MEDIO RURAL - mapa.gob.es

28
3.ª PARTE MEDIO RURAL Cap. 11. Características básicas del medio rural Cap. 12. El Desarrollo Rural

Transcript of MEDIO RURAL - mapa.gob.es

Page 1: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

3.ª PARTE

MEDIO RURAL

Cap. 11. Características básicas del medio ruralCap. 12. El Desarrollo Rural

Page 2: MEDIO RURAL - mapa.gob.es
Page 3: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

CAPÍTULO 11

CARACTERÍSTICAS BÁSICASDEL MEDIO RURAL

Page 4: MEDIO RURAL - mapa.gob.es
Page 5: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 555

2. LA POBLACIÓN RURAL ...................................................................................................... 557

1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL ...................................................................... 5572. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ............................................................................. 5593. CONTRASTES TERRITORIALES ....................................................................................... 5624. CAMBIOS EN LA DEMOGRAFÍA RURAL ........................................................................ 562

3. ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO RURALES ................................................................. 565

1. LA ACTIVIDAD EN LAS ZONAS RURALES ..................................................................... 5652. EL PARO RURAL ............................................................................................................... 5673. OCUPACIÓN SECTORIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS .................................................... 569

4. LAS RENTAS Y EL CONSUMO EN EL MEDIO RURAL .................................................... 573

1. NIVELES MEDIOS DE RENTA .......................................................................................... 5732. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS .................................................................................. 5733. ESTRUCTURA DEL CONSUMO RURAL ........................................................................... 5744. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS EN EL MEDIO RURAL ................................................ 575

553

Cap. 11CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL MEDIO RURAL

Page 6: MEDIO RURAL - mapa.gob.es
Page 7: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

Desde hace ya varios años, la noción de creci-miento como expansión continuada de la econo-mía ha sido completado por el término desarrollo,entendido como un proceso de mejora económi-ca acompañado de una reducción de las desigual-dades y de una satisfacción más equitativa de lasnecesidades básicas de las personas, los grupossociales y los territorios.

Por otro lado, también existe un cambio enla significación de lo agrario y lo rural. Hastahace unos pocos años eran conceptos práctica-mente coincidentes, uno referido a la actividad yotro a una delimitación especial.

Pero hoy día lo rural ya no es sólo agrario, ycomprende un complejo entramado de actividadeseconómicas y situaciones muy diversas. Por esomismo, el futuro de las áreas rurales ya no depen-

de exclusivamente del progreso de la agriculturacomo principal fuente de rentas y de empleo.

En este capítulo, como aportación previa alanálisis de la situación, enfoques y perspectivasdel desarrollo de las zonas rurales, se hace unaaproximación a algunos factores claves que con-figuran la dinámica de cambio y que determinanlas limitaciones y potencialidades de progresode dichas zonas rurales.

Los factores que se consideran, y que se tra-tan en tres epígrafes diferenciados, son: en pri-mer lugar, la población y las característicasdemográficas, en segundo lugar, se estudia laactividad, la ocupación y el paro, y, finalmente,se aborda la cuestión de las rentas, el consumoy los equipamientos como indicadores del nivelde vida en el medio rural.

555

1. INTRODUCCIÓN

Page 8: MEDIO RURAL - mapa.gob.es
Page 9: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

El análisis del medio rural presenta proble-mas derivados de la complejidad de definir lorural, dada la diversidad de elementos que con-curren en su conceptualización. El estudio de lapoblación rural se enfrenta a este tipo de pro-blemas, puesto que puede realizarse desde elámbito demográfico de entidad o núcleo depoblación, o bien desde el municipio como entepolítico-administrativo.

Por razones operativas, ya que la mayorparte de la información demográfica se refiere amunicipios y no a los núcleos, se ha convenidoque el límite urbano-rural sean los municipioscon 10.000 habitantes, y éste es, precisamente, elcriterio diferencial que se sigue en este capítulo,aun a costa de que ello implique algunas distor-siones, pues existen municipios, sobre todo enla mitad sur, que superan los 10.000 habitantes yson típicamente rurales.

Según se considere como población rural lade los municipios con menos de 10.000 habi-tantes, o la que reside en entidades de pobla-ción con menos de 2.000 habitantes, cualquie-ra que sea la población total del municipio aque pertenecen, se puede llegar a conclusionesligeramente distintas. Esta distorsión es más sig-nificativa en las regiones de Murcia, Galicia,Asturias y Canarias, cuya población residenteen municipios de menos de 10.000 habitanteses inferior a la que reside en núcleos conmenos de 2.000 habitantes y, además, en estas

regiones hay una parte importante de pobla-ción rural incluida en municipios de más de10.000 habitantes.

Con estas limitaciones, en los siguientesapartados se analizan, desde una perspectivahistórica, la evolución de la población rural, lascaracterísticas y los comportamientos demográfi-cos globales y territoriales.

1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL

En la década de los años 50 del pasado sigloresidían en municipios rurales 13,5 millones dehabitantes, y actualmente sólo lo hacen 9,65millones. Es decir, en términos relativos, lapoblación rural pasó de representar un 48% a un24% de la población total. Este comportamientodemográfico ha tenido variaciones regionalesmuy acusadas. En la España interior las pérdidasde población son de alrededor de un 50%; en elarco mediterráneo, entre un 25% y un 50%; y enel norte, inferiores al 25%. Por el contrario, lasáreas periurbanas han mantenido o aumentadosu población.

Un hecho significativo es que las mayorespérdidas de población no se dan en los pueblospequeños, sino en los grandes, lo que pareceanómalo puesto que, supuestamente, los quedeberían despoblarse son los pequeños y man-tenerse o crecer los medianos y los grandes. La

557

2. POBLACIÓN RURAL

Page 10: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

pérdida de población en el conjunto de los pue-blos rurales grandes se debe, en parte, a quealguno de ellos ha aumentado su población y hapasado a ser considerado urbano.

