Medidas de proteccion

19

Click here to load reader

Transcript of Medidas de proteccion

Page 1: Medidas de proteccion

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –CUSACQ-FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALESDERECHOS HUMANOSLIC. ELIZABETH VENTURA

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL CONFLICTO Y MECANISMOS DE HORROR

ESTUDIANTES:FRANK EMANUEL VICENTE CHIVALAN 201442239

NOÉ BALTAZAR ÁLVAREZ MEDRANO 200911813JUAN SEBATIÁN JERÓNIMO IGUIT 201546587

BERNABÉ ANTONIO AJANEL LAYNES 201541153ANDRÉS SOLANO CAVINAL 201540123

LWDVING ALFREDO LÓPEZ GIRÓN 201246187ERICKSON RICARDO PÉREZ BARRIOS 201543423

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, SEPTIEMBRE DE 2016

Page 2: Medidas de proteccion

INDICEINTRODUCCIÓN.....................................................................................................2

MEDIDAS DE PROTECCION DEL CONFLICTO Y MECANISMOS DE HORROR

EN EL CONFLICTO ARMADO GUATEMALTECO..................................................3

MEDIDAS DE PROTECCIÓN ¿QUÉ ES?........................................................3

TIERRA ARRASADA........................................................................................3

GUERRA FRIA..................................................................................................3

MEDIDAS DE PROTECCION DEL CONFLICTO....................................................3

LA PMA................................................................................................................4

IMPLICAR A LA POBLACIÓN EN LA GUERRA..................................................4

EL CONTROL DE LA POBLACIÓN HOSTIL........................................................5

PATRULLAS DE AUTODEFENSA CIVIL.............................................................5

REPRESIÓN CONTRA LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS............................6

OPERACIÓN SOFÍA............................................................................................7

ESTADO DE SITIO Y TRIBUNALES DE FUERO ESPECIAL..............................7

RECLUTAMIENTO FORZOSO............................................................................8

OPERACIÓN TIERRA ARRASADA.....................................................................8

MECANISMOS DE HORROR DEL CONFLICTO ARMADO....................................9

DESAPARICIONES FORZADAS.........................................................................9

LA PRÁCTICA Y APRENDIZAJE DE LA TORTURA...........................................9

TIERRA ARRASADA: MASACRES....................................................................10

CONCLUSION.......................................................................................................12

E-GRAFIA..............................................................................................................13

1

Page 3: Medidas de proteccion

INTRODUCCIÓNA continuación abordaremos uno de los temas más controversiales de Guatemala: Los mecanismos de Horror: Genocidio o Masacre; el presente trabajo será de gran ayuda para los estudiantes de derecho pues en este documento encontrará sobre temas importantes sobre los derechos humanos en Guatemala, así como los múltiples padecimientos de la población indígena, entre las cuales el racismo; en este documento se constatará de que la población indígena no fue beligerante en el conflicto, sino que solo fueron víctimas del fuego cruzado de dos ideologías completamente diferentes, es decir “carne de cañón”.

2

Page 4: Medidas de proteccion

MEDIDAS DE PROTECCION DEL CONFLICTO Y MECANISMOS DE HORROR EN EL CONFLICTO ARMADO GUATEMALTECO.

Antes de hablar del conflicto, sus mecanismos de horror y su medios de protección para evitarlos es necesario repasar conocimientos necesarios para comprender el porqué de estas medidas y porque de los mecanismos de horror.

Cabe destacar que las medidas de protección iban ligadas a los mecanismos de horror.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN ¿QUÉ ES?Según el instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM, son todas aquellas disposiciones de carácter jurídico-político que pretenden prevenir, interrumpir e impedir la consumación de un delito.

TIERRA ARRASADALa política de tierra quemada o de tierra arrasada es una táctica militar consistente en destruir absolutamente todo lo que pudiera ser de utilidad al enemigo cuando una fuerza avanza a través de un territorio o se retira del mismo.

GUERRA FRIALucha entre naciones que no llega al enfrentamiento armado, aunque puede dar lugar a actos violentos.

