MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia...

128

Transcript of MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia...

Page 1: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,
Page 2: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O.DE LA

CIUDAD HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ

MEMORIA

SEPTIEMBRE de 2012ARTURO PÉREZ ESPINOSA

Page 3: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

1 ddee 4499

“ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD” CORRESPONDIENTE AL PROYECTO DE

MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA NOROESTE DE LA

CIUDAD HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ

DOCUMENTO “A” MEMORIA

ÍNDICE MEMORIA INFORMATIVA 1.- Datos de la Obra 2.- Objeto de este Estudio 3.- Antecedentes 4.- Descripción de la obra 4.1.- Globalidad de la obra 4.2.- Cuantificación de las obras 4.3.- Fases de la ejecución de las obras 5.- Riesgos específicos de esta obra 5.1.- Ubicación de la obra 5.2.- Edificios contiguos 5.3.- Naturaleza del terreno 5.4.- Trabajos en altura 5.5.- Superposición de trabajos en vertical 5.6.- Elevación de grandes y/o voluminosas cargas 6.- Sistemas de prevención general de esta obra 7.- Riesgos y prevención en cada etapa de la obra 8.- Organización de los trabajos 9.- Programación FASE DE PREPARACIÓN DE LA OBRA: RIESGOS Y PREVENCIÓN 10.- Trabajos previos a la realización de la obra: 10.1.- Señalización y control de acceso y circulaciones 10.2.- Instalaciones provisionales de la obra 10.3.- Acometidas provisionales de la obra 10.4.- Instalaciones de Salud, Higiene, Bienestar y Médicas 10.5.- Protecciones colectivas y señalización 11.- Instalaciones de apoyo a la obra: 11.1.- Instalación eléctrica provisional de obra 11.2.- Silo de mortero 11.3.- Carga, descarga y elevación de materiales 11.4.- Andamios metálicos tubulares

Page 4: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

2 ddee 4499

12.- Medidas a tomas en las distintas fases de Ejecución de la obra 12.0.- Fases del trabajo 12.1.- Normas preventivas generales 12.2.- Trabajos preliminares 12.3.- Excavación en vaciados y zanjas 12.3.- Cimentaciones 12.4.- Entibaciones 12.5.- Construcción de conducciones y acometidas

12.5.- Estructura de hormigón 12.6.- Pavimentación definitiva

12.7.- Instalación de electricidad y Alumbrado Público 12.8.- Pinturas y barnices 12.9 - Ascensor 12.10 - Rampas mecánicas móviles

13.- Medidas de seguridad en la utilización de la maquinaria de la obra

13.1.- Carretilla autovolquete 13.2.- Bomba de hormigonado 13.3.- Martillo neumático (martillo picador) 13.4.- Grúas automotrices sobre ruedas 13.5.- Soldadura eléctrica 13.6.- Grupo soldadura oxiacetilénica 13.7.- Cortadora de piedra 13.8.- Sierra circular 13.9.- Pistola clavadora

13.10- Herramientas portátiles de accionamiento eléctrico 13.11- Andamio de borriquetas 13.12- Plataforma de trabajo o castillete 13.13- Escaleras portátiles

TRABAJOS DE REPARACIÓN, CONSERVACIÓN, ENTRETENIMIENTO Y MANTENIMIENTO A.4.- VIGENCIA DEL PRESENTE ESTUDIO A.5.- PRESUPUESTO

Page 5: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

3 ddee 4499

MEMORIA INFORMATIVA 1.- DATOS DE LA OBRA

Naturaleza de la obra de urbanización Demolición de gran parte de los actuales pavimentos Cajeados y aperturas de zanjas para instalaciones Instalaciones de saneamiento de pluviales, riego y alumbrado público Recimentación del Ábside Nuevo edículo para ascensor panorámico Muro de contención de la calle Correría Nuevas pavimentaciones pétreas Amueblamiento urbano y metalistería Reajardinamiento Instalaciones de ascensor y rampas mecánicas

Promotor

ARICH, S.A., Agencia para la Revitalización Integral de la Ciudad Histórica de Vi-toria-Gasteiz

Autor del Estudio de Seguridad y Salud

Arturo Pérez Espinosa, Arquitecto Técnico Situación

Casco Antiguo de Vitoria-Gasteiz

Superficie de la actuación: Superficie total de la actuación: ................. 1.468 m2 de ocupación en planta.

Presupuesto de Ejecución por Contrata

Esta obra tiene un presupuesto de ............ 1.200.000 € de PEM

Nº de trabajadores considerado: 20 Entorno próximo

Centro del núcleo urbano histórico. Accesos :

Por el propio entramado urbano, calles Siervas y Correría

Centros Hospitalarios cercanos: En el propio Casco Antiguo existen varios hospitales, entre ellos el de Txago-

rritxu. Presupuesto de Seguridad:

25.686 € de Ejecución Material Oficios a intervenir en la obra Encofradores Albañiles Fontaneros Electricistas Metalistas Cristaleros Pintores Ascensoristas y colocadores de rampas mecánicas Otros

Page 6: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

4 ddee 4499

2.- OBJETO DE ESTE ESTUDIO Este Estudio de Seguridad y Salud (ESS), tiene como objetivo establecer las directrices bási-cas respecto a la prevención de riesgos de accidentes laborales, de enfermedades profesio-nales y de daños a terceros. Así mismo se estudian las instalaciones de sanidad, salud, higie-ne y bienestar de los trabajadores durante la construcción de las obras y que se definen como obligatorios en la normativa vigente. Este ESS deberá ser utilizado por cada Contratista o por el Contratista principal de las obras como punto de partida para la elaboración del Plan de SS exigido en el Artículo 7º del Real Decreto 1.627/1.997 de 25-X-97. Este Plan adaptará las directrices y previsiones del presente Estudio de SS a los sistemas y medios de trabajo concretos que va a emplear el Contratista, convirtiéndose de este modo en el documento principal para el seguimiento de la Seguridad. Su ámbito se circunscribe exclusivamente a las medidas de seguridad a adoptar para la reali-zación de las obras incluidas en el proyecto de Ejecución de la obra redactado por los Arqui-tectos Tabuenca & Leache. Debe ser interpretado como documento complementario del Proyecto de Ejecución de las obras, de forma tal que entre ambos no queden lagunas o medidas preventivas de seguridad sin incorporar. Entendemos que el objeto principal del presente ESS es definir los riesgos específicos de esta obra, en función de los métodos de trabajo y maquinaria prescritos. Además de ellos existen los riesgos habituales en la construcción por la utilización de materiales o herramientas, ma-quinaria o medios auxiliares sobre los cuales no se incide singularmente porque entendemos que son o deben ser conocidos y previstos por el Contratista evitando que el ESS sea una enciclopedia sobre seguridad. Este ESS está integrado por los documentos: Memoria, Pliego de Condiciones, Presupuesto y Planos. Todos ellos son documentos contractuales, de obligatorio cumplimiento por el Contra-tista -también la Memoria- y de igual rango, hasta el punto de que si existieran contradicciones entre ellos, se consultará a la Dirección de Obra, quien dictaminará la prevalencia. En todo caso, en la duda, prevalecerá la prescripción más exigente o que más seguridad aporte. El Promotor entregará un ejemplar de este ESS al Director de las Obras con objeto del que conozca las medidas de prevención que se proponen y puedan adoptarse decisiones de obra coordinadas y completas: integrales.

Page 7: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

5 ddee 4499

3. ANTECEDENTES El ESS se redacta por encargo directo del promotor, el Excmo. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a través del equipo redactor del Proyecto de Ejecución. Las normas y medidas de prevención colectivas se han elaborado de forma integrada y en correspondencia con los materiales y soluciones constructivas incorporadas en el proyecto. De forma tal que la seguridad en el proyecto, y posteriormente en la ejecución de las obras, constituya un “todo único”, coordinado y complementario. No obstante es preciso aclarar que el presente ESS es un instrumento, una herramienta, que en ningún caso puede reemplazar la obligación que tiene el empresario de realizar la preven-ción de riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

4. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

4.1. Globalidad de la obra

Básicamente, desde el punto de vista de la seguridad, la construcción de la obra comprende los grupos de actividades:

a) Demoliciones.

b) Cajeados, aperturas y tapados de zanjas.

c) Saneamiento de pluviales y drenajes

d) Refuerzo y recimentación del ábside

e) Edículo para el ascensor panorámico y el propio ascensor

f) Muro de contención

g) Cofre de hormigón para rampas móviles y las propias rampas mecánicas móviles

h) Alumbrado público.

i) Pavimentación y revestimientos de piedra

j) Amueblamiento urbano, barandillas,

k) Revegetación (césped)

4.2. Cuantificación de las obras

El volumen de las obras a realizar es de la envergadura normal que corresponde a una reur-banización en casco antiguo lo que determina un proyecto complejo y con multitud de unida-des de obra y de detalles cuya expresión debería ser aquí excesivamente prolija.

Dado que el Proyecto de Ejecución redactado al efecto es un documento público y necesa-riamente debe conocerse aquél para redactar o llevar a cabo las disposiciones de éste, se obvia transmitir datos por unidades de obra.

Por otra parte estimamos que queda minuciosamente detallado el proceso de ejecución, de tal suerte que la expresión pormenorizada de las unidades de obra no aportarían nada extraordi-nario a tales descripciones.

4.3. Fases de la Ejecución de las Obras

El programa de trabajos y organización de la obra es competencia, y a la vez responsabilidad, del Contratista, quien concretará sus propuestas a la Dirección de Obra para su estudio y conformidad, si procede.

En el apartado 9 del presente ESS se incluye una programación de la obra a efectos de previ-siones generales. Parece evidente que si se quiere finalizar las obras en un plazo lo más bre-ve posible, en todo caso es necesario superponer parte de las actividades referidas en 4.1. y así se prevé en el presente ESS.

Page 8: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

6 ddee 4499

5. RIESGOS ESPECÍFICOS DE ESTA OBRA Con independencia de que en sucesivos apartados se estudie la naturaleza y riesgos de cada uno de los trabajos, complementados con los riesgos derivados de la maquinaria que posi-blemente se va a emplear, en el presente apartado se pretende analizar los riesgos específi-cos derivados de la obra en su conjunto. Riesgos derivados de: 5.1. La ubicación de la obra

La zona a reurbanizar está situada en el Centro Histórico. Riesgos : Atropello de peatones u operarios Aplastamiento o golpes a peatones o vehículos circulantes por caída de materiales en las

operaciones de carga, elevación o descarga desde el exterior del edificio. Caída de materiales o productos utilizados en la construcción de la cubierta o en la restau-

ración de la fachada sobre operarios o peatones. 5.2. Edificios contiguos Toda la zona de actuación está colindante con edificios consolidados a los que prácticamente no se producirán afecciones más allá de dotar a alguno de ellos de nuevos y mejorados acce-sos. Riesgos: Fisuras y grietas debidas a asentamientos de cimentaciones o a vibraciones y percusio-

nes debidas a las actividades normales de la obra, fundamentalmente compactación de rellenos de zanjas y pavimento.

Movimiento de las paredes laterales de la excavación o zanja, con asentamiento y grietas en los edificios habitados contiguos, con o sin colapso de los mismos.

Ruidos, polvo, corte de suministro de agua o electricidad, y preocupación e incluso miedo de los vecinos, y más si son ancianos, por causa de las obras.

5.3. Naturaleza del terreno: sepultamientos

Las obras de apertura de zanjas representan siempre graves riesgos para los operarios que trabajan en ellos.

Riesgos : Sepultamiento, atrapamiento, aplastamiento, etc. de operarios por derrumbe de taludes. Golpes y aplastamiento de los operarios por la acción de las máquinas, encofrados y car-

gas suspendidas, todo ello a realizar en excavaciones o pozos de muy reducido espacio. Caídas de objetos o materiales sobre los operarios, en el fondo de la excavación. Caídas de operarios a pozos o zanjas excavadas, o desde el borde del talud. 5.4. Trabajos en altura Parte de los trabajos se realizan en muros, es decir en altura, lo que comporta una serie de Riesgos : Caída de operarios desde plantas elevadas por huecos exteriores o interiores.

Page 9: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

7 ddee 4499

5.5. Superposición de trabajos en vertical En alguna circunstancia especial, pueden darse trabajos en vertical, fundamentalmente en el momento de trabajos en zanjas y en el edículo del ascensor.

Riesgos : Caída de objetos, materiales, soldaduras, etc., sobre operarios trabajando en la misma

vertical pero en niveles inferiores. 5.6. Elevación de grandes y/o voluminosas cargas Normalmente se elevarán cargas mediante traspaletas, miniretroexcavadoras o similares.

Riesgos : Interferencias de la maquinaria de elevación y de las cargas suspendidas en el tráfico de

operarios y vehículos en su radio de acción y entorno. 6. SISTEMAS DE PREVENCIÓN GENERAL DE ESTA OBRA 1º Organización: La disposición de las actividades, métodos de trabajo, equipos auxiliares, maquinaria, etc., que el Contratista prevea emplear, serán compatibles con las directrices señaladas en el pre-sente ESS y además deberán ser previamente aprobadas por la Dirección de la Obra. Principios fundamentales de organización de la obra por el contratista serán: a) Directrices claras al Jefe de Obra y de Producción en el sentido de que para la empresa

tiene prioridad la prevención de riesgos de accidentes que razones técnicas, de producción o de otros legítimos intereses de la empresa.

b) El estudio y programación de la obra de forma que se reduzcan al mínimo imprescindible la simultaneidad de trabajos en la vertical de diferentes plantas.

c) Respeto por el contratista, o al menos obtención de iguales niveles de seguridad, de aque-llos métodos de trabajo definidos en el proyecto por su riesgo e incidencia en la obra.

2º Equipo de seguridad: El Contratista está obligado a nombrar como Jefe de Obra a un técnico, con la suficiente ex-periencia en este tipo de obras, con presencia durante la jornada completa en la obra. Éste será también el Técnico de Seguridad en la obra. Existirá igualmente un operario ayudante con cualificación mínima de Oficial, dedicado a funciones y trabajos de seguridad: controlará apeos, entibaciones, vallados, protecciones de huecos, pasarelas; organizará a los señalistas de movimiento de camiones o máquinas; supervisará cuadros, mangueras e instalaciones eléctricas de la obra, comprobando su desconexión al final de la jornada; organizará, supervi-sará y repondrá la señalización y vallados de obra, así como el mantenimiento de urgencia en días festivos o no laborables. Se nombrará un Recurso Preventivo de presencia continuada en los tajos. 3º Conocimiento del suelo: Es importantísimo conocer la naturaleza del suelo existente y su incidencia en cuanto a esta-bilidad de taludes, capacidad portante, presencia de agua subterránea, etc. Se advierte al contratista sobre las siguientes situaciones de riesgo: Excavabilidad. Sin dificultad. Se observará sistemáticamente la influencia de las vibraciones en los edificios habitados, completando, en su caso, el apeo de huecos del edificio. En los casos de cimentación del ábside y del edículo, se realizarán los trabajos por bataches de una anchura máxima de 1’50 m. Estabilidad de los taludes. El riesgo de corrimientos y desprendimientos aumentará conside-rablemente si se produce presencia como encharcamiento de la excavación.

Page 10: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

8 ddee 4499

Medidas de prevención fundamentales a adoptar por el contratista: Equipo de bombeo para achique del fondo de excavación Observación sistemática del estado de todo talud Taludes o entibaciones suficientes en los niveles de rellenos y gravas Si al excavar aparece un cambio importante respecto a las previsiones, se adoptarán

las medidas de prevención de urgencia y el Contratista solicitará instrucciones de la Dirección de Obra.

Se prestará especial atención a las zanjas longitudinales, paralelas y próximas a las fachadas de los edificios. Si su profundidad es superior a 1’25 m se consultará pre-viamente a la Dirección de la Obra.

Se tendrá especial cuidado en los casos de terreno con gravas arenosas por su des-prendimiento con presencia de agua.

La hipotética presencia de tufa dura puede exigir la utilización de martillo rompedor. Se observarán las vibraciones que se transmiten a los edificios contiguos por si son necesarios apeos de huecos que reduzcan los riesgos de aparición de fisuras.

En general las zanjas deben estar o ataluzadas o entibadas. Es necesaria la presencia de una persona de retén, en el exterior de la zanja, equipa-

da con medios de salvamento para casos de urgencia.

4º Vallado perimetral y otros Para reducir los riesgos derivados de la posible entrada de personas ajenas a la obra, se prevén las siguientes medidas reflejadas en los planos del presente ESS: a) Instalación de un vallado perimetral de la zona de actuación en las fases y con las disposi-

ciones de la normativa aplicable y de los acuerdos a que se llegue con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y/o con los servicios competentes en esta materia.

b) Vallado de la zona de circulación de vehículos en las épocas que pueda permitirse bien por haber realizado las subbases o bien por haber terminado la pavimentación y ésta esté en condiciones de uso público (generalmente de 10 a 15 días después de su terminación).

En todo caso y en todo momento se cumplirá con la normativa: ORDENANZA DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ REGULADORA DE LA SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DE LAS OCUPACIONES DE LAS VÍAS PÚBLICAS POR REALIZACIÓN DE OBRAS Y TRABAJOS El adjudicatario establecerá las correspondientes reuniones con los responsables de Tráfico del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, y se estará a lo que se diga en ellas en materia de vallados y señalizaciones, de su ámbito físico y de su ámbito temporal, re-tirándose y recolocándose cuantas veces sean necesario por necesidades de la obra o por necesidades de utilización de las zonas por la ciudadanía. Los vallados se montarán, modificarán, restituirán y desmontarán cuantas veces sea preciso, cuantas veces se ordene o cuantas veces se acuerde, sin costo añadido para la Propiedad. En los planos del presente ESS se hace referencia de forma genérica a:

- Fases de Trabajo - Necesidades de circulación peatonal y de vehículos - Propuesta de vallados y protecciones

Todo ello de forma genérica, ya que será el Plan de Seguridad y Salud del adjudicatario de las obras el que determine los tres conceptos genéricos reseñados habida cuenta su organiza-ción tanto en planta como en plazos, su disposición de materiales y su disposición de perso-nal, comprometiéndose a:

- Contar con el personal adecuado para cada tajo - Someterse, previa negociación o entendimiento, a las directrices que indiquen los Ser-

vicios Técnicos del Ayuntamiento en materia circulatoria y en lo referente a la Orde-nanza citada en este mismo punto

- Disponer de todo el material de protección a terceros (vallados, pasarelas, iluminación, balizamientos, señalizaciones, carteles, etc.) según lo que se indica en el párrafo an-terior, realizando cuantas puestas y movimientos de los mismos sean necesarios, así como la disposición de personal específico que ayude al control seguro de la circula-

Page 11: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

9 ddee 4499

ción peatonal y de vehículos, todo ello sin costo superior al adjudicado para el capítu-lo específico de Seguridad y Salud en el Trabajo.

7. RIESGOS Y PREVENCIÓN EN CADA ETAPA DE LA OBRA

Cada fase de la obra tiene unos riesgos derivados de la propia naturaleza de los trabajos, pero también producidos o mayorados por otras causas coyunturales o variables, como: cli-matología concreta en cada momento, organización que se haya adoptado de los trabajos, subcontrataciones, destajos, errores o imprudencias de los propios trabajadores. En los planos adjuntos al presente ESS se han dibujado para cada fase de las obras las me-didas colectivas de prevención que se deben instalar en función de los riesgos previstos. Es evidente que los riesgos definidos en la presente Memoria no suponen una relación completa ni excluyente de los mismos. Sin embargo si creemos necesarios resaltar los criterios respec-to a seguridad y prevención a respetar en cada fase de la obra, y éstos son constantes:

1. El Contratista es el principal responsable de definir los riesgos y establecer las me-didas de prevención en su obra.

2. La presencia permanente del técnico del Contratista responsable de la Seguridad es condición irrenunciable.

3. El estudio y organización de la obra será la medida más eficaz que el Contratista puede aportar para la seguridad en la obra.

4. La seguridad no sólo se ha tenido en cuenta a la hora de proyectar las obras, o al estudiar su organización, sino que en cada decisión de orden de obra, la Dirección de Obra y los técnicos del Contratista deberá tener en cuenta “cómo se construye con seguridad”.

5. La organización y las medidas colectivas de prevención son los únicos medios efica-ces, y son los que deben implantarse; los equipos de protección personal son la última solución, no impiden el riesgo, sino que evitan o reducen el contacto una vez que el riesgo se ha producido.

6. El Contratista debe disponer de la asesoría y asistencia de un Servicio de Preven-ción, propio o colaborador de la empresa y de esta obra en concreto. Esta asistencia debe quedar “integrada” en la obra a través de su participación en el Plan de Segu-ridad de la obra, de la asistencia al Jefe de Seguridad de la obra y de los programas de información y formación de los trabajadores que debe establecer.

8. ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS El Contratista, antes del inicio de las obras, realizará una propuesta concreta de cómo prevé organizar la ejecución de las obras en función del plazo, medios y recursos de que disponga. Incluso la época en que van a realizarse estas obras, invierno o verano, afecta a su organiza-ción o duración. En todo caso el Contratista respetará las directrices incluidas en el presente ESS: La organización de los trabajos debe ser aprobada previamente por la Dirección de la

Obra. Consideramos inevitable que se produzcan simultaneidad de trabajos en diferentes plan-

tas, pero deberán estudiarse con detalle la secuencia de actividades en cada planta con objeto de evitar o minimizar la superposición de actividades en la misma vertical.

Ningún trabajo puede iniciarse sin antes haber colocado todas las medidas de prevención, ya sean apeos, entibaciones, vallados, etc., Igualmente la retirada de estos medios de pre-vención de accidentes se realizará con la autorización expresa de la Dirección de Obra.

Se recomienda la utilización de maquinaria pequeña dado que se considera más importan-te la accesibilidad y facilidad de maniobra que la capacidad de obtención de altos rendi-mientos. Igualmente, los impactos y las vibraciones deben ser reducidos al mínimo para evitar daños a los edificio medianeros.

Es imprescindible la presencia continua y permanente del Jefe de Obra en la forma deter-minada más arriba.

Page 12: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

10 ddee 4499

9.- PROGRAMACIÓN El Contratista es quien debe proponer el Programa de Trabajos para su aprobación por la Dirección Facultativa. Este programa estará elaborado en función del plazo ofertado, de la época de construcción y de los medios o recursos que el Contratista prevea emplear en la obra. No obstante, seguidamente se incluye en este Estudio un Programa, con carácter referencial u orientativo, pero que permite: El dimensionamiento de medios, maquinaria y prendas de protección personal. La ubicación o emplazamiento de las protecciones que se describen para cada uno de los

apartados. La definición del momento de su colocación que, en todo caso, será siempre con antela-

ción suficiente para permitir su instalación meticulosa y su posible comprobación mediante las oportunas pruebas.

La planificación de la ejecución puede seguirse en el adjunto Plan de Obra.

Page 13: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

EL PLAN DE OBRA CONTRACTUAL QUE SE CONFECCIONE T & LMEJOR ACCESIBILIDAD ZONA PLAN DE OBRA CURVA DE PERSONAL EL PLAN DE OBRA CONTRACTUAL QUE SE CONFECCIONE Pág:T & LMEJOR ACCESIBILIDAD ZONA PLAN DE OBRA CURVA DE PERSONALA TAL EFECTO, PUEDE SER INDEPENDIENTE DEL PRESENTE 586 JUL'12arquitectosN.O. DE LA C.H VITORIA-GASTEIZ AL SOLO EFECTO DEL "ESTUDIO DE SEGURIDAD" AL SOLO EFECTO DEL "ESTUDIO DE SEGURIDAD" , q

ACTIVIDADES PERSONAL MAQUI- M E S E S

OF PE PO NARIA 1 2 3 4 5 6 7OF PE PO NARIA 1 2 3 4 5 6 7

TRABAJOS PREVIOS 2TRABAJOS PREVIOS 2

DEMOLICIONES 4

DESMONTES 35 2

DEMOLICIONES REPOSICIONES 2DEMOLICIONES REPOSICIONES 2

RECUPERACIONES 2RECUPERACIONES 2

CIMENTACIÓN Y DRENAJES 4 6

ÁBSIDE MURO 4ÁBSIDE MURO 4

REVESTIMIENTO 30 3 2REVESTIMIENTO 30 3 2

MURO DE ESTRUCTURA 4 4 4

DEDE DRENAJES 2

CONTENCIÓN REVESTIMIENTO 3CONTENCIÓN REVESTIMIENTO 3

ESTRUCTURA 4 4 4ESTRUCTURA 4 4 4

DRENAJES 25 2

ASCENSOR RESTO OBRA CIVIL 4 4ASCENSOR RESTO OBRA CIVIL 4 4

REVESTIMIENTOS 3REVESTIMIENTOS 3

ASCENSOR 3 3

ÍVIDRIERÍA 3

RAMPAS COFRE DE HORMIGÓN 20 4 4RAMPAS COFRE DE HORMIGÓN 20 4 4

MÓVILES RAMPAS MÓVILES 4 4 4MÓVILES RAMPAS MÓVILES 4 4 4

CALZADAS BASES

ESCALERAS OS ÑOSESCALERAS PAVIMENTOS Y PELDAÑOS 6 6 6 8 8

OTRAS SANEAMIENTO 2 2OTRAS SANEAMIENTO 2 2

INSTALA- BAJA TENSIÓN 15 2 2 2 2INSTALA BAJA TENSIÓN 15 2 2 2 2

CIONES ALUMBRADO PÚBLICO 2 2

10

55

º d TRABAJADORES 6 10 6 10 6 15 16 19 10 9 13 18 14 di 12nº de TRABAJADORES (añadir 1 operarios a la curva) 6 10 6 10 6 15 16 19 10 9 13 18 14 media 12

Page 14: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

11 ddee 4499

FASE DE PREPARACIÓN DE LA OBRA: RIESGOS Y PREVENCIÓN 10.- TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA OBRA 10.1.- Señalización y control de accesos y circulaciones Antes del inicio de las obras, se procederá a establecer la señalización exterior de accesos y circulaciones, así como todas las señales de advertencia o precaución de riesgos por causa de las obras. 10.2.- Instalaciones Provisionales de Obra El Contratista propondrá a la Dirección Facultativa, para su aprobación, la implantación de las instalaciones provisionales de la obra, así como de:

Caseta de oficina de obra con teléfono o teléfono móvil Almacén de herramientas Zona de acopio de materiales de la obra Zona de almacenamiento temporal de residuos especiales o peligrosos

La oficina de obra y el almacén de herramientas son dotaciones necesarias para la obra pero cuya implantación corresponde íntegramente al Contratista con cargo a sus gastos generales de la obra. Serán o se establecerán en barracones independientes. 10.3.- Acometidas Provisionales de Obra Para satisfacer las necesidades de la obra, el Contratista realizará a su cargo:

El suministro de agua potable. El suministro de energía eléctrica, que debe ser solicitada a IBERDROLA. La conexión de vertido de aguas pluviales y aguas sucias a las redes públicas existentes

(en su caso). Las especiales características del riesgo de la acometida e instalación provisional eléctricas, obligan a tener en cuenta que: La acometida será BT 3x380/220 V El cuadro eléctrico estará alojado en armario homologado para intemperie. Dispondrá de

contador, e interruptores diferenciales de 30 mA y magnetotérmicos para cada circuito. Dispondrá de cierre con llave y estará situado fuera del alcance de los niños. Desde él se

realizará la desconexión del resto de cuadros, mangueras y equipos que quedarán fuera de servicio una vez finalizada la jornada de trabajo, exceptuando el equipo de bombeo de aguas fecales.

Todas las mangueras serán de 4 hilos, con protección IP adecuada. El hilo conductor de toma tierra será de color normalizado.

En la protección contra contactos eléctricos indirectos se tendrá en cuenta el aumento de resistencia debido a la longitud y sección del cable de tierra.

Las mangueras eléctricas podrán disponerse aéreas sobre postes de madera o fijadas a las paredes de los edificios de obra, siendo en todo caso su altura superior a 2 m.

Toda instalación situada a nivel del terreno se realizará bajo tubo de acero, y si va enterra-da, bajo tubo de PVC, con protección de hormigón si es superficial.

La instalación provisional será realizada por instalador autorizado, quien deberá entregar a la Dirección Facultativa un certificado sobre la realización según la normativa vigente.

10.4.- Instalaciones de Salud, Bienestar y Médicas Podrán utilizarse casetas modulares prefabricadas y aisladas. El Contratista puede, como alternativa, alquilar alguna bajera o piso en la zona y la habilite para este uso.

Page 15: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

12 ddee 4499

Estarán formados por: ASEOS con una dotación mínima de: TOTAL 1 inodoro por cada 25 hombres a contratar 1 1 inodoro por cada 15 mujeres a contratar - 1 ducha por cada 10 trabajadores a contratar 2 1 lavabo por cada 10 trabajadores a contratar 2 1 espejo de 40x50 cm mínimo, por cada 25 2 trabajadores a contratar Jaboneras, portarrollos, toalleros, según el número de cabinas y lavabos Toallas o secadores automáticos Cabina mínima 1’5 x 2’3 m Instalaciones de agua caliente en duchas y fría en todos los aparatos

La superficie será la adecuada para disponer de buenas circulaciones, sin graves interferencias, según las necesidades reales de la obra. VESTUARIOS, con una superficie mínima deseable de 2 m2 por trabajador contratado. En esta superficie pueden incluirse las instalaciones de duchas y lavabos, en cuyo ca-so no computarán en aseos. Dispondrá de:

TOTAL 1 taquilla guardarropa por cada trabajador contratado ........... 20 Bancos o sillas ........... 15 Perchas para colgar la ropa ........... 20

COMEDOR. Su efectiva habilitación dependerá de los hábitos y lugar de residencia de los trabajadores. En principio, consideramos que se desplazarán a comer a sus domici-lios en la ciudad, o bien a establecimientos de hostelería del entorno. Si éstos deciden su utilización, se adecuará un recinto dotado de iluminación natural y artificial adecua-das, con ventilación suficiente y calefacción en invierno. Tendrá una superficie mínima de 1’20 m2 por cada trabajador. En principio se ha previsto un módulo de unos 15 m2 apto para su utilización por los trabajadores.

Estará equipado con: TOTAL

1 Calientacomidas de 4 fuegos para cada 50 1 operarios 1 Grifo en la pileta por cada 10 operarios, con agua fría y caliente 1 Mobiliario (mesas, sillas o bancos) Cubo con tapa para depositar desperdicios. 1

BOTIQUÍN, en armario adecuado, emplazado en la oficina de obra, incorporando en lugar bien visible los teléfonos de los Centros Médicos a donde deben ser trasladados los accidentados, Centro de Urgencias, etc. Estará dotado de material para primeros auxilios, como mínimo:

1 Frasco, conteniendo agua oxigenada 1 Frasco, conteniendo alcohol de 96º 1 Frasco, conteniendo tintura de iodo 1 Frasco, conteniendo mercurocromo 1 Frasco, conteniendo amoníaco 1 Caja, conteniendo gasa estéril ("Linintul", "apósitos" y similares)

Page 16: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

13 ddee 4499

1 Caja, conteniendo algodón hidrófilo estéril 1 Rollo de esparadrapo 1 Torniquete 1 Bolsa para agua o hielo 1 Bolsa conteniendo guantes esterilizados 1 Termómetro clínico 1 Caja de apósitos autoadhesivos

Antiespasmódicos Analgésicos

Tónicos cardíacos de urgencia Jeringuillas desechables. 10.5.-Protecciones Colectivas y Señalización Antes del inicio de las obras debe procederse a la instalación de las medidas preventivas, de información y señalización frente a riesgos de accidentes de terceros, sean peatones o vehículos. Concretamente en esta obra se prevé:

Vallado perimetral. Es imprescindible delimitar las áreas de acopio de materiales con objeto de impedir el paso de personal ajeno a las obras. Tal como se señala en los planos se colo-cará un vallado de pies derechos y paneles ciegos de chapa, ambos galvanizados de 2’50 m de altura, cimentados en el terreno con pequeños pozos hormigonados. Se admitirá como alternativa los modernos cierres de mallazo galvanizado sobre bastidor tubular también galva-nizado y sobre pies o cimientos de superficie, de hormigón adaptados al sistema (como tipo genérico, el de Rivisa o equivalente), y con sistema de cierre entre módulos de vallado que impida el paso de terceros si no es por los accesos que se prevén en tal cerramiento. Existirán los pasos de vehículos y peatones para acceso a la obra que se señalan en los pla-nos del ESS. Las puertas estarán equipadas con cerradura. En todo momento se estará a lo que diga y proponga la ORDENANZA DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ REGULADORA DE LA SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DE LAS OCUPACIONES DE LAS VÍAS PÚBLICAS POR REALIZACIÓN DE OBRAS Y TRABAJOS Dada la importancia en cuanto a seguridad de terceros de las acciones a emprender, se prevé que se realicen cuantas reuniones, planificaciones, ordenamiento, etc., sea necesario entre el Adjudicatario y los Servicios Municipales encargados del Tránsito y Tráfico Urbano para llegar a las disposiciones más adecuadas, efectivas y eficientes en materia de seguridad de terceros y en materia de utilización del entorno por los ciudadanos. Señalización informativa y de seguridad, realizada con carteles tipo, normalizados según fichas técnicas adjuntas y emplazados según se determina en los planos del presente Estu-dio. Incluye señalización de:

- Accesibilidad; prohibiendo el acceso a las obras a toda persona ajena a las mismas.

- Tráfico; en prevención de riesgos en los accesos rodados de la obra a los viales públicos.

- Seguridad; sobre uso obligatorio de guantes, casco, zona de paso, zona de cir-culación, etc.

En todo momento se tendrá en cuenta

Page 17: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

14 ddee 4499

11.- INSTALACIONES DE APOYO A LA OBRA Los trabajos e instalaciones previos al inicio de las obras han quedado reseñados en el apar-tado 10. Seguidamente se estudian aquellas instalaciones de apoyo a la propia obra, ya sean de carácter provisional auxiliar o de producción. Salvo que el Contratista adopte otros sistemas de producción de la obra, se prevé que: El mortero para la construcción de fábricas y enfoscados industrializado y se almacenará

en silos con equipos de dosificación y mezclado automáticos. Se transportará por conducto neumático del propio silo hasta el punto de utilización, o cerca del mismo, y desde ahí por medio de chinos.