Un análisis más detallado por estratos matizael sentido de esta evolución entre 1991 y 2001.Tanto el estrato de los municipios con menos de100 habitantes como el de los municipios de2.000 a 10.000 habitantes han tenido un com-portamiento demográfico positivo, habiendocrecido ambos por encima de la media nacional.En los estratos intermedios, el resultado ha sidomás bien negativo.

El incremento de la población de los munici-pios muy pequeños (menos de 101 habitantes) seha debido, en parte, a la pérdida de población delos municipios del estrato inmediatamente supe-rior, aunque también al mantenimiento o a la lige-ra recuperación de su población. Distinta ha sidola tendencia de los pueblos entre 101/500;501/1.000 y 1.001/2.000 habitantes. En todos ellosla población se ha reducido en un 0,4% ó 0,3%,como mínimo, y un 7% u 8%, como máximo.

Obviamente, para evaluar este descensodeben tenerse en cuenta las estructuras enveje-cidas que caracterizan a estos pueblos.

En los municipios comprendidos entre 2.001y5.000, y 5.001 y 10.000 habitantes, la recupera-ción parece algo más clara. Este crecimiento nose ha debido al crecimiento vegetativo, que enconjunto no ha sido positivo, sino a la inmigra-ción. Una parte importante de la población quereciben estos municipios procede de los pueblosrurales más pequeños situados en su entorno, oen su área de influencia. Éste es un proceso quese viene observando desde que se inicia la emi-gración en los años cincuenta, pero esta tenden-cia podría quebrar en el futuro si se consolida laincipiente recuperación de los pueblos ruralesmás pequeños y se crean condiciones atractivaspara fijar población en sus territorios. De hecho,

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

558

Gráfico 1. Evolución de la población rural: Millones de personas

millones de personas

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0

De 5.001 a 10.000

De 2.001 a 5.000

< 2.000

2001 1996 1991

Crecimiento medio anual Porcentajes Porcentajes Porcentajes

Umbrales de población 1991-1996 2001-1996 2001-1991HASTA 100 1,4 2,8 2,07DE 101 A 500 –0,5 –0,69 –0,58DE 501 A 1.000 –0,8 –0,09 –0,45DE 1.001 A 2.000 –0,4 –0,24 –0,33DE 2.001 A 5.000 –0,02 0,16 0,08DE 5.001 A 10.000 0,7 –0,57 0,04TOTAL RURAL 0,3 –0,23 –0,08

Page 11: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

en los últimos años hay una población activa cre-ciente, que reside en los núcleos rurales, aunqueno trabaja en ellos. Es una población que “con-muta” diariamente residencia y trabajo.

Sin olvidar los persistentes desequilibriosterritoriales que afectan a amplias zonas del inte-rior con población inferior a 10 habitantes /km2,problemas de envejecimiento y falta de relevogeneracional y masculinización, sobre todo entrelos grupos de edad de mayor capacidad genési-ca, se detectan síntomas de un matizado y selec-tivo “renacimiento rural”.

Pero este “renacimiento” afecta exclusiva-mente, tal como se comprueba en los mapasadjuntos, y en los que figuran en el tomo deAnálisis Territorrial, a determinados territoriosrurales, tales como los periurbanos, los relacio-nados con las áreas de agricultura dinámica ycomplejos agroalimentarios integrados, los pue-blos grandes de la España del Sur, las cabece-ras comarcales del interior y el turismo de lito-ral e interior.

Los balances de población por términos muni-cipales, durante el período 1991-2001, reflejan entérminos absolutos (número de habitantes perdi-dos o ganados) las diferentes tendencias demo-gráficas del territorio nacional, y ponen de mani-fiesto la concentración en el litoral mediterráneo,Madrid, eje del Ebro, Navarra, además del ejeatlántico, frente a las pérdidas demográficas gene-ralizadas de población del interior de España, yespecialmente de las áreas montañosas.

2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Tres son las características que se resaltan eneste apartado: el envejecimiento, la masculiniza-ción y el crecimiento vegetativo negativo.

� La población española rural de los años 50presentaba los actuales indicadores de lasituación de envejecimiento. En los años50 cerca del 30% de la población teníamenos de 15 años, menos del 10% supe-raban los 65 años y la población interme-dia se mantenía en torno al 65% de lapoblación. El panorama actual ha cambia-do radicalmente, sólo un 15% de la pobla-ción está por debajo de los 15 años, y másdel 20% superan ya los 65. La poblaciónintermedia continúa en el 65%, desplazán-dose progresivamente hacia los intervalosmás altos de la pirámide.

La población española ha envejecido deforma acelerada, pero sobre todo la delmundo rural, con ocho o diez puntos dediferencia sobre la media nacional. Si elporcentaje nacional de mayores es actual-mente del orden del 16%, en muchosnúcleos rurales supera el 25% ó el 30%.De los 6,2 millones de personas mayores,que según el Padrón de 1996 había enEspaña, cerca de 2 millones residían enmunicipios rurales, lo que significa entorno al 31% del total de personas mayo-res del país. Estas cifras han creado unasensación, no exenta de realismo, de que“en los pueblos rurales sólo quedan vie-jos”. Obviamente, el envejecimiento es yaun problema serio, pero lo es aún más enlos municipios rurales.

Teniendo en cuenta que el envejecimientoes el resultado combinado de la emigra-ción, la disminución de la fecundidad, elaumento de la mortalidad y, actualmente,la inmigración y los procesos de retorno,se podrían trazar hasta cinco modelos dife-rentes, tal como refleja el gráfico adjunto:

3.ª PARTE: Cap. 11: Características básicas del medio rural

559

Page 12: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

envejecimiento muy alto, propio de Ara-gón, Asturias, Castilla y León y Galicia;envejecimiento alto como el de la Rioja,Castilla-La Mancha, Cantabria y Extrema-dura; envejecimiento medio, como el quese da en Baleares, C. Valenciana, Cataluñay Navarra; envejecimiento bajo: que escaracterístico de Andalucía, País Vasco yMurcia; y, finalmente, el envejecimientomuy bajo de Canarias y Madrid.