MEDIDAS DE PROTECCION DEL CONFLICTOCuando hablamos de medidas de protección o seguridad, en el ámbito actual nos recuerda a todas aquellas disposiciones de carácter jurídico que van encaminados a la prevención del delito, sin embargo si son aplicados al ya pasado conflicto armado interno, su significado toma un rumbo diferente; estas medidas de protección del conflicto servían para prevenir que la población civil prestara ayuda a los grupos insurgentes, estas medidas iban ligadas a los mecanismos de horror ya que estos últimos servían para ejemplificar que es lo que pasaría si la población ayudara a las denominadas “guerrillas”.

Todas estas medidas de protección tenían como aparente objetivo evitar que el país sea gobernado por “gente comunista, que despreciaba a la burguesía, que querían implantar un régimen de colectivización en el país, y que pretendían acabar con la libertad de las personas”, a continuación exponemos solo algunas de las más importantes medidas de protección por parte del Estado, ya que el mismo implemento muchas debido a la constante política exterior (Cuba, El Salvador, Nicaragua):

3

Page 5: Medidas de proteccion

LA PMALa Policía Militar Ambulante (PMA), que dependía del Ministerio de la Defensa Nacional, también desarrolló su propio órgano de inteligencia que, a principios de la década de 1980, llegó a actuar con autonomía operativa en la capital de Guatemala y Escuintla. La PMA contaba con dos tipos de personal: uno destinado a funciones de control y vigilancia de la población rural; el otro se ocupaba de dar protección a las empresas privadas.

La PMA fue creada en junio de 1965, e inicialmente estaba integrada por ex-soldados que ejercían labor de control en las comunidades campesinas, pero que también se dedicaban a una tarea poco común respecto de las policías militares: combatir el crimen y el desorden dentro de las propias filas castrenses.

Varias denuncias documentadas, como los casos de Maritza Urrutia y del comandante guerrillero Efraín Bámaca, coinciden en señalar que en las instalaciones centrales de la PMA en la zona 6 de la capital, en el primer caso, y las de San Marcos, en el segundo, se confinaba clandestinamente a personas capturadas. Ahí desarrollaban sesiones de tortura física y psicológica.

IMPLICAR A LA POBLACIÓN EN LA GUERRAEn las zonas consideradas en disputa, las acciones de control de la población estuvieron orientadas a tener un poder local afín e implicar directamente a la población en la lucha contra la guerrilla.

En la medida en que el Ejército fue logrando un mayor control, algunas aldeas fueron constituidas como "aldeas modelo", las que trató de presentar públicamente como su alternativa para el desarrollo de las comunidades rurales en las zonas de conflicto. Tanto por el momento en que se realizaron (después de masacres y operativos de "limpieza"), como su ubicación (lugares estratégicos desde el punto de vista militar), estuvieron concebidas como una forma de utilizar a la población civil para acciones de guerra (consolidación de la retaguardia, ruptura de vías de paso de la guerrilla, aseguramiento de zonas en disputa, etc.).

La población civil también formó parte de la planificación de la guerra, como una fuerza más. Las misiones encomendadas a ella fueron la participación en los trabajos considerados de utilidad pública y las funciones de seguridad interna. Entre éstas cabe destacar: la información sobre personas y delaciones; la vigilancia en puntos estratégicos; la participación en operaciones de contra propaganda; las acciones llamadas de autodefensa, que incluyeron el patrullaje y la participación en combates con la guerrilla; y, por último, el apoyo al Ejército mediante información, guías y transporte.

EL CONTROL DE LA POBLACIÓN HOSTIL

4

Page 6: Medidas de proteccion

En las zonas consideradas bajo el control de la guerrilla, la estrategia respecto de la población civil fue diseñada según un programa que contempló los siguientes pasos:

1) Tomar contacto con la población. 2) Ejercer control sobre ella. 3) Darle protección. 4) Recopilar información sobre la organización política local de la guerrilla. 5) Iniciar reformas en el campo socioeconómico. 

