Maximiliano Figueroa - Jorge Millas. Filosofía Chilena en Tiempos de Oscuridad

download Maximiliano Figueroa - Jorge Millas. Filosofía Chilena en Tiempos de Oscuridad

of 30

Transcript of Maximiliano Figueroa - Jorge Millas. Filosofía Chilena en Tiempos de Oscuridad

  • ART

    CU

    LODoctor en Filosofa, Universidad de Deusto, EspaaAcadmico Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Alberto [email protected]

    Jorge Millas.Filosofa chilena en tiempos de oscuridad

    MAxiMiliAno FigUEroA

    resumen

    Este artculo es una descripcin general de las principa-

    les temticas y luchas que ocuparon al filsofo chileno

    Jorge Millas en los ltimos aos de su vida, especfica-

    mente entre 1974 y 1982, aos en que Chile vivi la

    interrupcin violenta de su vida republicana. El texto

    examina especialmente su compromiso especulativo y

    prctico con la defensa de los derechos humanos, de la

    democracia y de la institucin universitaria.

    Palabras clave: Jorge Millas, filosofa chilena, democra-

    cia, derechos humanos, universidad.

    Abstract

    This article is a general description on the main themat-

    ic and struggles that occupied the Chilean philosopher

    Jorge Millas in the last years of his life, specifically be-

    tween 1974 and 1982, in which Chile lived the violent

    interruption of its republican life. The text examines

    specially his speculative and practical commitment in

    the defense of human rights, democracy and university

    institutionalism.

    Key words: Jorge Millas, Chilean philosophy, democ-

    racy, human rights, university.

  • Jorge Millas.Filosofa chilena en tiempos de oscuridad

    MAxiMiliAno FigUEroA

    A rolando Salinas, maestro en filosofa y humanidad en tiempos

    oscuros, con persistente gratitud y afecto.

    Presentacin

    Jorge Millas entendi la praxis reflexiva como una de las ms claras manifestaciones de

    nuestra condicin espiritual, como un ejercicio consecuente con la demanda de una vida

    que busca la lucidez y la expansin de la libertad. Su obra invita a elevar la conciencia res-

    pecto a los poderes del espritu, a reconocer el espacio que stos debieran ocupar en nues-

    tra autoimagen y en la construccin del destino social. Desde Idea de la Individualidad

    (1943), Ensayos sobre la historia espiritual de Occidente (1960) y El desafo espiritual de

    la sociedad de masas (1962), hasta obras como Idea de la filosofa (1970), De la tarea

    ART

    CU

    LO

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 72

    intelectual (1974), o Idea y defensa de la Universidad (1981), se puede reconocer la de-

    fensa del espritu como uno de los grandes hilos conductores de su pensamiento. Como

    pocos, Millas entabl desde temprano una lucha contra fuerzas e ideas que empobrecen

    al hombre, que obstaculizan su condicin y sus capacidades; denunci las elaboraciones

    ideolgicas que nos exponen a situaciones de dominacin y atropello; sus escritos no ce-

    san de alertarnos frente a las estrategias de rebajamiento que el hombre suele poner al

    hombre y de desafiarnos a ejercer aquellas facultades que nos hacen responsables de la

    suerte de los asuntos humanos y de la salvaguarda de la dignidad de las personas.

    Ser sujetos conscientes, no renunciar al examen del sentido y del valor implicados

    en cada situacin, ejercer la crtica y la interrogacin como tareas de un espritu en vigi-

    lia permanente, fueron, para el pensador chileno, exigencias ineludibles para quien se

    plantea y asume el desafo de entablar una relacin lcida con la vida: A cada cual, en

    efecto, una vez puestas estas condiciones, pertenece el determinarse a ser hombre con

    mayor o menor plenitud, segn el menor o mayor lujo de conciencia agregado a su acto

    de existir. Puede el hombre, por ejemplo, embotarse en una existencia soporfera, sin

    tensin ni lucidez: pasa para l el tiempo, pasan los sucesos, como para el animal el ciclo

    de vida y las regularidades y azares de su medio. Puede tambin despertar a una expe-

    riencia de mxima vigilia, tensa y alerta, para la cual el tiempo y la vida no suceden,

    sino que brotan como actos de vivir, de la propia existencia del sujeto.1

    Millas nos previno respecto a las tendencias del ser humano al decaimiento es-

    piritual: sonambulismo, conformismo, fatalismo, son formas de un mismo fenmeno

    consistente en la dimisin que el hombre hace de su condicin y frente al cual l insiste

    en recordarnos que toda situacin es para el hombre una tarea [] y que lo espiritual

    irrumpe a partir de una posibilidad de ser que aspira a realizarse y en vista de una situa-

    cin concreta que de algn modo la detiene o perturba. Conciencia, libertad, invencin,

    1 Millas, Jorge, De la tarea intelectual, Editorial Universitaria, Santiago, 1974, p. 18.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 73

    valoracin son, por eso, categoras del mundo espiritual. Pero no se trata de facultades

    o predisposiciones vacas, ni de conceptos abstractos, ni de entidades supra-empricas,

    sino de situaciones concretas del hacer humano, de un problema, en cada caso espe-

    cfico, de obrar libre, creadora y valorativamente frente a tal o cual circunstancia que

    sale al paso de las posibilidades humanas all puestas en juego la espiritualidad es un

    atributo de la vida humana, y no depende, por tanto, de las cosas y situaciones con que

    ella se encuentra, sino de lo que hace el hombre con las cosas y situaciones.2

    las experiencias totalitarias, los fetichismos ideolgicos y su bsqueda de dominio

    social, el desarrollo de la sociedad tecnificada de masas, el individualismo y la indiferen-

    cia como deterioros de la convivencia, el avance de la lgica mercantil como matriz glo-

    balizante, fueron algunos de los grandes fenmenos problemticos que dieron marco

    a la reflexin de Millas y que animaron una bsqueda de lucidez en permanente vincu-

    lacin con el entorno social inmediato en que se debata su vida y la de sus conciudada-

    nos. Bergson, Husserl, ortega y gasset, el pragmatismo de James y Dewey, iluminan y

    nutren de manera significativa muchos pasajes de su obra a travs de una asimilacin

    siempre crtica y original. las concepciones categoriales que le otorgan identidad a su

    filosofa y que quedaron expresadas en nociones como pensamiento lmite, idea de la

    individualidad y espritu concreto, se configuran a lo largo de un proceso de notable co-

    herencia y consistencia, reflejando una hondura filosfica y una vocacin reflexiva que

    enriquecen nuestra tradicin intelectual.

    El ensayo de una descripcin general de las principales temticas y luchas que

    ocuparon a Millas en los ltimos aos de su vida, especficamente entre 1974 y 1982,

    cuando el pas vivi la interrupcin de su vida republicana, es lo que a continuacin

    presenta este artculo. El propsito es recordar a un intelectual cuya vida y obra pue-

    den significar en la hora actual un factor de orgullo y estmulo moral, una inspiracin al

    2 Millas, Jorge, El desafo espiritual de la so-ciedad de masas, Editorial Universitaria, Santiago, 1962, pp. 48-49.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 74

    momento de debatir y pensar nuestra realizacin como sociedad. Jorge Millas encarn

    los valores ms preciados que se puedan vincular a una vida dedicada al pensamiento.

    Su reflexin, su coherencia y testimonio vital de compromiso con el destino del pas, lo

    convierten en un hito relevante para la configuracin de nuestra tradicin filosfica y

    universitaria, tica y ciudadana. nos mostr, vivindolas, dimensiones que le confieren

    a la praxis intelectual toda su vitalidad, hondura y dignidad.

    Tiempos de oscuridad

    Fueron tiempos de oscuridad los que Jorge Millas tuvo que vivir en la ltima etapa de

    su vida, los mismos que enfrent el pas en su conjunto. Tomo la expresin, tiempos de

    oscuridad, de la pensadora Hannah Arendt, quien, a su vez, se inspira en un poema

    de Bertold Brecht para su elaboracin3. la descripcin habla de tiempos de injusticia,

    de asesinatos, de ultraje y desesperacin, de tiempos propicios para experimentar una

    ira bien fundada e incluso ese odio legtimo que nos afea. Arendt, que quiso atrapar

    en la imagen de la oscuridad su propia circunstancia, asever que estos tiempos consti-

    tuyen una posibilidad que sobrevuela amenazante el devenir de los asuntos humanos.

    Vivimos en nuestra historia reciente la penosa actualizacin de esa posibilidad, supimos

    del dao que algunos seres humanos pueden infligir a otros, de cmo ese dao puede

    provenir de un poder incontrolable y dirigirse cobardemente a quienes han quedado sin

    ninguna defensa.

