MEDICINA_I

15
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SÍLABO DEL CURSO MEDICINA I AÑO ACADÉMICO 2009 – SEMESTRE II Coordinador del Curso: Dr. Manuel Núñez Llanos Trujillo – Perú

Transcript of MEDICINA_I

Page 1: MEDICINA_I

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SÍLABO DEL CURSO

MEDICINA I

AÑO ACADÉMICO 2009 – SEMESTRE II

Coordinador del Curso: Dr. Manuel Núñez Llanos

Trujillo – Perú

Page 2: MEDICINA_I

CURSO DE MEDICINA I 1. DATOS GENERALES: 1.1 Nombre de la Asignatura: Medicina I 1.2 Código: 10MEDICI 1 (28) 1.3 Créditos: 14 1.4 Ciclo de Estudios: VII 1.5 N° de Horas por Semestre: Teoría: 68 / Práctica: 340 / Total: 408. 1.6 Fecha de Inicio: 17 de agosto del 2009. Fecha de Culminación: 12 de diciembre del 2009. 1.7 Duración: 17 semanas 1.8 Pre requisitos: 10MIMAPEO (20) 10FARGENO (21) 10ENPRAUO (24) 10PROCLIO (26)

1.9 Profesores:

§ Dr. Manuel Núñez Llanos (Coordinador del Curso) (HRDT) § Dra Ana Matos (HRDT) § Dr. Roomel Arangurí Vera (HVLE) § Dr. Gilmer Mejía (HVLE) § Dr. Luis Geldres Moreno (HVLE) § Dra. Roxana Honorio Acosta (HVLE) § Dra. Sandra Reyes (HVLE) § Dr. Ovidio Villena Mosqueira (HVLE) § Dr. Oscar Torres Campos (HVLE) § Dr. Alex Castañeda (HVLE) § Dr. Jorge Ramírez Ralivieri (HVLE) § Dra. Daysi González (H. Albretch) § Dr. Julio César Albínez Pérez. (H. Belén) § Dr. Marco Cornejo (H. Belén) § Dr, Víctor Javier Fernandez Gomez

Page 3: MEDICINA_I

2 FUNDAMENTACIÓN:

2.1. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL: El alumno perfeccionará las competencias y habilidades adquiridas en el curso de Propedéutica Clínica referentes a la elaboración de la historia clínica, y adquirirá competencia en la identificación de problemas de salud, formulación y comprobación de hipótesis diagnósticas y elaboración de planes terapéuticos racionales y factibles de aplicación en los pacientes atendidos en servicios de hospitalización y consulta externa. 2.2. SUMILLA: Curso teórico-práctico integrado de Medicina Interna, Patología Especial y Farmacología que permite al educando el estudio integral de los problemas prevalentes de salud del adulto. El curso tiene como propósito promover la adquisición, por parte del alumno, de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, en la identificación de problemas de salud, formulación y comprobación de hipótesis diagnósticas y elaboración de planes terapéuticos racionales y factibles de aplicación en los pacientes atendidos en servicios de hospitalización y consulta externa. Incluye contenidos referentes a problemas de salud producidos por enfermedades infecciosas, respiratorias, cardiovasculares, renales, del aparato digestivo y alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico.

3 COMPETENCIAS DE ASIGNATURA:

§ El estudiante debe adquirir competencias (integración de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) que le permitan analizar y resolver problemas prototipo, basándose en evidencias científicas.

§ El estudiante identifica, evalúa e interpreta los síntomas y signos de enfermedad. § Identifica los problemas de salud; propone hipótesis diagnósticas y planes de

diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que observa durante sus prácticas en los servicios del Hospital, especialmente de naturaleza infecciosa, respiratoria, cardiovascular, gastrointestinal, renal y del equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico.

§ El estudiante demuestra conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes.

§ El estudiante conoce los aspectos éticos y legales del ejercicio médico y se comporta de acuerdo a ello con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución y sus colegas estudiantes.

