Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional...

28
1 ISBN 987- 9225 - 01 – 5 Maestría en Gestión de Proyectos Educativos Planeamiento Estratégico Año 2014 Módulo 4 Módulo 4: Actitud prospectiva Jorge E. Grau Probablemente, un panel sobre las tecnologías del siglo XX celebrado en 1895, no hubiera incluido los aviones, la radio, los antibióticos, la energía nuclear, la electrónica, los computadores y la exploración espacial Scientific American (1995) En los módulos anteriores ofrecimos qué se entiende por planificación, estrategia y planificación estratégica, Matriz DAFO y dos miradas, una cuantitativa y otra cualitativa, a aplicar en una institución educativa, en una secuencia que nos permite avanzar: 1) del diagnóstico a la planificación, 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación prospectiva. En este Módulo avanzaremos con los conceptos de prognosis, o proferencias, y prospectiva, preguntándonos cuáles son las percepciones en las que se basa y qué se puede hacer en este campo. Como veíamos, el proceso de planeamiento estratégico jerarquiza y ordena las complejas necesidades reales de los servicios educativos en función de los objetivos generales de la institución educativa. Y es algo más que la mera asignación de recursos, se desarrolla como una clara enunciación de una percepción prospectiva que tienen los directivos para alcanzar los objetivos prefijados dentro del contexto educativo previsto. Por eso es necesario enunciar las características cualitativas de qué entendemos por una educación deseable con resultados genuinos en un futuro al que esperamos llegar. Esto es lo que nos lleva hacia el análisis prospectivo. ¿Qué tipo de explicación es la más adecuada para la gestión educativa? Lo ideal sería un marco conceptual global que permitiera combinar la visión global con los comportamientos de las personas y que posibilitara la comprensión de los fenómenos estudiados a partir de elementos explicativos. ¿Existe este tipo de explicación? En uno de los módulos anteriores decíamos que uno de los desafíos más apasionantes que nos plantea el futuro es el preguntarnos cómo serán las situaciones y circunstancias que no conocemos, y cómo nos comportaremos frente a ellas. También dijimos que no podemos hablar de intención sin introducir los conceptos de pasado, presente y futuro: la intención es siempre una anticipación de futuro. A su vez, en los modelos prospectivos que vamos a utilizar siempre está presente la idea de que en las personas hay intenciones, deseos y propósitos –que conocen, o no (que su conciencia no conoce)–. Y nos re-preguntamos: ¿La gestión de proyectos educativos mejoraría percibiendo el futuro? ¿esa gestión debería “girar” en torno al futuro? ¿Estamos preparados para percibir los problemas que nos presentará el futuro? ¿Qué educación querríamos, o necesitamos…?¿Para qué contexto, en qué futuro? ¿Cuál es el sentido de hacer prospectiva en educación?

Transcript of Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional...

Page 1: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

1 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Módulo 4: Actitud prospectiva

Jorge E. Grau

Probablemente, un panel sobre las tecnologías del siglo XX celebrado en 1895, no hubiera incluido los aviones, la radio, los antibióticos, la energía nuclear,

la electrónica, los computadores y la exploración espacial Scientific American (1995)

En los módulos anteriores ofrecimos qué se entiende por planificación, estrategia y planificación estratégica, Matriz DAFO y dos miradas, una cuantitativa y otra cualitativa, a aplicar en una institución educativa, en una secuencia que nos permite avanzar:

1) del diagnóstico a la planificación,

2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y

3) de la planificación estratégica a la planificación prospectiva.

En este Módulo avanzaremos con los conceptos de prognosis, o proferencias, y prospectiva, preguntándonos cuáles son las percepciones en las que se basa y qué se puede hacer en este campo.

Como veíamos, el proceso de planeamiento estratégico jerarquiza y ordena las complejas necesidades reales de los servicios educativos en función de los objetivos generales de la institución educativa. Y es algo más que la mera asignación de recursos, se desarrolla como una clara enunciación de una percepción prospectiva que tienen los directivos para alcanzar los objetivos prefijados dentro del contexto educativo previsto.

Por eso es necesario enunciar las características cualitativas de qué entendemos por una educación deseable con resultados genuinos en un futuro al que esperamos llegar. Esto es lo que nos lleva hacia el análisis prospectivo.

¿Qué tipo de explicación es la más adecuada para la gestión educativa?

Lo ideal sería un marco conceptual global que permitiera combinar la visión global con los comportamientos de las personas y que posibilitara la comprensión de los fenómenos estudiados a partir de elementos explicativos.

¿Existe este tipo de explicación?

En uno de los módulos anteriores decíamos que uno de los desafíos más apasionantes que nos plantea el futuro es el preguntarnos cómo serán las situaciones y circunstancias que no conocemos, y cómo nos comportaremos frente a ellas.

También dijimos que no podemos hablar de intención sin introducir los conceptos de pasado, presente y futuro: la intención es siempre una anticipación de futuro. A su vez, en los modelos prospectivos que vamos a utilizar siempre está presente la idea de que en las personas hay intenciones, deseos y propósitos –que conocen, o no (que su conciencia no conoce)–. Y nos re-preguntamos:

¿La gestión de proyectos educativos mejoraría percibiendo el futuro?

¿esa gestión debería “girar” en torno al futuro?

¿Estamos preparados para percibir los problemas que nos presentará el futuro?

¿Qué educación querríamos, o necesitamos…?¿Para qué contexto, en qué futuro?

¿Cuál es el sentido de hacer prospectiva en educación?

Page 2: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

2 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

¿Sirven estos conocimientos para “entender” el futuro?

Entendemos que la educación se encuentra en el medio del proceso complejo que experimenta la sociedad con el paso del tiempo, con aceleraciones y variaciones que suelen desconcertar por lo efímero de las grandes promesas –crecimiento exponencial, estado de bienestar, trabajo para todos– y lo interminable de las otras situaciones –crisis recurrentes, desocupación permanente–, como en lo cotidiano –chicos pidiendo limosna, alumnos aburridos, jóvenes sin trabajo–, haciendo de la planificación y del futuro una expresión vacía.

Saber lo que sucederá en el futuro es y será –debería serlo– una de las grandes aspiraciones de la especie humana. Pero nuestra intención no es conocer y predecir el futuro. Nuestra intención es pensar cómo actos realizados en el presente pueden influir en acontecimientos que ocurrirán en el futuro.

A los efectos de progresar conceptualmente con estos conceptos y los correspondientes procesos de planificación prospectiva, presentaremos primero una esquemática secuencia de los enfoques utilizados habitualmente –predicción, previsión, proyección, pronóstico, y prospectiva, o estudios del futuro,–, luego los procedimientos y técnicas más habituales, tanto las técnicas de prognosis, o proferencias, como el método prospectivo, para avanzar después en la profundización de los mismos.

Entendemos que la Planificación y la Prospectiva, o Estudios del Futuro, son las herramientas de gestión apropiadas para estas situaciones porque tienen en cuenta no sólo los cambios actuales sino también los posibles cambios en el futuro, tanto en la institución educativa como el contexto social en el sentido más amplio, político, organizativo, económico, cultural y tecnológico.

Temario: 1. Introducción 1.1. Posibles enfoques 2. Pasado y presente

2.1. Representaciones e interpretaciones 2.2. Retrospectiva 2.3. Lo que vendrá...

3. Explorando el futuro 3.1. Prognosis 3.2. Extrapolación de tendencias

4. Prospectiva 4.1. Enfoque prospectivo

5. Concretando 6. Bibliografía

Objetivos Identificar el campo de la prospectiva, percibir sus alcances y sus posibilidades,

sus diferencias con el diagnóstico y la planificación tradicional y su vinculación con la planificación estratégica.

Percibir las posibilidades que surgen de la planificación prospectiva y sus aspectos conceptuales, de acuerdo con el tipo de institución educativa.

Page 3: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

3 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

1. Introducción Los que esperan que el análisis de la información

les indique lo que deben hacer, serán totalmente sobrepasados por la realidad

Para estos análisis de planificación y percepción del futuro, E. Bas (1999) sugiere siete formas de predecir: clarividencia, visión, profecía, anticipación, futurología y prospectiva, o estudios del futuro. Ahora bien, cuando nos referimos a la Prospectiva surge una mirada indulgente y las preguntas, educadas y “políticamente correctas”, son:

¿Hablamos de profecías?¿de ciencia-ficción?¿de utopías?¿de futurología?

¿O sólo ingenuas expresiones de deseo?

Las profecías afloran siempre en épocas difíciles: en la Edad Media, en el Renacimiento, en la Revolución Francesa y en el Siglo XX, entre las dos guerras mundiales, cuando adivinadores, profetas, brujos y brujas auguraban un futuro negro, cruel, despótico, miserable, perverso que –salvo por algunos detalles– se parece bastante al mundo que estamos viviendo. Una profecía es “un don sobrenatural que consiste en conocer por inspiración divina las cosas distantes o futuras” (D.R.A.E., 1992), es decir, una predicción que se realiza en virtud de un atributo que está más allá de la naturaleza.

Respecto de la ciencia-ficción, sus orígenes pueden ser rastreados a lo largo de la reciente historia de la literatura. Se pueden encontrar elementos en obras satíricas –La historia verdadera, de Luciano de Samosata o El viaje a la Luna, de Cyrano de Bergerac–. Pero es en el Siglo XIX cuando aparecen los grandes precursores: Julio Verne (1828-1905) y Herbert George Wells (1866-1946), sin olvidar a Edgar Allan Poe (1809-1849).