    De un modo coincidente con lo que fue nuestra experiencia, Hannah Arendt sos-

    tuvo, refirindose a la propia, que la tragedia de lo acontecido era bastante real porque

    ocurri en el espacio pblico; no haba nada secreto o misterioso acerca de ello. Y an 3 Arendt, Hannah, Hombres en tiempos de

    oscuridad, gedisa, Barcelona, 2001.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 75

    as no era en absoluto visible a todos y adems no era fcil percibirlo; porque hasta el

    momento mismo en que la catstrofe se ech encima de todo y de todos, permaneci

    encubierta, no por las realidades, sino por la gran eficiencia del discurso y el lenguaje

    ambiguo de casi todos los representantes oficiales, quienes continuamente y en muchas

    variaciones ingeniosas hacan desaparecer con sus explicaciones los hechos desagrada-

    bles y la legtima preocupacin. Cuando pensamos en tiempos oscuros y en la gente que

    viva y se mova en ellos, hemos de tener en cuenta tambin ese camuflaje.4

    Jorge Millas fue consciente, ms temprano que tarde, de los sombros hechos de

    su tiempo, experiment la obligacin de intervenir con su testimonio y reflexin en el

    mezquino espacio pblico que dejaron aquellos que se apoderaron del destino del pas.

    El ao 1974 publica un volumen con el ttulo De la tarea intelectual. la seleccin de

    textos, casi todos ellos discursos suyos pronunciados pblicamente en aos anteriores,

    son una indicacin de su clarividencia respecto a la situacin que viva Chile luego de

    producida la interrupcin de la vida republicana. Una defensa de la tarea del escritor

    como promotor del pensamiento crtico y libre, de la dignidad humana y de la democra-

    cia como sistema de convivencia moral desarrollado para su resguardo, la advertencia

    contra los horrores a los que conduce la embriaguez ideolgica y a los que tambin pue-

    den llevar las reacciones contrapuestas a ella, configuran el contenido de esas pginas,

    dan cuenta de su talante tico y del propsito poltico que explica su reunin. En ms de

    un pasaje podra reconocerse el intento de Millas de contextualizar la situacin que vive

    el pas despus del golpe militar de 1973. Pero contextualizar no quiere decir justificar.

    Su esfuerzo fue claramente un esfuerzo por elevar la conciencia de los actores sociales

    frente al proceso que viva la sociedad chilena. Advertir que la evitacin de un peligro

    puede exponernos a otros nuevos, tanto o ms graves que los primeros, es lo que tuvo

    notoriamente como objetivo. 4 ibid., p. 10.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 76

    En uno de los discursos recogidos en el libro, especficamente el que pronunciara el

    30 de enero de 1974 en el PEn ClUB de Chile, con ocasin de recibir el Premio ricardo

    latcham y que titul El escritor y el deber intelectual, con una lucidez que pocos de sus

    contemporneos tuvieron en ese momento, Millas seala: Aqu en Chile, de una mane-

    ra trgica, que a ningn espritu libre puede dejar de anonadar, hemos despertado de un

    sueo: el sueo de una sociedad que, a pretexto de liberar al hombre de las injusticias ma-

    teriales impuestas por la sociedad burguesa, lo somete a peores formas de servidumbre,

    amn de inducirlo a trocar los males ciertos del pasado por dudosos bienes del futuro.

    Es un ideal en cuya virtud millones de hombres en el mundo, despus de renunciar a la

    ilusin del ms all teolgico que los anestesiaba frente a los padecimientos reales de sus

    vidas, se han refugiado en la no menos inspiradora ilusin de un ms all histrico que

    nunca llega.5 A regln seguido, conecta con la situacin que se vive y tempranamente

    llama la atencin frente a la posibilidad de que lo vivido se traduzca en el desarrollo de

    nuevas amenazas y nuevos horrores: El hombre es en lo espiritual un ser de tendencias

    onricas, que a menudo despierta de un sueo para caer en otro o continuar viviendo so-

    namblicamente. Y no estamos libres en Chile de inducirnos a otro sueo para librarnos

    de los desvelos de la necesaria vigilia. otras ilusiones, otras consignas, otras escatologas

    pueden adormecernos, ponindonos a soar con smbolos inversos, y engaarnos con

    el revs de la vieja ficcin. Ya hay sntomas inquietantes de que eso podra ocurrirnos, y

    de que, habiendo renunciado a embotar nuestra humanidad en nombre de ciertos fines

    relativos, comenzamos a embotarla con otros nuevos.6 Y reflejando una confianza en el

    poder de las palabras y la reflexin, que a no pocos puede resultar trgica, aade: Si la

    mayora del pas tuvo la clarividencia suficiente para reconocer la cada que amenazaba

    nuestro ideal de vida libre, aunque imperfectamente democrtica, conservmosla para

    que ese ideal no perezca en medio de sus inevitables contradicciones.7

    5 Millas, Jorge, El escritor y el deber in-telectual, en: De la tarea intelectual, Editorial Universitaria, Santiago, 1974, p. 23.

    6 ibid., p. 23.

    7 dem.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 77

    De esta manera, su reflexin sobre la tarea o funcin social del escritor, desembo-

    c en una defensa de la democracia como sistema poltico y forma de convivencia. la

    democracia sostuvo se acomoda mejor que ningn otro rgimen poltico a la condi-

    cin humana, justo porque su esencia es el riesgo, y el riesgo va siempre implicado por la

    historicidad y la libertad del hombre. Por eso, sera malo nuestro rumbo si, conjurada la

    crisis antidemocrtica que so capa de redencin igualitaria nos amagaba, le tomramos

    miedo a la democracia misma en cuanto nos fuerza a vivir azarosamente. Malo sera

    que el pasado reciente siguiera ululando como fantasma en nuestra morada cvica y nos

    llenara el alma de terrores.8

    ledas desde nuestra distancia histrica, las palabras de Millas nos parecen, ms

    que una advertencia oportuna, el presagio de lo que efectivamente ocurri en los aos

    siguientes. El pasado sigui ululando como fantasma y lleg a utilizarse como fuente de

    justificacin de nuevos horrores a manos de fuerzas incapaces de ver y estimar el valor

    moral y poltico de la franqua democrtica que Millas tanto apreci.

    En las condiciones entonces existentes, slo el coraje y una capacidad de indigna-

    cin moral insobornable, junto a un profundo amor a la claridad que aporta la reflexin,

    pueden explicar que un intelectual dedicado a la academia se animara a reinvindicar

    los derechos del pensamiento, de la libertad y de la dignidad humana en momentos en

    que el imperio de la fuerza no les reconoca ningn valor efectivo ni mucho menos in-

    condicional. El escritor luis Snchez latorre sostiene que Millas se convirti en hombre

    de accin contra su voluntad, entregndose a una empresa asumida en compensacin

    acaso por el ausentismo de quienes, horrorizados ante la idea del horror, desertaban

    o se sumaban al triunfo de los hechos.9 De manera similar, Humberto giannini des-

    cribe este ingreso al espacio pblico sealando: varn retrado, inexperto por propia

    confesin, para la vida pblica, fue empujado por los hechos a los primeros planos de la

    8 ibid., p. 24.

    9 Snchez latorre., luis, Jorge Millas: una clase magistral, revista Hoy, n 279, no-viembre 24, 1982, p. 21.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 78

    vida nacional y en un momento tuvo que levantar la voz a nombre de los miles de seres

    silenciosos que no nos atrevamos a hablar. Y el ejercicio honesto y mesurado de este

    derecho le vali, no ya la desconfianza, sino una guerra sistemtica y demoledora.10

    Efectivamente, Millas debi padecer el recelo, el hostigamiento y la exclusin en esos

    tiempos en que la veda intelectual se convirti en rgimen permanente.

