Médicos de México

60

description

Edición Mensual Junio 2004

Transcript of Médicos de México

Page 1: Médicos de México
Page 2: Médicos de México
Page 3: Médicos de México

D I R E C T O R I O

Editor y Director General

Luis del Villar García

Consejo MédicoDr. Luis Lepe MontoyaDr. Enrique Udaeta MoraDr. Miguel Ángel Rodríguez WeberDra. Ana Lucrecia Arias RomeroDr. Luis Alberto Fernández Carrocera

Dr. Claudio Serviere Zaragoza

Directora Ventas Publicidad

C.P. Adriana Juárez Toro

Directora de Relaciones Públicas

Adriana Salazar Juárez

Asesor Jurídico

Lic. Daniel Méndez Domínguez

Director de Arte y Diseño

Héctor Dorantes López

Diseño Gráfico e Ilustración

A.D.L. ART / Studio Dorantes

Jefa de RedacciónEugenia Acevedo EspinosaRedacciónElizabeth Vicens RodríguezPatricia Aceves AguirreJefe de FotografíaJorge OntiverosFotógrafoEduardo Melo

Año 2. Número 24. Junio de 2004. Médicos deMéxico es una publicación mensual editada por

Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.,Bruselas No. 6-302, Col. Juárez, México D.F.,

C.P. 06600, Tels. y Fax.:55 92 30 96, 5592 30 98 y 58 87 31 16.

Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado porel Instituto Nacional del Derecho de Autor, de

la Secretaría de Educación Pública. Certificadode Licitud de Título No. 12112, Certificado deLicitud de Contenido No. 8764, otorgados por

la Comisión Calificadora de Publicaciones yRevistas Ilustradas de la Secretaría de

Gobernación. Registro Postal PP09-0998,otorgado por Sepomex.

Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V.Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite,

Naucalpan Estado de México. El contenido delos artículos es responsabilidad exclusiva de los

autores. El material publicitario se acepta concriterio ético, pero los editores se deslindan de

cualquier responsabilidad respecto a laveracidad y legitimidad de los mensajes

contenidos en los anuncios. Todos los derechosreservados. Queda prohibida la reproducción

parcial o total del material publicado sinconsentimiento escrito de los editores.

PRINTED IN MEXICO

A dos años de haber nacido, “Médicos de México” goza de cabalsalud. No podía ser de otra manera, involucrada con tantos y tan

buenos médicos.

A lo largo de estos últimos 24 meses nos hemos nutrido de los conocimientos,experiencia y calidez de hombres y mujeres que día con día ponen en alto lapráctica de la medicina en nuestro país.

Nuestro más sincero reconocimiento a todos aquellos que número a númerohan tomado el pulso de nuestra publicación y han tenido una palabra dealiento o una crítica constructiva a nuestra labor.

También nuestro agradecimiento a nuestros anunciantes, quienes hacenrealidad esta publicación.

Page 4: Médicos de México
Page 5: Médicos de México
Page 6: Médicos de México
Page 7: Médicos de México
Page 8: Médicos de México
Page 9: Médicos de México
Page 10: Médicos de México
Page 11: Médicos de México
Page 12: Médicos de México

Tiene 39 años de edad, es uno de los pocos especialistas enneurocirugía pediátrica en nuestro país, ha realizado entre 3 mil y

3 mil 500 intervenciones, la mitad de ellas a niños, y recientemente hadesarrollado una técnica, única en el mundo, que permite abordajesmuy amplios, sin las secuelas estéticas y funcionales que ocasiona elquitar fragmentos del cráneo. Nada mal para alguien, como el doctorFrancisco J. Guerrero Jazo, quien en sus primeros años antepuso losjuegos y la diversión al estudio.

Francisco J.Guerrero Jazo

Inventor del“TrépanoGuerrero”Luis del Villar

Page 13: Médicos de México

13

NIÑO CHIQUEADO Y MAL ESTUDIANTE

Felices, así, simple y llanamente, describe el doctor Guerrero Jazo su niñez

y adolescencia. Penúltimo de cinco hermanos, cuatro de ellos varones,

nació en Guadalajara, Jalisco, el 6 de enero de 1965 y no tiene empacho en

señalar que sus padres, Arturo y Carmen, siempre lo han “chiqueado”.

“Mi padre es comerciante, primero fue empleado y después emprendió su

propio negocio, la Ferretería Guerrero, que actualmente funciona en la

ciudad de Guadalajara.”

Si acaso hubo una sombra en esos años felices en la Perla Tapatía, fueron

las llamadas de atención que su progenitor le hacía entorno a su

desempeño como estudiante.

“Mi padre siempre me reclamaba y hasta ahora todavía me recuerda los

múltiples regaños que me daba; él quería que fuera más dedicado en mis

estudios y que elevara mis calificaciones, pero yo prefería jugar.

“Nunca reprobé ningún año y como anécdota puedo decir que en una

ocasión por faltas acumuladas en la escuela, me mandaron a segunda

vuelta en matemáticas, por lo que fui a un curso, que terminé impartiendo a

mis demás compañeros.”

LA CONVERSIÓN

A pesar de que tenía habilidades para estudiar ingeniería, se decidió por la

carrera de medicina, por lo que en 1983 se inscribió en la Universidad

Autónoma de Guadalajara. Encontrada su vocación, su actitud hacia los

estudios cambió notablemente.

“En la Facultad de Medicina empezaron los años buenos, me dediqué a mi

preparación como nunca lo había hecho y por dos años fui el mejor alumno

en la carrera.”

La competencia por ser el número uno era muy difícil, pues había

estudiantes realmente destacados, como Pablo Aristi y Arturo Valderrama,

médicos que actualmente son muy amigos suyos.

Dice que siempre se ha hecho muchos cuestionamientos sobre la

personalidad humana, de la forma de ser del hombre, por lo que al estudiar

medicina le interesaron las neurociencias.

“Creo que todos en algún momento nos cuestionamos quiénes somos, cuál

es nuestro origen; en esos momentos eran cuestionamientos muy simples

pero, actualmente han tenido una transformación muy importante.”

ESPECIALIDAD Y MAESTRÍA AL MISMOTIEMPO

La especialidad en neurología la realizó en el Centro

Médico Nacional “Siglo XXI” de la ciudad de México

(1991-1996), y al tomar la decisión entre una especialidad

clínica y una quirúrgica, se acordó que sus padres le

decían que era muy bueno para las manualidades, por lo

que se decidió por la segunda opción.

“Desde los seis años me gustaba pintar y en la casa

paterna aún conservan cuadros míos. Creo que eso me

perfiló para hacer una especialidad quirúrgica.”

Uno de sus maestros, el doctor Ignacio Madrazo, lo

propuso para hacer la maestría (1996-1998) en forma

simultanea a la especialidad, como parte de un plan

piloto.

“Fui el primer quirúrgico en hacer una maestría de esta

forma en México; esta oportunidad que me dieron fue muy

enriquecedora porque complementé mucho de mi práctica

clínica como neurocirujano, con la formación científica del

médico.”

Cuestionado acerca del por qué de esta distinción, dice

que desde que empezó a estudiar medicina tuvo la

convicción de dar lo mejor de sí mismo, de brindar el

mejor esfuerzo. “Creo que eso fue lo que tal vez les llamó

la atención a mis maestros.”

Su papá se preocupaba porque prefería jugar que estudiar

Los buenos años en la Facultad de Medicina

Page 14: Médicos de México

14

LA NEUROCIRUGÍA ES DESGARRADORA

A la par que realizaba la maestría, ingresó al Hospital Infantil de

México “Federico Gómez” (1996 a la fecha), donde se

especializó en neurocirugía pediátrica, oportunidad que a

pocos se les ha dado, pues en el país hay únicamente

alrededor de 60 médicos con esta especialidad.

Un año después ingresó al Hospital de Especialidades del

Centro Médico Nacional “Siglo XXI” (1997 a la fecha) y al

Hospital de Alta Especialidad PEMEX Picacho (enero de 2003 a

enero del 2004).

Los años de experiencia que tiene trabajando con niños y

adultos, los califica como ambivalentes, porque hay momentos

de mucha fortuna y otros de decepción y tristeza.

“A mi me gusta lo que hago, pero la neurocirugía está

considerada como una especialidad de alto riesgo en la que el

20 por ciento de nuestros procedimientos quirúrgicos,

independientemente del neurocirujano que los haga, va a tener

algún tipo de complicación, y de este porcentaje, entre un 10 y

un 5 por ciento de los pacientes que operamos van a tener una

secuela neurológica severa, e incluso el riesgo de perder la

vida.

“Entonces simplemente debemos estar seguros de que nos

vamos a enfrentar a estas situaciones ya que tenemos que

enfrentarlas con mayor madurez y conscientes de nuestras

limitaciones.”

A quienes decidan especializarse en neurocirugía, les dice que

los conocimientos y destrezas de nada sirven, si no tienen la

seguridad en sí mismos para demostrar que son capaces de

hacer las cosas bien, no únicamente en el quirófano, porque

“es frecuente que nuestros peores adversarios seamos nosotros

mismos dentro de la medicina, y si no tenemos la suficiente

confianza, nos pueden aniquilar.”

Afirma que la neurocirugía es muy desgarradora y para ilustrar

este hecho, recuerda un dicho de su maestro, el doctor

Madrazo: Es la única especialidad que hace poner los pies en

la tierra a quien la practica.

“En ocasiones sale uno del quirófano triunfante, diciendo que

hizo lo mejor, pero pueden suceder miles de cosas después de

terminar una cirugía y al día siguiente encontrarte con un

fracaso, lo cual puede ser muy frustrante:”

LA CIRUGÍA ES PARA DISFRUTARLA

“Cuando mis residentes están en una cirugía y los veo tensos,

nerviosos y preocupados, lo primero que les digo es que la

cirugía es para disfrutarla, no para sufrirla. Claro que hay

momentos que son muy críticos, pero debemos tener esa

mentalidad.

“En lo personal, tengo mucho que agradecerle a mi esposa,

Mónica, el que siempre me haya brindado su apoyo para hacer

lo que yo más quiero.”

Cuando se le pregunta cómo es la víspera de una operación,

dice que trata de que los días sean lo más normales posibles.

“La actividad que realizo quizás requiera de ciertos

conocimientos y destrezas, pero en realidad hay muchas otras

personas en otras actividades cuyo trabajo no deja de ser

menos importante que el mío.”

Además de cuidarse las manos, trata de hacer ejercicio una

hora al día para mantenerse en forma y poder soportar

intervenciones que se prolongan por más de ocho horas.

En cuanto a la fe religiosa, dice que tiene sus convicciones,

pero que es un “católico mal portado”.

EL “TRÉPANO GUERRERO”

La técnica que ha desarrollado, única en el mundo,

básicamente se trata de la fragmentación del cráneo mediante

cortes especiales para obtener un área de abordaje amplia, que

al finalizar la operación vuelven a unirse, sin desperdiciar las

partes óseas que anteriormente se quitaban y ya no volvían a

ponerse.

“Soy muy flojo, por eso trato de hacer las cosas más sencillas.

La técnica tradicional tiene ciertos aspectos que necesitamos

practicar mucho para poderlos resolver. Sé hacerla

perfectamente, pero no me conformé con eso; entonces trataba

de ver aspectos que no se habían visto, inclusive ir en contra de

ciertos aspectos que se habían mencionado como intocables.

“Primero tuve que ir en contra de ese concepto y decir -por

qué no podemos quitar todas las piezas y volverlas a poner-.

Entonces primero fue la pregunta y después imaginarme dónde

tenía que hacer mis cortes para poderlo hacer.

Cuando me imaginé eso, me encontré con gente que decía que

había aspectos técnicos que impedían que se pudiera hacer.

“Entonces nos fuimos a la práctica en cadáver y vi que era

posible, que no había mayor problema, lo aplicamos en el

primer paciente y salió estupendo. A esta técnica hay que darle

tiempo para ver si sirve o no, pero por lo menos ya está

demostrado que sí se puede hacer.”

Esto le ha traído muchas preocupaciones y no únicamente la

satisfacción de haberlo hecho.

“Sería falso si dijera que no es un orgullo para mí ser el primero

en el mundo en hacerlo. En lo personal, evidentemente esa es

una gran satisfacción para mí y mis seres queridos, en el ámbito

profesional he tenido de todo, médicos que me han dicho que

es una idea brillante y que es muy importante lo que he hecho.

Tenía habilidades para estudiar ingeniería pero se decidió por la medicina

Page 15: Médicos de México

15

“Pero también hay un lado crítico, y no los culpo, porque también

ante ellos me tengo que enfrentar y tengo que convencerlos y

demostrarles que no solamente se puede hacer, sino que es lo mejor

que se puede hacer.”

ANTAGONISMO

Sobre la decisión de invitar a los medios de comunicación a la

intervención del pasado 2 de abril, dice que más que un reto

personal o la búsqueda de la fama, fue demostrar que era posible

realizar con éxito una operación con la técnica que ha desarrollado.

“La víspera del 2 de abril fue muy diferente a todos los casos que he

operado, pero por las circunstancias que lo rodeaban; no era el

primer caso que operaba de esta manera pero sí de una forma por

lo demás abierta. Estaban ahí prácticamente todos los medios

informativos, incluso algunos dentro del quirófano, entonces lo que

hice fue concentrarme y pensar que era una cirugía más que tenía

que hacer, como todas las que

he hecho siempre.

“Desgraciadamente el

escepticismo en nuestro país

está muy arraigado entre

nosotros; es irónico que mejor

se fijen en otras partes lo que

hacemos aquí y no nosotros

mismos.”

En el plano internacional, el

interés por su trabajo es tal

que en internet, en agosto

pasado y en su edición

impresa de enero de 2004, la

revista Childs Nerv Syst,

órgano de neurocirugía

pediátrica a nivel mundial,

publicó un artículo sobre la

técnica que ha desarrollado en

tan solo tres meses, cuando lo

normal es que un trabajo vea la

luz entre un año y año y medio.

“A pesar de lo que he hecho y demostrado, me he topado con

situaciones verdaderamente antagónicas, pero afortunadamente he

tenido la capacidad y el carácter de seguir haciendo las cosas.

