ÁMBITO SOCIAL (I)

303
ÁMBITO SOCIAL (I) C.E.PER. PABLO FREIRE – EL EJIDO (Almería)

Transcript of ÁMBITO SOCIAL (I)

Page 1: ÁMBITO SOCIAL (I)

ÁMBITO SOCIAL (I)

C.E.PER. PABLO FREIRE – EL EJIDO (Almería)

Page 2: ÁMBITO SOCIAL (I)

2 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Page 3: ÁMBITO SOCIAL (I)

3 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

ÍNDICE

BLOQUE I. EL MEDIO FÍSICO. LA TIERRA. TEMA 1. NUESTRA LOCALIZACIÓN EN LA TIERRA__________________________ 5 TEMA 2. EL RELIEVE Y EL AGUA________________________________________ 13 TEMA 3. EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN ___________________________________ 27 TEMA 4. LOS GRANDES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES _________________ 41 BLOQUE II. EL SER HUMANO EN EL MUNDO. TEMA 1. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ____________________ 47 TEMA 2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS _____________________________ 59 TEMA 3. POBLACIÓN Y RECURSOS _____________________________________ 65 TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA _____________________ 69 BLOQUE III. HOMBRE, HISTORIA Y PREHISTORIA TEMA 1. ETAPAS DE LA HISTORIA ______________________________________ 75 TEMA 2. LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS Y EL PALEOLÍTICO ____________________ 77 TEMA 3. NEOLÍTICO Y REVOLUCIÓN ____________________________________ 85 TEMA 4. LA EDAD DE LOS METALES _____________________________________ 95 BLOQUE IV. LAS CIVILIZACIONES EN LA EDAD ANTIGUA TEMA 1. MESOPOTAMIA Y EGIPTO _____________________________________ 103 TEMA 2. LA GRECIA CLÁSICA Y EL HELENISMO ____________________________ 115 TEMA 3. ROMA ____________________________________________________ 131 TEMA 4. LA ANTIGÜEDAD EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ______________________ 151 BLOQUE V. LA EDAD MEDIA TEMA 1. LA ALTA EDAD MEDIA ________________________________________ 163 TEMA 2. LA PLENA EDAD MEDIA _______________________________________ 183 TEMA 3. LA BAJA EDAD MEDIA ________________________________________ 203 TEMA 4. EL ARTE EN LA EDAD MEDIA ___________________________________ 217 BLOQUE VI. LA EDAD MODERNA TEMA 1. RENACIMIENTO Y HUMANISMO ________________________________ 227 TEMA 2. LA EDAD MODERNA _________________________________________ 241 TEMA 3. EL FORTALECIMIENTO DE LAS MONARQUÍAS ______________________ 257 TEMA 4. EL ARTE EN LA EDAD MODERNA ________________________________ 271

Page 4: ÁMBITO SOCIAL (I)

4 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Page 5: ÁMBITO SOCIAL (I)

5 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 1- LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

1. Nuestra localización en la Tierra.

1.1. Las coordenadas geográficas.

1.2. Los husos horarios.

2. La escala de los mapas.

3. Las representaciones cartográficas.

4. Resumen.

5. Soluciones.

____________________________________________________________

1. NUESTRA LOCALIZACIÓN EN LA TIERRA.

La Tierra se encuentra en el Sistema Solar. Es un planeta relativamente pequeño y el tercero más cercano al Sol. Cuenta con un solo satélite: la Luna. Su forma es parecida a la de una esfera un poco achatada por sus polos.

Como todos los planetas, la Tierra efectúa dos movimientos:

➔ MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: La Tierra gira alrededor del Sol, siguiendo una órbita casi circular. La Tierra tarda en completar una vuelta alrededor del Sol un año y unas 6 horas aproximadamente.

➔ MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: La Tierra gira sobre sí misma sobre su propio eje, que es una línea imaginaria que une el Polo Norte geográfico y el Polo Sur geográfico. La Tierra gira de oeste a este. Tarda en completar el giro 24 horas y es la causa de que se sucedan el día y la noche. Pero el eje de rotación no es perpendicular a la órbita de traslación, sino que está un poco inclinado.

Como la Tierra gira de oeste a este, desde nuestra perspectiva, el Sol sale por el

este. Por eso al Este lo llamamos también Levante, o bien Oriente. Como el Sol se pone por el oeste, también llamamos al Oeste Poniente, o bien Occidente.

Recuerda, en un mapa normal, en el que el Norte aparece arriba, el Oeste siempre está en la izquierda, el Este en la derecha y el Sur abajo.

BLOQUE I

Page 6: ÁMBITO SOCIAL (I)

6 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1.1. Las coordenadas geográficas.

➔ Para localizar un punto en la Tierra usamos las coordenadas geográficas. Son una red de líneas que se trazan a partir de dos puntos de referencia: los polos y el Ecuador.

El Ecuador es una línea imaginaria que recorre la Tierra a igual distancia del Polo

Norte y del Polo Sur. Divide la Tierra en dos mitades iguales: el hemisferio norte y el hemisferio sur (Hemisferio significa media esfera). Gracias a esa red, cada punto en la Tierra se localiza en el cruce entre dos direcciones: la latitud y la longitud.

Llamamos latitud geográfica a la distancia entre un punto de la Tierra y el Ecuador. Para representar la latitud en los mapas

utilizamos los paralelos, que son líneas imaginarias que unen puntos con igual latitud. Todos son paralelos al Ecuador, de ahí su nombre.

Los paralelos dan una vuelta completa a la Tierra y son más pequeños a medida que nos acercamos a los polos. Como la Tierra es una esfera, la latitud se mide en ángulos, como si estuvieran trazados desde el centro de la Tierra. Recuerda que los ángulos se miden en grados (su símbolo es: º). Cada grado se divide en 60 minutos (') y cada minuto en 60 segundos (''). Entre el Ecuador y cada polo hay un ángulo recto, o sea, 90º: El Ecuador estaría a 0º de latitud. El Polo Norte a 90º de latitud norte (90º N) y el Polo Sur a 90º de latitud sur (90º S). Si te fijas, en cada hemisferio tienes que poner la etiqueta "N" o "S" y los grados aumentan a medida que nos alejamos del Ecuador. La latitud es muy importante para entender el clima.

Llamamos longitud geográfica a la distancia de un punto de la Tierra con respecto al meridiano de Greenwich que es una línea imaginaria que une el Polo Norte

y el Polo Sur pasando por la localidad inglesa de Greenwich (y por el este de España). El meridiano de Greenwich se toma como referencia para medir qué punto está más al oeste o al este.

Para representar la longitud en los mapas utilizamos los meridianos, líneas imaginarias que unen puntos con igual longitud. Los meridianos solo cruzan medio planeta, todos se tocan en los polos y están más separados en el Ecuador.

La longitud también se mide en grados. Como cada meridiano hace una curva parecida a media circunferencia, la longitud va de 0º a 180º.

Page 7: ÁMBITO SOCIAL (I)

7 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El meridiano de Greenwich se encuentra a 0º de longitud. Hacia el oeste empezamos a sumar grados y a poner la etiqueta "O" y por el este hacemos lo mismo con la etiqueta "E". De esa forma, el meridiano más alejado del de Greenwich es el que está a una longitud de 180º O, que es lo mismo que decir 180º E. La longitud es muy importante para saber qué hora es.

¡OJO!

➔ Para situar un punto cualquiera en la Tierra necesitamos conocer su latitud (situación con respecto al norte y al sur) y su longitud (situación con respecto al este y oeste). Esas son sus coordenadas.

_______________________________________________________________________

1) Fíjate en las coordenadas de dos puntos. ¿Cuál de ellos está situado más al oeste? A) 24º 56' 35'' N 75º 32' 42'' O B) 12º 13' 59'' S 36º 40' 20'' O

2) ¿Cuál de esos dos puntos está más al norte? A) 24º 56' 35'' N 75º 32' 42'' O B) 12º 13' 59'' S 36º 40' 20'' O

1.2. Los husos horarios.

➔ Los husos horarios son una mezcla entre las variaciones horarias naturales y las fronteras de los países y regiones.

Se llama huso horario a cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico. En todo meridiano terrestre, el paso del Sol se produce al mediodía; una hora después pasará por otro meridiano situado a 15º al oeste del primero y así sucesivamente hasta medianoche, en cuyo momento preciso se hallará en el antemeridiano del meridiano de origen. A partir de entonces, el Sol se acerca a este por levante, hasta volver al punto inicial 24 horas después.

Page 8: ÁMBITO SOCIAL (I)

8 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2. LA ESCALA DE LOS MAPAS.

➔ Se llama escala a la proporción que hay entre las dimensiones reales de un objeto y las de la representación o dibujo de ese objeto.

La escala se suele expresar con una fórmula como esta: 1: n, lo que significa que 1 cm

en el dibujo representa siempre “n” centímetros en la realidad (o 1 m representa “n”

metros). Así, por ejemplo:

- Un dibujo de un móvil tiene una escala 1:1. Es decir, la reproducción es del mismo tamaño que el original.

- Un dibujo del ordenador tiene una escala 1:2, es decir, que el dibujo es la mitad del original.

- Un dibujo de una casa estaría a escala 1:50, lo que significa que 1 cm en el dibujo representaría 50 cm en la realidad.

_____________________________________________________________________

3) Si en un plano de una casa a escala 1: 50 el salón de la casa mide 4 x 6 cm, ¿cuántos metros medirá el salón en realidad? a) 20 x 30 m b) 2 x 3 m c) 200 x 300 m

4) En un mapa de Europa a escala 1: 20 000 000 la distancia entre dos ciudades

es de 2 cm. ¿Cuál es la distancia real entre esas dos ciudades? a) 400 km b) 1000 km c) 4000 km

3. LAS REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS.

➔ Una proyección cartográfica es un procedimiento matemático que busca convertir la superficie curva de la Tierra en la superficie plana de un mapa con la menor deformación posible.

No existe la proyección cartográfica perfecta. Toda proyección cartográfica

deforma al menos algunos de estos elementos: • La forma de las cosas. • Las direcciones entre las cosas. • Las superficies de las cosas. • Las distancias entre las cosas.

Page 9: ÁMBITO SOCIAL (I)

9 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Siempre hay que sacrificar alguno de estos elementos o buscar un equilibrio entre ellos. Tipos de Proyecciones cartográficas:

• Proyecciones sobre un plano. Consisten en proyectar la superficie de la Tierra sobre un plano que la toca en un punto o la atraviesa. Es la más frecuente para representar zonas polares o mostrar un hemisferio completo.

• Proyecciones cónicas. Consisten en proyectar la superficie de la Tierra sobre un cono en contacto con ella o que la atraviesa. Es la forma más utilizada para representar zonas de latitudes templadas.

• Proyecciones cilíndricas. Consisten en proyectar la superficie de la Tierra sobre un cilindro en contacto con ella o que la atraviesa. Es la forma más utilizada para representar zonas ecuatoriales y trópicos. La deformación es mayor a medida que avanzamos hacia los Polos.

Page 10: ÁMBITO SOCIAL (I)

10 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5) Aquí tienes un mapa hecho con una proyección cilíndrica. En el centro de España aparece el punto 1 y en América tres puntos señalados con las letras A, B y C. ¿Podrías decir cuál de esos puntos está justo al oeste del punto 1? a) El Punto A

b) El Punto B

c) El Punto C

6) Fíjate ahora en este mapa, que es una proyección sobre plano. ¿Cuál de los tres

puntos está justo al Oeste del punto 1? a) El Punto A b) El Punto B c) El Punto C

7) Todo lo que aparece en los mapas de las actividades 5 y 6 (que en realidad son el mismo con distinta proyección) está en el hemisferio norte. Dentro de cada hemisferio llamamos latitudes altas a las zonas que están más lejos del ecuador, latitudes bajas a las que están más cerca y latitudes medias a las del medio. ¿Cuál de estos puntos está en una latitud más alta? a) El Punto A b) El Punto B c) El Punto C d) El punto 1

Page 11: ÁMBITO SOCIAL (I)

11 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. RESUMEN

➔ La Tierra se encuentra en el Sistema Solar. Tiene dos movimientos principales: * Traslación: marca el año y es la principal causa de los climas. * Rotación: marca el día y la noche, los puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste) y la hora.

➔ Para localizar un punto en la Tierra usamos las coordenadas geográficas: * La latitud nos dice si un punto está al más norte o más al sur. Se mide a partir del Ecuador, mediante unas líneas imaginarias llamadas paralelos. * La longitud nos dice si un punto está más al oeste o al este. se mide a partir del meridiano de Greenwich, mediante unas líneas imaginarias llamadas meridianos.

➔ Como el Sol sale antes en los sitios que están más al este, la hora de los distintos países varía según la longitud geográfica en la que están (una hora más hacia el este; una hora menos hacia el oeste), aunque también varía según decisiones administrativas. Cada zona horaria se llama huso horario.

➔ Para representar la Tierra en mapas necesitamos combinar dos procedimientos: las escalas y las representaciones cartográficas. * Los mapas se hacen a escala, que es una proporción fija entre el tamaño de las cosas en la realidad y el tamaño de su representación en el mapa. - Se representan como escalas numéricas (1: n) o como escalas gráficas. - Las escalas grandes reducen poco la realidad y se suelen llamar planos. - Las escalas pequeñas reducen mucho la realidad y se suelen llamar mapas.

➔ Para proyectar la superficie de la Tierra sobre un plano hay que usar proyecciones cartográficas, que son procedimientos matemáticos que permiten pasar las coordenadas de las tres dimensiones de la Tierra a las dos dimensiones del mapa. - Toda proyección deforma necesariamente la forma, la dirección, la superficie o las distancias. - Las principales proyecciones son: * sobre plano. * cónicas * cilíndricas

Page 12: ÁMBITO SOCIAL (I)

12 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5. SOLUCIONES

1) A) 24º 56' 35'' N 75º 32' 42'' O, porque 75º O es una cifra mayor que 36º O. Es decir, que está más lejos hacia el oeste del meridiano de Greenwich. Los minutos y segundos solo te servirían en caso de empate. 2) A) 24º 56' 35'' N 75º 32' 42'' O. En este caso basta con saber que el punto A) tiene latitud Norte, es decir, que está al norte del ecuador. En cambio, el punto B) está al sur del ecuador. 3) b) 2x3m. Primero hemos tenido que multiplicar por 50 y nos ha salido 200 x 300 cm.

Luego hemos tenido que pasar de cm a m, dividiendo por 100 (o sea, quitando 2 ceros).

4) a) 400 km. Hemos multiplicado 2 por 20.000.000. Luego hemos pasado los 40.000.000

cm a km dividiendo por 100.000 (es decir, quitando 5 ceros). 5) b) El Punto B. En el mapa de la actividad aparece justo a la izquierda. Comprueba que

si sigues el paralelo del punto 1 hacia la izquierda llegas al punto B.

6) b) El Punto B. En realidad, te estamos enseñando los cuatro mismos puntos del

mapa de la actividad 5, pero con otra proyección. Puede que el punto B ya no parezca

estar justo "a la izquierda" del punto 1, pero si sigues el paralelo verás que llegas

hasta allí.

7) a) El Punto A, ya que es el punto que está más al Norte.

Page 13: ÁMBITO SOCIAL (I)

13 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 2- EL RELIEVE Y EL AGUA

1. Relieve y agua: características generales.

2. Los Continentes.

3. Europa.

4. España

5. Resumen.

6. Soluciones.

1. RELIEVE Y AGUA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.

➔ Un continente es una extensión de tierra muy grande, que se distingue de otras similares y que no se considera parte de otra mayor.

Hay 6 continentes: 1- Europa 2- Asia 3- América 4- África 5- Oceanía 6- Antártida

➔ Un océano es una masa de agua salada de gran extensión, que separa unos

continentes de otros y que se distingue bien de otros océanos.

Hay 5 océanos:

- Océano Atlántico: se encuentra entre América, Europa y África.

- Océano Pacífico: se encuentra entre América, Asia y Oceanía.

- Océano Índico: se encuentra entre Asia, África y Oceanía.

- Océano Glacial Ártico: se encuentra en torno al Polo Norte.

- Océano Glacial Antártico: rodea la Antártida.

Además de los océanos, existen los mares, que son grandes masas de agua salada de tamaño menor que los océanos. Algunos mares se encuentran casi o totalmente rodeados por tierra, como el Mar Mediterráneo. Otras veces usamos el término para regiones de los océanos que por su forma son distinguibles de otras zonas, como el Mar Cantábrico.

BLOQUE I

Page 14: ÁMBITO SOCIAL (I)

14 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Casi el 70% del planeta Tierra está cubierta por agua. La mayoría del agua que vemos es agua superficial. La encontramos en los océanos, mares, ríos o lagos, así como en los hielos de los polos o en los glaciares. Pero hay también muchísima agua bajo tierra, circulando por la atmósfera en forma de vapor y formando parte de todos los seres vivos.

El agua nunca se está quieta. Circula constantemente por el planeta, evaporándose de un sitio y volviendo a precipitarse en otro. Es lo que se llama ciclo del agua.

➔ Llamamos relieve al conjunto de formas que modelan la superficie terrestre.

El relieve es el responsable de que una parte de la superficie terrestre se encuentre sobre el nivel del mar mientras el resto se encuentra sumergida. Es también el responsable de que los cursos de agua que recorren los continentes excaven un camino, y no otro, para salir al mar.

El material básico del relieve son las rocas, que son compuestos sólidos de minerales. El relieve es, sobre todo, el resultado de tres factores:

1- Los movimientos tectónicos son los grandes creadores del relieve. La corteza terrestre está dividida en grandes bloques que se desplazan sobre una capa inferior muy caliente: el manto. Esos bloques se llaman placas tectónicas. Cuando en una zona del manto se acumula mucho calor, los materiales del interior de la Tierra suben a la superficie, separando dos placas. Eso hace que choquen por su otro extremo con otras placas. En las zonas donde las placas se separan o chocan se dan terremotos y volcanes. Cuando el choque entre dos placas es muy fuerte, la corteza terrestre se deforma, se pliega o se rompe. Unas zonas se elevan, convirtiéndose en montañas, mientras otras se hunden, creando depresiones.

2- La erosión es el desgaste producido en las rocas por el agua, el hielo, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos.

La erosión ataca sobre todo a los relieves más elevados, los terrenos más blandos y a aquellos en los que se concentra el agua. Por eso los ríos son uno de los principales factores que modelan el relieve, ya que excavan las montañas buscando la pendiente más cómoda para transportar el agua desde las montañas al mar. El mismo efecto producen los glaciares, que son ríos de hielo. En otras palabras, los cursos de los ríos dependen del relieve, pero también lo modifican.

Page 15: ÁMBITO SOCIAL (I)

15 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3- La sedimentación es el proceso por el que los fragmentos de rocas arrancados por la erosión se compactan de nuevo en zonas más bajas, formando nuevas rocas. Son lugares típicos de sedimentación los valles y desembocaduras de los ríos, las llanuras costeras y el fondo del mar.

Las principales formas del relieve son las siguientes:

1- Las montañas, que son elevaciones del terreno en las que predominan las pendientes. Las montañas más jóvenes son las más altas y empinadas, ya que la erosión no las ha desgastado. Suelen formar cordilleras, o sea, alineaciones de montañas.

Cordillera jóven de Los Andes (América del Sur)

Las montañas antiguas están más desgastadas, por lo que son bajas y con cumbres redondeadas. Suelen aparecer en macizos, que son zonas montañosas sin una alineación clara. Algunas montañas son volcanes, y muchas de ellas forman islas.

2- Las llanuras son zonas planas y bajas. Muy parecidas son las cuencas o

depresiones, que son cóncavas (o sea, como el interior de un plato). Los valles de los ríos se llaman también cuencas fluviales.

3- Las mesetas son zonas planas pero elevadas. Sus bordes suelen ser empinados o formados por montañas que las conectan con las llanuras.

4- No debemos olvidar los principales accidentes del relieve costero:

a) Isla: Porción de tierra naturalmente emergida, completamente rodeada por agua. Tiene un área menor que un continente y mayor que un islote.

b) Archipiélago: Conjunto de islas geográficamente relacionadas. c) Islote: Isla pequeña donde normalmente no viven seres humanos debido a su

tamaño reducido. d) Península: Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una

zona o Istmo que la une al continente. e) Istmo: Franja alargada y estrecha de terreno que une dos continentes, dos partes

diferenciadas de un continente o una península y un continente.

Page 16: ÁMBITO SOCIAL (I)

16 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

f) Estrecho: Canal de agua que conecta dos cuerpos de agua, y por tanto, se encuentra entre dos masas de tierra.

g) Cabo: Porción de tierra que forma un saliente en el mar. h) Golfo: Parte del mar o del océano que entra en la costa y que se sitúa entre dos

cabos. i) Bahía: Entrada natural del mar u océano en la costa, de extensión considerable

pero menor que la de un golfo.

1) Mira el mapa e identifica los continentes (números) y los océanos (letras): 1: _____________________ A: ____________________

2: _____________________ B: ____________________

3: _____________________ C: ____________________

4: _____________________ D: ____________________

5: _____________________ E: ____________________

6: _____________________

2) ¿Verdadero o falso? a) Cerca del 70% de la superficie del planeta está cubierta por tierra. _____ b) El agua está continuamente en movimiento. _____ 3) Lee y completa con las palabras del recuadro:

LA EROSIÓN – MOVIMIENTOS TECTÓNICOS – LA SEDIMENTACIÓN Las montañas nacen normalmente por efecto de (1) ___________________________,

se desgastan por el efecto de (2) ______________________, y los materiales que se

desprenden de ellas se acumulan en las llanuras y los fondos marinos por efecto de

______________________________.

Page 17: ÁMBITO SOCIAL (I)

17 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4) Completa con las palabras del recuadro:

MONTAÑAS – JÓVENES – MONTAÑAS – MESETAS – LLANURAS Las (1) _________________________ son elevaciones del terreno con mucha

pendiente. En cambio, a las elevaciones del terreno que son planas por arriba las

llamamos (2) _______________________. A las zonas planas y bajas las denominamos

(3) _______________________. Las (4) _____________________ más altas y

empinadas son (5) __________________.

2. LOS CONTINENTES

➔ Asia es el continente más grande del mundo. Tiene una forma muy maciza (o

sea, con pocos entrantes y salientes). Está unida a Europa y separada de América solo el Estrecho de Bering.

En su interior se encuentra la cordillera más reciente y elevada del mundo, el

Himalaya. Allí está el pico más alto del planeta: el Everest. El Himalaya limita al norte con la altísima Meseta del Tíbet.

En el resto del continente aparecen otras grandes llanuras y mesetas, como las de Siberia, que se extienden por todo el norte.

En los contornos de Asia aparecen varias penínsulas, como la de Anatolia y la Arábiga al oeste, el Subcontinente Indio al sur y las penínsulas de Corea e Indochina al este.

En el este de Asia hay grandes archipiélagos, como el de Indonesia, Japón y Filipinas.

Hay ríos muy importantes desde el punto de vista geográfico e histórico: en China el Río Amarillo y el Yangtsé. En India, los ríos Indo y Ganges. En Próximo Oriente, el Tigris y el Éufrates.

Page 18: ÁMBITO SOCIAL (I)

18 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ África es el tercer continente en tamaño y también tiene una forma muy

maciza. Está unida a Asia por una estrecha franja de tierra. Un rasgo característico es la presencia de extensos desiertos, como el del Sáhara al norte o el de Kalahari al sur. No tiene grandes relieves. Destacan la cordillera del Atlas en el norte, los Montes Drakensberg en el sur y el Valle del Rift. El Rift es una gran falla tectónica que cruza todo el este de África de sur a norte. En ella encontramos macizos montañosos como el Macizo de Etiopía, elevados volcanes y grandes lagos como el Victoria. En África está uno de los dos ríos más largos del mundo, el Nilo, que desemboca en el Mar Mediterráneo. Junto a él destacan el Congo, el Níger y el Zambeze. En los contornos del continente destacan la Península de Somalia y la isla de Madagascar, ambas en el este.

Page 19: ÁMBITO SOCIAL (I)

19 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ América es el segundo continente más grande del mundo. Está dividida en

dos partes casi separadas, América del Norte y América del Sur, unidas por el Istmo de Panamá.

Todo el oeste de América es recorrido de norte a sur por una sola cadena de

montañas jóvenes y altas. En el norte, las Montañas Rocosas, en Centroamérica la Sierra Madre, en Sudamérica la Cordillera de los Andes. Por esa razón todos los grandes ríos americanos desembocan en el Atlántico.

En el este de América encontramos macizos montañosos antiguos, como los Montes Apalaches, situados en América del Norte.

En América del Norte hay grandes penínsulas, como las de Labrador y Alaska, y amplios golfos, como el Golfo de México. También encontramos una de las mayores islas del planeta: Groenlandia. Entre las masas de agua destaca el río Mississippi y los Grandes Lagos.

Entre América del Norte y América del Sur se encuentra el Mar Caribe. En él encontramos las islas Antillas, entre las que podemos destacar Cuba y La Española como las más grandes.

En América del Sur encontramos el río Amazonas: uno de los dos ríos más largos del planeta y sin duda el más caudaloso. El segundo río de Sudamérica es el Paraná.

Page 20: ÁMBITO SOCIAL (I)

20 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Oceanía es el continente más pequeño. Es un conjunto formado por numerosas

islas, siendo Australia la mayor de estas y además, la mayor isla del mundo. Después de ella destacan la isla de Nueva Guinea y el archipiélago de Nueva Zelanda.

➔ La Antártida es el continente helado que rodea el Polo Sur. Es un continente

relativamente pequeño, pero, aun así, es mayor que Europa y que Oceanía.

Page 21: ÁMBITO SOCIAL (I)

21 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5) El continente más pequeño es… a) Europa b) La Antártida c) Oceanía 6) Las Montañas Rocosas se encuentran en… a) América Central b) América del Norte c) América del Sur 7) La Cordillera de los Andes está en… a) América Central b) América del Norte c) América del Sur 8) En el continente africano hay dos desiertos muy importantes: al norte, el desierto de a) ______________________ y al sur, el desierto de b) ______________________. 9) El Nilo es un río de a) __________________________________ que desemboca en el b) __________________________________. 10) El continente más grande el mundo es… a) Europa b) Asia c) América

11) Indonesia, Japón y Filipinas son… a) Archipiélagos b) Islas c) Penínsulas 12) La cordillera más elevada del mundo es la de a) _____________________, que está situada en el continente b) _____________________ y donde se encuentra el pico más alto del planeta, que es el c) ____________________.

3. EUROPA

➔ Desde el punto de vista puramente geográfico Europa no es del todo un

continente. Es, en realidad, el extremo oeste de un gran continente llamado Eurasia, compuesto por Europa y por Asia.

Europa limita con Asia por los montes Urales, el Mar Caspio, la cordillera del

Cáucaso, el Mar Negro y el Estrecho del Bósforo, que es por donde el Mar Negro sale al

Mediterráneo.

El Mar Mediterráneo pone en contacto el sur de Europa con Asia y África. Es un mar

pequeño y fácil de navegar, que conecta con el Océano Atlántico por el Estrecho de

Gibraltar.

Por el oeste, Europa limita con el Océano Atlántico y por el norte con el Océano

Glacial Ártico.

Europa tiene numerosas penínsulas. En el Mediterráneo están la Península Ibérica, la Península Itálica y la Península Balcánica.

En el Mar Negro encontramos la Península de Crimea. En el norte de Europa destacan la Península de Jutlandia y sobre todo la

enorme Península de Escandinavia.

Page 22: ÁMBITO SOCIAL (I)

22 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

También hay numerosas islas: En el Mediterráneo destacan Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta. En el oeste encontramos Gran Bretaña, Irlanda e Islandia. Gran Bretaña está

separada del resto del continente solo por una estrecha franja de mar: el Canal de la Mancha.

Las costas recortadas de Europa hacen que algunas partes del Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico se consideren mares. En el Mediterráneo encontramos, por ejemplo, el Mar Adriático y el Mar Egeo. En el Atlántico tenemos el Mar Cantábrico, el Mar del Norte y el Mar Báltico.

➔ Casi todo el norte y el este de Europa es llano. En cambio, el sur es montañoso.

Todo el norte y el este lo ocupa la Gran Llanura Europea. En el sur, aparte de numerosos macizos de baja altitud, aparece una línea de

cordilleras altas y jóvenes que se suceden de oeste a este: Pirineos, Alpes, Apeninos, Balcanes, Cárpatos y finalmente Cáucaso.

Por esa razón, la mayoría de los grandes ríos europeos desembocan en el Atlántico o en los mares del este.

En el Atlántico podemos mencionar, de oeste a este, el Loira, el Sena, el Rin, el Elba, el Oder y el Vístula.

En el Mar Caspio desembocan el río Ural y el Volga, el más grande de Europa. En el Mar Negro desembocan, de este a oeste, el Don, el Dniéper, el Dniéster y el

Danubio, que cruza toda Europa de oeste a este tras nacer junto al Rin. El mayor río que desemboca en el Mediterráneo es el Ródano, que atraviesa

Francia. En Italia encontramos el Po y el Tíber.

Page 23: ÁMBITO SOCIAL (I)

23 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. ESPAÑA

➔ España ocupa junto a Portugal la Península Ibérica, que forma el extremo sur y

oeste de Europa. ➔ Al oeste de la Península se encuentra el Océano Atlántico, al norte el Mar

Cantábrico, al este el Mediterráneo. La Península está unida al resto de Europa por los Pirineos y está separada de África solo por el Estrecho de Gibraltar.

El territorio español incluye también dos archipiélagos: • En el Mediterráneo están las Islas Baleares, que son Mallorca, Menorca, Ibiza,

Formentera y algunas islas menores. • En la costa atlántica africana están las Islas Canarias: Tenerife, Gran Canaria, El

Hierro, La Palma, La Gomera, Fuerteventura, Lanzarote y algunas islas menores. Son islas formadas por volcanes. Uno de ellos es la montaña más alta de España, el Teide, que está en Tenerife.

Forman también parte de España las dos ciudades autónomas situadas en la costa

norte africana: Ceuta y Melilla. ➔ El centro de la Península lo forma una gran meseta inclinada hacia el Atlántico: la

Meseta Central.

Los bordes de la Meseta son montañosos, excepto en su lado oeste. - Al noroeste encontramos los Montes de León, un macizo poco elevado que

conecta con el Macizo Galaico. - Al norte está la Cordillera Cantábrica. - Al este se encuentra el Sistema Ibérico. - Al sur, Sierra Morena.

La Meseta es atravesada por un sistema montañoso, el Sistema Central, que la parte

en dos mitades: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. La Submeseta Sur está, además, dividida por unos macizos de poca altitud, que son los Montes de Toledo.

Fuera de la Meseta, en los bordes de la Península, encontramos otros sistemas montañosos. Las montañas más jóvenes y altas se encuentran en los Pirineos y en los Sistemas Béticos. Más bajos son los Montes Vascos y la Cordillera Costera Catalana.

Entre los Pirineos y el Sistema Central encontramos una amplia llanura: la depresión del Ebro.

Entre los Sistemas Béticos y Sierra Morena está la depresión del Guadalquivir. ➔ Casi todos los grandes ríos españoles desembocan en el Atlántico, menos el

Ebro.

Page 24: ÁMBITO SOCIAL (I)

24 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Como la Meseta Central está inclinada al oeste y la mayoría de los sistemas montañosos peninsulares están orientados más o menos de este a oeste, casi todos los ríos grandes de España siguen esa dirección y desembocan en el Atlántico. De norte a sur tenemos el Miño, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.

En la costa cantábrica los ríos son muy cortos, ya que la Cordillera Cantábrica está pegada al mar.

En la costa mediterránea solo desemboca un gran río, el Ebro. Otros ríos importantes que desembocan en el Mediterráneo son el Júcar y el Segura.

Si recorremos la parte española de la Península de Este a Oeste, sus principales accidentes costeros son:

• En el Mediterráneo: - el Cabo de Creus, - el Delta del Ebro, - el Cabo de la Nao, - el Cabo de Palos y - el Cabo de Gata

• En el Atlántico: - la Punta de Tarifa, - el Golfo de Cádiz y - el Cabo Finisterre;

• En el Cantábrico: - el cabo de Estaca de Bares y - el Golfo de Vizcaya.

Page 25: ÁMBITO SOCIAL (I)

25 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ En Andalucía podemos distinguir tres bandas de terreno muy diferentes:

Sierra Morena, la depresión del Guadalquivir y los Sistemas Béticos.

Al norte se encuentra Sierra Morena, una sucesión de sierras bajas que forman el escalón hacia la Meseta.

En el centro se encuentra la depresión del Guadalquivir. El río Guadalquivir la atraviesa de este a oeste encajado contra Sierra Morena. Su principal afluente es el río Genil, que se le une desde el sur.

La Andalucía atlántica también incluye una parte de la cuenca del Guadiana y varios ríos menores, como el Tinto, el Odiel y el Guadalete.

Al sur y al este se encuentran los Sistemas Béticos, una serie de conjuntos montañosos entre los que hay sierras bajas, pero también altas montañas. Destaca Sierra Nevada, donde está el pico más alto de la Península, el Mulhacén. Como en esta parte las montañas están muy cerca del mar, los ríos mediterráneos andaluces son cortos. Destacan el Guadalhorce y el Almanzora.

5. RESUMEN

➔ La superficie de nuestro planeta se caracteriza por la combinación de tierra y agua. Podemos dividir la tierra emergida en seis continentes (Europa, Asia, África, América, Oceanía y la Antártida) y las aguas superficiales en cinco océanos (Atlántico, Pacífico, Índico, Glacial Ártico y Glacial Antártico).

➔ El agua superficial representa cerca del 70% de la superficie del planeta, pero

además, hay agua en otros lugares y estados diferentes, circulando

permanentemente mediante el ciclo del agua.

➔ El relieve es el conjunto de accidentes que dan forma a la superficie terrestre. ➔ Los relieves suelen formarse por los movimientos tectónicos, se desgastan por la

erosión y los fragmentos resultantes se depositan en zonas llanas mediante sedimentación.

➔ Las principales formas de relieve son las montañas, las llanuras, las mesetas y los diferentes accidentes costeros (cabos, golfos...).

➔ Si nos centramos en el relieve de los diferentes continentes podemos destacar lo siguiente:

• Asia es el mayor continente, tiene formas macizas y en él se encuentran las montañas más altas del mundo.

• África es el tercer continente en tamaño, es macizo y tiene pocas elevaciones, pero sí grandes desiertos y uno de los ríos mayores del mundo.

Page 26: ÁMBITO SOCIAL (I)

26 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• América es el segundo continente más grande. La forman América del Norte y América del Sur, unidas por un estrecho istmo. En ella están algunas de las montañas y ríos más grandes del mundo.

• Oceanía está formada sobre todo por islas. Una de ellas, Australia, es la mayor del mundo.

• La Antártida es el continente helado del Polo Sur.

➔ Europa es en realidad el extremo occidental de Eurasia. Es un continente de costas son muy recortadas, en el que contrasta el sur montañoso con el predominio de llanuras en el norte y este. El Mar Mediterráneo es el punto de encuentro entre Europa, Asia y África.

➔ España es el extremo suroeste de Europa. Está formada por buena parte de la

Península Ibérica más las islas Baleares y Canarias y los territorios de Ceuta y Melilla. El centro de la Península lo forma la Meseta Central. La mayoría de los relieves peninsulares se disponen de oeste a este y cerca de los bordes peninsulares. La mayoría de los grandes ríos desemboca en el Atlántico.

➔ Andalucía es el extremo sur de la Península y la forman tres bandas de norte a sur: Sierra Morena, la depresión del Guadalquivir y los Sistemas Béticos.

6. SOLUCIONES

1) 1-Europa / 2-Asia / 3-África / 4-América / 5-Oceanía / 6- Antártida

A-Océano Atlántico

B- Océano Pacífico.

C- Océano Índico.

D-Océano Glaciar Ártico

E- Océano Glaciar Antártico

2) a) Falso / b) Verdadero

3) (1) movimientos tectónicos / (2) la erosión / (3) la sedimentación.

4) (1) montañas / (2) mesetas / (3) llanuras / (4) montañas / (5) jóvenes

5) c) Oceanía. // 6) b) América del Norte. // 7) c) América del Sur // 8) a) Sahara / b)

Kalahari // 9) a) África / b) Mar Mediterráneo // 10) b) Asia // 11) a) Archipiélagos //

12) a) Himalaya / b) asiático / c) Everest

Page 27: ÁMBITO SOCIAL (I)

27 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 3- EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN

1. Las causas de los climas.

1.1. Las temperaturas.

1.2. Las precipitaciones.

2. Climas del mundo.

2.1. Climas de Europa.

2.2. Climas de España

3. Biogeografía.

4. Resumen.

5. Soluciones.

____________________________________________________________

1. LAS CAUSAS DE LOS CLIMAS.

➔ El clima de un sitio es la sucesión de tipos de tiempo que suele darse en ese

lugar a lo largo de los años. Los principales elementos que definen el clima son dos:

• Las temperaturas, que se miden en grados centígrados (º C).

• Las precipitaciones (lluvia, nieve o granizo). Las precipitaciones se miden en litros por metro cuadrado (l/m2). También se miden en milímetros (mm) (se entiende que es la altura que alcanza el agua en un cubo de un metro de lado). Un l/m2 es igual que un mm de precipitación.

➔ Que un año el tiempo parezca volverse loco no significa que el clima haya

cambiado. Pero si los cambios se van repitiendo a lo largo de los años entonces

podremos decir que está habiendo un cambio climático.

_______________________________________________________________________ 1) ¿Verdadero o Falso? a) Si este año llueve mucho en verano, diremos que el clima está cambiando. _____ b) Para conocer qué clima hace en un sitio basta con saber la temperatura media y las precipitaciones totales en un año. _____

BLOQUE I

Page 28: ÁMBITO SOCIAL (I)

28 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2) ¿Hablamos de temperatura o de precipitaciones? a) Si decimos que ahora mismo tenemos 20º, estaremos hablando de _______________

b) Si decimos que hoy han caído 20 mm (o l/m2), estaremos hablando de

_____________________.

1.1. Las temperaturas.

➔ La temperatura de un sitio depende sobre todo de su latitud, además de su

proximidad al mar y su altitud.

Nuestra fuente de calor son los rayos del Sol. Así que la temperatura aumenta por dos razones:

• porque hay más horas de Sol;

• porque los rayos del Sol caen con menor inclinación (o sea, más de lleno), por lo que se debilitan menos al atravesar la atmósfera.

Recuerda que eje de rotación de la Tierra está un poco inclinado con respecto a la órbita de traslación, lo que significa que, en algunos momentos del año, uno de los polos apunta hacia el Sol, mientras que, en otros momentos, los dos polos están igual de lejos.

➔ Los equinoccios son los dos días del año en que los dos polos están a la misma

distancia del Sol. En esos momentos los rayos del sol caen perpendicularmente a lo largo del Ecuador.

Los dos equinoccios son:

• El equinoccio de primavera (entre el 20 y 21 de marzo) y

• El equinoccio de otoño (entre el 22 y 23 de septiembre). En esos dos días el día y la noche son igual de largos en los dos hemisferios. En los dos polos el Sol se ve todo el rato en el horizonte.

Page 29: ÁMBITO SOCIAL (I)

29 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Los solsticios son los dos días del año en que uno de los polos alcanza su máxima

inclinación hacia el Sol. En el hemisferio más orientado al Sol se da el día más largo del año, mientras que en el otro se da el día más corto.

Durante el solsticio de verano (entre 21 y 22 de junio) el Polo Norte apunta hacia el Sol, en el hemisferio norte se da el día más largo del año y comienza el verano. Durante el solsticio de invierno (entre 21 y 22 de diciembre) el Polo Sur apunta hacia el Sol y el día más largo se da en el hemisferio sur. Allí comienza entonces su "verano", mientras que en el hemisferio norte comienza nuestro invierno. El solsticio marca cuatro líneas paralelas al Ecuador que son muy importantes:

• Los trópicos son dos líneas que marcan el punto más alejado del Ecuador en el que los rayos del Sol llegan a caer perpendicularmente durante cada solsticio. El del hemisferio norte se llama Trópico de Cáncer y el del hemisferio sur Trópico de Capricornio. Se encuentran a unos 23º de latitud.

• Los círculos polares son dos líneas que marcan el área dentro de la cual durante cada solsticio llega a haber como mínimo un día de 24 horas o una noche de 24 horas. El del norte se llama círculo polar ártico, el del sur, círculo polar antártico. Están a unos 66º de latitud.

Page 30: ÁMBITO SOCIAL (I)

30 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El ecuador, los trópicos y los círculos polares dividen la Tierra en una serie

de franjas climáticas: • Entre ambos trópicos se

dan climas cálidos, ya que el Sol cae allí con poca inclinación y las noches nunca son muy largas.

• Entre los trópicos y los círculos polares se dan climas templados, ya que el Sol nunca cae perpendicular y las noches llegan a ser más largas.

• Entre los círculos polares y los

polos se dan los climas fríos, ya que el Sol siempre cae muy inclinado y llega a haber hasta 6 meses de noche.

Además de la latitud, hay otros dos factores importantes que afectan a la

temperatura. 1º) La proximidad de un sitio a grandes masas de agua, ya que el agua suaviza

las temperaturas. Cuando una región está muy abierta a la influencia del océano, las temperaturas muy altas bajan un poco y las temperaturas muy bajas suben un poco. Se habla entonces de un clima oceánico. En cambio, cuando un clima tiene muy poca influencia del mar, porque está muy lejos o porque hay una barrera montañosa en medio, las temperaturas se hacen más extremas. Hablamos entonces de un clima continental.

2º) La altitud sobre el nivel del mar. A medida que se sube una montaña, bajan las temperaturas. _______________________________________________________________________ 3) Completa con las palabras del recuadro:

SOLSTICIO DE VERANO – SOLSTICIO DE INVIERNO – EQUINOCCIO

a) El día del año en el que hay tantas horas de sol como de noche se llama

______________________. Hay dos: el de primavera y el de otoño.

b) El día más largo del año en el hemisferio norte se llama ___________________

_____________________.

c) El día más corto del año en el hemisferio norte se llama ____________________

_____________________.

Page 31: ÁMBITO SOCIAL (I)

31 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4) ¿Verdadero o Falso?

a) Cuando es invierno en el hemisferio sur es verano en el hemisferio norte. _____

b) Cuando un clima está muy abierto a la influencia del mar (o sea, en un clima oceánico)

las temperaturas y las precipitaciones aumentan. _____

1.2. Las precipitaciones.

➔ Las precipitaciones de un sitio dependen de la proximidad al mar, las

borrascas y el relieve.

Para que haya precipitaciones en un sitio hacen falta al menos dos condiciones:

1) Que el aire lleve humedad. Por eso en los sitios más abiertos a la influencia del océano (climas oceánicos) llueve más que en los sitios más alejados (climas continentales).

2) Que ese aire suba y se enfríe rápidamente, obligando al agua a condensarse y a caer en forma de precipitaciones. Por eso, las precipitaciones aparecen donde hay borrascas, que son zonas de baja presión atmosférica, dentro de las que el aire se mueve hacia arriba.

Llueve más en los sitios a los que llegan más borrascas. Pues bien, resulta que la

mayoría de las borrascas del planeta nacen en dos sitios: • en el Ecuador y • cerca de los círculos polares. En cambio, la mayoría de los anticiclones, que son zonas de altas presiones en las

que no llueve, nacen en los trópicos y en los polos.

Un último factor que afecta a las precipitaciones es el relieve. Cuando una masa de

aire húmedo se encuentra con una montaña, tiene que subir, lo que hace que descargue

su humedad en forma de

lluvia. Por eso en las montañas

llueve más que en el llano y

por eso muchas montañas son

muy verdes por una de sus

caras y muy secas por la otra.

En otras palabras, las

montañas funcionan como

una especie de paraguas para

las lluvias.

_______________________________________________________________________

5) ¿Cuál es la principal condición para que una masa de aire húmeda provoque precipitaciones? a) Que el aire baje y se enfríe. c) Que el aire suba y se enfríe.

b) Que el aire baje y se caliente. d) Que el aire suba y se caliente.

Page 32: ÁMBITO SOCIAL (I)

32 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

6) ¿A qué fenómeno atmosférico se asocian las precipitaciones?

a) A las borrascas. c) A los hemisferios. b) A los anticiclones. d) A los solsticios.

7) ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?

a) En las montañas generalmente llueve más, pero hacen que llueva menos en las zonas que quedan detrás con respecto a los vientos húmedos.

b) Suele llover más en las zonas más abiertas a los vientos marinos.

c) Llueve más a medida que aumenta la latitud.

d) La lluvia se asocia a zonas de bajas presiones.

2. CLIMAS DEL MUNDO.

Los principales climas del mundo son los siguientes:

* Se sitúan en latitudes bajas, o sea, entre los trópicos. CLIMAS * Son climas sin invierno. Los meses más fríos no bajan de una CÁLIDOS media de 18º C. * Las temperaturas varían muy poco. * Dentro de ellos pueden distinguirse 3 tipos: Lo encontramos en torno al ECUADOR.

CLIMA ECUATORIAL Llueve todo el año.

Lo encontramos entre el ECUADOR y los TRÓPICOS.

CLIMA TROPICAL Tiene 2 estaciones: Una estación SECA y otra ESTACIÓN de LAS LLUVIAS.

En zonas tropicales a las que NO llegan las borrascas. CLIMA DESÉRTICO TROPICAL Llueve muy poco todo el año.

Page 33: ÁMBITO SOCIAL (I)

33 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

* Se dan en las latitudes medias, es decir, entre los trópicos y

los círculos polares. CLIMAS * Las temperaturas varían mucho a lo largo del año, pero no son

extremas. La media del mes más cálido no baja de los 10º C. TEMPLADOS * Tienen cuatro estaciones (primavera, verano, otoño,

invierno): cuando es verano en el hemisferio norte, es invierno en el hemisferio sur, y viceversa.

* Dentro de ellos pueden distinguirse 3 grandes tipos: Lo encontramos en las zonas muy abiertas a los

CLIMA OCEÁNICO vientos procedentes del Océano. Llueve todo el año.

Lo encontramos en las zonas más alejadas de la influencia del Océano.

CLIMA CONTINENTAL Llueve menos que en el CLIMA Oceánico y las temperaturas son más extremas, especialmente las frías.

En torno al Mar Mediterráneo y en algunas zonas del mundo. CLIMA MEDITERRÁNEO Verano cálido y seco. Temperaturas suaves.

* Lo encontramos en las latitudes más altas, dentro de los círculos polares.

CLIMA * Son climas sin verano: ningún mes llega a los 10º C de media. POLAR Cerca de los polos ni siquiera se supera los 0º C.

* Hay pocas precipitaciones, normalmente en forma de nieve.

* Se dan en montañas altas de todo el mundo. CLIMAS * A medida que se gana altitud, bajan las temperaturas y varían DE más.

MONTAÑA * Hay más precipitaciones que en los alrededores de la montaña y varían mucho de una parte a otra de la montaña.

➔ Los principales climas de la Tierra son: - CLIMAS CÁLIDOS: el ecuatorial, el tropical y el desértico tropical; - CLIMAS TEMPLADOS: el oceánico, el continental y el mediterráneo; - CLIMA POLAR y el CLIMA DE MONTAÑA, que es una variación de los anteriores.

Page 34: ÁMBITO SOCIAL (I)

34 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

8) Completa el hueco con el nombre del clima que corresponda a cada descripción:

a) En este clima la temperatura media mensual no supera los 10º C y hay muy pocas precipitaciones. ____________________________

b) Es un clima templado, en el que la poca influencia del mar hace que las temperaturas sean más extremas y llueva menos. ____________________________

c) La temperatura media mensual no baja de los 18º C y hay dos estaciones: una seca y otra lluviosa. ____________________________

d) Es un clima con cuatro estaciones y con mucha influencia del mar, por lo que llueve todo el año. ____________________________

e) En este clima hace mucho calor y llueve muy poco. __________________________

f) Es un clima cálido, en el que las temperaturas varían muy poco y llueve todo el año.

____________________________

g) Este clima es en realidad el cambio que experimentan otros climas cuando aumenta la altitud. Las temperaturas bajan y las precipitaciones aumentan. ____________________________ h) Es un clima templado, con cuatro estaciones, que se caracteriza por un verano muy caluroso y seco. ____________________________

2.1. Climas de Europa.

➔ Casi toda Europa se encuentra en latitudes medias, por lo que predominan los climas templados.

Los principales climas europeos son los siguientes:

• En toda la cuenca mediterránea encontramos el clima mediterráneo. • En toda la Europa atlántica, es decir, el noroeste de Europa, predomina el clima

templado oceánico. • En el centro y este de Europa, a medida que la influencia atlántica se aleja,

encontramos el clima templado continental. • En el extremo norte de Europa encontramos clima polar. • Finalmente, en todas las grandes montañas europeas encontramos climas de

montaña.

2.2. Climas de España.

➔ En España y Andalucía el clima más extendido es el clima mediterráneo.

Los climas que podemos encontrar en España son los siguientes:

• En el extremo norte y oeste de España, es decir, al norte de la Cordillera Cantábrica y al oeste de los Montes de León, encontramos clima oceánico. Es lo que se llama la España húmeda.

Page 35: ÁMBITO SOCIAL (I)

35 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• En el resto de la Península, así como en las Islas Baleares, predomina el clima

mediterráneo. Es la España seca. Este clima mediterráneo cambia un poco según la zona: - En el interior encontramos un clima mediterráneo continental, con

temperaturas más extremas que en otros climas mediterráneos. Podemos ver este clima en las regiones interiores de Andalucía, donde se alcanzan algunas de las temperaturas más altas de todo el continente europeo. En la Meseta Central se alcanzan temperaturas mucho más bajas, ya que son regiones más elevadas sobre el nivel del mar.

- Hacia el oeste tenemos un clima mediterráneo de influencia atlántica, en el que llueve algo más que en el resto de la zona mediterránea, especialmente en invierno. Podemos encontrar ese clima en el extremo oeste de Andalucía (Cádiz, Huelva).

- A medida que nos alejamos de la influencia atlántica el clima se va haciendo

más seco, hasta llegar al clima mediterráneo subdesértico. Es la España árida. La encontramos sobre todo en dos sitios:

➢ en el centro del valle del Ebro y ➢ en el sudeste de la Península. La provincia de Almería, con sus

estepas y desiertos, es el mejor ejemplo de este clima.

• En las Islas Canarias el clima es muy diferente. Como están cerca del Trópico de Cáncer, tienen un clima subtropical, donde las temperaturas son suaves a lo largo de todo el año y apenas varían. Llueve en la cara de las montañas que dan a los vientos húmedos, pero muy poco en el llano y en las otras laderas.

Page 36: ÁMBITO SOCIAL (I)

36 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• En España también encontramos clima de montaña, especialmente en las cumbres más elevadas, como los Pirineos. En Andalucía lo encontramos en Sierra Nevada y otras sierras elevadas de los Sistemas Béticos.

_______________________________________________________________________

9) ¿Verdadero o falso?

_____(a) El clima templado oceánico predomina en el oeste de Europa, el templado continental en el este, el mediterráneo en el sur y el polar solo en el extremo norte.

_____(b) En Europa, el clima de montaña se da sobre todo en el norte.

_____(c) En España podemos distinguir varias zonas según las precipitaciones: en el norte está la España húmeda, en el sudeste la España árida y el resto es la España seca.

_____(d) El clima canario es un clima subtropical.

3. BIOGEOGRAFÍA.

➔ "Biogeografía" significa geografía de la vida. La biogeografía estudia cómo se distribuyen los seres vivos por el espacio terrestre.

PAISAJES NATURALES DE CLIMAS CÁLIDOS

SELVA SABANA DESIERTO TROPICAL

• Se da en el clima ecuatorial

y en el tropical más

húmedo.

• Es un bosque muy alto y

denso.

• Contiene la mayor

biodiversidad del planeta.

• Se da en el clima tropical.

• Predomina la hierba, con

presencia de árboles y

arbustos separados entre

sí.

• Se da en el clima desértico

tropical.

• Tiene pocas plantas y

animales, adaptados a la

ausencia de agua.

Page 37: ÁMBITO SOCIAL (I)

37 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

PAISAJES NATURALES DE CLIMAS TEMPLADOS

BOSQUE CADUCIFOLIO BOSQUE DE CONÍFERAS BOSQUE MEDITERRÁNEO

PRADERAS, ESTEPAS Y MATORRAL MEDITERRÁNEO LANDA DESIERTOS FRÍOS

• Se da en el clima oceánico y

también en el continental.

• Es un bosque denso con

varias especies de árboles de

hoja caduca (que se cae en

otoño), como el roble o el

haya.

• Se da en el clima continental

y también en el oceánico.

• Es un bosque perennifolio (o

sea, de hoja perenne),

denso, pero con muy poca

variedad de árboles (abeto,

pino...). También se le llama

taiga.

• Se da en el clima

mediterráneo.

• Es un bosque perennifolio

con diversas especies de

árboles adaptados a la

sequía: pinos, alcornoques,

encinas,...

• El suelo del bosque es muy

rico en matorrales y hierbas.

• Es una zona de matorral

adaptada a la sequía.

• Cuando es más densa se

llama maquia o garriga.

Cuando hay pocas plantas se

le llama estepa.

• Se da en el clima

oceánico.

• Es una zona de matorral

muy densa, adaptada a la

humedad.

• Se dan en los climas

oceánico y continental.

• La pradera es una zona

cubierta de hierba. Cuando

hay menos agua o más frío

da paso a la estepa, que es

más seca. Cuando la aridez

aumenta, la estepa da paso

al desierto.

Page 38: ÁMBITO SOCIAL (I)

38 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

PAISAJES NATURALES DE CLIMA POLAR

TUNDRA

• Es una zona con vegetación muy escasa, formada por matorrales, musgos y líquenes adaptados al frío extremo. Cerca de los polos desaparece, dando paso a zonas de hielo permanente.

PAISAJES NATURALES DE MONTAÑA

• Se suceden en altura diversos paisajes

naturales: paisaje propio del llano; bosques de coníferas y matorrales; praderas...

Los paisajes naturales más importantes de los climas cálidos son la selva, la sabana y el desierto. Los paisajes naturales más importantes de los climas templados son el bosque caducifolio, el bosque de coníferas, el bosque mediterráneo, el matorral mediterráneo, la landa, la pradera, la estepa y los desiertos fríos. El paisaje natural más importante del clima polar es la tundra. A ellos deben sumarse los paisajes de montaña.

4. RESUMEN

➔ Un clima es la sucesión de tipos de tiempo que suele darse en cada sitio. Sus

principales elementos son la temperatura y las precipitaciones.

➔ Las temperaturas dependen sobre todo de la latitud, porque de ella dependen las horas de sol y la inclinación de sus rayos. La inclinación del eje de la Tierra con respecto al eje de traslación hace que haya tres grandes zonas climáticas:

• climas cálidos entre los trópicos, • climas templados entre los trópicos y los círculos polares, • climas fríos entre los círculos polares y los polos.

➔ Otros dos factores de la temperatura son la influencia del mar, que modera las temperaturas, y la altitud, que las baja.

Page 39: ÁMBITO SOCIAL (I)

39 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Las precipitaciones dependen de la apertura a los vientos procedentes del mar y de la presencia de borrascas (bajas presiones), dentro de las que el aire sube, se enfría y se condensa. Por el contrario, los anticiclones (altas presiones) evitan la lluvia. Las borrascas nacen sobre todo cerca del Ecuador y de los círculos polares.

➔ Además, la presencia de relieves atrae las precipitaciones, pero evita que estas lleguen a las zonas que quedan a las espaldas de ellos.

➔ Los principales climas del mundo son los siguientes:

• climas cálidos: clima ecuatorial, clima tropical y clima desértico tropical; • climas templados: clima oceánico, clima continental y clima mediterráneo; • clima polar; • climas de montaña.

➔ En Europa predominan los climas templados. ➔ En España tenemos el clima oceánico en el noroeste, varias modalidades de clima

mediterráneo en buena parte de España (más áridos a medida que nos acercamos al sudeste), clima subtropical en Canarias y climas de montaña.

➔ La biogeografía es la parte de la geografía que estudia los seres vivos. Como los seres vivos tienen que adaptarse a los diversos climas, la diversidad climática provoca la existencia de diversas zonas bioclimáticas en el planeta. Lo más característico de ellas son sus paisajes naturales:

• En los climas cálidos encontramos la selva, la sabana y los desiertos. • En los climas templados encontramos los bosques caducifolios, los bosques

de coníferas y los bosques mediterráneos, así como el matorral mediterráneo, las landas, las praderas, las estepas y los desiertos fríos.

• En el clima polar destaca la tundra. • Finalmente, encontramos paisajes de montaña.

➔ En Europa tenemos los típicos paisajes naturales de clima templado. ➔ En España predomina el bosque y matorral mediterráneo. Especial importancia

tienen las Islas Canarias, que constituyen una región biogeográfica diferente del resto.

Page 40: ÁMBITO SOCIAL (I)

40 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5. SOLUCIONES

1) a) Falso. Diremos simplemente que el tiempo este año está siendo raro. Para que digamos que un clima está cambiando hace falta comprobar que los cambios en el tiempo se van repitiendo durante muchos años. b) Falso. Además, hay que saber al menos cómo varían las temperaturas y las precipitaciones a lo largo del año. No son iguales dos climas con temperatura media de 15º si en el primero hace esa temperatura todos los meses mientras en el otro se alcanzan máximos de 30º y mínimos de -5º. Y no es lo mismo un clima en el que llueve un poco todo el año que otro en el que la misma cantidad de lluvia cae solo en dos meses. 2) a) Temperatura // b) Precipitaciones.

3) a) Equinoccio // b) solsticio de verano // c) solsticio de invierno.

4) a) Verdadero, ya que cuando los días son más cortos en el hemisferio sur, hace allí más frío, mientras que los días son más largos en el hemisferio norte y por tanto, hace más calor. b) Falso, por una razón. Es verdad que en los climas oceánicos llueve más, pero no que las temperaturas suban. Las temperaturas se hacen más suaves: es decir, suben algo cuando son bajas y bajan algo cuando son altas. 5) c) Que el aire suba y se enfríe, ya que es la principal condición para que haya precipitaciones. 6) a) A las borrascas, ya que en las borrascas o bajas presiones el aire sube, y es entonces cuando puede provocar precipitaciones. 7) c) Llueve más a medida que aumenta la latitud. Esta afirmación es falsa. Llueve más en el Ecuador, que es la latitud más baja, y cerca de los círculos polares, que son latitudes altas. Sin embargo, llueve menos en general en los trópicos, que están en medio, o en los polos. 8) a) Clima polar // b) Clima continental // c) Clima tropical // d) Clima oceánico // e) Clima desértico // f) Clima ecuatorial // g) Clima de montaña // h) Clima mediterráneo.

9) a) Verdadero // b) Falso // c) Verdadero // d) Verdadero.

Page 41: ÁMBITO SOCIAL (I)

41 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 4-LOS GRANDES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

1. Problemas medioambientales.

2. La protección del medioambiente.

3. Resumen.

4. Soluciones.

____________________________________________________________

1. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

➔ Los principales problemas medioambientales provocados por el hombre tienen que ver con la explotación excesiva del medio natural, la contaminación y el cambio climático.

EXPLOTACIÓN EXCESIVA DEL MEDIO NATURAL:

La presión del ser humano sobre los recursos naturales ha sido muy grande y se ha agravado por el aumento de población, por prácticas poco eficientes (es decir, que obtienen poco resultado en relación con lo que se gasta para conseguirlo) y por hábitos de consumo poco responsables. Dentro de este apartado podemos distinguir varios fenómenos:

• La destrucción de bosques o deforestación, así como la destrucción de muchos otros ecosistemas (es decir, comunidades de seres vivos asociadas a un medio natural), sobre todo para dejar espacio a la agricultura, la ganadería o la minería.

• La degradación y agotamiento de los suelos, que muchas veces lleva a la desertificación, es decir, la extensión de los desiertos por la acción del hombre.

• El agotamiento de muchas especies consumidas por el ser humano, sobre todo especies marinas.

• La pérdida de biodiversidad provocada por la eliminación de ecosistemas y la extinción de muchas especies.

CONTAMINACIÓN

Las actividades del ser humano liberan al medio ambiente productos químicos

o físicos que lo alteran y perjudican. Muchos de esos efectos perjudiciales permanecen

durante muchísimo tiempo. Los principales tipos de contaminación son los siguientes:

BLOQUE I

Page 42: ÁMBITO SOCIAL (I)

42 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• La contaminación del agua por efecto de los vertidos industriales o domésticos. Esta contaminación afecta a mares, a ríos, o a aguas subterráneas. Además, los productos contaminantes se incorporan al ciclo del agua, como se puede ver en fenómenos dañinos como la lluvia ácida.

• La contaminación atmosférica, provocada por las emisiones de gases tóxicos en la industria, los transportes, etc. Como pasa con el agua, esa contaminación no permanece donde se produce, sino que viaja por la atmósfera.

• La contaminación de los suelos, provocada por vertidos industriales o domésticos, pero también por el uso de fertilizantes químicos y pesticidas.

• Los residuos sólidos que producimos en nuestra vida cotidiana son un gravísimo problema medioambiental, ya que son muy abundantes y a menudo hechos de materiales no degradables, lo que hace muy difícil su eliminación.

CAMBIO CLIMÁTICO

En el último siglo la Tierra ha experimentado un calentamiento global. La

principal causa es que desde el comienzo de la industrialización (finales del siglo XVIII) el ser humano ha emitido a la atmósfera enormes cantidades de gases que aumentan el efecto invernadero.

El efecto invernadero consiste en que la atmósfera retiene parte de la radiación solar que la Tierra refleja. El resultado es un calentamiento de la atmósfera. Dentro de ciertos márgenes es un efecto natural y gracias a él la temperatura de la Tierra es adecuada para los seres vivos. El problema es que el aumento de la emisión de gases con efecto invernadero ha hecho que la atmósfera retenga demasiado calor.

El principal gas de efecto invernadero es el dióxido de carbono (CO2). En condiciones naturales, los árboles capturan dióxido de carbono, ayudando a mantener un equilibrio en las temperaturas. El problema es que, desde la industrialización, el ser humano ha usado como fuente de energía el carbón y el petróleo, que nacen de árboles en descomposición. Así que todo el dióxido de carbono que esos árboles capturaron durante millones de años se ha liberado a la atmósfera en un siglo.

Page 43: ÁMBITO SOCIAL (I)

43 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1) Lee los siguientes ejemplos y decide con qué categoría guardan relación:

explotación excesiva del medio natural - contaminación - cambio climático.

a) En grandes ciudades industriales como Beijing (China) la gente se ha acostumbrado a

caminar con máscaras entre la niebla creada por la polución. _______________

b) Muchos glaciares alpinos de los que conservamos fotografías han desaparecido en las

últimas décadas. _______________

c) El consumo abusivo de peces inmaduros en España ha puesto en grave peligro la

conservación de muchas de las especies afectadas. _______________

d) Los vertidos industriales en nuestros ríos es una de las mayores amenazas para la

salud de las personas. _______________

e) Cada año se talan millones de hectáreas de bosque que no se reponen.

_______________

f) Numerosas especies de aves han dejado de migrar y se han especializado en

alimentarse de los vertederos. _______________

g) La pesca de arrastre ha destrozado muchos fondos marinos, arrasando por ejemplo con numerosos arrecifes de coral que eran el centro de ricos ecosistemas marinos.

_______________

h) El uso abusivo o incorrecto de pesticidas ha afectado negativamente a muchos suelos

agrícolas. _______________

i) Muchos suelos agrícolas han tenido que producir tan intensamente que han dejado

de ser fértiles. _______________

j) Hay mucha preocupación por el efecto que puede tener en todo el planeta el

progresivo deshielo del Polo Norte. _______________

2. LA PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE.

➔ Las soluciones para corregir los problemas medioambientales creados por el ser humano incluyen:

• un uso más eficiente de los recursos; • la adopción de hábitos de consumo más sostenibles; • el desarrollo de tecnologías más limpias y de las energías renovables; • la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero; • la creación de espacios naturales protegidos.

Page 44: ÁMBITO SOCIAL (I)

44 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Uso más eficiente de los recursos (agua, materias primas, fuentes de energía...),

fomentando el desarrollo de tecnologías y procesos industriales más eficientes. Además de reducir el consumo de recursos, es necesario limitar los deshechos: reducir los vertidos y sanear mejor los residuos. El aumento del reciclaje es esencial, porque permite a la vez reducir el consumo de recursos y la producción de desechos.

Pero lograr un equilibrio entre nuestro consumo, nuestros desechos y las posibilidades del medio natural requiere también que adoptemos hábitos de consumo más responsables y sostenibles. Solo con reducir a escala mundial el desperdicio de comida que llega a la basura sin consumir podríamos aumentar significativamente la disponibilidad global de alimentos.

Hay que adoptar también tecnologías y procesos industriales más limpios. Para ello es esencial que se haga un uso cada vez mayor de energías renovables, que no se agotan y no contaminan: energía solar, energía eólica, etc.

Se está procurando sustituir todo lo posible las energías fósiles (carbón, petróleo) por alternativas. En el transporte se está fomentando el uso de vehículos eléctricos o el transporte público.

Se promueven también ayudas fiscales y económicas a las prácticas que contribuyan al desarrollo sostenible.

Otra de las líneas de actuación fundamentales para proteger el medio ambiente es la creación de espacios naturales protegidos. El objetivo es proteger ecosistemas en peligro de desaparición (bosques, humedales, fondos marinos...), salvaguardar la biodiversidad (especies en extinción como el lince ibérico) y contribuir a la buena salud de la atmósfera.

En España hay muchos tipos de espacios naturales protegidos. Entre todos ellos destacan dos:

➔ Parque Nacional: es un espacio natural grande, poco transformado por la mano del hombre, cuya conservación se considera prioritaria sobre cualquier otro uso, por lo que las actividades humanas en su interior quedan muy limitadas.

➔ Parque Natural: es un espacio natural similar a un parque nacional, pero que puede tener menor extensión y en el que la conservación del medio natural convive con formas sostenibles de explotación agraria y de turismo rural.

Hay 15 parques nacionales en España. Dos de ellos están en Andalucía: Doñana y Sierra Nevada. Hay muchos más parques naturales. Solo en Andalucía existen 24. Para que te hagas una idea, la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía abarca un total de 292 áreas protegidas.

➔ Los principales espacios naturales protegidos en España son los parques nacionales y los parques naturales.

_______________________________________________________________________

2) Decide si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

_____(a) Las energías renovables son aquellas que no se agotan ni contaminan, como la energía eólica o la energía solar.

Page 45: ÁMBITO SOCIAL (I)

45 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

_____(b) Entre los problemas medioambientales que se están agravando en los últimos años está el aumento creciente de las emisiones de plomo y el aumento del agujero de la capa de ozono.

_____(c) Entre las causas de la explotación excesiva del medio ambiente hay una sorprendente: tiramos a la basura cantidades enormes de comida sin consumir.

_____(d) El reciclaje tiene dos ventajas: permite reducir la explotación del medio natural y permite reducir los deshechos.

_____(e) Reducir el uso de combustibles fósiles es uno de los objetivos prioritarios para frenar el cambio climático.

3) ¿Cuál es la diferencia más importante que hay entre un Parque Nacional y un Parque Natural? a) Que el Parque Natural es más grande que el Parque Nacional. b) Que en el Parque Nacional la conservación prima sobre cualquier actividad humana, mientras que en el Parque Natural se permite cierto equilibrio entre la conservación y las actividades humanas sostenibles. c) Que el Parque Nacional busca proteger sobre todos los ecosistemas, mientras que el Parque Natural busca proteger sobre todo la biodiversidad.

3. RESUMEN.

➔ Podemos clasificar los problemas medioambientales en tres categorías:

• la explotación excesiva del medio natural, que incluye la deforestación, la degradación de los suelos, el agotamiento de especies destinadas al consumo y la pérdida de biodiversidad; • la contaminación, que incluye la contaminación del agua, la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y la generación de residuos sólidos; • el cambio climático, que consiste en el calentamiento global de la Tierra como consecuencia del aumento de emisiones de gases con efecto invernadero, especialmente el CO2.

➔ Está en nuestra mano poner soluciones a estos grandes problemas. Esas soluciones pasan por: • un uso más eficiente de los recursos; • la adopción de hábitos de consumo más sostenibles; • la implantación de tecnologías y procesos industriales más limpios, así como de energías renovables; • la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero, sobre todo sustituyendo en la medida de lo posible las energías fósiles como el carbón y el petróleo.

Page 46: ÁMBITO SOCIAL (I)

46 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Otra solución que permite corregir los problemas medioambientales es la creación y ampliación de espacios naturales protegidos. En España los espacios naturales protegidos más importantes son los parques nacionales y los parques naturales. Pero aparte de ellos existe un gran número y variedad de espacios naturales protegidos.

4. SOLUCIONES.

1) a) contaminación // b) cambio climático // c) explotación excesiva // d) contaminación // e) explotación excesiva // f) contaminación // g) explotación excesiva // h) contaminación // i) explotación excesiva // j) cambio climático

2) a) Verdadero // b) Falso // c) Verdadero // d) Verdadero // e) Verdadero

3) b)

Page 47: ÁMBITO SOCIAL (I)

47 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 1- ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

1. Países desarrollados y países subdesarrollados.

1.1. Crecimiento de la población.

1.2. La población de España.

2. Un mundo desigualmente ocupado.

2.1. Distribución de la población en España.

2.2. La población en Andalucía.

3. Estructura de la población por edad, sexo y trabajo.

3.1. La pirámide de población.

3.2. España, el país más viejo del mundo.

3.3. La pirámide andaluza.

4. Resumen.

5. Soluciones.

____________________________________________________________

1. PAÍSES DESARROLLADOS Y PAÍSES SUBDESARROLLADOS.

➔ Hay un crecimiento natural distinto en los países desarrollados o ricos y en los países subdesarrollados o pobres, lo que provoca grandes tensiones en muchos lugares del planeta.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es una puntuación que se obtiene

combinando los datos de un país referentes a la esperanza de vida al nacer, la tasa de analfabetismo, el nivel de escolarización de hombres y mujeres y el Producto Interior Bruto del país. La puntuación total obtenida por cada país lo sitúa en un ranking mundial, en el que solemos distinguir cuatro grupos de países:

1) Países de desarrollo muy alto. 2) Países de desarrollo alto. 3) Países de desarrollo medio. 4) Países de desarrollo bajo.

Los países desarrollados son: Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva

Zelanda y casi todos los países de Europa, o sea, los más ricos. También alcanzan un desarrollo alto algunos países de América del Sur y países árabes ricos en petróleo.

BLOQUE II

Page 48: ÁMBITO SOCIAL (I)

48 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Estos países tienen la natalidad muy baja (nacen pocos niños), mientras que la mortalidad está aumentando, debido a que la población es cada vez más vieja, y por mucho que avance la medicina, la muerte no puede evitarse. Por tanto, la población crece a un ritmo muy débil. Al tener muchas personas mayores, se incrementan los gastos de salud, y cada vez hay más dificultades para satisfacer las pensiones de jubilación o para encontrar mano de obra joven. ➔ En los países con un índice de desarrollo alto o muy alto la natalidad es muy baja,

la población está muy envejecida y apenas crece. Esta situación puede provocar problemas en el mercado laboral (falta mano de obra joven) y gastos elevados para satisfacer las pensiones.

Los niveles de desarrollo más bajos los encontramos en África, sobre todo en los países del África Subsahariana, que también se conoce como África Negra. En estos países la natalidad es muy elevada, aunque ya se va reduciendo, y la mortalidad ha bajado mucho en los últimos años por la ayuda médica y sanitaria de los países ricos. Como consecuencia, muchos niños que antes morían a corta edad sobreviven, aunque a duras penas por la falta de recursos, y finalmente la población crece a un ritmo intenso y acelerado, muy superior al ritmo al que crece su economía.

➔ En los países de desarrollo bajo la natalidad es muy elevada, la población es muy joven y crece a un ritmo alto. Esto provoca problemas para atender a la infancia y agrava la falta de recursos.

_______________________________________________________________________

1) Elige en cada caso la opción más adecuada:

1- La población crece a un ritmo muy débil…

a) En EE. UU., Canadá, Japón y los países de Europa Occidental y Central b) En África Subsahariana c) En Asia e Iberoamérica

2- En los países donde la natalidad es elevada y la mortalidad baja, la población...

a) Crece a un ritmo muy débil b) Disminuye de forma alarmante c) Crece a un ritmo intenso y acelerado

3- Al aumentar mucho la población en los países pobres se dificulta el acceso a un recurso fundamental como es...

a) El dinero b) El agua c) El oro

4- Bienestar y estabilidad demográfica son características de…

a) Países ricos b) Países pobres c) Países de África Subsahariana

Page 49: ÁMBITO SOCIAL (I)

49 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1.1. Crecimiento de la población.

➔ La Geografía explica el crecimiento de la población mundial mediante la Teoría de la transición demográfica, o Modelo de transición demográfica.

Según esta teoría hay 3 períodos en el crecimiento de la población:

• El régimen demográfico antiguo: Es el que había antes de 1750, y se caracterizaba por tener elevadas tasas de natalidad (más de 40 ‰) y elevadas tasas de mortalidad (en torno a 40 ‰,). Estas elevadas tasas de mortalidad se debían a las malas cosechas, las guerras, las epidemias y el hambre. Como consecuencia, la población crecía muy poco, y en momentos de epidemias o guerras incluso disminuía ante la gran cantidad de muertes.

• La transición demográfica: Se inicia en Europa entre 1750 y 1950. La población europea creció muchísimo debido a las mejoras de la alimentación y la medicina (vacunas, descubrimiento de la penicilina, incremento del número de hospitales...) y las mejoras higiénicas (alcantarillado, agua corriente, iluminación). Gracias a esto, la mortalidad empezó a bajar rápidamente, pero como las familias seguían teniendo muchos hijos, la natalidad se mantuvo alta y, por tanto, el crecimiento de la población fue muy grande.

• El régimen demográfico moderno: Este período comenzó en 1950 en los países ricos y se caracteriza por una baja mortalidad y un escaso número de nacimientos. Como consecuencia el crecimiento natural de la población es pequeño y en algunos países podemos encontrarnos con años en los que el número de personas fallecidas supera al de nacimientos. La llegada de inmigrantes a los países ricos ha compensado en cierta medida esta situación.

1.2. La población en España.

➔ El estancamiento del crecimiento población en España a partir del último cuarto del siglo XX ha derivado en los últimos años en un decrecimiento.

No sólo se debe a una disminución del crecimiento vegetativo (nacimiento menos defunciones) sino también al descenso de población emigrante (retorno a sus países de origen) debido principalmente a la crisis económica junto a la salida de jóvenes fuera de nuestro país.

¡OJO! ✓ Crecimiento vegetativo = NACIMIENTO - DEFUNCIONES ✓ Descenso de población emigrante: Retorno de emigrantes a sus países de origen. ➔ La institución que maneja y actualiza todos los datos de la población española es

el INE (Instituto Nacional de Estadística).

Page 50: ÁMBITO SOCIAL (I)

50 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Según el INE, el aumento de la mortalidad en 2020 con la pandemia del COVID-19, arrastró consigo una caída de la esperanza de vida, que en 2020 cayó en 1,24 años. La cifra media se sitúa en 82,34, aunque sigue siendo más alta en mujeres (85,07) que en hombres (79,60).

En solo un año, España ha retrocedido prácticamente una década en cuanto a niveles de esperanza de vida. De hecho, se trata de la cifra más baja desde el año 2012, cuando esta se situaba en 82,25.

En cuanto al crecimiento natural de la población, España se encuentra en niveles muy bajos, pues la tasa de natalidad es de las más bajas del mundo (10,2 ‰) y está casi al mismo nivel que la mortalidad (8,37 ‰). Teniendo esto en cuenta, sin la llegada de inmigrantes, nuestra población crecería algo más de un 1,8 ‰ al año, es decir, menos de dos personas por cada 1.000 habitantes, lo que es un crecimiento realmente bajo.

➔ El analfabetismo casi ha desaparecido de la población española.

La población española se distribuye de forma desigual. Hay cuatro comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana) que concentran algo más de la mitad de la población española.

Por provincias destacan: Madrid, Barcelona y Vizcaya, con más de 500 hab/km², mientras que Soria o Teruel tienen una densidad de población inferior a 30 hab/km².

En general, las provincias interiores, excepto Madrid, están menos pobladas que las provincias litorales e insulares.

La población española reside mayoritariamente en ciudades, entendiendo como tales a las localidades de más de 10.000 habitantes. En la actualidad, más del 77% de la población española vive en ciudades.

➔ El Instituto de Estadística y Cartografía es el organismo encargado en la Comunidad de Andalucía de suministrar información para el conocimiento de la población a partir del padrón de habitantes y del censo.

Andalucía es la región española más poblada de con un crecimiento anual siempre

positivo.

2. UN MUNDO DESIGUALMENTE OCUPADO.

➔ La Geografía distingue dos tipos de territorios en nuestro planeta según estén habitados o deshabitados: ecúmene y anecúmene.

➔ La densidad de población es el número de personas por kilómetro cuadrado

(Km²) que viven en un territorio concreto. Densidad de población = N.º habitantes / superficie km2

Page 51: ÁMBITO SOCIAL (I)

51 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

¡OJO! ➢ ECÚMENE: Espacios con alta población. ➢ ANECÚMENE: Lugares deshabitados o con escasa población.

