo de

Gerardo Noriega Altamirano, los

especialistas mostraron con números los

altos rendimientos que deja la

investigación al campo mexicano en la

agroindustria, maquinaria, economía y

sociología vinculadas a los animales, las

plantas, el agua, los bosques y el suelo.

Así, en este orden de ideas, Máximo

Huerta Bravo, Coordinador General de

Estudios de Posgrado UACh, dio a

conocer que el 100 por ciento de los

programas de Posgrados de la UACh

están en el Programa Nacional de

Posgrados de Calidad.

Existen 16 programas de posgrado

consolidados, 5 en desarrollo y 4 son de

reciente creación y uno más está en

proceso de evaluación.

Participan 345 en el posgrado de los

cuales 130 están en el Sistema Nacional

de Investigadores y el 50 por ciento

forman parte del núcleo básico de los

distintos programas

4

Por ello, aseguró, el Posgrado de

Chapingo es un referente nacional e

internacional en la formación de líderes y

la generación de conocimiento de

frontera para enfrentar los desafíos del

desarrollo rural sustentable del siglo XXI

Además destacó que en el ranking 2017,

el Posgrado Chapingo se ubicó como la

mejor institución en México para estudiar

un posgrado en Ciencias Naturales y

Agropecuarias.

Sostuvo que la formación de capital

humano es fundamental para un país

que es eminentemente agropecuario

además de que se permite una

vinculación permanente con el medio

rural para aplicar ahí el conocimiento y

reiteró que existen riesgos sino se apoya

a la investigación pues se busca evitar la

fuga de cerebros.

A su vez, Rafael Núñez Domínguez,

Coordinador de Posgrado de

Producción Animal indicó que los

cambios científicos y tecnológicos están

impactando los modelos de producción,

transformación y comercialización de los

productos de origen animal.

En países en vías de desarrollo como

México, se avecina un rápido aumento

en el consumo de productos de origen

animal; abastecimiento con producción

local de solo el 60 por ciento de carne y

el 52 por ciento de leche; mayor

utilización de dietas con base en

almidones; incremento rápido en la

importación de granos y el desarrollo de

consorcios para la producción, precisó.

Por ello las preocupaciones son: el

incremento de sistemas de producción

intensivos, menos amigables con el

ambiente; degradación de los recursos

naturales; mayor estrés sobre los

recursos en sistemas con base en

pastoreo y mixtos; y en tierras

periurbanas; y existencia de

reglamentación ambiental y de higiene

de los alimentos y su aplicación por parte

del Gobierno.

Adicionalmente el consumidor demanda,

recordó, productos inocuos, de calidad.

Por tal motivo la UACh tiene una gran

responsabilidad social pues el Estado le

ha confiado la formación de recursos

humanos competentes, la generación de

conocimientos y tecnologías que sean de

utilidad al productor agropecuario para

mejorar la eficiencia de sus unidades de

producción, incrementar la rentabilidad y

el bienestar de los animales.

Explicó que a medida en que el ingreso

percápita aumenta, aumenta el consumo

de alimentos de origen animal.

Indicó que de 1993 a 2025 se reporta un

mayor consumo en naciones como

China, Rusia, India pero hay que

considerar que para el 2050 en México

seremos más de 150 millones de

personas y ello obliga a considerar una

demanda en alimentos de origen animal

pero el reto es poder satisfacer la

demanda nacional con políticas públicas

adecuadas para saber si se aumenta la

producción o se dependerá de la

importación.

No se puede olvidar que actualmente

importamos entre el 30 y 35 por ciento

de la leche y rumbo al 2050 la mayor

dependencia seria en carne de res,

cerdo y ovino.

5

En tanto, Antonio Segura Miranda,

Coordinador de Maestría en Ciencia

Vegetal expuso que producir alimentos

suficientes para la población creciente,

es un reto a superar así que la

agricultura tiene además la intervención

de otros seres vivos que consumen los

productos esperados por los seres

humanos, las plagas.

En ese orden de ideas cabe recordar que

se tienen más de mil 247 plagas que

afectan la agricultura en el mundo de los

cuales 250 afectan la agricultura en

México, comentó.

La agricultura en nuestro país es una

actividad primaria que ha crecido debido

a la exportación de productos y

subproductos agrícolas, con base a la

calidad y cumplimiento de las exigencias

sanitarias y fitosanitarias que exigen los

mercados globalizados.

Por ello Chapingo forma recursos

humanos capaces de generar

conocimiento a través de investigación

básica y aplicada sobre los organismos

que intervienen en los sistema de

producción agrícola, así como innovar y

aplicar tecnologías para la protección de

los vegetales con disciplinas como

inteligencia y diagnóstico fitosanitario,

estrategias biológicas para el manejo de

plagas y manejo integral fitosanitario.

En entrevista detalló que el principal

problema de las plagas es que

ocasionan el 30 por ciento de las

pérdidas de una cosecha por ello la

necesidad de contar con las

herramientas necesarias para el manejo

y control de las mima.

De tal suerte que dio a conocer que

Chapingo junto con Sader trabajan en

una Ley para el Manejo de Plaguicidas

ante la contaminación y resistencia a

plaguicidas y problemas endócrinos ya

que lleva 50 años en espera de avanzar

y que podría estar en los próximos dos

años con el impulso del Sistema

Nacional de Seguridad Alimentaria.

