Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’,...

91
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS “EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LOS NIVELES DE ESTRÉS EN ADOLESCENTES” Estudio analítico de correlación realizado en el Colegio Naleb del municipio de Fraijanes, Instituto Nacional de Educación Diversificada “Puerta Parada” del municipio de Santa Catarina Pinula, Escuela Normal Central de Educación Física del municipio de Mixco del departamento de Guatemala mayo-junio 2015 Tesis Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala José Andrés Díaz Molina Luis Fernando Velásquez Padilla Igor Sarmientos Melgar Médico y Cirujano Guatemala, agosto de 2015

Transcript of Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’,...

Page 1: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

“EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LOS NIVELES DE ESTRÉS EN ADOLESCENTES”

Estudio analítico de correlación realizado en el Colegio Naleb del municipio de Fraijanes, Instituto Nacional de Educación Diversificada “Puerta Parada”

del municipio de Santa Catarina Pinula, Escuela Normal Central de Educación Física del municipio de Mixco del departamento de Guatemala

mayo-junio 2015

Tesis

Presentada a la Honorable Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

José Andrés Díaz Molina Luis Fernando Velásquez Padilla

Igor Sarmientos Melgar

Médico y Cirujano

Guatemala, agosto de 2015

Page 2: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes
Page 3: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes
Page 4: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes
Page 5: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes
PRINTSTORE 2
Rectángulo
Page 6: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

José Andrés Díaz Molina

Agradecimientos

A Dios Por darme sabiduría, paciencia y fortaleza para culminar con

éxito este viaje.

A mi madre Por su apoyo en todo momento, por haberme enseñado sobre

perseverancia y responsabilidad. Mama especialmente

gracias por todas tus madrugadas para hacerme la comida

que me sostuvo durante todo el camino.

A mi padre Por enseñarme la mayoría de mis valores y hacerme la

persona que soy hoy en día.

A Luis Fernando Por demostrarme con su ejemplo de trabajo y dedicación que

debemos de luchar por lo que queremos sin importar lo sea.

A Juan Pablo Por enseñarme que se puede lograr cualquier meta cuando se trabaja duro y por apoyarme durante toda la carrera.

A Ricky Por enseñarme a valorar la vida. Por enseñarme a vivir como

que si cada día fuera el último y por enseñarme a mantener

la cabeza en alto sin importar lo que pase.

Al abuelito Ricardo Por estar siempre allí, sin importar día u hora.

A mis compañeros Al final del día recordaré contento todos los momentos que

pasamos juntos.

A la Facultad Gracias a todos los maestros que durante toda la carrera me

brindaron su apoyo y conocimiento. Esto no hubiera sido

posible sin ustedes.

A mi novia Por su apoyo incondicional, especialmente en los momentos

difíciles en los que hubiera sido más fácil desistir.

Page 7: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

Luis Fernando Velásquez Padilla

Agradecimientos

A Dios Por darme todo lo que tengo, empezando por mi vida. Por

permitirme llegar hasta aquí y darme la oportunidad de

sentirme bendecido todos los días.

A mi madre Por todo mamita linda. Por enseñarme todos los valores que

hoy tengo, por enseñarme a luchar siempre, sin importar las

circunstancias. Por sacarme adelante tú, solita. Por darme

todo sin pedirme nada a cambio. No sé cómo agradecértelo

mami. ¡Te amo!

A Jorge Mario Mi verdadero padre, mi ejemplo. Por siempre darme todo,

hacer todo lo que fuese necesario para que yo estuviera

bien. Gracias infinitas.

A Rafa Porque no sé si decirte hermano o mejor amigo, porque en

ambas sos los mejor. Gracias por tu peculiar manera de

enseñarme las cosas, por todos los momentos que hemos

vivido juntos

A mi esposa Por apoyarme en cada momento y por estar a mi lado. Gracias

por ser mi mejor compañía.

A mis abuelitos A mi abuelita, Clara, por estar siempre pendiente de mi y su

amor sincero. A mi abuelito, Efraín (Q.E.P.D) por su

ejemplo de honestidad y lealtad. Hoy le puedo decir: papá

¡lo logre!

A mis primos En especial a tres de ellos, Jr, Toño y Christian, gracias por mi

niñez, y por siempre estar unidos.

A mis amigos Aunque son pocos, sé que son buenos. Son parte

fundamental de este triunfo.

A mis maestros Son parte indispensable de mi éxito, sin ustedes nada de

esto sería posible.

A mi Facultad Por acogerme en este largo camino, por ser mi Alma Mater

A mis sobrinos Por darme la oportunidad de ser el tío más afortunado del

mundo. Son un regalo perfecto de Dios. Gracias Andreita,

Nicky, Gissy, Jorgito y Daniella. ¡Los quiero!

A mi hijo Por todo Andrés, por ser mi mayor y mejor bendición. Por ser

el motor de mi vida. Por enseñarme lo que es el amor

verdadero. Porque no importan las circunstancias tú siempre

tienes una sonrisa para mí. ¡Te amo hijito!

Page 8: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

Igor Sarmientos Melgar

Agradecimientos

A mis padres Por darme la vida, por guiarme en cada paso de mi vida, por

apoyarme en cada paso de este proceso, por todo el amor que

me han dado, por darme fuerzas cuando mas las necesitaba

y consejos cuando me siento perdido, sin ustedes nada de

esto seria posible.

A mis hermanos A cada uno de ellos por ser los motores de mi vida, a mi

hermana Nadia, en especial, por apoyarme en cada paso este

camino.

A mis abuelos Por todo su cariño, sus sabios consejos y por apoyarme

incondicionalmente en cada paso de mi vida, a mi abuelo,

Jorge Sarmientos, porque hoy se cumple uno de sus sueños.

A mi casa de estudios, Por sus enseñanzas, por contribuir a mi formación como

Maestros, tutores y médico persona en estos años.

residentes

A mis pacientes Por dejar aprender de ellos y por ser la principal fuente de

inspiración y de fuerza para seguir adelante cada día.

Page 9: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

"El verdadero conocimiento y la auténtica libertad se hallan en Jesús. Dejad que Jesús forme

parte siempre de vuestra hambre de verdad y justicia, y de vuestro compromiso por el bienestar de

vuestros semejantes".

Juan Pablo II

“Si alguno de ustedes requiere de sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios

se la da a todos en abundancia y sin hacer ningún reproche.”

Santiago 1:5

Page 10: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

RESUMEN

OBJETIVOS: Asociar los efectos de la actividad física sobre los niveles de estrés en

adolescentes comprendidos entre las edades de 15 a 18 años, estudiantes del colegio

Naleb’, municipio de Fraijanes; Instituto Nacional de Educación Diversificada “Puerta

Parada”, municipio de Santa Catarina Pínula y Escuela Normal Central de Educación

Física, municipio de Mixco en el departamento de Guatemala, durante los meses de

mayo y junio de 2015. POBLACIÓN Y MÉTODOS: Estudio analítico transversal

correlacional realizado a 420 adolescentes comprendidos entre 15 a 18 años. Los datos

se obtuvieron por medio del cuestionario de indicadores de estrés y el cuestionario

internacional de actividad física (IPAQ). RESULTADOS: De los 420 estudiantes

encuestados, el 44% tiene un índice de actividad física medio. El mayor porcentaje de

los indicadores de comportamiento y de sueño se encuentran en el nivel medio, 48% y

25%, respectivamente; de los indicadores físicos el 29% se encuentra en un nivel alto

de estrés. De los indicadores emocionales el 37% se encuentra en un nivel peligroso, y

de hábitos personales, el 28% presenta un nivel alto. CONCLUSIONES: Los estudiantes

adolescentes presentan un nivel de actividad física medio. Además presentan un nivel

alto de estrés para los indicadores físicos y de hábitos personales, un nivel medio en los

indicadores de sueño y de comportamiento, y un nivel peligroso en los indicadores

emocionales. Los indicadores físicos, de sueño, de comportamiento y de hábitos

personales no se ven afectados por la actividad física, mientras que los indicadores

emocionales si se ven afectados.

Palabras clave: estrés, actividad, física, adolescentes.

Page 11: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3

2.1 Objetivo general .............................................................................................................. 3

2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5

3.1 Contextualización del problema: Estudios relevantes ..................................................... 5

3.2 Instituciones .................................................................................................................... 6

3.2.1 Escuela Normal Central de Educación Física –ENCEF- .......................................... 6

3.2.2 Colegio Naleb’ .......................................................................................................... 6

3.2.3 Instituto Nacional de Educacion Diversificada INED “Puerta Parada” ....................... 7

3.3 Estrés ............................................................................................................................. 8

3.4 Estrés en adolescentes ................................................................................................ 10

3.5 Encuesta “Cuestionario de Indicadores de Estrés” ........................................................ 14

3.5.1 Descripción ............................................................................................................ 14

3.5.2 Evaluación ............................................................................................................. 15

3.6 Actividad física ............................................................................................................. 16

3.6.1 Actividad física recreativa ....................................................................................... 17

3.7 Actividad física durante la adolescencia ........................................................................ 17

3.8 Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ ..................................................... 18

3.8.1 Descripción ............................................................................................................. 18

3.8.2 Evaluación .............................................................................................................. 18

4. POBLACIÓN Y MÉTODOS ........................................................................................... 21

4.1 Tipo y diseño de la investigación ................................................................................... 21

4.2 Unidad de análisis ......................................................................................................... 21

4.3 Población y muestra ...................................................................................................... 21

Page 12: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

4.4 Selección de los sujetos a estudio................................................................................. 23

4.5 Medición de variables.................................................................................................... 24

4.6 Técnicas, procesos e instrumentos utilizados en la recolección de datos ...................... 26

4.6.1 Técnicas de recolección de datos: .......................................................................... 26

4.6.2 Procesos ................................................................................................................ 26

4.6.3 Instrumentos de medición ....................................................................................... 27

4.7 Procesamiento y análisis de datos ................................................................................ 27

4.7.1 Procesamiento ........................................................................................................ 27

4.7.2 Análisis ................................................................................................................... 27

4.7.3 Hipótesis ................................................................................................................. 27

4.8 Límites de la investigación ............................................................................................ 28

4.8.1 Obstáculos (riesgos y dificultades) ......................................................................... 28

4.8.2 Alcances ................................................................................................................. 28

4.9 Aspectos éticos de la investigación ............................................................................... 28

5. RESULTADOS .............................................................................................................. 31

5.1 Actividad física .............................................................................................................. 32

5.2 Niveles de estrés ........................................................................................................... 32

5.3 Correlación actividad física e indicadores de estrés ...................................................... 35

6. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 39

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 41

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 43

9. APORTE ........................................................................................................................ 45

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 47

11. ANEXOS ...................................................................................................................... 51

Page 13: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

1

1. INTRODUCCIÓN La población de Guatemala, según la proyección de la Encuesta Nacional de Condiciones de

Vida (ENCOVI 2011), realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), para el año

2015 es de 16,176,133 habitantes, la cual esta compuesta por 48.9% hombres y por 51.1%

mujeres(1). Guatemala, tiene una poblacion relativamente joven, al registrar que el 66.5% de

los habitantes cuentan con menos de 30 anos de edad, destacando dentro de la poblacion

joven, los ubicados dentro del rango de edad de 15 a 19 anos, que representan el 11.9% de

la poblacion total; la misma, está compuesta por 5.8% de hombres y el 6.1% de mujeres en

ese mismo rango(2).

De acuerdo con Bloomberg, compañía mundial especializada en análisis de información

financiera y negocios, en relación a las condiciones de vida, Guatemala se encuentra en el

5o. lugar a nivel mundial en niveles de estrés, y en 2o. lugar a nivel centroamericano. Esto

se debe en parte a la tasa anual de homicidios de 38.5 por cada 100 mil habitantes, el bajo

Producto Interno Bruto (PIB) per capita, corrupción, malas condiciones de vida, esperanza

de vida y desempleo(3).

Aparte de los estresores ambientales, los estudiantes del nivel diversificado sufren de estrés

académico, ya sea por la competitividad grupal, presentación de exámenes, exposiciones

individuales, sobrecarga de tareas, intervención en el aula (responder una pregunta del

profesor), el ambiente, falta de incentivos, masificación en las aulas, restricciones de tiempo,

problemas o conflicto con pares o maestros(4).

Por lo anterior surgió la iniciativa de investigar como los niveles de estrés se ven influenciados

por la actividad física que realizan los adolescentes de 15 a 18 años en 3 distintos centros

educativos en el departamento de Guatemala, Instituto Nacional de Educación Diversificada

(INED), Colegio Naleb y Escuela Nacional de Educación Física (ENCEF), los cuales se

encuentran ubicados en los municipios de: Santa Catarina Pinula, Fraijanes y Mixco

respectivamente. Con todo lo anteriormente expuesto se plantearon las siguientes preguntas

de investigación: ¿Cuál es el nivel de actividad física que presentan los adolescentes

comprendidos entre las edades de 15 a 18 anos del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y

ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes en donde se llevara a cabo la

recolección de datos? ¿Cómo influye la actividad física sobre los niveles de estrés en los

adolescentes?

Page 14: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

2

Por lo anterior se planteó como objetivo asociar los efectos de la actividad física sobre los

niveles de estrés en adolescentes comprendidos entre las edades de 15 a 18 años,

estudiantes del colegio Naleb’, municipio de Fraijanes; Instituto Nacional de Educacion

Diversificada “Puerta Parada”, municipio de Santa Catarina Pínula; y Escuela Normal Central

de Educación física, municipio de Mixco, en el departamento de Guatemala, durante los

meses de mayo y junio de 2015.

Se realizó un estudio analítico transversal correlacional a 420 adolescentes. Los datos se

obtuvieron por medio del cuestionario de indicadores de estrés y el cuestionario internacional

de actividad física IPAQ.

De los 420 estudiantes encuestados el 44% presenta un nivel de actividad física medio. El

mayor porcentaje de los indicadores de comportamiento y de sueño se encuentra en el nivel

medio, 48% y 25%, respectivamente; de los indicadores físicos el 29% se encuentra en un

nivel alto de estrés. De los indicadores emocionales el 37% se encuentra en un nivel peligroso

y de hábitos personales, el 28% presenta un nivel alto.

Se llegó a la conclusión que los estudiantes adolescentes comprendidos entre 15 a 18 años

de edad del colegio Naleb’, Instituto Nacional de Educacion Diversificada “Puerta Parada” y

de la Escuela Normal Central de Educación Física, presentan un nivel de actividad física

medio. Los estudiantes presentan un nivel alto de estrés para los indicadores físicos y de

hábitos personales, un nivel medio en los indicadores de sueño y de comportamiento, y un

nivel peligroso en los indicadores emocionales.

Los indicadores físicos, de sueño, de comportamiento y de hábitos personales; los niveles

de estrés no se ven afectados por la actividad física, mientras que en los indicadores

emocionales si se ven afectados.

Page 15: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

3

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Asociar los efectos de la actividad física sobre los niveles de estrés en adolescentes

comprendidos entre las edades de 15 a 18 anos, en el Colegio Naleb’, municipio de

Fraijanes; Instituto Nacional de Educación Diversificada-INED “Puerta Parada”,

municipio de Santa Catarina Pínula; y en la Escuela Normal Central de Educación

Física, municipio de Mixco en el departamento de Guatemala, en el periodo de mayo-

junio de 2015.

