MCH 350

294

Click here to load reader

Transcript of MCH 350

Gracias por

CALL CENTER: 600 450 2022 www.komatsu.clIQUIQUESanta Rosa de Molle Sitio 1-2 Alto Hospicio Fono: (57) 51 3350 Fax: (57) 51 3364

CALAMA

Camarones 3954 Villa Ayquina Fono: (55) 33 1655 Fax: (55) 33 1666

ANTOFAGASTA

Av. Pedro Aguirre Cerda 6435 Barrio Industrial Fono: (55) 41 4675 Fax: (55) 41 4616

COPIAP

Plaza Comercio Mdulo 13 Fono: (52) 21 1 Fax: (52) 21 38

tu entregaTrabajador del BICENTENARIO10de Agosto

Un merecido homenaje al

Da del

Minero

Un Paso m s adelanteCOQUIMBOGernimo Mndez 1890, Barrio Industrial Altos de Peuela Fonos: (51) 24 3511 Fax: (51) 23 3826

o

SANTIAGO

1453 843

Casa Matriz Av. Amrico Vespucio 0631 Fono: 600 450 2022 Fax: (2) 655 7780

LOS NGELES

Av. Las Industrias Kilmetro 510, Bodega 2 Fono: (43) 31 8194

CONCEPCIN

Av. Collao 2157 Sector Palomares Fono: (41) 292 5300 Fax: (41) 292 5355

TEMUCO

Ruta 5 Sur Kilmetro 682 Padre Las Casas Fono: (45) 33 8072

PUERTO MONTT

Panamerica Sur 1015 Parque Industrial Cordonal Fono: (65) 35 0015 Fax: (65) 35 0016

PUNTA ARENAS

Kilmetro 8 Norte Fono: (61) 69 6197

Gracias por hacer de este trabajo el futuro de todos los Chilenos. Feliz da del Minero.Metso Chile S.A.SANTIAGO: LOS CONQUISTADORES 2758, 3ER PISO, PROVIDENCIA, FONO +56 2 370 2000 CONCON: CAMINO INTERNACIONAL 5725, FONO +56 32 227 0800 ANTOFAGASTA: GRAL. VELASQUEZ 890, OF. 401, FONO +56 55 351300 www.metso.com

minera chilena

4 Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

5

Un afectuoso saludo a todos los mineros de Chile en su mes aniversario. WEG CHILE S.A.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

9

minera chilena

TENEMOS LA ENERGIA Y EL PODER PARA TRANSFORMARLATRANSFORMADORES TUSAN S.A TIENE LAS CAPACIDADES Y EQUIPOS PARA OFRECER UNA ATENCION INTEGRAL EN SERVICIOS Y ENSAYOS A TRANSFORMADORES DE PODER, ENTREGANDO UN COMPLETO DIAGNOSTICO E INFORME TECNICO DEL EQUIPO ENSAYADO.

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIN PARA TODAS LAS COMPAAS ELCTRICAS. TRANSFORMADORES HASTA 50 MVA Y 154 KV. SUBESTACIONES ELCTRICAS Y PAD MOUNTED. TRASLADO Y MONTAJE DE TRANSFORMADORES DE PODER ENSAYOS DE ACEITE, CROMATOGRAFAS Y ANLISIS DE AZUFRE CORROSIVO REPARACIN Y MANTENCIN EN FBRICA Y TERRENO AUMENTO DE POTENCIA, MODIFICACIN DE VOLTAJES ASESORAS EN INGENIERA ELCTRICA

www.tusan.clTransformadores TUSAN S.A.

Avda. Gladys Marn 6030, Estacin Central Fono: 56 (2) 7797636, Ventas: 56 (2) 748 1621 / 25 Fax: 56 (2) 748 1625. [email protected] Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

sumario agosto 2010Minera Chilena (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: Grupo Editorial Editec S.A.

El repuntede la industria en un periodo de auge

25

Portada: Trabajador minero de Collahuasi. Imagen gentileza de Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi.

14Ministro:Laurence Golborne: El royalty es un tema cerrado 82 89 42 65 71 Minero noticias Miguel ngel Durn:Grandes desafos para la industria

Consejo Editorial: Felipe Azcar Ricardo Badilla Aldo Cermenati Bernardita Fernndez Juan Carlos Guajardo Erik Heimlich Marcelo Jo Ana Elisa Morgado Christian Moscoso Camilo Sandoval Horacio Undurraga Juan Villarz Waldo Vivallo Gerhard von Borries Director: Ricardo Corts, [email protected] Subdirector: Roly Sols, [email protected] Editor: Pablo Bravo, [email protected] Redaccin: Cristin Peters, cpeters@editec. cl, Pamela Castellanos, [email protected], Miguel Toledo, [email protected], Ricardo Alvarado, [email protected] Gte. de produccin: Nelson Torres, ntorres@ editec.cl Gte. comercial: Juan Bowen [email protected] Corresponsal Norte Grande: Mara Jos Rivas, [email protected] Corresponsal Regin de Valparaso: Eric Rivera, [email protected] Columnistas: Ximena Abogabir, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, Gastn Fernndez, Nicols Fuster, Jorge Gmez, Marcos Lima, Christian Moscoso, Juanita Galaz, Juan Carlos Guajardo, Juan Ignacio Guzmn, Angela Ossa, Ricardo Venegas, Juan Villarz, Ivn Violic Diseo y Produccin: EdIARTE S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy Diseo Grfico: Francisca Vera Fotografa: Juan Carlos Recabal, Jorge Loyola, Ricardo Pastn Impresin: World Color Chile S.A. Tirada: 11.000 ejemplares. MINERIA CHILENA es una publicacin mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista slo esta disponible por suscripcin. Solicite su suscripcin por Internet en: www.mch.cl o al depto. Suscripciones: Rubn Villarroel, Tel.: (56-2) 757-4222, Fax: (56-2) 7574201, [email protected].

Mediana minera:El proyecto San Antonio

La constanteinnovacin de SQM

107 119 261

Reparacin demolino SAG en Escondida

Exponor 2011:Trabajando en la nueva infraestructura

Vctor Carrin, Aprimin:Ya somos un referente clave

Mercado minero

SUSTENTARE

Suscripcin: Anual $ 59.500 (c/IVA), Estudiantes: $ 29.155 (c/IVA). Ejemplar atrasado $ 5.950 (c/IVA), Suscripcin extranjero: EE.UU. y Amrica del Sur US$ 195; Centro Amrica y Canad US$ 250; Europa y Resto del Mundo US$ 285. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compaas mineras que trabajan directamente en labores de exploracin, extraccin, molienda, fundicin y refinera de minerales metlicos y no metlicos; tambin a docentes de educacin superior de las carreras de geologa, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minera.

Servicios delaboratorio y anlisis qumico 257 Noticias Sustentare

228www.mch.cl Agosto 2010 / n 35011

minera chilena

12 Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

editorial

C

hile cuenta con ms 80 sustancias no metlicas a lo largo de su territorio. De stas, buena parte tiene favorables caractersticas geolgicas y, en general, son productos con positivas proyecciones de mercado, dadas sus ventajas comparativas en el mundo. Dentro de la amplia gama de recursos no-metlicos del pas, los que tienen mayor valor son aquellos de tipo salino provenientes de depsitos y de salmueras existentes en el extremo norte del pas, que poseen reservas, condiciones de calidad y ubicacin ptimas para una prolongada explotacin. Entre stos destacan el salitre, yodo, sales de litio, boratos, cloruro de sodio y sales potsicas. Mirando las exportaciones mineras totales durante 2009, se puede apreciar que stas sumaron US$29.435 millones, donde las de cobre ascendieron a US$26.271 millones, mientras que la minera no-metlica registr ventas al extranjero por US$735 millones, es decir, menos de un 3% del total de los envos. Destacan el yodo, con US$361,6 millones; los nitratos derivados del salitre con US$129 millones; la sal marina y de mesa con US$122 millones; y el carbonato de litio con US$114,7 millones. Los nmeros dejan de manifiesto la baja relevancia que an tienen los minerales industriales en las exportaciones mineras totales del pas. Sin embargo, es importante destacar que las positivas proyecciones del mercado mundial de los recursos salinos hacen muy atractiva su explotacin. Es el caso del litio, el cual se ha convertido en un recurso mineral de gran inters mundial, principalmente por su uso en las bateras de diversos equipos tecnolgicos de uso masivo, as como tambin en los cada vez ms relevantes vehculos elctricos.

Minera no metlica, nuevos rumbos?En el caso de SQM, principal productor de minerales industriales, anunci una serie de negociaciones con algunos de los principales fabricantes de autos de Japn Nissan, Mitsubishi y Honda para firmar acuerdos de suministro directo de litio (como carbonato o hidrxido), destinado Los nmeros dejan de manifiesto la baja relevancia que an a la construccin de bateras para autos elctricos e hbridos. Estos tienen los minerales industriales en las exportaciones mineras acuerdos se sustentan en las intotales del pas. Sin embargo, es importante destacar que las tenciones comerciales de las empresas tecnolgicas de obtener positivas proyecciones del mercado mundial de los recursos directamente las materias primas. salinos hacen muy atractiva su explotacin. Estos avances comerciales y de innovacin entre empresas se contraponen con la legislacin en Chile sobre el litio. Nuestra Constitucin Poltica define al mineral como un recurso no apto de ser concesible ni explotado, dada su caracterstica de estratgico para el pas. Lo anterior es una de las trabas que hacen inviable la entrada de nuevos actores en la explotacin de los ricos salares del norte de Chile, toda vez que la restriccin del litio desincentiva desarrollar los otros minerales que tambin se encuentran en las mismas salmueras y que hace factible el negocio en los salares. El gerente general de SQM, Patricio Contesse, ha sealado que la actual legislacin impide que algunas empresas demandantes de materias primas quieran hacer contratos en Chile con los actuales productores de litio ya que no quieren someterse a este tipo de riesgos estratgicos. Asimismo, ha sealado que hay clientes a quienes les gustara tener contratos de largo plazo y ellos no los pueden otorgar dado que sus contratos con Corfo tienen plazo hacia 2030. Esta industria en desarrollo necesita de la actualizacin de sus normas para poder enfrentar un mercado mundial altamente competitivo y en constante innovacin, y en donde la gran parte de los salares no han sido explorados en detalle, no existiendo certeza de las verdaderas riquezas de litio en las regiones de Tarapac, Antofagasta y Atacama. mch

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

13

panorama

El repunte de en un periodoEl buen estado de nimo de las mineras para celebrar est dado en parte por el buen precio del cobre y las perspectivas futuras, que estiman proyectos por unos US$50.000 millones.