Las capturas se evaluaron tanto en relación con su eficacia práctica para obtener información como respecto de su impacto psicológico en la población, tomando en cuenta el riesgo de que posteriormente los colaboradores fueran señalados en la comunidad. El siguiente perfil de actuación se define en el Manual de Contrainsurgencia con el objetivo de disminuir los efectos adversos que las capturas podían tener para la confianza con la comunidad:

1. No puede esperarse de ellos ningún cambio de actitud, tampoco que hablen con libertad al ser arrestados.

2. Temor a que las capturas de otros sean atribuidas a sus revelaciones.

3. La población conoce. Un procedimiento indirecto sería: arrestar simultáneamente a un gran número de sospechosos de poca monta y basándose en sus revelaciones arrestar enseguida a los cabecillas de la OPA local.

Sin embargo, las capturas se usaron también de forma masiva no sólo para buscar información, sino para concentrar de manera forzosa a la gente. La concentración fue el modelo que facilitaba tanto el control de la población como del territorio.

PATRULLAS DE AUTODEFENSA CIVILPatrullas de Autodefensa Civil (PAC) fueron creadas por el Ejército de Guatemala a finales de 1981 como parte de la política contrainsurgente (2.20). Su función principal era la de involucrar a las comunidades de forma más activa en la ofensiva antiguerrillera que el Ejército había puesto en marcha. Por una parte, el Ejército percibió que la insurgencia contaba con un fuerte apoyo dentro de la población civil y con la utilización de las PAC pretendía cerrar las comunidades a la posible penetración de la guerrilla, pero también sacarla de donde ésta ya había logrado alguna presencia.

Forzar la voluntad: Se presionaba a la gente a incorporarse a las PAC por medio de la coacción, las acusaciones y las amenazas de muerte que incluían hasta a a los familiares. Las amenazas fueron el mecanismo más importante para involucrar a los hombres de la comunidad y, a través de ellos, establecer un sistema de control de las familias. El control de la vida cotidiana llevó a que fuera muy difícil que la gente se resistiera a participar

5

Page 7: Medidas de proteccion

REPRESIÓN CONTRA LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOSDurante los gobiernos militares de los años setenta, se mantuvo la tensión entre el gobierno y la universidad, la cual llegó a su punto álgido en 1978, durante las protestas masivas que se produjeron para protestar por el alza del pasaje al transporte urbano de la Ciudad de Guatemala. La Asociación de Estudiantes Universitarios tuvo un papel protagónico en las protestas, pero esto trajo la persecución de sus líderes y el asesinato del secretario general de dicha asociación Oliverio Castañeda de León, el 20 de octubre de ese año.

A tan solo quince días del asesinato de Castañeda de León, fue desaparecido su sucesor, Antonio Ciani García, y en los siguientes 18 meses recibieron amenazas casi todos los dirigentes estudiantiles y profesores universitarios con vinculaciones políticas (incluso con los partidos legales). Quienes no hicieron caso y continuaron con sus actividades de protesta, murieron o fueron secuestrados.

Al iniciarse el año 1979, siguen los ataques a prestigiosos miembros de la Universidad:

El 25 de enero de 1979 fue asesinado Alberto Fuentes Mohr, doctor en Ciencias Económicas, diputado del Congreso y dirigente del Partido Socialista Democrático (PSD).

Ese mismo día, a pocas horas, fue acribillado el dirigente estudiantil y sindical Ricardo Martínez Solórzano.

El 14 de febrero fue asesinado Manuel Lisandro Andrade Roca, secretario general de la Universidad en el período de Saúl Osorio Paz (y dirigente estudiantil durante las jornadas de 1962).

El 22 de marzo fue muerto el ex alcalde de la capital Manuel Colom Argueta, en un operativo en que sus asesinos emplearon un helicóptero para dirigir la operación.

En la Universidad, el rector Saúl Osorio Paz, después de los ataques a sus colegas y amenazas contra su persona, empezó a vivir en la rectoría, protegido por brigadas estudiantiles del partido universitario FRENTE. En un caso sin precedentes, el rector dirigió la Universidad desde la clandestinidad por casi dos años, al extremo de ser obligado a salir del país.