La concentración de la población deriva de causas naturales: • En general la población mundial siempre ha tendido a asentarse en llanuras y

zonas fértiles o con riqueza mineral. Son preferentemente las latitudes medias (entre los paralelos 60º y 20º) las que concentran la mayor parte de la población. Y dentro de éstas el hemisferio norte se presenta seis veces más poblado que el hemisferio sur.

• Las bajas temperaturas son un factor adverso al asentamiento demográfico. Así en los territorios de clima polar que ocupan una quinta parte de las tierras emergidas del planeta sólo vive un 0,02% de la población. Nos referimos a las latitudes polares por encima de los 70º de latitud norte y sobre todo a los 12 millones de kilómetros cuadrados que tiene la Antártida.

• Del mismo modo la altitud es un ambiente hostil para el establecimiento, no sólo de espacios como el Himalaya o los Andes sino en general aquellas extensiones por encima de los 2000 metros de altitud.

• La escasez de precipitaciones representa un elemento contrario a la ocupación. Desiertos no sólo cálidos como el Sahara, Arabia, Gobi, Australia occidental o Atacama, sino también fríos como los de Siberia, Labrador o Patagonia. Además, la excesiva abundancia de lluvias unida a climas tropicales da lugar a selvas como la Amazonia o el Congo tradicionalmente poco favorables para el desarrollo demográfico.

• Los factores humanos influyen en la distribución de la población. Son aquellos relacionados con la evolución histórica y económica de las distintas zonas de la Tierra. Las zonas en las que la civilización se desarrolló más tempranamente y las que tienen unas mejores condiciones económicas están hoy en día más densamente pobladas.

➔ La densidad de población media del conjunto del planeta es, aproximadamente, de algo más de 48 hab/km².

La distribución de la población en el planeta es desigual:

• En el hemisferio norte vive más del 90 % de la población mundial, o sea, 9 de cada 10 personas viven en este hemisferio.

• La población absoluta* los países más poblados son China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil.

• Los grandes vacíos demográficos coinciden con los polos (norte y sur), los desiertos (Sahara, Namibia, etc.) y las grandes montañas, como el Himalaya, las montañas Rocosas o los Andes

Page 52: ÁMBITO SOCIAL (I)

52 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ La población absoluta es la cantidad de personas que habitan en un territorio durante un período determinado. Ese valor contempla, además, la interrelación de las siguientes variables estadísticas:

• Total de nacimientos y de inmigraciones. • Total de defunciones y de emigraciones.

Población Absolulta= = (Nº nacimientos + inmigraciones) – (Nº defunciones+Nº emigraciones)

_____________________________________________________________________

2) Elige la opción correcta en cada caso: 1- La población es:

a. el número total de habitantes de un territorio b. la superficie en km² de una determinada zona c. el número de personas por km²

2- Llamamos Ecúmene a las zonas.... a. deshabitadas del planeta b. donde están todos los seres vivos del planeta c. habitadas del planeta

3- Si nos dicen que: "se obtiene dividiendo el número de habitantes entre la superficie del lugar medida en kilómetros cuadrados" se refiere al concepto de...

a. Anecúmene b. Densidad de población c. Población absoluta

4- La distribución de la población en el planeta es.... a. Desigual b. Equilibrada c. Nula

5-Los dos continentes más poblados son: a. Asia y Oceanía b. Asia y Europa c. Asia y África

6- De los países siguientes ¿cuál es el país más poblado de la Tierra? a. China b. Argentina c. India

7- Los factores físicos que influyen en el reparto desigual de la población son: a. Clima y relieve b. Clima e historia del lugar c. Relieve y economía

Page 53: ÁMBITO SOCIAL (I)

53 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2.1. Distribución de la población en España.

Durante el siglo XX tres han sido las tendencias que han configurado la distribución de nuestra población:

• el despoblamiento interior, • la densificación del litoral y • el crecimiento de las ciudades. Una tercera parte de los españoles viven en una pequeña superficie que ocupa la

franja costera destacando las provincias insulares.

La despoblación y en ocasiones abandono de zonas rurales, es resultado de un proceso derivado de la demanda de mano de obra en zonas industriales y paralelamente de la mecanización del campo en un proceso denominado éxodo rural.

Desde el último tercio del siglo XX son dos los factores principales: • El desarrollo de la agricultura intensiva en invernaderos en comunidades

costeras de clima mediterráneo y subtropical y • el incremento de la actividad turística costera peninsular e insular. Ambos aspectos atraen abundante mano de obra no sólo de zonas del interior

peninsular sino también de población inmigrante.

El resultado es una distribución muy desigual, donde cuatro comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia) concentran algo más de la mitad de la población española. Por provincias destacan: Madrid, Barcelona y Vizcaya, con más de 500 hab/km², mientras que Soria o Teruel tienen una densidad de población inferior a 30 hab/km².

En general, las provincias interiores, excepto Madrid, están menos pobladas que las provincias litorales e insulares.

2.2. La población en Andalucía.

➔ Cádiz es el municipio con mayor densidad de población de Andalucía con 10.398 hab/km². Por contra, Zufre, en Huelva, tiene la menor densidad (2,7 hab/km²)

Nuestra población tiende a crecer principalmente en áreas de elevada concentración

como el litoral y las grandes ciudades y áreas metropolitanas que acogen ya al 55% de la población. Sin embargo, en zonas montañosas como Sierra Morena, Serranía de Ronda, la Alpujarra o la Sierra de Cazorla y Segura, la tendencia es negativa.

3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD, SEXO Y TRABAJO.

➔ En Geografía, para decir que en cualquier población hay jóvenes, adultos y ancianos; y que estos pueden ser hombres y mujeres, se usa el término “estructura de la población por edad y sexo”.

Page 54: ÁMBITO SOCIAL (I)

54 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Al estudiar la población del mundo o de un país distinguimos 3 grupos de personas según la edad:

• Jóvenes: corresponde con los períodos de formación. Son la población menor de 15 años.

• Adultos: corresponde con los períodos de actividad laboral. Son los que tienen entre 15 y 64 años.

• Ancianos: corresponde con la jubilación. Son los que tienen 65 años o más.

La Geografía clasifica los países según tengan más jóvenes, adultos o ancianos. Así, en el mundo actual distinguimos:

• Los países jóvenes, que son aquéllos en los que más del 35 % de la población tiene menos de 15 años. Suelen ser países pobres y subdesarrollados, y la población anciana no supera el 5 % de la población total.

• Los países viejos, que son aquéllos donde más del 12 % de la población es mayor de 65 años. Normalmente se trata de países ricos y desarrollados, y su población joven es, casi siempre, inferior al 25 %. No obstante, muchos países están en una situación intermedia.

➔ Conocer la estructura demográfica de un país sirve para planificar políticas

relacionadas con las pensiones y la educación, así como a prever la evolución de la población activa en el futuro.

_______________________________________________________________________

3) Elige la opción adecuada en cada caso:

1- Según la edad de las personas distinguimos: a. Jóvenes, adultos y ancianos b. Fundamentalmente jóvenes y ancianos c. Principalmente jóvenes y adultos

2- ¿En qué países son jóvenes más del 35 % de sus habitantes? a. En los países pobres o subdesarrollados b. En los países ricos o desarrollados c. En los países de Europa del norte

_______________________________________________________________________

3.1. La pirámide de población.

➔ Una pirámide de población es una gráfica que representa la estructura de la

población por sexo (población masculina a la izquierda) y edad (normalmente en

tramos de 5 años).

Page 55: ÁMBITO SOCIAL (I)

55 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

En los países del mundo donde el crecimiento demográfico es elevado se vienen implementando medidas para corregir el crecimiento poblacional. Los gobiernos intentan disminuir el número de nacimiento a través de un mayor acceso de los habitantes a las medidas anticonceptivas o penalización a las que son numerosas. Normalmente son países en vías de desarrollo donde, además de la influencia de religiones natalistas, la economía es básicamente agraria poco mecanizada y donde la existencia de abundante mano de obra familiar garantiza la supervivencia de la comunidad. Mayor número de hijos por tanto se identifica con seguridad y bienestar.

Por el contrario, en los países desarrollados donde la caída demográfica de los últimos 40 años es un hecho alarmante, ha llevado a muchos gobiernos a intentar aumentar el número de nacimientos con medidas fiscales (reducción de impuestos), laborales (permiso maternidad, reducción jornada de trabajo...), sociales (educación infantil gratuita, aumento de guarderías...). Es una sociedad de consumo donde criar hijos es una fuente de gastos, donde es precaria la estabilidad laboral, donde la incorporación de la mujer al mercado de trabajo dificulta la crianza de los hijos en el seno familiar y, por último, donde hay un elevado acceso a la planificación familiar en un contexto de escasa influencia religiosa. _______________________________________________________________________ 4) ¿Verdadero o falso?

_____(a) La influencia religiosa influye positivamente en la natalidad.

_____(b) La planificación familiar influye negativamente en la natalidad

_____(c) En los países desarrollados no se contemplan ayudas fiscales a las familias para

tener más hijos.

_____(d) La incorporación de la mujer al mundo laboral ha contribuido a la caída de la

natalidad.

Page 56: ÁMBITO SOCIAL (I)

56 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3.2. La población en España.

➔ Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el INE (Instituto Nacional de Estadística) España será el país con la población más envejecida del mundo.

El envejecimiento generalizado en España presenta múltiples manifestaciones, y no solo a nivel económico. El incremento de población "mayor" muestra dos caras: una que presenta a esta generación que, o bien disfruta de una larga jubilación por el aumento de la esperanza de vida, o bien alargan su vida laboral (especialmente en sectores de población con mayor nivel de formación). No obstante, este aumento en la esperanza de vida presenta nuevas enfermedades físicas y psíquicas degenerativas, así como minusvalías generalizadas en ocasiones en un entorno de situaciones de exclusión social y soledad (1/5 de nuestros mayores vive solo), que convierten a gran parte de este sector en un colectivo excluido o potencialmente excluido. Por otro lado, la caída de la natalidad en España desde 1975 no sólo replantea el reemplazo generacional, sino también el futuro de la población en edad de trabajar. Hemos pasado de ser el país con mayor fecundidad de Europa en 1970 a tener el índice más bajo.

➔ En un país desarrollado como España, la mayor parte de la población activa

pertenece al sector terciario, mientras que, en un país subdesarrollado, el sector

primario es el que ocupa a más personas.

3.3. La pirámide andaluza.

➔ Como consecuencia de la baja natalidad, la población andaluza se encuentra en la actualidad en un claro proceso de envejecimiento.

En la distribución sectorial de la población andaluza se observa una elevada proporción de la población dedicada al sector terciario donde predominan los empleos relacionados con el turismo y el comercio. Este fenómeno común a la mayoría de los países desarrollados se enmarca en el proceso de "terciarización de la economía". Por otra parte, el sector primario, de larga tradición en Andalucía, sigue teniendo una elevada presencia (8,5% de la población) en comparación con el mismo grupo de países pese a su relativa escasa competitividad.

Andalucía es la Comunidad Autónoma de España con las cifras de paro más elevadas con algo menos de un millón de desempleados donde en la provincia de Cádiz casi la mitad de las personas en edad y disposición de trabajar no tiene trabajo.

Page 57: ÁMBITO SOCIAL (I)

57 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. RESUMEN.

CRECIMIENTO DESENFRENADO

Aunque la población mundial crece en la actualidad a un ritmo de 100 millones de habitantes al año, este crecimiento es un hecho reciente pues hasta la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII, la población total no alcanzaba los 100 millones. Este crecimiento natural se ha detenido en el mundo desarrollado y en concreto en España en los últimos 40 años e incluso experimenta un cierto retroceso. Son, sin embargo, los países en vías de desarrollo y los subdesarrollados los que multiplican su población. Se prevé que para mediados del siglo XXI el continente africano habrá duplicado su población con respecto a la fecha de hoy. LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN.

Los movimientos naturales de la población son la natalidad y la mortalidad. Se miden mediante:

• Crecimiento natural: Diferencia entre nacidos y fallecidos. Si nacen más personas que mueren la población crecerá.

• Tasa de natalidad: Nacimientos producidos durante un año por cada mil habitantes; se expresa en tantos por mil (‰).

• Tasa de fecundidad: Número de nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 49 años. Varia de un país a otro según factores de edad o culturales.

• Índice sintético de fecundidad: Número medio de hijos por mujer. • Tasa de mortalidad: Defunciones producidas durante un año por cada mil

habitantes, y se expresa en tantos por mil (‰). En los países desarrollados, la tasa de natalidad y de mortalidad es menor que en los países subdesarrollados, donde al ser su tasa de natalidad muy alta, el crecimiento natural de la población es muy elevado.

• Esperanza de vida al nacer: Duración media de la vida. Mayor en los países ricos (más de 70 años) que en los pobres (sobre 50 años o algo más).

DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN La distribución espacial de la población mundial es muy desigual, ya que la población

ocupa una pequeña porción de los continentes. La Geografía distingue dos tipos de territorios en nuestro planeta:

• Ecúmene, o zonas habitadas. Se extienden sobre todo por el hemisferio norte (90 %). Por países, destacan China y La India.

• Anecúmene, o zonas deshabitadas. Se extienden por los polos norte y sur o los desiertos (Sahara, Namibia).

Page 58: ÁMBITO SOCIAL (I)

58 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La desigual distribución de la población se debe a factores de tipo físico (clima, relieve) y factores de tipo humano (historia, economía).

Para estudiar la distribución de la población utilizamos la siguiente relación: • Densidad de población: es decir, el número de habitante que hay por unidad de

superficie en km2. En nuestro planeta actualmente es de algo más de 48 hab/km2. En España hay mayores tasas de densidad de población, con la excepción de Madrid y las capitales provinciales, en zonas costeras e insulares. Por el contrario, los vacíos demográficos se encuentran en zonas de interior y de montaña. Andalucía no es muy diferente en cuanto a esta distribución, predominando la población en las zonas costeras y el valle del Guadalquivir.

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD, SEXO Y TRABAJO. La población se estudia atendiendo a 3 aspectos:

• La edad: Distinguimos tres grupos de personas: jóvenes (menores de 15 años), adultos (entre 15 y 64 años) y ancianos (65 años o más). En los países pobres predomina la población joven, y en los países ricos, la población adulta y anciana. En la actualidad el mundo se está envejeciendo porque hay más porcentaje de personas ancianas. • El sexo. Distinguimos hombres y mujeres. Nacen más niños que niñas, pero a medida que se incrementan las edades, se van igualando y finalmente en las edades más avanzadas hay más mujeres que hombres debido a la sobremortalidad masculina. Para representar la evolución de una población se utiliza la pirámide de población, que representa a los hombres a la izquierda y a las mujeres a la derecha. Hay tres tipos de pirámides de población según sea su población: joven, envejecida o intermedia. • El trabajo: La población puede ser activa (los que trabajan y parados) e inactiva (no realizan trabajos remunerados). Según su trabajo, distinguimos tres sectores de actividad: primario (agricultura, ganadería, pesca y minería) secundario industria y construcción) y terciario o servicios (prestación de servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, administración, servicios culturales).

5. SOLUCIONES.

1) 1-a) // 2-c) // 3-b) // 4-a) 2) 1-a) // 2-c) // 3-b) // 4-a) // 5-c) // 6-a) // 7-a) 3) 1-a) // 2-a) 4) a) Verdadero: Normalmente las religiones mayoritarias son natalistas. b) Verdadero: En el mundo desarrollado el acceso a planes de control de natalidad está muy presente. c) Falso: En general la alarmante caída de la natalidad ha llevado a muchos gobiernos a implantar medidas fiscales y ayudas económicas como el cheque-bebé, que era una ayuda de 2.500 € que cobraba la madre que tenía o adoptaba un hijo desde el 1 de julio de 2007 hasta finales de 2010. d) Verdadero: Las dificultades para conciliar vida laboral y familiar han incidido en la natalidad.

Page 59: ÁMBITO SOCIAL (I)

59 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 2- LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

1. Emigración e Inmigración: Causas.

2. Emigración e Inmigración en España.

3. La emigración en Andalucía.

4. Soluciones.

____________________________________________________________

1. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN: CAUSAS.

➔ EMIGRACIÓN: dejar la región de origen para establecerse en otro territorio o estado.

• Emigración Interior: el proceso tiene lugar dentro de las fronteras de un mismo país.

• Emigración Exterior: el proceso sobrepasa las fronteras del país.

• Emigración Transoceánica: aquella que tiene lugar entre los continentes europeo y americano.

➔ INMIGRACIÓN: Es la entrada o llegada de personas que nacieron en o proceden de otro lugar.

Los principales lugares de destino de las migraciones son la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Australia. Y los principales países emisores están en África, Iberoamérica y Asia.

En la actualidad millones de personas viven fuera de sus países de nacimiento. Las

causas pueden ser varias (económicas, sociales y naturales).

• La mayor parte de los desplazamientos originan por motivos económicos (búsqueda de trabajo) y proceden de las áreas pobreza hacia las de bienestar económico, hacia países desarrollados.

• La emigración política es la más llamativa para los medios. Normalmente se trata de guerras y violación de los derechos humanos donde los habitantes huyen por cuestiones raciales, religiosas, opiniones políticas o sociales con objeto de salvar sus vidas. Si el movimiento tiene lugar dentro del propio país se les denomina "desplazados internos" y si excede de las fronteras nacionales se les conoce como "refugiados" y su situación les impide regresar a su país.

• Las catástrofes naturales como terremotos o sequías dan lugar a una emigración forzosa, en ocasiones más numerosa que la política, hasta el punto de que Naciones Unidas lo calcula en cerca de un 60% de las migraciones.

BLOQUE II

Page 60: ÁMBITO SOCIAL (I)

60 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Se les engloba bajo la denominación de "refugiado medioambiental". El continente africano es uno de los más castigados por estas migraciones ambientales derivadas del cambio climático, la deforestación y la desertización.

CONSECUENCIAS DE LA EMIGRACIÓN Y LA INMIGRACIÓN

POSITIVAS NEGATIVAS

Se rejuvenece la población y aumenta la natalidad.

Una llegada masiva y sin control de personas puede saturar

servicios educativos y sanitarios.

Aumenta la población activa. Se pueden crear barrios

marginales donde se concentra la población inmigrante.

El trabajo de las personas inmigrantes mejora la economía.

Pueden desarrollarse fenómenos de racismo y xenofobia.

Se produce un enriquecimiento cultural.

Las personas inmigrantes pueden ser explotadas laboralmente por

su necesidad.

_______________________________________________________________________ 1) Elige la opción más adecuada en cada caso.

1. ¿Qué causas provocan la emigración?

a. Por querer aprender idiomas en otros países. b. Causas personales, como el deseo de conocer mundo. c. Causas naturales, sociales y económicas

2. ¿Los movimientos migratorios tienen efectos beneficiosos en el lugar de salida?

a. No, los efectos siempre son negativos. b. Si, por ejemplo, que recibe dinero que los emigrantes mandan a sus familias. c. Si, por ejemplo, la pérdida de mano de obra cualificada.

3. La inmigración provoca efectos beneficiosos en el lugar receptor, supone un rejuvenecimiento de la población, crecimiento económico gracias al trabajo de los inmigrantes y a los impuestos que pagan.

a. Verdadero b. Falso

POSITIVAS NEGATIVAS

Mejora la economía por el dinero que las personas que trabajan en el extranjero envían a sus familias

La población puede envejecer porque se van las personas más

jóvenes.

Disminuye el número de personas en paro en el país.

El país puede perder mano de obra cualificada.

Disminuyen los conflictos y tensiones sociales.

Muchas familias pueden quedar rotas para siempre.

PARA LOS

PAÍSES

RECEPTORES

PARA LOS

PAÍSES

EMISORES

Page 61: ÁMBITO SOCIAL (I)

61 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. Hay personas que ven mal la inmigración porque piensan que todos los inmigrantes son unos delincuentes que vienen a robarnos nuestro trabajo. Esto se denomina…

a. Solidaridad. b. Xenofobia y racismo. c. Ninguna de las anteriores es correcta.

5. Los tres lugares de destino principales de las migraciones actuales son: a. Argentina, Chile y México. b. Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea c. China, Marruecos y Palestina

2. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN EN ESPAÑA.

España ha sido tradicionalmente un país de emigrantes, desde moriscos y judíos expulsados a emigrantes al Nuevo Mundo a lo largo de la Edad Moderna. La emancipación de colonias americanas y la crisis de final de siglo en España dio lugar a una nueva oleada migratoria principalmente a Argentina y Brasil. En el siglo XX, la Guerra Civil y la posguerra dio lugar a la salida de miles de españoles fuera de nuestras fronteras, en primer lugar, a América, y desde los años cincuenta, a una Europa necesitada de mano de obra tras la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente dentro de nuestras fronteras asistimos a un éxodo rural desde regiones agrarias a zonas industriales del norte de España. ➔ ÉXODO RURAL: Las migraciones desde el campo a la ciudad.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS del Éxodo Rural en España:

CAUSAS DE ABANDONO DEL MEDIO RURAL

CAUSAS DE ATRACCIÓN A ZONAS URBANAS

- Mecanización del campo. - Áreas rurales sin servicios. - Desempleo y miseria campesina. - Mala distribución de la propiedad.

- Desarrollo industrial. - Mayor diversidad de empleo. - Mayor oferta de servicios.

CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO RURAL

CONSECUENCIAS PARA EL MEDIO URBANO

- Disminuye la presión de la población sobre los recursos. - Despoblamiento generalizado. -Se produce un envejecimiento demográfico.

- Crecimiento acelerado de la población. - Aumenta la población joven. - Incremento de la marginación.

La crisis industrial de 1975 detuvo este flujo y la recuperación económica del último

cuarto del siglo XX invirtió los términos pasando a ser un país receptor de emigrantes. Tanto de inmigrantes norteafricanos, subsaharianos, sudamericanos y de Europa del Este, que buscan empleos principalmente precarios, hasta ciudadanos de la Europa comunitaria que acuden atraídos por el clima y costas de nuestro país.

Page 62: ÁMBITO SOCIAL (I)

62 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La crisis de 2009 y el enorme desempleo juvenil contribuyó a la salida de jóvenes cualificados a países desarrollados. A este fenómeno se le conoce como “fuga de cerebros”.

3. LA EMIGRACIÓN EN ANDALUCÍA.

Durante toda la Edad Moderna, Andalucía fue una tierra más de inmigración que de emigración. Como puerta de salida para América fue un polo de atracción para colonias de montañeses, gallegos, vascos, italianos o franceses que atraídos por el dinamismo económico generado por la búsqueda de una licencia para viajar a las Indias y el monopolio del comercio de Indias. Esta tendencia no obstante fue decayendo a partir de la segunda mitad del siglo XVII hasta la independencia de las colonias en el primer tercio del siglo XIX.

En el último tercio del siglo XIX, tanto Andalucía como gran parte de España, asisten a una "gran depresión" de su economía que abortó cualquier proceso modernizador. Una crisis en todos los sectores: industrial, comercial y sobre todo, agrario, y una crisis agrícola que condujo a un aumento del paro, a salarios bajos y al comienzo de la primera gran emigración campesina en nuestra comunidad. Las mejoras en el transporte marítimo (barcos de vapor, cascos de acero, etc.) y el retorno de los "indianos" (emigrantes españoles en América que retornaban enriquecidos), especialmente tras la pérdida de las últimas colonias a finales del siglo, facilitaron el trasvase de población a América.

Entre 1888 y 1930 más de medio millón de andaluces salieron de España. Fueron los inicios de la emigración en masa y los principales destinos fueron Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba y Argelia. Pocos de ellos volvieron y los que lo hicieron, fue debido a la Gran Depresión de 1929, coincidiendo también en España con el fin de la Guerra de África.

El segundo gran ciclo de la emigración trasatlántica andaluza tuvo lugar entre 1936 y 1960. Las consecuencias de la Guerra Civil y la larga posguerra, el aislamiento internacional de España, la represión política y crisis económica, impulsaron a muchos andaluces nuevamente a emigrar hacia América. La mayoría de los emigrantes españoles fueron andaluces y principalmente fueron a Brasil, Argentina y México y en un segundo momento, a Venezuela, por el atractivo económico de la explotación de petróleo. La emigración a Europa desvió en parte esta riada migratoria.

En los años sesenta y setenta cerca de otro medio millón de andaluces emigraron esta vez a Europa principalmente a Alemania, Francia y Suiza. El contexto europeo era favorable ya que el crecimiento demográfico era insuficiente para una economía que se recuperaba tras la Segunda Guerra Mundial. Tras la crisis industrial de mediados de los años setenta, gran parte de los emigrados volvieron. La única emigración que queda es la temporal a la vendimia francesa, una tradición de hace más de cincuenta años.

Con la crisis iniciada en 2008 se calcula que más de 200.000 andaluces marcharon al exterior, sobre todo jóvenes, y con un perfil académico alto. La Junta estima que cuatro de cada diez andaluces tiene a alguien en su entorno cercano que se ha visto obligado a

Page 63: ÁMBITO SOCIAL (I)

63 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

emigrar por motivos laborales. La mayor colonia se encuentra en el viejo continente, Alemania, Francia y Reino Unido y por provincias destacan Málaga y Sevilla.

El proceso de inmigración hacia Andalucía ha sido muy importante en la primera década del siglo XXI. Al acabar esta década, se contabilizaban alrededor de 700.000 residentes (el equivalente a toda la población de Sevilla capital). En diez años la cifra se ha multiplicado por tres.

De una parte, proceden de países subdesarrollados o en vías de desarrollo de África, América Latina y el Este europeo, con un perfil joven y con trabajos relacionados con la agricultura y los servicios, y, por otra parte, proceden de países desarrollados de la Unión Europea, ciudadanos de mayor edad y relacionadas con la búsqueda de un mejor clima. _______________________________________________________________________

2) ¿Verdadero o falso?

_____(a) Andalucía históricamente ha sido siempre una región de emigrantes.

_____(b) Los "indianos" eran españoles que retornaron tras la pérdida de las colonias

americanas en el siglo XIX.

_____(c) La emigración de andaluces a Venezuela en los años 60 vino motivada por la

explotación de petróleo.

_____(d) La emigración derivada de la vendimia francesa quedó interrumpida tras la

crisis industrial de 1973.

_____(e) La mayor parte de los andaluces que están emigrando durante la actual crisis

económica tienen como destino América.

_____(f) La única emigración de andaluces a Europa que actualmente existe es la de jóvenes cualificados en busca de un empleo mejor. _______________________________________________________________________

4. SOLUCIONES.

1) 1-c // 2-b) // 3-a) // 4-b) // 5-b)

2) a) Falso. Durante la Edad Moderna recibía población de otras regiones atraídos por el dinamismo económico americano. b) Verdadero. Solían venir enriquecidos y daban una imagen positiva de las tierras americanas. c) Verdadero. Junto con los canarios los andaluces representaron la principal colonia de españoles en Venezuela. d) Falso. La vendimia a Francia ha supuesto una inmigración permanente desde hace más de 50 años. Todavía se mantiene en la actualidad. e) Falso. La mayor parte va a Europa. f) Falso. También existe la emigración temporal de la vendimia especialmente a Francia.

Page 64: ÁMBITO SOCIAL (I)

64 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Page 65: ÁMBITO SOCIAL (I)

65 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 3- POBLACIÓN Y RECURSOS.

1. Crecimiento de la población y recursos.

2. Recursos principales.

3. Países desarrollados y subdesarrollados.

4. Resumen.

5. Soluciones.

_______________________________________________________________________

1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y RECURSOS.

La explotación de recursos afecta al medio ambiente de la siguiente manera:

• La capacidad del planeta depende de la utilización de los recursos que realicen sus habitantes. Es necesario que todos los países se pongan de acuerdo para llevar a cabo una explotación racional, lo que los expertos llaman explotación sostenible.

• Hay una gran desigualdad en el uso de recursos. Los países desarrollados son los que gastan más recursos. Así, un habitante de un país rico consume a lo largo de su vida el equivalente a 40 habitantes de un país pobre.

Cuando se plantea la cuestión de si es necesario controlar el crecimiento de la población para que haya recursos para todos, nos encontramos con varias posturas al respecto:

1) Thomas Malthus fue el primer autor que a finales del siglo XVIII defendió que la solución sería poner freno a la natalidad. Hoy en día, sus seguidores, conocidos como neomalthusianos o antinatalistas, son partidarios de frenar el crecimiento de la población, y defienden poner en marcha medidas que bajen la natalidad en los países subdesarrollados o pobres, como la difusión de anticonceptivos, el aborto o la esterilización.

2) Carlos Marx, a mediados del siglo XIX, consideraba que el problema no era el crecimiento de la población, sino lo mal que están repartidos los recursos. Según él y sus seguidores, los llamados marxistas, la solución vendría de la mano de una mejor y más justa distribución de los recursos.

3) La Iglesia Católica, el Islam y otras muchas religiones defienden que el crecimiento de la población es beneficioso para el desarrollo económico y para el mundo. A los seguidores de esta postura se les denomina pronatalista.

➔ La ONU estima que la población está mejor alimentada que hace 40 años, cuando

el consumo de calorías era de 2.360 por persona y día, mientras que hoy esa cifra se ha elevado a 2.740 calorías. Según los expertos, son necesarias unas 2.400 calorías al día. Gran parte de la población mundial consume menos de 2.000 calorías al día.

BLOQUE II

Page 66: ÁMBITO SOCIAL (I)

66 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1) Lee las cuestiones y elige la opción correcta:

1. No es necesario que todos los países se pongan de acuerdo para llevar a cabo una explotación sostenible de los recursos.

a. Verdadero b. Falso

2. ¿Qué país gastará más recursos, uno de Europa o uno del África subsahariana? a. Uno del África Subsahariana porque tiene más población. b. Los dos gastarán los mismos recursos. c. Uno de Europa, porque al ser rico gasta más.

3. El problema de la pobreza no está en el aumento de la población, está en el reparto desigual e injusto de los recursos del planeta. ¿Qué autor defendía esta tesis? a. Malthus

b. Carlos Marx c. Religiones como la Católica o el Islam

4. Son necesarias 2.400 calorías/día, pero gran parte de la población mundial consume: a. Más de 3.000 calorías/día b. Menos de 2.000 calorías/día c. En todos los sitios de la Tierra se consume un mínimo de 2.400 calorías/día

2. RECURSOS PRINCIPALES.

➔ Cuando aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, la población crece. CONSECUENCIAS DEL AUMENTO DE LA POBLACIÓN:

1- Aumenta la necesidad de alimentos, por lo que habrá que dedicar más tierra a la agricultura, y esta actividad económica requiere agua.

2- Aumenta la demanda de vestido. Hará falta más suelo para cultivar plantas textiles, y más petróleo, que entre otras cosas sirve para fabricar fibras sintéticas.

3- Es necesario construir más viviendas, por lo que el suelo edificado eliminará zonas verdes.

4- Se necesita más agua potable, que es un recurso limitado y escaso.

5- Aumenta el consumo de energía, ya que habrá más gente consumiendo luz eléctrica.

6- Es necesario poner en marcha más sistemas de transporte, lo que conlleva más consumo de petróleo.

Page 67: ÁMBITO SOCIAL (I)

67 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3. PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS.

LOS PAÍSES DESARROLLADOS

El concepto "desarrollo" puede basarse en indicadores económicos como el PIB* (Producto Interior Bruto), la Renta per cápita*, socioeconómicos como el IDH (Índice de Desarrollo Humano) que no sólo tiene en cuenta el aspecto económico sino también la esperanza de vida, la educación y la tasa de alfabetización.

A los países desarrollados también se les denomina países ricos, países avanzados, países industrializados, países del norte o del primer mundo. Son, además de los países de Europa occidental y Norteamérica, Rusia, Japón, Corea del Sur, Israel, Australia y Nueva Zelanda (estos dos últimos, los únicos del hemisferio sur).

Su población es escasa en el sector primario (un 5-10% se dedica a una agricultura que está muy tecnificada) y el resto se dedica al sector industrial y los servicios. Sus ingresos les permiten tener un elevado nivel de consumo que en algunos países como EE. UU. supera los 2.000$ por persona. Tienen una natalidad y mortalidad baja, lo que da lugar a un crecimiento bajo o nulo. Es una población que, en general, tiene un nivel educativo y cultural alto.

➔ Según Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas, un país desarrollado es "aquel que provee a sus habitantes una vida libre y saludable en un ambiente seguro".

LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

Son estados poco desarrollados tecnológicamente y con un alto nivel de desempleo en los sectores secundario y terciario, y donde el primario ocupa más de la mitad de la población activa con una agricultura atrasada o de subsistencia. Los ingresos por persona no superan los 1.000$ anuales y a diferencia de los países desarrollados, gran parte de su población se encuentra subalimentada con dietas calóricas inferiores a 2.700 cal.

Sus tasas de natalidad y mortalidad son elevadas, sobre todo la infantil, con menor esperanza de vida que los países industrializados. La alta natalidad se debe a la inexistencia de planificación familiar y al predominio de una agricultura tradicional poco mecanizada donde la subsistencia depende del mayor número de hijos.

El PIB es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un país, durante un tiempo definido.

La Renta per cápita es uno de los indicadores económicos más importantes de un país, se encarga de medir la relación existente entre el Producto Interior Bruto (PIB) y el número de habitantes de un país.

Page 68: ÁMBITO SOCIAL (I)

68 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

En general son estados con bajo nivel educativo y cultural, con enorme proporción de analfabetos y escaso desarrollo de las comunicaciones y el transporte. Aunque algunos son importantes productores de energía, la mayor parte de su población tiene escaso acceso al consumo energético.

PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

Los países en vías de desarrollo o de desarrollo intermedio, también llamados países

emergentes, son países que han salido del estado de subdesarrollo, pero su economía

aún no alcanza cifras de desarrollo humano altas. Brasil, India, Indonesia y China son

ejemplos de países emergentes.

4. RESUMEN.

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y LOS RECURSOS.

Actualmente hay una gran desigualdad en el uso de recursos. Los países desarrollados son los que gastan más recursos. El tema del desequilibrio entre población y recursos ha sido abordado desde distintos puntos de vista y teorías, a lo largo de los últimos siglos:

• Thomas Malthus a finales del siglo XVIII planteó la teoría antinatalista. Partidarios de frenar la natalidad.

• Carlos Marx a mediados del siglo XIX centraba la discusión en un reparto injusto de los recursos entre las personas.

• La Iglesia Católica y muchas religiones defienden una tesis pronatalista.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS

PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS

• Baja participación de la población activa en el sector primario que se caracteriza por su elevada tecnificación

• Elevados niveles de consumo por persona con renta per cápita elevadas

• Bajas tasas de natalidad y mortalidad. Elevada esperanza de vida

• Elevado nivel educativo y cultural • Fuerte desarrollo económico con altos

índices de productividad • Elevado consumo de energía • Buenos medios de transporte y

comunicación

• Altos índices de desempleo y población activa mayoritaria en el sector primario

• Baja renta per cápita • Situación de subalimentación con bajas

dietas calóricas por persona • Tasas de natalidad y mortalidad altas

con elevado crecimiento demográfico • Bajo nivel educativo y cultural, con altas

tasas de analfabetismo • Reducido consumo de energía por

persona • Medios de transporte y comunicación

escasamente desarrollados

5. SOLUCIONES.

1) 1-b)// 2-c)// 3-b)// 4-b)

Page 69: ÁMBITO SOCIAL (I)

69 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 4- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

1. Historia del territorio español.

2. Organización del territorio español.

2.1. Administración Central.

2.2. Administración autonómica.

2.3. Administración provincial.

2.4. Administración municipal.

3. Comunidades autonómicas de España y sus provincias.

4. La democracia.

5. Soluciones.

____________________________________________________________

1. HISTORIA DEL TERRITORIO ESPAÑOL.

Durante la Edad Media existieron en la Península Ibérica distintos reinos, con sus propias leyes e instituciones. En la Edad Moderna, en el siglo XV, con los Reyes Católicos se produjo la unión dinástica, es decir, un monarca común, pero con sus leyes e instituciones diferenciadas. Esta situación se mantuvo con la casa de Austria.

En los siglos XVIII y XIX, con la casa Borbón, las leyes particulares de los reinos se suprimieron y se creó un estado centralizado, es decir, con un único gobierno y las mismas leyes.

La Segunda República (1931-1936) aprobó los estatutos de autonomía de Cataluña y el País Vasco, y otras regiones también iniciaron sus procesos. Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista (1939-1975) volvió a establecer un régimen centralista.

Con la llegada de la democracia, en la actualidad nos regimos por la Constitución de 1978 que establece la autonomía de las regiones.

2. ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ESPAÑOL.

➔ La Constitución Española regula la Organización Territorial del Estado en su Título VIII, comprendiendo los arts. del 137 al 158. Según el artículo 137, “El Estado se organiza territorialmente en Municipios, Provincias y en Comunidades Autónomas que se constituyan, todas ellas gozan de autonomía propia para la gestión de sus respectivos intereses”. Cada una de estas unidades organizativas cuenta con su propia administración y funciones.

BLOQUE II

Page 70: ÁMBITO SOCIAL (I)

70 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2.1. Administración Central Extiende sus competencias y funciones sobre todo el territorio nacional. Como

establece la Constitución, es una función del Gobierno. Es la Administración Pública, que sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho (art.º 103.1).

Sus órganos centrales son: El Gobierno, el Consejo de Ministros, las Comisiones Delegadas del Gobierno, el Presidente, los Vicepresidentes y los Ministros.

En cambio, no tiene carácter de órgano de la Administración el Jefe del Estado. Actualmente la Corona no forma parte de ninguno de los tres Poderes del Estado, sino que los arbitra y modera.

2.2. Administración autonómica En España existen 17 comunidades y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

A la hora de crear el mapa autonómico se tuvieron en cuenta diversos criterios: • Históricos: como en los casos de Galicia, Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón

o Andalucía. • Geográficos: Castilla y León (se le añadió Segovia), Castilla-La Mancha (se separó

Albacete de Murcia para añadirla), Cantabria y la Rioja (separadas de Castilla y León).

• Políticos: Madrid. Según la Constitución, los Estatutos de Autonomía son la norma institucional básica

de cada Comunidad Autónoma, y el Estado los reconocerá como parte integrante de su ordenamiento jurídico.

También enumera en el art.º 148 las competencias que pueden asumir las Comunidades Autónomas, y el art.º 149 las que son exclusivas del Estado. Cada comunidad dispone de su propio gobierno, parlamento y Tribunal Superior de Justicia.

Los órganos de gobierno son: • una Asamblea Legislativa, elegida por en las elecciones autonómicas; • un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas; • un Presidente, elegido por la Asamblea de entre sus miembros y nombrado por

el Rey, al que corresponden las funciones de representar a la Comunidad, y la de representar al Estado en ella, así como la dirección del Consejo de Gobierno.

2.3. Administración provincial La división provincial se estableció en 1833 por el ministro Javier de Burgos. Existen

en la actualidad 50 provincias, cuyo órgano de gobierno es la Diputación Provincial. Los archipiélagos están regidos por Cabildos.

Según la Ley de bases del Régimen Local, la provincia es una entidad local determinada por la agrupación de municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Son fines propios y específicos de la provincia garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la política económica y social, y, en particular:

• Asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal.

Page 71: ÁMBITO SOCIAL (I)

71 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• Participar en la coordinación de la Administración local con la de la Comunidad Autónoma y la del Estado.

2.4. Administración municipal La Constitución garantiza la autonomía de los municipios. Estos gozarán de

personalidad jurídica plena. Su gobierno y administración corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio mediante votación. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos. Entre las competencias que debe desarrollar el Ayuntamiento, cabe destacar: Urbanismo.

• Medio ambiente urbano (parques, jardines…) • Abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales. • Protección de la salud. • Infraestructura viaria. (calles, carreteras, caminos). Tráfico, vehículos y transporte urbano. • Atención a personas en situación o riesgo de exclusión social. • Policía local y protección civil. • Promoción del turismo. • Ferias, mercados, y comercio ambulante. • Cementerios y actividades funerarias. • Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre. • Promoción de la cultura y equipamientos culturales. • Participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria. La conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios de titularidad local destinados a centros públicos.

3. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SUS PROVINCIAS.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ESPAÑA 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas.

Page 72: ÁMBITO SOCIAL (I)

72 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Las Comunidades Autónomas de España y sus provincias:

• Andalucía: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla • Aragón: Huesca, Teruel, Zaragoza • Asturias • Baleares: Palma de Mallorca • Canarias: Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria • Cantabria • Castilla-La Mancha: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo • Castilla y León: Ávila, Burgos, León, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Palencia • Cataluña: Barcelona, Gerona, Lérida, Tarragona • Comunidad Valenciana: Alicante, Castellón, Valencia • Extremadura: Badajoz, Cáceres • Galicia: La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra • Comunidad de Madrid • Región de Murcia • Navarra • País Vasco: Vizcaya, Guipúzcoa, Álava • La Rioja

España tiene 17 comunidades autónomas, 50 provincias y 2 ciudades autónomas.

Page 73: ÁMBITO SOCIAL (I)

73 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1) ¿Con qué monarcas se creó un estado centralizado en España? a) Reyes Católicos b) Austrias c) Borbones

2) ¿Cuándo se aprobaron los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco? a) Durante la 1ª República b) Durante la 2ª República c) Durante el Franquismo

3) ¿Con qué monarcas se produjo una unión dinástica que implicaba un monarca común, pero leyes diferenciadas?

a) Reyes Católicos b) Austrias c) Borbones

4) ¿Cuántas comunidades autonómicas tiene España? a) 52 b) 17 y dos ciudades autónomas c) 50 y dos ciudades autónomas

5) ¿A qué comunidad pertenece la provincia de Toledo? a) A Castilla León b) A Castilla-La Mancha c) A Extremadura

6) ¿A qué comunidad pertenece la provincia de Huesca? a) A Cataluña b) A Castilla y León c) A Aragón _______________________________________________________________________

4. LA DEMOCRACIA.

➔ Podemos definir la democracia como el gobierno del pueblo.

CARACTERÍSTICAS

El gobierno está en manos de la mayoría.

Las leyes aprobadas por todos establecen la igualdad de derechos.

La defensa de la libertad individual dentro del respeto a la libertad de los demás.

La tolerancia hacia el otro.

La búsqueda de una sociedad más justa.

La primera condición para la democracia es la existencia de una igualdad de condiciones para participar. Frente a la ley no hay diferencias. Todos tenemos los mismos derechos y deberes.

En democracia los ciudadanos nos sometemos a las leyes que nosotros mismos hacemos. Antiguamente las leyes eran el resultado de la voluntad de sus reyes o dictadores, y a los habitantes de un país no les quedaba más remedio que obedecer, por

Page 74: ÁMBITO SOCIAL (I)

74 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

lo que se les llamaba súbditos. En la actualidad, las leyes son elaboradas por representantes elegidos por nosotros. La Constitución es la ley más importante de un país, y el gobierno y las demás leyes deben acomodarse a lo establecida en ella.

Para elaborar nuestra Constitución, en primer lugar, se convocaron elecciones para elegir a los representantes que la iban a redactar. Una vez escrito el proyecto, se presentó al pueblo para que la votara en referéndum, y una vez aprobada por mayoría, pasó a tener validez. Eso sucedió el 6 de diciembre de 1978, y desde entonces ese día es fiesta nacional.

➔ La Constitución española de 1978 distingue entre:

• Reforma constitucional, cuando se trata de una modificación parcial de partes simples de la Constitución. • Revisión, cuando supone una modificación de la totalidad o de partes fundamentales de la misma. En este caso se debe aprobar el proyecto por mayoría de dos tercios y se procedería a disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones. Las nuevas Cámaras deberán apoyar la decisión y elaborar el nuevo texto por mayoría de dos tercios. Una vez aprobado el proyecto de Constitución, será sometida a referéndum popular.

_______________________________________________________________________

2) Completa con las palabras del recuadro:

MAYORÍA – JUSTA – LIBERTAD – TOLERANCIA – PUEBLO – IGUALDAD

Podemos definir la democracia como el gobierno del (a)________________, y se

caracteriza por:

b) El gobierno está en manos de la __________________.

c) Existe ________________ de derechos.

d) La defensa de la ___________________ individual.

e) La ________________ hacia el otro.

f) La búsqueda de una sociedad más _________________.

3) ¿Verdadero o falso?

_____(a) En la actualidad, los españoles somos súbditos del Rey de España.

_____(b) La Constitución, una vez establecida, no puede ni debe modificarse.

5. SOLUCIONES.

1) c // 2) b // 3) a // 4) b // 5) b // 6) c

2) a) pueblo // b) mayoría // c) igualdad // d) libertad // e) tolerancia // f) justa

3) a) Falso // b) Falso

Page 75: ÁMBITO SOCIAL (I)

75 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 1- ETAPAS DE LA HISTORIA

1. Etapas de la Historia.

2. El tiempo histórico.

____________________________________________________________

1. ETAPAS DE LA HISTORIA

La historia se ha dividido en períodos amplios para presentar los hechos históricos tomando como referencia acontecimientos que hayan introducido cambios fundamentales en la humanidad. Son etapas o edades, y son las siguientes:

LA PREHISTORIA

La Prehistoria, hace unos tres millones años, es el período más largo e incluye el proceso evolutivo por el que se originó nuestra especie, el homo sapiens-sapiens. Los inventos fueron pocos, pero muy importantes: el fuego, el lenguaje, la rueda, la agricultura y la escritura, lo que supone el fin de esta etapa. Se ha dividido tradicionalmente en dos etapas:

• Edad de Piedra (paleolítico y neolítico) • Edad de los Metales (cobre, bronce y hierro)

➔ La Prehistoria es la etapa que abarca desde el origen del ser humano hasta la

invención de la escritura.

LA EDAD ANTIGUA

La Edad Antigua comienza hace unos 5.000 años. En esta etapa todo se complica: la relación entre los hombres, las ideas, la forma de organización... Surgen las primeras civilizaciones en Oriente Medio. Todo lo que habían aprendido se transmitió, a través del mar Mediterráneo, a los territorios griegos y, más tarde, a Roma. En esta etapa hubo zonas en las que se utilizaba mano de obra esclava para conseguir los alimentos.

➔ La Edad Antigua abarca desde la invención de la escritura hasta la caída del

Imperio Romano de Occidente, en el 476.

LA EDAD MEDIA

La Edad Media, comenzó hace unos 1.500 años. En esta etapa, en el mar Mediterráneo surgen tres formas de organización distintas: el feudalismo, el Imperio bizantino y el Islam. En lo que hoy es Europa, los caballeros defenderán a sus señores, a la Iglesia católica y a las damas, mientras los siervos trabajaban sus tierras.

BLOQUE III

Page 76: ÁMBITO SOCIAL (I)

76 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ La Edad Media se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 y concluye con el descubrimiento de América en 1492.

LA EDAD MODERNA

La Edad Moderna comenzó hace unos 500 años. Se producen una serie de cambios importantes: los europeos comienzan a conocer el mundo, después de llegar a América; y se descubre la imprenta (la cultura llega a más gente) o desaparece definitivamente el Imperio Romano con la caída de Constantinopla a mano de los turcos otomanos. En occidente, la autoridad del monarca se refuerza frente al feudalismo medieval hasta el punto de llegar a tener un poder absoluto, imponiendo su autoridad en todo el Estado (como en la Francia de Luis XIV).

➔ La Edad Moderna comprende desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa en 1789.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

La Edad Contemporánea comenzó hace 200 años. Una serie de revoluciones cambiarán el mundo. Aparece otra forma de "ganarse la vida": las fábricas y las máquinas permitirán producir más y más barato.

➔ La Edad Moderna se extiende desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.

2. EL TIEMPO HISTÓRICO

o AÑO: 365 días. o LUSTRO: Período de 5 años. o DECADA: Período de 10 años. o SIGLO: Período de 100 años. o MILENIO: Período de 1000 años.

➔ Los años empiezan a contarse a partir del año 1, por tanto, los siglos y los

milenios empiezan también con esa cifra. Recordemos que el año 0 no existe.

Nuestro actual milenio por tanto empezó el día 1 de enero de 2001.

Page 77: ÁMBITO SOCIAL (I)

77 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 2- LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS Y EL PALEOLÍTICO

1. El origen de la Humanidad.

2. La Prehistoria: El Paleolítico.

2.1. Útiles y herramientas.

2.2. Modo de vida.

2.3. Las primeras representaciones artísticas.

3. Resumen.

4. Soluciones.

____________________________________________________________

1. EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD

➔ Se estima que la vida en la Tierra tiene unos 4.000 millones de años nosotros los humanos solo hemos conocido los últimos 5 o 10 millones de años.

Para que apareciéramos como especie tuvo lugar un proceso gradual en el que un determinado grupo de primates africanos modificaron una serie de características físicas y se separaron de la línea evolutiva creando una nueva especie que denominaremos con el término "homo".

En esta evolución se sucedieron distintas variedades de homo, que, de forma conjunta, agruparemos bajo la denominación de homínidos.

Para que fuera posible este cambio, sabemos que el origen del hombre tuvo lugar en África, aunque hay otras tesis que defienden un origen múltiple. Vamos a señalar dos circunstancias:

• Un movimiento tectónico generó el actual valle del Rift provocando una barrera que separó a los homínidos en occidente, quedando el resto de primates en la zona oriental de África. Esta zona, aislada de las nubes del Atlántico, asiste a la desaparición del bosque tropical y la aparición de grandes extensiones de sabana con hierbas altas.

• El cambio climático da lugar a una desaparición de la vida arborícola y han de innovar y desplazarse para buscar alimentos. Aquellos primates de no más de metro y medio de altura tuvieron que erguirse para orientarse por la sabana, lo que desencadenó en el bipedismo. La segunda consecuencia fue la liberación de las manos y el crecimiento del volumen craneal.

El resultado fue que hace 2,5 millones de años los homínidos ya estaban preparados

para construir las primeras herramientas, y apareció la cultura.

BLOQUE III

Page 78: ÁMBITO SOCIAL (I)

78 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Sobre el crecimiento del cerebro también hay varias hipótesis: el cambio obligó a los homínidos a emigrar y adaptarse a nuevos medios y buscar nuevos alimentos, lo que permitió este desarrollo cerebral.

El aspecto del ser humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo tanto biológico como cultural. Esta evolución recibe el nombre de “proceso de hominización” y en ella se pueden distinguir cinco fases:

1) AUSTRALOPITHECUS: apareció en África hace unos 4 millones de años y todavía tenía muchas características propias de los simios. Sin embargo, andaba sobre dos piernas, aunque aún no fabricaba herramientas y solo usaba palos y piedras.

2) HOMO HABILIS: apareció también en África, hace unos 3 millones de años y es el primer representante del género al que pertenece el ser humano actual (género homo). Ya caminaba erguido y tenía un cerebro lo suficientemente desarrollado como para construir algunos objetos útiles, herramientas rudimentarias de piedra.

3) HOMO ERECTUS: su aparición data de hace un millón de años, y desde África, se extendió por Europa y Asia. Fabrica objetos de piedra más perfeccionados, descubre el fuego y empieza a vivir en grupos de entre 10 y 30 personas. Se cree que fue el primero en lograr un lenguaje articulado y el primero en utilizar las pieles de los animales como vestidos.

4) HOMO SAPIENS NEANDERTHALENSIS: también se le conoce como “hombre de Neanderthal”. La capacidad de su cráneo era similar a la del ser humano moderno y fue el primero en practicar ritos funerarios. Apareció hace unos 100.000 años.

5) HOMO SAPIENS SAPIENS: es la especie a la que pertenece el hombre actual y surgió hace unos 30.000 años. Se extendió por todos los continentes. Empezaron a trabajar el arte rupestre, dibujando especies y presas animales.

➔ La teoría de la evolución, expuesta por el científico británico Charles Darwin a

finales del siglo XIX, explica cómo van surgiendo nuevas especies de seres vivos a partir de cambios genéticos producidos en especies anteriores.

_______________________________________________________________________ 1) Decide si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas:

_____ 1. África es la cuna de la humanidad. _____ 2. Nuestros primeros antepasados son los Australopitecos. _____ 3. Desde África fueron ocupando los distintos continentes los primeros seres humanos. _____ 4. La Teoría de la Evolución es de Charles Baldwin. _____ 5. El Homo Habilis inventó el fuego _____ 6. Nosotros pertenecemos a la especie Homo Neanderthalensis.

Page 79: ÁMBITO SOCIAL (I)

79 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2. LA PREHISTORIA. EL PALEOLÍTICO.

➔ La prehistoria se divide en tres partes: la Edad de la Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.

➔ La Edad de Piedra se divide en Paleolítico y Neolítico.

➔ El Paleolítico se subdivide en Paleolítico Inferior, Medio e Superior.

• Paleolítico Inferior: comienza con la aparición de las primeras herramientas e incluye la mayor variedad de homínidos.

• Paleolítico Medio: El medio comienza hacia el 180.000 a. C. termina hacia el 40.000 a. C. por lo que coincide con el Hombre de Neanderthal.

• Paleolítico Superior: se extiende hasta el 10.000 a. C. y se corresponde con la presencia del hombre moderno (Homo Sapiens) y finaliza con la última glaciación.

El Paleolítico se sitúa desde la aparición de los primeros útiles fabricados por los homínidos hace unos 5 millones de años hasta el año 10.000 a. C. aproximadamente.

El Mesolítico es una fase de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. Durante este período (entre el 10.000 y el 7.000 a.C.), se produjo un cambio climático y las temperaturas se hicieron más suaves, lo que provocó la emigración o la extinción de muchas especies de mamíferos que entonces eran la principal fuente de alimentación para el “hombre”.

El Neolítico también se conoce como “Edad de la piedra nueva o piedra pulimentada”. Se establece el 7.000 a. C. como fecha de inicio de esta etapa con los primeros vestigios de cambio cultural y finaliza hacia el 3.500 con la aparición del uso de los metales.

El Paleolítico es el primero de los tres períodos de la Prehistoria y se caracteriza por:

• la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada • las prácticas depredadoras (caza, pesca y recolección) • el nomadismo • la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como son las pinturas

rupestres y las esculturas de piedra o hueso. _______________________________________________________________________ 2) ¿Verdadero o Falso? _____ (a) El Paleolítico Inferior concluye con la aparición de la agricultura y la ganadería. _____ (b) El nomadismo es propio del Paleolítico. _____ (c) Las primeras manifestaciones artísticas tuvieron lugar en el Neolítico.

Page 80: ÁMBITO SOCIAL (I)

80 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2.1. Útiles y herramientas.

➔ El Paleolítico se caracteriza por el uso de útiles de piedra tallada, aunque también se utilizaron otros materiales como hueso, astas de animales, madera, pieles, fibras vegetales...

➔ Al principio las herramientas eran pesadas, gruesas y difíciles de utilizar, pero con el tiempo se hicieron más ligeras y eficaces.

• Australopithecus: No fabricaba ninguna herramienta. Solamente utilizaba y aprovechaba los útiles que encontraba como palos y piedras.

• Homo Habilis: Primeras herramientas, aunque muy toscas, elaboradas a partir de chocar una piedra contra otra. Cantos tallados.

• Homo Erectus: Aparecen los bifaces, que son herramientas de piedra talladas por las dos caras usadas para cortar.

• Homo Sapiens Neanderthalensis: Herramientas de piedra nuevas y más elaboradas, como hachas de mano, raspadores, tajadores (para abrir un hueso), cuchillos, denticulados y puntas de lanza.

• Homo Sapiens Sapiens: Elaboraba útiles de piedra más especializados como hachas, raederas, buriles... También fabricaba instrumentos a partir de huesos de animales como arpones o agujas...

➔ El bifaz es la herramienta más conocida de la Prehistoria. Se trataba de una piedra

de sílex que, mediante golpes, era tallada con una piedra dura por ambas caras

hasta obtener una punta. Después se afilaban las aristas con un percutor más

blando.

Page 81: ÁMBITO SOCIAL (I)

81 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3) Elige la opción adecuada en cada caso: 1- Este homínido no fabricaba herramientas, simplemente utilizaba lo que

encontraba en la naturaleza: ___ (a) Australopithecus ___ (b) Homo Habilis ___ (c) Homo Erectus

2- Los raspadores fueron utilizados por el… ___ (a) Hombre de Neanderthal ___ (b) Homo Sapiens Sapiens

___ (c) Homo Habilis 3- Fabricó los primeros bifaces o piedras talladas por ambas caras

___ (a) Hombre de Neanderthal ___ (b) Homo Erectus

___ (c) Homo Habilis 4- Fabricaron las primeras herramientas o cantos tallados

___ (a) Homo Erectus ___ (b) Australopithecus

___ (c) Homo Habilis _______________________________________________________________________

2.2. Modo de vida.

➔ La vida de los hombres prehistóricos era una lucha continua por la supervivencia y se caracterizaba por tres rasgos principales:

* Eran nómadas, es decir, se desplazaban de un lugar a otro para seguir a los animales que cazaban y en busca de mejores condiciones. En general era una sociedad tribal que vivían en grupos de hasta unos 50 miembros.

* Vivían en cuevas (hombre de las cavernas) para protegerse del frío y de los animales. Las pieles les servían de abrigo. También vivían en cabañas o incluso al aire libre.

* Sus actividades principales eran la caza, la pesca y la recolección de frutos, tubérculos y demás hierbas. No existía la propiedad privada.

Los habitantes del Paleolítico practicaban la caza en grupos llamados hordas o

bandas. Estos grupos tenían un número variable y generalmente participaban varias familias. _______________________________________________________________________

4) Relaciona los conceptos (columna de la izquierda) con sus significados (derecha):

____ Nómadas (a) Vivía en cuevas ocasionalmente. ____ Hombre de las cavernas (b) Se desplazaban detrás de los animales. ____ Cazadores (c) Recogían frutos, hierbas y tubérculos. ____ Recolectores (d) Realizaban esta actividad para obtener

carne para alimentarse.

Page 82: ÁMBITO SOCIAL (I)

82 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2.3. Las primeras representaciones artísticas.

El término rupestre hace referencia a las rocas. Las paredes de las cuevas y cavernas fueron el primer lugar donde se realizaron estas expresiones artísticas. Las más importantes se han encontrado en el norte de España (Cuevas de Altamira) y el sur de Francia (Lascaux), aunque hay pinturas en cuevas en muchos lugares del mundo.

Pintaban como parte de una ceremonia mágica para favorecer la caza (dibujos de búfalos, mamuts, venados, jabalíes y otros animales salvajes). Por tanto, posiblemente tuvieran un carácter más práctico que artístico. Generalmente se utilizaban tintes naturales obtenidos de plantas o de restos de animales.

Otras manifestaciones artísticas que se han encontrado en las cuevas son unas bellas estatuillas de mujeres, que se les suele llamar Venus, y también se han encontrado utensilios de hueso decorados con grabados.

3. RESUMEN.

LA OCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES POR LOS PRIMEROS SERES HUMANOS. África es la cuna de la humanidad. Hace millones de años aparecieron nuestros

primeros antepasados, los Australopithecus, y desde África, los seres humanos fueron ocupando todos los espacios naturales de los distintos continentes. El paso de un continente a otro fue posible porque el nivel del mar bajó o porque el agua estaba congelada.

Poco a poco se fueron extendiendo por Asia, Europa, Australia y finalmente a

América a través del estrecho de Bering, que estaba unido por el hielo y fue aprovechado por los seres humanos para pasar del continente asiático al continente americano.

Según las teorías científicas hoy aceptadas la evolución hasta nuestra forma actual

es la siguiente: 1- El Australopithecus, fue el primer antepasado del ser humano, apareció hace 4

millones de años. 2- El Homo Habilis, que apareció hace 3 millones de años, ya construía

herramientas de piedra y vivía de la caza y la recolección. 3- El Homo Erectus, que surgió hace 1 millón de años, inventó el fuego. 4- El Hombre de Neanderthal, surgió hace 100 mil años, fabricaba gran variedad de

instrumentos de piedra. Además, enterraba a sus muertos y ya poseía creencias religiosas.

5- El Homo Sapiens Sapiens, que apareció hace tan sólo 30 mil años. Se extendió por todos los continentes. Es la especie a la que pertenecemos.

Page 83: ÁMBITO SOCIAL (I)

83 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

EL MODO DE VIDA EN LA PREHISTORIA. Su modo de vida se caracterizaba por los siguientes rasgos:

• Eran nómadas, es decir se desplazaban de un lugar a otro para seguir a los animales que cazaban.

• Vivían en cuevas para protegerse del frío y de los animales. Las pieles le servían de abrigo.

• Sus actividades principales eran la caza, la pesca y también la recolección de frutos, tubérculos y demás hierbas.

LAS PRIMERAS REPRESENTACIONES ARTÍSTICAS DE LA HUMANIDAD.

Las pinturas más importantes se han encontrado en el norte de España (Cuevas de Altamira) y el sur de Francia (Lascaux).

Se estima que el hombre en el Paleolítico pintaba como parte de una ceremonia mágica para favorecer la caza. Estas pinturas se llaman rupestres y están situadas en las partes más profundas de las cuevas.

Otras manifestaciones artísticas que se han encontrado en las cuevas son unas bellas estatuillas de mujeres, que se les suele llamar Venus, y también se han encontrado utensilios de hueso decorados con grabados.

4. SOLUCIONES.

1) 1-V // 2-V // 3-V // 4-F (Charles Darwin) // 5-F (Fue el Homo Erectus) // 6-F (Al homo Sapiens Sapiens)

2) (a) Falso: Entre el Paleolítico Inferior y el Neolítico se extiende un período intermedio denominado Mesolítico. // (b) Verdadero: la sedentarización tuvo lugar en el Neolítico, como verás más adelante. // (c) Falso, fue durante el Paleolítico.

3) 1-a) // 2-a) // 3-b) // 4-c)

4) (a) Hombre de las cavernas // (b) Nómadas. // (c) Recolectores. // (d) Cazadores.

Page 84: ÁMBITO SOCIAL (I)

84 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Page 85: ÁMBITO SOCIAL (I)

85 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 3- NEOLÍTICO Y REVOLUCIÓN

1. La Revolución Neolítica.

1.1. Aparición de la agricultura y la ganadería.

2. Consecuencias de la agricultura y la ganadería.

2.1. Sedentarismo y nuevas aldeas.

2.2. El comercio.

2.3. La nueva cultura material.

2.4. Especialización laboral y estratificación social.

2.5. Creencias y arte.

3. El Neolítico en la Península.

4. Resumen.

5. Soluciones.

____________________________________________________________

1. LA REVOLUCÍON NEOLÍTICA.

➔ La aparición de la agricultura y la ganadería fue la primera revolución económica de la historia, porque la vida que se había llevado durante millones de años se sustituyó por otra nueva. Se inició, como hemos dicho, hace 10.000 años. La agricultura y la ganadería han sido casi la única fuente de vida de los europeos hasta hace 300 años, cuando aparecieron las primeras fábricas.

El Neolítico fue la primera revolución de la historia porque supuso un cambio radical

en las condiciones de vida, pasándose del nomadismo a la sedentarización y de la caza

y recolección de alimentos al cultivo de plantas y domesticación de animales.

1.1. Aparición de la agricultura y la ganadería.

➔ El proceso de domesticación de las plantas surgió como consecuencia de la

observación de la vida de las plantas silvestres. ➔ En cuanto a la domesticación de animales puede que el proceso surgiera a partir

de la convivencia y la paciencia del hombre neolítico con determinadas especies animales.

BLOQUE III

Page 86: ÁMBITO SOCIAL (I)

86 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Los grupos humanos descubrieron la agricultura y la ganadería. Durante muchos miles de años las únicas formas de obtener alimentos que tuvieron los humanos fueron la caza y la recolección. La agricultura y la ganadería en su día fueron una auténtica revolución.

Podemos definir la agricultura como la domesticación de especies vegetales. Es conseguir que un ser vivo sea controlado por el hombre y puesto a su servicio, pero en este caso, ese ser vivo es un vegetal. La ganadería, por su parte, se refiere a la domesticación la de animales.

Este descubrimiento supuso una revolución. Y esto se inició, en unas pocas zonas de la tierra, hace aproximadamente 10.000 años.

Para saber dónde se inició la revolución neolítica tenemos que mirar este mapa. La zona que muestra el mapa contiene la zona del mundo en la que se inició el Neolítico, y esa zona, que nosotros conocemos como Oriente Próximo, es donde ocurrió la primera gran revolución económica de la historia: el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Íntimamente ligada a tres ríos, el Nilo en el actual Egipto, y el Tigris y el Éufrates, más o menos en el actual Iraq, en la antigua Mesopotamia. Es el denominado también "Creciente Fértil" o "media luna fértil"; fértil porque las inundaciones de los ríos cubrían el suelo de un limo muy rico en nutrientes que favorecía la agricultura.

Oriente Próximo es la cuna más antigua del Neolítico, pero estos cambios tuvieron lugar en otros lugares del planeta de manera simultánea. Los primeros cultivos fueron de cereales:

a) En Europa, el trigo, la cebada y el centeno b) En África, el mijo y el sorgo. c) En La India y China, el arroz.

El trigo y la cebada, dos formas domesticadas de hierbas silvestres, fueron los dos

cultivos que fueron el fundamento de la economía durante el neolítico. Estos dos cereales constituyen un alimento nutritivo, se les puede almacenar con facilidad, su rendimiento es relativamente elevado, y se les cultiva con cierta facilidad.

Durante los lapsos de siembra y cosecha, el cultivador de grano puede dedicarse a otras ocupaciones. Sin embargo, no debe confundirse la adopción de la agricultura con la adopción de una vida sedentaria. Además, la producción de alimentos tampoco desalojó completamente a la recolección de alimentos, siendo las mujeres las principales recolectoras.

El cultivo de la tierra trajo consigo nuevos inventos: la azada (para cavar), la hoz (para segar los cereales), el molino de piedra (para moler).

Page 87: ÁMBITO SOCIAL (I)

87 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Los primeros animales domesticados no eran muy variados: perros, vacas, ovejas, cabras y cerdos. Más tarde se domesticó la gallina. _______________________________________________________________________

1) Lee las siguientes afirmaciones y decide si son Verdaderas o Falsas:

_____ (a) La gallina se domesticó antes que las ovejas.

_____ (b) En el Neolítico las herramientas eran de piedra pulimentada.

_____ (c) Las mujeres solían ser las que se encargaban de la recolección de frutos, y pudieron ser las primeras en practicar la agricultura.

_____ (d) Cuando apareció la agricultura dejaron de practicarse la caza y la recolección.

2. CONSECUENCIAS DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA.

➔ La sedentarización y la aparición de la agricultura y ganadería provocaron una

serie de modificaciones en la vida de los hombres y mujeres del Neolítico como

fueron la especialización laboral, el comercio y la jerarquía social.

La agricultura y la ganadería trajeron cambios muy importantes en la vida de las

personas. Los más destacables son los siguientes:

a) Parte de la humanidad dejó de ser nómada y se hizo sedentaria. Nacieron las primeras aldeas y poblados situados junto a los ríos, y en ellos surgieron los primeros jefes, ya que había que organizarse para vivir en grupos cada vez más numerosos.

b) El ser humano comenzó a producir su propio alimento. De esta forma, si no lo consumía todo o si le sobraba algo, intercambiaba parte de esos productos por otros artículos, lo que da lugar a la aparición del “comercio”.

c) Aquellas personas que conseguían más artículos (riqueza) se convertían en los más poderosos.

d) Como había más personas en las aldeas, cada uno se podía dedicar a una actividad económica distinta: unos cazan, otros se dedican al campo, otros al pastoreo...Así, se da paso a la especialización del trabajo.

e) Se descubrieron nuevas técnicas, como la cerámica, la cestería y la actividad textil, que eran necesarias para aplicarlas a las nuevas actividades, o eran posibles gracias a ellas. Como había más alimentos y éstos se cocinaban mejor, se produjo un gran aumento de la población. Con la aparición de la cerámica comenzaron a hervirse los alimentos en vez de comerse solo asados o crudos.

f) El ser humano, con más tiempo libre, se plantea el origen de la vida. Aparecen las primeras manifestaciones mitológicas, e incluso se piensa que creían en la vida después de la muerte con los hallazgos de monumentos funerarios.

Page 88: ÁMBITO SOCIAL (I)

88 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2.1. Sedentarismo y nuevas aldeas. ➔ Las viviendas en el Paleolítico solían construirse cerca

de ríos y lagos con objeto de disponer de agua potable.

Para evitar que se inundaran cuando crecía el nivel del

agua, se construían sobre pilotes conociéndose como

palafitos.

Las viviendas eran de adobe y madera con tejado de ramas y de planta circular o rectangular con diversas estancias. También fueron habituales las cabañas semienterradas de una sola cámara con muros y suelo cubiertos de barro. Además de las viviendas, en el interior de los poblados se situaban los establos para los animales, los almacenes para guardar el grano y el horno para la cocción de la cerámica.

Estos poblados se situaban cerca de un río con el fin de disponer de agua para abastecer a la población y regar los campos de cultivo. Por lo general estaban rodeados de una barrera para protegerse de posibles ataques de depredadores.

2.2. El comercio.

➔ El trueque tiene su origen en un exceso de producción (excedente) que no llega

a consumirse y, por tanto, genera la necesidad de ser intercambiado. La cantidad

de producción sobrante es lo que genera la riqueza, que hasta entonces no

existía.

El desarrollo tecnológico permitió la aparición de los excedentes, ya que las cosechas

obtenidas eran cada vez mayores para las necesidades de la comunidad. Lo guardado y

almacenado se usaba como medida para valorar otras cosas como fueron los objetos

elaborados por los artesanos. De esta valoración surgirá el comercio que inicialmente se

llevó a cabo por medio del trueque, intercambiando unos productos por otros.

2.3. La nueva cultura material.

Neolítico significa "piedra nueva". Estas transformaciones tienen mucho que ver con el uso a que iban a ser destinados estos objetos de piedra. La tala y arado derivados de la nueva actividad agrícola exigían unos instrumentos de piedra con mayor elaboración y pulido. Por otra parte, las necesidades de defensa de los poblados requerían de nuevas y mejores armas, flechas de piedra más eficaces.

Las herramientas de piedra más comunes del neolítico fueron raspadores y cuchillos para cortar la carne y otros alimentos, flechas y puntas de lanza, hachas para descuartizar animales o desmontar la tierra, martillos y cinceles, entre otros.

Page 89: ÁMBITO SOCIAL (I)

89 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Las muestras más antiguas de alfarería se usaban inicialmente para contener grano, bien para su conservación o bien para guardar el excedente de producción agrícola, transportarlo y comercializarlo. También se usaron en la cocción de alimentos en agua ya que hasta entonces solo se conocía la técnica del asado directamente al fuego.

Cada pieza de barro se elaboraba a mano y se cocía directamente en el fuego. Una variante fue excavar un horno en el suelo sobre el que se colocaba la pieza de cerámica que se quería cocer. Las piezas solían decorarse con relieves, incisiones e incluso pinturas.

➔ La cerámica surge en el Neolítico como consecuencia de la necesidad de guardar

la producción.

LOS TELARES

La utilización de fibras vegetales se inició utilizando el esparto mediante trenzados para la fabricación de cestos de mimbre. El siguiente paso fue la elaboración de tejidos para ropa y calzado con otras fibras vegetales, como lino y algodón, o animales como la lana.

La técnica utilizada consistía inicialmente en un huso de hueso o madera sobre el que se enrollaba el hilo. Posteriormente se inventaron los telares de suelo o verticales con pesas de cerámica para tensar el tejido.

_____________________________________________________________________

2) ¿Cuáles fueron las herramientas de piedra más comunes en el Neolítico?

a) Raederas b) Bifaces c) Raspadores

3) ¿Cuál fue la primera fibra vegetal para la elaboración de tejidos en el Neolítico?

a) Algodón b) Esparto c) Lino

4) ¿Cuáles fueron las dos primeras utilidades de la alfarería?

a) La cocción de alimentos

b) Almacenar el grano

c) Guardar el excedente de producción agrícola

_____________________________________________________________________

2.4. Especialización laboral y estratificación social. ➔ En el Neolítico, los hombres se dedicaban al pastoreo de ganado y a tareas de

cultivo, y las mujeres recolectaran y almacenaran la cosecha. Las aldeas estaban constituidas por un pequeño número de familias. Sus

actividades se reducían básicamente a las siguientes:

Page 90: ÁMBITO SOCIAL (I)

90 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• Agricultura. • Ganadería. • Fabricación de cerámica. • Tejidos. Era necesario, además, una estructura social que garantizara el orden en estos

primeros poblados: el Jefe de la tribu. Reparto de funciones: • El hombre: principalmente, las labores relacionadas con la caza y el cuidado

del ganado. • La mujer: cultivo de las tierras, labores familiares (cuidado de los hijos) y

domésticas. En estas últimas se incluían la fabricación de cerámicas y de tejidos.

La aparición de los excedentes de producción permitió liberar de tiempo a una parte de los miembros de la comunidad, pudiendo dedicarse a otras ocupaciones. Comenzó así la especialización de actividades a tiempo completo como guerreros, comerciantes, artesanos, sacerdotes, etc., y nació la sociedad compleja.

Por otro lado, la mayor o menor posesión de excedentes generó enriquecimiento, especialmente en aquellos grupos con capacidad para almacenarlas. Es el origen de la riqueza y las desigualdades económicas que se acentuaban más en situaciones de crisis.

Entre los primeros grupos de poder que surgen podemos destacar: • Los sacerdotes, que administraban los cultos religiosos. • Los guerreros, que subordinaron al resto de la población al servicio de aquellos

grupos que poseían la mayor parte de la riqueza y que, por tanto, se convirtieron en dirigentes administrando los recursos de la ciudad y organizando la mano de obra para las grandes construcciones. Una minoría de jefes se distinguieron del resto de la comunidad adjudicándose privilegios especiales frente a una gran mayoría de trabajadores y esclavos.

➔ La agricultura y ganadería propiciaron una mejor alimentación y un aumento de

población. Como consecuencia, las tierras fértiles fueron agotándose hasta crear

tensión entre los grupos que las poseían. Entonces aparecen los especialistas en

armas (soldados) y los jefes que los dirigen.

_______________________________________________________________________ 5) Completa el texto con las palabras del recuadro:

AGRICULTORAS – ALMACENAMIENTO – AUTORIDAD – CAZADOR – COMERCIO – CUEVAS – MURALLAS - NEOLÍTICO

"En el inicio de la Revolución (a) _____________________, el hombre se encuentra en un momento propicio para la transformación de su economía, ya que es un (b) ___________________ y recolector muy especializado. La adopción de los nuevos procesos productivos convertirá a unas comunidades en (c) ______________, a otras en ganaderas y a otras en sociedades de tipo mixto. Las primeras tienden al establecimiento de viviendas fijas, bien permanentes, bien estacionales. Pueden

Page 91: ÁMBITO SOCIAL (I)

91 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

utilizarse lugares protegidos naturalmente, como (d) _____________ o abrigos en la roca, pero es frecuente el establecimiento de hábitats al aire libre. El centro de la actividad se restringe a los alrededores del poblado, que tiende a poseer una cierta continuidad al menos hasta el agotamiento de los campos, ya que la recolección del grano supone su (e) ____________________ y utilización durante el transcurso del año. Hay también evidencias de (f) __________________ o intercambio entre distintas comunidades. Las nuevas fuentes de riqueza provocarán la aparición de construcciones de carácter defensivo, como (g) _____________________, torreones y fosos, lo que nos habla también de un nuevo orden social, con la aparición de una (h) ________________ capaz de centralizar y dirigir esos trabajos."

T. Chapa Brunet y G. Delibes de Castro. El Neolítico

2.5. Creencias y arte.

➔ Con la invención de la agricultura surge la adoración de la fertilidad de la tierra y la naturaleza en general: tierra, sol, agua, ríos, montañas, mares.

Existe deseo de conocer y controlar la naturaleza a través de la observación de esta y de los astros. El hombre empieza a hacerse preguntas sobre lo que tiene a su alrededor y a adorar aquello por lo que surge la vida: la tierra y la mujer. Se establece así un vínculo entre la tierra y la fertilidad de la mujer, ya que de ambas surge la vida.

Otro culto que se conserva es el funerario: enterramientos colectivos formando

necrópolis, cerca de los poblados o a las afueras de estos, rodeados de grandes ajuares

mortuorios, ya que comenzaban a creer en el “más allá”.

Las manifestaciones artísticas del Neolítico las encontramos en:

La cerámica: Realizaban vasijas de cerámica y las decoraban con dibujos

geométricos pintados o incisos.

Las pinturas rupestres muestran nuevas características respecto al Paleolítico:

• Las figuras son esquemáticas y geométricas. Poco realistas.

• Cobra importancia la figura humana y la representación de escenas de la vida cotidiana, como escenas de caza, danza, recogida de miel...

• Utilizan un solo color (rojo o negro), lo que recibe el nombre de monocromía.

• Domina el estilo naturalista.

Escultura: Realizaban ídolos de carácter funerario, que eran estatuillas hechas de piedra, barro y hueso, y que representaban a la diosa madre a la que rinden culto, con grandes ojos circulares.

El megalitismo

El megalitismo se desarrolla a finales del Neolítico y durante la Edad de los Metales. Se construyen grandes monumentos con piedras o megalitos, consideradas las primeras manifestaciones arquitectónicas, que adoptaron tres formas:

Page 92: ÁMBITO SOCIAL (I)

92 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• Menhires: grandes piedras verticales clavadas en el suelo, de forma aislada o formando alineamientos; con ellos se rendía culto al sol y la luna como símbolos de la vida y muerte. La mayoría se encuentran orientados hacia la salida del Sol, que en el hemisferio norte sale por el Este y se pone por el Oeste durante los equinoccios de primavera y otoño (21 de marzo y 23 de septiembre).