La tendencia para los próximos años es unincremento del grupo de mayores a unamedia del 0,5% ó más anual. La llegada a laedad de jubilación de los nacidos despuésde la guerra, la escasa reposición de nuevapoblación por nacimientos, y la llegada deretornados pueden acelerar aún más esteproceso, que ya de por sí es muy intenso.

Mucho más problemática resulta la escasaproporción de jóvenes (15 a 29 años).Aunque su número es todavía ligeramen-te superior al de los mayores, se irá redu-ciendo y llegará a ser inferior. Por CC.AA.hay diferencias notables que oscilan entreCanarias, Murcia, Andalucía y Madrid quetienen alrededor de un 25% de jóvenes enel medio rural y aquellas que se han vistomás afectadas por la emigración comoAragón, Castilla y León, Galicia, Castilla la-Mancha, la Rioja y Asturias que apenas lle-gan al 20%.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

560

Munic.Población mayor

%de 65 años (miles)

< 500 229,13 3,7>500<2000 514,3 8,3>2000<10000 1.158,7 18,7<10000 1.902,3 30,7>10000 4.294,2 69,3TOTAL RURAL 6.195,5 100

Fuente: Padrón de 1996.

ENVEJECIMIENTO RURAL

Gráfico 2. Población mayor de 65 años en municipioscon menos de 10.000 habitantes. (%)

porcentaje

Castilla y León

Extremadura

Castilla-La Mancha

C.F. de Navarra

Cataluña

Cantabria

Balears (Illes)

País Vasco

Región de Murcia

La Rioja

Principado de Asturias

Com. Valenciana

Galicia

Canarias

Andalucía

Madrid

Aragón

Nacional

0 5 10 15 20 25 30

65 años y más

Fuente: Padrón 1996.

Gráfico 3. Población de los municipioscon menos de 10.000 habitantes

%

Castilla y León

Extremadura

Castilla-La Mancha

C.F. de Navarra

Cataluña

Cantabria

Balears (Illes)

País Vasco

Región de Murcia

La Rioja

Principado de Asturias

Com. Valenciana

Galicia

Canarias

Andalucía

Madrid

Aragón

Nacional

Fuente: Padrón 1996.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Menos de 44 De 45 y más

Page 13: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

Conclusiones análogas se alcanzan conside-rando los porcentajes que en los municipiosrurales tiene la población con menos de 44años respecto de la total. En el gráfico seaprecia que Galicia, Asturias, Aragón, Casti-lla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha,Cantabria, Extremadura y la ComunidadValenciana tienen porcentajes de poblacióncon edades inferiores a 44 años, por deba-jo del 60%, y su envejecimiento es superioro similar al conjunto nacional. Las demásregiones tienen municipios rurales “másjóvenes” que la media española.

� La masculinización es otro rasgo demo-gráfico del medio rural. Si en la poblaciónespañola hay 96 varones por cada 100mujeres, en las zonas rurales el número devarones supera al de mujeres.

En conjunto, las zonas rurales más mascu-linizadas son las que en el pasado han teni-do porcentajes más altos de emigración: LaRioja, Castilla y León, Aragón y Navarra.Entre las menos, las que tradicionalmentese han caracterizado por la dedicación delas mujeres a las tareas agrarias, y donde laemigración ha sido selectivamente masculi-na. Esto explica que sean Asturias y Galicialas que cuentan con un plus de poblaciónfemenina, en oposición a lo que caracteri-za al resto de poblaciones rurales.

La relación de masculinidad en los dife-rentes grupos de edad apunta hacia unaabultada diferencia en el grupo de 15 a 44años. Los hombres superan en un 10% alas mujeres, cifra que está muy por enci-ma de la media nacional, 2% más de hom-bres que de mujeres, y de la media de laspoblaciones urbanas, 2% menos. Esta des-compensación de géneros está alcanzan-

do cifras considerables en Castilla y León,La Rioja Aragón, Extremadura y Castilla-LaMancha; las diferencias son todavía tole-rables en Baleares, Madrid, Murcia y la C.Valenciana; y Asturias y Galicia, que sehan caracterizado por la dedicación de lasmujeres a las tareas agrarias, no han sidocapaces de aminorar estas diferencias.

� Un tercer rasgo característico de la actualdemografía rural, además del envejeci-miento y de la masculinización, es el cre-cimiento vegetativo negativo. Que el cre-cimiento vegetativo del mundo rural seanegativo, no es nada extraño, puesto queésta es ya una característica de la pobla-ción española. Según datos referidos a1999 (INE, Anuario estadístico de España2000), la tasa de natalidad era del 9,58 pormil (nacieron 377.809), y la de mortalidaddel 9,40 por mil (murieron 370.423), loque arrojaba un saldo imperceptible decrecimiento, el 0,18 por mil (saldo positi-vo de 7.386 personas por año). Estosdatos llevan a la conclusión de que el cre-cimiento de la población española actual,y el de los próximos años, si se produce,no dependerá del crecimiento vegetativo,sino de la inmigración.

En el conjunto del mundo rural los saldosde crecimiento demográfico son todavíamucho más negativos, al ser mayor la dife-rencia entre los que nacen y los que mue-ren. Cuatro ejemplos, de cuatro zonas dis-tintas, dan una visión del problema: EnHuelva, los municipios con menos de1.000 habitantes tuvieron, en el año 2001,una tasa de natalidad del 5,5 por mil; la demortalidad fue del 13,2 por mil, y el creci-miento vegetativo negativo de 7,7 por mil;en Toledo, la situación fue muy similar:

3.ª PARTE: Cap. 11: Características básicas del medio rural

561

Page 14: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

6,6 por mil de tasa bruta de natalidad, un14,6 por mil de tasa de mortalidad, y un8,0 por mil de crecimiento vegetativonegativo; en Zamora, el crecimiento vege-tativo aún fue más negativo, 9,8 por mil,con una tasa de natalidad del 4,1 por mily otra de mortalidad del 13,9 por mil; enOurense, la tasa de natalidad de los pue-blos con menos de 1.000 habitantes tansólo fue del 2,7 por mil, la de mortalidaddel 16,9 por mil, y el crecimiento vegeta-tivo negativo del 14,2 por mil. Esta es laclave de la disminución de muchos pue-blos; con tasas de natalidad del 5 ó 7 pormil y de mortalidad en el 11/14 por mil, sehace difícil una recuperación demográfica.