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Determinar el nivel de actividad física, según el cuestionario internacional de

actividad física IPAQ en la población a estudio.

2.2.2 Establecer el nivel de estrés por indicadores según el Cuestionario de

Indicadores de Estrés en la población a estudio.

2.2.3 Correlacionar los niveles de actividad física con los niveles de estrés por

indicadores.

Page 16: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

4

Page 17: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

5

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Contextualización del problema: Estudios relevantes

Según la revisión bibliográfica, la actividad física y la salud mental en los jóvenes, la

actividad física es probable que tenga resultados psicosociales positivos. La revisión de

los exámenes permite ver ampliamente varios resultados, de salud mental, asociados

con la actividad física en los jóvenes (5).

Los efectos parecen más fuertes para la autoestima (por lo menos a corto plazo), y los

que son físicamente activos parecen menos propensos a sufrir problemas de salud

mental y pueden haber mejorado el funcionamiento cognitivo. Aunque todos los

participantes son propensos a obtener beneficios significativos, tales efectos pueden ser

mayores en los que tienen peor salud mental (6,7); Además, aunque la actividad física

puede mejorar el bienestar psicológico, es posible que el clima psicológico que prevalece

y las interacciones sociales inherentes a tales ajustes también serán cruciales.

Desafortunadamente, tales factores rara vez se representaron. Los niveles más altos de

sedentarismo se asocian a niveles más altos de estrés (7,8).

Las enfermedades mentales, incluyendo el estrés, son un problema grave de salud

pública. Se espera que para el año 2020, un 15% de la población mundial total, padezca

algún tipo de enfermedad mental.(5) Suicidio, depresión, estrés, trastornos de la

alimentación y la ansiedad son algunas de las condiciones que afectan a los jóvenes en

las tasas desproporcionadas en comparación con muchas otras poblaciones.(6,7) Por otra

parte, existe la creencia generalizada que la actividad física es buena para los jóvenes

en relación con varios resultados psicosociales, tales como la autoestima y el

funcionamiento cognitivo.

El efecto de la actividad física sobre la salud mental en niños y adolescentes ha recibido

significativamente menos atención que en la población adulta (7,9). La investigación o el

trabajo se ha centrado principalmente en la depresión, la ansiedad y la autoestima.

Además, los investigadores y profesionales de educación están mostrando cada vez

mayor interés en los efectos de la actividad física sobre el funcionamiento cognitivo.

Según el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala a través del

Sistema de Información Gerencial en Salud en el departamento de Guatemala en el año

2014, 10,741 personas consultaron al servicio de salud debido a morbilidades mentales

dentro de los cuales se encuentran trastornos de ansiedad y estrés. En este mismo año

en todo el país se reportó un total de 17,786 cefaleas por tensión en adolecentes lo cual

es uno de los síntomas de estrés, la cual se sitúa dentro de las primeras 20 causas de

morbilidad.(10)

Page 18: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

6

3.2 Instituciones

3.2.1 Escuela Normal Central de Educación Física –ENCEF-

La ENCEF fue fundada en la ciudad de Guatemala en el año 1936.(11) Se

encuentra ubicada en el municipio de Mixco del departamento de Guatemala. El

objetivo de la institución es la creación de jóvenes bachilleres en ciencias y letras

con orientación en educación física.

Únicamente aceptan alumnos en los años de diversificado. Actualmente, para el

ciclo escolar 2015, se encuentran inscritos 399 estudiantes; de los cuales 327 se

encuentran en el rango de edad de 15 a 18 años. La jornada de estudio es de

07:15 a 17:45 de lunes a viernes, esto también depende del grado y sección en

la que los estudiantes se encuentren ya que un día a la semana no reciben clases

por la sobrepoblación de estudiantes que existe en la institución.

ENCEF cuenta con 2 edificios en los cuales se encuentran las distintas aulas así

como las oficinas administrativas, ambos edificios están unidas por un

polideportivo para practicar baloncesto, voleibol y futbol sala. Cuentan con

cancha de futbol y piscina.

En el pensum de actividades para 4º. Bachillerato, los deportes tales como

natación I, gimnasia y atletismo son clases de carácter obligatorio. Los periodos

de clase duran 70 minutos. Para los alumnos de 5º. Bachillerato los deportes

obligatorios dentro del pensum de actividades son: natación II, futbol, voleibol y

baloncesto, con la misma duración de tiempo que los alumnos de un grado

menor. (11)

3.2.2 Colegio Naleb’

El Colegio Naleb’, fue fundado en 1978 y autorizado por Acuerdo Ministerial No.

74 del 12 de febrero de 1979.(12) Se encuentra ubicado en el municipio de

Fraijanes del departamento de Guatemala. Naleb’ es un vocablo Q’eqchí, un

principio pedagógico que afirma que los valores, los hábitos y las costumbres, se

aprenden en la práctica y por la fuerza de la repetición.

En Naleb’, se atiende ninos y ninas desde tres anos en el nivel pre primario; los

niveles de primaria y secundaria, bachilleres en ciencias y letras. Actualmente,

para el ciclo escolar 2015, se encuentran inscritos 186 estudiantes; de los cuales

50 se encuentran en el rango de edad de 15 a 18 años.

Cuenta con un edificio central de cuatro niveles en donde se encuentran las

distintas aulas y salones de maestros. En cada nivel se encuentran 6 aulas donde

se imparten las clases, las clases y salones no cuentan con puertas ya que

permiten la libre locomoción de estudiantes y maestros.

Page 19: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

7

Cuenta con dos canchas de grama para realizar actividades deportivas así como

dos canchas que se utilizan para distintos deportes y en diversas actividades que

se llevan a cabo en el colegio.

En el colegio los estudiantes tienen 2 periodos de educación física semanales

cada uno con una duración de 45 minutos, el ministerio de educación tiene

contemplado solo 45 minutos semanales de actividad física como parte del

pensum de estudio. En uno de los periodos se realizan actividades físicas

dirigidas por el maestro de educación física en el cual se realiza una rutina

previamente establecida, en el otro periodo los estudiantes tienen la opción de

escoger un deporte el cual se practica en las áreas acondicionadas para realizar

ejercicio y actividad física y deportiva con las cuales cuenta el colegio.(12)

3.2.3 Instituto Nacional de Educacion Diversificada INED “Puerta Parada”

Fue fundado en el año 2010. Se encuentra ubicado en el kilómetro 14.5 sobre la

carretera a El Salvador, en el municipio de Santa Catarina Pínula del

departamento de Guatemala.

En el INED “Puerta Parada” se busca formar jovenes por medio de un proceso

fundamentado en los pilares de la familia así como en los valores morales,

cívicos, culturales, religiosos y éticos, con capacidades de descubrir en los signos

de los tiempos y la coyuntura su rol como ente transformador(13).

Actualmente, para el ciclo escolar 2015, se encuentran inscritos 450 estudiantes;

de los cuales 421 se encuentran en el rango de edad de 15 a 18 años. En este

instituto los estudiantes mayores a 18 años se encuentran condicionados ya que

no pueden repetir año.

Las tres carreras que se imparten en estas instalaciones son:

• Bachillerato en ciencias y letras con orientación en turismo

• Bachillerato en ciencias y letras con orientación en mecánica

• Bachillerato en ciencias y letras con orientación en computación

El horario en que se imparten las clases es de 13:00 a 18:00 horas de lunes a

viernes, el cual contiene 8 períodos de 35 minutos cada uno, más un receso de

20 minutos. Los estudiantes de cuarto bachillerato reciben un (1) período semanal

de educación física, el cual, dependiendo de la época del año, es destinado para

el futbol, basquetbol o gimnasia. Para la realización de la actividad física se cuenta

con una cancha de baloncesto y futbol. (13)

En INED “Puerta Parada” se reciben clases de 13 a 18 horas de lunes a viernes,

durante ese horario, se imparten 8 clases de 35 minutos cada una más 20 minutos

de receso diario. En total tienen 4 horas con 40 minutos diarios, lo que hacen 23

horas con 20 minutos de clase semanal.

Page 20: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

8

Los estudiantes de quinto bachillerato no reciben periodo de educación física pues

debido a su pensum no cuentan con el tiempo necesario.

3.3 Estrés

Considerado como estímulo, situación o variable independiente, estrés es toda

circunstancia que genera tensión, ya que supone estar en una situación de peligro; y

se suele hablar de estresores. Un agente estresor puede ser cualquier estímulo que

requiere del organismo una adaptación (Simón & Miñarro, 1990). Desde esta

perspectiva se ha investigado la respuesta ante acontecimientos externos y, en

general, se acepta que hay situaciones universalmente estresantes, prestando menor

atención a las diferencias individuales en la percepción de la experiencia (14-17).

El estrés activa la respuesta de pelear o correr y por ello ocurren cambios físicos en el

cuerpo. Dentro de los cambios inmediatos está el incremento del ritmo cardiaco,

sudoración excesiva, tensión muscular, falta de apetito, supresión de la necesidad de

dormir. (18-19)

En casos extremos o cuando la persona no se encuentra en condiciones de enfrentar

el peligro aparente, se observa un ataque de pánico. Este puede ser confundido con

infartos agudos, lo que genera una mayor carga de estrés para quien lo está sufriendo.

(17,20)

Debido a la velocidad y otros factores de los estilos de vida de hoy en día, el 60% de la

población latinoamericana sufre de estrés crónico.(20) Las mujeres, adolescentes, han

mostrado experimentar un mayor estrés en general de lo que lo hacen los adolescentes

hombres (Burke y Weir,1978). Encontraron que las adolescentes son más libres y más

abiertas con los problemas de expresión, y también reciben significativamente mayor

apoyo social de sus pares, sin embargo, las mujeres reportan experimentar un mayor

estrés en sus vidas diarias, particularmente en aquellas áreas como: aceptación por la

otras adolescentes, relaciones con el sexo opuesto, sentimientos de aislamiento y

soledad y desacuerdos con los padres. (21)

Estas mujeres jóvenes también experimentan afectos más negativos en un número

mayor de síntomas psicosomáticos, una posible explicación para esto, es el cambio del

rol de la mujer en la sociedad moderna, dejando a las mujeres adolescentes con un

sentido de confusión acerca de las deficiencias del control sobre sus vidas, como ellas

tratan de conformarlas en definiciones ambiguas de rol. Los factores de riesgo

genéticos claramente influencian el desarrollo de niveles altos de estrés en los

adolescentes. La evidencia de cantidades anormales de neurotransmisores se ha

encontrado en personas jóvenes con depresión y altos niveles de estrés. (21)

Se define como estrés crónico, el tipo de estrés que permanece aún después de que

la situación de peligro se haya disipado, o al experimentar síntomas de estrés cuando

no existan fuentes de peligro. (22)

Page 21: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

9

A los síntomas esperados durante una crisis de estrés, se le suma al estrés crónico los

cambios en los hábitos de sueño, cambios en hábitos de alimentación, problemas de

memoria a corto y largo plazo, inhabilidad para concentrarse, visión negativa del

mundo, pensamientos negativos, sentimientos de soledad, tics nerviosos, dolores sin

causa aparente, diarrea o constipación, pérdida de libido, enfermedades virales

frecuentes. (17)

3.3.1 Diagnóstico

El diagnóstico de estrés se puede hacer mediante varias pruebas, las cuales

cuestionarán usualmente sobre:

• Preocupación excesiva (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de

acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar)

• Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

• El estrés y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas

siguientes(18):

o inquietud o impaciencia

o fatigabilidad fácil

o dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco

o irritabilidad

o tensión muscular

o alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño

o sensación al despertarse de sueño no reparador

Para poder diagnosticar adecuadamente un cuadro de estrés, se puede recurrir

a los cuestionarios estandarizados, los cuales tienen como finalidad diagnosticar

el grado de estrés sufrido por la persona que lo realiza. Dentro de los

cuestionarios cabe mencionar los siguientes:

• Cuestionario de pensamientos automáticos (CATS): la finalidad de este

cuestionario es evaluar el tipo de pensamientos recurrentes que una persona

maneja. De esta manera se pueden observar patrones negativos, que pueden

desencadenar en patrones conductuales o de hábitos poco saludables. Este

cuestionario en específico, se centra en observar indicadores emocionales,

los cuales suelen ser el primer indicador observado en una persona con

estrés.

• ISMA Cuestionario de Estrés: en el Reino Unido se creó este cuestionario, el

cual se concentra en el estrés causado por el trabajo, así como en indicadores

Page 22: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

10

conductuales e indicadores físicos. Por la naturaleza del mismo, este es

utilizado principalmente en la población económica activa.(15-16)

3.3.2 Tratamiento

Actualmente se dispone de diversos tratamientos para los síntomas del estrés

desde medicamentos hasta terapias de relajación corporal.

Los fármacos más utilizados pertenecen al grupo de las benzodiacepinas dentro

de las cuales se encuentran Alprazolam, Loracepam, Diacepam, Cloracepam(20).

Producen un efecto tranquilizante, sobre el sistema nervioso central ya que tienen

efectos sedantes, hipnóticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes. Los

principales efectos adversos de las bezodiacepinas consisten en somnolencia,

alteraciones de la memoria, alteraciones de la atención y de la concentración. (19,20)

Dentro de las técnicas de relajación se encuentran:

Técnicas del biofeedback: Consiste en la práctica de control fisiológico y control

mediante ejercicios corporales.

Técnicas de respiración: Se llevan a cabo mediante diversos ejercicios de

respiración abdominal que ayudan a una mejor respiración, por lo que llevan al

paciente a sentirse más relajado.

Técnica cognitivo-conductuales: Consiste en cambiar los pensamientos

negativos por pensamientos positivos.

Además del tratamiento farmacológico y terapia de relajación se puede tratar el

estrés con medicina alternativa, como la acupuntura, yoga, pilates y digito puntura.

(20)

3.4 Estrés en adolescentes

La palabra adolescente deriva de la raíz griega adolecere que significa crecer. Es la

transición de la infancia a la edad adulta.(20)

Durante la adolescencia además de producirse cambios físicos los cuales son los más

llamativos se producen cambios sociales, pues estos son los que producen que los

adolescentes se inserten en la sociedad. Además es durante esta etapa que alcanzan

su capacidad reproductora.

El comienzo de la adolescencia se acompaña de cambios muy aparentes que se

denominan pubertad. Los cambios más aparentes se observan en el tamaño y la forma

del cuerpo y también en el desarrollo de los órganos reproductivos.

Page 23: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

11

Debido a los cambios hormonales de la adolescencia, los cuerpos de las mujeres y de

los hombres que hasta este momento eran parecidos, se diferencian.

Además de los cambios físicos y sexuales que experimentan los adolescentes,

presentan cambios emocionales, debido a que se encuentran en una etapa de

desprendimiento de sus padres, en la que dejan de ser niños.

Debido a la cantidad de cambios que se presentan durante la adolescencia, muchos

eventos vitales pueden adquirir un carácter estresante durante la misma y también se

pueden presentar diferentes efectos psicológicos. Sin embargo, todos los estresores y

la dificultad para afrontarlos no siempre se manifiesta en problemas emocionales o

conductuales sino que también puede afectar la salud física.(21)

El conocimiento que se tiene respecto de los efectos del estrés sobre la salud física del

adolescente aun es escaso debido a que a que las tasas de morbilidad y mortalidad

durante la adolescencia son bajas con respecto a otras etapas de desarrollo.