Page 4: MEDICINA_I

4 PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:

1ª. UNIDAD: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD I. COMPETENCIAS: § Adquiere conocimientos, habilidades y destrezas para el diagnostico y

tratamiento de los problemas de salud de los pacientes y las enfermedades señaladas en el contenido teórico del curso.

§ Demuestra una actitud permanente de respeto por los derechos del paciente y de las normas de la institución de salud.

§ Demuestra un comportamiento ético con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución y con sus compañeros estudiantes.

CONTENIDO TEÓRICO:

Nº de

Semana Contenidos

Conceptuales Contenidos

Procedimentales Contenido s

Actitudinales I 1. Infecciones intrahospitalarias y bioseguridad.

2. Estreptococos, estafilococos, salmonellosis, brucellosis, cólera, EDA, bartonellosis, leptospirosis, enterobacterias, anaerobios, infecciones de transmisión sexual.

3. Infecciones Virales: dengue, fiebre amarilla, herpes virus, mononucleosis, rabia.

4. Sepsis. 5. Shock: tipos.

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la fiebre y fiebre de origen desconocido.

3. Reconocen y aprenden conceptos básicos sobre los diversos procedimientos diagnósticos en enfermedades infecciosas.

4. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de enfermedades producidas por estreptococos, meningococos, estafilococos, enterobacterias, pseudomonas, salmonellas, shigella, vibrios, brucella, bartonella y anaerobios.

5. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de enfermedades producidas por virus respiratorios, herpes virus, dengue, fiebre amarilla, virus de Epstein – Barr.

6. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología infecciosa.

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de acción y características de la fiebre y fiebre de origen desconocidos.

3. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los principales procedimientos diagnósticos en enfermedades infecciosas.

4. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de pacientes con patología infecciosa.

5. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

6. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

7. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

II 1. Hipertensión arterial, crisis hipertensiva. 2. Insuficiencia cardiaca. Disfunción sistólica y

diastólica. Hipertrofia auricular y ventricular derechas e izquierdas

3. Cardiopatía isquémica, SICA, IMA.

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la insuficiencia cardiaca, hipertensión

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento

Page 5: MEDICINA_I

4. Arritmias: extrasístoles, fibrilación y aleteo auriculares, taquicardia supraventricular paroxística, ritmo del nodo A-V, taquicardia y fibrilación ventriculares, bloqueo cardiaco aurículo-ventricular y de rama del haz de His.

arterial, cardiopatía isquémica, cardiopatía valvular y cardiomiopatías.

3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología cardiovascular.

de los mecanismos de acción y características de la insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, cardiopatía valvular y cardiomiopatías.

3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de pacientes con patología cardiovascular.

4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

5. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

III Teoría: 1. Falla respiratoria: insuficiencia respiratoria aguda

y crónica 2. Infecciones de vías respiratorias altas. Bronquitis

aguda. 3. Neumonía adquirida en la comunidad e

intrahospitalaria. 4. Tuberculosis pulmonar. 5. Enfermedades de la pleura. 6. Edema pulmonar y de altura.

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la patología de las vías respiratorias.

3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología respiratoria.

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de acción y características de las principales patologías de las vías respiratorias.

3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de pacientes con patología respiratoria.

4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

5. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

IV 1. Hemorragia digestiva 2. Diarrea aguda y crónica. 3. Disfagia. Enfermedad esofágica por reflujo. 4. Gastritis aguda y crónica 5. Ulcera péptica. 6. Cáncer gástrico 7. Estreñimiento. Dispepsia.

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la patología del tracto gastrointestinal.

3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de acción y características de las principales patologías del tracto

Page 6: MEDICINA_I

clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología gastrointestinal.

gastrointestinal. 3. Reconocen y valoran la

importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de pacientes con patología gastrointestinal.

4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

5. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

V 1. Alteraciones hidroelectrolíticas y del equilibrio acidobásico. Sodio, potasio y calcio.

2. Insuficiencia renal aguda 3. Insuficiencia renal crónica. 4. Terapias de reemplazo (diálisis). 5. Infecciones del aparato urinario 6. Anemia: enfoque general

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la patología renal y trastornos hidroelectrolíticos y ácido – básicos.

