Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

45

Transcript of Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Page 1: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...
Page 2: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...
Page 3: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

El Instituto de la Ciudad frente a HÁBITAT III

Mauricio Rodas Espinel Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

Julio Echeverría Director del Instituto de la Ciudad

Julio Echeverría Samanta Andrade Editores

Autores: Jasmine Bilbao, Xavier Izco, Grace López, James Mencías, Raúl Moscoso, María Rosa Muñoz, Fabían Regalado, Rafael Romero, Michelle Ordoñez, Juan Fernando Ortega y Azucena Sono

Karina Barragán Diseño, diagramación

© 2016, Instituto de la Ciudad de Quito Quito, Ecuador

Las opiniones, interpretaciones y conclusiones expresadas en este libro son de exclusiva responsabilidad del Instituto de la Ciudad y no comprometen la visión oficial de la Alcaldía del DMQ.

Se autoriza citar o reproducir el contenido de esta publicación con las referencias adecuadas y completas.

Page 4: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Índice

InTroDICCIón

¿cómo llegamos a Hábitat iii?

sostenibilidad y resiliencia urbana basada en la generación de conocimiento

dmQ, superposición de tres modelos de desarrollo urbano

Índice de calidad de vida

Quito: la economÍa local entre competitividad, eQuidad y sostenibilidad

centro Histórico de Quito

naturaleZa y cultura en Quito: un nuevo modelo de sostenibilidad

polÍtica pública y participación

“de tu puño y letra” las polÍticas de género en el dmQ

actividades de trabaJo interno del icQ

publicaciones

becas de investigación

pg.

08 - 09

11 - 15

16 - 21

22 - 25

26 - 33

34 - 41

42 - 51

52 - 61

62 - 67

68 - 73

74 - 77

78 - 79

82 - 83

Page 5: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Introducción

El Instituto de la Ciudad es un centro de producción, pensamiento, reflexión, análisis y difusión de estudios de la ciudad entendida como una entidad viva, dinámica y compleja; bajo un enfoque multidiscipli-nario. Su objetivo es realizar “análisis científico, conceptual y aplica-do al desarrollo de Quito, dirigido hacia la solución de sus principales problemas, en apoyo a las decisiones de política pública del Distrito Metropolitano de Quito”.

Su misión apunta al desarrollo de la investigación científica en miras a la comprensión de la ciudad, tanto desde su dinámica interna, como en su interacción con el sistema urbano nacional e internacional, con el fin de coadyuvar a una óptima implementación de políticas y líneas estratégicas de la gestión municipal. Para cumplir esta tarea, pone bajo estudio los modelos de ciudad imperantes, sin perder de vista el proceso intenso de urbanización en sus complejas relaciones con el mundo rural, y con los fenómenos que tiende a producir el desarrollo urbano contemporáneo, entre otros, pobreza, desigualdad y exclusión socioespacial.

el icQ ante Hábitat iii La tercera conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible Hábitat III, es una oportunidad de diálogo y posi-cionamiento de las temáticas urbanas desarrolladas por el Instituto de la Ciudad. La consecución de una ciudad competitiva, equitativa, sostenible y resiliente es el objetivo que guía el abordaje de las investi-gaciones del ICQ en sus cuatro ejes: Transformación productiva, Com-pacidad y Ordenamiento Territorial, Participación Social en la Política Pública y Recuperación Urbana y Construcción de Espacio Público.

La publicación “ICQ frente Hábitat III” se alinea con la intencionalidad de esta conferencia de establecer horizontes conceptuales y prácticos que guíen la gestión del fenómeno urbano en el largo plazo. Así el ICQ, pre-senta su visión de ciudad y sus avances en la consecución de este objetivo.

Julio Echeverría Director del Instituto de la Ciudad

9

Page 6: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

¿Cómo llegamos a Hábitat III?

La evolución temática de la Conferencia HÁBITAT de Naciones Unidas, refleja el posicionamiento de problemáticas sociales específicas, rela-cionadas con las agendas políticas urbanas predominantes en cada mo-mento histórico. La Fundación Hábitat vinculada al Programa de las Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) da origen a la Primera conferencia, Hábitat I. Tras su celebración en 1976, se establece el Cen-tro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH).

En general los años 70 aparecen como el punto culminante de una fase de expansión del capitalismo mundial, de cierre del ciclo expansivo de la segunda postguerra; el Plan Marshall cumplió su cometido, sobre la destrucción de las grandes ciudades europeas aconteció una ope-ración de reconstruccion que definió nuevos perfiles arquitectónicos y urbanísticos. A estos años corresponde la explosión urbana a escala planetaria; los procesos de descolonización inducen el crecimiento de ciudades en el entonces llamado “tercer mundo”. Para la mitad de los años 70 se incorporaban ciudades con más de 5 millones de habitan-tes; el fenómeno fue evidente en America Latina; Buenos Aires, Sao Paulo, Mexico, D.F despuntaron como grandes metropolis, ciudades capitales donde se concentraban masas de pobladores llegadas del campo, atraídas por la producción industrial de masas.

Las ciudades se convirtieron en motores de la acumulación económica; la expansión urbana desde entonces se reveló en sus proporciones com-plejas, de dificll gobierno; son los años de la planificación económica, de los experimentos de la economía keynesiana, como correlato, la planificación urbana trataba de salir al paso de la dinamia de crecimien-to inducida por el industrialismo; apuntando a tomar la delantera del fenómeno, a controlarlo, a gobernarlo. Los grandes planos urbanos de-linean avenidas que se transforman en verdaderas autopistas dentro de las ciudades. La lógica fordista de la producción de masas ubica en el au-tomóvil el objeto por excelencia del ascenso social y de realización del individuo moderno y la familia nuclear; la producción estandardizada del departamento mononuclear, la proliferación de edificios multifami-liares a escala ampliada delinean las características del paisaje urbano; la aparición de periferias degradadas donde el ideal del urbanismo mo-derno pierde sus perfiles, denota que la economía urbana es un gran atractor de población de los campos y de la ruralidad pero que al mismo tiempo es incapaz de incluirlos en sus lógicas de desarrollo.

1110

Page 7: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

La economía del industrialismo masivo sufrirá su primer gran shock con el embargo petrolero de los años 70; lo que evidencia esa crisis, sin que se lo haya advertido con claridad en su momento, es la condición de un desarreglo de superiores proporciones; una seria advertencia so-bre los ‘límites del desarrollo’, a lo que se añadía la ‘amenaza nuclear’, ambas, primeras señales de agotamiento de un modelo civilizatorio.

Hábitat i, vivienda y dinámica de acumulación industrialEs en este contexto que emerge Hábitat I, primera conferencia de las Naciones Unidas sobre asentamientos humanos. La reunión de Van-couver en 1976 detecta ciertos signos del deterioro urbano pero no su real dimensión; el énfasis puesto en la dotación de vivienda y en la consecución de un habitat urbano dotado de servicios y de una po-blación que pueda acceder a los beneficios del desarrollo, lo conver-tía en un llamado retórico si no ubicaba la problemática urbana en una comprensión más articulada y compleja. La ciudad estaba siendo rebasada por el desarrollo urbanístico y este se veía sometido cada vez más a las lógicas de mercado comprometidas con la industrializa-ción masiva. Discutir el habitat hubiera significado poner en cuestión la dinámica de la acumulación desde la perspectiva del destino de la ciudad como espacio público, como espacio de realización y no como dispositivo o engranaje de la acumulación y por tanto como lugar para la racionalización funcionalista del espacio. La explosión urbana no podía ser canalizada ni contenida por programas de vivienda y de do-tación de servicios si no se respondía a la dinamica de aglomeración y de atracción que producía sistematicamente el industrialismo y que se expresaba en el vaciamiento del campo y de la ruralidad. Las ciudades se convertían cada vez más en aglomeraciones de edificios multifa-miliares, de emplazamientos industriales en las periferias, las cuales estaban destinadas al deterioro y a la degradación.

La Agenda Habitat pugna por introducir el derecho a la vivienda como eje fundamental de su programa, sin advertir suficientemente la mag-nitud de la lógica sobre la cual esta se proyectaba; ubicaba a los Esta-dos nacionales como instancias que debían garantizar la consecución de este derecho, sin reparar en la debilidad de estos dispositivos ins-titucionales y en muchos casos su efectivo comprometimiento con la lógica sobre la cual debían intervenir.

Hábitat ii, eXternalidades negativas y sostenibilidad Para la reunión de Estambul (1996), las temáticas del desarrollo in-dustrial, los servicios y la vivienda, evolucionan hacia una mayor com-

prensión de las consecuencias no previstas del crecimiento económi-co, cuyas manifestaciones son más palpables en las ciudades.

Emergen con fuerza las llamadas ‘externalidades negativas’ de la ur-banización: precarización habitacional; ilegalidad de los asentamien-tos, degradación de la vida urbana en las periferias y las villas miseria, contaminación ambiental, tráfico vehicular y disminución de la cali-dad de vida. El objetivo de esta segunda conferencia podría resumirse en: vivienda adecuada para todos, enfrentar la pobreza y urbanizar las áreas precarias que acompañan al desarrollo, inclusión y legalización de villas miseria y de suburbios degradados. Así mismo, emergen las ciudades como nodos importantes de gobierno apuntando hacia el fortalecimiento del rol de las autoridades locales.

Despues de Hábitat II, el desarrollo urbano comienza a cambiar de perfil, las externalidades negativas de la aglomeración, presionan hacia la ‘fuga y la dispersión”, las ciudades dejan de ser polos de aglo-meración y se convierten en lugares de los que hay que escapar; si antes la lógica de la aglomeración urbana tendía hacia el despobla-miento rural; ahora la mancha urbana se dispersa hacia el campo ocupando tierras fértiles de vocación agrícola. La problemática de la sostenibilidad se vuelve más aguda. Los efectos del cambio climático se vuelven más patentes. El desafío se convierte en rescatar y combi-nar los elementos positivos de la aglomeración con la nueva lógica de la dispersión urbana, conectar de manera más racional las centralida-des que se constituyen de la mano de la lógica dispersa. La movilidad asume ahora una importancia central. Ello pone nuevos desafíos para la gobernanza urbana.