Los estados de ánimo negativo, especialmente cuando son intensos, influyen de

diferentes formas al cuerpo, por ejemplo, vuelven a los adolescentes más propensos a

padecer enfermedades infecciosas, incrementan la precepción de diversas

enfermedades e inducen conductas no saludables como fumar e ingerir alcohol y

pueden afectar tanto la recepción como la percepción de apoyo social. Por esto se

explica el hecho que el pesimismo y ánimo depresivo se asocian con un efecto negativo

del estrés sobre la salud.(21)

Los adolescentes son especialmente vulnerables a los efectos del estrés sobre el

cuerpo ya que este afecta los procesos de memoria y aprendizaje, pues en el cerebro

los niveles excesivos de estrés se relacionan con pérdidas neuronales en el

hipocampo.(19)

El adolescente comparte la muchos de los síntomas de estrés con el adulto tanto físicos

como psicológicos, dentro de los que se encuentran: irritabilidad, depresión

desorganización, problemas en la toma de decisiones y sentimientos de dependencia.

Pero los adolescentes además pueden verse involucrados en situaciones que incluso

resultan mucho más dañinas para la salud que incluso los mismos síntomas como lo

son accidentes, abuso de sustancias y comportamiento antisocial.(20)

Al igual que los adultos que sufren de estrés, los adolescentes que sufren de estrés

son más vulnerables de padecer lesiones deportivas y de sufrir accidentes de tránsito,

este último debido a su inestabilidad emocional y a que muchos de estos consumen

alcohol y otras drogas.

Los adolescentes que presentan altos niveles de estrés buscan drogas para

tranquilizarse como el alcohol, los barbitúricos, los tranquilizantes y los calmantes. Con

estas drogas el adolescente ignora su estrés original más que el daño físico y

psicológico que estas le causan.(21)

Page 24: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

12

Según el departamento de Justicia de los Estados Unidos considera que la

delincuencia juvenil es un comportamiento antisocial y se considera un síntoma de

estrés adolescente. Cuanto mayor sea el cambio o estrés que el adolescente deba

afrontar mayores son las probabilidades que tiene de realizar un acto delictivo dentro

de los que se encuentran, robo, piromanía, violaciones y abuso de sustancias.(22)

3.4.1 Diagnóstico:

El diagnóstico de los niveles de estrés y otros trastornos de ansiedad en la

adolescencia debe incluir una entrevista completa que recolecte datos no solo del

adolescente en efecto sino que también que su familia y en caso de ser posible del

medio escolar. Sin embargo cuando se obtienen datos ajenos al adolescente se

debe obtener el permiso de este, pues se debe conservar su privacidad. Además

se debe realizar un examen clínico completo, de ser posible que sea por un médico

especializado en adolescentes.

Hoy en día existen varias escalas que se utilizan para evaluar al paciente que sufre

de estrés, algunas de ellas especialmente validadas para la población adolescente.

Sin embargo estas no deben ser la única fuente de información sino que resultan

útiles para realizar un diagnóstico certero ya que existen muchos diagnósticos

diferenciales durante esta edad.

A continuación se presentan las diferentes escalas más utilizadas durante la

adolescencia:

Encuesta de estrés percibido (Cohen, Kamarck y Mermelstein) esta escala está

compuesta por 14 ítems que interrogan el grado en que los sujetos han

percibido su vida como impredecible, incontrolable y sobrecargada. Tiene 5

alternativas de respuesta, desde Nunca o casi nunca, hasta siempre o casi

siempre

Cuestionario de estrategias de afrontamiento al estrés. (Seiffge-Krenke y

Klessinger, 2000), constituido por 16 ítems que están destinados a medir el

afrontamiento al estrés. Posee 5 alternativas de respuesta, desde nunca o casi

nunca hasta siempre o casi siempre.(20,23)

Cuestionario de Indicadores de Estrés.

3.4.2 Tratamiento

El tratamiento del estrés durante la adolescencia suele ser más complicado que

durante otras etapas de la vida debido al mal apego del tratamiento y a que para

que sea exitoso tiene que tener un manejo multidisciplinario.(24)

Page 25: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

13

Psicoterapia: la psicoterapia constituye la base del tratamiento de los

adolescentes que presentan altos niveles de estrés, La adecuada orientación

terapéutica y el abordaje individual favorecen a la reducción de los síntomas y

la posibilidad de recaídas.(24)

En tiempos recientes se ha utilizado la terapia cognitivo-conductual y muestra

una ventaja relativa en la reducción sintomática en un tiempo muy corto. Dentro

de estas se encuentran:

Entrenamiento de inoculación de destrezas de afrontamiento de estrés. Este

tratamiento consiste en enseñar una serie de destrezas de afrontamiento que

capacitan a los adolescentes para hacer frente a la situaciones que son

estresantes y posteriormente se les enseña a que practiquen estas habilidades

para aplicaras posteriormente a la vida diaria.(25)

También se ha probado que las técnicas de relajación y relajación-imaginación

tienden a reducir los altos niveles de estrés y por consiguiente mejorar sus

síntomas.

Farmacoterapia: El tratamiento farmacológico no debe ser considerado nunca

como tratamiento aislado ya que debe ser siempre acompañado de

psicoterapia, apoyo familiar y consejería escolar. Los medicamentos a elección

son las benzodiacepinas, aunque debe prestarse atención especial a su uso

en esta población debido a que son medicamentos adictivos y con gran

facilidad de obtención.

El uso, las recomendaciones y la dosis son muy similares a las de los adultos.

Dependiendo si el adolescente tiene una comorbilidad, como depresión, o

algún trastorno de ansiedad, se puede iniciar tratamiento con inhibidores

selectivos de la receptación de serotonina, los betabloqueadores y los

inhibidores de la monoamino oxidasa.

Consejería escolar y familiar: Cuando un adolescente sufre de altos niveles de

estrés es necesario proporcionarle estrategias de afrontamiento a la familia y

al núcleo escolar. Con esto se consigue que la familia tenga una mejor

adherencia al tratamiento y que ayude más al adolecente afectado.

Grupos de autoayuda: No solo para los adolescentes afectados con altos

niveles de estrés sino que también para los padres los grupos de autoayuda

son muy recomendados para el tratamiento de los adolescentes con problemas

de estrés. Estos grupos proveen información sobre el entendimiento del

problema, dificultades encontradas en el tratamiento y solución de

problemas.(26)

Page 26: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

14

3.5 Encuesta “Cuestionario de Indicadores de Estrés”

3.5.1 Descripción

La encuesta “Cuestionario de indicadores de estrés” o en su nombre original

“Stress Indicators Questionnaire” es usada como herramienta en la deteccion de

indicadores de estrés tanto a nivel personal como corporativo en varios estados de

Estados Unidos. Se origina en California debido a la necesidad de una firma de

consultores llamada “The Counseling Team International”, ante el incremento en la

demanda de la detección de estrés. Gracias a su fácil comprensión es utilizado en

personas a partir de los 15 años y también puede ser utilizado en adultos mayores. (19,22)

En la encuesta se valoran los niveles de estrés en cada uno de los indicadores de

estrés que se describen a continuación.

Indicadores físicos:

La persona que sufre de estrés usualmente tiene la percepción de estar tenso,

ya sea en algún área localizada o todo el cuerpo. Puede presentar palmas

sudadas o sudor nervioso.

Naturalmente, no pueden relajar su cuerpo a voluntad tan fácilmente. Pueden

presentar dolor de espalda baja, ya sea crónico o agudo, dolor de cabeza,

tensión o espasmos en músculos de la cara, mandíbula, cuello u hombros.

Tienden a sentir malestar estomacal y reflujo. Por la misma depresión del

sistema inmune, presentan alergias dermatológicas. Pueden presentar un

estado de constipación o diarrea. De igual manera, las personas con estrés

orinan con mayor frecuencia. Pueden tener úlceras. Cansarse rápidamente

durante un esfuerzo leve. Se pueden afectar los hábitos de comida, tanto

disminuyendo como aumentando excesivamente. Las personas con estrés

pueden sentir la necesidad de fumar. El pulso cardiaco es mayor a 100 latidos

por minuto al descansar.

Indicadores de sueño

Las personas que padecen estrés pueden tener dificultad para conciliar el

sueño, con esto la necesidad de tomar algún medicamento para dormir.

Pueden tener pesadillas repetitivas y despertarse en el medio de la noche por

ninguna razón aparente. Aun cuando duermen suficiente, tienen la sensación

de cansancio.

Indicadores conductuales

Las personas con estrés pueden tener dificultad al necesitar estar callados o

sentados durante largo tiempo. Pueden tratar de paliar los efectos del estrés

con alcohol (más de dos cervezas u 8 oz de vino o 3 oz de licores por día) o

con drogas. Podrían necesitar permanecer en un estado de ebriedad al menos

Page 27: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

15

una vez por semana o atentar contra sus propias vida mediante conductas

inadecuadas, como manejar vehículos estando ebrio. Muchas de estas

personas padecen gran parte del estrés por su trabajo, por lo cual podría

observarse que coman mientras siguen trabajando, que trabajen hasta tarde,

que lleven trabajo a casa, etc. Ya que la vida sexual de una persona se ve

afectada directamente por el estrés, pueden presentarse problemas con la

pareja debido a esto. Otros problemas conductuales como las apuestas,

soledad, aislamiento y violencia pueden presentarse.

Indicadores emocionales

Las personas que padecen de estrés suelen tratar de aminorar los síntomas

mediante la evasión. Muchos evitan por complete pensar y hablar sobre sus

problemas. Se preocupan de sobremanera por cualquier situación, se sienten

ansiosos o con miedo acerca de situaciones vagas. No permiten que personas

de sus círculos sepan la manera en que se sienten y pueden sentir

desconfianza aún de los más allegados. Tienen problemas con el control de

emociones, pueden sentirse muy enojados internamente y tener estallidos sin

poder controlarlos. No aceptan bien la crítica, y se mantienen sensibles e

irritados. Pueden tener baja autoestima y ser pesimistas respecto al presente

y futuro.

Indicadores de hábitos personales

Una persona que padece de estrés podría no dedicar el suficiente tiempo, o al

menos, el tiempo que gustaría dedicar a un hobby, igualmente limitaría el

entablar conversaciones meramente sociales con sus pares. De ser así, se

busca actividades que se practiquen en solitario, como ver televisión; y/o

actividades que disparen la adrenalina, como correr en los automóviles más

allá del límite permitido. Ya que las metas personales pasan a ser secundarias,

no se dedica tiempo para ambiciones personales y espirituales. (19-22; 24)

3.5.2 Evaluación

La encuesta brinda una serie de resultados numéricos, con los cuales se conoce,

de una manera satisfactoriamente aproximada, el nivel de estrés que el individuo

presenta, en cada uno de los indicadores de estrés pudiendo ser este muy bajo,

mediano, alto, muy alto y peligroso.

La encuesta se encuentra en inglés en su estado original, esta fue traducida al

español por María Cristina Garzona Leal, traductor jurado, y luego probada, tanto

dentro del grupo de investigación, como con personas ajenas al estudio; esto con

el fin de prevenir dudas o la posibilidad de dar un enfoque distinto a cada pregunta.

(Ver Anexo 3)

Page 28: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

16

3.6 Actividad física

El término se refiere a la capacidad de un animal de mover en forma sincrónica sus

músculos con el fin de realizar una tarea, podemos traducir esto a la capacidad del ser

humano de efectuar movimientos físicos que exijan gasto de energía.(26,27)

Podemos considerar, para efectos del estudio, la actividad física como la acción de

realizar movimientos con el propósito de estimular el sistema músculo esquelético para

asignar fuerza, elasticidad y resistencia.

Dentro de los beneficios de la actividad física constante, se encuentran que es un factor

fundamental para el equilibrio calórico, por lo tanto clave en el mantenimiento de un

peso adecuado. Mejora de manera significativa la salud ósea, reduce el riesgo de

hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer,

patologías psiquiátricas, entre otros.(28,29)

Iniciando con la revolución industrial, gracias a las nuevas tecnologías las personas

han podido migrar de actividades laborales físicas hacía actividades laborales

administrativas o “de oficina” lo cual ha disminuido notablemente el tiempo en la que

una persona se mantiene en movimiento.(28)

En años recientes se ha observado como la inactividad física es el cuarto factor de

riesgo en mortalidad a nivel mundial, esto representa el 6% de las muertes registradas.

Es causa en aproximadamente un 25% en cánceres de mama y colon, diabetes y 30%

en cardiopatía isquémica.(29-30)

Se ha encontrado que 1 de cada 3 adultos y 4 de cada 5 adolescentes no cumplen con

los requerimientos mínimos de actividad física. Considerando que para estos datos, la

cantidad mínima era de 30 minutos diarios, se puede establecer la prevalencia del

sedentarismo.(31)

En Guatemala existe la Ley Nacional Para El Desarrollo De La Cultura Física Y El

Deporte según el decreto 76 al 97, por lo que la Constitución Política de la República

de Guatemala, reconoce como deber del Estado el fomento y la promoción de la

educación física, el deporte escolar y la recreación física, así como la plena autonomía

del deporte federado.(32)

Los principios de esta ley son los siguientes:

a. Todo individuo tiene derecho a la práctica de la educación física, la recreación

física y el deporte.

b. La educación física, la recreación física y el deporte, son derechos de la

comunidad cuyo ejercicio no tiene más limitaciones que las impuestas por la

moral, la salud pública y el orden legal.

Page 29: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

17

c. Es obligación del Estado, la promoción y fomento de la educación física, la

recreación física y el deporte, como factor importante de desarrollo humano,

por lo que deben ser favorecidos y asistidos en forma apropiada por los

fondos públicos.

d. La educación física, la recreación física y el deporte son elementos

esenciales en el proceso de la educación permanente y de la promoción

social de la comunidad.

e. Todas las instituciones relacionadas con la educación física, la recreación

física y el deporte deben favorecer una acción sistemática, coherente, global

y descentralizada, a fin de lograr la coordinación e integración de las diversas

actividades físicas.

Además el ministerio de educación de Guatemala tiene contemplado 45 minutos

semanales de actividad física como parte del pensum de estudio, media vez el

estudiante no tenga ningún impedimento para realizarla.

3.6.1 Actividad física recreativa

La actividad física recreativa supone el hecho de hacer un tipo de ejercicio

cardiovascular o de fuerza sin verse obligado a hacerlo. A diferencia de la actividad

física que realiza un atleta de alto de rendimiento que debe entrenar muchas horas

diarias, o el estudiante a quien se le exige llevar una clase de educación física que

representa un punteo en su nota, la actividad física se realiza por la satisfacción

que genera usar el tiempo libre para hacer ejercicio. Este tipo de actividad física

compensa la carga física, intelectual y emocional a la que puede una persona estar

sujeta en su rutina diaria.