3. CONTRASTES TERRITORIALES

Dentro de este panorama general, se puedendistinguir diferentes situaciones territoriales. Enel último quinquenio hay seis Comunidades queganan población rural –Baleares, Cantabria,Cataluña, Madrid, País Vasco y la Rioja– y onceque la pierden –Andalucía, Aragón, Asturias,Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León,Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia,Murcia y Navarra–.

Entre las regiones que pierden poblaciónrural, hay tres situaciones diferentes:

a) Las que pierden población por efecto dela emigración, a pesar de que su creci-miento vegetativo ha sido positivo: Anda-lucía, Canarias y Murcia.

b) Las que pierden población por tener cre-cimiento vegetativo negativo que no secompensa con la recepción de emigrantes:Valencia, Galicia y Navarra.

c) Las que pierden población por tener cre-cimiento vegetativo y saldo migratoriosnegativos: Aragón, Asturias, Castilla-LaMancha, Castilla y León y Extremadura.

4. CAMBIOS EN LA DEMOGRAFÍA RURAL

Como conclusión de este apartado, se debeapuntar que algo está cambiando en la demo-grafía rural. De hecho, varias ComunidadesAutónomas incrementan su población, lo queno sucedía en los pasados años. Otras comien-zan a ser atractivas para la inmigración, y si

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

562

Inmigración/Emigración Variación 2001-1996

Gráfico 4. Evolución de la población rural:1996 a 2001

Castilla y León

Extremadura

Castilla-La Mancha

C.F. de Navarra

Cataluña

Cantabria

Balears (Illes)

País Vasco

Región de Murcia

La Rioja

Principado de Asturias

Com. Valenciana

Galicia

Canarias

Andalucía

Madrid

Aragón

-60.

000

-40.

000

-20.

000 0

20.0

00

40.0

00

60.0

00

habitantes

Page 15: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

actualmente no crecen es porque tienen estruc-turas demográficas muy descompensadas por laexcesiva mortalidad frente a una natalidad endeclive. Las Comunidades más problemáticasen el futuro son las que no consiguen mantenersu población ni atraer nueva población. Laincógnita es si estas Comunidades se incorpo-rarán al grupo anterior o acentuarán aún mássu crisis demográfica. Hay indicios de quemuchos pueblos rurales van a atraer en el futu-ro a emigrantes extranjeros, sobre todo aque-llos cuya economía está basada en la agricultu-ra. Otras, aun perdiendo población, se manten-drán activas en el futuro, puesto que estánteniendo ciertas oportunidades –como lugaresde ocio, vacaciones o fin de semana–, situaciónque generalmente no se refleja en los Padronesni en los Censos.

El presente y el futuro demográfico de lospueblos rurales no hay que entenderlo sólo entérminos de crecimiento o de disminución de supoblación, sino a partir de la nueva funcionali-dad de la sociedad rural. El aumento crecientede la población flotante, debido a la expansiónde la segunda residencia, el interés por el turis-mo rural, la valoración de la naturaleza y la lle-gada de nueva gente, para realizar trabajos esta-cionales, quedarse residiendo o pasar largastemporadas, son signos que sugieren un cambioen los parámetros de la demografía rural.

Se apuntan de forma sintética los fenómenosmás relevantes que se están dando en estos cam-pos. Ha habido una inflexión en la relaciónentrada-salidas de población del medio rural. En

los últimos doce años, (1988-1999) han salidodel mundo rural 2,43 millones de personas,pero, como han entrado 2,78, el saldo ha sidopositivo, con un incremento que asciende a355.873 personas. Lo más importante de estecambio es que el saldo positivo empezó afec-tando sólo a Madrid, Cataluña, Navarra, Balearesy Canarias, pero poco a poco se ha ido exten-diendo a todo el territorio. Actualmente sononce las Comunidades que ganan poblaciónfrente a seis que la siguen perdiendo. En estanueva situación tienen cierto protagonismo losextranjeros, aunque no todos los que lleganestán contabilizados, porque muchos de ellos nose inscriben en el Padrón Municipal de Habitan-tes. Se estima que una cuarta parte de los inmi-grantes que llegan a España se instalan en elmundo rural, lo que ya significa un númeroimportante. En un primer momento se asentabanen las cabeceras de comarca, pero actualmentelo hacen también en pueblos pequeños, en losque se les ofrece trabajo y vivienda.

Otro tanto sucede con la nueva funcionalidadque está tomando el mundo rural como lugar deocio y de tiempo libre para los residentes urba-nos. El incremento de la segunda residencia ruraly la importancia creciente del turismo rural sondos fenómenos que dan cuenta de ello. No sedispone de datos contrastados sobre la segundaresidencia rural, pero todo apunta a un interéscreciente por el incremento de estas viviendas.En 1991 la segunda residencia suponía el 32%sobre el total de viviendas rurales, y es probableque actualmente suponga el 50% o más.

3.ª PARTE: Cap. 11: Características básicas del medio rural

563

Page 16: MEDIO RURAL - mapa.gob.es
Page 17: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

1. LA ACTIVIDAD EN LAS ZONAS RURALES

Las diferencias entre lo rural y lo urbano nose limitan exclusivamente a los comportamientosdemográficos. Los indicadores de actividad, ocu-pación y paro también sugieren diferencias nota-bles en sus estructuras ocupacionales.