Hábitat iii, temas y enFoQues para la nueva agenda urbanaLa realización de H III es una oportunidad para resignificar la Agenda global y/o para traducir sus alcances a las realidades locales especí-ficas. En el caso de Quito ese ejercicio implica la adopción de los dos conceptos centrales; sostenibilidad y resiliencia. Ambos conceptos se muestran adecuados para enfrentar la complejidad del actual desa-rrollo urbano de la ciudad, a condición de operar sobre ellos una de-terminada orientación crítica. Dicha orientación se enfoca en la carga semántica y la fuerza vinculante de esos conceptos y su posibilidad de superar la retórica y convertirse en instrumentos efectivos para la concreción de políticas, intervenciones y acciones.

Las formulaciones del Borrador de Declaración no llegan a precisar las distintas determinaciones que podrían derivar de la adopción de estos conceptos como ejes estructuradores de la AGENDA URBANA en tér-minos pragmáticos. Es posible inferir que su construcción corre el riesgo de quedar en la tradición de la formulación retórica, sin embargo, al vin-

1312

Page 8: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

cular estos conceptos con la formulación de los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) , esta posibilidad aparece relativamente superable.

Los concepto de sostenibilidad y resiliencia son congruentes con el paso de la ciudad lineal a la ciudad dispersa; con el actual desarre-glo de las lógicas del desarrollo que se desprende de las distintas di-mensiones de la crisis actual por la que atraviesan las economías y las ciudades, y que se expresan en la deslegitimación de las instituciones tradicionales empezando por los estados nacionales y su principio de representación, así como por la inconsistencia de las instituciones su-pranacionales que deberían completarlos en el marco del actual plano de integración global.

En ese contexto, la posibilidad de que estos conceptos sean apropiados y resignificados por las sociedades civiles y por las organizaciones ciu-dadanas, siendo estas los principales actores del desarrollo urbano, es el punto central de la reflexión. Para que esta posibilidad se consolide, es necesario recuperar y desarrollar, la dimensión proactiva de estos conceptos, es decir su dimensión estratégica. En la formulación oficial estos aparecen como dispositivos dispuestos para enfrentar los efectos de los fenómenos más que sus causas o determinaciones: los efectos del cambio climático, las condiciones de exclusión social y económica, el deterioro ambiental y social generado por la depredación de los re-cursos naturales, la contaminación y la utilización de energías fósiles, etc. La Agenda no discute suficientemente las determinaciones cau-sales de esos efectos, por ello es necesaria la participación de actores que no necesariamente están vinculados desde la perspectiva oficial de la construcción de la Agenda y que puedan identificar estas relaciones causales planteando una Agenda complementaria a la oficial.

El Instituto de la Ciudad de Quito, posiciona tres puntos de inflexión que hacen referencia a tres tipos de crisis, en los que ha de enfocarse la asunción de los conceptos que guían la Agenda. La CRISIS AMBIENTAL derivada de la utilización de combustibles fósiles, la exacerbación del extractivismo y la explotación de la renta de la naturaleza; las CRISIS ECONOMICAS resultantes de la inestabilidad de los ciclos expansivos y restrictivos de la economía y la dificultad de controlar sus fluctua-ciones; y las CRISIS POLITICAS, evidentes en la deslegitimación cróni-ca de los sistemas políticos por efectos de la crisis de representación. A ello se añade el aún limitado desarrollo de las instituciones de la gobernanza global, (locales y supranacionales), lo cual compromete la capacidad de diseñar políticas a mediano y largo plazo, así como la insuficiencia en la capacidad de generar acuerdos y consensos.

Estos tres niveles de crisis, son los elementos sobre los cuales la ciudad debe intervenir para lograr que la Declaración de Ciudades Sostenibles sea realmente una declaración efectiva. Un adecuado enfrentamiento a este tipo de crisis deriva hacia el diseño de políticas e intervenciones guiadas, entre otros, por los siguientes lineamientos:

La lógica del desarrollo disperso obliga a mejorar los instrumentos de regulación del uso del suelo para reducir su impacto caótico en el ambiente; disminuir la vulnerabilidad e inseguridad alimentaria de la ciudad, al afectar las tierras de vocación agrícola.

La complejidad se reduce con mayor complejidad reflexiva; esto signifi-ca desarrollar la investigación y la generación de datos sobre la comple-jidad urbana; la construcción de herramientas cuantitativas y cualitati-vas de aprehensión del fenómeno urbano, son formas de dar sentido a la complejidad, con fines de planificación y definición de políticas.

Desarrollar políticas de movilidad integrales y multimodales que re-duzcan tiempos y recuperen o fomenten el espacio público, reducir el impacto ambiental mediante nuevas tecnologías y uso de energías renovables, para conectar de manera eficaz y sostenible a las nuevas centralidades que genera el crecimiento urbano disperso.

Fortalecer la gobernanza metropolitana bajo un nuevo concepto de des-centralización que fortalezca la gestión local, conecte a las ciudad con redes globales y potencie la participación ciudadana. La descentraliza-ción como dispositivo de racionalización de la gestión y del gobierno de los estados nacionales deberá ser complementada por el reconocimien-to de los nuevos sistemas urbanos y de sus lógicas inmanentes, lo cual apunta en dirección al fortalecimiento de la autonomía de las ciudades y de sus sociedades civiles, al fortalecimiento de la gobernanza local.

El proceso HABITAT III supone una construcción tecno- política que se generada en el marco institucional de NN UU, un ámbito de go-bernanza internacional en el cual se destaca el rol protagónico de las estructuras tecno-burocráticas propias de esta organización intergu-bernamental que representa a los estados nacionales y de manera es-pecífica a sus gobiernos. Los cuestionamientos a Hábitat III, como se mencionó anteriormente, tienen razones plenamente fundadas que tienen que ver con el grado de legitimidad, representatividad y eficacia de sus intervenciones, términos puestos en cuestión al momento de estructurar y gestionar las AGENDAS URBANAS.

Por el lado de la legitimidad y representatividad, la crítica se establece en relación a la participación real de los actores de la ciudad y los go-biernos locales en la construcción de la Agenda, si bien se han estable-cido diálogos previos a la declaración, la capacidad de traducir los pro-nunciamientos allí manifestados en principios e indicadores empíricos es reducida. Por el lado de su eficacia, lo que se acusa es su excesivo nivel retórico y su escasa correspondencia con una pragmática política que logre realmente ejecutar sus alcances y elaboraciones temáticas.

1514

Page 9: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Sostenibilidad y resiliencia urbana basada en la generación de conocimiento

El fenómeno de la aglomeración humana conocido bajo el concepto de urbanización ha definido una particular modalidad de relaciona-miento con la naturaleza. El establecimiento de asentamientos hu-manos desata una dinamia incesante de innovación que contrasta con la pasividad de la vida rural; las aglomeraciones urbanas son sedes de encuentro y de generación de cultura y civilidad, de cono-cimiento, que transforma la naturaleza con fines de incremento de la capacidad de reproducción humana, la naturaleza aparece como un gran reservorio de recursos a ser aprovechados, esta relación se profundizó aceleradamente y tuvo su impulso más decisivo con el despliegue de la economía capitalista, la modernidad y la globaliza-ción, al punto de poner en riesgo la capacidad de reposición de los ciclos de vida en los ecosistemas.

Sobre la base del aprovechamiento de los efectos útiles de la aglo-meración, el crecimiento demográfico en las ciudades implicó la ex-pansión anárquica de la mancha urbana, con sus correspondientes efectos negativos: despoblación del campo, deforestación y contami-nación ambiental.

El Distrito Metropolitano de Quito, también está expuesto a estas complejidades socioambientales, el desarrollo urbano del Distrito ha generado fuentes de contaminación ambiental, que se traducen en vulnerabilidades para la salud y el bienestar de sus habitantes y ponen en riesgo su enorme diversidad bioecológica.

En este sentido, el Instituto de la Ciudad de Quito, recupera y resingi-fica dos conceptos: resiliencia y sostenibilidad urbana, y los posiciona como guía para la construcción de política pública destinada a contro-lar los efectos negativos del fenómeno de la urbanización.

Resiliencia es la capacidad sistémica de adaptación y respuesta efec-tiva a situaciones de crisis. A nivel urbano, este concepto refiere a la

capacidad de las ciudades de prevenir, actuar y recrear frente a ame-nazas externas o internas, incidiendo de manera proactiva en sus cau-sas, precautelando las vidas y los bienes de quienes la habitan. La re-siliencia urbana requiere planificación a largo plazo que sea capaz de identificar factores de riesgo y reducir los costos de enfrentar crisis ambientales, para lo cual el objetivo central a alcanzar será enfrentar con claridad y decisión la necesaria transición energética que cambie radicalmente patrones de consumo y de tratamiento del ambiente nocivos para la reproducción de los sistemas vivos.

Este concepto se encuentra en estrecha relación con el de sostenibilidad, el cual refiere a la capacidad de un sistema de desarrollarse sin comprometer recur-sos y posibilidades para las generaciones futuras.

En coherencia con su misión institucional, el Ins-tituto de la Ciudad, manifiesta la importancia de la generación de conocimiento como elemento fundamental de todo proceso destinado a la con-secución de estos objetivos y ha participado acti-vamente en la construcción de un modelo de de-

sarrollo para la ciudad que permita recuperar la sinergia entre espacio urbano y espacio natural. Desde el ICQ, las constataciones científicas del alto grado de biodiversidad del Distrito, ratifican la visión de mul-

FOTO: Parque Las Cuadras. AUTOR: Francisco Jarrín. Quito. 2016

El Resiliencia es la capacidad sistémica de adaptación

y respuesta efectiva a situaciones de crisis.

1716

Page 10: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

FOTO: Parque Las Cuadras. AUTOR: Francisco Jarrín. Quito. 2013

FOTO: Itchimbía. AUTOR: Francisco Jarrín. Quito. 2013

FOTO: Atlas Ambiental, Quito sostenible 2016, Municipio de Quito . Secretaría de Ambiente, Quito, 2016

tidiversidad ambiental, cultural y social caracte-rísticas de este territorio.

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con el Atlas Ambiental 2016 del DMQ, una herramienta indispensable para diseñar y sustentar políticas de largo impacto.

El Atlas forma parte de los instrumentos de medición y autoobservación del Distrito, destinados a estable-cer la base de información sobre la cual se sostienen todos los procesos de política pública encaminados al alcance de los objetivos de ciudad sostenible.

Sostenibilidad se refiere a la capacidad de un

sistema de desarrollarse sin comprometer recursos

y posibilidades para las generaciones futuras.