    En momentos de la ndole descrita, se hace especialmente intensa la tentacin

    de desplazarse del mundo y del espacio pblico a una vida interior. Tentacin que ser

    conjurada por este pensador que se mantuvo fiel a lo que l mismo haba sealado en su

    primer libro publicado cuando pasaba recin los veinte aos: Una filosofa que no est

    animada por una verdadera pasin frente al destino del hombre, no es en propiedad

    verdadera filosofa.11 Aos despus, en la misma perspectiva, agregar que al impe-

    rativo intelectual de mirar las cosas con ojos limpios, se agrega el tico de preocuparnos

    porque en ningn hombre se frustre el proyecto humano esbozado dentro de su ser.12

    Este doble imperativo no represent una simple declaracin retrica, reflej la

    conviccin que animara su vida y su pensamiento hasta ltimo momento. El ciudadano

    y el filsofo se co-implicaron de manera necesaria en su persona, la accin y la contem-

    placin conformaron una misma empresa de claridad y dignidad; la actitud concreta y

    el acto testimonial fueron la extensin coherente de lo que Millas defendi en el plano

    de las ideas; su empeo reflexivo, fue el ejercicio de lucidez crtica que caba anteponer

    frente a la falsificacin de la realidad y de los valores que desplegaban los rganos oficia-

    les de esos aos. En Millas no hubo ni pura accin ni pura contemplacin, quizs porque,

    como bien seala Humberto giannini, en un texto dedicado precisamente a su maestro,

    en esa encrucijada, la filosofa el pensador no puede menos que asumir una tarea im-

    postergablemente mostrativa, testimonial, si quiere alcanzar la conciencia ajena pero

    esto no dispensa al filsofo de la aclaracin terica que propiamente de l se espera.13

    10 giannini, Humberto, Jorge Millas, o el difcil ejercicio del pensar, en: revista Hoy, n 278, noviembre 17, 1982.

    11 Millas, Jorge, Idea de la individualidad, Prensas de la Universidad de Chile, Santiago, 1943, p. 10.

    12 Millas, Jorge, El desafo espiritual de la sociedad de masas, Ed. Universitaria, Santiago, 1962, p. 25.

    13 giannini, Humberto, Homenaje a Jorge Millas a 20 aos de su muerte. Acerca de la dignidad del hombre, en: La experien-cia moral, Ed. Universitaria, Santiago, 1992, pp. 133-134.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 79

    Esa imbricacin entre la reflexin y el testimonio, entre el valor de pensar y pro-

    longar de manera prctica las exigencias de lo pensado, es lo que resulta ms admirable

    en Jorge Millas, y es lo que a continuacin quisiera esbozar al menos en tres concrecio-

    nes que tuvieron lugar en la ltima etapa de su vida.

    Violencia y Derechos Humanos

    Jorge Millas dedic un ensayo audaz y lcido, al decir de un crtico de la poca14 a

    analizar lo que l llam las mscaras filosficas de la violencia. Se trata de un anlisis

    del modo general en que los discursos justificadores de la violencia suelen constituir-

    se. Se public en diciembre del ao 1975 en la revista Dilemas que editaba la Editorial

    Universitaria. Haba transcurrido casi un ao y medio de la instalacin del rgimen mi-

    litar en Chile y la violencia era parte importante del contexto que se viva: su peso, su

    verificacin y permanente amenaza, tean los das. Es cierto que el conocimiento de-

    tallado y masivo de los hechos era muy difcil en ese entonces, exista un control frreo

    sobre los medios de comunicacin y mecanismos para la elaboracin y difusin de una

    verdad oficial que tenda a invisibilizar lo que ocurra o a otorgarle atenuaciones a su

    verdadera crudeza. Millas, como observador atento y sensible al proceso nacional, como

    un hombre con vnculos de amistad con destacados lderes polticos, pero tambin como

    miembro activo de una de las instituciones que fue objeto de intervencin y purga, la

    universidad, parece haber sido consciente en un grado no menor de lo que ocurra y de

    la oscura suerte que algunos chilenos estaban padeciendo. El transcurso temporal, el

    resultado de algunos procesos judiciales, los materiales entregados por investigaciones

    periodsticas, las distintas comisiones creadas a instancias gubernamentales durante el

    14 ibez langlois, J. M., Sobre la violen-cia, en: El Mercurio, Santiago, 26 de septiembre de 1976, p. 3. Hacia el final del texto se puede leer el siguiente ba-lance: He aqu un penetrante ensayo, digno de ser meditado siquiera entre los aspirantes a filsofos, para que nunca se diga que entre nosotros el pensamiento aport su falaz contribucin a lo que nun-ca debiera darse en el seno de nuestra co-munidad pensante. Efectivamente, no sera la pluma de Millas la que aportara en ese sentido.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 80

    retorno a la democracia, el trabajo incansable de organizaciones de derechos humanos,

    han dado la evidencia, indesmentible y concreta, de que la violencia ejercida en los pri-

    meros aos del rgimen militar fue especialmente intensa y concentr el mayor nmero

    de casos de violacin a los derechos fundamentales.

    Millas despliega su reflexin sobre la violencia en una conferencia leda con oca-

    sin de conmemorarse el cuarto de siglo de la Sociedad Chilena de Filosofa. Advierte

    el carcter incompleto de sus planteamientos indicando que forman parte de una obra

    mayor; obra que, como sabemos, no lleg a publicar.15 Es importante notar que el pen-

    sador le confera a estas reflexiones un sentido de total pertinencia, de urgencia incluso,

    frente a lo que Chile viva: las considero pertinentes en esta hora del pas y del mundo.

    En cuanto a Chile, vale la pena que en reunin de cultores de la Filosofa agudicemos

    la inteligencia de un problema tan actual, cuya falta de comprensin puede acentuar el

    peligroso maniquesmo y farisesmo de la hora.16

    Para Millas no haba duda alguna: la filosofa de la violencia ha de partir de las

    vctimas a que la violencia se dirige, y tener en cuenta que el intento de sta es anular-

    las mediante el sufrimiento.17 la idea de violencia requiere de esa clarificacin, como

    toda idea, pero es tambin representacin de una realidad sui generis, de carcter pa-

    voroso, que slo puede ser de verdad comprendida, teniendo a la vista su ndole terro-

    rfica. Hacer otra cosa, y hablar plcida y analticamente de la violencia, haciendo su

    fenomenologa como quien hace la fenomenologa de una polka, es hacer literatura y

    de la mala. Justo porque a la fenomenologa le incumbe la descripcin de las cosas en el

    modo exacto como son objetivadas por la conciencia, no podemos dejar de lado, en una

    descripcin de la violencia, el hecho de que por su existencia misma hay unos hombres

    que son vctimas vctimas del temor, del dolor, del crimen.18

    15 Se trata de un libro que tena por ttulo El sin fin de la utopa. El trabajo de elabora-cin de esta obra aparece referido en la pgina introductoria del libro La filosofa y sus mscaras, que public en Editorial Aconcagua, en Santiago el ao 1978, y en el que se recoge el ensayo aludido, junto a un trabajo del profesor Edison otero.

    16 Millas, J., las mscaras filosficas de la violencia, Dilemas, Revista de Ideas, Editorial Universitaria, Santiago, diciem-bre de 1975, nmero 11, p. 3. reparemos que para Millas la preocupacin no es slo que tal maniquesmo y farisesmo puedan darse, sino que lleguen a acen-tuarse an ms en la hora que se viva.

    17 dem.

    18 dem.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 81

    Cuando la violencia ocupa el espacio de la poltica, que esto es lo que contribuye a

    mostrar el ensayo de Millas, viene a significar que hay cosas ante las cuales el prjimo

    desparece; desparece su rostro nico, su humana y concreta condicin personal. Hay

    algo superior que nubla la atencin, que impide el reconocimiento entre los seres hu-

    manos, algo ante lo cual ese reconocimiento no tiene cabida ni importancia. la Patria,

    la revolucin, el Estado, el Progreso, la Civilizacin, la Humanidad, son formas, como

    nos alecciona la historia, que adopta eso superior que atrapa por completo la mirada

    y hace posible la insensibilidad frente al sufrimiento y la humillacin de las vctimas.

    Millas denunci en otro texto el deterioro del amor, su desnaturalizacin ms peligrosa

    cuando ste se asocia a tales ideas: El amor mismo sostuvo puede invocarse como

    excusa para ser desconsiderados con el hombre. A eso alude mi temor frente a los refi-

    namientos espirituales, origen muchas veces de los deterioros de la benevolencia. Tanta

    fuerza tiene la evocacin del dios amor, que con su complicidad estamos frecuentemen-

    te dispuestos a sacrificar el orden metafsico y moral de las cosas, para desplazar a nues-

    tro prjimo mediante bienes que llamaramos amados. Es el peligro de admitir que sean

    realmente amor la aficin y valoracin del conocimiento, el gusto y valoracin del arte,

    el anhelo de justicia, la preocupacin por la patria.19

    los violentos de cualquier ndole, marxistas o antimarxistas, explicita Millas,

    cuando llegan a ocupar el espacio de la vida poltica, es la sociedad entera la que es se-

    cuestrada, cae, en lo concerniente a su destino colectivo, bajo el poder de quienes, arro-

    gndose su representacin, deciden sobre el bien y el mal actuales y futuros. Tambin

    en esta perspectiva ms general se hace presente el rasgo de inapelabilidad tan caracte-

    rstico de la violencia: ante ella, ni siquiera la Humanidad, en cuyo nombre opera, tiene

    posibilidad de apelacin.20

    19 Millas, J., naturaleza y deterioros del amor, en: VVAA, La eficacia del amor, x Semana Social, instituto Chileno de es-tudios Humansticos, Santiago, octubre 1981, p. 73.