En el medio urbano hay una nítida separaciónentre la población activa y la inactiva, que no serefleja con tanta claridad en los ámbitos rurales enlos que, con frecuencia, personas que formal-mente son inactivas por jubilación o invalidez,continúan, en la práctica, haciendo algún tipo detrabajo; algo similar ocurre con muchas mujeresconsideradas como amas de casa o inactivas que,como ayuda familiar, colaboran en las tareas de laagricultura o de un negocio autónomo.

En una visión de conjunto, según datos de laEncuesta de Población Activa, las tasas de activi-dad indican que en el medio rural hay un 48%de activos frente a un 52% de inactivos, mientrasque en el medio urbano la situación está prácti-camente invertida con tasas del 53% y 47% res-pectivamente.

Desagregando las tasas de actividad porsexos, las diferencias entre lo urbano y lo rural

son desfavorables para las mujeres rurales, pues-to que tan sólo el 35% de ellas son activas, fren-te a un 41% de las urbanas. Las diferencias enlos varones son algo menores.

Si se analiza la actividad por grupos de eda-des, se puede observar que el 61% de los jóve-nes, en el tramo de 16-29 años, son activos enlas zonas rurales, frente a un 59% en las urbanas,mientras que en los tramos siguientes las tasasde actividad son más elevadas en las ciudadesque en los pequeños municipios, si bien enambos ámbitos hay una fuerte caída de las tasasde actividad en el tramo de 40-65 años.

Todo ello parece indicar que los jóvenesrurales se incorporan antes que los urbanos al

565

3. ACTIVIDAD, OCUPACIÓN Y PARO RURALES(*)

(*) La información de este apartado se basa en las cuatro encuestas tri-mestrales realizadas por el INE a lo largo de 2000. En conjunto suman 607.096individuos, de las que corresponden a municipios rurales 159.948 casos.

Gráfico 5. Tasas de actividad

Urbano Rural

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

65 y más

De 40 a 65 años

De 30 a 39 años

Menos de 29 años

Mujeres

Varones

Total

Fuente: EPA, 2000.

Page 18: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

mercado de trabajo, pero también lo dejanantes.

Esta situación de la actividad admite, comocabía esperar, matizaciones y diferencias territo-riales.

Con tasa de actividad en el medio rural supe-rior a la media nacional (47,7%), se encuentran:

a) Madrid y Cataluña, por efecto de su dina-mismo económico en las zonas ruralesperiurbanas.

b) País Vasco y Navarra, como regiones conalta implantación industrial en las áreasrurales.

c) Canarias, Baleares, Valencia y Murcia, porel gran peso que tienen los servicios o la

industria alimentaria en los municipiosrurales.

Las demás Comunidades Autónomas tienentasas de actividad inferiores a la media, aunquemuy próxima en los casos de Andalucía, Canta-bria, Extremadura y Galicia.

Desde la perspectiva de género, las mayo-res tasas de actividad masculina se dan en Mur-cia, País Vasco, Baleares y Canarias, por el con-trario, las más bajas se dan en Galicia y Casti-lla y León. Las diferencias territoriales sonmayores en las tasas de actividad de las muje-res rurales, que oscilan entre un máximo del46% en Cataluña, y un mínimo del 29% en Cas-tilla-La Mancha.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

566

General Varones Mujeres

Andalucía 46,6 60,4 33,4Aragón 45,5 59,1 30,9Asturias 44,1 58,4 30,4Balears (Illes) 53,1 65,6 41,6Canarias 52,3 66,5 39,3Cantabria 46,1 61,3 46,1Castilla y León 43,1 55,8 30,2Castilla-La Mancha 45,2 61,7 29,1Cataluña 51,0 61,0 41,4C. Valenciana 50,8 64,9 37,1Extremadura 46,0 60,9 31,9Galicia 46,7 56,2 38,0Madrid 50,5 64,0 36,8Murcia 51,8 67,6 35,8Navarra 48,8 62,8 35,0País Vasco 52,6 65,2 40,4La Rioja 44,5 59,8 29,3TOTAL 47,7 60,8 35,0

TASAS DE ACTIVIDAD EN MUNICIPIOS CON MENOS DE 10.000 HABITANTES

Fuente: INE-EPA. 2000.

Page 19: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

2. EL PARO RURAL

El desglose de la actividad en ocupación yparo pone de manifiesto ciertas singularidadesde la sociedad rural que acentúan las diferenciascon el medio urbano.

En ambos casos, los ocupados y paradosrepresentan, respectivamente, el 85% y el 14%pero, tal como se deduce del cuadro siguien-te, las mujeres rurales tienen menos posibili-dades de encontrar un trabajo que las urbanas,y, por el contrario, los jóvenes rurales loencuentran con menos dificultades que los delas ciudades.

Dentro del medio rural, las situaciones deocupación por grupos de edad y sexo se indicanen la siguiente tabla:

Estos datos sugieren que el paro rural afectamás a las mujeres que a los hombres, y a lapoblación joven más que a los mayores. Prácti-camente, entre los hombres de más de 30 añoshay casi pleno empleo en el medio rural. En con-traste, entre las mujeres con menos de 30 años,algo más de la cuarta parte no tiene trabajo.

Las tasas de ocupación y paro rurales pre-sentan notables diferencias territoriales. El gráfi-co siguiente pone de manifiesto los bajos nive-les de paro rural que se dan en las regiones delValle del Ebro y Canarias, y la situación proble-mática de Andalucía y Extremadura, cuyas tasasde paro duplican la media nacional.

Las estadísticas diferencian tres situacionesde paro: la de quienes buscan un primerempleo, la de quienes han trabajado y no estánadscritos a un sector determinado por llevar másde tres años desempleados, y la de los paradossectoriales de la agricultura, la industria, la cons-trucción o los servicios.

3.ª PARTE: Cap. 11: Características básicas del medio rural

567

Grupo Rural Urbano

Varones 9 10Mujeres 22 2016-29 años 20 2230-39 años 13 1340-64 años 10 9TOTAL 14 14

Fuente: EPA 2000.