3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología renal y/o trastornos hidroelectrolíticos y ácido – básicos.

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de acción y características de las principales patologías renales y trastornos hidroelectrolíticos y ácido – básicos.

3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de pacientes con patología renal y trastornos hidroelectrolíticos y ácido – básicos.

4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

5. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

VI EXAMEN PARCIAL Examen Escrito. Dr. Núñez

Page 7: MEDICINA_I

2ª. UNIDAD: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD II. COMPETENCIAS: § Adquiere conocimientos , habilidades y destrezas para el diagnóstico y tratamiento

de los problemas de salud de los pacientes estudiados y de las enfermedades señaladas en el contenido del curso.

§ Demuestra una actitud permanente de respeto por los derechos del paciente y cumple con las normas de la institución de salud.

§ Demuestra un comportamiento ético con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución y con sus compañeros de estudios.

CONTENIDO TEÓRICO:

Nº de Semana

Contenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales

I 1. Infecciones por VIH/SIDA 2. Insectos, artrópodos y ofidios venenosos. 3. Infecciones por parásitos: malaria,

leishmaniasis, Giardia. Amebiosis Ascariosis, Trichuria. Uncinaria. Estrongiloides. Enterobius. Tenias. Echinococo.

4. Tuberculosis.

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la sepsis y el shock séptico .

3. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de las micosis sistémicas.

4. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de las infecciones por parásitos.

5. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología renal y/o trastornos hidroelectrolíticos y ácido – básicos.

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de acción y características de la sepsis y el shock séptico, micosis sistémicas e infecciones parasitarias.

3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de pacientes con sepsis y shock séptico, micosis sistémicas e infecciones parasitarias.

4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

5. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

II 1. Asma bronquial. 2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica,

bronquiectasias. 3. Enfermedades intersticiales pulmonares. 4. Embolia pulmonar. 5. Cáncer pulmonar primario y secundario. 6. Enfermedades pulmonares ocupacionales. 7. Micosis pulmonar.

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la patología pulmonar.

3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología pulmonar.

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de acción y características de la sepsis y el shock séptico, micosis sistémicas e infecciones parasitarias.

3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de

Page 8: MEDICINA_I

pacientes con sepsis y shock séptico, micosis sistémicas e infecciones parasitarias.

4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

5. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

III 1. Fiebre reumática y c ardiopatías valvulares. 2. Cardiopatía congénita 3. Endocarditis infecciosa. 4. Trombosis venosa. 5. Cardiomiopatías. 6. Enfermedad pericárdica.

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la patología cardiovascular.

3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología cardiovascular.

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de acción y características de las enfermedades cardiovasculares.

3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de pacientes con patología cardiovacular.

4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

5. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

IV 1. Hepatitis aguda y crónica. 2. Cirrosis hepática. Complicaciones 3. Enfermedades de la vesícula y vías biliares. 4. Pancreatitis aguda y crónica. Cáncer de

páncreas. 5. Enfermedad inflamatoria del intestino 6. Cáncer de colon. 7. Trastornos digestivos funcionales: intestino

irritable.

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la patología gastrointestinal, del hígado y vías biliares.

3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología gastrointestinal, de hígado y vías biliares.

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de acción y características de las enfermedades gastrointestinales, del hígado y vías biliares.

3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de pacientes con patología gastrointestinal, del hígado y vías biliares.

4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

5. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de

Page 9: MEDICINA_I

la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

V 1. Síndrome nefrótico. 2. Síndrome nefrítico 3. Glomerulopatías de etiología desconocida,

primarias y asociadas a enfermedades sistémicas diabetes mellitus, amiloidosis, lupus eritematoso sistémico,VIH, virus de la hepatitis B y C.

4. Nefropatías intersticiales 4. Litiasis urinaria

1. Participan en forma activa durante la discusión de los temas.

2. Identifican, evalúan e interpretan los síntomas y signos característicos de la patología del tracto urinario.

3. Realizan visita diaria en piso de medicina, confeccionan historias clínicas y discuten en forma ordenada casos clínicos, proponiendo hipótesis diagnósticas y planteando esquemas terapéuticos y educativos adecuados en el manejo del paciente con patología urinaria.