E

ste Mes de la Minera el sector se reunir en torno a las mltiples

actividades preparadas para celebrar en grande. Sern encuentros culturales, premiaciones, lanzamientos y seminarios los encargados de llevar la celebracin de este mes a los habitantes del pas. En Iquique, la Sociedad Nacional de Minera (Sonami), en

14 Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

mes de la minerapecfico o efectuando alguna contribucin al desarrollo de la minera regional. En la misma oportunidad, el Ministerio de Minera har entrega del premio del concurso Mujer y Minera. Esta reparticin, adems, estar enfocada en dar a conocer la minera a todo el pas mediante la actividad que han titulado Ministerio a los colegios la cual pretende ser un espacio de difusin minera. En la misma senda estar la tradicional Maratn Minera, la que busca promover la celebracin del mes de la minera en la comunidad educativa de una forma entretenida, facilitando a nios, jvenes y profesores las herramientas necesarias para conocer ms de la cultura de esta industria en nuestro pas. Coyuntura El buen estado de nimo de las mineras para salir a celebrar en grande est dado en buena parte por el precio del cobre y las buenas perspectivas que estiman para el prximo periodo. De hecho, la cuantiosa cartera de proyectos explica lo anterior. En los prximos aos se estiman inversiones por US$50.000 millones en proyectos brownfield y greenfield que sustentan an ms las proyecciones. En concreto, el precio ha mostrado un alza considerable llegando el primer semestre a un promedio de US$3,24 por libra. La Comisin Chilena del Cobre (Cochilco) prev que el ao concluir con un valor de US$3,2 la libra, mientras que la proyeccin para 2011 la ubica en US$3,3 la libra. Por su parte, la Sonami prev un precio de entre US$3,1 y US$3,2 la libra de cobre para este ao. Cochilco ha sealado que el crecimiento que mostr la cotizacin promedio en estos seis meses fue causado por las seales que confirman la senda de recuperacin econmica en los pases desarrollados, destacando Esta-

la industria de augeconjunto con la asociacin minera local y empresas mineras asociadas celebrar este 10 de agosto el da del minero. En la ocasin, se entregarn los premios San Lorenzo, distincin que se otorga al socio empresa, asociacin minera o persona natural que haya realizado un aporte a la actividad minera, liderando al sector en algn tema esEl 10 de agosto se celebra el da del minero, festividad que recuerda a San Lorenzo.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

15

mes de la minerados Unidos y Japn, y por el denominado factor China. No obstante, el precio no ha estado exento de una mayor volatilidad, producto de la crisis griega y sus potenciales efectos sobre la economa mundial, y en menor grado por las medidas monetarias tomadas por el gobierno de China para enfriar su economa. Durante el presente ao el pas asitico abastecera parte de su consumo de cobre con inventarios constituidos en 2009 y no conformara nuevos, por lo cual reducira su demanda aparente (-12,5%), lo que no lograra ser compensado con el alza proyectada de 669.000 ton para el resto del mundo, encabezada por la mejora de los pases desarrollados. En 2011 se conjugaran el crecimiento tanto de China, como de otras economas emergentes y de los pases desarrollados, agregando un milln de toneladas de nueva demanda. La oferta de cobre refinado, tras aumentar 2,1% en 2009, estara prcticamente estable en 2010 para crecer 2,4% en 2011, lo que se explicara fundamentalmente por el alza de la produccin primaria. La produccin de mina chilena en 2009 subi a 5,39 millones de toneladas de cobre fino, y en 2010 y 2011 alcanzara niveles histricos de 5,74 y 5,87 millones de toneladas de cobre fino, respectivamente, siendo el pas que aportar con la mayor cantidad al alza de produccin, al considerar ambos aos conjuntamente, seguido por Zambia con 367.000 ton de cobre fino. Juan Carlos Guajardo, del Centro de Estudios del Cobre y la Minera (Cesco), ha sealado que la crisis en Europa y las recientes noticias de China siembran dudas sobre el comportamiento del precio del metal rojo para los prximos meses, lo cual llevara a una cada del precio del cobre durante el segundo semestre. En relacin con la proyeccin de inversiones para el periodo 2010 2015, Cochilco estima desembolsos por unos US$50.000 millones en proyectos de cobre y del oro, el desglose de la inversin se conforma en un 82,8% para la minera del cobre y 17,2% para la minera del oro de gran escala. De la inversin destinada slo al cobre, Codelco sera el responsable del 48,8%, similar en magnitud a la gran minera privada con 48,3%. El restante 2,9% corresponde a los proyectos consignados a la mediana minera cuprfera. Con todo lo anterior la produccin de metal rojo se elevara a 7,29 millones de toneladas anuales en 2020. Por su parte, los proyectos de oro aportaran 2.250 koz de oro anuales, equivalentes a 70 ton al ao, con lo cual se llegara, despus de 2015, a un nivel de produccin anual de entre 110 ton y 120 ton. La Sonami, en tanto, para el presente ejercicio ha proyectado una produccin de cobre de 5,7 millones de toneladas, 40 ton de oro y 1.200 ton de plata. De esta forma, la institucin gremial estima que las exportaciones mineras alcancen un monto de US$42.000 millones y la inversin en minera llegue a los US$6.000 millones.

La produccin del metal rojo se elevara a 7,29 millones de toneladas anuales en 2020.Aportes Dada las devastadoras consecuencias del terremoto y maremoto del 27 de febrero, el sector minero fue el sector industrial que ms aport a la reconstruccin del pas. A tan slo horas de la catstrofe las empresas mineras comenzaron a destinar recursos a las zonas afectadas y en la jornada solidaria Chile Ayuda a Chile aportaron con un 34% del total recaudado. Se estima que a la fecha las empresas han destinado ms de US$50 millones por esta causa. Sin embargo, los US$8.400 millones necesarios para laEl precio del cobre lleg el primer semestre a un promedio de US$3,24 por libra, mientras que la Comisin Chilena del Cobre prev que el ao concluya con un valor de US$3,2 la libra.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

17

mes de la minerareconstruccin de la inversin pblica del pas fueron motivo suficiente para que el gobierno de Sebastin Piera decidiera incorporar en el paquete de medidas para reconstruccin, una modificacin al royalty minero. La propuesta, que no fue aprobada por la comisin mixta del Congreso y que buscaba recaudar US$700 millones, contemplaba una tasa de 3,5% a 9% sobre las base del margen operacional de las empresas; adems de una invariabilidad hasta 2025 a partir de 2017 para las firmas que ya pagaban el royalty, pero que se acogieran a esa nueva modalidad. El 25% de lo que se recaudara por esta va se destinara a las regiones. Juan Carlos Guajardo ha explicado que Chile, en relacin con otros distritos mineros, tiene una tasa efectiva de recaudacin del orden del 43%, un poco ms bajo que otros pases, que oscilan entre un 40% y 50%. Sin embargo, seala que hay que entender que la minera es ms que el sueldo del pas, es la plataforma de desarrollo para Chile, porque la magnitud de lo que tenemos instalado y las proyecciones de inversin que hablan sobre US$50.000 millones para los prximos aos, son cantidades gigantescas que si se aprovechan bien pueden generar un impulso para un desarrollo productivo ms integral. El economista ha sealado que estamos en el umbral de ver el aporte minero desde un punto de vista ms pleno y donde habra que generar un consenso mayor para que estemos satisfechos con el aporte tributario y demos una legitimidad para que la minera se desarrolle de forma tranquila, ha puntualizado. Paralelamente el sector minero nacional ha hecho lo suyo haciendo esfuerzos por difundir las contribuciones que realiza al pas que en resumen es que en los ltimos cinco aos ha aportado el 20% del PIB y ha liderado el ranking de ingresos por exportaciones en el pas, superando el 50% del total en los ltimos aos. Slo en 2009 los despachos de las mineras correspondieron al 58%. La magnitud de las cifras que exhibe la industria se suma a que, segn el Consejo Minero, las empresas mineras han pagado por concepto de royalty US$3.079 millones entre 2006 y 2009. Segn se desprende del ltimo sondeo del centro de estudios Mori junto con el Centro de Minera de la Universidad Catlica, los ciudadanos ven a este sector productivo como la principal actividad econmica del pas. Sus resultados revelan por lejos, con un 48%, que los chilenos consideran que la mejor industria es la minera.

18 Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

mes de la mineraAsimismo, la poblacin cree en este sector como fuente de empleo, en su compromiso social, transparencia y cumplimiento. La encuesta muestra a la minera en el primer lugar metal rojo es considerado un instrumento de desarrollo y las mineras privadas son identificadas positivamente en la medida que aportan de la manera que lo han hecho. Sensacin a que la responsabilidad social se desarrolla en lugares donde hay poca poblacin, afirma, y agrega que el aprecio de la actividad minera redunda en mayor desarrollo, en mayor bienestar para las regiones, y en profesionales que quieran trabajar en la minera, por eso debemos trabajar en conjunto para difundir la informacin, para dar a conocer la minera y estar orgullosos de ser un pas minero, expresa. En tanto, Marta Lagos, directora de Latinobarmetro y directora de Mori Chile, ha opinado que la gente sabe poco o nada de minera. No se distingue entre la empresa y la actividad minera, y se es un problema de poltica pblica. No se ha comunicado lo suficiente lo que hace esta industria, sentencia. Tareas pendientes Uno de los grandes hitos de 2010 ser que la estatal Codelco celebrar este Mes de la Minera con un nuevo gobierno corporativo. Este ao se concret la implementacin de este nuevo sistema de administracin al asumir Diego Hernndez como presidente ejecutivo de la minera. Los mltiples atributos del ejecutivo permiten esperar mucho de l y hacen pensar que su contribucin al progreso de Codelco no ser menor. Algunos de los desafos que tendr en su arribo a la cuprfera ser llevar adelante el plan de inversiones por US$15.000 millones que la empresa mantiene hacia 2014 y que tendr que implementar en un escenario de notable baja en las leyes de sus yacimientos y complejas transformaciones tanto en la Divisin Norte como en Andina. La integracin del nuevo directorio de Codelco que estable-

La oferta de cobre refinado, tras aumentar 2,1% en 2009, estara prcticamente estable en 2010 para crecer 2,4% en 2011.en el tem sobre mejores condiciones para sus trabajadores con un 49%, mientras que es reconocida con un 44% de las preferencias como la industriaSegn el Consejo Minero las empresas mineras han pagado por concepto de royalty US$3.079 millones entre 2006 y 2009.

que ya desde hace muchos aos ocurre con Codelco. Sin embargo, uno de los temas que preocupa es la lejana de la minera con la elite, hay un divorcio entre Chile como pas minero y la elite, afirma Marcos Lima, profesor de la Universidad Catlica de Chile y director de Codelco, quien agrega que este sector socioeconmico no apuesta a la minera dado que se trata de una industria a largo plazo. Lima ha dicho que si bien la minera genera un gran aporte a la economa del pas, esa contribucin no se ha visto traducida en una mejor calidad de vida para los habitantes de las regiones mineras porque stas tampoco han alcanzado los estndares de los pases desarrollados, pese a que su ingreso per cpita, como en la Regin de Antofagasta, s lo es. A su juicio, para mejorar el aporte de la minera en el pas y la percepcin que los chilenos tienen de sta es preciso realizar investigacin y difundirla; hacer del Norte Grande un sector desarrollado; abrirse a la comunidad, a los lderes de opinin; incorporarse en el

que paga ms impuestos, y con un 38% como aquella que trabaja con la mayor modernidad y tecnologa.

