MECANIZACION DEL CULTIVO Y RECOLECCION …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/247/6/Cap 5 Judia...

14
CAPITULO V MECANIZACION DEL CULTIVO Y RECOLECCION DE LA JUDIA VERDE (Phaseolus vulgaris) 1. Generalidades La judia Verde o de verdeo es la leguminosa mas utilizada coma planta horticola. En este case, se cosecha y aprovecha toda la vaina cuando las semillas 0 granos aun no han alcanzado el tamafio final propio. Es un cultivo con grandes posibilidades para la industria de la conserva y el congelado. Actualmente en Espafia apenas el 10% de la production se destina a este sector, sin embargo, en otros paises de Europa, Alemania, Francis, Inglaterra, Hungria, etc., este porcentaje es mucho mas elevado. Reauiere zonas de clima templado o calido. Para germinar en buenas condiciones requiere una temperatura superior a 10s 150 C, necesitando en este case 10 dias; con 20” germina en 6 dias; con 25” lo hate en 4 dias, etc. Su cero vegetativo es de 100 C. La integral termica varia de 9.000 a 15.000° C-h, segun la variedad y la humedad de1 suelo. Los fuertes calores (> 35” C) son perjudiciales a la judia durante su desarrollo, pudiendo provocar la caida de flores y vainas jovenes, En consecuencia, 10s calendarios de siembra y recoleccion para cultivos al aire mas frecuentes son: 89

Transcript of MECANIZACION DEL CULTIVO Y RECOLECCION …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/247/6/Cap 5 Judia...

CAPITULO V

MECANIZACION DEL CULTIVO Y RECOLECCIONDE LA JUDIA VERDE (Phaseolus vulgaris)

1. Generalidades

La judia Verde o de verdeo es la leguminosa mas utilizada coma plantahorticola.

En este case, se cosecha y aprovecha toda la vaina cuando las semillas 0granos aun no han alcanzado el tamafio final propio.

Es un cultivo con grandes posibilidades para la industria de la conserva yel congelado. Actualmente en Espafia apenas el 10% de la production sedestina a este sector, sin embargo, en otros paises de Europa, Alemania,Francis, Inglaterra, Hungria, etc., este porcentaje es mucho mas elevado.

Reauiere zonas de clima templado o calido.

Para germinar en buenas condiciones requiere una temperatura superiora 10s 150 C, necesitando en este case 10 dias; con 20” germina en 6 dias; con25” lo hate en 4 dias, etc. Su cero vegetativo es de 100 C. La integral termicavaria de 9.000 a 15.000° C-h, segun la variedad y la humedad de1 suelo. Losfuertes calores (> 35” C) son perjudiciales a la judia durante su desarrollo,pudiendo provocar la caida de flores y vainas jovenes,

En consecuencia, 10s calendarios de siembra y recoleccion para cultivosal aire mas frecuentes son:

89

Regich Siembra Recoleccibn

Andalucia Febrero y marzo *Levante Abril a junio

Abril y mayoJunio a agosto

Nordeste Abril a mayo Junio a agosto

* Las siembras extratempranas de febrero se realizan protegidas y acol-chando en las primeras fases de1 desarrollo.

No es cultivo muy exigente en suelos ni cuidados especiales. Hay queevitar 10s suelos muy arcillosos. El desarrollo de las rakes puede calificarsede superficial, pues la zona de mayor expansion es a 22 cm. de la superkie;esto orienta sobre la profundidad que debe darse a las labores de1 suelo. ElpH optima es 63, siendo admisible el interval0 de 6 a 73. Es muy sensible ala salinidad.

La mecanizacion total de estos cultivos es posible siempre que las varie-dades y la parcelacion Sean apropiadas.

Sin embargo, cuando se trata de judia de enrame se requiem muchamano de obra para manipulation de caiias, labores culturales y recoleccion,que se hate en varias pasadas por ser la maduracion escalonada.