Indicó que otra alerta son los riesgos de

plagas transfronterizas provenientes de

alimentos de origen vegetal pero también

animal de ahí que se debe cuidar el

arribo a nuestro país de carne de res

procedente de Colombia por la fiebre

aftosa o por los cargamentos de carne

porcina que llega a Venezuela

procedente de Rusia o China con la

fiebre porcina o la fiebre aviar.

Horacio Santoyo Coordinador del

Centro de Investigaciones

Económicas Sociales y Tecnológicas

de la Agroindustria y la Agricultura

Mundial de la Universidad Autónoma

Chapingo declaró que al ser referencia

para la evaluación y diseño de políticas

públicas, modelos de negocios,

extensionismo y redes de valor lo que le

permite al centro una amplia vinculación

con el sector gubernamental y privado,

existe calidad moral para opinar sobre

temas prioritario del medio rural.

Indicó este centro apoyó con la selección

de técnicos para el Programa

Sembrando Vida pero aclaró que en la

definición del programa de trabajo y en el

desarrollo de la estrategia “no

participamos”.

Sin embargo opinó que en el programa

“hay problemas de diseño muy fuertes

6

por la propia premura con la que se

ejecutó por el interés de tener

beneficiarios y hacer las transferencias

pues se evitó que las cosas se hicieran

bien”.

Lo anterior lleva a que actualmente “no

tenemos criterios claros del porqué van a

usarse ciertas especies (de árboles) o

por qué no van a ser ciertas especies, no

sabemos cuáles van a ser los

condicionamientos que van a tener los

productores que van a participar en el

programa, no sabemos qué va a ocurrir

una vez que se tengan las producciones,

cómo se van a comercializar y sobre

todo, mucho del problema que se tiene

es un esquema de organización y de

recursos comunes del medio ambiente,

la tierra, la región ya que el Programa

Sembrando Vida es un programa que

está individualizado.

Consideró que las transferencias directas

e individuales de recursos por parte del

Gobierno Federal no generan

condiciones de fomento productivo y sí

resuelven problemas económicos

inmediatos.

Oscar Mascorro Gallardo,

Coordinador de Posgrado de

Fitotecnia de la UACh, indicó que se

trabaja en la generación de variedades

de cempoalxochitl para la obtención de

compuestos bioactivos, variedades

mejoradas de tomate de cáscara, chile

manzano, de jitomate, calabaza,

verdolaga, nopales, dalia y nochebuena

así como tejocotes.

También se han desarrollado paquetes

tecnológicos para la producción intensiva

de jitomate y chile manzano en

condiciones de invernadero y producción

en campo para tomate de cáscara,

calabaza y huitlacoche.

La conservación genética se hace en

maíz frijol, jitomate, aguacate, nopal y

tejocotes mientras que la propagación in

vitro es para agaves, especies forestales,

ornamentales, medicinales y café, entre

otros.

César Adrián Ramírez Miranda,

Coordinador de Maestría y Doctorado

en Ciencias en Desarrollo Rural, dijo

que su aportación está enfocada a la

creación de conocimientos básicos y la

búsqueda de alternativas en las escalas

comunitarias, municipal y regional,

principalmente.

Tienen presencia en 8 estados del país y

van hacia la atención de problemas

reales del país.

Indicó que como se atiende la

problemática del medio rural desde sus

transformaciones rurales-urbanas,

gestión social de recursos naturales y

políticas públicas y estrategias

regionales así como migración, género,

cultura y estrategias de reproducción

social, es claro detectar que el

neoliberalismo alejó el superávit

agroalimentario de México y ahora

importamos el 40 por ciento de los

granos básicos que representan una

erogación de 30 mil millones de dólares

que es igual a la cifra de remesas que

llegan de Estados Unidos a México cada

año para las familias rurales.

De ahí que se pronunciara por regular el

eje exportador e impulsar la agricultura

local considerando que más de 80 por

7

ciento de los agricultores tienen una

agricultura familiar donde la seguridad

alimentaria debería ser una política de

Estado como sucede en naciones como

Brasil.

Finalmente, Arturo Hernández Montes,

Coordinador de Posgrados en Ciencia

y Tecnología Agroalimentaria; y del

Departamento de Ingeniería

Agroindustrial, señaló que si bien la

UACh genera vinculación con el medio

rural a través de sus conocimientos y

aplicaciones tecnológicas, esto es solo

una “chispa” de ayuda u orientación ya

que es responsabilidad del Estado que

esta “chispa” llegue y sirva a la gente.

Agricultura

Consideran costoso e ineficiente apostar por fertilizantes químicos

El presidente del Consejo Mexicano de Agrobiotecnología (Comabio), Marcel Morales Ibarra, aseguró que México necesita dar un giro de 180 grados en la producción de fertilizantes en lugar de privilegiar productos químicos, que este año tendrán 12 mil millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2019.

“Es urgente y necesario que el gobierno

de la Cuarta Transformación construya

las bases para cambiar hacia una

agricultura ecológica”.

Ello porque los fertilizantes químicos

tienen altos costos ambientales y

económicos, aunado a los casos de

presunta corrupción en Petróleos

Mexicanos (Pemex) y las pérdidas

millonarias para el erario público al

adquirir plantas en mal estado.

Contrario a ello, Morales Ibarra recordó

que los biofertilizantes representan

apenas 10 por ciento del costo que

tienen los fertilizantes químicos que son

traídos de lugares tan lejanos como

Ucrania o China, es decir, “estamos

importando contaminación para los

campos agrícolas de México”.