No se instalará taller de ferralla, dado que se prefiere el montaje de las armaduras en taller, quedando para la obra únicamente el montaje en el lugar de utilización.

El hormigón se suministrará de central externa a la propia obra. Será colocado en obra mediante cubos elevados por la grúa.

En los planos del presente Estudio de ESS se ubican los emplazamientos de las citadas insta-laciones de apoyo a la obra. Seguidamente se detallan los principales riesgos, medidas preventivas y protecciones colecti-vas o personales que se prevén adoptar en las instalaciones provisionales o auxiliares de apoyo a la obra. 11.1.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA Descripción de los trabajos La instalación eléctrica provisional de una obra se compone de dos partes:

1ª - La instalación desde su conexión a la red, a través de una E.T. existente y la acome-tida hasta el cuadro general provisional de obra pasando por la unidad de contadores y la de mando y protección.

2ª - La instalación necesaria de fuerza y alumbrado de la obra desde su salida del CGP. La parte de instalación citada en primer término queda sujeta a las prescripciones particu-lares de la compañía eléctrica suministradora, Iberdrola. Previamente se habrá presentado al organismo oficial competente (Industria) el preceptivo proyecto de suministro provisional a la obra, redactado por un técnico cualificado. Esto se complementa con la firma de los boleti-nes de instalación por parte de un instalador autorizado. Con todo ello existe la garantía de que la instalación cumple con las indicaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Ten-sión y, por extensión, con las de Iberdrola. La instalación eléctrica provisional de obra, considerada en segundo término, consta en términos generales de lo siguiente: 1.- Línea repartidora (viene de CGP) 2.- Cuadro de distribución 2.1.- Interruptor diferencial 30 mA 2.2.- Interruptores automáticos magnetotérmicos 2.3.- Transformadores de seguridad a 24 V 2.4.- Caja de bornes o base de enchufe estanca (con toma de tierra). 2.5.- Base de enchufe estanca 2.6.- Barra conexión línea general de tierra 3.- Transformador de separación de circuitos 4.- Línea de utilización 5.- Línea de utilización (con conductor de tierra) Cuadro general Provisional de Obra

Page 18: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

15 ddee 4499

Conjunto de la unidad de contadores, mando, y protección que alberga los siguientes ele-mentos: - Cortocircuitos fusibles generales - Contadores - Interruptor diferencial o relé diferencial de 30 mA - Interruptor automático general - Interruptores automáticos para las diversas líneas repartidoras a los cuadros de distribución. - Elementos auxiliares (embarradores de distribución, barra de conexión de la línea general de tierra, etc.).

- Prensaestopas en todas las canalizaciones de entrada y salida del cuadro.

Cuadro de distribución Dotados como mínimo de los siguientes elementos: - Caja de bornes y/o bases de enchufe estancas (tomas de corriente con tierra incorporada). - Transformador de tensión a 24 V en lugares húmedos y 50 V en ambiente seco. - Interruptor automático magnetotérmico para cada toma de corriente. - Interruptor diferencial de 30 mA para alumbrado y máquinas portátiles (Clase II y Clase III) - Barras de distribución y de conexión de línea de tierra. Análisis de riesgos Básicamente los riesgos que pueden originarse en la instalación eléctrica provisional de obra son los siguientes: - Contacto eléctrico directo - Contacto eléctrico indirecto - Quemaduras - Incendio Medidas preventivas Debido a las características de la actividad, y el lugar en el que se desarrolla, se debe con-siderar que los trabajos se desarrollan en condiciones húmedas a efectos de la instalación eléctrica. Cuadros eléctricos

- Serán de doble aislamiento, clase II. Cuando se alojen en armarios metálicos éstos se considerarán de clase 01 y se conectarán a tierra mediante el correspondiente conductor de protección. - Todas las canalizaciones que entren o salgan del armario deberán tener prensaestopas. - Los cuadros sólo se abrirán con útiles especiales y por parte de un especialista eléctrico responsable. - Las tapas de acceso a los dispositivos de protección serán estancas, y se compro-bará su existencia y buen estado de conservación. - En el cuadro no se efectuarán taladros o perforaciones para paso de cables que anulen el efecto del doble aislamiento y disminuyan o anulen el grado de protección de éste. Bajo ninguna circunstancia deben puentearse los dispositivos de disparo de diferencial térmico o diferenciales. - Se comprobará diariamente el buen funcionamiento del mecanismo de disparo del di-ferencial, mediante el pulsador de prueba. - Periódicamente y con aparatos adecuados se comprobará el correcto disparo a la inten-sidad de defecto prefijado para ello.

Tomas de corriente - Tanto las bases de enchufe como los conectores serán adecuados para trabajos en ambiente húmedo.

Page 19: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

16 ddee 4499

- Las bases de enchufe deberán incorporar un dispositivo que cubra las partes activas (en tensión) cuando se retire el conector o enchufe (de la parte de la máquina). - Todas las tomas de corriente llevarán incorporado el conductor de protección. - No se utilizarán para alimentar receptores cuya intensidad nominal sea superior a la de éstas. - No se conectaran varios receptores a una misma toma de corriente aunque no superen la intensidad nominal de ésta. - La pareja macho-hembra de una toma de corriente deberá ser del mismo tipo; no de-berá utilizarse una base o conector que deba ser forzado para su acoplamiento o que dis-minuya el grado de protección (IP) del conjunto.

Líneas repartidoras

- Los conductores empleados serán del tipo manguera flexible (tensión nominal mínima de 1.000 V) y especiales para trabajos en condiciones severas. - La instalación eléctrica de la obra será aérea, con bajantes para las tomas de co-rriente y conexionado de receptores alojados en cuadros que cumplan la condición inicial IP.54. - Los cables eléctricos conectados a máquinas, que en su mayoría son móviles, sufren un deterioro mecánico muy superior al normal, por lo que periódicamente deberá revisar-se el estado físico de su cubierta aislante. - Los cables que suministran corriente a máquinas de clase II (doble aislamiento) y III (tensiones de seguridad) no necesitan llevar incorporado el conductor de protección. - Los que alimenten máquinas de clase I (necesidad de puesta a tierra) deben llevarlo incorporado.

Receptores de tensión a) Alumbrado b) Portátiles c) Resto de maquinaria de obra a) Alumbrado:

- Todos los puntos de luz situados en lugares accesibles se considerarán de clase I y 01, y deberán estar protegidos mediante interruptor diferencial de alta sensibilidad (30 mA). - Las bombillas estarán protegidas por pantallas protectoras. - En el caso de estar en ambientes húmedos o muy conductores, se utilizarán por-talámparas de seguridad estancos al agua y polvo (con tensiones de alimentación superior a 50 V). - Los portátiles de alumbrado se utilizarán a tensión de seguridad de 24 V, en ambiente húmedo o conductor.

b) Herramientas portátiles:

- Siempre que se trabaje en ambientes húmedos o conductores, éstos serán de clase II (doble aislamiento) o se alimentarán a tensiones de seguridad (vibrador). Como protec-ción suplementaria, estarán protegidas por interruptor diferencial de alta sensibilidad (30 mA).

c) Resto de maquinaria eléctrica de obra: - Su grado de protección será el que corresponda a trabajos de intemperie.

- Teniendo en cuenta que su alimentación es a tensión superior a 50 V y que son de cla-se 01 y I, deberán estar conectados a la red general de puesta a tierra, ésta debe tener baja resistencia óhmica (<= 80 ohmios), teniendo en cuenta que el diferencial al que están conectados es de media sensibilidad (300 mA).

Medidas preventivas de carácter general

Page 20: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

17 ddee 4499

- No se efectuarán trabajos en instalaciones eléctricas sin que previamente se haya des-conectado la fuente de alimentación y se coloque la señalización de descarga correspon-diente. - No se dejará al alcance del personal de obra elementos de las instalaciones en servicio sin las correspondientes protecciones aislantes (cables conectados sin enchufe, cajas de bornes sin la cubierta, etc.). - Todos los conductores deberán protegerse adecuadamente, en especial en las zonas de paso y lugares en que estén en contacto con elementos metálicos. Mensualmente se medirá el valor de la resistencia de la puesta a tierra y se controlará el correcto funcionamiento de los dispositivos diferenciales contra contactos eléctricos indi-rectos. - Cuando haya que efectuar trabajos en instalaciones en tensión y no se pueden efec-tuar sin ella, los efectuará personal experto y dotado de los elementos de protección per-sonal adecuados y debidamente homologados.

Prescripción de carácter particular Las instalaciones eléctricas realizada en obras deben cumplir las instrucciones del Regla-mento Electrotécnico para Baja Tensión en vigor (Decreto 2413/1.973 de 20 de Septiembre, BOE nº 242, de fecha 9 de Octubre de 1.973), e Instrucciones Complementarias que a conti-nuación se citan: Instrucción - Canalizaciones MI BT 027 puntos 1.1 y 2.1 - Conductores desnudos MI BT 027 punto 2.2. - Conductores aislados MI BT 027 punto 1.3. - Elementos conductores MI BT 027 punto 1.7. - Tubos MI BT 027 punto 2.2. - Aparatos de mando, protección y tomas de corriente MI BT 027 punto 2.3. - Dispositivos de protección MI BT 027 punto 2.4. - Aparatos móviles y portátiles MI BT 027 punto 2.5. - Receptores de alumbrado MI BT 027 punto 2.6. - Alumbrado portátil MI BT 032 punto 2.5. - Receptores a motor, protección contra la falta de tensión MI BT 032 punto 1.4. - Herramientas portátiles MI BT 034 punto 1.7. - Condiciones generales de instalación de los transformadores y autotransformadores MI BT 035 punto 1.1. Receptores: - Condiciones generales de instalación MI BT 031 punto 1.1. - Condiciones de utilización MI BT 031 punto 1.3. - Clasificación de los recep- tores MI BT 031 punto 1.2. - Puesta a tierra MI BT 039 completa Sistemas de protección: - Protección contra contactos directos MI BT 021 punto 1 - Protección contra contactos indirectos MI BT 021 puntos 2 al 1.10

Page 21: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

18 ddee 4499

11.2.- SILO DE MORTERO Descripción: Silo metálico de mortero premezclado (o para pasta de yeso), equipado con dosificador, sinfín de mezcla y tolva de vertido. Autoportante, vertical, apoyado sobre dados o losa de hormigón según las instrucciones del fabricante. Análisis de los riesgos detectables más comunes: - Desplome del Silo - Caída de altura - Inhalación de polvo de cemento - Contacto con cemento - Desplome de cemento adherido a las paredes durante la limpieza del silo.

Medidas preventivas: - El equipo estará debidamente conectado a tierra.

- Se revisará periódicamente de forma que se garantice su adecuado estado de conserva-ción. - Todos los elementos giratorios del sinfín y cinta transportadora deben protegerse ade-cuadamente. Todas las ventanas de registro y elementos móviles en general deberán lle-var cubiertas de protección que impidan el acceso a los mismos con la instalación en mar-cha.

11.3.- CARGA, DESCARGA, ACOPIOS Y ELEVACIÓN DE MATERIALES Descripción: Además de lo expuesto en el apartado 6 de esta memoria, queremos insistir en que son nu-merosos los materiales a emplear en esta obra, con muy diferentes dimensiones y pesos. Pueden ser grandes, paletizados, etc. Siempre son importantes los riesgos de carga, descar-ga, apilado, movimiento y elevación, fundamentalmente por los equipos de sujeción y lugar de la descarga. Análisis de los riesgos detectables más comunes: - Atrapamiento de manos en el eslingado - Caída de la carga en elevación por eslingado incorrecto o rotura de elementos de suje-ción - Caída o desplome de la carga durante su recepción - Caída de altura durante la recepción de la carga.

- Corrimiento de las pilas de tubos o palés -

Medidas preventivas Consideraremos las medidas preventivas más necesarias a adoptar sobre los elementos de sujeción, sobre la carga y sobre el lugar de descarga. Sobre los elementos de sujeción (eslingas, cables, cadenas, etc.) Todos los cables, eslingas, etc. de acero cumplirán con la normativa de seguridad específica en cuanto a características mecánicas. En la utilización deben tenerse en cuenta una serie de factores entre los que podemos desta-car los siguientes:

- La eficiencia de los amarres terminales (con grapas, guardacabos a presión, etc.) que disminuye la resistencia de la eslinga.

- El ángulo de amarre de las cargas (a mayor ángulo, menor resistencia) será como máximo 90º.

- La curvatura del cable (a menor radio de curvatura, menor resistencia). - La existencia o no de guardacantos (las aristas vivas en las cargas a elevar dismi-

nuyen la resistencia, a la vez que pueden originar roturas instantáneas).

Page 22: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

19 ddee 4499

- La existencia de alambres rotos, dobleces, oxidación y/o corrosión disminuyen la re-sistencia.

- La duración del cable (a mayor tiempo transcurrido desde su fabricación, menor re-sistencia en condiciones de intemperie y con utilización normal).

- En cuanto a las cadenas, no es aconsejable su utilización para elevar cargas en las obras, ya que una elevación con incorrecto centrado de la carga (cosa frecuente) puede provocar impactos que repercutan negativamente en la cadena (o lo que es lo mismo, en el eslabón más débil).

- Las eslingas textiles de fibra sintética no están contempladas en la OGSHT. No obstante, son convenientes en el amarre de cargas en que la eslinga debe ceñirse perfectamente a la carga. Con todo deben extremarse las precauciones en cuanto a la evitación de aristas cortantes o vértices vivos, así como a su utilización en am-bientes con excesiva humedad o en presencia de ácidos, disolventes, etc. En ge-neral, los de poliéster y polipropileno tienen buenas características mecánicas siempre que no se superen los valores de seguridad indicados por el fabricante.

- El trabajo de eslingado debe hacerse con guantes apropiados al manejo de cargas pesadas y metálicas. Asimismo el calzado deberá estar homologado y ser de clase III (puntera y plantilla de seguridad).

Sobre el transporte Se debe tender a racionalizar los medios utilizados como soporte de las cargas, estableciendo un número limitado que permita cubrir las necesidades de obra y garantice la seguridad de su transporte. Éstas pueden ser:

Paleta: Esta plataforma de madera deberá estar en buen estado de conservación por ambas caras y deberá permitir que la horquilla del portapaleta entre sin esfuerzo. Sólo de-be utilizarse cuando la carga esté zunchada o debidamente empaquetada, no debiendo ésta sobresalir del perímetro de la plataforma. No debe utilizarse bajo ningún concepto pa-ra transportar materiales sueltos. Horquilla portapaleta: No debe utilizarse para transportar materiales sueltos o simple-mente apoyados (vigas, ferralla, etc.). Su función básica es la de transportar carga sobre la plataforma o paleta. Elevador de vigas: Es un dispositivo auxiliar para transporte de piezas largas que per-mite espaciar la luz entre apoyos, con lo que la carga gana en estabilidad. Debe llevar incorporado un sistema de amarre para sujetar la carga y evitar desliza-mientos. Contenedores: Puede disponerse en obra de dos o como mucho tres de distintas me-didas, tanto en perímetro de base como en volumen, para cubrir todas las necesidades de obra, tanto para la edificación propiamente dicha, como para el abastecimiento de los di-versos industriales (instalaciones y acabados). Estos contenedores deberán tener un cerco perimetral con la altura necesaria para ga-rantizar la evitación de caída de cargas, tanto por huecos o intersticios como por rebosa-miento. Deberán revisarse periódicamente los puntos de amarre de la carga. Sólo el caso particular de utilización de jaulas en obra, que ocasionalmente pudieran utilizarse como plataforma de trabajo para el personal, se debe indicar que, estando prohi-bido transportar personas con la grúa, su utilización implica previamente la solicitud del oportuno permiso a la Dirección Provincial de Trabajo con indicación expresa de las condi-ciones de seguridad que reúnen tanto la grúa como la jaula u los elementos de enganche.

Sobre la descarga y acopio en zonas preestablecidas: El Contratista, antes de iniciar las obras, propondrá la ubicación y sistema de acopios de ma-teriales para realizar las obras. Ambos deberán ser aprobados por la Dirección de Obra. Los acopios básicos serán los de adoquines o losas de piedra y los de tubos. Los primeros se establecerán de forma que sean estables en todo caso y de que no se desportille el material. El acopio de los tubos presenta riesgos importantes, sobre todo en el caso de los de hierro para abastecimiento. El apilado, ya sea con todos los enchufes al mismo lado o bien superpuestos en planos o capas de enchufes sobre capa de extremos lisos, en todo caso se ajustará a las recomenda-ciones de los fabricantes en su documentación técnica. Siempre dispondrán de tablones o

Page 23: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

20 ddee 4499

separadora de madera entre las capas, a éstos se clavarán los calzos previo acuñado de los tubos extremos de cada capa. La retirada de los tubos se realizará por capas uniformes desde arriba, dejando siempre calzados los tubos extremos. En lo posible los tubos permanecerán además empaquetados o con eslingas. IMPORTANTE: Se desea llamar la atención sobre la frecuencia y gravedad de accidentes en niños jugando en pilas de tubos inestables o con tubos sueltos rodando. 11.4.- ANDAMIOS METÁLICOS TUBULARES Descripción Se prevé la instalación de una estructura auxiliar de andamios metálicos tubulares s/norma DIN 4420, clase IV, para una carga uniforme repartida de 300 kg/m2 en situaciones específi-cas, fundamentalmente para la construcción de los muros de las rampas Se considera un elemento inherente al proceso constructivo y su abono se realiza como me-dio auxiliar, con cargo al porcentaje de gastos generales de la obra. Complementariamente a lo expuesto en el apartado 6 de esta memoria, especificamos: Riesgos más frecuentes:

- Caídas a distinto nivel. - Caídas al vacío. - Caídas al mismo nivel. - Atrapamientos durante el montaje. - Caída de objetos. - Golpes por objetos. - Desplome del andamio. - Los derivados del trabajo realizado a la intemperie.

- Sobreesfuerzos. - Los inherentes al trabajo específico que deba desempeñar sobre ellos. - Otros.

Medidas preventivas: Se relacionan las medidas preventivas más importantes: Montaje: Los andamios tubulares se montarán según la distribución y accesos indicados en los planos. Durante el montaje de los andamios metálicos tubulares se tendrán presentes las siguientes especificaciones preventivas: * No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con todos los elementos de estabilidad (cruces de San Andrés y arriostramientos). * La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada, será tal, que ofrecerá las garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del cinturón de seguridad. * Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante sogas de cáñamo de Manila atadas con "nudos de marinero" (o mediante eslingas normalizadas). * Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación, mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos. * Los tornillos de las mordazas, se apretarán por igual, realizándose una inspección del tramo ejecutado antes de iniciar el siguiente en prevención de los riesgos por la existencia de tornillos flojos, o de falta de alguno de ellos. * Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los "nudos" o "bases" metálicas, o bien mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados. * Los andamios tubulares sobre módulos con escalerilla lateral, se montarán con ésta hacia la cara exterior, es decir, hacia la cara en la que no se trabaja. * Se prohíbe en esta obra el uso de andamios sobre borriquetas (pequeñas borriquetas), apoyadas sobre las plataformas de trabajo de los andamios tubulares.

Page 24: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

21 ddee 4499

* Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm del paramento vertical en el que se trabaja. Plataformas de trabajo: - Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm de altura. - Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente, por un rodapié de 15 cm. - Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapié posterior una barandilla sólida de 90 cm de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié. - Las plataformas de trabajo, se inmovilizarán mediante las abrazaderas y pasadores clavados a los tablones. - Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación), de base de los andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos de acero, hincados a fondo y sin doblar.

- Se prohíbe trabajar sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de andamios tubulares, si antes no se han cercado con barandillas sólidas de 90 cm de al-tura formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié.

Bases: - Los módulos de fundamento de los andamios tubulares, estarán dotados de las bases nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garantizar una mayor estabilidad del conjunto. - Los módulos de base de los andamios tubulares, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno. NOTA.- Los tablones de reparto son de utilidad cuando se apoya este medio auxiliar sobre forjados recientes o próximos al límite de seguridad por sobrecargas en función de la estructu-ra que se decida montar sobre ellos, o sobre terrenos en general. - Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se complementarán con entablados y viseras seguras a "nivel de techo" en prevención de golpes a terceros. - Los módulos base de andamios tubulares, se arriostrarán mediante travesaños tubulares a nivel, por encima del 1’90 m, y con los travesaños diagonales, con el fin de rigidizar perfectamente el conjunto y garantizar su seguridad. - La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la utilización de escaleras prefabricadas (elemento auxiliar del propio andamio). - Se prohíbe expresamente en esta obra el apoyo de los andamios tubulares sobre suplementos formados por bidones, pilas de materiales diversos, "torretas de maderas diversas" y asimilables. Arriostramiento - Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos a los "puntos fuertes de seguridad" previstos según detalle de planos en las fachadas (o paramentos). - Se puede arriostrar un andamio tubular mediante el amarre de éste a un puntal firmemente acuñado entre los forjados, o bien a un husillo o tornillo sin fin perfectamente acuñado a los alféizares de una ventana o hueco. - También pueden arriostrarse mediante una barra rígida. - Se prohíbe el uso de cuerdas, alambres y asimilables para este menester. Cargas: - Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular. - Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en prevención de accidentes por sobrecargas innecesarias.

Page 25: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

22 ddee 4499

- Los materiales se repartirán uniformemente sobre un tablón ubicado a media altura en la parte posterior de la plataforma de trabajo, sin que su existencia merme la superficie útil de la plataforma. - Se prohíbe en esta obra trabajar sobre plataformas ubicadas en cotas por debajo de otras plataformas en las que se esté trabajando, en prevención de accidentes por caí-das de objetos. - Se prohíbe en esta obra trabajar sobre los andamios tubulares bajo regímenes de vientos fuertes en prevención de caídas. Protecciones colectivas: - Barandillas de 90 cm de altura. - Listón intermedio de barandilla. - Rodapié de 15 cm de altura. - Escalera fija provisional. En caso de montarse en altura en fachada con circulación de personal ajeno: - Red tensa por cara exterior de andamio, de techo de P 1ª a terreno. - Red tensa por cara interior de andamio, desde suelo de P 1ª a terreno. Protecciones personales: - Casco protector de polietileno. - Ropa de trabajo. - Calzado antideslizante. Durante el montaje: - Cinturón de seguridad. - Cable fijador. - Dos mosquetones. - Guantes.

Page 26: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

23 ddee 4499

FASE DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS: RIESGOS Y PREVENCIÓN 12.- MEDIDAS A TOMAR EN LAS DISTINTAS FASES DE EJECUCIÓN DE LA OBRA NOTA IMPORTANTE.- La medida fundamental y prioritaria a tener en cuenta por el Contratista como prevención de accidentes en la obra, es la de que el personal asignado a cada tarea o trabajo sea el ade-cuado, con preparación o especialización suficiente para la actividad a desarrollar y con la debida y preceptiva información de los riesgos que comportan el trabajo a realizar. 12.0.- FASES DE TRABAJO Se establecen las siguientes fases de trabajo a efectos del presente Estudio de Seguridad:

- Trabajos preliminares - Demoliciones y cajeado de calzadas - Apertura de zanjas y sus rellenos - Ejecución de las instalaciones de Saneamiento de pluviales y fecales, renovación de

la instalación de abastecimiento y alumbrado público - Refuerzo de cimentaciones en el ábside, construcción del edículo del ascensor, del

muro de contención y del cofre para alojar las rampas móviles - Pavimentaciones y equipamiento urbano - Instalación de ascensor - Instalación de rampas mecánicas móviles

12.1.- NORMAS PREVENTIVAS GENERALES En todo tipo de actividades de la construcción deben adoptarse una serie de medidas preven-tivas que por su carácter común no se incluyen en los apartados específicos de la actividad. Entre otros, se detallan los siguientes:

- Se señalizarán recorridos alternativos cuando los accesos estén cortados. - Se mantendrán las zonas de trabajo en buen estado de limpieza, eliminando diaria-

mente el material de desecho. - El manejo manual de cargas se hará manteniendo la espalda recta y flexionando las

piernas para evitar lesiones lumbares, haciéndolo entre dos o más personas si fue-ra necesario por circunstancias de la carga.

- Las lámparas portátiles llevarán mango aislante y rejilla de protección, debiendo alimentarse mediante transformador de seguridad.

- La conexión de lámparas o herramientas eléctricas a los cuadros de derivación se hará mediante clavijas.

- El Vigilante de Seguridad asistido por personal especialista, electricista, comprobará diariamente la instalación eléctrica provisional de la obra, revisando el estado de la misma y localizando y reparando las posibles anomalías.

12.2.- TRABAJOS PRELIMINARES

En cada calle, antes de comenzar las obras propiamente dichas, se realizarán las siguientes operaciones:

Desvío a los tendidos generales alternativos que cada compañía suministradora debe realizar para garantizar el suministro eléctrico, telefónico, de agua, etc. a las zonas del entorno donde se actúa.

Localización y señalización de las conducciones generales subterráneas que de-ben respetarse y protegerse durante la realización de las obras.

Page 27: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

24 ddee 4499

Localización, descubriendo puntualmente el pavimento, de las acometidas actua-les de agua, electricidad, teléfono y gas de cada edificio.

Anulación de las conducciones generales enterradas de agua, gas electricidad, teléfono y alumbrado público y sustitución por conducciones provisionales aére-as. De éstas se realizan las acometidas provisionales a las acometidas existen-tes en cada edificio (con ello se mantienen en servicio, aunque provisionalmente, todas las instalaciones).

Obturación mediante tabicado suficiente del tramo superior del colector, bombe-ando los efluentes a aguas abajo del tramo de calle en ejecución, con capacidad de bombeo para el máximo caudal previsto. Este trabajo se realizará si las nue-vas conducciones deban soportar una vez construidas los efluentes que vengan de aguas arriba.

Señalización de próximo inicio de las obras, corte y desvío de tráfico y recorridos alternativos.

Como medida general de prevención, se especifica que no se autoriza el inicio de trabajos si previamente no están completados los trabajos preliminares expuestos.

12.3.- EXCAVACIÓN EN VACIADOS Y ZANJAS Descripción de los trabajos Excavación de zanjas para la realización de las instalaciones enterradas. Como regla general ningún operario descenderá a las zanjas o zapatas profundas y además se hormigonará inmediatamente después de realizarse su excavación. No obstante, por si ello no fuera así se analizan los riesgos y medidas preventivas que requie-re esta actividad clave del proceso constructivo por los riesgos que implica. Como maquinaria o medios auxiliares existirán: - Bomba de extracción de agua - Escalera portátil - Pasarelas - Retroexcavadora - Tráctel - Madera o tablones metálicos y puntales para entibar Riesgos y sus causas: - Vuelco de máquinas - Desplome de tierras - Caída a distinto nivel - Caída al mismo nivel - Caída de material - Atrapamiento - Atropellos - Electrocución - Explosión - Inundación - Golpes - Desplome de tierras - Vuelco de la máquina - Golpes - Contacto con hormigón Normas y Medidas de Prevención: Metodología: Se establecerá una vez conocido el estudio geotécnico o las catas prescritas Protección exterior

Page 28: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

25 ddee 4499

- Toda zanja con riesgo de caída de personas en su interior, dispondrá de protección perimetral a base de barandillas, instaladas a una distancia prudencial del borde del talud. Señalización - Toda zanja dispondrá de iluminación nocturna en aquellas zonas de tránsito de personas, alimentada con tensión de seguridad 24 V. Protección interior - A partir de 1’30 m de profundidad en zanjas, será necesaria formación en talud natural o entibación en función de su entorno. Talud natural - La inclinación del talud no será superior al ángulo de deslizamiento del terreno, teniendo en cuenta los factores anteriormente mencionados, filtraciones de agua y si han sido removidos o no, anteriormente. - En zanjas profundas, a partir de 1’50 m se establecerán bermas. - En presencia de agua y filtraciones se procederá al agotado de la zanja. - Se instalarán láminas de plástico, que eviten filtraciones superiores, en zanja de larga duración. - Toda coronación de talud será considerada como una berma. - No se almacenarán tierras procedentes de la excavación a menos de 60 u 80 cm del borde de la misma. - Antes de entrar los trabajadores a la zanja, será revisada y saneada. Entibación (en su caso) - Se entibará toda zanja con profundidad 1’30 m que no disponga de talud natural, siendo el tipo de entibación: - Ligera - Semicuajada - Cuajada En función de las características del terreno y determinación de la dirección técnica de la obra: - Se recomienda que la entibación sobresalga 20 cm sobre el borde de la zanja para que realice la función de rodapié. - Los codales serán del tipo de gato mecánico telescópico o rollizo, si es de madera; nunca madera escuadrada. Accesos - Nunca se utilizarán los codales para subir o bajar a la zanja. - El acceso al fondo de la excavación se realizará mediante escalera portátil. - Se dispondrán pasarelas de acceso transversales a la zanja. Sobrecargas - No se almacenarán tierras procedentes de la excavación a menos de 60 u 80 cm del borde del talud. - Se evitarán en lo posible las cargas estáticas sobre el terreno (tubos, materiales) y los dinámicos procedentes de tráfico en viales y los de la propia maquinaria de movimiento. - En los trabajos de desentibado, más peligrosos que los de la entibación, se extremarán las medidas de seguridad utilizando los útiles adecuados y a las órdenes de personas capacitadas. Trabajos en el interior de la zanja - Mientras se excava, ningún operario permanecerá en el interior de la zanja. - Antes de descender a una zanja se sanearán los taludes o se comprobará el estado de la entibación. - La retroexcavadora, antes de excavar utilizará estabilizadores de base. - Estará presente una persona responsable y capacitada.

Page 29: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

26 ddee 4499

Protecciones colectivas - Barandillas - Soportes - Rodapié - Señalización - Iluminación - Alimentador de 24 V - Talud natural (valoración del sobredimensionado correspondiente al talud natural) - Entibación - Sistemas de protección correspondientes a los elementos auxiliares - Barandillas Protecciones personales - Casco protector - Botas de seguridad impermeables - Mascarilla - Guantes - Traje de agua - Gafas de seguridad - Cinturón de seguridad 12.4.- ENTIBACIONES Descripción Las entibaciones en esta obra son un medio auxiliar necesario. En sí la entibación es un medio de protección colectiva para el personal de obra y para terce-ros. Se tendrá en cuenta la Norma Tecnológica de la Edificación NTE-ADZ "Acondicionamiento del Terreno: Zanjas y pozos" ya que contiene las prescripciones de Diseño, Cálculo y Construc-ción de las entibaciones de zanjas. Norma que de forma expresa se ordena como de obligato-rio cumplimiento en esta obra. No obstante como la operación de entibar en sí también tiene riesgos, se desarrollan los si-guientes apartados complementarios a los ya tratados en otros apartados del presente ESS: Medios Auxiliares

Chapones de entibar u otro sistema industrializado. Tablones y madera de entibar Puntales metálicos telescópicos Cuñas y clavos Sierra circular Mazo, pico, etc.

Identificación de los Riesgos

Desprendimiento de tierras Atrapamiento de dedos u extremidades. Golpe por caída de objetos desde zona superior.

Medidas de prevención

Operación dirigida y controlada por encargado o capataz fuera de la zanja. Repasar diariamente la entibación, acuñamiento de codales y observación de

elementos que acusen estar sometidos a fuerte carga, los cuales deberán ser re-forzados.

No trepar por los codales de la entibación. Desentibar aflojando progresivamente y en el proceso inverso que se haya lleva-

do para entibar. Protecciones colectivas

Page 30: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

27 ddee 4499

Vallado provisional de la zona Señalización de la obra Barandillas de borde si es tránsito obligado. Pasarelas para cruzar la zanja Escaleras de acceso

Protecciones individuales

Casco Guantes de cuero Botas de agua

12.5.- ESTRUCTURA DE HORMIGÓN Instalaciones previas o simultáneas que deben colocarse para el conjunto de actividades que integran la construcción de la estructura de hormigón y la cubierta del edificio. Instalaciones y normas que luego se complementan con las específicas de cada actividad como construir pilares o forjados, etc. Normas de Seguridad y Protecciones Colectivas Accesos al lugar de trabajo - Instalación de escalera fija provisional de madera o metálica para acceso zonas altas - Instalación de pasarelas protegidas en zonas con riesgo de desfondamiento o caídas. - Instalación y fijación de anclajes de sujeción para escaleras portátiles. 12.5.1- CIMENTACIONES Descripción de los trabajos: Las zapatas se rellenarán con hormigón en masa o pobre, inmediatamente de excavadas, hasta la cota de enrase. Ello minimiza los riesgos colocación de armaduras y encofrado. No obstante se respetarán las medidas de prevención que seguidamente se detallan. Posteriormente se construirán sobre este hormigón las zapatas armadas. Maquinaria y Medios Auxiliares: Camión-hormigonera Bomba de hormigón Grúa-torre Vibrador Pasarelas Riesgos: Identificación de los más frecuentes Vuelco de máquinas Desplome de tierras Atrapamientos Caídas de materiales sueltos Golpes Salpicaduras de hormigón Caída a la zanja Cortes Caídas Caída al mismo nivel Normas y Medidas de Prevención: Cimentación corrida, aislada y losa de hormigón Vertido de hormigón pobre:

Page 31: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

28 ddee 4499

Se tendrá en cuenta los riesgos específicos de maquinaria, camión hormigonera, grúa y pasarelas.

El vertido de hormigón pobre se realizará previa la inspección del talud, refino y limpieza de la zanja.

La dirección técnica de la obra tomará la decisión de entibar, si lo creyera necesario o apear, mediante el sistema de bataches.