En tanto, el 77% de los consultados seal estar satisfecho con la minera, percepcin que va en aumento a lo largo del tiempo y a la que ayud de importante manera la crisis financiera de 2008, cuando los chilenos vieron cmo los recursos del cobre hicieron al pas sobrepasar las dificultades financieras. Es as como el

sector financiero; e integrarse en las cadenas productivas, precisa. Por su parte, el ministro de Minera, Laurence Golborne, manifiesta que la relevancia de la minera en el pas no es coherente con la apreciacin que existe de ella. No existe conocimiento a nivel nacional de la minera y esto se debe

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

19

mes de la mineraci la Ley 20.392, promulgada el 4 de noviembre de 2009 por la entonces Presidenta de la Repblica, Michelle Bachelet, instituye nueve miembros, que sern renovados cada cuatro aos por parcialidades. Cuatro de los nueve directores esta rea, existen temas pendientes en cuanto a los mecanismos para el acceso a este mercado. Es as como hoy el Ministerio de Minera tiene organizada una mesa del mercado de capitales minero, que integran cuentra en discusin con el sector privado el tema de las garantas financieras. En lo medular, el objetivo que busca este proyecto es llenar un vaco respecto del ciclo de la minera, estableciendo bien qu tiene que hacer la empresa desde el punto de vista ambiental en el momento que deja de operar. Entre otras materias legislativas pendientes para el segundo semestre est la discusin del litio como mineral concesern designados por el Presidente de la Repblica de una terna propuesta por 4/5 de los miembros del Consejo de la Alta Direccin Pblica, mientras un quinto director ser nominado por los trabajadores de la empresa estatal y nombrado por el Mandatario por derecho propio. Otros cuatro miembros del directorio sern independientes, nombrados por el Jefe de Estado. Actualmente, la presidencia del directorio est liderada por Gerardo Jofr, quien est acompaado en la mesa por Fernando Porcile, Juan Luis Ossa, Andrs Tagle, Marcos Lima, Marcos Bchi, Jorge Bande, Raimundo Espinoza y Jaime Gutirrez. Por su parte, para mejorar la transparencia, fiscalizacin y la informacin que se divulga al mercado, Codelco hoy est sometida a la fiscalizacin de la Superintendencia de Valores y Seguros. Otro tema que, si bien ha tenido avances, tiene an mucho camino por recorrer, es la integracin de la minera al mercado de capitales. Si bien la Ley de Persona Competente y la posterior creacin de la comisin calificadora de competencias en recursos y reservas mineras han sido sumamente positivos para el desarrollo en diversos representantes del mundo minero y financierocon el objetivo de avanzar en las propuestas e ideas para el diseo del proyecto de ley del Mercado de Capitales de la Minera (MKM). Esta instancia est integrada por grupos de trabajo conformados en tres reas de anlisis: exploracin y explotacin; aperturas y financiamiento e incentivos tributarios y sociedades. En las reuniones han evaluado los trabajos realizados por LarraInVial y un estudio de la Universidad de Chile, donde se plantean los desafos de impulsar un proyecto para el ingreso de las mineras a la Bolsa, y cul es el escenario actual. En este sentido, vale destacar que a la fecha se han entregado certificados a 67 personas competentes autorizadas por ley para entregar informacin relevante para la inversin minera, tales como la existencia de recursos, su potencial, ubicacin y riesgos, entre otros, permitiendo de esta forma que diversos proyectos puedan acceder al mercado de capitales. En otro mbito, y con distintos niveles de avance, el Gobierno ha impulsado el proyecto de ley sobre cierre de faenas mineras, sobre el cual se ensible de explotacin. En ese sentido, el ministro de Minera ha enfatizado sobre la necesidad de desarrollar en mayor medida esta industria, considerada estratgica en Chile y que ha visto limitada su produccin. Ha explicado que las ventajas competitivas de los minerales hay que aprovecharlas hoy, no hay que esperar a maana. Por ello est la necesidad de destrabar escollos como es su concesibilidad y su consideracin de estratgico. mchEl sector minero nacional ha hecho lo suyo haciendo esfuerzos por difundir las contribuciones que realiza al pas.

En relacin con la proyeccin de inversiones para el periodo 2010 2015, Cochilco estima desembolsos por unos US$50.000 millones en proyectos de cobre y del oro.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

21

mes de la minera

Calendario de actividades: Agosto 2010Lunes 26 Martes 27 Mircoles 28 Jueves 29 Aniversario Sernageomin Jueves 5 Ministerio de Minera y Sonami Seminario del Litio Hotel Radisson. Viernes 30 Sbado 31 Domingo 1

Lunes 2

Martes 3 Sonami y Editec: Seminario Mediana Minera. (Hotel Sheraton)

Mircoles 4 Inauguracin Collahuasi: Proyecto Fondo Pica: Agencia de Turismo en Pica.

Lanzamiento Mes de la Minera en Instituto Nacional. Ministerio a los colegios

Sbado 7 Domingo 8 Antofagasta MiCollahuasi: nerals Antofagasta Mine- Certificacin Cursos Los Pelambres rals Da del Nio en - Becas Sociales Sence - Inauguracin exposiPunta Chungo, en - Borde Costero cin artstica Cobre Centro de difusin A. Tarapac. y Barro Luksic; muestra de - Bodegn Cultural minerales y sus usos. de Los Vilos. Ministerio Minera Minerito Da del Nio

Viernes 6

Inicio charlas Sernageomin muestra mineralgica. Lunes 9 Martes 10 Mircoles 11 Barrick lanzamiento del Reporte RSE. Copiap Antofagasta Minerals Los Pelambres - Charla Ambiental en Liceo Los Vilos Jueves 12 Viernes 13 Sbado 14

Domingo 15

Celebracin del 30 aniversario de revista MINERA Sonami CHILENA - Celebracin Da del Hotel Sheraton de Santiago Minero y Premio San Lorenzo. Consejo Minero: - Premiacin Mujer Lanzamiento informe social Minera (Hotel Gaviambiental. na). Iquique (Biblioteca Nacional) Sonami Iquique Curso de Minera para periodistas de la Regin de Tarapac Collahuasi Firma de convenio: Mejoramiento de Agricultura de Pica Lunes 16 Inauguracin Expo Minera Tarapac Iquique Cena Asociacin de Industriales de Iquique Martes 17

Lanzamiento Maratn Minera Colegio Guillermo Matta. Santiago

Congreso del Instituto Chileno del Cierre inscripciones Acero (Hotel Sheraton Maratn Minera Miramar) Via del Mar

BHP Billiton informe de Sustentabilidad Santiago

Codelco: Inauguracin Expo Itinerante de Grandes oportunidades para Chile, minera del siglo XXI, Mall Plaza Vespucio, Santiago

Antofagasta Minerals Visita a la construccin Antofagasta Minerals del Puerto en Michilla Los Pelambres - Viaje curso ganador Provincia del Choapa en Concurso Todos por el Medio Ambiente, al Cerro Tololo, Elqui

Mircoles 18 Seminario Internacional El Mercurio Antofagasta (Hotel del Desierto Antofagasta)

Jueves 19

Viernes 20

Sbado 21

Domingo 22

Freeport Programa dental/ Lavandera/ Infocentro Chiuchiu Collahuasi Entrega Mamgrafo Digital a SSI Iquique

Aniversario Ministerio de Minera 57 aos

Collahuasi: Inauguracin Proyecto Fondo Pica Iquique Lunes 23 Martes 24

Collahuasi: Firma de Convenio programa mejoramiento agricultura en Pica entre Collahuasi y agricultores de Pica. Iquique

Lunes 30 Codelco: 40 aos Divisin Andina Lunes 6

Martes 31

Antofagasta Minerals Michilla Fundacin Minera Visita Comunidad a Escondida faena subterrnea Inauguracin Edificio - Michilla Fundacin Minera Escondida. Antofagasta - Comuna de Mejillones Mircoles 25 Jueves 26 Viernes 27 Sbado 28 Antofagasta MineOpen Day Minero rals (Pelambres): por un Da Cochilco: Premiacin Concurso Minera Los Pelambres Libro de recopilacin arte del cobre y visita Collahuasi: de estudios de estudiantes de Antofagasta Entrega de equipos de Santiago Provincia del Choapa Minerals Los otorrinolaringologa al Museo de Arte ConPelambres infantil al Hospital de Collahuasi: temporneo MAC Mvil del Centro de Iquique Inauguracin Mural en Difusin Andrnico Aeropuerto de Iquique Sonami Luksic participan en Cena Anual de la fiesta tradicional La Minera (CasaPiedra) Verbena Inauguracin Feria Expo Minera Educativa (Mall de La Serena) Mircoles 1 Jueves 2 Viernes 3 Sbado 4

Domingo 29

Open Day Proveedores de la Minera Antofagasta

Domingo 5

Martes 7

Mircoles 8 Final Maratn Minera Centro Cultural Palacio La Moneda

Ms informacin y horarios: www.mesdelamineria.cl

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

23

PublirrePortaje

Proyectos EPC de SalfaCorp:

El cliente gana en tiempo, costos y flexibilidadSi Se trata de Sumar ventajaS a un proyecto, Salfacorp Sabe cmo agregarleS valor. por medio del manejo coordinado de la ingeniera y la conStruccin, la empreSa permite a SuS clienteS acotar plazoS y coStoS de ejecucin, a travS del Servicio proyectoS epc.

Felipe Fernndez, Gerente de Ingeniera de SalfaCorp.

BHP Billiton S.A. Minera Spence, Taller de Camiones, Calama.

Central Trmica Santa Mara, Planta de Manejo de Carbn, Coronel.

Certificaciones

ueen2001cuandoSalfaCorp decidiofrecerproyectosba jo lamodalidadEPC(Engineering, ProcurementandConstruction)como un nuevo servicio para el desarrollo integral de proyectos industriales y de construccin. La oportunidad surgiunavezquedetectaronlanecesidad de sus clientes por ejecutar varias obras de forma simultnea, careciendo de la infraestructura necesariaparaello.Estevacopudoser abordadoporunacompaaconlos recursos, experiencia y calidad de SalfaCorp, presente en importantes mercados de Amrica Latina, con ms de 25 mil trabajadores, 130 proyectosenejecucinyunvolumen deventasquealcanzlosUS$1.200 millones, durante el ao 2009. Dicho respaldo la hace poseedora de capacidades idneas para generar ycoordinarlasreasdeingenieray construccinenformaparalela. LamodalidadEPCfacilitalabsqueda de soluciones tcnicamente viables y econmicamente eficientes, puesto que, al dejar en manos de una empresa especialista tanto la ingeniera como la construccin deunproyecto,esposiblerelacionar ambasactividades.Deestemodo,la ingenierasevagenerandoenlamedidaquelaconstruccinlorequiere, ajustndose a las necesidades del clienteeincorporandoaldiseoconceptosdeconstructibilidad. Con un manejo integral se logra que,apartirdeunlay-out,sepueda hacer una ingeniera bsica llegando a la etapa constructiva de manera anticipada,explicaFelipeFernndez, Gerente de Ingeniera de SalfaCorp,

F

destacandoquelosplazosdeentrega se reducen significativamente. Esto, debido a una mayor flexibilidad del proceso, que posibilita que en una etapa temprana del diseo se introduzcan nuevos materiales y solucionesconstructivasdistintas,optimizandolaejecucindelosproyectos. Otraventajarecaeenqueelclienteseentiendeconunsolointerlocutor,aadeFernndez,quienhacenotarquecuandolasreasdeingeniera y construccin son independientes se producen descoordinaciones que terminacosteandoelcliente.Conlos proyectosEPC,encambio,lastareas semanejaninternamenteyenforma eficienteporpartedelacompaaa cargo, manteniendo una comunicacinfluidaconlaempresaquecontrata el servicio. En este caso, es el Gerente de Proyecto quien canaliza todoslosrequerimientos. SalfaCorp se encarga, asimismo, delaadquisicindelosequipospara la construccin y montaje de las obras,conpersonaltcnicayprofesionalmentecompetentequeconoce cules son las mejores alternativas. Enestembito,elejecutivodestaca larelacindeSalfaCorpconRevesol, una empresa del grupo que provee equiposypiezasparatransportede material,conmsde40aosdetrayectoriaenelmercado. ExpEriEncia En MinEra LacrecientedemandaporproyectosEPChainfluidoenque,enlaactualidad,estamodalidaddeSalfaCorp est presente en las tres lneas de negociosprincipalesdelacompaa: Montaje Industrial (para los sec-

toresdeMinera,Energa,Celulosay Papel, Petroqumica y Plantas Industriales),ConstruccinyEdificacin. Desdeelao2004laempresatrabajaendiversosproyectosdeminera bajo la modalidad EPC, destacando, entreotros,laimplementacindetalleresdecamionesparaSpence;Minera Esperanza; Mina Ministro Hales yToromocho, en Per; laAmpliacin delreadeMoliendadePucobreyla PlantaManejodeCarbndelaCentral TrmicadeCoronel,entreotros. Inicialmentepartimosconunoo dosproyectosalao.Hoy,sloenel rea de Montaje Industrial, estamos ejecutandoseisytenemosenestudio otrosochoproyectos,sostieneFelipe Fernndez, subrayando que ms del 15% de las ventas actuales de Montaje corresponden a proyectos EPC, cuya relevancia se hace cada damayor.