El efecto de la represión estatal y paraestatal era peor en el movimiento estudiantil: la AEU terminó diezmada. A pesar de todo esto, la asociación continuó siendo una organización beligerante durante esta campaña de terror. Para protegerse, la AEU reestructuró su forma organizativa y para que sus dirigentes no fueran tan vulnerables, se abstuvo de revelar los nombres de estos.

En enero de 1979, llegó a la Universidad una nueva generación de estudiantes de primer ingreso. Muchos de ellos habían sido miembros de la CEEM o las asociaciones estudiantiles en los institutos del Estado y habían participado en las

6

Page 8: Medidas de proteccion

jornadas de octubre de 1978. Fueron ellos quienes ocuparon el liderazgo de la AEU. Pero fue mucho más difícil reemplazar a los docentes caídos o en el exilio, lo que dio como resultado un marcado descenso en la calidad académica de la institución. Más tarde se propusieron leyes que restringían severamente su autonomía, y violando el mandato constitucional de otorgarle el 5% del presupuesto nacional, su presupuesto se recortó considerablemente.

OPERACIÓN SOFÍADel 8 de julio al 20 de agosto de 1982, el ejército guatemalteco implementó el plan Operación Sofía. El informe de inteligencia militar indicaba que tras la fuerte ofensiva lanzada contra la insurgencia en el último trimestre de 1981, la guerrilla había sido vencida y no había logrado su objetivo de alcanzar el poder en marzo de 1982; pero, en enero de 1982 la guerrila había iniciado una ofensiva político-militar para superar la crisis que le había representado la ofensiva del Ejército. El informe de inteligencia también afirma que la ofensiva guerrilla se había incrementado en la región de Nebaj, en El Quiché debido a la ayuda internacional que los insurgentes habían recibido del extranjero y que se habían formado dos frentes nuevos, el Fronterizo y el Afganistán, los cuales contaban con aproximadamente treinta elementos armados cada uno, y estaban convenientemente equipados con armamento y equipo de primeros auxilios.188 En cuanto a los civiles que habitaban en el área, el informe de inteligencia indica que todos los habitantes de la región habían sido concientizados por la guerrila, se escondían del ejército en cuevas alejadas de sus pueblos y no proporcionaban la información que se les requiere.

También, en el documento se encuentran ejemplos de panfletos del ejército y la guerrilla, los cuales formaban parte de la guerra psicológica que se estaba llevando a cabo y para la cual el ejército guatemalteco solicitaba al Estado Mayor una pequeña transmisora radial y la implementación de un equipo de operaciones psicológicas, pues la gran mayoría de la población de la localidad estaba muy convencida de la doctrina guerrillera, era analfabeta, y conocía muy poco el castellano

ESTADO DE SITIO Y TRIBUNALES DE FUERO ESPECIALLos Tribunales de Fuero Especial, dirigidos por funcionarios desconocidos, civiles o militares, nombrados por el presidente, y que juzgaron y condenaron, de manera drástica y rápida, de modo paralelo al Organismo Judicial a más de quinientas personas culpadas de pretender violentar las instituciones jurídicas, políticas, económicas y sociales del país eran un órgano judicial sujeto al Poder Ejecutivo.204 En total, quince personas murieron fusiladas sin que hubiera forma de probar lo contrario, pues en menos de un mes desde su captura, los tribunales con jueces anónimos ―sin rostro y sin registro― los sentenciaron a muerte, y nunca fueron públicos los argumentos en que se basaba su fallo. Se juzgaron, además, a otras quinientas ochenta y dos personas que no fueron condenadas a muerte.

Los tribunales funcionaban bajo jurisdicción del Ministerio de la Defensa, entonces a cargo del general Óscar Humberto Mejía Víctores.

7

Page 9: Medidas de proteccion

Tras la visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a finales de 1982, Ríos Montt decidió suspender todas las ejecuciones a pena de muerte existentes, sin que se diera a conocer el nombre de los condenados, tomando en cuenta algunas sugerencias del organismo internacional de derechos humanos. Después de recibir el informe de la CIDH, la ley sufriría modificaciones; entre ellas, que la defensa podía tener al menos una participación discreta y la creación de una segunda instancia para los procesos sometidos a estos tribunales. El 14 de diciembre de 1982, los cambios se publicaron en el Diario Oficial: Decreto Ley 111-82. La defensa pudo al menos activar un mecanismo dentro del Sistema de Justicia Oficial, que aunque no logró evitar los fusilamientos, por lo menos los pospuso por unos días.