“Desafortunadamente no todos los médicos que tienen ideas e

inquietudes de aportar algo a los demás, han tenido la misma suerte

que yo, quizás por tener otro carácter o por no saber enfrentar

situaciones adversas, propiciadas nada más por ser como somos.”

EL LUGAR DEL HOMBRE ESTÁ DONDE SE LENECESITA

Francisco Guerrero Jazo se dice feliz de ser neurocirujano, pues

considera que el lugar del hombre está donde se le necesita. Y él

cree que esa es su misión y que cien títulos no sirven de nada si no

es útil. Sobre la posibilidad de encontrar nuevas técnicas de

abordaje, dice que seguramente van a surgir, porque ese es el

concepto.

“Hacer cosas por hacerlas no

tiene caso. Siempre debe haber

una necesidad que resolver; tal

vez sea algo muy creativo, pero si

no va ser útil, no tiene razón de

ser.

“Atrás del microscopio no se

sienten las necesidades del

paciente, se pueden innovar

muchas cosas pero realmente

tienen sentido si resuelven una

necesidad, y las necesidades

están ahí, en el trabajo diario.

“No se trata de llegar a la casa y

esperar a ver qué se te ocurre el

fin de semana. Los mayores

logros consisten en descubrir las

necesidades del prójimo, no lo

que uno crea que sea conveniente

para los demás.”

Generación de Neurocirugía (92-97) del Hospital de Espcialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”

Francisco y Mónica

Page 16: Médicos de México

16

El “Trépano Guerrero”en craneotomía frontotemporal con osteotomía orbito-cigomáticot e m p o r a l En la difusión de nuevas

técnicas y conocimientos

Nueva cirugía

Día: Viernes 2 de abril de 2004.

Lugar: Centro Médico Nacional “Siglo

XXI”.

Paciente: Hilda.

Edad: 64 años.

Tipo de operación: Craneotomía

frontotemporal con osteotomía orbito-

cigomático temporal, empleando la

técnica desarrollada por el doctor

Francisco Guerrero Jazo.

Método tradicional: Se utilizan abordajes

laterales para la fosa media, el abordaje

cigomático tiene aproximadamente 20

años de desarrollo y es muy adecuado

para este tipo de lesiones, sin embargo,

entre más extensos son, más daño

estetico y funcional dejan en el paciente.

Nombre de la nueva técnica: “Trépano

Guerrero”.

¿Qué es el “Trépano Guerrero?:Fragmentación del cráneo mediante

cortes especiales para obtener un área

de abordaje amplio, que al finalizar la

operación se vuelven a unir, sin

desperdiciar las partes óseas que

anteriormente se quitaban y ya no volvían

a ponerse.

Ventajas: El tener un campo quirúrgico

amplio, permite de una manera más

adecuada y cuidadosa manipular el tejido

cerebral sano logrando una mejor

exposición del tumor para su disección.

Menos secuelas en el aspecto estético y

también en ciertos aspectos funcionales,

como pueden ser: el hundimiento del ojo,

problemas para la masticación y atrofia

del músculo temporal, lo que hace que

los pacientes se vean con una

deformidad bastante importante y no

solamente esto, el hundimiento del ojo

puede provocarles también problemas de

la vista, como la visión doble.

Tiempo de desarrollo: La técnica lleva

entre un año y medio y dos años

perfeccionándose. Primero fue la

planificación con imaginación y

creatividad para poder visualizar cómo se

podían hacer los cortes y volverlos a

poner en su lugar.

El abordaje y cierre del cráneo duró alrededor de dos horas y media

Page 17: Médicos de México

Neurocirujano: Francisco J. Guerrero Jazo.

Equipo: Multidisciplinario, compuesto por un

neurocirujano con especialidad en base de cráneo,

tres ayudantes, una enfermera, un instrumentista,

dos enfermeras circulantes y el equipo de anestesia.

Equipo técnico: Personal de la empresa B Braun

Aesculap la cual, proporcionó el sofisticado equipo

de sierras; el equipo de Craneofit, (sistema para

cerrar el cráneo), y técnicos de Comercializadora

Enterprise, que proporcionó el aspirador ultrasónico,

un especie de lápiz que al mismo tiempo que

deshace el tumor aspira los deshechos, sin dañar el

tejido cerebral sano.

Tiempo de duración de la operación: En el

abordaje y cierre del cráneo entre dos y dos horas y

media, y en la microcirugía alrededor de seis horas.

Testimonio: La ejecución de la nueva técnica se

transmitió en tiempo real por medio de circuito

cerrado de televisión a los medios masivos de

comunicación.

17

Número de operaciones: Después de las pruebas en

especimenes cadavéricos, 7 pacientes hasta el momento.

Tumor: En Hilda estaba localizado del lado izquierdo en la

porción interna del ala de la esfenoides e invadía partes más

profundas, sobre todo hacia el seno cavernoso, por donde pasan

estructuras muy importantes como la arteria carótida, los nervios

que dan movimiento al ojo, así como el mismo nervio óptico.

Tamaño: El tumor estaba envolviendo todos esos elementos en

forma muy adherida y era del tamaño de un limón grande.

División de la base del cráneo: En tres partes, la anterior, la

media y la posterior.

Un amplio campo quirúrgico permite manipular gentilmente el tejido cerebral sano

La microcirugía duró más de seis horas

Los fragmentos de cráneo se vuelven a implantar

Page 18: Médicos de México

18

Sergio Martín del Campo

Hipertrofia prostática benignaEugenia Acevedo

A ntes, cuando sepalpaba la próstata a

través de un examen tactorectal y estaba grande, sedecía: ¡hay que operar!, y lomismo pasaba si habíamolestias leves omoderadas; la cirugía seindicaba sin tomar encuenta ningún otro criterio,sin embargo ahora se sabeque hay próstatas muygrandes que no generanmolestias urinarias y otrasun poco grandes que sí, demodo que no es el tamañode la próstata lo que indicala necesidad o no demedicamentos o de cirugía,sino las molestias y que sison leves o moderadas sonrescatables conmedicamentos.”

Así lo señala el doctor Sergio Martín del Campo, especialista en urología, quien agrega que:

“Es muy importante subrayar que el criterio de evaluación y diagnóstico ha cambiado y que

ahora principalmente lo que debe tomarse en cuenta son las molestias y que dependiendo

de ellas habrá que decidir si se requiere o no la cirugía, previo intento con medicamentos.”

CUANDO CON MEDICAMENTOS BASTA

Cuando la persona tiene molestias leves o moderadas puede ser tratada con medicamentos

alfabloqueadores, como la alfuzosina que es uno de los más novedosos, que ayudan muy

bien a resolverlas.

Page 19: Médicos de México

19

En la hiperplasia benigna de la

próstata el músculo liso que está en el

cuello de la vejiga, alrededor de la

uretra que atraviesa la próstata y

donde termina ésta, se contrae, y el

mecanismo de acción de los

alfabloqueadores consiste en relajar al

músculo, permitiéndole al paciente

orinar con un chorro más grueso y

más fuerte, además de disminuir sus

frecuentes deseos de orinar tanto en

el día como en la noche.

Los efectos adversos de los

alfabetabloqueadores son al principio,

dolor de cabeza y mareo por una baja

en la presión, pero son temporales,

pues conforme avanza el tratamiento

van desapareciendo; no hay ninguna

contraindicación formal para no

administrar estos medicamentos, sin

embargo si persisten debe

suspenderse su uso.

“Hace muchos años salieron unos alfa

bloqueadores que no eran específicos

para la próstata, como la terazosina y

la doxazosina, que sí rebasaban la

barrera hematoencefálica, provocando

malestares en el sistema nervioso

central, pero en el caso de la

alfuzosina, sus efectos son

principalmente a nivel local sobre los alfa receptores.”

Es importante destacar que aunque no existe forma de saber

a quienes de los pacientes con molestias leves y moderadas

va a seguirles creciendo la próstata, mientras sigan tomando

el medicamento no van a tener molestias, esto no significa

que se curen sino tan sólo que se mantienen contro l a d o s . Se

trata pues, de un tratamiento que debe seguirse por el resto

de su vida.

Los alfabloqueadores también van a disminuir la posibilidad

de que la persona sufra una obstrucción y sin alterar el

antígeno prostático específico.

Existen estudios, por

ejemplo, con una muestra

de 100 varones, entre 50 y

80 años, donde se ha

comprobado que el 35 por

ciento tiene molestias

leves, el 30 moderadas y

el resto severas, sin

embargo no hay manera

de saber quienes de ellos, en

un futuro, van a regresar a

una situación normal o van a

pasar de leves a moderadas

o de éstas a severas o si van

a quedarse en el estado en el

que están sin avanzar o

retroceder.

Sí se sabe que un 15 por

ciento de los pacientes con

molestias leves va a pasar a

moderadas y que un 20 por

ciento de los que tienen

molestias moderadas va a

pasar a severas, pero en el

caso particular de un

paciente, no hay forma de

saber que evolución va a

tener en él la enfermedad.

SIN OTRO REMEDIOQUE EL BISTURÍ

En los casos con molestias

severas estos medicamentos

pueden ayudar, pero si el

paciente presenta además

piedras en la vejiga,

sangrados frecuentes en la

orina o alguna vez ha tenido

obstrucciones agudas de

orina, tienen que ser resueltos por medio de cirugía,

amén de aquellos que tengan globo vesical con

micciones frecuentes y creatininas altas, con

dilataciones del aparato urinario vistos por ultrasonido

renal, también requerirán de cirugía.

Ahora que si el paciente acude preocupado al médico

por molestias leves o moderadas, éste debe

preguntarle si los síntomas son muy molestos y si

afectan su calidad de vida; y anotar la respuesta en el

expediente, darle tratamiento con alfuzosina, si mejora

continuar con el hasta que empice a tener de nuevo

problemas urinarios, si no mejora con el tratamiento

desde un principio se vuelve a preguntar al paciente si

los síntomas le afectan la calidad de vida. Si dice que sí

se opera, si dice que no se vigila.

Puede darse el caso de que un paciente con molestias

moderadas se quede en ese estado el resto de su vida,

pero también puede ser que su próstata siga creciendo

hasta llevarlo a sufrir de molestias severas, haciendo

necesaria la cirugía.

Page 20: Médicos de México

“ALLÁ EN LA FUENTE, HABÍA UNCHORRITO...”

La hiperplasia y/o hipertrofia prostática benigna es una

condición normal del envejecimiento que inicia su desarrollo

a partir de los 30 años de edad ocurre cuando las células

del tejido conjuntivo o muscular liso crecen en volumen

(hipertrofia) y la hiperplasia es cuando las células secretoras

de semen crecen en número.

“Podemos visualizar a la próstata como un limón, atravesado

por un popote que vendría a ser la uretra por donde sale el

semen y la orina. Cuando los gajos del limón crecen,

aprisionan al popote, provocando que la persona tenga

dificultades para orinar, esto es el crecimiento por

hiperplasia y/o hipertrofia (beninga).

“Cuando el crecimiento es interno (crecen los gajos del

limón) se considera benigno pero, cuando es externo (crece

la cáscara) se trata de un cáncer de próstata, sin embargo

para que un cáncer de este tipo genere molestia para orinar,

al apretar de manera exterior la uretra, debe estar ya muy

avanzado y las posibilidades de cura son nulas”

El desarrollo benigno de la próstata tarda por lo menos 15

años en comenzar a manifestar ciertas molestias urinarias

en el hombre y por regla general a los 65 años presenta

problemas.

La edad es el único factor involucrado en el crecimiento

benigno de la próstata; no hay dietas, hábitos ni

medicamentos que impidan este proceso crónico, que ni

siquiera es genético, porque el hecho de que papá o el

abuelo hayan tenido molestias urinarias por crecimiento

prostático no quiere decir que el hijo o el nieto vayan a

tenerlas.

Los síntomas son: dificultad para orinar, chorro delgado, sin

fuerza, micciones nocturnas, goteo terminal, micciones más

de 6 veces al día, ardores o dolores al orinar.

El aumento en la frecuencia de las micciones depende de la

cantidad de líquidos y de las características de éstos, por

ejemplo, el café y la cerveza son diuréticos o algunos

medicamentos para bajar la presión arterial tienen también

un efecto diurético.

“Lo primero que hacemos los urólogos para identificar a las

personas que tienen molestias urinarias, es entregarles un

cuestionario cuando acuden con nosotros para que lo

contesten y de acuerdo con sus respuestas podamos

establecer si se trata de una molestia urinaria leve, moderada

o severa.”

Page 21: Médicos de México

SERGIO MARTÍN DEL CAMPO

Egresado de la Facultad de Medicina

de la UNAM, realizó la residencia de

urología en el Hospital General de la

Secretaría de Salud, donde

actualmente es urólogo adscrito al

Servicio de Urología y jefe de la

Clínica de Andrología y de la Clínica

de Disfunción Eréctil.

Es miembro de la Sociedad Mexicana

de Urología, de la Confederación

Americana de Urología, del Colegio

Mexicano de Urología, certificado y

recertificado por el Consejo Mexicano

de Urología.

Ha publicado 45 trabajos, dirigido

ocho tesis de posgrado y es expre s i d e n t e

de la Sociedad Mexicana de Urología.

“Cómo no sabemos qué es

exactamente lo que desarrolla el

crecimiento de la próstata, no podemos

dar una tratamiento para evitarlo y una

vez diagnosticado, no tenemos

elementos para saber a quiénes les va a

seguir creciendo la próstata al grado de

necesitar ser operados o quedarse en

las leves o moderadas y nunca llegar a

las severas.”

EL ANTÍGENO PROSTÁTICOESPECÍFICO

El doctor Martín del Campo advierte

que siempre que se hable de próstata,

se debe hablar también de cáncer de

próstata, que puede detectarse ya sea

por el tacto rectal o por un análisis del

antígeno prostático específico, que

debe estar normalmente entre cero y

cuatro nanogramos por mililitro.

“No hay que esperar que la persona

llegue a tener molestias urinarias para

ver si tiene o no cáncer, porque cuando

las tiene ya es muy tarde; el 15 por

ciento de las personas con molestias

urinarias pueden tener un cáncer de

próstata, por lo que aquí, el mensaje al

público es que todo varón arriba de 40

años tiene que acudir al urólogo tenga

1. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces ha tenido la sensación de que su

vejiga no se vacía por completo al terminar de orinar?

2. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces ha tenido que orinar de nuevo en

menos de dos horas después de haber terminado de orinar?

3. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces le ha sucedido que se le interrumpa o

corte intermitentemente el chorro de orina?

4. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces le ha resultado difícil aguantarse el

deseo de orinar?

5. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces ha tenido un chorro de orina débil?

6. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces ha tenido que apretar o pujar para

orinar?

7. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces se levanta para orinar cada noche

desde que se acuesta hasta que se levanta por la mañana?

Puntuación total I-PPS

International Prostatic Scale Score(I-PSS) Rango de puntuación 0 a 35

Escala I-PPS (escriba el número más apropiado del 0 al 5)*

0= nunca, 1= menos de 1 vez decada 5, 2= menos de la mitad delas veces, 3= cerca de la mitadde las veces, 4= más de la mitadde las veces, 5= casi siempre

* Referencia: Kirby R. McConnel

JD, Fitzpatrick JM et al en, Texto

of Benign Prostatic Hyperplasia,

ISIS Medical media, 1ª edición

1996, Oxford UK. pp. 143.

o no molestias urinarias para que lo

exploren y le soliciten el antígeno

prostático específico.”

Sobre la renuencia de los varones a

someterse al examen tacto rectal, el

especialista comenta que lo cierto es

que ahora es más común que acudan

a un chequeo: “La mayoría sabe que

acudir con el urólogo para ser revisado

de su próstata, va a requerir del tacto

rectal, por lo menos la primera

consulta, para hacer una exploración

completa del aparato urinario que

también incluye la exploración del pene

y de los testículos.

“En 30 años que tengo de dedicarme a

la urología, no llegan a 20 los pacientes

que se han rehusado al tacto, no es

común esta situación, pero cuando

ocurre podemos ayudarnos con el

ultrasonido suprapúbico para ver el

tamaño de la próstata. Aquí el doctor

Martín del Campo hace hincapié en

que aunque el reporte diga que hay

crecimiento prostático no se debe de

pensar en que requiere cirugía el

paciente, sino que se debe valorar la

sintomatología pues si es severa es

esta la que indica la cirugía.

“El padecimiento prostático con

molestias leves y moderadas puede

atenderlo el médico general con la

ayuda de alfabloqueadores como la

alfuzosina que he mencionado, puede

tomarse con toda la tranquilidad del

mundo por muchos años, pues no se

ha reportado ningún daño a largo

plazo.”

Page 22: Médicos de México
Page 23: Médicos de México
Page 24: Médicos de México

24

Con el objetivo principal de transferir el

conocimiento mediante el diálogo y la

interacción en la educación médica

continua, la Academia Aesculap se fundó

en el año de 1995, en la ciudad en

Tuttlingen, Alemania.

En esa ciudad se construyó el A e s c u l a p i u m,

cuya arquitectura evoca los lugares de

adoración dedicados a Asclepios, dios

griego de la medicina. El centro, equipado

con tecnología de punta, fue la piedra

angular para que la Academia Aesculap

se difundiera a lo largo del mundo y llegará

a convertir sus recintos, en verdaderos

templos del conocimiento. Actualmente

presente en 35 países: I n g l a t e rra, India,

Indonesia, China, España, Francia, Estados

Unidos, etc, retomando las filosofías

humanísticas y científicas que se dieron

en la cuna de la civilización occidental, la

cual se ve reflejada en su logotipo y nombre .

En México, esta fundación que preside el

licenciado Florian Kemmerich Lortzing,

fue creada el 5 de marzo de 2002 y a

Transferencia del conocimientoy diálogo interactivo

especialidades, iniciando por las técnicas

básicas para atención médica general,

procesos para el mantenimiento y

esterilización de instru m e n t a l e s ,

t r a u m a t o l o g í a , ortopedia, hasta las más

innovadoras técnicas de cirugía navegada

para endoprótesis e intervenciones de

mínima invasión.

En entrevista para “Médicos de México”,

la licenciada Verónica Ramos Terrazas,

directora de la Fundación Aesculap

México, subraya que es una entidad

autónoma y sin fines de lucro, que cuenta

con un capital propio y que aspira a

consolidarse como un organismo de

difusión científica de excelencia en nuestro

país y un centro de re f e rencia en

L a t i n o a m e r i c a .

Informó que se tienen programados

alrededor de 30 eventos anuales, en

coordinación con universidades,

asociaciones y colegios, dirigidos a los

p rofesionales de la medicina, doctores,

enfermeras, administradores de

hospitales, farmacéuticos, biomédicos y

químicos.

“Nos estamos enfocando al aspecto

práctico, porque hemos visto el interés

del médico y de su equipo de apoyo, en

desarrollar habilidad con sus propias

manos, palpar los instrumentos, verificar

la técnica cuantas veces sea necesario

hasta aprenderla y en consecuencia,

brindar una mejor atención a sus pacientes.

“Una de las enormes ventajas es que, a

través de la red de 35 Academias en el

mundo, automáticamente nos comunicamos

e intercambiamos conocimientos para

proyectar un nuevo conocimiento

desarrollado en México hacia el resto del

mundo, y viceversa.”

El maestro Jesús González Labastida y el Lic. Florian Kemmerich Lortzing,presidente de la Academia Aesculap México

Lic. Verónica Ramos Terrazas, directora dela Academia Aesculap México

partir de entonces ha organizado cursos

de capacitación, talleres de práctica en

cadáveres, cirugías teletransmitidas y

seminarios en una amplia gama de

Page 25: Médicos de México

Esto ha permitido dar a conocer, dentro y fuera de

nuestras fronteras, el trabajo de médicos y

científicos mexicanos.

La licenciada Ramos señala que además, se está

promoviendo el intercambio de conocimientos a

través del impulso a los premios nacionales de la

Academia Aesculap, que son actualmente: el

Premio Nacional en Neurociencias “Dr. Manuel

Velasco Suárez”, el Premio Nacional en Cirugía de

Columna “Dr. E d u a rdo Luque Rebollar”, el Premio

Nacional en Cirugía Endoscópica “Dr. Leopoldo

Gutiérrez” y el Premio en Excelencia Ortopédica,

que de manera alternada, otorgan un año la Sociedad

Mexicana de Ortopedia y otro la Asociación

Nacional de Ortopedia y Traumatología.

El premio consiste en una beca de capacitación

en cualquiera de los 35 países asociados, de tal

f o rma que el médico que se hace acreedor a el,

puede viajar al lugar que escoja, tomando en

cuenta su especialidad, trayendo nuevas

experiencias a México para ponerlas en práctica.

Las diversas organizaciones médicas, a través de

sus consejos científicos y directivos, determinan a

los candidatos para recibir este premio y ellos

mismos, mediante un proceso de votación,

deciden quién es el ganador.

Por mencionar alguno de los próximos cursos que

llevará a cabo la Fundación Academia Aesculap

de México, la licenciada Ramos Terrazas subraya

que para el mes de septiembre están organizando

un curso de técnicas e implantes empleados en la

no fusión de la columna vertebral, con la

participación de varias empresas competidoras en

esta área, cada una de ellas con su propia

tecnología, para que el médico conozca ventajas y

desventajas de los diferentes tipos de implantes y

técnicas.

El maestro y rotario Jesús González Labastida, responsable del área de

Desarrollo Institucional y Procuración de Fondos de la Fundación

Academia Aesculap, señala que en México la filantropía se entiende como la

ayuda al necesitado, a diferencia de otros países, donde las donaciones se

hacen fundamentalmente a favor de la investigación.

Como ejemplo, señala que este año en Estados Unidos los donativos llegarán

a los 260 billones de dólares, que serán canalizados a instituciones,

universidades y hospitales en forma mayoritaria.

“No importa por qué da la gente, pero es preferible que lo haga convencida

de que hacerlo beneficia a todos.”

Piensa que la filantropía no debe orientarse principalmente al indigente,

porque no alcanzarían los recursos para aliviar la miseria del mundo. “Como

dice el refrán chino, es preferible enseñar a pescar que dar peces.”

Para él, la vida de un país democrático debe estar sustentada en tres

sectores que son el público, el económico y el que no tiene fines de lucro.

Señala que no debe confundirse la filantropía con el mercantilismo disfrazado

y aclara que el que un organismo actúe sin fines de lucro, no quiere decir que

todo tenga que hacerlo en forma gratuita.

Actualmente, el maestro González Labastida encabeza una campaña para

integrar 500 asociados fundadores, quienes formarán parte de la asamblea

general de la Academia.

La caridad se da al necesitado, la filantropía apoya la investigación

Academia Aesculap MéxicoAv. Santa Fe # 170

Sexto piso oficina 217Col. Lomas de Santa Fe

Tels: (55) 50 20 51 00 y 01Fax: (55) 50 20 51 02

Page 26: Médicos de México

26

Invitado a los festejos del LX Aniversario del Instituto Nacional deCardiología, el doctor José María Cruz Fernández, expresidente de

la Sociedad Española de Cardiología, quien actualmente encabezaun grupo de investigación en el Hospital Universitario “Virgen de laMacarena”, en Sevilla, brindó su experiencia de más de 30 años enuna serie de conferencias sobre el tratamiento de la enfermedadtromboembólica.

Médico invitado José María Cruz Fernández

Nuevas aportaciones al tratamientode la enfermedad tromboembólica

España

Page 27: Médicos de México

27

En entrevista con Médicos de México,

resaltó los estrechos lazos que unen a los

cardiólogos mexicanos y españoles, y

recordó que en noviembre pasado se

realizó en España un homenaje al Instituto

Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio

Chávez”, al que asistieron distinguidos

miembros de la Sociedad Mexicana de

Cardiología, “esto fue un honor para la

Sociedad Española, pues sentimos gran

reconocimiento por tan prestigiada

Institución.”

Señaló que en la Península Ibérica 150 mil

muertes al año son debidas a

enfermedades cardiovasculares

y, de ellas, casi 40 mil son

causadas por cardiopatía

isquémica; mientras que en el

mundo mueren anualmente

cerca de 15 millones de

personas por enfermedad

tromboembólica, siendo la

primera causa de mortalidad en

Europa en personas mayores de

40 años.

“Hay una comparación

estadística que señala que las

muertes que está ocasionando

la enfermedad tromboembólica

se asemejan a las que provocó

la peste en la Edad Media, pero

con una diferencia a favor de la

peste: ésta fue una epidemia

que duró un par de años y luego

terminó, mientras que con la

otra, llevamos 100 años y en

lugar de disminuir cada vez

aumenta más, por lo que todos

debemos trabajar arduamente

en este campo.”

Tras una gira por las ciudades de Guadalajara, Monterrey y el Distrito

Federal, el doctor Cruz Fernández sostuvo que su tesis fundamental es

que, cuando aparecen los primeros síntomas de cardiopatía isquémica no

es demasiado tarde, por el contrario, se trata de un buen momento para

hacer “borrón y cuenta nueva”.

“-Borrón- significa curar la enfermedad que ya se ha producido, -y cuenta

nueva-, cambiar los hábitos que llevaron a esa persona a enfermar.”

Basado en el trabajo de más de diez años del grupo que encabeza en la

investigación del Triflusal, un fármaco antiagregante plaquetario de patente

española, que en México distribuye Laboratorios Sanfer bajo el nombre

comercial de Disgren, hizo hincapié en las ventajas

sustanciales que tiene éste sobre la aspirina.

“Como es sabido, la trombosis, al ocluir vasos “in situ”

o al generar coágulos que en forma de émbolos los

ocluyen a distancia, da lugar a un amplio abanico de

manifestaciones clínicas cardiovasculares que, en su conjunto, conocemos

como enfermedad tromboembólica (ETE).

Page 28: Médicos de México

28

“En el proceso trombótico intervienen múltiples

agentes íntimamente relacionados entre sí, tanto de

la sangre circulante como de las paredes de los

vasos y cavidades que la contienen

(aterotrombosis).”

El doctor Cruz Fernández explica que las plaquetas

juegan un papel central tanto en la hemostasis

como en la trombosis patológica, la inflamación y la

lesión vascular. “Los fármacos antiplaquetarios (FAP)

son muy eficaces en el tratamiento de la ETE y han

experimentado en los últimos años un amplio

desarrollo.

“Los FAP pueden actuar inhibiendo la adhesión, la

activación y/o la agregación plaquetaria. El proceso

de activación plaquetaria conduce a la expresión de

receptores IIb/IIIa en su superficie, a cambios en la

forma y la constitución de la pared vascular y a la

secreción de mediadores que promueven en

conjunto agregación plaquetaria, puesta en marcha

de la cascada de la coagulación, respuestas

vasoactivas y activación endotelial e inflamatoria.”

Subraya que entre los FAP que inhiben la activación

plaquetaria destacan los inhibidores de la

ciclooxigenasa (COX), cuyo paradigma es la

aspirina.

Sin embargo, y a pesar de sus muchas virtudes, la

aspirina tiene limitaciones y no carece de afectos

adversos. Triflusal, aunque es un fármaco de la

familia de los salicilatos, no es un derivado de la

aspirina.

Su principio activo es el ácido 2-acetiloxi-4-

(trifluorometil)-benzoico, que inhibe la agregación

plaquetaria debido a la capacidad que tiene para

disminuir la biosíntesis de tromboxanos (TxA2 y B2),

a través de la inhibición irreversible de la

ciclooxigenasa plaquetaria.

“Numerosos estudios de investigación básica han

demostrado que Disgren posee un espectro de

acción muy amplio que incluye la inhibición selectiva

de la COX-1 plaquetaria, disminuyendo el TxA2 y

preservando la prostaciclina; la inhibición de la

fosfodiesterasa plaquetaria; el aumento de la síntesis

de óxido nítrico por los neutrófilos y su transferencia

a las plaquetas y la elevación de los niveles

plaquetarios de AMPc y GMPc.

“A nivel de la célula endotelial, el Triflusal bloquea la

activación del NF-KB reduciendo la expresión de

moléculas de adhesión y de otros mediadores

inflamatorios, contrarrestando los efectos de la

disfunción endotelial.