2. Variedades

El problema varietal radica en encontrar variedades que, adaptandose alas condiciones de suelo y clima de1 lugar, ofrezcan aptitudes para una reco-leccion mecanica, calidad para el consumo y buena production.

Con respect0 a las caracteristicas deseables para la recoleccion mecanicaademas de ser de mata baja o enanas, es necesario que la maduracion se pre-sente concentrada en el tiempo, es decir, uniforme y no escalonada. Paraello la floracion debe ser abundante y de duration reducida con un desarro-110 posterior lento de las legumbres, Ademas deben ser de entrenudos cortospara evitar exceso de trabajo en el desracimado, y en todo case el numero deracimos debe ser pequeiio. Asimismo, las vainas no deben ser fragiles paraevitar su rotura durante el proceso mecanico, Finalmente, con las nuevastecnicas de recoleccion mednica con tambor de peinado frontal es necesarioque la planta tenga un buen agarre al suelo (sistema radicular desarrollado) yresistencia en sus tallos.

En cuanto a 10s factores que detinen la calidad para mercado pueden re-sumirse en:

- poco desarrollo de la semilla en la vaina,- carnosidad,- ausencia de fibra o pergamino,

- calibre fine de la vaina (6 a 8 mm. de diimetro),- vainas de color homogeneo y rectas.Actualmente, las variedades de mata baja destinadas a la industria de

transformation que mis se utilizan en Levante son:- KORA y BUSCH BLUE LAKE 274, las dos mis empleadas.- CONTENDER, ATHENA, EAGLE y PROCESSOR, tambien cum-

plen bien 10s objetivos aunque la EAGLE es ligeramente arqueada y laPROCESSOR es de section oval y curvada. Todas las demas son rectasy de section redondeada.

3. Preparacih de1 terreno

Las labores de preparation de1 suelo para estos cultivos estin en funcionde1 cultivo anterior y de1 tipo de suelo especialmente.

A titulo orientativo se anotan las siguientes labores:- Subsolado ligero (40 a 50 cm.) cuando la intensidad de trafico sea ele-

vada y exista tendencia de1 suelo a la compactacion.- Cava y volteo realizado con arado de vertedera coma labor de invierno

en aquellos cases en que exista muchos restos de cosecha anterior y elsue10 sea fuerte.

- Pase de cultivador de rejas realizada coma labor de primavera en sue-10s ligeros. Siempre que exista piedra y el suelo este irregularmente en-durecido es preferible emplear cultivadores con brazes elasticos o re-sortes.

- Desmenuzamiento de terrones despues de las labores primarias. Exis-ten dos tendencias bien definidas con respect0 al apero a emplear: porun lado la fresadora que exige suelos con mucha materia organica; porotro lado, la grada de disco.

- El entrenamiento de1 abono de fondo previamente extendido con abona-dora centrifuga. Suele hacerse con un pase de grada o fresadora.

- Nivelacion. Cuando se trata de grandes parcelas, es conveniente proce-der cada dos o tres adios a una nivelacion o refino con las cuchillas co-rrespondientes, principalmente si se sigue el sistema de riego a manta.

Como la siembra de1 cultivo mecanizado se hate en llano, ya no es nece-sario realizar ningun trabajo de suelo complementario con asurcadores yacaballonadoras orientado a conformar caballones o mesetas diversos. Se ex-

t ceptua la formation de 10s caballones que fragmentan la parcela para el rie-go de pie si lo hubiere.

4. Siembra

Para conseguir uniformidad de desarrollo y maduracion simultanea, laslineas de siembra deben ser equidistantes, con separation entre 40 y 50 cm.,

que permitan labores culturales y distancia entre plantas de 10 cm. aproxi-madamente, que supone un aumento considerable de densidad frente a lasantiguas recomendaciones de marcos de 60 x 30 y 50 x 40. Una dosis mediade siembra puede situarse alrededor de 10s 70 kg/ha. No obstante, si se utili-zan sembradoras de precision suede economizarse semilla, quedando en 40o 50 kg/ha. La profundidad de siembra oscila entre 3 y 5 cm., tanto mascuanto m&s profunda se encuentra la capa humeda.