Beneficios del Proyecto ePc Para el cliente Puede conocer con anterioridad el monto de la inversin. SalfaCorp realiza el estudio de factibilidad y de costos en una etapa temprana del proyecto. El plazo de ejecucin es conocido. Los plazos de entrega son menores respecto de un proyecto convencional. El proyecto mejora, gracias a la interaccin entre las reas operativa y de ingeniera, pudiendo incorporarse soluciones constructivas en la etapa de ingeniera. Flexibilidad y rapidez en la incorporacin de modificaciones. El cliente se focaliza en su propio negocio, sin tener la necesidad de desviar recursos materiales o humanos en tareas que no son inherentes a su core business.

Av. Presidente Riesco 5335, Piso 11, Las Condes, Santiago Telfono: (56-2) 898 0000 Fax: (56-2) 470 0021

www.salfacorp.com

mes de la minera

El royalty es un tema cerradoMeses agitados han transcurrido para el ministro de Minera, Laurence Golborne, desde que asumiera en marzo de 2010. Los temas que ha abordado han sido diversos; sus avances, xitos y fracasos, tambin. Por una parte, est claro que el terremoto del 27 de febrero aceler la evaluacin inicial del sector, lo cual llev a las autoridades a impulsar algunas iniciativas con la mayor premura considerando la urgencia de financiamiento para la reconstruccin. El royalty fue un tema que apareci bajo el apuro por conseguir dineros, medida que sorprendi al sector minero y que hoy, segn seala el ministro de Minera, est cerrado. Este es un tema que el Presidente de la Repblica determin y fue cerrado una vez que fue rechazado por la comisin mixta, puntualiza. Junto con los asuntos de financiamiento, entraron los de modernizacin de las instituciones dependientes del Ministerio como son la Comisin Chilena del Cobre y del Servicio Nacional de Geologa y Minera, de las cuales se han anunciado prontas reingenieras. Otro tema que entr en discusin para financiar la reconstruccin fue el litio, tema que al poco andar fue retirado del debate dado su carcter de no concesibilidad y su calidad de estratgico. Hoy, el tema se ha instalado en el debate minero y sobre los pasos para mejorar las ventajas competitivas de este mineral que dar el Gobierno. Golborne afirma que llamaron a conversar y debatir sobre este tema para crear un proyecto de ley. En materia de litio existen mitos y desconocimiento de las situaciones en esta materia, ya que por una parte el litio es un material abundante de litio es bastante bajo; incluso los pronsticos ms optimistas hablan que en los prximos 30 aos podra subir el consumo en cantidades muy pequeas, lo cual habla de la necesidad del desarrollo de su uso, seala. Agrega que el hecho de que el litio sea considerado como

LAURENCE GOLBORNE

Durante este mes, el ministro de Minera est concentrado en dar a conocer la industria a todo el pas, por lo cual quiere difundir en terreno la actividad.en el mundo y por otra Chile tiene una participacin muy relevante de este mercado. Sin embargo, el consumo mundial mineral no concesible y estratgico, frena su desarrollo. Todas estas materias creemos que son importante debatirlasMeses agitados han transcurrido para el ministro de Minera desde que asumiera en marzo de 2010.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

25

mes de la mineracon los distintos actores antes de iniciar los procesos legislativos, en concreto comenta que estn organizando un seminario al respecto para abordar la demanda y oferta, lo cual es parte de una discusin pblica que quieren generar para que los interesados participen de ella. Por otra parte, y luego de un tributaria y para la exploracin e instalacin de empresas juniors comenta. Aade que tienen reuniones quincenales para hacer seguimiento de los temas y con ello quieren elaborar algunas propuestas que les permita alcanzar el objetivo final de acercar la minera al mundo financiero. tallado, no es genrico, ya que son distintos segmentos y factores que afectan. En el caso de la gran minera, donde en general son empresas extranjeras que transan sus valores fuera de Chile, ante la pregunta de por qu no transan sus valores en el mercado local se responde a que se debe ms bien con decisiones de tipo societario, con aspectos de tipo tributario y con la historia de cmo se constituyeron estas empresas en el pasado. Luego en la mediana minera, hay aspectos que tienen que ver con la necesidad de identificar reservas que la ley de la persona competente puede ayudar a resolver, seala. Agrega que en el caso de la minera junior y pequea minera hay elementos de tipo tributario y otras consideraciones que podemos aprender bastante de otros pases que han avanzado en este tema para tratar de incentivar tambin la creacin de empresas, agrega. Finalmente, Golborne comenta que en relacin con el Mes de la Minera se han planteado como principal objetivo celebrar a todos los mineros del pas tratando de acercar esta actividad a toda la ciudadana. Estamos entusiasmados en generar instancias donde la minera se acerque a la gente no slo en las regiones donde esta industria es importante, sino que en todo el pas. Estamos patrocinando la Maratn Minera, haciendo cursos on line de conocimientos mineros a nivel nacional, queremos dar charlas a colegios sobre minera y apoyar todas las iniciativas de las compaas que estn realizando en materia de difusin. Queremos lograr que la minera sea vista como una actividad muy importante para el desarrollo nacional, finaliza. mch

El hecho de que el litio sea considerado como mineral no concesible y estratgico, frena su desarrollo.inicio de reuniones para avanzar en las propuestas e ideas del proyecto de ley de Mercado de Capitales de la Minera (MKM), Golborne comenta que partieron con establecer una mesa de trabajo donde invitaron a actores del sector minero tanto del mbito legal como del reguExplica que en esa lnea estn trabajando y esperan tener las conclusiones hacia el mes de octubre, para que a partir de ah se inicie la elaboracin de la normativa que se requiera, en la medida que las conclusiones apunten en esa direccin, puntualiza.

Golborne destaca la mesa de trabajo conformada en torno al proyecto de Mercado de Capitales de la Minera.

latorio. Hemos suscrito una gran mesa de trabajo con 40 participantes y donde hay tres mesas de trabajo: una donde se abarca la exploracin y explotacin y otra con la apertura y financiamiento. Una tercera con los incentivos tributarios y aspectos societarios de la minera donde vemos cmo es hoy la estructura de inversin y tributacin de la minera, y cules son los incentivos o desincentivos que puedan existir en materia

Consultado por qu cree que la minera no ha ingresado en el pasado al mercado de capitales, seala que hay distintos factores y afirma que se debe a razones de tipo histricas y culturales, y que si bien hay pasos que se han dado an tienen que madurar. Estima, adems, que las razones se dividen segn el tamao de la minera, por lo cual el anlisis es bastante ms de-

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

27

mes de la minera

Desafos regionales en mineraEl ltimo informe Inversin en la Minera del Cobre y del Oro, Proyeccin del Periodo 20102015, publicado por Cochilco, dej felices a los secretarios ministeriales de Minera de las regiones del norte del pas. Las generosas cifras de inver-

InVErSIn, CrECImIEnTo Y EmpLEo

Los seremis de minera de las regiones del norte de nuestro pas destacan los principales retos y oportunidades con los que se enfrentan en esta nueva etapa de gobierno y con las auspiciosas cifras de inversin planificadas para los prximos aos.

sin les permiten mirar con optimismo el futuro y les facilitan, en parte, la tarea de alcanzar las metas de empleo y crecimiento impuestas por el gobierno del Presidente Sebastin Piera. Se trata de un total de US$50.000 millones que se invertirn en el sector, la mayor cifra de inversin de la minera chilena en similar periodo. De ellos, casi un 60% se quedar en las regiones de Tarapac, Antofagasta y Atacama, esta ltima con proyecciones de US$15.000 millones en los prximos cinco aos. Y si se ve desde el punto de vista de la produccin de cobre entre 2009

y 2020, la delantera tambin la lleva esta regin, que se empina con un crecimiento de 123,8% impulsado principalmente por los proyectos de Caserones, El Morro, Cerro Casale y varios de mediana minera y la sigue Tarapac con un 66,2%. En cambio, Antofagasta crecer slo un 11,9%. Las cifras dan para pensar en grande. El secretario regional ministerial (seremi) de Minera de Atacama, Mauricio Pino, explica la envergadura de este promisorio panorama. En esta regin el PIB Minera se acerca al 40%, saque usted sus propias cuentas de lo que representan

estos US$15.000 millones de dlares de inversin, expone. Desafos regionales El ministro de Minera, Laurence Golborne, calific a la actividad minera como el corazn de Chile y, sin duda, en el norte grande es donde late con mayor fuerza ya que aqu se encuentran los mayores yacimientos del pas. Sin embargo, cada una de estas regiones tiene particularidades que las hacen mirar el tema con visiones distintas, aunque con un objetivo comn: acelerar las inversiones para crear empleos y crecimiento. En Atacama el desafo est

Los seremis de Minera Alfredo Arriagada (Arica-Parinacota), Roberto Varas (Tarapac), Rodrigo Mendiburu (Antofagasta) y Mauricio Pino (Atacama).