    20 dem.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 82

    Toda violencia supone el recuento desigual de los seres humanos, afirm el filso-

    fo contemporneo Alain Badiou.21 A ese recuento, nos permite concluir Millas, es al que

    hay oponerse con todos los recursos de la inteligencia y del espritu. Ms que de repre-

    sin, ms que de poltica de los gobiernos seal el pensador chileno, se trata de un

    problema moral, que comienza con la necesidad absoluta de convertir la vida humana,

    a la persona humana, en algo intocable.22

    El 10 de diciembre de 1978 se constituy la Comisin Chilena de Derechos

    Humanos, Jorge Millas fue parte de los doce firmantes del Acta fundacional. Dadas las

    duras circunstancias que viva el pas, este acto est revestido de un claro alcance ti-

    co y poltico. Al igual que la Vicara de la Solidaridad, creada por la iglesia Catlica, la

    Comisin fue una respuesta a la necesidad urgente de intervenir efectivamente en pro

    de la defensa de la vida e integridad de las personas.

    En la Academia de Humanismo Cristiano, Millas tambin dict semanalmen-

    te un curso sobre El derecho natural y los derechos humanos. De ms est decir lo

    valioso que sera llegar a conocer esas lecciones de existir un registro de las mismas.

    Fundamentos de los derechos humanos23, es el ttulo de un texto breve, pero de gran

    riqueza y hondura, redactado a solicitud de la Academia y que apareci publicado poco

    despus de la muerte del pensador. En l, Millas postula una cudruple raz para la fun-

    damentacin de los derechos humanos: metafsica, moral, social y prctica. El profesor

    Humberto giannini ha realizado un hermoso y penetrante anlisis de lo ah plantea-

    do.24 Desde este texto de Millas se podran releer algunas de sus obras anteriores como

    Idea de la individualidad (1943) y El desafo de la sociedad de masas (1962), tomando

    como ptica la tematizacin de la dignidad humana.

    A travs de la diversidad de sus formas especficas, plante Millas, los derechos

    humanos tienen como ncleo comn ser el regulador moral y jurdico destinado a hacer

    21 Badiou, Alain, Abrg de mtapolitique, le Seuil, Paris, 1998, p. 107.

    22 Entrevista a Jorge Millas: Para reprimir-lo hay que remover los pretextos que lo ennoblecen, en: Las ltimas Noticias, marzo 1, 1981.

    23 Millas, Jorge, Fundamentos de los de-rechos humanos, en: revista Anlisis, noviembre 1982, pp. 35-37.

    24 giannini, Humberto, Acerca de la dignidad humana, en: La experiencia moral, Universitaria, Santiago, 1992, pp. 133-144.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 83

    posible que cada individuo pueda realizar su destino desde aquellas capacidades dis-tintivas como humano. los derechos tendran, para el pensador chileno, tambin una raz en la experiencia moral tomada en su sentido ms bsico y decisivo, esto es, en la consideracin del prjimo como ente anlogo a nosotros y valioso en el mismo sentido en que lo es nuestro propio ser.25 las consecuencias que de ah se derivan para el trato mutuo, son las que la institucin de los derechos fundamentales quiere propiciar y pro-teger. la raz social de los derechos humanos vendra ligada al hecho que la constitu-cin, preservacin y progreso de la sociedad como asociacin de individuos racionales y ticamente responsables, exigen la validez y vigencia de esas normas que tienden, pre-cisamente, a proteger a ese bien comn que es la personalidad en su efectiva modalidad de humana. Y ello en inters de la sociedad.26

    los planteamientos de Millas tienen el mrito, a mi juicio, de dirigir nuestra consi-deracin intelectual a la vinculacin y mutua dependencia que existira entre los derechos humanos y la democracia. A travs de tales garantas la sociedad instituye jurdicamente una de las ms importantes condiciones de posibilidad para su propia realizacin polti-ca, ya que en tanto los derechos humanos se constituyen como resguardo y promocin legal del individuo en sus capacidades especficas como ser humano (ser consciente, pensante y libre), contribuyen directamente a habilitarlo para la realizacin y ejercicio de la ciudadana, algo fundamental toda vez que no hay democracia sin ciudadanos.

    la democracia

    El 27 de Agosto de 1980, pocos das antes de realizarse en Chile el plebiscito convocado por el rgimen militar para determinar la aprobacin de un nueva Constitucin Poltica de la repblica, en circunstancias en que estaban suspendidas todas las garantas civiles,

    25 Millas, Jorge, Fundamentos de los de-rechos humanos, en: revista Anlisis, noviembre 1982, p. 36.

    26 dem.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 84

    polticas y electorales requeridas por un Estado de Derecho, y slo por la existencia de una

    fuerte presin internacional, se permite un acto que congrega en el Teatro Caupolicn

    a opositores al texto propuesto. El evento se realiz a puertas cerradas, con asistencia

    limitada y sin cobertura meditica, a excepcin de una radio. En esa oportunidad, dos

    fueron los nicos oradores, un poltico y ex Presidente de la repblica: Eduardo Frei

    Montalva; y un filsofo: Jorge Millas.

    El escritor Jorge Edwards rememora as aquel acto: A mediados de ese ao 1980

    me encontr un da en el interior del Teatro Caupolicn, en plena calle San Diego, en

    un recinto rodeado por soldados de la dictadura armados hasta los dientes y donde se

    supona que los soplones de civil andaban por todos lados. Me acuerdo que mi vecino

    era Francisco Coloane, el autor de Cabo de Hornos. En otras circunstancias, un mili-

    tante comunista no habra escuchado con inters a un idealista del estilo de Millas.

    Pero el ambiente de la dictadura tenda a terminar con esas diferencias intelectuales,

    por lo menos entre la gente lcida y de buena fe. Pancho Coloane y yo escuchamos en

    silencio, embargados por la admiracin, un discurso valiente, tajante, dicho con pala-

    bras certeras, que parecan golpear como pedradas en los andamiajes de apariencia im-

    presionante, pero en realidad frgiles del adversario [...] Era, lo recuerdo muy bien, un

    ataque a fondo, admirablemente bien estructurado, macizo, contra la idea, idea con la

    que gustaba jugar al rgimen militar, de una democracia protegida, autoritaria. Era la

    defensa, por el contrario, de una democracia sin adjetivos y cuya fuerza, nica y podero-

    sa, provena del correcto ejercicio de la soberana popular [...] en el tono de Millas, en su

    elegante equilbrio, en su precisin verbal, haba un eco del pensamiento griego clsico

    y del pensamiento ilustrado de la Europa del siglo xViii [...] su integridad solitaria de

    aquellos aos le haba permitido llegar a ser una conciencia acusadora, muy difcil de

    rebatir, frente a los manipulados oscurantismos de la dictadura.27

    27 Edwards, Jorge, El improvisador discor-dante, en: Revista de Ciencias Sociales, En recuerdo de Jorge Millas, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaso, n 49-50, Valparaso, 2004-2005, pp. 60-61.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 85

    A continuacin reproduzco con cierta amplitud, aunque no ntegro, el mensaje

    de Jorge Millas. El significado histrico del contexto en que fue pronunciado, el valor

    republicano de su reflexin, el coraje tico y la generosidad humana que lo anima, la

    identidad poltica que rescata e impulsa, ameritan que el desconocimiento del discurso

    sea atenuado, aunque slo sea en parte, por esta reproduccin parcial:

    Conciudadanos. Con fe, con orgullo, con esperanza, pronuncio esta palabra conciudadanos para

    dirigirme a ustedes. El gobierno permite que se la use aqu, en este recinto cerrado, donde puedan escu-

    charla, para inspirarse en ella, slo algunos chilenos. Pero no autoriza que, empleada por nosotros, ha-

    ciendo valer todo su significado, resuene en otros mbitos del pas. A la mayora de nuestros compatriotas

    se les reserva el deprimente privilegio de exponer su corazn y su inteligencia nicamente a la voz oficial

    que acalla la reflexin, que atemoriza, que encubre y hostiliza y que al mismo tiempo disimula todo eso.

    Que sea as, pues, ya que poniendo la fuerza en lugar de la reflexin, nos privan de contacto efectivo

    con el resto de la ciudadana.