“En el síndrome coronario agudo sin

elevación del segmento ST, en el infarto

agudo de miocardio (estudio TIM), en el

Ictus (estudio TACIP) y en la prevención

tromboembólica en pacientes con

fibrilación auricular, Disgren ha demostrado

igual eficacia que la aspirina y menor

incidencia de complicaciones

hemorrágicas.”

El doctor Cruz Fernández dirigió el estudio

TIM (Disgren en infarto miocárdico),

aplicado a más de 2 mil 200 pacientes con

infarto del miocardio con elevación de ST,

en el que se demostró que el grupo al que

se le suministró en forma aleatoria Triflusal,

en lugar del tratamiento habitual con

aspirina, tuvo 60 por ciento menos

complicaciones hemorrágicas cerebrales.

Posteriormente, en otro estudio que

también condujo para valorar si Triflusal

era mejor que la aspirina en pacientes que

habían tenido accidentes vasculares

cerebrales, con un seguimiento de cinco

años, se demostró que Triflusal era igual

de eficaz que la aspirina, pero que su

Page 29: Médicos de México

29

incidencia de hemorragias tanto cerebrales como del

tracto digestivo era mucho menor. Estos resultados

se publicaron recientemente (2003) en la revista

de la Neourology Society.

También se comprobó que en los pacientes

cardiacos, que eran tratados con

diferentes fármacos, las posibilidades de

tener hemorragias del tubo digestivo se

multiplicaban por siete cuando se

administraba aspirina, aún cuando

antes se creía que a dosis bajas no

producía alteraciones, no ocurriendo

lo mismo con aquellos a los que se

suministró Disgren.

En conclusión, el doctor José María

Cruz Fernández afirmó que Triflusal tiene

un perfil farmacológico más favorable,

especialmente en cuanto a seguridad clínica, y

subrayó que un punto que hay que considerar es que, si

bien es cierto que su costo es mayor que el de la aspirina,

los enormes beneficios que aporta, incluyendo la

eliminación de los tratamientos para el daño digestivo, al

no producir una alteración gástrica importante, así como

la prevención de hemorragias cerebrales, lo hacen a la

larga un tratamiento mucho más económico, además que

proporciona una mejor calidad de vida.

JOSÉ MARÍA CRUZ FERNÁNDEZ

Doctor en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Nació en Tánger en 1945.

Se formó como cardiólogo en la Facultad de Medicina de Cádiz, obteniendo el título

de especialista en aparato circulatorio (1973).

Autor de más de un centenar de trabajos de investigación, publicados en libros y

revistas; ha participado como investigador principal en más de 20 ensayos clínicos

multicéntricos e internacionales y ha dirigido algunos como el TIM y el COMET, en

España.

Ha dictado ponencias, conferencias y dirigido sesiones científicas en congresos de

cardiología de la European Society of Cardiology, la American Heart Association, el

American Collage of Cardiology, los Colegios Centroamericano y Caribeño de

Cardiología, la Sociedad Sudamericana de Cardiología y de las Sociedades de

Cardiología de México, Venezuela, República Dominicana, Brasil, Bolivia, Portugal y

España.

Fue presidente de la Sociedad Española de Cardiología (2001-2003) y de la Sociedad

Andaluza de Cardiología (1994-1997) y actualmente es profesor titular de cardiología

en la Universidad Hispalense de Sevilla y jefe del Servicio de Cardiología del Hospital

Universitario “Virgen de la Macarena” en esa misma ciudad.

Page 30: Médicos de México
Page 31: Médicos de México
Page 32: Médicos de México

Este año la American Society of Clinical Oncology está de manteles largos. Cumple cuatro décadas de haber sido

fundada por los doctores Goudsmith, Ansfield, Freckman, Talley, Bisel, Wilson y Wright, en Chicago Illinois.

Actualmente es la asociación oncológica más importante del mundo, con más de 35 mil socios en los cincos continentes

de los cuales, poco más de un centenar son mexicanos:

Aguayo, Álvaro

Alexander, Francisco M.

Alfeizan, Antonio

Álvarez, Mario

Arana Rivera, Eduardo

Aranda Flores, Carlos E.

Arroyo Acosta, José Benjamín

Ayala, Juan R.

Ayón Cárdenas, Ana Esperanza

Bastarrachea Ortiz, Jorge

Bernecha Miranda, Abel

Calderillo Ruiz, Germán

Candelaria, Myrna

Capdeville, Daniel

Castro, Arnulfo

Castruita, Ana Lilia

Cervantes, Guadalupe

Clemenceau, Jean Rene V

Clemenceau Valdivia, Pierre Mauricio

Contreras, Luis Alberto

Corona Galván, Jorge

Coronel Brizio, Pedro Guillermo

Correa Guerra, J. David

Cortés, Patricia

De la Garza, Jaime

Deveze Bocardí, Raúl

Enríquez Aceves, María Isabel

Erazo Valle, Aura

Espino, Juan L.

Esquivel Torres, Serqio

Franco, Edwin Efraín

Figueroa, Jazmín

Fuentes, Román

Gallardo Rincón, Dolores

Gallegos Castorena, Sergio

Gaona, Rogelio

García Carrillo, Emilio Luis

García Estrada, Javier

Pérez, Mario A.

Pérez Michel, Laura

Pérez Zincer, Fernando

Ramírez, José Carlos

Ramírez Torres, Nicolás

Ramírez Ugalde, María Teresa

Reynoso Gómez, Eduardo

Rivera Claisse, Ernesto

Rodríguez Peral, Jorge J.

Rodríguez Úrias, Fernando A.

Román Bassaure, Edgar

Rivera Luna, Roberto

Rozette, Jorge Enrique

Ruiz Pinel, Eduardo

Ruiz Soto, Rodrigo

Salas González, Efraín

Salinas-Rojas, Víctor

Sánchez Forgach, Ernesto R.

Sánchez Zubieta, Fernando

Sandoval Guerrero, Francisco

Silva, Alejandro J.

Silva, Enrique

Sobrerilla Calvo, Pedro

Solano-Murillo, Pedro

Suárez, Tirzo

Téllez Bernal, Eduardo

Torrecillas, Laura

Valdivia, Aurora

Varela Gayol, Juan Manuel

Vargas Tentori, Noé

Vasco Franco, Guadalupe Lorena

Verduzco Rodríguez, Leonardo

Villalobos, Ricardo

Villarreal, Gerardo

Villarreal, José Ramón

Ybarra Yee, Ricardo Alberto

Zacarias, Francisco

Zinser, Juan Wolfgang

Gerson, Raquel

Gómez Almaguer, David

Gómez Roel, Xóchitl

González de León, César

González Guerrero, Juan Francisco

González Pérez, Ricardo

González Vela, José Luis

Guel Panola, Jaime Arturo

Guevara Torres, Alfonso Genaro

Gutiérrez-Delgado, Francisco

Hurtado Monroy, Rafael

Isassi, Adolfo

Lara Medina, Fernando

Leal Leal, Carlos A

Limón, Antonio

Lira Puerto, Víctor

Mainero Ratchelous, Fernando Enrique

Mariscal, Ignacio R.

Martínez Cedillo, Jorge

Martínez, Francisco

Martignon, Luis

Medina-Franco, Heriberto

Miranda Hernández, Hernando

Mohar, Alejandro

Monzón Bonilla, Enrique

Morales Plomares, Miguel Ángel

Moreno, Jesús Zamora

Moreno Ramírez, Arturo

Mota, Luis Gerardo

Navarrete-Herrera, José René

Ochoa Carrillo, Francisco J.

Olaya Guzmán, Emilio José

Olivares, Guillermo

Ornelas Ramos, J. Rubén

Ovilla, Roberto

Palma Cadena, Francisco J.

Padilla Baca, Othón

El doctor Jaime de la Garza, único

latinoamericano fuera de los Estados Unidos,

que es socio original de Asco

Felicidades!

Page 33: Médicos de México

Novedades Médicas

CON TODO EL PODER ANTIÁCIDO

AstraZeneca, una de las más importantes compañías

farmacéuticas del mundo, continúa realizando acciones que

contribuyan a consolidar aún más su posición en el mercado y,

por supuesto, coadyuvar con los adelantos médicos que

desarrolla a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En ese sentido, recientemente dio a conocer Nexium i.v, un

fármaco inhibidor de la bomba de protones, cuyo mecanismo

de acción inhabilita la

producción del ácido en el

estómago, así como el reflujo y

sangrado gástrico; este nuevo

medicamento ya esta

disponible en presentación de

solución inyectable para

administración intravenosa.

Su uso es ideal en pacientes con condiciones especiales por

ejemplo, aquellos que se encuentran en unidades de cuidados

intensivos y que, debido a su situación crítica, no están en

capacidad de deglutir, por lo que no pueden tomar tratamientos

orales, así como en todos los pacientes que están próximos a

ser sometidos a un proceso quirúrgico. Cabe señalar que una

vez concluida la estancia en el hospital, el paciente puede

continuar con su tratamiento con Nexium Mups en tabletas, que

contiene las mismas propiedades y efectividad.

¡ATENCIÓN!

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA),

es uno de los padecimientos mentales más comunes en los

niños, que afecta notablemente la conducta, el entorno familiar,

escolar y social de los infantes que lo padecen. Según estudios

realizados en México, este trastorno afecta a cerca del cinco

por ciento de la población

infantil, es decir, a mil 650

mil niños y adolescentes.

Para tratar este padecimiento,

los especialistas y los

pacientes ya tienen una nueva alternativa, se trata de Strattera

(atomoxetina), un fármaco presentado por los laboratorios Eli-

Lilly, el cual además de ser eficaz en el tratamiento de los

síntomas y en la mejora del funcionamiento psicológico y social

de los pacientes, presenta las ventajas de no ser estimulante

(con bajo potencial de abuso y/o riesgo de adicción), no es

controlado (su venta requiere receta médica, pero está no es

recogida al momento de ser surtida), su dosis es cómoda (una

vez al día) y con un bajo perfil de efectos secundarios.

SOLUCIONES MÉDICAS INTEGRALES

Gracias a su constante innovación tecnológica, la reconocida

firma Siemens ofrece soluciones médicas integrales que

amplían las posibilidades y la precisión de los diagnósticos y

tratamientos médicos, logrando con ello la mejora constante de

las instituciones de salud, del bienestar de cada paciente y por

ende de la población.

De hecho, recientemente en el

nuevo Hospital Ángeles de la

ciudad de León, Guanajuato,

instaló el equipo integral de toda

el área de diagnóstico por

imagen, y en el Hospital Central

Militar colocó el primer tomógrafo

computarizado de 16 cortes simultáneos y un centro integral de

radioterapia que incluye el dispositivo para radiocirugía cerebral

de manera no invasiva.

Además, a través de un donativo de la Fundación Telmex, casi

300 centros de atención materno-infantil en la República

Mexicana, recibieron equipo de diagnóstico por ultrasonido de

esta marca, lo que demuestra que esta empresa continúa

gozando de “muy buena salud” consolidándose como una

empresa líder en el sector.

UNA DÉCADA EN EL MERCADO

Actualmente, las enfermedades cardiovasculares representan el

principal problema de salud alrededor del mundo, tan es así que

anualmente provocan la muerte de 17 millones de personas en

el planeta; indiscutiblemente, uno de los principales factores de

riesgo que induce tales padecimientos es el colesterol elevado.

De ahí que diversos laboratorios se han dado a la tarea de

desarrollar fármacos que ataquen eficazmente esta condición y

que además sean preventivos.

En ese campo, Pfizer comercializa en el

mercado Lipitor, una droga que a través

de años de estudio, durante su etapa de

desarrollo y los más de diez años de

comercialización, ha demostrado que en

personas con niveles de colesterol alto

-una dosis diaria que puede ser de 10 a 80 miligramos-

disminuye los niveles de colesterol total, de colesterol malo, de

triglicéridos y eleva el colesterol bueno, aminorando en los

pacientes la posibilidad de eventos cardiovasculares.

Novedades Médicas

Patricia Aceves Aguirre

33

Page 34: Médicos de México

Sa l va d o reña de nacimiento,m exicana por conv i c c i ó n .

En 1970 se convirtió en laprimera especialista enoncología formada en elISSSTE; de hecho,prácticamente todo suadiestramiento profesional,a excepción, del internadorotatorio que realizó en elHospital Juárez de México,lo debe al Centro MédicoNacional “20 de Nov i e m b re ” .

Ahí, la doctora Erazo, “Aura” para los cuates y no

cuates, inició su carrera profesional, primero como

médico residente y después como médico

adscrito. Luego, su capacidad y entusiasmo le

valieron ser elegida para dirigir la Sección de

Quimioterapia y más tarde la jefatura del Servicio,

donde de manera paralela y con base en su labor

científica fue nombrada también jefa de

Investigación.

Actualmente es jefa de la División de Padecimientos

Neoplásicos y Proliferativos, responsable del

manejo integral de los pacientes con cáncer.

Después de todo, es fácil comprender porque la

doctora Erazo dice que lleva tatuado ‘20 de

Noviembre’ y que de alguna forma, este Centro la

lleva tatuada a ella también.

La División está constituida por los Servicios de

Cirugía Oncológica, Hematología, Oncología

Médica, Radioterapia y Física Médica, que en

conjunto, tan solo en lo que se refiere a los dos

tumores de incidencia más alta en nuestro país:

cáncer mamario y carcinoma del cérvix, brindaron

durante el 2003, cinco mil 42 y mil 853 consultas

respectivamente.

Aura Argentina Erazo Valle

“Llevo tatuado 20 de Noviembre”Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

Page 35: Médicos de México

35

Para combatir esta enfermedad, este

Centro posee el único Servicio de

Radioterapia que presta asistencia a las

enfermas derechohabientes del ISSSTE,

a nivel nacional. Entre la infraestructura

tecnológica de vanguardia con la que

cuenta, sobresale uno de los equipos de

radioterapia más avanzados, además de

un destacado grupo médico al servicio

de los enfermos.

“Contamos con un acelerador lineal, un

equipo micro electrón y un equipo de

alta tasa de dosis, que permite reducir el

número de sesiones; por ejemplo, si una

enfermedad requiere un tratamiento de

un mes, puede darse en cinco o diez

días.”

Otra de las actividades que distinguen a

este Servicio es que, en conjunto con la

División de Neurociencias, se ha

implementado el Programa de

Radiocirugía Estereotáctica, útil en el

tratamiento de un amplio grupo de

padecimientos malignos y benignos

situados en el sistema nervioso central.