1. Valoran y reconocen la importancia de la puntualidad en las actividades.

2. Reconocen y valoran la importancia del conocimiento de los mecanismos de acción y características de las enfermedades del tracto urinario.

3. Reconocen y valoran la importancia de un adecuado planteamiento de hipótesis diagnóstica y manejo terapéutico y educacional en el tratamiento de pacientes con patología urinaria.

4. Demuestran conocimiento y respeto de los derechos de los pacientes y las normas de la institución de salud.

5. Demuestran un ético comportamiento con los pacientes y sus familiares, con el personal de la institución, con sus docentes y con sus compañeros estudiantes

6. Reconocen y valoran la importancia del trabajo en equipo, asumiendo diferentes roles para proceder con rigor científico los trabajos asignados.

VI EXAMEN PARCIAL Examen Escrito.

5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

CLASES TEÓRICAS: Las clases teóricas versarán sobre temas considerados en el contenido de la respectiva unidad. Consistirán en un enfoque del profesor sobre la materia, basado en su conocimiento y experiencia profesional. Es recomendable que el alumno adquiera información previa sobre el tema para su mejor comprensión y posibilidad de diálogo. Las clases se realizarán en las aulas de los hospitales Lazarte o Belén a las 13 horas según la programación anexa. PRÁCTICAS CLÍNICAS:

Las prácticas se desarrollarán en los servicios de Medicina del Hospital Regional Docente de Trujillo. Víctor Lazarte Echegaray y Belén, de lunes a sábado de 7 a 12 horas, bajo la orientación de profesores designados conforme al ro l publicado, debiendo elaborar las historias clínicas que se les indiquen, respetando los derechos del paciente y manteniendo las normas éticas debidas. Los alumnos de la promoción se dividirán, en número equitativo y en orden alfabético, en 3 grupos: A, B, C. El desarrollo del curso se

Page 10: MEDICINA_I

hará en 3 rotaciones, debido a que el curso de Psiquiatría se dicta concurrentemente. Los grupos que realizarán las diversas rotaciones se determinarán por sorteo: 1ª rotación: del 23-03-2009 al 29-04-2009. 2ª rotación: del 30-04-2009 al 05-06-2009. 3ª rotación: del 06-06-2009 al 11-07-2009. EXPOSICIÓN DE CASOS CLÍNICOS:

Diariamente, durante el horario de las prácticas, cada subgrupo de 4 a 6 alumnos se reunirá bajo la orientación de su profesor para exponer y discutir las historias clínicas en forma interactiva y lograr conclusiones diagnósticas y terapéuticas. INFORMES CLÍNICOS: En el curso de cada rotación, el alumno entregará al profesor por lo menos un informe escrito sobre las historias clínicas que ha elaborado, el que debe contener:

§ Filiación. Anamnesis. Examen físico. Resumen de los datos clínicos. § Problemas de salud identificados y sus características. § Hipótesis diagnósticas, sustentadas. § Plan de comprobación diagnóstica, sustentado y coherente con las

hipótesis planteadas. § Plan de tratamiento referente a los problemas de salud, detallado y

debidamente fundamentado. § Conclusiones.

6 MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS:

Los alumnos deberán utilizar mandil durante las prácticas, y el material necesario para el examen físico del paciente: estetoscopio, tensiómetro, martillo para reflejos, linterna y cinta métrica. Para las clases teóricas, las aulas contarán con los dispositivos de ayuda audiovisual requeridos.