    Sin embargo, nosotros nos dirigimos espiritualmente a todos los chilenos, desde este lugar en donde,

    por primera vez en los ltimos aos, tiene lugar una verdadera experiencia ciudadana, esto es, de hom-

    bres libres que quieren llevar la libertad ms all de estos mbitos, cuando decimos todos los chilenos,

    nos referimos realmente a todos. incluidos aun a aquellos que estiman necesario hacer de este pas una

    semi-repblica de ciudadanos a medias: aun a quienes piensan, como se ha dicho en estos das, que la

    democracia no es el gobierno del pueblo para el pueblo; aun quienes creen que Chile, despus de ciento

    cincuenta aos de rgimen constitucional, no est preparado para deliberacin ciudadana; aun, en fin, a

    quienes consideran que la Junta de gobierno habra podido darnos graciosamente una Constitucin sin

    consultar a la ciudadana y que sta debiera conformarse, reverente, con la magnificencia de aqulla al

    invitarnos a este plebiscito, aun que se d en medio de las ms adversas circunstancias a la plena informa-

    cin, al libre debate y al espontneo sentir del pueblo convocado.

    A ellos, especialmente, los invitamos a la reflexin sin prejuicios. no a la reflexin que, con compli-

    cadas sutilezas tcnico jurdicas sigue a las pasiones, para justificarlas y darles viso de racionalidad, no

    a la reflexin que slo se propone servir de puntal al poder ansioso de manifestarse, como si el poder de

    alguien o de algunos pudiera ser la finalidad de la repblica.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 86

    invitamos, en cambio, a una reflexin sencilla, de sentido comn, a esa que parte de hechos de pblico

    conocimiento; a la reflexin que deja de lado las pasiones y los intereses particulares que las desencade-

    nan; a la reflexin que busca tanto la verdad como los valores de ms alto nivel, para que de all, del poder

    de la verdad y de los valores, surja la nica respetabilidad que puede reclamar el poder. Porque el poder,

    el que es capaz de organizar una repblica y tiene el derecho a exigir obediencia, no es slo el hecho del

    mando y su mecnica consecuencia de acatamiento. Esto ltimo puede conseguirlo la pura opresin, a la

    que se acata, pero no se obedece moralmente. la opresin inhibe, pero no expande la vida. Bajo las apa-

    riencias de un orden que es pasividad y silencio, deja oculto el desorden de la verdad atropellada, de los

    derechos conculcados, de los espritus amedrentados o sugestionados, y de la falta de verdadera alegra

    y esperanzas cvicas.

    Slo en el orden verdadero, que viene desde dentro de la vida nacional, de la conviccin y decisin de

    ciudadanos libres que participan en su establecimiento, conduccin y correccin, puede surgir la autnti-

    ca autoridad de una comunidad poltica.

    la experiencia y la imaginacin humanas probadas a travs de la historia, no han podido inventar una

    cosa mejor que la democracia para conseguir aqul orden autntico y esa autoridad que lo hace posible.

    Sus defectos se corrigen en virtud de su propio dinamismo, porque su esencia est en el anti-dogmatismo,

    el anti-mesianismo, el anti-personalismo. la democracia puede mejorar siempre, porque se identifica,

    como la ciencia y las tcnicas, junto a las cuales se ha desarrollado paralelamente, con el libre examen

    y la bsqueda de lo razonable. Mejorarla as es difcil, pero es lo que pone verdaderamente a prueba la

    capacidad de una nacin y lo nico por lo cual vale la pena jugarse en estas cosas por entero. no hay gracia

    alguna en proteger la democracia, desnaturalizndola. El desafo es salvarla desde la democracia misma.

    Es decir, mediante las instituciones realmente democrticas. En su autenticidad, est su verdadera auto-

    ridad. []

    la historia de nuestra nacin se resume en la marcha continua hacia el ideal de la vida democrtica.

    A travs de ms de ciento cincuenta aos aprendimos, no sin tribulaciones ni sobresaltos, a escuchar-

    nos y ejercer el derecho a ser escuchados. nos acostumbramos a la altivez del ciudadano que obedece

    con la dignidad de quien ve su propia voluntad de convivencia reflejada en el espritu y el orden poltico.

    Aprendimos a ver en el Presidente de la repblica a un primero entre iguales, a respetarlo sin temor, a

    considerarlo como un mandatario, esto es, encargado por nosotros de un cometido nuestro, no como un

    orculo. nos familiarizamos con la aspereza de los debates, con la intransigencia de los planteamientos

    doctrinarios, hasta con el vocero a veces inquietante de la multitud. Pero siempre confiamos en la fuerza

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 87

    del orden interior de los espritus y en la profundidad histrica de las instituciones que triunfaban siem-

    pre. no sin razn podamos enorgullecernos del buen sentido nacional. Dudbamos de muchas cosas,

    pero no de nuestro derecho a la duda. Vacilbamos, a veces, sobre el camino a seguir, pero nos animaba

    la fe de poder encontrarlo, como en el pasado, mediante el esfuerzo comn de todos. Discutamos, pero

    sin odio y sin temor. no temamos a los abusos de poder, porque los abusos eran pblicos, y pblicamente

    se juzgaban por una prensa libre. Cuando llegaba el momento del gran rito democrtico de designar me-

    diante nuestros votos al ciudadano a quien se confiaba el mando supremo, pero no soberano, de la nacin,

    juzgbamos, discutamos, comparbamos a distintas personas y hacamos que nuestro sentir y nuestro

    pensar de hombres libres nos ayudaran a sortear, sin dogmatismo, la encrucijada prctica entre la incer-

    tidumbre y la esperanza. Desconfibamos de los partidos nicos y tambin de los hombres nicos.

    Y cuando en algn perodo excepcional, de mnima extensin en nuestra larga historia, esta vitalidad

    cvica comenz a perturbarse y se temi la ruptura del equilibrio creado da a da por nuestros desacuer-

    dos pues eso es la democracia pensamos que haba que reexaminar algunas de nuestras instituciones,

    no demoler la democracia misma como piensan algunos compatriotas, ni inventar ahora nosotros, de

    espaldas a la experiencia de las naciones en la Historia, una nueva democracia.

    El orden democrtico es un ideal sencillo y permanente: es la comunidad de hombres que, desiguales

    como personas, convierten sus desigualdades naturales en fuentes de dinamismo y, corrigiendo las des-

    igualdades antinaturales, buscan un mnimo de concordia para vivir en comn. Todo intento de innova-

    cin en esto es rechazo a la democracia misma. []

    De aprobarse lo que el gobierno quiere, nacer el orden aparente y compulsivo de unas instituciones

    sin base moral, por haber sido instauradas sin autntico consentimiento ciudadano.Podrn saludarlo

    las autoridades y sus partidarios con alegra, porque as consolidan su poder e imponen sus doctrinas,

    incluso las econmicas. Pero no ser una alegra realmente nacional, no expresar la concordia mnima

    que la repblica necesita. El problema de la nueva Constitucin seguir siendo la gran tarea histrica de

    los chilenos libres.28

    Como el lector notar, este discurso, un ejercicio de reflexin republicana como

    pocos en la historia de nuestro pas, vincula sus planteamientos a una idea fundamental:

    la identidad nacional desarrollada en los aos de vida independiente, puede ser inter-

    pretada, en gran medida, como la construccin histrica de un proyecto moral y poltico

    28 Discurso en el Teatro Caupolicn, pu-blicado en El Mercurio, 30 de agosto de 1980.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 88

    que encontr en la democracia su ms alta expresin y concrecin, y frente al cual las

    presentes y futuras generaciones quedan reclamadas al compromiso activo y verifican,

    al mismo tiempo, uno de los ms importantes criterios para evaluar y juzgar el curso que

    toma su destino.

