Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

7
/redcomunicaccion Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes: Agencias de comunicación digitales. Portales. Blogs. Redes de circulación y distribución de contenidos. Radios en internet. Canales de TV en internet. Software Libre. Medios gráficos. COMISIÓN 3 / Encuentro Nacional Buenos Aires, 20 de febrero de 2016 “El Derecho a la Comunicación es Acción y Construcción”

description

Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

Transcript of Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

Page 1: Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

/redcomunicaccion

Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes:

Agencias de comunicación digitales. Portales. Blogs. Redes de circulación y

distribución de contenidos. Radios en internet. Canales de TV en internet.

Software Libre. Medios gráficos.

COMISIÓN 3 /

Encuentro NacionalBuenos Aires, 20 de febrero de 2016

“El Derecho a la Comunicación es Acción y Construcción”

Page 2: Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

Comisión 3 / Medios en internet, redes sociales y nuevos soportes

PÁG1

Comisión 3: Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportesAgencias de comunicación digitales. Portales. Blogs. Redes de circulación y distribución de contenidos. Radios en internet. Canales de TV en internet. Software Libre. Medios gráficos.

Este documento contiene una síntesis de lo debatido en la Comisión 3 y está organizado de acuer-do a ejes comunes a lo expuesto. Es una producción de moderadores y relatores que no tiene la pretensión de ser un registro taquigráfico. Por lo tanto es una elaboración desde la mirada de quienes estuvieron en esa tarea. Esto no significa que sea un texto cerrado sino que, para el co-lectivo de ComunicAcción, es una guía y sintetiza el debate de quienes participaron de esta Comi-sión. Si considerás que algo de lo dicho quedó sin registrar, por favor hacenos llegar unas líneas a [email protected] o envianos tus comentarios por Facebook a /redcomunicaccion.

Dinámica de la comisión

El público fue numeroso y variado. Hubo una activa participación y debate de estudiantes y do-centes universitarios, productores de radios comunitarias y publicaciones alternativas, editores y directores de publicaciones virtuales, militantes de organizaciones políticas diversas, usuarios de redes sociales en general.

Se notó una brecha amplia entre quienes conocían al detalle el mundo de Internet -y proponían, por ejemplo, la generación de aplicaciones o la realización de variantes de Netflix- hasta aquellos que ignoraban el uso, los códigos y el impacto de las redes sociales.

De esta disimetría entre saberes y competencias se puede deducir la necesidad de capacitación en estos temas. De las propuestas y aportes de los talleres, la demanda de mesas de trabajo que den continuidad de actividades de este tipo de encuentros.

Análisis situacional (diagnóstico)

El derecho a la comunicación y el mundo digitalDespués del 22/11/2015, la ciudadanía que se identifica con el 49% vive una sensación de vacío y desconcierto que produce ansiedad. Tiene la idea de que no se puede salir del lugar de la derrota y que la dirigencia no respondió o lo hizo tardíamente. Por ello, es necesario buscar estrategias superadoras, con la clara conciencia que no hay posibilidad de construcción sin correrse de ese lugar.

El panorama comunicacional no es bueno pues se vive un apagón informativo, agravado con la destrucción de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC) por un lado y por otro, por el despido de perio-distas y comunicadores no alineados con el discurso oficial. Ello deja a la ciudadanía con pocas herramientas para comunicar e informarse acerca de los hechos que no incorporan en su agenda los medios corporativos, haciendo muy difícil competir con ellos ya que, además, no se cuenta con financiamiento y pautas suficientes. La plaza y los espacios públicos se transforman el lugar del intercambio y del debate.

En ese contexto, los medios alternativos y comunitarios adquieren mucha importancia. Se mul-tiplican diarios, portales y radios on line pero su consumo implica un ‘reacomodamiento del oído y

Page 3: Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

Comisión 3 / Medios en internet, redes sociales y nuevos soportes

PÁG2

la lectura’. Además, la falta de infraestructura (antenas por ejemplo) y de sostenibilidad dificultan su consumo y señalan un bache en la aplicación de la LSCA.