Pero lo paradójico es que la Secretaría

de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader),

a cargo de Víctor Villalobos Arámbula,

sólo destinará 100 millones de pesos

8

para biofertilizantes, refirió Morales

Ibarra.

El especialista consideró que seguir con

insumos químicos es una apuesta por la

ineficiencia y va en detrimento del medio

ambiente, de ahí la necesidad de insistir

en tener alternativas amigables con el

medio ambiente.

Entre ellas se encuentran el uso de

bioinsumos generados a partir de la

investigación en instituciones de alto

prestigio, como la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), Instituto

Politécnico Nacional, el Laboratorio

Nacional de Genómica para la

Biodiversidad (Langebio) y el Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias (Inifap), porque

han demostrado ser más eficientes y

económicas para los productores,

apuntó.

Academia

La dirección del IPN, sin agenda para realizar su congreso nacional

El director general del Instituto

Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto

Rodríguez Casas, aseguró que su

administración no tiene una agenda para

la realización del Congreso Nacional

Politécnico, y que buscará que la

comunidad de esa casa de estudios se

exprese en su totalidad en un ambiente

democrático e incluyente.

Al hacer un recuento del proceso para la

integración de la comisión organizadora

del congreso y de sus primeras tres

sesiones ordinarias, el directivo destacó

que los representantes electos ya

aprobaron en lo general las reglas de

operación de este organismo, las cuales

se harán del conocimiento de la

comunidad politécnica durante los

próximas semanas; sobre ellas se

cimentarán los consensos para lograr la

transformación del instituto.

Cerca de mil millones costarían reparar inmuebles de la UAM-I

Demoler y reconstruir el edificio S de la

Universidad Autónoma Metropolitana

Iztapalapa (UAM-I), dañado severamente

por los sismos de septiembre de 2017, el

Plan maestro de reconstrucción de ese

campus, que implica reforzamiento y

conclusión de tres edificios más, implica

una inversión de casi mil millones de

pesos para los próximos tres años.

En entrevista, Rodrigo Díaz Cruz, rector

de la unidad Iztapalapa, adelantó que

Secretaría de Educación Pública ha

expresado su mejor disposición de

apoyar en la construcción del edificio S –

actualmente desocupado–, cuyas obras

se calculan en alrededor de 320 millones

de pesos, pues albergaría más de un

centenar de cubículos y laboratorios de

investigación de punta, así como un

auditorio para 500 personas, del que

carece actualmente la unidad”.

Aun cuando el inmueble –construido

hace casi 45 años– podría ser reforzado

en su estructura, no fue diseñado para

9

albergar laboratorios, por lo que todo

este tiempo se han hecho infinidad de

adecuaciones de todo tipo que han

afectado su funcionalidad.

Además, dijo, reforzarlo implica una

inversión de al menos 282 millones de

pesos; en tanto, su demolición y nueva

construcción, 322 millones. Es decir, hay

múltiples ventajas costo-beneficio para

derribarlo, de acuerdo con especialistas,

que estiman 20 meses para contar con

un edificio nuevo.

Una vez consultado y aprobado por el

Consejo Asesor en Desarrollo de

Infraestructura Física de la UAM, se

concluye que la mejor opción para la

universidad es optar por la demolición

del edificio S actual y construir uno

totalmente nuevo, lo cual representa una

inversión adicional aproximada de 40.4

millones de pesos y un ahorro en tiempo

de dos meses con base en un edificio de

10 mil metros cuadrados de construcción

que responda a las necesidades actuales

de los usuarios, señala el dictamen

costo-beneficio de Salvador Duarte

Yuriar, director responsable de obra y

Federico Erick Romo Heredia,

corresponsable en seguridad estructural.

La demolición podría iniciarse el próximo

periodo vacacional, a finales de agosto,

una vez que sea removido para su

restauración el mural Omniciencia, de

Arnold Belkin, ubicado en un costado del

edificio.

La UAM tendrá en septiembre el

proyecto ejecutivo definitivo del edificio

S, adelantó el rector Díaz Cruz, quien

mencionó la enorme carencia de

recursos para llevar a cabo dicho plan.

El rector detalló que a los 322 millones

que se necesitan para el inmueble, se

suman otros 400 millones que serían

para concluir el de Ciencia y Tecnología,

además de 150 millones más para las

obras de rehabilitación del edificio R y

una cantidad similar para la biblioteca.

“Necesitamos que el gobierno

confíe en los científicos”: Cecilia

Noguez

En una época donde se busca cada vez más la equidad de género y la justicia histórica en el papel de la mujer en la cultura, no pasa desapercibido que una mujer llegue a la dirección de un instituto cuyo objeto de estudio es atribuido popularmente a la actividad masculina.

Ana Cecilia Noguez Garrido fue designada por la Junta de Gobierno de la UNAM como directora del Instituto de Física (IFUNAM), para el periodo 2019-2023. Puesto de dirección que asumió hace alrededor de un mes.

Para la científica la presencia de las mujeres en éste y otro tipo de puestos de dirección sólo denota un escenario natural, donde el género no es lo más importante, sino la capacidad para ejercerlos.

En entrevista, refiere algunos apuntes sobre el tema de género en su instituto y en la ciencia, así como del papel de éste frente al escenario y contexto científico actuales en nuestro país.