    Para la comprensin de las palabras de Jorge Millas es necesario recordar que el

    articulado permanente, y especialmente el transitorio, que el texto constitucional pre-

    sentado tena en su versin original, consagraba un rgimen personalista y una demo-

    cracia vigilada o tutelada, simplemente un pobre simulacro de democracia, con diversos

    mecanismos para suspender garantas bsicas de un Estado de Derecho y para limitar

    la soberana popular. recin en el ao 1988, cuando el rgimen militar estaba ya debili-

    tado por las movilizaciones sociales de oposicin, lograron introducirse algunas modifi-

    caciones que, aunque importantes, no fueron suficientes, como lo manifiesta el acuer-

    do del ao 2005 de todas las fuerzas polticas para introducir cambios que eliminan o

    modifican sustancialmente las principales creaciones del rgimen autoritario, como la

    existencia de senadores designados y vitalicios, y el Consejo de Seguridad nacional. no

    son pocos quienes piensan que lo que proceda era la elaboracin de una nueva constitu-

    cin y no enmiendas que le dieran el carcter democrtico a una carta fundamental que

    no naci para honrar esa condicin y ese espritu.

    los historiadores de las ideas polticas en Chile, han pasado por alto el pensamien-

    to de Millas sobre la democracia. Esto se puede deber a que no escribi un tratado sis-

    temtico ni un artculo en que abordara exclusivamente el asunto. Sin embargo, como

    hemos mostrado en otra oportunidad29, en ms de un texto es posible encontrar valiosas

    reflexiones sobre la democracia que ameritan nuestra atencin. recordemos sinttica-

    mente, al menos, su concepto general. Para Millas, la democracia es el nico sistema

    en que se hace posible un gobierno del hombre por el hombre en funcin de los valores

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 89

    humanos. Ello hace que los gobernados pueden exigir respeto y que el gobernante sea

    responsable. Ello hace tambin que la autoridad del mando provenga del asentimiento

    racional ante su necesidad y eficiencia, y no de la fuerza. Y que la obediencia sea un he-

    cho de plcida conviccin moral y no de temor o embotamiento.30 la democracia, ha

    de repetirse siempre, es la accin poltica que, con participacin de ciudadanos libres, se

    corrige a s misma. no puede, por eso, juzgrsela o condenarla a partir de ninguno de sus

    yerros. lo que importa es el mbito de los valores humanos dentro del cual los aciertos

    pueden reemplazar al error, porque el acierto y el error no se confunden con la soberbia

    de hombre alguno, y el error cometido es siempre susceptible de rectificacin.31

    la democracia obtendra su mejor concepto y ms alta vala al ser concebida como

    una forma de convivencia humana, ningn rgimen de convivencia poltica sostuvo

    Millas ofrece mejores condiciones para la interaccin de seres racionales y libres, que

    la democracia, an en sus imperfectas realizaciones histricas.32 Por eso en su pensa-

    miento sta aparece definida como un sistema de aproximacin rectificadora hacia el

    ideal de un mundo de convivencia integral entre personas. Tal definicin tiene el mrito

    de obligarnos a reparar en que la democracia es un desideratum, es decir que responde

    a un anhelo humano, y que, por lo tanto, ha de existir primero afincada en la voluntad

    humana que la afirma desde un querer prctico como valor a realizar; pero tambin

    implica visualizar que en ella se reconoce y acepta el riesgo que va aparejado cuando los

    seres humanos deciden encauzar sus asuntos y convivencia en los marcos de la libertad:

    Todos los males de la democracia, y an el ms improbable, tienen por compensacin

    la ndole experimental del sistema, que es la ndole de la vida humana misma siempre

    azarosa, inventiva, renovadora de s misma a partir del fracaso. Y para ello la democra-

    cia cuenta con que sus miembros, si no son personas en el cabal sentido de la palabra,

    tienen la oportunidad de serlo, porque hay siempre abierto un amplio foro de expresin

    29 Figueroa, Maximiliano, idea y desafo de la democracia. El legado de Jorge

    Millas, en: Revista Hermenutica Intercultural, Universidad Catlica Silva Henrquez, n 12, Santiago, 2002-2003, pp. 201-217. Figueroa, Maximiliano, la democracia como construccin moral de la sociedad. ideas polticas de Jorge Millas, en: Revista de Ciencias Sociales, En recuerdo de Jorge Millas, Universidad de Valparaso, n 49-50, 2004-2005, pp. 161-185.

    30 Millas, Jorge, Frei entra en la historia, en el libro pstumo Frei, E., Eduardo Frei a los jvenes. Lecciones para el fu-turo, Editorial Atena. Fundacin Frei, Santiago 1996, p. 56. El texto escrito en homenaje a la memoria de Eduardo Frei, es un reflejo de la amistad que existi entre el pensador y el poltico que fuera Presidente de Chile. la oscuridad de los tiempos referidos en este artculo, pro-longan su sombra hasta el presente en que este texto termina de escribirse: un juez en visita sentencia a fines del ao 2009 que la muerte de Eduardo Frei el ao 1981 fue producto de un envenena-miento durante su permanencia post-operatoria en la Clnica Santa Mara de Santiago.

    31 ibid., p. 57.

    32 Millas, Jorge, De la tarea intelectual, Editorial Universitaria, Santiago, 1974, p. 34.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 90

    poltica y siempre brilla alguna forma de conciencia autntica, que a la par recrimina e

    insta a lo mejor.33

    la Universidad

    Millas fue un hombre ligado esencialmente a la Universidad. Se titul de abogado y de

    Profesor de Estado en Filosofa por la Universidad de Chile, la misma casa en la que

    lleg a ser Presidente de la Federacin de Estudiantes (FECH) en sus tiempos de ju-

    ventud como representante del Partido Socialista. realiz estudios de postgrado en

    Psicologa y Filosofa en la Universidad Estatal de iowa, EE.UU. Fue Profesor Visitante

    en la Universidad de Columbia, en nueva York; dict cursos en diversos centros latinoa-

    mericanos (Per, Puerto rico, Colombia). En lima, colabor con la Universidad de San

    Marcos para implantar los Estudios generales. Por invitacin del Senado y de la Cmara

    de Diputados de Puerto rico, colabor en la formulacin de un proyecto de ley para la

    reforma de la Universidad en ese pas.

    organiz el primer Congreso internacional de Filosofa realizado en Santiago en

    1956. Y hasta 1967 fue Director del Departamento de Filosofa de la Universidad de Chile,

    impulsando diversas e importantes polticas acadmicas. Su labor docente la prosigui

    en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde organiz los estudios de

    Filosofa del Derecho y cre un centro de investigacin y de docencia. luego de publicar

    un artculo titulado La Universidad vigilada, debi renunciar a su Ctedra en 1975. Para

    entonces, el rgimen militar ya haba intervenido todas las universidades del pas, desig-

    nando autoridades militares en su direccin ms alta, cerrando carreras, expulsando pro-fesores, purgando bibliotecas, instalando la vigilancia y el temor. Junto a connotados

    33 Millas, Jorge, Frei entra en la historia, en el libro pstumo Frei, E., Eduardo Frei a los jvenes. Lecciones para el fu-turo, Editorial Atena. Fundacin Frei, Santiago 1996, p. 56.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 91

    acadmicos e intelectuales, funda y preside la Academia Andrs Bello cuyo objetivo fue la defensa de las instituciones universitarios y del pensamiento crtico y libre.

    Finalmente, aceptar el cargo de Decano de la Facultad de Filosofa en la Universidad Austral de Chile (Valdivia), de la que haba sido uno de los fundadores en los aos sesenta. Dos apariciones en el vigilado espacio pblico de la poca desembocan en un conflicto definitivo con la autoridad universitaria designada por el rgimen. Millas denunci en una conferencia la situacin de control, censura y represin que vivan las universidades chilenas y en una entrevista publicada por el peridico El Sur hizo lo mis-mo con la ausencia de libertad de prensa del momento.34 Fue destituido de todos los cargos que ocupaba, pero se le mantuvieron sus cursos y se le ofreci un ao sabtico. Hubo reacciones de apoyo de connotadas personalidades del mundo acadmico y cul-tural, muchos docentes se movilizaron en muestras de solidaridad, algunos debieron pagar con sus despidos por ello. En junio de 1981, Millas abandona definitivamente la universidad. En parte de la carta de renuncia, manifiesta lo siguiente: Mi alejamiento a la Universidad despus de haber ayudado (slo ayudado) a pensar su creacin, y des-pus de haberla servido por ms de 12 aos y en horas a veces aciagas no es volun-tario. Si formalmente presento mi renuncia, lo hago contra mis deseos. Est asimismo contra mis deseos alejarme de las universidades de Chile, en general que esto significa tambin mi renuncia.

    Sin embargo, las cosas no pueden ser de otra manera. El problema universitario del pas es gravsimo.