Psicológicamente, es la clase de actividad que más beneficia a quien padece

trastornos depresivos pues al querer hacerlo sin verse comprometido con alguien

externo, segrega cantidades más altas de serotonina.(33)

3.7 Actividad física durante la adolescencia

La actividad física durante la adolescencia, en especial la práctica deportiva es

concebida como una de las actividades más importantes de la vida.

La autoconfianza se ve influenciada directamente por la actividad física ya que es en

esta edad en la que se está formando la identidad propia y en este interviene la

percepción que se tiene de su capacidad atlética y deportiva.(30,32)

Otra forma de por qué los adolescentes buscan realizar actividad física durante esta

etapa de la vida es para verse más atractivos físicamente ya que con esto se sienten

mejor consigo mismos y buscan atraer al sexo opuesto. Incluso el deseo intenso de

Page 30: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

18

realizar actividad física puede llevar a padecer de altos niveles de estrés, que conllevan

en muchos casos a trastornos psicológicos como la anorexia, bulimia y la vigorexia.(34)

Los adolescentes por lo general acostumbran a practicar la misma modalidad deportiva

o la misma actividad física que iniciaron durante la infancia. La mayoría practican un

deporte y continúan practicándolo sin cambios y por lo general participan en

competiciones. Otros adolecentes prefieren realizar actividades físicas sin participar en

competiciones, por ejemplo pasear en bicicleta, mantenimiento físico, danza, e ir al

gimnasio. Otro aspecto a destacar es que durante la adolescencia como en las

diferentes etapas de la vida se observa una marcada diferencia en función del género.

En todas las franjas de edad, existe una mayor participación masculina que femenina,

que se agudiza conforme va avanzando la adolescencia. Esta diferencia se debe a que

existen deportes que se practican mayoritariamente por hombres ya que cuando son

practicados por mujeres la misma sociedad tiene establecidos estereotipos y

prejuicios.(33-34)

El abandono de la actividad física es un fenómeno especialmente presente durante

esta etapa de la vida, más que en edades anteriores. Se debe a diferentes causas que

confluyen como lo es la falta de organización deportiva y la aparición de diferentes

actividades de ocio como los videojuegos y la televisión. (34)

3.8 Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ

3.8.1 Descripción

Para poder medir la cantidad de actividad física que una persona realiza, se puede

utilizar el “Cuestionario Internacional de Actividad Física” el cual toma en cuenta la

cantidad de tiempo que se realiza la actividad y la intensidad, así como la cantidad

de tiempo sedentario diario de la persona.

El cuestionario surge en una convocatoria por el Instituto Karolinsca, la Universidad

de Sydney, la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control y

Prevención de Enfermedades (CDC) quienes examinaron diferentes dimensiones

de actividad física creando el cuestionario para utilizarlo en los sistemas de

monitorización y vigilancia sanitaria a nivel poblacional.

Su utilización inició en Ginebra en 1998 y la versión usada en el presente estudio

fue la elegida por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, España. El

IPAQ ha sido validado en diversas poblaciones incluyendo la latinoamericana. (32,34)

(Ver Anexo 4)

3.8.2 Evaluación

Se clasifica a cada uno de los estudiantes dentro de tres grupos: nivel alto de actividad física:

Page 31: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

19

Alto índice de actividad Física: Para el cual se deben cumplir dos o más de los siguientes criterios.

>15 horas a la semana de ejercicio intenso

>15 horas a la semana de ejercicio moderado

>60 min diarias de caminata

Nivel medio de actividad física: Para el cual se deben cumplir dos o más de los

siguientes criterios:

6-15 horas de ejercicio intenso a la semana

6-15 horas de ejercicio moderado a la semana

15-30 minutos de caminata diaria

Nivel bajo de actividad física o inactivo: Para el cual se debe pasar sentado durante

más de ocho horas por día o de 0-1 criterio cumplido en cualquier de los niveles

anteriores. (32,34)

Page 32: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

20

Page 33: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

21

4. POBLACIÓN Y MÉTODOS

4.1 Tipo y diseño de la investigación

Estudio analítico transversal correlacional de tipo cuantitativo.

4.2 Unidad de análisis

4.2.1 Unidad de análisis:

Respuestas obtenidas mediante el instrumento.

4.2.2 Unidad de información:

Adolescentes de 15 a 18 años que acuden a los establecimientos de

muestreo.

4.3 Población y muestra

4.3.1 Población:

Adolescentes de 15 a 18 años, inscritos en el ciclo electivo 2015 en los

establecimientos educativos a estudio.

4.3.2 Muestra:

Con la finalidad de contar con una muestra para cada establecimiento,

se introdujo los datos en la siguiente fórmula:

𝒎 =𝒌𝟐𝒑𝒒𝑵

𝒆𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒌𝟐𝒑𝒒

En donde:

m: muestra

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. Para

este estudio se utilizó 1.96 lo que equivale a un nivel de confianza del 95%.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio.

Ya que no se tienen estudios previos se utilizó p=0.5.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

N: tamaño de población

e: error muestral deseado. Para este estudio se utilizó 5%.

Page 34: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

22

4.3.2.1 ENCEF

𝒎 =𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟑𝟐𝟐

𝟎. 𝟎𝟓𝟐(𝟑𝟐𝟐 − 𝟏) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓

𝒎 = 𝟏𝟕𝟓

La muestra que se utilizó en ENCEF fue de 175 estudiantes.

4.3.2.2 Colegio Naleb’

𝒎 =𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟓𝟎

𝟎. 𝟎𝟓𝟐(𝟓𝟎 − 𝟏) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓

𝒎 = 𝟒𝟒

La muestra utilizada en el Colegio Naleb’ fue de 44 estudiantes.

4.3.2.3 INED “Puerta Parada”

𝒎 =𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟒𝟐𝟏

𝟎. 𝟎𝟓𝟐(𝟒𝟐𝟏 − 𝟏) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 ∗ 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟎. 𝟓

𝒎 = 𝟐𝟎𝟏

La muestra que se utilizó en INED “Puerta Parada” fue de 201 estudiantes.

En total se realizaron 420 encuestas.

Page 35: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

23

4.3.2.4 Cuadro resumen sobre población y muestra

Institución Tamaño de la población Tamaño de muestra

ENCEF 322 estudiantes 175 estudiantes

Colegio Naleb’ 50 estudiantes 50 estudiantes

INED 421 estudiantes 201 estudiantes

Total: 793 estudiantes 420 estudiantes

4.3.3 Técnicas de muestreo

Una vez que se obtuvo el nombre de todos los estudiantes de los tres

establecimientos a través del programa RANDOM.ORG: True random number

generator, en el cual se puede incluir los listados de los estudiantes, se seleccionó

el número correspondiente a la muestra de cada establecimiento para obtener de

manera aleatoria los estudiantes que participaron en el estudio.

4.4 Selección de los sujetos a estudio

4.4.1 Criterios de inclusión:

Adolescentes, de ambos sexos, de 15 a 18 años.

Adolescentes que estudien en uno de los siguientes centros educativos:

Colegio Naleb’, Instituto de Educacion Diversificada (INED) “Puerta

Parada,” Escuela Normal Central de Educación Física (ENCEF).

4.4.2 Criterios de exclusión:

Estudiantes que no deseen participar.

Adolescentes que se encuentren ausentes al momento de realizar la

encuesta.

Page 36: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

24

4.5

Me

dic

ión

de v

ari

ab

les

Va

ria

ble

D

efi

nic

ión

Co

nc

ep

tual

De

fin

ició

n o

pera

cio

nal

Tip

o

Va

ria

ble

Es

ca

la d

e

Me

dic

ión

Cri

teri

o

Cla

sif

icac

ión

Indic

ado

res F

ísic

os

de e

str

és

Ma

nife

sta

cio

ne

s f

ísic

as

del e

str

és

Pu

nta

je o

bte

nid

o e

n in

str

um

en

to d

e

me

dic

ión e

n la

esfe

ra F

ísic

a.

Se

su

bd

ivid

e e

n:

mu

y b

ajo

(<

22

punto

s);

me

dia

no

(2

3-3

0);

alto

(31

-28);

mu

y a

lto

(39-4

8);

pelig

roso

(5

4<

)

Cu

alit

ativa

O

rdin

al

Mu

y b

ajo

Me

dia

no

Alto

Mu

y a

lto

Pe

ligro

so

Indic

ado

res d

e

su

o d

e e

str

és

Ho

ras d

e s

ueñ

o to

tale

s

qu

e d

ue

rme

n lo

s

encu

esta

do

s

Pu

nta

je o

bte

nid

o e

n in

str

um

en

to d

e

me

dic

ión.

Se s

ubd

ivid

e e

n: m

uy b

ajo

(<5

pu

nto

s);

me

dia

no (

6-8

); a

lto

(9

-10);

mu

y a

lto

(1

1-1

2);

pelig

roso

(1

4<

)

Cu

alit

ativa

O

rdin

al

Mu

y b

ajo

Me

dia

no

Alto

Mu

y a

lto

Pe

ligro

so

Indic

ado

res

Co

mp

ort

am

iento

de e

str

és

Co

mp

ort

am

iento

del

indiv

iduo

qu

e p

resen

ta

en d

ife

rente

s g

rad

os d

e

estr

és

Pu

nta

je o

bte

nid

o e

n in

str

um

en

to d

e

me

dic

ión e

n la

esfe

ra d

e

Co

mp

ort

am

iento

. S

e s

ubd

ivid

e e

n:

mu

y b

ajo

(<

18 p

unto

s);

me

dia

no

(1

9-

27);

alto

(2

8-3

6);

mu

y a

lto

(3

7-4

5);

pelig

roso (

50<

)

Cu

alit

ativa

O

rdin

al

Mu

y b

ajo

Me

dia

no

Alto

Mu

y a

lto

Pe

ligro

so

Page 37: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

25

Indic

ado

res

Em

ocio

na

les d

e

estr

és

Em

ocio

ne

s q

ue la

pers

ona

pre

sen

ta a

nte

situ

acio

ne

s q

ue lo

pon

ga b

ajo

estr

és

Pu

nta

je o

bte

nid

o e

n in

str

um

en

to d

e

me

dic

ión e

n la

esfe

ra e

mo

cio

na

l. S

e

su

bd

ivid

e e

n:

mu

y b

ajo

(<

21

punto

s);

me

dia

no

(2

2-2

9);

alto

(30

-37);

mu

y a

lto

(38-4

6);

pelig

roso

(5

5<

)

Cu

alit

ativa

O

rdin

al

Mu

y b

ajo

Me

dia

no

Alto

Mu

y A

lto

Pe

ligro

so

Indic

ado

res d

e

bito

s P

ers

on

ale

s

de e

str

és

Actitu

de

s y

co

nd

ucta

s

pers

ona

les p

ara

afr

onta

r e

l e

str

és

Pu

nta

je o

bte

nid

o e

n in

str

um

en

to d

e

me

dic

ión e

n la

esfe

ra P

ers

ona

l. S

e

su

bd

ivid

e e

n:

mu

y b

ajo

(<

9 p

unto

s);

me

dia

no

(1

0-1

5);

alto

(16

-20);

mu

y a

lto

(21-2

5);

pelig

roso

(3

0<

)

Cu

alit

ativa

O

rdin

al

Mu

y b

ajo

Me

dia

no

Alto

Mu

y a

lto

Pe

ligro

so

Activid

ad

Fís

ica

To

da a

ctivid

ad

o

eje

rcic

io r

ecre

ativo

qu

e

teng

a c

om

o

co

nse

cue

ncia

el g

asto

de e

ne

rgía

Da

tos in

str

um

ento

s I

PA

C.

Se

cla

sific

a

en:

alto (

2 o

s c

rite

rios d

e e

jerc

icio

inte

nso

); m

edio

(2 o

s c

rite

rio

s d

e

eje

rcic

io m

ode

rad

o);

bajo

(>

8 h

ora

s

esta

r se

nta

do o

no c

um

plir

co

n n

ing

ún

de los c

rite

rios d

e a

ctivid

ad f

ísic

a)

Cu

alit

ativa

O

rdin

al

Alto

Me

dio

Ba

jo

Page 38: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

26

4.6 Técnicas, procesos e instrumentos utilizados en la recolección de datos

4.6.1 Técnicas de recolección de datos:

Se obtuvieron los resultados a través de la hoja de recolección de datos, el

Cuestionario de Indicadores de Estrés y el Cuestionario Internacional de Actividad

Física IPAQ.

4.6.2 Procesos

Se tradujo el cuestionario de estrés de inglés a español.

Los directivos de cada institución hicieron entrega del pensum así como

los horarios de los grados que cursen los sujetos a estudio.

La recolección de datos se realizó el 2 de Junio de 2015 en el colegio

Naleb’, el 10 de Junio 2015 en el instituto INED y el 19 de Junio 2015 en

la escuela ENCEF.

En cada uno de los centro educativos INED, ENCEF, Colegio Naleb’, se

pasó en cada una de las clases y a cada uno de los estudiantes

previamente seleccionados, se les llevó aparte a otra clase en donde se

les informó sobre el estudio y que su participación era voluntaria. Los

estudiantes que no quisieron participar en el estudio, regresaron a su aula

y se procedió a llamar a otro estudiante que fue seleccionado al azar.

Posteriormente se les pidió llenar la hoja de recolección de datos (ver

Anexo 3) y el consentimiento informado (ver Anexo 4).

Posteriormente se les pidio a los estudiantes llenar el “cuestionario de

indicadores de estrés” y el cuestionario internacional de actividad física

IPAQ para los cuales contaron con un máximo de 40 minutos para

completarlos.

Se tabularon los datos obtenidos conforme se fue recabando la

información.

Se hizo entrega de la infografía a las tres instituciones.

Se hizo entrega de los resultados a los directores de los centros

escolares.

Page 39: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

27

4.6.3 Instrumentos de medición

4.6.3.1 Cuestionario de Indicadores de Estrés

4.6.3.2 Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ

4.6.3.3 Hoja de recolección de datos

Instrumento utilizado con la finalidad de recolectar los datos personales

de cada uno de adolescentes encuestados, donde se incluye el

establecimiento educativo, grado, edad, sexo, resultado obtenido en el

Cuestionario de Indicadores de Estrés y en el Cuestionario Internacional

de Actividad Física IPAQ.

4.7 Procesamiento y análisis de datos

4.7.1 Procesamiento

Los datos obtenidos a través de hoja de recolección de datos se utilizaron para la

creación de bases de datos previa tabulación manual por establecimientos. Las

variables analizadas fueron la cantidad de actividad física semanal medida en horas

y los niveles de los indicadores de estrés. Las variables fueron descritas

individualmente y observadas por medio de tablas de frecuencia.

4.7.2 Análisis

Ya que el estudio se basa en analizar las relaciones entre cada variable, se

interpretó por medio de CHI CUADRADO, para las cuales se realizaron las tablas

de contingencia, aunque no se aplicó CHI CUADRADO en aquellas cuyas celdas

existían más del 20% de los valores esperados menores a cinco.(35)

4.7.3 Hipótesis

H0: Los niveles de estrés en adolescentes no se ven afectados por la

actividad física que realicen. Las variables son independientes.

HA: Los niveles de estrés en adolescentes se ven afectados por la

actividad física que realicen. Hay dependencia de variables.