“Se practica cirugía con acelerador lineal

a los pacientes que son candidatos a ser

tratados con radioterapia, sin necesidad

de operarlos.”

La doctora Erazo hace notar que son

pocas las instituciones que practican

este tipo de cirugías y que, de hecho,

fue el Hospital “San Javier” de

Guadalajara, el pionero en este tipo de

procedimientos, seguido por el Centro

Médico Nacional “20 de Noviembre” del

ISSSTE, y posteriormente por el Instituto

Nacional de Neurología.

La necesidad de una infraestructura de

alta tecnología y personal altamente

calificado, son dos de los elementos que

limitan que se amplíe esta alternativa de

tratamiento a otros centros de atención.

“También realizamos la radioterapia

conformal, dirigida exclusivamente al sitio

donde se encuentra localizado el tumor,

sin dañar los tejidos circunvecinos.”

Afirma que en cirugía oncológica cada

vez es más frecuente la práctica de

procedimientos quirúrgicos menos

mutilantes, gracias a los tratamientos

combinados con radioterapia o

quimioterapia, en los que éstas ayudan a

disminuir el volumen tumoral y permitir la

conservación de ciertos órganos.

UN TRATAMIENTO A LA MEDIDA

“El principal obstáculo que enfrentamos en

el área de oncología, en una institución

como el ISSSTE, es la falta de recursos y la

demanda de atención, factores que nos

dificultan pro p o rcionar a nuestros pacientes

la atención debida, aunque nuestra institución

se esfuerza para tratar de reducir el desabasto”.

Sin embargo, la doctora Erazo reconoce

que, al mismo tiempo, trabajar en una

institución como ésta, le permite acceder a

una mejor capacitación, ya que se manejan

un gran número de pacientes con

padecimientos oncológicos diversos,

además de participar en proyectos de

investigación para el estudio de nuevas

técnicas y drogas, etc., lo que resulta muy

satisfactorio.

“La concentración de pacientes con este

tipo de padecimientos nos permite llevar a

cabo diferentes líneas de investigación, con

el fin de ofrecerles un mejor tratamiento

para combatir su enfermedad; por ejemplo,

en oncología médica, hemos estado utilizando

nuevos medicamentos en cáncer de mama

y de colon, que aún no están a la venta.

“Estos medicamentos están creándose

para combatir el tumor de acuerdo con el

p e rfil del paciente, ya que hay medicamentos

que ayudan perfectamente a un enfermo y

a otro no.”

La doctora Erazo comenta que en un

futuro, los oncólogos van a ser una

especie de “sastres”.

“Porque cuando se nos presente un

paciente con tales y cuales características,

vamos a darle un tratamiento justo para su

enfermedad como si estuviéramos

haciéndole un traje a la medida.”

CÁNCER: ENFERMEDADLOCAL O SISTÉMICA

En 1968, cuando la doctora Aura Erazo

comenzó a atender a pacientes

oncológicos, referirse a una enfermedad

como el cáncer significaba, para el

paciente y muchas veces para los

propios médicos, la muerte.

“El avance más importante que se ha

hecho en el área de la oncología fue

empezar a considerar al cáncer como

una enfermedad sistémica y no local.

“Antes, el error cometido por los

médicos era pensar que con cortar o

radiar el tumor se acababa el problema,

sin embargo, a través de los años, se

demostró que eso no era cierto, porque

aún en tumores pequeños, podía haber

metástasis a otro sitio y la única manera

de controlar el mal era a través de un

tratamiento sistémico.”

A finales de la década de los 60s, se

empezó a consensar que el cáncer era

una enfermedad que obedecía a una

re p roducción desordenada de las células,

fue hasta los 70s cuando se publicaron

los primeros estudios que demostraban

la utilidad de los tratamientos adyuvantes.

“Se realizaron estudios comparativos

entre las pacientes con cáncer de mama

que recibían quimioterapia después de la

cirugía y otras que no tenían ningún

tratamiento posquirúrgico; la diferencia

fue verdaderamente importante; el primer

grupo de pacientes vivía más tiempo libre

de la enfermedad.”

Page 36: Médicos de México

36

Estos avances han permitido que en la

actualidad, las pacientes con cáncer de

mama puedan llegar a vivir 20 años o

más después de la operación.

“Cuando inicié como oncóloga, la

enfermedad no era considerada la

segunda causa de muerte, pues aunque

estaba colocada dentro de los diez

primeros padecimientos, las

enfermedades infecciosas eran las que

ocupaban los primeros lugares.

“El aumento tan importante en el número

de pacientes que presentan esta

enfermedad se debe, por un lado, al

aumento en la expectativa de vida, pero

también, sin duda con la misma o mayor

trascendencia, a que estamos expuestos

a una gran cantidad de carcinógenos

ambientales que han contribuido a un

incremento en la frecuencia de cáncer.”

LA HERENCIA DE SU ABUELO

En la época en que la doctora Erazo realizó su especialidad no

existía la subespecialidad en oncología médica como tal; los

médicos se graduaban como especialistas en oncología, con una

capacitación similar en las tres áreas: radioterapia, quimioterapia

y cirugía.

De estas ramas, ella sintió una inclinación particular por la cirugía,

que practicó con habilidad y criterio durante cuatro años, hasta

que el doctor Jaime de la Garza, médico reconocido, quien fue su

maestro, le dijo, casi en tono profético: -Quiero que seas

oncóloga médica-.

A partir de ese momento, el destino de la doctora Erazo quedó

trazado. El doctor De la Garza, después de adiestrarla en un

curso que él mismo impartía, la mandó a Houston a completar su

entrenamiento.

A la cuestión de por qué decidió ser oncóloga, responde: “Decidí

estudiar oncología porque, cuando hice mi internado rotatorio en

la sala de ginecología del Hospital “Juárez”, veía el sufrimiento de

las pacientes que tenían cáncer cervicouterino o tumores

fungantes de mama, y era horrible; entonces pensaba: hay que

hacer algo por estas personas, ver si se pueden tratar o

diagnosticar en etapas menos avanzadas.”

Siendo la menor de cuatro hermanos, ella fue la única que se

dedicó a la medicina; la vocación para consagrarse a la atención

de los enfermos la heredó de su abuelo, Mónico Solís, quien

aunque no fue médico, era el único boticario en La Reina, una

población de difícil acceso, enclavada en la región montañosa de

El Salvador de tal suerte que las personas que vivían en los

alrededores, acudían a él para atenderse de sus males.

Los pobladores de la zona, bajaban de las montañas para

consultarlo cuando se sentían enfermos; conforme llegaban, iban

acomodándose en el suelo del corredor de la casa del boticario,

mientras esperaban el tiempo necesario, a veces incluso pasaban

la noche ahí, hasta que eran atendidos.

SOCIEDAD DE ONCOLOGÍA DEL ISSSTE

Como la primera oncóloga egresada del ISSSTE, la doctora Erazo se percató de la

necesidad de formar un grupo que reuniera a los médicos que estaban formándose en esa

institución, con el propósito de mantener estándares de calidad en la atención de los

enfermos con cáncer.

“A partir de que yo egresé, conforme fueron pasando los años y fue aumentando el número

de residentes, me di a la tarea de formar la Sociedad, para que ellos tuvieran la

oportunidad de estar en contacto con los médicos de la institución en la que se habían

formado; además, esto nos daba la oportunidad de poder reglamentar nuestras normas de

manejo en el ISSSTE.”

Así, el objetivo fundamental fue y es actualizar a los médicos que manejan pacientes con

cáncer en el área de cirugía, radioterapia y quimioterapia, y por otro lado lograr la

estandarización de los métodos de tratamiento, con el fin de brindarle una mejor atención

al paciente.

La Sociedad se fundó con 30 miembros, en la actualidad cuenta con más de 150

agremiados de las tres diferentes ramas que constituyen la oncología: cirugía oncológica,

oncología médica y radioterapia.

Ella recuerda con nostalgia y gran alegría esa época: “Todos los

días hacíamos un recorrido, como si fuera un hospital, y mi abuelo

les preguntaba: –¿qué te duele?, ¿por qué vienes?-, apuntaba sus

nombres y los síntomas que presentaban en un cuaderno y luego,

nos íbamos a la trastienda a preparar la medicina.”

En ese entonces, no existían ni las cápsulas ni las tabletas de

manera comercial como ahora las conocemos, así que la pequeña

Aura, inquieta y vivaz, observaba, con la curiosidad e ingenuidad

de sus siete años, a su abuelo hacer la preparación de los

medicamentos en un mortero.

“Me gustaba verlo pesar los componentes de la preparación en

una pequeña balanza, molerlos y mezclarlos y luego filtrar la

fórmula final; ahí fue cuando nació en mí la inquietud por la

medicina.”

La doctora Erazo recuerda a su abuelo como un hombre alegre,

caritativo y trabajador, al que le gustaba tocar el acordeón y bailar

tango con su hija.

OPERABA A LAS RANAS

Había terminado la primaria, cuando ocurrió un hecho que

cambió el rumbo de su vida: su abuelo enfermó. La familia,

compuesta por sus padres, hermanos y abuela, dejó el pueblo

para mudarse a la capital de El Salvador, donde don Mónico

pudiera recibir atención médica. Desafortunadamente, pese a

los esfuerzos de la familia y los médicos, este hombre tan

importante en la vida de Aura, murió.

“Después que mi abuelo falleció, nos quedamos a vivir en la

capital. Ahí estudié la secundaria, mientras continuaba obstinada

con la idea de ser médico.”

Su inquietud la llevaba a “operar” a las ranas que caían en sus

manos. “Me gustaba ver cómo palpitaba su corazón pero,

también me gustaba conservarlas entonces, las metía al

refrigerador y cuando mi mamá lo abría decía: –Madre santa, ya

viniste con tus cosas-, creo que fui un poco sanguinaria –ríe-.”

Page 37: Médicos de México

AURA ARGENTINA ERAZO VALLE

Egresó en 1965 de la Faculta de Medicina de la Universidad Nacional

Autónoma de México; en 1967, realizó su internado rotatorio en Cirugía

General en el Hospital “Juárez”. Se especializó en cirugía oncológica en el

CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, en 1979, realizó un entrenamiento en

oncología médica, en Houston, Texas, en el M.D. Anderson Institute.

Pertenece a la American Society Clinical Onclogy (ASCO), a la Escuela de

Oncología Médica Europea (ESMO), a la Academia de Ciencias de Nueva

York, forma parte del Programa Nacional Contra el Cáncer A.C. Fundadora

del Consejo Mexicano de Oncología. En 1991, fue presidenta, sinodal y

directora de examen práctico y oral para la recertificación del Consejo

Mexicano de Oncología; fue miembro del Comité Científico del Colegio

Internacional de Cirujanos.

En el ámbito académico ha sido profesor adjunto, asociado, invitado y

ponente en diversos cursos, seminarios y talleres; y ha dirigido cerca de 15

tesis. Es profesor titular de la especialidad de oncología médica de la

UNAM.

Por su labor docente, de investigación y trayectoria profesional, ha recibido

varias distinciones: la medalla “Dr. Ignacio Millán”, por su destacada labor a

favor de la oncología mexicana y la medalla “Dr. José Manuel Velasco Arce”,

por su trayectoria y contribución a la mastología.

Es editora de la Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas del ISSSTE.

Ha publicado diversos trabajos médicos que han obtenido reconocimiento

internacional: mejor cartel presentado en el International Congress on Anti

Cancer Treatment, en París, Francia, en 1999.

Sus padres nunca se opusieron al deseo de su hija de

convertirse en médico, pese a que entonces, las mujeres

no podían transitar libremente por los terrenos

considerados de dominio exclusivo de los hombres. Sin

duda, la independencia y firmeza de carácter que

mostró desde que tenía ocho años, contribuyó a que

ellos tomaran esa postura.

“Fui nadadora, y practicar un deporte individual, en el

que todo dependía de mí, hizo que me volviera más

autónoma y “cortara” el cordón umbilical a muy

temprana edad.”

“NUNCA ME SENTÍ EXTRANJERA”

En El Salvador no había muchas universidades, así que

en 1959, cuando llegó la hora de ingresar a la

universidad, se trasladó a México para estudiar la

carrera de medicina.

“Mi llegada a México fue una odisea terrible porque,

como casi todo extranjero, llegué sin conocer a nadie,

sin tener idea de cómo era este país, pensaba que

iba a ver charros como los que pasaban en las

películas de Pedro Infante, pero no

encontré nada parecido.”

Inicialmente se instaló en al Hotel

“Vasco de Quiroga”, ubicado en la

Zona Rosa y, posteriormente, ya

en la universidad, trabó amistad

con personas que la ayudaron a

mudarse a una casa de

asistencia.

“Los primeros tres años de la

carrera los cursé en el Instituto

Científico y Literario Autónomo

de Pachuca, Hidalgo y ya para el

cuarto me fui a la UNAM, porque

en el instituto no tenían la carrera

completa.”

Pero su aventura no terminó ahí;

cuando fue a inscribirse a la UNAM, junto

con otros 15 estudiantes extranjeros, fue

víctima de un estafador:

“Un tipo se nos acercó y nos pidió los papeles y el

dinero para inscribirnos, ofreciéndose a hacerlo sin que

nosotros tuviéramos que formarnos; huyo con todo y eso

atrasó mucho mi ingreso a la universidad.”

Superando los sinsabores de su llegada y con la ayuda

que le enviaban sus padres, terminó la carrera.

Reconoce que recibió tan buen trato y tanta ayuda en

este país, que nunca se sintió extranjera.

“El único trago amargo fue con ese tipo que nos robó

pero, de ahí en fuera, mi estancia en México ha sido muy

feliz.”

Page 38: Médicos de México

38

En 1978, en Inglaterra, los doctores Robert Edwards y PatrickSteptoe, lograron la primera fertilización in vitro exitosa en el

mundo; ese mismo año, el doctor argentino Ricardo Asch Schuffcomenzó a dedicarse al tratamiento de parejas infértiles y tras seisaños de trabajo consiguió, en 1984, el nacimiento de mellizo sobtenidos mediante un método de fertilización similar, pero no in vitrosino en vivo, directamente en el cuerpo de la mujer.