Instalarán pasarelas para el vertido de hormigón. Colocación de armaduras Utilización de pasarelas o entablado para la circulación e instalación de la ferralla. Utilización de las prendas de protección personal. Vertido de hormigón Si la realización de vertido de hormigón es mediante bombeo, la manguera terminal de

vertido será manejada por dos operarios. Protección mediante barandillas de los huecos y desniveles. Colocación de pasarelas Fijación de topes en la zona superior del talud, situados a 2 m de distancia del mismo, para

evitar la aproximación del camión-hormigonera. Protecciones colectivas Malla protectora del talud Lona de plástico Entibación Escalera provisional fija Instalación de pasarelas Defensas en los arranques de las armaduras Protecciones personales Casco Botas de agua con suela reforzada Guantes de PVC Guantes de cuero Botas de seguridad 12.5.2.- ESTRUCTURA DE HORMIGÓN Instalaciones previas o simultáneas que deben colocarse para el conjunto de actividades que integran la construcción de la estructura de hormigón. Instalaciones y normas que luego se complementan con las específicas de cada actividad como construir pilares o forjados, etc. Normas de Seguridad y Protecciones Colectivas Accesos al edificio Instalación de marquesina volada en las zonas de realización de trabajos o circulación a la

altura del suelo circundante de la obra (en caso contrario se acotará la zona). Instalación o marquesina de protección en accesos a obra (resto de accesos, se acotarán). Accesos al lugar de trabajo Instalación de escalera fija provisional de madera o metálica para acceso a plantas del

edificio. Instalación de peldañeado provisional y protecciones perimetrales en escaleras fijas de

obra. Instalación de pasarelas protegidas en zonas con riesgo de desfondamiento o caídas. Instalación y fijación de anclajes de sujeción para escaleras portátiles.

Page 32: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

29 ddee 4499

Lugar de trabajo Huecos exteriores (nivel de trabajo) Instalación de barandillas perimetrales de protección en huecos verticales de forjados, una

vez desencofradas las plantas, incluso la de cubierta. Instalación de plataformas voladas a base de pescante o palomilla, en el caso de no existir

redes perimetrales ni andamio con protección. Huecos interiores (nivel de trabajo) Instalación de red horizontal en huecos interiores de patio o retranqueos, cubriendo el

nivel de trabajo del encofrado y desencofrado. Instalación de barandillas perimetrales de protección en huecos interiores de patio o re-

tranqueos, una vez desencofradas las plantas. Instalación de tableros resistentes, incluso carreras y piezas de arriostramiento en huecos

horizontales de caja de ascensor y conducciones. Instalación de estructura tubular y barandillas, mordazas, tubos, barandillas, rodapiés, en

caja de escalera colocada hasta la instalación del pasamanos definitivo de obra. Instalación de red horizontal, o entablado, en hueco de caja de escalera para la fase de

encofrado, armado, hormigonado y desencofrado de postes y vigas. 12.5.3.- MUROS Descripción Colocación de armaduras, encofrado metálico y hormigonado de los muros. Especial precau-ción en los pilares a borde de hueco o de forjado. La colocación del encofrado, armaduras y hormigonado se realizará siempre desde la cara interior del muro de forma que ningún opera-rio trabaje entre el corte de la tierra y la cara exterior del muro. Si por necesidad algún opera-rio debe acceder a ese espacio, se realizará con vigilancia permanente de otro operario situa-do sobre el terreno no excavado. Maquinaria y Medios Auxiliares Grúa-torre Plataforma de trabajo Sierra circular Vibrador Riesgos: Identificación de los más frecuentes Caídas de personas:

Huecos exteriores Huecos interiores Plataforma

Golpes y vaivén de las cargas Cortes Golpes Electrocución Desplome Pinturas Normas o Medidas de Prevención Instalación de armaduras Eslingado y atado mediante dos puntos y ganchos con pestillo de seguridad Recepción de armaduras de zonas no próximas al perímetro del forjado. Utilización de la herramienta adecuada Conexión eléctrica a tierra de la maquinaria de corte y doblaje Utilización de plataformas o torretas para la colaboración de estribos Amarrado correcto de las "esperas" con la "armadura" Utilización de las prendas de protección personal Protección del entorno del forjado exterior e interiormente

Page 33: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

30 ddee 4499

Protección perimetral de los elementos auxiliares. Encofrado y desencofrado Encofrado de madera:

Utilización de plataforma de trabajo, torreta o castillete para la colocación de latiguillos superiores y clavazón de partes superiores.

No se utilizarán escaleras portátiles para esta operación y mucho menos utilizarán la estructura del encofrado del pilar como plataforma.

Se cortarán al ras los latiguillos sobrantes, una vez desencofrado el pilar. Retirada de "puntas" de los paneles desencofrados. Orden y limpieza del entorno. Utilización de las prendas de protección personal. Protección del perímetro o entorno del forjado exterior e interiormente. Protección perimetral de los elementos auxiliares.

Encofrado metálico:

Colocación correcta de las placas No se apoyarán escaleras portátiles en las caras laterales del encofrado No se utilizarán los salientes de las placas para subir o bajar. Se utilizarán plataformas o castilletes para el aplanado y nivelación de la misma. Si el pilar supera cierta altura, es aconsejable su arriostramiento exterior. Utilización de las prendas de protección personal y bolsa porta-herramientas. Protección del perímetro exterior e interior del forjado, mediante redes o similar. Protección perimetral de los elementos auxiliares. Para el desencofrado regirán las mismas normas que para el encofrado).

Vertido y vibrado del hormigón Instalación de plataforma de trabajo, torreta o castillete, arriostrada y protegida perimetral-

mente. Utilización de cubetas con tolva de descarga para evitar caída del hormigón al exterior. No utilizar escaleras portátiles, excepto para el acceso a plataforma. En el hormigonado y vibrado de esquinas, podrán utilizarse plataformas voladas diseñadas

a tal efecto. El vibrador deberá estar conectado eléctricamente a tierra. Utilización de las prendas de protección personal. Protección del perímetro exterior e interior del forjado mediante redes. Protección perimetral de los elementos auxiliares. Protecciones colectivas Instalación de plataforma Andamio de protección, con barandilla interior al nivel de trabajo (superior e inferior) Redes de protección Protector de la sierra de disco. Protecciones personales Casco homologado Guantes de cuero Botas de seguridad Bolsa porta-herramientas Gafas de seguridad 12.5.4.- LOSAS Descripción Se engloban en este apartado también las losas planas horizontales o inclinadas de hor-migón.

Page 34: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

31 ddee 4499

Maquinaria y Medios Auxiliares Grúa-torre Sierra circular Plataforma de andamio Andamio de palomillas Escalera portátil Andamio de borriquetas Pistola Riesgos: Identificación de los más frecuentes Caída de personas Caída de material Golpes Cortes Punturas Normas o Medidas de Prevención Encofrado Utilización de plataformas de trabajo a ambos lados del encofrado de viga, con protección

perimetral, si supera la altura de 2 m respecto del suelo. Utilización de andamio exterior para vigas exteriores y voladas. Utilización de plataforma volada, mediante sopanda y palomilla en el encofrado de vigas

exteriores, con protección perimetral. Arriostramiento horizontal y transversal. Utilización de las prendas de protección personal y bolsa porta-herramientas. Protección del perímetro exterior e interior del forjado mediante redes o similar. Protección perimetral de los elementos auxiliares. Instalación de cables fiadores y utilización del cinturón de seguridad Apuntalamiento Los puntales se colocarán sobre durmientes, no sobre bloques y elementos extraños. Estarán nivelados y aplomados. En el caso de puntales inclinados, se acuñará el durmiente de tablón, nunca el puntal, te-

niendo en cuenta que la carga es la fuerza resultante. Las cargas de trabajo en los puntales all-fix y jjeip, quedarán rebajados a 3/4 respecto de

la carga de catálogo. Se evitará el doble apuntalamiento. Para alturas superiores a 5,00 m se utilizarán encofrados especiales, consistentes en

castilletes metálicos de celosía arriostrados horizontal y verticalmente. Se tendrán en cuenta los arriostramientos vertical y horizontal para absorber los esfuerzos

y solicitaciones de las cargas estáticas y dinámicas. Deberá preverse el sistema de hormigonado; máxime si este es mediante bombeo de

hormigón. Colocación de armaduras, viguetas y bovedillas Recepción de cargas en zonas no próximas al perímetro del forjado. Colocación de armaduras, viguetas, bloques desde plataformas apoyadas en el suelo de la

planta inmediata inferior. Instalación de pasarelas y zonas de paso, que eviten circular sobre los nervios y bloques

del forjado. Nunca dar la espalda al vacío. Hormigonado del forjado Además de las anteriores: Nunca se realizará el vertido, tendido y vibrado del hormigón de espaldas a los vuelos y

huecos del forjado.

Page 35: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

32 ddee 4499

Los huecos de caja de ascensor serán protegidos horizontalmente en la fase de hormigo-nado, mediante tableros y carreras.

Posteriormente se protegerán verticalmente, respetando la protección horizontal alternativa de planta.

Utilización de las prendas de protección personal. Protección del perímetro exterior e interior del forjado mediante redes o similar, incluida

protección esquinas. Desencofrado Se mantendrá la red vertical instalada, mientras duren los trabajos de desencofrado. Se almacenará el material procedente del desencofrado, despejando los caminos principa-

les. Se retirarán las puntas al finalizar la operación, manteniendo el orden y limpieza en la plan-

ta. Se instalarán barandillas protectoras del perímetro exterior e interior del forjado, antes de

retirar las redes de protección. Las redes, durante las operaciones de desencofrado, permanecerán anclados en el forjado

superior e inferior para evitar la caída de personas y materiales. Utilización de las prendas de protección personal. Instalación de bateas o plataformas voladas para la retirada de los materiales. Losas de escalera El encofrado, armado, hormigonado y desencofrado de correas de escaleras, con hueco

de caja de escalera, se instalará una estructura metálica modular para soporte de la pro-tección horizontal y de la protección vertical

12.6.- PAVIMENTACIÓN DEFINITIVA Tras la colocación de la base de afirmados y de las presoleras, se realiza la pavimentación definitiva, con el embaldosado de aceras y asfaltado de calzadas. Identificación de los Riesgos y sus Medidas de Prevención Los riesgos para los operarios entendemos que son los habituales en una pavimentación de baldosas: sobreesfuerzos, golpes en las manos y, sobre todo, cortes con la máquina de corte, que preceptivamente será “de agua” para evitar la formación de polvo. Como riesgo específico se puede considerar la interferencia entre el trabajo de pavimenta-ción, con su maquinaria y vehículos, y el tránsito peatonal también usual de la calle. Se prevé adoptar:

Formación de dos pasillos peatonales, dejando el resto de la calle vallado para delimitar los palés de losas de piedra, máquina de corte, etc.

Instalación de pasarelas de aluminio que prolonguen los pasillos peatonales y permitan pasar sobre el enlosado recientemente colocado hasta el que ya está endurecido y apto para ser pisado.

Colocación de tableros en el suelo, formando pasillos, que permitan el tránsito peatonal sobre el embaldosado todavía sin rejuntar.

Protección de la máquina de corte con la cabina definida en el apartado 6.10. Señalización adecuada, además de todas las medidas generales definidas en el

apartado 6 del presente ESS. 12.7.- INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD (Alumbrado Público) Descripción Toda la instalación de energía eléctrica (fuerza y alumbrado público), se realizará mediante conductores bajo tubo empotrado o alojado en el falso techo de escayola, o en la propia tabi-quería.

Page 36: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

33 ddee 4499

Máquinas y Medios Auxiliares - Andamios metálicos o castilletes - Escaleras de mano - Banquetas - Taladro - Herramientas de mano (destornillador, alicates, tijeras, etc.) Riesgos más frecuentes - Contacto eléctrico en trabajos en tensión - Proyecciones o quemaduras por cortocircuitos al trabajar en tensión - Caída de altura de escaleras de mano - Caída de altura en instalación junto a huecos de obra exteriores o interiores. - Caída de altura desde andamios metálicos o castilletes - Caídas de altura en desplazamientos, a través de huecos interiores de la obra, escaleras, ascensor. - Cortes en manos por herramientas con filo. - Caídas al mismo nivel - Abrasión en manos al tirar de conductores - Pisadas sobre objetos - Sobreesfuerzos Normas y Medidas de Prevención

- Los trabajos con riesgos de caída de altura en huecos de fachadas (terrazas, tendede-ros, etc.), no se comenzarán sin previa instalación de protecciones colectivas (barandi-llas, anclajes, etc.). - Se prohibirá la retirada de una protección colectiva existente sin previa comunicación al responsable de seguridad de la obra, quien dispondrá las medidas alternativas. - Se cuidará especialmente que los radios de curvatura del tubo aislante flexible sean como mínimo e 5 a 6 veces el diámetro del tubo, para favorecer el paso de conducto-res. - El tirar de guías o conductores se hará siempre que sea posible desde el suelo. - Se prohibirá la utilización de bidones, cajas, palés, etc, como medio auxiliar para ga-nar altura debiendo utilizarse escaleras manuales. - Antes de poner la instalación eléctrica del edificio en tensión se revisará totalmente para comprobar que no existan partes metálicas accesibles (mecanismos sin tapar, conductores pelados en puntos de luz, etc.). - Se comunicará a todo el personal de obra la puesta en tensión del edificio, personal-mente antes de comenzar la jornada y se complementará con carteles avisadores. - Las herramientas de mano cortantes o punzantes se llevarán en cinturón portaherra-mientas o en la caja de herramientas, no en los bolsillos. - La llave de apriete del porta-brocas del taladro eléctrico estará sujeta con cinta ad-hesiva al cable de alimentación junto a la clavija de conexión.

Protecciones colectivas - Si se usan castilletes o andamios metálicos, ver ficha correspondiente. - Barandillas suplementarias a 1’70 m en trabajos en balcones o terrazas. - Iluminación de zonas oscuras mediante luminarias fijas - Ver fichas de máquinas - Ver fichas de medio auxiliares - Para instalación de conducciones bajo tubo de acero, ver ficha de fontanería. Protecciones personales - Casco homologado - Calzado de seguridad homologado - Pantalla facial al colocar fusibles en cuadros eléctricos en tensión

- Cinturón de seguridad homologado clase A o C, de sujeción o de caída en trabajos con riesgo de caída de altura.

Page 37: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

34 ddee 4499

12.8.- PINTURAS Descripción Se prevé la aplicación de pinturas sobre carpintería metálica exterior Máquinas y Medios Auxiliares - Andamios metálicos - Castilletes - Andamios de caballetes - Compresor de aire eléctrico y pistola de aire comprimido - Batidora sobre taladro Riesgos más frecuentes - Caídas de altura desde medios auxiliares (andamios, escaleras, etc.). - Caídas de altura por huecos de fachada en pintura de ventanas - Inhalación de productos tóxicos o irritantes - Incendio de productos combustibles - Explosión por concentración en el aire de productos combustibles - Proyecciones de partículas a los ojos - Dermatosis - Atrapamientos en transmisiones de compresor de aire - Contacto eléctrico - Caídas a mismo nivel Normas o Medidas de Prevención

- Los productos inflamables se almacenarán con las tapas cerradas en un local ventila-do previsto para este fin, con señalización de riesgo de incendio y prohibición de fumar y extintor manual en la puerta adecuado a la carga de fuego. - Cada producto químico permanecerá en su envase de origen con el etiquetado clara-mente visible. - Antes de abrir un envase de productos químicos presumiblemente peligroso para la salud se comprobarán en el etiquetado sus efectos y normas de seguridad. - En pintado de fachas se señalizará la zona de P.B. para evitar caídas de objetos so-bre personas. - Ver normas de medios auxiliares (andamios, escaleras, etc.). - Se prohibirá el uso de cajas, bidones, palés, etc., como medio auxiliar. - El pintado o barnizado de marcos de ventana (sobre todo de dinteles) no se comen-zará sin haber establecido un punto de anclaje para cinturón de seguridad o medida equivalente. - Al utilizar pinturas o barnices con disolventes orgánicos se mantendrá una ventilación por corriente de aire para evitar concentraciones peligrosas de los mismos, sin perjuicio del uso de mascarillas homologadas con filtro de carbón activo, que será imprescindible en locales poco ventilados. - Al pintar o barnizar a pistola se utilizará mascarilla homologada de filtro mecánico (an-tipartículas), si la pintura contiene disolventes orgánicos el filtro será mixto (mecánico y químico). - Los filtros químicos de las mascarillas se repondrán cuando a través de ellos se apre-cie el olor característico del disolvente. - Al manipular pinturas y barnices con acción dérmica (ver etiquetado de envases) se utilizarán guantes finos de goma resistente a disolventes. - Se advertirá a los operarios que manipulen productos químicos tóxicos (ver etiquetado de envases) sobre la necesidad de una higiene personal estricta antes de fumar o co-mer.

Protecciones colectivas - Ver fichas de medios auxiliares - Carcasa de las transmisiones del compresor de aire - Señalización zonas de P.B. bajo trabajos de pintura

Page 38: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

35 ddee 4499

- Extracción de aire forzada si no es posible ventilación por corriente de aire - Iluminación de zonas oscuras mediante luminarias fijas - Extintor de incendios Protecciones personales - Casco homologado (disponible) - Cinturón de seguridad homologado - Buzo de trabajo - Gafas antipartículas al pintar techos - Mascarilla homologada con filtro de carbón activo contra vapores orgánicos (pinturas o barnices con disolventes o vapores orgánicos) - Mascarilla homologada con filtro mixto mecánico-químico (pinturas o barnices con disolventes o vapores orgánicos, dados a pistola). - Guantes de goma resistentes a disolventes - Mascarilla homologada antipartículas (pinturas o barnices a pistola). 12.9.- ASCENSORES Descripción Se instalará un ascensor para el traslado de personas entre las diferentes plantas. La ejecución de este trabajo supone un riesgo inicialmente semejante al de la estructura con el agravante de estar situado próximo a las escaleras con el máximo grado de circulación cercana de los operarios, de donde claramente se deduce que ha de ser uno de los puntos con las protecciones especialmente cuidadas. El equipo tractor ha sido dispuesto en planta de sótano. Máquinas y Medios Auxiliares - Compresor de aire eléctrico y pistola de aire comprimido Riesgos más frecuentes - Caídas de altura desde medios auxiliares (andamios, escaleras, etc.).

- Caídas de altura por huecos de ascensor, bien en fases anteriores a la instalación del ascensor, o bien durante la ejecución del mismo

- Proyecciones de partículas a los ojos - Atrapamientos - Contacto eléctrico - Caídas de objetos desde niveles superiores Normas o Medidas de Prevención En tanto no se monte el ascensor

- Cierre total del hueco mediante tablero resistente al paso de personas y materiales. Se realizará con tablones de 5 cm de espesor solidarios entre sí e inamovibles del hueco de forma accidental, es decir, con un sistema de sobre-grueso inferior para evitar su desplazamiento inadvertido o involuntarios. Se complementará con punta-les en las 4 esquinas y barandillas y rodapié uniéndolos.

- Lo antes posible se montarán las puertas, dejando todos los huecos cerrados en tanto estas puertas y sus laterales de obra de fábrica no se hayan completado.

Durante el montaje del ascensor - El tendido de guías se realizará con los accesos a los huecos cortados al resto de

operarios, y con los ascensoristas debidamente protegidos con protecciones perso-nales tipo cinturón de seguridad con arnés y previa instalación de los adecuados puntos de anclaje.

- A continuación se montará la plataforma provisional, con los añadidos convenientes que eviten en todo caso el paso de un operario entre la plataforma y el llamado hueco de ascensor.

Page 39: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

36 ddee 4499

- Desde este punto, se procederán a los primeros ajustes, a la colocación de la cabina y sus complementos y a los ajustes finales.

Protecciones colectivas

- Señalización - Las indicadas en materia de cerramiento de huecos

- Iluminación de zonas oscuras mediante luminarias fijas Protecciones personales - Casco homologado (disponible) - Cinturón de seguridad homologado - Buzo de trabajo - Gafas antipartículas - Cinturones de herramientas

- Guantes de lona 12.10.- RAMPAS MECÁNICAS MÓVILES Descripción Mecanismo para el transporte de personas sobe un plano inclinado entre 6º y 12º.

En tanto no se monte la rampa mecánica: organización del trabajo y medidas preventi-vas - Antes de comenzar un trabajo deberá informarse a los trabajadores de las carac-

terísticas y problemática de la instalación. - En el manejo de cargas y/o posturas forzadas se tendrá en cuenta lo enunciado en

el Anejo 2. - Todos los operarios serán especialistas en la instalación de cintas para personas y

por tanto poseerán la cualificación adecuada, estarán instruidos en los métodos y procesos de trabajo más adecuados.

- Deberá existir una total coordinación entre el personal de instalación de las cintas para personas y el resto de personal de obra, especialmente el de albañilería, para un total control entre ellos de las posibles interferencias y riesgos y de adopción y/o mantenimiento de medidas de prevención.

- La manipulación de los elementos estructurales y elementos componentes de las cintas para personas, se efectuará siguiendo las medidas siguientes:

- Se ubicarán en un lugar previamente previsto para ello, para evitar interferencias de paso y sus posibles riesgos derivados.

- Se almacenarán perfectamente flejados y de forma estable.

Durante el montaje de las rampas mecánicas - Los elementos pesados o de gran longitud se maniobrarán mediante grúa u otros

medios mecánicos, perfectamente eslingados y ayudados de los medios auxiliares (balancines), que garanticen su maniobrabilidad con total seguridad.

- Nunca se guiarán las cargas directamente por los operarios con las manos. Se go-bernarán preferentemente por dos operarios mediante cuerdas o cables de guiado.

- El transporte o cambio de ubicación tanto horizontal como vertical mediante rodillos y/o rampas, se efectuará utilizando exclusivamente el personal necesario, empu-jando la carga siempre desde los laterales y utilizando los medios auxiliares nece-sarios (carracas, trácteles) adecuados a la carga a manejar y anclados a lugares seguros y previamente determinados, todo ello en evitación de riesgos de golpes, caídas o atrapamiento.

- Todo elemento a instalar estará perfectamente sujeto y/o apuntalado hasta su per-fecta consolidación.

- Antes de la colocación de la cinta o durante su montaje, los huecos o cortes en los que se deba instalar, se protegerán mediante una barandilla sólida de 90 cm de al-tura, listón intermedio y rodapié de 20 cm, que se desmontarán a medida que des-

Page 40: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

37 ddee 4499

aparezca el riesgo de caída. Dicho riesgo se señalizará mediante carteles indicado-res del mismo.

- Bajo el hueco del forjado para instalar una cinta de personas y a una distancia bajo ésta no superior a 4 m por debajo del plano de trabajo, se tenderá una red tensa de seguridad amarrada a puntos fuertes de la estructura previamente determinada y ejecutada.

- Si los medios de protección colectiva no resultan suficientes y existiese riesgo de caída de más de 2 m de altura, los operarios utilizarán equipos de protección anti-caída amarrados a puntos de anclaje seguros.

- Todas las operaciones se efectuarán con iluminación adecuada a la precisión reque-rida. La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará, utilizando receptores alimentados a 24 voltios.

- Los lugares de paso permanecerán libres de obstáculos. - Durante toda la obra se prohibirá arrojar escombros por los huecos destinados a la

instalación de la cinta. - Se habilitará un cuadro eléctrico portátil para uso exclusivo de los instaladores de las

cintas. - Las instalaciones eléctricas estarán desconectadas mientras existan operarios traba-

jando en el interior de los mecanismos. - Todas las máquinas y equipos a utilizar deberán poseer marcado CE o adaptados a

la normativa referente a "Equipos de Trabajo" (R.D. 1215/97) y utilizarlas según di-cha norma, únicamente para la finalidad indicada por el fabricante y según sus ins-trucciones de uso, revisión y almacenamiento.

- Se tomarán las precauciones adecuadas para evitar los riesgos derivados de las operaciones de soldadura especialmente los correspondientes a contactos eléctri-cos, incendio o explosión, exposición a radiaciones no ionizantes, quemaduras, proyección de partículas e inhalación de sustancias peligrosas.

- Antes de la puesta en marcha de la instalación: - Se instalarán las protecciones de las partes móviles. - Se eliminarán todas las herramientas que se hayan utilizado, especialmente sobre

máquinas y elementos móviles. - Se notificará al personal las pruebas en carga. - Durante las pruebas de funcionamiento, en caso de tener que realizar operaciones

de ajuste o mantenimiento, éstas se realizarán cortando el suministro eléctrico, en-clavando dicho corte y en su defecto señalizándolo adecuadamente para que ningún operario pueda conectar inadvertidamente la instalación con el consiguiente riesgo para los operarios que están realizando las pruebas. Asimismo no se reali-zarán operaciones de ajuste o prueba si existe algún operario en su interior.

- Una vez realizada la instalación completa, se dejará fuera de servicio, por corte de la energía eléctrica, hasta su autorización por los organismos competentes (Autoridad de Industria).

- No se almacenarán en el foso o galería, materiales o elementos que no sean de la propia instalación, sin que en ningún caso puedan almacenarse líquidos o produc-tos altamente combustibles o inflamables.

Protecciones colectivas - Señalización - Las indicadas en materia de cerramiento de huecos

- Iluminación de zonas oscuras mediante luminarias fijas Protecciones personales - Casco de seguridad homologado

- Guantes de cuero - Calzado de seguridad

- Cinturón de seguridad homologado - Guantes y herramientas aislantes - Equipo de soldador - Buzo de trabajo - Gafas antipartículas- Cinturones de herramientas - Guantes de lona

Page 41: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

38 ddee 4499

13.- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA DE LA OBRA 13.1.- CARRETILLA AUTOVOLQUETE Para una definición más exacta de este vehículo pasaremos a enumerar algunas de sus ca-racterísticas generales:

- El vehículo está compuesto de un volquete, un motor de explosión y un puesto de conducción situado sobre las ruedas traseras y detrás del volquete.

- La capacidad del volquete oscila entre 500 y 1.500 litros. - La potencia del motor varía entre 18 y 30 CV. - La tracción es delantera o de doble eje y la dirección la realizan las ruedas traseras.

- La descarga de los materiales se realiza haciendo bascular el volquete hacia de-lante o lateralmente.

Análisis de riesgos: - Vuelco del vehículo Este riesgo puede presentarse en las circunstancias siguientes:

- Al circular con el volquete por delante en pendientes muy pronunciadas y con el vehículo cargado.

- Durante el vertido de materiales en zanjas o taludes, motivados por fallo en la consistencia del terreno y/o por adherirse materiales en el fondo del volquete cuando éstos se transportan húmedos, provocando de esta forma un desplaza-miento del centro de gravedad.

- Maniobrando o circulando junto a zanjas y taludes, provocado por una falsa manio-bra del conductor o por falta de consistencia del terreno.

- Por carga excesiva y mal repartida que pueda ocasionar un desplazamiento del cen-tro de gravedad, unida a un frenado brusco o circulando por terrenos accidentados.

- Golpes o contusiones en manos: Producidos con la manivela de arranque al accionarla para poner en marcha el vehículo. - Caída de personas a distinto nivel: Este riesgo se presenta al transportar personas con el vehículo. Medidas preventivas: - Vuelco del vehículo: Evitar el trabajar en pendientes pronunciadas. Como norma general no es aconsejable las pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y al 30% en terrenos secos. Se debe circular marcha atrás por las pendientes y marcha hacia delante por las rampas. Se deben colocar topes adecuados para las ruedas delanteras, cuando se tengan que verter materiales junto a zanjas y taludes. Estos topes estarán situados a una distancia prudencial del borde del terreno, teniendo en cuenta el ángulo natural del talud. Los materiales transportados nunca se echarán directamente en zanjas y taludes con el vehí-culo. Se depositarán al lado y posteriormente con una pala mecánica o bien manualmente, se tirarán dentro. No circular junto a zanjas o taludes ni maniobrar junto a ellos para evitar derrumbamientos del terreno y vuelcos del vehículo. Revisar las cargas antes de iniciar la marcha, observando que éstas estén colocadas correc-tamente y no provoquen ningún desequilibrio en la estabilidad del vehículo. Las cargas no sobrepasarán el borde del volquete. El puesto de conducción estará protegido mediante pórtico de seguridad. - Golpes o contusiones en manos Dotarlo de arranque eléctrico para no tener que realizarlo con la manivela.

Page 42: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

39 ddee 4499

- Caída de personas a distinto nivel Prohibir terminantemente el transporte de personas con el vehículo. - Atropello de personas: Dotar al vehículo de claxon y utilizarlo para alertar a los trabajadores. Instalar retrovisores para aumentar la visibilidad del conductor. - Generales: Realizar la revisión y el mantenimiento de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Re-visar los frenos especialmente después del paso del vehículo por barrizales. Es necesario que el conductor del vehículo posea el permiso de conducir clase B. Retirar o bloquear los elementos necesarios de puesta en marcha, cuando se deje estacio-nado, en prevención de que cualquier otra persona no autorizada pueda utilizarlo. Parar el motor del vehículo y echar el freno de mano cuando se deje estacionado. Cuando se estacione en pendiente, además de lo expuesto en el párrafo anterior, calzar las ruedas del vehículo. 13.2.- BOMBA DE HORMIGONADO Análisis de riesgos - Vuelco del camión bomba por proximidad a cortes y taludes.

- Proyección de objetos debido a un reventón de la tubería por proyección rápida del hormigón o pelota limpiadora.

- Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas aéreas. - Golpes con la manguera de vertido. Medidas preventivas

- El personal encargado del manejo de la bomba será experto en la materia. - Los dispositivos de seguridad del equipo de bombeo, se encontrarán siempre en per-fectas condiciones de funcionamiento. - El hormigón que se proyecta será de las condiciones y plasticidad recomendadas por el fabricante. - El personal encargado del manejo de la bomba será experto en la materia. - Los dispositivos de seguridad del equipo de bombeo, se encontrarán recomendados por el fabricante. - El hormigón que se proyecta será de las condiciones y plasticidad recomendadas por el fabricante. - El lugar donde se ubique el camión bomba será horizontal, se encontrará a una dis-tancia determinada de un talud en función de los materiales de que se compone. Se re-comienda una distancia de 3 metros. - Antes de iniciar el vertido del hormigón se deberá realizar una revisión de todas las juntas y acoplamientos de la manguera. - Si existen líneas eléctricas aéreas que puedan ser accesibles por la tubería de hormi-gonado, se procederá a gestionar en la compañía suministradora el corte del fluido eléctrico o bien se instalarán obstáculos que impidan que la tubería entre en contacto con la línea eléctrica en tensión. En todo caso se respetarán las distancias de seguri-dad. - Para evitar golpes con la manguera al hormigonar a los operarios, se dirigirá el vertido con cuerdas sujetas a la boca del vertido. - El hormigón se dirigirá siempre hacia el lugar donde no estén situados los trabajado-res. - Los operarios que viertan el hormigón nunca estarán situados por delante de la man-guera de vertido.

Page 43: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

40 ddee 4499

13.3.- MARTILLO NEUMÁTICO (MARTILLO PICADOR) Análisis de riesgos

- Proyección de fragmentos procedentes del material que se excava o tritura o de la propia herramienta.

- Golpes con la herramienta al propio operario o a sus compañeros. - Golpes por caída del martillo sobre las extremidades inferiores. - Golpes con la manguera de aire comprimido. - Vibraciones - Ruido Medidas preventivas

- Las mangueras de aire comprimido deben estar situadas de forma que no dificulten el trabajo de los operarios ni el paso del personal. - La unión entre la herramienta y el porta-herramienta debe quedar perfectamente ase-gurada, y comprobar su perfecto ensamblaje antes de iniciar el trabajo. - No realizar esfuerzos de palanca y otra operación similar con el martillo en marcha. - Verificar los acoplamientos de las mangueras asegurándose de que estén en perfecto estado. - Cerrar el paso del aire antes de desarmar un martillo. - Botas de seguridad con puntera metálica. - Todos los órganos móviles de la máquina, en los que exista riesgo de atrapamiento, serán protegidos con carcasa resistente. - Los empalmes de las mangueras estarán en perfectas condiciones. Se verificará la existencia de fugas de aire y aceite o bien que puedan producirse por juntas o acopla-mientos defectuosos en mangueras o tubos. - Se realizarán revisiones periódicas a los órganos móviles de la máquina, así como el estado de los martillos perforadores, sustituyendo aquellos que por su grado de des-gaste puedan dar lugar a la aparición de riesgos por rotura de los mismos.

13.4.- GRÚAS AUTOMOTRICES SOBRE RUEDAS Las grúas previstas para la elevación, transporte y colocación de los elementos normales que componen este edificio son automotrices sobre ruedas. Salvo mejor criterio del Contratista se prevé la utilización de los denominados "Teleporter" que combina su automatización con gran movilidad y elevar cargas de hasta 3.000 kg a 11 m de altura. En el manejo de este tipo de grúas se han de observar como mínimo las normas de Seguri-dad siguientes:

- Los cables deberán estar en perfecto estado y debidamente enganchados. - Durante el traslado de piezas, deberá estar frenado el elemento de rotación de los ca-bles. - No elevar cargas superiores a las permitidas en función de la longitud del brazo te-lescópico. - Se ha de tener en cuenta que el motor de las máquinas tiene fuerza suficiente para volcarlas. - La elevación, descenso y traslado de las piezas debe hacerse lentamente, ya que los movimientos bruscos, pueden provocar la rotura de los cables. El maquinista no abandonará nunca su asiento sin antes haber realizado las opera-ciones siguientes:

* Dejar puesto el freno de rotación. * Dejar puesto el freno de tracción. * Dejar puesto el trinquete de Seguridad del tambor de la pluma. * Dejar desembragado el motor. * Dejar todas las palancas en punto muerto.