1918

Page 11: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

resiliencia

sostenibilidad

2120

Page 12: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

DMQ, superposición de tres modelos de desarrollo urbano

modelo de ciudad concéntricoPredominante hasta mediados del siglo XX, se caracteriza por la aglo-meración de servicios y funciones (administrativas, económicas y reli-giosas), le corresponde también la segregación étnica y social, deriva-da de la matriz colonial.

Su lógica se presenta espontánea y repite la construcción a escala am-pliada de escenarios de socialización vinculados al culto religioso y la administración política; la plaza, la iglesia se establecen como centros concentradores de poder de los cuales irradian lógicas concéntricas, los barrios como células de la ciudad, retoman y reproducen los ele-mentos nombrados a escala reducida. Por su parte, la configuración campo-ciudad se articuló bajo el principio de articulación sinérgica.

modelo de ciudad linealPredominante hasta la década de 1980, corresponde a la época de de-sarrollo industrial de la ciudad en la línea del modelo económico de “industrialización por sustitución de importaciones” (ISI); se suceden la implantación de polígonos y actividades industriales, lo cual se tra-duce en expansión urbana e incremento del capital inmobiliario inver-tido en nuevos emplazamientos habitacionales.

Se caracteriza por la facilidad de acceso al empleo y la cercanía de la in-fraestructura; en cuanto a externalidades negativas le corresponden la congestión vehicular, la contaminación ambiental y la segregación fun-cional que establece brechas de inequidad entre quienes perciben ma-yores ingresos y quienes no, ubicándolos en distintos polos de la ciudad.

Políticamente se desarrolla en los marcos del “estado nacional” y la ideología del progreso ilimitado. La articulación campo-ciudad se ma-nifestó bajo la figura de periferización urbana; vaciamiento del campo, migraciones intermitentes y permanentes.

modelo de ciudad dispersaPredominante en la actualidad, se caracteriza por la ampliación del espa-cio urbano y la caracterización de la ciudad como diversa en su configura-ción espacial, ambiental y ecológica. Las consecuencias no esperadas de la ciudad lineal se profundizan, le corresponde efectos negativos como: me-nor accesibilidad a áreas de trabajo, mayores tiempos de desplazamiento y reducción de la reserva del suelo agrícola (conurbación y rururbanización)

Este modelo se encuentra más expuesto a la crisis sistémicas en lo eco-nómico (ciclicidad expansiva y restrictiva) e inestabilidad institucional.

Los temas de sostenibilidad y metabolismo urbano adquieren una re-levancia funcional para la ciudad dispersa: quebradas, espacios ver-des, áreas protegidas se establecen como dispositivos de control de la contaminación ambiental. La movilidad y la sostenibilidad se consti-tuyen como nudos críticos en la gestión de la ciudad dispersa.

El tejido urbano adquiere una nueva dimensión por su articulación a partir de múltiples centralidades.

La articulación entre los espacios urbanos y rurales se vuelve cada vez más necesaria para la gestión de los nudos críticos del desarrollo: se-guridad alimentaria, sostenibilidad ambiental, emprendimientos pro-ductivos, participación, diversidad y multiculturalismo.

FOTO: Vista panorámica de Quito, el campo en la ciudad . AUTOR: Santiago Arcos . Quito . 2015.

2322

Page 13: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

modelo concéntrico

modelo lineal

modelo disperso

2524

Page 14: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Índice de calidad de vida

El Distrito Metropolitano de Quito cuenta con una herramienta de autoobservación permanente. Contar con este instrumento supone un logro evolutivo que permite a la ciudad generar y utilizar produc-tivamente el conocimiento en función de conducirse hacia la resi-liencia y la sostenibilidad urbana.

En el contexto global, Quito es uno de los pocos gobiernos locales en contar con una herramienta de estas características lo cual representa una enorme ventaja en términos de planificación y gestión institucional.

El índice de Calidad de Vida (I.C.V), es una herramienta estadística mul-tidisciplinar que permite el conocimiento integral y comparativo de la

FOTO: Construcción de vivienda en parroquia rural . AUTOR: Santiago Arcos . Quito . 2015

calidad de vida en el Distrito Metropolitano de Quito, basado en dimen-siones tanto objetivas como subjetivas.

El I.C.V. es uno de los productos investigativos estrella del Instituto de la Ciudad de Quito para medir y promover un mejor acceso a bienes, ser-vicios, oportunidades, y un mejor ejercicio de derechos. El valor de este instrumento es posibilitar el diagnóstico, la acción estratégica y la evalua-ción de los procesos de gestión institucional y participación social en rela-ción a cada uno de los indicadores y las variables manifiestas en el índice.

aproXimación conceptual

Los estudios de calidad de vida nacen a mediados de 1960, como parte de un nuevo campo de las Ciencias Sociales dedicado a la in-vestigación de la complejidad urbana, mediante la construcción de indicadores sociales.

Desde el enfoque de la economía, las ciudades cobran particular re-levancia ya que, con la globalización, se han convertido en centros de desarrollo productivo, innovación y cambio cultural. La generación del I.C.V. se inscribe en el marco del desafío que representa la consecución de un nivel óptimo de calidad de vida en una ciudad en expansión como es el Distrito Metropolitano de Quito.

Es propio de las dinámicas urbanas generar economías de aglomeración, lo que produce externalidades positivas (creación e innovación, intercam-

FOTO: Contraste campo-ciudad . AUTOR: Santiago Arcos . Quito . 2015

2726

Page 15: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

bio de conocimiento, economías de escala, importantes mercados para proveedores y compradores, amplio mercado de trabajo, entre otros), sin embargo, aparecen también externalidades negativas (congestión, con-taminación ambiental y reducción de la calidad de vida). En contraposi-ción a las fuerzas de aglomeración, aparecen las fuerzas de dispersión; estas responden a un efecto de fuga de las externalidades negativas del desarrollo urbano. La forma dispersa de la ciudad genera nuevas condi-ciones para el desarrollo; se amplia el espacio urbano; la ciudad emerge como diversa en su configuración espacial, ambiental y ecológica.

La forma dispersa sin embargo, tiende a generar segregación y dis-funcionalidad, el crecimiento disperso provoca concentración en polos distantes de empleos y equipamientos, así como provisión de servicios, lo cual se traduce en el incremento de las distancias que los habitantes deben recorrer para llegar a sus lugares de destino, simultáneamente se alteran las relaciones campo-ciudad.

FOTO: Amanecer en el Mercado de San Roque . AUTOR: Luis Herrera . 2014

Esto ha supuesto tres consecuencias importantes en el desarrollo ur-bano del DMQ: (i) la falta de recursos y las limitaciones de gestión institucional han permitido que la superficie que ocupa el área urbana de la ciudad se expanda desproporcionadamente, es decir, que crezca en mayor proporción que la población; (ii) a pesar de que la mayoría de los planes plantean como estrategia de crecimiento la densificación, todos han ampliado el límite urbano sin considerar que en el área con-solidada de la ciudad siempre han existido importantes extensiones de áreas vacantes; y, (iii) teniendo en cuenta el crecimiento expansivo de la ciudad, los planes no lograron cumplir con la propuesta de crea-ción de centros de equipamientos y empleo localizados en los nuevos desarrollos para desconcentrar la ciudad.

En respuesta a esta realidad, el ICQ desarrolla un nuevo enfoque que toma como referencia el concepto de centralidades urbanas; este en-foque supone la conjunción de elementos positivos que se derivan de los tres modelos de ciudad (concéntrica, lineal y dispersa) y permite promover un mejor acceso a servicios, localización de la población, fuentes de empleo, de infraestructura y equipamiento. Para ello, el I.C.V. es una herramienta indispensable, pues permite obtener infor-mación desagregada a nivel de parroquia sobre cada una de las varia-bles positivas y negativas derivadas de la superposición de modelos y establecer las necesidades de incidencia pública hacia la concreción de las centralidades.

enFoQue metodológicoEn coherencia con un planteamiento multidimensional y partiendo de una extensa revisión bibliográfica acerca de índices de calidad de vida construidos en distintos países y ciudades, el ICQ establece una con-cepción de la calidad de vida enfocada no sólo en el acceso a bienes y servicios, sino en el ejercicio efectivo de derechos, el acceso igualitario a oportunidades y el bienestar derivado del reconocimiento intersubje-tivo que se genere en el entorno; concepción que se corresponde con el enfoque de ciudad, sostenible e incluyente que se maneja desde el ICQ.

Para la estimación de esas variables, se definieron tres ejes: 1) gobierno del territorio, 2) igualdad de oportunidades y realización de derechos y 3) autorrealización, reconocimiento y pertenencia.

Si bien el ICV en su actualidad permite el diagnós-tico y la evaluación de los proyectos de gestión pública implementados a nivel de parroquia, así como la comparación de indicadores a nivel nacio-nal, el ICQ reconoce la necesidad de mejoramiento continuo de esta herramienta. Este mejoramiento estará enfocado en tres ejes interconectados: 1) la

progresiva autonomización de los datos 2) la inclusión de nuevas va-riables a ser consideradas y 3) la interconección de ámbitos sectoriales en el proceso de generación y gestión de indicadores. Este proceso se llevará a cabo por medio de la profundización y creación de variables en función de los datos producidos por las diferentes instancias muni-cipales, se tomarán en cuenta los instrumentos de medición existen-

El ICQ toma como referencia el concepto de centralidades.

2928

Page 16: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

tes en el Distrito para integrar los resultados relevantes al ICV, esto representa algunas ventajas:

• Mayor consistencia y especificidad en los datos obtenidos.

• Mayor capacidad de actualización de la información.

•Posibilidad de evaluación de la incidencia de los proyectos a corto plazo.

Una estrategia de producción de conocimiento de tal magnitud su-pone coordinación interinstitucional permanente y el compromiso de las distintas instancias municipales en compartir la información que estas producen dentro de un sistema integrado.

El proyecto de mejoramiento pretende establecer este sistema de forma que los ámbitos sectoriales se sigan sirviendo del ICV y de sus indicadores para el diagnóstico, pero a su vez produzcan información recurrente que proporcione consistencia a los indicadores.