En el Siglo XX aparecen I. Asimov, A. Clarke y R. Bradbury, que nos llevan por la idea “coherente” de que la ciencia-ficción es todo lo que pensamos que sucede puede ser posible, en un futuro lejano, en una tierra paralela, en otra galaxia, o en otra dimensión de la mente. Es el autor quien nos persuade de que en su relato todo lo que ocurre tiene alguna explicación racional: Las historias de ciencia-ficción son viajes extraordinarios a cualquiera de los futuros concebibles (I. Asimov, 1951). La ciencia ficción es, entonces, una forma de narrativa que explota las perspectivas imaginativas de la ciencia moderna: un conjunto de historias que la humanidad se cuenta a sí misma con el fin de comprender qué está sucediendo.

Mucho antes, en 1516, Tomás Moro bautizó Utopía (del griego u-topos: “lugar que no existe”) a una isla ficcional con forma de medialuna, sin propiedad privada y con abundantes recursos donde los males de la sociedad no tenían lugar. Para todos, una utopía es una abstracción, sin lugar ni tiempo determinado, donde los problemas diagnosticados se resuelven: una sociedad ideal que, consciente de sí misma, orienta su transformación hacia el pleno desarrollo personal y grupal, mediante la participación organizada de sus miembros, en un proceso con acceso equitativo al bienestar y compatible con el medio ambiente, y su nombre sirvió para designar sueños y deseos.

Además de la Utopía de Tomás Moro, hay otros ensayos como La ciudad del Sol de T. Campanella (1602), La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1627), Un mundo feliz de A. Huxley (1932), Walden Dos, de B. F. Skinner (1948)(existe Walden, escrita por Henry David Thoreau en 1854), y 1984 de G. Orwell (1948) con el Gran Hermano, la Policía del Pensamiento y la Neolengua. En su análisis y discusión –ya volveremos sobre el tema de las utopías– se han gastado toneladas de papel y tinta y darían lugar a un curso de mayor extensión que éste.

Page 4: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

4 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Por último, tenemos la Futurología, donde distintos autores hacen extrapolaciones de tendencias y definen audazmente “proyecciones sin sorpresa” con técnicas desarrolladas por la Investigación Operativa y las Ciencias de la Computación. Este proceso aparece promediando la década de 1960, cuando comienzan las primeras preocupaciones ambientales y los planteos acerca de la necesidad de asegurar cierto desarrollo socio-económico. El rápido crecimiento poblacional mundial alerta sobre posibles futuras crisis alimentarias y energéticas y sobre los riesgos de la contaminación ambiental. Estos trabajos son desarrollados en EE. UU. por el matemático norteamericano Hermann Kahn con investigadores del Instituto Hudson. Vinculados a la Organización Rand, estaban originalmente volcados hacia problemas de logística a escala internacional. Estos conocimientos, se publican en la obra El año 2000 (1969), escrita por H. Kahn y A. Wiener (sin relación alguna con Norbert Wiener).

En una visión rápida, este conjunto de conocimientos parte de la premisa de que existen, en el presente, ciertos "procesos notables" que continuarán, por algún tiempo, influyendo en nuestras vidas –por ejemplo, las guerras en Medio Oriente, o los movimientos islámicos–. Supone, incluso, que esos procesos notables conducirán a una serie de alternativas que constituirán el mundo en un futuro próximo.

Basándose en esas premisas, la “futurología” pretende dos cosas (Tablas Nº 1 y 2):

1) detectar las alternativas a través de los "hechos notables" del presente, y

2) descubiertas estas alternativas, elegir el futuro más conveniente.

Actualmente, actúan otros futurólogos –Daniel Pescovitz, Michio Kaku, Ray Kurzweil, Paul Saffo y otros–. La mayoría de ellos coinciden en dos cuestiones que parecen ser el eje de nuestro futuro como especie:

- el impacto de la globalización económica, y

- el papel preponderante de la tecnología.

Por eso, muy regularmente, la Futurología nos ofrece las principales tendencias de investigación tecnológica en Japón, Alemania, o EE. UU., desarrollando reflexiones de largo alcance con las ventajas futuras que nos ofrecen tecnólogos “reconocidos”.

Más allá de la creencia, muy extendida, de que la tecnología es la base de la civilización y el único fenómeno cultural relevante, estos autores suponen que, a partir de la antropologización de las máquinas –ejemplos: se podrían “instalar fácilmente sensores en el cerebro y las actividades psicológicas, como la memoria, el pensamiento y las emociones podrían ser detectadas electrónicamente”, o “los biosensores permitirán la biocomunicación con las plantas” (Technology Review, 2002)–, habría una posible clave para resolver los problemas de alimentación y del medio ambiente en este siglo.

Ya en esos años se resaltaban las “nuevas tecnologías de futuro”: redes que facilitan la comunicación entre aviones y la regulación del tráfico aéreo, nanotubos que permiten un mejor y más eficiente transporte de electricidad, dispositivos optoelectrónicos que incrementan la velocidad de transmisión de datos, etcétera. Otros autores predicen que el cibersexo será mejor que el sexo, que tendremos automóviles y electrodomésticos inteligentes y que la respuesta a la superpoblación y al hambre está en los alimentos genéticamente modificados: la tecnología satisfará nuestras necesidades y, por lo tanto, este mundo será mejor... Este conjunto de predicciones del futuro es:

a) notablemente homogéneo –autores y soluciones–,

b) pero no dicen con claridad, científica y/o tecnológica, cómo sucederá.

Page 5: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

5 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Tabla Nº 1: Futuros previsibles (recopilación de diversos autores, 1970)

En realidad, estos pronósticos sociales son ejercicios de extrapolación, –extendidos

al planeta– de lo que actualmente sucede en la sociedad norteamericana, en la japonesa (o en la europea). Por su carácter simplificador y reduccionista, este optimismo tecnológico no deja de resultar chocante, más si se tiene en cuenta que los problemas de la alimentación mundial y del medio ambiente no son abordables seriamente si no se incluyen los factores económicos, políticos y sociales, mucho más decisivos que los meramente científicos o tecnológicos. Precisamente en este ámbito se aprecian las mayores lagunas en las opiniones de los entrevistados: al considerar la tecnología lo hacen de una manera autorreferencial, no insertan el hecho tecnológico en el marco general del desarrollo social de los países y las regiones.

Si bien algunos de estos análisis pueden tener cierta verosimilitud –como ocurre en ciencia-ficción– no siempre queda clara la frontera entre charlatanería, acierto casual y estudio del futuro. Conviene destacar que todos esos textos tienen un elemento en común: predicen firmemente que la tecnología continuará siendo el agente de cambio social por excelencia, es decir, la tecnología como determinante del desarrollo de las sociedades futuras. Esto los ubica en una categoría clara: determinismo tecnológico.

Page 6: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

6 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Tabla Nº 2: Futuros previsibles (recopilación de diversos autores, 1970)

Porque detectar alternativas a través de "hechos notables" del presente es una

cosa, pero presentar las ventajas del progreso tecnológico como si se tratara de leyes inexorables que las personas no pueden torcer, es otra. Además, dar por sentado que todo lo que es técnicamente posible terminará por hacerse, como si no hubiese limitaciones de recursos ni prioridades, ni eventos fortuitos, no es una manera seria de presentar estos temas. Entendemos que se pueden hacer predicciones en tecnología y en economía, pero no es razonable, ni serio, hacer predicciones sesgadas, y a largo plazo, con actitudes anticientíficas y antitecnológicas como:

1) limitarse a relatar, absteniéndose de explicar y predecir con algún fundamento;

2) omitir o ignorar datos empíricos, por ejemplo, el papel de las restricciones físicas y sociales, así como la importancia de los contextos específicos;

3) repetir casi exclusivamente un único modelo tecnológico –todo lo que es técnicamente posible terminará por hacerse– para resumir (sin explicar) una

Page 7: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

7 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

constelación de procesos sociales, económicos y culturales diferentes;

4) adoptar una actitud idealista, según la cual los modelos y las predicciones propuestas tienen existencia independiente de las personas y las cosas, que terminan por incorporarse a la realidad de alguna manera, y

5) rechazar teorías científicas y sociales básicas y bien confirmadas.

Como se infiere, la Futurología poco tiene que ver con la Prospectiva, o los Estudios del Futuro como también se la conoce, ya que éstos no pretenden predecir el porvenir ni afirmar que el futuro esté determinado a priori: la prospectiva estudia un abanico de posibilidades, abiertas a la acción humana razonablemente informada y decidida a ejecutar las acciones pertinentes.

Los estudios realizados sin un modelo de validación explícito son meras especulaciones u opiniones (sin que ello niegue alguna probabilidad –casual– de acierto).

1.1. Posibles enfoques de planificación

Habitualmente se utilizan cinco grandes enfoques (J. Atala Riffo, 2001): la predicción, la previsión, la proyección, el pronóstico, y la prospectiva.

1) Predicción: Debe basarse en teorías y enunciados no sujetos a controversias y utiliza tanto la lógica como el sentido común. Dado que se posee una hipótesis y los datos de las condiciones iniciales, se podrán explicar las razones o causas del comportamiento de un determinado evento: si se predice algo, se puede decir por qué. Como sabemos, habitualmente se admiten tres sistemas de predicción: mágicos, intuitivos y racionales.

2) Previsión: Da una idea de los probables sucesos a los cuales será necesario adaptarse, conduciendo a decisiones inmediatamente ejecutables. La previsión es un intento por resolver ese futuro probable, e inicia acciones en el presente para cubrir, anticipadamente, los problemas que pudieran surgir en el futuro inmediato.