Page 44: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

41 ddee 4499

Análisis de riesgos Los riesgos más comunes que surgen durante el manejo de estas grúas son los siguientes: - Golpes a trabajadores durante su desplazamiento y colocación de piezas. - Vuelco de la grúa - Caída de los materiales transportados - Contactos eléctricos con líneas eléctricas aéreas. Medidas preventivas Mantener el área de trabajo señalizada y despejada. Durante el desplazamiento de cargas con la grúa se deberán tener en cuenta las siguientes especificaciones: - Poner la pluma en la dirección del desplazamiento. - Evitar las paradas y arranques repentinos - Usar siempre la pluma más corta - Llevar recogidos los gatos - Mantener la carga lo más baja posible El maquinista estará auxiliado de una persona con conocimiento de señales. Se comprobará, previamente al inicio de los trabajos, el estado de los frenos. Se efectuará un reconocimiento del terreno, por donde va a pasar la grúa, por el responsable de la obra o persona capacitada, a efectos de comprobar su resistencia y la existencia de obstáculos que dificultan las operaciones. En proximidad de taludes, se adoptarán las medidas de seguridad necesarias para que la grúa no se sitúe a menos de una distancia determinada. Los ganchos de las grúas estarán dotados de pestillo de seguridad. Durante la elevación de cargas, y en general todas aquellas operaciones que tengan que rea-lizarse con la grúa parada, (colocación de pilares, cerchas, jácenas, viguetas, etc), ésta tendrá los gatos extendidos hasta que las ruedas queden en el aire, a fin de que la grúa adquiera la máxima estabilidad. NOTA : La grúa automotriz de gran tonelaje para colocación de retroexcavadora en patio, etc., se ajustará al programa especial que el Contratista presentará para cada utilización en con-creto. 13.5.- SOLDADURA ELÉCTRICA Análisis de riesgos Los principales riesgos que pueden surgir durante el proceso de soldadura al arco son los siguientes:

- Contacto eléctrico directo en el circuito de alimentación por deterioro del cable flexible por el mal estado de las conexiones a la red o máquina. - Radiaciones ultravioleta, luminosas e infrarrojas emanadas de la soldadura. Riesgo de proyecciones producidas durante el proceso de soldadura.

Medidas preventivas - Los cables de alimentación deberán estar en perfecto estado de conservación.

- Las conexiones eléctricas de los equipos de soldadura deberán ser del tipo cerrado y en perfecto estado de conservación y aislamiento.

- Las "masas" de los aparatos de soldadura estarán puestas a tierra. - Las pinzas de los equipos de soldadura estarán perfectamente aisladas eléctricamen-te. - En general para toda máquina eléctrica de la obra, instalar un sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos (de clase B), de los especificiados en el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión M.I.B.T. 021 punto 2.

Se recomienda el sistema de protección "puesta a tierra de las masas, asociados a dispositi-vos diferenciales":

Page 45: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

42 ddee 4499

Rt < Vs/I fn Siendo: RT = Resistencia a tierra en ohmios Vs = Tensión de seguridad Local seco 50 V Local húmedo 24 V I fn= Sensibilidad en Amperios del diferencial asociado empleado.

- Todo el personal que realice labores de soldadura utilizará gafas de Seguridad homo-logadas, con protectores laterales y oculares filtrantes.

13.6.- GRUPO SOLDADURA OXIACETILÉNICA Análisis de riesgos - Golpes. - Atrapamientos - Caída de bombonas - Inhalación de vapores metálicos, humos y gases. - Quemaduras - Explosión - Retroceso de llama - Incendio - Proyección partículas - Radiaciones - Ultravioletas - Infrarrojos Normas y Medidas de Prevención - Evitar fugas de gases. - Revisión del estado de válvulas, canalizaciones, soplete y uniones. - Evitar accesorios de cobre en el equipo oxiacetilénico - Proteger las botellas del sol y del calor - Posición vertical de las botellas, sujetas con abrazaderas metálicas (carro) - Evitar la posición horizontal - Evitar contacto del oxígeno con materias grasas - Instalación de válvulas antirretroceso de llama - Manorreductores en botellas - En caso de incendio, cerrar la botella - Utilización de las prendas de protección personal adecuadas al riesgo. Protecciones Personales - Gafas de cristal inactínico - Gafas de seguridad - Botas de seguridad - Guantes de cuero - Polainas - Ropa de trabajo - Mascarilla con filtro para vapores de plomo o cinc 13.7.- CORTADORA DE PIEDRA Análisis de riesgos - Cortes - Proyección fragmentos - Atrapamientos

Page 46: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

43 ddee 4499

- Rotura del disco - Contacto eléctrico - Polvo silíceo - Ruido Normas y Medidas de Prevención - Sierra circular con chorro de agua permanente - Carcasa protectora del disco de carborundo o widia - Carenado de órganos móviles (correas, poleas, parte inferior del disco) - Absorbedores de polvo - Humedecer las piezas - Interruptor estanco y ubicado en lugar accesible que no implique riesgo de corte (embutido) - Conexión eléctrica a tierra. - Disco con número de revoluciones adecuado a las especificaciones del fabricante - Mantenimiento del entorno de la máquina libre de obstáculos Protecciones Colectivas - Protector del disco - Carro alimentador y guía Protecciones Personales - Gafas de seguridad - Pantalla facial - Mascarilla con filtro - Guantes de cuero - Traje de agua - Mandil de plástico 13.8.- SIERRA CIRCULAR La sierra circular de disco es una máquina herramienta muy fácil de manejar. Unido ello a la facilidad de transporte dentro de la obra, se convierte en una de las herramientas imprescindi-bles en construcción. Análisis de riesgos - Cortes en manos con el disco. - Proyección de partículas. - Proyecciones por roturas del disco. - Golpes por retroceso de la madera. - Electrocución por contacto eléctrico directo o indirecto. Medidas preventivas Las condiciones que debe reunir para garantizar una utilización segura son las siguientes: - Apoyo de la sierra seguro y horizontal.

- Eje perfectamente equilibrado para evitar que el disco salte. - Debe disponer de cuchillo divisor, que en contra de la idea generalizada no es ningún estorbo. Los únicos requisitos exigibles son: que esté perfectamente alineado con el disco y que su grosor sea igual a la semisuma del grosor del disco y el de corte (trazo). Con ello se logra evitar que la madera cierre sobre el disco, consecuencia desagrada-ble que puede producir desde parada - con la presión y aceleración al ceder ésta y el consiguiente retroceso violento de la pieza -, hasta la rotura del disco, amén de los clásicos círculos quemados que aparecen en los discos y que les hacen perder las cua-lidades técnicas necesarias. - Los discos no deben tener dientes rotos ni ser de un diámetro tan pequeño después de sucesivos afilados que no se garantice ni el corte correcto ni la adecuada sujeción de la pieza a cortar por el operario que realice la operación.

Page 47: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

44 ddee 4499

- Con discos de carborundum o widia deben extremarse las precauciones en cuanto a equilibrado y adecuado empuje de la pieza, ya que tiene gran facilidad para la rotura. - El disco debe estar totalmente protegido por su parte inferior con cubiertas rígidas, debiendo quedar abierto únicamente un hueco en el fondo para salida del serrín o pol-vo. - Por su parte superior (o de trabajo) el disco debe tener una protección regulable (exis-ten varias en el mercado) que imposibilite el contacto accidental de las manos con la herramienta. Es evidente que esta protección será válida en la medida que el operario que la utilice sea consciente de su necesidad. En caso contrario será eliminada proba-blemente. - La sierra de disco debe disponer de una buena conexión de puesta a tierra que elimi-ne el riesgo de contacto eléctrico indirecto. - Todas las conexiones, bornes y conductores eléctricos que lleguen a la máquina es-tarán totalmente protegidos garantizando la imposibilidad de contacto eléctrico directo con las partes metálicas de la sierra. En ambientes húmedos, los cables, cajas de co-nexiones y el interruptor de puesta en marcha deberán ser antihumedad. - Como norma general, todos los trabajos se realizarán con gafas de seguridad y/o pan-talla. - En corte de materiales cerámicos se utilizarán mascarillas contra polvo, además de utilizar, si técnicamente es posible, un sistema de humidificación durante el corte. - Deben utilizarse empujadores adecuados en trabajos en que el tamaño de las piezas a cortar (cuñas, por ejemplo) no garanticen la seguridad de las manos del operario.

13.9- PISTOLA CLAVADORA Realmente es una herramienta portátil, pero debido a sus características puede considerarse un arma de fuego, por lo que deben extremarse las precauciones en su utilización. Si real-mente es la herramienta que el Contratista utiliza para la fijación de la chapa colaborante de los forjados, su uso será muy frecuente y deberán extremarse las medidas de prevención. Análisis de riesgos

- Heridas punzantes por: Rebotes; Proyecciones y Perforaciones. Medidas preventivas

- Utilizar la carga adecuada según las instrucciones dadas por el fabricante, con lo que se eliminará un número importante de rebotes y perforaciones. - Utilizar campana protectora incluso en los martillos clavadores, en los que la veloci-

dad de salida es más pequeña que en las pistolas. No clavar nunca en:

* Esquinas (hacerlo como mínimo a 10 cm de éstas) * Superficies curvas * Materiales fácilmente perforables * Materiales muy duros o elásticos * Materiales frágiles y quebradizos.

Su utilización presupone: - No apuntar a otra persona. - No tenerla cargada en la mano. - Transportarla boca abajo y descargada. - Realizar el disparo estando situados detrás, no lateralmente a la herramienta. - Mantener la herramienta en adecuado estado de conservación. - Utilizar siempre casco y gafas de seguridad. 13.10.- HERRAMIENTAS PORTÁTILES DE ACCIONAMIENTO ELÉCTRICO Taladro, rozadoras, clavadoras, cepilladoras metálicas, sierras, vibrador, amoladoras, radial, pistola fija, clavos.

Page 48: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

45 ddee 4499

Análisis de Riesgos - Cortes - Golpes - Proyecciones - Contacto eléctrico - Vibraciones - Ruido - Polvo - Explosión Normas y Medidas de Prevención - Protección eléctrica a base de doble aislamiento - Conexión eléctrica a tierra, en combinación con disyuntores diferenciales de 0,030 A - Estado del cable y clavija de conexión adecuada - Utilización del útil adecuado y sustitución del desgastado - Reparación eléctrica de los mismos por personal adecuado, no de la obra. - No retirar la protección normalizada del disco y utilizar el de revoluciones adecuadas o el útil adecuado. - Conocimiento de su manejo en cada caso - Cambio de útiles, desconectando el aparato - Utilización de las prendas de protección personal Protecciones Colectivas - Barreras Protecciones Personales - Casco de polietileno - Guantes de seguridad - Guantes de goma o PVC - Botas de seguridad - Mandil, polainas (S) - Gafas de seguridad - Gafas antipolvo - Gafas antiimpacto - Protectores auditivos - Mascarilla filtrante - Máscara antipolvo 13.11.- ANDAMIO BORRIQUETAS Análisis de Riesgos - Caída de personas:

- Fallo de base de andamio - Vuelco - Discontinuidad de plataformas - Excesivo acopio - Falta de protección perimetral - Ascenso y descenso de la plataforma

- Caída de objetos por: - Manipulación - Desprendidos - Falta de rodapié

- Golpes y cortes: - Atrapamientos - Sobreesfuerzos

Normas y Medidas de Prevención

Page 49: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

46 ddee 4499

- Dos caballetes por andamio - Asiento y nivelación correctos - Caballete con piezas ensambladas, además de clavadas - Conjunto estable resistente - Apoyo sobre durmiente - Máxima separación entre soportes 3,50 m - Borriquetas metálicas con cadenilla de arriostramiento - Estabilidad - En interior, la relación entre la altura y el lado menor será igual o menor de 3,5 - En exterior. la relación entre la altura y el lado menor será igual o menor de 3 - Arriostramiento exterior sobrepasando esta relación - Arriostramiento interior a partir de 3 m - Altura máxima alcanzable igual o menor a 6 m - Anchura mínima de plataforma 60 cm - Los tablones de 0,20 m y espesor de 0,07 m - Atado de la plataforma y sujeción a soportes - Barandilla y rodapié a partir de 2 m de altura - Protección de los dos niveles de trabajo (terrazas) - Escaleras de pisas de madera para acceso a plataforma - Escalera portátil para la de soporte vertical Protecciones Colectivas - Barandillas - Soportes - Rodapié - Red (a niveles altos) Protecciones Personales - Cinturón de seguridad 13.12.- PLATAFORMA DE TRABAJO O CASTILLETE Análisis de Riesgos - Caída de personas a distinto nivel por: - Basculamiento - Falta de estabilidad - Desplome - Utilización de otro medio auxiliar sobre ella - Caída de objetos por:

- Manipulación - Desprendidos - Golpes - Cortes - Atrapamientos - Sobreesfuerzos Normas y Medidas de Prevención - Superficie apoyo resistente - Conjunto vertical - Ruedas con dispositivo de bloqueo o acuñadas a ambos lados - Arriostramiento interior completo con crucetas y diagonales - La altura de la plataforma al suelo no superará en tres veces su lado menor - Arriostramiento exterior a elementos rígidos estructurales - Estructura y resistencia proporcionada a las cargas - Plataforma cubriendo toda la sección horizontal del entramado con sujeción de la misma. - Utilización de castillete mejor que escalera portátil

Page 50: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

47 ddee 4499

- En el desplazamiento será desocupada por las personas - En su desplazamiento evitar L.A.T. y L.B.T. - Protección perimetral - Ascenso y descenso con doble mosquetón - No utilizar borriquetas o escaleras portátiles sobre la plataforma Protecciones Colectivas - Barandilla de 0,90 m - Listón intermedio

- Rodapié

Protecciones Personales - Cinturón de seguridad - Doble mosquetón y cuerda - Cable fiador 13.13.- ESCALERAS PORTÁTILES Análisis de Riesgos - Caída de altura por:

- Rotura de larguero - Rotura de peldaño - Deslizamiento - Basculamiento lateral

- Vuelco - Ascenso y descenso - Golpes - Electrocución - Presencia de cables - Atrapamientos - Sobreesfuerzos Normas y Medidas de Prevención - Escaleras de madera - Largueros de madera sana y escuadrada - Peldaños ensamblados, además de clavados - Prohibición de empalme, si no cuenta con dispositivos especiales - Escaleras metálicas - Pintura antioxidante - No realizar empalmes soldados - No suplementar escaleras de aluminio - Generales - Zapatas antideslizantes - Anclaje en parte superior - Superación de punto superior en 1 m - Apoyo inferior, resistente - Inclinación de escalera aproximadamente 75º - Evitar colocación en zonas de paso o puertas móviles - Para altura mayor de 3 m, utilización de cinturón de seguridad amarrado a cable de seguridad. - Para alturas entre 5 y 7 m, utilizar escaleras reforzadas, no simples - Para alturas mayores de 7 m, utilizar escaleras telescópicas y especiales - El ascenso y descenso por la escalera, siempre de frente a la misma - Utilización por una persona solamente - No trabajar fuera de la vertical de la escalera - No transportar cargas mayores de 25 kg - Las escaleras de tijera dispondrán de cadena o cable que impida su apertura

Page 51: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

48 ddee 4499

- Las escaleras de tijera dispondrán de tope de seguridad de apertura - Retirada previa de tendido eléctrico Protecciones Personales - Cinturón de seguridad - Anclaje superior de atado - Anclaje superior e inferior de cable fiador - Cable de seguridad - Dispositivo anticaída

Page 52: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MMEEMMOORRIIAA

49 ddee 4499

TRABAJOS DE REPARACIÓN, CONSERVACIÓN, ENTRETENIMIEN-TO Y MANTENIMIENTO En principio para la realización de los trabajos u operaciones que de ello se deriven, deberán adoptarse idénticas medidas preventivas de protección que las prescritas para el proceso de construcción de elementos similares. Las compañías o empresas encargadas de las Reparaciones, Conservación, Entretenimiento y Mantenimiento del edificio vendrán obligadas a realizar con la anterioridad adecuada los correspondientes Planes de Seguridad para llevar a cabo sus actuaciones, los cuales se atendrán en todos sus extremos (incluso los de tramitación y aprobación) a la legislación vi-gente en ese momento. VIGENCIA DEL PRESENTE ESTUDIO En cualquier caso, su desarrollo corresponderá al Plan de Seguridad y Salud a elaborar por el Contratista o Constructor principal de la obra, el cual deberá ser presentado de acuerdo con lo establecido en el Pliego General de Condiciones de este proyecto, a la Dirección de la Obra, en la misma fecha y conjuntamente con el programa de ejecución de las obras, la cual proce-derá a introducir las modificaciones que estime oportunas (si fuera el caso) y a su informe y trámite para su aprobación por la Administración. PRESUPUESTO El Presupuesto de Ejecución Material de la Obra asciende a .............................. 1.200.000 €. El Presupuesto de Ejecución Material de la Seguridad asciende a ....................... 25.686 €.

Vitoria-Gasteiz, Septiembre de 2012

EL ARQUITECTO TÉCNICO

Arturo Pérez Espinosa

Page 53: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O.DE LA

CIUDAD HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ

PLIEGO DE CONDICIONES

SEPTIEMBRE de 2012ARTURO PÉREZ ESPINOSA

Page 54: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

1 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE

MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA NOROESTE DE LA CIUDAD

HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ

DOCUMENTO “B” PLIEGO DE CONDICIONES

ÍNDICE

CONDICIONES GENERALES pág. 4

1. OBJETO DE ESTE PLIEGO pág. 4 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS OBRAS pág. 4 3. DOCUMENTOS QUE DEFINEN EL ESS pág. 4 4. COMPATIBILIDAD Y RELACIÓN ENTRE EL ESS Y PROYECTO DE EJECUCIÓN pág. 4 5. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO pág. 4

CONDICIONES FACULTATIVAS pág. 7

6. ORGANIGRAMA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN ESTA OBRA pág. 7 7. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR pág. 8 8. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA pág. 8 8.1 Responsabilidad del Contratista 8.2 Principios de acción preventiva

8.3 Obligaciones respecto a la Seguridad y Salud 8.4 Riesgos “especiales” para la Seguridad y Salud 8.5 Técnico de Seguridad y Salud del Contratista 8.6 Brigada de Seguridad 8.7 Seguros 8.8 Subcontratas 8.9 Organización

9. FACULTADES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA DE LA OBRA pág. 11 9.1 Facultad General 9.2 Coordinador 9.3 Aceptación de los Elementos de Seguridad 9.4 Instalación deficiente de los Elementos de Seguridad 10. SERVICIOS DE PREVENCIÓN pág. 13 11. DELEGADO DE PREVENCIÓN pág. 14 12. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD pág. 14 13. PARTES DE ACCIDENTE Y DEFICIENCIAS pág. 14 14. LIBRO DE INCIDENCIAS pág. 15

Page 55: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

2 de 29

CONDICIONES ECONÓMICAS pág. 16 15. CERTIFICACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD pág. 16 16. CRITERIOS DE MEDICIÓN pág. 16 17. CAMBIOS Y NUEVOS PRECIOS pág. 16 18. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD pág. 16 CONDICIONES TÉCNICAS pág. 18 19. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN pág. 18 20. MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA pág. 18

20.1 Vallados 20.2 Vallas autónomas de limitación y protección 20.3 Entibaciones de zanjas 20.4 Barandillas 20.5 Cubrición de huecos en suelo 20.6 Protección de huecos en paredes 20.7 Redes de protección perimetral 20.8 Pasarelas y rampas

21. MEDIOS AUXILIARES pág. 20

21.1. Plataforma de trabajo (castilletes o similar) 21.2. Andamios sobre borriquetas 21.3. Andamios colgados móviles 21.4. Andamios metálicos tubulares 21.5. Escaleras de mano 21.6. Escaleras fijas de obra 21.7. Escaleras provisionales de obra 21.8. Cable fiador 21.9. Extintores 21.10. Topes de desplazamiento de vehículos

22. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) pág. 22 23. MAQUINARIA pág. 24

23.1.Maquinaria de movimiento de tierras y transporte en general 23.2.Sierra de disco 23.3.Cortadora cerámica 23.4.Equipos y herramientas portátiles eléctricas

24. INSTALACIÓN PROVISIONAL DE ELECTRICIDAD PARA LA OBRA pág. 25 25. SEÑALIZACIÓN pág. 26 26. MEDICINA PREVENTIVA pág. 26

Page 56: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

3 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

27. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES pág. 27 28. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR pág. 27

28.1.Servicios higiénicos 28.2.Vestuarios 28.3.Comedor 28.4.Oficina 28.5.Limpieza y mantenimiento

29. CONSERVACIÓN DE MAQUINARIA, ÚTILES Y HERRAMIENTAS pág. 28 30. REALIZACIÓN DE TRABAJOS POSTERIORES pág. 28 31. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD pág. 29

Page 57: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

4 de 29

CONDICIONES GENERALES 1. OBJETO DE ESTE PLIEGO El presente Pliego de Condiciones regirá, en unión a las disposiciones de carácter general y particular que se indican en el Pliego de Condiciones del proyecto de Ejecución, en las obras de Mejora de la Accesibilidad en la zona noroeste de la Ciudad Histórica de Vitoria-Gasteiz. El presente Estudio de Seguridad y Salud, denominado abreviadamente ESS, está realizado por el Arquitecto Técnico Arturo Pérez Espinosa, por encargo de ARICH, S,.A., del Excmo. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz como Promotor principal del proyecto, a través de los arquitec-tos encargados de la redacción del Proyecto de Ejecución. 2. IDENTIFICACIÓN DE LAS OBRAS Mejora de la Accesibilidad en la zona Noroeste de la Ciudad Histórica Vitoria-Gasteiz, com-prendiendo: los movimientos de tierras y rellenos correspondientes; la construcción de las in-fraestructuras generales de saneamiento de aguas pluviales, la instalación de riego y de alum-brado público; el refuerzo de la cimentación de Ábside; la construcción de un ascensor pa-norámico y su edículo, la construcción de un muro de contención; la construcción de un cofre de hormigón para alojamiento de las instalaciones de rampas móviles; la pavimentación de los espacios públicos y la consolidación de la zona verde. Todo ello construido en conformidad con el proyecto de ejecución redactado por los Arquitectos D. Fernando Tabuenca González y D. Jesús Leache Resano. 3. DOCUMENTOS QUE DEFINEN EL ESS El presente ESS está integrado por cuatro documentos: A. Memoria B. Pliego de Condiciones; C. Planos y D. Presupuesto. Todo ellos tienen carácter contractual, también la Memoria, y no se establece prelación entre los mismos; de forma tal que si se produjera alguna contradicción entre ellos, decidirá la interpretación de la Dirección Facultativa o el “Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra” (en lo sucesivo Coordinador), en su caso, y si ello no fuera posible, o en caso de duda, prevalecerá aquella interpretación que proporcione un mayor nivel de seguridad. 4. COMPATIBILIDAD Y RELACIÓN ENTRE EL ESS y PROYECTO DE EJECUCIÓN Los sistemas técnicos que se prevén en el Estudio de Seguridad, o los que en su caso se aprueben en el Plan de Seguridad, se acomodarán a las prescripciones contenidas en el Pro-yecto de Ejecución. En caso de incompatibilidad o contradicción entre los documentos del Estudio o del Plan de Seguridad y los del Proyecto de Ejecución de la obra, decidirá de forma conjunta la Dirección Facultativa de la obra. 5. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

La normativa fundamental, actual, vigente, armonizada con las Directivas de la UE, se produce a partir de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo legislativo poste-rior, y es la siguiente: Ley 31/95, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Lay 54/2003 de Reforma Marco de Prevención de Riesgos Laborales

Page 58: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

5 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

Real Decreto 171/2007 que desarrolla el Articulo 24 de la Ley 31/95 en materia de coordina-ción de actividades empresariales

Ley 39/1999 de Promoción y conciliación de la vida familiar y laboral Ley 50/1998 sobre Medidas fiscales administrativas de orden social Real Decreto 39/1997 sobre Reglamento de servicios de prevención Real Decreto 780/1998 sobre Modificación del Reglamento de servicios de Prevención Real Decreto 1627/1997 sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en obras de

construcción Real Decreto 604/2006 que modifica el RD 39/97 y e ¡l RD 1627/97 Guía Técnica del RD 1627/1997 de 24 de Octubre para la evaluación y prevención de ries-

gos laborales en obras de construcción Criterio del Gobierno de Navarra sobre Viviendas Unifamiliares Ley 32/2006 Reguladora de la subcontratación en el sector de la Construcción Real Decreto 1109/2007: Reglamento de la ley reguladora de la subcontratación Real Decreto 597/2007 de Publicación de las sanciones por infracciones muy graves en ma-

teria de prevención de riesgos laborales Real Decreto 485/1997 sobre Disposiciones mínimas sobre señalización de seguridad y sa-

lud en el trabajo Real Decreto 486/1997 sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de

trabajo Real Decreto 1215/1997 sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utiliza-

ción por los trabajadores de los equipos de trabajo Real Decreto 2177/2004 sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para trabajos

temporales en altura Real Decreto 614/2001 sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud frente al riesgo

eléctrico Real Decreto 1311/2005 sobre Protección de la salud y la seguridad de los trabajadores

frente a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas Real Decreto 286/2006 sobre Disposiciones de seguridad y salud frente a los riesgos deri-

vados de la exposición al ruido Real decreto 681/2003 sobre la Protección y salud de los trabajadores expuestos a los ries-

gos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo Real Decreto 487/97, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, sobre

disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

Real Decreto 488/97, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

Real Decreto 664/97, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Real Decreto 665/97, de 12 de mayo, del Ministerio de la Presidencia, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes canceríge-nos durante el trabajo.

Orden de 27-Junio-97, por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención en relación con las condi-ciones de acreditación de las entidades especializadas que pretenden desarrollar la activi-dad de auditoría del sistema de prevención de las empresas y de la autorización de las enti-dades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales.

Orden de 25 de marzo de 1998 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, por la que se adapta, en función del progreso técnico, el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición a agentes bio-lógicos (Corrección de errores BOE nº 90 de 15 de abril de 1998)

Real Decreto 780/98, de 30 de Abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/97, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (BOE nº 104 de 1 de mayo de 1998)

Convenio general del Sector de la Construcción

Page 59: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

6 de 29

La citada Ley 31/1995 en su disposición adicional Tercera, define el articulado que tiene “carác-ter de norma básica”. En tanto no se complete el desarrollo reglamentario de dicha Ley y el INSHT elabore las Guías Técnicas sobre la “utilización de los equipos de protección individual” o sobre “la evaluación y prevención de riesgos relativos a las obras de construcción”, y en todo lo que no se oponga a lo previsto en la normativa anterior relacionada, durante la ejecución de estas obras de Edificación también deberán cumplirse las disposiciones que les afecten, y que expresamente no estén derogadas, contenidas en la siguiente relación de normativa legal, or-denada según fechas de aprobación: Estatuto de los trabajadores de 10-3-80. Ley 8/1980. Real Decreto 667/1980 de 8 de Febrero sobre almacenamiento de productos químicos. Real Decreto 3275/1982 de 12 de Noviembre sobre condiciones técnicas y garantías de se-

guridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. Resolución de 30 de Abril de 1984 sobre verificación de las instalaciones eléctricas antes de

su puesta en servicio. Orden de 31 de Octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre trabajos con

riesgo de amianto. B.O.E. 7-11-84. Orden de 7 de Noviembre de 1984 por la que se corrigen errores de la Orden de 31 de Oc-

tubre de 1.984. Reglamento general de normas básicas de seguridad minera. B.O.E. 12-6-85. Orden Ministerial de 6 de Octubre de 1986 por la que se determinan los requisitos y datos

que deben reunir las comunicaciones de apertura previa o reanudación de actividades de los centros de trabajo.

Normas complementarias del Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. B.O.E. 15-1-87.

Instrucción Técnica IT-MIE-AEM2 sobre grúas-torre desmontables para obras (OM 28-6-88). B.O.E. 7-7-88

Convenios colectivos de la construcción de la provincia. Repertorio de recomendaciones prácticas de la O.I.T. Convenios de la O.I.T. ratificados por España, que afectan a Seguridad e Higiene en el Tra-

bajo. Demás disposiciones específicas relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo de re-ciente edición. Y específicamente, la ORDENANZA DEL AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ REGU-LADORA DE LA SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DE LAS OCUPACIONES DE LAS VÍAS PÚBLICAS POR REALIZACIÓN DE OBRAS Y TRABAJOS.

Page 60: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CONDICIONES FACULTATIVAS

6. ORGANIGRAMA PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

PROMOTORARICH - AYTO. VITORIA GASTEIZ

CONTRATISTA DIRECCIÓN FACULTATIVAArquitecto / Aparejador

ASESORÍAS JEFE DE OBRA COORDINADORde Seguridad y Salud

SERVICIO DE TÉCNICO DE SEGURIDAD en la ejecuciónPREVENCIÓN

Trabajadores SUBCONTRATISTADELEGADO DE propiosPREVENCIÓN Trabajadores Trabajadores

autónomos propiosTrabajadoresautónomos

COMITÉDE

SEGURIDAD OBRAY

SALUD

Page 61: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

8 de 29

7. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR Las obligaciones básicas del Promotor respecto a la Seguridad y Salud en esta obra son:

Seleccionar y contratar a un contratista, no solamente en función de su oferta económica, sino considerando su cualificación y capacidad empresarial para llevar a buen bien la construcción de la obra.

Dotar a la obra de suficientes medios, recursos económicos, para que pueda cons-truirse con la calidad y seguridad establecida en el proyecto, que en todos los casos serán, como mínimo, las exigidas por la normativa vigente.

Nombrar y contratar a los técnicos competentes, con capacidad suficiente para ac-tuar como Dirección Facultativa de las obras.

Designar, si es necesario según el artículo 3.2. de RD 1.627/97, un técnico compe-tente para actuar como Coordinador de Seguridad y Salud en la ejecución de la obra.

Avisar a la autoridad laboral competente, Delegación de Trabajo de Navarra, del próximo comienzo de las obras.

No se prevé en esta obra que el Promotor realice contrataciones directas con subcontratistas, gremios o instaladores, ni con trabajadores autónomos. 8. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA 8.1 Responsabilidad del Contratista El Contratista es quien selecciona, contrata, suministra y ordena la totalidad de los medios humanos y materiales necesarios para realizar la obra. Es por tanto quien establece las condi-ciones de trabajo de sus trabajadores, propios o autónomos, y de las empresas subcontrata-das; quien programa las actividades y controla el centro de trabajo. El Contratista es el “empre-sario” de la construcción de esta obra y quien “de facto”, no sólo legalmente, tiene el poder y la obligación de “construir bien”, que incluye entre otros conceptos “construir con seguridad”, es-tableciendo un buen Plan de Seguridad, cumpliendo y haciendo cumplir a los subcontratistas y trabajadores las medidas de prevención de riesgos, la disposición de las protecciones colecti-vas y la utilización de los medios de protección individual. La efectividad de las medidas preventivas debe prever incluso las distracciones o imprudencias no temerarias que pueda cometer el trabajador por lo que tendrá en cuenta la capacidad profe-sional del trabajador en materia de seguridad antes de encomendarles las tareas, así como ga-rantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada pue-dan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. 8.2. Principios de acción preventiva

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales define en su artículo 15 los “principios de acción preventiva” que el empresario debe aplicar:

Evitar los riesgos Evaluar los riesgos que no se pueden evitar Combatir los riesgos en su origen Adaptar el trabajo a la persona para lo que tendrá en cuenta la elección de los equi-

pos y los métodos de trabajo. Tener en cuenta la evolución de la técnica Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro Planificar la prevención, integrándola en los procesos y métodos y organización del

trabajo. Anteponer las medidas de protección colectiva a las individuales Dar las debidas instrucciones a los trabajadores

Page 62: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

9 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

No es objeto de este pliego reproducir el contenido de la citada Ley que debe ser conocida y respetada en su totalidad.

Estos principios de acción preventiva se aplicarán durante toda la ejecución de la obra, pero en particular en las siguientes tareas o actividades:

a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuen-

ta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplaza-miento y circulación.

c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares. d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de

las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabaja-dores.

e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligro-sas.

f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados g) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros. h) La adaptación, en función de la evolución de la obra, del periodo de tiempo efectivo

que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. i) La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos. j) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad

que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra. 8.3. Obligaciones respecto a la Seguridad y Salud Las obligaciones del contratista, subcontratistas y trabajadores autónomos quedan recogidas en los artículos 11 y 12 del RD 1627/97. En síntesis los contratistas y subcontratistas están obligados a:

Aplicar los principios de acción preventiva del apartado 8.2. Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Sa-

lud Cumplir la normativa de prevención de riesgos laborales y las obligaciones sobre

coordinación de actividades y las disposiciones mínimas del Anexo IV del RD 1627/97.

Responder solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento, por ellos mismos o por trabajadores autónomos por ellos contratados.

Atender las indicaciones e instrucciones del Coordinador en fase de ejecución de la obra y/o de la Dirección Facultativa.

Comunicar la apertura del centro de trabajo a la Delegación de Trabajo de Navarra. 8.4. Riesgos “especiales” para la Seguridad y Salud Se recuerda al Contratista que en la construcción existen una serie de actividades que por sí mismas siempre representan un “riesgo especial”, provocan una elevada y/o grave siniestrabili-dad, siendo fundamentalmente:

Trabajos con riesgos graves de caída de altura, de sepultamiento o de hundimiento. Agentes químicos o biológicos (alcantarillado, etc.) Proximidad a líneas eléctricas de AT Excavación de túneles, pozos, bataches, en fondo de zanjas y a pié de taludes en

vaciados de sótano. Manipulación, montaje y desmontaje de elementos prefabricados pesados. Derribos y resto de relación, no exhaustiva, del Anexo II RD 1627/97.

Con independencia de los riesgos y medidas preventivas que se incluyen en el presente Estu-dio de Seguridad, o del Plan de Seguridad en su caso, si surgiera en la obra un riesgo no pre-visto, el Contratista o su representante en la obra está inexcusablemente obligado a adoptar las

Page 63: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

10 de 29

necesarias medidas de seguridad, informando de ello a los trabajadores y a la Dirección Facul-tativa. Siendo ello prioritario respecto a consideraciones de tipo técnico, económico o de cum-plimiento de plazos. La responsabilidad del Contratista, y su obligación de la prevención de los riesgos derivados de las obras, alcanza:

A todo el personal de la obra, y riesgos derivados de la ejecución de los trabajos. A terceros, por los riegos derivados tanto de la ejecución de los trabajos como del

estado de la obra y sus instalaciones, incluso en periodo de no actividad o descanso laboral.