Como sembradoras se utilizan las de precision o monograno tanto de tiponeumatico coma de distribuidor mecanico, especialmente de cinta y de cu-charas, aunque tambien las de Plato han dado resultados aceptables.

Para evitar fallos de nascencia y mortandad postnascencia, ademas deuna buena preparation de1 terreno (Ilano, uniforme, suelto y desmenuzado,con humedad y aireacion adecuados) y una correcta regulation de la maqui-na (numero de golpes por unidad de longitud, presion de 10s abridores desurco y 10s compactadores, descenso de la semilla por la tolva, etc.) es preci-so que la semilla tenga un poder germinativo muy alto y este tratada paraprevenir infecciones. Por otro lado es una practica muy recomendable incor-porar insecticida en forma de microgmnulos acompafiando a la siembra. Es-tos microgranulos son distribuidos desde tolvas auxiliares por procedimien-tos neumaticos o mecanicos de acuerdo con el tipo de sembradora elegida ysobre la que van montadas. El insecticida queda pues incorporado en lineas.

5. Operaciones durante el cultivo

Las principales operaciones que deben realizarse durante el cultivo son,ademas de 10s riegos y tratamientos que estrin muy condicionados por la cli-matologia y otros factores aleatorios, las escardas y el abonado de cobertera.

En el cultivo de la judia las malas hierbas, gramineas, cuiferas, compues-tas, etc., dificultan el desarrollo de las plantas y alteran la calidad de la reco-leccion. El consume de agua, fertilizantes y la privation partial de aire y luzque las malas hierbas provocan obliga a su extirpation o prevention total.La escarda puede ser mecanica o quimica. La primera, reahzada con maqui-na, presenta un cierto numero de inconvenientes, coma son: la necesidad deseparar mucho las lineas de siembra; la diticultad de aproximacion a la plan-ta, so pena de su destruction; el riesgo de datiar el sistema radicular superfi-cial, y el favorecer la germination de nuevas hierbas al mullir y airear el te-rreno. Finalmente, si se realiza la escarda manualmente, el caste de la opera-cion es un nuevo problema a considerar.

En consecuencia, la escarda quimica es mis aconsejable cuando seproyecta una mecanizacion total de1 cultivo. Los mejores resultados se ob-tendrian con una sucesion de tratamientos: presiembra, preemergencia ypostnascencia. Normalmente solo se aplica el de presiembra, ya que su utili-zacion es en cierto modo independiente de las condiciones climaticas y sudistribution sencilla. Menos frecuente es la aplicacion de un herbicida depostsiembra-preemergencia a 10s 2 6 3 dias, o bien de uno de postnascencia

92

segun la flora adventicia prevista, las condiciones climaticas y el estado de1suelo.

La aplicacion mecanizada de 10s herbicidas, dado que se realizan bien enausencia de plantas o con un desarrollo muy reducido de Cstas, no presentandificultades. No obstante, es recomendable utilizar equipos con gran anchode trabajo para evitar una intensidad de trafico excesivo, asi coma reducir elnumero de maniobras, y con regulation automatica de presion para mante-ner constante la dosis.

Cuando las necesidades de fertilization lo aconsejan se recurre a un abo-nado de cobertera nitrogenado. Rara vez ha sido necesario acudir a dos abo-nados, el Segundo ya proximo al final de1 ciclo vegetativo. Sin embargo,dado que se trata de una planta leguminosa y, por tanto, fijadora de nitroge-no, es frecuente suprimir este abonado. La distribution de1 abono suele ha-terse con abonadoras centrffugas de disco o similar, procurando alcanzar an-chos de trabajos superiores a 10s 10 m., evitado una vez mas las perdidas decosecha por rodadas asi coma 10s efectos negativos sobre la compactacionde1 suelo.