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

29

mes de la mineraEn Atacama el desafo est claro y es fortalecerse ante esta avalancha de iniciativas que ubicarn a la regin en el ojo de la minera mundial.claro y es fortalecerse ante esta avalancha de iniciativas que ubicarn a la regin en el ojo de la minera mundial. Los desembolsos que se materializarn en nuestra regin representan un nivel de inversin nunca antes visto en esta zona del pas, transformando a Atacama en una de las primeras regiones mineras, ya en forma indiscutida explica Mauricio Pino. Para el seremi, este nuevo escenario significar una fuerte exposicin demogrfica y una alta demanda de todo tipo de prximo a concluir su etapa de evaluacin ambiental. Una de las principales estrategias del Ministerio de Minera para alcanzar las metas de crecimiento establecidas y cumplir con el programa de gobierno, es agilizar la materializacin y puesta en marcha de estos proyectos de inversin. Este aceleramiento significa poner especial atencin en la permisologa como bautiz el seremi de minera de la Regin de Antofagasta, Rodrigo Mendiburu, a la tramitacin de permisos para operar. permisos distintos. El equipo de Mendiburu realiz un catastro de todos los proyectos mineros de la regin y elaboraron un mapa de los permisos. As pudieron detectar dnde estaban las demoras, y ah nos metimos con todo. No para saltarnos requisitos legales, ambientales o normativos, porque hay que cumplir con todos, pero si un servicio tiene quince das para responder y puede hacerlo en cinco para qu esperar?, reflexiona el seremi. Una de las lneas de trabajo ms importante de esta reparticin es acelerar y adelantar las inversiones, en especial aquellas que implican construccin, ya que las estadsticas indican que para

Si bien en Arica y Parinacota no vislumbra grandes inversiones como Antofagasta o Atacama, segn el seremi Alfredo Arriagada existen grandes potencialidades.

servicios, en toda la regin por lo menos este efecto se ver muy fuertemente en sus dos ms grandes ciudades: Copiap y Vallenar. Los proyectos se encuentran en diferentes etapas de ejecucin, los ms prximos, PascuaLama (US$1.500 millones en Chile) y Caserones (US$2.000 millones), cuentan con la Resolucin de Calificacin Ambiental aprobada, mientras El Morro (US$2.500 millones) est

Es que la enorme cantidad de documentos y oficios que una empresa debe presentar ante distintos organismos pblicos para poder construir y poner en marcha una nueva planta o yacimiento es, muchas veces, un freno a la velocidad que el gobierno quiere imprimirle a las inversiones. Por ejemplo, el proyecto de Antofagasta Minerals, Esperanza, que comienza sus operaciones prximamente, ya ha debido tramitar ms de 450

proyectos por sobre los US$500 millones, la relacin de gente que trabaja en la etapa de construccin con la que se queda en operacin es de 2 a 4, es decir, si se crean 1.000 empleos en la obra, habr entre 2.000 y 4.000 en la operacin. La idea es que se adelanten las construcciones porque esto se traduce en contratacin de mano de obra, compra de bienes y servicios y se adelantan las utilidades, apunta Mendiburu.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

31

Para la Regin de Tarapac el panorama es parecido ya que tienen grandes inversiones ad portas, como lo son la ampliacin de Collahuasi (US$750 millones), Quebrada Blanca-Hipgeno (US$3.000 millones) y SQM tiene proyectada una inversin de US$1.000 millones en los prximos 30 aos con una importante contratacin de personal en construccin y operacin. Aqu, su seremi Roberto Varas, pone el nfasis en consolidar a los proveedores locales para que abastezcan estos nuevos proyectos, entregando desarrollo y empleo a la regin. A mediano plazo en Tarapac tendremos proyectos con ms de 10.000 nuevas plazas laborales directas. Si pensamos en un promedio de cuatro integrantes por familia, podramos decir que mnimo 40.000 personas se veran beneficiadas directamente por este crecimiento productivo. Sin contar con el mencionado efecto multiplicador que genera el aumento en la actividad comercial, inmobiliaria, servicios, asesoras, turismo y hotelera, etc., detalla. La situacin en la Regin de Arica y Parinacota es completamente distinta. En el mediano plazo no se vislumbran inversiones de la cuanta de las antes mencionadas, sin embargo, existe un gran potencial minero. El seremi Alfredo Arriagada explica que existen dos sectores para desarrollar la minera en su regin. En primer lugar, la zona costera donde se ha implementado la pequea minera artesa-

de otras empresas en torno a la produccin de yodo. El segundo sector es el cordillerano, fuera de las zonas protegidas. Aqu estn en etapa de exploracin tres proyectos: Proyecto Pumas, que considera la explotacin de 400.000 ton de manganeso por la Compaa Minera Hemisferio Sur; el proyecto Catanave, perteneciente a Southern Copper, que incorpora la explotacin de cobre; y por ltimo, el Proyecto Choquelimpie, de la Sociedad Contractual Minera Vilacollo, que contempla la explotacin de xidos y sulfuros de oro. Cabe sealar que en las zonas ridas, en las que se estudia su desafectacin, hay propiedad minera de Codelco, Anglo American y Rio Tinto, entre otros, las que podran dar curso a grandes proyectos en la medida que dicha zona sea desafectada. Desarrollo de proveedores como pieza fundamental Un punto en el que coinciden todas las autoridades regionales es que el foco debe estar puesto en el desarrollo de las empresas proveedoras locales. Hoy en el Gobierno Regional nos preguntamos si nuestras pymes tendrn la capacidad suficiente de enfrentar y adaptarse a este nuevo e inmenso desafo, reflexiona Mauricio Pino, seremi de Minera de Atacama. Es que las enormes inversiones que se avecinan podran poner en jaque la capacidad de abastecimiento de las

El proyecto de Antofagasta Minerals, Esperanza, que comienza sus operaciones prximamente, ya ha debido tramitar ms de 450 permisos distintos.nal mediante la explotacin de pequeas minas que entregan su produccin al Poder de Compra ya instalado por Enami. En este mismo sector comenzar en los prximos meses la explotacin de dos pequeas minas: Salamanqueja y Chacota, las que junto al Poder de Compra, justificarn la construccin en Pampa Camarones de una planta de produccin de ctodos de 15.000 TM de cobre fino anual. As tambin, se encuentra en etapa de estudio un proyecto de produccin de 20.000 TM de cobre fino anual de la empresa Haldeman Minning Company (HMC) y existe intencin de exploracin pequeas empresas locales. Sin embargo, existe optimismo, el crecimiento ser muy importante, y tenemos una buena cantidad de tiempo para prepararnos. Hay algo muy relevante que no hay que olvidar. Estas pymes han sido nuestros verdaderos aliados en las pocas de vacas flacas, y cada vez han ido perfeccionando su accionar, ajustndose a las nuevas y mayores exigencias de la industria. Tenemos muy buenos contratistas. La pregunta es que si ellos podrn crecer, manteniendo esa calidad de servicio, dice Pino. Un aliado imprescindible en esta tarea son las grandes compaas mineras.

32 Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

mes de la mineraAlgunas de ellas hoy cuentan con programas de desarrollo de proveedores, como Escondida y Xstrata, y el objetivo final es convertirlos en empresas de clase mundial, que sean capaces de innovar y entregar bienes y servicios de calidad y a tiempo. Porque aunque el gobierno quiera impulsar el desarrollo regional, no tiene facultades para obligar a las mineras a elegir a un abastecedor slo por el hecho de ser local. Rodrigo Mendiburu, seremi de Antofagasta, explica que las empresas estn con una excelente disposicin a trabajar en este tema con nosotros porque han visto que son cosas buenas para ellos tambin y la mejor manera que puede tener el gobierno de trabajar con las mineras es planteando temas que les sean beneficiosos tambin. Adems, est la posibilidad de que el da de maana los proveedores chilenos sean capaces de exportar poniendo a nuestro pas en el centro del panorama minero internacional. Si hay una faena muy distante y necesita algo, que piense que en Chile hay una empresa que tiene lo que ellos necesitan, seala el representante antofagastino. El mayor desafo es que sean competitivos y que se atrevan a emprender en nuevos negocios, innovando y estando atentos a las dinmicas necesidades del mercado. Respondiendo con un servicio de calidad certificable, buscando las alianzas necesarias para robustecer su condicin econmica y su oferta, prepararse antes que de empiece la demanda para no quedarse abajo. Creo que hay espacio de crecimiento para las pymes frente a los grandes proveedores, en la medida que estn a la vanguardia, es la opinin del

seremi de Minera de Arica y Parinacota, Alfredo Arriagada. La participacin de los pequeos y medianos mineros La mayora de los entrevistados reconoce que la pequea minera tiene que ser tratada con un enfoque distinto y que el papel principal es el de Ena-

permitirn mejorar la competitividad de este sector y permitirles aprovechar esta poca de bonanza del precio de los metales. Otro de los desafos es la falta de acceso al financiamiento privado. Roberto Varas, de Tarapac, opina que, lamentablemente, en los bancos no existen expertos evaluadores

Entre los proyectos que se desarrollarn en la Regin de Atacama, con una inversin de US$2.000 millones, destaca Caserones.

Roberto Varas pone el nfasis en consolidar a los proveedores locales para que abastezcan estos nuevos proyectos, entregando desarrollo y empleo a la regin.mi, empresa que se encuentra trabajando muy fuertemente y en constantes reuniones con los gremios regionales para escuchar sus necesidades y re-enfocar sus lneas de apoyo y fomento hacia sus clientes. Adems, reconoce Mauricio Pino desde Copiap, el Ministerio de Minera se encuentra revisando y perfeccionado su programa de ayuda a la minera artesanal (Pamma). Estos productos una vez que se encuentren debidamente ajustados a la realidad actual, de negocios mineros, por lo cual los proyectos del sector, de mediana envergadura son evaluados como si fueran un negocio de abarrotes u otra iniciativa comercial. El evaluador bancario no sabe de vetas o de reconocimientos, sondajes, anlisis de leyes, de mantos, etc. l slo ve un terreno vaco en medio del desierto que no tiene valor comercial porque est lejos de todo y bajo ese criterio evala un proyecto, el cual obviamente termina siendo rechazado.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

33

mes de la mineraRoberto Varas, seremi de Minera de Tarapac, visita la mina "San Alfredo", faena beneficiaria del programa Pamma.

Rodrigo Mendiburu. Y es que aunque la presencia de las compaas mineras se siente fuerte en la vida ciudadana, ya sea mediante el apoyo a la educacin, al deporte, a la cultura, en obras de infraestructura y en el desarrollo de localidades rurales, hoy cada una de ellas aporta de forma independiente, sin una directriz comn, asegura el seremi. Nos gustara que nos preguntaran a nosotros hacia dnde orientar sus aportes. Hay un espacio de mejora tremendo ah, lograr una sintona entre las necesidades regionales y las oportunidades que entregan las mineras. De todas maneras, el aporte que hacen es innegable. Por su parte, Roberto Varas, destaca el enorme potencial social de la minera. El rostro social invisible de la minera es el desarrollo que se produce en torno a sus actividades, esto no se traduce tan slo en el aumento de los ingresos de las personas que trabajan en una

Aporte social innegable El ao pasado el Gobierno Regional de Antofagasta encomend al Centro de Minera de la Universidad Catlica un estudio para conocer cmo la minera estaba impactando

en el desarrollo regional. La gran conclusin es que hemos crecido, pero no nos hemos desarrollado. En buen chileno, los beneficios de la minera no han chorreado como quisiramos, son las palabras de