8.5. Técnico de Seguridad y Salud del Contratista

El contratista designará un técnico titulado, con obligación de presencia permanente en la obra, que tendrá las funciones de Jefe de Obra en los aspectos de Seguridad. Ostentará por tanto la representación del Contratista en este ámbito, con poderes suficientes de decisión. Asumirá las funciones del Contratista en el establecimiento, seguimiento y control de las medidas de segu-ridad de la obra; tanto las prescritas en el Estudio y Plan de Seguridad, como las que deba adoptar ante la aparición de un riesgo no previsto, tal como se expone en el apartado 3.4. de este Pliego. Este técnico de Seguridad en la Obra, que podrá ser el propio Jefe de la Obra, además de su propia cualificación, estará asesorado y recibirá información y/o instrucciones de:

El Servicio de Prevención que obligatoriamente deberá tener concertado el Contra-tista.

El Coordinador de Seguridad y Salud en la ejecución de la obra y/o la Dirección Fa-cultativa, quienes por no estar contratados para una permanencia continua en la obra, en su ausencia, entre visita y visita a la obra, y haciendo uso de los principios básicos de “Responsabilidad, Delegación y Confianza” delegan en él la vigilancia, coordinación y organización, respecto a las previsiones del Plan de Seguridad.

8.6. Brigada de Seguridad El Contratista designará un trabajador, con la categoría de oficial, como ayudante del Técnico de Seguridad en la Obra. Se dedicará exclusivamente o al menos prioritariamente, a funciones y trabajos de seguridad, controlará apeos, entibaciones, vallados, tapas de pozos o agujeros en pavimento, pasarelas y andamios; organizará a los señalistas de movimiento de camiones o máquinas; dirigirá a los operarios dedicados a canalizar el tránsito peatonal; supervisará cua-dros, mangueras e instalaciones eléctricas de la obra, comprobando su desconexión al final de la jornada; establecerá al final de jornada los medios que eviten las inundaciones de zanjas en caso de tormenta, como bombeos, evacuaciones por gravedad, aliviaderos, etc.; organizará, supervisara y repondrá la señalización y vallados de obra, así como el mantenimiento de ur-gencia en días festivos o no laborables. 8.7. Seguros La seguridad en la obra tiene como objeto fundamental la definición de riesgos y prevención de accidentes y daños, pero también debe prever que si a pesar de todo se producen daños, éstos queden indemnizados. Por ello el Contratista deberá tener contratados antes del inicio de las obras, pólizas de seguros suficientes frente a los siguientes riesgos: Accidentes de personal propio o subcontratado Seguro de Construcción por importe del valor de la obra, que incluye también: incen-

dio, robo, inundación y otros daños al resto del edificio. Seguro de Responsabilidad Civil o daños a terceros que incluya también a los visitan-

tes autorizados a las obras, aunque sean representantes del órgano promotor. Cobertu-ra mínima de la póliza 200 millones de pesetas.

Page 64: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

11 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

8.8. Subcontratas Además de lo expuesto en 8.3. y de la normativa vigente, es preciso insistir por la gran inciden-cia de la subcontratación en los procesos de la ejecución de las obras. La existencia de subcontratistas y de trabajadores autónomos, en muchos casos solamente es conocida por el Contratista, y, desde luego, entre ambos se establecen las múltiples formas de concertación y subcontratación existentes. Por ello: Las subcontrataciones que realice el Contratista deberán incluir las estipulaciones pre-

ventivas incluidas en el Estudio y/o en el Plan de Seguridad y Salud, obligatorias tanto para la empresa subcontratista como para el personal autónomo de ésta.

El Técnico de Seguridad de la Obra ordenará y exigirá el cumplimiento de las medidas de seguridad a todas y cada una de las subcontratas y trabajadores autónomos que exis-tan en la obra, con independencia de que exista o no Coordinador de seguridad y salud en la ejecución de la obra. Ya que éste deber ser nombrado por el Promotor, pero a su vez éste debe ser informado fehacientemente por el Contratista de la necesidad de su nombramiento porque el Contratista prevé o está realizando subcontrataciones.

Una concertación razonable es que el Contratista informe de los riesgos, normas de pre-vención y protecciones colectivas para el conjunto de la obra, y que la empresa subcon-tratista haga lo propio respecto a los riesgos, normas de prevención y protecciones co-lectivas e individuales respecto a su actividad específica.

No obstante debe quedar claro -dado que las condiciones reales de los acuerdos se es-capan a la posibilidad de control de la Dirección Facultativa o del Promotor-, que al igual que es el Contratista quien responde ante el Promotor en el cumplimiento del buen fin de la obra, también el Contratista es el responsable de poner todos los medios y hacer cumplir las medidas de seguridad, y ello con independencia de que haya trasladado par-te de ellas a los subcontratistas.

8.9. Organización La organización de la obra y la selección de medios y personal para la producción, son potes-tad del Contratista, pero a su vez éstas son las actividades fundamentales para evitar o preve-nir riesgos. Son principios esenciales:

Prever tiempos razonables para realizar cada trabajo Elegir el personal cualificado para cada trabajo o para cada máquina, informándole

de los riesgos de cada tarea. Evitar la superposición de actividades, sobre todo en altura, donde los riesgos son

concurrentes. No iniciar ningún trabajo si antes no están colocadas las protecciones colectivas y

dotado el personal de las protecciones individuales necesarias. Mantener adecuadamente las máquinas y herramientas utilizándolas para el uso

que han sido diseñadas. 9. FACULTADES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA DE LA OBRA 9.1 Facultad General La Dirección Facultativa, Arquitectos y Arquitecto Técnico designados por el Promotor, además de sus funciones como Dirección general y Dirección de la ejecución de las obras respectiva-mente, en materia de Seguridad y Salud tienen asignadas específicamente las siguientes fun-ciones: a) Aprobar el Plan de Seguridad y Salud elaborado por el Contratista b) Aprobar las modificaciones introducidas en el Plan de Seguridad y Salud, dejando constan-

cia en el Libro de Órdenes de la obra.

Page 65: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

12 de 29

c) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.

d) Ser depositaria del Libro de Incidencias, a la vez que encargada de remitir las anotaciones a la Inspección Provincial de Trabajo en el plazo de 24 horas.

e) Formular indicaciones e instrucciones, al Jefe de Obra o al Técnico de Seguridad de la Obra, referentes al cumplimiento del Plan y en funciones de acción preventiva.

f) Advertir al Contratista, Jefe de Obra y/o Técnico de Seguridad de la obra, respecto al in-cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Seguridad y Salud.

g) Realizar las anotaciones que procedan en el Libro de Incidencias. h) Disponer la paralización del tajo, o de la obra en su caso, en circunstancias de riesgo grave

e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores. NOTA : Si en la obra existe Coordinador de Seguridad y Salud los apartados a.b.c.d. y e. pasan a ser función de este técnico. 9.2 Coordinador El Coordinador, en materia de Seguridad y Salud, durante la ejecución de la obra será nombra-do por el Promotor en los casos previstos por el RD 1627/97 (art. 3.2): “cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabaja-dores autónomos, o diversos trabajadores autónomos, el Promotor, antes del inicio de los tra-bajos o tan pronto como se constate dicha circunstancia, designará un Coordinador en materia de Seguridad y Salud, durante la ejecución de la obra”. Quedará integrado en la Dirección Facultativa y tendrá asignadas las siguientes funciones: a) Realizar todas las funciones de la Dirección Facultativa relacionada en el apartado anterior,

si bien los epígrafes f, g y h son compartidos con la citada Dirección. b) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad:

Planificar los trabajos sucesivos o simultáneos Estimar la duración de ejecución de los trabajos

c) Coordinar la aplicación por Contratista, subcontratista y trabajadores autónomos, de los principios y actividades incluidas en 8.2.

d) Organizar la coordinación de las actividades empresariales previstas en el Artículo 24 de la Ley 31/1995.

e) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.

9.3 Aceptación de los Elementos de Seguridad Los elementos de seguridad que se vayan a emplear en la obra deberán ser aprobados por la Dirección Facultativa, reservándose ésta el derecho de desechar aquéllos que no reúnan las condiciones que a su juicio sean necesarias. 9.4 Instalación deficiente de los Elementos de Seguridad Si a juicio de la Dirección Facultativa hubiera partes de la obra donde las medidas de seguridad resultasen insuficientes, estuvieran en mal estado o deficientemente instaladas, el Contratista tendrá la obligación de disponerlas de la forma que ordene la Dirección Facultativa, no otor-gando estas modificaciones derecho a percibir indemnización de algún género, ni eximiendo al Contratista de las responsabilidades legales en que hubiera podido incurrir por deficiente insta-lación de elementos de seguridad.

Page 66: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

13 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

10. SERVICIO DE PREVENCIÓN En conformidad con el RD 39/1997, el Contratista planificará y realizará la prevención de ries-gos laborales en esta obra, mediante una de las siguientes opciones: Servicio de Prevención propio aprobado por la autoridad laboral. Designando al menos un trabajador propio, con formación y capacidad suficiente, para

ocuparse de la actividad preventiva de la empresa. Contratando un Servicio de Prevención ajeno a la empresa En el presente Estudio de Seguridad y Salud, y para esta obra, se exige que el Contratista, sal-vo que justifique que dispone de un Servicio de Prevención propio, debidamente acreditado y auditado, estará obligado a concertar asesoramiento y asistencia con uno o varios Servicios de Prevención ajenos a la empresa con el fin de garantizar la adecuada protección de la Seguri-dad y Salud de los trabajadores. El Servicio de Prevención proporcionará al Contratista el ase-soramiento y apoyo que precise, referente a (Artículo 31 Ley 13/1995): a) Diseñar la aplicación y coordinación de los planes y programas de acción preventiva. b) Evaluar los factores de riesgo que pueden afectar a la Seguridad y Salud de los trabajado-

res c) Determinar las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la vigi-

lancia de su eficacia. d) Informar y formar a los trabajadores e) Prestar los primeros auxilios y planes de emergencia f) Vigilar la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. El Servicio de Prevención debe ser el asesor fundamental del Técnico de Seguridad de la obra. La concertación con el Servicio de Prevención debe ser por escrito, artículo 20 RD 39/1997, debiendo constar como mínimo: Identificación del Servicio de Prevención Identificación de la empresa contratista y obras asistidas Aspectos de la actividad preventiva a desarrollar, actuaciones concretas y medios asigna-

dos. Actividad de vigilancia de la salud de los trabajadores Duración del concierto Condiciones económicas del concierto El Servicio de Prevención será interdisciplinario, con medios adecuados en cuanto a su forma-ción, especialización, dedicación, número y recursos técnicos suficientes.

Page 67: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

14 de 29

11. DELEGADO DE PREVENCIÓN Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones es-pecíficas en materias de prevención de riesgos en el trabajo, como son: Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo. Tener acceso a la información referente a las condiciones del trabajo. Ser informados por el contratista sobre los daños producidos en la salud de los trabajado-

res, así como de la información elaborada por los responsables de órganos competentes en la prevención.

Visitar los lugares de trabajo para vigilar las condiciones de trabajo. Recabar del contratista la adopción de medidas preventivas Proponer al órgano de representación de los trabajadores la paralización de la actividad y

abandono del lugar de trabajo en caso de riesgo grave e inminente para su vida o salud. 12. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Es creciente la importancia de la normativa de los Convenios Colectivos en materia de seguri-dad y salud. La reciente ley de Prevención de Riesgos Laborales concede un papel esencial a la normativa pactada en materia de prevención. En todas las empresas u obras que cuentan con 50 o más trabajadores, se constituirá un Co-mité de Seguridad y Salud, de conformidad con los artículos 38 y 39 de la Ley 31/1995. Este es un órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y perió-dica de las actuaciones del Contratista en materia de prevención de riesgos. Estará formado por representantes a partes iguales de los trabajadores y del Contratista. Tendrá las siguientes competencias: Participar en la elaboración, puesta en práctica y seguimiento de los planes y programas de

prevención, organización del trabajo, introducción de nuevas tecnologías, formación, etc. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de riesgos. Está facultado para conocer directamente la situación respecto a la prevención de riesgos, los documentos e informes que les afecten, conocer y analizar las causas de los daños producidos, así como para conocer e informar de la memoria de programación anual de los Servicios de Prevención. El Comité se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones del mismo. Dará traslado a la Dirección Facultativa de las propuestas que afecten a la obra. Cuando no exista Comité de Seguridad y Salud, por no alcanzar el número mínimo de trabaja-dores, sus competencias serán asumidas por los Delegados de Prevención. 13. PARTES DE ACCIDENTES Y DEFICIENCIAS El técnico de seguridad de los Servicios de Prevención redactará los partes de accidente y de-ficiencias que recogerán, como mínimo los siguientes datos: Parte de accidente:

Identificación de la obra Día, mes y año en que se ha producido el accidente Hora de producción del accidente Nombre del accidentado Oficio y categoría profesional del accidentado Lugar de la obra en que se produjo el accidente

Page 68: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

15 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

Causas del accidente Consecuencias aparentes del accidente Especificación sobre posibles fallos humanos Lugar, persona y forma de producirse la primera cura Lugar de traslado para hospitalización Testigos del accidente

Parte de deficiencias:

Identificación de la obra Fecha en que se ha producido la observación Lugar de la obra en el que se ha hecho la observación Informe sobre la deficiencia observada Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión.

De estos partes se entregará copia al Delegado de Prevención, al Comité de Seguridad y Salud de la obra, al Jefe de la obra o Contratista y a la Dirección Facultativa. 14. LIBRO DE INCIDENCIAS En cada centro de trabajo, obra, existirá un Libro de Incidencias facilitado por el Colegio Profe-sional del técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud. En él se anotarán únicamente los incumplimientos del Plan que persistan, que no hayan sido subsanados. Las anotaciones podrán ser realizadas por la Dirección Facultativa, Contratista, Subcontratista y trabajadores autónomos, o las personas u órganos con responsabilidades de prevención que los representen; representantes de los trabajadores y técnicos especializados en Seguridad y Salud de las Administraciones públicas competentes. Efectuada una anotación, el Coordinador o en su caso la Dirección Facultativa, remitirá una co-pia a la Inspección de Trabajo en el plazo máximo de 24 horas, además de notificarlo al contra-tista y a los representantes de los trabajadores de éste (Artículo 13 del RD 1627/97). Las instrucciones de seguridad de la Dirección Facultativa y/o del Coordinador de Seguridad, que no tengan el carácter citado anteriormente, se darán al Contratista o su representante y quedarán anotados en el Libro de Órdenes de la obra.

Page 69: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

16 de 29

CONDICIONES ECONÓMICAS 15. CERTIFICACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD Conjuntamente con las certificaciones de obra, la Dirección Facultativa medirá, valorará y certi-ficará las partidas que en materia de seguridad y salud se hayan realizado en la obra, y se in-corporarán a la certificación de la obra como un capítulo más de la misma. La valoración se realizará conforme a este ESS, o en su caso al Plan de Seguridad aprobado, y de acuerdo a los precios unitarios contratados entre Promotor y Contratista. 16. CRITERIOS DE MEDICIÓN Los trabajos de prevención de seguridad y salud están integrados en el proyecto de Ejecución de Obra como cualquier otra partida o capítulo de la obra. Por lo que: a) Los criterios de medición son como en Proyecto, por “medidas o unidades” de la obra real-

mente construida. Si las unidades construidas varían en más o en menos respecto a lo pro-yectado en el ESS o en el Plan de Seguridad, porque su necesidad ha sido mayor o menor, y así ha sido autorizado por la Dirección Facultativa o Coordinador de Seguridad, se me-dirán y valorarán las unidades realmente instaladas, salvo que el contrato de obra sea “a precio cerrado” o “tanto alzado”.

b) Se medirán únicamente aquellas partidas, y con los mismos criterios, que constan en el Es-tado de Mediciones o presupuesto del Estudio de Seguridad, o bien aquellas nuevas unida-des que haya ordenado o aprobado la Dirección Facultativa o el Coordinador de Seguridad. No se incluirán en el presupuesto, ni por tanto se miden o certifican en obra, aquellos costes o medios auxiliares que son exigidos para la correcta ejecución profesional de los trabajos. En general andamios, apeos, encofrados, entibaciones, conexiones a tierra de la maquinaria de obra, protecciones o señales de maquinaria o equipos, etc., no se incluyen en el presu-puesto de seguridad por ser necesarios e inherentes al correcto proceso constructivo y por tanto forman parte del Proyecto de Ejecución de Obra ya sea como unidades independien-tes o formando parte del % de Medios Auxiliares.

17. CAMBIOS Y NUEVOS PRECIOS El Contratista, en su Plan de Seguridad, puede proponer alternativas con justificación

técnica debidamente motivada que modifiquen o sustituyan las mediciones, calidades y valoración previstas en el Estudio de Seguridad. Propuesta que podrá ser aprobada por la Dirección Facultativa o Coordinador de Seguridad, si no suponen variación del importe total del presupuesto de seguridad ni minoración de los niveles de protección del Estudio de Seguridad.

Ello no obstante, si la propuesta de cambio representa una “mejora” que se juzga por la Dirección Facultativa o Coordinador de Seguridad como “necesaria o conveniente”, o vi-ceversa, una “simplificación” manifiesta pero de garantía suficiente, podrá establecerse un nuevo precio para dicha unidad. Precio que se aprobará como “contradictorio” de for-ma similar a lo establecido en el Proyecto de Ejecución de la Obra. Este proceso se se-guirá también en aquellas nuevas unidades de seguridad que pueda ordenar la Dirección o el Coordinador.

18. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD El presente Estudio de Seguridad se redacta con el objetivo claro de que en la obra se adopten las medidas de seguridad y prevención necesarias. Y para ello se parte de dos principios fun-damentales:

Page 70: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

17 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

El Contratista es el responsable de instalar y cumplir las medidas de seguridad: pero también toda medida de seguridad tiene un costo para el Contratista, y si la realiza debe cobrar su importe.

La no adopción por el Contratista de una medida de seguridad prescrita, no sólo implica

que “si no la realiza no la cobra”, sino también que estará sujeto a una sanción económi-ca que evite que en ningún caso el incumplimiento le sea de mayor interés económico.

Por todo ello, ante una anotación de la Dirección Facultativa del incumplimiento de una medida de seguridad prescrita para la obra, podrá aplicarse de una sanción económica deducible de la Certificación de Seguridad. La cuantía de la sanción será el QUÍNTUPLO, o sea cinco veces, el importe con que se ha valorado su instalación en el Presupuesto del Estudio de Seguridad o Plan de Seguridad en su caso. Ello de forma independiente de las responsabilidades que para el Contratista pudieran derivarse de la legislación vigente por el citado incumplimiento. A nivel informativo se le recuerda al Contratista que la autoridad laboral puede imponer sancio-nes económicas de las siguientes cuantías: Falta leve ............................................................................ 30/1.500 eur Falta grave, riesgo grave del trabajador ............................ 1.500/30.000 eur Falta muy grave, riesgo grave e inminente del trabajador . 30.000/600.000 eur

Page 71: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

18 de 29

CONDICIONES TÉCNICAS 19. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán fijado un período de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determi-nada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega. Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato limite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente) será desechado y repuesto al momento. Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestas de inmediato. El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en si mismo. 20. MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA Siempre que sea posible se utilizarán medios o sistemas de protección homologados. El Con-tratista, en su Plan de Seguridad, definirá las características concretas de los medios de pro-tección que se obliga a disponer en la obra. Medios que en todo caso deben ser eficaces para la prevención de los riesgos específicos y construidos de forma que soporten los esfuerzos de los impactos o cargas que se puedan producir, en especial la retención de personas. Deberán cumplir las siguientes prescripciones fundamentales: 20.1. Vallados Características : El vallado perimetral de obra deberá ser resistente, de 2 metros de altura

mínima, perfectamente visible, fijado al suelo y entre sí de forma que impida el paso de las personas. Podrá ser de elementos prefabricados, madera de ripia, mallazos, etc., salvo normativa municipal o definición expresa en otro documento del proyecto.

Utilización : Dispondrá de puerta de acceso de vehículos y personal, de forma que quedará completamente cerrado fuera de las horas de trabajo.

Conservación : Todo tramo de vallado estropeado o roto deberá reponerse inmediatamente. Su estado debe ser correcto, por lo que se pintará cuantas veces sea necesario.

20.2. Vallas autónomas de limitación y protección Características : Tendrán como mínimo 90 cm de altura estando construidas a base de tu-

bos metálicos y dispondrán de patas para mantener su estabilidad. Utilización : Se colocarán sujetas mecánicamente entre sí, formando una barrera continua

en el borde de zanjas, perímetro de pozos o de las zonas que se desee proteger. Conservación : Se revisará diariamente su colocación y fijación. Se repondrá todo elemento

que esté oxidado o deteriorado. 20.3. Entibaciones de zanjas. Se realizarán conforme a la norma NTE-ADZ. Para el dimensionamiento del tablero, cabecero y separación de codales se tendrán en cuenta los empujes en función del terreno, tabla 3 y de las cimentaciones próximas, tablas 4 y 5. El Contratista podrá proponer otros sistemas industrializados, o tipo Berlín, etc., debidamente justificados y que en todo caso exigirán la previa aprobación de la Dirección Facultativa. Para ello deberán satisfacer que: Exista garantía del fabricante de que van a resistir las solicitaciones del terreno y edifi-

cios contiguos.

Page 72: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

19 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

Permitirá anchura de zanjas variables, hasta un máximo de 1’5 m de ancho. Permitirá entibaciones de zanjas con profundidad variable, de 0’5 a 4 m. Permitirá la entibación progresiva, conforme se va realizando la excavación, de forma

que tanto en longitud de zanja como en profundidad no queden zonas sin entibar. Igualmente permitirá la posibilidad de dejar huecos en la entibación para realizar acome-

tidas a los edificios sin que suponga pérdida de la eficacia de la entibación. Permitirá la extracción progresiva conforme se va realizando el relleno compactado de la

zanja. Tendrá unas condiciones de modulación y despiece que posibilite una flexibilidad de

montaje, manejo y traslado con máquina retroexcavadora mixta. 20.4. Barandillas Características: Su altura en todo caso será de 90 cm como mínimo, disponiendo de pa-

samanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm. Serán resistentes, capaces de soportar una carga de empuje de 150 kg/m.

Utilización: En todo desnivel o zona con riesgo de caída de altura, bordes de pozos y de zanjas y taludes de excavación, ordenación o canalización del tránsito de peatones, etc., que no estén protegidos por otro medio.

Conservación: Diariamente se revisará su estado y fijaciones, reponiéndose de inmediato las carencias y subsanando sus fallos. El Contratista inculcará a su personal el principio básico de que “quien quita una barandilla es responsable de reponerla inmediatamente”.

20.5. Cubrición de huecos en suelo Características : Cubrición de huecos en suelos, arquetas, pozos, registros de acometida,

zanjas, mediante alguna de estas soluciones: Chapas de 2000 x 1000 x 20 mm, que se colocarán sobre zanjas o excavaciones para

registros de forma que constituyan paso seguro para peatones y vehículos. Relleno del agujero o arqueta con mortero pobre. Barandilla de seguridad de 90 cm de altura en todo el contorno del hueco

Utilización: Todas las aberturas del suelo, pasos de instalaciones, se protegerán por uno de los sistemas descritos, teniendo en cuenta la luz del hueco.

Conservación: Diariamente se revisará el estado de la protección. 20.6. Protección de huecos en paredes Características: Barandilla resistente de 90 cm de altura, construida “in situ” o prefabricada,

de madera o metálica, provista de pasamanos, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm. Si existe riesgo de caída de objetos se colocará ciega o con red de poliamida de cuadrícula 7x7 cm y diámetro 3 mm.

Utilización: Se colocará en todas las aberturas de huecos en paredes, vuelos, o cualquier otra situación de riesgo, con altura de caída al vacío mayor de dos metros.

Conservación Se revisará diariamente su solidez y fijación. 20.7. Redes de protección perimetral Características: Red a base de malla anudada de poliamida trenzada de diámetro 3 mm

como mínimo, en cuadrícula de 7x7 cm, bordeada y sujeta al soporte con cuerda trenzada de diámetro 10 mm. Estará suspendida mediante pescantes de tipo horca y sujeta por su extremo interior a horquillas de hierro embebidos en el forjado a una distancia no superior a 1 m.

Utilización: Protección del riesgo de caída a la calle de revocos o elementos sueltos de la fachada, balcones o aleros.

Conservación: Diariamente se inspeccionará el estado de las horcas, de los amarres y de la propia malla, retirando periódicamente los materiales que queden atrapados en la red.

Page 73: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

20 de 29

20.8. Pasarelas y rampas Características: La plataforma de piso deberá tener una anchura mínima de 60 cm. Se construirán como mínimo con tablones (espesor de 7 cm) sujetos con travesaños. A partir de una inclinación igual o mayor a 20º, se instalarán travesaños de listón o similar

cada 40 cm mínimo, a efectos de evitar resbalones. A partir de 2 metros de altura, dispondrá de barandilla de seguridad. Su dimensionado y construcción estará calculado para que, considerando su vano, pueda

soportar las cargas a las que estará sometida. Utilización: Resolver el acceso entre dos plantas a diferente nivel. Conservación: Revisión periódica de su estado, tablones y barandilla. 21. MEDIOS AUXILIARES 21.1. Plataforma de trabajo (castilletes o similar) La altura de plataforma será inferior a tres veces su lado menor. En caso de mayor altura,

se arriostrará a elementos fuertes de la obra. La superficie de apoyo tendrá un mínimo de 60 cm de ancho, será resistente a la carta a

soportar, recurriendo de ser necesario a la utilización de tablones de reparto. Las plataformas con ruedas dispondrán de dispositivos de bloqueo. El desplazamiento de la plataforma, se realizará sin personal y sin materiales sobre ella. Deberá estar convenientemente arriostrada en si misma para evitar el más mínimo balan-

ceo. A partir de dos metros de altura de la plataforma, ésta dispondrá de barandilla de 90 cm de

altura en todo su contorno. La superficie de trabajo será antideslizante y convenientemente sujeta a la estructura del

entramado. Para el ascenso y descenso a la plataforma, ésta dispondrá de escalera fija. 21.2. Andamios sobre borriquetas Los andamios sobre borriquetas cumplirán, en general, con lo especificado en el apartado

de “Plataformas de trabajo”. Se utilizará un mínimo de dos caballetes, o borriquetas por andamio Los caballetes de madera tendrán sus piezas encoladas y ensambladas, además de clava-

das. Los caballetes de madera dispondrán de una pieza horizontal de arriostramiento, ensambla-

da y encolada, como arriostramiento interior. Las borriquetas metálicas en forma de tijera dispondrán de cadenillas que garanticen su es-

tabilidad. La separación máximo entre apoyos será de 3’50 metros. 21.3. Andamios colgados móviles Andamios colgados móviles para una carga repartida de 300 kg/m2. Dispondrán de pescantes telescópicos y retráctiles galvanizados empotrados en el forjado

correspondiente. De ellos colgarán los tiros o sirgas que se alojarán en las correspondientes trócolas. De los pescantes (de lugar diferente al de anclaje de las sirgas) o de lugar superior igual-

mente fijo, colgarán las cuerdas adecuadas para sujeción de los cinturones de arnés que deberán llevar los operarios de la fachada.

La plataforma de trabajo tendrá al menos 60 cm de anchura, y dispondrá de barandilla metálica a 90 cm por el lado exterior y de 70 cm por el lado de la fábrica a construir, con plinto o rodapié perimetral a la propia plataforma.

Page 74: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

21 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

21.4. Andamio metálico tubular. Los andamios metálicos tubulares cumplirán la norma DIN 2440 clase IV para una carga re-

partida de 300 kg/m2. Los módulos de base de estos andamios dispondrán de placa base nivelable con husillo de

nivelación. Quedará apoyado sobre durmientes de madera. La distancia del andamio al paramento no será superior a 30 cm. Los enlaces de suplementos en altura se realizarán con el correspondiente pasador de se-

guridad. Cada elemento de andamio en altura se arriostrará con su correspondiente cruceta. Se instalará una barra diagonal de arriostramiento interior, cada 5 metros de altura. El andamio en su conjunto se considera estable cuando la relación entre su altura y su lado

menor es menor de 5. A partir de esta altura, y cada 20 m2 de andamiada, se anclará a elementos fijos de fachada.

En cuanto a la plataforma de trabajo y protección de la misma, estos andamios cumplirán con lo especificado en “Plataformas de Trabajo”.

21.5. Escaleras de mano Las escaleras de mano, de madera, tendrán sus largueros de una sola pieza, de madera

sana y escuadrada, y peldaños ensamblados. No se pintarán sino que se barnizarán, a efectos de ver posibles desperfectos en la misma. Dispondrán de zapatas antideslizantes y de gancho de sujeción en su extremo superior. Superarán en un metro el punto superior de apoyo, y la inclinación de las mismas será de

75º. Las escaleras de mano simples, no se utilizarán para alturas superiores a 5 metros. Las escaleras de mano reforzadas, no se utilizarán en alturas superiores a 7 metros. 21.6 Escaleras fijas de obra Deberán ser peldañeadas con obra de fábrica, hormigón o elemento prefabricado metálico,

con un ancho mínimo de 60 cm, longitud mínima de huella de 23 cm y altura máxima de ta-bica de 20 cm.

A partir de 4 peldaños o más, dispondrá de protección, a base de barandilla, en todo su con-torno, huecos, frentes y descansillos.

Estará libre de obstáculos y dispondrá de iluminación adecuada. Las rampas de escalera no utilizables, se cerrarán al tránsito mediante el vallado o acotado

de las mismas. 21.7Escaleras provisionales de obra Deberá ser resistente y constructivamente organizada. Salvará una altura no superior a 3’70 m entre descansillos. Tendrán un ancho mínimo de 55 cm y una inclinación no superior a 60º, con un ancho

mínimo de huella de 15 cm. A partir de 4 peldaños, o más, dispondrá de protección, a base de barandilla, en todo su

contorno, huecos, frentes y descansillos. 21.8. Cable fiador Tendrá suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que pueda ser sometido de

acuerdo con su función protectora. 21.9. Extintores Serán de polvo polivalente, revisándose periódicamente. 21.10.Topes de desplazamiento de vehículos

Page 75: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

22 de 29

Podrán realizarse con un par de tablones embridados fijados al terreno por medio de redon-

dos hincados al mismo, o bien de otra forma eficaz. 22. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. El RD 773/1997 regula las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. La elección de los equipos de protec-ción individual será realizada por el Contratista tras analizar y evaluar los riesgos existentes, estudiar su adecuación en función de la naturaleza y magnitud del riesgo que deben proteger, del tiempo o frecuencia de exposición al riesgo, de las condiciones del puesto de trabajo, inclu-so de los riesgos propios del equipo, de su utilización y mantenimiento. A continuación se desarrolla la lista indicativa, no exhaustiva, de las actividades de la construc-ción que requieren la utilización de equipos de protección individual. Protectores de la cabeza (protección del cráneo) Cascos protectores: Obras de construcción y, especialmente, actividades en, debajo o cerca de andamios y puestos de trabajo situados en altura; obras de encofrado y desencofrado; montaje e instalación, colo-cación de andamios y demolición. Trabajos en estructuras metálicas de gran altura. Obras en fosas, zanjas, pozos y galerías Movimientos de tierra y obras en roca La utilización o manipulación de pistolas grapadoras Actividades en ascensores, mecanismos elevadores, grúas y medios de transporte. Trabajos en silos, tolvas y canalizaciones Protección del pie Calzado de protección y de seguridad: Trabajos de obra gruesa e ingeniería civil Trabajos en andamios Obras de construcción de hormigón y de elementos prefabricados que incluyan encofrado y desencofrado. Actividades en obras de construcción o áreas de almacenamiento. Obras de techado. Trabajos en edificios metálicos de gran altura Obras de construcción de estructuras metálicas Manipulación de vidrio plano y vidrio hueco Zapatos de seguridad con tacón o suela corrida y suela antiperforante Obras de techado Protección ocular o facial Gafas de protección, pantallas o pantallas faciales: Trabajos de soldadura, esmerilados o pulido y corte Trabajos de perforación Talla y tratamiento de piedras Manipulación o utilización de pistolas grapadoras Utilización de máquinas que al funcionar levanten virutas Trabajo con chorro proyector de abrasivos granulosos

Page 76: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

23 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

Manipulación o utilización de productos ácidos y alcalinos, desinfectantes y detergentes corro-sivos. Trabajos eléctricos en tensión, en baja tensión. Protección respiratoria Equipos de protección respiratoria Pintura con pistola sin ventilación suficiente Trabajos en pozos, canales y otras obras subterráneas de la red de alcantarillado Protección del oído Protectores del oído Trabajos que lleven consigo la utilización de dispositivos de aire comprimido Trabajos de percusión Trabajos de los sectores de la madera Protección del tronco, los brazos y las manos Prendas y equipos de protección Manipulación o utilización de productos ácidos y alcalinos, desinfectantes y detergentes corro-sivos. Manipulación de vidrio plano. Trabajos de chorreado con arena Ropa de protección antiinflamable Trabajos de soldadura en locales exiguos Mandiles de cuero y otros materiales resistentes a partículas y chispas incandescentes Guantes: Trabajos de soldadura Manipulación de objetos con aristas cortantes, salvo que se utilicen máquinas con riesgo de que el guante quede atrapado. Manipulación o utilización de productos ácidos y alcalinos Trabajos con riesgo eléctrico Guantes de metal trenzado, malla metálica, etc. Sustitución de cuchillas en las máquinas de cortar Ropa de protección para el mal tiempo Trabajos al aire libre con tiempo lluvioso o frío Ropa y prendas de seguridad. Señalización Trabajos que exijan que las prendas sean vistas a tiempo Dispositivos de presión del cuerpo y equipos de protección anticaídas: arneses de segu-ridad, cinturones anticaídas, equipos varios anticaídas y equipos con freno absorbente de energía cinética. Trabajos en zonas con riesgo de caída de altura Trabajos en andamios, aleros, forjados, cubiertas o estructuras metálicas Montaje de piezas prefabricadas Trabajos en postes y torres Trabajos en cabinas de grúas situadas en altura Trabajos en pozos y canalizaciones Prendas y medios de protección de la piel Manipulación con revestimientos, productos o sustancias que puedan afectar a la piel o pene-trar a través de ella.