La distribution de plaguicidas admite en principio tres soluciones: a) re-currir a medios aereos, b) incorporar el product0 al agua de riego, c) emplearequipos terrestres de gran ancho de distribution. La primera solution requie-re superficies amplias. La segunda depende de1 tipo de plaguicidas y la for-ma en la que deben actuar. La tercera solution es la mas extendida, y aun-que se dafien algunas lineas de plantacion su caste es minimo. Por otro lado,cuando la planta no ha superado 10s 20 cm. puede recuperarse parcialmentede estos daiios. Ademas, tanto a 10s tanques de pulverization coma a 10stractores se les pueden acoplar medios especiales de llanta muy estrecha querespetan las lineas de plantas a6n en el case de haber alcanzado su maxim0desarrollo.

6 . Recoleccih

6.1. Moment0 de la recoleccih

El estado optima de recoleccion puede detinirse coma el que asegura elmejor rendimiento economico para el agricultor en el context0 de una pro-duccion de calidad.

Este moment0 depende de una climatologia siempre diferente e incontro-lable y la falta de regularidad y homogeneidad de la vegetation obliga aadoptar soluciones de compromise promediando las diferencias de madura-cion entre plantas. Esta ultima circunstancia debe corregirse en la medida delo posible con variedades y calidades de1 material vegetal adecuadas, ya quequeda descartada la recoleccion selectiva en varias pasadas cuando se preten-de una mecanizacion total de1 proceso.

El criteria de la integral t&mica, teniendo en cuenta la funcion tempera-tura x tiempo acumulada a partir de1 cero vegetativo por la planta desde lasiembra, puede servir coma calculo aproximado para determinar la Cpoca de

93

recoleccion de una determinada variedad. Sin embargo, por si solo este crite-rio es claramente insuficiente y se suele emplear el de calibre en milimetrosde la semilla. Asi, resulta que cuando la semilla se encuentra entre 6 y 8mm. de calibre (longitud menor) se considera primera calidad y el valor de1producto es el maxima; de 8 a 10 mm. tendriamos una segunda calidad,cuyo precio puede estimarse en la mitad de1 grupo anterior, y por encima de10 mm. su valor coma judia de verdeo es cuatro veces menor que la de1 gru-po primero.

Existen otros metodos simples y rapidos para la determination de1 estadode desarrollo de 10s granos y mis especialmente con relation al moment0 fi-nal de la recoleccion. Consiste en determinar el cociente entre el peso de 10sgranos y el peso total de la legumbre medido sobre el product0 fresco. Estaproportion no debe superar el 15%. Tambitn el porcentaje de materia secade la vaina podtia igualmente orientar sobre el estado de recoleccion.

Cuando se realiza la cosecha debe tenerse presente que el product0 debeenviarse a alma& o consumirse en un plazo breve, ya que puede estropear-se rapidamente. Esta limitation esta en funcion de1 product0 <<danado)>-vainas rotas, grano suelto, etc.-, por lo que no pueden darse aqui cifrasconcretas, pero en cualquier case es aconsejable que en la misma jornada ola siguiente a la que ha sido recogido sea almacenado y procesado.

6.2. Recoleccih mecainica

La recoleccidn mednica de la judia Verde tiene una razon economicamuy clam, y es el elevado caste de la recoleccion hecha a mano junto a ladificultad de encontrar personal suficiente para atender en plazos inferiores auna semana la recogida de parcelas de tamario medio.

En este sentido, y aunque 10s datos encontrados son muy dispares, depen-diendo principalmente de la production y de si se trata de pasada unica ovarias pasadas, puede darse coma valor medio orientativo 10 kg. vaina/h. Esdecir, que con producciones nor-males de 10.000 kg/ha. harian falta 20 hom-bres para cosechar en 5 dias una parcela de una hectarea.