Si Internet se presenta ahora como un escenario promisorio para hacer llegar a la opinión pública voces opositoras y diversas, su utilización requiere de un trabajo responsable para ver lineamientos generales sobre qué, cómo, dónde y cuándo comunicar, sobre todo, considerando que el panorama es de extrema diversidad en materia de comunicación digital. Este trabajo per-mitiría confeccionar nuevas estrategias comunicacionales orientadas a una agenda que tenga en cuenta el bien común.

Para ello resulta crucial y urgente atender a la demanda de capacitaciones en herramientas digitales y en uso de redes sociales, orientadas tanto a docentes y estudiantes de periodismo y comunicación como a militantes y usuarios de redes sociales e internet en general.

Pese a lo ya afirmado, se advierte que la militancia en redes es clave pero tiene que ir de la mano con el trabajo en territorio, el cual debe complementarse con el uso efectivo de los recursos de Internet.

El problema de la legitimidad y la comunicabilidadA la hora de trasmitir otro tipo de contenidos en las redes, se advierten varios problemas.

Más allá de la coyuntura actual, en Internet existen formas diferenciales del consumo y legi-timación que varían si se trata de un profesional –comunicador o periodista, acostumbrado a chequear la información que hace circular- o usuarios de otro tipo que tienden a la reproducción, a veces de manera acrítica o sin leer más allá de la titulación. También impactan las prácticas etáreas, pues los usos de los jóvenes imponen valores y otorgan legitimidad a los consumos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que en las redes sociales, sobre todo, la legitimidad también tiene que ver con la aseveración de las propias creencias. Los algoritmos de las redes hacen que se vea principalmente lo que publican los que tienen ideas similares. De este modo, se genera una paradoja: la sensación de participar y comunicar, cuando en realidad hay poca conversación y mucho “broadcasting”. De allí la necesidad de utilizar otros motores de búsqueda y palabras diferentes para superar la endogamia. Para eso, uno de los grandes desafíos es el de construir un canal de comunicación que no pase por los filtros de esos motores ni de las redes sociales.

Se señala como problema la necesidad de capacitación en medios digitales para sortear estos obstáculos, agravados por un cambio en el paradigma comunicacional hegemónico desde el 10 de diciembre de 2015. El triunfo de Cambiemos ha invertido muchos valores y ha impuesto otros códigos, construyendo un paradigma oficial que se muestra como el único legítimo. Por ello, si los mensajes se escapan de los parámetros hegemónicos, produce rechazo en el receptor, ava-sallando y obturando la comunicación. Es necesario y urgente generar contenidos para todos, invitando a la participación y a la reflexión, evitando afirmaciones que suenen como “verdades y/o discursos únicos”.

A la búsqueda de fuentes confiablesEl apagón informativo aludido ha producido una sobrecarga de información casi idéntica en cir-culación, inmediatez en la repetición de rumores, una ausencia del cuidado en el proceso de producción y en la verificación de fuentes. A la vez, ha producido una pérdida de fuentes confiables porque ahora son acalladas, deslegitimadas y/o corridas del centro de la escena. Aparecen nue-vos líderes de opinión del oficialismo que desplazan formadores que tenían fuerte impronta hasta diciembre (Aliverti, Graña, Victor Hugo, Tognetti, Sylvestre, Sietecase). Como parte del mismo proceso, las fuentes que se consideraban fidedignas han sido corridas del centro de la escena y ahora no son validadas por el ‘no convencido’. El resultado son visiones parcializadas donde se ocultan las facetas negativas de las decisiones de gobierno.

Para superar el problema, se sugiere chequear la información acudiendo a fuentes legítimas, también llamadas fuentes ‘madre’ o ‘tradicionales’: fuentes oficiales de gobierno, instituciones, sindi-catos. También se recomienda el uso de páginas web oficiales de universidades o papers y de medios de referencia nacional o internacional en diferentes soportes que tienen credibilidad (por la seriedad en el tratamiento de las noticias pero también por su línea editorial) y, por lo mismo, funcionan como fuentes secundarias (Página 12, El destape, Nodal, Diario Registrado, Del Plata, Telesur).