3) Proyección: Toma datos y eventos del pasado y del presente llevándolos –a través de diversos métodos cuantitativos, matemáticos y estadísticos– hacia el futuro. Parte de la hipótesis de continuidad de las tendencias y ofrece una imagen del futuro asumiendo la continuación del patrón histórico de las tendencias actuales y pasadas. En las predicciones se podrían explicar las causas de un determinado evento, dado que se poseen hipótesis y los datos de las condiciones iniciales. En cambio, en las proyecciones no se requiere reflejar las relaciones causales.

4) Pronóstico: Es el desarrollo de eventos futuros generalmente probables. Este enunciado condicionado presenta juicios razonados sobre algún resultado particular que se cree el más adecuado para servir como base de un programa de acción. Son argumentos que incluyen determinados valores acerca de la conveniencia, o no, de que se mantengan determinadas tendencias que hagan probable ese evento en el futuro.

5) Prospectiva, o Estudios del Futuro: "El conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o predecir el futuro, en una determinada materia" (D.R.A.E.,1992). Algo así como el esfuerzo de anticipación para hacer probable el futuro más deseable.

Como veremos, en la Prospectiva están implícitas las ideas de plan, proyecto, estrategia y anticipación, utilizadas para explorar mejores condiciones que las actuales, así como las de expectativa, complejidad e incertidumbre que nos genera la realidad.

Page 8: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

8 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

2. Pasado y presente

Una planificación que no se inspire en modelos explicativos es poco inteligible. Un modelo explicativo que no nos lleve al enunciado concreto de posibles operaciones

es tan sólo una inspiración de limitada fecundidad

François Perroux

Cada persona intenta, a lo largo de su vida, mantener sus distintos objetivos, pero –muy probablemente– la realidad que le toque vivir la lleve a modificar a esos objetivos en función de (Fig. Nº 1):

1) sus posibilidades reales, y

2) lo que el contexto le ofrece.

Fig. Nº 1: Objetivos personales y su evolución en el tiempo O

t

O1

O3

O4

O5

O6

O2

10 20 30 40 50 60 70 80 Sucesivas generaciones se van incorporando a la realidad, habitualmente con diversos conjuntos de valores que colocan a cada generación ante opciones no resueltas pero conocidas: continuar y perpetuar los valores de la generación precedente, o establecer una ruptura radical para autoafirmarse contraponiéndose. En términos de cursos de acción se traduce en otras decisiones por conquistar nuevos horizontes, en parte continuando con lo anterior, en parte confrontando con lo vigente (Fig. Nº 2).

Fig. Nº 2: Objetivos personales y generaciones O

t

O1

O1

O3

O3

O4

O5

O6 O2

O2

10 20 30 40 50 60 70 80

Si bien no es sencilla la identificación de indicadores para valorar estos cambios a través del tiempo, es evidente que la educación, en forma global, condiciona esos objetivos en determinado lapso de la vida de esos jóvenes que, a la salida de ese proceso educativo, o de instrucción, busca insertarse en la realidad intentando cumplir sus objetivos, tal como lo planteábamos recién (Fig. Nº 3).

Generación 2

Generación 1

Page 9: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

9 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Fig. Nº 3: Proceso educativo y objetivos personales Co

t10 20 30 40 50 En esta propuesta, consideraremos globalmente como “efectos” a aquellos

cambios que se espera se produzcan en la institución, en la población objetivo y en su entorno inmediato, como resultado de las acciones del modelo a futuro. Estos efectos deberían ser explicados y caracterizados desde el momento que se esboza el modelo. Obviamente, hay “efectos” que podrían medirse y cuantificarse y otros que no, por su carácter cualitativo. 2.2. Representaciones e interpretaciones

Todas las personas tenemos una determinada visión del mundo –cosmovisión, o modelo mental–. Esa percepción, o manera de “ver” las cosas, que tenemos nos lleva a obrar generalmente de una forma u otra. Esta duplicidad –del hecho presente y de nuestra manera de verlo– no siempre es clara cuando lo observamos: de allí que el mismo suceso pueda interpretarse de diversas maneras por distintas personas.

¿Cómo nos guían esas representaciones mentales en la educación?

En 1987, P. N. Johnson-Laird planteó que podemos representar información mentalmente por lo menos de tres formas:

1) las representaciones proposicionales, 2) las imágenes –auditivas, visuales o táctiles–, y 3) los modelos mentales.

Donde: “un modelo mental puede ser definido como la representación de un cuerpo de conocimiento que cumple con las siguientes definiciones:

a) su estructura se corresponde con la estructura de la situación que representa, b) puede consistir de elementos que solo corresponden con entidades

perceptibles –capaz de ser percibido por los sentidos–, en cuyo caso puede ser imágenes perceptuales o imaginarias, y

c) a diferencia de otras formas de representación, no contiene variables, utiliza símbolos que pueden guardar alternadamente valores o estados”

Cuando le explicamos algo a otra persona, le estamos pasando nuestra manera personal –la receta– para ejecutar un "modelo de trabajo". Esa guía o manual puede ser útil, o no, a esas personas, y depende fundamentalmente de la capacidad que tengan para comprender esa guía o secuencia de acciones. Los modelos permiten a las personas hacer inferencias y predicciones, y entender fenómenos, decidir acciones a tomar y controlar su ejecución. Este es el sentido de ese "modelo de funcionamiento", que pueden construirse como resultado de: 1) la percepción, 2) la interacción social, y/o 3) la experiencia personal.

Proceso educativo

Objetivos personales

Page 10: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

10 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Aún así, las personas también suponemos que el razonamiento depende sólo de “manejar” esos modelos, lo que implicaría que es posible razonar sin que el proceso involucre necesariamente una lógica formal.

Según S. Mc Daniel (2003), un modelo mental posee los siguientes atributos: - Es una “imagen” –cuando el modelo mental es algo concreto–. - Tiene una serie de pasos –si el modelo mental tiene un proceso–. - Configura un conjunto de esquemas relacionados. - Tiene un vocabulario apropiado con el modelo mental. - Configura un conjunto de suposiciones.

Incluye lo que la persona piensa que es verdad, o válido, y no necesariamente que sea verdad, o válido (sin preguntarnos, por ahora, qué es la verdad, o lo científicamente válido), y es similar en estructura al objeto o concepto que representa. Esto permite predecir a la persona los resultados de su acción, incluyendo la información suficiente para permitir predicciones más precisas.

Esto nos sucede habitualmente a todas las personas, pero interesa preguntarnos qué ocurre con los científicos y con los docentes, que a partir de estos modelos mentales elaboran sus teorías sobre la objetividad de las personas, la neutralidad de la ciencia, la inocencia de las matemáticas, la honestidad de los políticos, etcétera.

De aquí las preguntas: ¿Todas las representaciones son igualmente aceptables y válidas? ¿Cómo explicar las diferencias en las interpretaciones, y en las representaciones?

Cabe tener en cuenta que si bien las personas elaboramos un modelo mental de la situación, esos modelos mentales son susceptibles de modificarse como consecuencia del intercambio de ideas, por presiones en negociaciones o como consecuencia de una negociación. Por eso es posible alcanzar un modelo mental “compartido” de la situación, que está en la mente de cada participante: “lo que las personas negocian en las situaciones concretas son sus modelos mentales situacionales” (M. J. Rodrigo, 1994).

Como las representaciones del mundo no son personales y únicas –no son autorreferenciales–, se necesita la aceptación por parte de la comunidad, que es la que, de alguna manera, la valida. Por ello, como veremos, la intersubjetividad y la coherencia cultural, incluso sesgada por las creencias, también son principios básicos de validación (P. N. Johnson-Laird, 1989). Como veremos, esto confiere una mayor validez y aplicabilidad a los resultados del análisis prospectivo. 2.3. Retrospectiva

¿Cuál fue el futuro que se predijo hace aproximadamente cincuenta años?

En los años sesenta, la Rand Corporation comienza a investigar el futuro más probable de la humanidad en sus próximos cien años. Un equipo dirigido por O. Helmer y T. S. Gordon preparó un Plan de cien años para la Humanidad, que cubría:

1) La explosión científica.

2) La conquista del espacio.

3) Las armas del futuro.

4) Las etapas de la automatización. Entre 1966 y 2066, los hijos, nietos y bisnietos de esas personas –nosotros–,

presenciaríamos los siguientes progresos:

Page 11: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

11 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

1) Evolución científica: 1970: Desalinización del agua del mar. Anticonceptivos "bucales".

1980: Revisión de las teorías físicas.

1986: Fusión termonuclear controlada.

1989: Creación de formas primitivas de vida. Explotación de los fondos marinos.

1990: Utilización de las proteínas sintéticas para la alimentación.

2000: Agentes químicos para la eliminación de defectos hereditarios. Explotación económica de los océanos, con una quinta parte de la producción mundial de alimentos.

2012: Productos químicos para aumentar la inteligencia.

2020: Simbiosis entre el hombre y la máquina electrónica.

2025: Control químico del envejecimiento.

2) Conquista del espacio: 1967: Utilización de los satélites para la previsión del tiempo. Instalación de un

sistema mundial de telecomunicaciones. 1970: Aterrizaje en la Luna por una máquina tripulada. Utilización del láser en las

comunicaciones espaciales. Inspección de satélites con máquinas tripuladas. Estaciones orbitales con diez hombres.

1975: Cohetes reutilizables a propulsión nuclear y/o propulsión iónica. Base temporal en la Luna.