Page 40: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

28

4.8 Límites de la investigación

4.8.1 Obstáculos (riesgos y dificultades)

Dentro de los obstáculos, que se presentaron, se encuentran:

Dificultad de poder llevar a cabo la realización de las encuestas en una

de las instituciones por motivo de actividades extracurriculares.

Tener que realizar las encuestas en determinado tiempo debido a que

existía la posibilidad de no poder llevarlas a cabo en el tiempo estipulado

por motivo de las vacaciones de medio año que otorgan las distintas

instituciones.

Algunos de los estudiantes, de las distintas instituciones, no quiso realizar

la encuesta.

4.8.2 Alcances

El estudio permitió observar y establecer la existencia de relaciones entre las

variables. Siendo todos los establecimientos escogidos casas de estudio, la

presentación de resultados les será de provecho para mejorar la calidad de vida de

sus estudiantes, así como para mejorar el diseño de los pensum.

4.9 Aspectos éticos de la investigación

Respeto por la autonomía, que implica que las personas capaces de deliberar sobre sus

decisiones sean tratadas con respeto por su capacidad de autodeterminación; y o

protección de las personas con autonomía disminuida o deteriorada, que implica que se

debe proporcionar seguridad contra daño o abuso a todas las personas dependientes o

vulnerables

Durante el estudio se respetó en todo momento la autoridad tanto de los directivos de

las instituciones como a los jóvenes encuestados; se tuvo cuidado de no interrumpir más

de lo intrínsecamente necesario el programa de estudios y se tuvo el cuidado de

preservar el ornato y limpieza de las instalaciones. Se dio información a los jóvenes,

acerca del estudio por medio del consentimiento informado.

Page 41: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

29

Para este estudio se considera riesgo categoría I o sin riesgo ya que el objetivo principal

es la observación de un fenómeno ya existente, por lo cual no se alteró de ninguna

manera la población y sus hábitos, así como tampoco se invadió la intimidad de los

encuestados.

Se llegó a un acuerdo con las autoridades de cada uno de los establecimientos para

realizar talleres tutoriales con la finalidad de dar a conocer, a los adolescentes que

estuvieran con niveles altos de estrés, los riesgos que implica presentar los mismos.

Page 42: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

30

Page 43: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

31

5. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de los 420 estudiantes encuestados del Colegio

Naleb’, Instituto Nacional de Educación Diversificada (INED “Puerta Parada”), Escuela

Nacional Central de Educación Física.

Los resultados se presentan en el siguiente orden:

Actividad física

Niveles de estrés

Correlación existente entre actividad física e indicadores de estrés

Tabla 1

Distribución de las características de los estudiantes encuestados en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y Colegio Naleb.

Característica

Institución TOTAL

INED ENCEF Naleb’

Edad No. % No. % No. % No. %

15 años 24 12 10 6 3 7 37 9

16 años 97 48 56 32 19 43 172 41

17 años 51 25 68 39 20 45 139 33

18 años 29 15 41 23 2 5 72 17

TOTAL 201 100 175 100 44 100 420 100

Sexo

Masculino 108 54 98 56 23 52 229 55

Femenino 93 46 77 44 21 48 191 45

TOTAL 201 100 175 100 44 100 420 100

Grado

3ero Básico 0 0.00 0 0.00 15 34 15 5

4o. Diversificado

188 93 116 66 13 30 317 74

5o. Diversificado

13 7 59 34 16 36 88 21

TOTAL 201 100 175 100 44 100 420 100

Page 44: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

32

5.1 Actividad física

Tabla 2

Distribución del nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y Colegio Naleb.

Nivel de actividad física

INED ENCEF Naleb Total %

Alto 21 32 4 57 14

Medio 84 84 18 186 44

Bajo 96 59 22 177 42

Total: 201 175 44 420 100

5.2 Niveles de estrés

Gráfica 1

Distribucion de los niveles de estrés según los indicadores físicos en Colegio Naleb’, Instituto Nacional de Educación Diversificada y Escuela Nacional Central de Educación

Física.

Fuente: Distribución de frecuencias del nivel de los indicadores de estrés. (Ver tabla 1 en anexo 11.5)

0%5%

10%15%20%25%30%

Peligroso

Muy alto

AltoMedio

Muy Bajo

Indicadores físicos

Físicos

n=420

Page 45: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

33

Gráfica 2

Distribucion de los niveles de estrés según los indicadores de sueno en Colegio Naleb’, Instituto Nacional de Educación Diversificada y Escuela Nacional Central de Educación

Física.

Fuente: Distribución de frecuencias del nivel de los indicadores de estrés. (Ver tabla 1 en anexo 11.5)

Gráfica 3

Distribución de los niveles de estrés según los indicadores de comportamiento en Colegio Naleb’, Instituto Nacional de Educacion Diversificada y Escuela Nacional Central de

Educación Física.

Fuente: Distribución de frecuencias del nivel de los indicadores de estrés. (Ver tabla 1 en anexo 11.5)

0%

5%

10%

15%

20%

25%Peligroso

Muy alto

AltoMedio

Muy bajo

Indicadores de sueño

Sueño

0%

10%

20%

30%

40%

50%Peligroso

Muy alto

AltoMedio

Muy bajo

Indicadores de comportamiento

Comportamiento

n=420

n=420

Page 46: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

34

Gráfica 4

Distribucion de los niveles de estrés según los indicadores emocionales en Colegio Naleb’, Instituto Nacional de Educación Diversificada y Escuela Nacional Central de Educación

Física.

Fuente: Distribución de frecuencias del nivel de los indicadores de estrés. (Ver tabla 1 en anexo 11.5)

Gráfica 5

Distribución de los niveles de estrés según los indicadores de hábitos personales en Colegio Naleb’, Instituto Nacional de Educacion Diversificada y Escuela Nacional Central de

Educación Física.

Fuente: Distribución de frecuencias del nivel de los indicadores de estrés. (Ver tabla 1 en Anexo 11.5)

0%

10%

20%

30%

40%Peligroso

Muy alto

AltoMedio

Muy bajo

Indicadores emocionales

Emocionales

0%5%

10%15%20%25%30%

Peligroso

Muy alto

AltoMedio

Muy bajo

Indicadores de habitos personales

Habitos personales

n=420

n=420

Page 47: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

35

5.3 Correlación actividad física e indicadores de estrés

Tabla 3

Relación entre los indicadores físicos de estrés y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y

Colegio Naleb.

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con

una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

11.490 ≤ 15.507

Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables.

Por lo tanto P > 0.05. (Ver procedimiento en anexo 11.7)

Tabla 4

Relación entre los indicadores de sueño y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y Colegio Naleb.

Indicadores de Sueño

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 8 9 10 14 16 57

Medio 37 24 34 46 45 186

Bajo 50 24 33 43 27 177

Total: 95 57 77 103 88 420

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con

una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

10.306 ≤ 15.507

Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables.

Por lo tanto P > 0.05. (Ver procedimiento en anexo 11.7)

Indicadores Físicos

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 11 4 17 20 5 57

Medio 31 28 61 47 19 186

Bajo 43 34 46 41 13 177

Total: 85 66 124 108 37 420

Page 48: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

36

Tabla 5

Relación entre los indicadores de comportamiento y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y

Colegio Naleb.

Indicadores de Comportamiento

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 3 4 10 23 17 57

Medio 4 4 35 89 54 186

Bajo 7 9 31 89 41 177

Total: 14 17 76 201 112 420

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con

una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

7.392 ≤ 15.507

Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables.

Por lo tanto P > 0.05. (Ver procedimiento en anexo 11.7)

Tabla 6

Relación entre los indicadores emocionales y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y

Colegio Naleb.

Indicadores Emocionales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 11 14 18 9 5 57

Medio 58 31 50 32 15 186

Bajo 87 28 30 24 8 177

Total: 156 73 98 65 28 420

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con

una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

24.220 > 15.507

Por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa, es decir que existe una relación entre ambas

variables. Por lo tanto P ≤ 0.05. (Ver procedimiento en anexo 11.7)

Page 49: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

37

Tabla 7

Relación entre los indicadores emocionales y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y

Colegio Naleb.

Indicadores de Hábitos Personales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 5 9 13 19 11 57

Medio 30 41 48 49 18 186

Bajo 25 31 54 46 21 177

Total: 60 81 115 114 50 420

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con

una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

8.605 ≤ 15.507

Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables.

Por lo tanto P > 0.05. (Ver procedimiento en anexo 11.7)

Page 50: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

38

Page 51: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

39

6. DISCUSIÓN

Al analizar las características de los estudiantes encuestados, se observó que el 74% de la

muestra se encuentra entre los 16 y 17 años de edad, aun siendo el rango para la recolección

de datos de 15 a 18 años. En cuanto al sexo el porcentaje es muy semejante, el masculino

con un 55% y el femenino en 45%. El 74% se encuentra en 4to diversificado, mientras en 5to

diversificado se encuentra solo 21% y en tercer curso se encuentra únicamente 5%.

Al observar el nivel de actividad física de los estudiantes, se encontró que el 14% tiene un

nivel de actividad física alta, esto puede deberse a que para tener un índice de actividad alta

según el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ, se necesitan por lo menos dos

de los siguientes criterios: Más de 15 horas de actividad física intensa, más de 15 horas de

actividad física moderada o más de una hora de caminata diaria, lo cual es difícil de lograr

para una persona promedio.

Se observó que los estudiantes tienen un índice de actividad física medio y bajo. Con un 44%

y un 42% respectivamente. Esto concuerda con el estudio “An assessment of the physical

activity levels of adolescents” (8), en el cual se describe que 4 de cada 5 adolescentes no

cumplen con los requerimientos mínimos de actividad física. Esto se puede deber a que en

el INED, en 4to diversificado cuentan únicamente con un periodo de actividad física de 35

minutos a la semana y en 5to no tienen un periodo para actividad física. Además, puede

deberse a que en el colegio Naleb solo les exigen dos periodos a la semana de treinta

minutos a la semana y fuera de las instituciones los estudiantes realizan poca actividad física.

Se debe tener en cuenta que el Ministerio de Educación de Guatemala exige solamente un

período semanal de 45 minutos dedicados a la práctica de educación física; lo cual de por sí

resulta insuficiente.

Según la distribución de indicadores de estrés, para los indicadores de sueño y de

comportamiento, la moda se encuentran en el nivel medio; mientras que en los indicadores

físicos y de hábitos personales, se encuentra en el nivel alto. Para los indicadores

emocionales, la moda se encuentra en nivel peligroso. A los adolescentes el estrés no les

afecta directamente sus hábitos de sueño, y es comprensible que los indicadores de

comportamiento estén en ese nivel ya que la encuesta valora factores tales como patrones

de alcoholismo, drogadicción y sexuales. Ya que la población en estudio son adolescentes

entre 15 y 18 años, es alta la probabilidad de que todavía no tengan acceso a este tipo de

Page 52: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

40

situaciones. Al notar que los indicadores físicos se encuentran en nivel alto, se podría deducir

que se debe a que entre los primeros indicadores de estrés sufridos se encuentran los físicos,

como el dolor de cabeza y tensión muscular.

Observando el nivel alto del indicador de hábitos personales, y considerando que este

indicador trata factores como la interacción social, la superación personal y la identidad

espiritual, se puede deber a que por la edad de los participantes aún no tengan bien

establecidas estas prácticas o que no tengan acceso debido a problemas de transporte o

económicos.

A diferencia de lo encontrado anteriormente, en el estudio “Age differences in the motivational

factors for exercise” realizado en año 2003, el cual describe que la cantidad de actividad

física que una persona realiza, se relaciona de una manera indirectamente proporcional al

estrés que sufre. En el presente estudio no se observó la relación entre los niveles de

actividad física con los indicadores físicos, indicadores de sueño, indicadores de

comportamiento e indicadores de hábitos personales de estrés.

Sin embargo se encontró que los niveles de actividad física tienen relación con los

indicadores emocionales de estrés, esto es muy importante pues la adolescencia es una

etapa difícil para el ser humano en la cual se puede manifestar síntomas emocionales como

baja autoestima, poco control de sus emociones y tener pensamientos pesimistas sobre el

futuro y el pasado, los cuales pueden llevar a problemas realmente serios como ideación

suicida, la mala toma de decisiones y la falta de cumplimiento de metas.

Es interesante recalcar que para el ENCEF si se encontró relación entre los niveles de

actividad física y los indicadores físicos (Ver anexo 11.7) esto puede deberse a que en esta

institución es en donde un mayor porcentaje de estudiantes tienen un nivel de actividad física

alta. Debiéndose a que un nivel alto de ejercicio mejora las condiciones generales del cuerpo

lo cual ayuda a controlar de mejor manera los síntomas del estrés.

Page 53: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

41

7. CONCLUSIONES

7.1. Los estudiantes adolescentes comprendidos entre 15 a 18 años de edad del colegio

Naleb’, Instituto Nacional de Educacion Diversificada “Puerta Parada” y de la Escuela

Normal Central de Educación Física, presentan un nivel de actividad física medio.

7.2. Los estudiantes presentan un nivel alto de estrés para los indicadores físicos y de hábitos

personales, un nivel medio en los indicadores de sueño y de comportamiento, y un nivel

peligroso en los indicadores emocionales.

7.3. En los indicadores físicos, de sueño, de comportamiento y de hábitos personales; los

niveles de estrés no se ven afectados por la actividad física, mientras que en los

indicadores emocionales si se ven afectados.

Page 54: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

42

Page 55: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

43

8. RECOMENDACIONES

8.1. Al Ministerio de Educación

8.1.1. Revisar el pensum de actividades tanto en los establecimientos públicos como

privados para exigir una cantidad mínima de 2.5 horas a la semana dedicada a

las actividades deportivas.

8.1.2. Realizar más y mejores actividades deportivas entre los establecimientos

públicos y privados para incentivar la realización del deporte en los adolescentes.

8.1.3. Fomentar la colaboración intersectorial, y contribuir al establecimiento de metas

y objetivos nacionales de promoción de la actividad física en los adolescentes.

8.2. Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

8.2.1. Fundamentar las políticas nacionales sobre actividad física y otras intervenciones

de salud pública.

8.2.2. Alentar a los adolescentes al desarrollo de estrategias contra la inseguridad, la

ansiedad y el estrés.

8.2.3. Promover el apoyo psicológico y la promoción de habilidades de resolución de

problemas para modificar los efectos del estrés en los adolescentes, en la

atención primaria.

8.3. Al colegio Naleb’

8.3.1. Promover en los jóvenes la realización de mayor actividad física en los momentos

de tiempo libre.

8.3.2. Integrar al pensum de actividades mayor carga física así como instaurar

actividades físicas extracurriculares.

8.4. Al Instituto Nacional de Educación Diversificada “Puerta Parada”

Que se realicen más periodos de actividad física o deporte por semana, en el

pensum escolar de los adolescentes estudiantes.

8.5. A la Escuela Normal Central de Educación Física:

Continuar con la realización y la incentivación del deporte y la actividad física en

los jóvenes para lograr formar excelentes catedráticos de educación física en el

país.

Page 56: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

44

Page 57: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

45

9. APORTE

El estudio realizado permitió evaluar los niveles de estrés que manejan los adolescentes

entrevistados en las tres instituciones seleccionadas para el estudio, así como la actividad

física que los mismos realizan, esto permitió ver a las autoridades escolares como los niveles

actividad física influyen en los niveles de estrés de los estudiantes.