En lo relativo a los contenidos que circulan en las redes, se destaca el excesivo recorte, la des-contextualización y una mirada superficial. A la vez, resulta problemática la difusión de fuentes

Page 4: Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

Comisión 3 / Medios en internet, redes sociales y nuevos soportes

PÁG3

falsas de información pues los mismos usuarios tienden a postear en sus muros información afín a su ideología sin chequearla. Se citan como ejemplos paradigmáticos los casos de Noticias 365 y Placas Rojas.

Este problema se relaciona con las formas de circulación de la información (redes, mails, what-sapp) muy atravesadas por las lógicas de mercado y los procesos de concentración hegemónicos, donde también pueden verse procesos de colonialidad, apropiaciones y complejos contactos entre fronteras múltiples y diversas.

En síntesis, hace falta más chequeo, investigación seria y profesional y la creación de nuevas fuentes de calidad. Pero, a la vez, se señala la necesidad de recuperar experiencias que articulen lo digital y lo comunitario pues señalan y posibilitan nuevas formas de organización y participa-ción. Se destaca el caso del grupo de Facebook Resistiendo con aguante durante el período previo al balotaje en 2015.

Por último, se propone un listado de lo que se considerarían “fuentes confiables”, entendidas como espacios de información chequeada que cuentan lo que no muestran los medios hegemó-nicos blindados: Agencia Paco Urondo; Diarios sobre Diarios (DsD), blogs de periodistas como El Pájaro Rojo de Juan Salinas o los de Sebastián Lacunza, Santiago O’Donell, Mempo Giardinelli, blogs de académicos (Martín Becerra, Atilio Borón), entre otros.

Líneas de acción

Lenguajes y lógicas novedosas Se coincide en la necesidad imperiosa de reelaborar un discurso que recupere valores del campo nacional y popular, pero que no produzca rechazo y pueda legitimarse. Ello significa el abandono de ciertos slogans (‘Si la/lo tocan…”) y estrategias (‘todos y todas’) sin dejar de lado la defensa de lxs líderes ni de, por ejemplo, la defensa del pluralismo, la ampliación de derechos y la inclusión de la diferencia en todas sus modalidades. Ello posibilitaría alcanzar el objetivo de ser escucha-dos. La contraparte sería lograr escuchar a quienes piensan diferente y enarbolan otros ideales, tales como los que votaron a Cambiemos. Para ello es importante tener responsabilidad y efec-tividad en el uso de la palabra sin traicionar los principios ni perder identidad. Evitar el insulto, la mentira y los golpes bajos es un camino posible.

Se recomienda la construcción de formatos novedosos y seductores de comunicación. Para ello se propone recuperar y aprovechar lógicas, lenguajes, formatos, narrativas, formas de produc-ción y consumos, tipos de pantallas propias de la red: memes, videos de catorce segundos al es-tilo Instagram, Twitter, YouTube, entre los más frecuentes. Asimismo, se destaca la importancia de utilizar estrategias del periodismo narrativo utilizadas en prestigiosas revistas on line (Anfibia, Infojus, Revista Haroldo, La Ballena Azul, Cosecha Roja, Aves de Prensa) y también la incorpo-ración de retóricas propias de radios de ciertas revistas emblemáticas tales como La Negra del Sur y La Garganta Poderosa. Con todo ello se crearía una nueva narrativa contra hegemónica en función del público al que hay que seducir, saliendo de la endogamia pero sin perder identidad política. A la vez, se estaría proponiendo una estética política que se cruzada con las lógicas de los nuevos medios (Eameo).

Por último, se pone énfasis en la necesidad de conocer las legislaciones, regulaciones y leyes tanto internacionales como nacionales de usos y protección de datos en la red como así también de sus “exitosas” trasgresiones. En éste último rubro, se citan los casos de Taringa y Cuevana en Argentina. A la vez, se propone la necesidad de crear ‘cuerpos legales’ capaces de explicar qué se puede o no hacer en estos nuevos espacios de diálogo,

Hacia la construcción de nuevos contenidos y agendas diferenciadasSe postula la importancia de generar una plataforma de medios comunitarios autogestionados, de producir software y tutoriales orientados a la gestión de contenidos de calidad informativa, con un adecuado uso de fuentes. Para ello es imprescindible la capacitación en TIC entre pares y de modo comunitario. También la organización de encuentros y/o congresos frecuentes centrados en las redes sociales y este nuevo paradigma de comunicación.