Page 77: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

24 de 29

Todo elemento de protección personal se ajusta a las Normas de homologación del Ministerio de trabajo (O.M. 17- 5- 74) (B.O.E. 29- 5- 74), siempre que exista en el mercado. En los casos en que no exista Norma de homologación oficial, serán de calidad adecuada a sus respectivas prestaciones. 23. MAQUINARIA 23.1. Maquinaria de movimiento de tierras y transporte en general Estas máquinas estarán dotadas de: Faros delanteros y de retroceso Servofreno Freno de mano Bocina automática de retroceso Cabina con estructura de protección contra vuelco Asiento antivibratorio y anatómico Cabina insonorizada Estarán manejadas por personal cualificado 23.2. Sierra de disco. La sierra de disco dispondrá de los dispositivos obligatorios siguientes: Protector regulable del disco Resguardo inferior del disco Cuchillo divisor de menor espesor en el tricado del disco Resguardo de poleas y correas de transmisión Interruptor de tipo embutido y estanco Conexión eléctrica a tierra 23.3. Cortadora cerámica La cortadora cerámica dispondrá de los dispositivos obligatorios siguientes: Carcasa protectora del disco Resguardo de poleas Carro alimentador y guía Interruptor de tipo embutido Conexión eléctrica a tierra 23.4. Equipos y herramientas portátiles eléctricas: A este apartado corresponden, el taladro, rozadora, radial, vibrador, clavadoras, etc. La tensión de alimentación en este tipo de herramientas no podrá exceder de 250 voltios. Si

están provistos de motor, tendrán dispositivo para unir sus partes metálicas a conductor de protección.

Caso de no llevar dispositivos que permitan unir sus partes metálicas a conductor de pro-tección, su aislamiento corresponderá en todas sus partes a un doble aislamiento reforzado.

Cuando se empleen herramientas eléctricas portátiles en emplazamientos muy conductores, estas estarán alimentadas por una tensión no superior a 24 voltios, si no son alimentadas por medio de un transformador de separación de circuitos.

Los cables de alimentación de las herramientas eléctricas portátiles estarán protegidos con material resistente que no se deteriore por roces o torsiones no forzadas

Dispondrán de carcasa de protección general, propia de cada aparato. Las herramientas con capacidad de corte, dispondrán de carcasa anti-proyecciones.

Page 78: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

25 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

24. INSTALACIÓN PROVISIONAL DE ELECTRICIDAD PARA LA OBRA Especificaciones generales Estas instalaciones se adaptarán a lo especificado en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y en particular en las Normas MI-BT-021/027/028/029/031/039, que entre otras cosas, indican lo siguiente: Locales o emplazamiento mojados son aquellos en los que los suelos, techos y paredes

están o pueden estar impregnados de humedad y donde se vean aparecer, aunque sólo sea temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua. También se consideran como locales mojados las instalaciones a la intemperie.

Los aparatos de mando, protección y tomas de corriente serán del tipo protegido contra pro-yecciones de agua o bien se instalarán en el interior de cajas que les proporcionen una pro-tección equivalente.

Queda prohibido en estos locales la utilización de aparatos móviles o portátiles excepto cuando se utilicen como sistema de protección la separación de circuitos o el empleo de pe-queñas tensiones de seguridad (24 voltios).

Los receptores de alumbrado tendrán sus piezas metálicas bajo tensión protegida contra las proyecciones de agua.

Los conductores aislados utilizados tanto para acometidas como para las instalaciones exte-riores, serán de 1000 voltios de tensión nominal como mínimo y los utilizados en instalacio-nes interiores serán de tipo flexible aislados con elastómeros y plásticos, de 440 voltios co-mo mínimo de tensión nominal.

Condiciones mínimas: 1. Conductores eléctricos No se colocarán por el suelo en zonas de paso de vehículos y acopio de cargas; en caso de

no poder evitar que discurran por esas zonas, se dispondrán elevados y fuera del alcance de los vehículos, o enterrados y protegidos por canalización resistente y debidamente seña-lizados.

Asimismo deberán colocarse elevados si hay zonas encharcadas. Los extremos estarán dotados de sus correspondientes clavijas de conexión y se prohibe

conectar directamente los hilos desnudos en las bases del enchufe. En caso de realizar empalmes, éstos se realizarán con las condiciones de estanqueidad

propias del conductor. Los cables para conexión a las tomas de corriente de las diferentes máquinas, llevarán

además de los hilos de alimentación eléctrica correspondientes, uno más para conexión a tierra en el enchufe.

2. Cuadros eléctricos En el origen de la instalación se dispondrá de un interruptor general de corte omnipolar, ac-

cesible desde el exterior del cuadro, sin tener que abrir la tapa, para corte total de corriente. Se dispondrán interruptores diferenciales con sensibilidades mínimas de:

300 mA para la instalación de fuerza 30 mA para la instalación de alumbrado

Existirán tantos interruptores magnetotérmicos como circuitos se dispongan Los distintos elementos se dispondrán sobre placa de montaje de material aislante El conjunto se ubicará en un armario con las siguientes características:

grado de estanqueidad de, al menos, IP 5-4-3 carcasa metálica dotada de puesta a tierra dispondrá de cerradura y al cuidado de persona designada al efecto.

Las bases de enchufe dispondrán de sus correspondientes tomas de tierra, para las máqui-nas que lo necesiten.

3. Tomas de tierra Toda máquina utilizada en obra con alimentación eléctrica que trabaje a tensiones superio-

res a 24 voltios y no posea doble aislamiento, deberá ser dotada de puesta a tierra con re-sistencia adecuada en función de la sensibilidad del interruptor diferencial.

Page 79: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

26 de 29

resistencia a tierra de 800 para diferencial de 30 mA resistencia a tierra de 80 para diferencial de 300 mA

Las casetas metálicas de obra que dispongan instalación eléctrica estarán conectadas a tie-rra.

Las dimensiones mínimas de los elementos de puesta a tierra según el Reglamento Elec-trotécnico de Baja Tensión serán:

Línea principal de tierra, cable de cobre de sección igual o superior a 16 mm2 Picas de tierra de cobre, diámetro igual o superior a 14 mm Picas de acero galvanizado, diámetro igual o superior a 25 mm Ambos tipos de picas, longitud igual o superior a 2 metros

4. Alumbrado Las lámparas eléctricas portátiles cumplirán con las siguientes condiciones:

mango aislante dispositivo protector de la lámpara de suficiente resistencia mecánica tensión de alimentación de 24 voltios o bien estar alimentadas por medio de un

transformador de separación de circuitos. Las tomas de corriente y prolongadores utilizados en estas instalaciones no

serán intercambiables con otros elementos iguales utilizados en instalaciones de voltaje superior.

25. SEÑALIZACIÓN Se señalizará y delimitará con vallado permanente el área de actuación de las obras. Se

señalizará y delimitará con vallas fijas la zona de obras. Se señalizarán los accesos a la obra, prohibiendo el paso a toda persona ajena a la

misma. En la salida y entrada de vehículos por la calle, se establecerá el oportuno servicio de in-

terrupción de tránsito así como las señales de aviso y advertencia que sean precisas, y las limitaciones reglamentarias.

Los acopios de materiales, pilas de madera, adoquines, losas, etc., deberán ser estables y sin riesgo de corrimientos.

Se señalizarán y protegerán adecuadamente todos aquellos puntos de riesgo especial; trans-formadores o cuadros eléctricos de obra, pozos o zanjas con agua, almacenamiento de pro-ductos inflamables o tóxicos, etc.

26. MEDICINA PREVENTIVA Servicio Médico. El Contratista dispondrá de un Servicio Médico de empresa, propio o man-comunado. Botiquín. Se dispondrá en la obra de un botiquín conteniendo el material especificado en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Deberá ser revisado al menos men-sualmente, debiéndose reponer inmediatamente lo consumido. Asistencia a accidentados. El Contratista informará a sus mandos en la obra del emplaza-miento de los diferentes Centros Médicos a donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápida y efectiva asistencia. En la caseta de obra, en sitio bien visible, se dispondrá de una lista de teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, Servicios de Protección Civil, etc.. Convendría que alguno de los mandos, o personal fijo de obra, tuviera conocimientos de soco-rrismo y primeros auxilios. Medidas de emergencia. En conformidad con el Artículo 20 de la Ley 13/1995 el Contratista deberá organizar con su Servicio de Prevención, todas las actuaciones a realizar en materia de

Page 80: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

27 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de for-ma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las mismas. Vigilancia de la salud: El Contratista, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley 13/1995, garan-tizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, realizado por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada. 27. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES De acuerdo con los Artículo s18 y 29 de la Ley 13/1997 el Contratista, por medio del jefe de obra o del técnico de seguridad, informará directamente a cada trabajador de: Riesgos y medidas de prevención generales de la obra Instrucciones adecuadas del trabajo a realizar Riesgos y medidas de prevención específicas del puesto de trabajo Utilización y conservación de los Equipos de Protección Individual Formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia de prevención, respecto

al puesto de trabajo, no solo en el momento de la contratación, sino periódicamente y cada vez que cambie de puesto de trabajo, se utilice otra maquinaria o introduzca nueva tecnología.

28. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR Las instalaciones provisionales de obra se adaptarán en lo relativo a sus dimensiones, elemen-tos y características a lo especificado en los Artículos 30, 40, 41 y 42 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene y Artículos 335, 336 y 337 de la Ordenanza Laboral de Construcción, Vidrio y Cerámica. 28.1 Servicios Higiénicos Se dispondrá por el Contratista de un local con los siguientes servicios: 2 retretes (uno por cada 25 hombres o por cada 15 mujeres) con inodoro, en cabina indivi-

dual de medias 1’00 x 1’20 x 2’30 (aproximadamente), equipado con percha y portarrollos. 3 lavabos(uno por cada 10 trabajadores), con espejo, jabón y toallero o “equivalentes” 3 duchas (una por cada 10 trabajadores), en cabinas individuales, equipadas con percha. Instalación de agua fría a todos los aparatos y además agua caliente a las duchas Instalación de alumbrado y enchufe. 28.2 Vestuarios Se dispondrá de un local equipado con los siguientes elementos: - 20 taquillas individuales, una para cada trabajador, con llave y percha. - 20 asientos - 1 armario para útiles de limpieza - Instalación de alumbrado y enchufe 28.3 Comedor Se preverá un emplazamiento para comedor. Su efectiva habilitación dependerá de los hábitos y el lugar de residencia de los trabajadores. Si éstos deciden su utilización, dispondrá de: Iluminación natural y artificial adecuadas Ventilación suficiente Mesas y asientos Pilas o fregaderos para lavar la vajilla (una por cada 10 operarios)

Page 81: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PLIEGO DE CONDICIONES

28 de 29

Agua fría potable, así como agua caliente en las pilas Calientacomidas de 4 fuegos (uno por cada 50 operarios) Cubos con tapa para depositar los desperdicios En invierno deberá estar dotado de calefacción 28.4 Oficina Se habilitará una oficina de obra, con una superficie mínima de 20 m2 para uso diferenciado de los propios del Contratista y a disposición de la Dirección Facultativa. Con independencia del equipamiento que el Contratista considere conveniente para su servicio, dispondrá de: Mesa de reuniones, ocho sillas, una estantería y un archivador, para uso exclusivo de

la Dirección Facultativa. Estantería para archivo de las muestras de materiales aprobados y su documentación

técnica. Teléfono, radioteléfono o emisor-receptor con enlace a la oficina permanente del Con-

tratista. Fotocopiadora y fax. Extintor de incendios de polvo polivalente. Calefacción en invierno. Esta oficina no se valora en el Presupuesto del presente Estudio de Seguridad y Salud, sino que se considera incluida en los porcentajes (%) de Medios Auxiliares o bien de Gastos Gene-rales de la obra. 28.5 Limpieza y mantenimiento Para la limpieza y mantenimiento adecuado de las citadas instalaciones de higiene y bienestar, el Contratista asignará a una persona. Esta podrá alternar ese trabajo con otros propios de la obra. 29. CONSERVACIÓN DE MAQUINARIA, ÚTILES Y HERRAMIENTAS La maquinaria empleada en la obra, medios auxiliares, así como las instalaciones provisionales de servicio o producción, serán objeto de las operaciones de mantenimiento prescritas por la normativa vigente o las indicadas por el fabricante respectivo. Su manejo se confiará exclusi-vamente a personal perfectamente cualificado para ello. Los útiles y herramientas serán limpiados al final de cada jornada y se guardarán en lugar ce-rrado y seco. 30. REALIZACIÓN DE TRABAJOS POSTERIORES Respecto a los trabajos a realizar con posterioridad a la finalización de las obras, ya sean de reparación, entretenimiento, conservación o mantenimiento de la pavimentación o de las insta-laciones, se tendrá en cuenta la reglamentación vigente de ámbito estatal, autonómico y local, relativa a la ejecución de los trabajos que deberán realizarse por personal especialista de forma que los sistemas técnicos utilizados para los trabajos de conservación y mantenimiento, así como las correspondientes condiciones de seguridad a tener en cuenta en estas actividades, se acomoden a las prescripciones del Proyecto de Ejecución de Obra. Intervención en conducciones subterráneas. Antes de ello: Se estudiarán los planos de “final de obra” de la urbanización. Se avisará a las compañías de Servicios con redes contiguas a la zona a actuar. Se cortará el suministro en caso de riesgo. Se colocará la señalización viaria necesaria. Se colocarán las protecciones y vallas de pozos y zanjas.

Page 82: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

29 de 29

PLIEGO DE CONDICIONES

Intervención en trabajos de firmes y pavimentos. Antes de ello: Se estudiará en los planos finales de obra que la actuación no se realice a profundidad que

pueda afectar a las conducciones en servicio. Se colocará la señalización vial necesaria. En el momento de la programación periódica de estas actividades, el responsable encargado por la Propiedad, comprobará la vigencia de las previsiones y utilizará si es posible, aquellos aspectos que hubieran sido innovados por la autoridad competente. Se tendrán en todo momento en cuenta toda la Normativa Legal de aplicación y condiciones especificadas a lo largo de este Pliego de Condiciones General. Los empresarios y trabajadores que aporten las protecciones colectivas y personales comple-mentarias, utilizarán elementos homologados y en buenas condiciones de utilización, procu-rando no destruir los sistemas de seguridad integrados en el edificio. Los elementos de seguridad incorporados en las obras de urbanización tendrán una conserva-ción de acuerdo con los criterios generalmente admitidos, destinándose permanentemente per-sonal a tal fin genérico, o contratándose, en su caso, el mantenimiento con empresa especiali-zada. NOTA IMPORTANTE: La autorización por el Ayuntamiento de la apertura de cualquier zanja posterior debería realizarse no sólo con el detalle del trazado en planta y rasante de la nueva conducción sino que también con la entrega conjunta de plano de las conducciones subterrá-neas existentes en la zona y la advertencia, en caso de riesgo, de la obligación del solicitante de avisar a las compañías con redes en servicio próximas 31. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD En conformidad con el artículo 7 del RD 1627/97, en aplicación del presente Estudio de Seguri-dad y Salud, el Contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud para la obra. En éste anali-zará, estudiará y complementará las previsiones del Estudio citado, en función de su propio sis-tema de ejecución de la obra, pudiendo incluir propuestas alternativas que no supongan reduc-ción de los niveles de protección y sin aumento o reducción del presupuesto de seguridad de la obra. El citado Plan de Seguridad y Salud constituye el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y evaluación de los riesgos así como de la planificación de la actividad preventiva en la obra. Según el apartado 7.2 del RD 1627/97, el Plan de Seguridad y Salud, este Plan deberá ser aprobado por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Vitoria-Gasteiz, Septiembre de 2012

EL ARQUITECTO TÉCNICO

Fdo : Arturo Pérez Espinosa

Page 83: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O.DE LA

CIUDAD HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ

PRESUPUESTO

SEPTIEMBRE de 2012ARTURO PÉREZ ESPINOSA

Page 84: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO

SEPTIEMBRE de 2012

Page 85: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 PROTECCIONES COLECTIVAS01.01 NOTA PREVIA AL PRESUPUESTO 0,00

El conjunto de los elementos de seguridad no relacionados en elpresente presupuesto se considerarán: bien incluídos dentro de lapropia unidad de trabajo a la que sirven, o bien dentro de los gastosgenerales de cada contratista, subcontratista o tecnología, con lasexcepciones previstas en el Pliego de Condiciones. Para dilucidarsobre la forma de medición y abono de las partidas de seguridad(presupuestadas aquí o no), habrá que tener en cuenta lo expresa-do en la propia partida y/o lo dispuesto en el Pliego de Condicionesy Memoria del Estudio de Seguridad.

0,00 0,00

01.02 PROTECCIONES COLECIVAS 0,00

Conjunto de las PROTECCIONES COLECTIVAS que se prevé utili-zar según el desarrollo de las partidas que a continuación se especi-fican.Se abonarán por las diferentes unidades (según la partida corres-pondiente) que realmente se hayan consumido, según lo prescritoen el Pliego de Condiciones y según el criterio de la Dirección Facul-tativa.Ver la Nota Previa General al presupuesto.Téngase en cuenta lo especificado en materia de vallados en la par-tida correspondiente a los mismos.Las calles podrán tener cortes parciales según días y horarios. Eladjudicatario dispondrá de personal suficiente y adecuado que en-cauce a las terceras personas que hagan uso del entorno en casode que el personal de la obra se vea en la obligación de utilizar losespacios previstos para uso de los ciudadanos en general.Se respetarán, los horarios de carga y descarga que ya existen oque se acuerden modificar según lo que disponga al efecto el Ayun-tamiento o sus Servicios Técnicos.Los vallados se mantendrán el mínimo tiempo posible pero siemprey en todo momento asegurando la protección de terceros.

0,00 0,00

01.03 m VALLADO ZONAS TRABAJO; RIVISA 4.189,25

Vallado de las Zonas de Trabajo descritas en memoria y planos delpresente estudio de seguridad, tipo Rivisa, similar o equivalente, co-mo ayuda a la protección de las zonas con tajos abiertos a los queno deban acceder terceros. Se valora la cantidad de vallado que de-be estar permanentemente en obra, bien colocada o bien a disposi-ción de la misma. Cualquier incremento de la cantidad prevista iráa cargo de los Gastos Generales de la obra. Queda incluido en elprecio de la partida cuantas operaciones de colocación y retirada se-an precisas, así como cuantas reposiciones (por compra o alquiler)sean necesarias para mantener la cantidad prevista. Se consideraa priori un aprovechamiento del 50% al finalizar la obra.Para la concreción definitiva de los vallados a colocar y los momen-tos en que éstos deban estar operativos según en qué zonas, se es-tablecerán entre el Adjudicatario y los Servicios Técnicos encarga-dos del Tránsito y Tráfico Urbano de la ciudad, cuantas reunioes se-an precisas y se cumplirán exhaustivamente los acuerdos a los quese llegue entre las dos partes.El importe adjudicado de esta partida es el importe máximo abona-ble, por lo que absorberá cualesquiera complementos de vallados,cualesquiera operaciones de montaje y desmontaje, reposición y re-colocación en cuantas ocasiones sea preciso, sin cargo complemen-tario económico para la Propiedad.

325,00 12,89

01.04 m CINTA DE SEÑALIZACIÓN 72,50

Cinta para la señalización de la presencia de zanjas (de instalaciones uotras),de bordes de taludes, de zonas de trabajo (carreteras, calzadas, etc.),compuesta por: barra de ø 20 mm de hierro dulce, de 1 m, hincada 0'60 m ycolocadas cada 3 a 4 m (aproximadamente); alambre recocido de 4 mm ata-do atirantado entre las barras; banda indicadora, roja y blanca de 7 cm deanchura, sujeta a las barras, utilizando el alambre como soporte para evitarsu deterioro por los elementos meteorológicos; incluso desmonte así comotransporte a vertedero de los materiales no aprovechables.

250,00 0,29

01.05 m CORDÓN BALIZAMIENTO REFLECTANTE 125,00

SEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "VADO PERMA-NENTE", normalizada y colocada.

250,00 0,50

23 septiembre 2012 Página 1

Page 86: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01.06 m2 PROTECCIÓN DE TALUDES: MALLAZO 243,38

Protección de taludes de zanjas (a determinar en obra según las ca-racterísticas del terreno y las climatológicas), relizada mediante ma-llazo de obra anclado al borde superior de la excavación mediantepunteros cada metro.

137,50 1,77

01.07 m2 PROTECCIÓN DE TALUDES: LÁMINA 226,88

Protección de taludes de zanjas (a determinar en obra según las ca-racterísticas del terreno y las climatológicas), relizada mediante lámi-na de polietileno de galga 600 como mínimo, anclada al borde supe-rior mediante pequeña zanja rellena de hormigón, y anclajes metáli-cos clavados en la pared del talud. El precio se entiende por m2 detalud realmente protegido, con independencia del número de vecesque haya que colocar o reponer por completo el polietileno.

137,50 1,65

01.08 Ud ESCALERA DE ALUMINIO. I 19,26

Escaleras de aluminio reforzado, con elementos antideslizantes pa-ra apoyo correcto, de una altura de 4 m.

2,00 9,63

01.09 Ud ESCALERA DE ALUMINIO. II 32,10

Escaleras de aluminio reforzado, con elementos antideslizantes pa-ra apoyo correcto, correderas, de dos tramadas, de 3,50 m cadauna, incluso sistema de guía y deslizamiento.

2,00 16,05

01.10 m TOPE PARA MAQUINARIA 44,50

Tope para maquinaria que circula cerca de zanjas, consistente en una rios-tra de 10x10 cm anclada y fijada al suelo mediante punteros hincados en elsuelo cada 1'50 m.

2,00 22,25

01.11 Ud PROTECCIÓN DE ARQUETA 125,80

Protección de las arquetas durante su proceso de construcción y entanto se les dota de su tapa definitiva, realizada con escuadría demadera ensamblada o clavada, con rebaje en su refuerzo para alo-jarlo en el hueco de la planta de la arqueta de modo que impida sumovimiento en horizontal inadvertidamente. El precio abarca la pro-tección de una arqueta media de 50x50 (precio medio para las di-ferntes dimensiones) con tabla de 3 cm en tapa y refuerzo en su zo-na inferior, y de 5 cm en ambos casos cuando las medidas sean ma-yores de 50x50 cm en planta. También abarca cuantas veces seapreciso levantar y/o reponer esta tapa provisional.p.

20,00 6,29

01.12 Ud PROTECCIÓN ESPERAS METÁLICAS 392,50

Protección de esperas metálicas (arranques) de armaduras de estructura, re-alizada mediante el suministro, colocación y recuperación (en su caso) deelementos de PVC adaptados a las citadas esperas.

250,00 1,57

01.13 m2 RED HORIZONTAL POLIAMIDA 130,00

Red horizontal para protección de huecos y patios interiores, formada por hi-lo de poliamida de 4 mm de diámetro formando malla de 75x75 mm concuerda perimetral y anclajes a forjado cada 50 cm. Incluso colocación y des-montaje.

50,00 2,60

01.14 Ud PANTALLA SEGURIDAD MÁQUINA DE CORTE 14,98

Pantalla de seguridad contra proyección de partículas (Incluido en máquinade corte).

2,00 7,49

01.15 m CABLE DE SEGURIDAD 177,00

Cable de seguridad, para anclaje de cinturón de seguridad, para la realiza-ción de la cubierta, (u otras unidades de obra), incluso sistema de anclaje aelemento resistente de la obra. La medición expresada abarca toda la de laobra, suponiéndose el nº de puestas necesario para la realización de todoslos trabajos en los que sea necesario usar este medio de protección colecti-va.io para las diferntes dimensiones) con tabla de 3 cm en tapa y refuerzoen su zona inferior, y de 5 cm en ambos casos cuando las medidas sean ma-yores de 50x50 cm en planta.

150,00 1,18

01.16 Ud GANCHO DE SEGURIDAD 108,30

Conjunto de las PROTECCIONES PERSONALES (o individuales) que seprevé utilizar según el desarrollo de las partidas que a continuación se espe-cifican.Se abonarán por las diferentes unidades (según la partida correspondiente)que realmente se hayan consumido, según lo prescrito en el Pliego de Con-diciones y según el criterio de control que específicamente se establezca pa-ra esta obra.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

10,00 10,83

01.17 m PROTECCIÓN PERIMETRAL DE PLANTAS 136,8040,00 3,42

23 septiembre 2012 Página 2

Page 87: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Protección perimetral de plantas, para evitar caídas al exterior, consistenteenla colocación de dos puntales metálicos horizontales, anclados entre pos-tes de fachada o a otros puntales metálicos colocados verticales e interme-dios entre los postes de fachada. (Recuperable en un 95%).onsidera dentrode los Gastos Generales de la Obra).uridad en ambos extremos y cada me-tro de desarrollo de la citada pasarela.que colocar o reponer por completo elpolietileno.

01.18 m PROTECCIÓN DE FORJADO DE CUBIERTA 92,00

Protección de extremo de forjado de cubierta (o situaciones asimilables) me-diante antepecho formado por pies derechos cada 2 m y dos varales de ma-dera. Escuadrías, 10x10 cm (riostra). Se construírá un sistema de durmien-te y tornapuntas para la sujeción de los piés derechos. Recuperable en un70%.de los Gastos Generales de la Obra).

20,00 4,60

01.19 m PROTECCIÓN DE HUECOS. II 27,40

Protección de huecos de escaleras, ascensores e instalaciones consistenteen la colocación de puntales metálicos en las esquinas de los huecos o es-caleras a proteger, completado con dos varales horizontales, bien metálicoso de madera, colocados a 0,50 y 1 m respectivamente. (Recuperable en un90%).de los Gastos Generales de la Obra).

5,00 5,48

01.20 Ud PROTECCIÓN HORIZONTAL HUECOS 30,60

Protección horizontal de huecos de instalaciones a base de tableros de ma-dera reforzados y clavados al forjado. El espesor mínimo de los tableros se-rá de 5 cm.ecuperable en un 50%).les met_licos colocados verticales e inter-medios entre los postes de fachada. (Recuperable en un 95%).onsideradentro de los Gastos Generales de la Obra).uridad en ambos extremos y ca-da metro de desarrollo de la citada pasarela.que colocar o reponer por com-pleto el polietileno.

5,00 6,12

01.21 SEÑAL NORMALIZADA DE TRÁFICO 0,00

Señal normalizada de tráfico, con soporte metálico y cartel indicati-vo reflectante, incluída su colocación, pequeño cimiento o sistemaequivalente y seguro para anclaje al suelo o soporte, desmontaje yremates posteriores al quitar la señal.

0,00 0,00

01.22 CARTEL INDICATIVO DE RIESGO 0,00

Cartel indicativo de riesgo, con o sin soporte, según cada partida, ycartel indicativo con la leyenda que se indique en cada caso, incluí-da su colocación, pequeño cimiento o sistema equivalente y segurode anclaje al suelo o soporte, desmontaje y remates posteriores alquitar la señal.

0,00 0,00

01.23 Ud SOPORTE METÁLICO HASTA SUELO 38,60

SOPORTE METALICO galvanizado para sujeción de señales indicativas ode tráfico, de 1'20 m de altura, para colocar anclado al SUELO, mediante pe-queño cimiento de hormigón sobrepuesto al pavimento y, por tanto, desmon-table, incluso este pequeño cimiento, completo.

4,00 9,65

01.24 Ud SOPORTE METÁLICO A PARED 16,50

SOPORTE METALICO galvanizado para sujeción de señales indicativas ode tráfico, de 0'60 m de longitud, para colocar anclado a la PARED, median-te obra de fábrica, tornillería, etc., por tanto, desmontable, incluso el anclaje,completo.

2,00 8,25

01.25 SEÑALES REFLECTANTES 0,000,00 0,00

01.26 Ud SEÑAL REFL.: PELIGRO INDEFINIDO 42,42

SEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "SALIDA DE CA-MIONES", normalizada y colocada.

6,00 7,07

01.27 Ud SEÑAL REFL.: PRECAUCIÓN ZONA OBRAS 74,58

SEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "PRECAUCIÓN OBRE-ROS TRABAJANDO", normalizada y colocada.

6,00 12,43

01.28 Ud SEÑAL REFL.: SALIDA CAMIONES 28,28

SEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "PELIGRO INDE-FINIDO", normalizada y colocada.

4,00 7,07

01.29 Ud SEÑAL REFL.: VADO PERMANENTE 42,42

Cordón de balizamiento reflectante, incluyendo soportes, colocacióny desmontaje.

6,00 7,07

01.30 Ud SEÑAL REFL. PROHIBIDO ESTACIONAR 42,42

SEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "PROHIBIDO ES-TACIONAR", normalizada y colocada.

6,00 7,07

01.31 Ud SEÑAL REFL.: MANO-STOP FLECHA 19,942,00 9,97

23 septiembre 2012 Página 3

Page 88: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Cinturón de Seguridad tipo Arnés, homologado y completo.01.32 Ud SEÑAL PLÁSTICO CON IDEOGRAMA 11,30

SEÑAL de PLÁSTICO, con el IDEOGRAMA que se indique en obra, para co-locar adosada a paramentos; colocada.

5,00 2,26

01.33 Ud SEÑAL PLÁSTICO CON TEXTO 12,30

SEÑAL de PLÁSTICO, con el TEXTO que se indique en obra, para colocaradosada a paramentos; colocada.

5,00 2,46

01.34 Ud PALETA SEÑALIZADORA NORMALIZADA 4,49

Paleta señalizadora de tráfico en los cortes obligatorios del mismo, maneja-da por señalista, y normalizada, con "STOP" por una cara y FLECHA INDI-CADORA DE DIRECCIÓN por la otra cara, dotada de mango.

1,00 4,49

TOTAL CAPÍTULO 01 PROTECCIONES COLECTIVAS .......................................................................... 6.521,50

23 septiembre 2012 Página 4

Page 89: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 PROTECCIONES INDIVIDUALES02.01 PROTECCIONES INDIVIDUALES 0,00

Conjunto de las PROTECCIONES PERSONALES (o individuales) que seprevé utilizar según el desarrollo de las partidas que a continuación se espe-cifican.Se abonarán por las diferentes unidades (según la partida correspondiente)que realmente se hayan consumido, según lo prescrito en el Pliego de Con-diciones y según el criterio de control que específicamente se establezca pa-ra esta obra.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

0,00 0,00

02.02 Ud BUZO DE TRABAJO (AZUL) 77,00

Buzo de trabajo para seis meses de uso; color azul.

20,00 3,85

02.03 Ud BUZO DE TRABAJO (BLANCO) 42,30

Buzo de trabajo para seis meses de uso; color blanco.

10,00 4,23

02.04 Ud IMPERMEABLE DE PLÁSTICO 54,90

Impermeable de plástico.s meses de uso; color azul.

10,00 5,49

02.05 Ud CHALECO REFLECTANTE 42,80

Chaleco reflectante para señalista.

10,00 4,28

02.06 Ud CASCO DE SEGURIDAD 31,80

Casco de seguridad no metálico, homologado (Norma MT-1), con ar-nés de adaptación y resistente al impacto mecánico.

60,00 0,53

02.07 Ud PAR DE GUANTES DE GOMA, FINOS 24,30

Mandil de cuero para soldador.

90,00 0,27

02.08 Ud PAR DE GUANTES DE CUERO NORMALES 39,00

Par de guantes de cuero, normales, para carga y descarga.

60,00 0,65

02.09 Ud PAR DE GUANTES GOMA REFORZADA 45,00

Protectores auditivos, homologados.

60,00 0,75

02.10 Ud PAR DE GUANTES DIELÉCTRICOS 9,63

Juego de muñequeras antivibratorias elásticas.

1,00 9,63

02.11 Ud MUÑEQUERA ANTIVIBRATORIA 2,36

Par de guantes dieléctricos para baja tensión.

2,00 1,18

02.12 Ud PROTECTORES DE MANOS 1,94

Protector de manos para puntero.

2,00 0,97

02.13 Ud PAR DE BOTAS DE AGUA 64,00

Par de botas de agua, de media caña alta (Norma MT-27), para pro-tección frente al agua y a la humedad.

20,00 3,20

02.14 Ud PAR BOTAS DE SEGURIDAD; CUERO 169,20

Par de botas de seguridad de cuero, con puntera metálica reforzada y planti-lla antipunzonante, clase 3 (Normas MT-5 y MT-25).

20,00 8,46

02.15 Ud PAR DE BOTAS SEGURIDAD, LONA 119,80

Par de botas de seguridad de lona, con puntera metálica reforzaday plantilla antipunzonante, clase 3 (Normas MT-5 y MT-25).

20,00 5,99

02.16 Ud PAR BOTAS INGENIERO; MARRONES 42,78

Par de botas de tipo "ingeniero", de goma, a media caña, con forra-do aislante térmico y con cremallera; color marrón MT-25).

6,00 7,13

02.17 Ud PLANTILLAS ANTIPUNZONAMIENTOS 63,60

Juego de dos plantillas antiobjetos punzantes.

60,00 1,06

02.18 Ud CINTURÓN DE SEGURIDAD 26,70

Cinturón de seguridad de sujeción, homologado (Norma MT-13 y,en su caso, MT-21 y MT-22).

5,00 5,34

02.19 Ud CINTURÓN DE SEGURIDAD, ARNÉS 128,40

PALETA SEÑALIZADORA de tráfico en los cortes obligatorios del mismo,manejada por señalista, y normalizada, con "STOP" por una cara y FLECHAINDICADORA DE DIRECCIÓN por la otra cara, dotada de mango.

10,00 12,84

02.20 Ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS 44,90

Cinturón Portaherramientas, de cuero; precio medio para los dife-rentes tipos.

10,00 4,49

02.21 Ud GAFAS ANTIPOLVO Y ANTIIMPACTO 40,05

Oculares para protección contra impacto y protección contra el pol-vo, con cristales incoloros y resistentes al rayado. (Normas MT-16y MT-17).

15,00 2,67

02.22 Ud GAFAS ANTIPROYECCIONES 48,00

ASIENTO en VESTUARIO, corrido, con armazón metálico pintado yasiento de tablilla de 3x4 cm, barnizada.