FOTO: Parque Las Cuadras, ocupación del espacio público . Francisco Jarrín . Quito . 2013

eJe de investigación: compacidad y ordenamiento territorial

Este eje busca identificar los factores, actores y dinámicas que han contribuido a generar una ciudad dispersa, disfuncional y segregada, así como diseñar instrumentos y metodologías que permitan promover un desarrollo/expansión controlado y equilibrado del tejido urbano, que apunte a la generación de una ciudad compacta y policéntrica que provea a todos los habitan-tes de la ciudad con la infraestructura y los servicios necesarios para incrementar la calidad de vida en el Distrito.

resultados de la investigaciónEl crecimiento expansivo de la ciudad pone en evidencia la descoordinación entre la localiza-ción de la vivienda, la del empleo y los servicios. Es así que mientras los hogares se ubican en lugares cada vez más alejados de la ciudad consolidada, el empleo y los servicios sigue con-centrado principalmente (54%) en la zona del hipercentro (8 de las 65 parroquias del DMQ).

Las parroquias en las que vive el mayor porcentaje de la PEA y en las que el crecimiento pobla-cional de las últimas décadas es el más alto (El Condado, Calderón, Quitumbe, Turubamba, etc.) son precisamente las más alejadas del hipercentro, esto genera importantes problemas de movilidad y accesibilidad.

Sobre ésta problemática, algunos resultados del índice de Calidad de Vida son significativos en comparación con las demás ciudades a nivel nacional, se refleja que en términos generales: Quito es la que mejores condiciones de vida ofrece con un ICV de 68, mientras que en el Resto del país las condiciones son las menos favorables con un ICV de 61, lo que denota una evidente inequidad territorial entre las principales ciudades del Ecuador y el resto de cantones. Sin em-bargo, es importante recalcar que la brecha entre la ciudad con mayor ICV y el resto del país es baja, pues apenas existe una diferencia de 7 puntos.

A nivel del Distrito Metropolitano de Quito, el ICV refleja déficits en cuanto a: seguridad, espa-cio público, sostenibilidad económica, desarrollo humano, cohesión social y equidad de género.

Si bien en cuanto a salud, educación y asistencia a centros de cuidado infantil los indicadores son aceptables, éstos concentran los valores más altos en el hipercentro, fenómeno que se repite para todas las variables analizadas evidenciando el fenómeno de segregación socioes-pacial en el DMQ, evidenciando el fenómeno de segregación socioespacial en el DMQ.

3130

Page 17: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

igualdad

de oportunidades

y realización de

derechos

autorrealización, reconocimiento y

pertenencia

gobierno del

territorio

3332

Page 18: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Quito: la economía local entre Competitividad, Equidad y Sostenibilidad

La proyección a largo plazo es un elemento necesario para direccionar la investigación y la generación de conocimiento que permita poten-ciar la economía urbana. Para ello , el Instituto de la Ciudad (ICQ) de-sarrolla un enfoque alineado con los principios de (i) competitividad, (ii) equidad y (iii) sostenibilidad.

La visión desde la economía local incluye dimensiones que están ausen-tes o son irrelevantes cuando se realiza su estudio desde la lógica de las economías nacionales; las condiciones actuales de la economía contem-poránea obligan a desarrollar enfoques que introduzcan dos ámbitos adicionales, el local y el global. El enfoque de lo local incorpora la dimen-sión del territorio en la actividad económica, como pilar fundamental para analizar los niveles de competitividad del aparato productivo. Ello permite fortalecer las dinámicas productivas, consolidar el desarrollo de clústeres y potenciar los desarrollos regionales, los cuales aparecen como acciones catalizadoras del crecimiento económico de la ciudad en diferentes escalas). En esta configuración, se concibe a las ciudades como centros naturales de innovación, motores de crecimiento econó-mico y por esa vía generadores de equidad y sostenibilidad. El ICQ lleva a cabo investigaciones sobre sobre la realidad productiva del Distrito Metropolitano de Quito a partir de este enfoque y estas orientaciones.

La finalidad de estos procesos es generar/potenciar dinámicas circulares de innovación constante (de productos y procesos), que incrementen la competitividad de la economía del DMQ y garanticen su equidad y soste-nibilidad. La competitividad debe ser entendida como una condición ne-cesaria más no suficiente para el desarrollo económico y social. Incenti-var la competitividad únicamente en términos de precios y márgenes de ganancia, desemboca en consecuencias socialmente negativas y prolon-ga la existencia de problemas estructurales como la distribución inequi-tativa del ingreso causante de la segregación espacial, el trabajo infor-mal, las economías de subsistencia, la escasa generación de recursos de

los gobiernos locales, la falta de servicios básicos, etc. La calidad de vida de las ciudades y de sus habitantes está directamente relacionada con la generación de empleo de calidad. En este sentido, el ICQ ha estudiado la destrucción y la creación de empleo en Quito con la finalidad de enten-der las fluctuaciones y tendencias de la oferta y la demanda laboral y, de esta forma, aportar en la definición de políticas de empleo local. Los estudios mencionados aportan con recomendaciones para que las agen-cias de promoción laboral de los gobiernos locales procuren el encuen-tro entre perfiles profesionales y de formación técnica con el mundo del emprendimiento, para una mejor inserción laboral de la población.

El enfoque de desarrollo económico desde lo local permite identificar sus potencialidades y visualizar otras dimensiones que son endóge-nas al fenómeno de la localización y de la aglomeración de las activi-dades propio de las ciudades y que podrían tener efectos negativos en la calidad de vida de sus habitantes ; tal es el caso de la contaminación ambiental generada por el uso de combustibles fósiles para la gene-ración de energía, el manejo inadecuado de los desechos de las indus-trias y de los hogares, la sobreexplotación de recursos naturales. El reto es promover procesos productivos más limpios en términos ener-géticos y responsables con el medio ambiente, enmarcados dentro de las dinámicas de innovación constante del aparato productivo.

FOTO: Construcción de infraestructura urbana , Quito escenarios de innovación . Quito . 2011

3534

Page 19: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Además de los retos generados por factores endógenos a la econo-mía de la ciudad, existen otras dimensiones en el desarrollo que, por su carácter exógeno, afectan directamente al aparato productivo de manera positiva o negativa. Una de las dimensiones de carácter exó-geno, de especial interés e importancia es la institucional, referente a la incidencia de los niveles de gobernanza que afectan directamen-

te a la actividad económica de la ciudad, en par-ticular las medidas de política macroeconómica que adoptan los gobiernos centrales. Junto a estas, existen otros fenómenos provenientes es-pecíficamente de relaciones de mercado, como el caso de las variaciones de tipos de cambio a nivel internacional, las fluctuaciones del precio de las materias primas, el repunte o desacelera-ción de las economías de otros países, etc. que afectan el tejido productivo de la ciudad. Cuando estos shocks afectan negativamente a la ciudad, le restan competitividad a sus exportaciones en los mercados internacionales, destruyen trabajo, disminuyen valor agregado generado por las in-

dustrias o encarecen los precios internos de los productos finales. En el caso contrario, un shock positivo presenta oportunidades de expansión de la participación en los mercados internacionales, de la producción y del nivel de empleo de la ciudad y por ende el fortale-cimiento del aparato productivo.

Estas consideraciones son fundamentales para enfrentar el reto de trabajar en el principio de la sostenibilidad ambiental y económica del aparato productivo. Este principio implica la eficiente utilización de los recursos disponibles (ambientales y económicos) para que el bienestar

FOTO: Vista aérea centro financiero norte de Quito . Diario El Comercio . Quito . 2015

El reto es promover procesos productivos más limpios

en términos energéticos y responsables con el medio

ambiente, enmarcados dentro de las dinámicas de innovación

constante del aparato productivo.

de las generaciones futuras no se vea comprometido por decisiones to-madas en el presente, al tiempo que garantice la preservación de los entornos ambientales.

Los tres principios (i) competitividad, (ii) equidad y (iii) sostenibilidad son conceptos diferentes pero estrechamente vinculados y complemen-tarios. Ello permite pensar el desarrollo local a través de un enfoque transversal que los promueva y que articule y coordine el trabajo de las distintas instancias de la gobernanza con los actores de la economía de la ciudad. Para cumplir estos objetivos el ICQ genera la información me-diante la construcción de indicadores, diseñados a partir de los principios establecidos, como insumos para llevar a cabo estudios de calidad que permitan entender aspectos y dimensiones específicas de las dinámicas del aparato productivo y que aporten a la formulación de políticas públi-cas acertadas en términos de focalización, precisión y eficiencia.

En esta misma línea, el ICQ trabaja en el diseño de sistemas de monito-reo que permita prever las posibles amenazas a la sostenibilidad de le economía de la ciudad inducidas por factores tanto endógenos como

FOTO: Interior de la Plaza de las Américas . Quito escenarios de innovación . Quito . 2011

3736

Page 20: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

exógenos para lo cual es fundamental la actualización permanente de los indicadores de los sistemas de información. El ICQ trabaja en el de-sarrollo del “Sistema de medición de shocks exógenos”, como procesa-dores de información dispuestos para la gestión de la economía local y de sus actores. El conjunto de investigaciones llevadas a cabo por el ICQ proporcionan herramientas teóricas y prácticas a la gobernanza local.

Cabe recalcar la importancia de posicionar y difundir información y co-nocimiento con los actores de la economía; el Instituto forma parte ac-tiva del Consejo de Competitividad del DMQ, espacio fundamental para la concertación de estrategias económicas y productivas de la ciudad.

FOTO: Tallador en la Escuela de Talleres Quito . Quito escenarios de innovación . Quito . 2011

eJe de investigación: transFormación productiva en el dmQ

La transformación productiva apunta a la transición desde una economía primario exporta-dora a una economía de mayor valor agregado, ello significa potenciación de la innovación tecnológica tanto en los procesos productivos como en los productos. Para ello, este eje trabaja en identificar cual es la situación de la estructura productiva en la economía del DMQ, su composición tecnológica, las distintas vocaciones productivas y sus encadena-mientos (mipymes), en función del logro de niveles altos de sostenibilidad y sustentabilidad social, económica y ambiental.

investigación innovación de cadenas productivas en el dmQEl proyecto de innovación y cadenas productivas en el DMQ apunta a la identificación de re-laciones actuales y potenciales entre las diversas actividades económicas que se realizan en la ciudad. Se utiliza el concepto cadenas de valor, para dar cuenta de la interacción de diferentes eslabones en el proceso productivo. A la par, se analiza la innovación como el conjunto de etapas científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que permiten la implementa-ción de mejores productos y/ procesos. De esta forma, se concibe a la innovación como pilar fundamental en la potenciación de las relaciones entre las cadenas de valor del DMQ y la gene-ración de relaciones productivas más competitivas, equitativas y sostenibles.

resultados de la investigaciónQuito concentra entre 30 y el 50% del empleo a nivel nacional en lo que respecta a algunas actividades del sector secundario y terciario.