Ricardo Asch Schuff

Creador del “GIFT” enreproducción asistida

Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

Page 39: Médicos de México

39

El método de Transferencia Intratubaria de Gametos (GIFT),

consistente en capturar los óvulos, luego de la

estimulación ovárica, para colocarlos junto con los

espermatozoides dentro de las trompas de Faloppio,

el sitio natural donde ocurre la fertilización, en lugar

de ponerlos en una probeta fuera del cuerpo

humano, había conseguido que una pareja con

ocho años de infertilidad primaria, la cual

había sido tratada infructuosamente por

médicos de diversos países, lograra

concebir.

Fue llamado “GIFT” por su asociación con

el significado de esa palabra en inglés,

por ser un regalo el hijo deseado. La

facilidad con que podía llevarse a cabo,

lo convertía en una alternativa bastante

buena a la fertilización in vitro creada en

Inglaterra, técnica que en aquel

momento funcionaba en muy pocos

centros del mundo, además, tuvo la

aprobación de grupos religiosos, como

la iglesia católica y la judía, de tal modo

que su aceptación fue inmediata.

Para 1986, el especialista argentino

desarrolló otra técnica: Transferencia de

Embriones a las Trompas de Faloppio (ZIFT)

en la que, en lugar de transferir óvulos y

espermatozoides a las trompas de Faloppio,

sitio donde se realiza la fertilización, ésta se

lleva a cabo en el laboratorio y una vez que se

tienen los embriones se implantan en el cuerpo de

la mujer.

“Es como si hiciéramos la técnica in vitro pero, en lugar de

colocar el embrión en el útero, se deposita dentro de las

trompas de Faloppio.”

Un año después, en 1987, el doctor Asch logró desarrollar una

técnica más, para ofrecer una alternativa a muchos hombres que

en sus eyaculaciones no expulsan espermatozoides o si lo hacen

es en cantidades muy pequeñas, aunque en sus testículos sí

estén produciéndose.

El método, llamado MESA, consistía en extraer espermatozoides

directamente del testículo, por medio de un método

microquirúrgico mediante el cual, se punciona el testículo o el

epidimio para obtener una pequeña cantidad de

espermatozoides y utilizarlos en la fertilización in vitro.

Hace tres años, con el fin de ofrecer a las

personas que viven en el interior de la República

la posibilidad de tener un tratamiento de alta

tecnología, con fertilización in vitro, el doctor

Ricardo Asch y el doctor Fernando Gaviño

fundaron “Reproducción Asistida de México”

(RAM), con el plan de establecer centros de

reproducción asistida en diferentes lugares de

provincia.

“Para que esto funcione, hemos logrado alianzas y

sociedades con médicos locales, para poder llevar

la tecnología y biología actual a esos sitios, con el

objetivo de que los pacientes sean atendidos en

sus lugares de origen y no tengan que trasladarse

a otro sitio para recibir su tratamiento.“

Page 40: Médicos de México

40

Actualmente, cuenta con clínicas en

Acapulco, Guadalajara y Mérida; y

están por abrir dos más: una en

Puebla y otra en el Distrito Federal,

ésta última será la matriz de todas

las clínicas y se alojará en el cuarto

piso del Hospital Santa Mónica,

ubicado en la zona de Polanco, y su

meta es convertirse en uno de los

centros de reproducción asistida más

importante de Latinoamérica.

En el proyecto de la clínica matriz de

RAM, el doctor Asch se asoció con el

doctor Fernando Gaviño, director de

Reproducción Asistida del Instituto

Nacional de Perinatología, y el doctor

Alberto Valero, ginecólogo muy

reconocido en México, quien ha

dedicado su vida a la reproducción

humana.

Desde su fundación, hace tres años,

RAM realiza un congreso anual,

donde se invita a científicos y

médicos del extranjero para que

comenten sobre los avances que hay

en cada uno de sus países de origen

en materia de reproducción asistida.

“Invitamos a muchos extranjeros

pero, buscamos que haya unidad

entre todos los invitados para que

hablen a un mismo nivel científico y

de calidad.”

“RAM invita a España” fue el tema

del primer Congreso que llevaron a

cabo, en el 2002, un año después de

su creación; invitaron a seis médicos,

biólogos, científicos y genetistas

españoles, de primer nivel mundial,

para que compartieran sus

conocimientos y experiencias;

logrando la asistencia de más de 150

especialistas.

En el 2003, organizaron el segundo

congreso “RAM invita a Europa”, en

esta ocasión contaron con la

participación de ocho destacados

profesores provenientes de España,

Italia, Francia y Austria. En este

evento, celebrado en Acapulco,

prácticamente lograron duplicar la

asistencia con alrededor de 300

especialistas.

Para la edición de este año, esperan contar con la

asistencia de 350 expertos, el tema del congreso será

“RAM invita a Israel” y para ello han invitado a cinco

expertos israelíes.

“Elegimos a este país porque han habido muchos

descubrimientos en la ciencia de la reproducción humana

que se han originado ahí además, actualmente, tiene un

nivel científico y clínico muy elevado y, al igual que muchos

otros países de Europa, lleva un registro interno muy

estricto sobre los resultados de sus médicos y sus

biólogos.

“Nuestro programa es muy ambicioso pero, de otra

manera, sería muy difícil que otros médicos

mexicanos tuvieran acceso a este tipo de

enseñanza, porque si van a un congreso

en Estados Unidos o en Europa, es

probable que sólo uno de estos

médicos asista y no un grupo

representativo de lo que es la

reproducción humana, desde el

punto de vista de investigación

y de práctica médica, en

Israel.”

Además de las

conferencias médicas, el

programa del evento

contempla realizar

simultáneamente

conferencias dirigidas a

los pacientes, con

algunos temas que

esperan tengan un gran

éxito.

MENOS RIESGOS YNIÑOS MÁSSANOS

La perspectiva de la

reproducción asistida, a

corto plazo es, en primer

lugar, lograr que las técnicas

utilizadas sean más exitosas,

elevando la tasa de embarazos, y

en segundo lugar, realizar

tratamientos que tengan muy pocos

efectos secundarios.

“Los efectos secundarios en la reproducción

asistida son dos fundamentalmente: el síndrome de

hiperestimulación ovárica, en respuesta a la administración

de medicamentos de fertilidad; y la múltiple implantación

de embriones, que repercute en un aumento significativo

en la morbilidad y la mortalidad fetal y materna.”

El doctor Asch comenta que las parejas y ellos mismos,

como médicos, lo que menos quieren es que la salud de la

madre se vea afectada en el tratamiento y lo que más

desean es que el niño nazca sano.

Page 41: Médicos de México

41

“Nuestra meta a corto plazo es disminuir los efectos

secundarios en la salud de la mujer, utilizando nuevos

protocolos de tratamiento que no presenten riesgo y

poder producir niños genéticamente sanos.”

Aunque en el mundo, desde hace mucho tiempo,

lograron desarrollarse una serie de pruebas y análisis

genéticos, llamados “Técnicas de Diagnóstico de

Preimplantación”, para asegurarse que el embrión

está totalmente sano antes de implantárselo a la

mujer, en México recién están empezando a

utilizarlas.

“Es común que en la semana 14 ó 15 de

embarazo, la mujer se realice estudios de

amniocentesis para ver cómo viene su

bebé; el PGD o diagnóstico

preimplantacional es lo mismo, sólo

que en lugar de aplicárselo a un

bebé, se lo aplicas a un embrión,

con la oportunidad de que si

éste viene afectado, no lo

implantas y puedes

seleccionar a los mejores

para que nazca un bebé

sano, sin enfrentar el

problema de que el

embarazo ya tenga 15

semanas.”

Obviamente, sabe que

alrededor de estas

alternativas para

concebir a un ser

humano giran un sinfín

de aspectos religiosos,

culturales, legales y

psicológicos, en cada

sociedad, y que todos

ellos deben ser tomados

en cuenta a la hora de

ofrecer este tipo de

posibilidades.

A la pregunta de cómo ha

sido enfrentar esa carga

cultural en un país como México,

el doctor Asch concluye:

“Yo creo que México es un país

pluralista, en el que existen grandes grupos

de comunidades muy diferentes, hay personas

tan laicas, que prácticamente aceptan todo, y otras

muy religiosas, que admiten muy pocas cosas, y

otras más que están en un punto intermedio; eso es

lo que me gusta de este país, mi experiencia en

México ha sido muy buena.”

RICARDO ASCH SCHUFF

Originario de Argentina, luego de concluir su

formación como médico ginecólogo y

endocrinólogo se especializó en el área de la

reproducción humana.

En 1978, fue profesor asistente del Departamento

de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de

Texas Health Science Center en San Antonio, y

tres años después, profesor asociado de esa

institución, donde también fue jefe de la División

de Reproducción Humana.

Entre los títulos universitarios que ha recibido en

universidades latinoamericanas, destaca el de

profesor honorario por la Universidad

Metropolitana de Ciencias de la Salud, en

Barranquilla, Colombia, que recibió en 1984.

En 1986, ingresó como profesor al Departamento

de Obstetricia y Ginecología de la UCI College

Medicine en Irvine, California; en 1990, fue

nombrado director del UCI Center for Reproductive

Health y decano asistente del UCI College of

Medicine.

En 1991, volvió a su patria para recibir el título de

profesor Honoris Causa en la Universidad de

Buenos Aires; en 1993, fue nombrado profesor del

Departamento de Medicina Reproductiva en el UC

San Diego School of Medicine de California, en

Estados Unidos, y en 1994, recibió el título de

Doctor Honoris Causa en Medicina de la

Universidad de Génova, Italia.

Asimismo, su labor académica le ha permitido

formar cuadros de profesionales, mismos que han

ocupado importantes cargos en organismos

nacionales e internacionales.

Ha publicado seis libros, 225 artículos en revistas

de alto nivel, 60 capítulos de libros sobre

investigaciones, entre otros.

En la actualidad, el doctor Asch es considerado, a

nivel internacional, uno de los pioneros de la

reproducción asistida. Desde 1996, radica en

México y es director de “Reproducción Asistida de

México” desde el 2001.

Page 42: Médicos de México

42

Un nuevo enteroscopio, desarrollado por una empresa japonesa,podría sustituir a los equipos tradicionales de endoscopia y a la

cápsula endoscópica, al ofrecer no sólo la posibilidad de observar latotalidad del tubo digestivo sino también la de tomar biopsias ya d m i n i s t rar alguna altern at iva terapéutica de trat a m i e n t oendoscópico a ciertas lesiones.

Juan Manuel Blancas Valencia

Enteroscopia de doble balón:nuevo método diagnóstico y terapéutico

Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

Page 43: Médicos de México

43

El doctor Juan Manuel Blancas Valencia, especialista

en endoscopia del Hospital de Especialidades “Dr.

Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, del Centro Médico

Nacional “Siglo XXI”, explica que hasta hace poco

tiempo la endoscopia tradicional permitía observar

únicamente el esófago, el estómago, el duodeno y el

colon, pero una parte del intestino, de apro x i m a d a m e n t e

cinco metros de largo, compuesta por el yeyuno e

ileon, quedaba sin poder ser revisada.

Luego, agrega, apareció la cápsula endoscópica que

permitía, por fin, revisar la totalidad del tubo

digestivo, pero que no ofrecía la posibilidad de tomar

biopsias y/o ofrecer ningún tipo de tratamiento, por

esa vía.

Además, aunque el doctor Juan Manuel Blancas

reconoce que resulta más cómodo para el paciente

ingerir una cápsula, que mide 2.5 centímetros y que

se trata de un procedimiento muy seguro, igual que

el de la enteroscopia de doble balón, su proceso es

muy lento, de ocho a diez horas, a diferencia de esta

última, que dura sólo hora y media.

CUANDO SÍ Y CUANDO NO

A diferencia de los procedimientos anteriores, esta

nueva alternativa ofrece un mayor apoyo

diagnóstico, porque permite tomar biopsias de

lesiones benignas o malignas de la mucosa del

intestino pero, sobre todo, ofrece la posibilidad de

dar tratamiento directo a algunas de ellas.

El procedimiento de la enteroscopia de doble

balón está indicado en los casos de hemorragia

gastrointestinal de origen obscuro, en los que no

ha sido posible establecer un diagnóstico con los

métodos endoscópicos habituales como son: la

panendoscopia, que abarca desde la boca hasta

la segunda porción del duodeno, y la colonoscopia,

que comprende desde la visualización del ano

hasta el ciego y, en algunas ocasiones, al ileon

terminal.

También está indicado en los pacientes que

presentan patología del tubo digestivo, como

diarrea crónica, y en los que se

sospecha que padezcan alguna

alteración a nivel de la mucosa

intestinal o algún tumor ubicado

en el tubo digestivo medio.

El uso de esta técnica no

reporta contraindicaciones

diferentes a las que se manejan

cuando se utiliza la endoscopia

habitual, por ejemplo, si un

paciente presenta hemorragia

activa y está inestable

hemodinámicamente, no debe

realizarse el procedimiento.

Page 44: Médicos de México

44

“También está contraindicada cuando el médico sospecha

que una úlcera está perforada, y debe considerarse su uso

con reserva cuando el paciente ha tenido varias cirugías

abdominales, pues esto puede dificultar la ejecución de

procedimiento y presentar molestias para el paciente.”

TECNOLOGÍA JAPONESA

El nuevo método fue presentado a la comunidad médica

en México en el Congreso Mundial de Cirugía

Enteroscopica, realizado en febrero del 2004, en Cancún,

Quintana Roo, donde el doctor Gregory Haber de Toronto,

Canadá, participó en el curso en vivo de endoscopia

digestiva.

El doctor Juan Manuel Blancas comenta que después de

la presentación, la empresa Fujinon, a través de su

representante en México, le propuso que el equipo

permaneciera aquí, en la ciudad de México, para

establecer un centro de enseñanza en el Hospital de

Especialidades del CMN “Siglo XXI.”

“De hecho, México se encuentra entre los únicos cinco

países en el mundo, que cuentan con equipo de

enteroscopia de doble balón.”

El equipo llegó en marzo y desde entonces, han realizado

diez estudios con buenos resultados. En cinco, de los

casos han logrado establecer el diagnóstico a través de

las biopsias, sin presentar complicación alguna.

“En estos casos, hemos encontrado xantomas

intestinales, angioplasias y algunas patologías propias de

la pared intestinal, del yeyuno e ileon.”

Aunque en otras partes del mundo se hospitaliza al

paciente por 24 horas para vigilarlo y luego darlo de alta,

en los diez casos registrados en ese hospital, dos fueron

hospitalizados, pero no por el procedimiento sino por la

enfermedad, y los otros ocho se manejaron en forma

ambulatoria.

“El paciente llega, se hace el procedimiento, se vigila de

dos a cuatro horas y si todo está bien, se da de alta; si se

toma una biopsia, en tres o cinco días, se solicita el

resultado del estudio patológico, para contar tanto con el

diagnóstico visual como con el histológico.

“Además, las complicaciones que se han reportado al

utilizar este método son mínimas ya que los pacientes,

sólo han presentado un poco de malestar e incomodidad

abdominal al terminó del procedimiento.”

DIFUSIÓN DE LA TÉCNICA

Con el fin de difundir la funcionalidad del proceso,

están planeando realizar, junto con la Asociación

Mexicana de Endoscopia y Gastrointestinal y el

Hospital de Especialidades, un curso-

taller de enteroscopia, en septiembre,

dentro del Congreso Nacional de

Endoscopia.

Además, se tiene pensado proyectar un video para que

todas las personas interesadas en el tema, puedan aclarar

sus dudas y, más aún, existe la posibilidad de efectuar un

curso en vivo.

“Todavía no se define si lo organizamos o no pero, en el

caso de que así sea, todos los médicos que asistan al

evento en Monterrey, podrán observar el procedimiento y

hacer preguntas directas al médico que lo imparta.”

Para los doctores que no puedan asistir y estén

interesados en conocer la técnica, lo único que deben

hacer es contactar al doctor Juan Manuel Blancas y cubrir

algunos requisitos administrativos.

“De hecho, en el Hospital de Especialidades, estamos

tratando de programar este tipo de procedimientos,

dependiendo del número de pacientes que se tenga, los

martes y jueves de ocho a diez de la mañana, para que los

médicos puedan asistir, observar y conocer esta técnica.

“La enteroscopia de doble balón es un adelanto muy

importante en el diagnóstico y tratamiento de algunos

pacientes por lo que, estamos en la mejor disposición de

divulgarlo.”

Page 45: Médicos de México
Page 46: Médicos de México

U n “ t r a j e ” a l a m e d i d a

En estos tiempos de competencia global, es imprescindible cuidar nuestra imagen al máximo, ya que nuestra apariencia nos

permite proyectar confianza, profesionalismo y estilo, se trata pues de reflejar lo mejor de nosotros mismos.

Es por eso, que en esta ocasión nos dirigimos al “sexo masculino”, para “recetarle” algunos consejos –basados en las normas

expuestas por los consultores de imagen- que pueden serle de gran utilidad, si lo que busca es reflejar una buena imagen en

los escenarios en los que se desarrolla diariamente, pues la siguiente información le ayudará a elegir acertadamente el color

del traje para cada ocasión:

COLORES OSCUROS

Los tonos de azul marino y gris oscuro trasmiten autoridad y respeto, por lo que son la mejor opción para asistir a una junta

importante o a un congreso médico por la mañana, ya sea como invitado o como ponente, y qué decir sí se trata es de cerrar

un acuerdo de ascenso laboral. El negro sigue siendo un tono muy elegante, llega a ser tan severo que sólo hay que usarlo

después de las 5 de la tarde, ya que es considerado de media ceremonia.

COLORES MEDIANOS

El verde militar, el azul medio o el tono camello, en general lo hacen verse más abordable y pueden usarlo cuando tiene juntas

con miembros de su equipo y busca lograr una atmósfera más casual y amistosa.

COLORES CLAROS

El gris muy claro o el beige sólo se ve bien en plena época de calor o en una ciudad de clima caliente, así que están perfectos

para los viajes de trabajo, siempre y cuando no tenga que visitar a una persona muy importante, pues para ello, se verá con

más presencia con un traje un poco más oscuro.

Y en cuanto al color café, está de moda un tono chocolate, pero sólo si tiene la tez clara o mediana (con camisa azul clara).

Los trajes de color café canela se deben evitar, pues son los que trasmiten menos presencia, autoridad y credibilidad, además

que no van con el color de tez latina.

Así que “manos al clóset” y elija adecuadamente el atuendo para cada compromiso.

Patricia Aceves Aguirre

Page 47: Médicos de México

47

Tome Nota

Para las personas totalmente organizadas, Montblanc, les

ha preparado una sorpresa, ya que recientemente dio a

conocer Diaries & Notes, la colección de estuches de piel,

ideal para guardar calendarios, libretas de dire c c i o n e s ,

cuadernos, blocks, y por supuesto, los finos instrumentos de

escritura de la firma. Su diseño es funcional y vienen en

diferentes tamaños y colores (negro, amarillo, café, natural y

rojo) y superficies (rugosa, mate, natural y pulida). Están

fabricados en lujosa piel Séller.

Dele gusto a su “muñeca”

La reconocida firma en el mundo de la moda Baume & Mercier, presentó

recientemente el nuevo reloj para dama Variations, fabricado en oro;

gracias a su elegancia y buen gusto, este reloj puede ser considerado un

brazalete de colección, ya que está diseñado con diamantes incrustados en

la parte superior de la correa de oro la cual, está combinada con elegantes

tiras de satén. La esfera del reloj esta enmarcada dentro de un bisel, en cuya

superficie figuran números o diamantes -según sea el modelo-, que hacen

juego con un par de finas manecillas.

¡Buen Provecho!

Si usted quiere degustar una exquisita comida en un lugar totalmente agradable, en donde se viven momentos de

diversión y entretenimiento, no dude en visitar la Hija de Moctezuma -Mundo e –Satélite-, donde encontrará exquisitas

opciones gastronómicas nacionales e internacionales.

Para satisfacción de sus clientes, este lugar ofrece un original concepto de entretenimiento, ya que cuenta con tres pistas

para baile amenizadas por los mejores grupos musicales con variedad para todos los gustos y, por supuesto, no podemos

dejar de mencionar sus famosos espectáculos con artistas de renombre.

Además, es ideal para reuniones de negocios o celebraciones familiares, y para los más pequeños cuenta con un área de

esparcimiento, logrando reunir en un solo sitio “sabor y diversión” para grandes y chicos.

Page 48: Médicos de México

Historia y Misticismo

Sin duda, México se caracteriza por tener en cada uno de sus maravillosos

rincones turísticos antiguas y atractivas construcciones que encierran historia

y misticismo. Muestra de ello es la Hacienda San Miguel Regla, la cual perteneció

a Don Pedro Romero de Terreros, Conde de Regla, hoy convertido en un exclusivo

hotel rodeado de una atmósfera campestre en el Valle de Huasca, Hidalgo.

Considerado una excelente sede tanto para descansar como para realizar

eventos, convenciones y juntas de trabajo, su ubicación geográfica y nivel sobre

el mar lo califican como el sitio idóneo para propiciar una óptima retención

cerebral. Además la versatilidad y exquisito gusto de sus instalaciones, cubren

todos los requisitos para el desarrollo exitoso de cualquier evento o de unas

merecidas vacaciones.

Cuenta con villas de una hasta tres recamaras, habitaciones dobles, suites y

master suites, todas acondicionadas con chimenea, para hacer más acogedoras

las noches de frío. Para deleitar el paladar, se encuentra el restaurante Hostería de

Terreros y Terraza, que ofrece exquisitos platillos de la cocina mexicana e

internacional, y no podemos dejar de mencionar El Rinconcito, un bar para pasar

un rato agradable acompañado de su bebida favorita y cantando al compás del

Karaoke.

Para conocer todos sus alrededores, ofrece tours para visitar El cañón de la piedra

del aire, recorridos a los prismas basálticos, así como senderismo, paseos a

caballo, motociclismo o pesca en los hermosos acueductos y manantiales. En fin,

un sitio lleno de magia y aventura, que hay que conocer para creer.

Con aires de libertad

Para los apasionados de la libertad, nada mejor que recorrer esos caminos llenos

de “aventura” con JEEP LIBERTY 2004, un vehículo amigable para la ciudad y el

tráfico urbano, que en todo terreno ofrece una capacidad excepcional.

Se presenta en cuatro modelos: Renegade 4X4, Limited 4X2, Sport 4X4 y Sport

4x2, que en conjunto, se caracterizan por su motor PowerTech 3.7L V6m,

transmisión automática de 4 velocidades, sistema de seguridad basado en altos

estándares, con frenos antibloqueos ABS en las cuatro ruedas; inmovilizador de

motor; bolsa de aire frontal para conductor y pasajero, así como por un sistema de

seguridad antirrobo por llave codificada.

Por supuesto, no podemos dejar de mencionar que el diseño de los interiores se

distingue por su amplitud y ergonomía, ideales tanto para el conductor como para

sus acompañantes. Además, su detallado equipamiento hace de JEEP LIBERTY

una combinación de confort, lujo y dinamismo en todo camino.

Page 49: Médicos de México

Con el fin de difundir los conocimientos de la medicina deportiva, promover la salud a través del

ejercicio e incentivar la investigación científica en este campo, la Asociación Mexicana de

Medicina del deporte, el Colegio Mexicano de Medicina del Deporte y el Instituto Nacional de

Educación Médica Continua inauguraron, el pasado siete de mayo, el 8º Congreso Internacional de

Medicina del Deporte.

Como parte de las actividades del congreso, se llevaron a cabo varios cursos previos, donde se

abordaron temas como traumatología del deporte, esguinces de columna cervical, tratamiento

médico de la lumbalgia post-traumática, rodilla del maratonista, examen clínico y radiológico de

hombro, nutrición básica, evaluación del estado nutricional y trastornos de alimentación, entre otros.

Asimismo, se elaboró un taller de antropometría y de

psicología del deporte; este último, dirigido por la

maestra en ciencias Beatriz Salgado, quien cuenta con

una maestría en psicología del deporte en España y que,

desde hace algunos años, trabaja en el club de fútbol

“Monarcas” en Morelia.

Celebran 8º Congreso Internacionalde Medicina del Deporte

Elizabeth Vicens

49

Page 50: Médicos de México

También, se efectuaron algunos simposium sobre enfermedades

crónico degenerativas y el deporte como coadyuvante preventivo y

de tratamiento, de urgencias en el deporte y de la mujer en el

deporte en el cual, se contó con la participación de los doctores

Sergio Olivares Morales, Alejandro Pérez Pliego y Luis. E.

Medina Malagón, destacados médicos del Hospital Central

Militar.

Durante la ceremonia de inauguración, estuvieron

presentes, la doctora Guillermina de León,

representante de la Universidad Autónoma de

Chihuahua, el doctor Jesús Montes Carrizales, el

doctor Omar Rivera, coordinador general y

secretario del Congreso, el doctor Amador Cruz

Tornez, presidente de la Asociación Mexicana de

Medicina del Deporte y la doctora Mónica

Cervantes Borunda, presidenta del Congreso.

Para la realización del evento, se contó también

con el apoyo de la International Society for the

Advancement in Kinanthropometry, la International

Association of Sports Medicine y el aval del

Consejo Nacional de Medicina General y del

Consejo Mexicano de Medicina del Deporte.

El doctor Armando Cruz Tornez, presidente de la

AMMD, comenta que el primer congreso se realizó en

Guadalajara, Jalisco, en 1998: “Es muy importante para

los jóvenes deportistas mantener una buena salud física y

mental por eso, cada año, con mucho entusiasmo y a

pesar de las adversidades, se realiza este evento.”

Los resúmenes de las ponencias y la información del

congreso, estará a disposición de los médicos y del público en

general en la página de internet: www.ammd.org.mx

El doctor Armando Cruz Tornez, presidente de la AMMD

50

Page 51: Médicos de México

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________ Consultorio Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 55 92 30 98 y

58 87 31 16

Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción.

Atención a suscriptores: 5887-3116

Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo

Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546,

Sucursal 803 de HSBC

Page 52: Médicos de México

52

El grupo farmacéutico Sanofi-

Synthélabo y la Fundación

Mexicana para la Salud (FUNSALUD),

celebraron la segunda entrega de

becas Apoyo al Desarrollo Médico

Académico Sanofi-Synthélabo

(ADEMASS), con valor de 12 mil 500

euros o dólares de acuerdo al país al

que vayan, con las que tres jóvenes

médicos mexicanos podrán realizar

estancias de posgrado en

prestigiadas instituciones extranjeras.

Los doctores Juan Fausto Castrejón

Chávez, médico cirujano y partero,

Héctor Manuel García García, médico

cirujano y cardiólogo intervencionista y

Miguel González Domínguez, médico

cirujano, fueron quienes recibieron

estos apoyos.

Segunda entrega de Becas

ADEMASS a jóvenes médicosmexicanos.

En la ceremonia, el coordinador

general de FUNSALUD, Cuauhtémoc

Valdés Olmedo, destacó que: “El

intercambio académico entre

instituciones médicas del mundo,

siempre ha ayudado a generar un

mayor conocimiento de la medicina y la

salud humana; esta beca es un gran

recurso para avanzar en el conocimiento

de la medicina en nuestro país y

estamos seguros de que estos jóvenes

médicos destacarán en sus estudios

para beneficio de los mexicanos.”

En su intervención, el doctor Jesús M.

Ruiz Rosillo, director médico de

Sanofi-Synthélabo, señaló que: “De

esta manera, nuestra empresa

reconoce la importancia del

intercambio entre la medicina de

países avanzados y la mexicana, al

permitirle a estos jóvenes médicos

perfeccionar sus conocimientos en

varias universidades de prestigio

internacional.”

Premio al Dr. Héctor Manuel García García

Premio al Dr. Juan Fausto Castrejón Chávez

Page 53: Médicos de México

53

El doctor Carlos Varela, presidente del

Comité de Evaluación, destacó el

desempeño académico y profesional

de cada uno de los doctores: “Estos

jóvenes profesionales de la medicina

tienen la oportunidad de ampliar sus

horizontes profesionales y personales

en beneficio de la salud de los

mexicanos. Estamos seguros que

incrementarán el prestigio que ha

ganado la medicina mexicana en el

extranjero.”