Ese esfuerzo permitiría la creación de una agencia de noticias nacional con corresponsalías regionales. Sus contenidos deberían considerar los intereses de la ciudadanía toda, en particular,

Page 5: Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

Comisión 3 / Medios en internet, redes sociales y nuevos soportes

PÁG4

los de las poblaciones vulnerables. Se trata de construir una agenda propia en la que ingresen temas locales, nacionales y globales, con una lógica glocal. Ello se desprende del hecho de que los usuarios de la red proponen agendas de modo reactivo a la de los medios hegemónicos. Fren-te a la concentración mediática y al cerco informativo, urge proponer una agenda política diversa referida al trabajo, a los precios, a los salarios pero también a los DDHH (vivienda, diversidad sexual, pobreza, etc.). Se citan como casos paradigmáticos Mano de Obra Kirchnerista (MOK) y La Inflación de MM (Página de Facebook), www.elmapadelasado , entre otros.

Finalmente, se deja registrada la importancia de vincular las nuevas agendas con las de los me-dios dominantes. En ese sentido se propone tratar de llegar a los periodistas que no responden a la ideología dominante como una manera de fisurarlos.

De lo digital al territorioSe señala la importancia y potencia de la comunicación por proximidad. Ante la falta de una polí-tica partidaria clara, el contacto boca a boca aseguró un 48% de los votos, porcentaje que podría haber sido mucho menor sin este esfuerzo.

La consigna es ‘ser uno con el otro’. En la fábrica, en la oficina, en el barrio, donde sea, hay que involucrarse en los temas de interés de los vecinos, aunque nos parezcan menores (por ejemplo, espacios verdes de la ciudad, escuela pública del barrio, etc.). El hecho de trabajar en la comunicación por proximidad permitiría potenciar el frente popular con una identidad renovada y propuestas atractivas para el no convencido

Se señala una confusión frecuente: comunicar no es viralizar. Por ello, al fortalecer la comuni-cación comunitaria, al informar e informarse sobre lo que está sucediendo, incide en la sociedad, de allí la necesidad de pensar acciones concretas que posibiliten la articulación inmediata entre la interacción on line y en el territorio.

Un caso eficiente se dio en la Marcha “#NiUnaMenos”, ya que circuló en diarios, revistas, radio, televisión y redes sociales virtuales, donde se planteó un evento en Facebook y un hashtag para Twitter, que se viralizó rápidamente. Se citan también 678 Facebook y Resistiendo con aguante antes del balotaje que fueron experiencias autoconvocadas y pasaron sin dificultad de la red a la acción política (los casos de militancia de jóvenes en los colectivos, por ejemplo). Otra vuelta de tuerca necesaria es el paso a las organizaciones sin fines de lucro de diferente tipo, con incidencia en el campo laboral -Mano de Obra Kirchnerista (MOK), de Córdoba.

Se destaca que el eje articulador implica siempre un trabajo de comunicación estratégica. Para ello se propone, entre otras cuestiones, relevamientos de prensa, páginas web, artistas y perfor-mance. También, el uso de estrategias del marketing, tales como focus group, dejando de lado el prejuicio de considerarlas propias del mercado. Se trataría de incorporar todo aquello que sirvió a Cambiemos para ganar, localizándolo en el campo nacional y popular, como parte de la construcción de una dimensión necesaria: la de elaborar estrategias variadas a corto, mediano y largo plazo.

Articulando a través de fronteras latinoamericanas. Un caso En esa búsqueda de articulación entre la red y el territorio, se plantea la idea “volver a enamorar” a la ciudadanía a partir de Facebook como el caso de “Laboratorio creativo”, el caso de “Emer-gencia” (de Río de Janeiro) pasando del amigo virtual a las reuniones culturales y de atravesar las fronteras nacionales.

Se expuso el caso de “Cultura de Red”, el proyecto comunicacional “Facción” (Red de activis-mo). Se trata de la página web www.faccionlatina.org que nuclea a 21 países de Latinoamérica y reúne a movimientos sociales, artistas, políticos, académicos, etc. Allí utilizan estrategias na-rrativas, principalmente fotográficas, para hablar ‘fuera de la burbuja ideológica’ y, de ese modo, sensibilizar a la gente e invitarla a repensar políticas y posicionamientos. Se trata de una platafor-ma que integra experiencias empíricas comunitarias (cubren marchas al estilo #NiUnaMenos o paros masivos de trabajadores) y es una fuente de estímulo a otras nuevas en trabajo en territorio. Se enmarca en un proyecto de comunicación, un colectivo con pluralidad de voces que procura posibilitar la interacción apropiándose de los leguajes de la red y proponiendo una línea editorial consensuada. Uno de sus logros es que no hay una sola forma de sustentabilidad ni de tipo de tecnología utilizada pues depende de cada organización. También pretende articular esfuerzos con las universidades.

Page 6: Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

Comisión 3 / Medios en internet, redes sociales y nuevos soportes

PÁG5

Propuestas para llevar al espacio legislativo- Neutralidad en la red, intercambio de datos liberalizado. - Protección de datos personales. - Marco regulatorio que promocione contenidos locales y regionales en la red. - Defensa de la política y la soberanía satelital argentina. - Asegurar el acceso libre y gratuito a contenidos, programas, canales de TV y sitios de Internet va-liosos para la ciudadanía en su conjunto tales como Fútbol para todos, PakaPaka, Encuentro, Odeón.- Defender y sostener políticas públicas orientadas a la capacitación en TIC, como Conectar Igualdad.- Garantizar el acceso a Internet como derecho humano y convertir a Internet en servicio público.

Page 7: Medios en Internet, Redes Sociales y nuevos soportes

Comisión 3 / Medios en internet, redes sociales y nuevos soportes

PÁG6

Encuentro Nacional “El Derecho a la Comunicación es Acción y Construcción”

“La nueva realidad política del país pero, en particular, la manera como ésta ha impactado sobre el campo de la comunicación, configura un nuevo escenario para la acción política que desafía a todos los actores y sectores y, en particular, al trabajo de comunicadores y comunicadoras”.

Desde este perspectiva el Encuentro Nacional “El Derecho a la Comunicación es Acción y Cons-trucción” reunió el 20 de febrero de 2016 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires a comunicadores y comunicadoras de organizaciones sectoriales y sindicales, medios de comunicación, universidades, periodistas, legisladores, y personas interesadas en la comunicación política.

La jornada, organizada por el colectivo de ComunicAcción, fue en sí misma un acontecimiento político y comunicacional, por la respuesta que logró la convocatoria realizada en tiempo record, por la calidad de los participantes y, sobre todo, por la metodología horizontal y participativa con la que se funcionó garantizando la escucha, abriendo la posibilidad a miradas y aportes diversos.

Durante el encuentro se abordaron dos objetivos que hoy resultan claves para avanzar en el desarrollo de estrategias en el campo de la comunicación:

- La aproximación a un diagnóstico de la realidad comunicacional del país, mediante la reali-zación de análisis sectoriales, inventarios de recursos y capacidades, relevamiento de fuentes, listado de las demandas y estudios que nos permitan comprensiones más acabadas sobre los procesos comunicacionales, las redes de trabajos y su relación e interacción con la política.

- La definición de un horizonte de futuro para la incidencia política y comunicacional y dejar establecidas líneas de acción en materia de estudio e investigación, de formación, de mapeo de actores y diagnóstico del nuevo escenario, de defensa de los derechos de los trabajadores y traba-jadoras de la comunicación y, en general, para profundizar el trabajo en favor del derecho a la co-municación y de la comunicación democrática en la Argentina y con proyección latinoamericana.