• Dólmenes, formados por varios bloques de piedra

verticales cubiertos por una gran losa horizontal.

Tenían una funcionalidad artística.

• Crómlech, formado por varios menhires en

círculo, relacionados con el culto al sol, como

el de Stonehenge, en Reino Unido.

_______________________________________________________________________

6) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) En el Neolítico predominaba el arte realista.

____ (b) Un crómlech es un conjunto de menhires que se cierran formando un círculo.

____ (c) Los menhires eran monolitos con los que se hacía culto a las estrellas

____ (d) Las esculturas neolíticas son solo de piedra.

____ (e) Los dólmenes tenían una funcionalidad funeraria.

____ (f) En las esculturas del Neolítico predominan las figuras de animales.

____ (g) Las pinturas rupestres eran monocromáticas e incluyen muchas figuras humanas.

3. EL NEOLÍTICO EN LA PENÍNSULA.

Cuando llegaron los Homo Sapiens modernos a la Península Ibérica, el resto de especies humanas desapareció. Durante miles de años la forma de vida de estos nuevos pobladores se mantuvo inamovible: siguieron viviendo de la caza y la recolección y elaborando sus herramientas de piedra mediante la talla a golpes. En otras palabras, los pobladores de la península Ibérica siguieron viviendo en el Paleolítico mientras en el Próximo Oriente había comenzado la Revolución neolítica.

Page 93: ÁMBITO SOCIAL (I)

93 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El Neolítico no comenzó en nuestro territorio porque sus pobladores desarrollaran las nuevas técnicas, sino que las novedades vinieron con la llegada a la Península de gente que procedía de la orilla contraria del Mediterráneo. Fueron navegantes orientales los que llegaron por mar, y que conociendo la agricultura y la ganadería se instalaron en nuestra costa mediterránea. La fecha de nuestros primeros yacimientos neolíticos data de hace unos 5.500 años. Son muy pocos los ejemplos de poblados que se conocen ya que la gente siguió viviendo en cuevas.

La economía de estas gentes se apoyaba en la ganadería, de vacas y cabras, sobre todo; y, más tarde, en la agricultura. También desarrollaron comercio con otras zonas, no solo de la Península, sino también del Mediterráneo. Y, sobre todo, crearon las primeras aldeas, enterraron a sus muertos en necrópolis y más tarde aprendieron a trabajar el metal.

➔ En la Península Ibérica, la llegada del cobre y las prácticas neolíticas fueron simultáneas.

➔ Pobladores que llegaron a la Península a través del Mediterráneo por mar, que conocían la agricultura y la ganadería, se instalaron en la costa mediterránea hace unos 5.500 años, y con ellos comienza el Neolítico en nuestro territorio, que coincide con la llegada de los primeros metales.

_______________________________________________________________________

7) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) Uno de los avances que trajo el Neolítico a la Península fue el trabajo del hierro.

____ (b) Los avances de la Revolución Neolítica llegaron a la Península Ibérica por la entrada de pueblos procedentes del Mediterráneo oriental.

____ (c) Durante el Neolítico se construyen los primeros poblados en la Península Ibérica.

____ (d) La primera zona de la Península Ibérica que entró en el Neolítico fue la costa mediterránea.

4. RESUMEN.

La aparición de la agricultura y la ganadería como nuevas formas de obtener

alimentos significó una revolución en la vida de los seres humanos. Este hecho se produjo en algunos lugares concretos del planeta hace

aproximadamente 10.000 años. Las zonas pioneras fueron el Próximo Oriente (Israel, Egipto, Irak...), la India y China. La etapa de la Historia que se inicia con el surgimiento de la agricultura y la ganadería se llama Neolítico.

Hay varias explicaciones posibles sobre por qué se produjo esta revolución: la más aceptada es que un cambio climático redujo la disponibilidad de animales de caza y productos silvestres que recolectar, por lo que los grupos humanos tuvieron que buscar formas nuevas de obtener los alimentos.

Page 94: ÁMBITO SOCIAL (I)

94 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El inicio de las actividades agrícolas y ganaderas supuso cambios importantes en todos los aspectos de la vida:

• Las personas empezaron a asentarse en poblados y dejaron de ser nómadas. Ya no había que trasladarse siguiendo a las manadas de animales que se cazaban.

• La vida en poblados supuso la necesidad de una organización más compleja, con jefes a la cabeza.

• Con la disponibilidad de más recursos en los poblados, pudieron iniciarse los intercambios comerciales. Primero entre zonas cercanas, pero cada vez a mayor distancia.

• Nuevas técnicas vinieron a sumarse al trabajo de la piedra. La cerámica, la producción de tejidos o la cestería se desarrollaron en esta época.

• Las mejoras en la dieta permitieron que las personas vivieran más años y las poblaciones humanas crecieran.

• La cultura y el pensamiento se hicieron más complejos, apareciendo creencias mitológicas cada vez más elaboradas: el origen de las religiones.

La revolución neolítica fue la primera de la Historia. Características del arte en el Neolítico:

• Carácter funcional y ornamental • Aparece la representación de los seres humanos • Domina el estilo naturalista. El arte es esquemático e idealista culminando en

ocasiones en lo abstracto. • La arquitectura se lleva a cabo en la construcción de megalitos • Los megalitos más importantes son dólmenes, menhires y crómlech • En escultura aparecen además de las figuras y relieves en piedra, sobre otros

materiales como la arcilla y hueso. • Predominan las figuras femeninas, en especial relacionadas con la diosa Madre,

en relación con la agricultura • La pintura es más silueteada y estilizada. Aparecen signos ideográficos.

5. SOLUCIONES.

1) (a) Falso // (b) Verdadero // (c) Verdadero // (d) Falso 2) c) Raspadores. 3) b) Esparto. 4) c) Guardar el excedente de producción agrícola. 5) a) Neolítica // b) cazador // c) agricultoras // d) cuevas // e) almacenamiento // f) comercio // g) murallas // h) autoridad 6) a) Falso // b) Verdadero (El término cromlech procede del bretón: kroum -corona- y lech -

piedra-) // c) Falso // d) Falso // e) Falso // f) Falso // g) Verdadero 7) a) Falso. // b) Verdadero // c) Verdadero // d) Verdadero

Page 95: ÁMBITO SOCIAL (I)

95 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 4- LA EDAD DE LOS METALES

1. El descubrimiento de la metalurgia.

2. El Calcolítico o Edad del Cobre.

3. La metalurgia del bronce.

4. La Edad del Hierro.

5. Los metales en la Península.

5.1. El cobre.

5.2. El bronce.

5.3. El Hierro.

6. Resumen.

7. Soluciones.

____________________________________________________________

1. EL DESCUBRIMIENTO DE LA METALURGIA.

➔ El descubrimiento de la metalurgia permitió una mejora en las herramientas de

trabajo agrícola, destacando la reja de metal (pieza que se introduce en la tierra

para abrir surcos) sobre unos arados que serán arrastrados por bueyes.

➔ El metal será utilizado también en otros utensilios como las hoces y guadañas.

La metalurgia fue aplicada también al armamento cuya mejora provocó un aumento

de los conflictos bélicos y, por tanto, mayor inseguridad.

Los poblados permanentes empiezan a situarse en lugares elevados por motivos

estratégicos y defensivos rodeándose en ocasiones de murallas.

Las viviendas son circulares o rectangulares con zócalo de piedras, paredes de

madera o adobe y techos de paja y ramas.

La rueda, la vela, el arado y el regadío fueron inventos decisivos de esta etapa.

Paralelamente al descubrimiento de la metalurgia del cobre en Mesopotamia,

aparecen los primeros sistemas de riego. Se aprovechaban las inundaciones estacionales

en los grandes ríos, que eran desviadas hacia los campos. Luego se drenaba el agua hacia

el río en el momento preciso del ciclo de cultivo. El intercambio comercial entre ciudades

distantes provocará que el hombre desarrolle la navegación.

BLOQUE III

Page 96: ÁMBITO SOCIAL (I)

96 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El surgimiento de las primeras sociedades complejas durante la Edad de los

Metales y la creciente importancia de la clase guerrera, dieron lugar a que quedaran

excluidos en las decisiones todos aquellos que no intervenían en la defensa, y las

mujeres estaban en ese grupo, quedando sometidas a los hombres y relegadas a

actividades agrícolas, domésticas y familiares.

_______________________________________________________________________

1) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) La rueda se aplicó por primera vez en el arado.

____ (b) La mujer empieza a ser sometida al hombre a partir de la Edad de los Metales.

____ (c) Los primeros sistemas de riego aprovechaban las inundaciones de los ríos.

2. EL CALCOLÍTICO o EDAD DEL COBRE.

➔ El cobre, junto con el oro y la plata, fue el primer metal utilizado por el hombre.

Obtener cobre era muy fácil a partir de minerales como la malaquita o la calcopirita junto con la aplicación de calor en hornos especiales donde se separaba el cobre del resto del mineral.

A estos hornos se les inyectaba aire soplando o con fuelles para fundir el metal de modo que al final tenían un orificio donde salía el líquido, que era depositado en moldes. Era un metal que, además, permitía ser fundido varias veces. Finalmente, para aumentar su dureza solía ser martilleado.

Los primeros objetos de cobre fueron vasijas, puntas de flecha y elementos para arar la tierra. También se fabricaron adornos y otros objetos que se utilizaban en los ritos fúnebres.

Se considera que el IV milenio a. C. es la etapa de mayor difusión del cobre, coincidiendo con las primeras civilizaciones históricas del área como Sumeria y el Antiguo Egipto. ➔ La metalurgia del cobre en hornos especiales que alcanzaban mayor temperatura

no fue un descubrimiento técnico en sí, sino una mejora de los métodos utilizados para la fabricación de la cerámica.

_______________________________________________________________________

2) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) El cobre se utilizó por primera vez para la fabricación de monedas.

____ (b) Los minerales utilizados para la obtención del cobre fueron la calcopirita y la malaquita.

____ (c) El cobre alcanzó su mayor difusión durante las antiguas civilizaciones griega y

romana.

Page 97: ÁMBITO SOCIAL (I)

97 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3. LA METALURGIA DEL BRONCE.

➔ El bronce fue la primera aleación inventada por el hombre y pese a mezclarse con el estaño, que era un mineral más blando, alcanzaba gran dureza. Durante siglos fue utilizada para armamento, utensilios y piezas de orfebrería, hasta la llegada del hierro.

El descubrimiento de la aleación o mezcla del cobre con el estaño supuso un gran

avance para la metalurgia. Mezclado en una proporción de 9 a 1, las piezas ganaron en dureza y resistencia.

El primer lugar donde se obtuvo este metal fue en Armenia hacia comienzos del tercer milenio a. C. y durante 1500 años, hasta la llegada del hierro, será el metal más avanzado. Coincide, por tanto, en Oriente Medio y el valle del Nilo con la época histórica de las primeras civilizaciones urbanas; de ahí se extendió al Oriente Próximo, África y Europa.

El hecho de que fuera un material más resistente revolucionó la elaboración de herramientas como martillos, hachas, cuchillos, armas o vasijas, entre otras cosas.

La sociedad fue haciéndose cada vez más compleja. Disponer y poseer estos útiles marcaba un estatus y prestigio que los diferenciaba del resto de la comunidad.

Los rituales religiosos se volvieron también más complejos utilizándose piezas decorativas también elaboradas con bronce.

4. LA EDAD DEL HIERRO.

➔ El hierro presentaba muchas ventajas sobre el bronce. Para empezar, era un

material mucho más abundante y económico y, además, no necesitaba ningún

tipo de aleación y alcanzaba mucha más dureza.

El trabajo con el hierro apareció técnicamente hacia comienzos del primer milenio a. C. aunque esta fecha varía dependiendo de cada región.

Este nuevo material requería de dos condiciones:

• hornos que alcanzasen una elevada temperatura de fusión y

• la existencia de minas de mineral de hierro.

El hecho de que el hierro fuera un material más abundante y fácil de obtener, así como más duro y resistente que el bronce, hizo posible su rápida difusión. Así, se inició por primera vez en la historia la producción en serie de herramientas y armamento.

La rápida expansión por el Mediterráneo tuvo lugar a partir de la colonización que las primeras ciudades fenicias y las colonias griegas de época arcaica llevaron a cabo por el sur y el norte del Mediterráneo respectivamente. Fueron las necesidades físicas de estos pueblos como la escasez de materias primas y metales, pocas zonas cultivables y una población creciente, las que les condujeron a emigrar y fundar colonias costeras para controlar rutas comerciales.

Page 98: ÁMBITO SOCIAL (I)

98 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Las sociedades indígenas del Mediterráneo occidental experimentaron una serie de cambios:

1) Tecnológicos y económicos: • Aumento de la producción agrícola con la difusión de la triada mediterránea • Introducción de nuevas especies animales como gallos, asnos... • Nuevas técnicas para la extracción de metales • Nuevas técnicas de orfebrería

2) Políticos y sociales: • Cambios de una sociedad guerrera a una monarquía: de jefes tribales guerreros

a los primeros gobernantes con cierto poder religioso. • Cambios en el poblamiento urbano: De cabañas circulares a viviendas

rectangulares.

_______________________________________________________________________

3) La Edad del Hierro se inicia a partir del…

a) …último milenio a.C.

b) …desde el II milenio a. C.

c) …a partir del III milenio a. C.

4) ¿Cuál era el mineral más abundante de los tres de la Edad de los Metales?

a) Cobre.

b) Estaño.

c) Hierro.

5) Uno de los cambios de la Edad del Hierro en las poblaciones del Mediterráneo occidental fue…

a) …la existencia de jefes tribales guerreros.

b) …las nuevas técnicas de orfebrería.

c) …las primeras cabañas circulares.

5. LOS METALES EN LA PENÍNSULA. ➔ La Edad de los Metales comienza en la Península en torno al año 3000 a.C., con

el uso del cobre.

Cuando los pueblos buscadores de metales llegaron a nuestras costas descubrieron su gran riqueza minera lo que favoreció el asentamiento de estos pueblos en la Península. Los primeros emplazamientos fueron los más cercanos a los yacimientos de metales.

Page 99: ÁMBITO SOCIAL (I)

99 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5.1. El cobre

Dentro del Calcolítico de la Península Ibérica destacan en el sudeste:

• La cultura de los Millares

Se inició en torno al 3000 a. C. Estos poblados cuentan con abundantes elementos realizados en cobre. Se desarrolló en la zona de las actuales provincias de Almería y Murcia, rica en yacimientos minerales. Mantuvo contactos con pueblos del oriente mediterráneo e incluso del norte de Europa. Su cerámica típica se decoraba con diseños oculados (en forma de ojos) y líneas geométricas.

URBANISMO EN LOS MILLARES

Esta cultura fundó el primer centro que podemos llamar "ciudad" en el territorio de la península.

Su complejidad constructiva demuestra un buen nivel técnico y organizativo.

Presenta imponentes murallas, y una red de fortines defensivos en el entorno.

Pequeñas viviendas de planta circular y edificios más grandes dedicados a la fundición y trabajo del cobre.

En torno al año 1800 a.C. la cultura de los Millares parece que entró en crisis y empezó a diluirse.

EDIFICACIONES FUNERARIAS

Cerca de los Millares se encuentra una importante necrópolis, con casi cien tumbas megalíticas de distintos tipos.

Había tumbas colectivas, con corredor, en cuyos laterales se enterraba a los niños, y cámara central, donde se depositaban los cuerpos de los adultos con sus ajuares.

La diferencia entre las tumbas y entre los ajuares dejados a los difuntos deja claro la existencia de una clara diferenciación social.

Los Millares es considerado uno de los yacimientos prehistóricos más

importantes de Europa. Considerada como la precursora de la metalurgia

del cobre en el occidente europeo, en su momento llegó a albergar cerca de

mil personas.

Cuenco con motivos oculados Cuenco oculado de Los

Millares. Almería

Page 100: ÁMBITO SOCIAL (I)

100 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• La cultura del Vaso campaniforme

En esta etapa se originará y desarrollará en el Sur peninsular la cerámica campaniforme que se difundirá después al resto de la Península y de ahí a Europa. Recibe este nombre por la forma acampanada de la cerámica decorada con dibujos geométricos.

Entre las características más importantes de esta cultura destacan la fortificación de sus poblados, una necrópolis en el exterior y una diferenciación social en las tumbas, lo que indica la existencia de una sociedad con una clara jerarquización.

5.2. El bronce

La Edad del Bronce comienza en la Península Ibérica en torno al 1700 a.C. Su origen no se conoce a la perfección y se han planteado dos teorías:

• La metalurgia del bronce pudo ser introducida por la costa del Sureste peninsular por pueblos procedentes de oriente que se asentaron allí y se impusieron a las comunidades calcolíticas de la región. Desde esta zona, la nueva técnica se iría extendiendo hacia el interior y hacia el resto de Andalucía.

• También se plantea la posibilidad de que la nueva técnica fuera "aprendida" por las comunidades calcolíticas del Sureste peninsular por su contacto con gentes del Oriente.

Destacan principalmente dos culturas:

• La cultura del Argar, en el sureste peninsular

La cultura del Argar, en la actual provincia de Almería, es el ejemplo más característico del bronce peninsular y el mejor conocido por las huellas arqueológicas que ha dejado.

Los poblados estaban situados en zonas elevadas cerca de valles fértiles y ya utilizaban la agricultura de regadío, rodeados de murallas con viviendas cuadradas y circulares, bajo las que enterraban a sus difuntos en tinajas de cerámicas.

• La cultura talayótica, en las Baleares

La cultura talayótica floreció a finales de la Edad del Bronce en el archipiélago balear y debe su nombre a las torres de defensa (talayots) que tenían sus poblados.

Dominaban la ganadería, posiblemente por el agotamiento de los terrenos que dedicaban a la agricultura.

Page 101: ÁMBITO SOCIAL (I)

101 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5.3. El hierro

En la Península Ibérica la Edad del Hierro coincide aproximadamente con el inicio del primer milenio a. C., hacia el 800 a. C. aproximadamente. No se sabe si lo trajeron los navegantes fenicios y griegos que establecieron en nuestras costas mediterráneas factorías comerciales o si fueron los celtas provenientes de Europa y que también llegaron a partir del año 1.000 a.C. ocupando la mitad norte peninsular.

El influjo de estos pueblos exteriores fue determinante en la conformación de una cultura íbera propia en la que la forja del hierro tuvo gran protagonismo. La fabricación de utensilios y armamentos con este metal modificó enormemente la estructura social y política.

La Edad del Hierro concluye en algunas zonas de nuestra península alrededor del año 500 a. C. aunque en otros territorios hubo que esperar a la conquista romana en los últimos siglos de este primer milenio.

➔ La edad del Hierro en la península comienza hacia el 800 a. C. y finaliza con la llegada de los romanos en el siglo III a. C.

6. RESUMEN.

➔ La Edad de los Metales tuvo diferente expansión según las regiones.

➔ Puede dividirse en tres períodos:

• Edad del Cobre: la difusión del cobre coincidió con las primeras civilizaciones históricas de Sumeria y Egipto

• Edad del Bronce: primera aleación inventada por el hombre (cobre y estaño)

• Edad del Hierro: apareció a comienzos del primer milenio a. C. y tuvo rápida difusión por el Mediterráneo gracias a la expansión comercial de fenicios y griegos.

➔ El descubrimiento de la metalurgia permitió mejoras en la agricultura y en el armamento, lo que provocó una mayor inseguridad, por lo que cambió la ubicación y forma de los poblados.

➔ Otros inventos de esta etapa son la rueda y la navegación.

Page 102: ÁMBITO SOCIAL (I)

102 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La Edad de los Metales en la Península Ibérica. ➔ Edad del Cobre. • Llega en torno al año 3.000 a. C. • Domina en el sureste de la península ibérica • Destaca por los objetos de cobre el yacimiento de los Millares perteneciente a la

cultura del Vaso Campaniforme. ➔ Edad del Bronce • Destacan dos culturas: el Argar, en el sureste peninsular y la cultura talayótica,

en las Baleares. ➔ Edad del Hierro • Coincide con la llegada de pueblos del oriente mediterráneo y del centro de

Europa. • Concluye con la conquista y asentamiento de Roma en la península.

7. SOLUCIONES. 1) a) Falso: se utilizó por primera vez para un carro. Los arados iban tirados por bueyes y no utilizaban ruedas. // b) Verdadero: con el desarrollo del armamento crece en importancia una clase guerrera básicamente constituida por hombres. Las mujeres quedaron relegadas a un segundo plano. // (c) Verdadero: las inundaciones de los ríos se desviaban hacia los campos y luego se vaciaba el agua hacia el río en el momento del cultivo. 2) a) Falso: fueron vasijas, puntas de flecha y utensilios para arar la tierra. // b) Verdadero. // c) Falso: coincide con las antiguas civilizaciones sumeria y egipcia. 3) a) 4) c) 5) b)

Page 103: ÁMBITO SOCIAL (I)

103 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 1- MESOPOTAMIA Y EGIPTO.

1. El nacimiento de la Historia.

2. La Edad Antigua.

3. Mesopotamia y el Próximo Oriente.

4. Egipto.

5. Resumen.

6. Soluciones.

____________________________________________________________

1. EL NACIMIENTO DE LA HISTORIA.

➔ La Historia comienza con la aparición de la escritura.

La escritura más antigua del mundo es la escritura cuneiforme, que se inventó en

Mesopotamia (actual Irak) en torno al 3200 a.C. Se llama "cuneiforme" porque los caracteres tienen la forma de pequeñas cuñas o triángulos. En Egipto surgió, más tarde, la escritura jeroglífica. Posteriormente, otros sistemas de escritura nacieron de forma independiente,

como la escritura china o la maya. ¿Para qué se inventó la escritura?

La escritura nació al servicio de los primeros Estados*. Sus gobernantes recibían tributos de sus súbditos y los repartían entre sus servidores (guerreros, funcionarios, trabajadores...) para hacer funcionar dichos Estados. A medida que aumentó el poder de esos gobernantes, necesitaron de un instrumento para llevar la cuenta de los bienes que recibían y que entregaban, de lo que se les debía y lo que ya se les había pagado. El proceso se ve muy bien en Mesopotamia y Egipto, donde los primeros textos escritos son sellos o etiquetas que describían o garantizaban el contenido de determinados recipientes.

En otras palabras, la escritura nació como un sello de garantía y un instrumento de contabilidad.

Poco a poco, los gobernantes empezaron a usar el nuevo invento para justificar su poder, elogiando sus propias hazañas, o para dejar constancia de la adecuada relación con los dioses.

Poco a poco los usos de la escritura fueron ampliándose, aunque originalmente la escritura nació para responder a las necesidades de grandes organizaciones, como los palacios o los templos, no de los individuos.

BLOQUE IV

v

Page 104: ÁMBITO SOCIAL (I)

104 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Los primeros sistemas de escritura eran demasiado complicados como para que la gente normal pudiera conocerlos ya que no eran escrituras alfabéticas, donde cada letra indica un solo sonido, sino que eran escrituras muy complicadas, en las que los signos podían representar a veces un sonido simple o complejo, una sílaba o incluso una idea. Podía llegar a haber miles de signos, como ocurre en la escritura china.

Por eso, la escritura era dominada solo por un grupo reducido de personas cercanas al poder, entre las que tenían gran importancia los escribas, que eran funcionarios especializados en escribir. ______________________________________________________________________

1) ¿Verdadero o Falso?

_____(a) La Historia nace con la aparición de la escritura.

_____(b) La escritura se inventó para que las personas pudieran comunicarse entre sí.

_____(c) Las primeras escrituras eran alfabéticas.

_____(d) Los escribas eran los funcionarios especializados en el uso de la escritura.

_____(e) El primer sistema de escritura que surgió en la Historia fue la escritura cuneiforme de Mesopotamia.

2. LA EDAD ANTIGUA.

➔ La invención de la escritura en Egipto y Próximo Oriente marca el inicio de la Edad Antigua, que es la primera de las etapas en las que dividimos la Historia.

¿QUÉ ES UN ESTADO?

Un Estado es una organización política independiente de cualquier otra, en la que el poder se concentra en unas instituciones u órganos de gobierno más o menos estables, que lo ejercen sobre un territorio y todos sus habitantes. Para mantener esas instituciones, los habitantes del territorio contribuyen con parte de sus bienes, o sea, pagan impuestos.

Los primeros Estados surgieron en los valles de grandes ríos como el Tigris y el Éufrates, el Nilo, el Indo, el Río Amarillo...

Las llanuras que rodean a esos ríos son fértiles y hay abundancia de agua en cualquier momento del año, por lo que allí la producción agraria es mayor y más estable. Esto permite mantener a un número mayor de personas que no cultivan directamente la tierra, sino que se especializan en otras tareas que benefician a la comunidad. Es decir, esas ricas llanuras fluviales permiten aumentar la división del trabajo.

Para explotar adecuadamente esas llanuras fértiles y húmedas es necesaria una buena organización por varios motivos:

• Para conseguir que el agua llegue a todos lados, almacenarla cuando falte y evitar las inundaciones cuando haya demasiada, hay que excavar redes de canales y diques, para lo que hace falta preparación técnica y mucha coordinación.

Page 105: ÁMBITO SOCIAL (I)

105 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• En las llanuras fluviales suelen faltar muchas materias primas muy útiles, como la piedra, la madera o los metales. Para conseguirlas hay que hacer intercambios o guerras con otras regiones. En ambos casos es necesaria una buena organización.

Cuando uno tiene lo que todos quieren es fácil que traten de quitárselo. Por eso había que organizar la defensa de estas tierras fértiles y bien explotadas.

Por eso, en estas zonas fue muy necesaria la aparición de un tipo muy particular de especialista: aquellos especializados en coordinar al resto. Al principio eran solo individuos con prestigio personal, o que habían demostrado hacerlo bien. Pero con el tiempo fueron acumulando poder, hasta convertirse en los primeros gobernantes.

➔ La aparición de los primeros Estados significa también la aparición de las

primeras ciudades.

Los lugares en los que se asientan los primeros gobernantes comienzan a poblarse de otros especialistas que ayudan al gobierno: guerreros, artesanos, comerciantes, funcionarios...

Estos lugares se convierten en núcleos urbanos, sus casas se construyen en materiales más duraderos que en las antiguas aldeas, se diferencian según la posición social del que las ocupa. Estos núcleos urbanos se rodean de murallas para protegerlos y de monumentos que demuestran el poder de quien ordena construirlos. Así es como surgen las ciudades.

Muchas de las primeras ciudades nacieron de antiguas aldeas como las que había existido en el Neolítico. Pero las ciudades no son simplemente aldeas que han crecido sino también “aldeas” que han cambiado de función. Son centros de poder que ejercen el control sobre un territorio más amplio, que puede abarcar numerosas aldeas. Son la sede de los primeros Estados.

Comienza así la Edad Antigua, un período que acaba con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C. Aunque el período es muy largo, podemos resumir sus características generales de la siguiente forma:

1) La sociedad de este período alcanza una gran complejidad, como consecuencia de la creciente división del trabajo. Surgen así sociedades jerarquizadas, en las que aparecen algunas capas sociales con más poder, riqueza y prestigio que otras. En la base de la sociedad se extiende el fenómeno de la esclavitud.

2) La economía experimenta un enorme desarrollo. La base de la economía sigue siendo el sector agrario, que experimenta grandes avances, pero, además, se desarrollan las actividades manufactureras (desde la alfarería a la minería), así como el comercio y otras actividades de servicios. Instituciones económicas como el dinero o la banca se crean en este período.

3) Existen varias formas típicas de organización política:

3.1) Sociedades tribales: Son grupos más o menos amplios que se definían por sus supuestos lazos familiares y que eran dirigidos por jefes guerreros. Nacieron antes que los Estados, pero en muchos casos se adaptaron a él, formando

Page 106: ÁMBITO SOCIAL (I)

106 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

reinos tribales, es decir territorios sometidos a un rey que dirige a una comunidad o grupo étnico.

3.2) Ciudades-estado: Son ciudades independientes definidas por un territorio fijo y reducido, cuyos miembros no se definían por compartir lazos familiares, sino por compartir una serie de derechos y obligaciones políticas. En las ciudades-estado existían diferentes tipos de gobierno: monarquías, aristocracias y democracias.

3.3) Imperios: Son territorios extensos dominados por un jefe militar dotado de poderes casi absolutos frente a sus súbditos y a quien se consideraba más próximo a los dioses que el resto de los mortales.

➔ Llamamos Edad Antigua al período situado entre la aparición de la escritura, en torno al 3200 a.C., y la caída del Imperio Romano de occidente, a finales del siglo V d.C. _______________________________________________________________________ 2) ¿Cuál de estas descripciones se acerca más a la definición de “Estado”? ___ (a) Un Estado es un grupo de personas que se une para lograr un objetivo.

___ (b) Un Estado es un país independiente dotado de gobierno.

___ (c) Un Estado es un grupo humano más o menos amplio unido por lazos familiares.

___ (d) Un Estado es un ejército.

3) ¿En qué tipo de lugar nacieron los primeros Estados y por qué?

___ (a) En las altas montañas, porque había abundancia de madera, minerales y metales. ___ (b) En las zonas más lluviosas, ya que la lluvia permitía que las cosechas fueran abundantes. ___ (c) En los valles de grandes ríos, donde la abundancia de agua permitía grandes cosechas, pero era necesaria una buena organización para sacarles partido. ___ (d) En las regiones próximas a otros Estados, donde era fácil aprender las innovaciones de los vecinos.

4) ¿Qué relación hay entre la aparición de los primeros Estados y la aparición de las primeras ciudades?

___ (a) Ninguna. ___ (b) Que los primeros Estados surgieron donde ya había grandes ciudades, porque como allí vivía más gente, eran grupos humanos más fuertes. ___ (c) Que las ciudades solo surgieron cuando hubo un Estado capaz de protegerlas de otros pueblos. ___ (d) Que las ciudades nacieron como sede de los primeros Estados, es decir, como el lugar desde el cual los primeros gobernantes ejercían el control sobre el territorio.

5) Escribe el nombre de cuatro ríos en cuyos valles surgieron las civilizaciones más antiguas:

1. __________________________ 3. __________________________

2. __________________________ 4. __________________________

Page 107: ÁMBITO SOCIAL (I)

107 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3. MESOPOTAMIA Y EL PRÓXIMO ORIENTE.

➔ La primera civilización urbana surgió en Mesopotamia (actual Irak) al comienzo

de la Edad del Bronce.

Mesopotamia es la región situada entre los ríos Tigris y Éufrates, en lo que hoy es Irak. Actualmente el Tigris y el Éufrates desembocan juntos, pero en esta época la costa penetraba mucho más hacia el interior, creando un medio ambiente de lagos y pantanos. La tierra era buena y el agua abundante, aunque había que controlarla.

Cerca de Mesopotamia había regiones montañosas (Tauro al norte, Zagros al este...) de las que se podía extraer madera, piedra y metales.

Entre Mesopotamia, la base de las montañas y la costa mediterránea se extendía el "Creciente Fértil", la zona de clima mediterráneo en la que había nacido el Neolítico y donde la agricultura estaba bien establecida.

La aparición de las primeras ciudades coincide con un importante cambio tecnológico. Las sociedades más avanzadas del Próximo Oriente aprendieron a hacer el cobre más resistente y maleable añadiéndole otros metales, como plomo y sobre todo estaño. La nueva aleación, el bronce, permitió hacer instrumentos y armas más eficaces.

De esa forma, comenzó la Edad del Bronce.

Los primeros Estados y las primeras ciudades surgieron entre 3500 y 3200 a.C. en Sumer, que era el nombre que recibía la Baja Mesopotamia, o sea, la parte más cercana a la costa.

Eran ciudades-estado y al principio estaban gobernadas por sacerdotes, que administraban la ciudad en nombre de su dios protector, al que se consideraba el auténtico señor de la ciudad. Por eso, los primeros edificios monumentales fueron los templos, que a partir de ahora se convierten en grandes organizaciones, dotadas de tierras, riquezas, funcionarios y servidores.

Con el tiempo, sobre esos sacerdotes se impusieron jefes guerreros, que se dieron el título de reyes, aunque siempre justificaron su poder por su conexión directa con el dios. Como resultado, la casa del rey -el palacio-, se convirtió en el mayor centro de poder y de riqueza de la ciudad, aunque en ella siguieron existiendo poderosos templos.

Las ciudades comenzaron a luchar entre sí para apoderarse de los territorios y las rutas comerciales. En esa lucha, algunas ciudades lograron imponerse sobre otras y someterlas a su poder. De esa forma, nacieron los primeros imperios:

• El primer imperio conocido es el Imperio Acadio, que existió aproximadamente entre el 2340 y el 2150 a.C. Su fundador fue el rey Sargón, rey de la ciudad de Kish, quien consiguió unir toda la Mesopotamia media (o sea, donde el Tigris y el Éufrates están más cerca) y extender su poder por la Baja Mesopotamia.

A partir del Imperio Acadio toda la Historia del Próximo Oriente se caracteriza por dos elementos:

• La civilización urbana y estatal se va extendiendo desde Mesopotamia al resto del Próximo Oriente, adaptándose a las circunstancias de cada zona.

Page 108: ÁMBITO SOCIAL (I)

108 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• Las ciudades-estado van perdiendo cada vez más el protagonismo político, que pasa a los imperios. Se suceden imperios cada vez más grandes, que nacen, crecen y se hunden a lo largo de los siglos.

Desde el propio Sargón, los gobernantes de estos imperios se muestran en su propaganda como señores de todo el mundo conocido.

Los dos mayores ejemplos de la Edad del Bronce son el Imperio Hitita, en la Península de Anatolia, y el Imperio Asirio, en la Alta Mesopotamia. En torno al 1200 a.C. el Próximo Oriente sufrió una crisis que tendría enormes

efectos. Una serie de pueblos, a los que los egipcios llamaron los "pueblos del mar", procedentes de la Península Balcánica, invadieron y saquearon las costas de Egipto y el Próximo Oriente. Los efectos de estas invasiones son enormes. Imperios como el hitita se hunden. Los equilibrios de poder cambian:

• Grupos tribales nómadas procedentes de las estepas aprovechan para fundar sus propios reinos, como por ejemplo el Reino de Israel. Algunos llegan a ocupar Babilonia, que en aquel tiempo se ha convertido en la ciudad más importante de Mesopotamia.

• Las ciudades-estado recuperan por un tiempo importancia, como el caso de las ciudades fenicias de la costa, que desarrollan intensos contactos comerciales con todo el Mediterráneo. A partir de finales del siglo X a.C. los fenicios comienzan a fundar ciudades por todo el Mediterráneo, llegando hasta las costas andaluzas.

Este ambiente de cambios favorece la rápida difusión de importantes avances que se habían iniciado en los años anteriores:

• Se desarrolla la metalurgia del hierro, que comienza a sustituir al bronce en herramientas y armas, ya que es más duro y barato. Comienza así la Edad del Hierro.

• Se desarrollan los primeros alfabetos, una forma de escritura sencilla que antes no se había potenciado más porque los escribas de los palacios estaban interesados en que solo unos pocos dominaran la escritura. Ahora, individuos ajenos a los centros de poder como los comerciantes fenicios, comienzan a usar la escritura alfabética para sus propios fines (cuentas, contratos, etc.). La cultura se democratiza.

• Nuevos sistemas de riego permiten poner en explotación tierras más secas, extendiendo la civilización agrícola hacia las estepas.

➔ La Historia del Próximo Oriente la protagonizaron al principio las ciudades-estado, sobre las que poco a poco fueron creándose imperios cada vez mayores.

6) Completa con las palabras del recuadro:

*CIUDADES-ESTADO SACERDOTES *IRAK *REYES *MESOPOTAMIA *IMPERIOS

Las primeras ciudades y estados aparecieron en la región de (a) ___________________. en el actual país de (b) _______________. Los primeros estados fueron (c) ___________ _____________. Al principio estaban gobernadas por (d) ________________, pero más tarde tomaron el poder los (e) __________________. Con el tiempo, las primeras ciudades fueron sometidas a (f) _________________, que se fueron haciendo cada vez más grandes.

Page 109: ÁMBITO SOCIAL (I)

109 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

7) Completa con tres de las palabras del recuadro:

* la escritura *” pueblos del mar” *romanos *cobre *hierro *bronce *sumerios *los primeros alfabetos

En torno al 1200 a.C. Próximo Oriente sufrió la invasión de los (a) ___________________

Los cambios provocados por esta invasión permitieron que se difundieran nuevos avances culturales, especialmente el uso del (b) ___________________ y la invención de (c) ________________________.

8) ¿Entre qué dos ríos surgió la civilización más antigua del mundo? a) Entre el Indo y el Río Amarillo b) Entre el Nilo y el Éufrates c) Entre el Tigris y el Éufrates

9) ¿Cómo llamaban en la Antigüedad a la región de la Baja Mesopotamia, donde surgieron las primeras ciudades-estado? a) Akkad b) Sumer c) Fenicia

10) ¿Con qué importante cambio tecnológico coincide el inicio de la Historia? a) Con la introducción del cobre. b) Con el uso del bronce. c) Con el uso del hierro.

11) ¿Cuál de estas fechas está más cerca del inicio del nacimiento de las primeras civilizaciones urbanas en Próximo Oriente? a) 5000 a.C. b) 3000 a.C. c) 1000 a.C.

4. EGIPTO.

➔ La civilización egipcia se desarrolló gracias a las crecidas anuales del río Nilo.

En Egipto, el Nilo al sur, en zonas de clima ecuatorial lo que le permite tener un caudal mínimo constante todo el año. Además, cada verano, el monzón, un fenómeno climático tropical, deja grandes lluvias en el Macizo de Etiopía, donde nace el principal afluente del Nilo. Como consecuencia, a finales de cada verano el río crecía inundando sus orillas.

La crecida anual del Nilo traía agua justo cuando más se necesitaba y cubría todo el valle de un sedimento muy fino, un limo, que es muy bueno para cultivar. De hecho, una parte de Egipto, especialmente todo el delta del Nilo (que penetra kilómetros en el Mar Mediterráneo), está formado por la acumulación de esos sedimentos transportados por este gigantesco río. Gracias a eso, las orillas del Nilo fueron la zona más fértil de la Antigüedad.

Para explotar esta zona había que organizarse bien: • hacer diques para evitar que se inundaran los campos y casas, • crear canales para regar más tierras, • acumular el agua sobrante para usarla cuando faltara, • distribuir las tierras cada vez que la inundación borrara los límites, • proteger todo este esfuerzo de invasores.

Page 110: ÁMBITO SOCIAL (I)

110 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Además, el valle del Nilo carecía de muchos productos no agrícolas, pero podía conseguirlos no muy lejos: cobre en la península del Sinaí; piedra y oro en el desierto oriental... Para obtener estos productos era necesario organizar bien los intercambios o incluso la conquista.

La Historia de Egipto empezó como la de Mesopotamia,

con la aparición de ciudades-estado que competían entre

sí. La gran diferencia con Mesopotamia es que desde muy

pronto los reyes de una de esas ciudades lograron unificar

todo el país. En adelante estos reyes eligieron una capital

para gobernar, normalmente Tebas o Menfis, mientras que

las restantes ciudades quedaron reducidas a capitales de

provincia.

De la división inicial quedó una huella importante: la

distinción entre el Alto Egipto, que era la parte sur del valle,

y el Bajo Egipto, que era la zona del delta.

Al rey de Egipto se le conoce como faraón, que era el

jefe de la administración y del ejército, pero además tenía

importantes funciones religiosas. Se le consideraba un

representante de los dioses, incluso como una especie de

dios en la Tierra. Aunque el rey tenía un poder muy grande, tenía que contar siempre

con los aristócratas y con los templos, que, como en Mesopotamia, eran organizaciones

ricas y poderosas.

Egipto se unificó por primera vez en torno al 3000 a.C. cuando reyes procedentes del Alto Egipto se apoderaron del Bajo Egipto y trasladaron su capital a Menfis. El mayor esplendor de la civilización egipcia se dio entre el tercer y el segundo milenio antes de Cristo, aunque hubo faraones que gobernaron Egipto como reino independiente hasta el 31 a.C., cuando Egipto se convirtió en parte del Imperio romano.

La Historia de Egipto se divide en varios grandes períodos en los que todo el país estuvo unificado, separados por períodos intermedios en los que se rompió la unidad.

Finalmente, el país acabó siendo conquistado por imperios extranjeros. Sin embargo, los nuevos señores de Egipto vieron que el sistema funcionaba tan bien que se adaptaron a las tradiciones egipcias y acabaron gobernando como faraones. ➔ Egipto se unificó en torno al 3000 a.C. Desde entonces la Historia de Egipto se

caracteriza por largas etapas de unificación seguidas de períodos más cortos de

desunión.

Page 111: ÁMBITO SOCIAL (I)

111 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

LA CULTURA EGIPCIA

Los Egipcios lograron enormes avances en campos como la arquitectura, la agricultura, las matemáticas o la astronomía.

Uno de sus rasgos más llamativos es la importancia de sus creencias en la otra vida. De la misma forma en que veían el sol salir y ponerse todos los días, o al Nilo crecer y reducirse cada año, pensaban que la vida de las personas e incluso de los dioses era un ciclo, en el que a la muerte seguía la resurrección. Tras su muerte el difunto era juzgado por sus actos y comenzaba una nueva vida. Para asegurarse el paso a la otra vida los egipcios pensaban que había que cumplir ciertos ritos:

• El difunto era enterrado rodeado de sus bienes más queridos o de copias de ellos, para así poder disfrutar de ellos en la otra vida.

• Las tumbas se llenaban con instrucciones mágicas para hacer más seguro el viaje del difunto al más allá.

• Los parientes del difunto lo honraban cada cierto tiempo con sacrificios de comida y bebida, como si alimentaran al muerto.

• La costumbre más conocida consistía en la momificación de los cuerpos. Los cuerpos de los difuntos eran embalsamados. Las entrañas se sacaban del cuerpo y eran embalsamadas y depositadas en envases (vasos canopos).

Al principio se pensaba que la resurrección estaba reservada a los faraones, ya que eran casi dioses, pero con el tiempo la creencia en la resurrección se hizo más "democrática", extendiéndose primero a los aristócratas y poco a poco al resto de la población.

Los faraones se hicieron construir grandes tumbas donde se enterraban con inmensos tesoros, lo más protegidos posible de ladrones, y recibían honores y sacrificios.

Los faraones del Imperio Antiguo se hicieron enterrar en el interior de pirámides. En épocas posteriores prefirieron enterrarse en largas galerías excavadas bajo la tierra, sobre todo en el Valle de los Reyes, cerca de Tebas.

LOS DIOSES EGIPCIOS

Muchos de los dioses egipcios eran representados con cabezas u otros atributos de animales. Además, eran dioses sujetos al mismo ciclo de vida, muerte y resurrección al que estaban sometidos los seres humanos y el resto de la naturaleza.

La religión era fundamental en el Antiguo Egipto, ya que justificaba el poder del faraón, quien había sido encargado por los dioses de garantizar no solo el orden político, sino todo el orden natural. Por eso a los egipcios les gustaba ver Egipto como un lugar en el que todo funcionaba de acuerdo con un orden eterno, como un lugar en el que nada cambiaba, aunque eso no fuera la realidad. EL ARTE EGIPCIO

El arte egipcio era muy conservador. Los faraones querían ser representados de la misma forma que a los grandes faraones del pasado, y lo mismo le ocurría al resto de la sociedad. Por eso el arte egipcio sigue casi siempre unas normas muy estrictas sobre

Page 112: ÁMBITO SOCIAL (I)

112 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

cómo se deben representar las cosas, aunque los artistas supieran perfectamente representarlas de otra forma.

Las normas tradicionales de la pintura egipcia son las siguientes: • Los brazos, las piernas y la cabeza están de perfil. • El tronco y los ojos están de frente. • La diferencia de tamaño entre las personas no tiene que ver con su tamaño real,

sino con su importancia. • No hay impresión de movimiento ni de sentimientos en las figuras.

➔ Entre los rasgos culturales más importantes de Egipto podemos destacar:

• Su creencia en la vida del más allá. • Sus dioses, a menudo con aspecto animal. • Un tipo de arte muy característico y conservador.

_______________________________________________________________________ 12) Completa con las palabras del recuadro:

3000 a.C. – FARAÓN – MENFIS – MOMIFICAR – NILO – PIRÁMIDE – TEBAS - VERANO

La civilización egipcia nació gracias a que el río (a) ___________________ se desbordaba

a finales del (b) _________________ por las grandes lluvias que caían en el África

tropical.

La gran diferencia entre Egipto y Mesopotamia es que Egipto se unificó muy pronto, en

torno al (c) ______________________ . Desde entonces las principales capitales fueron

(d) ___________________, en el Alto Egipto, y (e) ________________, en el Bajo Egipto.

Al rey de Egipto se le da el nombre de (f) ___________________ . Los egipcios creían

que para asegurar la otra vida había que (g) _____________________ el cuerpo de los

difuntos. El tipo de tumba más conocido de Egipto es la (h) ______________________.

13) ¿Por qué el arte egipcio no representaba las cosas tal como las vemos? a) Porque los artistas egipcios tenían un nivel técnico muy bajo. b) Porque a los egipcios no les interesaba demasiado el arte. c) Porque los egipcios no querían representar las cosas como las veían, sino como siempre se habían representado en el pasado.

5. RESUMEN.

→ La Historia comienza con la aparición de la escritura, porque es entonces cuando tenemos fuentes escritas y porque la escritura nace en las primeras sociedades con Estado. La primera vez que se inventó la escritura fue en torno al 3200 a.C. en Mesopotamia. Se inventó para llevar los registros y la contabilidad de los primeros gobernantes. Los primeros sistemas de escritura eran muy complicados, por lo que solo una minoría sabía usarlos, entre ellos los profesionales de la escritura: los escribas.

Page 113: ÁMBITO SOCIAL (I)

113 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

→La Edad Antigua es la primera parte de la Historia propiamente dicha. Se extiende entre la aparición de los primeros Estados poco antes del 3200 a.C. y la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C.

Los primeros Estados aparecieron en valles fluviales fértiles, de los que sus habitantes podían sacar grandes beneficios si se organizaban bien para controlar el agua, adquirir materias primas de otros sitios y defender su territorio. Las primeras ciudades nacieron como sede del poder de estos primeros Estados. Las principales características de la Edad Antigua son las siguientes:

• La división del trabajo crea sociedades complejas y jerarquizadas, en las que es frecuente la presencia de esclavos.

• La economía tiene un gran desarrollo. Aunque se basa en el sector agrario, se desarrollan mucho el sector secundario y terciario.

• Los sistemas políticos más normales son las sociedades tribales, las ciudades-estado y los imperios.

→ La primera civilización urbana apareció en Mesopotamia (actual Irak) durante la Edad del Bronce. Los primeros estados estuvieron en la Baja Mesopotamia, conocida entonces como Sumer. Fueron ciudades-estado gobernadas al principio por sacerdotes y luego por reyes, a los que se consideraba muy cercanos a los dioses. Este tipo de ciudades-estado se extendieron por otras zonas de Próximo Oriente, pero con el tiempo fueron integradas en imperios cada vez mayores, que luchaban entre sí.

En 1200 a.C. hubo una gran crisis en Próximo Oriente, que a la larga favoreció el desarrollo de importantes innovaciones culturales, especialmente el uso del hierro y la invención de los primeros alfabetos.

→La civilización egipcia se desarrolló en el valle del Nilo gracias a las crecidas anuales de este río, que aportaban abundante agua y fértiles limos.

Egipto se unificó muy pronto, en torno al 3000 a.C., bajo el poder de reyes a los que llamamos faraones y que eran considerados casi como dioses. Las principales capitales de Egipto fueron Tebas, en el Alto Egipto, y Menfis, en el Bajo Egipto. A lo largo de su Historia Egipto pasó por largos períodos en los que todo el país estuvo unificado, separados por períodos intermedios en los que se rompió la unidad. A partir del primer milenio a.C. entró en decadencia y acabó siendo conquistado por otros imperios, el último de los cuales fue el Imperio Romano. Entre los rasgos culturales más importantes de Egipto destacan:

• Su creencia en la otra vida, que dio lugar a la construcción de las pirámides o a la práctica de la momificación.

• Su religión, con dioses que morían y resucitaban y que a menudo tenían aspecto animal.

• Un arte conservador, que trataba de mostrar Egipto como reflejo de un orden natural eterno.

Page 114: ÁMBITO SOCIAL (I)

114 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

6. SOLUCIONES.

1) a) Verdadero // b) Falso // c) Falso // d) Verdadero // e) Verdadero

2) b) // 3) c) // 4) d)

5) Tigris, Éufrates, Nilo, Indo y Amarillo.

6) a) Mesopotamia // b) Irak // c) ciudades-estado // d) sacerdotes // e) reyes // f) imperios

7) a) “pueblos del mar” // b) hierro // c) los primeros alfabetos

8) c) Entre el Tigris y el Éufrates. Como la región estaba entre dos ríos, los griegos la llamaron Mesopotamia.

9) b) Sumer

10) b) Con el uso del bronce. La Historia comienza durante las primeras fases de la Edad del Bronce. Eso sí, comienza en Próximo Oriente, ya que en muchas otras regiones del mundo la Prehistoria continuó hasta la Edad del Hierro.

11) b) 3000 a.C. es la fecha más cercana.

12) a) Nilo // b) verano // c) 3000 a.C. // d) Tebas // e) Menfis // f) faraón // g) momificar // h) pirámide

13) c)

Page 115: ÁMBITO SOCIAL (I)

115 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 2-LA GRECIA CLÁSICA Y EL HELENISMO

1. El nacimiento de la polis (VIII-VI a. C.)

2. La época clásica (V- IV a. C.)

3. La cultura clásica.

3.1. El arte clásico

4. La época helenística (III-I a. C.)

5. Resumen.

6. Soluciones.

____________________________________________________________

1. EL NACIMIENTO DE LA POLIS (VIII-VI a. C)

➔ La civilización griega se desarrolló en las costas del Mar Egeo (actuales Grecia y

Turquía), en el extremo oriental del Mediterráneo, gracias al contacto de las

culturas locales con las grandes civilizaciones de Egipto y Próximo Oriente.

Durante la época arcaica (siglos VIII-VI a.C.) Grecia estaba habitada por sociedades

tribales (es decir, basadas en las relaciones familiares) dirigidas por aristocracias guerreras.

Grecia era una tierra pobre y montañosa, por lo que no era fácil que nacieran en ella grandes reinos como en Egipto o Mesopotamia. Sin embargo, estaba muy abierta al mar, del que se podían obtener grandes beneficios mediante la pesca, el comercio o la piratería, pero del que podían venir también grandes peligros. Por eso los griegos se organizaron en comunidades pequeñas, capaces de defender un pequeño territorio y de organizar expediciones de comercio o de piratería contra sus vecinos.

Al lanzarse al mar como comerciantes, piratas o mercenarios (soldados que combaten por dinero), los griegos aumentaron sus contactos con Próximo Oriente. De esa forma aprendieron los conocimientos y técnicas surgidas al servicio de los grandes palacios reales de Egipto y Próximo Oriente, pero los adaptaron a sus propias necesidades. De esta adaptación surgió una cultura original, la civilización griega clásica.

Entre los conocimientos y técnicas tomados de Oriente hay dos especialmente importantes:

1º) Los griegos aprendieron el alfabeto fenicio y lo adaptaron a su propia lengua. Nació así el alfabeto griego, que ya se usaba en torno al 800 a.C. Era una escritura tan sencilla que cualquiera podía aprender a usarla, por lo que se desarrolló como un instrumento al servicio de los individuos.

BLOQUE IV

Page 116: ÁMBITO SOCIAL (I)

116 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2º) Inventaron la moneda, una pieza metálica con un grabado, dimensiones y composición determinados, a la que se atribuye un valor económico, que es garantizado por el Estado. Las consecuencias de la aparición de la moneda fueron:

a) Hizo que comprar y vender fuera mucho más fácil y seguro. b) Permitió que cualquiera pudiera hacerse rico sin importar quien fuera,

aunque no tuviera tierras ni ganados ni sirviera a un rey o a un jefe. Podría decirse que la moneda aumentó la movilidad social.

Como ya hemos dicho, Grecia tenía una tierra pobre y montañosa que no era la más

adecuada para sostener grandes reinos. Así que cuando los contactos con Oriente

hicieron evolucionar a las sociedades tribales griegas, muchas de ellas se convirtieron

en ciudades-estado. Nació así el modelo más conocido y desarrollado de ciudad-estado

antigua: la polis griega.

Recuerda: ☺ Una ciudad-estado (polis en griego) es una comunidad independiente de ciudadanos que domina un territorio fijo de tamaño reducido, que suele tener como centro un núcleo urbano.

Los miembros de la polis se consideraban ciudadanos. La ciudadanía otorgaba una serie de garantías jurídicas y derechos políticos, que implicaban cierto grado de participación en las decisiones y el poder. A cambio, los ciudadanos tenían que luchar por la ciudad y pagar impuestos.

Hay que tener muy en cuenta que muchos habitantes de la ciudad-estado (a veces la mayoría) no eran ciudadanos, sino esclavos o extranjeros residentes. Además, a las mujeres no se les permitía participar en la vida política como a los hombres, por lo que la sociedad siempre fue muy desigual.

Page 117: ÁMBITO SOCIAL (I)

117 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La organización política de las polis griegas se basaba en tres órganos de poder: • La Asamblea era la reunión de todos los ciudadanos con plenos derechos

políticos. • El Consejo era una reunión más restringida, en la que normalmente estaban

representadas las familias aristocráticas, los más ricos o aquellos que ya habían ocupado cargos políticos.

• Los magistrados eran las personas que dirigían el gobierno de la ciudad. Ocupaban el cargo durante cierto tiempo, normalmente un año, y solían ser nombrados por votación, aunque a veces los cargos se sorteaban. En cada ciudad había distintas magistraturas, cada una de ellas con unas competencias diferentes. En general cada magistratura era ocupada a la vez por varias personas, con el fin de que ninguna de ellas pudiera abusar de su poder.

Según la forma en que se distribuía el poder, las polis griegas se acercaban más o

menos a una de estas tres formas de gobierno: • Democracia: Es el sistema político en el que todos los ciudadanos comparten el

poder. En las democracias griegas la asamblea tenía mucho poder, mientras que el poder de los magistrados, que a menudo se elegían por sorteo, estaba muy limitado.

• Aristocracia u oligarquía: Es el sistema político en el que solo un grupo reducido de ciudadanos ejerce el poder. En las aristocracias era el Consejo el que tenía mayor poder y las magistraturas estaban cerradas a la mayoría de los ciudadanos.

• Monarquía o tiranía: Es el sistema político en el que un solo ciudadano, el rey o tirano, tiene el máximo poder. Las restantes instituciones ciudadanas quedaban sometidas a él.

➔ Los principales órganos de poder de las polis griegas eran la asamblea, el consejo

y los magistrados. ➔ Los principales sistemas políticos de las polis eran la democracia, la aristocracia

y la monarquía.

Durante la época arcaica no solo surgió la polis griega, sino que esta se extendió fuera

de lo que hoy conocemos como Grecia, ya que el ascenso económico de las ciudades

griegas a lo largo de la época arcaica hizo que aumentara mucho la población. Así que

cada vez era más difícil conseguir tierras para todos, lo que provocó grandes tensiones

sociales. Para aliviar esas tensiones, muchas ciudades organizaron expediciones de

colonización. Una parte de los ciudadanos, por propia voluntad o por la fuerza, eran

enviados a otra parte a fundar una nueva ciudad. Aprovecharon para ello los

conocimientos adquiridos durante sus navegaciones. La nueva ciudad, a la que llamamos

colonia, mantenía en general lazos religiosos con la ciudad de origen, llamada

metrópolis (o sea, ciudad madre).

➔ La colonización griega arcaica llenó las costas de todo el Mediterráneo y el Mar

Negro de ciudades-estado griegas, difundiendo su cultura desde la actual

Cataluña hasta las costas de la actual Rusia.

Page 118: ÁMBITO SOCIAL (I)

118 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) La civilización griega se desarrolló gracias a la influencia de las grandes civilizaciones.

____ (b) La ciudad-estado se desarrolló mucho en Grecia porque era un territorio muy fértil y con mucha agua, gracias al paso de grandes ríos.

____ (c) El mar fue un factor muy importante en el desarrollo de la civilización griega.

____ (d) Polis significa en griego ciudad-estado.

____ (e) Todas las polis griegas eran democráticas.

____ (f) Los principales órganos de poder en las polis griegas eran la Asamblea, el Consejo y los magistrados.

____ (g) Durante la Antigüedad, hubo ciudades griegas en la costa de las actuales España, Francia e Italia.

____ (h) Dos de las innovaciones más importantes de la Grecia arcaica fueron el alfabeto y la moneda.

2. LA ÉPOCA CLÁSICA (V-IV a. C.)

➔ Durante la época clásica el modelo de polis griega independiente alcanza su

máximo desarrollo.

El período se abre con el intento de invasión de toda Grecia por parte del Imperio Persa, que dio lugar a las Guerras Médicas (490-478 a.C.).

El Imperio Persa había nacido en la actual Irán a mediados del siglo VI a.C. En las siguientes décadas se apoderó de todo Próximo Oriente y Egipto, sometió a las ciudades griegas de la costa de la actual Turquía y comenzó a extenderse por el sudeste de Europa. A comienzos del siglo V a.C. las ciudades griegas de la costa turca se rebelaron contra los persas y varias ciudades de la Grecia europea, especialmente Atenas, les ayudaron, pero la rebelión fracasó.

Las Guerras Médicas empezaron porque los persas intentaron invadir Grecia, como castigo por la intervención griega en la rebelión y por el deseo de controlar todo el Egeo. ➔ Las Guerras Médicas enfrentaron a principios del siglo V a.C. a los griegos contra

el Imperio Persa, que quería conquistar Grecia. Los griegos vencieron a los persas.

Gracias al triunfo en estas guerras, dos ciudades-estado lograron el liderazgo sobre los restantes griegos: Esparta y Atenas.

ESPARTA

Esparta era una ciudad aristocrática, pero con elementos monárquicos, ya que tenía dos reyes que compartían el mando militar. Tenía el mejor ejército hoplita de Grecia, pues sus ciudadanos recibían un entrenamiento militar muy intensivo. Las ciudades y

Page 119: ÁMBITO SOCIAL (I)

119 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

políticos aristocráticos de toda Grecia buscaban su ayuda y su protección. Sin embargo, era una ciudad muy conservadora y cerrada a la que no le gustaba que sus ciudadanos tuvieran demasiado contacto con otras ciudades. Por eso no supo liderar Grecia.

ATENAS

Atenas era el modelo más puro de democracia. Era una ciudad volcada al comercio marítimo, con buenas tierras y las mejores minas de plata de Grecia.

Desde las Guerras Médicas habían basado su poder militar en la marina de guerra, con la que Atenas lideró la continuación de la guerra contra los persas, creando una extensa alianza de ciudades llamada Liga de Delos. Con el tiempo, Atenas convirtió esta alianza en algo parecido a un imperio marítimo, que proporcionó a la ciudad mucho poder y grandes riquezas. Las ciudades y políticos democráticos del resto de Grecia buscaban su ayuda y su protección.

Como los marineros de la flota de guerra eran reclutados entre los ciudadanos humildes, estos consiguieron mucha influencia política en Atenas. Políticos demócratas utilizaron esta influencia para profundizar en la democracia, estableciendo la llamada democracia radical. Sus principales características son las siguientes:

• Todos los ciudadanos varones adultos tienen los mismos derechos políticos, sin importar su riqueza.

• Todos los servicios a la ciudad tienen que estar compensados por un salario, para garantizar que los más humildes también puedan dedicarse a la política. Eso incluye a los magistrados, a los miembros de los consejos, a los miembros de los tribunales populares, a los soldados e incluso en el siglo IV a.C., a los asistentes a las asambleas.

• Los cargos políticos se deben ejercer por poco tiempo (un año), no se pueden repetir mucho y en la mayoría de los casos se asignan por sorteo, en vez de por votación. Así se pretende evitar que los ciudadanos más ricos e influyentes ocupen todos los cargos.

• La Asamblea es el centro de la vida política: toma las decisiones más importantes, aprueba las leyes y elige los cargos que no se nombran por sorteo.

• La administración de justicia pasa a tribunales populares elegidos por sorteo, mientras que el antiguo Consejo aristocrático, que antes controlaba la justicia, pierde casi todos sus poderes.

Entre los políticos democráticos que lograron imponer la democracia radical destaca

Pericles (495-429 a.C.), que fue el político más influyente en a mediados del siglo V a. C. Pericles aprovechó su influencia para avanzar hacia la democracia radical, fortalecer

el imperio marítimo ateniense y usar sus fondos para pagar el funcionamiento de la democracia radical, embellecer Atenas con grandes monumentos y atraer a ella a los mejores artistas e intelectuales de Grecia.

Page 120: ÁMBITO SOCIAL (I)

120 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Tras las Guerras Médicas Atenas y Esparta se convirtieron en las ciudades más poderosas de Grecia.

• Esparta era una ciudad aristocrática muy cerrada y conservadora, con el ejército de hoplitas más fuerte de Grecia.

• Atenas, que basaba su poder en la marina, aprovechó la victoria para crear un imperio marítimo. Gracias a este, y bajo el liderazgo de Pericles, Atenas convirtió su sistema político en una democracia radical, se llenó de monumentos y se convirtió en el gran centro cultural de Grecia.

Durante el tercio central del siglo V a.C. la Grecia clásica llegó a su máximo esplendor, pero con el tiempo, la continua tensión entre Atenas, Esparta y las restantes ciudades-estado, que eran muy belicosas, acabó provocando la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.).

La Guerra del Peloponeso enfrentó a Atenas, Esparta y sus respectivos aliados. Los aliados de Atenas estaban sobre todo en las islas y costas del Egeo. Los aliados de Esparta estaban sobre todo en la península del Peloponeso, al sur de Grecia.

Causas de la Guerra del Peloponeso:

• Atenas y Esparta rivalizaban por ejercer el liderazgo sobre los restantes griegos. • Muchas ciudades sometidas al imperio ateniense querían librarse de él. • En muchas ciudades los partidarios de la aristocracia, que buscaban la ayuda de

Esparta, luchaban contra los partidarios de la democracia, quienes recurrían a Atenas.

• Había numerosos conflictos entre las distintas ciudades griegas, que recurrían a Atenas o a Esparta para que les ayudara frente a sus rivales.

Durante la guerra, Atenas dominó los mares, pero Esparta fue más fuerte en tierra. Finalmente, Esparta ganó derrotando a Atenas.

La Guerra del Peloponeso dejó a los Grecia debilitada y dividida, así que los persas aprovecharon para recuperar influencia sobre el mundo griego.

La debilidad de los griegos fue aprovechada por Filipo II (359-336 a.C.), rey de Macedonia.

Macedonia era un reino situado al norte de Grecia, que poseía buenas llanuras cultivables, mucha madera y buenas minas. Los macedonios no eran griegos, pero estaban muy helenizados, es decir, que habían adoptado la cultura griega como cultura dominante.

Filipo II se apoderó del norte de Grecia y fue haciéndose con el control del resto de Grecia, venciendo por las armas a las ciudades que se enfrentaron a él. Finalmente se convirtió en el líder de una gran alianza de ciudades griegas contra el Imperio Persa. ➔ Las tensiones permanentes entre las ciudades griegas provocaron, a finales del

siglo V a.C., la Guerra del Peloponeso, que enfrentó a los partidarios de Atenas contra los partidarios de Esparta y donde Atenas fue derrotada.

Page 121: ÁMBITO SOCIAL (I)

121 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ La larga guerra y los conflictos posteriores debilitaron mucho a Grecia, permitiendo a Filipo II, rey de Macedonia, ponerla bajo su control.

_______________________________________________________________________ 2) A comienzos del siglo V a.C. los griegos se enfrentaron a los persas en... ___ (a) Las Guerras Púnicas ___ (b) Las Guerras Médicas ___ (c) La Guerra del Peloponeso

3) ¿Qué ciudad griega tenía fama de tener los mejores soldados hoplitas de Grecia? ___ (a) Atenas ___ (b) Esparta ___ (c) Corinto

4) ¿Cómo se llamó el conflicto que enfrentó a finales del siglo V a.C. a los partidarios de Atenas contra los partidarios de Esparta?

___ (a) Las Guerras Púnicas ___ (b) Las Guerras Médicas ___ (c) La Guerra del Peloponeso

5) ¿Qué rey aprovechó la debilidad de los griegos en la segunda mitad del siglo IV a.C. para conseguir el predominio sobre Grecia?

___ (a) Filipo II de Macedonia ___ (b) Pericles ___ (c) Hannibal

3. LA CULTURA CLÁSICA.

La Grecia antigua no era una unidad política. Las polis griegas eran pequeños países independientes que con mucha frecuencia luchaban entre sí. Sin embargo, todos los griegos compartían una serie de rasgos culturales que les identificaban frente a los demás pueblos, entre los que destacan dos:

• Hablaban distintas variedades de una misma lengua. • Veneraban a los mismos dioses y celebraban festividades religiosas comunes en

algunos santuarios, como Delfos, Olimpia o Dodona. ➔ Los griegos se sentían unidos por rasgos culturales como la lengua y la religión.

Como en la mayoría de las culturas antiguas, la religión griega era politeísta, lo que significa que tenían muchos dioses. Las griegos veían a sus dioses como personas, con su propia personalidad, vicios y virtudes, solo que tenían poderes sobrehumanos y eran inmortales. Por eso era importante contar con el favor de los dioses mediante los ritos adecuados, especialmente ofreciéndoles sacrificios animales y ofrendas vegetales. Cada ciudad confiaba especialmente en la protección de uno o más dioses. El culto ciudadano a esos dioses era un elemento central en la vida política.

Page 122: ÁMBITO SOCIAL (I)

122 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

CURIOSIDAD Entre los principales dioses destaca Zeus, dios del cielo, rey de todos los dioses y padre de muchos de ellos. Había conquistado el trono por la fuerza y gobernaba el mundo desde la cima del Monte Olimpo, la montaña más alta de Grecia. Su esposa (y hermana) se llamaba Hera. Zeus concedió a su hermano Poseidón el gobierno de los mares y a su hermano Hades el mundo subterráneo, donde habitaban los muertos.

Junto a los dioses existían los héroes, hijos de un ser humano y una divinidad, que demostraban su naturaleza divina mediante sus grandes hazañas. Los más conocidos son Heracles (el Hércules romano) y Aquiles.

Los griegos no tenían nada parecido a un libro sagrado, como la Biblia o el Corán. Las historias que contaban sobre los dioses (es decir, los mitos) se transmitían oralmente y cambiaban con facilidad. Aunque los dioses fueran los mismos, los ritos con los que los veneraban y los mitos que contaban sobre ellos variaban mucho de una ciudad a otra.

➔ La religión griega era politeísta, creía en dioses de aspecto humano y en héroes.

➔ Las historias sobre ellos circulaban de boca en boca en forma de mitos.

➔ Al conjunto de mitos de una religión se le llama mitología.

Otro elemento cultural que unía a la mayoría de los griegos era la cultura de la polis.

Para el griego clásico, el centro del mundo era su polis. Esto tuvo importantes efectos sobre la cultura griega:

En primer lugar, la polis hizo que la cultura griega se hiciera muy competitiva. Dentro de cada polis los ciudadanos competían por el prestigio y por el poder demostrando su valía en el servicio a la ciudad. Además, las distintas polis competían constantemente entre sí, de forma pacífica o violenta. La mejor muestra de esta competitividad es que entre las principales ceremonias religiosas griegas estuvieran los concursos artísticos (coros, música, teatro...) y las competiciones atléticas (carreras a pie, carreras de carros, lucha...).

En segundo lugar, la polis dio una gran libertad a la cultura griega. El hecho de que las decisiones políticas se debatieran públicamente, que fuera fácil comparar las diferentes tradiciones y costumbres de cada ciudad y que todo esto pudiera comunicarse mediante una escritura sencilla, hizo mucho más fácil que cada individuo planteara sus propias ideas sobre los dioses, sobre la naturaleza o sobre la política, que las discutiera con otros o que las reflejara por escrito. Por eso fue en Grecia donde se desarrolló el espíritu crítico.

La competitividad griega y su espíritu crítico explican que fuera en Grecia donde

nació el humanismo, es decir, el interés por el ser humano y por los valores y actitudes

que le permiten hacerse mejor. En Grecia nacieron las principales disciplinas

humanísticas que alcanzaron su madurez en el período clásico. Entre ellas destacan la

filosofía, la retórica, la filología, la historia o la geografía. A partir de la filosofía y las

diversas técnicas aplicadas se desarrollaron las principales ciencias: las matemáticas, la

física, la astronomía, la medicina...

Page 123: ÁMBITO SOCIAL (I)

123 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ La polis dio a la cultura griega dos rasgos distintivos: su competitividad y su espíritu crítico. Frutos de estos dos rasgos son:

* La gran importancia de las competiciones artísticas (especialmente teatro) y deportivas. *El humanismo y el desarrollo de las disciplinas humanísticas y científicas.

_______________________________________________________________________

6) ¿Verdadero o Falso? ____ (a) Los antiguos griegos se sentían muy unidos política y culturalmente. ____ (b) Los griegos tenían una religión monoteísta. ____ (c) La cultura griega daba mucha importancia al teatro y al deporte. ____ (d) Los griegos desarrollaron mucho el humanismo, que es el interés por el ser humano y aquello que le permite hacerse mejor.

3.1. El arte clásico

El arte de la época clásica será visto como modelo ideal por civilizaciones sucesivas. Clásico significa precisamente eso: modélico. Los principales responsables de esa idea serán los romanos, que adaptarán las formas artísticas griegas y las extenderán por toda Europa, llegando hasta nosotros.

Las principales aportaciones del arte griego son las siguientes: • Introduce el humanismo en el arte. • Desarrolla la concepción del artista como individuo creativo, que no se limita a

obedecer las normas artísticas heredadas, sino que trata de darles su sello personal.

• Establece un ideal estético que se inspira en la naturaleza y que trata de alcanzar el orden, el equilibrio, la armonía y la proporción.

➔ El arte griego clásico se caracteriza por su humanismo, la búsqueda de la

creatividad individual y un ideal de belleza basado en la imitación de la

naturaleza y la armonía.

*ARQUITECTURA* Los griegos desarrollaron mucho la arquitectura para embellecer sus ciudades. En las

ciudades se encontraban los edificios públicos, los edificios de espectáculos y los principales templos. El centro de la vida ciudadana era el ágora, una plaza que servía como lugar de reunión y mercado, en torno a la que se encontraban algunos de los principales edificios públicos y templos de la ciudad. Solía estar pavimentada y dotada de pórticos para los días de lluvia o de excesivo sol.

Los griegos desarrollaron mucho el urbanismo, es decir, la ordenación de los espacios construidos y los espacios abiertos de la ciudad. Una de las ordenaciones urbanísticas más características fue el plano hipodámico, llamado así por Hipodamo de Mileto, que organizaba el plano mediante calles rectilíneas que se cruzaban en ángulo recto.

Los principales edificios monumentales griegos son el templo y el teatro.

Page 124: ÁMBITO SOCIAL (I)

124 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

EL TEMPLO GRIEGO

El templo griego es un edificio construido en piedra, generalmente rectangular. Está levantado sobre una plataforma escalonada, de forma que aparece rodeado por todos lados por una grada.

El interior del edificio consiste en una o más salas que se suceden a lo largo de él. En la sala principal (llamada naos) se encontraban las imágenes de culto.

Las columnas sostienen un conjunto de elementos horizontales, al que se llama entablamento. Sobre él apoya un tejado a dos aguas, o sea, inclinado hacia los dos lados del edificio.

En las fachadas delantera y posterior, el tejado y el entablamento crean un espacio triangular, al que se llama frontón. El entablamento, el frontón y los extremos del tejado se decoraban con esculturas. Además, el templo solía ir pintado de vivos colores, aunque estos apenas se han conservado.

Los arquitectos griegos tenían tres maneras posibles de combinar la forma y las proporciones de las columnas y el entablamento. A esas tres posibles maneras se les llama órdenes arquitectónicos. El modo más sencillo de diferenciarlos es por la forma del capitel, que es el elemento que marca la separación entre la columna y el entablamento. Estos son los tres órdenes griegos:

Jónico Dórico Corintio

EL TEATRO GRIEGO

El teatro fue el edificio ideado para las grandes representaciones teatrales (tragedias, comedias...). Es un gran edificio al aire libre en el que pueden llegar a caber más de diez mil espectadores.

Partes del teatro: Escena: es un edificio situado en la parte trasera del escenario, que se empleaba como almacén y vestuario para los actores. Con el tiempo fue decorándose y dotándose de una fachada monumental que servía de fondo a las representaciones. Proscenio: es la parte delantera del escenario, una plataforma elevada donde actúan los personajes protagonistas. Orquesta: es un espacio circular situado al pie del escenario, en el que el coro danzaba y recitaba y los músicos tocaban.

Page 125: ÁMBITO SOCIAL (I)

125 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Auditorio: grada en pendiente donde se sentaban los espectadores. Tiene una forma más o menos semicircular. Se construía aprovechando la ladera de un monte, que era excavada para conseguir la forma deseada, por lo que las gradas más altas suelen estar más o menos al nivel del suelo que rodea el teatro. ➔ Los griegos construyeron ciudades bien ordenadas, cuyo centro de reunión era el

ágora. Los principales edificios monumentales griegos son: • El templo, que era un edificio normalmente rectangular, elevado sobre unas gradas, adornado con columnas y con techo a dos aguas. • El teatro, que era un edificio al aire libre de forma parecida a un semicírculo, con una escena, una orquesta y un graderío alrededor de esta.

*ESCULTURA*

La escultura griega es también muy importante, aunque muchas veces no conservamos los originales, solo copias realizadas en época romana.

Los griegos realizaron esculturas y relieves usando como materiales sobre todo la piedra y el bronce.

Dos fueron los temas preferidos de la escultura griega: • La representación del ideal de aristócrata, de ciudadano y de atleta, tres

elementos que estaban muy relacionados en la mentalidad griega. • La representación de los dioses y de temas mitológicos.

El principal objetivo de la escultura griega fue la representación idealizada de la realidad. La representación fiel de la naturaleza se combinaba con la búsqueda de la belleza física ideal, basándola en la armonía, el equilibrio y la proporción.

Esta búsqueda de la belleza se plasmó sobre todo en el estudio anatómico del cuerpo humano. La forma preferida para plasmar el ideal de belleza humana es el desnudo, especialmente en las figuras masculinas. Como símbolo de la idealización, el desnudo es particularmente frecuente en las representaciones de las divinidades, hasta el punto de que ha quedado asociado a lo divino en todo el arte posterior de tradición clásica.

La escultura arcaica nació como una adaptación a la estética griega de la escultura de Próximo Oriente y sobre todo Egipto. Como la escultura egipcia, era rígida e inexpresiva.

Partiendo de la tradición arcaica, los escultores de la época clásica lograron grandes avances:

• Alcanzaron un gran realismo en la representación de los cuerpos y sobre todo una gran naturalidad en sus posturas, por ejemplo, haciendo que los personajes hicieran descansar el peso de su cuerpo en una sola pierna.

• Implantaron un canon de belleza ideal, que se basaba en la proporción numérica de cada parte del cuerpo con el todo. Para ello se empleó como unidad de medida la cabeza. En un principio se consideró apropiado que la longitud total del cuerpo fuera de 7 cabezas. Con el tiempo, el canon evolucionó hacia las 8 cabezas.

• En las expresiones de los personajes representados buscaron sobre todo la serenidad. Los personajes parecen alejados de toda preocupación concreta,

Page 126: ÁMBITO SOCIAL (I)

126 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

sumidos en una reflexión abstracta. Más que personajes concretos en una situación concreta, representaban tipos humanos ideales.

Los griegos también destacaron en otras artes:

• Realizaron cerámica de gran calidad, en las que se reproducían escenas mitológicas o históricas.

• Alcanzaron un gran nivel de realismo en la pintura, pero lamentablemente apenas nos han quedado restos.

4. LA ÉPOCA HELENÍSTICA (III-I a. C.)

Filipo II de Macedonia murió asesinado en el 336 a. C. y le sucedió su hijo, Alejandro Magno. Para fortalecer su poder, Alejandro llevó a cabo el plan que había comenzado su padre: unir a todos los griegos contra el Imperio Persa. Entre el 334 y el 323 a.C. Alejandro consiguió conquistar todo el Imperio Persa. Se apoderó así de un inmenso imperio que abarcaba desde los Balcanes hasta el río Indo y desde Egipto hasta el Mar Negro.

Alejandro se dio cuenta de que, para gobernar a gente acostumbrada a vivir bajo reyes con poderes absolutos, él mismo tenía que comportarse como uno de ellos, así que empezó a mostrarse como alguien superior a los restantes hombres, alguien parecido a un dios. Además, se ganó la colaboración de sus nuevos súbditos, se casó con una aristócrata local y obligó a sus principales colaboradores a hacer lo mismo.