7 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN:

La evaluación del rendimiento académico del estudiante está destinada a apreciar el grado de logro de las competencias especificadas, y si éste es el requerido para su promoción, mediante procedimientos con propósitos diagnósticos, formativos y sumativos, relacionados con la estrategia metodológica empleada.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Page 11: MEDICINA_I

DE LAS COMPETENCIAS CLÍNICAS:

La evaluación será permanente, en el desarrollo de las actividades diarias, a cargo de cada profesor, quien utilizará para ello formatos especiales, con instrumentos de evaluación referentes a: § Elaboración de la historia clínica. Formulación y comprobación de hipótes is diagnósticas. § Formulación de planes de tratamiento y educacional. § Exposición de casos y presentación de informes. § Consideración a los derechos de los pacientes. § Consideración a aspectos éticos y legales en la atención de pacientes. DE LAS COMPETENCIAS COGNITIVAS (CONTENIDO TEÓRICO): Consiste en 1 examen escrito cancelatorio al final de cada unidad, de tipo objetivo, con preguntas de opción múltiple referidas al contenido de la unidad, incluyendo el de las clases teóricas.

REQUISITOS DE APROBACIÓN: 1. Asistencia al 70 % de prácticas y clases teóricas como mínimo. La inasistencia al 30 % o más en una rotación de prácticas equivale a 0. La inasistencia al 30 % o más del total de las prácticas produce la inhabilitación para el examen teórico. 2. La nota de cada Unidad resulta de la suma: del promedio de la práctica (multiplicado por el factor 0.4) y del examen teórico (multiplicado por el factor 0.6). La revisión de los exámenes y cualquier reclamo se hará únicamente en los 2 días siguientes a la publicación de los resultados de l examen. En el caso de existir decimales en cada una de las notas parciales, se redondeará la cifra al nivel inferior más cercano. 3. La nota promocional del curso resulta del promedio de las 2 unidades que consta el curso. Sólo la nota promocional, en caso de existir decimales, se redondeará la cifra al nivel superior o inferior más cercano, siendo aprobatoria la nota igual o mayor de 10.5. 4. El estudiante que no rinda el examen teórico el día asignado, tendrá calificativo de cero (0), salvo justificación constatada por el profesor responsable del curso. 5. Los alumnos desaprobados estarán en condición de aplazados. En fecha prevista rendirán un examen teórico adicional, cuyo requisito de aprobación mínimo será once (11), y representará el calificativo final. Si el estudiante no puede asistir a rendir su examen teórico por enfermedad, comunicará al coordinador del curso quien constatará dicha condición.

8 PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA:

Será realizada por el coordinador del curso, en Medicina B del Hospital Regional Docente de Trujillo (2º piso), los días lunes, miércoles y viernes, de 12.00 m a 1 p.m.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Page 12: MEDICINA_I

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Los que se señalan o su similar traducido al español de última edición.

• Wilson JD, Braunwald E, Isswlbacher KJ, Petersdorf RG, Martin JB, Fauci AS

y Root RK, editores. Harrison's Principios de Medicina Interna. 15th ed. Madrid. McGraw-Hill-Interamerican; 2001.

• Wyngaarden JB and Smith LH, editors. Cecil Textbook of Medicine. 23rd ed. Philadelphia. WB Saunders; 2007.

• Farreras, Rozman. Medicina Interna. 13°ed. Barcelona. Ediciones Doyma y Mosby-Doyma Libros; 1996.

• Rodés J, Guardia J. et al. Medicina Interna . Barcelona. Editorial Mason; 1997.

• Department of Medicine, Washington University School of Medicine. The Washington Manual of Medical Therapeutics. 27th edit. Barcelona. Lippincott Williams & Wilkins; 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: los que se señalan o su similar traducido al español de última edición • Stein JH. Internal Medicine. 3d edit. Boston. Little Brown; 1990. • Hurst JW, editors. Medicine for the practicing physician. 4th edit.

Connecticut. Appleton and Lange; 1996. • Mandell GL, Douglas RG Jr and Bennet JE, editors. Principles and Practice of

Infectious Diseases. 3d. edit. New York. Churchill Livingstone; 1 990. • Gilman AG, Goodman LS, Rall RW and Murad F, edit. Goodman and

Gilman's Pharmacological Basis of Therapeutics. 10th edit. New Jersey. Pergamon Press; 2000.

• Sackett DL, Haynes RB and Tugwell P, editors. Clinical Epidemiology: A Basic Science for clinical medicine. 2d edit. Boston. Little, Brown; 1 991.