Para la especialista en nanociencias, que una mujer se encuentre al frente del IFUNAM tiene varios significados, uno de

10

los más importantes es que refleja la madurez de la comunidad. “La física se identifica con el género masculino, lo vemos en la cultura popular, a diferencia de otras ramas de la ciencia, como la biología. Significa la madurez tanto de la sociedad mexicana como de la sociedad científica, de la apertura de más espacios a la diversidad”. La investigadora apunta que la ciencia se nutre de la diversidad de las mentes y del intercambio de ideas.

En días pasados, Noguez refirió en una entrevista con la Academia Mexicana de Ciencias que existe una expectativa adicional por su llegada a la dirección del instituto.

“Por ser la primera mujer. La noticia es que soy la primera directora en 80 años”, apunta. “¿Qué se espera de ello? El enfoque puede ser distinto, para mí sería natural por ser mujer, pero sin perder ese rigor científico y la excelencia y calidad académica, que es lo que se persigue. Pero sí hay una diferencia en cómo lo perciben los demás; por ejemplo, en la ceremonia de toma de posesión de la dirección comenté que llegué aquí después de ser estudiante hace más de 30 años, que me formé e hice mi posgrado aquí. Con ese antecedente dije que lo dirigiré con mucho cariño. Alguien se acercó y me dijo: ningún hombre se habría expresado de esa forma. Sí hay una perspectiva diferente y expectativa adicional, así lo percibo”.

Por otra parte, si bien en el IFUNAM las mujeres representan sólo el 20 por ciento de su planta académica, apunta, no significa que su presencia sea invisible. “Hay muchas mujeres destacadas que han realizado su carrera a lo largo de la historia del instituto, eso te hace sentir en que no hay desventaja porque se les dio su lugar, como a cualquier otro”.

—Actualmente hay una mayor presencia

femenina en puestos de dirección del

sector científico, tanto en las comisiones

de las cámaras legislativas, como en

Conacyt y la Sectei, en la capital. ¿Tiene

una importancia particular?

—De nuevo, es un reflejo de la madurez de la comunidad, de poner a las personas más adecuadas en los puestos de dirección, independientemente de cualquier otra cosa. He estado en contacto con Marivel Solís —presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados—, una persona fantástica con la que los científicos podemos hablar, fue atinado que esté ella en la presidencia. Beatriz Paredes —de la comisión correspondiente en el Senado— también es muy sensible a la ciencia. Entonces, más allá del género, son personas adecuadas en este momento para esos puestos de toma de decisiones.

—En el IFUNAM siempre ha habido mujeres, su número aumentó y llegamos a un cierto nivel, por eso tenemos que darles a las niñas y adolescentes la confianza para estudiar física u otra carrera científica. Pero, en general, no creo que esos puestos estén encabezados por mujeres de forma intencional, sino que se reconoce el trabajo y dedicación que han tenido. Ahora bien, es interesante que haya muchas mujeres, sí, se conjugó este momento.

TRANSFORMACIONES. Más allá del tema de género, Cecilia Noguez y la comunidad científica viven un periodo de transición en sector de ciencia, tecnología e innovación, enmarcada por la política científica del actual gobierno federal. En este sentido, la comunidad busca hacer más visible cómo su trabajo puede impactar benéficamente a la sociedad y ayudar al gobierno a resolver

11

retos en todos los aspectos de la vida nacional. El tema es un punto insoslayable en el plan de trabajo de la científica para los próximos años en el IFUNAM.

“El instituto tiene muchas líneas de investigación, que van desde la física fundamental hasta la aplicada en casi cualquier cosa, lo que nos da una gran riqueza. Es así como podemos participar en la resolución de problemas nacionales. La dirección del instituto tiene la tarea de convocar a su comunidad para buscar resoluciones a éstos y ver qué aportaciones hacer”.

Para ello, el IFUNAM tiene distintas herramientas, puntualiza, como sus laboratorios, que atajan desde problemas de la física fundamental, a aquellos empleados para el estudio del patrimonio cultural o para el desarrollo de la medicina, por ejemplo.

“El reto es atacar desde varios ángulos problemas fundamentales con beneficios para la sociedad. Tenemos a muchos especialistas que ahora debemos conjuntar para lograrlo”.

Los investigadores están capacitados para enfrentar problemas nacionales desde diferentes puntos de vista, en movilidad, salud, economía, entre otros. “Siempre hemos estado dispuestos a resolver problemas, sólo necesitamos que el gobierno nos otorgue la confianza para hacerlo, pero no podemos iniciar de cero”.

Política

Especialista: empresas, sin medidas antiestrés

A menos de cuatro meses para que entre

en vigor la norma oficial NOM 35 de la

Secretaría del Trabajo sobre factores de

riesgo sicosocial en el entorno laboral, la

mayoría de las empresas del país no han

elaborado protocolos para atender los

factores de estrés y daño sicológico,

como lo establece la disposición, indicó

Germán de la Garza de Vecchi, abogado

experto en temas laborales del despacho

Mowat.

Desde el primer día en que entre en

vigor la norma las empresas ya deben

contar con los protocolos. Si en alguna

inspección se detectan incumplimientos

podrán ser multadas. La norma

establece sanciones de los 26 mil hasta

más de medio millón de pesos.

De la Garza recordó que el periodo de un

año que dio la norma desde que se

publicó en el Diario Oficial de la

Federación, en octubre de 2018, hasta

su entrada en vigor el 23 de octubre

próximo, es precisamente para que las

empresas instalen los protocolos

necesarios.

Explicó que la NOM 35 establece

disposiciones que varían si una empresa

tiene de uno a 15 trabajadores, de 16 a

50, o más de esa cantidad, pero que al

final impactan a todos los centros de

trabajo.