Si representamos en un g&co el valor de1 product0 total cosechadoponderando con 4,2 y 1 las cantidades que se obtienen de cada grupo de ca-libres y situamos en otro eje la fecha de recoleccion vemos que 10s dias dis-ponibles para obtener un beneficio aceptable es escasamente de 6 a 7. Esteplazo puede verse reducido sensiblemente si las temperaturas en esa Cpocason altas y el agua de que dispone la planta es insuficiente.

Estos breves plazos obligan en la gran explotacion a escalonar las siem-bras, tanto mis dias cuanto mas bajas Sean las temporadas en el moment0 derealizar dicha siembra. Tengase en cuenta que el desarrollo vegetativo espdcticamente proportional a la temperatura y, por tanto, en Cpoca frfa eldesarrollo es mucho menor que en Cpoca de temperaturas altas. Por ejemplo,para conseguir un retraso de una fecha en el punto optima de recoleccion esnecesario retrasar tres dias la siembra, ya que Csta se realiza normalmentecon temperaturas inferiores a la recoleccion.

Valor de1 producto (96)

100 .

90 -

80 .

IO *II

1017 141 18/7 2217 Fecha recoleccidn

Fig. 5.1. Variacibn del valor de la cosecha con la fecha de reco-lecci6n.

Las primeras maquinas de recoleccion se encontraron ante el grave pro-blema de que las variedades de judia Verde destinadas a conservas presenta-ban una maduracion escalonada que aconsejaba la realization de varias pa-sadas. Las perdidas de la recoleccion masiva en la pasada unida que la ma-quina podia efectuar eran, pues, muy considerables. Una solution interme-dia adoptada fue la de introducir la miquina tras dos pasadas previas reali-zadas manualmente. Aunque las perdidas asi eran minimas el rendimientoglobal de la recoleccion resultaba muy bajo.

La obtencion de variedades de maduracion agrupada permite hoy dia re-colectar en una sola pasada al menos el 80% de la cosecha potential. Estopermite claramente la utilization elicaz y rentable de la maquina cosechado-ra. Con 10s equipos mecanicos actuales la productividad de la mano de obrase ve aumentada en mas de 200 veces frente a la recoleccion manual, y elcaste se reduce alrededor de diez veces. Si linalmente las perdidas de produc-to son pequefias y la calidad de lo recogido es satisfactoria puede compren-derse el inter& y desarrollo alcanzado por esta maquinaria.

Las primeras maquinas recolectoras aparecen hacia 1954 en EE. UU., ex-tendiendose a Europa a finales de la decada. Se trata de equipos arrastradosde pequefia capacidad (inferior a 1 ha/dia) con tambores de recogida longitu-dinales aptas para una linea. Las principales marcas que compiten a lo largode 10s adios 60 son probablemente HERBORT y RUSTICA (alemanas), FZB(hungara), PLOEGER (holandesa) y MATHER PLATT (inglesa). En 1964RUSTICA aumenta la capacidad teorica de sus maquinas con un modelo dedos lineas. En 1968 PLOEGER pone a punto la primera autopropulsada concapacidad para tres lineas.

A comienzos de 10s adios 70 surge una nueva generation de cosechadorasque presentan coma novedad en el sistema de recogida un tambor de ejetransversal que, si bien exige mayor resistencia de 10s tallos de la planta ysujecion de las rakes, ofrece una capacidad de trabajo elevada, superior a 0,5ha/h.

95

Ademas de la diferencia apuntada en el sistema de recogida, la maquina-ria de recoleccion de judias verdes ha evolucionado en 10s sistemas de lim-pieza y desracimado, consiguiendo por procedimientos diferentes segun 10smodelos una mejor o peor separation de tierra, hojas y otros restos vegetalespasando a la tolva Las vainas limpias enteras e individualizadas y de1 calibredeseado.

El parque de cosechadoras de judias verdes en Europa debe situarse ac-tualmente proximo a las dos mil unidades -solo Francis cuenta con 500 uni-dades-, siendo en su mayor parte de tambor frontal. En Espaiia su numeroapenas alcanza la docena de unidades en servicio.