Para poder controlar territorios tan extensos, Alejandro y sus sucesores fundaron numerosas ciudades de población griega y macedonia por todos los territorios conquistados. Estas ciudades se organizaban de forma parecida a las antiguas polis y tenían cierto grado de autonomía, pero estaban sometidas al poder del rey. De esa forma, por Egipto, Próximo Oriente y Asia Central, florecieron nuevas ciudades griegas con nombres tomados de Alejandro, sus sucesores y sus familias, como el caso de Alejandría.

Alejandro Magno murió repentinamente en Babilonia el año 323 a.C., cuando aún no había cumplido los 33 años.

➔ Alejandro Magno consiguió conquistar todo el Imperio Persa dirigiendo un gran

ejército de macedonios y griegos. Pero murió muy joven y su imperio se dividió.

A la muerte de Alejandro Magno, sus principales generales se disputaron su imperio,

que quedó finalmente dividido en diversos Estados, a los que llamamos reinos helenísticos. Los más importantes fueron tres:

• El Reino de Macedonia, al norte de Grecia. • El Reino de Siria, que llegó a controlar toda Asia, hasta el Indo. • El Reino de Egipto, el último en caer, en el que la dinastía macedonia de los

Ptolomeos ocupó el lugar de los antiguos faraones.

Page 127: ÁMBITO SOCIAL (I)

127 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Los reinos helenísticos eran monarquías hereditarias dirigidas por reyes de

cultura griega, que gobernaban de forma absoluta sobre las poblaciones locales

apoyándose en una red de ciudades griegas, la mayoría de nueva fundación, a las

que concedían privilegios jurídicos y políticos.

Durante este período se desarrolló la civilización helenística, caracterizada por la conversión de la cultura griega en cultura dominante en vastos territorios y su fusión con las culturas orientales propias de estos territorios. Esta mezcla de elementos enriqueció la cultura griega. Además, la aparición de grandes estados estables que compartían una misma cultura, una misma moneda y normas parecidas favoreció el aumento de la circulación de riqueza. Este aumento de la riqueza, unido a la extensión de los valores griegos, proporcionó una rica clientela a las artes y a las ciencias, lo que favoreció el desarrollo cultural.

La cultura helenística significó también el alejamiento de los modelos clásicos, que estaban conectados con la ciudad-estado. El fin de la independencia de las polis y la enorme ampliación de los horizontes mentales de los griegos debilitaron la antigua mentalidad ciudadana y la religión cívica.

Se desarrolló el individualismo y con él un sentimiento de inseguridad, que explica la búsqueda de nuevas religiones basadas en la devoción personal a un único dios. Cada vez se buscaba menos un dios que protegiera a la ciudad y más a un dios que salvara al individuo y le garantizara una nueva vida después de la muerte. La mayoría de estos dioses eran de origen oriental o eran el fruto de una mezcla de dioses griegos y orientales. Fue en este ambiente en el que nació el cristianismo.

Las nuevas condiciones hicieron evolucionar también el arte, siempre sin perder sus raíces clásicas. Los edificios se hicieron más grandiosos y ostentosos, a fin de demostrar el poder de los reyes helenísticos y la prosperidad de sus ciudades. La fundación de nuevas ciudades dio un nuevo impulso al urbanismo, en el que cada vez más se buscaba impresionar a los visitantes.

En las esculturas, la búsqueda clásica de la serenidad y el equilibrio dio paso a un mayor gusto por lo dinámico, lo dramático, lo recargado... Además de representarse tipos ideales, se buscaba representar también lo anecdótico, lo que uno podía encontrarse en la calle de cualquier gran ciudad, incluso lo feo.

El individualismo significó también el desarrollo del retrato, que ya no buscaba ante todo una belleza ideal, sino que fueran reconocibles los rasgos personales que identificaban y hacían grande a una persona en concreto.

➔ La civilización helenística logró extender la cultura griega hasta Egipto y la India.

Sus principales características son la mezcla de elementos griegos y orientales y

una visión del mundo más globalizada.

➔ Los reinos helenísticos cayeron a manos del Imperio Parto y el Imperio Romano,

pero la cultura helenística ha sobrevivido hasta nuestros días.

Page 128: ÁMBITO SOCIAL (I)

128 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

7) Completa con las palabras del recuadro:

Alejandro Magno – Egipto – Helenísticos – Macedonia – Siria – Imperio Romano – -Macedonia – Egipto - Alejandría – Imperio Persa – Filipo II

El hijo de (a) ________________________, (b) _______________________ , rey de

(c) ____________________ , logró conquistar todo el (d) ____________________ . Fundó muchas ciudades, algunas con su nombre, como (e) ______________________, en Egipto, pero murió muy joven. Sus sucesores se pelearon y acabaron creando los reinos (f) _________________________ .

. Destacan tres:

1) El Reino de (g) ____________________, situado al norte de Grecia.

2) El Reino de (h) ____________________, que llegó a controlar toda Asia hasta el Indo.

3) El Reino de (i) _____________________, en el que los sucesores de Alejandro Magno se convirtieron en faraones.

La parte occidental del mundo helenístico acabó siendo conquistada por el (j) _______________________. El último reino en caer fue el Reino de (k) _______________________, el 30 a.C.

5. RESUMEN.

Durante la época arcaica (siglos VIII-VI a.C.) se desarrolló en torno al Mar Egeo la civilización griega clásica, como consecuencia del contacto de las sociedades tribales griegas, que habitaban un territorio pobre y montañoso y estaban muy volcadas al mar, con las grandes civilizaciones de Egipto y Próximo Oriente.

Esas sociedades tribales desarrollaron innovaciones como el alfabeto y la moneda y se organizaron en polis o ciudades-estado, que son comunidades independientes de ciudadanos que dominan un territorio pequeño cuyo centro político suele ser un núcleo urbano. No todos los habitantes de la ciudad eran ciudadanos. Muchos eran extranjeros y esclavos. Además, las mujeres no participaban en la política. Las ciudades solían gobernarse mediante una asamblea, un consejo y diversos magistrados. Según qué ciudadanos participaran del poder, las ciudades podían ser democracias, aristocracias o monarquías.

El aumento de población y el desigual reparto de la tierra llevó a muchas ciudades griegas a enviar a parte de su población a tierras lejanas para fundar nuevas ciudades. A ese proceso se le llama colonización y llenó de ciudades griegas la costa del Mar Mediterráneo y el Mar Negro.

Page 129: ÁMBITO SOCIAL (I)

129 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Durante la época clásica (V-IV a.C.) las polis llegaron a su máximo desarrollo. Los principales hechos del período son los siguientes:

• Entre el 490-478 a.C. tuvieron lugar las Guerras Médicas, en las que los griegos lograron evitar el intento de invasión de Grecia por parte del Imperio Persa.

• Tras las Guerras Médicas, Esparta y Atenas se convirtieron en las ciudades griegas más poderosas. Esparta era una ciudad aristocrática, muy cerrada al exterior y famosa por su ejército de tierra. Atenas basaba su poder en el mar y aprovechó la victoria para crear un imperio marítimo. Bajo el liderazgo de políticos como Pericles, Atenas evolucionó hacia una democracia radical y se convirtió en el mayor centro cultural y artístico de Grecia.

• La permanente tensión entre las ciudades griegas acabó provocando la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que enfrentó a los partidarios de Esparta contra los partidarios de Atenas, que perdió la guerra.

• El debilitamiento de las ciudades griegas por el largo conflicto y las guerras que lo siguieron fue aprovechado por el rey Filipo II de Macedonia (359-336 a.C.) para hacerse con el control de Grecia.

La cultura griega era lo que unía a todos los griegos por encima de sus divisiones políticas. Los principales elementos de unidad eran la lengua y la religión.

La religión griega era politeísta. Se basaba en mitos y ritos que variaban mucho de una ciudad a otra. Para cada ciudad era muy importante atraerse el favor de sus dioses protectores, por lo que la religión era también un asunto político.

La polis dio a la cultura griega dos rasgos distintivos: su competitividad, que explica la importancia religiosa de las competiciones artísticas y atléticas, y su espíritu crítico, que permitió el desarrollo del humanismo, de las disciplinas humanísticas y de las ciencias.

El arte griego refleja ese humanismo y busca copiar la naturaleza y representar un ideal de belleza basado en el orden, la armonía y la proporción. Los griegos construyeron ciudades bien ordenadas, cuyo centro de reunión era el ágora. Sus edificios más característicos fueron el templo, un edificio rectangular sobre gradas, adornado con columnas y con techo a dos aguas, y el teatro, un auditorio al aire libre, más o menos semicircular. Las esculturas griegas trataron de representar el ideal de belleza, representando a dioses y hombres desnudos con gran realismo, proporción y serenidad.

Alejandro Magno (336-323 a.C.), rey de Macedonia, conquistó todo el Imperio Persa al mando de un ejército de griegos y macedonios, pero murió de repente y su reino se dividió. De esta división nacieron los reinos helenísticos, monarquías hereditarias dirigidas por reyes de cultura griega, que gobernaban de forma absoluta sobre las poblaciones locales apoyándose en una red de ciudades griegas privilegiadas, la mayoría fundadas por Alejandro y su sucesores.

Page 130: ÁMBITO SOCIAL (I)

130 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Durante el período helenístico (III-I a.C.) la cultura griega se extendió hasta Egipto e India y se mezcló con las culturas locales.

Fue una época de globalización política, económica y cultural. Como respuesta a los cambios, la gente empezó a buscar religiones que garantizaran su salvación individual. Entre ellas surgiría el cristianismo. El arte helenístico se caracteriza por su mayor gusto por lo ostentoso, lo teatral y lo cotidiano, sin abandonar los valores artísticos clásicos.

6. SOLUCIONES.

1) a) Verdadero: Evidentemente los griegos tienen el mérito de haber desarrollado su

civilización, pero se beneficiaron de tener tan "buenos maestros" cerca de ellos. b) Falso: Es cierto que la tierra en Grecia permite la agricultura, pero no hay llanuras fluviales amplias y fértiles como en el Nilo, el Tigris o el Éufrates. De hecho, se desarrolló la ciudad-estado más que grandes reinos porque los terrenos de cultivo eran reducidos y estaban separados por montañas.

c) Verdadero: El acceso al mar dio a los griegos importantes medios de vida, como la pesca, el comercio y la piratería. Y además los puso en comunicación con el resto del mundo mediterráneo. Junto a los fenicios, los griegos son uno de los mejores ejemplos de pueblos marineros.

d) Verdadero: Polis es el nombre que los griegos usaban para llamar a lo que nosotros llamamos ciudad-estado.

e) Falso: Las había democráticas, pero también aristocráticas y monárquicas. f) Verdadero: Aunque las instituciones de las polis cambiaban mucho de un sitio a otro o en el tiempo, los principales órganos en casi todas ellas eran una asamblea amplia, uno o más consejos reducidos y una serie de magistrados nombrados por un cierto tiempo.

g) Verdadero: Y en otros países como Rusia. Fue resultado de la colonización, que hizo que numerosos griegos procedentes del Egeo salieran de sus ciudades de origen y fundaran

nuevas ciudades independientes en tierras alejadas. h) Verdadero: El alfabeto tiene mucho que ver con el desarrollo de la cultura griega. La

moneda contribuyó a dar a Grecia más movilidad social. 2) b) Las Guerras Médicas 3) b) Esparta. Los ciudadanos de pleno derecho de Esparta se entrenaban toda su vida para luchar como hoplitas, o sea, como infantes armados con coraza, escudo ancho y lanza. 4) c) La Guerra del Peloponeso. 5) a) Filipo II de Macedonia, padre del conocido Alejandro Magno. 6) a) y b) Falso // c) y d) Verdadero

7) a) Filipo II // b) Alejandro Magno // c) Macedonia // d) Imperio Persa // e) Alejandría // f) helenísticos // g) Macedonia // h) Siria // i) Egipto // j) Imperio Romano // k) Egipto

Page 131: ÁMBITO SOCIAL (I)

131 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 3- ROMA

1. El origen de Roma.

1.1. De la Monarquía a la República.

2. La expansión de la República y sus consecuencias.

3. La época imperial.

3.1. El Alto Imperio (I-III d. C.)

3.2. El Bajo Imperio (IV-V d.C.)

4. La cultura romana.

4.1. El arte.

5. Resumen.

6. Soluciones.

____________________________________________________________

1. EL ORIGEN DE ROMA.

Roma surgió en el centro de Italia, en un lugar muy estratégico por varias razones:

• Estaba en un vado natural del río Tíber (o sea, en un sitio en el que es fácil atravesarlo). Controlar ese vado significaba controlar una importante ruta comercial entre el norte y el sur de Italia.

• Estaba cerca del mar y tenía un buen puerto fluvial. Eso permitía a sus habitantes beneficiarse del comercio entre el valle del Tíber y el mar, manteniéndose protegidos de los piratas.

• Aunque la zona era pantanosa, había colinas que daban a sus habitantes suelo seco y protección.

• Estaba cerca de las dos culturas urbanas más avanzadas de Italia: los griegos de la Magna Grecia al sur y los etruscos al norte. Los etruscos fueron un pueblo muy avanzado, que aprendió muy pronto de los griegos a usar la escritura, aunque hablaban una lengua muy diferente, sin relación con ninguna otra lengua europea conocida. La doble influencia griega y etrusca aceleró el desarrollo cultural de la región.

Los habitantes de Roma formaban parte de un grupo étnico que habitaba justo al sur del Tíber, los latinos. Como los griegos, tenían una misma lengua, en este caso el latín, y algunos ritos comunes, pero formaban comunidades separadas, frecuentemente en guerra.

Las comunidades latinas que habitaban cerca del vado se mezclaron con otras poblaciones atraídas por la actividad comercial y experimentaron la influencia de griegos

BLOQUE IV

Page 132: ÁMBITO SOCIAL (I)

132 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

y etruscos. En algún momento del siglo VIII a.C. se fueron organizando como una ciudad-estado y crearon un núcleo urbano como centro de poder, así nació Roma.

➔ La ciudad de Roma nació en el siglo VIII a.C. a partir de las comunidades latinas

que controlaban un importante vado y puerto natural del río Tíber y que se

beneficiaron de la influencia cultural de los griegos y los etruscos.

Los romanos siempre fueron conscientes de que su ciudad había sido creada con habitantes venidos de muchas partes. Como muchas otras ciudades portuarias, era una población de aluvión. En las propias leyendas sobre los orígenes de Roma, contaban que el fundador de la ciudad, Rómulo, la convirtió en un refugio para todos aquellos que quisieran venir a poblarla.

➔ Roma siempre estuvo más dispuesta que la mayoría de las ciudades de la Antigüedad a integrar a extranjeros como ciudadanos.

1.1. De la Monarquía a la República.

Durante los primeros siglos, Roma estuvo gobernada por reyes, y durante ese tiempo se convirtió en una gran ciudad-estado, con un territorio muy amplio y un centro urbano monumental. Las principales instituciones religiosas romanas proceden de esa época. A medida que pasaba el tiempo, la influencia etrusca se fue haciendo mayor, pasando a ser gobernada por reyes etruscos.

Más tarde, el fortalecimiento de la monarquía entró en conflicto con la aristocracia romana, y finalmente, en torno al 509 a.C., un levantamiento militar dirigido por Lucio Junio Bruto desterró de Roma al último de los reyes romanos, Tarquinio el Soberbio.

Tras expulsar a Tarquinio, los romanos se comprometieron a no aceptar nunca más

a un rey, porque consideraban que la monarquía significaba convertir Roma en la

propiedad de una sola persona, el rey. Consideraban que Roma tenía que ser de todos

los ciudadanos, para lo que usaban la expresión “cosa pública” que en latín es Res

Publica. Por eso, al régimen que se estableció a partir de ese momento le llamamos la

República romana.

➔ Res Publica: Significa la cosa pública y se refiere a un sistema político en el que el poder pertenece al conjunto de los ciudadanos. La palabra República viene de Res Publica y conserva ese significado amplio, pero, como resultado de la Historia Romana, suele usarse en un sentido más concreto:

• República es el sistema político en el que el jefe de Estado es elegido por los ciudadanos por un tiempo limitado. Simplificando, una república es un Estado sin rey (siempre que sea el pueblo el que tenga el poder).

La República, en sus primeros siglos, era una ciudad-estado aristocrática.

• Los aristócratas se dividían en el poder accediendo por turnos a las magistraturas, que duraban un año y siempre se ejercían de forma colegiada (o sea, que cada

Page 133: ÁMBITO SOCIAL (I)

133 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

magistratura era ocupada a la vez por varias personas). Los magistrados más importantes eran los dos cónsules, que sustituyeron al antiguo rey.

• El Consejo se llamaba en Roma Senado y agrupaba a los representantes más notables de la aristocracia.

• Las asambleas, llamadas en Roma comicios, tenían poco poder y en ellas los ciudadanos más ricos tenían más capacidad de decisión que los más pobres.

Este sistema político aristocrático era el reflejo de una sociedad muy desigual. Había dos grandes grupos sociales:

• Los patricios eran los que pertenecían a un clan aristocrático. Controlaban la mayoría de las tierras y todo el poder.

• Los plebeyos eran aquellos que no pertenecían a ningún clan, eran simplemente parte de la plebe. Algunos se dedicaban al comercio o la artesanía, e incluso podían ser muy ricos. La mayoría eran campesinos modestos o trabajadores agrarios sin tierras, que a menudo tenían grandes deudas con los patricios.

Las desigualdades entre ambos grupos provocaron un largo conflicto entre patricios y plebeyos, que se hizo tan grave que los plebeyos llegaron a amenazar con irse de Roma y fundar una nueva ciudad. Para defenderse, los plebeyos crearon su propia asamblea y sus propios magistrados. El conflicto no se resolvió del todo hasta comienzos del siglo III a.C. Se permitió a los plebeyos acceder a todas las magistraturas y se integró dentro de la estructura política de Roma la asamblea y los magistrados plebeyos.

Con el tiempo, los patricios y los plebeyos más ricos, que eran los que se podían permitir dedicar su tiempo y su dinero a la política, acabaron mezclándose, creando una nueva aristocracia, aunque más amplia y abierta que la anterior. Además, la República romana fue incorporando elementos más democráticos, aunque nunca dejó de ser un sistema político aristocrático.

_______________________________________________________________________

1) Completa con las palabras del recuadro:

Monarquía - latinos – Italia – patricios – comicios – griegos – etruscos – plebeyos

Senado – Tíber – República – cónsules

Roma nació junto al río (a) __________________, en la región del Lacio, que está situada

en (b) _________________. Los romanos eran (c) _____________________, pero tenían

una gran influencia de los (d) _______________________, que vivían al norte, y de los

(e) _____________________, que vivían al sur.

En sus primeros siglos, Roma estuvo gobernada por reyes, es decir, fue una (f)

_________________________, pero después expulsaron a los reyes y se estableció la

(g) ______________________, que en latín significa “cosa pública”. Era una ciudad-

estado y estaba dirigida por magistrados, de los que los más importantes eran los

Page 134: ÁMBITO SOCIAL (I)

134 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

(h)___________________. Al igual que las ciudades griegas, Roma tenía un consejo que

se llamaba (i)____________________. Tenía, además, varias asambleas que se llamaban

(j) _____________________.

Durante esos años existieron grandes diferencias entre dos grupos de población: los

(k)______________________, que pertenecían a un clan aristocrático, y los

(l)______________________, que no pertenecían a la aristocracia. Estas diferencias

provocaron numerosos enfrentamientos.

2. LA EXPANSIÓN DE LA REPÚBLICA Y SUS CONSECUENCIAS.

Desde su fundación, la ciudad de Roma mantuvo constantes guerras con sus vecinos. Como resultado de esas guerras, empezó a conquistar territorios, creando un gran imperio que con el tiempo llegó a incluir toda la mitad sur de Europa, el extremo oeste de Asia y el extremo norte de África. Para controlar este imperio lo dividió en provincias dirigidas por gobernadores, que mandaban las tropas, mantenían el orden e impartían justicia.

CAUSAS de que el Imperio Romano se hiciera tan extenso:

• Los romanos eran un pueblo muy belicoso, dispuesto a soportar grandes sacrificios en la guerra para defenderse o para quitar a otros lo que quería.

• Roma tenía un ejército muy eficaz, disciplinado y bien entrenado. • Roma trataba con gran crueldad a sus enemigos, pero daba muchas ventajas a

sus aliados y con el tiempo los integraba como ciudadanos. Eso permitió a Roma mantener ejércitos cada vez más grandes, compuestos tanto de ciudadanos romanos como de aliados.

➔ Entre los siglos III y I a.C. Roma extendió su imperio desde el centro de Italia hasta incluir todo el sur de Europa, el norte de África y el oeste de Asia.

➔ Sus principales adversarios fueron la ciudad de Cartago y los reinos helenísticos. ➔ Las Guerras Púnicas enfrentaron a Roma contra los cartagineses. ➔ El Mar Mediterráneo se convirtió en un mar romano, el Mare Nostrum.

La República no fue capaz de controlar un imperio tan grande porque estaba

organizada como una ciudad-estado, y una ciudad-estado estaba pensada para

gobernar un territorio pequeño, no uno tan extenso, por lo que poco a poco, el sistema

empezó a fallar.

Esto desencadenó en un período de guerras civiles que se prolongaron entre finales del siglo II a.C. y finales del siglo I a.C. Durante años grandes generales lucharon entre sí por conquistar el poder, usando sus ejércitos contra sus rivales e incluso contra la propia ciudad de Roma. Para controlar el poder, acumularon mandos extraordinarios

Page 135: ÁMBITO SOCIAL (I)

135 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

que les permitían colocarse por encima de las instituciones republicanas. Entre ellos destacan personajes como Gayo Mario, Sila o Pompeyo.

En el año 49 a.C. uno de estos generales, Julio César, fue con sus ejércitos a Roma, donde venció a su rival, Pompeyo, y conquistó el poder. Se nombró a sí mismo dictador de por vida y acumuló en sus manos el consulado y otros cargos y sacerdocios importantes. Se aseguró el favor del pueblo, aliviando las deudas y asegurando el abastecimiento de pan. Realizó importantes reformas que cambiaron el funcionamiento de Roma.

No obstante. aquello parecía demasiado a una monarquía y la aristocracia romana odiaba la monarquía, por lo que en el año 44 a.C. varios senadores, entre otros, Marco Junio Bruto, lo mataron a cuchilladas durante una sesión del Senado.

Volvió la guerra civil. Primero, los partidarios de César vencieron a sus enemigos, y luego, lucharon entre sí. Finalmente quedaron dos en la lucha: Marco Antonio y Octavio, el hijo adoptivo de César, que después recibió el sobrenombre de Augusto. Marco Antonio tenía más poder en Oriente y acabó refugiándose en Egipto, donde se había aliado con la reina Cleopatra. Pero fueron derrotados y Augusto se apoderó de Egipto. ➔ La República no fue capaz de gestionar el gran imperio que conquistó, y como

resultado, tuvieron lugar las guerras civiles (finales del II a.C.-finales del I a.C.),

durante las que distintos generales lucharon por el poder.

➔ Julio César logró conquistarlo por un tiempo, pero fue asesinado. Su hijo adoptivo

se convirtió en el primer emperador de Roma, tomando el nombre de Augusto.

_______________________________________________________________________

2) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) Roma logró construir un gran imperio gracias a su poder militar, pero también a su capacidad para integrar a las poblaciones vencidas.

____ (b) Roma se enfrentó a la ciudad fenicia de Cartago en varios conflictos, a los que llamamos Guerras Médicas.

____ (c) Los romanos llegaron a controlar todas las costas del Mediterráneo y toda Europa al sur del Rin y el Danubio.

____ (d) Los romanos dividieron su imperio en regiones puestas al mando de gobernadores, a las que llamaron provincias.

____ (e) Al final de la República, la pérdida de buena parte del imperio provocó que estallaran guerras civiles.

____ (f) Julio César logró eliminar a todos sus competidores y se convirtió en el primer emperador de Roma.

Page 136: ÁMBITO SOCIAL (I)

136 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3. LA ÉPOCA IMPERIAL.

➔ El sistema político que estableció Augusto era una monarquía, pero manteniendo

las formas de la República. El emperador se presentaba como el protector de la

República.

El sistema de gobierno que impuso Augusto se llamó principado y se caracterizaba porque:

• El emperador controla el ejército y acumula mayor riqueza que nadie. Esas son las bases reales de su poder.

• El emperador se reserva algunos poderes importantes y el cargo de pontífice máximo, el sumo sacerdote del Estado romano. Además, ocupa con frecuencia las máximas magistraturas (cónsul, censor...), pero permite a la aristocracia seguir compitiendo por las magistraturas, el gobierno de las provincias, los mandos militares y los puestos en el Senado. Nadie se atreve a tomar decisiones importantes si él se opone, pero fuera de esos casos, el emperador permite que las antiguas instituciones republicanas sigan funcionando normalmente.

• El emperador emplea su dinero en pagar a los soldados, financiar obras públicas y dar al pueblo pan y entretenimiento. Es decir, al gastar más que nadie, manda más que nadie.

Augusto evitó en todo momento ser llamado rey, pero siempre trató de mantener el poder dentro de su familia. A partir de él, el Imperio fue pasando de una familia a otra, sucediéndose varias dinastías. Además, con el tiempo, los emperadores fueron mostrándose más claramente como reyes, acumulando mayor poder. _______________________________________________________________________ 3) ¿Cuál de estas frases describe mejor la figura del emperador tal como la estableció

Augusto?

___ (a) Es un rey absoluto, que gobierna como le da la gana.

___ (b) Es un rey que representa al país pero que en realidad no gobierna.

___ (c) Controla el poder, pero prefiere no llamarse rey. A cambio, se presenta como el

protector de la República.

3.1. El Alto Imperio (I-III d.C.)

➔ Llamamos Alto Imperio al período que va desde el siglo I al III d.C., durante el

que el Imperio Romano llegó a su apogeo.

Durante este período el sistema político impuesto por Augusto fue el principado. Tras su muerte, el Imperio Romano siguió creciendo:

* En tiempos de Claudio (41-54) se anexionó Britania. * Bajo el emperador Trajano (98-117) el Imperio Romano alcanzó su máxima

expansión, con la ocupación temporal de Mesopotamia y la conquista de la Dacia, en la actual Rumanía.

Page 137: ÁMBITO SOCIAL (I)

137 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Durante el Alto Imperio las ciudades florecieron y se convirtieron en el centro de

la romanización, que es el proceso por el que las poblaciones conquistadas por el

Imperio Romano fueron asimilándose cultural y políticamente a los romanos.

LA ROMANIZACIÓN

Las ciudades eran la base de control del territorio y estaban dotadas de un gobierno relativamente autónomo. Roma les concedía privilegios según su lealtad y su grado de asimilación a las costumbres romanas.

Los habitantes de las regiones conquistadas podían convertirse en ciudadanos romanos sobre todo de dos maneras:

Sirviendo como soldados en las tropas auxiliares

Ocupando cargos políticos en las ciudades provinciales.

Por eso, la gente acomodada de las provincias tenía mucho interés en aprender la cultura romana, participar en el gobierno de las ciudades y darles un aspecto romano, aunque todo eso resultara muy caro.

Esto explica el éxito de la romanización. Desde mediados del siglo I d.C. empezaron a entrar en el Senado numerosos senadores de origen provincial, especialmente hispanos y griegos. En el 98 d.C. Trajano, procedente de una familia aristocrática de Itálica, en la actual Santiponce (Sevilla), se convirtió en el primer emperador de origen provincial.

➔ En el Imperio Romano se esperaba de los candidatos y magistrados que pagaran de su bolsillo la distribución de alimentos, espectáculos y edificios públicos.

La romanización hizo que la sociedad romana cambiara. En el Alto Imperio existían varios grupos sociales:

1º) Los ciudadanos romanos, que según su nivel social podemos distinguir entre:

a) El emperador y su familia, en la cima de la sociedad. b) La aristocracia imperial la forman los senadores (las familias más ricas y

poderosas del Imperio) y los caballeros (familias con grandes fortunas, dedicadas a los negocios o a la administración imperial).

c) Los decuriones, la aristocracia local que domina en cada ciudad. d) La plebe representa la mayoría de la ciudadanía romana, con niveles

económicos medios y bajos.

2º) Personas libres sin la ciudadanía romana. Se pueden dividir en dos grupos:

a) Peregrinos: Han nacido libres, pero no son ciudadanos de Roma. Algunos pueden llegar a ser muy ricos y saltar directamente a la aristocracia romana si consiguen la ciudadanía.

b) Libertos: Son antiguos esclavos liberados por sus antiguos amos, a los que deben ayudar y respetar. Sus hijos son ciudadanos completamente libres. Era muy normal en Roma liberar a esclavos. Como debían

Page 138: ÁMBITO SOCIAL (I)

138 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

obediencia a sus antiguos amos, estos con frecuencia los empleaban en cargos de confianza, por lo que muchos libertos, sobre todo los del emperador, llegaron a tener más poder y riqueza que muchos aristócratas.

3º) Los esclavos conforman el nivel más bajo de la sociedad. Son propiedad de sus amos, que en teoría pueden hacer lo que quieran con ellos. La mayoría vive en muy mala situación, pero algunos servidores domésticos de confianza pueden llegar a vivir muy bien y pueden ejercer un oficio que les permita ahorrar para comprar su libertad, convirtiéndose así en libertos.

La pacificación de todo el imperio (la Pax Romana) y su unificación bajo una sola moneda y una única ley, permitió un gran desarrollo de la economía. Las actividades orientadas al mercado tuvieron un gran impulso. Entre ellas podemos destacar:

• La agricultura orientada al mercado se centró sobre todo en tres cultivos: el trigo, la vid y el olivo. Se les llama la tríada o trilogía mediterránea. Esta agricultura se llevaba a cabo en las villas, que eran lugares de residencia y centros de explotación agraria, similares a nuestros actuales cortijos.

• Las salazones y conservas de pescado tuvieron una gran demanda. • La minería alcanzó un enorme desarrollo y un nivel técnico que no se volvió a

alcanzar hasta el siglo XIX. • Actividades manufactureras (cerámica, tejidos...), el desarrollo de profesiones

muy cualificadas, tanto en el ámbito privado como en la administración imperial, y el auge del comercio y las finanzas.

Page 139: ÁMBITO SOCIAL (I)

139 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Durante el Alto Imperio la Pax Romana permitió un gran desarrollo económico

en todo el mundo romano.

_______________________________________________________________________

4) De las palabras del recuadro, elige cinco para completar el texto:

Trajano – Claudio – Augusto - Bajo Imperio – Alto Imperio – Andalucía – Francia – Italia – helenización – romanización – economía – agricultura

Llamamos (a) ____________________ al período que va del siglo I al siglo III. En época

del emperador (b) __________________ el Imperio Romano alcanzó su máxima

extensión. Este emperador procedía de la actual (c) __________________ . En estos

siglos las ciudades florecieron y se convirtieron en el centro de la (d) ________________,

que es el proceso por el que las poblaciones conquistadas por los romanos se asimilan

a ellos. La pacificación y la unificación permitió un gran desarrollo de la

(e)_________________ orientada al mercado.

5) Completa con las palabras del recuadro:

los decuriones – los esclavos – el emperador y su familia – los senadores - los caballeros –

la plebe – los peregrinos – los libres no ciudadanos – los libertos – los ciudadanos romanos

La sociedad romana del Alto Imperio se dividía en varios grupos:

Primero estaban (a) ________________________, que de mayor a menor rango se

distinguían de la siguiente forma:

1- (b) ________________________________

2- (c) ________________________________

3- (d) ________________________________

4- (e) ________________________________

5- (f) ________________________________

En 2º lugar estaban (g) ______________________________, entre los que

podemos distinguir (h) __________________________, que habían nacido libres, y (i)

__________________________, que habían nacido esclavos pero habían logrado la

libertad.

Por último, (j) _______________________, que componían el nivel más bajo de la

sociedad.

A pesar de todo, algunos individuos de los grupos sociales más bajos podían llegar a

tener más riqueza que muchos de los grupos más altos.

Page 140: ÁMBITO SOCIAL (I)

140 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3.2. El Bajo Imperio (IV-V d.C.)

➔ Llamamos Bajo Imperio al período que va desde el final de la crisis del siglo III

hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, a finales del siglo V (476 d.C.)

A mediados del siglo III d.C. estalló una grave crisis en el Imperio Romano que se prolongó durante medio siglo. Volvieron las guerras civiles y las luchas entre generales por conquistar el poder, pero ningún emperador era capaz de mantenerse mucho tiempo al mando. En el 284, el emperador Diocleciano (284-305) logró devolver la estabilidad al Imperio.

El Imperio había cambiado y para controlarlo se estableció un sistema diferente del principado del Alto Imperio. Comienza ahora la fase a la que llamamos Bajo Imperio, que se prolonga hasta la caída del Imperio Romano en occidente.

Los emperadores se muestran ahora claramente como reyes y se hacen llamar Señor (Dominus), por lo que se conoce este sistema como el dominado. Concentran todo el poder y gobiernan mediante una extensa burocracia que debe su posición exclusivamente a la voluntad del emperador. Las antiguas instituciones republicanas desaparecen.

Sin embargo, tratar de controlarlo todo es tan difícil en un imperio tan grande que con frecuencia los emperadores dividen el gobierno del Imperio en varias partes, dirigidas por una jerarquía de varios emperadores. Finalmente, en el 395, Teodosio divide el imperio en dos partes:

a) El Imperio Romano de Occidente, que abarca todas las regiones desde Italia hasta Hispania, y

b) El Imperio Romano de Oriente, que abarca las regiones al este de Italia. nunca volverán a ser gobernados por una sola persona.

➔ Durante el Bajo Imperio los emperadores se convierten en reyes absolutos, pero tienen que dividirse el Imperio para poder controlarlo.

Entre los romanos aumenta cada vez más la fe en religiones basadas en un solo Dios,

entre las que destaca el cristianismo. Para fortalecer la idea de que hay una sola fuente

de poder, los emperadores intentan asociarse a un solo dios más poderoso que el resto.

Desde el emperador Constantino (306-337) los emperadores se hacen cristianos, y poco

a poco, convierten el cristianismo en la religión oficial del Imperio.

Constantino mandó construir las primeras grandes iglesias, dándoles forma de basílica. La de San Pablo Extramuros, en Roma, es de las que mejor conservan el aspecto original, aunque tuvo que ser reconstruida en el XIX tras un incendio.

Page 141: ÁMBITO SOCIAL (I)

141 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Durante el Bajo Imperio el cristianismo se convierte en religión oficial.

En el 212, el emperador Caracala concedió la ciudadanía romana a casi todos los habitantes libres del Imperio, culminando así siglos de romanización. Pero, en realidad, ser o no ciudadano era entonces cada vez menos importante, ya que los ciudadanos tenían muy poca participación política y los ciudadanos humildes perdían cada vez más derechos frente a los poderosos.

Como la administración imperial comienza a tomar todas las decisiones, a las aristocracias locales les resulta cada vez menos rentable participar en la vida política de sus ciudades e invertir sus recursos en ellas. Por eso, la aristocracia se retira a sus villas rurales, que se convierten en residencias ostentosas, mientras que las ciudades entran en decadencia. La sociedad y la economía vuelven a ser más rurales.

El aumento de la administración imperial hace que aumenten cada vez más los impuestos, que acaban ahogando la economía romana. Muchos romanos prefieren incluso marchar a los reinos bárbaros vecinos para huir de sus cargas fiscales.

En el Bajo Imperio los grandes propietarios decoraron las estancias de sus lujosas villas con magníficos mosaicos.

Un buen ejemplo es el Mosaico de la Caza del Jabalí, encontrado en la villa de las Tiendas, cerca de Mérida, que mide casi 11 por 8,5 metros. El señor de la villa se hace representar disfrutando de la caza, un pasatiempo típicamente señorial.

El Mosaico de la caza del jabalí (siglo IV) se encuentra en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

➔ Durante el Bajo Imperio el concepto de ciudadanía va perdiendo importancia,

las ciudades entran en decadencia y los impuestos ahogan la economía.

El Imperio deja de extenderse y pasa a la defensiva, cada vez más presionado en el exterior por nuevos poderes:

• En Oriente, por el Imperio Persa Sasánida. • En el norte de Europa los pueblos germanos, que tras siglos de contacto con los

romanos han desarrollado potentes reinos tribales.

Como necesitaban soldados, los romanos permiten asentarse en el Imperio a muchos de estos pueblos germanos a cambio de que colaboren en su defensa, pero estos pueblos asentados en Roma no tienen ningún interés en adoptar la cultura romana.

A lo largo del siglo V varias oleadas de pueblos procedentes del norte de Europa, la mayoría germánicos, invaden el Imperio presionados desde atrás por la expansión de un imperio nacido en las estepas asiáticas: el Imperio Huno de Atila. Poco a poco, el Imperio Romano de Occidente va siendo dominado por reyes germánicos asentados en sus territorios.

Page 142: ÁMBITO SOCIAL (I)

142 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

En el 476 es depuesto el último de los emperadores romanos de Occidente: el Imperio Romano de Occidente cae y en Europa empieza la Edad Media.

Por el contrario, el Imperio Romano de Oriente, convertido en Imperio Bizantino, resiste 1000 años más.

➔ En el 476 desaparece el Imperio Romano de Occidente, cuyo territorio es

ocupado por reinos germánicos.

➔ La parte oriental del Imperio sobrevive con el nombre de Imperio Bizantino.

_______________________________________________________________________

6) Decide si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas:

____ (a) El Bajo Imperio es el período que se extiende desde finales del siglo III hasta el siglo V. ____ (b) En el Bajo Imperio los emperadores se presentan como señores absolutos, pero tratan de controlar tantas cosas que tienen que acabar dividiendo el imperio para poder gobernarlo. ____ (c) Los emperadores del Bajo Imperio persiguieron siempre a los cristianos, a los que arrojaban a los leones. ____ (d) A finales del siglo V los invasores germánicos acabaron con todo el Imperio Romano. ____ (e) Durante el Bajo Imperio la sociedad y la economía se hicieron más rurales.

4. LA CULTURA ROMANA.

➔ La cultura romana es el resultado de la combinación de la cultura latina con la etrusca y la griega.

LA RELIGIÓN ROMANA

La religión romana fue politeísta durante buena parte de su Historia. Los romanos identificaron a sus dioses con los dioses griegos.

Como en las ciudades griegas, la religión romana era también una cuestión política. Había que asegurar a Roma el favor de los dioses. Por eso, para un romano, participar en los ritos de la religión oficial era un acto de patriotismo.

Desde el inicio del Imperio se introdujo un nuevo elemento en la religión oficial. Los emperadores muertos fueron considerados divinos por sus sucesores. Desde ese momento, el culto a los emperadores divinizados, es decir, el culto imperial, se convirtió en un símbolo de la continuidad del imperio y de la lealtad de sus habitantes.

Algunos de los elementos más importantes de la religión oficial romana son los siguientes:

Consultaban la voluntad de los dioses observando el vuelo de los pájaros (augurios) o las entrañas de los animales que sacrificaban (haruspicina).

Page 143: ÁMBITO SOCIAL (I)

143 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El máximo responsable de la religión oficial era el pontífice máximo, el sumo sacerdote de Roma.

Las Vestales eran sacerdotisas que mantenían siempre encendido el fuego sagrado del templo de Vesta, la diosa del hogar. Debían mantenerse vírgenes y eran condenadas a muerte si no lo hacían.

Los romanos no tenían problemas con aceptar nuevos dioses, siempre que los súbditos del imperio cumplieran, además, con los ritos de la religión oficial. Por eso el Imperio Romano tuvo muchos problemas con una nueva religión: el cristianismo.

El cristianismo nació a comienzos del siglo I d.C. en Próximo Oriente, en lo que entonces era la provincia de Judea, hoy Israel. Se trata de una religión monoteísta (que cree en un único dios), que nació entre la comunidad judía que seguía a Jesús. Tras su muerte empezó a extenderse entre la población no judía del Imperio.

Los cristianos no aceptaban participar en la religión oficial romana. Se negaban a rendir culto a los emperadores, así que muchos emperadores persiguieron a los cristianos como enemigos del Imperio.

Sin embargo, a partir del siglo IV los emperadores vieron que rendir culto a un solo dios podía fortalecer al emperador, como representante en la Tierra de ese dios. Además, los emperadores podían beneficiarse mucho de la colaboración de la Iglesia, que para entonces se había convertido en una organización muy poderosa, así que, a partir de Constantino, los emperadores se hicieron cristianos y poco a poco el politeísmo fue desplazado por el cristianismo, que acabó convirtiéndose en la religión oficial del Imperio.

ELEMENTOS CULTURALES ROMANOS

Entre los elementos culturales romanos podemos destacar los siguientes:

Los romanos desarrollaron el Derecho. Las leyes romanas y sus interpretaciones por parte de los especialistas del Derecho (los jurisprudentes) fueron recopiladas por los emperadores del Bajo Imperio Romano y del Imperio Bizantino. El resultado fue un conjunto de escritos que forman el Derecho Romano, que es la base de nuestro Derecho actual.

De los romanos procede nuestro calendario, basado en el año solar, que fue introducido por Julio César. Casi todos los meses se siguen llamando como ya antes de César lo hacían, a excepción del mes de julio, que se llamó así en honor al propio César, y del mes de agosto, que se estableció en honor a Augusto.

La lengua latina, que los romanos extendieron por media Europa y de la que nacieron el castellano, el catalán, el gallego, el portugués, el italiano, el francés o el rumano. Todas ellas se conocen como lenguas romances. _______________________________________________________________________ 7) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) La cultura romana fue una copia de la griega.

____ (b) Los romanos identificaron a sus dioses con los dioses griegos.

____ (c) A lo largo de toda su Historia la religión romana fue politeísta.

Page 144: ÁMBITO SOCIAL (I)

144 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

____ (d) Los romanos rendían culto a los emperadores fallecidos, a los que consideraban divinos. Este culto imperial era una forma de demostrar la lealtad de los romanos al Imperio.

____ (e) Entre otras cosas que debemos a los romanos están las bases de nuestro Derecho y el calendario.

____ (f) El español y el rumano están emparentados porque son lenguas romances, es decir, nacidas del latín. _______________________________________________________________________

4.1. El arte

➔ Uno de los mayores logros del Imperio Romano fue extender por sus dominios

occidentales una cultura y una forma de vida basadas en la ciudad, que antes solo

se había desarrollado en el oriente y en las costas mediterráneas.

LA CIUDAD

La romanización impuso por todo el mundo romano un modelo de ciudad planificada.

Donde más claramente se desarrolló fue en las colonias romanas, ciudades fundadas por Roma fuera de su territorio y que se consideraban a todos los efectos parte de Roma, y en los municipios provinciales, que se construían al gusto romano precisamente para mostrar su asimilación a Roma.

El modelo de ciudad romana se basa en el campamento romano y en el modelo hipodámico de ciudad, típico del helenismo. La ciudad romana estaba habitualmente amurallada y trazada de acuerdo con un plano ortogonal, es decir, formado por calles rectilíneas que se cortan en ángulo recto. Esas calles se trazan a partir de dos calles principales:

a) El cardo maximus, orientado de norte a sur. b) El decumanus maximus, orientado de este a oeste.

Las calles principales estaban pavimentadas y embellecidas con pórticos, y bajo ellas se situaba la red de abastecimiento de agua y las cloacas.

En torno a la intersección entre el cardo maximus y el decumanus maximus se abría el foro, que era una plaza, normalmente rectangular y rodeada de pórticos, que los romanos usaban como centro de reunión para sus negocios, sus actividades políticas y la administración de justicia.

En torno al foro se disponían los principales edificios públicos:

a) El templo: era muy parecido al templo griego, pero no estaba rodeado de gradas, sino elevado sobre un podio que solo permitía entrar por delante.

b) La basílica: era un edificio rectangular con la parte central más alta y las partes laterales más bajas, separadas entre sí por filas de columnas. Se usaba para las actividades comerciales y para impartir justicia. En el Bajo Imperio los cristianos tomaron el modelo prestado para sus iglesias.

Page 145: ÁMBITO SOCIAL (I)

145 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

c) La curia: era la sede del Senado de Roma y de los consejos que dirigían la política en las ciudades romanas. Consistía en una gran sala de reuniones.

También había monumentos, como los arcos del triunfo o las columnas conmemorativas.

Las tiendas, talleres y otros negocios se concentraban en las principales calles, en torno al foro o dentro de mercados.

Fuera de los muros de la ciudad se encontraba la necrópolis, es decir, el cementerio.

La ciudad debía tener una serie de edificios de ocio y espectáculos, a los que los romanos eran muy aficionados:

a) Las termas: eran baños públicos, con sauna, baños templados, baños fríos e incluso piscina. Además, tenían un espacio (palestra) para practicar deporte. Las grandes termas imperiales eran instalaciones inmensas, pero en cualquier ciudad, por pequeña que fuera, había termas, aunque fueran mucho más modestas. Eran el lugar de reunión favorito de los romanos y una de las claves de su buena salud.

b) Los teatros: eran edificios semicirculares al aire libre para las representaciones teatrales. Se basaban en los teatros griegos, aunque en vez de aprovechar pendientes naturales solían estar construidos desde el nivel del suelo y se cerraban con muros. A los romanos les gustaba la tragedia, pero mucho más las comedias y otros géneros de humor más populares, como los mimos, que a menudo se convirtieron en expresión de la crítica social y política.

c) Los anfiteatros: eran edificios al aire libre de planta ovalada, parecidos a una plaza de toros. Solían construirse fuera de las murallas de la ciudad. Se usaban para los combates de gladiadores, espectáculos de cacería, luchas entre animales e incluso ejecuciones públicas. En su centro estaba la arena, donde tenía lugar el

espectáculo. Alrededor de la arena estaba el graderío para los espectadores. Bajo ella había salas subterráneas para el vestuario, las jaulas de las fieras o los elementos del decorado. Los romanos eran muy aficionados a estos espectáculos sangrientos.

d) Los circos: eran los mayores edificios de espectáculos de Roma y servían sobre todo para las carreras de carros tirados por caballos, por ejemplo, las cuadrigas. Eran edificios al aire libre de forma alargada, con un extremo semicircular y el otro recto. Como los anfiteatros, tenían una arena y un graderío. En el centro de la arena estaba la espina, una franja de terreno construida alrededor de la que

Teatro de Mérida (Badajoz)

Anfitearo Flavio (Roma)- Coliseo

Page 146: ÁMBITO SOCIAL (I)

146 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

daban las vueltas los carros. El circo era el espectáculo que mayores pasiones despertaba entre los romanos.

Los romanos cuidaron mucho el abastecimiento de agua. Para traer el agua desde sus fuentes construyeron largos acueductos, como el de Segovia, que recorrían kilómetros manteniendo una inclinación constante, para lo que se debían construir túneles para atravesar las montañas y grandes hileras de arcos para superar los valles.

Las ciudades estaban conectadas mediante una red de vías romanas pavimentadas y de trazado rectilíneo, que permitían el tránsito durante todas las estaciones del año. Estas vías se hicieron con fines militares, pero facilitaron mucho el comercio y las comunicaciones. Claros ejemplos son las calzadas y los puentes, como el de Alcántara, en Toledo.

Los romanos fueron grandes arquitectos e ingenieros. Usaron materiales de construcción más ligeros y adaptables que la piedra, que permitían hacer construcciones mucho más grandes y elevadas, sobre todo el hormigón y el ladrillo. Para embellecerlos, solían recubrirlos con placas de mármol. Aumentaron la altura y la resistencia de los edificios mediante el uso del arco de medio punto, la bóveda y la cúpula.

➔ Los romanos difundieron por todo el Mediterráneo su modelo de ciudad: una

ciudad de plano regular centrada en el foro, con buenas infraestructuras y

multitud de monumentos, edificios públicos y de espectáculos. Dieron un enorme

impulso a la arquitectura y la ingeniería.

ARTES PLÁSTICAS

Los romanos también desarrollaron mucho las artes plásticas, especialmente la escultura, la pintura y el mosaico, es decir, un dibujo realizado con pequeñas piezas de colores, normalmente de piedra. Esculturas, pinturas y mosaicos adornaban los espacios públicos y el interior de las casas.

Los romanos cultivaron mucho el retrato realista. Eso se debe a la tradición aristocrática de la República, en la que cuando un personaje importante moría sus familiares realizaban una máscara de cera de su cara, para poder venerarlo en la casa y mostrarlo en los funerales de la familia. De estas máscaras surgieron los retratos, en los que los romanos intentaban, sobre todo, que se reconociera al retratado y que se captara su personalidad.

Los emperadores hicieron además mucho uso de la escultura para hacer propaganda de sus propios logros y victorias.

➔ Los romanos cultivaron la escultura, la pintura y el mosaico.

➔ Sus aportaciones más características son el retrato realista y la escultura

propagandística.

Page 147: ÁMBITO SOCIAL (I)

147 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

8) Completa con 6 de las palabras del recuadro:

el foro – laberínticas y estrechas – no tenían – fuera – tenían – el ágora – cardo maximus - rectas y ordenadas – decumanus maximus – en el centro

La ciudad romana típica tenía calles (a) _______________________. Las dos calles

principales eran el (b) _______________________ que recorría la ciudad de norte a sur,

y el (c) _____________________, que la recorría de este a oeste. El centro de la ciudad

era (d) ______________________, una plaza en torno a la cual estaban los principales

edificios públicos, monumentos y negocios.

Las ciudades en general (e) _____________________murallas. Las necrópolis o

cementerios se encontraban (f) _______________________ de la ciudad.

9) Completa las descripciones de los edificios típicos de la ciudad romana con las palabras del recuadro:

acueductos – anfiteatro – arcos – basílica – circo – curia – teatro – templo – termas – vías

a) El _________________ era el lugar donde los romanos rendían culto a sus dioses. Era parecido al griego, pero levantado sobre un podio.

b) La _________________era un edificio alargado con naves a distinta altura que los romanos usaban para realizar negocios y celebrar juicios. Los cristianos copiaron el modelo para sus iglesias.

c) La _________________era la sede del Senado romano y los consejos locales. d) Las ________________ eran los baños públicos y normalmente incluían el

gimnasio. e) El __________________era un edificio semicircular que se usaba para

representar comedias, tragedias, etc. f) El ___________________ era un edificio ovalado que se usaba para los combates

entre gladiadores y otros espectáculos sangrientos. g) El ___________________era un edificio grande y alargado donde tenían lugar

las carreras de carros.

Entre los monumentos conmemorativos destacan las columnas y los (h) _____________

del triunfo.

Los (i) _________________eran largas conducciones que traían el agua a las ciudades.

Las (j) _________________romanas unían todo el Imperio mediante una red de calzadas rectas y puentes.

10) Responde a las cuestiones: a) ¿Cómo se llama a un dibujo realizado con pequeñas piezas de colores, como piedras y pasta de vidrio, que los romanos usaron mucho como decoración de suelos y paredes? ________________________________ b) ¿Cuál fue la gran aportación romana a la escultura y la pintura, cuyo origen era la práctica funeraria de hacer una máscara de los difuntos? _________________________________

Page 148: ÁMBITO SOCIAL (I)

148 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5. RESUMEN.

La ciudad de Roma nació en el siglo VIII a.C. a partir de las comunidades latinas que controlaban un importante vado y puerto natural del río Tíber y que se beneficiaron de la influencia cultural de los griegos y los etruscos.

En sus primeros siglos fue una monarquía, pero desde el 509 a.C. se convirtió en una República, una ciudad-estado aristocrática gobernada por magistrados, con un Senado y unas asambleas llamadas comicios.

Entre los siglos III y I a.C. Roma extendió su imperio por todo el sur de Europa, el norte de África y el oeste de Asia. Sus principales adversarios fueron la ciudad de Cartago, contra la cual combatió en las tres guerras púnicas, y los reinos helenísticos. Roma consiguió el imperio gracias a su poder militar, pero también a su capacidad para integrar a los pueblos conquistados.

La República no fue capaz de gestionar el gran imperio que conquistó. El resultado fueron las guerras civiles (finales del II a.C.-finales del I a.C.), durante las que distintos generales lucharon por el poder. Julio César logró conquistarlo por un tiempo, pero fue asesinado. Su hijo adoptivo se convirtió en el primer emperador de Roma, tomando el nombre de Augusto.

Augusto estableció de hecho una monarquía, pero formalmente se presentaba

como protector de la República y mantenía sus instituciones. La época imperial se divide en dos fases: • Durante el Alto Imperio (siglos I-III d.C.) el Imperio Romano llegó a su máxima

expansión. Las ciudades florecieron y se convirtieron en el centro de la romanización, que es el proceso por el que las poblaciones conquistadas por el Imperio Romano fueron asimilándose a los romanos. La paz romana permitió un gran desarrollo económico. La sociedad se dividía entre ciudadanos romanos, individuos libres sin ciudadanía y esclavos.

• Durante el Bajo Imperio (siglos IV-V d.C.) los emperadores se convirtieron en reyes absolutos, pero tuvieron que dividir el Imperio para poder controlarlo. El imperio se hizo cristiano. La ciudadanía se extendió a todos los libres, pero dejó de ser tan importante, las ciudades entraron en decadencia y los impuestos ahogaron la economía.

Finalmente, la parte occidental del Imperio cayó en manos de reyes germánicos, mientras que la parte oriental, conocida ahora como Imperio Bizantino, duró hasta el siglo XV.

La cultura romana es el resultado de la combinación de la cultura latina con

la etrusca y la griega. Los romanos aprendieron mucho de los griegos y nos han transmitido su cultura. Pero no se limitaron a copiar a los griegos.

La religión romana fue politeísta durante la mayor parte de su Historia. Sus dioses se parecían a los griegos. A partir del siglo IV el cristianismo se convirtió en la religión oficial.

Page 149: ÁMBITO SOCIAL (I)

149 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Debemos a los romanos muchos elementos de nuestra cultura, entre otros el Derecho, el calendario y nuestra propia lengua.

Los romanos difundieron por todo el Mediterráneo su modelo de ciudad: una ciudad de plano regular centrada en el foro, con buenas infraestructuras y multitud de monumentos, edificios públicos y de espectáculos. Dieron un enorme impulso a la arquitectura y la ingeniería. Además, cultivaron la escultura, la pintura y el mosaico. Sus aportaciones más características en esos campos son el retrato realista y el uso de la escultura como forma de propaganda.

6. SOLUCIONES.

1) a) Tíber // b) Italia // c) latinos // d) etruscos // e) griegos // f) monarquía // g) República // h) cónsules // i) Senado // j) comicios // k) patricios // l) plebeyos 2) a) Verdadero // b) Falso // c) Verdadero. // d) Verdadero // e) Falso // f) Falso

3) c)

4) a) Alto Imperio // b) Trajano // c) Andalucía // d) romanización // e) economía.

5) a) los ciudadanos romanos // b) el emperador y su familia // c) los senadores // d) los caballeros // e) los decuriones // f) la plebe // g) los libres no ciudadanos // h) los peregrinos // i) los libertos // (j) los esclavos.

6) a) V // b) V // c) F //d) F // e) V

7) a) F // b) V // c) F // d) V // e) V // f) V

8) a) rectas y ordenadas // b) cardo maximus // c) decumanus maximus //d) el foro // e) no tenían // f) fuera.

9) a) templo // b) basílica // c) curia // d) termas // e) teatro // f) anfiteatro // g) circo // h) arcos // i) acueductos // j) vías

10) a) El mosaico // b) El retrato realista.

Page 150: ÁMBITO SOCIAL (I)

150 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Page 151: ÁMBITO SOCIAL (I)

151 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 4- LA ANTIGÜEDAD EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

1. La Península Ibérica antes de Roma.

2. La conquista romana.

3. La Hispania romana.

4. Resumen.

5. Soluciones.

____________________________________________________________

1. LA PENÍNSULA IBÉRICA ANTES DE ROMA.

Hasta comienzos del primer milenio a.C., la Península Ibérica se mantiene en la prehistoria, pero a partir de ese momento la cosa comienza a cambiar. Pueblos con escritura comienzan a visitar la Península y así es como la Península Ibérica entra en la Historia. Estos pueblos, por orden, fueron los siguientes:

• Los fenicios. • Los griegos. • Los romanos.

LOS FENICIOS

Los fenicios llegan a las costas del sur peninsular a partir de finales del X a.C. Procedían de Próximo Oriente, concretamente de la costa de la actual Líbano. Se organizaban en ciudades-estado y conocían la escritura.

Venían buscando metales preciosos: oro y plata. Encontraron especialmente plata, sobre todo en las sierras al norte de Huelva y Sevilla y al sur de Portugal, en una larga franja minera que se llama Faja Pirítica. Las minas más ricas y famosas de la zona son las de Riotinto. Pero, además, los fenicios descubrieron que las costas andaluzas tenían otras riquezas:

• Por el Estrecho de Gibraltar pasaban cada año las migraciones de atunes y había salinas cerca, de las que se podía obtener sal. La sal era el "frigorífico" de la Antigüedad, ya que permitía conservar alimentos, así que la carne de los atunes y otras especies se podía conservar haciendo salazones y salsas de pescado, que se podían vender por todo el Mediterráneo.

• El Estrecho de Gibraltar era, además, el punto de partida para las navegaciones por el Océano Atlántico, de las que podían esperar obtener otros productos escasos en el Mediterráneo, como por ejemplo el estaño.

• También había tierras fértiles muy apropiadas para la agricultura.

BLOQUE IV

Page 152: ÁMBITO SOCIAL (I)

152 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Por eso los fenicios empezaron estableciendo puestos de comercio en lugares costeros como Huelva, y con el tiempo empezaron a fundar ciudades en la costa, igual que habían hecho por el resto del Mediterráneo. Entre estas ciudades destacan Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra) o Spal, la actual Sevilla, que en aquel tiempo estaba muy cerca del mar, ya que las marismas de Doñana formaban una gran bahía (el llamado Lago Ligustino).

En el sur peninsular los fenicios encontraron sociedades que se estaban haciendo más complejas, dirigidas por aristocracias dispuestas a hacer intercambios con los extranjeros para adquirir bienes escasos que les dieran prestigio. Así que estas sociedades intercambiaron su metal precioso por los objetos exóticos que traían los fenicios. El contacto con los fenicios cambió a estas sociedades:

• Sus aristocracias ganaron poder.

• Sus centros de poder comenzaron a convertirse en centros urbanos amurallados.

• Adaptaron a sus propias necesidades la cultura y las técnicas de los fenicios. Entre estas técnicas probablemente estuvo la metalurgia del hierro, que en estos momentos empieza a extenderse por la Península, aunque es posible que se introdujese desde el norte. También combinaron las técnicas fenicias con las técnicas locales de orfebrería, creando refinadas joyas de oro, plata y cobre que, junto a otros objetos de lujo, depositaron en las ricas tumbas de los aristócratas.

• Algunos aprendieron la escritura. A partir del siglo VII a.C. aparece la escritura más antigua de la Península Ibérica, llamada la escritura del suroeste. Está inspirada en la fenicia y aparece en el sur de Portugal, extendiéndose hacia el oeste de Andalucía y el sur de Extremadura, aunque en la actualidad no se ha podido traducir.

De esa combinación entre elementos indígenas y fenicios nació una nueva cultura, cuyo ejemplo más brillante es Tartessos.

➔ Llamamos Tartessos a la cultura que floreció en el oeste de Andalucía y el sur de Portugal entre los siglos VIII y VI a.C. y que nació del contacto entre las poblaciones indígenas y los colonizadores fenicios.

LOS GRIEGOS

➔ Los griegos llegaron a la Península Ibérica a partir del siglo VII a.C. Fundaron

ciudades en la actual Cataluña, pero extendieron su influencia por toda la zona

mediterránea.

A partir del siglo VII a.C. llegan los griegos desde el oriente mediterráneo. Los navegantes griegos exploraron toda la costa mediterránea de la Península, a la que le dieron el nombre de Iberia. Luego se adentraron en las costas atlánticas.

Además de comerciar, los griegos fundaron algunas ciudades. A comienzos del siglo VI a.C. griegos procedentes de Masalia (Marsella), una colonia en el sur de Francia,

Page 153: ÁMBITO SOCIAL (I)

153 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

fundaron Emporion (Ampurias, Gerona), y en el siglo IV a.C. la colonia de Rhode (Rosas, Gerona).

La influencia económica, social y cultural de los griegos se extendió por toda la fachada mediterránea de la Península, sumándose a la influencia fenicia. Junto a los productos griegos, se extendieron sus técnicas, su alfabeto, su moneda y su modelo de ciudad-estado.

A partir del siglo VI a.C. la suma de la influencia griega y fenicia provocó grandes cambios en una serie de pueblos que habitaban toda la franja mediterránea entre la Andalucía oriental y el sur de Francia. La mayoría de estos pueblos hablaban una lengua parecida, que no tiene relación con el latín ni el griego, ni ninguna otra lengua conocida y que aún no se entiende del todo. Se conoce a estos pueblos como los iberos.

Como ya había pasado antes en el suroeste peninsular, las aristocracias de estos pueblos comenzaron a hacerse más poderosas gracias a los intercambios con griegos y fenicios. Sus sociedades se hicieron más complejas y poco a poco comenzaron a evolucionar hacia ciudades-estado. Adaptaron las escrituras griega y fenicia a su propia lengua y desarrollaron así la escritura ibérica.

En la época de los fenicios, la zona minera más rica había estado en el suroeste, y en esta época cogieron mayor auge las minas de plata de Andalucía oriental y Murcia. Allí se desarrollaron ricas comunidades iberas como Cástulo (Linares, Jaén), que dominaba el tráfico de metal entre las minas cercanas (Linares, La Carolina...), el Mediterráneo y el valle del Guadalquivir.

Mientras tanto, en el oeste de Andalucía, un período de crisis en las rutas comerciales fenicias había hecho que la aristocracia de Tartessos entrara en decadencia, y con ella la vieja cultura tartésica. A medida que el comercio fenicio se recuperó, surgió una nueva cultura urbana, menos aristocrática, organizada en potentes ciudades-estado, como Carmo (Carmona, Sevilla). Son los turdetanos.

➔ A partir del siglo VI a.C. la influencia de fenicios y griegos sobre las sociedades indígenas hizo que se desarrollara la cultura ibérica entre la Andalucía oriental y la costa del sur de Francia. En la Andalucía occidental se desarrolló la cultura turdetana.

En la parte de la Península más alejada de la influencia mediterránea habitaban numerosos pueblos, generalmente organizados en sociedades tribales dirigidas por jefes guerreros. La mayoría hablaban lenguas emparentadas con el latín, el griego o el inglés. Se les llama lenguas indoeuropeas. Algunos se dedicaban más a la ganadería y otros a la agricultura; algunos vivían dispersos, otros vivían en pequeños centros fortificados (castros) y otros empezaban a tener auténticos centros urbanos. Pese a esas diferencias, los griegos y los romanos describieron a muchos de ellos como celtas.

LA ESCULTURA IBÉRICA

Los aristócratas iberos mostraron su riqueza adornando sus tumbas con esculturas

de gran belleza, donde los símbolos indígenas y fenicios se combinan con la forma

griega de representar las cosas.

Page 154: ÁMBITO SOCIAL (I)

154 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Los mejores ejemplos proceden del sudeste de la Península. La escultura ibérica es

la manifestación más impresionante del arte ibero, una de las tradiciones artísticas más

originales de toda la Antigüedad.

_______________________________________________________________________

1) Completa con las palabras del recuadro:

celtas- fenicios – griegos – iberos – Tartessos – turdetanos

A finales del siglo X a.C. llegaron a la Península Ibérica los (a) ____________________,

que fundaron colonias en el sur. Del contacto con ellos nació (b) __________________,

que floreció en el oeste de Andalucía entre los siglos VIII-VI a.C.

A partir del VII a.C. vinieron los (c) __________________, que fundaron colonias en

Cataluña y extendieron su influencia por toda la zona mediterránea.

Desde el siglo VI a.C. la influencia de los pueblos colonizadores hizo que se desarrollara

la cultura de los (d) _____________________ en la fachada mediterránea, mientras que

en el oeste de Andalucía se desarrollaba la de los (e) _____________________.

Mientras, en la parte de la Península con menos influencia mediterránea, había pueblos

tribales. Muchos de ellos eran (f) ______________________.

Dama de Baza (IV a.C.) Museo arqueológico Nacional

Guerrero de Porcuna (V a.C.) Museo de Jaén

Dama de Elche (V-IV a.C.) Museo arqueológico Nacional

Page 155: ÁMBITO SOCIAL (I)

155 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2. LA CONQUISTA ROMANA.

➔ A partir del 237 a.C. los cartagineses crearon un imperio que incluía todo el

sudeste de la Península. Buscaban plata, tributos y soldados para reconstruir su

poder tras la derrota contra Roma en la I Guerra Púnica.

Cartago buscaba en la Península Ibérica:

• la plata de las minas del sur; • los beneficios del comercio marítimo; • los tributos de los pueblos conquistados; • buenas tierras de cultivo; • soldados para su ejército. En el año 237 a.C. los cartagineses desembarcaron en Cádiz y conquistaron toda la

actual Andalucía y Murcia. Pusieron la capital en un buen puerto cerca de las grandes minas de Murcia y Jaén. La llamaron "Cartago", de donde viene su nombre actual: Cartagena. A partir de ahí, comenzaron a ampliar su dominio por el sur de la Meseta y por la costa de Levante. Durante esos años los dominios cartagineses en la Península estuvieron bajo el mando de varios miembros de la familia de los Barca.

En su avance, Cartago chocó con los intereses de Roma y sus aliados. En el 219 a.C. Cartago conquistó la ciudad de Sagunto (Valencia), y como respuesta, en el 218 a.C. Roma declaró la guerra a Cartago.

Comenzó así la II Guerra Púnica (218-201 a.C.). Aníbal Barca, que estaba entonces al mando de los dominios cartagineses en la Península, decidió atacar por sorpresa, dirigiendo un enorme ejército hacia Italia a través de los Pirineos y los Alpes. Pero mientras Aníbal invadía Italia, varias legiones romanas, dirigidas por dos hermanos, los Escipiones, desembarcaron en Cataluña y convirtieron Tarraco (actual Tarragona) en su cuartel general.

Los dos hermanos murieron en combate, pero el hijo de uno de ellos, Publio Cornelio Escipión, conocido como Escipión el Africano, logró apoderarse de Cartagena y expulsar a los cartagineses de la Península Ibérica en el 216 a.C.

➔ La expansión cartaginesa en la Península y el deseo romano de quedarse con la

plata hispana provocó la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), cuyas

consecuencias fueron la expulsión de los cartagineses (216 a.C.) y la invasión

romana de la Península.

Los romanos llegaron a la Península porque deseaban apoderarse de la plata y las

restantes riquezas que Cartago había obtenido aquí, por lo que se quedaron.

Los romanos llamaban a la Península Ibérica Hispania, de donde viene el nombre de España. Dividieron sus dominios peninsulares en dos partes:

• Hispania Citerior: la parte de Hispania más cercana a Roma ( • Hispania Ulterior: la parte más alejada de Roma (la actual Andalucía caería en la

Hispania Ulterior)

Page 156: ÁMBITO SOCIAL (I)

156 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Cada parte se convirtió en una provincia bajo el mando de un magistrado o exmagistrado romano.

A partir de ahí pasaron dos cosas:

• Para controlar el territorio los romanos empezaron a establecer campamentos, a fundar colonias y a establecer población romana y aliada en otras ciudades ya existentes.

• Roma empezó a extender su dominio hacia el interior de Hispania, iniciando una larga sucesión de guerras que continuaron hasta finales del siglo I a.C.

Roma conquistó toda la Península por medio de guerras porque:

• Los soldados, sus generales y los gobernadores obtenían más beneficios del saqueo y el botín que de los impuestos, así que la guerra era un buen negocio.

• Los hispanos lógicamente no querían ser dominados por Roma, así que intentaban quitársela de encima en cuanto tenían oportunidad.

• Entre los propios hispanos eran frecuentes las guerras, especialmente en las zonas dominadas por aristocracias guerreras. Unos atacaban a otros en busca de poder o de botín, así que era normal que uno de los bandos pidiera ayuda a Roma y que esta aprovechara para intervenir.

➔ La conquista romana de Hispania fue un proceso largo y sangriento que se

prolongó entre el 218 a.C., cuando los romanos llegaron para luchar contra

Cartago, y el 19 a.C., cuando acabó la conquista de Cantabria. La conquista duró

dos siglos.

Entre todas las guerras podemos destacar:

o Por un lado, Roma se enfrentó a los lusitanos, que habitaban en el oeste, entre los valles del Tajo y del Duero, y que se estaban organizando en torno a reyes guerreros como Viriato. Roma logró que Viriato fuera asesinado.

o Por otro, se enfrentó a los celtíberos, que habitaban en torno al Sistema Ibérico y estaban formando ciudades-estado cada vez más fuertes. El episodio más famoso de este enfrentamiento fue el asedio de Numancia (Garray, Soria), que resistió 15 meses hasta que sus habitantes decidieron quitarse la vida.

o En la época de Augusto los romanos acabaron la conquista de Hispania, luchando contra los astures y cántabros, pueblos tribales que habitaban entre Asturias, Cantabria y el norte de Castilla y León. La guerra acabó el 19 a.C. con la conquista de Cantabria.

_______________________________________________________________________

2) Completa con las palabras del recuadro:

Aníbal – cartagineses – celtíberos – Hispania – lusitanos – Púnica

A partir del 237 a.C., los (a) _____________________crearon un imperio en el sur y el este de la Península Ibérica.

Page 157: ÁMBITO SOCIAL (I)

157 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La II Guerra (b) _____________________enfrentó a los romanos contra los cartagineses, dirigidos por su general (c) _________________Barca.

A lo largo de dos siglos los romanos conquistaron toda la Península Ibérica, a la que dieron el nombre de (d) _____________________.

Los romanos hicieron asesinar a Viriato, rey de los (e) _____________________, que estaban entre sus mayores enemigos.

Los romanos tuvieron también largas guerras contra los (f) ___________________, uno de cuyos episodios más conocidos es el asedio de Numancia.

3. LA HISPANIA ROMANA.

➔ Los romanos llamaron a toda la Península Ibérica Hispania, de donde viene el nombre de España.

➔ Desde la época de Augusto, el primer emperador, toda la Península Ibérica era Romana.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE HISPANIA

Augusto dividió la Península Ibérica en tres provincias:

• La Tarraconense, que abarcaba todo el nordeste de la Península y cuya capital estaba en Tarraco (actual Tarragona).

• Lusitania incluía el oeste de la Península, entre el Duero y el Guadiana. Su capital estaba en Emerita Augusta (Mérida, Badajoz).

• La Bética comprendía buena parte de la actual Andalucía, aunque también incluía una parte de Badajoz, mientras que parte de Jaén, Granada y Almería estaban en la Tarraconense. La capital era Corduba (Córdoba).

Las provincias eran gobernadas por personas que habían ocupado las más altas magistraturas en Roma. En la Tarraconense y Lusitania el emperador nombraba directamente a los gobernadores. En la Bética permitía que los eligiera el Senado.

Como las provincias eran muy grandes, los gobernadores visitaban por turno varias de las ciudades de su provincia para impartir justicia. En la Bética eran cuatro:

Corduba (Córdoba) Astigi (Écija, Sevilla)

Hispalis (Sevilla) Gades (Cádiz)

Las poblaciones de la actual Andalucía que pertenecían a la Tarraconense acudían a Carthago Nova (Cartagena, Murcia). Se llamaba conventus a los territorios asignados a cada una de estas ciudades.

Las legiones vigilaban que se mantuviera el orden romano. Cuando llegó el Imperio, Hispania estaba tan pacificada que solo había las legiones en el noroeste de la Tarraconense, en una región recientemente conquistada y muy estratégica por sus ricas minas de oro. Las vías romanas garantizaban que las legiones y sus suministros pudieran moverse rápidamente hasta donde fueran necesarias y, además, permitían el tráfico de

Page 158: ÁMBITO SOCIAL (I)

158 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

personas y mercancías, que ahora era menos peligroso porque había un solo poder que garantizaba el orden.

Las provincias eran la suma de los territorios de un conjunto de ciudades más o menos autónomas, que eran la auténtica base del dominio romano. Los habitantes de cada ciudad podían ser ciudadanos romanos o no, pero eran, además, ciudadanos de sus propias ciudades.

Los principales tipos de ciudades eran los municipios y las colonias; su organización era muy parecida. Tenían magistrados, entre los que destacaban los duoviros, así como un senado local y comicios.

La romanización avanzó porque Roma permitía ascender en la sociedad romana a quienes se comportaran como romanos. Había dos grandes vías para ascender hasta lo más alto:

• La primera era participar en la vida política ciudadana. Las ciudades hispanas se convirtieron en urbes romanas porque los aristócratas locales asumieron los gastos a cambio de ascender socialmente.

• La segunda era la carrera militar. Los auxiliares que acababan su servicio militar eran recompensados con la ciudadanía. Además, muchos aristócratas hacían carrera como oficiales para obtener puestos de mayor poder.

El premio máximo era saltar al orden ecuestre o al Senado de Roma. Ya en el siglo I d.C. el Senado romano comenzó a llenarse de senadores procedentes de las provincias hispanas, especialmente de la Bética. En aquel tiempo, la Bética era la provincia más urbanizada y romanizada de toda la parte occidental del Imperio, lo que explica que el primer emperador de origen provincial fuera Trajano que nació en Itálica.

➔ La base del dominio romano eran las ciudades, de las que las más importantes eran colonias y municipios.

➔ Los aristócratas de estas ciudades conseguían la ciudadanía romana y el ascenso social a cambio de invertir sus riquezas en sus ciudades, participando en la carrera política. Otra forma de obtener la ciudadanía y el ascenso social era mediante la carrera militar. Como resultado, en el siglo I d.C. muchos aristócratas hispanos llegaron a la cima de la sociedad imperial

LA ECONOMÍA EN HISPANIA

A partir de Augusto la paz romana trajo a Hispania un período de gran prosperidad económica, cuyas bases son:

1º) La producción agraria. Como en cualquier economía no industrializada, la producción agraria ocupaba a la mayoría de la población y estaba en su mayor parte destinada al consumo de los propios productores. Lo particular de Roma fue que potenció muchísimo la agricultura y ganadería orientadas al mercado, cuyo centro más característico de explotación eran las villas. Destacan los siguientes sectores:

• En el ámbito de la ganadería, destacó la cría de ganado para carne, de caballos para el ejército o el circo y de ovejas para lana.

• El trigo y otros cereales fueron muy importantes, por ser la base de la alimentación.

Page 159: ÁMBITO SOCIAL (I)

159 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• El vino fue un producto muy demandado, ya que su consumo se identificaba con

la vida civilizada. Se producía todo tipo de calidades, desde las más selectas a las

más populares. El vino hispano, sobre todo el de la Tarraconense y el de las

regiones costeras de la Bética, era exportado por todo el mundo romano,

primero en ánforas de barro y más tarde también en barriles de madera.

• El aceite fue una producción estratégica, ya que no solo se consumía, sino que también se usaba para evitar que los utensilios y armas de hierro se oxidaran. Por estas razones, el ejército romano, en su mayoría estacionado en regiones donde no se cultivaba el aceite, era uno de sus principales consumidores. Regiones de la Bética como el valle del Guadalquivir y el Genil se especializaron en la producción y exportación de aceite, que se realizaba en gruesas ánforas. Fue la base de la fortuna de muchos béticos que durante los siglos I y II llegaron a los puestos más altos del Imperio.

• La pesca fue otro sector fundamental. Las salazones y salsas de pescado (como el famoso garum) eran elaboradas en las regiones costeras, envasadas en ánforas y enviadas al resto del Imperio. La costa andaluza lideraba este sector a escala imperial.

2º) La riqueza minera de Hispania había sido la principal razón que había motivado la llegada de fenicios, griegos, cartagineses y romanos. Las minas hispanas estaban entre las más importantes del mundo y muchas de las principales minas hispanas estaban en la actual Andalucía. También había muchas canteras. Por ejemplo, en la actual Andalucía se podían encontrar ricos mármoles en las sierras de los Sistemas Béticos.

➔ La paz romana permitió una gran prosperidad económica. Los sectores productivos más florecientes en Hispania fueron:

o Las actividades agrarias destinadas al mercado, especialmente la ganadería, el cultivo del trigo y la producción de vino y aceite.

o La producción de salazones y salsas de pescado. o La minería (oro, plata, cobre, plomo, mercurio, hierro).

LA VIDA EN HISPANIA

En las zonas más romanizadas de Hispania la vida en las ciudades era una copia de la vida en la propia Roma. La Bética era una provincia tan asimilada cultural y políticamente a Roma que podía pasar en aquellos tiempos por una pequeña Italia.

Las ciudades estaban bien planificadas, especialmente en el caso de las colonias, y embellecidas por edificios públicos y monumentos.

Los acueductos proporcionaban agua corriente a las fuentes públicas y las casas de los ricos. Las cloacas permitían evacuar el agua sucia. Se puede decir que eran lugares relativamente saludables en comparación con muchas ciudades europeas muy posteriores en el tiempo.

La vida social y los negocios bullían en torno a los foros. Los ciudadanos acudían a las termas a practicar deporte y relajarse y acudían encantados a los espectáculos que los aristócratas financiaban: teatros, combates de gladiadores, carreras de carros...

Page 160: ÁMBITO SOCIAL (I)

160 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Las casas de las familias pudientes se asemejaban a las de cualquier romano: organizadas en torno a patios y embellecidas con esculturas, pinturas y mosaicos.

La cultura florecía. Hispania daba a Roma hombres de letras de primer nivel, como el poeta Marcial. Muchos de ellos venían de la Bética: el filósofo Séneca, el geógrafo Mela, el agrónomo Columela... No es que todos los hispanorromanos estuvieran alfabetizados, pero desde luego eran capaces de leer y escribir muchísimas más personas que en los siglos anteriores y posteriores al Imperio.