    El trastorno intelectual y moral, originado en una subversin de valores que lleva a confundir el orden

    fsico con el orden espiritual, est causando un deterioro de larga reparacin a nuestra cultura y a nues-

    tra educacin. Mucho de lo que pasa hoy por universitario, es un lamentable remedo de la Universidad

    verdadera en estas condiciones hallarme fuera de la Universidad es para m y en un sentido personal

    e intransferible un deber de autenticidad.35

    34 Diario El Sur de Concepcin, 27 de Febrero de 1980.

    35 revista Hoy, n 204, Santiago, junio de 1981.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 92

    En un discurso pronunciado das despus, en una manifestacin de despedida

    ofrecida por la comunidad valdiviana con motivo de su alejamiento de la Universidad

    Austral, Millas expresa sobre la situacin universitaria: Autoridad y orden parece ser

    el lema. Pero es un lema espiritualmente estril, que slo puede conseguir los funes-

    tos efectos de que da cuenta la actual postracin universitaria. Para la inteligencia y la

    ciencia, la autoridad no consiste en obtener acatamiento, sino libre reconocimiento de

    lo que vale en virtud de su fuerza de conviccin racional. Y en cuanto al orden, no es

    un orden lo que ha obtenido el gobierno en nuestras universidades, sino inmovilidad y

    silencio. El orden verdadero es un concepto referido a la actividad, no a las situaciones

    inertes. lo inerte no es ordenado, sino ptreo, y, en el mejor de los casos, viscoso.36

    Prosigue, hacia el final, despidindose de sus colegas con la delicadeza humana que lo

    caracteriz siempre, asumiendo con coraje su condicin individual y buscando no pro-

    ducir turbacin en su prjimo: Mi renuncia es, pues, una actitud personalsima, que

    ni busca emulacin, ni seala ejemplo. Era mi responsabilidad hacerlo, y en esta hora.

    Pero la hora y la forma del ejercicio de la responsabilidad son personales, porque son

    diferentes para cada quien. El silencio severo y sereno, pero no disimulado en actos de

    complicidad ambigua, puede ser tambin, un modo de salvar el espritu, siquiera por-

    que mantiene vivo el fuego de la conciencia, que es siempre el refugio invulnerable de

    la libertad como potencia. Me alejo de las universidades del pas, aunque no me despido

    de ellas. En cuanto a despedirme, no quiero hacerlo, porque no he perdido la esperanza.

    En cuanto a separarme, me lo impide mi destino, definido ya, inexorablemente, por mi

    biografa. En una Universidad chilena me form, varias veces he servido, y le debo mu-

    cho de lo que he podido ser y hacer en el pas. De alguna manera, pues, la Universidad

    chilena est dentro de m, y al desvincularme administrativamente de ella, la llevo espi-

    ritualmente conmigo.37

    36 reflexiones del profesor Jorge Millas ante su alejamiento, en: El Correo de Valdivia, agosto 9, 1981, p. 2.

    37 dem.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 93

    Estas palabras develan lo difcil que result para Millas dejar la Universidad. Fuera

    de ella, el filsofo arrastr su propio y doloroso desarraigo. Pocos lugares quedaban a

    Millas seal sensiblemente Humberto giannini para sentirse en su propio territo-

    rio. En cierto sentido, tambin l, expulsado de su tierra nutricia, andaba en exilio

    con su pensamiento, si no con su enjuta humanidad.38 Fuera de las aulas, en medio

    de una sociedad insolidaria, torpemente pragmatizada39, transcurri el ltimo tiempo

    de Millas, dedicado a lo que con triste irona l mismo denominara docencia privada o

    competitiva. las palabras que escribiera en homenaje de ortega, operan como una

    suerte de profeca de lo que sera el derrotero adoptado por su vida en los ltimos aos:

    no slo el martirio fsico rinde testimonio de nuestra adhesin al bien y la verdad; el

    martirio moral suele ser mucho ms intolerable todava, pero si el intelectual no puede

    afrontarlo, no est realmente a la altura de su responsabilidad.40

    Con esta renuncia, estamos nuevamente frente a un acto testimonial que prolon-

    ga en gesto vital lo que Millas pens y escribi. El libro Idea y defensa de la Universidad

    contiene gran parte de su reflexin sobre la universidad, y abarca discursos, conferen-

    cias y artculos escritos antes y despus del ao 1973. Se trata, sin lugar a dudas, de una

    obra que debiera recibir la atencin de los estudiosos de la historia de la universidad en

    Chile. Podra afirmarse que Jorge Millas simboliz entre nosotros, especialmente en la

    lucha de sus ltimos aos, la resistencia de la Universidad del Espritu a la fuerza usur-

    padora de la Universidad del Poder.41

    Millas vino a recordarnos que lo que la universidad no puede dejar de ser como

    tal, es una comunidad de maestros y de discpulos destinada a la transmisin y al pro-

    greso del saber superior.42 Tal saber, es el que surge como producto de las tcnicas

    ms elaboradas que el tiempo dispone para la bsqueda, el discernimiento, la integra-

    cin y la verificabilidad del conocimiento humano.43 Por lo tanto, seal, puede decirse

    38 giannini, Humberto, Jorge Millas, o del difcil ejercicio del pensar, revista Hoy, n 278, noviembre 17, 1982, p. 14.

    39 dem.

    40 Millas, Jorge, Ortega y la responsabi-lidad de la inteligencia, Anales de la Universidad de Chile, Santiago, 1956, p. 34.

    41 Tomo estas expresiones, vinculadas a la tradicin alemana, del pensador chileno luis Schertz, uno de los intelectuales que ms y mejor pens la esencia y destino de la universidad en general y de la univer-sidad chilena en particular, y cuyo trabajo Jorge Millas tanto respet. Ver el valioso volumen editado por el profesor Jos Santos: Schertz, luis, La universidad chilena desde los extramuros, Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2005.

    42 Millas, Jorge, Idea y defensa de la uni-versidad, Editorial del Pacfico, Santiago, 1981, p. 27.

    43 ibid., p. 28.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 94

    que a la universidad le compete la custodia de un tesoro: el mejor saber de su tiempo.

    Cuando se cree que la universidad tiene el conocimiento como meta, la verdad y la li-

    bertad como valores, y los procedimientos de la discusin y el dilogo racionales como

    tcnica44, resulta inevitable juzgar que cuando tal institucin es apartada de estas co-

    ordenadas, se la disminuye directa y gravemente en su ndole ms propia: antes que

    nada la universidad tiene que ser baluarte del conocimiento inspirado en la verdad y

    en la libertad y regulado por la discusin crtica.45 Es el ltimo refugio que en nuestra

    sociedad, corrompida o por el mercantilismo o por las ideologas polticas, puede encon-

    trar el libre discernimiento.46

    la responsabilidad de la filosofa

    Quisiera recordar una preocupante advertencia que hizo Millas y que nos concierne di-

    rectamente. Sostuvo que una de las peores secuelas que dejan las dictaduras, es la pro-

    longacin de la indiferencia poltica, vale recuperar sus palabras en este punto: Junto

    con tornarnos apticos, las dictaduras, convertidas en sistemas, favorecen la esterilidad

    intelectual y la torpeza tica. la funcin social de promover el perfeccionamiento del

    hombre como ser intelectual y moral, se ve entorpecida de raz. Puede entonces con-

    templarse el espectculo de muchedumbres afanosas, que van y vienen del trabajo,

    como si ste fuera una empresa en comn; que ren y sonren comprando y vendiendo,

    aunque de hecho estn negociando sus almas; que entran y salen de los sitios de di-

    versin, como si en verdad tuvieran serias preocupaciones que divertir; que pasean por

    esplndidos parques y jardines, como si en verdad tuvieran una rica vida interior. Sin

    embargo, en la etapa extrema del proceso, slo se trata de seres incomunicados, ajenos

    44 ibid., p. 30.

    45 dem.

    46 ibid., p. 35.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 95

    al bien colectivo, embotados por el hbito de la indiferencia poltica. Estamos en plena

    sociedad falsificada.47

    Millas pensaba que con tal indiferencia la sociedad se hace menos social y sus

    componentes menos personas. Por tal camino la sociedad slo genera condiciones para

    una convivencia fracturada, una que simplemente no se logra o que slo llega a ser

    tangencial, cargada de modulaciones negativas que conducen a enclaustrar nuestras

    individualidades.

    El temor ms reiterado por Millas fue que la sociedad de masas significara el an-

    gostamiento de la conciencia y afectividad del hombre, la relajacin de la curiosidad y

    del asombro, la atrofia de la capacidad crtica y valorante; tema que en el seno de esta

    sociedad llegara a convertirse en banal precisamente aquello que requiere la mxima

    conciencia y vigilancia: el hombre mismo y la vida misma.48 Su gran empeo consisti

    en la promocin de la condicin espiritual del individuo, y por tal entendi la capacidad

    que posee el ser humano de hacerse cargo de su vida, de la situacin de su mundo y de la

    calidad de su convivencia con otros, todo esto a travs de la institucin de sentidos que

    contribuyan a la afirmacin de la dignidad humana. Ser espiritual no sera en el fondo

    ms que otra forma de decir ser responsable.

    Del pensamiento de Millas se desprende el reconocimiento de que somos respon-

    sables de los bienes, materiales y espirituales, a los que no se accede en soledad, sino a

    travs de la accin social de los hombres. As, la justicia, la libertad, la verdad, slo son

    bienes posibles en los espacios, instituciones, costumbres y ordenamientos que los se-

    res humanos nos damos para materializar nuestras expectativas de vida y convivencia.