6.3. El trabajo de las maiquinas coseclhadoras

La description de1 trabajo de las maquinas cosechadoras (fig. 5.2) puederesumirse asi:

1. El metodo empleado para cager el product0 es el de peinado, seguidode varias Zimpius para eliminar hojas, tallos, tierras, etc., hasta terminar conun ensacado de las vainas o envio a tolva. Al mismo tiempo, dado que lasvainas se presentan formando racimos, es necesario cot-tar 10s pedunculos-c<desracimarw-. Esta operation se hate en algunos modelos en la propia co-sechadora; inmediatamente han sido tomadas las vainas por 10s dedos peina-dores, o bien despues de haber efectuado una o dos limpias (PLOEGER).Ciertos modelos, sin embargo, no separan 10s racimos, siendo una operationpendiente de realizar en el alma&n de reception (FMC). Otros modelos decosechadoras devuelven al suelo 10s racimos tras una selection (BORGA) o10s almacenan en tolvas diferentes (HERBORT).

J

Fig. 5.2. Vista general de una cosechadora de judfas autopropulsada con tambor frontal y embocador de cintaffoto FMC mod. G.B. 2.700).

9 6

2 . El peinado se efectua por un tambor o cilindro horizontal de dedoselasticos. El eje puede ir perpendicular a las lineas de plantas, llamandoseentonces de tambor frontal (fig. 5.3), o bien paralelo con ellas coma sucedeen 10s modelos mas antiguos que se denominan de tambor lateral o longitu-dinal (fig. 5.4). Estos tambores laterales o longitudinales obligan a las maqui-

Fig. 5.3. Tambor de peinado frontal.

VISTA L A T E R A L

Fig. 5.4. Esquema general de una cosechadora de Jo udias verdes con tambor lateral o longitudinal.

“ETA F R O N T A L

nas a seguir exactamente las lineas de plantas con la dificultad que ello su-pone y limitando la velocidad de avance, que necesariamente ha de ser muylenta.

3 . El didmetro de1 tambor y su velocidad de giro en relation al avance,asi coma su distancia al suelo son aspectos de importancia para obtener unabuena calidad. En las maquinas con tambor frontal se situa inmediatamentedelante de Cste un embocador de cinta de rodillo liso que abate la planta y ladirige hacia atras, aproximandola a 10s dedos de peinado, En estos cases estambien importante la velocidad de1 embocador y la presion que ejerce sobrela planta.

4 . El desracimado se efectua por tambores con cuchillas de discos verti-tales sobre las que se montan 10s racimos mientras son cortadas las uniones(fig. 5.5) o bien mediante cuchillas rectas giratorias en un plano horizontalque actua inmediatamente debajo de un transportador de rejilla o cadenassobre 10s racimos que han quedado colgando (fig. 5.6).

5 . La limpieza es mediante ventiladores y sacudidores trabajando a ve-ces simultrineamente. La primera limpia suele ser con impulsion de aire ylas siguientes con aspiration. Algunos modelos simplifican a un solo aspira-dor la limpieza. Las posibles piedras y terrones se eliminan al pasar portransportadores de rejilla o cadenas.

6.4. Calidad de1 trabajo mechico

Las ptrdidas de cosecha que se producen en 10s tambores de recogida de-penden de diversos factores, entre ellos el Porte y vigor de la planta, regula-ridad de las lineas de siembra y nivelacion de1 suelo.

Fig. 5.5. Desracimado por cuchillasvertlcaks d e ruedas d e estrellas.

Fig. 5.6. Desracimado por cuc~~l,orizonties bajo transportador de

98

En 10s tambores longitudinales las perdidas son importantes (superioresal 20%) cuando la vegetation es muy abundante y la planta es de poco por-te. En cambio, si la vegetation es normal y el Porte erguido, las perdidas sonminimas (alrededor de1 10%). Cuanto mas largo es el tambor menores sonlas perdidas y puede aumentarse sensiblemente la velocidad de avance de lamaquina.