En cuanto a la religión, los hispanos atendían a las ceremonias religiosas que demostraban su lealtad a su ciudad y al Imperio y respondían a sus propias necesidades espirituales atendiendo a sus cultos domésticos o convirtiéndose a las nuevas religiones que se extendían desde Oriente.

En el año 409 d.C. varios pueblos bárbaros, en su mayoría germánicos, invadieron la Península: eran los suevos, los vándalos y los alanos. Los romanos encargaron su expulsión a otro pueblo germánico que era aliado de Roma: los visigodos. Los visigodos hicieron retroceder a estos pueblos. Desde entonces fueron ellos quienes tuvieron de hecho el control de Hispania, aunque en nombre del Imperio. Cuando el último emperador de occidente fue destronado, en el 476 d.C., los reyes visigodos sencillamente siguieron gobernando Hispania en nombre propio. Comenzaba entonces la Edad Media.

➔ Durante el siglo V Hispania estuvo bajo el control de varios pueblos bárbaros: suevos, vándalos, alanos y visigodos. Cuando acabó el Imperio Romano de Occidente Hispania quedó en su mayor parte en manos de reyes visigodos.

_______________________________________________________________________

3) Completa con las palabras del recuadro:

aceite – Augusto – Bética – Córdoba – Lusitania – minas – salazones – Tarraconense - Trajano – urbanizadas – vino – visigodos

El primer emperador, (a) ____________________, dividió Hispania en tres provincias: al norte estaba la (b) ____________________, al oeste (c) ____________________y al sur la (d) ____________________. Esta última incluía buena parte de la actual Andalucía y su capital era la actual ciudad de e) ____________________.

Durante el siglo I muchos aristócratas hispanos subieron socialmente gracias a su participación en la política y en la carrera militar. En el siglo II se hizo emperador un hombre nacido en Itálica, llamado (f) ____________________.

Entre las actividades económicas más importantes de Hispania estuvieron la producción de (g) ____________________, que se consideraba la bebida propia de la gente civilizada, y del (h) ____________________, que se usaba para consumo y también para evitar que los objetos de hierro se oxidaran. Gracias a la abundancia de pesca se exportaron muchas (i) ____________________, es decir, conservas de pescado.

Las (j) ____________________de Hispania estaban entre las más ricas del mundo: las había de oro, plata, cobre, plomo...

La Bética era una de las provincias más (k) ____________________ y romanizadas del Imperio.

Page 161: ÁMBITO SOCIAL (I)

161 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente buena parte de Hispania quedó en manos de los (l) ____________________.

4. RESUMEN. La Península Ibérica entra en la Historia como consecuencia de la llegada de pueblos procedentes del Oriente Mediterráneo.

• A partir del siglo X a.C. llegaron los fenicios al sur, buscando sobre todo metales preciosos, y fundaron ciudades en la costa. Su influencia permitió el desarrollo en el oeste de Andalucía de la cultura de Tartessos, que floreció entre los siglos VIII-VI a.C.

• A partir del siglo VII a.C. llegaron los griegos a la costa mediterránea y fundaron ciudades en Cataluña. Su influencia permitió el desarrollo de la cultura ibérica en toda la fachada mediterránea. Mientras tanto en el oeste de Andalucía la influencia fenicia permitió el desarrollo de la cultura turdetana.

• En las zonas de la Península más alejadas de la influencia mediterránea había sociedades tribales dirigidas por aristocracias guerreras. Muchos de esos pueblos eran celtas.

A partir del 237 a.C. los cartagineses crearon un imperio en el sur y el este de la

Península para recuperarse de su derrota en la I Guerra Púnica. Pero eso provocó una nueva guerra con Roma: la II Guerra Púnica (218-201 a.C.).

Roma expulsó a los cartagineses y se quedó en la Península para obtener sus riquezas. Entre los siglos II y I a.C. Roma extendió su dominio por toda la Península, buscando botín, aplastando la resistencia de los indígenas e interviniendo en las guerras entre ellos. Sus principales adversarios fueron los pueblos de los valles del Ebro y el Guadalquivir, los lusitanos, celtíberos, cántabros y astures.

Augusto dividió Hispania en tres provincias: • La Tarraconense en el nordeste. • Lusitania en el oeste. • La Bética, que abarcaba buena parte de Andalucía salvo su parte más oriental,

que estaba en la Tarraconense. Los romanos usaron las ciudades como base de sus ciudades y recompensaron con la ciudadanía y el ascenso social a los aristócratas que invirtieron su dinero en convertirlas en ciudades al estilo romano. La carrera política y militar permitió el ascenso de la aristocracia hispana a la cumbre de la sociedad imperial ya en el siglo I d.C. En la base de ese ascenso social estuvo el gran crecimiento económico que favoreció la paz romana. Los sectores productivos más importantes fueron la producción de vino y aceite, la elaboración de salazones y salsas de pescado y la minería. La vida en las ciudades de Hispania era como una versión a pequeña escala de la vida en Roma. La Bética, por ejemplo, era una de las regiones más urbanizadas y romanizadas de todo el Imperio.

Page 162: ÁMBITO SOCIAL (I)

162 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5. SOLUCIONES.

1) a) fenicios // b) Tartessos // c) griegos // d) iberos // e) turdetanos // f) celtas

2) a) cartagineses // b) Púnica // c) Aníbal // d) Hispania // e) lusitanos // f) celtíberos

3) a) Augusto // b) Tarraconense // c) Lusitania // d) Bética // e) Córdoba // f) Trajano

// g) vino // h) aceite // i) salazones / j) minas // k) urbanizadas / l) visigodos.

Page 163: ÁMBITO SOCIAL (I)

163 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 1-LA ALTA EDAD MEDIA

1. La Edad Media: concepto.

1.1. Etapas de la Edad Media.

2. Los reinos germánicos.

2.1. El nacimiento del feudalismo.

3. El Imperio Bizantino.

4. El Islam.

5. Al-Ándalus.

5.1. La vida en Al-Ándalus.

6. Resumen.

7. Soluciones.

____________________________________________________________

1. LA EDAD MEDIA: CONCEPTO.

➔ La Edad Media es un largo período de tiempo que va desde la caída del Imperio Romano en el 476 hasta la llegada de los europeos a América en 1492.

➔ Sus principales características son las siguientes: o Una economía muy rural. o Una sociedad dividida en grupos muy cerrados, los estamentos. o Una gran fragmentación política. o Una cultura dominada por la religión, es decir, una cultura teocéntrica.

_____________________________________________________________________________

1) Ordena cronológicamente las distintas eras de la Historia:

Edad Contemporánea – Edad Media – Edad Antigua – Prehistoria

1º- _________________________ 3º- _________________________

2º- _________________________ 4º- _________________________

1.1. Etapas de la Edad Media.

➔ La Edad Media se puede dividir en tres fases:

o La Alta Edad Media (siglos V-X): es una época de retroceso en la Europa cristiana. o La Plena Edad Media (siglos XI-XIII): es una época de recuperación. o La Baja Edad Media (siglos XIV-XV): es una época de crisis.

BLOQUE V

Page 164: ÁMBITO SOCIAL (I)

164 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

o Alta Edad Media (siglos V-X). Durante este período, el antiguo Imperio Romano se divide en tres civilizaciones diferentes:

* La Europa cristiana, * El Imperio Bizantino y * El Islam.

En Bizancio y el Islam se mantiene la civilización urbana heredada de la Antigüedad, pero en la Europa cristiana la caída del Imperio Romano provoca el hundimiento de la economía y de la cultura y la práctica desaparición de las ciudades. Europa pierde mucha población. Jefes guerreros toman el poder y poco a poco empiezan a formar reinos, basados en los lazos personales entre el rey y sus seguidores, naciendo así el feudalismo.

o Plena Edad Media (siglos XI-XIII). Durante este período las formas de organización medievales llegan a su máximo desarrollo. Los reyes feudales logran poco a poco aumentar su poder y dar más estabilidad a sus reinos. El comercio y la artesanía vuelven a desarrollarse. Renacen las ciudades. La población se recupera. Europa comienza a adelantar en poder y prosperidad a Bizancio y al Islam.

o Baja Edad Media (siglos XIV-XV). Durante este período continúa el desarrollo económico, social, político y cultural, pero este desarrollo provoca también una crisis. El crecimiento de la población y del comercio crean una presión sobre los recursos que provoca crisis económica y favorece la expansión de la gran peste negra, que se lleva por delante a una parte importante de la población. El esfuerzo de los reyes por fortalecer su poder provoca continuas guerras con los nobles que no quieren perder el suyo. El resultado de todas estas crisis da lugar al nacimiento de la Edad Moderna.

En resumen, se podría decir que la Edad Media es una época en la que una civilización se hunde y una nueva civilización nace de sus cenizas. _______________________________________________________________________

2) Completa con: XV – Alta – Baja – Plena – V

Llamamos Edad Media al período que va desde finales del siglo (a) __________ hasta finales del siglo (b) ______________. Se divide en tres períodos:

1- La (c) ____________ Edad Media (V-X): durante esa época el mundo romano se partió en tres civilizaciones distintas: la Europa cristiana, el Imperio Bizantino y el Islam. En la Europa cristiana las ciudades casi desaparecieron.

2- La (d) ____________ Edad Media (XI-XIII): durante esa época la Europa cristiana se desarrolló más.

3- La (e) ____________ Edad Media (XIV-XV): durante esa época el mundo medieval entró en crisis.

Page 165: ÁMBITO SOCIAL (I)

165 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2. LOS REINOS GERMÁNICOS.

A partir del siglo IV el Imperio Romano sufrió la presión de una serie de pueblos a los que denominaban bárbaros. Eran pueblos germánicos del norte de Europa, que hablaban lenguas emparentadas con el inglés o el alemán, y pueblos de las estepas del este de Europa y Asia. Todos esos pueblos habían evolucionado y se habían hecho más fuertes precisamente por su contacto con Roma. A lo largo del siglo V muchos de esos pueblos bárbaros entraron en el Imperio:

• Algunos entraron como invasores, como los suevos, vándalos y alanos, que se establecieron en Hispania.

• Otros entraron como aliados de Roma, que se sentía incapaz de detener a los invasores con sus propias fuerzas. Entre estos estuvieron los visigodos, que llegaron a Hispania precisamente para expulsar a suevos, vándalos y alanos, pero acabaron quedándose aquí.

Finalmente, el Imperio Romano de Occidente se desmoronó a finales del siglo V.

La caída del Imperio Romano de Occidente acabó separando lo que había sido una sola civilización en tres civilizaciones diferentes:

• Casi toda Europa quedó dividida en una serie de reinos germánicos, cuyo único elemento de unión era su obediencia a la Iglesia de Roma.

• El sureste de Europa y el norte de Próximo Oriente permaneció en manos del Imperio Romano de Oriente, que comenzó a ser conocido como Imperio Bizantino.

• El sur de Próximo Oriente, el norte de África y parte de la Península Ibérica acabaron integrando un nuevo Imperio, el Imperio Islámico, que era el instrumento de una nueva religión, el Islam.

De esa forma, el Mediterráneo dejó de ser el centro de una civilización y se convirtió en la frontera entre tres civilizaciones, que a menudo estaban en guerra.

Los reinos germánicos fueron creados por las aristocracias guerreras de las sociedades tribales que invadieron el Imperio. Los invasores se convirtieron en una minoría dominante sobre los anteriores habitantes romanos. Establecieron leyes diferentes para los romanos y para los germanos. Los reyes consideraban sus reinos casi como un patrimonio personal, hasta el punto de que a menudo los dividían entre sus hijos.

Los principales reinos germánicos fueron los siguientes:

• Los vándalos ocuparon por un tiempo parte de la actual Andalucía. Después pasaron al norte de África, desde donde dominaron el Mediterráneo occidental. Sus asaltos a las ciudades costeras son el origen de la palabra vandalismo. Acabaron siendo conquistados por los bizantinos.

• El reino de los ostrogodos (que significa godos del este) dominó toda Italia y la parte central del Imperio, pero también acabó cayendo a manos de los bizantinos.

Page 166: ÁMBITO SOCIAL (I)

166 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• El reino de los visigodos (que significa godos del oeste) llegó a dominar todo el sur de Francia y buena parte de la Península Ibérica. Tras ser expulsados de Francia por los francos, los visigodos se hicieron fuertes en Hispania y convirtieron Toledo en su capital. Reyes como Leovigildo lograron ampliar el dominio al conjunto de la Península, combatiendo contra el Reino Suevo de Galicia y contra los bizantinos, que se habían apoderado del sureste de la Península. Los visigodos pertenecían al principio a una secta cristiana muy extendida entre los germanos, el arrianismo, pero para ganarse a la población hispanorromana se convirtieron al catolicismo. El reino visigodo desapareció como consecuencia de la invasión musulmana del 711.

• El reino de los francos dominó buena parte de la actual Francia, de donde expulsó a los visigodos. Acabó siendo el reino con más futuro de todos los reinos germánicos.

Con el tiempo, el reino de los francos fue el origen del mayor reino germánico de la Alta Edad Media: el Imperio Carolingio.

Lo creó el rey franco Carlomagno (768-814). El Imperio carolingio llegó a abarcar todo el noroeste y el centro de Europa, desde Cataluña a Hungría, pasando por el norte de Italia. Carlomagno convirtió su corte en un gran centro administrativo y cultural. Gobernó sus extensos territorios confiándolos a condes, marqueses y duques, títulos que procedían del Bajo Imperio Romano. Estableció un sistema monetario basado en la moneda de plata que dominó en Europa durante siglos. Hizo que sus súbditos del norte de Europa se convirtieran al cristianismo, y a cambio, el Papa aceptó reconocerlo como emperador, lo que significaba reconocerlo como heredero del antiguo Imperio Romano de Occidente y señor supremo de toda Europa.

Sin embargo, el Imperio no duró mucho ya que el emperador tenía muy pocos medios para mantener unido un imperio tan grande. Tenía que viajar siempre con su corte de un sitio a otro y afrontar continuas guerras para asegurarse de ser obedecido en todos lados. Además, Carlomagno y sus sucesores mantuvieron la costumbre de dividir el gobierno del imperio como herencia entre los hijos.

Así que en pocos años el Imperio solo existía en teoría, porque la realidad era una Europa dividida en numerosos reinos. Además, dentro de cada uno de estos reinos el poder acabó también dividido en numerosos trozos por el nacimiento del feudalismo. A pesar de todo, la idea de un imperio cristiano aliado con el Papa de Roma se mantuvo durante toda la Edad Media y la Edad Moderna como un ideal de unidad política frente a la fragmentación real del poder.

➔ Los reinos germánicos fueron reinos dominados por la aristocracia guerrera de los pueblos que invadieron el imperio. Los invasores se convirtieron en una minoría dominante sobre los anteriores habitantes y tenían leyes distintas. Los reyes trataban su reino casi como una propiedad, que podían dividir entre sus hijos.

➔ La Península Ibérica fue dominada por el Reino Visigodo de Toledo hasta la invasión musulmana del 711.

➔ El reino germánico más poderoso fue el Imperio carolingio, fundado por Carlomagno, que entre los siglos VIII y IX llegó a dominar casi todo el oeste de Europa, pero pronto se dividió en distintos reinos.

Page 167: ÁMBITO SOCIAL (I)

167 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DE LA POBLACIÓN EUROPEA

Los reyes germánicos se habían instalado en el Imperio para beneficiarse de las riquezas de Roma, así que su principal interés era que la economía siguiera funcionando como antes. Sin embargo, la poca capacidad de organización de los nuevos reinos y las continuas guerras aceleraron la decadencia de la economía y las relaciones comerciales se hicieron más escasas. Numerosos oficios, artes y técnicas se perdieron, al no tener una demanda que justificara su aprendizaje. La economía se hizo más rural. Casi toda la población explotaba el campo para el consumo propio y para pagar los impuestos y rentas y no para comerciar. Las ciudades prácticamente desaparecieron, ya que no había actividades económicas ni necesidades políticas que justificaran su mantenimiento.

La sociedad se fue haciendo cada vez más cerrada: la posición social que ocupabas al nacer era probablemente la que ocuparías al morir. Sobre una mayoría de campesinos, se imponía una minoría de guerreros, ricos propietarios y miembros de la Iglesia.

La cultura retrocedió por la misma razón que los otros oficios y artes: por falta de clientela. La capacidad de leer y escribir quedó en manos de una minoría muy reducida.

En medio de toda esta fragmentación política y de retroceso cultural solo hubo una institución capaz de mantener una mínima unidad en todo el antiguo territorio romano: la Iglesia. Los reyes germánicos se dieron cuenta de la fuerza que tenía y reconocieron su obediencia espiritual a ella. La Iglesia mantuvo viva la cultura en sus escuelas y monasterios, donde se copiaban a mano las obras de la Antigüedad, gracias a lo que muchas se han preservado hasta el presente. Proporcionó personal preparado a los reinos germánicos, cuyos líderes solo estaban especializados en la guerra. Como consecuencia, la Iglesia aumentó su poder y su riqueza y controló la cultura y la mentalidad de toda la Europa medieval.

➔ En los reinos germánicos el comercio, la tecnología y la cultura retrocedieron,

las ciudades prácticamente desaparecieron y la sociedad se hizo muy cerrada.

➔ La Iglesia católica se convirtió en la única institución capaz de unir culturalmente

a Europa y de conservar los restos de la cultura antigua.

_______________________________________________________________________

3) ¿Verdadero o Falso?

___ (a) Durante la Alta Edad Media el Mar Mediterráneo pasó de ser el centro de una civilización a convertirse en la frontera entre tres civilizaciones. ___ (b) Los invasores germánicos expulsaron a la población romana de los territorios del antiguo Imperio Romano de Occidente. ___ (c) Los invasores germanos no heredaron el concepto romano de ciudadanía: se te aplicaban leyes distintas según fueras romano o germano y además los reyes podían dividir y dejar en herencia sus reinos como les pareciera. ___ (d) Los ostrogodos dominaron la Península Ibérica desde la caída del Imperio Romano hasta la invasión musulmana. ___ (e) El reino germánico más grande fue el Imperio Carolingio fundado por Alejandro Magno. ___ (f) Los reinos germánicos tenían una economía rural y muy atrasada.

Page 168: ÁMBITO SOCIAL (I)

168 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2.1. El nacimiento del feudalismo.

El feudalismo se basa en las relaciones de vasallaje: el vasallo se comprometía a prestar ayuda militar al señor y le juraba fidelidad. A cambio, el señor le ofrecía el control casi absoluto de un territorio, con capacidad para gobernarlo, impartir justicia, recaudar impuestos y reclutar guerreros. Dentro de este territorio le concedía un castillo y tierras para su manutención. Todo este territorio confiado al vasallo se llamaba feudo. El vasallo también podía tener sus propios vasallos, a los que podía conceder territorios más reducidos o simplemente la manutención en la casa del señor. El feudo podía heredarse de padre a hijo, pero siempre que el vasallo mantuviera su lealtad al señor.

De esa forma, toda la estructura política de la Europa cristiana durante la Edad Media se basó en una red de relaciones personales, las relaciones de vasallaje, que unían desde el rey más poderoso al vasallo más humilde. Esa red de relaciones es lo que se llama pirámide feudal. En su vértice estaba el emperador, que podía tener a reyes como sus vasallos. Por debajo estaban los grandes señores territoriales: condes, marqueses, duques... Luego venían los vasallos de estos y así sucesivamente hasta llegar a los guerreros que vivían en la casa de sus señores.

Casi toda la vida económica y social de la Edad Media transcurría dentro de los feudos, en los que había aldeas y pueblos completos con sus habitantes, tierras de cultivo, bosques para la caza y la tala de árboles, pequeños comercios y talleres, iglesias, etc. Los habitantes del feudo debían obediencia al señor al que este se adjudicaba, tenían que pagarle tributos y acudir a su tribunal.

El feudalismo tiene sus raíces en las relaciones personales que unían a los guerreros germánicos, pero cuando de verdad se desarrolla es a partir del siglo IX, en el Imperio Carolingio. En esa época no existían ejércitos permanentes, sino que los distintos jefes guerreros juntaban sus tropas cuando las necesitaban. Además, no había una administración capaz de gobernar territorios tan grandes como el Imperio de Carlomagno. La solución fue ceder territorios a los seguidores y aliados más fiables a cambio de que los administraran y prestaran apoyo militar cuando el rey lo necesitara. Por eso, los emperadores carolingios dividieron su imperio en condados, marcas y ducados, y los confiaron a sus vasallos.

El nombramiento era, al principio, por tiempo indeterminado, es decir, que un conde podía seguir gobernando su condado hasta su muerte, pero también podía ser sustituido por una simple decisión del emperador. Con el tiempo, estos condes, marqueses y duques consiguieron que su nombramiento fuera hereditario y así surgió la figura de los señores feudales. Desde entonces, cualquier reino o imperio en la Europa cristiana fue en realidad un mosaico de señoríos feudales, organizados en una pirámide feudal que iba cambiando con el paso de los años. _____________________________________________________________________ 4) Completa con las palabras del recuadro:

castillo - feudalismo – feudo – vasallaje – vasallo

Llamamos (a) ___________________al sistema por el que se organizó la política, la economía y la sociedad en Europa a partir de finales de la Alta Edad Media. Se basa en las relaciones de (b) __________________, por las que el (c) __________________

Page 169: ÁMBITO SOCIAL (I)

169 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

se compromete a prestar ayuda militar al señor y le juraba fidelidad, a cambio del control casi absoluto de un territorio y sus habitantes. A ese territorio se le llama señorío feudal o, simplemente, (d) ___________________. El señor feudal controlaba y defendía su señorío desde el (e) ___________________.

3. EL IMPERIO BIZANTINO.

➔ Durante la Alta Edad Media el Imperio Romano de Oriente pasó a ser conocido

como Imperio Bizantino. Su capital era Constantinopla.

➔ El Imperio Bizantino mantuvo su civilización urbana y una economía muy

desarrollada. La Iglesia cristiana ortodoxa tenían una gran influencia.

El Imperio Romano de Oriente fue evolucionando con el paso del tiempo. Siempre habían usado el griego más que el latín como lengua común, así que cuando cayó el Imperio Romano de Occidente, el griego se convirtió de forma natural en la lengua oficial del Imperio.

La capital del Imperio era Constantinopla (actual Estambul, Turquía) una ciudad a caballo entre Europa y Asia. Se llamaba así por el emperador Constantino, pero antes se había llamado Bizancio, y por eso el Imperio Romano de Oriente comenzó a ser conocido poco a poco como Imperio Bizantino o simplemente Bizancio.

La parte oriental del Imperio siempre había estado muy urbanizada. En los primeros siglos del Imperio Bizantino la vida urbana siguió floreciendo. Ciudades como Constantinopla, Alejandría o Antioquía tenían centenares de miles de habitantes, algo impensable en la Europa cristiana. Junto a las ciudades, el Estado tenía un papel muy importante en la economía porque la regulaba, le daba estabilidad y demandaba una gran cantidad de bienes y servicios.

El resultado fue el mantenimiento de una economía muy desarrollada. Había una importante agricultura destinada al mercado, que cosechaba productos muy variados aplicando técnicas avanzadas, como el regadío.

La artesanía mantenía unos niveles muy elevados, destacando la producción de tejidos de seda.

Las artes y la cultura encontraban protectores y clientes dispuestos a financiarlas. Además, el Imperio Bizantino era el centro del comercio a larga distancia que traía a los señores guerreros y a la Iglesia de Occidente los productos de lujo elaborados en Oriente. La moneda bizantina de oro era el vehículo de intercambio más usado en los puertos mediterráneos.

Los bizantinos eran cristianos y durante siglos reconocieron la primacía del Papa de Roma sobre toda la Iglesia cristiana. Sin embargo, el cristianismo era más antiguo en los territorios bizantinos que en Europa y había desarrollado tradiciones diferentes. Su principal autoridad eran los patriarcas, siendo el Patriarca de Constantinopla el patriarca más importante. Con el tiempo la Iglesia de Oriente se fue alejando de la de Occidente hasta que ya en el siglo XI ambas rompieron. Desde entonces la Iglesia cristiana se dividió en dos:

Page 170: ÁMBITO SOCIAL (I)

170 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• en la Europa central y occidental la Iglesia católica, que obedecía al Papa de Roma;

• en los territorios bizantinos y la Europa del este la Iglesia ortodoxa, cuya máxima autoridad era el Patriarca de Constantinopla.

Como en Occidente, la Iglesia tiene una gran influencia y un gran poder político en Bizancio. Las disputas religiosas dentro de la Iglesia son muy importantes y acaban provocando importantes conflictos políticos.

Durante el reinado de Justiniano I (527-565) el Imperio Bizantino trató de restaurar la grandeza del antiguo Imperio Romano.

• Recuperó numerosos territorios del antiguo Imperio Romano de Occidente: Italia, el norte de África, las islas del Mediterráneo central y el sureste de la Península Ibérica.

• Recopiló las principales leyes y debates jurídicos del Imperio Romano, lo que permitió transmitir a la posteridad buena parte de lo que sabemos del Derecho Romano.

• Mando construir edificios monumentales, entre los que podemos destacar la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.

Años más tarde el Imperio atravesó por grandes dificultades porque:

• La ambiciosa política de Justiniano acabó costando demasiado dinero y hombres y se perdieron casi todos los territorios conquistados en Occidente.

• Las continuas guerras contra los persas sasánidas debilitaron a Bizancio, lo que fue aprovechado por los árabes para quitarle todos los territorios al sur de Anatolia: Siria, Egipto, África...

• Las disputas religiosas provocaron auténticas guerras civiles.

• Las guerras y una sucesión de epidemias y malas cosechas hicieron perder mucha población y provocaron un retroceso de la economía.

A partir del siglo IX estas dificultades se superaron y Bizancio comenzó un nuevo período de esplendor, que culminaría en la Plena Edad Media.

➔ En el siglo VI el emperador Justiniano trató de restaurar el antiguo Imperio Romano y conquistó Italia, el norte de África y el sureste de la Península Ibérica. Sin embargo, el Imperio Bizantino acabó perdiendo estas conquistas y entrando en una larga crisis de la que no se recuperó hasta finales de la Alta Edad Media.

_______________________________________________________________________

5) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) En el año 476 todo el Imperio Romano cayó como consecuencia de las invasiones bárbaras. ____ (b) La capital del Imperio Bizantino era Constantinopla, la actual Estambul (Turquía). ____ (c) En el Imperio Bizantino las ciudades mantuvieron su vitalidad y la economía conservó unos niveles de desarrollo muy superiores a los de la Europa cristiana.

Page 171: ÁMBITO SOCIAL (I)

171 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

____ (d) Frente a la Europa cristiana, el Imperio Bizantino mantuvo la religión politeísta del Imperio Romano. ____ (e) En el siglo VI el emperador Justiniano intentó restaurar el antiguo Imperio Romano de Occidente, llegando a conquistar toda Italia, el norte de África y el sureste de la Península Ibérica.

4. EL ISLAM. ➔ El Islam es una religión que fundó Mahoma en la Arabia de comienzos del siglo

VII. Defiende que Alá es el único dios y Mahoma su último profeta. Su libro

sagrado es el Corán.

Los árabes eran el pueblo que habitaba la Península Arábiga, aunque desde la Antigüedad se habían extendido por otras zonas de Próximo Oriente. Eran nómadas y se organizaban en tribus extensas. Como Arabia estaba situada en el paso de las rutas comerciales que unían Próximo Oriente con el África oriental y la India, muchos árabes se dedicaban al comercio. Por eso, muchos habían dejado de ser nómadas y se habían establecido en las ciudades que florecían a lo largo de las rutas de caravanas.

A comienzos del siglo VII las tribus árabes estaban creciendo y expandiéndose. Eran frecuentes las guerras entre ellas y con sus vecinos. En esa época la mayoría de los árabes tenían una religión politeísta y su principal centro religioso era la ciudad de La Meca, aunque muchos se habían convertido a las religiones cristiana y judía, con las que habían entrado en contacto en los imperios vecinos de Bizancio y Etiopía.

Esa era la situación cuando Mahoma, un comerciante de La Meca, comenzó a predicar una nueva religión monoteísta: el Islam.

• El Islam cree en un único dios, Alá, a cuya voluntad el creyente debe someterse por completo (Islam significa en árabe sumisión).

• Alá se comunica a la humanidad mediante profetas, entre los que los musulmanes incluyen a los profetas judíos y a Jesús. El último de los profetas es el propio Mahoma, cuyas revelaciones forman el Corán, el libro sagrado de los musulmanes.

• El Corán regula todos los aspectos de la vida social y política de los musulmanes.

Como El Corán regula todos los aspectos de la vida social y política musulmana, su predicación entró pronto en conflicto con el poder político establecido. Los seguidores y adversarios de Mahoma se enfrentaron y pronto el conflicto religioso se convirtió en una guerra entre tribus. En el año 622 Mahoma huyó de La Meca a la ciudad de Medina, donde creó el primer estado musulmán. A la huida de Mahoma a Medina se le llama la Hégira y para los musulmanes es tan importante que cuentan sus años a partir de ese momento.

En los siguientes años Mahoma logró unir a todas las tribus árabes bajo su mando y la religión islámica. Tras su muerte, en el 632, las energías de las tribus árabes se volvieron contra sus vecinos. La búsqueda de botín y el deseo de extender la religión

Page 172: ÁMBITO SOCIAL (I)

172 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

musulmana llevó al nuevo Estado a expandirse a una velocidad asombrosa, y así se creó el Imperio Islámico.

Los musulmanes entendían que toda la comunidad de creyentes debía estar unida bajo un solo gobernante, el califa, que era a la vez el líder político y espiritual de todos los musulmanes. Cuando el Imperio Islámico creció mucho, los califas tuvieron que confiar los territorios más alejados a gobernadores. Los más poderosos de estos eran los emires, que eran comandantes militares a los que se encomendaba el gobierno de un territorio amplio. ➔ Mahoma unió a todas las tribus árabes en un solo Estado, que se identificaba con

la comunidad de creyentes musulmanes. Tras su muerte, el Estado se extendió

desde la Península Ibérica hasta el Indo, convirtiéndose en el Imperio islámico.

➔ Estaba dirigido por el califa, que era a la vez el jefe religioso y espiritual de todos

los musulmanes. Pero con el tiempo los emires o gobernadores puestos al mando

de los territorios se hicieron independientes y la unidad política del Islam se

rompió.

Al principio el Imperio Islámico era un imperio árabe, pero a medida que los pueblos conquistados se convirtieron al Islam, los árabes se convirtieron en una minoría dirigente dentro de una comunidad musulmana multiétnica. Sin embargo, la lengua árabe siempre se mantuvo como la lengua sagrada y como vehículo de comunicación entre los distintos pueblos dominados por el Islam.

Entre los convertidos al Islam había muchos sirios de Bizancio y persas, por lo que la cultura árabe absorbió la cultura de las civilizaciones urbanas grecorromana y persa. Así, el Islam conservó y difundió la civilización urbana, las técnicas y la cultura de la Antigüedad clásica y del Próximo Oriente antiguo a lo largo de la Alta Edad Media, cuando en Europa casi se habían perdido.

Además, el Islam se convirtió en el intermediario entre Oriente y Occidente. Los bienes, las personas y las ideas circulaban entre China, India y el Imperio Islámico a través de dos grandes vías de comunicación: las rutas marinas del Océano Índico y la Ruta de la Seda, que atravesaba por tierra el interior de Asia.

En resumen, el Islam logró unir a pueblos muy diferentes bajo una misma religión, una misma lengua común, unas mismas normas políticas, una misma ley y una misma moneda.

Aunque la unidad política del Imperio Islámico no duró mucho, la unidad religiosa, cultural y económica del mundo islámico se mantuvo con fuerza durante siglos.

➔ El Islam preservó la civilización urbana antigua, extendió la cultura y la lengua árabes entre todos los pueblos conquistados y se convirtió en el puente entre Oriente y Occidente.

_______________________________________________________________________

6) Completa con las palabras del recuadro:

Alá – califa – Corán – emires – Mahoma - VII

Page 173: ÁMBITO SOCIAL (I)

173 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El Islam es una religión que nació en Arabia en la primera mitad del siglo (a) ______. La

fundó (b) _____________, que para los fieles de esta religión es el profeta de (c)

_____________, tal como está escrito en el (d) ______________, que es su libro

sagrado.

El Islam fue la base sobre la que se formó un imperio. Este estaba dirigido por el

(e) _______________, que era el jefe político y religioso de todos los musulmanes. Los

distintos territorios se gobernaban mediante gobernadores. Los más importantes de

ellos eran los (f) ________________, que con el tiempo se hicieron independientes.

5. AL-ÁNDALUS.

A comienzos del siglo VIII, el reino visigodo de Toledo dominaba casi toda la Península Ibérica, excepto la franja cantábrica, donde pueblos como los vascones se resistían a su control. El reino estaba en crisis por las continuas luchas entre bandos de nobles, a las que se sumaban grandes problemas sociales y económicos. En el 710 el rey Rodrigo consiguió hacerse rey por la fuerza, pero una parte de la nobleza visigoda no aceptó su mando.

Esta situación de debilidad fue aprovechada por los musulmanes, que poco antes habían conquistado el noroeste de África (el Magreb). Tras alguna expedición de saqueo, en el 711, un ejército musulmán dirigido por Tariq desembarcó en Gibraltar. El rey Rodrigo le hizo frente en la Batalla de Guadalete, pero una parte de su ejército lo abandonó y fue derrotado.

Tariq era el lugarteniente de Musa, gobernador musulmán del noroeste de África. En el 712 el propio Musa llegó a la Península con un ejército mayor, y tras la muerte del rey, la resistencia del reino visigodo se hundió. Las tropas de Tariq y Musa recorrieron la península de norte a sur y en unos pocos años consiguieron hacerse con el control de todo el reino visigodo. En los años siguientes intentaron conquistar también Francia, pero allí los francos consiguieron detenerlos en la Batalla de Poitiers (732).

La tolerancia religiosa de los musulmanes con relación a cristianos y judíos -estos últimos frecuentemente perseguidos por los visigodos-, facilitó la conquista. En la mayoría de los casos, los musulmanes sometieron las poblaciones mediante pactos, de forma que estas mantuvieron una amplia autonomía bajo el poder musulmán, y así, los musulmanes se convirtieron en la nueva minoría dirigente, mezclándose en parte con la antigua aristocracia de origen romano y visigodo.

➔ En el 711 los musulmanes invadieron la Península Ibérica, aprovechando la

debilidad del Reino Visigodo de Toledo, cuyo rey en ese momento era Rodrigo.

➔ La invasión fue dirigida por Tariq y Musa, y fue facilitada por la tolerancia religiosa

hacia cristianos y judíos y por la firma de pactos con muchas poblaciones

hispanas.

Page 174: ÁMBITO SOCIAL (I)

174 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

¿Qué significa Al-Ándalus?

➔ Los musulmanes llamaron al-Ándalus a Hispania, es decir, a la Península Ibérica. Con el tiempo el nombre quedó limitado a la parte de la Península bajo poder musulmán, por lo que el territorio llamado al-Ándalus fue reduciéndose a medida que los reinos cristianos del norte conquistaban territorios musulmanes. Los castellanos adaptaron el término a su lengua y llamaron Andalucía a lo que quedaba de Al-Ándalus, que en esa época eran los territorios al sur de Sierra Morena.

Los Estados musulmanes existieron en la Península Ibérica entre el 711 y 1492, es decir, al-Ándalus existió durante casi 800 años, prácticamente el mismo tiempo que la Hispania romana. Durante la Alta Edad Media al-Ándalus consiguió mantener su unidad y alcanzar su máximo esplendor, aunque, a partir de la plena Edad Media comenzó a perder poder, como consecuencia de las divisiones internas, las invasiones de nuevos imperios musulmanes del norte de África y la expansión hacia el sur de los reinos cristianos peninsulares.

Si nos centramos en la alta Edad Media, la Historia de al-Ándalus pasó por tres fases:

• Entre el 711 y el 756 al-Ándalus estuvo bajo el mando de gobernadores enviados por los califas Omeyas. Estos gobernadores establecieron la capital en Córdoba. Con el tiempo, las guerras tribales crearon una gran inestabilidad que aumentó cuando en el 750 el califato Omeya fue sustituido por los califas abasíes.

• Entre el 756 y el 929, el Emirato de Córdoba fue fundado por Abd al-Rahman I (o Abderramán I), un Omeya que logró escapar del golpe de Estado abasí. Abderramán I conquistó el poder en Al-Ándalus y lo convirtió en un reino independiente desde el punto de vista político. Se dio el título de emir, y él y sus sucesores convirtieron el Emirato de Córdoba en un reino próspero y estable.

• Entre el 929 y el 1031 tiene lugar el Califato de Córdoba. En el 929 Abd al-Rahmán III, tras superar una grave crisis política, decidió fortalecer su poder proclamándose califa, lo que significa que ya no reconoce a ningún otro poder espiritual en todo el Islam que esté por encima de él. Así, se convierte en la máxima autoridad política y religiosa de al-Ándalus. El Califato de Córdoba representa el momento de máximo esplendor político, económico y cultural de al-Ándalus. Córdoba se convierte en una de las grandes potencias del Mediterráneo. Sin embargo, con el tiempo, los califas de Córdoba comienzan a perder poder y vuelven las guerras civiles. A partir de 1031 el Califato se rompe en numerosos reinos independientes, a los que se llama Reinos de Taifas.

➔ La Historia de Al-Ándalus va del 711 a 1492. Durante la Alta Edad Media al-Ándalus permaneció unida y alcanzó su máximo esplendor. Pasó por tres períodos:

• Entre 711 y 756 estuvo dirigida por gobernadores nombrados por los califas. • Entre 756 y 929 se dio el Emirato de Córdoba, fundado por Abderramán I. • Entre 929 y 1031 se dio el Califato de Córdoba, fundado por Abderramán III.

Page 175: ÁMBITO SOCIAL (I)

175 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Los musulmanes no lograron conquistar toda la Península, ya que se resistieron a ellos las poblaciones de las montañas de la franja cantábrica que ya se habían resistido durante siglos al dominio visigodo. Durante la invasión, muchos visigodos buscaron refugio entre estas poblaciones y otros lo hicieron en el reino Franco. De esa combinación de poblaciones surgieron en el extremo norte de la Península diversos núcleos cristianos de resistencia al Islam. Eran sociedades guerreras y rurales, con una economía muy simple. Estos núcleos de resistencia se mostraron pronto como sociedades expansivas, que aprovecharon los momentos de debilidad de Al-Ándalus para avanzar hacia el sur y ocupar nuevas tierras. Justificaban esa expansión como una guerra religiosa y como una restauración del reino visigodo de Hispania.

NÚCLEOS DE RESISTENCIA:

• En el oeste, la alianza entre indígenas y refugiados visigodos dio lugar al nacimiento del Reino de Asturias, con centro en Oviedo. Con los años se expandió por las actuales Galicia, Asturias y Cantabria y avanzó hasta el Duero, aprovechando que esta región había quedado muy despoblada. En el siglo X la capital se trasladó a León y el reino pasó a llamarse Reino de León. La parte más al este del reino era el Condado de Castilla, cuyos condes tenían una gran libertad de actuación frente a los reyes de León.

• En el este, el Imperio Carolingio creó en torno a los Pirineos una serie de condados para fortalecer su frontera frente a los musulmanes. Estos condados se integraron en una región fronteriza llamada la “Marca Hispánica”. A medida que el Imperio Carolingio entró en decadencia esos condados se fueron haciendo independientes. En el oeste, Pamplona se convirtió en el centro de un núcleo de resistencia que integraba a los vascones y que acabó convirtiéndose en el Reino de Navarra. Durante los siguientes años el Reino de Navarra logró avanzar hasta alto Ebro. En los Pirineos centrales surgieron los condados aragoneses, que ya en el siglo XI se unieron en el Reino de Aragón. Al este

Page 176: ÁMBITO SOCIAL (I)

176 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

nacieron los condados catalanes, siendo el más importante el Condado de Barcelona. Todos estos núcleos comenzaron a avanzar en dirección al Ebro.

➔ En el extremo norte de la Península nacieron algunos núcleos de resistencia cristianos a partir de las poblaciones indígenas, exiliados visigodos y el avance al sur de los Pirineos del Imperio Carolingio. Estos núcleos empezaron a avanzar hacia el sur. Los principales son:

• El Reino de Asturias, que se convierte luego en Reino de León.

• El Reino de Navarra.

• El Reino de Aragón.

• El Condado de Barcelona.

_______________________________________________________________________

7) ¿A quiénes conquistaron los musulmanes la Península Ibérica a partir del 711?

___(a) A los romanos ___ (b) A los bizantinos ___ (c) A los visigodos

8) ¿Cómo se llamaba el rey que gobernaba Hispania en el 711 y que fue derrotado en la Batalla de Guadalete?

___ (a) Rodrigo ___ (b) Justiniano ___ (c) Ernesto

9) ¿Cómo se llamaban los dos jefes musulmanes que dirigieron las expediciones del 711 y el 712?

___ (a) Rómulo y Remo ___ (b) Abderramán I y III ___ (c) Tariq y Musa

10) ¿Quién fundó el Emirato independiente de Córdoba?

___ (a) Abderramán I ___ (b) Abderramán II ___ (c) Abderramán III

11) ¿Quién fundó el Califato de Córdoba?

___ (a) Abderramán I ___ (b) Abderramán II ___ (c) Abderramán III

12) Completa con las palabras del recuadro:

Condado de Barcelona – Reino de Aragón – Reino de Asturias– Reino de Navarra

(a) Se extendió hasta el Duero y cambió su nombre por el de Reino de León.

__________________________________

(b) Se formó en territorios vascones a partir de la influencia carolingia.

__________________________________

(c) Se formó ya en el siglo XI a partir de los condados de la Marca Hispánica que había en los Pirineos Centrales. __________________________________

(d) Era el más importante de los condados de la Marca Hispánica que estaban más al este. __________________________________

Page 177: ÁMBITO SOCIAL (I)

177 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5.1. La vida en Al-Ándalus

La conquista musulmana creó una nueva sociedad formada por distintos grupos de población y que fue evolucionando lentamente con el tiempo.

En lo más alto se encontraba la aristocracia árabe, descendiente de los árabes que habían formado parte de los ejércitos invasores y de los que se habían instalado en Al-Ándalus posteriormente. Entre ellos fueron frecuentes las rivalidades tribales.

A continuación, estaban los bereberes, procedentes del norte de África, que habían tenido un gran protagonismo en la invasión, aunque no eran árabes. En el momento de la invasión se acababan de convertir al Islam. Se asentaron en Al-Ándalus agrupados en tribus. En ocasiones protagonizaron levantamientos porque se sentían discriminados con respecto a los árabes.

Luego estaban los hispanos que se convirtieron al Islam: los muladíes. Desde el principio las conversiones fueron muy numerosas porque ser musulmán daba grandes ventajas sociales y fiscales. Con el tiempo se fueron convirtiendo en el grupo más numeroso y asimilaron plenamente la cultura árabe. Su ascenso social fue fomentado por los emires y los califas. Los muladíes, al igual que los bereberes, también protestaban con frecuencia por sentirse socialmente discriminados por los árabes.

Por otro lado, estaban los "protegidos", es decir, hispanos que profesaban alguna de las "religiones del libro", o sea, el cristianismo y el judaísmo, y a los que el Islam ofrecía protección a cambio de determinados impuestos.

• Los cristianos que vivían en un Estado musulmán se llamaban mozárabes. Con los años, sus ritos y costumbres fueron separándose de los de los cristianos que vivían en reinos cristianos. Incluso hablaban una lengua distinta, fruto de la evolución del latín en contacto con el árabe. En los reinos cristianos la población mozárabe tuvo una gran influencia cultural y artística, sirviendo de puente entre las culturas cristiana y musulmana.

• Los judíos eran numerosos sobre todo en las ciudades. Bajo el dominio musulmán encontraron una mayor tolerancia que la que habían recibido de los visigodos. Así que las comunidades judías prosperaron. La mayoría de los judíos se dedicaba a actividades no agrarias, como la artesanía, el comercio y las finanzas. Además, la comunidad judía dio a Al-Ándalus grandes intelectuales.

• Finalmente estaban los esclavos. La mayoría de los esclavos procedía del África subsahariana, de la Europa cristiana y de la Europa del Este. Los esclavos podían convertirse al Islam y ser liberados, como en la Roma antigua, lo que permitió que muchos libertos de musulmanes poderosos, especialmente de los emires y califas, adquirieran una elevada posición social.

A lo largo del tiempo, la islamización y orientalización de la sociedad hispana, y la combinación en ella de diferentes elementos étnicos, provocó el desarrollo de la cultura andalusí. Era una cultura rica y compleja en la que cristianos, musulmanes y judíos adoptaron el árabe como vehículo cultural. En Al-Ándalus la tradición árabe clásica mantuvo una fuerza que en muchos otros lugares del Islam se fue perdiendo con

Page 178: ÁMBITO SOCIAL (I)

178 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

el tiempo. En este medio cultural prosperaron las artes, las disciplinas científicas y las humanísticas, apoyadas por los emires y califas.

➔ La sociedad de al-Ándalus se dividía en los siguientes grupos:

• Los árabes y los beréberes eran los descendientes de los conquistadores musulmanes.

• Los muladíes eran los hispanos convertidos al Islam.

• Los no musulmanes se dividían en:

mozárabes, que eran los hispanos que mantuvieron el cristianismo bajo el poder musulmán.

judíos.

• Los esclavos.

De la aportación de estos grupos bajo el predominio cultural árabe nació la cultura andalusí, muy rica y refinada.

El corazón de la vida social en al-Ándalus era la ciudad, que el Estado musulmán fomentó como centro de poder, lugar de reunión de la comunidad musulmana y centro económico.

El núcleo de la ciudad musulmana es la medina, un espacio con casas apretadas y calles estrechas e irregulares que permiten disponer de sombra y frescor. Dentro de la medina podemos distinguir varias partes:

• La sede del poder es el alcázar, que es el palacio o castillo en el que reside el gobernante. A menudo surge en torno a él una alcazaba, un recinto fortificado donde residen los soldados y otras personas al servicio del gobernante.

• La mezquita aljama, es decir, la mezquita mayor, es el centro de la vida religiosa de las ciudades. Allí se reúnen los musulmanes para la oración de los viernes, además de acudir a ella en otros momentos para rezar o estudiar el Corán. Otras mezquitas menores se distribuyen por los distintos barrios y las aldeas.

• Hay una zona comercial cuyo lugar más importante son los zocos, que son mercados situados en calles y plazas y organizados por oficios y productos. Junto a los zocos aparecen las alcaicerías, que son mercados cerrados construidos por los gobernantes y dedicados a productos de alto precio. Finalmente están las alhóndigas, edificios en torno a un patio que se usaban como almacén, posada para los comerciantes que viajaban y mercado al por mayor.

• Los barrios residenciales estaban normalmente organizados por comunidades étnicas, religiosas o profesionales. A los andalusíes les gustaba la intimidad, así que sus barrios suelen ser sitios poco frecuentados, organizados en callejuelas y callejones sin salida que a menudo se cerraban de noche. La casa andalusí se parece mucho a la casa tradicional romana: un espacio íntimo, poco abierto al exterior y organizado en torno a un patio interior, si es posible con una alberca. Su mobiliario es muy sencillo.

Page 179: ÁMBITO SOCIAL (I)

179 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Fuera de la medina se encontraban los arrabales, barrios residenciales surgidos fuera de las murallas cuando la población de las ciudades crecía. Con el tiempo, muchos de estos arrabales también se amurallaban.

La ciudad musulmana tiene unas infraestructuras muy desarrolladas de abastecimiento de agua y de alcantarillado. Son rasgos que hereda de la ciudad romana y que están muy lejos de lo que ocurre en las ciudades cristianas del período, que habían perdido todos estos adelantos. Los baños árabes ocupan en la vida musulmana un papel muy parecido al que habían tenido en la vida romana, aunque suelen ser más modestos. Son un lugar de ocio, pero también un elemento central en la higiene pública, que explica en parte por qué las sociedades musulmanas tuvieron en este período una calidad y una esperanza de vida mayor que las cristianas.

La Córdoba califal se convirtió en la ciudad más grande de toda Europa. Tenía unos 100.000 habitantes, distribuidos entre la medina y sus numerosos arrabales.

Sin embargo, no todos los andalusíes vivían en ciudades, ya que gran parte de la población vivía en zonas rurales. Aldeas y caseríos, llamados alquerías, salpicaban el paisaje de al-Ándalus. Pero eran las ciudades las que organizaban el territorio.

➔ La ciudad era el centro político, religioso y económico de al-Ándalus. Las ciudades

estaban formadas por una medina amurallada, con calles estrechas y retorcidas,

en la que estaba la sede del poder (alcázar y alcazaba), las zonas comerciales

(zocos, alcaicerías, alhóndigas...) y los barrios residenciales. También había

algunos arrabales o barrios fuera de la medina. Las ciudades tenían buenas

infraestructuras de abastecimiento de agua y alcantarillado. Los baños públicos

eran una parte fundamental de la vida social en las ciudades.

Durante estos años la economía alcanzó niveles muy elevados de desarrollo:

En el campo se mantuvieron las técnicas avanzadas de los romanos, como el regadío, y las producciones orientadas al mercado, como la huerta, el viñedo o el olivar. Pero además, se introdujeron muchos cultivos procedentes de Oriente como el arroz; hortalizas como la berenjena o la alcachofa; frutas como la granada, el melón o los cítricos; plantas industriales como el azúcar de caña o el algodón.

La artesanía alcanzó niveles muy elevados, especialmente en sectores como los tejidos de algodón y seda, la cerámica, el vidrio, la metalurgia y la orfebrería. La construcción tuvo un gran desarrollo, destacando el uso de materiales como la piedra, el ladrillo, el yeso, la madera y el azulejo. La minería mantuvo una producción importante, aunque sin alcanzar los niveles de producción de la época romana.

El comercio floreció, especialmente durante las épocas de estabilidad política, fortalecido por el desarrollo de las ciudades, la integración de al-Ándalus en las grandes redes comerciales musulmanas y la existencia de una moneda común muy estable, que durante el emirato y el califato se acuñaba en la ceca de Córdoba. Las transacciones comerciales y financieras eran muy sofisticadas.

➔ La economía de al-Ándalus estaba muy desarrollada. Destaca su agricultura, con el desarrollo del regadío, la huerta y la introducción de nuevos cultivos orientales. La artesanía alcanzó niveles muy elevados y el comercio prosperó.

Page 180: ÁMBITO SOCIAL (I)

180 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

13) Relaciona cada descripción con el término adecuado:

mozárabes – muladíes – judíos – árabes – bereberes

a) Formaban la aristocracia más selecta de Al-Ándalus: _______________________

b) Procedían del norte de África: ________________________________________

c) Eran hispanos convertidos al Islam: ____________________________________

d) Eran cristianos en territorio musulmán: _________________________________

e) No eran ni musulmanes ni cristianos: ___________________________________

14) Relaciona cada descripción con el término adecuado:

alcaicería – zoco – baños – mezquita – arrabal – medina – alcázar o alcazaba

a) Era el núcleo urbano amurallado. En él se encontraba el centro político, religioso y comercial de la ciudad, así como las principales zonas residenciales: _____________________

b) Era la sede del poder, donde residía el gobernante y sus soldados: ____________

c) Es el lugar de oración de los musulmanes: _______________________________

d) Es un mercado situado en una calle o plaza: ______________________________

e) Es un mercado en un recinto cerrado, dedicado a productos caros: ___________

f) Es un barrio situado fuera de las murallas de la medina: ____________________

g) Eran el establecimiento de ocio más popular en las ciudades: ________________

6. RESUMEN.

La Edad Media es el período de tiempo que va desde la caída del Imperio Romano en el 476 hasta la llegada de los europeos a América en 1492. Sus principales características son las siguientes:

• Una economía muy rural. • Una sociedad dividida en grupos muy cerrados, los estamentos. • Una gran fragmentación política. • Una cultura dominada por la religión, o sea, una cultura teocéntrica.

Podemos dividir la Edad Media en tres períodos: • La Alta Edad Media (siglos V-X), que es en la Europa cristiana una época

de retroceso. • La Plena Edad Media (siglos XI-XIII), que es una época de recuperación. • La Baja Edad Media (siglos XIV-XV), que es una época de crisis.

Page 181: ÁMBITO SOCIAL (I)

181 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

A finales del siglo V cayó el Imperio Romano de Occidente, como consecuencia de las invasiones de pueblos germánicos y de las estepas. Con los años eso provocó la aparición de tres civilizaciones diferentes en las orillas del Mediterráneo: • Al norte los reinos germánicos cristianos; • al este el Imperio Bizantino; • al sur el Islam.

Los reinos germánicos fueron reinos dominados por la aristocracia guerrera de los pueblos que invadieron el imperio. Los invasores se convirtieron en una minoría dominante sobre los anteriores habitantes y tenían leyes distintas. Los reyes trataban su reino casi como una propiedad, que podían dividir entre sus hijos. La Península Ibérica fue dominada por el Reino Visigodo de Toledo hasta la invasión musulmana del 711. El reino germánico más poderoso fue el Imperio carolingio, fundado por Carlomagno, que entre los siglos VIII y IX llegó a dominar casi todo el oeste de Europa, pero pronto se dividió en distintos reinos.

En los reinos germánicos el comercio, la tecnología y la cultura retrocedieron, las ciudades prácticamente desaparecieron y la sociedad se hizo muy cerrada. La Iglesia católica se convirtió en la única institución capaz de servir de elemento de unión entre los distintos reinos y de conservar los restos de la cultura antigua.

Como consecuencia de la debilidad de los reinos germánicos, a finales de la Alta Edad Media se desarrolló el feudalismo. Es una forma de organización social y política que se basa en la relación personal de vasallaje entre un señor y un vasallo, por la cual el señor cede al vasallo el control casi absoluto de un territorio a cambio a cambio de la lealtad y la ayuda militar de ese vasallo.

Durante la Alta Edad Media el Imperio Romano de Oriente pasó a ser conocido como Imperio Bizantino. Su capital era Constantinopla. El Imperio Bizantino mantuvo su civilización urbana y una economía muy desarrollada. La Iglesia cristiana ortodoxa tenían una gran influencia.

En el siglo VI el emperador Justiniano trató de restaurar el antiguo Imperio Romano y conquistó Italia, el norte de África y el sudeste de la Península Ibérica. Pero el Imperio Bizantino acabó perdiendo estas conquistas y entrando en una larga crisis de la que no se recuperó hasta finales de la Alta Edad Media.

A comienzos del siglo VII nació en Arabia una nueva religión, el Islam, predicada por Mahoma. El Islam afirma que hay un único dios, Alá y que Mahoma es su último profeta. Su libro sagrado es el Corán, que regula todos los aspectos de la vida. Mahoma logró unir a todas las tribus árabes en un solo Estado que se identificaba con la comunidad de creyentes musulmanes.

Entre el 632 y el 750 este estado creció, extendiéndose desde la Península Ibérica hasta el río Indo. Se formó así el Imperio musulmán, dirigido por el califa, líder político y espiritual de todos los musulmanes. El Islam preservó y extendió la civilización urbana, las técnicas y la cultura heredadas de la Antigüedad y unió a diversos pueblos bajo la cultura y la lengua árabe. Pero con el tiempo la unidad política del Islam se rompió y nacieron en su lugar distintos reinos de religión musulmana.

Page 182: ÁMBITO SOCIAL (I)

182 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

En el 711 los musulmanes invadieron la Península aprovechando la debilidad del Reino Visigodo de Toledo, cuyo rey era Rodrigo. Los conquistadores estaban dirigidos por Tariq y Musa. Llamaron a la Península al-Ándalus. La Historia de al-Ándalus se prolonga hasta 1492. La alta Edad Media fue una época de unidad y esplendor en al-Ándalus. En ella podemos distinguir tres etapas:

• Entre 711 y 756 estuvo al mando de gobernadores nombrados por los califas. • Entre 756 y 929 se dio el Emirato de Córdoba, fundado por Abd al-Rahmán I. • Entre 929 y 1031 se dio el Califato de Córdoba, fundado por Abd al-Rahmán III. La sociedad de al-Ándalus quedó formada por árabes, bereberes (procedentes del

norte de África), muladíes (hispanos convertidos al Islam), mozárabes (cristianos bajo dominio musulmán), judíos y esclavos. Las ciudades eran el centro político, comercial y religioso de al-Ándalus. Estaban formadas por una medina amurallada, con calles estrechas e irregulares, y los arrabales, que eran barrios fuera de la medina.

La artesanía y el comercio prosperaron. En el campo se desarrolló el regadío y se introdujeron nuevos cultivos.

En el extremo norte de la Península nacieron algunos núcleos de resistencia cristianos a partir de las poblaciones indígenas, exiliados visigodos y el avance al sur de los Pirineos del Imperio Carolingio. Estos núcleos empezaron a avanzar hacia el sur. Los principales son:

• El Reino de Asturias, que se convierte luego en Reino de León. • El Reino de Navarra. • El Reino de Aragón. • El Condado de Barcelona.

7. SOLUCIONES.

1) 1º- Prehistoria / 2º- Edad Antigua / 3º- Edad Media / 4º- Edad Contemporánea 2) a) V / b) XV / c) Alta / d) Plena / e) Baja 3) a) V // b) F //c) V //d) F // e) F // f) V 4) a) feudalismo // b) vasallaje // c) vasallo // d) feudo // e) castillo 5) a) F / b) V /c) V / d) F / e) V 6) a) VII // b) Mahoma // c) Alá // d) Corán // e) califa // f) emires 7) c) A los visigodos. 8) a) Rodrigo. 9) c) Tariq y Musa. 10) a) Abderramán I. 11) c) Abderramán III. 12) a) Reino de Asturias // b) Reino de Navarra // c) Reino de Aragón // d) Condado de Barcelona. 13) a) árabes // b) bereberes // c) muladíes // d) mozárabes // e) judíos 14) a) medina // b) alcázar o alcazaba // c) mezquita // d) zoco // e) alcaicería // f) arrabal // g) baños

Page 183: ÁMBITO SOCIAL (I)

183 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 2- LA PLENA EDAD MEDIA

1. La Plena Edad Media.

1.1. El renacimiento de las ciudades.

1.2. Poder y cultura en la Plena Edad Media.

2. La vida en la Edad Media.

2.1. La población.

2.2. La sociedad estamental.

2.3. La mujer en la Edad Media.

3. Expansión de los reinos cristianos peninsulares.

3.1. La repoblación.

3.2. Las tres culturas.

4. Resumen.

5. Soluciones.

____________________________________________________________

1. LA PLENA EDAD MEDIA.

➔ Llamamos Plena Edad Media al momento en el que las formas de organizarse el mundo, derivadas del fin del mundo antiguo, alcanzan su mayor desarrollo, entre los siglos XI y XIII.

1.1. El renacimiento de las ciudades.

La estabilidad lograda a partir del siglo XI favoreció el comercio. Los jefes guerreros se acostumbraron a la buena vida y se convirtieron en nobles, aristócratas que disfrutaban por nacimiento de una posición privilegiada y un feudo. Algunos llegaron a reyes; otros entraron en la Iglesia, donde también se podía vivir muy bien y ejercer mucho poder. Ellos sabían que gracias al comercio podían conseguir más bienes y recaudar más impuestos, así que protegieron el comercio.

Animaron a los artesanos y a los comerciantes a establecerse en sus dominios.

Regularon los mercados locales, a los que acudían cada semana los campesinos y los artesanos locales a comprar y vender lo que necesitaban.

Empezaron a dar protección a los viajeros que pasaban por sus territorios.

BLOQUE V

Page 184: ÁMBITO SOCIAL (I)

184 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Mejoraron las vías de comunicación: caminos, canales, puentes, puertos...

Establecieron ferias, que eran mercados que se celebraban una o dos veces al año en un lugar determinado bajo la protección del señor local, que además concedía algunos incentivos fiscales o de otro tipo para animar a los comerciantes a acudir. En esas ferias se reunían mercaderes de lugares alejados para comprar y vender los productos de sus distintas regiones: lana, cuero, tejidos, especias...

Las distintas ferias comenzaron a formar circuitos por los que viajaban los mercaderes, surgiendo así grandes rutas comerciales que se extendieron por toda Europa. La actividad de los mercaderes por territorios alejados reactivó la economía monetaria, impulsó nuevas formas de pago, como las letras de cambio, favoreció la aparición de sociedades mercantiles y bancos.

No era solo el comercio lo que impulsaba a muchas personas a echarse a los caminos. Desde la alta Edad Media se había desarrollado una práctica religiosa muy importante: las peregrinaciones. Los cristianos siempre habían atribuido un gran poder a las reliquias sagradas, es decir, a los restos físicos de los apóstoles y los santos, o a objetos que habían tenido contacto con Jesús o María. Consideraban que estas reliquias obraban milagros o que facilitaban la salvación del alma, así que la gente empezó a visitar los centros en los que había reliquias importantes. El viaje era duro y peligroso, por lo que se consideraba una penitencia que acercaba el alma a su salvación. Con el tiempo, tres grandes centros religiosos se convirtieron en el destino de grandes peregrinaciones que atravesaban distintos reinos a lo largo de millares de kilómetros: Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela.

A lo largo de esas rutas viajaban las personas, sus ideas y sus productos. De esa forma, las peregrinaciones impulsaron el desarrollo de las zonas por las que pasaban, la aparición de núcleos de población prósperos y la difusión de las ideas por todo el mapa europeo.

A partir de la Plena Edad Media la estabilidad, el aumento del comercio y las rutas de peregrinación hicieron que algunos de estos núcleos de población empezaran a atraer a más pobladores, produciéndose así un lento renacimiento de las ciudades.

Muchas de estas ciudades consiguieron que los reyes les concedieran privilegios legales y políticos, o bien por la fuerza, o bien porque a los reyes les interesaba atraer de esa forma a pobladores. Se convirtieron así en unidades políticas autónomas, gobernadas por un ayuntamiento de vecinos y dotadas del control sobre un territorio, sobre el que ejercían poderes parecidos a los de un señor feudal. Algunas de estas ciudades llegaron a convertirse en ciudades-estado independientes, sobre todo en Italia (Venecia, Florencia...) y el norte de Europa (Basilea, Estrasburgo...).

Los habitantes de las ciudades gozaban de libertades que no tenían los habitantes del campo, quienes estaban sometidos a los señores feudales.

➔ Durante la Plena Edad Media la recuperación del comercio a larga distancia y el

desarrollo de las peregrinaciones religiosas permiten el renacimiento de las

ciudades. Los habitantes de las ciudades tenían más libertades que los del campo.

Page 185: ÁMBITO SOCIAL (I)

185 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1) Completa con las palabras del recuadro:

ciudades- ferias – peregrinaciones – Santiago

El elemento más importante del comercio a larga distancia eran las (a) ____________, que eran mercados que se celebraban una o dos veces al año en una ciudad y que atraían a comerciantes de lugares alejados.

Las (b) _________________ eran desplazamientos de cristianos que acudían a visitar las reliquias y lugares sagrados. Una de las más importantes era el Camino de (c) _______________ , que aún hoy atraviesa el norte de la Península Ibérica.

Durante la Plena Edad Media renacieron las (d) ______________, que consiguieron privilegios como el de gobernarse por sí mismas mediante un ayuntamiento.

1.2. Poder y cultura en la Plena Edad Media.

Durante la Plena Edad Media la monarquía feudal alcanza la madurez. En una monarquía feudal el rey era la cima de una pirámide de relaciones de vasallaje. Solo era el señor directo de algunos territorios, mientras que el resto estaba entregado como feudo a la nobleza, la Iglesia o las ciudades. Si el reino entraba en guerra, solo una pequeña parte del ejército obedecía directamente al rey, ya que el resto pertenecía a los señores feudales. De la misma forma, el rey solo recibía una pequeña parte de los impuestos que se recaudaban en el reino. Además, tenía que respetar las costumbres de cada territorio y los mandamientos de la Iglesia. Si no, se arriesgaba a que los señores feudales de ese territorio se levantaran contra él o que la Iglesia lo expulsara, lo que libraba a cualquier súbdito de la obligación de obedecerle.

Cada vez que el rey debía tomar decisiones importantes o necesitaba más dinero, tenía que convocar en asamblea a los representantes de los tres grandes poderes del Reino que eran: la nobleza, la Iglesia y las ciudades. En los reinos de la Península Ibérica esa asamblea se llamaba “las Cortes”. En las Cortes los representantes del reino aconsejaban al rey y podían concederle las sumas de dinero que pedía, pero a cambio este tenía que atender a sus quejas.

A medida que avanza la Edad Media, los reyes de muchos reinos comenzaron a fortalecer su poder. Se crearon dinastías hereditarias mucho más estables. Los miembros de estas dinastías reales empezaron a casarse entre sí, y no con los nobles de sus reinos, con el fin de marcar distancias con los nobles y ampliar sus territorios mediante alianzas matrimoniales. Recuperaron el Derecho Romano para justificar su poder, tratando de imponer su posición como máxima autoridad sobre el reino y su derecho a recaudar impuestos y a imponer su justicia por encima de la justicia de los señores feudales. Poco a poco fueron formándose algunos de los actuales Estados europeos, como Francia o Inglaterra.

➔ Durante la Plena Edad Media se produce el auge de la monarquía feudal, que es un tipo de gobierno donde el rey tiene que pactar sus decisiones con los señores feudales, que controlan la mayor parte del territorio y aportan la mayor parte del ejército.

Page 186: ÁMBITO SOCIAL (I)

186 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Las decisiones más importantes las tiene que consultar con unas Cortes formadas por los representantes de la nobleza, el clero y las ciudades del reino.

Mientras los reinos feudales se fortalecían, también lo hacía la Iglesia. La reforma

gregoriana aumentó la independencia de la Iglesia con respecto a reyes y señores feudales, reforzó el poder político del Papado, unificó la liturgia e impuso normas de vida más rigurosas a los clérigos.

La reforma de la Iglesia tuvo también efectos sobre la cultura. Los monasterios, desde la Alta Edad Media, se habían convertido en los principales transmisores de la cultura, dedicándose a copiar y custodiar los textos antiguos, por lo que la reforma de la Iglesia permitió mejorar el nivel cultural de los eclesiásticos, y muy en particular de los monjes. Gracias a eso, se dieron importantes avances en campos como la teología, la filosofía, el derecho o la medicina, combinando los dogmas del cristianismo con la tradición grecorromana y su reinterpretación por parte de los pensadores musulmanes y judíos.

Muy importante es, además, la aparición de las universidades, que eran instituciones dedicadas a la educación superior y la investigación, y que tenían su sede en ciudades. Eran fundadas por las autoridades eclesiásticas (papas, obispos...) o civiles (reyes, señores feudales, ayuntamientos...). Estaban organizadas como una comunidad de profesores y estudiantes, como un gremio, y divididas en distintas facultades según la rama del saber. Las universidades medievales fueron el gran centro cultural de esa nueva Edad Media que se iba desarrollando en las ciudades y que preparaba el camino para lo que siglos después sería el mundo moderno. ➔ Durante la Plena Edad Media la cultura se desarrolló sobre todo gracias a dos

instituciones: • Los monasterios, que mejoraron su nivel cultural gracias a la reforma de la

Iglesia. • Las universidades, que eran asociaciones de maestros y estudiantes que

surgieron en las ciudades durante este período. _______________________________________________________________________

2) Completa con las palabras del recuadro:

Cortes – monarquía feudal – monasterios – universidades

El tipo de gobierno más normal en la Plena Edad Media era la (a) _______________________ . En ella, los reyes tenían que consultar sus decisiones más importantes con las (b) _________________, que eran asambleas en las que estaban representados la nobleza, la Iglesia y las ciudades del reino. Durante la Plena Edad Media la cultura se desarrolló gracias a la reforma de los (c) ______________________, que desde la Alta Edad Media se habían dedicado a copiar y a conservar los libros antiguos, y al nacimiento de las (d) ______________________ , que se establecieron en las ciudades.

Page 187: ÁMBITO SOCIAL (I)

187 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2. LA VIDA EN LA EDAD MEDIA.

En este apartado vamos a ver cómo eran la sociedad medieval y sus formas de vida a lo largo de toda la Edad Media.

2.1. La población.

Las condiciones de vida eran muy duras para la mayoría de la población, y las personas morían muy jóvenes. La esperanza media de vida que tenía un niño al nacer en el mundo medieval era de menos de 30 años.

Causas:

• La mala alimentación. Las familias vivían en su mayoría de lo que ellas mismos producían en sus tierras. No era barato ni a menudo posible importar comida de fuera, por lo que cualquier calamidad como sequía o inundaciones provocaba hambrunas. Sin embargo, incluso cuando había comida, la dieta no era variada. La gente normal comía poco más que pan y gachas, con algún potaje, verdura, leche y queso: les faltaban vitaminas y proteínas. En cambio, los poderosos comían poco más que carne, lo que tampoco era nada saludable. Como no tenían una alimentación rica y variada, su sistema inmunitario era débil y cualquier enfermedad podía matarlos.

• La falta de higiene era otro problema fundamental. En la Europa cristiana, bañarse con frecuencia resultaba un poco extravagante o incluso podía ser la excusa para que alguien te acusara de ser musulmán. Frente a lo que ocurría en las ciudades musulmanas o bizantinas, no había alcantarillado, con lo que te puedes imaginar el olor de las calles. Tampoco había agua corriente ni se ponían medidas para que el agua estuviera limpia, así que las infecciones y epidemias estaban al orden del día, especialmente en las ciudades.

• El escaso desarrollo de la medicina hacía que cualquier enfermedad o herida, por simple que nos parezca en la actualidad, podía acabar con la vida del enfermo. A eso se sumaban epidemias terribles que, por no haber tratamientos médicos adecuados, literalmente destrozaban la población.

• Por último, estaban las guerras. Los conflictos bélicos eran constantes en la época, tanto por motivos políticos como religiosos. Las armas eran mucho menos mortíferas que las actuales y los ejércitos eran mucho más pequeños, pero también es cierto que había muchos más conflictos.

Además, la gente tenía una mentalidad muy natalista, es decir, se casaba pronto y tenía tantos hijos como podía (sobre todo considerando la cantidad de ellos que iba a morir en los primeros años de vida), por lo que, durante la Edad Media, había un régimen demográfico antiguo. Esto significa que había una tasa de natalidad muy alta: cada año podían nacer entre 40 o 50 niños por cada 1000 habitantes. Pero esta tasa se compensaba con una tasa de mortalidad igualmente alta, ya que cada año podían fallecer entre 40 y 50 de cada 1000 personas.

Page 188: ÁMBITO SOCIAL (I)

188 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El resultado era que la población crecía muy lentamente y que Europa, como el resto del mundo, estaba muy poco poblada. La población actual de Europa puede ser unas 20 veces la que tenía al comienzo de la Plena Edad Media. Con todo, a lo largo de la Plena Edad Media la población consiguió doblar su número, lo que no es poca cosa considerando las limitaciones que entonces existían.

➔ Durante la Edad Media la gente tenía muchos niños, pero estos nacimientos se compensaban con una mortalidad muy alta y una esperanza de vida muy baja. Las causas son las siguientes:

• mala alimentación; • falta de higiene; • atraso de la medicina; • guerras.

➔ Como consecuencia, Europa estaba muy poco poblada y la población crecía muy lentamente.

_______________________________________________________________________

3) Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

____ (1) Durante la Edad Media nacían muchos niños, por lo que la población crecía muy rápido.

____ (2) En la Edad Media había mucha pobreza porque el mundo estaba superpoblado.

____ (3) En la Edad Media era fácil morir de una enfermedad, pero no solo porque la medicina estuviera muy atrasada, sino también porque la gente estaba muy mal alimentada.

___ (4) En la Europa medieval cristiana había mucha más falta de higiene que en el mundo romano o el musulmán.

___ (5) Una persona en la Edad Media podía vivir de media menos de la mitad de tiempo que una persona en la España de hoy.

2.2. La sociedad estamental.

➔ El feudalismo creó un tipo de sociedad característico de la Edad Media llamado sociedad estamental.

➔ Una sociedad estamental es una sociedad dividida en estamentos, que son grupos sociales muy cerrados que se distinguen entre sí porque son distintos ante la ley, cumplen funciones distintas en la sociedad y tienen formas de vida diferentes. Había tres estamentos: dos privilegiados (nobleza y clero) y uno que agrupaba a todo el que no tenía privilegios: el Tercer Estado.

Los estamentos privilegiados no pagaban impuestos, eran mejor tratados por la justicia y tenían mayor consideración social. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero.

• La nobleza agrupaba a las familias, linajes o clanes aristocráticos. Su función social era la guerra y el mando. En general se accedía a la nobleza por

Page 189: ÁMBITO SOCIAL (I)

189 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

nacimiento, aunque los reyes podían también conceder títulos nobiliarios como premio por los servicios prestados. Las relaciones de vasallaje establecían las jerarquías entre ellos. En lo alto de la pirámide feudal estaban el emperador y los reyes, seguidos por duques, marqueses, condes y otros señores feudales. En lo más bajo de la jerarquía había nobles sin un feudo propio y a menudo con pocos recursos: eran los hidalgos.

• El clero agrupaba a todos los eclesiásticos. Su función social era rezar y velar por la salvación de las almas. Algunos estaban integrados en órdenes religiosas, en las que estaban sometidos a una regla de vida en común. Eran los abades, monjes, monjas y frailes que vivían en monasterios y conventos. Otros administraban las diócesis y las iglesias que dependían de ellas: eran los obispos, los sacerdotes, etc. En la cima estaba el Papa, el jefe de la Iglesia Católica. El poder de la Iglesia era en teoría espiritual, pero era también un poder muy real. Los papas, obispos, monasterios y conventos se comportaban a todos los efectos como señores feudales en los territorios que conseguían mediante donaciones.

Al clero no se accedía por nacimiento, sino que se llegaba a él desde los otros estamentos.

Los no privilegiados eran todos aquellos que no tenían ningún privilegio. Pagaban todos los impuestos, tenían peor consideración social y eran peor tratados por la justicia. Su función social era el trabajo. La mayor parte de la población pertenecía a este grupo. En él estaban casi todas las personas más pobres, aunque no todos los no privilegiados eran pobres. De hecho, era un grupo muy variado, ya que en él había desde ricos comerciantes y banqueros hasta campesinos pobres y mendigos, que casi no tenían qué comer. Con frecuencia se llama este grupo el Tercer Estado.

Los tres estamentos representados en una miniatura del siglo XIII.

¿CÓMO VIVÍAN?

El castillo era la residencia típica de los nobles. Ellos poseían como feudo el castillo

y las tierras que lo rodeaban. Como su función era la guerra, en sus momentos de ocio

se preparaban para ella mediante actividades físicas como la caza o los torneos. Vivían,

Page 190: ÁMBITO SOCIAL (I)

190 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

además, rodeados de seguidores y solían visitar a otros nobles. Era algo necesario para

mantener las redes de relaciones personales en las que basaban su posición social. El

centro social de los castillos era la torre del homenaje, donde estaba la residencia del

señor y donde atendía a sus visitantes.

El monasterio era el lugar donde habitaban las comunidades de monjes y monjas.

En teoría eran sitios apartados, pero con el tiempo se acabaron convirtiendo en el centro

de amplios territorios que les eran entregados como feudos, por lo que surgían aldeas

en torno a ellos. Las órdenes monacales dedicaban su tiempo al rezo y al trabajo. Los

monjes trabajaban la tierra, pero su trabajo más típico era la copia a mano de libros y

su decoración mediante preciosas miniaturas. Los frailes, otra orden nacida en la Plena

Edad Media y que pasaban el tiempo predicando, habitaban conventos situados dentro

de poblaciones. Los monasterios y conventos eran conjuntos de edificios en torno a un

patio central con pórticos, al que se llama claustro. En torno a él se encontraba la sala

capitular, que era donde tomaban las decisiones importantes, el refectorio, que era el

sitio donde comían, las celdas en las que dormían y la iglesia.

La ciudad era un lugar de residencia muy particular ya que en ella también

vivían nobles, eclesiásticos y campesinos, pero lo que las hacía especial eran los otros

grupos que la habitaban: comerciantes, cambistas, banqueros, profesores, médicos...

y sobre todo artesanos.

→Los artesanos se organizaban en gremios, que eran asociaciones de artesanos de un

mismo oficio que regulaban el acceso al oficio y las condiciones en que este debía

ejercerse. Los miembros del gremio se clasificaban en:

• Maestros, que eran dueños de talleres.

• Oficiales, que eran artesanos formados, pero sin taller propio.

• Aprendices, que aprendían el oficio viviendo en casa de un maestro.

Los artesanos de cada gremio solían vivir en una misma calle.

En la Edad Media se llamaba burgo a muchas ciudades que habían nacido a partir de

un castillo señorial, por lo que a los habitantes de las ciudades se les empezó a

llamar burgueses. Con el tiempo, el término burgués se reservó a los comerciantes,

banqueros o artesanos más acomodados, de donde surgió un nuevo grupo social,

la burguesía, que empezó a ganar poder e influencia en las ciudades.

La mayoría de las personas en la Edad Media vivía en la aldea, que era el lugar de

residencia de casi todos los campesinos. Muchos de los campesinos eran siervos y

estaban a mitad de camino entre la libertad y la esclavitud. Aunque cultivaban campos

que pasaban de padre a hijo, se les consideraba parte del feudo, por lo que no podían

abandonar la tierra en la que vivían o incluso casarse sin permiso del señor feudal.