1978: Vuelo tripulado alrededor de Venus y Marte. 1982: Bases lunares permanentes. Control del tiempo. 1985: Aterrizaje sobre Marte. 1986: Máquinas lanzadas fuera del sistema solar. 1990: Fabricación de materiales en la Luna. Estaciones permanentes en los

planetas vecinos. 2020: Aterrizaje en Júpiter. 2023: Vuelo alrededor de Plutón. 2050: Vuelo fuera del sistema solar. Tráfico comercial con la Luna. Sistema de

propulsión antigravitatorio. Aterrizaje en Venus.

3) Armamento: 1965: Bomba nuclear táctica. 1968: Gas paralizante que no mata y que sólo anula la voluntad. 1970: Cohetes de defensa y estaciones orbitales de reconocimiento. 1975: Posibilidad de destrucción automática de submarinos nucleares. Aviones

con gran radio de acción. 1976: Misiles antimisiles lanzados desde el terreno. 1980: Submarinos de gran poder de inmersión indetectables. Organización de una

defensa civil global. Delfines en la detección de submarinos. 1990: Utilización del tiempo con fines militares. Misiles antimisiles lanzados desde

aviones. 2035: Acción hipnótica sobre fuerzas enemigas. Lectura del pensamiento.

4) Automatización: 1974: Control del tráfico aéreo. Enlaces directos entre comercios y bancos. 1975: Automatización del trabajo familiar. Educación convertida en pasatiempo.

Utilización general de máquinas para enseñar. 1976: Biblioteca automática.

Page 12: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

12 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

1979: Traducción automática rápida. 1985: Prótesis electrónicas: radar para ciegos. Interpretación automática de los

síntomas de enfermedades. 1988: Utilización de robots domésticos. 2000: Traducción automática: creación de una nueva lengua. Voto automático. 2002: Autopistas de conducción automática. 2005: Periódicos y revistas impresos a domicilio.

Estas predicciones, con base predominante en tecnología y algunas en lo socio-económico, se obtuvieron con el Método Delphi –que veremos luego–, desarrollado en 1952 por O. Helmer, E. S. Quade y N. Dalkey para la Rand, consultando a un numeroso grupo interdisciplinario de especialistas (Tabla Nº 3).

Tabla Nº 3: Predicciones realizadas por la Rand Corporation (1964)

Innovación Fecha muy improbable

Fecha más probable

Fecha probable máxima

Reemplazo de órganos del cuerpo humano por trasplante o síntesis

1967 1972 1983

Previsiones meteorológicas casi seguras 1973 1975 1988

Traducción automática de lenguas 1970 1975 1978

Organización de un centro de informaciones con posibilidad de rápido acceso 1972 1975 1990

Control de deficiencias hereditarias 1990 2000 2010

En la tabla anterior, la primera columna indica que antes de ese año no se alcanzaría esa innovación, la columna central indica el año más probable para que apareciera la innovación, y la tercera columna indica la fecha máxima en el que la sociedad disfrutaría de su hallazgo.

a) Trasplantes de órganos: Si bien los trasplantes de órganos no eran una novedad después de la Segunda Guerra Mundial (primer trasplante renal, en 1936; primer trasplante de pulmón, en 1953; trasplante con éxito de riñones, en 1954; triple trasplante de riñón, páncreas y duodeno, en 1967), respecto del reemplazo de órganos del cuerpo humano por trasplante o síntesis, en 1967 el Dr. Christian Barnard demostró que el corazón de una persona puede ser reemplazado por otro corazón. A pesar del gran entusiasmo generado, ese trasplante fracasó y su práctica fue abandonada en el año 1970. En 1978 un equipo de Texas, llevó a cabo el primer implante como paso previo a un trasplante de corazón (actualmente hay más de 100.000 trasplantes en EE. UU.).

b) Previsiones meteorológicas: En lo que hace a las previsiones meteorológicas, es Ed Lorenz –un matemático que durante la Segunda Guerra Mundial se especializó en la predicción climática–, contra la opinión de la época:

a) decidió plantear el problema de la predicción climática y construyó un modelo matemático del recorrido del aire alrededor de la atmósfera, y

b) propuso utilizar la computadora para resolver ese problema matemático.

Consecuentemente, la era de la meteorología con información satelital se inicia efectivamente en abril de 1960 con el lanzamiento del satélite Tiros-1. Desde hace más de cincuenta años, el cambio más espectacular en la predicción meteorológica lo constituyeron:

Page 13: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

13 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

a) los satélites artificiales de observación meteorológica, y b) el cálculo y trazado automático de los mapas del tiempo.

Estos elementos, con la ayuda de las fotografías procedentes de los satélites, de los gráficos de las radiosondas y a la vista de los mapas analizados, permiten al meteorólogo elaborar y predecir con mayor precisión.

c) Centro de informaciones con posibilidad de acceso rápido: Más cercana está la organización de un centro de informaciones con posibilidad de rápido acceso, que vemos claramente reflejada en Internet, que tuvo su origen hacia mediados de los años sesenta. Su desarrollo se dio en función de la “Guerra Fría”, cuando Estados Unidos se planteó la hipótesis de qué sucedería si hubiese un ataque, de lo que entonces era la Unión Soviética, a alguno de los grandes centros de información de EE. UU. A partir de la idea sobre cómo organizar la información de modo tal que –si hay un ataque en un lugar– pueda ser inmediatamente levantada en otro lugar, y así sucesivamente, surgió una nueva idea: una red para que no hubiera un solo lugar donde estuviera depositada toda la información.

Efectivamente, en 1962 P. Baran, de la Rand, y J.C.R. Licklider, del MIT –el Massachussets Institute of Technology–, describieron un proceso de interacciones de comunicación mediante una red. En 1964 comienzan a desarrollar el proyecto de descentralización de una red. Ya en 1969, ese “proyecto de red” tenía dos nodos –la Universidad de California-Los Ángeles, UCLA, y el Stanford Research Institute, SRI–. En 1971, esa red tenía quince nodos y en 1972, 32 nodos. Desde 1986, la National Science Foundation de los EE. UU. administra, junto con ICANN –la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers– lo que hoy llamamos Internet.

d) Traducción automática de lenguas: no se verificó ni en su fecha más lejana. Si bien en esos años se iniciaron numerosos proyectos de traducción automática, en general se produjeron traducciones de baja calidad, y hubo que aceptar que no eran viables a corto plazo. Hoy se conocen con claridad las dificultades: concepción errónea de los proyectos, mal conocimiento del lenguaje, técnicas informáticas inadecuadas, etcétera. Visto desde la evolución actual de la lingüística, la semiótica y la filosofía del lenguaje, puede aceptarse que el conocimiento sobre los procesos lingüísticos no permitía, en ese momento, aventurar esas estimaciones y fechas.

En síntesis, surgen tres percepciones:

1) cuando hay un interés oficial pronunciado por desarrollar una innovación, se verifica que los plazos se reducen. Esto ocurrió con las cuestiones militares en tiempo de guerra –la bomba “atómica” y el desarrollo del proyecto de información en red (Internet)–,

2) las distintas afirmaciones son más verosímiles cuando se encuentran cerca de nuestro entorno temporal, y pierden rápidamente vigencia conceptual cuanto mayor es el tiempo que las separa de nosotros, y

3) el grado de acierto se da en razón inversa a la lejanía de la fecha prevista: de manera metafórica, el futuro cuanto más remoto, más incierto.

El astrofísico británico M. Rees (2003) dice: "Los científicos son frecuentemente ciegos a las ramificaciones de sus propios descubrimientos. En 1937, la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos organizó un comité para predecir avances importantes. Acertó con algunos pronósticos sobre agricultura (...), pero lo notable es todo lo que no previó. No tuvo en cuenta la energía nuclear ni los antibióticos, ni los jets, ni los

Page 14: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

14 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

cohetes, ni las computadoras. El comité pasó por alto precisamente las tecnologías que dominaron la segunda mitad del Siglo XX. Ernest Rutherford, el más grande físico de su tiempo, menospreció la relevancia práctica de la energía nuclear. Los pioneros de la radio la consideraron un sustituto del telégrafo. El gran matemático John Von Neumann y el fundador de IBM, Thomas J. Watson, creyeron que sólo serían necesarias poco más que un puñado de computadoras en todo Estados Unidos."

No hay demasiados motivos para pensar que hoy nuestra capacidad de percepción y análisis haya mejorado y sea más profunda que la desarrollada en aquel momento: consecuentemente, sería prudente percibir cuáles son las cuestiones importantes de hoy, y revisar si realmente así las percibimos ayer... 2.3. Lo que vendrá... Entre 1850 y 2010 –sólo 160 años–, la población mundial pasó de 1.000 millones a 7.000 millones de habitantes. Y se estima que la población mundial alcanzará, en el año 2030, los 10.000 millones (Fig. Nº 4).

Fig. Nº 4: Crecimiento de la población mundial

Esto nos lleva a algunas preguntas macro: ¿Podrá resguardarse la especie humana –en términos de recursos necesarios para

sobrevivir– cuando se alcance ese nivel? ¿Cómo será en ese futuro la vida en las ciudades?

¿Las interferencias tecnología-naturaleza generarán nuevos problemas?

¿El planeta seguirá siendo como lo conocemos hoy?

A estas preguntas macro agregamos algunas más cercanas a nuestra actividad: ¿La educación se materializa mejor percibiendo el futuro? ¿Caduca rápidamente un sistema educativo centrado en el hoy? ¿Importa ese futuro de niños, jóvenes, adultos (y ancianos)?