De acuerdo a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, los Tribunales de Fuero Especial fueron el elemento de represión urbano que se implementó dentro del proyecto contrainsurgente del ejército; entre el martes 22 de febrero y el 4 de marzo de 1983, los seis condenados a muerte volvieron a ser noticia. Los seis acusados –Héctor Adolfo Morales López, los hermanos Walter Vinicio y Sergio Roberto Marroquín González, Carlos Subuyuj Cuc, Pedro Raxón Tepet y Marco Antonio González–, llegaban de madrugada al Cementerio General junto con el pelotón de fusilamiento de policías y ejército y el médico forense; su fusilamiento tuvo gran repercusión en Guatemala y en el mundo, porque ocurrió apenas unos días antes de la visita del papa Juan Pablo II a Guatemala, quien había pedido indulgencia para los condenados.

RECLUTAMIENTO FORZOSODurante la mayor parte del conflicto armado, el Ejército se nutrió de soldados por medio del reclutamiento forzoso. La mayor parte de los soldados son jóvenes, pertenecientes a las clases bajas y, en un porcentaje muy elevado, provenientes de las distintas etnias mayas. Desde la revolución liberal, sin embargo, prácticamente la totalidad de los oficiales han sido ladinos formados en academias militares y escuelas de tropas especiales.

En todo el período de formación militar, los soldados estuvieron bajo condiciones de gran presión psicológica. Desde su captura como parte de la práctica del reclutamiento forzoso, fueron entrenados en un sistema de despojo de su identidad, basado en la sumisión absoluta, el aislamiento de su contexto social y su entrenamiento en un sistema de valores y prácticas ajeno a cualquier consideración de los derechos humanos o el derecho internacional humanitario.

OPERACIÓN TIERRA ARRASADAPara contrarrestar el auge de la ofensiva guerrilla tras el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua en 1979, el gobierno de Lucas García inició la ofensiva de Tierra Arrasada en la región en donde operaba el Ejército Guerrillero de los Pobres, en el área de Chajul, Nebaj e Ixcán en Quiché, región rica en petróleo de la Franja Transversal del Norte; como parte de esta ofensiva, se dieron intensos ataques a poblaciones civiles que resultaron en masacres.

8

Page 10: Medidas de proteccion

MECANISMOS DE HORROR DEL CONFLICTO ARMADOCausados por los medios de protección, estos mecanismos tenían el objeto de eliminar a toda costa toda amenaza insurgente.

Los mecanismos de horror son el conjunto de atrocidades cometidas en Guatemala, según la Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala –ODHAG- estas atrocidades son el producto del aparato coercitivo del Estado para afrontar el “miedo comunista”, estas atrocidades cometidas en nombre de la “libertad” y la “propiedad privada” marcaron a Guatemala para siempre:

DESAPARICIONES FORZADASLa desaparición forzada ha sido uno de los métodos bárbaros, de carácter selectivo, más usado por la inteligencia guatemalteca, y que se empleó de una manera masiva en algunos momentos del período del conflicto armado. Dentro de los testimonios recogidos, uno de cada cinco casos es de desaparición forzada. El apresamiento súbito de la víctima se realizó la mayor parte de las veces mediante una acción encubierta, y nunca más volvió a saberse nada de la persona. La desaparición forzada crea una extrema incertidumbre sobre el paradero de las víctimas y su estado físico y psicológico, y un sufrimiento prolongado a los familiares.

A pesar de la impunidad total de sus acciones y los signos evidentes de provenir de los cuerpos militares o policiales, el Gobierno y el Ejército siempre declararon no tener el control ni la responsabilidad. La ausencia de investigaciones oficiales ha cerrado hasta ahora los caminos para la búsqueda de los desaparecidos.