La distribución del tejido productivo en el DMQ se ha diversificado; existen más actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos y de apoyo.

Quito elabora productos con mayor nivel de valor agregado que el resto de ciudades del país, sin embargo el número de productos de alta y mediana intensidad tecnológica son pocos y sus exportaciones siguen basadas en recursos primarios.

Quito es un nodo central en el país en términos económicos; concentra el 35% de los ac-tivos productivos a nivel nacional, genera el 27% del empleo nacional y concentra el 20% de los establecimientos.

investigación mercado laboral en el dmQRealizada en el periodo enero-junio 2016, tuvo como objetivo general elaborar un estudio de demanda y oferta laboral de la ciudad de Quito, enfatizado en el examen de las políticas eco-nómicas que afectan su funcionamiento y composición.

resultados:Las personas con mayores problemas en encontrar una ocupación plena son los jóvenes hasta los 29 años de edad y los trabajadores de edad mayor a los 60 años.

Las probabilidad de mejorar la calidad de empleo femenino está directamente relacionado con el mejoramiento de su nivel de instrucción.

Aproximadamente el 95% de la creación de empleo, se da en empresas que tienen poca rela-ción con mercados internacionales.

Las empresas jóvenes, entre 10 y 20 años de antigüedad, son las que más crean empleo, mientras que las empresas más antiguas (20 años en adelante) fueron el único grupo que destruyó empleo.

3938

Page 21: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

sostenibilidad

equidad

competitividad

4140

Page 22: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Centro Histórico de Quito

Quito recupera la centralidad que dio origen a la ciudad y sus lógicas de concentración y vecindad como elementos para enfrentar la cotidia-nidad contemporánea marcada por la dispersión. Las investigaciones sobre el Centro Histórico proporcionan claves interpretativas para el modelo de ciudad concéntrica formulado por el ICQ.

Debido a esas mismas propiedades de confluencia y concentración, el abordaje de un territorio tan complejo se realiza desde una perspecti-va sistémica, la intención es poner a dialogar la visión monumentalis-ta del Patrimonio que caracteriza a la perspectiva epistemológica pre-

FOTO: La Catedral de Quito hacia 1850 . Museo del Banco Central del Ecuador .AUTOR: Christoph Hirtz . “Historia de Quito . Luz de América”. Quito, 2008

dominante, con un enfoque investigativo que considera el territorio en sus dimensiones económicas, sociales y políticas.

El Instituto de la Ciudad reconoce que el Centro Histórico es un es-pacio de importancia para la ciudad debido a su relevancia histórica, económica, social y urbanística.

Las investigaciones que desarrolla el Instituto de la Ciudad en el Cen-tro Histórico tienen una perspectiva compleja e interdisciplinaria.

Durante 2015 se desarrolló la investigación “San Roque: una centrali-dad compleja en el DMQ”, este primer ejercicio investigativo permitió

FOTO: Calle García Moreno, Centro Histórico de Quito .Autor: Francisco Jarrín . Quito . 2013

4342

Page 23: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

obtener resultados de buena calidad y alta pertinencia en uno de los sectores con mayores niveles de disputa por el espacio, la mala calidad de vida y la preocupación institucional.

El enfoque desarrollado utiliza conceptos relacionados con las redes so-ciales que se tejen en el territorio; las interacciones económicas (micro/macro; formal/no formal), sus vinculaciones y su importancia para la ciudad; la identidad, migración y diversidad cultural; y el mejoramiento del espacio público a partir de las necesidades de quienes lo ocupan. La idea articuladora de estas líneas de investigación es fortalecer las capaci-dades de los actores decisionales para intervenir y mejorar el Centro His-tórico controlando los efectos del desplazamiento y de la gentrificación.

san roQue, métodos empleados y HallaZgos de investigaciónLas investigaciones sobre el Mercado San Roque han despuntado dentro de los estudios urbanos quiteños de la última década. La investigación buscó entender el mercado como una totalidad, la interrelación con sus

FOTO: Cargador y desgranadora en Mercado de San Roque . AUTOR: Luis Herrera . Quito . 2014

prácticas sociales de trabajo y de influencia en la configuración de la ciudad de Quito, sin limitarlo a un espacio de comercialización aislado.

Se adoptaron una variedad de estrategias para la obtención de infor-mación que dotaron de rigurosidad científica a los resultados y que incluyen entrevistas semiestructuradas, observación participante, perfiles de asociaciones, revisión bibliográfica y encuestas.

redes sociales o teJido socialSan Roque se ha constituido en uno de los principales espacios de llegada e incorporación a la ciudad de Quito de migrantes internos, contando con una alta participación de migrantes indígenas de la provincia de Chim-borazo. El proceso de incorporación de esta población a la ciudad suele empezar como temporal (alternancia entre el campo y la ciudad) y va tornándose en definitivo, siendo manifestación clara de esto su partici-pación en la configuración de algunos barrios de la ciudad. Para conseguir estos objetivos los trabajadores de San Roque activan sus redes sociales que les permiten el acceso, en muchas ocasiones precario, a la ciudad.

FOTO: Movimiento en Mercado de San Roque . AUTOR: Luis Herrera . Quito. 2014

4544

Page 24: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

El análisis logrado permite entender las trayectorias de la migración, los mecanismos de incorporación a la ciudad y las economías de so-brevivencia, revelando que a los datos aproximativos de alrededor de 3000 comerciantes que trabajan en al mercado se debe añadir la par-ticipación y dependencia de trabajadores autónomos (que se proveen del mercado para vender en diferentes sectores de la ciudad), carga-dores, desgranadoras y transportistas.

Otro elemento importante del mercado es la presencia mayoritaria de mujeres como comerciantes y en otras tareas caracterizadas por su subalternidad. Su participación como cabeza de hogar dentro del universo de comerciantes del mercado (59%) es más importante que la de los varones.

En cuanto a su economía, su característica es de mercado mixto, aun-que esta condición no claramente definida entre mayorista y minorista puede ser perjudicial desde el punto de vista logístico y urbanístico. Los hallazgos de investigación permiten observar que esta lógica económica tiene efectos positivos como: permitir el sustento de muchas familias, contribuir a la provisión de alimentos de los quiteños. Se ha demostrado además la relevancia que tiene San Roque en el contexto urbano de la ciudad, superando como proveedor en algunos rubros al Mercado Mayo-rista, su influencia es amplia y abastece a restaurantes, hoteles, verdule-rías y familias de toda la ciudad.

La dinámica económica de San Roque presenta una cadena productiva y de comercio hacia atrás que privilegia el consumo de producción agrícola y ganadera nacional, aunque también se encuentra la presencia de algunos

FOTO: Cargadores del Mercado San Roque . Autor: Luis Herrera . Quito, 2014

productos importados sobre todo de Chile y Perú. En cuanto a la cadena hacia adelante, es decir la distribución de productos desde el mercado, también hay hallazgos interesantes: el mercado tiene una estabilidad de suministro que se potencia en su distribución de manera escalonada. Los bajos precios que solamente pueden darse por su condición de mercado mixto -mayorista/minorista- garantizan el acceso a una gran parte de la población de bajos ingresos. Finalmente garantiza el uso de los alimentos, que al ser de origen mayorista e intermediarios, se renuevan casi a diario.

La hipótesis política ubica la disputa territorial como el conflicto más importante, esto incluye posiciones divididas en torno a la posi-

FOTO: Plano Centro Histórico de Quito . Servicio Geográfico Militar, Quito, 1932, Lámina 26/47 . AUTOR: Damero, FONSAL, Quito, 2007

4746

Page 25: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

ble reubicación del inmueble y conflictos internos sobre la acumula-ción de poder decisional.

Estas disputas territoriales también se generan en el interior del mer-cado cuyos actores sociales no son homogéneos, existen jerarquías que son transversales a la dinámica interna de este espacio. Así, co-merciantes mayoristas tienen la capacidad de distribuir puestos den-tro del mercado e interactuar cara a cara con la institucionalidad, a diferencia de otros actores como los cargadores o las desgranadoras que no están organizados por lo que su opinión normalmente no es tomada en cuenta cuando se formulan planes sobre el mercado.

La dinámica política de disputa territorial debido a la indecisión insti-tucional y la falta de recursos, ha dejado a San Roque en una especie de limbo que transita entre mercado popular, propuestas de intervención urbanística con propósitos turísticos y posibilidades de salida de la ma-yoría de comerciantes de su espacio de trabajo. En torno a San Roque se ha constituido un movimiento de académicos, artistas y activistas so-ciales. La creación artística que involucra a los actores sociales del mer-cado proyecta una imagen renovada que supera la mirada estigmatizan-te; proyectos en los que se procura la autogestión creativa del espacio público para atender a las principales necesidades de su comunidad.

FOTO: Calle Espejo, una de las calles peatonales del núcleo turístico del Centro Histórico de Quito .Autor: Francisco Jarrín . Quito . 2013

eJe de investigación: recuperación urbana y espacio público

En el espacio público los habitantes de la ciudad generan dinámicas de encuentro, de construc-ción de identidades, de participación, de apropiación; pero también de desencuentro, de con-flicto, de privatización y de exclusión. Este eje investigativo busca encontrar este tipo de interac-ciones para potencializar sus atributos integradores y de fortalecimiento de redes (económicas, sociales y culturales). La investigación de San Roque ha generado herramientas y aprendizajes que permiten proyectarla a otros sectores de la ciudad con un enfoque sistémico complejo. En 2016 y 2017 el Instituto de la Ciudad realiza investigaciones en el Centro Histórico de Quito.

investigación del centro Histórico de QuitoReconociendo la importancia del Centro Histórico, y desde una perspectiva integral, el ICQ, desa-rrolla una tipología que permitirá observar la diversidad de dinámicas presentes en el territorio:

• Núcleo central: vocación comercial, turística-patrimonial y donde existe menor uso residencial.

• Zona envolvente occidental: mayor vocación comercial y de solución habitacional masiva.

• Eje 24 de mayo: nodo de intervención urbanística y de control del espacio público.