Como se percibe, vincular proyectos educativos con planificación y prospectiva es disponer de herramientas conceptuales que nos ayuden a percibir y modelar probables sociedades futuras mediante la anticipación de configuraciones que satisfagan algunas de las aspiraciones que motivan a los seres humanos.

Page 15: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

15 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

3. Explorando el futuro

Por la índole misma de su empresa, un explorador nunca puede conocer lo que está explorando

hasta que lo ha explorado

Gregory Bateson

Ya desde la mitad del siglo pasado hay pronósticos sobre el futuro:

1) Pronósticos tecnológicos –E. Jantsch (1967)–.

2) Estudios globales sobre el futuro –H. Kahn, A. Toffler, R. Naisbitt– y el Informe al Club de Roma (1972).

3) Estudios específicos –el Informe 2000 al Presidente de Estados Unidos.

En 1972 un equipo de científicos del MIT elaboró, por encargo del Club de Roma, un modelo mundial cuyo objetivo era predecir el futuro del planeta a partir de las tendencias observadas en cinco variables seleccionadas como relevantes y accesibles: a) recursos naturales, b) crecimiento de la población, c) alimentos, d) producción industrial, y e) contaminación. De esos modelos surgieron diversos documentos:

- El Modelo inicial del mundo (World Dynamics): J. Forrester (1971). - Los límites del crecimiento (The Limits to Growth): D. L. Meadows (1973). - The Limits to Growth II: M. Mesarovic y E. Pestel (1974).

www.clubderoma.net/cor_metodologiaindex.php

Una versión sintética del estudio fue publicada en castellano con el título Los límites del crecimiento, el cual expresaba fielmente su resultado más impactante: el mundo y sus recursos no podrían ser considerados como “infinitos”. Tenían límites, e incluso eran amenazadoramente precisos. A ese primer intento le sucedieron otros.

En América Latina se elaboró el Modelo de la Fundación Bariloche (1982), coordinado por el Dr. Amílcar Herrera, cuyo propósito fue presentar un modelo alternativo a aquella visión catastrofista, introduciendo variables de índole social y política (www.fundacionbariloche.org.ar)

Conocer la realidad requiere datos e información (Fig. Nº 5).

Fig. Nº 5: ¿Cómo se percibe el presente?

Page 16: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

16 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

De esos datos podemos inferir que:

1) El presente se caracteriza por la complejidad creciente de: - los problemas que genera la globalización económica, - la sobrecarga de información y comunicación, - la invasión creciente de tecnologías cada vez más complejas, - la creciente incertidumbre en los sistemas sociales, - las interacciones de nuevos riesgos globales, que no existían anteriormente en

ninguna tradición cultural: catástrofes nucleares, - las interferencias destructivas con la naturaleza y los problemas ambientales

globales, con su creciente deterioro.

2) Aparecen nuevos síntomas simultáneos –bipolares y significativamente contradictorios– a tener en cuenta:

a) En lo económico: - desocupación y demanda de nuevas destrezas laborales. - respeto por el usuario y manejo publicitario de las necesidades. - elevación del nivel de vida y degradación de su calidad. - humanización del trabajo y automatización creciente. - hiperconsumo y necesidades básicas insatisfechas. - despilfarro y miseria.

b) En lo político: - vigencia del Estado y crecimiento de monopolios internacionales. - visión planetaria y surgimiento de los regionalismos. - preocupación ecológica y destrucción del hábitat. - propuestas de participación y estructuras autoritarias.

c) En lo cultural: - crecimiento de la diversidad y mayor estandarización. - multiplicación de los medios y menor información. - masificación de los mensajes y menor comunicación. - intensificación del ocio y desvalorización del trabajo. - propuestas de capacitación y dificultad para satisfacerlas.

3) Junto a estas contradicciones está nuestra comprensión –desfasada en el tiempo– de esos temas, íntimamente vinculada a una posterior toma de decisiones, generalmente con información incompleta.

4) Esta compleja situación limita nuestra capacidad para asegurar nuestro presente y pensar nuestro futuro.

5) Entonces, para: a) reducir nuestra vulnerabilidad, y b) desarrollar nuestro potencial de desarrollo.

sería oportuno “acortar” la distancia que existe entre la complejidad creciente de esta realidad y nuestra capacidad para hacerle frente, ya que están en juego no sólo nuestra realidad sino también la percepción de nuestro futuro y su calidad de vida.

¿Cómo?

Incorporando algunas técnicas que incluyan al futuro y que nos permitan manejarnos, de mejor manera, en la toma de decisiones (generalmente con información incompleta).

Page 17: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

17 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Planificar acciones sobre el futuro implica pronosticarlo.

En estos pronósticos siempre hay percepciones con algún desconocimiento –como veremos luego con los fenómenos de complejidad e incertidumbre–, lo que E. Janstch, (1967) llamó "certeza de error y probabilidad de estar cerca". Ahora bien, desprenderse de estas limitaciones conceptuales no significa fugarnos de nuestro presente, ni para refugiarnos en un pasado cómodo (que no lo fue), ni para evadir la responsabilidad del presente ubicándonos en un mundo de fantasías (peligroso para nuestra salud mental). Obviamente, se puede oscilar permanentemente entre la necesidad de vaticinar lo que puede ocurrir y el deseo de crear el mejor futuro posible, y sólo dedicarnos a imaginarlo, o “soñarlo”. Pero también se puede avanzar sobre lo establecido, explorar posibilidades y disponerse a crear un mejor futuro posible, es decir, buscar mejores condiciones que las actuales.

A los efectos de progresar conceptualmente con estos procesos de planificación y prospección, presentaremos de manera muy esquemática los procedimientos y técnicas más habituales, para avanzar luego en la profundización de los mismos.

En principio, las técnicas de prospección pueden resumirse en dos grandes grupos:

1) las técnicas de prognosis, o proferencias, y

2) las técnicas prospectivas. 3.1. Prognosis

La prognosis –conocimiento anticipado de algún suceso (DRAE, 1992)– cuenta, hace varios años, con abundante información de estudios retrospectivos y sucesos históricos vinculados, a los que relaciona con la observación de la realidad actual. Estas técnicas también reciben el nombre de proferencias. B. de Jouvenel propuso este nombre –de proferrere: llevar hacia delante– para identificar las operaciones que, con el estudio de los datos disponibles, permiten deducir algunas probabilidades en el futuro.

Con estos nombres –proferencia, prognosis, proyección, o extrapolación–, se agrupan las técnicas que tienen en común basarse en experiencias del pasado, y obviamente del presente, para construir el futuro.

A los futuros que surgen de estos estudios de proferencia los llamaremos Futuros posibles –Futuribles–. 3.2. Extrapolación de tendencias

Con esta técnica se procesa la información recopilada y la experiencia histórica, y desde la situación presente se proyecta –se extrapola– hacia el futuro.

Las proyecciones se efectúan partiendo, siempre, de la situación actual, y se admite que el futuro será “parecido” al presente, con las extrapolaciones estadísticas y las mejoras provocadas por las tasas de crecimiento conocidas de los fenómenos observados en la situación actual. Ejemplo: evolución de egresados en educación superior. Se analiza el presupuesto para las universidades, la legislación vigente y las estadísticas de los últimos diez o quince años. Variando diversos supuestos –la tasa de crecimiento de la población, el gasto anual por alumno, la deserción en determinadas carreras, la aplicación de becas– y haciendo distintos tratamientos cuantitativos, esa extrapolación de estadísticas nos puede ofrecer tendencias con distintas alternativas, deseables o no.

En este modelo lo representativo es el presente, y al futurible se lo suele llamar mundo tipo sin sorpresas (Fig. Nº 6).

Page 18: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

18 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Fig. Nº 6: Extrapolación de tendencias

Esta cuasi-reiteración del presente mira al futuro con los ojos de las experiencias pasadas y con los datos de la situación actual, a los que extrapola sin que se suponga ninguna modificación relevante. No obstante su relativo valor predictivo, se realizan esos recorridos hipotéticos porque permiten registrar desviaciones de otras hipótesis de futurición obtenidas con otras técnicas. También permitirían explicar las causas de:

1) hipótesis erróneas, 2) factores o variables que no se tuvieron en cuenta, y 3) falencias en el análisis de aspectos críticos, o en potencialidades.

Las extrapolaciones de tendencias tienen, a su vez, dos variantes que suelen utilizarse algunas veces:

a) las variaciones canónicas, y b) los guiones de futurición.

3.2.1. Variaciones canónicas

Según el D.R.A.E. (2001), el concepto de canon tiene tres acepciones:

- Modelo de características perfectas.

- Catálogo de los libros tenidos por alguna confesión religiosa, como auténticamente sagrados.

- Conjunto de normas o reglas establecidas por la costumbre como propias de una actividad.

Como se percibe, el canon no es una invención de una persona, sino un complejo proyecto grupal, que se produce conscientemente tras un determinado proceso evolutivo de desarrollo formal, social y cultural, y donde las instituciones que lo originan pueden ser de distintos ámbitos, como el académico, el educativo, el religioso, el educativo, el militar, el político, etcétera. En matemáticas, por ejemplo, el adjetivo canónico se utiliza para indicar que algo es absoluto y no relativo a un observador.

Esta variante de la extrapolación de tendencias se utiliza para indicar que alguna variación canónica es algo natural para un determinado grupo humano –usos y costumbres, normas culturales, sistemas de creencias– que ya están consagradas por la experiencia. A su vez, una variación es una especie de diferenciación, diversificación, o imitación, de un tema original, solo con ciertas modificaciones, donde cada una de ellas es ligeramente distinta de las otras.