Tenían que pagar al señor rentas e impuestos y someterse a su justicia. Además, tenían

que trabajar las tierras del señor durante cierto tiempo cada año. Otros campesinos

eran libres, y muchos de ellos incluso propietarios de sus propias tierras, aunque

también tuvieran que pagar impuestos al señor y someterse a su justicia.

Page 191: ÁMBITO SOCIAL (I)

191 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La familia campesina medieval era prácticamente autosuficiente. Se tenía que

procurar casi todos los productos que necesita para vivir: alimento, ropa y calzado, luz,

calor, productos de limpieza, remedios, herramientas... A eso se le llama agricultura y

ganadería de subsistencia. Pero mucho de lo que producían tenían que usarlo como

pago de impuestos, con lo que lo que conservaban para su sustento era muy poco.

Acudían a los mercados cuando necesitaban algo que no podían producir o cuando

necesitaban moneda para pagar sus impuestos.

Los lugares de residencia más característicos de la Edad Media son los siguientes:

• En el castillo vive la mayoría de los nobles.

• En el monasterio viven los monjes.

• La ciudad se caracteriza por el predominio de comerciantes, artesanos y otros profesionales.

o Los artesanos se organizaban en gremios, que eran asociaciones de artesanos que regulaban el oficio y estaban integradas por maestros, oficiales y aprendices.

o Los comerciantes, artesanos y profesionales más ricos de las ciudades forman un nuevo grupo social: la burguesía.

• En la aldea viven los campesinos: algunos son siervos del señor feudal y otros, libres.

_______________________________________________________________________

4) Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean:

Los tres órdenes de la sociedad feudal

El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio, la sociedad está

dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el

noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los

protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los

pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos.

Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son

suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así

pues, la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros

luchan y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los

servicios de cada uno de estos órdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada uno

a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha

estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las

costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad.

Adalberón de Laón, Poema a Roberto, rey de los Francos (998), citado en M. Artola, Textos

fundamentales para la Historia, Madrid, 1968, p. 70.

1. ¿En qué tres órdenes está dividida la sociedad según Adalberón?

_______________________________________________________________________

Page 192: ÁMBITO SOCIAL (I)

192 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2. Al principio del texto Adalberón habla de dos tipos de personas, los nobles y los

siervos. ¿Cómo define a cada uno de ellos?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2.3. La mujer en la Edad Media.

La mujer en la Economía

No se puede entender la economía de la Edad Media sin el papel de la mujer, que no solo se limitaba a las labores domésticas, sino que participaba en casi todos los sectores productivos.

En la economía rural la labor de la mujer era insustituible, ya que no solo compartía con el hombre muchas de las tareas, sino que, además, muchas de ellas le correspondían solo a ella como buscar el agua, cocinar, llevar el trigo al molino, etc.

En la ciudad, la mujer solía acompañar al marido en su oficio artesanal o comercial y en ocasiones lo sustituía. Conforme avanzó el tiempo, la mujer fue ocupando su espacio propio dentro del trabajo en la ciudad: los relacionados con los tejidos, la alimentación y los servicios, como tabernas o mesones.

La mujer también se incorporó a sectores que muchos considerarían masculinos, como la construcción o la minería. A pesar de todo, los salarios femeninos estaban por debajo de los masculinos.

La mujer en la Sociedad

En la sociedad medieval la mujer vivía con muchas limitaciones. La presión social era muy fuerte a la hora de obligar a la mujer a elegir solo entre dos alternativas: el matrimonio o la vida religiosa.

La mujer en Política

El poder político de la mujer era escaso. Como norma general, la mujer no tenía voz ni voto en la familia, la sociedad y el Estado.

Muchas mujeres lograron una posición de riqueza y de autoridad, incluso la posición de jefas de Estado, por viudedad, ya que asumían la posición del marido y quedaban libres de la tutela de un hombre. Aunque la mujer solía tener vetado su acceso a las reuniones políticas, en muchas ocasiones lograron participar en ellas. En alguna ciudad de Francia, por ejemplo, las mujeres llegaron a participar en la elección de diputados para los Estados Generales, que es como se llamaban las cortes francesas.

La mujer en la Cultura

Durante la Edad Media no existía tanta desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la cultura. Entre los sectores sociales más modestos, la transmisión de saberes se producía de forma oral y ahí la actividad de la mujer (madres, tías, hermanas, abuelas...) era tan intensa como la de los hombres.

Page 193: ÁMBITO SOCIAL (I)

193 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Entre la gente más rica, el acceso a la cultura estaba más restringido a las mujeres. Los monasterios y conventos de monjas tuvieron el mismo papel de centro cultural que los monasterios y conventos masculinos. En muchos casos, la vida religiosa era la opción más viable para que una mujer alcanzara una formación superior.

Las universidades permanecieron en su mayoría cerradas a las mujeres, aunque había excepciones.

De esa forma, las mujeres fueron también protagonistas activas de la cultura, incluso en sus niveles más elevados. Hay bastantes mujeres escritoras, doctoras, poetas, dibujantes, etc. en este período. Escritoras como María de Francia o Christine de Pizan, o doctoras como Hildegarda de Bingen o Trótula de Salerno, demuestran hasta qué punto la labor de la mujer fue fundamental en la vida cultural de la Edad Media.

➔ En la Edad Media la mujer estaba sometida al hombre, pero eso no significa que tuviera un papel pasivo o secundario: • Tenía un papel económico tan importante y variado como el de los hombres. • Aunque se intentaba limitar su función social al ámbito del matrimonio o la

vida religiosa, muchas mujeres trataron de romper estos límites, sobre todo aprovechando la política y la cultura.

• Muchas mujeres llegaron a tener protagonismo en la vida política, especialmente las viudas y herederas de los reyes.

• Además de la función de la mujer en la transmisión de la cultura popular, muchas mujeres fueron protagonistas activas de la cultura más elevada.

_______________________________________________________________________

5) Lee el texto y haz una breve reflexión sobre la postura del padre y de la madre de Christine de Pizán comparándolas entre sí y con las posturas que se tenían o tienen por "habituales".

Nacida en Venecia en el año 1364, Christine de Pizán será una de las voces femeninas más significativas del panorama intelectual europeo del Medioevo. Con cuatro años abandona su ciudad natal, ya que su padre, Tommaso da Pizzano, debe trasladarse a la corte parisina de Carlos V de Valois para ponerse a su servicio en calidad de médico y astrólogo. A partir de este momento, Christine disfrutará de una vida cortesana colmada de lujos. Recibe una completa y esmerada educación debido a las amplias posibilidades que le ofrecía vivir en la corte (contará con la enorme Bibliothèque Royale) y especialmente al empeño de su padre, en contraste con la actitud de su madre, que, a pesar de ser la hija de un hombre docto, el anatomista Mondino de Luzzi, se opone duramente a la instrucción de su hija en materias que no sean otras que las relacionadas con las tareas domésticas.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 194: ÁMBITO SOCIAL (I)

194 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3. EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES.

Recuerda que en el año 1031 el Califato de Córdoba se derrumbó, víctima de las divisiones internas. La unidad de al-Ándalus se rompió en un montón de pequeños reinos independientes que se conocen como Reinos de taifas. Los más importantes eran los reinos de Zaragoza, Toledo, Badajoz y Sevilla. Pero hubo muchos más: Málaga, Granada, Almería, Niebla, Ronda, Carmona, Arcos, Morón...

No es que la civilización andalusí se derrumbara. El esplendor artístico y cultural de los reinos de taifas es indudable, pero la división política musulmana fue aprovechada por los reinos cristianos del norte, que en aquellos momentos precisamente estaban consiguiendo mayor unidad y tenían sociedades en expansión, que deseaban tener más tierras.

Comienza así un proceso de continua expansión hacia el sur de los reinos cristianos peninsulares. A este proceso se le ha llamado tradicionalmente Reconquista, ya que estos reinos justificaban su expansión como una recuperación del antiguo reino visigodo de Hispania y un retorno de la Península al cristianismo.

La debilidad de las taifas permitió a los reinos cristianos exigirles tributos a cambio de no atacarlas. Pero los tributos solo consiguieron debilitarlas más y fortalecer a los reinos cristianos, que aprovecharon esta fuerza para avanzar sobre el valle del Tajo y del Ebro. En 1085 castellanos y leoneses conquistaron Toledo, antigua capital del reino visigodo y una de las taifas musulmanas más ricas y poderosas.

Las restantes taifas se asustaron, y algunos reyes decidieron pedir ayuda a un nuevo imperio musulmán que había nacido en el noroeste de África: los almorávides. Los almorávides defendían una visión austera y fundamentalista del Islam. Sus conquistas se basaban en el fervor de una especie de monjes guerreros que practicaban la Guerra Santa. Los almorávides dominaron Al-Ándalus entre 1086 y 1145. La llegada de los almorávides permitió contener el avance cristiano, pero provocó un choque entre la visión del mundo que tenían los almorávides y la cultura andalusí, que era mucho más abierta.

Así que pronto volvieron las tensiones políticas. Las aristocracias andalusíes trataron de retomar el poder. Mientras, los almorávides, enriquecidos por su imperio, fueron abandonando su compromiso con la Guerra Santa. El dominio almorávide se debilitó, comenzaron a surgir nuevas taifas y los cristianos volvieron a avanzar.

Entretanto, en el norte de África surgió un nuevo imperio que pretendía imponer de nuevo una visión más fundamentalista del Islam frente a la creciente moderación de los

Page 195: ÁMBITO SOCIAL (I)

195 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

almorávides. Eran los almohades, que vencieron a los almorávides en el norte de África y en la Península, adonde acudieron convocados por algunos reyes de taifas. Los almohades dominaron Al-Ándalus entre 1147 y 1228. De nuevo lograron contener por un tiempo la expansión cristiana, pero también acabaron debilitándose por las tensiones internas.

Pese a la resistencia almohade, para finales del siglo XII los cristianos habían logrado asentar su dominio sobre toda la mitad norte de la Península, avanzando hacia los valles del Guadiana, el Turia y el Júcar. Pero el gran golpe se produjo en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212). Una gran coalición cristiana, dirigida por el rey de Castilla, logró derrotar a los ejércitos almohades en las serranías de Jaén, cerca del paso de Despeñaperros, que es la entrada natural a Andalucía desde la Meseta.

Los almohades tuvieron que abandonar la Península en 1228. Tras su marcha, la resistencia musulmana, dividida de nuevo en taifas, se derrumbó. En las siguientes décadas los reyes castellanos Fernando III (1217-1252) y su hijo Alfonso X (1252-1284) conquistaron Extremadura, Murcia, todo el Valle del Guadalquivir y la costa atlántica andaluza. En el oeste, los reyes de Portugal alcanzaron la costa sur portuguesa. En el este, los reyes aragoneses se apoderaron de Valencia y las Baleares.

A finales del siglo XIII solo quedaba un reino musulmán en la Península Ibérica: el Reino Nazarí de Granada. Pero a esas alturas los reinos cristianos dieron por terminada su expansión. El Reino Nazarí solo tenía fronteras con Castilla, y a Castilla le interesaban más por el momento los tributos que podía conseguir de este próspero reino musulmán que las dudosas ventajas que podía obtener de su conquista. Así que siguieron dos siglos de complicada convivencia entre Castilla y Granada; dos siglos en los que las relaciones oscilaron continuamente entre la amistad y una guerra de baja intensidad. No sería hasta finales del siglo XV cuando los Reyes Católicos decidirían completar la Reconquista.

Surgieron grandes unidades políticas que son la base de los dos estados que hoy existen en la Península:

• El antiguo Reino de León dio lugar a tres reinos:

- El Reino de Portugal, que permaneció independiente - el Reino de León y el Reino de Castilla, que se unieron definitivamente en

1230, dando lugar a la Corona de Castilla.

Page 196: ÁMBITO SOCIAL (I)

196 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

756-929 929-1031

• El Reino de Aragón y el Condado de Barcelona quedaron unidos desde 1162 en la Corona de Aragón, a la que se sumaron, una vez que fueron conquistados, los reinos de Valencia y Mallorca.

• El Reino de Navarra, que a comienzos del siglo XI llegó a ser el más poderoso de los reinos cristianos peninsulares, acabó bloqueado en su expansión por el avance de castellanos y aragoneses, quedando reducido a un pequeño reino.

Estas grandes unidades políticas eran en realidad agrupaciones de reinos, donde la mayoría de ellas mantuvo sus propias leyes, costumbres, Cortes, monedas... Los reinos que integraban la Corona de Castilla, que desde el principio habían estado relacionados, fueron evolucionando hacia la unificación legal y política. En cambio, los distintos reinos de la Corona de Aragón mantuvieron sus propias leyes e instituciones.

La unidad política favoreció también la unidad lingüística. Desde el Bajo Imperio, el latín vulgar había evolucionado hacia distintos dialectos que, con el tiempo, fueron convirtiéndose en las lenguas romances. En al-Ándalus estas lenguas habían evolucionado en contacto con el árabe hasta convertirse en los distintos dialectos mozárabes, de los que hoy solo quedan influencias sobre otras lenguas romances. En el norte se desarrollaron distintas lenguas y dialectos. Las lenguas empleadas por los reyes de los reinos que más se extendieron fueron imponiéndose a las otras, hasta convertirse en el origen de las principales lenguas romances que hoy existen en la Península:

• El castellano.

• El catalán.

• El gallego y el portugués, nacidos del leonés.

Junto a estas lenguas romances permaneció en el País Vasco una lengua no latina procedente de la Edad Antigua: el euskera.

Como Andalucía fue conquistada y repoblada por el Reino de Castilla, la lengua que acabó imponiéndose en ella fue el castellano.

_______________________________________________________________________

6) Aquí tienes varias fechas que marcan las principales fases en la Historia de al-Ándalus. Asigna a cada fecha el período que le corresponda.

a) Califato de Córdoba: _________________________

b) Imperio Almohade: __________________________

c) Emirato independiente de Córdoba: ____________

d) Reino nazarí de Granada: _____________________

e) Imperio Almorávide: _________________________

f) Reinos de Taifas: ____________________________

g) Conquista y primeros gobernadores: ____________

711-756 1031-1086

1086-1145

1147-1228

1232-1492

Page 197: ÁMBITO SOCIAL (I)

197 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

7) Completa con las palabras del recuadro:

Granada – Las Navas de Tolosa – Toledo

• En 1085 los castellanos y leoneses conquistaron (a) __________________, la capital de una de las taifas más poderosas. Como respuesta, otros reinos de taifas pidieron ayuda a los almorávides del norte de África.

• En 1212 la batalla de (b) _______________________ acabó con el predominio almohade y abrió a los cristianos las puertas de Andalucía.

• A finales del siglo XIII solo quedaba un reino musulmán en la Península: el Reino Nazarí, con capital en (c) ___________________.

8) Fíjate en este mapa de la Península a finales del siglo XIII. Los nombres de las unidades políticas se han sustituido por números. Empareja cada número con el nombre correspondiente.

1. ______________________

2. ______________________

3. ______________________

4. ______________________

5. ______________________

3.1. La repoblación.

➔ Se llama repoblación al proceso por el que los reinos cristianos poblaron con habitantes cristianos los territorios musulmanes que conquistaron. Junto a la colonización romana, la repoblación medieval es uno de los fenómenos de transformación del poblamiento más radicales de la Historia de la Península.

Según las circunstancias, los reyes cristianos recurrieron a distintas fórmulas para asegurar la repoblación:

1) Al principio, la mayoría de los territorios conquistados estaban deshabitados, como, por ejemplo, al norte del Duero y del Ebro, así que los reyes permitieron que cualquiera que tomara una tierra y la cultivara se quedara con ella. A esa ocupación se le llama presura. A cambio, el colono conseguía convertirse en propietario.

2) Entre los siglos XI y XII los reinos cristianos ocuparon zonas mucho más pobladas cuyas fronteras eran más difíciles de mantener. Para asegurarse de tener tropas interesadas en la defensa, asignaron los territorios conquistados a comunidades de vecinos organizados en concejos, es decir, ayuntamientos. Así se formaban núcleos de población que recibían el control sobre un territorio y unos privilegios y libertades políticas, llamados fueros, que les permitían gobernarse de forma autónoma. A cambio, tenían que defender su territorio y ayudar al rey con sus tropas o milicias. Muchas ciudades españolas nacieron de estos concejos.

3) Al sur del Tajo fue más frecuente la repoblación feudal. Como en otras partes de Europa, extensos territorios situados en zonas muy estratégicas fueron entregados

Page 198: ÁMBITO SOCIAL (I)

198 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

como feudo a nobles y órdenes militares, que eran organizaciones de caballeros unidos por votos religiosos, como los templarios, la Orden de Santiago o la Orden de Calatrava. Se crearon así grandes señoríos feudales, de los que dependían comarcas enteras con sus pueblos y aldeas. Este fenómeno se da por toda la Península, pero es especialmente frecuente en Extremadura y La Mancha.

4) Cuando se repoblaban territorios densamente poblados por musulmanes la fórmula más usada fue el repartimiento, como ocurrió en el Ebro, Mallorca o Levante y en Andalucía. El repartimiento es un sistema por el que parte de las casas y de las tierras conquistadas permanecen en manos de los habitantes originales, mientras que el rey reparte el resto entre los miembros del ejército conquistador en función de su contribución al esfuerzo de guerra, lo que significa que los nobles y órdenes militares recibieron muchas casas y grandes lotes de tierra, sobre los que obtuvieron derechos feudales. En cambio, los soldados de a pie recibían casas y lotes de tierra modestos.

Las distintas fórmulas de repoblación tuvieron efectos a largo plazo. En la mitad norte de la Península, la presura y la repoblación por concejos hizo que las pequeñas explotaciones agrarias fueran más numerosas y puso un freno al feudalismo: los vecinos de los concejos que defendían sus propios territorios no estaban dispuestos a perder su libertad para que un gran señor feudal los defendiera. Sin embargo, en la mitad sur predominaron los grandes señoríos feudales, que permitieron un enorme enriquecimiento de la alta nobleza.

Otro resultado de la repoblación fue la aparición de sociedades mixtas en muchas zonas de la Península:

• La mayor parte de la población judía permaneció en la Península.

• Los cristianos del norte encontraron, en las zonas conquistadas, importantes comunidades de cristianos mozárabes, que, aunque compartían la religión de los conquistadores habían desarrollado una cultura muy diferente.

• En zonas como Andalucía, Aragón o Levante permanecieron numerosos musulmanes, que al permanecer bajo dominio cristiano se les llamó mudéjares.

La situación social de estos mudéjares fue empeorando. La mayoría de los musulmanes que podían permitírselo se marcharon, lo que dejó a estas comunidades sin sus líderes. En muchos sitios, los reyes cristianos y las autoridades locales protegieron a estos mudéjares, que conocían formas de trabajar la tierra y oficios artesanales que los cristianos no dominaban. Así, en sitios como Aragón, se mantuvieron importantes comunidades mudéjares hasta más allá de la Edad Media, pero en otros sitios, sobre todo cerca de la frontera, la presión sobre los mudéjares fue muy grande. Muchos acabaron convirtiéndose al cristianismo. En muchos sitios, como el oeste de Andalucía, tuvieron lugar revueltas mudéjares, que provocaron como reacción la expulsión de estas comunidades. Así, una parte importante de la población mudéjar exilió hacia el Reino de Granada o hacia el norte de África, donde la influencia de la cultura andalusí sería muy grande.

Page 199: ÁMBITO SOCIAL (I)

199 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Los mudéjares eran los musulmanes que vivían bajo dominio cristiano. Tuvieron una gran influencia en la cultura cristiana, pero fueron descendiendo como consecuencia de la conversión al cristianismo y de las expulsiones.

_______________________________________________________________________ 9) ¿Cómo se llama al proceso por el que los reinos cristianos poblaron con habitantes cristianos los territorios conquistados a los musulmanes?

___ (a) Feudalismo ___ (b) Fuero ___ (c) Repoblación

10) ¿Cuál fue el tipo de repoblación característico de Andalucía?

___ (a) Presura ___ (b) Repartimiento ___ (c) Repoblación feudal

11) ¿Cómo se llamaba a los musulmanes que permanecían bajo dominio cristiano?

___ (a) Mozárabes ___ (b) Mudéjares ___ (c) Muladíes

_______________________________________________________________________

3.2. Las tres culturas.

Durante casi mil años las tres grandes culturas del Mediterráneo convivieron en nuestra Península:

• La cultura cristiana, que se sitúa en el norte y que conforme pasan los años va avanzando hacia el sur.

• La cultura musulmana, que se sitúa al sur de los reinos cristianos y va retrocediendo con los años.

• La cultura judía, que convive en ambos territorios compartiendo su vida tanto con los cristianos como con los musulmanes.

Desde el siglo VIII, con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, las guerras entre cristianos y musulmanes son una constante, aunque esto hay que entenderlo desde el punto de vista político, por el deseo de ampliar los territorios, de obtener tributos y prestigio. Por eso los musulmanes miran y conquistan hacia el norte y los cristianos miran y conquistan hacia el sur. A pesar de ello, los elementos de unión también son muchos y constantes.

El ejemplo más claro de ello es la creación por Alfonso X (1252-1284), rey de Castilla y León, de la Escuela de Traductores de Toledo, donde colaboraron cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y al castellano. La Escuela fue muy importante en la difusión en la Península y Europa de las obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos, musulmanes y judíos.

Actualmente, muchas de las palabras que utilizamos provienen del árabe (alcalde, alguacil, almohada…), y algunas del hebreo (sábado, benjamín, camello, amén…), la lengua culta de los judíos.

➔ La Península Ibérica fue durante la Edad Media un lugar en el que convivieron las tres grandes culturas del Mediterráneo: la cultura cristiana, la cultura judía y la cultura musulmana. Aunque las tensiones fueron grandes, esta convivencia enriqueció enormemente el patrimonio cultural de nuestro país.

Page 200: ÁMBITO SOCIAL (I)

200 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. RESUMEN.

La Plena Edad Media tiene lugar entre los siglos XI y XIII y se caracteriza en Europa por los siguientes rasgos:

• Se desarrolla de nuevo el comercio a larga distancia, gracias sobre todo a las ferias, que eran mercados que se celebraban una o dos veces al año.

• Hay un auge de las peregrinaciones religiosas, como el Camino de Santiago, que fomentan la circulación de personas, mercancías e ideas.

• Gracias al desarrollo del comercio y de las peregrinaciones hay un renacimiento de las ciudades, en las que hay mayores libertades que en el campo.

• Poco a poco los reyes fortalecen su poder, aunque dentro de los límites de la monarquía feudal, que es un sistema de gobierno en el que los reyes tienen que pactar sus decisiones con los señores feudales y consultar a las Cortes, en las que están representadas la nobleza, la Iglesia y las ciudades del reino.

• La cultura se desarrolla gracias a la reforma de los monasterios y a la aparición de las universidades.

Durante la Edad Media la gente tenía muchos hijos, aunque estos nacimientos se

compensaban con una mortalidad muy alta y una esperanza de vida muy baja, como consecuencia de la mala alimentación, la falta de higiene, el atraso de la medicina y las guerras. Por eso Europa estaba muy poco poblada y la población crecía muy lentamente.

La sociedad medieval era una sociedad estamental, es decir, dividida en estamentos, que son grupos sociales muy cerrados que se distinguen entre sí porque son distintos ante la ley, cumplen funciones distintas en la sociedad y tienen formas de vida diferentes. Había tres estamentos:

• Los dos estamentos privilegiados eran la nobleza, cuya función era la guerra, y el clero, cuya función era salvar las almas. Dentro de cada grupo había grandes diferencias sociales: alta nobleza, baja nobleza, alto clero, bajo clero...

• El estamento no privilegiado era el Tercer Estado, cuya función era el trabajo. Dentro de él las diferencias eran aún mayores:

o En las ciudades vivían artesanos, comerciantes y otros profesionales. Los más ricos de ellos forman un nuevo grupo social: la burguesía. Los artesanos se agrupaban en gremios, que eran asociaciones profesionales que incluían a maestros, oficiales y aprendices y que regulaban el oficio.

o En las aldeas vivían los campesinos, de los cuales unos eran siervos del señor feudal y otros eran libres.

Aunque la sociedad medieval era muy machista, el papel social de la mujer no fue

pasivo ni secundario. Tenía un papel económico tan importante y variado como el de los hombres. Muchas mujeres trataron de romper los límites sociales del matrimonio o el convento y alcanzaron un gran protagonismo en la vida política y cultural.

Page 201: ÁMBITO SOCIAL (I)

201 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El avance de los reinos cristianos tuvo como consecuencia la repoblación, es decir, la ocupación de antiguos territorios musulmanes con pobladores cristianos. Se usaron distintas fórmulas para repoblar según si había o no muchos habitantes musulmanes y según la importancia estratégica del territorio. Las principales fórmulas fueron la repoblación privada (presura), la repoblación concejil, la repoblación feudal y el repartimiento, que fue la fórmula más usada en Andalucía.

El resultado fue el desarrollo de grandes señoríos feudales, sobre todo en el sur, y la aparición de sociedades mixtas en muchas regiones, en las que los cristianos del norte convivían con cristianos mozárabes, judíos y mudéjares, es decir, musulmanes sometidos a reinos cristianos. Con el tiempo, la población mudéjar fue reduciéndose, pero aún era muy importante al final de la Edad Media.

Pese a las grandes tensiones que existieron en estas sociedades mixtas, la Península Ibérica es un caso excepcional por la forma en que durante siglos convivieron las tres grandes culturas del Mediterráneo: la cristiana, la judía y la musulmana.

5. SOLUCIONES.

1) a) ferias // b) peregrinaciones // c) Santiago // d)

2) a) monarquía feudal // b) Cortes // c) monasterios // d) Universidades.

3) 1) Falso // 2) Falso // 3) Verdadero // 4) Verdadero // 5) Verdadero

4) 1. Los que rezan, los que luchan y los que trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirán separación.

2. Los nobles son los guerreros y los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños, y al mismo tiempo se protegen a sí mismos.

Los siervos son una raza de desgraciados que no posee nada sin sufrimientos. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos ya que los hombres libres no pueden valerse sin ellos.

5) En aquella época, la postura habitual era la de la madre de Christine de pensar que las mujeres tenían como única tarea en la vida la de criar hijos y ocuparse de las labores domésticas. Resulta extraño que, entonces, un hombre viera con buenos ojos que su hija se formara, leyera y llegara a ser una persona instruida, que es lo que en la sociedad actual damos por supuesto.

6) a) Califato de Córdoba: 929-1031

b) Imperio Almohade: 1147-1228

c) Emirato independiente de Córdoba: 756-929

d) Reino nazarí de Granada: 1232-1492

e) Imperio Almorávide: 1086-1145

f) Reinos de Taifas: 1031-1086

g) Conquista y primeros gobernadores: 711-756

Page 202: ÁMBITO SOCIAL (I)

202 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

7) a) Toledo // b) Las Navas de Tolosa // c) Granada

8) 1-Reino de Portugal // 2-Corona de Castilla // 3- Corona de Aragón // 4-Reino de Navarra // 5-Reino Nazarí de Granada.

9) (c) Repoblación

10) b) Repartimiento

11) b) Mudéjares

Page 203: ÁMBITO SOCIAL (I)

203 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 3- LA BAJA EDAD MEDIA

1. La Baja Edad Media.

1.1. Crisis en la Baja Edad Media.

2. La Baja Edad Media en la Península Ibérica.

2.1. Los reinos cristianos.

2.2. El reino nazarí de Granada.

3. Resumen.

4. Soluciones.

____________________________________________________________

1. LA BAJA EDAD MEDIA.

➔ La Baja Edad Media abarca los siglos XIV y XV. Se caracteriza por una gran crisis de crecimiento, cuya superación conduce hacia el mundo moderno.

1.1. Crisis en la Baja Edad Media.

Durante los siglos XIV y XV, los grandes cambios que se habían iniciado en la Plena Edad Media siguieron desarrollándose:

• La población se hacía poco a poco más numerosa. • Se pusieron en explotación cada vez más tierras, y cada vez con más variedad de

cultivos, muchos de ellos orientados al mercado. • El comercio a larga distancia siguió aumentando. • El funcionamiento de la economía se hizo cada vez más sofisticado: se

generalizó el uso de la moneda, se desarrollaron nuevos instrumentos para transferir dinero de un sitio a otro y se desarrollaron las sociedades comerciales y los bancos.

• Las ciudades siguieron creciendo y en muchos casos desarrollando su autonomía. De hecho, esta es la época dorada de las ciudades-estado medievales.

• La sociedad se hizo cada vez más compleja por el aumento de la división del trabajo, especialmente en las ciudades.

• Las monarquías siguieron fortaleciendo su poder. • La cultura florecía, sobre todo en las universidades.

➔ Durante la Baja Edad Media siguen avanzando las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales que habían empezado en la Plena Edad Media.

BLOQUE V

Page 204: ÁMBITO SOCIAL (I)

204 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Los avances del siglo XIV tuvieron efectos secundarios negativos que provocaron una crisis. Las principales manifestaciones de la crisis del siglo XIV son las siguientes:

La crisis agraria.

El aumento de población hizo que se necesitaran más alimentos. Como las mejoras en las técnicas agrícolas eran escasas, la respuesta fue la puesta en explotación de más tierras que antes eran montes y bosques. De esa forma empezaron a explotarse tierras de menor calidad y menos productivas. Con el tiempo esto provocó la ruina de muchos campesinos y aumentó el riesgo de hambrunas en los años de mala cosecha, época en que el clima tampoco ayudó.

Las tensiones sociales en el campo.

Con el desarrollo de la economía la moneda era cada vez más necesaria para comprar bienes y para pagar impuestos, lo que cambió la relación entre señores feudales y campesinos. En general, a los señores feudales les interesaba cada vez más recibir sus rentas e impuestos en moneda en vez de en trabajo o en productos, así que cada vez había menos siervos y cada vez más campesinos libres que pagaban sus rentas en moneda. El problema es que el valor de la moneda varía continuamente con respecto al de los distintos productos. Así que en la conversión de las rentas a moneda unas veces salían perdiendo los campesinos y otras los señores feudales, y cuando perdían estos, trataban de compensarlo presionando más a los campesinos. Por eso en esta época son muy normales los levantamientos de campesinos contra sus señores, pero también la existencia de nobles empobrecidos que se ganaban la vida como bandidos o como mercenarios.

Los conflictos ciudadanos.

En las ciudades, los cambios económicos beneficiaron a unos grupos sociales y perjudicaron a otros. Nuevos grupos dirigentes se disputaban el poder con los que antes mandaban y grupos más amplios querían participar del gobierno, así que las guerras civiles dentro de las ciudades se convirtieron en un fenómeno frecuente. También fueron frecuentes los levantamientos de las ciudades contra sus señores para obtener mayor independencia. Por último, cuando algo iba mal, la gente solía descargar su ira sobre las minorías, ya que necesitaban a alguien a quien echarle las culpas, por ejemplo, los ataques a judíos, que, aunque no eran algo nuevo, se hicieron más frecuentes.

Los grandes conflictos políticos.

El fortalecimiento del poder de los reyes creó también grandes tensiones. Los reyes necesitaban más impuestos para tener mayor libertad de actuación, pero sobre todo necesitaban fortalecer su poder frente a la nobleza de sus reinos, que no estaba dispuesta a ceder poder a los reyes. Esto provocó numerosas guerras civiles en los distintos reinos. Los nobles se enfrentaban en bandos para apoyar al candidato al trono que más les convenía, por ser más favorable a ese bando o simplemente más débil, y se levantaban en armas contra los reyes que trataban de recortar sus privilegios. La mayoría de esas guerras tomaba la forma de guerras de sucesión, es decir, conflictos para decidir qué rey debía suceder al trono a un rey fallecido cuando la línea sucesoria no estaba clara.

Page 205: ÁMBITO SOCIAL (I)

205 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Pero, además, los reyes trataban de fortalecer el poder de su reino frente a otros reyes, así que las guerras entre reinos también se hicieron más frecuentes. El más conocido de esos conflictos entre reinos fue la Guerra de los Cien Años, una sucesión de guerras que entre 1339 y 1453 enfrentó a los reinos de Inglaterra y Francia por el control de una serie de territorios situados en suelo francés, pero en manos de la casa real inglesa.

La peste negra.

El episodio más trágico de la crisis del siglo XIV fue la llegada de la peste negra, una epidemia que arrasó Asia y Europa en el siglo XIV. Trajeron la enfermedad las pulgas que portaban las ratas negras que viajaban a bordo de los barcos comerciales procedentes de Asia. La enfermedad empezó asolando China y el Asia Central. Llegó en 1347 a los puertos mediterráneos y desde allí se extendió como la pólvora por toda Europa. La mayoría de las personas que se contagiaban moría en el plazo de una semana. Entre sus principales síntomas estaba la aparición de bubones, un tipo de tumores, de donde viene el nombre de “peste bubónica”.

La enfermedad no fue consecuencia de ningún acto humano: había habido epidemias mortales antes y también las hubo después, pero la situación en la Baja Edad Media favoreció que la enfermedad viniera a Europa y tuviera unos efectos tan devastadores. Los principales factores fueron los siguientes:

• El comercio a larga distancia permitió que la enfermedad se transmitiera desde Asia y que se extendiera rápidamente por toda Europa.

• La pésima higiene de la sociedad medieval europea, que favorecía la proliferación de ratas y pulgas, favoreció la transmisión de la enfermedad, sobre todo en las ciudades.

• El atraso de la medicina impidió que se tomaran medidas adecuadas para controlar la enfermedad, y mucho menos para curarla.

• La mala alimentación hizo que los cuerpos solo pudieran responder débilmente ante una enfermedad tan agresiva.

• La guerra favoreció la difusión, con movimientos constantes de tropas y asedios que multiplicaban la posibilidad de infección. Se tiene constancia de que se llegaron a catapultar cadáveres infectados al interior de las ciudades asediadas.

La peste negra asoló toda Europa entre 1347 y 1353. A partir de esa fecha comenzó a remitir, pero tardó mucho en desaparecer. Hubo rebrotes localizados de la epidemia en los siglos siguientes. La epidemia afectó sobre todo a las zonas donde se concentraba más población, en particular las grandes ciudades. Solo las zonas más aisladas quedaron a salvo de ella. Los efectos de la peste negra sobre la población europea fueron brutales. Como mínimo uno de cada tres europeos murieron de la enfermedad. En algunas ciudades y pueblos solo sobrevivió uno de cada diez. En total se habla de unos 25 millones de muertos.

Las consecuencias de la peste negra fueron numerosas y más complicadas de lo que podría parecer a simple vista:

Page 206: ÁMBITO SOCIAL (I)

206 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• La población europea quedó muy reducida y tardó mucho en recuperarse, ya que quedaron menos jóvenes para tener hijos. Solo a finales del siglo XV se recuperaron los niveles de población que había justo antes de la peste negra.

• La pérdida de población benefició a muchos porque de repente había muchas más tierras disponibles y menos mano de obra, lo que en muchos casos permitió a los campesinos y trabajadores urbanos mejorar su situación. En la Europa occidental, esto favoreció el retroceso de la servidumbre.

• La ganadería volvió a ganar terreno a la agricultura ya que las peores tierras se abandonaron, volviendo a convertirse en montes y bosques. Las tierras que quedaron en explotación se empezaron a cultivar con mejores técnicas por la necesidad de ahorrar trabajo.

• Muchos consideraron la peste un castigo divino, y como reacción surgieron movimientos religiosos que buscaban la salvación fortaleciendo la piedad religiosa personal.

• Muchos otros buscaron culpables más cercanos y los rumores de que los judíos envenenaban el agua para vengarse de los cristianos provocó matanzas de judíos.

• La cultura de la Baja Edad Media desarrolló una fijación morbosa en la muerte lo que introdujo un gran pesimismo en la cultura, pero también provocó el efecto contrario: una visión festiva de la existencia que invitaba a aprovechar el día, ya que la muerte podía venir en cualquier momento. Además, la peste dio expresión a las demandas de una sociedad más igualitaria. Papas, reyes y pobres eran iguales al menos ante la muerte. La danza de la muerte, en la que poderosos y humildes bailaban por igual unidos en un mismo destino, se convirtió en un tema artístico muy popular.

Tres escenas de la Danza de la Muerte en un libro alemán del siglo XV: la muerte baila con el papa (izquierda), el emperador (centro) y el burgués (derecha).

El siglo XV es un siglo brillante en la Historia Europea. En el oeste empezaban a nacer

los estados modernos. En el este surge el Imperio Turco Otomano, que en 1453 acaba con lo que quedaba del viejo Imperio Bizantino y empieza a expandirse hacia el Danubio.

En el siglo XV comienza a superarse la crisis y se retoma la senda del crecimiento, que anuncia el inicio de la Edad Moderna.

Page 207: ÁMBITO SOCIAL (I)

207 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1) ¿Verdadero o Falso?

___ (a) La Baja Edad Media es la última etapa de la Edad Media. Va del siglo XIV al XV.

___ (b) Podemos dividir la Baja Edad Media en dos fases: una gran crisis en el siglo XIV y una recuperación en el siglo XV.

___ (c) La crisis del siglo XIV ocurrió porque no había habido ningún desarrollo en Europa desde la caída del Imperio Romano.

___ (d) La peste negra se extendió tan rápido gracias a que habían crecido mucho las ciudades y el comercio, mientras que la higiene y la medicina estaban muy atrasadas.

2) ¿Qué antiguo imperio, heredero del antiguo Imperio Romano, desapareció en el siglo XV?

El Imperio ………………………………………

2. LA BAJA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

2.1. Los reinos cristianos.

Para los reinos cristianos de la Península Ibérica la Baja Edad Media fue, como en el resto de Europa, una época de crisis y transformación. Varias manifestaciones de esa crisis son más o menos comunes a todos los reinos cristianos:

1) Todos sufrieron el azote de la peste negra a mediados del siglo XIV, así como de epidemias posteriores.

2) Fueron frecuentes los años de malas cosechas, especialmente en el siglo XIV.

3) Los intentos de fortalecer la autoridad del rey provocaron grandes tensiones con la nobleza, que dieron lugar a repetidas guerras entre candidatos al trono, que eran apoyados por distintos bandos de nobles según sus intereses.

4) A cambio del apoyo de los nobles, los reyes se vieron obligados a concederles grandes señoríos feudales, con lo que la alta nobleza se hizo más poderosa en la Baja Edad Media. Dicho de otro modo: los nobles acabaron aceptando que los reyes tuvieran más poder político, pero recibieron a cambio más riquezas.

5) Hubo grandes tensiones entre los señores feudales y los habitantes de sus señoríos, que en muchas ocasiones provocaron levantamientos contra los señores.

6) En las ciudades hubo muchas luchas de poder entre distintos bandos por controlar el poder. A veces eran guerras entre bandos de nobles y otras entre la aristocracia de la ciudad y sectores sociales más bajos.

7) Se extendió el antisemitismo, sobre todo entre los sectores populares de los núcleos urbanos. A partir de la peste negra se hicieron cada vez más frecuentes los ataques contra las comunidades judías, provocados por el fanatismo religioso y por el deseo de saquear los bienes de los judíos, de entre los que muchos eran artesanos, comerciantes o financieros acomodados. Ante la violencia y la permanente presión, muchos judíos se convirtieron en masa al cristianismo. Pero eso creó otro problema social porque la conversión de muchos de esos judíos no era sincera. Así que la sospecha se extendió a

Page 208: ÁMBITO SOCIAL (I)

208 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

todos los judíos convertidos al cristianismo y que recibían el nombre de conversos. Muchos de estos conversos eran además gente muy dinámica y bien formada, que al ser cristianos podían subir en la escala social a sitios a los que un judío no habría llegado nunca. Por eso, sus rivales explotaron la sospecha de que eran judíos en secreto para quitarse la competencia. De esa forma los conversos empezaron a ser víctimas de ataques y de persecución religiosa y se creó un clima de permanente sospecha sobre quién era o quién no era un buen cristiano. Así nació la Inquisición, un tribunal que investigaba y juzgaba a los sospechosos de herejía, es decir, de tener creencias cristianas "incorrectas".

➔ Durante la Baja Edad Media los reinos cristianos de la Península sufrieron una crisis cuyas principales manifestaciones fueron:

1. Peste negra.

2. Malas cosechas.

3. Tensiones entre reyes y nobles, entre señores y vasallos y entre bandos ciudadanos.

4. Aumento de los grandes señoríos nobiliarios.

5. Ataques contra judíos y conversos.

➔ Llamamos conversos a los judíos que se convirtieron al cristianismo. Sus descendientes eran tachados de cristianos nuevos para distinguirlos de los cristianos viejos.

A lo largo del período, los reyes de una nueva dinastía, los Trastámaras, acabaron ocupando el trono de la mayoría de los reinos peninsulares. La dinastía se impuso en la Corona de Castilla en la segunda mitad del siglo XIV y en la Corona de Aragón a comienzos del siglo XV. A finales de ese siglo, acabó controlando Navarra y, con la conquista castellana de Granada en 1492, se extendió también a este reino. Así, durante buena parte del siglo XV, los dos grandes reinos peninsulares, Castilla y Aragón, estuvieron gobernados por parientes, lo que no significa que fueran forzosamente amigos.

Esa unión familiar dio un paso más cuando en 1469, Isabel, la hermana del rey de Castilla, se casó por motivos políticos con Fernando, hijo del rey de Aragón, que era primo segundo de Isabel. En 1474 Isabel I se proclamó reina de Castilla, aunque necesitó ganar una larga guerra para imponerse en el trono. En 1479 Fernando II se convirtió en rey de Aragón. En adelante, un mismo matrimonio, los Reyes Católicos gobernaron unidos las Coronas de Castilla y Aragón. Así que la unión matrimonial de los reyes Católicos fue un paso fundamental en la formación de lo que hoy es España.

➔ En la Baja Edad Media las Coronas de Castilla y Aragón acabaron siendo

gobernadas por reyes de una misma familia: los Trastámaras. Finalmente, el

matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como

los Reyes Católicos, unió Castilla y Aragón bajo una misma monarquía.

Page 209: ÁMBITO SOCIAL (I)

209 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

CARACTERÍSTICAS DE LOS REINIOS PENINSULARES _________________________ CORONA DE CASTILLA ________________________

La Corona de Castilla era un territorio muy unificado. A sus reyes se les reconocía el derecho a mandar mucho. Durante la Baja Edad Media la Corona de Castilla amplió y aseguró sus fronteras con el mundo musulmán, conquistando plazas fuertes en el norte de África y oscilando entre la alianza y la guerra con el Reino de Granada. Más al sur, comenzó la conquista de las Islas Canarias. Se preparaba de esa forma el salto a América, que se produciría en 1492. Por otra parte, la guerra civil que llevó al trono castellano a los Trastámaras metió a Castilla en la Guerra de los Cien Años, en la que participó del lado de Francia.

Desde el punto de vista económico, Castilla miraba sobre todo al Atlántico. Tenía una de las flotas de pesca y de guerra más importantes y comerciaba mucho con la costa del Atlántico, el Mar del Norte y el Báltico.

Su principal producto de exportación era la lana. En Castilla había enormes rebaños de ovejas que se criaban en régimen de trashumancia, es decir, mediante el traslado estacional de las ovejas entre los pastos de verano, situados al norte, y los pastos de invierno, situados al sur. Las vías de trashumancia debían quedar abiertas, lo que a menudo traía muchos inconvenientes a los agricultores asentados cerca de ellas. Los grandes propietarios de estos rebaños formaban en una organización muy poderosa, el Concejo de la Mesta.

El comercio con el norte de Europa era el principal motor de una serie de grandes ferias en el norte de Castilla, de las que la más importante era la de Medina del Campo. En el sur, Sevilla se convirtió en el principal puerto del sur y una de las ciudades más florecientes de la Península.

La catedral de Sevilla es la manifestación de la pujanza alcanzada por esta ciudad en el siglo XV.

_________________________ CORONA DE ARAGÓN ________________________

La Corona de Aragón era una federación o asociación de distintos estados (Reino de Aragón, Principado de Cataluña, Reino de Valencia…) donde cada uno tenía sus propias leyes o fueros, sus propias cortes, su propia moneda, etc. En ellos el rey tenía un poder más limitado que el de Castilla.

Aragón siempre miró hacia el Mediterráneo. Desde finales del siglo XIII fue incorporando territorios por todo el mar, hasta formar un imperio mediterráneo que llegó a incluir Córcega, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y parte de Grecia (incluida la propia

Page 210: ÁMBITO SOCIAL (I)

210 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Atenas). Su expansión mediterránea enfrentó a los aragoneses contra las principales potencias del Mediterráneo: Francia, las poderosas ciudades-estado de Génova y Venecia, el Imperio Turco...

El elemento más característico de la economía aragonesa es el desarrollo del comercio marítimo en las grandes ciudades de la costa, como Barcelona o Valencia. Al principio de la Baja Edad Media el protagonismo lo tiene el comercio catalán, pero en el siglo XV Cataluña entra en decadencia, mientras que Valencia experimenta un gran auge, destacando sectores como su agricultura de regadío, gestionada por los agricultores mudéjares, y la industria de la seda, fundamentalmente en manos de judíos y conversos.

Lonja de la Seda en Valencia (1482-1548),

testimonio de la importancia de este sector.

_________________________ REINO DE PORTUGAL _________________________

El Reino de Portugal inicia en ese período su expansión atlántica. Comenzó con la conquista de Ceuta, en 1415. A partir de ahí, los barcos portugueses fueron explorando la costa atlántica de África y estableciendo puertos a lo largo de ella. Buscaban acceder directamente a las mercancías africanas, como el oro de Ghana. Pero sobre todo querían acceder a la India para quitar a los barcos árabes el control sobre la ruta de las especias, que venían desde oriente. Estas especias (pimienta, clavo...) eran condimentos muy valorados, no solo por su sabor, sino sobre todo por su capacidad para conservar los alimentos. De esa forma, antes de finalizar el siglo XV los portugueses lograron bordear toda la costa africana, entrar en el Océano Índico y alcanzar la India.

_________________________ REINO DE NAVARRA _________________________

El Reino de Navarra atravesó momentos difíciles durante la Baja Edad Media. Las luchas internas entre los navarros permitieron que el reino cayera bajo la influencia de sus poderosos vecinos: unas veces Francia, otras Aragón, otras Castilla. Desde comienzos del siglo XVI Navarra perdería su independencia, siendo gobernada el resto de su Historia por los reyes de Castilla.

__________________________

➔ Las principales características de los reinos cristianos peninsulares durante la Baja Edad Media son las siguientes: • La Corona de Castilla era un estado muy unificado, con una monarquía fuerte,

que luchó contra Granada y otros estados musulmanes y cuyos intereses miraban sobre todo al Atlántico. Su sector económico más importante era la exportación de lana.

Page 211: ÁMBITO SOCIAL (I)

211 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• La Corona de Aragón era una federación de estados en la que el rey tenía menos poder. Sus intereses miraban sobre todo al Mediterráneo, donde logró crear un imperio, lo que le permitió desarrollar mucho su comercio marítimo. A lo largo de la Baja Edad Media el predominio económico pasó de Cataluña a Valencia.

• El Reino de Portugal comenzó sus grandes exploraciones atlánticas, siguiendo la costa de África en dirección a la India.

• El Reino de Navarra estaba cada vez más debilitado por las tensiones internas y bajo la influencia de sus poderosos vecinos.

_______________________________________________________________________

3) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) Durante el siglo XIV los reinos cristianos de la Península se salvaron de la crisis que en esos años afectaba al resto de Europa.

____ (b) Gracias a la tradición de convivencia cultural que había en la Península Ibérica, aquí no se dieron las persecuciones contra judíos que hubo en otros países cristianos.

4) Relaciona cada una de estas descripciones con el grupo social correspondiente:

mozárabes – mudéjares – conversos - muladíes

a) Los _____________________ eran los hispanos que se convirtieron al Islam tras la conquista musulmana.

b) Los _____________________ eran los cristianos que vivían en reinos musulmanes y que desarrollaron una cultura diferente de la de los cristianos del norte.

c) Los _____________________ eran los musulmanes que vivían en reinos cristianos.

d) Los _____________________ eran los judíos convertidos al cristianismo.

5) Completa con las palabras del recuadro:

Fernando – Isabel – Reyes Católicos – Trastámaras

Los (a) _____________________fueron una dinastía que en la Baja Edad Media logró

ocupar el trono de Castilla y de Aragón. En 1469 (b) _________________ de Castilla se

casó con (c) ________________ de Aragón. Al convertirse en reyes de sus respectivos

países, los unieron bajo un mismo gobierno. Se les conoce habitualmente como los (d)

_____________________.

6) Completa con las palabras del recuadro:

Aragón – Castilla – Navarra – Portugal

a) ___________________ era el estado más unificado de la Península.

b) ___________________ realizó grandes exploraciones y ocupó asentamientos costeros en la ruta entre África y la India.

c) ____________________ cayó bajo la influencia de sus vecinos más poderosos.

d) ____________________ creó un gran imperio mediterráneo.

Page 212: ÁMBITO SOCIAL (I)

212 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2.2. El Reino Nazarí de Granada.

➔ El único reino musulmán que permaneció en la Península durante la Baja Edad

Media fue el Reino Nazarí de Granada.

El Reino Nazarí fue fundado por un jefe musulmán de Arjona (Jaén), que tras la derrota de las Navas de Tolosa y la huida de los almohades logró mantener a raya a los ejércitos castellanos. En 1232 fue proclamado emir, pasando a ser conocido como Muhammad I. Aprovechando la debilidad de los otros reinos de taifas, Muhammad I comenzó a ampliar sus territorios.

En 1233 trasladó su capital a Jaén, pero finalmente en 1238 la puso en Granada por las siguientes razones:

• Estaba lejos de la frontera de Castilla y bien protegida por las montañas.

• Tenía abundancia de agua.

• Dominaba una fértil vega que le proporcionaba todo lo necesario.

En Granada, Muhammad I eligió como lugar de residencia y fortaleza un lugar elevado y bien protegido, tanto frente a invasores como frente a posibles disturbios en la ciudad. Allí comenzó la construcción de la Alhambra, que fue siempre la sede del poder nazarí.

A partir de mediados del siglo XIII quedó configurado el territorio que el Reino de Granada tendría durante los siguientes dos siglos. Se extendía por las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, además del este de Cádiz y el sur de Jaén (las propias Arjona y Jaén cayeron pronto en poder de Castilla). Se trata de un territorio muy volcado hacia el Mediterráneo y protegido por las montañas de los Sistemas Béticos.

Territorio del Reino Nazarí de Granada

El Reino de Granada logró alcanzar una gran prosperidad. Tenía una población abundante gracias a la inmigración de numerosos musulmanes huidos de los territorios conquistados por los cristianos. Entre las actividades agrarias destacaba su agricultura de regadío, lo que no significa que no fuera importante la de secano, así como la

Page 213: ÁMBITO SOCIAL (I)

213 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

ganadería y la pesca. Contaba con importantes recursos mineros y una floreciente artesanía, en la que destacaba la industria de la seda. Su comercio era muy activo, lo que explica que hubiera una importante colonia de comerciantes genoveses asentada en el reino.

La prosperidad del reino y la protección de sus reyes permitió un gran desarrollo cultural y artístico, cuyo mejor ejemplo se puede encontrar en la Alhambra, que era el centro de poder nazarí. La cultura nazarí recoge toda la herencia cultural andalusí, muy apegada a la tradición árabe.

Palacio del Generalife, un espacio de huertas

y jardines en la colina frente a la Alhambra.

La maestría nazarí en el regadío desarrolló

una auténtica cultura del agua.

➔ El Reino de Granada tenía una población abundante y una economía muy desarrollada, en la que destacaban la agricultura de regadío, el comercio y la industria de la seda. La prosperidad y la protección de sus reyes permitieron un gran desarrollo cultural y artístico.

El Reino Nazarí logró mantenerse durante 260 años en un difícil equilibrio entre la presión de los reinos cristianos del norte, especialmente Castilla, y los reinos musulmanes del norte de África, que a veces ayudaban a Granada, pero a veces trataban de extender sus dominios por la Península.

También hay que tener en cuenta que Granada tenía una gran debilidad interna: en ella eran muy frecuentes las luchas por el poder, que provocaban frecuentes guerras civiles.

El Reino de Granada se mantuvo durante tantos años por las siguientes razones:

• Primero, por su propia capacidad para defenderse, atacar y sacar partido de la situación.

• En segundo lugar, la necesidad que tenían los reinos cristianos de repoblar y organizar sus últimas conquistas antes de lanzarse a nuevas conquistas.

• En tercer lugar, los equilibrios de poder entre Castilla y Aragón, lo que significaba que todo intento por parte de uno de ellos de conquistar Granada podía provocar un conflicto con el otro.

• En cuarto lugar, los grandes beneficios que Castilla obtenía de Granada, gracias al comercio y a los tributos.

• Finalmente, los grandes problemas internos que atravesaron los reinos cristianos peninsulares durante la Baja Edad Media, especialmente el siglo XIV.

Page 214: ÁMBITO SOCIAL (I)

214 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Podemos resumir la historia del Reino Nazarí en tres grandes etapas:

1. En el siglo XIII el reino se consolida, pero tiene que aceptar convertirse en un vasallo de Castilla.

2. Durante el siglo XIV Granada alcanza su máximo esplendor y poder, aprovechando los conflictos internos en Castilla y el debilitamiento de los reinos musulmanes del otro lado del Estrecho. Los reinados de Yusuf I y Muhammad V representan el apogeo del Reino Nazarí. A lo largo de este período alternan las fases de guerra contra Castilla, a la que se consigue arrebatar algunos territorios, con fases de alianza.

3. En el siglo XV Granada entra en decadencia, como consecuencia de la guerra civil y del fortalecimiento de Castilla. Los reyes castellanos comienzan a ver la guerra contra Granada como una oportunidad para dar botín y señoríos a los nobles y resolver así sus problemas internos.

El fin del Reino Nazarí vino como consecuencia de dos sucesos paralelos:

• En Granada estalló una guerra civil entre dos bandos que competían por el trono: por un lado, estaba Muley Hacén y su hermano El Zagal; por el otro, Boabdil, hijo de Muley Hacén.

• Mientras tanto, los Reyes Católicos habían unido Castilla y Aragón bajo un mismo trono y necesitaban una empresa capaz de unir a todos sus súbditos en un objetivo común. La conquista de Granada y la finalización de la Reconquista venía muy bien para eso.

Así que los Reyes Católicos aprovecharon la debilidad de Granada. Fueron arrebatándole territorios y se entrometieron en sus luchas internas. Apoyaron a Boabdil frente a sus rivales a cambio de que se convirtiera en vasallo. Boabdil aceptó. Al ver que su poder se iba reduciendo cada vez más, trató de expulsar a los castellanos, pero ya era imposible. Boabdil fue derrotado y tuvo que marchar al exilio. Así, en 1492 cayó el último reino musulmán de al-Ándalus.

_______________________________________________________________________

7) Completa con las palabras del recuadro:

Alhambra – Boabdil – Jaén – Nazarí – Reyes Católicos – regadío – seda – XIV - 1492

El último reino musulmán de la Península fue el Reino (a) ________________ de

Granada. Aunque su capital definitiva fue Granada, nació en la actual provincia de (b)

________________. La residencia del rey estaba en la (c) ________________de

Granada.

El reino de Granada llegó a su máximo auge durante el siglo (d) _____________,

aprovechando la crisis que entonces atravesaba la Corona de Castilla. Alcanzó una gran

prosperidad, con una rica agricultura de (e) _______________, un activo comercio y un

avanzado sector artesanal, en el que destacaba la industria de la (f) _______________.

Page 215: ÁMBITO SOCIAL (I)

215 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Finalmente, una guerra civil permitió que los (g) _______________________, que

gobernaban Castilla y Aragón, conquistaran Granada en el año (h) ________________.

El último rey de Granada fue (i) ____________________.

3. RESUMEN.

La Baja Edad Media abarca los siglos XIV y XV. Durante este período se siguen desarrollando las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales que habían empezado en la Plena Edad Media.

Esa misma evolución provocó o favoreció la gran crisis del siglo XIV, que tiene varias manifestaciones:

• La puesta en explotación de tierras de peor calidad y el empeoramiento del clima hacen que aumente la frecuencia de las malas cosechas y hambrunas.

• Los cambios económicos provocan cada vez más tensiones entre los señores feudales y los habitantes de sus feudos.

• El desarrollo de las ciudades provoca en ellas violentas luchas de poder. Además, las tensiones sociales se descargan contra las minorías, aumentando la persecución de los judíos.

• El fortalecimiento de la monarquía provoca grandes tensiones con la nobleza y con los países vecinos, lo que provoca continuas guerras civiles e internacionales.

• El desarrollo de las ciudades y del comercio, unido al escaso desarrollo de la higiene y la medicina, permite la rápida difusión por toda Asia y Europa de la peste negra, una epidemia mortal que a mediados del siglo XIV acabó con la vida de al menos un tercio de la población europea.

A lo largo del siglo XV se supera la crisis y vuelve el crecimiento, que anuncia el nacimiento de la Edad Moderna.

Durante la Baja Edad Media los reinos cristianos de la Península sufrieron una crisis cuyas principales manifestaciones son:

• Peste negra.

• Malas cosechas.

• Tensiones entre reyes y nobles, entre señores y vasallos y entre bandos ciudadanos.

• Aumento de los grandes señoríos nobiliarios.

• Ataques contra judíos y conversos, que eran antiguos judíos convertidos al cristianismo.

Page 216: ÁMBITO SOCIAL (I)

216 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Durante la Baja Edad Media, la familia de los Trastámaras consiguió gobernar las Coronas de Castilla y Aragón. Dos de esos parientes, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos, se casaron. Al convertirse en reyes de sus respectivos reinos unieron Castilla y Aragón bajo un mismo gobierno, aunque no los convirtieron en un único reino.

Las principales características de los reinos cristianos peninsulares durante la Baja Edad Media son las siguientes:

• La Corona de Castilla era un estado muy unificado, con una monarquía fuerte, que luchó contra Granada y otros estados musulmanes y cuyos intereses miraban sobre todo al Atlántico. Su sector económico más importante era la exportación de lana.

• La Corona de Aragón era una federación de estados en la que el rey tenía menos poder. Sus intereses miraban sobre todo al Mediterráneo, donde logró crear un imperio. Desarrolló mucho su comercio marítimo. A lo largo de la Baja Edad Media el predominio económico pasó de Cataluña a Valencia.

• El Reino de Portugal comenzó sus grandes exploraciones atlánticas, siguiendo la costa de África en dirección a la India.

• El Reino de Navarra estaba cada vez más debilitado por las tensiones internas y bajo la influencia de sus poderosos vecinos.

El último reino musulmán de la Península fue el Reino Nazarí de Granada, que nació en Arjona (Jaén) en 1232 y se mantuvo hasta 1492. Ocupaba más o menos las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, así como parte de Jaén y Cádiz. La Alhambra de Granada era el centro del poder nazarí.

Tenía una población abundante y una economía muy desarrollada, en la que destacaban la agricultura de regadío, el comercio y la industria de la seda. La prosperidad y la protección de sus reyes permitieron un gran desarrollo cultural y artístico.

Alcanzó su máximo auge en el siglo XIV. Pero lo debilitaban las frecuentes luchas internas por el poder.

Aprovechando una guerra civil, en 1492 los Reyes Católicos conquistaron Granada. Su último rey fue Boabdil.

4. SOLUCIONES. 1) a) Verdadero // b) Verdadero // c) Falso // d) Verdadero 2) El Imperio Bizantino. 3) a) Falso // b) Falso 4) a) muladíes // b) mozárabes // c) mudéjares // d) conversos 5) a) Trastámaras // b) Isabel // c) Fernando // d) Reyes Católicos 6) a) Castilla // b) Portugal // c) Navarra // d) Aragón

7) a) Nazarí // b) Jaén // c) Alhambra // d) XIV // e) regadío // f) seda // g) Reyes Católicos // h) 1492 // i) Boabdil

Page 217: ÁMBITO SOCIAL (I)

217 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 4- EL ARTE EN LA EDAD MEDIA

1. El Románico.

2. El gótico.

3. El arte hispanomusulmán.

4. El arte mudéjar.

5. Resumen.

6. Soluciones.

____________________________________________________________

1. EL ROMÁNICO.

➔ El arte románico es el primer estilo europeo tras la desaparición del Imperio

romano. Surge en torno al siglo X y finaliza en torno al siglo XIII.

En la península Ibérica la presencia musulmana es tan importante que el románico

español posee elementos que proceden de la zona hispanomusulmana. También la presencia visigoda se hace notar en las obras de arte, sobre todo en pintura y escultura, aunque es cierto que la influencia musulmana es más llamativa. No obstante, el románico se reducirá a los reinos cristianos de la franja norte peninsular porque cuando hay más avance reconquistador, el románico ya estaba en retroceso y es el gótico el protagonista de los reinos peninsulares.

Monasterio de San Miguel de Escalada (León)

En Italia, muchas de las construcciones cristianas durante el románico se hicieron sobre edificios romanos, incluso utilizando el mismo material que ya había sido utilizado.

Baptisterio de San Juan

(Florencia, Italia)

BLOQUE V

Page 218: ÁMBITO SOCIAL (I)

218 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

En Alemania son los pueblos germánicos, que entraron en el Imperio romano debilitándolo, los que mayor influencia dejan en el arte románico alemán. Es un arte algo tosco y muy potente.

Iglesia de San Miguel de Hidlesheim (Hidlesheim, Alemania)

Cada territorio tiene sus características comunes, pero es Francia desde donde surge la idea y desde donde se extiende por el resto de Europa. CARACTERÍSTICAS DEL ROMÁNICO EN ARQUITECTURA:

1. Uso generalizado de la piedra como material de construcción.

2. Uso de bóvedas y de arcos de medio punto.

3. Muros muy anchos para soportar el peso de las bóvedas de piedra (antes eran techos de madera mucho más ligeros). Para soportar este peso también se generaliza el uso de contrafuertes.

4. Iglesias con plantas de cruz latina (orientadas hacia Jerusalén)

5. Exterior, en las fachadas, decorado con esculturas que mostraban imágenes de los testamentos con el fin de darlos a conocer a los fieles analfabetos.

6. Interior decorado con esculturas (columnas y capiteles) y con pinturas en los muros de los ábsides.

Todas estas características se van a ir repitiendo en los distintos territorios europeos, aunque cada zona posee sus propias peculiaridades que hacen que el románico sea un estilo rico y variado.

Los motivos de la pintura y la escultura en el románico son casi exclusivamente religiosos, donde lo importante era lo que se representaba (la simbología con Dios, Jesucristo, etc.) y no cómo se representaba.

_______________________________________________________________________

1) En la Península Ibérica el románico se ve influenciado sobre todo por:

___ (a) El arte romano.

___ (b) El arte bizantino.

___ (c) El arte musulmán y el visigodo.

2) En Italia, la influencia que recibe el románico procede de:

___ (a) El arte musulmán.

___ (b) El arte romano.

___ (c) El arte egipcio.

Page 219: ÁMBITO SOCIAL (I)

219 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3) En Alemania, el románico recibió su mayor influencia de:

___ (a) El arte musulmán.

___ (b) El arte mesopotámico.

___ (c) El arte de los pueblos germánicos.

4) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) El territorio del que surge el arte románico es Italia.

____ (b) El material de construcción más utilizado será la piedra.

____ (c) Para soportar el peso de los edificios se usarán muros anchos y contrafuertes.

____ (d) El exterior de las iglesias románicas aparecen completamente planos, sin decoración alguna.

2. EL GÓTICO.

➔ El gótico es un estilo artístico que nació en Francia en el siglo XII y se expandió rápidamente por toda Europa.

➔ El arte gótico sustituye al románico y se mantendrá en Europa hasta el siglo XVI. Fue, ante todo, un arte urbano y tuvo su expresión más perfecta en la catedral, donde se dan todos sus elementos.

La arquitectura gótica es básicamente religiosa y la grandiosidad de sus edificios refleja el nuevo esplendor de las ciudades. Destaca la altura de las iglesias, la introducción de bóvedas de crucería y arbotantes y los enormes ventanales cerrados con vidrieras cerradas. En los templos góticos abundan las estatuas y los relieves con motivos religiosos.

CARACTERÍSTICAS DEL GÓTICO EN ARQUITECTURA:

1. Bóvedas más ligeras.

2. Uso de sistemas de sujeción más complejos: a los contrafuertes se unen arbotantes y pináculos. 3. Los muros se hacen más ligeros gracias al uso de vidrieras y rosetones. 4. Los edificios ganan en altura y en longitud. 5. La decoración escultórica y pictórica disminuye (ya que quedan menos muros que decorar) y son sustituidos por una nueva técnica: la vidriera.

Page 220: ÁMBITO SOCIAL (I)

220 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Basílica de Saint Denis, París (Francia)

• Construida hacia 1140

• Primer edificio gótico construido.

También la escultura y la pintura tienen un cambio importante. Durante el gótico, el gusto por la imitación de la naturaleza, es decir, por darle "belleza terrenal" a las obras de arte se hace evidente. Esto ocurrirá en todas las zonas, pero será Italia quien más interés tenga por ello porque allí siguen viendo y disfrutando de las esculturas romanas de época clásica en su día a día. La influencia es directa y muy comprensible. Italia se convierte, por lo tanto y de nuevo, en el centro de la vida cultural europea y desde allí se trasladarán ideas, imágenes y gustos al resto del continente.

La Madonna de Prato, de Giovanni Pisano La Adoración de los Reyes Magos (s. XIV) Italia de Giotto di Bondone (s. XIV)

_____________________________________________________________________

5) En la arquitectura gótica las bóvedas se hacen:

___ (a) Más ligeras que en el románico.

___ (b) Iguales que en el románico.

___ (c) Más pesadas que en el románico.

6) En los sistemas de sujeción de la arquitectura gótica se unen a los contrafuertes:

___ (a) Muros y columnas.

___ (b) Pilares y artesonados.

___ (c) Pináculos y arbotantes.

Page 221: ÁMBITO SOCIAL (I)

221 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

7) Los muros de las catedrales góticas se llenan de:

___ (a) Pinturas y esculturas.

___ (b) Nada, se quedan vacíos.

___ (c) Rosetones y vidrieras.

8) ¿Por qué en la arquitectura gótica se producen estos cambios con respecto al románico?

___ (a) Es solo un gusto estético diferente.

___ (b) Por las mejoras de las técnicas de construcción.

___ (c) Por petición expresa de los obispos que encargaban las obras.

3. EL ARTE HISPANOMUSULMÁN.

Los musulmanes permanecieron en la península ibérica más de 700 años, lo que hace que su presencia, vigente en el arte, aún inunde nuestro territorio.

Hablamos de “esplendor decorativo” porque estamos ante un arte en el que predomina la decoración. El material que usan los musulmanes en sus construcciones suele ser de mala calidad y tosco, como la piedra, el ladrillo o el yeso, pero este material queda oculto con azulejos, cerámicas, yeserías y/o maderas, de una riqueza decorativa excepcional.

Los elementos decorativos más utilizados por los artistas musulmanes son los siguientes:

Escritura cúfica: eran letras árabes que transcribían textos del Corán y que decoraban muchas partes de los edificios y obras de arte musulmanas.

Imagen: Alhambra de Granada.

Lacerías: eran formas geométricas entrelazadas y daban lugar a

una decoración geométrica muy característica.

Atauriques (o arabescos): eran representaciones de vegetales, hojas, tallos pequeños y delgados, etc.

Page 222: ÁMBITO SOCIAL (I)

222 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Los dos elementos más utilizados por los creadores andalusíes y que son de gran importancia en la cultura y en la vida musulmana son la luz y el agua. Estos dos elementos naturales se convierten en un recurso más dentro de la decoración de los edificios musulmanes:

• Con la luz se juega gracias a las celosías, que filtran la entrada de luz según el interés del artista. Además, dependiendo de la hora del día y de la estación del año, la luz entra con más o menos intensidad o en una dirección u otra, lo que varía completamente la visión que los visitantes tienen de cada obra. No tenemos la misma percepción en enero durante el atardecer que en agosto al amanecer.

• El agua se utiliza o bien en fuentes que hacen el agua correr y que evoca los ríos, tan necesarios para la vida, o bien en estanques, poco profundos, con los que se da vida al espacio que tiene alrededor. El agua tiene un doble efecto: por un lado, juega con la luz variando la imagen del edificio según el momento del día. Por otro el agua sirve de reflejo, hace una función de espejo multiplica la percepción que tenemos del espacio.

Patio de los Arrayanes y Patio de Los Leones (Alhambra de Granada).

En la zona musulmana el arte tiene mucho que ver con la religión ya que algunas de las mejores obras que nos quedan son mezquitas, como la de Córdoba, la más famosa de España, la de Almonaster en Huelva o la del Cristo de la Luz en Toledo.

ORGANIZACIÓN DE LAS MEZQUITAS

1. Muro de la quibla. Hacia donde los fieles deben dirigirse mientras rezan. Está dispuesto en dirección a La Meca. En las mezquitas de Al-Ándalus el mihrab no se orienta hacia el este sino hacia el sur o el sudeste.

2. Mimbar, donde se sitúa el imán en la oración más importante para los musulmanes, la de los viernes a mediodía.

3. Mihrab, es un nicho que marca hacia dónde deben mirar los fieles cuando rezan. Es el punto más importante de la mezquita.

Page 223: ÁMBITO SOCIAL (I)

223 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. Alminar, es la torre desde la que el almuédano llama a la oración cinco veces al día a los fieles.

5. Oratorio o haram que es la sala de oración en la que se sitúan los fieles y que está completamente cubierta de alfombras (recuerda que los visitantes de una mezquita están obligados a descalzarse).

6. Patio o sahn: en él los fieles hacen sus "abluciones" en las fuentes que normalmente se sitúan en el centro del patio. El agua es un elemento muy importante dentro de la cultura musulmana.

Cabe destacar que no todo el arte musulmán se limita a los edificios religiosos. Los edificios civiles van a gozar de una gran importancia. Palacios, fortalezas, baños públicos, mercados, aljibes, etc., todos suelen mostrar una característica propia del mundo musulmán: hacia el exterior son toscas y sin decoración y, sin embargo, en el interior suelen tener una enorme y suntuosa decoración.

Son muchas las construcciones que llaman la atención en nuestra comunidad de esta época: las alcazabas de Málaga y Almería, el Alcázar de Sevilla, el Castillo de Niebla (en Huelva) o la ciudad de Medina Azahara, en Córdoba. Sin embargo, el edifico más asombroso es el palacio nazarí de la Alhambra de Granada.

_______________________________________________________________________

9) Completa con las palabras del recuadro:

Agua (x2) – atauriques – Corán – decorativo – escritura – lacerías – luz (x2)

La clave del arte hispanomusulmán, o al menos una de ellas es su "esplendor (a) __________________". Este tenía varios elementos que se dan constantemente: la (b) __________________ cúfica, que era versos del (c) ________________escritos sobre los muros de los edificios, las (d) __________________, que eran formas geométricas entrelazadas y los (e) _________________, que eran representaciones vegetales. Pero lo que más llama la atención de la decoración hispanomusulmana es el uso de elementos naturales como la (f) ________________y el (g) ______________. Con ellos jugaba como si se tratase de un elemento más, con el mismo peso que la escritura o los atauriques. El (h) _______________ permitía reflejar los edificios que la rodeaban, creando espacios dobles. La (i) _______________, permitía tener visiones distintas según el momento del día.

10) ¿Verdadero o Falso?

___ (a) El material utilizado en la construcción musulmana era de gran calidad.

___ (b) La mezquita de Córdoba es uno de los edificios islámicos más importante que hay en España.

___ (c) El mihrab es un nicho al que deben mirar los fieles mientras rezan en la mezquita.

___ (d) El alminar es el lugar en el que se encuentra la fuente donde los fieles realizan sus abluciones.

Page 224: ÁMBITO SOCIAL (I)

224 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. EL ARTE MUDÉJAR.

➔ El arte mudéjar es un estilo artístico exclusivo de la Península Ibérica y surge como el resultado de la convivencia entre las tres culturas (musulmana, cristiana y judía) a lo largo de la Edad Media. La simbiosis y el eclecticismo se manifiesta en el terreno artístico tanto en lo decorativo como en lo constructivo donde predomina la utilización de materiales baratos como el ladrillo, el yeso o la madera.

El arte mudéjar es un estilo artístico netamente español cuya evolución es paralela al proceso de Reconquista peninsular e incluso se prolonga hasta el siglo XVI en pleno Renacimiento.

El arte mudéjar es un fenómeno multicultural resultado de la convivencia peninsular de los musulmanes, los cristianos y los judíos, de estas tres culturas donde unos aportan las estructuras arquitectónicas y otros los elementos decorativos. El arte mudéjar fue evolucionando a lo largo del tiempo y cambiando según el territorio donde se puso de manifiesto. Así podemos hablar de:

• El arte mudéjar inicial que se extiende desde finales del siglo XI y comienzos del XII con la presencia cristiana en antiguos territorios de Al-Ándalus del norte de la Meseta y la entrada de los cristianos en los reinos de Taifas de Toledo y Zaragoza (donde se desarrolló un estilo románico mudéjar)

Torre mudéjar de San Martín (Teruel) siglo XIV

• Un gótico mudéjar a partir del siglo XIII tras la conquista de la Andalucía almohade y la de Granada en el siglo XV.

• Una etapa renacentista en el XVI donde el mudéjar se fundirá con el Renacimiento en el estilo plateresco.

Los materiales utilizados por el mudéjar son en general pobres y baratos: ladrillo, madera, yeso.... El ladrillo es utilizado tanto en la decoración (arquillos ciegos) como en la construcción de edificios. La carpintería de la madera se aplica en el artesonado de techos. El yeso se utiliza principalmente en el terreno decorativo que hereda temas del arte hispanomusulmán que combina con otros cristianos como la heráldica o las puntas de diamante.

Page 225: ÁMBITO SOCIAL (I)

225 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5. RESUMEN.

➔ El románico vuelve a unificar la forma de entender el arte en Europa, algo que

no ocurría desde el Imperio romano. La unidad estética es muy clara, pero cada

territorio tenía rasgos propios que la identificaban.

➔ Las características más importantes de la arquitectura románica son:

• Uso de piedra como material de construcción.

• Uso de bóvedas de cañón y de arcos de medio punto.

• Muros muy anchos para soportar el peso de las bóvedas de piedra.

• Uso de contrafuertes.

• Iglesias de planta de cruz latina.

• Fachadas del exterior decoradas con esculturas de escenas bíblicas

➔ El arte gótico también es un estilo europeo en el que la arquitectura mira al cielo. Los edificios se hacen mucho más altos y se ahuecan: los muros se llenan de vidrieras, rosetones, etc.

➔ Las características más destacadas son:

• Bóvedas más ligeras.

• Uso de sistemas de sujeción más complejos: arbotantes y pináculos.

• Los muros se hacen más ligeros por el uso de vidrieras y rosetones.

• Los edificios ganan en altura y longitud.

• La decoración pictórica y escultórica disminuye en cantidad.

• Estos cambios se producen sobre todo gracias a las mejoras en las técnicas de construcción.

• La escultura y la pintura también cambian con respecto al románico ya que se hacen más bellas.

➔ Lo que más caracteriza al arte hispanomusulmán es su esplendor decorativo. ➔ El edificio clave es la mezquita, que tiene como elementos más importantes los

siguientes: muro de la quibla, nicho de mihrab, patio de abluciones, alminar y oratorio. La mezquita más destacada es la de Córdoba.

➔ Los edificios civiles también son importantes. Entre ellos destaca la Alhambra de Granada.

➔ Los elementos decorativos más importantes serán la escritura, las lacerías, los elementos geométricos, los atauriques (o arabescos) y dos elementos naturales: la luz y el agua.

Page 226: ÁMBITO SOCIAL (I)

226 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ El arte mudéjar es resultado de la convivencia cultural entre musulmanes y cristianos tras la Reconquista. Es por tanto un fenómeno multicultural donde la convivencia entre las distintas culturas permitió la construcción de edificios con elementos constructivos y decorativos con materiales como el ladrillo, el yeso y la madera, esta última para el artesonado de los techos.

➔ La evolución del arte mudéjar fue paralela al arte cristiano del momento y cronológicamente va paralelo al proceso de Reconquista, iniciándose en el siglo XI y concluyéndose ya en época renacentista.

6. SOLUCIONES.

1) c)

2) b)

3) c)

4) a) Falso // b) Verdadero // c) Verdadero // d) Falso.

5) a) Más ligeras que en el románico: Al aligerar el peso de las bóvedas, los muros que precisan para sostenerlas pueden ser menores.

6) c) Pináculos y arbotantes: Los pináculos le dan más peso al contrafuerte, y por lo tanto más potencia y los arbotantes unen los contrafuertes a los muros de la iglesia, lo que les da mayor sujeción y fuerza.

7) c) Rosetones y vidrieras: Los muros se ahuecan y se rellenan con estas técnicas novedosas que, además, le dan una luz interior a la catedral gótica.

8) b) Por las mejoras de las técnicas de construcción.

9) a) decorativo // b) escritura // c) Corán // d) lacerías // e) atauriques // f) luz // g) agua

// h) agua // i) luz.