• Zona envolvente oriental: vocación residencial con intervenciones urbanísticas con fines tu-rísticos y un incipiente proceso de gentrificación.

FOTO: Conjunto Monumental de San Francisco . AUTOR: Sebastián Crespo. “Historia de Quito . Luz de América”. Quito, 2008

4948

Page 26: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

vendedores de mariscos

recicladores

artesanos, constureros,

mueblistas

vendedores de comidas preparadas

cargadores

desgranadoras

mayoristas

vendedores de puesto fijo

5150

Page 27: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Naturaleza y cultura en el Noroccidente de Quito: un nuevo modelo de sostenibilidad

Frente a las múltiples amenazas (crisis ambiental, crisis de mercado, crisis energética,) derivadas de la urbanización, el concepto de soste-nibilidad nos permite desarrollar otro enfoque, otro punto de obser-vación y reflexión. El principio sobre el que se sostiene este concepto es que los recursos del planeta no son ilimitados y por lo tanto que todo proceso de desarrollo que se pretenda sostenible ha de tener en cuenta su impacto en el medio ambiente, su rentabilidad en el tiempo y su contribución a la reducción de la desigualdad social.

El enfoque parte del reconocimiento del Distrito Metropolitano como un territorio multidiverso, esta dimensión se expresa tanto en términos bioecológicos, como en términos culturales y sociales.

En el caso del noroccidente del DMQ, la multidiversidad deriva de los asentamientos anteriores al establecimiento de la ciudad y que ahora son reconocible en los vestigios, estructuras y representaciones cultu-rales que dan cuenta de la estrecha relación entre naturaleza y cultura inherente a este territorio.

noroccidente de Quito como unidad geográFica y cultural

El Noroccidente de Quito es un espacio geográfico con una altitud que varía entre los 200 msnm (Puerto Quito) y los 4500 metros msnm (Nono), contiene ecosistemas que van desde los páramos altos de las estribaciones del volcán Pichincha hasta los bosques nublados de la región mega diversa Chocó-Darién y el inicio de la llanura costera.

La investigación desarrollada por el Instituto de la Ciudad y la Agencia de Promoción Económica CONQUITO tuvo como objetivo fundamen-tal poner en valor esta zona del Distrito Metropolitano, a través del establecimiento de conexiones significativas entre sus elementos.

La investigación se organizó desde cuatro componentes de naturaleza y cultura, presentes en el territorio: etnográfico, arqueológico, bioeco-lógico y económico, con el fin de que la propuesta de valorización del territorio considere los impactos ambientales, el componente cultural a ser rescatado y las características del tejido productivo en la zona en miras de su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

etnograFÍaLa reconstrucción etnográfica reveló la presencia de grupos de recolec-tores y cazadores en la zona remontados hacia el periodo paleoindio o arcaico alrededor de los 6000 aC, panorama que se mantuvo hasta el periodo formativo donde surgen las primeras aldeas agrícolas, aso-ciadas a las culturas Cotocollao y Nambillo. Sin embargo, el posiciona-miento de la zona como centro político y económico no se sucedió sino hasta la ocupación tardía Yumbo debido a su rol de comerciantes entre el valle interandino y las tierras bajas costeras, esta relativa prosperidad se vio interrumpida por la erupción del volcán Pululahua alrededor del 500 AC la cual expulsó a las poblaciones asentadas en la región.

Con respecto a la ocupación Yumbo, ya en el periodo tardío, es notable el proceso de transformación del paisaje por medio de la construcción de diversos tipos de montículos artificiales (tolas). El amplio flujo de intercambio comercial constituyó un eje de la economía de los pueblos yumbos debido a la riqueza productiva del noroccidente. El sistema de comunicación prehispánica durante la ocupación Yumbo es evidencia-ble en la compleja red de caminos conocidos como culuncos; a partir de estas rutas se configuró parte de la carga simbólica del territorio pues estos no articulaban solamente las redes comerciales sino también los vínculos de parentesco y la arquitectura simbólica del paisaje.

FOTO: Piscinas de Tulipe, Nanegalito AUTOR: Instituto Metropolitano de Patrimonio DMQ . Quito . 2016

5352

Page 28: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

FOTO: Panorámica Noroccidente de Quito . AUTOR: Instituto Metropolitano de Patrimonio DMQ . Quito . 2016

5554

Page 29: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

La incursión Inca en el territorio Yumbo se realizó de manera pacífica, los incas procuraron controlar el flujo comercial entre regiones; además cons-truyeron centros de descanso con baños de piedra y piscinas como Tulipe.

Con la llegada de los españoles la región se transformó en refugio de las familias incas nobles y rearme de guerrillas, pero la mayor parte del legado Inca desapareció tras la conquista.

En el presente, el desarrollo del fenómeno urbano ha ocupado varias localidades correspondientes a asentamientos precolombinos; a su vez, el desarrollo de la agricultura y ganadería ha trasformado natural y simbólicamente el territorio comprometiendo la posibilidad de una comprensión del mismo en su articulación cultural.

Las Yumbadas urbanas, rituales festivos de gran significación en la ac-tualidad, constituyen un caso paradigmático de la posible pervivencia de la cultura Yumbo. Sus orígenes se remontan probablemente a los primeros asentamientos Yumbo en la ciudad, al huir de las erupciones volcánicas y de los abusos colonial-republicanos, han evolucionado e incorporado elementos de otras tradiciones culturales. La memoria de los orígenes está todavía fuertemente representada en los momen-tos centrales del ritual; danzantes procedentes de entornos cultura-les más amplios, Santo Domingo-Tsáchilas o Amazonía; simbolismos

FOTO: Vestigios arqueológicos presentes en el territorio . AUTOR: Instituto Metropolitano de Patrimonio DMQ . Quito . 2016

como la lanza de chonta, o el atavío con mates y plumas; la presencia del chancho salvaje-sajino (‘cuchi’), monos y plantas medicinales de origen selvático; la tipificación de los Yumbos como ‘aucas’.

El drama ritual de la Yumbada sigue celebrándose cada año en alrede-dor de 9 parroquias de Quito (urbanas y rurales) que incluye la partici-pación de alrededor de 40 barrios del DMQ.

arQueologÍa

La investigación reveló importante información sobre tolas habita-cionales, ceremonial/religiosas, administrativas, militares, funerarias, piscinas, pucarás, petroglifos, culuncos vestigios inscritos en el paisaje de la zona de estudio evidencia de la composición etnográfica descrita.

Los culuncos comunicaban conjuntos habitacionales de tolas, sitios ceremoniales y zonas de cultivo. Posibilitaban el intercambio y la co-mercialización de distintos tipos de mercancías entre la costa, los valles sub-tropicales y la sierra, así como las relaciones inter-étnicas (Yumbos septentrionales y meridionales, Yumbo-Caranqui, Yum-bo-Nigua, Yumbo-Kitu, etc.). En este sentido, bien puede decirse que los culuncos han sido los ejes articuladores del paisaje pre-hispánico

5756

Page 30: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

y constituyen verdaderos ‘senderos de la memoria’, sorprendentes composiciones de la naturaleza y la cultura.

bioecologÍaEl noroccidente del DMQ se caracteriza por ser parte de la bio-región del Chocó, una de las zonas más biodiversas y con mayor endemismo del planeta, situada entre el Darién al este de Panamá, la costa pacífica del oeste de Colombia, y la costa y bosques húmedos tropicales del noroeste de Ecuador, conjuga elementos biológicos andinos y de la zona costera.

La región del Chocó correspondiente al Noroccidente, tiene dos gran-des características que la destacan: alto endemismo y gran diversidad.

EConoMíAEl noroccidente ha sido considerado siempre una región rica en biodiver-sidad silvestre (yerbas, plantas medicinales, etc) y en cultivos tropicales, que caracterizó tanto a la economía pre-colonial, sobre todo Yumbo, como a la contemporánea. Junto con el turismo, resalta también la acti-vidad pecuaria especializada en particular en productos lácteos. Se han identificado emprendimientos ecológico-paisajísticos actuales y poten-ciales. La investigación identifica actividades productivas y agro-nego-cios como panela, frutas tropicales, chocolate, café y aguardiente.

articulación sostenible de potencialidades en el territorioLos elementos de estos cuatro componentes son la base sobre la cual el ICQ presenta una propuesta de gestión del conocimiento e inter-vención en el territorio.

FOTO: Encuentro de Yumbadas en el Centro Histórico de Quito . AUTORAS: Azucena Sono, Samanta Andrade . Quito, 2016

Esta propuesta, se alinea además a los planteamientos de la UNESCO, ÍCOMOS1 en cuanto al rescate de la dimensión ambiental y socio-cultu-ral como eje centrales de valorización turística, es un ejemplo de soste-nibilidad urbana, pues reconoce la importancia de todos los elementos identificados, fortaleciendo la estructura social existente y la conserva-ción de ecosistemas. La investigación presenta una propuesta de desa-rrollo local que posibilita el desarrollo económico y el incremento de la calidad de vida de los habitantes del Distrito sin comprometer los recur-sos para las generaciones futuras, pues el turismo de convivencia es una alternativa al desarrollo indiscriminado de la agricultura, la ganadería y la expansión de la mancha urbana, al tiempo que permite el rescate de la enorme riqueza cultural y natural existente en el Distrito.

1 El patrimonio natural y cultural, la diversidad y las culturas vivas constituyen los máximos atractivos del turismo. El turismo bien manejado debería aportar beneficios a la comunidad anfitriona y proporcionar importantes medios y motivaciones para cuidar y mantener su patrimonio y sus tradiciones vivas

FOTO: Culuncos, senderos con cobertura vegetal .AUTOR: Instituto Metropolitano de Patrimonio DMQ . Quito . 2016

5958

Page 31: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

componente arqueológico: tolas

componente económico:

cultivos agrícolas

pesca

turismo

componente etnográfico

recolectores y cazadores

aldeas agrícolas

llegada de los españoles

convivencia con los incas

yumbos

6160

Page 32: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Política pública y participación

La ciudad se construye en la deliberación pública. Del diálogo entre los miembros de la ciudad emerge el sentido de la ciudad como espacio público y horizonte de pertenencia.

La ciudad es autosuficiente cuando permite a sus miembros vivir ma-terialmente y realizarse simbólicamente, cuando las personas en-cuentran un lugar donde descansar de su inquietud, donde se sienten seguras y acogidas. La mera existencia no es suficiente para la realiza-ción de la ciudad. Se requiere de un horizonte de sentido como fuente para la identidad de sus miembros.