En prognosis, las variaciones canónicas son análisis del futuro con algunas

Page 19: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

19 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

configuraciones específicas que no pueden modificarse. Esta técnica surge de alterar alguna variable, parámetro, factor o canon –de allí el nombre– del futurible. Esto supone –en una ubicación futura– una variación de la extrapolación como consecuencia de las modificaciones que sufre esa variable, factor o parámetro. Las proyecciones se efectúan partiendo, siempre, de la situación actual, variando los diversos supuestos y haciendo extrapolaciones estadísticas. Esto también supone una variación en la manera de abordar la extrapolación vista en el caso anterior. Haciendo distintos tratamientos cuantitativos, esta variante en la extrapolación de tendencias puede ofrecer también distintas alternativas, deseables o no (Fig. N° 7).

Fig. Nº 7: Variaciones canónicas

Ejemplo: en el año 2040 se usarán autos casi como los actuales pero, obviamente, “muy mejorados”; se hablará por “mini-tevéfonos”, con muchísimas funciones más que las actuales, por las actuales redes –por supuesto, “muy mejoradas”–; se seguirán utilizando las mismas técnicas en la construcción, pero con materiales de “mejor calidad”, más resistentes, más “lindos”, etc.

También se hace prognosis:

1) en escuelas confesionales, respetando la configuración religiosa a la que pertenece y que la caracteriza (no podemos imaginar escuelas confesionales que enseñen a matar y robar, no respetando sus mandamientos o leyes básicas), o

2) en cualquier fuerza armada, respetando la estructura jerárquica y la configuración de mandos (no podemos imaginarlas en “asamblea”, o con discusiones libres entre oficiales de distinto rango).

En cambio, una extrapolación de tendencias no tiene ninguna limitación inicial (excepto las que pueda imponer el planificador).

Adoptadas las medidas representadas por las suposiciones y desarrolladas las descripciones, se pueden quitar –o incorporar– malformaciones o hiperformaciones de ese mundo del mañana, obteniendo diversas variantes del mismo. El análisis de estas variaciones canónicas da como resultado un repertorio de futuros posibles, cada uno de ellos en función del canon que se modifique Esto nos lleva a futuribles ligeramente modificados, más favorables –o no– que el original, lo que constituye una posible ayuda para la crítica del presente, ya que amplifica las contradicciones que existen en el aquí y en el ahora (W. Sachs, 1980).

Page 20: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

20 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Es importante señalar que esta variante parece satisfacer las necesidades específicas de los pronósticos de corto y mediano plazo, cuando tienen un propósito predominantemente operativo, ya que es cuantitativa y requiere exactitud. Para lapsos mayores y no tan cercanos a la situación presente, requeriría comprender no sólo los orígenes de los cambios, sino también sus impactos y el grado de control sobre ellos. 3.2.2. Guiones de futurición

Partiendo de la situación presente, los guiones de futurición –forecast script–, conocidos actualmente también como “Story Tech” –guión o libreto: narración de eventos que hilvanan distintos protagonistas–, permiten redactar una secuencia de acontecimientos que desembocan en un futuro posible. Obviamente, pueden redactarse distintos guiones de futurición, tantos como se considere convenientes (Fig. Nº 8).

Fig. Nº 8: Guiones de futurición

El guión es un documento en el que se expone el contenido del futurible con los detalles necesarios para su realización. En la figura anterior hay tres guiones que desembocan en futuribles distintos. Ejemplos:

a) una tecnología –la hidroponia– duplica los recursos conocidos, b) las multas “controlan” eficazmente la polución ambiental, c) una tecnología muy depurada –por ejemplo, la nanotecnología– es muy

eficaz en solucionar el problema médico KX.

Cada futurible se convierte, entonces, en una narración minuciosa de la evolución de los sucesos desde la situación actual hasta el momento elegido como horizonte dado. En algún momento ese proceso se inmoviliza –se obtiene una “foto” de esa realidad– para apreciar mejor sus detalles, algo así como una historia del mañana: una descripción detallada de los eventos que se van estructurando sobre los protagonistas, recursos, sucesos, influencias, transformaciones y evoluciones –cómo estarán organizados o vinculados entre sí los protagonistas y los sucesos– en un momento dado de ese futurible.

Cada guión de futurición arranca siempre de la situación actual y termina con un acontecimiento supuesto: Se basa en la variedad, en la riqueza compartida y en la credibilidad de historias desarrolladas por personas u organizaciones que capturan, mantienen y exponen de forma convincente imágenes de futuros personales y comunitarios y hace más fácil la generación de repertorios de historias sobre futuros posibles (A. M. Harkins y G. Kubik, 2006).

Page 21: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

21 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

4. Prospectiva

La lógica del estudio prospectivo es invertir el camino tradicional y partir de la exploración del futuro, no de un futuro deducido,

sino de una pluralidad de futuros imaginados Pierre Massé

La Prospectiva –la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él– surge con Gastón Berger en 1958, que funda en Francia el Centro Internacional de Prospectiva para desarrollar el “arte de la conjetura”. Tres años después, Bertrand de Jouvenel funda "Futuribles" y comienza a conjeturar sobre las probables modificaciones estructurales del sistema socio-político.

Como vimos, en EE. UU., en los años sesenta, O. Helmer y T. S. Gordon, de la Rand Corporation, comienzan a explorar el futuro más probable de la humanidad. Posteriormente, autores como Ch. François, E. Jantsch, R. Jungk, J. W. Forrester, D. H. Meadows, M. Godet, J. Lesourne, T. Miklos, J. J. Brunner y otros, nutren permanentemente a la Prospectiva con nuevos enfoques, conocimientos e ideas. Estas tentativas sistemáticas de análisis e identificación de las componentes probables de los escenarios de futuro en la sociedad y sus efectos sociales también nos brindan, en principio, algunas definiciones:

“El conjunto de intentos sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías genéricas emergentes que probablemente generarán los mayores beneficios económicos y/o sociales” (OCDE, 1970).

“La prospectiva guía las acciones presentes y el campo de lo posible del mañana” (M. Godet, 1979).

“Es: I) una toma de conciencia y reflexión sobre el contexto actual, y II) un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable” (T. Miklos, 1991).

“Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o de predecir el futuro en una determinada materia” (D.R.A.E. 1992).

“Los humanos pueden predecir el futuro observando regularidades (patrones) en ciertos fenómenos (las salidas de sol diarias o las estaciones) o relaciones causales (siembra de semillas y crecimiento de cosechas, o coito y embarazo). Un prerrequisito de cualquier forma de pronóstico, ya sea crítico o estadístico, es que el patrón o relación concerniente al evento de interés exista" (S. Makridakis, 1990).

"Es un panorama de los futuros posibles (futuribles), es decir, de los escenarios no improbables, teniendo en cuenta el peso de los determinismos del pasado y la confrontación de proyectos de otros actores" (M. Godet, 1993).

"La ciencia que tiene por objeto el estudio de las causas técnicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo, y la previsión de las situaciones que de ellos derivan" (J. Arapé, 2000).

“Visualizar el futuro cuando éste no pueda ser visto simplemente como una prolongación del pasado” (L. Forciniti y J. Elbaum, 2001)

“Ideas sobre el futuro y el diseño de estrategias para resolver problemas del

Page 22: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

22 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

presente” (A. Alanís Huerta, 2001).

"Es una metodología metadisciplinar, normativa, con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no sólo por los datos del pasado sino teniendo en cuenta las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobre todo cualitativas) así como los comportamientos de los actores implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado" (J. M. Echarri, 2002).

Hoy, la prospectiva se nutre con nuevos enfoques e ideas que configura el conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o predecir el futuro mediante el empleo de determinados métodos y herramientas que permiten conseguir ciertos objetivos y cursos de acción.

Como prueba de ello, desde hace más de cuatro décadas los países “desarrollados” utilizan sistemáticamente técnicas prospectivas, especialmente en el campo de la evolución tecnológica –technology foresight–, a fin de conocer:

1) cuáles son las tecnologías claves para su desarrollo, 2) cómo pueden afectar a las sociedades en las que se desarrollan, y 3) cuáles pueden ser los factores que las impulsan.

Esta evolución tiene su núcleo principal en la utilización de técnicas prospectivas por parte de las grandes empresas multinacionales en sus procesos de planificación estratégica. También los gobiernos han seguido esa tendencia cuando se requieren decisiones complejas para desarrollar sectores y tecnologías de alto costo.

A su vez, por ejemplo, existen estudios detallados sobre el futuro de la educación que se vinculan con la problemática del mundo del trabajo, las tecnologías para la difusión de conocimientos y la creciente evolución demográfica, y se han focalizado en el horizonte de los sistemas educativos –primarios, secundarios o universitarios– y en la vinculación entre educación, empresa y la investigación científico-tecnológica (OCDE, 1972). Universidades como Harvard, o el Instituto Tecnológico de Massachussets –MIT–, han desarrollado estudios prospectivos en administración empresaria y en ciencias biológicas intentando develar cuáles debieran ser los objetivos de la enseñanza para responder al futuro que se avecina.

También la UNESCO se ha dedicado a monitorear futuros educativos planteando posibles escenarios e intentando articularlos con las trayectorias particulares de las distintas naciones. La OEI –Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura– ha sido otra de las organizaciones internacionales que ha trabajado en la construcción de escenarios vinculados a la formación y capacitación universitaria y su vinculación con la innovación.