PORCENTAJES DE PARO

Grupo de edad Varones Mujeres

16-29 años 87 7130-39 años 92 7940-64 años 92 84

Fuente: EPA 2000.

TASAS DE OCUPACIÓN EN MUNICIPIOS RURALES

Gráfico 6. Porcentajes de paro rural

porcentaje

Fuente: EPA, 2000.

Castilla y León

Extremadura

Castilla-La Mancha

C.F. de Navarra

Cataluña

Cantabria

Balears (Illes)

País Vasco

Región de Murcia

La Rioja

Principado de Asturias

Com. Valenciana

Galicia

Canarias

Andalucía

Madrid

Aragón

Total

0 5 10 15 20 25 30

Page 20: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

En los cuadros adjuntos se puede comprobarque, con arreglo a estas tres situaciones, el parosectorial es un fenómenos más rural que urbano,sin duda como consecuencia del paro agrarioque, como es natural, afecta sobre todo a muni-cipios menores de 10.000 hab.

Las situaciones de desempleo sectorial enel medio rural afectan sobre todo a los servi-cios y a la agricultura. Uno de cada cuatroparados rurales son del sector agrario, lo querepresenta una proporción mucho mayor quela importancia cuantitativa de los activos deeste sector.

Desde la perspectiva de género, cabe señalarque en el medio rural existe una alta feminiza-ción del paro en los servicios y algo menor en laindustria, y que, por lo contrario, el paro agrarioy en la construcción afecta relativamente más alos varones que a las mujeres.

El territorio es también un factor de diferen-ciación. Aunque en todas las ComunidadesAutónomas predomina el paro sectorial frente alas otras situaciones, se dan, no obstante, algu-nas variaciones territoriales. En unos casos, elparo está muy influido por los activos que bus-can su primer empleo (generalmente, jóvenes ymujeres); en otros, el gran problema es recolo-car a quienes ya han trabajado antes; y, final-mente, en la mayoría el reto es el paro sectorial.

A la vista del cuadro anterior, se pueden iden-tificar tres casos territoriales diferentes en cuantoa su dinamismo y capacidad de generar empleoen el medio rural:

� Un primer grupo está formado por losterritorios en los que la incorporación almercado laboral, a través del primer tra-bajo, tiene dificultades por la baja genera-ción de empleo. Es el caso de La Rioja yCantabria, como casos extremos, y los deGalicia, Castilla y León, Canarias y, comomuy próximo, el País Vasco.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

568

Grupo Urbano Rural

Paro sectorial 70 79Busca primer empleo 23 16Han trabajado 7 5TOTAL 100 100

Fuente: EPA 2000.

SITUACIONES DE PARO (%)

Sector Urbano Rural

Servicios 64 45Construcción 13 14Industria 16 13Agricultura 7 28TOTAL 100 100

Fuente: EPA 2000.

PARO SECTORIAL (%)

Gráfico 7. Paro sectorial rural

porcentaje

Fuente: EPA, 2000.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Servicios

Construcción

Industria

Agricultura

Varones

Mujeres

Page 21: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

El desafío en estos territorios no es sólomantener el empleo actual sino, sobretodo, generar trabajo para las nuevasgeneracioens rurales.

� Un segundo grupo es el de los territoriosen los que los trabajadores rurales que hanperdido su empleo tienen más dificultadespara encontrar uno nuevo, tal como clara-mente ocurre en Murcia y, en menor medi-da, en Madrid, Aragón y Cataluña.

� En los territorios rurales de las demásComunidades Autónomas, el paro sectorialafecta a más de tres de cada cuatro parados.Dentro de este grupo hay que destacar elparo agrario en Andalucía y Extremadura,que representan en conjunto el 86% delnúmero de parados en la agricultura.

3. OCUPACIÓN SECTORIAL Y SUS CARACTERÍSTICAS

En los últimos años, el tipo de ocupación enel medio rural tradicional, basado en la agricul-tura, ha cambiado mucho, y lo que hoy predo-mina es una gama variada de actividades quetienen en el sector terciario su principal fuentede trabajo. Ahora bien, en conjunto, con unaimportancia cada vez menor de la agricultura, uncierto estancamiento de la industria y un creci-miento de la construcción, se aprecian diferen-cias importantes en función del género, la edady la variable territorial.

� Los varones ocupan la mayor parte del tra-bajo de la agricultura y de la construcción,mientras el trabajo de las mujeres está,sobre todo, en los servicios y en la indus-tria. A su vez, el sector industrial ocupa a

3.ª PARTE: Cap. 11: Características básicas del medio rural

569

Comunidad Situaciones de paro ruralAutónoma Primer empleo Han trabajado Paro sectorial

Andalucía 10 2 88Aragón 14 14 72Asturias 17 5 78Balears (Illes) 12 4 84Canarias 24 2 74Cantabria 35 5 60Castilla y León 27 9 64Castilla-La Mancha 16 6 78Cataluña 14 11 75C. Valenciana 7 4 89Extremadura 16 2 82Galicia 26 7 67Madrid 19 18 63Murcia 24 37 39Navarra 17 4 79País Vasco 21 8 71La Rioja 42 4 54TOTAL 16 5 79

Page 22: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

los hombres en trabajos vinculados a lalocomoción, y a las mujeres en el subsec-tor textil o agroalimentario.

� Los trabajadores mayores se ocupan en lastareas más tradicionales, agricultura eindustria, y los jóvenes, en los trabajos deimplantación más reciente en las zonasrurales, como la construcción y los servi-cios. Los servicios son el sector que con-centra el nivel más alto de formación, y laagricultura el más bajo.