12

Para las que tienen más de 50

empleados deberán hacer exámenes

físicos y sicológicos al sector vulnerable,

así como hacer protocolos para prevenir

y atender casos en los que se afecte al

trabajador.

Otro de los temas claves es que los

patrones deberán erradicar la cultura de

gritar a los empleados o será motivo de

multa.

“Muchas cosas que deben cambiar las

empresas tienen que ver con la

interacción de funcionarios con la gente.

Ellos ejercen una autoridad, pero hay

muchos casos de virulencia desmedida,

faltas de respeto, conductas que generan

trastornos sicológicos y caen en el

concepto de acoso laboral o mobbing.”

Informe resalta subejercicios en turismo, agro y STPS en 5 meses

El campo, el turismo, incluso

dependencias que son clave para los

programas sociales de la administración

federal, son los rubros que han resentido

un menor gasto gubernamental en los

primeros cinco meses de 2019.

Según el reporte de finanzas públicas

hasta mayo, en algunas dependencias el

ahorro no sólo es mayor respecto del

año pasado, también rebasa al esperado

por el gobierno federal en el programa de

gasto establecido en el Diario Oficial de

la Federación (DOF).

No obstante, se mantienen las

disparidades en las erogaciones de las

dependencias federales y se reflejan en

una Secretaría de Energía que para el

acumulado de enero a mayo ya rebasó

en 10 veces la proyección hecha por su

par, Hacienda, al tiempo que está por

rebasar el presupuesto de 27 mil 229

millones de pesos que la Cámara de

Diputados fijó para todo el año.

Es decir, antes de cumplirse medio año

de ejercicio fiscal, la dependencia lleva

un gasto de 24 mil 561 millones de

pesos, un aumento de 458 por ciento

respecto a los recursos gastados para

mayo de 2018 y mil 226 por ciento más

de los 2 mil millones aprobados en el

calendario de Hacienda para el periodo

de enero a mayo de 2019. De ellos,

alrededor de 20 mil millones de pesos

responden a inversión financiera, gasto

en el que se cuenta capital a Petróleos

Mexicanos.

En tanto, la Secretaría de Turismo, cuyo

subjercicio es el más notorio entre todas

las dependencias, ha movilizado apenas

13 por ciento del presupuesto

programable que para estas fechas

debió poner en funcionamiento. De 6 mil

427 millones de pesos con los que contó

de enero a mayo, guardó 5 mil 532

millones.

El gasto de cada dependencia se

calendariza con base en las metas de

trabajo, se realizan cálculos de lo que

debería erogarse en la administración

pública federal para cumplir con ellas.

Entre los subejercicios (atrasos en el

gasto gubernamental) también resalta la

Secretaría de Trabajo y Previsión Social

(STPS), una de las que ganó más

recursos con la administración actual

porque engloba el Programa de Jóvenes

Construyendo el Futuro, que ofrece

13

capacitaciones para el trabajo con una

beca gubernamental, así como apoyos

económicos a jóvenes estudiantes.

El retraso en el ejercicio de los recursos

implica que de cada cien pesos que se

entregaron a esta dependencia para

gastar en programas y otras actividades

entre enero y mayo, sólo ha erogado 29;

es decir, de 12 mil 359 millones ha

gastado 3 mil 627 millones.

En la Secretaría de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano se da un caso

similar, donde se han gastado apenas 33

de cada cien pesos.

Una de las aristas de la reducción del

gasto fueron los salarios de los

funcionarios públicos, aprobada por el

Congreso de la Unión previo a que la

administración de Andrés Manuel López

Obrador comenzara. Por este concepto

se han gastado 46.36 por ciento menos

respecto al año pasado, con un ahorro

respecto al programa de Hacienda que

asciende a 13 mil 631 millones de pesos.

¿Y los donativos de 22 países

para el S-19? La SRE de Luis

Videgaray no dejó registros,

alerta la ASF

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), entonces titulada por Luis Videgaray Caso (2017-2018), no reguló, coordinó ni registró los donativos internacionales para la reconstrucción luego de los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, determinó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en una revisión de la Cuenta Pública 2018.

“Se desconocen los montos totales,

modalidades y uso de las donaciones en

especie, de apoyo técnico y en dinero,

en incumplimiento de la Ley de

Cooperación Internacional para el

Desarrollo”, observó el órgano

fiscalizador en una revisión de

desempeño dictaminado el 6 de junio

pasado.

“Las deficiencias e insuficiencias

detectadas denotan que la SRE no

contribuyó a contar con un mecanismo

ágil, transparente y efectivo de control y

coordinación para que los recursos

donados sean administrados y

entregados en beneficio de la población”,

acusó.

El 7 de septiembre de 2017 ocurrió un

sismo de magnitud de 8.2 grados que

ocasionó daños en los hogares e

infraestructura pública de Oaxaca,

Chiapas y Veracruz. Días después, el 19

de septiembre de ese mismo año, se

presentó otro sismo de magnitud 7.1

grados que afectó escuelas, hospitales y

viviendas de la Ciudad de México,

14

Estado de México, Guerrero, Morelos,

Puebla, Tlaxcala y, nuevamente,

Chiapas y Oaxaca.