En nuestro caso, la prospectiva debería tener su inserción, por ejemplo, tanto en la gestión de proyectos educativos como en los diseños curriculares: diseñar planes de estudio supone prever determinados impactos socio-culturales en realidades sociales y económicas también cambiantes que, dada la velocidad y obsolescencia de los saberes y de las tecnologías supone pensar más allá del lapso de formación de un graduado. Como se aprecia, la disposición por adelantarse a los acontecimientos que incidirán en el porvenir debería aparecer fluidamente en las instituciones educativas ya que, según dicen, forman y capacitan para el futuro.

Page 23: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

23 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

4.1. Enfoque prospectivo

A diferencia de las técnicas de proferencia, que observan al suceso desde el pasado hacia el futuro, la prospectiva propone observar al suceso, o institución, desde el futuro hacia el presente (A. Merello, 1973). A la inversa de lo que hacen las extrapolaciones estadísticas, el análisis "viene" desde ese futuro –probable, subjetivo y deseado– a la realidad contemporánea. Es, entonces, una reversión del orden habitual de observación y análisis, y al mismo tiempo un método de trabajo.

Esa capacidad de observación requiere una actitud de anticipación, o de prospección, que nos permitirá definir un horizonte prospectivo y percibir desde allí un futuro. Al modelo percibido desde ese horizonte prospectivo lo llamaremos futuro probable –futurable– (Fig. Nº 9), para distinguirlo de los futuros posibles –futuribles– que generan las técnicas de prognosis.

Fig. Nº 9: Percepción prospectiva

Ese percibir desde el futuro – mirar delante nuestro en el tiempo–, requiere:

1) admitir la idea de que el futuro está “abierto" y que en él podemos imaginar diversas configuraciones. Esta actitud permite elegir a una de ellas como polo de nuestra actividad futura, un modelo prospectivo que surgirá de un diseño que busca mejorar una situación, o construir una nueva.

2) aceptar que todo juicio sobre el futuro es, inevitablemente, poco claro e impreciso, y, desde luego, objetable. Si somos honestos veremos que es imposible apoyar estos juicios sobre bases inobjetables y eso ya resulta positivo dado que representa la disposición de considerar nuestros juicios tan honestamente como sea posible, aunque implique que admitamos un consenso vago, ambiguo e incompleto sobre las cualidades de lo que se considera un “buen” juicio: vivimos en un mundo en el que es necesario realizar juicios “fuertes” –recordemos que la lógica no agota a la realidad– como punto de partida.

3) disponer de los medios que permiten percibir, configurar y elaborar modelos, de manera sistemática, de sociedades futuras mediante la anticipación de nuevas configuraciones que satisfagan las aspiraciones que motivan a los hombres, obviamente con los requerimientos de viabilidad imprescindibles para esos logros.

Page 24: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

24 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

En principio –dice A. Merello (1973): "el futuro es la categorización de un estado de cosas que aún no es, pero que sabemos que de alguna manera, inexorablemente, va a ser y que en prospectiva queremos que sea de determinada manera". Más aún, el futuro puede estar, en parte, condicionado por las tendencias predominantes actualmente, pero un análisis prospectivo no debe acatar esas tendencias sin considerar la última instancia de hechos sociales que van a sobrevenir, conscientemente generados, gracias a una acción con metas clara y precisas. Así, sólo así, se puede anticipar la configuración de un futuro deseable.

El abordaje prospectivo consiste en concentrar la atención sobre la institución a partir del futuro: no se busca adivinar el futuro, sino que se pretende construirlo.

Básicamente, el enfoque prospectivo se descompone en tres pasos:

1º) Percepción prospectiva: - comienza con lo que llamamos proceso de anticipación:

imaginar situaciones a partir del futuro, - al máximo alcance de nuestra capacidad de anticipación lo

llamamos horizonte prospectivo, - desarrolla al futurable como núcleo de nuestra actividad futura.

2º) Reflexión prospectiva: - confronta a ese futurable con la situación real de la institución

para producir los cambios en función de ese futuro.

3º) Planificación prospectiva: - organiza y planifica acciones y operaciones para transformar a la

situación real en el futurable desarrollado en el primer paso.

Como sabemos, un espejismo es una ilusión óptica que hace que los objetos lejanos ofrezcan representaciones engañosas de la realidad. Es interesante notar que los espejismos no sólo ocurren cuando observamos objetos a la distancia, sino también cuando intentamos “ver” la realidad a través del tiempo. Es decir, cuando, de manera consciente o no, alteramos nuestra visión del pasado y/o del futuro. Una de las trampas en las que podemos caer cuando intentamos ver desde el futuro es confundir lo que “pensamos” que ocurrirá con aquello que nos “gustaría” que sucediera: habitualmente, en los espejismos prospectivos es fácil mezclar lo que vemos con aquello que quisiéramos ver...

A grandes rasgos, existen dos vertientes en las investigaciones para desarrollar un proyecto prospectivo: 1) la cuantitativa, y 2) la cualitativa, y ambas se complementan.

Las técnicas cuantitativas se refieren principalmente a la obtención y análisis de información de corte tecnológico, económico y demográfico. Sus resultados, por regla general, se muestran en diversas estadísticas sobre “bienestar”, consumo, riqueza promedio por habitante, etcétera. En cambio, las técnicas cualitativas implican una mayor dosis de observación y capacidad de obtener conclusiones sintetizando factores socioculturales y verificando que los valores cuantitativos “promedio” esconden grandes diferencias.

Si bien es cierto que parte de estas investigaciones se prestan a interpretaciones subjetivas, también es importante señalar que estas técnicas aportan un gran volumen de información no sólo sobre realidades sociales y económicas, sino también sobre las expectativas y posiciones culturales de esos habitantes-usuarios-consumidores. Recordemos también las dificultades que se tienen para recuperar, procesar e interpretar esos grandes volúmenes de información, a los que no siempre se tiene fácil acceso.

Page 25: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

25 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

5. Concretando Nosotros teníamos mandatos que incluían un futuro,

los muchachos hoy viven al día…

(escuchado en un pasillo) Como vimos, la aceleración de los cambios –por causas económicas, políticas, científico-tecnológicas, o sociales– es uno de los rasgos característicos de nuestro tiempo. Y para planificar y tomar decisiones es necesario estimar para los sistemas educativos, su complejidad, su extensión, su velocidad y sus efectos, directos e indirectos. Mal que nos pese, nuestra comprensión de ese proceso de rápidos cambios siempre llega después, pero de ella depende nuestra capacidad de gestión. Tomar conciencia de ello nos facilita encontrar una posible solución.

Por otro lado, podemos distinguir con mayor claridad a la prospectiva de la profecía, o de la adivinación. La prospectiva no busca adivinar, desentrañar o adelantar el futuro –sería ejercer el don de la profecía–, ni pronosticar los posibles eventos (des)agradables del futuro –eso sería futurología–. Sólo trata –después de un camino de análisis crítico– formular preguntas y problemas que valga la pena responder y resolver.

También podemos distinguir a la prospectiva de la ciencia-ficción porque –más allá de admitir que todo puede tener alguna explicación racional– es necesario indicar caminos –válidos– que tenga sentido y sea posible recorrer. Y podemos distinguir a la prospectiva de la utopía –donde las dificultades están resueltas a priori debido a la perfección del sistema implementado– porque la prospectiva sólo propone –tal como lo dijera G. Berger en 1958, estudiar el futuro para comprenderlo y poder influir en él.

A su vez, hemos visto que las técnicas de proferencia se basan siempre en un antecedente, para deducir de allí un consecuente. El futurible es el futuro posible desde nuestra actual comprensión, y por ello no suele tener en cuenta el efecto que nos produciría una "nueva manera" de ver las cosas. Con estas técnicas centramos la atención en la visión retrospectiva para extraer la información acerca de la necesidad a satisfacer, ya que todos los estudios de prognosis se inician –consciente o inconscientemente– remontándose al pasado, acopiando información y revisando la experiencia actual sobre el tema a “futurizar” (A. Merello, 1973). Es a partir de esa información histórica relacionada con información actual, cuando se decide extrapolarla más allá del presente: es ver al futuro con los ojos de la experiencia pasado-presente.

A su vez, vimos que la técnica Delphi procede por medio de la consulta a especialistas con la ayuda de cuestionarios e informes sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y deducir eventuales consensos. Los cuestionarios se llevan a cabo de manera anónima –actualmente se usa el correo electrónico, o cuestionarios web establecidos al efecto– para evitar el pensamiento grupal y los efectos que generan los "líderes". No obstante ser aceptado como técnica para estudiar futuros a largo plazo, cabe recordar que su nombre no debe dar lugar a confusión, ya que no sirve para predecir acontecimientos futuros, sino para lograr consensos en torno a problemas.

Algo similar hemos visto en el desarrollo de la futurología, que parte de la premisa de que existen en el presente ciertos "procesos notables" que deberán continuar, por algún tiempo, influyendo en nuestras vidas. Con ello se pretende:

1) detectar las alternativas a través de los "hechos notables" del presente, y

2) definidas estas alternativas, elegir el futuro más conveniente.

Esta elección se efectúa a través de un proceso anticipatorio donde se construye el

Page 26: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

26 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

modelo del presente y se determinan las alternativas "futuras". Definidas esa alternativas se elige la más conveniente, tratando de determinar qué movimientos podrán permitir su realización para llegar al futuro deseado. La futurología muestra cierto paralelismo con las técnicas de prognosis, ya que se limita a evaluar "futuros posibles" frente al actual presente, y trata de alcanzar, de los "posibles", el más conveniente. Muchos de estos esfuerzos por generar pronósticos a futuro se desacreditaron, algunos por intentar predicciones deterministas y mecanicistas –la aceptación, de contrabando, de un fuerte determinismo tecnológico–, y otros porque fueron desmentidos crudamente por la realidad ya que surgieron acontecimientos de importancia no previstos en ningún modelo.