Debido a que los resultados mostraron que un alto porcentaje de estudiantes maneja niveles

altos y moderados de estrés y realizan un nivel moderado o bajo de actividad física, se

elaboró una infografía en donde se muestran las diferente prácticas y hábitos saludables que

los adolescentes pueden tomar en cuenta para tener una vida más saludable y así disminuir

los niveles de estrés antes las distintas situaciones en las que se puedan encontrar. Teniendo

en cuenta que la información va dirigida a estudiantes adolescentes se necesita un medio de

comunicación visualmente atractivo, con imágenes, sin recargo de texto y que sea fácil de

recordar por esto se tomó la decisión de realizar una infografía la cual se dará impresa en los

distintos centros educativos en donde se llevó a cabo el estudio. (Ver Anexo 11.8)

El presente estudio también puede ser utilizado para realizar un seguimiento de los niveles

de estrés y actividad física a largo plazo en los estudiantes que acuden a dichas instituciones,

esto permite evaluar si las medidas tomadas son las adecuadas para disminuir el estrés en

estudiantes o evaluar las capacidades físicas y emocionales que poseen los estudiantes al

enfrentarse a distintas situaciones.

Page 58: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

46

Page 59: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

47

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guatemala. Instituto Nacional de Estadística. Caracterización de la República de

Guatemala. [en línea] Guatemala: Instituto Nacional de Estadística; 2011. [citado 12 Feb

2015]. Disponible en:

http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/L5pNHMXzxy5FFWmk9NHCrK9x7E

5Qqvvy.pdf

2. World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases. [en

linea] Geneva WHO; 2010. [citado 13 Feb 2015]. Disponible en:

http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_full_en.pdf

3. Bloomberg.com Most stress-out: countries. [en línea] [S.L]. Bloomberg visual data; 2013

[citado 11 Feb 2015] Disponible en:http://www.bloomberg.com/visual-data/best-and-

worst//most-stressed-out-countries

4. Barraza Macías, A. Características del estrés académico de los alumnos de educación

media superior. En: Cuarto Congreso Regional de Investigación Educativa convocado

por el Consejo Regional de Investigación y Postgrado de la región Noroeste de la

Universidad Pedagógica Nacional; Zacatecas: 2005 Jun 10. Zacatecas: Investigación

Educativa (Universidad de Durango). 2005 Sept; 4:15-20.

5. Biddle SJH, Mutrie N. Psychology of physical activity: determinants, well-being and

Interventions. 2 ed [en linea] London : Routledge; 2008 [citado 12 Feb 2015] Disponible

en:

http://www.researchgate.net/profile/Nanette_Mutrie/publication/43525194_Psychology_

of_physical_activity_Determinants_well-

being_and_interventions/links/0fcfd50adeb0b32af0000000.pdf

6. Viner R, Booy R. ABC of adolescence-epidemiology of health and illness. BMJ [en línea]

2005 [citado 14 Feb 2015]; 330: 411–14; 2005 feb 19 [citado 14 Feb 2015] 330:411-14.

Disponible en :

http://www.researchgate.net/profile/Robert_Booy/publication/8013912_Epidemiology_of

_health_and_illness/links/00463519d690edd6ad000000.pdf

7. Stuart JHB, Mavis A. Physical activity and mental health in children and adolescents: a

review of reviews. Curr Sports Med Rep. [en linea] 2011 Aug [citado 12 Feb 2015]; 9(4):202-7. doi:10.1136/bjsports-2011-090185.

Page 60: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

48

8. Stuart JHB, Biddle, Mavis A. The effect of exercise on mental health. Curr Sports Med Rep. 2010 [citado 12 Feb 2015] 9(4):202-7. doi: 10.1249/JSR.0b013e3181e7d9af.

9. Center for Disease Control and Prevention. The association between school based

physical activity, including physical education, and academic performance. Atlanta, GA:

CDC; 2010. Disponible en:

http://www.cdc.gov/healthyyouth/health_and_academics/pdf/pa-pe_paper.pdf

10. Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.Información sobre

enfermedades y riesgos, Sistema de Información Gerencial de Salud. [en línea]

Guatemala: MSPAS; 2014 [citado 12 Feb 2015] Disponible en:

http://sigsa.mspas.gob.gt/datos-salud/informacion-sobre-enfermedades-y-riesgos.html

11. Guatemala. Escuela Normal Central de Educación Física [Blog en línea] Guatemala:

ENCEF; 2010 [citado 12 Feb 2015]. Disponible en http://encef-guatemala.blogspot.com/

12. Guatemala. Colegio Naleb [Blog en línea] Guatemala: Colegio Naleb 2010 [citado 12

Feb 2015]. Disponible en: https://colegionaleb.wordpress.com/

13. Guatemala. Instituto Nacional Educación Diversificada Puerta Parada [Blog en línea].

Guatemala: INED. Feb 2010 [citado 12 Feb 2015]. Disponible en:

http://inedpuertaparada.blogspot.com/

14. Whitelaw S, Teuton J, Swift J: Physical activity and mental health in children and

adolescents: a review of reviews. Br J Sports Med.[en línea] 2013 [citado 13 Feb 2015];

45:886–895. doi: 10.1136/bjsports-2011-090185.

15. García-Ros R, Pérez-González F, Pérez-Blasco J; Natividad LA. Evaluación del estrés

académico en estudiantes de nueva incorporación a la Universidad. Revista

Latinoamericana de Psicología. [en línea] 2012 [citado 12 Feb 2015]; 44(2) 143-154.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805240580

16. Garcés de Los Fayos E J. Burnout en niños y adolescentes: un nuevo síndrome en

psicopatología infantil. Psicothema [en línea] 1995 [citado 12 Feb 2015]; 7 (1):33-40.

Disponible en http://www.psicothema.com/pdf/954.pdf

Page 61: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

49

17. Pallares J, Rosel J. Patrón de conducta Tipo-A y estrés en deportistas adolescentes:

algunas variables mediadoras .Psicothema [en línea] 2011 [citado 12 Feb 2015]; 13 (1):

147-151. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/426.pdf

18. Carron A.V, Hausenblas HA, Mack D. Social influence and exercise: A meta-analysis.

JSEP. 1996; 18 (3) 1-16.

19. Arteaga Lara AJ. El estrés en adolescentes. [en linea] [tesis Psicologia Social] México:

Universidad Autónoma Metropolitana. Facultad de Psicología; 2005. [citado 12 Feb

2015] Disponible en:

http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/estres/002_ESTR

ES_enla_Adolescencia.PDF

20. Amigó E, Gonzáles J, Barangé J, Durá J, Gallardet J, Puig J, Casasa JM, et al.

Adolescencia y deporte.[en linea] España: Editorial INDE; 2005 [citado 13 Feb 2015]

Disponible en : http://www.inde.com/12017578/Adolescencia-y-deporte.htm

21. Barrá E, Cema R; Kramm D, Véliz V. Problemas de salud, estrés, afrontamiento,

depresión y apoyo social en adolescentes. Ter Psicol (Chile). 2006; 24(1): 55-61.

22. Restrepo C, Hernandez G, Rojas Urruego A, Santacruz H, Restrepo M.Psiquiatría

Clínica diagnóstico y tratamiento en niños adolescentes y adultos. [en linea]

Bogota:Médica Panamericana; 2008 [citado 12 Feb 2015] Disponible en:

https://goo.gl/x1KFAY

23. Alvarez Hornos T, Gamez García A, Liébana Cano M, Resola Moral JM, Dirección y

gestión de la guía de orientación para Familias con adolescentes. [en linea]

Andalucia:Consejeria de Educacion Delegacion Provincial de Jaen;[200?][citado 12 Feb

2015] Disponible en:

http://www.iestiemposmodernos.com/escuelapadres/guiadeorientparafamiliasconados.

pdf

24. Witkin G, Murillo Fort I. Manual de supervivencia para hombres con estrés. 1 ed. España:

Editorial Amat, 2004.

25. Brunel, P. Influence of goal orientations on situational motivation in sport: the mediating

role of contextual motivation. JSEP. 2003; 25: 31.

Page 62: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

50

26. Butt DS, Cox DN. Motivational patterns in Davis Cup, University and recreational tennis

players. International Journal of Sport Psychology. 1992:23 p. 1-13.

27. Campbell P, MacAuley D, McCrum E, Evans A. Age differences in the motivational

factors for exercise. JSEP. 2001; 23: 191-199.

28. Hallal PC, Andersen LB, Bull F, Guthold R, Haskell W, Ekelund U. Global physical activity

levels: surveillance progress, pitfalls and prospect. Lancet. 2012; 380; 247-257.

29. Cale L. An assessment of the physical activity levels of adolescent girls –implications for

Physical Education. EJPE. 1996; 1: 46-55.

30. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. Decreto Número 76-97 76-97. Ley

Nacional para el desarrollo de la cultura física y el deporte. 1990, septiembre 3[en línea]

Guatemala: El Congreso, 1990 [citado 2 Feb 2015]. Disponible en:

http://conadi.gob.gt/1/wp-content/uploads/2013/04/ley-nacional-del-deporte.pdf

31. Cervelló EM, Santos-Rosa FJ. Motivation in sport: An achievement goal perspective in

young Spanish recreational athletes. Perceptual and Motor Skills.2001,92 (2) 527-534.

32. Hagger M, Cale L, Almond L, Krüger A. Children's physical activity levels and attitudes

towards physical activity. European physical education review. 1997; 3 (2):144-164.

33. Chi L, Lin CY, Hung CH, Liu CL. Relationship of goal orientation, perceived motivational

climate, and perceived ability to coping strategies among elite soccer players. JSEP.

2002; 24 Suppl 3: 44.

34. Bull FC, Armstron TP, Dixon T. Physical inactivity. Comparative quantification of health

risks. Global and regional burden of disease attributable to selected major risk factor. [en

linea] Geneva WHO; 2004 [citado 15 Feb 2015] Disponible en:

http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9241580348_eng_volume2.pdf

35. Toro Jaramillo I, Parra Ramirez R D. Método y conocimiento: metodología de la

investigación [en linea] 1 ed Medellin 2006 [citado 11 Feb] Disponible en:

https://goo.gl/iHePVo.

Page 63: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

51

11. ANEXOS

11.1 Instrumento de recolección de datos

Yo, María Cristina Garzona Leal, Traductora Jurada autorizada en la República de Guatemala según Acuerdo Ministerial número 2034-2013, emitido por el Ministerio de Educación el 21 de agosto de 2,013 para traducir los idiomas inglés y español con valor legal CERTIFICO: Que tengo ante mí El Cuestionario de Indicadores de Estrés escrito en inglés, el cual fielmente traducido por mí al español, a mi mejor saber y entender dice así:-------------------------------------------------------------------------------------------

The Counseling Team International 1881 Business Center Drive, Suite 11

San Bernardino, CA 92408 (909) 884-0133

www.thecounselingteam.com

CUESTIONARIO INDICADORES DE ESTRÉS

Este cuestionario mostrará cómo el estrés afecta las diferentes áreas de su vida. Encierre en un

círculo la respuesta que mejor indique la frecuencia con que experimenta cada indicador de

estrés durante una semana normal.

Cuando haya respondido a todas las preguntas sume el total de puntos para cada sección.

1. Nunca

2. Casi Nunca (menos de dos horas a la semana)

3. Algunas veces (un día y medio a la semana)

4. La mayoría de las veces (tres días a la semana)

5. Casi siempre (cinco días a la semana)

INDICADORES FÍSICOS: Con qué frecuencia diría usted:

Casi siempre

La mayoría de las veces

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Todo mi cuerpo se siente tenso.

5 4 3 2 1

Tengo un sudor por nervios o palmas sudorosas.

5 4 3 2 1

Se me hace difícil sentirme relajado.

5 4 3 2 1

Tengo dolor de espalda severo o crónico.

5 4 3 2 1

Page 64: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

52

Me dan dolores de cabeza severo o crónico.

5 4 3 2 1

Me da tensión o espasmos musculares en la cara, la mandíbula, el cuello o los hombros.

5 4 3 2 1

Mi estómago se estremece o siente malestar.

5 4 3 2 1

Me brotan erupciones en la piel o picazón.

5 4 3 2 1

Tengo problemas con mis intestinos (estreñimiento, diarrea).

5 4 3 2 1

Necesito orinar más que la mayoría de la gente.

5 4 3 2 1

Padezco de problemas en el estomago

5 4 3 2 1

Siento falta de aliento después de hacer ejercicio suave como subir cuatro tramos de escaleras.

5 4 3 2 1

En comparación con la mayoría de la gente, tengo poco o mucho apetito.

5 4 3 2 1

Mi peso es de más de 15 libras más que lo recomendado para una persona de mi estatura y constitución.

5 4 3 2 1

Fumo tabaco

5 4 3 2 1

Tengo dolores de pecho agudos cuando estoy físicamente activo.

5 4 3 2 1

Me falta la energía física.

5 4 3 2 1

Cuando estoy descansando, mi corazón late más de 100 veces por minuto.

5 4 3 2 1

Debido a mi apretada agenda me olvido de por lo menos dos comidas durante la semana.

5 4 3 2 1

Realmente no planeo mis comidas para una nutrición balanceada.

5 4 3 2 1

Me paso menos de 3 horas a la semana haciendo ejercicio físico vigoroso (correr, jugar baloncesto, tenis, natación, etc).

5 4 3 2 1

Total de puntos Indicadores Físicos__________

Page 65: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

53

INDICADORES DE SUEÑO: Con qué frecuencia diría usted:

Tengo problemas para conciliar el sueño.

5 4 3 2 1

Tomo pastillas para dormir.

5 4 3 2 1

Tengo pesadillas o sueños malos repetitivos.

5 4 3 2 1

Me despierto al menos una vez en el medio de la noche sin ninguna razón aparente.

5 4 3 2 1

No importa cuánto duermo, me despierto sintiendo cansancio.

5 4 3 2 1

Total de puntos Indicadores de Sueño__________

INDICADORES DE COMPORTAMIENTO: Con qué frecuencia usted dice:

Tartamudeo o se me traba la lengua, cuando hablo con otras personas.

5 4 3 2 1

Trato de trabajar mientras estoy comiendo el almuerzo.

5 4 3 2 1

Tengo que trabajar hasta tarde.

5 4 3 2 1

Voy a estudiar incluso cuando me siento enfermo.

5 4 3 2 1

Tengo que llevar las tareas a casa.

5 4 3 2 1

Bebo alcohol o uso drogas para relajarme.

5 4 3 2 1

Consumo más de dos cervezas, ocho onzas de vino o tres onzas de licor al día.

5 4 3 2 1

Cuando bebo, me gusta ponerme muy alcoholizado.

5 4 3 2 1

Me emborracho o consumo drogas más de una vez a la semana.

5 4 3 2 1

Page 66: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

54

Cuando me siento drogado o borracho voy y conduzco un vehículo.

5 4 3 2 1

Tiendo a tropezar al caminar, o tengo más accidentes que otras personas.

5 4 3 2 1

En cualquier semana, me tomo al menos un medicamento de prescripción sin la recomendación de un médico, por ejemplo, anfetaminas, barbitúricos.

5

4

3

2

1

Tengo problemas con mi vida sexual.