El 7 de septiembre de 2017 ocurrió un

sismo de magnitud de 8.2 grados que

ocasionó daños en los hogares e

infraestructura pública de Oaxaca,

Chiapas y Veracruz. Días después, el 19

de septiembre de ese mismo año, se

presentó otro sismo de magnitud 7.1

grados que afectó escuelas, hospitales y

viviendas de la Ciudad de México,

Estado de México, Guerrero, Morelos,

Puebla, Tlaxcala y, nuevamente,

Chiapas y Oaxaca.

Sin embargo, los resultados de la

fiscalización mostraron que en materia

de regulación la Secretaría de

Relaciones Exteriores, como miembro

del Consejo Nacional de Protección Civil,

“no estableció bases y lineamientos para

emitir las convocatorias, recepción,

administración, control y distribución de

los donativos internacionales”, en

incumplimiento de la Ley General de

Protección Civil.

Aunque la Cancillería implementó la

“Guía para la Recepción, Organización,

Distribución y Envío de Suministros

Humanitarios para la Asistencia de

Poblaciones Afectadas por un Desastre y

el Procedimiento” para coordinar la

recepción de la ayuda internacional, esos

documentos “solo regulan la

organización y la operación de los

centros de acopio que reciben donativos

en especie, pero no el procedimiento de

la administración, control y distribución

de los donativos ni la recepción de las

aportaciones en dinero”.

En materia de coordinación, la SRE, la

Coordinación Nacional de Protección

Civil, la Secretaría de Gobernación y la

Secretaría de Hacienda no se

coordinaron para la oferta de donativos

provenientes del exterior, ya que “careció

de evidencia documental” del análisis de

la capacidad y necesidad para

determinar la recepción de apoyos

internacionales.

La dependencia tampoco acreditó con

documentación que recibió la instrucción

de Hacienda, de canalizar los donativos

en dinero al Fideicomiso Fuerza México,

en incumplimiento de lo dispuesto en el

Reglamento de la Ley General de

Protección Civil.

Respecto de la gestión, la SRE no

acreditó gestionar de los donativos

internacionales, ya que “no contó con

información confiable y oportuna que

certificara que los apoyos arribaron a

territorio nacional”, en incumplimiento del

Procedimiento para la Activación de la

Recepción de Ayuda Humanitaria y de la

Guía para la Recepción, Organización,

Distribución y Envío de Suministros

Humanitarios para la Asistencia de

Poblaciones Afectadas por un Desastre.

Sobre el registro, la cancillería no

inscribió en el Registro Nacional de

Cooperación Internacional para el

Desarrollo las donaciones

internacionales con motivo de los sismos

de 2017, por lo que “se desconocen los

montos totales, modalidades y uso de las

donaciones en especie, de apoyo técnico

y en dinero, en incumplimiento de la Ley

de Cooperación Internacional para el

Desarrollo”.

15

La Secretaría de Relaciones Exteriores

informó a la ASF que tuvo conocimiento,

mediante las notas diplomáticas de las

donaciones siguientes: 12 mil 267

unidades, 197.8 toneladas y 31,467.5

kilogramos de donativos en especie; las

525 personas pertenecientes a grupos

de búsqueda y rescate, estructuralistas,

atención de emergencias y médicos, así

como de 20 unidades caninas, y los

3,234,169.5 dólares americanos,

48,494.0 euros, 20,161,550.0 pesos

mexicanos; 600,000.0 dólares

canadienses, “sin que la dependencia

acreditara que fueron la totalidad de

donativos que ingresaron al país, al no

demostrar que llevó a cabo la regulación,

coordinación, gestión y registro de los

donativos”.

La gestión de Hacienda en los donativos

para atender a la población afectada por

los sismos de 2017 también fue

deficiente, determinó la ASF en otra

revisión, ya que tampoco estableció

bases ni lineamientos para emitir las

convocatorias, recepción, administración,

control y distribución de los donativos; no

se coordinó con la Secretaría de

Relaciones Exteriores, y el Fideicomiso

Fuerza México para la recepción y

distribución de los donativos; y no

evidenció contar con criterios de

confiabilidad ni mecanismos de

actualización permanente.

Editorial

¿Qué esperar de la Guardia

Nacional?

16

Columnas

Astillero

Julio Hernández

La deshilachada oposición al gobierno de

Andrés Manuel López Obrador acabó

este domingo regalándole la mejor

validación posible: en términos

numéricos, ideológicos, programáticos y

políticos se mostró tan precaria y

desorganizada (con visos de involuntaria

comicidad en algunos momentos de

pleitos internos en el tapanco mareador

en la Ciudad de México, o con

manifestantes pugnando por echar de la

marcha a Vicente Fox en León) que

acabó por confirmar la supremacía actual

(que, obviamente, no puede ser eterna)

del andresismo-morenismo y la

persistente incapacidad de estructurarse

y alcanzar banderas políticas que

prendan por parte de los opositores que,

sin embargo, se mueven...

Lo sucedido ayer estaba más que

previsto, pero la desesperación de los

estrategas de la oposición a AMLO los

llevó a casi repetir el escenario de

fracasos anteriores. Hubo más gente que

en la manifestación antiamlista previa,

pero en una proporción que ni siquiera

de manera representativa corresponde a

la baja en encuestas de opinión pública

que las firmas del ramo comienzan a

adjudicar al político tabasqueño.

No tienen líderes: Felipe Calderón

Hinojosa no se atrevió a ir al Monumento

a la Revolución ni se incorporó en algún

tramo rumbo al Ángel de la

Independencia. Sabe que su activismo

es repelido por manifestantes que no

están de acuerdo con su

desconchinflada pretensión de armar un

partido familiar, denominable México

Libre (¡salud!, podría ser uno de los

rubros de mejoría que prometiera la

nueva organización felimargarista).