En 10s tambores frontales 10s resultados experimentales obtenidos pare-ten seiialar coma ventajoso un fuerte vigor vegetativo quiza porque las hojasprotegen a las vainas de posibles dafios al ser atacadas por 10s dedos y sirvenademas de entramado para evitar que una proportion importante de vainas(de1 orden de1 10%) caigan al suelo entre 10s dedos de1 peine. Tambien dis-minuyen las perdidas cuanto mas alto esta el fi-uto que debe quedar comaminim0 a 15 cm. sobre el suelo.

Altura media de vainas (cm) 1 4 18 22 26 30PCrdidas en el peine (%) 1 9 1.5 IO 6 2

Altura de las vainas mris bajas (cm) 11 1 6Ah-as de las vainas mzis altas (cm) 22 37Vainas no cogidas (%) (= pkrdidas en el peine) 1 5 3

Ref. Valores medios de Ensayos de Campo realizados con PLOECER

1 9 2643 42

I OS

La perfecta alineacion de las plantas permite un buen rendimiento de lamaquina con tambor longitudinal. Esta exigencia es mayor aun cuando sontambores para dos y tres lineas. Asi por ejemplo, en condiciones optimas dealineacion las perdidas son de1 5% y en condiciones desfavorables 10% paracilindros de una linea, mientras que para dos lineas aumenta a 12 y 30%,respectivamente.

La regularidad de siembra influye poco en el case de que la recoleccionse haga con tambor frontal. Lo importante es que la vegetation sea homoge-nea sobre las lineas, es decir, densidad uniforme. Tambien interesa elegir unespaciamiento entre lineas de siembra en funcion de la longitud de1 tamborfrontal, de forma que las lineas extremadas recogidas queden a cierta distan-cia de 10s dos extremos de1 tambor, ya que en esas zonas es donde son mayo-res las perdidas:

Distacia de las lineas extremasa 10s extremos de1 tambor (cm.)PCrdida en las lineas extremas (O/O)

1 5 11 8 5 3

25 21 28 3 1 35

9 9

-w

Finalmente es necesario que la nivelacion de la parcela sea buena paraconseguir cager el maxim0 de vainas sin introducir terrones en la maquina.Actualmente 10s tambores frontales llevan controles automaticos de positionque les permiten seguir las ondulaciones de1 terreno. Estos dispositivos sue-len consistir en palpadores mecanicos que accionan valvulas electrohidrauli-cas.

Las perdidas en 10s dispositivos de limpieza suelen ser pequefias, meno-res al 3%, ya que admiten una gran gama de regulaciones posibles. Unica-mente en aquellas maquinas dotadas de dispositivo de desracimado puedeocurrir que el trabajo de las cuchillas sea deficiente, poniendose de manifies-to un <<danado>> importante de1 product0 cuando el porcentaje de racimos enla planta es elevado.

6.5. Datos de campo

A titulo indicative, y sin que estos datos puedan considerarse coma valo-res firmes aplicables a la generalidad de 10s cases, recogemos aqui las mues-tras tomadas en campo de una recoleccion mecanizada de judias verdes enTabemes de Valldigna cjulio de 1979) de la provincia de Valencia.

Duration de la campafia de 1 de julio a 1 de octubre, 750 horas (70%utiles, averias 12 %, desplazamientos 18 O/o).

Maquina: Cosechadora autopropulsada Ploeger, BPHS-800 (fig. 5.7).Ancho de trabajo: 4,5 metros,Velocidad de trabajo: 1,3 km/h.Capacidad teorica: 0,6 ha/h.Production de la parcela: 12.000 kg/ha.Coeficiente de tiempos de maniobra, descarga, ajuste y reposo: 0,6.Capacidad real de trabajo (incluyendo eficiencia de1 ancho de1 peinado):

4.000 kg. vaina/hora < > 3 h/ha.