34 Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

mes de la minerafaena minera, sino que tambin se aprecia en el efecto multiplicador de la riqueza que genera en otros individuos, familias y comunidades el contar con una faena minera cercana. Un ejemplo claro es el auge que viven comunas como Pozo Almonte. Esta localidad se vio que demandan sus servicios, el desarrollo inmobiliario es sorprendente y creciente. Misma situacin ocurre con comunas como Pica y Huara. Para Mauricio Pino, hay un factor que se debe rescatar: La minera es una de las pocas actividades que es capaz de romper el concretarn en los prximos aos, los requerimientos sern cada vez mayores. Es por eso que la eficiencia energtica es prioridad. Claro que no hay que dejar de lado el medio ambiente. Los nuevos proyectos mineros y las expansiones requieren de energa, y el objetivo es generarla a partir de fuentes eficientes y amigables con el medio ambiente, porque no se trata de firmar un cheque en blanco; dentro de las polticas del sector minero hay un real inters por el medio ambiente; y la generacin de energa se debe atener a esos estndares as como a las normas ambientales vigentes en el pas, puntualiza Varas, autoridad de Tarapac. De la misma manera, en Arica y Parinacota, el desafo de compatibilizar el desarrollo minero con el ambiental est presente. Queremos desarrollar una industria minera que nos permita tener beneficios en compatibilidad con el desarrollo de la industria agrcola, que es muy relevante para nosotros, y del turismo. Estamos confiados en poder balancear adecuadamente las diferentes areas para poder tener una regin con una visin de desarrollo minero respetuoso y sustentable, declara Alfredo Arriagada. La creacin de una institucionalidad del cluster minero es una prioridad en Antofagasta. Se espera que a fines de este ao se pueda definir una estructura organizacional con recursos humanos con dedicacin exclusiva. No s si va a depender de la intendencia o va a ser una empresa privada, pero lo importante es que sea una instancia representativa de los principales actores de la minera y que sea ejecutiva, que tome decisiones, explica Rodrigo Mendiburu. mch

Para Mauricio Pino hay un factor que se debe rescatar: La minera es una de las pocas actividades que es capaz de romper el crculo de la pobreza.muy afectada por la construccin de la ruta costera que disminuy el flujo vehicular por la Ruta 5 (que cruza la comuna) sumergindola en altos niveles de pobreza, escaso crecimiento inmobiliario y con una migracin hacia Iquique y Alto Hospicio que amenazaba convertirla en un pueblo fantasma. Hoy Pozo Almonte es punto neurlgico de la minera en la regin, pues las rutas que van a las principales faenas mineras parten desde el mismo corazn de la ciudad. El cambio ha sido radical, la actividad comercial no cesa, sus habitantes han sido capacitados y convertidos en microempresarios por las mismas empresas mineras crculo de la pobreza. Tenemos muchos ejemplos de operadores con nivel educacional de enseanza media que, gracias a los beneficios de la empresa, al buen nivel de remuneraciones y a lo prolongado de las labores mineras en el tiempo (20-25 aos), es capaz de entregar educacin universitaria completa a sus tres o cuatro hijos. Ese importante esfuerzo de este trabajador, en conjunto con la empresa, es un verdadero aporte al crecimiento de la nacin. Los temas a futuro La industria minera consume sobre un 30% de la electricidad total del pas y, teniendo en cuenta los proyectos que se

Entre las inversiones que se esperan en Tarapac destacan la ampliacin de Collahuasi y el Proyecto Hipgeno de Quebrada Blanca.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

35

mes de la minera

Nuestros parlamentarios minerosEl ministro de Minera Laurence Golborne y el subsecretario Pablo nentes de Minera y Energa en ambas Cmaras tambin cumplen un papel importante. Ellos tienen la misin de estudiar de manera exhaustiva y pormenorizada cada proyecto de ley que diga relacin con el tema minero. En la Cmara, la Comisin est formada por 13 diputados y en el Senado, por 5 senadores. Cada comisin est encabezada por un presidente que regula el debate. En las siguientes pginas entregamos un perfil de estos legisladores. Wagner no son las nicas autoridades que tienen un rol relevante dentro del rubro minero. Los senadores y diputados que integran las Comisiones Perma-

ComISIonES pErmanEnTES

SENADORES COMISIN PERMANENTE DE MINERA Y ENERGAPResidente: Jaime ORPis B. Partido: Unin Demcrata Independiente. Regin: Arica-Parinacota y Tarapac. Profesin: Abogado. Fue diputado desde 1990 hasta 2002. Gan en las elecciones senatoriales de 2001 y fue reelecto en 2009. Tambin es miembro de la Comisin Permanente de Intereses Martimos, Pesca y Acuicultura; y de la Comisin Especial Mixta de Presupuestos. Otras actividades En 1982 fue Presidente de la FEUC. Entre 1987 y 1989 fue alcalde de San Joaqun.

isaBel allende B. Partido: Socialista. Regin: Atacama Profesin: Sociloga, Magster en Sociologa y Ciencia Poltica. Fue diputada desde 1993 hasta 2009, ao en que resulta elegida senadora. Actualmente participa en las Comisiones Permanentes de: Medio Ambiente y Bienes Nacionales; y tica y Transparencia del Senado. Otras actividades En 1990 asumi el cargo de Directora General de la Fundacin Salvador Allende y paralelamente asumi como vicepresidenta de Relaciones Internacionales del Partido Socialista. Entre diciembre de 1993 y enero de 1994 asumi el cargo de presidenta del Partido Socialista.

JOs antOniO Gmez U. Partido: Radical. Regin: Antofagasta. Profesin: Abogado. Entre 1991 y 1994 fue concejal de Las Condes. Actualmente tambin participa en las Comisiones Permanentes de: Rgimen Interior y Defensa Nacional. Otras actividades Fue ministro de Justicia de Eduardo Frei Ruiz-Tagle en 1999 y posteriormente en la administracin de Ricardo Lagos sigui ejerciendo el cargo hasta 2003. Actualmente es presidente del Partido Radical.

36 Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

mes de la mineraBaldO PROkURiCa P. Partido: Renovacin Nacional. Regin: Atacama. Profesin: Abogado. Fue diputado entre 1990 y 2002 por el Distrito N 6 ( Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen.) por la Regin de Atacama. En 2001 fue electo senador por la Regin de Atacama y reelegido en 2009. Integra la Comisin Permanente de Defensa Nacional. Otras actividades Fue Procurador de la Direccin del Trabajo por un ao. Fue gobernador de la Provincia de Huasco e intendente subrogante de la Regin de Atacama. Ximena RinCn G. Partido: Democracia Cristiana. Regin: Maule. Profesin: Abogada. Participa en las Comisiones Permanentes de: Agricultura; y Trabajo y Previsin Social. Otras actividades Entre 2000 y 2005 fue Superintendenta de Seguridad Social. En 2005 fue intendenta de la Regin Metropolitana.

DIPUTADOS COMISIN PERMANENTE DE MINERA Y ENERGAPResidente: aleJandRO GaRCa-HUidOBRO s. Partido: Unin Demcrata Independiente. distrito: N 32 (Comuna: Rancagua). Profesin: Cientista Poltico. Es diputado desde 1994, siendo reelegido en 4 ocasiones: 1998-2002, 2002-2006, 2006-2010, 2010-2014. En la actualidad tambin forma parte de las Comisiones Permanentes de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente. Otras actividades Entre 1981-1990 fue presidente de la Organizacin de Pequeos Agricultores Ribera Sur, Sexta Regin del Libertador Bernardo O`Higgins. Tambin ha sido presidente de la Unin Centro-Centro Progresista.

maRiO BeRtOlinO R. Partido: Renovacin Nacional. distrito: N 7 (Comunas: Andacollo, La Higuera, La Serena, Paihuano, Vicua). Profesin: Mdico veterinario y martillero pblico. Es diputado desde 1998, siendo reelegido en 3 oportunidades: 2002-2006, 2006-2010, 2010-2014. Actualmente tambin forma parte de la Comisin Permanente de Trabajo y Previsin Social. Otras actividades Presidente y secretario de la Asociacin Coquimbo Criadores de Caballos Chilenos. Es socio fundador del Club de Cueca El perla chico y tambin es director fundador de la Fundacin Augusto Pinochet U., filial Regin de Coquimbo.

laUtaRO CaRmOna s. Partido: Comunista distrito: N 5 (Comunas: Chaaral, Copiap, Diego de Almagro). Profesin: Administrador pblico. Tambin participa en la Comisin Permanente de Superacin de la Pobreza, Planificacin y Desarrollo Social. Otras actividades Fue presidente del Centro de Alumnos del Liceo N 7 Jos Toribio Medina de uoa. En 2005, luego de la muerte de Gladys Marn ocup el cargo de secretario general del Partido Comunista. Tanto en 2001 como en 2005 tuvo dos intentos fallidos para ser diputado.

maRCOs esPinOsa m. Partido: Radical. distrito: N 3 (Comunas de: Calama, Mara Elena, Ollage, San Pedro de Atacama, Tocopilla). Profesin: Es Licenciado en Educacin, profesor de Historia y Geografa. Es diputado desde 2006 y fue reelecto para el periodo 2010-2014. Tambin participa en la Comisin Permanente de Cultura y de las Artes. Otras actividades Entre 2001 y 2005 fue presidente de la Cmara de Comercio de El Loa, filial de la Cmara de Comercio de Chuquicamata.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

37

mes de la mineraCaROlina GOiC B. Partido: Democracia Cristiana distrito: N 60 (Comunas de: Antrtica, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, Ro Verde, San Gregorio, Timaukel, Torres del Paine). Profesin: Asistente social y Magster en Economa. Es diputada desde 2006 y fue reelecta para el perodo 2010-2014. Tambin participa en las Comisiones Permanentes de: Zonas Extremas; Familia; y Trabajo y Seguridad Social. Otras actividades Fue analista de la Secretara de Planificacin, Regin de Magallanes (2000-2002) y Secretaria Regional Ministerial de Planificacin en la misma regin (2002-2005). FeliPe HaRBOe B. Partido: Por la Democracia distrito: N 22 (Comuna: Santiago). Profesin: Abogado. El 19 de marzo de 2009, habiendo renunciado previamente a su cargo de Subsecretario del Interior, asume como diputado por el distrito 22 en reemplazo de Carolina Toh. Fue reelegido para el perodo 2010-2014. Tambin participa en las Comisiones Permanentes de Constitucin Legislacin y Justicia; y Seguridad Ciudadana y Drogas. Otras actividades En 1994 fue dirigente estudiantil en la Universidad Central; entre 2002 y 2003 fue presidente de la Comisin de Seguridad Ciudadana del PPD; y tambin fue miembro del Tribunal Supremo del mismo partido (2003-2004). lUis lemUs a. Partido: Independiente. distrito: N 9 (Comunas: Canela, Combarbal, Illapel, Los Vilos, Monte Patria, Punitaqui, Salamanca). Profesin: Licenciado en Matemticas y profesor de Estado de la Universidad de La Serena. Tambin forma parte de las Comisiones Permanentes de: Zonas Extremas; y Gobierno Interior y Regionalizacin. Otras actividades Desde 1992 hasta 2008 fue alcalde de Illapel.

miOdRaG maRinOViC s.

maRCO antOniO nez l.

manUel ROJas m.

Partido: Independiente. distrito: N 60 (Comunas: Antrtica, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, Ro Verde, San Gregorio, Timaukel, Torres del Paine). Profesin: Ingeniero comercial. En 2005 se present a la eleccin de diputado por el mismo distrito actual, pero perdi. Adems participa en las Comisiones Permanentes de: Hacienda; y de Economa. Otras actividades Fue dirigente gremial de la Cmara de Comercio y de la Confederacin de la Produccin y el Comercio, CPC de la Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena.