Lindando con lo grotesco, Chente Fox

fue conminado, megáfono en mano, a

que abandonara una marcha en León,

Guanajuato, que no quería ser utilizada

ni mal entendida a causa de la presencia

de políticos, pero el rechazado ex

presidente se aferró a participar, entre

entercadas menciones de ni madres. Y

en la Ciudad de México uno de los

personajes que lideraron fue el conductor

de noticieros Pedro Ferriz de Con, quien

aspiró a ser candidato presidencial sin

partido.

Y, salvo la coincidencia coral en algunas

consignas, y el rechazo a López Obrador

en distintas formas y modos, no hubo ni

hay ninguna propuesta política viable, un

plan real de construcción de una

organización opositora en serio.

Desahogo, en todo caso, es lo que hubo.

Contrastante en número, actitud y fuerza

respecto a la marcha del día anterior, fue

el sábado del orgullo gay que mostró a

una comunidad dispuesta a defender sus

derechos y a ensanchar caminos de

visibilidad y participación en los asuntos

públicos. Y es de suponerse que

apabullada será esa marcha de

opositores al andresismo cuando se

realice, hoy, la concentración masiva en

el Zócalo capitalino.

Pero, como se apuntaba líneas atrás: y,

sin embargo, se mueve. No debe

centrarse el análisis en la marcha

dominical en sí (que en Monterrey tuvo

17

como eje al Congreso Nacional

Ciudadano, dirigido por el extraño

personaje llamado Gilberto Lozano,

mientras en Morelia, por ejemplo,

participaba la hermana de Felipe

Calderón, llamada Cocoa). Más allá del

resultado de estas movilizaciones en las

que son visibles los intereses de grupos

políticos específicos (lo que las hace

poco atractivas para ciudadanos que

repelen ese tipo de ambiciones grupales

o partidistas), hay un segmento social

que va ensanchando sus

preocupaciones respecto al rumbo del

país y la manera de administrarlo.

Al mismo tiempo que sus opositores

mostraban anemia, López Obrador

encabezaba en el Campo Marte la

ceremonia de arranque del proceso de

militarización del país a título deGuardia

Nacional. A diferencia del civil Alfonso

Durazo, secretario que augura logros

históricos, el general que dirige dicha

Guardia, Luis Rodríguez Bucio, advirtió

que hay que administrar las expectativas

a corto plazo. Lo cierto es que el

despliegue por la paz de soldados,

marinos y policías federales ha iniciado.

Ya se irán viendo los resultados, entre

riesgos y esperanzas.

Cultura

León-Portilla y más joyas en serie documental La visión de los vencidos

El historiador y nahuatlato más

importante del país, Miguel León-Portilla

(Ciudad de México, 1926), hizo durante

el año de 1999 una serie documental que

demuestra la riqueza lingüística de

México y plasma lo que a fin del milenio

se pensaba sobre la Conquista. Ese

trabajo fílmico llamado La visión de los

vencidos será transmitido por TV UNAM

a partir de mañana 2 de julio como parte

del homenaje nacional que le organizan

al humanista las instituciones culturales

del país.

En entrevista con Crónica, el historiador

Salvador Reyes quien fue el realizador y

asesor de la serie, platica que la

producción se divide en 10 capítulos con

tres joyas: testimonios hablados en

lenguas originales, imágenes de códices

y una introducción hecha por el propio

Miguel León-Portilla.

“La idea la concibió el cineasta Adolfo

García-Videla quien lamentablemente ya

se ‘adelantó’, era académico en la

Universidad Autónoma Metropolitana y

se acercó a León-Portilla para proponerle

una adecuación de la obra clásica Visión

de los vencidos con la idea de traerla al

presente”, recuerda.

Por ejemplo, cuando en el libro (hecho

con testimonios indígenas) se narra la

18

toma de Tenochtitlan, una consecuencia

fue que la vida empezó a ser insalubre.

“Ahí dimos un giro al presente para ver

en qué condiciones de salud vive hoy la

gente. Ésa era un poco la idea, tener

presente los ecos de las condiciones

actuales en las que viven los pueblos

herederos de las antiguas culturas y

cómo les había hecho impacto tras 500

años la conquista”, explica Salvador

Reyes.

Ante la propuesta, Miguel León-Portilla

pensó que era un proyecto complejo y

que debían ajustarse a las condiciones

tecnológicas de ese momento.

“No era que buscáramos un empate

entre cada fragmento del libro y la

realidad actual, sino tratar de ajustarnos

a las condiciones materiales que la

Universidad podía proporcionar. Se hizo

una especie de colaboración entre la

UAM y TV UNAM para sacar esa

producción”, narra.

Hace 10 años, Salvador Reyes era

adjunto en el Seminario de Cultura

Náhuatl, le ayudaba a León-Portilla con

algunas tareas de investigación y fue por

eso que el historiador emérito de la

UNAM le propuso sumarse al proyecto.

“Mi participación inicial era solo como

historiador, conocía los textos nahuas y

los códices, yo le iba sugiriendo a León-

Portilla fragmentos en náhuatl porque la

idea era que fuera en náhuatl y que

cuando saltáramos al presente, siempre

estuviera una lengua indígena

expresándose”, comenta.

No obstante, Reyes se convirtió en

realizador ya que obtuvo el permiso de

algunas comunidades para hacer

grabaciones.