10) a) Falso. // b) Verdadero // c) Verdadero // d) Falso

Page 227: ÁMBITO SOCIAL (I)

227 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 1- RENACIMIENTO Y HUMANISMO

1. El Humanismo Renacentista.

2. El Estado moderno de Europa.

2.1. La Unión dinástica peninsular.

3. Las polémicas religiosas.

3.1. El Cisma protestante.

3.2. La contrarreforma católica.

3.3. Las guerras de religión.

4. Resumen.

5. Soluciones. ____________________________________________________________

1. EL HUMANISMO RENACENTISTA.

➔ El Humanismo y el Renacimiento son hechos inseparables que supusieron un cambio en la visión del mundo. El Humanismo, más relacionado con una nueva visión del hombre, y el Renacimiento como un movimiento cultural que abarcó todos los campos del saber: literario, científico, artístico...

El humanismo fue un movimiento intelectual, filosófico y artístico que supuso una nueva valoración del hombre frente a la perspectiva divina dominante a lo largo de toda la Edad Media.

EDAD MEDIA HUMANISMO RENACENTISTA

Teocentrismo: Dios es el centro del mundo.

Antropocentrismo: El hombre como centro del universo. Idealización del hombre.

Sentido divino e irracional de la vida. La ley divina.

Sentido racional de la vida. Leyes de la naturaleza.

Objetivo: La vida eterna. Destino sobrenatural.

Objetivo: Vida terrenal. Libertad humana.

Dogmatismo religioso. Espíritu crítico.

Iglesias y monasterios como lugares de cultura.

Academias, Universidades y la Imprenta como medios de difusión cultural.

Escenario feudal y monacal. Escenario urbano y burgués.

El Humanismo y el Renacimiento surgen en Italia. Eran italianos los primeros

escritores considerados humanistas como Dante, Petrarca o Bocaccio, que en sus obras

BLOQUE VI

Page 228: ÁMBITO SOCIAL (I)

228 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

critican la moral católica medieval frente a la ética pagana. De algún modo están anunciando la llegada de una nueva forma de ver el mundo.

Surge en Italia por las siguientes razones:

• La península italiana era entonces un territorio políticamente fragmentado, pero con un gran peso urbano. Las ciudades-estado, como Génova, Florencia o Venecia, estaban dominadas por una burguesía comercial y financiera, y experimentaron un período de gran prosperidad económica.

• Italia había sido el centro del Imperio Romano, y la cercanía de la antigüedad clásica era absoluta. Roma era -y sigue siendo- una ciudad llena de ruinas y el recuerdo de la antigüedad siempre estuvo presente.

• La caída de Constantinopla en 1453 a manos de los turcos otomanos (musulmanes) dio fin al Imperio Romano de Oriente, también conocido como Imperio bizantino. Esto provocó una riada de sabios y eruditos bizantinos hacia Italia que huían de los turcos. Estos sabios y eruditos bizantinos no solo eran portadores de la lengua griega sino de todo lo que representaba el saber clásico griego como, por ejemplo, la filosofía de Platón.

• La sede del Papado estaba en Italia. Los Papas adquirieron un enorme poder y usaron el arte como expresión de su poderío.

➔ Italia fue la cuna del Humanismo y el Renacimiento debido a que sus ciudades-estado experimentaban un período de gran prosperidad económica.

➔ La presencia de restos de la antigüedad romana y la llegada de sabios bizantinos tras la caída de Constantinopla por el Imperio Turco en 1453, propiciaron un mayor acercamiento a las fuentes clásicas grecorromanas.

➔ La sede del Papado, cuyo poder político y económico era enorme, estaba también en Italia.

_______________________________________________________________________

1) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) La Antigüedad clásica estaba muy presente en la Italia Medieval.

____ (b) La caída de Constantinopla a manos de los turcos hizo que muchos sabios y eruditos emigraran a Italia.

____ (c) Italia en el siglo XV era un territorio unificado bajo una monarquía de tipo autoritaria.

____ (d) Durante el Renacimiento los principales lugares de cultura fueron las iglesias y monasterios.

____ (e) El poder del Papado en occidente había decaído mucho a lo largo de la Edad Media.

____ (f) El humanismo se caracteriza por el sentido divino e irracional de la vida.

Page 229: ÁMBITO SOCIAL (I)

229 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2. EL ESTADO MODERNO EN EUROPA.

A finales del siglo XV y comienzos del XVI tienen lugar en toda Europa una serie de cambios en el poder y en los protagonistas políticos con respecto a la etapa anterior.

Mientras que en la Edad Media tenían el poder el Papado y el Imperio, ahora lo tienen nuevas entidades políticas caracterizadas por una centralización del poder nacional y una independencia creciente tanto del Papado como del Imperio. En el interior de sus estados, esos príncipes (reinos, ducados, repúblicas...) se enfrentan con los poderes nobiliarios a los que integran como colaboradores reales a cambio de una serie de privilegios.

Los instrumentos que utilizarán estos nuevos poderes son los siguientes:

• un ejército exclusivo del rey

• una burocracia organizada de administradores en los organismos de gobierno

• una hacienda recaudadora y fiscal

• una justicia independiente de poderes feudales

El final de la Edad Media en Europa presenta un mapa con diversidad de estados con disputas fronterizas y problemas internos donde la realeza se disputaba el poder con la nobleza. Nos encontramos con monarquías electivas, autoritarias, repúblicas, principados... pero por encima de todos, destacaban dos instituciones con aspiraciones universales: papado e imperio.

La ciudad del Vaticano en esa época ocupaba el centro de Italia bajo la denominación de Estados Pontificios. En ellos, el Papa ejercía la autoridad temporal y contaba con un ejército propio, participando a nivel diplomático y bélico con otros soberanos. La influencia de la Iglesia en los reinos occidentales no sólo lo era a nivel espiritual, sino que actuaba como un poder feudal, ya que poseía la tercera parte de la propiedad territorial y tenía derecho al diezmo (décima parte de las cosechas). Por tanto, poseer un cargo eclesiástico significaba la posibilidad, no sólo de tener poder, sino también de enriquecimiento a través de métodos como las indulgencias. Muchos fueron los nobles que terminaron siendo obispos y gobernando sus diócesis.

El centro de Europa estaba dominado por el Sacro Imperio Romano Germánico. No era un estado en sí sino una agrupación política formada por la Confederación Alemana, la Austria de los Habsburgos, los cantones suizos, los reinos de Bohemia y de Hungría y los territorios de los Países Bajos, Luxemburgo, Saboya y Borgoña, todos bajo el poder del "emperador romano germánico". Nunca tuvo vocación de convertirse en un estado ya que sus aspiraciones eran más supranacionales y con un fuerte vínculo religioso cuyo poder requería de la coronación del Papa.

Page 230: ÁMBITO SOCIAL (I)

230 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Estas dos entidades constituían la Cristiandad bajo la que se agrupaban todos los creyentes y las monarquías feudales durante la Edad Media. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XV y la primera del XVI, se producen una serie de cambios en el poder y en los protagonistas políticos a costa del propio Papado y el Imperio, y dentro del territorio de cada monarquía, sobre los nobles que pasarán a ser colaboradores del poder real. Se inicia la idea de soberanía.

➔ En el occidente europeo tres monarquías fueron las más activas en la construcción de una organización política de carácter estatal:

• Inglaterra venía de afrontar dos conflictos bélicos: la guerra de los Cien Años, contra Francia, y la Guerra de las Dos Rosas de carácter civil. Aquí la monarquía tendrá gran fuerza tanto sobre la nobleza como con la Iglesia, de la que acabará independizándose. El artífice de la creación de un nuevo estado más organizado fue Enrique VII Tudor a finales del siglo XV.

• Francia también buscó como estado su consolidación tras la Guerra de los Cien Años. Aquí al figura será Luis XI Valois que se impondrá a la nobleza. Su continuador, Carlos VIII, adquirirá territorialmente la Bretaña y planteará aspiraciones en Italia.

• España como tal no existía; era un territorio que agrupaba un conglomerado de cinco reinos.

Hay que diferenciar entre monarquía autoritaria, monarquía feudal y monarquía absoluta.

En la monarquía feudal medieval los nobles eran vasallos del Rey siendo este "solo" un señor de señores, o el noble de más categoría. Cada noble controlaba tanto judicial como territorialmente sus feudos y tenían por tanto poder para recabar impuestos de sus vasallos. El rey dirigía campañas militares y ejercía de juez supremo. Ejemplos de monarquías feudales son Polonia y el Principado de Moscú.

En la monarquía autoritaria el monarca impone su poder sobre todo el territorio. Los nobles son asimilados por el nuevo aparato del estado y se crean instituciones de gobierno centralizadas y una burocracia que permite a los reyes una independencia económica.

La monarquía absoluta, que tendrá su esplendor en el siglo XVII, donde el poder del rey tiene un origen divino y, por tanto, tiene el poder absoluto sobre todas las cosas. La nobleza pierde toda su importancia.

2.1. La Unión Dinástica Peninsular.

El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón tuvo lugar en 1469. Cinco años después (1474), Isabel I heredaría el trono hasta la muerte de su hermanastro Enrique IV de Trastámara. Sin embargo, a partir de esa fecha tuvo que deshacer un conflicto con Juana la "Beltraneja", hija del rey Enrique IV, y que la

Page 231: ÁMBITO SOCIAL (I)

231 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

nobleza castellana se negaba a reconocer como tal. Fue una Guerra Civil con implicaciones internacionales, ya que Aragón apoyó a Isabel, y Francia y Portugal apoyaron a Juana. Tras cuatro años de guerra, en 1479, Isabel y su marido Fernando eran reconocidos como reyes de Castilla en el Tratado de Alcaçovas.

Fernando heredó de su padre el trono de Aragón en 1479. El matrimonio, sin

embargo, no supuso la unificación en una única estructura estatal sino sólo una unión dinástica que contemplaba acuerdos de gobierno conjuntos. Cada territorio mantendría sus propias leyes e instituciones, costumbres, lenguas, monedas e incluso aduanas.

A la muerte de Isabel de Castilla en 1504, la unión entre ambos reinos no se llevó a cabo, y, de hecho, estuvo a punto de romperse. El Rey Fernando no era muy aceptado por la nobleza castellana, por lo que fue su hija Juana la que sucedió en el trono castellano. Pese a que fue oficialmente reina hasta su muerte en 1555, Juana, que ha pasado a la historia con el sobrenombre de "la loca", nunca llegó a gobernar. Una posible enfermedad mental la mantuvo apartada de las tareas de gobierno el resto de su vida.

A la muerte de Felipe el Hermoso, marido de Juana “la loca”, en 1506, el rey Fernando el Católico vuelve a ostentar la regencia en Castilla hasta su fallecimiento en 1516 en que le sucederá su nieto Carlos I de España. Una nueva dinastía había empezado en España: los Austrias o Habsburgos.

➔ La unión entre los reinos de Castilla y Aragón nunca fue territorial ni supuso un nuevo estado. Solamente se trató de un acuerdo matrimonial con acciones de gobierno conjuntas siendo cada uno titular en su propio reino.

Uno de los aspectos en que se manifestó el Renacimiento en España fue en la

creación del Estado Moderno. Esta forma de entender el poder por parte de la monarquía se inicia con el reinado de los Reyes Católicos a finales del siglo XV y tiene continuidad con Carlos V y Felipe II ya en el siglo XVI. El afianzamiento del poder monárquico se lleva a cabo a costa de la antigua nobleza feudal, que ve recortados sus poderes jurisdiccionales y territoriales a cambio de una serie de privilegios como la regulación del mayorazgo (sistema de reparto de bienes que beneficiaba al mayor de los hijos, y no podía venderse ni dividirse) y la concesión de cargos de gobierno. Igualmente lograron obtener el respaldo de una creciente burguesía que estaba interesada en desvincularse de la nobleza y su vasallaje medieval a cambio de convertirse en tributarios del nuevo estado moderno centralizado. La intención de Isabel y Fernando era crear una monarquía fuerte y unitaria que ocupase un lugar influyente en Europa. Para ello, se propusieron, en primer lugar, unificar el territorio peninsular y fue entonces cuando el castellano se convirtió en lengua oficial. Así, se asimiló la unidad nacional con la unidad lingüística. En 1492 conquistaron Granada, el último reino musulmán, y pusieron fin a la Reconquista cristiana. Posteriormente, se produjo la incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla y la anexión del reino de Navarra. Incluso intentaron

Page 232: ÁMBITO SOCIAL (I)

232 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

conseguir la unión con Portugal por medio de los matrimonios de sus hijas con reyes portugueses, pero no consiguieron ningún resultado positivo. Como medida de centralización política y administrativa, crearon Consejos, cuyos miembros llegaron a ser muy influyentes en las decisiones de Estado. Como consecuencia, se produjo la aparición de una burocracia muy poderosa. Asimismo, la autoridad real se fundamentó en la unidad religiosa y el control ideológico. Se creó en 1478 el Tribunal de La Santa Inquisición, y se expulsó de España a los judíos (1492) y a los musulmanes que aún quedaban en Granada (1510) y que se negaron a convertirse al cristianismo. La Inquisición se abolió definitivamente con las Cortes de Cádiz en un Decreto de 1813.

3. LAS POLÉMICAS RELIGIOSAS.

En la Europa de comienzos de la Edad Moderna, todas las estructuras políticas, sociales y mentales medievales estaban cambiando y la religión no iba a ser una excepción. Frente a la interpretación de la fe basada en un Dios terrible y justiciero, muchos recurren a la Biblia en busca de una nueva fe basada en la libertad y la individualidad.

Por otra parte, el abuso moral del clero, en especial del Papado, sobre todo por la venta de indulgencias, venía provocando un desgaste entre grandes capas de la población. En Alemania se había extendido la idea de que el Anticristo estaba en el Papado y que la salvación de la cristiandad dependía de acabar con la iglesia y volver a la Biblia. Por tanto, no extraña que empezaran a surgir diferencias dentro de la Iglesia.

Desde finales de la Edad Media existía, en ciertas capas de la sociedad, un profundo malestar por la actuación de la Iglesia donde las altas jerarquías eclesiásticas vivían en un lujo y riqueza exagerados. Era un clero que tenía una escasa formación y carecía de vocación. Los cargos eran comprados con el fin de lograr un beneficio económico. La gota que colmó el vaso tuvo lugar cuando el Papa, en 1515, ordenó predicar nuevas indulgencias para la construcción de la basílica de San Pedro del Vaticano, un documento que emitía el Papado por el que se compraba el perdón de los pecados.

Treinta años después, el cisma se había consumado: luteranos, anabaptistas, calvinistas y anglicanos se habían separado de Roma. Entonces, la Iglesia católica se dio cuenta de que era necesario poner fin a la crisis eclesiástica y emprender una reforma interna para rescatar el terreno perdido ante los protestantes. Para ello, el Papado convocaría en 1545 el Concilio de Trento (Italia) en el que tras 18 años se logró dar una respuesta a la herejía protestante. Sin embargo, a nivel internacional, los monarcas católicos, con el apoyo, financiero de Castilla y moral del papado, siguieron condenando la herejía y se enfrentaron a los príncipes alemanes y a aquellos países donde se extendió el protestantismo como Francia, Países Bajos o Inglaterra.

➔ En el siglo XV había un malestar general por determinadas prácticas de la Iglesia: • lujo de la alta jerarquía • escasa cultura • relajación de las costumbres del clero, • compraventa de cargos eclesiásticos • venta de indulgencias

Page 233: ÁMBITO SOCIAL (I)

233 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3.1. El Cisma protestante.

Podemos denominar Reforma al movimiento religioso cristiano que originó Lutero en el siglo XVI y que dio lugar a la aparición de varias organizaciones religiosas o iglesias que se podrían agrupar bajo el nombre de Protestantismo.

Las más importantes fueron:

LUTERO

Martín Lutero fue un fraile agustino alemán, estudiante teología, que estaba en contra de algunas cosas que estaba haciendo la iglesia. Él pensaba que la salvación de un hombre radicaba únicamente en la Fe, no en sus obras, y consideraba una estafa la falsa seguridad de salvación que la Iglesia estaba ofreciendo a los compradores de indulgencias. Por todo ello redactó sus 95 Tesis de Wittenberg en 1517, y gracias a la imprenta, su doctrina se difundió rápidamente por toda la cristiandad, hecho que provocó que Lutero fuera llamado a Roma para dar cuenta de sus actos. Allí no se desdijo de nada lo que supuso la ruptura con el Papado.

Entre sus principios destacan:

• La salvación es por la fe y no por las obras.

• Rechaza la primacía de Roma.

• Defiende el valor único de las Sagradas Escrituras y cualquier fiel puede interpretarlas.

• Niega la existencia del purgatorio, ni el culto a los santos ni a la Virgen, negando su virginidad de esta.

• Considera que el Papa no tiene ninguna autoridad.

• Aboga por el sacerdocio universal, sacerdocio de todos los creyentes sin intermediarios. Todo creyente podía ser su propio sacerdote.

• Niega el valor de las indulgencias.

• Rechaza el uso del latín en el culto.

Su mensaje empieza a calar en la población alemana, sobre todo en la burguesía y nobleza, que lo veía una oportunidad de ir contra el Emperador Carlos V además de librarse de los tributos de la Iglesia.

La Rosa o Sello de Lutero, símbolo de los luteranos

Martín Lutero predicando en el Castillo de Wartburg,

obra de Hogo Vogel

Page 234: ÁMBITO SOCIAL (I)

234 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

CALVINO

Calvino fue el promotor de una nueva oleada protestante. En su libre interpretación de la Biblia, aseguraba que el hombre nace ya predestinado, por lo que cualquier sacramento carece de valor. El calvinismo triunfó en Suiza, Holanda, Francia e Inglaterra.

ENRIQUE VIII

En Inglaterra, Enrique VIII rompe con la Iglesia de Roma por la negativa de esta a anular su matrimonio con Catalina de Aragón, e instaura, como religión oficial, el anglicanismo. Exigió a sus súbditos un juramento afirmando que el Papa no tenía jurisdicción en Inglaterra. El ministerio de predicar y de administrar los sacramentos se le dejaba al clero, pero los poderes de jurisdicción eclesiástica quedaban en manos del rey, quien se limitó a derogar todos los privilegios de los que gozaba la Santa Sede en la isla y se proclamó cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra.

Las principales líneas del anglicanismo son:

1) Creen sólo en dos sacramentos: bautismo y “la cena del Señor”, como generalmente necesarios para la salvación.

2) El matrimonio no es indisoluble (se admite el divorcio). 3) La confesión es una mera declaración del perdón concedido por Dios.

ANABAPTISTAS

Los anabaptistas abogan por el bautismo de creyentes adultos, pues por una parte consideran que los niños son salvos y por otra parte consideran el bautismo como símbolo de fe, que no puede manifestar un bebé.

3.2. La contrarreforma católica.

Para contrarrestar los ataques protestantes, la Iglesia Católica llevó a cabo la Contrarreforma católica. Su abanderada fue la España de los Reyes Católicos y en el Concilio de Trento (1545-1563), se dictaron las nuevas normas del espíritu católico. El principal objetivo del concilio era hacer frente a los principales problemas dogmáticos de la fe católica y reformar del clero.

NUEVO DOGMA

• La salvación es por la fe y por las buenas obras.

• Culto a la Virgen y a los Santos.

• Primacía y obediencia al Papa.

• Validez de los 7 sacramentos.

• La Misa es la ceremonia principal. La misa es un sacrificio y una acción de gracias.

• La lectura de la biblia se realiza por los sacerdotes.

• La fe se obtiene a través de las Sagradas Escrituras complementadas con la tradición de la Iglesia.

Page 235: ÁMBITO SOCIAL (I)

235 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

REFORMA DEL CLERO

• Obligación a obispos y párrocos de residir y predicar en sus diócesis y parroquias. • Austeridad y vestimenta. • Mayor celo en la selección y formación de los nuevos sacerdotes.

Con la aparición del protestantismo, desde Roma ya se empezó a ser consciente de la necesidad de un gran esfuerzo para la renovación del catolicismo universal. Para ello se utilizaron dos instrumentos fundamentales: la Compañía de Jesús y el Concilio de Trento.

La Compañía de Jesús fue creada por Ignacio de Loyola en 1540 y su labor evangelizadora y educadora se extendió rápidamente por todo el mundo, teniendo también la orden un papel muy activo en el funcionamiento del Concilio de Trento. El Concilio de Trento, que se prolongó cerca de 20 años, sirvió para afrontar las controversias dogmáticas de la fe católica, así como para reformar los diferentes aspectos de la vida del clero, en una búsqueda por devolver el prestigio al orden eclesiástico.

3.3. Las Guerras de religión.

En la Europa del siglo XVI, las cuestiones de Fe no pertenecían exclusivamente al ámbito privado, sino que representaban toda una cuestión de Estado.

CARLOS V contra los PRÍNCIPES PROTESTANTES

Los príncipes y ciudades libres alemanas vieron la simpatía de la población hacia las reformas como una oportunidad para encauzar sus ansias autonomistas. Tras unos acercamientos entre los príncipes luteranos y el emperador en las Dietas (parlamento del Imperio) de Worms y Spira, finalmente Carlos V condenó el luteranismo en la Dieta de Augsburgo de 1530, con lo que los príncipes abandonaron el parlamento y la guerra entre católicos y protestantes se convirtió en irremediable.

Por un lado, estaban los príncipes protestantes, bien organizados en la Liga de Esmalcalda, con el apoyo del estado católico de Francia y de una población que creía que luchaba por la libertad y la verdadera religión. Por el otro, el emperador Carlos V, con un gran ejército financiado por Castilla y con el apoyo del Papado y del príncipe protestante Mauricio de Sajonia (quien más tarde se cambiaría de bando).

La guerra se desarrolló entre 1546 y 1547 y aparentemente terminó con la fácil victoria de los católicos en la batalla de Mühlberg, tras la que se propuso una especie de solución provisional al conflicto religioso a la espera de que se desarrollase el Concilio de Trento.

Pero en 1552 los protestantes reiniciaron el conflicto derrotando al emperador que se verá obligado a negociar con los rebeldes y a renunciar a su idea de unidad religiosa alemana, firmando en 1555 la llamada Paz de Augsburgo, un acuerdo en el que se aceptaba la coexistencia de las dos iglesias bajo el principio de cuius regio eius religio (cada comunidad debía practicar la religión de su rey, príncipe o señor). A consecuencia

Page 236: ÁMBITO SOCIAL (I)

236 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

de esto, Carlos V desvinculará España del Imperio. Su hermano Fernando I le sucedería como emperador y su hijo Felipe II sería el heredero de la monarquía hispánica.

Sello conmemorativo del IV aniversario de la Liga de Esmalcalda

➔ En la edad moderna, religión y política iban siempre de la mano. De esta forma, es natural que la aparición y difusión de los nuevos movimientos religiosos terminaran por provocar el estallido de conflictos bélicos.

➔ Uno de estos enfrentamientos fue la Guerra del emperador Carlos V contra los príncipes alemanes que se habían convertido al protestantismo. El emperador no aceptaba la presencia en su territorio de una religión que no fuera la católica, por lo que se produjo el conflicto armado entre las tropas imperiales y la Liga de Esmalcalda. La guerra pasaría por varias fases hasta que, finalmente, se firmara la Paz de Augsburgo en 1555 y se aceptara el principio de que cada territorio debía practicar la religión de su señor, príncipe o monarca. Esto fue un duro golpe para Carlos V, quien a partir de entonces desvincularía a España del Imperio.

GUERRAS DE RELIGIÓN EN FRANCIA

Se llama así a los ocho enfrentamientos que se produjeron entre 1562 y 1598 en el reino de Francia a causa de las disputas religiosas entre los católicos y los protestantes (conocidos en Francia como hugonotes).

La situación religiosa en Francia a mediados del XVI se había radicalizado mucho. Los calvinistas eran brutalmente perseguidos desde el trono, pero cada vez era mayor el número de hugonotes. Los enfrentamientos entre ambas comunidades empezaron a sucederse constantemente y en 1572 se produjo la Matanza de San Bartolomé, en la que un gran número de hugonotes fueron masacrados. A partir de aquí, los hugonotes pidieron apoyo a Inglaterra y los católicos, a España, iniciándose un conflicto que no terminaría hasta 1598 con el ascenso al trono de Enrique IV de Borbón, quien se convertiría para ello al catolicismo y garantizaría cierta tolerancia religiosa hacia los calvinistas. No obstante, los encontronazos entre hugonotes y la Corona proseguirían hasta que, en 1685, por el Edicto de Fointanebleu de Luis XIV, quedara desterrada toda religión salvo la católica.

Cruz Hugonote, actual símbolo de la iglesia evangélica en Francia

Page 237: ÁMBITO SOCIAL (I)

237 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

GUERRA DE FLANDES

Las 17 provincias de los Países Bajos formaban parte de la Monarquía Hispánica. Mientras que Carlos V, nacido en Gante y criado en Flandes, por lo que hablaba flamenco y era bien visto por sus súbditos, su hijo, Felipe II, era considerado como un rey extranjero que por otra parte amenazaba su tradicional autonomía con su afán centralizador.

Por eso, en Flandes se identificó el calvinismo con la identidad nacional flamenca frente al poder católico de Felipe II. Los ataques calvinistas a los católicos hicieron que Felipe II enviara al Duque de Alba, el militar de mayor prestigio a los Países Bajos, al frente de un ejército para encargarse del problema. El resultado fue una durísima represión y el comienzo de una guerra que duraría 80 años y que arruinó a la monarquía hispánica.

El territorio se fracturó entre el sur católico (Unión de Arrás) y las regiones flamencas calvinistas (Unión de Utrecht). La guerra se internacionalizó con la entrada de Francia y de Inglaterra a favor de los protestantes. No será hasta que finalice la Guerra de los 30 Años en 1648 cuando, por el Tratado de Münster (enmarcado en la Paz de Westfalia), finalmente haya un reconocimiento expreso y oficial del reino calvinista.

➔ Las Guerras de Religión de Francia y la Guerra de Flandes son otros dos ejemplos de conflictos religiosos.

El conflicto francés responde a la lucha entre católicos y hugonotes por imponer su religión en la corte y en la sociedad de Francia. Además de religiosa, será una lucha en la que se verán implicadas las otras dos grandes potencias europeas de la época: los ingleses, apoyando a los calvinistas, y los españoles, a los católicos. El enfrentamiento llegará aparentemente a su fin con el nombramiento como rey de Enrique IV de Borbón y la proclamación del Edicto de Nantes, por el que se permitía la convivencia de ambas religiones.

En cuanto a la Guerra de Flandes, se trata de un enfrentamiento entre los habitantes calvinistas e independentistas de los Países Bajos y la católica Monarquía Hispánica de Felipe II. También será este un conflicto que se internacionalice con la intervención de Inglaterra y Francia en favor de los neerlandeses, y que quedará muy decantado a raíz del desastre de la armada invencible española en 1588, tras el que España tendría que reconocer la existencia del reino calvinista de las Provincias Unidas en la mitad norte de lo que fueron sus posesiones en Flandes.

_______________________________________________________________________

2) Responde brevemente a las siguientes cuestiones:

a) ¿Con qué nombre son conocidos los calvinistas en Francia? _____________________

b) ¿A qué militar envió Felipe II para encargarse de la sublevación de los Países Bajos?

_________________________

c) ¿Qué rey tuvo que convertirse al catolicismo para ser coronado rey de Francia?

_________________________

Page 238: ÁMBITO SOCIAL (I)

238 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. RESUMEN.

➔ Italia fue la cuna del Humanismo y el Renacimiento debido a que sus ciudades-estado experimentaban un período de gran prosperidad económica. Además, la presencia de restos de la antigüedad romana y la llegada de sabios bizantinos tras la caída de Constantinopla por el Imperio Turco en 1453, propiciaron un mayor acercamiento a las fuentes clásicas grecorromanas. Finalmente, no hay que olvidar que la sede del Papado estaba también en Italia cuyo poder político y económico era enorme.

• Inglaterra venía de afrontar dos conflictos bélicos: la guerra de los Cien Años contra Francia y la Guerra de las Dos Rosas de carácter civil. Aquí la monarquía tendrá gran fuerza tanto sobre la nobleza como con la Iglesia de la que acabará independizándose. El artífice de la creación de un nuevo estado más organizado fue Enrique VII Tudor a finales del siglo XV.

• Francia también buscó como estado su consolidación tras la Guerra de los Cien Años. Aquí al figura será Luis XI Valois que se impondrá a la nobleza. Su continuador Carlos VIII adquirirá territorialmente la Bretaña y planteará aspiraciones en Italia.

• España como tal no existía sino un territorio que agrupaba un conglomerado de cinco reinos. La unión de Castilla y Aragón nunca fue territorial ni supuso un nuevo estado. Solamente se trató de un acuerdo matrimonial con acciones de gobierno conjuntas siendo cada uno era titular en su propio reino.

➔ El protestantismo es una corriente religiosa que agrupa a las diversos movimientos reformistas que surgieron en la Europa del siglo XVI, que buscaban renovar la anquilosada y corrupta vida eclesiástica de la época. El primero de estos reformistas fue Lutero, quien cansado de ver cómo Roma se enriquecía vendiendo la salvación a través de las indulgencias, decidió establecer una nueva doctrina cristiana basada en la justificación por la fe, el sacerdocio universal y el valor único de las Sagradas Escrituras.

➔ Tras Lutero surgieron otros muchos reformistas, entre los que podemos destacar los movimientos anabaptistas por Centroeuropa. Un caso especial es el del anglicanismo, ya que es un movimiento que se origina por un asunto más político que religioso, y que, con el tiempo, adoptaría los postulados del protestantismo. Por último, estaría la figura de Calvino, quien creó en Ginebra una iglesia muy jerarquizada y fundamentalista que logró que su doctrina se extendiera por grandes zonas del continente.

Page 239: ÁMBITO SOCIAL (I)

239 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ Con la aparición del protestantismo, desde Roma ya se empezó a ser consciente de la necesidad de un gran esfuerzo para la renovación del catolicismo universal. Para ello se utilizaron dos instrumentos fundamentales. la Compañía de Jesús y el Concilio de Trento. La Compañía de Jesús fue creada por Ignacio de Loyola en 1540 y su labor evangelizadora y educadora se extendió rápidamente por todo el mundo, teniendo también la orden un papel muy activo en el funcionamiento del Concilio de Trento. Dicho concilio, que se prolongó cerca de 20 años, sirvió para afrontar las controversias dogmáticas de la fe católica, así como para reformar los diferentes aspectos de la vida del clero, en una búsqueda por devolver el prestigio al orden eclesiástico.

➔ En la edad moderna, religión y política iban siempre de la mano. De esta forma, es natural que la aparición y difusión de los nuevos movimientos religiosos terminaran por provocar el estallido de conflictos bélicos.

➔ Uno de estos enfrentamientos fue la Guerra del emperador Carlos V contra los príncipes alemanes que se habían convertido al protestantismo. El emperador no aceptaba la presencia en su territorio de una religión que no fuera la católica, por lo que se produjo el conflicto armado entre las tropas imperiales y la Liga de Esmalcalda. La guerra pasaría por varias fases hasta que, finalmente, se firmara la Paz de Augsburgo en 1555 y se aceptara el principio de que cada territorio debía practicar la religión de su señor, príncipe o monarca. Esto fue un duro golpe para Carlos V, quien a partir de entonces desvincularía a España del Imperio.

5. SOLUCIONES.

1) a) Verdadero: En Italia la cercanía de la antigüedad clásica era absoluta por haber sido el

centro del Imperio Romano. b) Verdadero: Exactamente, así fue. c) Falso: En el siglo XIV Italia era un territorio políticamente fragmentado con gran peso urbano y lleno de ciudades-estado. d) Falso: Fueron las academias y universidades los principales focos de difusión cultural. e) Falso: El poder del papado había ido en aumento a lo largo de la Edad Media. f) Falso: Se caracteriza por el sentido racional en base a las leyes de la naturaleza.

2) a) Hugonotes // b) Al Duque de Alba // c) Enrique IV de Borbón.

Page 240: ÁMBITO SOCIAL (I)

240 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Page 241: ÁMBITO SOCIAL (I)

241 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 2- LA EDAD MODERNA

1. Portugueses y castellanos en el Atlántico.

1.1. Las expediciones portuguesas.

1.2. Los viajes castellanos.

2. La conquista de Las Indias.

2.1. El proceso de conquista.

2.2. Consecuencias de la conquista.

3. Organización del Imperio.

3.1. Las instituciones indianas.

4. Resumen.

5. Soluciones.

____________________________________________________________

1. PORTUGUESES Y CASTELLANOS EN EL ATLÁNTICO.

➔ Las exploraciones geográficas llevadas a cabo en el siglo XV que culminaron en el

espacio de tres décadas con el descubrimiento de América y la primera vuelta al mundo

no fueron fruto del azar. Era un proceso que se había iniciado a comienzos de siglo a

consecuencia de un conjunto de factores relacionados con los acontecimientos

generales del período.

• A finales de la Edad Media tiene lugar en Europa un aumento de la población y

de la riqueza que da lugar a una mayor demanda de materias primas, especias y metales preciosos como el oro y la plata.

• A mediados del siglo XV, en 1453, tiene lugar la toma de Constantinopla por el Imperio Turco por lo que la ruta de los europeos a la India y a Asia queda interrumpida. Los productos de Oriente que llegaban por rutas terrestres en caravanas, o marítimas a través de intermediarios árabes y venecianos, quedan interrumpidos por la hostilidad de los turcos hacia los reinos cristianos. Surge, por tanto, la necesidad de buscar una ruta alternativa a la del Mediterráneo para el comercio con el Oriente.

• El deseo de expansión territorial de las monarquías de los nuevos estados modernos. Algunos de ellos, como el caso castellano, venían de terminar un largo proceso de Reconquista, y vieron en los proyectos atlánticos la posibilidad de continuar este proceso de ampliación de sus dominios.

BLOQUE VI

Page 242: ÁMBITO SOCIAL (I)

242 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• Causas científicas: Aunque la creencia popular era que la Tierra era plana, lo cierto es que desde la Antigüedad las gentes de ciencia como Ptolomeo ya afirmaban que la Tierra era redonda; lo que faltaban eran los medios técnicos y la motivación para iniciar los viajes de descubrimiento. Ya en el siglo XIV Toscanelli propuso una ruta por el oeste como un posible trayecto para llegar a las India.

• Adelantos técnicos: Durante la Edad Moderna aparecieron una serie de inventos relacionados con las exploraciones marítimas. Los viajes por mar en la Edad Media eran siempre una aventura tratándose de una navegación de cabotaje (tráfico marítimo a lo largo de la costa, especialmente para comerciar) con trayectos cortos. Los nuevos inventos como el astrolabio (antiguo instrumento astronómico

que permite determinar la posición y altura de las estrellas sobre el cielo) permitían determinar la latitud a partir de la localización de los astros en el firmamento; la brújula, atribuida a los chinos, permitía a los navegantes conocer el rumbo con certeza o la existencia de cartas estelares, que determinaban la posición de los buques. Adelantos también en la arquitectura naval, con la construcción de embarcaciones más ligeras como la carabela (1440), más ligera, alta y larga que la nao, con mayor capacidad de carga, mayor calado cuya forma resistía mejor los temporales. El conjunto de estos avances permitían a los navegantes alejarse cada vez más de las costas.

• Factores ideológicos: El ansia de aventura y fama unido al afán de enriquecimiento muy propio del hombre medieval facilitó el deseo de alcanzar las Indias por mar. Asimismo, se entienden los viajes de exploración por el Atlántico como una continuación del proceso de Reconquista con el objeto de llevar el cristianismo a nuevas tierras para la evangelización de los fieles en la fe cristiana.

_______________________________________________________________________

1) Lee las cuestiones y marca la opción correcta en cada caso:

a) ¿Qué tierras eran conocidas por los europeos a principios del siglo XV?

___ (1) Europa, el Mediterráneo y las costas de Arabia y la India. ___ (2) Los europeos nada sabían del mundo más allá de Europa y el Mediterráneo.

b) ¿Antes de que Colón descubriera América se pensaba que la Tierra era plana?

___ (1) Sí, se pensaba que si se navegaba lejos se terminaría cayendo en un abismo.

___ (2) Esa era la creencia popular, pero los científicos sabían que era redonda desde hacía más de mil años.

c) ¿Estaban preparados en la Edad Media para descubrir nuevas tierras?

___ (1) No, pues sus barcos eran lentos y sólo podían orientarse con las estrellas.

___ (2) Sí, pero la creencia de que la Tierra era plana les aterraba.

d) ¿Quiénes fueron los primeros en aventurarse a descubrir tierras desconocidas?

___ (1) Españoles y franceses. ___ (2) Portugueses y españoles.

Page 243: ÁMBITO SOCIAL (I)

243 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1.1. Las expediciones portuguesas.

Portugal fue el primer reino en organizar viajes de exploración por el Atlántico. Su posición geográfica y el hecho de haber concluido antes la Reconquista que el reino Castellano hizo que se lanzaran a establecer las primeras colonias, como Ceuta en la costa norte de África. La necesidad de lograr rutas alternativas ante el empuje turco en el Mediterráneo y conseguir un acceso directo a las fuentes de oro, trigo, esclavos y especias (productos raros en Europa) empujó a este reino a realizar los primeros viajes de exploración por las costas africanas.

Un personaje, el infante portugués Don Enrique, apodado El Navegante, fue el promotor de toda una serie de proyectos que llevarían a Portugal no solo a bordear el continente africano y alcanzar las costas de la India sino a desviarse de su ruta atlántica y llegar a costas brasileñas.

En 1488 Bartolomé Días logra doblar el cabo de Buena Esperanza al sur del continente africano y en 1498, Vasco de Gama llegó, por fin, a la India. Con la llegada de Colón a tierras americanas surge la disputa entre las áreas de explotación del océano Atlántico entre la corona portuguesa y castellana lo que se resolvió en el tratado de Alcaçovas de 1493, y Tordesillas en 1494, por el que Castilla se quedaba con todos los territorios del océano Atlántico situados a partir de una línea situada a 370 leguas* al oeste de las islas de Cabo Verde. *legua: Medida de longitud que equivale a 5572 metros. _____________________________________________________________________________

2) Completa con las palabras del recuadro:

Bartolomé – esclavos – especias – Gama – India – musulmanes – oro – Reconquista

Terminada la (a) _____________________, los portugueses se lanzaron al mar.

Los objetivos de esta expansión por mar eran:

1- Continuar la lucha contra los (b) ______________________.

2- Obtener (c) ______________ y (d) ____________________ de África.

3- Crear una nueva ruta hasta las (e) ____________________ de Asia.

En 1488, el portugués (f) __________________ Días logró superar el cabo de Buena Esperanza. y en 1498, Vasco de (g) _________________ llegó por fin a la (h) ______________.

1.2. Los viajes castellanos.

Se considera "descubrimiento de América" al período que se inició con la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas el 12 de octubre de 1492 y que se prolongó durante las décadas siguientes hasta la conquista de las dos grandes civilizaciones americanas en México y Perú.

Durante esas tres primeras décadas iniciadas con los viajes del propio Colón se incluye el descubrimiento del Mar del Sur (océano Pacífico) por Vasco Núñez de Balboa en 1511 y el del océano Pacífico y la consiguiente primera vuelta al mundo con

Page 244: ÁMBITO SOCIAL (I)

244 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

la expedición de Fernando de Magallanes en 1519, y que culminó Juan Sebastián Elcano tres años después.

El proyecto inicial de Colón era el de alcanzar las costas asiáticas navegando por el oeste, pero la "casualidad" llevó a "encontrarse" con un continente nuevo tal y como certificó en 1501 el cosmógrafo Américo Vespucio.

El proyecto de Cristóbal Colón consistía en encontrar una nueva ruta que llegase a las costas asiáticas navegando hacia el occidente, al contrario de lo que venían realizando portugueses desde mediados del siglo y que para 1488 habían logrado ya doblar el cabo de Buena Esperanza y emprender el camino a Asia por el océano Índico. En la mente de Colón estaba la de colonizar las riquezas del Catay (comprendía los territorios situados en las cuencas de los ríos Yangtsé y Amarillo, en la actualidad, parte

de China) y Cipango (actual Japón) que Marco Polo relataba en sus viajes. Para ello había que atravesar la "Mar Océana" tal y como llamaban en aquellos tiempos al océano Atlántico.

Pero la idea de Colón del viaje por occidente era muy anterior y sus cálculos se basaban en el estudio de matemáticos y astrónomos como Toscanelli, que había estimado la circunferencia de la tierra en 30.000 km. cuando la realidad es de 40.000 km. Todo ello le llevó a calcular que la distancia de Europa a Asia era de unas 750 leguas marinas (unos 4.500 km), mucho menos de lo que hay en realidad.

Colón, además, contaba con un "secreto" que le había relatado un marinero onubense que tras una tormenta se vio arrastrado océano adentro hasta unas costas desconocidas. El náufrago pudo regresar y aunque ya muy enfermo relató a Colón la existencia de tierras navegando hacia occidente.

Todos estos proyectos Colón los llevó inicialmente al rey portugués y al senado genovés que lo desecharon rotundamente. A continuación, se dirigió a la Corona española en 1485. En esa época, el reino castellano estaba enfrascado en la guerra de Granada, el último episodio de la Reconquista. Mientras, fueron los frailes franciscanos quienes lo acogieron en el monasterio de La Rábida.

Terminada la Reconquista el 2 de enero de 1492, Cristóbal Colón logra acuerdo con los Reyes en Granada. En las Capitulaciones de Santa Fe se establece que los reyes financian y autorizan la expedición marítima de Colón a las Indias navegando hacia occidente y que el genovés sería el almirante, gobernante y virrey de todas las tierras y le corresponderían el 10% de sus riquezas.

El 3 de agosto de ese mismo año zarpa del puerto de Palos la expedición del que será el primero de los viajes formada por las carabelas Pinta y Niña y la nao Santa María, para dirigirse a las Islas Canarias desde donde continuarán su exploración atlántica hasta que en la madrugada del 12 de octubre Rodrigo de Triana lance su famosa voz de "tierra a la vista" al descubrir la isla de Guanahani en el actual archipiélago de las Bahamas. Desde allí se dirigen a la isla de Cuba, que bautizaron como Juana, y a La Española. La expedición regresaría a la Península en marzo de 1493 e inmediatamente Colón se dirige a Barcelona para informar a los Reyes Católicos.

El segundo viaje se iniciaría en septiembre de 1493; la expedición recorre las pequeñas Antillas y en La Española fundan la primera ciudad bajo el nombre de Isabela. También descubren la isla de Santiago (Jamaica).

Page 245: ÁMBITO SOCIAL (I)

245 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Hasta el tercer viaje no llegó Colón al continente, a Tierra Firme, concretamente a la desembocadura del Orinoco. Sin embargo, la gestión de Colón no fue del agrado general y volvió preso a España.

Tras su liberación, el almirante puede organizar su cuarto y último viaje en el que explora las costas occidentales de América Central. Este recorrido lo hizo Colón buscando el paso que le permitiera llegar a dar con los fabulosos reinos de Catay y Cipango. Decepcionado, vuelve a una España donde su principal protectora, la reina Isabel, fallece al poco tiempo. Enfrentado con todo y todos, enfermo y desprestigiado, Cristóbal Colón muere en Valladolid en 1506.

➔ Portugal y España habían firmado en 1479 el Tratado de Alcaçovas que trazaba una línea a la altura de las islas Canarias: los castellanos podrían explorar y conquistar tierras al norte de esa línea, y los portugueses al sur. Esto dejaba libre el camino portugués, ya muy avanzado para circunnavegar África como medio de llegar a las Indias.

El problema se planteó cuando la expedición de Colón, navegando al sur de esa línea, descubrió nuevas tierras que el rey de Portugal reclamó. En esta situación los Reyes Católicos acudieron al Papa (Alejandro VI era español), quien les concedió la exclusividad de los descubrimientos que se hiciesen por la zona de “las Indias” viajando hacia el oeste, siempre y cuando no estuviesen ya bajo el control de otro príncipe cristiano, lo que respetaba las conquistas portuguesas.

Como la solución no gustó, representantes de Portugal y España se reunieron y firmaron el Tratado de Tordesillas en 1494, que supuso la división de los nuevos territorios en torno a una línea imaginaria trazada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. Hacia el oeste de esa línea, las nuevas tierras descubiertas serían españolas, mientras que, al este de esta, pertenecerían a Portugal.

Con la llegada de los españoles a América vinieron los primeros problemas. Colón había comprobado que lo descubierto no saciaba sus expectativas ni de oro ni de especias, y la única fuente de riqueza la podía proporcionar la mano de obra esclava.

Los Reyes, temerosos de que le fuera revocada la bula que le había concedido el Papa Alejandro VI, se opusieron a este tráfico de esclavos que había iniciado Colón y decidieron optar por la labor evangelizadora. El desencuentro entre ambas partes desembocaría en la retirada de parte de los privilegios a Colón quedando la Corona como organizadora del proceso colonizador. Así pone en marcha el sistema de repartimientos, un sistema semiforzado de trabajo que se imponía a los indios por el que trabajaban integrados en una serie de poblados denominados "reducciones". El efecto fue inmediato ya que los abusos sobre la población indígena desembocaron en una disminución de la población. Urge, por tanto, cambiar el modelo para lo que la Iglesia empieza a denunciar estos excesos y logra de la monarquía la publicación de las Leyes de Burgos en 1512 con el objetivo de la defensa de los indios. La oposición de los conquistadores fue tal que la única salida posible era olvidarse de las Antillas y concentrarse en nuevas conquistas en el continente.

Por su parte, Colón reclamó el contrato que había llevado a cabo en 1492 dando origen a los "pleitos colombinos".

Page 246: ÁMBITO SOCIAL (I)

246 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) La isla de Cuba fue bautizada con el nombre de Isabela.

____ (b) Toscanelli había estimado la circunferencia de la Tierra menor de lo que era

en realidad.

____ (c) Los frailes franciscanos acogieron a Colón en la Rábida.

____ (d) Hasta el cuarto viaje Colón no llegó a desembarcar en “Tierra firme”.

____ (e) El sistema de Repartimientos fue una idea de Colón para explotar mejor la

mano de obra indígena.

4) Completa con las palabras del recuadro:

Canarias – España – Papa – Portugal – Tordesillas

Para evitar las peleas entre españoles y portugueses por las tierras descubiertas fue necesario que el (a) ________________, Alejandro VI, interviniera. Primero se firmó el tratado de Alcaçovas, por el que la Tierra se dividió así: al sur de las islas (b) _________________ para Portugal, y al norte para España. Cuando se descubrió el Nuevo Mundo, se hizo necesario hacer un nuevo reparto. El tratado de (c) __________________ de 1494 estableció una línea a 370 millas de cabo Verde. Las tierras al oeste para (d) __________________y al Este para (e) _______________.

2. LA CONQUISTA DE LAS INDIAS.

El primer objetivo de los españoles fue la exploración y conquista de las Antillas. Desde la isla de Cuba y Santo Domingo se iniciaron una serie de viajes de descubrimiento por el golfo de México y Centroamérica.

Una vez que se comprendió que América no era el país de las especias, se convirtió en un obstáculo que había que superar. En 1513 el español Vasco Núñez de Balboa atravesó Panamá y descubrió el Mar del Sur u Océano Pacífico.

En 1522, tras tres años de viaje, la expedición de Magallanes-Elcano lograba dar la primera vuelta al mundo demostrando la esfericidad de la tierra y que la ruta a las especias por el oeste era demasiado larga y costosa para que fuese rentable. América se convirtió en foco de interés de España y se abandonaba el objetivo de llegar a las tierras de las especias.

Recorrido del viaje Magallanes- Elcano en la 1ª vuelta al mundo.

Page 247: ÁMBITO SOCIAL (I)

247 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

2.1. El proceso de conquista.

Una vez terminada la fase de exploración inicial por las Antillas y las costas de Centroamérica, y habiendo quedado demostrado tras el viaje de Elcano que el recorrido hacia la India era mucho mayor, el interés de la corona castellana se centra en la explotación de las nuevas tierras descubiertas. La noticia de la existencia de grandes imperios atraía a los conquistadores españoles ansiosos de riquezas ya fueran de metales preciosos, materias primas o mano de obra. Así, en un período relativamente corto, un reducido grupo de españoles fueron capaces de someter grandes imperios como el azteca y el inca.

Varios factores intervinieron: • La superioridad del armamento de los conquistadores con armas de fuego y acero.

Las armas de fuego eran escasas, lentas y se estropeaban con la humedad, pero los indios caían aterrados ante el estallido de las armas y la presencia de un animal desconocido para ellos como era el caballo.

• Más importante fue la capacidad que tuvieron los conquistadores para aprovechar las divisiones internas dentro de los propios imperios.

Al estar estos Imperios organizados de forma militar, una vez que se sometían sus jefes resultaba mucho más fácil controlar el resto del territorio. Por eso, los espacios ocupados por los grandes imperios fueron los que primero se conquistaron y donde existió más presencia española.

Los espacios de escasa población y con tribus poco organizadas quedaron durante mucho tiempo en manos de indígenas y fueron campo de trabajo de misiones cristianas más que de conquistadores.

Las expediciones eran organizadas como empresas privadas. Primero, se lograba un permiso del gobierno que se llamaba “capitulaciones” y a continuación, se buscaban inversores que pusieran dinero para poder organizar la expedición. Junto a ellos iba un funcionario del rey para asegurarse de que se separaba un quinto del botín para el rey. Una vez conquistadas las tierras, la Corona decidía quién las gobernaría.

La expedición era completada por religiosos que debían encargarse de enseñar la religión católica a los indios. De esta forma se justificaba la conquista diciendo que se hacía para lograr la conversión de los nativos americanos.

Los conquistadores españoles se enfrentaron a dos grandes imperios:

EL IMPERIO AZTECA

El Imperio Azteca en México fue conquistado por Hernán Cortés, que en 1518 dirige una expedición a la conquista del Yucatán. Allí, tras fundar la primera ciudad, los caciques indígenas le entregaron esclavas entre las que estaba "Malinche", a quien Cortés convirtió en su mujer y principal traductora. Tras fundar Veracruz se adentra en el interior con 400 españoles y 13.000 indígenas. Se enfrenta al emperador azteca Moctezuma, que es derrotado y hecho prisionero. Pero al poco tiempo los aztecas se rebelan por los abusos de los españoles y expulsan a los cristianos en 1520 en la famosa "Noche triste". Un año después, Cortés regresa con mil españoles y cien mil indios aliados. Tras tres meses de combates, el 13 de agosto de 1521, Tenochtitlán cae

Page 248: ÁMBITO SOCIAL (I)

248 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

en manos de los españoles definitivamente. Cortés supo darse cuenta de que el Imperio Azteca se basaba en la fuerza militar y en la explotación de los demás pueblos de México que le ayudaron como aliados en la conquista.

EL IMPERIO INCA

El Imperio Inca en Perú fue conquistado por Francisco Pizarro, que, con una reducida tropa, llegó a Perú en un momento en que los incas estaban divididos por las luchas por el poder. Una vez más, el uso de la fuerza, combinada con la diplomacia, permitió la conquista de un gran imperio.

Pizarro había iniciado la conquista en 1524 con una expedición de sólo 112 hombres. Después de unos inicios difíciles, llegan al territorio peruano en 1527. Tras obtener la autorización oficial de la Corona en 1532, Pizarro, tras una cómoda batalla en Cajamarca con el apoyo de grupos peruanos enemigos, derrota al Inca Atahualpa que es hecho prisionero y finalmente ejecutado, repartiéndose los españoles un gran botín. En 1533, Pizarro llega a Cusco donde proclama Inca a Manco Inca Yupanqui, hijo del inca Huayna Cápac. Pizarro es considerado por el pueblo como el dios Huiracocha. Cusco fue refundada como ciudad española. En 1536, Manco Inca se subleva al conocer las verdaderas intenciones de los conquistadores, pero en la lucha es derrotado por los españoles gracias al apoyo de otros grupos indígenas.

➔ La conquista del territorio americano fue un proceso relativamente breve. En pocas décadas se había logrado ocupar gran parte del territorio y reducir a los dos grandes imperios. Las razones de esta "rapidez" fueron la superioridad del armamento por parte de unos conquistadores que supieron aprovechar las divisiones internas que existían dentro de los grandes imperios: el Azteca, en México, y el Inca, en el Perú.

_______________________________________________________________________

5) ¿Cuáles fueron las primeras tierras ocupadas por España en América? ___ (a) El Imperio Azteca, en México. ___ (b) La isla de Cuba y Santo Domingo.

6) ¿Quién fue el primero que logró atravesar América y asomarse al océano Pacífico? ___ (a) Hernán Cortés. ___ (b) Vasco Núñez de Balboa.

7) ¿Quiénes dieron la primera vuelta al mundo? ___ (a) Los ingleses. ___ (b) Magallanes y Elcano.

8) Completa con las palabras del recuadro:

acero – Azteca – caballo – capitulaciones – católica – Cortés – divisiones – imperios – Pizarro – privada

Los factores que hicieron posible la rápida conquista de América fueron:

• La superioridad en el armamento: armas de fuego y (a) _______________.

• El uso de un animal desconocido como el (b) _____________ , que provocaba el terror.

Page 249: ÁMBITO SOCIAL (I)

249 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• La capacidad de los conquistadores para aprovechar las (c) _______________ internas.

Las tierras con (d) ________________fueron las que se conquistaron con mayor

facilidad, ya que, debido a su organización militar, una vez sometidos sus jefes, caía todo

el territorio.

La empresa de conquista fue organizada como una empresa (e) _______________.

Los permisos que daba el gobierno recibían el nombre de (f) __________________.

Para justificar la conquista de estas tierras se decía que el objetivo era lograr la

conversión de los nativos a la Fe (g) _________________.

La conquista del Imperio (h) ______________de México fue obra de Hernán (i)

_____________.

El Imperio Inca en Perú cayó en manos del conquistador (j) ________________.

2.2. Consecuencias de la conquista.

El descubrimiento y conquista de tierras americanas generó una serie de cambios de gran magnitud.

El encuentro entre ambos mundos provoca la definitiva integración ya a nivel mundial de un nuevo continente que había permanecido durante milenios sin contacto alguno con el Viejo Mundo. Tras las primeras décadas de conquista, los nuevos territorios pasan a depender de la corona castellana, que establece un sistema administrativo e institucional con vistas a la explotación efectiva de sus recursos naturales. Este proceso provocará una auténtica revolución no sólo a nivel político sino a nivel demográfico, cultural y económico, tanto para los americanos como para los propios españoles y europeos.

CONSECUENCIAS PARA AMÉRICA

• Revolución política: sustitución de los grandes imperios precolombinos azteca e inca por el dominio español.

• Revolución demográfica: brusco descenso inicial de la población autóctona debido a las guerras de conquista y la codicia de los nuevos conquistadores. Sobre la población indígena generó la existencia de un cierto "pesimismo o desgana vital" por la desaparición de formas de vida tradicionales que llevó a muchos al suicidio y al abandono. Desde la península fueron muchos los que lucharon por la defensa de los indios como Fray Bartolomé de las Casas, que logró de la corona la promulgación de las "Leyes Nuevas" por las que se prohibía la encomienda (sistema laboral español que recompensaba a los conquistadores con el trabajo de determinados grupos de personas no cristianas conquistadas. Los trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los conquistadores para los que

trabajaban, siendo la religión católica uno de los principales beneficios) y se lograba la protección legal de los indios. Estas medidas, de una parte, favorecieron la importación de esclavos negros como mano de obra en el Nuevo Mundo y de

Page 250: ÁMBITO SOCIAL (I)

250 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

otra, fueron utilizadas por los enemigos de España para difundir la "Leyenda negra en América" que apoyaba la tesis del genocidio sobre la población indígena americana.

• Revolución epidemiológica: la llegada de europeos al nuevo mundo vino acompañada de muchas enfermedades e infecciones como la viruela, el tifus, la difteria, el sarampión... ante las que los indios carecían de defensas biológicas. Sin lugar a duda, la mortandad provocada contribuyó decisivamente en la derrota de los grandes imperios pues se calcula que fue la causa del fallecimiento del 95% de la población americana durante el primer siglo de conquista.

• Revolución cultural: la conquista trajo la "civilización" europea sobre una población con otros patrones culturales. Desaparecieron las formas de vida culturales y fueron sustituidas por otros valores culturales, lingüísticos (se impone

como lengua común el español) y religiosos (la evangelización como vehículo de

cohesión cultural). Los españoles fundaron nuevas ciudades e impusieron nuevas estructuras de poder.

• Revolución étnica: el contacto de europeos conquistadores y colonizadores y africanos con la población amerindia dio lugar a un mestizaje generalizado con la aparición de nuevas etnias de mestizos, criollos, mulatos, etc.

• Revolución económica: se introducen nuevos cultivos y productos procedentes de Europa y de África como el café, el cacao, la cebada, el trigo, las legumbres o la caña de azúcar, así como especies animales domesticadas como el caballo, el perro, la vaca y la oveja, entre otros, que no existían en la América precolombina. Por otra parte, la pérdida y el agotamiento de recursos y metales preciosos como el oro y la plata, causados por las explotaciones de los europeos, no tuvieron inicialmente unas consecuencias directas ya que estos metales no tenían un valor de cambio en la economía indígena sino solamente ornamental.

La explotación de los españoles.

Cuadro de Diego Rivera.

CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA Y EUROPA

• La expansión territorial de los reinos peninsulares: tras la certeza de un nuevo continente, los Reyes Católicos se apresuraron a obtener el aval del Papa que les validara el dominio sobre los nuevos territorios. No obstante, el proyecto de descubrimiento tardó varios siglos en completarse.

Page 251: ÁMBITO SOCIAL (I)

251 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• Qué ocurrió con las riquezas y el oro americanos:

o Esta riqueza posibilitó la financiación de las numerosas guerras que los reyes españoles llevaron a cabo en Europa para mantener sus posesiones dinásticas y luchar contra la herejía protestante.

o Lejos de pensar en una situación económica holgada, los reinados de los Austrias españoles vivieron repetidas situaciones de bancarrota en su hacienda. Una cuarta parte del oro que llegaba se destinaba a hacer frente a las deudas que tenía contraída la hacienda real con banqueros genoveses, que habían adelantado el dinero para pagar a los ejércitos y otros gastos de la corona.

o Gran parte del oro y plata americanos fueron utilizados para la acuñación de moneda. El efecto fue una subida generalizada de precios (inflación) ya que el aumento de moneda circulante no estuvo acompañado de un incremento de la producción.

o Otra parte de las riquezas americanas fue enviada a Europa, cuya industria permitía suministrar a España gran cantidad de productos.

o Un determinado volumen fue utilizado bien en gastos de construcción de palacios y edificios religiosos o bien en la compra de propiedades, lo que favoreció el "rentismo".

• De América llegaron alimentos desconocidos hasta entonces como el maíz, la patata, el cacao, el tomate o el tabaco. Sus efectos no sólo tuvieron lugar sobre la dieta y las costumbres, sino que ayudaron a paliar las habituales hambrunas.

➔ La abundancia de metales preciosos en Europa generó un proceso inflacionario denominado la "revolución de los precios". En los primeros 150 años los precios se sextuplicaron debido a que el incremento de moneda circulante no estuvo acompañado de un aumento de la producción.

_______________________________________________________________________

9) Completa con las palabras del recuadro:

Atlántico – cuestionarse – enfermedades – esclava – Europa – europea – maíz – mestizaje – mundial – patata – visión

Consecuencias del descubrimiento de América:

• Demográficas: - Las (a) ____________________ provocaron una gran mortandad entre

los indígenas. - Importación de mano de obra (b) ________________ de África. - Gran (c) _________________ de la población.

• Económicas: - Los puertos del Mediterráneo pierden importancia frente a los del (d)

_______________ . - Se ponen las bases para el comercio (e) ______________. - (f) ________________ se convirtió en el continente dominante.

Page 252: ÁMBITO SOCIAL (I)

252 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

- Europa recibe nuevos productos como la (g) ______________, el (h) ______________ o el tomate.

• Culturales: - Una nueva (i) _______________ del mundo. - La cultura (j) ________________ se difunde por el planeta. - Los europeos empiezan a (k) ______________ su propia forma de ver las

cosas.

3. ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO.

Para asegurar el dominio de los territorios americanos y mantener la autoridad de colonos e indios, la Corona fue creando, durante el siglo XVI, un sistema de administración mediante instituciones de gobierno tanto en América como en España, todas por debajo de la autoridad real.

En el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, se decidió centralizar toda la documentación relacionada con la administración de las colonias españolas desde el Descubrimiento en el Archivo de Indias en Sevilla. Se calcula que hay 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos distribuidos en 18 secciones.

3.1. Las instituciones indianas.

Terminada la conquista del territorio americano era necesario establecer la forma en que sería administradas las tierras conquistadas para lo que la Corona de Castilla creó una serie de organismos en España:

• La Casa de la Contratación, creada en 1503 y con sede en Sevilla, se encargaba del control del comercio con América tanto de las mercaderías que se enviaban a las Indias como de las que provenían de ella, así como de los tripulantes que se embarcaban. Sobre todo, vigilaba la recaudación del llamado quinto real, porcentaje de metales preciosos propiedad de la Corona. Además, ejerció como tribunal en los pleitos derivados del propio comercio y contó con una Escuela de Navegación con el objeto de preparar profesionalmente a los pilotos y navegantes de Indias

• El Consejo de Indias era el organismo supremo de gobierno, elaboración de leyes y tribunal supremo de justicia. Redactaba la correspondencia administrativa y proponía los principales cargos de funcionarios coloniales.

En América las principales instituciones fueron:

• Los virreinatos como divisiones territoriales, en los que el virrey tenía la facultad de representar de forma directa al monarca. Inicialmente, los virreinatos fueron el de México y el de Perú. En el siglo XVIII se instauraron el virreinato de Nueva Granada y del Río de la Plata.

• La Real Hacienda, donde un tesorero y un contador estaban al frente y se encargaban de controlar y remitir las cuentas a sus dos organismos superiores en España: la Casa de la Contratación y el Consejo de Indias.

Page 253: ÁMBITO SOCIAL (I)

253 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• Las gobernaciones también eran divisiones territoriales en las que el gobernador era también capitán general de los ejércitos de su gobernación y presidente de la Real Audiencia.

• La Real Audiencia era el principal tribunal de justicia en América y, en ocasiones, su presidente podía ser el mismo virrey o un gobernador.

• Los corregimientos eran divisiones del territorio que comprendían una ciudad y su distrito. Los corregidores fueron elegidos por los gobernadores.

• El cabildo, como principal organismo a nivel municipal.

➔ Las instituciones coloniales tenían como principal objetivo gobernar, administrar y explotar las nuevas tierras americanas tratando de superar las dificultades de la distancia, y controlar a descubridores y conquistadores.

➔ Todos los órganos de gobierno dependían de la autoridad del Rey. En España estaban la Casa de la Contratación y el Consejo de Indias. En América estaban los virreinatos, las capitanías generales, las gobernaciones, los corregidores y los alcaldes mayores como instituciones unipersonales y las Reales Audiencias y Cabildos como instituciones pluripersonales.

_______________________________________________________________________

10) ¿Verdadero o falso?

1- Los organismos que se crearon para el gobierno del Nuevo Mundo fueron:

___ (a) La Casa de la Contratación como control del monopolio comercial.

___ (b) El Consejo de Indias que inicialmente era parte del Consejo de Castilla.

___ (c) La Casa de América se encargaba de organizar el envío de colonos españoles a esas tierras.

___ (d) Debido a la lentitud de las comunicaciones, en América se establecieron varios representantes del rey, llamados virreyes.

2- El gobierno provincial en América estaba a cargo de…

___ (a) Los cabildos.

___ (b) Los corregidores.

___ (c) Los gobernadores y capitanes generales.

Page 254: ÁMBITO SOCIAL (I)

254 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. RESUMEN.

➔ Portugal fue el primer reino que inició las exploraciones por el Atlántico entre otras razones porque fue el primero en concluir el proceso de Reconquista en la península Ibérica. Su privilegiada posición le llevó a realizar los primeros viajes de exploración por las costas africanas y en 1488 Bartolomé Días logra doblar el cabo de Buena Esperanza al sur del continente africano.

➔ Con la llegada de Colón a tierras americanas surge la disputa entre las áreas de explotación del océano Atlántico entre la corona portuguesa y castellana lo que se dirimió en el tratado de Alcaçovas de 1493 y Tordesillas en 1494 por el que Castilla se quedaba con todos los territorios del océano Atlántico situados a partir de una línea situada a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

➔ Tras confirmarse que las nuevas tierras descubiertas no eran el país de las especias y tras no lograrse el paso hacia Asia en 1513 Núñez de Balboa atravesó Panamá y descubrió el Mar del Sur u océano Pacífico. Nueve años después, Juan Sebastián Elcano completaba la primera vuelta al mundo y se comprobaba que la ruta hacia la India por occidente era demasiado larga por lo que el interés se centró en la conquista de América.

➔ La conquista del territorio americano fue un proceso relativamente breve. En pocas décadas se había logrado ocupar gran parte del territorio y reducir a los dos grandes imperios. Las razones de esta "rapidez" fueron la superioridad del armamento por parte de unos conquistadores que supieron aprovechar las divisiones internas que existían dentro de los grandes imperios: el Azteca en México y el Inca en el Perú.

➔ En Castilla había dos instituciones fundamentales encargadas de todo lo que estuviera relacionado con el territorio americano. Estas eran la Casa de Contratación, más centrada en el comercio, y el Consejo de Indias, volcado en los asuntos políticos. El territorio americano a su vez estaba organizado en virreinatos, gobernaciones, audiencias, corregimientos y cabildos.

➔ La actividad económica con el Nuevo Mundo venía determinada por la existencia de metales preciosos en América. La minería era, por tanto, la principal actividad industrial del continente y el comercio del oro y la plata con España estaba muy regulado y vigilado. También existía un incipiente comercio interno, dedicado sobre todo a los productos de primera necesidad.

➔ En cuanto a la sociedad, en principio estaba muy fracturada entre conquistadores e indígenas, aunque la situación después se irá complejizando con la aparición de los criollos y los mestizos.

Page 255: ÁMBITO SOCIAL (I)

255 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5. SOLUCIONES.

1) a) -1) Las información recibida de los viajeros árabes les permitió conocer las costas de Arabía y la India. b)-2) También faltaba que alguien valiente demostrara esas teorías. c)-1) Además, les faltaba motivación. d)-2) De hecho, los portugueses fueron los primeros que se atrevieron a navegar por aguas desconocidas.

2) a) Reconquista // b) musulmanes // c) oro // d) esclavos // e) especias // f) Bartolomé // g) Gama // h) India

3) a) Falso. Recibió el nombre de Juana en honor a la entonces princesa Juana hija de los Reyes Católicos. b) Verdadero. Había previsto 30.000 km cuando la realidad eran 40.000 km.

c) Verdadero. Los frailes franciscanos acogieron a Colon mientras esperaba la finalización de la guerra de Granada. d) Falso. Fue en el tercero de los viajes y navegó por la costa de la desembocadura del Orinoco.

e) Falso. Los abusos de Colón con la población nativa llevaron a la corona castellana a retirarle la confianza y los privilegios a Colón. Entre otras medidas para evitar la esclavitud de la población indígena ideó el sistema de repartimientos por el cual los indios trabajarían integrados en una serie de poblados denominados "reducciones".

4) a) Papa // b) Canarias // c) Tordesillas // d) España // e) Portugal.

5) b) La isla de Cuba y Santo Domingo, y desde ahí partirían las expediciones de descubrimiento y conquista.

6) b) Vasco Núñez de Balboa, quien atravesó Panamá y dejó claro que América no era Asia.

7) b) Magallanes y Elcano, y costó tanto que se empezó a tomar más interés en América que en la ruta de las especias.

8) a) acero // b) caballo // c) divisiones // d) imperios // e) privada // f) capitulaciones // g) católica // h) Azteca // i) Cortés // j) Pizarro.

9) a) enfermedades // b) esclava // c) mestizaje // d) Atlántico // e) mundial // f) Europa // g) patata // h) maíz // i) visión // j) europea // k) cuestionarse

10) 1-a) Falso // 1-b) Falso // 1-c) Verdadero // 1-d) Falso

2- a) Verdadero // 2-b) Falso // 2-c) Verdadero.

Page 256: ÁMBITO SOCIAL (I)

256 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Page 257: ÁMBITO SOCIAL (I)

257 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 3- EL FORTALECIMIENTO DE LAS MONARQUÍAS

1. La Edad Moderna en Europa.

1.1. Los estados europeos.

2. La monarquía hispánica.

2.1. El Imperio Habsburgo.

2.2. Los Borbones.

3. Sociedad y economía en la Edad Moderna.

3.1. Estructura social.

3.2. Sistema económico.

4. Resumen.

5. Soluciones.

____________________________________________________________

1. LA EDAD MODERNA EN EUROPA.

En el siglo XVI

• Nace el estado moderno con el abandono del feudalismo medieval y la formación de estados fuertes y centralizados.

• En Europa occidental se habían constituido tres grandes monarquías absolutas: España, Francia e Inglaterra. Sus monarcas dispusieron de grandes recursos que les permitieron iniciar una política expansiva y conquistadora que desembocó en un enfrentamiento por la supremacía en el continente, principalmente entre los dos primeros, Francia y España.

En el siglo XVII

• Se reafirman las monarquías absolutas y las guerras de religión continuaron. • La guerra de los 30 años, entre 1618 y 1648, entre católicos y protestantes, que

tiene su fin con la paz de Westfalia en 1648 y se inicia la hegemonía de Francia en el continente.

• En general, el continente entra en una gran crisis que se refleja en un descenso demográfico no solo por las numerosas guerras sino también debido a las nuevas epidemias de peste y las malas cosechas originadas por una crisis climática, que provocaban hambrunas y muerte.

En el siglo XVIII

• La población europea se recuperará debido sobre todo a las mejores técnicas agrarias y a la llegada de nuevos productos americanos como el maíz y la patata.

BLOQUE VI

Page 258: ÁMBITO SOCIAL (I)

258 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• En el terreno político, la supremacía la tendrá Inglaterra, que tras las dos revoluciones del siglo XVII, consolida la monarquía parlamentaria convirtiéndose en primera potencia naval que le abrirá las puertas a la creación de un imperio colonial.

• En Francia se inicia la Ilustración como movimiento intelectual que desembocará con el fin del absolutismo a finales del siglo.

• La España de la dinastía borbónica vive una cierta recuperación bajo el Despotismo Ilustrado logrando mantener la mayor parte de las posesiones de ultramar.

• Austria y Prusia serán los herederos de un Sacro Imperio Germánico en declive con monarquías absolutas, aunque influidas por la Ilustración.

1.1. Los estados europeos.

FRANCIA

En Francia, durante la primera mitad del siglo XVI, el rey Francisco I logró consolidar la monarquía centralizada. Tras su muerte, la monarquía se debilitó y la difusión del calvinismo provocó en la segunda mitad una guerra civil entre católicos y protestantes. Los católicos tuvieron el respaldo de España y los protestantes, el de Inglaterra. El episodio más importante fue la matanza de hugonotes (protestantes franceses) en la noche de San Bartolomé en 1572. Finalmente, a finales de siglo, el rey Enrique IV promulgó el edicto de Nantes por el que se garantizaba la libertad de culto y tolerancia religiosa.

En el siglo XVII, tras las guerras de religión, aparece en escena el Cardenal Richelieu, que pondrá a Francia en la Guerra de los Treinta Años del lado protestante frente a los Habsburgo. En la segunda mitad del siglo, Luis XIV lleva a cabo una política expansiva territorial no sólo en Europa sino en Norteamérica (Luisiana) y en la India.

En el siglo XVIII, tras el avance de Prusia y Gran Bretaña, Francia reorienta su política y se alía con su enemigo tradicional: los Habsburgo. Derrotado en la Guerra de los Siete años, pierde parte de sus territorios, pero derrotará a Gran Bretaña en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Sin embargo, la bancarrota económica del país abrirá las puertas a la Revolución Francesa en 1789.

Representación de la Matanza de San Bartolomé de François Dubois

Page 259: ÁMBITO SOCIAL (I)

259 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

INGLATERRA

El ascenso de Inglaterra, gobernada por la dinastía Tudor, le permitió llevar a cabo en este siglo una profunda reforma religiosa. La ruptura con el papado tuvo lugar durante el reinado de Enrique VIII (1509-1547), quien se declaró líder de la iglesia de Inglaterra (Iglesia anglicana) y baluarte del protestantismo europeo, lo que le enfrentó con España, que era la principal defensora del catolicismo.

Ya en la segunda mitad del siglo, durante el reinado de Isabel I, la guerra entre ambos estados desemboca en la derrota castellana de la Armada Invencible en 1588. Inglaterra comienza las exploraciones en la costa atlántica de Norteamérica e inicia las primeras expediciones en África para capturar esclavos negros que luego eran vendidos en América. Se crea la compañía de Indias Orientales para comerciar con los países asiáticos iniciándose la expansión marítima.

En el siglo XVII, la poderosa inglesa requería depender del Parlamento para recabar fondos y evitar restablecer el catolicismo en un país claramente protestante. El enfrentamiento con el Parlamento a mediados de siglo desembocó en una Guerra Civil (Revolución Puritana) que acabó con la ejecución del rey Carlos I. Durante 11 años se establece un régimen republicano y es la burguesía quien domina el país controlado por Cromwell. En 1660 se restablece la monarquía y la dinastía Estuardo. Sin embargo, el intento de Jacobo I de imponer el absolutismo y la preferencia del rey por los católicos da lugar a la Revolución Gloriosa que concluye con el derrocamiento del rey y la imposición de su hija María II como reina de Inglaterra. La monarquía parlamentaria se consolida definitivamente.

El siglo XVIII se inicia con el Acta de Unión entre Inglaterra y Escocia, quedando unificados como Reino de Gran Bretaña. Inglaterra se convierte en la primera gran nación industrial de Europa y comienza su expansión ultramarina arrebatando territorios a Francia y España.

Barcos ingleses y la Armada española, agosto 1588

Autor desconocido.

Famoso cuadro que en realidad parece más una alegoría. Hay muchos buques hundidos en esta batalla cuando sólo hubo dos perdidos por combate en las seis acciones. También hay otro error más evidente. Abajo, en el centro, el autor representa al buque insignia español, y pinta una galera como si fuera el San Martín, cuando este era un hermoso galeón a vela. A ambos lados hay dos galeones

ingleses, el Ark Royal, entre otros, simbolizando el poder inglés. Hay también mucha simbología anti religiosa católica.

Page 260: ÁMBITO SOCIAL (I)

260 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

SACRO IMPERIO GERMÁNICO

En Europa central subsistía el Sacro Imperio Germánico dividido en numerosos principados alemanes sobre los que la casa de Austria, regida por la familia Habsburgo, logró ostentar el cetro imperial, primero en la figura del propio rey de España, Carlos V, y posteriormente de su hermano, el emperador Fernando I.

En el siglo XVII la derrota en la guerra de los Treinta Años (1618-1648) inicia el declive del Imperio y la división de sus territorios:

• Los católicos del sur, en torno a Austria-Hungría. • Los protestantes del norte, en torno al futuro reino de Prusia • Al oeste, los calvinistas pasaron a la esfera de influencia de Francia y las

Provincias Unidas. En el siglo XVIII el Imperio se ve sacudido por una serie de crisis que evidencian su

decadencia final. Las sucesivas derrotas en el continente terminan con la invasión napoleónica en 1806 que implicó su desaparición formal.

ITALIA

Italia no llegará a constituirse como estado nacional unificado presentándose muy fragmentado en repúblicas y ciudades estado de diversa extensión e importancia como el Ducado de Milán, las repúblicas de Florencia y Venecia, los Estados Pontificios y el Reino de Nápoles.

Durante el siglo XVII sus territorios estuvieron gobernados por virreyes y gobernadores dependientes de España. En la centuria siguiente, tras la Guerra de Sucesión española, los territorios italianos pasaron a depender de Austria. Sin embargo, España recuperó el sur de Italia creando el Reino de las Dos Sicilias.

RUSIA

Al resto de Europa no llegó la modernidad política:

Rusia seguirá anclada en la monarquía feudal, aunque, con el zar Iván III el Grande, logró unificar todos los reinos rusos.

En el siglo XVII se instaurará la dinastía de los Romanov. La autocracia llega a su máximo durante el reinado de Pedro I el Grande, convirtiendo a Rusia en la nación más grande del mundo desde el Pacífico al mar Báltico.

En el siglo XVIII, con la zarina Catalina la Grande, continúa la expansión territorial llegando al mar Negro a costa del imperio otomano. _______________________________________________________________________

1) ¿Con qué estado europeo se corresponde cada afirmación? Completa:

Inglaterra – Francia – Sacro Imperio Germánico – Italia

a) Estuvo siempre regido por la familia Habsburgo: _____________________________

b) El rey Enrique VIII se declaró líder de la iglesia anglicana en el siglo XVI: ___________

c) En el siglo XVI vivió una guerra civil entre hugonotes y católicos: _________________

d) En el siglo XVIII fue una monarquía aliada de los Borbones españoles y los Habsburgo austríacos: ______________

Page 261: ÁMBITO SOCIAL (I)

261 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

e) Inicia su declive en el siglo XVII dividiendo sus territorios entre un norte prusiano y un sur austríaco: ___________________________________________________________

f) Estuvo muy fragmentado en repúblicas y ciudades independientes: ______________

g) Consolida la monarquía parlamentaria a finales del siglo XVII: ___________________

h) Sufrió una guerra civil en el siglo XVII denominada “Revolución Puritana”: _________

2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA.