Fig. 5.7. Vista general de ona cosechadora con tambor frontal plegabley embocador de rodillo.

1 0 0

Composition de1 material cosechado (100):Vainas enteras (86).Vainas en racimo (3).Roturas (5).Tallos, hojas e impurezas (6).

Perdidas de cosecha (production 100):Vainas en suelo (5).Vainas en mata (1).Vainas rotas en tolva (5).Total perdidas... 1 1%.

6.6. Datos de cosechadoras

Modelos de cosechadoras de judias mas conocidos con indieacion de sunacionalidad y caracterfsticas mis sefialadas:

BORGA Holandesa; tambor lateral de una y dos lineas; arrastrada; pesoen vacio 2 t.; transmision mecanica.

RUSTICA- Alemana; tambor lateral de 1 y 2 lineas; arrastrada; ensacado oSIMPLEX tolva de 1 t. segun modelo; peso en vacio de 2 a 3 t.; transmi-

sion mecinica.FZB Hungara; tambor frontal de 1,5 m. de ancho; arrastrada; des-

carga continua sobre remolque posterior; peso en vacio de 25t.; transmision mednica.

FMC Mod. 1647. Ingiesa; tambor frontal de 2,45 m. de ancho; mon-tada sobre tractor de 70 kW.; tolva de 1,5 t.; accionamientoshidraulicos.

FMC Mod. 2700. Inglesa; tambpr frontal de 2,7_ m. de ancho; auto-propulsada de 78 kW.; tolva de 2,5 t.; peso en vacio de 7,5 t.;transmision hidrostatica delante.

HERBORT Mod. 69NB. Alemana; tambor frontal de 2,5 m. de ancho;autopropulsada de 80 kW.; tolva de 1,8 t.; peso en vacio de 9t.; transmision hidrostatica atras.

HERBORT Mod. 69 VB SUPER. Similar a la anterior, pero de disefio masmoderno.

HERBORT Mod. 690. Alemana; tambor frontal de 2,35 m.; autopropulsadade 121 kW.; tolva de 1,2 t.; peso en vacio de 5,9 t.; transmisionhidrostatica delante.

PLOEGER 1 ,er modelo. Holandesa; tambor lateral; arrastrada por tractorde 30 kW.; plataforma de ensacado; peso en vacio 1,5 t.; trans-mision mecanica.

101

PLOEGER Mod. BP 200 L. Similar a la anterior, pero con tolva de 06 t..PLOEGER Mod. SPF 40. Holandesa; tambor frontal de 0,4 m.; semisus-

pendida a tractor de 37 kW.; plataforma de ensacado; peso envacio 0,5 t.; transmisidn mecanica.

PLOECER Mod. BP 600. Holandesa; tambor frontal de 3 m.; autopropul-sada de 70 kW.; tolva de 1,5 t.; peso en vacio 7 t.; transmisionhidrostatica delante.

PLOEGER Mod. BPHS 800. Holandesa; tambor frontal de 4,5 m.; auto-propulsada de 115 kW.; tolva de 2 t.; peso en vacio 10,3 t.;transmision hidrostatica delante.

BIBLIOGRAFIABOHEC, J. (1976). Determination du stade optimum de recolte du haricot mange-tout de con-

serve en Bretagne, Pkpinrbristes Horticulteurs Maraichers. N.0 172 (Francis).CNEEMA y BCMEA, 1978. Extrait d’un compte rendu d’experimentation sur la mecanisation

de la recolte des haricots Porte-graines. Bulletin d’lnformation du CNEEMA 246/241. Fran-cia.

CUOCOLO, L., y DURANTI, A, 1978. La raccolta meccanica del fagiolo nano mangiatutto.Annali della Facolta di Scienze Agrarie della Universita degli Studi di Napoli 1978. Italia.

BOHEC, J. 1980. Le mangetout et leflageolet. Paris. Centre technique de la conserve des pro-duits agricoles.

102