La acción encubierta y la incertidumbre inicial les permitieron a los organismos de inteligencia retardar la reacción pública así como disfrazar la responsabilidad del Estado. Con ello, también, los captores tenían mayores posibilidades de quebrar la resistencia de los detenidos-desaparecidos. La desaparición también se utilizó con otros objetivos, tales como difundir el terror y paralizar el entorno social de la víctima. En la mayoría de las ocasiones en las que estuvieron implicados los cuerpos de inteligencia, se trató de que ocultaran cualquier prueba para evitar posibles investigaciones y proteger la impunidad de sus autores.

LA PRÁCTICA Y APRENDIZAJE DE LA TORTURALa naturaleza de la tortura es la búsqueda de la denigración de la persona, en su cuerpo, en su psique o en ambas dimensiones a la vez. Los interrogatorios, presiones y torturas a los detenidos fueron parte de los cursos y prácticas de entrenamiento de los miembros de los servicios de inteligencia. Esos procedimientos se encontraban estandarizados y contaban con manuales, normas internas etc. lo que supone la aplicación de criterios definidos y compartidos a nivel institucional, que no dependían en lo fundamental de los oficiales encargados o de sus características personales.

Los procedimientos incluían técnicas para la confusión y la manipulación de los detenidos, las que estaban orientadas a buscar la inculpación propia, la obtención

9

Page 11: Medidas de proteccion

de información y las delaciones. Las prácticas que formaban parte del tratamiento habitual contra las personas secuestradas incluyeron descargas eléctricas, golpizas, maniobras de asfixia y otras. Las mutilaciones fueron utilizadas cuando ya se había decidido asesinar a la persona detenida. La mayor parte de las personas que sufrieron torturas fueron posteriormente asesinadas, y sus cuerpos hechos desaparecer en cementerios clandestinos.

De esta manera, la imposibilidad de la gente para aguantar el sufrimiento se consideró una prueba de la certeza de las acusaciones en su contra. A pesar de que probablemente muchas de las víctimas denunciaron a otras o se hicieron cargo de las acusaciones, eso no hizo más que confirmar su culpabilidad a los ojos de sus verdugos, así como la necesidad de su muerte. Algunos lograron sobrevivir. Otros pocos fueron puestos en libertad vigilada en función de haberse convertido en colaboradores de los aparatos de seguridad, acusando a otras personas, vecinos, amigos etc. de ser parte de la guerrilla. Finalmente, algunos, con carácter excepcional, fueron puestos en libertad debido a gestiones exteriores sobre los altos mandos militares, presiones políticas etc.

Al principio de la guerra interna, la ejecución extrajudicial de la víctima era la culminación de la tortura. Los cadáveres aparecían cruelmente mutilados y eran abandonados en las carreteras aledañas de las ciudades importantes, especialmente en la capital. Pero a partir de la década de 1980, los experimentos de los asesores argentinos reorientaron el objetivo de la tortura. La primera advertencia que un detenido recibía de sus captores era: el que colabora vive, el que no, muere. Y el principio se cumplía. Algunas detenciones se convirtieron en secuestros temporales, en los que la gente era posteriormente dejada en libertad con el objetivo de que mantuvieran su colaboración; otros fueron inducidos a la la traición por medio de la tortura y se convirtieron en fuentes de información incorporados parcialmente a las actividades militares; por último, en otros se dieron procesos de readecuación de la personalidad y se transformaron en agentes directos de la represión.

TIERRA ARRASADA: MASACRESJunto con la quema y destrucción de las casas, las torturas, atrocidades masivas y las capturas de la población aparecieron en más de la mitad de los ataques. Los enterramientos en fosas comunes, a menudo excavadas por las propias víctimas, se describen también en una parte importante de los testimonios; estos enterramientos clandestinos en fosas comunes fueron utilizados muchas veces como una forma de ocultar las pruebas de los asesinatos. En otras ocasiones las masacres se dieron en el marco de operativos a gran escala con gran despliegue de fuerzas militares y apoyo de la aviación que bombardeó esas zonas. Al menos una de cada nueve comunidades analizadas sufrió bombardeos asociados a masacres, ya fuera en los días anteriores o después del bombardeo. Después del ataque lo más frecuente fue que la gente huyera (40%) como forma de defender

10

Page 12: Medidas de proteccion

su vida, ya fuera a la montaña, al exilio o a otra comunidad; una de cada seis aldeas que sufrieron masacres quedó completamente arrasada.