Los territorios gobernados por los sucesores de los Reyes Católicos se ampliaron enormemente por la herencia aportada por la familia paterna de Carlos I, la dinastía Habsburgo, también conocida como Casa de Austria por su territorio de origen.

Los Austrias reinarán en España hasta 1700 cuando no hay sucesor tras la muerte de Carlos II. Una guerra por la sucesión que implica a toda Europa concluye con la llegada de una nueva dinastía a España: la Casa de Borbón.

2.1. El Imperio Habsburgo.

Tras la muerte en 1504 de Isabel la Católica, la unión dinástica entre Castilla y Aragón estuvo a punto de romperse. En principio, el derecho al trono castellano correspondía a la hija mayor de Isabel y Fernando de Aragón, Juana de Castilla, que ha pasado a la historia como Juana la loca, pero el achaque de su enfermedad mental la apartó de los asuntos de gobierno, y aunque mantuvo hasta su muerte en 1555 el título de Reina de Castilla, el poder efectivo quedó en diversos momentos en manos de su padre Fernando, de su marido Felipe de Habsburgo (Felipe el Hermoso), del Cardenal Cisneros, como regente, y, finalmente, de su hijo Carlos de Habsburgo, que reinó con el nombre de Carlos I de España y V de Alemania.

Hasta su muerte en 1516, Fernando el Católico gobernó personalmente la Corona de Aragón. A su muerte, fue su nieto, Carlos de Habsburgo, quien heredó de manera conjunta ambas coronas.

Carlos de Habsburgo sumó a la herencia de los Reyes Católicos, la herencia de sus abuelos paternos, Maximiliano de Austria y María de Borgoña. Mapa de los territorios europeos que pasaron a estar gobernados por Carlos de Habsburgo (Carlos I) por la herencia de sus abuelos.

Page 262: ÁMBITO SOCIAL (I)

262 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Los reyes de la Casa de Austria que gobernaron el Imperio hispánico no son muchos, y sus nombres fácilmente recordables. La dinastía se inicia y se acaba con un Carlos (Carlos I y Carlos II respectivamente), y que en medio reinaron tres Felipes bien ordenados (Felipe II, Felipe III y Felipe IV).

A la derecha, su árbol genealógico simplificado

Los Austrias mantuvieron los principios básicos de la organización política y del gobierno para sus territorios y antiguos reinos que conservaron sus leyes e instituciones propias.

Felipe II estableció de forma permanente la capital en Madrid lo que, aunque por un lado favoreció a la capital castellana, por otro tuvo que acarrear con la mayor parte de los gastos del nuevo estado. La administración de Consejos se mantuvo ampliándose en algunos como el Consejo de Indias y los territoriales de Castilla, Aragón, Italia, Portugal y Flandes. Desde Madrid los reyes controlaban la gestión de todo el imperio con el apoyo de los secretarios personales, que informaban de lo despachado en los Consejos. En los territorios estaban representados por los virreyes y gobernadores. A nivel municipal se mantuvo la figura del Corregidor y en el ámbito judicial en cada ciudad se establecieron las Audiencias.

En el siglo XVII, como la monarquía estaba debilitada por las cargas económicas, se planteó la idea de unificar la legislación en todos los reinos peninsulares. Sin embargo, el resultado fue el inicio de la independencia de Portugal y el intento separatista de Cataluña, con el apoyo francés, ambos en la cuarta década del siglo.

Mientras Portugal se independizó en 1652, Cataluña no lo consiguió, aunque pasaron parte de sus territorios a Francia.

En el siglo XVII las cosas se complicaron mucho para España, coincidiendo con un momento crítico de su economía. En 1618 se inició, en los territorios europeos de los Habsburgo, una guerra entre protestantes y católicos donde el rey de España intervino en favor de estos últimos. Se iniciaba la famosa Guerra de los Treinta Años en la que unos años después ya estaban involucrados casi todos los países de Europa.

Page 263: ÁMBITO SOCIAL (I)

263 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Durante la Guerra de los Treinta Años la monarquía hispana tuvo que mantener demasiados frentes abiertos a un tiempo:

• Inglaterra asediaba las colonias americanas y las costas españolas.

• Los rebeldes holandeses extendían cada vez más el territorio que controlaban en los Países Bajos.

• Portugal se sublevaba y proclamaba su independencia.

• Los protestantes alemanes recibían refuerzos de Suecia, Dinamarca y Noruega.

• Francia aprovechaba la ocasión y atacaba por los Pirineos.

Una guerra así sólo podía tener un final: la derrota y rendición de España, que tuvo que empezar a asumir que ya no era la superpotencia de Europa y que ahora le tocaba intentar defenderse del continuo acoso que iban a sufrir las posesiones que le quedaban.

La Paz de Westfalia (1648) puso fin a esta Guerra de los Treinta Años. Allí España tuvo que reconocer finalmente la independencia de Holanda, aunque mantuvo su dominio sobre Bélgica.

En el Tratado de los Pirineos (1659), que puso fin momentáneo a la guerra con Francia, España tuvo que cederle los condados catalanes de Rosellón y Cerdaña, así como el Artois y otros territorios de los Países Bajos españoles.

En 1668 se reconoció la independencia de Portugal (con su imperio marítimo).

En resumen, cuando en 1665 accedió al trono Carlos II, en muchas cortes de Europa empezaron a plantearse cómo repartirse lo que quedaba del Imperio Hispano, que todavía era mucho: Bélgica, Milán, Nápoles, Sicilia, Aragón y Castilla con su imperio colonial.

➔ La defensa del catolicismo por parte de la monarquía española le llevó a involucrarse en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), una guerra europea que se inició en los territorios de los Habsburgo alemanes en la que se involucraron las principales potencias europeas.

➔ La derrota supuso para España la pérdida de gran parte de sus posesiones y el prestigio en el continente europeo.

2.2. Los Borbones.

El cambio de siglo coincide en España con el final de una dinastía y el inicio de los Borbones.

La muerte sin descendencia del último Habsburgo, Carlos II, provocará la Guerra de Sucesión entre los partidarios de archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador del Sacro Imperio Germánico, y Felipe de Anjou, de la casa de los Borbones en Francia.

Page 264: ÁMBITO SOCIAL (I)

264 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La guerra se convirtió en una guerra civil y una contienda internacional. Al candidato francés, Felipe de Anjou, lo apoyaba el reino castellano a la vez que la propia Francia, mientras que el archiduque Carlos recibió el apoyo de Aragón, contrario al centralismo francés (formada por Aragón, Valencia y Cataluña) y de Inglaterra, Portugal y Holanda, temerosas del excesivo poder de Francia.

La muerte del emperador hará que el archiduque Carlos herede el trono imperial con lo que dejó de ser bien vista por Inglaterra su candidatura al trono español. De este modo, la Corona española pasaría definitivamente al candidato Borbón, que reinará con el nombre de Felipe V.

Genealogía de los Borbones en España.

El final de la guerra inició los acuerdos de paz en los que España perderá todas sus posesiones en Europa.

Los grandes beneficiados en el Tratado de Utrecht fueron: • Inglaterra, que recibió Gibraltar y Menorca, que obtuvo concesiones en el

comercio de América: el navío de permiso* y el monopolio en el comercio de esclavos, el llamado Asiento de Negros*, y

• Austria, que se quedó con casi todas las posesiones que aún le quedaban a España en Europa.

Navío de permiso*: consistía en el permiso concedido por la Corona Española a Inglaterra tras la firma del tratado de Utrecht, que autorizaba a Inglaterra a enviar un barco al año con una capacidad de carga de 500 toneladas a las colonias españolas americanas para comerciar con estas. Esta concesión fue aprovechada por los británicos para ejercer un contrabando al repostar el barco con nuevos géneros en alta mar provenientes de Jamaica y volver a puerto para intercambiar estas mercancías. Además, con esta concesión se reconoció el fin del monopolio comercial español con América y se introdujo la idea de la libertad de comercio.

Page 265: ÁMBITO SOCIAL (I)

265 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Más tarde, en el tratado de Madrid de 1750, Gran Bretaña renunció al navío de permiso junto al asiento de negros* a cambio de 100 000 libras, terminándose el comercio británico en la América española, y España recuperó totalmente el monopolio y el derecho de comercio con sus territorios americanos.

Asiento de negros*: fue un acuerdo internacional, un monopolio sobre el comercio de esclavos desde África y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra por medio del Tratado de Utrecht al terminar la Guerra de Sucesión Española (1713) como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V de España. Con este tratado se fijaba que, anualmente, Inglaterra tenía el derecho de traficar con 4800 esclavos negros, y todo esto, durante un periodo de treinta

años.

En el interior, la nueva dinastía llevó a cabo una serie de reformas con el objetivo de reforzar el poder real y lograr una mayor centralización y uniformidad administrativa. Por primera vez se puede hablar de un "Estado español" frente a la aglomeración de estados con leyes propias e independientes durante la monarquía de los Austrias.

Los Decretos de Nueva Planta suprimían los fueros y las Cortes de los antiguos reinos que habían apoyado al archiduque Carlos imponiendo las leyes e instituciones de Castilla.

Los Borbones también establecen un nuevo sistema de demarcaciones provinciales, las intendencias, a cuyo frente situarían un capitán general que actuaba como representante del poder absoluto del rey.

En cuanto a la administración central, los Consejos de época de los Austrias fueron sustituidos por las Secretarías de Despacho, antecedente de los actuales ministerios.

Por otro lado, se produjo una importación de una costumbre francesa que iba a tener importantes consecuencias en el siglo XIX para la monarquía española: en 1713, Felipe V, aprobaba la Ley Sálica, que impedía el acceso al trono a las mujeres.

Otro ámbito en el que se produjeron importantes reformas fue en el de la Hacienda ya que era necesario incrementar los ingresos del Estado haciendo que:

• todos los territorios contribuyesen a los gastos de la Monarquía.

• los ciudadanos pagasen impuestos de forma equitativa incluyendo a los estamentos privilegiados. Sin embargo, esta última reforma llevada a cabo por el Marqués de la Ensenada no pudo llevarse a efecto debido a la resistencia de los sectores nobiliarios.

➔ Los Decretos de Nueva Planta constituyen la gran medida centralizadora de los Borbones: eliminan los fueros de Aragón, Valencia y Cataluña.

➔ Sin embargo, respetaron los de Navarra y País Vasco porque fueron aliados suyos durante la guerra.

Page 266: ÁMBITO SOCIAL (I)

266 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

______________________________________________________________________

2) ¿Verdadero o Falso?

____ (a) La ley que permitía el trono a las mujeres era la Ley Sálica.

____ (b) El nuevo sistema de demarcaciones provinciales que establecieron los

Borbones en el siglo XVIII fueron las secretarías de despacho.

____ (c) Los Decretos de Nueva Planta fueron la principal medida centralizadora que la

dinastía Borbón utilizó para eliminar los antiguos derechos forales.

____ (d) El asiento de negros establecía la posibilidad de que Inglaterra comerciara un

máximo de 500 toneladas con las colonias españolas americanas.

3. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA EDAD MODERNA.

Los estados del Antiguo Régimen se caracterizaron por tener un ciclo demográfico antiguo, es decir, por ser un período en el que el crecimiento de la población estará bastante estancado, ya que, pese a que el índice de natalidad era realmente alto (se cree que cada mujer tenía de media cinco hijos), la mortalidad era también muy elevada debido a las continuas guerras, epidemias, malas cosechas, falta de higiene, etc. Estas serían algunas de las causas que explicarían la alta mortalidad, especialmente cruel con los niños, y situándose la esperanza de vida en torno a los 45 años.

Page 267: ÁMBITO SOCIAL (I)

267 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Esto continuaría así hasta principios del XVIII, cuando empezarán a producirse importantes logros en el descenso de la mortalidad gracias, fundamentalmente, a los avances en la agricultura, la higiene o la medicina y ser este un siglo con menos guerras.

3.1. Estructura social.

La estructura social del Antiguo Régimen era la misma de la Edad Media, un sistema de tres estamentos cerrados cuya pertenencia a cada uno de ellos venía determinada por el nacimiento y en el que no existía la posibilidad de movilidad o promoción social.

La desigualdad, por tanto, era el rasgo definitorio de este sistema, y se manifestaba en la existencia de dos estamentos privilegiados (nobleza y clero) y uno no privilegiado (tercer estado), formado por los campesinos, la burguesía y las clases urbanas populares.

Los privilegios de nobleza y clero fundamentalmente eran de carácter jurídico y fiscal, de forma que los privilegiados estaban exentos de pagar impuestos y contaban con un régimen de leyes diferente al de los no privilegiados.

3.2. Sistema económico.

La economía del Antiguo Régimen era básicamente agraria y aproximadamente el 90% de la población vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura. La tierra era la fuente de riqueza más importante y su propiedad pertenecía casi exclusivamente a la nobleza y a la Iglesia. Las tierras con las que contaba un Señor (eclesiástico o nobiliario) constituían los Señoríos territoriales y solían estar divididos en una reserva, que era la zona donde se encontraban la residencia señorial, las mejores tierras y las instalaciones comunes (molinos, hornos, establos...) y unos mansos, que eran las tierras cedidas a los campesinos para su usufructo. El señor gozaba de jurisdicción sobre todo su territorio.

Se trataba de una agricultura de subsistencia, con unos rendimientos tan bajos que apenas se lograban excedentes, por lo que alguna situación meteorológicamente desfavorable era capaz de generar una crisis de subsistencia. Esto se debía a las herramientas obsoletas con que el campesino contaba, la poca ayuda animal de la que podía disponer y a los primitivos métodos de cultivo que se utilizaban (barbecho, semillas de baja calidad, etc.). Lo común era el policultivo, normalmente de cereales, aunque podían existir algunas tierras especializadas en la vid o el lino.

Se solían emplear dos tipos de explotaciones agropecuarias, los campos abiertos (open fields), para el cultivo, y las zonas comunales, para el pastoreo. La producción ganadera era también muy deficiente porque no había suficiente cereal para alimentar al ganado.

En los centros urbanos se hallaban los artesanos agrupados en gremios. Los gremios eran unas corporaciones de origen medieval que acogían a los trabajadores que practicaban un mismo oficio. Los gremios regulaban todo: formación y aprendizaje de maestros y oficiales, asistencia social, precios y salarios, calidad, suministros, producción... Tenían el monopolio del producto de su gremio y, por tanto, se imposibilitaba la posible competencia entre los artesanos. Cuando en la Edad Moderna empezó a aumentar la demanda sobre algunos productos, se hizo necesario por parte

Page 268: ÁMBITO SOCIAL (I)

268 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

de algunos burgueses suprimir los gremios con objeto de que cualquier campesino pudiera producir artículos para que los empresarios pudieran comerciarlos.

En el siglo XVIII se avanzará más hacia la producción industrial con la aparición de las llamadas Manufacturas Reales o Reales Fábricas, unas instalaciones creadas o impulsadas financieramente por los monarcas para satisfacer la demanda de algunos determinados productos (normalmente de lujo). La novedad consiste en que una gran cantidad de trabajadores pueden realizar su labor a cambio de un salario en unas instalaciones comunes diseñadas para ello, por lo que se puede ver como un antecedente de la fábrica.

En el Sistema de producción Domestic System, el campesinado es quien se provee por sus propios medios del utillaje y la materia prima necesaria para poder elaborar los productos que se le encargan para conseguir un dinero extra.

En el Putting-out System es el empresario quien provee al campesino tanto el utillaje como la materia prima para que pueda realizar el encargo y ganarse un dinero extra y así, será el empresario quien pueda comerciar con los productos obtenidos.

Gracias a estas novedades, el comercio, que vivía retraído a causa de la escasez de producción agrícola y artesanal y por el escaso de desarrollo de los medios y las vías de transporte, recibiría ahora un fuerte impulso en su desarrollo gracias tanto a estas nuevas formas de producción, como a las posibilidades comerciales que había supuesto la colonización del continente americano.

En cuanto a la política económica, los estados más fuertes promovieron las prácticas mercantilistas, que se basaban en la posesión de la mayor cantidad de metales preciosos posible y en la búsqueda de una balanza comercial favorable en la que las exportaciones debían ser muy superiores a las importaciones.

_______________________________________________________________________

3) Un empresario entrega a una familia campesina una tejedora y una gran cantidad de tela para que la familia, en los ratos que no está trabajando en el campo, pueda dedicarse a la elaboración de paños. Los campesinos así podrán ganarse un dinero extra y el empresario podrá comerciar con esos paños. ¿Qué nombre recibe este tipo de sistema de producción manufacturera?

____ a) Manufactura Real

____ b) Putting-out System

____ c) Domestic System

Page 269: ÁMBITO SOCIAL (I)

269 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

4. RESUMEN.

• Francia, tras consolidar la monarquía centralizada en la primera mitad del siglo XVI, en la segunda sufrió el enfrentamiento civil entre católicos y protestantes. En el siglo XVII, tras enfrentarse a los Habsburgo en la primera mitad en la guerra de los Treinta años, en la segunda mitad el rey Luis XIV llevó a cabo una política expansiva en el ámbito exterior y fortaleció el poder hacia una monarquía absoluta. En el siglo XVIII reorienta su política y se alía con los Habsburgo enfrentándose a Gran Bretaña.

• Inglaterra llevará a cabo en el siglo XVI una reforma religiosa que le llevará a enfrentarse a la España católica y a crear una iglesia independiente: el anglicanismo. En el siglo XVII comenzará sus exploraciones en América del Norte, África y Asia. Sin embargo, en la segunda mitad de siglo vivirá una Guerra civil que concluirán con la primera monarquía parlamentaria de occidente. En el siglo XVIII se formará el Reino de Gran Bretaña e iniciará sus primeros pasos como primera gran nación industrial de Europa.

• El Sacro imperio Romano Germánico regido por la familia Habsburgo sufrirá las luchas internas con los principales alemanes protestantes y los ataques de los enemigos europeos en la Guerra de los Treinta Años. El declive del Imperio se traducirá en la división entre un sur católico en torno a Austria Hungría y un norte calvinista en torno al futuro reino de Prusia.

• Italia será un territorio fragmentado en repúblicas y ciudades estado, los Estados Pontificios y el reino de Nápoles. En el siglo XVIII los territorios del norte pasaron a depender de Austria Hungría.

• Rusia y Polonia seguirán anclados en sistemas monárquicos feudales.

➔ En los siglos XVI y XVII los reyes de la casa de Austria mantuvieron los principios básicos heredados de los Reyes Católicos. Cada territorio conservó sus instituciones y sus propias leyes. A partir de Felipe II se dispuso que Madrid fuese la capital permanente por lo que el centro del poder se situaba en Castilla. Aunque los principales cargos de la Corte fueron castellanos también fueron los súbditos quienes tuvieron que cargar sobre sus espaldas (por vía de impuestos) el coste del mantenimiento del Estado.

➔ El siglo XVIII se inició con la Guerra de Sucesión en España (1700-1714) que fue un conflicto internacional que enfrentó de una parte a España y Francia y de otra a Inglaterra, Austria y Holanda. El resultado fue el establecimiento de una nueva dinastía en España: los Borbones. Territorialmente España perdió a manos de Inglaterra Gibraltar y Menorca y en cuanto a la política interior se implantó el modelo centralista francés que se tradujo en la desaparición de los privilegios forales de los reinos de Aragón, Valencia y Cataluña. Se respetaron sin embargo los de Navarra y el País Vasco porque fueron aliados de Felipe V durante la guerra.

Page 270: ÁMBITO SOCIAL (I)

270 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ El Antiguo Régimen se caracteriza por tener un ciclo demográfico antiguo, con una elevada natalidad y mortalidad que hace que el número de población esté estancada.

➔ La principal actividad económica durante el Antiguo Régimen era la agricultura, una agricultura de subsistencia centrada en el policultivo y de muy bajo rendimiento por el atraso técnico y tecnológico. En las ciudades se producía la actividad artesanal, la cual estaba totalmente regulada por los gremios. Con el tiempo, empezarían a surgir nuevos sistemas de producción como las Manufacturas.

➔ Los Estados Modernos creían que la riqueza de un país se medía en la cantidad de metales preciosos que podían poseer y en tener una balanza comercial positiva. Para alcanzar estos objetivos normalmente eran llevadas a cabo políticas económicas mercantilistas y proteccionistas.

➔ Una de las característica del Antiguo Régimen es contar con una sociedad estamental. Se trata de un tipo de sociedad cerrada y desigual, la cual estaba formada por tres grupos diferenciados: la nobleza, el clero y el tercer estado. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados ya que no tenían que pagar impuestos y gozaban un régimen jurídico diferente al del tercer estado, el cual estaba formado por el campesinado, la burguesía, y las clases urbanas populares.

5. SOLUCIONES.

1) a) Sacro Imperio Germánico // b) Inglaterra // c) Francia // d) Francia // e) Sacro

Imperio Germánico // f) Italia // g) Inglaterra // h) Inglaterra

2) a) Falso. La Ley Sálica impedía el acceso al trono a las mujeres.

b) Falso, fueron las intendencias.

c) Verdadero, cada antiguo reino tuvo un Decreto de Nueva Planta correspondiente.

d) Falso, fue el navío de permiso.

3) b)

Page 271: ÁMBITO SOCIAL (I)

271 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 4- EL ARTE EN LA EDAD MEDIA.

1. El Renacimiento.

1.1. Arquitectura.

1.2. Pintura.

1.3. Escultura.

2. El Barroco en Europa.

2.1. Arquitectura.

2.2. Pintura.

2.3. Escultura.

3. El Renacimiento en España.

4. El Barroco en España.

5. Resumen.

6. Soluciones.

____________________________________________________________

1. EL RENACIMIENTO.

La Italia de los siglos XV y XVI fue la cuna de este nuevo movimiento que aplicó las ideas humanistas al terreno artístico. Los intelectuales pensaban que la época más brillante de la civilización había sido la grecorromana por lo que se sentían en la necesidad que rescatar los modelos artísticos que servirán de inspiración no para copiarlos sino para interpretarlos.

El Renacimiento artístico puede dividirse en dos etapas:

a) El Quattrocento (siglo XV) siglo de experimentación que sólo se dará en Italia, y b) El Cinquecento (siglo XVI) en el que las manifestaciones artísticas alcanzarán su

mayor grado de calidad y madurez y se extenderán a otros países como España, Francia o Alemania.

c) El Manierismo (finales del siglo XVI) irá rompiendo los cánones formales y el arte renacentista derivará hacia una distorsión y pérdida de realismo tanto en las formas como en los colores.

Entre las características del Renacimiento artístico podemos destacar:

• El hombre como centro de la creación El antropocentrismo humanista hace que el cuerpo humano recupere su importancia donde el desnudo permite estudiar y contemplar la anatomía. Se recupera la escultura exenta.

BLOQUE VI

Page 272: ÁMBITO SOCIAL (I)

272 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• La búsqueda constante de la belleza mediante el equilibrio y la armonía.

• Protagonismo y prestigio social de los artistas que son apoyados por mecenas, como persona o institución, que los patrocinan bien con un objetivo político o de prestigio personal.

• Se recuperan los temas mitológicos de la antigüedad y se mantiene la temática religiosa, aunque la ejecución y las técnicas se secularizan, es decir, hacen desaparecer signos, valores o comportamientos que se consideran propios o identificativos de una confesión religiosa.

• La búsqueda del naturalismo lleva a representar de forma racional la realidad espacial a través de una nueva concepción del espacio: la perspectiva con la que se trata de dar una ilusión de profundidad y la teoría de la proporción por la que se establecen relaciones de tamaño entre las partes.

➔ El término Renacimiento viene del latín "renasci" que significa renacer, una vuelta en este caso a la antigüedad clásica que fue revalorizada utilizándose como fuente de inspiración para elaborar nuevos modelos artísticos.

“El hombre de Vitrubio” fue una de las imágenes más conocidas del Renacimiento. Pintado por Leonardo da Vinci, se trata de un estudio de las proporciones del cuerpo humano según los textos del arquitecto Vitrubio.

1.1. Arquitectura.

En el Renacimiento la ciudad será el escenario ideal para renovar el arte frente a lo medieval, donde dominaba el mundo rural y la vida monacal. El desarrollo urbano en Italia favorecía este hecho en un espacio donde la nobleza medieval tenía poca presencia. Las ciudades se remodelan con criterios clásicos geométricos inspirados en los modelos greco-helenísticos, abandonando los planteamientos irregulares y caóticos de las ciudades medievales. El más habitual será la división de la ciudad en dos ejes del que resultan cuatro cuadrantes que generan una plaza central cuadrada cuyas viviendas van a tener la planta baja porticada. El proyecto más importante fue el del arquitecto Vitrubio que consideraba que la ciudad ideal debía tener forma octogonal para hacer frente a los ocho vientos dominantes.

El arte renacentista en el siglo XV surgirá en Florencia, donde el gótico había sido prácticamente inexistente. Aunque los arquitectos buscan renacer lo antiguo, utilizarán con libertad los preceptos clásicos. Junto a elementos como los órdenes griegos como el dórico y corintio en los capitales, o la bóveda romana, utilizarán otros elementos provenientes del cristianismo primitivo y del arte bizantino.

Page 273: ÁMBITO SOCIAL (I)

273 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

En la siguiente tabla se muestran los principales elementos constructivos y decorativos heredados:

Elementos constructivos Elementos decorativos

• columnas • cúpulas semiesféricas • bóvedas de cañón

• pilastras • casetones • frontones • pórticos • motivos heráldicos • volutas • grutescos • guirnaldas • medallones, etc.

Columnas y arcos de medio punto. Cúpula semiesférica. Bóveda de medio cañón Pórtico de columnas Pilastra Casetones Frontón Motivos heráldicos Orden clásico y volutas Grutescos Guirnaldas Medallones

Page 274: ÁMBITO SOCIAL (I)

274 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La arquitectura renacentista abarcó los siglos XV y XVI. En el primer siglo, también denominado Quattrocento, la arquitectura aspira al Clasicismo, mientras que en el Cinquecento o siglo XVI, el estilo llega a su madurez para, a partir de mediados del siglo, iniciarse el llamado Manierismo, donde las individualidades de los arquitectos se superponen al proyecto teórico clásico considerándose un preludio del barroco que se iniciará en la centuria siguiente.

ARQUITECTURA ITALIANA EN EL QUATTROCENTO (s. XV)

Filippo BRUNELESCHI (1377-1446)

Será la principal figura arquitectónica del Quattrocento italiano.

Su obra principal fue la enorme cúpula de la Catedral de Santa María de Fiori, en Florencia, de 113 metros de altura y 44 metros de ancho.

MICHELOZZO (1396-1472) Discípulo de Bruneleschi, acabó obras de su maestro y se diferenció por la mayor ornamentación aplicada a sus edificios. Su obra más importante fue el Palacio de Medici-Ricardi (1445) en Florencia, donde destaca la horizontalidad de los tres pisos. LEÓN BAUTISTA ALBERTI Realizó un tratado arquitectónico donde señalaba que las formas de los nuevos templos debían ser circulares y las basílicas longitudinales. Su obra más significativa es la Basílica de Santa María Novella de Florencia, realizada en mármol, y en la que se resuelve con proporción matemática la fachada con dos cuerpos coronados por un frontón triangular y unido con grandes volutas.

Page 275: ÁMBITO SOCIAL (I)

275 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

ARQUITECTURA ITALIANA EN EL CINQUECENTO (s. XVI) Donato BRAMANTE En 1502 realizó el Templete de San Pietro in Montorio en uno de los patios del convento de franciscanos españoles en Roma. Actualmente la iglesia sigue abierta al culto y en los antiguos claustros está instalada Academia de España en Roma. Bramante fue un exponente del ideal clásico que buscaban los renacentistas. MIGUEL ÁNGEL BOUNAROTTI Un artista de transición entre el Cinquecento clásico y el Manierismo de finales de siglo. Sus obras más representativas se encuentran en Roma, concretamente la Basílica de San Pedro, de la que solo pudo terminar la cúpula, y la Plaza del Capitolio.

➔ El Manierismo es un estilo en el que el artista modifica a su gusto los elementos renacentistas. De hecho, el término deriva de la palabra "manera" pues define el estilo individual de un artista. En arquitectura se caracteriza por lo irregular y lo curvilíneo.

_______________________________________________________________________

1) Completa con las palabras del recuadro:

Alberti – Brunelleschi – Michelozzo – Miguel Ángel - Vitrubio

(a) ____________________ construyó la cúpula de la Catedral de Florencia, que tiene una doble cúpula superpuesta.

(b) ____________________ destacó por la mayor ornamentación en los edificios. Su obra más representativa es el Palacio de Medici Ricardi en Florencia.

(c) ____________________ realizó un tratado arquitectónico donde señalaba que las formas de los nuevos templos debían ser circulares y las basílicas longitudinales. Su obra más significativa es la Basílica de Santa María Novella de Florencia.

(d) ____________________consideraba que la ciudad ideal debía tener forma octogonal para hacer frente a los ocho vientos dominantes.

(e) _____________________ no pudo terminar la basílica de San Pedro en Roma.

Page 276: ÁMBITO SOCIAL (I)

276 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

1.2. Pintura.

El individualismo renacentista alcanza su máxima dimensión en el género pictórico. No sólo por el elevado número de pintores sino por el elemento innovador aplicado a nuevas técnicas como la perspectiva, el volumen de las formas o elementos compositivos. En Italia la cercanía de los modelos clásicos de la Antigüedad permite a los artistas de esta época disponer de modelos de gran armonía y belleza.

1. QUATTROCENTO

En el siglo XV la atención al estudio de la perspectiva llega a obsesionar a algunos artistas. La difusión de nuevas técnicas como el óleo y los retratos y paisajes (normalmente dentro de la temática religiosa) son los elementos más representados. Podemos distinguir dos maneras de plasmar la figura humana:

• Una, más interesada en reflejar lo corpóreo de las formas, expresiones y movimientos. En este grupo destacan Masaccio, primer artista que construye con el color. En su obra El tributo de la moneda (1425) se observa su preocupación por el volumen y de los efectos tridimensionales.

El tributo de la moneda (1425), Masaccio

• Otra, más preocupada por el volumen, más cercana a la espiritualidad y quietud medieval. Este grupo está representado por Boticelli y Fra Angélico.

Boticelli, trabaja para los Médicis florentinos a finales del siglo XV (1447-1510) con cuadros como El nacimiento de Venus, una pintura mitológica con modelos femeninos de siluetas flotantes y armoniosos bucles.

El Nacimiento de Venus, de Boticelli

Page 277: ÁMBITO SOCIAL (I)

277 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Fra Angélico realiza obras góticas, aunque la introducción de elementos arquitectónicos con perspectiva permiten considerarle ya un artista del quatrocento.

Entre sus obras destaca La Anunciación.

2. CINQUECENTO

En la pintura del siglo XVI los artistas centran su atención más en el color, el claroscuro y la profundidad y menos en el dibujo. La perspectiva sigue presente pero la profundidad se logra ahora a través de los efectos que provocan las luces, las sombras y los volúmenes. Es la época de los grandes genios como Miguel Ángel, Rafael y Leonardo, que, iniciándose en Florencia, trabajarán para los pontífices de Roma durante una etapa que concluirá hacia 1527. A partir de entonces los nuevos artistas se dedicarán a copiar de forma exagerada a los grandes maestros, deformándolos en imágenes sinuosas, alargadas, con composiciones confusas y rompiendo todas las reglas del arte clásico. Es un fenómeno que se ha llamado Manierismo.

De Leonardo Da Vinci destaca su profundo conocimiento de la anatomía, la botánica y la geología y el uso de la luz. En su célebre Gioconda pone de manifiesto su gran capacidad de reflejar las emociones y las expresiones gestuales en los humanos y su dominio de la técnica del "sfumato" por la que logra crear un aspecto de lejanía a partir de una composición con contornos imprecisos.

Gioconda (Leonardo Da Vinci) Anatomía de un caballo (Leonardo Da Vinci)

Rafael Sanzio (1483-1520) pintó una enorme cantidad de obras: pinturas religiosas, retratos y grandes composiciones. Fue un pintor muy influenciado por Da Vinci y su gran mérito fue ensamblar lo cristiano y lo pagano a través de la luminosidad y el color, con unas figuras humanas llenas de encanto y amabilidad (especialmente sus madonnas). Como Leonardo, fue un maestro del sfumato (técnica por la que las figuras aparecen difuminadas y vaporosas), y entre sus creaciones más sobresalientes podemos citar:

Page 278: ÁMBITO SOCIAL (I)

278 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La Virgen de La Pradera, la Virgen del Jilguero o las Estancias Vaticanas.

La Virgen de la Pradera La Virgen del Jilguero

Las Estancias Vaticanas

Miguel Ángel Buonarrotti, al que ya hemos visto en otras facetas científicas y artísticas, completa la terna de genios pictóricos del cinquecento. Su obra cumbre fueron Los Frescos de la Capilla Sixtina (1508-1512) donde en su escena culmen, El Juicio Final, nos enseña un torbellino de energía a través de la representación de un Dios justiciero y una amalgama de cuerpos humanos retorcidos entre los que se distinguen los elegidos de los condenados al infierno.

Frescos de la Capilla Sixtina (fragmento) El Juicio Final

Page 279: ÁMBITO SOCIAL (I)

279 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Fue Rafael el primer elegido por el Papa Julio II para pintar la Capilla Sixtina. Pero, como la fama de Miguel Ángel iba subiendo, Rafael convenció al Papa de que contratara a Miguel Ángel para demostrarle que no era capaz de pintar tan bien como él. El resultado final está a la vista: la Capilla Sixtina es visitada por más de 25.000 personas diariamente.

3. LA ESCUELA VENECIANA.

Tras Roma será Venecia quien centre el interés pictórico en el siglo XVI. Allí la pintura se caracterizará por el gusto por el color y por el paisaje, la representación de la riqueza y una temática normalmente idílica. Sus autores más representativos serán:

• Tiziano que usará como nadie el aire, la luz y el color.

Martirio de San Lorenzo Carlos V en La batalla de Mühlberg

• El manierismo pictórico se pone de manifiesto con artistas como:

Tintoretto, con sus violentos juegos de luces y sombras.

El lavatorio

Page 280: ÁMBITO SOCIAL (I)

280 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Giorgione, que destaca por la riqueza cromática de sus obras.

La Tempestad

➔ La pintura renacentista italiana destaca por las grandes individualidades. ➔ En el Quattrocento estaría caracterizada por la importancia del dibujo, la

obsesión de la perspectiva y la existencia de dos corrientes de representar la figura humana, una más dinámica (Massaccio) y otra más tranquila (Botticelli, Fra Angélico).

➔ En el Cinquecento ganan peso e importancia el color, el claroscuro y la profundidad. Los tres grandes genios de este periodo son Rafael, Leonardo y Miguel Ángel, sin olvidarnos de la Escuela Veneciana.

2) Completa con los autores del recuadro:

Botticelli - El Greco - Leonardo Da Vinci – Masaccio - Miguel Ángel – Rafael de Sanzio

a) Pinta figuras humanas llenas de encanto y amabilidad dominando la técnica del Sfumato: ______________________

b) Le preocupa el volumen y los efectos tridimensionales: ____________________ c) Pintura mitológica con modelos femeninos de siluetas flotantes y armoniosos

bucles: ________________________ d) Su estilo, una pintura sin apenas paisajes, colores fríos y figuras alargadas y

etéreas, casi místicas: _____________________ e) Refleja las emociones y las expresiones gestuales en los humanos: ____________ f) Pintó los frescos de la Capilla Sixtina: _____________________

1.3. Escultura.

1. EL QUATROCENTO: Donatello

La figura más importante del siglo XV será Donatello, que sabe conectar en sus obras lo antiguo y lo nuevo, lo clásico y lo renacentista.

Donatello, además de iniciar la escultura monumental con obras de gran proporción realizadas en mármol y piedra caliza, llevó a cabo el denominado stiacciato, una técnica por la que el artista realiza un bajorrelieve muy sutil con el que busca una ilusión de profundidad en el espectador.

Técnica del stiacciato en la piedra de la base del San Jorge de Donatello (1417)

Page 281: ÁMBITO SOCIAL (I)

281 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La obra más famosa de Donatello fue el David (1440). En esta escultura en bronce, Donatello crea por primera vez desde la antigüedad clásica un desnudo masculino a la vez que logra liberar a la escultura del marco arquitectónico. Destaca sobre todo por la tranquilidad que transmite, todo lo contrario que el Condottiero Gattamelata (1453), que cuenta con un mayor dramatismo y carga expresiva.

David (1440) Condottiero Gattamelata (1453)

2. EL CINQUECENTO: Miguel Ángel

En el Cinquecento (s.XVI), el panorama escultórico está dominado por el genio creativo de Miguel Ángel. De todas sus creaciones, fue la escultura la predilecta y la primera a la que se dedicó. Belleza y expresividad, idealismo y rebeldía son los conceptos básicos para entender su arte. De ser uno de los forjadores del clasicismo pasó a convertirse en símbolo del manierismo y del movimiento anticlásico. Sus primeras obras maestras fueron La Piedad del Vaticano, realizada con sólo veinticuatro años y su célebre David, un excelente desnudo realizado en Florencia.

La piedad del Vaticano

Posteriormente en Roma realizará el Moisés que nos impresiona por su terribilitá (término que los contemporáneos de Miguel Ángel usaron para definir el estilo grandioso y de fuerza potente que demostraba este artista sobre todo en sus esculturas, con un vigor y una mirada terrible llena de ira como se aprecia en la figura del David o en el Moisés).

Page 282: ÁMBITO SOCIAL (I)

282 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

David Moisés De vuelta en Florencia trabaja en la Capilla de los Medici donde realiza los sepulcros de Giuliano y Lorenzo cuya composición en forma serpentinata (con forma de serpentina, en S) presenta a las dos figuras principales sentadas sobre sus sarcófagos en postura reflexiva. Sus últimas obras como La Piedad Florentina entran de lleno en el manierismo escultórico. Tumba de Giuliano Tumba de Lorenzo La Piedad Florentina

Page 283: ÁMBITO SOCIAL (I)

283 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3) ¿Verdadero o Falso?

_____ (a) Donatello fue un escultor del quattrocento italiano.

_____ (b) La técnica por la cual el artista realiza un bajorrelieve muy sutil se denomina sfumato.

_____ (c) La Piedad, el David y el Moisés son obras de Miguel Ángel.

3. EL BARROCO EN EUROPA.

El Arte Barroco se desarrolla durante el siglo XVII y parte del XVIII. Su nacimiento está en Italia con precursores tan sobresalientes como Bernini en escultura, Maderna en arquitectura, o Caravaggio en pintura, pero dependiendo del lugar de Europa en el que se produzca, evolucionará de una forma diferente.

Es un arte cuyas características fundamentales vendrían a ser su utilización propagandística por parte de los gobiernos, su tremendo realismo o la gran importancia que se le da al movimiento y la luz.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL BARROCO

La primera característica fundamental del arte barroco es el naturalismo, la búsqueda de la verosimilitud vinculada a la preocupación por expresar las pasiones del alma, los sentimientos y las emociones. Los retratos cuentan con una gran carga psicológica y se introduce el sufrimiento dentro de los temas sacros. También es muy importante la luz, que se utiliza hábilmente para provocar el ambiente deseado, así como el movimiento, tanto en acto como en potencia. El espacio se utiliza de forma novedosa, se combinan el espacio real y el ficticio para lograr una especie de espacio infinito en el que el observador se convierte en parte activa de la escena.

3.1. Arquitectura.

En la Arquitectura Barroca existen algunas novedades como la introducción del movimiento. El desarrollo del edificio no es regular. Hay partes más avanzadas o más altas que otras, se anula toda referencia a lo plano mediante el uso de columnas, cornisas, nichos, cúpulas... Las dobles y triples columnas y la constante presencia de huecos y salientes dotan a los edificios de un carácter macizo de impresionante solidez. Se juega con el claroscuro de luces y sombras a través de fachadas que cambian de aspecto según el momento del día en el que nos encontremos y se usa una decoración muy generosa en la que los elementos botánicos son muy importantes.

El edificio está hecho para divisarse desde cualquier posición. Se valora la profundidad y la relación de lo edificado con el espacio que lo rodea. El muro tiene gran dinamismo y tensión y la pared pierde su sentido cerrado. Todo muestra un gran ritmo y dinamismo y los elementos decorativos emulan rocas, llamas, agua.... Se prefiere situar las construcciones desde donde se pueda observar con perspectiva y gusta mucho la utilización de elementos como escalinatas y desniveles.

Page 284: ÁMBITO SOCIAL (I)

284 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

➔ La arquitectura barroca europea destaca por su gran ritmo y dinamismo. Los edificios no son regulares y la decoración es abundante. El uso de diferentes, alturas, huecos, avances, columnas, cornisas y todo tipo de elementos constructivos y decorativos otorgan a las construcciones una sensación de agitación muy barroca.

Carlo Maderno fue un arquitecto italiano que desarrolla su obra a caballo entre el siglo XVI y el XVII. Su obra más conocida es la Fachada de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Bernini es el artista más importante y completo del barroco italiano del siglo XVII. Bernini fue en el barroco como Miguel Ángel en el Renacimiento: decorador, urbanista, pintor...

Bernini fue el artista preferido por los Papas. En sus obras se resalta el triunfo de la Iglesia Católica. Tiende a espacios centrífugos (volcados hacia fuera).

Las construcciones más importantes de Bernini son:

Baldaquino de la Basílica de San Pedro en Roma. Plaza de San Pedro en El Vaticano.

Page 285: ÁMBITO SOCIAL (I)

285 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3.2. Pintura.

El naturalismo también es básico para el pintor barroco, que pinta lo que ve, sea bello o sea feo. Como novedad, sale del taller e introduce la temática paisajística. El pueblo es el protagonista y es captado en sus actos cotidianos, pero siempre centrándose en los rasgos individuales. Se retratan los rasgos físicos y morales de los representados y se llega a una temática bastante dura, sobre todo en el ámbito católico, con la representación de martirios, sacrificios y demás escenas que buscaban conmover las almas de los espectadores. La pintura de exaltación no quedará solo reducida al marco religioso, sino que será aprovechada por monarcas y estados para difundir su grandeza, tendiéndose a una pintura a veces de gran formato.

La luz lo envuelve todo y alcanza una importancia tan grande que incluso muchas veces se convierte en la protagonista de la obra.

Los avances de Caravaggio en la aplicación de un claroscuro lleno de sombras (tenebrismo), que fueron recogidos por la mayoría de autores barrocos, permitió otorgar una gran agudeza física y mental a los personajes de las obras. El ansia de movimiento provocará composiciones asimétricas y llenas de diagonales, el color sigue teniendo importancia y la naturaleza muerta se convierte en un tema muy recurrente, aunque normalmente como alegorías de lo fugaz que es la vida terrenal.

La vocación de San Mateo Los jugadores de cartas

Baco

➔ El realismo y la luz son los dos aspectos fundamentales para el autor. Se muestra la realidad tal y como es, llegándose a temáticas realmente duras, sobre todo en pinturas religiosas. Además, el tenebrismo de Caravaggio cala tanto en los pintores barrocos que la mayoría andan obsesionados en la forma de tratar la luz.

Page 286: ÁMBITO SOCIAL (I)

286 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3.3. Escultura.

Tiene su origen en Italia, donde Bernini será la figura más importante y evolucionará de diferente forma según donde nos encontremos. En Francia se mantiene cierto clasicismo formal y en España triunfa la imaginería naturalista al servicio de la iglesia. Los materiales también variarán según la zona. Así, en Italia se utiliza fundamentalmente el mármol, el alabastro y el bronce, mientras que en España se esculpe fundamentalmente en madera.

Se huye del ideal estático y el artista busca plasmar un momento y una acción determinada. La teatralidad es importante y las obras deben observarse dentro de su contexto y relacionándose con el espectador. La temática religiosa sigue siendo la más importante, aunque también se recrean escenas civiles, mitológicas y alegóricas.

El retrato es el tema civil por antonomasia y será constantemente representado en la corte papal y en la de Francia de una forma tremendamente propagandística.

Formalmente, es una escultura de líneas sesgadas y escorzos que abandona la simetría. El movimiento se observa hasta en los ropajes y el uso del claroscuro le otorga un carácter pictórico tal, que anuncia la fusión de diferentes disciplinas artísticas, algo puramente barroco.

De Bernini destacamos las siguientes obras:

El éxtasis de Santa Teresa Apolo y Dafne El rapto de Proserpina

_______________________________________________________________________ 4) Completa con las palabras del recuadro:

Bernini – berrueco – Caravaggio – Italia

a) El término “Barroco” procede de la expresión portuguesa _________________.

b) La cuna del Barroco está en ___________________.

c) ________________ es la figura más importante de la escultura barroca italiana.

d) El gran maestro del tenebrismo fue ___________________.

Page 287: ÁMBITO SOCIAL (I)

287 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

5) ¿Verdadero o Falso?

_____ (a) El arte barroco se caracteriza por el idealismo.

_____ (b) La arquitectura barroca gusta mucho de las escalinatas y desniveles

_____ (c) Los edificios barrocos se caracterizan por su regularidad.

_____ (d) El arte barroco busca la teatralidad en sus composiciones.

_____ (e) La escultura barroca abandona la simetría.

_____ (f) El material que más se usa en la arquitectura barroca italiana es la madera.

_____ (g) La figura más importante de la escultura barroca italiana es Caravaggio.

_____ (h) La aplicación de un claroscuro lleno de sombras fue llevado a cabo por

Caravaggio.

4. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.

ARQUITECTURA

En España el arte renacentista se introdujo con cierto retraso con respecto a Italia. La influencia del clasicismo vino de la mano de artistas italianos y de arquitectos españoles que recibían formación en Italia. La razón de este retraso se debió a la fuerte tradición gótica y mudéjar y al peso que ejercía la iglesia como poder económico e ideológico carentes de toda visión humanística.

Podemos distinguir tres fases diferenciadas en la arquitectura renacentista española.

1. EL PLATERESCO (1500-1530 aprox.). Etapa en la que perviven elementos góticos referidos principalmente a las estructura de los edificios y elementos renacentistas principalmente en la decoración de las fachadas (medallones, heráldicos, grutescos, candelabros, columnas abalaustradas...). En el denominado "estilo Cisneros" la mezcla se hace con elementos renacentistas y mudéjares. El estilo plateresco se difunde tanto en edificios civiles (universidades, palacios...) como religiosos (conventos, iglesias...).

La obra maestra de este estilo es la fachada de la Universidad de Salamanca, realizada por Juan de Talavera, que la construyó como un retablo con tres pisos.

En Burgos destaca la escalera dorada de la Catedral, donde Diego de Siloé toma como modelo la realizada en la biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel.

Page 288: ÁMBITO SOCIAL (I)

288 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Otra muestra del plateresco en Andalucía es la fachada del Ayuntamiento de Sevilla.

Fachada de Universidad Escalera dorada de la Catedral de Burgos Fachada del Ayto. de Sevilla de Salamanca

2. ETAPA PURISTA. A partir del reinado de Carlos V los edificios renacentistas entran en una etapa con gustos más clásicos disminuyendo la decoración plateresca y limitándose a los elementos arquitectónicos donde proliferan las bóvedas de cañón, los casetones, las cúpulas, los arcos de medio punto, las columnas adosadas...

El ejemplo más brillante de este estilo lo llevó a cabo Pedro Machuca en Granada con el Palacio de Carlos V, edificio de planta cuadrada y patio circular con sillares almohadillados en el exterior y decoración que se limita a las columnas adosadas, las del piso inferior de orden toscano y las del superior de orden corintio. Palacio de Carlos V 3. ETAPA HERRERIANA. Durante el reinado de Felipe II tiene lugar la tercera etapa de la arquitectura del renacimiento en España. En El Escorial, Juan de Herrera plasma la ausencia decorativa, de las líneas horizontales, de la proporcionalidad... Utiliza el denominado orden gigante donde las columnas o pilastras ocupan dos o más plantas en los edificios lo que potencia su efecto visual. Palacio de San Lorenzo de El Escorial

PINTURA

La pintura renacentista en España está muy influenciada tanto por los grandes maestros italianos como por el gusto manierista.

Hay que destacar a uno de los genios universales de la pintura, El Greco (1541-1614). Nacido en Creta y prácticamente formado en Venecia y Roma, Doménico Theotocópoulos (ese era su nombre), se desplazó a España en el último tercio del siglo XVI, quizás atraído por el deseo de trabajar en el Escorial, aunque pronto se llevó el revés de que su Martirio de San Mauricio para la iglesia del Monasterio del Escorial fue rechazado por el monarca al ser considerado demasiado innovador.

Page 289: ÁMBITO SOCIAL (I)

289 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

El Martirio de San Mauricio, El Greco

Sin embargo, el autor no renegó de su obra y siguió trabajando en el perfeccionamiento de su estilo, una pintura sin apenas paisajes, colores fríos y figuras alargadas y etéreas, casi místicas. Los rostros, por lo general tristes y austeros, son los que concentran toda la atención en sus cuadros, y el tema religioso y el retrato ocuparán casi la totalidad de su repertorio.

Entre sus obras más españolas más destacadas podemos citar La Trinidad, El entierro del Conde de Orgaz, Las lágrimas de San Pedro, o el Caballero de la Mano en el Pecho:

El Entierro del Conde de Orgaz

Las lágrimas de San Pedro El caballero de la mano en el pecho

De su época italiana podemos citar La Anunciación o a las primeras versiones de El Expolio como ejemplos más importantes.

La Anunciación El Expolio

Page 290: ÁMBITO SOCIAL (I)

290 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

ESCULTURA

A España llegan a lo largo del siglo XV muchos artistas italianos que incorporarán el nuevo gusto renacentista por lo clásico. Destaca el maestro Torrigiano, autor del famoso San Jerónimo.

San Jerónimo

Ya en el siglo XVI destaca el español Bartolomé Ordóñez autor del Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso

Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso (Bartolomé Ordóñez)

Será a mediados de siglo cuando la escultura española alcance su plenitud gracias a la labor de Alonso de Berruguete y Juan de Juní.

Alonso de Berruguete, ayudado por sus grandes conocimientos en anatomía, se caracteriza por el fuerte dramatismo a base de figuras apasionadas y nerviosas. Su obra más célebre será el San Sebastián.

San Sebastián (Berruguete)

Page 291: ÁMBITO SOCIAL (I)

291 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Juan de Juní destaca por su dimensión trágica y la llamativa policromía de sus figuras. Entre sus obras más brillantes se encuentra el Santo Entierro.

5. EL BARROCO EN ESPAÑA.

Al igual que en el resto de Europa, el Barroco perdurará en España durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII, aunque en algunas zonas su desarrollo puede extenderse hasta casi la llegada del XIX. La monarquía hispánica era en esta época la gran defensora de los valores de la Reforma Católica y esto quedará reflejado en el arte, tanto en su temática como en el uso propagandístico que le fue asignado desde las altas instancias del poder político y eclesiástico.

El Barroco constituye la época predilecta de la cultura española. Ningún estilo arraiga tanto en el gusto de población como este. La evolución de las diferentes disciplinas artísticas del barroco español se podría resumir en:

ARQUITECTURA

La arquitectura barroca española será una mezcla de sobriedad y ornamentación. Se mantienen los esquemas fundamentales del edificio bajo renacentista, pero con una abundante decoración. Los materiales utilizados suelen ser bastante pobres y por lo común se opta por una arquitectura de líneas rectas en la que los edificios más repetidos son las iglesias de nave única con numerosas capillas entre los contrafuertes.

El establecimiento de la corte en Madrid supondrá el impulso necesario para acabar con la austeridad arquitectónica de finales del XVI y poder emprender nuevos proyectos.

Entre las principales construcciones destaca la Plaza Mayor de Madrid (1617-1619), con la que crea un nuevo tipo arquitectónico de plaza cerrada, cuadrangular y rodeada de edificios porticados de la misma altura.

Page 292: ÁMBITO SOCIAL (I)

292 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Con la llegada de la segunda mitad del XVII, la actividad arquitectónica abandona de la estética clasicista herreriana.

Los mejores ejemplos los tenemos ya en el siglo XVIII en obras como la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago, de Fernando Casas Novoa, posiblemente la obra cumbre de la arquitectura barroca española.

Andalucía encontrará su propio lenguaje de la mano de la pervivencia de cierta esencia mudéjar en las construcciones. Sevilla producirá los edificios más interesantes, principalmente gracias a los hermanos Figueroa. Aquí la decoración será muy abundante y se introducirá el ladrillo rojo. Ejemplo de todo esto serán edificaciones como el Palacio de San Telmo o la Iglesia de San Luis de los franceses en Sevilla.

Palacio de San Telmo, de Leonardo Figueroa Interior de San Luis de los Franceses

También son muy destacables la Fachada de la Catedral de Granada construida por Alonso Cano o la labor de López Rojas en la Fachada de la Catedral de Jaén.

Fachada de la Catedral de Granada (Alonso Cano) Fachada de la Catedral de Jaén (López Rojas)

Page 293: ÁMBITO SOCIAL (I)

293 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Pese a todo, la plenitud arquitectónica barroca no llegará a España hasta que en la primera mitad del XVIII aparezca en Castilla el madrileño José de Churriguera y todo su círculo familiar, un genio que impondrá un estilo lleno de expresividad, vitalidad y libertad en el que la decoración será el principal protagonista de su arte. Este estilo será denominado como churrigueresco y los sucesores de José de Churriguera irán volviendo cada vez más recargado y retorcido.

Como obra más significativa podemos nombrar a la Plaza Mayor de Salamanca de Alberto de Churriguera y El Retablo de la iglesia de San Esteban en la misma ciudad por su hermano José Benito.

Plaza Mayor de Salamanca (Alberto Churriguera) Retablo de la Iglesia de San Esteban

(José Benito de Churriguera)

➔ El barroco seguramente sea la época más brillante del arte español. ➔ La arquitectura barroca española no es tan innovadora como la italiana. Por lo

general, los esquemas de los edificios no se transforman y lo que sí puede ser novedoso es la abundante ornamentación con la que se decora. El acontecimiento que marque el inicio del barroco arquitectónico en nuestro país quizás sea la capitalidad de Madrid, sobre todo por la labor que allí realizó Gómez Mora.

➔ En Andalucía brillaron por su originalidad donde destacaba el toque mudéjar de sus edificaciones barrocas, sobre todo en Sevilla, el cual les otorgaba gran singularidad. Los hermanos Figueroa y Alonso Cano serán los arquitectos más importantes.

➔ El barroco patrio no llegará a su plenitud hasta la aparición de los Churriguera en el siglo XVIII, una familia castellana de artistas que fue capaz de crear un estilo de gran vitalidad (conocido como churrigueresco) en el que la profusión decorativa será el elemento fundamental.

PINTURA

El barroco supone el culmen de la pintura española. También en esta disciplina triunfan el realismo y el patetismo. Se usan tipos naturales y se expresan las pasiones del alma, aunque generalmente de forma sosegada. El punto de partida para pasar de la pintura renacentista a la barroca será el impacto que vive toda Europa con la aparición de Caravaggio y su Tenebrismo.

Page 294: ÁMBITO SOCIAL (I)

294 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Todos los autores y escuelas de nuestro país seguirán en mayor o menor medida las aportaciones de Caravaggio en el estudio de la luz. Además, ahora se optará por una pintura de mayor intimidad que la anterior, temática normalmente religiosa y en la que se procura evitar cualquier asomo de sensualidad.

Se puede hablar de la existencia de tres escuelas diferentes:

a) La escuela andaluza. Se desarrolla en Sevilla y será la más importante que haya en España con figuras como Velázquez (etapa sevillana hasta 1723), Zurbarán, Murillo o Valdés Leal.

• Velázquez: Es el líder de esta escuela, yéndose a Madrid en 1723. Todo un representante del naturalismo. Sus trabajos se caracterizan por las tonalidades oscuras. El uso de la luz es bastante tenebrista y aún tiene problemas en la composición espacial de algunas obras. Destacan Vieja friendo huevos o El aguador de Sevilla.

• Zurbarán: Su principal aportación será el reflejo de la vida, las creencias y los ambientes monásticos, para el que el pintor realizó prácticamente toda su obra. Su estilo es de naturalismo tenebrista. Se le considera el pintor de los hábitos.

• Murillo: Es quien mejor representa el nuevo lenguaje de la fe, los valores dulces y amables. Creó una pintura serena y apacible en la que priman el equilibrio compositivo y expresivo.

• Valdés Leal: Su estilo se basa en el movimiento, la riqueza de color y la variedad compositiva. Con su pincelada fluida lograba intensificar la expresión de sus personajes y la vibración lumínica de sus obras. Sus ejecuciones en ocasiones quedaron mermadas por el hecho de trabajar demasiado rápido.

a) La valenciana, encabezada por Ribera y Ribalta.

b) La madrileña, donde habría que diferenciar entre el gran genio de la pintura Velázquez y el resto de pintores de la Corte.

• Velázquez: En la Etapa madrileña mejora muchísimo en la composición y en la captación de la luz. Pinta muchos retratos y aprovecha sus viajes a Italia para mejorar su formación. Produce infinidad de obras maestras, tales como La rendición de Breda, Las meninas o Las Hilanderas.

Page 295: ÁMBITO SOCIAL (I)

295 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La Rendición de Breda. Las Meninas Las Hilanderas

ESCULTURA

La escultura barroca española parte de los presupuestos manieristas para poco ir iniciándose en la captación de lo natural e ir intensificando la carga emocional y el movimiento hasta llegar a lo propiamente barroco.

El realismo será la característica más destacada de esta escultura y la temática será casi exclusivamente religiosa. La iglesia era prácticamente el único cliente de los escultores barrocos y la elaboración de retablos y esculturas procesionales serán la constante en estos siglos. La madera, que se policromaba posteriormente a su talla, algo que no ocurría en el resto de Europa, y que otorgaba aún más realismo a las creaciones, fue el material por excelencia.

Se puede hablar claramente de la existencia de dos grandes escuelas escultóricas en la España barroca:

a) La andaluza, contenida y sosegada, aunque sin perder la carga espiritual.

En Andalucía se prefería la elegancia del fondo de oro. Dentro

de Andalucía, Sevilla y Granada serán los centros más importantes

gracias su situación económica de prosperidad. Martínez Montañés y

Alonso Cano son los autores más representativos.

Page 296: ÁMBITO SOCIAL (I)

296 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

La Inmaculada del Facistol Inmaculada (Martínez Montañés) (Alonso Cano)

b) La castellana, con un patetismo mucho más violento y emocional (a veces incluso rayando la fealdad). En Castilla se optaba más por los colores desgarradores. Esta escuela era mucho más emocional y dramática, destacando Gregorio Fernández.

El Cristo Yacente (Gregorio Fernández)

6. RESUMEN.

➔ El arte renacentista surgirá en Italia, en Florencia, por la ausencia del arte gótico y la pervivencia de lo romano. Se pueden apreciar dos fases: el quattrocento y el cinquecento. Quattrocento.

• En arquitectura del quattrocento predominarán los elementos clásicos constructivos y decorativos.

• Los pintores de esta etapa se caracterizan por la importancia del dibujo, la obsesión de la perspectiva y la existencia de dos corrientes de representar la figura humana, una más dinámica (Massaccio) y otra más tranquila (Botticelli, Fra Angélico).

• Lo clásico también se refleja en la escultura con modelos que tienden al monumentalismo. Destaca la técnica del stiacciato con bajorrelieves sutiles que buscan ilusión de profundidad en el espectador. Destaca Donatello.

Page 297: ÁMBITO SOCIAL (I)

297 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

Cinquecento:

• El centro artístico pasará a Roma donde los Papas ejercerán de mecenas.

• En la pintura del cinquecento gana peso la importancia el color, el claroscuro y la profundidad. Los tres grandes genios de este periodo son Rafael, Leonardo y Miguel Ángel, pero tampoco podemos olvidarnos de la escuela veneciana.

• En escultura, la principal figura será Miguel Ángel que evolucionará hacia el manierismo y el movimiento anticlásico.

➔ El Arte Barroco se desarrolla durante el siglo XVII y parte del XVIII. Su nacimiento está en Italia con precursores tan sobresalientes como Bernini, Maderna o Caravaggio, pero dependiendo del lugar de Europa en el que se produzca, evolucionará de una forma diferente. Es un arte cuyas características fundamentales vendrían a ser su utilización propagandística por parte de los gobiernos, su tremendo realismo o la gran importancia que se le da al movimiento y la luz.

➔ La arquitectura barroca europea destaca por su gran ritmo y dinamismo. Los edificios no son regulares y la decoración es abundante. El uso de diferentes, alturas, huecos, avances, columnas, cornisas y todo tipo de elementos constructivos y decorativos otorgan a las construcciones una sensación de agitación muy barroca.

➔ En cuanto a la pintura, el realismo y la luz son los dos aspectos fundamentales para el autor. Se muestra la realidad tal y como es, llegándose a temáticas realmente duras, sobre todo en pinturas religiosas. Además, el tenebrismo de Caravaggio cala tanto en los pintores barrocos que la mayoría andan obsesionados en la forma de tratar la luz.

➔ La escultura era muy teatral, llena de movimiento y escorzos, con líneas muy sesgadas. Tenía una temática fundamentalmente religiosa, aunque el retrato civil fue también muy importante por su carácter propagandístico.

➔ En España el arte renacentista se introdujo con cierto retraso.

• En arquitectura se pueden distinguir tres etapas o fases diferenciadas:

- Etapa plateresca, en la que perviven elementos góticos con otros renacentistas - Etapa purista, donde aumenta el gusto más clásico disminuyendo la decoración plateresca - Etapa herreriana, ya en el reinado de Felipe II donde lo arquitectónico se impone sobre lo decorativo.

• La pintura renacentista estará muy influenciada por los italianos y el gusto manierista. Destaca El Greco con un estilo sin apenas paisajes, colores fríos y figuras alargadas y etéreas, casi místicas, con rostros tristes y austeros.

Page 298: ÁMBITO SOCIAL (I)

298 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

• La escultura renacentista en España no alcanzará su plenitud hasta mediados del siglo XVI con Alonso Berruguete que destaca por sus conocimientos en anatomía y figuras dramáticas y nerviosas.

➔ La arquitectura barroca española no es tan innovadora como la italiana. Por lo general, los esquemas de los edificios no se transforman y lo que sí puede ser novedoso es la abundante ornamentación con la que se decora.

➔ La plenitud del barroco llegará con los Churriguera en el siglo XVIII, que crearán un estilo de gran profusión decorativa conocido como churrigueresco.

➔ El barroco supone el culmen de la pintura española. También en esta disciplina triunfan el realismo y el patetismo. Se usan tipos naturales y se expresan las pasiones del alma. Existen tres escuelas diferentes: la escuela andaluza con maestros como Zurbarán, Murillo y Valdés Leal entre otros. La escuela valenciana con Ribalta y Ribera y la escuela madrileña con pintores adscritos a la corte como el propio Velázquez.

➔ La escultura española del barroco es una escultura en madera policromada que se caracteriza por el realismo físico y psicológico de sus obras y por la casi exclusiva temática religiosa de su producción.

7. SOLUCIONES.

1) a) Brunelleschi // b) Michelozzo // c) Alberti // d) Vitrubio // e) Miguel Ángel

2) a) Rafael de Sanzio // b) Masaccio // c) Botticelli // d) El Greco // e) Leonardo Da

Vinci // f) Miguel Ángel

3) (a) Verdadero // (b) Falso. Se denomina stacciato y con ella el autor busca una

ilusión de profundidad en el espectador. // (c) Verdadero //

4) a) berrueco // b) Italia // c) Bernini // d) Caravaggio.

5) a) Falso. Se caracteriza por un naturalismo que busca expresar las pasiones del alma, los sentimientos y las emociones.

b) Verdadero. Las construcciones se sitúan donde se pueda observar con perspectiva.

c) Falso, ya que hay partes más avanzadas o más altas que otras, se anula toda referencia a lo plano mediante el uso de columnas, cornisas, nichos, cúpulas.

d) Verdadero.

e) Verdadero. El ansia de movimiento provocará composiciones asimétricas llenas de diagonales y escorzos.

f) Falso. Es el mármol junto con el bronce y el alabastro. En España sí será la madera el material más usado por los escultores.

g) Falso. La figura más importante de la escultura barroca italiana es Bernini, mientras que Caravaggio destacó en pintura.

h) Verdadero. A esta técnica también se le denominó “tenebrismo”.

Page 299: ÁMBITO SOCIAL (I)

299 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

ÍNDICE COMPLETO

BLOQUE I. EL MEDIO FÍSICO. LA TIERRA. TEMA 1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA____________________________ 5

1. Nuestra localización en La Tierra …….………………………………………………………. 5 1.1. Las coordenadas geográficas …………………………………………..……………. 6

1.2 Los husos horarios ………….…………………………………………………………….. 7 2. La escala de los mapas. …………………………………………….…………………………….. 8 3. Las representaciones cartográficas. ……………………………..…………………………. 8 4. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 11 5. Soluciones ………………………………………………………………………………………………. 12

TEMA 2. EL RELIEVE Y EL AGUA _______________________________________ 13 1. Relieve y Agua. Características generales. ……………………………………………….. 13 2. Los Continentes. ……………………………………………………………………………………… 17 3. Europa …………………….………………………………………………………………………………. 21 4. España …………………………………………………………………………………………………….. 23 5. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 25 6. Soluciones ………………………………………………………………………………………………. 26

TEMA 3. EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN___________________________________ 27 1. Las causas de los climas …………………………………………………………………………..

1.1. Las Temperaturas …………………………………………………..……………………… 1.2. Las precipitaciones ………………………………………………………………………….

27 28 31

2. Climas del mundo …………………………………………………………………………………… 2.1. Climas de Europa ………………………………………………………………………….. 2.2. Climas de España ………………………………………………………………………….

32 34 34

3. Biogeografía ……………………….………………………………………………………………….. 36 4. Resumen…………………………………………………………………………………………………. 38 5. Soluciones ………………………………………………………………………………………………. 40

TEMA 4. LOS GRANDES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES _________________ 41 1. Problemas medioambientales ..……………………………………………………………….. 41 2. La protección del medioambiente ……………………………………………………………. 41 3. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 43 4. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 45

BLOQUE II. EL SER HUMANO EN EL MUNDO TEMA 1. ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ___________________ 47

1. Países desarrollados y Países subdesarrollados ………………………………………. 49 1.1. Crecimiento de la población………………………………………………………… 49 1.2. La población en España …………………………………………………….………… 49

2. Un mundo desigualmente ocupado ..………………………….………………….………. 50 2.1. Distribución de la población en España…………………………………………. 53 2.2. La población en Andalucía …………………………………………………………… 53

3. Estructuras de la población por edad, sexo y trabajo……………………………….. 53 3.1. La pirámide de la población ………………………………………………………… 54 3.2. España, el país más viejo del mundo …………………………………………….. 56 3.3. La pirámide andaluza ………………………………………………………………….. 56

4. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 57 5. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 58

Page 300: ÁMBITO SOCIAL (I)

300 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 2. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS _____________________________ 59 1. Emigración e Inmigración: Causas ..…………………………………………………………. 59 2. Emigración e Inmigración en España ………………….…………………….……………… 61 3. La emigración en Andalucía……………………………………………………………………… 62 4. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 63

TEMA 3. POBLACIÓN Y RECURSOS _____________________________________ 65 1. Crecimiento de la población y recursos …………………………..……………………… 65 2. Recursos principales ……………………………………………………………………………….. 66 3. Países desarrollados y subdesarrollados……………..……………………………..……. 67 4. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 68 5. Soluciones ………………………………………………………………………………………………. 68

TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA _____________________ 69 1. Historia del territorio español ……………………………………………………………….. 69 2. Organización del territorio español ………………………………………………………. 69

2.1. Administración Central ……………………………………………………………….. 70 2.2. Administración autonómica ………………………………………………………… 70 2.3. Administración provincial ……………………………………………………………. 70 2.4. Administración municipal ……………………………………………………………. 71

3. Las comunidades autónomas de España y sus provincias ……….………………. 71 4. La democracia ……………………………………………………………………………………….. 73 5. Soluciones …………………………………………………………………………………………….. 74

BLOQUE III. HOMBRE, HISTORIA Y PREHISTORIA TEMA 1. ETAPAS DE LA HISTORIA ______________________________________ 75

1. Etapas de la Historia ………………………………………………………………………………. 75 2. El tiempo histórico…………………………………………………………………………………… 76

TEMA 2. LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS Y EL PALEOLÍTICO___________________ 77 1. El origen de la Humanidad …………………………………..………………………………….. 77 2. La Prehistoria: El Paleolítico …….…………………….………………………………………… 79

2.1. Útiles y herramientas …………………………………………………………………… 80 2.2. Modo de vida ………………………………………………………………………………. 81 2.3. Las primeras representaciones artísticas ……………………………………… 82

3. Resumen ………………………………………………………………………………………………. 82 4. Soluciones ………………………………………………………………………………………………. 83

TEMA 3. NEOLÍTICO Y REVOLUCÍON ____________________________________ 85 1. La Revolución Neolítica…………………………….……………………………………………… 85

1.1. Aparición de la agricultura y la ganadería ……………………………………. 85 2. Consecuencias de la agricultura y la ganadería ……………………………………….. 87

2.1. Sedentarismo y nuevas aldeas ……………………………………………….…….. 88 2.2. El comercio ……………………………………………………………………………….…. 88 2.3. La nueva cultura material …………………………………………………………..… 88 2.4. Especialización laboral y estratificación social ……………..………………. 89 2.5. Creencias y arte ……………………………………………………….………………….. 91

3. El Neolítico en la Península …………………………..…………………………………………. 92 4. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 93 5. Soluciones ………………………………………………………………………………………………. 94

Page 301: ÁMBITO SOCIAL (I)

301 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

TEMA 4. LA EDAD DE LOS METALES ____________________________________ 95 1. El descubrimiento de la metalurgia ………………………………………………………… 95 2. El Calcolítico o Edad de Cobre ………………………………………………………………… 96 3. La metalurgia del Bronce ………………………………………………………………………… 97 4. La Edad del Hierro …………………………………………………………………………………… 97 5. Los metales en la Península …………………………………………………………………….. 98

5.1. El cobre ……………………………………………………………………………………….. 99 5.2. El bronce ……………………………………………………………………………………… 100 5.3. El hierro ………………………………………………………………………………………. 101

6. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 101 7. Soluciones ………………………………………………………………………………………………. 102

BLOQUE IV. LAS CIVILIZACIONES EN LA EDAD ANTIGUA TEMA 1. MESOPOTAMIA Y EGIPTO ____________________________________ 103

1. El nacimiento de la Historia ……………………………………………………………………. 103 2. La Edad Antigua ……………………………………………………………………………………… 104 3. Mesopotamia y el Próximo Oriente ………………….…………………………………….. 107 4. Egipto ……………………………………………………………………….……………………………. 109 5. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 118 6. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 119

TEMA 2. LA GRECIA CLÁSICA Y EL HELENISMO ____________________________ 115

1. El nacimiento de la polis (VII-VI a. C) ………………………………………………………… 115 2. La época clásica (V- IV a. C.) ……………………………………………………………………. 118 3. La cultura clásica …………………………………………….………………………………………. 121

3.1. El arte clásico ……………………………………………………………………………… 123 4. La época helenística (III-I a. C.) ………………………………………………………………… 126 5. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 128 6. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 130

TEMA 3. ROMA ____________________________________________________ 131

1. El origen de Roma …………………………….…………………………………………………….. 131 1.1. De la Monarquía a la República ……………………………………………………. 132

2. La expansión de la República y sus consecuencias …………………………………… 134 3. La época imperial ……………………………………………………………………………..…… 136

3.1. El Alto Imperio (I-III d.C.) ………………………………….………………………….. 136 3.2. El Bajo Imperio (IV-V d.C.) ………………………….………………………………… 140

4. La cultura romana …………………………………………………………………………………… 142 4.1. El arte ………………………………………………………………………………………….. 144

5. Resumen ……………………………………………………………………………………………….. 148 6. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 149

TEMA 4. LA ANTIGÜEDAD DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ______________________ 151

1. La Península Ibérica antes de Roma ……………………….……………………………….. 151 2. La conquista romana …………………………………………………………………………….. 155 3. La Hispania romana ………………………………………………………….…………………… 157 4. Resumen ……………………………………………………………………………………………….. 161 5. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 162

Page 302: ÁMBITO SOCIAL (I)

302 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE V. LA EDAD MEDIA TEMA 1. LA ALTA EDAD MEDIA ________________________________________ 163

1. La Edad Media: concepto ……………………………………….………………………………. 163 1.1. Etapas de la Edad Media ……………………………………………………………… 163

2. Los reinos germánicos …………………………………………………………………………….. 165 2.1. El nacimiento del feudalismo ………………………………………………………. 168

3. El Imperio Bizantino ……………………………………………………………………………….. 169 4. El Islam ………………………………….……………………………………………………………….. 171 5. Al-Ándalus ………….………………………………………………………………………………….. 173

5.1. La vida en Al-Ándalus ………………………………………………………………….. 177 6. Resumen ……………………………………………………………………………………………….. 180 7. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 182

TEMA 2. LA PLENA EDAD MEDIA _______________________________________ 183 1. La Plena Edad Media …………………….………………………………………………………… 183

1.1. El renacimiento de las ciudades …………………………………………………… 1.2. Poder y cultura en la Plena Edad Media ……………………………………….

183 185

2. La vida en la Edad Media …………………………….………………………………………….. 187 2.1. La población ………………………………………………………………………………… 187 2.2. La sociedad estamental ……………………………………………………………….. 188 2.3. La mujer en la Edad Media ………………………………………………………….. 192

3. Expansión de los reinos cristianos peninsulares ……………………………………. 194 3.1. La repoblación ……………………………………………………………………………. 197 3.2. Las tres culturas …………………………………………………………………………. 199

4. Resumen ……………………………………………………………………………………………….. 200 5. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 201

TEMA 3. LA BAJA EDAD MEDIA ________________________________________ 203 1. La Baja Edad Media ……………………………………………………………….……………….. 203

1.1. Crisis en la Baja Edad Media ………………………………………………………… 203 2. La Baja Edad Media en la Península Ibérica ………………………………..………….. 207

2.1. Los reinos cristianos …………………………………………………………………….. 207 2.2. El Reino Nazarí de Granada …………………………………………………………. 212

3. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 215 4. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 216

TEMA 4. EL ARTE EN LA EDAD MEDIA __________________________________ 217 1. El Románico ………………………………………………………………………….……………….. 217 2. El gótico …………………………………………………..………………………………..………….. 219 3. EL arte hispanomusulmán ………………………………………………………………………. 221 4. El arte mudéjar ……………………………………………………………………………………….. 224 5. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 225 6. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 226

BLOQUE VI. LA EDAD MODERNA TEMA 1. RENACIMIENTO Y HUMANISMO________________________________ 227

1. El Humanismo Renacentista ……………………………………………………………………. 227 2. El Estado moderno en Europa ……………….………………………………………………… 229

2.1. La Unión dinástica peninsular ………………………………………………………… 230 3. Las polémicas religiosas…………………………………………………………………………… 232

3.1. El Cisma Protestante ……………………………………………………………………. 233

Page 303: ÁMBITO SOCIAL (I)

303 C.E.PER. Pablo Freire, El Ejido (Almería) ÁMBITO SOCIAL

3.2. La contrarreforma católica ………………………………………………………….. 234 3.3. Las Guerras de religión ………………………………………………………………… 235

4. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 238 5. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 239

TEMA 2. LA EDAD MODERNA _________________________________________ 241 1. Portugueses y Castellanos en el Atlántico ………………………………………………. 241

1.1. Las expediciones portuguesas …………..…………………………………………. 243 1.2. Los viajes castellanos ………………………………………….……………………….. 243

2. La conquista de Las Indias …………..…………………………………………………………… 246 2.1. El proceso de conquista …………………………………….…………………………. 247 2.2. Consecuencias de la conquista ……………………………………………………… 249

3. Organización del Imperio …………………………….…………………………………………. 252 3.1. Las instituciones indianas ……………………………………………………………. 252

4. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 254 5. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 255

TEMA 3. EL FORTALECIMIENTO DE LAS MONARQUÍAS _____________________ 257 1. La Edad Moderna en Europa …………………………………………………………………… 257

1.1. Los estados europeos ………………………………………………………………….. 258 2. La Monarquía hispánica ………………………………………………………………………….. 261

2.1. El Imperio Habsburgo ………………………………………………………………….. 261 2.2. Los Borbones ……………………………………………………………………………….. 263

3. Sociedad y economía en la Edad Moderna ……………………………………………… 266 3.1. Estructura social …………………………………………………………………………. 267 3.2. Sistema económico …………………………………………………………………….. 267

4. Resumen ………………………………………………………………………………………………… 269 5. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 270

TEMA 4. EL ARTE EN LA EDAD MODERNA _______________________________ 271 1. El Renacimiento ………………………………………………………..……………………………. 271

1.1. Arquitectura ………………………………………………………………………………… 272 1.2. Pintura ………………………………………………………………………………………… 276 1.3. Escultura ……………………………………………………………………………………… 280

2. El Barroco en Europa ……………………………………………………………………………… 283 2.1. Arquitectura …………………………………………………………………………………. 283 2.2. Pintura …………………………………………………………………………………………. 285 2.3. Escultura ………………………………………………………………………………………. 286

3. El Renacimiento en España …………………………………………………………………….. 287 4. El Barroco en España …………………………………………………………………………….. 291 5. Resumen ……………………………………………………………………………………………….. 296 6. Soluciones ……………………………………………………………………………………………… 298