Frente a estas dificultades, el camino más fácil es suponer que el futuro será más o menos como el presente, puesto que el presente se parece en cierta medida al pasado. También se afirma que hay ciertos comportamientos humanos que parecen ser constantes, y que basta ampararse en el mágico mutatis mutandis (cambiando lo que haya que cambiar) para ajustar los cambios en las condiciones de vida. Se puede pensar que así como hoy abundan los que hacen ostentación de toda la electrónica que llevan encima, sus padres se jactaron de la potencia de sus autos, y sus abuelos hablaron todo el tiempo de la velocidad y la fuerza de sus caballos (P. Capanna, 2011).

Si bien lo que hacemos habitualmente es asumir el pasado como algo irremediable y sufrir el presente como determinado por la inercia de los hechos pasados, nos convendría ampliar el campo de percepción, ya que planificar situaciones a futuro a partir de datos y proyecciones del pasado es hacer el trabajo a medias.

Como dijimos, el futuro puede estar, en parte, condicionado por las actuales tendencias predominantes, pero un análisis más profundo no debe acatar esas tendencias sin considerar la última instancia de hechos sociales que pueden producirse, consciente o conscientemente generados, gracias a una acción prospectiva con metas claras.

Como hemos visto, en el concepto de Prospectiva están implícitas las ideas de plan, proyecto, expectativa, incertidumbre, anticipación y estrategia, necesarios para buscar mejores condiciones en la realidad que nos toca vivir. La propuesta de la Prospectiva es percibir cómo construir el futuro. Ese mirar delante de nosotros en el tiempo surge con fuerza al preguntarse:

¿Cómo será mi futuro? ¿Cómo será nuestro futuro? ¿Qué importancia tiene nuestra experiencia para vivir ese futuro?

¿Qué atributos hay que desarrollar –conocimiento, inteligencia, capacidades, habilidades, destrezas, valores– para vivir nuestro futuro?

¿Qué educación, para qué entorno social, en qué futuro?

Las preguntas sobre el futuro iluminan de otra manera las condiciones presentes, limitadas generalmente por el contexto que nos toca en suerte. Esto significa trabajar en un proyecto para lograr mejores condiciones que las actuales y mejorar la calidad de vida de la sociedad que todos compartimos.

Pensándolo bien, estamos agregando algo a las clásicas preguntas sobre qué somos, de dónde venimos y a dónde vamos: miramos al futuro con la seguridad de que viene hacia nosotros de una manera inevitable.

Concretando: El futuro está “abierto" y en él podemos imaginar configuraciones probables y deseables. Desde allí podemos reflexionar sobre el presente, para actuar eficazmente orientando nuestra percepción hacia ese futuro percibido como deseable.

Hacer prospectiva es buscar mejores condiciones que las actuales, es depositar la esperanza en un proyecto para mejorar calidad de vida y conseguir metas previsibles.

Page 27: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

27 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

También debemos acotar razonablemente los intentos de creatividad, heterodoxia y eclecticismo, deseables desde lo prospectivo, pero no siempre con el realismo necesario, y que exagerados pueden llevar a modelos inexplicables e interpretables.

Si bien parece obvio, conviene no confundir creatividad, heterodoxia y eclecticismo con lo que no sabemos que no sabemos (meta-ignorancia)(J. Burón, 1993)

Como se infiere, el resultado de estos análisis prospectivos no debe tomarse como verdades absolutas, fijas e inamovibles, que van a cumplirse necesariamente. Serán solo probables escenarios donde podrán transcurrir ciertos sucesos, que podrán variar según vayan cambiando algunos de los múltiples factores que están siempre presentes en el desarrollo de la realidad. Y es muy probable que las percepciones prospectivas que se hagan para dentro de diez años tengan que ser cambiadas al cabo de tan solo uno o dos.

Pero también nos parece más humano y preferible tener alguna idea sobre cómo puede evolucionar el futuro, que no tener ninguna. Ideas que vale la pena difundir, compartir y discutir. Ideas sobre cómo cooperar para tener una sociedad mejor, más equitativa, más solidaria, más generosa, en donde no haya exclusiones. En una sociedad más moderna y, mejor preparada para combatir el hambre, la pobreza, la miseria, la falta de educación y la injusticia social. Esto acrecienta la posibilidad –y la necesidad– de construir nuestro futuro, en vez de esperar, o dejar, que lo construyan por nosotros…

6. Bibliografía Ackoff, R. (1995): Planificación de la empresa del futuro. Limusa. México. Alberto Pérez, R. (2012): Pensar la estrategia. La Crujía, Buenos Aires. Atala Riffo, J. (2001): La teoría psicoprospectiva. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. Balbi, E. R. y Crespo, M. F. (1997): Capturando el Futuro. Formato, Buenos Aires. Barker, J. (2010). The Implications Wheel. http://implicationswheel.com/ Bas, E. (1999): Prospectiva: herramientas para la gestión estratégica. Ariel. Barcelona. Berger, G. (1964): Phénoménologie du temps et prospective. PUF, París. Bou i Bauzà, G. (2003): El guión multimedia. Anaya. Madrid. Brunner, J. (2000): Educación: Escenarios de Futuro. PREAL. Santiago de Chile.

Connolly T. (1997), “Electronic brainstorming: Science meets technology in the group meeting room”, en S. Kiesler (comp.): Culture of the Internet. Erlbaum Associates Publishers.

de lmaz, J. L. (1968): Nosotros, mañana. EUDEBA Buenos Aires. Echarri, J. M. (2002): Prospectiva y estrategia: una relación simbiótica. Primera Conferencia Española de

Prospectiva. Universidad de Alicante. España. Fontán Jubero, P. (1992): La pedagogía prospectiva y el futuro de la educación, en Sanvisens, A. (1992):

Introducción a la Pedagogía. Barcanova. Barcelona. François, Ch. (1977): Introducción a la prospectiva, Pleamar, Buenos Aires. Gabiña, J. J. (1995): El futuro revisitado, la reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión.

Boixareu y Marcombo. Barcelona. García Garrido, J. L., y P. Fontán Jubero (1979): Pedagogía Prospectiva. Zaragoza, Edelvives. Gates, B. (1995): Camino al futuro. McGraw-Hill. Buenos Aires. Godet, M. (1996): De la anticipación a la acción, manual de prospectiva y estrategia. Alfaomega, Colombia. Harkins, A.M.; Kubik, G. (2006). StoryTech: A Personalized Guidebook to the 21st Century. Minneapolis:

The StoryTech Group. Hawthorn, G. (1995): Mundos plausibles, mundos alternativos. Cambridge University Press. Melbourne. Hayles, N. K. (1993). La evolución del caos: El orden dentro de desorden en las ciencias contemporáneas.

Barcelona: Gedisa. Heilbroner, R. (1996): Visiones del Futuro, el pasado lejano, el ayer, el hoy y el mañana. Paidós. Barcelona. Jantsch, E. (1967): Technological Forecasting in Perspective, OECD, París. Kahn, H. y A. J. Wiener (1969): El año 2.000. Buenos Aires, Emecé.

Page 28: Módulo 4: Actitud prospectiva - Fundec 4... · 2014-08-28 · 2) de la planificación tradicional a la planificación estratégica, y 3) de la planificación estratégica a la planificación

28 ISBN 987- 9225 - 01 – 5

Maestría en Gestión de Proyectos EducativosPlaneamiento Estratégico

Año 2014 Módulo 4

Lesourne, J. y Norse, D. (1980): Encarando el futuro. Interfutures. Buenos Aires. Luhmann, N. (1995). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana. Marín Marín, A. (2000): El análisis de la educación superior en México mediante la teoría del caos. En:

http://fuentes.csh.udg.mx/CUCSH/Sincronia/caos.htm Matus, C. (1998): Estrategia y plan, Siglo Veintiuno Editores, México. Meadows, D. H. et al (1972): Los límites del crecimiento. F.C.E. México. Merello, A. (1973): Prospectiva: teoría y práctica, Guadalupe, Buenos Aires. Miklos, T. y Tello, M. E. (1998): Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro. Centro de

Estudios Prospectivos. Limusa Noriega. México. Mojica, F. J. (comp.)(1998): Análisis del Siglo XXI; Concepto de Prospectiva; Escenarios y tendencias que

permiten hacer un examen del próximo siglo. Alfaomega. Bogotá. Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Negroponte, N. (1996): Ser digital. Atlantida. Madrid. Prahalad, C. K. (ed.)(2005): Estrategia Corporativa. Deusto. Buenos Aires. Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus Rees, M. (2003): Our final century (En nuestro último siglo). Random House. Stacey, R. D. (1992). Gestión del caos: Estrategias empresariales dinámicas para un mundo impredecible.

Barcelona: Ediciones S. Tinbergen, J., y J. Jensen (1975): Prospectiva y futuro de la educación. Madrid, ICCE. UNESCO-OREALC (2001) Análisis de Prospectivas de la Educación en América Latina y el Caribe;

UNESCO, Santiago de Chile. Van Der Heijden, K. (1998): Escenarios, el arte de prevenir el futuro. Panorama. México. VV.AA. (1997): La gestión en tiempos de incertidumbre. Harvard Business Review-Deusto, Bilbao.