Partido: Por la Democracia. distrito: N 11 (Comunas: Calle Larga, Catemu, LlayLlay, Los Andes, Panquehue, Putaendo, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa Mara). Profesin: Mdico y Doctor en Salud y Polticas Pblicas. Es diputado desde 2006 y en 2009 fue reelegido. Actualmente participa en las Comisiones Permanentes de: Salud; Conducta Parlamentaria; y Relaciones Exteriores. Otras actividades Fue presidente de la Fech en 1989. Fue director del Servicio de Salud Metropolitano Norte entre 2003-2005. Fue intendente de la Regin de Valparaso entre 2001 y 2003.

Partido: Unin Demcrata Independiente. distrito: N 4 (Comunas: Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal). Profesin: Profesor de Estado en Educacin Fsica. Es diputado desde 1998. Fue reelegido para los periodos: 2002-2006, 2006-2010, 20102014. A su vez participa en la Comisin Permanente de Zonas Extremas. Otras actividades En 1985 fue jefe de gabinete de la Ilustre Municipalidad de Mara Elena. Al ao siguiente fue jefe del rea de Deportes, Recreacin y Cultura de SQM. Entre 1987 y 1996 fue alcalde de la Ilustre Municipalidad de Mara Elena en la Regin de Antofagasta.

FRank saUeRBaUm m.

CaRlOs VilCHes G.

FeliPe WaRd e.

Partido: Renovacin Nacional. distrito: N 42 (Comunas: Bulnes, Cabrero, Cobquecura, Coelemu, Ninhue, iqun, Portezuelo, Quilln, Quirihue, Ranquil, San Carlos, San Fabin, San Nicols, Treguaco, Yumbel). Profesin: Ingeniero comercial. Forma parte de las Comisiones Permanentes de: Micro, Pequea y Mediana Empresa; y la de Economa. Otras actividades Trabaj en la multinacional alemana Lurgi. Fue vicepresidente de la Juventud de Renovacin Nacional.

Partido: Unin Demcrata Independiente distrito: N 5 (Comunas: Chaaral, Copiap, Diego de Almagro). Profesin: Ingeniero en Metalurgia. Ha sido diputado en los periodos (antes por Renovacin Nacional): 1990-1994, 1994-1998, 1998-2002, 2002-2006 y 2010-2014. Actualmente participa en la Comisin Permanente de Trabajo. Otras actividades En 1986 particip en la formacin del Frente Nacional del Trabajo, ejerciendo la presidencia por Atacama. Al ao siguiente intervino en la formacin de Renovacin Nacional. Entre 1987 y 1988 fue Secretario Regional Ministerial por la Regin de Atacama.

Partido: Unin Demcrata Independiente. distrito: N 3 (Calama. Mara Elena, Ollage, San Pedro de Atacama, Tocopilla). Profesin: Abogado. Es diputado desde 2006. Siendo reelegido para el peri odo 2010-2014. En la actualidad forma parte de la Comisin Permanente de Conducta Parlamentaria. Otras actividades Fue presidente de la Juventud de la UDI.

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

39

Publirreportaje

OPTIMIZA AL MAXIMO EL SOFTWARE PRIMAVERA

CIMA apuesta a elevar estndar de Gestin de Proyectos en la MineraCIMA Project Management trabaja segn el estndar internacional PMI para una ptima gestin de proyectos y se ha convertido en el representante lder en Chile de todas las soluciones de Oracle Primavera.Nuestro foco no es la venta de licencias. Lo que buscamos es profesionalizar la gestin de proyectos y subir el nivel de madurez en project management. Esa es la manera en que la empresa CIMA agrega valor a sus clientes, a travs de la entrega de metodologas de gestin y herramientas tecnolgicas de vanguardia, que permiten a las compaas tener una visibilidad completa y control total de sus proyectos en desarrollo. Para ello CIMA Project Management trabaja segn el estndar internacional PMI (del Project Managament Institute) estableciendo tcnicas y procedimientos para una ptima gestin de proyectos. Y junto con ello, se ha convertido en el representante lder en Chile de todas las soluciones de Oracle Primavera, software de clase mundial para la administracin de portafolios de proyectos presente en el cuadrante mgico de Gartner 2010. Esta herramienta se ha usado desde inicios de los aos 80 para gestionar distintos tipos de proyectos en el mundo, y en Chile ha tenido un uso fuerte en el sector minero, pero sin sacarle el mximo provecho, comenta Juan Contreras, CEO de CIMA y experto certificado ante Oracle en este software de ltima generacin. Se calcula que Juan Contreras ha capacitado cerca del 60% de las personas que hoy utilizan esta solucin. Histricamente se ha conocido el software Primavera como una herramienta que se instala en un computador, es decir tipo stand alone, y que al ser utilizada en forma individual por las organizaciones, produce ineficiencias y retrasos al momento de obtener reportes e informacin consolidada, tanto para empresas contratistas como para mandantes. Este tipo de uso, que es el que se dio por 25 aos y en que el software es subutilizado, hace que se destine mayor tiempo a la alimentacin del sistema, no dejando tiempo para hacer anlisis y tomar decisiones de modo informado. En cambio, esto es lo que nosotros potenciamos al interior de las compaas, sostiene el ejecutivo. informacin que requiere ver y manejar, comenta Jos Luis Briones, Gerente Comercial de CIMA. Pero la propuesta de CIMA va ms all de la venta de licencias y entrenamientos asociados. Tiene el valor agregado de ensear las mejores prcticas en gestin de proyectos, programacin y gestin de riesgos, para lo cual la empresa trabaja estrechamente con el estndar PMI. Las certificaciones de PMI son para profesionales que quieren acceder a un mercado competitivo y tienen validez mundial, seala Juan Contreras, CEO de CIMA y conferencista en los seminarios internacionales de PMI. De hecho, antes de tomar la representacin de Primavera, CIMA parti implementando la PMO (Project Management Office), una especie de torre de control que se crea para seguir y comandar el desarrollo de proyectos, adems de potenciar y promover el estndar de gestin de proyectos al interior de la organizacin. Ese modelo organizacional lo potenciaron luego con el software lder en la materia: Primavera, en el cual residen las buenas prcticas del PMI. Es decir, unimos la plataforma tecnolgica con un estndar internacional y nuestra metodologa, recalca el CEO de CIMA, haciendo notar que, utilizado de esta forma, se puede sacar el mximo potencial a Primavera, aumentando el nivel de gestin de proyectos dentro de las compaas.

Valor agregadoEn sintona con los lineamientos y visin de Oracle empresa que adquiri el software hace ms de dos aos CIMA ha comprobado que al integrar la informacin de proyectos en una sola base de datos centralizada, aumenta considerablemente la eficiencia y la utilizacin del software, de modo que exista una nica versin de los hechos y evitar duplicidades de informacin. Para este proceso CIMA cuenta dentro de su staff con consultores certificados, quienes forman profesionales de alto rendimiento en el uso de Primavera. A partir de ello, se genera una completa visibilidad de los proyectos entregando ndices claves del estado de salud de cada uno de ellos, los cuales son mostrados de manera rpida y amigable para la toma de decisin. Esto viene complementado con la presentacin de los estados y porcentajes de avances, costos involucrados, tiempos cumplidos, curvas S, earned value y eventuales problemas. Y como los usuarios que alimentan el sistema estn separados por perfiles, cada uno tiene acceso a la

Mdulos e ImplementacinComo las reas de conocimiento de PMI son mltiples, existen diferentes mdulos de Primavera que apoyan a todas esas disciplinas. Est por ejemplo, Primavera P6 para la gestin del tiempo; Primavera Contract Management para gestin de contratos o Primavera Risk Analysis para la gestin de riesgos (ver recuadro). Adems, todas estas soluciones se pueden integrar y manejar en una sola base de datos. Para determinar y preparar la solucin adecuada a cada empresa, los expertos de CIMA comienzan

Jos Luis Briones, gerente comercial de CIMA Project Management, Juan Contreras, presidente de CIMA Project Management.

con una evaluacin del cliente, midiendo su nivel de madurez en gestin de proyectos, detectando sus falencias y necesidades. Luego realiza un proceso de implementacin por etapas, ajustado a los requerimientos del cliente. Se pasa por una etapa de diseo, con propuestas piloto que son sometidas a prueba hasta llegar a la puesta en marcha y evaluacin final, en que se comparan el punto de partida y el nivel de madurez alcanzado, medido con tcnicas estandarizadas. Esta forma de implementacin asegura la calidad y el mximo aprovechamiento del software segn el nivel de madurez en gestin de proyectos de cada empresa.

Entre los clientes de CIMA figuran Tecnasic, Codelco, Aker Solutions, Barrick, C2 Mining Solutions, Antamina, Fluor, entre otros. Recientemente la empresa ha cerrado importantes implementaciones con Xstrata Copper para su expansin de Lomas Bayas II y Minera Doa Ins de Collahuasi, manifestndose con esto una importante receptividad de la minera chilena a este tipo de solucin implementadas por CIMA.

Implicancias para las empresas: Las herramientas de CIMA generan un crecimiento corporativo, gracias a que se produce

una capitalizacin y retencin del expertise de Project Management al interior de la compaa. Aumenta el nivel de madurez en PM. Se estandarizan los procesos de gestin de proyectos soportados en una herramienta PPM de clase mundial. Mayor orden al interior de la compaa. Aumenta la eficiencia y capacidad de respuesta de la empresa. Hay ms tiempo para analizar la informacin y es posible trabajar con mltiples escenarios. Los costos pueden disminuir entre 15-20%.

Beneficios Directos de la Propuesta CIMA:Centralizacin de la informacin, con una base de datos nica para la cartera de proyectos. Informacin disponible en tiempo real. Facilita la comunicacin al automatizar la entrega de informacin. Es posible ver los estados de los proyectos a travs de Internet. Mayor visibilidad y control del negocio para la empresa. Ms seguridad de la informacin, a travs de restricciones de acceso y perfiles de usuarios. Visualizacin de mltiples rutas crticas e interdependencias entre proyectos. Se pueden gestionar mltiples recursos con un alto nivel de detalle de datos. Nivelacin automtica de recursos mltiples: permite definir cul es la disponibilidad mxima de un recurso, de manera de optimizar su uso y la programacin de tareas que lo requieren. Permite determinar la capacidad de planificacin y respuesta de la compaa. Posibilita visualizar las asignaciones a travs de los proyectos. Control de las HH ganadas, gastadas y presupuestadas. Primavera tiene incorporado el clculo del valor ganado (EVA), indicador clave para la minera.

Soluciones CIMA-PrimaveraPrimavera Enterprise: para la gestin de proyectos, programas y portfolios en forma centralizada y a travs de la web. Da visibilidad a todo el equipo de proyectos, con indicadores y tableros de control. Primavera Professional: permite estandarizar y controlar proyectos manejando cartas Gantt, histogramas de distribucin de recursos, curvas S de uno o ms proyectos. Primavera Inspire, para SAP: se logra una gestin fcil y precisa de los recursos, proyectos y portfolios, integrando la programacin, la informacin financiera y los datos de recursos entre SAP y Primavera. Primavera Contract Management: para administrar contratos, gestionar costos y centralizar comunicaciones, permitiendo controlar los estados de pagos y resultados financieros. Primavera Risk Analysis: permite identificar y cuantificar los riesgos en proyectos, por medio de simulaciones de Montecarlo para ver las probabilidades de terminar a tiempo y dentro de los costos previstos.