    Cada vez que dejamos de implicarnos en una esfera de accin social, algn bien se ve

    afectado, y cada vez que esto sucede son seres humanos concretos los que quedan ex-

    puestos a experimentar heridas o situaciones de menoscabo. En este sentido, la filosofa

    47 Millas, Jorge, Frei entra en la historia, en el libro pstumo Frei, E., Eduardo Frei a los jvenes. Lecciones para el fu-turo, Editorial Atena. Fundacin Frei, Santiago 1996, p. 55.

    48 Millas, Jorge, El desafo espiritual de la sociedad de masas, Ed. Universitaria, Santiago, 1962, p. 51.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 96

    represent para el pensador chileno una experiencia lmite a travs de la cual el hombre

    se hace mximamente conciente de las demandas que la realidad implica para la propia

    libertad, porque en su ejercicio logran verse a plena luz la magnitud y el significado del

    sufrimiento humano. Porque ah no puede ocultarse el propio hombre, con sus terrores

    y sus mitos, como responsable de muchas formas histricas de ese sufrimiento, incluso

    de aquellas implantadas para acabar con el sufrimiento.49

    la efectiva contribucin del ejercicio del pensar crtico-reflexivo apunta a poner

    al hombre frente a su propia responsabilidad respecto al prjimo y a su mundo. En un

    discurso ante egresados universitarios, Millas dibuja as su idea de la responsabilidad:

    Esa responsabilidad que nos hace solidarios del dolor compartido por los miembros

    de una comunidad, trtese de la humanidad, la nacin o la familia. Esa responsabili-

    dad que nos mueve ms a pensar en el deber de poner atajo a un mal presente, sea o

    no consecuencia de nuestros actos, que a buscar el culpable inmediato en el pasado.

    Esa responsabilidad, en fin, que no se escuda tras la conciencia de no haber hecho algo

    malo, y que afronta, en cambio, la exigencia de actos positivos de bien. la responsabi-

    lidad, en buenas cuentas, que nos convierte en custodios permanentes del bienestar

    del hombre, con el alma generosamente dispuesta en todo instante a la accin moral

    creadora.50

    En todos los pronunciamientos pblicos del perodo artculos, conferencias,

    discursos, entrevistas, incluso los que realiz luego de verse obligado a renunciar a la

    universidad, Millas nunca reflej algo siquiera cercano a la odiosidad o el resentimiento,

    sus palabras estuvieron siempre tocadas por la moderacin, por el sentido de un futuro

    posible de mayor altura tica, por la generosa humanidad, por la esperanza de llegar

    con la fuerza de la razn al entendimiento ajeno, todo lo cual no afect en un pice la cla-

    ridad de su denuncia ni la severidad de su crtica. Para el escritor y columnista guillermo

    49 Millas, J., Idea de la filosofa, Editorial Universitaria, Santiago, 1969, p. 13.

    50 Millas, J., Idea y defensa de la Universidad, Editora del Pacfico, Santiago, 1981, p. 17.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 97

    Blanco, Jorge Millas fue un hombre de razn en el sentido humanista del trmino: las

    veces que intervino en poltica lo hizo para analizar, argumentar, ver si consegua per-

    suadir o si era persuadido. El mismo dijo en una oportunidad recuerda Blanco que

    quera dialogar, abrir debate con reflexin y sin ira [] Habl, razon, inagotablemen-

    te. Mientras ms se suman en la fuerza el pas, las universidades, los medios de comuni-

    cacin, ms se esforzaba l por sacarlos hacia el aire libre de la razn.51 El escritor ingls

    george orwell acu la expresin una clera generosa para describir la literatura de

    Charles Dickens en lo que sta tuvo de denuncia frente a las situaciones de injusticia

    social que se vivieron en los primeros tiempos de la revolucin industrial. Esta clera

    generosa puede ser atribuida, pienso, a Jorge Millas: la suya fue siempre una crtica sin

    malicia, como si supusiera que el fallo que ha causado tanto sufrimiento se debiera ms

    a la ignorancia o a la irreflexin que a la maldad, y que el mal simplemente tiene que ser

    advertido para remediarse. Creo que la conciencia de nuestros males sostuvo en una

    oportunidad el pensador va hacindose ms ancha y ms profunda, y que en algn

    momento alcanzar an a aquellos que los causan.52

    A casi tres dcadas de su muerte, es un deber sealar que las presentes y futuras

    generaciones encontrarn en Jorge Millas una fuente de inspiracin y estmulo para

    responder a los anhelos de construir sus vidas con lucidez, libertad y sentido. El testimo-

    nio y los escritos que nos deja en herencia, son un verdadero aliento para todos los que

    creen que la indiferencia, la banalidad y el egosmo, no pueden tener la ltima palabra

    en la modelacin de nuestra sociedad y de nuestro tiempo, y que es en esa resistencia

    donde especialmente ilumina el valor de pensar.

    Para terminar, un recuerdo ms. En una entrevista que Millas concedi poco antes

    de morir, mantuvo el siguiente dilogo:

    51 Blanco, guillermo, Por la razn, en: revista Hoy, n 278, noviembre 17, 1982, p. 21.

    52 reflexiones del profesor Jorge Millas ante su alejamiento, en: El Correo de Valdivia, agosto 9, 1981, p. 2.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 98

    Qu le ha enseado la filosofa?

    Creo que fundamentalmente me ha enseado a ser tolerante y a rechazar todo dogmatismo. Tambin

    me ha llevado a ejercer un control medianamente racional sobre mis instintos y mis frustraciones.

    Y qu le ha enseado la vida?

    la vida me ha llevado a la conclusin de que el bien ms preciado que podemos perseguir es la bon-

    dad, ms que el saber.53

    referencias Bibliogrficas

    Arendt, H., Hombres en tiempos de oscuridad, gedisa, Barcelona, 2001

    Devs, E., Pinedo, J.,Sagredo., El pensamiento Chileno en el siglo XX, FCE, Mxico, 1999

    Edwards, Jorge, El improvisador discordante en Revista de Ciencias Sociales, En recuerdo de Jorge Millas, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaso, n 49-50, Valparaso, 2004-2005, pp. 60-61

    Figueroa, M., idea y desafo de la democracia. El legado de Jorge Millas en Revista Hermenutica Intercultural, Universidad Catlica Silva Henrquez, n 12, Santiago, 2002-2003, pp. 201-217.

    la democracia como construccin moral de la sociedad. ideas polticas de Jorge Millas, Revista de Ciencias Sociales, En recuerdo de Jorge Millas, Universidad de Valparaso, n 49-50, 2004-2005, pp. 161-185

    giannini, H., Jorge Millas, o del difcil ejercicio del pensar, Revista Hoy, diciembre, 1982

    Homenaje a Jorge Millas a 20 aos de su muerte. Acerca de la dignidad del hombre en La experiencia moral, Ed. Universitaria, Santiago, 1992.

    Millas, J., Idea de la individualidad, Prensas de la Universidad de Chile, Santiago, 1943.

    El desafo espiritual de la sociedad de masas, Ed. Universitaria, Santiago, 1962.

    Idea de la filosofa, Editorial Universitaria, Santiago, 1969.

    De la tarea intelectual, Editorial Universitaria, Santiago, 1974.

    Idea y defensa de la Universidad, Editora del Pacfico, Santiago, 1981.

    53 Entrevista reproducida en Anuario de filosofa jurdica y social. Estudios en me-moria de Jorge Millas, Sociedad chilena de Filosofa jurdica y social, Valparaso, 1984, p. 27.

  • LA CAADA N1 (2010): 70 - 99 Jorge Millas. FilosoFa chilena en tieMpos de oscuridad MAxiMiLiANO FigUeROA 99

    Fundamentos de los derechos humanos, artculo en revista Anlisis, noviembre 1982, pp. 35-37.

    naturaleza y deterioros del amor en VVAA, La eficacia del amor, x Semana Social, instituto Chileno de estudios Humansticos, Santiago, octubre 1981.

    Frei entra en la historia en el libro pstumo Frei, E., Eduardo Frei a los jvenes. Lecciones para el futuro, Editorial Atena. Fundacin Frei, Santiago 1996.

    Schertz, l., La universidad chilena desde los extramuros, Ediciones de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2005 [edicin a cargo de Jos Santos H.].

    Sierra, M., la renuncia de Jorge Millas entrevista y reportaje en revista Hoy, nmero 204, Santiago, 17 a 23 de junio de 1981.