15,00 3,20

02.23 Ud PROTECTORES AUDITIVOS 10,682,00 5,34

23 septiembre 2012 Página 5

Page 90: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Par de guantes de goma, reforzados.02.24 Ud TAPONES ANTIRRUIDO 21,20

Juego de tapones antirruido, autoajustables.

20,00 1,06

02.25 Ud MASCARILLA ANTIPOLVO 6,86

Pantalla de seguridad para soldador eléctrico, homologada. (NormaMT 3, y, en su caso, MT 18 y MT19).

2,00 3,43

02.26 Ud FILTRO MASCARILLA ANTIPOLVO 32,00

Filtro para mascarilla antipolvo.

200,00 0,16

02.27 Ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADOR 12,86

Mascarilla autofiltrante para protección personal de las vías respira-torias. (Norma MT-7 y MT-9).

2,00 6,43

02.28 Ud PAR DE GUANTES PARA SOLDADOR 3,66

ESPEJO colocado sobre lavabo.

2,00 1,83

02.29 Ud MANDIL DE CUERO 4,93

Par de guantes finos, de goma.

1,00 4,93

02.30 Ud PAR DE MANGUITOS SOLDADOR 1,71

Par de manguitos para soldador.

1,00 1,71

TOTAL CAPÍTULO 02 PROTECCIONES INDIVIDUALES ........................................................................ 1.212,36

23 septiembre 2012 Página 6

Page 91: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 INSTALACIONES DE HGIENE Y BIENESTAR03.01 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR 0,00

Conjunto de partidas para la presencia y utilización de las INSTALACIONESde HIGIENE y BIENESTAR (en materia de Seguridad y Salud) que a conti-nuación figuran.Serán de abono las que se consuman con los objetivos marcados dentro delcuerpo del Estudio de Seguridad y Salud.Las expresadas a continuación se consideran como las cantidades máximasabonables.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

0,00 0,00

03.02 m2 BARRACÓN PREFABRICADO ASEOS 977,67

Barracón prefabricado para aseos, de 3'70x2'30m, aislado, con una ventanay una reja, montado sobre solera de hormigón, incluso ésta. El precio consi-dera el equivalente a un alquiler mensual por m2. Las acometidas eléctricasde agua y de saneamiento se consideran aparte.

51,00 19,17

03.03 m2 BARRACÓN PREFABRICADO COMEDOR 496,80

Barracón prefabricado para comedor, aislado, de 6'00x2'30 m, con dos ven-tanas, montado sobre solera de hormigón, incluso ésta. El precio considerael equivalente a un alquiler mensual por m2. Las acometidas eléctricas y deagua se consideran aparte.

41,40 12,00

03.04 m2 BARRACÓN PREFABRICADO VESTUARIO 496,80

Barracón prefabricado para vestuario, de 6'00x2'30 m, asislado, con dos ven-tanas, montado sobre solera de hormigón, incluso ésta. El precio considerael equivalente a un alquiler mensual por m2. Las acometidas eléctricas y deagua se consideran aparte.

41,40 12,00

03.05 Ud ACOMETIDA DE AGUA Y LUZ 128,43

Acometida de agua y energía eléctrica a barracón.

3,00 42,81

03.06 Ud ACOMETIDA DE SANEAMIENTO 42,81

Acometida de saneamiento a barracón.

1,00 42,81

03.07 Ud ACOMETIDA ELÉCTRICA 42,81

Acometida eléctrica a barracón.

1,00 42,81

03.08 m MESA DE COMEDOR 136,95

MESA para COMEDOR, de 80 cm de anchura, terminada en mela-mina o similar.

5,00 27,39

03.09 m ASIENTO CORRIDO PARA COMEDOR 164,30

ASIENTO de madera para COMEDOR, corrido, de 40 cm de anchu-ra y 40 cm de altura.

10,00 16,43

03.10 m ASIENTO CORRIDO EN VESTUARIO 164,30

Oculares para protección contra proyecciones, con cazoleta de ar-madura rígida. (Normas MT-16 y MT-17).

10,00 16,43

03.11 Ud EQUIPAMIENTO DE COMEDOR 268,47

EQUIPAMIENTO de COMEDOR, formado por mesas, bancos y ca-lienta-comidas.

1,00 268,47

03.12 Ud RADIADOR DE INFRARROJOS 62,00

RADIADOR de INFRARROJOS de 1000 W, instalado.

4,00 15,50

03.13 Ud PILETA CORRIDA 132,36

PILETA CORRIDA dotada de seis grifos

1,00 132,36

03.14 Ud DUCHA 120,94

LAVABO completamente instalado con agua fría y caliente.

1,00 120,94

03.15 Ud INODORO 186,22

EQUIPAMIENTO de COMEDOR, formado por mesas, bancos y ca-lienta-comidas.

2,00 93,11

03.16 Ud LAVABO 143,32

DUCHA completamente instalada, con agua fría y caliente.

2,00 71,66

03.17 Ud CALENTADOR DE AGUA 30 l 144,59

Dotación de botiquín completamente equipado e instalado en obra.

1,00 144,59

03.18 Ud ESPEJO 65,72

Par de guantes para soldador.

1,00 65,72

03.19 Ud RADIADOR ELÉCTRICO 27,36

RADIADOR ELÉCTRICO de 1500 W.de 50 litros (Recuperable enun 80%).

2,00 13,68

03.20 Ud CALIENTACOMIDAS 63,84

CALIENTA-COMIDAS para comedor, instalado, completo. Recupe-rable en un 75%.

2,00 31,92

03.21 Ud PERCHA 8,4030,00 0,28

23 septiembre 2012 Página 7

Page 92: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

PERCHA METÁLICA para colgar ropa, resistente y fijada a para-mento, complementaria a la instalación de taquillas.

03.22 Ud TAQUILLA METÁLICA 308,10

TAQUILLA metálica INDIVIDUAL, provista de llave (Recuperable enun 80%).

30,00 10,27

03.23 Ud RECIPIENTE PARA BASURAS 16,43

RECIPIENTE para recogida de BASURAS y desperdicios, con tapa;de PVC y 100 l.

1,00 16,43

03.24 Ud LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN 4.007,76

LIMPIEZA y CONSERVACIÓN de las instalaciones para el perso-nal, abarcando el precio el costo previsto mensual para la totalidadde las instalaciones de Higiene y Bienestar, consiguiéndose de estemodo las mejores condiciones de utilización de las citadas instala-ciones.

24,00 166,99

03.25 Ud EXTINTOR POLVO POLIVALENTE 27,602,00 13,80

03.26 Ud EXTINTOR CO2 20,311,00 20,31

TOTAL CAPÍTULO 03 INSTALACIONES DE HGIENE Y BIENESTAR.................................................... 8.254,29

23 septiembre 2012 Página 8

Page 93: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 MEDICINA PREVENTIVA Y 1ºs AUXILIOS04.01 MEDICINA PREVENTIVA, 1º AUXILIOS 0,00

Conjunto de partidas para MEDICINA PREVENTIVA y PRIMEROS AUXI-LIOS en materia de Seguridad y Salud, según el desarrollo de las partidasque a continuación figuran.Serán de abono las que se consuman con los objetivos marcados dentro delcuerpo del Estudio de Seguridad y Salud.Las expresadas a continuación se consideran como las cantidades máximasabonables.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

0,00 0,00

04.02 Ud RECONOCIMIENTO MÉDICO 556,20

Reconocimiento médico obligatorio.el botiquín, durante el transcurso de lasobras.

20,00 27,81

04.03 Ud BOTIQUÍN 19,17

CALENTADOR eléctrico de AGUA, de 50 litros (Recuperable en un80%).

1,00 19,17

04.04 Ud REPOSICIÓN MATERIAL SANITARIO 27,39

Reposición de material sanitario del botiquín, durante el transcursode las obras.

1,00 27,39

TOTAL CAPÍTULO 04 MEDICINA PREVENTIVA Y 1ºs AUXILIOS.......................................................... 602,76

23 septiembre 2012 Página 9

Page 94: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRESUPUESTO Y MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE OBRA05.01 SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE OBRA 0,00

SERVICIOS de PREVENCIÓN de OBRA en materia de Seguridad y Salud,según el desarrollo de las partidas que a continuación figuran.Serán de abono las que se consuman con los objetivos marcados dentro delcuerpo del Estudio de Seguridad y Salud.Las expresadas a continuación se consideran como las cantidades máximasabonables.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

0,00 0,00

05.02 h TÉCNICO SEGURIDAD VISITA OBRA 821,52

Técnico de Seguridad e Higiene en el Trabajo, considerada su pre-sencia como complemento a la del Vigilante y/o Responsable de Se-guridad por parte de la empresa, y cuyos cometidos, entre otros, se-rán fundamentalmente de impartidor de charlas de seguridad al per-sonal y apoyo técnico puntual al citado Responsable. El costo deeste Vigilante o Responsable está incluido en los Gastos Generalesdel Presupuesto General de la Obra.

24,00 34,23

05.03 h VIGILANTE DE SEGURIDAD 657,36

Vigilante de Seguridad, Responsable de la ejecución de lo previsto en el Es-tudio y en el Plan de Seguridad de la obra, y la toma de medidas al efecto desu total cumplimiento, e incluso de aquellos otros medios o medidas que laurgencia de la marcha de las obras aconseje.o t+cnico puntual al citado Res-ponsable. El costo de este Vigilante o Responsable está incluido en los Gas-tos Generales del Presupuesto General de la Obra.

24,00 27,39

05.04 h RECURSO PREVENTIVO 3.559,20120,00 29,66

05.05 h BRIGADA SEGURIDAD; MANTENIMIENTO 3.767,83

Horas de mano de obra de BRIGADA de SEGURIDAD empleadaen MANTENIMIENTO y reposición de protecciones. Se prevé uncierto nº de horas de trabajo de la Brigada en "mantenimiento" delas medidas de seguridad adoptadas, ya que la implantación de és-tas se supone abonada en la partida correspondiente y según loque en ella se determine. La cantidad presupuestada se considerala máxima abonable, sin que ello quiera decir que deba ser la máxi-ma trabajable, ya que si la dinámica o circunstancias de la obra exi-gieren mayor cantidad de horas y medios, ambos se emplearán o in-vertirán obligatoriamente y su costo iría contra los Gastos Genera-les de la Obra.

103,20 36,51

05.06 Ud REUNIONES COMITE DE SEGURIDAD 119,16

Reuniones del Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo compuesto portres personas. El precio abarca cada una de las reuniones a celebrar, conuna duración prevista media de 1'50 h.

1,00 119,16

05.07 h CHARLAS FORMACIÓN SEGURIDAD 170,20

Horas invertidas en CHARLAS con el objetivo de la FORMACIÓNen SEGURIDAD e Higiene en el Trabajo del personal de la obra. Elprecio corresponde al valor de una hora invertida de un trabajadorconsiderado de categoría promediada entre los diferentes nivelesque se prevén en la obra. Se prevé que se impartan -bien antes delinicio de los trabajos o bien en el transcurso de éstos- unas Charlasde Formación de Seguridad en el modo que se indique en Direcciónde Obra o en Seguimiento del Plan de Seguridad. Se valoran unascantidades para estas actividades, que se abonarán previa justifica-ción suficiente, a juicio de la D.F., de su efectiva y real utilización ycuyo importe no sobrepasará en ningún momento lo previsto en es-te presupuesto; si así lo hiciere, se consideraría a cargo de los Gas-tos Generales de la obra.

10,00 17,02

TOTAL CAPÍTULO 05 SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE OBRA ........................................................... 9.095,27

TOTAL......................................................................................................................................................... 25.686,18

23 septiembre 2012 Página 10

Page 95: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

RESUMEN DE PRESUPUESTOESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCAPÍTULO RESUMEN IMPORTE %

01 PROTECCIONES COLECTIVAS .................................................................................................................................... 6.521,50 25,39

02 PROTECCIONES INDIVIDUALES.................................................................................................................................. 1.212,36 4,72

03 INSTALACIONES DE HGIENE Y BIENESTAR .............................................................................................................. 8.254,29 32,14

04 MEDICINA PREVENTIVA Y 1ºs AUXILIOS .................................................................................................................... 602,76 2,35

05 SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE OBRA..................................................................................................................... 9.095,27 35,41

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 25.686,1813,00% Gastos generales ......... 3.339,20

6,00% Beneficio industrial ....... 1.541,17

Suma ..................................................... 4.880,37

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 30.566,55

21% IVA ................................................ 6.418,98

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 36.985,53

Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de TREINTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO con CINCUENTA Y TRES CÉN-TIMOS

Vitoria-Gasteiz, a Septiembre de 2012.

23 septiembre 2012 Página 11

Page 96: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

ESTADO DE MEDICIONES

SEPTIEMBRE de 2012

Page 97: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 01 PROTECCIONES COLECTIVAS01.01 NOTA PREVIA AL PRESUPUESTO

0,0001.02 PROTECCIONES COLECIVAS

0,0001.03 m VALLADO ZONAS TRABAJO; RIVISA

1 120,00 120,00ACT00101 40,00 40,00ACT00101 50,00 50,00ACT00101 15,00 15,00ACT00101 70,00 70,00ACT00101 30,00 30,00 325,00ACT0010

325,0001.04 m CINTA DE SEÑALIZACIÓN

1 250,00 250,00 250,00ACT0010

250,0001.05 m CORDÓN BALIZAMIENTO REFLECTANTE

1 250,00 250,00 250,00ACT0010

250,0001.06 m2 PROTECCIÓN DE TALUDES: MALLAZO

1 55,00 0,50 5,00 137,50ACT0010137,50ACT0010

137,5001.07 m2 PROTECCIÓN DE TALUDES: LÁMINA

1 55,00 0,50 5,00 137,50ACT0010137,50ACT0010

137,5001.08 Ud ESCALERA DE ALUMINIO. I

2 2,00 2,00ACT0010

2,0001.09 Ud ESCALERA DE ALUMINIO. II

2 2,00 2,00ACT0010

2,0001.10 m TOPE PARA MAQUINARIA

2 2,00 2,00ACT0010

2,0001.11 Ud PROTECCIÓN DE ARQUETA

20 20,00 20,00ACT0010

20,0001.12 Ud PROTECCIÓN ESPERAS METÁLICAS

250 250,00 250,00ACT0010

250,0001.13 m2 RED HORIZONTAL POLIAMIDA

2 5,00 5,00 50,00 50,00ACT0010

50,0001.14 Ud PANTALLA SEGURIDAD MÁQUINA DE CORTE

2 2,00 2,00ACT0010

2,0001.15 m CABLE DE SEGURIDAD

5 30,00 150,00 150,00ACT0010

150,0001.16 Ud GANCHO DE SEGURIDAD

10 10,00 10,00ACT0010

10,0001.17 m PROTECCIÓN PERIMETRAL DE PLANTAS

2 4,00 5,00 40,00ACT0010ACT0010ACT0010

40,00ACT0010

40,0001.18 m PROTECCIÓN DE FORJADO DE CUBIERTA

1 4,00 5,00 20,00 20,00ACT0010

20,0001.19 m PROTECCIÓN DE HUECOS. II

5 5,00 5,00ACT0010

5,0001.20 Ud PROTECCIÓN HORIZONTAL HUECOS

23 septiembre 2012 Página 1

Page 98: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

5 5,00 5,00ACT0010

5,0001.21 SEÑAL NORMALIZADA DE TRÁFICO

0,0001.22 CARTEL INDICATIVO DE RIESGO

0,0001.23 Ud SOPORTE METÁLICO HASTA SUELO

4 4,00 4,00ACT0010

4,0001.24 Ud SOPORTE METÁLICO A PARED

2 2,00 2,00ACT0010

2,0001.25 SEÑALES REFLECTANTES

0,0001.26 Ud SEÑAL REFL.: PELIGRO INDEFINIDO

6 6,00 6,00ACT0010

6,0001.27 Ud SEÑAL REFL.: PRECAUCIÓN ZONA OBRAS

6 6,00 6,00ACT0010

6,0001.28 Ud SEÑAL REFL.: SALIDA CAMIONES

4 4,00 4,00ACT0010

4,0001.29 Ud SEÑAL REFL.: VADO PERMANENTE

6 6,00 6,00ACT0010

6,0001.30 Ud SEÑAL REFL. PROHIBIDO ESTACIONAR

6 6,00 6,00ACT0010

6,0001.31 Ud SEÑAL REFL.: MANO-STOP FLECHA

2 2,00 2,00ACT0010

2,0001.32 Ud SEÑAL PLÁSTICO CON IDEOGRAMA

5 5,00 5,00ACT0010

5,0001.33 Ud SEÑAL PLÁSTICO CON TEXTO

5 5,00 5,00ACT0010

5,0001.34 Ud PALETA SEÑALIZADORA NORMALIZADA

1 1,00 1,00ACT0010

1,00

23 septiembre 2012 Página 2

Page 99: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 02 PROTECCIONES INDIVIDUALES02.01 PROTECCIONES INDIVIDUALES

0,0002.02 Ud BUZO DE TRABAJO (AZUL)

20 20,00 20,00ACT0010

20,0002.03 Ud BUZO DE TRABAJO (BLANCO)

10 10,00 10,00ACT0010

10,0002.04 Ud IMPERMEABLE DE PLÁSTICO

10 10,00 10,00ACT0010

10,0002.05 Ud CHALECO REFLECTANTE

10 10,00 10,00ACT0010

10,0002.06 Ud CASCO DE SEGURIDAD

60 60,00 60,00ACT0010

60,0002.07 Ud PAR DE GUANTES DE GOMA, FINOS

90 90,00 90,00ACT0010

90,0002.08 Ud PAR DE GUANTES DE CUERO NORMALES

60 60,00 60,00ACT0010

60,0002.09 Ud PAR DE GUANTES GOMA REFORZADA

60 60,00 60,00ACT0010

60,0002.10 Ud PAR DE GUANTES DIELÉCTRICOS

1 1,00 1,00ACT0010

1,0002.11 Ud MUÑEQUERA ANTIVIBRATORIA

2 2,00 2,00ACT0010

2,0002.12 Ud PROTECTORES DE MANOS

2 2,00 2,00ACT0020

2,0002.13 Ud PAR DE BOTAS DE AGUA

20 20,00 20,00ACT0010

20,0002.14 Ud PAR BOTAS DE SEGURIDAD; CUERO

20 20,00 20,00ACT0010

20,0002.15 Ud PAR DE BOTAS SEGURIDAD, LONA

20 20,00 20,00ACT0010

20,0002.16 Ud PAR BOTAS INGENIERO; MARRONES

6 6,00 6,00ACT0010

6,0002.17 Ud PLANTILLAS ANTIPUNZONAMIENTOS

60 60,00 60,00ACT0010

60,0002.18 Ud CINTURÓN DE SEGURIDAD

5 5,00 5,00ACT0010

5,0002.19 Ud CINTURÓN DE SEGURIDAD, ARNÉS

10 10,00 10,00ACT0010

10,0002.20 Ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS

10 10,00 10,00ACT0010

10,0002.21 Ud GAFAS ANTIPOLVO Y ANTIIMPACTO

15 15,00 15,00ACT0010

15,0002.22 Ud GAFAS ANTIPROYECCIONES

15 15,00 15,00ACT0010

23 septiembre 2012 Página 3

Page 100: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

15,0002.23 Ud PROTECTORES AUDITIVOS

2 2,00 2,00ACT0010

2,0002.24 Ud TAPONES ANTIRRUIDO

20 20,00 20,00ACT0010

20,0002.25 Ud MASCARILLA ANTIPOLVO

2 2,00 2,00ACT0010

2,0002.26 Ud FILTRO MASCARILLA ANTIPOLVO

200 200,00 200,00ACT0010

200,0002.27 Ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADOR

2 2,00 2,00ACT0010

2,0002.28 Ud PAR DE GUANTES PARA SOLDADOR

2 2,00 2,00ACT0010

2,0002.29 Ud MANDIL DE CUERO

1 1,00 1,00ACT0010

1,0002.30 Ud PAR DE MANGUITOS SOLDADOR

1 1,00 1,00ACT0010

1,00

23 septiembre 2012 Página 4

Page 101: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 03 INSTALACIONES DE HGIENE Y BIENESTAR03.01 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

0,0003.02 m2 BARRACÓN PREFABRICADO ASEOS

6 8,50 51,00 51,00ACT0010

51,0003.03 m2 BARRACÓN PREFABRICADO COMEDOR

3 13,80 41,40 41,40ACT0010

41,4003.04 m2 BARRACÓN PREFABRICADO VESTUARIO

3 13,80 41,40 41,40ACT0010

41,4003.05 Ud ACOMETIDA DE AGUA Y LUZ

3 3,00 3,00ACT0010

3,0003.06 Ud ACOMETIDA DE SANEAMIENTO

1 1,00 1,00ACT0010

1,0003.07 Ud ACOMETIDA ELÉCTRICA

a todas las casetas 1 1,00 1,00ACT0010

1,0003.08 m MESA DE COMEDOR

1 5,00 5,00 5,00ACT0010

5,0003.09 m ASIENTO CORRIDO PARA COMEDOR

2 5,00 10,00 10,00ACT0010

10,0003.10 m ASIENTO CORRIDO EN VESTUARIO

2 5,00 10,00 10,00ACT0010

10,0003.11 Ud EQUIPAMIENTO DE COMEDOR

1 1,00 1,00ACT0010

1,0003.12 Ud RADIADOR DE INFRARROJOS

4 4,00 4,00ACT0010

4,0003.13 Ud PILETA CORRIDA

1 1,00 1,00ACT0010

1,0003.14 Ud DUCHA

1 1,00 1,00ACT0010

1,0003.15 Ud INODORO

2 2,00 2,00ACT0010

2,0003.16 Ud LAVABO

2 2,00 2,00ACT0010

2,0003.17 Ud CALENTADOR DE AGUA 30 l

1 1,00 1,00ACT0010

1,0003.18 Ud ESPEJO

1 1,00 1,00ACT0010

1,0003.19 Ud RADIADOR ELÉCTRICO

2 2,00 2,00ACT0010

2,0003.20 Ud CALIENTACOMIDAS

2 2,00 2,00ACT0010

2,0003.21 Ud PERCHA

30 30,00 30,00ACT0010

30,0003.22 Ud TAQUILLA METÁLICA

30 30,00 30,00ACT0010

23 septiembre 2012 Página 5

Page 102: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

30,0003.23 Ud RECIPIENTE PARA BASURAS

1 1,00 1,00ACT0010

1,0003.24 Ud LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN

24 24,00 24,00ACT0010

24,0003.25 Ud EXTINTOR POLVO POLIVALENTE

2 2,00 2,00ACT0010

2,0003.26 Ud EXTINTOR CO2

1 1,00 1,00ACT0010

1,00

23 septiembre 2012 Página 6

Page 103: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 04 MEDICINA PREVENTIVA Y 1ºs AUXILIOS04.01 MEDICINA PREVENTIVA, 1º AUXILIOS

0,0004.02 Ud RECONOCIMIENTO MÉDICO

20 20,00 20,00ACT0010

20,0004.03 Ud BOTIQUÍN

1 1,00 1,00ACT0010

1,0004.04 Ud REPOSICIÓN MATERIAL SANITARIO

1 1,00 1,00ACT0010

1,00

23 septiembre 2012 Página 7

Page 104: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEDICIONESESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD

CAPÍTULO 05 SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE OBRA05.01 SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE OBRA

0,0005.02 h TÉCNICO SEGURIDAD VISITA OBRA

6 4,00 24,00 24,00ACT0010

24,0005.03 h VIGILANTE DE SEGURIDAD

6 4,00 24,00 24,00ACT0010

24,0005.04 h RECURSO PREVENTIVO

6 20,00 120,00 120,00ACT0010

120,0005.05 h BRIGADA SEGURIDAD; MANTENIMIENTO

3 4,30 5,00 64,50ACT00103 4,30 3,00 38,70 103,20ACT0010

103,2005.06 Ud REUNIONES COMITE DE SEGURIDAD

1 1,00 1,00ACT0010

1,0005.07 h CHARLAS FORMACIÓN SEGURIDAD

10 10,00 10,00ACT0010

10,00

23 septiembre 2012 Página 8

Page 105: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

PRECIOS DESCOMPUESTOS

SEPTIEMBRE de 2012

Page 106: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 01 PROTECCIONES COLECTIVAS01.01 NOTA PREVIA AL PRESUPUESTO

El conjunto de los elementos de seguridad no relacionados en el presente presu-puesto se considerarán: bien incluídos dentro de la propia unidad de trabajo a la quesirven, o bien dentro de los gastos generales de cada contratista, subcontratista otecnología, con las excepciones previstas en el Pliego de Condiciones. Para diluci-dar sobre la forma de medición y abono de las partidas de seguridad (presupuesta-das aquí o no), habrá que tener en cuenta lo expresado en la propia partida y/o lodispuesto en el Pliego de Condiciones y Memoria del Estudio de Seguridad.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

01.02 PROTECCIONES COLECIVASConjunto de las PROTECCIONES COLECTIVAS que se prevé utilizar según el de-sarrollo de las partidas que a continuación se especifican.Se abonarán por las diferentes unidades (según la partida correspondiente) que real-mente se hayan consumido, según lo prescrito en el Pliego de Condiciones y segúnel criterio de la Dirección Facultativa.Ver la Nota Previa General al presupuesto.Téngase en cuenta lo especificado en materia de vallados en la partida correspon-diente a los mismos.Las calles podrán tener cortes parciales según días y horarios. El adjudicatario dis-pondrá de personal suficiente y adecuado que encauce a las terceras personas quehagan uso del entorno en caso de que el personal de la obra se vea en la obligaciónde utilizar los espacios previstos para uso de los ciudadanos en general.Se respetarán, los horarios de carga y descarga que ya existen o que se acuerdenmodificar según lo que disponga al efecto el Ayuntamiento o sus Servicios Técnicos.Los vallados se mantendrán el mínimo tiempo posible pero siempre y en todo mo-mento asegurando la protección de terceros.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

01.03 m VALLADO ZONAS TRABAJO; RIVISAVallado de las Zonas de Trabajo descritas en memoria y planos del presente estudiode seguridad, tipo Rivisa, similar o equivalente, como ayuda a la protección de laszonas con tajos abiertos a los que no deban acceder terceros. Se valora la cantidadde vallado que debe estar permanentemente en obra, bien colocada o bien a disposi-ción de la misma. Cualquier incremento de la cantidad prevista irá a cargo de losGastos Generales de la obra. Queda incluido en el precio de la partida cuantas ope-raciones de colocación y retirada sean precisas, así como cuantas reposiciones (porcompra o alquiler) sean necesarias para mantener la cantidad prevista. Se conside-ra a priori un aprovechamiento del 50% al finalizar la obra.Para la concreción definitiva de los vallados a colocar y los momentos en que éstosdeban estar operativos según en qué zonas, se establecerán entre el Adjudicatario ylos Servicios Técnicos encargados del Tránsito y Tráfico Urbano de la ciudad, cuan-tas reunioes sean precisas y se cumplirán exhaustivamente los acuerdos a los quese llegue entre las dos partes.El importe adjudicado de esta partida es el importe máximo abonable, por lo que ab-sorberá cualesquiera complementos de vallados, cualesquiera operaciones de mon-taje y desmontaje, reposición y recolocación en cuantas ocasiones sea preciso, sincargo complementario económico para la Propiedad.

SZ150001 0,200 Ud Cimiento exento vallado met 5p 29,06 5,81SZ150005 0,250 m Valla metálica tipo Rivisa, 4p 20,35 5,09OA000041 0,050 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 0,98OA000044 0,050 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 0,76%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 12,60 0,25

TOTAL PARTIDA................................................... 12,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 1

Page 107: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.04 m CINTA DE SEÑALIZACIÓNCinta para la señalización de la presencia de zanjas (de instalaciones u otras),de bordes de ta-ludes, de zonas de trabajo (carreteras, calzadas, etc.), compuesta por: barra de ø 20 mm dehierro dulce, de 1 m, hincada 0'60 m y colocadas cada 3 a 4 m (aproximadamente); alambre re-cocido de 4 mm atado atirantado entre las barras; banda indicadora, roja y blanca de 7 cm deanchura, sujeta a las barras, utilizando el alambre como soporte para evitar su deterioro por loselementos meteorológicos; incluso desmonte así como transporte a vertedero de los materia-les no aprovechables.

P1037 2,500 m Cinta señalización roja+blanc 0,05 0,13OA000044 0,010 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 0,15%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 0,30 0,01

TOTAL PARTIDA................................................... 0,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

01.05 m CORDÓN BALIZAMIENTO REFLECTANTESEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "VADO PERMANENTE", normali-zada y colocada.

P1053 2,000 m Cordón balizamiento 0,17 0,34OA000044 0,010 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 0,15%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 0,50 0,01

TOTAL PARTIDA................................................... 0,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con CINCUENTA CÉNTIMOS

01.06 m2 PROTECCIÓN DE TALUDES: MALLAZOProtección de taludes de zanjas (a determinar en obra según las características delterreno y las climatológicas), relizada mediante mallazo de obra anclado al borde su-perior de la excavación mediante punteros cada metro.

P0805 1,100 m2 Malla metálica taludes 0,51 0,56P0806 0,500 Ud Anclaje protección taludes 0,84 0,42OA000044 0,050 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 0,76%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,70 0,03

TOTAL PARTIDA................................................... 1,77

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

01.07 m2 PROTECCIÓN DE TALUDES: LÁMINAProtección de taludes de zanjas (a determinar en obra según las características delterreno y las climatológicas), relizada mediante lámina de polietileno de galga 600como mínimo, anclada al borde superior mediante pequeña zanja rellena de hormi-gón, y anclajes metálicos clavados en la pared del talud. El precio se entiende porm2 de talud realmente protegido, con independencia del número de veces que hayaque colocar o reponer por completo el polietileno.

AC040108 0,010 m3 Excavación en pequeñas zanjas 11,19 0,11SI000101 1,200 m2 Lámina de polietileno galga 600 0,19 0,23SZ151024 0,200 Ud Anclaje protección taludes 1,89 0,38SC600122 0,010 m3 HM20P40IIb, sumin central i/esp 59,96 0,60OA000044 0,020 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 0,30%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,60 0,03

TOTAL PARTIDA................................................... 1,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

01.08 Ud ESCALERA DE ALUMINIO. IEscaleras de aluminio reforzado, con elementos antideslizantes para apoyo correc-to, de una altura de 4 m.

P1054 1,000 Ud Escalera Aluminio 4 m 9,44 9,44%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 9,40 0,19

TOTAL PARTIDA................................................... 9,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

01.09 Ud ESCALERA DE ALUMINIO. IIEscaleras de aluminio reforzado, con elementos antideslizantes para apoyo correc-to, correderas, de dos tramadas, de 3,50 m cada una, incluso sistema de guía y des-lizamiento.

P1055 1,000 Ud Escalera Aluminio 3,50+3,50 m 15,74 15,74%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 15,70 0,31

TOTAL PARTIDA................................................... 16,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS con CINCO CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 2

Page 108: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.10 m TOPE PARA MAQUINARIATope para maquinaria que circula cerca de zanjas, consistente en una riostra de 10x10 cm an-clada y fijada al suelo mediante punteros hincados en el suelo cada 1'50 m.

OA000044 0,100 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 1,52P1021 0,301 m3 Madera en tablón apeos y var. 67,14 20,21P1039 0,150 Ud Puntero ø 20 0,52 0,08%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 21,80 0,44

TOTAL PARTIDA................................................... 22,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

01.11 Ud PROTECCIÓN DE ARQUETAProtección de las arquetas durante su proceso de construcción y en tanto se les do-ta de su tapa definitiva, realizada con escuadría de madera ensamblada o clavada,con rebaje en su refuerzo para alojarlo en el hueco de la planta de la arqueta de mo-do que impida su movimiento en horizontal inadvertidamente. El precio abarca la pro-tección de una arqueta media de 50x50 (precio medio para las diferntes dimensio-nes) con tabla de 3 cm en tapa y refuerzo en su zona inferior, y de 5 cm en amboscasos cuando las medidas sean mayores de 50x50 cm en planta. También abarcacuantas veces sea preciso levantar y/o reponer esta tapa provisional.p.

P0802 0,010 m3 Madera escuadrada 62,95 0,63OA000041 0,200 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 3,92OA000043 0,100 h Peón especialista (i/moi) 16,20 1,62%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 6,20 0,12

TOTAL PARTIDA................................................... 6,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

01.12 Ud PROTECCIÓN ESPERAS METÁLICASProtección de esperas metálicas (arranques) de armaduras de estructura, realizada medianteel suministro, colocación y recuperación (en su caso) de elementos de PVC adaptados a las ci-tadas esperas.

P0807 0,500 Ud Protector esperas armaduras 0,04 0,02OA000044 0,100 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 1,52%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,50 0,03

TOTAL PARTIDA................................................... 1,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

01.13 m2 RED HORIZONTAL POLIAMIDARed horizontal para protección de huecos y patios interiores, formada por hilo de poliamida de4 mm de diámetro formando malla de 75x75 mm con cuerda perimetral y anclajes a forjado ca-da 50 cm. Incluso colocación y desmontaje.

P0870 0,500 m2 Red poliamida incluso cuerda 1,04 0,52P0871 3,000 Ud Anclajes para un solo uso 0,08 0,24OA000041 0,050 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 0,98OA000043 0,050 h Peón especialista (i/moi) 16,20 0,81%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 2,60 0,05

TOTAL PARTIDA................................................... 2,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS con SESENTA CÉNTIMOS

01.14 Ud PANTALLA SEGURIDAD MÁQUINA DE CORTEPantalla de seguridad contra proyección de partículas (Incluido en máquina de corte).

P0261 1,000 Ud Pantalla seguridad maq. corte 7,34 7,34%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 7,30 0,15

TOTAL PARTIDA................................................... 7,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 3

Page 109: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.15 m CABLE DE SEGURIDADCable de seguridad, para anclaje de cinturón de seguridad, para la realización de la cubierta,(u otras unidades de obra), incluso sistema de anclaje a elemento resistente de la obra. La me-dición expresada abarca toda la de la obra, suponiéndose el nº de puestas necesario para larealización de todos los trabajos en los que sea necesario usar este medio de protección colec-tiva.io para las diferntes dimensiones) con tabla de 3 cm en tapa y refuerzo en su zona inferior,y de 5 cm en ambos casos cuando las medidas sean mayores de 50x50 cm en planta.