Tambin hay productos que integran Primavera con otras soluciones de Oracle, tales como JD Edwards y E-Business suite.

www.cimapm.cl [email protected]

minero noticias

Nuevas inversiones prometen elevar en 35% la produccin de cobre hacia 2020Inversiones cercanas a US$50.000 millones contempl la Comisin Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe Inversin en la Minera Chilena del Cobre y del Oro Proyeccin del periodo 2010 2015, considerando las iniciativas que ya se encuentran en construccin y aquellos proyectos con probabilidades de iniciarse entre esos aos. Esta inversin representa el monto ms cuantioso registrado en la minera chilena en igual lapso. Del total de la inversin comprometida, el 82,8% corresponde a recursos que se materializarn en la minera del cobre, esto es US$41.438 millones; mientras que la inversin total esperada para la minera del oro de gran escala se estima en US$8.625 millones, equivalente al 17,2% del total. Este programa de inversiones permitir incrementar a 7,29 millones de toneladas de cobre fino la produccin en 2020, lo que representa un aumento de 35% respecto a lo registrado el ao pasado, cuando alcanz 5,39 millones de toneladas. mch

Editor de Lignum es galardonado en Premio al Periodismo SiemensEl editor de Revista Lignum, publicacin perteneciente a Technopress, empresa coligada del Grupo Editorial Editec, Felipe Gonzlez, recibi la primera mencin honrosa del Concurso Siemens de Periodismo 2010, en la Categora Desarrollo Sostenible, por un reportaje titulado Se acerca la huella del agua, publicado en agosto del ao pasado. Este artculo, que abord el desafo que plantea el consumo de agua por parte de industrias y sectores como el agrcola y el forestal, y que dio a conocer una iniciativa impulsada por Fundacin Chile que pretende crear un estndar nacional para medir la huella hdrica, fue distinguido por su originalidad, investigacin e impacto. La ceremonia de premiacin de este concurso organizado por la multinacional Siemens se realiz en el Hotel Hyatt, y el primer puesto fue para la periodista Alejandra Carmona, por su reportaje llamado Mi huella de carbono, publicado en revista Paula. El jurado de este concurso estuvo compuesto por Carolina Mardones (decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo), Eduardo Reyes (presidente de la Asociacin Chilena de Periodismo Cientfico), Nicols Luco (periodista y asesor de El Mercurio), Pablo Allard (arquitecto de la Universidad Catlica de Chile, Master y Doctor en Diseo Urbano) y Abraham Santibez (presidente del Colegio de Periodistas de Chile). mch

hace 30 aos...

Estado actual de los mayores proyectos de inversin mineraLabores en yacimiento Los Pelambres.

Manuel Vargas, vicepresidente de Anaconda en Chile, corrigi los aproximadamente 220 millones de toneladas de mineral estimados como reservas en noviembre de 1979, al informarse la compra de Pelambres y Protectora, situados a unos 120 kilmetros al este de Illapel. El estudio de Anaconda comprenda alrededor de un 25% de la superficie del mineral y se fundaba en otra investigacin que realiz Naciones Unidas en 1969. Sin embargo, esta entidad consideraba reservas superiores en 200 millones de toneladas a las estimadas por la firma de Estados Unidos. Tambin, mientras las N.U. seal un promedio del 0,78% de cobre, Anaconda aument dicha riqueza

estimada a un 0,85%. Ahora, segn el grado de avance alcanzado en la exploracin del mineral, Vargas estim las reservas en aproximadamente 500 millones de toneladas. Hasta junio pasado, la ley promedio descubierta en los 8.000 m2 perforados durante seis meses de exploraciones, segua estando bajo el 1%, aunque se confa en subir al 1,2%, que es el nivel al que queremos llegar. La esperanza del ejecutivo radica en que las perforaciones efectuadas hasta ahora no permiten conocer la riqueza total del yacimiento. MINERA CHILENA, agosto de 1980

42 Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

SALUDAMOS A LOS MINEROS DE CHILE EN SU MES ANIVERSARIO

minero noticias

Teck Cominco estima inversiones por US$6.000 millones en proyectos de cobreCon la idea de triplicar su produccin de cobre actual de 100.000 ton, hasta unas 330.000 ton de cobre fino entre 2016 y 2017, Teck Cominco planea expandir sus operaciones en Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo. Asimismo, la compaa explotar un nuevo yacimiento de clase mundial, se trata del proyecto nuevo Relincho, depsito de cobre y molibdeno, que la minera Teck Cominco adquiri en 2008 a Global Copper Corp., desembolsando US$415 millones. La meta es pasar el proyecto a la mesa del directorio en abril de 2011, para comenzar la etapa de factibilidad. En 2013 comenzarn la construccin y producirn en 2017. La inversin considera la construccin de la mina, una planta concentradora, un mineroducto de 50 kilmetros, un puerto y una planta desaladora de hasta 700 litros por segundo. Es el segundo mayor plan de inversin privada en el pas, tras la ampliacin de Escondida del grupo BHP Billiton y est un nivel similar al que realizar Barrick. mch

El Abra invertira hasta US$1.500 millones para doblar produccinUna inversin adicional por hasta US$1.500 millones pretenden realizar Codelco y Freeport McMoRan para duplicar la produccin de El Abra, empresa ubicada en la Regin de Antofagasta y donde ambas compaas comparten propiedad (49% y 51%, respectivamente). En un primer paso se invertirn US$725 millones, de los cuales US$535 millones servirn para el desarrollo del proyecto Sulfolix, iniciativa que fue retomada en 2009 luego de sufrir una pequea detencin debido a la crisis, y que involucra extender en diez aos la vida til de El Abra. Esto a partir de la explotacin de sulfuros profundos desde 2012. Lo anterior, debido al inminente agotamiento de los xidos superficiales de la mina. Adicionalmente se estn realizando estudios de prefactibilidad para la construccin de una nueva planta concentradora que soporte una capacidad de tratamiento de entre 150.000 y 200.00 tpd, para lidiar con un depsito de este tamao, seal el CEO Richard Adkerson durante la entrega de los resultados de Freeport McMoRan al 30 de junio de este ao. Segn altas fuentes de Codelco, la inversin requerida para esta iniciativa fluctuara entre los US$1.000 millones y US$1.500 millones, lo que permitira a El Abra alcanzar una produccin cercana a las 300.000 ton de cobre al ao, doblando la actual capacidad de cerca de 160.000 ton. Por ltimo, Codelco y Freeport estaran estudiando un proyecto para la construccin de un embalse de relaves espesados que utilizaran El Abra y Radomiro Tomic, una vez que concluya la segunda etapa de ampliacin de este ltimo yacimiento. mch

Produccin de acero de CAP caer 20% este ao a causa del terremotoHasta en 20% podra caer, durante este ao, la produccin de acero de CAP en relacin con 2009, segn lo expresado por el gerente general de la filial siderrgica del grupo, Huachipato, Ivn Flores. Lo anterior, considerando que recin a fines junio la empresa consigui reabrir en su totalidad las operaciones de su planta acerera, que permaneci sin funcionar por casi cuatro meses. Esta paralizacin redundar en una menor produccin de acero, uno de los dos brazos clave de la compaa (el otro es la produccin de hierro), del orden de 20% en relacin con el presupuesto 2010 de la compaa, segn el clculo de Flores. El programa original elaborado para 2010 consideraba un crecimiento importante respecto de 2009, con despachos por un total de 1.055.840 toneladas, cifra que estimamos se ver reducida en un porcentaje cercano al 20% como producto de la paralizacin temporal a consecuencia del terremoto seal el ejecutivo. mch

www.mch.cl Agosto 2010 / n 350

45

minero noticias

NGEx Resources anuncia dos nuevos descubrimientos de prfidos de cobreNGEx Resources Inc., empresa propietaria del proyecto chileno-argentino Vicua, anunci los descubrimientos de dos nuevos proyectos. Uno de ellos es Colmillo, ubicado entre el cinturn de oro epitermal El Indio hacia el norte y el cinturn de prfidos de cobre del Mioceno-Plioceno en el sur. El proyecto consta de licencias de exploracin que abarcan 3.400 ha. Las cantidades de cobre y molibdeno, as como las caractersticas de alteracin de la superficie observada, son tpicos de las zonas de lixiviados propias de los sistemas de prfidos de cobre y sugieren que en la zona de enriquecimiento potencial podran estar presentes en profundidad. La otra iniciativa es Andrea, est situada en la Regin de Coquimbo, a unos 75 kilmetros al este de la ciudad de Illapel. Los resultados del muestreo geoqumico y mapeo de alteraciones, indican hasta la fecha un importante sistema de prfidos de cobre-molibdeno. m ch

Far West Mining aumenta en 27% los recursos indicados del proyecto Santo DomingoFar West Mining anunci una nueva estimacin de recursos minerales compatible para su proyecto de cobre y hierro Santo Domingo, ubicado en la Regin de Atacama. La iniciativa incluye los yacimientos Santo Domingo Sur/Iris e Iris Norte, cuenta con recursos indicados por 485,5 millones de toneladas con una ley promedio de 0,57% de cobre equivalente, para una ley de corte de 0,25% de cobre. El tonelaje de los recursos del proyecto aument en un 27% en comparacin con el reporte del estado de los recursos minerales emitido el 28 de abril de 2009. El aumento del tamao del depsito y el tonelaje de reembolso de hierro magntico justifica una mayor optimizacin del rendimiento de las minas en comparacin a los resultados obtenidos en la evaluacin preliminar en mayo de 2008. Se espera que el estudio de prefactibilidad se traduzca en positivas mejoras econmicas, seal Rick Zimmer, presidente y CEO de la empresa. m ch

Tiene clientes en Antofagasta y no tiene oficinas? Con First Office ya no necesitas arrendar una oficina tiempo completo, ahorra costos pagando slo lo que usas, con una innovadora propuesta de arriendo de oficinas en Antofagasta.

Nuestros servicios:Oficina virtual. Oficinas privadas y estaciones de trabajo amobladas. Salas de reuniones equipadas. Corretaje de oficinas. Ahorra costos pagando slo lo que usas, busca tu plan a tu medida. Soporte secretarial y administrativo. Arriendo en horas, dias y planes de 3-6-12 meses. En un exclusivo ambiente de negocios.

www.firstoffice.cl(Contctenos con este aviso y obtendr un 5% de descuento adicional.)

[email protected] Fono: +56-55-598750 14 de Febrero 2065 of. 610, Antofagasta

46 Agosto 2010 / n 350 www.mch.cl

minero noticias

Barrick prev bajar costos de Cerro CasaleCerro Casale es uno de los mayores depsitos de oro y cobre no desarrollados del mundo, con reservas de oro de 23,2 millones y 5.800 millones de libras de cobre contenidas en reservas de oro (en una base de 100%) y se espera una vida til de la mina de alrededor de 20 aos. Barrick recientemente aument su participacin en la iniciativa, que demandar inversiones por unos US$4.200 millones, a un 75%, con lo que espera que los costos de caja totales sean menores que los sealados en el estudio de prefactibilidad. La produccin anual promedio estimada ser de entre 750.000 y 825.000 onzas de oro y entre 170 y 190 millones de libras de cobre en los primeros cinco aos de operacin. Sobre la base de la vida til de la mina, el porcentaje de la empresa en