“Tenía que ir con el productor y los

contactos a alguna región de Oaxaca,

Quintana Roo, Guerrero y en donde nos

dejaran abierta la puerta para grabar.

Eso nos llevó un año litúrgico de andar

viendo las ceremonias por aquí y por

allá, viendo las fiestas, algunas

organizaciones sociales y solicitar los

permisos”, detalla.

Aunado a eso, la UNAM atravesaba la

huelga estudiantil. “Este proyecto lo

empezamos a concebir y platicar en

1998, trabajamos en la escritura en 1999

y meses después estalló la huelga.

Mucho tiempo la producción estuvo bajo

esas condiciones que nos imponían

limitantes”.

MIRAR EL PRESENTE. Durante la

realización de la serie documental Visión

de los vencidos el también Premio

Crónica, Miguel León-Portilla, le enseñó

al equipo que la historia parte del

presente y no del pasado.

“Algo muy bonito que aprendí con León-

Portilla es que la historia siempre parte

del presente. Tenemos un error cuando

pensamos que la historia parte del

pasado. Es del presente porque atiende

a una necesidad del ahora, a una

pregunta que nos estamos planteando”,

señala.

En la serie, agrega, invirtieron la

perspectiva, “no ir desde atrás, sino

tratar de sensibilizar al auditorio sobre

19

que existe una situación complicada

económica, del sistema de salud, de las

formas de vivienda o de discriminación

que se explican desde atrás”.

El también historiador recuerda una frase

de León-Portilla. “México tiene una tarea

que no se puede postergar: la atención a

los pueblos indígenas, pero no sólo a sus

condiciones de vida e infraestructura

social, sino de integración a un proyecto

cultural”.

Al respecto, Reyes indica que los

espacios culturales que hoy existen para

las lenguas indígenas marcan una ruta

positiva pero no son suficientes. “Qué

bueno que hay una fuerza literaria en

lenguas indoamericanas, pero no nos

podemos quedar ahí”, afirma.

—¿Qué hace falta?

—Hay que aterrizarlo en dos ámbitos

para que dejen una huella más profunda:

el educativo en donde se han hecho

muchos esfuerzos y ojalá se sigan

haciendo; y el jurídico: que la gente

cuente con herramientas jurídicas en sus

propias lenguas para defenderse, esa es

una labor que nos falta consolidar.

► La visión de los vencidos se

transmitirá del 2 de julio al 1 de agosto,

los martes y jueves a las 18:00 horas por

TV UNAM.

► El homenaje nacional a Miguel León-

Portilla iniciará este miércoles 3 de julio a

las 18 horas y jueves 4 de julio a las

17:30 horas, en el Museo Nacional de

Antropología.

Ciencias

El mes de julio dejará dos eclipses, uno de Sol que tendrá lugar el día 2 y otro de Luna el 16

El mes de julio comienza con un eclipse

total de Sol el día 2 visible en el Pacífico

sur, la mayor parte del cono sur de

Sudamérica y un área del Pacífico

central.

Según avanza el Instituto de Astrofísica

de Canarias (IAC), este eclipse se

iniciará a las 16:55 horas UTC en un

punto del océano Pacífico al sur de la

Polinesia Francesa y terminará a las

21:50 UTC en un punto situado al

sudeste de San Pablo de Lípez, en el

departamento de Potosí (Bolivia). La

duración total del fenómeno será de 295

minutos (algo menos de 5 horas), según

indica el Instituto Geográfico Nacional

(IGN).

El eclipse total se iniciará a las 18:02 en

un punto del océano Pacífico al este de

Nueva Zelanda; cruzará el Pacífico de

oeste a este, se adentrará en Chile por

las regiones de Coquimbo y Atacama,

pasará a Argentina por la provincia de

San Juan, continuando por La Rioja, San

Luis, Córdoba y Santa Fe, hasta finalizar

en la provincia de Buenos Aires. El

eclipse total terminará a las 20:43 UTC

en un punto al sudeste de la ciudad de

Chacomús (Argentina). La duración total

del fenómeno será de 161 minutos (algo

menos de 2 horas y 45 minutos).

20

El máximo del eclipse tendrá lugar a las

19:23 horas en un punto del océano

Pacífico al norte de la Isla de Pascua

(Chile), siendo la duración máxima de la

totalidad de 4 minutos y 33 segundos y la

anchura de la sombra en el máximo de

unos 201 kilómetros.

Según el IGN, en La Serena (Chile) la

duración de la totalidad será de 2

minutos y 15 segundos, en Río Cuarto

(Argentina) 1 minuto y 58 segundos, en

Venado Tuerto (Argentina) 2 minutos 11

segundos y en Junín (Argentina) 2

minutos.

ECLIPSE DE LUNA

Julio dejará otro eclipse, uno parcial de

Luna los días 16 y 17, que será visible en

Sudamérica, África, Asia, Oceanía y

Europa, entre ellos España.

El inicio del eclipse de penumbra tendrá

lugar el día 16 a las 18:44 horas UTC y

será visible en Oceanía, Asia, África

oriental y central y el este de Europa. El

eclipse parcial comenzará a las 20:02

UTC, llegando a su máximo a las 21:31

UTC, y finalizando a las 22:59 UTC,

siendo visible en Oceanía, Asia, Europa,

África y Sudamérica.

El eclipse terminará el día 17 a las 0.17

UTC, y podrá verse en sus últimas fases

en Asia occidental, Europa, África,

Sudamérica y el extremo oriental de

Norteamérica.