La ciudad es una máquina autoreflexiva y se proyecta como el siste-ma de sociedad; se autorregula utilizando el conocimiento y la iden-tidad como medios. Como reflexividad cognitiva, utiliza la informa-ción y el conocimiento para el auto-control, para su auto-regulación; por otra, la reflexividad estético-hermeneútica en cuanto auto-com-prensión y reconocimiento, para su identidad. La retroalimentación es el mecanismo básico en este modo reflexivo de construcción de la ciudad, los resultados de la observación que genera el conocimiento de la ciudad se reintroducen en el objeto observado y lo transforman.

En la política pública, la sociedad se auto-produce. Es un acto de re-flexividad colectiva en el que la sociedad interviene sobre sí misma, por medio de la función política. En este proceso de auto-construc-ción que tiene lugar por medio de la política pública, la participación ciudadana tiene una función específica: generar conocimiento para y en el proceso decisional. Conocimiento, selección y decisión son actos que se retroalimentan en el proceso decisional en el que participan institucionalidad política y sociedad civil.

Una institucionalidad política democrática sabe informar de manera estructurada sus decisiones, acciones y proyectos, en cada uno de los momentos del ciclo de la política pública: diseño, ejecución y evalua-ción. La información que presenta es contextualizada, científica, sig-nificativa y relevante, no es propaganda, ni espectáculo. De lado de la sociedad civil, su participación es efectiva cuando los actores han

FOTO:Representantes de pobladores urbanos frente al Palacio Municipal . AUTOR: Álvaro Pérez . Quito . 2016

eJe de investigación: incidencia de la participación social en la construcción de

polÍtica públicaEste eje investiga los procesos de participación ciudadana para mejorar la gestión pública municipal. Es esencial dar forma a la participación, definiendo un medio o canal de comuni-cación claro entre la sociedad civil y la institucionalidad; la participación social es generadora de conocimiento que debe insertarse en los procesos decisionales.

sistema de indicadores de participación ciudadana El Sistema de Indicadores de Participación del Instituto de la Ciudad de Quito es un dispo-sitivo de generación de información y conocimiento sobre la participación ciudadana en la política pública del Distrito Metropolitano de Quito. Se trata de una plataforma informática sostenible que suministra información sobre el cumplimiento del derecho a la participación ciudadana, su situación y particularidades en el corto, mediano y largo plazo, en el DMQ.

Para analizar los mecanismos de transmisión de información y de elaboración decisional en-tre el poder ascendente y el poder descendente, el Sistema contempla una serie de indicado-res, de gestión y de participación, que permiten observar, medir y evaluar estas relaciones en las tres fases del ciclo de la política pública: planificación, ejecución y evaluación.

6362

Page 33: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

logrado articular discursivamente sus demandas y expectativas, y co-locarlas en la agenda pública.

Pensar la participación en la política pública supone la existencia de una ciudadanía reflexiva, bien informada, creativa, responsable, que sabe reconocer que no todas las expectativas y demandas sociales se realizarán, sino solo aquellas que han superado la prueba de su vali-dez en la deliberación pública. El sujeto reflexivo asume su historia y los logros evolutivos civilizatorios; es responsable con el conocimien-to que resulta de la sedimentación de la experiencia suya y la de los de otros. Ha aprendido que la mejor forma de convivir es por medio

FOTO: Concentración en el Parque El Arbolito . AUTOR: George Carter . Quito . 2015

del diálogo y no la violencia. Sabe que es mejor convencer que impo-ner. No homogeniza, sino que incorpora la diferencia. Construye sin la exclusión del otro, de la diferencia. Ser reflexivo es confrontar la identidad con la diferencia que la funda, con el otro, para incorporar-lo. El sujeto reflexivo está abierto a la contingencia, por lo que acude a la información y al conocimiento para reducir su incertidumbre.

La participación cumple una función y es un modo de existencia, un acto y una modalidad de ser. Como acto, la participación ciudadana realiza una función, tiene un objetivo dentro de un contexto mayor: generar conocimiento para y en el proceso decisional de la política pública.

FOTO: Joven manifestante en el Centro Histórico . AUTOR: George Carter . Quito . 2015

6564

Page 34: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

planificación

ejecución

evaluación

6766

Page 35: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

“De tu puño y letra” y las políticas de género en el DMQ

El Instituto de la Ciudad acompañó, desde un inicio, el proceso de pla-nificación y realización del evento “De tu puño y letra”, con una pers-pectiva de generación de conocimiento; la misma incluyó la elabora-ción de una sistematización, parte de la cual se presenta aquí.

La construcción de ciudades inclusivas supone capacidad de interac-ción entre sujetos diversos y reconocimiento de la legitimidad de las

FOTO: Acto de sanación -Lectura de una carta a la luz de las velas- Plaza Belmonte . AUTOR:Christoph Hirtz . Quito, 2015

formas de vida múltiples que coexisten en el DMQ. En esta línea, el arte como lenguaje, se convierte en condición de emergencia de un diálogo destinado a trastocar la matriz cultural que reproduce las re-laciones de inequidad entre distintos.

El 25 de noviembre de 2015 se congregaron en la Plaza Belmonte cien-tos de personas para conmemorar el Día Internacional de la elimina-ción de la Violencia hacia las Mujeres. Este conglomerado formó parte de una acción performática dirigida por Suzanne Lacy, artista y femi-nista norteamericana invitada por Fundación Museos de la Ciudad para producir un performancev que tematice la situación de violencia de género que afecta la vida de 6 de cada 10 mujeres en el país.

El performance denominado “De tu Puño y letra, diálogos en el rue-do”, fue producido en colaboración con varias agrupaciones barriales, colectivos de artistas e instituciones educativas público-privadas del DMQ y recuperó el material epistolar escrito por mujeres de diversas edades, situación económica, orientación sexual, estado civil o condi-ción migratoria, durante la campaña “Cartas de Mujeres” promovida por ONU-Mujeres, en el 20121. Las cartas-historias fueron selecciona-das, editadas y el día del evento, fueron leídas a viva voz por hombres desde un antiguo escenario taurino de la capital en presencia de auto-ridades locales, funcionarios públicos, educadores, estudiantes, amas de casa y vecinos de barrio.

La generación de un terreno de interlocución para el tratamiento de la violencia resultante de la incapacidad de reconocer como legítimas e igualmente valorizables las formas de vida de las mujeres, siguió la metodología de conformación de círculos o anillos que se expanden, involucrando cada vez a más actores sociales cuantitativa y cualitativa-mente para discutir los mecanismos más eficientes e innovadores que contribuyan a desmontar los códigos de la violencia. Grupos de hom-bres diversos asistieron a talleres de sensibilización donde se produje-ron discusiones relevantes sobre las posibilidades de romper con los hábitos, las prácticas y los modos de pensar que naturalizan la violen-cia hacia mujeres y niñas.

En esta dinámica de círculos expansivos, el performance se inscribe en el círculo más amplio del proceso de diálogo en el cual los participan-tes se transforman en co-creadores de una propuesta colectiva que va produciendo conocimiento sobre sí mismos y sobre la otredad.

El drama escenificado adquiere la eficacia de un acto ritual que res-taura y/o conmueve la conciencia y el orden social en crisis, asignando nuevos significados a los comportamientos socioculturales en base a la reflexividad de lo vivido.

1 El proyecto “Cartas de Mujeres” ha sido objeto de varias publicaciones, muestras, exposiciones y sistematizaciones con valor para el diseño de la política pública de prevención de la violencia de género en el DMQ. Más de 10 mil cartas se encuentran catalogadas y custodiadas en el Centro de Arte Contemporáneo.

6968

Page 36: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

El proyecto Cartas de Mujeres permitió contar situaciones personales que se constituyeron en un mensaje público. El acto de escribir y leer/interpretar, atravesado por la decisión de sacar algo afuera, y dirigido a un destinatario institucional o individual, permite a las personas surgir como sujetos políticos, esta es una forma de trastocar la relación entre lo público y lo privado, lo cual revela una doble dimensión de politicidad interconectada entre ambos espacios.

La sensibilización de grupos de hombres mediante el acercamiento a material epistolar escrito por mujeres, como la realizada como parte de esta acción artística, es un ejemplo de la puesta en práctica de un principio de reconocimiento de la forma de vida del otro, y los efectos de la interacción inequitativa y excluyente traducidos en distintos ti-pos de violencia. Este ejercicio artístico, crea un espacio de ruptura del tiempo cotidiano, haciendo posible la reflexividad autocrítica.

La consecución de una ciudad inclusiva, que contrarreste las lógicas de segregación superpuestas en el Distrito Metropolitano de Quito, inclui-da la correspondiente a la desigualdad de género; está estrechamente relacionada con la capacidad de incidencia en las causas de la misma.

Las “Cartas de mujeres” y el performance “De tu puño y letra” se cons-tituyeron en herramientas de concientización/ sensibilización desti-nadas a influir en esa compleja dimensión por medio del arte y deben ser entendidas como elementos de un proceso proactivo, colaborativo y participativo de generación de conocimiento capaz de identificar e incidir en las condiciones materiales y culturales que perpetúan las re-laciones de desigualdad.

La participación de diversos actores sociales e institucionales, al re-cuperar sus propios criterios, conocimientos y percepciones permitió generar nuevo conocimiento para el buen ejercicio de la política públi-ca, donde el ciudadano es promotor, ejecutor y evaluador de la misma, posibilitando su incidencia a largo plazo.

FOTO: Acto de sanación . Acto final del performance . AUTOR: Raúl Peñafiel . Quito, 2015

FOTO: “Acto de convivir”- Tercer acto del performance . AUTOR: Raúl Peñafiel . Quito, 2015

7170

Page 37: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Se escribieron 10 000 cartas en el

proyecto Cartas de Mujeres

Se seleccionaron alrededor de

1 000 cartas para la

elaboración del guión

Participaron como

lectores 300 hombres

Participaron en el proyecto como

espectadores alrededor de

1 500 personas

7372

Page 38: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Actividades de trabajo interno del ICQ

Frente a la preeminencia de un modelo orientado hacia la agroexportación, y siguiendo el esquema de la gobernanza multinivel, los municipios pueden ser adecuados interlocutores con las bases sociales, para revertir de alguna forma los problemas identificados frente a los cuales el gobierno nacional parece tener escasa capacidad de intervención.