� Existen diferencias territoriales importan-tes respecto a la ocupación rural. Hay unaEspaña rural que todavía tiene un elevadopeso relativo de la actividad agraria, quese corresponde con la zona noroeste y, enparte, con la zona sur; otra industrializada,que afectaría al noroeste y parte del corre-dor del Mediterráneo; otra que vive de losservicios, como el rural de las islas y deMadrid; finalmente, otra, la del centro, que

hasta hace pocos años tenía un compo-nente de actividad agraria muy importan-

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

570

Gráfico 8. Ocupación por sectores

Fuente: EPA, 2000.

porcentaje

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Servicios

Construcción

Industria

Agricultura

Rural

Urbano

65 70

Total

Gráfico 10. Ocupación rural por sectores

Fuente: EPA, 2000.

porcentaje

Castilla y León

Extremadura

Castilla-La Mancha

C.F. de Navarra

Cataluña

Cantabria

Balears (Illes)

País Vasco

Región de Murcia

La Rioja

Principado de Asturias

Com. Valenciana

Galicia

Canarias

Andalucía

Madrid

Aragón

Total

10 20 40 60 80 90 1000 30 7050

Agricultura Industria Construcción Servicios

Gráfico 9. Ocupación rural por género

Fuente: EPA, 2000.

porcentaje

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Servicios

Construcción

Industria

Agricultura

Mujeres

65 70

Varones

Page 23: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

te, pero que en la actualidad lo está susti-tuyendo por unos procesos de diversifica-ción acelerados.

Ahora bien, dentro de esta diversidad territo-rial, se dan variantes si se introduce el género yla edad. Aunque son los hombres los que mono-polizan el trabajo rural, hay zonas que se carac-terizan ya por lo extraordinario incremento de laactividad femenina, como Aragón, Baleares,Cataluña, Navarra y País Vasco. En otras, si bienla agricultura es un sector muy masculinizado,destaca la presencia tradicional de la mujer,como sucede en la zona atlántica y, sobre todo,en Galicia.

La edad es también un factor importante devariación. Entre los jóvenes, los ocupados en laagricultura predominan en Andalucía, Asturias yExtremadura; los de la industria, en el PaísVasco, La Rioja y Navarra; los de la construcción,en Madrid y Baleares; y, finalmente, los de losservicios, en las Islas, Cantabria y Madrid.

Los adultos de 30 a 39 años “prefieren” el tra-bajo agrario, en Galicia, Andalucía y Asturias; elde la industria, en La Rioja, Aragón y el PaísVasco; el de la construcción, en Andalucía, Cana-rias, Castilla-La Mancha y Extremadura; y el delos servicios, en Madrid y las Islas.

Los activos ocupados tienen entre 40 y 65años, suelen ser agricultores en Galicia, Asturiasy Murcia; trabajadores de la industria, en el PaísVasco, Navarra y Cataluña; de la construcción,en Madrid, Extremadura y Canarias; y de los ser-vicios, en las Islas y también en Madrid.

Una nota a destacar en el mundo rural es lageneralización de la empresa familiar, debidobásicamente a su predominio en la agricultura,pero también por el carácter familiar de muchasempresas de los otros sectores.

3.ª PARTE: Cap. 11: Características básicas del medio rural

571

Gráfico 11. Situación profesional comparada

Fuente: EPA, 2000.

Asalariado

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Total

Urbano

Rural

Ayuda familiar

Empleador

Empresario

M. Cooperativa

porcentaje

Gráfico 12. Tendencia de la actividad y de ocupaciónagrarias en miles

Fuente: EPA, varios años.

Ocupados

Activos

2000

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800

1995

1990

Ello determina un mayor porcentaje de tra-bajadores autónomos en el medio rural que enel urbano.

La agricultura es un sector que en la actua-lidad está sufriendo un profundo proceso deremodelación ocupacional. Los activos agrarioseran el 11% en 1990; el 9% en el año 1995 y,actualmente, el 7%. Se está dando, pues, una

Page 24: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

caída del orden de medio punto porcentualanual. Es un proceso que a todas luces resultanecesario por varios motivos: el primero, por-que la actividad agraria está todavía sobredi-mensionada en relación con los otros sectoresde actividad; en segundo lugar, por la tenden-

cia de la agricultura a concentrarse en explota-ciones mejor dimensionadas, con la consi-guiente reducción de mano de obra familiar yaumento de mano de obra eventual, que deforma creciente están cubriendo los trabajado-res extranjeros.

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

572

Page 25: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

1. NIVELES MEDIOS DE RENTA

Según los datos de la última Encuesta de Presu-puestos Familiares (INE), los niveles de renta de lapoblación rural son inferiores a los de la poblaciónurbana, tanto por persona como por hogar. En elconjunto nacional, los hogares rurales tienen ingre-sos del orden de 12.000 euros, que representan un18% menos que los urbanos y un 14% menos de lamedia general. Porcentajes similares se obtienen res-pecto de los ingresos medios por persona.

No obstante, la situación actual ha mejoradorespecto de la que existía a principios de ladécada pasada y las rentas rurales tienden aaproximarse a las urbanas.

Desde una óptica territorial, las diferenciasentre unas rentas y otras presentan una gran dis-persión, pudiendo identificarse los siguientesgrupos de regiones según los porcentajes de lasrentas rurales respecto de las urbanas:

a) Entre el 90% y el 100%: País Vasco, Valen-cia, Murcia, Cataluña y Canarias.

b) Entre el 80% y el 90%: Baleares, La Rioja,Castilla-La Mancha, Cantabria, Madrid,Aragón y Andalucía.

c) Entre el 70% y el 80%: Navarra, Galicia,Extremadura, Castilla y León y Asturias.

En términos absolutos, los ingresos de lasfamilias que residen en municipios rurales (con

menos de 10.000 habitantes) son equiparables omuy próximos a la media general (13.900 euros)en: País Vasco, Navarra, Madrid, Valencia, Cata-luña y Baleares; mientras que, en el lado contra-rio, en: Andalucía, Galicia y Extremadura, lasfamilas rurales tienen ingresos mucho más bajosque la media general. El caso más extremo es elde las zonas rurales extremeñas, cuyos ingresosapenas superan la mitad de los que tienen laszonas urbanas de Navarra.

2. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS RURALES

Para conocer con mayor detalle la situaciónde los ingresos rurales, es necesario analizar suestructura desde la perspectiva de género, ori-gen de los ingresos, situación laboral o sector deactividad del sustentador principal, y comparar-lo con la de los municipios urbanos.

� Los varones aportan el 88% y el 86% delos ingresos de los hogares rurales y uba-nos, respectivamente, diferencia que, sinduda, se debe al menor nivel de ocupa-ción remunerada de las mujeres ruralesrespecto de las urbanas.

� El 62% de los ingresos rurales procedende las personas ocupadas y el 32% de losdesempleados, jubilados y retirados. Estosporcentajes en las áreas urbanas son el65% y 24% respectivamente. Ello indica

573

4. LAS RENTAS Y EL CONSUMOEN EL MEDIO RURAL

Page 26: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

que los ingresos rurales dependen algomás que los urbanos del sistema de per-siones, pero quizá no hasta el punto deque pueda confirmarse categóricamente lacreencia común de que el medio ruralvive fundamentalmente de los pensionis-tas.

� Las mayores diferencias entre ambosmedios se dan en el origen de los ingre-sos. Mientras en las zonas urbanas el 61%de los ingresos proceden de los trabajado-res por cuenta ajena (asalariados), el por-centaje se reduce al 45% en las áreas rura-les, lo que con seguridad se debe a la altaproporción de pequeños y medianosempresarios autónomos que existen en losmunicipios rurales, tanto en la agricultura,como en otros sectores de actividad.

� Desde la óptica sectorial, la composiciónde los ingresos rurales también presentadiferencias con los urbanos, y no sólo enla contribución de la agricultura a losingresos medios, que, como es natural, esmayor en los muncipios rurales que en losurbanos, sino en el sector terciario y en elde la construcción.

Estos datos confirman la “desagrarización”del medio rural, porque la agricultura ya no es

la principal fuente de los ingresos rurales. Esmás, si se compara esta estructura con la deprincipios de la década anterior, la tendenciaapunta a la terciarización de una economía ruralcrecientemente diversificada.

3. ESTRUCTURA DEL CONSUMO RURAL

Si los ingresos rurales presentan diferenciascon los urbanos, son las pautas de consumo lasque pueden indicar con mayor claridad si losmodos de vida rural evolucionan hacia los urba-nos o, por el contrario, mantienen sus especifi-cidades tradicionales.

Atendiendo a los diferentes capítulos degasto de la Encuesta de Presupuestos Familiares(1998), puede señalarse que:

� En el medio rural se dedica a la alimenta-ción una mayor proporción de los ingre-sos (20%) que en las ciudades y en lospueblos grandes (17%), y ello puededeberse a la distinta cultura alimentaria oa que, aun suponiendo el mismo gasto enambos casos, la proporción es mayor enlos hogares rurales por tener, en general,menores ingresos medios.

� Por el contrario, la situación se invierte enel caso del gasto en vivienda, que consu-me algo más de un 30% de los ingresosurbanos, frente a un 27% en los rurales.

� En los demás capítulos de gasto, salvoquizá en la enseñanza, las diferencias enla relación gastos-ingresos no son tan sig-nificativas como para deducir que existenpatrones de consumo muy diferenciados.

� En valores absolutos es donde se obser-van mayores diferencias entre lo urbano y

El Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural

574

Sector Rural Urbano

Agricultura 15,9 2,4Industria 23,9 24,5Construcción 16 9,5Servicios 44,8 63,5TOTAL 100 100

Fuente: EPF 1998.

ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS (%)

Page 27: MEDIO RURAL - mapa.gob.es

lo rural. En todos los capítulos, el gasto esmayor en los municipios con más de10.000 habitantes que en los municipiosrurales.

Las diferencias son mínimas en alimenta-ción, transporte y vestido (inferiores al10%) y muy elevadas en enseñanza, ocio ycultura y vivienda, cuyos niveles de gastourbano son, respectivamente, 2,8, 1,6 y 1,4veces mayor que el rural. En conjunto, elgasto medio de los hogares urbanos es unacuarta parte mayor que el de los rurales.

� En una panorámica global, que es la queaquí interesa, puede concluirse que entrelo urbano y lo rural, y con los maticesindicados, las pautas de consumo tiendena aproximarse, sí bien persisten diferen-cias derivadas, sobre todo, del menornivel relativo de ingresos medios quetodavía tienen los hogares rurales.

4. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS EN EL MEDIO

RURAL

Para comparar el nivel de vida del mediorural con el urbano, es habitual analizar el equi-pamiento de las viviendas y la dotación de losservicios más esenciales.

� Los últimos datos disponibles indican queapenas hay diferencias entre ambos

medios respecto de las dotaciones de lasviviendas. La práctica totalidad de loshogares rurales disponen de los serviciosbásicos de agua corriente, electricidad yalcantarillado con garantía de suministro ycalidad equiparables con las ciudades. Dela misma manera, tampoco existen dife-rencias significativas en la disponibilidadde aparatos electrodomésticos, televisióny automóviles. Tan sólo en instalación decalefacción y teléfono se puede constatarun pequeño déficit rural, si bien, enambos casos, la diferencia se ha reducidoa la mitad en los últimos diez años.

El déficit es un poco más amplio en ladotación de ordenadores. Sólo un 15% dehogares rurales disponen de ellos, frente aun 30% de los urbanos. Sin embargo, todoapunta a que, por impulso público, la ten-dencia es que la sociedad de la informa-ción llegue también al medio rural.

� En las últimas décadas, el medio rural hatenido una mejora notable en serviciospúblicos, como la enseñanza y la sanidad,y en otros servicios comerciales, adminis-trativos o sociales. La escolarización obli-gatoria y la atención sanitaria primariaestán garantizadas y aseguradas en todaslas áreas rurales, aunque no están exentasde problemas derivados de la dispersión ypequeña dimensión de los núcleos ruraleso del envejecimiento de su población.

3.ª PARTE: Cap. 11: Características básicas del medio rural

575

Page 28: MEDIO RURAL - mapa.gob.es