P0835 1,100 m Cuerda de seguridad 0,32 0,35OA000043 0,050 h Peón especialista (i/moi) 16,20 0,81%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,20 0,02

TOTAL PARTIDA................................................... 1,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA con DIECIOCHO CÉNTIMOS

01.16 Ud GANCHO DE SEGURIDADConjunto de las PROTECCIONES PERSONALES (o individuales) que se prevé utilizar segúnel desarrollo de las partidas que a continuación se especifican.Se abonarán por las diferentes unidades (según la partida correspondiente) que realmente sehayan consumido, según lo prescrito en el Pliego de Condiciones y según el criterio de controlque específicamente se establezca para esta obra.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

P0878 1,000 Ud Gancho de seguridad 4,20 4,20OA000041 0,250 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 4,90OA000044 0,100 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 1,52%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 10,60 0,21

TOTAL PARTIDA................................................... 10,83

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

01.17 m PROTECCIÓN PERIMETRAL DE PLANTASProtección perimetral de plantas, para evitar caídas al exterior, consistente enla colocación dedos puntales metálicos horizontales, anclados entre postes de fachada o a otros puntales metá-licos colocados verticales e intermedios entre los postes de fachada. (Recuperable en un95%).onsidera dentro de los Gastos Generales de la Obra).uridad en ambos extremos y cadametro de desarrollo de la citada pasarela.que colocar o reponer por completo el polietileno.

P0875 0,020 Ud Puntal 5,45 0,11P0802 0,020 m3 Madera escuadrada 62,95 1,26P0876 0,060 Ud Pieza unión tablón a puntal 3,23 0,19OA000041 0,050 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 0,98OA000043 0,050 h Peón especialista (i/moi) 16,20 0,81%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 3,40 0,07

TOTAL PARTIDA................................................... 3,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

01.18 m PROTECCIÓN DE FORJADO DE CUBIERTAProtección de extremo de forjado de cubierta (o situaciones asimilables) mediante antepechoformado por pies derechos cada 2 m y dos varales de madera. Escuadrías, 10x10 cm (rios-tra). Se construírá un sistema de durmiente y tornapuntas para la sujeción de los piés dere-chos. Recuperable en un 70%.de los Gastos Generales de la Obra).

P0877 0,050 Ud Soporte sargento 7,66 0,38P0802 0,020 m3 Madera escuadrada 62,95 1,26OA000041 0,080 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 1,57OA000043 0,080 h Peón especialista (i/moi) 16,20 1,30%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 4,50 0,09

TOTAL PARTIDA................................................... 4,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO con SESENTA CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 4

Page 110: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.19 m PROTECCIÓN DE HUECOS. IIProtección de huecos de escaleras, ascensores e instalaciones consistente en la colocaciónde puntales metálicos en las esquinas de los huecos o escaleras a proteger, completado condos varales horizontales, bien metálicos o de madera, colocados a 0,50 y 1 m respectivamen-te. (Recuperable en un 90%).de los Gastos Generales de la Obra).

P0875 0,040 Ud Puntal 5,45 0,22P0877 0,040 Ud Soporte sargento 7,66 0,31P0802 0,020 m3 Madera escuadrada 62,95 1,26OA000041 0,100 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 1,96OA000043 0,100 h Peón especialista (i/moi) 16,20 1,62%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 5,40 0,11

TOTAL PARTIDA................................................... 5,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

01.20 Ud PROTECCIÓN HORIZONTAL HUECOSProtección horizontal de huecos de instalaciones a base de tableros de madera reforzados yclavados al forjado. El espesor mínimo de los tableros será de 5 cm.ecuperable en un50%).les met_licos colocados verticales e intermedios entre los postes de fachada. (Recupera-ble en un 95%).onsidera dentro de los Gastos Generales de la Obra).uridad en ambos extre-mos y cada metro de desarrollo de la citada pasarela.que colocar o reponer por completo el po-lietileno.

P0802 0,010 m3 Madera escuadrada 62,95 0,63OA000041 0,150 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 2,94OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 6,00 0,12

TOTAL PARTIDA................................................... 6,12

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS con DOCE CÉNTIMOS

01.21 SEÑAL NORMALIZADA DE TRÁFICOSeñal normalizada de tráfico, con soporte metálico y cartel indicativo reflectante, in-cluída su colocación, pequeño cimiento o sistema equivalente y seguro para anclajeal suelo o soporte, desmontaje y remates posteriores al quitar la señal.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

01.22 CARTEL INDICATIVO DE RIESGOCartel indicativo de riesgo, con o sin soporte, según cada partida, y cartel indicativocon la leyenda que se indique en cada caso, incluída su colocación, pequeño cimien-to o sistema equivalente y seguro de anclaje al suelo o soporte, desmontaje y rema-tes posteriores al quitar la señal.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

01.23 Ud SOPORTE METÁLICO HASTA SUELOSOPORTE METALICO galvanizado para sujeción de señales indicativas o de tráfico, de 1'20m de altura, para colocar anclado al SUELO, mediante pequeño cimiento de hormigón sobre-puesto al pavimento y, por tanto, desmontable, incluso este pequeño cimiento, completo.

P0838 1,000 Ud Soporte metálico al suelo 3,89 3,89P1033 1,000 Ud Cimiento 40x40x40 cm 3,14 3,14OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 9,50 0,19

TOTAL PARTIDA................................................... 9,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

01.24 Ud SOPORTE METÁLICO A PAREDSOPORTE METALICO galvanizado para sujeción de señales indicativas o de tráfico, de 0'60m de longitud, para colocar anclado a la PARED, mediante obra de fábrica, tornillería, etc., portanto, desmontable, incluso el anclaje, completo.

P0839 1,000 Ud Soporte metálico a pared 2,52 2,52P1033 1,000 Ud Cimiento 40x40x40 cm 3,14 3,14OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 8,10 0,16

TOTAL PARTIDA................................................... 8,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO con VEINTICINCO CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 5

Page 111: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.25 SEÑALES REFLECTANTESSin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

01.26 Ud SEÑAL REFL.: PELIGRO INDEFINIDOSEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "SALIDA DE CAMIONES", norma-lizada y colocada.

P0846 0,330 Ud Señal refl Peligro Indefinido 13,64 4,50OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 6,90 0,14

TOTAL PARTIDA................................................... 7,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE con SIETE CÉNTIMOS

01.27 Ud SEÑAL REFL.: PRECAUCIÓN ZONA OBRASSEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "PRECAUCIÓN OBREROS TRABAJANDO",normalizada y colocada.

P0854 0,330 Ud Señal reflectante Zona Obras 29,59 9,76OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 12,20 0,24

TOTAL PARTIDA................................................... 12,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

01.28 Ud SEÑAL REFL.: SALIDA CAMIONESSEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "PELIGRO INDEFINIDO", normali-zada y colocada.

P0849 0,330 Ud Señal reflect Salida Camiones 13,64 4,50OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 6,90 0,14

TOTAL PARTIDA................................................... 7,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE con SIETE CÉNTIMOS

01.29 Ud SEÑAL REFL.: VADO PERMANENTECordón de balizamiento reflectante, incluyendo soportes, colocación y desmontaje.

P0850 0,330 Ud Señal reflect Vado Permanente 13,64 4,50OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 6,90 0,14

TOTAL PARTIDA................................................... 7,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE con SIETE CÉNTIMOS

01.30 Ud SEÑAL REFL. PROHIBIDO ESTACIONARSEÑAL de CHAPA REFLECTANTE, indicativa de "PROHIBIDO ESTACIONAR", nor-malizada y colocada.

P0841 0,330 Ud Señal refl. Prohib Estacionar 13,64 4,50OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 6,90 0,14

TOTAL PARTIDA................................................... 7,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE con SIETE CÉNTIMOS

01.31 Ud SEÑAL REFL.: MANO-STOP FLECHACinturón de Seguridad tipo Arnés, homologado y completo.

P0843 1,000 Ud Señal reflec Mano Stop-Flecha 7,34 7,34OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 9,80 0,20

TOTAL PARTIDA................................................... 9,97

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

01.32 Ud SEÑAL PLÁSTICO CON IDEOGRAMASEÑAL de PLÁSTICO, con el IDEOGRAMA que se indique en obra, para colocar adosada aparamentos; colocada.

P0847 0,500 Ud Señal Plástico con Ideograma 1,20 0,60OA000043 0,100 h Peón especialista (i/moi) 16,20 1,62%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 2,20 0,04

TOTAL PARTIDA................................................... 2,26

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 6

Page 112: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.33 Ud SEÑAL PLÁSTICO CON TEXTOSEÑAL de PLÁSTICO, con el TEXTO que se indique en obra, para colocar adosada a para-mentos; colocada.

P0848 0,500 Ud Señal Prohibido Paso a Obra 1,58 0,79OA000043 0,100 h Peón especialista (i/moi) 16,20 1,62%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 2,40 0,05

TOTAL PARTIDA................................................... 2,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

01.34 Ud PALETA SEÑALIZADORA NORMALIZADAPaleta señalizadora de tráfico en los cortes obligatorios del mismo, manejada por señalista, ynormalizada, con "STOP" por una cara y FLECHA INDICADORA DE DIRECCIÓN por la otracara, dotada de mango.

P1040 1,000 Ud Paleta señalización tráfico 4,40 4,40%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 4,40 0,09

TOTAL PARTIDA................................................... 4,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 7

Page 113: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 02 PROTECCIONES INDIVIDUALES02.01 PROTECCIONES INDIVIDUALES

Conjunto de las PROTECCIONES PERSONALES (o individuales) que se prevé utilizar segúnel desarrollo de las partidas que a continuación se especifican.Se abonarán por las diferentes unidades (según la partida correspondiente) que realmente sehayan consumido, según lo prescrito en el Pliego de Condiciones y según el criterio de controlque específicamente se establezca para esta obra.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

02.02 Ud BUZO DE TRABAJO (AZUL)Buzo de trabajo para seis meses de uso; color azul.

P0201 1,000 Ud Buzo o mono de trabajo (azul) 3,77 3,77%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 3,80 0,08

TOTAL PARTIDA................................................... 3,85

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

02.03 Ud BUZO DE TRABAJO (BLANCO)Buzo de trabajo para seis meses de uso; color blanco.

P0202 1,000 Ud Buzo o mono de trabajo (blco) 4,15 4,15%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 4,20 0,08

TOTAL PARTIDA................................................... 4,23

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO con VEINTITRES CÉNTIMOS

02.04 Ud IMPERMEABLE DE PLÁSTICOImpermeable de plástico.s meses de uso; color azul.

P0203 1,000 Ud Traje agua, amarrillo (p+ch) 5,38 5,38%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 5,40 0,11

TOTAL PARTIDA................................................... 5,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

02.05 Ud CHALECO REFLECTANTEChaleco reflectante para señalista.

P0206 1,000 Ud Chaleco reflectante 4,20 4,20%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 4,20 0,08

TOTAL PARTIDA................................................... 4,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

02.06 Ud CASCO DE SEGURIDADCasco de seguridad no metálico, homologado (Norma MT-1), con arnés de adapta-ción y resistente al impacto mecánico.

P0205 1,000 Ud Casco seguridad, no metálico 0,52 0,52%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 0,50 0,01

TOTAL PARTIDA................................................... 0,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.07 Ud PAR DE GUANTES DE GOMA, FINOSMandil de cuero para soldador.

P0211 1,000 Ud Par de guantes de goma, finos 0,26 0,26%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 0,30 0,01

TOTAL PARTIDA................................................... 0,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con VEINTISIETE CÉNTIMOS

02.08 Ud PAR DE GUANTES DE CUERO NORMALESPar de guantes de cuero, normales, para carga y descarga.

P0213 1,000 Ud Par de guantes de cuero norm. 0,64 0,64%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 0,60 0,01

TOTAL PARTIDA................................................... 0,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

02.09 Ud PAR DE GUANTES GOMA REFORZADAProtectores auditivos, homologados.

P0212 1,000 Ud Par de guantes goma reforzada 0,74 0,74%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 0,70 0,01

TOTAL PARTIDA................................................... 0,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 8

Page 114: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.10 Ud PAR DE GUANTES DIELÉCTRICOSJuego de muñequeras antivibratorias elásticas.

P0215 1,000 Ud Par de guantes dieléctricos 9,44 9,44%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 9,40 0,19

TOTAL PARTIDA................................................... 9,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.11 Ud MUÑEQUERA ANTIVIBRATORIAPar de guantes dieléctricos para baja tensión.

P0218 1,000 Ud Par de muñequeras elásticas 1,16 1,16%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,20 0,02

TOTAL PARTIDA................................................... 1,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA con DIECIOCHO CÉNTIMOS

02.12 Ud PROTECTORES DE MANOSProtector de manos para puntero.

P0217 1,000 Ud Protector manos para puntero 0,95 0,95%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,00 0,02

TOTAL PARTIDA................................................... 0,97

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

02.13 Ud PAR DE BOTAS DE AGUAPar de botas de agua, de media caña alta (Norma MT-27), para protección frente alagua y a la humedad.

P0221 1,000 Ud Par de botas de agua 3,14 3,14%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 3,10 0,06

TOTAL PARTIDA................................................... 3,20

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES con VEINTE CÉNTIMOS

02.14 Ud PAR BOTAS DE SEGURIDAD; CUEROPar de botas de seguridad de cuero, con puntera metálica reforzada y plantilla antipunzonante,clase 3 (Normas MT-5 y MT-25).

P0223 1,000 Ud Par de botas seguridad, cuero 8,29 8,29%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 8,30 0,17

TOTAL PARTIDA................................................... 8,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

02.15 Ud PAR DE BOTAS SEGURIDAD, LONAPar de botas de seguridad de lona, con puntera metálica reforzada y plantilla anti-punzonante, clase 3 (Normas MT-5 y MT-25).

P0222 1,000 Ud Par de botas seguridad, lona 5,87 5,87%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 5,90 0,12

TOTAL PARTIDA................................................... 5,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

02.16 Ud PAR BOTAS INGENIERO; MARRONESPar de botas de tipo "ingeniero", de goma, a media caña, con forrado aislante térmi-co y con cremallera; color marrón MT-25).

P0225 1,000 Ud Par botas ingeniero; marrones 6,99 6,99%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 7,00 0,14

TOTAL PARTIDA................................................... 7,13

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE con TRECE CÉNTIMOS

02.17 Ud PLANTILLAS ANTIPUNZONAMIENTOSJuego de dos plantillas antiobjetos punzantes.

P0224 1,000 Ud Plantillas antipunzon; botas 1,04 1,04%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,00 0,02

TOTAL PARTIDA................................................... 1,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA con SEIS CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 9

Page 115: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.18 Ud CINTURÓN DE SEGURIDADCinturón de seguridad de sujeción, homologado (Norma MT-13 y, en su caso,MT-21 y MT-22).

P0241 1,000 Ud Cinturón de seguridad 5,24 5,24%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 5,20 0,10

TOTAL PARTIDA................................................... 5,34

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

02.19 Ud CINTURÓN DE SEGURIDAD, ARNÉSPALETA SEÑALIZADORA de tráfico en los cortes obligatorios del mismo, manejada por seña-lista, y normalizada, con "STOP" por una cara y FLECHA INDICADORA DE DIRECCIÓN por laotra cara, dotada de mango.

P0243 1,000 Ud Cinturón de seguridad, arnés 12,59 12,59%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 12,60 0,25

TOTAL PARTIDA................................................... 12,84

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

02.20 Ud CINTURÓN PORTAHERRAMIENTASCinturón Portaherramientas, de cuero; precio medio para los diferentes tipos.

P0244 1,000 Ud Cinturón portaherramientas 4,40 4,40%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 4,40 0,09

TOTAL PARTIDA................................................... 4,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

02.21 Ud GAFAS ANTIPOLVO Y ANTIIMPACTOOculares para protección contra impacto y protección contra el polvo, con cristalesincoloros y resistentes al rayado. (Normas MT-16 y MT-17).

P0231 1,000 Ud Gafas antipolvo y antiimpacto 2,62 2,62%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 2,60 0,05

TOTAL PARTIDA................................................... 2,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

02.22 Ud GAFAS ANTIPROYECCIONESASIENTO en VESTUARIO, corrido, con armazón metálico pintado y asiento de tabli-lla de 3x4 cm, barnizada.

P0232 1,000 Ud Gafas antiproyecciones 3,14 3,14%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 3,10 0,06

TOTAL PARTIDA................................................... 3,20

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES con VEINTE CÉNTIMOS

02.23 Ud PROTECTORES AUDITIVOSPar de guantes de goma, reforzados.

P0246 1,000 Ud Protectores auditivos 5,24 5,24%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 5,20 0,10

TOTAL PARTIDA................................................... 5,34

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

02.24 Ud TAPONES ANTIRRUIDOJuego de tapones antirruido, autoajustables.

P0247 1,000 Ud Juego tapones antirruido 1,04 1,04%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,00 0,02

TOTAL PARTIDA................................................... 1,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA con SEIS CÉNTIMOS

02.25 Ud MASCARILLA ANTIPOLVOPantalla de seguridad para soldador eléctrico, homologada. (Norma MT 3, y, en sucaso, MT 18 y MT19).

P0236 1,000 Ud Mascarilla antipolvo 3,36 3,36%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 3,40 0,07

TOTAL PARTIDA................................................... 3,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 10

Page 116: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

02.26 Ud FILTRO MASCARILLA ANTIPOLVOFiltro para mascarilla antipolvo.

P0237 1,000 Ud Filtro mascarilla antipolvo 0,16 0,16%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 0,20 0,00

TOTAL PARTIDA................................................... 0,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con DIECISEIS CÉNTIMOS

02.27 Ud PANTALLA SEGURIDAD SOLDADORMascarilla autofiltrante para protección personal de las vías respiratorias. (NormaMT-7 y MT-9).

P0251 1,000 Ud Pantalla seguridad soldador 6,30 6,30%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 6,30 0,13

TOTAL PARTIDA................................................... 6,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.28 Ud PAR DE GUANTES PARA SOLDADORESPEJO colocado sobre lavabo.

P0214 1,000 Ud Par de guantes para soldador 1,79 1,79%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,80 0,04

TOTAL PARTIDA................................................... 1,83

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA con OCHENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.29 Ud MANDIL DE CUEROPar de guantes finos, de goma.

P0252 1,000 Ud Mandil de cuero 4,83 4,83%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 4,80 0,10

TOTAL PARTIDA................................................... 4,93

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.30 Ud PAR DE MANGUITOS SOLDADORPar de manguitos para soldador.

P0253 1,000 Ud Par de manguitos soldador 1,68 1,68%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 1,70 0,03

TOTAL PARTIDA................................................... 1,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UNA con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 11

Page 117: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 03 INSTALACIONES DE HGIENE Y BIENESTAR03.01 INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR

Conjunto de partidas para la presencia y utilización de las INSTALACIONES de HIGIENE yBIENESTAR (en materia de Seguridad y Salud) que a continuación figuran.Serán de abono las que se consuman con los objetivos marcados dentro del cuerpo del Estu-dio de Seguridad y Salud.Las expresadas a continuación se consideran como las cantidades máximas abonables.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

03.02 m2 BARRACÓN PREFABRICADO ASEOSBarracón prefabricado para aseos, de 3'70x2'30m, aislado, con una ventana y una reja, monta-do sobre solera de hormigón, incluso ésta. El precio considera el equivalente a un alquilermensual por m2. Las acometidas eléctricas de agua y de saneamiento se consideran aparte.

SZ200001 1,000 m2 Alquiler/mensual módulo aseos 18,79 18,79%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 18,80 0,38

TOTAL PARTIDA................................................... 19,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE con DIECISIETE CÉNTIMOS

03.03 m2 BARRACÓN PREFABRICADO COMEDORBarracón prefabricado para comedor, aislado, de 6'00x2'30 m, con dos ventanas, montado so-bre solera de hormigón, incluso ésta. El precio considera el equivalente a un alquiler mensualpor m2. Las acometidas eléctricas y de agua se consideran aparte.

SZ200011 1,000 m2 Alquiler/mensual módulo comedor 11,76 11,76%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 11,80 0,24

TOTAL PARTIDA................................................... 12,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE

03.04 m2 BARRACÓN PREFABRICADO VESTUARIOBarracón prefabricado para vestuario, de 6'00x2'30 m, asislado, con dos ventanas, montado so-bre solera de hormigón, incluso ésta. El precio considera el equivalente a un alquiler mensualpor m2. Las acometidas eléctricas y de agua se consideran aparte.

SZ200012 1,000 m2 Alquiler/mes módulo vestuario 11,76 11,76%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 11,80 0,24

TOTAL PARTIDA................................................... 12,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE

03.05 Ud ACOMETIDA DE AGUA Y LUZAcometida de agua y energía eléctrica a barracón.

P1075 1,000 Ud Materiales instalación 26,23 26,23OP1076 1,000 Ud Mano de obra instalación 15,74 15,74%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 42,00 0,84

TOTAL PARTIDA................................................... 42,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

03.06 Ud ACOMETIDA DE SANEAMIENTOAcometida de saneamiento a barracón.

P1075 1,000 Ud Materiales instalación 26,23 26,23OP1076 1,000 Ud Mano de obra instalación 15,74 15,74%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 42,00 0,84

TOTAL PARTIDA................................................... 42,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

03.07 Ud ACOMETIDA ELÉCTRICAAcometida eléctrica a barracón.

P1075 1,000 Ud Materiales instalación 26,23 26,23OP1076 1,000 Ud Mano de obra instalación 15,74 15,74%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 42,00 0,84

TOTAL PARTIDA................................................... 42,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 12

Page 118: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03.08 m MESA DE COMEDORMESA para COMEDOR, de 80 cm de anchura, terminada en melamina o similar.

SZ210001 1,000 m Mesa de comedor 26,85 26,85%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 26,90 0,54

TOTAL PARTIDA................................................... 27,39

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

03.09 m ASIENTO CORRIDO PARA COMEDORASIENTO de madera para COMEDOR, corrido, de 40 cm de anchura y 40 cm de al-tura.

SZ210002 1,000 m Asiento corrido para comedor 16,11 16,11%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 16,10 0,32

TOTAL PARTIDA................................................... 16,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

03.10 m ASIENTO CORRIDO EN VESTUARIOOculares para protección contra proyecciones, con cazoleta de armadura rígida. (Normas MT-16 y MT-17).

SZ210003 1,000 m Asiento corrido para vestuario 16,11 16,11%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 16,10 0,32

TOTAL PARTIDA................................................... 16,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

03.11 Ud EQUIPAMIENTO DE COMEDOREQUIPAMIENTO de COMEDOR, formado por mesas, bancos y calienta-comidas.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 268,47

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS SESENTA Y OCHO con CUARENTA Y SIETECÉNTIMOS

03.12 Ud RADIADOR DE INFRARROJOSRADIADOR de INFRARROJOS de 1000 W, instalado.

SZ210101 0,333 Ud Radiador de infrarrojos 45,64 15,20%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 15,20 0,30

TOTAL PARTIDA................................................... 15,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE con CINCUENTA CÉNTIMOS

03.13 Ud PILETA CORRIDAPILETA CORRIDA dotada de seis grifos

SZ210102 1,000 Ud Pileta corrida 129,76 129,76%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 129,80 2,60

TOTAL PARTIDA................................................... 132,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y DOS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

03.14 Ud DUCHALAVABO completamente instalado con agua fría y caliente.

SZ210103 1,000 Ud Ducha, cortinas y separación 118,57 118,57%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 118,60 2,37

TOTAL PARTIDA................................................... 120,94

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTE con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

03.15 Ud INODOROEQUIPAMIENTO de COMEDOR, formado por mesas, bancos y calienta-comidas.

SZ210104 1,000 Ud Inodoro y tanque bajo 91,28 91,28%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 91,30 1,83

TOTAL PARTIDA................................................... 93,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y TRES con ONCE CÉNTIMOS

03.16 Ud LAVABODUCHA completamente instalada, con agua fría y caliente.

SZ210105 1,000 Ud Lavabo 70,25 70,25%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 70,30 1,41

TOTAL PARTIDA................................................... 71,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNA con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 13

Page 119: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03.17 Ud CALENTADOR DE AGUA 30 lDotación de botiquín completamente equipado e instalado en obra.

SA210111 0,330 Ud Calentador de agua de 30 l 429,55 141,75%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 141,80 2,84

TOTAL PARTIDA................................................... 144,59

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y CUATRO con CINCUENTA Y NUEVECÉNTIMOS

03.18 Ud ESPEJOPar de guantes para soldador.

SZ210121 1,500 Ud Espejo 42,95 64,43%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 64,40 1,29

TOTAL PARTIDA................................................... 65,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y CINCO con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

03.19 Ud RADIADOR ELÉCTRICORADIADOR ELÉCTRICO de 1500 W.de 50 litros (Recuperable en un 80%).

SZ210122 0,333 Ud Radiador 40,27 13,41%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 13,40 0,27

TOTAL PARTIDA................................................... 13,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

03.20 Ud CALIENTACOMIDASCALIENTA-COMIDAS para comedor, instalado, completo. Recuperable en un 75%.

SZ210123 0,333 Ud Calienta comidas 93,96 31,29%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 31,30 0,63

TOTAL PARTIDA................................................... 31,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UNA con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

03.21 Ud PERCHAPERCHA METÁLICA para colgar ropa, resistente y fijada a paramento, complemen-taria a la instalación de taquillas.

SZ210124 1,000 Ud Percha 0,27 0,27%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 0,30 0,01

TOTAL PARTIDA................................................... 0,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

03.22 Ud TAQUILLA METÁLICATAQUILLA metálica INDIVIDUAL, provista de llave (Recuperable en un 80%).

SZ210125 0,250 Ud Taquilla 40,27 10,07%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 10,10 0,20

TOTAL PARTIDA................................................... 10,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ con VEINTISIETE CÉNTIMOS

03.23 Ud RECIPIENTE PARA BASURASRECIPIENTE para recogida de BASURAS y desperdicios, con tapa; de PVC y 100 l.

SZ210126 1,000 Ud Recipiente para basuras 16,11 16,11%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 16,10 0,32

TOTAL PARTIDA................................................... 16,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

03.24 Ud LIMPIEZA Y CONSERVACIÓNLIMPIEZA y CONSERVACIÓN de las instalaciones para el personal, abarcando elprecio el costo previsto mensual para la totalidad de las instalaciones de Higiene yBienestar, consiguiéndose de este modo las mejores condiciones de utilización delas citadas instalaciones.

OA000044 10,750 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 163,72%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 163,70 3,27

TOTAL PARTIDA................................................... 166,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y SEIS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

03.25 Ud EXTINTOR POLVO POLIVALENTEP1051 1,000 Ud Extintor polvo polivalente 13,53 13,53%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 13,50 0,27

TOTAL PARTIDA................................................... 13,80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE con OCHENTA CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 14

Page 120: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

03.26 Ud EXTINTOR CO2Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 20,31

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 15

Page 121: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 04 MEDICINA PREVENTIVA Y 1ºs AUXILIOS04.01 MEDICINA PREVENTIVA, 1º AUXILIOS

Conjunto de partidas para MEDICINA PREVENTIVA y PRIMEROS AUXILIOS en materia deSeguridad y Salud, según el desarrollo de las partidas que a continuación figuran.Serán de abono las que se consuman con los objetivos marcados dentro del cuerpo del Estu-dio de Seguridad y Salud.Las expresadas a continuación se consideran como las cantidades máximas abonables.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

04.02 Ud RECONOCIMIENTO MÉDICOReconocimiento médico obligatorio.el botiquín, durante el transcurso de las obras.

OS000001 0,333 h Médico 44,74 14,90OS000002 0,333 h Asistente Técnico Sanitario 29,08 9,68SZ250101 1,000 Ud Material revisión médica 2,68 2,68%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 27,30 0,55

TOTAL PARTIDA................................................... 27,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

04.03 Ud BOTIQUÍNCALENTADOR eléctrico de AGUA, de 50 litros (Recuperable en un 80%).

SZ250111 1,000 Ud Botiquín (1'5 puestas) 18,79 18,79%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 18,80 0,38

TOTAL PARTIDA................................................... 19,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE con DIECISIETE CÉNTIMOS

04.04 Ud REPOSICIÓN MATERIAL SANITARIOReposición de material sanitario del botiquín, durante el transcurso de las obras.

SZ020112 1,000 Ud Conjunto material sanitario botiquín 26,85 26,85%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 26,90 0,54

TOTAL PARTIDA................................................... 27,39

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 16

Page 122: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 05 SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE OBRA05.01 SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE OBRA

SERVICIOS de PREVENCIÓN de OBRA en materia de Seguridad y Salud, según el desarrollode las partidas que a continuación figuran.Serán de abono las que se consuman con los objetivos marcados dentro del cuerpo del Estu-dio de Seguridad y Salud.Las expresadas a continuación se consideran como las cantidades máximas abonables.Ver la Nota Previa General al Presupuesto.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA................................................... 0,00

05.02 h TÉCNICO SEGURIDAD VISITA OBRATécnico de Seguridad e Higiene en el Trabajo, considerada su presencia como com-plemento a la del Vigilante y/o Responsable de Seguridad por parte de la empresa,y cuyos cometidos, entre otros, serán fundamentalmente de impartidor de charlas deseguridad al personal y apoyo técnico puntual al citado Responsable. El costo deeste Vigilante o Responsable está incluido en los Gastos Generales del PresupuestoGeneral de la Obra.

OS000003 1,000 h Técnico de Seguridad 33,56 33,56%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 33,60 0,67

TOTAL PARTIDA................................................... 34,23

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO con VEINTITRES CÉNTIMOS

05.03 h VIGILANTE DE SEGURIDADVigilante de Seguridad, Responsable de la ejecución de lo previsto en el Estudio y en el Plande Seguridad de la obra, y la toma de medidas al efecto de su total cumplimiento, e incluso deaquellos otros medios o medidas que la urgencia de la marcha de las obras aconseje.o t+cnicopuntual al citado Responsable. El costo de este Vigilante o Responsable está incluido en losGastos Generales del Presupuesto General de la Obra.

OS000004 1,000 h Responsable-Vigilante Segurid 26,85 26,85%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 26,90 0,54

TOTAL PARTIDA................................................... 27,39

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

05.04 h RECURSO PREVENTIVOOS000005 1,000 h Delegado de Prevención 29,08 29,08%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 29,10 0,58

TOTAL PARTIDA................................................... 29,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

05.05 h BRIGADA SEGURIDAD; MANTENIMIENTOHoras de mano de obra de BRIGADA de SEGURIDAD empleada en MANTENI-MIENTO y reposición de protecciones. Se prevé un cierto nº de horas de trabajo dela Brigada en "mantenimiento" de las medidas de seguridad adoptadas, ya que la im-plantación de éstas se supone abonada en la partida correspondiente y según loque en ella se determine. La cantidad presupuestada se considera la máxima abo-nable, sin que ello quiera decir que deba ser la máxima trabajable, ya que si la diná-mica o circunstancias de la obra exigieren mayor cantidad de horas y medios, am-bos se emplearán o invertirán obligatoriamente y su costo iría contra los Gastos Ge-nerales de la Obra.

OA000041 1,000 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 19,59OA000043 1,000 h Peón especialista (i/moi) 16,20 16,20%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 35,80 0,72

TOTAL PARTIDA................................................... 36,51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SEIS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

05.06 Ud REUNIONES COMITE DE SEGURIDADReuniones del Comité de Seguridad e Higiene en el Trabajo compuesto por tres personas. Elprecio abarca cada una de las reuniones a celebrar, con una duración prevista media de 1'50 h.

OS000004 1,500 h Responsable-Vigilante Segurid 26,85 40,28OA000041 1,500 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 29,39OA000043 1,500 h Peón especialista (i/moi) 16,20 24,30OA000044 1,500 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 22,85%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 116,80 2,34

TOTAL PARTIDA................................................... 119,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECINUEVE con DIECISEIS CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 17

Page 123: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

CUADRO DE DESCOMPUESTOSESTUDIO DE SEGURIDAD Mejoara Accesibilidad zona NO de la C.H. Vitoria-GasteizCÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

05.07 h CHARLAS FORMACIÓN SEGURIDADHoras invertidas en CHARLAS con el objetivo de la FORMACIÓN en SEGURIDADe Higiene en el Trabajo del personal de la obra. El precio corresponde al valor deuna hora invertida de un trabajador considerado de categoría promediada entre losdiferentes niveles que se prevén en la obra. Se prevé que se impartan -bien antesdel inicio de los trabajos o bien en el transcurso de éstos- unas Charlas de Forma-ción de Seguridad en el modo que se indique en Dirección de Obra o en Seguimien-to del Plan de Seguridad. Se valoran unas cantidades para estas actividades, quese abonarán previa justificación suficiente, a juicio de la D.F., de su efectiva y realutilización y cuyo importe no sobrepasará en ningún momento lo previsto en estepresupuesto; si así lo hiciere, se consideraría a cargo de los Gastos Generales de laobra.

OA000041 0,300 h Oficial de 1ª, (i/moi) 19,59 5,88OA000043 0,150 h Peón especialista (i/moi) 16,20 2,43OA000044 0,550 h Peón ordinario (i/moi) 15,23 8,38%7MACI 2,000 Medios auxiliares y Costos Indirectos 16,70 0,33

TOTAL PARTIDA................................................... 17,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE con DOS CÉNTIMOS

23 septiembre 2012 Página 18

Page 124: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,

MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O.DE LA

CIUDAD HISTÓRICA DE VITORIA-GASTEIZ

PLANOS

SEPTIEMBRE de 2012ARTURO PÉREZ ESPINOSA

Page 125: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,
Page 126: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,
Page 127: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,
Page 128: MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD EN LA ZONA N.O. · 4.2. Cuantificación de las obras ... obvia transmitir datos por unidades de obra. ... Caídas de objetos o materiales sobre los operarios,