• conversatorio Fotografía, historia y memoria de la ciudad

El conversatorio presentó los resultados de la investigación “El misterioso paso del fotógrafo André Roosevelt por Quito” y puso en discusión la doble dimensión de la fotografía entre el arte y documento tal como aparece en la obra de Walter Benjamin. En este contexto temáti-co, Alfonso Ortiz se sirvió de la fotografía para hablar de la arquitectura como testigo inso-bornable de la historia, mostrando que no se puede hablar de un gran edifico sin reconocer su calidad de testigo de una época, su cultura, su sociedad y sus intenciones.

La investigación presentada por la becaria del ICQ Julieta Pestarino, manifiesta que según los medios gráficos y las notas periodísticas de Ecuador y algunos otros medios del mundo, Roo-sevelt llegó al Ecuador el 19 de abril de 1936, arribó a Guayaquil, realizó varias excursiones en nuestro país y participó de la vida social de su época. Sin embargo su archivo fotográfico y su trayectoria por Ecuador han sido escasamente difundidos. Es innegable el rol de personajes como Roosevelt para abrir la sensibilidad de los ecuatorianos hacia la fotografía, por ello su recuperación como obra y documento permite entablar un diálogo de esas sensibilidades con las nuevas generaciones; reflexionar y mostrar el tránsito hacia la complejidad que aquello implica; cuestionar el aceleramiento descontrolado y poco reflexivo en el cual puede incurrir el desarrollo de la arquitectura y del paisaje urbano.

• conversatorio: la vivienda como elemento vitalizador de los centros Históricos

Se estableció un intercambio académico entre el Instituto de la Ciudad, profesores y estudian-tes de la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. María del Pilar López, planteó la problemática del vaciamiento de los centros históricos; esta implica enfrentar al mismo tiempo la ausencia de los pobladores y el interés por proteger el patrimonio y conservar el bien inmueble. Relacionando los dos elemen-tos es evidente que conservar el bien material no es suficiente sino existe un habitante que se apropie de él, que lo entienda, asimile, integre en la vida cotidiana y que lo proteja.

Habitar el centro histórico implica entender el inmueble para poder protegerlo y asumir la responsabilidad de su resguardo, de otra forma se crean proyectos y normas que no tienen gran incidencia frente a la continua pérdida y vaciamiento del centro histórico.

Se estableció la necesidad de profundizar las investigaciones sobre el espacio como espacio de relacionamiento, recuperando las lógicas de centralidad primigenia propias del centro his-tórico, para preservarlo y darle vida, al tiempo que estos sirvan como referentes para enfren-tar la dispersión del fenómeno urbano actual.

talleres y conversatoriosEl desarrollo de Talleres y Conversatorios es un ejercicio de retroalimentación permanente que realiza el Instituto de la Ciudad; mediante diálogos con diferentes actores académicos e institucionales, permite compartir y debatir conocimientos en relación a diversos temas refe-rentes al fenómeno urbano. Además es un mecanismo de conformación de convenios y redes de conocimiento entre distintas instituciones de investigación.

algunos de los últimos conversatorios realiZados:• conversatorio dmQ y sistemas agroalimentarios en el eje norte. sustentabilidad y

Equidad entre actores y territorios

Se presentaron los resultados de un estudio sobre sistemas agroalimentarios basado en una metodología de anillos expansivos y microrregiones (esta última desarrollada por el ICQ) mostrando la lógica de excesiva primacía urbana de Quito y Guayaquil, donde las dos ciuda-des van absorbiendo a las ciudades promisorias, lo que dificulta la provisión de servicios públi-cos, concentra capital, entre otros problemas derivados de la excesiva aglomeración; también se evidenció el problema de la incapacidad de autoabastecimiento de la Quito, de la necesi-dad de más de 700 000 toneladas/año de alimentos para Quito, la ciudad sólo produce 400. Esto muestra que la capacidad de provisión de alimentos desde el eje urbano es de 0,0005.

7574

Page 39: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

ternos, como la fluctuación del precio de los commodities, del tipo de cambio y la volatilidad en el sistema financiero internacional, probablemente, continuarán afectando la economía de la región y del país.

• el proyecto de los Quito-cables y la ciudad dispersa.

El proyecto de los Quito-Cables no es sólo una solución a los problemas de movilidad, sino que es un dispositivo de reflexividad sobre la proyección de ciudad. La conformación de la ur-banización de El Condado y de los barrios de la Roldós y la Pisulí, entre los que se ha centrado la discusión, es parte de la historia de la ciudad lineal, de un modelo de desarrollo urbano que tenía como eje la ocupación del territorio urbano en términos de estatus socio-económico, dinámica que ahora se ve confrontada por el fenómeno de dispersión, haciendo necesario un balance sobre la posibilidad de mantener las condiciones de privacidad y amurallamiento frente a la necesidad de enfrentar los nudos críticos de una ciudad dispersa que se construye en sus múltiples centralidades, abiertas y no clausuradas en sí mismas.

• Terremoto: informalidad constructiva e impactos en el DMQ

El terremoto del sábado 16 de abril del 2016, ha vuelto a poner en atención la altísima in-formalidad en los procesos constructivos. La preocupación por la revisión estructural de las edificaciones del DMQ se ha intensificado ya que según la Secretaría de Hábitat y Vivienda, las viviendas de 700 barrios informales se han construido sin contar con la aprobación de planos; a esto se suma que el 50% de las adecuaciones que se han hecho en esas y otras edificaciones tampoco cuentan con los permisos correspondientes. Según el Colegio de Ingenieros Civi-les de Pichincha, el 60% de edificaciones no tiene revisión estructural. Resulta esencial una campaña para concienciar a la ciudadanía del riesgo de las construcciones que no respetan la norma, especialmente en el contexto de un movimiento telúrico.

sistema de inFormacion sobre coyuntura macroeconómica y social. sicomsEl Sistema de Información sobre Coyuntura Macroeconómica y Social se encarga de proce-sar información de medios de comunicación masivos y especializados sobre temas relevantes para el tratamiento investigativo del Instituto de la Ciudad; asimismo, dota de información que potencia las metodologías de investigación y permite la elaboración de análisis coyuntu-rales de las diversas problemáticas que se presentan dentro del DMQ.

El procesamiento de la información contempla tres etapas importantes que siguen una se-cuencia lógica: carga diaria de eventos masivos y especializados, elaboración diaria de síntesis y, finalmente, elaboración de análisis de coyuntura de acuerdo a los cuatro ejes de investiga-ción del ICQ para su posterior publicación en la página web del Instituto.

algunos de los últimos análisis establecidos: • ecuador: estimaciones económicas dispares para el 2016.

Las perspectivas económicas para el Ecuador en el segundo semestre del 2016 varían, los re-sultados establecidos por Cepal, FMI, BM y el Banco Central del Ecuador difieren entre ellas en hasta dos puntos porcentuales. El optimismo evidente en declaraciones oficiales, se sustenta en varios argumentos que son válidos para corregir las variables en el corto plazo, como la esperada inyección de liquidez en la economía por parte de la banca privada y el financia-miento externo, así como el dinamismo económico que pueda generar la reconstrucción de la costa. Por otro lado, varios organismos internacionales y analistas nacionales señalan que la contracción del primer trimestre pesará significativamente en el resultado global, el impacto del terremoto dejará una huella importante en el segundo trimestre del año y los factores ex-

7776

Page 40: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Publicaciones

7978

Page 41: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

REFLEXIONES TEÓRICAS

ESTUDIOS URBANOS

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Ciudad y espacio público. El destino de la ciudad en la urbanización global

¿Communas en Quito? Santa Clara de San Millán: Identidad en el marco del desarrollo urbano

El misterioso paso del fotógrafo André Roosevelt por Quito

Julio Echeverría

Kathrin Hopfgartner

Julieta Pestarino

Instituto de la cuidad I Quito, Ecuador I Vol.4 I Nº1 I 2016 I ISSN. 1390-9142

8180

Page 42: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Becas de Investigación

2015 - 2016

Planificación territorial- Gobierno de la ciudad con participación de los ciudadanos- Políticas de seguridad ciudadana; vulnerabilidades y sentido de pertenencia- Planificación territorial, enfoques e instrumentos desde la perspectiva del desarrollo humano- Políticas y gestión del suelo urbano que signifiquen mejoras sociales, ambientales y espaciales- Proyectos de rehabilitación urbana en áreas vacías o por reconstruir- Sistemas de movilidad; metro, BRT, metrocables, movilidad no motorizada, variables ambientales, paisajísticas, de accesibilidad

Antropología e historia urbana- Antropología de la migración: identidad, proveniencias, trayectorias y apropiación de la ciudad- Procesos urbanos en América Latina: interculturalidad y complejidad urbana - Globalizaciones, localizaciones y nuevas construcciones simbólicas de la ciudad- Diversidades sexuales y ciudadanía: debates en torno a la dominación, el poder, las identidades y la política- Conservación y re significación del patrimonio; monumental e histórico, material e inmaterial

Economía, poder y ciudad- Sociología económica urbana; redes formales e informales- Economía urbana; cadenas productivas, variables de competitividad, equidad y sostenibilidad- Economía del turismo local, internacional, variables y tipologías- Producción y relación urbano – rural- Soberanía y seguridad alimentaria en la ciudad

Ecosistema urbano- Ciudad y medio ambiente- Ecología urbana - Infraestructura verde urbana y paisajismo- Reutilización de residuos sólidos: utilitaria y estética

FotografíaLa ciudad invisible III

Información: Corporación Instituto de la Ciudad 3952 300 ext. 16004/16008 [email protected]

La Corporación Instit

uto de la Ciudad convoca

a su co

ncurso de Becas d

e Investigació

n y Fotografía

- Relación entre espacio público y conocimiento: cómo vincular la generación de conocimiento a la construcción del espacio público - Desarrollo urbano y centralidades: cómo reducir la dispersión con la construcción de redes entre centralidades urbanas- Ciudades digitales: datos masivos y observación de las complejidades urbanas- Ciudades digitales: tecnologías de la información, usos alternos de la ciudad y espacios públicos

WWW.INSTITUTODELACIUDAD.COM.EC

Ciudad del conocimiento

BASES EN:

8382

Page 43: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...

Quito, 2016

Page 44: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...
Page 45: Mauricio Rodas Espinel Samanta Andrade Jasmine Bilbao ...