5 4 3 2 1

Por lo menos una vez a la semana hago apuestas por dinero.

5 4 3 2 1

Después de la cena paso más tiempo viendo la televisión que hablando con mi familia o amigos.

5 4 3 2 1

Llego tarde al colegio o escuela.

5 4 3 2 1

Por lo menos una vez durante la semana tengo una pelea a gritos con un compañero de la escuela o profesor.

5 4 3 2 1

Total de puntos Indicadores de Comportamiento__________

INDICADORES EMOCIONALES: Con qué frecuencia diría usted:

Casi siempre La mayoría de las veces

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

He encontrado que la mejor manera de lidiar con inconvenientes y problemas es conscientemente evitar pensar o hablar de ellos.

5 4 3 2 1

Tengo dificultad para recordar cosas.

5 4 3 2 1

Siento ansiedad o temor acerca de problemas que realmente ni puedo describir.

5 4 3 2 1

Page 67: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

55

Me preocupo mucho.

5 4 3 2 1

Es importante para mí no mostrar mis emociones a mi familia.

5 4 3 2 1

Es difícil para mí relajarme en casa.

5 4 3 2 1

Es mejor si no comento, incluso ni a mi mejor amigo, cómo me siento realmente.

5 4 3 2 1

Me resulta difícil hablar cuando me emociono.

5 4 3 2 1

Me siento muy enojado por dentro.

5 4 3 2 1

Tengo estallidos de mal humor que no puedo controlar

5 4 3 2 1

Cuando la gente me critica incluso en forma amistosa o constructiva, me siento ofendido.

5 4 3 2 1

Me siento extremadamente sensible e irritable.

5 4 3 2 1

Mis emociones cambian de forma impredecible y sin ninguna razón aparente.

5 4 3 2 1

Siento como si realmente no puedo confiar en nadie.

5 4 3 2 1

Siento que otras personas no me entienden.

5 4 3 2 1

Realmente no me siento bien conmigo mismo.

5 4 3 2 1

Generalmente no soy optimista sobre mi futuro.

5 4 3 2 1

Me siento muy cansado y desinteresado en la vida.

5 4 3 2 1

El comportamiento impulsivo me ha causado problemas.

5 4 3 2 1

Me he sentido tan mal que pensé en hacerme daño.

5 4 3 2 1

Page 68: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

56

Cuando tengo un problema personal importante que no puedo resolver yo mismo, no busco ayuda profesional.

5 4 3 2 1

Total de puntos Indicadores Emocionales__________

HÁBITOS PERSONALES: Con qué frecuencia diría usted:

Me paso menos de tres horas a la semana trabajando en uno de mis pasatiempos.

5 4 3 2 1

Me paso menos de una hora a la semana escribiendo cartas personales, escribiendo en un diario o escribiendo creativamente.

5 4 3 2 1

Me paso menos de 30 minutos a la semana hablando casualmente con mis vecinos.

5 4 3 2 1

Me falta tiempo para leer el periódico.

5 4 3 2 1

Veo la televisión por entretenimiento más de una hora al día.

5 4 3 2 1

Yo conduzco un vehículo automóvil más rápido del límite de velocidad por la adrenalina y el desafío.

5 4 3 2 1

Me paso menos de 30 minutos al día trabajando hacia una meta en la vida o ambición propia.

5 4 3 2 1

Mi día a día no está realmente influenciado por mis creencias religiosas o mi filosofía de vida.

5 4 3 2 1

Cuando me siento estresado, es difícil para mí planificar el tiempo y las actividades para liberar constructivamente mi estrés.

5 4 3 2 1

Total de puntos de Indicadores Hábitos Personales__________

Page 69: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

57

Ninguna pregunta individual en este cuestionario demuestra que usted esté experimentando

estrés, pero al integrar los resultados de los grupos de preguntas, puede ser posible definir a

qué áreas de su vida el estrés afecta principalmente. Para determinar estas áreas, sume los

números circulados en cada sección y marque el total de puntos para cada sección con una "X"

en la línea de puntos correspondiente a continuación.

NIVELES DE ESTRÉS PERSONAL

Muy Bajo Mediano Alto Muy Alto

Peligroso

Total de puntos Indicadores Físicos

22….......

30………

38……

48….

54+

Total de puntos Indicadores de Sueño

5………

8………

10……

12……

14+

Total de puntos Indicadores de Comportamiento

18……

27………

36……

45……

50+

Total de puntos Indicadores Emocionales

21……

29………

37……

46……

55+

Total de puntos Indicadores Hábitos Personales

9………

15………

20……

25……

30+

Tenga en cuenta las áreas en las que mostró niveles "muy altos" o los de "peligro" de estrés.

Estas son las áreas problemáticas en las cuales debe centrarse al momento de desarrollar su

Plan de Manejo del Estrés Personal. Si usted no tiene puntos totales en las zonas de "muy altos"

o "Peligro", felicitaciones- está haciendo un buen trabajo controlando el estrés. En su plan de

Manejo del Estrés Personal, céntrese en:

1) Generar resiliencia[SIC] ante el estrés y 2) la prevención del estrés a través del

ejercicio aeróbico, la relajación, la nutrición y el sueño.

- Señales de Alerta Temprana

En las siguientes líneas, escriba las tres señales que se producen de manera temprana y con

regularidad cuando está bajo estrés. Es posible que desee mirar en su cuestionario para tener

una idea de lo que son sus señales de alerta temprana. Estos signos dan aviso anticipado de

estar estresado y le permiten identificar las causas de estrés, así puede tomar acción previo a

tener como resultado serios problemas.

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

Page 70: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

58

Fecha en que completó el cuestionario_________________________________

(Guarde este cuestionario completado para su uso futuro)

---------------------------------------------FIN DE LA TRADUCCIÓN------------------------------------

A solicitud de la parte interesada y para los usos legales que esta estime convenientes y sin

asumir ninguna responsabilidad por el contenido del documento traducido, extiendo, sello y

firmo la presente traducción jurada debidamente confrontada con los originales en inglés y

contenida en 9 hojas de papel, en la ciudad de Guatemala al día 25 de febrero de 2015.---------

--------------------------------------------------------

Page 71: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

59

11.2 Instrumento Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA SER UTILIZADO CON ADULTOS JOVENES Y DE MEDIANA EDAD (15- 69 años) Estamos interesados en averiguar los tipos de actividad física que hace la gente en su vida cotidiana. Las preguntas se referirán al tiempo que usted destinó a estar físicamente activo en los últimos 7 días. Por favor responda a cada pregunta incluso si no se considera una persona activa. Por favor, piense acerca de las actividades que realiza en su trabajo, como parte de sus tareas en el hogar o en el jardín, moviéndose de un lugar a otro, o en su tiempo libre para el ocio, el ejercicio o el deporte. Piense en todas las actividades intensas que usted realizó en los últimos 7 días. Las actividades físicas intensas se refieren a aquellas que implican un esfuerzo físico intenso y que lo hacen respirar mucho más intensamente que lo normal. Piense solo en aquellas actividades físicas que realizó durante por lo menos 10 minutos seguidos. 1. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos realizó actividades físicas intensas tales como levantar pesos pesados, cavar, hacer ejercicios aeróbicos o andar rápido en bicicleta? ______ días por semana Ninguna actividad física intensa Vaya a la pregunta 3 2. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física intensa en uno de esos días? ______ horas por día ______ minutos por día No sabe/No está seguro Piense en todas las actividades moderadas que usted realizó en los últimos 7 días. Las actividades moderadas son aquellas que requieren un esfuerzo físico moderado que lo hace respirar algo más intensamente que lo normal. Piense solo en aquellas actividades físicas que realizó durante por lo menos 10 minutos seguidos. 3. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días hizo actividades físicas moderadas como transportar pesos livianos, andar en bicicleta a velocidad regular o jugar dobles de tenis? No incluya caminar. ______ días por semana Ninguna actividad física moderada Vaya a la pregunta 5

Page 72: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

60

4. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física moderada en uno de esos días? ______ horas por día ______ minutos por día No sabe/No está seguro Piense en el tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto incluye caminar en el trabajo o en la casa, para trasladarse de un lugar a otro, o cualquier otra caminata que usted podría hacer solamente para la recreación, el deporte, el ejercicio o el ocio. 5. Durante los últimos 7 días, ¿En cuántos caminó por lo menos 10 minutos seguidos? ______ días por semana Ninguna caminata Vaya a la pregunta 7 6. Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a caminar en uno de esos días? ______ horas por día ______ minutos por día No sabe/No está seguro La última pregunta es acerca del tiempo que pasó usted sentado durante los días hábiles de los últimos 7 días. Esto incluye el tiempo dedicado al trabajo, en la casa, en una clase, y durante el tiempo libre. Puede incluir el tiempo que pasó sentado ante un escritorio, visitando amigos, leyendo, viajando en bus, o sentado o recostado mirando la televisión. 7. Durante los últimos 7 días ¿cuánto tiempo pasó sentado durante un día hábil? ______ horas por día ______ minutos por día No sabe/No está seguro CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN: Ejercicio Intenso: levantar pesos pesados, cavar, hacer ejercicios aeróbicos o andar rápido en bicicleta. Ejercicio Moderado: actividades no descritas anteriormente como transportar pesos livianos, andar en bicicleta a velocidad regular o jugar dobles de tenis, que sean por más de 10 minutos y que ocasionen un aumento en la frecuencia respiratoria.

Page 73: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

61

Índice medio de Actividad Física:

6-15 horas de ejercicio intenso a la semana

6-15 horas de ejercicio moderado a la semana

15-30 minutos de caminata diaria Alto índice de actividad Física

>15 horas a la semana de ejercicio intenso

>15 horas a la semana de ejercicio moderado

>60 min diarias de caminata NIVEL ALTO: 2 o más criterios de ejercicio intenso NIVEL MEDIO: 2 o más criterios de ejercicio moderado NIVEL BAJO:>8 horas sentado por día o de 0-1 criterio cumplido en cualquier de los niveles anteriores

Page 74: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

62

11.3 Hoja de recolección de datos

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LOS NIVELES DE ESTRÉS, EN ADOLESCENTES

Estudio analítico a efectuarse en el municipio de

Guatemala entre el 1 de junio y el 30 de junio de 2015.

Cuestionario

Datos Generales

• Establecimiento educativo al que pertenece: ___________

• Edad: __________

• Sexo: __________

• Grado que cursa: __________

Niveles de Estrés

Muy Bajo Medio Alto Muy Alto Peligroso

Indicadores Fisicos

Indicadores Sueño

Indicadores Comportamiento

Indicadores Emocionales

Indicadores Hábitos Personales

Niveles de actividad física

Bajo Medio Alto

Page 75: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

63

11.4 Consentimiento informado

EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LOS NIVELES DE ESTRÉS, EN ADOLESCENTES

Estudio analítico a efectuarse en el municipio de Guatemala entre el 1 de junio y el 30 de junio de

2015.

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO

Se me ha solicitado mi colaboración voluntaria como participante en la investigación

“Efectos de la Actividad Física sobre los niveles de estrés, en adolescentes”

realizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, y entiendo que se me realizará una encuesta. Entiendo que mi

participación es de forma voluntaria y no afectara en nada mi integridad física ni

psicológica. He comprendido la importancia de esta investigación y que no seré

afectado(a) negativamente con la información que proporcionaré.

He leído y comprendido la información proporcionada. He podido realizar

preguntas acerca de la investigación y se han resuelto todas mis dudas.

Consiento voluntariamente participar en esta investigación, sabiendo que puedo

retirarme de la misma en el momento que yo desee sin que esta decisión afecte mi vida

cotidiana, ni académica.

Nombre del usuario: ____________________________________________

Firma del usuario: ______________________________________________

Fecha: _______________________________________________________

He sido testigo de la lectura exacta del documento de consentimiento para el participante

y la persona ha tenido la oportunidad de resolver sus dudas. La persona ha dado su

consentimiento libremente.

Nombre del testigo: ____________________________________________

Huella dactilar del paciente: ______________________________________

Firma del Testigo ______________________________________________

Fecha ____________________________________________________

Nombre y firma del investigador ___________________________________

Fecha ________________________________________________________

Page 76: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

64

11.5 Niveles de estrés

Tabla 1

Distribución de frecuencias del nivel de los indicadores de estrés en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y Colegio Naleb.

Indicador

INED ENCEF Naleb Total:

No. % No. % No. % No. %

Indicadores físicos

Peligroso 46 23 31 18 8 18 85 20

Muy alto 29 14 27 15 10 23 66 16

Alto 57 28 49 28 18 41 124 29

Medio 49 25 54 31 5 11 108 26

Muy bajo 20 10 14 8 3 7 37 9

Indicadores de sueño

Peligroso 50 25 33 19 12 27 95 23

Muy alto 26 13 21 12 10 23 57 13

Alto 39 19 30 17 8 18 77 18

Medio 46 23 45 26 12 27 103 25

Muy bajo 40 20 46 26 2 5 88 21

Indicadores de comportamiento

Peligroso 7 4 6 3 1 2 14 3

Muy alto 8 4 7 4 2 5 17 4

Alto 36 18 34 19 6 14 76 18

Medio 101 50 76 44 24 54 201 48

Muy bajo 49 24 52 30 11 25 112 27

Indicadores emocionales

Peligroso 85 42 52 30 19 43 156 37

Muy alto 37 18 28 16 8 18 73 17

Alto 39 19 50 29 9 21 98 23

Medio 25 13 32 18 8 18 65 16

Muy bajo 15 8 13 7 0 0 28 7

Indicadores de hábitos

personales

Peligroso 21 10 31 18 8 18 60 14

Muy alto 38 19 31 17 12 27 81 19

Alto 62 31 42 24 11 25 115 28

Medio 55 28 47 27 12 28 114 27

Muy bajo 25 12 24 14 1 2 50 12

Page 77: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

65

11.6 Cálculo de chi cuadrado Tabla 2

Relación entre los indicadores físicos de estrés y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y

Colegio Naleb.

Indicadores Físicos

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 11 4 17 20 5 57

Medio 31 28 61 47 19 186

Bajo 43 34 46 41 13 177

Total: 85 66 124 108 37 420

Para el cálculo de chi cuadrado, primero se obtuvo la tabla de frecuencias

esperadas, mediante la fórmula:

𝑓𝑖,𝑗 =(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙𝑖)(𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙𝑗)

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

Con lo cual se obtuvo:

Indicadores Físicos (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 11.536 8.957 16.829 14.657 5.021 57

Medio 37.643 29.229 54.914 47.829 16.386 186

Bajo 35.821 27.814 52.257 45.514 15.593 177

Total: 85 66 124 108 37 420

Luego se necesitó sacar un valor de chi para cada frecuencia, mediante la

fórmula:

𝑋𝑖,𝑗2 =

(𝑓𝑜 − 𝑓𝑒)2

𝑓𝑒

Donde:

𝑋2 es chi-cuadrado,

𝑓𝑜 es la frecuencia observada,

𝑓𝑒 es la frecuencia esperada.