• Rubin E, Farber JL, edit. Patología. México. Edit Méd Panamericana; 1990.

SITIOS WEB: ü Páginas de Acceso Libre:

§ www.imbiomed.com § www.medigraphic.com § www.freemedicaljournals.com § www.nejm.com

ü Páginas de Acceso Restringido a Suscripción:

§ The Journal of American Medical Association. - Página: http://jama.ama-assn.org/ - Nombre de Usuario: libraryrph. - Palabra Clave: rphlib.

§ Archives of Internal Medicine. - Página: http://archinte.ama-assn.org

Page 13: MEDICINA_I

- Nombre de Usuario: libraryrph. - Palabra Clave: rphlib.

§ British Medical Journal.

- Página: http://bmj.bmjjournals.com/ - Nombre de Usuario: bmjjournals1. - Palabra Clave: bmjjournals1.

§ Chest:

- Página: http://www.chestjournal.org/ - Nombre de Usuario: libmedpsu. - Palabra Clave: 212905.

§ The Journal of the American Society of Haematology. - Página: http://www.bloodjournal.org/ - Nombre de Usuario: libmedpsu. - Palabra Clave: 212905.

§ An International Journal of Gastroenterology and Hepatology. - Página: http://gut.bmjjournals.com/ - Nombre de Usuario: libmed1. - Palabra Clave: 212905.

Page 14: MEDICINA_I

UPAO – FACULTAD DE MEDICINA

CURSO: MEDICINA I

EVALUACIÓN GLOBAL PARA COMPETENCIAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

ALUMNO: …………………………………………………………………………………

SEDE: ……………………………………… GRUPO: ………............ UNIDAD:

Del: Al:

DOCENTE: ………………………………………………………………………………..

COORDINADOR: Dr. Manuel Núñez Llanos

COMPETENCIAS GENERALES: Calificativos en escala vigesimal acorde a los instrumentos de evaluación de la facultad para cada competencia:

1. Elaboración de H.C …............ (x 0,30) = …………

2. Plan de tratamiento, fundamentado y detallado................ (x 0,30) = …………

3. Exposiciones y seminarios ..…........... (x 0,30) = .…………

4. Consideración a los derechos del paciente ................. (x 0,05) = ………….

5. Consideración a aspectos éticos y legales .................. (x 0,05) = ..…………

en la atención de los pacientes.

SUMA TOTAL Y PROMEDIO DE LA ROTACIÓN: _________

(Nota: las cifras decimales se eliminan, la nota se redondea al entero inmediato

inferior)

ASISTENCIAS: .................................... INASISTENCIAS: ................................

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………

__________________________

FIRMA DEL DOCENTE

Page 15: MEDICINA_I

CONFERENCIAS DE MEDICINA I - UPAO

Hora programada: 4.00 pm LUGAR: Pabellón B - UPAO

UNIDAD I

(23 de marzo – 29 de abril 2009)

Mes de marzo: Día

27 HTA. CRISIS HIPERTENSIVA Dr. Arangurí 30 HEMORRAGIA DIGESTIVA Dr. Villena

Mes de junio:

Día 01 NEUMONÍA INTRA-EXTRAHOSPITALARIA Dr. Cornejo

03 BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Dr. Albínez 06 ENFERMEDADES ULCEROPÉPTICAS Dra. Reyes 08 ALTERACIONES: ACIDOSIS Y ALCALOSIS Dra. Honorio 12 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Y CRÓNICA Dr. Torres 13 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA (aguda y crónica) Dr. Mejía 15 INSUFICIENCIA CARDIACA Dr. Ramírez 17 SEPSIS. SHOCK: TIPOS Dra. Matos 20 INFECC. TEJIDOS BLANDOS Dr. A. Castañeda

PRIMERA SUBROTACIÓN: 23 DE MARZO – 11 ABRIL SEGUNDA SUBROTACIÓN: 13 DE ABRIL – 28 DE SETIEMBRE EXAMEN TEÓRICO DE UNIDAD I: 29-04-2009 (6.00 p.m.)