Cabe destacar que, el doctor Juan

Fausto Castrejón realizará sus estudios

en el programa de entrenamiento en

trastornos del sueño con énfasis en

insomnio, en la Unidad de Trastornos

del Sueño del Hospital Ribera en

Valencia, España, y a su regreso, se

reincorporará a la Clínica de Trastornos

del Sueño, ubicada en el Hospital

General de México; por su parte, el

doctor Héctor Manuel García, estudiará

en Fellow Research en la Universitair

Medish Centrum, en Rótterdam,

Holanda, y a su llegada se reintegrará

al Instituto Nacional de Cardiología “Dr.

Ignacio Chávez”; por último, el doctor

Miguel González realizará una

especialidad en cirugía laparoscópica

en urología en Fondazione Vincenzo

Pansadoro en Roma, Italia, y a su

regreso reingresará al Hospital de

Especialidades del Centro Médico

Nacional “La Raza” del IMSS.

Al finalizar, el doctor García García

comentó: “Tener la oportunidad de

realizar estudios de posgrado en

Europa, gracias al programa de becas

ADEMASS de Sanofi-Synthélabo y

FUNSALUD, es un magnífico

reconocimiento para los profesionales

de la salud en México y un aliciente

para todos nuestros colegas y

estudiantes de medicina.”

Premio al Dr. Miguel González Domínguez

Page 54: Médicos de México

54

Unaesperanza y

avance contra el sida

Investigadores han encontrado una forma de

reestablecer la inmunidad en ratones con sistemas

inmunológicos anormales o deficientes. El descubrimiento

puede conducir a un medio para reestablecer la inmunidad

en personas con enfermedades que provocan

inmunodeficiencias como el sida y el cáncer además, dado que

la investigación implica una terapia existente, la aplicación podría

lograrse en un futuro cercano.

Los investigadores transfirieron linfocitos B o gama globulina de ratones

normales a los que tenían una diversidad limitada de linfocitos T y

hallaron que el timo generaba nuevos linfocitos T con un aumento en su

capacidad de diferenciación sin embargo, la administración de linfocitos

B monoclonales, no tuvo como resultado la producción de diferentes

linfocitos T lo que prueba que la diversificación de los linfocitos B y de

las inmunoglobulinas son esenciales para reestablecer la inmunidad.

“Antes se pensaba que los linfocitos B y T, dos componentes del

sistema inmunológico producidos por tejidos linfáticos, se desarrollaban

de forma independiente hasta que se unían para luchar contra

microorganismos o para eliminar a las células infectadas del organismo”,

comentó la doctora Cascalho, inmunóloga de Clínica Mayo.

Además, agregó que los linfocitos B y la inmunoglobulina que producen,

pueden ayudar a reconstruir la inmunidad al contribuir a que los

linfocitos T se diversifiquen en el cuerpo: “Para que el sistema

inmunológico funcione, es crucial que existan suficientes linfocitos T y

que estas células sean distintas con el fin de que respondan a diferentes

amenazas.”

Esta flexibilidad y la correspondiente diversidad de receptores en los

linfocitos T, no existen en pacientes con enfermedades que causan

inmunodeficiencia y en algunos que padecen cáncer y/o que reciben

tratamiento contra este padecimiento. Los pacientes con sida, por

ejemplo, pueden tener muy pocos linfocitos T y los que tienen, pueden

no ser muy diversos.

El estudio sugiere que sería posible aumentar el número y la

diversidad de los linfocitos T si se administra gamma globulina o

linfocitos B. La gamma globulina es una fracción proteica de la

sangre, rica en anticuerpos, que se obtiene de sangre humana y

se inyecta como una forma de inmunoterapia. “Consideramos

que entender cómo se produce la diversidad en los linfocitos T,

puede tener un impacto directo en muchos pacientes cuyas

defensas inmunológicas están debilitadas”, afirmó el doctor Platt,

inmunólogo de Clínica Mayo.

En algunos casos, las enfermedades autoinmunes, como la

artritis, surgen porque el cuerpo carece de los diversos tipos de

linfocitos T que necesita para controlar las respuestas

inmunológicas por lo que la doctora Casalho teoriza que la

gamma globulina, también podría contrarrestar la autoinmunidad.

Además, afirma que la gamma globulina podría promover la

producción de nuevos linfocitos T que podrían controlar a los

linfocitos hiperactivos que atacan a las células sanas del cuerpo.

Si bien afirma que la teoría no está probada, podría ser un

método más para controlar la autoinmunidad.

Los investigadores quieren determinar si se necesita la molécula

completa o si alcanza con una parte de la inmunoglobulina para

el despegue en la producción de linfocitos T.

Si pueden identificar el fragmento crítico de la molécula, éste

podría producirse a un costo menor que la inmunoglobulina

humana completa, que es muy costosa. Además del virus del

sida, la deficiencia inmunológica puede ser causada por diversas

enfermedades autoinmunitarias, como la vejez o puede ser el

resultado de la quimioterapia contra el cáncer.

Posible infección en humanos porbrotes de gripe aviaria

Investigadores advierten que el índice de moralidad de la

infección en humanos por brotes de gripe aviaria es del 70 por

ciento. “Una prioridad inmediata es detener la diseminación de la

epidemia en poblaciones de aves de corral, lo que reduciría la

posibilidad de la exposición humana al virus”, afirma el doctor

Larry Baddour, de la División de Enfermedades Infecciosas y

Medicina Interna de la Clínica Mayo.

Avances en

Page 55: Médicos de México

55

Asimismo, el doctor Baddour resalta que se necesita desarrollar una vacuna

contra este virus: “Los médicos deben estar al tanto de la infección por gripe

H5N1 entre pacientes que han tenido la exposición epidemiológica adecuada,

de forma tal que puedan identificar a los pacientes rápidamente y en

consecuencia, tomar las medidas necesarias en cuanto a cuidados y

protección para los profesionales de la salud.”

Los autores del informe Mayo Clinic Proceedings, los doctores Baddour,

Andrej Trampuz, Rajesh Prabhu y Thomas Smith de la Clínica Mayo, ofrecen

algunas medidas para prevenir la diseminación del virus, tales como lavarse

las manos con agua y jabón o con limpiadores con alcohol además, advierten

que el virus puede eliminarse por calor o con desinfectantes comunes como

alcohol o cloro.

Las mujeres que sufrieron abuso sexualdurante la niñez tienen más tendencia a fumar

Las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual infantil tienen una mayor

afición al tabaquismo que las que no sufrieron este tipo de abuso. Este es

el resultado central de un estudio preliminar, realizado sobre la

posible relación entre el abuso sexual y el tabaquismo.

“Encontramos que el abuso sexual durante la

niñez es un fuerte elemento de predicción del

tabaquismo entre las mujeres y si

comprendemos esta relación

podríamos encontrar nuevos

enfoques para ayudar a las

jóvenes y mujeres a evitar el

tabaquismo o para que

dejen de fumar”, afirma el

doctor Colmar De Von

Figueroa-Moseley,

investigador en jefe

del estudio y director de la Oficina de Diversidad en

Investigación Clínica de Clínica Mayo.

El estudio se elaboró a partir de que los investigadores

analizarón algunas encuestas realizadas por la

Universidad Estatal de California en San Bernardino

sobre tabaquismo, abuso sexual, ingresos, educación y

grupo étnico a 296 mujeres de entre 18 y 74 años de las

cuales, el 90 por ciento eran estudiantes universitarias.

De ellas, se encontró que el nueve por ciento eran

fumadoras activas y el 69.3 habían fumado al menos una

vez además, aproximadamente el 29 por ciento de las

encuestadas informaron haber sido víctimas de abuso

sexual infantil y el 52 por ciento afirmó haber sufrido

abuso sexual en edad adulta.

Aunque los índices generales de tabaquismo han

disminuido significativamente en las últimas décadas,

han aumentado recientemente en mujeres adolescentes

y adultas. “El abuso sexual infantil puede ser una razón

oculta del por qué las jóvenes comienzan a fumar como

una forma de sobrellevar la tensión del abuso”, afirma el

doctor Figueroa-Moseley.

Las conclusiones de esta investigación son limitadas

debido al pequeño número de participantes por lo que,

se necesitan más estudios sistemáticos antes de

desarrollar nuevas opciones de tratamiento. “Los

resultados apoyan un argumento convincente a favor de

que el abuso sexual es un elemento poderoso, aunque

poco comprendido, para predecir el tabaquismo”,

comenta el doctor Figueroa-Moseley.

Los resultados del estudio realizado confirman que las

mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 14

años, tuvieron una probabilidad 3.8 veces mayor de ser

fumadoras que aquellas que no informaron sufrir tal

abuso. Las mujeres que informaron

muchos incidentes de abuso sexual en su

edad adulta, también tenían mayor

probabilidad de ser fumadoras, pero con

un nivel de riesgo mucho menor que

aquellas que informaron, incluso un solo

caso de abuso sexual infantil.

Page 56: Médicos de México

Las células analizadas provenían de pacientes con leucemia

linfocítica crónica (LLC) de linfocitos B, que se diagnostica con

frecuencia en pacientes de entre 65 y 70 años; aunque no hay cura

para la LLC, en los casos más graves, se trata con quimioterapia.

Como esta enfermedad afecta a las personas de una manera

diferente, los médicos han adoptado una actitud de “espera

vigilante” en las primeras fases de la LLC en estos pacientes.

En el estudio, producido por el doctor Neil E. Kay, se demostró que

el EGCG del té verde interrumpe las señales de supervivencia lo

que, consecuentemente, incita a las células de la leucemia a morir.

Esto se registró en ocho de los diez pacientes a los cuales se les

aplicó el estudio.

Las características de la LLC hacen que este hallazgo sea aún más

importante, ya que sugiere un nuevo tratamiento no tóxico.

“Seguimos buscando agentes terapéuticos que no resulten tóxicos

para el paciente pero que sí maten a las células cancerosas por lo

que el hallazgo del EGCG, es un excelente punto de partida.

Comprender este mecanismo y obtener estos resultados primarios

positivos nos proporciona muchas posibilidades de trabajo en

cuanto a ofrecer a los pacientes de esta enfermedad, terapias más

efectivas y tolerables en forma más temprana.”

El primer autor, Yean K. Lee, explica que con este descubrimiento,

“podemos aplicar un tratamiento basado en EGCG en algunos

pacientes que se encuentran en etapas tempranas de la enfermedad

y que no se han tratado históricamente. Esto sería nuestro siguiente

paso de investigación.

“La meta de nuestra investigación es identificar nuevos tratamientos

para la LLC que tengan un perfil favorable de efectos secundarios y

que puedan utilizarse en pacientes en las primeras etapas de la

e n f e rmedad para evitar su pro g reso y creo que la estamos alcanzando”,

comenta el doctor Tait D. Shanafelt, investigador de la Clínica Mayo.

¿POR QUÉ EL TÉ VERDE?

Los investigadores de la Clínica Mayo se centraron en el té verde

por tres razones: la primera es que, desde los años setenta, los

estudios epidemiológicos sobre cáncer, que se tienen registrados,

han demostrado que en lugares del mundo donde se consume té

verde, la incidencia de tumores cancerosos sólidos, como cánceres

de mama, de pulmón y gastrointestinales es menor.

La segunda razón es que en las pruebas realizadas en ratones,

sobre las propiedades preventivas del té verde para el cáncer, han

demostrado que protege contra los tumores sólidos. Y la tercera

razón es porque en el laboratorio, se ha demostrado que el EGCG

que compone el té verde, induce la muerte en las células

cancerosas de tumores sólidos.

La investigación sugiere que el EGCG funciona porque inhibe una

ruta en las células de la leucemia relacionada con la angiogénesis;

el complejo proceso que mantiene el flujo de sangre que alimenta

una estructura biológica en este caso, una célula cancerosa.

Nuevo programa para predecir yprevenir el alcoholismo y otrasadicciones

Clínica Mayo ha establecido un programa de investigación sin

precedentes en la genómica de la adicción. La meta, a largo plazo,

es predecir y prevenir el alcoholismo y otras dependencias

químicas. Primero, se deben de identificar los genes humanos que

contribuyen a la vulnerabilidad de las personas frente al alcoholismo

con el fin de obtener la información genética para poder desarrollar

alternativas y que las personas no se vuelvan adictas. Por último,

los individuos que tienen un mayor riesgo de volverse adictos

podrían recibir terapia personalizada que cambiaría sus vidas.

Para apoyar esta investigación, se necesita una inversión de 20

millones de dólares para cinco años y hasta el momento, sólo se

tienen 12.05 millones donados por la familia de Samuel C. Jonson

de Racine, Wis. Y el fondo SC Jonson.

El doctor David Mrazek, presidente del Departamento de Psiquiatría

y Psicología de Clínica Mayo, dirigirá este programa de

investigación: “Hay evidencia substancial de que la urgencia

desmedida por consumir alcohol tiene una base genética de hecho,

algunos genes ya han sido vinculados con el alcoholismo, sin

embargo, debemos identificar la totalidad de todos los genes

relevantes para que sepamos cómo interactúan. Esto puede

conducir a terapias especializadas y tratamientos innovadores para

personas con riesgo de padecer alcoholismo y otras adicciones.”

El doctor Eric Wieben, director del Centro de Investigación

Genómica y director del proyecto de Clínica Mayo de la Asociación

de Biotecnología y Genómica Médica de Minnesota, afirma que “el

nuevo campo de la medicina genómica promete revolucionar el

ejercicio de la medicina además, el Programa Samuel C. Johnson

sobre genómica de las adicciones, nos permitirá aplicar los últimos

avances de la ciencia para reducir la carga de la adicción en

nuestras familias y nuestra sociedad.”

Un componente del té verde ayuda amatar a las células de la leucemia

Investigadores han encontrado, en estudios realizados en cultivos

celulares, que un componente del té verde, conocido como

epigalocatequina-3-galato (EGCG), ayuda a matar a las células de la

leucemia más común en Estados Unidos ya que irrumpe las señales

de comunicación que necesitan para sobrevivir.

Page 57: Médicos de México
Page 58: Médicos de México
Page 59: Médicos de México
Page 60: Médicos de México