Medioambiental

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA Estudiante: Verónica Fernández Montiel 6° Reporte de lectura LA DESTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Para que las empresas multinacionales puedan seguir produciendo y ganando más dinero, provocan enormes costes ambientales como la contaminación del aire y el consumo de energía, y Se exige que sean otros quienes paguen la factura del deterioro humano y natural. Las consecuencias que trae consigo la explotación natural, las sufren los demás; el agujero en la capa de ozono, el efecto invernadero, el cambio climático y un proceso de desertización, la deforestación y contaminación generalizada. Todo esto también produce un aumento de infraestructuras como carreteras, puertos, aeropuertos, oleoductos y tendidos eléctricos, y a todo esto el capitalismo no asume, ni mide el restablecimiento de las condiciones naturales destruidas ni la eliminación de la contaminación generada por los sistemas productivos, por que eso incrementa los costos y reduce la producción. La crisis ecológica Se caracteriza por: la globalidad y la irreversibilidad de los daños que actualmente está sufriendo el delicado tejido de la vida sobre nuestro planeta y sus recursos no renovables. Desde la mitad del siglo XX el mundo perdió casi una quinta parte de la superficie de sus tierras cultivables, una quinta parte de sus bosques tropicales y decenas de miles de especies, vegetales y animales. En lugar de cuidar de las limitadas cantidades de agua potable de que disponemos, la estamos desviando, contaminando y agotando a un ritmo estremecedor. Los científicos piensan que la causa de que la capa de ozono continúe disminuyendo es

Transcript of Medioambiental

Page 1: Medioambiental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Estudiante: Verónica Fernández Montiel

6° Reporte de lectura

LA DESTRUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL

Para que las empresas multinacionales puedan seguir produciendo y ganando más dinero, provocan enormes costes ambientales como la contaminación del aire y el consumo de energía, y Se exige que sean otros quienes paguen la factura del deterioro humano y natural. Las consecuencias que trae consigo la explotación natural, las sufren los demás; el agujero en la capa de ozono, el efecto invernadero, el cambio climático y un proceso de desertización, la deforestación y contaminación generalizada. Todo esto también produce un aumento de infraestructuras como carreteras, puertos, aeropuertos, oleoductos y tendidos eléctricos, y a todo esto el capitalismo no asume, ni mide el restablecimiento de las condiciones naturales destruidas ni la eliminación de la contaminación generada por los sistemas productivos, por que eso incrementa los costos y reduce la producción.

La crisis ecológica

Se caracteriza por: la globalidad y la irreversibilidad de los daños que actualmente está sufriendo el delicado tejido de la vida sobre nuestro planeta y sus recursos no renovables. Desde la mitad del siglo XX el mundo perdió casi una quinta parte de la superficie de sus tierras cultivables, una quinta parte de sus bosques tropicales y decenas de miles de especies, vegetales y animales. En lugar de cuidar de las limitadas cantidades de agua potable de que disponemos, la estamos desviando, contaminando y agotando a un ritmo estremecedor. Los científicos piensan que la causa de que la capa de ozono continúe disminuyendo es consecuencia secundaria del cambio climático, al aumentar los gases de efecto invernadero. Los países más pobres son los que más sufrirán el cambio climático porque carecen de infraestructuras para atenuar el impacto.

La crisis alimentaria

La globalización de los sistemas de producción de alimentos ha construido una dinámica mundial que ha sometido a muchos países al monocultivo, dedicando extensiones cada vez mayores a producir para la exportación, obligando a importar alimentos que antes se producían “in situ”, deshaciendo la economía local, destruyendo la diversidad de las culturas y las economías alimentarias locales, expulsando de sus tierras a los pequeños agricultores reemplazándolos por extensas granjas industriales intensivas en agroquímicos y maquinaria. La concentración del control sobre el sistema productor de alimentos implica también otra amenaza para la seguridad y democracia alimentarias.

Page 2: Medioambiental

La solución transgénica

Los transgénicos son organismos creados artificialmente, resultado de un proceso mediante el cual se introducen genes extraños, de otro ser vivo, cuando se presume que estos nuevos genes le pueden conferir algún tipo de ventaja sea ecológica, nutricional o económica. Los riesgos a que nos exponemos en el futuro; con esa manipulación genética, son muchos, y tambien son muchas las personas que compran estas semillas o materiales transgénicos sin tener claro qué son, cómo actían, solo saben que prodecen más, pero la pregunta es ¿Durante cuánto tiempo?, siempre hay que apostar por lo natural, y nuestro país es rico en ello, solo que no se ha sabido explotar, y cuando hablamos de explotar es de una manera benéfica para toda la sociadad, dando un sistema de producción rentable, ofreciendo la competencia de tener productos únicos, naturales y con propiedades y sabores que ningún otro producto o en ningóna otra tierra se podrían producir, no a la sobreexplotación mal pensada que sufren actualkmente nuestos productos, como la tala, los depósitos de basura, la producción de petróleo con venta barata y compra extrangera a muy altos costos. Se trata de no aportar por modelos de mercado que les funcionan a optros países, si no de ver loq ue tenemos, con lo que podemos competir, y comercializar y realimente crear un país y un negocio totalmente nuestro, levantado por nosotros y para nosotros.