medios de comunicacion

6
Periódicos : Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta [4]. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse [1]. Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico [4] y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos [1]. Revistas : Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios: [1] o Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas. o Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible. o Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto. o Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso. o Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto. Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico [4].

description

estudio

Transcript of medios de comunicacion

Peridicos:Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales.Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta [4]. Adems, son accesibles a pequeos comerciantes que deseen anunciarse [1].Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproduccin; pocos lectores del mismo ejemplar fsico [4] y no es selectivo con relacin a los grupos socioeconmicos [1]. Revistas:Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a pblicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a ms clientes potenciales.Segn Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable adems de que permiten la realizacin de gran variedad de anuncios: [1] Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 pginas. Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible. Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto. Cuponeo: Cupn desprendible, adems del anuncio impreso. Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequea muestra del producto.Sus principales ventajas son: Selectividad geogrfica y demogrfica alta; credibilidad y prestigio; reproduccin de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar fsico [4].Sus limitaciones son: Larga anticipacin para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garanta de posicin [4].

Internet:Hoy en da, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales.Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionndolo entre los primeros resultados de bsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, Altavista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o ms de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas.Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades intercativas [4].Entre sus principales limitaciones se encuentran: Pblico pequeo; impacto relativamente bajo; el pblico controla la exposicin [4]. La saturacin informativa, evidentemente, es una realidad que, lejos de distanciarnos de los libros, nos acerca ms a ellos, como el medio ms recordable y trascendente de nuestra cultura. Recientemente hube de participar en una discusin en defensa del libro como medio comunicativo. Pensaba que no debiera haber duda en una tesis avalada por la historia y que puede remontarse a los primeros orgenes, hace 5 mil aos, de la palabra escrita. Se ha calculado que durante el siglo que sigui al invento de la imprenta por Gutemberg, en 1475 el mayor acontecimiento del mundo, segn Victor Hugo, se imprimieron 30 mil ttulos aproximadamente, con 16 millones de ejemplares.

Las expresionesdesarrollo sostenible,1desarrollo perdurable,2ydesarrollo sustentable3se aplican al desarrollo socioeconmico, y su definicin se formaliz por primera vez en el documento conocido comoInforme Brundtlandde 1987 (denominado as por la poltica noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de laComisin Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de lasNaciones Unidasen 1983. Dicha definicin se asumi en el Principio 3 de la Declaracin de Ro (1992). Es a partir de este informe cuando se acat el trmino inglssustainable development, y de ah mismo naci la confusin entre si existe o no diferencia alguna entre los trminosdesarrollo sostenibleydesarrollo sustentable

Laproductividades la relacin entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha produccin. Tambin puede ser definida como la relacin entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, ms productivo es el sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de produccin obtenidaEl concepto de desarrollo refleja una creciente conciencia acerca de la contradiccin que puede darse entre desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento econmico y mejoramiento del nivel material de nuestra vida, y las condiciones ecolgicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y elprogresoha venido a modificar la actitud de despreocupacin o justificacin que al respecto imper durante mucho tiempo. La idea de uncrecimiento econmicosin lmites y en pos del cual todo poda sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos lmites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidadCalidad de vidaes un concepto que hace alusin a varios niveles de generalizacin pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto fsico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo, contando con definiciones desde sociologa, ciencias polticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.La calidad de vida se evala analizando cinco reas diferentes. Bienestar fsico (con conceptos comosalud, seguridad fsica), bienestar material (haciendo alusin a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribucin, educacin) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religin, espiritualidad).Un indicador comnmente usado para medir la calidad de vida es elndice de Desarrollo Humano(IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los pases a travs delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD),