Módulo Conceptos - Mincultura

28
1 Módulo Conceptos

Transcript of Módulo Conceptos - Mincultura

Page 1: Módulo Conceptos - Mincultura

1

Módulo Conceptos

Page 2: Módulo Conceptos - Mincultura

2

Módulo Las Fronteras Cuentan

Omar Gerardo Martínez Comunicador Social y Periodista

Se ha desempañado en los campos de la comunicación popular, alterna-tiva, comunitaria, para el desarrollo y el cambio social con comunidades negras, indígenas y del sector agrario en el suroccidente Colombiano. Con emisoras comunitarias y con instituciones sociales y educativas en el diseño de estrategias de comunicación. Un segundo campo de desempeño ha sido la docencia y la investigación en los ámbitos de la redacción, competencias comunicativas, la metodología de la investigación. En los últimos años he orientado mis esfuerzos al trabajo investigativo.

Page 3: Módulo Conceptos - Mincultura

3

La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, tiene como objetivo misional fortalecer a los creadores de contenidos para que desarrollen, produzcan y circulen mensajes de calidad, incluyentes y pertinentes, que contribuyan a una cultura democrática, al reconocimiento de la riqueza cultural y a las apuestas para la construcción de la paz.

Desde el año 2012, la Dirección de Comunicaciones, lidera el proyecto Las Fronteras Cuentan: Centros de Producción de Contenidos Culturales Digitales en zonas de frontera, el cual tiene como objetivo contribuir a la visibilización, reconocimiento y valoración de la di-versidad cultural en territorios de frontera a través de la dinamización de procesos de producción y circulación de contenidos comunicativos de los departamentos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander, Cesar y La Guajira.

Continuando con el objetivo del proyecto en zona de frontera, este año se logró unir esfuerzos con la universidad de Pamplona y la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero en el departamento de Norte de Santander, para hacer posible el diseño y desarrollo académico del diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, espacio de formación que será certificado por la universidad de Pamplona y basado en la creación de contenidos culturales digitales y de paz, dirigido a creadores de contenidos que le aporten a la construcción de una cultura de paz en el territorio fronterizo.

El diplomado “Convergencia, Paz y Frontera”, es una oportunidad para que los creadores de contenidos de Norte de Santander, reconozcan y visibilicen la riqueza cultural de las poblaciones de frontera desde el acercamiento a las nuevas rutinas que impone la producción digital y la fundamentación conceptual para el análisis de los contextos locales y regionales desde las perspectivas de la comunicación, la cultura y la paz.

¡Bienvenidos!

Argemiro Cortés BuitragoDirector de ComunicacionesMinisterio de Cultura

Page 4: Módulo Conceptos - Mincultura

4

LA COMUNICACIÓN ENTRE CULTURAS, FRONTERAS Y PAZ: ¿POR DÓNDE EMPEZAMOS? Si ha decidido iniciar esta lectura es porque tiene la inquietud de aventurarse en algo nuevo o porque tiene la esperanza de encontrar palabras frescas, cálidas y agradables que le motiven a seguir leyendo y, tal vez, le resulte interesante o motivante aprender lo que vive en las palabras, lo que hay más allá de ellas, lo que esconden, lo que revelan, pero también lo que nos iluminan para la comprensión del mundo y de la vida.

La idea de este escrito es que se convierta en un acompañante que inspire a hablar de nosotros mismos, los conocidos y los desconocidos. Contar historias es algo propio de dioses y humanos que además nos fascina y produce un estado de paz y felicidad. Contar historias es crear comuni-cación para interpretar el mundo en el que vivimos y para comprender el sentido de vivir juntos.

Una de las palabras incluidas en el título de este texto es fronteras, que puede referirse a lo que esta fuera de…, al otro lado de…, o simplemente lo que divide un territorio de otro. Pero, en otros casos, la palabra frontera alude a cierto miedo al lado desconocido o a la línea que separa mundos y tiempos. Tal vez las mejores fronteras son las que nos separan de conocer las historias que otros aún no cuentan.

Nos queda una palabra pendiente, cultura, de la cual se han dicho muchas cosas, algunas razonables y otras no tanto. Hemos vivido, sin saberlo, largos procesos culturales durante la his-toria de la humanidad. La cultura aparece justo cuando el hombre comienza a vivir en comunidad y se comunica con otros y con el entorno natural. Podríamos afirmar que somos seres culturales por naturaleza en cuanto especie humana.

El presente módulo hace parte del primer material sobre conceptos básicos del Diplomado Convergencia, Paz y Frontera, impulsado por el Ministerio de Cultura de Colombia y la Universidad Mariana de la ciudad de Pasto, en el departamento de Nariño. Este módulo es una invitación a narrar y reflexionar para aprender en comunidad otras formas de producir contenidos para radio y medios audiovisuales y digitales que den visibilidad a las culturas, las fronteras, las formas de comunicación y los pactos de nuestros territorios. La finalidad es hacer realidad cultural aquello que, en palabras de Fernando Savater, es: “Por todo lo que nos une y contra todo lo que nos separa”.1

1 Fernando Savater, Panfleto contra el todo, Madrid, Alianza Editorial, 1995.

Page 5: Módulo Conceptos - Mincultura

5

1. El Estado colombiano y la cultura

Hasta hace pocos años en Colombia el tema de la cultura comenzó a ser considerado un asunto importante para los gobiernos de turno. Concretamente en la Constitución Política de 1991, en su artículo 7, se reconoce y protege la diversidad etnica y cultural, y se abre el camino para el recono-cimiento ciudadano de los grupos etnicos como los pueblos indígenas y las comunidades negras asentadas en diferentes regiones del país.

En 1997, mediante la Ley 397, el Gobierno Nacional creó el Ministerio de Cultura, donde se define la cultura como “…el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emo-cionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las ártes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”. 2Con esto que se dio un paso importante en la valoración de las creaciones artísticas, las manifestaciones artísticas y el patrimonio cultural del país.

Para emprender un camino de planificación y gestión de la cultura en el país se formuló el primer Plan Nacional de Cultura 2001-2010, mediante el cual el Gobierno Nacional se comprometió a “impulsar y estimular los procesos, proyectos y actividades culturales en el marco del respeto por la diversidad y variedad cultural”, 3y que tuvo como soporte para su ejecución el Documento Conpes 3162 de 2002.

En los años siguientes, las acciones del Ministerio de Cultura se orientaron al fortalecimiento organizativo de la cultura en sus distintos sectores y expresiones, y para ello se promovió la creación de los Consejos Municipales y Departamentales de Cultura integrados por representantes de las distintas expresiones artísticas y los sectores culturales de cada territorio.

Desde 2011, a través de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, se viene ejecutando el proyecto Las fronteras cuentan como una estrategia de comunicación-cultura que contribuye a visibilizar y valorar la diversidad cultural de las poblaciones de frontera a través de la creación colectiva de relatos propios, la circulación de piezas comunicativas y la apropiación de nuevas tecnologías. Esta iniciativa ha contado con el apoyo de entes internacionales como el Gobierno de Japón y, a nivel regional, con aliados como el Fondo Mixto para la Promoción de las Artes y la Cultura, de La Guajira; la Corporación Cultural Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, de Norte de Santander;

2 Numeral 1 del artículo 1 de la Ley 397 de 1997. 3 Numeral 3 del artículo 1 de la Ley 397 de 1997.

Page 6: Módulo Conceptos - Mincultura

6

el Fondo Mixto de Cultura de Nariño; la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), sede Valledupar, y la Red de Emisoras Comunitarias del Putumayo (Cantoyaco).

2. Un cuento para entender la cultura

Cuando yo era pequeño, mi papá Francisco me contó su anécdota de haber mirado el carrode la otra vida. Mi papá me decía: “No andarás

de noche porque es malo, llegarás rápidoa la casa”.

Fragmento del cuento nariñense.El carro de la otra vida

Los primeros estudiosos de la cultura, en la antropología cultural norteamericana, consideraban que todas las comunidades y los grupos humanos debían evolucionar de un estado “barbaro o salvaje” a otro “primitivo” para luego avanzar a un estado “civilizado”. Esto significaba que debían dejar atrás su tradición y costumbres para entrar a la sociedad moderna.

Hoy en día hay personas que siguen pensando así, por ejemplo, existe el imaginario popular de que quienes viven en el campo o en las zonas rurales son más “atrasados” que quienes viven en la ciudad. Nos creímos el cuento de que existían culturas “avanzadas o desarrolladas” y culturas “atrasadas o subdesarrolladas” y, por supuesto, países desarrollados, como los europeos, y países subdesarollados, como los latinoamericanos.

Según la antropóloga italiana Carla Pasquineli, a partir de la década de los setenta y durante los ochenta, el concepto de cultura tomó una connotación simbólica. A partir de entonces la cultura se definió, en palabras de Clifford Gertz, como una “telaraña de significados” o “estructuras de significación socialmente establecidas”, 4o sea que la cultura fue vista como un texto escrito por los grupos humanos. Y los antropólogos tenían la tarea de leer o interpretar lo extraño y descono-cido en los significados de esas culturas.

4 Clifford Gertz, La interpretación de las cultura, Barcelona, Gedisa, 2003.

Page 7: Módulo Conceptos - Mincultura

7

Pero esta postura fue criticada fuertemente por considerarse etnocéntrica y dominante, pues continuaba considerando el mundo moderno como el modelo de “cultura superior” a seguir (de la cual provenían los antropólogos). En tanto, las culturas indígenas y tradicionales eran vistas como “extrañas” y “exóticas” y, en muchos casos, “inferiores”, por tanto, se debía investigar cómo domi-narlas y, por supuesto, “convertirlas” en modernas.

Sin embargo, en la década de los noventa del siglo XX, un grupo de estudiosos, de la Universidad de Birmingham en Inglaterra, transformó con sus trabajos las ciencias sociales y dio origen a los “estudios culturales”. En esta misma época, en Colombia, se produjo una transformación histórica con la promulgación, en 1991, de una nueva Constitución Política, donde el tema de la cultura adquirió relevancia.

Volviendo al tema de los estudios culturales, gracias a ellos la cultura se entiende como algo simbólico, es decir, “como un conjunto de prácticas simbólicas dispersas y descentradas”. 5Lo que indica que la cultura se define por las prácticas que realiza un grupo de personas y que tienen sentido para su convivencia en comunidad. Lo que nos lleva a concluir que la cultura no se produce de forma individual, sino que surge en las sociedades.

Parece que el asunto todavía está confuso… ¡Veamos si podemos aclararlo!

Cultura son los significados de las creencias, valores y prácticas sociales en un ámbito específico donde participan grupos humanos o colectividades.

Lo simbólico de la cultura designa el conjunto de creencias, valores y prácticas que constituye a un grupo humano en un tipo de sociedad, un tiempo histórico y un espacio específico. Y cuando se habla de lo simbólico se hace referencia a las manifestaciones artesanales o artísticas, los objetos, las acciones, los hechos, las formas del lenguaje oral o escrito, los comportamientos, el vestido, la alimentación, la organización del tiempo y el espacio, las creencias, y muchos otros usos y costumbres.

5 Gilberto Giménez, Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México, Conaculta - Iteso, 2007.

Page 8: Módulo Conceptos - Mincultura

8

O sea que la cultura está en todas las prácticas sociales de los grupos humanos, colectividades, pueblos o comunidades. Por lo tanto, tenemos que hablar de culturas y, por ejemplo, existen las culturas indígenas, las culturas negras, la cultura nariñense, la cultura costeña, la cultura campesina, etc. Y en cada una de ellas encontramos “creencias, valores y prácticas” con signifi-cados diferentes.

2.1. Las diferencias culturales

La palabra diferencia nos permite entender que los grupos humanos tenemos características culturales específicas que nos distinguen unos de otros. Esas diferencias se pueden observar en nuestras creencias y fiestas, los alimentos, la forma de relacionarnos con la naturaleza, los modos de hablar, la forma de vestir, las actividades laborales, los valores de la familia y la comunidad, y muchos otros aspectos que hacen de la cultura un amplio abanico de posibilidades. Por eso, junto a la palabra cultura aparece la palabra identidad, y gracias a ella nos ahorramos muchas explicaciones.

El concepto de identidad también se ha visto bastante cuestionado, pues algunas posturas tradi-cionales consideraban que la identidad era algo “fijo e invariable” y que una persona la adquiría o poseía como una marca que lo vinculaba a un grupo. Pero las identidades son dinámicas y relacionales, y esto implica que se construyen y reconstruyen en las relaciones con los territorios, los tiempos y otras culturas. La idea más difundida de identidad es la que nos vincula como perte-necientes a un territorio o lugar geográfico por el hecho de haber nacido allí, sea este una ciudad o un pequeño poblado.

La cultura tiene como función organizar las sociedades de acuerdo con los sentidos identitarios de los grupos humanos y, para ello, establece jerarquías, roles, instituciones, ritos y mitos para diferenciar entre unas y otras manifestaciones culturales. Sin embargo, existen relaciones de poder donde unas manifestaciones son reconocidas y resaltadas mientras otras son desconocidas o invisibilizadas. De aquí que existan unos sentidos culturales hegemónicos y otros subalternos o marginales.

Volviendo al término diferencia cultural, algunos discursos nos han vendido la idea de que, entre las diferentes culturas, existen unas que son “superiores” y más “avanzadas” que otras. En los medios de comunicación suelen aparecer las culturas dominantes como los modelos a seguir; mientras que los valores, las creencias y las manifestaciones propios de nuestras culturas locales

Page 9: Módulo Conceptos - Mincultura

9

y regionales han estado históricamente relegados y en muchos casos estigmatizados, tal ha sido el caso de los ocurrido con las comunidades negras y los pueblos indígenas en Colombia que aún permanecen invisibilizados.

Podemos decir que como seres humanos somos iguales, pero como sujetos sociales podemos ser, culturalmente, diferentes. Algunos hemos vivido y crecido en climas fríos, otros en climas templados, y otros más en climas cálidos. Hay quienes nacieron y crecieron con las creencias de un pueblo indígena, otros aprendieron a vivir con los relatos sobre los ríos y los manglares y también hay quienes nacieron y crecieron en el entorno del mundo urbano.

Cada territorio conserva grandes riquezas culturales que tenemos que proteger y promover como un patrimonio propio de nuestras identidades, algo que Pierre Bourdieu llamó capital cultural. 6 Muchos de estos patrimonios se han perdido porque no los valoramos ni fortalecemos, de ahí la importancia de comenzar por hacer un mapa sobre las riquezas culturales de nuestros territorios.

2.2. Las múltiples caras de la cultura

Ya hemos dicho que uno de los rasgos predominantes de las culturas es el territorio, porque allí se concentran muchos elementos materiales e inmateriales que representan a un grupo humano. Podríamos afirmar que la cultura es un complejo sistema de relaciones y significaciones de un grupo humano en un territorio.

6 Pierre Bourdieu, Capital cultural, escuela y espacio social, México, Siglo XXI Editores, 1997.

Page 10: Módulo Conceptos - Mincultura

10

También dijimos que dentro de la cultura se encuentra la identidad, que es el sentido de pertenencia o la relación afectiva y efectiva de una persona con el elemento simbólico de una cultura, por ejemplo, un habitante que ha nacido y vivido en Valledupar podrá identificarse con la música vallenata; lo mismo puede suceder con una caleña que se identifica con el baile de la música salsa o una persona, que ha crecido en el Pacífico colombiano, con un tapao con arroz con coco. Es decir, podemos encontrar una infinita cadena de formas de identificarnos dentro del universo simbólico de la cultura.

Antes se pensaba que la cultura estaba en las tradiciones de pasado o en los vestigios “muertos” de nuestros antepasados. Los museos eran concebidos como lugares donde se exponía la “cultura muerta” de grupos humanos ya desaparecidos.

Pero la cultura está presente en todos los tiempos y grupos humanos, y se transforma con el pasar del tiempo. Esa transformación se da mediante lo que llamamos “herencia cultural” y que se trans-mite de una generación a otra. Por ello, todo lo que hace parte de la cultura tiene su valor. Con la cultura en el tiempo aparece un nuevo término: memoria.

2.3 La memoria cultural y colectiva

Considerar la memoria como elemento fundamental de la cultura implica entenderla como un bien colectivo que se expresa como narraciones orales que se transmite de generación en generación por medio del voz a voz. 7 Algunos estudiosos de la memoria como Maurice Halbwachs y Elizabeth Jelin afirman que la me-moria social es aquella que emerge de los recuerdos de una comunidad o un grupo humano en torno a ciertos acontecimientos significativos para muchas personas. 8 En esta medida, la memoria cultural se teje sobre las creencias, los valores y las experiencias culturales vividas y recordadas o contadas por otros.

La expresión más visible de la memoria cultural está en todo el conjunto de manifestaciones propias de la narración oral como las historias de vida, los relatos, los cuentos, los mitos y las leyendas. Se puede decir que la memoria cultural es un presente vivo del pasado, que es inter-pretado y recreado por quienes fueron protagonistas directos de los hechos o por otros que los conocen porque se los contaron.

7 Walter Benjamin citado por Ute Seydel, “La constitución de la memoria cultural”, Acta Poética, vol. 35, n.° 2 (2014).8 Maurice Halbwachs, La mémoire collective, París, PUF, 1968; Elizabeth Jelin, Trabajos de la memoria: De qué hablamos cuando hablamos de memoria (2011). Disponible en http://www.memoriavisible.com/2011/05/elizabeth-jelin-fragmentos-de-una-biografia/.

Page 11: Módulo Conceptos - Mincultura

11

La memoria, a diferencia de la historia, reposa escrita en el interior de la mente de las personas a manera de recuerdos, y muchos de ellos surgen en la interacción con otros que ayudan a activarlos. La memoria cultural sirve para saber aquello que ha sido importante o significativo para un grupo social o una comunidad.

Para que la memoria cultural sea una manifestación viva y propia se requiere que esté entre los recuerdos de varias personas, por eso el recordar con otros y en fechas especiales hace que la memoria siga activa como el patrimonio cultural de un grupo social. Los eventos de celebración de recuerdos, año tras año, hace que se conserve y renueve la memoria. Por eso, es bien sabido que un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia. Y la historia es importante para reconocer quiénes somos y de dónde venimos, y esto es patrimonio cultural.

2.4. Los contenidos: narrativas y estéticas propias

Cuando logramos identificar un objeto, una imagen o un recurso de la cultura, que consideramos significativo y que una comunidad decidió conservar por el valor que representa para todos sus miembros, le damos el nombre de patrimonio cultural. Esto quiere decir que es un elemento cultural que pertenece a una población, un grupo social o toda la humanidad.

Desde el año 2004, el Ministerio de Cultura se refiere al patrimonio cultural inmaterial para designar “los usos, prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos, espacios culturales y naturales que les son inherentes—, así como por las tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y técnicas artesanales, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los indi-viduos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural”. 9

Anteriormente se pensaba que el patrimonio solo eran las cosas materiales como los objetos de una cultura, pero cuando se habla de patrimonio inmaterial se reconoce que son aquellas manifestaciones que no tienen una conformación física, pero existen como, por ejemplo, una fiesta, un carnaval, la lengua de un pueblo indígena, el tipo de música propia de una comunidad, la danza, las comidas típicas, los juegos tradicionales, etc.

9 Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio, Guías para el conocimiento y la gestión del patrimonio cultural inmaterial. Modulo I: conceptos, Bogotá, Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio, 2013.

Page 12: Módulo Conceptos - Mincultura

12

En nuestras comunidades tenemos muchas otras manifestaciones que reconocemos como patrimonio cultural inmaterial y que seguramente valoramos. Por eso, el patrimonio de nuestras culturas y comunidades tiene que salvaguardarse y protegerse pues es algo valioso. Y para ello, se han creado los planes de salvaguarda del patrimonio con el fin de evitar que influencias de otras culturas lo desplacen y se pierda. Esta es una responsabilidad tanto de las instituciones del Gobierno como de la sociedad civil.

2.5 Los imaginarios culturales

Algunos afirman que en los últimos tiempos estamos viviendo en la era de la imagen por el hecho de que proliferan todo tipo de pantallas y por la presencia de internet y televisión. Pero lo cierto es que la imagen ha estado siempre presente a lo largo de la historia de los hombres desde el mito de caverna de Platón, pasando por las figuras míticas medievales, y hasta la actual proliferación de imágenes visuales en los medios de comunicación masivos.

Las imágenes que han creado los hombres a lo largo de su historia, en diferentes tiempos y territo-rios culturales, son la expresión de la necesidad que tenemos de darle sentido o significado a una realidad social. Cuando se comparte ese significado con otros y se logra incorporarlo como algo importante para la vida de una comunidad o un grupo humano, podemos afirmar que hemos construido un imaginario cultural, que además es colectivo.

Un imaginario cultural es un acto creativo de la realidad en el que participa un grupo con la certeza de mantener una relación afectiva que lo vincula entre sí y frente a la imagen creada. El imaginario cultural tiene la facultad de orientar y condicionar las actuaciones del grupo, y elaborar un repertorio de acciones y rituales en torno a una imagen compartida. Los imaginarios pueden mantenerse en el tiempo, cambiar o desaparecer.

Tal vez la idea más cercana para entender un imaginario cultural tiene que ver con la creencia y el saber que tiene un grupo social frente a una realidad, lugar, tiempo o persona, por ejemplo, la celebración de la Navidad se ha constituido en un imaginario cultural de miles de familias en Colombia y muchos países de América Latina, pese a que no es una manifestación cultural propia. Los espacios en donde se presentan con mayor claridad imaginarios culturales son los rituales míticos y religiosos, por ejemplo, muchos creen en la existencia del Cielo como salvación y del Infierno como castigo por nuestras actuaciones en la tierra, y por ello actuamos en consecuencia con respecto a esos imaginarios.

Page 13: Módulo Conceptos - Mincultura

13

Taller 1

El objetivo de esta actividad es promover la apropiación de los conceptos de cultura, identidad y diferencia entre los participantes del diplomado. Para ello se utilizará como metodología la cartografía social.

Este taller tiene una duración de entre una y dos horas.

Actividad

1. De acuerdo con el escrito anterior dibuje el mapa cultural de su territorio (pueblo, comunidad, barrio, vereda, localidad o municipio). El mapa cultural debe contener: a) Lugares (ríos, montañas, calles, caminos, etc.); b) Objetos (antiguos o actuales); c) Fiestas, eventos y ceremonias; d) Creen-cias y rituales; e) Prácticas sociales; f ) Historias, mitos y relatos; g) Alimentos; h) Vestimentas, y i) Productos del trabajo. Todos ellos deben tener un significado importante para sus habitantes.

2. En grupos de dos o tres personas expongan los principales elementos del mapa cultural de un territorio subregional del departamento de Nariño.

3. Entendiendo las fronteras

Los que son de lo abrigao de allá Sandoná,

les llamamos guaicosos, los que vienen del

Ecuador se les dicen puendos, y los de interior

del país a todos los de Nariño nos llaman pastusos.

Comentario de Juan Pablo Villota

Page 14: Módulo Conceptos - Mincultura

14

Suele pasar con algunas palabras que solo conocemos su significado más común y tal es el caso del término frontera, pues casi siempre lo asociamos con el límite geográfico que separa o divide un territorio de otro. Desde la antigüedad, las sociedades se han organizado en territorios y entre ellos han existido límites al igual que entre Estados y regiones.

Se podría afirmar que la demarcación geográfica de un territorio está directamente relacionada con la propiedad o con el ámbito de gobierno y, por lo tanto, hasta el lugar donde se extiende el poder de un gobernante. Los límites establecen normas y reglamentaciones que deben cumplir quienes están dentro de las fronteras de un territorio. Por ello, una frontera es un lugar de tensión, incertidumbre, ambivalencias e indecisión, pero sobre todo de encuentro entre dos universos culturales y humanos.

Las fronteras definen espacios diferenciados que evocan el distanciamiento entre quienes están de un lado y de otro, aunque esta aparente separación sea, en la mayoría de los casos, una separación imaginaria, es decir, que está en las mentes de quienes quieren establecer diferen-cias. Una frontera define quienes son ellos frente a quienes somos nosotros. Podríamos afirmar que las fronteras físicas son ante todo fronteras mentales que creamos por distintos motivos.

Pero las fronteras también definen pertenencias y propiedad, de tal modo que siempre están presentes en todos los espacios de nuestra cotidianidad, por ejemplo, cuando meditamos o estamos en una sesión espiritual entramos en la frontera de nuestra espiritualidad, lugar al que solo podemos acceder cada uno de nosotros. También el espacio íntimo es aquel que compar-timos con ciertas personas que se encuentran en la frontera entre el espacio social y el espacio público. Entre cada uno de ellos existe una frontera imaginaria.

Fronteras entre los espacios del individuo

Page 15: Módulo Conceptos - Mincultura

15

Una frontera comprende tres elementos: dos campos territoriales y una línea que los separa. Muchas veces estas líneas divisorias se crean por conveniencias políticas o sociales, pero en muy pocos casos por significados culturales. Es por eso por lo que encontramos territorios separados por una frontera, pero que, culturalmente, comparten ideas, valores, creencias y prácticas.

Cuando se define una frontera aparece una tensión entre quienes están de un lado y de otro sin tomar en cuenta las relaciones, intercambios, préstamos y negociaciones culturales que encontramos de parte y parte. Muchas veces somos más parecidos de lo que nos dice el límite de la frontera. Sin embargo, la vida en comunidad ha creado la figura del vecindario y el vecino, quien vive cerca de nosotros y que, en muchos casos, comparte situaciones parecidas, sean estas beneficiosas o perjudiciales.

Un vecino es alguien que merece respeto y aprecio, y es quien nos puede ayudar en un momento dado o a la inversa a quien podemos ayudar si nos necesita. Un vecino es también alguien que tiene una familia y busca salir a adelante al igual que nosotros. El vecino y su familia tienen aspiraciones, sueños, padecimientos y sufrimientos. Por ello, muchas veces somos solidarios con nuestros vecinos y les prestamos apoyo, pero en otras ocasiones discutimos y peleamos con ellos porque estamos de acuerdo en algo. Según las diferentes situaciones podemos convertir a nues-tros vecinos en amigos o contradictores, y para ello creamos fronteras entre ellos y nosotros.

3.1 La frontera como espacio de encuentro culturalLas fronteras son un e spacio de comunicación complejo donde confluyen diversos saberes, sentires, valores, normas y creencias. En la frontera no solo intercambiamos productos económicos o comerciales, también todo aquello que está dentro de una cultura. Podríamos afirmar que lo que ocurre, permanentemente, en las fronteras son encuentros culturales entre grupos humanos diferentes.

Es por ello por lo que en las fronteras de muchos países y regiones encontramos historias, cuentos, mitos y ritos respecto a los cuales es difícil de definir a quien pertenecen. En otros casos, algunos grupos adoptan como propios creencias y saberes de sus vecinos. Lo que nos lleva a entender que la cultura es algo dinámico que construye sus propias fronteras y transgrede las fronteras físicas que se han creado por razones políticas o de conveniencias administrativas.

En los casos más extremos algunos gobiernos crean trámites y permisos para pasar de una frontera a otra debido a que, en ocasiones, la migración implica que muchas personas buscan oportunidades de trabajo y estudio en otros países. En los últimos tiempos, hemos presenciado el

Page 16: Módulo Conceptos - Mincultura

16

levantamiento de muros entre países y al interior de ellos el más reconocido es el muro de Berlín que separó a Alemania en dos naciones distintas: Alemania Federal (Occidental) y Democrática (Oriental) y también encontramos que entre Estados Unidos y México existen muros y una frontera que ha provocado miles de víctimas entre los migrantes que han querido cruzarla en busca del sueño americano.

Debido a la globalización y la masificación de las tecnologías de la información y la comunicación, en especial de internet, actualmente la cultura, en todas sus manifestaciones, ha cruzado fronteras territoriales permitiendo el acceso a muchas personas de distintos lugares del planeta. Las redes digitales han posibilitado el acercamiento a diferentes culturas y sus manifestaciones rompiendo fronteras que antes eran impensables de cruzar físicamente.

El mundo abierto de la globalización, más que un asunto teórico o político, es un proceso cultural vivenciado y construido por miles de personas en el planeta, especialmente por los jóvenes, a partir de sus experiencias de interacción y comunicación que transgreden las fronteras impuestas por los países y las naciones.

Vivimos en una doble paradoja: somos ciudadanos por las fronteras de la nacionalidad al tiempo que agenciamos, en nuestra práctica cotidiana, la interculturalidad y transculturalidad apoyados en el ecosistema de medios que nos facilitan hoy las tecnologías de la información y la comunicación. De esta forma hemos aprendido a ser ciudadanos de un mundo sin fronteras que nos limiten y donde los intercambios, interacciones y el acceso a la información y los conocimientos son un nuevo escenario de construcción de sociedad.

Como en ningún otro momento de la historia estamos abriendo fronteras en todos los campos: el cono-cimiento, las artes, las manifestaciones culturales, las memorias, las industrias culturales y, por último, lo político y económico, que siguen teniendo fronteras con restricciones de acceso para muchos.

3.2 La frontera como lugar de intercambios Desde el momento cuando se crearon las fronteras entre las naciones y los países nos han hecho creer que somos seres muy diferentes y que pertenecemos a un territorio u otro. Sin embargo, las comunidades hemos convivido, en muchos casos, con aquellos que consideramos nuestros vecinos, y hemos aprendido de sus costumbres, saberes y valores. En los intercambios culturales podemos observar tres situaciones: las adapta-ciones, las negociaciones y las resistencias, por ejemplo, muchas de las palabras del lenguaje nariñense provienen de la lengua quechua, como las conocidas achachay (sentir mucho frio) o achichucas (sentir mucho calor), que también son utilizadas con el mismo significado en el norte de Ecuador y algunas localidades de Perú, lo que indica que, históricamente, se comparten significados.

Page 17: Módulo Conceptos - Mincultura

17

En tiempos pasados, el llamado “Camino del Inca” fue una red de extensos caminos que se extendían a lo largo de la cordillera de los Andes desde Chile y pasaban por Bolivia, Perú y Ecuador hasta llegar a Colombia. Por estos caminos se desplazaban los chasquis o mensajeros incas de forma que la comunicación a lo largo del territorio era muy fluida. Estos caminos también fueron utilizados para el comercio e intercambio de productos entre productores de tierras frías, cálidas y templadas; actividad que se ha mantenido hasta la actualidad. Las relaciones entre grupos humanos que viven en la frontera también han propiciado crear parentescos y nuevas familias.

En algunas localidades de la zona rural del departamento de Nariño se acostumbraba realizar visitas en tiempos de cosecha con la intención de intercambiar productos, pero también de estrechar las relaciones de amistad y, en algunos casos, establecer parentescos. Es decir, las comunidades compartían e intercambiaban desde mucho antes que existieran las instituciones con sus demarcaciones geográficas.

Finalmente, las fronteras culturales son un espacio múltiple de comunicación, intercambio y reconocimiento de lo propio y lo ajeno bajo la idea de aprender y construir en conjunto con base en la riqueza de las manifestaciones artísticas, los saberes, las creencias y las prácticas. Las fronteras son creaciones de los hombres en sociedad y pueden cambiar en beneficio colectivo o por conveniencia de los poderes hegemónicos.

3.3 La frontera como espacio de poderTrataremos de equilibrar las interpretaciones que se tienen frente al concepto de frontera, pues hemos visto que abundan noticias que muestran hechos terribles que suceden en las fronteras entre países como el tráfico de personas, la muerte de miles buscando cruzar “ilegalmente” una frontera, y el comercio y el tráfico de todo tipo de productos entre un lado y otro.

Podríamos decir que, en muchos casos, se han criminalizado algunas fronteras como lugares por donde transita el delito y la ilegalidad, pero este discurso, tristemente, ha opacado el sentido cultural, histórico y humano que subyace en estos territorios. En las fronteras de un país es donde se expresa con fuerza su soberanía y poder ya que impone leyes y formas de relación que sus ciudadanos deben acatar desde el límite fronterizo.

Page 18: Módulo Conceptos - Mincultura

18

El poder de un gobierno en las fronteras tiene como función demarcar la pertenencia de los ciudadanos a un territorio y establecer un sentido de propiedad para el ejercicio de unas leyes y unos mandatos. Es por ello por lo que algunos gobiernos mantienen presencia militar en sus fronteras como un recurso simbólico de soberanía y poder.

En otras circunstancias cuando se habla del “extranjero” se hace referencia a alguien extraño que puede ser una amenaza pues viene a apropiarse de lo “nuestro”, pero también puede ser alguien de quien podemos aprender algo o sacar provecho. Pocas veces vemos al extranjero como al-guien igual a nosotros como persona y diferente culturalmente. En algunos casos se han con-struido fronteras para ejercer poder sobre otros considerados inferiores y por eso encontramos fronteras entre los poderosos y los subordinados o los dirigentes y los gobernados, es decir, entre quienes poseen una condición social, política o económica privilegiada frente a quienes no la tienen. Todas son fronteras que se han construido como espacios para ejercer poder unos sobre otros.

Taller 2El objetivo de esta actividad es promover la reflexión en torno al concepto de frontera desde las experiencias de los participantes del diplomado. Para ello se utilizará como metodología la cartografía social. Este taller tiene una duración entre una y dos horas.

Actividad 1. En grupos de cinco personas, los participantes deben elaborar un segundo mapa cultural de la frontera, donde se dibujen las actividades de intercambio y flujos de comunicación que se comparten en la frontera entre Ecuador y Colombia.

2. En los mismos grupos deben exponer los principales elementos del mapa cultural de un terri-torio de frontera del departamento de Nariño.

4. Las expresiones de la paz

Dicen algunas “malas lenguas” que los seres humanos somos violentos por naturaleza o alguna herencia genética, y se apoyan en el argumento de los actos violentos y las cruentas guerras que

Page 19: Módulo Conceptos - Mincultura

19

se han dado a lo largo de la historia de la humanidad. Pero contrario a lo anterior, el investigador paraguayo Daniel Oviedo Sotelo ha sintetizado diversos resultados de investigaciones científicas que concluyen que los seres humanos no somos “genética” ni “naturalmente” violentos y que los factores que inciden, en gran medida, en las actuaciones violentas son de orden social y cultural.

Y en esto coincide Johan Galtung, uno de los más reconocidos teóricos sobre el tema de conflicto y paz, quien define la violencia cultural como “cualquier aspecto de una cultura susceptible de ser utilizado para legitimar la violencia directa o estructural”. Por lo tanto, la violencia, en cualquiera de sus formas, es una situación posterior al origen de un conflicto. Y los conflictos aparecen porque pensamos, actuamos y somos diferentes.

La paz no tiene una definición fija, concreta y específica para todas las personas o culturas. Es un estado ideal que se tiene que construir en relaciones colectivas y cuya realización nunca es plena. La paz es caminar entre la multiplicidad de caminos que podemos seguir y cualquier camino puede ser viable para unos y otros. La paz es un asunto tanto individual como colectivo y lo más curioso es que todos identifi-camos a la paloma blanca como el símbolo de la paz, pero poco sabemos lo que esta palabra significa.

Es necesario tener presente que la paz no es invento nuevo, pues muchos pueblos y comunidades, a lo largo de la historia de la humanidad, han vivido en paz y han luchado por ella. Gracias a los estudios sociales modernos ha resurgido esta palabra que parece significar lo contrario a la guerra, pero que en su trasfondo tiene otros significados.

7 Daniel Oviedo Sotelo, “Eco (bio)lencia, irenología y lucha por la paz en nuestro mundo único”, Iztapalapa. Revista de Ciencias So-ciales y Humanidades, n.° 74 (2013). Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=393483280038

11 Johan Galtung, Violencia cultural. Documentos de trabajo Gernika Gogoratuz, n.° 14, Guernica-Luno, Centro de Investigación por la Paz, Fundación Gernika Gogoratuz, 2003.

Page 20: Módulo Conceptos - Mincultura

20

La paz es un proceso dinámico que integra esfuerzos colectivos no violentos en favor de la vida, el bienestar y el respeto a la dignidad de las personas. La paz es una búsqueda constante por eliminar todo aquello que atente contra la felicidad y el bienestar de las personas y los seres vivos.

La paz es viable cuando actuamos a favor de proteger el medio ambiente y los recursos naturales promoviendo un ambiente de honestidad y transparencia en el uso de los recursos públicos e impulsando acciones que ayuden a reducir las desigualdades sociales, la pobreza y las injusticias.

Emprender los proyectos de las economías limpias y solidarias con mercados justos hace parte de la paz. La paz requiere tanto de una educación con calidad, equidad, pertinencia y calidez como también de un servicio enfocado en la promoción de ambientes saludables de prevención de enfermedades y, en general, de unas condiciones de vida dignas para todos los habitantes de un territorio. Todo esto y una larga lista de condiciones sociales, culturales, económicas y políticas constituyen aquello que muchos llaman paz.

4.1 De los conflictos a la paz

Debe quedar claro que el conflicto es normal y necesario para la construcción de comunidad, porque cotidianamente nos enfrentamos a una infinidad de conflictos de todo tipo. Lo nocivo es que un conflicto se transforme en violencia.

Todos los grupos humanos afrontan conflictos por diversos motivos: tierras, relaciones familiares, negocios y honores. Un conflicto puede desencadenarse por un malentendido entre dos personas o grupos. Sin embargo, la forma como afrontamos y resolvemos nuestros conflictos determina que sea de forma violenta o pacífica.

Colombia es un país que ha sufrido, durante más de 50 años, un conflicto armado interno que se desencadenó por razones partidistas y evolucionó hacia fenómenos de violencia entre grupos de ciudadanos colombianos. Durante estos años, la población civil, especialmente campesina, exper-imentó con mayor rigor la violencia ejercida por los actores armados. Durante todos estos años murieron miles de personas y fueron desplazadas otras tantas, lo que ha dejado luto y dolor en muchas familias colombianas.

En los últimos tiempos, el Gobierno realizó procesos de negociación en torno al fin del conflicto para dar paso a nuevos escenarios de paz y convivencia sin armas.

Page 21: Módulo Conceptos - Mincultura

21

Existen muchas formas de evidenciar la paz que van desde estados momentáneos de satisfacción personal hasta situaciones colectivas de vivenciar el bienestar. Sin embargo, la paz no es un estado ideal de bienestar y felicidad, se debe entender como algo que se debe construir tanto a nivel personal como comunitario. Por ello, Mahatma Gandhi afirmaba que “no hay camino hacia la paz, la paz es el camino”.

4.2 Superar las violencias para vivir en paz

Debe quedar claro que en toda convivencia social siempre van a estar presentes los conflictos (en las relaciones de pareja y entre amigos, vecinos, comunidades, pueblos y naciones). Es decir, el conflicto es inherente a la vida en sociedad debido a que en las relaciones sociales entre las personas y los grupos van a aparecer las diferencias de todo tipo.

Somos diferentes porque tenemos intereses, sueños, aspiraciones, proyectos de vida, historia y visiones del mundo diferentes. Lo que está en el centro de los fenómenos de las violencias y los problemas derivados de la convivencia tiene que ver con nuestra imposibilidad de entender al “otro” y aceptarlo en su diferencia.

En esta medida se atenta contra la paz cuando una posición diferente quiere eliminar o minimizar, por cualquier medio, aquella o aquellas otras posiciones diferentes. Lo que conocemos como la violencia en Colombia se desencadenó, fundamentalmente, por la confrontación violenta entre seguidores de los partidos liberal y conservador.

Esto dejó en evidencia la incapacidad de una sociedad de asumir sus diferencias mediante el manejo y transformación del conflicto de forma pacífica y no violenta. Podríamos decir que cuando se polarizan las posiciones de forma radical y extrema, sin dar lugar a la oposición, es cuando aparecen los fanatismos y sentimientos de odio, se rompe el diálogo y se desencadena la violencia.

Muchos pueblos y comunidades han vivido y luchado para alcanzar unas formas propias de vivir en paz resolviendo conflictos entre las personas y otros pueblos o comunidades. La paz no se centra solo en eliminar la violencia en todas sus formas, sino también en superar conflictos que se generan por situaciones de desigualdad, pobreza, exclusión y discriminación social.

Page 22: Módulo Conceptos - Mincultura

22

Por lo anterior, es urgente erradicar problemas como la miseria y la pobreza de nuestras comu-nidades. El hambre, la falta de oportunidades laborales, la deficiencia en servicios de salud, sani-tarios, ambientales y educativos son, entre otros, factores que generan conflictos, y que atentan contra la paz y el bienestar de las personas. En el trasfondo de estas carencias están presentes otras formas de violencia que vulneran los derechos humanos de las personas. ¿Acaso el hambre no es otra forma de violencia? ¿O la precaria atención en los servicios públicos, salud o educación no se puede considerar como otra forma de violencia contra las personas?.

La restricción y la falta de libertades políticas y sociales para ejercer la ciudadanía también son aspectos que pueden atentar contra la paz. Promover las responsabilidades, las obligaciones y la defensa de los derechos de las personas son elementos fundamentales para que la paz sea una realidad. Este debe ser un compromiso entre la sociedad civil y las instituciones del Estado.

4.3 La paz territorial y en plural

Paz es el nombre que ahora se le da a vivir tranquilo, vivir con salud, tener tiempo de ocio para compartir con la familia y los amigos, trabajar y participar en actividades de entretenimiento con otros. En Nariño, muchas poblaciones preparan y participan en fiestas y carnavales donde, tradi-cionalmente, expresan sus formas de convivencia en paz.

Esto nos indica que la paz tiene múltiples formas de expresarse y vivirse y, por lo tanto, las culturas y los grupos sociales han construido prácticas y relaciones mediante las cuales cobra sentido la paz en sus territorios. No existe una sola forma de representar y entender la paz.

En el trabajo y las creaciones artísticas de muchos pueblos y comunidades se evidencian situa-ciones conflictivas o violentas, pero también manifestaciones culturales propias con sentidos de paz. Cuando logramos entendernos como pueblos y culturas diferentes y somos capaces de con-vivir con esas diferencias, estamos dando un paso para comprender que los sentidos de paz son diversos, legítimos y viables en la pluralidad de posibilidades.

Page 23: Módulo Conceptos - Mincultura

23

Taller 3

El objetivo de esta actividad es promover la reflexión en torno al concepto de conflicto y paz desde las experiencias de los participantes del diplomado y para ello se utilizará como metodología la lluvia de ideas. Este taller tiene una duración de entre una y dos horas.

Actividad

Cada integrante deberá exponer dos ideas: una sobre conflicto y otra sobre paz en su comunidad. Su intervención no debe superar los dos minutos.

5. Comunicación, información y mediación

Estos tres términos son muy parecidos, pero guardan profundas diferencias. La comunicación es un proceso en el que existen dos o más personas que intercambian, dialogan y comparten sentidos en condiciones de relativa igualdad.

La forma más genuina de un proceso de comunicación se da en situaciones cara a cara mediadas por un lenguaje común entendido por cada una de las partes (cuyas facultades personales les permiten producir y recibir mensajes y contenidos en un momento específico). No existe comuni-cación sin sujetos que la propicien en doble vía o en múltiples vías. A la comunicación en doble vía la podemos llamar dialógica y a la comunicación en múltiples vías la podemos llamar reticular o en red.

Page 24: Módulo Conceptos - Mincultura

24

La información es un proceso de una sola vía que encontramos básicamente en los medios masivos de comunicación. También podemos llamarla difusión de información o transmisión de información. A diferencia de la comunicación, la información conserva el modelo tradicional al dirigir los mensajes de un sujeto emisor a otro receptor y terminar ahí. Este proceso también se da en la comunicación, pero en doble sentido, es decir, que los roles de emisores y receptores cambian frecuentemente, en cambio en el proceso informativo los emisores y receptores casi siempre mantienen el mismo rol.

Según Antonio Pasquali, la mayoría de medios masivos promueven procesos informativos y no comunicativos, esto debido a su función de difundir contenidos y mensajes. Sin embargo, en la actualidad ya se cuenta con dispositivos tecnológicos que facilitan los procesos comunicativos. 12 Gracias a internet se han creado las redes sociales (Facebook, Twitter, WhatsApp, YouTube, Instagram y LinkedIn, entre otras) que promueven procesos de comunicación entre personas y grupos. En este escenario aparecen las mediaciones tecnológicas. Las mediaciones son aquello que está entre las personas y los medios de información y que incide de manera decisiva tanto en procesos informativos como comunicativos. La cultura es determinante en las mediaciones, pues ellas están presentes, especialmente, en la recepción de mensajes y contenidos.

Para comprender mejor este concepto vamos a trabajar con cinco de las principales mediaciones:

1) Los conocimientos y saberes que poseen las personas están presentes en los momentos en que producimos y recibimos mensajes.

2) Los valores y las creencias que, desde nuestra educación en el hogar y en el colegio, nos han enseñado a valorar y creer en algunas cosas, y están presentes durante los procesos informativos y comunicativos.

3) Los sentimientos de las personas que surgen en la interacción con los medios de comunicación y sus contenidos.

4) Las problemáticas políticas, sociales y económicas de las comunidades, con las cuales se convive de diferente manera, pero que marcan la forma en que nos relacionamos con los medios y las comunicaciones.

12 Antonio Pasquali, Comprender la comunicación, Caracas, Monte Ávila Latinoamericana, 1990.

Page 25: Módulo Conceptos - Mincultura

25

5) Y el lugar y el tiempo en que vivimos porque, a manera de un ambiente de época, marca la forma en que se dan los procesos comunicativos e informativos.

Entonces las mediaciones en la información y la comunicación producen sentidos como resultado de las relaciones que se dan entre las personas y los medios de comunicación y entre las interacciones personales y otros contextos de la sociedad.

En síntesis, la comunicación es un proceso que surge con el hombre, pero la información tiene su auge cuando aparecen los medios de comunicación masiva (la prensa, la radio, la televisión, etc.). Las mediaciones nacen en la relación entre comunicación y cultura y en ellas se reconoce que los significados son producidos por las personas en relación con mensajes y productos con los cuales interactúan.

5.1 Democratizar la información y la comunicación

Desde la aparición de los medios de comunicación masiva, la producción de mensajes estuvo a cargo de un grupo expertos o personas con “capacidad” de expresarse (periodistas, comunica-dores sociales o locutores), lo que excluía a los demás ciudadanos. Sin embargo, con el paso del tiempo, muchas personas “del común” y grupos sociales decidieron conquistar espacios en las emisoras locales, los periódicos, los canales de televisión y, con el boom de internet y las redes sociales, crearon blogs y páginas para expresar sus ideas y propuestas. A este proceso se le conoce como “la democratización de los procesos informativos y comunicacionales”.

Sin embargo, las grandes empresas de los medios de comunicación se fueron consolidando como “industrias culturales” orientadas a la producción de programas y contenidos de forma masiva y en serie, mientras los ciudadanos fueron relegados al lugar de receptores o consumidores de estos productos. Pero, gracias a los avances tecnológicos y la puesta en marcha de medios pop-ulares, alternativos y comunitarios, nuevos actores de la sociedad se convirtieron en productores de información.

5.2 La producción de contenidos

En la actualidad, producir contenidos se ha convertido en algo que no solo hacen los comuni-cadores sociales, periodistas y locutores, sino que, cada día, personas y grupos de la sociedad se suman al grupo de “productores de contenidos” en diversos soportes mediáticos y tecnológicos.

Page 26: Módulo Conceptos - Mincultura

26

Con la ampliación y popularización de internet y sus recursos digitales, muchas personas se “auto-capacitan” en la grabación de video, audio, fotografía, escritura de textos y creación de una amplia gama de mensajes o contenidos. Gracias a este proceso progresivo de formación de productores de contenidos y difusión de sus creaciones mediáticas, avanzamos hacia la democratización de la información y la comunicación. Es por ello por lo que encontramos pequeños contenidos locales junto a grandes producciones de empresas de medios masivos y esto contribuye sensiblemente a que podamos entendernos y convivir de una mejor manera.

¿Y qué entendemos por producción de contenidos? Un contenido es aquel texto que produce una persona o un grupo a partir de una idea que se quiere difundir. Este texto se puede producir en forma escrita, visual, sonora o audiovisual o con la combinación de estos. Una persona puede utilizar múltiples lenguajes que organiza en un formato definido y que pone a circular a través de un medio de comunicación.

Ser productor de contenidos implica pensar, previamente, en los signos, las palabras, las imá-genes, los textos escritos, la duración y el montaje del contenido que se utilizará y siempre pen-sando a quien se dirigen. Expresarnos como productores de contenidos es un acto de libertad de expresión y un derecho humano.

Son muchas las cosas, los temas y los asuntos que los medios masivos nunca han difundido que pueden contar las comunidades y los grupos sociales a través de la producción de contenidos. Hacer visible, mediante contenidos propios, la diversidad cultural del país y de las regiones es un compromiso que tenemos como ciudadanos si queremos llegar a comprendernos y construir caminos de bienestar para todos.

5.3 Las narrativas o el arte de contar

Los contenidos, que se difunden en los medios, tienen formatos que permiten organizar los textos y datos para ser difundidos. Si bien es cierto que todos podemos ser productores de contenidos, es necesario que los mensajes sean difundidos de tal manera que sean agradables e interesantes y tengan sentido para quienes los escuchan, miran o leen.

Contar es una habilidad que han desarrollado muchas personas en su cotidianidad a partir de un hecho a acontecimiento real o imaginario. El que cuenta sabe que los elementos claves son: la

Page 27: Módulo Conceptos - Mincultura

27

existencia de unos personajes, de una historia en la cual se ven involucrados estos personajes y de una trama que logre captar la atención desde el inicio y hasta el desenlace o fin del relato.

En la tradición de oral de los pueblos indígenas y las comunidades negras y campesinas reposa una enorme riqueza cultural que se nutre de la imaginería popular y la memoria colectiva en torno a hechos reales o ficticios. Antes que existiera la palabra escrita, los mayores conservaban sus saberes y apren-dizajes a través de relatos, leyendas y cuentos que compartían de generación en generación. En el sur de Colombia existe una amplia tradición de relatos y leyendas enraizadas en la cultura popular de sus habitantes, entre ellos están La Turumama, El Duende y El Chutun, y también se destacan los chistes de pastusos que algunas situaciones los ridiculizan y en otras los presentan como personas muy inteligentes.

Como productores de contenidos podemos tomar para iniciar las historias que cuentan o contaban nuestros abuelos o los mayores de una comunidad. En esta rica tradición oral de nuestros pueblos y co-munidades encontramos fantásticas historias que podemos contar de diversas formas y con distintos recursos, por ejemplo, podemos narrar historias para radio, crear series fotográficas y videos cortos con personajes reales, utilizar dibujos o animaciones, o simplemente escribir en papel nuestros relatos. También podemos combinar varios de estos recursos.

El arte de narrar historias utilizando diversos recursos es algo que podemos aprender si ponemos a prueba nuestra capacidad para crear tiempos, lugares y personajes, e imaginar situaciones que se en-tretejan de manera divertida e interesante. No existen fórmulas para ser creativos, pues es algo que debemos explorar gracias a las infinitas posibilidades que nos pueden ofrecer los lenguajes y medios tecnológicos.

5.4 Ciudadanías comunicativas

Todo lo que nos pasa, o lo que les pasa a otros cotidianamente, es susceptible de ser contado, difun-dido y visibilizado para que otros lo conozcan. Esto hace parte del derecho que tienen las personas para expresar libremente sus ideas y pensamientos, y lo podemos hacer posible si nos convertimos en productores de contenidos.

Page 28: Módulo Conceptos - Mincultura

28

Si ayudamos a que en nuestros pueblos y comunidades haya más productores de contenidos, estaríamos apoyando que, cada vez, más personas ejerzan su derecho a la libertad de expresión y pensamiento. También estaríamos contribuyendo a hacer visibles las culturas de nuestros territo-rios y, por consiguiente, a fortalecer nuestras identidades.

A veces pensamos que la única realidad es la que muestran algunos noticieros de radio y televisión o ciertas revistas y periódicos. Pero cuando nos acercamos a conocer otros contenidos, nos damos cuenta de lo inmensa que es esta realidad, accedemos a otras ideas, culturas y mundos posibles, y crecemos para hacer viable nuestro derecho al acceso a la información y el conocimiento.

En las fronteras de nuestro país han pasado y pasan muchas cosas que no se cuentan y desconocemos. Esas líneas, que dividen los territorios y a quienes habitamos a uno y otro lado de las fronteras, tienen mucho que contar para conocernos más y aprender a convivir gracias a los límites impuestos por el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

Taller 4

El objetivo de esta actividad es propiciar la construcción de propuestas comunicativas sonoras, visuales, audiovisuales, multimediales o transmediales en torno a historias y relatos de frontera y paz. Para ello se utilizará como metodología la exposición tipo pitch. Este taller tiene una duración aproximada de dos horas.

Actividad

Cada integrante expone la propuesta que trae al diplomado ante tres docentes del mismo, quienes le harán observaciones y comentarios al respecto. Cada intervención no debe superar los cinco minutos .