El cálculo de chi cuadrado responde a la siguiente fórmula:

∑ 𝑋𝑖,𝑗2

𝑛=1

=(𝑓𝑜 − 𝑓𝑒)2

𝑓𝑒

Page 78: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

66

Posteriormente, se realizó la corrección de Yates. Debido a la forma de actuar de la fórmula

de chi cuadrada, al tener valores dentro de las frecuencias observadas, menores a 5 se debe

hacer una corrección de Yates, de la forma:

𝑋2 = ∑(|𝑓𝑜 − 𝑓𝑒| − 0.5)2

𝑓𝑒

Para cada valor correspondiente a:

𝑓𝑜 < 5

Donde:

𝑋2 es chi-cuadrado,

𝑓𝑜 es la frecuencia observada,

𝑓𝑒 es la frecuencia esperada,

0.5 es un valor estándar.

Así elevando el nivel de significancia

Por lo que se obtienen los valores para cada celda y se realiza la sumatoria:

Indicadores Físicos

N. Act Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 0.025 2.218 0.002 1.948 0.000 4.192

Medio 1.172 0.052 0.674 0.014 0.417 2.330

Bajo 1.439 1.376 0.749 0.448 0.431 4.442

Total: 2.636 3.645 1.425 2.410 0.848 10.964

Para encontrar el grado de libertad (v) se utilizó la siguiente fórmula:

𝑣 = (𝑛𝑜. 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑎𝑠 − 1)(𝑛𝑜. 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 − 1)

𝑣 = (3 − 1)(5 − 1)

𝑣 = 8

Para el nivel de significancia se tomó 0.05, gracias a las tablas de chi-cuadrado, el valor

crítico o chi teórico, es de 15.507.

Si el valor de chi-cuadrado es menor o igual a chi-cuadrado crítico o teórico, se acepta la

hipótesis nula. De lo contrario se acepta la hipótesis alternativa.

Page 79: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

67

Tabla 3

Relación entre los indicadores de sueño y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y Colegio Naleb.

Indicadores de Sueño

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 8 9 10 14 16 57

Medio 37 24 34 46 45 186

Bajo 50 24 33 43 27 177

Total: 95 57 77 103 88 420

Indicadores de Sueño (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 12.893 7.736 10.450 13.979 11.943 57

Medio 42.071 25.243 34.100 45.614 38.971 186

Bajo 40.036 24.021 32.450 43.407 37.086 177

Total: 95 57 77 103 88 420

Indicadores de Sueño (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 1.857 0.207 0.019 0.000 1.378 3.461

Medio 0.611 0.061 0.000 0.003 0.933 1.609

Bajo 2.480 0.000 0.009 0.004 2.743 5.236

Total: 4.948 0.268 0.029 0.007 5.054 10.306

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

10.306 ≤ 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables. Por lo tanto P > 0.05.

Page 80: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

68

Tabla 4

Relación entre los indicadores de comportamiento y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y

Colegio Naleb.

Indicadores de Comportamiento

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 3 4 10 23 17 57

Medio 4 4 35 89 54 186

Bajo 7 9 31 89 41 177

Total: 14 17 76 201 112 420

Indicadores de Comportamiento (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 1.900 2.307 10.314 27.279 15.200 57

Medio 6.200 7.529 33.657 89.014 49.600 186

Bajo 5.900 7.164 32.029 84.707 47.200 177

Total: 14 17 76 201 112 420

Indicadores de Comportamiento (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 0.637 1.242 0.010 0.671 0.213 2.773

Medio 0.781 1.654 0.054 0.000 0.390 2.878

Bajo 0.205 0.470 0.033 0.218 0.814 1.740

Total: 1.623 3.366 0.096 0.889 1.418 7.392

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

7.392 ≤ 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables. Por lo tanto P > 0.05.

Page 81: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

69

Tabla 5

Relación entre los indicadores emocionales y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y

Colegio Naleb.

Indicadores Emocionales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 11 14 18 9 5 57

Medio 58 31 50 32 15 186

Bajo 87 28 30 24 8 177

Total: 156 73 98 65 28 420

Indicadores Emocionales (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 21.171 9.907 13.300 8.821 3.800 57

Medio 69.086 32.329 43.400 28.786 12.400 186

Bajo 65.743 30.764 41.300 27.393 11.800 177

Total: 156 73 98 65 28 420

Indicadores Emocionales (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 4.887 1.691 1.661 0.004 0.379 8.621

Medio 1.779 0.055 1.004 0.359 0.545 3.741

Bajo 6.873 0.248 3.092 0.420 1.224 11.857

Total: 13.539 1.994 5.756 0.783 2.148 24.220

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

24.220 > 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa, es decir que existe una relación entre ambas variables. Por lo tanto P ≤ 0.05

Page 82: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

70

Tabla 6

Relación entre los indicadores emocionales y el nivel de actividad física en Instituto Nacional de Educación Diversificada, Escuela Nacional Central de Educación Física y

Colegio Naleb.

Indicadores de Hábitos Personales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 5 9 13 19 11 57

Medio 30 41 48 49 18 186

Bajo 25 31 54 46 21 177

Total: 60 81 115 114 50 420

Indicadores de Hábitos Personales (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 8.143 10.993 15.607 15.471 6.786 57

Medio 26.571 35.871 50.929 50.486 22.143 186

Bajo 25.286 34.136 48.464 48.043 21.071 177

Total: 60 81 115 114 50 420

Indicadores de Hábitos Personales (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 1.213 0.361 0.436 0.805 2.617 5.432

Medio 0.442 0.733 0.168 0.044 0.775 2.163

Bajo 0.003 0.288 0.632 0.087 0.000 1.011

Total: 1.659 1.383 1.236 0.935 3.393 8.605

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

8.605 ≤ 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables. Por lo tanto P > 0.05.

Page 83: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

71

11.7 Cálculo de chi-cuadrado para las tablas de indicador vs. nivel de actividad para cada institución.

11.7.1 Colegio Naleb

11.7.1.1 Indicadores físicos vs. Nivel de actividad

Indicadores Físicos

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 0 0 2 1 1 4

Medio 3 5 8 0 2 18

Bajo 5 5 8 4 0 22

Total: 8 10 18 5 3 44 Nota: No se aplicó chi-cuadrado

11.7.1.2 Indicadores de sueño vs. Nivel de actividad

Indicadores de sueño

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 2 0 0 1 1 4

Medio 4 6 3 4 1 18

Bajo 6 4 5 7 0 22

Total: 12 10 8 12 2 44 Nota: No se aplicó chi-cuadrado

11.7.1.3 Indicadores de comportamiento vs. Nivel de actividad

Indicadores de comportamiento

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 1 0 0 1 2 4

Medio 0 0 3 12 3 18

Bajo 0 2 3 11 6 22

Total: 1 2 6 24 11 44 Nota: No se aplicó chi-cuadrado

11.7.1.4 Indicadores emocionales vs. Nivel de actividad

Indicadores emocionales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 1 1 0 2 0 4

Medio 8 2 5 3 0 18

Bajo 10 5 4 3 0 22

Total: 19 8 9 8 0 44 Nota: No se aplicó chi-cuadrado

Page 84: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

72

11.7.1.5 Indicadores de hábitos personales vs. Nivel de actividad

Indicadores de hábitos personales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 0 2 1 0 1 4

Medio 5 5 2 6 0 18

Bajo 3 5 8 6 0 22

Total: 8 12 11 12 1 44 Nota: No se aplicó chi-cuadrado

11.7.2 Instituto Nacional de Educación Diversificada INED “Puerta Parada”

11.7.2.1 Indicadores físicos vs. Nivel de actividad

Indicadores Físicos

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 6 2 6 4 3 21

Medio 18 10 23 22 11 84

Bajo 22 17 28 23 6 96

Total: 46 29 57 49 20 201

Indicadores Físicos (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 4.806 3.030 5.955 5.119 2.090 21

Medio 19.224 12.119 23.821 20.478 8.358 84

Bajo 21.970 13.851 27.224 23.403 9.552 96

Total: 46 29 57 49 20 201

Indicadores Físicos (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 0.297 0.350 0.000 0.245 0.397 1.289

Medio 0.078 0.371 0.028 0.113 0.835 1.425

Bajo 0.000 0.716 0.022 0.007 1.321 2.066

Total: 0.375 1.437 0.051 0.365 2.553 4.780

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

4.780 ≤ 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables. Por lo tanto P > 0.05.

Page 85: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

73

11.7.2.2 Indicadores de sueño vs. Nivel de actividad

Indicadores de Sueño

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 3 3 3 2 10 21

Medio 15 11 19 20 19 84

Bajo 32 12 17 24 11 96

Total: 50 26 39 46 40 201 Nota: No se aplicó chi-cuadrado

11.7.2.3 Indicadores de comportamiento vs. Nivel de actividad

Indicadores de Comportamiento

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 1 2 4 10 4 21

Medio 1 2 16 39 26 84

Bajo 5 4 16 52 19 96

Total: 7 8 36 101 49 201 Nota: No se aplicó chi-cuadrado

11.7.2.4 Indicadores emocionales vs. Nivel de actividad

Indicadores Emocionales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 5 5 6 2 3 21

Medio 26 18 17 14 9 84

Bajo 54 14 16 9 3 96

Total: 85 37 39 25 15 201 Nota: No se aplicó chi-cuadrado

11.7.2.5 Indicadores hábitos personales vs. Nivel de actividad

Indicadores de Hábitos Personales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 2 4 4 9 2 21

Medio 7 19 28 20 10 84

Bajo 12 15 30 26 13 96

Total: 21 38 62 55 25 201

Page 86: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

74

Indicadores de Hábitos Personales (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 2.194 3.970 6.478 5.746 2.612 21

Medio 8.776 15.881 25.910 22.985 10.448 84

Bajo 10.030 18.149 29.612 26.269 11.940 96

Total: 21 38 62 55 25 201

Indicadores de Hábitos Personales (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 0.017 0.000 0.948 1.842 0.143 2.951

Medio 0.359 0.613 0.169 0.388 0.019 1.548

Bajo 0.387 0.546 0.005 0.003 0.094 1.035

Total: 0.764 1.159 1.121 2.233 0.257 5.534

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

5.534 ≤ 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables. Por lo tanto P > 0.05.

11.7.3 Escuela Nacional Central de Educación Física ENCEF

11.7.3.1 Indicadores físicos vs. Nivel de actividad

Indicadores Físicos

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 5 2 9 15 1 32

Medio 10 13 30 25 6 84

Bajo 16 12 10 14 7 59

Total: 31 27 49 54 14 175

Indicadores Físicos (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 5.669 4.937 8.960 9.874 2.560 32

Medio 14.880 12.960 23.520 25.920 6.720 84

Bajo 10.451 9.103 16.520 18.206 4.720 59

Total: 31 27 49 54 14 175

Page 87: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

75

Indicadores Físicos (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 0.079 1.747 0.000 2.661 0.951 5.438

Medio 1.600 0.000 1.785 0.033 0.077 3.496

Bajo 2.946 0.922 2.573 0.972 1.101 8.514

Total: 4.625 2.670 4.359 3.665 2.129 17.447

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

17.447 > 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa, es decir que existe una relación entre ambas variables. Por lo tanto P ≤ 0.05

11.7.3.2 Indicadores de sueño vs. Nivel de actividad

Indicadores de sueño

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 3 6 7 11 5 32

Medio 18 7 12 22 25 84

Bajo 12 8 11 12 16 59

Total: 33 21 30 45 46 175

Indicadores de sueño (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 6.034 3.840 5.486 8.229 8.411 32

Medio 15.840 10.080 14.400 21.600 22.080 84

Bajo 11.126 7.080 10.114 15.171 15.509 59

Total: 33 21 30 45 46 175

Indicadores de sueño (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 1.526 1.215 0.418 0.933 1.384 5.476

Medio 0.295 0.941 0.400 0.007 0.386 2.029

Bajo 0.069 0.120 0.078 0.663 0.016 0.944

Total: 1.889 2.276 0.896 1.604 1.785 8.449

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

8.449 ≤ 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables. Por lo tanto P > 0.05.

Page 88: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

76

11.7.3.3 Indicadores de comportamiento vs. Nivel de actividad

Indicadores de comportamiento

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 1 2 6 12 11 32

Medio 3 2 16 38 25 84

Bajo 2 3 12 26 16 59

Total: 6 7 34 76 52 175 Nota: No se aplicó chi-cuadrado

11.7.3.4 Indicadores emocionales vs. Nivel de actividad

Indicadores emocionales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 5 8 12 5 2 32

Medio 24 11 28 15 6 84

Bajo 23 9 10 12 5 59

Total: 52 28 50 32 13 175

Indicadores emocionales (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 9.509 5.120 9.143 5.851 2.377 32

Medio 24.960 13.440 24.000 15.360 6.240 84

Bajo 17.531 9.440 16.857 10.789 4.383 59

Total: 52 28 50 32 13 175

Indicadores emocionales (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 2.138 1.620 0.893 0.124 0.060 4.834

Medio 0.037 0.443 0.667 0.008 0.009 1.164

Bajo 1.706 0.021 2.789 0.136 0.087 4.739

Total: 3.881 2.083 4.349 0.268 0.156 10.737

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

10.737 ≤ 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables. Por lo tanto P > 0.05.

Page 89: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

77

11.7.3.5 Indicadores de hábitos personales vs. Nivel de actividad

Indicadores de hábitos personales

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 3 3 8 10 8 32

Medio 18 17 18 23 8 84

Bajo 10 11 16 14 8 59

Total: 31 31 42 47 24 175

Indicadores de hábitos personales (valores esperados)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 5.669 5.669 7.680 8.594 4.389 32

Medio 14.880 14.880 20.160 22.560 11.520 84

Bajo 10.451 10.451 14.160 15.846 8.091 59

Total: 31 31 42 47 24 175

Indicadores de hábitos personales (chi-cuadrado)

Nivel de Actividad

Peligroso Muy alto Alto Medio Muy bajo Total:

Alto 1.256 1.256 0.013 0.230 2.972 5.728

Medio 0.654 0.302 0.231 0.009 1.076 2.272

Bajo 0.019 0.029 0.239 0.215 0.001 0.503

Total: 1.930 1.587 0.484 0.453 4.048 8.503

Para evaluar la asociación entre estas dos variables se utilizó la fórmula de chi-cuadrado con una significancia de 0.05. Se obtuvo el siguiente resultado:

8.503 ≤ 15.507 Por lo tanto se acepta la hipótesis nula, es decir que no existe relación entre ambas variables. Por lo tanto P > 0.05.

Page 90: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

78

11.7.4 Tabla de Resumen del valor de chi-cuadrado por institución

RESUMEN

Indicadores

chi-cuadrado

INED

Físicos 4.780

Sueño 20.004

Comportamiento 7.644

Emocionales 18.492

Hábitos 5.534

ENCEF

Físicos 17.447

Sueño 8.449

Comportamiento 1.878

Emocionales 10.581

Hábitos 4.454

NALEB

Físicos 9.884

Sueño 8.991

Comportamiento 15.420

Emocionales 5.032

Hábitos 6.673 *resaltados los indicadores que aceptan la hipótesis nula.

Page 91: Médico y Cirujano - CORE · comprendidos entre las edades de 15 a 18 años del Colegio Naleb’, INED “Puerta Parada” y ENCEF? ¿Qué niveles de estrés presentan los adolescentes

79

11.8 Infografía