Como parte de la política contrainsurgente, el Ejército, en un intento de destruir la guerrilla y su infraestructura, llevó a cabo una práctica de asesinatos colectivos para eliminar a los supuestos colaboradores y posteriormente aniquilar globalmente a las comunidades consideradas como su base social, especialmente entre 1980 y 1983. Muchas de esas masacres contaron con la colaboración de población civil militarizada, en algunos casos ya indoctrinada, en otros obligada a participar en las masacres, como Comisionados Militares y Patrullas de Autodefensa Civil (PAC).

A pesar de que las masacres guardan un último nudo de inaplicabilidad , la ofensiva del Ejército, la cadena de masacres y la estructura interna de cada una obedecen a una lógica determinada, y no fueron fruto de un impulso reactivo de los soldados u oficiales. Para lograr la finalidad de separar a la guerrilla de la población civil de apoyo, el Ejército desencadenó contra ella masacres masivas e indiscriminadas, persiguiéndola en la montaña donde se escondía, aterrorizándola, sitiándola luego por hambre, después de haber quemado sus casas y cosechas almacenadas y de haber destruido enseres domésticos y robado pertenencias. De esa forma se forzaba a la gente a rendirse y concentrarse en "campamentos especiales". A esta práctica de masacres, persecución, quema y sitio se le ha denominado política de la tierra arrasada.

Por su parte, la guerrilla llevó a cabo algunas masacres en contra de grupos de población, y en algún caso toda una comunidad, que se habían posicionado en su contra o que habían sido implicados por el Ejército en la lucha contrainsurgente.

La mayor parte de las veces las masacres produjeron muertes muy numerosas, incluso masivas (31.21% de los casos corresponde a masacres de más de 21 víctimas). La mayoría de las masacres fue indiscriminada, asociándose las víctimas de todos los grupos y edades. En los testimonios analizados se recoge una mayoría de víctimas hombres (82%), pero afectaron también de forma mayoritaria a las mujeres (62%). Algunas masacres más selectivas buscaron eliminar específicamente a hombres al considerarlos más colaboradores de la guerrilla.

La mayor parte de las masacre se dieron en un contexto previo de deterioro del clima social, aumento de la represión selectiva y movimientos reactivos de la población que trataba de defenderse de la violencia. El hostigamiento militar previo estuvo relacionado con asesinatos y desapariciones en una gran parte de las ocasiones. En menor medida se recogen ataques previos de la guerrilla o de las PAC.

Es decir, predomina un clima de hostigamiento y represión selectiva congruente con los intentos de descabezar las comunidades o cooperativas y eliminar la presencia guerrillera. Los hechos muestran en la práctica una decisión de terminar totalmente con determinadas comunidades.

11

Page 13: Medidas de proteccion

CONCLUSIONEn el transcurso de investigación del presente trabajo se nos ha presentado información detallada sobre la historia de Guatemala, una historia de sufrimiento y discriminación, pero también una historia de lucha, de resistencia y superación.

Los mecanismos de horror han sido heridas muy profundas en la historia guatemalteca, heridas sin sentido alguno que nos han hecho ser más fuertes para afrontar los problemas pasados y los presentes; el flagelo de la corrupción continua, y nosotros tenemos el deber como estudiantes san carlistas en especial de derecho, de cambiar esta situación, para que el sacrificio de las personas que fueron víctimas del conflicto armado no sea en vano, y así evitar la barbarie.

12

Page 14: Medidas de proteccion

E-GRAFIA

http://www.odhag.org.gt/html/TOMO2C2.HTMhttp://www.remhi.org.gt/portal/https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_de_Guatemala#/media/File:FTNprojects.jpglinks Consultados el 9/9/2016

13